Está en la página 1de 689

MANUAL DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

EDITORIAL

España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
MANUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL FUTURO QUE QUEREMOS

Jorge Lescano Sandoval


Lucía Emperatriz Valdéz Sena
Lucía Emperatriz Lescano Valdéz
César Augusto Reyes Peña
Manuel Fernando Belaúnde Suárez

© Derechos de autor registrados:


Empresa Editora Macro EIRL

© Derechos de edición, arte gráfico y diagramación reservados:


Empresa Editora Macro EIRL

Jefe de edición:
Cynthia Arestegui Baca

Coordinadora de edición:
Magaly Ramon Quiroz

Diseño de portada:
Darío Alegría Vargas

Corrección de esƟlo:
Lic. Hassel OrƟz Huamán

Diagramación:
Lucero Monzón Morán

Edición a cargo de:


© Empresa Editora Macro EIRL
Av. Paseo de la República N.° 5613, Miraflores, Lima, Perú

 Teléfono: (511) 748 0560


 E-mail: proyectoeditorial@editorialmacro.com
Página web: www.editorialmacro.com

Primera edición e-book: mayo 2016

Disponible en: macro.bibliotecasenlinea.com

ISBN N.° 978-612-304-262-2


ISBN e-book N.° 978-612-304-402-2

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este


libro sin previa autorización de la Empresa Editora Macro EIRL.
Presentación

El Manual del Desarrollo Sostenible, El Futuro que Que-


remos, cons tuye un documento valioso de orientación
y reflexión para quienes tenemos la aspiración común de
mejorar la calidad de vida y el bienestar de todas las perso-
nas, especialmente los más pobres. La estructura del con-
tenido permite apreciar el alto nivel de información y co-
nocimiento que ostentan los autores del presente Manual.

El proceso mundial seguido desde Río 92 denominada


«Cumbre de la Tierra» hasta la fecha ha permi do que los
gobiernos del mundo y los principales grupos sociales, ten-
gan mayor claridad acerca de la concepción del Desarrollo
Humano Sostenible. En tal sen do, el Manual profundiza
estos temas y los dispone de manera secuencial y resumi-
da, para posibilitar la creación de conciencia y sensibilidad
Ana Jara Velásquez en la ciudadanía con respecto a la integración de las tres
dimensiones del Desarrollo Sostenible: Social, Económica
Congresista de la República y Ambiental.

Primera Ministra de Estado La presente publicación aborda información relevante y


actualizada acerca de la propuesta de los Obje vos de De-
sarrollo Sostenible, en la cual la comunidad internacional
deberá asumir a par r de 2016, como compromiso y paradigma, sus tuyendo de esta ma-
nera a los Obje vos del Milenio. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es otro
aspecto fundamental que se presenta y que ‒sin lugar a dudas‒ cons tuirá un referente
para las polí cas de Educación en el Perú y el mundo. La Responsabilidad Social orientada
al Desarrollo Sostenible se expone de manera resumida y centrada en un sinnúmero de ac-
vidades a realizar en los temas fundamentales que la norma o estándar ISO 26000 señala.

El Manual del Desarrollo Sostenible llena un gran vacío de información sobre esta temá ca
en el Perú, consideramos la necesidad de que en todos los niveles de educación sea un tex-
to de consulta y el referente para los que ejercen la docencia; de igual forma para los polí -
cos y la sociedad en su conjunto, en la aspiración de lograr el ansiado Desarrollo Sostenible.

Felicito a los autores del Manual del Desarrollo Sostenible, por su alto nivel de conocimien-
to e información, fruto de sus experiencias, formación y capacitación. Auguro a que sigan
actualizándolo y les expreso mi agradecimiento y reconocimiento personal.

Invito a todos los ciudadanos del Perú y el mundo a disfrutar de la lectura del Manual, con
la finalidad de tener una visión común del desarrollo que anhelamos
Al tener en nuestras manos esta publicación con los do-
cumentos que las Naciones Unidas y otras organizaciones
han gestado para que las personas y las sociedades transi-
temos hacia el desarrollo sostenible, se nos facilita el acce-
so a una información valiosa.

En estos documentos podemos encontrar no solo los te-


mas priorizados del desarrollo sostenible, sino también los
enfoques estratégicos para integrar adecuadamente los
intereses y expecta vas que enen los diversos actores
polí cos, sociales y económicos. También podemos en-
contrar los mecanismos de cooperación y las responsabili-
dades que estos actores enen para ejecutar, progresiva y
cada vez más concretamente, las metas establecidas.
Mariano Castro
La elaboración y ejecución de las metas priorizadas en
Sánchez Moreno
estos documentos, suponen procesos muy complejos y,
sobre todo, exigen cambios importantes en las polí cas y
Vice Ministro de
capacidades ins tucionales.
Ges ón Ambiental
En los úl mos años, los diversos sectores sociales han
Ministerio del
asumido, cada vez con mayor claridad, que el desarrollo
Ambiente de Perú
sostenible es indispensable para asegurar la obtención de
resultados posi vos, palpables y duraderos de las polí cas
públicas y de los proyectos de inversión.

El Manual del Desarrollo Sostenible contribuye con este


propósito al incorporar, además los más recientes compro-
misos y acuerdos que se vienen desarrollando, tales como
los de Responsabilidad Social, la Economía y Crecimiento
Verde, y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
El desarrollo sostenible en el Perú, debe ser considerado
como prioridad y tarea fundamental del Estado Cons tu-
cional puesto que representa en líneas generales el proce-
so de mejoramiento de la condición humana, de la calidad
de vida, es decir del goce del bienestar y la felicidad de
todos los peruanos. La implementación y ejecución de la
Agenda o Programa 21, el Plan Ulterior para la Ejecución
del Programa 21, el Plan de Aplicación de la Cumbre de Jo-
hannesburgo y el Informe de la reciente Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible: el Futuro
que Queremos; es una necesidad y aspiración amplia
y duradera con alto valor para nuestra Nación debiendo
ser considerado un obje vo de interés nacional, una ne-
cesidad pública que el gobierno debe emprender y todo
ciudadano asumir a través de compromisos concretos, via-
bles y duraderos.
En la ges ón para el desarrollo sostenible deberían tenerse en cuenta los siguientes ele-
mentos: Órgano nacional de coordinación sobre el desarrollo sostenible (p.e. un Consejo
Nacional de Desarrollo Sostenible o Foro Polí co de Alto Nivel). La polí ca nacional de
desarrollo sostenible. El Programa 21 Nacional o Estrategia Nacional de Desarrollo Sosteni-
ble (ENDS). Programas 21 Regionales y Locales ar culados, consensuados y par cipa vos.
Legislación compa ble con el Programa 21. La par cipación de los grupos principales en la
adopción de decisiones sobre el desarrollo sostenible. Sistema de información y estadís ca
para el desarrollo sostenible. Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Los Indicadores
de desarrollo sostenible. Asimismo, generar capacidades en el ámbito regional y local para
el desarrollo sostenible (p.e. cien fico-técnico, ins tucional y económico-financiero).
Los planes a formular se deberían adecuar y ar cular en todos los niveles de gobierno
(nacional-sectorial; regional y local: provincial y distrital) al Programa 21, la Declaración
de Río, así como al Plan Ulterior para la Ejecución del Programa 21 (Río + 5, 1997), al In-
forme de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 10, 2002), al Informe de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) incluyendo
los obje vos y metas del Milenio, los obje vos de Desarrollo Sostenible y los obje vos de
desarrollo post-2015.
De igual modo, se deberían establecer mecanismos para la aplicación y seguimiento inte-
grados y coordinados de las decisiones adoptadas en las grandes conferencias y cumbres
de las Naciones Unidas. Urge también promover a nivel nacional, regional y local las asocia-
ciones de colaboración en pro del desarrollo sostenible ligados a las del contexto interna-
cional, de manera tangible y mensurable.
El presente documento cons tuye una contribución a la Década de la Educación para el
Desarrollo Sostenible (DEDS) y, más allá de ello, permite sensibilizar y aumentar la concien-
cia acerca del desarrollo sostenible a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno,
sociedad civil en su conjunto, incluido el sector privado, y a la población en general.
En la seguridad que nuestro aporte permi rá a quienes accedan al mismo, asumir compro-
misos prác cos y concretos en la promoción del desarrollo sostenible y los temas emergen-
tes que de antemano cons tuyen paradigmas en el presente siglo.
La ampliación y actualización de la presente edición provee de información sobre el proce-
so mundial del desarrollo sostenible y lo que todo ciudadano del mundo ene derecho a
conocer para saber cómo actuar. Que la visión común permita una Sociedad Peruana Sos-
tenible con Bienestar y Felicidad para Todos, para Siempre y en Armonía con la Naturaleza.

Autor
Dr. Ing. Jorge Lescano Sandoval
Vicepresidente de Inves gación
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur - UNTELS
En Reconocimiento al

Dr. Ban Ki-moon


Secretario General de las Naciones Unidas

«Ciudadano ilustre y ejemplar de la Humanidad»


Índice

Presentación ...............................................................................................................3

Capítulo 1: Desarrollo Humano


1.1 Desarrollo Humano ............................................................................................. 17
1.2 El Concepto de Equidad ......................................................................................23
1.3 Informes de Desarrollo Humano ........................................................................ 24

Capítulo 2: Desarrollo Sostenible


2.1 Desarrollo Sostenible .......................................................................................... 27
2.1.1 El Desarrollo Humano Sostenible ............................................................ 41
2.2 La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo y Estocolmo 72 ................. 47
2.3 El Programa o Agenda 21 ....................................................................................58
2.4 El Plan Ulterior para la Ejecución del Programa 21 ............................................69
2.5 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible .........................70
2.6 El Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible ...................... 74
2.7 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible .... 75
2.8 Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS).................................................135
2.8.1 Períodos de Sesiones de la CDS .............................................................136
2.9. Indicadores de Desarrollo Sostenible ............................................................. 173
2.10 Asociaciones Pro Desarrollo Sostenible.......................................................... 181
2.11 Informe sobre Sostenibilidad Mundial............................................................188
2.12 ObjeƟvos de Desarrollo Sostenible.................................................................203
2.13 Financiación del Desarrollo Sostenible ...........................................................236
2.13.1 Informe del Comité Intergubernamental ............................................244

Capítulo 3: La Carta Mundial de la Naturaleza y la Carta de la Tierra


3.1 La Carta Mundial de la Naturaleza .................................................................. 305
3.2 La Carta de la Tierra......................................................................................... 309
Capítulo 4: Cumbre del Milenio
4.1 La Cumbre del Milenio ...................................................................................... 313
4.1.1 Base de datos de indicadores de los objeƟvos de desarrollo del Milenio...313
4.1.1.1 ObjeƟvos, metas e indicadores del Milenio .......................... 313

Capítulo 5: Pacto Global o Pacto Mundial


5.1 Pacto Global o Pacto Mundial........................................................................... 321

Capítulo 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible


(ISO 26000)
6.1 Responsabilidad Social......................................................................................325
6.2 Temas de Responsabilidad Social .....................................................................328
6.2.1 Gobernanza de la organización ............................................................. 332
6.2.2 Derechos Humanos ...............................................................................333
6.2.2.1 Debida diligencia ....................................................................333
6.2.2.2 Situaciones de riesgo para los derechos humanos ...............334
6.2.2.3 Evadir la complicidad.............................................................334
6.2.2.4 Resolución de conflictos ........................................................335
6.2.2.5 Discriminación y grupos vulnerables.....................................335
6.2.2.6 Derechos civiles y políƟcos....................................................336
6.2.2.7 Derechos económicos, sociales y culturales ......................... 337
6.2.2.8 Principios fundamentales y derechos laborales ................... 337
6.2.3 PrácƟcas laborales ................................................................................339
6.2.3.1 Trabajo y relaciones laborales ................................................339
6.2.3.2 Condiciones de trabajo y protección social...........................340
6.2.3.3 Diálogo social.........................................................................342
6.2.3.4 Salud y seguridad en el trabajo .............................................342
6.2.3.5 Desarrollo humano y capacitación en el lugar de trabajo ......344
6.2.4 El ambiente ...........................................................................................344
6.2.4.1 Prevención de la contaminación ...........................................345
6.2.4.2 Uso sostenible de los recursos ..............................................346
6.2.4.3 MiƟgación del cambio climáƟco y adaptación al mismo..........346
6.2.4.4 Protección y recuperación de los hábitats naturales ............347
6.2.5 PrácƟcas justas de operación ...............................................................348
6.2.5.1 AnƟcorrupción.......................................................................349
6.2.5.2 ParƟcipación políƟca responsable ........................................349
6.2.5.3 Competencia justa.................................................................350
6.2.5.4 Promover la responsabilidad social en la esfera de influencia... 350
6.2.5.5 Respeto a los derechos de la propiedad ............................... 351
6.2.6 Asuntos de consumidores...................................................................... 351
6.2.6.1 PrácƟcas justas de mercadotecnia, información objeƟva,
imparcial y prácƟcas contractuales justas ............................ 351
6.2.6.2 Protección de la salud y seguridad de los consumidores ..... 353
6.2.6.3 Consumo sostenible ..............................................................354
6.2.6.4 Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y
controversias .........................................................................355
6.2.6.5 Protección y privacidad de los datos de los consumidores.... 356
6.2.6.6 Acceso a servicios esenciales ................................................356
6.2.6.7 Educación y toma de conciencia ........................................... 357
6.2.7 ParƟcipación acƟva y desarrollo de la comunidad ...............................358
6.2.7.1 ParƟcipación acƟva de la comunidad ....................................360
6.2.7.2 Educación y cultura ................................................................ 361
6.2.7.3 Creación de empleo y desarrollo de habilidades ...................362
6.2.7.4 Desarrollo y acceso a la tecnología ........................................362
6.2.7.5 Generación de riqueza e ingresos..........................................363
6.2.7.6 Salud ......................................................................................364
6.2.7.7 Inversión social.......................................................................364

Capítulo 7: Educación para el Desarrollo Sostenible


7.1 Educación para el Desarrollo Sostenible (eds) ..................................................367
7.1.1 Prioridades de la EDS.............................................................................368
7.1.2 CaracterísƟcas de la EDS .......................................................................369
7.1.3 Contextos educaƟvos para la EDS ......................................................... 370
7.1.4 Pilares de la educación y soporte de la EDS .......................................... 371
7.1.4.1 Aprender a conocer ............................................................... 371
7.1.4.2 Aprender a hacer .................................................................. 372
7.1.4.3 Aprender a vivir juntos .......................................................... 372
7.1.4.4 Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad ............ 373
7.1.4.5 Aprender a ser ...................................................................... 374
7.1.5 Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental ........ 374
7.2 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible ................................... 376
7.2.1 Estrategia de la UNESCO para la segunda mitad del Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible........... 376
7.2.1.1 Mejorar las sinergias con disƟntas iniciaƟvas en materia de
educación y desarrollo ...................................................................377
7.2.1.2 Crear y fortalecer capacidades en materia de Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS)................................................ 378
7.2.1.3 Elaborar, comparƟr y aplicar conocimientos relacionados con la EDS ... 380
7.2.1.4 Promover la EDS y mejorar el conocimiento y la comprensión
de la sostenibilidad .........................................................................381
7.3 Conferencia Mundial sobre Educación para el desarrollo sostenible de Bonn ...... 384
7.3.1 Declaración de Bonn sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible...396
7.4 Declaración del Primer Encuentro Nacional de Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) Lima-Perú ...............................................................................404
7.5 Declaración de las Universidades en el Perú por la Educación para el
Desarrollo Sostenible .......................................................................................408
7.6 Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, Japón 2014 ... 411
7.6.1 Importancia de la Conferencia Mundial de 2014 .................................. 411
7.6.2 Declaración de Aichi-Nagoya sobre EDS ............................................... 418
7.7 Propuesta de Indicadores sobre Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS) en el Perú ....................................................................................... 422
7.8 El Desarrollo Sostenible (EDS) comienza por la Educación .............................. 435
7.9 Programa de Acción de Educación de Desarrollo Sostenible (EDS) ................ 460
Capítulo 8: Armonía con la Naturaleza y la Felicidad
8.1 Armonía con la Naturaleza .............................................................................. 475

Capítulo 9: Carta Social de las Américas


9.1 La Carta Social de las Américas......................................................................... 517

Capítulo 10: Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Post-2015


10.1 Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Post-2015 ...............................536

Anexos
 Organización de las Naciones Unidas ..............................................................546
 Gráfico Foros Mundiales ................................................................................. 547
 Conferencias y Cumbres Mundiales .................................................................548
 Resolución 48/190 Difusión de Principios de Río ........................................... 550
 Resolución 49/113 Divulgación de Principios de Río ...................................... 552
 Modelo de Desarrollo Sostenible en el Perú .................................................. 554
 Declaración de Lima. V Cumbre América LaƟna y el Caribe – Unión Europea ............555
 Gráfico. Hoja de Ruta: Dimensiones del Desarrollo Sostenible en el Perú ...... 575
 Gráfico. Hoja de Ruta : Desarrollo Sostenible de las Ciudades en el Perú ........ 577
 ISO 37120: 2014, el nuevo estándar internacional para evaluar el desempeño
de las ciudades ................................................................................................. 579
 Declaración Económica. Asia – Pacífico. Décimo Sexta Reunión de
Líderes de APEC .............................................................................................. 587
 Declaración ASPA ............................................................................................ 597
 Declaración de Santa Cruz Grupo de los 77 + China ........................................ 631
 Propuesta de la Función Ambiente y Ordenamiento Territorial
en el Clasificador Funcional ProgramáƟco ........................................................679
 PolíƟcas de Estado del Acuerdo Nacional ....................................................... 685
DECÁLOGO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo que saƟsface las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para saƟsfacer sus propias necesidades.

El Desarrollo Sostenible:
 Reconoce que los seres humanos cons tuyen el centro de todo lo rela vo al de-
sarrollo. Exige la unicidad del ser humano frente a la Creación.
 Encierra los conceptos fundamentales como el de “necesidades”en par cular las
necesidades esenciales de los pobres a los que se deberá otorgar prioridad pre-
ponderante; la idea de limitaciones impuestas por la capacidad del ambiente para
sa sfacer las necesidades presentes y futuras.
 La sa sfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal obje vo
del desarrollo.
 El desarrollo sostenible requiere la sa sfacción de las necesidades básicas de to-
dos y ex ende a todos la oportunidad de sa sfacer sus aspiraciones a una vida
mejor:
 Asegura la integración e interdependencia que se refuerzan mutuamente de sus
tres componentes o pilares: crecimiento económico, desarrollo social y protec-
ción del ambiente. Exige que la protección del ambiente cons tuya parte inte-
grante del proceso de desarrollo.
 Tiene obje vos primordiales y requisitos fundamentales como la erradicación de
la pobreza, la modificación de las pautas insostenibles de producción y consumo y
la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo eco-
nómico y social. Los pobres deben ser contemplados como un potencial crea vo y
produc vo.
 Promueve el desarrollo, la solidaridad y la dignidad humana. Está comprome da
con la igualdad de género y cons tuye una aspiración común de la humanidad.
Puede comprenderse solo en la perspec va de un desarrollo humano e integral.
 Tiene el compromiso de construir una sociedad mundial humanitaria, equita va
y generosa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres
humanos. Se basa en sólidos valores é cos como la jus cia, los derechos huma-
nos, la paz y la libertad. También en valores culturales, morales y espirituales.

14
 Exige una visión a largo plazo y una amplia par cipación en la formulación de
polí cas, la adopción de decisiones y la ejecución de ac vidades a todos los ni-
veles. Nos compromete a todos a actuar para que se haga realidad el desarrollo
sostenible, que es nuestra aspiración común.
 Una Estrategia para el Desarrollo Sostenible ende a promover las relaciones ar-
moniosas entre los seres humanos entre sí y entre la humanidad y la naturaleza.
La prosecución de un Desarrollo Sostenible requiere:

 Un sistema polí co democrá co, que asegure a sus ciudadanos una par cipa-
ción efec va en la toma de decisiones.
 Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos
sobre una base autónoma y constante.
 Un sistema social que evite las tensiones provocadas por un desarrollo des-
equilibrado.
 Un sistema de producción que cumpla con el impera vo de proteger el ambiente.
 Un sistema tecnológico capaz de inves gar constantemente nuevas soluciones.
 Una é ca que nos comprometa a actuar con responsabilidad social.

 La Ecología cons tuye un autén co signo de la solidaridad humana. La primera


y fundamental estructura de la Ecología Humana es la Familia, lugar en el que el
hombre recibe su primera formación e idea de bondad y verdad. La Familia es
donde el individuo aprende a amar y a ser amado, y ello significa crecer como
persona. El Desarrollo Sostenible no es un debate sobre el ambiente, sino trans-
formaciones humanas y progreso permanente. No es solo creación de riqueza,
sino compar r la riqueza. No es más bienestar y crecimiento material, sino el
delicado balance entre el crecimiento material y crecimiento espiritual. La Familia
es la célula original de la vida social. El Desarrollo Sostenible se funda en la Familia
y en el corazón de los hombres que aspiran al bien común de la humanidad. El
Desarrollo Sostenible no es un concepto, es una forma de vida.
 Es Bienestar y Felicidad para todos y para siempre en Armonía con la Naturaleza.

Lucía Emperatriz Lescano Valdéz

Colegio Virgen de Fá ma de Barranco


Colegio Innova Schools - Sede Chorrillos

15
CAP.

1
Desarrollo Humano

1.1 Desarrollo Humano


El término desarrollo humano significa tanto el proceso de ampliar las oportunidades de
los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado. También ayuda a dis nguir
claramente entre dos aspectos del desarrollo humano. Uno es la formación de capacida-
des humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. El otro es
la forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya sea para el trabajo o
el descanso. Esta forma de examinar el desarrollo difiere de los enfoques convencionales
sobre crecimiento económico, formación de capital humano, desarrollo de recursos hu-
manos, bienestar humano o necesidades humanas básicas.
 Las teorías acerca de la formación de capital humano y el desarrollo de recursos hu-
manos ven al ser humano primordialmente como medio y no como fin. Se preocupan
únicamente por el aspecto de la oferta y conciben al ser humano como un instrumen-
to para fomentar la producción de bienes. Es cierto que existe una relación, ya que
estos son los agentes ac vos de toda producción. Pero los seres humanos son más
que bienes de capital para la producción de bienes de consumo. Son también los fines
ulteriores y los beneficiarios de este proceso. Por lo tanto, el concepto de formación
de capital humano (o desarrollo de recursos humanos) considera únicamente un as-
pecto del desarrollo humano, no su totalidad.

 El enfoque de bienestar social considera a los seres humanos más como beneficiarios
del proceso de desarrollo que como par cipantes en él. Destaca las polí cas de distri-
bución en lugar de las estructuras de producción.

 El enfoque de necesidades básicas generalmente se concentra en el grueso de bienes


y servicios que necesitan los grupos desposeídos de la población: alimentos, vivienda,
ropa, atención médica y agua. Se centra en el suministro de estos bienes y servicios
en lugar de hacerlo en el aspecto de las oportunidades del ser humano. En cambio, el
desarrollo humano compagina la producción y distribución de ar culos de consumo
y la expansión y uso de las capacidades humanas. Además, se refiere no solamente
a la sa sfacción de necesidades básicas, sino también a un proceso dinámico de par-
cipación. Es aplicable tanto en países altamente sofis cados como en los menos
desarrollados.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

El desarrollo humano, tal como se define en el primer Informe, comprende muchos de


los enfoques anteriores al respecto. Esta definición general permite captar mejor la com-
plejidad de la vida humana, las preocupaciones que enen los individuos y las numerosas
diferencias culturales, económicas, sociales y polí cas en la vida de los pueblos de todo
el mundo.

El desarrollo humano como el proceso de ampliar las oportunidades de las personas,


también se enfocó hacia la formación de las capacidades humanas (mediante la inversión
en las personas) y en el uso de estas capacidades (mediante la creación de un marco par-
cipa vo para el crecimiento del ingreso y del empleo). Esta nueva definición requiere de
otros conceptos del desarrollo. Algunos han considerado el desarrollo humano como un
«desarrollo de los recursos humanos». Pero inver r en las personas, o sea en la «forma-
ción de un capital humano», es solo un aspecto. Quedan aun los aspectos de la par ci-
pación, es decir, el desarrollo por y para las personas. Otros han presentado el desarrollo
humano como un asunto sectorial, es decir como una inversión en educación, salud y
otros servicios sociales. Pero el desarrollo humano también es una preocupación de polí-
ca mul sectorial y macroeconómica. Su obje vo úl mo es garan zar que el crecimiento
económico se traduzca en un bienestar mejorado para las personas.

Las personas deben ser el centro del desarrollo humano. Este debe forjarse alrededor de
las personas, y no ellas alrededor del desarrollo. Tiene que ser el desarrollo de las perso-
nas por y para las personas.

 Desarrollo de las personas. Cada sociedad debe inver r en la educación, la salud, la


nutrición y el bienestar social de sus miembros, para que estos puedan desempeñarse
a cabalidad en la vida económica, polí ca y social del país. Si se acentúa el énfasis en el
mercado y en el progreso tecnológico, el desarrollo de las personas aportará una con-
tribución cada vez más importante al éxito económico.
 Desarrollo por las personas. A través de estructuras apropiadas para la toma de deci-
siones, las personas deben par cipar plenamente en la planeación y aplicación de las
estrategias de desarrollo. Estas estrategias deben ofrecer suficientes oportunidades
para el crecimiento del ingreso y del empleo, con el fin de permi r el uso adecuado
de las capacidades humanas y la plena expresión de la crea vidad del hombre.
 Desarrollo para las personas. El desarrollo debe sa sfacer las necesidades de cada
cual y ofrecer oportunidades para todos. Solo entonces estará verdaderamente
orientado hacia el ser humano. Para ello, el desarrollo también debe incluir el esta-
blecimiento de redes esenciales de seguridad social. Así, pues, el desarrollo amplía
las oportunidades de los individuos, siempre y cuando se cumplan dos condiciones.
En primer lugar, la ampliación de las oportunidades de un individuo o de una sección
de la sociedad no debe restringir las oportunidades de otros. Es necesario entonces
que las relaciones humanas sean equita vas. En segundo lugar, al mejorar el es lo de
vida de la presente generación no deben hipotecarse las oportunidades de las gene-
raciones futuras, es decir el proceso de desarrollo debe ser sostenible.

18
Cap. 1: Desarrollo Humano
Editorial Macro

Hay cuatro puntos en la columna de privación humana de los balances que requieren
atención con nua por parte de la comunidad internacional. Por ser comunes a los países
pobres y ricos, su solución requerirá acción nacional e internacional:

 Pobreza
 Desigualdad
 Supervivencia humana
 Degradación ambiental

Algunas de las personas que han celebrado la atención preponderante que los Informes
conceden a los seres humanos parecen, sin embargo, haber malentendido algunas de
las ideas subyacentes. Han dicho, por ejemplo, que el desarrollo humano ene que ver
con la distribución de la riqueza, mas no con su creación. Nada podría ser más ajeno a la
verdad. El error probablemente surge porque el concepto de desarrollo humano sí hace
énfasis en la inversión en la gente, por ejemplo en salud básica y en nutrición. Pero esta
es una forma de inversión, no solo un medio de distribuir el ingreso. Las personas saluda-
bles e instruidas pueden, a través de empleos produc vos, contribuir mejor al crecimien-
to económico. Por lo tanto, el desarrollo humano no puede promoverse mediante una
búsqueda insistente de crecimiento económico únicamente. La can dad de crecimiento
es importante: sin recursos suficientes es poco lo que puede lograrse. Sin embargo, la
can dad es solo una de las contribuciones al desarrollo humano. También es importante
la forma cómo se distribuye el crecimiento, a fin de determinar que tan integralmente
par cipan las personas en el proceso de crecimiento. No es correcto insis r en que solo
los mercados pueden producir patrones equilibrados de crecimiento económico y desa-
rrollo humano. Debe exis r una combinación sensata de la eficiencia del mercado y la
responsabilidad social.

El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que


disponen las personas. En principio, esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar
a lo largo del empo. Pero a todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales
para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y
tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida fastuoso. Si no se
dispone de esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades permanecen inacce-
sibles. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones, sumamente preciadas
por muchos, van desde la libertad polí ca, económica y social hasta las oportunidades de
ser crea vos, produc vos y disfrutar de autorespeto personal y derechos humanos ga-
ran zados. Por consiguiente, el desarrollo humano ene dos facetas: una es el fomento
de la capacidad humana, como mejor salud y mayores conocimientos teóricos y prác -
cos, y la otra es el aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas, con fines
produc vos o de creación o en ac vidades culturales, sociales y polí cas. Si no se equi-
libran finamente ambos pla llos de la balanza del desarrollo humano, puede suscitarse
una gran frustración humana.

19
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Dentro del concepto de desarrollo humano, el ingreso es solo una de las opciones que
las personas aspiran a tener, aun cuando es, por cierto, importante. Pero no abarca el
total de sus vidas. El propósito del desarrollo es ampliar todas las opciones humanas, no
solo el ingreso. Existe en el concepto de desarrollo humano cuatro elementos principa-
les: produc vidad, equidad, sostenibilidad y potenciación. Mediante mejor capacidad, es
preciso aumentar la crea vidad y la produc vidad de las personas de modo que pasen a
ser eficaces agentes de crecimiento. Es preciso combinar el crecimiento económico con
la distribución equita va de sus beneficios. Es menester que las generaciones, tanto pre-
sentes como futuras, dispongan de oportunidades equita vas y que todas las personas,
mujeres y hombres, tengan facultades para par cipar en el diseño y la aplicación de las
decisiones fundamentales que plasman sus vidas. El desarrollo humano es imposible si
no hay igualdad entre hombres y mujeres. Mientras las mujeres sigan excluidas del pro-
ceso de desarrollo, este seguirá siendo débil y desnivelado.

El concepto de desarrollo humano es mucho más amplio que el dimanado de las teorías
convencionales del desarrollo económico. Los modelos de crecimiento económico se re-
fieren al aumento del PNB, en lugar del mejoramiento de la calidad de la vida humana.
Al considerar el desarrollo de los recursos humanos, se trata a los seres humanos como
un insumo del proceso de producción: un medio, antes que un fin. En los enfoques del
bienestar social se considera a los seres humanos como beneficiarios y no como agentes
de cambio en el proceso de desarrollo. El enfoque de necesidades básicas se centra en
proporcionar bienes y servicios materiales a grupos de población que padecen priva-
ciones, en lugar de ampliar las opciones humanas en todas las esferas. En cambio, en el
concepto de desarrollo humano se reúnen la producción y la distribución de productos
y la ampliación y aprovechamiento de la capacidad humana. El desarrollo humano inclu-
ye los enfoques precedentes, pero los supera. Se analizan todas las cues ones sociales
-sean estas el crecimiento económico, el comercio, el empleo, la libertad polí ca o los
valores culturales- desde la perspec va del ser humano. Por ende, el desarrollo humano
se centra en ampliar las opciones humanas y se aplica por igual a los países en desarrollo
e industrializados.

El concepto de desarrollo humano ha avanzado respecto de sus premisas básicas, para


pasar a hacer hincapié en el carácter sostenible del proceso de desarrollo. No solo coloca
a los seres humanos en el centro del desarrollo; también propugna la protección de las
oportunidades de vida de futuras generaciones, al igual que de las generaciones actuales,
y el respeto a los sistemas naturales de los cuales depende toda la vida.

Los cuatro elementos crí cos del concepto de desarrollo humano exigen que se encaren
las cues ones rela vas a la condición de la mujer como cues ones de desarrollo y de-
rechos humanos. La razón ineludible para ello es que el desarrollo, cuando no ene en
cuenta la condición de los sexos, está en peligro. Solo cuando se aproveche la capacidad
potencial de todos los seres humanos será posible hablar de un verdadero desarrollo
humano.

20
Cap. 1: Desarrollo Humano
Editorial Macro

El desarrollo humano es un proceso de ampliación de las opciones de la gente. Se logra


ampliar esas opciones aumentando la capacidad y los funcionamientos humanos. En to-
dos los niveles del desarrollo, las tres capacidades esenciales para el desarrollo humano
consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y cuente
con acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. Si no se lo-
gran esas capacidades básicas simplemente no se cuenta con muchas opciones y muchas
oportunidades siguen siendo inaccesibles.

Pero el ámbito del desarrollo humano es mayor: los sectores esenciales de las opciones, que
la gente valora en gran medida, van desde las oportunidades polí cas, económicas y sociales
de ser crea vos y produc vos hasta el respeto por sí mismo, la potenciación y la conciencia
de pertenecer a una comunidad.

El ingreso es desde luego uno de los muchos medios de ampliar las opciones y el bien-
estar. Pero no es el total de la vida de la gente. El desarrollo humano se relaciona con las
preocupaciones mundiales actuales de la siguiente manera:

 Derechos humanos. El desarrollo humano conduce a la realización de los derechos


humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y polí cos. La perspec va del de-
sarrollo humano adopta una visión integrada de todos los derechos humanos, no el
enfoque estrecho y exclusivo, en los derechos civiles y polí cos. Brinda un marco en
que el adelanto del desarrollo humano coincide con la realización de los derechos
humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) afirma que: «Toda
persona ene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el ves do, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios... Toda persona ene derecho a
la educación... al trabajo... [y] a la seguridad social». En instrumentos internacionales
de derechos humanos adoptados posteriormente, se reafirmó el desarrollo centrado
en la gente como un derecho universal determinando que son dimensiones adicio-
nales el derecho a la seguridad, la par cipación, la libertad de asociación, discrimina-
ción y exclusión del desarrollo.

 Bienestar colecƟvo. Pero los derechos, las opciones y las oportunidades individuales
no pueden ser ilimitados. La libertad de una persona puede limitar o violar la libertad
de muchas otras. Como lo indica la reacción al individualismo excesivo del libre mer-
cado, existe la necesidad de formar socialmente responsables de desarrollo. El bien-
estar individual y el colec vo están entrelazados, y el desarrollo humano requiere una
fuerte cohesión social y la distribución equita va de los beneficios del progreso para
evitar tensiones entre ambas. Y el poder de la acción colec va es una fuerza impulso-
ra esencial en la búsqueda del desarrollo humano.

 Equidad. La preocupación por la equidad asume un lugar central en la perspec va del


desarrollo humano. El concepto de equidad se aplica con mayor frecuencia a la rique-
za o al ingreso. Pero el desarrollo humano hace hincapié en la equidad en cuanto a
capacidad básica y oportunidades para todos, equidad del acceso a la educación, a la
salud, a los derechos polí cos.
21
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Sostenibilidad. Significa sa sfacer las necesidades de las generaciones actuales sin


comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras. De esta
manera implica equidad tanto intrageneracional como intergeneracional. La sosteni-
bilidad es una dimensión importante del desarrollo humano. El desarrollo humano es
un proceso de ampliación de las opciones de la gente. Pero ese mejoramiento debe
ser tanto para las generaciones actuales como para las futuras sin sacrificar una en
beneficio de la otra.

El fin del desarrollo debe ser el bienestar humano. La manera de relacionar los medios
con el fin úl mo debe conver rse nuevamente en el aspecto central del análisis y de la
planeación para el desarrollo.

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de


los individuos, las más importantes son una vida prolongada y saludable, acceso a la edu-
cación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad
polí ca, la garan a de los derechos humanos y el respeto a sí mismo, lo que Adam Smith
llamó la capacidad de interactuar con otros sin sen rse «avergonzado de aparecer en
público».

Algunas veces se sugiere que el ingreso es un sus tuto de todas las demás oportunidades
del ser humano, ya que el acceso al mismo permite el ejercicio de cualquier otra opción.
Esto es parcialmente cierto por diversas razones:

 El ingreso cons tuye un medio, no un fin. Puede u lizarse para adquirir medicamen-
tos esenciales o narcó cos. El bienestar de una sociedad depende del uso que se da
al ingreso, no del nivel del ingreso mismo.

 La experiencia de los países muestra muchos casos de altos niveles de desarrollo


humano con niveles modestos de ingreso y deficientes niveles de desarrollo humano
con niveles de ingreso bastante altos.

 El ingreso actual de un país puede ofrecer muy pocos indicios sobre sus perspec vas
futuras de crecimiento. Si ya ha inver do en su gente, su ingreso potencial puede ser
mucho mayor que el que muestran sus niveles actuales, y viceversa.

 Al mismo empo, algunos países de bajos ingresos han demostrado que es posible
alcanzar altos niveles de desarrollo humano si u lizan hábilmente los medios dispo-
nibles para ampliar las capacidades humanas básicas.

22
Cap. 1: Desarrollo Humano
Editorial Macro

1.2 El concepto de equidad


El concepto de equidad es el elemento central del concepto del desarrollo humano, pues
es uno de los componentes esenciales que lo dis nguen ní damente de las teorías tra-
dicionales sobre el crecimiento económico y el desarrollo. Preferimos el término «equi-
dad» frente a los de «igualdad» y «jus cia», que están estrechamente relacionados con
el discurso social dominante en el pasado. El concepto de equidad difiere de los otros en
que con él se hace énfasis en la igualdad de oportunidades, recursos e insumos, por opo-
sición a productos y resultados. También se conforma el principio de que cada persona
es responsable de aprovechar sus oportunidades de la mejor manera posible. Así pues,
dicho concepto no se opone a la tendencia actual hacia la atenuación del papel del Esta-
do que, hasta ahora, ha tenido la responsabilidad virtualmente exclusiva de atender a las
necesidades básicas de los ciudadanos y garan zar la jus cia en sus relaciones.

Al preferir el concepto de equidad oponiéndolo a los de igualdad y jus cia, los autores del
concepto del desarrollo humano querían establecer una dis nción entre ellos. El término
«igualdad» destaca como obje vo y resultado final de la consecución de la igualdad entre
las personas, con independencia de sus diferentes habilidades y necesidades. En úl ma
instancia, propugna unas condiciones de vida iguales para todos, obje vo que informa la
totalidad de la lógica del trabajo y la intervención y las polí cas económicas y sociales.
También proyecta una imagen idealizada prác camente imposible de alcanzar. El término
«jus cia», por otra parte, reconoce esta dimensión «bea fica» del concepto de «igual-
dad», y por ello se centra en la existencia de iguales derechos, añadiendo un toque de re-
la vismo y realismo. Como resultado, la igualdad no se contempla ya como un sinónimo
perfecto de jus cia, sino que adquiere un significado que no exige necesariamente que
las personas sean iguales en las circunstancias concretas de sus vidas.

El concepto de jus cia, tal y como se ha concebido y aplicado a lo largo de los siglos,
se arraiga en la creencia en la igualdad de derechos que ene en cuenta las diferencias
reales entre las personas; rechaza por principio la idea de que las disparidades son inmu-
tables e implica un constante empeño por alcanzar el obje vo úl mo de eliminar esas
disparidades. Sin embargo, a pesar del realismo presente en el concepto de jus cia, que
ha modificado y simplificado la forma en que se concibe la igualdad, se ha preferido el
término «equidad», quizás en un intento de evitar las obvias connotaciones que se de-
rivan del de «jus cia» (y por extensión del de «igualdad») y aprovechar los ma ces más
su les que denota el término «equidad».

A la hora de definir su significado, el término «equidad» deja un amplio margen a la


discreción personal y a la subje vidad, puesto que ni las construcciones teóricas ni la
experiencia prác ca nos han proporcionado un legado suficientemente amplio para ayu-
darnos a determinar con la claridad necesaria cuáles son los límites y los criterios para
decidir qué es equita vo y qué no lo es, especialmente en el ámbito internacional y a
la luz de las circunstancias contemporáneas. En consecuencia, asignaremos al término
«equidad» un significado cercano al concepto de jus cia (social, económica y polí ca) en
el plano interno y, en el ámbito de las relaciones internacionales, al concepto de jus cia
y de igualdad de derechos a la par cipación y a la democracia en las esferas polí ca y
económica.
23
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

1.3 Informes de Desarrollo Humano


Los Informes sobre Desarrollo Humano, desde el primero, en 1990, han publicado el Ín-
dice de Desarrollo Humano (IDH) como medida de desarrollo humano. Cabe reconocer,
sin embargo, que dicho concepto es mucho más amplio que el IDH. Es imposible contar
con una medida amplia e incluso con un conjunto amplio de indicadores porque muchas
dimensiones vitales del desarrollo humano no son cuan ficables. El IDH no es un subs-
tuto de la plenitud de la concepción que implica la perspec va del desarrollo humano.

El IDH mide el logro general en un país respecto de tres dimensiones básicas del de-
sarrollo humano: la longevidad, los conocimientos y un nivel decente de vida. Se mide
por la esperanza de vida, el logro educacional (alfabe zación de adultos y matriculación
primaria, secundaria y terciaria combinada) y el ingreso ajustado. Mientras el IDH mide
el progreso general en un país en cuanto al logro del desarrollo humano, el Índice de la
Pobreza Humana (IPH) refleja la distribución del progreso y mide el retraso de privación
en las mismas dimensiones básicas del desarrollo humano básico que el IDH.

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), genera infor-
mes mundiales. A con nuación los temas enfocados:

2015: Repensar el Trabajo por y para el Desarrollo Humano

2014: Sostener el Progreso Humano: Reducir Vulnerabilidad y Construir Resiliencia

2013: El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso

2012: El futuro sostenible que queremos

2011: Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos

2010: La verdadera riqueza de las naciones: Camino al desarrollo humano

2009: Desarrollo Humano en movimiento: Migraciones

2007-2008: La lucha contra el cambio climá co: Solidaridad frente a un mundo dividido

2006: Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua

2005: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy

2004: Los obje vos de desarrollo del milenio: un pacto entre las naciones para
eliminar la pobreza

2003: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado

2002: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano


24
Cap. 1: Desarrollo Humano
Editorial Macro

2001: Derechos humanos y desarrollo humano

1999: La mundialización con rostro humano

1998: Consumo para el desarrollo humano

1997: Desarrollo humano para erradicar la pobreza

1996: Crecimiento económico y desarrollo humano

1995: Género y desarrollo humano

1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana

1993: Par cipación popular

1992: Dimensiones globales del desarrollo humano

1991: Financiación del desarrollo humano

1990: Concepto y medición del desarrollo humano

Para mayor información, ver:

http://www.pnud.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/
INFORMES DE DESARROLLO HUMANO

25
CAP.

2
Desarrollo Sostenible

2.1 Desarrollo Sostenible


En 1983 se estableció la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (WCED),
también conocida como la Comisión Brundtland para sostener reuniones alrededor del
mundo y producir un informe formal de sus hallazgos. La comisión emi ó un informe
después de tres años de encuentros sobre temas de Desarrollo y Ambiente con líderes
gubernamentales y el público de todo el mundo. Las reuniones públicas tuvieron lugar
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y el proceso permi ó a dife-
rentes grupos ar cular sus opiniones sobre diversas cues ones: agricultura, forestación,
agua, energía, transferencia de tecnología y desarrollo sostenible en general.

«Our Common Future» o Nuestro Futuro Común, conocido como el informe final de la
Comisión, definió el desarrollo sostenible de esta manera:

A con nuación un breve resumen de la Comisión Brundtland.

La Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo fue creado en virtud de la Resolu-


ción 38/161 de la Asamblea General, aprobada en el trigésimo período de sesiones de las
Naciones Unidas en otoño de 1983. En dicha resolución se solicitó al Secretario General
que nombrara al presidente y vicepresidente de la Comisión, cuya función era elegir a los
demás miembros quienes por lo menos debían proceder de países en vías de desarrollo.

El Secretario General nombró como Presidente a la Sra. Gro Harlem Brundtland, de No-
ruega, jefa del Par do Laborista Noruego y como Vicepresidente al Dr. Mansour Khalid,
exministro de Relaciones Exteriores de Sudán, juntos nombraron a los demás miembros
de la Comisión.

 Miembros de la Comisión
Presidente Gro Harlem Brundtland, Noruega. Primera Ministra, Jefa del Par do Laboris-
ta 1981-1986, miembro del Parlamento desde 1977, Ministra del Ambiente 1974-1979,
Directora Adjunta de los Servicios de Salud de la Facultad de Oslo 1968-1974. Vicepre-
sidente Mansour Khalid, Sudán. Primer Ministro Adjunto 1976, Ministro de Educación
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

1975-1976, Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1972, Minis-
tro de Relaciones Exteriores 1971-1975, Ministro de Asuntos Sociales y de la Juventud
1969-1971.

Otros: Susana Agnelli, Italia; Saleh Abdulrahman Al-Athel, Arabia Saudita; Pablo Gonzá-
lez Casanova, México; Bernard T,G. Chidzero, Zimbawe; Lamine Mohamed Fadika, Cote
d`Ivoire; Volker Hauff, República Federal de Alemania; Istvan Lang, Hungria; Ma Shijun,
República Popular China; Margarita Marino de Botero, Colombia; Nagendra Singh, In-
dia; Paulo Nogueira Neto, Brasil; Saburo Okita, Japón; Shridath S. Ramphal, Guyana;
William Doyle Ruckelshaus, Estados Unidos; Mohamed Sahnoun, Argelia; Rmil Salim,
Indonesia; Bukar Shahib, Nigeria; Vladimir Sokolov, URSS; Janez Stanovnik, Yugoslavia;
Maurice Strong, Canadá; Jim MacNeill, Canadá.

«Un programa global para el cambio» fue lo que se solicitó elaborar a la Comisión Mun-
dial sobre el Ambiente y el Desarrollo. Se trataba de un llamado urgente de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, y cuyo contenido era el siguiente:

 Proponer unas estrategias ambientales a largo plazo para alcanzar el desarrollo sos-
tenido para el año 2000 y allende esta fecha.
 Recomendar las maneras en que la preocupación por el ambiente pudiera tradu-
cirse en una mayor cooperación entre los países en desarrollo y entre los países a
niveles diferentes de desarrollo económico y social y condujera al establecimiento
de unos obje vos comunes y complementarios que tengan en cuenta la interrela-
ción entre hombres, los recursos, el ambiente y el desarrollo.
 Examinar los cauces y medios mediante los cuales la comunidad internacional pue-
da tratar más eficazmente los problemas relacionados con el ambiente.
 Ayudar a definir las percepciones compar das sobre las cues ones ambientales
a largo plazo y a realizar los esfuerzos per nentes necesarios para resolver con
éxito los problemas relacionados con la protección y mejoramiento del ambiente,
así como ayudar a elaborar un programa de acción a largo plazo para los próximos
decenios y establecer los obje vos a los que aspira la comunidad mundial.

 Mandato de la Comisión
El mandato de la Comisión, adoptado oficialmente en su reunión inaugural celebrada
en Ginebra del 1 al 3 de octubre de 1984, declara:

La Comisión sobre el Ambiente y el Desarrollo ha sido establecida en empos de un au-


mento sin precedentes de las presiones sobre el ambiente mundial, y en que son lugar
común graves predicciones sobre el porvenir de la humanidad.

La Comisión con a en la posibilidad de construir un futuro próspero, más justo y más


seguro cimentado en polí cas y prác cas des nadas a expandir y sostener la base eco-
lógica del desarrollo.

28
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

La Comisión está convencida, empero, de que esto no ocurrirá si no se realizan cambios


importantes en los enfoques actuales; cambios en las perspec vas, ac tudes y modos
de vida; cambios en ciertas polí cas decisivas y las maneras en que se formulan y apli-
can; cambios en la cooperación entre gobiernos, comercio, ciencia y personas; cambios
en ciertas formas de cooperación internacional que han resultado incapaces de encarar
muchas cues ones del ambiente y el desarrollo; cambios sobre todo, en el nivel de
comprensión y la dedicación de los individuos, las organizaciones y los gobiernos.

La Comisión solicita las opiniones de los individuos, ins tutos cien ficos, organizacio-
nes no gubernamentales, organismos especializados y demás órganos de las Naciones
Unidas, así como de los gobiernos nacionales que se ocupan de las cues ones del am-
biente y desarrollo.

Pide su apoyo y facilitará su par cipación en la labor de la Comisión. Desea en par cu-
lar, oír las opiniones de la juventud.

La Comisión ha realizado su labor como un órgano independiente. Todos sus miembros


han prestado servicios a la Comisión a tulo personal y no como representantes de sus
gobiernos.

La Comisión ha podido así encarar las cues ones, solicitar asesoramiento y formular y
presentar las propuestas y recomendaciones que es mó per nentes.

 Labor de la Comisión
En mayo de 1984 se celebró en Ginebra una reunión de organización de la Comisión
con el fin de adoptar un reglamento de procedimiento y ejecución y nombrar un Se-
cretario General para orientar su labor. En julio de 1984 se estableció en Ginebra una
secretaría primero en el Centro de Morillón y, posteriormente en el Palacio Wilson.

La Comisión celebró su primera reunión oficial en Ginebra del 1 al 3 de octubre de


1984. Durante esa reunión, la Comisión se puso de acuerdo sobre su mandato, sobre
las cues ones principales que encararía en el curso de sus deliberaciones, sobre la es-
trategia que emplearía para lograr sus obje vos y sobre el plan de trabajo y el calenda-
rio que u lizaría para orientar su labor. Inmediatamente después de esa reunión la Co-
misión dio a publicidad su principal documento de trabajo: «Mandato para el Cambio».

En la reunión inaugural la Comisión eligió ocho cues ones principales que analizaría en
el curso de su labor:

 Perspec vas demográficas: ambiente y desarrollo duradero


 Energía: ambiente y desarrollo
 Industria: ambiente y desarrollo
 Seguridad alimentaria, agricultura, silvicultura, ambiente y desarrollo

29
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Asentamientos humanos: ambiente y desarrollo


 Relaciones económicas internacionales: ambiente y desarrollo
 Sistemas de apoyo a las decisiones sobre ges ón del ambiente, y
 Cooperación internacional

La Comisión decidió, por lo tanto, celebrar reuniones delibera vas en todas las regio-
nes del mundo y aprovechar la ocasión que le brindaran esas reuniones para recabar
opiniones de primera mano sobre las cues ones rela vas al ambiente y desarrollo en
esas regiones. Decidió también u lizar estas visitas para celebrar audiencias públicas
en las que representantes de los gobiernos, cien ficos y expertos, ins tutos de inves -
gación, industriales, representantes de organizaciones no gubernamentales y el público
en general pudieran expresar abiertamente sus preocupaciones a la Comisión y presen-
tarle sus opiniones y asesoramiento sobre cues ones de interés común.

Estas audiencias públicas, que son una caracterís ca propia de la Comisión, se convir-
eron en su «dis n vo» y mostraron tanto a los miembros de la Comisión como a los
par cipantes que las cues ones que aquella encaraba eran en realidad objeto de pre-
ocupación mundial y trascendían las fronteras nacionales y las culturas más diversas.
Centenares de organizaciones e individuos dieron tes monio durante las audiencias
públicas, y la Comisión recibió en relación con ellas más de 500 redacciones escritas
que llenaron más de 10 000 páginas.

Las reuniones delibera vas, las visitas a los dis ntos lugares y las audiencias públicas de
la Comisión tuvieron lugar en: Jakarta, Indonesia, del 27 al 31 de marzo de 1985; Oslo,
Noruega, del 21 al 28 de junio de 1985; Sao Paulo y Brasilia, Brasil, del 25 de octubre
al 4 de noviembre de 1985; Vancouver, Edmonton, Toronto, O awa, Halifax y Ciudad
de Quebec. Canadá, del 21 al 31 de mayo de 1986; Harare, Zimbabwe, del 15 al 29 de
se embre de 1986; Moscú, URSS, del 6 al 12 de diciembre de 1986; y Tokio, Japón, del
23 al 28 de febrero de 1986. Se celebraron reuniones de los grupos de trabajo especia-
les de la Comisión también en Ginebra, Moscú y Berlín (Oeste). Para ampliar aún más
su base de información y asesoramiento, la Comisión designó un grupo de asesores
especiales para asis rle a la Presidenta y Secretaría en el análisis de las cues ones prin-
cipales.

La Comisión cesó en sus funciones el 31 de diciembre de 1987.

En el prefacio del Informe por la presidenta Brundtland se señala:

«Cuando en 1982 se deba eron originalmente las atribuciones que tendría nuestra Co-
misión, hubo algunas personas que quisieron que los trabajos se limitaran solamente a
“cues ones ambientales”. Esto hubiera sido un grave error. El ambiente no existe como
esfera separada de las acciones humanas, las ambiciones y demás necesidades, y las
tenta vas para defender esta cues ón aisladamente de las preocupaciones humanas
han hecho que la propia palabra “ambiente” adquiera una connotación de ingenuidad en
algunos círculos polí cos. La palabra “desarrollo” también ha sido reducida por algunos
30
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

a una expresión muy limitada, algo así como lo que “las naciones pobres deberían ha-
cer para conver rse en más ricas”, lo cual ha dado lugar a que el tema fuera automá -
camente descartado por muchas personas en los foros internacionales, considerándolo
que concierne a los especialistas, a aquellos que se ocupan de cues ones relacionadas
con la “asistencia al desarrollo”.

Pero el “ambiente” es donde vivimos todos, y el “desarrollo” es lo que todos hacemos


al tratar de mejorar nuestra suerte en el entorno en que vivimos. Ambas cosas son inse-
parables. Además, las cues ones de desarrollo han de ser consideradas como decisivas
por los dirigentes polí cos que perciben que sus países han alcanzado un nivel hacia
el cual otras naciones han de tender. Muchos de los caminos de desarrollo que siguen
las naciones industrializadas son verdaderamente imprac cables, y las decisiones en
materia de desarrollo que toman estas naciones, debido a su gran potencia económica
y polí ca, tendrán una repercusión profunda sobre la capacidad de todos los pueblos
de mantener el progreso humano para las generaciones venideras».

El capítulo 2 del Informe Brundtland señala textualmente lo siguiente:

El desarrollo duradero es el desarrollo que sa sface las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para sa sfacer sus
propias necesidades.

Encierra en sí dos conceptos fundamentales:

 El concepto de «necesidades», en par cular las necesidades esenciales de los po-


bres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante.
 La idea de limitaciones impuestas por la capacidad del ambiente para sa sfacer las
necesidades presentes y futuras.

Por consiguiente, los obje vos del desarrollo económico y social se deben definir desde
el punto de vista de la durabilidad en todos los países, ya sean desarrollados o en de-
sarrollo, de economía de mercado o de planificación centralizada. Las interpretaciones
pueden variar, pero deben compar r ciertas caracterís cas generales y resultar de un
consenso sobre el concepto básico de desarrollo duradero y sobre un marco estratégi-
co amplio para lograrlo.

El desarrollo implica una transformación progresiva de la economía y de la sociedad. Un


camino de desarrollo que es duradero en sen do sico podría seguirse teóricamente,
incluso en un ambiente social y polí co rígido. Pero no se puede asegurar la durabilidad
sica si las polí cas de desarrollo no prestan atención a consideraciones tales como cam-
bios en el acceso a los recursos y en la distribución de los costos y beneficios.

Aún el estrecho concepto de durabilidad sica implica la preocupación por la igual-


dad social entre las generaciones, preocupación que debe lógicamente extenderle a la
igualdad dentro de cada generación.
31
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 El concepto de desarrollo duradero


La sa sfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal obje vo del
desarrollo. En los países en vías de desarrollo no se sa sfacen las necesidades básicas
–alimento, ropa, abrigo, trabajo, etc.– de un gran número de personas, que enen ade-
más legí mas aspiraciones a una mejor calidad de vida. Un mundo en el que la pobreza
y la desigualdad son endémicas estará siempre propenso a crisis ecológicas o de otra
índole. El desarrollo duradero requiere la sa sfacción de las necesidades básicas de
todos y ex ende a todos la oportunidad de sa sfacer sus aspiraciones a una vida mejor.

Los niveles de vida que trascienden el mínimo básico son duraderos, si los niveles de
consumo enen en cuenta en todas partes la durabilidad a largo plazo. Pero muchos
de nosotros vivimos por encima de los medios ecológicamente aceptables. Las nece-
sidades conocidas están determinadas social y culturalmente y el desarrollo duradero
requiere la promoción de los valores que alienten niveles de consumo que permanez-
can dentro de los límites de lo ecológicamente posible y a los que todos pueden aspirar
razonablemente.

La sa sfacción de las necesidades esenciales depende en parte de la realización del


potencial de crecimiento y es claro que el desarrollo duradero requiere el crecimiento
económico en los lugares donde no se sa sfacen esas necesidades. En otros lugares
puede estar de acuerdo con el crecimiento económico, siempre que el contenido del
crecimiento refleje los principios amplios de la durabilidad y de la no explotación de los
demás. Pero el crecimiento no es suficiente en sí mismo. Altos niveles de produc vidad
pueden coexis r con pobreza general y poner en peligro al ambiente. De ahí que el
desarrollo duradero requiera que las sociedades sa sfagan las necesidades humanas
aumentando el potencial produc vo y asegurando la igualdad de oportunidades para
todos.

El aumento del número de personas puede incrementar la presión sobre los recursos
y disminuir la elevación del nivel de vida en las regiones donde está difundida la pri-
vación. Aunque esta no es solo una cues ón de tamaño de población, sino también
de distribución de recursos, se puede fomentar el desarrollo duradero únicamente si
la evolución demográfica está en armonía con el cambiante potencial produc vo del
ecosistema.

Una sociedad puede comprometer de varias maneras su capacidad de sa sfacer las


necesidades futuras de sus miembros, explotando en exceso los recursos, por ejemplo.
La dirección de la evolución tecnológica puede resolver algunos problemas inmediatos,
pero también provocar otros mayores. Grandes sectores de la población pueden resul-
tar marginados a causa de un desarrollo mal concebido.

Como exigencia mínima, el desarrollo duradero no debe poner en peligro los sistemas
naturales que sos enen la vida en la Tierra: la atmósfera, las aguas, los suelos y los
seres vivientes.

32
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Desde el punto de vista de la población o del uso de los recursos, el crecimiento no


ene límites fijos, pasados los cuales se presenta el desastre ecológico. Los límites son
diferentes según se trate del uso de energía, materiales, agua o erras.

Muchos de los límites se manifestarán como costos crecientes y rendimientos decre-


cientes, y no como la pérdida repen na de una base de recursos. La acumulación de
conocimientos y el desarrollo de la tecnología pueden aumentar la capacidad portado-
ra de la base de recursos, pero hay límites úl mos, y el desarrollo duradero exige que
mucho antes de que se llegue a ellos el mundo debe asegurar el acceso equita vo a
los recursos restringidos y reorientar los esfuerzos tecnológicos para aliviar la presión.

El crecimiento y el desarrollo económico implican evidentemente cambios en los eco-


sistemas sicos. No todo ecosistema se puede conservar intacto en todo lugar. Un bos-
que se puede agotar en una parte de la ver ente y prosperar en otra parte cosa que no
es censurable, si se ha planeado la explotación y se han tenido en cuenta sus efectos
sobre las tasas de erosión del suelo, régimen del agua y las pérdidas gené cas o en
general. Los recursos renovables como los bosques y los bancos de peces no se agotan
necesariamente si la explotación se man ene dentro de los límites que establecen la
regeneración y el crecimiento natural. Pero la mayoría de los recursos renovables forma
parte de un sistema complejo e interconectado, y es preciso definir el máximo rendi-
miento durable después de haber considerado los efectos que la explotación tendrá
sobre el conjunto del sistema.

En lo que respecta a los recursos no renovables, como los combus bles fósiles y los
minerales, su uso reduce las existencias disponibles para las futuras generaciones, pero
ello no significa que esos recursos no se deberían u lizar. En general, la tasa de dete-
rioro debería tener en cuenta el carácter crí co de esos recursos, la disponibilidad de
tecnologías para disminuir el deterioro y la probabilidad de hallar sucedáneos. De ahí
que la Tierra no se debería deteriorar a tal punto que no se pudiera recuperar razona-
blemente.

En cuanto a los minerales y los combus bles fósiles, la tasa de agotamiento, el énfasis
en el reciclaje y la economía del uso deberían graduarse de manera que se asegure
que un recurso de ese po no se agote antes de hallarle un sucedáneo aceptable. El
desarrollo duradero requiere que la tasa de agotamiento de los recursos no renovables
excluya el menor número posible de opciones futuras.

El desarrollo ende a simplificar los ecosistemas y a reducir su diversidad de especies, y


estas, una vez ex nguidas, no son renovables. La pérdida de especies vegetales y animales
puede limitar considerablemente las opciones de las generaciones futuras; por lo tanto, el
desarrollo duradero requiere la conservación de las especies vegetales y animales.

Los así llamados bienes gratuitos, como el aire y el agua, son también recursos. Las
materias primas y la energía resultante de los procesos de producción se convierten
solo parcialmente en productos ú les. El resto queda transformado en desechos. El
desarrollo duradero requiere que se reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre la
calidad del aire, del agua y demás elementos naturales, de manera que se mantenga la
integridad de conjunto del ecosistema. 33
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

En suma, el desarrollo duradero es un proceso de cambio en el cual la explotación de


los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las ins tu-
ciones están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para sa sfacer las nece-
sidades y aspiraciones humanas.

 Equidad e interés común


En los párrafos precedentes se ha descrito el desarrollo duradero en términos gene-
rales. ¿Cómo se convencerá a los individuos en el mundo real o cómo se conseguirá
que actúen teniendo en cuenta el interés común? La respuesta depende en parte de la
educación, el desarrollo de las ins tuciones y el cumplimiento de la ley. Pero muchos
problemas de agotamiento de recursos y presión sobre el ambiente, son efectos de
las disparidades en cuanto a poder económico y polí co. Una industria puede conse-
guir sus fines contaminando el aire y el agua en grado inaceptable, si las personas que
deben sufrir las consecuencias son pobres y no pueden reclamar de manera eficaz.
Un bosque puede ser destruido por el talado excesivo porque la gente que vive en él
carece de otras posibilidades o los contra stas que explotan la madera enen más in-
fluencia que los moradores del bosque.

Las interacciones ecológicas no respetan los límites de la propiedad individual ni la


jurisdicción polí ca. Los sistemas sociales tradicionales reconocían algunos aspectos
de esta interdependencia y aplicaban cierto control de la comunidad sobre las prác -
cas agrícolas y los derechos tradicionales rela vos al agua, los bosques y la erra. Esta
observancia impuesta del «interés común» no impedía necesariamente el crecimiento
y la expansión, aunque podía limitar la aceptación y difusión de innovaciones técnicas.

La interdependencia local ha aumentado, entre otras cosas, a causa de la tecnología em-


pleada en la agricultura y la manufactura modernas. Pero esta oleada de progreso técni-
co, el creciente cercado de las erras comunes, la erosión de los derechos comunes sobre
los bosques y demás recursos, y la difusión del comercio y de la producción des nada al
mercado están privando a los grupos e individuos de la responsabilidad de adoptar deci-
siones. Este cambio aún se lleva a cabo en muchos países en desarrollo.
No es que haya un grupo de malos y otro grupo de víc mas. Todo iría mejor si cada uno
tuviera en cuenta el efecto que sus actos enen sobre los demás pero ninguno está
dispuesto a suponer que los demás se conducirán de manera socialmente conveniente
y de ahí que todos con núen persiguiendo sus propios intereses egoístas. Las comuni-
dades o gobiernos pueden compensar este aislamiento recurriendo a leyes, educación,
impuestos, subsidios y otros medios.

Las leyes que se hacen cumplir y las que imponen obligaciones estrictas, pueden contro-
lar los efectos secundarios perjudiciales. Más importante aún, la par cipación efec va
de las comunidades locales en los procesos de adopción de decisiones puede ayudar a
manifestar el interés común y hacer que se le tenga en cuenta efec vamente. La interde-
pendencia no es solamente un fenómeno local. El rápido crecimiento de la producción
la ha extendido al plano internacional, y sus manifestaciones son sicas y económicas.
34
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Los efectos mundiales y regionales de la contaminación aumentan, como en las más de


200 cuencas fluviales internacionales y en gran número de mares compar dos.

La observancia del interés común queda afectada a menudo porque las zonas de juris-
dicción polí ca y las zonas donde se sufren los efectos no coinciden. La polí ca ener-
gé ca de una jurisdicción causa lluvias ácidas en otra. La polí ca pesquera de un Esta-
do afecta la captura en otro. No existe una autoridad supranacional que dirima estas
cues ones, y el interés común solo se puede poner de relieve mediante la cooperación
internacional.

De igual manera, las interacciones económicas internacionales en aumento reducen la


capacidad de control que posee un gobierno sobre su economía nacional. Por ejemplo,
el comercio exterior de productos básicos convierte en mo vo de preocupación inter-
nacional las cues ones de capacidad de transporte y escasez de recursos. Si el poder
económico y los beneficios del comercio estuvieran distribuidos más equita vamente,
se reconocerían en general los intereses comunes. Pero los beneficios del comercio
están distribuidos inequita vamente, y las modalidades del comercio del azúcar, por
ejemplo, afectan no solo al sector local de producción, sino también a las economías y
ecologías de muchos países en desarrollo que dependen muchísimo de ese producto.

La búsqueda del interés común sería menos di cil si todos los problemas del desarrollo
y del ambiente hallaran soluciones que dejaran a todos en mejor situación. Pero esto
ocurre raras veces y, generalmente, hay ganadores y perdedores. Muchos problemas
enen su origen en la desigualdad del acceso a los recursos. La estructura inequita va
de la posesión de erras puede conducir a la explotación excesiva en las propiedades
más pequeñas y causar, como consecuencia, perjuicios al ambiente y al desarrollo. En
el plano internacional, el control monopolista de recursos puede obligar a quienes no
los comparten a explotar excesivamente los recursos marginales. La diversa capacidad
de los explotadores para apoderarse de los bienes “gratuitos” –en los planos local, na-
cional e internacional– es otra manifestación de la desigualdad en el acceso a los re-
cursos. Entre los “perdedores” de los conflictos rela vos al ambiente y al desarrollo se
cuentan los que sufren más de la cuenta en lo rela vo a salud, bienes y costos por los
daños que la contaminación causa al ecosistema.

Cuando un sistema se acerca a los límites ecológicos, se agudizan las desigualdades. Así
cuando una ver ente se deteriora, los agricultores pobres sufren más porque no pueden
permi rse las mismas medidas contra la erosión que los agricultores ricos. Cuando se
deteriora la calidad del aire, los pobres, que viven en las zonas más vulnerables, sufren
más perjuicios de salud que los ricos, que habitan generalmente en los barrios mejores.

Cuando se agotan los recursos minerales, los úl mos en acceder al proceso de indus-
trialización pierden las ventajas de los suministros de bajo costo. En el plano mundial,
las naciones más ricas están en mejores condiciones financieras y tecnológicas para
encarar los efectos de eventuales cambios climá cos.

35
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

De ahí que nuestra incapacidad de promover el interés común por el desarrollo dura-
dero sea a menudo fruto de un rela vo menosprecio de la jus cia económica y social
dentro de las naciones y entre las naciones.

El desarrollo duradero a nivel mundial exige que quienes son más ricos adopten modos
de vida acordes con medios que respeten la ecología del planeta, en el uso de la ener-
gía, por ejemplo. Además, la rapidez del crecimiento de la población puede intensificar
la presión sobre los recursos y retardar el progreso del nivel de vida. Se puede, pues,
proseguir el desarrollo duradero únicamente si el tamaño y el crecimiento de la po-
blación están acordes con las cambiantes posibilidades de producción del ecosistema.

Pero en úl mo término, el desarrollo duradero no es un estado de armonía fijo, sino un


proceso de cambio por el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversio-
nes, la orientación de los progresos tecnológicos y la modificación de las ins tuciones
se vuelven acordes con las necesidades presentes tan bien como con las futuras. No
pretendemos afirmar que este proceso sea fácil o sencillo. Al contrario, será preciso
hacer selecciones penosas.

Por ello, en úl mo análisis, el desarrollo duradero deberá apoyarse en la voluntad polí-


ca. El obje vo del desarrollo duradero y el carácter integrado de las tareas mundiales
que implican el ambiente y el desarrollo plantean problemas para las ins tuciones,
nacionales e internacionales, que fueron establecidas basándose en preocupaciones
estrechas e intereses compar mentalizados. La reacción general de los gobiernos ante
la rapidez y escala de los cambios a nivel mundial ha venido siendo una renuencia a re-
conocer en grado suficiente la necesidad del cambio. Las tareas que hay que enfrentar
son interdependientes e integradas y exigen enfoques amplios y par cipación popular.

Pero las ins tuciones que se enfrentan con esas tareas por cumplir enden a ser in-
dependientes y fragmentadas y actúan siguiendo mandatos rela vamente estrechos
y conforme a procesos de adopción de decisiones cerrados. Los encargados de admi-
nistrar los recursos y de proteger el ambiente están aislados, por las ins tuciones, de
los encargados de administrar la economía. El mundo real de sistemas económicos y
ecológicos interconectados no cambiará, pero sí deberán modificarse las polí cas y las
ins tuciones per nentes.

En su sen do más amplio, la estrategia para el desarrollo duradero ende a promover


las relaciones armoniosas entre los seres humanos entre sí y entre la humanidad y la
naturaleza.

Dentro del contexto específico de la crisis del desarrollo y del ambiente producidas en
1980, la prosecución de un desarrollo duradero requiere:

 Un sistema polí co democrá co, que asegure a sus ciudadanos una par cipación
efec va en la toma de decisiones.
 Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnicos sobre
una base autónoma y constante.
36
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Un sistema social que evite las tensiones provocadas por un desarrollo desequilibrado.
 Un sistema de producción que cumpla con el impera vo de preservar el ambiente.
 Un sistema tecnológico capaz de inves gar constantemente nuevas soluciones.
 Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas.
 Un sistema administra vo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.
Estos requisitos son estrictos y confiar en que todos puedan llegar a cumplirse plena-
mente sería poco realista. La supervivencia y el desarrollo de las sociedades humanas
no exige tal grado de perfección. Las mencionadas exigencias pueden considerarse más
bien metas que deberían suscribir las acciones de desarrollo, tanto nacionales como
internacionales. Lo que cuenta es la sinceridad en la prosecución de dichos obje vos
y la eficacia con que se corrigen sus desviaciones. En este sen do, el desarrollo dura-
dero es un proceso de estudio y adaptación más que un estado defini vo de completo
equilibrio.

A con nuación, el contenido del informe Brundtland:

Parte I: Preocupaciones comunes


Un futuro amenazado

1. Síntomas y causas
Nuevos enfoques del ambiente y el desarrollo

2. Hacia el desarrollo duradero


El concepto de desarrollo duradero
La equidad y el interés común
Urgencias estratégicas
Conclusión

3. El papel de la economía internacional


La economía internacional, el ambiente y el desarrollo
Decadencia en el decenio de 1980
Posibilitando el desarrollo duradero
Una economía mundial duradera

Parte II: Tareas comunes

4. Población y recursos humanos


Los vínculos entre el ambiente y el desarrollo
Perspec vas de población
Marco de polí cas

37
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

5. Seguridad alimentaria: sostener las posibilidades latentes


Realizaciones
Signos de crisis
El reto
Estrategia para una seguridad alimentaria duradera
Alimentos para el futuro

6. Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo


El problema: carácter y alcance
Modalidades y tendencias de la ex nción
Los valores económicos en juego
Un nuevo enfoque: an cipar y prevenir
Acción internacional a favor de las especies nacionales
Ámbito de la acción nacional
La necesidad de acción

7. Energía: opciones para el ambiente y el desarrollo


La energía, el ambiente y el desarrollo
Combus bles fósiles: el dilema permanente
La energía nuclear: problemas pendientes
La leña: un recurso en vías de ex nción
Energía renovable: un potencial sin aprovechar
Eficiencia con respecto a la energía: mantener el impulso dado
Medidas de conservación de la energía
Conclusión

8. La industria: más producción con menos recursos


El crecimiento industrial y sus efectos
El desarrollo industrial duradero en el contexto mundial
Estrategias para un desarrollo industrial duradero

9. El desaİo urbano
El crecimiento de las ciudades
El desa o urbano en los países en desarrollo
Cooperación internacional

Parte III: Esfuerzos comunes

10. Administrar los espacios comunes


Océanos: el equilibrio de vida
Espacio: clave de la administración planetaria
Antár da: hacia una cooperación global

38
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

11. Paz, seguridad, desarrollo y ambiente


La presión ambiental como causa de conflicto
El conflicto como causa del desarrollo no duradero
Hacia la seguridad y el desarrollo duradero

12. Hacia la acción común: propuestas para el cambio en las insƟtuciones y las leyes
La tarea de cambiar las ins tuciones y las leyes
Propuestas para el cambio en las ins tuciones y las leyes
Un llamamiento a la acción

Anexo 1: Resumen de los principios jurídicos propuestos para la protección del ambiente y
el desarrollo duradero

Anexo 2: La Comisión y su labor

El proceso de la Cumbre de la Tierra (Río 92) tuvo las siguientes reuniones preparato-
rias: Sesión Organiza va (New York, marzo 1990); Comité Preparatorio I (Nairobi, agos-
to 1990); Comité Preparatorio II (Ginebra, abril 1991); Comité Preparatorio III (Ginebra,
sep embre, 1991) y Comité Preparatorio IV (New York, abril 1992).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se


realizó en Río de Janeiro, Brasil, entre el 3 al 14 de junio de 1992. Denominada tam-
bién «La Cumbre de la Tierra», aprobó la Declaración de Río sobre el Ambiente y el
Desarrollo, el Programa 21 y la Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria,
de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el
desarrollo sostenible de los bosques de todo po.

39
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

TERRITORIO
ENAMIENTO TERRITO
ORD RIA
L

Desarrollo
Dimensión Sostenible
Dimensión Económica
Social

Dimensión
Ambiental
AR A
MO
RALEZ
N ÍA C
ON LA NATU

Fig. 2.1 El Sistema de Desarrollo Sostenible


Fuente: Lescano & Valdéz (2015)

Bien Común
(Bienestar y Felicidad Humana en
Armonía con la Naturaleza)

Desarrollo Sostenible
(implica Desarrollo Humano)

Dimensión Dimensión
Social Económica

Bienes y Servicios de
los Ecosistemas

Dimensión Ambiental
El ambiente del territorio sustenta de manera importante a los
pilares social y económico del desarrollo sostenible

Territorio

Fig. 2.2 Vínculos entre las Dimensiones: Social, Ambiental y Económica


del Desarrollo Sostenible
Fuente: Lescano & Valdéz (2014)

40
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.1.1 El Desarrollo Humano Sostenible


El desarrollo humano no es un concepto separado del desarrollo sostenible, pero pue-
de ayudar a rescatar al «desarrollo sostenible» de la concepción errada que implica
solo la dimensión ambiental del desarrollo. Todos esos criterios han destacado la ne-
cesidad del desarrollo centrado en la gente, con preocupaciones por la potenciación
humana, la par cipación, la igualdad de género, el crecimiento equita vo, la reducción
de la pobreza y la sostenibilidad de largo plazo.

El desarrollo humano sostenible considera la equidad, tanto dentro de una misma ge-
neración como entre dis ntas generaciones y posibilita así que todas las generaciones,
presentes y futuras aprovechen de la mejor manera su capacidad. Ubica al proceso
de desarrollo dentro de la capacidad de sustento de la naturaleza y otorga la máxima
prioridad a la regeneración del ambiente, a fin de proteger las oportunidades de futu-
ras generaciones. Esta cues ón de la sostenibilidad ene muchos aspectos: capacidad,
ambiente e ins tuciones. Si el proceso de desarrollo no crea ins tuciones que apoyen
plenamente los derechos de las personas, no puede ser sostenible en el largo plazo. Es
así como el desarrollo humano hace hincapié en fortalecer las ins tuciones, tanto del
gobierno como de la sociedad civil, de modo que todo el proceso de desarrollo se haga
sostenible internamente.

El paradigma del desarrollo humano sostenible valora la vida humana en sí misma. No


valora la vida simplemente porque las personas pueden producir bienes materiales,
por importantes que estos puedan ser. Ni valora la vida de una persona más que la de
otra. Ningún recién nacido debe estar condenado a una vida breve o miserable solo
porque ha nacido en una «clase social incorrecta» o un «país incorrecto» o es del «sexo
incorrecto».

El desarrollo debe posibilitar que todos los individuos aumenten su capacidad huma-
na en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea
económico, cultural o polí co. El universalismo de las reivindicaciones vitales es el hilo
común que une las exigencias del desarrollo humano de la actualidad con las exigen-
cias del desarrollo del mañana, especialmente con la necesidad de la conservación del
ambiente y de su regeneración para el futuro. El argumento más sólido para proteger el
ambiente es la necesidad é ca de garan zar a las generaciones futuras oportunidades
semejantes a aquellas de que han gozado las generaciones precedentes. Esta garan a
es el fundamento del «desarrollo sostenible».

Pero el carácter sostenible no ene mucho sen do si entraña sostener oportunidades


vitales miserables e indigentes: la meta no puede consis r en sostener la privación
humana. Tampoco debemos negar a los menos privilegiados de hoy la atención que
estamos dispuestos a dar a las generaciones futuras. De esta manera, desarrollo huma-
no y carácter sostenible son los componentes esenciales de la misma é ca de univer-
salismo de las reivindicaciones vitales. No hay tensión alguna entre ambos conceptos,
porque forman parte del mismo diseño general. En un marco conceptual de ese po, el

41
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

carácter sostenible es, en un sen do muy amplio, una cues ón de asegurar la equidad
en la distribución, de compar r las oportunidades de desarrollo entre las generaciones
actuales y las futuras. Pero habría algo claramente equivocado en preocuparse profun-
damente por el bienestar de las generaciones futuras. La é ca del universalismo exige
claramente equidad tanto dentro de una misma generación como entre dis ntas gene-
raciones. Sin embargo, esta equidad atañe a las oportunidades, no necesariamente a
los logros defini vos. Cada individuo ene derecho a una oportunidad equita va para
hacer el mejor uso de su capacidad en potencia. Igual cosa ocurre con cada generación.

La forma en que usen efec vamente esas oportunidades, y los resultados que logren,
es materia de su propia elección. Pero cada uno debe tener la oportunidad de elegir,
ahora y en el futuro. Este universalismo de las reivindicaciones vitales - una idea pode-
rosa que cons tuye la base filosófica de muchas polí cas contemporáneas - está en la
base de la búsqueda de la sa sfacción de las necesidades humanas fundamentales.
Exige un mundo en que ningún niño carezca de educación, no se deniegue atención de
la salud a ningún ser humano y todas las personas puedan desarrollar su capacidad en
potencia.

Ese universalismo entraña el aumento del acceso de la gente al poder de decisión. Pro-
tege todos los derechos humanos fundamentales - económicos y sociales tanto civiles
como polí cos - y sos ene que el derecho a la alimentación es tan sacrosanto como el
derecho de voto. Exige que no haya discriminación contra ninguna persona, indepen-
dientemente de su sexo, religión, raza u origen étnico. Y se centra directamente en los
seres humanos, con respeto por la soberanía nacional pero solo en tanto el Estado- Na-
ción respete los derechos humanos de su propio pueblo.

El universalismo aboga por la igualdad de oportunidades, y no por la igualdad de ingre-


sos, aunque en una sociedad civilizada debe garan zarse a todos un ingreso mínimo
básico. El concepto básico del universalismo en las reivindicaciones vitales ene mu-
chos pioneros. «Es jus cia, no caridad, lo que falta en el mundo», escribió Mary Wolls-
tonecra , la feminista pionera, en A Vindica on of the Rights of Woman, publicado en
1792. El mismo año, su amigo Thomas Paine publicó la segunda parte de Los derechos
del hombre. Ambos estaban preocupados por dar a todos - mujeres y hombres - poder
sobre sus vidas y la oportunidad de vivir según sus propios valores y aspiraciones.

El interés en el concepto de desarrollo humano no es nuevo. Tampoco la preocupación


por el carácter sostenible. El tardío regreso actual al desarrollo humano significa volver
a reivindicar un legado an guo y arraigado, más bien que importar o implantar un nue-
vo concepto divergente.

En un primer período, el concepto de desarrollo trataba al ingreso y su crecimiento como


un medio y dirigía la atención a una preocupación autén ca por la gente, en forma in-
dividual y colec va, sus rasgos en común y su diversidad. La preocupación central del
desarrollo pasó a ser la calidad de la vida de las personas, lo que eran capaces de hacer y
lo que hacían efec vamente, la discriminación que enfrentaban, las luchas que libraban
42
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

y las crecientes opciones de las que gozaban. Y esto se refería no solo a las opciones eco-
nómicas sino a las opciones en todo terreno en que pudieran ampliar el control sobre sus
vidas.

La búsqueda del bienestar material era una de estas opciones, pero no se había trans-
formado todavía en la obsesión exclusiva. Recién en el siglo XX las ciencias sociales
comenzaron a preocuparse cada vez más de la economía, sobre todo relacionada con
la riqueza, la sociedad, de la elevación al máximo del ingreso antes que del aumento de
las oportunidades del ser humano. Aunque la obsesión por el materialismo puede ser
reciente, la preocupación de los economistas y los dirigentes polí cos por aumentar la
«hacienda nacional», los superávit comerciales, data por lo menos de los mercan lis-
tas, que preferían concentrarse en el éxito material más bien que en el desarrollo de
las vidas humanas.

¿Por qué debe haber una tensión entre la maximización de la riqueza y el desarrollo hu-
mano? ¿No es la primera indispensable para el segundo? La riqueza es importante para
la vida humana, pero concentrarse en ella exclusivamente es erróneo por dos razones.

En primer lugar, acumular riqueza no es necesario para hacer realidad algunas impor-
tantes opciones humanas. De hecho, los individuos y las sociedades eligen muchas op-
ciones que no requieren absolutamente ninguna riqueza. Una sociedad no ene que
ser acaudalada para poder permi r la democracia.

En segundo lugar, las opciones humanas van mucho más allá del bienestar económico.
Los seres humanos pueden desear ser ricos, pero también pueden desear gozar de
vidas largas y saludables, beber profundamente de la fuente de conocimientos, par -
cipar libremente en la vida de su comunidad, respirar aire puro y gozar de los placeres
simples de la vida en un medio sico limpio y valorar la paz mental dimanada de la
seguridad en sus hogares, en sus empleos y en su sociedad. La riqueza nacional puede
ampliar las opciones de la gente, pero también podría no hacerlo. El uso que un país
haga de su riqueza, no la riqueza misma, es el factor decisivo. Y a menos que las socie-
dades reconozcan que su riqueza real consiste en su gente, una obsesión excesiva con
la creación de riqueza material puede eclipsar el obje vo úl mo de enriquecer la vida
humana.

Esta tensión entre elevación al máximo de la riqueza y desarrollo humano no es me-


ramente académica, es real. Aunque hay una clara correlación entre riqueza material
y bienestar humano, dicha correlación queda desvirtuada en demasiadas sociedades.

Asignar valor a una vida humana solo en la medida en que produce u lidades - el cri-
terio del «capital humano» - entraña obvios peligros. En su forma extrema, puede des-
embocar fácilmente en campamentos de trabajo en esclavitud, trabajo forzado de los
niños y explotación de los trabajadores por los empleadores, como ocurrió durante la
Revolución Industrial. El concepto de desarrollo humano rechaza esta concentración
exclusiva en la población en cuanto capital humano. Acepta el papel central del capital
43
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

humano para realzar la produc vidad humana pero se preocupa en igual medida de
crear una atmósfera económica y polí ca en que la gente pueda aumentar su capaci-
dad humana y usarla en forma apropiada. Se preocupa también de opciones humanas
que vayan mucho más allá del bienestar económico.

El mejoramiento del capital humano, desde luego, aumenta efec vamente la produc-
ción y la prosperidad material, como ha ocurrido en Japón y en otros países del Asia
oriental. Pero vale la pena recordar la exhortación de Emmanuel Kant de «tratar a la
humanidad como un fin, nunca como un mero medio». La calidad de la vida humana
es un fin.

El desarrollo humano sostenible entraña que tenemos una obligación moral de hacer
por las generaciones que nos sucederán lo mismo que nuestros predecesores hicieron
por nosotros. Significa que el consumo actual no puede financiarse durante mucho más
empo incurriendo en deudas económicas que deberán pagar otros. Significa también
que es preciso hacer inversiones suficientes en la enseñanza y la salud de la población
de hoy, de manera de no crear una deuda social para generaciones futuras. Y significa
que los recursos deben u lizarse de manera que no creen deudas ecológicas al explotar
excesivamente la capacidad de sustento y producción de la Tierra.

Todas las deudas postergadas hipotecan el carácter sostenible, sean estas deudas eco-
nómicas, sociales o ecológicas. Esas deudas toman prestado del futuro. Roban a las
generaciones venideras sus opciones legí mas. Por ese mo vo, la estrategia del desa-
rrollo humano sostenible consiste en reponer todo el capital - sico, humano y natural
- con el fin de mantener la capacidad de las futuras generaciones para sa sfacer sus
necesidades, al menos en el mismo nivel que la generación actual. Pero no es necesario
que haya tensión entre crecimiento económico y protección y regeneración ambien-
tal. El crecimiento económico, por cuanto brinda más opciones, es fundamental para
las sociedades pobres, ya que gran parte de su deterioro ambiental es causado por la
pobreza y lo limitado de las opciones humanas. Pero el carácter de su crecimiento y
consumo son importantes.

Los países pobres no pueden - y no deben - imitar las pautas de producción y consumo
de los países ricos. En todo caso, tal vez dicha imitación no sea posible ni del todo con-
veniente, pese al adelanto tecnológico.

El desarrollo humano sostenible se preocupa de modelos de producción material y


consumo que puedan repe rse y sean deseables. Esos modelos no consideran que los
recursos naturales sean un bien gratuito, que puedan ser objeto de saqueo a capricho
por parte de cualquier país, generación o individuo. Dichos modelos ponen a esos re-
cursos un precio que refleja su escasez rela va de hoy y mañana. De esa manera, tratan
los recursos ambientales agotables como se trata cualquier otro ac vo escaso y se pre-
ocupan de formular polí cas de ges ón sensata de los ac vos. Una esfera importante
de la ges ón de los ac vos es la energía no renovable. Existen muchas posibilidades de
reducir el insumo de energía por unidad de producto.
44
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Obviamente, es preciso mantener para la próxima generación la oportunidad de dis-


frutar del mismo po de bienestar de que gozamos nosotros. Pero no sabemos cuáles
serán las preferencias de consumo de las siguientes generaciones. Ni podemos prever
cuál será el aumento futuro de la población, que puede requerir más capital para sos-
tener las mismas oportunidades per cápita. Es di cil también pronos car el adelanto
tecnológico, que puede reducir el capital que se requeriría para lograr el mismo nivel
de bienestar. Ante esas incer dumbres, lo mejor que las generaciones actuales pueden
hacer es reemplazar la gran can dad de existencias de capital que consumen. No es ne-
cesario preservar cada uno de los recursos o formas especiales de capital. Si se cuenta
con sus tutos más eficientes, estos deben usarse. Lo que debe preservarse es la capa-
cidad general de crear un nivel semejante de bienestar, incluso tal vez con una forma
de capital absolutamente diferente. Este di cil problema requiere mucho más estudio
pero una cosa es clara: preservar intacta la capacidad produc va no significa dejar el
mundo tal como lo encontramos, en todo sen do. Lo que necesitamos conservar son
las oportunidades para que las generaciones futuras puedan vivir en forma digna.

Al prestar atención al futuro se atrae inmediatamente la atención sobre el presente. No


podemos sostener de buena fe que los países en desarrollo deben mantener su nivel
actual de pobreza, que las pautas actuales de producción y consumo de los países ricos
son inexorables y que no podemos ni debemos cambiarlas.

El concepto de desarrollo sostenible plantea el problema de si son aceptables los es los


actuales de vida y si hay alguna razón para transmi rlos a las generaciones siguientes.
Por cuanto la equidad en una generación debe ir a la par de la equidad entre genera-
ciones, una reestructuración importante de las pautas mundiales de ingreso y consumo
puede ser una precondición necesaria de toda estrategia viable de desarrollo sosteni-
ble. No hay ninguna razón para aceptar la forma actual en que los países ricos y los paí-
ses pobres comparten el patrimonio común de la humanidad. Por cuanto el ambiente
ha sido considerado como un recurso gratuito, los países ricos han aprovechado esa
situación para emi r la mayor parte de la contaminación mundial.

El estrecho vínculo entre pobreza mundial y carácter sostenible a escala mundial tam-
bién tendrá que ser analizado detenidamente si el concepto de desarrollo sostenible
ene significado autén co. Los muy pobres, que luchan por su supervivencia co diana,
suelen carecer de los recursos para evitar el deterioro de su ambiente. En las socieda-
des pobres, lo que está en peligro no es la calidad de la vida, sino la vida misma. Los po-
bres no están preocupados por las emergencias notorias del cambio climá co o el ago-
tamiento de la capa de ozono. Están preocupados por las emergencias calladas - agua
contaminada o erras deterioradas - que ponen en peligro sus vidas y su modo de vida.
A menos que se enfrenten los problemas de la pobreza, no se podrá garan zar el carác-
ter sostenible del ambiente. La redistribución de recursos entre los pobres mediante
el mejoramiento de su salud, su educación y su nutrición no es solo intrínsecamente
importante por cuanto aumenta su capacidad para tener vidas más sa sfactorias.

45
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Aumentar el capital humano ene influencia duradera sobre el futuro. Por ejemplo, un
aumento general del nivel educacional aumentará la produc vidad y la capacidad para
generar mayores ingresos, ahora y en el futuro. Por cuanto la acumulación de capital
humano puede reemplazar algunos pos de recursos agotables, debe considerarse el
desarrollo humano como una contribución importante al carácter sostenible. Como se
dijo anteriormente, no hay tensión entre el desarrollo humano y el desarrollo soste-
nible, puesto que ambos se basan en el universalismo de las reivindicaciones vitales.
Las pautas de desarrollo que perpetúan la desigualdad actual no son ni sostenibles ni
dignas de sostenerse. Por ese mo vo, el desarrollo humano sostenible es un concepto
más incluyente que el de desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo humano sostenible, pone al ser humano en el centro del


desarrollo y muestra decididamente que las desigualdades de hoy son tan grandes que
sostener las modalidades actuales de desarrollo equivale a perpetuar desigualdades
semejantes para las generaciones futuras. La esencia del desarrollo humano sosteni-
ble es que todos tengan igual acceso a las oportunidades de desarrollo, ahora y en el
futuro.

En un paradigma del desarrollo humano sostenible, los individuos y las ins tuciones
deben ser aliados en la causa común del mejoramiento de las oportunidades vitales
para las generaciones actuales y futuras. Para que ello ocurra, deben establecerse fir-
memente las bases de una sociedad civil, en que el gobierno sea plenamente respon-
sable ante el pueblo. La tensión entre mercados y régimen de gobierno- entre inicia va
individual y polí ca pública - debe dejar de exis r para que pueda ampliarse la gama de
opciones humanas, tanto para hoy como para el futuro. Es necesario asegurar el carác-
ter sostenible en todos los sectores de la economía y en todos los niveles de la acción
para el desarrollo. Para ello será necesario introducir cambios profundos, tanto en las
polí cas nacionales como de las polí cas mundiales.

Con este objeto, es menester establecer un equilibrio entre las exigencias de hoy y las
necesidades de mañana, entre la inicia va privada y la acción pública, entre la codicia
individual y la compasión social. La esencia y la validación de las estrategias de desarro-
llo humano sostenible deben consis r en asegurar a todos un modo de vida sostenible.
Por consiguiente, esas estrategias - especialmente en el plano nacional - tendrán que
concentrarse en tres temas principales: reducción de la pobreza, creación de empleo e
integración social; en suma, par cipación.

En el plano mundial, el desarrollo humano sostenible requiere nada menos que una
nueva é ca mundial. El concepto de un mundo y un planeta único simplemente no
puede surgir de un mundo sumido en la desigualdad. Tampoco puede crearse una
responsabilidad compar da por la salud del patrimonio universal común si no existe
un cierto grado de prosperidad mundial compar da. El carácter sostenible sin jus cia
mundial seguirá siendo siempre una meta elusiva. Si no se hace frente a este problema
y no se le hace frente en forma decidida la seguridad humana correrá riesgos en todo
el mundo.
46
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.2 La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo y


Estocolmo 72
El estado jurídico de cada uno de los principios varía de forma considerable. Algunos
están firmemente reconocidos en el derecho internacional, mientras que otros solo es-
tán en proceso de conseguir su aceptación. Algunos principios figuran en instrumentos
vinculantes regionales o mundiales, mientras que otros solamente aparecen recogidos
en instrumentos con poca fuerza jurídica. En muchos casos es di cil establecer los pará-
metros o el estado jurídico exacto de cada uno de los principios. Habría que considerar la
forma en la que cada uno de los principios se aplica a una ac vidad o situación concreta
en relación con los hechos y circunstancias de cada caso, teniendo en cuenta diversos
factores entre los que se incluyen las fuentes y el contexto textual, el lenguaje, la ac vi-
dad en cues ón y las circunstancias concretas en las que ene lugar, incluidas las partes
actoras y la región geográfica.

En cuanto a la naturaleza de los principios, pueden encontrarse dos pos diferentes: los
que enen carácter formal, como el principio 17 rela vo a la evaluación del impacto
ambiental, y los que corresponden a cues ones de fondo, como el principio 2 rela vo a
la obligación de no causar daños al ambiente de otros Estados. Los principios de carácter
formal a menudo se traducen en disposiciones formales concretas de derecho interno.
Por otra parte, los principios de fondo se incorporan de forma explícita en las normas o
leyes nacionales, estableciendo obligaciones de carácter general para los gobiernos o los
ciudadanos.

Algunos de los principios ya aparecían con frecuencia en la legislación nacional e interna-


cional cuando se celebró la Conferencia. Otros fueron nuevos y se referían a conceptos
más recientes. Ambas categorías de principios se incorporaron en los instrumentos apro-
bados en la Conferencia.

La Declaración de Río consta de un preámbulo y 27 principios, cuya finalidad es servir


de guía a la comunidad internacional en la tarea de alcanzar el desarrollo sostenible.
Reafirma y se basa en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 y llamada en adelante
Declaración de Estocolmo. La Resolución 47/191 de la Asamblea General de la ONU reco-
mienda que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible promueva la incorporación de los
principios de la Declaración de Río en la ejecución del Programa 21.

En la Resolución 49/113 de 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Nacio-


nes Unidas, insta a todos los gobiernos a que promuevan una amplia divulgación de la
Declaración de Río a todos los niveles.

47
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

A con nuación léase el texto completo de los principios:

 Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo,

habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella.

Con el obje vo de establecer una alianza mundial nueva y equita va mediante la crea-
ción de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas,

procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de


todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.

Proclama que:

Principio 1
Los seres humanos cons tuyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y produc va en armonía
con la naturaleza.

Principio 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Inter-
nacional, los Estados enen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos
según sus propias polí cas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar
por que las ac vidades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen
daños al ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la ju-
risdicción nacional.

Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equita vamente a
las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del ambiente deberá cons tuir
parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradi-
car la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de
48
los pueblos del mundo.
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Principio 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países
en desarrollo, en par cular los países menos adelantados y los más vulnerables desde
el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respec-
to al ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.

Principio 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, pro-
teger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que
han contribuido en dis nta medida a la degradación del ambiente mundial, los Estados
enen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reco-
nocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sos-
tenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el ambiente mundial y
de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las perso-
nas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar polí cas demográficas apropiadas.

Principio 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el
desarrollo sostenible, aumentando el saber cien fico mediante el intercambio de cono-
cimientos cien ficos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la di-
fusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Principio 10
El mejor modo de tratar las cues ones ambientales es con la par cipación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda perso-
na deberá tener acceso adecuado a la información sobre el ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las ac vidades
que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de par cipar en
los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la par cipación de la población poniendo la información a disposición
de todos. Deberá proporcionarse acceso efec vo a los procedimientos judiciales y ad-
ministra vos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos per nentes.

Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el ambiente. Las normas, los obje-
vos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambien-
tal y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden
resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injus ficado para otros
países, en par cular los países en desarrollo.

49
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Principio 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional
favorable y abierto que llevará al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de
todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación am-
biental. Las medidas de polí ca comercial con fines ambientales no deberían cons tuir
un medio de discriminación arbitraria o injus ficable ni una restricción velada del co-
mercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los
problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador.
Las medidas des nadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundia-
les deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional rela va a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víc mas de la contaminación y otros daños ambientales.
Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la ela-
boración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por
los efectos adversos de los daños ambientales causados por las ac vidades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 14
Los Estados deberían cooperar efec vamente para desalentar o evitar la reubicación
y la transferencia a otros Estados de cualesquiera ac vidades y sustancias que causen
degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

Principio 15
Con el fin de proteger el ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el crite-
rio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza cien fica absoluta no deberá u lizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del ambiente.

Principio 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de
que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las
inversiones internacionales.

Principio 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier ac vidad propuesta que probablemente haya de producir
un impacto nega vo considerable en el ambiente y que esté sujeta a la decisión de una
autoridad nacional competente.

50
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Principio 18
Los Estados deberán no ficar inmediatamente a otros Estados de los desastres natura-
les u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en
el ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible
por ayudar a los Estados que resulten afectados.

Principio 19
Los Estados deberán proporcionar la información per nente y no ficar previamente y
en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por ac vidades
que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y de-
berán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

Principio 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del ambiente y en el
desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena par cipación para lograr
el desarrollo sostenible.

Principio 21
Debería movilizarse la crea vidad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un me-
jor futuro para todos.

Principio 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del ambiente y en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prác cas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y
apoyar debidamente su iden dad, cultura e intereses y hacer posible su par cipación
efec va en el logro del desarrollo sostenible.

Principio 23
Deben protegerse el ambiente y los recursos naturales de los pueblos some dos a
opresión, dominación y ocupación.

Principio 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los
Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al
ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según
sea necesario.

Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del ambiente son interdependientes e inseparables.

Principio 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el ambiente
por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
51
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad
en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desa-
rrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

Nota: Google: E/CN.17/1997/8

La Declaración de Río 92 reafirma y se basa en la siguiente Declaración de Estocolmo


que a conƟnuación se presenta:

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
16 de junio de 1972

I
PROCLAMA QUE

1. El hombre es a la vez obra y ar fice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento
material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espi-
ritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se
ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tec-
nología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras
y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio hu-
mano, el natural y el ar ficial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el
goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.
2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cues ón fundamental que
afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un
deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
3. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y con nuar des-
cubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hom-
bre de transformar lo que le rodea, u lizada con discernimiento, puede llevar a
todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de enno-
blecer su existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede
causar daños incalculables al ser humano y a su medio ambiente. A nuestro alre-
dedor vemos mul plicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas
regiones de la Tierra, niveles peligrosos de contaminación del agua, del aire, de la
erra y de los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera;
destrucción y agotamiento de recursos insus tuibles y graves deficiencias, nocivas
para la salud sica, mental y social del hombre, en el medio ambiente por él creado.
Especialmente en aquel en que vive y trabaja.

52
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están mo va-


dos por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de
los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de
alimentación y ves do, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.
Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo,
teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el am-
biente. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la
distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados,
los problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrializa-
ción y el desarrollo tecnológico.
5. El crecimiento natural de la población plantea con nuamente problemas rela vos a
la preservación del ambiente, y se deben adoptar las normas y medidas apropiadas,
según proceda, para hacer frente a esos problemas. De todas las cosas del mundo,
los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso
social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro
trabajo transforman con nuamente el medio humano. Con el progreso social y los
adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para
mejorar el ambiente se acrece a cada día que pasa.
6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros
actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que
puedan tener para el ambiente. Por ignorancia o indiferencia, podemos causar
daños inmensos e irreparables al ambiente terráqueo del que dependen nuestras
vidas y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y
una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra poste-
ridad unas condiciones de vida mejores en un ambiente más en consonancia con
las necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspec vas de elevar la calidad del
ambiente y de crear una vida sa sfactoria son grandes. Lo que se necesita es entu-
siasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo, trabajo afanoso, pero sistemá co. Para
llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar
sus conocimientos a forjar, en armonía con ella, un ambiente mejor. La defensa y el
mejoramiento del ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se
ha conver do en meta imperiosa de la humanidad que ha de perseguirse al mismo
empo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo eco-
nómico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.
7. Para llegar a esta meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e
ins tuciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben
y que todos ellos par cipen equita vamente en la labor común. Hombres de toda
condición y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus
propios valores y la suma de sus ac vidades, el medio ambiente del futuro. Co-
rresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respec vas
jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al establecimiento de normas
53
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

y la aplicación de medidas de gran escala sobre el ambiente, también se requie-


re la cooperación internacional con objeto de allegar recursos que ayuden a los
países en desarrollo a cumplir su come do en esta esfera. Y hay un número cada
vez mayor de problemas rela vos al ambiente que, por ser de alcance regional o
mundial o por repercu r en el ámbito internacional común, requerirán una amplia
colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las organizaciones
internacionales en interés de todos.
8. La Conferencia solicita a los gobiernos y a los pueblos que unan esfuerzos para
preservar y mejorar el ambiente humano en beneficio del hombre y de su poste-
rioridad.

II
PRINCIPIOS
Expresa la convicción común de que:

Principio 1
El hombre ene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condi-
ciones de vida adecuadas en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar, y ene la solemne obligación de proteger y mejorar el am-
biente para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las polí cas que pro-
mueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión
colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y
deben eliminarse.

Principio 2
Los recursos naturales de la Tierra incluidos el aire, el agua, la erra, la flora y la fauna
y especialmente muestras representa vas de los ecosistemas naturales, deben preser-
varse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.

Principio 3
Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de
la Tierra para producir recursos vitales renovables.

Principio 4
El hombre ene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente
el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actual-
mente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al
planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la
naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres.

Principio 5
Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peli-
gro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los bene-
54 ficios de tal empleo.
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Principio 6
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias a la liberación
de calor, en can dades o concentraciones tales que el ambiente no pueda neutralizar-
las, para que no se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas. Debe apoyar-
se la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación.

Principio 7
Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación
de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar
los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o
entorpecer otras u lizaciones legí mas del mar.

Principio 8
El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente
de vida y de trabajo favorable y para crear en la Tierra las condiciones necesarias de
mejora de la calidad de vida.

Principio 9
Las deficiencias del ambiente originadas por las condiciones del subdesarrollo y los
desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el
desarrollo acelerado mediante la transferencia de can dades considerables de asisten-
cia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en
desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.

Principio 10
Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos
adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos esenciales
para la ordenación del ambiente, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores
económicos como los procesos ecológicos.

Principio 11
Las polí cas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar
el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían
coartar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para to-
dos, y los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones
per nentes con miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias eco-
nómicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación
de medidas ambientales.

Principio 12
Deberían des narse recursos a la conservación y mejoramiento del ambiente teniendo
en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo
y cualesquiera gastos que pudieran originar a estos países la inclusión de medidas de
conservación del ambiente en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de pres-
tarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.
55
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Principio 13
A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condicio-
nes ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de
la planificación de su desarrollo, de modo que quede asegurada la compa bilidad del
desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el ambiente humano en beneficio de
su población.

Principio 14
La planificación racional cons tuye un instrumento indispensable para conciliar las di-
ferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de prote-
ger y mejorar el ambiente.

Principio 15
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con
miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el ambiente y a obtener los máximos
beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben aban-
donarse los proyectos des nados a la dominación colonialista y racista.

Principio 16
En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico o las
concentraciones excesivas de población perjudiquen al ambiente o desarrollo, o en que
la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del ambiente humano
y obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarse polí cas demográficas que respeten los
derechos humanos fundamentales y cuenten con la aprobación de los gobiernos inte-
resados.

Principio 17
Debe confiarse a las ins tuciones nacionales competentes la tarea de planificar, admi-
nistrar o controlar la u lización de los recursos ambientales de los Estados con el fin de
mejorar la calidad del ambiente.

Principio 18
Como parte de su contribución al desarrollo económico y social se debe u lizar la cien-
cia y la tecnología para descubrir, evitar y comba r los riesgos que amenazan al ambien-
te, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad.

Principio 19
Es indispensable una labor de educación en cues ones ambientales, dirigida tanto a
las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector
de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colec vidades
inspirada en el sen do de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento
del ambiente en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de co-
municación de masas eviten contribuir al deterioro del ambiente humano y difundan,
por el contrario, información de carácter educa vo sobre la necesidad de protegerlo y
mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
56
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Principio 20
Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en desarrollo, la
inves gación y el desarrollo cien ficos referentes a los problemas ambientales, tanto
nacionales como mul nacionales. A este respecto, el libre intercambio de información
cien fica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo
y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías
ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en unas condicio-
nes que favorezcan su amplia difusión sin que cons tuyan una carga económica para
esos países.

Principio 21
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho in-
ternacional, los Estados enen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia polí ca ambiental, y la obligación de asegurarse de que las ac -
vidades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen
al ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Principio 22
Los Estados deben cooperar para con nuar desarrollando el derecho internacional en
lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víc mas de la contami-
nación y otros daños ambientales que las ac vidades realizadas dentro de la jurisdic-
ción o bajo el control de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 23
Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad internacional y de
las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los casos será indispen-
sable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y la aplicabilidad
de unas normas que, si bien son válidas para los países más avanzados, pueden ser
inadecuadas y de alto costo social para los países en desarrollo.

Principio 24
Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y
en pie de igualdad de las cues ones internacionales rela vas a la protección y mejo-
ramiento del ambiente. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos mul laterales
o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar
eficazmente los efectos perjudiciales que las ac vidades que se realicen en cualquier
esfera puedan tener para el ambiente, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y
los intereses de todos los Estados.

Principio 25
Los Estados se asegurarán que las organizaciones internacionales realicen una labor
coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del ambiente.

Principio 26
Es preciso librar al hombre y a su ambiente de los efectos de las armas nucleares y de
todos los demás medios de destrucción en masa. Los Estados deben esforzarse por
llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales per nentes, sobre la elimi-
nación y destrucción completa de tales armas.
57
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

2.3 El Programa o Agenda 21


Al Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo
realizada en Río de Janeiro (1992), se le conoce con el nombre de Agenda o Programa 21.
Es el marco orientador y plan de acción para el desarrollo sostenible que con ene más de
2500 recomendaciones prác cas y presenta las bases para una nueva alianza global con
el fin de guiar a las Naciones hacia el desarrollo sostenible.

Consta de cuatro secciones y cuarenta capítulos (ONU, 1993). A con nuación el conteni-
do del Programa 21.

Sección I. Dimensiones sociales y económicas

Capítulo 1. Preámbulo

Capítulo 2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de


los países en desarrollo

 Fomento del desarrollo sostenible mediante el comercio.


 Fomento del apoyo mutuo entre el comercio y el ambiente.
 Facilitación de recursos financieros suficientes a los países en desarrollo.

Capítulo 3. Lucha contra la pobreza

 Capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible.

Capítulo 4. Evolución de las modalidades de consumo

 Cues ón de las modalidades insostenibles de producción y consumo.


 Elaboración de polí cas y estrategias nacionales para fomentar la
transformación de las modalidades de consumo insostenibles.

Capítulo 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad

 Aumento de difusión de conocimientos sobre la relación que existe


entre las tendencias y los factores demográficos y el desarrollo soste-
nible.
 Formulación de polí cas nacionales integradas del ambiente y desa-
rrollo teniendo en cuenta las tendencias y factores demográficos.
 Ejecución de programas de ambiente y desarrollo a nivel local tenien-
do en cuenta las tendencias y los factores demográficos.

58
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Capítulo 6. Protección y fomento de la salud humana

 Sa sfacción de las necesidades de atención primaria de la salud sobre


todo en las zonas rurales.
 Lucha contra las enfermedades trasmisibles.
 Protección de los grupos vulnerables.
 Solución del problema de la salubridad urbana.
 Reducción de los riesgos para la salud, derivados de la contaminación
y los peligros ambientales.

Capítulo 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos

 Suministro de vivienda adecuada para todos.


 Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos.
 Promoción de la planificación y la ordenación sostenibles del uso de la
erra.
 Promoción de la integración de la infraestructura ambiental: agua, sa-
neamiento, avenamiento y ges ón de desechos sólidos.
 Promoción de sistemas sostenibles de energía y transportes en los
asentamientos humanos.
 Promoción de la planificación y ges ón de los asentamientos humanos
en las regiones propensas a los desastres.
 Promoción de ac vidades sostenibles en la industria de la construc-
ción.
 Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la
capacidad para el adelanto de los asentamientos humanos.

Capítulo 8. Integración del ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

 Integración del ambiente y el desarrollo a nivel de polí cas, planifica-


ción y ges ón.
 Establecimiento de un marco jurídico y reglamentario eficaz.
 U lización eficaz de instrumentos económicos e incen vos de merca-
do y de otro po.
 Establecimiento de sistemas de contabilidad ecológica y económica
integrada.

59
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Sección II. Conservación y gesƟón de los recursos para el desarrollo

Capítulo 9. Protección de la atmósfera - Cambio climá co

 Consideración de las incer dumbres: perfeccionamiento de la base


cien fica para adopción de decisiones.
 Promoción del desarrollo sostenible.
 Desarrollo, ciencia y consumo de energía.
 Transporte.
 Desarrollo industrial.
 Desarrollo de los recursos terrestres y marinos y aprovechamiento de
la Tierra.
 Prevención del agotamiento del ozono estratosférico.
 Contaminación atmosférica transfronteriza.
 Cambio climá co.

Capítulo 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recur sos de


la Tierra

 Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos


de la Tierra.

Capítulo 11. Lucha contra la deforestación

 Mantenimiento de las múl ples funciones de todo po de bosques,


erras forestales y regiones forestales.
 Aumento de la protección, ordenación sostenible y conservación de
todos los bosques y aumento de la cubierta vegetal en las erras de-
gradadas, mediante la rehabilitación, la forestación, la reforestación y
otras técnicas de restauración.
 Promoción de métodos eficaces de aprovechamiento y evaluación
para recuperar el valor íntegro de los bienes y servicios derivados de
los bosques, las erras forestales y las erras arboladas.
 Establecimiento o fortalecimiento de la capacidad para la planificación
la evaluación y la observación sistemá ca de los bosques y de los pro-
gramas, perspec vas y ac vidades conexas, incluidos el comercio y las
operaciones comerciales.

60
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Capítulo 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la deser zación y la sequía

 Fortalecimiento de la base de conocimiento y elaboración del sistema


de información y observación sistemá ca de las regiones propensas a
la deser ficación y sequía y de los aspectos económicos y sociales de
esos sistemas.
 Medidas contra la degradación de las erras mediante, entre otras
cosas, la intensificación de las ac vidades de conservación de suelo,
forestación y reforestación.
 Elaboración y fortalecimiento de programas integrados de desarrollo
para la erradicación de la pobreza y la promoción de sistemas de sub-
sistencia dis ntos en las zonas propensas a la deser cación.
 Fomento de programas amplios de lucha contra la deser ficación e
integración de esos programas en los planes nacionales de desarrollo
y en la planificación ecológica nacional.
 Elaboración de planes amplios de preparación para la sequía y de so-
corro en casos de sequía, así como de mecanismos de autoayuda, para
las zonas propensas a la sequía, y formulación de programas para ha-
cer frente al problema de los refugiados.
 Fomento y promoción de la par cipación popular y la educación sobre
el ambiente, con especial hincapié en las medidas contra la deser fi-
cación y las ac vidades para hacer frente a la sequía.

Capítulo 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas
de montaña

 Generación y consolidación de conocimientos sobre la ecología y el


desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña.
 Promoción del aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográfi-
cas y de otros medios de vida.

Capítulo 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

 Estudio, planificación y programación integral de la polí ca agrícola,


en vista del aspecto mul funcional de la agricultura, sobre todo en lo
que respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
 Logro de la par cipación popular y fomento del desarrollo de los re-
cursos humanos para la agricultura sostenible.

61
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Mejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cul vo me-


diante la diversificación del empleo agrícola y no agrícola y el desarro-
llo de la infraestructura.
 Planificación de los recursos de erras, e información y educación
para la agricultura.
 Conservación y rehabilitación de erras.
 Agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural
sostenible.
 Conservación y u lización sostenible de los recursos fitogené cos
para la producción de alimentos y la agricultura sostenible.
 Conservación y u lización sostenible de los recursos zoogené cos
para la agricultura sostenible.
 Lucha integrada contra las plagas agrícolas.
 Nutrición sostenible de las plantas para aumentar la producción de
alimentos.
 Transición energé ca rural para mejorar la produc vidad.
 Evaluación de los efectos sobre las plantas y los animales de la radiación
ultravioleta causada por la destrucción de la capa de ozono estratosférico.

Capítulo 15. Conservación de la diversidad biológica

 Conservación de la diversidad biológica

Capítulo 16. Ges ón ecológicamente racional de la biotecnología

 Aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos y materias primas


renovables.
 Mejoramiento de la salud humana.
 Aumento de la protección del ambiente.
 Establecimiento de mecanismos que faciliten el desarrollo y la aplica-
ción ecológicamente racional de la biotecnología.

Capítulo 17. Protección de los océanos y de los mares

 Ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y


las zonas marinas, entre ellas las zonas económicas exclusivas.

62
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Protección del medio marino.


 Aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos
de alta mar.
 Aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos
vivos sujetos a la jurisdicción nacional.
 Solución de las principales incer dumbres que se plantean respecto
de la ordenación del medio marino y el cambio climá co.
 Fortalecimiento de la cooperación internacional y de la cooperación y
la coordinación regionales.
 Desarrollo sostenible de las islas pequeñas.
Capítulo 18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce

 Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos.


 Evaluación de los recursos hídricos.
 Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosiste-
mas acuá cos.
 Abastecimiento de agua potable y saneamiento.
 El agua y el desarrollo urbano sostenible.
 Agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural
sostenible.
 Repercusiones del cambio climá co en los recursos hídricos.

Capítulo 19. Ges ón ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos

 Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos


de los productos químicos.
 Armonización de la clasificación y el e quetado de los productos quí-
micos.
 Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y so-
bre el riesgo que entrañan los productos químicos.
 Organización de programas de reducción de riesgos.
 Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la ges ón de los
productos químicos.
 Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y
peligrosos.

63
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Capítulo 20. Ges ón ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la


prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos.

 Promoción de la prevención y reducción al mínimo de los desechos


peligrosos.
 Promoción y fortalecimiento de la capacidad ins tucional en materia
de ges ón de desechos peligrosos.
 Prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos.

Capítulo 21. Ges ón ecológicamente racional de los desechos sólidos y cues ones
relacionadas con las aguas cloacales.

 Reducción al mínimo de los desechos.


 Aumento al máximo del reaprovechamiento y reciclado ecológica-
mente racionales de los desechos.
 Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racional
de los desechos.
 Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los dese-
chos.

Capítulo 22. Ges ón inocua y ecológicamente racional de los desechos radiac vos

 Promoción de la ges ón inocua y ecológicamente racional de los dese-


chos radiac vos.

Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

Capítulo 23. Preámbulo

Capítulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible
y equita vo.

 Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sos-


tenible y equita vo.

Capítulo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

 Promoción del papel de la juventud y de su par cipación ac va en


la protección del ambiente y el fomento del desarrollo económico y
social.
 Los niños en el desarrollo sostenible.
64
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Capítulo 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas


y sus comunidades

 Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indíge-


nas y sus comunidades.

Capítulo 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales

 Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales:


asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Capítulo 28. Inicia vas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21

 Inicia vas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21.


Capítulo 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos

 Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos.

Capítulo 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria

 Fomento de una producción limpia.


 Fomento de la responsabilidad empresarial.

Capítulo 31. La comunidad cien fica y tecnológica.

 Mejoramiento de la comunicación y la cooperación entre la comuni-


dad cien fica y tecnológica, los encargados de adoptar decisiones y el
público.
 Fomento de códigos y directrices en lo rela vo a la ciencia y la tecnología.

Capítulo 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores


 Fortalecimiento del papel de los agricultores.

Sección IV. Medios de ejecución

Capítulo 33. Recursos y mecanismos de financiación

 Recursos y mecanismos de financiación.

65
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Capítulo 34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional

 Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y


aumento de la capacidad.

Capítulo 35. La ciencia para el desarrollo sostenible

 Refuerzo de la base cien fica para el desarrollo sostenible.


 Aumento de los conocimientos cien ficos.
 Mejoramiento de la evaluación cien fica a largo plazo.
 Aumento de la capacidad cien fica.

Capítulo 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

 Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.


 Aumento de la conciencia del público.
 Fomento de la capacitación.

Capítulo 37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional

 Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la


capacidad nacional en los países en desarrollo.

Capítulo 38. Arreglos ins tucionales internacionales

 Arreglos ins tucionales internacionales

Capítulo 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

 Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales.

Capítulo 40. Información para la adopción de decisiones

 Reducción de las diferencias en materia de datos

Para la presentación de los informes nacionales en Río +10 (Cumbre Mundial de Johan-
nesburgo), se estableció lo siguiente:

El capítulo 2 se dividía en dos partes con tulos diferentes en páginas separadas, pero
manteniendo la misma sección:
66
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en de-


sarrollo y polí cas internas conexas.
 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en de-
sarrollo y polí cas internas conexas-comercio.

El capítulo 4, se dividía en tres partes con tulos diferentes, en páginas separadas, pero
manteniendo la misma sección:

 Evolución de las modalidades de consumo


 Evolución de las modalidades de consumo-Energía
 Evolución de las modalidades de consumo-Transporte
Al final se introducían dos capítulos que no aparecen en el Programa 21, en forma inde-
pendiente.

 Turismo sostenible
 Industria
 En Johannesburgo se introdujo el tema de minería
 Reducción de riesgos de desastres

Nota: Las personas con discapacidad deberán ser tomados en cuenta como
grupos principales.

67
Fig. 2.3 Marco de Acción en Desarrollo Sostenible y en Armonía con la Naturaleza

2. Cooperación Internacional 6. Salud humana


Comercio VIH / SIDA 24. La mujer 29. Trabajadores y Sindicatos

7. Recursos Humanos 25. Infancia y juventud 30. Comercio y la Industria


3. Pobreza Asentamientos Humanos
GesƟón de desastres y
26. Los indígenas 31. Ciencia y Tecnología
4. Consumo vulnerabilidad
Patrones sostenibles de
consumo y producción 8. Ambiente y Desarrollo 27. ONGs 32. Los agricultores
Energía PolíƟca, Planificación y
Transporte GesƟón para el Desarrollo 28. Autoridades locales Personas con discapacidad
sostenible Edad adulta
Gobernabilidad
5. Demograİa PROGRAMA Educadores
Derechos Humanos Paz y Seguridad humana O III Medios de comunicación
Cultura AGENDA 21 FORTALECIMIENTO DEL Grupos religiosos
Igualdad de género Economía verde PAPEL DE LOS GRUPOS Parlamentarios
PRINCIPALES Consumidores

I
DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

37. Mecanismos nacionales y


IV cooperación internacional
MEDIOS DE EJECUCIÓN
II
CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO 38. Marco insƟtucional en
desarrollo sostenible
9. Atmósfera 33. Financiación
13. La montaña 18. Agua dulce
Cambio climáƟco 39. Instrumentos y mecanismos
34. La educación jurídicos internacionales
14. Agricultura y desarrollo 19. Productos químicos
rural tóxicos
10. Recursos de Ɵerras 35. Ciencia 40. Información
20. Desechos peligrosos
15. Diversidad biológica 36. Transferencias de
21. Desechos sólidos y aguas tecnologías 41. Lucha contra la corrupción
11. Deforestación
16. Biotecnología cloacales
Turismo sostenible
Industria
12. DeserƟficación y sequía 17. Océanos y mares 22. Desechos radioacƟvos Minería

Fuente: Lescano & Valdéz (2012)


Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.4 El Plan Ulterior para la Ejecución del Programa 21


En Río +5 (1997), se llevó a cabo la evaluación quinquenal de la aplicación y ejecución del
Programa o Agenda 21. En tal reunión, se convino el Plan para la Ulterior Ejecución del
Programa 21, el mismo que con ene la siguiente estructura (ONU, 1997):

I. Declaración de compromiso (párrafos 1 al 6).


II. Evaluación de los progresos realizados desde la celebración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (párrafos 7 al 21).
III. Ejecución del Programa 21 en esferas que exigen la adopción de medidas urgentes
(párrafo 22).

A. Integración de obje vos económicos, sociales y ambientales (párrafos 23 y 24).


Entorno económico internacional propicio (párrafos 25 y 26). Erradicación de la
pobreza (párrafo 27). Modificación de las modalidades de consumo y producción
(párrafo 28). Lograr que el comercio y el ambiente se apoyen mutuamente (párrafo
29). Población (párrafo 30). Salud (párrafo 31). Asentamientos Humanos sosteni-
bles (párrafo 32).
B. Sectores y problemas (párrafo 33). Agua dulce (párrafos 34 y 35). Océanos y mares
(párrafo 36). Bosques (párrafos 37 al 41). Energía (párrafos 42 al 46). Transporte
(párrafo 47). Atmósfera (párrafos 48 al 56). Productos químicos tóxicos (párrafo 57).
Desechos peligrosos (párrafo 58). Desechos radiac vos (párrafos 59 al 61). La erra
y la agricultura sostenible (párrafos 62 y 63). Deser ficación y sequía (párrafos 64 y
65). Diversidad biológica (párrafo 66). Turismo sostenible (párrafo 67 al 70). Peque-
ños Estados insulares en desarrollo (párrafo 71). Desastres naturales (párrafo 73 y
74). Graves desastres tecnológicos y de otro po con consecuencias perjudiciales
para el ambiente (párrafo 75).
C. Medios de ejecución: Recursos y mecanismos financieros (párrafos 76 al 87). Trans-
ferencia de tecnologías ecológicamente racionales (párrafos 88 al 97). Aumento
de la capacidad (párrafos 98 al 100). Ciencia (párrafos 101 al 104). Educación y
concienciación (párrafos 105 y 106). Los instrumentos jurídicos internacionales y la
Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo (párrafos 107 al 110). Informa-
ción e instrumentos para medir los progresos logrados (párrafos 111 al 115).

IV. Arreglos ins tucionales internacionales (párrafo 116).

A. Mayor coherencia entre dis ntos procesos y organizaciones intergubernamentales


(párrafoS 117 al 121).
B. Papel de las organizaciones e ins tuciones competentes del sistema de las Nacio-
nes Unidas (párrafos 122 al 129).
C. Papel y programas de trabajo futuros de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
(párrafos130 al 132). 69
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

D. Métodos de trabajo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (párrafos 133 al


137). Apéndice: Programa de trabajo mul anual de la Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible, 1998-2002.

Para mayor información, ver:


http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/S-19/29

2.5 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo


Sostenible
Desde nuestro origen hasta el futuro

1. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mun-
dial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de sep-
embre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible.
2. Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria y equita va y
generosa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres hu-
manos.
3. Al comienzo de la Cumbre, los niños del mundo, con palabras sencillas y claras, nos
han dicho que el futuro les pertenece y nos han desafiado a que actuemos de manera
tal que ellos puedan heredar un mundo libre de las indignidades y los ultrajes que
engendran la pobreza, la degradación ambiental y el desarrollo insostenible.
4. Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que representan nuestro futuro co-
mún, todos nosotros, venidos de todos los rincones de la Tierra, condicionados por
dis ntas experiencias de vida, nos hemos unido, profundamente convencidos de que
es urgente la necesidad de crear un mundo nuevo y mejor donde haya esperanza.
5. Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colec va de promover y fortalecer,
en los planos local, nacional, regional y mundial; el desarrollo económico, desarrollo
social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo
sostenible.
6. Desde este con nente, cuna de la humanidad, proclamamos, por medio del Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la
presente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nuestros semejantes, hacia las
generaciones futuras y hacia todos los seres vivientes.
7. Reconociendo que la humanidad se encuentra en una encrucijada, nos hemos unido
resueltos a responder de manera posi va a la necesidad de formular un plan prác co
y concreto que nos permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano.

70
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 De Estocolmo a Río de Janeiro a Johannesburgo

8. Hace 30 años, en Estocolmo, nos pusimos de acuerdo sobre en que era apremiante
la necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental. Hace 10 años, en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, celebrada en
Río de Janeiro, convinimos en que la protección del ambiente, el desarrollo social y el
desarrollo económico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible basa-
do en los principios de Río. Para alcanzar este obje vo, aprobamos un programa de
alcance mundial tulado «Programa 21 y la Declaración de Río sobre el Ambiente y
el Desarrollo, a los cuales reafirmamos hoy nuestra adhesión. La Conferencia de Río
cons tuyó un hito importante que permi ó establecer un nuevo plan de acción para
el desarrollo sostenible.
9. En el intervalo entre la Conferencia de Río y la de Johannesburgo, las naciones del
mundo se han reunido en varias grandes conferencias bajo los auspicios de las Na-
ciones Unidas; entre ellas la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el
Desarrollo y la Conferencia Ministerial de Doha. Estas Conferencias definieron para el
mundo una amplia visión del futuro de la humanidad.
10. Nos congratulamos de que en la Cumbre de Johannesburgo se hayan congregado
pueblos tan diversos para expresar sus opiniones en una búsqueda construc va del
camino común hacia un mundo en que se respete y se ponga en prác ca el concepto
del desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo ha confirmado asimismo el
importante progreso realizado hacia la consecución de un consenso mundial y de una
alianza entre todos los pueblos del planeta.

 Los grandes problemas que debemos resolver

11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insoste-


nibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos
naturales para el desarrollo social y económico son obje vos primordiales y requisi-
tos fundamentales de un desarrollo sostenible.
12. La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre ricos y pobres, así como el
abismo cada vez mayor que separa al mundo desarrollado del mundo en desarrollo,
representan una grave amenaza a la prosperidad, seguridad y estabilidad mundiales.
13. El ambiente mundial sigue deteriorándose. Con núa la pérdida de biodiversidad;
siguen agotándose las poblaciones de peces; la deser ficación avanza cobrándose
cada vez más erras fér les; ya se hacen evidentes los efectos adversos del cambio
del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los países
en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire,
el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna.

71
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

14. La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La rápida in-
tegración de los mercados, la movilidad del capital y los apreciables aumentos en las
corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos problemas, pero tam-
bién nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo sostenible. Pero los
beneficios y costos de la globalización no se distribuyen de forma pareja y a los países
en desarrollo les resulta especialmente di cil responder a este reto.
15. Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan permanentes y, si
no actuamos de manera que cambiemos radicalmente sus vidas, los pobres del mun-
do pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas democrá cos que
nos hemos comprome do a defender, y empezar a pensar que sus representantes no
hacen más que promesas vanas.

 Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

16. Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza
colec va, sea u lizada en una alianza construc va para el cambio y para la consecu-
ción del obje vo común del desarrollo sostenible.
17. Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un lla-
mamiento para que se fomenten el diálogo y la cooperación mutua entre las civili-
zaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza,
discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición.
18. Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la
universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adop-
ción de decisiones sobre obje vos y calendarios sino también mediante asociaciones
de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el
suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la
atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al
mismo empo, colaboraremos para ayudarnos unos a otros a tener acceso a recursos
financieros, beneficiarnos de la apertura de los mercados, promover la creación de
capacidad, u lizar la tecnología moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de
que se fomenten la transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos hu-
manos, la educación y la capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo.
19. Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra
problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible de
nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre crónica,
la malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, los problemas del
tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción, los desastres natu-
rales, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el terrorismo, la intolerancia y la
incitación al odio racial, étnico, religioso y de otra índole, la xenofobia y las enferme-
dades endémicas, transmisibles y crónicas, en par cular el VIH/SIDA, el paludismo y
la tuberculosis.
72
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

20. Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y la


igualdad de género se integren en todas las ac vidades que abarca el Programa 21,
los obje vos de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la
Cumbre.
21. Reconocemos la realidad de que la sociedad mundial ene los medios y los recursos
para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo
sostenible que enfrenta toda la humanidad. Unidos redoblaremos nuestros esfuerzos
para que esos recursos disponibles sean aprovechados en beneficio de todos.
22. A este respecto, a fin de contribuir a la consecución de nuestras metas y obje vos de
desarrollo, instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho a que tomen
medidas concretas para alcanzar los niveles internacionalmente convenidos de asis-
tencia oficial para el desarrollo.
23. Celebramos y apoyamos la creación de agrupaciones y alianzas regionales más fuer-
tes, como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, a fin de promover la coopera-
ción regional, una mayor cooperación internacional y el desarrollo sostenible.
24. Seguiremos prestando especial atención a las necesidades de desarrollo de los pe-
queños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.
25. Reafirmamos el papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.
26. Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una perspec va a largo plazo y una
amplia par cipación en la formulación de polí cas, la adopción de decisiones y la eje-
cución de ac vidades a todos los niveles. Como parte de nuestra colaboración en la es-
fera social, seguiremos bregando por la formación de asociaciones estables con todos
los grandes grupos, respetando su independencia, ya que cada uno de ellos ene un
importante papel que desempeñar.
27. Convenimos en que en la realización de las ac vidades legí mas del sector privado,
incluidas tanto las grandes empresas como las pequeñas, enen el deber de contri-
buir a la evolución de comunidades y sociedades equita vas y sostenibles.
28. También convenimos en prestar asistencia a fin de aumentar las oportunidades de
empleo remunerado, teniendo en cuenta la Declaración de principios de la Organi-
zación Internacional del Trabajo rela va a los derechos fundamentales en el trabajo.
29. Convenimos en que es necesario que las empresas del sector privado asuman plena
responsabilidad de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable.
30. Nos comprometemos a fortalecer y mejorar la gobernanza en todos los planos para
lograr la aplicación efec va del Programa 21, los obje vos de desarrollo del Milenio y
el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.

73
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 El mulƟlateralismo es el futuro
31. Para lograr nuestros obje vos de desarrollo sostenible, necesitamos ins tuciones in-
ternacionales y mul laterales más eficaces, democrá cas y responsables de sus ac-
tos.
32. Reafirmamos nuestra adhesión a los principios y propósitos de la Carta de las Nacio-
nes Unidas y al derecho internacional así como al fortalecimiento del mul lateralis-
mo. Apoyamos la función rectora de las Naciones Unidas que, por ser la organización
más universal y representa va del mundo, es la más indicada para promover el desa-
rrollo sostenible.
33. Nos comprometemos además a verificar regularmente los avances hacia nuestros
obje vos y metas de desarrollo sostenible.

 Cómo lograrlo

34. Estamos de acuerdo en que debe ser este un proceso inclusivo en el que han de
intervenir todos los grandes grupos y gobiernos que han par cipado en la histórica
Cumbre de Johannesburgo.
35. Nos comprometemos a aunar esfuerzos, resueltos a salvar nuestro planeta, promo-
ver el desarrollo humano y lograr la prosperidad y la paz universales.
36. Nos comprometemos a cumplir el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y a acelerar la consecución de los obje vos
socioeconómicos y ambientales en los plazos que allí se fijan.
37. Desde el con nente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos solem-
nemente, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la Tierra, a
actuar para que se haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración
común.

2.6 El Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sostenible
En Río +10 (2002) se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 04 de sep embre del 2002 (evaluación
decenal de la aplicación y ejecución de la Agenda o Programa 21).

El obje vo general de la Cumbre, establecido en la Resolución 55/199 de la Asamblea


General, del 20 de diciembre de 2000, era revitalizar, al más alto nivel polí co, el compro-
miso mundial con el desarrollo sostenible. Los obje vos concretos fueron:

 Evaluar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa 21, determinar los
principales logros, los obstáculos con que se tropieza y las experiencias adquiridas.
 Hacer frente a los nuevos problemas y oportunidades que han surgido desde la cele-
bración de la CNUMAD que afectan a las medidas sobre desarrollo sostenible.
74
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Proponer las medidas concretas que se han de aplicar, las necesidades ins tucionales
y financieras y las fuentes de ese apoyo.
 Procurar medios de fortalecer el marco ins tucional para la realización del desarrollo
sostenible.

El Informe de la Cumbre presenta la siguiente estructura (ONU, 2002):

I. Introducción (párrafos 1-6)


II. Erradicación de la pobreza (párrafos 7-13): agua y saneamiento.
III. Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción (párrafos
14-23): energía, transportes, desechos, productos químicos peligrosos, desechos pe-
ligrosos.
IV. Protección y ges ón de la base de recursos naturales del desarrollo económico y
social (párrafos 24-46): agua y saneamiento, océanos y mares, vulnerabilidad a de-
sastres, contaminación atmosférica, agricultura, deser ficación, ecosistemas monta-
ñosos, diversidad biológica: bosques, seguridad de la biotecnología.
V. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización (párrafos 47-52).
VI. La salud y el desarrollo sostenible (párrafos 53-57).
VII. Desarrollo sostenible de los Pequeños Estados Insulares en desarrollo (párrafos 58-61).
VIII. Desarrollo sostenible para África (párrafos 62-71).
IX. Otras inicia vas regionales (párrafos 72-80).
X. Medios de ejecución: Recursos financieros, comercio, tecnologías ecológicamente
racionales, educación, derecho internacional, información (párrafos 81-136).
XI. Marco ins tucional para el desarrollo sostenible (párrafos 137-170).

2.7 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


el Desarrollo Sostenible
El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sosteni-
ble fue publicado nuevamente por razones técnicas el 22 de junio de 2012. Se tuló: El
futuro que queremos. A con nuación el texto oficial.

75
1DFLRQHV8QLGDV $&21)/
'LVWUOLPLWDGD
GHMXQLRGH
(VSDxRO
2ULJLQDOLQJOpV

5tRGH-DQHLUR %UDVLO 
DGHMXQLRGH

7HPD
'RFXPHQWRILQDOGHOD&RQIHUHQFLD

(OIXWXURTXHTXHUHPRV
, 1XHVWUDYLVLyQFRP~Q
 1RVRWURVORV-HIHVGH(VWDGR\GH*RELHUQR\ORVUHSUHVHQWDQWHVGHDOWRQLYHO
KDELpQGRQRVUHXQLGRHQ5tRGH-DQHLUR %UDVLO HQWUHHO\HOGHMXQLRGH
FRQ OD SOHQD SDUWLFLSDFLyQ GH OD VRFLHGDG FLYLO UHQRYDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR HQ
SUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ GH OD SURPRFLyQ GH XQ IXWXUR HFRQyPLFR VRFLDO \
DPELHQWDOPHQWHVRVWHQLEOH SDUDQXHVWURSODQHWD\SDUDODVJHQHUDFLRQHVSUHVHQWHV\
IXWXUDV
 /DHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHVHOPD\RUSUREOHPDTXHDIURQWDHOPXQGRHQOD
DFWXDOLGDG \ XQD FRQGLFLyQ LQGLVSHQVDEOH GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH$ HVWH UHVSHFWR
HVWDPRV HPSHxDGRV HQ OLEHUDU FRQ XUJHQFLD D OD KXPDQLGDG GH OD SREUH]D \ HO
KDPEUH
 3RU FRQVLJXLHQWH UHFRQRFHPRV TXH HV QHFHVDULR LQFRUSRUDU DXQ PiV HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ WRGRV ORV QLYHOHV LQWHJUDQGR VXV DVSHFWRV HFRQyPLFRV
VRFLDOHV\DPELHQWDOHV\UHFRQRFLHQGRORVYtQFXORVTXHH[LVWHQHQWUHHOORVFRQHOILQ
GHORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQWRGDVVXVGLPHQVLRQHV
 5HFRQRFHPRV TXH OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D OD PRGLILFDFLyQ GH ODV
PRGDOLGDGHVLQVRVWHQLEOHV\ODSURPRFLyQGHPRGDOLGDGHVVRVWHQLEOHVGHSURGXFFLyQ
\ FRQVXPR \ OD SURWHFFLyQ \ RUGHQDFLyQ GH OD EDVH GH UHFXUVRV QDWXUDOHV GHO
GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO VRQ REMHWLYRV JHQHUDOHV \ UHTXLVLWRV LQGLVSHQVDEOHV
GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH5HDILUPDPRVWDPELpQTXHHVQHFHVDULRORJUDUHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH SURPRYLHQGR XQ FUHFLPLHQWR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \ HTXLWDWLYR FUHDQGR
PD\RUHV RSRUWXQLGDGHV SDUD WRGRV UHGXFLHQGR ODV GHVLJXDOGDGHV PHMRUDQGR ORV
QLYHOHVGHYLGDEiVLFRVIRPHQWDQGRHOGHVDUUROORVRFLDOHTXLWDWLYR\ODLQFOXVLyQ\
SURPRYLHQGR XQD RUGHQDFLyQ LQWHJUDGD \ VRVWHQLEOH GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ ORV
HFRVLVWHPDV TXH SUHVWH DSR\R HQWUH RWUDV FRVDV DO GHVDUUROOR HFRQyPLFR VRFLDO \
KXPDQR \ IDFLOLWH DO PLVPR WLHPSR OD FRQVHUYDFLyQ OD UHJHQHUDFLyQ HO
UHVWDEOHFLPLHQWR\ODUHVLOLHQFLDGHORVHFRVLVWHPDVIUHQWHDORVSUREOHPDVQXHYRV\
HPHUJHQWHV

 3XEOLFDGRQXHYDPHQWHSRUUD]RQHVWpFQLFDVHOGHMXQLRGH

 6 
 6 
*1238167*
8167*
76
$&21)/

 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR GH KDFHU WRGR OR SRVLEOH SDUD DFHOHUDU HO
ORJUR GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR FRQYHQLGRV LQWHUQDFLRQDOPHQWH LQFOXLGRV ORV
2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLRSDUD
 5HFRQRFHPRV TXH ODV SHUVRQDV FRQVWLWX\HQ HO FHQWUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
\ D HVWH UHVSHFWR QRV HVIRU]DPRV SRU ORJUDU XQ PXQGR TXH VHD MXVWR HTXLWDWLYR H
LQFOXVLYR \ QRV FRPSURPHWHPRV D WUDEDMDU GH FRQVXQR SDUD SURPRYHU HO
FUHFLPLHQWRHFRQyPLFRVRVWHQLGRHLQFOXVLYRHOGHVDUUROORVRFLDO\ODSURWHFFLyQGHO
PHGLRDPELHQWHORTXHUHGXQGDUiHQEHQHILFLRGHWRGRV
 5HDILUPDPRV TXH VHJXLPRV JXLiQGRQRV SRU ORV SURSyVLWRV \ SULQFLSLRV GH OD
&DUWD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQ SOHQR UHVSHWR GHO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO \ VXV
SULQFLSLRV
 5HDILUPDPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD GH OD OLEHUWDG OD SD] \ OD VHJXULGDG HO
UHVSHWR GH WRGRV ORV GHUHFKRV KXPDQRV HQWUH HOORV HO GHUHFKR DO GHVDUUROOR \ HO
GHUHFKRDXQQLYHOGHYLGDDGHFXDGRLQFOXLGRHOGHUHFKRDODDOLPHQWDFLyQHOHVWDGR
GH GHUHFKR OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ HO
FRPSURPLVRJHQHUDOGHORJUDUVRFLHGDGHVMXVWDV\GHPRFUiWLFDVSDUDHOGHVDUUROOR
 5HDILUPDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD 'HFODUDFLyQ 8QLYHUVDO GH 'HUHFKRV
+XPDQRV DVt FRPR GH ORV GHPiV LQVWUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV UHODWLYRV D ORV
GHUHFKRV KXPDQRV \ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO 'HVWDFDPRV OD UHVSRQVDELOLGDG TXH
LQFXPEHDWRGRVORV(VWDGRVGHFRQIRUPLGDGFRQOD&DUWDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
GH UHVSHWDU SURWHJHU \ SURPRYHU ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ ODV OLEHUWDGHV
IXQGDPHQWDOHV GH WRGRV VLQ GLVWLQFLyQ DOJXQD SRU PRWLYRV GH UD]D FRORU VH[R
LGLRPD UHOLJLyQ RSLQLyQ SROtWLFD R GH RWUD tQGROH RULJHQ QDFLRQDO R VRFLDO
FDSDFLGDGHFRQyPLFDQDFLPLHQWRGLVFDSDFLGDGXRWUDFRQGLFLyQ
 5HFRQRFHPRVTXHODGHPRFUDFLDODEXHQDJREHUQDQ]D\HOHVWDGRGHGHUHFKR
HQORVSODQRVQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDODVtFRPRXQHQWRUQRSURSLFLRVRQHVHQFLDOHV
SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXLGR HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR H
LQFOXVLYRHOGHVDUUROORVRFLDOODSURWHFFLyQGHOPHGLRDPELHQWH\ODHUUDGLFDFLyQGH
OD SREUH]D \ HO KDPEUH 5HDILUPDPRV TXH SDUD ORJUDU QXHVWURV REMHWLYRV GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH QHFHVLWDPRV LQVWLWXFLRQHV HQ WRGRV ORV QLYHOHV TXH VHDQ
HILFDFHVWUDQVSDUHQWHVUHVSRQVDEOHV\GHPRFUiWLFDV
 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR GH IRUWDOHFHU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO
SDUD KDFHU IUHQWH D ORV SHUVLVWHQWHV SUREOHPDV UHODFLRQDGRV FRQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH SDUD WRGRV HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR $ HVWH UHVSHFWR
UHDILUPDPRV OD QHFHVLGDG GH ORJUDU OD HVWDELOLGDG HFRQyPLFD HO FUHFLPLHQWR
HFRQyPLFRVRVWHQLGRODSURPRFLyQGHODHTXLGDGVRFLDO\ODSURWHFFLyQGHOPHGLR
DPELHQWH DXPHQWDQGR DO PLVPR WLHPSR OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV HO
HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ OD LJXDOGDG GH RSRUWXQLGDGHV SDUD WRGRV \ OD
SURWHFFLyQ OD VXSHUYLYHQFLD \ HO GHVDUUROOR GH ORV QLxRV KDVWD TXH DOFDQFHQ VX
Pi[LPRSRWHQFLDOLQFOXVRPHGLDQWHODHGXFDFLyQ
 5HVROYHPRVDGRSWDUPHGLGDVXUJHQWHVSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH3RU
OR WDQWR UHQRYDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR HQ IDYRU GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
HYDOXDQGRORVDYDQFHVUHDOL]DGRVKDVWDHOPRPHQWR\ORTXHDXQTXHGDSRUKDFHUHQ
FXDQWR D OD DSOLFDFLyQ GH ORV UHVXOWDGRV GH ODV SULQFLSDOHV FXPEUHV VREUH HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ KDFLHQGR IUHQWH D ODV GLILFXOWDGHV QXHYDV \ HPHUJHQWHV
([SUHVDPRV QXHVWUD ILUPH GHFLVLyQ GH DERUGDU ORV WHPDV GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH D VDEHU OD HFRQRPtD YHUGH HQ HO


77
$&21)/

FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D \ HO PDUFR
LQVWLWXFLRQDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH OD RSRUWXQLGDG GH TXH ODV SHUVRQDV LQIOX\DQ HQ VXV YLGDV \
VX IXWXUR SDUWLFLSHQ HQ OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV \ H[SUHVHQ VXV LQTXLHWXGHV HV
IXQGDPHQWDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6XEUD\DPRV TXH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
H[LJH PHGLGDV FRQFUHWDV \ XUJHQWHV 6ROR VH SXHGH ORJUDU IRUMDQGR XQD DPSOLD
DOLDQ]D GH ODV SHUVRQDV ORV JRELHUQRV OD VRFLHGDG FLYLO \ HO VHFWRU SULYDGR
WUDEDMDQGRMXQWRVSDUDORJUDUHOIXWXURTXHTXHUHPRVSDUDODVJHQHUDFLRQHVSUHVHQWHV
\IXWXUDV

,, 5HQRYDFLyQGHOFRPSURPLVRSROtWLFR
$ 5HDILUPDFLyQGHORV3ULQFLSLRVGH5tR\ORVSODQHV
GHDFFLyQDQWHULRUHV

 5HFRUGDPRV OD 'HFODUDFLyQ GH (VWRFROPR GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVVREUHHO0HGLR+XPDQRDSUREDGDHQ(VWRFROPRHOGHMXQLRGH
 5HDILUPDPRV WRGRV ORV SULQFLSLRV GH OD 'HFODUDFLyQ GH 5tR VREUH HO 0HGLR
$PELHQWH\HO'HVDUUROORLQFOXLGRHQWUHRWURVHOGHODVUHVSRQVDELOLGDGHVFRPXQHV
SHURGLIHUHQFLDGDVHVWDEOHFLGRHQHOSULQFLSLRGHOD'HFODUDFLyQGH5tR
 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR GH DSOLFDU tQWHJUDPHQWH OD 'HFODUDFLyQ GH
5tR VREUH HO 0HGLR $PELHQWH \ HO 'HVDUUROOR HO 3URJUDPD  HO 3ODQ SDUD OD
XOWHULRU HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD  HO 3ODQ GH$SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH OD
&XPEUH 0XQGLDO VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHV GH -RKDQQHVEXUJR  \ OD 'HFODUDFLyQ GH -RKDQQHVEXUJR VREUH HO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH GH OD &XPEUH 0XQGLDO VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH HO
3URJUDPDGH$FFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHORVSHTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHV
HQGHVDUUROOR 3URJUDPDGH$FFLyQGH%DUEDGRV \OD(VWUDWHJLDGH0DXULFLRSDUDOD
HMHFXFLyQ XOWHULRU GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH ORV
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR 5HDILUPDPRV WDPELpQ QXHVWUR
FRPSURPLVR GH DSOLFDU tQWHJUDPHQWH HO 3URJUDPD GH $FFLyQ D IDYRU GH ORV SDtVHV
PHQRVDGHODQWDGRVSDUDHOGHFHQLR 3URJUDPDGH$FFLyQGH(VWDPEXO HO
3URJUDPDGH$FFLyQGH$OPDW\DWHQFLyQGHODVQHFHVLGDGHVHVSHFLDOHVGHORVSDtVHV
HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO GHQWUR GH XQ QXHYR PDUFR PXQGLDO SDUD OD FRRSHUDFLyQ HQ
PDWHULD GH WUDQVSRUWH GH WUiQVLWR SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO \ GH
WUiQVLWR OD 'HFODUDFLyQ SROtWLFD VREUH ODV QHFHVLGDGHV GH GHVDUUROOR GH ÈIULFD \ OD
1XHYD $OLDQ]D SDUD HO 'HVDUUROOR GH ÈIULFD 5HFRUGDPRV DVLPLVPR QXHVWURV
FRPSURPLVRVUHVSHFWRGHORVUHVXOWDGRVGHWRGDVODVJUDQGHVFRQIHUHQFLDV\FXPEUHV
GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ ORV iPELWRV HFRQyPLFR VRFLDO \ DPELHQWDO LQFOXLGD OD
'HFODUDFLyQGHO0LOHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVHO'RFXPHQWR)LQDOGHOD&XPEUH
0XQGLDO  HO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ GH OD &RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD
)LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR OD 'HFODUDFLyQ GH 'RKD VREUH OD ILQDQFLDFLyQ SDUD
HO GHVDUUROOR HO GRFXPHQWR ILQDO GH OD 5HXQLyQ 3OHQDULD GH $OWR 1LYHO GH OD
$VDPEOHD *HQHUDO GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO
0LOHQLRHO3URJUDPDGH$FFLyQGHOD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD3REODFLyQ
\HO'HVDUUROORODVPHGLGDVFODYHSDUDVHJXLUHMHFXWDQGRHO3URJUDPDGH$FFLyQGH
OD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD3REODFLyQ\HO 'HVDUUROOR\ OD'HFODUDFLyQ\
3ODWDIRUPDGH$FFLyQGH%HLMLQJ


78
$&21)/

 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD TXH UHYLVWHQ ORV WUHV &RQYHQLRV GH 5tR SDUD HO
IRPHQWRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\DHVWHUHVSHFWRLQVWDPRVDWRGDVODV3DUWHVDTXH
FXPSODQtQWHJUDPHQWHORVFRPSURPLVRVFRQWUDtGRVHQYLUWXGGHO&RQYHQLR0DUFRGH
ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR HO &RQYHQLR VREUH OD 'LYHUVLGDG
%LROyJLFD \ OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH /XFKD FRQWUD OD
'HVHUWLILFDFLyQ HQ ORV 3DtVHV $IHFWDGRV SRU 6HTXtD *UDYH R 'HVHUWLILFDFLyQ HQ
SDUWLFXODUHQÈIULFDGHFRQIRUPLGDGFRQVXVUHVSHFWLYRVSULQFLSLRV\GLVSRVLFLRQHV
DVt FRPR D TXH WRPHQ PHGLGDV HILFDFHV \ FRQFUHWDV HQ WRGRV ORV QLYHOHV \ D TXH
LQWHQVLILTXHQODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDO
 (VWDPRV GHFLGLGRV D UHYLWDOL]DU OD YROXQWDG SROtWLFD \ D HOHYDU HO QLYHO GH
FRPSURPLVR GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO SDUD KDFHU DYDQ]DU OD DJHQGD GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH PHGLDQWH HO ORJUR GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
LQWHUQDFLRQDOPHQWHFRQYHQLGRVHQWUHHOORVORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR
5HDILUPDPRV DGHPiV QXHVWURV UHVSHFWLYRV FRPSURPLVRV FRQ RWURV LPSRUWDQWHV
REMHWLYRV DFRUGDGRV LQWHUQDFLRQDOPHQWH HQ PDWHULD HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO
GHVGH3RUFRQVLJXLHQWHUHVROYHPRVDGRSWDUPHGLGDVFRQFUHWDVTXHDFHOHUHQOD
SXHVWDHQSUiFWLFDGHORVFRPSURPLVRVVREUHGHVDUUROORVRVWHQLEOH

% )RPHQWRGHODLQWHJUDFLyQODDSOLFDFLyQ\ODFRKHUHQFLD
HYDOXDFLyQGHORVDYDQFHVORJUDGRVKDVWDHOPRPHQWR\
GHORTXHD~QTXHGDSRUKDFHUHQFXDQWRDODDSOLFDFLyQ
GHORVUHVXOWDGRVGHODVSULQFLSDOHVFXPEUHVVREUHHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\VROXFLyQGHODVGLILFXOWDGHV
QXHYDV\HPHUJHQWHV

 5HFRQRFHPRV TXH HQ ORV  DxRV WUDQVFXUULGRV GHVGH OD &RQIHUHQFLD GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO0HGLR$PELHQWH\HO'HVDUUROORGHORVDYDQFHVKDQ
VLGRGHVLJXDOHVLQFOXVRHQORTXHUHVSHFWDDOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQ
GH OD SREUH]D 5HFDOFDPRV OD QHFHVLGDG GH DYDQ]DU HQ OD DSOLFDFLyQ GH ORV
FRPSURPLVRV DQWHULRUHV 5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH HV QHFHVDULR DFHOHUDU ORV
DYDQFHVKDFLDODHOLPLQDFLyQGHODVGLIHUHQFLDVHQWUHSDtVHVGHVDUUROODGRV\SDtVHVHQ
GHVDUUROOR \ GH FUHDU \ DSURYHFKDU ODV RSRUWXQLGDGHV GH ORJUDU HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH PHGLDQWH HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR \ OD GLYHUVLILFDFLyQ HO GHVDUUROOR
VRFLDO\ODSURWHFFLyQGHOPHGLRDPELHQWH&RQHVHILQVXEUD\DPRVTXHVLJXHVLHQGR
QHFHVDULR XQ HQWRUQR SURSLFLR HQ ORV SODQRV QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO DVt FRPR XQD
FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO LQLQWHUUXPSLGD \ UHIRU]DGD HVSHFLDOPHQWH HQ ODV HVIHUDV
GH ODV ILQDQ]DV OD GHXGD HO FRPHUFLR \ OD WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtD VHJ~Q OR
DFRUGDGR PXWXDPHQWH \ GH OD LQQRYDFLyQ HO HVStULWX GH HPSUHVD OD FUHDFLyQ GH
FDSDFLGDG OD WUDQVSDUHQFLD \ OD UHQGLFLyQ GH FXHQWDV 5HFRQRFHPRV OD
GLYHUVLILFDFLyQ GH ORV DFWRUHV \ ORV LQWHUHVDGRV TXH VH GHGLFDQ D OD E~VTXHGD GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HVH FRQWH[WR DILUPDPRV TXH VLJXH VLHQGR QHFHVDULD OD
SDUWLFLSDFLyQ SOHQD \ HIHFWLYD GH WRGRV ORV SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROORHQODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHVDQLYHOPXQGLDO
 5HFRQRFHPRV TXH GHVGH  ORV SURJUHVRV KDQ VLGR LQVXILFLHQWHV \ VH KDQ
UHJLVWUDGR FRQWUDWLHPSRV HQ DOJXQRV DVSHFWRV GH OD LQWHJUDFLyQ GH ODV WUHV
GLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDJUDYDGRVSRUODVP~OWLSOHVFULVLVILQDQFLHUDV
HFRQyPLFDV DOLPHQWDULDV \ HQHUJpWLFDV TXH KDQ SXHVWR HQ SHOLJUR OD FDSDFLGDG GH
WRGRV ORV SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR


79
$&21)/

VRVWHQLEOH $ HVWH UHVSHFWR HV HVHQFLDO TXH QR GHPRV PDUFKD DWUiV D QXHVWUR
FRPSURPLVR FRQ ORV UHVXOWDGRV GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
0HGLR$PELHQWH \ HO 'HVDUUROOR 5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH XQR GH ORV SULQFLSDOHV
SUREOHPDVDFWXDOHVGHWRGRVORVSDtVHVHVSHFLDOPHQWHORVSDtVHVHQGHVDUUROORHVHO
LPSDFWRGHODVP~OWLSOHVFULVLVTXHDIHFWDQDOPXQGRKR\HQGtD
 1RV SUHRFXSD SURIXQGDPHQWH HO KHFKR GH TXH XQD GH FDGD FLQFR SHUVRQDV GH
HVWH SODQHWD HV GHFLU PiV GH  PLOORQHV GH SHUVRQDV VLJD YLYLHQGR HQ OD
H[WUHPD SREUH]D \ TXH XQD GH FDGD VLHWH R HO  HVWp PDOQXWULGD HQ WDQWR TXH
FLHUWRV SUREOHPDV GH VDOXG S~EOLFD FRPR ODV SDQGHPLDV \ ODV HSLGHPLDV VLJXHQ
FRQVWLWX\HQGR XQD DPHQD]D RPQLSUHVHQWH (Q HVWH FRQWH[WR WRPDPRV QRWD GH ORV
GHEDWHVHQFXUVRVREUHODVHJXULGDGKXPDQDHQOD$VDPEOHD*HQHUDO5HFRQRFHPRV
TXH GDGR TXH SDUD  VH SUR\HFWD XQD SREODFLyQ PXQGLDO VXSHULRU D 
PLOORQHV GH SHUVRQDV \ TXH VH HVWLPD TXH ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GH HVD SREODFLyQ
YLYLUi HQ ODV FLXGDGHV GHEHPRV LQWHQVLILFDU ORV HVIXHU]RV RULHQWDGRV D ORJUDU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\HQSDUWLFXODUODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHOKDPEUH\ODV
HQIHUPHGDGHVHYLWDEOHV
 5HFRQRFHPRV TXH KD\ HMHPSORV GH SURJUHVRV HQ PDWHULD GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHHQORVSODQRVUHJLRQDOQDFLRQDOVXEQDFLRQDO\ORFDO2EVHUYDPRVTXHORV
HVIXHU]RV HQFDPLQDGRV D ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH KDQ TXHGDGR UHFRJLGRV HQ
ODVSROtWLFDV\ORVSODQHVUHJLRQDOHVQDFLRQDOHV\VXEQDFLRQDOHV\TXHORVJRELHUQRV
KDQ DXPHQWDGR VX FRPSURPLVR HQ IDYRU GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHVGH OD
DSUREDFLyQ GHO 3URJUDPD  D WUDYpV GH OD OHJLVODFLyQ \ ODV LQVWLWXFLRQHV \ OD
HODERUDFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH DFXHUGRV \ FRPSURPLVRV LQWHUQDFLRQDOHV UHJLRQDOHV \
VXEUHJLRQDOHV
 5HDILUPDPRV OD LPSRUWDQFLD GH DSR\DU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ VX ODERU
RULHQWDGDDHUUDGLFDUODSREUH]D\SURPRYHUHOHPSRGHUDPLHQWRGHORVSREUHV\ODV
SHUVRQDV HQ VLWXDFLyQ YXOQHUDEOH HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH OD HOLPLQDFLyQ GH ORV
REVWiFXORVDODVRSRUWXQLGDGHVHODXPHQWRGHODFDSDFLGDGSURGXFWLYDHOGHVDUUROOR
GHODDJULFXOWXUDVRVWHQLEOH\ODSURPRFLyQGHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYR\GHXQ
WUDEDMR GHFHQWH SDUD WRGRV FRPSOHPHQWDGD SRU SROtWLFDV VRFLDOHV HILFDFHV LQFOXVR
QLYHOHVPtQLPRVGHSURWHFFLyQVRFLDOFRQYLVWDVDORJUDUORVREMHWLYRVGHGHVDUUROOR
LQWHUQDFLRQDOPHQWHFRQYHQLGRVHQWUHHOORVORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR
 ([SUHVDPRVQXHVWUDSURIXQGDSUHRFXSDFLyQDQWHHOKHFKRGHTXHSHUVLVWHQORV
DOWRV QLYHOHV GH GHVHPSOHR \ VXEHPSOHR HVSHFLDOPHQWH HQWUH ORV MyYHQHV \
VHxDODPRV OD QHFHVLGDG GH DSOLFDU HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SDUD DERUGDU
HQIRUPDSURDFWLYDHOSUREOHPDGHOHPSOHRGHORVMyYHQHVHQWRGRVORVQLYHOHV$HVH
UHVSHFWR UHFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH IRUPXODU XQD HVWUDWHJLD PXQGLDO VREUH OD
MXYHQWXG\HOHPSOHRVREUHODEDVHGHODODERUGHOD2UJDQL]DFLyQ,QWHUQDFLRQDOGHO
7UDEDMR 2,7 
 5HFRQRFHPRVTXHHOFDPELRFOLPiWLFRHVXQDFULVLVLQWHUVHFWRULDO\SHUVLVWHQWH
\H[SUHVDPRVQXHVWUDSUHRFXSDFLyQDQWHHOKHFKRGHTXHODPDJQLWXG\JUDYHGDGGH
ORV HIHFWRV DGYHUVRV GHO FDPELR FOLPiWLFR DIHFWDQ D WRGRV ORV SDtVHV \ GHELOLWDQ OD
FDSDFLGDG GH WRGRV HOORV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD ORJUDU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\ORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR\SRQHQHQSHOLJUROD
YLDELOLGDG \ OD VXSHUYLYHQFLD GH ODV QDFLRQHV 3RU FRQVLJXLHQWH VXEUD\DPRV TXH
SDUDOXFKDUFRQWUDHOFDPELRFOLPiWLFRVHUHTXLHUHQPHGLGDVXUJHQWHV\DPELFLRVDV
GH FRQIRUPLGDG FRQ ORV SULQFLSLRV \ ODV GLVSRVLFLRQHV GH OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH
ODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO&DPELR&OLPiWLFR


80
$&21)/

 6H LQVWD HQFDUHFLGDPHQWH D ORV (VWDGRV D TXH VH DEVWHQJDQ GH SURPXOJDU \
DSOLFDU PHGLGDV HFRQyPLFDV ILQDQFLHUDV R FRPHUFLDOHV XQLODWHUDOHV TXH QR VH
DMXVWHQDOGHUHFKRLQWHUQDFLRQDORDOD&DUWDGHODV1DFLRQHV8QLGDV\TXHLPSLGDQ
OD UHDOL]DFLyQ SOHQD GHO GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO HVSHFLDOPHQWH HQ ORV SDtVHV
HQGHVDUUROOR
 5HLWHUDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR H[SUHVDGR HQ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJRHO'RFXPHQWR)LQDOGHOD&XPEUH0XQGLDO\HO
GRFXPHQWRILQDOGHOD5HXQLyQ3OHQDULDGH$OWR1LYHOGHOD$VDPEOHD*HQHUDOVREUH
ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR GH DGRSWDU QXHYDV PHGLGDV \ DFFLRQHV
HILFDFHV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO D ILQ GH HOLPLQDU ORV
REVWiFXORVDODSOHQDUHDOL]DFLyQGHOGHUHFKRDODOLEUHGHWHUPLQDFLyQGHORVSXHEORV
TXH YLYHQ EDMR RFXSDFLyQ FRORQLDO R H[WUDQMHUD ORV TXH VLJXHQ DIHFWDQGR
QHJDWLYDPHQWH VX GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO DVt FRPR HQ VX PHGLR DPELHQWH \
VRQLQFRPSDWLEOHVFRQODGLJQLGDG\HOYDORUGHODSHUVRQDKXPDQDSRUORTXHGHEHQ
FRPEDWLUVH\HOLPLQDUVH
 5HDILUPDPRVTXHGHFRQIRUPLGDGFRQOD&DUWDGHODV1DFLRQHV8QLGDVQRVH
HQWHQGHUi TXH HVWR DXWRUL]D R DOLHQWD D TXH VH HPSUHQGD DOJXQD DFFLyQ TXH
PHQRVFDEHODLQWHJULGDGWHUULWRULDORODLQGHSHQGHQFLDSROtWLFDGHORV(VWDGRV
 5HVROYHPRVDGRSWDUQXHYDVPHGLGDV\DFFLRQHVHILFDFHVGHFRQIRUPLGDGFRQ
HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO SDUD HOLPLQDU ORV REVWiFXORV \ ODV WUDEDV IRUWDOHFHU HO
DSR\R\DWHQGHUDODVQHFHVLGDGHVHVSHFLDOHVGHODVSREODFLRQHVTXHYLYHQHQ]RQDV
DIHFWDGDVSRUVLWXDFLRQHVGHHPHUJHQFLDKXPDQLWDULDFRPSOHMDV\HQ]RQDVDIHFWDGDV
SRUHOWHUURULVPR
 5HFRQRFHPRV TXH PXFKDV SHUVRQDV HVSHFLDOPHQWH ORV SREUHV GHSHQGHQ
GLUHFWDPHQWHGHORVHFRVLVWHPDVSDUDVXVXEVLVWHQFLDVXELHQHVWDUHFRQyPLFRVRFLDO
\ ItVLFR \ VX SDWULPRQLR FXOWXUDO 3RU HVD UD]yQ HV HVHQFLDO JHQHUDU HPSOHRV H
LQJUHVRV GHFHQWHV TXH UHGX]FDQ ODV GLVSDULGDGHV HQWUH ORV QLYHOHV GH YLGD SDUD
DWHQGHU PHMRU D ODV QHFHVLGDGHV GH OD SREODFLyQ \ SURPRYHU PHGLRV \ SUiFWLFDV GH
VXEVLVWHQFLD VRVWHQLEOHV \ HO XVR VRVWHQLEOH GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ ORV
HFRVLVWHPDV
 5HFDOFDPRV TXH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEH VHU XQ SURFHVR LQFOXVLYR \
FHQWUDGR HQ ODV SHUVRQDV TXH EHQHILFLH \ Gp SDUWLFLSDFLyQ D WRGRV LQFOXLGRV ORV
MyYHQHV \ ORV QLxRV 5HFRQRFHPRV TXH OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ HO
HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV VRQ LPSRUWDQWHV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \
QXHVWUR IXWXUR FRP~Q 5HDILUPDPRV QXHVWURV FRPSURPLVRV GH DVHJXUDU D OD PXMHU
LJXDOGDG GH GHUHFKRV DFFHVR \ RSRUWXQLGDGHV GH SDUWLFLSDFLyQ \ OLGHUD]JR HQ OD
HFRQRPtDODVRFLHGDG\ODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHVSROtWLFDV
 5HFRQRFHPRVTXHFDGDSDtVVHHQIUHQWD DGLILFXOWDGHVSDUWLFXODUHV SDUDORJUDU
HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ VXEUD\DPRV ODV GLILFXOWDGHV HVSHFLDOHV FRQ TXH WURSLH]DQ
ORV SDtVHV PiV YXOQHUDEOHV \ HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV GH ÈIULFD ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRVORVSDtVHVHQGHVDUUROORVLQOLWRUDO\ORVSHTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHVHQ
GHVDUUROOR DVt FRPR ODV GLILFXOWDGHV HVSHFtILFDV D TXH VH HQIUHQWDQ ORV SDtVHV GH
LQJUHVRVPHGLDQRV/RVSDtVHVHQVLWXDFLyQGHFRQIOLFWRWDPELpQQHFHVLWDQDWHQFLyQ
HVSHFLDO
 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR GH DGRSWDU PHGLGDV XUJHQWHV \ FRQFUHWDV
SDUD KDFHU IUHQWH D OD YXOQHUDELOLGDG GH ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ
GHVDUUROOR HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH OD DSOLFDFLyQ FRQWLQXD GHO 3URJUDPD GH


81
$&21)/

$FFLyQ GH %DUEDGRV \ OD (VWUDWHJLD GH 0DXULFLR \ VXEUD\DPRV OD XUJHQFLD GH
HQFRQWUDU HQ IRUPD FRQFHUWDGD QXHYDV VROXFLRQHV D ODV JUDYHV GLILFXOWDGHV TXH
DIURQWDQ ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR FRQ HO ILQ GH D\XGDUORV D
PDQWHQHU HO LPSXOVR REWHQLGR FRQ OD DSOLFDFLyQ GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH
%DUEDGRV\OD(VWUDWHJLDGH0DXULFLR\DORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HDILUPDPRV TXH HQ HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH (VWDPEXO VH UHVHxDQ ODV
SULRULGDGHVGHORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVHQPDWHULDGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH\VH
GHILQH XQ PDUFR SDUD XQD DOLDQ]D PXQGLDO UHQRYDGD \ IRUWDOHFLGD SDUD SRQHUODV HQ
SUiFWLFD1RVFRPSURPHWHPRVDSUHVWDUDVLVWHQFLDDORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVHQ
OD DSOLFDFLyQ GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH (VWDPEXO DVt FRPR HQ VXV DFWLYLGDGHV
HQFDPLQDGDVDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRVTXHGHEHUtDSUHVWDUVHPiVDWHQFLyQDÈIULFD\DODDSOLFDFLyQGH
ORV FRPSURPLVRV SUHYLDPHQWH DFRUGDGRV HQ UHODFLyQ FRQ VXV QHFHVLGDGHV GH
GHVDUUROOR HQ ODV SULQFLSDOHV FXPEUHV \ FRQIHUHQFLDV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
2EVHUYDPRVTXHODD\XGDGHVWLQDGDDÈIULFDKDDXPHQWDGRHQORV~OWLPRVDxRV6LQ
HPEDUJR D~Q HVWi PX\ SRU GHEDMR GH ORV FRPSURPLVRV DGTXLULGRV DQWHULRUPHQWH
6XEUD\DPRV TXH HO DSR\R GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO D ORV HVIXHU]RV UHDOL]DGRV
SRUÈIULFDSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHVXQDSULRULGDGIXQGDPHQWDO$HVWH
UHVSHFWRQRV FRPSURPHWHPRVXQDYH] PiVD FXPSOLUSOHQDPHQWH ORVFRPSURPLVRV
LQWHUQDFLRQDOPHQWH DFRUGDGRV UHODWLYRV D ODV QHFHVLGDGHV GH ÈIULFD HQ PDWHULD GH
GHVDUUROOR HVSHFLDOPHQWH ORV TXH ILJXUDQ HQ OD 'HFODUDFLyQ GHO 0LOHQLR GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV OD 'HFODUDFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH OD 1XHYD $OLDQ]D
SDUDHO'HVDUUROORGHÈIULFDHO&RQVHQVRGH0RQWHUUH\HO3ODQGH$SOLFDFLyQGHODV
'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR\HO'RFXPHQWR)LQDOGHOD&XPEUH0XQGLDODVt
FRPRODGHFODUDFLyQSROtWLFDGHVREUHODVQHFHVLGDGHVGHÈIULFDHQPDWHULDGH
GHVDUUROOR
 5HFRQRFHPRV ODV JUDYHV OLPLWDFLRQHV FRQ TXH VH HQFXHQWUDQ ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQVXV WUHV GLPHQVLRQHV$
HVWH UHVSHFWR UHDILUPDPRV HO FRPSURPLVR GH RFXSDUQRV GH ODV QHFHVLGDGHV
HVSHFLDOHVGHGHVDUUROORGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORVLQOLWRUDO\GHODVGLILFXOWDGHVD
TXH VH HQIUHQWDQ HVRV SDtVHV PHGLDQWH OD DSOLFDFLyQ SOHQD RSRUWXQD \ HILFD] GHO
3URJUDPD GH $FFLyQ GH $OPDW\ TXH ILJXUD HQ OD GHFODUDFLyQ VREUH HO H[DPHQ GH
PLWDGGHSHUtRGRGHO3URJUDPDGH$FFLyQGH$OPDW\
 5HFRQRFHPRVORVDYDQFHVUHDOL]DGRVSRUORVSDtVHVGHLQJUHVRVPHGLDQRVHQOR
TXH VH UHILHUH D PHMRUDU HO ELHQHVWDU GH VX SREODFLyQ DVt FRPR ORV SUREOHPDV GH
GHVDUUROORHVSHFtILFRVFRQTXHWURSLH]DQHQVXODERURULHQWDGDDHUUDGLFDUODSREUH]D
UHGXFLU ODV GHVLJXDOGDGHV \ ORJUDU VXV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR LQFOXLGRV ORV
2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR \ D ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH XQD
PDQHUD DPSOLD TXH LQWHJUH ODV GLPHQVLRQHV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV
5HLWHUDPRV TXH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO GHEHUtD SUHVWDU DSR\R VXILFLHQWH D HVD
ODERU HQ GLYHUVDV IRUPDV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV QHFHVLGDGHV GH HVRV SDtVHV \ OD
FDSDFLGDGGHPRYLOL]DUVXVUHFXUVRVLQWHUQRV
 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH HVWDEOHFHU IRUPDV PiV YDULDGDV GH PHGLU ORV
DYDQFHV TXH FRPSOHPHQWHQ DO SURGXFWR LQWHUQR EUXWR FRQ HO ILQGH LQIRUPDU PHMRU
ODVGHFLVLRQHVGHSROtWLFD\DHVWHUHVSHFWRVROLFLWDPRVDOD&RPLVLyQGH(VWDGtVWLFD
GHODV1DFLRQHV8QLGDVTXHHQFRQVXOWDFRQODVHQWLGDGHVSHUWLQHQWHVGHOVLVWHPDGH
ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ RWUDV RUJDQL]DFLRQHV FRPSHWHQWHV SRQJD HQ PDUFKD XQ
SURJUDPDGHWUDEDMRHQHVWHiPELWRVREUHODEDVHGHODVLQLFLDWLYDVH[LVWHQWHV


82
$&21)/

 5HFRQRFHPRVTXHHOSODQHWD7LHUUD\VXVHFRVLVWHPDVVRQQXHVWURKRJDU\TXH
³0DGUH7LHUUD´HVXQDH[SUHVLyQFRP~QHQPXFKRVSDtVHV\UHJLRQHV\REVHUYDPRV
TXH DOJXQRV SDtVHV UHFRQRFHQ ORV GHUHFKRV GH OD QDWXUDOH]D HQ HO FRQWH[WR GH OD
SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWDPRV FRQYHQFLGRV GH TXH SDUD ORJUDU XQ
MXVWR HTXLOLEULR HQWUH ODV QHFHVLGDGHV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV GH ODV
JHQHUDFLRQHV SUHVHQWHV \ IXWXUDV HV QHFHVDULR SURPRYHU OD DUPRQtD FRQ OD
QDWXUDOH]D
 3HGLPRV TXH VH DGRSWHQ HQIRTXHV JOREDOHV H LQWHJUDGRV GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH TXH OOHYHQ D OD KXPDQLGDG D YLYLU HQ DUPRQtD FRQ OD QDWXUDOH]D \
FRQGX]FDQ D OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV SDUD UHVWDEOHFHU HO HVWDGR \ OD LQWHJULGDG GHO
HFRVLVWHPDGHOD7LHUUD
 5HFRQRFHPRV OD GLYHUVLGDG QDWXUDO \ FXOWXUDO GHO PXQGR \ UHFRQRFHPRV TXH
WRGDVODVFXOWXUDV\FLYLOL]DFLRQHVSXHGHQFRQWULEXLUDOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

& 3DUWLFLSDFLyQGHORVJUXSRVSULQFLSDOHV\RWURVLQWHUHVDGRV

 5HDILUPDPRVHOSDSHOIXQGDPHQWDOTXHGHVHPSHxDQORVyUJDQRVOHJLVODWLYRV\
GH JRELHUQR D WRGRV ORV QLYHOHV HQ OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
5HFRQRFHPRV ORV HVIXHU]RV GHVSOHJDGRV \ ORV SURJUHVRV UHDOL]DGRV D QLYHO ORFDO \
VXEQDFLRQDO \ UHFRQRFHPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD GH OD IXQFLyQ TXH HVDV
DXWRULGDGHV \ FRPXQLGDGHV SXHGHQ GHVHPSHxDU SDUD OOHYDU D HIHFWR HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \D TXH HQWUH RWUDV FRVDV IDFLOLWDQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV FLXGDGDQRV \
ORVLQWHUHVDGRV\OHVSURSRUFLRQDQLQIRUPDFLyQSHUWLQHQWHVREUHODVWUHVGLPHQVLRQHV
GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VHJ~Q SURFHGD 5HFRQRFHPRV DGHPiV OD LPSRUWDQFLD GH
TXH WRGDV ODV LQVWDQFLDV SHUWLQHQWHV HQFDUJDGDV GH DGRSWDU GHFLVLRQHV SDUWLFLSHQ HQ
ODSODQLILFDFLyQ\ODDSOLFDFLyQGHSROtWLFDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFDOFDPRV TXH OD SDUWLFLSDFLyQ DPSOLD GHO S~EOLFR \ HO DFFHVR D OD
LQIRUPDFLyQ \ ORV SURFHGLPLHQWRV MXGLFLDOHV \ DGPLQLVWUDWLYRV VRQ HVHQFLDOHV SDUD
SURPRYHU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (O GHVDUUROOR VRVWHQLEOH UHTXLHUH OD LPSOLFDFLyQ
SURGXFWLYD \ OD SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH ODV DXWRULGDGHV OHJLVODWLYDV \ MXGLFLDOHV
UHJLRQDOHV QDFLRQDOHV \ VXEQDFLRQDOHV \ WRGRV ORV JUXSRV SULQFLSDOHV PXMHUHV
QLxRV\MyYHQHVSXHEORVLQGtJHQDVRUJDQL]DFLRQHVQRJXEHUQDPHQWDOHVDXWRULGDGHV
ORFDOHV WUDEDMDGRUHV \ VLQGLFDWRV HPSUHVDV H LQGXVWULD FRPXQLGDG FLHQWtILFD \
WHFQROyJLFD \ DJULFXOWRUHV DGHPiV GH RWURV LQWHUHVDGRV FRPR ODV FRPXQLGDGHV
ORFDOHVORVJUXSRVGHYROXQWDULRV\ODVIXQGDFLRQHVORVPLJUDQWHVODVIDPLOLDVODV
SHUVRQDV GH HGDG \ ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG$ HVWH UHVSHFWR FRQYHQLPRV HQ
WUDEDMDU PiV HVWUHFKDPHQWH FRQ ORV JUXSRV SULQFLSDOHV \ RWURV LQWHUHVDGRV \ DOHQWDU
VXSDUWLFLSDFLyQDFWLYDVHJ~QSURFHGDHQSURFHVRVTXHFRQWULEX\DQDODDGRSFLyQGH
GHFLVLRQHVODSODQLILFDFLyQ\ODDSOLFDFLyQGHSROtWLFDV\SURJUDPDVTXHIRPHQWHQHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHDWRGRVORVQLYHOHV
 5HFRQRFHPRV HO SDSHO GH OD VRFLHGDG FLYLO \ OD LPSRUWDQFLD GH SURSLFLDU OD
SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH WRGRV ORV PLHPEURV GH OD VRFLHGDG FLYLO HQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH OD PHMRUD GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD VRFLHGDG
FLYLOHVWiVXSHGLWDGDHQWUHRWUDVFRVDVDODDPSOLDFLyQGHODFFHVRDODLQIRUPDFLyQ\
DO IRUWDOHFLPLHQWR GH OD FDSDFLGDG GH OD VRFLHGDG FLYLO \ OD FUHDFLyQ GH XQ HQWRUQR
SURSLFLR 5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH OD WHFQRORJtD GH OD LQIRUPDFLyQ \ ODV
FRPXQLFDFLRQHV IDFLOLWD OD FRUULHQWH GH LQIRUPDFLyQ HQWUH ORV JRELHUQRV \ OD
SREODFLyQ (Q HVWH VHQWLGR HV LQGLVSHQVDEOH WUDEDMDU SDUD PHMRUDU HO DFFHVR D OD


83
$&21)/

WHFQRORJtD GH OD LQIRUPDFLyQ \ ODV FRPXQLFDFLRQHV HVSHFLDOPHQWH ODV UHGHV \


VHUYLFLRV GH EDQGD DQFKD \ FROPDU OD EUHFKD GLJLWDO UHFRQRFLHQGR OD FRQWULEXFLyQ
GHODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDODHVWHUHVSHFWR
 5HFDOFDPRV TXH ODV PXMHUHV SXHGHQ FRQWULEXLU GHFLVLYDPHQWH DO ORJUR GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV OD IXQFLyQ GH OLGHUD]JR GH ODV PXMHUHV \
UHVROYHPRVSURPRYHUODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWRGHODPXMHU
\ DVHJXUDU VX SDUWLFLSDFLyQ SOHQD \ HIHFWLYD HQ ODV SROtWLFDV ORV SURJUDPDV \ ORV
SURFHVRV GH DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV HQ PDWHULD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D WRGRV ORV
QLYHOHV
 5HFRQRFHPRVTXHODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGRVHUi
LQGLVSHQVDEOH SDUD OOHYDU D HIHFWR HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV WDPELpQ
TXHODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHOVHFWRUSULYDGRSXHGHFRQWULEXLUDOORJURGHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH LQFOXVR PHGLDQWH HO LPSRUWDQWH LQVWUXPHQWR GH ODV DOLDQ]DV HQWUH ORV
VHFWRUHV S~EOLFR \ SULYDGR $SR\DPRV ORV PDUFRV GH SROtWLFD \ QRUPDWLYRV
QDFLRQDOHV TXH SHUPLWHQ D ODV HPSUHVDV \ OD LQGXVWULD SURPRYHU LQLFLDWLYDV GH
GHVDUUROORVRVWHQLEOHWHQLHQGRHQFXHQWDODLPSRUWDQFLDGHODUHVSRQVDELOLGDGVRFLDO
GH ODV HPSUHVDV ([KRUWDPRV DO VHFWRU SULYDGR D DGRSWDU SUiFWLFDV FRPHUFLDOHV
UHVSRQVDEOHVFRPRODVTXHSURPXHYHHO3DFWR0XQGLDOGHODV1DFLRQHV8QLGDV
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV VREUH
VRVWHQLELOLGDG HPSUHVDULDO \ DOHQWDPRV D ODV HPSUHVDV HVSHFLDOPHQWH D ODV
VRFLHGDGHV TXH FRWL]DQ HQ EROVD \ D ODV JUDQGHV HPSUHVDV D TXH FXDQGR SURFHGD
FRQVLGHUHQ OD SRVLELOLGDG GH LQFRUSRUDU LQIRUPDFLyQ VREUH VRVWHQLELOLGDG D VX FLFOR
GH SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV$OHQWDPRV D OD LQGXVWULD ORV JRELHUQRV LQWHUHVDGRV \
ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV SHUWLQHQWHV D TXH FRQ HO DSR\R GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV VHJ~Q SURFHGD SUHSDUHQ PRGHORV GH PHMRUHV SUiFWLFDV \ IDFLOLWHQ OD
DGRSFLyQ GH PHGLGDV HQ SUR GH OD LQFRUSRUDFLyQ GH LQIRUPHV VREUH VRVWHQLELOLGDG
WHQLHQGRHQFXHQWDODVH[SHULHQFLDVGHORVPDUFRV\DH[LVWHQWHV\SUHVWDQGRHVSHFLDO
DWHQFLyQDODVQHFHVLGDGHVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORLQFOXVRHQPDWHULDGHFUHDFLyQ
GHFDSDFLGDG
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQWH FRQWULEXFLyQ GH ODV FRPXQLGDGHV FLHQWtILFD \
WHFQROyJLFD DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWDPRV GHFLGLGRV D WUDEDMDU FRQ ODV
FRPXQLGDGHVDFDGpPLFDFLHQWtILFD\WHFQROyJLFD\DIRPHQWDUODFRODERUDFLyQHQWUH
HOODVHQSDUWLFXODUHQORVSDtVHVHQGHVDUUROORDILQGHFROPDUODEUHFKDWHFQROyJLFD
HQWUHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\GHVDUUROODGRVIRUWDOHFHUHOQH[RHQWUHODFLHQFLD\ODV
SROtWLFDV\SURPRYHUODFRODERUDFLyQLQWHUQDFLRQDOHQPDWHULDGHLQYHVWLJDFLyQVREUH
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
 'HVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV SXHEORV LQGtJHQDV HQ HO
ORJUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD GH OD
'HFODUDFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHORVGHUHFKRVGHORVSXHEORVLQGtJHQDVHQ
HO FRQWH[WR GH OD DSOLFDFLyQ GH HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ HO SODQR
PXQGLDOUHJLRQDOQDFLRQDO\VXEQDFLRQDO
 'HVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH ORV MyYHQHV HQ ORV
SURFHVRV GH DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV GDGR TXH ODV FXHVWLRQHV TXH WUDWDPRV DIHFWDQ
SURIXQGDPHQWHDODVJHQHUDFLRQHVSUHVHQWHV\IXWXUDV\ODFRQWULEXFLyQGHORVQLxRV
\ ORV MyYHQHV HV LQGLVSHQVDEOH SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV
WDPELpQ OD QHFHVLGDG GH SURPRYHU HO GLiORJR \ OD VROLGDULGDG HQWUH JHQHUDFLRQHV
PHGLDQWHHOUHFRQRFLPLHQWRGHVXVRSLQLRQHV


84
$&21)/

 'HVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV WUDEDMDGRUHV \ ORV
VLQGLFDWRV HQ OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH &RPR UHSUHVHQWDQWHV GH ORV
WUDEDMDGRUHVORVVLQGLFDWRVVRQLPSRUWDQWHVDVRFLDGRVHQODIDFLOLWDFLyQGHOORJURGHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HVSHFLDOPHQWH VX GLPHQVLyQ VRFLDO /D LQIRUPDFLyQ OD
HGXFDFLyQ\ODFDSDFLWDFLyQHQPDWHULDGHVRVWHQLELOLGDGDWRGRVORVQLYHOHVLQFOXLGR
HO OXJDU GH WUDEDMR VRQ HVHQFLDOHV SDUD UHIRU]DU OD FDSDFLGDG GH ORV WUDEDMDGRUHV \
ORVVLQGLFDWRVSDUDDSR\DUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH ORV DJULFXOWRUHV LQFOXLGRV ORV SHTXHxRV DJULFXOWRUHV \ ORV
SHVFDGRUHV DUWHVDQDOHV ORV SDVWRUHV \ ORV VLOYLFXOWRUHV SXHGHQ FRQWULEXLU HQ JUDQ
PHGLGD DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH PHGLDQWH DFWLYLGDGHV GH SURGXFFLyQ TXH VHDQ
DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDOHV PHMRUHQ OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ ORV PHGLRV GH YLGD
GHORVSREUHVHLPSXOVHQODSURGXFFLyQ\HOFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRVRVWHQLEOH
 2EVHUYDPRV ODV YDOLRVDV FRQWULEXFLRQHV TXH ODV RUJDQL]DFLRQHV QR
JXEHUQDPHQWDOHV SXHGHQ KDFHU \ KDFHQ D OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
JUDFLDV D OD GLYHUVLGDG \ HO DUUDLJR GH VX H[SHULHQFLD FRPSHWHQFLD WpFQLFD \
FDSDFLGDGHVSHFLDOPHQWHHQODVHVIHUDVGHODQiOLVLVHOLQWHUFDPELRGHLQIRUPDFLyQ\
FRQRFLPLHQWRVODSURPRFLyQGHOGLiORJR\HODSR\RSDUDOOHYDUDHIHFWRHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GHVHPSHxDQ XQ SDSHO IXQGDPHQWDO HQ
OD SURPRFLyQ GH OD DJHQGD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH $ HVWH UHVSHFWR UHFRQRFHPRV
WDPELpQ ODV FRQWULEXFLRQHV GH RWUDV RUJDQL]DFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV SHUWLQHQWHV
FRPR ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ ORV EDQFRV PXOWLODWHUDOHV GH
GHVDUUROOR \ GHVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD FRRSHUDFLyQ HQWUH HOODV \ FRQ ODV
1DFLRQHV 8QLGDV HQ HO PDUFR GH VXV UHVSHFWLYRV PDQGDWRV UHFRQRFLHQGR HO SDSHO
TXHGHVHPSHxDQHQODPRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 1RV FRPSURPHWHPRV D UHYLWDOL]DU OD DOLDQ]D PXQGLDO HQ SUR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH TXH SXVLPRV HQ PDUFKD HQ 5tR GH -DQHLUR HQ  5HFRQRFHPRV OD
QHFHVLGDG GH LPSULPLU XQ LPSXOVR UHQRYDGR D QXHVWUD FRODERUDFLyQ HQ OD E~VTXHGD
GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ QRV FRPSURPHWHPRV D FRODERUDU FRQ ORV JUXSRV
SULQFLSDOHV\RWURVLQWHUHVDGRVSDUDFROPDUORVGHVIDVHVHQODDSOLFDFLyQ

,,, /DHFRQRPtDYHUGHHQHOFRQWH[WRGHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
 $ILUPDPRVTXHFDGDSDtVGLVSRQHGHGLIHUHQWHVHQIRTXHVYLVLRQHVPRGHORVH
LQVWUXPHQWRVHQIXQFLyQGHVXVFLUFXQVWDQFLDV\SULRULGDGHVQDFLRQDOHVSDUDORJUDU
HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ VXV WUHV GLPHQVLRQHV TXH HV QXHVWUR REMHWLYR JHQHUDO$
HVWH UHVSHFWR FRQVLGHUDPRV TXH OD HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D HV XQR GH ORV LQVWUXPHQWRV PiV
LPSRUWDQWHV GLVSRQLEOHV SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ TXH SRGUtD RIUHFHU
DOWHUQDWLYDV HQ FXDQWR D IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV SHUR QR GHEHUtD FRQVLVWLU HQ XQ
FRQMXQWR GH QRUPDV UtJLGDV 3RQHPRV GH UHOLHYH TXH OD HFRQRPtD YHUGH GHEHUtD
FRQWULEXLU D OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D \ HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLEOH
DXPHQWDQGR OD LQFOXVLyQ VRFLDO PHMRUDQGR HO ELHQHVWDU KXPDQR \ FUHDQGR
RSRUWXQLGDGHV GH HPSOHR \ WUDEDMR GHFHQWH SDUD WRGRV PDQWHQLHQGR DO PLVPR
WLHPSRHOIXQFLRQDPLHQWRVDOXGDEOHGHORVHFRVLVWHPDVGHOD7LHUUD


85
$&21)/

 $ILUPDPRV TXH ODV SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D GHEHUiQ JXLDUVH SRU WRGRV ORV 3ULQFLSLRV
GH5tRHO3URJUDPD\HO3ODQGH$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR
DMXVWDUVH D HOORV \ FRQWULEXLU DO ORJUR GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR FRQYHQLGRV
LQWHUQDFLRQDOPHQWHSHUWLQHQWHVLQFOXLGRVORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR
 $ILUPDPRV TXH ODV SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DGHEHUiQ
D  6HUFRPSDWLEOHVFRQHOGHUHFKRLQWHUQDFLRQDO
E  5HVSHWDUODVREHUDQtDQDFLRQDOGHFDGDSDtVVREUHVXVUHFXUVRVQDWXUDOHV
WHQLHQGR HQ FXHQWD VXV FLUFXQVWDQFLDV REMHWLYRV UHVSRQVDELOLGDGHV SULRULGDGHV \
PDUJHQGHDFFLyQFRQUHVSHFWRDODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
F  &RQWDU FRQ HO UHVSDOGR GH XQ HQWRUQR SURSLFLR H LQVWLWXFLRQHV TXH
IXQFLRQHQ DGHFXDGDPHQWH D WRGRV ORV QLYHOHV FRQ OD DVLJQDFLyQ GH XQD IXQFLyQ GH
OLGHUD]JRDORVJRELHUQRV\FRQODSDUWLFLSDFLyQGHWRGRVORVLQWHUHVDGRVSHUWLQHQWHV
LQFOXLGDODVRFLHGDGFLYLO
G  3URPRYHU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR H LQFOXVLYR IRPHQWDU OD
LQQRYDFLyQ RIUHFHU RSRUWXQLGDGHV EHQHILFLRV \ HPSRGHUDPLHQWR SDUD WRGRV \
UHVSHWDUORVGHUHFKRVKXPDQRV
H  7HQHUHQFXHQWDODVQHFHVLGDGHVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQSDUWLFXODU
ORVSDtVHVHQVLWXDFLRQHVHVSHFLDOHV
I  )RUWDOHFHU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO OD FXDO LQFOX\H HO VXPLQLVWUR GH
UHFXUVRV ILQDQFLHURV \ OD WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtD D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ HO
IRUWDOHFLPLHQWRGHVXFDSDFLGDG
J  /RJUDU HYLWDU OD LPSRVLFLyQ GH FRQGLFLRQHV LQMXVWLILFDGDV D OD DVLVWHQFLD
RILFLDOSDUDHOGHVDUUROOR\ODILQDQFLDFLyQ
K  1R FRQVWLWXLU XQ PHGLR GH GLVFULPLQDFLyQ DUELWUDULD R LQMXVWLILFDEOH QL
XQDUHVWULFFLyQHQFXELHUWDGHOFRPHUFLRLQWHUQDFLRQDOHYLWDUODDGRSFLyQGHPHGLGDV
XQLODWHUDOHV SDUD DIURQWDU ORV GHVDItRV DPELHQWDOHV IXHUD GHO iPELWR GH MXULVGLFFLyQ
GHO SDtV LPSRUWDGRU \ DVHJXUDU TXH ODV PHGLGDV DPELHQWDOHV GHVWLQDGDV D VROYHQWDU
ORV SUREOHPDV DPELHQWDOHV WUDQVQDFLRQDOHV R PXQGLDOHV VH EDVHQ HQ XQ FRQVHQVR
LQWHUQDFLRQDOHQODPHGLGDGHORSRVLEOH
L  &RQWULEXLUDFROPDUODEUHFKDWHFQROyJLFDHQWUHORVSDtVHVGHVDUUROODGRV\
HQ GHVDUUROOR \ UHGXFLU OD GHSHQGHQFLD WHFQROyJLFD GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR
DGRSWDQGRWRGDVODVPHGLGDVRSRUWXQDV
M  0HMRUDU HO ELHQHVWDU GH ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ VXV FRPXQLGDGHV RWUDV
FRPXQLGDGHV ORFDOHV \ WUDGLFLRQDOHV \ ODV PLQRUtDV pWQLFDV UHFRQRFLHQGR \
DSR\DQGR VX LGHQWLGDG FXOWXUD H LQWHUHVHV \ HYLWDU SRQHU HQ SHOLJUR VX SDWULPRQLR
FXOWXUDO VXV SUiFWLFDV \ VXV FRQRFLPLHQWRV WUDGLFLRQDOHV SUHVHUYDQGR \ UHVSHWDQGR
ORV HQIRTXHV QR RULHQWDGRV DO PHUFDGR TXH FRQWULEX\DQ D OD HUUDGLFDFLyQ GH OD
SREUH]D
N  0HMRUDU HO ELHQHVWDU GH ODV PXMHUHV ORV QLxRV ORV MyYHQHV ODV SHUVRQDV
FRQ GLVFDSDFLGDG ORV SHTXHxRV DJULFXOWRUHV \ ORV DJULFXOWRUHV GH VXEVLVWHQFLD ORV
SHVFDGRUHV \ TXLHQHV WUDEDMDQ HQ HPSUHVDV SHTXHxDV \ PHGLDQDV \ PHMRUDU ORV


86
$&21)/

PHGLRV GH YLGD \ HO HPSRGHUDPLHQWR GH ORV SREUHV \ ORV JUXSRV YXOQHUDEOHV HQ
SDUWLFXODUHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
O  $SURYHFKDU DO Pi[LPR HO SRWHQFLDO GH ODV PXMHUHV \ ORV KRPEUHV \
DVHJXUDUTXHVXFRQWULEXFLyQVHUHDOLFHHQFRQGLFLRQHVGHLJXDOGDG
P  3URPRYHU DFWLYLGDGHV SURGXFWLYDV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR TXH
FRQWULEX\DQDODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
Q  $WHQGHUODVSUHRFXSDFLRQHVTXHVXVFLWDQODVGHVLJXDOGDGHV\SURPRYHUOD
LQFOXVLyQVRFLDOLQFOXLGRVQLYHOHVPtQLPRVGHSURWHFFLyQVRFLDO
R  3URPRYHUPRGDOLGDGHVVRVWHQLEOHVGHFRQVXPR\SURGXFFLyQ
S  3HUVHYHUDUHQHOHPSHxRGHVXSHUDUODSREUH]D\ODGHVLJXDOGDGPHGLDQWH
ODDGRSFLyQGHHQIRTXHVLQFOXVLYRV\HTXLWDWLYRVGHOGHVDUUROOR
 &RQVLGHUDPRVTXHODSXHVWDHQPDUFKDGHSROtWLFDVGHHFRQRPtDYHUGHSRUORV
SDtVHV TXH WUDWDQ GH DSOLFDUODV D OD WUDQVLFLyQ KDFLD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV XQD
HPSUHVDFRP~Q\UHFRQRFHPRVTXHFDGDSDtVSXHGHHOHJLUXQHQIRTXHDSURSLDGRGH
FRQIRUPLGDG FRQ ORV SODQHV HVWUDWHJLDV \ SULRULGDGHV QDFLRQDOHV HQ PDWHULD GH
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRVTXHODHFRQRPtDYHUGHHQHOFRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\
ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DPHMRUDUiQXHVWUDFDSDFLGDGSDUDJHVWLRQDUORVUHFXUVRV
QDWXUDOHV GH PDQHUD VRVWHQLEOH FRQ PHQRV FRQVHFXHQFLDV QHJDWLYDV SDUD HO PHGLR
DPELHQWHPHMRUDUiHODSURYHFKDPLHQWRGHORVUHFXUVRV\UHGXFLUiORVGHVHFKRV
 5HFRQRFHPRV TXH OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV XUJHQWHV HQ UHODFLyQ FRQ ODV
PRGDOLGDGHV LQVRVWHQLEOHV GH SURGXFFLyQ \ FRQVXPR FXDQGR RFXUUDQ VLJXH VLHQGR
IXQGDPHQWDO SDUD RFXSDUVH GH OD VRVWHQLELOLGDG DPELHQWDO \ SURPRYHU OD
FRQVHUYDFLyQ \ HO XVR VRVWHQLEOH GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD \ ORV HFRVLVWHPDV OD
UHJHQHUDFLyQ GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ OD SURPRFLyQ GH XQ FUHFLPLHQWR PXQGLDO
LQFOXVLYR\HTXLWDWLYR
 $OHQWDPRVDFDGDSDtVDTXHFRQVLGHUHODSRVLELOLGDGGHLPSODQWDUSROtWLFDVGH
HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD
SREUH]D GH PDQHUD TXH VH SURFXUH LPSXOVDU XQ FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR \ XQD
FUHDFLyQ GH HPSOHR VRVWHQLGRV LQFOXVLYRV \ HTXLWDWLYRV HQ SDUWLFXODU SDUD ODV
PXMHUHV ORV MyYHQHV \ ORV SREUHV $ HVWH UHVSHFWR REVHUYDPRV OD LPSRUWDQFLD GH
DVHJXUDU TXH ORV WUDEDMDGRUHV DGTXLHUDQ ORV FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV QHFHVDULRV
LQFOXVR SRU PHGLR GH OD HGXFDFLyQ \ OD FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG \ UHFLEDQ OD
SURWHFFLyQVRFLDO\GHODVDOXGTXHQHFHVLWDQ$HVWHUHVSHFWRDOHQWDPRVDWRGRVORV
LQWHUHVDGRVLQFOXLGDVODVHPSUHVDV\ODLQGXVWULDDTXHFRQWULEX\DQVHJ~QSURFHGD
,QYLWDPRV D ORV JRELHUQRV D TXH PHMRUHQ VXV FRQRFLPLHQWRV \ VX FDSDFLGDG
HVWDGtVWLFD HQ OR TXH UHVSHFWD D ODV WHQGHQFLDV OD HYROXFLyQ \ ODV UHVWULFFLRQHV HQ
PDWHULDGHHPSOHRHLQFRUSRUHQGDWRVSHUWLQHQWHVHQODVHVWDGtVWLFDVQDFLRQDOHVFRQ
HO DSR\R GH ORV RUJDQLVPRV FRPSHWHQWHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQIRUPH D VXV
PDQGDWRV
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH HYDOXDU WRGRV ORV IDFWRUHV VRFLDOHV
DPELHQWDOHV\HFRQyPLFRV\DOHQWDPRVVXLQWHJUDFLyQHQHOSURFHVRGHDGRSFLyQGH
GHFLVLRQHV FXDQGR ODV FLUFXQVWDQFLDV \ FRQGLFLRQHV QDFLRQDOHV OR SHUPLWDQ
5HFRQRFHPRVTXHVHUiLPSRUWDQWHWHQHUHQFXHQWDODVRSRUWXQLGDGHV\ORVGHVDItRV
DVt FRPR ORV FRVWRV \ ORV EHQHILFLRV GH ODV SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO


87
$&21)/

FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D HPSOHDQGR ORV
PHMRUHV GDWRV \ DQiOLVLV FLHQWtILFRV GLVSRQLEOHV 5HFRQRFHPRV TXH OD DSOLFDFLyQ GH
XQDFRPELQDFLyQGHPHGLGDVDQLYHOQDFLRQDO\HQFRQVRQDQFLDFRQODVREOLJDFLRQHV
FRQWUDtGDV HQ YLUWXG GH DFXHUGRV LQWHUQDFLRQDOHV LQFOXLGDV PHGLGDV UHJXODGRUDV
YROXQWDULDV\GHRWUDtQGROHSRGUtDSURPRYHUODHFRQRPtDYHUGHHQHOFRQWH[WRGHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D5HDILUPDPRVTXHODVSROtWLFDV
VRFLDOHVVRQHVHQFLDOHVSDUDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH OD SDUWLFLSDFLyQ GH WRGRV ORV LQWHUHVDGRV \ ODV DOLDQ]DV ODV
UHGHVGHFRQWDFWRV\ORVLQWHUFDPELRVGHH[SHULHQFLDVHQWUHHOORVDWRGRVORVQLYHOHV
SRGUtDQ D\XGDU D ORV SDtVHV D DSUHQGHU XQRV GH RWURV D GHWHUPLQDU SROtWLFDV GH
GHVDUUROORVRVWHQLEOHDSURSLDGDVLQFOXLGDVSROtWLFDVGHHFRQRPtDYHUGH2EVHUYDPRV
ODV H[SHULHQFLDV SRVLWLYDV GH DOJXQRV SDtVHV LQFOXLGRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ OD
DGRSFLyQGHSROtWLFDVGHHFRQRPtDYHUGHHQHOFRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D PHGLDQWH XQ HQIRTXH LQFOXVLYR \ DFRJHPRV FRQ
EHQHSOiFLWRHOLQWHUFDPELRYROXQWDULRGHH[SHULHQFLDV\ODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGHQ
ORVGLIHUHQWHViPELWRVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV HO SRGHU GH ODV WHFQRORJtDV GH OD FRPXQLFDFLyQ LQFOXLGDV ODV
WHFQRORJtDV GH FRQH[LyQ \ ODV DSOLFDFLRQHV LQQRYDGRUDV SDUD SURPRYHU HO
LQWHUFDPELRGHFRQRFLPLHQWRVODFRRSHUDFLyQWpFQLFD\ODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGHQ
SUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWDV WHFQRORJtDV \ DSOLFDFLRQHV SXHGHQ FUHDU
FDSDFLGDG \ IDFLOLWDU HO LQWHUFDPELR GH H[SHULHQFLDV \ FRQRFLPLHQWRV HQ ORV
GLIHUHQWHViPELWRVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHPDQHUDDELHUWD\WUDQVSDUHQWH
 5HFRQRFLHQGR OD LPSRUWDQFLD GH YLQFXODU OD ILQDQFLDFLyQ OD WHFQRORJtD OD
FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG \ ODV QHFHVLGDGHV QDFLRQDOHV HQ PDWHULD GH SROtWLFDV GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXLGD OD HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \ OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D LQYLWDPRV DO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVDTXHHQFRODERUDFLyQFRQORVGRQDQWHV\ODVRUJDQL]DFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV
SHUWLQHQWHV \ D SHWLFLyQ GH ORV LQWHUHVDGRV UHDOLFH IXQFLRQHV GH FRRUGLQDFLyQ H
LQIRUPDFLyQHQORTXHUHVSHFWDD
D  $VLJQDFLyQ D ORV SDtVHV LQWHUHVDGRV GH ORV DVRFLDGRV TXH PHMRU OHV
SXHGDQSUHVWDUHODSR\RVROLFLWDGR
E  &RQMXQWRV GH LQVWUXPHQWRV R PHMRUHV SUiFWLFDV SDUD OD DSOLFDFLyQ GH
SROtWLFDV VREUH HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DDWRGRVORVQLYHOHV
F  0RGHORV R EXHQRV HMHPSORV GH SROtWLFDV VREUH HFRQRPtD YHUGH HQ HO
FRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
G  0HWRGRORJtDV SDUD HYDOXDU ODV SROtWLFDV VREUH HFRQRPtD YHUGH HQ HO
FRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
H  3ODWDIRUPDVH[LVWHQWHVRQXHYDVTXHFRQWULEX\DQDHVWHUHVSHFWR
 5HFDOFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH TXH ORV JRELHUQRV DVXPDQ XQD IXQFLyQ GH
OLGHUD]JRHQODIRUPXODFLyQGHSROtWLFDV\HVWUDWHJLDVPHGLDQWHXQSURFHVRLQFOXVLYR
\ WUDQVSDUHQWH 7DPELpQ REVHUYDPRV ORV HVIXHU]RV GH DTXHOORV SDtVHV LQFOXLGRV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR TXH \D KDQ SXHVWR HQ PDUFKD SURFHVRV GH SUHSDUDFLyQ GH
HVWUDWHJLDV \ SROtWLFDV QDFLRQDOHV GH HFRQRPtD YHUGH HQ DSR\R GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH


88
$&21)/

 ,QYLWDPRV D ORV DVRFLDGRV SHUWLQHQWHV LQFOXLGDV ODV FRPLVLRQHV UHJLRQDOHV GH


ODV1DFLRQHV8QLGDVODVRUJDQL]DFLRQHV\ORVyUJDQRVGHODV1DFLRQHV8QLGDVRWUDV
RUJDQL]DFLRQHV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV \ UHJLRQDOHV FRPSHWHQWHV ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ ORV JUXSRV SULQFLSDOHV LPSOLFDGRV HQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHDTXHGHFRQIRUPLGDGFRQVXVUHVSHFWLYRVPDQGDWRVD\XGHQDORVSDtVHV
HQ GHVDUUROOR TXH OR VROLFLWHQ D ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQWUH RWUDV FRVDV
PHGLDQWH SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHQSDUWLFXODUHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 ,QYLWDPRV WDPELpQ D ODV HPSUHVDV \ OD LQGXVWULD VHJ~Q SURFHGD \ GH
FRQIRUPLGDGFRQODOHJLVODFLyQQDFLRQDODTXHFRQWULEX\DQDOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\
D TXH IRUPXOHQ HVWUDWHJLDV GH VRVWHQLELOLGDG TXH LQFRUSRUHQ SROtWLFDV GH HFRQRPtD
YHUGHHQWUHRWUDVFRVDV
 5HFRQRFHPRV OD IXQFLyQ GH ODV FRRSHUDWLYDV \ ODV PLFURHPSUHVDV HQ OD
FRQWULEXFLyQ DODLQFOXVLyQVRFLDO\ODUHGXFFLyQGHODSREUH]D HQ SDUWLFXODUHQ ORV
SDtVHVHQGHVDUUROOR
 $OHQWDPRV D ODV DOLDQ]DV H[LVWHQWHV \ QXHYDV LQFOXLGDV ODV DOLDQ]DV HQWUH ORV
VHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGRDTXHPRYLOLFHQIRQGRVS~EOLFRVFRPSOHPHQWDGRVSRUHO
VHFWRU SULYDGR WHQLHQGR HQ FXHQWD ORV LQWHUHVHV GH ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV H
LQGtJHQDV FXDQGR SURFHGD $ HVWH UHVSHFWR ORV JRELHUQRV GHEHUtDQ DSR\DU ODV
LQLFLDWLYDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXVR PHGLDQWH OD SURPRFLyQ GH OD
FRQWULEXFLyQ GHO VHFWRU SULYDGR HQ DSR\R GH ODV SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO
FRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
 5HFRQRFHPRV OD IXQFLyQ HVHQFLDO GH OD WHFQRORJtD \ OD LPSRUWDQFLD GH
SURPRYHU OD LQQRYDFLyQ HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR ,QYLWDPRV D ORV
JRELHUQRV VHJ~Q SURFHGD D FUHDU PDUFRV SURSLFLRV TXH IRPHQWHQ OD WHFQRORJtD OD
LQYHVWLJDFLyQ\HOGHVDUUROORDPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHV\ODLQQRYDFLyQLQFOXVRHQ
DSR\R GH OD HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
 3RQHPRV GH UHOLHYH OD LPSRUWDQFLD GH OD WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtD D ORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ UHFRUGDPRV ODV GLVSRVLFLRQHV HQ PDWHULD GH WUDQVIHUHQFLD GH
WHFQRORJtD ILQDQFLDFLyQ DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ \ GHUHFKRV GH SURSLHGDG
LQWHOHFWXDODFRUGDGDVHQHO3ODQGH$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR
HQ SDUWLFXODU HO OODPDPLHQWR D SURPRYHU IDFLOLWDU \ ILQDQFLDU VHJ~Q SURFHGD HO
DFFHVR D ODV WHFQRORJtDV DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDOHV \ ORV FRQRFLPLHQWRV
HVSHFLDOL]DGRVFRUUHVSRQGLHQWHVDVtFRPRVXGHVDUUROORWUDQVIHUHQFLD\GLIXVLyQHQ
SDUWLFXODU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ D ORV SDtVHV FRQ HFRQRPtDV HQ WUDQVLFLyQ HQ
FRQGLFLRQHV IDYRUDEOHV LQFOXVLYH HQ FRQGLFLRQHV GH IDYRU \ SUHIHUHQFLDOHV VHJ~Q
DUUHJORV PXWXDPHQWH FRQYHQLGRV 2EVHUYDPRV WDPELpQ OD XOWHULRU HYROXFLyQ GH ODV
GHOLEHUDFLRQHV \ ORV DFXHUGRV VREUH HVWDV FXHVWLRQHV GHVGH OD DGRSFLyQ GHO 3ODQ GH
$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR
 5HFRQRFHPRV TXH ORV HVIXHU]RV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR TXH GHFLGHQ
DGRSWDU SROtWLFDV GH HFRQRPtD YHUGH HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D GHEHQ UHFLELU DSR\R FRQVLVWHQWH HQ DVLVWHQFLD WpFQLFD \
WHFQROyJLFD


89
$&21)/

,9 0DUFRLQVWLWXFLRQDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
$ )RUWDOHFLPLHQWRGHODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH

 6XEUD\DPRV OD LPSRUWDQFLD GH IRUWDOHFHU HO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ILQ GH TXH UHVSRQGD GH IRUPD FRKHUHQWH \ HILFD] D ORV
GHVDItRV DFWXDOHV \ IXWXURV \ UHGX]FD ODV ODJXQDV HQ OD HMHFXFLyQ GH OD DJHQGD GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (O PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEHUtD
LQWHJUDU ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH PDQHUD HTXLOLEUDGD \
PHMRUDU OD DSOLFDFLyQ GH PHGLGDV HQWUH RWUDV FRVDV IRUWDOHFLHQGR OD FRKHUHQFLD
FRRUGLQDQGRODVDFWLYLGDGHVHYLWDQGRODGXSOLFDFLyQGHHVIXHU]RV\H[DPLQDQGRORV
SURJUHVRV UHDOL]DGRV HQ OD FRQVHFXFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HDILUPDPRV
WDPELpQ TXH HO PDUFR GHEHUtD VHU LQFOXVLYR WUDQVSDUHQWH \ HILFD] \ GHEHUtD
HQFRQWUDU VROXFLRQHV FRPXQHV SDUD ORV SUREOHPDV PXQGLDOHV UHODFLRQDGRV FRQ HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH SDUD SURPRYHU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV IXQGDPHQWDO TXH
OD JREHUQDQ]D ORFDO VXEQDFLRQDO QDFLRQDO UHJLRQDO \ PXQGLDO VHD HILFD] \
UHSUHVHQWHODVRSLQLRQHV\ORVLQWHUHVHVGHWRGRV(OIRUWDOHFLPLHQWR\ODUHIRUPDGHO
PDUFRLQVWLWXFLRQDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHQRGHEHUtDVHUXQILQVLQRXQPHGLR
GH ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV TXH XQ PDUFR LQVWLWXFLRQDO
LQWHUQDFLRQDO PHMRU \ PiV HILFD] GHEHUtD VHU FRPSDWLEOH FRQ ORV 3ULQFLSLRV GH 5tR
EDVDUVH HQ HO 3URJUDPD  \ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH
-RKDQQHVEXUJR \ VXV REMHWLYRV VREUH HO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHGHEHUtDFRQWULEXLUDOFXPSOLPLHQWRGHORVFRPSURPLVRVFRQWUDtGRVHQODV
FRQIHUHQFLDV \ FXPEUHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ ODV HVIHUDV HFRQyPLFD VRFLDO
DPELHQWDO\ HVIHUDV FRQH[DV\GHEHUtDWHQHUHQFXHQWDODV SULRULGDGHVQDFLRQDOHV\
ODV HVWUDWHJLDV \ SULRULGDGHV GH GHVDUUROOR GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR 3RU
FRQVLJXLHQWH UHVROYHPRV IRUWDOHFHU HO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHTXHHQWUHRWUDVFRVDV
D  3URPRYHUi OD LQWHJUDFLyQ HTXLOLEUDGD GH ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
E  6H EDVDUi HQ XQ HQIRTXH RULHQWDGR KDFLD OD REWHQFLyQ GH UHVXOWDGRV
WHQLHQGRGHELGDPHQWHHQFXHQWDWRGDVODVFXHVWLRQHVLQWHUVHFWRULDOHVSHUWLQHQWHVFRQ
HOILQGHFRQWULEXLUDOOHYDUDHIHFWRHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
F  6XEUD\DUi OD LPSRUWDQFLD GH ORV YtQFXORV HQWUH FXHVWLRQHV \ SUREOHPDV
IXQGDPHQWDOHV\ODQHFHVLGDGGHDIURQWDUORVFRQXQHQIRTXHVLVWHPiWLFRHQWRGRVORV
QLYHOHVSHUWLQHQWHV
G  0HMRUDUi OD FRKHUHQFLD UHGXFLUi OD IUDJPHQWDFLyQ \ OD GXSOLFDFLyQ \
DXPHQWDUi OD HILFDFLD OD HILFLHQFLD \ OD WUDQVSDUHQFLD DO WLHPSR TXH UHIRU]DUi OD
FRRUGLQDFLyQ\ODFRRSHUDFLyQ
H  3URPRYHUi OD SDUWLFLSDFLyQ SOHQD \ HIHFWLYD GH WRGRV ORV SDtVHV HQ ORV
SURFHVRVGHDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV
I  $WUDHUi D GLULJHQWHV SROtWLFRV GH DOWR QLYHO SURSRUFLRQDUi RULHQWDFLyQ
QRUPDWLYD H LGHQWLILFDUi PHGLGDV FRQFUHWDV SDUD SURPRYHU OD DSOLFDFLyQ GH ORV
SODQHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQSDUWLFXODUPHGLDQWHHOLQWHUFDPELRYROXQWDULRGH
HQVHxDQ]DV\H[SHULHQFLDVDGTXLULGDV

90
$&21)/

J  3URPRYHUiHOQH[RHQWUHODFLHQFLD\ODVSROtWLFDVPHGLDQWHHYDOXDFLRQHV
FLHQWtILFDVLQFOXVLYDVWUDQVSDUHQWHV\EDVDGDVHQSUXHEDVDVtFRPRHODFFHVRDGDWRV
ILDEOHVSHUWLQHQWHV\RSRUWXQRVHQODVHVIHUDVUHODFLRQDGDVFRQODVWUHVGLPHQVLRQHV
GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH XWLOL]DQGR ORV PHFDQLVPRV H[LVWHQWHV FXDQGR SURFHGD D
HVWH UHVSHFWR IRUWDOHFHUi OD SDUWLFLSDFLyQ GH WRGRV ORV SDtVHV HQ ORV SURFHVRV
LQWHUQDFLRQDOHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH\WDPELpQHQODVDFWLYLGDGHVGHIRPHQWRGH
ODFDSDFLGDGHVSHFLDOPHQWHHQIDYRUGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORVREUHWRGRSDUDTXH
SXHGDQUHDOL]DUVXVSURSLDVDFWLYLGDGHVGHVXSHUYLVLyQ\HYDOXDFLyQ
K  $XPHQWDUiODSDUWLFLSDFLyQ\ODLQWHUYHQFLyQHILFD]GHODVRFLHGDGFLYLO\
RWURVLQWHUHVDGRVSHUWLQHQWHVHQORVIRURVLQWHUQDFLRQDOHVVREUHODFXHVWLyQ\DHVWH
UHVSHFWR SURPRYHUi OD WUDQVSDUHQFLD \ OD DPSOLD SDUWLFLSDFLyQ GHO S~EOLFR \ ODV
DVRFLDFLRQHVHQODDSOLFDFLyQGHORVSODQHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
L  3URPRYHUi HO H[DPHQ \ OD HYDOXDFLyQ GH ORV SURJUHVRV UHODFLRQDGRV FRQ
HO FXPSOLPLHQWR GH WRGRV ORV FRPSURPLVRV FRQWUDtGRV HQ PDWHULD GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHLQFOXLGRVORVUHODFLRQDGRVFRQORVPHGLRVGHHMHFXFLyQ

% )RUWDOHFLPLHQWRGHORVPHFDQLVPRVLQWHUJXEHUQDPHQWDOHV
GHGHVDUUROORVRVWHQLEOH

 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDYLWDOGHFRQWDUFRQXQVLVWHPDPXOWLODWHUDOHILFD]
LQFOXVLYR WUDQVSDUHQWH UHIRUPDGR \ IRUWDOHFLGR D ILQ GH DERUGDU PHMRU ORV
SUREOHPDV PXQGLDOHV XUJHQWHV TXH REVWDFXOL]DQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
UHFRQRFLHQGR OD XQLYHUVDOLGDG \ HO SDSHO FHQWUDO GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \
UHDILUPDQGR QXHVWUR FRPSURPLVR GH SURPRYHU \ IRUWDOHFHU OD HILFDFLD \ HILFLHQFLD
GHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH IRUWDOHFHU OD FRKHUHQFLD \ OD FRRUGLQDFLyQ HQ
WRGRV ORV RUJDQLVPRV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ WDPELpQ OD GH UHQGLU GHELGDPHQWH
FXHQWDV D ORV (VWDGRV 0LHPEURV SRU HMHPSOR DXPHQWDQGR OD FRKHUHQFLD GH OD
SUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHVHLQWHQVLILFDQGRORVHVIXHU]RVGHFRRSHUDFLyQHPSUHQGLGRV
HQ HO PDUFR GH ODV HVWUDWHJLDV \ ORV PHFDQLVPRV LQWHULQVWLWXFLRQDOHV HVWDEOHFLGRV
SDUDDYDQ]DUHQODLQWHJUDFLyQGHODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQHO
VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV LQFOXVR PHGLDQWH HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ
HQWUH VXV RUJDQLVPRV IRQGRV \ SURJUDPDV \ WDPELpQ FRQ ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ GHPiV RUJDQL]DFLRQHV SHUWLQHQWHV FRPR OD
2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GHO &RPHUFLR 20&  WHQLHQGR HQ FXHQWD VXV PDQGDWRV
UHVSHFWLYRV
 +DFHPRV KLQFDSLp HQ OD QHFHVLGDG GH PHMRUDU HO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ DXPHQWDU VX HILFDFLD \ HQ TXH HO PDUFR GHEHUtD UHJLUVH SRU
ODV IXQFLRQHV HVSHFtILFDV UHTXHULGDV \ ORV PDQGDWRV SHUWLQHQWHV LQWHQWDU VROXFLRQDU
ODV GHILFLHQFLDV GHO VLVWHPD DFWXDO WHQHU HQ FXHQWD WRGDV ODV FRQVHFXHQFLDV
SHUWLQHQWHVSURPRYHUODVVLQHUJLDV\ODFRKHUHQFLDWUDWDUGHHYLWDUODGXSOLFDFLyQ\
HOLPLQDUVXSHUSRVLFLRQHVLQQHFHVDULDVHQHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVUHGXFLU
ODVFDUJDVDGPLQLVWUDWLYDV\DSURYHFKDUORVPHFDQLVPRVH[LVWHQWHV

$VDPEOHD*HQHUDO
 5HDILUPDPRVHOSDSHO\ODDXWRULGDGGHOD$VDPEOHD*HQHUDOVREUHORVDVXQWRV
GHLQWHUpVPXQGLDOSDUDODFRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDOFRPRHVWDEOHFHOD&DUWD


91
$&21)/

 7DPELpQUHDILUPDPRVHOSDSHOFHQWUDOTXHUHFDHHQOD$VDPEOHD*HQHUDOHQVX
FDOLGDG GH SULQFLSDO yUJDQR GH GHOLEHUDFLyQ DGRSFLyQ GH SROtWLFDV \ UHSUHVHQWDFLyQ
GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV (Q HVWH VHQWLGR LQVWDPRV D OD $VDPEOHD D TXH VLJD
LQWHJUDQGR HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRPR HOHPHQWR FODYH GHO PDUFR JHQHUDO GH ODV
DFWLYLGDGHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ D TXH WUDWH DGHFXDGDPHQWH HO WHPD GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH DO HODERUDU VXV SURJUDPDV LQFOXVR PHGLDQWH GLiORJRV
SHULyGLFRVGHDOWRQLYHO

&RQVHMR(FRQyPLFR\6RFLDO
 5HDILUPDPRV TXH HO &RQVHMR (FRQyPLFR \ 6RFLDO HV HO SULQFLSDO yUJDQR
HQFDUJDGR GHO H[DPHQ GH SROtWLFDV HO GLiORJR VREUH SROtWLFDV \ OD IRUPXODFLyQ GH
UHFRPHQGDFLRQHV VREUH FXHVWLRQHV GH GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO DVt FRPR GHO
VHJXLPLHQWR GH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR \ WDPELpQ XQ PHFDQLVPR
FHQWUDOSDUDODFRRUGLQDFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV\
ODVXSHUYLVLyQGHORVyUJDQRVVXEVLGLDULRVGHO&RQVHMRHQSDUWLFXODUVXVFRPLVLRQHV
RUJiQLFDV \ SDUD HO IRPHQWR GH OD HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD  PHGLDQWH HO
IRUWDOHFLPLHQWR GH OD FRKHUHQFLD \ OD FRRUGLQDFLyQ HQ HO VLVWHPD 5HDILUPDPRV
WDPELpQ HO LPSRUWDQWH SDSHO TXH HO &RQVHMR GHVHPSHxD HQ OD FRRUGLQDFLyQ JHQHUDO
GH ORV IRQGRV SURJUDPDV \ RUJDQLVPRV HVSHFLDOL]DGRV DVHJXUDQGR OD FRKHUHQFLD
HQWUHHOORV\HYLWDQGRODGXSOLFDFLyQGHPDQGDWRV\DFWLYLGDGHV
 1RVFRPSURPHWHPRVDIRUWDOHFHUHO&RQVHMR(FRQyPLFR\6RFLDOHQHOPDUFR
GHO PDQGDWR TXH SUHVFULEH OD &DUWD FRPR yUJDQR SULQFLSDO HQFDUJDGR GHO
VHJXLPLHQWR LQWHJUDGR \ FRRUGLQDGR GH ODV GHFLVLRQHV DGRSWDGDV HQ ODV JUDQGHV
FRQIHUHQFLDV \ FXPEUHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ ODV HVIHUDV HFRQyPLFD VRFLDO \
DPELHQWDO \ HVIHUDV FRQH[DV \ UHFRQRFHPRV TXH SXHGH FRQWULEXLU GHFLVLYDPHQWH D
LQWHJUDU ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH IRUPD HTXLOLEUDGD
(VSHUDPRV FRQ LQWHUpV HO H[DPHQ GH OD DSOLFDFLyQ GH OD UHVROXFLyQ  GH OD
$VDPEOHD*HQHUDOUHODWLYDDOIRUWDOHFLPLHQWRGHO&RQVHMR(FRQyPLFR\6RFLDO

)RURSROtWLFRGHDOWRQLYHO
 'HFLGLPRV HVWDEOHFHU XQ IRUR SROtWLFR GH DOWR QLYHO GH FDUiFWHU
LQWHUJXEHUQDPHQWDO \ XQLYHUVDO TXH DSURYHFKH ORV SXQWRV IXHUWHV ODV H[SHULHQFLDV
ORV UHFXUVRV \ ODV PRGDOLGDGHV GH SDUWLFLSDFLyQ LQFOXVLYD GH OD &RPLVLyQ VREUH HO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ TXH SRVWHULRUPHQWH UHHPSODFH D OD &RPLVLyQ (O IRUR
SROtWLFR GH DOWR QLYHO YLJLODUi OD DSOLFDFLyQ GH ORV SODQHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \
GHEHUtD HYLWDU OD VXSHUSRVLFLyQ GH WDUHDV HQWUH ODV HVWUXFWXUDV ORV yUJDQRV \ ODV
HQWLGDGHVGHXQDPDQHUDHILFD]HQIXQFLyQGHORVFRVWRV
 (OIRURGHDOWRQLYHOSRGUtD
D  3URSRUFLRQDU OLGHUD]JR SROtWLFR RULHQWDFLyQ \ UHFRPHQGDFLRQHV SDUD HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
E  0HMRUDU OD LQWHJUDFLyQ GH ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
GHPDQHUDJOREDOHLQWHUVHFWRULDOHQWRGRVORVQLYHOHV
F  3URSRUFLRQDU XQD SODWDIRUPD GLQiPLFD SDUD XQ GLiORJR SHULyGLFR \ SDUD
ODHYDOXDFLyQ\HODERUDFLyQGHSURJUDPDVTXHSURPXHYDQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


92
$&21)/

G  7HQHUXQDDJHQGDHVSHFtILFDGLQiPLFD \RULHQWDGDDODDFFLyQTXHWHQJD
GHELGDPHQWH HQ FXHQWD ORV QXHYRV SUREOHPDV UHODFLRQDGRV FRQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
H  6HJXLU \ H[DPLQDU ORV SURJUHVRV UHDOL]DGRV HQ HO FXPSOLPLHQWR GH ORV
FRPSURPLVRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQXQFLDGRV HQ HO 3URJUDPD  HO 3ODQ GH
$SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH -RKDQQHVEXUJR HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH
%DUEDGRV OD (VWUDWHJLD GH 0DXULFLR \ ODV GHFLVLRQHV GH OD SUHVHQWH &RQIHUHQFLD \
FXDQGR SURFHGD ODV GH RWUDV FXPEUHV \ FRQIHUHQFLDV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
LQFOXLGDV ODV GH OD &XDUWD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH ORV 3DtVHV
0HQRV$GHODQWDGRVDVtFRPRVXVUHVSHFWLYRVPHGLRVGHDSOLFDFLyQGHGHFLVLRQHV
I  $OHQWDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH DOWR QLYHO GH ORV RUJDQLVPRV IRQGRV \
SURJUDPDV GHODV1DFLRQHV8QLGDVHQWRGRHOVLVWHPDHLQYLWDUD SDUWLFLSDU FXDQGR
FRUUHVSRQGD D RWUDV LQVWLWXFLRQHV PXOWLODWHUDOHV ILQDQFLHUDV \ GH FRPHUFLR \ D ORV
yUJDQRVFUHDGRVHQYLUWXGGHWUDWDGRVHQHOPDUFRGHVXVUHVSHFWLYRVPDQGDWRV\GH
FRQIRUPLGDGFRQODVQRUPDV\GLVSRVLFLRQHVGHODV1DFLRQHV8QLGDV
J  0HMRUDUODFRRSHUDFLyQ\ODFRRUGLQDFLyQGHODVSROtWLFDV\ORVSURJUDPDV
GHGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
K  3URPRYHU OD WUDQVSDUHQFLD \ OD HMHFXFLyQ PHMRUDQGR D~Q PiV OD IXQFLyQ
FRQVXOWLYD \ OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV JUXSRV SULQFLSDOHV \ RWURV LQWHUHVDGRV
SHUWLQHQWHV HQ HO SODQR LQWHUQDFLRQDO D ILQ GH XWLOL]DU PHMRU VXV FRQRFLPLHQWRV
HVSHFLDOL]DGRV DO WLHPSR TXH VH PDQWLHQH HO FDUiFWHU LQWHUJXEHUQDPHQWDO GH ODV
GHOLEHUDFLRQHV
L  3URPRYHU HO LQWHUFDPELR GH PHMRUHV SUiFWLFDV \ H[SHULHQFLDV
UHODFLRQDGDV FRQ OD DSOLFDFLyQ GH PHGLGDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ FRQ FDUiFWHU
YROXQWDULR IDFLOLWDU HO LQWHUFDPELR GH H[SHULHQFLDV TXH LQFOX\DQ ORV p[LWRV ORV
GHVDItRV\ODH[SHULHQFLDDGTXLULGD
M  3URPRYHU OD FRKHUHQFLD \ OD FRRUGLQDFLyQ GH ODV SROtWLFDV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHHQWRGRHOVLVWHPD
N  )RUWDOHFHUHOQH[RHQWUHODFLHQFLD\ODVSROtWLFDVPHGLDQWHHOH[DPHQGH
ODGRFXPHQWDFLyQ UHXQLHQGRLQIRUPDFLyQ\HYDOXDFLRQHVGLVSHUVDVSRUHMHPSORHQ
XQ LQIRUPH VREUH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D QLYHO PXQGLDO D SDUWLU GH HYDOXDFLRQHV
H[LVWHQWHV
O  0HMRUDU OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV EDVDGDV HQ SUXHEDV HQ WRGRV ORV
QLYHOHV\FRQWULEXLUDIRUWDOHFHUORVHVIXHU]RVTXHVHHVWiQKDFLHQGRSRUIRPHQWDUOD
FDSDFLGDGSDUDUHFRSLODU\DQDOL]DUGDWRVHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 'HFLGLPRVSRQHUHQPDUFKDXQSURFHVRGHQHJRFLDFLyQDELHUWRWUDQVSDUHQWHH
LQFOXVLYRHQOD$VDPEOHD*HQHUDOFRQHOREMHWLYRGHGHILQLUODHVWUXFWXUDGHOIRURGH
DOWR QLYHO \ GHWHUPLQDU VX RUJDQL]DFLyQ D ILQ GH SRGHU FRQYRFDU HO SULPHU IRUR GH
DOWR QLYHO DO FRPLHQ]R GHO VH[DJpVLPR RFWDYR SHUtRGR GH VHVLRQHV GH OD$VDPEOHD
7DPELpQ FRQVLGHUDUHPRV OD QHFHVLGDG GH SURPRYHU OD VROLGDULGDGLQWHUJHQHUDFLRQDO
HQ SUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV QHFHVLGDGHV GH ODV
JHQHUDFLRQHV IXWXUDV H LQFOXVR LQYLWDQGR DO 6HFUHWDULR *HQHUDO D TXH SUHVHQWH XQ
LQIRUPHVREUHODFXHVWLyQ


93
$&21)/

& 3LODUDPELHQWDOHQHOFRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

 5HDILUPDPRVODQHFHVLGDGGHIRUWDOHFHUODJREHUQDQ]DDPELHQWDOLQWHUQDFLRQDO
HQ HO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ILQ GH SURPRYHU OD
LQWHJUDFLyQ HTXLOLEUDGD GH ODV GLPHQVLRQHV HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH DVt FRPR OD FRRUGLQDFLyQ HQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV
 1RV FRPSURPHWHPRV D IRUWDOHFHU OD IXQFLyQ GHO 3URJUDPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV SDUD HO 0HGLR $PELHQWH 3180$  FRPR SULQFLSDO DXWRULGDG DPELHQWDO
PXQGLDO TXH HVWDEOHFH ODV DFWLYLGDGHV PXQGLDOHV HQ SUR GHO PHGLR DPELHQWH
SURPXHYH OD DSOLFDFLyQ FRKHUHQWH GH ORV DVSHFWRV DPELHQWDOHV GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH HQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ DFW~D FRPR GHIHQVRU DXWRUL]DGR
GHO PHGLR DPELHQWH D QLYHO PXQGLDO 5HDILUPDPRV OD UHVROXFLyQ  ;;9,,  GH
 GH GLFLHPEUH GH  HQ OD TXH VH HVWDEOHFLy HO 3180$ \ RWUDV UHVROXFLRQHV
SHUWLQHQWHV TXH UHIXHU]DQ VX PDQGDWR DVt FRPR OD 'HFODUDFLyQ GH 1DLUREL VREUH HO
SDSHO \ HO PDQGDWR GHO 3180$ GH  \ OD 'HFODUDFLyQ 0LQLVWHULDO GH 0DOP|
GH  $ HVWH UHVSHFWR LQYLWDPRV D OD $VDPEOHD *HQHUDO D TXH DSUXHEH HQ VX
VH[DJpVLPR VpSWLPR SHUtRGR GH VHVLRQHV XQD UHVROXFLyQ TXH IRUWDOH]FD \ HOHYH HO
3180$GHODVLJXLHQWHPDQHUD
D  (VWDEOHFLHQGR OD FRPSRVLFLyQ XQLYHUVDO GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ
GHO 3180$ DVt FRPR RWUDV PHGLGDV SDUD UHIRU]DU VX JHVWLyQ \ VX FDSDFLGDG GH
UHVSXHVWD\UHQGLFLyQGHFXHQWDVDORV(VWDGRV0LHPEURV
E  $VLJQDQGR DO 3180$ UHFXUVRV ILQDQFLHURV VHJXURV HVWDEOHV \
VXILFLHQWHV \ PiV UHFXUVRV ILQDQFLHURV FRQ FDUJR DO SUHVXSXHVWR RUGLQDULR GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV \ ODV FRQWULEXFLRQHV YROXQWDULDV SDUD TXH SXHGD FXPSOLU VX
PDQGDWR
F  $XPHQWDQGR OD LQIOXHQFLD \ OD FDSDFLGDG GHO 3180$ SDUD TXH SXHGD
FXPSOLU VX PDQGDWR GH FRRUGLQDFLyQ HQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV DO
IRUWDOHFHU VX SDUWLFLSDFLyQ HQ ORV SULQFLSDOHV yUJDQRV GH FRRUGLQDFLyQ GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV \ GDUOH ORV PHGLRV SDUD GLULJLU ORV HVIXHU]RV GHO VLVWHPD GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVSRUIRUPXODUHVWUDWHJLDVUHODFLRQDGDVFRQHOPHGLRDPELHQWH
G  3URPRYLHQGR XQ VyOLGR QH[R HQWUH OD FLHQFLD \ ODV SROtWLFDV XWLOL]DQGR
LQVWUXPHQWRVLQWHUQDFLRQDOHVYLJHQWHVHYDOXDFLRQHVJUXSRV\UHGHVGHLQIRUPDFLyQ
LQFOXLGRV ORV LQIRUPHV ³3HUVSHFWLYDV GHO 0HGLR$PELHQWH 0XQGLDO´ FRPR XQR GH
ORV SURFHVRV HVWDEOHFLGRV SDUD UHXQLU LQIRUPDFLyQ \ HYDOXDFLRQHV \ DVt DSR\DU OD
DGRSFLyQGHGHFLVLRQHV
H  'LIXQGLHQGR \ FRPSDUWLHQGR LQIRUPDFLyQ VREUH HO PHGLR DPELHQWH
EDVDGD HQ SUXHEDV \ FRQFLHQFLDQGR DO S~EOLFR VREUH ODV FXHVWLRQHV IXQGDPHQWDOHV
DVtFRPRVREUHQXHYDVFXHVWLRQHVDPELHQWDOHV
I  )RPHQWDQGR OD FDSDFLGDG GH ORV SDtVHV \ DSR\DQGR \ IDFLOLWDQGR HO
DFFHVRDODWHFQRORJtD
J  &RQVROLGDQGR JUDGXDOPHQWH ODV IXQFLRQHV GH OD VHGH HQ 1DLUREL \
IRUWDOHFLHQGR VX SUHVHQFLD UHJLRQDO D ILQ GH D\XGDU D ORV SDtVHV TXH OR VROLFLWHQ D
DSOLFDU SROtWLFDV DPELHQWDOHV QDFLRQDOHV FRODERUDQGR HVWUHFKDPHQWH FRQ RWUDV
HQWLGDGHVFRPSHWHQWHVGHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV


94
$&21)/

K  $VHJXUDQGRODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHWRGRVORVLQWHUHVDGRVSHUWLQHQWHVDO
XWLOL]DU ODV PHMRUHV SUiFWLFDV \ ORV PRGHORV GH ODV LQVWLWXFLRQHV PXOWLODWHUDOHV
SHUWLQHQWHV \ HVWXGLDU QXHYRV PHFDQLVPRV SDUD SURPRYHU OD WUDQVSDUHQFLD \ OD
SDUWLFLSDFLyQHIHFWLYDGHODVRFLHGDGFLYLO
 5HFRQRFHPRV ODV LPSRUWDQWHV FRQWULEXFLRQHV GH ORV DFXHUGRV PXOWLODWHUDOHV
VREUH HO PHGLR DPELHQWH DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV OD ODERU LQLFLDGD
SDUD PHMRUDU ODV VLQHUJLDV HQWUH ORV WUHV &RQYHQLRV VREUH ORV SURGXFWRV TXtPLFRV \
ORV GHVHFKRV HO &RQYHQLR GH %DVLOHD VREUH HO FRQWURO GH ORV PRYLPLHQWRV
WUDQVIURQWHUL]RV GH ORV GHVHFKRV SHOLJURVRV \ VX HOLPLQDFLyQ HO &RQYHQLR GH
5RWWHUGDP VREUH HO 3URFHGLPLHQWR GH &RQVHQWLPLHQWR )XQGDPHQWDGR 3UHYLR
$SOLFDEOH D &LHUWRV 3ODJXLFLGDV \ 3URGXFWRV 4XtPLFRV 3HOLJURVRV 2EMHWR GH
&RPHUFLR,QWHUQDFLRQDO\HO&RQYHQLRGH(VWRFROPRVREUHFRQWDPLQDQWHVRUJiQLFRV
SHUVLVWHQWHV $OHQWDPRV D ODV SDUWHV HQ ORV DFXHUGRV PXOWLODWHUDOHV VREUH HO PHGLR
DPELHQWHDTXHFRQVLGHUHQODSRVLELOLGDGGHDGRSWDURWUDVPHGLGDVUHODFLRQDGDVFRQ
HVWRV\RWURVJUXSRVGHFXHVWLRQHVFXDQGRSURFHGDSDUDSURPRYHUODFRKHUHQFLDGH
ODVSROtWLFDVHQWRGRVORVQLYHOHVPHMRUDUODHILFLHQFLDUHGXFLUODVVXSHUSRVLFLRQHV\
GXSOLFDFLRQHV LQQHFHVDULDV \ PHMRUDU OD FRRUGLQDFLyQ \ OD FRRSHUDFLyQ HQWUH ORV
DFXHUGRVHQSDUWLFXODUHO&RQYHQLR\ODVGRV&RQYHQFLRQHVGH5tRDVtFRPRFRQHO
VLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHOWHUUHQR
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH VHJXLU H[DPLQDQGR SHULyGLFDPHQWH HO HQWRUQR
FDPELDQWH GH OD 7LHUUD \ VXV HIHFWRV VREUH HO ELHQHVWDU GH ORV VHUHV KXPDQRV \ HQ
HVWH VHQWLGR DFRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR LQLFLDWLYDV FRPR HO SURFHVR GH ORV LQIRUPHV
³3HUVSHFWLYDVGHO0HGLR$PELHQWH0XQGLDO´FX\RREMHWLYRHVUHXQLULQIRUPDFLyQ\
HYDOXDFLRQHV GHO PHGLR DPELHQWH \ IRPHQWDU OD FDSDFLGDG QDFLRQDO \ UHJLRQDO SDUD
DSR\DUODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHVLQIRUPDGDV

' ,QVWLWXFLRQHVILQDQFLHUDVLQWHUQDFLRQDOHV\DFWLYLGDGHV
RSHUDFLRQDOHVGHODV1DFLRQHV8QLGDV

 5HFRQRFHPRV TXH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEHUtD LQFRUSRUDUVH GHELGDPHQWH


HQODVDFWLYLGDGHVGHORVSURJUDPDVIRQGRV\RUJDQLVPRVHVSHFLDOL]DGRVGHOVLVWHPD
GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV RWUDV HQWLGDGHV SHUWLQHQWHV FRPR ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDVLQWHUQDFLRQDOHV\OD&RQIHUHQFLDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUH&RPHUFLR
\ 'HVDUUROOR GH FRQIRUPLGDG FRQ VXV UHVSHFWLYRV PDQGDWRV $ HVWH UHVSHFWR ORV
LQYLWDPRV D VHJXLU IRPHQWDQGR OD LQFRUSRUDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ VXV
UHVSHFWLYRVPDQGDWRVSURJUDPDVHVWUDWHJLDV\SURFHVRVGHDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV
D ILQ GH DSR\DU D WRGRV ORV SDtVHV HQ SDUWLFXODU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ VXV
HVIXHU]RVSRUORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HDILUPDPRV OD LPSRUWDQFLD GH DPSOLDU \ IRUWDOHFHU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ ORV SURFHVRV LQWHUQDFLRQDOHV GH DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV \
HVWDEOHFLPLHQWR GH QRUPDV \ D HVH UHVSHFWR WRPDPRV QRWD GH ODV UHFLHQWHV H
LPSRUWDQWHV GHFLVLRQHV DGRSWDGDV HQ UHODFLyQ FRQ OD UHIRUPD GH ODV HVWUXFWXUDV GH
JREHUQDQ]DODVFXRWDV\ORVGHUHFKRVGHYRWRGHODVLQVWLWXFLRQHVGH%UHWWRQ:RRGV
TXH UHIOHMDQ PHMRU OD UHDOLGDG DFWXDO H LQFUHPHQWDQ OD LQIOXHQFLD \ OD SDUWLFLSDFLyQ
GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ UHLWHUDPRV OD LPSRUWDQFLD GH UHIRUPDU ODV HVWUXFWXUDV
GHJREHUQDQ]DGHHVDVLQVWLWXFLRQHVDILQGHTXHVHDQPiVHILFDFHVGLJQDVGHFUpGLWR
\OHJtWLPDV\SXHGDQGDUPHMRUFXHQWDGHVXVDFWRV


95
$&21)/

 3HGLPRV TXH ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VH LQFRUSRUHQ HQ
PD\RU PHGLGD HQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ VROLFLWDPRV DO 6HFUHWDULR
*HQHUDOTXHLQIRUPHDOD$VDPEOHD*HQHUDOSRUFRQGXFWRGHO&RQVHMR(FRQyPLFR\
6RFLDO VREUH ORV SURJUHVRV UHDOL]DGRV HQ HVWH VHQWLGR 7DPELpQ UHFRQRFHPRV \
SHGLPRV TXH VH UHFRQR]FD OD LPSRUWDQFLD GH IRUWDOHFHU OD FRRUGLQDFLyQ GH ODV
SROtWLFDVHQODVSULQFLSDOHVHVWUXFWXUDVGHOD6HFUHWDUtDGHODV1DFLRQHV8QLGDVDILQ
GH DVHJXUDU OD FRKHUHQFLD GH ODV DFWLYLGDGHV GH DSR\R DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ
WRGRHOVLVWHPDJDUDQWL]DQGRDOPLVPRWLHPSRODUHQGLFLyQGHFXHQWDVDORV(VWDGRV
0LHPEURV
 ,QYLWDPRV D ORV yUJDQRV UHFWRUHV GH ORV IRQGRV SURJUDPDV \ RUJDQLVPRV
HVSHFLDOL]DGRV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV D TXH HVWXGLHQ ODV PHGLGDV
DSURSLDGDV SDUD LQWHJUDU ODV GLPHQVLRQHV VRFLDO HFRQyPLFD \ DPELHQWDO HQ ODV
DFWLYLGDGHV RSHUDFLRQDOHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV 7DPELpQ LQVLVWLPRV
HQ TXH SDUD ORJUDU ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR FRQYHQLGRV LQWHUQDFLRQDOPHQWH
LQFOXLGRVORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLRHVIXQGDPHQWDOTXHDXPHQWHQODV
FRQWULEXFLRQHVILQDQFLHUDVDOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHOGHVDUUROOR\D
HVHUHVSHFWRUHFRQRFHPRVTXHH[LVWHQYtQFXORVTXHVHUHIXHU]DQPXWXDPHQWHHQWUH
HODXPHQWRGHOD HILFDFLD ODHILFLHQFLD \ODFRKHUHQFLDGHO VLVWHPDGHODV1DFLRQHV
8QLGDV SDUD HO GHVDUUROOR OD REWHQFLyQ GH UHVXOWDGRV FRQFUHWRV GH OD DVLVWHQFLD
SUHVWDGD D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR FRQ PLUDV D HUUDGLFDU OD SREUH]D \ HO ORJUR GHO
FUHFLPLHQWRHFRQyPLFRVRVWHQLGR\GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 +DFHPRV KLQFDSLp HQ OD QHFHVLGDG GH IRUWDOHFHU ODV DFWLYLGDGHV RSHUDFLRQDOHV
RUJDQL]DGDV VREUH HO WHUUHQR SRU HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ SUR GHO
GHVDUUROOR TXH HVWiQ ELHQ DOLQHDGDV FRQ ODV SULRULGDGHV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR(QHVWHVHQWLGRGHVWDFDPRVTXHORVSULQFLSLRV
\ODVFDUDFWHUtVWLFDVIXQGDPHQWDOHVGHODVDFWLYLGDGHVRSHUDFLRQDOHVGHODV1DFLRQHV
8QLGDV TXH VH HVWDEOHFHQ HQ ODV UHVROXFLRQHV SHUWLQHQWHV GH OD $VDPEOHD *HQHUDO
FRQVWLWX\HQHOPDUFRJHQHUDOSDUDWRGDVODVFXHVWLRQHVUHODWLYDVDODVDFWLYLGDGHVGH
DVLVWHQFLD SDUD HO GHVDUUROOR VREUH HO WHUUHQR 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH
IRUWDOHFHU OD FRRUGLQDFLyQ GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ HVSHUDPRV UHFLELU
ORVUHVXOWDGRVGHODHYDOXDFLyQLQGHSHQGLHQWHGHODLQLFLDWLYD³8QLGRVHQOD$FFLyQ´
 ,QVWDPRVDOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVDTXHJHVWLRQHPHMRUORVVHUYLFLRV
\ ODV RSHUDFLRQHV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV SUiFWLFDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
DSURYHFKDQGRODVDFWLYLGDGHVHPSUHQGLGDV\SURPRYLHQGRODHILFDFLDHQIXQFLyQGH
ORV FRVWRV GH FRQIRUPLGDG FRQ ORV PDUFRV OHJLVODWLYRV HQ SDUWLFXODU HO UHJODPHQWR
ILQDQFLHUR\ODUHJODPHQWDFLyQILQDQFLHUDGHWDOODGD\FXPSOLHQGRDOPLVPRWLHPSR
ODREOLJDFLyQGHUHQGLUFXHQWDVDORV(VWDGRV0LHPEURV

( 1LYHOHVUHJLRQDOQDFLRQDOVXEQDFLRQDO\ORFDO

 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHODGLPHQVLyQUHJLRQDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
\ TXH ORV PDUFRV UHJLRQDOHV SXHGHQ FRPSOHPHQWDU \ IDFLOLWDU OD WUDGXFFLyQ GH ODV
SROtWLFDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQPHGLGDVFRQFUHWDVDQLYHOQDFLRQDO
 $OHQWDPRV D ODV DXWRULGDGHV UHJLRQDOHV QDFLRQDOHV VXEQDFLRQDOHV \ ORFDOHV
VHJ~Q SURFHGD D TXH HODERUHQ HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ ODV XWLOLFHQ
FRPR SULQFLSDOHV LQVWUXPHQWRV SDUD RULHQWDU OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV \ ODV
DFWLYLGDGHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D WRGRV ORV QLYHOHV \ HQ HVWH VHQWLGR
UHFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHLQWHJUDUORVGDWRV\ODLQIRUPDFLyQVRFLDOHFRQyPLFD


96
$&21)/

\DPELHQWDODVtFRPRODGHDQDOL]DU\HYDOXDUHILFD]PHQWHODDSOLFDFLyQGHPHGLGDV
HQORVSURFHVRVGHDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV
 $OHQWDPRV OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV D QLYHO UHJLRQDO QDFLRQDO VXEQDFLRQDO \
ORFDO SDUD SURPRYHU HO DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHO S~EOLFR HQ OD
DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV \ HO DFFHVR D OD MXVWLFLD HQ DVXQWRV DPELHQWDOHV FXDQGR
SURFHGD
 'HVWDFDPRV TXH ODV RUJDQL]DFLRQHV UHJLRQDOHV \ VXEUHJLRQDOHV LQFOXLGDV ODV
FRPLVLRQHVUHJLRQDOHVGHODV1DFLRQHV8QLGDV\VXVRILFLQDVVXEUHJLRQDOHVSXHGHQ
FRQWULEXLU GHFLVLYDPHQWH D SURPRYHU OD LQWHJUDFLyQ HTXLOLEUDGD GH ODV GLPHQVLRQHV
HFRQyPLFDVRFLDO\DPELHQWDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQVXVUHVSHFWLYDVUHJLRQHV
6XEUD\DPRVODQHFHVLGDGGHDSR\DUDHVDVLQVWLWXFLRQHVHVSHFLDOPHQWHDWUDYpVGHO
VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ OD SXHVWD HQ PDUFKD \ DSOLFDFLyQ GH ORV SODQHV
GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD GH IDFLOLWDU OD FRKHUHQFLD LQVWLWXFLRQDO \ OD
DUPRQL]DFLyQ GH ODV SROtWLFDV ORV SODQHV \ ORV SURJUDPDV GH GHVDUUROOR (Q HVWH
VHQWLGR LQVWDPRV D HVDV LQVWLWXFLRQHV D TXH DWULEX\DQ SULRULGDG DO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHSRUHMHPSORIRPHQWDQGRODFDSDFLGDGHODERUDQGR\DSOLFDQGRDFXHUGRV
\ DUUHJORV UHJLRQDOHV GH XQD IRUPD PiV HILFLHQWH \ HILFD] FXDQGR SURFHGD H
LQWHUFDPELDQGR LQIRUPDFLyQ PHMRUHV SUiFWLFDV \ OHFFLRQHV DSUHQGLGDV 7DPELpQ
DFRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR ODV LQLFLDWLYDV UHJLRQDOHV H LQWHUUHJLRQDOHV HQ SUR GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH $GHPiV UHFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH YLQFXODU HILFD]PHQWH
ORV SURFHVRV PXQGLDOHV UHJLRQDOHV VXEUHJLRQDOHV \ QDFLRQDOHV SDUD SURPRYHU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH$OHQWDPRVDTXHVHIRUWDOH]FDODFDSDFLGDGGHODVFRPLVLRQHV
UHJLRQDOHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ VXV RILFLQDV VXEUHJLRQDOHV SDUD TXH SXHGDQ
D\XGDUDORV(VWDGRV0LHPEURVDDSOLFDUPHGLGDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH SODQLILFDU \ DGRSWDU GHFLVLRQHV GH IRUPD PiV
FRKHUHQWHHLQWHJUDGDDQLYHOQDFLRQDOVXEQDFLRQDO\ORFDOVHJ~QSURFHGD\FRQHVH
ILQSHGLPRVDORVSDtVHVTXHFXDQGRFRQYHQJDUHIXHUFHQODVLQVWLWXFLRQHVQDFLRQDOHV
VXEQDFLRQDOHV \ ORFDOHV R ORV yUJDQRV \ SURFHVRV SHUWLQHQWHV GH P~OWLSOHV
LQWHUHVDGRVTXHSURPXHYHQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQSDUWLFXODUTXHFRRUGLQHQODV
FXHVWLRQHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH\IDFLOLWHQODLQWHJUDFLyQGHODVWUHVGLPHQVLRQHV
GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 &HOHEUDPRV ODV LQLFLDWLYDV UHJLRQDOHV H LQWHUUHJLRQDOHV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH FRPR HO 3URJUDPD GH $VRFLDFLRQHV 3XHQWH 9HUGH HQ HO TXH SXHGHQ
SDUWLFLSDUYROXQWDULDPHQWHWRGRVORVDVRFLDGRV
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH JDUDQWL]DU HO FRPSURPLVR SROtWLFR D ODUJR SOD]R
FRQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV FLUFXQVWDQFLDV \ ODV SULRULGDGHV
QDFLRQDOHV\HQHVWHVHQWLGRDOHQWDPRVDWRGRVORVSDtVHVDTXHWRPHQODVPHGLGDV
QHFHVDULDVSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

9 0DUFRSDUDODDFFLyQ\HOVHJXLPLHQWR
$ (VIHUDVWHPiWLFDV\FXHVWLRQHVLQWHUVHFWRULDOHV

 5HFRQRFHPRVTXHSDUDFXPSOLUHOREMHWLYRGHOD&RQIHUHQFLDTXHFRQVLVWHHQ
UHQRYDUHOFRPSURPLVRSROtWLFRHQIDYRUGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\SDUDDERUGDUORV
WHPDVGHODHFRQRPtDYHUGHHQHOFRQWH[WRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQ
GH OD SREUH]D \ GHO PDUFR LQVWLWXFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH QRV


97
$&21)/

FRPSURPHWHPRVDWUDWDUGHOOHQDUODVODJXQDVTXH D~QSHUVLVWHQHQODDSOLFDFLyQGH
ORVUHVXOWDGRVGHODVSULQFLSDOHVFXPEUHVVREUHHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDIURQWDUORV
SUREOHPDV QXHYRV \ HQ FLHUQHV \ DSURYHFKDU ODV QXHYDV RSRUWXQLGDGHV PHGLDQWH OD
DGRSFLyQ GH ODV PHGLGDV HQXQFLDGDV PiV DGHODQWH HQ HVWH PDUFR SDUD OD DFFLyQ
SURSRUFLRQDQGR VHJ~Q SURFHGD PHGLRV GH DSOLFDFLyQ 5HFRQRFHPRV TXH ORV
REMHWLYRV ODV PHWDV \ ORV LQGLFDGRUHV LQFOXLGRV FXDQGR FRUUHVSRQGD LQGLFDGRUHV
FRQHQIRTXHGHJpQHURVRQ~WLOHVSDUDPHGLU\DFHOHUDUORVSURJUHVRV2EVHUYDPRV
DGHPiVTXHHVSRVLEOHLPSXOVDUOD DSOLFDFLyQGHODV PHGLGDV HQXQFLDGDVPiVDEDMR
VLVHFRPSDUWHQGHPDQHUDYROXQWDULDLQIRUPDFLyQFRQRFLPLHQWRV\H[SHULHQFLD

(UUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
 5HFRQRFHPRVTXHDWUHVDxRVGHOSOD]RSUHYLVWRSDUDDOFDQ]DUORV2EMHWLYRVGH
'HVDUUROORGHO0LOHQLRHQVLELHQHQDOJXQDVUHJLRQHVKDKDELGRSURJUHVRVHQ
OD UHGXFFLyQ GH OD SREUH]D HVRV SURJUHVRV QR KDQ VLGR XQLIRUPHV \ HQ DOJXQRV
SDtVHV VLJXH DXPHQWDQGR HO Q~PHUR GH SHUVRQDV TXH YLYHQ HQ OD SREUH]D
FRQVWLWX\HQGR ODV PXMHUHV \ ORV QLxRV OD PD\RUtD GH ORV JUXSRV PiV DIHFWDGRV
HVSHFLDOPHQWHHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV\HQSDUWLFXODUHQÈIULFD
 5HFRQRFHPRV TXH HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \ HTXLWDWLYR
GHORVSDtVHVHQGHVDUUROORHVXQUHTXLVLWRLPSUHVFLQGLEOHSDUDHUUDGLFDUODSREUH]D\
HO KDPEUH \ DOFDQ]DU ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR $ HVWH UHVSHFWR
SRQHPRV GH UHOLHYH TXH ODV LQLFLDWLYDV QDFLRQDOHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR
GHEHUtDQ DSR\DUVH HQ XQ HQWRUQR TXH FRQWULEX\D D DPSOLDU ODV RSRUWXQLGDGHV GH
GHVDUUROOR GH HVRV SDtVHV 3RQHPRV GH UHOLHYH WDPELpQ OD QHFHVLGDG GH DWULEXLU OD
Pi[LPD SULRULGDG D OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D HQ OD DJHQGD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVSDUDHOGHVDUUROORKDFLHQGRIUHQWHDODVFDXVDVSURIXQGDV\DORVGHVDItRVGH
OD SREUH]D PHGLDQWH HVWUDWHJLDV LQWHJUDGDV FRRUGLQDGDV \ FRKHUHQWHV HQ WRGRV ORV
QLYHOHV
 5HFRQRFHPRVTXHSURPRYHUHODFFHVRXQLYHUVDODORVVHUYLFLRVVRFLDOHVSXHGH
FRQWULEXLUGHPDQHUDLPSRUWDQWHDODFRQVROLGDFLyQGHORVEHQHILFLRV\DORJUDGRVHQ
PDWHULD GH GHVDUUROOR \ DO ORJUR GH RWURV QXHYRV 3DUD HUUDGLFDU OD SREUH]D \
FRQWULEXLUDOORJURGHORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLRHVHVHQFLDOFRQWDUFRQ
VLVWHPDV GH SURWHFFLyQ VRFLDO TXH HQFDUHQ \ UHGX]FDQ ODV GHVLJXDOGDGHV \ OD
H[FOXVLyQ VRFLDO (Q HVWH VHQWLGR DOHQWDPRV YLYDPHQWH ODV LQLFLDWLYDV GLULJLGDV D
PHMRUDUODSURWHFFLyQVRFLDOSDUDWRGRV

6HJXULGDGDOLPHQWDULD\QXWULFLyQ\DJULFXOWXUDVRVWHQLEOH
 5HDILUPDPRV QXHVWURV FRPSURPLVRV UHODWLYRV DO GHUHFKR GH WRGD SHUVRQD D
GLVSRQHUGHDOLPHQWRVVDQRVVXILFLHQWHV\QXWULWLYRVHQFRQVRQDQFLDFRQHOGHUHFKR
D XQD DOLPHQWDFLyQ DGHFXDGD \ FRQ HO GHUHFKR IXQGDPHQWDO GH WRGD SHUVRQD D QR
SDGHFHU KDPEUH 5HFRQRFHPRV TXH OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ OD QXWULFLyQ VH KDQ
FRQYHUWLGR HQ XQ GHVDItR PXQGLDO DSUHPLDQWH \ D HVWH UHVSHFWR UHDILUPDPRV
WDPELpQQXHVWURFRPSURPLVRGHDXPHQWDUODVHJXULGDGDOLPHQWDULD\HODFFHVRGHODV
JHQHUDFLRQHV DFWXDOHV \ IXWXUDV D DOLPHQWRV VXILFLHQWHV VDQRV \ QXWULWLYRV HQ
FRQVRQDQFLD FRQ ORV FLQFR 3ULQFLSLRV GH 5RPD SDUD OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD
VRVWHQLEOH DSUREDGRV HQ  HVSHFLDOPHQWH HQ IDYRU GH ORV QLxRV PHQRUHV GH 
DxRV \ PHGLDQWH HVWUDWHJLDV GH VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ QXWULFLyQ QDFLRQDOHV
UHJLRQDOHV\PXQGLDOHVVHJ~QFRUUHVSRQGD


98
$&21)/

 5HFRQRFHPRV TXH XQD SDUWH FRQVLGHUDEOH GH ORV SREUHV GHO PXQGR YLYH HQ
]RQDVUXUDOHV\TXHODVFRPXQLGDGHVUXUDOHVGHVHPSHxDQXQSDSHOLPSRUWDQWHHQHO
GHVDUUROOR HFRQyPLFR GH PXFKRV SDtVHV 3RQHPRV GH UHOLHYH OD QHFHVLGDG GH
UHYLWDOL]DUORVVHFWRUHVGHODDJULFXOWXUD\GHOGHVDUUROORUXUDOHVSHFLDOPHQWHHQORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR GH PRGR TXH VHDQ VRVWHQLEOHV GHVGH ORV SXQWRV GH YLVWD
HFRQyPLFR VRFLDO \ DPELHQWDO 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH TXH VH DGRSWHQ ODV
PHGLGDV QHFHVDULDV SDUD DWHQGHU PHMRU ODV QHFHVLGDGHV GH ODV FRPXQLGDGHV UXUDOHV
HQWUHRWURVPHGLRVDXPHQWDQGRHODFFHVRGHORVSURGXFWRUHVDJUtFRODVHQSDUWLFXODU
ORV SHTXHxRV DJULFXOWRUHV ODV DJULFXOWRUDV ORV LQGtJHQDV \ ODV SHUVRQDV TXH VH
HQFXHQWUDQ HQ VLWXDFLRQHV YXOQHUDEOHV D FUpGLWRV \ RWURV VHUYLFLRV ILQDQFLHURV
PHUFDGRVUHJtPHQHVVHJXURVGHWHQHQFLDGHODWLHUUDDWHQFLyQGHODVDOXGVHUYLFLRV
VRFLDOHV HGXFDFLyQ FDSDFLWDFLyQ FRQRFLPLHQWRV \ WHFQRORJtDV DSURSLDGDV \
DVHTXLEOHV HQ SDUWLFXODU SDUD HO UHJDGtR HILFD] OD UHXWLOL]DFLyQ GHO DJXD UHVLGXDO
WUDWDGD\ODFDSWDFLyQ\HODOPDFHQDPLHQWRGHDJXD5HLWHUDPRVODLPSRUWDQFLDTXH
UHYLVWH HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV GH ODV ]RQDV UXUDOHV FRPR DJHQWHV
IXQGDPHQWDOHVSDUDPHMRUDUHOGHVDUUROORDJUtFROD\UXUDO\ODVHJXULGDGDOLPHQWDULD
\ OD QXWULFLyQ 5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD GH ODV SUiFWLFDV DJUtFRODV
WUDGLFLRQDOHVVRVWHQLEOHVFRPRORVVLVWHPDVWUDGLFLRQDOHVGHVXPLQLVWURGHVHPLOODV
VREUHWRGRSDUDPXFKRVSXHEORVLQGtJHQDV\FRPXQLGDGHVORFDOHV
 2EVHUYDQGR OD GLYHUVLGDG GH FRQGLFLRQHV \ VLVWHPDV DJUtFRODV GHFLGLPRV
DXPHQWDU OD SURGXFFLyQ DJUtFROD VRVWHQLEOH \ OD SURGXFWLYLGDG D QLYHO PXQGLDO HQ
SDUWLFXODU PHMRUDQGR HO IXQFLRQDPLHQWR GH ORV PHUFDGRV \ ORV VLVWHPDV GH
FRPHUFLDOL]DFLyQ \ IRUWDOHFLHQGR OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO VREUH WRGR HQ IDYRU
GHORVSDtVHVHQGHVDUUROORPHGLDQWHHOLQFUHPHQWRGHODLQYHUVLyQS~EOLFD\SULYDGD
HQ OD DJULFXOWXUD VRVWHQLEOH OD RUGHQDFLyQ GH ODV WLHUUDV \ HO GHVDUUROOR UXUDO /DV
SULQFLSDOHV HVIHUDV TXH UHTXLHUHQ LQYHUVLyQ \ VHUYLFLRV GH DSR\R VRQ ODV SUiFWLFDV
DJUtFRODVVRVWHQLEOHVODLQIUDHVWUXFWXUDUXUDOODFDSDFLGDGGHDOPDFHQDPLHQWR\ODV
WHFQRORJtDV FRQH[DV ODV DFWLYLGDGHV GH LQYHVWLJDFLyQ \ GHVDUUROOR HQ PDWHULD GH
WHFQRORJtDV DJUtFRODV VRVWHQLEOHV HO IRPHQWR GH FRRSHUDWLYDV \ FDGHQDV GH YDORU
DJUtFRODV IXHUWHV \ HO IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV YtQFXORV HQWUH ORV PHGLRV XUEDQR \
UXUDO 5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH HV QHFHVDULR UHGXFLU FRQVLGHUDEOHPHQWH ODV
SpUGLGDV SRVWHULRUHV D OD FRVHFKD \ RWUDV SpUGLGDV \ GHVSHUGLFLRV GH DOLPHQWRV HQ
WRGDODFDGHQDGHVXPLQLVWURGHDOLPHQWRV
 5HDILUPDPRV OD QHFHVLGDG GH SURPRYHU DXPHQWDU \ DSR\DU XQD DJULFXOWXUD
PiV VRVWHQLEOH FRPSUHQGLGRV ORV FXOWLYRV HO JDQDGR OD VLOYLFXOWXUD OD SHVFD \ OD
DFXLFXOWXUD TXH PHMRUH OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD HUUDGLTXH HO KDPEUH \ VHD
HFRQyPLFDPHQWH YLDEOH \ TXH D OD YH] FRQVHUYH ODV WLHUUDV HO DJXD ORV UHFXUVRV
JHQpWLFRVYHJHWDOHV\DQLPDOHVODGLYHUVLGDGELROyJLFD\ORVHFRVLVWHPDV\DXPHQWH
ODUHVLOLHQFLDDOFDPELRFOLPiWLFR\DORVGHVDVWUHVQDWXUDOHV5HFRQRFHPRVWDPELpQ
OD QHFHVLGDG GH PDQWHQHU ORV SURFHVRV HFROyJLFRV QDWXUDOHV TXH VXVWHQWDQ ORV
VLVWHPDVGHSURGXFFLyQGHDOLPHQWRV
 'HVWDFDPRV TXH HV QHFHVDULR PHMRUDU ORV VLVWHPDV GH SURGXFFLyQ SHFXDULD
VRVWHQLEOH LQFOXVR PHGLDQWH SODQHV GH ULHJR \ RUGHQDFLyQ GH ORV SDVWL]DOHV
PHMRUDGRV TXH HVWpQ HQ FRQVRQDQFLD FRQ ODV SROtWLFDV ODV OH\HV \ ORV UHJODPHQWRV
QDFLRQDOHV VLVWHPDV PHMRUDGRV GH RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV UHFXUVRV KtGULFRV \
PHGLGDV SDUD HUUDGLFDU ODV HQIHUPHGDGHV GH DQLPDOHV \ SUHYHQLU VX SURSDJDFLyQ
UHFRQRFLHQGR TXH H[LVWH XQD HVWUHFKD UHODFLyQ HQWUH ORV PHGLRV GH YLGD GH ORV
DJULFXOWRUHVLQFOXLGRVORVSDVWRUHV\ODVDOXGGHOJDQDGR


99
$&21)/

 'HVWDFDPRVWDPELpQHOSDSHOGHFLVLYRGHORVHFRVLVWHPDVPDULQRVVDOXGDEOHV\
ODSHVFD\ODDFXLFXOWXUDVRVWHQLEOHVHQODVHJXULGDGDOLPHQWDULD\ODQXWULFLyQ\HQOD
FUHDFLyQGHPHGLRVGHYLGDSDUDPLOORQHVGHSHUVRQDV
 5HVROYHPRV DGRSWDU PHGLGDV SDUD PHMRUDU OD LQYHVWLJDFLyQ DJUtFROD ORV
VHUYLFLRV GH H[WHQVLyQ OD FDSDFLWDFLyQ \ OD HGXFDFLyQ FRQ HO ILQ GH DXPHQWDU OD
SURGXFWLYLGDGDJUtFROD\ODVRVWHQLELOLGDGGHODDJULFXOWXUDPHGLDQWHHOLQWHUFDPELR
YROXQWDULR GH FRQRFLPLHQWRV \ EXHQDV SUiFWLFDV 5HVROYHPRV WDPELpQ PHMRUDU HO
DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ \ D ORV FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV \ SUiFWLFRV HVSHFLDOL]DGRV
LQFOXVRPHGLDQWHODVQXHYDVWHFQRORJtDVGHODLQIRUPDFLyQ\ODVFRPXQLFDFLRQHVTXH
RIUHFHQ D ORV DJULFXOWRUHV SHVFDGRUHV \ VLOYLFXOWRUHV OD SRVLELOLGDG GH HOHJLU HQWUH
GLYHUVRV PpWRGRV GH ORJUDU XQD SURGXFFLyQ DJUtFROD VRVWHQLEOH 3HGLPRV TXH VH
IRUWDOH]FDOD FRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDO HQPDWHULDGHLQYHVWLJDFLyQDJUtFRODSDUDHO
GHVDUUROOR
 5HDILUPDPRV OD LPSRUWDQWH ODERU \ HO FDUiFWHU LQFOXVLYR GHO &RPLWp GH
6HJXULGDG $OLPHQWDULD 0XQGLDO HQ SDUWLFXODU VX IXQFLyQ GH IDFLOLWDU ODV
HYDOXDFLRQHVTXHUHDOL]DQORVSDtVHVVREUHODSURGXFFLyQVRVWHQLEOHGHDOLPHQWRV\OD
VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ DOHQWDPRV D ORV SDtVHV D TXH FRQVLGHUHQ GHELGDPHQWH OD
SRVLELOLGDGGHDSOLFDUODVGLUHFWULFHVYROXQWDULDVVREUHODJREHUQDQ]DUHVSRQVDEOHGH
OD WHQHQFLD GH OD WLHUUD OD SHVFD \ ORV ERVTXHV HQ HO FRQWH[WR GH OD VHJXULGDG
DOLPHQWDULD QDFLRQDO IRUPXODGDV SRU HO &RPLWp GH 6HJXULGDG$OLPHQWDULD 0XQGLDO
7RPDPRV QRWD GH ORV GHEDWHV VREUH OD LQYHUVLyQ DJUtFROD UHVSRQVDEOH TXH HVWiQ
WHQLHQGROXJDUHQHOPDUFRGHO&RPLWpGH6HJXULGDG$OLPHQWDULD0XQGLDODVtFRPR
GHORVSULQFLSLRVSDUDXQDLQYHUVLyQDJUtFRODUHVSRQVDEOH
 'HVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH DERUGDU ODV FDXVDV IXQGDPHQWDOHV GH OD H[FHVLYD
LQHVWDELOLGDG GH ORV SUHFLRV GH ORV DOLPHQWRV LQFOXLGDV VXV FDXVDV HVWUXFWXUDOHV HQ
WRGRV ORV QLYHOHV \ GH JHVWLRQDU ORV ULHVJRV GHULYDGRV GHO DO]D \ OD H[FHVLYD
LQHVWDELOLGDG GH ORV SUHFLRV GH ORV SURGXFWRV EiVLFRV DJUtFRODV \ VXV FRQVHFXHQFLDV
SDUD OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ OD QXWULFLyQ D QLYHO PXQGLDO DVt FRPR SDUD ORV
SHTXHxRVDJULFXOWRUHV\ORVSREUHVGHODV]RQDVXUEDQDV
 6XEUD\DPRVTXHHVLPSRUWDQWHGLVSRQHURSRUWXQDPHQWHGHLQIRUPDFLyQSUHFLVD
\WUDQVSDUHQWHSDUDWUDWDUGHFRQWUDUUHVWDUODH[FHVLYDLQHVWDELOLGDGGHORVSUHFLRVGH
ORVDOLPHQWRV\DHVWHUHVSHFWRWRPDPRVQRWDGHO6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQVREUHORV
0HUFDGRV $JUtFRODV FRQ VHGH HQ OD 2UJDQL]DFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD OD
$OLPHQWDFLyQ \ OD $JULFXOWXUD )$2  H LQVWDPRV D ODV RUJDQL]DFLRQHV
LQWHUQDFLRQDOHVODVHQWLGDGHVGHOVHFWRUSULYDGR\ORVJRELHUQRVSDUWLFLSDQWHVDTXH
DVHJXUHQODGLIXVLyQS~EOLFDRSRUWXQDGHSURGXFWRVGHLQIRUPDFLyQGHFDOLGDGVREUH
ORVPHUFDGRVGHDOLPHQWRV
 5HDILUPDPRV TXH XQ VLVWHPD GH FRPHUFLR PXOWLODWHUDO GH FDUiFWHU XQLYHUVDO
EDVDGR HQ QRUPDV DELHUWR QR GLVFULPLQDWRULR \ HTXLWDWLYR SURPRYHUi HO GHVDUUROOR
DJUtFROD \ UXUDO HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ FRQWULEXLUi D OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD
PXQGLDO ,QVWDPRV D TXH VH DGRSWHQ HVWUDWHJLDV QDFLRQDOHV UHJLRQDOHV H
LQWHUQDFLRQDOHVSDUDSURPRYHUODSDUWLFLSDFLyQGHORVDJULFXOWRUHVHVSHFLDOPHQWHORV
SHTXHxRV DJULFXOWRUHV LQFOXLGDV ODV DJULFXOWRUDV HQ ORV PHUFDGRV FRPXQLWDULRV
QDFLRQDOHVUHJLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHV


100
$&21)/

 5HFRQRFHPRVTXHHODJXDHVXQHOHPHQWREiVLFRGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSXHV
HVWi HVWUHFKDPHQWH YLQFXODGD D GLYHUVRV GHVDItRV PXQGLDOHV IXQGDPHQWDOHV
5HLWHUDPRV SRU WDQWR TXH HV LPSRUWDQWH LQWHJUDU ORV UHFXUVRV KtGULFRV HQ HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ VXEUD\DPRV OD LPSRUWDQFLD GHFLVLYD GHO DJXD \ HO
VDQHDPLHQWRSDUDODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HDILUPDPRV ORV FRPSURPLVRV FRQWUDtGRV HQ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR\HQOD'HFODUDFLyQGHO0LOHQLRGHUHGXFLUDODPLWDG
SDUDHODxRHOSRUFHQWDMHGHSHUVRQDVTXHFDUH]FDQGHDFFHVRDODJXDSRWDEOH\
DOVDQHDPLHQWREiVLFR\GHHODERUDUSODQHVGHJHVWLyQLQWHJUDGD\DSURYHFKDPLHQWR
HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV KtGULFRV DVHJXUDQGR HO XVR VRVWHQLEOH GH HVRV UHFXUVRV
1RVFRPSURPHWHPRVDKDFHUHIHFWLYRSURJUHVLYDPHQWHHODFFHVRDODJXDSRWDEOH\D
VHUYLFLRV EiVLFRV GH VDQHDPLHQWR SDUD WRGRV SRU VHU QHFHVDULR SDUD ORJUDU OD
HUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D\HOHPSRGHUDPLHQWRGHODPXMHU\SDUDSURWHJHUODVDOXG
GHORVVHUHVKXPDQRV\PHMRUDUVLJQLILFDWLYDPHQWHODDSOLFDFLyQHQWRGRVORVQLYHOHV
TXHFRUUHVSRQGDGHODRUGHQDFLyQLQWHJUDGDGHORVUHFXUVRVKtGULFRV(QHVWHVHQWLGR
UHLWHUDPRVQXHVWURFRPSURPLVRGHDSR\DUHVRVHVIXHU]RVHVSHFLDOPHQWHHQIDYRUGH
ORVSDtVHVHQ GHVDUUROORPHGLDQWHODPRYLOL]DFLyQGH UHFXUVRVGHWRGDVODVIXHQWHV
HOIRPHQWRGHODFDSDFLGDG\ODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtD
 5HDILUPDPRV QXHVWURV FRPSURPLVRV UHODWLYRV DO GHUHFKR KXPDQR DO DJXD
SRWDEOH \ HO VDQHDPLHQWR TXH KD GH KDFHUVH HIHFWLYR JUDGXDOPHQWH HQ EHQHILFLR GH
QXHVWUD SREODFLyQ UHVSHWDQGR SOHQDPHQWH QXHVWUD VREHUDQtD QDFLRQDO 5HVDOWDPRV
WDPELpQQXHVWURFRPSURPLVRFRQHO'HFHQLR,QWHUQDFLRQDOSDUDOD$FFLyQ³(ODJXD
IXHQWHGHYLGD´
 5HFRQRFHPRV TXH ORV HFRVLVWHPDV GHVHPSHxDQ XQD IXQFLyQ HVHQFLDO HQ HO
PDQWHQLPLHQWR GH OD FDQWLGDG \ OD FDOLGDG GHO DJXD \ DSR\DPRV ODV LQLFLDWLYDV GH
SURWHFFLyQ \ RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH HVRV HFRVLVWHPDV HPSUHQGLGDV GHQWUR GH ODV
IURQWHUDVQDFLRQDOHVGHFDGDSDtV
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH DGRSWDU PHGLGDV SDUD KDFHU IUHQWH D ODV
LQXQGDFLRQHV ODV VHTXtDV \ OD HVFDVH] GH DJXD WUDWDQGR GH PDQWHQHU HO HTXLOLEULR
HQWUH HO VXPLQLVWUR \ OD GHPDQGD GH DJXD LQFOXVLyQ KHFKD FXDQGR SURFHGD GH ORV
UHFXUVRV KtGULFRV QR FRQYHQFLRQDOHV \ OD QHFHVLGDG GH PRYLOL]DU UHFXUVRV
ILQDQFLHURV H LQYHUVLRQHV HQ LQIUDHVWUXFWXUD SDUD ORV VHUYLFLRV GH DEDVWHFLPLHQWR GH
DJXD\VDQHDPLHQWRGHFRQIRUPLGDGFRQODVSULRULGDGHVQDFLRQDOHV
 'HVWDFDPRVTXHHVQHFHVDULRDGRSWDUPHGLGDVSDUDUHGXFLUFRQVLGHUDEOHPHQWH
ODFRQWDPLQDFLyQGHODVDJXDV\DXPHQWDUODFDOLGDGGHODJXDPHMRUDUQRWDEOHPHQWH
HOWUDWDPLHQWRGHODVDJXDVUHVLGXDOHV\HODSURYHFKDPLHQWRHILFLHQWHGHORVUHFXUVRV
KtGULFRV \ UHGXFLU ODV SpUGLGDV GH DJXD 'HVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH DVLVWHQFLD \
FRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOHVSDUDORJUDUHVRVSURSyVLWRV

(QHUJtD
 5HFRQRFHPRV HO SDSHO IXQGDPHQWDO GH OD HQHUJtD HQ HO SURFHVR GH GHVDUUROOR
GDGR TXH HO DFFHVR D VHUYLFLRV HQHUJpWLFRV PRGHUQRV \ VRVWHQLEOHV FRQWULEX\H D
HUUDGLFDU OD SREUH]D VDOYD YLGDV PHMRUD OD VDOXG \ D\XGD D VDWLVIDFHU ODV
QHFHVLGDGHVKXPDQDVEiVLFDV'HVWDFDPRVTXHHVRVVHUYLFLRVVRQHVHQFLDOHVSDUDOD
LQFOXVLyQ VRFLDO \ OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ TXH OD HQHUJtD HV WDPELpQ XQ
LQVXPR FODYH SDUD OD SURGXFFLyQ 1RV FRPSURPHWHPRV D IDFLOLWDU OD SUHVWDFLyQ GH


101
$&21)/

DSR\RSDUDTXHREWHQJDQDFFHVRDHVRVVHUYLFLRVORVPLOORQHVGHSHUVRQDVGH
WRGRHOPXQGRTXHDFWXDOPHQWHQRGLVSRQHQGHHOORV5HFRQRFHPRVTXHHODFFHVRD
HVRVVHUYLFLRVHVLQGLVSHQVDEOHSDUDHOORJURGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 ,QVLVWLPRV HQ TXH HV QHFHVDULR WUDWDU GH UHVROYHU HO SUREOHPD GHO DFFHVR D
VHUYLFLRV HQHUJpWLFRV PRGHUQRV \ VRVWHQLEOHV SDUD WRGRV HQ SDUWLFXODU SDUD ORV
SREUHV TXH QR SXHGHQ FRVWHDUORV QL VLTXLHUD HQ ORV FDVRV HQ TXH HVWiQ GLVSRQLEOHV
,QVLVWLPRV WDPELpQ HQ TXH HV QHFHVDULR DGRSWDU QXHYDV PHGLGDV SDUD PHMRUDU HVD
VLWXDFLyQ LQFOXVR PRYLOL]DQGR UHFXUVRV ILQDQFLHURV VXILFLHQWHV GH PDQHUD TXH HQ
ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VH SXHGDQ SURSRUFLRQDU VHUYLFLRV GH HVH WLSR TXH VHDQ
ILDEOHV GH FRVWR UD]RQDEOH HFRQyPLFDPHQWH YLDEOHV \ VRFLDO \ DPELHQWDOPHQWH
DFHSWDEOHV
 5HDILUPDPRV QXHVWUR DSR\R D OD DSOLFDFLyQ GH SROtWLFDV \ HVWUDWHJLDV
QDFLRQDOHV \ VXEQDFLRQDOHV EDVDGDV HQ ODV FLUFXQVWDQFLDV \ ODV DVSLUDFLRQHV GH
GHVDUUROOR GH FDGD SDtV XWLOL]DQGR XQD PDWUL] HQHUJpWLFD DSURSLDGD SDUD VDWLVIDFHU
ODVQHFHVLGDGHVGHGHVDUUROORLQFOXVRPHGLDQWHXQPD\RUXVRGHIXHQWHVGHHQHUJtD
UHQRYDEOHV\RWUDVWHFQRORJtDVGHEDMDVHPLVLRQHVHOXVRPiVHILFLHQWHGHODHQHUJtD
OD PD\RU XWLOL]DFLyQ GH WHFQRORJtDV HQHUJpWLFDV DYDQ]DGDV LQFOXLGDV WHFQRORJtDV
PHQRV FRQWDPLQDQWHV GH DSURYHFKDPLHQWR GH ORV FRPEXVWLEOHV IyVLOHV \ HO XVR
VRVWHQLEOH GH ORV UHFXUVRV HQHUJpWLFRV WUDGLFLRQDOHV 1RV FRPSURPHWHPRV D
SURPRYHUORVVHUYLFLRVHQHUJpWLFRVPRGHUQRV\VRVWHQLEOHVSDUDWRGRVSRUPHGLRGH
LQLFLDWLYDV QDFLRQDOHV \ VXEQDFLRQDOHV FRPR SRU HMHPSOR GH HOHFWULILFDFLyQ \ GH
GLIXVLyQGHVROXFLRQHVVRVWHQLEOHVSDUDODFRFFLyQGHORVDOLPHQWRV\ODFDOHIDFFLyQ
LQFOXVRUHDOL]DQGRDFWLYLGDGHVGHFRODERUDFLyQSDUDFRPSDUWLUODVPHMRUHVSUiFWLFDV
\DGRSWDUSROtWLFDVVHJ~QFRQYHQJD,QVWDPRVDORVJRELHUQRVDTXHFUHHQHQWRUQRV
SURSLFLRVTXHIDFLOLWHQODLQYHUVLyQGHORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGRHQWHFQRORJtDV
PHQRVFRQWDPLQDQWHVTXHVHDQSHUWLQHQWHV\QHFHVDULDV
 5HFRQRFHPRVTXHPHMRUDUODHILFLHQFLDHQHUJpWLFDDXPHQWDUODSURSRUFLyQGH
HQHUJtD UHQRYDEOH \ XVDU WHFQRORJtDV PHQRV FRQWDPLQDQWHV \ GH DOWR UHQGLPLHQWR
HQHUJpWLFR VRQ HOHPHQWRV LPSRUWDQWHV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXVR SDUD
KDFHU IUHQWH DO FDPELR FOLPiWLFR 5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD QHFHVLGDG GH DGRSWDU
PHGLGDV GH HILFLHQFLD HQHUJpWLFD HQ OD SODQLILFDFLyQ XUEDQD OD FRQVWUXFFLyQ GH
HGLILFLRV \ HO WUDQVSRUWH HQ OD SURGXFFLyQ GH ELHQHV \ VHUYLFLRV \ HQ HO GLVHxR GH
SURGXFWRV 5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH HV LPSRUWDQWH SURPRYHU ORV LQFHQWLYRV D OD
HILFLHQFLD HQHUJpWLFD \ OD GLYHUVLILFDFLyQ GH OD PDWUL] HQHUJpWLFD \ HOLPLQDU ORV
GHVLQFHQWLYRV SHUWLQHQWHV LQFOXVR IRPHQWDQGR ODV DFWLYLGDGHV GH LQYHVWLJDFLyQ \
GHVDUUROORHQWRGRVORVSDtVHVHQWUHHOORVORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 2EVHUYDPRV TXH VH KD SXHVWR HQ PDUFKD OD LQLFLDWLYD GHO 6HFUHWDULR *HQHUDO
VREUH OD (QHUJtD 6RVWHQLEOH SDUD 7RGRV TXH VH FHQWUD HQ HO DFFHVR D OD HQHUJtD OD
HILFLHQFLD HQHUJpWLFD \ ODV HQHUJtDV UHQRYDEOHV 7RGRV HVWDPRV UHVXHOWRV D WUDEDMDU
SDUD TXH OD HQHUJtD VRVWHQLEOH SDUD WRGRV VH FRQYLHUWD HQ UHDOLGDG \ D\XGDU DVt D
HUUDGLFDU OD SREUH]D \ DYDQ]DU KDFLD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD SURVSHULGDG
PXQGLDO5HFRQRFHPRVTXHODVDFWLYLGDGHVTXHYLHQHQUHDOL]DQGRORVSDtVHVHQWRUQR
D FXHVWLRQHV PiV DPSOLDV UHODFLRQDGDV FRQ OD HQHUJtD UHYLVWHQ JUDQ LPSRUWDQFLD \
UHFLEHQDWHQFLyQSULRULWDULDHQFRQVRQDQFLDFRQORVSUREOHPDVODVFDSDFLGDGHV\ODV
FLUFXQVWDQFLDVGHFDGDSDtVLQFOXLGDVXPDWUL]HQHUJpWLFD


102
$&21)/

7XULVPRVRVWHQLEOH
 3RQHPRV GH UHOLHYH TXH HO WXULVPR ELHQ FRQFHELGR \ ELHQ JHVWLRQDGR SXHGH
KDFHU XQD FRQWULEXFLyQ LPSRUWDQWH D ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
WLHQHHVWUHFKRVYtQFXORVFRQRWURVVHFWRUHV\SXHGHFUHDUHPSOHRGHFHQWH\JHQHUDU
RSRUWXQLGDGHVFRPHUFLDOHV5HFRQRFHPRVODQHFHVLGDGGHDSR\DUODVDFWLYLGDGHVGH
WXULVPRVRVWHQLEOH\ODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGFRQH[DTXHSHUPLWDQFUHDUFRQFLHQFLD
DPELHQWDO FRQVHUYDU \ SURWHJHU HO PHGLR DPELHQWH UHVSHWDU OD IDXQD \ OD IORUD
VLOYHVWUHV OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD ORV HFRVLVWHPDV \ OD GLYHUVLGDG FXOWXUDO \
DXPHQWDU HO ELHQHVWDU \ PHMRUDU ORV PHGLRV GH YLGD GH ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV
DSR\DQGR D ODV HFRQRPtDV ORFDOHV \ HO PHGLR KXPDQR \ QDWXUDO HQ VX FRQMXQWR
3HGLPRV TXH VH SUHVWH PiV DSR\R D ODV DFWLYLGDGHV GH WXULVPR VRVWHQLEOH \ GH
FUHDFLyQGHFDSDFLGDGHQHVDHVIHUDHQORVSDtVHVHQGHVDUUROORDILQGHFRQWULEXLUDO
ORJURGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 $OHQWDPRVHOIRPHQWRGHODVLQYHUVLRQHVHQHOWXULVPRVRVWHQLEOHLQFOXLGRVHO
HFRWXULVPR\HOWXULVPRFXOWXUDOORFXDOSXHGHFRQVLVWLUHQFUHDUHPSUHVDVSHTXHxDV
\ PHGLDQDV \ IDFLOLWDU HO DFFHVR D UHFXUVRV ILQDQFLHURV HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH
LQLFLDWLYDV GH PLFURFUpGLWRV SDUD ODV FRPXQLGDGHV SREUHV LQGtJHQDV \ ORFDOHV GH
]RQDVFRQJUDQSRWHQFLDOHFRWXUtVWLFR$HVWHUHVSHFWRVXEUD\DPRVODLPSRUWDQFLDGH
HVWDEOHFHUHQFDVRQHFHVDULRGLUHFWULFHV\UHJODPHQWRVDSURSLDGRVGHFRQIRUPLGDG
FRQ ODV SULRULGDGHV \ OH\HV QDFLRQDOHV SDUD SURPRYHU \ DSR\DU HO WXULVPR
VRVWHQLEOH

7UDQVSRUWHVRVWHQLEOH
 2EVHUYDPRVTXHHOWUDQVSRUWH\ODPRYLOLGDGVRQHVHQFLDOHVSDUDHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH (O WUDQVSRUWH VRVWHQLEOH SXHGH LQWHQVLILFDU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR \
PHMRUDUHODFFHVR&RQHOWUDQVSRUWHVRVWHQLEOHVHORJUDXQDPHMRULQWHJUDFLyQGHOD
HFRQRPtD\DODYH]VHUHVSHWDHOPHGLRDPELHQWH5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLD GH
OD FLUFXODFLyQ HILFLHQWH GH SHUVRQDV \ PHUFDQFtDV \ GHO DFFHVR D VLVWHPDV GH
WUDQVSRUWHDPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHVVHJXURV\DVHTXLEOHVFRPRPHGLRVGHPHMRUDU
ODHTXLGDGVRFLDOODVDOXGODUHVLOLHQFLDGHODVFLXGDGHVORVYtQFXORVHQWUHODV]RQDV
XUEDQDV \ ODV UXUDOHV \ OD SURGXFWLYLGDG GH ODV ]RQDV UXUDOHV (Q HVWH VHQWLGR
WHQHPRVHQFXHQWDTXHODVHJXULGDGYLDOIRUPDSDUWHGHQXHVWURVHVIXHU]RVSRUORJUDU
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 $SR\DPRV HO GHVDUUROOR GH VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH VRVWHQLEOHV HQWUH HOORV
VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH PXOWLPRGDO TXH VHDQ HILFLHQWHV GHVGH HO SXQWR GH YLVWD
HQHUJpWLFRHQSDUWLFXODUVLVWHPDVGHWUDQVSRUWHS~EOLFRFRPEXVWLEOHV\YHKtFXORVQR
FRQWDPLQDQWHV DVt FRPR VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH PHMRUDGRV HQ ODV ]RQDV UXUDOHV
5HFRQRFHPRVTXHHVQHFHVDULRSURPRYHUXQHQIRTXHLQWHJUDGRGHODIRUPXODFLyQGH
SROtWLFDVSDUDORVVHUYLFLRV\VLVWHPDVGHWUDQVSRUWHHQORVSODQRVQDFLRQDOUHJLRQDO
\ORFDOFRQPLUDVDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH5HFRQRFHPRVWDPELpQTXHDO
HVWDEOHFHUVLVWHPDVGHWUDQVSRUWHGHWUiQVLWRVRVWHQLEOHVVHGHEHQWHQHUHQFXHQWDODV
QHFHVLGDGHV HVSHFLDOHV GH GHVDUUROOR GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO \ GH
WUiQVLWR 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH SUHVWDU DSR\R LQWHUQDFLRQDO D ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROORHQHVHiPELWR

&LXGDGHV\DVHQWDPLHQWRVKXPDQRVVRVWHQLEOHV
 5HFRQRFHPRVTXHODVFLXGDGHVTXHKD\DQVLGRELHQSODQHDGDV\GHVDUUROODGDV
LQFOXVR DSOLFDQGR HQIRTXHV LQWHJUDGRV GH OD SODQLILFDFLyQ \ OD JHVWLyQ SXHGHQ


103
$&21)/

IRPHQWDU VRFLHGDGHV VRVWHQLEOHV GHVGH ORV SXQWRV GH YLVWD HFRQyPLFR VRFLDO \
DPELHQWDO $ HVWH UHVSHFWR UHFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH DSOLFDU XQ HQIRTXH
KROtVWLFRGHOGHVDUUROORXUEDQR\ORVDVHQWDPLHQWRVKXPDQRVTXHSUHYHDYLYLHQGDVH
LQIUDHVWUXFWXUDV DVHTXLEOHV \ SULRULFH OD PHMRUD GH ORV EDUULRV PDUJLQDOHV \ OD
UHQRYDFLyQ XUEDQD 1RV FRPSURPHWHPRV D WUDEDMDU SDUD PHMRUDU OD FDOLGDG GH ORV
DVHQWDPLHQWRVKXPDQRVLQFOXLGDVODVFRQGLFLRQHVGHYLGD\WUDEDMRGHORVKDELWDQWHV
GH ODV ]RQDV WDQWR XUEDQDV FRPR UXUDOHV HQ HO FRQWH[WR GH OD HUUDGLFDFLyQ GH OD
SREUH]D GH PDQHUDTXHWRGDVODVSHUVRQDVWHQJDQDFFHVRDVHUYLFLRVEiVLFRV \DOD
YLYLHQGD DVt FRPR OD SRVLELOLGDG GH GHVSOD]DUVH 5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD
QHFHVLGDG GH FRQVHUYDU VHJ~Q FRUUHVSRQGD HO SDWULPRQLR QDWXUDO \ FXOWXUDO GH ORV
DVHQWDPLHQWRV KXPDQRV UHYLWDOL]DU ORV GLVWULWRV KLVWyULFRV \ UHKDELOLWDU ORV FHQWURV
GHODVFLXGDGHV
 1RV FRPSURPHWHPRV D SURPRYHU XQ HQIRTXH LQWHJUDGR GH OD SODQLILFDFLyQ \
FRQVWUXFFLyQ GH FLXGDGHV \ DVHQWDPLHQWRV XUEDQRV VRVWHQLEOHV LQFOXVR DSR\DQGR D
ODVDXWRULGDGHVORFDOHVFRQFLHQFLDQGRDODSREODFLyQ\DXPHQWDQGRODSDUWLFLSDFLyQ
GH ORV UHVLGHQWHV GH ODV ]RQDV XUEDQDV LQFOXLGRV ORV SREUHV HQ OD DGRSFLyQ GH
GHFLVLRQHV 1RV FRPSURPHWHPRV WDPELpQ D SURPRYHU SROtWLFDV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH TXH DSR\HQ OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV VRFLDOHV \ GH YLYLHQGD LQFOXVLYRV
FRQGLFLRQHV GH YLGD VHJXUDV \ VDOXGDEOHV SDUD WRGRV HVSHFLDOPHQWH ORV QLxRV ORV
MyYHQHV ODV PXMHUHV \ ORV DQFLDQRV \ ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG WUDQVSRUWH \
HQHUJtD DVHTXLEOHV \ VRVWHQLEOHV HO IRPHQWR OD SURWHFFLyQ \ HO UHVWDEOHFLPLHQWR GH
HVSDFLRV XUEDQRV YHUGHV \ VHJXURV DJXD SRWDEOH \ VDQHDPLHQWRXQD EXHQD FDOLGDG
GHODLUHODJHQHUDFLyQGHHPSOHRVGHFHQWHV\ODPHMRUDGHODSODQLILFDFLyQXUEDQD\
GH ORV EDUULRV PDUJLQDOHV$SR\DPRV DGHPiV OD JHVWLyQ VRVWHQLEOH GH ORV GHVHFKRV
PHGLDQWH OD DSOLFDFLyQ GHO SULQFLSLR GH ODV ³ HUUHV´ UHGXFFLyQ UHXWLOL]DFLyQ \
UHFLFODGR  6XEUD\DPRV TXH HQ OD SODQLILFDFLyQ XUEDQD HV LPSRUWDQWH TXH VH WHQJDQ
HQ FXHQWD OD UHGXFFLyQ GH ORV ULHVJRV GH GHVDVWUH OD UHVLOLHQFLD \ ORV ULHVJRV
GHULYDGRV GHO FDPELR FOLPiWLFR 5HFRQRFHPRV ORV HVIXHU]RV TXH GHVSOLHJDQ ODV
FLXGDGHVSDUDORJUDUXQHTXLOLEULRHQPDWHULDGHGHVDUUROORFRQODVUHJLRQHVUXUDOHV
 3RQHPRV GH UHOLHYH OD LPSRUWDQFLD GH DXPHQWDU HO Q~PHUR GH UHJLRQHV
PHWURSROLWDQDVFLXGDGHV\SREODGRVTXHDSOLFDQSROtWLFDVGHSODQLILFDFLyQ\GLVHxR
XUEDQRV VRVWHQLEOHV SDUD UHVSRQGHU FRQ HILFDFLD DO FUHFLPLHQWR SUHYLVWR GH OD
SREODFLyQ XUEDQD HQ ORV SUy[LPRV GHFHQLRV 2EVHUYDPRV TXH HO SURFHVR GH
SODQLILFDFLyQ XUEDQD VRVWHQLEOH VH HQULTXHFH FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH P~OWLSOHV
LQWHUHVDGRV \ OD XWLOL]DFLyQ SOHQD GH LQIRUPDFLyQ \ GDWRV GHVJORVDGRV SRU VH[R HQ
SDUWLFXODU VREUH WHQGHQFLDV GHPRJUiILFDV GLVWULEXFLyQ GH LQJUHVRV \ DVHQWDPLHQWRV
LPSURYLVDGRV 5HFRQRFHPRV TXH D ORV JRELHUQRV PXQLFLSDOHV OHV FRUUHVSRQGH
GHVHPSHxDU XQD LPSRUWDQWH IXQFLyQ DO FRQIRUPDU XQD YLVLyQ GH ODV FLXGDGHV
VRVWHQLEOHV GHVGH HO LQLFLR GHO SURFHVR GH SODQLILFDFLyQ GH ODV FLXGDGHV KDVWD OD
UHYLWDOL]DFLyQ GH FLXGDGHV \ EDUULRV PiV DQWLJXRV LQFOXVR PHGLDQWH OD DGRSFLyQ GH
SURJUDPDVGHHILFLHQFLDHQHUJpWLFDHQODDGPLQLVWUDFLyQGHHGLILFLRV\HOGHVDUUROOR
GH VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH VRVWHQLEOHV DGDSWDGRV D ODV FRQGLFLRQHV ORFDOHV
5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH HV LPSRUWDQWH DSOLFDU OD SODQLILFDFLyQ FRQ XVR PL[WR GHO
VXHOR \ DOHQWDU OD PRYLOLGDG FRQ PHGLRV GH WUDQVSRUWH QR PRWRUL]DGRV OR TXH
LQFOX\HHOIRPHQWRGHLQIUDHVWUXFWXUDVSDUDWUDQVH~QWHV\FLFOLVWDV
 5HFRQRFHPRV TXH ODV DVRFLDFLRQHV HQWUH FLXGDGHV \ FRPXQLGDGHV WLHQHQ XQD
IXQFLyQ LPSRUWDQWH HQ OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HVWH VHQWLGR
GHVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH IRUWDOHFHU ORV PHFDQLVPRV R ODV SODWDIRUPDV GH
FRRSHUDFLyQ ORV DFXHUGRV GH DVRFLDFLyQ \ RWURV LQVWUXPHQWRV GH DSOLFDFLyQ


104
$&21)/

H[LVWHQWHV SDUD OOHYDU DGHODQWH OD HMHFXFLyQ FRRUGLQDGD GHO 3URJUDPD GH +iELWDW GH
ODV1DFLRQHV8QLGDVFRQODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHWRGDVODVHQWLGDGHVFRPSHWHQWHV
GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ FRQ HO REMHWLYR JHQHUDO GH DOFDQ]DU HO GHVDUUROOR XUEDQR
VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV DGHPiV TXH VLJXH VLHQGR QHFHVDULR TXH VH KDJDQ
FRQWULEXFLRQHV ILQDQFLHUDV VXILFLHQWHV \ SUHYLVLEOHV D OD )XQGDFLyQ GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVSDUDHO+iELWDW\ORV$VHQWDPLHQWRV+XPDQRVDILQGHDVHJXUDUODDSOLFDFLyQ
RSRUWXQDHILFD]\FRQFUHWDHQWRGRHOPXQGRGHO3URJUDPDGH+iELWDW

6DOXG\SREODFLyQ
 5HFRQRFHPRV TXH OD VDOXG HV XQD FRQGLFLyQ SUHYLD XQ UHVXOWDGR \ XQ
LQGLFDGRU GH ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6DEHPRV TXH VROR VH
SRGUiQ ORJUDU ORV REMHWLYRV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FXDQGR QR KD\D XQD DOWD
SUHYDOHQFLD GH HQIHUPHGDGHV GHELOLWDQWHV WUDQVPLVLEOHV \ QR WUDQVPLVLEOHV \ ODV
SREODFLRQHVSXHGDQOOHJDUDXQHVWDGRGHELHQHVWDUItVLFRPHQWDO\VRFLDO(VWDPRV
FRQYHQFLGRVGHTXHODVPHGLGDVVREUHORVGHWHUPLQDQWHVVRFLDOHV\DPELHQWDOHVGHOD
VDOXG WDQWR SDUD ORV SREUHV \ YXOQHUDEOHV FRPR SDUD WRGD OD SREODFLyQ VRQ
LPSRUWDQWHV SDUD FUHDU VRFLHGDGHV LQFOXVLYDV HTXLWDWLYDV HFRQyPLFDPHQWH
SURGXFWLYDV \ VDQDV 3HGLPRV TXH VH ORJUH SOHQDPHQWH HO GHUHFKR GH WRGRV D
GLVIUXWDUGHOPiVDOWRQLYHOSRVLEOHGHVDOXGItVLFD\PHQWDO
 5HFRQRFHPRVWDPELpQODLPSRUWDQFLDGHXQDFREHUWXUDVDQLWDULDXQLYHUVDOSDUD
IRPHQWDU OD VDOXG OD FRKHVLyQ VRFLDO \ HO GHVDUUROOR KXPDQR \ HFRQyPLFR
VRVWHQLEOHV1RVFRPSURPHWHPRVDUHIRU]DUORVVLVWHPDVGHVDOXGSDUDSURSRUFLRQDU
XQD FREHUWXUD XQLYHUVDO HTXLWDWLYD 3HGLPRV TXH SDUWLFLSHQ WRGRV ORV DJHQWHV
SHUWLQHQWHV SDUD HPSUHQGHU XQD DFFLyQ PXOWLVHFWRULDO FRRUGLQDGD D ILQ GH DWHQGHU
XUJHQWHPHQWHODVQHFHVLGDGHVGHVDOXGGHODSREODFLyQPXQGLDO
 3RQHPRVGHUHOLHYHTXHHO9,+\HO6,'$ODPDODULDODWXEHUFXORVLVODJULSH
OD SROLRPLHOLWLV \ RWUDV HQIHUPHGDGHV WUDQVPLVLEOHV VLJXHQ VLHQGR PRWLYR GH JUDQ
SUHRFXSDFLyQPXQGLDO\QRVFRPSURPHWHPRVDUHGREODUORVHVIXHU]RVSDUDORJUDUHO
DFFHVRXQLYHUVDODODSUHYHQFLyQ HOWUDWDPLHQWRODDWHQFLyQ\ HODSR\RUHODWLYRV DO
9,+ \ HOLPLQDU OD WUDQVPLVLyQ PDWHUQRLQIDQWLO GHO 9,+ DVt FRPR UHQRYDU \
IRUWDOHFHU OD OXFKD FRQWUD OD PDODULD OD WXEHUFXORVLV \ ODV HQIHUPHGDGHV WURSLFDOHV
GHVDWHQGLGDV
 5HFRQRFHPRVTXHODFDUJD\ODDPHQD]DTXHUHSUHVHQWDQODVHQIHUPHGDGHVQR
WUDQVPLVLEOHV D QLYHO PXQGLDO FRQVWLWX\HQ XQR GH ORV SULQFLSDOHV REVWiFXORV SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ HO VLJOR ;;, 1RV FRPSURPHWHPRV D UHIRU]DU ORV VLVWHPDV
GH VDOXG SDUD SURSRUFLRQDU XQD FREHUWXUD HTXLWDWLYD \ XQLYHUVDO \ SURPRYHU HO
DFFHVR DVHTXLEOH D OD SUHYHQFLyQ HO WUDWDPLHQWR ORV FXLGDGRV \ HO DSR\R
UHODFLRQDGRV FRQ ODV HQIHUPHGDGHV QR WUDQVPLVLEOHV HQ HVSHFLDO HO FiQFHU ODV
HQIHUPHGDGHV FDUGLRYDVFXODUHV ODV HQIHUPHGDGHV UHVSLUDWRULDV FUyQLFDV \ OD
GLDEHWHV 7DPELpQ QRV FRPSURPHWHPRV D HVWDEOHFHU R UHIRU]DU SROtWLFDV QDFLRQDOHV
PXOWLVHFWRULDOHV SDUD OD SUHYHQFLyQ \ HO FRQWURO GH ODV HQIHUPHGDGHV QR
WUDQVPLVLEOHV 5HFRQRFHPRV TXH UHGXFLU HQWUH RWUDV FRVDV OD FRQWDPLQDFLyQ GH OD
DWPyVIHUD\HODJXD\ODFDXVDGDSRUORVSURGXFWRVTXtPLFRVWLHQHHIHFWRVSRVLWLYRV
HQODVDOXG
 5HDILUPDPRV HO GHUHFKR D DSOLFDU SOHQDPHQWH ODV GLVSRVLFLRQHV GHO $FXHUGR
VREUH ORV DVSHFWRV GH ORV GHUHFKRV GH SURSLHGDG LQWHOHFWXDO UHODFLRQDGRV FRQ HO
FRPHUFLR $FXHUGR VREUH ORV$'3,&  OD 'HFODUDFLyQ GH 'RKD UHODWLYD DO$FXHUGR
VREUHORV$'3,&\ODVDOXGS~EOLFDODGHFLVLyQGHO&RQVHMR*HQHUDOGHOD20&GH


105
$&21)/

 GH DJRVWR GH  VREUH OD DSOLFDFLyQ GHO SiUUDIR  GH OD 'HFODUDFLyQ GH 'RKD
UHODWLYD DO $FXHUGR VREUH ORV $'3,& \ OD VDOXG S~EOLFD \ FXDQGR FRQFOX\DQ ORV
SURFHGLPLHQWRV GH DFHSWDFLyQ RILFLDO OD HQPLHQGD DO DUWtFXOR  GHO$FXHUGR TXH
RIUHFHQ IOH[LELOLGDG SDUD OD SURWHFFLyQ GH OD VDOXG S~EOLFD \ HQ SDUWLFXODU SDUD
SURPRYHU HO DFFHVR D ORV PHGLFDPHQWRV SDUD WRGRV \ DOLHQWDQ D OD SUHVWDFLyQ GH
DVLVWHQFLDDORVSDtVHVHQGHVDUUROORDHVWHUHVSHFWR
 3HGLPRV XQD PD\RU FRODERUDFLyQ \ FRRSHUDFLyQ D QLYHO QDFLRQDO H
LQWHUQDFLRQDO SDUD UHIRU]DU ORV VLVWHPDV GH VDOXG PHGLDQWH XQD PD\RU ILQDQFLDFLyQ
GH OD VDQLGDG OD FRQWUDWDFLyQ GHVDUUROOR FDSDFLWDFLyQ \ UHWHQFLyQ GHO SHUVRQDO
VDQLWDULR XQD PHMRU GLVWULEXFLyQ \ DFFHVR D IiUPDFRV YDFXQDV \ WHFQRORJtDV
PpGLFDV VHJXURV DVHTXLEOHV HIHFWLYRV \ GH FDOLGDG \ XQD PHMRU LQIUDHVWUXFWXUD GH
VDOXG $SR\DPRV HO SDSHO GH OLGHUD]JR GH OD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GH OD 6DOXG
FRPRDXWRULGDGGLUHFWLYD\FRRUGLQDGRUDHQDVXQWRVGHVDQLGDGLQWHUQDFLRQDO
 1RVFRPSURPHWHPRVDFRQVLGHUDUVLVWHPiWLFDPHQWHWHQGHQFLDV\SUR\HFFLRQHV
GHPRJUiILFDV HQ QXHVWUDV HVWUDWHJLDV \ SROtWLFDV GH GHVDUUROOR QDFLRQDO UXUDO \
XUEDQR 0HGLDQWH XQD SODQLILFDFLyQ RULHQWDGD DO IXWXUR SRGHPRV DSURYHFKDU ODV
RSRUWXQLGDGHV \ KDFHU IUHQWH D ORV GHVDItRV DVRFLDGRV FRQ HO FDPELR GHPRJUiILFR
HQWUHHOORVODPLJUDFLyQ
 3HGLPRV TXH VH DSOLTXHQ SOHQD \ HIHFWLYDPHQWH OD 3ODWDIRUPD GH $FFLyQ GH
%HLMLQJHO3URJUDPDGH$FFLyQGHOD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD3REODFLyQ\
HO 'HVDUUROOR \ ORV UHVXOWDGRV GH VXV FRQIHUHQFLDV GH H[DPHQ LQFOXLGRV ORV
FRPSURPLVRVUHODWLYRVDODVDOXGVH[XDO\UHSURGXFWLYD\ODSURPRFLyQ\SURWHFFLyQ
GHWRGRVORVGHUHFKRVKXPDQRVHQHVWHFRQWH[WR3RQHPRVGHUHOLHYHODQHFHVLGDGGH
SURSRUFLRQDU DFFHVR XQLYHUVDO D OD VDOXG UHSURGXFWLYD LQFOXLGD OD SODQLILFDFLyQ
IDPLOLDU\ODVDOXGVH[XDO\GHLQWHJUDUODVDOXGUHSURGXFWLYDHQODVHVWUDWHJLDV\ORV
SURJUDPDVQDFLRQDOHV
 1RV FRPSURPHWHPRV D UHGXFLU OD PRUWDOLGDG PDWHUQD H LQIDQWLO \ PHMRUDU OD
VDOXGGHODVPXMHUHVORVMyYHQHV\ORVQLxRV5HDILUPDPRVQXHVWURFRPSURPLVRFRQ
OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ OD SURWHFFLyQ GH ORV GHUHFKRV GH OD PXMHU ORV
KRPEUHV\ORVMyYHQHVDWHQHUFRQWUROVREUHODVFXHVWLRQHVUHODWLYDVDVXVH[XDOLGDG
LQFOXLGRHODFFHVRDODVDOXGVH[XDO\UHSURGXFWLYD\GHFLGLUOLEUHPHQWHUHVSHFWRGH
HVDV FXHVWLRQHV VLQ YHUVH VXMHWRV D OD FRHUFLyQ OD GLVFULPLQDFLyQ \ OD YLROHQFLD
7UDEDMDUHPRV DFWLYDPHQWH SDUD DVHJXUDU TXH ORV VLVWHPDV GH VDOXG SURSRUFLRQDQ OD
LQIRUPDFLyQ \ ORV VHUYLFLRV GH VDOXG QHFHVDULRV SDUD DWHQGHU OD VDOXG VH[XDO \
UHSURGXFWLYD GH OD PXMHU HQ SDUWLFXODU SDUD ORJUDU XQ DFFHVR XQLYHUVDO D PpWRGRV
PRGHUQRV GH SODQLILFDFLyQ IDPLOLDU VHJXURV HIHFWLYRV DVHTXLEOHV \ DFHSWDEOHV \D
TXHHVWRHVIXQGDPHQWDOSDUDODVDOXGGHODPXMHU\SURPRYHUODLJXDOGDGHQWUHORV
JpQHURV

3URPRFLyQGHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYRHOWUDEDMRGHFHQWHSDUD
WRGRV\ODSURWHFFLyQVRFLDO
 5HFRQRFHPRVTXHODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYR
\ HO WUDEDMR GHFHQWH SDUD WRGRV OD LQWHJUDFLyQ \ OD SURWHFFLyQ VRFLDOHV HVWiQ
UHODFLRQDGRV HQWUH Vt \ VH UHIXHU]DQ PXWXDPHQWH \ TXH GHEHQ FUHDUVH HQWRUQRV
SURSLFLRVSDUDSURPRYHUORVDWRGRVORVQLYHOHV
 1RV SUHRFXSDQ ODV FRQGLFLRQHV GHO PHUFDGR GH WUDEDMR \ OD JUDQ HVFDVH] GH
RSRUWXQLGDGHV GH WUDEDMR GHFHQWH GLVSRQLEOHV HQ HVSHFLDO SDUD ODV PXMHUHV \


106
$&21)/

KRPEUHVMyYHQHV ,QVWDPRVDWRGRVORVJRELHUQRVDTXHDERUGHQHO GHVDItRPXQGLDO


TXH UHSUHVHQWD HO HPSOHR GH ORV MyYHQHV PHGLDQWH OD HODERUDFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH
HVWUDWHJLDV\SROtWLFDVTXHSURSRUFLRQHQDORVMyYHQHVGHWRGRHOPXQGRDFFHVRDXQ
WUDEDMR GHFHQWH \ SURGXFWLYR \D TXH HQ ORV SUy[LPRV GHFHQLRV WHQGUiQ TXH FUHDUVH
WUDEDMRV GHFHQWHV SDUD DVHJXUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H LQFOXVLYR \ UHGXFLU OD
SREUH]D
 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHODFUHDFLyQGHHPSOHRPHGLDQWHODLQYHUVLyQ\
HOGHVDUUROORGHLQIUDHVWUXFWXUDVVRFLDOHV\HFRQyPLFDVVyOLGDVHIHFWLYDV\HILFLHQWHV
\ FDSDFLGDGHV GH SURGXFFLyQ SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ XQ FUHFLPLHQWR
HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \ HTXLWDWLYR ([KRUWDPRV D ORV SDtVHV D TXH
UHIXHUFHQODLQYHUVLyQHQLQIUDHVWUXFWXUDVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\DFRUGDPRV
SUHVWDU DSR\R D ORV IRQGRV SURJUDPDV \ RUJDQLVPRV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD
D\XGDU D DVLVWLU \ SURPRYHU ODV PHGLGDV DO UHVSHFWR GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ
SDUWLFXODUORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD FUHDFLyQ GH HPSOHR PHGLDQWH OD DGRSFLyQ
GH SROtWLFDV PDFURHFRQyPLFDV RULHQWDGDV DO IXWXUR TXH SURPXHYDQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \ FRQGX]FDQ D XQ FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \
HTXLWDWLYR DXPHQWHQ ODV RSRUWXQLGDGHV GH HPSOHR SURGXFWLYR \ SURPXHYDQ HO
GHVDUUROORDJUtFRODHLQGXVWULDO
 3RQHPRV GH UHOLHYH OD QHFHVLGDG GH DXPHQWDU ODV RSRUWXQLGDGHV GH HPSOHR H
LQJUHVRV SDUD WRGRV HQ HVSHFLDO SDUD ODV PXMHUHV \ ORV KRPEUHV TXH YLYHQ HQ OD
SREUH]D \ D HVWH UHVSHFWR DSR\DPRV ORV HVIXHU]RV QDFLRQDOHV SRU SURSRUFLRQDU
QXHYDV RSRUWXQLGDGHV GH HPSOHR D ORV SREUHV GH ODV ]RQDV UXUDOHV \ XUEDQDV HQWUH
RWUDVFRVDVPHGLDQWHHODSR\RDODVSHTXHxDV\PHGLDQDVHPSUHVDV
 5HFRQRFHPRV TXH ORV WUDEDMDGRUHV GHEHUtDQ WHQHU DFFHVR D OD HGXFDFLyQ ODV
FDSDFLGDGHVORVFXLGDGRVGHVDOXGODVHJXULGDGVRFLDOORVGHUHFKRVIXQGDPHQWDOHV
HQ HO WUDEDMR ODV SURWHFFLRQHV VRFLDOHV \ MXUtGLFDV LQFOXLGD OD VHJXULGDG \ OD VDOXG
HQHOWUDEDMR\RSRUWXQLGDGHVGHWUDEDMRGHFHQWH/RVJRELHUQRVORVVLQGLFDWRVORV
WUDEDMDGRUHV\ORVHPSOHDGRUHVWLHQHQXQSDSHOTXHGHVHPSHxDUHQODSURPRFLyQGH
XQWUDEDMRGHFHQWHSDUDWRGRV\WRGRVGHEHUtDQD\XGDUDORVMyYHQHVDWHQHUDFFHVRD
ODVFDSDFLGDGHVQHFHVDULDV\RSRUWXQLGDGHVGHHPSOHRLQFOXVLYHHQVHFWRUHVQXHYRV
\ HPHUJHQWHV /DV PXMHUHV \ ORV KRPEUHV GHEHUtDQ WHQHU HO PLVPR DFFHVR D
RSRUWXQLGDGHV SDUD DGTXLULU FRPSHWHQFLDV ODERUDOHV \ GLVIUXWDU GH SURWHFFLRQHV
ODERUDOHV 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH XQD WUDQVLFLyQ MXVWD TXH LQFOX\D
SURJUDPDV SDUD D\XGDU D ORV WUDEDMDGRUHV D DGDSWDUVH D ODV FDPELDQWHV FRQGLFLRQHV
GHOPHUFDGRGHWUDEDMR
 7DPELpQ UHFRQRFHPRV TXH HO WUDEDMR QR HVWUXFWXUDGR VLQ UHPXQHUDU UHDOL]DGR
SULQFLSDOPHQWHSRUODVPXMHUHVFRQWULEX\HVXVWDQFLDOPHQWHDOELHQHVWDUKXPDQR\DO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HVWH VHQWLGR QRV FRPSURPHWHPRV D WUDEDMDU SDUD ORJUDU
FRQGLFLRQHV GH WUDEDMR VHJXUDV \ GHFHQWHV \ DFFHVR D OD SURWHFFLyQ VRFLDO \ OD
HGXFDFLyQ
 5HFRQRFHPRV TXH SXHGHQ JHQHUDUVH RSRUWXQLGDGHV GH WUDEDMR GHFHQWH SDUD
WRGRV \ OD FUHDFLyQ GH HPSOHR HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH LQYHUVLRQHV GHO VHFWRU
S~EOLFR\HOSULYDGRHQLQQRYDFLRQHVFLHQWtILFDV\WHFQROyJLFDVREUDVS~EOLFDVSDUD
UHVWDXUDU UHJHQHUDU \ FRQVHUYDU ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ HFRVLVWHPDV \ VHUYLFLRV
VRFLDOHV \ FRPXQLWDULRV 1RV DOLHQWDQ ODV LQLFLDWLYDV JXEHUQDPHQWDOHV SDUD FUHDU
HPSOHR SDUD ORV SREUHV HQ OD UHVWDXUDFLyQ \ JHVWLyQ GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ ORV


107
$&21)/

HFRVLVWHPDV \ DOHQWDPRV DO VHFWRU SULYDGR D TXH FRQWULEX\D D ORJUDU XQ WUDEDMR
GHFHQWHSDUDWRGRV\DFUHDUHPSOHRSDUDKRPEUHV\PXMHUHVHQSDUWLFXODUSDUDORV
MyYHQHVHQWUHRWUDVFRVDVPHGLDQWHDVRFLDFLRQHVFRQODSHTXHxD\PHGLDQDHPSUHVD
\ODVFRRSHUDWLYDV(QHVWHVHQWLGRUHFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHODVPHGLGDVSDUD
SURPRYHU HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ \ FRQRFLPLHQWRV VREUH HO WUDEDMR GHFHQWH
SDUD WRGRV \ OD FUHDFLyQ GH HPSOHR LQFOXLGDV ODV LQLFLDWLYDV VREUH WUDEDMRV
HFROyJLFRV \ ORV FRQRFLPLHQWRV FRQH[RV \ IDFLOLWDU OD LQWHJUDFLyQ GH ORV GDWRV
SHUWLQHQWHVHQODVSROtWLFDVQDFLRQDOHVHFRQyPLFDV\GHHPSOHR
 $OHQWDPRV D TXH VH FRPSDUWDQ H[SHULHQFLDV \ PHMRUHV SUiFWLFDV VREUH OD
PDQHUD GH UHVROYHU HO DOWR QLYHO GH GHVHPSOHR \ VXEHPSOHR HQ SDUWLFXODU HQWUH ORV
MyYHQHV
 'HVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH GDU SURWHFFLyQ VRFLDO D WRGRV ORV PLHPEURV GH OD
VRFLHGDG IRPHQWDU HO FUHFLPLHQWR OD UHVLOLHQFLD OD MXVWLFLD VRFLDO \ OD FRKHVLyQ
LQFOXVLYH SDUD ORV TXH QR HVWiQ HPSOHDGRV HQ OD HFRQRPtD RILFLDO (Q HVWH VHQWLGR
DOHQWDPRVILUPHPHQWHDTXHVHHPSUHQGDQLQLFLDWLYDVQDFLRQDOHV\ORFDOHVGLULJLGDV
D SURSRUFLRQDU XQ QLYHO PtQLPR GH SURWHFFLyQ VRFLDO SDUD WRGRV ORV FLXGDGDQRV
$SR\DPRV HO GLiORJR PXQGLDO VREUH ODV PHMRUHV SUiFWLFDV SDUD ORV SURJUDPDV GH
SURWHFFLyQ VRFLDO TXH WHQJDQ HQ FXHQWD ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\HQHVWHVHQWLGRWRPDPRVFRQRFLPLHQWRGHODUHFRPHQGDFLyQGHOD
2,7UHODWLYDDORVSLVRVQDFLRQDOHVGHSURWHFFLyQVRFLDO
 ([KRUWDPRVDORV(VWDGRVDTXHSURPXHYDQ\SURWHMDQGHPDQHUDHIHFWLYDORV
GHUHFKRV KXPDQRV \ ODV OLEHUWDGHV IXQGDPHQWDOHV GH WRGRV ORV PLJUDQWHV VHD FXDO
VHDVXHVWDWXVPLJUDWRULRHQHVSHFLDOORVGHODVPXMHUHV\ORVQLxRV\VHRFXSHQGH
OD PLJUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO PHGLDQWH OD FRRSHUDFLyQ \ HO GLiORJR D QLYHO
LQWHUQDFLRQDOUHJLRQDORELODWHUDO\XQHQIRTXHLQWHJUDO\HTXLOLEUDGRUHFRQRFLHQGR
ODV IXQFLRQHV \ UHVSRQVDELOLGDGHV GH ORV SDtVHV GH RULJHQ WUiQVLWR \ GHVWLQR HQ OD
SURPRFLyQ \ SURWHFFLyQ GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV GH WRGRV ORV PLJUDQWHV HYLWDQGR
DSOLFDUHQIRTXHVTXHSXHGDQDXPHQWDUVXYXOQHUDELOLGDG

2FpDQRV\PDUHV
 5HFRQRFHPRV TXH ORV RFpDQRV ORV PDUHV \ ODV ]RQDV FRVWHUDV FRQVWLWX\HQ XQ
FRPSRQHQWHLQWHJUDGR\ HVHQFLDOGHO HFRVLVWHPDWHUUHVWUH\VRQIXQGDPHQWDOHVSDUD
PDQWHQHUOR \ TXH HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO UHIOHMDGR HQ OD &RQYHQFLyQ GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HUHFKR GHO 0DU SURSRUFLRQD HO PDUFR MXUtGLFR SDUD OD
FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH GH ORV RFpDQRV \ VXV UHFXUVRV 'HVWDFDPRV OD
LPSRUWDQFLD GH OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH GH ORV RFpDQRV \ PDUHV \ VXV
UHFXUVRV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH VX FRQWULEXFLyQ D OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR VRVWHQLGR OD VHJXULGDG
DOLPHQWDULDODFUHDFLyQGHPHGLRVGHYLGDVRVWHQLEOHV\WUDEDMRGHFHQWH\DOPLVPR
WLHPSR OD SURWHFFLyQ GH OD ELRGLYHUVLGDG \ HO PHGLR PDULQR \ ODV PHGLGDV SDUD
KDFHU IUHQWH D ORV HIHFWRV GHO FDPELR FOLPiWLFR (Q FRQVHFXHQFLD QRV
FRPSURPHWHPRV D SURWHJHU \ UHVWDXUDU OD VDOXG SURGXFWLYLGDG \ UHVLOLHQFLD GH ORV
RFpDQRV \ HFRVLVWHPDV PDULQRV \ PDQWHQHU VX ELRGLYHUVLGDG SURPRYHU VX
FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH SDUD ODV JHQHUDFLRQHV SUHVHQWHV \ IXWXUDV \ DSOLFDU
HIHFWLYDPHQWHXQHQIRTXHHFRVLVWpPLFR\HOHQIRTXHGHSUHFDXFLyQHQODJHVWLyQGH
FRQIRUPLGDG FRQ HOGHUHFKRLQWHUQDFLRQDOGHODV DFWLYLGDGHVTXHWHQJDQHIHFWRVHQ
HOPHGLRPDULQRSDUDORJUDUODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


108
$&21)/

 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH
HO 'HUHFKR GHO 0DU SDUD KDFHU DYDQ]DU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ VX DGRSFLyQ FDVL
XQLYHUVDO SRU ORV (VWDGRV \ HQ HVWH VHQWLGR LQVWDPRV D WRGDV ODV SDUWHV D TXH
DSOLTXHQSOHQDPHQWHODVREOLJDFLRQHVTXHOHVLQFXPEHQHQYLUWXGGHOD&RQYHQFLyQ
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH DXPHQWDU OD FDSDFLGDG GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR SDUD SRGHU EHQHILFLDUVH GH OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH GH ORV
RFpDQRV\ORVPDUHV\VXV UHFXUVRV\ DOUHVSHFWRSRQHPRVGHUHOLHYHODQHFHVLGDG
GH FRRSHUDU HQ ODV LQYHVWLJDFLRQHV FLHQWtILFDV PDULQDV D ILQ GH DSOLFDU ODV
GLVSRVLFLRQHVGHOD&RQYHQFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HUHFKRGHO0DU\
ORV UHVXOWDGRV GH ODV SULQFLSDOHV FXPEUHV VREUH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH DVt FRPR
SDUDODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtDWHQLHQGRHQFXHQWDORVFULWHULRV\GLUHFWULFHVGH
OD&RPLVLyQ2FHDQRJUiILFD,QWHUJXEHUQDPHQWDOVREUHODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtD
PDULQD
 $SR\DPRV HO SURFHVR RUGLQDULR GH SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV \ HYDOXDFLyQ GHO
HVWDGRGHOPHGLRPDULQRDHVFDODPXQGLDOLQFOXLGRVORVDVSHFWRVVRFLRHFRQyPLFRV
HVWDEOHFLGR HQ HO PDUFR GH OD $VDPEOHD *HQHUDO \ HVSHUDPRV FRQ LQWHUpV TXH
FRPSOHWH VX SULPHUD HYDOXDFLyQ LQWHJUDGD GHO HVWDGR GHO PHGLR PDULQR D QLYHO
PXQGLDO SDUD  \ VX SRVWHULRU H[DPHQ SRU OD $VDPEOHD $OHQWDPRV D TXH ORV
(VWDGRVH[DPLQHQODVFRQFOXVLRQHVGHODHYDOXDFLyQDORVQLYHOHVDSURSLDGRV
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD FRQVHUYDFLyQ \ HO XVR VRVWHQLEOH GH OD
ELRGLYHUVLGDG PDULQD IXHUD GH ODV ]RQDV GH MXULVGLFFLyQ QDFLRQDO 2EVHUYDPRV OD
ODERU TXH HVWi UHDOL]DQGR HQ HO PDUFR GH OD$VDPEOHD *HQHUDO XQ JUXSR GH WUDEDMR
HVSHFLDO RILFLRVR GH FRPSRVLFLyQ DELHUWD HQFDUJDGR GH HVWXGLDU FXHVWLRQHV UHODWLYDV
D OD FRQVHUYDFLyQ \ HO XVR VRVWHQLEOH GH OD ELRGLYHUVLGDG PDULQD IXHUD GH ODV ]RQDV
GHMXULVGLFFLyQQDFLRQDO%DViQGRVHHQODODERUGHOJUXSRGHWUDEDMRHVSHFLDO\DQWHV
GHTXHILQDOLFHHOVH[DJpVLPRQRYHQRSHUtRGR GHVHVLRQHVGHOD$VDPEOHD*HQHUDO
QRV FRPSURPHWHPRV D DERUGDU XUJHQWHPHQWH HO WHPD GH OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR
VRVWHQLEOHGHODELRGLYHUVLGDGPDULQDHQODV]RQDVIXHUDGHODMXULVGLFFLyQQDFLRQDO
HQ SDUWLFXODU D WRPDU XQD GHFLVLyQ VREUH HO GHVDUUROOR GH XQ LQVWUXPHQWR
LQWHUQDFLRQDO HQ HO PDUFR GH OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HUHFKRGHO0DU
 2EVHUYDPRVFRQSUHRFXSDFLyQTXHODVDOXGGHODELRGLYHUVLGDGGHORVRFpDQRV
\ORVPDUHVHVWiDIHFWDGDQHJDWLYDPHQWHSRUODFRQWDPLQDFLyQPDULQDLQFOXLGRVORV
GHWULWRVPDULQRVHQHVSHFLDOORVSOiVWLFRVORVFRQWDPLQDQWHVRUJiQLFRVSHUVLVWHQWHV
ORV PHWDOHV SHVDGRV \ ORV FRPSXHVWRV QLWURJHQDGRV SURFHGHQWHV GH YDULDV IXHQWHV
PDULQDV \ WHUUHVWUHV HQWUH HOODV ODV DFWLYLGDGHV QDYLHUDV \ ODV HVFRUUHQWtDV 1RV
FRPSURPHWHPRV D WRPDU PHGLGDV SDUD UHGXFLU OD LQFLGHQFLD \ ORV HIHFWRV GH HVD
FRQWDPLQDFLyQHQORVHFRVLVWHPDVPDULQRVHQWUHRWUDVFRVDVPHGLDQWHODDSOLFDFLyQ
HIHFWLYD GH ORV FRQYHQLRV SHUWLQHQWHV DGRSWDGRV HQ HO PDUFR GH OD 2UJDQL]DFLyQ
0DUtWLPD,QWHUQDFLRQDO 20, \HOVHJXLPLHQWRGHODVLQLFLDWLYDVSHUWLQHQWHVFRPR
HO 3URJUDPD GH $FFLyQ 0XQGLDO SDUD OD SURWHFFLyQ GHO PHGLR PDULQR IUHQWH D ODV
DFWLYLGDGHVUHDOL]DGDVHQWLHUUDDVtFRPRDDGRSWDUHVWUDWHJLDVFRRUGLQDGDVDWDOILQ
1RV FRPSURPHWHPRV DGHPiV D WRPDU PHGLGDV SDUD  EDVDGDV HQ ORV GDWRV
FLHQWtILFRVUHXQLGRVSDUDORJUDUXQDUHGXFFLyQVLJQLILFDWLYDGHORVGHWULWRVPDULQRVD
ILQGHSUHYHQLUORVGDxRVSDUDHOPHGLRFRVWHUR\PDULQR
 2EVHUYDPRV TXH ODV HVSHFLHV H[yWLFDV LQYDVLYDV UHSUHVHQWDQ XQD DPHQD]D
VLJQLILFDWLYD SDUD ORV HFRVLVWHPDV \ UHFXUVRV PDULQRV \ QRV FRPSURPHWHPRV D
DSOLFDU PHGLGDV SDUD SUHYHQLU OD LQWURGXFFLyQ GH HVSHFLHV H[yWLFDV LQYDVLYDV \


109
$&21)/

JHVWLRQDU VXV HIHFWRV DGYHUVRV SDUD HO PHGLR DPELHQWH HQWUH RWUDV FRVDV VHJ~Q
SURFHGDPHGLDQWHODVPHGLGDVDGRSWDGDVHQHOPDUFRGHOD20,
 2EVHUYDPRVTXHHODXPHQWRGHOQLYHOGHOPDU\ODHURVLyQFRVWHUDVXSRQHQXQD
VHULD DPHQD]D SDUD PXFKDV UHJLRQHV FRVWHUDV H LVODV HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR \ HQ HVWH VHQWLGR H[KRUWDPRV D OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO D TXH
DXPHQWHVXVHVIXHU]RVSRUKDFHUIUHQWHDHVRVSUREOHPDV
 3HGLPRV TXH VH DSR\HQ ODV LQLFLDWLYDV TXH DERUGHQ OD DFLGLILFDFLyQ GH ORV
RFpDQRV\ORVHIHFWRVGHOFDPELRFOLPiWLFRHQORVHFRVLVWHPDV\UHFXUVRVPDULQRV\
FRVWHURV (Q HVWH VHQWLGR UHLWHUDPRV OD QHFHVLGDG GH WUDEDMDU FROHFWLYDPHQWH SDUD
SUHYHQLU XQD PD\RU DFLGLILFDFLyQ GH ORV RFpDQRV DVt FRPR SDUD DXPHQWDU OD
UHVLOLHQFLD GH ORV HFRVLVWHPDV PDULQRV \ ODV FRPXQLGDGHV FX\RV PHGLRV GH YLGD
GHSHQGHQ GH HOORV \ DSR\DU ODV LQYHVWLJDFLRQHV FLHQWtILFDV PDULQDV OD YLJLODQFLD \
REVHUYDFLyQ GH OD DFLGLILFDFLyQ GH ORV RFpDQRV \ ORV HFRVLVWHPDV SDUWLFXODUPHQWH
YXOQHUDEOHV HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH XQD PD\RU FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO DO
UHVSHFWR
 'HVWDFDPRV QXHVWUD SUHRFXSDFLyQ SRU ORV SRVLEOHV HIHFWRV DPELHQWDOHV GH OD
IHUWLOL]DFLyQ GH ORV RFpDQRV (Q HVWH VHQWLGR UHFRUGDPRV ODV GHFLVLRQHV VREUH OD
IHUWLOL]DFLyQ GH ORV RFpDQRV DGRSWDGDV SRU ORV yUJDQRV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV
SHUWLQHQWHV\GHFLGLPRVVHJXLUDERUGDQGRFRQODPD\RUFDXWHODODIHUWLOL]DFLyQGHORV
RFpDQRVGHFRQIRUPLGDGFRQHOSULQFLSLRGHSUHFDXFLyQ
 1RVFRPSURPHWHPRVDLQWHQVLILFDUQXHVWURVHVIXHU]RVSDUDFXPSOLUHOREMHWLYR
DFRUGDGRHQHO3ODQGH$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJRGHPDQWHQHU
R UHVWDXUDU SDUD  ODV SREODFLRQHV GH SHFHV DJRWDGDV D QLYHOHV TXH SXHGDQ
SURGXFLU HO Pi[LPR UHQGLPLHQWR VRVWHQLEOH FRQ FDUiFWHU XUJHQWH (Q HVWH VHQWLGR
QRV FRPSURPHWHPRV DGHPiV D WRPDU XUJHQWHPHQWH ODV PHGLGDV QHFHVDULDV SDUD
PDQWHQHURUHVWDXUDUWRGDV ODVSREODFLRQHVDOPHQRVDQLYHOHVTXH SXHGDQSURGXFLU
HO Pi[LPR UHQGLPLHQWR VRVWHQLEOH FRQ HO ILQ GH DOFDQ]DU HVRV REMHWLYRV OR DQWHV
SRVLEOH GHWHUPLQDGRV SRU VXV FDUDFWHUtVWLFDV ELROyJLFDV 3DUD ORJUDUOR QRV
FRPSURPHWHPRVDHODERUDU\DSOLFDUXUJHQWHPHQWHSODQHVGHRUGHQDFLyQEDVDGRVHQ
GDWRV FLHQWtILFRV LQFOXVR PHGLDQWH OD UHGXFFLyQ R VXVSHQVLyQ GH ODV FDSWXUDV \
PHGLGDV DFRUGHV FRQ HO HVWDGR GH ODV SREODFLRQHV GH SHFHV 1RV FRPSURPHWHPRV
DGHPiVDUHIRU]DUODVPHGLGDVSDUDJHVWLRQDUODVFDSWXUDVLQFLGHQWDOHVORVGHVFDUWHV
\ RWURV HIHFWRV DGYHUVRV HQ ORV HFRVLVWHPDV SURGXFLGRV SRU OD SHVFD LQFOXVR
HOLPLQDQGR ODV SUiFWLFDV SHVTXHUDV GHVWUXFWLYDV 7DPELpQ QRV FRPSURPHWHPRV D
UHIRU]DU ODV PHGLGDV SDUD SURWHJHU ORV HFRVLVWHPDV PDULQRV YXOQHUDEOHV GH HIHFWRV
DGYHUVRV VLJQLILFDWLYRV HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH HO XVR HIHFWLYR GH HYDOXDFLRQHV GH
ORV HIHFWRV (VDV PHGLGDV LQFOXLGDV ODV WRPDGDV SRU FRQGXFWR GH RUJDQL]DFLRQHV
FRPSHWHQWHV GHEHUtDQ UHDOL]DUVH GH FRQIRUPLGDG FRQ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO ORV
LQVWUXPHQWRVLQWHUQDFLRQDOHVDSOLFDEOHVODVUHVROXFLRQHVSHUWLQHQWHVGHOD$VDPEOHD
*HQHUDO\ODVGLUHFWULFHVGHOD)$2
 ,QVWDPRVDORV(VWDGRVSDUWHVHQHO$FXHUGRGHVREUHODDSOLFDFLyQGHODV
GLVSRVLFLRQHV GH OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HUHFKR GHO 0DU
UHODWLYDVDODFRQVHUYDFLyQ\RUGHQDFLyQGHODVSREODFLRQHVGHSHFHVWUDQV]RQDOHV\
ODV SREODFLRQHV GH SHFHV DOWDPHQWH PLJUDWRULRV D TXH OR DSOLTXHQ SOHQDPHQWH \ GH
FRQIRUPLGDG FRQ OD 3DUWH9,, GHO$FXHUGR UHFRQR]FDQ SOHQDPHQWH ODV QHFHVLGDGHV
HVSHFLDOHV GH ORV (VWDGRV HQ GHVDUUROOR$GHPiV H[KRUWDPRV D WRGRV ORV (VWDGRV D
TXH DSOLTXHQ HO &yGLJR GH &RQGXFWD SDUD OD 3HVFD 5HVSRQVDEOH \ ORV SODQHV
LQWHUQDFLRQDOHVGHDFFLyQ\GLUHFWULFHVWpFQLFDVGHOD)$2


110
$&21)/

 5HFRQRFHPRV TXH OD SHVFD LOHJDO QR GHFODUDGD \ QR UHJODPHQWDGD SULYD D
PXFKRV SDtVHV GH XQ UHFXUVR QDWXUDO FUXFLDO \ VLJXH UHSUHVHQWDQGR XQD DPHQD]D
SHUVLVWHQWHSDUDVXGHVDUUROORVRVWHQLEOH9ROYHPRVDFRPSURPHWHUQRVDHOLPLQDUOD
SHVFD LOHJDO FRPR VH LQGLFD HQ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH
-RKDQQHVEXUJR \ D SUHYHQLU \ FRPEDWLU HVDV SUiFWLFDV HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH ODV
VLJXLHQWHV PHGLGDV HODERUDU \ DSOLFDU SODQHV GH DFFLyQ QDFLRQDOHV \ UHJLRQDOHV GH
FRQIRUPLGDG FRQ HO 3ODQ GH $FFLyQ ,QWHUQDFLRQDO GH OD )$2 SDUD SUHYHQLU
GHVDOHQWDU \ HOLPLQDU OD SHVFD LOHJDO QR GHFODUDGD \ QR UHJODPHQWDGD DSOLFDU GH
FRQIRUPLGDG FRQ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO PHGLGDV HIHFWLYDV \ FRRUGLQDGDV SRU ORV
(VWDGRV ULEHUHxRV ORV (VWDGRV GHO SDEHOOyQ ORV (VWDGRV UHFWRUHV GHO SXHUWR ODV
QDFLRQHV GH IOHWDPHQWR \ ORV (VWDGRV GH QDFLRQDOLGDG GH ORV SURSLHWDULRV UHDOHV \
RWURVTXHUHDOLFHQDFWLYLGDGHVGHSHVFDLOHJDOQRGHFODUDGD\QRUHJODPHQWDGDRODV
DSR\HQ LGHQWLILFDQGR ORV EXTXHV TXH UHDOLFHQ HVD SHVFD \ SULYDQGR D ORV FXOSDEOHV
GHORVEHQHILFLRVGHULYDGRVGHHVDSHVFDDVtFRPRPHGLDQWHODFRRSHUDFLyQFRQORV
SDtVHVHQ GHVDUUROORSDUDGHWHUPLQDUVLVWHPiWLFDPHQWHODVQHFHVLGDGHV\GHVDUUROODU
ODFDSDFLGDGLQFOXLGRHODSR\RSDUDORVVLVWHPDVGHVHJXLPLHQWRFRQWUROYLJLODQFLD
FXPSOLPLHQWR\DSOLFDFLyQGHODOH\
 ([KRUWDPRV D ORV (VWDGRV TXH KD\DQ ILUPDGR HO $FXHUGR GH OD )$2 VREUH
PHGLGDVGHO(VWDGRUHFWRUGHOSXHUWRGHVWLQDGDVDSUHYHQLUGHVDOHQWDU\HOLPLQDUOD
SHVFD LOHJDO QR GHFODUDGD \ QR UHJODPHQWDGD D TXH DFHOHUHQ ORV SURFHGLPLHQWRV GH
VXUDWLILFDFLyQSDUDTXHSXHGDHQWUDUSURQWDPHQWHHQYLJRU
 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH WUDQVSDUHQFLD \ UHQGLFLyQ GH FXHQWDV HQ OD
RUGHQDFLyQ SHVTXHUD SRU SDUWH GH ODV RUJDQL]DFLRQHV UHJLRQDOHV GH RUGHQDFLyQ
SHVTXHUD5HFRQRFHPRVODVPHGLGDV\DDGRSWDGDVSRUODVRUJDQL]DFLRQHVUHJLRQDOHV
GHRUGHQDFLyQSHVTXHUDTXHKDQUHDOL]DGRH[iPHQHVLQGHSHQGLHQWHVGHOGHVHPSHxR
\ H[KRUWDPRV D WRGDV ODV RUJDQL]DFLRQHV UHJLRQDOHV GH RUGHQDFLyQ SHVTXHUD D TXH
KDJDQ SHULyGLFDPHQWH HVDV HYDOXDFLRQHV \ SXEOLTXHQ ORV UHVXOWDGRV $OHQWDPRV D
TXH VH DSOLTXHQ ODV UHFRPHQGDFLRQHV GH HVRV H[iPHQHV \ UHFRPHQGDPRV TXH VH
DXPHQWHVXDPSOLWXGFRQHOWLHPSRVHJ~QVHDQHFHVDULR
 5HDILUPDPRV HO FRPSURPLVR TXH DVXPLPRV HQ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHV GH -RKDQQHVEXUJR GH HOLPLQDU ORV VXEVLGLRV TXH FRQWULEX\HQ D OD SHVFD
LOHJDOQRGHFODUDGD\QRUHJODPHQWDGD\ODFDSDFLGDGGHSHVFDH[FHVLYDWHQLHQGRHQ
FXHQWD OD LPSRUWDQFLD GH HVWH VHFWRU SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ UHLWHUDPRV
QXHVWUR FRPSURPLVR GH FRQFOXLU GLVFLSOLQDV PXOWLODWHUDOHV VREUH ORV VXEVLGLRV D OD
SHVFD TXH GHQ HIHFWR DO 3URJUDPD GH 'RKD SDUD HO 'HVDUUROOR GH OD 20& \ ORV
PDQGDWRV GH OD 'HFODUDFLyQ 0LQLVWHULDO GH+RQJ .RQJ SDUD KDFHU PiV HVWULFWDV ODV
QRUPDVVREUHORVVXEVLGLRVHQHOVHFWRUSHVTXHURLQFOXVRSURKLELHQGRGHWHUPLQDGDV
PRGDOLGDGHVGHVXEVLGLRVGHSHVFDTXHFRQWULEX\HQDODFDSDFLGDGGHSHVFDH[FHVLYD
\ OD VREUHSHVFD UHFRQRFLHQGR TXH XQ WUDWR HVSHFLDO \ GLIHUHQFLDGR DSURSLDGR \
HIHFWLYRSDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\PHQRVDGHODQWDGRVGHEHUtDVHUSDUWHLQWHJUDO
GH OD QHJRFLDFLyQ VREUH ORV VXEVLGLRV D OD SHVFD HQ OD 20& WHQLHQGR HQ FXHQWD OD
LPSRUWDQFLDGHOVHFWRUSDUDODVSULRULGDGHVGHGHVDUUROORODUHGXFFLyQGHODSREUH]D
\ ODV FXHVWLRQHV UHODWLYDV D ORV PHGLRV GH VXEVLVWHQFLD \ OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD
$OHQWDPRV D ORV (VWDGRV D TXH DXPHQWHQ OD WUDQVSDUHQFLD \ OD SUHVHQWDFLyQ GH
LQIRUPHVVREUHORVSURJUDPDVH[LVWHQWHVGHVXEVLGLRVDODSHVFDSRUFRQGXFWRGHOD
20& 7HQLHQGR HQ FXHQWD HO HVWDGR GH ORV UHFXUVRV SHVTXHURV \ VLQ SHUMXLFLR GHO
3URJUDPDGH'RKDGHOD20&\ORVPDQGDWRVPLQLVWHULDOHVGH+RQJ.RQJVREUHORV
VXEVLGLRV D OD SHVFD R GH OD QHFHVLGDG GH FRQFOXLU HVDV QHJRFLDFLRQHV DOHQWDPRV D
ORV (VWDGRV D TXH HOLPLQHQ ORV VXEVLGLRV TXH FRQWULEX\HQ D OD FDSDFLGDG GH SHVFD


111
$&21)/

H[FHVLYD\ODVREUHSHVFD\VHDEVWHQJDQGHLQWURGXFLUQXHYRVVXEVLGLRVGHHVDtQGROH
RGHSURUURJDURUHIRU]DUORVH[LVWHQWHV
 ,QVWDPRV D TXH SDUD  VH GHWHUPLQHQ H LQWHJUHQ HVWUDWHJLDV TXH SUHVWHQ
PD\RU DVLVWHQFLD D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV \ ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR SDUD TXH DXPHQWHQ VX
FDSDFLGDG QDFLRQDO SDUD FRQVHUYDU JHVWLRQDU GH PDQHUD VRVWHQLEOH \ ORJUDU ORV
EHQHILFLRV GH OD SHVFD VRVWHQLEOH HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH XQ PD\RU DFFHVR D ORV
PHUFDGRVGHORVSURGXFWRVSHVTXHURVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 1RV FRPSURPHWHPRV D REVHUYDU OD QHFHVLGDG GH DVHJXUDU HO DFFHVR D ODV
SHVTXHUtDV\ODLPSRUWDQFLDGHODFFHVRDORVPHUFDGRVSRUSDUWHGHORVSHVFDGRUHV
TXH VH GHGLFDQ D OD SHVFD GH VXEVLVWHQFLD OD SHVFD D SHTXHxD HVFDOD \ OD SHVFD
DUWHVDQDO DVt FRPR ODV PXMHUHV SHVFDGRUDV ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ VXV
FRPXQLGDGHV HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ HVSHFLDO ORV SHTXHxRV
(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROOR
 5HFRQRFHPRV WDPELpQ ODV LPSRUWDQWHV FRQWULEXFLRQHV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \
DPELHQWDOHV GH ORV DUUHFLIHV GH FRUDO HQ SDUWLFXODU SDUD ODV LVODV \ RWURV (VWDGRV
ULEHUHxRV DVt FRPR OD LPSRUWDQWH YXOQHUDELOLGDG GH ORV DUUHFLIHV GH FRUDO \ ORV
PDQJODUHV D HIHFWRV FRPR ORV SURGXFLGRV SRU HO FDPELR FOLPiWLFR OD DFLGLILFDFLyQ
GH ORV RFpDQRV OD SHVFD H[FHVLYD ODV SUiFWLFDV SHVTXHUDV GHVWUXFWLYDV \ OD
FRQWDPLQDFLyQ $SR\DPRV OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO SDUD FRQVHUYDU ORV
HFRVLVWHPDVGHORVDUUHFLIHVGHFRUDO\ORVPDQJODUHV\ORJUDUVXVYHQWDMDVVRFLDOHV
HFRQyPLFDV \ DPELHQWDOHV DVt FRPR IDFLOLWDU OD FRODERUDFLyQ WpFQLFD \ HO
LQWHUFDPELRYROXQWDULRGHLQIRUPDFLyQ
 5HDILUPDPRVODLPSRUWDQFLDGHODVPHGLGDVGHFRQVHUYDFLyQEDVDGDVHQ]RQDV
JHRJUiILFDV HQWUH RWUDV ODV ]RQDV PDULQDV SURWHJLGDV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO
GHUHFKRLQWHUQDFLRQDO\VREUHODEDVHGHODPHMRULQIRUPDFLyQFLHQWtILFDGLVSRQLEOH
FRPR LQVWUXPHQWR SDUD OD FRQVHUYDFLyQ GH OD ELRGLYHUVLGDG \ HO XVR VRVWHQLEOH GH
VXVFRPSRQHQWHV7RPDPRVQRWDGHODGHFLVLyQ;DGRSWDGDHQODGpFLPDUHXQLyQ
GHOD&RQIHUHQFLDGHODV3DUWHVHQHO&RQYHQLRVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFDHQOD
TXH VH DFRUGy TXH SDUD  HO  GH ODV ]RQDV PDUtWLPDV \ FRVWHUDV
HVSHFLDOPHQWH DTXHOODV GH SDUWLFXODU LPSRUWDQFLD SDUD OD ELRGLYHUVLGDG \ ORV
VHUYLFLRV GH ORV HFRVLVWHPDV VH FRQVHUYDVHQ SRU PHGLR GH VLVWHPDV GH ]RQDV
SURWHJLGDV DGPLQLVWUDGRV GH PDQHUD HILFD] \ HTXLWDWLYD HFROyJLFDPHQWH
UHSUHVHQWDWLYRV\ELHQFRQHFWDGRV\RWUDVPHGLGDVGHFRQVHUYDFLyQHILFDFHVEDVDGDV
HQ]RQDVJHRJUiILFDV

3HTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROOR
 5HDILUPDPRV TXH ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR VLJXHQ
FRQVWLWX\HQGR XQ FDVR HVSHFLDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHELGR D VXV
YXOQHUDELOLGDGHV ~QLFDV \ SDUWLFXODUHV HQWUH HOODV VX SHTXHxR WDPDxR HO
DOHMDPLHQWR OD OLPLWDGD EDVH GH UHFXUVRV \ H[SRUWDFLRQHV \ OD VXVFHSWLELOLGDG D ORV
SUREOHPDV DPELHQWDOHV PXQGLDOHV \ ODV FRQPRFLRQHV HFRQyPLFDV H[WHUQDV
LQFOX\HQGR XQD DPSOLD JDPD GH HIHFWRV GHO FDPELR FOLPiWLFR \ GHVDVWUHV QDWXUDOHV
SRWHQFLDOPHQWH PiV IUHFXHQWHV H LQWHQVRV 2EVHUYDPRV FRQ SUHRFXSDFLyQ TXH ORV
UHVXOWDGRV GHO H[DPHQ TXLQTXHQDO GH OD (VWUDWHJLD GH 0DXULFLR OOHJDURQ D OD
FRQFOXVLyQGHTXHORVSHTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROORKDQDYDQ]DGRPHQRV
TXH OD PD\RUtD GH ORV GHPiV JUXSRV GH SDtVHV R LQFOXVR KDQ VXIULGR UHWURFHVRV HQ
WpUPLQRVHFRQyPLFRVHVSHFLDOPHQWHHQORTXHUHVSHFWDDODUHGXFFLyQGHODSREUH]D


112
$&21)/

\ OD VRVWHQLELOLGDG GH OD GHXGD (O DXPHQWR GHO QLYHO GHO PDU \ RWURV HIHFWRV
DGYHUVRVGHOFDPELRFOLPiWLFRVLJXHQUHSUHVHQWDQGRXQULHVJRVLJQLILFDWLYRSDUDORV
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ VXV HVIXHU]RV SRU ORJUDU HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\SDUDPXFKRVUHSUHVHQWDQODDPHQD]DPiVJUDYHSDUDVXVXSHUYLYHQFLD\
YLDELOLGDG \ SDUD DOJXQRV LQFOXVR OD SpUGLGD GH WHUULWRULR 7DPELpQ VHJXLPRV
SUHRFXSDGRV SRU TXH DXQTXH ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR KDQ
ORJUDGR SURJUHVRV HQ ODV HVIHUDV GHO JpQHUR OD VDOXG OD HGXFDFLyQ \ HO PHGLR
DPELHQWH VXV SURJUHVRV JHQHUDOHV SDUD ORJUDU ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO
0LOHQLRKDQVLGRGHVLJXDOHV
 3HGLPRV TXH FRQWLQ~HQ \ DXPHQWHQ ODV PHGLGDV SDUD SUHVWDU DVLVWHQFLD D ORV
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR HQ OD DSOLFDFLyQ GHO 3URJUDPD GH$FFLyQ
GH %DUEDGRV \ OD (VWUDWHJLD GH 0DXULFLR 7DPELpQ SHGLPRV TXH DXPHQWH HO DSR\R
GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV D ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR
SDUDTXHSXHGDQKDFHUIUHQWHDORVPXFKRVGHVDItRVDFWXDOHV\HPHUJHQWHVDTXHVH
HQIUHQWDQSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 6REUH OD EDVH GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH %DUEDGRV \ OD (VWUDWHJLD GH
0DXULFLRSHGLPRVTXHHQVHFHOHEUHODWHUFHUDFRQIHUHQFLDLQWHUQDFLRQDOVREUH
ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR UHFRQRFLHQGR OD LPSRUWDQFLD GH
PHGLGDV FRRUGLQDGDV HTXLOLEUDGDV H LQWHJUDGDV SDUD DERUGDU ORV GHVDItRV SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D TXH VH HQIUHQWDQ ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ
GHVDUUROOR H LQYLWDPRV D OD $VDPEOHD *HQHUDO D TXH HQ VX VH[DJpVLPR VpSWLPR
SHUtRGRGHVHVLRQHVGHWHUPLQHODVPRGDOLGDGHVGHODFRQIHUHQFLD

3DtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 $FRUGDPRV DSOLFDU HIHFWLYDPHQWH HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH (VWDPEXO H
LQWHJUDU SOHQDPHQWH VXV HVIHUDV SULRULWDULDV HQ HO SUHVHQWH PDUFR GH DFFLyQ FX\D
DSOLFDFLyQ PiV DPSOLD FRQWULEXLUi DO REMHWLYR JHQHUDO GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH
(VWDPEXO GH ORJUDU TXH OD PLWDG GH ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV FXPSODQ ORV
FULWHULRVSDUDTXHGDUH[FOXLGRVGHODOLVWDGHSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVSDUD

3DtVHVHQGHVDUUROORVLQOLWRUDO
 ,QYLWDPRV D ORV (VWDGRV 0LHPEURV ORV DVRFLDGRV SDUD HO GHVDUUROOR ODV
RUJDQL]DFLRQHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ RWUDV RUJDQL]DFLRQHV
LQWHUQDFLRQDOHV UHJLRQDOHV \ VXEUHJLRQDOHV SHUWLQHQWHV D TXH VLJDQ DFHOHUDQGR OD
SXHVWD HQ SUiFWLFD GH ODV PHGLGDV HVSHFtILFDV SUHYLVWDV HQ ODV FLQFR HVIHUDV GH
SULRULGDG FRQYHQLGDV HQ HO 3URJUDPD GH$FFLyQ GH$OPDW\ \ ODV HQXQFLDGDV HQ OD
'HFODUDFLyQ VREUH HO H[DPHQ GH PLWDG GH SHUtRGR GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH
$OPDW\ GH IRUPD PiV FRRUGLQDGD HQ SDUWLFXODU SDUD FRQVWUXLU PDQWHQHU \ PHMRUDU
VXVLQVWDODFLRQHVGHWUDQVSRUWH\DOPDFHQDPLHQWR\RWURVVHUYLFLRVUHODFLRQDGRVFRQ
HO WUiQVLWR LQFOXVR SDUD HQFRQWUDU UXWDV DOWHUQDWLYDV FRQFOXLU ODV FRQH[LRQHV TXH
IDOWHQ \ PHMRUDU OD LQIUDHVWUXFWXUD GH FRPXQLFDFLRQHV \ HQHUJtD D ILQ GH DSR\DU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORVLQOLWRUDO

ÈIULFD
 6L ELHQ UHFRQRFHPRV TXH VH KDQ KHFKR DOJXQRV SURJUHVRV SDUD FXPSOLU ORV
FRPSURPLVRV LQWHUQDFLRQDOHV UHODFLRQDGRV FRQ ODV QHFHVLGDGHV GH GHVDUUROOR GH
ÈIULFDSRQHPRVGHUHOLHYHTXHVLJXHQH[LVWLHQGRSUREOHPDVLPSRUWDQWHVSDUDORJUDU
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHOFRQWLQHQWH


113
$&21)/

 ([KRUWDPRV D OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO D TXH DXPHQWH VX DSR\R \ FXPSOD
ORV FRPSURPLVRV SDUD SURPRYHU PHGLGDV HQ HVIHUDV IXQGDPHQWDOHV SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH ÈIULFD \ DFRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR ORV HVIXHU]RV GH ORV
DVRFLDGRV SDUD HO GHVDUUROOR D ILQ GH UHIRU]DU OD FRRSHUDFLyQ FRQ OD 1XHYD$OLDQ]D
SDUD HO 'HVDUUROOR GH ÈIULFD 7DPELpQ DFRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR ORV SURJUHVRV
UHDOL]DGRV SRU ORV SDtVHV DIULFDQRV SDUD DXPHQWDU OD GHPRFUDFLD ORV GHUHFKRV
KXPDQRVODEXHQDJREHUQDQ]D\XQDJHVWLyQHFRQyPLFDUDFLRQDO\ORVDOHQWDPRVD
TXH FRQWLQ~HQ VXV HVIXHU]RV HQ WDO VHQWLGR ,QYLWDPRV D WRGRV ORV DVRFLDGRV SDUD HO
GHVDUUROORGHÈIULFDHQSDUWLFXODUORVSDtVHVGHVDUUROODGRVDTXHSUHVWHQDVLVWHQFLDD
ORV SDtVHV GH ÈIULFD SDUD IRUWDOHFHU VXV FDSDFLGDGHV KXPDQDV H LQVWLWXFLRQHV
GHPRFUiWLFDVGHFRQIRUPLGDGFRQVXVSULRULGDGHV\REMHWLYRVFRQPLUDVDLPSXOVDU
HOGHVDUUROORGHÈIULFDDWRGRVORVQLYHOHVHQSDUWLFXODUIDFLOLWDQGRODWUDQVIHUHQFLD
GHWHFQRORJtDTXHQHFHVLWHQORVSDtVHVDIULFDQRVGHPDQHUDPXWXDPHQWHFRQYHQLGD
5HFRQRFHPRVORVHVIXHU]RVFRQWLQXDGRVGHORVSDtVHVGHÈIULFDSDUDFUHDUHQWRUQRV
SURSLFLRV SDUD HO FUHFLPLHQWR LQFOXVLYR HQ DSR\R DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ TXH OD
FRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDOGHEHKDFHUHVIXHU]RVFRQVWDQWHVSDUDDXPHQWDUODFRUULHQWH
GH UHFXUVRV QXHYRV \ DGLFLRQDOHV GHVWLQDGRV D OD ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR
SURFHGHQWHV GH WRGDV ODV IXHQWHV S~EOLFDV \ SULYDGDV QDFLRQDOHV \ H[WUDQMHUDV HQ
DSR\R D HVRV HVIXHU]RV SDUD HO GHVDUUROOR GH ORV SDtVHV GH ÈIULFD \ DFRJHPRV FRQ
EHQHSOiFLWR ODV GLYHUVDV LQLFLDWLYDV LPSRUWDQWHV HVWDEOHFLGDV HQWUH ORV SDtVHV
DIULFDQRV\VXVDVRFLDGRVSDUDHOGHVDUUROORDOUHVSHFWR

,QLFLDWLYDVUHJLRQDOHV
 $OHQWDPRVDTXHVHHPSUHQGDQPHGLGDVUHJLRQDOHVFRRUGLQDGDVSDUDSURPRYHU
HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH$ HVWH UHVSHFWR UHFRQRFHPRV TXH VH KDQ WRPDGR PHGLGDV
LPSRUWDQWHVSDUDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQSDUWLFXODUHQODUHJLyQiUDEH
$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH\ODUHJLyQGH$VLD\HO3DFtILFRSRUFRQGXFWRGHIRURV
SHUWLQHQWHV HQWUH HOORV ODV FRPLVLRQHV UHJLRQDOHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV 6L ELHQ
REVHUYD TXH VLJXHQ H[LVWLHQGR SUREOHPDV HQ YDULDV HVIHUDV OD FRPXQLGDG
LQWHUQDFLRQDO DFRJH FRQ EHQHSOiFLWR HVDV DFWLYLGDGHV \ ORV UHVXOWDGRV ORJUDGRV \
SLGH TXH VH HPSUHQGDQ PHGLGDV D WRGRV ORV QLYHOHV SDUD VX XOWHULRU GHVDUUROOR \
DSOLFDFLyQ

5HGXFFLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHV
 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR FRQ HO 0DUFR GH $FFLyQ GH +\RJR SDUD
 $XPHQWR GH OD UHVLOLHQFLD GH ODV QDFLRQHV \ ODV FRPXQLGDGHV DQWH ORV
GHVDVWUHV \ KDFHPRV XQ OODPDPLHQWR SDUD TXH ORV (VWDGRV HO VLVWHPD GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV ODV RUJDQL]DFLRQHV
VXEUHJLRQDOHVUHJLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHV\ODVRFLHGDGFLYLODFHOHUHQODDSOLFDFLyQ
GHO 0DUFR \ OD FRQVHFXFLyQ GH VXV REMHWLYRV 3HGLPRV TXH VH DERUGH OD UHGXFFLyQ
GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV \ HO DXPHQWR GH OD UHVLOLHQFLD DQWH ORV GHVDVWUHV FRQ XQ
UHQRYDGR VHQWLGR GH XUJHQFLD HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D \ VHJ~Q SURFHGD VH LQWHJUHQ HQ ODV SROtWLFDV SODQHV
SURJUDPDV \ SUHVXSXHVWRV D WRGRV ORV QLYHOHV \ VH FRQVLGHUHQ GHQWUR GH ORV IXWXURV
PDUFRV SHUWLQHQWHV ,QYLWDPRV D ORV JRELHUQRV D WRGRV ORV QLYHOHV DVt FRPR D ODV
RUJDQL]DFLRQHV VXEUHJLRQDOHV UHJLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV SHUWLQHQWHV D TXH
FRPSURPHWDQ UHFXUVRV DGHFXDGRV RSRUWXQRV \ SUHGHFLEOHV SDUD OD UHGXFFLyQ GHO
ULHVJR GH GHVDVWUHV D ILQ GH DXPHQWDU OD UHVLOLHQFLD GH ODV FLXGDGHV \ ODV
FRPXQLGDGHVDQWHORVGHVDVWUHVVHJ~QVXVSURSLDVFLUFXQVWDQFLDV\FDSDFLGDGHV


114
$&21)/

 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHORVVLVWHPDVGHDOHUWDWHPSUDQDFRPRSDUWHGH
XQD UHGXFFLyQ HIHFWLYD GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV D WRGRV ORV QLYHOHV SDUD UHGXFLU ORV
GDxRV HFRQyPLFRV \ VRFLDOHV LQFOXLGD OD SpUGLGD GH YLGDV KXPDQDV \ HQ HVWH
VHQWLGR DOHQWDPRV D ORV (VWDGRV D TXH LQWHJUHQ HVRV VLVWHPDV HQ VXV HVWUDWHJLDV \
SODQHVQDFLRQDOHVGHUHGXFFLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHV$OHQWDPRVDORVGRQDQWHV\
ODFRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDODTXHDXPHQWHQODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOHQDSR\RD
OD UHGXFFLyQ GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VHJ~Q SURFHGD
PHGLDQWH DVLVWHQFLD WpFQLFD WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtD VHJ~Q OR DFRUGDGR
PXWXDPHQWHGHVDUUROORGHODFDSDFLGDG\SURJUDPDVGHFDSDFLWDFLyQ5HFRQRFHPRV
DGHPiVODLPSRUWDQFLDGHKDFHUHYDOXDFLRQHVDPSOLDVGHORVSHOLJURV\ORVULHVJRV\
GHO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV H LQIRUPDFLyQ HQ SDUWLFXODU LQIRUPDFLyQ
JHRHVSDFLDO ILGHGLJQD 1RV FRPSURPHWHPRV D UHDOL]DU \ UHIRU]DU HYDOXDFLRQHV H
LQVWUXPHQWRVGHUHGXFFLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHVGHPDQHUDRSRUWXQD
 'HVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GH PD\RUHV YtQFXORV HQWUH OD UHGXFFLyQ GHO ULHVJR
GH GHVDVWUHV \ OD UHFXSHUDFLyQ \ OD SODQLILFDFLyQ GHO GHVDUUROOR D ODUJR SOD]R \
SHGLPRV TXH VH HPSUHQGDQ HVWUDWHJLDV PiV FRRUGLQDGDV \ DPSOLDV TXH LQWHJUHQ
FRQVLGHUDFLRQHV UHODWLYDV D OD UHGXFFLyQ GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV \ OD DGDSWDFLyQ DO
FDPELRFOLPiWLFRHQODVLQYHUVLRQHVS~EOLFDV\SULYDGDVODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV\
OD SODQLILFDFLyQ GH ODV PHGLGDV KXPDQLWDULDV \ GH GHVDUUROOR D ILQ GH UHGXFLU ORV
ULHVJRVDXPHQWDUOD UHVLOLHQFLD\SURSRUFLRQDUXQDWUDQVDFFLyQPiVIOXLGDHQWUHODV
DFWLYLGDGHV GH VRFRUUR UHFXSHUDFLyQ \ GHVDUUROOR (Q HVWH VHQWLGR UHFRQRFHPRV OD
QHFHVLGDG GH LQWHJUDU XQD SHUVSHFWLYD GH JpQHUR HQ OD HODERUDFLyQ \ HMHFXFLyQ GH
WRGDVODVIDVHVGHJHVWLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHV
 3HGLPRVTXHWRGDVODVSDUWHVLQWHUHVDGDVSHUWLQHQWHVHQWUHHOODVORVJRELHUQRV
ODVRUJDQL]DFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVUHJLRQDOHV\VXEUHJLRQDOHVHOVHFWRUSULYDGR\OD
VRFLHGDG FLYLO DGRSWHQ PHGLGDV DSURSLDGDV \ HIHFWLYDV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV WUHV
GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH HO IRUWDOHFLPLHQWR GH
OD FRRUGLQDFLyQ \ FRRSHUDFLyQ SDUD UHGXFLU OD H[SRVLFLyQ DO ULHVJR \ SURWHJHU D ODV
SHUVRQDV ODV LQIUDHVWUXFWXUDV \ RWURV ELHQHV QDFLRQDOHV GH ORV HIHFWRV GH ORV
GHVDVWUHV HQ FRQVRQDQFLD FRQ HO 0DUFR GH $FFLyQ GH +\RJR \ WRGR PDUFR GH
UHGXFFLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHVSRVWHULRUD

&DPELRFOLPiWLFR
 5HDILUPDPRV TXH HO FDPELR FOLPiWLFR HV XQR GH ORV PD\RUHV SUREOHPDV GH
QXHVWUR WLHPSR \ H[SUHVDPRV SURIXQGD DODUPD SRU TXH ODV HPLVLRQHV GH JDVHV GH
HIHFWR LQYHUQDGHUR VLJXHQ DXPHQWDQGR HQ WRGR HO PXQGR 1RV SUHRFXSD
SURIXQGDPHQWH TXH WRGRV ORV SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VHDQ
YXOQHUDEOHVDORVHIHFWRVDGYHUVRVGHO FDPELRFOLPiWLFR\\DHVWpQH[SHULPHQWDQGR
PD\RUHV HIHFWRV HQWUH HOORV VHTXtDV SHUVLVWHQWHV \ IHQyPHQRV PHWHRUROyJLFRV
H[WUHPRVDXPHQWRGHOQLYHOGHOPDUHURVLyQFRVWHUD\DFLGLILFDFLyQGHORVRFpDQRV
TXH DPHQD]DQWRGDYtDPiVODVHJXULGDG DOLPHQWDULD\ ODVPHGLGDVSDUDHUUDGLFDU OD
SREUH]D\ORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(QHVWHVHQWLGRSRQHPRVGHUHOLHYHTXHOD
DGDSWDFLyQ DO FDPELR FOLPiWLFR UHSUHVHQWD XQD SULRULGDG PXQGLDO LQPHGLDWD \
XUJHQWH
 6XEUD\DPRV TXH OD QDWXUDOH]D PXQGLDO GHO FDPELR FOLPiWLFR UHTXLHUH OD
FRRSHUDFLyQ PiV DPSOLD SRVLEOH GH WRGRV ORV SDtVHV \ VX SDUWLFLSDFLyQ HQ XQD
UHVSXHVWDLQWHUQDFLRQDOHIHFWLYD\DSURSLDGDFRQPLUDVDDFHOHUDUODUHGXFFLyQGHODV
HPLVLRQHV PXQGLDOHV GH JDVHV GH HIHFWR LQYHUQDGHUR 5HFRUGDPRV TXH OD


115
$&21)/

&RQYHQFLyQ0DUFRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO&DPELR&OLPiWLFRGLVSRQHTXH
ODV SDUWHV GHEHUtDQ SURWHJHU HO VLVWHPD FOLPiWLFR HQ EHQHILFLR GH ODV JHQHUDFLRQHV
SUHVHQWHV \ IXWXUDV VREUH OD EDVH GH OD HTXLGDG \ GH FRQIRUPLGDG FRQ VXV
UHVSRQVDELOLGDGHV FRPXQHV SHUR GLIHUHQFLDGDV \ VXV UHVSHFWLYDV FDSDFLGDGHV
2EVHUYDPRVFRQJUDYHSUHRFXSDFLyQHOLPSRUWDQWHGHVIDVHTXHH[LVWHHQWUHHOHIHFWR
DJUHJDGR GH ODV SURPHVDV GH PLWLJDFLyQ GH ODV SDUWHV SDUD HO DxR  HQ OR TXH
UHVSHFWD D ODV HPLVLRQHV DQXDOHV PXQGLDOHV GH JDVHV GH HIHFWR LQYHUQDGHUR \ OD
WUD\HFWRULD TXH GHEHQ VHJXLU ODV HPLVLRQHV DJUHJDGDV SDUD TXH KD\D XQD EXHQD
SUREDELOLGDG GH PDQWHQHU HO DXPHQWR GH OD WHPSHUDWXUD PXQGLDO PHGLD SRU GHEDMR
GH ž& R ž& FRQ UHVSHFWR D ORV QLYHOHV SUHLQGXVWULDOHV 5HFRQRFHPRV OD
LPSRUWDQFLD GH PRYLOL]DU ILQDQFLDFLyQ GH XQD YDULHGDG GH IXHQWHV S~EOLFDV \
SULYDGDV ELODWHUDOHV \ PXOWLODWHUDOHV LQFOXLGDV ODV IXHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ
LQQRYDGRUDVSDUDDSR\DUPHGLGDVGHPLWLJDFLyQQDFLRQDOHVDSURSLDGDVPHGLGDVGH
DGDSWDFLyQ GHVDUUROOR \ WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtDV \ DXPHQWR GH OD FDSDFLGDG HQ
ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR (Q HVWH VHQWLGR DFRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR HO ODQ]DPLHQWR
GHO)RQGR9HUGHSDUDHO&OLPD\SHGLPRVTXHVHSRQJDHQIXQFLRQDPLHQWRORDQWHV
SRVLEOHSDUDSRGHUHVWDEOHFHUUiSLGDPHQWHXQSURFHVRGHUHSRVLFLyQDGHFXDGR
 ,QVWDPRVDODVSDUWHVHQOD&RQYHQFLyQ0DUFRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO
&DPELR&OLPiWLFR\ODVSDUWHVHQHO3URWRFRORGH.\RWRDTXHFXPSODQSOHQDPHQWH
VXVFRPSURPLVRV\ODVGHFLVLRQHV DGRSWDGDVHQHOPDUFRGHHVRVDFXHUGRV(Q HVWH
VHQWLGR DSURYHFKDUHPRV ORV SURJUHVRV ORJUDGRV HQ SDUWLFXODU HQ HO ƒ SHUtRGR GH
VHVLRQHV GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 3DUWHV HQ OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR \ HO VpSWLPR SHUtRGR GH VHVLRQHV GH ODV
&RQIHUHQFLD GH ODV 3DUWHV HQ FDOLGDG GH UHXQLyQ GH ODV 3DUWHV HQ HO 3URWRFROR GH
.\RWRFHOHEUDGDVHQ'XUEDQ 6XGiIULFD GHOGHQRYLHPEUHDOGHGLFLHPEUHGH


%RVTXHV
 5HVDOWDPRV ORV EHQHILFLRV VRFLDOHV HFRQyPLFRV \ DPELHQWDOHV TXH WLHQHQ ORV
ERVTXHVSDUDODVSHUVRQDV\ODVFRQWULEXFLRQHVGHODRUGHQDFLyQIRUHVWDOVRVWHQLEOHD
ORV WHPDV \ REMHWLYRV GH OD &RQIHUHQFLD$SR\DPRV ODV SROtWLFDV LQWHUVHFWRULDOHV H
LQWHULQVWLWXFLRQDOHV TXH SURPXHYDQ OD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV ERVTXHV
5HDILUPDPRV TXH OD DPSOLD JDPD GH SURGXFWRV \ VHUYLFLRV TXH SURSRUFLRQDQ ORV
ERVTXHVFUHDQRSRUWXQLGDGHVSDUDDERUGDUPXFKRVGHORVSUREOHPDVPiVDFXFLDQWHV
GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH3HGLPRVTXHVHUHDOLFHQPD\RUHV HVIXHU]RVSDUDORJUDUOD
RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV ERVTXHV OD UHIRUHVWDFLyQ OD UHVWDXUDFLyQ \ OD
IRUHVWDFLyQ \ DSR\DPRV ODV PHGLGDV SDUD HQOHQWHFHU GHWHQHU \ UHYHUWLU OD
GHIRUHVWDFLyQ \ OD GHJUDGDFLyQ IRUHVWDO HQWUH HOODV OD SURPRFLyQ GHO FRPHUFLR GH
SURGXFWRV IRUHVWDOHV REWHQLGRV OtFLWDPHQWH 2EVHUYDPRV OD LPSRUWDQFLD GH
LQLFLDWLYDV HQ FXUVR FRPR OD UHGXFFLyQ GH ODV HPLVLRQHV GHULYDGDV GH OD
GHIRUHVWDFLyQ\ODGHJUDGDFLyQGHORVERVTXHVHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\HOSDSHO
GH OD FRQVHUYDFLyQ OD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV ERVTXHV \ HO DXPHQWR GH ODV
UHVHUYDVIRUHVWDOHVGHFDUERQRHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR3HGLPRVTXHVHDXPHQWHQ
ORVHVIXHU]RVSDUDUHIRU]DUORVPDUFRVGHJREHUQDQ]DGHORVERVTXHV\ORVPHGLRVGH
DSOLFDFLyQ GH FRQIRUPLGDG FRQ HO LQVWUXPHQWR MXUtGLFDPHQWH QR YLQFXODQWH VREUH
WRGRVORVWLSRVGHERVTXHVDILQGHORJUDUODRUGHQDFLyQVRVWHQLEOHGHORVERVTXHV$
WDO ILQ QRV FRPSURPHWHPRV D PHMRUDU ORV PHGLRV GH YLGD GH ORV SXHEORV \ ODV
FRPXQLGDGHVFUHDQGRODVFRQGLFLRQHVQHFHVDULDVSDUDTXHJHVWLRQHQORVERVTXHVGH
PDQHUD VRVWHQLEOH OR TXH LQFOXLUi HO UHIXHU]R GH OD FRRSHUDFLyQ HQ ORV iPELWRV GH


116
$&21)/

ODVILQDQ]DVHOFRPHUFLRODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtDVHFROyJLFDPHQWHUDFLRQDOHV
HOGHVDUUROORGHODFDSDFLGDG\ODJREHUQDQ]DDVtFRPRODSURPRFLyQGHODWHQHQFLD
VHJXUD GH OD WLHUUD HQ SDUWLFXODU OD SDUWLFLSDFLyQ HQ OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV \ HO
UHSDUWR GH EHQHILFLRV GH FRQIRUPLGDG FRQ OD OHJLVODFLyQ \ ODV SULRULGDGHV
QDFLRQDOHV
 3HGLPRV TXH VH DSOLTXH XUJHQWHPHQWH HO LQVWUXPHQWR MXUtGLFDPHQWH QR
YLQFXODQWHVREUHWRGRVORVWLSRVGHERVTXHV\OD'HFODUDFLyQ0LQLVWHULDOGHODVHULH
GH VHVLRQHV GH DOWR QLYHO GHO QRYHQR SHUtRGR GH VHVLRQHV GHO )RUR GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVVREUHORV%RVTXHVFRQRFDVLyQGHOODQ]DPLHQWRGHO$xR,QWHUQDFLRQDOGHORV
%RVTXHV
 5HFRQRFHPRV TXH HO )RUR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH ORV %RVTXHV FRQ VX
FRPSRVLFLyQ XQLYHUVDO \ PDQGDWR DPSOLR GHVHPSHxD XQ SDSHO YLWDO HQ HO
SODQWHDPLHQWR GH ODV FXHVWLRQHV UHODWLYDV D ORV ERVTXHV GH PDQHUD KROtVWLFD H
LQWHJUDGD\HQODSURPRFLyQGHODFRRUGLQDFLyQGHSROtWLFDV\ODFRRSHUDFLyQDQLYHO
LQWHUQDFLRQDOSDUDORJUDUODRUGHQDFLyQIRUHVWDOVRVWHQLEOH,QYLWDPRVDOD$VRFLDFLyQ
GH &RODERUDFLyQ HQ PDWHULD GH %RVTXHV D TXH PDQWHQJD VX DSR\R DO )RUR \
DOHQWDPRVDORVLQWHUHVDGRVDTXHVLJDQSDUWLFLSDQGRDFWLYDPHQWHHQORVWUDEDMRVGHO
)RUR
 'HVWDFDPRVODLPSRUWDQFLDGHLQWHJUDUORVREMHWLYRV\SUiFWLFDVGHRUGHQDFLyQ
VRVWHQLEOHGHORVERVTXHVHQODVSROtWLFDV\ODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHVHFRQyPLFDV\
D WDO ILQ QRV FRPSURPHWHPRV D WUDEDMDU MXQWR D ORV yUJDQRV UHFWRUHV GH ODV
RUJDQL]DFLRQHV PLHPEUR GH OD$VRFLDFLyQ GH &RODERUDFLyQ HQ PDWHULD GH %RVTXHV
SDUDLQWHJUDUVHJ~QSURFHGDODRUGHQDFLyQVRVWHQLEOHGHWRGRVORVWLSRVGHERVTXHV
HQVXVHVWUDWHJLDV\SURJUDPDV

%LRGLYHUVLGDG
 5HDILUPDPRV HO YDORU LQWUtQVHFR GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD DVt FRPR ORV
YDORUHV HFROyJLFRV JHQpWLFRV VRFLDOHV HFRQyPLFRV FLHQWtILFRV HGXFDWLYRV
FXOWXUDOHV UHFUHDWLYRV \ HVWpWLFRV GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD \ HO SDSHO SULPRUGLDO
TXH GHVHPSHxD HQ HO PDQWHQLPLHQWR GH HFRVLVWHPDV TXH SUHVWDQ VHUYLFLRV
HVHQFLDOHVTXHVRQEDVHVIXQGDPHQWDOHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\HOELHQHVWDU
KXPDQR 5HFRQRFHPRV OD JUDYHGDG GH OD SpUGLGD PXQGLDO GH ELRGLYHUVLGDG \ OD
GHJUDGDFLyQ GH ORV HFRVLVWHPDV \ SRQHPRV GH UHOLHYH TXH VRFDYDQ HO GHVDUUROOR
PXQGLDODIHFWDQDODVHJXULGDGDOLPHQWDULD\ODQXWULFLyQHODEDVWHFLPLHQWRGHDJXD
\HODFFHVRDODJXDODVDOXGGHORVSREUHVGHOPHGLRUXUDO\GHORVSXHEORVGHWRGR
HOPXQGRLQFOXLGDVODVJHQHUDFLRQHVSUHVHQWHV\IXWXUDV(VWRUHVDOWDODLPSRUWDQFLD
GH FRQVHUYDU OD ELRGLYHUVLGDG UHIRU]DU OD FRQHFWLYLGDG GHO KiELWDW \ FRQVROLGDU OD
UHVLOLHQFLDGHORVHFRVLVWHPDV5HFRQRFHPRVTXHORVFRQRFLPLHQWRVLQQRYDFLRQHV\
SUiFWLFDV WUDGLFLRQDOHV GH ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV DSRUWDQ
XQDFRQWULEXFLyQLPSRUWDQWHDODFRQVHUYDFLyQ\XVRVRVWHQLEOHGHODELRGLYHUVLGDG\
VX DSOLFDFLyQ PiV DPSOLD SXHGH DSR\DU HO ELHQHVWDU VRFLDO \ ORV PHGLRV GH YLGD
VRVWHQLEOHV 5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ ODV FRPXQLGDGHV
ORFDOHVDPHQXGRVRQORVTXHPiVGLUHFWDPHQWHGHSHQGHQGHODELRGLYHUVLGDG\ORV
HFRVLVWHPDV\SRUWDQWRIUHFXHQWHPHQWHVRQORVPiVLQPHGLDWDPHQWHDIHFWDGRVSRU
VXSpUGLGD\GHJUDGDFLyQ
 5HLWHUDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR FRQ HO ORJUR GH ORV WUHV REMHWLYRV GHO
&RQYHQLR VREUH OD 'LYHUVLGDG %LROyJLFD \ SHGLPRV TXH VH HPSUHQGDQ PHGLGDV
XUJHQWHV SDUD UHGXFLU GHWHQHU \ UHYHUWLU HIHFWLYDPHQWH OD WDUHD GH SpUGLGD GH


117
$&21)/

ELRGLYHUVLGDG (Q HVWH FRQWH[WR DILUPDPRV OD LPSRUWDQFLD GH DSOLFDU HO 3ODQ
HVWUDWpJLFRSDUDOD'LYHUVLGDG%LROyJLFD \ FRQVHJXLUODV 0HWDVGH$LFKL
SDUD OD 'LYHUVLGDG %LROyJLFD DGRSWDGDV SRU OD &RQIHUHQFLD GH ODV 3DUWHV HQ HO
&RQYHQLRHQVXGpFLPDUHXQLyQ
 2EVHUYDPRV OD DSUREDFLyQ GHO 3URWRFROR GH 1DJR\D VREUH $FFHVR D ORV
5HFXUVRV *HQpWLFRV \ 3DUWLFLSDFLyQ -XVWD \ (TXLWDWLYD HQ ORV %HQHILFLRV TXH VH
'HULYHQGHVX8WLOL]DFLyQGHO&RQYHQLRVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFDHLQYLWDPRVD
ODVSDUWHVHQHO&RQYHQLRVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFDDTXHUDWLILTXHQHO3URWRFROR
RVHDGKLHUDQDpODILQGHTXHSXHGDHQWUDUHQYLJRUORDQWHVSRVLEOH5HFRQRFHPRV
HOSDSHOGHODFFHVRDORVUHFXUVRVJHQpWLFRV\ODSDUWLFLSDFLyQHQORVEHQHILFLRVTXH
VHGHULYHQGHVXXWLOL]DFLyQSDUDFRQWULEXLUDODFRQVHUYDFLyQ\XVRVRVWHQLEOHGHOD
GLYHUVLGDGELROyJLFDODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D\ODVRVWHQLELOLGDGDPELHQWDO
 $FRJHPRVFRQEHQHSOiFLWROD(VWUDWHJLDGHPRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVHQDSR\R
DOORJURGHORVWUHVREMHWLYRVGHO&RQYHQLRVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFDHQWUHHOORV
HO FRPSURPLVR GH DXPHQWDU VXVWDQFLDOPHQWH ORV UHFXUVRV GH WRGDV ODV IXHQWHV HQ
DSR\RDODELRGLYHUVLGDGGHFRQIRUPLGDGFRQODVGHFLVLRQHVDGRSWDGDVHQODGpFLPD
UHXQLyQGHOD&RQIHUHQFLDGHODV3DUWHV
 $SR\DPRV TXH VH LQFRUSRUH OD FRQVLGHUDFLyQ GH ORV HIHFWRV \ EHQHILFLRV
VRFLRHFRQyPLFRV GH OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH GH OD ELRGLYHUVLGDG \ VXV
FRPSRQHQWHV DVt FRPR ORV HFRVLVWHPDV TXH SURSRUFLRQDQ VHUYLFLRV HVHQFLDOHV HQ
ORV SURJUDPDV \ SROtWLFDV SHUWLQHQWHV D WRGRV ORV QLYHOHV GH FRQIRUPLGDG FRQ OD
OHJLVODFLyQ FLUFXQVWDQFLDV \ SULRULGDGHV QDFLRQDOHV $OHQWDPRV OD LQYHUVLyQ
PHGLDQWH LQFHQWLYRV \ SROtWLFDV DSURSLDGRV TXH DSR\H OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR
VRVWHQLEOH GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD \ OD UHVWDXUDFLyQ GH ORV HFRVLVWHPDV
GHJUDGDGRV HQ FRQVRQDQFLD \ DUPRQtD FRQ HO &RQYHQLR VREUH OD 'LYHUVLGDG
%LROyJLFD\RWUDVREOLJDFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVSHUWLQHQWHV
 $FRUGDPRVSURPRYHUODFRRSHUDFLyQ\ODVDVRFLDFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVVHJ~Q
SURFHGD \ HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ \ HQ HVWH FRQWH[WR DFRJHPRV FRQ
EHQHSOiFLWRHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFD
DILQGHDOHQWDUDXQDSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHWRGDVODVSDUWHVLQWHUHVDGDVHQOD
FRQVHUYDFLyQ\XVRVRVWHQLEOHGHODELRGLYHUVLGDGDVtFRPRHODFFHVRDORVUHFXUVRV
JHQpWLFRV\ODSDUWLFLSDFLyQMXVWD\HTXLWDWLYDHQORVEHQHILFLRVTXHVHGHULYDQGHVX
XWLOL]DFLyQFRQODYLVLyQGHYLYLUHQDUPRQtDFRQODQDWXUDOH]D
 5HFRQRFHPRV HO LPSRUWDQWH SDSHO TXH GHVHPSHxD OD &RQYHQFLyQ VREUH HO
&RPHUFLR ,QWHUQDFLRQDO GH (VSHFLHV $PHQD]DGDV GH )DXQD \ )ORUD 6LOYHVWUHV
DFXHUGR LQWHUQDFLRQDO HQ OD LQWHUVHFFLyQ HQWUH HO FRPHUFLR HO PHGLR DPELHQWH \ HO
GHVDUUROOR TXH SURPXHYH OD FRQVHUYDFLyQ \ XVR VRVWHQLEOH GH OD ELRGLYHUVLGDG
GHEHUtD FRQWULEXLU D EHQHILFLRV WDQJLEOHV SDUD ORV KDELWDQWHV ORFDOHV \ DVHJXUD TXH
QLQJXQD HVSHFLH FRPHUFLDOL]DGD D QLYHO LQWHUQDFLRQDO HVWp DPHQD]DGD GH H[WLQFLyQ
5HFRQRFHPRV ORV HIHFWRV HFRQyPLFRV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV GHO WUiILFR LOtFLWR GH
IDXQD \ IORUD VLOYHVWUHV \ OD QHFHVLGDG GH WRPDU PHGLGDV PiV ILUPHV UHVSHFWR GH OD
RIHUWD \ OD GHPDQGD (Q HVWH VHQWLGR SRQHPRV GH UHOLHYH OD LPSRUWDQFLD GH XQD
FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HIHFWLYD HQWUH ORV DFXHUGRV PXOWLODWHUDOHV VREUH HO PHGLR
DPELHQWH \ ODV RUJDQL]DFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV SHUWLQHQWHV 'HVWDFDPRV WDPELpQ OD
LPSRUWDQFLDGHEDVDUODLQFOXVLyQGHHVSHFLHVHQODVOLVWDVHQFULWHULRVFRQYHQLGRV
 2EVHUYDPRV HO HVWDEOHFLPLHQWR GH OD 3ODWDIRUPD ,QWHUJXEHUQDPHQWDO
&LHQWtILFRQRUPDWLYD VREUH 'LYHUVLGDG %LROyJLFD \ 6HUYLFLRV GH ORV (FRVLVWHPDV H


118
$&21)/

LQYLWDPRV D TXH FRPLHQFH SURQWDPHQWH VX ODERU D ILQ GH SURSRUFLRQDU OD PHMRU
LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH SDUD OD HODERUDFLyQ GH SROtWLFDV VREUH ELRGLYHUVLGDG SDUD
D\XGDUDORVHQFDUJDGRVGHODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV

'HVHUWLILFDFLyQGHJUDGDFLyQGHODWLHUUD\VHTXtD
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD HFRQyPLFD \ VRFLDO GH XQD EXHQD JHVWLyQ GH OD
WLHUUDLQFOXLGRHOVXHOR\HQSDUWLFXODUVXFRQWULEXFLyQDOFUHFLPLHQWRHFRQyPLFROD
ELRGLYHUVLGDGODDJULFXOWXUDVRVWHQLEOH\ODVHJXULGDGDOLPHQWDULDODHUUDGLFDFLyQGH
ODSREUH]DHOHPSRGHUDPLHQWRGHODPXMHUODVPHGLGDVSDUDKDFHUIUHQWHDOFDPELR
FOLPiWLFR \ DXPHQWDU OD GLVSRQLELOLGDG GH DJXD 'HVWDFDPRV TXHOD GHVHUWLILFDFLyQ
OD GHJUDGDFLyQ GH OD WLHUUD \ OD VHTXtD VRQ SUREOHPDV FRQ XQD GLPHQVLyQ PXQGLDO
TXH VLJXHQ VXSRQLHQGR XQ VHULR GHVDItR SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH WRGRV ORV
SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR 7DPELpQ GHVWDFDPRV ORV SUREOHPDV
SDUWLFXODUHV TXH HVWR UHSUHVHQWD SDUD ÈIULFD ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ ORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO (Q HVWH VHQWLGR H[SUHVDPRV QXHVWUD SURIXQGD
SUHRFXSDFLyQSRUODVFRQVHFXHQFLDVGHYDVWDGRUDVGHODVHTXtD\ODKDPEUXQDFtFOLFDV
HQÈIULFDHQSDUWLFXODUHQHO&XHUQRGHÈIULFD\ODUHJLyQGHO6DKHO\SHGLPRVTXH
VHWRPHQPHGLGDVXUJHQWHVDFRUWRPHGLDQR\ODUJRSOD]RDWRGRVORVQLYHOHV
 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH TXH VH WRPHQ PHGLGDV XUJHQWHV SDUDUHYHUWLU OD
GHJUDGDFLyQGHOVXHOR3RUHOORSURFXUDUHPRVORJUDUXQPXQGRFRQXQDGHJUDGDFLyQ
QHXWUDO GHO VXHOR HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWR GHEHUtD FDWDOL]DU
UHFXUVRVILQDQFLHURVGHXQDJDPDGHIXHQWHVS~EOLFDV\SULYDGDV
 5HDILUPDPRVQXHVWUDGHWHUPLQDFLyQGHFRQIRUPLGDGFRQOD&RQYHQFLyQGHODV
1DFLRQHV8QLGDVGH/XFKDFRQWUDOD'HVHUWLILFDFLyQGHWRPDUPHGLGDVFRRUGLQDGDV
D QLYHO QDFLRQDO UHJLRQDO H LQWHUQDFLRQDO SDUD YLJLODU JOREDOPHQWH OD GHJUDGDFLyQ
GH OD WLHUUD \ UHVWDXUDU ODV WLHUUDV GHJUDGDGDV HQ ]RQDV iULGDV VHPLiULGDV \
VXEK~PHGDV VHFDV (VWDPRV UHVXHOWRV D DSR\DU \ IRUWDOHFHU OD DSOLFDFLyQ GH OD
&RQYHQFLyQ \ VX PDUFR \ SODQ HVWUDWpJLFR GHFHQDO   HQWUH RWUDV FRVDV
PHGLDQWH OD PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV ILQDQFLHURV DGHFXDGRV SUHGHFLEOHV \
RSRUWXQRV2EVHUYDPRVODLPSRUWDQFLDGHPLWLJDUORVHIHFWRVGHODGHVHUWLILFDFLyQOD
GHJUDGDFLyQ GH OD WLHUUD \ OD VHTXtD HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH OD SUHVHUYDFLyQ \
GHVDUUROORGHORVRDVLVODUHVWDXUDFLyQGHWLHUUDVGHJUDGDGDVODPHMRUDGHODFDOLGDG
GHOVXHOR\GHODRUGHQDFLyQGHORVUHFXUVRVKtGULFRVDILQGHFRQWULEXLUDOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D(QHVWHVHQWLGRDOHQWDPRV\UHFRQRFHPRV
OD LPSRUWDQFLD GH ODV DVRFLDFLRQHV H LQLFLDWLYDV SDUD VDOYDJXDUGDU ORV UHFXUVRV
WHUUHVWUHV 7DPELpQ DOHQWDPRV DO GHVDUUROOR GH OD FDSDFLGDG ORV SURJUDPDV GH
H[WHQVLyQ GH OD IRUPDFLyQ \ ORV HVWXGLRV H LQLFLDWLYDV FLHQWtILFRV HQFDPLQDGRV D
DXPHQWDUODFRPSUHQVLyQ\FRQFLHQFLDUVREUHORVEHQHILFLRVHFRQyPLFRVVRFLDOHV\
DPELHQWDOHVGHODVSROtWLFDV\SUiFWLFDVGHRUGHQDFLyQVRVWHQLEOHGHODWLHUUD
 'HVWDFDPRVODLPSRUWDQFLDGHGHVDUUROODU\DSOLFDUPiVPpWRGRVHLQGLFDGRUHV
UDFLRQDOHV VRFLDOPHQWH LQFOXVLYRV \ EDVDGRV HQ GDWRV FLHQWtILFRV SDUD YLJLODU \
HYDOXDU HO JUDGR GH GHVHUWLILFDFLyQ GHJUDGDFLyQ GH OD WLHUUD \ VHTXtD DVt FRPR OD
LPSRUWDQFLD GH ODV PHGLGDV TXH VH HVWiQ HPSUHQGLHQGR SDUD SURPRYHU ODV
LQYHVWLJDFLRQHV FLHQWtILFDV \ IRUWDOHFHU OD EDVH FLHQWtILFD GH ODV DFWLYLGDGHV SDUD
KDFHU IUHQWH D OD GHVHUWLILFDFLyQ \ OD VHTXtD GH FRQIRUPLGDG FRQ OD &RQYHQFLyQ GH
ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH /XFKD FRQWUD OD 'HVHUWLILFDFLyQ (Q HVWH VHQWLGR WRPDPRV
QRWDGHODGHFLVLyQDGRSWDGDSRUOD&RQIHUHQFLDGHODV3DUWHVHQOD&RQYHQFLyQHQ
VXGpFLPDUHXQLyQGHHVWDEOHFHUXQJUXSRGHWUDEDMRHVSHFLDOWHQLHQGRHQFXHQWDHO


119
$&21)/

HTXLOLEULR UHJLRQDO SDUD GHEDWLU FXHVWLRQHV FRQFUHWDV UHODWLYDV D OD SUHVWDFLyQ GH
DVHVRUDPLHQWRFLHQWtILFRDODVSDUWHV
 5HLWHUDPRV OD QHFHVLGDG GH FRRSHUDU PHGLDQWH HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ
VREUH HO FOLPD \ PHWHRUROyJLFD \ ORV SURQyVWLFRV \ ORV VLVWHPDV GH DOHUWD WHPSUDQD
UHODFLRQDGRVFRQODGHVHUWLILFDFLyQODGHJUDGDFLyQGHODWLHUUD\ODVHTXtDDVtFRPR
VREUH ODV WRUPHQWDV GH SROYR \ DUHQD D QLYHO PXQGLDO UHJLRQDO \ VXEUHJLRQDO (Q
HVWHVHQWLGRLQYLWDPRVDORV(VWDGRV\RUJDQL]DFLRQHVSHUWLQHQWHVDTXHFRRSHUHQHQ
HOLQWHUFDPELRGHODLQIRUPDFLyQORVSURQyVWLFRV\ORVVLVWHPDV GHDOHUWDWHPSUDQD
FRQH[RV

0RQWDxDV
 5HFRQRFHPRV TXH ORV EHQHILFLRV GHULYDGRV GH ODV UHJLRQHV PRQWDxRVDV VRQ
HVHQFLDOHV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /RV HFRVLVWHPDV PRQWDxRVRV GHVHPSHxDQ
XQ SDSHO FUXFLDO DO SURSRUFLRQDU UHFXUVRV KtGULFRV D XQD JUDQ SDUWH GH OD SREODFLyQ
PXQGLDO ORV HFRVLVWHPDV PRQWDxRVRV IUiJLOHV VRQ HVSHFLDOPHQWH YXOQHUDEOHV D ORV
HIHFWRV DGYHUVRV GHO FDPELR FOLPiWLFR OD GHIRUHVWDFLyQ \ OD GHJUDGDFLyQ GH ORV
ERVTXHV HO FDPELR GHO XVR GH OD WLHUUD OD GHJUDGDFLyQ GHO VXHOR \ ORV GHVDVWUHV
QDWXUDOHV \ ORV JODFLDUHV PRQWDxRVRV GH WRGR HO PXQGR HVWiQ UHWURFHGLHQGR \
GLVPLQX\HQGRGHJURVRUFRQHIHFWRVFUHFLHQWHVHQHOPHGLRDPELHQWH\HOELHQHVWDU
KXPDQR
 5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH ODV PRQWDxDV D PHQXGR DOEHUJDQ D FRPXQLGDGHV
LQFOXLGRV SXHEORV LQGtJHQDV \ FRPXQLGDGHV ORFDOHV TXH KDQ GHVDUUROODGR XVRV
VRVWHQLEOHV GH ORV UHFXUVRV GH ODV PRQWDxDV 6LQ HPEDUJR D PHQXGR HVDV
FRPXQLGDGHV HVWiQ PDUJLQDGDV \ HQ FRQVHFXHQFLD GHVWDFDPRV TXH VH QHFHVLWDUiQ
HVIXHU]RV FRQWLQXDGRV SDUD KDFHU IUHQWH D OD SREUH]D OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ OD
QXWULFLyQODH[FOXVLyQVRFLDO\ODGHJUDGDFLyQDPELHQWDOGHHVDV]RQDV,QYLWDPRVD
ORV (VWDGRV D TXH DXPHQWHQ ODV PHGLGDV GH FRRSHUDFLyQ FRQ XQD SDUWLFLSDFLyQ
HIHFWLYD H LQWHUFDPELR GH H[SHULHQFLDV GH WRGRV ORV LQWHUHVDGRV SHUWLQHQWHV
PHGLDQWH HO IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV DUUHJORV DFXHUGRV \ FHQWURV GH H[FHOHQFLD
H[LVWHQWHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHODVPRQWDxDVDVtFRPRODH[SORUDFLyQGH
QXHYRVDUUHJORV\DFXHUGRVVHJ~QSURFHGD
 3HGLPRV TXH VH KDJDQ PD\RUHV HVIXHU]RV SDUD FRQVHUYDU ORV HFRVLVWHPDV
PRQWDxRVRV LQFOXLGD VX ELRGLYHUVLGDG$OHQWDPRV D ORV (VWDGRVD TXH DGRSWHQ XQD
YLVLyQ D ODUJR SOD]R \ HQIRTXHV KROtVWLFRV HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH OD LQFRUSRUDFLyQ
GHSROtWLFDVHVSHFtILFDVSDUDODVPRQWDxDVHQODVHVWUDWHJLDVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH TXH SRGUtDQ LQFOXLU HQWUH RWUDV FRVDV SODQHV \ SURJUDPDV GH UHGXFFLyQ
GH OD SREUH]D HQ ODV ]RQDV PRQWDxRVDV HQ HVSHFLDO HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR (Q
HVWH VHQWLGR SHGLPRV DSR\R LQWHUQDFLRQDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH ODV
PRQWDxDVHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR

3URGXFWRVTXtPLFRV\GHVHFKRV
 5HFRQRFHPRV TXH XQD JHVWLyQ UDFLRQDO GH ORV SURGXFWRV TXtPLFRV HV
IXQGDPHQWDO SDUD OD SURWHFFLyQ GH OD VDOXG KXPDQD \ HO PHGLR DPELHQWH
5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD FUHFLHQWH SURGXFFLyQ \ XVRV PXQGLDOHV GH SURGXFWRV
TXtPLFRV \ VX SUHYDOHQFLD HQ ORV OODPDPLHQWRV DPELHQWDOHV HQ SUR GH XQD PD\RU
FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO 5HDILUPDPRV QXHVWUR REMHWLYR GH FRQVHJXLU SDUD 
XQDJHVWLyQUDFLRQDOGHORVSURGXFWRVTXtPLFRVGXUDQWHWRGRVXSHUtRGRGHDFWLYLGDG
\ GH ORV GHVHFKRV SHOLJURVRV GH PDQHUD TXH VH PLQLPLFHQ ORV HIHFWRV DGYHUVRV


120
$&21)/

VLJQLILFDWLYRVHQODVDOXGKXPDQD\HOPHGLRDPELHQWHFRPRVHLQGLFDHQHO3ODQGH
$SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH -RKDQQHVEXUJR 5HDILUPDPRV WDPELpQ QXHVWUR
FRPSURPLVRFRQXQHQIRTXHSDUDODJHVWLyQUDFLRQDOGHORVSURGXFWRVTXtPLFRV\ORV
GHVHFKRVDWRGRVORVQLYHOHVTXHUHVSRQGDGHPDQHUDHIHFWLYDHILFLHQWHFRKHUHQWH\
FRRUGLQDGDDODVFXHVWLRQHV\SUREOHPDVQXHYRV\HPHUJHQWHV\DOHQWDPRVDTXHVH
KDJDQPD\RUHVSURJUHVRVHQORVSDtVHV\UHJLRQHVD ILQGHUHVROYHU ODVGHILFLHQFLDV
HQODDSOLFDFLyQGHORVFRPSURPLVRV
 3HGLPRV XQD DSOLFDFLyQ \ IRUWDOHFLPLHQWR HIHFWLYRV GHO (QIRTXH HVWUDWpJLFR
SDUD OD JHVWLyQ GH ORV SURGXFWRV TXtPLFRV D QLYHO LQWHUQDFLRQDO FRPR SDUWH GH XQ
VLVWHPD UREXVWR FRKHUHQWH HIHFWLYR \ HILFLHQWH SDUD OD JHVWLyQ UDFLRQDO GH ORV
SURGXFWRVTXtPLFRVGXUDQWHWRGRVXSHUtRGRGHDFWLYLGDGTXHLQFOX\DXQDUHVSXHVWD
DORVSUREOHPDVHPHUJHQWHV
 1RV SUHRFXSD SURIXQGDPHQWH TXH PXFKRV SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV PHQRV
DGHODQWDGRV FDUH]FDQ GH FDSDFLGDG SDUD XQD JHVWLyQ UDFLRQDO GH ORV SURGXFWRV
TXtPLFRV\ORVGHVHFKRVGXUDQWHWRGRVXSHUtRGRGHDFWLYLGDG6HQHFHVLWDQPHGLGDV
DGLFLRQDOHV SDUD UHIRU]DU OD ODERU GLULJLGD D DXPHQWDU ODV FDSDFLGDGHV LQFOXVLYH
PHGLDQWH DVRFLDFLRQHV DVLVWHQFLD WpFQLFD \ PHMRUHV HVWUXFWXUDV GH JREHUQDQ]D
$OHQWDPRVDORVSDtVHV\ODVRUJDQL]DFLRQHVTXHKDQKHFKRSURJUHVRVSDUDORJUDUHO
REMHWLYRGHXQDJHVWLyQUDFLRQDOGHORVSURGXFWRVTXtPLFRVSDUDDTXHSUHVWHQ
DVLVWHQFLD D RWURV SDtVHV PHGLDQWH HO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV H[SHULHQFLDV \
PHMRUHVSUiFWLFDV
 (QFRPLDPRV OD PD\RU FRRUGLQDFLyQ \ FRRSHUDFLyQ HQWUH ORV FRQYHQLRV VREUH
SURGXFWRV TXtPLFRV \ GHVHFKRV D VDEHU HO &RQYHQLR GH %DVLOHD HO &RQYHQLR GH
5RWWHUGDP \ HO &RQYHQLR GH (VWRFROPR \ DOHQWDPRV D TXH FRQWLQ~H OD PD\RU
FRRUGLQDFLyQ \ OD FRRSHUDFLyQ HQWUH HOORV \ FRQ HO (QIRTXH HVWUDWpJLFR SDUD OD
JHVWLyQ GH ORV SURGXFWRV TXtPLFRV D QLYHO LQWHUQDFLRQDO 2EVHUYDPRV HO LPSRUWDQWH
SDSHOGHORVFHQWURVUHJLRQDOHV\GHFRRUGLQDFLyQGHO&RQYHQLRGH%DVLOHD\ORVGHO
&RQYHQLRGH(VWRFROPR
 (QFRPLDPRV ODV DVRFLDFLRQHV QXHYDV H LQQRYDGRUDV H[LVWHQWHV HQWUH HO VHFWRU
S~EOLFR \ SULYDGR HQ ORV iPELWRV GH OD LQGXVWULD ORV JRELHUQRV ODV LQVWLWXFLRQHV
DFDGpPLFDV \ RWURV LQWHUHVDGRV QR JXEHUQDPHQWDOHV GLULJLGDV D DXPHQWDU OD
FDSDFLGDG\ODWHFQRORJtD SDUDODJHVWLyQDPELHQWDOPHQWHUDFLRQDO GHORVSURGXFWRV
TXtPLFRV \ ORV GHVHFKRV LQFOXLGD OD SUHYHQFLyQ GH ORV GHVHFKRV \ SHGLPRV TXH
FRQWLQ~HQ
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH DGRSWDU XQ HQIRTXH EDVDGR HQ HO SHUtRGR GH
DFWLYLGDG\GHVHJXLUHODERUDQGR\DSOLFDQGRSROtWLFDVSDUDORJUDUXQDJHVWLyQGHORV
GHVHFKRV FRQ XQ XVR HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV \ DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDO (Q
FRQVHFXHQFLD QRV FRPSURPHWHPRV D VHJXLU UHGXFLHQGR UHXWLOL]DQGR \ UHFLFODQGR
ODV WUHV 5  ORV GHVHFKRV \ D DXPHQWDU OD UHFXSHUDFLyQ GH HQHUJtD SURFHGHQWH GH
GHVHFKRVFRQPLUDVDJHVWLRQDUODPD\RUSDUWHGHORVGHVHFKRVPXQGLDOHVGHPDQHUD
DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDO \ FXDQGR VHD SRVLEOH XWLOL]DUORV FRPR UHFXUVR /RV
GHVHFKRV VyOLGRV FRPR ORV GHVHFKRV HOHFWUyQLFRV \ ORV SOiVWLFRV UHSUHVHQWDQ
SUREOHPDV SDUWLFXODUHV TXH VH GHEHQ DERUGDU 3HGLPRV TXH VH HODERUHQ \ DSOLTXHQ
SROtWLFDV HVWUDWHJLDV OH\HV \ UHJODPHQWRV QDFLRQDOHV \ ORFDOHV DPSOLRV VREUH OD
JHVWLyQGHORVGHVHFKRV
 ,QVWDPRVDORVSDtVHV\RWUDVSDUWHVLQWHUHVDGDVDTXHWRPHQWRGDVODVPHGLGDV
SRVLEOHV SDUD SUHYHQLU OD JHVWLyQ LUUDFLRQDO GH ORV GHVHFKRV SHOLJURVRV \ VX YHUWLGR


121
$&21)/

LOtFLWR HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV FRQ XQD FDSDFLGDG OLPLWDGD SDUD KDFHU IUHQWH D
HVRVGHVHFKRVGHPDQHUDDFRUGHFRQODVREOLJDFLRQHVGHORVSDtVHVHQYLUWXGGHORV
LQVWUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV SHUWLQHQWHV (Q HVWH FRQWH[WR DFRJHPRV FRQ
EHQHSOiFLWR ODV GHFLVLRQHV SHUWLQHQWHV DGRSWDGDV HQ OD GpFLPD UHXQLyQ GH OD
&RQIHUHQFLDGHODV3DUWHVHQHO&RQYHQLRGH%DVLOHD
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH KDFHU XQD HYDOXDFLyQ EDVDGD HQ GDWRV
FLHQWtILFRV VREUH ORV ULHVJRV TXH UHSUHVHQWDQ ORV SURGXFWRV TXtPLFRV SDUD HO VHU
KXPDQR \ HO PHGLR DPELHQWH \ GH UHGXFLU OD H[SRVLFLyQ KXPDQD \ DPELHQWDO D ORV
SURGXFWRV TXtPLFRV SHOLJURVRV $OHQWDPRV D TXH VH GHVDUUROOHQ DOWHUQDWLYDV
DPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHV\PiVVHJXUDVSDUDORVSURGXFWRVTXtPLFRVSHOLJURVRVHQ
ORV SURGXFWRV \ SURFHVRV $ WDO ILQ DOHQWDPRV HQWUH RWUDV FRVDV D TXH VH KDJDQ
HYDOXDFLRQHV VREUH HO SHUtRGR GH DFWLYLGDG VH GLIXQGD LQIRUPDFLyQ S~EOLFD VH
DPSOtH OD UHVSRQVDELOLGDG GH ORV SURGXFWRUHV VH IRPHQWH OD LQYHVWLJDFLyQ \ HO
GHVDUUROORHOGLVHxRVRVWHQLEOH\HOLQWHUFDPELRGHFRQRFLPLHQWRVVHJ~QSURFHGD
 $FRJHPRV FRQ EHQHSOiFLWR HO SURFHVR GH QHJRFLDFLyQ HQ FXUVR VREUH XQ
LQVWUXPHQWRPXQGLDOMXUtGLFDPHQWHYLQFXODQWHVREUHHOPHUFXULRDILQGHDERUGDUORV
ULHVJRVTXHUHSUHVHQWDSDUDODVDOXGKXPDQD\HOPHGLRDPELHQWH\SHGLPRVTXHODV
QHJRFLDFLRQHVFRQFOX\DQFRQp[LWR
 5HFRQRFHPRVTXHODHOLPLQDFLyQJUDGXDOGHODVVXVWDQFLDVTXHDJRWDQODFDSD
GH R]RQR HVWi GDQGR FRPR UHVXOWDGR XQ DXPHQWR UiSLGR GHO XVR \ OLEHUDFLyQ DO
PHGLRDPELHQWHGHKLGURIOXRURFDUERQRVTXHSXHGHQFRQWULEXLUFRQVLGHUDEOHPHQWHDO
FDOHQWDPLHQWR PXQGLDO $SR\DPRV XQD HOLPLQDFLyQ JUDGXDO GHO FRQVXPR \
SURGXFFLyQGHKLGURIOXRURFDUERQRV
 5HFRQRFHPRV TXH OD ILQDQFLDFLyQ VRVWHQLEOH \ DGHFXDGD D ODUJR SOD]R HV XQ
HOHPHQWR IXQGDPHQWDO GH OD JHVWLyQ UDFLRQDO GH ORV SURGXFWRV TXtPLFRV \ ORV
GHVHFKRV HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR (Q HVWH VHQWLGR DFRJHPRV FRQ
EHQHSOiFLWR HO SURFHVR FRQVXOWLYR VREUH RSFLRQHV GH ILQDQFLDFLyQ UHVSHFWR GH ORV
SURGXFWRVTXtPLFRV\VXVGHVHFKRVLQLFLDGRSDUDH[DPLQDUODQHFHVLGDGGHPD\RUHV
PHGLGDV SDUD DXPHQWDU OD SULRULGDG SROtWLFD EULQGDGD D OD JHVWLyQ UDFLRQDO GH ORV
SURGXFWRVTXtPLFRV\ORVGHVHFKRV\ODPD\RUQHFHVLGDGGHILQDQFLDFLyQVRVWHQLEOH
SUHGHFLEOHDGHFXDGD\DFFHVLEOHSDUDHOSURJUDPDUHODWLYRDORVSURGXFWRVTXtPLFRV
\ ORV GHVHFKRV (VSHUDPRV FRQ LQWHUpV ODV SUy[LPDV SURSXHVWDV GHO 'LUHFWRU
(MHFXWLYRGHO3180$TXHVHH[DPLQDUiQHQOD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD
*HVWLyQ GH ORV 3URGXFWRV 4XtPLFRV \ HQ HO ž SHUtRGR GH VHVLRQHV GHO &RQVHMR GH
$GPLQLVWUDFLyQGHO3180$

&RQVXPR\SURGXFFLyQVRVWHQLEOHV
 5HFRUGDPRV ORV FRPSURPLVRV DVXPLGRV HQ OD 'HFODUDFLyQ GH 5tR VREUH HO
0HGLR $PELHQWH \ HO 'HVDUUROOR HO 3URJUDPD  \ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJRUHODWLYRV DODSURGXFFLyQ\HOFRQVXPRVRVWHQLEOHV\
HQ SDUWLFXODU OD VROLFLWXG TXH ILJXUD HQ HO FDStWXOR  GHO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH
DOHQWDU\SURPRYHUODHODERUDFLyQGHXQPDUFRGHFHQDOGHSURJUDPDV5HFRQRFHPRV
TXH HV LQGLVSHQVDEOH ORJUDU FDPELRV IXQGDPHQWDOHV HQ OD PDQHUD HQ TXH ODV
VRFLHGDGHVFRQVXPHQ\SURGXFHQSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHPXQGLDO
 /RV SDtVHV UHDILUPDQ ORV FRPSURPLVRV UHDOL]DGRV SDUD HOLPLQDU ORV VXEVLGLRV
SHUMXGLFLDOHV H LQHILFLHQWHV D ORV FRPEXVWLEOHV IyVLOHV TXH DOLHQWDQ D XQ FRQVXPR
GHUURFKDGRU \ VRFDYDQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH ,QYLWDPRV D RWURV D FRQVLGHUDU OD


122
$&21)/

SRVLELOLGDG GH UDFLRQDOL]DU ORV VXEVLGLRV LQHILFLHQWHV D ORV FRPEXVWLEOHV IyVLOHV


PHGLDQWH OD HOLPLQDFLyQ GH ODV GLVWRUVLRQHV GHO PHUFDGR OD UHHVWUXFWXUDFLyQ GH ORV
VLVWHPDV WULEXWDULRV \ OD HOLPLQDFLyQ JUDGXDO GH ORV VXEVLGLRV SHUMXGLFLDOHV FXDQGR
H[LVWDQSDUDUHIOHMDUVXVHIHFWRVDPELHQWDOHV\SROtWLFDVTXHWHQJDQSOHQDPHQWHHQ
FXHQWDODVQHFHVLGDGHV\FRQGLFLRQHVFRQFUHWDVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORDILQGH
UHGXFLU DO PtQLPR ORV SRVLEOHV HIHFWRV DGYHUVRV HQ VX GHVDUUROOR GH PDQHUD TXH VH
SURWHMDDORVSREUHV\ODVFRPXQLGDGHVDIHFWDGDV
 $GRSWDPRV HO PDUFR GHFHQDO GH SURJUDPDV VREUH PRGDOLGDGHV GH FRQVXPR \
SURGXFFLyQVRVWHQLEOHVTXHILJXUDHQHOGRFXPHQWR$&21)\GHVWDFDPRVTXH
ORV SURJUDPDV LQFOXLGRV HQ HO PDUFR GHFHQDO VRQ YROXQWDULRV ,QYLWDPRV D OD
$VDPEOHD *HQHUDO HQ VX VH[DJpVLPR VpSWLPR SHUtRGR GH VHVLRQHV D TXH GHVLJQH D
XQyUJDQRGHXQ(VWDGR0LHPEURSDUDTXHWRPHODVPHGLGDVQHFHVDULDVDILQGHTXH
HOPDUFRHQWUHHQSOHQRIXQFLRQDPLHQWR

0LQHUtD
 5HFRQRFHPRVTXHORVPLQHUDOHV\ORVPHWDOHVKDFHQXQDJUDQFRQWULEXFLyQDOD
HFRQRPtD PXQGLDO \ ODV VRFLHGDGHV PRGHUQDV 2EVHUYDPRV TXH ODV LQGXVWULDV
PLQHUDVVRQLPSRUWDQWHVSDUDWRGRVORVSDtVHVFRQUHFXUVRVPLQHUDOHVHQSDUWLFXODU
ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR7DPELpQ REVHUYDPRV TXH OD PLQHUtD RIUHFH OD RSRUWXQLGDG
GHFDWDOL]DUXQGHVDUUROORHFRQyPLFRGHDPSOLDEDVHUHGXFLUODSREUH]D\D\XGDUD
ORVSDtVHVDORJUDUORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORFRQYHQLGRVLQWHUQDFLRQDOPHQWHHQWUH
HOORVORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLRFXDQGRVHJHVWLRQDGHPDQHUDHIHFWLYD
\DGHFXDGD 5HFRQRFHPRVTXHORVSDtVHVWLHQHQHO GHUHFKRVREHUDQRD H[SORWDUVXV
UHFXUVRV PLQHUDOHV GH FRQIRUPLGDG FRQ VXV SULRULGDGHV QDFLRQDOHV \ OD
UHVSRQVDELOLGDG VREUH OD H[SORWDFLyQ GH ORV UHFXUVRV TXH VH GHVFULEH HQ ORV
3ULQFLSLRV GH 5tR 5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH ODV DFWLYLGDGHV PLQHUDV GHEHQ
DXPHQWDU DO Pi[LPR ORV EHQHILFLRV VRFLDOHV \ HFRQyPLFRV \ DERUGDU GH PDQHUD
HIHFWLYDORVHIHFWRVQHJDWLYRVDPELHQWDOHV\VRFLDOHV(QHVWHVHQWLGRUHFRQRFHPRV
TXH ORV JRELHUQRV QHFHVLWDQ XQD JUDQ FDSDFLGDG SDUD GHVDUUROODU JHVWLRQDU \
UHJODPHQWDUVXVLQGXVWULDVPLQHUDVHQLQWHUpVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHPDUFRVMXUtGLFRV\UHJODPHQWDULRVSROtWLFDV\
SUiFWLFDVILUPHV\HIHFWLYRVSDUDHOVHFWRUPLQHURTXHORJUHQEHQHILFLRVHFRQyPLFRV
\ VRFLDOHV TXH LQFOX\DQ VDOYDJXDUGLDV HIHFWLYDV TXH UHGX]FDQ ORV HIHFWRV VRFLDOHV \
DPELHQWDOHV \ FRQVHUYHQ OD ELRGLYHUVLGDG \ ORV HFRVLVWHPDV LQFOXVLYH FRQ
SRVWHULRULGDGDODVDFWLYLGDGHVPLQHUDV([KRUWDPRVDORVJRELHUQRV\ODVHPSUHVDV
DTXHSURPXHYDQXQDXPHQWRFRQWLQXRGHODUHQGLFLyQGHFXHQWDV\ODWUDQVSDUHQFLD
DVt FRPR OD HILFDFLD GH ORV PHFDQLVPRV H[LVWHQWHV SHUWLQHQWHV SDUD SUHYHQLU ODV
FRUULHQWHVILQDQFLHUDVLOtFLWDVGHULYDGDVGHDFWLYLGDGHVPLQHUDV

(GXFDFLyQ
 5HDILUPDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR FRQ HO GHUHFKR D OD HGXFDFLyQ \ HQ HVWH
VHQWLGRQRVFRPSURPHWHPRVDIRUWDOHFHUODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOSDUDORJUDUHO
DFFHVRXQLYHUVDODODHGXFDFLyQSULPDULDHQSDUWLFXODUSDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
5HDILUPDPRVWDPELpQTXHHQHODFFHVRSOHQRDXQDHGXFDFLyQGHFDOLGDGDWRGRVORV
QLYHOHVHVXQDFRQGLFLyQHVHQFLDOSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHODHUUDGLFDFLyQ
GHODSREUH]DODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURVHODGHODQWRGHODPXMHU\HOGHVDUUROOR
KXPDQR \ ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR FRQYHQLGRV LQWHUQDFLRQDOPHQWH HQ SDUWLFXODU
ORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR\ODSOHQDSDUWLFLSDFLyQGHODVPXMHUHV\ORV


123
$&21)/

KRPEUHV HQ SDUWLFXODU ORV MyYHQHV (Q HVWH VHQWLGR GHVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH
DVHJXUDU OD LJXDOGDG GH DFFHVR D OD HGXFDFLyQ SDUD ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG
ORV SXHEORV LQGtJHQDV ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV ODV PLQRUtDV pWQLFDV \ ODV SHUVRQDV
TXHYLYHQHQ]RQDVUXUDOHV
 5HFRQRFHPRV TXH ODV JHQHUDFLRQHV PiV MyYHQHV VRQ FXVWRGLRV GHO IXWXUR DVt
FRPR OD QHFHVLGDG GH XQD PHMRU FDOLGDG \ DFFHVR D OD HGXFDFLyQ GHVSXpV GHO QLYHO
SULPDULR3RUWDQWRGHFLGLPRVPHMRUDUODFDSDFLGDGGHQXHVWURVVLVWHPDVHGXFDWLYRV
D ILQ GH SUHSDUDU D ODV SHUVRQDV SDUD TXH SXHGDQ ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ
SDUWLFXODU PHGLDQWH XQD PD\RU FDSDFLWDFLyQ GH ORV GRFHQWHV OD HODERUDFLyQ GH
SODQHV GH HVWXGLR UHODWLYRV D OD VRVWHQLELOLGDG OD HODERUDFLyQ GH SURJUDPDV GH
FDSDFLWDFLyQ TXH SUHSDUHQ D ORV HVWXGLDQWHV SDUD HPSUHQGHU FDUUHUDV HQ iPELWRV
UHODFLRQDGRVFRQODVRVWHQLELOLGDG\KDFHUXQXVRPiVHIHFWLYRGHODWHFQRORJtDGHOD
LQIRUPDFLyQ \ ODV FRPXQLFDFLRQHV SDUD PHMRUDU ORV UHVXOWDGRV GHO DSUHQGL]DMH
3HGLPRV XQD PD\RU FRRSHUDFLyQ HQWUH ODV HVFXHODV ODV FRPXQLGDGHV \ ODV
DXWRULGDGHV HQ ODV PHGLGDV SDUD SURPRYHU HO DFFHVR D XQD HGXFDFLyQ GH FDOLGDG D
WRGRVORVQLYHOHV
 $OHQWDPRV D ORV (VWDGRV 0LHPEURV D TXH SURPXHYDQ OD FRQFLHQFLDFLyQ VREUH
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQWUHORVMyYHQHVHQWUHRWUDVFRVDVSURPRYLHQGRSURJUDPDV
SDUDODHGXFDFLyQQRDFDGpPLFDGHFRQIRUPLGDGFRQORVREMHWLYRVGHO'HFHQLRGHODV
1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
 3RQHPRV GH UHOLHYH OD LPSRUWDQFLD GH XQD PD\RU FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO
SDUDPHMRUDUHODFFHVRDODHGXFDFLyQHQWUHRWUDVFRVDVPHGLDQWHODFRQVROLGDFLyQ\
IRUWDOHFLPLHQWR GH OD LQIUDHVWUXFWXUD HGXFDWLYD \ HO DXPHQWR GH OD LQYHUVLyQ HQ
HGXFDFLyQHQSDUWLFXODUODVLQYHUVLRQHVSDUDPHMRUDUODFDOLGDGGHODHGXFDFLyQSDUD
WRGRV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR $OHQWDPRV D TXH VH UHDOLFHQ LQWHUFDPELRV \
DVRFLDFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV HQ PDWHULD GH HGXFDFLyQ FRPR OD FUHDFLyQ GH EHFDV
SDUDD\XGDUDORJUDUORVREMHWLYRVPXQGLDOHVGHHGXFDFLyQ
 5HVROYHPRV SURPRYHU OD HGXFDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H LQWHJUDU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHGHPDQHUDPiVDFWLYDHQODHGXFDFLyQPiVDOOiGHO'HFHQLRGH
ODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
 $OHQWDPRV ILUPHPHQWH D ODV LQVWLWXFLRQHV HGXFDWLYDV D TXH FRQVLGHUHQ OD
SRVLELOLGDG GH DGRSWDU EXHQDV SUiFWLFDV GH JHVWLyQ GH OD VRVWHQLELOLGDG HQ VXV
FHQWURV \ VXV FRPXQLGDGHV FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH HQWUH RWURV HVWXGLDQWHV
SURIHVRUHV \ FRODERUDGRUHV ORFDOHV H LPSDUWDQ HGXFDFLyQ VREUH HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHFRPRFRPSRQHQWHLQWHJUDGRHQWUHGLVFLSOLQDV
 6XEUD\DPRVODLPSRUWDQFLDGHSUHVWDUDSR\RDODVLQVWLWXFLRQHVHGXFDWLYDVHQ
SDUWLFXODU ODV LQVWLWXFLRQHV HGXFDWLYDV VXSHULRUHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD
TXHUHDOLFHQLQYHVWLJDFLRQHV\ORJUHQLQQRYDFLRQHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQ
SDUWLFXODU HQ OD HVIHUD GH OD HGXFDFLyQ D ILQ GH HODERUDU SURJUDPDV GH FDOLGDG H
LQQRYDGRUHV LQFOXLGD OD IRUPDFLyQ HQ FDSDFLGDG \ FRQRFLPLHQWRV HPSUHVDULDOHV
IRUPDFLyQ SURIHVLRQDO WpFQLFD \ YRFDFLRQDO \ DSUHQGL]DMH GXUDQWH WRGD OD YLGD
GLULJLGRV D UHPHGLDU ODV GHILFLHQFLDV HQ PDWHULD GH DSWLWXGHV D ILQ GH DYDQ]DU ORV
REMHWLYRVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH

/DLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWRGHODVPXMHUHV
 5HDILUPDPRV HOSDSHOIXQGDPHQWDOGHODVPXMHUHV \ODQHFHVLGDGGHORJUDUVX
SDUWLFLSDFLyQ SOHQD \ HQ SLH GH LJXDOGDG \ OLGHUD]JR HQ WRGRV ORV iPELWRV GHO


124
$&21)/

GHVDUUROORVRVWHQLEOH\GHFLGLPRVDFHOHUDUHOFXPSOLPLHQWRGHQXHVWURVUHVSHFWLYRV
FRPSURPLVRVHQHVWHVHQWLGRTXHILJXUDQHQOD&RQYHQFLyQVREUHODHOLPLQDFLyQGH
WRGDV ODV IRUPDV GH GLVFULPLQDFLyQ FRQWUD OD PXMHU DVt FRPR HO 3URJUDPD  OD
'HFODUDFLyQ\3ODWDIRUPDGH$FFLyQGH%HLMLQJ\OD'HFODUDFLyQGHO0LOHQLR
 5HFRQRFHPRV TXH D SHVDU GH ORV DYDQFHV ORJUDGRV HQ PDWHULD GH LJXDOGDG
HQWUHORVJpQHURVHQDOJXQRViPELWRVHOSRWHQFLDOGHODVPXMHUHVSDUDFRODERUDUHQ
HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRQWULEXLU D HVWH \ EHQHILFLDUVH GH pO FRPR OtGHUHV
SDUWLFLSDQWHV \ DJHQWHV GH FDPELR QR VH KD DSURYHFKDGR SOHQDPHQWH GHELGR HQWUH
RWURV PRWLYRV D OD SHUVLVWHQFLD GH ODV GHVLJXDOGDGHV VRFLDOHV HFRQyPLFDV \
SROtWLFDV$SR\DPRVODSULRUL]DFLyQGHPHGLGDVSDUDSURPRYHUODLJXDOGDGHQWUHORV
JpQHURV \ HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV HQ WRGDV ODV HVIHUDV GH QXHVWUDV
VRFLHGDGHV LQFOXLGD OD HOLPLQDFLyQ GH ODV EDUUHUDV SDUD VX SDUWLFLSDFLyQ SOHQD \ HQ
SLHGHLJXDOGDGHQODWRPDGHGHFLVLRQHV\ODJHVWLyQDWRGRVORVQLYHOHV\KDFHPRV
KLQFDSLp HQ HO LPSDFWR GH OD ILMDFLyQ GH REMHWLYRV FRQFUHWRV \ OD DSOLFDFLyQ GH
PHGLGDV GH FDUiFWHU WHPSRUDO VHJ~Q SURFHGD SDUD DXPHQWDU VXVWDQFLDOPHQWH HO
Q~PHURGHPXMHUHVHQSXHVWRVGHOLGHUD]JRFRQHOREMHWLYRGHORJUDUODSDULGDGGH
ORVJpQHURV
 (VWDPRV GHFLGLGRV D DSURYHFKDU HO SRWHQFLDO GH ODV PXMHUHV FRPR LPSXOVRUDV
GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSRUPHGLRVFRPRODGHURJDFLyQGHOH\HVGLVFULPLQDWRULDV\
ODHOLPLQDFLyQGHODVEDUUHUDVIRUPDOHVDILQGHDVHJXUDUHODFFHVRDODMXVWLFLD\HO
DSR\R MXUtGLFR HQ FRQGLFLRQHV GH LJXDOGDG OD UHIRUPD GH ODV LQVWLWXFLRQHV SDUD
JDUDQWL]DUODFRPSHWHQFLD\FDSDFLGDGUHODWLYDVDODLQFRUSRUDFLyQGHODSHUVSHFWLYD
GH JpQHUR HQ OD DFWLYLGDG JHQHUDO \ OD IRUPXODFLyQ \ DGRSFLyQ GH HQIRTXHV
LQQRYDGRUHV \HVSHFLDOHV SDUDKDFHU IUHQWHDODVSUiFWLFDVLQIRUPDOHV\GDxLQDV TXH
REVWDFXOL]DQ OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV (Q HVWH VHQWLGR QRV FRPSURPHWHPRV D
FUHDU XQ HQWRUQR SURSLFLR SDUD PHMRUDU OD VLWXDFLyQ GH ODV PXMHUHV \ ODV QLxDV HQ
WRGDV SDUWHV HVSHFLDOPHQWH HQ ODV ]RQDV UXUDOHV \ ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV \ HQWUH
ORVSXHEORVLQGtJHQDV\ODVPLQRUtDVpWQLFDV
 1RV FRPSURPHWHPRV D SURPRYHU DFWLYDPHQWH OD UHFRSLODFLyQ HO DQiOLVLV \ HO
XVR GH LQGLFDGRUHV TXH WHQJDQ HQ FXHQWD ODV FXHVWLRQHV GH JpQHUR \ GDWRV
GHVJORVDGRV SRU VH[R HQ OD IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV \ SURJUDPDV \ PDUFRV GH
VXSHUYLVLyQ VHJ~Q ODV FLUFXQVWDQFLDV \ FDSDFLGDG QDFLRQDOHV D ILQ GH FXPSOLU OD
SURPHVDGHORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSDUDWRGRV
 (VWDPRV FRPSURPHWLGRV FRQ OD LJXDOGDG GH GHUHFKRV \ RSRUWXQLGDGHV GH ODV
PXMHUHV HQ OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV SROtWLFDV \ HFRQyPLFDV \ OD DVLJQDFLyQ GH
UHFXUVRV\DHOLPLQDUORVREVWiFXORVTXHLPSLGHQDODVPXMHUHVSDUWLFLSDUSOHQDPHQWH
HQODHFRQRPtD5HVROYHPRVHPSUHQGHUUHIRUPDVOHJLVODWLYDV\ DGPLQLVWUDWLYDV TXH
RWRUJXHQ D OD PXMHU LJXDOHV GHUHFKRV TXH ORV KRPEUHV D ORV UHFXUVRV HFRQyPLFRV
LQFOXLGRV ORV UHODWLYRV D OD SURSLHGDG \ HO FRQWURO GH OD WLHUUD \ RWURV ELHQHV DO
FUpGLWRDODKHUHQFLDDORVUHFXUVRVQDWXUDOHV\DODWHFQRORJtDQXHYDDSURSLDGD
 1RV FRPSURPHWHPRV D SURPRYHU OD LJXDOGDG GH DFFHVR GH ODV PXMHUHV \ ODV
QLxDV D OD HGXFDFLyQ ORV VHUYLFLRV EiVLFRV ODV RSRUWXQLGDGHV HFRQyPLFDV \ ORV
VHUYLFLRV GH VDOXG LQFOXLGD OD DWHQFLyQ GH OD VDOXG VH[XDO \ UHSURGXFWLYD GH ODV
PXMHUHV \ D DVHJXUDU HO DFFHVR XQLYHUVDO D PpWRGRV PRGHUQRV VHJXURV HILFDFHV
DVHTXLEOHV \ DFHSWDEOHV GH SODQLILFDFLyQ IDPLOLDU (Q HVWH VHQWLGR UHDILUPDPRV
QXHVWUR FRPSURPLVR GH DSOLFDU HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD
,QWHUQDFLRQDO VREUH OD 3REODFLyQ \ HO 'HVDUUROOR \ ODV PHGLGDV FODYH SDUD VHJXLU
HMHFXWDQGRHVH3URJUDPDGH$FFLyQ


125
$&21)/

 5HFRQRFHPRV TXH OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ OD SDUWLFLSDFLyQ HIHFWLYD GH
ODPXMHUVRQLPSRUWDQWHVSDUDODDGRSFLyQGHPHGLGDVHILFDFHVHQWRGRVORVDVSHFWRV
GHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 $SR\DPRVODODERUGHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVLQFOXLGDOD(QWLGDGGH
ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD OD ,JXDOGDG GH *pQHUR \ HO (PSRGHUDPLHQWR GH ODV
0XMHUHV 2180XMHUHV HQODSURPRFLyQ\HOORJURGHODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV
\ HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV HQ WRGRV ORV DVSHFWRV GH OD YLGD LQFOXVR FRQ
UHVSHFWRDORVYtQFXORVHQWUHODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWRGHOD
PXMHU\ODSURPRFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH$SR\DPRVTXH2180XMHUHVGLULMD
FRRUGLQH\SURPXHYDODUHQGLFLyQGHFXHQWDVGHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQ
HVWHVHQWLGR
 ,QYLWDPRV D ORV GRQDQWHV \ RUJDQL]DFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV LQFOXLGDV ODV
RUJDQL]DFLRQHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV DVt FRPR ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV EDQFRV UHJLRQDOHV \ JUXSRV SULQFLSDOHV LQFOXLGR HO
VHFWRU SULYDGR D TXH LQWHJUHQ SOHQDPHQWH ORV FRPSURPLVRV \ ODV FRQVLGHUDFLRQHV
VREUHODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWRGHODVPXMHUHV\JDUDQWLFHQ
ODSDUWLFLSDFLyQGHODVPXMHUHV\ODLQFRUSRUDFLyQHILFD]GHODSHUVSHFWLYDGHJpQHUR
HQODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHV\HOFLFORFRPSOHWRGHSURJUDPDFLyQ/HVLQYLWDPRVD
TXH DSR\HQ ORV HVIXHU]RV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD LQWHJUDU SOHQDPHQWH ORV
FRPSURPLVRV \ FRQVLGHUDFLRQHV VREUH OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ HO
HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ JDUDQWL]DU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV PXMHUHV \ OD
LQFRUSRUDFLyQ HIHFWLYD GH OD SHUVSHFWLYD GH JpQHUR HQ VX WRPD GH GHFLVLRQHV \
SODQLILFDFLyQ SUHVXSXHVWDFLyQ \ HMHFXFLyQ GH SURJUDPDV GH DFXHUGR FRQ OD
OHJLVODFLyQODVSULRULGDGHV\ODFDSDFLGDGQDFLRQDOHV

% 2EMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH

 6XEUD\DPRV TXHORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLRVRQXQDKHUUDPLHQWD


~WLO DO FHQWUDUVH HQ OD FRQVHFXFLyQ GH ORJURV FRQFUHWRV GH GHVDUUROOR FRPR SDUWH GH
XQDFRQFHSFLyQ\PDUFRDPSOLRVGHOGHVDUUROORSDUDODVDFWLYLGDGHVGHODV1DFLRQHV
8QLGDV HQ OD PDWHULD SDUD HO HVWDEOHFLPLHQWR GH SULRULGDGHV QDFLRQDOHV \ SDUD OD
PRYLOL]DFLyQ GH ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV \ ORV UHFXUVRV KDFLD REMHWLYRV FRPXQHV 3RU
WDQWRVHJXLPRVILUPHPHQWHFRPSURPHWLGRVFRQVXFRQVHFXFLyQSOHQD\RSRUWXQD
 5HFRQRFHPRV TXH OD IRUPXODFLyQ GH REMHWLYRV WDPELpQ SRGUtD VHU ~WLO SDUD OD
SXHVWD HQPDUFKDGHPHGLGDVFRQFUHWDV \FRKHUHQWHV VREUH HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD \ OD XWLOLGDG GH XQ FRQMXQWR GH REMHWLYRV GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH EDVDGRV HQ HO 3URJUDPD  \ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJRTXHUHVSHWHQSOHQDPHQWHWRGRVORV3ULQFLSLRVGH5tR
WHQLHQGRHQFXHQWDODVGLIHUHQWHVFLUFXQVWDQFLDVFDSDFLGDG\SULRULGDGHVQDFLRQDOHV
VH DMXVWHQ DO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO VH EDVHQ HQ FRPSURPLVRV \D FRQWUDtGRV \
FRQWULEX\DQ D OD FRQVHFXFLyQ SOHQD GH ORV UHVXOWDGRV GH WRGDV ODV JUDQGHV FXPEUHV
HQ ODV HVIHUDV HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO LQFOXLGR HO SUHVHQWH GRFXPHQWR ILQDO
/RVREMHWLYRVGHEHQDERUGDUHLQFRUSRUDUGHIRUPDHTXLOLEUDGDODVWUHVGLPHQVLRQHV
GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ VXV LQWHUUHODFLRQHV \ GHEHUiQ VHU FRKHUHQWHV FRQ OD
DJHQGD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD HO GHVDUUROOR FRQ SRVWHULRULGDG D  H
LQWHJUDUVHHQHVWDORFXDOFRQWULEXLUtDDOORJURGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHLPSXOVDUtD
OD LPSOHPHQWDFLyQ \ OD LQWHJUDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ HO VLVWHPD GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVHQVXFRQMXQWR/DIRUPXODFLyQGHHVWRVREMHWLYRVQRGHEHGHVYLDU


126
$&21)/

OD DWHQFLyQ QL ORV HVIXHU]RV GH OD FRQVHFXFLyQ GH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO
0LOHQLR
 7DPELpQ VXEUD\DPRV TXH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEHQ HVWDU
RULHQWDGRVDODDFFLyQVHUFRQFLVRV\IiFLOHVGHFRPXQLFDUOLPLWDGRVHQVXQ~PHUR\
DPELFLRVRV WHQHU XQ FDUiFWHU JOREDO \ VHU XQLYHUVDOPHQWH DSOLFDEOHV D WRGRV ORV
SDtVHV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV GLIHUHQWHV UHDOLGDGHV FDSDFLGDGHV \ QLYHOHV GH
GHVDUUROOR QDFLRQDOHV \ UHVSHWDQGR ODV SROtWLFDV \ SULRULGDGHV QDFLRQDOHV
5HFRQRFHPRV WDPELpQ TXH ORV REMHWLYRV GHEHQ DERUGDU iPELWRV SULRULWDULRV \
FHQWUDUVH HQ HOORV SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH EDMR OD RULHQWDFLyQ GHO
SUHVHQWH GRFXPHQWR ILQDO /RV JRELHUQRV GHEHQ LPSXOVDU PHGLGDV FRQ OD
SDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHWRGRVORVLQWHUHVDGRVVHJ~QSURFHGD
 'HFLGLPRV HVWDEOHFHU XQ SURFHVR LQWHUJXEHUQDPHQWDO LQFOXVLYR \ WUDQVSDUHQWH
VREUH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH TXH HVWp DELHUWR D WRGDV ODV SDUWHV
LQWHUHVDGDV FRQ HO ILQ GH IRUPXODU REMHWLYRV PXQGLDOHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
FRQYHQLGRV SRU OD $VDPEOHD *HQHUDO 6H HVWDEOHFHUi XQ JUXSR GH WUDEDMR GH
FRPSRVLFLyQ DELHUWD DQWHV GH OD DSHUWXUD GHO VH[DJpVLPR VpSWLPR SHUtRGR GH
VHVLRQHVGHOD$VDPEOHDTXHHVWDUiFRPSXHVWRSRUUHSUHVHQWDQWHVGHVLJQDGRVSRU
ORV (VWDGRV 0LHPEURV SURFHGHQWHV GH ORV FLQFR JUXSRV UHJLRQDOHV GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV FRQ HO REMHWLYR GH ORJUDU XQD UHSUHVHQWDFLyQ JHRJUiILFD MXVWD HTXLWDWLYD \
HTXLOLEUDGD (Q SULPHU OXJDU HO JUXSR GH WUDEDMR GHFLGLUi VX PpWRGR GH WUDEDMR
LQFOXLGR HO GHVDUUROOR GH PRGDOLGDGHV SDUD DVHJXUDU OD SOHQD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV
LQWHUHVDGRV\H[SHUWRVSHUWLQHQWHVGHODVRFLHGDGFLYLOODFRPXQLGDGFLHQWtILFD\HO
VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ VX ODERU D ILQ GH SURSRUFLRQDU GLYHUVDV
SHUVSHFWLYDV \ H[SHULHQFLDV (O JUXSR GH WUDEDMR SUHVHQWDUi XQ LQIRUPH D OD
$VDPEOHDHQVXVH[DJpVLPRRFWDYRSHUtRGRGHVHVLRQHVTXHLQFOXLUiXQDSURSXHVWD
GHREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHSDUDTXHHVWDORVH[DPLQH\DGRSWHODVPHGLGDV
DGHFXDGDV
 (OSURFHVRGHEHVHUFRRUGLQDGR\FRKHUHQWHFRQORVSURFHVRVUHODFLRQDGRVFRQ
OD DJHQGD SDUD HO GHVDUUROOR FRQ SRVWHULRULGDG D  /D DSRUWDFLyQ LQLFLDO D OD
ODERUGHOJUXSRGHWUDEDMRFRUUHUiDFDUJRGHO6HFUHWDULR*HQHUDOHQFRQVXOWDFRQORV
JRELHUQRVQDFLRQDOHV&RQHOILQGHSUHVWDUDSR\RWpFQLFRDOSURFHVR\DODODERUGHO
JUXSR GH WUDEDMR VROLFLWDPRV DO 6HFUHWDULR *HQHUDO TXH DVHJXUH WRGDV ODV
DSRUWDFLRQHV\HODSR\RQHFHVDULRVSDUDHVWDODERUGHVGHHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV
8QLGDV SRU PHGLRV FRPR HO HVWDEOHFLPLHQWR GH XQ HTXLSR LQWHULQVWLWXFLRQDO GH
DSR\R WpFQLFR \ SDQHOHV GH H[SHUWRV VHJ~Q FRQYHQJD VREUH OD EDVH GHO
DVHVRUDPLHQWRSHUWLQHQWH6HSUHVHQWDUiQLQIRUPHVSHULyGLFRVDOD$VDPEOHD*HQHUDO
VREUHODPDUFKDGHORVWUDEDMRV
 5HFRQRFHPRVODQHFHVLGDGGHHYDOXDUHO SURJUHVRKDFLDODFRQVHFXFLyQGHORV
REMHWLYRV \ GH HVWDEOHFHU PHWDV H LQGLFDGRUHV FRQH[RV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV
GLIHUHQWHVFLUFXQVWDQFLDVFDSDFLGDG\QLYHOHVGHGHVDUUROORQDFLRQDOHV
 5HFRQRFHPRVODQHFHVLGDGGHGLVSRQHUGHLQIRUPDFLyQJOREDOLQWHJUDGD\FRQ
EDVH FLHQWtILFD VREUH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HVWH VHQWLGR VROLFLWDPRV D ORV
yUJDQRV SHUWLQHQWHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV D TXH HQ HO PDUFR GH VXV
UHVSHFWLYRV PDQGDWRV DSR\HQ D ODV FRPLVLRQHV HFRQyPLFDV UHJLRQDOHV D UHXQLU \
FRPSLODU ODV DSRUWDFLRQHV QDFLRQDOHV SDUD FRQWULEXLU D HVWH HVIXHU]R PXQGLDO
$GHPiVQRVFRPSURPHWHPRVDPRYLOL]DUUHFXUVRVILQDQFLHURV\HOGHVDUUROORGHOD
FDSDFLGDG SDUWLFXODUPHQWH SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR D ILQ GH DOFDQ]DU HVWH
REMHWLYR


127
$&21)/

9, 0HGLRVGHHMHFXFLyQ
 5HDILUPDPRV TXH ORV PHGLRV GH HMHFXFLyQ VHxDODGRV HQ HO 3URJUDPD  HO
3ODQ SDUD OD XOWHULRU HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD  HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHV GH -RKDQQHVEXUJR HO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ GH OD &RQIHUHQFLD
,QWHUQDFLRQDO VREUH OD )LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR \ OD 'HFODUDFLyQ GH 'RKD
VREUH OD ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRQ LQGLVSHQVDEOHV SDUD ORJUDU TXH ORV
FRPSURPLVRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VH WUDGX]FDQ GH PDQHUD SOHQD \ HIHFWLYD HQ
UHVXOWDGRVWDQJLEOHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH5HLWHUDPRVTXHFDGDSDtVGHEHDVXPLU
OD UHVSRQVDELOLGDG SULPRUGLDO GH VX SURSLR GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO \ TXH
QXQFD VH LQVLVWLUi OR VXILFLHQWH HQ OD LPSRUWDQFLD GHO SDSHO TXH GHVHPSHxDQ ODV
SROtWLFDV QDFLRQDOHV ORV UHFXUVRV LQWHUQRV \ ODV HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR
5HDILUPDPRV TXH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR QHFHVLWDQ UHFXUVRV DGLFLRQDOHV SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH ORJUDU XQD PRYLOL]DFLyQ
LPSRUWDQWHGHUHFXUVRVSURFHGHQWHVGHGLYHUVDVIXHQWHV\HOXVRHILFD]GHORVIRQGRV
FRQ HO ILQ GH SURPRYHU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HFRQRFHPRV TXH OD EXHQD
JREHUQDQ]D \ HO HVWDGR GH GHUHFKR HQ ORV QLYHOHV QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO VRQ
IXQGDPHQWDOHV SDUD XQ FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \ HTXLWDWLYR HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D\HOKDPEUH

$ )LQDQFLDFLyQ

 ([KRUWDPRV D WRGRV ORV SDtVHV D TXH SULRULFHQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ OD
DVLJQDFLyQ GH UHFXUVRV VHJ~Q ODV SULRULGDGHV \ QHFHVLGDGHV QDFLRQDOHV \
UHFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD IXQGDPHQWDO GH DXPHQWDU HO DSR\R ILQDQFLHUR GH WRGDV
ODVIXHQWHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHWRGRVORVSDtVHVHQSDUWLFXODUORVSDtVHV
HQ GHVDUUROOR 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH ORV PHFDQLVPRV ILQDQFLHURV
LQWHUQDFLRQDOHV UHJLRQDOHV \ QDFLRQDOHV LQFOXLGRV ORV TXH VHDQ DFFHVLEOHV D ODV
DXWRULGDGHV VXEQDFLRQDOHV \ ORFDOHV SDUD LPSOHPHQWDU SURJUDPDV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\SHGLPRVVXIRUWDOHFLPLHQWRHLPSOHPHQWDFLyQ/DVQXHYDVDVRFLDFLRQHV
\ ODV IXHQWHV LQQRYDGRUDV GH ILQDQFLDFLyQ SXHGHQ VHUYLU GH FRPSOHPHQWR D ODV
IXHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH $OHQWDPRV TXH VH VLJDQ
H[DPLQDQGR\XWLOL]DQGRMXQWRFRQORVPHGLRVWUDGLFLRQDOHVGHHMHFXFLyQ
 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH XQD PRYLOL]DFLyQ LPSRUWDQWH GH UHFXUVRV
SURFHGHQWHV GH GLYHUVDV IXHQWHV \ HO XVR HILFD] GH ORV IRQGRV D ILQ GH DSR\DU
ILUPHPHQWH D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ VXV HVIXHU]RV SRU SURPRYHU HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH LQFOXLGD OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV FRQ DUUHJOR D ORV UHVXOWDGRV GH OD
&RQIHUHQFLDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH\SDUDORJUDUORV
REMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 &RQYHQLPRVHQHVWDEOHFHUXQSURFHVRLQWHUJXEHUQDPHQWDOEDMRORVDXVSLFLRVGH
OD$VDPEOHD*HQHUDOFRQHODSR\RWpFQLFRGHOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV\HQ
FRQVXOWD DPSOLD \ DELHUWD FRQ ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \
UHJLRQDOHVSHUWLQHQWHV\RWUDVSDUWHVLQWHUHVDGDV(OSURFHVRHYDOXDUiODVQHFHVLGDGHV
GH ILQDQFLDFLyQ WHQGUi HQ FXHQWD OD HILFDFLD OD FRKHUHQFLD \ ODV VLQHUJLDV GH ORV
LQVWUXPHQWRV\PDUFRVH[LVWHQWHV\HYDOXDUiODVLQLFLDWLYDVDGLFLRQDOHVFRQPLUDVD
SUHSDUDUXQLQIRUPH HQTXHVHSURSRQJDQRSFLRQHVVREUHXQDHVWUDWHJLD HIHFWLYD GH
ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ILQ GH IDFLOLWDU OD PRYLOL]DFLyQ GH
UHFXUVRV \ VX DSURYHFKDPLHQWR HIHFWLYR HQ OD FRQVHFXFLyQ GH ORV REMHWLYRV GH
GHVDUUROORVRVWHQLEOH

128
$&21)/

 3RQGUiHQPDUFKDHVWHSURFHVRXQFRPLWpLQWHUJXEHUQDPHQWDOLQWHJUDGRSRU
H[SHUWRV GHVLJQDGRV SRU ORV JUXSRV UHJLRQDOHV FRQ XQD UHSUHVHQWDFLyQ JHRJUiILFD
HTXLWDWLYDFX\DODERUFRQFOXLUiHQ
 6ROLFLWDPRV D OD $VDPEOHD *HQHUDO TXH H[DPLQH HO LQIRUPH GHO FRPLWp
LQWHUJXEHUQDPHQWDO\WRPHODVPHGLGDVDGHFXDGDV
 5HFRQRFHPRV TXH HV FUXFLDO TXH VH UHVSHWHQ WRGRV ORV FRPSURPLVRV
UHODFLRQDGRV FRQ OD$2' FRPR ORV FRQWUDtGRV SRU QXPHURVRV SDtVHV GHVDUUROODGRV
GH DOFDQ]DU SDUD  HO REMHWLYR GH GHGLFDU HO  GHO SURGXFWR QDFLRQDO EUXWR
31% DOD$2'GHORVSDtVHVHQGHVDUUROORDVtFRPRHOREMHWLYRGHGHGLFDUHQWUHHO
 \ HO  GHO 31% D ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV $ ILQ GH FXPSOLU ORV
FDOHQGDULRV FRQYHQLGRV ORV SDtVHV GRQDQWHV GHEHUtDQ WRPDU WRGDV ODV PHGLGDV
QHFHVDULDV\DSURSLDGDVSDUDHOHYDUODWDVDGHGHVHPEROVRVGHODD\XGDFRQREMHWRGH
TXHFXPSODQVXVFRPSURPLVRVDFWXDOHV,QVWDPRVDORVSDtVHVGHVDUUROODGRVTXHD~Q
QRORKD\DQKHFKRDTXHKDJDQPiVHVIXHU]RVFRQFUHWRVSDUDDOFDQ]DUHOREMHWLYRGH
GHGLFDU HO  GHO 31% D OD $2' GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR LQFOXLGD OD PHWD
HVSHFtILFD GH GHGLFDU HQWUH HO  \ HO  GHO 31% D ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV GH FRQIRUPLGDG FRQ VXV FRPSURPLVRV $ ILQ GH DSURYHFKDU ORV
SURJUHVRV ORJUDGRV HQ OD ODERU GH JDUDQWL]DU TXH OD $2' VH XWLOLFH HILFD]PHQWH
GHVWDFDPRVODLPSRUWDQFLDGHODJREHUQDQ]DGHPRFUiWLFDXQDPD\RUWUDQVSDUHQFLD\
UHQGLFLyQ GH FXHQWDV \ OD JHVWLyQ RULHQWDGD KDFLD ORV UHVXOWDGRV $OHQWDPRV
HQFDUHFLGDPHQWH D WRGRV ORV GRQDQWHV D TXH HODERUHQ FXDQWR DQWHV FDOHQGDULRV
LQGLFDWLYRV PyYLOHV TXH LOXVWUHQ FyPR SLHQVDQ DOFDQ]DU VXV PHWDV GH FRQIRUPLGDG
FRQ VXV UHVSHFWLYRV SURFHVRV GH FRQVLJQDFLyQ SUHVXSXHVWDULD 'HVWDFDPRV OD
LPSRUWDQFLDGHPRYLOL]DUXQPD\RUDSR\RQDFLRQDOHQORVSDtVHVGHVDUUROODGRVSDUD
HO FXPSOLPLHQWR GH VXV FRPSURPLVRV SRU HMHPSOR PHGLDQWH OD VHQVLELOL]DFLyQ
S~EOLFD IDFLOLWDQGR GDWRV UHVSHFWR D ORV HIHFWRV GH OD D\XGD VREUH HO GHVDUUROOR \
GHPRVWUDQGRUHVXOWDGRVWDQJLEOHV
 $FRJHPRVFRQVDWLVIDFFLyQHODXPHQWRGHODVLQLFLDWLYDVGLULJLGDVDPHMRUDUOD
FDOLGDG GH OD $2' \ D DPSOLDU VX UHSHUFXVLyQ HQ HO GHVDUUROOR 5HFRQRFHPRV
WDPELpQODQHFHVLGDGGHPHMRUDUODHILFDFLDGHODVDFWLYLGDGHVGHGHVDUUROORDSOLFDU
PiV HQIRTXHV EDVDGRV HQ ORV SURJUDPDV XWLOL]DU ORV VLVWHPDV QDFLRQDOHV SDUD ODV
DFWLYLGDGHV JHVWLRQDGDV SRU HO VHFWRU S~EOLFR UHGXFLU ORV JDVWRV GH WUDQVDFFLyQ \
PHMRUDUODPXWXDUHQGLFLyQGHFXHQWDV\ODWUDQVSDUHQFLD\HQHVHVHQWLGRLQVWDPRV
D WRGRV ORV GRQDQWHV D GHVYLQFXODU OD D\XGD HQ OD PD\RU PHGLGD SRVLEOH +DUHPRV
TXH HO GHVDUUROOR VHD PiV HILFD] \ SUHYLVLEOH SURSRUFLRQDQGR D ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR LQIRUPDFLyQ SHULyGLFD \ RSRUWXQD TXH LQGLTXH HO DSR\R SUHYLVWR D
PHGLDQR SOD]R 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH ODV LQLFLDWLYDV GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR SDUD UHIRU]DU OD GLUHFFLyQ GH VX SURSLR GHVDUUROOR \ ODV LQVWLWXFLRQHV ORV
VLVWHPDV\ODFDSDFLGDGGHVXVSDtVHVDILQGHDVHJXUDUORVPHMRUHVUHVXOWDGRVGHXQ
GHVDUUROOR HILFD] FRODERUDQGR FRQ ORV SDUODPHQWRV \ ORV FLXGDGDQRV HQ OD
IRUPXODFLyQ GH HVDV SROtWLFDV H LQFUHPHQWDQGR ORV LQWHUFDPELRV FRQ ODV
RUJDQL]DFLRQHV GH OD VRFLHGDG FLYLO 7DPELpQ GHEHUtDPRV WHQHU SUHVHQWH TXH QR
H[LVWH QLQJXQD IyUPXOD LQYDULDEOH TXH JDUDQWLFH OD HILFDFLD GH ODV DFWLYLGDGHV GH
GHVDUUROOR (V SUHFLVR WHQHU SOHQDPHQWH HQ FXHQWD OD VLWXDFLyQ HVSHFtILFD GH FDGD
SDtV
 2EVHUYDPRV TXH OD HVWUXFWXUD GH OD D\XGD KD FDPELDGR VLJQLILFDWLYDPHQWH HQ
OD GpFDGD DFWXDO 1XHYRV SURYHHGRUHV GH D\XGD \ HQIRTXHV GH DVRFLDFLyQ
LQQRYDGRUHV TXH XVDQ QXHYDV PRGDOLGDGHV GH FRRSHUDFLyQ KDQ FRQWULEXLGR D


129
$&21)/

DXPHQWDU HO FDXGDO GH UHFXUVRV $GHPiV OD LQWHUDFFLyQ GH OD DVLVWHQFLD SDUD HO
GHVDUUROOR FRQODLQYHUVLyQSULYDGD HO FRPHUFLR\ORVQXHYRV DJHQWHVGH GHVDUUROOR
RIUHFH QXHYDV RSRUWXQLGDGHV SDUD PRYLOL]DU UHFXUVRV SULYDGRV 5HLWHUDPRV QXHVWUR
DSR\R D OD FRRSHUDFLyQ 6XU6XU DVt FRPR OD FRRSHUDFLyQ WULDQJXODU TXH DSRUWDQ
UHFXUVRV DGLFLRQDOHV PX\ QHFHVDULRV SDUD OD HMHFXFLyQ GH ORV SURJUDPDV GH
GHVDUUROOR 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD ODV GLIHUHQFLDV KLVWyULFDV \ ODV
SDUWLFXODULGDGHV GH OD FRRSHUDFLyQ 6XU6XU \ GHVWDFDPRV TXH HVH WLSR GH
FRRSHUDFLyQVHGHEHUtDFRQVLGHUDUFRPRXQDH[SUHVLyQGHVROLGDULGDG\FRRSHUDFLyQ
HQWUH SDtVHV EDVDGD HQ H[SHULHQFLDV \ REMHWLYRV FRPXQHV $PEDV IRUPDV GH
FRRSHUDFLyQ DSR\DQ XQ SURJUDPD GH GHVDUUROOR TXH VH RFXSD GH ODV QHFHVLGDGHV \
H[SHFWDWLYDV SDUWLFXODUHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR 7DPELpQ UHFRQRFHPRV TXH OD
FRRSHUDFLyQ 6XU6XU FRPSOHPHQWD SHUR QR VXVWLWX\H OD FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU
5HFRQRFHPRV OD IXQFLyQ TXH HMHUFHQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR GH LQJUHVRV PHGLDQRV
FRPRSURYHHGRUHV\GHVWLQDWDULRVGHODFRRSHUDFLyQSDUDHOGHVDUUROOR
 ,QYLWDPRV D ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV D TXH GHQWUR GH VXV
PDQGDWRV UHVSHFWLYRV VLJDQ SURSRUFLRQDQGR UHFXUVRV ILQDQFLHURV LQFOXVR D WUDYpV
GH PHFDQLVPRV HVSHFtILFRV SDUD OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
HUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 5HFRQRFHPRVTXHVRQFUXFLDOHVXQDPD\RUFRKHUHQFLD\FRRUGLQDFLyQHQWUHORV
GLYHUVRV PHFDQLVPRV H LQLFLDWLYDV GH ILQDQFLDFLyQ UHODFLRQDGRV FRQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH 5HLWHUDPRV OD LPSRUWDQFLD GH TXH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SXHGDQ
DFFHGHU GH PDQHUD HVWDEOH \ SUHYLVLEOH D XQD ILQDQFLDFLyQ DGHFXDGD GH WRGDV ODV
IXHQWHVSDUDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRV TXH ORV JUDYHV GHVDItRV ILQDQFLHURV \ HFRQyPLFRV DFWXDOHV D
QLYHO PXQGLDO HQWUDxDQ OD SRVLELOLGDG GH GDU DO WUDVWH FRQ DxRV GH DUGXR WUDEDMR \
FRQ ORV DYDQFHV UHDOL]DGRV HQ UHODFLyQ FRQ OD GHXGD GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR
5HFRQRFHPRV WDPELpQ OD QHFHVLGDG GH D\XGDU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR D DVHJXUDU
OD VRVWHQLELOLGDG GH OD GHXGD D ODUJR SOD]R FRQ SROtWLFDV FRRUGLQDGDV SDUD IRPHQWDU
ODILQDQFLDFLyQHODOLYLR\ODUHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVHJ~QSURFHGD
 'HVWDFDPRV OD QHFHVLGDG GH XQD ILQDQFLDFLyQ DGHFXDGD SDUD ODV DFWLYLGDGHV
RSHUDFLRQDOHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD HO GHVDUUROOR DVt FRPR OD
QHFHVLGDG GH XQD ILQDQFLDFLyQ PiV SUHGHFLEOH HILFD] \ HILFLHQWH FRPR SDUWH GH
HVIXHU]RV PiV DPSOLRV SDUD PRYLOL]DU UHFXUVRV QXHYRV DGLFLRQDOHV \ SUHGHFLEOHV D
ILQGHDOFDQ]DUORVREMHWLYRVTXHKHPRVHVWDEOHFLGRHQHOSUHVHQWHGRFXPHQWRILQDO
 5HFRQRFHPRV ORV LPSRUWDQWHV DYDQFHV ORJUDGRV SRU HO )RQGR SDUD HO 0HGLR
$PELHQWH0XQGLDO )0$0 HQORV~OWLPRVDxRVHQODILQDQFLDFLyQGHSUR\HFWRV
DPELHQWDOHV\DFRJHPRVFRQVDWLVIDFFLyQORVLPSRUWDQWHVSURFHVRVGHUHIRUPDTXHHO
)RQGR KD OOHYDGR D FDER GXUDQWH ORV ~OWLPRV DxRV \ SHGLPRV TXH VH VLJDQ
SHUIHFFLRQDQGR\DOHQWDPRVDO)RQGRDTXHDGRSWHPHGLGDVDGLFLRQDOHVHQHOPDUFR
GH VX PDQGDWR SDUD KDFHU PiV DFFHVLEOHV ORV UHFXUVRV D ILQ GH DWHQGHU ODV
QHFHVLGDGHV GH ORV SDtVHV UHVSHFWR GHO FXPSOLPLHQWR D QLYHO QDFLRQDO GH VXV
FRPSURPLVRVDPELHQWDOHVLQWHUQDFLRQDOHV$SR\DPRVTXHVHVLJDQVLPSOLILFDQGRORV
SURFHGLPLHQWRV\ODDVLVWHQFLDDORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQSDUWLFXODUFRQUHVSHFWRD
D\XGDU D ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV ÈIULFD \ ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ
GHVDUUROOR D DFFHGHU D ORV UHFXUVRV GHO )RQGR \ XQD PD\RU FRRUGLQDFLyQ FRQ RWURV
LQVWUXPHQWRV\SURJUDPDVFHQWUDGRVHQHOGHVDUUROORDPELHQWDOPHQWHVRVWHQLEOH


130
$&21)/

 'HVWDFDPRV HO FDUiFWHU SULRULWDULR GH OD OXFKD FRQWUD OD FRUUXSFLyQ \ ODV
FRUULHQWHV ILQDQFLHUDV LOtFLWDV WDQWR D QLYHO QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO \ TXH OD
FRUUXSFLyQ FRQVWLWX\HXQJUDQREVWiFXOR SDUDODPRYLOL]DFLyQ\DVLJQDFLyQ HILFDFHV
GH UHFXUVRV \ GHVYtD UHFXUVRV GH ODV DFWLYLGDGHV TXH VRQ IXQGDPHQWDOHV SDUD OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D OD OXFKD FRQWUD HO KDPEUH \ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
(VWDPRV GHFLGLGRV D DGRSWDU PHGLGDV XUJHQWHV \ GHFLVLYDV SDUD VHJXLU OXFKDQGR
FRQWUD OD FRUUXSFLyQ HQ WRGDV VXV PDQLIHVWDFLRQHV OR TXH UHTXLHUH LQVWLWXFLRQHV
IXHUWHV D WRGRV ORV QLYHOHV H LQVWDPRV D WRGRV ORV (VWDGRV TXH D~Q QR OR KD\DQ
KHFKR D TXH FRQVLGHUHQ OD SRVLELOLGDG GH UDWLILFDU OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVFRQWUDOD&RUUXSFLyQRGHDGKHULUVHDHOOD\HPSLHFHQDDSOLFDUOD
 &RQVLGHUDPRV TXH ORV PHFDQLVPRV GH ILQDQFLDFLyQ LQQRYDGRUHV SXHGHQ
FRQWULEXLU SRVLWLYDPHQWH D D\XGDU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR D PRYLOL]DU UHFXUVRV
DGLFLRQDOHV SDUD ILQDQFLDU HO GHVDUUROOR FRQ FDUiFWHU YROXQWDULR 'LFKD ILQDQFLDFLyQ
GHEH VHU XQ FRPSOHPHQWR GH ODV IXHQWHV WUDGLFLRQDOHV GH ILQDQFLDFLyQ D ODV TXH QR
SXHGHVXVWLWXLU6LELHQUHFRQRFHPRVORVDYDQFHVFRQVLGHUDEOHVORJUDGRVHQPDWHULD
GH IXHQWHV LQQRYDGRUDV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR SHGLPRV TXH VH DPSOtHQ
ODVLQLFLDWLYDVDFWXDOHVVHJ~QSURFHGD
 5HFRQRFHPRVTXHXQVHFWRUSULYDGRGLQiPLFRLQFOXVLYRTXH IXQFLRQHELHQ\
VHD VRFLDO \ DPELHQWDOPHQWH UHVSRQVDEOH HV XQ LQVWUXPHQWR YDOLRVR TXH SXHGH
FRQWULEXLU GH PDQHUD GHFLVLYD DO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR \ D UHGXFLU OD SREUH]D \
SURPRYHU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH &RQ HO ILQ GH IRPHQWDU HO GHVDUUROOR GHO VHFWRU
SULYDGR VHJXLUHPRV DSOLFDQGR PDUFRV QRUPDWLYRV \ UHJODPHQWDULRV DGHFXDGRV D
QLYHO QDFLRQDO FRQ DUUHJOR D ODV OH\HV QDFLRQDOHV D ILQ GH DOHQWDU ODV LQLFLDWLYDV
S~EOLFDV \ SULYDGDV LQFOXVR HQ HO iPELWR ORFDO SURPRYHU XQ VHFWRU HPSUHVDULDO
GLQiPLFR \ HILFLHQWH \ IDFLOLWDU HO HVStULWX HPSUHVDULDO \ OD LQQRYDFLyQ HQ JUXSRV
FRPRODVPXMHUHVORVSREUHV\ORVJUXSRVYXOQHUDEOHV7UDEDMDUHPRVSDUDPHMRUDUHO
FUHFLPLHQWR \ OD GLVWULEXFLyQ GH ORV LQJUHVRV SRU PHGLRV FRPR HO DXPHQWR GH OD
SURGXFWLYLGDG HO HPSRGHUDPLHQWR GH OD PXMHU OD SURWHFFLyQ GH ORV GHUHFKRV
ODERUDOHV \ HO VLVWHPD WULEXWDULR 5HFRQRFHPRV TXH OD IXQFLyQ DSURSLDGD GH ORV
JRELHUQRV HQ UHODFLyQ FRQ OD SURPRFLyQ \ UHJXODFLyQ GHO VHFWRU SULYDGR YDULDUi GH
SDtVDSDtVGHSHQGLHQGRGHODVFLUFXQVWDQFLDVQDFLRQDOHV

% 7HFQRORJtD

 +DFHPRV KLQFDSLp HQ OD LPSRUWDQFLD GH OD WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJtD D ORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ UHFRUGDPRV ODV GLVSRVLFLRQHV UHODWLYDV D OD WUDQVIHUHQFLD GH
WHFQRORJtD OD ILQDQFLDFLyQ HO DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ \ ORV GHUHFKRV GH SURSLHGDG
LQWHOHFWXDOFRQYHQLGDVHQHO3ODQGH$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR
HQSDUWLFXODU VXOODPDPLHQWRSDUDSURPRYHUIDFLOLWDU\ILQDQFLDUVHJ~QSURFHGDHO
DFFHVR D ODV WHFQRORJtDV DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDOHV \ ORV FRQRFLPLHQWRV
HVSHFLDOL]DGRVFRUUHVSRQGLHQWHVDVtFRPRVXGHVDUUROORWUDQVIHUHQFLD\GLIXVLyQHQ
SDUWLFXODU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ FRQGLFLRQHV IDYRUDEOHV LQFOXVLYH HQ
FRQGLFLRQHV GH IDYRU \ SUHIHUHQFLDOHV VHJ~Q DUUHJORV PXWXDPHQWH FRQYHQLGRV
$VLPLVPR WRPDPRV QRWD GH OD HYROXFLyQ GH ORV GHEDWHV \ DFXHUGRV VREUH HVWRV
WHPDVGHVGHODDGRSFLyQGHO3ODQGH$SOLFDFLyQ
 'HVWDFDPRV OD LPSRUWDQFLD GHO DFFHVR GH WRGRV ORV SDtVHV D ODV WHFQRORJtDV
DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDOHV QXHYRV FRQRFLPLHQWRV \ FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV \
HVSHFLDOL]DGRV 'HVWDFDPRV WDPELpQ OD LPSRUWDQFLD GH OD FRRSHUDFLyQ HQ OD


131
$&21)/

LQQRYDFLyQ OD LQYHVWLJDFLyQ \ HO GHVDUUROOR WHFQROyJLFRV &RQYHQLPRV HQ HVWXGLDU


PRGDOLGDGHV HQ ORV IRURV SHUWLQHQWHV SDUD PHMRUDU HO DFFHVR D ODV WHFQRORJtDV
DPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHVSRUORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 6XEUD\DPRV OD QHFHVLGDG GH FUHDU HQWRUQRV SURSLFLRV SDUD HO GHVDUUROOR OD
DGDSWDFLyQODGLIXVLyQ\ODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtDVDPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHV
(Q HVWH FRQWH[WR REVHUYDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GLUHFWD HO
FRPHUFLR LQWHUQDFLRQDO \ OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ OD WUDQVIHUHQFLD GH
WHFQRORJtDVDPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHV1RVFRPSURPHWHPRVHQQXHVWURVSDtVHVDVt
FRPR PHGLDQWH OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO D SURPRYHU OD LQYHUVLyQ HQ FLHQFLD
LQQRYDFLyQ\WHFQRORJtDSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHIRUWDOHFHUODFDSDFLGDGFLHQWtILFD\WHFQROyJLFD
QDFLRQDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(VWRSXHGHD\XGDUDORVSDtVHVHVSHFLDOPHQWH
ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR D GHVDUUROODU VXV SURSLDV VROXFLRQHV LQQRYDGRUDV
LQYHVWLJDFLRQHV FLHQWtILFDV \ QXHYDV WHFQRORJtDV DPELHQWDOPHQWH UDFLRQDOHV FRQ HO
DSR\R GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO &RQ HVWH ILQ DSR\DPRV HO GHVDUUROOR GH OD
FDSDFLGDG FLHQWtILFD \ WHFQROyJLFD D OD TXH FRQWULEX\DQ \ GH OD TXH VH EHQHILFLHQ
WDQWR KRPEUHV FRPR PXMHUHV SRU PHGLRV FRPR OD FRODERUDFLyQ HQWUH LQVWLWXFLRQHV
GH LQYHVWLJDFLyQ XQLYHUVLGDGHV HO VHFWRU SULYDGR JRELHUQRV RUJDQL]DFLRQHV QR
JXEHUQDPHQWDOHV\FLHQWtILFRV
 6ROLFLWDPRV D ORV RUJDQLVPRV SHUWLQHQWHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV TXH VHxDOHQ
RSFLRQHV SDUD FUHDU XQ PHFDQLVPR GH IDFLOLWDFLyQ TXH SURPXHYD HO GHVDUUROOR OD
WUDQVIHUHQFLD\ODGLIXVLyQGHWHFQRORJtDVOLPSLDV\DPELHQWDOPHQWHUDFLRQDOHVHQWUH
RWURVPHGLRVHYDOXDQGRODVQHFHVLGDGHVWHFQROyJLFDVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORODV
RSFLRQHV SDUD DWHQGHU HVDV QHFHVLGDGHV \ OD FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG 6ROLFLWDPRV DO
6HFUHWDULR*HQHUDOTXHVREUHODEDVHGHODVRSFLRQHVVHxDODGDV\WHQLHQGRHQFXHQWD
ORVPRGHORVH[LVWHQWHVKDJDUHFRPHQGDFLRQHVVREUHHOPHFDQLVPRGHIDFLOLWDFLyQD
OD$VDPEOHD*HQHUDOHQVXVH[DJpVLPRVpSWLPRSHUtRGRGHVHVLRQHV
 5HFRQRFHPRVODLPSRUWDQFLDGHORVGDWRVEDVDGRVHQODWHFQRORJtDHVSDFLDOOD
VXSHUYLVLyQ in situ \ OD LQIRUPDFLyQ JHRHVSDFLDO ILGHGLJQD SDUD OD IRUPXODFLyQ GH
SROtWLFDV OD SURJUDPDFLyQ \ ODV RSHUDFLRQHV GH SUR\HFWRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
(Q HVWH FRQWH[WR REVHUYDPRV OD LPSRUWDQFLD GH OD FDUWRJUDItD PXQGLDO \
UHFRQRFHPRV ORV HVIXHU]RV HQ HO GHVDUUROOR GH VLVWHPDV PXQGLDOHV GH REVHUYDFLyQ
GHO PHGLR DPELHQWH SRU HMHPSOR SRU OD UHG GH LQIRUPDFLyQ (\H RQ (DUWK \
PHGLDQWH HO 6LVWHPD 0XQGLDO GH 6LVWHPDV GH 2EVHUYDFLyQ GH OD 7LHUUD
5HFRQRFHPRVODQHFHVLGDGGHDSR\DUDORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQVXVHVIXHU]RVSDUD
UHFRJHUGDWRVDPELHQWDOHV
 5HFRQRFHPRV OD LPSRUWDQFLD GH IRUWDOHFHU ODV FDSDFLGDGHV LQWHUQDFLRQDOHV
UHJLRQDOHV \ QDFLRQDOHV HQ OD HYDOXDFLyQ GH LQYHVWLJDFLRQHV \ WHFQRORJtDV
HVSHFLDOPHQWH HQ YLVWD GHO UiSLGR GHVDUUROOR \ SRVLEOH GHVSOLHJXH GH QXHYDV
WHFQRORJtDV TXH SXHGDQ WHQHU WDPELpQ HIHFWRV QHJDWLYRV QR SUHYLVWRV HQ SDUWLFXODU
VREUHODELRGLYHUVLGDG\ODVDOXGXRWUDVFRQVHFXHQFLDVLPSUHYLVWDV
 5HFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH IDFLOLWDU OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV QRUPDWLYDV
ELHQIXQGDGDVHQWHPDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH\HQHVWHVHQWLGRIRUWDOHFHUHOQH[R
HQWUHODFLHQFLD\ODVSROtWLFDV


132
$&21)/

& &UHDFLyQGHFDSDFLGDG

 3RQHPRV GH UHOLHYH OD QHFHVLGDG GH FUHDU XQD PD\RU FDSDFLGDG SDUD HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH\HQHVWHVHQWLGRSHGLPRVHOIRUWDOHFLPLHQWRGHODFRRSHUDFLyQ
WpFQLFD \ FLHQWtILFD LQFOXLGDV OD FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU \ 6XU6XU \ OD FRRSHUDFLyQ
WULDQJXODU5HLWHUDPRVODLPSRUWDQFLDGHGHVDUUROODUORVUHFXUVRVKXPDQRVLQFOXLGRV
OD IRUPDFLyQ HO LQWHUFDPELR GH H[SHULHQFLDV \ FRQRFLPLHQWRV OD WUDQVIHUHQFLD GH
FRQRFLPLHQWRV\OD DVLVWHQFLDWpFQLFDSDUDODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGORTXHLPSOLFD
IRUWDOHFHU OD FDSDFLGDG LQVWLWXFLRQDO LQFOXLGDV ODV FDSDFLGDGHV GH SODQLILFDFLyQ
JHVWLyQ\VXSHUYLVLyQ
 ,QVWDPRV DODHMHFXFLyQFRQWLQXD\ELHQHQIRFDGDGHO3ODQHVWUDWpJLFRGH%DOL
SDUDHODSR\RWHFQROyJLFR\ODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGDSUREDGRSRUHO3180$
 $OHQWDPRV OD SDUWLFLSDFLyQ \ OD UHSUHVHQWDFLyQ GH KRPEUHV \ PXMHUHV
FLHQWtILFRV H LQYHVWLJDGRUHV GH SDtVHV GHVDUUROODGRV \ HQ GHVDUUROOR HQ ORV SURFHVRV
UHODFLRQDGRVFRQODHYDOXDFLyQ\HOVHJXLPLHQWRPXQGLDOHVGHOPHGLRDPELHQWH\HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHFRQHOSURSyVLWRGHIRUWDOHFHUODVFDSDFLGDGHVQDFLRQDOHV\OD
FDOLGDG GH OD LQYHVWLJDFLyQ SDUD ORV SURFHVRV GH WRPD GH GHFLVLRQHV \ IRUPXODFLyQ
GHSROtWLFDV
 ,QYLWDPRV D WRGRV ORV RUJDQLVPRV SHUWLQHQWHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV\RWUDVRUJDQL]DFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVSHUWLQHQWHVDTXHDSR\HQDORVSDtVHV
HQ GHVDUUROOR \ HQ SDUWLFXODU D ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV HQ OD FUHDFLyQ GH
FDSDFLGDG SDUD GHVDUUROODU HFRQRPtDV LQFOXVLYDV TXH DSURYHFKHQ ORV UHFXUVRV GH
PDQHUDHILFLHQWHSRUPHGLRVFRPR
D  (OLQWHUFDPELRGHSUiFWLFDVVRVWHQLEOHVHQGLYHUVRVVHFWRUHVHFRQyPLFRV
E  /DPHMRUDGHORVFRQRFLPLHQWRV\ODFDSDFLGDGSDUDLQWHJUDUODUHGXFFLyQ
GHOULHVJRGHGHVDVWUHV\ODUHVLOLHQFLDHQORVSODQHVGHGHVDUUROOR
F  (O DSR\R D OD FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU \ 6XU6XU \ D OD FRRSHUDFLyQ
WULDQJXODU SDUD IDFLOLWDU OD WUDQVLFLyQ KDFLD XQD HFRQRPtD HQ TXH ORV UHFXUVRV VH
DSURYHFKHQGHPDQHUDHILFLHQWH
G  /DSURPRFLyQGHDVRFLDFLRQHVHQWUHHOVHFWRUS~EOLFR\HOSULYDGR

' &RPHUFLR

 5HDILUPDPRV TXH HO FRPHUFLR LQWHUQDFLRQDO SRWHQFLD HO GHVDUUROOR \ HO


FUHFLPLHQWRHFRQyPLFRVRVWHQLGR\UHDILUPDPRVWDPELpQHOSDSHOIXQGDPHQWDOTXH
SXHGHQ GHVHPSHxDU XQ VLVWHPD FRPHUFLDO PXOWLODWHUDO XQLYHUVDO UHJODPHQWDGR
DELHUWR QR GLVFULPLQDWRULR \ HTXLWDWLYR DVt FRPR XQD OLEHUDOL]DFLyQ GHO FRPHUFLR
FRKHUHQWH SDUD HVWLPXODU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR \ HO GHVDUUROOR HQ WRGR HO
PXQGR OR TXH EHQHILFLD D WRGRV ORV SDtVHV HQ ODV GLVWLQWDV HWDSDV GH GHVDUUROOR HQ
TXH VH HQFXHQWUHQ D PHGLGD TXH DYDQ]DQ KDFLD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HVWH
FRQWH[WRVHJXLPRVFHQWUDQGRQXHVWURVHVIXHU]RVHQORJUDUDYDQFHVHQHOWUDWDPLHQWR
GH XQD VHULH GH FXHVWLRQHV LPSRUWDQWHV FRPR ORV VXEVLGLRV TXH GLVWRUVLRQDQ HO
FRPHUFLR\HOFRPHUFLRGHELHQHV\VHUYLFLRVDPELHQWDOHV
 ,QVWDPRV D ORV PLHPEURV GH OD 20& D TXH UHGREOHQ VXV HVIXHU]RV SDUD
DOFDQ]DU XQD FRQFOXVLyQ DPELFLRVD HTXLOLEUDGD \ RULHQWDGD DO GHVDUUROOR GHO
3URJUDPD GH 'RKD SDUD HO 'HVDUUROOR D OD YH] TXH VH UHVSHWDQ ORV SULQFLSLRV GH OD


133
$&21)/

WUDQVSDUHQFLD OD LQFOXVLyQ \ OD WRPD GH GHFLVLRQHV FRQVHQVXDGD FRQ HO ILQ GH
IRUWDOHFHU HO VLVWHPD GH FRPHUFLR PXOWLODWHUDO &RQ HO ILQ GH SDUWLFLSDU HILFD]PHQWH
HQHOSURJUDPDGHWUDEDMRGHOD20&\DSURYHFKDUSOHQDPHQWHODVRSRUWXQLGDGHVGH
FRPHUFLR ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR QHFHVLWDQ OD DVLVWHQFLD \ XQD PD\RU FRRSHUDFLyQ
GHWRGRVORVLQWHUHVDGRVSHUWLQHQWHV

( 5HJLVWURGHORVFRPSURPLVRV

 $FRJHPRV FRQ VDWLVIDFFLyQ ORV FRPSURPLVRV DVXPLGRV YROXQWDULDPHQWH HQ OD
&RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ HQ  SRU
WRGRVORVLQWHUHVDGRV\VXVUHGHVSDUDSRQHUHQSUiFWLFDSROtWLFDVSODQHVSURJUDPDV
PHGLGDV\SUR\HFWRVFRQFUHWRVHQFDPLQDGRVDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\OD
HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D ,QYLWDPRV DO 6HFUHWDULR *HQHUDO D TXH UHFRSLOH HVRV
FRPSURPLVRV \ IDFLOLWH HO DFFHVR D RWURV UHJLVWURV VLPLODUHV HQ XQ UHJLVWUR HQ
,QWHUQHW /D LQIRUPDFLyQ UHODWLYD D ORV FRPSURPLVRV GHEH VHU SOHQDPHQWH
WUDQVSDUHQWH\DFFHVLEOHDOS~EOLFR\GHEHUiDFWXDOL]DUVHSHULyGLFDPHQWH


134
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.8 Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS)


Para velar por el eficaz seguimiento de las ac vidades a que dé lugar la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, así como para intensificar la coo-
peración internacional y racionalizar la capacidad intergubernamental de adopción de
decisiones encaminadas a la integración de las cues ones relacionadas con el ambiente
y el desarrollo, y para examinar los avances realizados en la ejecución del Programa 21
en los planos nacional, regional e internacional, se estableció una Comisión de alto nivel
sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de conformidad con el ar culo 68 de la Carta de las
Naciones Unidas.

Desde 1992, la CDS sirvió de foro de alto nivel de las Naciones Unidas para deba r las
cues ones del desarrollo sostenible. Tuvo el obje vo de examinar los progresos realiza-
dos en la aplicación del Programa 21 y de la Declaración de Río sobre el Ambiente y el
Desarrollo, aprobados en el marco de la Cumbre de la Tierra (1992), de supervisarlos y
presentar un informe al respecto.

La CDS ofreció orientación norma va al seguimiento del Plan de Acción de Barbados


sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (1994),
del Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 (1997), del Plan de Aplicación de las
Decisiones de Johannesburgo (2002) y de la Estrategia de Mauricio para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo (2005).

La CDS se reunía anualmente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York por un pe-
ríodo que duraba entre dos y tres semanas; presentaba informes al Consejo Económico
y Social (ECOSOC), y por medio de este a la Asamblea General. Sus 53 miembros elegían
todos los años, siguiendo el criterio de equilibrio regional, una mesa integrada por cin-
co miembros que asesoraba durante los prepara vos de los períodos de sesiones de la
Comisión. Cada dos años (en el año de la evaluación) se celebraron cinco reuniones re-
gionales de aplicación. La CDS tuvo un programa de trabajo mul anual (2004-2017) que
consta de ciclos bienales (año de evaluación y año de formulación de polí cas) y hacía
mayor hincapié en la aplicación. En cada ciclo se abordaba un grupo temá co específico
de cues ones y una serie de asuntos intersectoriales.

La CDS ofreció múl ples posibilidades y oportunidades. Entre estas tenemos:

 Informar, ges onar e influir en el foro de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo sostenible.
 Es mular el debate aportando nueva información, nuevas ideas y soluciones innova-
doras.
 Establecer contactos y alianzas.
 Forjar opiniones y posiciones coordinadas con otros grupos principales mediante fo-
ros temá cos y sectoriales.
 Par cipar en debates de alto nivel y diálogos mul laterales.
135
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Compar r problemas, hallazgos y conocimientos prác cos de su organización.


 Dar a conocer las dificultades y los obstáculos que encuentran en su trabajo co diano.
 Contribuir a la búsqueda de adecuadas opciones norma vas internacionales que den
una respuesta óp ma a estas cues ones.

A las reuniones anuales que convocaba la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible se le


llamo «período de sesiones».

2.8.1 Períodos de Sesiones de la CDS


Cada período de sesiones contaba con su respec vo informe, en el que se podía hacer
el seguimiento de los diversos temas correspondientes a la Agenda o Programa 21 tra-
tados a par r de 1993:

 El primer período de sesiones, entre el 24 y 26 de febrero y del 14 al 25 de junio de


1993.
 El segundo período de sesiones, entre el 16 y 27 de mayo de 1994.
 El tercer período de sesiones, entre el 11 y 28 de abril de 1995.
 El cuarto período de sesiones, entre el 18 de abril y 03 de mayo de 1996.
 El quinto período de sesiones (Río +5), entre el 07 y 25 de abril de 1997.
 El XIX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas llevada a cabo entre el 23 y 27 de Junio de 1997 para el examen y evaluación
de la aplicación del Programa o Agenda 21.
 El sexto período de sesiones, efectuado el 22 de diciembre y entre el 20 de abril y
01 de mayo de 1998.
 El sép mo período de sesiones, entre el 01 de mayo y 27 de julio de 1998.
 El octavo período de sesiones, el 30 de abril de 1999 y entre el 24 de abril y 05 de
mayo de 2000.
 El noveno período de sesiones, realizado el 5 de mayo de 2000 y del 16 al 27 de
abril de 2001.
 El décimo período de sesiones (Río +10), que coincide con la Cumbre Mundial so-
bre el Desarrollo Sostenible 2002 Antecedio a la Cumbre:
PreCom I : 30 abril – 2 mayo 2001 New York
PreCom II : 28 enero – 8 febrero 2002 New York
PreCom III : 25 marzo – 7 junio 2002 New York
PreCom IV : 27 mayo – 7 junio 2002 Bali - Indonesia

 El décimo primer período de sesiones de la CDS, llevado a cabo entre el 28 de abril


y 09 de mayo del 2003.
136
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 El décimo segundo período de sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Soste-


nible, realizado el 09 de mayo, y 14 a 30 de abril del 2004. El ciclo temá co que
se inicio para el ciclo de aplicación 2004-2005 trato los siguientes aspectos: agua;
saneamiento y asentamientos humanos.
 El décimo tercer periodo de sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
se realizó entre el 11 al 22 de abril del 2005.
 El décimo cuarto período de sesiones de la CDS, se llevo a cabo entre el 01 al 12 de
mayo del 2006, los temas tratados fueron: energía, desarrollo industrial, contami-
nación atmosférica y atmósfera.
 El décimo quinto período de sesiones de la CDS, se efectúo entre el 01 y 12 de mayo
del 2007.
 El décimo sexto período de sesiones de la CDS, trató los temas: agricultura, erra,
deser ficación y sequía. Se realizó entre el 05 y 16 de mayo del 2008.
 El décimo sép mo período de sesiones de la CDS, se realizo entre el 05 y 14 de
mayo del 2009.
 El décimo octavo período de sesiones de la CDS se realizó en mayo del 2011 y don-
de se trataron los temas de: transporte, productos químicos, ges ón de desechos,
minería y marco decenal de programas sobre patrones sostenibles de consumo y
producción.
 El décimo noveno período de sesiones de la CDS se realizó en mayo del 2011 y don-
de se trataron los temas de: transporte, productos químicos, ges ón de desechos,
minería y marco decenal de programas sobre patrones sostenibles de consumo y
producción.
 El vigésimo período de sesiones se realizó el 20 de sep embre de 2013. Fue el
úl mo

137
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Tabla 2.1 Programa de Trabajo Multianual de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

Ciclo Grupo temáƟco CuesƟones intersectoriales


2004 / 2005 Agua
Saneamiento Erradicación de la pobreza modificación de las
Asentamientos humanos pautas insostenibles de consumo y producción;
protección y ges ón de la base de recursos
naturales del desarrollo económico y social; el
desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

2006 / 2007 Energíapara el desarrollo sostenible


Desarrolloindustrial Erradicación de la pobreza modificación de las
Contaminación pautas insostenibles de consumo y producción;
atmosférica / Atmósfera protección y ges ón de la base de recursos
Cambio climá co naturales del desarrollo económico y social; el
desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

2008 / 2009 Agricultura


Desarrollo rural Erradicación de la pobreza modificación de las
Tierra pautas insostenibles de consumo y producción;
Sequía protección y ges ón de la base de recursos
Deser ficación naturales del desarrollo económico y social; el
África desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

2010 / 2011a Transporte


Productos químicos Erradicación de la pobreza modificación de las
Ges ón de desechos pautas insostenibles de consumo y producción;
Minería protección y ges ón de la base de recursos
Marco decenal de Programas sobre naturales del desarrollo económico y social; el
patrones sostenibles de consumo y desarrollo sostenible en un mundo en vías de
producción
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

138
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2012 / 2013a Bosques


Erradicación de la pobreza modificación de las
Biodiversidad
Biotecnología pautas insostenibles de consumo y producción;
Turismo protección y ges ón de la base de recursos
Montañas naturales del desarrollo económico y social; el
desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

2014 / 2015a Océanos y mares


Recursos naturales Erradicación de la pobreza modificación de las
Pequeños Estados insulares en pautas insostenibles de consumo y producción;
desarrollo protección y ges ón de la base de recursos
Ges ón de desastres y vulnerabilidad naturales del desarrollo económico y social; el
desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; la salud y el desarrollo sostenible
para África; otras inicia vas regionales; medios
de ejecución; marco ins tucional para el desa-
rrollo sostenible igualdad entre los géneros y
educación.

2016 / 2017
Evaluación General de la Aplicación del Programa 21, el Plan para la Ulterior Ejecución del
Programa 21 y el Plan de Aplicación de Johanesburgo

Nota: Río +20 ha determinado establecer un Foro PolíƟco de Alto Nivel de


carácter intergubernamental y universal que aproveche los puntos fuertes,
las experiencias, los recursos y las modalidades de parƟcipación inclusiva de
la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y que posteriormente reemplace
a la Comisión. El Foro PolíƟco de Alto Nivel realizará el seguimiento de la
aplicación de los planes de desarrollo sostenible y evitará la coincidencia de
tareas entre las estructuras, los órganos y las enƟdades de una manera eficaz
en función de los costos.

El Foro de Alto Nivel podría:

a. Proporcionar liderazgo polí co, orientación y recomendaciones para el desarrollo


sostenible;
b. Mejorar la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible de manera
holís ca e intersectorial en todos los niveles;
c. Cons tuir una plataforma dinámica para el diálogo periódico y para hacer balance y
establecer la agenda con el fin de promover el desarrollo sostenible;
d. Tener una agenda específica, dinámica y orientada a la acción que tenga debida-
mente en cuenta los problemas nuevos y en ciernes relacionados con el desarrollo
sostenible;
139
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

e. Seguir y examinar los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos


rela vos al desarrollo sostenible enunciados en el Programa 21, el Plan de Aplica-
ción de las Decisiones de Johannesburgo, el Programa de Acción de Barbados, la
Estrategia de Mauricio y los resultados de la presente Conferencia, y, según proce-
da, los de otras cumbres y conferencias de las Naciones Unidas, incluidos los de la
Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados 29,
así como sus respec vos medios de aplicación;
f. Alentar la par cipación de alto nivel de los organismos, fondos y programas de
todo el sistema de las Naciones Unidas e invitar a par cipar, según proceda, a otras
ins tuciones mul laterales financieras y de comercio y a los órganos creados en
virtud de tratados, en el marco de sus respec vos mandatos y de conformidad con
las normas y disposiciones de las Naciones Unidas;
g. Mejorar la cooperación y la coordinación de las polí cas y los programas de desa-
rrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas;
h. Promover la transparencia y la ejecución mejorando aún más la función consul va y
la par cipación de los grupos principales y demás interesados per nentes en el pla-
no internacional a fin de u lizar mejor sus conocimientos especializados, al empo
que se man ene el carácter intergubernamental de las deliberaciones;
i. Promover el intercambio de mejores prác cas y experiencias relacionadas con la la-
bor encaminada a lograr el desarrollo sostenible y, con carácter voluntario, facilitar
el intercambio de experiencias que incluyan los éxitos, los desa os y las enseñanzas
obtenidas;
j. Promover la coherencia y la coordinación de las polí cas de desarrollo sostenible
en todo el sistema;
k. Fortalecer la conexión entre la ciencia y las polí cas mediante el examen de la do-
cumentación, reuniendo información y evaluaciones dispersas, incluso en forma de
informe mundial sobre el desarrollo sostenible, a par r de evaluaciones existentes;
l. Mejorar la adopción de decisiones con base empírica a todos los niveles y con-
tribuir a fortalecer la creación de capacidad para recopilar y analizar datos en los
países en desarrollo.

Decidimos poner en marcha un proceso intergubernamental de negociación abierto,


transparente e inclusivo en la Asamblea General con el obje vo de definir el formato y
los aspectos organiza vos del Foro de Alto Nivel, con miras a convocar el primer Foro
de Alto Nivel al comienzo del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea.

También tendremos en consideración la necesidad de promover la solidaridad interge-


neracional en favor del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las necesidades de
las generaciones futuras, e incluso invitando al Secretario General a que presente un
informe sobre la cues ón.
140
Naciones Unidas A/67/757
Asamblea General Distr. general
26 de febrero de 2013
Español
Original: inglés

Sexagésimo séptimo período de sesiones


Tema 20 a) del programa
Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior
ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Experiencia adquirida por la Comisión sobre


el Desarrollo Sostenible
Informe del Secretario General

Resumen
El presente informe se ha preparado en respuesta a la resolución 67/203 de la
Asamblea General, en la que la Asamblea solicitó al Secretario General que
presentase un informe concreto sobre la experiencia adquirida por la Comisión sobre
el Desarrollo Sostenible. Su fin es servir de base para las negociaciones de la
Asamblea sobre la definición del formato y los aspectos organizativos del foro
político de alto nivel establecido en virtud del documento final de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible para seguir la aplicación del
desarrollo sostenible. De conformidad con lo dispuesto por la Asamblea, el informe
se preparó en consulta con los Estados Miembros y aprovechó las contribuciones de
los grupos principales y otros interesados.
El informe muestra que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible ha
contribuido en gran medida a mantener la cuestión del desarrollo sostenible en un
lugar destacado del programa internacional, demostrando así la importancia de
disponer de un órgano de alto nivel encargado de la cuestión. La Comisión ha
realizado asimismo importantes contribuciones en varias esferas y ha buscado de
forma muy innovadora la participación de los grupos principales. El informe también
destaca, sin embargo, varias carencias de la labor de la Comisión. Por ejemplo, su
falta de éxito en la integración plena de las dimensiones económica, social y
ambiental del desarrollo sostenible en su labor y documentos finales. Su examen de
la aplicación del desarrollo sostenible y su influencia en la cuestión siguieron siendo
limitados. La Comisión no pudo responder con suficiente flexibilidad a cuestiones
nuevas y emergentes. Tampoco se han considerado adecuadas las actividades de la
Comisión en la observación y el análisis de los avances en los acuerdos relacionados
con los medios de ejecución, a saber, financiación, tecnología y creación de
capacidad. Se debería tener en cuenta esta experiencia para diseñar el formato y las
modalidades del foro político de alto nivel.

13-24322 (S) 140313 190313


*1324322* 141
A/67/757

I. Introducción
1. El presente informe se ha preparado en respuesta a la solicitud de la Asamblea
General, formulada en su resolución 67/203, de producir un informe concreto sobre
la experiencia adquirida de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. La intención
es que este informe sirva de base para las negociaciones de la Asamblea sobre la
definición del formato y los aspectos organizativos del foro político de alto nivel
creado por la Asamblea de conformidad con la decisión de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de seguir la aplicación del
desarrollo sostenible 1. De conformidad con lo dispuesto por la Asamblea, se ha
invitado a los Estados Miembros a realizar contribuciones al informe 2. También se
solicitaron las contribuciones de los grupos principales y organizaciones y entidades
del sistema de las Naciones Unidas.
2. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, creada en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de
Janeiro (Brasil) en 1992, fue el primer organismo de las Naciones Unidas encargado
del desarrollo sostenible. En aquel entonces, el desarrollo sostenible era un concepto
relativamente nuevo. La creación de la Comisión formó parte de un esfuerzo de
orientación más general sobre arreglos institucionales internacionales para la acción
en ese ámbito, incluso sobre la función de la Asamblea General y el Consejo
Económico y Social. La Comisión debía ser la piedra angular del marco
intergubernamental de gobernanza del desarrollo sostenible y, en general, estuvo a la
altura de las expectativas en los primeros años tras su creación.
3. Sin embargo, con el correr del tiempo, los Estados Miembros, las
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y los grupos principales llegaron
a la conclusión de que la Comisión había perdido prestigio y eficacia, y señalaron
varias carencias, incluida su falta de influencia en la ejecución de políticas de
desarrollo sostenible, su ineficacia para integrar las dimensiones económica, social
y ambiental del desarrollo sostenible en la labor del sistema de las Naciones Unidas
y sus engorrosos procesos de adopción de decisiones y resultados poco claros. Al
propio tiempo, se reconoció ampliamente que, sin la Comisión, la esfera del
desarrollo sostenible no gozaría de la destacada posición que hoy tiene en el
programa internacional. En varias ocasiones, la Comisión resultó fundamental para
lanzar iniciativas e introducir nuevos temas en los debates intergubernamentales.

__________________
1 La resolución 67/203 de la Asamblea General, en su párrafo 3, recordó los párrafos 84 a 86 del
documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
(resolución 66/288 de la Asamblea General), pidió que el proceso de negociación que pondría en
marcha para definir el formato y los aspectos organizativos del foro político de alto nivel
comenzase a más tardar en enero de 2013 para que concluyera en mayo de 2013, con el fin de
dejar tiempo suficiente para preparar el primer foro de alto nivel y celebrarlo al principio de su
sexagésimo octavo período de sesiones, y solicitó al Secretario General que presentara, para que
sirviese de base de las negociaciones, un informe conciso y concreto sobre la experiencia
adquirida por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, recopilando la información pertinente
disponible en consulta con los Estados Miembros y aprovechando las contribuciones que
hicieran los grupos principales y otros interesados.
2 Los siguientes Estados Miembros realizaron contribuciones al informe: Arabia Saudita,
Australia, Brasil, Burkina Faso, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guatemala, Israel,
Japón, Malasia, México, Montenegro, Senegal y Suiza. La Unión Europea también presentó una
contribución por escrito en nombre de sus Estados miembros.

13-24322
142
A/67/757

4. El informe ofrece información básica sobre el establecimiento de la Comisión


(secc. II) así como sobre la experiencia adquirida a partir de la labor de la Comisión
desde su establecimiento en 1992 (secc. III). En la última sección se exponen
recomendaciones sobre el camino a seguir, que serán importantes cuando los
Estados Miembros definan el formato y las modalidades organizativas del foro
político de alto nivel.

II. Establecimiento y mandato de la Comisión sobre el


Desarrollo Sostenible
Establecimiento de la Comisión
5. En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo recomendó el establecimiento de una Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible de alto nivel “para velar por el seguimiento eficaz de las actividades de la
Conferencia, así como para intensificar la cooperación internacional y racionalizar
la capacidad intergubernamental de adopción de decisiones encaminadas a la
integración de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y
para examinar los avances realizados en la ejecución del Programa 21 en los planos
nacional, regional e internacional” 3. En su documento final, el Programa 21, la
Conferencia definió el mandato de la Comisión, que la Asamblea General hizo suyo
en su resolución 47/191. En esa resolución, la Asamblea estableció la Comisión
como comisión orgánica del Consejo Económico y Social. La Comisión recibió el
mandato de:
a) Vigilar los progresos que se realizaran en la ejecución del Programa 21 y
las actividades relacionadas con la integración de los objetivos ambientales y de
desarrollo en todo el sistema de las Naciones Unidas mediante el análisis y la
evaluación de informes de todos los órganos, organizaciones, programas e
instituciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas que se ocupaban de
diversas cuestiones ambientales y de desarrollo, incluidas las cuestiones de
financiación;
b) Examinar la información que presentasen los gobiernos, incluida, por
ejemplo, la información proporcionada en forma de comunicaciones periódicas o
informes nacionales sobre las actividades que llevasen a cabo o para ejecutar el
Programa 21, los problemas que enfrentaran esos gobiernos, tales como los
relacionados con los recursos financieros y la transferencia de tecnología, y otras
cuestiones ambientales y de desarrollo que estimasen pertinentes;
c) Examinar los progresos que se realizasen en cumplimiento de los
compromisos enunciados en el Programa 21, incluidos los relacionados con la
aportación de recursos financieros y la transferencia de tecnología;
d) Recibir y analizar información pertinente de las organizaciones no
gubernamentales, incluidas las de carácter científico y privado, en el marco de la
ejecución general del Programa 21;
__________________
3 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia
(publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1,
anexo II., párr. 38.11.

13-24322
143
A/67/757

e) Fomentar el diálogo, en el marco de las Naciones Unidas, con


organizaciones no gubernamentales y entidades independientes, así como con otras
entidades ajenas al sistema de las Naciones Unidas;
f) Cuando procediese, examinar la información relativa a los progresos
realizados en la aplicación de las convenciones ambientales que puedan facilitar las
correspondientes conferencias de las partes;
g) Por conducto del Consejo Económico y Social, presentar
recomendaciones apropiadas a la Asamblea General sobre la base de un examen
integrado de los informes y las cuestiones relacionadas con la ejecución del
Programa 21;
h) Analizar oportunamente los resultados del examen que realizaría sin
demora el Secretario General sobre todas las recomendaciones de la Conferencia
relacionadas con los programas de aumento de la capacidad, las redes de
información, los grupos de tareas y otros mecanismos de apoyo a la integración del
medio ambiente y el desarrollo en los planos regional y subregional.
6. La Asamblea General, en su resolución 47/191, recomendó que la Comisión
incorporase los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo en la ejecución del Programa 21 y siguiera examinando el Programa 21,
y decidió que la Comisión también vigilase los procesos que se realizaran para
promover, facilitar y financiar, según procediese, el acceso, en particular de los
países en desarrollo, a las tecnologías ecológicamente racionales y a los
correspondientes conocimientos especializados, así como las transferencia de esas
tecnologías y conocimientos, y examinar a las cuestiones relativas a la aportación de
recursos financieros provenientes de todas las fuentes y mecanismos de financiación
disponibles, como se dispone en el Programa 21.
7. Además, la Asamblea General, en su resolución 47/191, también insistió en
que todos los órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y otras
organizaciones, incluidas las instituciones financieras internacionales y bancos
regionales de desarrollo, asistieran y asesoraran a la Comisión en el desempeño de
sus funciones. Previó la novedosa participación de sectores no gubernamentales en
la labor de la Comisión mediante los nueve grupos principales definidos en el
Programa 21. En 2002 se amplió el mandato de la Comisión en la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica).
8. La Comisión está integrada por 53 miembros elegidos por el Consejo
Económico y Social por un período de tres años. Su labor está dirigida por una Mesa
de cinco miembros, compuesta por representantes de las cinco regiones. La
selección de la Presidencia de la Comisión, que rota a fin de asegurar la
representación geográfica equitativa, se ha realizado casi siempre a nivel
ministerial, en general, ministros de medio ambiente. El período de sesiones
principal de la Comisión se ha celebrado cada año durante dos semanas en el mes de
mayo.

Plan para la ulterior ejecución del Programa 21


9. En su decimonoveno período extraordinario de sesiones de 1997, la Asamblea
General, en su resolución S-19/2, evaluó los progresos realizados desde la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en
1992 (véase la resolución S-19/2, anexo). La Asamblea reconoció que, aunque

13-24322
144
A/67/757

mucho quedaba por hacer, la Comisión había sido también un agente catalítico de
nuevas medidas y compromisos y había contribuido al nuevo debate sobre el
desarrollo sostenible. La Asamblea también examinó la ejecución del Programa 21
en esferas que exigían la adopción de medidas urgentes, incluida la integración de
los objetivos económicos, sociales y ambientales, los sectores y problemas y los
medios de ejecución.
10. En la misma resolución, con respecto a los arreglos institucionales
internacionales sobre desarrollo sostenible, la Asamblea General subrayó que era
necesaria una mayor coherencia entre los distintos procesos y organizaciones
intergubernamentales, y con ese propósito pidió el fortalecimiento del Comité
Interinstitucional sobre el Desarrollo Sostenible y su sistema de entidades
encargadas. Con ello se perseguía el objetivo de seguir mejorando la cooperación
intersectorial en todo el sistema y la coordinación en la ejecución del Programa 21.
La Asamblea también recalcó la importancia de la función de la Comisión para
fomentar la ejecución regional del Programa 21, y a ese respecto dispuso una mayor
cooperación con las comisiones regionales.
11. En su resolución S-19/2, la Asamblea General también afirmó que en su futuro
programa de trabajo la Comisión tenía que seguir examinando los progresos e
instando a una mayor ejecución del Programa 21; celebrando debates de política a
alto nivel con objeto de crear consenso en materia de desarrollo sostenible; y
actuando como agente catalítico de las medidas y los compromisos a largo plazo en
pro del desarrollo sostenible en todos los planos. También subrayó que la Comisión
debería desempeñar sus funciones en coordinación con otros organismos
subsidiarios del Consejo Económico y Social y otras organizaciones e instituciones
conexas, y, dentro de los límites de su mandato, hacer recomendaciones al Consejo.
12. A ese respecto, la Asamblea General recomendó que la Comisión aprobara un
programa de trabajo plurianual para el período 1998-2002, del cual figura un
extracto a continuación:

Período de sesiones de 1998: Cuestiones primordiales: pobreza, modalidad de consumo


y producción

Tema sectorial: Tema intersectorial: Sector económico/grupo


Enfoques estratégicos de la ordenación principal:
Transferencia de tecnología/
integrada de los recursos de agua dulce aumento de la capacidad/ Industria
Examen de los capítulos pendientes del educación/ciencia/concienciación
Programa de Acción para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados
insulares en desarrollo
Principales cuestiones para el examen Principales cuestiones para el Principales cuestiones para el
integrado del tema: examen integrado del tema: examen integrado del tema:
Programa 21, capítulos 2 a 8, 10 a 15, 18 Programa 21, capítulos 2 a 4, 6, Programa 21, capítulos 4, 6, 9,
a 21, 23 a 34, 36, 37 y 40 16, 23 a 37 y 40 16, 17, 19 a 21, 23 a 35 y 40

13. En su decimonoveno período extraordinario de sesiones, la Asamblea General


también hizo recomendaciones respecto a los métodos de trabajo de la Comisión,

13-24322
145
A/67/757

incluidas recomendaciones sobre la necesidad de una participación de alto nivel de


los sectores económico, social y ambiental o su función para permitir el intercambio
de experiencias nacionales (véase el recuadro infra).

Recomendaciones de la Asamblea General en su decimonoveno período


extraordinario de sesiones respecto a los métodos de trabajo de la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
La Asamblea General exhortó a la Comisión que:
a) Tratara de lograr, de manera concertada, una mayor participación en su
labor de ministros y altos funcionarios nacionales encargados de la formulación de
políticas atinentes a sectores económicos y sociales concretos, junto con los ministros
y los encargados de las políticas relativas al medio ambiente y al desarrollo con las
series de sesiones de alto nivel, que deberían ser más interactivas y centrarse más en
las cuestiones prioritarias específicas de cada período de sesiones;
b) Siguiera constituyendo un foro para el intercambio de las experiencias y
las mejores prácticas nacionales en la esfera del desarrollo sostenible, incluso por
medio de comunicaciones o informes nacionales que se presentaran
voluntariamente, y estudiara modalidades más efectivas de cumplimiento de los
compromisos formulados en el Programa 21, haciendo hincapié adecuado en los
medios de ejecución.
c) Tuviera en cuenta los avances regionales y constituyera un foro de
intercambio de experiencias e iniciativas en la esfera del desarrollo sostenible,
mediante, entre otras cosas, la elaboración de procedimientos de intercambio
regional de experiencia nacional en la ejecución del Programa 21 por los países que
voluntariamente así lo acuerden;
d) Estableciera una relación más estrecha con las instituciones financieras
internacionales, las instituciones de desarrollo y comercio;
e) Fortaleciera su relación con los grupos principales, incluso por medio de
un uso mejor de sesiones de diálogo y mesas redondas con temas específicos;
f) Organizara su programa de trabajo plurianual de la manera más efectiva
y productiva posible, utilizando los grupos de trabajo especiales entre períodos de
sesiones para definir la labor de los períodos de sesiones de la Comisión
determinando los elementos clave y problemas importantes que se examinarán
dentro del programa de trabajo de la Comisión.

La labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible tras la Cumbre


Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
14. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en
Johannesburgo en 2002, los Estados Miembros aprobaron el Plan de Aplicación de
las Decisiones de Johannesburgo, que esboza las funciones de la Asamblea General,
el Consejo Económico y Social y la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en el
fomento del desarrollo sostenible. Se pidió a la Asamblea que adoptase el desarrollo
sostenible como elemento clave del marco general de las actividades de las
Naciones Unidas y que diese una dirección política general a la ejecución del

13-24322
146
A/67/757

Programa 21 y su examen. Se pidió al Consejo, entre otras cosas, que aumentase su


función de supervisar la coordinación a nivel de todo el sistema y la integración
equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible; que organizase
exámenes periódicos de los temas relacionados con el desarrollo sostenible,
incluidos los medios de ejecución; que aprovechase plenamente las diferentes series
de sesiones del período de sesiones sustantivo para tener debidamente en cuenta
todos los aspectos pertinentes de la labor de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
sostenible; que promoviese una mayor coordinación, complementariedad, eficacia y
eficiencia de las actividades de sus comisiones orgánicas y otros organismos
subsidiarios que fueran pertinentes para la ejecución del Programa 21; y que
aumentase la participación de los grupos principales y comisiones orgánicas en su
serie de sesiones de alto nivel.
15. En el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo también se
indicó que la Comisión debería hacer mayor hincapié en las medidas que facilitaran
la ejecución a todos los niveles, incluida la promoción y facilitación de asociaciones
en las que participaran los gobiernos, las organizaciones internacionales, los grupos
principales y las partes interesadas pertinentes con miras a la ejecución del
Programa 21. Para lograrlo, se recomendó que la Comisión se centrara en los
aspectos intersectoriales de las cuestiones sectoriales concretas y proporcionase un
foro para una mejor integración de las políticas, entre otras cosas, mediante la
interacción entre los ministros que se ocuparan de las diversas dimensiones y
sectores del desarrollo sostenible en las series de sesiones de alto nivel; que la
Comisión concentrara la atención en las medidas relacionadas con la ejecución del
Programa 21 y limitase las negociaciones en los períodos de sesiones de la
Comisión, celebrándolos cada dos años; y que la Comisión limitara el número de
temas que se trataban en cada período de sesiones.
16. Además, en el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo se
recomendó que la Comisión facilitara una participación más directa y sustantiva de
las organizaciones internacionales y los grupos principales y prestase mayor
atención a las contribuciones científicas al desarrollo sostenible.
17. Más adelante, en su 11° período de sesiones, la Comisión aprobó un programa
de trabajo plurianual. El programa comportaba siete ciclos bienales con un año de
análisis y un año de política, a partir de 2004. Se dispuso que en el año de análisis la
Comisión trataría temas, mientras que en el año de política aprobaría decisiones
normativas. De acuerdo con ese patrón, se celebraron ocho períodos de sesiones de
la Comisión y se completaron cuatro ciclos 4.
18. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de
2012, se decidió establecer un foro político de alto nivel de carácter
intergubernamental y universal para reemplazar a la Comisión, el cual aprovecharía
los puntos fuertes, las experiencias, los recursos y las modalidades de participación
inclusiva de la Comisión. El foro recibió el mandato de realizar el seguimiento de la
aplicación de los planes de desarrollo sostenible y evitar la coincidencia de tareas
entre las estructuras, los órganos y las entidades (véase la resolución 66/288, párr. 84).
__________________
4 Los temas de los tres ciclos restantes eran: bosques, biodiversidad, biotecnología, turismo y
montañas (un ciclo); océanos y mares, recursos marinos, pequeños Estados insulares en
desarrollo y gestión de desastres y vulnerabilidad (segundo ciclo); y evaluación general de la
aplicación del Programa 21, el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 y el Plan de
Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo.

13-24322
147
A/67/757

III. Experiencia adquirida por la Comisión


19. Para evaluar la actuación de la Comisión, es importante tener en cuenta la
amplitud y el alcance excepcionales del ámbito del desarrollo sostenible. Quizás el
logro más importante de la Comisión sea el de haber proporcionado un espacio
propio en el que el programa de desarrollo sostenible fue objeto de constante
análisis. Sin embargo, la Comisión no logró atraer la participación de los
representantes de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Interesó,
principalmente, a miembros de la comunidad ambiental y, por lo tanto, fue
considerada, en gran medida, una “comisión ambiental”. No obstante, la Comisión
posibilitó la participación de múltiples interesados y el diálogo interactivo, incluido
a nivel ministerial, y mediante su labor se reconocieron la importancia y el valor de
las asociaciones voluntarias de colaboración de múltiples interesados en pro del
desarrollo sostenible.
20. Dentro de la experiencia adquirida de la Comisión pueden distinguirse tres
esferas generales:
a) Análisis y observación de los progresos realizados en la ejecución del
Programa 21 y el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y
documentos finales conexos (el Programa de Acción de Barbados para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y la Estrategia de
Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo);
b) Preparación del programa, incluida la formulación de recomendaciones
normativas;
c) La colaboración y la participación de los grupos principales y
asociaciones de múltiples interesados.

A. Análisis y observación de los progresos realizados en la


ejecución del Programa 21 y el Plan de Aplicación de las
Decisiones de Johannesburgo y documentos finales conexos

21. Una de las funciones esenciales de la Comisión ha sido analizar los progresos
realizados en la ejecución del Programa 21, procurando la colaboración de los
Estados Miembros y todos los interesados pertinentes. Algunos de los Estados
Miembros son del parecer de que la Comisión cosechó bastante éxito en algunos
ámbitos, por ejemplo, los productos químicos, la energía, los océanos y los bosques.
Así ocurrió especialmente en los primeros 10 años, en los que las recomendaciones
de la Comisión se tradujeron en medidas concretas en esos ámbitos.

Nivel nacional
22. Dentro de la Comisión, existe un proceso nacional voluntario de presentación
de informes sobre asuntos que estudia la Comisión, cuyo objetivo es intercambiar
experiencias nacionales, estudios de casos y mejores prácticas en la formulación de
políticas, elaboración de estrategias y la aplicación de compromisos contraídos a
nivel nacional y regional. A juicio de algunos países, esos informes movilizaron a
los agentes apropiados a nivel nacional. No obstante, como señaló un Estado
Miembro, las orientaciones para la presentación de informes han sido muy vagas y

13-24322
148
A/67/757

por tanto los informes se han presentado de forma desigual. Además, se facilitó un
exiguo apoyo a la creación de la capacidad para lograr la presentación de informes
en los países en desarrollo, que a menudo carecían de datos y estaban sobrecargados
con otras obligaciones de presentación de informes. El mejor uso de la información
acumulada de los informes nacionales plasmó en las reseñas de países preparadas
con motivo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Además, los
informes se han utilizado como ejemplos en los informes del Secretario General. Sin
embargo, han tenido muy poca repercusión en las deliberaciones a nivel mundial.
23. Para fortalecer la gestión y la aplicación de las prioridades de desarrollo
sostenible definidas a nivel nacional, y para mejorar la coherencia entre los planos
nacional, regional y mundial, tanto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 como en el decimonoveno período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 1997 se hizo un llamamiento a
elaborar estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Se ha señalado que por
estrategia de desarrollo sostenible se entiende un proceso coordinado, participativo e
iterativo de pensamientos y acciones para lograr objetivos económicos, ambientales
y sociales de un modo equilibrado e integrado a nivel nacional y local. En la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, se pidieron medidas
inmediatas para conseguir avances en la formulación y elaboración de estrategias
nacionales de desarrollo sostenible y su ejecución, a partir de 2005.
24. Muchos países han elaborado estrategias de desarrollo sostenible y han
preparado informes sobre su ejecución, y también se han desarrollado numerosos
planes y estrategias bajo los auspicios de diferentes asociaciones regionales. Se ha
puesto en marcha una serie de esfuerzos de colaboración entre gobiernos y
proyectos de asistencia técnica con el fin de fomentar el intercambio de
conocimientos y la creación de capacidad dentro de los países y entre ellos. Sin
embargo, aunque los avances realizados en la formulación y la adaptación de
estrategias de desarrollo sostenible en cada país mediante consultas con múltiples
interesados se han incluido en los informes nacionales, y aunque los datos sobre las
estrategias se han puesto a disposición de los Estados Miembros anualmente, la
Comisión nunca ha dedicado tiempo a un análisis sistemático.
25. Para fortalecer la capacidad de los países de observar los avances en las
prioridades de desarrollo sostenible, el Programa 21 exhortó a los países y la
comunidad internacional a elaborar indicadores de desarrollo sostenible. En 1995 la
Comisión adoptó un programa de trabajo para la elaboración de indicadores del
desarrollo sostenible, que tuvo como resultado la preparación de un conjunto inicial
de indicadores en 1996. En 2001 el conjunto de indicadores, que fue revisado de
nuevo mediante un proceso de consultas de ensayo y perfeccionamiento con
expertos gubernamentales, tanto de países desarrollados como en desarrollo,
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras entidades internacionales
pertinentes, fue aprobado por la Comisión para su uso a nivel nacional. Una nueva
versión revisada del conjunto de indicadores se publicó en 2006. En ella se
reflejaron los avances en la metodología, la disponibilidad de datos y su utilización.
Hasta cierto punto, este esfuerzo tuvo éxito, pues diversos países recopilan ahora
datos sobre esos indicadores con destino a los procesos de adopción de decisiones.
Con todo, la falta de una supervisión sistemática y de interacción entre los niveles
nacional e internacional ha dificultado la evaluación del grado de eficacia de las
estrategias nacionales de desarrollo sostenible y los indicadores para apoyar la
aplicación de los acuerdos en materia de desarrollo sostenible.

13-24322
149
A/67/757

26. Desde la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo de 1992 hasta la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, todos los acuerdos internacionales han
pedido un elemento regional importante y el aumento de la función de las
comisiones regionales.
27. En su 11° período de sesiones, la Comisión dispuso que se celebraran
reuniones regionales de preparación (reuniones regionales de aplicación) en los años
de análisis. Algunos Estados Miembros indicaron que estas reuniones les habían
parecido útiles, pero que su repercusión a nivel mundial era relativamente escasa.
28. En posteriores períodos de sesiones de la Comisión, se celebraron debates
regionales durante los años de análisis y se debatieron las perspectivas regionales
durante los años de política. Los debates regionales acogieron presentaciones
consecutivas sobre los resultados de las reuniones regionales de aplicación y
diálogos interactivos sobre los obstáculos de cada región, sus limitaciones y la
experiencia adquirida en relación con grupos temáticos concretos. Esas reuniones
tuvieron, sin embargo, poca influencia en los debates en general porque se
celebraron de forma paralela a las reuniones plenarias.
29. En el 18° período de sesiones de la Comisión, se celebró un diálogo
interregional. El diálogo gozó de buena afluencia de público, permitió que los
participantes de distintas regiones se escucharan y mostró que muchos países se
enfrentaban a problemas semejantes.

Nivel mundial
30. A muchos Estados Miembros les pareció que la Comisión no había examinado
los avances nacionales hacia el desarrollo sostenible y los compromisos conexos con
suficiente eficacia y que la Comisión no había dado suficiente espacio para
reflexionar sobre las carencias en la ejecución y los obstáculos a los avances a nivel
mundial. La Comisión registró también un limitado éxito en su análisis de la
ejecución de sus propias decisiones. Una notable excepción la constituyó la decisión
que tomó la Comisión en su 17° período de sesiones de examinar los compromisos
sobre el agua contraídos en el 13° período de sesiones. Como parte de ese análisis,
ONU-Agua llevó a cabo un estudio sobre los avances nacionales en esta esfera. Esto
demuestra el valor de incluir un mecanismo de examen en las decisiones
normativas.
31. No obstante, muchos Estados Miembros y organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas opinaron que la Comisión contaba con una gran capacidad para
permitir el intercambio de mejores prácticas y experiencia adquirida, lo cual reviste
una importancia cada vez mayor para ayudar a países y otros interesados a tomar
decisiones sobre políticas y a adoptar planes de desarrollo sostenible.
32. Muchos Estados Miembros y organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas señalan que el vínculo entre la Comisión y las entidades operacionales del
sistema de las Naciones Unidas no ha sido lo bastante sólido. Ni los órganos
rectores ni sus secretarías buscaron orientación de la Comisión. Aunque los
representantes de algunas entidades participaron con cierta regularidad en las
labores de la Comisión, les pareció que las decisiones no impulsaban el cambio en
su propia labor, para la que ya recibían suficientes orientaciones de sus órganos

13-24322
150
A/67/757

rectores. Algunas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas afirmaron que,
aunque la Comisión no había tenido suficiente repercusión en las decisiones
normativas, había servido para inspirar medidas.
33. Algunos temas del programa de la Comisión atrajeron la participación de los
organismos del sistema de las Naciones Unidas. Por ejemplo, el tema de la
agricultura y el desarrollo rural examinado en los períodos de sesiones 16° y 17°
contaron con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), mientras que los períodos de
sesiones 18° y 19° recibieron una mayor participación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el contexto del marco decenal de
programas sobre consumo y producción sostenibles.
34. La coordinación fue otro problema al que se enfrentó la Comisión. Aunque la
Asamblea General, en su resolución S-19/2, había pedido que se fortaleciera el
Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo Sostenible, este fue abolido en 1998.
Fue reemplazado por mecanismos de coordinación interinstitucional (incluidos la
Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la
Coordinación y sus órganos subsidiarios) y arreglos especiales de colaboración, que
han obtenido distintos grados de éxito en la integración del desarrollo sostenible en
la labor del sistema de las Naciones Unidas.

B. Preparación del programa y formulación de recomendaciones


normativas

Temas y programas de trabajo


35. Las respuestas al cuestionario sugieren que, en algunos casos, la Comisión ha
desempeñado un papel importante en la preparación del programa internacional
sobre el desarrollo sostenible. Sus recomendaciones sobre cuestiones específicas han
sido tenidas en cuenta tanto por el Consejo Económico y Social como por la
Asamblea General. Los Estados Miembros han tomado nota de algunos de sus
éxitos; por ejemplo, su labor contribuyó al establecimiento por el Consejo, en 2000,
del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques destinado a promover la gestión,
la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques. La labor consignada en el
mandato del Foro, que colmó una laguna que había existido desde la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, allanó el camino
hacia la aprobación por el Foro del instrumento jurídicamente no vinculante sobre
todos los tipos de bosques en 2007.
36. Además, fue por recomendación de la Comisión, en su séptimo período de
sesiones, que la Asamblea General estableció el Proceso abierto de consultas
oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar a fin de
examinar la evolución de los asuntos oceánicos.
37. Las recomendaciones de la Comisión, en su segundo período de sesiones,
culminaron también en los procesos mediante los cuales se aprobaron el Convenio de
Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable
a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional y el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

13-24322
151
A/67/757

38. La Comisión también hizo avanzar el programa en materia de energía. En su


noveno período de sesiones, examinó sistemáticamente los principales aspectos
relacionados con la energía, incluidos los de la accesibilidad, la eficiencia
energética, la energía renovable, la energía nuclear y los problemas conexos. Habida
cuenta de que la energía carecía de una sede institucional en el sistema de las
Naciones Unidas, el período de sesiones dio oportunidad de examinar la cuestión de
la energía en el contexto más amplio del desarrollo sostenible. La Comisión también
llevó a cabo su labor mediante un grupo especial de trabajo, que integró las
perspectivas de los actores pertinentes en diversos grupos de países, y facilitó así la
formación de consenso. De resultas de ello, las negociaciones durante el período de
sesiones principal de la Comisión fueron relativamente fáciles. Sobre la base de la
labor realizada en el noveno período de sesiones de la Comisión, la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible hizo algunos avances, incluso respecto de la
financiación de los servicios modernos de energía y la diversificación de los
recursos energéticos a favor de la energía más limpia y renovable.
39. Sin embargo, respecto de ese mismo tema, la Comisión no pudo llegar a un
consenso en su 15º período de sesiones. Ello tal vez haya sido el resultado de que el
programa constaba de muchos temas (desarrollo industrial, contaminación
atmosférica y cambio atmosférico y climático) o de que se careció de un proceso
preparatorio similar al que el grupo de trabajo especial había utilizado con ocasión
del noveno período de sesiones. Ello no obstante, la Comisión celebró
deliberaciones interesantes sobre la energía, cuyos resultados se tuvieron en cuenta
en reuniones posteriores, a saber, la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea
General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada en 2010, en la cual
se examinó el tema de la energía sostenible. Según un organismo de las Naciones
Unidas, ese examen, a su vez, allanó el camino para la iniciativa del Secretario
General titulada Energía Sostenible para Todos.
40. La Comisión ha sido asimismo el único foro para examinar la aplicación de las
decisiones de las conferencias mundiales sobre los pequeños Estados insulares en
desarrollo. En su sexto período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión instó al
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el PNUMA y la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) a que colaboraran en
la elaboración de un índice de vulnerabilidad, con destino a los trabajos
cuantitativos y analíticos sobre la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares
en desarrollo. Desde su 12º período de sesiones, la Comisión también ha dedicado
un día, el Día de los pequeños Estados insulares en desarrollo, a la deliberación
sobre sus temas desde la perspectiva de dichos Estados. La Comisión participó
también en los preparativos de la Reunión Internacional para examinar la ejecución
del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados
insulares en desarrollo, celebrada en Mauricio en 2005.
41. El apoyo a los pequeños Estados insulares en desarrollo se hizo realidad
mediante el establecimiento de la Dependencia para los pequeños Estados insulares
en desarrollo, dentro de la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, y la creación de la plataforma en línea de la Red de
los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Además, tras la celebración de la
Reunión de Mauricio, se estableció el Grupo Consultivo Interinstitucional sobre los
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. El Grupo, compuesto de organizaciones
de las Naciones Unidas y organizaciones ajenas al sistema de las Naciones Unidas
que realizan actividades en esa esfera, contribuye a la planificación conjunta de la

13-24322
152
A/67/757

Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en


Desarrollo, que se ha de celebrar en 2014, y a la coordinación de la labor sustantiva
sobre cuestiones conexas.
42. Como se dijo supra, tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la
Comisión aprobó un programa de trabajo plurianual, con miras a impartir una mayor
previsibilidad al programa, brindar más tiempo para una mejor preparación de los
períodos de sesiones y propiciar una mayor participación de los interesados en todos
los niveles. Además, se espera celebrar más deliberaciones durante los años de
análisis. Muchos Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas y grupos principales coinciden ahora en que la preparación del programa de
trabajo plurianual con años de antelación no ha sido beneficiosa para la labor de la
Comisión, pues ha resultado demasiado rígida y le ha impedido examinar problemas
contemporáneos críticos y cuestiones nuevas y emergentes. Además, no ha logrado
promover una mejor integración de las políticas por parte de la Comisión, como se
había recomendado en la Cumbre de Johannesburgo. Ello hubiera requerido que la
Comisión facilitara la interacción entre los ministros encargados de las diversas
dimensiones y sectores del desarrollo sostenible en los segmentos de alto nivel y se
focalizara en las medidas encaminadas a la ejecución del Programa 21, cosa que, a
juicio de muchos Estados Miembros, no ha ocurrido. Los Estados Miembros
observaron, además, que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente habían
dominado el programa de la Comisión.
43. Algunos Estados Miembros estimaron también que en un año dado se
acumulaban demasiadas cuestiones y ello impedía celebrar deliberaciones a fondo.
Algunos Estados Miembros indicaron que, si bien los debates en el año de análisis
se habían celebrado en una atmósfera favorable, inclusiva y focalizada, ello no había
ocurrido en el año de políticas. El año de análisis había dado ocasión a los
representantes para centrarse más en los avances, los problemas y el intercambio de
experiencias que en negociaciones prolongadas. En general, el ciclo bienal no se
había traducido en resultados orientados hacia la adopción de medidas.
44. Por cuanto las cuestiones inscritas en el programa eran muy numerosas, las
decisiones de la Comisión sobre las diversas cuestiones temáticas se consignaban en
un único y largo documento final, con la consecuencia de que la falta de acuerdo en
una esfera dificultaba los avances en otras. Por ejemplo, cabe mencionar el marco
decenal de programas para el consumo y la producción sostenibles. Aunque había
habido acuerdo general ad referendum del 19º período de sesiones de la Comisión,
la ausencia de consenso sobre la decisión general había impedido su aprobación. El
marco fue aprobado después en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible como parte del documento final. Sin embargo, el texto sobre
la minería, que también había sido acordado ad referendum del 19º período de
sesiones, nunca se aprobó oficialmente, si bien algunos de sus elementos se
mencionaron en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible.
45. La Comisión recibió también el mandato de examinar la financiación y la
transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible, y en todos los documentos
finales de la Comisión se ha dedicado una sección a los medios de aplicación. Con
todo, esa sección rara vez va más allá de lo que se ha convenido en otros foros. En
su 17º período de sesiones, sin embargo, la Comisión señaló la necesidad de contar

13-24322
153
A/67/757

con recursos financieros y transferencias de tecnología adecuados en cada esfera


temática, lo cual contribuyó al consenso general sobre el documento final.

Nexo entre la ciencia y las políticas


46. Algunos Estados Miembros, diversas organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas y varios interesados hicieron hincapié en la importancia del nexo
entre la ciencia y las políticas. Algunos hicieron ver que la documentación
preparada con destino a los períodos de sesiones de la Comisión, en la que se tenían
en cuenta las observaciones de los Estados Miembros, el sistema de las Naciones
Unidas y los interesados pertinentes, había sido útil, aunque tal vez no se la hubiera
utilizado exhaustivamente. Estimaron que algunos de los documentos eran todavía
pertinentes para todas las cuestiones inscritas en los programas sobre el desarrollo
sostenible.
47. Otros Estados Miembros opinaron que las decisiones normativas no se habían
basado en constataciones científicas suficientes, pues había habido exigua
oportunidad para que los hombres de ciencia establecieran un nexo con los
encargados de la formulación de políticas, a pesar de que la ciencia y la tecnología
constituían uno de los nueve grupos principales.

Decisiones normativas y negociaciones


48. Varios Estados Miembros e interesados opinaron que los años de análisis no
contribuían a formar consenso sobre las cuestiones que se negociaban en los años de
políticas. Ello se debía a que se inscribían demasiadas cuestiones en el programa, lo
que impedía, por un lado, celebrar deliberaciones a fondo y formar consenso y, por
el otro, examinar las concatenaciones recíprocas entre las cuestiones inscritas en el
programa y otras cuestiones en el programa internacional de desarrollo. En las
deliberaciones celebradas en el seno de la Comisión, muchas veces se hizo hincapié
en los problemas en el plano nacional y en la falta de aplicación de los compromisos
asumidos en el plano mundial, pero no hubo tiempo suficiente para formar consenso
sobre los diversos problemas y formular soluciones comunes.
49. Además, los procesos para preparar los períodos de sesiones anuales no
tuvieron solidez suficiente ni tampoco se utilizaron de manera adecuada. La reunión
preparatoria intergubernamental de una semana, celebrada cada dos años, se utilizó
esencialmente para preparar el texto de la Presidencia, que servía de base para las
negociaciones durante el período de sesiones de política ese mismo año. Dicho texto
se negociaba, muchas veces, al nivel del mínimo común denominador, sin tener en
cuenta los problemas y restricciones señalados durante el año de análisis. De
resultas de ello, con algunas notables excepciones (por ejemplo, el documento final
del 17º período de sesiones), los resultados no eran aplicables o no estaban
orientados hacia la adopción de medidas. Por otra parte, los resultados de las
reuniones preparatorias regionales no se utilizaron o tuvieron en cuenta
suficientemente. Tampoco se utilizaron plenamente los informes nacionales, que
podrían haber ayudado a precisar más las deliberaciones durante los años de
análisis.
50. En consecuencia, muchos Estados Miembros observaron que las negociaciones
en el año de política eran prolongadas y carecían de valor. En algunos casos, por
ejemplo, en los períodos de sesiones 15º y 19º de la Comisión, no pudieron culminar
en un acuerdo sobre el documento final.

13-24322
154
A/67/757

51. Un Estado Miembro indicó que, por cuanto la Comisión era una comisión
orgánica del Consejo Económico y Social y sus decisiones dependían de
deliberaciones adicionales, tanto en el Consejo como en la Asamblea General, su
autoridad e influencia eran limitadas. Un Estado Miembro señaló también que esa
circunstancia impedía que la Comisión se convirtiera en foro para el diálogo sobre
el desarrollo sostenible, habida cuenta de que el Consejo ya estaba encargado de
integrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

Integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible


52. A juicio de algunos Estados Miembros, organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas e interesados, la incapacidad de la Comisión para atraer la
participación de representantes de las tres dimensiones del desarrollo sostenible era
una deficiencia de gran importancia. La Comisión, en particular en los pasados 10
años, se había convertido en un foro de ministerios del medio ambiente. A veces, si
el tema era de su interés, participaban en las deliberaciones los ministerios de
agricultura u otros ministerios competentes. Sin embargo, no habían estado
representados los ministerios de hacienda, planificación o desarrollo. Aunque la
Comisión, en algunas decisiones, había examinado las cuestiones desde el punto de
vista de las tres dimensiones, dichas decisiones carecían de legitimidad, pues otros
ministerios competentes y básicos no participaban ni en las deliberaciones ni en la
aprobación de políticas. Esa circunstancia había conspirado contra la aplicación de
las decisiones de la Comisión y propiciado también a la percepción general de que
se trataba de un organismo dedicado al medio ambiente.
53. Esa percepción se había ampliado, a juicio de algunos Estados Miembros,
debido a la participación reducida de los países en desarrollo, incluidos los países
menos adelantados, en los períodos de sesiones de la Comisión, por falta de
financiación.
54. Algunos Estados Miembros expresaron la opinión de que el fortalecimiento de
la secretaría de la Comisión le hubiera ayudado a supervisar los avances y brindar
apoyo concreto a los países. Aunque la secretaría había sido reforzada de manera
sistemática en los primeros días de su establecimiento, su escala se había reducido
en los años siguientes debido a la necesidad de utilizar los recursos para otras
cuestiones apremiantes.

C. Colaboración y participación de los grupos principales


y alianzas entre múltiples interesados

55. Muchos Estados Miembros y otros encuestados convinieron en que una


característica destacada de la Comisión había sido su apertura a la participación de
grupos principales y actores no estatales 5. Los diálogos entre múltiples interesados
se introdujeron oficialmente en el sexto período de sesiones de la Comisión, en
respuesta a un mandato de la Asamblea General en su decimonoveno período
extraordinario de sesiones.

__________________
5 Empresas e industrias; niños y jóvenes; productores agrícolas; pueblos indígenas; autoridades
locales; organizaciones no gubernamentales; la comunidad científica y tecnológica; mujeres;
trabajadores y sindicatos.

13-24322
155
A/67/757

56. Los grupos principales habían presentado documentos oficiales, y se les había
dado oportunidad para intervenir en las deliberaciones; también podían formular
observaciones sobre los textos negociados. Un miembro de la Mesa en cada período
de sesiones de la Comisión se encargaba de mantener el enlace con los grupos
principales e informarles del proceso intergubernamental. Los diálogos entre
múltiples interesados mejoraron asimismo el diálogo con los Estados Miembros. Sin
embargo, como lo reconocieron algunos Estados Miembros, su influencia en el
proceso de adopción de decisiones no exhibió un signo definido y, a veces, fue
limitada e indirecta 6.
57. En general, se estimó que los interesados aportaban perspectivas y
conocimientos especializados de carácter esencial a las deliberaciones
intergubernamentales, lo que permitía que se celebraran unas deliberaciones mejor
informadas. La Comisión mostraba un gran potencial como plataforma de diálogo e
intercambio de mejores prácticas entre los interesados de todo tipo, incluidas las
organizaciones y organismos de ejecución que tenían una presencia política,
intelectual y operacional sustancial sobre el terreno.
58. Algunos Estados Miembros consideraron que los grupos principales no
colaboraban en grado suficiente, sin embargo, en particular en la aplicación de las
decisiones. Por otra parte, eran pocas las organizaciones no gubernamentales del Sur
que asistían, debido a la falta de financiación; las que asistían, en su mayoría
provenían del sector ambiental. Dos Estados Miembros dijeron que las principales
organizaciones no gubernamentales, las administraciones locales y el sector privado
no consideraban ya que la Comisión fuera un foro importante para su labor en
materia de desarrollo sostenible.
59. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros
reconocieron la función de las alianzas voluntarias entre múltiples interesados en la
aplicación de las políticas sobre desarrollo sostenible y, al propio tiempo,
reconocieron que las alianzas no podían ser un sustituto de los compromisos
intergubernamentales. En el seguimiento, la Comisión, en su 11º período de
sesiones, pidió a la secretaría que estableciera una base de datos para inscribir a las
denominadas “alianzas para el desarrollo sostenible”. Dichas alianzas tenían que
conformarse a ciertos criterios para poder inscribirse. Esos acontecimientos crearon
un marco flexible y confirieron un sólido mandato para colaborar con todos los
interesados, incluidas las empresas y la industria.
60. Las Ferias de Alianzas, que se celebraron con ocasión de todos los períodos de
sesiones de la Comisión, pusieron de relieve su función e importancia como
mecanismos de aplicación y colaboración. Desafortunadamente, las fechas de las
ferias coincidieron con los períodos de sesiones de la Comisión, y ello impidió el
examen de las contribuciones de las alianzas y redujo las oportunidades de la
Comisión para impartirles orientación. Además, si bien los informes del Secretario
General contenían resúmenes basados en la presentación voluntaria de informes de
las alianzas que se habían inscrito, era difícil obtener información actualizada de
estas. La base de datos de alianzas nunca llegó a ser una plataforma moderna y con
recursos suficientes.
__________________
6 Dodds, F., Gardiner, R., Hales, D., Hemmati, M., y Lawrence, G., Post-Johannesburg, The Future
of the United Nations Commission on Sustainable Development, stakeholder forum paper,
núm. 9, noviembre de 2002; véase también http://www.johannesburgsummit.org/html/documents/
prep3_background_papers/msdhstudy2.pdf.

13-24322
156
A/67/757

61. Desde su 11º período de sesiones, con ocasión de cada período de sesiones de
la Comisión, se organizaron centros de aprendizaje sobre cuestiones relacionadas
con el desarrollo sostenible, compuestos de recursos destinados a impartir
conocimientos prácticos sobre el desarrollo sostenible y mejorar la aplicación de las
políticas pertinentes. Con todo, en algunos períodos de sesiones se emplearon para
poner de relieve las iniciativas en curso, sin aportar latitud suficiente para la
posibilidad de repetir y ampliar la escala de las iniciativas, circunstancia que limitó
las repercusiones de dichas iniciativas a juicio de un Estado Miembro. Debe decirse
que en algunos cursos muy populares se impartieron conocimientos específicos.
62. A juicio de algunos Estados Miembros, los actos paralelos, si bien no
constituían una parte oficial de los períodos de sesiones de la Comisión, habían
contribuido grandemente a afianzar la colaboración de los actores no estatales.
Habían servido de plataforma para destacar la aplicación, el establecimiento de
redes y la obtención de apoyo en favor de las alianzas, aunque su calidad tal vez
hubiera sido desigual.

IV. El camino a seguir


63. Seguidamente se exponen las posibles consecuencias de la experiencia
adquirida de la Comisión en cuanto al formato y los aspectos organizativos del foro
político de alto nivel establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible. La información no tiene por objeto ser exhaustiva ni sustituir
a las deliberaciones intergubernamentales sobre el foro político de alto nivel.
64. Como se indica en la presente sección, es evidente que las cuestiones de
integración, aplicación, coherencia, coordinación y programa han de ocupar un lugar
central en toda deliberación sobre el foro de alto nivel, si se quiere que este añada
valor y atraiga la colaboración de todos los actores competentes, que es
imprescindible para dar efecto a las políticas sobre el desarrollo sostenible en todos
los niveles.

A. Examen y supervisión de los avances

65. A fin de que el foro pueda hacer el seguimiento e impartir orientación


normativa de alto nivel sobre la aplicación, como se sugirió en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, se debiera asignar tiempo
suficiente a la preparación de sus reuniones de alto nivel, como lo indicaron algunos
Estados Miembros. Otros Estados Miembros hicieron ver que la tarea de examinar
la aplicación de los compromisos sobre el desarrollo sostenible se debiera
encomendar al Consejo Económico y Social
66. Un proceso integral e inclusivo para preparar la reunión del foro también
ayudaría a estimular los avances en la esfera del desarrollo sostenible; evitaría
negociaciones prolongadas en el seno del foro, que podrían obrar en detrimento de
la influencia de sus decisiones; y crearía implicación en las decisiones del foro de
“abajo arriba”, circunstancia que realzaría su legitimidad.
67. Dichos trabajos preparatorios se podrían llevar a cabo de manera oficial u
oficiosa. Es preciso realizarlos a partir del plano nacional hasta los planos regional y
mundial, incluidas deliberaciones sobre los medios de aplicación.

13-24322
157
A/67/757

68. En el plano nacional, el foro podría alentar la creación de plataformas para


intercambiar experiencias y lecciones aprendidas entre los interesados
gubernamentales y no gubernamentales, incluidas las alianzas entre múltiples
interesados, y las entidades del sistema de las Naciones Unidas presentes sobre el
terreno, así como la asunción de compromisos voluntarios.
69. Algunos Estados Miembros subrayaron la importante función del foro para
propiciar el intercambio de experiencias nacionales y lecciones aprendidas tanto
entre los Estados Miembros como con otros actores. En cada período de sesiones del
foro se podría hacer un número limitado de presentaciones voluntarias nacionales.
De esta manera, los países compartirían sus experiencias y lecciones aprendidas y, a
su vez, aprenderían de otros. Dichas presentaciones podrían ser hechas por los
países tanto desarrollados como en desarrollo.
70. Es importante fortalecer las capacidades nacionales para colaborar en el foro y
sus trabajos preparatorios, y el sistema de las Naciones Unidas podría facilitar esa
labor. Un Estado Miembro sugirió que el foro mantuviera una plataforma de
conocimientos sobre el desarrollo sostenible, interactiva y actualizada, y también
una base de datos para el intercambio de prácticas y lecciones aprendidas.
71. En el plano regional, las comisiones regionales tendrían que fortalecer el
desarrollo sostenible como marco fundamental de su labor; ayudar a organizar
deliberaciones sobre cuestiones propias de cada región; examinar los avances
realizados en comparación con los compromisos, las brechas y los problemas;
colaborar con todos los actores regionales pertinentes, incluidos los grupos
principales, el resto del sistema de las Naciones Unidas y otros asociados; formular
recomendaciones con destino al foro, ya sea sobre el tema de este o sobre cuestiones
emergentes o de otra índole, para su examen por el foro; y propiciar la integración
sistemática del desarrollo sostenible en el plano nacional, para asegurar así que las
decisiones normativas adoptadas a nivel mundial sean pertinentes en los planos
regional y nacional y, al propio tiempo, apoyar su aplicación.
72. Varios Estados Miembros recomendaron que el foro colaborara con las
comisiones regionales de manera más sistemática en el curso de sus períodos de
sesiones, incluso mediante su participación en un mecanismo mejorado de
presentación de informes y rendición de cuentas respecto de la aplicación. Los
diálogos interregionales también podrían ser un componente útil del programa del
foro.
73. En el plano mundial sería preciso prestar la debida atención a las aportaciones
de los planos regional y nacional, de modo de tenerlas en cuenta cuando se adopten
decisiones normativas.
74. Una cuestión planteada por muchos Estados Miembros fue la relativa a saber
en qué forma el foro podría interesar a participantes de alto nivel de todas las
esferas del desarrollo sostenible. Uno encuestado sugirió que el foro se celebrara
simultáneamente con otras reuniones importantes en las que intervinieran diversas
comunidades, por ejemplo, durante el período de sesiones sustantivo del Consejo
Económico y Social. Otra idea podría ser que el foro tuviera tres copresidentes, uno
por cada esfera del desarrollo sostenible. La labor del foro se debiera sustentar en el
principio rector de la integración. El foro debiera fomentarlo: a) en el plano
normativo, mediante una orientación normativa apropiada; y b) en los planos
regional y nacional, mediante la promoción de la aplicación y los enfoques

13-24322
158
A/67/757

prácticos. Tendría que establecer su programa con miras a abordar las cuestiones de
alta prioridad, oportunas y pertinentes que tuvieran ante sí los Estados Miembros, y
tendría que velar por que sus decisiones estuvieran orientadas hacia la adopción de
medidas y fueran aplicables en todos los niveles.

B. Preparación del programa y formulación de recomendaciones


normativas

75. El programa del foro es un elemento central para promover la deliberación


integrada sobre las tres dimensiones del desarrollo sostenible y asegurar que este
influya en las vidas de las personas. También es esencial asegurar la colaboración de
todos los actores pertinentes en las esferas económica, social y ambiental respecto
de temas que no se examinan en otros foros, en particular las cuestiones que afecten
a los pequeños Estados insulares en desarrollo.
76. Con la idea de promover la integración de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible, el foro podría examinar anualmente un tema intersectorial. Se estimularía
así la participación de los ministerios competentes y de las organizaciones y
organismos del sistema de las Naciones Unidas a nivel transversal. Esos temas
podrían basarse en las cuestiones señaladas por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, sin estar necesariamente restringidas a ellas.
77. El foro podría asimismo focalizarse en un grupo de cuestiones o un conjunto
de temas críticos, como el agua, la energía, el cambio climático, la alimentación o la
agricultura. Varios Estados Miembros subrayaron que todos los temas se deberían
examinar desde el punto de vista de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y
que el foro debiera focalizarse en las relaciones recíprocas entre las cuestiones y las
posibles compensaciones recíprocas.
78. La selección de los temas o grupos de temas debiera asegurar que se hiciera
hincapié en temas pertinentes y de actualidad en los que el foro pudiera contribuir a
hacer avanzar el discurso, como lo hizo la Comisión al promover el programa
relacionado con los bosques, los productos químicos, la energía y los océanos.
79. El foro debiera asimismo encontrar medios apropiados para continuar
examinando cuestiones vinculadas con los pequeños Estados insulares en desarrollo,
por ejemplo, dedicando un día especial a esos países e integrando sistemáticamente
sus preocupaciones en su labor.
80. El foro podría, además, ser una plataforma natural para efectuar el seguimiento
de los objetivos del desarrollo sostenible, pues debiera abordar e incorporar, de
manera equilibrada, las tres dimensiones del desarrollo sostenible y sus
concatenaciones recíprocas (véase la resolución 66/288, párr. 246). Un Estado
Miembro sugirió que se elaborara un marco común para examinar los avances con
miras al desarrollo sostenible, incluidos indicadores universalmente aceptados.
81. También se echa de ver la necesidad de abordar los medios de aplicación de
una manera adecuada y coherente. El foro debiera tener en cuenta el futuro informe
del Comité intergubernamental de expertos que estudiará una estrategia de
financiación para el desarrollo sostenible, de acuerdo con el mandato de la
Comisión en esa esfera.

13-24322
159
A/67/757

82. La preparación del programa debiera asegurar un equilibrio entre a) garantizar


el grado de previsibilidad, para lo cual sería preciso aprobar el programa por
anticipado, a fin de que haya tiempo suficiente para preparar los períodos de
sesiones del foro; y b) dar ocasión al foro de examinar cuestiones nuevas y
emergentes en materia de desarrollo sostenible. Por ejemplo, podría prepararse un
programa anticipado que abarcara un período de dos a tres años, incluido un tema
especial para examinar las cuestiones nuevas y emergentes.
83. La labor y la orientación del foro tienen que contar con el respaldo de una
interacción más firme entre la ciencia y las políticas. La documentación se debiera
preparar con una estrecha participación de la comunidad científica. A ese respecto,
será esencial el informe mundial sobre el desarrollo sostenible cuya preparación fue
encomendada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible.
84. La secretaría del foro debiera, pues, tener una dotación suficiente para servir
de nexo con la comunidad científica. Al propio tiempo, debiera tener capacidad
suficiente para ayudar a responder a las necesidades de apoyo de los países en
relación con la participación de estos en el foro, mediante una colaboración estrecha
con el sistema de las Naciones Unidas.
85. Como lo señalaron varios Estados Miembros, el foro debiera impartir una
dirección normativa y un liderazgo de alto nivel al sistema de las Naciones Unidas y
alentar la coordinación y la coherencia a nivel de todo el sistema. El sistema de las
Naciones Unidas, incluidas las instituciones financieras internacionales, debiera
participar, en todos los niveles, en la preparación de las reuniones del foro, y los
organismos especializados debieran aportar conocimientos especializados
importantes, como lo señaló un Estado Miembro. De esta manera, se crearía una
mayor implicación respecto de las recomendaciones del foro y se impulsaría un
mayor compromiso en cuanto a su integración sistemática en sus respectivos planes
estratégicos, en beneficio de la aplicación.
86. Algunos Estados Miembros estimaron que un documento final negociado tal vez
no fuera la modalidad más apropiada para que el foro promoviera el desarrollo
sostenible. A ese respecto, se podrían examinar distintos tipos de documentos finales,
a saber, un comunicado, decisiones técnicas o el lanzamiento de nuevas iniciativas.
87. Muchos Estados Miembros destacaron que el foro debiera velar por evitar una
duplicación de la labor de otros organismos y concentrarse, en cambio, en lograr
sinergias con los foros existentes, incluidos la Asamblea General, el Consejo
Económico y Social, otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las
secretarías de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Habida cuenta de
los cambios de gobernanza más recientes, es importante mantener un firme enlace
con el PNUMA, un organismo de composición universal que ha establecido
recientemente la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el
contexto de una integración más estrecha de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible. Lo mismo puede decirse de los órganos competentes en las esferas
económica y social. Dos Estados Miembros estimaron que el foro debiera depender
directamente de la Asamblea, sin perjuicio de su relación con el Consejo. Otros dos
Estados observaron que el Consejo, por ser un organismo de base funcional, podría
añadir valor, en particular mediante la orientación de su mecanismo subsidiario y el
fomento de una mayor coordinación entre los órganos subsidiarios en la
consecución del desarrollo sostenible.

13-24322
160
A/67/757

C. Intervención de actores no estatales

88. En opinión de muchos Estados Miembros y otros interesados, un problema


importante para el foro será la forma en que se haga participar a los actores no
estatales en su labor, de una manera más significativa, sin perjuicio de su naturaleza
intergubernamental. El proceso preparatorio del foro político de alto nivel podría ser
un proceso de interesados múltiples, de modo que las recomendaciones que hayan
de examinar los encargados de la formulación de políticas se beneficien también de
las contribuciones de los grupos principales, como se hizo en los diálogos de
interesados múltiples a nivel ministerial celebrados por la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible.
89. Asimismo será importante estudiar diferentes modalidades de participación y
consulta de los actores no estatales más allá de las modalidades propias de la
Comisión. Los Estados Miembros sugirieron que se asignara más tiempo a los
grupos principales en los debates oficiales y que se estableciera una relación más
eficaz con el sector privado. Se podrían examinar modelos innovadores, incluida la
creación de un grupo consultivo dentro del Consejo Económico y Social, como lo
sugirió un Estado Miembro. Además de las buenas prácticas de la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible, otros modelos posibles serían los adoptados por el Comité de
Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO y el Enfoque estratégico para la gestión
de los productos químicos a nivel internacional. Un Estado Miembro sugirió que se
examinara la estructura de los grupos principales.
90. También es preciso fortalecer las alianzas en pro del desarrollo sostenible y los
compromisos voluntarios, con objeto de impulsar la aplicación del desarrollo
sostenible. Un Estado Miembro sugirió que el foro se concentrara en alianzas
innovadoras en esferas prioritarias y en la función de estas en materia de aplicación.
91. Además, se podría considerar la posibilidad de celebrar una reunión sobre la
aplicación, con objeto de mencionar los avances realizados por las alianzas y los
compromisos voluntarios en relación con la aplicación, con miras a propiciar la
rendición de cuentas. Esa reunión, que podría contar con la participación de
diferentes interesados, se centraría en prioridades temáticas. Se podría, por otra
parte, estudiar la posibilidad de organizar talleres entre períodos de sesiones en
beneficio de los grupos principales, con miras a reforzar la capacidad, promover
actividades e intercambiar buenas prácticas y experiencias adquiridas.
92. Algunos Estados Miembros y otros interesados estimaron que se debiera
proveer financiación para apoyar la participación de los países en desarrollo y los
grupos principales de esos países en el foro, de modo de asegurar una mejor
representatividad. También sería preciso apoyar los trabajos preparatorios
nacionales y regionales.

Conclusiones
93. La experiencia adquirida en 20 años de labor de la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible debiera ser el punto de partida para impartir la configuración
final de su sustituto, esto es, el foro político de alto nivel sobre el desarrollo
sostenible. La preparación de una agenda focalizada, sus métodos de trabajo y el
problema conexo de una colaboración dinámica y de alto nivel han de ser la clave de
su éxito. En el contexto del marco institucional para el desarrollo sostenible, el foro
debiera tener un lugar bien delimitado, firmemente vinculado con el seguimiento de

13-24322
161
A/67/757

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y otras


conferencias y cumbres conexas y, al propio tiempo, debiera facilitar la integración
sistemática del desarrollo sostenible en la labor de las Naciones Unidas, incluidos la
Asamblea General y el Consejo Económico y Social. A fin de superar deficiencias y
fundarse en las ventajas de la Comisión, el foro tendría que mantener una
concentración firme en la aplicación en todos los niveles, incluido el intercambio de
experiencias; promover la integración de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible; colaborar de una manera más intensa con las comunidades encargadas de
la formulación de las políticas económicas y sociales; reforzar la colaboración de
los grupos principales y de la comunidad científica y académica; mantener un
programa focalizado y flexible y un robusto proceso de preparación, con el respaldo
de un proceso más vigoroso entre los organismos de las Naciones Unidas; alentar y
fortalecer las alianzas, iniciativas y compromisos voluntarios; y examinar y
supervisar periódicamente los avances.

13-24322
162
Naciones Unidas E/2013/L.38
E/2013
Consejo Económico y Social Distr. limitada
22 de julio de 2013
Español
Original: inglés

Período de sesiones sustantivo de 2013


Ginebra, 1 a 26 de julio de 2013
Tema 13 a) del programa
Cuestiones económicas y ambientales:
desarrollo sostenible

Proyecto de resolución presentado por el Vicepresidente del Consejo,


Martin Sajdik (Austria)

Conclusión de la labor de la Comisión sobre el Desarrollo


Sostenible

El Consejo Económico y Social,


Recordando su decisión 1993/207, de 12 de febrero de 1993, por la cual
estableció la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y sus resoluciones y
decisiones posteriores pertinentes relativas al mandato de la Comisión,
Recordando también la resolución 47/191 de la Asamblea General, de 22 de
diciembre de 1992, sobre los arreglos institucionales complementarios de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
En cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General 66/288, de 27 de
julio de 2012, titulada “El futuro que queremos”, 67/203, de 21 de diciembre de
2012, sobre la ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y
aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, y 67/290, de
9 de julio de 2013, sobre el formato y los aspectos organizativos del foro político de
alto nivel sobre el desarrollo sostenible,
1. Solicita a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible que concluya su
labor en su 20º período de sesiones, que debería ser breve y de procedimiento, el 20
de septiembre de 2013, y que transmita su informe final al Consejo ese mismo día;
2. Decide disolver la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible con efecto a
partir de la conclusión de su 20º período de sesiones, el 20 de septiembre de 2013.

13-40289 (S) 230713 230713


*1340289*

164
Naciones Unidas A/67/L.72
A/67/
Asamblea General Distr. limitada
27 de junio de 2013
Español
Original: inglés

Sexagésimo séptimo período de sesiones


Tema 20 a) del programa
Desarrollo sostenible: ejecución del Programa 21
y del Plan para su Ulterior Ejecución, y aplicación
de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Proyecto de resolución presentado por el Presidente


de la Asamblea General

Formato y aspectos organizativos del foro político


de alto nivel sobre el desarrollo sostenible

La Asamblea General,
Recordando su resolución 66/288, de 27 de julio de 2012, en que hizo suyo el
documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, titulado “El futuro que queremos”,
Poniendo de relieve la necesidad de mejorar el marco institucional para el
desarrollo sostenible y aumentar su eficacia, y que el marco debe regirse por las
funciones específicas requeridas y los mandatos pertinentes, corregir las deficiencias
del sistema actual, tener en cuenta todas las consecuencias pertinentes, promover las
sinergias y la coherencia, tratar de evitar la duplicación y eliminar superposiciones
innecesarias en el sistema de las Naciones Unidas, reducir las cargas administrativas y
aprovechar los mecanismos existentes,
Recordando la decisión que figura en el párrafo 84 del documento final de la
Conferencia 1 de establecer un foro político de alto nivel de carácter intergubernamental y
universal que aproveche los puntos fuertes, las experiencias, los recursos y las
modalidades de participación inclusiva de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y
que posteriormente reemplace a la Comisión, así como la decisión de que el foro político
de alto nivel realice el seguimiento de la aplicación de los planes de desarrollo sostenible y
evite la coincidencia de tareas entre las estructuras, los órganos y las entidades existentes
de manera eficaz en función de los costos,
Reafirmando el papel y la autoridad de la Asamblea General en los asuntos
mundiales de interés para la comunidad internacional, como establece la Carta de
__________________
1 Resolución 66/288, anexo.

13-37705 (S) 020713 030713


*1337705*

165
A/67/L.72

las Naciones Unidas, y su posición central en su calidad de principal órgano de


deliberación, adopción de políticas y representación de las Naciones Unidas, y
reconociendo la necesidad de que siga integrando el desarrollo sostenible como
elemento clave del marco general de las actividades de las Naciones Unidas,
Reafirmando también el compromiso de fortalecer el Consejo Económico y
Social, conforme al mandato que prescribe la Carta, como uno de los órganos
principales encargados del seguimiento integrado y coordinado de los resultados de
todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas
económica, social, ambiental y esferas conexas, y reconociendo la función clave del
Consejo en el logro de la integración equilibrada de las tres dimensiones del
desarrollo sostenible,
Recordando la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 2,
el Programa 21 3, el Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 4, el Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
(Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo) 5 y la Declaración de
Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible 6,
Recordando también el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de
los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Programa de Acción de Barbados) 7 y
la Estrategia de Mauricio para la Ejecución Ulterior del Programa de Acción Para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo 8,
Recordando además el Programa de Acción en Favor de los Países Menos
Adelantados para el Decenio 2011-2020 (Programa de Acción de Estambul) 9, el
Programa de Acción de Almaty: Atención de las Necesidades Especiales de los
Países en Desarrollo sin Litoral Dentro de un Nuevo Marco Mundial para la
Cooperación en Materia de Transporte de Tránsito para los Países en Desarrollo sin
Litoral y de Tránsito 10, la declaración política sobre las necesidades de África en
materia de desarrollo 11 y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África 12,
__________________
2 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia
(publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo I.
3 Ibid., anexo II.
4 Resolución S-19/2, anexo.
5 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica),
26 de agosto a 4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de
venta: S.03.II.A.1 y correcciones), cap. I, resolución 2, anexo.
6 Ibid., resolución 1, anexo.
7 Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Barbados), 25 de abril a 6 de mayo de 1994 (publicación
de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.94.I.18 y corrección), cap. I, resolución 1, anexo II.
8 Informe de la Reunión Internacional para examinar la ejecución del Programa de Acción para
el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo, Port Louis (Mauricio),
10 a 14 de enero de 2005 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.05.II.A.4 y
corrección), cap. I, resolución 1, anexo II.
9 Informe de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados,
Estambul (Turquía), 9 a 13 de mayo de 2011 (A/CONF.219/7), cap. II.
10 Informe de la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de
Tránsito y de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo
Internacionales sobre la Cooperación en materia de Transporte de Tránsito, Almaty
(Kazajstán), 28 y 29 de agosto de 2003 (A/CONF.202/3), anexo I.
11 Véase la resolución 63/1.

13-37705
166
A/67/L.72

Recordando los compromisos que figuran en los resultados de todas las


grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica,
social y ambiental, incluida la Declaración del Milenio 13, el documento final de la
Cumbre Mundial 2005 14, el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional
sobre la Financiación para el Desarrollo 15, la Declaración de Doha sobre la
Financiación para el Desarrollo 16: documento final de la Conferencia Internacional
de Seguimiento Sobre la Financiación para el Desarrollo Encargada de Examinar la
Aplicación del Consenso de Monterrey, el documento final de la reunión plenaria de
alto nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 17,
el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo 18, las medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 19, y la Declaración y la
Plataforma de Acción de Beijing 20,
Recordando también su resolución 67/203, de 21 de diciembre de 2012,
1. Toma nota del informe del Secretario General sobre la experiencia
adquirida por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible 21;
2. Decide que el foro político de alto nivel, de conformidad con su carácter
intergubernamental y universal, proporcione liderazgo político, orientación y
recomendaciones para el desarrollo sostenible, realice el seguimiento y examen del
progreso en el cumplimiento de los compromisos en materia de desarrollo
sostenible, mejore la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible de
manera holística e intersectorial en todos los niveles y tenga un programa
específico, dinámico y orientado a la acción que tome debidamente en cuenta los
problemas nuevos y en ciernes relacionados con el desarrollo sostenible;
3. Decide también que las reuniones del foro se celebren bajo los auspicios
de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social;
4. Decide además que en todas las reuniones del foro puedan participar
plena y efectivamente todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y los
Estados miembros de los organismos especializados;
5. Decide que en todas las reuniones del foro se haga todo lo posible para
alcanzar el consenso;

__________________
12 A/57/304, anexo.
13 Véase la resolución 55/2.
14 Véase la resolución 60/1.
15 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey
(México), 18 a 22 de marzo de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de
venta: S.02.II.A.7), cap. I, resolución 1, anexo.
16 Resolución 63/239, anexo.
17 Véase la resolución 65/1.
18 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de
septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.95.XIII.18), cap. I,
resolución 1, anexo.
19 Resolución S-21/2, anexo.
20 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre
de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.96.IV.13), cap. I, resolución 1,
anexos I y II.
21 A/67/757.

13-37705
167
A/67/L.72

6. Decide también que las reuniones del foro que se celebran bajo los
auspicios de la Asamblea General:
a) Se celebren a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno;
b) Sean convocadas cada cuatro años por el Presidente de la Asamblea
General por un período de dos días, al iniciarse el período de sesiones de la
Asamblea, así como en otras ocasiones, con carácter excepcional, cuando así lo
decida la Asamblea;
c) Estén presididas por el Presidente de la Asamblea;
d) Tengan como resultado una declaración política negociada concisa que se
someterá al examen de la Asamblea;
7. Decide además que las reuniones del foro que se celebren bajo los
auspicios del Consejo Económico y Social:
a) Sean convocadas anualmente por el Presidente del Consejo por un
período de ocho días, que incluya una serie de sesiones ministeriales de tres días,
celebrada en el marco del período de sesiones sustantivo del Consejo sobre la base
del examen ministerial anual, al cual sustituirá a partir de 2016;
b) Estén presididas por el Presidente del Consejo;
c) Tengan un enfoque temático que refleje la integración de las tres
dimensiones del desarrollo sostenible, en consonancia con el enfoque temático de
las actividades del Consejo y de acuerdo con la agenda para el desarrollo después de
2015;
d) Se dediquen al seguimiento y el examen del progreso en la aplicación de
los resultados de todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas
en las esferas económica, social, ambiental y esferas conexas, así como sus
respectivos medios de aplicación, mejoren la cooperación y la coordinación de las
políticas y los programas de desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones
Unidas, promuevan el intercambio de mejores prácticas y experiencias relacionadas
con la labor encaminada a lograr el desarrollo sostenible y, con carácter voluntario,
faciliten el intercambio de experiencias que incluyan los éxitos, los desafíos y las
enseñanzas obtenidas, y promuevan la coherencia y la coordinación de las políticas
de desarrollo sostenible en todo el sistema;
e) Tengan en cuenta la labor del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo,
así como las demás actividades del Consejo Económico y Social relacionadas con la
integración del desarrollo sostenible y la labor encaminada a lograrlo;
f) Aprovechen los procesos preparatorios regionales;
g) Tengan como resultado una declaración ministerial negociada que se
incluya en el informe del Consejo Económico y Social a la Asamblea General;
8. Decide que, a partir de 2016, el foro, bajo los auspicios del Consejo
Económico y Social, realice exámenes periódicos sobre el seguimiento y el
cumplimiento de los compromisos y objetivos relativos al desarrollo sostenible,
incluidos los relacionados con los medios de aplicación, en el contexto de la agenda
para el desarrollo después de 2015, y decide también que esos exámenes:

13-37705
168
A/67/L.72

a) Sean voluntarios, alentando al mismo tiempo la presentación de


informes, e incluyan a los países desarrollados y en desarrollo, así como a las
entidades competentes de las Naciones Unidas;
b) Estén dirigidos por los Estados y en ellos haya participantes de nivel
ministerial y otros participantes de alto nivel competentes;
c) Constituya una plataforma para las alianzas, incluso mediante la
participación de los grupos principales y demás interesados pertinentes;
d) Sustituya a las presentaciones nacionales voluntarias realizadas en el
contexto de los exámenes sustantivos a nivel ministerial del Consejo Económico y
Social, sobre la base de las disposiciones pertinentes de la resolución 61/16 de la
Asamblea General, así como de las experiencias y enseñanzas obtenidas en este
contexto;
9. Decide también que todas las reuniones celebradas bajo los auspicios de
la Asamblea General se desarrollen con arreglo al reglamento de las comisiones
principales de la Asamblea, según proceda, salvo que en la presente resolución se
disponga otra cosa, y que todas las reuniones celebradas bajo los auspicios del
Consejo Económico y Social se desarrollen con arreglo al reglamento de las
comisiones orgánicas del Consejo, según proceda, salvo que en la presente
resolución se disponga otra cosa;
10. Subraya que las disposiciones establecidas por el Consejo Económico y
Social para la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su decisión 1995/201, de
8 de febrero de 1995, se aplicarán a las reuniones del foro que se celebren bajo los
auspicios del Consejo, y que las disposiciones establecidas por la Asamblea General
en el anexo de su resolución 65/276, de 3 de mayo de 2011, se aplicarán a las
reuniones del foro que se celebren bajo los auspicios de la Asamblea;
11. Decide que en las reuniones del foro se dedique un tiempo suficiente a
debatir los problemas de desarrollo sostenible a que se enfrentan los países en
desarrollo, incluidos los más vulnerables, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarrollo
sin litoral y los países de África, con el fin de aumentar las actividades y los
compromisos en materia de aplicación, y que en ellas se reconozcan los problemas
particulares a que se enfrentan los países de ingresos medianos para lograr el
desarrollo sostenible y reitera que sus esfuerzos deben recibir un apoyo suficiente de
la comunidad internacional, en formas diversas, teniendo en cuenta las necesidades
de esos países y su capacidad de movilizar recursos nacionales;
12. Alienta a los Estados a que aseguren que su participación en las
reuniones del foro refleje la integración equilibrada de las dimensiones social,
económica y ambiental del desarrollo sostenible desde su perspectiva nacional;
13. Reconoce la importancia de la dimensión regional del desarrollo
sostenible e invita a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a que hagan
aportaciones a la labor del foro, incluso por medio de reuniones regionales anuales,
con la participación de otras entidades regionales competentes, los grupos
principales y los demás interesados pertinentes, según proceda;
14. Destaca la necesidad de que el foro promueva la transparencia y la
aplicación reforzando todavía más la función consultiva y la participación de los
grupos principales y demás interesados pertinentes a nivel internacional para utilizar

13-37705
169
A/67/L.72

mejor sus conocimientos especializados, al tiempo que se mantiene el carácter


intergubernamental de las deliberaciones, y, a este respecto, decide que el foro esté
abierto a los grupos principales, los demás interesados pertinentes y las entidades
que hayan recibido una invitación permanente a participar como observadores en la
Asamblea General, sobre la base de las disposiciones y prácticas seguidas en la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, incluida la decisión 1993/215, de 12 de
febrero de 1993, del Consejo Económico y Social y la resolución 1996/31 del
Consejo, de 25 de julio de 1996, que serán aplicables al foro;
15. Decide, a este respecto, que, conservando al mismo tiempo el carácter
intergubernamental del foro, los representantes de los grupos principales y demás
interesados pertinentes podrán:
a) Asistir a todas las reuniones oficiales del foro;
b) Tener acceso a toda la información y documentos oficiales;
c) Intervenir en las reuniones oficiales;
d) Presentar documentos y aportaciones escritas y orales;
e) Formular recomendaciones;
f) Organizar actos paralelos y mesas redondas, en cooperación con los
Estados Miembros y la Secretaría de las Naciones Unidas;
16. Alienta a los grupos principales indicados en el Programa 213 y demás
interesados, como las organizaciones filantrópicas privadas, las entidades educativas
y académicas, las personas con discapacidad, los grupos de voluntarios y otros
interesados activos en ámbitos relacionados con el desarrollo sostenible, a que
establezcan y mantengan de forma autónoma mecanismos eficaces de coordinación
para participar en el foro político de alto nivel y para adoptar las medidas derivadas
de esa participación en los niveles nacional, regional y mundial, de un modo que
asegure la participación efectiva, amplia y equilibrada por regiones y tipos de
organización;
17. Invita a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, incluidas
las instituciones de Bretton Woods, y demás organizaciones intergubernamentales
competentes, incluida la Organización Mundial del Comercio, a que contribuyan a
las deliberaciones del foro, en el marco de sus mandatos respectivos;
18. Pone de relieve que el foro constituirá una plataforma dinámica para el
diálogo periódico y para hacer balance y establecer el programa destinado a
promover el desarrollo sostenible, y que el programa de todas las reuniones del foro
político de alto nivel estará bien delimitado, pero al mismo tiempo habrá
flexibilidad para tratar cuestiones nuevas y en ciernes;
19. Reafirma que el foro contribuirá a mejorar la integración de las tres
dimensiones del desarrollo sostenible de manera holística e intersectorial a todos los
niveles, y, a este respecto, invita al foro a que tenga en cuenta las aportaciones y la
labor de los órganos intergubernamentales competentes de las Naciones Unidas en
las esferas económica, social y ambiental;
20. Decide que el foro fortalezca la conexión entre la ciencia y las políticas
examinando la documentación, reuniendo información y evaluaciones dispersas,
incluso en forma de un informe mundial sobre el desarrollo sostenible, a partir de

13-37705
170
A/67/L.72

evaluaciones existentes, mejorando la adopción de decisiones con base empírica a


todos los niveles y contribuyendo a fortalecer la creación de capacidad para
recopilar y analizar datos en los países en desarrollo, y solicita al foro que en 2014
estudie el alcance y la metodología de un informe mundial sobre el desarrollo
sostenible, basado en una propuesta del Secretario General que refleje las opiniones
y recomendaciones de los Estados Miembros y de las entidades competentes de las
Naciones Unidas, incluido el Comité de Políticas de Desarrollo;
21. Decide también que el foro pueda formular recomendaciones a la junta
del marco decenal de programas sobre consumo y producción sostenibles, así como
al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en su calidad de
secretaría del marco decenal, teniendo en cuenta sus informes;
22. Solicita al Presidente de la Asamblea General y al Presidente del Consejo
Económico y Social que se coordinen con la Mesa del Consejo y las Mesas de las
comisiones competentes de la Asamblea para organizar las actividades del foro,
recibiendo aportaciones y asesoramiento del sistema de las Naciones Unidas, los
grupos principales y demás interesados pertinentes, según proceda;
23. Decide que el foro reciba apoyo del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la Secretaría, en estrecha cooperación con todas las
entidades competentes del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los fondos y
programas, las instituciones financieras y comerciales multilaterales, las secretarías
del Convenio y las dos Convenciones de Río y demás órganos creados en virtud de
tratados, y las organizaciones internacionales, dentro del marco de sus mandatos
respectivos;
24. Solicita al Secretario General que traspase los fondos restantes del Fondo
Fiduciario para Apoyar la Labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible a un
fondo fiduciario de contribuciones voluntarias para el foro, con el fin de facilitar la
participación de los países en desarrollo, los países menos adelantados, los
representantes de los grupos principales y demás interesados pertinentes, según
proceda, en los trabajos del foro y apoyar los preparativos de este, y, a este respecto,
invita a los Estados Miembros, las instituciones financieras y demás organizaciones
a que hagan contribuciones al fondo fiduciario de contribuciones voluntarias para el
foro;
25. Decide que se sufraguen con cargo al presupuesto ordinario de las
Naciones Unidas los gastos de viaje de un representante de cada uno de los países
menos adelantados a fin de que participen en todas las reuniones oficiales del foro;
26. Recomienda que el Consejo Económico y Social disuelva la Comisión
sobre el Desarrollo Sostenible con efecto a partir de la conclusión de su 20º período
de sesiones, que se celebrará antes de la primera reunión del foro, atendiendo a lo
dispuesto en la resolución 67/203 de la Asamblea General, de 21 de diciembre de
2012;
27. Decide que la primera reunión del foro que se celebre bajo los auspicios
de la Asamblea General tenga carácter inaugural, solicita al Presidente de la
Asamblea General que convoque dicha reunión al iniciarse el sexagésimo octavo
período de sesiones de la Asamblea, con una duración de un día, y decide que, con
carácter extraordinario y únicamente a los efectos de esa reunión, el resultado de la
reunión sea un resumen del Presidente;

13-37705
171
A/67/L.72

28. Decide también examinar en su sexagésimo noveno período de sesiones


la necesidad de convocar una reunión del foro bajo los auspicios de la Asamblea
General en 2015, en relación con la puesta en marcha de la agenda para el desarrollo
después de 2015;
29. Decide examinar el formato y los aspectos organizativos del foro en su
septuagésimo tercer período de sesiones, salvo que se decida otra cosa;
30. Pone de relieve que, con el fin de evitar la duplicación, en el examen de
la resolución 61/16 de la Asamblea General se debe tener en cuenta la presente
resolución.

13-37705
172
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.9 Indicadores de Desarrollo Sostenible


Como resultado de la Conferencia de Río se han adoptado diversas inicia vas para promo-
ver el desarrollo sostenible. En el capítulo 40 del Programa 21 se señala la necesidad de
que los países, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamen-
tales elaboren indicadores del desarrollo sostenible, que son instrumentos importantes
para indicar la dirección más adecuada para alcanzar los obje vos del Programa 21.

En su tercer período de sesiones, celebrado en 1995, la Comisión sobre el Desarrollo Sos-


tenible aprobó un programa de trabajo sobre los indicadores con el obje vo de elaborar
indicadores del desarrollo sostenible a los que tengan acceso los encargados de la adop-
ción de decisiones a nivel nacional para el año 2000. El programa de trabajo comprendía
un conjunto inicial de 134 indicadores, con las correspondientes hojas de metodología,
concebidas para proporcionar una definición de cada indicador, junto con información
sobre su significado y aplicabilidad.

Diversos países de todas las regiones geográficas del mundo están ensayando actual-
mente los indicadores con arreglo a las hojas de metodología y en relación con sus pro-
pias prioridades y metas nacionales de desarrollo sostenible. Varios de esos países han
preparado informes provisionales en los que figura información sobre sus progresos en
el ensayo de los indicadores. Esos materiales ponen de manifiesto, entre otras cosas, las
diferencias entre los países en cuanto a las ac vidades de ensayo, como consecuencia a
su vez de sus respec vas infraestructuras, dotación de personal capacitado y disponibili-
dad de datos.

La lista de indicadores puede modificarse, y pueden incluirse en ella nuevos indicadores.


A ese respecto, conviene destacar la necesidad de una ulterior labor metodológica sobre
algunos de los indicadores menos elaborados, referentes a los cambios en las pautas de
consumo, las estructuras de adopción de decisiones, el desarrollo de las zonas montañosas,
la diversidad biológica, los océanos, los desechos peligrosos, la representación de los gru-
pos principales en los procesos de adopción de decisiones, la transferencia de tecnología, y
el fomento de la capacidad.

Para mejorar los indicadores y las hojas de metodología, es esencial recibir retroinforma-
ción, por lo que la Secretaría de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible espera con
interés respuestas y observaciones.

A con nuación, un listado de indicadores no oficiales propuestos:

Categoría: Social
Capítulo 3: Lucha contra la pobreza

 Tasa de desempleo
 Índice general de pobreza
 Índice del grado de pobreza
173
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Índice cuadrado del grado de pobreza


 Índice de Gini de desigualdad de ingresos
 Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres

Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad

 Tasa de crecimiento demográfico


 Tasa de migración neta
 Tasa de fecundidad total
 Densidad de población

Capítulo 6: Protección y fomento de la salud humana

 Saneamiento básico: Porcentaje de la población que dispone de instalaciones ade-


cuadas para la eliminación de excrementos
 Acceso al agua potable -Esperanza de vida al nacer
 Peso suficiente al nacer
 Tasa de mortalidad infan l
 Tasa de mortalidad derivada de la maternidad
 Estado nutricional de los niños
 Vacunación contra enfermedades infecciosas infan les
 Tasa de uso de métodos an concep vos
 Porcentaje de productos químicos potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos
 Gasto nacional en servicios locales de salud
 Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del PNB

Capítulo 7: Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos

 Tasa de crecimiento de la población urbana


 Consumo de combus bles fósiles por habitante en vehículos de motor
 Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales
 Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas
 Superficie y población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados

174
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Superficie ú l por persona


 Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso
 Gasto en infraestructura por habitante

Capítulo 36: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

 Tasa de variación de la población en edad escolar


 Tasa de escolarización en la enseñanza primaria (bruta y neta)
 Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria (bruta y neta)
 Tasa de alfabe zación de adultos
 Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria
 Esperanza de permanencia en la escuela
 Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina
 Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra
 Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación

Categoría: Económica

Capítulo 2: Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países


en desarrollo y polí cas internas conexas

 Producto interno bruto por habitante


 Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto
 Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del producto inter-
no bruto
 Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales
 Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones totales de mercancías

Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo

 Consumo anual de energía


 Aportación de las industrias con u lización intensiva de recursos naturales al valor
añadido del sector manufacturero
 Reservas comprobadas de minerales
 Reservas comprobadas de combus bles fósiles

175
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Duración de las reservas comprobadas de energía


 Intensidad de u lización de materiales
 Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto interno bruto
 Proporción del consumo de recursos energé cos renovables

Capítulo 33: Recursos y mecanismos de financiación

 Relación entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional bruto


 Total de la asistencia oficial para el desarrollo concedida o recibida, como porcentaje del
producto nacional bruto
 Relación entre deuda y producto nacional bruto
 Relación entre el servicio de la deuda y las exportaciones
 Gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del producto interno
bruto
 Cuan a de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible.

Capítulo 34: Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumen-


to de la capacidad

 Importaciones de bienes de capital


 Inversión extranjera directa
 Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente racionales
 Donaciones de cooperación técnica

Categoría: Ambiental

Capítulo 9: Protección de la atmósfera

 Emisiones de gases de efecto invernadero


 Emisiones de óxidos de azufre
 Emisiones de óxidos de nitrógeno
 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
 Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas urbanas
 Gastos en medidas de reducción de la contaminación del aire

176
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de


erra

 Cambios en el uso de la erra


 Cambios en el estado de las erras
 Ordenación de los recursos naturales descentralizada a nivel local

Capítulo 11: Lucha contra la deforestación

 Intensidad de la tala de bosques


 Variación de la superficie de bosques
 Porcentaje de la superficie de bosques que está regulado
 Superficie de bosques protegidos como porcentaje de la superficie total de bosques

Capítulo 12: Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la deser ficación y la
sequía

 Población que vive por debajo del umbral de pobreza en las zonas áridas
 Índice nacional de precipitaciones mensuales
 Índice de vegetación obtenido por teleobservación
 Tierras afectadas por la deser ficación

Capítulo 13: Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas
de montaña

 Evolución demográfica en las zonas montañosas


 Uso sostenible de los recursos naturales en las zonas montañosas
 Bienestar de la población de las zonas montañosas

Capítulo 14: Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

 U lización de plaguicidas agrícolas


 U lización de abonos
 Tierras de regadío como porcentaje de las erras cul vables
 U lización de energía en la agricultura

177
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Superficie cul vable por habitante


 Superficie de erras afectadas por la salinización y el anegamiento
 Educación agrícola

Capítulo 15: Conservación de la diversidad biológica

 Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas


 Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

Capítulo 16: Ges ón ecológicamente racional de la biotecnología

 Gastos de inves gación y desarrollo en el ámbito de la biotecnología


 Existencia de reglamentos o directrices sobre bioseguridad

Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo po, incluidos los mares
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras

 Crecimiento demográfico en las zonas costeras


 Descargas de petróleo en aguas costeras
 Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras
 Captura máxima permisible del sector pesquero
 Índice de algas

Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce

 Tomas anuales de aguas subterráneas y de superficie


 Consumo domés co de agua por habitante
 Reservas de aguas subterráneas
 Concentración de bacterias coliformes fecales en el agua dulce
 Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua
 Tratamiento de las aguas residuales
 Densidad de las redes hidrológicas

Capítulo 19: Ges ón ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos

 Intoxicaciones agudas por productos químicos


 Número de productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos
178
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Capítulo 20: Ges ón ecológicamente racional de los desechos peligrosos

 Generación de desechos peligrosos


 Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos
 Superficie de erras contaminadas con desechos peligrosos
 Gastos en tratamiento de desechos peligrosos

Capítulo 21: Ges ón ecológicamente racional de los desechos sólidos y cues ones rela-
cionadas con las aguas cloacales

 Generación de desechos sólidos industriales y municipales


 Eliminación de desechos domés cos por habitante
 Gastos en ges ón de desechos
 Reciclado y reu lización de desechos
 Eliminación municipal de desechos

Capítulo 22: Ges ón inocua y ecológicamente racional de los desechos radiac vos

 Generación de desechos radiac vos

Categoría: InsƟtucional

Capítulo 8: Integración del ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

 Estrategias de desarrollo sostenible


 Programa de contabilidad ecológica y económica integrada
 Evaluaciones del impacto ambiental asignadas
 Consejos nacionales para el desarrollo sostenible

Capítulo 35: La ciencia para el desarrollo sostenible

 Cien ficos e ingenieros potenciales por millón de habitantes


 Cien ficos e ingenieros dedicados a ac vidades de inves gación y desarrollo por
millón de habitantes
 Gastos en inves gación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto

179
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Capítulo 37: Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capa-


cidad nacional en los países en desarrollo

Capítulo 38: Arreglos ins tucionales internacionales

Capítulo 39: Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

 Ra ficación de acuerdos mundiales


 Aplicación de los acuerdos mundiales ra ficados

Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones

 Líneas telefónicas principales por cien habitantes.


 Acceso a la información .
 Programas para la realización de estadís cas nacionales sobre el ambiente.

Capítulos 23 a 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales

 Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el desa-


rrollo sostenible
 Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los consejos nacio-
nales para el desarrollo sostenible
 Contribución de las organizaciones no gubernamentales al desarrollo sostenible.

180
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2.10 Asociaciones Pro Desarrollo Sostenible


La creación de asociaciones de colaboración fue un importante resultado de la Cum-
bre Mundial celebrada en Johannesburgo en 2002. Durante el proceso de la Cumbre
se establecieron más de 200 asociaciones de colaboración. En el Plan de Aplicación de
Johannesburgo, los gobiernos designaron a la Comisión de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible centro de coordinación para el examen de las asociaciones que
promovieran el desarrollo sostenible, incluidos los temas de intercambio de experiencia,
progresos realizados y prác cas óp mas.

En el contexto de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y de la aplicación de


sus recomendaciones, las asociaciones de colaboración en pro del desarrollo sostenible
son inicia vas voluntarias emprendidas por múl ples interesados que pueden contribuir
al logro del desarrollo sostenible. Estas inicia vas son medios complementarios de pres-
tar apoyo al cumplimiento del Programa 21 (plan de acción mundial en pro del desarrollo
sostenible convenido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el
Desarrollo -Cumbre para la Tierra- celebrada en Río de Janeiro en 1992), el programa
convenido en la reunión «Río +5», celebrado en 1997 para contribuir al cumplimiento del
Programa 21, y el Plan de Aplicación de Johannesburgo, convenido en la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo.

Las asociaciones no enen por objeto reemplazar los compromisos intergubernamenta-


les sino complementarlos. En su 11° período de sesiones, celebrado en mayo de 2003,
la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible destacó que las asociaciones de colaboración
en el contexto de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y su seguimiento
deberían desarrollarse y ponerse en prác ca de conformidad con una serie de criterios y
directrices convenidas, teniendo en cuenta la labor preliminar sobre las asociaciones de
colaboración llevada acabo en el proceso preparatorio de la Cumbre, incluidos los princi-
pios rectores de Bali y la resolución 56/76 de la Asamblea General.

En el mismo período de sesiones, la Comisión aprobó una decisión tulada «Programa,


organización y métodos de trabajo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en el
futuro», en que se enunciaban los criterios y directrices que habrían de regir las asocia-
ciones de colaboración de la Comisión. En diciembre de 2003, en su resolución 58/129, la
Asamblea General recordó que la Comisión había sido designada centro de coordinación
para el examen de las asociaciones que promovieran el desarrollo sostenible y reafir-
mó los criterios y directrices aprobados por la Comisión en su 11° período de sesiones
y respaldados por el Consejo Económico y Social en su período de sesiones sustan vo
de 2003. En el 11° período de sesiones de la CDS, los gobiernos convinieron en que las
asociaciones de colaboración en el contexto del proceso de la Cumbre Mundial sobre
el Desarrollo Sostenible y su seguimiento deberán desarrollarse y ponerse en prác ca
de conformidad con un conjunto acordado de criterios y directrices, tomando nota de

181
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

la labor preliminar sobre las asociaciones realizada durante el proceso preparatorio de


la Cumbre, incluidos los principios rectores de Bali y la resolución 56/76 de la Asamblea
General. Los criterios y directrices son los siguientes:

 Las asociaciones de colaboración son inicia vas voluntarias asumidas por los gobier-
nos y otros grupos interesados, por ejemplo, grupos importantes e ins tuciones in-
teresadas.
 Las asociaciones de colaboración deberían contribuir a la aplicación del Programa 21,
el Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 y el Plan de Aplicación de las Deci-
siones de Johannesburgo, y no desviar recursos de los compromisos incluidos en tales
acuerdos.
 Las asociaciones de colaboración no se crean en sus tución de los compromisos de
los gobiernos, sino como complemento para la aplicación del Programa 21, el Plan
para la Ulterior Ejecución del Programa 21 y el Plan de Aplicación de las Decisiones
de Johannesburgo.
 Las asociaciones de colaboración deberían añadir un valor concreto al proceso de
ejecución y deberían ser nuevas, es decir, no deben limitarse a reflejar arreglos exis-
tentes.
 Las asociaciones de colaboración deberían contar con recursos previsibles y sosteni-
bles para su puesta en marcha, deberían incluir la movilización de recursos nuevos
y, en su caso, deberían dar lugar a la transferencia de tecnología hacia los países en
desarrollo y al fortalecimiento de sus capacidades.
 Es deseable que en las asociaciones de colaboración haya un equilibrio sectorial y
geográfico.
 Las asociaciones de colaboración deberían concebirse y funcionar de manera trans-
parente, y rendir cuentas. A este respecto, deberían intercambiar información per -
nente con los gobiernos y otros interesados.

Al 24 de febrero se habían inscrito en la secretaría de la Comisión 319 asociaciones de


colaboración. Dos tercios de las asociaciones (209) se inscribieron más o menos cuando
se celebró la Cumbre Mundial y otras 110 lo hicieron posteriormente. También se han
inscrito en la secretaría de la Comisión 21 ac vidades encaminadas a establecer aso-
ciaciones de colaboración, que pueden conducir a la formación de nuevas inicia vas de
colaboración en pro del desarrollo sostenible (véase www.un.org/esa/sustdev/partners-
hips/acƟviƟes-iniƟate.htm).

Desde que en febrero de 2005 se publicó un documento de antecedentes sobre las aso-
ciaciones de colaboración en pro del desarrollo sostenible se han inscrito 19 asociaciones
nuevas en la secretaría de la Comisión y 61 asociaciones han presentado información
actualizada sobre sus ac vidades.

182
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

La mayoría de las asociaciones de colaboración realizan ac vidades en dis ntas esferas.


A fin de proporcionar una referencia contextual para las inicia vas de colaboración y la
labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, los grupos temá cos del programa de
trabajo mul anual de la Comisión se u lizaron para agrupar las cues ones del desarrollo
sostenible.

Enfoques TemáƟcos de las Asociaciones registradas en la Secretaría de la Comisión


sobre el Desarrollo Sostenible
 Asentamientos humanos
 Saneamiento
 Agua
 Contaminación atmosférica/atmósfera
 Cambio climá co
 Energía para el desarrollo sostenible
 Desarrollo industrial
 Agricultura
 Deser ficación
 Sequía
 Tierra
 Desarrollo rural
 Desarrollo sostenible para África
 Productos químicos
 Minería
 Consumo y producción sostenibles
 Transporte
 Ges ón de desechos
 Biodiversidad
 Biotecnología
 Bosques
 Montañas
 Turismo
 Ges ón de desastres y vulnerabilidad
 Recursos marinos
 Océanos y mares
 Desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
183
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Las esferas de ac vidad de las asociaciones de colaboración inscritas son muy diversas.
Más de la mitad (el 53 %) de todas las asociaciones inscritas se ocupan de la esfera gene-
ral de la protección y la ordenación de los recursos naturales. Más de una quinta parte de
todas las asociaciones inscritas se ocupan de la agricultura (el 27 %), la diversidad biológi-
ca (el 25 %), el cambio climá co (el 25 %), la energía (el 25 %), los asentamientos humanos
(el 22 %), el desarrollo rural (el 21 %) y el agua (el 38 %).

Por otra parte, todavía hay pocas asociaciones inscritas que se ocupan de determinadas
esferas temá cas. Menos de un 10 % se ocupan de cues ones relacionadas con la biotec-
nología (el 4 %), los productos químicos (el 7 %), la sequía (el 8 %), la minería (el 5 %), las
montañas (el 6 %), y el transporte (el 9 %). Esta falta de cobertura afecta específicamente
a las asociaciones registradas y no es necesariamente un reflejo de otras inicia vas que
se emprenden fuera del ámbito de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.

La mayoría de las asociaciones de colaboración se ocupan de las cues ones intersectoria-


les relacionadas con el desarrollo sostenible. El fomento de la capacidad y la transferencia
de tecnología siguen siendo componentes fundamentales de las estrategias que llevan a
cabo para cumplir su labor, y las ac vidades encaminadas a cambiar el marco ins tucio-
nal del desarrollo sostenible con núan siendo una esfera prioritaria para el 45 % de las
asociaciones inscritas.

Los temas intersectoriales de interés para las asociaciones giran entorno a:

 Educación
 Desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
 Igualdad entre los géneros
 Salud y desarrollo sostenible
 Marco ins tucional de desarrollo sostenible
 Medios de aplicación
 Base de recursos naturales
 Desarrollo sostenible para África
 Erradicación de la pobreza
 Desarrollo sostenible en un mundo globalizado
 Consumo y producción sostenibles

El desarrollo sostenible en el proceso de mundialización y el desarrollo sostenible en Áfri-


ca son ámbitos de interés para casi una cuarta parte de todas las asociaciones (el 24 %).
Una tercera parte de todas las asociaciones inscritas se ocupan de la educación (el 36 %),
la salud (el 32 %), la erradicación de la pobreza (el 39 %) y el consumo y la producción
sostenibles (el 33 %).

184
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Más de la mitad de las asociaciones inscritas son asociaciones mundiales (el 51 %) y la
mayor parte de las restantes son regionales (el 20 %) o subregionales (el 24 %). Un por-
centaje muy pequeño son nacionales (el 5 %) y locales (el 1%). Sin embargo, la mayor
parte de las asociaciones, incluidas las mundiales y regionales, realizan ac vidades na-
cionales y locales. Muchas de ellas siguen un enfoque ascendente y ejecutan proyectos
piloto a nivel local para probar estrategias que después reproducen a nivel nacional, su-
bregional y regional.

En cuanto a las asociaciones regionales, subregionales y nacionales, el 38 % realizan ac -


vidades en la región de Asia y el Pacífico; el 26 % en África; el 17 % en América La na y el
Caribe; el 15 % en Europa y América del Norte y el 4 % en Asia occidental.

Una mayoría de las asociaciones de colaboración inscritas en el registro de la secretaría


de la Comisión se creó en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o alrededor
de esas fechas. La mitad de las asociaciones inscritas empezaron a funcionar en 2002,
año en que se celebró la Cumbre. Menos de una tercera parte de las asociaciones (el
27 %) iniciaron sus ac vidades en 2003 y una décima parte (el 10 %) en 2004. Unas pocas
asociaciones iniciaron sus ac vidades en 2005 (10) y 2006 (1).

El 9 % de las asociaciones inscritas se establecieron antes de 2002. En el caso de las aso-
ciaciones que ya exis an, para poder registrarse tuvieron que demostrar que añadían un
valor importante en el contexto de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.
Este valor podía consis r en la aportación de nuevos asociados, la reproducción de una
inicia va, la ampliación del ámbito geográfico o el aumento de los recursos financieros.

Según el po de metas, obje vos y fines, la duración de las asociaciones varía considera-
blemente, desde dos años hasta un período indefinido. Más de una cuarta parte de las
asociaciones inscritas (28 %) enen una duración indefinida. Más de la mitad (el 56 %)
enen una duración de 10 años o menos.

Las asociaciones de colaboración son, por definición, inicia vas voluntarias de múl ples
interesados integradas por gobiernos, organizaciones intergubernamentales, grupos
principales u otras en dades. Una gran mayoría de las asociaciones inscritas colaboran
con gobiernos (84 %) y grupos principales (84 %). Casi dos terceras partes de las asocia-
ciones colaboran con organizaciones del sistema de las Naciones Unidas (63 %) y otras
organizaciones intergubernamentales (61 %).

Además, dos quintas partes de las asociaciones (43 %) colaboran con otras en dades,
como ins tuciones académicas y medios de difusión. Al desglosar la par cipación de los
grupos principales puede verse que las organizaciones no gubernamentales par cipan
en el 67 % de las asociaciones, dis ntas empresas e industrias par cipan en el 43 % de las
asociaciones, la comunidad cien fica y tecnológica en el 38 % de las asociaciones y las au-
toridades locales en el 21%. Un porcentaje mucho más pequeño de asociaciones inscritas
colaboran con grupo de mujeres (4 %), grupos de jóvenes (4 %), trabajadores y sindicatos
(4%), organizaciones de pueblos indígenas (3 %) y agricultores (3 %).
185
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

En cuanto a las principales organizaciones colaboradoras existen 463 para las 319 asocia-
ciones registradas. Es pues evidente que algunas asociaciones enen más de un colabo-
rador principal. De esos colaboradores principales, el 31% son organizaciones de grupos
principales, el 25 % colaboradores gubernamentales, el 19 % organizaciones del sistema
de las Naciones Unidas y el 17 % otras organizaciones intergubernamentales.

Las en dades como las ins tuciones académicas, las fundaciones y los medios de infor-
mación representan el 8 % de todos los colaboradores principales.

La base de recursos de una asociación, ya sean recursos financieros o contribuciones no


financieras, es un factor fundamental que determina la capacidad de una asociación para
cumplir su labor. Casi todas las asociaciones inscritas (99 %) han facilitado información
sobre los recursos de que disponen. Según la información proporcionada, el 84 % de las
asociaciones inscritas (268) han obtenido recursos financieros, el 4% de ellas (12) reciben
contribuciones no financieras (en especie) y el 11% (36) aún no han obtenido fondos.

De las 268 asociaciones inscritas que han obtenido fondos, 256 han declarado su fuente.
Cabe señalar que muchas asociaciones que han obtenido fondos enen múl ples donan-
tes. De las 256 asociaciones que han informado acerca de los donantes, el 75 % recibe
fondos de gobiernos, el 35 % de organizaciones intergubernamentales (incluidas organi-
zaciones del sistema de las Naciones Unidas) y el 20 % de donantes del sector privado.
Una quinta parte de las asociaciones (20 %) reciben apoyo de organizaciones del sistema
de las Naciones Unidas. Además, el 16 % de las asociaciones reciben subvenciones de
organizaciones no gubernamentales y el 6 % de otras fuentes como fundaciones. No se
ha podido hacer un desglose más detallado de la financiación por fuente porque 116 de
las 268 asociaciones que han obtenido fondos no han especificado las cuan as de los
fondos recibidos.

Dos terceras partes de las asociaciones inscritas (67 %) intentan obtener fondos adiciona-
les para sus inicia vas. El 25% de ellas han especificado las cuan as que quieren recau-
dar. Las cuan as adicionales que necesitan fluctúan entre decenas de miles y decenas de
millones de dólares. Con las contribuciones no financieras (como las contribuciones en
especie o el empo del personal) una asociación puede funcionar mientras espera recibir
financiación de fuentes externas. Más de dos quintas partes (43 %) de las asociaciones
inscritas han anunciado que cuentan con recursos no financieros como espacio de ofici-
nas, personal y computadoras.

Las asociaciones que trabajan en pro del desarrollo sostenible intentan resolver proble-
mas económicos, sociales y ambientales mundiales fortaleciendo la cooperación en los
ámbitos de la creación de capacidad ins tucional y humana, la inves gación y el inter-
cambio de información y la transferencia de tecnología.

Las asociaciones de colaboración intentan fomentar la capacidad en todos los planos,


desde el local al regional y al mundial: el 80 % de las asociaciones inscritas organizan
ac vidades para educar y sensibilizar al público acerca de las cues ones del desarrollo
186
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

sostenible; el 68 % organizan ac vidades de capacitación para fomentar la capacidad de


los recursos humanos; el 46 % par cipan en alguna modalidad de transferencia de tecno-
logía directa; y el 45 % organizan ac vidades encaminadas a crear capacidad ins tucional
y fomentarla.

Las asociaciones que trabajan ac vamente en el ámbito de la información, la educación


y la sensibilización están decididas a mejorar la comunicación y el intercambio de cono-
cimientos entre sus colaboradores y asociados. Estas inicia vas u lizan plataformas para
la comunicación y la difusión de información en la web a fin de colaborar en la reunión
de datos, elegir metodologías para elaborar indicadores, informar acerca de las prác cas
recomendadas y proponer modelos y mecanismos para ges onar el uso de tecnologías y
los recursos naturales. Gracias a los mecanismos en línea, dis ntas comunidades de todo el
mundo pueden colaborar y mantener información sobre si os web comunes, aprovechar
experiencias mundiales comunes, elegir programas de inves gación y cooperación y u lizar
información per nente para atender necesidades locales.

La mayoría de las asociaciones organizan cursos prác cos y sesiones de capacitación en


el plano nacional, lo cual permite evaluar las necesidades par culares de los países. A
par r de esas evaluaciones, los colaboradores pueden determinar los obstáculos polí -
cos, técnicos, estructurales, norma vos y financieros que deben superarse para abordar
cues ones concretas relacionadas con el desarrollo sostenible.

Con respecto a la transferencia de tecnología, las asociaciones inscritas suelen prestar asis-
tencia técnica, ayudar a los colaboradores de países en desarrollo a obtener tecnología y
facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos de colaboradores del sector privado
de países desarrollados a sus contrapartes en países en desarrollo y países con economía
en transición. Muchas asociaciones actúan como foros y mediadores porque reúnen e invo-
lucran a colaboradores y dirigentes esenciales en procesos legisla vos nacionales y proce-
sos internacionales. Algunas asociaciones crean capacidad ins tucional al fomentar nuevas
alianzas y facilitar información a sus colaboradores sobre oportunidades para ejecutar pro-
yectos y obtener fondos.

La mayoría de las asociaciones siguen trabajando por crear y mantener una estructura
ins tucional eficaz y se concentran en fomentar la colaboración y las relaciones entre los
asociados, pero desarrollan esta labor paralelamente a las ac vidades de ejecución en el
terreno. Muchas asociaciones han informado acerca de los buenos resultados obtenidos
con proyectos piloto en curso e inves gaciones en los planos regional y nacional.

187
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

2.11 Informe sobre Sostenibilidad Mundial


A con nuación una nueva inicia va en pro del desarrollo sostenible mundial, generada
por el actual Secretario General de las Naciones Unidas Dr. Ban Ki-moon. Transcripción
oficial del texto.

 Gente que se adapta en un mundo que se regenera: Un futuro que


merece la pena elegir
Los miembros del Grupo hacen suyo el informe y en general están de acuerdo con sus
conclusiones. Los miembros piensan que el mensaje que con ene es muy importan-
te. Las recomendaciones y la visión del informe representan el consenso alcanzado
por los miembros del Grupo, aunque no todas las opiniones expresadas reflejen las
opiniones de los dis ntos miembros. Naturalmente, los miembros del Grupo sos-
enen opiniones diferentes sobre algunas cues ones. Si cada miembro del Grupo
hubiese intentado escribir el informe individualmente, probablemente habría usado
diferentes términos para expresar puntos similares. Los miembros del Grupo esperan
que el informe es mule un diálogo público amplio y fortalezca los esfuerzos comunes
por promover el desarrollo sostenible mundial.

Cita sugerida:
Grupo de alto nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la sostenibi-
lidad mundial (2012), Gente que se adapta en un mundo que se regenera: Un futuro
que merece la pena elegir. Sinopsis, Nueva York, Naciones Unidas

El desarrollo sostenible no es un des no sino un proceso dinámico de adaptación,


aprendizaje y acción. Supone reconocer y comprender las interrelaciones, especial-
mente las que existen entre la economía, la sociedad y el medio natural, y actuar al
respecto. El mundo todavía no ha emprendido este camino. Se han hecho progresos,
pero no han sido rápidos ni suficientemente profundos, por lo que cada vez es más
urgente emprender acciones de mayor alcance. Al mismo empo, nos enfrentamos
cada vez más a poderosas fuerzas conductoras del cambio: los efectos de los patro-
nes actuales de producción y consumo y de la escasez de recursos, la innovación, los
cambios demográficos, los cambios en la economía mundial, el crecimiento verde, la
creciente desigualdad, el cambio de la dinámica polí ca y la urbanización.

 Visión del Grupo


1. Hoy en día, nuestro mundo y nuestro planeta viven el mejor de los empos y el
peor de los empos. El mundo está experimentando una prosperidad sin pre-
cedentes, pero el planeta también está bajo un estrés sin precedentes. La des-
igualdad entre los ricos y los pobres del mundo es cada vez mayor, y todavía hay
más de 1 000 millones de personas que viven en la pobreza. En muchos países
se están levantando olas de protestas que reflejan aspiraciones universales a un
mundo más próspero, justo y sostenible.
188
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

2. Cada día, las personas, las empresas y los gobiernos eligen millones de opciones.
Nuestro futuro común depende de todas ellas. Debido a los diferentes problemas
superpuestos a los que se enfrenta el mundo, es más urgente que nunca tomar
medidas para seguir los principios de la agenda del desarrollo sostenible. Ha lle-
gado la hora de emprender una acción global genuina para que las personas, los
mercados y los gobiernos elijan opciones sostenibles.
3. La necesidad de integrar las dimensiones económica, social y ambiental del de-
sarrollo a fin de lograr la sostenibilidad se definió claramente hace un cuarto de
siglo. Ha llegado el momento de integrar esas dimensiones. Las oportunidades de
cambio son enormes. No somos víc mas pasivas e indefensas de las fuerzas im-
personales y deterministas de la historia. Y lo interesante es que podemos elegir
nuestro futuro.
4. Los desa os son enormes, pero también lo son las nuevas posibilidades que apa-
recen cuando examinamos los viejos problemas con una nueva perspec va. Entre
estas posibilidades cabe mencionar las tecnologías que pueden hacernos retro-
ceder ante los umbrales planetarios; los nuevos mercados, el nuevo crecimiento
y los nuevos puestos de trabajo derivados de la transformación de productos y
servicios; y los nuevos enfoques de financiación pública y privada que puedan
ayudar realmente a las personas a salir de la trampa de la pobreza.
5. Lo cierto es que el desarrollo sostenible consiste fundamentalmente en que las
personas tengan oportunidades para influir en su futuro, reclamar sus derechos
y expresar sus preocupaciones. La gobernanza democrá ca y el pleno respeto
de los derechos humanos son requisitos indispensables para empoderar a las
personas y conseguir que elijan opciones sostenibles. Los pueblos del mundo ya
no tolerarán que con núe devastándose el medio ambiente ni que persistan las
desigualdades que ofenden profundamente el arraigado principio universal de
jus cia social. Los ciudadanos ya no aceptarán que los gobiernos y las empre-
sas, guardianes de un futuro sostenible para todos, no cumplan los pactos que
concertaron con ellos. En términos generales, las autoridades internacionales,
nacionales y locales alrededor del mundo, al igual que la sociedad civil y el sector
privado, deben asumir plenamente los requisitos para lograr el desarrollo soste-
nible en el futuro. Al mismo empo, hay que alentar a las comunidades locales a
que par cipen ac vamente y de forma coherente en la conceptualización, planifi-
cación y aplicación de polí cas de sostenibilidad. Para ello es fundamental incluir
a los jóvenes en la sociedad, en la polí ca y en la economía.
6. Por lo tanto, la visión a largo plazo del Grupo de alto nivel sobre la sostenibilidad
mundial es erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y hacer que el crecimiento
sea inclusivo y que la producción y consumo sean más sostenibles, luchando al
mismo empo contra los efectos del cambio climá co y respetando otros límites
planetarios. Esta visión reafirma el informe decisivo que publicó en 1987 la Co-
misión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo con el tulo «Nuestro
futuro común» (documento de las Naciones Unidas A/42/427, anexo), conocido
por todos como el Informe Brundtland.

189
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

7. Pero, ¿qué hay que hacer para cambiar realmente la vida de la población del
mundo y el planeta? Tenemos que comprender las dimensiones del problema.
Debemos reconocer que las fuerzas que lo causan son los es los de vida insoste-
nibles, las modalidades de producción y consumo insostenibles y los efectos del
crecimiento demográfico. Dado que la población mundial aumentará de 7 000
millones a casi 9 000 millones para el 2040, y que el número de consumidores
de clase media aumentará en 3 000 millones durante los próximos 20 años, la
demanda de recursos aumentará exponencialmente. Para el año 2030, el mundo
necesitará por lo menos un 50 % más de alimentos, un 45 % más de energía y un
30 % más de agua —todo ello en un momento en que los límites del medio am-
biente imponen nuevos límites al suministro. Esto sucede sobre todo con el cam-
bio climá co, que incide en todos los aspectos de la salud humana y del planeta.
8. El modelo de desarrollo mundial actual es insostenible. No podemos con nuar
suponiendo que nuestras acciones colec vas no darán lugar a situaciones sin re-
torno en la medida que no respetamos los umbrales crí cos del medio ambiente,
lo que puede causar daños irreversibles para los ecosistemas y las comunidades
humanas. Al mismo empo, estos umbrales no deberían u lizarse para imponer
límites arbitrarios al crecimiento de los países en desarrollo, que tratan que su
población supere la pobreza. De hecho, si no somos capaces de resolver el dilema
del desarrollo sostenible, corremos el riesgo de condenar hasta 3 000 millones de
miembros de nuestra familia humana a una vida de pobreza endémica. Ninguno
de estos resultados es aceptable, por lo que tenemos que encontrar un nuevo
camino hacia adelante.
9. Hace un cuarto de siglo, el Informe Brundtland presentó a la comunidad inter-
nacional el concepto de desarrollo sostenible como una nueva modalidad para
el crecimiento económico, la igualdad social y la sostenibilidad ambiental. En el
informe se afirmaba que el desarrollo sostenible podría lograrse con un marco
norma vo integrado que abarcará esos tres pilares. El informe Brundtland tenía
razón entonces y sigue teniéndola hoy. El problema es que, 25 años después, el
desarrollo sostenible se man ene como un concepto de aceptación generalizada,
pero todavía no como una realidad co diana y prác ca en el terreno. El Grupo
se ha preguntado por qué es así y qué se puede hacer para cambiar la situación.
10. El Grupo ha llegado a la conclusión de que existen dos posibles respuestas, las dos
acertadas y relacionadas entre sí. Es indudable que el desarrollo sostenible se ha
visto afectado por una falta de voluntad polí ca. Es di cil argumentar en contra
del principio del desarrollo sostenible, pero hay pocos incen vos para ponerlo en
prác ca cuando nuestras normas, polí cas e ins tuciones recompensan despro-
porcionadamente los logros a corto plazo. En otras palabras, el beneficio polí co
es de largo plazo, frecuentemente intergeneracional, en tanto que los desa os
polí cos suelen ser inmediatos.
11. Existe otra respuesta para la pregunta de por qué el desarrollo sostenible no se
ha puesto en prác ca. Es una respuesta que discu mos con verdadera pasión: el
concepto de desarrollo sostenible aún no se ha incorporado en el debate nacio-
nal e internacional dominante sobre las polí cas económicas. La mayoría de los
190
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

encargados de adoptar decisiones económicas siguen pensando que el desarrollo


sostenible es algo ajeno a sus responsabilidades fundamentales relacionadas con
la ges ón macroeconómica y otras ramas de la polí ca económica. Sin embargo,
es crucial que las cues ones ambientales y sociales se integren en las decisiones
económicas para tener éxito.
12. Durante demasiado empo, los economistas, ac vistas sociales y expertos en me-
dio ambiente se han limitado a hablar sin escucharse unos a otros —casi como si
hablaran idiomas diferentes, o al menos diferentes dialectos. Ha llegado la hora de
unificar las disciplinas y desarrollar un lenguaje común para que el desarrollo sos-
tenible trascienda las diferencias de las posiciones enfrentadas, es decir, para que
el paradigma del desarrollo sostenible se posicione en la corriente dominante de la
economía. De esta manera, a los polí cos y a los encargados de formular polí cas
les resultará mucho más di cil ignorarlo.
13. Por esta razón, el Grupo sos ene que la comunidad internacional necesita lo que
algunos han llamado «una nueva economía polí ca» para el desarrollo sosteni-
ble. Esto significa, por ejemplo: mejorar radicalmente la interfaz entre las ciencias
ambientales y la polí ca; reconocer que en determinados aspectos ambientales,
como el cambio climá co, los «fallos del mercado» requieren regulación y lo que
los economistas reconocerían como el establecimiento de precios para las «ex-
ternalidades ambientales», haciendo explícitos los costos económicos, sociales y
ambientales de la acción y la inacción; reconocer la importancia de la innovación,
las nuevas tecnologías, la cooperación internacional y las inversiones para res-
ponder a estos problemas y generar mayor prosperidad; reconocer que debería
acordarse un enfoque para cuan ficar el costo económico de la exclusión social
persistente —por ejemplo, el costo de excluir a las mujeres de la fuerza de traba-
jo; reconocer que los mercados privados no pueden dar por sí solos una respues-
ta adecuada a la crisis de la seguridad alimentaria; y exigir que los organismos
internacionales, los gobiernos nacionales y las empresas privadas contabilicen y
reporten los resultados anuales que han obtenido para promover el desarrollo
sostenible, aplicando las medidas de sostenibilidad acordadas. También debemos
reconocer que este es el reto central de la polí ca. A menos que el proceso po-
lí co sea capaz de asumir plenamente el paradigma del desarrollo sostenible no
podrá haber progreso.
14. La escala de la inversión, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación de
empleo, necesaria para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza,
supera la capacidad del sector público. Consiguientemente, el Grupo aboga por-
que se u lice el poder de la economía para forjar un crecimiento inclusivo y sos-
tenible, y crear valor más allá de estrechos conceptos de la riqueza. Los mercados
y la inicia va empresarial serán un factor primordial en la adopción de decisiones
y en el cambio económico. El Grupo emplaza a nuestros gobiernos e ins tuciones
internacionales al desa o de colaborar en mayor medida para resolver problemas
comunes y promover intereses compar dos. Solo puede darse un salto gigante si
los actores están dispuestos a unirse en coaliciones con visión de futuro y a tomar
la inicia va para contribuir al desarrollo sostenible.
191
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

15. El Grupo sos ene que al adoptar un nuevo enfoque para la economía polí ca
del desarrollo sostenible llevaremos el paradigma del desarrollo sostenible de los
márgenes, a la corriente principal del debate económico global. Así, el costo de la
acción y el de la inacción serán transparentes. Solo entonces el proceso polí co
podrá reunir los argumentos y la voluntad polí ca necesarios para actuar en pro
de un futuro sostenible.
16. El Grupo pide que se emplee este nuevo enfoque para la economía polí ca del
desarrollo sostenible, con objeto de responder al reto del desarrollo sostenible
de una manera nueva y opera va. Es evidente que el desarrollo sostenible es un
buen obje vo. Nuestro reto es demostrar que es asimismo racional —y que los
costos de la inacción son mucho mayores que los costos de la acción.
17. El informe del Grupo presenta una gama de recomendaciones concretas para
hacer avanzar nuestra visión de un planeta sostenible, una sociedad justa y una
economía en crecimiento:
1. Es indispensable que reconozcamos un nuevo nexo entre alimentos, agua y
energía, en lugar de tratarlos en diferentes silos. Las tres necesidades deben
estar plenamente integradas, no abordarse por separado, si queremos ha-
cer frente a la crisis alimentaria mundial. Es empo de iniciar una segunda
Revolución Verde —una «revolución verde durable»— que duplique los ren-
dimientos pero se construya con base en los principios de la sostenibilidad;
2. Es hora de esfuerzos mundiales audaces, que incluyan el lanzamiento de una
gran inicia va cien fica mundial para fortalecer la interrelación entre la cien-
cia y la polí ca. Tenemos que definir, a través de la ciencia, lo que los cien fi-
cos llaman «límites planetarios», «umbrales del medio ambiente» y «puntos
de inflexión». Se debe dar prioridad a los desa os a los que se enfrenta el
medio marino y la «economía azul»;
3. La mayoría de los bienes y servicios que se venden hoy en día no reflejan todos
los costos ambientales y sociales de su producción y consumo. Basándonos
en la ciencia, tenemos que alcanzar un consenso sobre las metodologías que
deben u lizarse para establecer estos costos apropiadamente. Establecer los
costos de las externalidades ambientales podría abrir nuevas oportunidades
para el crecimiento y los empleos verdes;
4. Para hacer frente a la exclusión social y a la amplia desigualdad social se re-
quiere, asimismo contabilizarlas, determinar sus costos y responsabilizarse
por ellas. El siguiente paso es explorar formas de cómo tratar estos temas
crí cos a fin de lograr mejores resultados para todos;
5. La equidad ene que estar al frente de todo. Los países en desarrollo ne-
cesitan empo, así como apoyo financiero y tecnológico, para la transición
hacia el desarrollo sostenible. Tenemos que empoderar a toda la sociedad
—en especial las mujeres, los jóvenes, los desempleados y los sectores más
vulnerables y débiles de la sociedad. Y para aprovechar apropiadamente el
bono demográfico, debemos incluir a los jóvenes en la sociedad, la polí ca, el
mercado laboral y el desarrollo empresarial;
192
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

6. Cualquier cambio serio hacia el desarrollo sostenible requiere la equidad de


género. La inteligencia y la capacidad colec vas de la mitad de la humanidad
es un recurso que debemos nutrir y desarrollar, por el bien de todas las gene-
raciones futuras. El siguiente incremento del crecimiento global bien podría
provenir del pleno empoderamiento económico de las mujeres;
7. Muchos afirman que si algo no se puede medir tampoco se puede controlar.
La comunidad internacional debería medir el desarrollo más allá del Producto
Interno Bruto (PIB) y establecer un nuevo índice o un conjunto de indicadores
para el desarrollo sostenible;
8. El desarrollo sostenible requiere fuentes de capital nuevas e importantes del
sector privado y del sector público. Requiere la movilización de más fondos
públicos y el uso de capitales globales y nacionales para apalancar capital
mundial privado mediante el desarrollo de incen vos. La asistencia oficial
para el desarrollo también con nuará siendo crucial para atender las necesi-
dades de desarrollo sostenible de los países de bajos ingresos;
9. Los gobiernos, en todos los niveles, deben migrar desde la mentalidad par-
celaria hacia una forma integrada de pensamiento y de formulación de po-
lí cas. Deben colocar el desarrollo sostenible al frente de sus programas y
presupuestos, y orientarse hacia modelos innovadores de cooperación inter-
nacional. Las ciudades y las comunidades locales enen un importante papel
que desempeñar en la promoción de una verdadera agenda de desarrollo
sostenible en el terreno;
10. Las ins tuciones internacionales enen un papel decisivo. Es necesario for-
talecer la gobernanza internacional para el desarrollo sostenible, u lizar las
ins tuciones existentes de forma más dinámica y considerar la posibilidad
de crear un consejo mundial para el desarrollo sostenible, así como adoptar
obje vos globales de desarrollo sostenible;
11. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían aumentar los
recursos des nados a la adaptación y a la reducción de riesgos, así como a
integrar la planificación de capacidades de respuesta en sus presupuestos y
estrategias de desarrollo;
12. Los gobiernos, los mercados y las personas necesitan ver más allá de los pro-
gramas de transacciones y de los ciclos polí cos de corto plazo. Deberían
modificarse los incen vos que en la actualidad favorecen el corto plazo en
la toma de decisiones. Las opciones sostenibles suelen tener mayores costos
iniciales que las opciones tendenciales. Deben ser más accesibles, económi-
cas y atrac vas para los consumidores pobres y los países de bajos ingresos.
18. El Grupo considera que con el ingenio y la voluntad de todos es posible elegir el
futuro. Por lo tanto, el Grupo es op mista. Todos los grandes logros de la historia
de la humanidad empezaron con una visión de futuro antes de conver rse en
realidad. La visión de la sostenibilidad mundial, que implica la regeneración del
planeta y de sus habitantes, no es diferente.

193
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

En el 2030, un niño nacido en el 2012 —año en que se publicó el informe— cumplirá


18 años. ¿Habremos hecho lo suficiente durante estos años para darle el futuro sos-
tenible y equita vo que se merecen todos los niños, así como la capacidad para adap-
tarse a él? El presente informe intenta responder a esta pregunta. El Grupo presenta
56 recomendaciones para impulsar su visión de un planeta sostenible, una sociedad
justa y una economía en crecimiento.

 Recomendaciones para empoderar a las personas para que elijan op-


ciones sostenibles
1. Los gobiernos y los donantes internacionales deberían aumentar sus esfuerzos
por lograr los Obje vos de Desarrollo del Milenio para erradicar la pobreza y re-
ducir las desigualdades, como prioridades principales para alcanzar un desarrollo
sostenible.
2. Los gobiernos deberían respetar, proteger y garan zar los derechos humanos,
incluido el derecho a par cipar en el gobierno, directamente o mediante repre-
sentantes libremente elegidos, como se reconoce en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polí cos de 1966.
3. Los gobiernos deberían acelerar el cumplimiento de los compromisos para pro-
mover la igualdad entre los géneros y los derechos de la mujer, inclusive median-
te la derogación de leyes discriminatorias y la eliminación de barreras formales,
la reforma de ins tuciones y la elaboración y adopción de medidas innovadoras
para hacer frente a prác cas oficiosas y culturales que actúan como barreras. Se
debería hacer especial énfasis en:

1. Asegurar que las mujeres tengan un acceso pleno e igualitario a los recursos
produc vos y a su control mediante la igualdad de derechos a la propiedad y
a la herencia, así como igualdad de acceso a créditos, servicios financieros y
de prórroga, a lo largo de toda la cadena de valor;
2. Asegurar la igualdad de derechos y oportunidades de la mujer en procesos
de adopción de decisiones polí cas que sean par cipa vos, recep vos, equi-
ta vos e inclusivos;
3. Asegurar el acceso universal a la planificación familiar de calidad y accesible,
así como a otros derechos sexuales y reproduc vos, y servicios de salud.
4. Para hacer frente a la exclusión social y a la amplia desigualdad social se re-
quiere, asimismo contabilizarlas, determinar sus costos y responsabilizarse
por ellas. El siguiente paso es explorar formas de cómo tratar estos temas
crí cos a fin de lograr mejores resultados para todos;

4. Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de establecer un fondo global


para la educación. Ese fondo debería diseñarse para atraer el apoyo de los gobier-
nos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, derivarse de la
actual Alianza Mundial para la Educación del Banco Mundial y estar encargado de
194
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

cerrar la brecha existente en la educación primaria para 2015, a fin de que haya
verdaderas esperanzas de lograr el segundo Obje vo de Desarrollo del Milenio.
5. Los gobiernos deberían aumentar sus medidas para lograr el segundo Obje vo
de Desarrollo del Milenio rela vo a la educación primaria universal para 2015, y
establecer el obje vo de dar acceso universal a una educación de calidad pospri-
maria y secundaria a más tardar para 2030, enfa zando las capacidades y conoci-
mientos necesarios para el crecimiento y el empleo sostenibles.
6. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros socios internacionales
relevantes para el desarrollo deberían trabajar juntos para ofrecer capacitación
profesional, reconversión y desarrollo profesional en el contexto de la educación
con nua para toda la vida, dirigida a cubrir los déficits de habilidades específicas
en sectores esenciales para el desarrollo sostenible. En estos esfuerzos debería
darse prioridad a las mujeres, los jóvenes y los grupos vulnerables.
7. Los gobiernos deberían adoptar y promover polí cas para «empleos verdes» y
trabajo decente, como prioridad en sus presupuestos y estrategias en pro del
desarrollo sostenible, y, al mismo empo, establecer condiciones propicias para
la creación de nuevos empleos en el sector privado.
8. Los gobiernos y las empresas deberían crear asociaciones estratégicas y propor-
cionar servicios de lanzamiento de empresas para jóvenes emprendedores.
9. Los empleadores, los gobiernos y los sindicatos deberían adoptar un enfoque in-
tegral para promover la igualdad en el lugar de trabajo, en par cular mediante la
adopción de principios de no discriminación, medidas para promover a las muje-
res en funciones de liderazgo, polí cas para compaginar la vida laboral y personal
y polí cas de salud que tengan en cuenta el género, la educación, la capacitación
y el desarrollo profesional dirigidos a las mujeres y las minorías, así como compro-
misos para medir los progresos e informar públicamente al respecto.
10. Los gobiernos y las empresas deberían reconocer los beneficios económicos que
reporta posibilitar la plena par cipación de la mujer en la economía, mediante el
establecimiento de polí cas económicas que aborden explícitamente los desa os
únicos que limitan a la mujer, en par cular:

1. Permi r el acceso de las mujeres agricultoras a la erra y los recursos


2. Mejorar el acceso de las mujeres a los servicios de capital y financieros;
3. Mejorar el acceso a los mercados mediante programas de comercio y asisten-
cia técnica y microfinanciación;
4. Apoyar el aumento del número de mujeres dirigentes en los sectores público
y privado.

195
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

11. Los gobiernos y otras autoridades públicas deberían promover procesos


abiertos, transparentes, equilibrados y basados en la ciencia, para desarrollar planes
de e quetado y otros mecanismos que reflejen plenamente los impactos de la
producción y el consumo, y trabajar con el sector privado para asegurar que el
e quetado, la presentación de informes corpora vos y las ac vidades de apoyo sean
fidedignos, eficaces en función de los costos y confiables para que los consumidores
puedan tomar decisiones informadas, en par cular en esferas de alto impacto en los
sistemas humanos y naturales, sin crear barreras al comercio.
12. Los gobiernos deberían lograr que las opciones sostenibles sean más fácilmente
disponibles, accesibles y atrac vas para los consumidores mediante el estableci-
miento, junto con el sector privado, de estándares sobre los productos sosteni-
bles, de conformidad con la mejor tecnología disponible y sin crear barreras al
comercio, y mediante la aplicación de incen vos y desincen vos de precios.
13. Los gobiernos y las en dades no gubernamentales deberían promover los con-
ceptos de desarrollo sostenible y consumo sostenible, que deberían integrarse en
los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria.
14. El Grupo acoge con beneplácito las conversaciones sobre las dimensiones é cas
del desarrollo sostenible en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desa-
rrollo Sostenible (Río +20) de 2012 entre todas las partes involucradas, con base
en las experiencias e instrumentos per nentes, incluida la Carta de la Tierra, a
fin de informar a los gobiernos en sus esfuerzos para avanzar hacia un desarrollo
sostenible.
15. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían trabajar para crear
una nueva Revolución Verde —una «revolución verde durable»— para el siglo
XXI que procure al menos duplicar la produc vidad y, al mismo empo, reducir
drás camente el uso de recursos, evitando una mayor pérdida de biodiversidad
y de los suelos y un mayor agotamiento y contaminación del agua, inclusive me-
diante el aumento de las inversiones en inves gación y desarrollo agrícola, a fin
de garan zar que las inves gaciones de vanguardia pasen rápidamente del labo-
ratorio al terreno. Los gobiernos deberían encargar a la FAO que trabaje con los
principales colaboradores y partes involucradas para iniciar y coordinar esa tarea,
ya que esa organización ene el mandato singular de reducir el déficit mundial
de alimentos.
16. Los gobiernos deberían trabajar para llegar a un acuerdo sobre los principios
mundiales para inversiones sostenibles y responsables en materia de erras y
agua, incluidas las ac vidades en curso para promover las inversiones agrícolas
responsables (IAR), haciendo especial énfasis en la protección de los derechos
y los medios de vida de la gente pobre que depende de estos recursos básicos,
garan zando al mismo empo la sostenibilidad ambiental.
17. Los gobiernos deberían establecer y acrecentar los planes integrados de ordena-
ción de los recursos hídricos, teniendo plenamente en cuenta que el agua juega
funciones mul facé cas, entre ellas el agua potable, el saneamiento, la agricultu-
ra, la industria y la energía.
196
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

18. Los gobiernos deberían comprometerse a establecer marcos regionales de orde-


nación de los océanos y las costas en los principales ecosistemas marinos, inclu-
sive mediante:

1. Una mayor cooperación en la ordenación de los océanos y las costas en la que


par cipen las partes involucradas relevantes;
2. La planificación marina y costera por parte de los países en zonas regionales,
teniendo en cuenta las necesidades concretas, los ecosistemas y los usuarios
en su zona, y apoyada por sólidos mecanismos de financiación para elaborar
y poner en marcha esos planes;
3. El desarrollo de capacidades de los encargados de la ordenación marina, de
los responsables de la elaboración de polí cas y de los cien ficos de los paí-
ses en desarrollo, en especial los pequeños países insulares en desarrollo y
otros Estados ribereños;
4. Mejores sistemas de supervisión y vigilancia.

19. Donde estén operando organizaciones regionales de ordenación pesquera, de-


berían procurar que sus polí cas y prác cas sean acordes con la ordenación re-
gional de los océanos y apoyen una ordenación coordinada. Las organizaciones
regionales de ordenación pesquera, los gobiernos y los encargados de la orde-
nación de las zonas marinas deberían centrarse en un enfoque de la ordenación
pesquera basado en los ecosistemas, a fin de lograr mayores beneficios econó-
micos y ambientales.
20. Los gobiernos deberían trabajar junto con las partes involucradas apropiadas
para asegurar el acceso universal a una energía sostenible asequible para 2030,
así como procurar duplicar la tasa de incremento de la eficiencia energé ca y la
fracción de energía renovable en el conjunto de fuentes de energía u lizadas en
el mundo. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían promover
tecnologías que ahorren energía y energías renovables mediante incen vos para
la inves gación y el desarrollo e inver r en ellas.
21. Los gobiernos deberían trabajar con las partes involucradas apropiadas para pro-
porcionar a los ciudadanos, en especial a los que viven en zonas remotas, acceso
a tecnologías, incluidas redes universales de telecomunicaciones y banda ancha,
para 2025.
22. Se debería alentar a los gobiernos, las ins tuciones financieras internacionales
y las grandes empresas a que par cipen en la cooperación internacional a gran
escala para el desarrollo sostenible, orientado hacia la innovación y las tecnolo-
gías, acrecentando la capacidad tecnológica de los países en desarrollo y apro-
vechando plenamente los potenciales de las tecnologías inocuas para el clima
en el combate contra el cambio climá co y para el desarrollo de una economía
verde. Los acuerdos alcanzados en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climá co en Cancún y Durban cons tuyen un buen paso en esa
dirección.
197
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

23. Los países deberían trabajar para asegurar que todos los ciudadanos tengan ac-
ceso a redes básicas de seguridad, mediante inicia vas nacionales apropiadas y
la provisión de capacidades, fondos y tecnologías apropiados.
24. Los gobiernos deberían elaborar y aplicar polí cas para administrar los impactos
económicos y sociales de la transición y fortalecer la capacidad de reacción, en
par cular, y cuando proceda, mediante programas y polí cas específicos de pro-
tección social y desarrollo de capacidades humanitarias para hacer frente a una
creciente tensión y posibles conmociones ambientales.
25. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían acelerar las medi-
das para realizar evaluaciones regionales de la exposición al riesgo y la vulnerabi-
lidad, y así como adoptar estrategias precautorias apropiadas para evitar impac-
tos adversos sobre los sistemas sociales y naturales, centradas plenamente en
las necesidades de las personas, dando prioridad a las necesidades especiales de
África, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelanta-
dos y los países en desarrollo sin litoral.
26. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían incrementar los re-
cursos asignados a la adaptación y la reducción del riesgo de desastres, e inte-
grar la planificación sobre la capacidad de reacción y adaptación en sus presu-
puestos y estrategias de desarrollo.

 Recomendaciones para una economía sostenible


27. Los gobiernos deberían establecer señales de precios que valoren la sostenibili-
dad para guiar las decisiones sobre el consumo y la inversión de los hogares, las
empresas y el sector público. En par cular, los gobiernos podrían:

1. Establecer instrumentos para asignar precios a los recursos naturales y a las


externalidades, incluidos precios al carbono, mediante mecanismos fiscales,
regulatorios o sistemas de mercado de derechos de emisión, para 2020;
2. Asegurar que la elaboración de polí cas refleje los beneficios posi vos de
incluir a las mujeres, a los jóvenes y a las personas de menores ingresos
mediante su plena par cipación en la economía y su contribución a ella, así
como rinda cuentas de los costos económicos, ambientales y sociales;
3. Reformar los sistemas fiscales y credi cios nacionales a fin de proporcionar
incen vos a largo plazo para prác cas sostenibles, así como desincen vos
para los comportamientos no sostenibles;
4. Elaborar y ampliar los planes nacionales e internacionales de pagos por ser-
vicios de los ecosistemas, en esferas como el uso del agua, la agricultura, la
pesca y la silvicultura;
5. Hacer frente a las señales de precios que distorsionan las decisiones sobre
consumo e inversión de los hogares, las empresas y el sector público, y que
socavan los valores de la sostenibilidad. Los gobiernos deberían divulgar de
198
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

manera transparente todos los subsidios, así como iden ficar y eliminar los
subsidios que causan las mayores pérdidas de recursos naturales, ambienta-
les y sociales;
6. Eliminar gradualmente los subsidios a los combus bles fósiles y reducir otros
subsidios perversos o que distorsionan el comercio para 2020. La reducción
de los subsidios debe lograrse de tal manera que proteja a los sectores em-
pobrecidos y facilite la transición para los grupos afectados en los casos de
productos o servicios esenciales.

28. Los gobiernos, otras ins tuciones públicas como las universidades, y las organi-
zaciones internacionales deberían desarrollar criterios de sostenibilidad para sus
adquisiciones eficaces en función de los costos, con el obje vo de lograr que,
durante los próximos diez años, las adquisiciones sean sostenibles y eficaces en
función de los costos, y deberían emi r informes públicos anuales sobre sus pro-
gresos en la materia a par r de 2015.
29. Los gobiernos deberían elaborar normas para la producción y la extracción de re-
cursos a fin de apoyar la transición hacia una economía global sostenible. Asimis-
mo, deberían alentar a las empresas a que adopten e incorporen ampliamente
principios voluntarios de sostenibilidad conformes con los acuerdos y convenios
internacionales.
30. Los gobiernos deberían promover e incen var la inclusión de criterios sobre de-
sarrollo sostenible a largo plazo en las inversiones y transacciones de las empre-
sas, incluidas las transacciones financieras. Los grupos empresariales deberían
trabajar con los gobiernos y los organismos internacionales a fin de elaborar un
marco de contabilidad y presentación de informes sobre el desarrollo sostenible,
y deberían considerar la posibilidad de que esos informes sean obligatorios para
las corporaciones con una capitalización en mercados superior a 100 millones de
dólares.
31. Las empresas deberían procurar alinear sus prác cas empresariales con princi-
pios universalmente aceptados rela vos a los derechos humanos, los derechos
laborales, la sostenibilidad ambiental y la lucha contra la corrupción, como los
que figuran en el Pacto Mundial.
32. Teniendo en cuenta la importancia de los grandes fondos de capital privado y
soberano para posibilitar la transición hacia el desarrollo sostenible, exhortamos,
entre otras, a las siguientes en dades a que exploren una serie de medidas para
aplicar criterios de desarrollo sostenible:

1. Las juntas direc vas de los grandes fondos soberanos de inversión y de los
fondos públicos nacionales e internacionales de pensiones, así como otras
grandes ins tuciones financieras, en sus decisiones sobre inversiones;
2. Los gobiernos o reguladores bursá les, para que adopten o revisen regla-
mentos a fin de fomentar su uso;
199
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

3. Los mercados bursá les, para que faciliten su aplicación en el análisis de las
empresas y sus informes sobre el cumplimiento;
4. Los gobiernos, para que elaboren incen vos y creen un entorno propicio ha-
ciendo que las juntas direc vas les presten atención (obligación fiduciaria);
5. Los gobiernos y las agencias de calificación credi cia, para que los integren en
sus respec vas evaluaciones de los riesgos.

33. Los gobiernos, las ins tuciones internacionales y los bancos internacionales de
desarrollo deberían aumentar sus esfuerzos por promover el desarrollo sosteni-
ble y evaluar y vigilar adecuadamente las consecuencias de sus polí cas en los
planos social y ambiental. Los bancos de desarrollo mul laterales y regionales de
desarrollo y los organismos de crédito a la exportación deberían aplicar criterios
de desarrollo sostenible cuando consideren los riesgos-país.
34. Los gobiernos y las empresas deberían crear asociaciones estratégicas entre ellos
y las comunidades locales para realizar inversiones de desarrollo sostenible.
35. Los gobiernos, las ins tuciones financieras internacionales y las grandes empre-
sas deberían trabajar juntas para crear incen vos a fin de aumentar las inversio-
nes en tecnologías, innovaciones e infraestructuras sostenibles, incluso mediante
la adopción de polí cas y metas que reduzcan la incer dumbre de los inversio-
nistas, la promoción de redes entre el sector público y el privado para apoyar
la inves gación y el desarrollo, la elaboración de planes de garan a frente a los
riesgos y la aportación de capital de riesgo y la financiación inicial.
36. Los gobiernos deberían usar inversiones públicas para crear entornos propicios
que catalicen una financiación adicional sustancial de parte del sector privado,
por ejemplo, mediante la aportación de infraestructuras, la par cipación en los
riesgos, la financiación para cubrir los déficits de viabilidad o los compromisos
an cipados de compra.
37. Los gobiernos deberían procurar incen var las inversiones en el desarrollo sos-
tenible conformando los cálculos de las inversiones a futuro, en par cular, me-
diante un mayor uso de mecanismos de par cipación en los riesgos y el aumento
de la cer dumbre sobre el entorno reglamentario y norma vo a largo plazo. Las
medidas podrían incluir metas para las energías renovables o la conservación, la
reducción de desechos, la conservación de agua, el acceso a los mercados de car-
bono mediante el mecanismo para un desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, o
perspec vas sostenidas para la financiación pública.
38. Los gobiernos y el sector financiero deberían crear asociaciones innovadoras para
apoyar el desarrollo de capacidades y un mayor acceso al capital como medio
para incen var a las pequeñas y medianas empresas y permi rles que tomen
parte en la nueva economía sostenible.
39. A fin de medir los progresos en la consecución del desarrollo sostenible, se debe-
ría elaborar para 2014 un índice o conjunto de indicadores de desarrollo sosteni-
ble. Para tal fin, el Secretario General de las Naciones Unidas debería designar a
un equipo técnico de tareas que incluya a las partes interesadas relevantes.
200
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Recomendaciones para fortalecer la gobernanza insƟtucional


40. Como base para el desarrollo sostenible, los gobiernos deberían asegurar el esta-
do de derecho, la buena gobernanza y los derechos de los ciudadanos de acceder
a la información oficial, par cipar públicamente en la adopción de decisiones y
tener acceso igualitario a la jus cia.
41. Los gobiernos deberían permi r que los jóvenes par cipen en los procesos de
adopción de decisiones e influyan en ellos a nivel local, nacional e internacional.
Además, se debería alentar un proceso de consultas y diálogo para incorporar las
voces de redes no convencionales y de comunidades de jóvenes, como foros de
Internet y blogs de opinión.
42. Los gobiernos deberían adoptar enfoques rela vos a cues ones de desarrollo
sostenible que abarquen a todo el gobierno, bajo la dirección del Jefe de Estado o
de Gobierno y en los que par cipen todos los ministerios per nentes para abor-
dar intersectorialmente esas cues ones.
43. Los gobiernos y los parlamentos deberían incorporar una perspec va del desa-
rrollo sostenible en sus estrategias, su legislación y, en par cular, en sus procesos
presupuestarios. Para ello, deberían tener en cuenta las dimensiones económi-
cas, sociales y ambientales de cues ones tales como la erradicación de la pobre-
za, la creación de empleo, la reducción de las desigualdades, los patrones insoste-
nibles de producción y consumo, la energía, el cambio climá co, la biodiversidad
y el crecimiento verde. Deberían explorar medios de incorporar consideraciones
específicas sobre la sostenibilidad en la supervisión presupuestaria, informar pú-
blicamente sobre las ac vidades relevantes y hacer que los presupuestos sean
accesibles para sus ciudadanos.
44. Se deberían tomar medidas para reforzar la interfaz entre la elaboración de po-
lí cas y la ciencia a fin de facilitar la adopción de decisiones polí cas informadas
sobre cues ones rela vas al desarrollo sostenible. Se podría incluir a represen-
tantes de la comunidad cien fica como miembros o asesores en los órganos na-
cionales o locales relevantes que aborden cues ones relacionadas con el desa-
rrollo sostenible.
45. El Grupo reconoce la aspiración universal de lograr el desarrollo sostenible.
También reconoce la diversidad de circunstancias nacionales y de desafíos so-
ciales, económicos y ambientales. El Grupo exhorta a que se cree un proceso
para explorar el concepto y aplicación de la cuestión crítica de la equidad en
relación con el desarrollo sostenible, con miras a incorporar los resultados en
el proceso de Río +20 y su seguimiento.
46. Los donantes bilaterales, las ins tuciones internacionales y los bancos de desa-
rrollo deberían acelerar sus esfuerzos para promover el desarrollo sostenible de
manera exhaus va, supervisar los efectos de sus polí cas sobre el desarrollo sos-
tenible e informar periódicamente al respecto.

201
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

47. Dado que las polí cas internacionales sobre el desarrollo sostenible están frag-
mentadas, y, en par cular, el pilar ambiental es débil, se debería fortalecer al
PNUMA.
48. Los gobiernos deberían acordar la elaboración de una serie de metas universales
clave para el desarrollo sostenible que abarque las tres dimensiones del desarro-
llo sostenible y sus interconexiones. Estas metas deberían impulsar las medidas
individuales y colec vas y complementar los Obje vos de Desarrollo del Milenio,
teniendo en cuenta un marco posterior a 2015. El Secretario General debería es-
tablecer un mecanismo de expertos para elaborar y refinar esas metas antes de
su aprobación por los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
49. El Grupo hace suya la inicia va del Secretario General «Energía Sostenible para
Todos», que se debería poner en marcha sin demora.
50. El Secretario General debería dirigir esfuerzos conjuntos con los jefes de las orga-
nizaciones internacionales relevantes, entre ellas los organismos competentes de
las Naciones Unidas, las ins tuciones financieras internacionales, el sector priva-
do y otras partes interesadas, para preparar un informe periódico de prospec va
mundial de desarrollo sostenible, que reúna la información y las evaluaciones ac-
tualmente dispersas entre varias ins tuciones y las analice de manera integrada.
51. Los gobiernos y la comunidad cien fica deberían tomar medidas prác cas, que
incluyan el lanzamiento de una gran inicia va cien fica mundial, para fortalecer
la interfaz entre la polí ca y la ciencia. Esto debería incluir la preparación de eva-
luaciones y compendios periódicos sobre las bases cien ficas de conceptos tales
como «límites planetarios», «puntos de inflexión» y «umbrales ambientales» en
el contexto del desarrollo sostenible. Esto complementaría otros trabajos cien -
ficos de la agenda de desarrollo sostenible, incluidos sus aspectos económicos y
sociales, para mejorar los datos y los conocimientos sobre factores socioeconó-
micos como la desigualdad. Además, el Secretario General debería considerar la
posibilidad de nombrar a un asesor cien fico jefe o establecer una junta consul -
va cien fica con conocimientos y experiencias diversas, a fin de asesorarle a él y
a otros órganos de las Naciones Unidas.
52. Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de crear un consejo mundial para
el desarrollo sostenible, a fin de mejorar la integración de las tres dimensiones del
desarrollo sostenible, abordar las cues ones emergentes y revisar los progresos
en pro de la sostenibilidad, con reuniones periódicas durante el año. Ese órgano
podría ser un órgano subsidiario de la Asamblea General y reemplazaría a la Comi-
sión sobre el Desarrollo Sostenible. Tendría que tener una amplia composición geo-
gráfica y polí ca y lograr la par cipación plena de las ins tuciones internacionales
per nentes, entre ellas los organismos de las Naciones Unidas y las ins tuciones
financieras internacionales, así como agentes no estatales de la sociedad civil, el
sector privado y la ciencia.
53. Ese consejo elaboraría un mecanismo de evaluación entre pares que alentaría
a los Estados, en un espíritu construc vo, a explicar sus polí cas, compar r sus
experiencias y enseñanzas y cumplir sus compromisos.
202
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

54. Los gobiernos también deberían u lizar a las ins tuciones existentes de manera
mucho más dinámica, en par cular durante el período entre la celebración de Río
+20, 2012 y 2015, para realizar una evaluación y experimentar con el fin de incor-
porar las soluciones probadas en todo marco de desarrollo y reforma ins tucional
posterior a 2015.
55. El Secretario General debería acelerar la formulación de una estrategia de desa-
rrollo sostenible para el sistema de las Naciones Unidas, a fin de contribuir a la
coherencia, definir mejor las responsabilidades entre los órganos de las Nacio-
nes Unidas, reducir sobreposiciones y duplicaciones, y mejorar la rendición de
cuentas sobre la implementación. La estrategia debería ser revisada por todos
los órganos y juntas direc vas competentes de las Naciones Unidas, haciendo un
esfuerzo especial por forjar una visión unificada entre los países que sea común
a todas las juntas y procesos.
56. El Secretario General debería u lizar plenamente a las Naciones Unidas como es-
pacio mundial de reunión, mediante la celebración de intercambios periódicos de
alto nivel sobre el desarrollo sostenible cuando los dirigentes se reúnan al inicio
de cada período de sesiones de la Asamblea General. Esas reuniones deberían
u lizarse para establecer el programa y abordar cues ones emergentes al reunir
a Jefes de Estado o de Gobierno, jefes de las ins tuciones internacionales y repre-
sentantes de la sociedad civil y del sector privado.

2.12 Objetivos de Desarrollo Sostenible


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de
Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 2012, culminó en el acuerdo de los Estados Miem-
bros de iniciar un proceso para formular una serie de obje vos de desarrollo sostenible
que pudieran u lizarse a fin de promover la adopción de medidas precisas y coherentes
en la materia. En el documento final de la Conferencia, los Jefes de Estado o de Gobierno
y los representantes de alto nivel resolvieron establecer un proceso intergubernamental
inclusivo y transparente sobre los obje vos de desarrollo sostenible que estuviera abierto
a todas las partes interesadas con el fin de formular obje vos mundiales de desarrollo
sostenible y que debería aprobar la Asamblea General (véase la resolución 66/288, ane-
xo, párr. 248).

Se disponía además que se estableciera un grupo de trabajo intergubernamental de com-


posición abierta que presentaría a la Asamblea en su sexagésimo octavo período de se-
siones un informe que incluiría una propuesta de obje vos de desarrollo sostenible para
que esta los examinara y adoptara las medidas adecuadas.

Los obje vos de desarrollo sostenible obedecen al propósito de promover este desarrollo
e integrar más sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.

En el documento final de la Conferencia de Río se encuentran indicaciones de los fines a


los que podrían apuntar los obje vos de desarrollo sostenible. De ellos el primordial es
203
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

erradicar la pobreza, para lo cual es indispensable un crecimiento económico sostenido,


inclusivo y equita vo de los países en desarrollo (véase A/RES/66/288, anexo, párr. 106).

Además, reducir las desigualdades, promover la igualdad entre los géneros y dar igual
acceso a una educación de calidad cons tuyen ejemplos de otros resultados a los que
podrían contribuir los obje vos de desarrollo sostenible. Se indicaba también que el pro-
ceso de formulación de los obje vos de desarrollo sostenible debía ser coordinado y
coherente con los procesos relacionados con el programa de desarrollo después de 2015
(párr. 249).

El Grupo intergubernamental de trabajo sobre los obje vos de desarrollo sostenible ce-
lebró su primera reunión el jueves y viernes, 14-15 de marzo de 2013, en el Salón de la
Asamblea General de la ONU en Nueva York. La reunión fue dirigida por el Secretario
General y el Presidente de la Asamblea General.

Primera reunión (14 de marzo de 2013, 10 a.m.-1 p.m.)


Segunda reunión (14 de marzo de 2013, 3-6 p.m.)
Tercera reunión (15 de marzo de 2013, 10 a.m.-1 p.m.)
Cuarta reunión (15 de marzo de 2013, 3-6 p.m.)

Actual cronograma de trabajo:

Primer período de sesiones (marzo 14 a 15, 2013)


Segundo período de sesiones (17 a 19 abril, 2013)
Tercer período de sesiones (22 a 24 may, 2013)
Cuarto período de sesiones (17-19 de junio, 2013)

En el documento final de Río +20, los Estados miembros acordaron que las metas de de-
sarrollo sostenible (ODS) debe:

1. Basarse en la Agenda o Programa 21 y el Plan de Aplicación de Johannesburgo.


2. Respetar plenamente los Principios de Río.
3. Ser consistente con el derecho internacional.
4. Aprovechar los compromisos ya contraídos.
5. Contribuir a la plena aplicación de los resultados de las principales cumbres en las
esferas económica, social y ambiental.
6. Centrarse en áreas prioritarias para el logro del desarrollo sostenible, guiándose por
el documento final.
7. Direccionar e incorporar de forma equilibrada las tres dimensiones del desarrollo
sostenible y sus interrelaciones.
8. Ser coherente e integrarse en el programa de desarrollo de las Naciones Unidas más
allá de 2015.
204
Cap. 2: Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

9. No desviar la atención o esfuerzo del logro de los Obje vos de Desarrollo del Milenio.
10. Incluir la par cipación ac va de todos los interesados, en su caso, en el proceso.

Se acordó además que los ODS deben ser:

 Orientados a la acción
 Concisos
 Fáciles de comunicar
 Limitados en número
 Globales en la naturaleza
 Universalmente aplicables a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes rea-
lidades, capacidades y niveles de desarrollo nacional y el respeto de las polí cas y
prioridades nacionales.

En el documento final se especifica además que el desarrollo de los ODS debe:

 Ser ú l para la consecución de la acción enfocada y coherente sobre el desarrollo


sostenible.
 Contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible.
 Sirva como piloto para la implementación y la integración del desarrollo sostenible en
el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto.
 Atender y centrarse en áreas prioritarias para el logro del desarrollo sostenible.

205
Naciones Unidas A/67/L.48/Rev.1
A/67/L.48/
Asamblea General Distr. limitada
15 de enero de 2013
Español
Original: inglés

Sexagésimo séptimo período de sesiones


Tema 20 a) del programa*
Desarrollo sostenible: ejecución del Programa 21
y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación
de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Proyecto de decisión presentado por el Presidente de la Asamblea General

Grupo de Trabajo de composición abierta de la Asamblea


General sobre los objetivos de desarrollo sostenible

La Asamblea General, recordando su resolución 66/288, de 27 de julio de


2012, en la que hizo suyo el documento final de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El futuro que queremos”:
a) Decide establecer el Grupo de Trabajo de composición abierta sobre los
objetivos de desarrollo sostenible, de conformidad con el párrafo 248 del documento
final;
b) Acoge con beneplácito la composición del Grupo de Trabajo de
composición abierta designada por los cinco grupos regionales de las Naciones
Unidas, que figura en el anexo de la presente decisión.

13-20634 (S) 160113 160113


*1320634*

206
A/67/L.48/Rev.1

Anexo
Miembros del Grupo de Trabajo de composición abierta
sobre los objetivos de desarrollo sostenible
1. Argelia/Egipto/Marruecos/Túnez
2. Ghana
3. Benin
4. Kenya
5. República Unida de Tanzanía
6. Congo
7. Zambia/Zimbabwe
8. Nauru/Palau/Papua Nueva Guinea
9. Bhután/Tailandia/Viet Nam
10. India/Pakistán/Sri Lanka
11. China/Indonesia/Kazajstán
12. Chipre/Emiratos Árabes Unidos/Singapur
13. Arabia Saudita/Bangladesh/República de Corea
14. Irán (República Islámica del)/Japón/Nepal
15. Colombia/Guatemala
16. Bahamas/Barbados
17. Guyana/Haití/Trinidad y Tobago
18. México/Perú
19. Brasil/Nicaragua
20. Argentina/Bolivia (Estado Plurinacional de)/Ecuador
21. Australia/Países Bajos/Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
22. Canadá/Estados Unidos de América/Israel
23. Dinamarca/Irlanda/Noruega
24. Alemania/Francia/Suiza
25. España/Italia/Turquía
26. Hungría
27. Belarús/Serbia
28. Bulgaria/Croacia
29. Eslovenia/Montenegro
30. Polonia/Rumania

207
 1DFLRQHV8QLGDV  $
$VDPEOHD*HQHUDO 
'LVWUJHQHUDO
GHDJRVWRGH
(VSDxRO
  2ULJLQDOLQJOpV
 

6H[DJpVLPRRFWDYRSHUtRGRGHVHVLRQHV
7HPDVD \GHOSURJUDPD


$SOLFDFLyQ\VHJXLPLHQWRLQWHJUDGRV\FRRUGLQDGRV
GHORVUHVXOWDGRVGHODVJUDQGHVFRQIHUHQFLDV\
FXPEUHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQODVHVIHUDV
HFRQyPLFD\VRFLDO\HVIHUDVFRQH[DV


'HVDUUROORVRVWHQLEOHHMHFXFLyQGHO3URJUDPD
\GHO3ODQSDUDVXXOWHULRUHMHFXFLyQ\DSOLFDFLyQ
GHORVUHVXOWDGRVGHOD&XPEUH0XQGLDOVREUHHO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOH\OD&RQIHUHQFLDGHODV
1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH


6HJXLPLHQWRGHORVUHVXOWDGRVGHOD&XPEUH
GHO0LOHQLR




  ,QIRUPHGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRGHOD$VDPEOHD
*HQHUDOVREUHORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROOR6RVWHQLEOH



 , &DUWDGHHQYtRGHIHFKDGHDJRVWRGHGLULJLGDDO
3UHVLGHQWHGHOD$VDPEOHD*HQHUDOSRUORV5HSUHVHQWDQWHV
3HUPDQHQWHVGH+XQJUtD\.HQ\DDQWHODV1DFLRQHV8QLGDV



 (Q QXHVWUD FDOLGDG GH &RSUHVLGHQWHV GHO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR GH OD
$VDPEOHD *HQHUDO VREUH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH HQ UHODFLyQ FRQ HO
LQIRUPH VREUH OD PDUFKD GH ORV WUDEDMRV SUHVHQWDGR HO  GH MXOLR GH 
$ \FRQDUUHJORDORGLVSXHVWRHQHOSiUUDIRGHOGRFXPHQWRILQDOGHOD
&RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH WLWXODGR “(O
IXWXUR TXH TXHUHPRV” UHVROXFLyQ  DQH[R  FRQIRUPH D OR FRQYHQLGR SRU HO
*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRSRUDFODPDFLyQHQODVHJXQGDVHVLyQGHVXžSHUtRGRGH
VHVLRQHVFHOHEUDGDHOGHMXOLRGHWHQHPRVHOKRQRUGHSUHVHQWDUDGMXQWDOD
SURSXHVWDGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRVREUHORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
SDUDVXH[DPHQ\ODDGRSFLyQGHPHGLGDVDSURSLDGDVSRUOD$VDPEOHD*HQHUDO 
 $GMXQWDPRVWDPELpQXQDUHVHxDGHODVDFWXDFLRQHVGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWR
HQ VXV SHUtRGRV GH VHVLRQHV ž D ž LQFOXLGD XQD UHIHUHQFLD D ODV GHFODUDFLRQHV
IRUPXODGDV HQ OD VHVLyQ GH FODXVXUD FHOHEUDGD HO  GH MXOLR \ ODV GHFODUDFLRQHV TXH
SRVWHULRUPHQWH VH SUHVHQWDURQ SRU HVFULWR (Q FRQMXQWR OD SURSXHVWD GH REMHWLYRV GH

 6 
*1459106*

209
$

GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD UHVHxD GH ODV DFWXDFLRQHV FRQVWLWX\HQ HO LQIRUPH SUHVHQWDGR
SRUHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRDOD$VDPEOHD*HQHUDO
 /H DJUDGHFHUtDPRV TXH WXYLHUD D ELHQ GLVSRQHU OD GLVWULEXFLyQ GH OD SUHVHQWH
FDUWD \ VXV DQH[RV  FRPR GRFXPHQWR GH OD $VDPEOHD *HQHUDO HQ UHODFLyQ FRQ ORV
WHPDVFRUUHVSRQGLHQWHVGHOSURJUDPD
 5HFRPHQGDPRVTXHOD$VDPEOHD*HQHUDOHQVXVH[DJpVLPRRFWDYRSHUtRGRGH
VHVLRQHV WUDQVPLWD D OD $VDPEOHD *HQHUDO OD SURSXHVWD GHO *UXSR GH 7UDEDMR
$ELHUWR TXH ILJXUD HQ HO DQH[R , GH OD SUHVHQWH FDUWD SDUD H[DPLQDUOD  HQ VX
VH[DJpVLPR QRYHQR SHUtRGR GH VHVLRQHV \ DGRSWDU ODV PHGLGDV SHUWLQHQWHV HQ HO
FRQWH[WRGHODDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGH


Firmado &VDEDKĘrösi
5HSUHVHQWDQWH3HUPDQHQWHGH+XQJUtD
Firmado 0DFKDULD.DPDX
5HSUHVHQWDQWH3HUPDQHQWHGH.HQ\D

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
(O3UHVLGHQWHGHOD$VDPEOHD*HQHUDOGLVSXVRHQVXFDUWDGHIHFKDGHDJRVWRGHOD

GLVWULEXFLyQGHODFDUWDGHORV&RSUHVLGHQWHVGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWR\VXVDQH[R V HOWH[WR
GHODFDUWDSXHGHFRQVXOWDUVHHQ
KWWSZZZXQRUJHQJDSUHVLGHQWSGIOHWWHUVB2:*6XVWDLQDEOH*RDOVSGI 


210
$

 ,, ,QWURGXFFLyQ



 (QVXUHVROXFLyQOD$VDPEOHD*HQHUDOKL]RVX\RHOGRFXPHQWRILQDOGH
OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El
futuro que queremos”, que figura como anexo de la resolución. El texto del párrafo
GHGLFKRGRFXPHQWRILQDOHVHOVLJXLHQWH
 “248. Resolvemos establecer un proceso intergubernamental inclusivo \
WUDQVSDUHQWH VREUH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH TXH HVWp DELHUWR D
WRGDV ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV FRQ HO ILQ GH IRUPXODU REMHWLYRV PXQGLDOHV GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH TXH GHEHUi DFRUGDUOD$VDPEOHD *HQHUDO 6H HVWDEOHFHUi
XQ JUXSR GH WUDEDMR DELHUWR D PiV WDUGDU DO LQLFLDUVH HO VH[DJpVLPR VpSWLPR
SHUtRGR GH VHVLRQHV GH OD $VDPEOHD TXH HVWDUi FRPSXHVWR SRU 
UHSUHVHQWDQWHV GHVLJQDGRV SRU ORV (VWDGRV 0LHPEURV \ SURFHGHQWHV GH ORV
FLQFRJUXSRVUHJLRQDOHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQHOREMHWLYRGH ORJUDUXQD
UHSUHVHQWDFLyQ JHRJUiILFD MXVWD HTXLWDWLYD \ HTXLOLEUDGD (Q SULPHU OXJDU HO
JUXSRGHWUDEDMRGHFLGLUiVXPpWRGRGHWUDEDMRLQFOXLGDVODVPRGDOLGDGHVSDUD
DVHJXUDU OD SOHQD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV LQWHUHVDGRV \ H[SHUWRV SHUWLQHQWHV GH OD
VRFLHGDGFLYLOODFRPXQLGDGFLHQWtILFD\HOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQ
VX ODERU D ILQ GH TXH SURSRUFLRQHQ GLYHUVDV SHUVSHFWLYDV \ H[SHULHQFLDV (O
JUXSRGHWUDEDMRSUHVHQWDUiDOD$VDPEOHDHQVXVH[DJpVLPRRFWDYRSHUtRGRGH
VHVLRQHV XQ LQIRUPH TXH LQFOXLUi XQD SURSXHVWD GH REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
sostenible para que esta los examine y adopte las medidas adecuadas.” 
 (Q VXUHVROXFLyQ  OD$VDPEOHD *HQHUDOUHFRUGyORVSiUUDIRV D 
GHO GRFXPHQWR ILQDO \ UHLWHUy TXH HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR SUHVHQWDUtD VX
LQIRUPHHQHOVH[DJpVLPRRFWDYRSHUtRGRGHVHVLRQHV
 (Q YLUWXG GH VX GHFLVLyQ  OD$VDPEOHD *HQHUDO DFRJLy FRQEHQHSOiFLWR
OD FRPSRVLFLyQ GHO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR GHVLJQDGD SRU ORV FLQFR JUXSRV
UHJLRQDOHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVTXHILJXUDHQHODQH[RGHHVDGHFLVLyQ 



 ,,, &XHVWLRQHVGHRUJDQL]DFLyQ



 $ 2UJDQL]DFLyQGHORVWUDEDMRV


 6H FHOHEUDURQ ORV VLJXLHQWHV SHUtRGRV GH VHVLRQHV SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV
 \GH PDU]RGHFXDWURVHVLRQHVRILFLDOHV VHJXQGRSHUtRGRGHVHVLRQHV
 D  GH DEULO GH  VHLV VHVLRQHV RILFLDOHV  WHUFHU SHUtRGR GH VHVLRQHV  D
GHPD\RGHVHLVVHVLRQHVRILFLDOHV FXDUWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGH
MXQLR GH  VHLV VHVLRQHV RILFLDOHV  TXLQWR SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH
QRYLHPEUH GH  VHLV VHVLRQHV RILFLDOHV  VH[WR SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH
GLFLHPEUHGHQXHYHVHVLRQHVRILFLDOHV VpSWLPRSHUtRGRGH VHVLRQHV DGH
HQHUR GH  QXHYH VHVLRQHV RILFLDOHV  RFWDYR SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH
IHEUHUR GH  GLH] VHVLRQHV RILFLDOHV  QRYHQR SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH
PDU]RGHFLQFRVHVLRQHVRILFLDOHVLQFOXLGDXQDVHVLyQFRQMXQWDFHOHEU DGDHO
GH PDU]R GH  FRQ HO &RPLWp ,QWHUJXEHUQDPHQWDO GH ([SHUWRV HQ )LQDQFLDFLyQ
SDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH GpFLPRSHUtRGRGHVHVLRQHV GHPDU]RDGHDEULO
GH  GLH] VHVLRQHV RILFLDOHV  ž SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH PD\R GH 
GLH] VHVLRQHV RILFLDOHV  ž SHUtRGR GH VHVLRQHV  D  GH MXQLR GH  GRV
VHVLRQHVRILFLDOHV\UHXQLRQHVRILFLRVDV \žSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHMXOLR
GHGRVVHVLRQHVRILFLDOHV\UHXQLRQHVRILFLRVDV  


211
$

% $SHUWXUD


 (O  GH PDU]R GH  HO 3UHVLGHQWH GHO VH[DJpVLPR VpSWLPR SHUtRGR GH
VHVLRQHV GHOD$VDPEOHD *HQHUDOLQDXJXUy HO SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV GHO *UXSR
GH7UDEDMR$ELHUWR)RUPXODURQGHFODUDFLRQHVHO3UHVLGHQWH\HO6HFUHWDULR*HQHUDO 


& (OHFFLyQGHOD0HVD


 (QODSULPHUDVHVLyQGHOSULPHUSHUtRGRGHVHVLRQHVFHOHEUDGDHOGHPDU]R
GH  HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR eligió por aclamación a Csaba KĘrösi
+XQJUtD \0DFKDULD.DPDX .HQ\D FRPRVXV&RSUHVLGHQWHV 


' 3URJUDPD


 (Q OD PLVPD VHVLyQ HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR DSUREy HO SURJUDPD
SURYLVLRQDO $$& FRPRVLJXH
  (OHFFLyQGHOD0HVD
  $SUREDFLyQGHORUGHQGHOGtD\RWUDVFXHVWLRQHVGHRUJDQL]DFLyQ 
  6HJXLPLHQWR GH ORVUHVXOWDGRVGHOD &RQIHUHQFLD GHODV 1DFLRQHV 8QLGDV
VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH HQ UHODFLyQ FRQ XQD SURSXHVWD GH
REMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
  2WURVDVXQWRV
  $SUREDFLyQGHOLQIRUPH


( 0pWRGRVGHWUDEDMR


 (Q OD PLVPD VHVLyQ HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR DSUREy VXV PpWRGRV GH
WUDEDMR 


) 'HOLEHUDFLRQHVGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWR


 (Q VX SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV FHOHEUDGR ORV GtDV  \  GH PDU]R GH
HO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRHVFXFKyODSUHVHQWDFLyQGHOD6HFUHWDUtDVREUHOD
DSRUWDFLyQ LQLFLDO GHO 6HFUHWDULR *HQHUDO DO *UXSR GH7UDEDMR$ELHUWR $  \
FHOHEUy XQ GHEDWH JHQHUDO \ XQ GHEDWH LQWHUDFWLYR VREUH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 (Q VXV SHUtRGRV GH VHVLRQHV VHJXQGR D RFWDYR HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR
H[DPLQy PHGLDQWH LQWHUYHQFLRQHV SULQFLSDOHV SUHVHQWDFLRQHV GH G RFXPHQWRV
WHPiWLFRVUHDOL]DGDVSRU HO HTXLSR GH DSR\RWpFQLFRGHODV 1DFLRQHV 8QLGDV PHVDV
UHGRQGDV H LQWHUFDPELRV LQWHUDFWLYRV GH RSLQLRQHV \ GHFODUDFLRQHV QDFLRQDOHV ORV
VLJXLHQWHVDVXQWRV
 D  6HJXQGRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHDEULOGH  
  L  &RQFHSWXDOL]DFLyQGHORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH 
  LL  (UUDGLFDFLyQGHODSREUH]D
 E  7HUFHUSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHPD\RGH 
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
9pDVH

KWWSVXVWDLQDEOHGHYHORSPHQWXQRUJFRQWHQWGRFXPHQWV2:*BPHWKRGVBZRUNBDGRSWHGBSGI


212
$

  L  6HJXULGDG DOLPHQWDULD \ QXWULFLyQ DJULFXOWXUD VRVWHQLEOH


GHVHUWLILFDFLyQGHJUDGDFLyQGHODWLHUUD\VHTXtD
  LL  $JXD\VDQHDPLHQWR
 F  &XDUWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHMXQLRGH 
  L  (PSOHR \ WUDEDMR GHFHQWH SDUD WRGRV SURWHFFLyQ VRFLDO MXYHQWXG
HGXFDFLyQ\FXOWXUD
  LL  6DOXGGLQiPLFDGHPRJUiILFD
 G  4XLQWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHQRYLHPEUHGH 
  L  &UHFLPLHQWR HFRQyPLFR LQFOXVLYR \ VRVWHQLGR FXHVWLRQHV GH
SROtWLFD PDFURHFRQyPLFD SRU HMHPSOR HO FRPHUFLR LQWHUQDFLRQDO HO
VLVWHPD ILQDQFLHUR LQWHUQDFLRQDO \OD VRVWHQLELOLGDGGHODGHXGDH[WHUQD 
GHVDUUROORGHODLQIUDHVWUXFWXUDHLQGXVWULDOL]DFLyQ
  LL  (QHUJtD
 H  6H[WRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHGLFLHPEUHGH  
  L  0HGLRV GH HMHFXFLyQ ILQDQ]DV FLHQFLD \ WHFQRORJtD
 LQWHUFDPELRGHFRQRFLPLHQWRV\IRPHQWRGHODFDSDFLGDG  
  LL  $VRFLDFLyQPXQGLDOSDUDHOORJURGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
  LLL  1HFHVLGDGHV GH ORV SDtVHV HQ VLWXDFLRQHV HVSHFLDOHV SDtVHV GH
ÈIULFD SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO \
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ GHVDItRV HVSHFtILFRV TXH
DIURQWDQORVSDtVHVGHLQJUHVRVPHGLDQRV
  LY  'HUHFKRVKXPDQRVGHUHFKRDOGHVDUUROORJREHUQDQ]DPXQGLDO
 I  6pSWLPRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHHQHURGH 
  L  &LXGDGHV VRVWHQLEOHV \ DVHQWDPLHQWRV KXPDQRV WUDQVSRUWH
VRVWHQLEOH
  LL  &RQVXPR \ SURGXFFLyQ VRVWHQLEOHV LQFOXLGRV ORV SURGXFWRV
TXtPLFRV\ORVGHVHFKRV 
  LLL  &DPELRFOLPiWLFR\UHGXFFLyQGHORVULHVJRVGHGHVDVWUHV 
 J  2FWDYRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHIHEUHURGH 
  L  2FpDQRV\PDUHVERVTXHV\GLYHUVLGDGELROyJLFD
  LL  3URPRFLyQ GH OD LJXDOGDG LQFOXLGDV OD LJXDOGDG VRFLDO OD LJXDOGDG
HQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWRGHODPXMHU
  LLL  3UHYHQFLyQ GH FRQIOLFWRV FRQVROLGDFLyQ GH OD SD] GHVSXpV GH ORV
FRQIOLFWRV \ SURPRFLyQ GH OD SD] GXUDGHUD HO HVWDGR GH GHUHFKR \ OD
JREHUQDQ]D


213
$

 (Q VXV SHUtRGRV GH VHVLRQHV ž D ž HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR FHOHEUy
GHEDWHVVREUHXQDSURSXHVWDGHREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH 


* 3URSXHVWDGHREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 (QODVHJXQGDVHVLyQGHVXžSHUtRGRGHVHVLRQHVFHOHEUDGDHOGHMXOLRHQ
UHODFLyQ FRQ HO WHPD  GHO SURJUDPD HO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR H[DPLQy XQD
SURSXHVWDGHREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 (Q OD PLVPD VHVLyQ IRUPXODURQ GHFODUDFLRQHV DOJXQDV GH HOODV SDUD H[SOLFDU VX
SRVLFLyQ \ UHVHUYDV ORV UHSUHVHQWDQWHV GH 1LJHULD OD 5HS~EOLFD ,VOiPLFD GHO ,UiQ OD
5HS~EOLFD ÈUDEH 6LULD 8JDQGD +RQGXUDV 6XL]D WDPELpQ HQ QRPEUH GH $OHPDQLD \
)UDQFLD OD)HGHUDFLyQGH5XVLD'LQDPDUFD WDPELpQHQQRPEUHGH,UODQGD\1RUXHJD 
OD5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHODHO&KDGOD$UDELD6DXGLWD,VODQGLD(JLSWROD
8QLyQ (XURSHD HO 6XGiQ HO3DNLVWiQ (VSDxD WDPELpQ HQ QRPEUH GH,WDOLD  HO 5HLQR
8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH WDPELpQHQQRPEUHGH$XVWUDOLD\ORV3DtVHV
%DMRV  ORV (PLUDWRV ÈUDEHV 8QLGRV ORV (VWDGRV 8QLGRV GH $PpULFD HO (VWDGR
3OXULQDFLRQDO GH %ROLYLD HQ QRPEUH GHO *UXSR GH ORV  \ &KLQD  &XED HO (FXDGRU
WDPELpQHQQRPEUHGHO(VWDGR3OXULQDFLRQDOGH%ROLYLD\OXHJRGHOSDtV HO&DQDGiHO
-DSyQ &KLQD 6XHFLD 0p[LFR WDPELpQ HQ QRPEUH GHO 3HU~ \ OXHJR GHO SDtV  OD
5HS~EOLFD8QLGDGH7DQ]DQtDOD5HS~EOLFDGH&RUHD/LHFKWHQVWHLQ'MLERXWL,QGRQHVLD
HO %UDVLO WDPELpQ HQ QRPEUH GH 1LFDUDJXD  7LPRU/HVWH WDPELpQ HQ QRPEUH GH
/LEHULD \ 6LHUUD /HRQD  7~QH] 7ULQLGDG \ 7DEDJR HQ QRPEUH GH OD &RPXQLGDG GHO
&DULEH %HQLQ HQ QRPEUHGHORVSDtVHV PHQRVDGHODQWDGRV 0RQWHQHJUR WDPELpQHQ
QRPEUH GH (VORYHQLD  3DODX (WLRStD OD ,QGLD HO 8UXJXD\ &RORPELD OD $UJHQWLQD
WDPELpQ HQ QRPEUH GHO (VWDGR 3OXULQDFLRQDO GH %ROLYLD \ HO (FXDGRU  \ 5XPDQLD
WDPELpQHQQRPEUHGH3RORQLD 3RVWHULRUPHQWHSUHVHQWDURQSRUHVFULWRGHFODUDFLRQHV 
DOJXQDV GH HOODV SDUD H[SOLFDU VX SRVLFLyQ \ UHVHUYDV $OHPDQLD OD $UDELD 6DXGLWD
$UJHOLD $XVWUDOLD %ROLYLD (VWDGR 3OXULQDFLRQDO GH  HO &KDG &KLSUH &RORPELD HO
(FXDGRU(JLSWRORV(PLUDWRVÈUDEHV8QLGRVORV(VWDGRV8QLGRVGH$PpULFD)UDQFLD
*UHFLD +RQGXUDV ,VODQGLD HO -DSyQ ORV 3DtVHV %DMRV 0p[LFR 0DUUXHFRV 1LJHULD
3DSXD 1XHYD *XLQHD HQ QRPEUH GH ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR GHO
3DFtILFR\7LPRU/HVWH HO3HU~3RORQLD5XPDQLD4DWDUHO5HLQR8QLGROD5HS~EOLFD
8QLGDGH7DQ]DQtD6LQJDSXUHO6XGiQ6XL]D7~QH]9HQH]XHOD 5HS~EOLFD%ROLYDULDQD
GH HO<HPHQOD6DQWD6HGH\OD&RPXQLGDGGHO&DULEH
 7DPELpQ HQ OD PLVPD VHVLyQ GH FRQIRUPLGDG FRQ OR GLVSXHVWR HQ HO SiUUDIR
 GHO GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRDFRUGySRUDFODPDFLyQSUHVHQWDU
D OD$VDPEOHD *HQHUDO HQ VX VH[DJpVLPR RFWDYRSHUtRGR GH VHVLRQHV XQD SURSXHVWD
GHREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHSDUDTXHOD$VDPEOHDORVH[DPLQDUD\DGRSWDUD
ODVPHGLGDVDGHFXDGDV

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
(QORVFDVRVHQTXHVHKDQIDFLOLWDGRORVWH[WRVGHGLFKDVGHFODUDFLRQHV\UHVHUYDVSXHGHQ

FRQVXOWDUVHHQKWWSVXVWDLQDEOHGHYHORSPHQWXQRUJRZJKWPO


214
$

 ,9 3URSXHVWDGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRVREUHORVREMHWLYRV
GHGHVDUUROORVRVWHQLEOH



  ,QWURGXFFLyQ


 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH WLWXODGR “(O IXWXUR TXH TXHUHPRV” VH HVWDEOHFLy HQWUH RWUDV
FRVDV XQ PDQGDWR SDUD FUHDU XQ JUXSR GH WUDEDMR DELHUWR FRQ HO REMHWR GH HODERUDU
XQ FRQMXQWR GH REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SDUD VX H[DPHQ \ OD DGRSFLyQ GH
PHGLGDV DSURSLDGDV SRU OD$VDPEOHD *HQHUDO HQ VX VH[DJpVLPR RFWDYR SHUtRGR GH
VHVLRQHV 7DPELpQ VH SURSRUFLRQDURQ ODV EDVHV SDUD VX GLVHxR FRQFHSWXDO (Q HO
GRFXPHQWR VH HVWDEOHFLy TXH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEHUtDQ VHU
FRKHUHQWHVFRQODDJHQGDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGH
HLQWHJUDUVHHQHOOD
 /DHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DHVHOPD\RUSUREOHPDTXHDIURQWDHOPXQGR HQOD
DFWXDOLGDG \ HV XQD FRQGLFLyQ LQGLVSHQVDEOH GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HO
GRFXPHQWRILQDOVHUHLWHUyHOFRPSURPLVRGHOLEHUDUFRQXUJHQFLDDODKXPDQLGDGGH
ODSREUH]D\HOKDPEUH
 /D HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D OD PRGLILFDFLyQ GH ODV PRGDOLGDGH V GH
SURGXFFLyQ \ FRQVXPR QR VRVWHQLEOHV \ HO IRPHQWR GH PRGDOLGDGHV VRVWHQLEOHV DVt
FRPR OD SURWHFFLyQ \ JHVWLyQ GH OD EDVH GH UHFXUVRV QDWXUDOHV GHO GHVDUUROOR
HFRQyPLFR \ VRFLDO VRQ ORV REMHWLYRV JOREDOHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \
FRQVWLWX\HQUHTXLVLWRVIXQGDPHQWDOHVSDUDORJUDUOR
 /DV SHUVRQDV VRQ HO FHQWUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ D HVWH UHVSHFWR HQ HO
GRFXPHQWR ILQDO VH KL]R OD SURPHVD GH HVIRU]DUVH SRU ORJUDU XQ PXQGR MXVWR
HTXLWDWLYR H LQFOXVLYR \ VH DVXPLy HO FRPSURPLVR GH WUDEDMDU GH FRQVXQR SDUD
SURPRYHU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR H LQFOXVLYR HO GHVDUUROOR VRFLDO \ OD
SURWHFFLyQGHOPHGLRDPELHQWHORTXHUHGXQGDUiHQEHQHILFLRGHWRGRVHQSDUWLFXODU
GH ORV QLxRV GHO PXQGR ORV MyYHQHV \ ODV JHQHUDFLRQHV IXWXUDV GHO PXQGR VLQ
GLVWLQFLyQ DOJXQD SRU PRWLYRV GH HGDG VH[R GLVFDSDFLGDG FXOWXUD UD]D HWQLD
RULJHQFRQGLFLyQPLJUDWRULDUHOLJLyQRVLWXDFLyQHFRQyPLFDXRWUDFRQGLFLyQ 
 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO WDPELpQ VH UHDILUPDURQ WRGRV ORV SULQFLSLRV GH OD
'HFODUDFLyQ GH 5tR VREUH HO 0HGLR $PELHQWH \ HO 'HVDUUROOR LQFOXLGR HO GH ODV
UHVSRQVDELOLGDGHV FRPXQHV SHUR GLIHUHQFLDGDV HQXQFLDGR HQ HO SULQFLSLR  GH OD
'HFODUDFLyQ
 6H UHDILUPy DVLPLVPR HQ HO GRFXPHQWR ILQDO HO FRPSURPLVR GH DSOLFDU
tQWHJUDPHQWH OD 'HFODUDFLyQ GH 5tR HO 3URJUDPD  HO 3ODQ SDUD OD 8OWHULRU
(MHFXFLyQ GHO 3URJUDPD  HO 3ODQ GH$SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH OD &XPEUH
0XQGLDO VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV 'HFLVLRQHV GH
-RKDQQHVEXUJR  \ OD 'HFODUDFLyQ GH -RKDQQHVEXUJR VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH
HO 3URJUDPD GH $FFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH GH ORV 3HTXHxRV (VWDGRV
,QVXODUHV HQ 'HVDUUROOR 3URJUDPD GH $FFLyQ GH %DUEDGRV  \ OD (VWUDWHJLD GH
0DXULFLR SDUD OD (MHFXFLyQ 8OWHULRU GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOHGHORV3HTXHxRV(VWDGRV,QVXODUHVHQ'HVDUUROOR 7DPELpQVHUHDILUPyHO
FRPSURPLVRGH DSOLFDU tQWHJUDPHQWHHO3URJUDPD GH$FFLyQ HQ )DYRU GHORV3DtVHV
0HQRV$GHODQWDGRVSDUDHO'HFHQLR 3URJUDPDGH$FFLyQGH(VWDPEXO 
HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH $OPDW\ $WHQFLyQ GH ODV 1HFHVLGDGHV (VSHFLDOHV GH ORV
3DtVHV HQ 'HVDUUROOR VLQ /LWRUDO 'HQWUR GH XQ 1XHYR 0DUFR 0XQGLDO SDUD OD


215
$

&RRSHUDFLyQHQ0DWHULDGH7UDQVSRUWHGH7UiQVLWRSDUDORV3DtVHVHQ'HVDUUROORVLQ
/LWRUDO \ GH 7UiQVLWR OD 'HFODUDFLyQ 3ROtWLFD VREUH ODV 1HFHVLGDGHV GH ÈIULFD HQ
0DWHULD GH 'HVDUUROOR \ OD 1XHYD $OLDQ]D SDUD HO 'HVDUUROOR GH ÈIULFD 6H
UHDILUPDURQ DGHPiV ORV FRPSURPLVRV UHVSHFWR GH ORV UHVXOWDGRV GH WRGDV ODV
JUDQGHVFRQIHUHQFLDV\FXPEUHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQOR ViPELWRVHFRQyPLFR
VRFLDO \DPELHQWDOLQFOXLGRVOD'HFODUDFLyQGHO0LOHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVHO
'RFXPHQWR )LQDO GH OD &XPEUH 0XQGLDO  HO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ GH OD
&RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD )LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR OD 'HFODU DFLyQ
GH'RKDVREUHOD)LQDQFLDFLyQSDUDHO'HVDUUROORHOGRFXPHQWRILQDOGHOD5HXQLyQ
3OHQDULD GH $OWR 1LYHO GH OD $VDPEOHD *HQHUDO GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH ORV
2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD
,QWHUQDFLRQDO VREUH OD 3REODFLyQ \ HO 'HVDUUROOR ODV PHGLGDV FODYH SDUD VHJXLU
HMHFXWDQGR HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD
3REODFLyQ \ HO 'HVDUUROOR \ OD 'HFODUDFLyQ \ 3ODWDIRUPD GH$FFLyQ GH %HLMLQJ DVt
FRPRORVGRFXPHQWRVILQDOHVGHVXVFRQIHUHQFLDVGHH[DPHQ(QHOGRFXPHQWRILQDO
GHO DFWRHVSHFLDO SDUD H[DPLQDU ODV PHGLGDV DGRSWDGDV SDUD ORJUDU ORV 2EMHWLYRV GH
'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR FHOHEUDGR HQ VHSWLHPEUH GH  VH UHDILUPy HQWUH RWUDV
FRVDVODGHWHUPLQDFLyQGHHODERUDUXQD VyOLGDDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGH
(OFRPSURPLVRFRQODPLJUDFLyQ\HOGHVDUUROORVHUHDILUPyHQOD'HFODUDFLyQ
GHO'LiORJRGH$OWR1LYHOVREUHOD0LJUDFLyQ,QWHUQDFLRQDO\HO'HVDUUROOR 
 (QHOGRFXPHQWRILQDOVHUHDILUPyODQHFHVLGDGGHJXLDUVHSRUORVSURSyVLWRV\
SULQFLSLRV GH OD &DUWD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV UHVSHWDQGR SOHQDPHQWH HO GHUHFKR
LQWHUQDFLRQDO \ VXVSULQFLSLRV 6HUHDILUPyWDPELpQ ODLPSRUWDQFLDGHODOLEHUWDGOD
SD]\ODVHJXULGDGHOUHVSHWRGHWRGRVORVGHUHFKRVKXPDQRVH QWUHHOORVHOGHUHFKR
DO GHVDUUROOR \ HO GHUHFKR D XQ QLYHO GH YLGD DGHFXDGR LQFOXLGR HO GHUHFKR D OD
DOLPHQWDFLyQ\HODJXDHOHVWDGRGHGHUHFKRODEXHQDJREHUQDQ]DODLJXDOGDGHQWUH
ORV JpQHURV HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ HO FRPSURPLVR JHQHUD O GH ORJUDU
VRFLHGDGHV MXVWDV \ GHPRFUiWLFDV SDUD HO GHVDUUROOR $GHPiV VH UHDILUPy OD
LPSRUWDQFLD GH OD 'HFODUDFLyQ 8QLYHUVDO GH 'HUHFKRV +XPDQRV DVt FRPR GH ORV
GHPiV LQVWUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV UHODWLYRV D ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ HO GHUHFKR
LQWHUQDFLRQDO
 (O *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR UHFDOFy TXH OD QDWXUDOH]D PXQGLDO GHO FDPELR
FOLPiWLFR UHTXHUtD OD FRRSHUDFLyQ PiV DPSOLD SRVLEOH GH WRGRV ORV SDtVHV \ VX
SDUWLFLSDFLyQ HQ XQD UHVSXHVWD LQWHUQDFLRQDO HIHFWLYD \ DSURSLDGD FRQ PLUDV D
DFHOHUDU OD UHGXFFLyQ GH ODV HPLVLRQHV PXQGLDOHV GH JDVHV GH HIHFWR LQYHUQDGHUR
5HFRUGy TXH OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR
&OLPiWLFRGLVSRQHTXHODVSDUWHVGHEHQSURWHJHUHOVLVWHPDFOLPiWLFRHQEHQHILFLRGH
ODV JHQHUDFLRQHV SUHVHQWHV \ IXWXUDV VREUH OD EDVH GH OD HTXLGDG \ GH FRQIRUPLGDG
FRQ VXV UHVSRQVDELOLGDGHV FRPXQHV SHUR GLIHUHQFLDGDV \ VXV UHVSHFWLYDV
FDSDFLGDGHV2EVHUYyFRQJUDYHSUHRFXSDFLyQHOLPSRUWDQWHGHVIDVHTXHH[LVWHHQWUH
HO HIHFWR DJUHJDGR GH ODV SURPHVDV GH PLWLJDFLyQ SDUD HO DxR  KHFKDV SRU ODV
SDUWHV HQ OR TXH UHVSHFWD D ODV HPLVLRQHV DQXDOHV PXQGLDOHV GH JDVHV GH HIHFWR
LQYHUQDGHUR\ODWUD\HFWRULDTXHGHEHQVHJXLUODVHPLVLRQHVDJUHJDGDVSDUDTXHKD\D
XQD EXHQD SUREDELOLGDG GH PDQWHQHU HO DXPHQWR GH OD WHPSHUDWXUD PXQGLDO  PHGLD
SRUGHEDMRGHž&Rž&FRQUHVSHFWRDORVQLYHOHVSUHLQGXVWULDOHV5HDILUPyTXH
HOREMHWLYR ~OWLPR GHOD &RQYHQFLyQ HUD HVWDELOL]DUODVFRQFHQWUDFLRQHV GH JDVHVGH
HIHFWR LQYHUQDGHUR HQ OD DWPyVIHUD D XQ QLYHO TXH LPSLGLHUD LQWHUIHUHQFLDV
DQWURSyJHQDVSHOLJURVDVHQHOVLVWHPDFOLPiWLFR


216
$

 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH VH UHDILUPy TXH HO SODQHWD 7LHUUD \ VXV HFRVLVWHPDV VRQ
QXHVWUR KRJDU \ TXH “0DGUH 7LHUUD” HV XQD H[SUHVLyQ FRP~Q HQ PXFKRV SDtVHV \
UHJLRQHV 6H VHxDOy TXH DOJXQRV SDtVHV UHFRQRFtDQ ORV GHUHFKRV GH OD QDWXUDOH]D HQ
HO FRQWH[WR GH OD SURPRFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6H DILUPy OD FRQYLFFLyQ GH
TXH SDUD ORJUDU XQ MXVWR HTXLOLEULR HQWUH ODV QHFHVLGDGHV HFRQyPLFDV VRFLD OHV \
DPELHQWDOHV GH ODV JHQHUDFLRQHV SUHVHQWHV \ IXWXUDV HUD QHFHVDULR SURPRYHU OD
DUPRQtDFRQODQDWXUDOH]D6HUHFRQRFLyODGLYHUVLGDGQDWXUDO\FXOWXUDOGHOPXQGR\
VH UHFRQRFLy WDPELpQ TXH WRGDV ODV FXOWXUDV \ FLYLOL]DFLRQHV SRGtDQ FRQWULEXLU DO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH
 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO VH UHFRQRFLy TXH FDGD SDtV VH HQIUHQWD D GLILFXOWDGHV
SDUWLFXODUHV SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6H UHFDOFDURQ ODV GLILFXOWDGHV
SDUWLFXODUHVFRQTXHWURSLH]DQORVSDtVHVPiVYXOQHUDEOHVHQSDUWLFXODUORVS DtVHVGH
ÈIULFD ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO \ ORV
SHTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROORDVtFRPRODVGLILFXOWDGHVHVSHFtILFDVDTXH
VH HQIUHQWDQ ORV SDtVHV GH LQJUHVRV PHGLDQRV 6H UHFRQRFLy TXH ORV SDtVHV HQ
VLWXDFLRQHVGHFRQIOLFWRWDPELpQQHFHVLWDQDWHQFLyQHVSHFLDO 
 (QHOGRFXPHQWRILQDOVHUHDILUPy HOFRPSURPLVRGHIRUWDOHFHUODFRRSHUDFLyQ
LQWHUQDFLRQDO SDUD KDFHU IUHQWH D ORV SHUVLVWHQWHV SUREOHPDV UHODFLRQDGRV FRQ HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SDUD WRGRV HQ SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR $ HVH
UHVSHFWRVHUHDILUPyODQHFHVLGDGGHORJUDUODHVWDELOLGDGHFRQyPLFDHOFUHFLPLHQWR
HFRQyPLFR VRVWHQLGR OD SURPRFLyQ GH OD HTXLGDG VRFLDO \ OD SURWHFFLyQ GHO PHGLR
DPELHQWH DXPHQWDQGR DO PLVPR WLHPSR OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV HO
HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ OD LJXDOGDG GH RSRUWXQLGDGHV HQ HO HPSOHR SDUD
WRGRVDVtFRPRODSURWHFFLyQODVXSHUYLYHQFLD\HOGHVDUUROORGHORVQLxRVKDVWDTXH
DOFDQFHQVXPi[LPRSRWHQFLDOHQSDUWLFXODUPHGLDQWHODHGXFDFLyQ
 &DGD SDtV GHEH DVXPLU OD UHVSRQVDELOLGDG SULPRUGLDO GH VX SURSLR GHVDUUROOR
HFRQyPLFR\VRFLDO\QXQFDVHLQVLVWLUiORVXILFLHQWHHQODLPSRUWDQFLDGHOSDSHOTXH
GHVHPSHxDQODVSROtWLFDVORVUHFXUVRV\ODVHVWUDWHJLDVGHGHVDUUROORQDFLRQDOHV/RV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR QHFHVLWDQUHFXUVRVDGLFLRQDOHVSDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (V
QHFHVDULR ORJUDU XQD PRYLOL]DFLyQ LPSRUWDQWH GH UHFXUVRV SURFHGHQWHV GH GLYHUVDV
IXHQWHV\HOXVRHILFD]GHORVIRQGRVFRQHOILQGHSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
(Q HO GRFXPHQWR ILQDO VH DILUPy HO FRPSURPLVR GH UHYLWDOL]DU OD DOLDQ]D PXQGLDO
SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ PRYLOL]DUORVUHFXUVRV QHFHVDULRV SDUD VXDSOLFDFLyQ
(O &RPLWp ,QWHUJXEHUQDPHQWDO GH ([SHUWRV HQ )LQDQFLDFLyQ GHO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH SURSRQGUi HQ VX LQIRUPH RSFLRQHV SDUD HODERUDU XQD HVWUDWHJLD GH
ILQDQFLDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q HO GRFXPHQWR ILQDO VXVWDQWLYR GH OD
7HUFHUD &RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD )LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR TXH VH
FHOHEUDUiHQMXOLRGHVHHYDOXDUiQORVSURJUHVRVUHDOL]DGRVHQODDSOLFDFLyQGHO
&RQVHQVRGH0RQWHUUH\\OD'HFODUDFLyQGH'RKD/DEXHQDJREHUQDQ]D\HOUHVSHWR
GHO HVWDGR GH GHUHFKR D QLYHO QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO VRQ LQGLVSHQVDEOHV SDUD HO
FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \ HTXLWDWLYR HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \
ODHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]D\HOKDPEUH
 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO VH UHDILUPy TXH FDGD SDtV GLVSRQH GH GLIHUHQWHV
HQIRTXHV YLVLRQHV PRGHORV H LQVWUXPHQWRV HQ IXQFLyQ GH VXV FLUFXQVWDQFLDV \
SULRULGDGHV QDFLRQDOHVSDUDORJUDUHOGHVDUUROOR VRVWHQLEOHHQ VXV WUHVGLPHQVLRQHV
TXHHVHOREMHWLYRJHQHUDO


217
$

 /D DSOLFDFLyQ GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHSHQGHUi GH XQD
DOLDQ]D PXQGLDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH ORV
JRELHUQRVDVtFRPRODVRFLHGDGFLYLOHOVHFWRUSULYDGR\HOVLVWHPDGHODV1DFLRQHV
8QLGDV3DUDFXPSOLUVDWLVIDFWRULDPHQWHORVREMHWLYRVHVIXQGDPHQWDOFRQWDUFRQXQ
VyOLGR PHFDQLVPR GH H[DPHQ GH OD DSOLFDFLyQ /D $VDPEOHD *HQHUDO HO &RQVHMR
(FRQyPLFR\6RFLDO\HOIRURSROtWLFRGHDOWRQLYHOGHVHPSHxDUiQXQSDSHOGHFLVLYR
DHVWHUHVSHFWR
 (Q HO GRFXPHQWR ILQDO VH UHLWHUy HO FRPSURPLVR GH DGRSWDU QXHYDV PHGLGDV
HILFDFHV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO D ILQ GH HOLPLQDU ORV
REVWiFXORVDODSOHQDUHDOL]DFLyQGHOGHUHFKRDODOLEUHGHWHUPLQDFLyQGHORVSXHEORV
TXH YLYHQ EDMR RFXSDFLyQ FRORQLDO R H[WUDQMHUD \D TXH VLJXHQ DIHFWDQGR
QHJDWLYDPHQWHVXGHVDUUROORHFRQyPLFR\VRFLDODVtFRPRVXPHGLRDPELHQWH\VRQ
LQFRPSDWLEOHV FRQ OD GLJQLGDG \ HO YDORU GH OD SHUVRQD KXPDQD SRU OR TXH GHEHQ
FRPEDWLUVH\HOLPLQDUVH
 6H UHDILUPy HQ HO GRFXPHQWR ILQDO TXH GH FRQIRUPLGDG FRQ OD &DUWD QR VH
HQWHQGHUi TXH HVWR DXWRUL]D R DOLHQWD DFFLyQ DOJXQD TXH PHQRVFDEH OD LQWHJULGDG
WHUULWRULDO R OD LQGHSHQGHQFLD SROtWLFD GH DOJ~Q (VWDGR 6H UHVROYLy DGRSWDU QXHYDV
PHGLGDV HILFDFHV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO GHUHFKR LQWHUQDFLRQDO SDUD HOLPLQDU ORV
REVWiFXORV \ ODV UHVWULFFLRQHV IRUWDOHFHU HO DSR\R \ DWHQGHU ODV QHFHVLGDGHV
HVSHFLDOHV GH ODV SHUVRQDV TXH YLYHQ HQ ]RQDV DIHFWDGDV SRU VLWXDFLRQHV GH
HPHUJHQFLDKXPDQLWDULDFRPSOHMDV\HQ]RQDVDIHFWDGDVSRUHOWHUURULVPR 
 3DUD VXSHUYLVDU OD DSOLFDFLyQ GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VHUi
LPSRUWDQWH PHMRUDU OD GLVSRQLELOLGDG \ HO DFFHVR D GDWRV \ HVWDGtVWLFDV GHVJORVDGR V
SRU LQJUHVRV VH[R HGDG UD]D RULJHQ pWQLFR FRQGLFLyQ PLJUDWRULD GLVFDSDFLGDG
XELFDFLyQ JHRJUiILFD \RWUDV FDUDFWHUtVWLFDVSHUWLQHQWHVHQ ORV FRQWH[WRV QDFLRQDOHV
(V QHFHVDULR DGRSWDU PHGLGDV XUJHQWHV SDUD PHMRUDU OD FDOLGDG OD FREHUWXUD \ OD
GLVSRQLELOLGDGGHGDWRVGHVJORVDGRVDILQGHJDUDQWL]DUTXHQDGLHVHTXHGHDOD]DJD 
 /RV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH YDQ DFRPSDxDGRV GH PHWDV \ VH
HODERUDUiQ FRQ PD\RU GHWDOOH PHGLDQWH LQGLFDGRUHV FHQWUDGRV HQ UHVXOWDGRV
PHQVXUDEOHV(VWiQRULHQWDGRVDODDFFLyQ\VRQGHFDUiFWHUPXQGLDO\GHDSOLFDFLyQ
XQLYHUVDO 7LHQHQ HQ FXHQWD ODV GLIHUHQWHV UHDOLGDGHV FDSDFLGDGHV \ QLYHOHV GH
GHVDUUROORQDFLRQDOHV\UHVSHWDQODVSROtWLFDV\SULRULGDGHVGHFDGDSDtV6HEDVDQHQ
ORV FLPLHQWRV VHQWDGRV SRU ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR WLHQHQ SRU
REMHWR WHUPLQDU OD WDUHD LQFRPSOHWD GH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR \
UHVSRQGHQDORVQXHYRVGHVDItRV&RQVWLWX\HQXQFRQMXQWRLQWHJUDGRHLQGLYLVLEOHGH
SULRULGDGHV PXQGLDOHV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /DV PHWDV VH GHILQHQ FRPR
REMHWLYRV PXQGLDOHV DPELFLRVRV \ FDGD JRELHUQR HVWDEOHFH VXV SURSLDV PHWDV
QDFLRQDOHV JXLDGR SRU HO QLYHO GH DPELFLyQ D HVFDOD PXQGLDO SHUR WHQLHQGR HQ
FXHQWDODVFLUFXQVWDQFLDVQDFLRQDOHV/DVPHWDV\ORVREMHWLYRVLQWHJUDQORVDVSHFWRV
HFRQyPLFRVVRFLDOHV\DPELHQWDOHV\UHFRQRFHQORVYtQFXORVTXHH[LVWHQHQWUHHOORV
SDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQWRGDVVXVGLPHQVLRQHV 


218
$

2EMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH

2EMHWLYR3RQHUILQDODSREUH]DHQWRGDVVXVIRUPDVHQWRGRHOPXQGR
2EMHWLYR  3RQHU ILQ DO KDPEUH ORJUDU OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ OD
PHMRUDGHODQXWULFLyQ\SURPRYHUODDJULFXOWXUDVRVWHQLEOH
2EMHWLYR  *DUDQWL]DU XQD YLGD VDQD \ SURPRYHU HO ELHQHVWDU SDUD
WRGRVHQWRGDVODVHGDGHV
2EMHWLYR*DUDQWL]DUXQDHGXFDFLyQLQFOXVLYDHTXLWDWLYD\GHFDOLGDG
\ SURPRYHU RSRUWXQLGDGHV GH DSUHQGL]DMH GXUDQWH WRGD OD YLGD SDUD
WRGRV
2EMHWLYR  /RJUDU OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ HO HPSRGHUDPLHQWR
GHWRGDVODVPXMHUHV\QLxDV
2EMHWLYR  *DUDQWL]DU OD GLVSRQLELOLGDG GH DJXD \ VX RUGHQDFLyQ
VRVWHQLEOH\HOVDQHDPLHQWRSDUDWRGRV
2EMHWLYR  *DUDQWL]DU HO DFFHVR D XQD HQHUJtD DVHTXLEOH VHJXUD
VRVWHQLEOH\PRGHUQDSDUDWRGRV
2EMHWLYR  3URPRYHU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VRVWHQLGR LQFOXVLYR \
VRVWHQLEOHHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYR\HOWUDEDMRGHFHQWHSDUDWRGRV 
2EMHWLYR  &RQVWUXLU LQIUDHVWUXFWXUD UHVLOLHQWH SURPRYHU OD
LQGXVWULDOL]DFLyQLQFOXVLYD\VRVWHQLEOH\IRPHQWDUODLQQRYDFLyQ
2EMHWLYR5HGXFLUODGHVLJXDOGDGHQ\HQWUHORVSDtVHV
2EMHWLYR/RJUDUTXHODVFLXGDGHV\ORVDVHQWDPLHQWRVKXPDQRVVHDQ
LQFOXVLYRVVHJXURVUHVLOLHQWHV\VRVWHQLEOHV
2EMHWLYR  *DUDQWL]DU PRGDOLGDGHV GH FRQVXPR \ SURGXFFLyQ
VRVWHQLEOHV
2EMHWLYR  $GRSWDU PHGLGDV XUJHQWHV SDUD FRPEDWLU HO FDPELR
FOLPiWLFR\VXVHIHFWRV 
 5HFRQRFLHQGRTXHOD&RQYHQFLyQ0DUFRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO&DPELR
&OLPiWLFR HV HO SULQFLSDO IRUR LQWHUJXEHUQDPHQWDO LQWHUQDFLRQDO SDUD QHJRFLDU OD
UHVSXHVWDPXQGLDODOFDPELRFOLPiWLFR

2EMHWLYR  &RQVHUYDU \ XWLOL]DU HQ IRUPD VRVWHQLEOH ORV RFpDQRV ORV
PDUHV\ORVUHFXUVRVPDULQRVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
2EMHWLYR  3URWHJHU UHVWDEOHFHU \ SURPRYHU HO XVR VRVWHQLEOH GH ORV
HFRVLVWHPDV WHUUHVWUHV HIHFWXDU XQD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV ERVTXHV
OXFKDU FRQWUD OD GHVHUWLILFDFLyQ GHWHQHU \ UHYHUWLU OD GHJUDGDFLyQ GH ODV
WLHUUDV\SRQHUIUHQRDODSpUGLGDGHODGLYHUVLGDGELROyJLFD
2EMHWLYR  3URPRYHU VRFLHGDGHV SDFtILFDV H LQFOXVLYDV SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH IDFLOLWDU HO DFFHVR D OD MXVWLFLD SDUD WRGRV \ FUHDU
LQVWLWXFLRQHVHILFDFHVUHVSRQVDEOHVHLQFOXVLYDVDWRGRVORVQLYHOHV 
2EMHWLYR  )RUWDOHFHU ORV PHGLRV GH HMHFXFLyQ \ UHYLWDOL]DU OD DOLDQ]D
PXQGLDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


219
$

 2EMHWLYRV\PHWDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH



 2EMHWLYR3RQHUILQDODSREUH]DHQWRGDVVXVIRUPDVHQWRGRHOPXQGR


 3DUD  HUUDGLFDU OD SREUH]D H[WUHPD SDUD WRGDV ODV SHUVRQDV HQ HO PXQGR
DFWXDOPHQWHPHGLGDFRPRODVSHUVRQDVTXHYLYHQFRQPHQRVGHGyODUHV DOGtD
 3DUD  UHGXFLU DO PHQRV D OD PLWDG OD SURSRUFLyQ GH KRPEUHV PXMHUHV \
QLxRV GH WRGDV ODV HGDGHV TXH YLYHQ HQ OD SREUH]D HQ WRGDV VXV GLPHQVLRQHV FRQ
DUUHJORDODVGHILQLFLRQHVQDFLRQDOHV
 3RQHU HQ SUiFWLFD D QLYHO QDFLRQDO VLVWHPDV \ PHGLGDV DSURSLDGDV GH
SURWHFFLyQ VRFLDO SDUD WRGRV LQFOXLGRV QLYHOHV PtQLPRV \ ORJUDU SDUD  XQD
DPSOLDFREHUWXUDGHORVSREUHV\ORVYXOQHUDEOHV
 3DUD  JDUDQWL]DU TXH WRGRV ORV KRPEUHV \ PXMHUHV HQ SDUWLFXODU ORV
SREUHV\ORVYXOQHUDEOHVWHQJDQORVPLVPRVGHUHFKRVDORVUHFXUVRVHFRQyPLFRVDVt
FRPR DFFHVR D ORV VHUYLFLRV EiVLFRV OD SURSLHGDG \ HO FRQWURO GH OD WLHUUD \ RWURV
ELHQHV OD KHUHQFLD ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV OD WHFQRORJtD QXHYD DSURSLDGD \ ORV
VHUYLFLRVILQDQFLHURVLQFOXLGDODPLFURILQDQFLDFLyQ
 3DUD  IRPHQWDU OD UHVLOLHQFLD GH ORV SREUHV \ ODV SHUVRQDV TXH VH
HQFXHQWUDQHQVLWXDFLRQHVYXOQHUDEOHV\UHGXFLUVXH[SRVLFLyQ\YXOQHUDELOLGDGDORV
IHQyPHQRV H[WUHPRV UHODFLRQDGRV FRQ HO FOLPD \ RWUDV FULVLV \ GHVDVWUHV
HFRQyPLFRVVRFLDOHV\DPELHQWDOHV



D *DUDQWL]DU XQD PRYLOL]DFLyQ LPSRUWDQWH GH UHFXUVRV SURFHGHQWHV GH GLYHUVDV
IXHQWHV LQFOXVR PHGLDQWH OD PHMRUD GH OD FRRSHUDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR D ILQ GH
SURSRUFLRQDU PHGLRV VXILFLHQWHV \ SUHYLVLEOHV D ORV SDtVHV HQ G HVDUUROOR HQ
SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV SDUD SRQHU HQ SUiFWLFD SURJUDPDV \
SROtWLFDVHQFDPLQDGRVDSRQHUILQDODSREUH]DHQWRGDVVXVGLPHQVLRQHV 
E &UHDU PDUFRV QRUPDWLYRV VyOLGRV HQ ORV SODQRV QDFLRQDO UHJLRQDO H
LQWHUQDFLRQDO VREUH OD EDVH GH HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR HQ IDYRU GH ORV SREUHV TXH
WHQJDQ HQ FXHQWD ODV FXHVWLRQHV GH JpQHUR SDUD DSR\DU OD LQYHUVLyQ DFHOHUDGD HQ
PHGLGDVSDUDHUUDGLFDUODSREUH]D



 2EMHWLYR3RQHUILQDOKDPEUHORJUDUODVHJXULGDGDOLPHQWDULD\ODPHMRUD
GHODQXWULFLyQ\SURPRYHUODDJULFXOWXUDVRVWHQLEOH


 3DUD SRQHU ILQDO KDPEUH \DVHJXUDU HO DFFHVR GH WRGDVODV SHUVRQDV HQ
SDUWLFXODU ORV SREUHV \ ODV SHUVRQDV HQ VLWXDFLRQHV YXOQHUDEOHV LQFOXLGRV ORV
ODFWDQWHVDXQDDOLPHQWDFLyQVDQDQXWULWLYD\VXILFLHQWHGXUDQWHWRGRHODxR
 3DUD  SRQHU ILQ D WRGDV ODV IRUPDV GH PDOQXWULFLyQ LQFOXLGR HO ORJUR D
PiVWDUGDUHQGHODVPHWDVFRQYHQLGDVLQWHUQDFLRQDOPHQWHVREUHHOUHWUDVRGHO
FUHFLPLHQWR \ OD HPDFLDFLyQ GH ORV QLxRV PHQRUHV GH  DxRV \ DERUGDU ODV
QHFHVLGDGHVGHQXWULFLyQGHODVDGROHVFHQWHVODVPXMHUHVHPEDUD]DGDV\ODFWDQWHV\
ODVSHUVRQDVGHHGDG
 3DUDGXSOLFDUODSURGXFWLYLGDGDJUtFROD\ORVLQJUHVRVGHORVSURGXFWRUHV
GHDOLPHQWRVHQSHTXHxDHVFDODHQSDUWLFXODUODVPXMHUHVORVSXHEORVLQGtJHQDVORV
DJULFXOWRUHV IDPLOLDUHV ORV SDVWRUHV \ ORV SHVFDGRUHV OR TXH LQFOX\H XQ DFFHVR
VHJXUR \ HTXLWDWLYR D OD WLHUUD D RWURV UHFXUVRV GH SURGXFFLyQ H LQVXPRV D


220
$

FRQRFLPLHQWRV D VHUYLFLRV ILQDQFLHURV D PHUFDGRV \ D RSRUWXQLGDGHV SDUD OD


JHQHUDFLyQGHYDORUDxDGLGR\HPSOHRVQRDJUtFRODV
 3DUD  DVHJXUDU OD VRVWHQLELOLGDG GH ORV VLVWHPDV GH SURGXFFLyQ GH
DOLPHQWRV \ DSOLFDU SUiFWLFDV DJUtFRODV UHVLOLHQWHV TXH DXPHQWHQ OD SURGXFWLYLGDG \
OD SURGXFFLyQ FRQWULEX\DQ DO PDQWHQLPLHQWR GH ORV HFRVLVWHPDV IRUWDOH]FDQ OD
FDSDFLGDG GH DGDSWDFLyQ DO FDPELR FOLPiWLFR ORV IHQyPHQRV PHWHRUROyJLFRV
H[WUHPRV ODV VHTXtDV ODV LQXQGDFLRQHV \ RWURV GHVDVWUHV \ PHMRUHQ
SURJUHVLYDPHQWHODFDOLGDGGHOVXHOR\ODWLHUUD
 3DUD  PDQWHQHU OD GLYHUVLGDG JHQpWLFD GH ODV VHPLOODV ODV SODQWDV
FXOWLYDGDV \ ORV DQLPDOHV GH JUDQMD \ GRPHVWLFDGRV \ VXV HVSHFLHV VLOYHVWUHV
FRQH[DV HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH XQD EXHQD JHVWLyQ \ GLYHUVLILFDFLyQ GH ORV
EDQFRVGH VHPLOODV \ SODQWDV D QLYHO QDFLRQDOUHJLRQDO HLQWHUQDFLRQDO \ JDUDQWL]DU
HODFFHVRDORVEHQHILFLRVTXHVHGHULYHQGHODXWLOL]DFLyQGHORVUHFXUVRVJHQpWLFRV\
ORV FRQRFLPLHQWRV WUDGLFLRQDOHV \ VX GLVWULEXFLyQ MXVWD \ HTXLWDWLYD FRPR VH KD
FRQYHQLGRLQWHUQDFLRQDOPHQWH



D $XPHQWDU ODV LQYHUVLRQHV LQFOXVR PHGLDQWH XQD PD\RU FRRSHUDFLyQ


LQWHUQDFLRQDOHQODLQIUDHVWUXFWXUDUXUDOODLQYHVWLJDFLyQDJUtFROD\ORVVHUYLFLRVGH
H[WHQVLyQHOGHVDUUROORWHFQROyJLFR\ORVEDQFRVGHJHQHVGHSODQWDV\JDQDGRDILQ
GH PHMRUDU OD FDSDFLGDG GH SURGXFFLyQ DJUtFROD HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ
SDUWLFXODUHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
E &RUUHJLU \ SUHYHQLU ODV UHVWULFFLRQHV \ GLVWRUVLRQHV FRPHUFLDOHV HQ ORV
PHUFDGRV DJURSHFXDULRV PXQGLDOHV HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH OD HOLPLQDFLy Q
SDUDOHOD GH WRGDV ODV IRUPDV GH VXEYHQFLRQHV D ODV H[SRUWDFLRQHV DJUtFRODV \ WRGDV
ODV PHGLGDV GH H[SRUWDFLyQ FRQ HIHFWRV HTXLYDOHQWHV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO
PDQGDWRGHOD5RQGDGH'RKDSDUDHO'HVDUUROOR
F $GRSWDU PHGLGDV SDUD DVHJXUDU HO EXHQ IXQFLRQDPLHQWR GH ORV PHUFDGRV GH
SURGXFWRV EiVLFRV DOLPHQWDULRV \ VXV GHULYDGRV \ IDFLOLWDU HO DFFHVR RSRUWXQR D
LQIRUPDFLyQVREUHORV PHUFDGRVHQSDUWLFXODUVREUHODVUHVHUYDVGHDOLPHQWRVDILQ
GHD\XGDUDOLPLWDUODH[WUHPDYRODWLOLGDGGHORVSUHFLRVGHORVDOLPHQWRV



 2EMHWLYR*DUDQWL]DUXQDYLGDVDQD\SURPRYHUHOELHQHVWDUSDUDWRGRV
HQWRGDVODVHGDGHV


 3DUD  UHGXFLU OD WDVD PXQGLDO GH PRUWDOLGDG PDWHUQD D PHQRV GH  SRU
FDGDQDFLGRVYLYRV
 3DUD  SRQHU ILQ D ODV PXHUWHV HYLWDEOHV GH UHFLpQ QDFLGRV \ GH QLxRV
PHQRUHVGHDxRV
 3DUDSRQHUILQDODVHSLGHPLDVGHO6,'$ODWXEHUFXORVLVODPDODULD\ODV
HQIHUPHGDGHV WURSLFDOHV GHVDWHQGLGDV \ FRPEDWLU OD KHSDWLWLV ODV HQIHUPHGDGHV
WUDQVPLWLGDVSRUHODJXD\RWUDVHQIHUPHGDGHVWUDQVPLVLEOHV
 3DUD  UHGXFLU HQ XQ WHUFLR OD PRUWDOLGDG SUHPDWXUD SRU HQIHUPHGDGHV QR
WUDQVPLVLEOHVPHGLDQWHODSUHYHQFLyQ\HOWUDWDPLHQWR\SURPRYHUODVDOXGPHQWDO\
HOELHQHVWDU
 )RUWDOHFHU OD SUHYHQFLyQ \ HO WUDWDPLHQWR GHO DEXVR GH  VXVWDQFLDV DGLFWLYDV
LQFOXLGRHOXVRLQGHELGRGHHVWXSHIDFLHQWHV\HOFRQVXPRQRFLYRGHDOFRKRO 


221
$

 3DUD  UHGXFLU D OD PLWDG HO Q~PHUR GH PXHUWHV \ OHVLRQHV FDXVDGDV SRU
DFFLGHQWHVGHWUiILFRHQHOPXQGR
 3DUD  JDUDQWL]DU HO DFFHVR XQLYHUVDO D VHUYLFLRV GH VDOXG VH[XDO \
UHSURGXFWLYDLQFOXLGRVODSODQLILFDFLyQGHODIDPLOLDODLQIRUPDFLyQ\ODHGXFDFLyQ
\ OD LQWHJUDFLyQ GH OD VDOXG UHSURGXFWLYD HQ ODV HVWUDWHJLDV \ ORV SURJUDPDV
QDFLRQDOHV
 /RJUDU OD FREHUWXUD VDQLWDULD XQLYHUVDO HQ SDUWLFXODU OD SURWHFFLyQ FRQWUD ORV
ULHVJRVILQDQFLHURVHODFFHVRDVHUYLFLRVGHVDOXGHVHQFLDOHVGHFDOLGDG\HODFFHVRD
PHGLFDPHQWRV\YDFXQDVVHJXURVHILFDFHVDVHTXLEOHV\GHFDOLGDGSDUDWRGRV 
 3DUD  UHGXFLU VXVWDQFLDOPHQWH HO Q~PHUR GH PXHUWHV \ HQIHUPHGDGHV
SURGXFLGDVSRUSURGXFWRVTXtPLFRVSHOLJURVRV\ODFRQWDPLQDFLyQGHODLUHHODJXD\
HOVXHOR



D )RUWDOHFHUODDSOLFDFLyQGHO&RQYHQLR0DUFRGHOD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD
6DOXGSDUDHO&RQWUROGHO7DEDFRHQWRGRVORVSDtVHVVHJ~QSURFHGD
E $SR\DU ODV DFWLYLGDGHV GH LQYHVWLJDFLyQ \ GHVDUUROOR GH YDFXQDV \
PHGLFDPHQWRV SDUD ODV HQIHUPHGDGHV WUDQVPLVLEOHV \ QR WUDQVPLVLEOHV TXH DIHFWDQ
SULPRUGLDOPHQWH D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ IDFLOLWDU HO DFFHVR D PHGLFDPHQWRV \
YDFXQDV HVHQFLDOHV DVHTXLEOHVGH FRQIRUPLGDGFRQ OD 'HFODUDFLyQ GH 'RKD VREUHHO
$FXHUGR$'3,&\OD6DOXG3~EOLFDHQODTXHVHDILUPDHOGHUHFKRGHORVSDtVHVHQ
GHVDUUROORDXWLOL]DUDO Pi[LPRODVGLVSRVLFLRQHVGHO$FXHUGRVREUHORV$VSHFWRVGH
ORV'HUHFKRVGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO5HODFLRQDGRVFRQHO&RPHUFLRHQORUHODWLYRD
ODIOH[LELOLGDGSDUDSURWHJHUODVDOXGS~EOLFD \HQSDUWLFXODUSURSRUFLRQDUDFFHVRD
ORVPHGLFDPHQWRVSDUDWRGRV
F $XPHQWDU VXVWDQFLDOPHQWH OD ILQDQFLDFLyQ GH OD VDOXG \ OD FRQWUDWDFLyQ HO
GHVDUUROOR OD FDSDFLWDFLyQ \ OD UHWHQFLyQ GHO SHUVRQDO VDQLWDULR HQ ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR HVSHFLDOPHQWH HQ ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ ORV SHTXHxRV (VWDGRV
LQVXODUHVHQGHVDUUROOR
G 5HIRU]DU OD FDSDFLGDG GH WRGRV ORV SDtVHV HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV H Q
GHVDUUROOR HQ PDWHULD GH DOHUWD WHPSUDQD UHGXFFLyQ GH ULHVJRV \ JHVWLyQ GH ORV
ULHVJRVSDUDODVDOXGQDFLRQDO\PXQGLDO



 2EMHWLYR*DUDQWL]DUXQDHGXFDFLyQLQFOXVLYDHTXLWDWLYD\GHFDOLGDG\
SURPRYHURSRUWXQLGDGHVGHDSUHQGL]DMHGXUDQWHWRGDODYLGDSDUDWRGRV


 3DUD  YHODU SRU TXH WRGDV ODV QLxDV \ WRGRV ORV QLxRV WHQJDQ XQD
HQVHxDQ]D SULPDULD \ VHFXQGDULD FRPSOHWD JUDWXLWD HTXLWDWLYD \ GH FDOLGDG TXH
SURGX]FDUHVXOWDGRVGHDSUHQGL]DMHSHUWLQHQWHV\HIHFWLYRV
 3DUD  YHODU SRU TXH WRGDV ODV QLxDV \ WRGRV ORV QLxRV WHQJDQ DFFHVR D
VHUYLFLRV GH FDOLGDG HQ PDWHULD GH DWHQFLyQ \ GHVDUUROOR HQ OD SULPHUD LQIDQFLD \
HQVHxDQ]DSUHHVFRODUDILQGHTXHHVWpQSUHSDUDGRVSDUDODHQVHxDQ]DSULPDULD 
 3DUD  DVHJXUDU HO DFFHVR HQ FRQGLFLRQHV GH LJXDOGDG SDUD WRGRV ORV
KRPEUHV \ ODV PXMHUHV D IRUPDFLyQ WpFQLFD SURIHVLRQDO \ VXSHULRU GH FDOLGDG
LQFOXLGDODHQVHxDQ]DXQLYHUVLWDULD


222
$

 3DUDDXPHQWDUHQXQ>[@HOQ~PHURGHMyYHQHV\DGXOWRVTXHWLHQHQODV
FRPSHWHQFLDV QHFHVDULDV HQ SDUWLFXODU WpFQLFDV \ SURIHVLRQDOHV SDUD DFFHGHU DO
HPSOHRHOWUDEDMRGHFHQWH\HOHPSUHQGLPLHQWR
 3DUDHOLPLQDUODVGLVSDULGDGHVGHJpQHURHQODHGXFDFLyQ \JDUDQWL]DUHO
DFFHVR HQ FRQGLFLRQHV GH LJXDOGDG GH ODV SHUVRQDV YXOQHUDEOHV LQFOXLG DV ODV
SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ ORV QLxRV HQ VLWXDFLRQHV GH
YXOQHUDELOLGDGDWRGRVORVQLYHOHVGHODHQVHxDQ]D\ODIRUPDFLyQSURIHVLRQDO 
 3DUDJDUDQWL]DUTXHWRGRVORVMyYHQHV\DOPHQRVHO>[@GHORVDGXOWRV
WDQWRKRPEUHVFRPRPXMHUHVWHQJDQFRPSHWHQFLDVGHOHFWXUDHVFULWXUD\DULWPpWLFD 
 3DUD  JDUDQWL]DU TXH WRGRV ORV HVWXGLDQWHV DGTXLHUDQ ORV FRQRFLPLHQWRV
WHyULFRV \SUiFWLFRVQHFHVDULRVSDUDSURPRYHUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQSDUWLFXODU
PHGLDQWHODHGXFDFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH \ODDGRSFLyQGHHVWLORVGHYLGD
VRVWHQLEOHV ORV GHUHFKRV KXPDQRV OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV OD SURPRFLyQ GH
XQD FXOWXUD GH SD] \ QR YLROHQFLD OD FLXGDGDQtD PXQGLDO \ OD YDORUDFLyQ GH OD
GLYHUVLGDG FXOWXUDO \ GH OD FRQWULEXFLyQ GH OD FXOWXUD DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQWUH
RWURVPHGLRV



D &RQVWUXLU\DGHFXDULQVWDODFLRQHVHVFRODUHVTXHUHVSRQGDQDODVQHFHVLGDGHVGH
ORVQLxRV\ODVSHUVRQDVGLVFDSDFLWDGDV\WHQJDQHQFXHQWDODVFXHVWLRQHVGHJpQHUR
\ TXH RIUH]FDQ HQWRUQRV GH DSUHQGL]DMH VHJXURV QR YLROHQWRV LQFOXVLYRV \ HILFDFHV
SDUDWRGRV
E 3DUD  DXPHQWDU HQ XQ >[@  D QLYHO PXQGLDO HO Q~PHUR GH EHFDV
GLVSRQLEOHVSDUDSDtVHVHQGHVDUUROORHQSDUWLFXODUORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVORV
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ORVSDtVHVGH ÈIULFDSDUD PDWULFXODFLyQ
HQ LQVWLWXFLRQHV GH HQVHxDQ]D VXSHULRU LQFOXLGRV SURJUDPDV GH IRUPDFLyQ
SURIHVLRQDO \ SURJUDPDV WpFQLFRV FLHQWtILFRV GH LQJHQLHUtD \ GH WHFQRORJtD GH OD
LQIRUPDFLyQ \ ODV FRPXQLFDFLRQHV HQ SDtVHV GHVDUUROODGRV \ RWURV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR
F 3DUDDXPHQWDUHQXQ>[@ODRIHUWDGHPDHVWURVFDOLILFDGRVHQSDUWLFXODU
PHGLDQWH OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO SDUD OD IRUPDFLyQ GH GRFHQWHV HQ ORV SDtVHV
HQ GHVDUUROOR HVSHFLDOPHQWH ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ ORV SHTXHxRV (VWDGRV
LQVXODUHVHQGHVDUUROOR



 2EMHWLYR/RJUDUODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\HOHPSRGHUDPLHQWR
GHWRGDVODVPXMHUHV\QLxDV


 3RQHU ILQ D WRGDV ODV IRUPDV GH GLVFULPLQDFLyQ FRQWUD WRGDV ODV PXMHUHV \  ODV
QLxDVHQWRGRHOPXQGR
 (OLPLQDUWRGDVODVIRUPDVGHYLROHQFLDFRQWUDWRGDVODV PXMHUHV \ODVQLxDVHQ
ORViPELWRVS~EOLFR\SULYDGRLQFOXLGDVODWUDWD\ODH[SORWDFLyQVH[XDO\RWURVWLSRV
GHH[SORWDFLyQ
 (OLPLQDU WRGDV ODV SUiFWLFDV QRFLYDV FRPR HO PDWULPRQLR LQIDQWLO SUHFR] \
IRU]DGR\ODPXWLODFLyQJHQLWDOIHPHQLQD
 5HFRQRFHU \ YDORUDU ORV FXLGDGRV QR UHPXQHUDGRV \ HO WUDEDMR GRPpVWLFR QR
UHPXQHUDGR PHGLDQWH OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV S~EOLFRV OD SURYLVLyQ GH
LQIUDHVWUXFWXUD \ OD IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV GH SURWHFFLyQ VRFLDO DVt FRPR OD


223
$

SURPRFLyQGHODUHVSRQVDELOLGDGFRPSDUWLGDHQHOKRJDU\ODIDPLOLDVHJ~QSURFHGD
HQFDGDSDtV
 9HODU SRU OD SOHQD \ HIHFWLYD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV PXMHUHV \ OD LJXDOGDG GH
RSRUWXQLGDGHV GH OLGHUD]JR D WRGRV ORV QLYHOHV GH OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV HQ OD
YLGDSROtWLFDHFRQyPLFD\S~EOLFD
 *DUDQWL]DU HO DFFHVR XQLYHUVDO D OD VDOXG VH[XDO \UHSURGXFWLYD \ ORVGHUHFKRV
UHSURGXFWLYRV GH FRQIRUPLGDG FRQ HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD
,QWHUQDFLRQDOVREUHOD3REODFLyQ\HO'HVDUUROOROD3ODWDIRUPDGH$FFLyQGH%HLMLQJ
\ORVGRFXPHQWRVILQDOHVGHVXVFRQIHUHQFLDVGHH[DPHQ 



D (PSUHQGHU UHIRUPDV TXH RWRUJXHQ D OD PXMHU HO GHUHFKR HQ FRQGLFLRQHV GH
LJXDOGDG D ORV UHFXUVRV HFRQyPLFRV DVt FRPR HO DFFHVR D OD SURSLHGDG \ DO FRQWURO
GH OD WLHUUD \ RWURV ELHQHV ORV VHUYLFLRV ILQDQFLHURV OD KHUHQFLD \ ORV UHFXUVRV
QDWXUDOHVGHFRQIRUPLGDGFRQODVOH\HVQDFLRQDOHV
E 0HMRUDU HO XVR GH OD WHFQRORJtD LQVWUXPHQWDO HQ SDUWLFXODU OD WHFQRORJtD GH OD
LQIRUPDFLyQ\ODVFRPXQLFDFLRQHVSDUDSURPRYHUHOHPSRGHUDPLHQWRGHODPXMHU 
F $GRSWDU \ IRUWDOHFHU SROtWLFDV ILUPHV \ SURPXOJDU OH\HV ULJXURVDV SDUD
SURPRYHU OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ HO HPSRGHUDPLHQWR GH ODV PXMHUHV \ ODV
QLxDVDWRGRVORVQLYHOHV



 2EMHWLYR*DUDQWL]DUODGLVSRQLELOLGDGGHDJXD\VXRUGHQDFLyQVRVWHQLEOH
\HOVDQHDPLHQWRSDUDWRGRV


 3DUD  ORJUDU HO DFFHVR XQLYHUVDO \ HTXLWDWLYR D DJXD SRWDEOH VHJXUD \
DVHTXLEOHSDUDWRGRV
 3DUD  ORJUDU HO DFFHVR HTXLWDWLYR D VHUYLFLRV GH VDQHDPLHQWR H KLJLHQH
DGHFXDGRV SDUD WRGRV \ SRQHU ILQ D OD GHIHFDFLyQ DO DLUH OLEUH SUHVWDQGR HVSHFLDO
DWHQFLyQ D ODV QHFHVLGDGHV GH ODV PXMHUHV \ ODV QLxDV \ ODV SHUVRQDV HQ VLWXDFLRQHV
YXOQHUDEOHV
 3DUD  PHMRUDU OD FDOLGDG GHO DJXD PHGLDQWH OD UHGXFFLyQ GH OD
FRQWDPLQDFLyQ OD HOLPLQDFLyQ GHO YHUWLPLHQWR \ OD UHGXFFLyQ DO PtQLPR GH OD
GHVFDUJDGHPDWHULDOHV\SURGXFWRVTXtPLFRVSHOLJURVRVODUHGXFFLyQDODPLWDGGHO
SRUFHQWDMHGHDJXDVUHVLGXDOHVVLQWUDWDU\HODXPHQWRGHOUHFLF ODGR\ODUHXWLOL]DFLyQ
HQFRQGLFLRQHVGHVHJXULGDGHQXQ>[@DQLYHOPXQGLDO
 3DUD  DXPHQWDU VXVWDQFLDOPHQWH OD XWLOL]DFLyQ HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV
KtGULFRV HQ WRGRV ORV VHFWRUHV \ DVHJXUDU OD VRVWHQLELOLGDG GH OD H[WUDFFLyQ \ HO
DEDVWHFLPLHQWR GH DJXD GXOFH SDUD KDFHU IUHQWH D OD HVFDVH] GH DJXD \ UHGXFLU
VXVWDQFLDOPHQWHHOQ~PHURGHSHUVRQDVTXHVXIUHQGHHVFDVH]GHDJXD 
 3DUDSRQHUHQSUiFWLFDODRUGHQDFLyQLQWHJUDGDGHORVUHFXUVRVKtGULFRVD
WRGRVORVQLYHOHVLQFOXVRPHGLDQWHODFRRSHUDFLyQWUDQVIURQWHUL]DVHJ~QSURFHGD
 3DUD  SURWHJHU \ UHVWDEOHFHU ORV HFRVLVWHPDV UHODFLRQDGRV FRQ HO DJXD
LQFOXLGRV ORV ERVTXHV ODV PRQWDxDV ORV KXPHGDOHV ORV UtRV ORV DFXtIHURV \ ORV
ODJRV




224
$

D 3DUD  DPSOLDU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO \ HO DSR\R SUHVWDGR D ORV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD OD FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG HQ DFWLYLGDGHV \ SURJUDPDV
UHODWLYRVDODJXD\HOVDQHDPLHQWRLQFOXLGRVHODFRSLR\DOPDFHQDPLHQWRGHDJXDOD
GHVDOLQL]DFLyQHODSURYHFKDPLHQWRHILFLHQWHGHORVUHFXU VRVKtGULFRVHOWUDWDPLHQWR
GHDJXDVUHVLGXDOHV\ODVWHFQRORJtDVGHUHFLFODMH\UHXWLOL]DFLyQ 
E $SR\DU \ IRUWDOHFHU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV HQ OD PHMRUD
GHODJHVWLyQGHODJXD\HOVDQHDPLHQWR



 2EMHWLYR*DUDQWL]DUHODFFHVRDXQDHQHUJtDDVHTXLEOHVHJXUDVRVWHQLEOH
\PRGHUQDSDUDWRGRV


 3DUD  JDUDQWL]DU HO DFFHVR XQLYHUVDO D VHUYLFLRV GH HQHUJtD DVHTXLEOHV
FRQILDEOHV\PRGHUQRV
 3DUDDXPHQWDU VXVWDQFLDOPHQWH HOSRUFHQWDMH GH OD HQHUJtD UHQRYDEOH HQ
HOFRQMXQWRGHIXHQWHVGHHQHUJtD
 3DUDGXSOLFDUODWDVDPXQGLDOGHPHMRUDGHODHILFLHQFLDHQHUJpWLFD 



D 3DUDDXPHQWDUODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDODILQGHIDFLOLWDUHODFFHVRD
ODLQYHVWLJDFLyQ\ODVWHFQRORJtDVHQHUJpWLFDVQRFRQWDPLQDQWHVLQFOXLGDVODVIXHQWHV
GHHQHUJtDUHQRYDEOHVODHILFLHQFLDHQHUJpWLFD\ODVWHFQRORJtDVDYDQ]DGDV\ PHQRV
FRQWDPLQDQWHV GH FRPEXVWLEOHV IyVLOHV \ SURPRYHU OD LQYHUVLyQ HQ LQIUDHVWUXFWXUD
HQHUJpWLFD\WHFQRORJtDVGHHQHUJtDQRFRQWDPLQDQWH
E 3DUD  DPSOLDU OD LQIUDHVWUXFWXUD \ PHMRUDU OD WHFQRORJtD SDUD SUHVWDU
VHUYLFLRV GH HQHUJtD PRGHUQRV \ VRVWHQLEOHV SDUD WRGRV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR
HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ
GHVDUUROOR



 2EMHWLYR3URPRYHUHOFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRVRVWHQLGRLQFOXVLYR\
VRVWHQLEOHHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYR\HOWUDEDMRGHFHQWHSDUDWRGRV


 0DQWHQHU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR per capita GH FRQIRUPLGDG FRQ ODV
FLUFXQVWDQFLDVQDFLRQDOHV\HQSDUWLFXODUXQFUHFLPLHQWRGHOSURGXFWRLQWHUQREUXWR
GHDOPHQRVHODQXDOHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 /RJUDU QLYHOHV PiV HOHYDGRV GH SURGXFWLYLGDG HFRQyPLFD PHGLDQWH OD
GLYHUVLILFDFLyQ OD PRGHUQL]DFLyQ WHFQROyJLFD \ OD LQQRYDFLyQ HQWUH RWUDV FRVDV
FHQWUDQGR OD DWHQFLyQ HQ VHFWRUHV GH PD\RU YDORU DxDGLGR \ XVR LQWHQVLYR GH PDQR
GHREUD
 3URPRYHU SROtWLFDV RULHQWDGDV DO GHVDUUROOR TXH DSR\HQ ODV DFWLYLGDGHV
SURGXFWLYDVODFUHDFLyQGHHPSOHRVGHFHQWHVHOHPSUHQGLPLHQWRODFUHDWLYLGDG\OD
LQQRYDFLyQ \ DOHQWDU OD IRUPDOL]DFLyQ \ HO FUHFLPLHQWR GH ODV PLFURHPSUHVDV \ ODV
SHTXHxDV \ PHGLDQDV HPSUHVDV HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH HO DFFHVR D VHUYLFLRV
ILQDQFLHURV
 0HMRUDUSURJUHVLYDPHQWHSDUDHOXVRHILFLHQWHGHORVUHFXUVRVPXQGLDOHV
HQ OR UHODWLYR D OD SURGXFFLyQ \ HO FRQVXPR \ SURFXUDU GHVYLQFXODU HO FUHFLPLHQWR
HFRQyPLFR GH OD GHJUDGDFLyQ GHO PHGLR DPELHQWH GH FRQIRUPLGDG FRQ HO PDUFR


225
$

GHFHQDO GH SURJUDPDV VREUH PRGDOLGDGHV VRVWHQLEOHV GH FRQVXPR \ SURGXFFLyQ


HPSH]DQGRSRUORVSDtVHVGHVDUUROODGRV
 3DUDORJUDUHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYR\HOWUDEDMRGHFHQWHSDUDWRGRV
ORV KRPEUHV \ PXMHUHV LQFOXLGRV ORV MyYHQHV \ ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG \ OD
LJXDOGDGGHUHPXQHUDFLyQSRUWUDEDMRGHLJXDOYDORU 
 3DUD  UHGXFLU VXVWDQFLDOPHQWH OD SURSRUFLyQ GH MyYHQHV TXH QR HVWiQ
HPSOHDGRVFXUVDQGRHVWXGLRVRUHFLELHQGRFDSDFLWDFLyQ 
 $GRSWDU PHGLGDV LQPHGLDWDV \ HILFDFHV SDUD DVHJXUDU OD SURKLELFLyQ \
HOLPLQDFLyQGHODVSHRUHVIRUPDVGHWUDEDMRLQIDQWLOHUUDGLFDUHOWUDEDMRIRU]RVR\D
PiV WDUGDU HQ  SRQHU ILQ DO WUDEDMR LQIDQWLO HQ WRGDV VXV IRUPDV LQFOXLGRV HO
UHFOXWDPLHQWR\ODXWLOL]DFLyQGHQLxRVVROGDGRV
 3URWHJHU ORV GHUHFKRV ODERUDOHV \ SURPRYHU XQ HQWRUQR GH WUDEDMR VHJXUR \
SURWHJLGR SDUD WRGRV ORV WUDEDMDGRUHV LQFOXLGRV OR V WUDEDMDGRUHV PLJUDQWHV HQ
SDUWLFXODUODVPXMHUHVPLJUDQWHV\ODVSHUVRQDVFRQHPSOHRVSUHFDULRV 
 3DUD  HODERUDU \ SRQHU HQ SUiFWLFD SROtWLFDV HQFDPLQDGDV D SURPRYHU XQ
WXULVPRVRVWHQLEOHTXHFUHHSXHVWRVGHWUDEDMR\SURPXHYDODFXOWXUD\ORVSU RGXFWRV
ORFDOHV
 )RUWDOHFHUODFDSDFLGDGGHODVLQVWLWXFLRQHVILQDQFLHUDVQDFLRQDOHVSDUDDOHQWDU
\DPSOLDUHODFFHVRDORVVHUYLFLRVEDQFDULRVILQDQFLHURV\GHVHJXURVSDUDWRGRV 



D $XPHQWDU HO DSR\R D OD LQLFLDWLYD GH D\XGD SDUD HO FRPHUFLR HQ OR V SDtVHV HQ
GHVDUUROOR HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV LQFOXVR HQ HO FRQWH[WR GHO
0DUFR,QWHJUDGR0HMRUDGRGH$VLVWHQFLD7pFQLFD5HODFLRQDGDFRQHO&RPHUFLRSDUD
ORV3DtVHV0HQRV$GHODQWDGRV
E 3DUD  GHVDUUROODU \ SRQHU HQ PDUFKD XQD HVWUDWHJLD PXQGLDO SDUD HO
HPSOHRGHORVMyYHQHV\DSOLFDUHO3DFWR0XQGLDOSDUDHO(PSOHRGHOD2UJDQL]DFLyQ
,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR



 2EMHWLYR&RQVWUXLULQIUDHVWUXFWXUDUHVLOLHQWHSURPRYHUODLQGXVWULDOL]DFLyQ
LQFOXVLYD\VRVWHQLEOH\IRPHQWDUODLQQRYDFLyQ


 'HVDUUROODULQIUDHVWUXFWXUDVILDEOHVVRVWHQLEOHVUHVLOLHQWHV\GHFDOLGDGORTXH
LQFOX\H ODV LQIUDHVWUXFWXUDV UHJLRQDOHV \ WUDQVIURQWHUL]DV SDUD DSR\DU HO GHVDUUROOR
HFRQyPLFR \ HO ELHQHVWDU KXPDQR FRQ HVSHFLDO KLQFDSLp HQ HO DFFHVR HT XLWDWLYR \
DVHTXLEOHSDUDWRGRV
 3URPRYHUXQDLQGXVWULDOL]DFLyQLQFOXVLYD\VRVWHQLEOH\DPiVWDUGDUHQ
DXPHQWDUGHPDQHUDVLJQLILFDWLYDODFXRWDGHODLQGXVWULDHQHOHPSOHR\HOSURGXFWR
LQWHUQR EUXWR GH DFXHUGR FRQ ODV FLUFXQVWDQFLDV QDFLRQDOHV \ GXSOLFDU VX
SDUWLFLSDFLyQHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 $XPHQWDUHODFFHVRGHODVSHTXHxDVHPSUHVDVLQGXVWULDOHV\RWUDVHPSUHVDVHQ
SDUWLFXODUHQORVSDtVHVHQGHVDUUROORDORVVHUYLFLRVILQDQFLHURVLQFOXLGRHODFFHVRD
FUpGLWRVDVHTXLEOHV\VXLQWHJUDFLyQHQODVFDGHQDVGHYDORU\ORVPHUFDGRV
 3DUD  PHMRUDU OD LQIUDHVWUXFWXUD \ UHDMXVWDU ODV LQGXVWULDV SDUD TXH VHDQ
VRVWHQLEOHV DXPHQWDQGR OD HILFLHQFLD HQ HO XVR GH ORV UHFXUVRV \ SURPRYLHQGR XQD
PD\RU DGRSFLyQ GH WHFQRORJtDV \ SURFHVRV LQGXVWULDOHV OLPSLRV \ DPELHQWDOPHQWH


226
$

UDFLRQDOHV \ TXHWRGRVORV SDtVHVDGRSWHQ PHGLGDVGHDFXHUGR FRQ VXVFDSDFLGDGHV


UHVSHFWLYDV
 $XPHQWDUODLQYHVWLJDFLyQFLHQWtILFD\PHMRUDUODFDSDFLGDGWHFQROyJLFDGHORV
VHFWRUHVLQGXVWULDOHVGHWRGRVORVSDtVHVHQSDUWLFXODUORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQWUH
RWUDV FRVDV PHGLDQWH SDUD  HO IRPHQWR GH OD LQQRYDFLyQ \ HO DXPHQWR GHO
Q~PHURGHWUDEDMDGRUHVHQODHVIHUDGHLQYHVWLJDFLyQ\GHVDUUROORSRUFDGDPLOOyQGH
SHUVRQDV HQ XQ >[@ DVt FRPR HO DXPHQWR GH ORV JDVWRV HQ LQYHVWLJDFLyQ \
GHVDUUROORGHORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGR



D )DFLOLWDUHOGHVDUUROORGHLQIUDHVWUXFWXUDVRVWHQLEOH\UHVLOLHQWHHQORVSDtVHVHQ
GHVDUUROOR FRQ XQ PD\RU DSR\R ILQDQFLHUR WHFQROyJLFR \ WpFQLFR D ORV SDtVHV GH
ÈIULFD ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO \ ORV
SHTXHxRV(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROOR
E $SR\DUHOGHVDUUROORGHODWHFQRORJtDQDFLRQDOODLQYHVWLJDFLyQ\ODLQQRYDFLyQ
HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ SDUWLFXODU JDUDQWL]DQGR XQ HQWRUQR QRUPDWLYR
SURSLFLRDODGLYHUVLILFDFLyQLQGXVWULDO\ODDGLFLyQGHYDORUDORVSURGXFWRVEiVLFRV 
HQWUHRWUDVFRVDV
F $XPHQWDUGHIRUPDVLJQLILFDWLYDHODFFHVRDODWHFQRORJtDGHODLQIRUPDFLyQ \
ODV FRPXQLFDFLRQHV \ HVIRU]DUVH SRU IDFLOLWDU HO DFFHVR XQLYHUVDO \ DVHTXLEOH D
,QWHUQHWHQORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVDPiVWDUGDUHQ 



 2EMHWLYR5HGXFLUODGHVLJXDOGDGHQ\HQWUHORVSDtVHV


 3DUD  ORJUDU SURJUHVLYDPHQWH \ PDQWHQHU HO FUHFLPLHQWR GH ORV LQJUHVRV
GHOPiVSREUHGHODSREODFLyQDXQDWDVDVXSHULRUDODPHGLDQDFLRQDO 
 3DUD  SRWHQFLDU \ SURPRYHU OD LQFOXVLyQ VRFLDO HFRQyPLFD \ SROtWLFD GH
WRGRV LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH VX HGDG VH[R GLVFDSDFLGDG UD]D HWQLD RULJHQ
UHOLJLyQRVLWXDFLyQHFRQyPLFDXRWUDFRQGLFLyQ
 *DUDQWL]DUODLJXDOGDGGHRSRUWXQLGDGHV\UHGXFLUODVGHVLJXDOGDGHVHQPDWHULD
GH UHVXOWDGRV HQ SDUWLFXODU PHGLDQWH OD HOLPLQDFLyQ GH ODV OH\HV SROtWLFDV \
SUiFWLFDVGLVFULPLQDWRULDV\ODSURPRFLyQGHOH\HVSROtWLFDV\ PHGLGDVDGHFX DGDVD
HVHUHVSHFWR
 $GRSWDU SROtWLFDV HQ HVSHFLDO ILVFDOHV VDODULDOHV \ GH SURWHFFLyQ VRFLDO \
ORJUDUSURJUHVLYDPHQWHXQDPD\RULJXDOGDG
 0HMRUDU OD UHJODPHQWDFLyQ \ YLJLODQFLD GH ODV LQVWLWXFLRQHV \ ORV PHUFDGRV
ILQDQFLHURVPXQGLDOHV\IRUWDOHFHUODDSOLFDFLyQGHHVDUHJODPHQWDFLyQ
 9HODU SRU XQD PD\RU UHSUHVHQWDFLyQ \ YR] GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ OD
DGRSFLyQGHGHFLVLRQHVHQODVLQVWLWXFLRQHVHFRQyPLFDV\ILQDQFLHUDVLQWHUQDFLRQDOHV
SDUDTXHHVWDVVHDQPiVHILFDFHVILDEOHVUHVSRQVDEOHV\OHJtWLPDV
 )DFLOLWDU OD PLJUDFLyQ \ OD PRYLOLGDG RUGHQDGDV VHJXUDV UHJXODUHV \
UHVSRQVDEOHV GH ODV SHUVRQDV HQWUH RWUDV FRVDV PHGLDQWH OD DSOLFDFLyQ GH SROtWLFDV
PLJUDWRULDVSODQLILFDGDV\ELHQJHVWLRQDGDV




227
$

D $SOLFDU HO SULQFLSLR GHO WUDWR HVSHFLDO \ GLIHUHQFLDGR SDUD ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV GH FRQIRUPLGDG FRQ ORV
DFXHUGRVGHOD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHO&RPHUFLR
E $OHQWDU OD DVLVWHQFLD RILFLDO SDUD HO GHVDUUROOR \ ODV FRUULHQWHV ILQDQF LHUDV
LQFOXLGD OD LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GLUHFWD SDUD ORV (VWDGRV FRQ PD\RUHV QHFHVLGDGHV
HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV ORV SDtVHV GH ÈIULFD ORV SHTXHxRV
(VWDGRVLQVXODUHVHQGHVDUUROOR\ORVSDtVHVHQGHVDUUROORVLQOLWRUDOHQFRQVRQDQFLD
FRQVXVSODQHV\SURJUDPDVQDFLRQDOHV
F 3DUDUHGXFLUDPHQRVGHOORVFRVWRVGHWUDQVDFFLyQGHODVUHPHVDVGH
ORV PLJUDQWHV \ HOLPLQDU ORV FDQDOHV GH HQYtR GH UHPHVDV FRQ XQ FRVWR VXSHULRU DO
 



 2EMHWLYR/RJUDUTXHODVFLXGDGHV\ORVDVHQWDPLHQWRVKXPDQRVVHDQ
LQFOXVLYRVVHJXURVUHVLOLHQWHV\VRVWHQLEOHV


 3DUD  DVHJXUDU HO DFFHVR GH WRGDV ODV SHUVRQDV D YLYLHQGDV \ VHUYLFLRV
EiVLFRVDGHFXDGRVVHJXURV\DVHTXLEOHV\PHMRUDUORVEDUULRVPDUJLQDOHV 
 3DUD  SURSRUFLRQDU DFFHVR D VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH VHJXURV DVHTXLEOHV
DFFHVLEOHV \ VRVWHQLEOHV SDUD WRGRV \ PHMRUDU OD VHJXULGDG YLDO HQ SDUWLFXODU
PHGLDQWH OD DPSOLDFLyQ GHO WUDQVSRUWH S~EOLFR SUHVWDQGR HVSHFLDO DWHQFLyQ D ODV
QHFHVLGDGHV GH ODV SHUVRQDV HQ VLWXDFLyQ YXOQHUDEOH ODV PXMHUHV ORV QLxRV ODV
SHUVRQDVFRQGLVFDSDFLGDG\ODVSHUVRQDVGHHGDG
 3DUDDXPHQWDUODXUEDQL]DFLyQLQFOXVLYD\VRVWHQLEOH\ODFDSDFLGDGSDUD
ORJUDU XQD SODQLILFDFLyQ \ JHVWLyQ SDUWLFLSDWLYDV LQWHJUDGDV \ VRVWHQLEOHV GH ORV
DVHQWDPLHQWRVKXPDQRVHQWRGRVORVSDtVHV
 5HGREODU ORV HVIXHU]RV SDUD SURWHJHU \ VDOYDJXDUGDU HO SDWULPRQLR FXOWXUDO \
QDWXUDOGHOPXQGR
 3DUDUHGXFLUGH IRUPD VLJQLILFDWLYD HO Q~PHURGH PXHUWHV \ GH SHUVRQDV
DIHFWDGDV SRU GHVDVWUHV \ UHGXFLU HQ XQ >[@ ODV SpUGLGDV HFRQyPLFDV HQ UHODFLyQ
FRQ HO SURGXFWR LQWHUQR EUXWR FDXVDGDV SRU GHVDVWUHV LQFOXLGRV ORV GHVDVWUHV
UHODFLRQDGRVFRQHODJXDFRQHVSHFLDOKLQFDSLpHQODSURWHFFLyQGHORVSREUHV\ODV
SHUVRQDVHQVLWXDFLRQHVYXOQHUDEOHV
 3DUDUHGXFLUHOLPSDFWRDPELHQWDOQHJDWLYRpercapitaGHODVFLXGDGHVOR
TXH LQFOX\H SUHVWDU HVSHFLDO DWHQFLyQ D OD FDOLGDG GHO DLUH \ OD JHVWLyQ GH ORV
GHVHFKRVPXQLFLSDOHV\GHRWURWLSR
 3DUD  SURSRUFLRQDU DFFHVR XQLYHUVDO D ]RQDV YHUGHV \ HVSDFLRV S~EOLFRV
VHJXURV LQFOXVLYRV \ DFFHVLEOHV HQ SDUWLFXODU SDUD ODV PXMHUHV \ ORV QLxRV ODV
SHUVRQDVGHHGDG\ODVSHUVRQDVFRQGLVFDSDFLGDG



D $SR\DU ORV YtQFXORV HFRQyPLFRV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV SRVLWLYRV HQWUH ODV
]RQDVXUEDQDVSHULXUEDQDV\UXUDOHVPHGLDQWHHOIRUWDOHFLPLHQWRGHODSODQLILFDFLyQ
GHOGHVDUUROORQDFLRQDO\UHJLRQDO
E 3DUD  DXPHQWDU HQ XQ >[@ HO Q~PHUR GH FLXGDGHV \ DVHQWDPLHQWRV
KXPDQRV TXH DGRSWDQ \ SRQHQ HQ PDUFKD SROtWLFDV \ SODQHV LQWHJUDGRV SDUD
SURPRYHU OD LQFOXVLyQ HO XVR HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV OD PLWLJDFLyQ GHO FDPELR


228
$

FOLPiWLFR\ODDGDSWDFLyQDpO\ODUHVLOLHQFLDDQWHORVGHVDVWUHV\GHVDUUROODU\SRQHU
HQSUiFWLFDHQFRQVRQDQFLDFRQHO0DUFRGH$FFLyQGH+\RJRODJHVWLyQLQWHJUDOGH
ORVULHVJRVGHGHVDVWUHDWRGRVORVQLYHOHV
F 3URSRUFLRQDU DSR\R D ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV LQFOXVR PHGLDQWH OD
DVLVWHQFLD ILQDQFLHUD \ WpFQLFD SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GH HGLILFLRV VRVWHQLEOHV \
UHVLOLHQWHVXWLOL]DQGRPDWHULDOHVORFDOHV



 2EMHWLYR*DUDQWL]DUPRGDOLGDGHVGHFRQVXPR\SURGXFFLyQVRVWHQLEOHV


 $SOLFDU HO PDUFR GHFHQDO GH SURJUDPDV VREUH PRGDOLGDGHV GH FRQVXPR \
SURGXFFLyQ VRVWHQLEOHV FRQ DGRSFLyQ GH PHGLGDV SRU WRGRV ORV SDtVHV \ EDMR HO
OLGHUD]JR GH ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV WHQLHQGR HQ FXHQWD HO GHVDUUROOR \ ODV
FDSDFLGDGHVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 3DUD  ORJUDU OD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH \ HO XVR HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV
QDWXUDOHV
 3DUD  UHGXFLU D OD PLWDG HO GHVSHUGLFLR PXQGLDO GH DOLPHQWRV per capita
HQ OD YHQWD DO SRU PHQRU \ D QLYHO GH ORV FRQVXPLGRUHV \ UHGXFLU ODV SpUGLGDV GH
DOLPHQWRV HQ ODV FDGHQDV GH SURGXFFLyQ \ GLVWULEXFLyQ LQFOXLGDV ODV SpUGLGDV
SRVWHULRUHVDODVFRVHFKDV
 3DUD  ORJUDU OD JHVWLyQ HFROyJLFDPHQWH UDFLRQDO GH ORV SURGXFWRV
TXtPLFRV\GHWRGRVORVGHVHFKRVDORODUJRGHVXFLFORGHYLGDGHFRQIRUPLGDGFRQ
ORV PDUFRV LQWHUQDFLRQDOHV FRQYHQLGRV \ UHGXFLU GH PDQHUD VLJQLILFDWLYD VX
OLEHUDFLyQ D OD DWPyVIHUD HO DJXD \ HO VXHOR D ILQ GH UHGXFLU DO PtQLPR VXV HIHFWRV
DGYHUVRVHQODVDOXGKXPDQD\HOPHGLRDPELHQWH
 3DUDGLVPLQXLUGHPDQHUDVXVWDQFLDOODJHQHUDFLyQGHGHVHFKRVPHGLDQWH
SROtWLFDVGHSUHYHQFLyQUHGXFFLyQUHFLFODMH\UHXWLOL]DFLyQ 
 $OHQWDU D ODV HPSUHVDV HQ HVSHFLDO ODV JUDQGHV HPSUHVDV \ ODV HPSUHVDV
WUDQVQDFLRQDOHVDTXHDGRSWHQSUiFWLFDVVRVWHQLEOHVHLQFRUSRUHQLQIRUPDFLyQVREUH
VRVWHQLELOLGDGHQVXFLFORGHSUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHV 
 3URPRYHU SUiFWLFDV GH FRQWUDWDFLyQ S~EOLFD TXH VHDQ VRVWHQLEOHV GH
FRQIRUPLGDGFRQODVSROtWLFDV\SULRULGDGHVQDFLRQDOHV
 3DUD  YHODU SRU TXH ODV SHUVRQDV GH WRGR HO PXQGR GLVSRQJDQ GH
LQIRUPDFLyQ SHUWLQHQWH VREUH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ ORV HVWLORV GH YLGD HQ
DUPRQtDFRQODQDWXUDOH]D\VHOHVVHQVLELOLFHDOUHVSHFWR 



D $SR\DU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ HO IRUWDOHFLPLHQWR GH VX FDSDFLGDG
FLHQWtILFD \ WHFQROyJLFD D ILQ GH DYDQ]DU KDFLD PRGDOLGDGHV GH FRQVXPR \
SURGXFFLyQPiVVRVWHQLEOHV
E (ODERUDU \DSOLFDULQVWUXPHQWRVTXHSHUPLWDQVHJXLUGHFHUFDORVHIHFWRVHQHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRQ PLUDV D ORJUDU XQ WXULVPR VRVWHQLEOH TXH FUHH SXHVWRV GH
WUDEDMR\SURPXHYDODFXOWXUD\ORVSURGXFWRVORFDOHV
F 5DFLRQDOL]DU ORV VXEVLGLRV LQHILFLHQWHV D ORV FRPEXVWLEOHV IyVLOHV TXH DOLHQWDQ
HOFRQVXPRDQWLHFRQyPLFRPHGLDQWHODHOLPLQDFLyQGHODVGLVWRUVLRQH VGHOPHUFDGR
GH DFXHUGR FRQ ODV FLUFXQVWDQFLDV QDFLRQDOHV LQFOXLGDV OD UHHVWUXFWXUDFLyQ GH ORV
VLVWHPDV WULEXWDULRV \ OD HOLPLQDFLyQ JUDGXDO GH ORV VXEVLGLRV SHUMXGLFLDOHV FXDQGR


229
$

H[LVWDQSDUDTXHVHSRQJDGHPDQLILHVWRVXLPSDFWRDPELHQWDOWHQLHQGRS OHQDPHQWH
HQ FXHQWD ODV QHFHVLGDGHV \ FRQGLFLRQHV SDUWLFXODUHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \
UHGXFLHQGRDOPtQLPRORVSRVLEOHVHIHFWRVDGYHUVRVHQVXGHVDUUROORGHPDQHUDTXH
VHSURWHMDDORVSREUHV\ODVFRPXQLGDGHVDIHFWDGDV

 2EMHWLYR$GRSWDUPHGLGDVXUJHQWHVSDUDFRPEDWLUHOFDPELR
FOLPiWLFR\VXVHIHFWRV 

  5HFRQRFLHQGRTXHOD&RQYHQFLyQ0DUFRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO&DPELR
&OLPiWLFRHVHOSULQFLSDOIRURLQWHUJXEHUQDPHQWDOLQWHUQDFLRQDOSDUDQHJRFLDUODUHVSXHVWD
PXQGLDODOFDPELRFOLPiWLFR


 )RUWDOHFHUODUHVLOLHQFLD\ODFDSDFLGDGGHDGDSWDFLyQDORVULHVJRVUHODFLRQDGRV
FRQHOFOLPD\ORVGHVDVWUHVQDWXUDOHVHQWRGRVORVSDtVHV
 ,QFRUSRUDUPHGLGDVUHODWLYDVDOFDPELRFOLPiWLFRHQODVSROtWLFDVHVWUDWHJLDV\
SODQHVQDFLRQDOHV
 0HMRUDUODHGXFDFLyQODVHQVLELOL]DFLyQ\ODFDSDFLGDGKXPDQDHLQVWLWXFLRQDO
HQUHODFLyQFRQOD PLWLJDFLyQGHOFDPELRFOLPiWLFRODDGDSWDFLyQDpOODUHGXFFLyQ
GHVXVHIHFWRV\ODDOHUWDWHPSUDQD



D 3RQHU HQ SUiFWLFD HO FRPSURPLVR FRQWUDtGR SRU ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV TXH
VRQ SDUWH HQ OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR
&OLPiWLFR FRQ HO REMHWLYR GH PRYLOL]DU FRQMXQWDPHQWH  PLOORQHV GH GyODUHV
DQXDOHV SDUD HO DxR  SURFHGHQWHV GH WRGDV ODV IXHQWHV D ILQ GH DWHQGHU D ODV
QHFHVLGDGHVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQHOFRQWH[WRGHXQDODERUVLJQLILFDWLYDGH
PLWLJDFLyQ \ GH XQD DSOLFDFLyQ WUDQVSDUHQWH \ SRQHU HQ SOHQR IXQFLRQDPLHQWR HO
)RQGR9HUGHSDUDHO&OLPDPHGLDQWHVXFDSLWDOL]DFLyQORDQWHVSRVLEOH 
E 3URPRYHU PHFDQLVPRV SDUD DXPHQWDU OD FDSDFLGDG GH SODQLILFDFLyQ \ JHVWLyQ
HILFDFHV HQ UHODFLyQ FRQ HO FDPELR FOLPiWLFR HQ ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV
FHQWUiQGRVH HQ SDUWLFXODU HQ ODV PXMHUHV ORV MyYHQHV \ ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV \
PDUJLQDGDV



 2EMHWLYR&RQVHUYDU\XWLOL]DUHQIRUPDVRVWHQLEOHORVRFpDQRVORVPDUHV
\ORVUHFXUVRVPDULQRVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 3DUDSUHYHQLU\UHGXFLUGHPDQHUDVLJQLILFDWLYDODFRQWDPLQDFLyQPDULQD
GHWRGRWLSRHQSDUWLFXODUODFRQWDPLQDFLyQSURG XFLGDSRUDFWLYLGDGHVUHDOL]DGDVHQ
WLHUUDILUPHLQFOXLGRVORVGHWULWRVPDULQRV\ODFRQWDPLQDFLyQSRUQXWULHQWHV 
 3DUD  JHVWLRQDU \ SURWHJHU GH PDQHUD VRVWHQLEOHORVHFRVLVWHPDV PDULQRV
\ FRVWHURV FRQ PLUDV D HYLWDU HIHFWRV QRFLYRV LPSRUWDQWHV LQFOXVR PHGLDQWH HO
IRUWDOHFLPLHQWR GH VX UHVLOLHQFLD \ DGRSWDU PHGLGDV SDUD VX UHVWDEOHFLPLHQWR D
REMHWRGHPDQWHQHURFpDQRVVDQRV\SURGXFWLYRV
 5HGXFLUDOPtQLPRORVHIHFWRVGHODDFLGLILFDFLyQGHORVRFpDQRV\KDFHUOHVIUHQWH
LQFOXVRPHGLDQWHODLQWHQVLILFDFLyQGHODFRRSHUDFLyQFLHQWtILFDDWRGRVORVQLYHOHV
 3DUD  UHJODPHQWDU HILFD]PHQWH OD H[SORWDFLyQ SHVTXHUD \ SRQHU ILQ D OD
SHVFD H[FHVLYD OD SHVFD LOHJDO OD SHVFD QR GHFODUDGD \ QR UHJODPHQWDGD \ ODV
SUiFWLFDV GH SHVFD GHVWUXFWLYDV \ SRQHU HQ HMHFXFLyQ SODQHV GH RUGHQDFLyQ FRQ
IXQGDPHQWRFLHQWtILFRDILQGHUHVWDEOHFHUODVSREODFLRQHVGHSHFHVHQHOSOD]R PiV


230
$

EUHYH SRVLEOH SRU OR PHQRV D QLYHOHV TXH SXHGDQ SURGXFLU HO Pi[LPR UHQGLPLHQWR
VRVWHQLEOHGHDFXHUGRFRQVXVFDUDFWHUtVWLFDVELROyJLFDV
 3DUDFRQVHUYDUSRUORPHQRVHOGHODV]RQDVFRVWHUDV\PDULQDVGH
FRQIRUPLGDGFRQODVOH\HVQDFLRQDOHV\HOGHUHFKRLQWHUQDFLRQDO\VREUHODEDVHGHOD
PHMRULQIRUPDFLyQFLHQWtILFDGLVSRQLEOH
 3DUDSURKLELU FLHUWDVIRUPDVGHVXEYHQFLRQHVDODSHVFDTXHFRQWULEX\HQ
D OD FDSDFLGDG GH SHVFD H[FHVLYD \ OD VREUHH[SORWDFLyQ SHVTXHUD HOLPLQDU ODV
VXEYHQFLRQHV TXH FRQWULEX\HQ D OD SHVFD LOHJDO QR GHFODUDGD \ QR UHJODPHQWDGD \
DEVWHQHUVH GH LQWURGXFLU QXHYDV VXEYHQFLRQHV GH HVD tQGROH UHFRQRFLHQGR TXH OD
QHJRFLDFLyQ VREUH ODV VXEYHQFLRQHV D OD SHVFD HQ HO PDUFR GH OD 2UJDQL]DFLyQ
0XQGLDO GHO &RPHUFLR GHEH LQFOXLU XQ WUDWR HVSHFLDO \ GLIHUHQFLDGR DSURSLDGR \
HIHFWLYRSDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\ORVSDtVHVPHQRVDGHODQ WDGRV 
3DUD  DXPHQWDU ORV EHQHILFLRV HFRQyPLFRV TXH ORV SHTXHxRV (VWDGRV
LQVXODUHVHQGHVDUUROOR\ORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVUHFLEHQGHOXVRVRVWHQLEOHGH
ORVUHFXUVRVPDULQRVHQSDUWLFXODUPHGLDQWHODRUGHQDFLyQVRVWHQLEOHGHODSHVFDOD
DFXLFXOWXUD\HOWXULVPR



D $XPHQWDU ORV FRQRFLPLHQWRV FLHQWtILFRV GHVDUUROODU OD FDSDFLGDG GH


LQYHVWLJDFLyQ \ WUDQVIHULU OD WHFQRORJtD PDULQD WHQLHQGR HQ FXHQWD ORV FULWHULRV \
GLUHFWULFHVSDUDODWUDQVIHUHQFLDGHWHFQRORJtDPDULQDGHOD&RPLVLyQ2F HDQRJUiILFD
,QWHUJXEHUQDPHQWDO D ILQ GH PHMRUDU OD VDOXG GH ORV RFpDQRV \ SRWHQFLDU OD
FRQWULEXFLyQGHODELRGLYHUVLGDGPDULQDDOGHVDUUROORGHORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQ
SDUWLFXODU ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV
E )DFLOLWDU HO DFFHVR GH ORV SHVFDGRUHV DUWHVDQDOHV HQ SHTXHxD HVFDOD D ORV
UHFXUVRVPDULQRV\ORVPHUFDGRV
F *DUDQWL]DUODSOHQD DSOLFDFLyQGHOGHUHFKRLQWHUQDFLRQDOFRPR VHLQGLFDHQ OD
&RQYHQFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HUHFKRGHO0DUSDUDORV(VWDGRVTXH
VRQ SDUWHV HQ HOOD LQFOXLGRV VL SURFHGH ORV UHJtPHQHV UHJLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV
H[LVWHQWHVSDUDODFRQVHUYDFLyQ\HOXVRVRVWHQLEOHGHORVRFpDQRV\VXVUHFXUVRVSRU
VXVSDUWHV



 2EMHWLYR3URWHJHUUHVWDEOHFHU\SURPRYHUHOXVRVRVWHQLEOHGHORV
HFRVLVWHPDVWHUUHVWUHVHIHFWXDUXQDRUGHQDFLyQVRVWHQLEOHGHORVERVTXHV
OXFKDUFRQWUDODGHVHUWLILFDFLyQGHWHQHU\UHYHUWLUODGHJUDGDFLyQGHODV
WLHUUDV\SRQHUIUHQRDODSpUGLGDGHODGLYHUVLGDGELROyJLFD


 3DUDYHODUSRUODFRQVHUYDFLyQHOUHVWDEOHFLPLHQWR\HOXVRVRVWHQLEOHGH
ORV HFRVLVWHPDV WHUUHVWUHV \ORV HFRVLVWHPDV LQWHULRUHV GH DJXD GXOFH \ ORV VHUYLFLRV
TXH SURSRUFLRQDQ HQ SDUWLFXODU ORV ERVTXHV ORV KXPHGDOHV ODV PRQWDxDV \ ODV
]RQDV iULGDV HQ FRQVRQDQFLD FRQ ODV REOLJDFLRQHV FRQWUDtGDV HQ YLUWXG GH DFXHUGRV
LQWHUQDFLRQDOHV

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 7HQLHQGRHQFXHQWDODVQHJRFLDFLRQHVHQFXUVRGHOD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHO&RPHUFLRHO

3URJUDPDGH'RKDSDUDHO'HVDUUROOR\HOPDQGDWRGHOD'HFODUDFLyQ0LQLVWHULDOGH+RQJ.RQJ 


231
$

 3DUD  SURPRYHU OD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH WRGRV ORV WLSRV GH ERVTXHV
SRQHU ILQ D OD GHIRUHVWDFLyQ UHFXSHUDU ORV ERVTXHV GHJUDGDGRV H LQFUHPHQWDU OD
IRUHVWDFLyQ\ODUHIRUHVWDFLyQHQXQ>[@DQLYHOPXQGLDO
 3DUD  OXFKDU FRQWUD OD GHVHUWLILFDFLyQ UHKDELOLWDU ODV WLHUUDV \ ORV VXHORV
GHJUDGDGRV LQFOXLGDV ODV WLHUUDV DIHFWDGDV SRU OD GHVHUWLILFDFLyQ OD VHTXtD \ ODV
LQXQGDFLRQHV\SURFXUDUORJUDUXQPXQGRFRQXQDGHJUDGDFLyQQHXWUDGHOVXHOR
 3DUD  YHODU SRU OD FRQVHUYDFLyQ GH ORV HFRVLVWHPDV PRQWDxRVRV LQFOXLGD
VXGLYHUVLGDGELROyJLFDDILQGH PHMRUDUVXFDSDFLGDGSDUDSURSRUFLRQDUEHQHILFLRV
HVHQFLDOHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 $GRSWDU FRQ XUJHQFLD PHGLGDV LPSRUWDQWHV SDUD UHGXFLU OD GHJUDGDFLyQ GH ORV
KiELWDWV QDWXUDOHV GHWHQHU OD SpUGLGD GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD \ SDUD 
SURWHJHUODVHVSHFLHVDPHQD]DGDV\HYLWDUVXH[WLQFLyQ
 *DUDQWL]DU OD SDUWLFLSDFLyQ MXVWD \ HTXLWDWLYD HQ ORV EHQHILFLRV TXH VH GHULYHQ
GH OD XWLOL]DFLyQ GH ORV UHFXUVRV JHQpWLFRV \ SURPRYHU HO DFFHVR DGHFXDGR D HVRV
UHFXUVRV
 $GRSWDU PHGLGDV XUJHQWHV SDUD SRQHU ILQ D OD FD]D IXUWLYD \ HO WUiILFR GH
HVSHFLHV SURWHJLGDV GH IORUD \ IDXQD \ DERUGDU OD GHPDQGD \ OD RIHUWD LOHJDOHV GH
SURGXFWRVVLOYHVWUHV
 3DUDDGRSWDUPHGLGDVSDUDSUHYHQLUODLQWURGXFFLyQGHHVSHFLHVH[yWLFDV
LQYDVRUDV\UHGXFLUGHIRUPDVLJQLILFDWLYDVXVHIHFWRVHQORVHFRVLVWHPDVWHUUHVWUHV\
DFXiWLFRV\FRQWURODURHUUDGLFDUODVHVSHFLHVSULRULWDULDV
 3DUDLQWHJUDUORVYDORUHVGHORVHFRVLVWHPDV\ODGLYHUVLGDGELROyJLFDHQ
OD SODQLILFDFLyQ QDFLRQDO \ ORFDO ORV SURFHVRV GH GHVDUUROOR ODV HVWUDWHJLDV GH
UHGXFFLyQGHODSREUH]D\ODFRQWDELOLGDG



D 0RYLOL]DU \ DXPHQWDU GH PDQHUD VLJQLILFDWLYD ORV UHFXUVRV ILQDQFLHURV


SURFHGHQWHV GH WRGDV ODV IXHQWHV SDUD FRQVHUYDU \ XWLOL]DU GH IRUPD VRVWHQLEOH OD
GLYHUVLGDGELROyJLFD\ORVHFRVLVWHPDV
E 0RYLOL]DUXQYROXPHQDSUHFLDEOHGHUHFXUVRVSURFHGHQWHVGHWRGDVODVIXHQWHV
\ D WRGRV ORV QLYHOHV SDUD ILQDQFLDU OD RUGHQDFLyQ VRVWHQLEOH GH ORV ERVTXHV \
SURSRUFLRQDU LQFHQWLYRV DGHFXDGRV D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD TXH SURPXHYDQ
GLFKDRUGHQDFLyQHQSDUWLFXODUFRQPLUDVDODFRQVHUYDFLyQ\ODUHIRUHVWDFLyQ 
F $XPHQWDU HO DSR\R PXQGLDO D OD OXFKD FRQWUD OD FD]D IXUWLYD \ HO WUiILFR GH
HVSHFLHV SURWHJLGDV HQ SDUWLFXODU DXPHQWDQGR OD FDSDFLGDG GH ODV FRPXQLGDGHV
ORFDOHVSDUDSURPRYHURSRUWXQLGDGHVGHVXEVLVWHQFLDVRVWHQLEOHV



 2EMHWLYR3URPRYHUVRFLHGDGHVSDFtILFDVHLQFOXVLYDVSDUDHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOHIDFLOLWDUHODFFHVRDODMXVWLFLDSDUDWRGRV\FUHDULQVWLWXFLRQHV
HILFDFHVUHVSRQVDEOHVHLQFOXVLYDVDWRGRVORVQLYHOHV


 5HGXFLU FRQVLGHUDEOHPHQWH WRGDV ODV IRUPDV GH YLROHQFLD \ ODV WDVDV GH
PRUWDOLGDGFRQH[DVHQWRGRHOPXQGR
 3RQHU ILQ DO PDOWUDWR OD H[SORWDFLyQ OD WUDWD OD WRUWXUD \ WRGDV ODV IRUPDV GH
YLROHQFLDFRQWUDORVQLxRV


232
$

 3URPRYHU HO HVWDGR GH GHUHFKR HQ ORV SODQRV QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO \
JDUDQWL]DUODLJXDOGDGGHDFFHVRDODMXVWLFLDSDUDWRGRV
 3DUD  UHGXFLU GH PDQHUD VLJQLILFDWLYD ODV FRUULHQWHV ILQDQFLHUDV \ GH
DUPDV LOtFLWDV IRUWDOHFHU OD UHFXSHUDFLyQ \ GHYROXFLyQ GH ELHQHV UREDGRV \ OXFKDU
FRQWUDWRGDVODVIRUPDVGHGHOLQFXHQFLDRUJDQL]DGD
 5HGXFLUVXVWDQFLDOPHQWHODFRUUXSFLyQ\HOVRERUQRHQWRGDVVXVIRUPDV
 &UHDULQVWLWXFLRQHVHILFDFHVUHVSRQVDEOHV\WUDQVSDUHQWHVDWRGRVORVQLYHOHV 
 *DUDQWL]DU OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV LQFOXVLYDV SDUWLFLSDWLYDV \
UHSUHVHQWDWLYDVTXHUHVSRQGDQDODVQHFHVLGDGHVDWRGRVORVQLYHOHV
 $PSOLDU \ IRUWDOHFHU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ ODV
LQVWLWXFLRQHVGHJREHUQDQ]DPXQGLDO
 3DUDSURSRUFLRQDUDFFHVRDXQDLGHQWLGDGMXUtGLFDSDUDWRGRVLQFOXLGRHO
UHJLVWURGHQDFLPLHQWR
*DUDQWL]DU HO DFFHVR S~EOLFR D OD LQIRUPDFLyQ \ SURWHJHU ODV OLEHUWDGHV
IXQGDPHQWDOHV GH FRQIRUPLGDG FRQ ODV OH\HV QDFLRQDOHV \ ORV DFXHUGRV
LQWHUQDFLRQDOHV



D )RUWDOHFHU ODV LQVWLWXFLRQHV QDFLRQDOHV SHUWLQHQWHV LQFOXVR PHGLDQWH OD


FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO FRQ PLUDV D FUHDU FDSDFLGDG D WRGRV ORV QLYHOHV HQ
SDUWLFXODU HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SDUD SUHYHQLU OD YLROHQFLD \ FRPEDWLU HO
WHUURULVPR\ODGHOLQFXHQFLD
E 3URPRYHU\DSOLFDUOH\HV\SROtWLFDVQRGLVFULPLQDWRULDVHQIDYRUGHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH



 2EMHWLYR)RUWDOHFHUORVPHGLRVGHHMHFXFLyQ\UHYLWDOL]DUODDOLDQ]D
PXQGLDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 )LQDQ]DV


 )RUWDOHFHUODPRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVLQWHUQRVLQFOXVRPHGLDQWHODSUHVWDFLyQ
GHDSR\RLQWHUQDFLRQDODORVSDtVHVHQGHVDUUROORFRQHOILQGHPHMRUDUODFDSDFLGDG
QDFLRQDOSDUDUHFDXGDULQJUHVRVILVFDOHV\GHRWUDtQGROH 
 >9HODUSRUTXH@ORVSDtVHVGHVDUUROODGRVFXPSODQFDEDOPHQWHVXVFRPSURPLVRV
HQUHODFLyQFRQODDVLVWHQFLDRILFLDOSDUDHOGHVDUUROORORTXHLQFOX\HDVL JQDUHO
GHOLQJUHVRQDFLRQDOEUXWRDOUXEURGHDVLVWHQFLDRILFLDOSDUDHOGHVDUUROORGHVWLQDGD
DSDtVHV HQGHVDUUROORGHO FXDO HQWUHHO  \ HOGHEHUtDSURSRUFLRQDUVH D
SDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV
 0RYLOL]DU UHFXUVRV ILQDQFLHURV DGLFLRQDOHV SURFHGHQWHV GH P~OWLSOHV IXHQWHV
SDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 $\XGDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROORDORJUDUODVRVWHQLELOLGDGGHODGHXGDDODUJR
SOD]RFRQSROtWLFDVFRRUGLQDGDVRULHQWDGDVDIRPHQWDUODILQDQFLDFLyQHODOLYLR \OD
UHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVHJ~QSURFHGD\KDFHUIUHQWHDODGHXGDH[WHUQDGHORV
SDtVHVSREUHVPX\HQGHXGDGRVDILQGHUHGXFLUHOHQGHXGDPLHQWRH[FHVLYR 


233
$

 $GRSWDU \ DSOLFDU VLVWHPDV GH SURPRFLyQ GH ODV LQYHUVLRQHV HQ IDYRU GH ORV
SDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV


 7HFQRORJtD


 0HMRUDU OD FRRSHUDFLyQ UHJLRQDO H LQWHUQDFLRQDO 1RUWH 6XU 6XU6XU \


WULDQJXODU HQ PDWHULD GH FLHQFLD WHFQRORJtD H LQQRYDFLyQ \ HO DFFHVR D HOODV \
DXPHQWDU HO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV HQ FRQGLFLRQHV PXWXDPHQWH FRQYHQLGDV
HQWUH RWUDV FRVDV PHMRUDQGR OD FRRUGLQDFLyQ HQWUH ORV PHFDQLVPRV H[LVWHQWHV HQ
SDUWLFXODUHQ HO iPELWRGH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ PHGLDQWH XQ PHFDQLVPR PXQGLDO
GHIDFLOLWDFLyQGHODWHFQRORJtDXQDYH]DFRUGDGR
 3URPRYHU HO GHVDUUROOR OD WUDQVIHUHQFLD OD GLYXOJDFLyQ \ OD GLIXVLyQ GH
WHFQRORJtDV HFROyJLFDPHQWH UDFLRQDOHV D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ FRQGLFLRQHV
IDYRUDEOHV LQFOXVR HQ FRQGLFLRQHV FRQFHVLRQDULDV \ SUHIHUHQFLDOHV SRU PXWXR
DFXHUGR
 3RQHUHQSOHQRIXQFLRQDPLHQWRDPiVWDUGDUHQHOEDQFRGHWHFQRORJ tD\
HO PHFDQLVPR GH DSR\R D OD FLHQFLD OD WHFQRORJtD \ OD LQQRYDFLyQ SDUD ORV SDtVHV
PHQRV DGHODQWDGRV \ DXPHQWDU OD XWLOL]DFLyQ GH WHFQRORJtD LQVWUXPHQWDO HQ
SDUWLFXODUODWHFQRORJtDGHODLQIRUPDFLyQ\ODVFRPXQLFDFLRQHV


 &UHDFLyQGHFDSDFLGDG


 $XPHQWDUHODSR\RLQWHUQDFLRQDODODHMHFXFLyQGHSURJUDPDVGHIRPHQWRGHOD
FDSDFLGDG HILFDFHV \ FRQ REMHWLYRV FRQFUHWRV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR D ILQ GH
DSR\DU ORV SODQHV QDFLRQDOHV RULHQWDGRV D DSOLFDU WRGRV ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHLQFOXVRPHGLDQWHODFRRSHUDFLyQ1RUWH6XU6XU6XU\WULDQJXODU


 &RPHUFLR


 3URPRYHU XQ VLVWHPD GH FRPHUFLR PXOWLODWHUDO XQLYHUVDO EDVDGR HQ QRUPDV
DELHUWRQRGLVFULPLQDWRULR\HTXLWDWLYRHQHOPDUFRGHOD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHO
&RPHUFLR LQFOXVR PHGLDQWH OD FRQFOXVLyQ GH ODV QHJRFLDFLRQHV FRQ DUUHJOR D VX
3URJUDPDGH'RKDSDUDHO'HVDUUROOR
 $XPHQWDU GH PDQHUD VLJQLILFDWLYD ODV H[SRUWDFLRQHV GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR HQ SDUWLFXODU FRQ PLUDV D GXSOLFDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV SDtVHV PHQR V
DGHODQWDGRVHQODVH[SRUWDFLRQHVPXQGLDOHVSDUD
 /RJUDUODFRQVHFXFLyQRSRUWXQDGHODFFHVRDORVPHUFDGRVOLEUHGHGHUHFKRV
\ GHFRQWLQJHQWHV GH PDQHUDGXUDGHUD SDUD WRGRV ORV SDtVHV PHQRVDGHODQWDGRV GH
FRQIRUPLGDG FRQ ODV GHFLVLRQHV GH OD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GHO &RPHUFLR OR TXH
LQFOX\H YHODU SRU TXH ODV QRUPDV GH RULJHQ SUHIHUHQFLDOHV DSOLFDEOHV D ODV
LPSRUWDFLRQHV GH ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV VHDQ WUDQVSDUHQWHV \ VHQFLOODV \
FRQWULEX\DQDIDFLOLWDUHODFFHVRDORVPHUFDGRV


 &XHVWLRQHVVLVWpPLFDV 


Coherencia normativa e institucional




 $XPHQWDU OD HVWDELOLGDG PDFURHFRQyPLFD PXQGLDO LQFOXVR PHGLDQWH OD


FRRUGLQDFLyQ\FRKHUHQFLDQRUPDWLYDV
 0HMRUDUODFRKHUHQFLDQRUPDWLYDSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 


234
$

 5HVSHWDU HO OLGHUD]JR \ HO PDUJHQ QRUPDWLYR GH FDGD SDtV SDUD HVWDEOHFHU \
DSOLFDU SROtWLFDV RULHQWDGDV D OD HUUDGLFDFLyQ GH OD SREUH]D \ OD SURPRFLyQ GHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH


Alianzas entre múltiples interesados




 )RUWDOHFHU OD DOLDQ]D PXQGLDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRPSOHPHQWDGD
SRU DOLDQ]DV HQWUH P~OWLSOHVLQWHUHVDGRV TXH PRYLOLFHQ \ SURPXHYDQ HO LQWHUFDPELR
GH FRQRFLPLHQWRV FDSDFLGDG WpFQLFD WHFQRORJtD \ UHFXUVRV ILQDQFLHURV D ILQ GH
DSR\DU HO ORJUR GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ WRGR V ORV SDtVHV HQ
SDUWLFXODUORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
 $OHQWDU \ SURPRYHU OD FRQVWLWXFLyQ GH DOLDQ]DV HILFDFHV HQ ODV HVIHUDV
S~EOLFD S~EOLFRSULYDGD \ GH OD VRFLHGDG FLYLO DSURYHFKDQGR OD H[SHULHQFLD \ ODV
HVWUDWHJLDVGHREWHQFLyQGHUHFXUVRVGHODVDVRFLDFLRQHV


Datos, supervisión y rendición de cuentas




 3DUDPHMRUDUODSUHVWDFLyQGHDSR\RSDUDHOIRPHQWRGHODFDSDFLGDGD
ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR LQFOXLGRV ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ ORV SHTXHxRV
(VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR FRQ PLUDV D DXPHQWDU GH IRUPD VLJQLILFDWLYD OD
GLVSRQLELOLGDGGHGDWRV RSRUWXQRV ILDEOHV \ GH DOWD FDOLGDGGHVJORVDGRV SRU JUXSRV
GH LQJUHVRV JpQHUR HGDG UD]D RULJHQ pWQLFR FRQGLFLyQ PLJUDWRULD GLVFDSDFLGDG
XELFDFLyQJHRJUiILFD\RWUDVFDUDFWHUtVWLFDVSHUWLQHQWHVHQORVFRQWH[WRVQDFLRQDOHV
 3DUD  DSURYHFKDU ODV LQLFLDWLYDV H[LVWHQWHV SDUD HODERUDU LQGLFDGRUHV
SDUD PHGLU ORV SURJUHVRV ORJUDGRV HQ PDWHULD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH TXH
FRPSOHPHQWHQ HO SURGXFWR LQWHUQR EUXWR \ DSR\DU HO IRPHQW R GH OD FDSDFLGDG
HVWDGtVWLFDHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR




235
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

2.13 Financiación del Desarrollo Sostenible


El financiamiento del desarrollo sostenible ha sido un tema de gran preocupación desde
que se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992). En esa reunión se calculó
que se necesitarían más de $600 mil millones por año para ejecutar la Agenda o Progra-
ma 21 en el mundo en desarrollo. También se es mó que cerca de $125 mil millones de
esa suma provendría de donaciones y préstamos concesionarios de los países donantes,
una suma aproximadamente equivalente al 0,7 % del PIB combinado de esos países.

En los años siguientes, la porción de asistencia oficial para el desarrollo nunca alcanzó
la meta fijada en aquel compromiso de Río y, de hecho, disminuyó del 0,33 % del PIB en
1992 al 0,22 % del PIB en 1997. El rumbo que tomó la asistencia oficial para el desarrollo
no fue una sorpresa y ha intensificado la importancia de examinar y procurar fortalecer y
mejorar los mecanismos innovadores de financiamiento internacionales e internos.

Se han celebrado desde 1994, dentro del sistema de las Naciones Unidas, reuniones de
expertos para examinar este asunto. La realizada en San ago, Chile, en enero de 1997, se
informó sobre sus resultados a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el período
extraordinario de sesiones de 1997. La Secretaría General de la Organización de Estados
Americanos, en respuesta a un mandato encomendado a la OEA y otras ins tuciones,
para iden ficar medios y modalidades para fortalecer el financiamiento del desarrollo
sostenible, llevó a cabo una reunión técnica el 30 de octubre de 1998 donde se incluyó
la discusión de temas financieros dentro de un amplio contexto de polí cas de desarrollo
sostenible.

Desde la Conferencia de Río varias conclusiones respecto al financiamiento y desarrollo


sostenible han sido reafirmadas durante esta serie de reuniones. La ayuda ha disminuido
a medida que la confianza en su u lidad se ha debilitado. Por consiguiente, resta mucho
por hacer para recuperar el apoyo de los donantes. Una mayor transparencia ayudaría
a disminuir las condiciones que se le imponen y evitar cualquier desviación del uso que
debe dársele. Contar con polí cas económicas, sociales y ambientales claras, sólidas y
congruentes aseguraría que los recipientes de la asistencia asuman un compromiso para
lograr un desarrollo sostenible que merezca apoyo, y para que el apoyo concesionario
que reciban no sea contraproducente ni se desperdicie. La aplicación de esas polí cas
permi rá un mejor uso de la asistencia actual y movilizará recursos adicionales. También
guiará a los consumidores y productores hacia patrones de conducta más sostenibles.
De hecho, las polí cas correctas pueden detener la degradación ambiental y reducir los
costos de recuperación.

A con nuación se presenta la situación actual en la que se encuentra el mecanismo sobre


financiación del desarrollo sostenible.

236
Naciones Unidas A/AC.282/2013/1
A/AC.282/2
Asamblea General Distr. general
1 de agosto de 2013
Español
Original: inglés

Comité Intergubernamental de Expertos en Financiación


para el Desarrollo Sostenible

Programa
ma provision
provisional
ional an
anotado
nota
ado
1. Elec
ección de la Mesa.
2. Aprobación del programa y otras cuesti
cuestiones
tiones de organización.
or
3. Actividades de seguimiento de los resresultados
esulttados de la
l Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo oSSostenible,
ostenible, relacionadas
r con la
preparación de un informe en que se s p propondrán opciones
o sobre una estrategia
efectiva de financiación para el deesar
esarrollo
rrollo sostenible
sostenib a fin de facilitar la
movilización de recursos y su aprprov
ovechamiento
vechamiento efectivo
efe en la consecución de
los objetivos de desarrollo sosteenib
ibl
ble.
4. Otros asuntos.
5. Aprobació
bación del informe.

13-41521 (S) 020813 020813


*1341521*

237
A/AC.282/2013/1

Anotaciones
1. Elección de la Mesa
El Comité elegirá a sus presidentes entre sus miembros, uno de un país en
desarrollo y otro de un país desarrollado.

2. Aprobación del programa y otras cuestiones de organización


El Comité aprobará el programa.
También examinará y aprobará sus modalidades de trabajo, sobre la base del
proyecto de modalidades de trabajo enviado a los miembros del Comité por el
Presidente de la Asamblea General antes del primer período de sesiones.
El Comité examinará y aprobará sus modalidades de trabajo de conformidad
con el párrafo 255 del anexo de la resolución 66/288 de la Asamblea General, en
que la Asamblea hizo suyo el documento final de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en que se convino establecer el proceso
intergubernamental en consulta amplia y abierta con las instituciones financieras
internacionales y regionales competentes y demás partes interesadas.
El Comité examinará y aprobará su programa de trabajo para el período que
abarcará la duración de su labor. El anexo del presente documento contiene un
programa de trabajo indicativo y las fechas propuestas para los próximos períodos
de sesiones del Comité.

3. Actividades de seguimiento de los resultados de la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, relacionadas con la preparación de un
informe en que se propondrán opciones sobre una estrategia efectiva de
financiación para el desarrollo sostenible a fin de facilitar la movilización de
recursos y su aprovechamiento efectivo en la consecución de los objetivos de
desarrollo sostenible
El Comité organizará su labor en torno a temas clave relacionados con la
financiación para el desarrollo sostenible. En el proyecto de programa de trabajo
que abarca la duración de la labor del Comité, que figura en el anexo del presente
documento, se proponen los grupos de temas que habrá de examinar.

4. Otros asuntos
El Comité examinará, si fuera necesario, otros asuntos no previstos en este
programa.

5. Aprobación del informe


Al terminar sus trabajos, el Comité aprobará su informe. El informe será
examinado después por la Asamblea General, que adoptará las medidas oportunas.

13-41521
238
A/AC.282/2013/1

Anexo
Proyecto de programa de trabajo para la duración de la
labor del Comité Intergubernamental de Expertos en
Financiación para el Desarrollo Sostenible (2013-2014)
1. El presente documento tiene por objeto ayudar a planificar la labor del Comité
Intergubernamental de Expertos en Financiación para el Desarrollo Sostenible.
2. En el programa de trabajo que figura a continuación se sugieren cuatro
períodos de sesiones de cinco días, además de un primer período de sesiones de tres
días. El quinto y último período de sesiones del Comité se dedicará a finalizar su
informe.
3. Se sugiere que el Comité considere la posibilidad de organizar subgrupos de
trabajo que analicen grupos de temas específicos. Los participantes en los subgrupos
de trabajo se reunirán entre los períodos de sesiones oficiales del Comité, y
recibirán apoyo de la Secretaría de las Naciones Unidas y del sistema de las
Naciones Unidas. Cada subgrupo informará al Comité sobre la marcha de sus
trabajos en los períodos de sesiones oficiales. Este formato permitirá trabajar
simultáneamente en todos los temas pertinentes, con lo cual el Comité podrá
aprovechar al máximo la duración limitada de sus trabajos y los debates de los
períodos de sesiones oficiales del Comité serán más interactivos y dinámicos.

Propuesta para la agrupación de temas


4. A continuación se proponen cuatro grupos de temas, que pueden constituir la
base para dividir los trabajos entre los grupos de trabajo, en caso de que el Comité
se incline por esta opción.

Grupo 1: Evaluación de las necesidades de financiación para el desarrollo


sostenible
• Necesidades de financiación por sector y esfera de actividad
• Necesidades de financiación para la gestión del patrimonio mundial
• Necesidades de financiación para las distintas categorías de países (países
africanos, países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral, pequeños
Estados insulares en desarrollo y países de ingresos altos y medianos)

Grupo 2: Aumento de la eficacia de las finanzas públicas, privadas y combinadas


Financiación pública:
• Asistencia oficial para el desarrollo, otra financiación para el desarrollo
• Fuentes multilaterales y regionales y bancos de desarrollo
• Fuentes nacionales, incluidos bancos nacionales de desarrollo
• Cobertura, coherencia y congruencia de los marcos de financiación pública
internacional para actividades relacionadas con el clima, la diversidad
biológica, la degradación de las tierras, los bosques, los océanos y los
productos químicos

13-41521
239
A/AC.282/2013/1

• Cuestiones de financiación pública nacional: sistemas tributarios y otros


ingresos públicos; subvenciones; reservas; cambios de reglamentación para
fomentar el desarrollo sostenible y aumentar la financiación pública nacional;
fuentes nacionales, incluidos bancos nacionales de desarrollo
Financiación privada
• Cambiar la financiación: lograr que la financiación, las inversiones y los
seguros contribuyan en mayor medida al desarrollo sostenible
• Papel de diferentes instrumentos e inversores
• Financiación a largo plazo para la infraestructura, la innovación y las
inversiones bajas en carbono
• Desarrollo de mercados financieros locales y financiación inclusiva
Financiación combinada
• Papel del sector público en la incentivación y obtención de inversiones del
sector privado
• Eficacia y sinergias de los instrumentos y políticas de financiación pública,
privada y combinada a nivel nacional
• Financiación combinada por sector y esfera de actividad, incluida la
financiación para la gestión de los riesgos de desastres naturales
Eficiencia y eficacia
• Transparencia, medición y rendición de cuentas
• Manera de seguir avanzando a partir de las deliberaciones que se celebran en
el marco de la Alianza Mundial de Busan

Grupo 3: Movilización de recursos


• Movilización de recursos internos
• Asistencia oficial para el desarrollo
• Corrientes de recursos privados
• Cooperación internacional en cuestiones de tributación, lucha contra la evasión
de impuestos y corrientes ilícitas de capitales
• Fuentes innovadoras de financiación internacional

Grupo 4: Mecanismos institucionales


• Elementos fundamentales de un marco para la financiación de los objetivos de
desarrollo sostenible
• Rendición de cuentas mutua por la financiación del desarrollo sostenible
• Fortalecimiento de un sistema de información posterior a 2015 para la
cooperación para el desarrollo

13-41521
240
A/AC.282/2013/1

Programa de trabajo para 2013-2014


Primer período de sesiones, 28 a 30 de agosto de 2013
Día 1
• Apertura del período de sesiones a cargo del Presidente de la Asamblea
General
• Elección de los copresidentes
• Declaraciones de los copresidentes y el Subsecretario General
• Aprobación del programa
• Aprobación de las modalidades de trabajo
• Aprobación del programa de trabajo

Día 2
• Deliberaciones sobre el alcance de los trabajos:
Grupo 1: Evaluación de las necesidades de financiación para el desarrollo
sostenible
Grupo 2: Aumento de la eficacia de las finanzas públicas, privadas y
combinadas
Grupo 3: Movilización de recursos
Grupo 4: Mecanismos institucionales

Día 3
• Deliberaciones sobre el alcance de los trabajos
• Evaluación del apoyo que se ha de pedir a la Secretaría de las Naciones Unidas
y al sistema de las Naciones Unidas, incluidos análisis
• Otros asuntos
• Clausura del período de sesiones

Períodos de sesiones posterioresa


Segundo período de sesiones
Días 1 a 4
• Balance de las aportaciones recibidas por el Comité
• Presentación de informes y deliberaciones sobre los ámbitos de trabajo

__________________
a Las fechas disponibles propuestas por el Departamento de la Asamblea General y de Gestión de
Conferencias son: segundo período de sesiones, 2 a 6 de diciembre de 2013; tercer período de
sesiones, 3 a 7 de marzo de 2014; cuarto período de sesiones, 12 a 16 de mayo de 2014; y quinto
período de sesiones, fines de julio a principios de agosto de 2014.

13-41521
241
A/AC.282/2013/1

Día 5
• Deliberaciones sobre el alcance de los trabajos: ámbitos adicionales de
investigación
• Evaluación de los análisis que se han de pedir a la Secretaría de las Naciones
Unidas y al sistema de las Naciones Unidas
• Otros asuntos.

Tercer período de sesiones


Días 1 a 3
• Balance de las aportaciones recibidas por el Comité
• Presentación de informes y deliberaciones sobre los ámbitos de trabajo

Días 4 y 5
• Deliberaciones sobre los principales mensajes y el esbozo del informe
• Deliberaciones sobre el contenido del informe y recomendaciones detalladas
para los ámbitos de trabajo
• Evaluación del apoyo que se ha de pedir a la Secretaría de las Naciones Unidas
para redactar el informe

Cuarto período de sesiones


Días 1 a 3
• Presentación de informes y deliberaciones sobre los ámbitos de trabajo

Día 4
• Examen del primer proyecto de informe y orientaciones para mejorarlo

Día 5
• Examen del primer proyecto de informe y orientaciones para mejorarlo
(continuación)
• Evaluación del apoyo que se ha de pedir a la Secretaría de las Naciones Unidas
para redactar el informe
• Otros asuntos

Quinto período de sesiones


Días 1 a 4
• Examen del proyecto de informe final y últimas modificaciones

Día 5
• Validación y aprobación del proyecto de informe final

13-41521
242
2.13.1 Informe del Comité Intergubernamental
$ 

$VDPEOHD*HQHUDO 
'LVWUJHQHUDO
GHDJRVWRGH
(VSDxRO
  2ULJLQDOLQJOpV

6H[DJpVLPRQRYHQRSHUtRGRGHVHVLRQHV
7HPDVD D \GHOSURJUDPDSURYLVLRQDO 


$SOLFDFLyQ\VHJXLPLHQWRLQWHJUDGRV\FRRUGLQDGRV
GHORVUHVXOWDGRVGHODVJUDQGHVFRQIHUHQFLDV\
FXPEUHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQODVHVIHUDV
HFRQyPLFD\VRFLDO\HVIHUDVFRQH[DV


6HJXLPLHQWR\DSOLFDFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHOD
&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD)LQDQFLDFLyQ
SDUDHO'HVDUUROORFHOHEUDGDHQ\GHOD
&RQIHUHQFLDGH([DPHQGH


(MHFXFLyQGHO3URJUDPD\GHO3ODQSDUDVX
XOWHULRUHMHFXFLyQ\DSOLFDFLyQGHORVUHVXOWDGRV
GHOD&XPEUH0XQGLDOVREUHHO'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH\OD&RQIHUHQFLDGHODV1DFLRQHV
8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH


6HJXLPLHQWRGHORVUHVXOWDGRVGHOD&XPEUH
GHO0LOHQLR

 ,QIRUPHGHO&RPLWp,QWHUJXEHUQDPHQWDOGH([SHUWRV
HQ)LQDQFLDFLyQGHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH



, 0DQGDWR



 (QVXUHVROXFLyQOD$VDPEOHD*HQHUDOKL]RVX\RHOGRFXPHQWRILQDOGH
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El
futuro que queremos”. En los párrafos 255 y 256 del anexo de la resolución, l RV
-HIHVGH(VWDGR\GH*RELHUQRDILUPDURQORVLJXLHQWH
  &RQYHQLPRV HQ HVWDEOHFHU XQ SURFHVR LQWHUJXEHUQDPHQWDO EDMR ORV
DXVSLFLRV GH OD $VDPEOHD *HQHUDO FRQ HO DSR\R WpFQLFR GHO VLVWHPD GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV \ HQ FRQVXOWD DPSOLD \ DELHUWD FRQ ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ UHJLRQDOHV FRPSHWHQWHV \ GHPiV SDUWHV
LQWHUHVDGDV(OSURFHVRHYDOXDUiODVQHFHVLGDGHVGHILQDQFLDFLyQH[DPLQDUiOD
HILFDFLD OD FRKHUHQFLD \ODVVLQHUJLDVGH ORV LQVWUXPHQWRV \ PDUFRV H[LVWHQWHV

  3XEOLFDGRQXHYDPHQWHSRUVHJXQGDYH]SRUUD]RQHVWpFQLFDV GHGLFLHPEUHGH 
  $

  6 
244 *1459264*

$

\ YDORUDUi ODV LQLFLDWLYDV DGLFLRQDOHV FRQ PLUDV D SUHSDUDU XQ LQIRUPH HQ TXH
VH SURSRQJDQ RSFLRQHV VREUH XQD HVWUDWHJLD HIHFWLYD GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ILQ GH IDFLOLWDU OD PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV \ VX
DSURYHFKDPLHQWR HIHFWLYR HQ OD FRQVHFXFLyQ GH ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 /OHYDUiDFDERHVWHSURFHVRXQFRPLWpLQWHUJXEHUQDPHQWDOTXHLQWHJUDUiQ
WUHLQWD H[SHUWRV GHVLJQDGRV SRU ORV JUXSRV UHJLRQDOHV FRQ XQD UHSUHVHQWDFLyQ
JHRJUiILFDHTXLWDWLYD\FX\DODERUFRQFOXLUiHQ 
 (Q VX UHVROXFLyQ  OD $VDPEOHD *HQHUDO VROLFLWy DO FRPLWp
LQWHUJXEHUQDPHQWDO TXH OH SUHVHQWDUD LQIRUPDFLyQ DFWXDOL]DGD VREUH ORV SURJUHVRV
TXH UHDOL]DUD HQ VX ODERU DQWHV GH TXH FRPHQ]DUD HO VH[DJpVLPR RFWDYR SHUtRGR GH
VHVLRQHV
 (Q VX GHFLVLyQ  OD $VDPEOHD *HQHUDO DFRJLy FRQ EHQHSOiFLWR OD
FRPSRVLFLyQGHO&RPLWpLQWHJUDGRSRUH[SHUWRVGHVLJQDGRVSRUORVFLQFRJUXSRV
UHJLRQDOHV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV TXH ILJXUDEDQ HQ HO DQH[R , GH OD GHFLVL yQ (Q
HVDGHFLVLyQVHDXWRUL]yDORVJUXSRVUHJLRQDOHVDQRPEUDUVXVWLWXWRVGHORVH[SHUWRV
GH VX JUXSR TXH GHMDUDQ GH VHU PLHPEURV GHO &RPLWp FRQ HIHFWR D SDUWLU GH OD
QRWLILFDFLyQGHOJUXSRUHJLRQDOSHUWLQHQWHDO3UHVLGHQWHGHOD$VDPEOHD*HQHUDO\DO
&RPLWp (Q HO DQH[R ,, GH OD GHFLVLyQ ILJXUDEDQ ORV H[SHUWRV \D GHVLJQDGRV SRU ORV
JUXSRVUHJLRQDOHVFRPRVXVWLWXWRVGHORVPLHPEURVGHO&RPLWp 

,, &XHVWLRQHVGHRUJDQL]DFLyQ



$ 2UJDQL]DFLyQGHORVWUDEDMRV



 6H FHOHEUDURQ ORV VLJXLHQWHV SHUtRGRV GH VHVLRQHV SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV
DGHDJRVWRGHVHLVVHVLRQHVRILFLDOHV VHJXQGRSHUtRGRGHVHVLRQHV 
DGHGLFLHPEUHGHGLH]VHVLRQHVRILFLDOHV WHUFHUSHUtRGRGHVHVLRQHV D
GHPDU]RGHQXHYHVHVLRQHVRILFLDOHV FXDUWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGH
PD\RGHGLH]VHVLRQHVRILFLDOHV \TXLQWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHDJRVWR
GHRFKRVHVLRQHVRILFLDOHV 



% $SHUWXUD



 (O  GH DJRVWR GH  HO 3UHVLGHQWH ,QWHULQR GHO VH[DJpVLPR VpSWLPR
SHUtRGRGHVHVLRQHVGHOD$VDPEOHD*HQHUDO 3HU~ LQDXJXUyHOSHUtRGRGHVHVLRQHV
\ IRUPXOy XQD GHFODUDFLyQ 7DPELpQ KL]R XQD GHFODUDFLyQ OD 6XEVHFUHWDULD *HQHUDO
GH 'HVDUUROOR (FRQyPLFR HQ QRPEUH GHO 6HFUHWDULR *HQHUDO $GMXQWR GH $VXQWRV
(FRQyPLFRV\6RFLDOHV



& (OHFFLyQGHOD0HVD



 (Q OD SULPHUD VHVLyQ GH VX SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV FHOHEUDGD HO  GH
DJRVWR GH  HO &RPLWp HOLJLy SRU DFODPDFLyQ D 3HUWWL 0DMDQHQ )LQODQGLD  \ D
0DQVXU0XKWDU 1LJHULD SDUDTXHDFWXDUDQFRPR&RSUHVLGHQWHV 




245
$

' 3URJUDPD



 (Q OD PLVPD VHVLyQ HO &RPLWp DSUREy HO SURJUDPD SURYLVLRQDO
$$& 
  (OHFFLyQGHOD0HVD
  $SUREDFLyQGHOSURJUDPD\RWUDVFXHVWLRQHVGHRUJDQL]DFLyQ 
  $FWLYLGDGHVGHVHJXLPLHQWRGHORVUHVXOWDGRVGHOD&RQIHUHQFLDGHODV
1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOHUHODFLRQDGDVFRQOD
SUHSDUDFLyQGHXQLQIRUPHHQTXHVHSURSRQGUiQRSFLRQHVVREUHXQD
HVWUDWHJLDHIHFWLYDGHILQDQFLDFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDILQ
GHIDFLOLWDUODPRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV\VXDSURYHFKDPLHQWRHIHFWLYR
HQODFRQVHFXFLyQGHORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH 
  2WURVDVXQWRV
  $SUREDFLyQGHOLQIRUPH



( 0RGDOLGDGHVGHWUDEDMR



 (QODPLVPDVHVLyQHO&RPLWpDSUREyVXVPRGDOLGDGHVGHWUDEDMR 


 (Q OD WHUFHUD VHVLyQ GH VX SULPHU SHUtRGR GH VHVLRQHV FHOHEUDGD HO  GH
DJRVWRGHHO&RPLWpFRQYLQRHQRUJDQL]DUVXWUDEDMRHQWUHVJUXSRVGHWHPDV
FRPRVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ
  (YDOXDFLyQ GH ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ GHWHUPLQDFLyQ GH ORV
IOXMRVDFWXDOHV\ODVQXHYDVWHQGHQFLDV\UHSHUFXVLyQGHOHQWRUQRQDFLRQDO
HLQWHUQDFLRQDO
  0RYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV\VXDSURYHFKDPLHQWRHIHFWLYR
  D  5HFXUVRV LQWHUQRV S~EOLFRV \ SULYDGRV  DXPHQWR GH OD HILFDFLD \
PRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVDGLFLRQDOHV
  E  5HFXUVRV H[WHUQRV S~EOLFRV \ SULYDGRV  DXPHQWR GH OD HILFDFLD \
PRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVDGLFLRQDOHV
  F  )LQDQFLDFLyQ FRPELQDGD QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO  \ QXHYDV
LQLFLDWLYDV
  0HFDQLVPRV LQVWLWXFLRQDOHV FRKHUHQFLD GH ODV SROtWLFDV VLQHUJLDV \
FXHVWLRQHVGHJREHUQDQ]D



) 'HOLEHUDFLRQHVGHO&RPLWp,QWHUJXEHUQDPHQWDOGH([SHUWRV



 6HVLRQHVSULYDGDV


 'H FRQIRUPLGDG FRQ VXV PRGDOLGDGHV GH WUDEDMR HO &RPLWp OOHYy D FDER OD
PD\RUSDUWHGHVXODERUHQVHVLRQHVSOHQDULDVSULYDGDVHQXQIRUPDWRLQWHUDFWLYR


BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 9pDVHKWWSVXVWDLQDEOHGHYHORSPHQWXQRUJLQGH[SKS"PHQX 


246
$

 6HVLRQHVS~EOLFDV


 (OGHDJRVWRGHVHKL]RXQDH[SRVLFLyQLQIRUPDWLYDDQWHOD$VDPEOHD
*HQHUDOVREUHODODERUGHO&RPLWp GHFRQIRUPLGDGFRQHOSiUUDIRGHODUHVROXFLyQ
 GH OD $VDPEOHD *HQHUDO  (O &RPLWp WDPELpQ FHOHEUy XQD UHXQLyQ
LQIRUPDWLYDDELHUWDHOGHPD\RGHVREUHODPDUFKDGHVXVDFWLYLGDGHV 
 /RV GtDV GHGLFLHPEUHGH  GH PDU]R  GH PD\RGHMXOLR \ GH
DJRVWR GH  VH FHOHEUDURQ GLiORJRV LQWHUDFWLYRV HQWUH P~OWLSOHV LQWHUHVDGRV FRQ
(VWDGRV 0LHPEURV RUJDQL]DFLRQHV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV RUJDQL]DFLRQHV QR
JXEHUQDPHQWDOHV HO VHFWRU HPSUHVDULDO \ RWURV JUXSRV SULQFLSDOHV TXH KDEtDQ
SDUWLFLSDGR HQ OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH FHOHEUDGD HQ 5tR GH -DQHLUR HQ  \ FRODERUDEDQ FRQ HO SURFHVR GH
ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR \ OD DJHQGD SDUD HOGHVDUUROORGHVSXpV GH  /RV
GLiORJRV HQWUH P~OWLSOHV LQWHUHVDGRV HVWXYLHURQ SUHFHGLGRV SRU UHXQLRQHV
LQIRUPDWLYDVDELHUWDV
 (O  GH PDU]R GH  VH FHOHEUy XQD UHXQLyQ FRQMXQWD FRQ HO *UXSR GH
7UDEDMR$ELHUWRVREUHORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROOR6RVWHQLEOH 


 2WUDVUHXQLRQHV


 (O &RPLWp FHOHEUy UHXQLRQHV LQIRUPDWLYDV UHJLRQDOHV HQ 6DQWLDJR GH &KLOH
$PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH  +HOVLQNL (XURSD  $GGLV $EHED ÈIULFD  <HGGD
$UDELD6DXGLWDUHJLyQiUDEH \<DNDUWD $VLD $GHPiVVHRUJDQL]DURQQXPHURVDV
DFWLYLGDGHVLQIRUPDWLYDVRILFLRVDV\GLiORJRVHQWUHP~OWLSOHVLQWHUHVDGRVHQGLVWLQWRV
OXJDUHV HQ DOJXQRV GH ORV FXDOHV SDUWLFLSDURQ ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV
LQWHUQDFLRQDOHV



* $SUREDFLyQGHOLQIRUPHGHO&RPLWp,QWHUJXEHUQDPHQWDO
GH([SHUWRV



 (QODRFWDYDVHVLyQGHVXTXLQWRSHUtRGRGHVHVLRQHVFHOHEUDGDHOGHDJRVWR
GH  HO &RPLWp DSUREy HO SUR\HFWR GH LQIRUPH UHFRJLGR HQ XQ GRFXPHQWR
RILFLRVRTXHVHSUHVHQWDUtDDOD$VDPEOHD*HQHUDOSDUDTXHHVWDORH[DPLQDUD 



,,, ,QWURGXFFLyQ



 (Q OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH OD
FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO FRQYLQR HQ KDFHU WRGR OR SRVLEOH SRU SURPRYHU HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ WRGR HO PXQGR \ HQ WRGRV ORV SDtVHV \ SRU OLEUDU D OD
KXPDQLGDG GH ODSREUH]D \ HO KDPEUH YpDVH HOGRFXPHQWR ILQDOGH OD &RQIHUHQFLD
UHVROXFLyQ  GH OD $VDPEOHD *HQHUDO DQH[R  /D $VDPEOHD *HQHUDO HQ VX
GHFLVLyQ  HVWDEOHFLy HO &RPLWp ,QWHUJXEHUQDPHQWDO GH ([SHUWRV HQ
)LQDQFLDFLyQ GHO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ OH HQFRPHQGy TXH SURSXVLHUD RSFLRQHV
VREUHXQDHVWUDWHJLDGHILQDQFLDFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDILQGHIDFLOLWDUOD
PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV \ VX DSURYHFKDPLHQWR HIHFWLYR HQ OD FRQVHFXFLyQ GH ORV
REMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 (Q OD &RQIHUHQFLD ORV (VWDGRV 0LHPEURV UHDILUPDURQ WRGRV ORV SULQFLSLR V GH
OD'HFODUDFLyQGH5tRVREUHHO0HGLR$PELHQWH\HO'HVDUUROORHQSDUWLFXODUHQWUH


247
$

RWURV HO GH ODV UHVSRQVDELOLGDGHV FRPXQHV SHUR GLIHUHQFLDGDV HQXQFLDGR HQ VX
SULQFLSLR
 /DODERUGHO&RPLWpVHIXQGDHQORVSULQFLSLRVH[SXHVWRVHQHOGRFXPHQWRIL QDO
GH OD &RQIHUHQFLD \ HQ ORV YDORUHV XQLYHUVDOHV H[SUHVDGRV HQ OD 'HFODUDFLyQ GHO
0LOHQLR UHVROXFLyQ  GH OD $VDPEOHD *HQHUDO  \ WLHQH HQ FXHQWD TXH ODV
VRFLHGDGHV SDFtILFDV H LQFOXVLYDV OD LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ ORV GHUHFKRV
KXPDQRV SDUD WRGRVHVSHFLDOPHQWH HO GHUHFKR DOGHVDUUROOR SURSLFLDQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH/DHUUDGLFDFLyQGHODSREUH]DFRQVWLWX\HHOPD\RUGHVDItRTXHHQIUHQWDHO
PXQGRHQODDFWXDOLGDG\XQUHTXLVLWRLQGLVSHQVDEOHGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 (O &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ GH OD &RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD
)LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR  FHOHEUDGD HQ  IXH HO SXQWR GH SDUWLGD GHO
DQiOLVLV GHO &RPLWp FRQ VX pQIDVLV HQ HO XVR GH WRGDV ODV IRUPDV GH ILQDQFLDFLyQ
S~EOLFD SULYDGD LQWHUQD H LQWHUQDFLRQDO  GH PDQHUD LQWHJUDGD DVt FRPR HO
UHFRQRFLPLHQWR GH TXH FDGD SDtV GHEH DVXPLU OD UHVSRQVDELOLGDG SULQFLSDO SRU VX
SURSLRGHVDUUROOR \ ODFRPXQLGDG PXQGLDOGHEH JDUDQWL]DU XQ HQWRUQR LQWHUQDFLRQDO
SURSLFLR 1R REVWDQWH HO &RPLWp UHFRQRFLy WDPELpQ OD QHFHVLGDG GH DFWXDOL]DU HVH
PDUFR SDUD TXH HVWXYLHUD D OD DOWXUD GH ORV UHWRV TXH SODQWHD OD DJHQGD SDUD HO
GHVDUUROORGHVSXpVGH
 (QHVHVHQWLGRHO&RPLWpWXYRSUHVHQWHODODERUGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWR
VREUHORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ VH JXLRSRUOD ILUPH YROXQWDGGHORV
(VWDGRV0LHPEURVGHTXHODDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGHDILDQ]DUDHO
FRPSURPLVR DVXPLGR SRU OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO UHVSHFWR GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH VREUH OD EDVH GH XQ HQIRTXH FRKHUHQWH TXH LQWHJUDUD VXV GLPHQVLRQHV
HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO (VH HQIRTXH HQWUDxD TXH VH SURFXUH HVWDEOHFHU XQ
FRQMXQWRGHREMHWLYRVGHFDUiFWHUXQLYHUVDO\DSOLFDEOHVDWRGRVORVSDtVHVWHQLHQGR
HQ FXHQWD DO PLVPR WLHPSR ODV GLYHUVDV FLUFXQVWDQFLDV QDFLRQDOHV \ UHVSHWDQGR ODV
SROtWLFDV\SULRULGDGHVQDFLRQDOHV
 $SURYHFKDQGR ODV PRGDOLGDGHV \ HO HVStULWX TXH OOHYDURQ D OD 'HFODUDFLyQ GH
5tR \ DO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ HO &RPLWp FHOHEUy QXPHURVDV FRQVXOWDV FRQ
GLYHUVRV LQWHUHVDGRV HQWUH HOORV OD VRFLHGDG FLYLO HO VHFWRU HPSUHVDULDO \ RWURV
JUXSRV SULQFLSDOHV (VRV FRQWDFWRV TXH VH HQWDEODURQ D WUDYpV GH FRQVXOWDV HQWUH
P~OWLSOHVLQWHUHVDGRVUHXQLRQHVUHJLRQDOHV\FRQYRFDWRULDVSDUDHIHFWXDUDSRUWHVHQ
HO VLWLR ZHE GHO &RPLWp IXHURQ IXQGDPHQWDOHV SDUD OD ODERU GH HVWH ~OWLPR (O
&RPLWpDJUDGHFHWRGDVODVFRQWULEXFLRQHVUHFLELGDV
 (O &RPLWp HPSH]y VX DQiOLVLV HYDOXDQGR ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD
HOGHVDUUROOR VRVWHQLEOH ORV IOXMRV GH IRQGRV FRQ TXH VH FRQWDED HQ HVH PRP HQWR \
ODVSRVLEOHV IXHQWHVGH ILQDQFLDFLyQ \ OOHJy D OD FRQFOXVLyQGHTXHODV QHFHVLGDGHV
HUDQ LQJHQWHV \ ODV GLILFXOWDGHV SDUD VDWLVIDFHUODV HQRUPHV SHUR VXSHUDEOHV 'H
KHFKR EDVWDUtD FRQ HO DKRUUR S~EOLFR \ SULYDGR PXQGLDOHV SDUD FXEULU HVDV
QHFHVLGDGHV $XQ DVt QR FDEH GXGD GH TXH ODV SDXWDV DFWXDOHV GH ILQDQFLDFLyQ H
LQYHUVLyQQRVLUYHQSDUDDOFDQ]DUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH6REUHWRGRHOUHQGLPLHQWR
SUHYLVWR GH OD LQYHUVLyQ DVRFLDGD FRQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH QR VXHOH VHU WDQ
WHQWDGRU FRPR RWUDV RSRUWXQLGDGHV HVSHFLDOPHQWH HQ HO FRUWR SOD]R $O PLVPR
WLHPSR VRQ PXFKDV ODV QHFHVLGDGHV TXH ULYDOL]DQ SRU REWHQHU UHFXUVRV S~EOLFRV \
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 ,QIRUPHGHOD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUHOD)LQDQFLDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR 0RQWHUUH\

0p[LFR DGHPDU]RGH SXEOLFDFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVQ~PGHYHQWD


6,9 FDS,UHVROXFLyQDQH[R


248
$

ORV JRELHUQRV QR KDQ SRGLGR PRYLOL]DU ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD VXILFLHQWH SDUD UHDOL]DU
ODVLQYHUVLRQHVLPSRVWHUJDEOHVTXHHYLWDQORVLQYHUVRUHVFRQiQLPRGHOXFUR
 3DUD UHVROYHU HO SUREOHPD VH SRGUtD DUPRQL]DU PHMRU ORV LQFHQWLYRV SULYDGRV
FRQORVREMHWLYRVS~EOLFRV\FUHDUXQPDUFRQRUPDWLYRTXHDOHQWDUDODLQYHUVLyQFRQ
ILQHVGHOXFURHQHVRViPELWRV\DOPLVPRWLHPSRPRYLOL]DUUHFXUVRVS~EOLFRVSDUD
ODVDFWLYLGDGHVHVHQFLDOHVUHODFLRQDGDVFRQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH/DFDOLGDGGHODV
ILQDQ]DVWDPELpQLQWHUHVD\SRUHVRUHYLVWHQLPSRUWDQFLDODVPHGLGDVHQFDPLQDGDVD
UHGXFLUODFRUUXSFLyQ\DGRSWDUSROtWLFDVS~EOLFDVTXHVHDQHFRQyPLFD\VRFLDOPHQWH
PiVHILFDFHV/DVSROtWLFDV\ORVLQFHQWLYRVWDPELpQGHEHUtDQRULHQWDUVHDFRQFHUWDU
PHMRU ODV SUHIHUHQFLDV GHO LQYHUVRU FRQ ODV QHFHVLGDGHV GH LQYHUVLyQ SDUD TXH SRU
HMHPSOR ODV QHFHVLGDGHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ODUJR SOD]R QR VH ILQDQFLHQ FRQ
IRQGRVDFRUWRSOD]R
 (O &RPLWp OOHJD D OD FRQFOXVLyQ GH TXH QR KD\ XQD ~QLFD VROXFLyQ QRUPDWLYD
VHQFLOOD SDUD HO SUREOHPD VLQR TXH KDUi IDOWD XQ FRQMXQWR GH PHGLGDV GH SROtWLFD
TXH DEDUTXH RSFLRQHV QRUPDWLYDV UHJODPHQWDFLRQHV LQVWLWXFLRQHV SURJUDPDV H
LQVWUXPHQWRVDSDUWLUGHOFXDOORVJRELHUQRVSXHGDQHOHJLUFRPELQDFLRQHVDGHFXDGDV
GHSROtWLFDV(O&RPLWpUHFRPLHQGDTXHVHDGRSWHXQHQIRTXHFRKHVLRQDGR\TXHODV
HVWUDWHJLDVQDFLRQDOHVGHILQDQFLDFLyQVHDQXQDSDUWHI XQGDPHQWDOGHODVHVWUDWHJLDV
QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6L ELHQ ODV SROtWLFDV VH IRUPXODUiQ \ DSOLFDUiQ
HQ HO SODQR QDFLRQDO VH QHFHVLWDUiQ HO DSR\R \ OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDOHV SDUD
ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (O HQIRTXH GHO &RPLWp VH EDVD HQ HO SULQFLSLR GHO
SURWDJRQLVPR GHO SDtV FRQ HO DSR\R GH XQD DOLDQ]D PXQGLDO UHIRU]DGD SDUD HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH(O&RPLWpFRQVLGHUDTXHVLVHKDFHXQHVIXHU]RFRQFHUWDGRHQ
HO TXH SDUWLFLSHQ WRGRV ORV DJHQWHV \ VH PRYLOLFHQ WRGRV ORV UHFXUVRV GH PDQHUD
LQWHJUDGDDOWLHPSRTXHVHSRWHQFLDDO Pi[LPRVXHIHFWRVHUiSRVLEOHILQDQFLDUODV
LQYHUVLRQHVQHFHVDULDVDILQGHORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSDUDWRGRV 
 /D SDUWH DQDOtWLFD GHO LQIRUPH GHO &RPLWp HPSLH]D FRQ XQ HVWXGLR GH ODV
QHFHVLGDGHVGHILQDQFLDFLyQ\ODVWHQGHQFLDVUHFLHQWHVGHORVIOXMRVGHILQDQFLDFLyQ
Luego se presenta un “enfoque estratégico” derivado de un análisis del flujo de los
IRQGRVGHVGHODIXHQWHKDVWDHOGHVWLQR/DSDUWHPiVH[WHQVDGHOLQIRUPH VHFF9, 
FRQVLVWHHQXQH[DPHQGHRSFLRQHVGHSROtWLFDVSDUDIRUWDOHFHUODVFXDWURFDWHJRUtDV
EiVLFDV GH PRYLOL]DFLyQGH UHFXUVRV ILQDQFLHURVGH TXHVHGLVSRQH SDUD ILQDQFLDUHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D VDEHU OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD QDFLRQDO SULYDGD QDFLRQDO
S~EOLFDLQWHUQDFLRQDO\SULYDGDLQWHUQDFLRQDO\HQHOODVHSUHVWDHVSHFLDODWHQFLyQD
ODV IRUPDV GH FRPELQDU UHFXUVRV RILFLDOHV \ SULYDGRV \ D OD FRODERUDFLyQ HQWUH
GLVWLQWRVDJHQWHV$ORODUJRGHHVDVHFFLyQHO&RPLWpSRQHGHUHOLHYHODLQWHUDFFLyQ
HQWUHORVGLIHUHQWHVWLSRVGHILQDQFLDFLyQ\VXVSRVLEOHVVLQHUJLDV(QODVHFFLyQ9,,
VH DERUGDQ ODV SROtWLFDV LQWHUQDFLRQDOHV TXH HV LPSHULRVR DGRSWDU SDUD FUHDU XQ
VyOLGRHQWRUQRHFRQyPLFRLQWHUQDFLRQDO\VXHVTXHPDGHJREHUQDQ]DWHQLHQGRPX\
HQ FXHQWD TXH ODV JULHWDV TXH VH DEUDQ HQ OD HVWUXFWXUD HFRQyPLFD PXQGLDO LUiQ HQ
GHWULPHQWRGHOSUR\HFWRPXQGLDOGHORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH3DUDWHUPLQDUVH
DQDOL]DQRSFLRQHVUHVSHFWRGHOFDPLQRDVHJXLU




249
$

IV. El contexto mundial


A. Un contexto mundial cambiante

26. Desde que se aprobó la Declaración del Milenio, en 2000, muchos países en
desarrollo han tenido un crecimiento económico mucho más rápido que el de las
economías desarrolladas. Por ejemplo, entre 2005 y 2012, el producto interno bruto
(PIB) creció el 1,2% anual en los países desarrollados y el 6,1% en los países en
desarrollo 3, con lo que se redujo la diferencia entre el PIB per cápita de los países
desarrollados y el de los países en desarrollo (véase el gráfico I). En ese contexto, la
pobreza mundial disminuyó considerablemente y el mundo alcanzó la meta del
primer Objetivo de Desarrollo del Milenio relativa a la reducción de la pobreza
cinco años antes del plazo fijado. También se alcanzaron antes de lo previsto otras
metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre ellas el acceso a fuentes
mejoradas de agua potable, la paridad de los géneros en la enseñanza primaria y la
participación política de las mujeres, y se está en vías de alcanzar otras más, como
las relacionadas con la lucha contra la malaria y la tuberculosis 4.
27. A pesar de esos logros, hay diferencias entre los países y dentro de las
fronteras nacionales, y queda mucho por hacer para cumplir todos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Cerca de 1 000 millones de personas siguen viviendo en la
pobreza extrema. Muchas apenas superan el umbral de pobreza y corren el riesgo de
volver a caer en la pobreza si sobrevienen hechos adversos. Ese riesgo suele estar
asociado con el género, la discapacidad, el origen étnico, la condición de indígena y
la ubicación geográfica. Entre otros obstáculos al desarrollo cabe citar el creciente
desempleo, sobre todo de los jóvenes, así como las dificultades que plantea el
crecimiento de las ciudades.
28. El hecho de que no se haya avanzado lo suficiente se debe a var ios factores,
entre ellos las disparidades de las tasas de crecimiento de distintas regiones y las
desigualdades cada vez mayores. Si bien la reducción de la diferencia entre el PIB
per cápita de los países desarrollados y el de los países en desarrollo r e fleja
admirables mejoras en Asia Oriental y los países europeos emergentes y en
desarrollo, algunos países no se han recuperado aún del bajo crecimiento de los años
ochenta y noventa, pese a que ha habido un repunte desde el año 2000. De hecho, la
diferencia entre el PIB per cápita de América Latina, el África Subsahariana y el
Oriente Medio y el Norte de África y el de los países desarrollados es mayor hoy
que hace más de 30 años (véase el gráfico I). El aumento de la productividad en
algunas economías en desarrollo y emergentes sigue siendo demasiado lento y no
basta para reducir la diferencia con los países en desarrollo de manera significativa 5.
29. Al mismo tiempo, se ha incrementado la desigualdad de los ingresos en
muchos países, y las desigualdades sociales y de oportunidades también siguen
siendo muy marcadas. Sin embargo, hay excepciones: por ejemplo, la desigualdad

__________________
3 A precios constantes; véase World Economic Situation and Prospects 2014 (publicación de las
Naciones Unidas, núm. de venta: E.14.II.C.2.
4 Véase Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2014 (Naciones Unidas, Nueva York, 2014).
5 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Perspectives on Global
Development 2014: Boosting Productivity to Meet the Middle-Income Challenge, París, OECD
Publishing, 2014.


250
$

de los ingresos ha disminuido en algunos países de América Latina, lo que


demuestra la capacidad de influencia de las políticas públicas 6.

Gráfico I
PIB per cápita, en relación con las economías avanzadas

Países emergentes y en desarrollo


Asia meridional
de Asia Oriental y el Pacífico
Comunidad de Estados Independientes Países europeos emergentes y en desarrollo
América Latina y el Caribe Oriente Medio y Norte de África
África Subsahariana

Fuente: Cálculos realizados sobre la base de Perspectivas de la economía mundial: la recuperación se


afianza, pero sigue siendo despareja, Fondo Monetario Internacional (FMI), Washington D.C., abril
de 2014.

30. A su vez, los riesgos y los factores de vulnerabilidad se han vuelto más
pronunciados. La degradación ambiental, el cambio climático, los desastres
naturales y otras amenazas al medio ambiente mundial (como los océanos, los
bosques y la biodiversidad) obstaculizan aún más las posibilidades de todos los
países, y especialmente de los países en desarrollo, de lograr el desarrollo
sostenible. La crisis económica y financiera mundial puso de manifiesto los riesgos
inherentes al sistema financiero internacional, así como la vulnerabilidad de los
países a las perturbaciones financieras externas, puesto que limitó su capacidad de
movilizar recursos para el desarrollo. Evidentemente, sin un sistema financiero

__________________
6 Report on the World Social Situation 2013: Inequality Matters , publicación de las Naciones
Unidas, núm. de venta: 13.IV.2.


251
$

HVWDEOHODDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGHSRGUtDIUDFDVDUSRUXQDV~ELWD
FULVLVILQDQFLHUDUHJLRQDORPXQGLDO

% /DDPSOLWXGGHODVQHFHVLGDGHVGHILQDQFLDFLyQ



 (Q HVH FRQWH[WR ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD OD HUUDGLFDFLyQ GH OD
SREUH]D \ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VLJXHQ VLHQGR FRQVLGHUDEOHV \ HQWUH HOODV FDEH
PHQFLRQDUODVVLJXLHQWHVD QHFHVLGDGHVEiVLFDVUHODFLRQDGDVFRQODHUUDGLFDFLyQGH
OD SREUH]D \ HO KDPEUH OD PHMRUD GH OD VDOXG \ OD HGXFDFLyQ HO DFFHVR D HQHUJtD
DVHTXLEOH \ OD SURPRFLyQ GH OD LJXDOGDG GH JpQHUR E  QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ
SDUD LQYHUWLU HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH QDFLRQDO SRU HMHPSOR HQ LQIUDHVWUXFWXUD
GHVDUUROORUXUDODGDSWDFLyQ\GHVDUUROORUHVLOLHQWHDOFDPELRFOLPiWLFR \HQHUJtD\
F  QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO VXPLQLVWUR GH ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV
FRPR OD SURWHFFLyQ GHO PHGLR DPELHQWH PXQGLDO \ OD OXFKD FRQWUD HO FDPELR
FOLPiWLFR\VXVHIHFWRV
 /D WDUHD GH FXDQWLILFDU ODV QHFHVLGDGHV HV FRPSOHMD \ QHFHVDULDPHQWH
LPSUHFLVD\DTXHODVHVWLPDFLRQHVGHSHQGHQGHPXFKtVLPRVVXSXHVWRVHQWUHHOORVHO
HQWRUQRPDFURHFRQyPLFR\GHSROtWLFDV WDQWRHOVHFWRULDOFRPRHOGHOFRQMXQWRGHOD
HFRQRPtD \ODVUHJODVQRUPDV\HVWiQGDUHVLQWHUQDFLRQDOHV(OFRVWRGHDOFDQ]DUHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHWDPELpQGHSHQGHGHODHILFDFLDF RQTXHVHXWLOLFHQORVUHFXUVRV
3RU HVR ODV HVWLPDFLRQHV GH ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ YDUtDQ PXFKR /DV
HVWLPDFLRQHV TXH VH LQFOX\HQ HQ HO SUHVHQWH LQIRUPH VRQ LQGLFDWLYDV \ FRQ HOODV VH
SUHWHQGH GDU XQD LGHD GH OD PDJQLWXG GH ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ PiV TXH
FLIUDV SUHFLVDV$GHPiV HO &RPLWp QR KD LQWHQWDGR DJUHJDU ODV HVWLPDFLRQHV GH ODV
QHFHVLGDGHVSRUVHFWRUHFRQyPLFRWLSRGHGHPDQGDRFDWHJRUtDGHSDtVSDUDREWHQHU
XQD HVWLPDFLyQ JOREDO \D TXH GH KDFHUOR QR VH UHIOHMDUtDQ DGHFXDGDPHQW H ODV
VLQHUJLDVQLHOFDUiFWHULQWHUVHFWRULDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQWUHRWUDVFRVDV 
 &RQ UHVSHFWR D ODV QHFHVLGDGHV VRFLDOHV OD HVWLPDFLyQ DSUR[LPDGD GHO FRVWR
TXH VXSRQH HVWDEOHFHU XQD UHG PXQGLDO GH VHJXULGDG SDUD HUUDGLFDU OD SREUH]D
H[WUHPD HQ WRGRV ORV SDtVHV PHGLGR HQ IXQFLyQ GH XQ DXPHQWR GH ORV LQJUHVRV GH
ORV PiV SREUHV KDVWD OOHJDU D OD QRUPD GH  GyODUHV SRU GtD  HV GH XQRV 
PLOORQHV GH GyODUHV SRU DxR  7DPELpQ VH KDQ GHWHFWDGR QHFHVLGDGHV LQJHQWHV GH
LQYHUVLyQSDUDHOKDPEUH ODVDOXG\ODHGXFDFLyQ (QGHILQLWLYDODHUUDGLFDFLyQGH
OD SREUH]D UHTXLHUH XQ SURFHVR VRVWHQLGR GH FUHFLPLHQWR \ FUHDFLyQ GH HPSOHR (Q
HVHVHQWLGRVHHVWLPDTXHODVQHFHVLGDGHVDQXDOHVGHLQYHUVLyQHQLQIUDHVWUXFWXUDHV
GHFLU ORV VHFWRUHV LQGXVWULDO GHO DJXD OD DJULFXOWXUD ODV WHOHFRPXQLFDFLRQHV OD
HQHUJtDHOWUDQVSRUWHODFRQVWUXFFLyQ\ODVLOYLFXOWXUDVHXELFDQHQWUHORV \ORV
ELOORQHVGHGyODUHV D QLYHO PXQGLDO +D\ LQGLFLRV GHTXH PXFKDV PLFURHPSUHVDV \
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9pDVH/DXUHQFH&KDQG\y Geoffrey Gertz, “Poverty in Numbers: The Changing State of Global
Poverty from 2005 to 2015”, en Global Views Series, núm. 18, The Brookings Institution,
:DVKLQJWRQ'&
 (QWUHHOODVVHLQFOX\HQPLOORQHVGHGyODUHVDQXDOHVSDUDHUUDGLFDUHOKDPEUHDQWHVGH

PLOORQHVGHGyODUHVSDUDORJUDUODDWHQFLyQPpGLFDXQLYHUVDO\PLOORQHVGH
GyODUHVSDUDDOFDQ]DUODHQVHxDQ]DSULPDULDXQLYHUVDOHLQFUHPHQWDUHODFFHVRDOSULPHUFLFORGH 
ODHQVHxDQ]DVHFXQGDULDYpDVH5RPLOO\*UHHQKLOOy Ahmed Ali, “Paying for progress: how will
HPHUJLQJSRVW2015 goals be financed in the new aid landscape?”, documento de trabajo núm.
2YHUVHDV'HYHORSPHQW,QVWLWXWH/RQGUHV
  9pDVHHOGRFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGHWDUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV

sobre la Agenda para el Desarrollo Después de 2015; y el informe “The Green Investment


252
$

SHTXHxDV \ PHGLDQDV HPSUHVDV TXH VXHOHQ VHU XQDV GH ODV SULQFLSDOHV IXHQWHV GH
HPSOHR WLHQHQ GLILFXOWDGHV SDUD FRQVHJXLU ILQDQFLDFLyQ 6H KD HVWLPDGR TXH ODV
SHTXHxDV \ PHGLDQDV HPSUHVDV WLHQHQ QHFHVLGDGHV GH FUpGLWR VLQ FXEULU TXH
DVFLHQGHQDELOORQHVGHGyODUHVHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\DXQRVELOORQHV
GHGyODUHVHQWRGRHOPXQGR 
 /DV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD VXPLQLVWUDU ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV
WDPELpQ VRQ LQJHQWHV 6HJ~Q ODV HVWLPDFLRQHV OD PDJQLWXG GH ODV QHFHVLGDGHV
DGLFLRQDOHV GH LQYHUVLyQ SDUD ORV HVFHQarios de “ desarrollo sostenible” y “
compatible con el clima” (que incluyen objetivos y metas relacionadas con el clima)
HV GH YDULRV ELOORQHV GH GyODUHV SRU DxR YpDVH HO JUiILFR ,,  $O HYDOXDU ODV
QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ FRQYLHQH WHQHU HQ FXHQWD TXH HO FRVWR GH OD LQDFFLyQ
VXSHUDLQFOXVRHOGHODDFFLyQHQHVSHFLDOSDUDORVPiVSREUHV\HQORTXHVHUHILHUH
DOFDPELRFOLPiWLFR 3RU HMHPSOR VHJ~Q ODV HVWLPDFLRQHVSRVSRQHU ODV PHGLGDV GH
PLWLJDFLyQVREUHWRGRHQHOFDVRGHORVSDtVHVTXHHPLWHQ ODVPD\RUHVFDQWLGDGHVGH
JDVHVGHHIHFWRLQYHUQDGHURDXPHQWDDSUHFLDEOHPHQWHHOFRVWRGHODWUDQVLFLyQDXQD
HFRQRPtDEDMDHQFDUERQRDPHGLDQR\ODUJRSOD]R 
 3RURWUDSDUWHODVQHFHVLGDGHVGHILQDQFLDFLyQYDUtDQVHJ~QHOSDtV\ODUHJLyQ
GH TXH VH WUDWH 6L ELHQ ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ GH PXFKRV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR VRQ GHVSURSRUFLRQDGDPHQWH FXDQWLRVDV HQ UHODFLyQ FRQ HO WDPDxR GH VX
HFRQRPtD KD\ QHFHVLGDGHV HVSHFtILFDV HQ GLVWLQWRV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV
SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO SDtVHV
DIULFDQRV\SDtVHVTXHVDOHQGHXQFRQIOLFWR7DPELpQGHEHEXVFDUVHXQDVROXFLyQD
ODVGLILFXOWDGHVFRQTXHVHHQFXHQWUDQORVSDtVHVGHLQJUHVRVPHGLDQRV 

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
Report: the ways and means to unlock private finance for green growth” del Green Growth
$FWLRQ$OOLDQFH)RUR(FRQyPLFR0XQGLDO*LQHEUD
 3HHU6WHLQ, Tony Goland y Robert Schiff, “Two trillion and counting: assessing the credit gap

IRUPLFURVPDOODQGPHGLXPsized enterprises in the developing world”, Corporación


)LQDQFLHUD,QWHUQDFLRQDO\0F.LQVH\ &RPSDQ\:DVKLQJWRQ'&
 9pDVHHOGRFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGHWDUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV

VREUHOD$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGH
  9pDVHODFRQWULEXFLyQGHO*UXSRGH7UDEDMR,,,DOTXLQW RLQIRUPHGHHYDOXDFLyQGHO*UXSR

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Climate Change 2014: Mitigation


of Climate Change”, resumen para encargados de formular políticas, Cambridge University
3UHVV&DPEULGJH5HLQR8QLGR


253
$

 *UiILFR,,
 0DJQLWXGGHODVQHFHVLGDGHVGHLQYHUVLyQHQYDULRVVHFWRUHVVHJ~Q
ODELEOLRJUDItD


2FpDQRV

%RVTXHV

%LRGLYHUVLGDG

0LWLJDFLyQGHO
FDPELRFOLPiWLFR
$GDSWDFLyQDO
FDPELRFOLPiWLFR
$FFHVRXQLYHUVDO
DODHQHUJtD

(QHUJtDUHQRYDEOH

(ILFLHQFLDHQHUJpWLFD

7LHUUDV\DJULFXOWXUD

,QIUDHVWUXFWXUD
 QRHQHUJpWLFD
2EMHWLYRVGH
'HVDUUROORGHO0LOHQLR
   
1HFHVLGDGHVDQXDOHVGHLQYHUVLyQ HQPLOHVGHPLOORQHVGHGyODUHV((88SRUDxR 

Fuente'RFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGH7DUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
VREUHOD$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGHHMHGHDEVFLVDVHQHVFDODORJDUtWPLFD YpDVH
VXVWDLQDEOHGHYHORSPHQWXQRUJLQGH[SKS"PHQX  


& 1XHYDVWHQGHQFLDVGHORVIOXMRVGHUHFXUVRV



 3HVHDODVLQJHQWHVQHFHVLGDGHVODVQXHYDVWHQGHQFLDVGHORVIOXMRVGHUHFXUVRV
SRQHQGHUHOLHYHODVRSRUWXQLGDGHVSDUDPRYLOL]DUODILQDQFLDFLyQQHFHVDULDDILQGH
DOFDQ]DU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (O DKRUUR PXQGLDO VLJXH VLHQGR FRQVLGHUDEOH \ VH
XELFD FHUFD GH ORV  ELOORQHV GH GyODUHV SRU DxR LQFOXLGDV ODV IXHQWHV S~EOLFDV \
SULYDGDV  D SHVDU GH OD PHUPD SDVDMHUD GHELGD D OD FULVLV  6H HVWLPD TXH ORV
DFWLYRV ILQDQFLHURV PXQGLDOHV FRORFDFLyQ GH DSHQDV XQD SHTXHxD SDUWH GHO DKRUUR
PXQGLDO DQXDO  DVFLHQGHQ HQ FRQMXQWR D XQRV  ELOORQHV GH GyODUHV YpDVH
$ 6LVHFDPELDUDLQFOXVRPtQLPDPHQWHODIRUPDGHDVLJQD UORVUHFXUVRVODV
UHSHUFXVLRQHVVHUtDQHQRUPHV
 /RV FXDWUR WLSRV GH ILQDQFLDFLyQ D VDEHU S~EOLFD \ SULYDGD QDFLRQDO H
LQWHUQDFLRQDO KDQ DXPHQWDGR GHVGH  /D ILQDQFLDFLyQ QDFLRQDO VH KD
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 &iOFXORVUHDOL]DGRVVREUHODEDVHGHODSXEOLFDFLyQGHO)0,Perspectivas de la economía
mundial: la recuperación de afianza, pero sigue siendo desparejaDEULOGHDWLSRVGH
FDPELREDVDGRVHQODSDULGDGGHOSRGHUDGTXLVLWLYR


254
$

LQFUHPHQWDGR UiSLGDPHQWH HQ ORV ~OWLPRV DxRV \ UHSUHVHQWD FRQ PXFKR OD PD\RU
IXHQWHGHUHFXUVRVSDUDODPD\RUtDGHORVSDtVHV(QPXFKRVSDtVHVHQGHVDUUROORHQ
HVSHFLDO ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV OD ILQDQFLDFLyQ LQWHUQDFLRQDO S~EOLFD VLJXH
VLHQGRGHFLVLYD 
 /RV IOXMRV ILQDQFLHURV LQWHUQDFLRQDOHV D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR DXPHQWDURQ
FRQUDSLGH]HQHO~OWLPRGHFHQLRSULQFLSDOPHQWHSRUHOLQFUHPHQWRGHORVIOXMRVGH
FDSLWDO SULYDGR \ ODVUHPHVDV DXQTXH ODDVLVWHQFLDRILFLDOSDUDHOGHVDUUROOR $2'
WDPELpQDGTXLULyLPSRUWDQFLDFRPRVHPXHVWUDHQHOJUiILFR,,, 



 *UiILFR,,,
 )OXMRVGHILQDQFLDFLyQ
(QPLOHVGHPLOORQHVGHGyODUHVGHORV(VWDGRV8QLGRV 

$ORVSDtVHVHQGHVDUUROOR $ORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRV 


)OXMRVSULYDGRV
)OXMRVSULYDGRV 5HPHVDV

5HPHVDV $2'\RWURV
IOXMRVRILFLDOHV

$2'\RWURVIOXMRVRILFLDOHV

Fuente(VWDGtVWLFDVGHO&RPLWpGH$VLVWHQFLDSDUDHO'HVDUUROOR &$' GHOD2UJDQL]DFLyQGH&RRSHUDFLyQ


\'HVDUUROOR(FRQyPLFRV 2&'( \GDWRVGHO%DQFR0XQGLDOVREUHPLJUDFLRQHV\UHPHVDV




 0RYLOL]DFLyQGHUHFXUVRVS~EOLFRVQDFLRQDOHV


 (QWUH\ODILQDQFLDFLyQS~EOLFDQDFLRQDOHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
SDVyDVHUPiVGHOGREOHGHPLOORQHVDELOORQHVGHGyODUHV (QFLIUDV
DEVROXWDV HVH DXPHQWR UHIOHMD PD\RUPHQWH DYDQFHV HQ ORV SDtVHV GH LQJUHVRV
PHGLDQRV /D ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD QDFLRQDO WDPELpQ VH GXSOLFy HQ ORV SDtVHV GH
EDMRV LQJUHVRV DXQTXH D~Q QR EDVWD SDUD VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH/RVLQJUHVRVWULEXWDULRVUHSUHVHQWDQHQWUHHO\HOGHO3,%GHORV
SDtVHV GH EDMRV LQJUHVRV FDVL XQ WHUFLR PHQRV TXH HQ ORV SDtVHV GH LQJUHVRV
PHGLDQRV \ PXFKR PHQRV TXH HQ ORV GH LQJUHVRV DOWRV GRQGH OD UHODFLyQ LQJUHVRV
WULEXWDULRV3,%HVGHODO 
BBBBBBBBBBBBBBBB
9pDQVHORVGRFXPHQWRVGHDQWHFHGHQWHV\GHO(TXLSRGH7DUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV

8QLGDVVREUHOD$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGH\ORVUHV~PHQHVGHODVDFWLYLGDGHV
LQIRUPDWLYDVUHJLRQDOHVGHO&RPLWpTXHSXHGHQFRQVXOWDUVHHQ
VXVWDLQDEOHGHYHORSPHQWXQRUJLQGH[SKS"PHQX 
 9pDQVHORVGDWRVVREUHILQDQFLDFLyQGHOGHVDUUROORGLVSRQLEOHVHQ

KWWSFDSDFLW\GHYHFHXURSDHXIIGGRFXPHQWGDWDGHOLQNHG
 Financing for Development Post-2015%DQFR0XQGLDO


255
$

 (Q PXFKRV SDtVHV OD HYDVLyQ \ OD HOXVLyQ GH LPSXHVWRV REVWDFXOL]DQ OD
PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV LQWHUQRV $GHPiV OD VDOLGD LOtFLWD GH IRQGRV LQFOXLGD OD
HYDVLyQ WUDQVQDFLRQDO GH LPSXHVWRV KD LGR HQ GHWULPHQWR GH OD UHFDXGDFLyQ
LPSRVLWLYD /DV HVWLPDFLRQHV GH OD VDOLGD LOtFLWD GH IRQGRV GDGD VX QDWXUDOH]D
FODQGHVWLQDYDUtDQPXFKRSHURWRGRLQGLFDTXHVHWUDWDGHVXPDVFXDQWLRVDV 
 /RV UHFXUVRV S~EOLFRV QDFLRQDOHV WDPELpQ VH YHQ DIHFWDGRV SRU ORV VXEVLGLRV
3RUHMHPSORHQORVVXEVLGLRVDODHQHUJtDDQWHVGHLPSXHVWRVVXPDURQ
PLOORQHVGHGyODUHVVREUHWRGRHQSDtVHVHQGHVDUUROOR\ORVVXEVLGLRVDODHQHUJtD
GHVSXpV GH LPSXHVWRV OOHJDURQ D  ELOORQHV GH GyODUHV SULQFLSDOPHQWH HQ SDtVHV
GHVDUUROODGRV $VLPLVPR HQ OD DJULFXOWXUD ORV VXEVLGLRV D ORV SURGXFWRUHV HQ ORV
SDtVHV PLHPEURV GH OD 2UJDQL]DFLyQ GH &RRSHUDFLyQ \ 'HVDUUROOR (FRQyPLFRV
VXPDURQPLOORQHVGHGyODUHVHQ 6LVHGHMDUDGHRWRUJDUHVWHWLSRGH
VXEVLGLRV ORV UHFXUVRV S~EOLFRV SRGUtDQ XWLOL]DUVH SDUD RWUDV SULR ULGDGHV 1R
REVWDQWHHQODVGHFLVLRQHVTXHVHDGRSWHQUHVSHFWRGHORVVXEVLGLRVKDEUiTXHSDOLDU
ODV FRQVHFXHQFLDV TXH HVWDV SXHGHQ WHQHU SDUD ORV SREUHV \ HO PHGLR DPELHQWH \D
VHD PHGLDQWHSROtWLFDVDGHFXDGDVGHUHVDUFLPLHQWRRXQDGHWHUPLQDFLyQ PiVSU HFLVD
GHORVEHQHILFLDULRV
 (O SDQRUDPD GH OD GHXGD VREHUDQD GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR KD FDPELDGR
EDVWDQWHGHVGHOD'HFODUDFLyQGHO0LOHQLR/DGHXGDH[WHUQDUHSUHVHQWyHOGHO
3,% HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ  FXDQGR GLH] DxRV DQWHV UHSUHVH QWDED HO
  /DV GLILFXOWDGHV TXH WHQtDQ ORV SDtVHV SREUHV PX\ HQGHXGDGRV 330(
SDUDSDJDUODGHXGDVHKDQUHVXHOWRHQJUDQPHGLGDFRQOD,QLFLDWLYDHQ)DYRUGHORV
3DtVHV 3REUHV 0X\ (QGHXGDGRV \ OD ,QLFLDWLYD SDUD HO $OLYLR GH OD 'HXGD
0XOWLODWHUDO
 $OJXQRV GH ORV SDtVHV TXH VH DFRJLHURQ D OD ,QLFLDWLYD GH ORV 3DtVHV 3REUHV
0X\ (QGHXGDGRV KDQ HPSH]DGR D HPLWLU GHXGD HQ ORV PHUFDGRV LQWHUQDFLRQDOHV
JUDFLDV D XQ HQWRUQR GH WDVDV GH LQWHUpV EDMDV 7DPELpQ VH KD HPLWLGR PiV GHXGD
S~EOLFDHQPRQHGDQDFLRQDO TXHDGLIHUHQFLDGHODGHXGDH[WHUQDQRH[SRQHDOSDtV
HPLVRU DO ULHVJR FDPELDULR  OR TXH UHIOHMD OD HYROXFLyQ GH ORV PHUFDGRV ORFDOHV GH
FDSLWDO 3RU HMHPSOR OD GHXGD S~EOLFD HQ PRQHGD QDFLRQDO GH ORV SDtVHV GH ÈIULFD
6XEVDKDULDQDDXPHQWyGH PLOORQHVGHGyODUHVHQD PLOORQHVGH
GyODUHV HQ   DXQTXH JUDQ SDUWH GH OD HPLVLyQ DGLFLRQDO HV D FRUWR SOD]R (O
DXPHQWR H[FHVLYR GH GHXGD WDQWR QDFLRQDO FRPR LQWHUQDFLRQDO SODQWHD ULHVJRV SDUD
OD VRVWHQLELOLGDG HFRQyPLFD OR TXH VXEUD\D OD QHFHVLGDG GH JHVWLRQDU OD GHXGD FRQ
SUXGHQFLD

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  'RFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGH7DUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHOD

$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGH
 6HJ~QODGHILQLFLyQGHO)RQGR0RQHWDULR,QWHUQDFLRQDO )0, ORVVXEVLGLRVDORVFRQVXPLGRUHV

LQFOX\HQGRVFRPSRQHQWHVXQVXEVLGLRDQWHVGHLPSXHVWRV VLHOSUHFLRTXHSDJDQODVHPSUHVDV
\ORVKRJDUHVHVWiSRUGHEDMRGHORVFRVWRVGHVXPLQLVWUR\GLVWULEXFLyQ \XQVXEVLGLRILVFDO VL
ORVLPSXHVWRVVHHQFXHQWUDQSRUGHEDMRGHOQLYHOGHHILFLHQFLD  )0,Energy Subsidy
Reform – Lessons and Implications:DVKLQJWRQ'&
  2&'(Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2013: OECD Countries and Emerging

Economies3DUtV2(&'3XEOLVKLQJ
  Estado de la alianza mundial para el desarrollo – Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2014SXEOLFDFLyQGHODV1DFLRQHV


8QLGDVQ~PGHYHQWD6,
  (VWDFLIUDVHEDVDHQXQDPXHVWUDGHSDtVHVGHOÈIULFD6XEVDKDULDQDGHODEDVHGHGDWRV

$IULFDQ)LQDQFLDO0DUNHWV,QLWLDWLYHGH


256
$

 6LQ HPEDUJR HO SDQRUDPD JOREDO HVFRQGH SUREOHPDV GH GHXGD FDGD YH]
PD\RUHVHQDOJXQRVSDtVHV$FWXDOPHQWHKD\SDtVHVGHEDMRVLQJUHVRVHQVLWXDFLyQ
FUtWLFD SRU VREUHHQGHXGDPLHQWR DO WLHPSR TXH  FRUUHQ XQ DOWR ULHVJR GH
HQFRQWUDUVHHQHVDVLWXDFLyQ\RWURVFRQXQULHVJRPRGHUDGR /DVRVWHQLELOLGDG
GHODGHXGDHVXQDVSHFWRHVSHFLDOPHQWHSUREOHPiWLFRHQDOJXQRV(VWDGRVSHTXHxRV
(Q  OD GHXGD S~EOLFD GH ORV SHTXHxRV (VWDGRV HQ GHVDUUROOR UHSUHV HQWy HQ
SURPHGLR HO  GHO 3,% IUHQWH DO  HQ HO FRQMXQWR GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR  $O PLVPR WLHPSR DOJXQRV SDtVHV GHVDUUROODGRV WDPELpQ VH KDQ YLVWR
DJRELDGRVSRUODGHXGDVREHUDQD


 )LQDQFLDFLyQSULYDGDQDFLRQDO


 (OVLVWHPDILQDQFLHUR GH PXFKRVSDtVHVHQGHVDUUROORGHSHQGHVREUHWRGRGHO


VHFWRUEDQFDULR$XQTXHHOFUpGLWRLQWHUQRKDDXPHQWDGRGHPDQHUDFRQVLGHUDEOHHQ
HO~OWLPRGHFHQLRHQPXFKRVSDtVHVHOFUpGLWREDQFDULRHVIXQGDPHQWDOPHQWHDFRUWR
SOD]R3RU HMHPSOR HQ DOJXQRVSDtVHVGH ÈIULFDHOFUpGLWR DFRUWRSOD]RUHSUHVHQWD
HO  GH OD ILQDQFLDFLyQ EDQFDULD  PLHQWUDV TXH HQ HO FRQMXQWR GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR UHSUHVHQWD HQWUH HO  \ HO  $GHPiV ODV WDVDV GH DKRUUR LQWHUQR
EUXWR GH PXFKRV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV VLJXHQ HVWDQGR PX\ SRU GHEDMR GH OR
QHFHVDULRSDUDHVWLPXODUODLQYHUVLyQLQWHUQDVRVWHQLGD 
 /RV PHUFDGRV LQWHUQRV GH ERQRV WDPELpQ KDQ FUHFLGR FRQVLGHUDEOHPHQWH
LPSXOVDGRVVREUHWRGRSRUODVHPLVLRQHVGHGHXGDVREHUDQD/RVPHUFDGRVGHERQRV
HPSUHVDULDOHV HVWiQ FUHFLHQGR DXQTXH VLJXHQ VLHQGR SHTXHxRV (Q SURPHGLR ORV
WtWXORV GH GHXGD SULYDGD UHSUHVHQWDEDQ DSHQDV HO  GHO 3,% HQ ORV SDtVHV GH
LQJUHVRV PHGLDQRV HQ IUHQWH DO  HQORVSDtVHVGH LQJUHVRV DOWRV (O KHFKR
GHTXHQRH[LVWDQPHUFDGRVGHERQRVDODUJRSOD]ROLPLWDODRIHUWDGHILQDQFLDFLyQD
ODUJRSOD]RHQPXFKRVSDtVHV$VLPLVPRODSURIXQGLGDGGHORVPHUFDGRVGHYDORUHV
OOHJy D FDVL HO  GHO 3,% HQ ORV SDtVHV GH LQJUHVRV DOWRV PLHQWUDV TXH HQ ORV
SDtVHV GH LQJUHVRV EDMRV \ PHGLDQRV IXH GH DSHQDV HO  \ HO 
UHVSHFWLYDPHQWH 
 1R REVWDQWH FDGD YH] KD\ PiV LQYHUVRUHV LQVWLWXFLRQDOHV HQ ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR OR TXH SRGUtD JHQHUDU XQ DXPHQWR GH ORV UHFXUVRV GLVSRQLEOHV SDUD OD
LQYHUVLyQ D ODUJR SOD]R HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6H HVWLPD TXH ODV FDMDV GH
SHQVLRQHVGHORVPHUFDGRVHPHUJHQWHVJHVWLRQDQDFWLYRVSRUYDORUGHELOORQHVGH
GyODUHV \ HVWi SUHYLVWR TXH HVD FLIUD DXPHQWH GH PDQHUD FRQVLGHUDEOH  8QD SDUWH
LPSRUWDQWH GH HVDV FDUWHUDV VH LQYLHUWH HQ GHXGD VREHUDQD QDFLR QDO (Q DOJXQRV
SDtVHV HQ GHVDUUROOR ODV FDMDV GH SHQVLRQHV QDFLRQDOHV WDPELpQ YLHQHQ LQYLUWLHQGR
GLUHFWDPHQWH HQ LQIUDHVWUXFWXUD QDFLRQDO R UHJLRQDO SRU HMHPSOR HQ 6XGiIULFD
*KDQD&KLOH0p[LFR\HO3HU~
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  /LVWDGHO)0,VREUHHODQiOLVLVGHODVRVWHQLELOLGDGGHODGHXGDGHORVSDtVHVGHEDMRVLQJUHVRV

SDUDSDtVHVTXHFXPSODQORVUHTXLVLWRVGHO)RQGR)LGXFLDULRSDUDHO&UHFLPLHQWR\OD/XFKD
FRQWUDOD3REUH]D GHMXQLRGH FRQVXOWDGDHOGHMXOLRGH'LVSRQLEOHHQ
KWWSZZZLPIRUJH[WHUQDO3XEVIWGVD'6$OLVWSGI
 .DQJQL.SRGDUy Kodzo Gbenyo, “Short9HUVXV/RQJ7HUP&UHGLWDQG(FRQRPLF3HUIRUPDQFH

(YLGHQFHIURPWKHWAEMU”, documento de trabajo núm. :3)0,:DVKLQJWRQ'&


PD\RGH
  %DVHGHGDWRVGHO%DQFRGH3DJRV,QWHUQDFLRQDOHVGLVSRQLEOHHQKWWSZZZELVRUJVWDWLVWLFV 

  *HRUJ,QGHUVWy Fiona Stewart, “Institutional Investment in Infrastructure in Developing

Countries: Introduction to Potential Models”, doFXPHQWRGHWUDEDMRVREUHLQYHVWLJDFLyQGH


SROtWLFDVQ~P%DQFR0XQGLDO:DVKLQJWRQ'&


257
$

 3RURWURODGRVHSRQHFDGDYH]PiVpQIDVLVHQODVFRQVHFXHQFLDVDPELHQWDOHV
VRFLDOHV\GHJREHUQDQ]DTXHDFDUUHDQODVLQYHUVLRQHV6RQPiV\PiVODVHPSUHVDV
TXHSUHVHQWDQLQIRUPDFLyQVREUHHVRVIDFWRUHV\TXHKDQDGKHULGRDLQLFLDWLYDVWDOHV
FRPR ORV 3ULQFLSLRV GH ,QYHUVLyQ 5HVSRQVDEOH \ HO 3DFWR 0 XQGLDO GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV 1R REVWDQWH OD SURSRUFLyQ GH LQYHUVLyQ VXMHWD D FRQVLGHUDFLRQHV
DPELHQWDOHV VRFLDOHV \ GH JREHUQDQ]D VLJXH VLHQGR SHTXHxD HQ UHODFLyQ FRQ ORV
PHUFDGRVPXQGLDOHVGHFDSLWDO\DTXHHQUHSUHVHQWyELOORQHVGHGyODUHV R
HO  GH ODV LQYHUVLRQHV HQ HO PHUFDGR PXQGLDO GH FDSLWDO YDORUDGR HQ 
ELOORQHVGHGyODUHV 


 )LQDQFLDFLyQS~EOLFDLQWHUQDFLRQDO


 /D FRQWULEXFLyQ GH OD $2' DO GHVDUUROOR DXPHQWy D UDt] GH OD DGRSFLyQ GHO
&RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ HQ  \ VH HPSH]y D SURFXUDU TXH OD $2' IXHUD PiV
HIHFWLYD \ DO PLVPR WLHPSR PiV FXDQWLRVD /D $2' DOFDQ]y XQ QLYHO VLQ
SUHFHGHQWHV GH  PLOORQHV GH GyODUHV HQ FLIUDV QHWDV HQ  GHVSXpV GH
KDEHU FDtGR HQ  \   1R REVWDQWH VROR FLQFR GRQDQWHV GHO &RPLWp GH
$VLVWHQFLDSDUDHO'HVDUUROORGHOD2&'(FXPSOLHURQOD PHWDGHOGHOLQJUHVR
QDFLRQDOEUXWR
 /D DVLVWHQFLD RILFLDO SDUD HO GHVDUUROOR VLJXH IDFLOLWDQGR XQD FRRSHUDFLyQ
ILQDQFLHUD \ WpFQLFD HVHQFLDO D PXFKRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR YpDVH HO JUiILF R ,,, 
HQWUH HOORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ QXPHURVRV SDtVHV DIULFDQRV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ SDtVHV DIHFWDGRV
SRU FRQIOLFWRV (Q OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV FX\R JDVWR S~EOLFR QR VXSHUD ORV 
GyODUHV HQ SDULGDG GHO SRGHU DGTXLVLWLYR  SRUSHUVRQD SRU DxROD$2'UHSUHVHQWD
HQSURPHGLRPiVGHGRVWHUFLRVGHORVIOXMRVGHUHFXUVRVLQWHUQDFLRQDOHV\FHUFDGH
XQWHUFLRGHORVLQJUHVRVS~EOLFRV$FWXDOPHQWHFHUFDGHOGHOD$2'EHQHILFLD
D SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV  1R REVWDQWH OD $2' GLULJLGD D ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV HQ HVSHFLDO ORV GH ÈIULFD 6XEVDKDULDQD KD GLVPLQXLGR HQ ORV ~OWLPRV
DxRV\VHJ~QORVUHVXOWDGRVSUHOLPLQDUHVGHODVHQFXHVWDVUHDOL]DGDVDORVGRQDQWHV
HVSUREDEOHTXHODWHQGHQFLDVHPDQWHQJD 
 (O *UXSR 'LUHFWLYR VREUH )LQDQFLDFLyQ ,QQRYDGRUD SDUD HO 'HVDUUROOR KD VLGR
SUHFXUVRUDWtWXORYROXQWDULRGHXQDVHULHGHPHFDQLVPRVGHUHFDXGDFLyQGHIRQGRV
DGLFLRQDOHV HQWUH HOORV OD WDVD VROLGDULD VREUH ORV SDVDMHV GH DYLyQ  FX\RV IRQGRV
VHGHVWLQDQD81,7$,'DILQGHD\XGDUDFRPSUDU PHGLFDPHQWRVSDUDORVSDtVHVHQ
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  /RV3ULQFLSLRVGH,QYHUVLyQ5HVSRQVDEOHVRQXQDLQLFLDWLYDGHLQYHUVRUHVHQDVRFLDFLyQFRQOD

,QLFLDWLYD)LQDQFLHUDGHO3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO0HGLR$PELHQWH\HO3DFWR
0XQGLDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVODVFLIUDVSURFHGHQGH3ULQFLSLRVGH,QYHUVLyQ5HVSRQVDEOH
Report on Progress 2011
  OCDE, “Aid to developing countries rebounds in 2013 to reach an alltime high”, 2014.

'LVSRQLEOHHQKWWSZZZRHFGRUJ FRQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH  
 (OGHODDVLVWHQFLDRILFLDOSDUDHOGHVDUUROOR $2' LQFOXLGDOD$2'ELODWHUDOQHWD\

PXOWLODWHUDOLPSXWDGDTXHVHGHVWLQDDORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVVHDVLJQyGLUHFWDPHQWHD
HVRVSDtVHVHQ\DOUHGHGRUGHOGHOD$2'TXHQRVHGHVWLQyDQLQJ~QSDtVHVSHFtILFR
WDPELpQSRGUtDDWULEXLUVHDSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVFRQORTXHHOWRWDOOOHJDUtDDO 
&RPLWpGH$VLVWHQFLDSDUDHO'HVDUUROORGRFXPHQWRGHGHEDWHTargeting ODA towards
countries in greatest need 2&'( GLVSRQLEOHHQZZZRHFGRUJGDFILQDQFLQJ
GHYHORSPHQWKWP
  (Q\DVHKDEtDDSOLFDGRODWDVDHQHO&DPHU~Q&KLOH)UDQFLD0DGDJDVFDU0DOt0DXULFLR

HO1tJHUOD5HS~EOLFDGHO&RQJR\OD5HS~EOLFDGH&RUHD DGHPiVHO%UDVLOQRDSOLFDODWDVDSHUR
UHDOL]DXQDFRQWULEXFLyQSUHVXSXHVWDULDHTXLYDOHQWHDOPRQWRTXHVHREWHQGUtDFRQHOOD  


258
$

GHVDUUROOR 2QFH SDtVHV TXH XWLOL]DQ HO HXUR HVWiQ SODQLILFDQGR FREUDU XQ LPSXHVWR
VREUHODVWUDQVDFFLRQHVILQDQFLHUDVDSDUWLUGHDXQTXHD~QQRVHKDQDVLJQDG R
IRQGRV SDUD HO GHVDUUROOR QL SDUD ILQDQFLDU ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV $OJXQRV
SDtVHV SRU HMHPSOR )UDQFLD  KDQ HPSH]DGR D FREUDU HQ HO iPELWR QDFLRQDO XQ
LPSXHVWR VREUH ODV WUDQVDFFLRQHV ILQDQFLHUDV \ GHVWLQDQ SDUWH GH OD UHFDXGDFLyQ D
ILQDQFLDUSURJUDPDVGH$2' 
 7DPELpQ KDQ SUROLIHUDGR ODV YtDV GH GLVWULEXFLyQ \ ORV IRQGRV LQWHUQDFLRQDOHV
UHODFLRQDGRV FRQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQWUH ORV TXH FDEH PHQFLRQDU ORV IRQGRV
GHO VHFWRU PXQGLDO FRQVWLWXLGRV VREUH OD EDVH GH DVRFLDFLRQHV GH P~OWLSOHV
LQWHUHVDGRV TXH UH~QHQ D JRELHUQRV HO VHFWRU SULYDGR OD VRFLHGDG FLYLO \ GRQDQWHV
FRQYHQFLRQDOHV \ QXHYRV FRPR HO )RQGR 0XQGLDO GH /XFKD FRQWUD HO 6,'$ OD
7XEHUFXORVLV\OD0DODULDOD$OLDQ]D*$9,\OD$OLDQ]D0XQGLDOSDUDOD(GXFDFLyQ 
 +DFH DSHQDV GLH] DxRV OD ILQDQFLDFLyQ FOLPiWLFD PXOWLODWHUDO SURYHQtD GH XQ
Q~PHUR UHGXFLGR GH IRQGRV LPSRUWDQWHV TXH HVWDEDQ YLQFXODGRV D OD &RQYHQFLyQ
0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR +R\ HQ GtD KD\ PiV GH
 IRQGRV S~EOLFRV LQWHUQDFLRQDOHV (Q HO ~OWLPR GHFHQLR ORV JRELHUQRV FUHDURQ \
UHIRUPDURQLQVWLWXFLRQHVFRPRHO)RQGRSDUDHO0HGLR$PELHQWH0XQGLDO )0$0 
HO)RQGRGH$GDSWDFLyQORVIRQGRVGHLQYHUVLyQHQHOFOLPD\HQHO~OWLPRWLHPSR
HO )RQGR 9HUGH SDUD HO &OLPD \ QXHYRV LQVWUXPHQWRV ILQDQFLHURV TXH D~Q VH HVWiQ
SHUIHFFLRQDQGR FRPR ORV SDJRV HQ IXQFLyQ GHO GHVHPSHxR SDUD UHGXFLU ODV
HPLVLRQHV GHELGDV D OD GHIRUHVWDFLyQ \ OD GHJUDGDFLyQ IRUHVWDO 1R REVWDQWH VLJXH
KDELHQGR XQD JUDQ GLVSDULGDG HQWUH ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ FOLPi WLFD \ ORV
UHFXUVRV (Q HVSHFLDO VH KD GHPRUDGR HQ FXPSOLU ORV FRPSURPLVRV ILQDQFLHURV
FRQWUDtGRV HQ YLUWXG GH OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
&DPELR&OLPiWLFR
 /D FRRSHUDFLyQ 6XU6XU TXH FRPSOHPHQWD OD FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU VLJXH
DXPHQWDQGRFRQUDSLGH] \HQWUH\VHLQFUHPHQWyKDVWDDOFDQ]DU PiVGHO
GREOH $XQTXH QR VH GLVSRQH GH GDWRV H[KDXVWLYRV VREUH ORV IOXMRV FRQFHVLRQDULRV
6XU6XU VH HVWLPD TXH HQ  DOFDQ]DURQ HQWUH  \  PLOORQHV GH
GyODUHV HV GHFLU TXH UHSUHVHQWDURQ PiV GHO  GH ORV IOXMRV GH ILQDQFLDFLyQ
S~EOLFD D QLYHO PXQGLDO /RV IOXMRV QR FRQFHVLRQDULRV 6XU6XU FRPR OD LQYHUVLyQ
H[WUDQMHUD GLUHFWD R ORV SUpVWDPRV EDQFDULRV WDPELpQ VH KDQ LQFUHPHQWDGR GH
PDQHUDHVSHFWDFXODUHQORV~OWLPRVDxRV YpDVH( 


Comercio internacional y financiación privada transnacional




 (O FRPHUFLR PXQGLDO WDPELpQ VLJXH FUHFLHQGR DXQTXH FRQ PiV OHQWLWXG TXH
DQWHV GH TXH VH GHVDWDUD OD FULVLV ILQDQFLHUD \ HFRQyPLFD LQWHUQDFLRQDO \ ORV IOXMRV
FRPHUFLDOHV KDQ DGTXLULGR PiV LPSRUWDQFLD SDUD OD PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV HQ
PXFKRV SDtVHVHQ GHVDUUROOR (Q OR TXHUHVSHFWD DORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV OD
UHODFLyQ PHGLD FRPHUFLR3,% DXPHQWy GHO  HQ  DO  HQ   (O
LQFUHPHQWR GH ODV FDGHQDV PXQGLDOHV GH YDORU HQ HO FRPHUFLR KD HVWUHFKDGR HO
YtQFXORHQWUHORVIOXMRVFRPHUFLDOHV\ORVGHLQYHUVLyQ 

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  $OJXQRVSDtVHVKDQSUHIHULGRQRXWLOL]DUWRGDYtDHVWHLQVWUXPHQWR 

  (VWRVFiOFXORVVRQSURPHGLRVGHWUHVDxRVEDVDGRVHQHVWDGtVWLFDVGHOD&RQIHUHQFLDGHODV

1DFLRQHV8QLGDVVREUH&RPHUFLR\'HVDUUROOR 81&7$' GLVSRQLEOHVHQ


KWWSXQFWDGVWDWXQFWDGRUJ(1 FRQVXOWDGDVHOGHDJRVWRGH  


259
$

 /RVIOXMRVEUXWRVGHLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDDSDtVHVHQGHVDUUROOROOHJDURQ
DPLOORQHVGHGyODUHVHQFRQORTXHVXSHUDURQODLQYHUVLyQH[WUDQMHUD
GLUHFWDHQHFRQRPtDVGHVDUUROODGDV/DLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDHVODIXHQWHPiV
HVWDEOH\D PiVODUJRSOD]RGHLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGHOVHFWRUSULYDGR1RREVWDQWH
ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV UHFLEHQ DSHQDV XQD SHTXHxD SURSRUFLyQ PHQRV GHO
  GH HVRV IOXMRV  (Q HO ÈIULFD 6XEVDKDULDQD OD LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GLUHFWD
GHSHQGHIXQGDPHQWDOPHQWHGHODVLQGXVWULDVH[WUDFWLYDV\JXDUGDSRFDUHODFLyQFRQ
HOUHVWRGHODHFRQRPtD3RURWUDSDUWHVXFRQWULEXFLyQDOGHVDUUROORVRVWHQLEOHQRHV
XQLIRUPH(QORV~OWLPRVDxRVODFRPSRVLFLyQGHHVWHWLSRGHLQYHUVLyQSDUHFHHVWDU
FDPELDQGR 3RU HMHPSOR HQ WRGR HO PXQGR OD LQYHUVLyQ HQ ILQDQ]DV \ ELHQHV
LQPXHEOHVDXPHQWyGHOHQDFDVLHOGHOD LQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWD
WRWDOHQPLHQWUDVTXHODLQYHUVLyQHQHOVHFWRUGHODIDEULFDFLyQFD\yGHO
DOHQHVHSHUtRGR 
 /DV FDUDFWHUtVWLFDV GH OD LQYHUVLyQ GH FDUWHUD LQWHUQDFLRQDO HQ PHUFDGRV
HPHUJHQWHVKDQLGRHYROXFLRQDQGRHQORV~OWLPRVDxRV\DTXHHQPXFKRVSDtVHV
HO PHUFDGRQDFLRQDOVHKDSURIXQGL]DGR\VHKDLQWHJUDGR PiVDOFRQWH[WR PXQGLDO
(QSDUWLFXODUDPHGLGDTXHORVPHUFDGRVQDFLRQDOHVGHGHXGDVHKDQLGRDPSOLDQGR
ORV LQYHUVRUHV H[WUDQMHURV KDQ FRPSUDGR PiV GHXGD HQ PR QHGD QDFLRQDO \ DKRUD
GHVHPSHxDQ XQ SDSHO GRPLQDQWH HQ DOJXQRV PHUFDGRV HPHUJHQWHV 1R REVWDQWH
HVRVIOXMRVKDQVLGRPX\LQHVWDEOHVORTXHUHIOHMDODRULHQWDFLyQDFRUWRSOD]RGHORV
PHUFDGRV LQWHUQDFLRQDOHV GH FDSLWDO YpDVH $  (Q ORV (VWDGRV 8QLGRV SRU
HMHPSOR HO SOD]R PHGLR GH WHQHQFLD GH DFFLRQHV VH KD DFRUWDGR GH XQRV RFKR DxRV
HQODGpFDGDGHDXQRVVHLVPHVHVHQ 
 /DV WUDQVIHUHQFLDV SULYDGDV WUDQVQDFLRQDOHV UHDOL]DGDV SRU SDUWLFXODU HV \
KRJDUHV WDPELpQ KDQ DXPHQWDGR PXFKR 6HJ~Q ODV HVWLPDFLRQHV HQ  VH
WUDQVILULHURQPLOORQHVGHGyODUHVHQUHPHVDVJLUDGDVSRUPLJUDQWHVHVGHFLU
TXHHOPRQWRGHODVUHPHVDVIXHPiVGHGLH]YHFHVHOGHFXDQGRVHFDOFXODED
TXH QR H[FHGtDQ GH ORV  PLOORQHV GH GyODUHV  $GHPiV OD ILQDQFLDFLyQ
ILODQWUySLFDGLULJLGDSRUSDUWLFXODUHVIXQGDFLRQHV\RWUDVRUJDQL]DFLRQHVDSDtVHVHQ
GHVDUUROOR IXH GH XQRV  PLOORQHV GH GyODUHV HQ  \ OD PD\RUtD GH HVRV
IRQGRV SURYLQR GH GRQDQWHV SULYDGRV GH SDtVHV GHVDUUROODGRV  /RV ILOiQWURSRV \
HQWLGDGHV ILODQWUySLFDV FRODERUDQ HVSHFLDOPHQWH FRQ IRQGRV VHFWRULDOHV GH DOFDQFH
PXQGLDO FRPR HO )RQGR 0XQGLDO GH /XFKD FRQWUD HO 6,'$ OD 7XEHUFXORVLV \ OD
0DODULD\OD$OLDQ]D*$9,
 $OJXQRV SDtVHV KDQ XWLOL]DGR XQD IUDFFLyQ GH ODV HQWUDGDV GH FDSLWDO
LQWHUQDFLRQDO SDUD DFXPXODU UHVHUYDV GH GLYLVDV HQ SDUWH FRPR DXWRVHJXUR IUHQWH D
ODLQHVWDELOLGDGGHHVRVIOXMRVGHFDSLWDO/DVUHVHUYDVGHGLYLVDVDXPHQWDURQGH
ELOORQHV HQ  D  ELOORQHV HQ  /RV SDtVHV HQ GHVDUUROOR
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  81&7$'World Investment Report 2014SXEOLFDFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVQ~PGHYHQWD
(,,'
  %DVHGHGDWRVGHOD81&7$'VREUHODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDGLVSRQLEOHHQ

KWWSXQFWDGVWDWXQFWDGRUJ(1
  /3/)LQDQFLDO5HVHDUFK:HHNO\0DUNHW&RPPHQWDU\GHDJRVWRGH 'LVSRQLEOHHQ

KWWSPRQH\PDWWHUVEORJFRPORJLQORJLQZSFRQWHQWXSORDGV:0&SGI
  Migration and Remittances Team, Development Prospects Group, “Migration and Remittances:

Recent Developments and Outlook”, Migration and Development Brief No. 22, Banco Mundial,
:DVKLQJWRQ'&%DQFR0XQGLDOMigration and Remittances Factbook 2011VHJXQGD
HGLFLyQ:DVKLQJWRQ'&
  Instituto Hudson, “The Index of Global Philanthropy and Remittances”, :DVKLQJWRQ'&


260
$

IXQGDPHQWDOPHQWH ORV SDtVHV GH PHUFDGR HPHUJHQWH WLHQHQ FDVL  ELOORQHV GH
GyODUHVHQUHVHUYDV\ORVFLQFRSULQFLSDOHVSDtVHVGHPHUFDGRHPHUJHQWHFRQFHQWUDQ
FHUFDGHOGHHVHWRWDO 

9 (QIRTXHHVWUDWpJLFR



 (O JUiILFR ,9 LOXVWUD HO PDUFR DQDOtWLFR TXH KD JXLDGR DO &RPLWp HQ OD
IRUPXODFLyQ GH OD SUHVHQWH HVWUDWHJLD GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
/DV IXHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ SXHGHQ FODVLILFDUVH HQ FXDWUR FDWHJRUtDV S~EOLFD
QDFLRQDO SULYDGD QDFLRQDO S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO \ SULYDGD LQWHUQDFLRQDO (O UHWR
SDUD ORV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV FRQVLVWH HQ FDQDOL]DU H LQFHQWLYDU PiV
IXHQWHVGHILQDQFLDFLyQGLYHUVDV\GHVFHQWUDOL]DGDVKDFLDODVLQYHUVLRQHVSUHYLVWDVHQ
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
 &RPR VH PXHVWUD HQ HO JUiILFR ,9 HQ ODV GHFLVLRQHV UHODFLRQDGDV FRQ OD
ILQDQFLDFLyQVHDS~EOLFDRSULYDGDLQIOX\HQORV PDUFRVQRUPDWLYRVQDFLRQDOHV\OD
HVWUXFWXUD ILQDQFLHUD LQWHUQDFLRQDO OD H[LVWHQFLD GH LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV
FRUUHVSRQGLHQWHV\HILFDFHV\HOGLVHxR\ODFUHDFLyQGHLQVWUXPHQWRVTXHIDFLOLWHQOD
LQYHUVLyQ HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ D\XGHQ D VXSHUDU ORV REVWiFXORV DO UHVSHFWR
&RQHOORHQPHQWHORVVLJXLHQWHVSUHFHSWRVJXtDQHOHQIRTXHHVWUDWpJLFRGHO&RPLWp 
  *DUDQWL]DUHOSURWDJRQLVPR\ODFDSDFLGDGGHGLUHFFLyQGHOSDtVHQOD
DSOLFDFLyQGHHVWUDWHJLDVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHMXQWRFRQXQ
HQWRUQR LQWHUQDFLRQDO SURSLFLR &DGD SDtV HV UHVSRQVDEOH GH VX SURSLR
GHVDUUROOR /DV HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VH DSOLFD Q HQ HO iPELWR
QDFLRQDOQRREVWDQWHODVDFWLYLGDGHVQDFLRQDOHVGHEHQFRPSOHPHQWDUVHFRQHO
DSR\RS~EOLFRLQWHUQDFLRQDOTXHKDJDIDOWD\XQHQWRUQRLQWHUQDFLRQDOSURSLFLR 
  $GRSWDU SROtWLFDV S~EOLFDV HILFDFHV FRPR HMHV GH OD HVWUDWHJLD GH
ILQDQFLDFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH/DILQDQFLDFLyQFXDOTXLHUDVHDHO
WLSR VH HQPDUFD HQ HO FRQWH[WR GH HQWRUQRV QRUPDWLYRV QDFLRQDOHV H
LQWHUQDFLRQDOHV TXH ILMDQ UHJODV QRUPDV H LQFHQWLYRV SDUD WRGRV ORV DJHQWHV
3RU HOOR ODV SROtWLFDV H LQVWLWXFLRQHV HILFDFHV \ OD EXHQD JREHUQDQ]D VRQ
FHQWUDOHV SDUD HO DSURYHFKDPLHQWR HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV \ SDUD FRQVHJXLU
UHFXUVRVDGLFLRQDOHVFRQORVTXHILQDQFLDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 
  8WLOL]DU WRGRV ORV IOXMRV GH ILQDQFLDFLyQ GH PDQHUD LQWHJUDO$ ILQ GH
VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV
SUHFLVR DSURYHFKDU DO Pi[LPR OD FRQWULEXFLyQ GH WRGDV ODV IXHQWHV HV GHFLU
S~EOLFDV SULYDGDV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV &DGD WLSR GH ILQDQFLDFLyQ
WLHQH FDUDFWHUtVWLFDV \ YHQWDMDV HVSHFtILFDV VHJ~Q ORV GLVWLQWRV PDQGDWRV H
LQFHQWLYRV D ORV TXH UHVSRQGH (V HVHQFLDO SRWHQFLDU ODV VLQHUJLDV DO Pi[LPR
VDFDU SURYHFKR GH OD FRPSOHPHQWDULHGDG \ REWHQHU HO PD\RU UHQGLPLHQWR
SRVLEOHGHODLQWHUDFFLyQySWLPDHQWUHWRGDVODVIXHQWHVGHILQDQFLDFLyQ
  &RQFHUWDU ORV IOXMRV GH ILQDQFLDFLyQ FRQ ODV QHFHVLGDGHV \ ORV XVRV
FRUUHVSRQGLHQWHV &DGD SUR\HFWR \ QHFHVLGDG GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H[LJH
XQ WLSR HVSHFtILFR GH ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD SULYDGD R FRPELQDGD 6L ELHQ OD
ILQDQFLDFLyQ SULYDGD VHUi HVHQFLDO QR WRGDV ODV IXHQWHV SULYDGDV VRQ LJXDOHV
/DV LQYHUVLRQHV HQ GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ODUJR SOD]R GHEHQ ILQDQFLDUVH FRQ
IRQGRVDODUJRSOD]R
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  'DWRVEDVDGRVHQLQIRUPHVGHO)0,UHODWLYRVDODUWtFXOR,9\ODSXEOLFDFLyQInternational

Financial StatisticsGHO)0,


261
$

  3RWHQFLDU DO Pi[LPR ORV HIHFWRV GH OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD
LQWHUQDFLRQDO/D$2'FXPSOHXQDIXQFLyQFUXFLDOSDUDORVSDtVHVHQORVTXH
KD\ PiV QHFHVLGDG \ PHQRV FDSDFLGDG SDUD REWHQHU UHFXUVRV (O XVR GH
LQVWUXPHQWRV GH ILQDQFLDFLyQ \ VX JUDGR GH FRQFHVLRQDOLGDG GHEHUtDQ
FRUUHVSRQGHUVH FRQ HO JUDGR GH GHVDUUROOR GH FDGD SDtV VXV FRQGLFLRQHV \
FDSDFLGDGHVSDUWLFXODUHV\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOSUR\HFWR 
  ,QFRUSRUDU FULWHULRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ ODV HVWUDWHJLDV
QDFLRQDOHVGHILQDQFLDFLyQ/DILQDQFLDFLyQGHEHUtDUHVSDOGDUODVGLPHQVLRQHV
HFRQyPLFDVRFLDO\DPELHQWDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH3DUDHOORVHQHFHVLWDQ
SROtWLFDV H LQFHQWLYRV FRQ ORV TXH LQFRUSRUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ ODV
HVWUDWHJLDV GH ILQDQFLDFLyQ \ HQ ORV PpWRGRV SDUD DSOLFDUODV /RV FULWHULRV GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GHEHUtDQ LQFOXLUVH HQ ORV SUHVXSXHVWRV S~EOLFRV \ ODV
GHFLVLRQHVGHLQYHUVLyQSULYDGDVHJ~QFRUUHVSRQGD
  $SURYHFKDU ODV VLQHUJLDV HQWUH ODV GLPHQVLRQHV HFRQyPLFD VRFLDO \
DPELHQWDO GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /RV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
VXHOHQ VXSHUSRQHUVH /D ILQDQFLDFLyQ GHEHUtD WHQHU SRU REMHWR DSURYHFKDU ODV
VLQHUJLDV\UHIRU]DUODFRKHUHQFLDGHODVSROtWLFDVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
WHQLHQGRHQFXHQWDODVSRVLEOHVYHQWDMDV\GHVYHQWDMDV$VtORVLQVWUXPHQWRVGH
ILQDQFLDFLyQ SXHGHQ XWLOL]DUVH SDUD DWHQGHU YDULRV REMHWLYRV GH SRO tWLFDV DO
PLVPRWLHPSR/DPHMRUPDQHUDGHFRRUGLQDUHVDODERUVHUtDHQHOFRQWH[WRGH
ODVHVWUDWHJLDVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH
  $GRSWDUXQHQIRTXHLQFOXVLYRGHP~OWLSOHVLQWHUHVDGRV\FHQWUDGRHQ
ODV SHUVRQDV SDUD REWHQHU UHVXOWDGRV WDQJLEOHV HQ OD SUiFWLFD 6L VH
FHOHEUDQ FRQVXOWDV FRQ WRGRV ORV LQWHUHVDGRV HQWUH HOORV OD VRFLHGDG FLYLO \ HO
VHFWRU SULYDGR ORV JRELHUQRV \ ORV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV SRGUiQ
DSUHFLDU PHMRU ODV GLYHUVDV QHFHVLGDGHV \ SUHRFXSDFLRQHV GH ODV SHUVRQDV DO
IRUPXODU \ SRQHU HQ SUiFWLFD SROtWLFDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ WRGRV ORV
QLYHOHV (Q HVWH VHQWLGR GHEHQ JDUDQWL]DUVH OD LJXDOGDG GH JpQHUR \ OD
LQFOXVLyQGHORVJUXSRVPDUJLQDGRVFRPRORVSXHEORVLQGtJHQDV\ODVSHUVRQDV
FRQGLVFDSDFLGDG
  *DUDQWL]DU OD WUDQVSDUHQFLD GH OD ILQDQFLDFLyQ \ OD UHQGLFLyQ GH
FXHQWDV DO UHVSHFWR HQ ORV SODQRV QDFLRQDO UHJLRQDO H LQWHUQDFLRQDO /D
WUDQVSDUHQFLD\ODUHQGLFLyQGHFXHQWDVGHEHQDSXQWDODUWRGDVODVLQLFLDWLYDVGH
ILQDQFLDFLyQ SDUD DXPHQWDU OD OHJLWLPLGDG \ OD HILFDFLD /RV SURYHHGRUHV
JXEHUQDPHQWDOHV GH DVLVWHQFLD \ ORV SDtVHV DVRFLDGRV GHEHQ SURFXUDU XQD
UHQGLFLyQ PXWXD GH FXHQWDV PiV DUPRQL]DGD \ FRKHUHQWH PHGLDQWH XQD PHMRU
UHFRSLODFLyQGHGDWRV\XQDVXSHUYLVLyQ PiVULJXURVDVLQTXHSRUHVRVHTXLWH
SURWDJRQLVPRDOSDtV(VSUHFLVRVRPHWHUORVIOXMRVILQDQFLHURVSULYDGRVDXQD
VXSHUYLVLyQPiVHILFD]\DXPHQWDUVXWUDQVSDUHQFLD




262
$

Gráfico IV
Flujos de fondos procedentes de fuentes de financiación internacionales y nacionales para el
desarrollo sostenible*

Marco normativo y entorno propicio nacionales

Fuentes* Metas y usos


Intermediarios
Nacionales
Fuentes públicas por ejemplo, necesidades sociales o
Instituciones públicas, por ejemplo : Instrumentos, por
nacionales ejemplo: relacionadas con la pobreza e inversión
Gobiernos en desarrollo nacional)
Gasto público
Bancos nacionales y regionales de interno
desarrollo Subvenciones
Organismos bilaterales y multilaterales de Subsidios
ayuda Préstamos
Fuentes privadas
Instituciones financieras internacionales o Concesionarios
nacionales
o No
concesionarios
Instituciones mixtas, por ejemplo : Económico Ambientales
Asociaciones innovadoras, como fondos APP
mundiales para la salud, posibles fondos Garantías
de infraestructura público-privados
Fuentes públicas Préstamos
internacionales** Inversores privados bancarios
Inversores con Inversores con
Mercados
obligaciones a obligaciones a
monetarios
largo plazo, por mediano y corto
Bonos Sociales
ejemplo: plazo, por ejemplo:
Títulos valores
Cajas de pensiones Bancos Instrumentos
Fuentes privadas Seguros de vida Banca cooperativa derivados
internacionales Fondos soberanos Fondos mutuos Internacionales
de inversión*** Fondos de cobertura por ejemplo, bienes públicos mundiales

e inversores directos

Entorno propicio internacional


(sistema de comercio equitativo, estabilidad macroeconómica, etc.)

* El tamaño de los recuadros no representa el volumen ni la importancia de los fondos.


** Puede haber casos en los que la financiación pública internacional también apoye directamente
el cumplimiento de objetivos internacionales.
*** Los fondos soberanos de inversión manejan fondos públicos, pero su gestión es similar a la de
los inversores privados.

VI. Opciones sobre una estrategia integrada de financiación


para el desarrollo sostenible
62. En cada categoría de financiación, la adopción de decisiones está
descentralizada y se divide entre distintas instituciones y agentes. Las decisiones
relativas a la financiación en el sector privado nacional e internacional recaen
inherentemente en múltiples agentes, y el suministro de fondos públicos
internacionales también está muy fragmentado, a pesar de los esfuerzos que se han
hecho en pro de la coordinación. Por todo ello, las estrategias cohesionadas de
financiación, fundadas en el principio del protagonismo del país, son esenciales para
que se puedan coordinar las diversas fuentes de financiación. A la luz de las


263
$

GLPHQVLRQHVLQWHUVHFWRULDOHVGHODVHVWUDWHJLDV GH ILQDQFLDFLyQ HV SUHFLVR FRRUGLQDU


OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV HQ HO SODQR QDFLRQDO $GHPiV ORV JRELHUQRV GHEHUtDQ
FRPXQLFDUFRQHILFDFLDVXVPDUFRVHVWUDWpJLFRV
 (Q OD VHFFLyQ VLJXLHQWH HO &RPLWp GHVWDFD HVIHUDV HVSHFtILFDV GH SROtWLFDV
UHODFLRQDGDV FRQ FDGD XQD GH ODV FXDWUR FDWHJRUtDV GH IXHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ
DVt FRPR FRQ OD ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD \ SURSRQH XQ FRQMXQWR GH RSFLRQHV
QRUPDWLYDVHLQVWUXPHQWRVILQDQFLHURVTXHGHEHQXWLOL]DUVHHQHOPDUFRGHXQD
HVWUDWHJLD QDFLRQDO FRKHVLRQDGD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 3HVH D OD JUDQ
YDULHGDG GH RSFLRQHV TXH VH SURSRQHQ D FRQWLQXDFLyQ OD HOHFFLyQ GH PHGLGDV
HVSHFtILFDVGHSROtWLFDGHEHUHVSRQGHUDODVFRQVLGHUDFLRQHVSROtWLFDVLQWHUQDV\
RWUDVFLUFXQVWDQFLDVSURSLDVGHOSDtV



$ )LQDQFLDFLyQS~EOLFDQDFLRQDO



 /D ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD QDFLRQDO FXPSOH WUHV IXQFLRQHV SULQFLSDOHV D 


DXPHQWDUODLJXDOGDGHQWUHRWUDVFRVDVDOUHGXFLUODSREUH ]DE VXPLQLVWUDUELHQHV\
VHUYLFLRV S~EOLFRV TXH ORV PHUFDGRV HYLWDQ R QR VXPLQLVWUDQ HQ FDQWLGDGHV
VXILFLHQWHV \ SRQHU HQ SUiFWLFD SROtWLFDV TXH PRGLILTXHQ ORV LQFHQWLYRV GH ORV
DJHQWHV SULYDGRV \ F  JHVWLRQDU OD HVWDELOLGDG PDFURHFRQyPLFD  $GHPiV OD
PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV LQWHUQRV UHIXHU]D HO VHQWLGR GH SURSLHGDG QDFLRQDO GH OD
SROtWLFD S~EOLFD \ SHUPLWH D ORV SDtVHV DGTXLULU PiV DXWRQRPtD ILQDQFLHUD /DV
HVWUDWHJLDV QDFLRQDOHV GH ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD GHEHUtDQ UHIOHMDU HVWDV PRWLYDFLRQHV
\DTXHJXtDQODDSOLFDFLyQGHODVHVWUDWHJLDVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH 


 3URPRYHUODUHIRUPDWULEXWDULDHOFXPSOLPLHQWRWULEXWDULR\XQDPD\RU
FRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDO


 /D PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV LQWHUQRV GHSHQGH GH PXFKRV IDFWRUHV FRPR HO
WDPDxR GH OD EDVH LPSRQLEOH OD FDSDFLGDG GHO SDtV SDUD UHFDXGDU \ DGPLQLVWUDU
LPSXHVWRVODHODVWLFLGDGWULEXWDULDODLQHVWDELOLGDGGHORVVHFWRUHVTXHWULEXWDQ\HO
SUHFLR GH ORV SURGXFWRV EiVLFRV 6L ELHQ OD IRUPXODFLyQ ySWLPD GH OD SROtWLFD
WULEXWDULD QHFHVDULDPHQWH UHIOHMD OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD \ VRFLDO GHO SDtV ORV
JRELHUQRV GHEHUtDQ VHJXLU SULQFLSLRV JHQHUDOPHQWH DFHSWDGRV GH JHVWLyQ VyOLGD GH
ODV ILQDQ]DV S~EOLFDV SRU HMHPSOR ORV VLVWHPDV WULEXWDULRV GHEHQ VHU MXVWRV
HILFLHQWHV \ WUDQVSDUHQWHV /RV JRELHUQRV WDPELpQ SRGUtDQ GDU SULRULGDG D ORV
LQJUHVRVUHDOHVTXHVHHQFXHQWUDQHQODSDUWHLQIHULRUGHODHVFDODGHGLVWULEXFLyQGH
ingresos mediante políticas fiscales progresivas, como el “crédito fiscal por ingresos
percibidos”, y exenciones del impuesto sobre el vaORUDxDGLGR ,9$ VREUHELHQHV\
VHUYLFLRV EiVLFRV (Q WpUPLQRV PiV JHQHUDOHVODEDVH LPSRQLEOH GHEHUtD VHUOR PiV
DPSOLD SRVLEOH VLQ SHUGHU SRU HVR OD HTXLGDG QL OD HILFLHQFLD 'H KHFKR OD
DPSOLDFLyQ GHOD EDVHLPSRQLEOH KD VLGRGHFLVLYDHQ ORV SURJUHV RV TXH KDQ ORJUDGR
~OWLPDPHQWH PXFKRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HQ PDWHULD GH UHFDXGDFLyQ LQFOXLGRV
YDULRV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \ SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR (QWUH
ORVLQGLFDGRUHVIXQGDPHQWDOHVGHOp[LWRGHXQDUHIRUPDWULEXWDULDFDEHPHQFLRQ DUHO
FRPSURPLVR SROtWLFR GH DOWR QLYHO OD UHIRUPD DGPLQLVWUDWLYD \ QRUPDWLYD \ XQD

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  5LFKDUG0XVJUDYHTheory of Public Finance: A study in public economy0F*UDZ+LOO1HZ
<RUN


264
$

ILUPH IXQFLyQ UHFWRUD HQOD DGPLQLVWUDFLyQ GH ORV LQJUHVRV (Q HO FDVRGH DOJXQRV
VHUYLFLRVS~EOLFRVSRGUtDMXVWLILFDUVHHOFREURGHWDVDVHTXLOLEUDGDVVRFLDOPHQWHDORV
XVXDULRV SDUD TXH HOORV FRQWULEX\DQ D FRVWHDUORV DXQTXH HVWD PHGLGD QR VH
UHFRPLHQGDHQHOFDVRGHORVVHUYLFLRVVRFLDOHVEiVLFRV 
 1RREVWDQWH ORTXHSXHGH ORJUDUFDGD JRELHUQRSRU VX FXHQWD HQODHFRQRPtD
JOREDOL]DGD WLHQH XQ OtPLWH 3RU HMHPSOR ODV MXULVGLFFLRQHV QDFLRQDOHV D YHFHV
FRPSLWHQFRQODVGHRWURVSDtVHVPHGLDQWHLQFHQWLYRVILVFDOHVSDUDDWUDHU\UHWHQHUD
ORV HPSOHDGRUHV OR TXH PHQRVFDED OD EDVH LPSRQLEOH GH ORV SDtVHV ULYDOHV 3DUD
SRQHU ILQ D HVD SHUQLFLRVD FRPSHWHQFLD WULEXWDULD VH GHEH SDUWLU GH OD FRRSHUDFLyQ
HQWUHORVSDtVHVFRPSHWLGRUHVVLQGHMDUGHUHVSHWDUHOGHUHFKRVREHUDQRGHORVSDtVHV
D HVWDEOHFHU VX SURSLR UpJLPHQ ILVFDO 3RU OR JHQHUDO HVWR VH KDFH HQ IRURV
UHJLRQDOHV R LQWHUQDFLRQDOHV TXH WDPELpQ SXHGHQ HVWLPXODU OD FRRSH UDFLyQ SDUD
SRQHUIUHQRDORVIOXMRVILQDQFLHURVLOtFLWRVFRPRVHH[SRQHHQODVHFFLyQ9,, 
 6L ELHQ KDVWD OD IHFKD OD DVLVWHQFLD WpFQLFD SUHVWDGD DO VHFWRU DGXDQHUR \ GH
LQJUHVRV S~EOLFRV KD DWUDtGR XQD SURSRUFLyQ PtQLPD GH $2'  HQ DGHODQWH VH
GHEHUtDSUHVWDUPiVDWHQFLyQDUHVSRQGHUDODVVROLFLWXGHVQDFLRQDOHVGHUHIXHU]RGH
OD FDSDFLGDG GH JHVWLyQ ILVFDO \ GHVDUUROOR GH OD FDSDFLGDG SDUD PRYLOL]DU UHFXUVRV
LQWHUQRV $GHPiV ORV HMHPSORV GH UHIRUPDV DFHUWDGDV SXHGHQ VHUYLU SDUD OD
IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV HQ RWURV OXJDUHV /RV IRURV LQWHUQDFLRQDOHV PiV DPSOLRV
VREUH FRRSHUDFLyQ LPSRVLWLYD RIUHFHQ EHQHILFLRV WDQJLEOHV YpDVH OD VHFF9,,  /DV
DFWLYLGDGHV DGLFLRQDOHV GH GHVDUUROOR GH OD FDSDFLGDG GHEHUtDQ FHQWUDUVH HQ OD
FDSDFLGDG LQVWLWXFLRQDO GH UHFDXGDU LQJUHVRV GH ODV LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV HQ OD
PHGLGDDGHFXDGD
 (QORVSDtVHVFRQPXFKRVUHFXUVRVODJHVWLyQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHVUHYLVWH
HVSHFLDO LPSRUWDQFLD /DV UHJODV ILVFDOHV TXH ULJHQ ODV LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV GHEHQ
JDUDQWL]DU TXH VH UHWULEX\D HO LQWHUpV S~EOLFR FRPR FRUUHVSRQGH /RV JRELHUQRV
WDPELpQ SXHGHQ IRUPXODU SROtWLFDV TXH JDUDQWLFHQ TXH XQD SDUWH GH ORV LQJUHVRV
GHULYDGRV GH ORV UHFXUVRV VH DKRUUH H LQYLHUWD HQ EHQHILFLR GH ODV JHQHUDFLRQHV
IXWXUDVFRPRHQORVIRQGRVVREHUDQRVGHLQYHUVLyQ(QORVFDVRVHQTXHORVLQJUHVRV
WULEXWDULRV SURFHGHQWHV GH OD H[WUDFFLyQ GH UHFXUVRV VRQ YDULDEOHV ORV JRELHUQRV
SRGUtDQDFXPXODUXQVXSHUiYLWHQORVDxRVHQTXHORVSUHFLRVVRQDOWRV \DWHQXDUHO
JDVWR S~EOLFR HQ ORV DxRV HQ TXH ORV SUHFLRV VRQ EDMRV PHGLDQWH IRQGRV GH
HVWDELOL]DFLyQ GH SURGXFWRV EiVLFRV 6H QHFHVLWD OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO SDUD
OXFKDU FRQWUD HO WUiILFR LOtFLWR GH UHFXUVRV QDWXUDOHV HQ SDUWLFXODU GHVGH ORV SDtVHV
TXHVHHQFXHQWUDQHQVLWXDFLRQHVGHFRQIOLFWR(QPXFKRVFD VRVWDPELpQD\XGDQORV
SURJUDPDVGHWUDQVSDUHQFLD\DQWLFRUUXSFLyQSRUHMHPSORODVLQLFLDWLYDVYROXQWDULDV 


 *DUDQWL]DUODEXHQDJREHUQDQ]DILQDQFLHUD\JHVWLyQILQDQFLHUDS~EOLFD


 /D OXFKD FRQWUD OD FRUUXSFLyQ GHVHPSHxD XQ SDSHO LPSRUWDQWH FRPR
FRPSOHPHQWRGHODVDFWLYLGDGHVHQFDPLQDGDVD PHMRUDUOD PRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV
LQWHUQRV /D FRUUXSFLyQ SXHGH WHQHU UHSHUFXVLRQHV QHJDWLYDV HQ ODV HPSUHVDV ORV
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  Banco Mundial, FMI, Naciones Unidas y OCDE, “Supporting the Development of More
(IIHctive Tax Systems”, informe al Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo del Grupo de los 20
 GLVSRQLEOHHQKWWSZZZLPIRUJH[WHUQDOQSJSGISGI 
 Aunque no existe definición acordada, a los fines del presente informe por “flujos ilícitos ” se

HQWLHQGHHOGLQHURREWHQLGRRXWLOL]DGRGHIRUPDLOtFLWD\HQDPERVFDVRVWUDQVIHULGR
LOHJDOPHQWHGHXQSDtVDRWURHLQFOX\HODVJDQDQFLDVQRGHFODUDGDVDQWHODVDXWRULGDGHV
WULEXWDULDV


265
$

SDUWLFXODUHV \ OD JHVWLyQ ILQDQFLHUD S~EOLFD $ VX YH] OD SXQWXDFLyQ DOWD HQ ORV
LQGLFDGRUHV GH FRUUXSFLyQ WLHQH XQD IXHUWH FRUUHODFLyQ FRQ OD HVFDVH] GH LQJUHVRV
S~EOLFRV3DUDSURPRYHUODOXFKDFRQWUDODFRUUXSFLyQWRGRVORVSDtVHVWHQGUtDQTXH
UDWLILFDU \ DSOLFDU OD &RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQWUD OD &RUUXSFLyQ \
UHDOL]DU PiV DFWLYLGDGHV FRRUGLQDGDV VREUH WRGR FRQ UHVSHFWR D OD SUHYHQFLyQ HO
FXPSOLPLHQWR\ODUHFXSHUDFLyQGHDFWLYRVUREDGRV YpDVHOD VHFF9,& 
 8Q HOHPHQWR FHQWUDO GH OD EXHQD JHVWLyQ ILQDQFLHUD HV OD SODQLILFDFLyQ \
HMHFXFLyQ FRUUHFWDV GHO SUHVXSXHVWR /RV SULQFLSLRV JHQHUDOPHQWH DFHSWDGRV GH
EXHQD SUHVXSXHVWDFLyQ KDFHQ UHIHUHQFLD D OD IRUPXODFLyQ OD DSUREDFLyQ OD
HMHFXFLyQ \ OD DXGLWRUtD \ GHEHUtDQ JDUDQWL]DU TXH HO JDVWR S~EOLFR FRQFRUGDUD FRQ
ODV HVWUDWHJLDV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXLGRV ORV REMHWLY RV
DPELHQWDOHVVRFLDOHVHFRQyPLFRVGHJpQHUR\GHRWUDtQGROH/DSODQLILFDFLyQ\OD
HMHFXFLyQ SUHVXSXHVWDULDV GHEHQ EDVDUVH HQ OD WUDQVSDUHQFLD OD OHJLWLPLGDG OD
UHQGLFLyQ GH FXHQWDV \ OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV FLXGDGDQRV \ VHU DFRUGHV FRQ OD
FDSDFLGDG \ ODV FLUFXQVWDQFLDV GHO SDtV (Q HVWH VHQWLGR VH GHEHUtDQ LQVWDXUDU
PHFDQLVPRV GH FRQWURO LQWHUQR \ H[WHUQR GHO VHFWRU S~EOLFR QDFLRQDO FRPR ODV
HQWLGDGHVILVFDOL]DGRUDVVXSHULRUHVTXHVXSHUYLVDQTXHHOJDVWRVHDMXVWHDORVILQHV
SUHYLVWRV\VHGHEHUtDQUHIRU]DUORVH[LVWHQWHV$VLPLVPRODGHVFHQWUDOL]DFLyQILVFDO
SXHGHIRUWDOHFHUODJREHUQDQ]DORFDO\JHQHUDUXQVHQWLGRGHDSURSLDFLyQQDFLRQDOGH
ODDGPLQLVWUDFLyQGHORVIRQGRV
 (Q ORV DQiOLVLV VREUH SROtWLFD SUHVXSXHVWDULD HV KDELWXDO TXH VH SUH JXQWH VL
VLJXHKDELHQGRMXVWLILFDFLyQSDUDFLHUWRVVXEVLGLRV/RVSDtVHVGHEHUtDQH[DPLQDUOD
HILFDFLD GH WRGRV ORV VXEVLGLRV FRPR SDUWH GH XQD VyOLGD JHVWLyQ ILVFDO $GHPiV
WHQGUtDQ TXH FRQWHPSODU OD SRVLELOLGDG GH UDFLRQDOL]DU ORV VXEVLGLRV LQHILFLHQWHV  D
ORV FRPEXVWLEOHV IyVLOHV TXH HVWLPXODQ HO GHUURFKH HOLPLQDQGR ODV GLVWRUVLRQHV GH
PHUFDGR VHJ~Q ODV FLUFXQVWDQFLDV QDFLRQDOHV HQWUH RWUDV FRVDV UHHVWUXFWXUDQGR ORV
LPSXHVWRV \ GHMDQGRGH ILQDQFLDUORV VXEVLGLRVSHUMXGLFLDOHVFXDQGRORV KD\D SDUD
UHIOHMDU HO LPSDFWR TXH WLHQHQ HQ HO PHGLR DPELHQWH (VDV PHGLGDV GHEHUtDQ WHQHU
PX\HQFXHQWDODVQHFHVLGDGHV\FRQGLFLRQHVHVSHFtILFDVGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR
\ UHGXFLU DO PtQLPR ORV HIHFWRV DGYHUVRV TXH SRGUtDQ WHQHU HQ VX GHVDUUROOR GH
PDQHUDWDOTXHVHSURWHMDDORVSREUHV\DODVFRPXQLGDGHVDIHFWDGDV 
 $VLPLVPR ORV SDtVHV GHEHUtDQ FRUUHJLU \ SUHYHQLU ODV UHVWULFFLRQHV \
GLVWRUVLRQHV FRPHUFLDOHV HQ ORV PHUFDGRV DJUtFRODV PXQGLDOHV HQWUH RWUDV FRVDV
PHGLDQWH OD HOLPLQDFLyQ SDUDOHOD GH WRGDV ODV IRUPDV GH VXEYHQFLRQHV D ODV
H[SRUWDFLRQHV DJUtFRODV \ WRGDV ODV PHGLGDV UHODWLYDV D OD H[SRUWDFLyQ TXH WHQJDQ
HIHFWR HTXLYDOHQWH GH FRQIRUPLGDG FRQ HO PDQGDWR GH OD 5RQGD GH 'RKD SDUD HO
'HVDUUROOR
 (Q PXFKRV SDtVHV KDFH IDOWD FRQVROLGDU PiV ORV UHJtPHQHV G H DGTXLVLFLRQHV
SDUD TXH KD\D XQD FRPSHWHQFLD MXVWD &RPR SDUWH GH OD HMHFXFLyQ GHO SUHVXSXHVWR
ODV DXWRULGDGHV SRGUtDQ DUPRQL]DU VXV SROtWLFDV GH DGTXLVLFLRQHVFRQ ODV HVWUDWHJLDV
QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH OR TXH VXSRQH GHILQLU QRUPDV VRFLDOHV  \
DPELHQWDOHV PtQLPDVSDUDORVSURYHHGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRWHQLHQGRHQFXHQWDOD
VLWXDFLyQ GHO SDtV $ HVWH UHVSHFWR FRPR EHQHILFLR DxDGLGR ODV DGTXLVLFLRQHV
VRVWHQLEOHV SXHGHQ SURPRYHU ODV WHFQRORJtDV VRVWHQLEOHV /RV UHJtPHQHV GH

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9DULRV(VWDGRV0LHPEURVH[SUHVDURQVXVUHVHUYDVUHVSHFWRGHOSiUUDIRGHOGRFXPHQWRILQDO

GHOD&RQIHUHQFLDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH UHVROXFLyQ GH


OD$VDPEOHD*HQHUDODQH[R  YpDVH$39 


266
$

FRQWUDWDFLyQ S~EOLFD WDPELpQ SXHGHQ SURPRYHU HO FUHFLPLHQWR GH HPSUHVDV ORFDOHV
VRVWHQLEOHV
 /D DXGLWRUtD \ ORV FRQWUROHV ILQDQFLHURV GHEHQ FRPSOHPHQWDUVH FRQ HO
VHJXLPLHQWR \ OD HYDOXDFLyQ GH ORV HIHFWRV HFRQyPLFRV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV
FRQIRUPH D ODV FDSDFLGDGHV \ FLUFXQVWDQFLDV QDFLRQDOHV (VD IXQFLyQ SRGUtD
DVLJQDUVH D RUJDQLVPRV GH DXGLWRUtD \ HYDOXDFLyQ LQGHSHQGLHQWHV \ QDFLRQDOHV PiV
FRQVROLGDGRVFRPRWDPELpQDRWURVPHFDQLVPRVGHVXSHUYLVLyQVRFLDOHV\SROtWLFRV
SRU HMHPSOR GHO SDUODPHQWR /DV LQLFLDWLYDV GH GHVDUUROOR GH OD FDSDFLGDG LQFOXLGR
HO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV \ H[SHULHQFLDV SXHGHQ D\XGDU D PHMRUDU OD
IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV ORV SURFHVRV SUHVXSXHVWDULRV \ OD HMHFXFLyQ GH
SUHVXSXHVWRV


 ,QWHUQDOL]DUODVH[WHUQDOLGDGHVHLQFRUSRUDUODVRVWHQLELOLGDGDPELHQWDO
HQODVDFWLYLGDGHVSULQFLSDOHV


 /DV UHIRUPDV ILVFDOHV SXHGHQ VHU LPSRUWDQWHV SDUD SURPRYHU OD VRVWHQLELOLGDG
DPELHQWDO &LHUWDV PHGLGDV GH SROtWLFD FRPR ORV OtPLWHV Pi[LPRV \ HO FRPHUFLR \
ORV LPSXHVWRV VREUH ODV HPLVLRQHV GH FDUERQR WLHQHQ SRU REMHWR OLPLWDU HVDV
emisiones aumentando su precio e “internalizando las externalidades”. No obstante,
ORVPHUFDGRVGHOFDUERQRVLJXHQVLHQGRUHODWLYDPHQWHSHTXHxRV\DSHQDVDEDUFDQHO
 GH ODV HPLVLRQHV GH WRGR HO PXQGR  $VLPLVPR HO SUHFLR GH ORV GHUHFKRV GH
HPLVLyQ KD VLGRLQHVWDEOH \GHPDVLDGREDMR FRPRSDUDUHSHUFXWLU HQ HO GHVDUUROOR \
OD XWLOL]DFLyQ GH WHFQRORJtDV OLPSLDV /RV JRELHUQRV TXH HVWDEOHFHQ PHFDQLVPRV GH
FRPHUFLDOL]DFLyQGHODVHPLVLRQHVGHFDUERQRGHEHQILMDUOtPLWHVPi[LPRVTXH VHDQ
EDVWDQWH ULJXURVRV VXSHUYLVDU OD LQHVWDELOLGDG H LPSRQHU XQD UHJODPHQWDFLyQ
DGHFXDGD $O PLVPR WLHPSR  SDtVHV KDQ HPSH]DGR D FREUDU LPSXHVWRV \D VHDQ
QDFLRQDOHV R VXEQDFLRQDOHV VREUH ODV HPLVLRQHV GH FDUERQR  $XQTXH KD KDELGR
GHEDWHVVREUHORVHIHFWRVTXHWLHQHQHVRVLPSXHVWRVHQODFRPSHWLWLYLGDGHO3,%GH
ORV SDtVHV HXURSHRV TXH YLHQHQ FREUiQGRORV GHVGH KDFH PiV GH GLH] DxRV QR VH KD
YLVWRDIHFWDGRRHQWRGRFDVRODUHSHUFXVLyQKDVLGROLJHUDPHQWHSRVLWLYD 
 3RU RWUR ODGR ORV JRELHUQRV GHEHUtDQ HVWXGLDU RWUDV SROtWLFDV HQFDPLQDGDV D
PRGLILFDUODVPRGDOLGDGHVGHLQYHUVLyQSRUHMHPSORLPSRQHUDODVLQYHUVLRQHVXQD
UHVWULFFLyQ GLUHFWD GH ODV HPLVLRQHV VXEYHQFLRQDU OD LQYHVWLJDFLyQ HQ WHFQRORJtDV
OLPSLDV \ VX GHVDUUROOR HQWUH HOODV ODV WHFQRORJtDV GH FDSWXUD \ DOPDFHQDPLHQWR GH
FDUERQR RIUHFHU LQFHQWLYRV ILVFDOHV ILMDU WDULIDV UHJXODGDV HVWDEOHFHU PHWDV GH
HILFLHQFLD HQHUJpWLFD R HQHUJtD UHQRYDEOH FREUDU GHUHFKRV GH FRQWDPLQDFLyQ \
SHUFLELUXQSDJRSRUORVVHUYLFLRVGHORVHFRVLVWHPDV 
 /D FRQWDELOLGDG DPELHQWDO TXH LQFRUSRUD IOXMRV ILQDQFLHURV GH LPSRUWDQFLD
DPELHQWDO \ FXHQWDV VREUH HO XVR GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV HV RWUR PHFDQLVPR TXH
SXHGH D\XGDU D ORV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV D LQWHUQDOL]DU ODV
H[WHUQDOLGDGHV (O 3,% HV XQD XQLGDG GH PHGLGD IXQGDPHQWDO TXH ORV JRELHUQRV
XWLOL]DQSDUDHYDOXDUHOGHVHPSHxRHFRQyPLFRGHORVSDtVHVSHURDOQRLQFRUSRUDUHO
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  &OLPDWH(FRQRPLFV&KDLUClimate Economics in Progress 20138QLYHUVLGDG'DXSKLQH3DUtV

  %DQFR0XQGLDOState and Trends of Carbon Pricing 2014,:DVKLQJWRQ'&

  'DYLG&0RZHU\5LFKDUG51HOVRQ\%HQ50DUWin, “Technology policy and global

warming: Why new policy models are needed (or why putting new wine in old bottles won’t
work)”, Research PolicyYROQ~P RFWXEUHGH 


267
$

FDSLWDO QDWXUDO SXHGH KDFHU TXH ORV JRELHUQRV QR VH SHUFDWHQ GH OD DVLJQDFLyQ
LQHILFLHQWH GH ODV LQYHUVLRQHV (O 6LVWHPD GH &RQWDELOLGDG$PELHQWDO \ (FRQyPLFD
SRGUtDIDFLOLWDUXQDPD\RULQYHUVLyQS~EOLFDHQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 


 5HVROYHUODGHVLJXDOGDG\FXPSOLUHOLPSHUDWLYRGHODSURWHFFLyQVRFLDO


 /RV JRELHUQRV GHEHUtDQ XWLOL]DU ODV SROtWLFDV ILVFDOHV WDQWR LPSRVL WLYDV FRPR
GH JDVWRV  SDUD UHVROYHU ODV GHVLJXDOGDGHV OXFKDU FRQWUD OD SREUH]D PHMRUDU HO
DEDVWHFLPLHQWR GH DJXD \ HO VDQHDPLHQWR \ DSR\DU RWURV VHUYLFLRV VRFLDOHV HQ
SDUWLFXODUSDUDEHQHILFLDUDORVJUXSRVYXOQHUDEOHV PDUJLQDGRV\GHEDMRVLQJUHVRV
&RQIUHFXHQFLDVHSLGHTXHVHGpSULRULGDGDORVSUR\HFWRVGHLQYHUVLyQS~EOLFDTXH
IDYRUH]FDQDORVSREUHV\WHQJDQHQFXHQWDODVFXHVWLRQHVGHJpQHUR 
 /RVDVSHFWRVHVWUXFWXUDOHVYXOQHUDEOHVTXHDIHFWDQDORVSREUHV\RWURVJUXSRV
H[FOXLGRV GH OD VRFLHGDG PXMHUHV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG SXHEORV LQGtJHQDV
PLJUDQWHV PLQRUtDV QLxRV SHUVRQDV PD\RUHV MyYHQHV \ RWURV JUXSRV PDUJLQDGRV
VH SXHGHQ UHGXFLU VL VH SODQWHD HO REMHWLYR GH XQLYHUVDOL]DU ORV VHUYLFLRV VRFLDOHV
EiVLFRV 
 $GHPiV GH RIUHFHU SURWHFFLyQ IUHQWH D ORV ULHVJRV OD SURWHFFLyQ VRFLDO SXHGH
FRQWULEXLU DO FUHFLPLHQWR HTXLWDWLYR \D TXH UHGXFH OD SREUH]D \ OD GHVLJXDOGDG
DXPHQWDODSURGXFWLYLGDGODERUDO\KDFHDODHVWDELOLGDGVRFLDO/RVSDtVHVGHEHUtDQ
FRQVLGHUDUODSRVLELOLGDGGHDGRSWDr políticas que refuercen los “niveles mínimos de
protección social”, que, según las conclusiones de la Organización Internacional del
7UDEDMR HQ OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV SXHGHQ FRVWHDUVH FRQ ORV LQJUHVRV LQWHUQRV VL
ELHQ HQORV PiV SREUHVSUHFLVDUiQ GH OD DVLVWHQFLD LQWHUQDFLRQDO  /RV VHUYLFLRV GH
VHJXURVRIUHFHQRWUDRSRUWXQLGDGGHFUHDUXQDUHGGHVHJXULGDGSDUDORVKRJDUHVSRU
HMHPSOR PHGLDQWH OD FREHUWXUD GH OD DWHQFLyQ PpGLFD ORV ULHVJRV GH PXHUWH \ ORV
ULHVJRVDJUtFRODV1RREVWDQWHORVVHJXURVSULYDGRVQRVXHOHQFXEULUDTXLHQHV PiV
ORQHFHVLWDQSRUORTXHODVSROtWLFDVS~EOLFDVVLJXHQVLHQGRGHFLVLYDV7DPELpQXUJH
TXH ORV JRELHUQRV LQYLHUWDQ OR VXILFLHQWH HQ OD PLWLJDFLyQ GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV \
HQVLVWHPDVTXHJHQHUHQUHVLOLHQFLDDQWHODVFULVLVFRPRWDPELpQHQODSUHVHUYDFLyQ
GHOPHGLRDPELHQWHVREUHWRGRHQODV]RQDVGRQGHODSREODFLyQORFDOGHSHQGHGHORV
UHFXUVRVQDWXUDOHV
 (O HPSOHR SURGXFWLYR \ GHFHQWH HV OD IRUPD PiV LPSRUWDQWH GH VHJXULGDG GH
ORV LQJUHVRV 3DUD OD PD\RU SDUWH GH ODV SHUVRQDV HO WUDEDMR FRQVWLWX\H OD SULQFLSDO
IXHQWH GH LQJUHVRV 3RU OR WDQWR ODV SROtWLFDV PDFURHFRQyPLFDV \ ILVFDOHV TXH
SURPXHYHQHOHPSOHRSOHQR\SURGXFWLYRDVtFRPRODLQYHUVLyQHQFDSLWDOKXPDQR
UHVXOWDQIXQGDPHQWDOHVSDUDUHGXFLUODSREUH]D \DXPHQWDUODHTXLGDG


 *HVWLRQDUODGHXGDS~EOLFDFRQHILFDFLD


 /DILQDQFLDFLyQGHODGHXGDSXHGHVHUXQDRSFLyQYLDEOHSDUDILQDQFLDUHOJDVWR
S~EOLFR HQ GHVDUUROOR VRVWHQLEOH$O PLVPR WLHPSR KD\ TXH JHVWLRQDU OD GHXGD FRQ
HILFDFLD D ILQ GH DVHJXUDUVH GH TXH VHD SRVLEOH VDWLVIDFHU ORV YHQFLPLHQWRV HQ PX\
GLYHUVDV FLUFXQVWDQFLDV /RV JRELHUQRV GHEHQ YDOHUVH SHULyGLFDPHQWH GH
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO'HVDUUROOR 318' Informe sobre desarrollo humano
2014: Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, 1XHYD
<RUN
  2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHO7UDEDMR 2,7 Piso de Protección Social para una
globalización equitativa e inclusiva – Informe del grupo consultivo sobre el piso de
protección social2,7*LQHEUD 


268
$

LQVWUXPHQWRVDQDOtWLFRVSDUDHYDOXDUHVWUDWHJLDVGHHQGHXGDPLHQWRDOWHUQDWLYDV\ORV
ULHVJRV FRQH[RV JHVWLRQDU PHMRU VXV DFWLYRV \ SDVLYRV \ HYLWDU HQGHXGDUVH GH
PDQHUDLUUHVSRQVDEOH/RVGHSDUWDPHQWRVGHODWHVRUHUtDGHEHUtDQSURFXUDUDXPHQWDU
ODV HPLVLRQHV GH ERQRV D ODUJR SOD]R HQ PRQHGD QDFLRQDO VREUH WRGR SDUD ORV
LQYHUVRUHVQDFLRQDOHV \DTXHDVtVHUHGXFLUtDHOULHVJRGHWLSRGHFDPELRTXHFRUUH
HO JRELHUQR $O PLVPR WLHPSR FRPR VH DFRUGy HQ HO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ ORV
DFUHHGRUHV VRQ UHVSRQVDEOHV MXQWR FRQ HO GHXGRU VREHUDQR GH SUHYHQLU \ UHVROYHU
ODV FULVLV GH GHXGD LQFOXVR PHGLDQWH HO DOLYLR GH OD GHXGD FXDQGR VHD Q HFHVDULR
7DPELpQ GHEHUtDQ WHQHU OD UHVSRQVDELOLGDG GH HYDOXDU HO ULHVJR FUHGLWLFLR FRPR
FRUUHVSRQGH PHMRUDU OD FDOLILFDFLyQ GH VROYHQFLD \ UHGXFLU ORV SUpVWDPRV
FRQFHGLGRVGHIRUPDLUUHVSRQVDEOHDSDtVHVGHDOWRULHVJR 
 /DV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVYLHQHQHODERUDQGRQRUPDVSDUDODJHVWLyQSUXGHQWHGHODGHXGDS~EOLFD/RV
SDtVHVTXH\DVHKDQHQGHXGDGR PXFKRWLHQHQTXHDVHJXUDUVHGHTXHHODXPHQWRGH
OD GHXGD S~EOLFD QR H[FHGD GHO FUHFLPLHQWR SUHYLVWR G HO 3,% SDUD HYLWDU SUREOHPDV
ILQDQFLHURV $ HVWH UHVSHFWR HO 0DUFR GH 6RVWHQLELOLGDG GH OD 'HXGD GHO %DQFR
0XQGLDO \ HO )RQGR 0RQHWDULR ,QWHUQDFLRQDO IXH FRQFHELGR SDUD JXLDU D ORV SDtVHV
GHEDMRVLQJUHVRV\VXVGRQDQWHVDPRYLOL]DUODILQDQFLDFLyQFRQXQ PHQRUULHVJRGH
DFXPXODFLyQ H[FHVLYD GH GHXGD PHGLDQWH OD ILMDFLyQ GH XQ XPEUDO $GHPiV ODV
LQVWLWXFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV HVWiQ SUHVWDQGR DVLVWHQFLD WpFQLFD SDUD UHIRU]DU ODV
FDSDFLGDGHV ORFDOHV HQ HVH iPELWR (VD DVLVWHQFLD VH GHEH PDQWHQHU MXQWR FRQ ORV
FRPSURPLVRV GH WUDQVIHULU IRQGRV WHFQRORJtD \ FDSDFLGDG SDUD TXH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR UHIXHUFHQ VXV FDSDFLGDGHV KXPDQD H LQVWLWXFLRQDO GH JHVWLRQDU OD GHXGD
S~EOLFDFRQHILFDFLD YpDVHOD VHFF9,,HQODTXHVHDQDOL]DQFXHVWLRQHVVLVWpPLFDV
\VROXFLRQHVFRQUHVSHFWRDODGHXGDVREHUDQD 

 (VWXGLDUODFRQWULEXFLyQTXHSRGUtDQKDFHUORVEDQFRVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROOR


 $QWHODLQVXILFLHQFLDGHODILQDQFLDFLyQSULYDGDDODUJRSOD]R\ODLQYHUVLyQHQ
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOHPXFKRVSDtVHVKDQFUHDGREDQFRVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROOR\
RWUDV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV SDUD UHVSDOGDU OD LQYHUVLyQ D ODUJR SOD]R (Q FRQMXQWR
ORV DFWLYRV GHO &OXE ,QWHUQDFLRQDO GH ,QVWLWXFLRQHV )LQDQFLHUDV SDUD HO 'HVDUUROOR
JUXSRGHEDQFRVQDFLRQDOHVELODWHUDOHV\UHJLR QDOHVGHGHVDUUROORVXSHUDEDQORV
 ELOORQHV GH GyODUHV HQ   /RV EDQFRV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR SXHGHQ
GHVHPSHxDUXQSDSHOLPSRUWDQWHSRUHMHPSORHQODILQDQFLDFLyQGHODVSHTXHxDV\
PHGLDQDV HPSUHVDV OD LQIUDHVWUXFWXUD \ OD LQQRYDFLyQ +DELGD FXHQWD GH TXH ORV
EDQFRVQDFLRQDOHVGHGHVDUUROORFRQRFHQELHQORV PHUFDGRVLQWHUQRVSRUORJHQHUDO
HVWiQ HQ FRQGLFLRQHV GH SUHVWDU DVLVWHQFLD \ FDSDFLWDFLyQ HQ JHVWLyQ GH SUR\HFWRV
SULYDGRV(QHVWXGLRVUHFLHQWHVVHKDSXHVWRGHUHOLHYHTXHORVEDQFRVQD FLRQDOHVGH
GHVDUUROORWDPELpQFXPSOHQXQDYDOLRVDIXQFLyQDQWLFtFOLFDVREUHWRGRHQORVFDVRV
GH FULVLV FXDQGR OD DYHUVLyQ DO ULHVJR GH ODV HQWLGDGHV GHO VHFWRU SULYDGR DXPHQWD
FRQVLGHUDEOHPHQWH
 /RV JRELHUQRV SXHGHQ UHFXUULU D ORV EDQFRV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR SDUD
FRQVROLGDU ORV PHUFDGRV GH FDSLWDO \ HVWLPXODU ODV LQYHUVLRQHV HQ HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH 3RU HMHPSOR DOJXQRV EDQFRV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR ILQDQFLDQ XQD
SDUWH GH  VXV DFWLYLGDGHV FRQ OD HPLVLyQ GH ERQRV TXH GHVWLQDQ ORV IRQGRV
UHFDXGDGRVDXQXVRHVSHFtILFRFRPRODLQIUDHVWUXFWXUDHFROyJLFD\FX\RVLQJUHVRV
VHGHVWLQDQDFDWHJRUtDVFRQFUHWDVGHLQYHUVLyQFRPRORVERQRVYHUGHV 
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9pDVHKWWSZZZLGIFRUJ


269
$

 1RREVWDQWHORVHQFDUJDGRVGHIRUPXODUSROtWLFDVVHWRSDQFRQGLILFXOWDGHVHQ
OR TXH UHVSHFWD D ORV EDQFRV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR 'HEHUtDQ DVHJXUDUVH GH TXH
ORV EDQFRV S~EOLFRV GH GHVDUUROOR QR ILQDQFLHQ DFWLYLGDGHV TXH KD GH DSR\DU HO
VHFWRUSULYDGRGHPDQHUDFRPSHWLWLYD(VLPSRUWDQWHTXHVHSUHYHDQORVPHGLRVSDUD
HYLWDU OD LQWHUIHUHQFLD SROtWLFD LQGHELGD HQ HO IXQFLRQDPLHQWR GHO EDQFR \ SDUD
JDUDQWL]DU HO XVR HILFLHQWH GH ORV UHFXUVRV HVSHFLDOPHQWH HQ OR UHODWLYR DO IRPHQWR
GHODLQYHUVLyQSULYDGDHQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 



% )LQDQFLDFLyQSULYDGDQDFLRQDO



 3DUD HQWHQGHU HO URO TXH FXPSOH HO VHFWRU SULYDGR HQ OD ILQDQFLDFLyQ GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV LPSRUWDQWH UHFRQRFHU TXH HVH VHFWRU LQFOX\H XQD JUDQ
YDULHGDGGHDJHQWHVGLVWLQWRVTXHDEDUFDQGHKRJDUHVDHPSUHVDVPXOWLQDFLRQDOHV\
GH LQYHUVRUHV GLUHFWRV D LQWHUPHGLDULRV ILQDQFLHURV FRPR ED QFRV \ FDMDV GH
SHQVLRQHV /RV UHFXUVRV SULYDGRV KDQ VLGR GHVGH VLHPSUH XQR GH ORV SULQFLSDOHV
LPSXOVRUHVGHOFUHFLPLHQWRLQWHUQR\ODFUHDFLyQGHHPSOHR 
 /D ILQDQFLDFLyQ SULYDGD WLHQH ILQHV GH OXFUR FRQ OR TXH HV HVSHFLDOPHQWH
LGyQHD SDUD OD LQYHUVLyQ SURGXFWLYD 6LQ HPEDUJR OD FDOLGDG GH OD LQYHUVLyQ HV
LPSRUWDQWH6LJXHHVFDVHDQGRODLQYHUVLyQLQWHUQDDODUJRSOD]RTXHVHQHFHVLWDSDUD
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDXQFXDQGRHOVHFWRUSULYDGRHVFDGDYH]PiVFRQVFLHQWHGH
TXHHVSRVLEOHREWHQHUEHQHILFLRVFRPHUFLDOHV\DOFDQ]DUORVREMHWLYRVGHODSROtWLFD
S~EOLFDDOPLVPRWLHPSR
 3RU HOOR ORV JRELHUQRV GHEHQ IRUPXODU SROtWLFDV TXH D\XGHQ D LQFHQWLYDU XQD
PD\RULQYHUVLyQDODUJRSOD]RHQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(VHVHQFLDOFRQWDUFRQXQ
HQWRUQR SURSLFLR SDUD UHGXFLU ORV ULHVJRV \ HVWLPXODU OD LQYHUVLyQ SULYDGD$GHPiV
ORVJRELHUQRVSXHGHQHVIRU]DUVHSRUSURIXQGL]DUORV PHUFDGRVGHFDSLWDO \VLVWHPDV
ILQDQFLHURV ORFDOHV SDUD OD LQYHUVLyQ D ODUJR SOD]R GHQWUR GH XQ PDUFR QRUPDWLYR
VyOLGR

 3HUPLWLUTXHORVKRJDUHV\ODVPLFURHPSUHVDVDFFHGDQDORVVHUYLFLRV
ILQDQFLHURV


 (Q HVWXGLRV UHFLHQWHV VH KD VHxDODGR TXH ORV PHUFDGRV ILQDQFLHURV HVWDEOHV
LQFOXVLYRV \ HILFLHQWHV SXHGHQ PHMRUDU OD YLGD GH ODV SHUVRQDV DO UHGXFLU ORV FRVWRV
GH WUDQVDFFLyQ HVWLPXODU OD DFWLYLGDG HFRQyPLFD \ PHMRUDU RWUDV SUHVWDFLRQHV
VRFLDOHVHQHVSHFLDOSDUDODVPXMHUHV (VLPSRUWDQWHDPSOLDUHODOFDQFH\ODHVFDOD
GH ORV VHUYLFLRV ILQDQFLHURV TXH VH RIUHFHQ D ORV SREUHV ODV SHUVRQDV PD\RUHV ODV
PXMHUHV ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG ORV SXHEORV LQGtJHQDV \ RWURV JUXSRV GH
SREODFLyQVXEDWHQGLGRVSDUDSRGHUDOFDQ]DUORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH 
 /RVKRJDUHVFRQWRGRVORVQLYHOHVGHLQJUHVRVLQFOXVRORVPiVSREUHVXWLOL]DQ
VHUYLFLRV ILQDQFLHURV EiVLFRV D VDEHUSDJRV DKRUURV FUpGLWR \ VHJXUR /RVSREUHV
VREUH WRGR ORV GH ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV UHFXUUHQ SULQFLSDOPHQWH D
SURYHHGRUHVLQIRUPDOHVGHVHUYLFLRVILQDQFLHURV'HKHFKRHQODDFWXDOLGDG PiVGH
OD PLWDG GH OD SREODFLyQ DGXOWD GH WRGR HO PXQGR TXH HVWi H Q HGDG GH WUDEDMDU QR
WLHQHVHUYLFLRVEDQFDULRVGHSURYHHGRUHVIRUPDOHV\ODJUDQPD\RUtDGHHVHJUXSRVH
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  5REHUW&XOO, Tilman Ehrbeck y Nina Holle, “Financial Inclusion and Development: Recent
Impact Evidence”, Focus Note No. 92, Consultative Group to AssistWKH3RRU &*$3 
:DVKLQJWRQ'&DEULOGH


270
$

HQFXHQWUD HQ SDtVHV HQ GHVDUUROOR 7RGR LQGLFD TXH VL KXELHUD RIHUWD GH VHUYLFLRV
ILQDQFLHURV DVHTXLEOHV \ DGHFXDGRV D XQD GLVWDQFLD UD]RQDEOH HVD V SHUVRQDV ORV
XWLOL]DUtDQ  3RU HOOR PXFKRV JRELHUQRV KDQ IDFLOLWDGR VHUYLFLRV ILQDQFLHURV D ORV
SREUHV R KDQ DFRJLGRDORV SUHVWDGRUHVGH HVRV VHUYLFLRVSRUHMHPSOR LQVWLWXFLRQHV
GH PLFURILQDQFLDFLyQ OD EDQFD FRRSHUDWLYD ODEDQFD SRVWDO \ OD EDQFDGH  DKRUUR \
ODEDQFDFRPHUFLDO
 /D PHMRU PDQHUD GH SRQHU HQ SUiFWLFD OD LQFOXVLyQ ILQDQFLHUD GHSHQGHUi GHO
SDtV GH TXH VH WUDWH 1R REVWDQWH KD\ DOJXQRV HOHPHQWRV TXH KDQ IXQFLRQDGR HQ
WRGRV ORV SDtVHV FRPR HO DSR\R SDUD OD FUHDFLyQ GH RUJDQLVPRV GH YHULILFDFLyQ GH
DQWHFHGHQWHV GH FUpGLWR TXH HYDO~HQ OD FDSDFLGDG GH SDJR GH ORV SUHVWDWDULRV
*UDFLDVDORVDYDQFHVHQODVWHFQRORJtDVGHODLQIRUPDFLyQ\ODVFRPXQLFDFLRQHVORV
SREUHVKDQSRGLGRUHFLELUVHUYLFLRVILQDQFLHURVDXQEDMRFRVWRVLQWHQHUTXHUHFR UUHU
JUDQGHVGLVWDQFLDVKDVWDXQDVXFXUVDOEDQFDULD/RVVHUYLFLRVEDQFDULRVHOHFWUyQLFRV
\ ODV WHFQRORJtDV GH EDQFD PyYLO VH SXHGHQ XWLOL]DU SDUD ORV SDJRV TXH HIHFW~D HO
JRELHUQRDORVFLXGDGDQRV VXHOGRVSHQVLRQHV\VHJXULGDGVRFLDO FRQPHQRVJDVWRV
DGPLQLVWUDWLYRV \ PHQRV SpUGLGDV 6H FUHH TXH VXPDU PiV SHUVRQDV DO VHFWRU
ILQDQFLHUR IRUPDO EHQHILFLD WDPELpQ OD UHFDXGDFLyQ GH LPSXHVWRV $VLPLVPR OD
UHJODPHQWDFLyQ HV LPSRUWDQWH SDUD JDUDQWL]DU ODV ILQDQ]DV GLJLWDOHV UHVSRQVDEOHV \
HYLWDUODVSUiFWLFDVDEXVLYDV
 &RPR GHMDQ HQFODUR ODV HQFXHVWDV OD LJQRUDQFLD UHVSHFWR GH ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV \ VXV SURGXFWRV FRQVWLWX\H XQ REVWiFXOR SDUD VX XWLOL]DFLyQ
HVSHFLDOPHQWHHQORTXHUHVSHFWDDORVVHJXURV(OVHFWRUS~EOLFRSXHGHSURPRYHUOD
FDSDFLGDG ILQDQFLHUD HQWUH RWUDV FRVDV ORV FRQRFLPLHQWRV ILQDQFLHURV \ DO PLVPR
WLHPSR GDU PiV SURWHFFLyQ DO FRQVXPLGRU (Q SDUWLFXODU VH GHEHUtD H[LJLU D ORV
SURYHHGRUHVGHVHUYLFLRVILQDQFLHURVTXHSXEOLFDUDQLQIRUPDFLyQIXQGDPHQWDOHQXQ
IRUPDWRFODURFRPSUHQVLEOH\GHSUHIHUHQFLDXQLIRUPH$GHPiVORVHQFDUJDGRVGH
IRUPXODU SROtWLFDV GHEHUtDQ SURPXOJDU QRUPDV FODUDV VREUH HO WUDWDPLHQWR MXVWR \
pWLFRGHOFRQVXPLGRU\HVWDEOHFHUPHFDQLVPRVXQLIRUPHVGHDPSDURSDUDODVROXFLyQ
HILFD] GH FRQWURYHUVLDV HQ WRGR HO VHFWRU (Q HVWH VHQWLGR ORV JRELHUQRV SRGUtDQ
FUHDURUJDQLVPRVGHSURWHFFLyQGHOFRQVXPLGRUTXHVXSHUYLVDUDQHOPDUFRQHFHVDULR
SDUDODSURWHFFLyQGHOFRQVXPLGRUHQHOFRQWH[WRQDFLRQDO 
 $XQTXH VH WUDWD GH DSHQDV XQR GH ORV QXPHURVRV DVSHFWRV GH OD LQ FOXVLyQ
ILQDQFLHUDVHKDLQVLVWLGRPXFKRHQODPLFURILQDQFLDFLyQ6HKDIRUPDGRXQDDPSOLD
UHG PXQGLDO GH IRURV \ UHGHV GH DSR\R LQWHUQDFLRQDOHV HQ ORV VHFWRUHV GH
PLFURILQDQFLDFLyQ S~EOLFD \ VLQ ILQHV GH OXFUR OR TXH SRQH GH PDQLILHVWR HO
GLQDPLVPR GHO VHFWRU 1R REVWDQWH HQ PXFKRV SDtVHV OD PLFURILQDQFLDFLyQ VLJXH
H[FOXLGD GHO PDUFR QRUPDWLYR &RQ HO FUHFLPLHQWR GH ODV LQVWLWXFLRQHV GH
PLFURILQDQFLDFLyQ WDQWR ORV DGPLQLVWUDGRUHV FRPR ORV HQFDUJDGRV GH OD
UHJODPHQWDFLyQ GHEHUtDQ SUHVWDU DWHQFLyQ D OD QHFHVLGDG GH HTXLOLEUDU HO FUHFLHQWH
DFFHVR D ORV VHUYLFLRV ILQDQFLHURV FRQ OD JHVWLyQ GHO ULHVJR LQFOXLGRV ORV ULHVJRV
VRFLDOHVGHOHQGHXGDPLHQWRGHORVKRJDUHV

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  $VOL'HPLUJXF.XQWy Leora Klapper, “Measuring Financial Inclusion: The Global Findex
Database”, documento de investigación sobre políticas núm. 6025, Banco Mundial, :DVKLQJWRQ
'&
  Building Inclusive Financial Sectors for DevelopmentSXEOLFDFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDV

Q~PGHYHQWD(,,$


271
$

 3URPRYHUODFRQFHVLyQGHSUpVWDPRVDODVSHTXHxDV\PHGLDQDVHPSUHVDV 


 8Q iPELWR LPSRUWDQWH HQ HO TXH HO DFFHVR D ORV VHUYLFLRV ILQDQFLHURV HQ HVWH
FDVR HO FUpGLWR  QR EDVWD HV HO GH ODV SHTXHxDV \ PHGLDQDV HPSUHVDV S\PHV  TXH
HQ PXFKRV SDtVHV VRQ ORV SULQFLSDOHV LPSXOVRUHV GH OD LQQRYDFLyQ HO HPSOHR \ HO
FUHFLPLHQWR 0iV GH  PLOORQHV GH HPSUHVDV GH HVH WLSR FDUHFHQ GH DFFHVR D
VHUYLFLRVILQDQFLHURVHQWRGRHOPXQGR$PHQXGRODVQHFHVLGDGHVILQDQFLHUDVGHODV
S\PHV VRQ GHPDVLDGR JUDQGHV SDUD ORV SUHVWDPLVWDV \ RUJDQLVPRV GH PLFURFUpGLWR
FRQYHQFLRQDOHV \ ORV EDQFRV LPSRUWDQWHV WLHQGHQ D HYLWDU HVH PHUFDGR GHELGR D OD
FDUJD DGPLQLVWUDWLYD TXH UHSUHVHQWD OD IDOWD GH LQIRUPDFLyQ \ OD LQFHUWLGXPEUH TXH
SURYRFDHOULHVJRGHFUpGLWR$OSURSRUFLRQDULQIRUPDFLyQFUHGLWLFLDODVFHQWUDOHVGH
ULHVJR X RUJDQLVPRV GH YHULILFDFLyQ GH DQWHFHGHQWHV GH FUpGLWR \ ORV UHJtPHQHV GH
JDUDQWtD H LQVROYHQFLD SRGUtDQ D\XGDU D TXH ODV S\PHV WXYLHUDQ PiV DFFHVR DO
FUpGLWR
 /RV PHUFDGRV GH ERQRV D ODUJR SOD]R VRQ OLPLWDGRV HQ PXFKRV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR \ HQ PXFKRV GH HOORV SUiFWLFDPHQWH QR H[LVWHQ RWUDV PRGDO LGDGHV GH
ILQDQFLDFLyQGHQXHYDVHPSUHVDVLQQRYDGRUDVFRPRORVLQYHUVRUHVSURYLGHQFLDOHV\
ORV IRQGRV GH FDSLWDO GH ULHVJR /RV EDQFRV QDFLRQDOHV GH GHVDUUROOR SXHGHQ
GHVHPSHxDUXQDLPSRUWDQWHIXQFLyQDHVWHUHVSHFWR3DUDTXHODVS\PHVWHQJDQPiV
DFFHVR D OD ILQDQFLDFLyQ VH SXHGH UHFXUULU D XQD LQWHUDFFLyQ SUHFLVD HQWUH OD EDQFD
S~EOLFD\ODSULYDGD3RUHMHPSORXQDGHODVPRGDOLGDGHVTXHXWLOL]DQORVEDQFRVGH
GHVDUUROOR FRQVLVWH HQ RWRUJDU ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD FRQFHVLRQDULD DO VHFWRU EDQFDULR
FRPHUFLDO TXH OXHJR YXHOYH D SUHVWDU HVRV IRQGRV D HVDV HPSUHVDV D XQD WDVD
SUHIHUHQFLDO /RV LQVWUXPHQWRV XWLOL]DGRV D WDO ILQ SXHGHQ VHU JDUDQWtDV SUpVWDPRV
VXEVLGLRVGHWDVDVGHLQWHUpVLQYHUVLRQHVGHFDSLWDORYLQFXODGDVDOFDSLWDO\DFFHVR
DVHUYLFLRVHLQIRUPDFLyQ0XFKRVSDtVHVWDPELpQWLHQHQRWUDVIRUPDVGHDSR\RDODV
S\PHVFRPRSURJUDPDVGHSUpVWDPRVS~EOLFRVDXQDWDVDGHLQWHUpVEDMD/DEDQFD
FRRSHUDWLYDODEDQFDSRVWDO\ODEDQFDGHDKRUURWDPELpQHVWiQELHQSUHSDUDGDVSDUD
RIUHFHUVHUYLFLRVILQDQFLHURVDODVS\PHVHQWUHRWUDVFRVDVPHGLDQWHODFUHDFLyQ\OD
RIHUWDGHSURGXFWRVGHSUpVWDPRPiVGLYHUVLILFDGRV
 0XFKRVEDQFRVFRQVLGHUDQTXHORVSUpVWDPRVDODVS\PHVFRQOOHYDQXQULHVJR
HOHYDGR SRU OD IDOWD GH LQIRUPDFLyQ \ OD LQFHUWLGXPEUH TXH SURY RFD HO ULHVJR
FUHGLWLFLR (O FUpGLWR VXHOH VHU LQVXILFLHQWH LQFOXVR FXDQGR HO VHFWRU EDQFDULR JR]D
GH JUDQ OLTXLGH] 1R REVWDQWH ODV FDUWHUDV GLYHUVLILFDGDV GH SUpVWDPRV D ODV S\PHV
SXHGHQ UHGXFLU FRQVLGHUDEOHPHQWH HO ULHVJR /D WLWXOL]DFLyQ GH FDUWHUDV GLYHUVDV GH
SUpVWDPRV D S\PHV SURFHGHQWHV GH GLVWLQWRV EDQFRV SDUD JDUDQWL]DU XQD PD\RU
GLYHUVLILFDFLyQ SRGUtD LQFUHPHQWDU ORV IRQGRV GLVSRQLEOHV SDUD HO FUpGLWR D HVDV
HPSUHVDV1RREVWDQWHHVSUHFLVRTXHKD\DVDOYDJXDUGLDVSDUDPLWLJDUORVULHVJRVGH
ODHVWUDWHJLDEDQFDULDGHRULJLQDFLyQ\GLVWULEXFLyQFRPRVHSXVRGHUHOLHYHGXUDQWH
ODFULVLVSDUDTXHHOHPLVRUQRSLHUGDLQWHUpVHQPDQWHQHUORVSUpVWDPRVHQVLWXDFLyQ
SURGXFWLYD FRPR QRUPDV TXH H[LMDQ D ORV EDQFRV FRQVHUYDU XQ SRUFHQWDMH GH FDGD
SUpVWDPRHQVXEDODQFH 

 3URIXQGL]DUORVPHUFDGRVILQDQFLHURVSDUDODLQYHUVLyQDODUJRSOD]R
\UHIRU]DUODVQRUPDVSDUDHTXLOLEUDUHODFFHVR\ODHVWDELOLGDG


 6L HO VHFWRU EDQFDULR HVWi ELHQ FDSLWDOL]DGR \ H[LVWHQ PHUFDGRV GH ERQRV D
ODUJRSOD]RODVHPSUHVDVQDFLRQDOHVSXHGHQVDWLVIDFHUVXVQHFHVLGDGHVILQDQFLHUDVD
PiV ODUJR SOD]R VLQ WHQHU TXH DVXPLU ORV ULHVJRV FDPELDULRV TXH HQWUDxD HO
HQGHXGDPLHQWR HQ PRQHGD H[WUDQMHUD 3RU HOOR ORV PHUFDGRV ORFDOHV GH ERQRV


272
$

FXPSOHQXQDIXQFLyQLPSRUWDQWHHQODILQDQFLDFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDODUJR
SOD]R3DUDSURIXQGL]DUORVPHUFDGRVORFDOHVGHFDSLWDOORVHQFDUJDGRVGHIRUPXODU
SROtWLFDVWLHQHQTXHFRQVROLGDUODVLQVWLWXFLRQHV\ODLQIUDHVWUXFWXUDHQWUHRWUDVFRVDV
ORV VLVWHPDV GH VXSHUYLVLyQ FRPSHQVDFLyQ \ SDJRV HQWLGDGHV GH FDOLILFDFLyQ
FUHGLWLFLDHILFLHQWHV PHGLGDVSDUDSURWHJHU DO FRQVXPLGRU \RWUDVUHJODPHQWDFLRQHV
SHUWLQHQWHV
 /RVLQYHUVRUHVLQVWLWXFLRQDOHVHQHVSHFLDOORVTXHWLHQHQSDVLYRVDODUJRSOD]R
FRPR ODV FDMDV GH SHQVLRQHV ODV FRPSDxtDV GH VHJXURV GH YLGD ODV GRWDFLRQHV GH
IRQGRV \ ORV IRQGRV VREHUDQRV GH LQYHUVLyQ HVWiQ HQ FRQGLFLRQHV GH RWRUJDU
ILQDQFLDFLyQDODUJRSOD]R DXQTXHORVLQYHUVRUHVLQVWLWXFLRQDOHVLQWHUQDFLRQDOHVKDQ
WHQGLGR D LQYHUWLU D FRUWR SOD]R HQ ODV ~OWLPDV GpFDGDV YpDVH OD VHFF 9,'  3DUD
IRPHQWDU OD DPSOLDFLyQ GH OD EDVH GH LQYHUVRUHV LQVWLWXFLRQDOHV ORV HQFDUJDGRV GH
IRUPXODUSROtWLFDVWLHQHQTXHFUHDUXQPDUFRQRUPDWLYRLQVWLWXFLRQDO\MXUtGLFRTXH
LQFOX\D OH\HV VREUH YDORUHV QRUPDV VREUH OD JHVWLyQ GH DFWLYRV \ PHGLGDV GH
SURWHFFLyQ GHO FRQVXPLGRU 3RGUtDQ ILMDU QRUPDV TXH SURSLFLDUDQ SURFHVRV
WUDQVSDUHQWHV XQD JREHUQDQ]D VyOLGD \ XQ VLVWHPD HILFLHQWH GH FXPSOLPLHQWR +D\
PXFKRV HMHPSORV GH PDUFRV QRUPDWLYRV HILFDFHV GH SDtVHV GHVDUUROODGRV \ GH
PHUFDGR HPHUJHQWH DXQTXH ORV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV GH ORV SDtVHV HQ
GHVDUUROOR GHEHUtDQ DGDSWDUORV D ODV FRQGLFLRQHV ORFDOHV \ WHQHU OD IOH[LELOLGDG
VXILFLHQWHSDUDDFWXDOL]DUORVHQUHVSXHVWDDODVFDPELDQWHVFRQGLFLRQHVGHPHUFDGR 
 (Q JHQHUDOOD SURIXQGL]DFLyQ GH ORV PHUFDGRV ILQDQFLHURVGHEH HQFDUDUVH FRQ
FXLGDGR \D TXH ORV PHUFDGRV GH YDORUHV \ GH ERQRV VXHOHQ VHU PX\ LQHVWDEOHV
HVSHFLDOPHQWH HQ ORV PHUFDGRV SHTXHxRV TXH FDUHFHQ GH OLTXLGH] 3DUD OLPLWDU XQD
LQHVWDELOLGDG H[FHVLYD TXH SXGLHUD DIHFWDU OD HFRQRPtD UHDO VH SXHGHQ HVWDEOHFHU
QRUPDV \ KHUUDPLHQWDV GH JHVWLyQ GH OD FXHQWD GH FDSLWDO SDUD GHVDOHQWDU HO FDSLWDO
HVSHFXODWLYR(QDOJXQDV]RQDVODSURIXQGL]DFLyQGHOPHUFDGRUHJLRQDOSXHGHVHUYLU
SDUD DOFDQ]DU XQD HVFDOD \ XQD SURIXQGLGDG TXH QR VH ORJUDUtDQ HQ ORV PHUFDGRV
QDFLRQDOHV SHTXHxRV /DV DVRFLDFLRQHV HQWUH PHUFDGRV LQFLSLHQWHV \ FHQWURV
ILQDQFLHURV PXQGLDOHV FRQVROLGDGRV SXHGHQ UHVSDOGDU OD WUDQVIHUHQFLD GH DSWLWXGHV
FRQRFLPLHQWRV \ WHFQRORJtD D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR DXQTXH  VH GHEH WHQHU OD
SUHFDXFLyQGHDGDSWDUORVDODVFRQGLFLRQHVORFDOHV
 3RU RWUR ODGR FDEH REVHUYDU TXH HO VHFWRU ILQDQFLHUR SXHGH FUHFHU GHPDVLDGR
HQ UHODFLyQ FRQ OD HFRQRPtD LQWHUQD 6L HO FUHFLPLHQWR GHO VHFWRU ILQDQFLHUR
VREUHSDVD XQ GHWHUPLQDGR XPEUDO SXHGH TXH DXPHQWHQ OD GHVLJXDOGDG \ OD
LQHVWDELOLGDGHQ SDUWH D FDXVDGHO LQFUHPHQWR H[FHVLYR GHO FUpGLWR \ ODEXUEXMDGHO
SUHFLR GH ORV DFWLYRV  3RU OR WDQWR HV LPSRUWDQWH TXH WRGRV ORV SDtVHV HODERUHQ
ILUPHVPDUFRVQRUPDWLYRVPDFURSUXGHQFLDOHV
 7RGR PDUFR QRUPDWLYR VyOLGR GHEHUtD WHQHU HQ FXHQWD WRGDV ODV iUHDV GH
LQWHUPHGLDFLyQ ILQDQFLHUD LQFOXLGD OD EDQFD SDUDOHOD TXH FRPSUHQGH GH ODV
PLFURILQDQ]DV D ORV LQVWUXPHQWRV GHULYDGRV FRPSOHMRV $FUHFHQWDU OD HVWDELOLGDG \
UHGXFLUORVULHVJRVDOPLVPRWLHPSRTXHVHSURPXHYHHODFFHVRDOFUpGLWRVXSRQHXQ
FRPSOHMRGHVDItRSDUDORVHQFDUJDGRVGHIRUPXODUSROtWLFDV\DTXHDPERVREMHWLYRV
SXHGHQ UHVXOWDU FRQWUDGLFWRULRV /RV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV GHEHUtDQ
FRQFHELU HO PDUFR QRUPDWLYR FRQ OD LGHD GH DOFDQ]DU XQ HTXLOLEULR HQWUH HVRV
REMHWLYRV3RUHMHPSOROD8QLyQ(XURSHDLQFOX\yGLVSRVLFLRQHVHVSHFLDOHV FRPROD
'LUHFWLYDVREUHUHTXLVLWRVGHFDSLWDO HQVXDSOLFDFLyQGH%DVLOHD,,,SDUDUHGXFLUORV
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 M. Ayhan Kose, “Financial Crises: Explanations, Types, and Implications”,
 6WLMQ&ODHVVHQVy

GRFXPHQWRGHWUDEDMRQ~P:3)0,:DVKLQJWRQ'&HQHURGH


273
$

FRVWRVGHFDSLWDOTXHVXSRQtDRWRUJDUSUpVWDPRVDODVS\PHV7DPELpQVHKDDERJDGR
SRUTXH ORV VLVWHPDV TXHULJHQ HO VHFWRU ILQDQFLHUR GHMHQGHFHQWUDUVH VRODPHQWH HQ
ODHVWDELOLGDGILQDQFLHUD\SDVHQDLQFOXLUFULWHULRVGHVRVWHQLELOLGDG 
 /DV ILQDQ]DV LVOiPLFDV WDPELpQ KDQ JHQHUDGR LPSRUWDQWHV PHFDQLVPRV TXH
SXHGHQ VHUYLU SDUD OD ILQDQFLDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH  /RV DFWLYRV
ILQDQFLHURV LVOiPLFRV KDQ DXPHQWDGR UiSLGDPHQWH HQ ORV ~OWLPRV GLH] DxRV VREUH
WRGR HQ ODV HVIHUDV GH OD ILQDQFLDFLyQ GH LQIUDHVWUXFWXUD LQYHUVLRQHV VRFLDOHV H
LQYHUVLRQHV HFROyJLFDV /RV LQVWUXPHQWRV GH LQYHUVLyQ XWLOL]DGRV HQ ODV ILQDQ]DV
LVOiPLFDVTXHVHEDVDQHQHOULHVJRHPSUHVDULDOFRPSDUWLGRGDQPiVSURIXQGLGDG\
DPSOLWXG D ORV PHUFDGRV ILQDQFLHURV SRUTXH RIUHFHQ IXHQWHV DOWHUQDWLYDV GH
ILQDQFLDFLyQ(VDVHVWUXFWXUDVGHILQDQFLDFLyQSRGUtDQVHUXQEXHQHMHPSORGHFyPR
FUHDUXQQXHYRWLSRGHLQYHUVLyQDODUJRSOD]R

 )RUWDOHFHUHOHQWRUQRSURSLFLR


 (VVDELGRTXHHOIRUWDOHFLPLHQWRGHOHQWRUQRQRUPDWLYRMXUtGLFRHLQVWLWXFLRQDO
LQWHUQRD\XGDDORVJRELHUQRVDIRPHQWDU ODLQYHUVLyQSULYDGD3DUDPRYLOL]DUPHMRU
ORV IRQGRV \ XWLOL]DUORV HILFD]PHQWH ODV PHGLGDV GH SROtWLFD GHEHUtDQ FHQWUDUVH HQ
PLWLJDU ORV FXHOORV GH ERWHOOD HQ HO FRQWH[WR QDFLRQDO *UDFLDV D LQLFLDWLYDV GH HVH
WLSRHQORV~OWLPRVGLH]DxRVPXFKRVSDtVHVHQGHVDUUROORKDQUHGXFLGRODH[FHVLYD
FRPSOHMLGDG \ ORV FRVWRV TXH SDJDQ ODV HPSUHVDV SDUD LQLFLDU \ PDQWHQHU VXV
RSHUDFLRQHV6LELHQODHVWUXFWXUDGHODVUHIRUPDVHVGLIHUHQWHHQFDGDSDtV\UHJLyQ
FRQIRUPH D OD H[SHULHQFLD KLVWyULFD OD FXOWXUD \ OD SROtWLFD GH FDGD XQR ORV
HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV SXHGHQ UHIRU]DU HO FXPSOLPLHQWR GH ORV FRQWUDWRV
ODSURWHFFLyQGH ORVGHUHFKRV GHO DFUHHGRU \ HOGHXGRU \ OD HILFDFLD GHODVSROtWLFDV
FRPHUFLDOHV\GHFRPSHWHQFLDUDFLRQDOL]DUORVUHJtPHQHVGHUH JLVWURGHHPSUHVDV\
SURPRYHU HO HVWDGR GH GHUHFKR ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ OD VHJXULGDG HIHFWLYD /D
LQYHUVLyQ HQ LQIUDHVWUXFWXUD \ VHUYLFLRV S~EOLFRV HVHQFLDOHV DVt FRPR HQ FDSLWDO
KXPDQR WDPELpQ D\XGDUtD D TXH HO HQWRUQR HPSUHVDULDO IXHVH PiV LQWHUHVDQ WH /D
LQHVWDELOLGDG SROtWLFD OD LQHVWDELOLGDG PDFURHFRQyPLFD \ OD LQFHUWLGXPEUH
QRUPDWLYD VRQ REVWiFXORV LPSRUWDQWHV SDUD ORV QHJRFLRV HQ FXDOTXLHU SDtV OR TXH
VXEUD\DHQXQVHQWLGRPiVDPSOLRODQHFHVLGDGGHFRQWDUFRQSROtWLFDVVyOLGDV 


 $ILDQ]DUODVFRQVLGHUDFLRQHVHFRQyPLFDVDPELHQWDOHVVRFLDOHVGH
JREHUQDQ]D\GHVRVWHQLELOLGDGHQHOVLVWHPDILQDQFLHUR


 /RV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV GHEHUtDQ SODQWHDUVH HO REMHWLYR GH
SURPRYHU ODV FRQVLGHUDFLRQHV UHODFLRQDGDV FRQ OD VRVWHQLELOLGDG HQ WRGD V ODV
LQVWLWXFLRQHV \ HQ WRGRV ORV QLYHOHV 3DUD HOOR SRGUtDQ DOHQWDU OD SUHVHQWDFLyQ GH
LQIRUPHV FRQMXQWRV VREUH ORV EHQHILFLRV HFRQyPLFRV \ ORV HIHFWRV DPELHQWDOHV
VRFLDOHV \ GH JREHUQDQ]D $GHPiV SDUD DILDQ]DU HVDV FRQVLGHUDFLRQHV VH SXHGH
UHFXUULUDQRUPDVDGHFXDGDVFRPRORVUHTXLVLWRVVREUHODVFDUWHUDV\RWUDV PHGLGDV
DFRUGHVFRQODVFRQGLFLRQHVGHOSDtV
 +D\ LQGLFLRV GH TXH HQ DOJXQRV PHUFDGRV ILQDQFLHURV VH HVWi SUHVWDQGR PiV
DWHQFLyQ D ODV FRQVLGHUDFLRQHV HFRQyPLFDV DPELHQWDOHV VRFLDOHV \ GH JREHUQDQ]D
6RQFDGDYH] PiVORVDJHQWHVGHOVHFWRUSULYDGRTXHKDQVXVFULWRORV3ULQFLSLRVGHO
(FXDGRU SDUD ORV ILQDQFLDGRUHV GH SUR\HFWRV ORV 3ULQFLSLRV GH ,QYHUVLyQ
5HVSRQVDEOH \ ORV 3ULQFLSLRV SDUD OD 6RVWHQLELOLGDG HQ 6HJXURV TXH ILMDQ QRUPDV
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  (OVLVWHPDILQDQFLHURLVOiPLFRVHEDVDHQORVSUHFHSWRVGHODOH\LVOiPLFDORVGRVSULQFLSLRV

EiVLFRVVRQHOUHSDUWRGHSpUGLGDV\EHQHILFLRV\ODSURKLELFLyQGHFREUDU\SDJDULQWHUHVHV 


274
$

SDUD ORV LQYHUVRUHV SULYDGRV $VLPLVPR OD ,QLFLDWLYD GH %ROVDV GH 9DORUHV
6RVWHQLEOHVWLHQHSRUREMHWRHVWXGLDUODVIRUPDVHQTXHODVEROVDVGHYDORUHVSXHGHQ
FRODERUDU FRQ LQYHUVRUHV UHJODPHQWDGRUHV \ HPSUHVDV SDUD DXPHQWDU OD
WUDQVSDUHQFLD HPSUHVDULDO LQIRUPDU GHO GHVHPSHxR HQ UHODFLyQ FRQ ODV FXHVWLRQHV
HFRQyPLFDV DPELHQWDOHV VRFLDOHV \ GH JREHUQDQ]D \ DOHQWDU OD DGRSFLyQ GH
HQIRTXHV UHVSRQVDEOHV GH LQYHUVLyQ D ODUJR SOD]R 0XFKDV HPSUHVDV H LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDVVLJXHQWHQLHQGRSRFRFRQRFLPLHQWRGHHVWHWLSRGHLQLFLDWLYDVSRUORTXH
HV LPSRUWDQWH DPSOLDU ODV DFWLYLGDGHV GH FRQFLHQFLDFLyQ \ FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG
WDQWRHQODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVFRPRHQODVHPSUHVDVGHOPHUFDGRILQDQFLHUR(Q
HVH VHQWLGR ORV JRELHUQRV SRGUtDQ DOHQWDU D ODV HPSUHVDV GHO PHUFDGR ILQDQFLHUR D
TXH LPSDUWLHUDQ IRUPDFLyQ D VXV HPSOHDGRV VREUH FXHVWLRQHV HFRQyPLFDV
DPELHQWDOHVVRFLDOHV\GHJREHUQDQ]DTXHWDOYH]SRGUtDQLQFOXLUVHHQH[iPHQHV \
FXUVRVGHFDOLILFDFLyQSDUDREWHQHUOLFHQFLDVVHFWRULDOHV
 8QD FRQVLGHUDFLyQ LPSRUWDQWH HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV HO HIHFWR TXH
WLHQHQ ODV HPLVLRQHV HQ ODV DFWLYLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ (Q HVWH FRQWH[WR DOJXQDV
FDMDV GH SHQVLRQHV DXQTXH PiV SHTXHxDV HQ WpUPLQRV UHODWLYRV KDQ HPSH]DGR D
FRQWURODUYROXQWDULDPHQWHODVHPLVLRQHVGHVXVFDUWHUDV FRQORTXHORVJHVWRUHVGH
IRQGRV KDQ SRGLGR UHFRQRFHU ORV ULHVJRV \D DVXPLGRV /RV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU
SROtWLFDV SXHGHQ FXPSOLU XQD IXQFLyQ FDWDOL]DGRUD HQ HVD iUHD DOHQWDQGR D ORV
SURYHHGRUHVGHtQGLFHVDDFHOHUDUODODERUGHGLVHxRGHSDUiPHWURV\IRPHQWDQGROD
WUDQVSDUHQFLD HQ FXDQWR D ORV HIHFWRV GH ODV HPLVLRQHV VREUH WRGR HQ ORV IRQGRV
S~EOLFRVGHLQYHUVLyQ SRUHMHPSORODVFDMDVGHSHQVLRQHVS~EOLFDV  
 8QD GH ODV FODYHV UDGLFD HQ GHWHUPLQDU VL ODV LQLFLDWLYDV PD\RUPHQWH
YROXQWDULDV SXHGHQ FDPELDU OD IRUPD HQ TXH ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV WRPDQ
GHFLVLRQHV VREUH ODV LQYHUVLRQHV /RV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV SRGUtDQ
FRQVLGHUDU OD SRVLELOLGDG GH FUHDU PDUFRV QRUPDWLYRV HQ ORV TXH VH ILMDUD OD
REOLJDWRULHGDGGHDOJXQDVGHHVDVSUiFWLFDV3DUDTXHVXUWDQHOPD\RUHIHFWRSRVLEOH
HVDV SROtWLFDV GHEHQ EDVDUVH HQ XQD DPSOLD FRODERUDFLyQ HQWUH HO VHFWRU SULYDGR OD
VRFLHGDG FLYLO ORV UHJXODGRUHV ILQDQFLHURV \ ORV HQFDUJDGRV GH IRUPXODU SROtWLFDV
(QHVWHUHVSHFWRYDULRV SDtVHVKDQLPSXHVWRDOJXQRVFULWHULRVDPELHQWDOHVVRFLDOHV
\ GH JREHUQDQ]D HQWUH HOORV HO %UDVLO )UDQFLD 0DODVLD HO 5HLQR 8QLGR GH *UDQ
%UHWDxD H,UODQGDGHO 1RUWH \ 6XGiIULFD &RQYHQGUtD TXH VHUHDOL]DUDQ PiVWUDEDMRV
GH LQYHVWLJDFLyQ VREUH HO LPSDFWR GH ORV GLVWLQWRV PHFDQLVPRV /DV RUJDQL]DFLRQHV
LQWHUQDFLRQDOHV SXHGHQ FUHDU XQD SODWDIRUPD SDUD LQWHUFDPELDU H[SHULHQFLDV VREUH
ORVEXHQRVUHVXOWDGRV\ORVIUDFDVRVGHGLYHUVRVLQVWUXPHQWRV\DUUHJORV 



& )LQDQFLDFLyQS~EOLFDLQWHUQDFLRQDO



 /D ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO GHVHPSHxD XQ SDSHO IXQGDPHQWDO HQ OD
ILQDQFLDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 'H PDQHUD VLPLODU D OD QDFLRQDO VH XWLOL]D
SDUD WUHV IXQFLRQHV HUUDGLFDU OD SREUH]D H LPSXOVDU HO GHVDUUROOR ILQDQFLDU OD
SURYLVLyQ GH ELHQHV S~EOLFRV UHJLRQDOHV \ PXQGLDOHV \ PDQWHQHU OD HVWDELOLGDG
PDFURHFRQyPLFD PXQGLDO HQ HO PDUFR JHQHUDO GH XQ HQWRUQR PXQGLDO SURSLFLR
YpDVH OD VHFF 9,,  /D ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO GHEH FRPSOHPHQWDU \
IDFLOLWDU ORV HVIXHU]RV QDFLRQDOHV HQ HVRV iPELWRV \ VHJXLUi VLHQGR LQGLVSHQVDEOH
SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /D $2' HQ SDUWLFXODU VHJXLUi VLHQGR

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9pDVHKWWSZZZUDISIUGRZQORDGSKS"ILOHBXUO ,0*SGI35B&DUERQB$XGLWB(5$)3SGI


275
$

IXQGDPHQWDO\VHGHEHRULHQWDUDORViPELWRVHQORVTXHKD\DPiVQHFHVLGDG\PHQRV
FDSDFLGDGSDUDREWHQHUUHFXUVRV
 &XPSOLUORVFRPSURPLVRVYLJHQWHV


 /D DVLVWHQFLD RILFLDO SDUD HO GHVDUUROOR VLJXH VLHQGR XQD IXHQWH LPSRUWDQWH GH
ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD H[WHUQD SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ HQ SDUWLFXODU SDUD ORV
SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV (VWH WLSR GH DVLVWHQFLD DOFDQ]y XQ QLYHO VLQ SUHFHGHQWHV
HQVLELHQVLJXHVLHQGRPX\LQIHULRUDOREMHWLYRFRQYHQLGRLQWHUQDFLRQDOPHQWH
GHO  GHO LQJUHVR QDFLRQDO EUXWR ,1%  HQ  HO SURPHGLR IXH GHO  GHO
,1% 'H PDQHUD VLPLODU \ SHVH D TXH HQ HO 3URJUDPD GH $FFLyQ GH (VWDPEXO VH
DVXPLHURQ FRPSURPLVRV GH GHVWLQDU HQWUH XQ  \ XQ  GHO ,1% D $2'
SDUD ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV OD DVLVWHQFLD TXH UHFLEHQ HVRV SDtVHV DVFLHQGH D
VRORXQGHO,1%HQSURPHGLR 
 (Q GXUDQWHOD &RQIHUHQFLD GHODV3DUWHVHQOD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR VH FRQYLQR HQ TXH ORV SDtVHV
GHVDUUROODGRVHQHOFRQWH[WRGHXQDODERUVLJQLILFDWLYDGHPLWLJDFLyQ\HQDUDVGHOD
WUDQVSDUHQFLD HQ OD DSOLFDFLyQ VH FRPSURPHWHUtDQ D PRYLOL]DU FRQMXQWDPHQWH
 PLOORQHV GH GyODUHV DO DxR SDUD  TXH VH GHGLFDUtDQ D FXEULU ODV
QHFHVLGDGHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ SURYHQGUtDQ GH IXHQWHV PX\ GLYHUVDV
S~EOLFDVSULYDGDVELODWHUDOHV\PXOWLODWHUDOHVLQFOXLGDVODVIXHQWHVDOW HUQDWLYDV 
 /RV (VWDGRV 0LHPEURV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GHEHUtDQ FXPSOLU FDEDO \
SXQWXDOPHQWH VXV FRPSURPLVRV \ QR SDVDUORV SRU DOWR QL DWHQXDUORV (Q SDUWLFXODU
GHEHUtDQ UHFRQRFHU ODV JUDQGHV FDUHQFLDV GH ILQDQFLDFLyQ TXH DTXHMDQ D ORV SDtVHV
PHQRV DGHODQWDGRV \ RWURV SDtVHV YXOQHUDEOHV (V QHFHVDULR KDFHU PiV HVIXHU]RV
SDUD PDQWHQHU \ DXPHQWDU OD$2' TXH VHGHVWLQDDORVSDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV \
ORVTXHPiVODQHFHVLWDQ


 8WLOL]DUWRGDVODVIXHQWHVHLQVWUXPHQWRVGHILQDQFLDFLyQS~EOLFD
LQWHUQDFLRQDO


 9DULRV JRELHUQRV VH KDQ XQLGR FRQ HO ILQ GH FUHDU PHFDQLVPRV LQQRYDGRUHV
SDUDPRYLOL]DUPiVUHFXUVRVLQWHUQDFLRQDOHVGHFDUiFWHUFRQFHVLRQDULRSDUDLPSXOVDU
HO GHVDUUROOR \ HUUDGLFDU OD SREUH]D /D FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO GHEH VHJXLU
H[DPLQDQGR PHFDQLVPRVLQQRYDGRUHVFRQ PLUDVD ILQDQFLDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
DQLYHOPXQGLDO YpDVHODVHFF,9& 
 /D FRRSHUDFLyQ 6XU6XU FRPR FRPSOHPHQWR GH OD FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU HV
XQD FDWHJRUtD GH DVLVWHQFLD YROXQWDULD LQWHUJXEHUQDPHQWDO PX\ GLYHUVD \ FDGD YH]
PiV VLJQLILFDWLYD TXH SXHGH IDFLOLWDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRPR VH DILUPD HQ HO
GRFXPHQWR ILQDO GH 1DLUREL GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH OD
&RRSHUDFLyQ 6XU6XU   TXH OD$VDPEOHD *HQHUDO KL]R VX\R HQ VX UHVROXFLyQ
 9DULRV SDtVHV GHO 6XU TXH SUHVWDQ DVLVWHQFLD KDQ GHFLGLGR VHJXLU
IRUWDOHFLHQGRVXVDFWLYLGDGHVHQWUHRWUDVFRVDVPHGLDQWHQXHYRVDQiOLVLVEDVDGRVHQ
SUXHEDVGHODVH[SHULHQFLDVGHFRRSHUDFLyQ6XU6XU\HYDOXDFLRQHVGHORVSURJUDPDV
GHFRRSHUDFLyQ6XU6XU$GHPiVHO&RPLWpGH$OWR1LYHOVREUHOD&RRSHUDFLyQ6XU
6XU DSUREy OD GHFLVLyQ    HQ OD TXH VH IRUPXODQ UHFRPHQGDFLRQHV HQ
UHODFLyQ FRQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQWUH HOODV XQD LQYLWDFLyQ DO
6HFUHWDULR *HQHUDO D TXH LQFOX\D HQ VX LQIRUPH GH VtQWHVLV PHGLGDV FRQFUHWDV SDUD
VHJXLUIRUWDOHFLHQGRODFRRSHUDFLyQ6XU6XU


276
$

 /D FRRSHUDFLyQ WULDQJXODU HV RWUR FRPSOHPHQWR ~WLO SXHVWR TXH RIUHFH OD
SRVLELOLGDG GH PHMRUDU OD HILFDFLD GH OD FRRSHUDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR PHGLDQWH HO
LQWHUFDPELRGHFRQRFLPLHQWRVH[SHULHQFLDVWHFQRORJtD\UHFXUVRVILQDQFLHURVGHODV
HFRQRPtDVHPHUJHQWHV\ORVSDtVHVGRQDQWHVWUDGLFLRQDOHV 
 /RVIRQGRVS~EOLFRVLQWHUQDFLRQDOHVFX\RJUDGRGHFRQFHVLRQDOLGDGHVLQIHULRU
DOGHOD$2'FRPRFLHUWRVSUpVWDPRVGHO)RQGR0RQHWDULR,QWHUQDFLRQDO )0, HO
%DQFR 0XQGLDO \ RWUDV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV \ UHJLRQDOHV VRQ
XQD IXHQWH FODYH GH ILQDQFLDFLyQ D PHGLDQR \ ODUJR SOD]R SDUD ORV SDtVHV TXH
UHFXUUHQ D HOORV (QWUH ODV PRGDOLGDGHV GH ILQDQFLDFLyQ PiV GHVWDFDEOHV HVWiQ ORV
SUpVWDPRV S~EOLFRV D ORV JRELHUQRV OD ILQDQFLDFLyQ GH ODV LQYHUVLRQHV GH FDSLWDO \
GHXGDSDUDHOVHFWRUSULYDGR\XQDVHULHGHLQVWUXPHQWRVGHILQDQFLDFLyQFRPELQDGD
LQFOXLGRV ORV LQVWUXPHQWRV GH PLWLJDFLyQ GH ORV ULHVJRV WDOHV FRPR ODV JDUDQWtDV
FUHGLWLFLDV \ FRQWUD ULHVJRV SROtWLFRV ODV SHUPXWDV ILQDQFLHUDV GH GLYLVDV \ ORV
DUUHJORV TXH FRPELQDQ IRQGRV S~EOLFRV FRQ IRQGRV GHO PHUFDGR GH FDSLWDOHV SRU
HMHPSOR HQ SUR\HFWRV GH LQIUDHVWUXFWXUD FRQYHQFLRQDOHV  (VWRV LQVWUXPHQWRV VL VH
XWLOL]DQ FRQ DUUHJOR D ODV QHFHVLGDGHV GHO SDtV \ GHO VHFWRU \ VH DSURYHFKDQ VXV
YHQWDMDVHVSHFtILFDVSXHGHQFRQWULEXLUDPLWLJDUORVULHVJRV\DPRYLOL]DUPRQWRVGH
ILQDQFLDFLyQLQLFLDOPD\RUHVTXHORVTXHVHREWHQGUtDQVLVHUHFXUULHUD~QLFDPHQWHD
UHFXUVRV SUHVXSXHVWDULRV FRPR VH H[SOLFD HQ OD VHFFLyQ9,( VREUH OD ILQDQFLDFLyQ
FRPELQDGD 7DPELpQ HV LPSRUWDQWH TXH QR VH OLPLWH HO DFFHVR GH ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV ~QLFDPHQWH SRU UD]yQ GH VXV LQJUHVRV D ORV LQVWUXPHQWRV ILQDQFLHURV
FRQ PHQRU JUDGR GH FRQFHVLRQDOLGDG TXH RIUHFHQ ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV
LQWHUQDFLRQDOHV \ SDUD HO GHVDUUROOR 0iV ELHQ FRQYLHQH DQDOL]DU FDVR SRU FDVR ORV
SUR\HFWRVHFRQyPLFDPHQWHYLDEOHV\WHQHUHQFXHQWDODVFRQVLGHUDFLRQH VUHODWLYDVD
ODVRVWHQLELOLGDGGHODGHXGD YpDVHHOJUiILFR9 
 8WLOL]DUORVUHFXUVRVS~EOLFRVLQWHUQDFLRQDOHVFRQHILFDFLD\HILFLHQFLD


 /D ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO UHSUHVHQWD HQ ~OWLPD LQVWDQFLD ORV
IRQGRV GH ORV FRQWULEX\HQWHV OR TXH REOLJD D ORV LQWHUPHGLDULRV ILQDQFLHURV
S~EOLFRVWDQWRORVFRQFHVLRQDULRVFRPRORVQRFRQFHVLRQDULRVDXWLOL]DUORVIRQGRV
FRQ HILFDFLD \ HILFLHQFLD /D $2' GHEH GLULJLUVH D ORV iPELWRV GRQGH KD\ PiV
QHFHVLGDG \ PHQRV FDSDFLGDG SDUD REWHQHU UHFXUVRV FRPR ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VLQ OLWRUDO ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ
GHVDUUROOR \ OD SREODFLyQ PiV SREUH GH WRGRV ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ VH GHEH
GHVWLQDU XQD SURSRUFLyQ VXILFLHQWH GH OD DVLVWHQFLD D HUUDGLFDU OD SREUH] D H[WUHPD
DVt FRPR D UHGXFLU OD SREUH]D HQ WRGDV VXV IRUPDV \ VDWLVIDFHU RWUDV QHFHVLGDGHV
VRFLDOHVEiVLFDV
 /DILQDQFLDFLyQS~EOLFDLQWHUQDFLRQDOWDPELpQWHQGUiXQSDSHOGHVWDFDGRHQOD
ILQDQFLDFLyQGHLQYHUVLRQHVSDUDHOGHVDUUROORQDFLRQDOFRPRODVGH LQIUDHVWUXFWXUD
$OJXQDV GH HVWDV LQYHUVLRQHV VRQ UHQWDEOHV \ OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO
SXHGHPHMRUDUHOGHVHPSHxRGHODILQDQFLDFLyQSULYDGDSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
HQ HVDViUHDV YpDVHOD VHFF9,( VREUHOD ILQDQFLDFLyQFRPELQDGD  (Q FRQMXQFLyQ
FRQ HVDV IXQFLRQHV OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO WDPELpQ GHEH UHVSRQGHU D
OD FUHFLHQWH QHFHVLGDG GH ILQDQFLDFLyQ SDUD ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV SHUR VLQ
GHVSOD]DUDODDVLVWHQFLDWUDGLFLRQDOSDUDHOGHVDUUROOR 
 (O &RPLWp UHFRQRFH ODV P~OWLSOHV IXQFLRQHV TXH WHQGUi TXH GHVHPSHxDU OD
ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO HQ OD DJHQGD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ D HVH
UHVSHFWRUHFRPLHQGDTXHDOFDOFXODUHOJUDGRGHFRQFHVLRQDOLGDGGHODILQDQFLDFLyQ
S~EOLFD LQWHUQDFLRQDO VH WHQJD HQ FXHQWD HO QLYHO GH GHVDUUROOR GH ORV GRV SDtVHV


277
$

LQWHUHVDGRV LQFOXLGRV VXV UHVSHFWLYRV QLYHOHV GH LQJUHVRV FDSDFLGDGHV


LQVWLWXFLRQDOHV\YXOQHUDELOLGDG \HOWLSRGHLQYHUVLyQFRPRVHLQGLFDHQHOJUiILFR9
(O JUDGR GH FRQFHVLRQDOLGDG PiV DOWR GHEHUtD FRUUHVSRQGHU D ODV QHFHVLGDGHV
VRFLDOHV EiVLFDV \ VH GHEHUtDQ LQFOXLU IRUPDV GH ILQDQFLDFLyQ PHGLDQWH
VXEYHQFLRQHV TXH VHDQ DGHFXDGDV SDUD ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV /D
ILQDQFLDFLyQ FRQFHVLRQDULD WDPELpQ HV IXQGDPHQWDO SDUD ILQDQFLDU PXFKRV ELHQHV
S~EOLFRVPXQGLDOHVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(QFLHUWDVLQYHUVLRQHVRULHQWDGDVDO
GHVDUUROOR QDFLRQDO SXHGH VHU PiV FRQYHQLHQWH HOHJLU LQVWUXPHQWRV GH ILQDQFLDFLyQ
GH SUpVWDPRV HQ SDUWLFXODU FXDQGR VH SUHVHQWH OD SRVLELOLGDG GH REWHQHU XQ
UHQGLPLHQWRHFRQyPLFRGHODLQYHUVLyQ
 'XUDQWH PXFKRV DxRVOD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO KD PDQWHQLGR HQ VX DJHQGD
HOFRPSURPLVRGHDXPHQWDUODHILFDFLDGHODFRRSHUDFLyQSDUDHOGHVDUUROORPHGLDQWH
HO IRUWDOHFLPLHQWR GH OD UHQGLFLyQ GH FXHQWDV PXWXD HQ ODV UHODFLRQHV GHO SDtV
UHFHSWRUGH OD$2' FRQ ORVGRQDQWHV (VWHHV XQR GH ORVWHPDV TXHHVWXGLDHO )RUR
VREUH &RRSHUDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FUHDGR HQ  (O
)RUR HQ VXV GLiORJRV SHULyGLFRV HQWUH P~OWLSOHV LQWHUHVDGRV \ VXV DQiOLVLV GH
SROtWLFDV IDFLOLWD RULHQWDFLyQ HQWUH RWUDV FRVDV VREUH OD PDQHUD GH JHVWLRQDU FRQ
PiVHILFDFLDODFRRSHUDFLyQILQDQFLHUD\WpFQLFDLQWHUQDFLRQDOSDUDHOGHVDUUROOR/DV
DFWLYLGDGHV VREUH OD HILFDFLD LQFOX\HURQ WDPELpQ FXDWUR UHXQLRQHV GHO )RUR GH$OWR
1LYHOVREUHOD(ILFDFLDGHOD$\XGDTXHVHFHOHEUDURQHQ5RPD  3DUtV  
$FFUD  \%XVDQ 5HS~EOLFDGH&RUHD   \GLHURQOXJDUDODFUHDFLyQGHOD
$OLDQ]D 0XQGLDO GH &RRSHUDFLyQ (ILFD] SDUD HO 'HVDUUROOR /D SULPHUD UHXQLyQ GH
DOWRQLYHOGHOD$OLDQ]DVHFHOHEUyHQDEULOGHHQ0p[LFR')


 *UiILFR9
 'HVWLQDWDULRVLQGLFDWLYRVGHODILQDQFLDFLyQS~EOLFDLQWHUQDFLRQDOVHJ~QHO
QLYHOGHGHVDUUROOR\ODVQHFHVLGDGHVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHORVSDtVHV

,QYHUVLRQHVSDUDHO
GHVDUUROORQDFLRQDO
LQFOXLGDVODVGH
LQIUDHVWUXFWXUD
concesionalidad
LQQRYDFLyQ\S\PHV baja


%LHQHVS~EOLFRV
PXQGLDOHVSDUDHO
GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 concesionalidad
alta
(incl.
3REUH]D\
subvenciones)
QHFHVLGDGHV
VRFLDOHVEiVLFDV

%DMR $OWR
1LYHOGHGHVDUUROOR
QLYHOGHLQJUHVRVFDSDFLGDGLQVWLWXFLRQDO\
YXOQHUDELOLGDG 


278
$

 2WUDSUHRFXSDFLyQTXHVHKDSODQWHDGRHQHO &RPLWpUHVSHFWRGHODHILFDFLDGH


ODV DFWLYLGDGHV GH GHVDUUROOR HV OD IUDJPHQWDFLyQ GH OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD
LQWHUQDFLRQDO\ODGHVFHQWUDOL]DFLyQ\ODLQGHSHQGHQFLDGHORVSURFHVRVGHDGRSFLyQ
GHGHFLVLRQHVGHORVGRQDQWHVELODWHUDOHV\PXOWLODWHUDOHV/RVSDtVHVGRQDQWHVGHEHQ
PHMRUDU OD JHVWLyQ \ OD FRRUGLQDFLyQ GHO DSR\R S~EOLFR LQWHUQDFLRQDO PHGLDQWH XQ
DXPHQWR GH OD SODQLILFDFLyQ \ OD SURJUDPDFLyQ FRQMXQWDV VREUH OD EDVH GH ODV
HVWUDWHJLDV\ORVDUUHJORVGHFRRUGLQDFLyQGLULJLGRVSRUORVSDtVHV+DF HWLHPSRTXH
HVRVSDtVHVYLHQHQWUDWDQGRGHUHGXFLUODFDUJDTXHVXSRQHODJUDQGLVSDULGDGGHORV
UHTXLVLWRV GH SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV FX\R FXPSOLPLHQWR FRQVXPH XQD
FRQVLGHUDEOH FDQWLGDG GH UHFXUVRV HQ HO SDtV UHFHSWRU 3RU OR WDQWR VH UHLWHUD HO
OODPDPLHQWR D OD WUDQVSDUHQFLD \ OD DUPRQL]DFLyQ GH ODV FRQGLFLRQHV ORV
SURFHGLPLHQWRV\ODVPHWRGRORJtDVGHILQDQFLDFLyQ
 $ ILQ GH UHGXFLU OD IUDJPHQWDFLyQ \ OD FRPSOHMLGDG GH ORV VLVWHPDV GH
ILQDQFLDFLyQ DPELHQWDO \ FOLPiWLFD HQSDUWLFXODU HV QHFHVDULRUDFL RQDOL]DUGH IRUPD
HIHFWLYDODHVWUXFWXUDJHQHUDO(QODHVIHUDGHODILQDQFLDFLyQFOLPiWLFDODVSDUWHVHQ
OD&RQYHQFLyQ0DUFRGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO&DPELR&OLPiWLFRGHFLGLHURQ
FUHDU HO )RQGR 9HUGH SDUD HO &OLPD FRPR HQWLGDG RSHUDWLYD GHO PHFDQLV PR
ILQDQFLHUR GH OD &RQYHQFLyQ FRQ DUUHJOR D VX DUWtFXOR  6H XWLOL]DUi FRPR
LQVWUXPHQWR PXOWLODWHUDO PHGLDQWH HO FXDO ORV JRELHUQRV \ RWURV SURYHHGRUHV GH
IRQGRV SRGUiQ FDQDOL]DU VXEYHQFLRQHV \ SUpVWDPRV FRQFHVLRQDULRV SDUD DSR\DU
SUR\HFWRVSURJUDPDVSROtWLFDV \RWUDVDFWLYLGDGHVHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR 6H
GHEHUtD FDQDOL]DU XQD SURSRUFLyQ VLJQLILFDWLYD GH OD QXHYD ILQDQFLDFLyQ PXOWLODWHUDO
SDUD OD DGDSWDFLyQ DO FDPELR FOLPiWLFR KDFLD HO )RQGR 9HUGH SDUD HO &OLPD GH
FRQIRUPLGDG FRQ HO DFXHUGR DOFDQ]DGR HQ OD  &RQIHUHQFLD GH ODV 3DUWHV HQ OD
&RQYHQFLyQ
 $OPLVPRWLHPSRHVQHFHVDULRIRUWDOHFHUODVFDSDFLGDGHVGHORVDVRFLDGRVSDUD
JHVWLRQDU PHMRU OD DVLVWHQFLD TXH SUHVWDQ ORV GLYHUVRV SURYHHGRUHV HQ HO PDUFR GH
VXV HVWUDWHJLDV QDFLRQDOHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /RV SDtVHV
GHEHUtDQ FUHDU \ XWLOL]DU FRQMXQWDPHQWH SODWDIRUPDV TXH DOLHQWHQ OD FRRUGLQDFLyQ
RSHUDFLRQDO HQWUH IRQGRV H LQLFLDWLYDV LQWHUQDFLRQDOHV /RV IRQGRV \ ORV SURJUDPDV
LQFOXLGRV ORV IRQGRV DPELHQWDOHV GHEHQ UHIRU]DU ODV VLQHUJLDV HQWUH ORV VHFWRUHV HQ
ORV SODQRV QDFLRQDO \ ORFDO 6H GHEHUtDQ DGDSWDU ODV QRUPDV GH ORV IRQGRV H
LQVWUXPHQWRV DFWXDOHV SDUD TXH DEDUTXHQ WRGDV ODV DFWLYLGDGHV SHUWLQHQWHV GH XQ
PRGRVLQpUJLFR



' )LQDQFLDFLyQSULYDGDLQWHUQDFLRQDO



 /D ILQDQFLDFLyQSULYDGD LQWHUQDFLRQDOGH PDQHUDVLPLODU DOD QDFLRQDODEDUFD


XQDDPSOLDJDPDGHFRUULHQWHVILQDQFLHUDVHQWUHHOODVODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWD
,(' ODVLQYHUVLRQHVGHFDUWHUD\ORVSUpVWDPRVEDQFDULRVWUDQVIURQWHUL]RV$OJXQD V
GH HVDV FRUULHQWHV VH FRPELQDQ FRQ ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD FRPR VH H[SOLFD PiV
DGHODQWH VHFF 9,(  6H HVWLPD TXH ORV LQYHUVRUHV LQVWLWXFLRQDOHV LQWHUQDFLRQDOHV
FRPR ORV IRQGRV VREHUDQRV GH LQYHUVLyQ SRVHHQ DFWLYRV YDORUDGRV HQWUH  \ 
ELOORQHVGHGyODUHVTXHUHSUHVHQWDQXQHQRUPHSRWHQFLDOGHLQYHUVLyQ6LQHPEDUJR
KDVWD OD IHFKD KDQ LQYHUWLGR SRFR HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH WDQWR HQ ORV SDtVHV
GHVDUUROODGRVFRPRHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR/DVFDMDVGHSHQVLRQHVSRUHMHPSOR

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9pDVHHOGRFXPHQWR*&)%


279
$

VROR LQYLHUWHQ HO  GH VXV DFWLYRV JOREDOHV HQ LQIUDHVWUXFWXUD  (VWR SRQH GH
UHOLHYH OD QHFHVLGDG GH HVWDEOHFHU SROtWLFDV JXEHUQDPHQWDOHV TXH FRQWULEX\DQ D
VXSHUDU ORV REVWiFXORV D OD LQYHUVLyQ SULYDGD HQ FRQMXQFLyQ FRQ HO JDVWR S~EOLFR
DGLFLRQDO3RUHVH PRWLYRXQDEXHQDSDUWHGHODVFXHVWLRQHVTXHVHH[DPLQDQHQOD
SDUWH GHGLFDGD D OD ILQDQFLDFLyQ SULYDGD QDFLRQDO VHFF 9,%  VH DERUGDQ WDPELpQ
DTXt VL ELHQ HVWD VHFFLyQ VH FHQWUD HQ FXHVWLRQHV UHODWLYDV D ODV LQYHUVLRQHV
WUDQVIURQWHUL]DV


 &DQDOL]DUORVIRQGRVLQWHUQDFLRQDOHVKDFLDLQYHUVLRQHVGHODUJRSOD]R
HQGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 /D LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GLUHFWD VLJXH VLHQGR OD IXHQWH GH ILQDQFLDFLyQ SULYDGD
H[WUDQMHUD PiV HVWDEOH \ GH PiV ODUJR SOD]R SDUD ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \
UHSUHVHQWD XQ SDSHO IXQGDPHQWDO HQ OD ILQDQFLDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6LQ
HPEDUJRORVHQFDUJDGRVGHIRUPXODUSROtWLFDVWLHQHQTXHVXSHUYLVDUODFDOLGDGGHOD
,(' SDUD TXH WHQJD OD PD\RU LQFLGHQFLD SRVLEOH HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /RV
JRELHUQRVGHEHQDGRSWDUFXDQGRSURFHGDSROtWLFDVTXHIRPHQWHQORVYtQFXORVHQWUH
HPSUHVDV PXOWLQDFLRQDOHV \ DFWLYLGDGHV SURGXFWLYDV ORFDOHV DSR\DU ODV
WUDQVIHUHQFLDV GH WHFQRORJtD RIUHFHU RSRUWXQLGDGHV GH IRUPDFLyQ D ORV WUDEDMDGRUHV
ORFDOHV\IRUWDOHFHUODFDSDFLGDGGHORVVHFWRUHVSURGXFWLYRVQDFLRQDOHVSDUDDGRSWDU
\ XWLOL]DU HILFD]PHQWH ODV QXHYDV WHFQRORJtDV /DV HPSUHVDV TXH UHVSHWDQ ORV
SULQFLSLRV GHORV GHUHFKRV KXPDQRV \ ORV YDORUHVODERUDOHVDPELHQWDOHV \ GHOXFKD
FRQWUD OD FRUUXSFLyQ FRPR ODV TXH VRQ PLHPEURV GHO 3DFWR 0XQGLDO \ GH RWURV
UHIHUHQWHV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV LQWHUQDFLRQDOHV SXHGHQ VHUYLU GH PRGHOR SDUD
RWUDVHPSUHVDV$OPLVPRWLHPSRORVJRELHUQRVDQILWULRQHVGHEHQH[LJLUDWRGDVODV
HPSUHVDV HQ SDUWLFXODU D ORV LQYHUVRUHV H[WUDQMHURV TXH FXPSODQ ODV QRUPDV
ODERUDOHV EiVLFDV GH OD 2UJDQL]DFLyQ ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR \ DOHQWDU OD
SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV VREUH FXHVWLRQHV DPELHQWDOHV VRFLDOHV \ GH JREHUQDQ]D
SDUD TXH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SDVH D VHU XQ HOHPHQWR HVHQFLDO GH ODV HVWUDWHJLDV
HPSUHVDULDOHV
 (VSRFRSUREDEOHTXHORVLQYHUVRUHVGHFLGDQKDFHULQYHUVLRQHVDODUJRSOD]RHQ
SDtVHV FX\RV UHJtPHQHV QRUPDWLYRV \ UHJODPHQWDULRV OHV UHVXOWHQ SUHRFXSDQWHV SRU
OR TXH FDEH VXEUD\DU OD LPSRUWDQFLD GH FUHDU XQ HQWRUQR IDYRUDEOH FRPR VH LQGLFD
HQ OD VHFFLyQ 9,% VREUH OD LQYHUVLyQ QDFLRQDO $GHPiV ORV LQYHUVRUHV VXHOHQ
VHxDODU TXH XQR GH ORV REVWiFXORV SULQFLSDOHV SDUD OD LQYHUVLyQ HV OD IDOWD GH
“proyectos financiables” que sean competitivos con respecto a otras oportunidades
GH LQYHUVLyQ OR FXDO LOXVWUD OD QHFHVLGDG TXH WLHQHQ PXFKRV SDtVHV GH DXPHQWDU VX
FDSDFLGDGSDUDHODERUDUSUR\HFWRV
 $O PLVPR WLHPSR ORV LQYHUVRUHV LQFOXLGRV ORV TXH DGPLQLVWUDQ SDVLYRV GH
ODUJR SOD]R FRPR ODV FDMDV GH SHQVLRQHV ODV HPSUHVDV GH VHJXURV GH YLGD \ ORV
IRQGRVVREHUDQRVGHLQYHUVLyQVHKDQPRVWUDGRUHWLFHQWHVDLQYHUWLUHQSUR\HFWRVGH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D ODUJR SOD]R HQ OXJDUHV FRQ PX\ GLYHUVRV UHJtPHQHV
QRUPDWLYRV \ UHJODPHQWDULRV  8Q LPSHGLPHQWR HV TXH PXFKRV GH HVRV LQYHUVRUHV
QR WLHQHQ FDSDFLGDG SDUD UHDOL]DU ODV GLOLJHQFLDV TXH UHTXLHUHQ ODV RSHUDFLRQHV GH
LQYHUVLyQ GLUHFWD HQ LQIUDHVWUXFWXUD \ RWURV DFWLYRV GH ODUJR SOD]R 3RU HVH PRWLYR
FXDQGRGHFLGHQKDFHUHVWHWLSRGHLQYHUVLRQHVUHFXUUHQDLQWHUPHGLDULRVILQDQFLHURV
FX\RV SDVLYRV \ HVWUXFWXUDV GH LQFHQWLYRV WLHQGHQ D VHU GH PiV FRUWR SOD]R HQ HO
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  9pDVHHOGRFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGH7DUHDVGHO6LVWHPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV

VREUHOD$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGH


280
$

JUiILFR ,9 VH SUHVHQWD XQD FODVLILFDFLyQ GH LQYHUVRUHV D ODUJR SOD]R \ D PiV FRUWR
SOD]R  6L ORV LQYHUVRUHV D ODUJR SOD]R HYLWDUDQ D ORV LQWHUPHGLDULRV H LQYLUWLHUDQ
GLUHFWDPHQWHSRGUtDQDGRSWDUGHFLVLRQHVGHLQYHUVLyQFRQXQKRUL]RQWHD PiVODUJR
SOD]R 6LQ HPEDUJR OR KDELWXDO HQWUH LQYHUVRUHV FRQ FDUWHUDV GLYHUVLILFDGDV HV TXH
OHVUHVXOWHSRFRUHQWDEOHFUHDULQWHUQDPHQWHHVDFDSDFLGDG3RUORWDQWRVHQHFHVLWDQ
QXHYRV LQVWUXPHQWRV HQ HVWH iPELWR /RV JUXSRV GH LQYHUVLyQ SRGUtDQ HVWDEOHFHU
SODWDIRUPDV FRQMXQWDV SDUD HQWUH RWUDV FRVDV JHVWLRQDU LQYHUVLRQHV HQ
LQIUDHVWUXFWXUD VRVWHQLEOH <D KDQ HPSH]DGR D GDUVH HVWDV LQLFLDWLYDV SRU HMHPSOR
ODV FDMDV GH SHQVLRQHV GH 6XGiIULFD KDQ FUHDGR XQ IRQGR GH LQIUDHVWUXFWXUD GH
SURSLHGDG FRQMXQWD  /RV DFWRUHV S~EOLFRV WDOHV FRPR ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV
SDUDHOGHVDUUROORPXOWLODWHUDOHV\ELODWHUDOHVSXHGHQFRQWULEXLUWDPELpQDHVWDEOHFHU
SODWDIRUPDV GH LQYHUVLyQ FRPR VH LQGLFD HQ OD VHFFLyQ 9,( UHODWLYD D OD
ILQDQFLDFLyQPDQFRPXQDGD
 $GHPiV VH SXHGHQ GLVHxDU SROtWLFDV GLULJLGDV D DPSOLDU ORV KRUL]RQWHV GH
LQYHUVLyQ SRU HMHPSOR PHGLDQWH OD UHGXFFLyQ GH ODV UHYDOXDFLRQHV D SUHFLRV GH
PHUFDGRSDUDODVLQYHUVLRQHVDODUJRSOD]R TXHDMXVWDQDGLDULRHOYDORU GHODFDUWHUD
GH DFWLYRV FRQ OR TXH VH LQFRUSRUD D HVD FDUWHUD OD YRODWLOLGDG GH ODV LQYHUVLRQHV D
FRUWR SOD]R  \ OD LQWURGXFFLyQ GH FDPELRV HQ OD PHGLFLyQ \ OD UHPXQHUDFLyQ GHO
GHVHPSHxR ILQDQFLHUR SDUD PRGLILFDU ORV LQFHQWLYRV \ SRWHQFLDOPHQWH LQFRUS RUDU
FULWHULRVGHVRVWHQLELOLGDG 


 *HVWLRQDUODYRODWLOLGDGGHOULHVJRYLQFXODGRDODVFRUULHQWHVGHFDSLWDO
WUDQVIURQWHUL]DVGHFRUWRSOD]R


 6L ELHQ GXUDQWH HO ~OWLPR GHFHQLR KDQ DXPHQWDGR ODV FRUULHQWHV GH FDSLWDO
SULYDGR GHVWLQDGDV D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR FLHUWRV WLSRV GH FRUULHQWHV VLJXHQ
VLHQGR PX\LQHVWDEOHV/RVHQIRTXHVFRQORVTXHVHKDJHVWLRQDGRKDELWXDOPHQWHOD
YRODWLOLGDG GH ODV FRUULHQWHV GH FDSLWDO WUDQVIURQWHUL]DV VH KDQ FHQWUDGR HQ ODV
SROtWLFDVPDFURHFRQyPLFDVRULHQWDGDVDUHIRU]DU ODFDSDFLGDGGHODVHFRQRPtDVSDUD
DEVRUEHU HVDV FRUULHQWHV 6LQ HPEDUJR HV IUHFXHQWH TXH HVDV SROtWLFDV QR HVWpQ OR
VXILFLHQWHPHQWH DFRWDGDVSDUDHVWDELOL]DUODVFRUULHQWHV ILQDQFLHUDV \WHQJDQ HIHFWRV
VHFXQGDULRVLPSUHYLVWRV3RUORWDQWRORVHQFDUJDGR VGHODIRUPXODFLyQGHSROtWLFDV
GHEHUtDQ FRQVLGHUDU OD SRVLELOLGDG GH XWLOL]DU XQ FRQMXQWR GH LQVWUXPHQWRV SDUD
JHVWLRQDU ODV HQWUDGDV GH FDSLWDO LQFOXLGD OD UHJODPHQWDFLyQ PDFURSUXGHQFLDO \ GHO
PHUFDGRGHFDSLWDOHVDVtFRPRODJHVWLyQGLUHFWDGHODFXH QWDGHFDSLWDO 
 $VLPLVPR OD FRRUGLQDFLyQ LQWHUQDFLRQDO GH ODV SROtWLFDV PRQHWDULDV GH ODV
JUDQGHV HFRQRPtDV \ OD JHVWLyQ GH OD OLTXLGH] PXQGLDO SXHGHQ UHGXFLU ORV ULHVJRV
JOREDOHV 'HO PLVPR PRGR HO IRUWDOHFLPLHQWR GH OD FRRSHUDFLyQ \ HO GLiORJR
UHJLRQDOHV \ ORV PHFDQLVPRV UHJLRQDOHV GH VXSHUYLVLyQ HFRQyPLFD \ ILQDQFLHUD
SXHGHQFRQWULEXLUDHVWDELOL]DUODVFRUULHQWHVGHFDSLWDOSULYDGRHQHOSODQRUHJLRQDO 

BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 $XQTXHORVJHVWRUHVGHORVIRQGRVPiVJUDQGHVJHVWLRQDQLQWHUQDPHQWHFDUWHUDVGHDFWLYRVFRQ

PiVOLTXLGH]FDVLWRGRVORVLQYHUVLRQLVWDVUHFXUUHQDJHVWRUHVH[WHUQRVSDUDHVHWLSRGH
LQYHUVLRQHV YpDVHHOGRFXPHQWRGHDQWHFHGHQWHVGHO(TXLSRGH7DUHDVGHO6LVWHPDGHODV
1DFLRQHV8QLGDVVREUHOD$JHQGDSDUDHO'HVDUUROOR'HVSXpVGH 
  -RVHSK6WLJOLW]\RWURVStability with Growth; Macroeconomics, Liberalization and

Development2[IRUG8QLYHUVLW\3UHVV1XHYD<RUN


281
$

 )DFLOLWDUODVFRUULHQWHVGHUHPHVDV\ODDVLVWHQFLDSULYDGDSDUDHOGHVDUUROOR
 /DV UHPHVDV UHSUHVHQWDQ XQD IXHQWH VLJQLILFDWLYD GH FRUULHQWHV ILQDQFLHUDV
LQWHUQDFLRQDOHVSDUDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR6LQHPEDUJRSUHVHQWDQXQDGLIHUHQFLD
IXQGDPHQWDO UHVSHFWR GH ODV GHPiV FRUULHQWHV ILQDQFLHUDV D VDEHU TXH VRQ
WUDQVDFFLRQHV SULYDGDV EDVDGDV KDELWXDOPHQWH HQ OD]RV IDPLOLDUHV \ VRFLDOHV
*UDFLDV D ODV UHPHVDV ORV KRJDUHV SXHGHQ DXPHQWDU HO FRQVXPR H LQYHUWLU HQ
HGXFDFLyQ VDOXG \ YLYLHQGD  /RV HQFDUJDGRV GH OD IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV \ ODV
LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV GHEHUtDQ HVWXGLDU HQIRTXHV LQQRYDGRUHV
SDUD LQFHQWLYDU ODV LQYHUVLRQHV FRQ UHPHVDV HQ DFWLYLGDGHV SURGXFWLYDV LQFOXVR
PHGLDQWHODHPLVLyQGHERQRVGHODGLiVSRUD
 $KRUDELHQHOFRVWRGHWUDQVDFFLyQGHODVUHPHVDVTXHDVFLHQGHDOGHOD
VXPD WUDQVIHULGD VLJXH VLHQGR HOHYDGtVLPR  /RV SDtVHV TXH HPLWHQ \ UHFLEHQ
UHPHVDVGHEHUtDQDXPHQWDUVXFRRSHUDFLyQFRQPLUDVDVHJXLUUHGXFLHQGRORVFRVWRV
GH WUDQVDFFLyQ \ ORV REVWiFXORV SDUD ODV UHPHVDV (Q HVWH VHQWLGR OD LQLFLDWLYD GHO
*UXSRGHORVSDUDUHGXFLUHOFRVWR GHODVUHPHVDVHVXQHVIXHU]RLPSRUWDQWHTXH
VH GHEHUtD PDQWHQHU \ FRQVROLGDU 6LQ HPEDUJR KD\ GDWRV TXH LQGLFDQ TXH ORV
EDQFRVLQWHUQDFLRQDOHVHVWiQUHGXFLHQGRVXSDUWLFLSDFLyQHQHVWHVHFWRU KHFKRTXH
VHUtD FRQVHFXHQFLD LPSUHYLVWD GH OD VXSHUYLVLyQ PiV HVWULFWD GH ORV EDQFRV HQ
UHVSXHVWD D ODV DFWLYLGDGHV GH EODQTXHR GH GLQHUR (V SRVLEOH TXH VH QHFHVLWHQ
PHGLGDVGHSROtWLFDSDUDJDUDQWL]DUODFRPSHWHQFLD\VXSHUYLVDUORVFRVWRV 
 /DILODQWURStDHVGHFLUODVDFWLYLGDGHVYROXQWDULDVGHIXQGDFLRQHVSDU WLFXODUHV
\RWUDVHQWLGDGHVQRHVWDWDOHVKDFUHFLGRFRQVLGHUDEOHPHQWHHQDOFDQFHPDJQLWXG\
FRPSOHMLGDG+DSURSRUFLRQDGRUHFXUVRVVLJQLILFDWLYRVHQSDUWLFXODUSDUDORVIRQGRV
JOREDOHV GH VDOXG YpDVH OD VHFF 9,&  /D ILODQWURStD IDFLOLWD DGHPiV GH UHFXUVRV
ILQDQFLHURV FDSLWDO LQWHOHFWXDO FDSDFLGDG WpFQLFD \ XQD H[WHQVD FROHFFLyQ GH
H[SHULHQFLDV /D PHMRUD GH ORV GDWRV VREUH ODV FRUULHQWHV ILQDQFLHUDV ILODQWUySLFDV
SHUPLWLUtD HYDOXDU VXV HIHFWRV FRQ PiV SUHFLVLyQ PHMRUDU OD FRRUGLQDFLyQ \
FRQWULEXLU D UDFLRQDOL]DU OD ILQDQFLDFLyQ UHGXFLU ODV GXSOLFDFLRQHV \ DXPHQWDU DO
Pi[LPRVXVHIHFWRVHQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

( )LQDQFLDFLyQFRPELQDGD

 (Q ORV ~OWLPRV WLHPSRV ORV HQFDUJDGRV GH OD IRUPXODFLyQ GH SROtWLFDV KDQ
PRVWUDGR XQ FRQVLGHUDEOH LQWHUpV HQ XQD FDWHJRUtD GH DOWHUQDWLYDV SDUD OD
financiación del desarrollo denominada “financiación combinada”, que agregan
UHFXUVRV \ H[SHULHQFLDV GH ORV VHFWRUHV S~EOLFR \ SULYDGR /D ILQDQFLDFLyQ
FRPELQDGDDEDUFDXQDDPSOLDFDUWHUDGHLQVWUXPHQWRVSRWHQFLDOHVLQFOXLGRVORVTXH
RIUHFHQ ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV SDUD HO GHVDUUROOR SDUD PRYLOL]DU ILQDQFLDFLyQ
SULYDGD SUpVWDPRVLQYHUVLRQHVHQWtWXORVYDORUHV\JDUDQWtDVHQWUHRWURV DVtFRPR
ODV DVRFLDFLRQHV WUDGLFLRQDOHV HQWUH ORV VHFWRUHV S~EOLFR \ SULYDGR YpDVH HO FXDGUR
  $KRUD ELHQ HVWD FDWHJRUtD WUDVFLHQGH HVDV HVWUXFWXUDV \ DEDUFD WDPELpQ IRQGRV
HVWUXFWXUDGRV PL[WRV S~EOLFRprivados) e innovadoras “asociaciones ejecutivas” en
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  5DOSK&KDPLy Connel Fullenkamp, “Beyond the Household”, Finance and DevelopmentYRO
Q~P VHSWLHPEUHGH 
  (TXLSRGH0LJUDFLyQ\5HPHVDV*UXSRGH$QiOLVLVGHODV3HUVSHFWLYDVGH'HVDUUROOR

“Migration and Remittances: Recent Developments and Outlook”, Migration and Development
%ULHI1R%DQFR0XQGLDO:DVKLQJWRQ'&
  0LFKDHO&RUNHU\, “Banks Curtailing Cash Transfers”, New York TimesGHMXOLRGH


282
$

ODV TXH SDUWLFLSDQ DFWRUHV PX\ GLYHUVRV LQFOXLGRV ORV JRELHUQRV OD VRFLHGDG FLYLO
ODV LQVWLWXFLRQHV ILODQWUySLFDV ORV EDQFRV GH GHVDUUROOR \ ODV LQVWLWXFLRQHV SULYDGDV
FRQILQHVGHOXFUR&RQODILQDQFLDFLyQFRPELQDGDFXDQGRHVWiELHQFRQFHELGDORV
JRELHUQRVSXHGHQPRYLOL]DUIRQGRVRILFLDOHVFRQFDSLWDOSULYDGRF RPSDUWLUULHVJRV\
UHQGLPLHQWRV \ VHJXLU FHQWUiQGRVH HQ ORV REMHWLYRV VRFLDOHV DPELHQWDOHV \
HFRQyPLFRVGHOSDtVHQORViPELWRVGHLQWHUpVS~EOLFR 
 6LQ HPEDUJR HV LPSRUWDQWH VXEUD\DU TXH FXDQGR ODV DVRFLDFLRQHV HQWUH HO
VHFWRUS~EOLFR \HOSULYDGR\RWUDVHVWUXFWXUDVFRPELQDGDVWLHQHQHUURUHVGHGLVHxR
SXHGHQJHQHUDUUHQGLPLHQWRVPX\HOHYDGRVSDUDHOVRFLRSULYDGR\FRQFHQWUDUWRGRV
ORV ULHVJRV HQ HO VRFLR S~EOLFR (V QHFHVDULR DQDOL]DU PLQXFLRVDPHQWH HO XVR \ OD
HVWUXFWXUD LGyQHRVGH ORV LQVWUXPHQWRV ILQDQFLHURV FRPELQDGRV FRPR VH H[SOLFD HQ
HODSDUWDGRVLJXLHQWH

 (YDOXDUHVWUDWpJLFDPHQWHHOXVRGHODILQDQFLDFLyQFRPELQDGD\ODVDOLDQ]DV
LQQRYDGRUDV
 /D ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD SXHGH UHVXOWDU ~WLO FRPR LQVWUXPHQWR ILQDQFLHUR
FXDQGR HO EHQHILFLR WRWDO GH XQ SUR\HFWR R XQD LQYHUVLyQ HV OR VXILFLHQWHPHQWH
JUDQGH FRPR SDUD XQD YH] UHWULEXLGR HO VRFLR SULYDGR JHQHUDU XQ EHQHILFLR
PDUJLQDO DWUDFWLYR SDUD HO VHFWRU S~EOLFR 6H SXHGH XWLOL]DU HQ iUHDV PX\ GLYHUVDV
FRPR ORV SUR\HFWRV GH LQIUDHVWUXFWXUD \ OD LQQRYDFLyQ 5HVXOWD PX\ FRQYHQLHQWH
XWLOL]DU OD ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD HQ LQYHUVLRQHV TXH TXHGDQ MXVWR SRU GHEDMR GHO
PDUJHQGHYLDELOLGDGFRPHUFLDOUHDORDSDUHQWH\TXHQRHVSRVLEOHSRQHUHQPDUFKD
~QLFDPHQWH PHGLDQWH XQ HQWRUQR QRUPDWLYR H LQVWLWXFLRQDO SURSLFLR \ TXH DGHPiV
UHVSRQGHQ DO LQWHUpV S~EOLFR 3RU RWUD SDUWH OD ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD HQWUH HO
VHFWRU S~EOLFR \ HO VHFWRU SULYDGR FRQ ILQHV GH OXFUR HV PHQRV UHFRPHQGDEOH SDUD
LQLFLDWLYDV RULHQWDGDV D VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV EiVLFDV GHO GHVD UUROOR TXH QR
RIUH]FDQUHQGLPLHQWRHFRQyPLFR
 /RV SUR\HFWRV GH ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD GHEHQ HMHFXWDUVH GH PDQHUD
WUDQVSDUHQWH \ UHVSRQVDEOH /RV SDUWLFLSDQWHV GH HVRV SUR\HFWRV GHEHUtDQ
VHOHFFLRQDUVH PHGLDQWH SURFHVRV HTXLWDWLYRV \ DELHUWRV &RQ HO ILQ GH DXPHQWDU VXV
HIHFWRV HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH ODV FXHVWLRQHV UHODWLYDV D OD SREUH]D HO PHGLR
DPELHQWH\HOJpQHURVHGHEHUtDQDERUGDUHQODIDVHGHGLVHxRGHOSUR\HFWR 
 $O HMHFXWDU SUR\HFWRV GH ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD HV QHFHVDULR HYDOXDU
FXLGDGRVDPHQWH ORV FRVWRV /RV LQYHUVRUHV SULYDGRV VXHOHQ H[LJLU FRPR PtQLPR
entre un 20% y un 25% de los rendimientos anuales de los “proyectos financiables”
HMHFXWDGRV HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR (VRV JDVWRV VH GHEHQ FRPSHQVDU FRQ
DXPHQWRV GH OD HILFLHQFLD X RWURV EHQHILFLRV TXH KDJDQ DWUDFWLYD VX XWLOL]DFLyQ
$GHPiV HV KDELWXDO TXH HQ ORV SUR\HFWRV VXUMDQ GLILFXOWDGHV SDUD REWHQHU ORV
UHVXOWDGRVSUHYLVWRVWDQWR HQSDtVHVGHVDUUROODGRV FRPR HQ SDtVHV HQGHVDUUROOR HQ
ORVSULPHURVODWDVDGHIUDFDVRVGHODVFRODERUDFLRQHVS~EOLFRSULYDGDVRVFLODHQWUH
HO  \ HO  GHELGR D ORV DWUDVRV ORV VREUHFRVWRV \ RWURV IDFWRUHV  \ HQ ORV
SDtVHVHQGHVDUUROORODWDVDHVD~QPD\RU3RUORWDQWRHVLPSRUWDQWHTXHDOUHFXUULU
D ODV HVWUXFWXUDV GH ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD ORV HQFDUJDGRV GH OD IRUPXODFLyQ GH
SROtWLFDV DERUGHQ FXLGDGRVDPHQWH ORV SURFHVRV GH SODQLILFDFLyQ GLVHxR \ JHVWLyQ D
ILQGHORJUDUXQHTXLOLEULRHQWUHODUHQWDELOLGDGHFRQyPLFD\ODQRHFRQyPLFD\SDUD
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  Dirección
General de Políticas Exteriores de la Unión, “Financing for Development post 
,PSURYLQJWKH&RQWULEXWLRQRI3Uivate Finance”, Unión Europea, Bruselas, 2014.


283
$

JDUDQWL]DU TXH ORV FLXGDGDQRV REWHQJDQ UHVXOWDGRV HTXLWDWLYRV 6H UHTXLHUH XQD
FDSDFLGDG FRQVLGHUDEOH SDUD GLVHxDU HVWUXFWXUDV YLDEOHV TXH FRPSDUWDQ ULHVJRV \
EHQHILFLRV GH PDQHUD HTXLWDWLYD /D $2' \ RWUDV IRUPDV GH DVLVWHQFLD SXHGHQ
FRDG\XYDUDOIRPHQWRGHHVDFDSDFLGDGGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR 
 6H GHEHQ HYLWDU ODV DVRFLDFLRQHV S~EOLFRSULYDGDV DLVODGDV \ DGPLQLVWUDGDV HQ
VROLWDULR /D HQWLGDG S~EOLFD TXH UHDOLFH OD LQYHUVLyQ GHEHUtD HPSUHQGHU YDULRV
SUR\HFWRVDODYH]SDUDGHHVDPDQHUDJHVWLRQDUORVFRPRXQDFDUWHUDGHLQYHUVLRQHV
\ PDQFRPXQDUORV IRQGRV GHHVRV SUR\HFWRVGH PDQHUD VLPLODUD OD GLYHUVLILFDFLyQ
GHO ULHVJR TXH XWLOL]DQ ODV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV SDUD HO GHVDUUROOR \ HO VHFWRU
SULYDGR &RQ XQ HQIRTXH GH HVH WLSR ORV PHFDQLVPRV ILQDQFLHURV FRQ SRWHQFLDO
DOFLVWD SHUPLWLUtDQ FRPSHQVDU ODV SpUGLGDV GH ORV SUR\HFWRV IDOOLGRV FRQ ORV
EHQHILFLRV GH ODV LQYHUVLRQHV UHQWDEOHV (VRV PHFDQLVPRV VHUtDQ SDUWLFXODUPHQWH
FRQYHQLHQWHV SDUD LQYHUVLRQHV HQ LQQRYDFLyQ HQ ODV TXH WDQWR ORV ULHVJRV FRPR ORV
EHQHILFLRVVRQVXPDPHQWHDOWRV


284
&XDGUR
,QVWUXPHQWRVGHILQDQFLDFLyQFRPELQDGD



Categoría Descripción Ejemplos Disponibilidad

3UpVWDPRV • /DPD\RUtDGHORVSUpVWDPRVELODWHUDOHVFRPSDWLEOHVFRQOD$2'VHQHJRFLDQHQWUHGRVJRELHUQRVVH $OWD


GHGLFDQDLQYHUVLRQHVGHLQIUDHVWUXFWXUDHFRQyPLFDHLQIUDHVWUXFWXUDGHDJXD\VDQHDPLHQWR\VH
RWRUJDQDSDtVHVGHLQJUHVRVPHGLDQRV
• /DVLQVWLWXFLRQHVILQDQFLHUDVSDUDHOGHVDUUROORWDPELpQFRQFHGHQSUpVWDPRVGLUHFWRVDOVHFWRUSULYDGR
6LELHQPXFKDVLQVWLWXFLRQHVILQDQFLHUDVSDUDHOGHVDUUROORPDQWLHQ HQXQDWDVDGHUHQGLPLHQWRLQIHULRU
DODGHOPHUFDGRODPD\RUtDGHVXVDFWLYLGDGHVQRHVFRPSDWLEOHFRQOD$2' 
,QWHUYHQFLRQHV • 7UDQVIHUHQFLDGLUHFWDGHUHFXUVRV )LQDQFLDFLyQGHODEUHFKD &RQWULEXFLyQILQDQFLHUDSDUDTXHOD %DMD
GLUHFWDVHQHO GHORVGRQDQWHVDOVHFWRUSULYDGR GHYLDELOLGDG LQYHUVLyQVHDYLDEOHGHVGHHOSXQWR
PHUFDGR \DVHDHQIRUPDGHGRQDFLRQHVR GHYLVWDFRPHUFLDO
PHGLDQWHLQYHUVLRQHVHQFDSLWDO
 )RQGRVGHVDItRH 3URFHVRFRPSHWLWLYRSDUDDGMXGLFDU 0HGLD
LQLFLDWLYDVGHLQQRYDFLyQ ILQDQFLDFLyQSDUDSUR\HFWRV
LQQRYDGRUHV\SDUDDSR\DUOD
H[SDQVLyQGHORVTXHGHQUHVXOWDGRV
SRVLWLYRV
  ,QYHUVLRQHVGHFDSLWDO 7UDQVIHUHQFLDGHUHFXUVRVDFDPELR %DMD
GHXQDSDUWLFLSDFLyQHQODSURSLHGDG 0HGLD
  )RQGRVSDUDFXEULU )RQGRVTXHJHQHUDOPHQWHVH %DMD
SpUGLGDVLQLFLDOHV FRQVLGHUDQSDUWLFLSDFLyQSDWULPRQLDO
VXERUGLQDGD
,QVWUXPHQWRV • /RVGRQDQWHVDVXPHQSDUWHGHO *DUDQWtDVFUHGLWLFLDV &UpGLWRVSDUDSURWHJHUDODSDUWH %DMD
EDVDGRVHQHO ULHVJRGHULYDGRGHODDFWLYLGDGGHO ILQDQFLDGRUDHQFDVRGHLPSDJR
ULHVJR VHFWRUSULYDGRRGHOVRFLR
JXEHUQDPHQWDO'HHVWDIRUPDHV
 6HJXURFRQWUDULHVJRV 3URWHFFLyQDQWHGHWHUPLQDGRVULHVJRV %DMD
SRVLEOHREWHQHUFUpGLWRRUHGXFLUHO
SROtWLFRV SROtWLFRV SRFRIUHFXHQWHVSHUR
FRVWRGHOFUpGLWR
FRVWRVRV 


$

285
286
Categoría Descripción Ejemplos Disponibilidad


,QVWUXPHQWRV • )XWXURVFRPSURPLVRVGHJRELHUQRV &RPSURPLVRVDQWLFLSDGRV &RPSURPLVRex anteGHDGTXLVLFLyQ ([SHULPHQWDO
$

EDVDGRVHQHO RGRQDQWHVGHWUDQVIHULUUHFXUVRVDO GHPHUFDGR GHVXPLQLVWURV


UHQGLPLHQWR VHFWRUSULYDGRVLVHFXPSOHQ
GHWHUPLQDGDVFRQGLFLRQHV
 %RQRVFRQHIHFWRV &RQWUDWRFRQWLQJHQWHFRQXQLQYHUVRU ([SHULPHQWDO
• 'DUIOH[LELOLGDGDOVHFWRUSULYDGR VRFLDOHVRSDUDHO SDUWLFXODUSDUDUHHPEROVDUHOPRQWR
DODKRUDGHSUHVHQWDUUHVXOWDGRV GHVDUUROOR ILQDQFLDGRHQIXQFLyQGHORV
HQOXJDUGHSURGXFWRV \SRU UHVXOWDGRVREWHQLGRV
HMHPSORIDFLOLWDUTXHHO
*RELHUQRDVXPDSOD]RVFUHtEOHV
GHSDJRFXDQGRQHFHVLWHUHDOL]DU
LQYHUVLRQHVGHOVHFWRUSULYDGR
TXHFRQOOHYHQJUDQGHV
GHVHPEROVRVLQLFLDOHV
$OLDQ]DVHQWUH • 0RGDOLGDGGHFRRSHUDFLyQFRQHOVHFWRUSULYDGREDVDGDHQXQDFRPELQDFLyQGHLQVWUXPHQWRVRHQ 0HGLD
ORVVHFWRUHV UHVXOWDGRVQHJRFLDGRV
S~EOLFR\ • ([LJHRWURVLQVXPRV SRUHMHPSORH[SHULHQFLDFDSDFLGDGGHPRVWUDGD\SUR\HFWRVILQDQFLDEOHV 
SULYDGR DGHPiVGHORVLQVWUXPHQWRVILQDQFLHURVTXHVHKDQHQXPHUDGR
• $ILQGHIDFLOLWDUHVWDVDOLDQ]DVORVGRQDQWHVSXHGHQ
ż 3UHVWDUDVLVWHQFLDWpFQLFDXRIUHFHUVHUYLFLRVGHSUHSDUDFLyQGHSUR\HFWRVSDUDDSR\DUWDQWRDORV
JRELHUQRVFRPRDOVHFWRUSULYDGR
ż 3URFXUDUTXHODVRUJDQL]DFLRQHVPXOWLODWHUDOHVUHGREOHQVXVHVIXHU]RVSDUDIDFLOLWDUODVDOLDQ]DV
HQWUHORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGR
ż 2IUHFHURWURVLQFHQWLYRVILQDQFLHURVSDUDKDFHUPiVDWUDFWLYDVODVDOLDQ]DVHQWUHORVVHFWRUHV
S~EOLFR\SULYDGR


$

 $GHPiV VH KDQ HVWDEOHFLGR DVRFLDFLRQHV LQQRYDGRUDV SDUD ILQDQFLDU HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ SDUWLFXODU ORV ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV 3RU HMHPSOR HO
)RQGR 0XQGLDO GH /XFKD FRQWUD HO 6,'$ OD 7XEHUFXORVLV \ OD 0DODULD FRPELQD
UHFXUVRV ILQDQFLHURV GH OD ILODQWURStD ODV IXHQWHV WUDGLFLRQDOHV GHO VHFWRU S~EOLFR \
RWUDV IXHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ LQQRYDGRUDV \ WDPELpQ KD DSOLFDGR VROXFLRQHV
LQQRYDGRUDV HQ VXV HVWUXFWXUDV GH JRELHUQR \ HQ VXV PHFDQLVPRV GH VHOHFFLyQ SDUD
SUHVWDUDVLVWHQFLDIRFDOL]DGD

 ([SORUDUODFRQWULEXFLyQSRWHQFLDOGHODVLQVWLWXFLRQHVGHILQDQFLDFLyQ
SDUDHOGHVDUUROORHQDSR\RGHODILQDQFLDFLyQFRPELQDGD
 /DV LQVWLWXFLRQHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR WDQWR PXOWLODWHUDOHV FRPR
ELODWHUDOHV SXHGHQ GHVHPSHxDU XQ SDSHO LPSRUWDQWH HQ OD ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD
(VDV LQVWLWXFLRQHV GHEHQ VHJXLU KDFLHQGR OR SRVLEOH SRU DMXVWDU VXV EDODQFHV \
DSURYHFKDUSOHQDPHQWH VXFDSDFLGDG SDUDOD JHVWLyQGHOULHVJRLQFOXVR PHGLDQWH HO
XVRGHLQVWUXPHQWRVGHWRGRWLSRHQWUHHOORVORVSUpVWDPRVFRQFHVLRQDULRV\PL[WRV
ODV LQYHUVLRQHV HQ FDSLWDO ODV JDUDQWtDV \ OD ILQDQFLDFLyQ QR FRQFHVLRQDULD \ RWURV
LQVWUXPHQWRV LQQRYDGRUHV (VRV LQVWUXPHQWRV VL VH XWLOL]DQ SDUD VXSHUDU ORV
REVWiFXORV ILQDQFLHURV SUHVHQWHV SXHGHQ WHQHU HIHFWRV FRQVLGHUDEOHV HQ OD
PRYLOL]DFLyQ\HOXVRGHIRQGRVSULYDGRVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 
 &RPR VH H[SOLFy HQ OD VHFFLyQ 9,' UHODWLYD D OD ILQDQFLDFLyQ SULYDGD
LQWHUQDFLRQDO HQ ORV iPELWRV HQ ORV TXH H[LVWHQ REVWiFXORV D OD LQYHUVLyQ GLUHFWD
FRPR SRU HMHPSOR HQ LQIUDHVWUXFWXUD LQQRYDFLyQ \ S\PHV VH QHFHVLWDQ QXHYDV
HVWUXFWXUDVGHILQDQFLDFLyQTXHSHUPLWDQFRPELQDU\GLVWULEXLU PHMRUHOULHVJRGHODV
LQYHUVLRQHVDVtFRPRLQFUHPHQWDUODILQDQFLDFLyQS~EOLFD(VDVSODWDIRUPDVSXHGHQ
VHU QDFLRQDOHV R PXQGLDOHV (Q HO SODQR QDFLRQDO HO 5HLQR 8QLGR KD HVWDEOHFLGR
UHFLHQWHPHQWH XQD SODWDIRUPD GH LQIUDHVWUXFWXUD GH SHQVLRQHV TXH IDFLO LWDUi ODV
LQYHUVLRQHV GH ODV FDMDV GH SHQVLRQHV EULWiQLFDV HQ SUR\HFWRV S~EOLFRV GH
LQIUDHVWUXFWXUDFRQHOUHVSDOGRGHO7HVRURGHO5HLQR8QLGR$VLPLVPRHQ)UDQFLDOD
FDMD GH GHSyVLWRV \ FRQVLJQDFLRQHV Caisse des dépôts et consignations  KD YHQLGR
XWLOL]DQGR ORV DKRUURV GH ORV KRJDUHV GHSRVLWDGRV HQ XQD FXHQWD GH DKRUUR HVSHFLDO
Livret A  SDUD ILQDQFLDU SUR\HFWRV GH YLYLHQGD VRFLDO DVt FRPR SUR\HFWRV GH
LQIUDHVWUXFWXUDGHJRELHUQRVORFDOHV
 $GHPiV GH PDQFRPXQDU IRQGRV HVWH WLSR GH SODWDIRUPDV UH~QH ODV
H[SHULHQFLDV \ ORV FRQRFLPLHQWRV GH LQYHUVRUHV \ JRELHUQRV \ FRQWULEX\H D VXSHUDU
DOJXQDV GH ODV OLPLWDFLRQHV LQIRUPDWLYDV TXH GLILFXOWDQ OD LQYHUVLyQ GLUHFWD 2WURV
SDtVHV SRGUtDQ HVWXGLDU OD SRVLELOLGDG GH FUHDU SODWDIRUPDV VLPLODUHV HQ VXV
LQVWLWXFLRQHVGHILQDQFLDFLyQSDUDHOGHVDUUROORRELHQSODWDIRUPDVLQGHSHQGLHQWHVR
IRQGRV QDFLRQDOHV $GHPiV ODV HQWLGDGHV FRQ EXHQD FDOLILFDFLyQ FUHGLWLFLD SXHGHQ
HPLWLU ERQRV GH ILQDQFLDFLyQ D ODUJR SOD]R SRU HMHPSOR D  R  DxRV  SDUD
DSDODQFDU HVDV HVWUXFWXUDV OR TXH SXHGH IDFLOLWDU ODV LQYHUVLRQHV GH ORV IRQGRV D
ODUJRSOD]RTXHQRHVWpQHQFRQGLFLRQHVGHLQYHUWLUGLUHFWDPHQWH'HPDQHUDVLPLODU
HO %DQFR 0XQGLDO HVWi SUHSDUDQGR XQ IRQGR SDUD OD LQIUDHVWUXFWXUD PXQGLDO TXH
WHQGUi SRU REMHWR PRYLOL]DU \ DSURYHFKDU UHFXUVRV DGLFLRQDOHV HQ DSR\R GH ODV
LQYHUVLRQHV GH LQIUDHVWUXFWXUD LQFOXVR PHGLDQWH OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV
FRPSOHPHQWDULDV SDUD UHIRU]DU ORV HQWRUQRV QRUPDWLYRV \ UHJXODGRUHV \ PHMRUDU OD
FDOLGDG GH ORV SUR\HFWRV (O %DQFR$IULFDQR GH 'HVDUUROOR KD SXHVWR HQ PDUFKD HO
IRQGRGHLQIUDHVWUXFWXUD$IULFD


287
$

 5HIRU]DUODVDFWLYLGDGHVGHGHVDUUROORGHFDSDFLGDG
 /RV SURFHVRV GH HYDOXDFLyQ \ ORV FRQWUDWRV GH ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD VXHOHQ
VHU FRPSOHMRV \ H[LJHQ DO VHFWRU S~EOLFR XQD FRQVLGHUDEOH FDSDFLG DG GH GLVHxR
QHJRFLDFLyQ \ HMHFXFLyQ 3RU OR WDQWR ODV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV GHEHQ FUHDU \
FXOWLYDU ODV FDSDFLGDGHV \ FRQRFLPLHQWRV QHFHVDULRV (Q HVWH iPELWR OD DVLVWHQFLD
RILFLDO SDUD HO GHVDUUROOR SXHGH VHU XQD FRQWULEXFLyQ HVHQFLDO 7DPELpQ KDEUtD TXH
DPSOLDU SURSRUFLRQDOPHQWH ORV IRQGRV SDUD OD SUHSDUDFLyQ GH SUR\HFWRV /D
HODERUDFLyQGHEXHQRVHVWXGLRVGHYLDELOLGDGTXHSRGUtDQFRQWDUFRQHOUHVSDOGRGH
LQVWLWXFLRQHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR PXOWLODWHUDOHV \ ELODWHUDOHV HV
IXQGDPHQWDOSDUDORJUDUEXHQRVUHVXOWDGRVHQHOFiOFXORGHFRVWRVODHVWUXFWXUDFLyQ
\ OD DUWLFXODFLyQ GH HVRV PHFDQLVPRV /DV LQLFLDWLYDV GH FUHDFLyQ GH FDSDFLGDG
GHEHUtDQ FHQWUDUVH HQ ORV HVWXGLRV GH YLDELOLGDG OD QHJRFLDFLyQ GH FRQWUDWRV
FRPSOHMRV \ OD JHVWLyQ SURIHVLRQDO GH ODV DFWLYLGDGHV GH DVRFLDFLyQ /RV HVIXHU]RV
QR REVWDQWH GHEHUtDQ DSXQWDU D FUHDU DSWLWXGHV \ FDSDFLGDGHV HQ HO SDtV \ QR
FLUFXQVFULELUVHH[FOXVLYDPHQWHDSUR\HFWRVFRQFUHWRV7DPELpQHVQHFHVDULRFUHDUXQ
HQWRUQRSURSLFLR/RVDJHQWHVLQWHUQDFLRQDOHVGHOGHVDUUROOR \ORVJRELHUQRVSXHGHQ
SODQWHDU GLiORJRV VREUH SROtWLFDV SDUD FRQVWUXLU XQD EDVH GH FRQRFLPLHQWRV \ XQ
“banco de aptitudes” e intercambiar información y lecciones aprendidas sobre
ILQDQFLDFLyQ FRPELQDGD HQ ORV SODQRV QDFLRQDO UHJLRQDO \ PXQGLDO 6H QHFHVLWDUtD
DGHPiV DXPHQWDU HO JUDGR GH FRRSHUDFLyQ \ GLiORJR FRQ LQYHUVRUHV DJHQWHV
EDQFDULRV\HPSUHVDV

9,, *REHUQDQ]DPXQGLDOSDUDILQDQFLDUHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 &RQHOILQGHPRYLOL]DUODILQDQFLDFLyQTXHVHGHVFULEHHQODVHFFLyQDQWHULRU\
IDFLOLWDU VX XWLOL]DFLyQ HILFD] HQ IXQFLyQ GH ODV SULRULGDGHV QDFLRQDOHV HV QHFHVDULR
FRQWDU FRQ XQ HQWRUQR LQWHUQDFLRQDO SURSLFLR \ FRQ XQ FRQMXQWR GH SROtWLFDV TXH
SURSRUFLRQH HO HVSDFLR QRUPDWLYR UHTXHULGR SDUD SRQHU HQ SUiFWLFD HVWUDWHJLDV
QDFLRQDOHVGH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH TXH VHDQ HILFDFHV 3DUD HOORGHEHUtD KDEHU D VX
YH] VLVWHPDV PXQGLDOHV DELHUWRV \ GLQiPLFRV GH FRPHUFLR H LQYHUVLyQ TXH VH
FRQVLGHUHQ MXVWRV SDUD WRGRV DSR\HQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD UHGXFFLyQ GH OD
SREUH]D\UHVSHWHQODVQRUPDVVRFLDOHV\DPELHQWDOHV&RQXQHQWRUQRLQWHUQDFLRQDO
SURSLFLR TXH UHGX]FD OD IUDJPHQWDFLyQ \ OD FRPSOHMLGDG GH OD ILQDQFLDFLyQ S~EOLFD
LQWHUQDFLRQDO LQFOXLGD OD ILQDQFLDFLyQ DPELHQWDO  VH SRGUtD DVHJXUDU OD GHELGD
FDSLWDOL]DFLyQ GH ORV IRQGRV H[LVWHQWHV \ VLPSOLILFDU \ DUPRQL]DU ODV QRUPDV TXH
JRELHUQDQ ORV IRQGRV S~EOLFRV LQWHUQDFLRQDOHV YpDVH OD VHFF 9,&  (VH HQWRUQR
SRGUtD DPSOLDU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ PDWHULD GH ILQDQFLDFLyQ LQQRYDGRUD
VREUH WRGR HQ OR TXH UHVSHFWD D ORV ELHQHV S~EOLFRV PXQGLDOHV (O HQWRUQR
LQWHUQDFLRQDO SURSLFLR FRQOOHYD WDPELpQ XQD FRRSHUDFLyQ DFWLYD D QLYHO PXQGLDO
RULHQWDGD D HOLPLQDU ODV FDXVDV GH OD LQHVWDELOLGDG ILQDQFLHUD LQWHUQDFLRQDO \ DO
PLVPRWLHPSRWUDWDGHUHGXFLUODIUDJLOLGDGILQDQFLHUDPXQGLDO$GHPiVKDEUtDTXH
FRQFOXLU ORV DFWXDOHV SURFHVRV GH UHIRUPD GH ORV EDQFRV GH GHVDUUROOR \ GHO )0,
DILDQ]DUODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOHQPDWHULDGHLPSXHVWRV\FRUULHQWHVLOtFLWDVGH
FDSLWDOHV UHJXODU ORV EDQFRV \ ORV VLVWHPDV EDQFDULRV SDUDOHORV \ IRUWDOHFHU ORV
PHGLRV SDUD UHVROYHU GH IRUPD FRRSHUDWLYD ODV GLILFXOWDGHV TXH SODQWHD OD GHXGD
VREHUDQD (Q EUHYH HVH HQWRUQR VXSRQH IRUWDOHFHU OD DOLDQ]D PXQGLDO SDUD HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH


288
$

)RUWDOHFHUODFRKHUHQFLDVLVWpPLFD\ODJREHUQDQ]DHFRQyPLFDPXQGLDO

 /D VXSHUYLVLyQ GHO HQWRUQR HFRQyPLFR PXQGLDO FRUUH D FDUJR GH YDULRV
RUJDQLVPRV LQWHUQDFLRQDOHV LQGHSHQGLHQWHV TXH HQ RFDVLRQHV QR DFW~DQ GH IRUPD
FRRUGLQDGD /DV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQ DUUHJOR D VX PDQGDWR YLJHQWH WLHQHQ OD
FDSDFLGDG GH DFWXDU FRPR IRUR PXQGLDO SDUD UHXQLU D ODV DXWRULGDGHV \ ODV
LQVWLWXFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV HVSHFLDOL]DGDV VLQ SRQHU HQ WHOD GH MXLFLR VXV
UHVSHFWLYRV PDQGDWRV \ SURFHVRV GH JREHUQDQ]D 7DPELpQ HV QHFHVDULR HQ HO VHQR
GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV UHIRU]DU OD FRKHUHQFLD GH ORV PDUFRV GH
ILQDQFLDFLyQ TXH VXUJLHURQ GH ODV GRV SULQFLSDOHV OtQHDV GH GHEDWH UHODFLRQDGDV FRQ
HOGHVDUUROORDVDEHUORVPHGLRVGHDSOLFDFLyQGHOD&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOVREUH
OD )LQDQFLDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR FHOHEUDGD HQ 0RQWHUUH\ \ GH OD &RQIHUHQFLD GH
ODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOHFHOHEUDGDHQ5tRGH-DQHLUR(Q
WpUPLQRVPiVJHQHUDOHVVHGHEHUHIRU]DUHOJUDGRGHLQWHJUDFLyQ\DUPRQL]DFLyQGH
ORV PHFDQLVPRV PDUFRV H LQVWUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV H[LVWHQWHV LQFOXVR SRU
FRQGXFWR GH OD -XQWD GH ORV -HIHV (MHFXWLYRV GHO 6LVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
SDUD OD &RRUGLQDFLyQ YHODQGR DO PLVPR WLHPSR SRU HYLWDU HQ OD PHGLGD GH OR
SRVLEOHODSUROLIHUDFLyQGHQXHYRVYHKtFXORVGHDSR\R 
 7DPELpQ HV QHFHVDULR VHJXLU UHIRU]DQGR OD HILFDFLD \ OD OHJLWLPLGDG GH ODV
RUJDQL]DFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV /DV LQVWLWXFLRQHV ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV
LQFOXLGRVHO%DQFR0XQGLDO\ORVGHPiVEDQFRVLQWHUQDFLRQDOHVGHGHVDUUROOR\ORV
PHFDQLVPRV HVSHFLDOL]DGRV FRPR HO )RQGR SDUD HO 0HGLR $PELHQWH 0XQGLDO \ HO
)RQGR 9HUGH SDUD HO &OLPD WLHQHQ SRWHQFLDO SDUD DXPHQWDU OD PRYLOL]DFLyQ \ ODV
DVLJQDFLRQHVGHILQDQFLDFLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHDVtFRPRSDUDIDFLOLWDUHO
DSUHQGL]DMH \ HO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV HQ HO PDUFR GH VXV UHVSHFWLYRV
PDQGDWRV 7DPELpQ HVWDUtDQ HQ VLWXDFLyQ GH DPSOLDU VLJQLILFDWLYDPHQWH HO XVR GH
LQVWUXPHQWRV GH GLVWULEXFLyQ GHO ULHVJR (V LPSRUWDQWH TXH ODV LQVWLWXFLRQHV
ILQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV VLJDQ WRPDQGR PHGLGDV SDUD DU PRQL]DU VXV SUiFWLFDV GH
JHVWLyQ FRQ ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 6H KDQ SURSXHVWR DGHPiV RWUDV
LQLFLDWLYDV UHOHYDQWHV FRPR ORV PHFDQLVPRV GH PDQFRPXQDFLyQ GH UHVHUYDV \ GH
IDFLOLWDFLyQ FRPHUFLDO /D FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO VH EHQHILFLDUi GH HV RV SURFHVRV
GHH[SHULPHQWDFLyQHLQQRYDFLyQ
 $GHPiV HV QHFHVDULR VHJXLU H[DPLQDQGR ORV UHJtPHQHV GH JREHUQDQ]D GH ODV
LQVWLWXFLRQHVILQDQFLHUDVLQWHUQDFLRQDOHVSDUDDFWXDOL]DUVXVSURFHVRVGHDGRSFLyQGH
GHFLVLRQHVVXmodus operandi\VXVSULRULGDGHV\SDUDKDFHUODVPiVGHPRFUiWLFDV\
UHSUHVHQWDWLYDV (O )0, \ HO %DQFR 0XQGLDO KDQ YHQLGR UHDOL]DQGR HVIXHU]RV SDUD
LQWHJUDUD~QPiVODVYRFHVGHORVPHUFDGRVHPHUJHQWHV\ORVSDtVHVHQGHVDUUROORD
ILQ GH UHIOHMDU VX FUHFLHQWH LPSRUWDQFLD HQ HO iPELWR GH OD ILQDQFLDFLyQ \ HO
GHVDUUROORJOREDOHV+D\TXHFRQVHJXLUTXHHVRVHVIXHU]RVGHQIUXWR 
 7DPELpQ KDEUtD TXH FRRUGLQDU PHMRU ODV DFWLYLGDGHV QRUPDWLYDV DQDOtWLFDV \
RSHUDFLRQDOHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQORVSODQRVPXQGLDOUHJLRQDO\QDFLRQDO(O
VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GHEH KDFHU XQ HVIXHU]R PD\RU SDUD DSOLFDU HQ VX
WRWDOLGDGODVGLVSRVLFLRQHVGHODUHVROXFLyQ GHOD$VDPEOHD*HQHUDOUHODWLYD
D OD UHYLVLyQ FXDGULHQDO DPSOLD GH OD SROtWLFD \ SDUD VHJXLU DYDQ]DQGR KDFLD HO
objetivo de la iniciativa “Unidos en la acción”. En general, es importante alentar la
IOH[LELOLGDG OD HILFDFLD OD WUDQVSDUHQFLD OD UHQGLFLyQ GH FXHQWDV \ OD LQQRYDFLyQ
GHQWURGHORVPDUFRVLQVWLWXFLRQDOHVH[LVWHQWHVSDUD SURPRYHUHQIRTXHVPiVHILFDFHV
GH FRRSHUDFLyQ \ DVRFLDFLyQ HQ SDUWLFXODU SDUD SRQHU HQ SUiFWLFD OD DJHQGD SDUD HO
GHVDUUROORGHVSXpVGH


289
$

 $GRSWDUQRUPDVGHFRPHUFLRHLQYHUVLyQTXHVHDQMXVWDV\SURSLFLHQ
HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 (QXQPXQGRJOREDOL]DGRODVHFRQRPtDVLQWHQWDQDSURYHFKDUHOGLQDPLVPRGH
ODV RSRUWXQLGDGHV FRPHUFLDOHV \ GH LQYHUVLyQ /D VXSHUYLVLyQ GHO FRPHUFLR
LQWHUQDFLRQDO HV UHVSRQVDELOLGDG GH XQ VLVWHPD DFRUGDGR D QLYHO PXOWLODWHUDO TXH
SUHWHQGH VHU XQLYHUVDO QRUPDWLYR DELHUWR QR GLVFULPLQDWRULR \ HTXLWDWLYR $O
PLVPR WLHPSR KD\ QXPHURVRV DFXHUGRV ELODWHUDOHV \ UHJLRQDOHV TXH HVWDEOHFHQ
QRUPDVDGLFLRQDOHVSDUDHOFRPHUFLR\ODVLQYHUVLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV 
 /DV QHJRFLDFLRQHV PXQGLDOHV VREUH HO IRUWDOHFLPLHQWR GH ODV QRUPDV
FRPHUFLDOHV LQWHUQDFLRQDOHVVH KDQ TXHGDGR HVWDQFDGDVGXUDQWH PXFKRVDxRV (QOD
1RYHQD &RQIHUHQFLD 0LQLVWHULDO GHOD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDOGHO &RPHUFLR 20& 
FHOHEUDGD HQ %DOL ,QGRQHVLD  HQ GLFLHPEUH GH  VH SUHSDUy XQ FRQMXQWR GH
DFXHUGRVSDUDSURPRYHUODDJHQGDFRPHUFLDOPXOWLODWHUDO LQFOXLGRXQ$FXHUGRVREUH
)DFLOLWDFLyQ GHO &RPHUFLR \ XQD VHULH GH GHFLVLRQHV VREUH DJULFXOWXUD GHVDUUROOR \
FXHVWLRQHV UHODFLRQDGDV FRQ ORV SDtVHV PHQRV DGHODQWDGRV  SHUR ORV GHVDFXHUGRV
SHUVLVWHQWHV KDQ LPSHGLGR VX DSUREDFLyQ RILFLDO (O PDQGDWR GH OD 5RQGD GH 'RKD
LQFOX\H FXHVWLRQHV DGLFLRQDOHV DWLQHQWHV DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRPR OD
OLEHUDOL]DFLyQ GHO FRPHUFLR GH ELHQHV \ VHUYLFLRV DPELHQWDOHV \ HO RWRUJDPLHQWR D
WRGRVORVSDtVHVPHQRVDGHODQWDGRVGHDFFHVRDORVPHUFDGRVOLEUHGHGHUHFKRV\GH
FRQWLQJHQWHV /RV PLQLVWURV GH OD 20& VH KDQ FRPSURPHWLGR D H[DPLQDU XQ
SURJUDPD GH WUDEDMR GHILQLWLYR SDUD FRQFOXLU OD 5RQGD GH 'RKD GH QHJRFLDFLRQHV
PXOWLODWHUDOHV TXH FRPHQ]y HQ  +D OOHJDGR HO PRPHQWR GH HQFDUDU GHO LFDGDV
FXHVWLRQHVSROtWLFDVFRPRORVVXEVLGLRVDODVH[SRUWDFLRQHVDJUtFRODV\VHxDODUTXH
D~Q HV SRVLEOH LPSXOVDU OD FRRSHUDFLyQ PXQGLDO HQ PDWHULD GH OLEHUDOL]DFLyQ GHO
FRPHUFLRHQLQWHUpVGHOGHVDUUROORPXQGLDO
 $ ILQ GH VHJXLU IDFLOLWDQGR OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV SDtVHV PiV SREUHV HQ HO
VLVWHPDGH FRPHUFLRLQWHUQDFLRQDOFRQ DUUHJOR DVXVSURSLDV HVWUDWHJLDV QDFLRQDOHV
UHYLVWHQ SDUWLFXODU LPSRUWDQFLD OD ,QLFLDWLYD GH$\XGD SDUD HO &RPHUFLR \ HO 0DUFR
,QWHJUDGR 0HMRUDGR GH $VLVWHQFLD 7pFQLFD 5HODFLRQDGD FRQ HO &RPHUFLR SDUD ORV
3DtVHV 0HQRV $GHODQWDGRV \ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR 7DPELpQ KD\ TXH UHIRU]DU OD
DVLVWHQFLD WpFQLFD HQ PDWHULD GH FRPHUFLR HO GHVDUUROOR GH FDSDFLGDG \ OD
IDFLOLWDFLyQ GHO FRPHUFLR DVt FRPR ORV HVIXHU]RV SDUD LQFRUSRUDU HO FRPH UFLR D ODV
SROtWLFDVGHGHVDUUROOR
 $GHPiV OD SUHVHQFLD FUHFLHQWH GH ODV FDGHQDV PXQGLDOHV GH YDORU KD WHQVDGR
ORVYtQFXORVHQWUHHOFRPHUFLR\ODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWD $ILQGHPHMRUDUHO
HTXLOLEULR HQWUH ORV GHUHFKRV GH ORV LQYHUVRUHV \ OD FDSD FLGDG VREHUDQD GH ORV
(VWDGRV UHFHSWRUHV SDUD UHJXODU HQ iUHDV GH LQWHUpV S~EOLFR OD FRPXQLGDG
LQWHUQDFLRQDOSRGUtDFRQVLGHUDUODSRVLELOLGDGFXDQGRSURFHGDGHHVWDEOHFHUQRUPDV
PiVGHWDOODGDVSDUDODLQYHUVLyQHQiPELWRVTXHWHQJDQUHSHUFXVLRQHVGLUHFW DVHQORV
UHVXOWDGRVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH \GHYHODUSRUTXHODVLQYHUVLRQHVQRDFW~HQHQ
GHWULPHQWRGHODVQRUPDVLQWHUQDFLRQDOHVGHGHUHFKRVKXPDQRV 
 (Q JHQHUDO OD SUROLIHUDFLyQ GH WUDWDGRV ELODWHUDOHV \ RWURV DFXHUGRV
FRPHUFLDOHV VREUH FXHVWLRQHV GH LQYHUVLyQ GLILFXOWD OD LQFRUSRUDFLyQ GH XQD
SHUVSHFWLYD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ ORV UHJtPHQHV GH LQYHUVLyQ$ ORV SDtVHV HQ
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 6HJ~QODVDSRUWDFLRQHVUHODWLYDVDOSDSHOGHOFRPHUFLRHQODILQDQFLDFLyQGHOGHVDUUROOR

VRVWHQLEOHSUHSDUDGDVSRUOD81&7$'SDUDORVGHEDWHVGHO&RPLWp,QWHUJXEHUQDPHQWDOGH
([SHUWRVHQ)LQDQFLDFLyQGHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH


290
$

GHVDUUROOROHVUHVXOWDFDGDYH]PiVGLItFLOGHVHQYROYHUVHHQXQHQWRUQRLQWHUQDFLRQDO
GH LQYHUVLRQHV PX\ IUDJPHQWDGR TXH DGHPiV DPHQD]D FRQ UHVWULQJLU HO PDUJHQ GH
PDQLREUD SROtWLFD GH ORV SDtVHV UHFHSWRUHV 6H GHEHUtD HVWXGLDU OD SRVLELOLGDG GH
DFWXDU GHVGH XQD SHUVSHFWLYD PXOWLODWHUDO HQ HO iPELWR GH ORV UHJtPHQHV
LQWHUQDFLRQDOHVGHLQYHUVLyQSDUDHTXLOLEUDU PHMRUODVSUHIHU HQFLDVGHORVLQYHUVRUHV
\ ODV QHFHVLGDGHV GH ORV FLXGDGDQRV GH ORV SDtVHV HQ ORV TXH LQYLHUWHQ \ GH HVD
PDQHUDIDFLOLWDUXQHQIRTXHPiVKROtVWLFRHQLQWHUpVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH 

 )RUWDOHFHUODHVWDELOLGDGILQDQFLHUDPXQGLDO
 'HVGH OD FULVLV ILQDQFLHUD \ HFRQyPLFD PXQGLDO GH  OD FRPXQLGDG
LQWHUQDFLRQDO KD DGRSWDGR LPSRUWDQWHV PHGLGDV SDUD KDFHU IUHQWH D ODV
YXOQHUDELOLGDGHV GHO VHFWRU ILQDQFLHUR PHGLDQWH UHIRUPDV QRUPDWLYDV (Q HVWRV
HVIXHU]RV\HQWRGRQXHYRUHJODPHQWRODVHQWLGDGHVUHJXODGRUDVGHEHQPDQWHQHUXQ
SUXGHQWH HTXLOLEULR HQWUH ODV JDUDQWtDV GH HVWDELOLGDG GHO VLVWHPD ILQDQFLHUR
LQWHUQDFLRQDO \ OD IDFLOLWDFLyQ GH XQ DFFHVR VXILFLHQWH D OD ILQDQFLDFLyQ /D
HVWDELOLGDG GHO VLVWHPD HV IXQGDPHQWDO SDUD DSR\DU HO FUHFLPLHQWR \ HYLWDU IXWXUDV
FULVLV FRQ UHSHUFXVLRQHV HFRQyPLFDV \ VRFLDOHV QHJDWLYDV 6LQ HPEDUJR OD
UHJXODFLyQ ILQDQFLHUD SXHGH WHQHU FRQVHFXHQFLDV LPSUHYLVWDV \ DIHFWDU
QHJDWLYDPHQWH D OD GLVSRQLELOLGDG GH ILQDQFLDFLyQ D ODUJR SOD]R SRVLELOLGDG TXH
GHEHQWHQHUHQFXHQWDORVHQFDUJDGRVGHODIRUPXODFLyQGHSROtWLFDV
 (V LPSUHVFLQGLEOH VHJXLU SURJUHVDQGR HQ OD ILQDOL]DFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH OD
DJHQGDGHUHIRUPDVSDUDDXPHQWDUODHVWDELOLGDGGHOVLVWHPDILQDQFLHURPXQGLDO/D
UHIRUPD GH OD UHJODPHQWDFLyQ ILQDQFLHUD VH HMHFXWD SRU PHGLR GH ORV RUJDQLVPRV
LQWHUQDFLRQDOHVTXHUHFRPLHQGDQQRUPDV \UHJODPHQWRVSDUDTXHFDGDJRELHUQRODV
DGRSWH HQ VXV SUiFWLFDV QDFLRQDOHV $XQTXH ORV SURFHVRV GH FRQVXOWD KDQ VLGR
DSUREDGRV SRU yUJDQRV QRUPDWLYRV LQWHUQDFLRQDOHV WDOHV FRPR HO &RQV HMR GH
(VWDELOLGDG )LQDQFLHUD HV QHFHVDULR DGRSWDU QXHYDV PHGLGDV GHVWLQDGDV D DXPHQWDU
OD WUDQVSDUHQFLD \ D JDUDQWL]DU TXH ORV LQWHUHVHV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HVWpQ
GHELGDPHQWHUHSUHVHQWDGRVHQORVSULQFLSDOHVyUJDQRVQRUPDWLYRVLQWHUQDFLRQDOHV 
 (V LJXDOPHQWH LPSRUWDQWH PHMRUDU HO JUDGR GH SUHSDUDFLyQ GHO VLVWHPD
LQWHUQDFLRQDO SDUD UHVSRQGHU D ODV FULVLV /D FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO GHEH VHJXLU
H[DPLQDQGRODFDSDFLGDGGHO)0,\RWUDVRUJDQL]DFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVSDUDGDUOD
DOHUWD WHPSUDQD \ DGRSWDU PHGLGDV DQWLFtFOLFDV FRQ UDSLGH] \ GHEH SURSRUFLRQDUOHV
LQVWUXPHQWRVDGHFXDGRVTXHDXPHQWHQODUHVLOLHQFLDGHOVLVWHPDILQDQFLHURPXQGLDO 
 (Q SDUWLFXODU FRQ XQ VLVWHPD ILQDQFLHUR LQWHUQDFLRQDO PiV HVWDEOH \ XQD UHG
PXQGLDOGHVHJXULGDGUHIRU]DGDORVSDtVHVSRGUtDQUHGXFLUODQHFHVLGDGGHDFXPXODU
UHVHUYDV LQWHUQDFLRQDOHV 6H GHEHQ OOHYDU D FDER QXHYDV LQYHVWLJDFLRQHV VREUH HO
YROXPHQ DSURSLDGR GH ODV UHVHUYDV DVt FRPR VREUH PHFDQLVPRV GH VHJXULGDG
DOWHUQDWLYRVFRPRORVTXHVHEDVDQHQODFRRSHUDFLyQUHJLRQDO

 )RUWDOHFHUODFRRSHUDFLyQUHJLRQDO
 /D SUHVHQFLD GH XQ VyOLGR PHFDQLVPR GH FRRSHUDFLyQ UHJLRQDO SXHGH UHVXOWDU
GHFLVLYD D OD KRUD GH PRYLOL]DU UHFXUVRV SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /RV DUUHJORV
UHJLRQDOHV HILFDFHV SXHGHQ HQWUH RWUDV FRVDV REWHQHU ILQDQFLDFLyQ SDUD ELHQHV
S~EOLFRVUHJLRQDOHVIDFLOLWDUODVFRUULHQWHVFRPHUFLDOHV\DWUDHUODVLQYHUVLRQHVKDFLD
VHFWRUHV FODYH FRPR HO GH OD LQIUDHVWUXFWXUD /D FRRSHUDFLyQ UHJLRQDO WDPELpQ
JHQHUDH[FHOHQWHV RSRUWXQLGDGHVGHLQWHUFDPELRGHLQIRU PDFLyQ \ DSUHQGL]DMHHQWUH
LJXDOHV HQ FXHVWLRQHV ILVFDOHV ILQDQFLHUDV \ HFRQyPLFDV$GHPiV OD UHFLHQWH FULVLV


291
$

ILQDQFLHUD \ HFRQyPLFD KD YXHOWR D SRQHU GH UHOLHYH FyPR ORV PHFDQLVPRV
UHJLRQDOHVGHHVWDELOLGDGILQDQFLHUD FRPRHO)RQGR/DWLQRDPHULFDQRGH5 HVHUYDVR
OD LQLFLDWLYD GH PXOWLODWHUDOL]DFLyQ GH &KLDQJ 0DL  SXHGHQ IXQFLRQDU FRPR SULPHUD
OtQHDGHGHIHQVDFRQWUDHOFRQWDJLRDQWHODVFULVLVPXQGLDOHV 
 ,QFUHPHQWDUODFRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOHQFXHVWLRQHVILVFDOHV


 /DVQRUPDVLQWHUQDFLRQDOHVGHWULEXWDFLyQ \ODVOH\HVWULEXWDULDVQDFLRQDOHVQR


VHKDQDGDSWDGRDORVFDPELRVTXHKDH[SHULPHQWDGRODHFRQRPtDPXQGLDOFRPROD
JUDQPRYLOLGDGGHFDSLWDO\ODSUHSRQGHUDQFLDGHODVHPSUHVDVPXOWLQDFLRQDOHVHQHO
FRPHUFLR \ ODV ILQDQ]DVLQWHUQDFLRQDOHV /RVSDtVHV GLVHxDQ VXV VLVWHPDV WULEXWDULRV
SDUD VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV LQWHUQDV H KLVWyULFDPHQWH QR VH KDQ FRRUGLQDGR FRQ
ODV DXWRULGDGHV ILVFDOHV H[WUDQMHUDV$Vt VH KDQ FUHDGR VLWXDFLRQHV TXH ODV HPSUHVDV
PXOWLQDFLRQDOHV \ ORV LQYHUVRUHV LQWHUQDFLRQDOHV KDQ DSURYHFKDGR SDUD HOXGLU \
HYDGLU LPSXHVWRV HVWUXFWXUDQGR VXV WUDQVDFFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV GH FRQIRUPLGDG
FRQ ODV GLVWLQWDV QRUPDV WULEXWDULDV ,QFOXVR HQ ORV FDVRV HQ TXH ORV JRELHUQRV
FRRSHUDQ \ GLVHxDQ DFXHUGRV ILVFDOHV ELODWHUDOHV ODV FRQGLFLRQHV TXH LPSRQHQ VRQ
GLVWLQWDV SDUD FDGD VRFLR OR TXH KD SHUPLWLGR D ODV HPSUHVDV DSURYHFKDU ODV
GLIHUHQFLDV SDUD VX EHQHILFLR EXVFDQGR HO DFXHUGR PiV IDYRUDEOH  /DV HPSUHVDV
PXOWLQDFLRQDOHV WDPELpQ DSURYHFKDQ ODV GLIHUHQFLDV HQ ODV SROtWLFDV ILVFDOHV
QDFLRQDOHV SDUD PDQLSXODU ORV SUHFLRV GH ODV RSHUDFLRQHV LQWHUQDV GH VXV JUXSRV GH
HPSUHVDV DOWHUDFLyQGHORVSUHFLRVGHWUDQVIHUHQFLD \XWLOL]DQHVTXHPDVHQORVTXH
HQWLGDGHV H LQVWUXPHQWRV SHUWHQHFHQ D FDWHJRUtDV GLIHUHQWHV HQ SDtVHV GLIHUHQWHV
PHFDQLVPRVKtEULGRV 
 6L ELHQ HO VLVWHPD WULEXWDULR QDFLRQDO HV UHVSRQVDELOLGDG GH FDGD SDtV HV
QHFHVDULR UHIRU]DU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ PDWHULD GH SROtWLFD ILVFDO (QWUH
ODV PHMRUDV GH OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ FXHVWLRQHV GH WULEXWDFLyQ FDEUtD
PHQFLRQDU OD SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV LQGLYLGXDOHV SRU SDtV ODV QRWLILFDFLRQHV GH
WLWXODULGDG HO LQWHUFDPELR DXWRPiWLFR GH LQIRUPDFLyQ ILVFDO OD FUHDFLyQ GH QRUPDV
TXHUHJXOHQORVSUHFLRVGHWUDQVIHUHQFLDODSUHSDUDFLyQGHOLVWDVGHSDUDtVRVILVFDOHV
\ODUHGDFFLyQGHQRUPDVSDUDSUHVHQWDULQIRUPHVQRHFRQyPLFRV/RVGLULJHQWHVGHO
*UXSR GH ORV  KDQ KHFKR VX\R HO SODQ GH DFFLyQ GH OD 2UJDQL]DFLyQ GH
&RRSHUDFLyQ \ 'HVDUUROOR (FRQyPLFRV 2&'(  VREUH OD HURVLyQ GH OD EDVH
LPSRQLEOH \ HO WUDVODGR GH EHQHILFLRV \ VREUH HO LQWHUFDPELR DXWRPiWLFR GH
LQIRUPDFLyQ /DV 1DFLRQHV 8QLGDV TXH WLHQHQ UHSUHVHQWDWLYLGDG \ OHJLWLPLGDG
XQLYHUVDOHV SRGUtDQ VHUYLU GH FDWDOL]DGRU SDUD VHJXLU UHIRU]DQGR OD FRRSHUDFLyQ
LQWHUQDFLRQDOHQHVWDHVIHUDFRODERUDQGRFRQHO*UXSRGHORV OD2&'(HO)0,
HO%DQFR0XQGLDO\ORVIRURVUHJLRQDOHVSHUWLQHQWHV$WDOILQVHGHEHUtDLPSXOVDUXQ
GLiORJR SDUWLFLSDWLYR \ GH EDVH DPSOLD VREUH OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ
FXHVWLRQHVGHWULEXWDFLyQ
 /D LQVXILFLHQFLD GH UHFXUVRV \ OD IDOWD GH FRQRFLPLHQWRV HVSHFLDOL]DGRV KD
SURYRFDGR TXH PXFKRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR VH HQFXHQWUHQ HQ GHVYHQWDMD DO WUDWDU
FXHVWLRQHVUHODFLRQDGDVFRQORVPpWRGRVGHHYDVLyQ\HOXVLyQGHLPSXHVWRV(QHVWH
VHQWLGR ODV PHGLGDV GH IRPHQWR GH OD FDSDFLGDG SRGUtDQ FHQWU DUVH PiV HQ ODV
FXHVWLRQHVUHODWLYDVDODWULEXWDFLyQLQWHUQDFLRQDO


 &RPEDWLUODVFRUULHQWHVILQDQFLHUDVLOtFLWDV


 $GHPiV GH ODV SROtWLFDV GH OXFKD FRQWUD OD PDQLSXODFLyQ GH ORV SUHFLRV GH
WUDQVIHUHQFLD SDUD HYDGLU LPSXHVWRV TXH VH KD FLWDGR PiV DUULED VH GHEHUtDQ
DSURYHFKDU PHMRU ODV QRUPDV \ ORV LQVWUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV H[LVWHQWHV HQ HO


292
$

iPELWR GH OD OXFKD FRQWUD HO EODQTXHR GH GLQHUR LQFOXLGR HO *UXSR GH $FFLyQ
)LQDQFLHUD \ VX UHG GH yUJDQRV UHJLRQDOHV  OD OXFKD FRQWUD OD FRUUXSFLyQ
&RQYHQFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQWUD OD &RUUXSFLyQ  \ OD UHFXSHUDFLyQ GH
DFWLYRV ,QLFLDWLYDSDUDOD5HFXSHUDFLyQGH$FWLYRV5REDGRV  
 /D HYDVLyQ GH LPSXHVWRV HO EODQTXHR GH GLQHUR \ OD FRUUXSFLyQ VH YHQ
IDFLOLWDGRV SRU ODV MXULVGLFFLRQHV FRQ VLVWHPDV UHJXODWRUL RV HQ ORV TXH HPSUHVDV H
LQGLYLGXRV SXHGHQ RFXOWDU GLQHUR GH IRUPD HIHFWLYD 6H QHFHVLWDUiQ SRU XQD SDUWH
PHGLGDV QDFLRQDOHV HQFDPLQDGDV D UHGXFLU DO PtQLPR ODV FRUULHQWHV GH IRQGRV FRQ
GHVWLQR HQ ODV MXULVGLFFLRQHV FRQ VHFUHWR EDQFDULR \ SRU RWUD FRRS HUDFLyQ
LQWHUQDFLRQDO SDUD DXPHQWDU OD WUDQVSDUHQFLD ILQDQFLHUD (QWUH HVDV PHGLGDV FDEH
FLWDU HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ OD SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV LQGLYLGXDOL]DGRV
SRU SDtV OD GLVSRQLELOLGDG S~EOLFD GH UHJLVWURV GH SURSLHGDG \ EHQHILFLDULRV GH ODV
HPSUHVDVODDSOLFDFLyQHIHFWLYDGHODVQRUPDVGHO*UXSRGH$FFLyQ)LQDQFLHUD \OD
UHFXSHUDFLyQGHDFWLYRV


 )RUWDOHFHUODVPHGLGDVGHSUHYHQFLyQ\VROXFLyQGHODV
FULVLVGHGHXGDVREHUDQD


 /DV FULVLV GH OD GHXGD VREHUDQD REVWDFXOL]DQ VHULDPHQWH ORV HVIXHU]RV GH ORV
SDtVHV SRU ILQDQFLDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ HV IUHFXHQWH TXH FRQGX]FDQ D XQD
HVSLUDO GH IXJD GH FDSLWDOHV GHYDOXDFLRQHV DXPHQWR GH ODV WDVDV GH LQWHUpV \
GHVHPSOHR 6H UHFRQRFH TXH HV SULRULWDULR JHVWLRQDU OD GHXGD FRQ HILFDFLD SDUD
SUHYHQLU FULVLV GH HVWH WLSR 6LQ HPEDUJR FXDQGR VH SURGXFHQ HVDV FULVLV UHVXOWD
XUJHQWHUHVROYHUODVFRQHTXLGDG\UDSLGH]/DFRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDOKDDSUREDGR
\ WDPELpQ KD UHIRU]DGR HQ UHSHWLGDV RFDVLRQHV XQ PDUFR JHQHUDO SDUD UHVROYHU ODV
FULVLVGHGHXGDVREHUDQDHQXQJUXSRGHSDtVHVSREUHVPX\HQGHXGDGRV 330( (Q
FXDQWRDODGHXGDRILFLDOELODWHUDOH[LVWHHOPpWRGRGH(YLDQFUHDGRSRUHO&OXEGH
3DUtV SDUD UHHVWUXFWXUDU ODV GHXGDV GH ODV TXH VXV PLHPEURV VRQ DFUHHGRUHV 6LQ
HPEDUJR HO SDQRUDPD PXQGLDO GH OD GHXGD KD FDPELDGR OD ,QLFLDWLYD HQ )DYRU GH
ORV 3DtVHV 3REUHV 0X\ (QGHXGDGRV SUiFWLFDPHQWH KD FRQFOXLGR \ KD\ XQD SDUWH
FRQVLGHUDEOHGHODGHXGDFX\RVDFUHHGRUHVQRVRQPLHPEURVGHO&OXEGH3DUtVRVRQ
HQWLGDGHVGHOVHFWRUSULYDGR
 (QXQDHQFXHVWDVREUHORVSURFHVRVUHFLHQWHVGHUHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVH
KDSXHVWRGH PDQLILHVWRTXHHV QHFHVDULRVHJXLU PHMRUDQGR HO HQIRTXHEDVDGRHQ HO
PHUFDGR SDUD UHHVWUXFWXUDU OD GHXGD FRQ DFUHHGRUHV SULYDGRV  6H FRQVLGHUD TXH
PXFKRV GH HVRV SURFHVRV GH UHHVWUXFWXUDFLyQ GH GHXGD VRQ LQVXILFLHQWHV \ FRQ
IUHFXHQFLDVXIUHQGHPRUDVORTXHDFDUUHDXQHOHYDGRFRVWRSDUDODSREODFLyQGHORV
SDtVHV GHXGRUHV /RV ~OWLPRV DFRQWHFLPLHQWRV HQ OD$UJHQWLQD HQ UHODFLyQ FRQ ORV
DFUHHGRUHV TXH VH QLHJDQ D SDUWLFLSDU HQ OD UHHVWUXFWXUDFLyQ KDQ GDGR OXJDU D XQD
SURIXQGD SUHRFXSDFLyQ SRU OD FDSDFLGDG TXH WLHQHQ HVRV DFUHHGRUHV GH IUXVWUDU ORV
SURFHVRVGHUHHVWUXFWXUDFLyQWDQWRHQORVSDtVHVGHVDUUROODGRVFRPRHQORVSDtVHVHQ
GHVDUUROOR
 3RUORJHQHUDOVHVXHOHQSURSRQHUGRVVROXFLRQHVDOWHUQDWLYDVSDUDKDFHUIUHQWH
D OD UHHVWUXFWXUDFLyQ GH OD GHXGD VREHUDQD XQ HQIRTXH EDVDGR HQ HO PHUFDGR
PHGLDQWHGLVSRVLFLRQHVFRQWUDFWXDOHVFRPRODVFOiXVXODVGHDFFLyQFROHFWLYDHQORV
FRQWUDWRV GH FRPSUD GH ERQRV \ XQ HQIRTXH HVWDWXWDULR TXH VH DVHPHMD D ORV
SURFHGLPLHQWRV QDFLRQDOHV GH EDQFDUURWD (Q  HQ SDUWH SDUD UHVSRQGHU D OD
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
  FMI,“Sovereign Debt Restructuring –Recent Developments and Implications for the Fund’s
Legal and Policy Framework”, :DVKLQJWRQ'&DEULOGH


293
$

VXVSHQVLyQ GH SDJRV GH OD $UJHQWLQD HQ  HO )0, SURSXVR XQ PHFDQLVPR GH
UHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVREHUDQDTXHHQDTXHOPRPHQWRUHFLELyH VFDVRDSR\R
SROtWLFR3RUHOFRQWUDULRVHJHQHUDOL]yHOXVRGHFOiXVXODVGHDFFLyQFROHFWLYDHQORV
PHUFDGRV HPHUJHQWHV GH HPLVLyQ GH ERQRV 3DUD  FDVL HO  GH ORV ERQRV
LQWHUQDFLRQDOHV GH QXHYD HPLVLyQ LQFOXtDQ FOiXVXODV GH DFFLyQ FROHFWLYD DXQT XH
VLJXH KDELHQGR XQ YROXPHQ FRQVLGHUDEOH GH ERQRV SRU YHQFHU TXH QR LQFOX\HQ HVH
WLSRGHFOiXVXODV6LQHPEDUJRDOJXQRVDXWRUHVKDQGHWHUPLQDGRTXHODSUHVHQFLDGH
FOiXVXODV GH DFFLyQ FROHFWLYD SRGUtD QR VHU VXILFLHQWH SRU Vt VROD SDUD JDUDQWL]DU
XQD UHHVWUXFWXUDFLyQ HTXLWDWLYD \ HILFD] HQ WRGRV ORV FDVRV  /D LQFOXVLyQ GH
FOiXVXODV GH DJUHJDFLyQ SRGUtD FRQWULEXLU D PHMRUDU OD HILFDFLD GH ODV FOiXVXODV GH
DFFLyQ FROHFWLYD DQWH ORV DFUHHGRUHV TXH QR TXLHUHQ SDUWLFLSDU HQ ODV
UHHVWUXFWXUDFLRQHV
 9DULRV IRURV RILFLDOHV FHQWURV GH HVWXGLRV VREUH SROtWLFDV H LQVWLWXFLRQHV GHO
VHFWRU SULYDGR HVWiQ GHEDWLHQGR VREUH OD PDQHUD GH PHMRUDU HO PDUFR SDUD OD
UHHVWUXFWXUDFLyQ GH OD GHXGD VREHUDQD HQ ORV SDtVHV FRQ SUREOHPDV GH GHXGD (Q
SDUWLFXODU VH HVWi WUDEDMDQGR D HVWH UHVSHFWR HQ HO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
LQFOXLGRV HO )0, HO 'HSDUWDPHQWR GH $VXQWRV (FRQyPLFRV \ 6RFLDOHV GH OD
6HFUHWDUtD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH
&RPHUFLR \ 'HVDUUROOR  $GHPiV VH KD SHGLGR TXH VH HVWDEOH]FD XQ PHFDQLVPR
HTXLWDWLYR\HILFD]SDUDODUHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVREHUDQD\ODVROXFLyQGHORV
SUREOHPDV GH GHXGD TXHWHQJDHQ FXHQWDORVSULQFLSLRV \ PHFDQLVPRV DFWXDOHVTXH
FXHQWHFRQDPSOLDSDUWLFLSDFLyQGHGHXGRUHV\DFUHHGRUHV\H QHOTXHVHGpXQWUDWR
FRPSDUDEOH D WRGRV ORV DFUHHGRUHV +DELGD FXHQWD GH OD LPSRUWDQFLD TXH WLHQHQ ODV
FULVLV GH GHXGD VREHUDQD \ ORV SUREOHPDV GH VREUHHQGHXGDPLHQWR SDUD OD
ILQDQFLDFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHVLPSRUWDQWHTXHODFRPXQLGDGLQWHUQDF LRQDO
VLJD DGHODQWH FRQ VXV HVIXHU]RV SRU PHMRUDU OD DUTXLWHFWXUD DFWXDO GH
UHHVWUXFWXUDFLyQGHODGHXGDVREHUDQD$GHPiVKD\LQLFLDWLYDVGHFRODERUDFLyQSDUD
PHMRUDU HO JUDGR GH DFWXDOL]DFLyQ \ FREHUWXUD GH ORV GDWRV VREUH OD GHXGD VREHUDQD
PHGLDQWH VLVWHPDV GH QRWLILFDFLyQ WDQWR SDUD DFUHHGRUHV FRPR SDUD GHXGRUHV FRQ
ORV TXH VH SRGUtD DXPHQWDU OD ILDELOLGDG GH ODV HYDOXDFLRQHV GH VRVWHQLELOLGDG GH OD
GHXGD


 3URPRYHUORVVLVWHPDVDUPRQL]DGRVGHFRQWDELOLGDG\VXSHUYLVLyQ
\XQDUHYROXFLyQGHGDWRV


 /DGLVSRQLELOLGDGGHGDWRVVyOLGRVSHUWLQHQWHV\FRPSDUDEOHVHVHVHQFLDOSDUD
PHMRUDUOD JREHUQDQ]D PXQGLDO \ GDU VHJXLPLHQWR DOGHVDUUROOR VRVWHQLEOH$XQ DVt
KR\GtDODVFRUULHQWHVGHLQIRUPDFLyQODVQRUPDVSDUDODSUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHV\
ORV PHFDQLVPRV GH VXSHUYLVLyQ VH VRODSDQ VH FRQWUDGLFHQ UHVXOWDQ LQFRPSOHWRV \
FRQIUHFXHQFLDQRHVWiQDODOFDQFHGHORVDJHQWHVGHOGHVDUUROOR$ILQGHPHMRUDUOD
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
 9pDQVH5DQ%L, Marcos Chamon y Jeromin Zettelmeyer, “The Problem that Wasn’t:
Coordination Failures in Sovereign Debt Restructurings”, documento de trabajo núm.
:3)0,:DVKLQJWRQ'&0LFKDHO%UDGOH\, James D. Cox y Mitu Gulati, “The
0DUNHW5HDFWLRQWR/HJDO6KRFNVDQG7KHLU$QWLGRWHV/HVVRQVIURPWKH6RYHUHLJQ'HEW 
Market”, Journal of Legal StudiesYROQ~P HQHURGH 8GDLELU6'DV0LFKDHO*
Papaioannou y Christoph Trebesch, “Sovereign Debt Restructurings 1950 /LWHUDWXUH
Survey, Data, and Stylized Facts”, documento de trabajo núm. WP/12/203, F 0,:DVKLQJWRQ
'&\-RVHSK6WLJOLW]Globalization and its Discontents::1RUWRQ &RPSDQ\
1XHYD<RUN
 Véase “Draft principles on promoting responsible sovereign lending and borrowing”, disponible

HQKWWSXQFWDGRUJHQ'RFVJGVGGIPLVFBHQSGI 


294
$

FDOLGDGGH ODVHVWDGtVWLFDV VHUi LPSRUWDQWHUHGXFLU OD IUDJPHQWDFLyQ GHORV DFWXDOHV


PDUFRV H LQLFLDWLYDV GH SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV \ DXPHQWDU VX DUPRQL]DFLyQ /D
FRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDOGHEHUtDOOHJDUDXQDFXHUGRUHVSHFWRGHORVPDUFRVLGyQHRV
GH VXSHUYLVLyQ SDUD OD DJHQGD SDUD HO GHVDUUROOR GHVSXpV GH  TXH VH XWLOL]DUiQ
SDUD GDU VHJXLPLHQWR D ODV FRUULHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
SURFHGHQWHV GH WRGDV ODV IXHQWHV FRQ LQIRUPHV WUDQVSDUHQWHV H LQGHSHQGLHQWHV
UHVSHFWRGHORVFRPSURPLVRVILQDQFLHURVSDUDHOGHVDUUROOR\SDUDHOFOLPD7DPELpQ
VH QHFHVLWDQ HVIXHU]RV SDUD SURPRYHU OD DUPRQL]DFLyQ \ ODLQWHJUDFLyQFUHFLHQWHGH
ORV PDUFRV GH VXSHUYLVLyQ \ FRQWDELOLGDG FRQ HO ILQ GH TXH DEDUTXHQ WRGDV ODV
IXHQWHVGHILQDQFLDFLyQ \VXLQWHUDFFLyQDQLYHOGHORVSDtVHV$GHPiVHVQHFHVDULR
PHMRUDU ORV DFWXDOHV PDUFRV GH VXSHUYLVLyQ \ SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV SDUD HYLWDU
TXH VH LQFHQWLYH HO XVR GH LQVWUXPHQWRV TXH QR DSR\HQ ORV REMHWLYRV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH
 (Q FRQVHFXHQFLD VH GHEH IRUWDOHFHU OD FDSDFLGDG QDFLRQDO HQ PDWHULD GH
HVWDGtVWLFD /DV LQLFLDWLYDV GH IRPHQWR GH OD FDSDFLGDG \ GH LQWHUFDPELR GH
H[SHULHQFLDV \ SUiFWLFDV GHEHUtDQ DSR\DU D ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ D ORV SDtVHV
PHQRV DGHODQWDGRV HQ SDUWLFXODU HQ OR UHODWLYR DO VHJXLPLHQWR OD VXSHUYLVLyQ \ OD
HYDOXDFLyQ GH ORV HIHFWRV \ ORV UHQGLPLHQWRV GH ORV GLYHUVRV WLSR V GH FRUULHQWHV GH
ILQDQFLDFLyQ &RQ PiV FDSDFLGDG QDFLRQDO SDUD OD VXSHUYLVLyQ \ OD FRQWDELOLGDG GH
ODV FRUULHQWHV GH ILQDQFLDFLyQ LQFOXVR PHGLDQWH OD DGRSFLyQ GH HVWiQGDUHV
DSURSLDGRV \ODSUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHVDQLYHOGHOSDtVVHFRQWULEXLUtDWDPEL pQD
DVHJXUDUODUHQGLFLyQGHFXHQWDVPXWXD\ODWUDQVSDUHQFLDJOREDO6HGHEHFRQVLGHUDU
OD SRVLELOLGDG GH FRPELQDU PHFDQLVPRV GH WUDQVSDUHQFLD DFWLYRV SRU HMHPSOR OD
SUHVHQWDFLyQ GH LQIRUPHV  \ SDVLYRV FRPR ORV VLWLRV ZHE  SDUD JDUDQWL]DU OD
GLYXOJDFLyQGHGDWRV\ODWUDQVSDUHQFLDDQWHODVSDUWHVLQWHUHVDGDVORVFLXGDGDQRV\
ORVEHQHILFLDULRV
 $ ILQ GH SHUPLWLU HO LQWHUFDPELR GH GDWRV SRU HMHPSOR VREUH ILQDQFLDFLyQ
FRPELQDGD ORV DJHQWHV SRGUtDQ HVWDEOHFHU XQ SURWRFROR GH GDWRV GH LQYHVWLJDFLyQ
TXHVHEDVDUtDHQODVQRUPDVGLVSRQLEOHVGHSUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHV\VHXWLOL]DUtD
SDUD UHFRSLODU GDWRV UHODFLRQDGRV FRQ SUR\HFWRV \ SRQHUORV D GLVSRVLFLyQ GHO
S~EOLFR
 /D ODERU UHDOL]DGD UHFLHQWHPHQWH SRU HO %DQFR 0XQGLDO FRQVWLWX\H XQ ~WLO
SXQWR GH SDUWLGD SDUD HYDOXDU ODV QHFHVLGDGHV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ ODV
FRUUHVSRQGLHQWHVSULRULGDGHVGHSROtWLFD\ILQDQFLDFLyQPHGLDQWHXQLQVWUXPHQWRGH
GLDJQyVWLFR EDVDGR HQ PRGHORV TXH XWLOL]D XQD EDVH GH GDWRV GH YDULRV SDtVHV (O
DQiOLVLVVHKDDSOLFDGRD8JDQGDDWtWXORH[SHULPHQWDO\VHYDDDPSOLDUDRWURVGLH]
SDtVHVGHFDUDFWHUtVWLFDVPX\GLYHUVDV


 )RUWDOHFHUODDOLDQ]DPXQGLDOSDUDIDYRUHFHUODFRRSHUDFLyQHIHFWLYD
SDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH


 /DDOLDQ]D PXQGLDOSDUDHOGHVDUUROORTXHVHHQXQFLDHQHORFWDYR2EMHWLYRGH


'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR \ HQ HO &RQVHQVR GH 0RQWHUUH\ UHSUHVHQWD XQ FRQMXQWR GH
FRPSURPLVRV GH ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV \ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR UHVSHFWR GH OD
SURPRFLyQ GHOGHVDUUROOR /DDJHQGD SDUD HO GHVDUUROORGHVSXpVGHWHQG UiTXH
EDVDUVH HQ XQD DOLDQ]D PXQGLDO UHQRYDGD \ IRUWDOHFLGD SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
TXH GHILQD XQ FRQMXQWR GH FRPSURPLVRV GH ORV (VWDGRV 0LHPEURV GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV \ DO PLVPR WLHPSR RIUH]FD HO HVSDFLR \ OD IOH[LELOLGDG QHFHVDULRV SDUD
FRODERUDU FRQ PX\ GLYHUVDV SDUWHV LQWHUHVDGDV +D\ SODWDIRUPDV PXQGLDOHV


295
$

RULHQWDGDV DDXPHQWDU HOLPSDFWR \ ODHILFDFLD GH ODFRRSHUDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR


FRPR HO )RUR VREUH &RRSHUDFLyQ SDUDHO 'HVDUUROORGH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \RWUDV
LQLFLDWLYDV YpDVHODVHFF9,& 
 /D FRRSHUDFLyQ HILFD] SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH LQFOXLGRV VXV DVSHFWRV
ILQDQFLHURVUHTXLHUHXQDDOLDQ]DPXQGLDOHQODTXHSDUWLFLSHQGHIRUPDVLJQLILFDWLYD
\DFWLYDORVSDtVHVHQGHVDUUROOR\ORVGHVDUUROODGRVODVLQVWLWXFLRQHVPXOWLODWHU DOHV\
ELODWHUDOHV GH GHVDUUROOR \ ILQDQFLHUDV ORV SDUODPHQWRV ODV DXWRULGDGHV ORFDOHV ODV
HQWLGDGHVGHO VHFWRU SULYDGR ODV IXQGDFLRQHV ILODQWUySLFDVODV RUJDQL]DFLRQHV GH OD
VRFLHGDG FLYLO \RWUDV SDUWHV LQWHUHVDGDV (Q ODVDFWLYLGDGHV TXH VH HVWiQ O OHYDQGR D
FDER FRQ PLUDV D IRUWDOHFHU OD DOLDQ]D PXQGLDO SDUD OD FRRSHUDFLyQ HQ PDWHULD GH
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VH GHEHQ WHQHU HQ FXHQWD ODV FRQIHUHQFLDV SHUWLQHQWHV GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV \ RWUDV LQLFLDWLYDV \ WRPDU FRPR EDVH HQWUH RWUDV FRVDV HO
SULQFLSLRGHDSURSLDFLyQQDFLRQDOODE~VTXHGDGHUHVXOWDGRVODHMHFXFLyQ PHGLDQWH
DOLDQ]DV LQFOX\HQWHV OD WUDQVSDUHQFLD \ OD UHQGLFLyQ PXWXD GH FXHQWDV $ HVWH
UHVSHFWRFDEH PHQFLRQDUHOFDUiFWHUFRPSOHPHQWDULRGHODFRRSHUDFLyQ6XU 6XU \OD
FRRSHUDFLyQ 1RUWH6XU (Q HO PDUFR GH OD DJHQGD SDUD HO GHVDUUROOR GHVSXpV GH
 HV QHFHVDULR VHJXLU LPSXOVDQGR \ PHMRUDQGR ORV SURFHVRV SDUD DXPHQWDU HO
LPSDFWR\ODHILFDFLDGHODFRRSHUDFLyQSDUDHOGHVDUUROOR 



9,,, 2EVHUYDFLRQHVILQDOHV



 (Q ODV SiJLQDV SUHFHGHQWHV HO &RPLWp KD SODQWHDGR ODV FRQFOXVLRQHV GH OD
ODERU TXH KD OOHYDGR D FDER FRQMXQWDPHQWH D OR ODUJR GH ORV ~OWLPRV  PHVHV (O
&RPLWpFRQItDHQTXHODVRSFLRQHVGHSROtWLFDTXHVHSUHVHQWDQHQHVWDVSiJLQDVDVt
FRPR HO HQIRTXH HVWUDWpJLFR HQ HO TXH VH EDVD VX ODERU VLUYDQ GH EDVH SDUD IXWXUDV
GHOLEHUDFLRQHV VREUH OD ILQDQFLDFLyQ GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ FRQWULEX\DQ MXQWR
FRQ HO LQIRUPH GHO *UXSR GH 7UDEDMR $ELHUWR VREUH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH D ODV QHJRFLDFLRQHV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV VREUH OD DJHQGD SDUD HO
GHVDUUROORGHVSXpVGH
 (O &RPLWp HVSHUD TXH ODV UHFRPHQGDFLRQHV \ ORV DQiOLVLV GH HVWH LQIRUPH
HVWLPXOHQ HO GHEDWH HQWUH WRGDV ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV H LQVSLUHQ QXHYDV LGHDV \
VROXFLRQHV LQQRYDGRUDV (Q PXFKDV GH ODV UHFRPHQGDFLRQHV VH DOLHQWD HO
LQWHUFDPELR GH LGHDV \ H[SHULHQFLDV HQWUH SDtVHV \ VH DERJD SRU PHMRUDU OD
FRRSHUDFLyQLQWHUQDFLRQDOPHGLDQWHXQDDOLDQ]DPXQGLDOUHQRYDGDSDUDHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH /D 7HUFHUD &RQIHUHQFLD ,QWHUQDFLRQDO VREUH OD )LQDQFLDFLyQ SD UD HO
'HVDUUROORTXHVHFHOHEUDUiHQ$GGLV$EHEDGHODOGHMXOLRGH YpDVHOD
UHVROXFLyQGHOD$VDPEOHD*HQHUDO  \VXSURFHVRSUHSDUDWRULRUHXQLUiQDODV
SDUWHV LQWHUHVDGDV TXH WHQGUiQ OD RSRUWXQLGDG GH LPSXOVDU HVH GHEDWH (O &RPLWp
HVSHUD FRQ LQWHUpV TXH FRQWLQ~HQ ORV SURJUHVRV HQ HVDV HVIHUDV GXUDQWH OD 7HUFHUD
&RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDO\HQIXWXUDVRFDVLRQHV


296
$

$QH[R


  0LHPEURVGHO&RPLWpSRUSHUtRGRGHVHVLRQHV



  3ULPHUSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHDJRVWRGH 


 $QGUp/RKD\R'MDPED 5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR 


 $GPDVX1HEHEH (WLRStD 
 .DUDPRNRED&DPDUD *XLQHD 
 $KPHG-HKDQL /LELD 
 -RVHSK(Q\LPX 8JDQGD 
 0DQVXU0XKWDU 1LJHULD 
 /\GLD*UH\OLQJ 6XGiIULFD 
 -L=RX &KLQD 
 /XNLWD'LQDUV\DK ,QGRQHVLD 
 0RKDPPDG5H]D)DU]LQ 5HS~EOLFD,VOiPLFDGHO,UiQ 
 $LERVKL.RLFKL -DSyQ 
 $PMDG0DKPRRG 3DNLVWiQ 
 6XQJ0RRQ8S 5HS~EOLFDGH&RUHD 
 .KDOLG$O.KXGDLU\ $UDELD6DXGLWD 
 (PLOL\D.UDHYD %XOJDULD 
 7}QLV6DDU (VWRQLD 
 9LNWRU=DJUHNRY )HGHUDFLyQGH5XVLD 
 'UDJDQŽXSDQMHYDF 6HUELD 
 František Ružiþka (Eslovaquia)
 )UDQFLVFR*DHWDQL %UDVLO 
 (GXDUGR*iOYH] &KLOH 
 'XOFH0DUtD%XHUJR5RGUtJXH] &XED 
 -DQHW:DOODFH -DPDLFD 
 5HJLQDOG'DULXV 6DQWD/XFtD 
 6DPXHO0RQFDGD 5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD 
 1DWKDQ'DO%RQ $XVWUDOLD 
 3HUWWL0DMDQHQ )LQODQGLD 
 $QWKRQ\5HTXLQ )UDQFLD 
 1RUEHUW.ORSSHQEXUJ $OHPDQLD 
 /L]'LWFKEXUQ 5HLQR8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH 


297
$

([SHUWRVQRPEUDGRVSRUORVJUXSRVUHJLRQDOHVHQUHHPSOD]R
GHORVPLHPEURVGHO&RPLWp


 $OL0DQVRRU 0DXULFLR 


 5DMDVUHH5D\ ,QGLD 
 &KHW1H\PRXU %DKDPDV 
 6D~O:HLVOHGHU &RVWD5LFD 
 7UR\7RUULQJWRQ *X\DQD 
 -DLPH+HUPLGD&DVWLOOR 1LFDUDJXD 
 *DVWRQ/DVDUWH 8UXJXD\ 
 $QWRQLRV=DLULV *UHFLD 
 g]JU3HKOLYDQ 7XUTXtD 


6HJXQGRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHGLFLHPEUHGH 


 $QGUp/RKD\R'MDPED 5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR 


 $GPDVX0HEHEH (WLRStD 
 .DUDPRNRED&DPDUD *XLQHD 
 $KPHG-HKDQL /LELD 
 -RVHSK(Q\LPX 8JDQGD 
 0DQVXU0XKWDU 1LJHULD 
 /\GLD*UH\OLQJ 6XGiIULFD 
 -L=RX &KLQD 
 /XNLWD'LQDUV\DK ,QGRQHVLD 
 0RKDPPDG5H]D)DU]LQ 5HS~EOLFD,VOiPLFDGHO,UiQ 
 $LERVKL.RLFKL -DSyQ 
 $PMDG0DKPRRG 3DNLVWiQ 
 6XQJ0RRQ8S 5HS~EOLFDGH&RUHD 
 5DMDVUHH5D\ ,QGLD 
 (PLOL\D.UDHYD %XOJDULD 
 7}QLV6DDU (VWRQLD 
 9LNWRU=DJUHNRY )HGHUDFLyQGH5XVLD 
 'UDJDQ=XSDQMHYDF 6HUELD 
 František Ružiþka (Eslovaquia)
 )UDQFLVFR*DHWDQL %UDVLO 
 (GXDUGR*iOYH] &KLOH 
 'XOFH0DUtD%XHUJR5RGUtJXH] &XED 


298
$

 -DQHW:DOODFH -DPDLFD 


 5HJLQDOG'DULXV 6DQWD/XFtD 
 6DPXHO0RQFDGD 5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD 
 1DWKDQ'DO%RQ $XVWUDOLD 
 3HUWWL0DMDQHQ )LQODQGLD 
 $QWKRQ\5HTXLQ )UDQFLD 
 1RUEHUW.ORSSHQEXUJ $OHPDQLD 
 /L]'LWFKEXUQ 5HLQR8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH 


([SHUWRVQRPEUDGRVSRUORVJUXSRVUHJLRQDOHVHQUHHPSOD]R
GHORVPLHPEURVGHO&RPLWp


 $OL0DQVRRU 0DXULFLR 


 .KDOLG$O.KXGDLU\ $UDELD6DXGLWD 
 &KHW1H\PRXU %DKDPDV 
 6D~O:HLVOHGHU &RVWD5LFD 
 7UR\7RUULQJWRQ *X\DQD 
 -DLPH+HUPLGD&DVWLOOR 1LFDUDJXD 
 *DVWRQ/DVDUWH 8UXJXD\ 
 $QWRQLRV=DLULV *UHFLD 
 g]JU3HKOLYDQ 7XUTXtD 


7HUFHUSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHPDU]RGH 


 $QGUp/RKD\R'MDPED 5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR 


 $GPDVX1HEHEH (WLRStD 
 .DUDPRNRED&DPDUD *XLQHD 
 $KPHG-HKDQL /LELD 
 -RVHSK(Q\LPX 8JDQGD 
 0DQVXU0XKWDU 1LJHULD 
 /\GLD*UH\OLQJ 6XGiIULFD 
 -L=RX &KLQD 
 /XNLWD'LQDUV\DK ,QGRQHVLD 
 $PMDG0DKPRRG 3DNLVWiQ 
 0U7DNHVKL2VXJD -DSyQ 
 .KDOLG$O.KXGDLU\ $UDELD6DXGLWD 
 6XQJ0RRQ8S 5HS~EOLFDGH&RUHD 


299
$

 5DMDVUHH5D\ ,QGLD 


 (PLOL\D.UDHYD %XOJDULD 
 7}QLV6DDU (VWRQLD 
 9LNWRU=DJUHNRY )HGHUDFLyQGH5XVLD 
 Vladan Zdravkoviþ (Serbia)
 František Ružiþka (Eslovaquia)
 )UDQFLVFR*DHWDQL %UDVLO 
 (GXDUGR*iOYH] &KLOH 
 'XOFH0DUtD%XHUJR5RGUtJXH] &XED 
 &KHW1H\PRXU %DKDPDV 
 5HJLQDOG'DULXV 6DQWD/XFtD 
 6DPXHO0RQFDGD 5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD 
 1DWKDQ'DO%RQ $XVWUDOLD 
 3HUWWL0DMDQHQ )LQODQGLD 
 $QWKRQ\5HTXLQ )UDQFLD 
 1RUEHUW.ORSSHQEXUJ $OHPDQLD 
 /L]'LWFKEXUQ 5HLQR8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH 


([SHUWRVQRPEUDGRVSRUORVJUXSRVUHJLRQDOHVHQ
UHHPSOD]RGHORVPLHPEURVGHO&RPLWp


 $OL0DQVRRU 0DXULFLR 


 0RKDPPDG5H]D)DU]LQ 5HS~EOLFD,VOiPLFDGHO,UiQ 
 -DQHW:DOODFH -DPDLFD 
 6D~O:HLVOHGHU &RVWD5LFD 
 7UR\7RUULQJWRQ *X\DQD 
 -DLPH+HUPLGD&DVWLOOR 1LFDUDJXD 
 *DVWRQ/DVDUWH 8UXJXD\ 
 $QWRQLRV=DLULV *UHFLD 
 g]JU3HKOLYDQ 7XUTXtD 


&XDUWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHPD\RGH 


 $QGUp/RKD\R'MDPED 5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR 


 $GPDVX1HEHEH (WLRStD 
 .DUDPRNRED&DPDUD *XLQHD 
 $KPHG-HKDQL /LELD 


300
$

 -RVHSK(Q\LPX 8JDQGD 


 0DQVXU0XKWDU 1LJHULD 
 /\GLD*UH\OLQJ 6XGiIULFD 
 -L=RX &KLQD 
 /XNLWD'LQDUV\DK ,QGRQHVLD 
 0RKDPPDG5H]D)DU]LQ 5HS~EOLFD,VOiPLFDGHO,UiQ 
 7DNHVKL2VXJD -DSyQ 
 .KDOLG$O.KXGDLU\ $UDELD6DXGLWD 
 6XQJ0RRQ8S 5HS~EOLFDGH&RUHD 
 5DMDVUHH5D\ ,QGLD 
 (PLOL\D.UDHYD %XOJDULD 
 7}QLV6DDU (VWRQLD 
 9LNWRU=DJUHNRY )HGHUDFLyQGH5XVLD 
 'UDJDQ=XSDQMHYDF 6HUELD 
 František Ružiþka (Eslovaquia)
 *DVWyQ/DVDUWH 8UXJXD\ 
 6DXO:HLVOHGHU &RVWD5LFD 
 'XOFH0DUtD%XHUJR5RGUtJXH] &XED 
 &KHW1H\PRXU %DKDPDV 
 5HJLQDOG'DULXV 6DQWD/XFtD 
 &ULVWLDQH(QJHOEUHFKW 5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD 
 1DWKDQ'DO%RQ $XVWUDOLD 
 3HUWWL0DMDQHQ )LQODQGLD 
 $QWKRQ\5HTXLQ )UDQFLD 
 1RUEHUW.ORSSHQEXUJ $OHPDQLD 
 /L]'LWFKEXUQ 5HLQR8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH 


([SHUWRVQRPEUDGRVSRUORVJUXSRVUHJLRQDOHVHQUHHPSOD]R
GHORVPLHPEURVGHO&RPLWp


 $OL0DQVRRU 0DXULFLR 


 $PMDG0DKPRRG 3DNLVWiQ 
 -DQHW:DOODFH -DPDLFD 
 (GXDUGR*iOYH] &KLOH 
 7UR\7RUULQJWRQ *X\DQD 
 -DLPH+HUPLGD&DVWLOOR 1LFDUDJXD 


301
$

 )UDQFLVFR*DHWDQL %UDVLO 


 $QWRQLRV=DLULV *UHFLD 
 g]JU3HKOLYDQ 7XUTXtD 

4XLQWRSHUtRGRGHVHVLRQHV DGHDJRVWRGH 
 $QGUp/RKD\R'MDPED 5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR 
 $GPDVX1HEHEH (WLRStD 
 .DUDPRNRED&DPDUD *XLQHD 
 $KPHG-HKDQL /LELD 
 -RVHSK(Q\LPX 8JDQGD 
 0DQVXU0XKWDU 1LJHULD 
 /\GLD*UH\OLQJ 6XGiIULFD 
 0RKDPPDG5H]D)DU]LQ 5HS~EOLFD,VOiPLFDGHO,UiQ 
 /XNLWD'LQDUV\DK ,QGRQHVLD 
 $PMDG0DKPRRG 3DNLVWiQ 
 7DNHVKL2VXJD -DSyQ 
 .KDOLG$O.KXGDLU\ $UDELD6DXGLWD 
 6XQJ0RRQ8S 5HS~EOLFDGH&RUHD 
 5DMDVUHH5D\ ,QGLD 
 (PLOL\D.UDHYD %XOJDULD 
 7}QLV6DDU (VWRQLD 
 9LNWRU=DJUHNRY )HGHUDFLyQGH5XVLD 
 'UDJDQ=XSDQMHYDF 6HUELD 
 František Ružiþka (Eslovaquia)
 *DVWRQ/DVDUWH 8UXJXD\ 
 6D~O:HLVOHGHU &RVWD5LFD 
 'XOFH0DUtD%XHUJR5RGUtJXH] &XED 
 -DQHW:DOODFH -DPDLFD 
 5HJLQDOG'DULXV 6DQWD/XFtD 
 &ULVWLDQH(QJHOEUHFKW 5HS~EOLFD%ROLYDULDQDGH9HQH]XHOD 
 1DWKDQ'DO%RQ $XVWUDOLD 
 3HUWWL0DMDQHQ )LQODQGLD 
 $QWKRQ\5HTXLQ )UDQFLD 
 1RUEHUW.ORSSHQEXUJ $OHPDQLD 
 /L]'LWFKEXUQ 5HLQR8QLGRGH*UDQ%UHWDxDH,UODQGDGHO1RUWH 


302
$

([SHUWRVQRPEUDGRVSRUORVJUXSRVUHJLRQDOHVHQUHHPSOD]R
GHORVPLHPEURVGHO&RPLWp
 $OL0DQVRRU 0DXULFLR 
 -L=RX &KLQD 
 &KHW1H\PRXU %DKDPDV 
 (GXDUGR*iOYH] &KLOH 
 7UR\7RUULQJWRQ *X\DQD 
 -DLPH+HUPLGD&DVWLOOR 1LFDUDJXD 
 )UDQFLVFR*DHWDQL %UDVLO 
 $QWRQLRV=DLULV *UHFLD 
 g]JU3HKOLYDQ 7XUTXtD 


303
CAP.

3
La Carta Mundial de la Naturaleza
y la Carta de la Tierra

3.1 La Carta Mundial de la Naturaleza


Carta Mundial de la Naturaleza, 1982
Esta Carta fue solemnemente adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas, en su Resolución 37/7, el 28 de octubre de 1982.

La Asamblea General
Reafirmando los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, en par cular el man-
tenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento de relaciones de amistad
entre las naciones y la realización de la cooperación internacional para solucionar los
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, técnico, intelectual o
humanitario,
Consciente de que:
a. La especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento
ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente de energía y de materias
nutri vas,
b. La civilización ene sus raíces en la naturaleza, que moldeó la cultura humana e influ-
yó en todas las obras ar s cas y cien ficas, y de que la vida en armonía con la natu-
raleza ofrece al hombre posibilidades óp mas para desarrollar su capacidad crea va,
descansar y ocupar su empo libre,

Convencida de que:
a. Toda forma de vida es única y merece ser respetada, cualquiera que sea su u lidad
para el hombre, y con el fin de reconocer a los demás seres vivos su valor intrínseco,
el hombre ha de guiarse por un código de acción moral,
b. El hombre, por sus actos o las consecuencias de estos, dispone de los medios para
transformar a la naturaleza y agotar sus recursos y, por ello, debe reconocer cabal-
mente la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza y
conservar los recursos naturales,
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Persuadida de que:
a. Los beneficios duraderos que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la
protección de los procesos ecológicos y los sistemas esenciales para la supervivencia
y de la diversidad de las formas de vida, las cuales quedan en peligro cuando el hom-
bre procede a una explotación excesiva o destruye los hábitats naturales,
b. El deterioro de los sistemas naturales que dimana del consumo excesivo y del abu-
so de los recursos naturales y la falta de un orden económico adecuado entre los
pueblos y los Estados, socavan las estructuras económicas, sociales y polí cas de la
civilización,
c. La competencia por acaparar recursos escasos es causa de conflictos, mientras que
la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye a la jus cia y
el mantenimiento de la paz, pero esa conservación no estará asegurada mientras la
humanidad no aprenda a vivir en paz y a renunciar a la guerra y los armamentos,
Reafirmando que el hombre debe adquirir los conocimientos necesarios a fin de mante-
ner y desarrollar su ap tud para u lizar los recursos naturales en forma tal que se preser-
ven las especies y los ecosistemas en beneficio de las generaciones presentes y futuras,

Firmemente convencida de la necesidad de adoptar medidas adecuadas, a nivel nacional


e internacional, individual y colec vo, y público y privado, para proteger la naturaleza y
promover la cooperación internacional en esta esfera,

Aprueba, con estos fines, la presente Carta Mundial de la Naturaleza, en la que se procla-
man los principios de conservación que figuran a con nuación, con arreglo a las cuales
debe guiarse y juzgarse todo acto del hombre que afecte a la naturaleza.

I. PRINCIPIOS GENERALES
1. Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus procesos esenciales.
2. No se amenazará la viabilidad gené ca de la Tierra; la población de todas las espe-
cies, silvestres y domes cadas, se mantendrá a un nivel por lo menos suficiente para
garan zar su supervivencia; asimismo, se salvaguardarán los hábitats necesarios para
este fin.
3. Estos principios de conservación se aplicarán a todas las partes de la superficie terres-
tre, tanto en la erra como en el mar; se concederá protección especial a aquellas
de carácter singular, a los ejemplares representa vos de todos los diferentes pos de
ecosistemas y a los hábitats de las especies o en peligro.
4. Los ecosistemas y los organismos, así como los recursos terrestres, marinos y atmos-
féricos que son u lizados por el hombre, se administrarán de manera tal de lograr y
mantener su produc vidad óp ma y con nua sin por ello poner en peligro la integri-
dad de los otros ecosistemas y especies con los que coexistan.
5. Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos
de hos lidad.

306
Cap. 3: La Carta Mundial de la Naturaleza y la Carta de la Tierra
Editorial Macro

II. FUNCIONES
6. En los procesos de adopción de decisiones se reconocerá que no es posible sa sfacer
las necesidades de todos a menos que se asegure el funcionamiento adecuado de los
sistemas naturales y se respeten los pricipios enunciados en la presente Carta.
7. En la planificación y realización de las ac vidades de desarrollo social y económico, se
tendrá debidamente en cuenta el hecho de que la conservación de la naturaleza es
parte integrante de esas ac vidades.
8. Al formular planes a largo plazo para el desarrollo económico, el crecimiento de la
población y el mejoramiento de los niveles de vida se tendrá debidamente en cuenta
la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para asegurar el asentamiento y
la supervivencia de las poblaciones consideradas, reconociendo que esa capacidad se
puede aumentar gracias a la ciencia y la tecnología.
9. Se planificará la asignación de partes de la superficie terrestre a fines determinados
y se tendrán debidamente en cuenta las caracterís cas sicas, la produc vidad y la
diversidad biológica y la belleza natural de las zonas correspondientes.
10. No se desperdiciarán los recursos naturales, por el contrario, se u lizarán con men-
sura de conformidad con los principios enunciados en la presente Carta y de acuerdo
con las reglas siguientes:
a. No se u lizarán los recursos biológicos más allá de su capacidad natural de rege-
neración;
b. Se mantendrá o aumentará la produc vidad de los suelos con medidas de preser-
vación de su fer lidad a largo plazo y de los procesos de descomposición orgánica
y de prevención de la erosión y de otra forma de deterioro;
c. Se reaprovecharán o reciclarán tras su uso los recursos no fungibles, incluidos los
hídricos;
d. Se explotarán con mensura los recursos no renovables y fungibles, teniendo en
cuenta su abundancia, Las posibilidades racionales de transformarlos para el con-
sumo y la compa bilidad entre su explotación y el funcionamiento de los siste-
mas naturales.
11. Se controlarán las ac vidades que pueden tener consecuencias sobre la naturaleza
y se u lizarán las mejores técnicas disponibles que reduzcan al mínimo los peligros
graves para la naturaleza y otros efectos perjudiciales, en par cular:
a. Se evitarán las ac vidades que puedan causar daños irreversibles a la naturaleza;
b. Las ac vidades que puedan extrañar graves peligros para la naturaleza serán pre-
cedidas por un examen a fondo y quienes promuevan esas ac vidades deberán
demostrar que los beneficios previstos son mayores que los daños que puedan
causar a la naturaleza y esas ac vidades no se llevarán a cabo cuando no se co-
nozcan cabalmente sus posibles efectos perjudiciales;
c. Las ac vidades que puedan perturbar la naturaleza serán precedidas de una eva-
luación de sus consecuencias y se realizarán con suficiente antelación estudio de
307
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

los efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la naturaleza; en
caso de llevarse a cabo, tales ac vidades se planificarán y realizarán con vistas a
reducir al mínimo sus posibles efectos perjudiciales;
d. La agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca se adaptarán a las caracterís-
cas y las posibilidades naturales de las zonas correspondientes;
e. Las zonas que resulten perjudicadas como consecuencia de ac vidades humanas
serán rehabilitadas y des nadas a fines conformes con sus posibilidades natura-
les y compa bles con el bienestar de las poblaciones afectadas;
12. Se evitará la descarga de sustancias contaminantes en los sistemas naturales:
a. Cuando no sea fac ble evitar esas descargas, se u lizarán los mejores medios
disponibles de depuración en la propia fuente;
b. Se adoptarán precauciones especiales para impedir la descarga de desechos ra-
diac vos o tóxicos;
13. Las medidas des nadas a prevenir, controlar o limitar los desastres naturales, las pla-
gas y las enfermedades, apuntarán directamente a eliminar las causaas de dichos
flagelos y no deberán sur r efectos secundarios perjudiciales en la naturaleza.

III. APLICACIÓN
14. Los principios enunciados en la presente Carta se incorporarán según corresponda en
el derecho y la prác ca de cada Estado y se adoptarán también a nivel internacional.
15. Los conocimientos rela vos a la naturaleza se difundirán ampliamente por todos los
medios, en especial por la enseñanza ecológica, que será parte de la educación ge-
neral.
16. Toda planificación incluirá, entre sus elementos esenciales, la elaboración de estrate-
gias de conservación de la naturaleza, el establecimiento de inventarios de los ecosis-
temas y la evaluación de los efectos que hayan de sur r sobre la naturaleza las polí -
cas y ac vidades proyectadas; todos los elementos se pondrán en conocimiento de la
población recurriendo a medios adecuados y con la antelación suficiente para que la
población pueda par cipar efec vamente en el proceso de consultas y de adopción de
decisiones al respecto.
17. Se asegurará la disponibilidad de los medios financieros, los programas y las estruc-
turas administra vas necesarias para alcanzar los obje vos de la conservación de la
naturaleza.
18. Se harán esfuerzos constantes para profundizar el conocimiento de la naturaleza me-
diante la inves gación cien fica y por divulgar ese conocimiento sin que haya restric-
ción alguna al respecto.
19. El estado de los procesos naturales, los ecosistemas y las especies se seguirán muy
de cerca a fin de que se pueda descubrir lo antes posible cualquier deterioro o ame-
naza, tomar medidas oportunas y facilitar la evaluación de las polí cas y técnicas de
conservación.
308
Cap. 3: La Carta Mundial de la Naturaleza y la Carta de la Tierra
Editorial Macro

20. Se evitarán las ac vidades militares perjudiciales para la naturaleza.


21. Los Estados y, en la medida de sus posibilidades, las demás autoridades públicas, las
organizaciones internacionales, los par culares, las asociaciones y las empresas:
a. Cooperarán en la tarea de conservar la naturaleza con ac vidades conjuntas y
otras medidas per nentes, incluso el intercambio de información y las consultas;
b. Establecerán normas rela vas a los productos y a los procedimientos de fabrica-
ción que puedan tener efectos perjudiciales sobre la naturaleza, así como méto-
dos para evaluar dichos efectos;
c. Aplicarán las disposiciones jurídicas internacionales per nentes que propendan a
la conservación de la naturaleza o a la protección del medio ambiente;
d. Actuarán de manera tal que las ac vidades realizadas dentro de los límites de su
jurisdicción o bajo su control no causen daño a los sistemas naturales situados
en otros Estados ni en los espacios ubicados fuera de los límites de la jurisdicción
nacional;
e. Salvaguardarán y conservarán la naturaleza en los espacios que estén más allá de
los límites de la jurisdicción nacional.
22. Teniendo plenamente en cuenta la soberanía de los Estados sobre sus recursos natu-
rales, cada Estado aplicará las disposiciones de la presente Carta por conducto de sus
órganos competentes y en cooperación con los demás Estados.
23. Toda persona, de conformidad con la legislación nacional, tendrá la oportunidad de
par cipar, individual o colec vamente, en el proceso de preparación de las decisio-
nes que conciernan directamente a su medio ambiente y, cuando éste haya sido ob-
jeto de daño o deterioro, podrá ejercer los recursos necesarios para obtener una
indemnización.
24. Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente Car-
ta; toda persona actuando individual o colec vamente, o en el marco de su par ci-
pación en la vida polí ca, procurará que se alcancen y se observen los obje vos y las
disposiciones de la presente Carta.

3.2 La Carta de la Tierra


 Carta de la Tierra: Cómo surgió
En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas
hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales
para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos
inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río (1992). En 1994 Maurice Strong, Secretario
General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorba-
chev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva inicia va de la Carta
de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la
Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y la Secretaría de la Carta de la Tierra
se estableció en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. 309
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Misión de la IniciaƟva de la Carta de la Tierra


Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya el
29 de junio de 2000, se inició una nueva fase para la Inicia va. La misión de la Inicia-
va de ahora en adelante es establecer una base é ca sólida para la sociedad global
emergente y ayudar a crear un mundo sostenible basado en el respeto a la natura-
leza, los derechos humanos universales, la jus cia económica y una cultura de paz.

 Metas de la IniciaƟva de la Carta de la Tierra son:


 Promover la diseminación e implementación de la Carta de la Tierra por parte de
la sociedad civil, el sector de negocios y el gobierno en todos sus niveles.
 Instar y apoyar el uso educa vo de la Carta de la Tierra en ambientes tanto for-
males como no formales.
 Buscar el aval a la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas.

La Carta de la Tierra
Valores y Principios para un futuro sostenible

Preámbulo
Estamos en un momento crí co de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad
debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdepen-
diente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para se-
guir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de cultu-
ras y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre
con un des no común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible
fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la jus -
cia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es impera vo que nosotros,
los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia
la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar


La humanidad es parte de un vasto universo evolu vo. La Tierra, nuestro hogar, está
viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a
que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las
condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de
la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de
una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plan-
tas y animales, erras fér les, aguas puras y aire limpio. El ambiente global, con sus
recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de
la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación am-
310
biental, agotamiento de recursos y una ex nción masiva de especies. Las comunida-
Cap. 3: La Carta Mundial de la Naturaleza y la Carta de la Tierra
Editorial Macro

des están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equita va-
mente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injus cia, la pobreza, la
ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de gran-
des sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecar-
gado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están
siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros


La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos
unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad
de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, ins tuciones y
formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez sa sfechas las necesidades
básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.
Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para
reducir nuestros impactos sobre el ambiente. El surgimiento de una sociedad civil
global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrá co
y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, polí cos, sociales y espiri-
tuales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones
comprensivas.

Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo
con un sen do de responsabilidad universal, iden ficándonos con toda la comunidad
terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de dife-
rentes naciones y de un solo mundo al mismo empo, en donde los ámbitos local y
global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compar mos una responsa-
bilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente
en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se
fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gra tud por el
regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en
la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compar da sobre los valores básicos que brin-
den un fundamento é co para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, jun-
tos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes,
para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se
deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobier-
nos e ins tuciones transnacionales.

Principios
I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democrá cas que sean justas, par cipa vas, sostenibles y
pacíficas.
311
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

II. Integridad Ecológica


4. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con es-
pecial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sus-
tentan la vida.
5. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conoci-
miento sea limitado, proceder con precaución.
6. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenera vas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar co-
munitario.
7. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. JusƟcia Social y Económica


8. Erradicar la pobreza como un impera vo é co, social y ambiental.
9. Asegurar que las ac vidades e ins tuciones económicas, a todo nivel, promuevan
el desarrollo humano de forma equita va y sostenible.
10. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo
sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y
la oportunidad económica.
11. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social
que apoye la dignidad humana, la salud sica y el bienestar espiritual, con espe-
cial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no Violencia y Paz


12. Fortalecer las ins tuciones democrá cas en todos los niveles y brindar transpa-
rencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, par cipación inclusiva en
la toma de decisiones y acceso a la jus cia.
13. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habili-
dades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
14. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
15. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Para más información, ver:


http://www.cartadelatierra.org

312
CAP.

4
Cumbre del Milenio

4.1 La Cumbre del Milenio


La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, aprobada en la Cumbre del Milenio el
8 de sep embre de 2000, con ene la visión compar da de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas en pro de un mundo más pacífico, próspero y justo. En la Declaración
del Milenio, la comunidad internacional reiteró los compromisos que se habían formu-
lado en las conferencias mundiales del decenio de 1990 de mejorar la vida de todos los
seres humanos en el nuevo milenio, centrando la atención en la puesta en prác ca de
esos compromisos por medio del establecimiento de obje vos mensurables.

Es necesario relevar los aspectos que consideran las Metas de Desarrollo del Milenio para
el 2015, adoptadas por la Cumbre de las Naciones Unidas del año 2000, por ser las más
influyente, sin dejar de lado los obje vos que las dis ntas instancias internacionales han
establecido en los úl mos años. Las metas del Milenio se señalan a con nuación:

Para el año 2015, los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas se han comprome-
do a:

4.1.1 Base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del


Milenio
La Base de Datos de Indicadores del Milenio con ene los datos más recientes hasta abril de 2005.

4.1.1.1 Objetivos, metas e indicadores del Milenio


Se aprobó un marco de 8 obje vos, 18 metas y 48 indicadores para medir los progre-
sos hacia el logro de los obje vos de desarrollo del Milenio mediante un consenso de
expertos de la Secretaría de las Naciones Unidas y el FMI, la OCDE y el Banco Mundial.
( Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio, A/56/326).

Los indicadores que figuran a con nuación están vinculados con la serie de datos
sobre el Milenio y con series relacionadas con el obje vo de que se trate.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

ObjeƟvo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a 1 dólar por día.

Indicadores
1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a paridad
del poder adquisi vo (1993 PPA) (Banco Mundial)
2. Coeficiente de la brecha de pobreza [la incidencia de la pobreza mul plicada
por la gravedad de la pobreza] (Banco Mundial)a
3. Proporción del consumo nacional que corresponde al quin lo más pobre de la
población (Banco Mundial)

Meta 2.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

Indicadores
4. Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal (UNICEF-OMS)
5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria (FAO)

ObjeƟvo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3.
Velar por que para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar
un ciclo completo de enseñanza primaria.

Indicadores
6. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (UNESCO)
7. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado
(UNESCO)b
8. Tasa de alfabe zación de las personas de 15 a 24 años (UNESCO)

ObjeƟvo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Meta 4.
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de
fines de 2015.

Indicadores
9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior
(UNESCO)

314
Cap. 4: Cumbre del Milenio
Editorial Macro

10. Relación entre las tasas de alfabe zación de las mujeres y los hombres de 15 a
24 años (UNESCO)
11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola
(OIT)
12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (Unión
Interparlamentaria)

ObjeƟvo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Meta 5.
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños meno-
res de 5 años.

Indicadores
13. Tasa de mortalidad de menores de 5 años (UNICEF-OMS)
14. Tasa de mortalidad infan l (UNICEF-OMS)
15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión (UNICEF- OMS)

ObjeƟvo 5. Mejorar la salud materna

Meta 6.
Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Indicadores
16. Tasa de mortalidad materna (UNICEF-OMS)
17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (UNICEF-
OMS)

ObjeƟvo 6. CombaƟr el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 7.
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Indicadores
18. Prevalencia de VIH entre gestantes de 15 a 24 años (ONUSIDA-OMS-UNICEF)
19. Porcentaje de uso de preserva vos dentro de la tasa de uso de an concep vos
(División de Población de las Naciones Unidas)c
19a. U lización de preserva vos en la úl ma relación sexual de alto riesgo
(UNICEF-OMS)
19b. Porcentaje de la población de 15 a 24 años que ene conocimientos
amplios y correctos sobre el VIH/SIDA (UNICEF-OMS)d
19c. Tasa de prevalencia de uso de preserva vos (División de Población de las
Naciones Unidas)
315
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

20. Relación entre la matriculación de niños huérfanos y la matriculación de niños


no huérfanos de 10 a 14 años (UNICEF, ONUSIDA, OMS)
Meta 8.
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo
y otras enfermedades graves.

Indicadores
21. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al paludismo (OMS)
22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas
eficaces de prevención y tratamiento del paludismo (UNICEF-OMS)e
23. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la tuberculosis (OMS)
24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS (estrategia
recomendada internacionalmente para el control de tuberculosis)(OMS)

ObjeƟvo 7. GaranƟzar la sostenibilidad del ambiente

Meta 9.
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí cas y los programas
nacionales e inver r la pérdida de recursos del ambiente.

Indicadores
25. Proporción de la superficie cubierta por bosques (FAO)
26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la su-
perficie total (PNUMA-WCMC)
27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1,000 dólares del
Producto Interno Bruto (PPA) (OIE, Banco Mundial)
28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita (Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climá co, División de Estadís ca de las Naciones Uni-
das) y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas
de PAO) (PNUMA-Secretaría del Convenio sobre el Ozono)
29. Proporción de la población que u liza combus bles sólidos (OMS)

Meta 10.
Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acce-
so sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Indicadores
30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abaste-
cimiento de agua, en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS)
31. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados,
en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS)

316
Cap. 4: Cumbre del Milenio
Editorial Macro

Meta 11.
Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios

Indicadores
32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura (Naciones-Unidas-Hábitat)

ObjeƟvo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

A con nuación figuran los indicadores para las metas 12 a 15 en una lista combinada.

Meta 12.
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.

Se incluye el compromiso de lograr una buena ges ón de los asuntos públicos, el desa-
rrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

Meta 13.
Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países
menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres
muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una
asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su deter-
minación de reducir la pobreza.

Meta 14.
Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pe-
queños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el de-
sarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las decisiones
adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General).

Meta 15.
Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

En los casos de los países menos adelantados, los países africanos, los países en de-
sarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, algunos de los indi-
cadores mencionados a con nuación se supervisarán por separado.

317
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Indicadores
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)
33. La AOD neta, total y para los países menos adelantados, en porcentaje del in-
greso nacional bruto de los países donantes del Comité de la Asistencia para el
desarrollo (CAD) de la OCDE (OCDE)
34. Proporción de la AOD total bilateral y por sectores de los donantes del CAD de
la OCDE para los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria
de la salud, nutrición, abastecimiento de agua salubre y servicios de sanea-
miento) (OCDE)
35. Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD de la OCDE que no está
condicionada (OCDE)
36. La AOD recibida en los países en desarrollo sin litoral en porcentaje de su ingre-
so nacional bruto (OCDE)
37. La AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en propor-
ción de su ingreso nacional bruto (OCDE)

Acceso a los mercados


38. Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y
sin incluir armamentos) procedentes de países en desarrollo y de países menos
adelantados, admi das libres de derechos (UNCTAD, OMC, Banco Mundial)
39. Aranceles medios aplicados por países desarrollados a los productos agrícolas y
tex les y el ves do procedentes de países en desarrollo (UNCTAD, OMC, Banco
Mundial)
40. Es mación de la ayuda agrícola en países de la OCDE en porcentaje de su Produc-
to Interno Bruto (OCDE)
41. Proporción de la AOD para fomentar la capacidad comercial (OCDE, OMC)

Sostenibilidad de la deuda
42. Número total de países que han alcanzado los puntos de decisión y número
que ha alcanzado los puntos de culminación en la inicia va para la reducción
de la deuda de los países pobres muy endeudados (acumula vo) (FMI-Banco
Mundial)
43. Alivio de la deuda comprome do conforme a la inicia va para la reducción de
la deuda de los países pobres muy endeudados (FMI-Banco Mundial)
44. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios
(FMI-Banco Mundial)

Meta 16.
En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que pro-
porcionen a los jóvenes un trabajo digno y produc vo.

318
Cap. 4: Cumbre del Milenio
Editorial Macro

Indicadores
45. Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 24 años, por
sexo y total (OIT)f

Meta 17.
En cooperación con las empresas farmacéu cas, proporcionar acceso a los medica-
mentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable.

Indicadores
46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a un
costo razonable (OMS)

Meta 18.
En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los bene-
ficios de las nuevas tecnologías, en par cular de las tecnologías de la información y
de las comunicaciones.

Indicadores
47. Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por 100 habitantes (UIT)
48. Computadoras personales en uso por 100 habitantes y usuarios de Internet por
100 habitantes (UIT)

Notas:
a
Para supervisar las tendencias de la pobreza en los países deberían u lizarse indi-
cadores basados en el umbral de la pobreza de cada país, si se dispone de ellos.
b
Un indicador alterno en desarrollo es «La tasa de terminación del nivel primario».
c
Entre los métodos an concep vos, solamente los preserva vos son eficaces para
prevenir la transmisión del VIH. Puesto que la tasa de uso de los preserva vos es
solamente medida entre mujeres con una pareja fija, este indicador es complemen-
tado por un indicador sobre el uso del preserva vos en la úl ma relación sexual en
situaciones de alto riesgo (indicador 19a) y con un indicador sobre los conocimientos
rela vos al VIH/SIDA (indicador 19b). El indicador 19c (tasa de uso de an concep-
vos) también es ú l para conocer los progresos hacia el logro de otros obje vos
relacionados con la salud, el género y la pobreza.
d
Este indicador corresponde al porcentaje de la población de 15 a 24 años que pue-
de iden ficar correctamente las dos principales formas de prevenir la transmisión se-
xual del VIH (u lizar preserva vos y mantener relaciones sexuales sólo con una pareja
fiel y no infectada), que rechaza los dos errores más generalizados en el país sobre la
transmisión del VIH, y que sabe que una persona de aspecto saludable puede trans-
mi r el VIH. No obstante, como actualmente no se dispone de un número suficiente
de encuestas para calcular el indicador definido anteriormente, el Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con el Programa Conjunto
de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS), elaboraron dos indicadores de sus tución que representan dos com-

319
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

ponentes del indicador real. Esos componentes son: (a) el porcentaje de mujeres y
hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona puede protegerse de la infección
del VIH mediante «el uso sistemá co de preserva vos»; (b) el porcentaje de mujeres
y hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona de aspecto saludable puede
transmi r el VIH. Para el informe sobre el año en curso sólo se dispone de datos refe-
rentes a mujeres.
e
La prevención se mide por el porcentaje de niños menores de 5 años que duermen
bajo mosquiteros tratados con insec cidas; el tratamiento se mide por el porcentaje
de niños menores de 5 años que reciben tratamiento adecuado.
f
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está elaborando un método mejo-
rado para cuan ficar el obje vo en el futuro.

Todos los obje vos se miden con respecto al año de referencia de 1990. Para más infor-
mación sobre los obje vos de desarrollo del Milenio, puede consultar la Guía General
para la Aplicación de la Declaración del Milenio en www.org/millenniumgoals.

Los obje vos y metas del Milenio serán sus tuidos por los obje vos y metas de Desarrollo
Sostenible a par r 2016.

320
CAP.

5
Pacto Global o Pacto Mundial

5.1 Pacto Global o Pacto Mundial


El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso por primera vez el Pac-
to Mundial en un discurso pronunciado ante el Foro Económico Mundial el 31 de enero
de 1999. La fase operacional del Pacto Mundial se inició en la Sede de las Naciones Uni-
das en Nueva York el 26 de julio de 2000. El Secretario General invitó a los dirigentes em-
presariales a sumarse a una inicia va internacional —el Pacto Mundial— en cuyo marco
las empresas colaborarían con los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones
laborales y la sociedad civil para promover principios sociales y ambientales de carácter
universal.

El Pacto Mundial se propone aprovechar la fuerza de la acción colec va para fomentar la


responsabilidad cívica de las empresas de modo que estas puedan contribuir a la solución
de los retos que plantea la globalización. De esta forma, el sector privado —en colabo-
ración con otras en dades de la sociedad— puede ayudar a hacer realidad la visión del
Secretario General: una economía mundial más sostenible e inclusiva.

Hoy par cipan en el Pacto Mundial empresas de todas las regiones del mundo, organiza-
ciones internacionales de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil.
El Pacto Mundial, que se define como una inicia va voluntaria de civismo empresarial,
persigue obje vos complementarios:

 Lograr que el Pacto Mundial y sus principios formen parte de la estrategia y de las
operaciones de las empresas;
 Facilitar la cooperación entre los principales grupos par cipantes promoviendo las
relaciones de colaboración en apoyo de los obje vos de las Naciones Unidas.
El Pacto Mundial no es un instrumento norma vo: no ejerce funciones de vigilancia, no
impone criterios y no evalúa la conducta ni las acciones de las empresas. Al contrario,
el Pacto Mundial se basa en la responsabilidad pública, en la transparencia y en la sana
defensa de los propios intereses de las empresas, las organizaciones laborales y la socie-
dad civil para promover y ejecutar conjuntamente medidas encaminadas al logro de los
principios en que se basa el Pacto Mundial.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

El Pacto Mundial actúa como una red. Su núcleo lo cons tuyen la Oficina del Pacto Mun-
dial y cuatro organismos de las Naciones Unidas, a saber: la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente, (PNU-
MA) ; la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo.

Par cipan en el Pacto Mundial todos los sectores per nentes de la sociedad:

 Los gobiernos, que definieron los principios en que se basa la inicia va;
 Las empresas, en cuyas ac vidades procura influir;
 Las organizaciones laborales, de quienes depende directamente el proceso de la pro-
ducción mundial;
 Las organizaciones de la sociedad civil, que representan al conjunto de los grupos de
interesados;
 Y las Naciones Unidas, el único foro polí co verdaderamente universal del mundo, en
tareas de organización y facilitación.

El Pacto Mundial pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la prác ca un
conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Labora-
les, Ambiente y Lucha contra la corrupción.

Estos diez principios se basan en:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos


 La Declaración Rela va a los Principios y Derechos fundamentales en el Trabajo (Or-
ganización Internacional del Trabajo)
 La Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo
 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

 Derechos Humanos
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos proclamados en el ámbito internacional;

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a


los derechos humanos.
 Normas Laborales
Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el recono-
cimiento efec vo del derecho a la negociación colec va;

322
Cap. 5: Pacto Global o Pacto Mundial
Editorial Macro

Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso
u obligatorio;

Principio 5: Las empresas deben abolir de forma efec va el trabajo infan l;

Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al


empleo y la ocupación.

 Protección del Ambiente


Principio 7: Las empresas deben apoyar los métodos preven vos con respecto
a problemas ambientales;

Principio 8: Las empresas deben adoptar inicia vas para promover una mayor
responsabilidad ambiental;

Principio 9: Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecno-


logías inofensivas para el ambiente.

 Lucha contra la Corrupción


Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Para mayor información, ver:

http://www.unglobalcompact.org

323
CAP.

6
Responsabilidad Social para el
Desarrollo Sostenible (ISO 26000)

6.1 Responsabilidad Social


A con nuación presentamos la siguiente información de manera referencial, la misma
que no cons tuye la ISO 26000 en su conjunto y que, además, se ejecuta con el fin de
vincularla al tema de desarrollo sostenible y generar conciencia y sensibilización en todas
las personas con el objeto de que ofrezcan sus aportes a la ISO sobre esta futura norma
o estándar.

Este proyecto de norma internacional se viene desarrollado u lizando un enfoque de


múl ples partes interesadas, con la par cipación de expertos de más de 90 países y 40
organizaciones internacionales o regionales con amplia implantacion, involucradas en di-
versos aspectos de la responsabilidad social. Estos expertos representaron a seis grupos
dis ntos de partes interesadas: consumidores, gobierno, industria, trabajadores, organi-
zaciones no gubernamentales (ONG) y servicios, apoyo, inves gación y otros. Adicional-
mente, se tomaron disposiciones específicas para lograr un equilibrio entre los países en
desarrollo y desarrollados, así como un equilibrio de género en los grupos de redacción.

Las organizaciones a nivel mundial y sus partes interesadas, van siendo cada vez más con-
cientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable.
El obje vo de la responsabilidad social es contribuir al Desarrollo Sostenible.

Esta norma internacional pretende ser de u lidad para todo po de organización del
sector privado, público y no gubernamental, con independencia de que sean grandes o
pequeñas y estén operando en países desarrollados o en países en desarrollo. Aunque
no todas las partes de esta norma internacional serán igualmente ú les para todos los
pos de organizaciones, todas las materias fundamentales son per nentes para todas las
organizaciones. Es una responsabilidad individual de cada organización iden ficar lo que
es per nente e importante lo que debe abordar por ser per nente y significa vo, a través
de sus propias consideraciones y del diálogo con las partes interesadas.

Las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, pueden tener


interés en u lizar esta norma internacional. Sin embargo, esta no pretende reemplazar,
modificar o cambiar de ninguna forma las obligaciones del Estado.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Se anima a las organizaciones a ser cada vez más socialmente responsables a través de la
u lización de esta norma internacional, lo que incluye tomar en consideración las expec-
ta vas de las partes interesadas, cumplir con las leyes aplicables y respetar la norma va
internacional de comportamiento.

La responsabilidad social es la responsabilidad de una organización ante los impactos


que sus decisiones y ac vidades ocasionan en la sociedad y el ambiente; mediante un
comportamiento transparente y é co que:

 Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;


 Tome en consideración las expecta vas de sus partes interesadas;
 Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la norma va internacional de
comportamiento; y
 Esté integrada en toda la organización y se lleve a la prác ca en sus relaciones.

 Tendencias actuales en responsabilidad social


Por una serie de razones, el interés acerca de la responsabilidad social de las organi-
zaciones está creciendo. La globalización, las mayores facilidades de movilidad y ac-
cesibilidad y la disponibilidad de comunicación instantánea, hacen que los individuos
y organizaciones alrededor del mundo encuentren cada vez más fácil conocer las
ac vidades de otras organizaciones, tanto cercanas como lejanas. Estos factores ofre-
cen la posibilidad a las organizaciones de beneficiarse de las nuevas formas de hacer
las cosas y resolver problemas. Esto también quiere decir que las ac vidades de una
organización están some das a un mayor escru nio por parte de una amplia variedad
de grupos e individuos. Las polí cas o prác cas aplicadas por las organizaciones en
diferentes ubicaciones, pueden compararse rápidamente.

El carácter global de algunos asuntos ambientales y de salud, el reconocimiento de


una responsabilidad mundial en la lucha contra la pobreza, la creciente interdepen-
dencia económica y financiera y la existencia de cadenas de valor geográficamente
más dispersas, quiere decir que los temas per nentes para una organización pueden
ir mucho más allá del área inmediata en que la organización está ubicada. Es impor-
tante que las organizaciones aborden la responsabilidad social independientemente
de las circunstancias sociales o económicas. Instrumentos como la Declaración de
Río, el Programa 21, el Plan Ulterior para la Ejecución del Programa 21 (Río +5), la
Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible
(Río +10), y los Obje vos de Desarrollo del Milenio, enfa zan esta interdependencia
mundial.

 Relación entre responsabilidad social y desarrollo sostenible


Aunque muchas personas u lizan los términos responsabilidad social y desarrollo
sostenible de manera intercambiable, existe una relación cercana entre ellos, se trata
de conceptos diferentes.
326
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

El desarrollo sostenible es un concepto ampliamente aceptado y un obje vo rector

C
que obtuvo reconocimiento internacional después de la publicación en 1987 del in-
forme «Nuestro Futuro Común» de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desa-
rrollo. El desarrollo sostenible consiste en sa sfacer las necesidades de la sociedad
respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de sa sfacer sus necesidades. El desarrollo sostenible ene
tres dimensiones – económica, social y ambiental –, que son interdependientes; por
ejemplo, la erradicación de la pobreza requiere tanto protección del ambiente como
jus cia social.

La responsabilidad social ene a la organización como su centro de interés y abarca


las responsabilidades de una organización respecto a la sociedad y el ambiente. La
responsabilidad social está estrechamente ligada con el desarrollo sostenible. Como
el desarrollo sostenible se refiere a obje vos económicos, sociales y ambientales co-
munes a todas las personas, se pueden usar como una forma de resumir las expecta-
vas más amplias de la sociedad que necesitan ser tomadas en cuenta por las organi-
zaciones que buscan actuar responsablemente. Por lo tanto, el obje vo global de una
organización socialmente responsable debe ser contribuir al desarrollo sostenible.

Los principios, prác cas y materias fundamentales descritos en los siguientes capítu-
los de esta norma internacional, cons tuyen el fundamento para la aplicación prác-
ca de la responsabilidad social de una organización y su contribución al desarrollo
sostenible. Las decisiones y ac vidades de una organización socialmente responsa-
ble, pueden suponer una contribución valiosa al desarrollo sostenible.

El obje vo del desarrollo sostenible consiste en alcanzar la sostenibilidad de la socie-


dad (como un todo) y del planeta. No se refiere a la sostenibilidad o a la viabilidad
con nua de una organización específica. La sostenibilidad de una organización indivi-
dual puede ser o no compa ble con la sostenibilidad de la sociedad como conjunto,
la cual se logra abordando los aspectos sociales, económicos y ambientales.
El consumo, el uso de los recursos y los medios de vida están asociados a la sosteni-
bilidad de la sociedad en su conjunto.

 El Estado y la responsabilidad social


Esta norma internacional no puede reemplazar, transformar o modificar de ninguna
forma la labor del Estado y actuar por el interés público. Como el Estado ene el
poder único de crear y hacer cumplir las leyes, es diferente a las organizaciones. Por
ejemplo, la labor del Estado de proteger los derechos humanos difiere de las res-
ponsabilidades que se plantean para las organizaciones en esta norma internacional
respecto de los derechos humanos.

La responsabilidad social de las organizaciones no puede ni debe ser un sus tuto del
ejercicio eficaz de las labores y responsabilidades del Estado. En par cular, garan zar
la aplicación efec va de las leyes y regulaciones con el fin de fomentar una cultura de
cumplimiento de la ley es esencial para permi r a las organizaciones ser socialmente
responsables.
327
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2 Temas de Responsabilidad Social


Una forma efec va para que una organización iden fique su responsabilidad social, es fa-
miliarizarse con los asuntos relacionados que involucran la responsabilidad social dentro
de las materias fundamentales siguientes:

 Gobernanza de la organización;
 Derechos humanos;
 Prác cas laborales;
 Ambiente;
 Prác cas justas de operación;
 Asuntos de consumidores; y
 Par cipación ac va y desarrollo de la comunidad.

Estas materias fundamentales cubren los impactos más probables, tanto de po eco-
nómico, ambiental y social, que deberían abordar las organizaciones. Cada materia fun-
damental, no así necesariamente cada asunto, ene alguna per nencia para todas las
organizaciones.

Cada materia fundamental incluye una serie de asuntos de responsabilidad social. Estos
se describen en este capítulo, junto con sus acciones y expecta vas relacionadas. La res-
ponsabilidad social es dinámica, reflejando la evolución de las preocupaciones sociales y
ambientales, por lo que, es posible que en el futuro puedan surgir otros asuntos.

Las acciones sobre estas materias fundamentales y asuntos se deberían fundamentar en


los principios y prác cas de responsabilidad social. Para cada materia fundamental, una
organización debería iden ficar y abordar todos aquellos temas que enen una influen-
cia per nente o significa va sobre sus decisiones y ac vidades. Al evaluar la relevancia de
un asunto, se deberían considerar los obje vos a corto y largo plazo. No hay, sin embargo,
un orden predeterminado en el que la organización debería abordar las materias funda-
mentales y asuntos; esto dependerá de la organización y su estrategia.

Aunque todas las materias fundamentales están interrelacionadas y son complementa-


rias, la naturaleza de la gobernanza de la organización es un tanto diferente del resto de
materias fundamentales. Una gobernanza de la organización eficaz permite a una organi-
zación tomar acciones en el resto de materias fundamentales y asuntos, e implementar
los principios descritos en la norma.

Una organización debe analizar las materias fundamentales de manera global, es decir,
considerar todas las materias fundamentales y los asuntos y su interdependencia, en
lugar de concentrarse en un solo asunto. No debe permi rse que las mejoras concretas
dirigidas a un asunto específico afecten de forma nega va a otros asuntos o provoquen
impactos adversos, en el ciclo de vida de sus productos o servicios, en sus partes intere-
sadas, o en la cadena de valor.
328
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

Enfoque Holís co

Desarrollo e Derechos
Involucramiento Humanos
de la Comunidad
rna
Gobe nza

PrácƟcas
Ambiente ORGANIZACIÓN Laborales

Or
ga n i z a c i o n a l

Temas de PrácƟcas Justas


Consumidores de Operación

I n t e rd e
p e n d i e nte

Fig. 6.1 Temas de Responsabilidad Social


Fuente: ISO 26000

Tabla 6.1 Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social


Materias fundamentales y asuntos
1. Materia fundamental: Gobernanza de la organización
2. Materia fundamental: Derechos humanos
Asunto 1: Debida diligencia
Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos
Asunto 3: Evitar la complicidad
Asuntos 4: Resolución de conflictos
Asuntos 5: Discriminación y grupos vulnerables
Asuntos 6: Derechos civiles y polí cos
Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales
Asunto 8: Derechos fundamentales en el trabajo
329
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

3. Materia fundamental: PrácƟcas laborales


Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales
Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social
Asunto 3: Diálogo social
Asunto 4: Seguridad y Salud laboral
Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el puesto de trabajo
4. Material fundamental: Ambiente
Asunto 1: prevención de la contaminación
Asunto 2: Uso sostenible de los recursos
Asunto 3: Mi gación del cambio climá co y adaptación
Asunto 4: Protección y recuperación del ambiente natural
5. Materia fundamental: PrácƟcas justas de operación
Asunto 1: An corrupción
Asunto 2: Par cipación polí ca responsable
Asunto 3: Competencia justa
Asunto 4: Promoción de la responsabilidad social en la esfera de influencia
Asunto 5: Respeto a los derechos de la sociedad
6. Materia fundamental: Asuntos de consumidores
Asunto 1: Prác cas justas de mercadotecnia, información y prác cas contractuales
Asunto 2: Protección de la salud y seguridad de los consumidores
Asunto 3: Consumo sostenible
Asunto 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de controversias
Asunto 5: Protección y privacidad de los datos del consumidor
Asunto 6: Acceso a servicios esenciales
Asunto 7: Educación y toma de conciencia
7. Materia fundamental: ParƟcipación acƟva y desarrollo de la comunidad
Asunto 1: Par cipación ac va y desarrollo de la comunidad
Asunto 2: Educación y cultura
Asunto 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades
Asunto 4: Desarrollo de tecnología
Asunto 5: Generación de riqueza e ingresos
Asunto 6: Salud
Asunto 7: Inversión social

Fuente: ISO 26000

330
Dos prácƟcas fundamentales de responsabilidad social capítulo 5
Capítulo 5
Reconocimiento de la Iden ficación e involucramiento
Editorial Macro

Siete Principios de Responsabilidad social de partes interesadas


Responsabilidad
Social
Materias capítulo 6
fundamentales de Gobernanza de la Organización
Rendición de responsabilidad
cuentas social Prác cas Par cipación
Derechos Prác cas Asuntos de ac va y
Ambiente Juntas de
Humanos Laborales Consumidores desarrollo de la
Operación comunidad
Transparencia
Acciones y expectaƟvas relacionadas
Comportamiento
éƟco Integración de la Relación de las capítulo 7
responsabilidad Comprensión de la
caracterís cas de una responsabilidad social
social en la organización con la de una organización
Respeto por los organización responsabilidad social
intereses de las
partes interesadas
Inicia vas voluntarias Prác cas para integrar Comunicación en
Desarrollo Sostenible

de responsabilidad la responsabilidad social


social responsabilidad social
Respeto de la ley en la organización

Respeto a la Revisando y mejorando las Aumento de la


normaƟva acciones y prác cas de una credibilidad en materia
internacional de organización en materia de de responsabilidad
comportamiento responsabilidad social social

Respeto a los
Derechos Humanos Anexo: Ejemplos de iniciaƟvas voluntarias y herramientas de responsabilidad social

Fig. 6.2 Visión esquemáƟca de la Norma ISO 26000


Fuente: ISO 26000
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)

331
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.1 Gobernanza de la organización


La gobernanza de la organización es el sistema por el cual una organización toma e
implementa decisiones para lograr sus obje vos. Los sistemas de gobernanza varían,
dependiendo del tamaño y po de organización y del contexto ambiental, económico,
polí co, cultural y social en el que opera. Están dirigidos por una persona o grupo de
personas (propietarios, par cipantes u otros) que enen la autoridad y responsabilidad
de lograr los obje vos de la organización.

En el contexto de la responsabilidad social, la gobernanza de la organización ene la


caracterís ca par cular de ser tanto una materia fundamental alrededor de la cual de-
berían actuar las organizaciones, como un medio para aumentar la capacidad de las
organizaciones de implementar un comportamiento socialmente responsable con res-
pecto a las otras materias fundamentales.

Esta caracterís ca par cular surge del hecho de que una organización que se plantea
ser socialmente responsable, debería contar con un sistema de toma de decisiones di-
señado para poner en prác ca los principios de la responsabilidad social mencionados
en la norma.

 Acciones y expectaƟvas asociadas


Los procesos y estructuras para la toma de decisiones de una organización deberían
permi rle:

 Crear y alimentar un ambiente en el que se prac quen los principios de la res-


ponsabilidad social;
 Crear un sistema de incen vos económicos y no económicos asociado al des-
empeño de la responsabilidad social;
 Usar eficientemente los recursos financieros, naturales y humanos;
 Promover la representación justa de grupos minoritarios (incluyendo mujeres y
grupos raciales y étnicos), en cargos direc vos de la organización;
 Equilibrar las necesidades de la organización y sus partes interesadas, incluidas
las necesidades inmediatas y aquellas de las generaciones futuras;
 Establecer procesos de comunicación en dos direcciones con sus partes intere-
sadas, que consideren los intereses de las partes interesadas, y ayuden a iden-
ficar las áreas de acuerdo y desacuerdo y en las negociaciones para resolver
posibles conflictos;
 Promover la par cipación eficaz de todos los empleados en todos los niveles
en la toma de decisiones de la organización en asuntos asociados a la respon-
sabilidad social;
 Equilibrar el nivel de autoridad, responsabilidad y capacidad de las personas
que toman decisiones en representación de la organización;
332
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 Mantener registro de la implementación de las decisiones para asegurar que


dichas decisiones se llevan a cabo y determinar la responsabilidad por los re-
sultados de las decisiones y ac vidades de la organización, sean estos posi vos
o nega vos; y
 Revisar y evaluar periódicamente los procesos de gobernanza de la organización.

6.2.2 Derechos Humanos


Los derechos humanos son los derechos básicos a los que todos los seres humanos
enen derecho por el hecho de ser seres humanos. Hay dos amplias categorías de
derechos humanos. La primera categoría abarca derechos civiles y polí cos e incluye
derechos, tales como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión. La segunda categoría abarca derechos económicos, sociales y
culturales e incluye derechos como el derecho a trabajar, a la alimentación, a la salud,
a la educación y a la seguridad social.

6.2.2.1 Debida diligencia

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


En un proceso de debida diligencia se deberían incluir, de un modo apropiado al
tamaño y circunstancias de la organización, los siguientes elementos:

 Una polí ca de derechos humanos para la organización que brinde una orien-
tación significa va a quienes están dentro de la organización y están estrecha-
mente ligados a ella;
 Medios para evaluar la manera en que las ac vidades existentes y propuestas
pueden afectar a los derechos humanos;
 Medios para integrar la polí ca de derechos humanos en toda la organización; y
 Medios para registrar el desempeño a lo largo del empo, para poder hacer los
ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque.

A lo largo de iden ficar potenciales áreas de acción, una organización debería


esforzarse por comprender mejor los desa os y dilemas desde la perspec va de los
individuos y de los grupos que pueden verse perjudicados.

Adicionalmente a esta autoevaluación, una organización puede encontrar que, en


algunos casos, es posible y adecuado tratar de influir en el comportamiento de
otras en dades en apoyo de los derechos humanos, especialmente en aquellas con
las que sos ene vínculos estrechos o en las que la organización considera que los
asuntos son par cularmente urgentes o per nentes para su situación. A medida
que una organización gana experiencia en el área del respeto a los derechos huma-
nos, puede crecer en su capacidad y voluntad de intervenir en otras en dades para
defender los derechos humanos.
333
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.2.2 Situaciones de riesgo para los derechos humanos

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Las organizaciones deberían tener par cular cuidado al tratar con situaciones como
las anteriormente descritas. Dichas situaciones requieren un mayor proceso de
debida diligencia para asegurar el respeto de los derechos humanos.

Cuando se opera en ambientes en los que se presentan una o más de estas cir-
cunstancias, es probable que las organizaciones se enfrenten con juicios di ciles y
complejos en cuanto a cómo debe computarse. Aunque puede que no exista una
fórmula o solución sencilla, una organización debería basar sus decisiones en la
responsabilidad primordial de repetar los derechos humanos, al mismo empo que
contribuir a promover y defender el cumpliento global de los derechos humanos.

A la hora de responder, una organización debería considerar las consecuencias


potenciales de sus acciones, de modo que el deseado obje vo de respetar los
derechos humanos se cumpla realmente. En especial, es importante no aumentar
o generar otros abusos. La complejidad de una situación no debería u lizarse como
excusa para no actuar.

6.2.2.3 Evadir la complicidad

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Un área destacada en relación con la complicidad potencial en los abusos de
derechos humanos, se refiere a las disposiciones de seguridad. En este sen do,
una organización debería verificar que sus disposiciones de seguridad respetan
los derechos humanos y son coherentes con la norma va internacional y con las
normas para lograr el cumplimiento de la ley; disponer de personal de seguridad
(empleado, contratado o subcontratado) estar entrenado adecuadamente, incluso
en la adhesión a normas de derechos humanos; abundar las quejas sobre los pro-
cedimientos o el personal de seguridad e inves garlas con pron tud, cuando pro-
ceda, de manera independiente.

Adicionalmente, una organización debería:

 No proveer bienes o servicios a una en dad que los u lice para cometer viola-
ciones de los derechos humanos;
 No asociarse formalmente con un socio que comete violaciones de los dere-
chos humanos en el contexto de dicha asociación;
 Informarse sobre las condiciones sociales y ambientales en las que se producen
los bienes y servicios que adquiere; y
 Considerar la posibilidad de hacer público que no aprueba actos de discrimina-
ción que se producen en el ámbito laboral en el país afectado, o tomar acciones
334 en ese mismo sen do.
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

Una organización puede llegar a ser consciente, prevenir y abordar los riesgos de
complicidad integrando las caracterís cas comunes de estudios compara vos lega-
les y sociales en sus procesos de debida diligencia.

6.2.2.4 Resolución de conflictos

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería establecer mecanismos de resolución para su propio uso
y el de sus partes interesadas. Para que estos mecanismos fueran eficaces deberían
ser:

 LegíƟmos: Incluye estructuras de gobernanza claras, transparentes y suficiente-


mente independientes como para garan zar que ninguna de las partes involu-
cradas en un proceso de resolución de conflictos determinado pueda interferir
en un transcurso justo del mismo;
 Accesibles: Se debería promocionar su existencia y ofrecer asistencia adecuada
a las partes agraviadas que pudieran encontrarse con barreras de acceso, tales
como el idioma, el analfabe smo, la falta de conocimiento o financiamiento,
distancia o miedo a represalias;
 Predecibles: Deberían haber procedimientos claros y conocidos, un marco tem-
poral claramente establecido para cada etapa, claridad en cuanto a los pos
de procesos y resultados que pueden, y no pueden, ofrecerse, y un medio de
controlar la implementación de los resultados;
 EquitaƟvos: Las partes agraviadas deberían tener acceso a las fuentes de infor-
mación, asesoramiento y experiencia necesaria para involucrarse en un proce-
so justo de resolución de conflictos;
 CompaƟbles con los derechos: Los resultados y reparaciones deberían ser acor-
des con las normas sobre derechos humanos reconocidas a nivel internacional;
 Claros y transparentes: Aunque la confidencialidad es adecuada en algunos ca-
sos, el proceso y el resultado deberían estar suficientemente abiertos al escru-
nio público y deberían otorgar el debido peso al interés público; y
 Basados en el diálogo y la mediación: Las partes agraviadas deberían tener el
derecho a buscar mecanismos alterna vos independientes para la adjudicación
de aquellos casos en que los mecanismos bilaterales que involucran únicamen-
te a los agraviados y a la organización fallan.

6.2.2.5 Discriminación y grupos vulnerables

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería hacer un esfuerzo para asegurarse que no discrimina a
sus empleados, socios, clientes, partes interesadas, miembros ni a nadie con quien
tenga algún po de contacto o quién pueda producir un impacto.
335
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Una organización debería examinar sus propias operaciones y las operaciones


de otras partes dentro de su esfera de influencia, para determinar si se presenta
discriminación directa o indirectamente. Puede, por ejemplo, analizar las formas
picas en las que interactúa con las mujeres, en comparación con los hombres,
y considerar si las polí cas y decisiones en esta cues ón son obje vas o refle-
jan prejuicios estereo pados. Podría buscar el asesoramiento de organizaciones
locales o internacionales con experiencia en derechos humanos. Una organización
puede guiarse por las conclusiones y recomendaciones del monitoreo nacional o
internacional o por procesos de inves gación.

Una organización debería considerar la posibilidad de facilitar a los miembros de


grupos vulnerables la toma de conciencia sobre sus derechos. También debería
contribuir a corregir una situación de discriminación o el legado de una discrimi-
nación pasada, si fuera posible. Por ejemplo, debería esforzarse especialmente por
emplear o hacer negocios con organizaciones en las que operan personas de gru-
pos históricamente discriminados de forma nega va; en la medida de lo posible,
debería apoyar los esfuerzos dirigidos a aumentar el acceso a la educación, infrae-
structura o servicios sociales de grupos a los que se les ha negado un total acceso.

Una organización puede adoptar una visión posi va y construc va de la diversi-


dad entre las personas con las que interactúa. Podría considerar no solamente los
aspectos de derechos humanos, sino también las ganancias para sus propias opera-
ciones en términos de valor añadido, a través del pleno desarrollo de los recursos y
relaciones humanas que encierran múl ples facetas.

6.2.2.6 Derechos civiles y políticos

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería respetar todos los derechos civiles y polí cos de todos los
individuos. Se incluyen los siguientes ejemplos, pudiendo exis r otros:

 La vida de los individuos;


 La libertad de opinión y expresión. Una organización no debería tratar de aca-
llar los puntos de vista u opiniones de nadie, aún cuando la persona exprese
crí cas respecto de la organización interna o externamente;
 La libertad de reunión pacífica y asociación;
 La libertad para buscar, recibir e impar r información e ideas a través de cual-
quier medio, sin importar las fronteras nacionales; y
 El acceso a un proceso adecuado y el derecho a una audiencia justa antes de
que se tomen medidas disciplinarias internas. Toda medida disciplinaria debe-
ría ser proporcional y no debería incluir cas go sico ni trato inhumano o de-
gradante.

336
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

6.2.2.7 Derechos económicos, sociales y culturales

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización ene la responsabilidad de respetar los derechos económicos,
sociales y culturales mediante el ejercicio de la debida diligencia, con el fin de ase-
gurarse de que no se implica en acciones que infringen, obstruyen o impiden el
disfrute de esos derechos. Una organización debería evaluar los posibles impactos
de sus ac vidades, productos, servicios, y así como de sus nuevos proyectos, en
los derechos humanos, incluyendo los derechos de la población local. Además, no
debería limitar, ni negar, directa o indirectamente, el acceso a un producto o recur-
so esencial, como el agua. Por ejemplo, los procesos de producción no deberían
comprometer el suministro de los escasos recursos de agua potable.

Una organización socialmente responsable también podría contribuir al cumplimien-


to de tales derechos, cuando se considere apropiado, teniendo en mente los dife-
rentes roles y capacidades de los gobiernos y otras organizaciones relacionadas con
la provisión de esos derechos. Una organización podría considerar, por ejemplo:

 Vías para facilitar el acceso a la educación y el permanente aprendizaje de los


miembros de las comunidades, proporcionando apoyo y facilidades para ello,
cuando sea posible.
 Unir esfuerzos con otras organizaciones e ins tuciones gubernalmente que
apoyen el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales y su cum-
plimiento.
 Explorar vías relacionadas con sus ac vidades fundamentales para contribuir al
cumplimiento de dichos derechos;
 Vías para adaptar bienes y servicios a las capacidades de compra de la gente
pobre; y
 Ofrecer la disponibilidad de sus instalaciones y recursos para acoger ocasional-
mente ac vidades culturales en la comunidad.
 Los derechos económicos, sociales y culturales, como sucede con cualquier
otro derecho, también se deberían considerar en el contexto local.

6.2.2.8 Principios fundamentales y derechos laborales

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


A pesar de que estos derechos están legislados en muchas jurisdicciones, una orga-
nización debería asegurarse, de manera independiente, de que aborda los siguien-
tes aspectos:

 Libertad de asociación y negociación colecƟva: Las organizaciones representa-


vas formadas por trabajadores, o a las que se sumen trabajadores, deberían
337
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

ser reconocidas para los propósitos de la negociación colec va. Los términos
y condiciones laborales se pueden determinar a través de la negociación co-
lec va voluntaria, en el caso de que los trabajadores así lo decidan. Los re-
presentantes de los trabajadores deberían contar con instalaciones apropiadas
que les permi era realizar su trabajo de manera eficiente y desempeñar su rol
sin interferencias. Los convenios colec vos deberían incluir disposiciones para
la resolución de controversias. A los representantes de los trabajadores se les
debería proporcionar la información necesaria para las negociaciones impor-
tantes. Para mayor información sobre la libertad de asociación, y sobre cómo
la libertad de asociación y la negociación colec va se relacionan con el diálogo
social, véase la norma.
 Trabajo forzoso: Una organización no debería implicarse en el uso del trabajo
forzoso u obligatorio, ni beneficiarse de él. A ninguna persona se le debería
exigir la realización de un trabajo o servicio bajo amenaza de cas go, o su rea-
lización de forma no voluntaria. Una organización no debería implicarse en el
trabajo forzoso de prisioneros, ni beneficiarse de él, a menos que los prisio-
neros hayan sido condenados ante un tribunal y que su trabajo esté bajo la
supervisión y el control de una autoridad pública. Además, las organizaciones
privadas no deberían emplear el trabajo de prisioneros, salvo que se desempe-
ñe de manera voluntaria y que evidencie, entre otros aspectos, condiciones de
empleo justas y decentes.
 Igualdad de oportunidades y no discriminación: Una organización debería
confirmar que sus polí cas de empleo están libres de sesgos relacionados con
raza, color, género, edad, nacionalidad, etnia u origen social, casta, estado civil,
orientación sexual, discapacidad, estado de salud, como ser portador del VIH/
SIDA, afiliación polí ca o cualquier otro sesgo. Las polí cas y prác cas de con-
tratación, la remuneración, las condiciones laborales, el acceso a la formación y
promoción, y la finalización del empleo deberían estar basadas únicamente en
las exigencias del trabajo. Las organizaciones deberían también dar los pasos
necesarios para prevenir el acoso en el lugar de trabajo.
 Una organización debería evaluar periódicamente el impacto en la promoción

de la igualdad de oportunidades y la no discriminación.


 Una organización debería tomar acciones posi vas para proporcionar protec-

ción y permi r el ascenso a grupos vulnerables, tales como indígenas, traba-


jadores inmigrantes y trabajadores con discapacidades. Esto podría incluir es-
tablecer lugares de trabajo para personas con discapacidad, para ayudarlos a
ganarse la vida bajo condiciones adecuadas y establecer programas que abor-
den asuntos como la promoción del trabajo juvenil y la igualdad de oportuni-
dades laborales para las mujeres, y una representación más equilibrada de las
mujeres en cargos direc vos o par cipar en dichos programas.
 Trabajo infanƟl: La edad mínima para trabajar se determina mediante instru-
mentos internacionales. Las organizaciones no deberían implicarse en el uso
del trabajo infan l o beneficiarse del mismo. Si una organización emplea traba-
jo infan l en sus operaciones o en su esfera de influencia, debería asegurarse
no solo de que los niños sean re rados del trabajo, sino también de que se
les proporcionen alterna vas adecuadas, par cularmente de educación. No se
considera trabajo infan l el trabajo liviano que no perjudica al niño o interfiere
en su asistencia al colegio o en otras ac vidades necesarias para el completo
desarrollo de los niños, tales como las ac vidades recrea vas.
338
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

6.2.3 Prácticas laborales


Las prác cas laborales de una organización comprenden todas las polí cas y prác cas
relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por y en nombre de la organización.

Las prác cas laborales se ex enden más allá de la relación de una organización con sus
empleados directos o de las responsabilidades que una organización tenga en un lugar
de trabajo de su propiedad o que esté bajo su control directo. Las prác cas laborales
incluyen las responsabilidades de una organización respecto del trabajo desempeñado
por otros en su nombre, incluido el trabajo subcontratado.

Las prác cas laborales incluyen la contratación y promoción de trabajadores; procedi-


mientos disciplinarios y de resolución de conflictos; transferencia y traslado de traba-
jadores; finalización de la relación de trabajo; capacitación y desarrollo de habilidades;
salud, seguridad e higiene en el trabajo; y cualquier polí ca o prác ca que afecte las
condiciones de trabajo, en par cular la jornada laboral y la remuneración. Las prác -
cas laborales incluyen, también, el reconocimiento de las organizaciones de trabajado-
res y la representación y par cipación, tanto de organizaciones de trabajadores como
de empleadores, en negociaciones colec vas, diálogos sociales y consultas tripar tas,
para abordar los problemas sociales relacionados con el empleo.

6.2.3.1 Trabajo y relaciones laborales

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Asegurarse de que todo trabajo sea desempeñado por mujeres y hombres re-
conocidos legalmente como empleados o reconocidos legalmente como traba-
jadores autónomos;
 No tratar de evitar las obligaciones que la ley impone al empleador disfrazando
relaciones, que de otra manera, serían reconocidas como relaciones laborales
bajo la ley;
 Reconocer la importancia del empleo seguro, tanto para los trabajadores indivi-
duales como para la sociedad. Valerse de la planificación ac va de la fuerza de
trabajo para evitar el empleo de trabajadores de manera casual o el excesivo uso
de trabajadores de manera temporal, excepto cuando la naturaleza del trabajo a
realizar sea realmente de corto plazo o por temporada;
 Proporcionar aviso razonable, información oportuna y cuando se plantean cam-
bios en sus operaciones, tales como cierres que afectan al empleo, considerar
la manera de mi gar los impactos nega vos al momento de considerar, conjun-
tamente con los representantes de los trabajadores, si exis esen, la manera de
mi gar lo más posible los impactos nega vos;
 Garan zar la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y no discri-
minar, ya sea directa o indirectamente, en ninguna prác ca laboral, por razones
de raza, color, género, edad, nacionalidad u origen nacional, origen étnico o so-
cial, casta, estado civil, orientación sexual, discapacidad, estado de salud como
por ejemplo, estado ante el VIH/SIDA o afiliación polí ca; 339
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Eliminar prác cas arbitrarias o discriminatorias de despido en caso de que exis-


tan;
 Proteger la privacidad y los datos de carácter personal de los empleados;
 Dar los pasos necesarios para asegurarse de que la contratación o la subcon-
tratación del trabajo se hará solo a organizaciones legalmente reconocidas o,
que si no, pueden y están dispuestas a asumir las responsabilidades de un em-
pleador y proporcionar condiciones laborales dignas. Una organización debería
usar únicamente intermediarios laborales que estén reconocidos legalmente
y cuando otros acuerdos sobre el desempleo del trabajo confieren derechos
legales sobre las personas que realizan el trabajo.
 No beneficiarse de prác cas laborales injustas, explotadoras o abusivas, de sus
socios, proveedores o subcontra stas. Una organización debería realizar es-
fuerzos razonables para mo var a las organizaciones en su esfera de influencia
para que sigan prác cas laborales responsables, reconociendo posiblemente
que un alto nivel de influencia se corresponda con un alto nivel de responsa-
bilidad a la hora de ejercer esa influencia. Dependiendo de la situación y el
grado de influencia, dentro de los esfuerzos razonables podría llegar a incluirse
el establecimiento de obligaciones contractuales con proveedores y subcon-
tra stas; realización de visitas e inspecciones no anunciadas; y el ejercicio de
la debida diligencia en la supervisión de contra stas e intermediarios. Cuando
se espera que proveedores y subcontra stas cumplan un código de prác cas
laborales, este debería ser coherente con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los principios que subyacen en las normas laborales de la OIT
per nentes; y
 En lugares donde opere de manera internacional, esforzarse por aumentar el em-
pleo, el desarrollo ocupacional, la promoción y el progreso de los ciudadanos del
país anfitrión. Esto incluye aprovisionarse y llevar a cabo la distribución a través de
empresas locales, cuando sea posible.

6.2.3.2 Condiciones de trabajo y protección social

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Asegurar que las condiciones de trabajo cumplen las leyes y regulaciones na-
cionales y que sean coherentes con las normas laborales internacionales per-
nentes;
 Respetar niveles más altos de disposiciones establecidas mediante otros instru-
mentos obligatorios, tales como los convenios colec vos;
 Respetar al menos las disposiciones mínimas definidas en las normas laborales
internacionales establecidas por la OIT, especialmente; en lugares donde la le-
gislación nacional aún no se ha adoptado;

340
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 Proporcionar condiciones de trabajo dignas en lo que respecta a salarios, horas


de trabajo, descanso semanal, vacaciones, seguridad y salud, protección de la
maternidad y conciliación con la vida familiar;
 Ofrecer condiciones de trabajo que sean comparables a las que ofrecen otros
empleadores similares en la localidad afectada y que permitan, en la mayor
medida posible, el equilibrio entre el trabajo y la vida privada;
 Ofrecer salarios y otras formas de remuneración de conformidad con las leyes,
regulaciones o acuerdos colec vos. Una organización debería pagar salarios
que al menos fueran adecuados a las necesidades de los trabajadores y sus
familias. Al hacer eso, debería tomar en cuenta el nivel general de salarios exis-
tente en el país, el costo de la vida, los beneficios de la seguridad social y los
niveles de vida rela vos de otros grupos sociales. También debería considerar
factores económicos, incluyendo las exigencias de desarrollo económico, los ni-
veles de produc vidad y la conveniencia de conseguir y mantener un alto nivel
de empleo. A la hora de determinar los salarios y las condiciones laborales que
reflejen dichas consideraciones, la organización debería negociar colec vamen-
te con los trabajadores, cuando ellos así lo deseen, de acuerdo con los sistemas
nacionales de negociación colec va;
 Proporcionar un pago similar por un trabajo de valor similar;
 Pagar los salarios directamente a los trabajadores involucrados, con las únicas
restricciones o deducciones que permitan las leyes, regulaciones o convenios
colec vos;
 Cumplir con cualquier obligación relacionada con la protección social de los
trabajadores en el país donde opera;
 Respetar el derecho de los trabajadores a cumplir el horario laboral normal o
acordado, según las leyes, regulaciones o convenios colec vos. También de-
bería proporcionar a los trabajadores descanso semanal y vacaciones anuales
remuneradas;
 Compensar a los trabajadores por las horas extraordinarias conforme a las le-
yes, regulaciones o convenios colec vos. Cuando solicite a los trabajadores que
trabajen horas extraordinarias, una organización debería tener en cuenta los
intereses, la seguridad y el bienestar de los trabajadores involucrados y cual-
quier riesgo intrínseco al trabajo. Una organización debería respetar las leyes
y las regulaciones que prohíben las horas extraordinarias no remuneradas, y
respetar siempre los derechos humanos básicos de los trabajadores en relación
con el trabajo forzoso; y
 Cuando sea posible, permi r la observancia de tradiciones y costumbres nacio-
nales o religiosas respecto al descanso semanal.

341
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.3.3 Diálogo social

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:
 Reconocer la importancia que enen las ins tuciones de diálogo social y las
estructuras de negociación colec va aplicables para las organizaciones, incluso
a nivel internacional;
 Respetar en todo momento el derecho de los trabajadores a formar sus propias
organizaciones o a unirlas para avanzar en la consecución de sus intereses o para
negociar colec vamente;
 No obstruir a los trabajadores que busquen formar sus propias organizaciones
o unirse y negociar colec vamente, por ejemplo, despidiéndolos o discriminán-
dolos, a través de represalias o llevando a cabo alguna amenaza directa o indi-
recta que cree un ambiente de in midación o miedo;
 Cuando los cambios en las operaciones puedan producir impactos importantes
en el empleo, proporcionar aviso razonable a las autoridades gubernamentales
adecuadas y a los representantes de los trabajadores, para que las implicacio-
nes puedan examinarse en conjunto, a fin de mi gar, al máximo, cualquier im-
pacto nega vo;
 Tanto como sea posible y hasta un punto que no sea perjudicial, proporcionar
a los representantes de los trabajadores debidamente designados, acceso a los
responsables de la toma de decisiones, a los lugares de trabajo; a los trabaja-
dores a quienes representan, a las instalaciones necesarias para desempeñar
su rol y, a la información que les permita obtener una perspec va verdadera y
clara de las finanzas y las ac vidades de la organización; y
 Abstenerse de alentar a los gobiernos a restringir el ejercicio de los derechos, inter-
nacionalmente reconocidos, de libertad de asociación y negociación colec va, o a
par cipar en esquemas de incen vo basados en dichas restricciones.

Las organizaciones podrían querer, también, considerar su par cipación, cuando


corresponda, en organizaciones de empleadores per nentes, como un medio de
crear oportunidades para el diálogo social y ampliar su expresión de la responsabi-
lidad social a través de dichos canales.

6.2.3.4 Salud y seguridad en el trabajo

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Desarrollar, implementar y mantener una polí ca de salud, seguridad y ambien-


te de trabajo que establezca claramente que la implementación de normas de

342
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

buena salud, seguridad y ambiente no debería ir en contra de un buen desem-


peño; ambas cues ones se refuerzan mutuamente;
 Comprender y aplicar principios de ges ón de la salud y seguridad, incluyen-
do la jerarquía de controles; eliminación, sus tución, controles de ingeniería,
controles administra vos, procedimientos laborales y equipos de protección
individual;
 Analizar y controlar los riesgos para la salud y seguridad de sus ac vidades;
 Proporcionar información sobre la exigencia que establece que los trabajadores
deberían seguir todas las prác cas de seguridad en todo momento y asegurar-
se de que los trabajadores siguen los procedimientos adecuados;
 Proporcionar el equipo de seguridad necesario, incluyendo el equipo de pro-
tección individual, para la prevención de lesiones, enfermedades y accidentes
laborales, así como el de ges ón de emergencias;
 Registrar e inves gar todos los problemas e incidentes en materia de salud y
seguridad planteados por los trabajadores, con el objeto de minimizarlos o eli-
minarlos;
 Abordar las maneras específicas, y en ocasiones diferentes, en que los riesgos
de seguridad y salud de los trabajadores (OSH) afectan a mujeres y hombres, así
como las dis ntas maneras en que los discapacitados y los trabajadores meno-
res de 18 años puedan verse afectados;
 Proveer protección equita va en salud y seguridad a trabajadores de empo
parcial y temporales, así como a los trabajadores subcontratados que operen
en sus intalaciones:
 Esforzarse por eliminar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo que con-
tribuyen o provocan estrés y enfermedades;
 Proporcionar la capacitación adecuada en todos los aspectos importantes a
todo el personal per nente;
 Respetar el principio de que las medidas de salud y seguridad en el lugar de tra-
bajo no deberían involucrar gastos monetarios por parte de los trabajadores; y
 Basar sus sistemas de salud, seguridad y medioambiente en la par cipación de
los trabajadores afectados y reconocer y respetar los derechos de los trabaja-
dores a:

 Obtener información completa y precisa acerca de los riesgos de salud


y seguridad y de las mejores prác cas empleadas para hacer frente a
esos riesgos;
 Consultar y ser consultado, libremente, acerca de todos los aspectos de
salud y seguridad relacionados con su trabajo;

343
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Rechazar un trabajo sobre, el que razonablemente pueda pensarse que


representa un peligro inminente o serio para su vida o salud o para la
vida y la salud de otras personas;
 Buscar asesoramiento externo de organizaciones de trabajadores u
otras organizaciones que tengan conocimiento experto del tema;
 Informar a las autoridades per nentes sobre asuntos de salud y seguri-
dad;
 Par cipar en decisiones y ac vidades relacionadas con la salud y la segu-
ridad, incluyendo la inves gación de accidentes; y
 Estar libre de las amenazas de represalias por llevar a cabo cualquiera de
las acciones mencionadas.

6.2.3.5 Desarrollo humano y capacitación en el lugar de trabajo

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Proporcionar a todos los trabajadores, en todas las etapas de su experiencia


laboral, acceso al desarrollo de habilidades, capacitación y aprendizaje profe-
sional y oportunidades para la promoción profesional, de manera equita va y
no discriminatoria;
 Asegurar que, cuando sea necesario, los trabajadores reciban ayuda para reali-
zar la transición a un nuevo empleo, a través de los sistemas de reconocimiento
de habilidades, y ayuda para acceder a la capacitación en materia de ges ón del
estrés, para poder enfrentarse a él, cuando sea excesivo;
 Respetar las responsabilidades familiares de los trabajadores, proporcionando
un horario laboral razonable y, permisos de partenidad o maternidad y, cuan-
do sea posible, guarderías y otras instalaciones que puedan ayudar a que los
trabajadores logren un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida privada; y
 Establecer programas paritarios entre empleados y empleadores que promue-
van la salud y el bienestar.

6.2.4 El ambiente
Las decisiones y ac vidades de las organizaciones invariablemente generan un impacto
en el ambiente, con independencia de dónde se ubiquen. Estos impactos pueden ir
asociados al uso que la organización realiza de recursos vivos e inertes, la ubicación de
las ac vidades de la organización, la generación de contaminación y residuos y las im-
plicaciones de las ac vidades, productos y servicios de la organización para los hábitats
naturales. Para reducir sus impactos ambientales, las organizaciones deberían adoptar
un enfoque integrado.

344
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

6.2.4.1 Prevención de la contaminación

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para prevenir la contaminación causada por sus ac vidades, productos y servicios,
una organización debería:

 Iden ficar las fuentes de contaminación y residuos relacionadas con sus ac-
vidades, productos y servicios; y medir, registrar e informar sus fuentes de
contaminación significa vas;
 Medir, registrar e informar la reducción de la contaminación, consumo de agua,
generación de residuos y consumo de energía;
 Implementar medidas orientadas a la prevención de la contaminación y de los
residuos, u lizando la jerarquía de ges ón de residuos y garan zando una ade-
cuada ges ón de la contaminación y los residuos inevitables;
 Divulgar públicamente las can dades y pos de materiales tóxicos y peligrosos
importantes y significa vos que u liza y libera, incluyendo los riesgos conocidos
que esos materiales enen sobre el ambiente y la salud humana;
 Iden ficar y prevenir de manera sistemá ca, la u lización de:

 Productos químicos prohibidos, definidos tanto por la ley nacional como


por las convenciones internacionales, y,
 Cuando sea posible, productos químicos iden ficados por organismos
cien ficos o por cualquier otra parte interesada como objeto de preo-
cupación. La organización también debería tratar de impedir el uso de
dichos productos químicos a organizaciones dentro de su esfera de in-
fluencia. Los productos químicos que se deben evitar incluyen los siguien-
tes, pero no se limitan a ellos: sustancias que destruyen la capa de ozono,
contaminantes orgánicos persistentes (COP) y los productos químicos cu-
biertos en la Convención de Ro erdam, pes cidas y productos químicos
peligrosos (según lo definido por la Organización Mundial de la Salud),
productos químicos definidos como cancerígenos (incluída la exposición
al humo del tabaco) o mutagénicos, y productos químicos que afecten a la
reproducción, sean disruptores endocrinos o persistentes, bioacumula -
vos y tóxicos (PBTs) o muy persistentes y muy bioacumula vos (vPvBs); e

 Implementar un programa de prevención y preparación frente a accidentes


con productos químicos y un plan de emergencia que cubra accidentes e in-
cidentes, tanto internos como externos, que involucre a trabajadores, socios,
autoridades y comunidades locales y otras partes interesadas per nentes. Un
programa de estas caracterís cas debería incluir entre otros asuntos, la iden fi-
cación de los peligros y la evaluación de riesgos, procedimientos de no ficación
y sistemas de comunicación, así como educación e información pública.
345
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.4.2 Uso sostenible de los recursos

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


En relación a todas sus ac vidades, productos y servicios, una organización debería:

 Iden ficar las fuentes de energía, agua y otros recursos u lizados;


 Medir los usos significa vos de energía, agua y otros recursos, registrarlos y
proporcionar información sobre estos;
 Implementar medidas de eficiencia en los recursos para reducir el uso de ener-
gía, agua y otros recursos, teniendo en cuenta indicadores que suponen el uso
de las mejores prác cas y otros niveles de referencia;
 Complementar o reemplazar recursos no renovables con fuentes renovables
alterna vas de bajo impacto;
 U lizar materiales reciclados y reu lizar el agua lo máximo posible;
 Ges onar los recursos de agua para asegurar un acceso justo para todos los
usuarios dentro de una cuenca hidrográfica; y
 Promover el consumo sostenible.

6.2.4.3 Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


MiƟgación del cambio climáƟco

Para mi gar los impactos del cambio climá co relacionados con sus ac vidades,
productos y servicios, una organización debería:

 Iden ficar las fuentes directas e indirectas de emisión de GEI y definir el límite
(alcance) de su responsabilidad;
 Medir, registrar y proporcionar información sobre sus emisiones significa vas
de GEI, usando preferentemente métodos definidos en normas internacionales
(véase el anexo de la norma para conocer algunos ejemplos de inicia vas y herra-
mientas de responsabilidad social);
 Implementar medidas para reducir y minimizar de manera progresiva las emi-
siones directas e indirectas de GEI; que se encuentran dentro de su control o
esfera de influencia;
 Reducir el uso de combus bles fósiles y los impactos de su uso, por ejemplo,
haciendo uso de energías renovables y tecnologías de baja emisión, con el ob-
je vo de reducir las emisiones de GEI del ciclo de vida, teniendo presente las
posibles consecuencias ambientales y sociales que ene el mayor uso de dichos
recursos;
346
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 Evitar la liberación de emisiones de GEI (par cularmente aquellas que también


disminuyen la capa de ozono) por el uso de la erra y el cambio de uso de la e-
rra en los procesos o equipos, incluidas las unidades de calefacción, ven lación
y aire acondicionado;
 Considerar oportunidades para el comercio de derechos de emisión o instru-
mentos de mercado similares y mecanismos de desarrollo que u lizan meto-
dologías reconocidas y en conformidad con acuerdos internacionales como
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co [UN-
FCCC]. Una organización debería examinar cuidadosamente si dichos esfuerzos
conducen a una reducción sustancial de GEI; y
 Tener como obje vo la neutralidad del carbono, implementando medidas para
compensar las emisiones restantes de GEI, por ejemplo, mediante el apoyo a pro-
gramas fiables de reducción de emisiones que operen de manera transparente,
captura y almacenamiento del carbono o secuestro del carbono.

Adaptación al cambio climáƟco

Para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climá co, una organización debería:

 Considerar proyecciones climá cas globales y locales a futuro para iden ficar
riesgos e integrar la adaptación al cambio a su proceso de toma de decisiones.
Esto se debería realizar para implementar medidas que respondan a impactos
existentes o an cipados y para aumentar la capacidad de las partes interesadas
dentro de su esfera de influencia para adaptarse; e
 Iden ficar oportunidades para evitar o minimizar daños asociados al cambio cli-
má co y beneficiarse de las oportunidades, cuando sea posible, para adaptarse
a las condiciones cambiantes.

6.2.4.4 Protección y recuperación de los hábitats naturales

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


En relación con todas sus ac vidades, productos y servicios, una organización
debería:

 Iden ficar impactos nega vos potenciales sobre los servicios del ecosistema y
la biodiversidad, y tomar medidas para eliminar o minimizar dichos impactos;
 Cuando sea posible y apropiado, par cipar en mecanismos de mercado para
internalizar el coste de los daños ambientales ocasionados y crear valor econó-
mico en la protección de los servicios del ecosistema;
 Conceder la máxima prioridad a evitar la pérdida de ecosistemas naturales, des-
pués a la recuperación de ecosistemas y, finalmente, si las acciones anteriores
no fuesen posibles o plenamente eficaces, a compensar las pérdidas mediante

347
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

acciones que lleven con el empo a obtener una ganancia neta en los servicios
de los ecosistemas;
 Establecer e implementar una estrategia integrada para la ges ón de terrenos,
aguas y ecosistemas que promueva la conservación y el uso sostenible de una
manera socialmente equita va;
 Tomar medidas para preservar toda especie endémica o en peligro de ex nción
o hábitat que pueda verse afectada nega vamente;
 Implementar prác cas de planificación, diseño y operación así, como formas
para minimizar los posibles daños ambientales resultantes de sus decisiones
sobre el uso de la erra, incluidas las decisiones relacionadas con el desarrollo
agrícola y urbano;
 Incorporar la protección de hábitats naturales, humedales, bosques, espacios
de vida salvaje, áreas protegidas y terrenos agrícolas en el desarrollo de traba-
jos de edificación y construcción;
 Considerar la adopción de prác cas sostenibles en agricultura, pesca, bienestar
de los animales y silvicultura, definidas en normas reconocidas y en esquemas
de cer ficación;
 Considerar que los animales silvestres y sus hábitats son parte de nuestros eco-
sistemas y, por lo tanto, deberían ser valorados y protegidos;
 Usar progresivamente una mayor proporción de productos de proveedores que
cumplan los requisitos de normas y esquemas de cer ficación; y
 Evitar enfoques que amenacen la supervivencia de especies o conlleven la ex-
nción global, regional o local de las mismas o que permitan la distribución o
proliferación de especies invasoras.

6.2.5 Prácticas justas de operación


Las prác cas justas de operación se refieren a la conducta é ca de una organización en
sus negocios con otras organizaciones e individuos. Esos negocios incluyen las relacio-
nes entre organizaciones y agencias gubernamentales, así como, entre organizaciones
y sus socios, proveedores, contra stas y compe dores y las asociaciones de las cuales
son miembros.

Los asuntos relacionados con las prác cas justas de operación se presentan en los ám-
bitos de an corrupción, par cipación responsable en la esfera pública, competencia
justa, comportamiento socialmente responsable en las relaciones con otras organiza-
ciones y en el respeto a los derechos de la propiedad.

348
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

6.2.5.1 Anticorrupción

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para evitar la corrupción y el soborno, una organización debería:
 Iden ficar los riesgos de corrupción e implementar, aplicar y mejorar polí cas y

prác cas que combatan la corrupción, el soborno y la extorsión;


 Asegurar que los líderes sean un ejemplo an corrupción y proporcionen com-
promiso, mo vación y supervisión en la implementación de polí cas an co-
rrupción;
 Apoyar a sus trabajadores y representantes en sus esfuerzos por erradicar el
soborno y la corrupción y proporcionar incen vos por los avances en esas ma-
terias;
 Capacitar y hacer que sus empleados y representantes tomen conciencia res-
pecto de la corrupción y cómo comba rla;
 Asegurar que la remuneración de sus empleados y representantes sea apropia-
da y se produce solo por servicios prestados de manera legí ma;
 Establecer y mantener un sistema eficaz de controles internos para luchar con-
tra la corrupción;
 Alentar a sus empleados, socios, representantes y proveedores a que informen
sobre violaciones de las polí cas de la organización, adoptando mecanismos
que permitan ofrecer información sin miedo a represalias;
 Informar a las autoridades legales per nentes sobre violaciones de la ley; y
 Trabajar en la lucha contra la corrupción, influyendo sobre otros con los que la
organización realiza operaciones para que se adopten prác cas an corrupción
similares.

6.2.5.2 Participación política responsable

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:
 Capacitar y hacer que sus empleados y representantes tomen conciencia res-
pecto de la par cipación polí ca responsable y las contribuciones y cómo ma-
nejar los conflictos de intereses;
 Ser transparente en lo que respecta a sus polí cas y ac vidades relacionadas
con hacer lobby, sus contribuciones polí cas y su par cipación polí ca;
 Establecer e implementar polí cas y guías para ges onar las ac vidades de las
personas contratadas para abogar en nombre de la organización;

349
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Evitar hacer contribuciones polí cas que lleguen a suponer un intento por con-
trolar a los responsables de la toma de decisiones en favor de una causa espe-
cífica; y
 Prohibir ac vidades que impliquen desinformación, afecten a la representa-
ción, o supongan amenazas o coacción.

6.2.5.3 Competencia justa

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para promover la competencia justa, una organización debería:

 Realizar sus ac vidades de manera coherente con las leyes y regulaciones en


materia de competencia y cooperar con las autoridades competentes;
 Establecer procedimientos y otros mecanismos de salvaguarda para evitar invo-
lucrarse o ser cómplice de conductas an competencia;
 Promover la toma de conciencia entre los empleados acerca de la importancia
de cumplir con la legislación en materia de competencia y con una competen-
cia justa;
 Respaldar las prác cas an monopolio y an dumping, así como las polí cas pú-
blicas que mo van la competencia; y
 Tener en cuenta el contexto social en el que opera y no aprovecharse de condi-
ciones sociales, como la pobreza, para lograr ventajas compe vas desleales.

6.2.5.4 Promover la responsabilidad social en la esfera de influencia

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para promover la responsabilidad social en su esfera de influencia, una organización
debería:

 Integrar en sus polí cas y prác cas de compra, distribución y contratación crite-
rios é cos, sociales, ambientales y de igualdad de género, incluyendo criterios
de salud y seguridad, con el fin de ampliar la coherencia con los obje vos de
responsabilidad social;
 Animar a otras organizaciones a que adopten polí cas similares, sin involucrar-
se en una conducta an competencia al hacerlo;
 Llevar a cabo inves gaciones y controles apropiados y per nentes a las organi-
zaciones con las que se relaciona, con la idea de evitar que los compromisos de
la organización en materia de responsabilidad social puedan verse afectados;
 Considerar la posibilidad de proporcionar apoyo a las organizaciones pequeñas
y medianas, cuando sea apropiado, incluso haciendo que su toma de concien-
350 cia en asuntos de responsabilidad social sea cada vez mayor y enseñándoles las
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

mejores prác cas y ofreciéndoles apoyo adicional (por ejemplo, técnica, forta-
lecimiento de la capacidad u otros recursos) para alcanzar obje vos socialmen-
te responsables;
 Par cipar ac vamente en incrementar la toma de conciencia en las organiza-
ciones con las que se relaciona respecto de asuntos y principios de responsa-
bilidad social; y
 Promover un trato justo y prác co de los costes y beneficios de la implemen-
tación de prác cas socialmente responsables a través de la cadena de valor,
incluyendo, cuando sea posible, un incremento de la capacidad de las organi-
zaciones que están en la cadena de valor para alcanzar obje vos socialmente
responsables.

6.2.5.5 Respeto a los derechos de la propiedad

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:
 Implementar polí cas y prác cas que promuevan el respeto de los derechos de
la propiedad y el conocimiento tradicional;
 Llevar a cabo inves gaciones apropiadas para asegurarse de que cuenta con el
tulo legal que le permite hacer uso o disponer de una propiedad;
 Mantenerse al margen de ac vidades que violen los derechos de la propiedad,
incluido el uso indebido de una posición dominante, la falsificación y la piratería;
 Pagar una compensación justa por la propiedad que adquiere o usa; y
 Considerar las expecta vas de la sociedad, los derechos humanos y las necesi-
dades básicas de los individuos al ejercer y proteger sus derechos de propiedad
intelectual y sica.
6.2.6 Asuntos de consumidores
Las organizaciones que proporcionan productos y servicios a los consumidores así
como a otros clientes enen responsabilidades hacia ellos.

6.2.6.1 Prácticas justas de mercadotecnia, información objetiva,


imparcial y prácticas contractuales justas

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


A la hora de comunicarse con los consumidores, una organización debería:

 No involucrarse en prác cas que sean confusas, engañosas, fraudulentas o in-


justas, incluida la omisión de información esencial;
 Iden ficar claramente su publicidad y sus ac vidades de mercadotecnia;

351
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Dar a conocer abiertamente los precios e impuestos totales, los términos y con-
diciones de los productos y servicios, así como cualquier accesorio que pueda
ser necesario para el uso y los costes de entrega adicional. Cuando se ofrezca
crédito al consumo, debería proporcionar detalles de la tasa de interés anual
real, así como la tasa media porcentual aplicada [APR], que incluye todos los
costes involucrados, la can dad a pagar, el número de pagos y la fecha de ven-
cimiento de las cuotas;
 Soportar las reclamaciones o afirmaciones, proporcionando datos de los he-
chos e información relacionados cuando se solicite;
 No u lizar textos o imágenes que perpetúen estereo pos con respecto a, por
ejemplo, género, religión, raza u orientación sexual;
 No dirigirse de manera injusta a grupos vulnerables;
 Proporcionar información completa, precisa, comprensible y comparable en los
idiomas del punto de venta sobre:

 Todos los aspectos per nentes de los productos y servicios, incluidos


los productos financieros o de inversión, teniendo en cuenta el ciclo de
vida completo;
 Los aspectos clave de la calidad de los productos y servicios, determi-
nados usando procedimientos de ensayo normalizados y, comparados,
cuando sea posible, con desempeños medios o con las mejores prác -
cas. Proporcionar dicha información debería quedar limitado a circuns-
tancias en las que sea apropiado y prác co y sea de ayuda para los con-
sumidores;
 Aspectos de salud y seguridad relacionados con los productos y servi-
cios, tales como los procesos potencialmente peligrosos, los materiales
y productos químicos peligrosos contenidos en los productos o libera-
dos por ellos;
 Información rela va a la accesibilidad de los productos y servicios; y
 La dirección sica de la organización, incluidos el número de teléfono y
dirección de correo electrónico, cuando se realice venta a distancia na-
cional o entre países, incluso a través de Internet, comercio electrónico
o por correspondencia.

 Usar contratos que:


 Estén escritos en lenguaje claro y comprensible;
 Sean transparentes con respecto a la duración y los períodos de cance-
lación del contrato;

352
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 No incluyan términos contractuales injustos, como la injusta exclusión


de la responsabilidad, el derecho a cambiar unilateralmente los precios
y las condiciones, la transferencia del riesgo de insolvencia a los consu-
midores o períodos contractuales excesivamente largos; y
 Proporcionen información clara y suficiente acerca de los precios, térmi-
nos, condiciones y costes.

6.2.6.2 Protección de la salud y seguridad de los consumidores

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


A la hora de proteger la salud y seguridad de los consumidores, una organización
debería emprender las siguientes acciones y prestar especial atención a los grupos
vulnerables que podrían no tener la capacidad de reconocer o evaluar los peligros
potenciales. La organización debería:

 Proporcionar productos y servicios que, en condiciones de uso normales y en


condiciones de uso razonablemente previsibles, sean seguros para los usuarios
y otras personas, para su propiedad, y para el medioambiente;
 Evaluar la idoneidad de las leyes, regulaciones, normas y otras especificaciones
en materia de salud y seguridad a la hora de abordar todos los aspectos rela-
cionados con salud y seguridad. Una organización debería ir más allá de las exi-
gencias mínimas de seguridad cuando exista evidencia de que unas exigencias
más altas lograrían un nivel de protección mucho mayor, como en el caso de
los de accidentes en las que donde se ven involucrados productos o servicios
que cumplen con las exigencias mínimas, o de la disponibilidad de productos o
de diseños de productos que pueden disminuir el número o la gravedad de los
accidentes;
 Minimizar los riesgos en el diseño de los productos de las siguientes maneras:
 Iden ficando el(los) grupo(s) de usuarios más probables y dando espe-
cial atención a los grupos vulnerables;
 Iden ficando el uso previsto de los procesos o servicios y el mal uso razo-
nablemente previsible de los mismos, producto, y los peligros que surgen
en todas las fases y condiciones de uso de los productos y servicios;
 Es mando y evaluando el riesgo para cada grupo de usuarios o grupo de
contactos iden ficado, incluidas las mujeres embarazadas, derivado de
los peligros iden ficados; y
 Reduciendo el riesgo u lizando el siguiente orden de prioridad: diseño
inherentemente seguro, disposi vos de protección e información para
los usuarios.

 En el desarrollo de productos, evitar el uso de sustancias químicas dañinas,


incluyendo aquellas que son cancerígenas, mutagénicas, tóxicas para la repro- 353
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

ducción, o que son persistentes y bioacumula vas, pero no limitándose a ellas.


Si se ofrecen para la venta productos que contengan dichas sustancias, debe-
rían estar e quetadas claramente;
 Cuando sea adecuado, llevar a cabo una evaluación de los riesgos para la salud
humana de los productos y servicios, antes de la introducción de nuevos mate-
riales, nuevas tecnologías o métodos de producción y, cuando sea adecuado,
hacer que esté disponible toda la documentación per nente;
 Transmi r a los consumidores información vital en materia de seguridad, aña-
diendo símbolos, cuando sea posible, preferiblemente de los acordados inter-
nacionalmente, a la información escrita en forma de texto;
 Instruir a los consumidores respecto al uso adecuado de los productos y adver-
rles acerca de los riesgos que conlleva el uso deseado o el uso previsto o el uso
normalmente predecible;
 Adoptar medidas que eviten que los productos se vuelvan inseguros a causa de
la ges ón o almacenamiento inadecuados mientras estén bajo la custodia de
los consumidores, y
 Cuando un producto, después de haber sido puesto en el mercado, presente un
peligro no previsto, un defecto grave o contenga información engañosa o falsa,
re rar del mercado todos los productos que aún no están en la cadena de dis-
tribución, y recoger los productos usando las medidas apropiadas y los medios
para llegar a las personas que compraron dicho producto. Puede ser per nente
y ú l el uso de medidas para la trazabilidad.

6.2.6.3 Consumo sostenible

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para contribuir al consumo sostenible, una organización debería, cuando sea posi-
ble:

 Ofrecer a los consumidores productos y servicios beneficiosos desde el punto


de vista social y ambiental, considerando el ciclo de vida completo y reducir los
impactos nega vos para el medio ambiente y la sociedad a través de;
 La eliminación, cuando sea posible, o la minimización de todos los im-
pactos nega vos para la salud y el ambiente de productos y servicios,
por ejemplo el ruido y los residuos;
 El diseño de los productos y envases de modo que estos puedan ser fá-
cilmente reu lizados, reparados o reciclados y, si fuese posible, ofrecer
o sugerir servicios de reciclaje y eliminación;

354
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 La provisión de información trazable a consumidores acerca de los fac-


tores ambientales y sociales relacionados con la producción y la entrega
de sus productos o servicios, incluida información sobre eficiencia de los
recursos cuando sea per nente, tomando en consideración la cadena
de valor;
 Proporcionar información a los consumidores sobre productos y ser-
vicios, incluyendo el desempeño, país de origen, eficiencia energé ca
(cuando aplique), contenido o ingredientes (incluido el uso de organis-
mos gené camente modificados, si corresponde), los impactos para la
salud, aspectos relacionados con el bienestar de los animales, uso, man-
tenimiento, almacenamiento y eliminación seguros de los productos y
sus envases y embalajes; y
 U lizar programas de e quetado per nentes, independientes y robustos,
como por ejemplo, el ecoe quetado, para comunicar aspectos ambienta-
les posi vos, eficiencia energé ca y otras caracterís cas socialmente bene-
ficiosas de los productos y servicios.

6.2.6.4 Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y


controversias

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Tomar medidas preven vas para prevenir quejas, ofreciendo a los consumidores,
incluidos aquellos que adquieren los productos por ventas a distancia, la opción
de devolver los productos dentro de un período específico de empo u obtener
otras soluciones adecuadas;
 Analizar las quejas y mejorar las prác cas para responder a las quejas;
 Si procede, ofrecer cer ficados de garan a que excedan los períodos de garan-
a otorgados por ley y que sean adecuados para la duración esperada de la vida
ú l del producto;
 Informar de manera clara a los consumidores, la manera en que pueden acce-
der a servicios y apoyo posventa, así como a los mecanismos de resolución de
controversias e indemnización;
 Ofrecer sistemas adecuados y eficientes de apoyo y asesoramiento;
 Ofrecer mantenimiento y reparación a un precio razonable y en ubicaciones
accequibles y proporcionar información adecuada sobre el plazo previsto para
la disponibilidad de los repuestos de los productos; y
 Hacer uso de procedimientos alterna vos de resolución de controversias y con-
flictos y de indemnización, basados en normas nacionales e internacionales,

355
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

que no tengan coste o que tengan un coste mínimo para los consumidores, y
que no requieran que los consumidores renuncien a su derecho de entablar
recursos legales.

6.2.6.5 Protección y privacidad de los datos de los consumidores

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Para evitar que la recopilación y el procesamiento de datos de carácter personal
infrinjan la privacidad, una organización debería:

 Limitar la recopilación de datos de carácter personal a información que sea


esencial para la provisión de los productos y servicios, o bien que sea proporcio-
nada con el consen miento informado y voluntario del consumidor;
 Únicamente obtener los datos por medios legales y justos;
 Especificar el propósito para el cual recopilar los datos de carácter personal,
bien con carácter previo, o en el momento de su recopilación;
 No revelar, poner a disposición o usar los datos de carácter personal, para pro-
pósitos dis ntos de aquellos especificados, incluida la mercadotecnia, excepto
cuando exista consen miento informado y voluntario del consumidor, o cuan-
do sea requerido por la ley;
 Proporcionar a los consumidores el derecho a verificar si la organización dispo-
ne de datos sobre ellos y cues onar estos datos, según esté es pulado en la ley.
Si el cues onamiento ene éxito, la información debería ser buscada, rec fica-
da, completada o enmendada;
 Proteger, según sea adecuado, los datos de carácter personal mediante salva-
guardas adecuadas de seguridad;
 Estar abierta a avances, prác cas y polí cas relacionadas con los datos de ca-
rácter personal y ofrecer maneras disponibles de forma inmediata para estable-
cer la existencia, naturaleza y uso principal de la información personal; y
 Revelar la iden dad y ubicación habitual de la persona encargada de proteger
los datos en la organización (llamado a veces controlador de datos) y hacer a
esta persona responsable de cumplir las medidas antes mencionadas y las leyes
per nentes.

6.2.6.6 Acceso a servicios esenciales

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización que suministra servicios esenciales debería:

 No desconectar los servicios esenciales por no efectuarse el pago sin darle al


consumidor la oportunidad de buscar plazos razonables para realizar el pago;
356
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 A la hora de establecer los precios y cargos, ofrecer cuando esté permi do una
tarifa que proporcione una subvención a las personas necesitadas;
 Operar de manera transparente, proporcionando información relacionada con
el establecimiento de precios y cargos;
 No recurrir a una desconexión colec va de los servicios que penalice a todos
los consumidores, independientemente del pago, en casos de cuentas impagas
que se pagan de forma colec va por un grupo de consumidores;
 Ges onar cualquier racionamiento o interrupción del suministro de manera
equita va, evitando discriminar a cualquier grupo de consumidores; y
 Mantener y actualizar con nuamente sus sistemas para ayudar a prevenir la
interrupción del servicio.

6.2.6.7 Educación y toma de conciencia

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


A la hora de educar a los consumidores, una organización debería abordar, cuando
sea per nente:

 La salud y seguridad, incluidos los productos peligrosos;


 La información acerca de las leyes y regulaciones apropiadas, las maneras de
obtener indemnización y, las agencias y organizaciones dedicadas a la protec-
ción del consumidor;
 El e quetado de productos y servicios, y la información proporcionada en ma-
nuales e instrucciones;
 La información sobre pesos y medidas, precios, calidad, condiciones credi cias
y disponibilidad de servicios esenciales;
 La información acerca de los riesgos relacionados con el uso y cualquier otra
precaución necesaria;
 Los productos financieros y de inversión;
 La protección del ambiente;
 El uso eficiente de materiales, energía y agua;
 El consumo sostenible; y
 La eliminación adecuada de envoltorios, residuos y productos.

357
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.7 Participación activa y desarrollo de la comunidad


Actualmente está ampliamente aceptado que las organizaciones tengan relación con
las comunidades en las que operan. Esta relación puede basarse desde la par cipación
ac va de la comunidad hasta la contribuición a su desarrollo. La par cipación ac va
ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien
público, ayuda a fortalecer la sociedad civil. Las organizaciones se involucran de manera
respetuosa con la comunidad y sus ins tuciones reflejan valores democrá cos y cívicos
y los fortalecen.

Para los propósitos de este capítulo, «comunidad» se refiere al área geográfica donde
se ubican asentamientos residenciales o sociales y que se encuentra próxima sica-
mente al si o en que se encuentra la organización o a las áreas de impacto de la misma.
El área y los grupos que componen una comunidad dependen del contexto y especial-
mente del tamaño y naturaleza de los impactos de la organización. Sin embargo, en al-
gunas circunstancias, el término se puede definir y comprender de manera más amplia,
por ejemplo, una comunidad virtual interesada en un asunto par cular.

Tanto la par cipación ac va, como el desarrollo de la comunidad son partes integrales
del desarrollo sostenible. La par cipación ac va de la comunidad va más allá de iden-
ficar a las partes interesadas en relación con los impactos de las operaciones de una
organización e involucrarlas; también abarca el apoyo y la iden ficación con la comuni-
dad. Pero sobre todo, implica el reconocimiento del valor de la comunidad. La par ci-
pación ac va de una organización en la comunidad debería surgir del reconocimiento
de que la organización es una parte interesada en la comunidad y que ene intereses
comunes con ella.

La contribución de una organización al desarrollo de la comunidad, puede ayudar a pro-


mover niveles más elevados de bienestar dentro de la comunidad. Ese desarrollo, en-
tendido de manera amplia, se refiere a la mejora de la calidad de vida de una población.
El desarrollo de la comunidad no es un proceso lineal; más aún, es un proceso a largo
plazo, en el que estarán presentes intereses deferentes y en conflicto. Las caracterís -
cas históricas y culturales hacen única a cada comunidad e influyen en las posibilidades
de su futuro. El desarrollo de la comunidad es, por tanto, el resultado de caracterís -
cas sociales, polí cas, económicas y culturales y depende de las caracterís cas de las
fuerzas sociales involucradas. Las partes interesadas en la comunidad pueden tener
intereses diferentes – incluso intereses en conflicto. Se requiere una responsabilidad
compar da para promover el bienestar de la comunidad como una meta común.

Las áreas clave del desarrollo de la comunidad a las que una organización puede con-
tribuir, incluyen la creación de empleo mediante la expansión y diversificación de las
ac vidades económicas y el desarrollo tecnológico. También puede contribuir a través
de las inversiones sociales en la generación de riqueza e ingresos mediante inicia vas
de desarrollo económico local; la ampliación de programas de educación y desarrollo
de habilidades; la preservación cultural; y proporcionan de servicios de salud a la comu-

358
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

nidad. El desarrollo de la comunidad puede incluir el fortalecimiento ins tucional, sus


grupos y foros colec vos; programas culturales, sociales y ambientales y redes locales
que involucren a múl ples ins tuciones.

La inversión social es un medio por el que las organizaciones pueden contribuir al de-
sarrollo de las comunidades en las que operan. En general, las inversiones sociales son
ac vidades que no están asociadas o des nadas directamente a mejorar las ac vidades
operacionales fundamentales de la organización, pero que están diseñadas para man-
tener y mejorar las relaciones de una organización con sus comunidades.
Usualmente, el desarrollo de la comunidad es avanzado cuando las fuerzas sociales en la
comunidad se esfuerzan por promover la par cipación pública, y persiguen la igualdad de
derechos para todos los ciudadanos, sin discriminación, así como niveles de vida dignos.
Es un proceso interno de la comunidad que toma en cuenta las relaciones existentes y
supera las barreras para el disfrute de los derechos. El desarrollo de la comunidad se re-
fuerza a través del comportamiento socialmente responsable.

Una organización debería considerar apoyar polí cas públicas per nentes cuando se
involucre con la comunidad. Esto puede ofrecer oportunidades para maximizar resulta-
dos deseados que promuevan el desarrollo sostenible a través de una visión compar -
da y una comprensión común de las prioridades y alianzas para el desarrollo.

A menudo, las organizaciones crean alianzas y se asocian con otros para defender y
promover sus propios intereses. No obstante, estas asociaciones deberían representar
los intereses de sus miembros sobre la base del respeto al derecho de otros grupos e
individuos a hacer lo mismo, y siempre deberían operar de una manera que fomentara
el respeto a la ley y los procesos democrá cos.
Antes de decidir sobre el enfoque a dar a la par cipación ac va y el desarrollo de la
comunidad, una organización debería inves gar sus impactos potenciales en la comu-
nidad y planificar las formas de mi gar los impactos nega vos y op mizar los impactos
posi vos.

Cuando desarrolle planes para la par cipación ac va y el desarrollo de la comunidad,


una organización debería buscar la oportunidad de involucrarse con una amplia gama
de partes interesadas (véase la norma). Adicionalmente, es importante iden ficar y
consultar a los grupos vulnerables, marginados, discriminados o insuficientemente re-
presentados.

Las áreas más importantes para la par cipación ac va y el desarrollo de la comunidad


dependerán de cada comunidad en par cular y del conocimiento único, de los recursos
y de la capacidad que cada organización aporte a la comunidad.

Algunas ac vidades de una organización pueden estar explícitamente orientadas a con-


tribuir al desarrollo de la comunidad; otras pueden dirigirse a propósitos privados pero
promover indirectamente el desarrollo general.

359
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Al integrar el concepto de par cipación ac va de la comunidad, dentro de las ac vida-


des de la organización, una organización puede minimizar o evitar los impactos nega vos
y maximizar los beneficios de dichas ac vidades y del desarrollo sostenible dentro de la
comunidad. Una organización puede usar el conjunto de sus habilidades intrínsecas para
lograr la par cipación ac va de la comunidad.

Una organización podría tener que enfrentarse a crisis humanitarias u otras circuns-
tancias que amenacen con perturbar la vida de la comunidad, agravar los problemas
sociales y económicos de la comunidad e incluso incrementar el riesgo de abusos a los
derechos humanos. Ejemplos de dichas situaciones incluyen emergencias de seguridad
alimentaria, desastres naturales como inundaciones, sequías, tsunamis y terremotos,
desplazamientos de población y conflictos armados.

Las organizaciones que tengan operaciones, aliados y otras partes interesadas en un área
afectada podrían tener razones para contribuir a mi gar dichas situaciones, o a hacerlo
por razones meramente humanitarias. Las organizaciones pueden contribuir de muchas
formas, desde ayudar a aliviar el desastre hasta realizar esfuerzos en la reconstrucción. En
cada caso, debería abordarse el sufrimiento humano, prestando especial atención a los
más vulnerables en cada situación dada y en población en general, como las mujeres y
los niños. Deberían respetarse y apoyarse la dignidad y los derechos de todas las víc mas.
En situaciones de crisis es importante dar una respuesta coordinada, por lo que es
importante trabajar con las autoridades públicas y, cuando aplique, con organizaciones
humanitarias internacionales y otras en dades per nentes.

6.2.7.1 Participación activa de la comunidad

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Consultar de manera sistemá ca a los grupos representa vos de la comunidad


a la hora de determinar las prioridades de la inversión social y las ac vidades
de desarrollo de la comunidad. Debería prestarse especial atención a los grupos
vulnerables, discriminados, marginados, no representados y infrarepresenta-
dos, e involucrarlos de una manera que pueda ayudar a extender sus opciones
y respetar sus derechos;
 Consultar y dar cabida a comunidades indígenas locales en los términos y con-
diciones del desarrollo que les afecten. La consulta debería tener lugar con ca-
rácter previo al desarrollo y debería basarse en información completa, precisa
y accesible.
 Par cipar en asociaciones locales mientras sea posible y adecuado, con el ob-
je vo de contribuir al bien público y a los obje vos de desarrollo de las comu-
nidades;

360
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 Mantener relaciones transparentes con funcionarios del gobierno local y repre-


sentantes polí cos, sin sobornos o influencias indebidas; y
 Contribuir a la formulación de polí cas y al establecimiento, implementación,
seguimiento y evaluación de programas de desarrollo. Al hacerlo, una orga-
nización debería respetar los derechos y opiniones de otros para expresar y
defender sus propios intereses.

6.2.7.2 Educación y cultura


La educación y la cultura cons tuyen la base del desarrollo social y económico son
parte de la iden dad de la comunidad. La preservación y promoción de una cultura y
la promoción de una educación, compa bles con el respeto a los derechos humanos
enen un impacto posi vo sobre la cohesión social y el desarrollo.

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Promover y apoyar la educación en todos los niveles e involucrarse en acciones


que mejoren la calidad de la educación y el acceso a la misma, promuevan el
conocimiento local y erradiquen el analfabe smo;
 Promover, en par cular, las oportunidades de aprendizaje para grupos vulnera-
bles o discriminados;
 Alentar la incorporación de los niños a la educación formal y contribuir a la
eliminación de los obstáculos que impiden que los niños puedan obtener una
educación (como el trabajo infan l);
 Promover ac vidades culturales, respetar y valorar las culturas locales y las
tradiciones culturales que sean coherentes con el principio de respeto a los
derechos humanos. Las acciones para respaldar las ac vidades culturales que
fortalecen la iden dad de los grupos históricamente desfavorecidos son par -
cularmente importantes como medio para comba r la discriminación;
 Considerar el facilitar la educación en materia de derechos humanos y aumen-
tar la toma de conciencia sobre los mismos;
 Ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en aque-
llos lugares donde las operaciones de la organización puedan tener un impacto
sobre el mismo; y
 Promover el uso del conocimiento tradicional y las tecnologías de las comuni-
dades indígenas.

361
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

6.2.7.3 Creación de empleo y desarrollo de habilidades

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:
 Analizar el impacto de sus decisiones de inversión sobre la creación de empleo
y, cuando sea viable, económicamente, puede realizar inversiones directas que
alivien la pobreza a través de la creación de empleo;
 Considerar el impacto que ene en el empleo la elección de una tecnología
determinada, y, cuando sea viable, económicamente, en el largo plazo, preferir
tecnologías que maximicen las oportunidades de empleo;
 Considerar el impacto que enen en la creación de empleo las decisiones de
subcontratación, tanto dentro de la organización que toma las decisiones como
dentro de las organizaciones externas que se ven afectadas por tales decisiones;
 Considerar par cipar en programas nacionales y locales de desarrollo de habili-
dades, incluidos los programas de aprendizaje de oficios, programas centrados
en grupos desfavorecidos concretos, programas permanentes de aprendizaje y
esquemas de reconocimiento de habilidades y de cer ficación;
 Considerar ayudar a desarrollar y mejorar programas de desarrollo de habilida-
des en la comunidad, cuando estos sean inadecuados, posiblemente en asocia-
ción con otros miembros de la comunidad;
 Prestar especial atención a los grupos vulnerables en materia de empleo y for-
talecimiento de la capacidad; y
 Considerar ayudar a promover las condiciones marco necesarias para la creación
de empleo.

6.2.7.4 Desarrollo y acceso a la tecnología

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Considerar contribuir al desarrollo de tecnologías de bajo coste que se pueden


replicar fácilmente y tengan un alto impacto posi vo en la erradicación de la
pobreza y el hambre;
 Considerar, cuando sea viable económicamente, desarrollar las tecnologías y el
conocimiento potenciales a nivel local y tradicional, respetando al mismo em-
po los derechos de la comunidad a conocimientos y esas tecnologías;
 Considerar su par cipación en asociaciones con organizaciones locales como
universidades o laboratorios de inves gación, para mejorar el desarrollo cien -
fico y tecnológico con socios de la comunidad local, y emplear para esta tarea
a personal local; y
362
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

 Adoptar prác cas que permitan la transferencia y la difusión tecnológica, cuan-


do sea viable, económicamente. Cuando sea aplicable, la organización debería
establecer términos y condiciones razonables para licencias o transferencia tec-
nológica, con el fin de contribuir al desarrollo local. Debería tenerse en cuenta
considerar la capacidad de la comunidad local para ges onar la tecnología.
6.2.7.5 Generación de riqueza e ingresos

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:
 Considerar el impacto económico y social de entrar en una comunidad o salir de
ella, incluyendo los impactos en los recursos básicos necesarios para el desarrollo
sostenible de la comunidad;
 Considerar apoyar inicia vas adecuadas para es mular la diversificación de la
ac vidad económica existente en la comunidad;
 Considerar dar preferencia a los productos y servicios de los proveedores loca-
les y contribuir a su desarrollo cuando sea posible y fac ble;
 Considerar llevar a cabo inicia vas para fortalecer las capacidades y oportuni-
dades de los proveedores establecidos a nivel local para contribuir a la cadena
de valor, prestando especial atención a los grupos desfavorecidos dentro de la
comunidad;
 Considerar ayudar a los organizaciones a operar dentro de un marco jurídico ade-
cuado;
 Par cipar en ac vidades económicas con organizaciones que, debido a niveles
bajos de desarrollo, tengan dificultades para cumplir con las exigencias legales
solo cuando:

 El propósito sea abordar la pobreza;


 Las ac vidades de dicha organización sean coherentes con los derechos
humanos y exista una expecta va razonable de que dichas organizacio-
nes vayan orientando sus ac vidades de forma coherente hacia el marco
legal adecuado;

 Considerar contribuir con programas y asociaciones que apoyen a los miem-


bros de la comunidad, en especial a las mujeres, a establecer negocios y coope-
ra vas, mejorar la produc vidad, promover el espíritu emprendedor y fomen-
tar el uso eficiente de los recursos disponibles. Dichos programas podrían, por
ejemplo, proporcionar capacitación en planificación de negocios, mercadotec-
nia, normas de calidad y exigencias para conver rse en proveedores, asistencia
técnica en materia de ges ón, acceso a financiamiento y ofrecer facilidades
para uniones de empresas;
363
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Considerar vías adecuadas para hacer más fácilmente accesibles las oportuni-
dades de contratación para las organizaciones de la comunidad, incluyendo,
por ejemplo, el fortalecimiento de la capacidad para cumplir con las especifica-
ciones técnicas y haciendo que esté disponible la información sobre las oportu-
nidades de contratación;
 Considerar el apoyo a organizaciones y personas que llevan los productos y ser-
vicios necesarios para la comunidad, que pueden además generar empleo local,
así como vínculos con mercados locales, regionales y urbanos, cuando sea bene-
ficioso para el bienestar de la comunidad;
 Considerar las vías adecuadas para ayudar al desarrollo de las asociaciones de
emprendedores establecidas en la comunidad; y
 Cumplir con sus responsabilidades fiscales y proporcionar a las autoridades la
información necesaria para determinar correctamente los impuestos corres-
pondientes.

6.2.7.6 Salud

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Buscar minimizar o eliminar los impactos nega vos en la salud de cualquier


proceso de producción, producto o servicio provisto por la organización;
 Considerar la promoción de la buena salud, por ejemplo, contribuyendo al ac-
ceso a medicamentos y vacunas, y fomentando un es lo de vida saludable, in-
cluido el ejercicio y una buena nutrición, detectando de forma temprana las
enfermedades y desincen vando el consumo de productos y sustancias perju-
diciales para la salud. Se debería prestar especial atención a la nutrición infan l;
 Considerar aumentar la toma de conciencia acerca de las amenzas para la salud
y acerca de las principales enfermedades como por ejemplo, el VIH/SIDA, el
cáncer, las enfermedades cardiacas, la malaria, la tuberculosis, la obesidad y su
prevención, de acuerdo a las circunstancias y prioridades locales; y
 Considerar apoyar el acceso a servicios esenciales en materia de salud y agua
potable y servicios sanitarios adecuados, como medio para prevenir enferme-
dades.

6.2.7.7 Inversión social

 Acciones y expectaƟvas relacionadas


Una organización debería:

 Tener en cuenta la promoción del desarrollo de la comunidad a la hora de pla-


364 nificar los proyectos de inversión social. Todas las acciones deberían ampliar las
Cap. 6: Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (ISO 26000)
Editorial Macro

oportunidades de los ciudadanos, por ejemplo, aumentando las adquisiciones y


cualquier po de subcontratación, a nivel local, para apoyar el desarrollo local;
 Evitar acciones que perpetúen la dependencia de la comunidad en las ac vida-
des filantrópicas de la organización, su con nua presencia o apoyo;
 Evaluar inicia vas relacionadas con la comunidad existentes, proporcionar in-
formación acerca de su nivel de éxito y adecuación para la comunidad y las per-
sonas dentro de la organización e iden ficar donde se pueden hacer mejoras; y
 Considerar la manera de contribuir a programas que proporcionen acceso a ali-
mentación y otros productos esenciales para los grupos vulnerables o discrimi-
nados y para personas con bajos ingresos, teniendo en cuenta la importancia
de contribuir al incremento de sus capacidades, recursos y oportunidades. Se
debería prestar especial atención a la nutrición infan l.

Con el fin de proporcionar una base fundamentada para integrar la responsabilidad


social en toda la organización, es ú l para la organización analizar la manera en que
sus caracterís cas clave se relacionan con la responsabilidad social. Este análisis
también ayudará a la hora de determinar los asuntos per nentes de responsabili-
dad social dentro de cada materia fundamental y a la hora de iden ficar las partes
interesadas de la organización.

Abreviaturas

CH4 Metano
CO2 Dióxido de carbono
COVs Compuestos orgánicos volá les
GHG Gases de efecto invernadero
NOx Óxidos de nitrógeno
ODMs Obje vos de Desarrollo del Milenio
OIT Organización Internacional del Trabajo
OSH Seguridad y salud ocupacional (también se escribe frecuentemente como
OHS salud y seguridad ocupacional)
PBTs Sustancias bioacumulables y tóxicas persistentes
POPs Contaminantes orgánicos persistentes
SMO Organizaciones pequeñas y medianas
SO2 Dióxido de azufre
TPA Tasa de porcentaje anual
UNFCC Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co
VIH/SIDA Virus de Immunodeficiencia Humana /Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida

365
CAP.

7
Educación para el
Desarrollo Sostenible

7.1 Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)


La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y ac tudes, técnicas y
comportamientos ecológicos y é cas en consonancia con el desarrollo sostenible y que
favorezcan la par cipación pública efec va en el proceso de adopción de decisiones. Para
ser eficaz la educación para el desarrollo sostenible debe ocuparse de la dinámica del
medio sico/biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que incluso
comprende el desarrollo espiritual), íntegramente en todas las disciplinas y u lizar mé-
todos académicos y no académicos y medios efec vos de comunicación. La educación
para Desarrollo Sostenible aboga por un enfoque interdisciplinario y holís co en el que
se incorpora las cues ones sociales, económicas y del ambiente. Aboga por un enfoque
interdisciplinario ya holís co de la enseñanza y el aprendizaje en cualquier marco y pro-
mueve el espíritu crí co y crea vo en el proceso educacional.

La educación es esencial para el Desarrollo Sostenible. Los ciudadanos del mundo enen
que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual
no con ene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contem-
poráneos. La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del
mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia
un futuro mejor. La ciencia nos ha proporcionado conocimientos más exactos sobre el
cambio climá co y los sistemas de sustentación de la vida en el planeta; ha acumula-
do conocimientos considerables acerca del VIH y el SIDA, el paludismo, la tuberculosis,
las enfermedades cardíacas y otros problemas graves que afectan a la salud. Hoy sabe-
mos más acerca de los sistemas naturales, las repercusiones de las ac vidades humanas
sobre ellos, y la manera en que la biodiversidad sustenta nuestro bienestar. Sabemos
que el pensamiento económico actual ene que cambiar y que es necesario evitar la
producción y el consumo no sostenibles y fomentar y apoyar el surgimiento de países
«desarrollados de manera sostenible». Las ciencias sociales nos han permi do compren-
der aspectos é cos, culturales, cogni vos y afec vos del desarrollo humano, así como la
sociología del cambio.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

La EDS ene como obje vo ayudar a las personas a desarrollar las ac tudes, competen-
cias, perspec vas y conocimientos para tomar decisiones bien fundamentadas y actuar
en pro de su propio bienestar y el de los demás, ahora y en el futuro. La EDS ayuda a los
ciudadanos del mundo a encontrar su camino hacia un futuro más sostenible.

La EDS debe entenderse como parte de una nueva idea más amplia de la educación como
proceso que dura toda la vida. La educación para el desarrollo sostenible abarca una
completa trama de cues ones ambientales, sociales y económicas. Prepara a las perso-
nas para afrontar y resolver problemas que amenazan la sostenibilidad del planeta. Su
objeto es lograr el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado
y debe integrarse en el marco en el que se desarrolla el aprendizaje: a lo largo de toda
la vida, en el puesto de trabajo, en el lugar y en toda la sociedad en general. Trata de
integrar los principios, los valores y las prác cas del desarrollo sostenible en todos los
aspectos de la educación y del aprendizaje. La educación para el desarrollo sostenible
pretende proporcionar a toda persona la oportunidad de adquirir los valores, competen-
cias, conocimientos y habilidades que le permitan contribuir a un futuro humano, justo
económicamente viable y ecológicamente sostenible.

«La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo». Nelson Mandela.

La EDS no es un programa o proyecto en par cular, sino que es más bien un paradigma
que engloba muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La
EDS promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas educa vos (tanto métodos
como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles.
La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, polí ca, finanzas,
planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc. Hace un llamamiento para
el aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce el hecho de que las necesidades edu-
ca vas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas.

Muchos individuos y organizaciones en el mundo ya han implantado la EDS, por ejemplo


un maestro que incorpora temas de sostenibilidad en la educación primaria u lizando
métodos par cipa vos; un trabajador de desarrollo comunitario que concien za a las
personas sobre derechos que les han sido denegadoso o un trabajador de la sanidad pú-
blica que enseña a las personas a u lizar racional y sosteniblemente el agua potable. Hay
muchos programas que ya u lizan el enfoque de la EDS en el mundo.

7.1.1 Prioridades de la EDS


La EDS ene cuatro prioridades o áreas de énfasis:

 Mejorar el acceso y la retención en la educación básica de calidad


Matricular y retener tanto a las niñas como a los niños en una educación básica
de calidad es importante para el bienestar de los individuos durante toda la vida y
también para la sociedad en la cual viven. La educación básica debe centrarse en
368
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

que los educandos reciban conocimientos, competencias, valores y perspec vas


que fomenten un modo de vida sostenible y apoyen a los ciudadanos a vivir de
manera sostenible.

 Reorientar los programas educaƟvos existentes para abordar la sos-


tenibilidad
Es esencial repensar y revisar la educación, desde la primera infancia hasta la uni-
versidad, para que incluya los conocimientos, competencias, perspec vas y valores
rela vos a sostenibilidad. Los estudiantes de hoy necesitan resolver los problemas
del mañana. Desafortunadamente, estas soluciones no figuran a menudo en los
libros de texto y las prác cas existentes. Por ende, los estudiantes también deben
desarrollar su crea vidad y su capacidad para resolver problemas a fin de crear un
futuro más sostenible.

 Mejorar el entendimiento y la conciencia pública sobre la sostenibilidad


Alcanzar las metas del Desarrollo Sostenible requiere una ciudadanía informada
sobre la sostenibilidad y sobre las acciones necesarias para alcanzarla. Para crear
dicha ciudadanía se necesitan grandes esfuerzos de educación comunitaria así
como medios de comunicación comprome dos con el aprendizaje a lo largo de
toda la vida en el seno de una población informada y ac va.

 Capacitación
Todos los sectores de la sociedad pueden contribuir a la sostenibilidad. Tanto los
empleados del sector público como del sector privado deben recibir una formación
profesional con nua que incorpore los principios de la sostenibilidad. De esta for-
ma, todos los sectores del mundo del trabajo pueden acceder a los conocimientos
y competencias necesarios para trabajar de manera más sostenible.

7.1.2 Características de la EDS


La EDS ene unas caracterís cas esenciales que se pueden implantar de muchas mane-
ras culturalmente apropiadas.

 Se basa en los principios y valores subyacentes al Desarrollo Sostenible;


 Se preocupa por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el me-
dio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía;
 Usa una variedad de técnicas pedagógicas que promueven el aprendizaje par cipa-
vo y los pensamientos elevados;
 Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida;
 Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada;
 Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales pero reconoce que
369
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

el sa sfacer las necesidades locales a menudo ene impactos y consecuencias in-


ternacionales;
 Concierne a la educación formal, no formal e informal;
 Acepta la naturaleza en constante evolución del concepto de sostenibilidad;
 Aborda el contenido teniendo en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y
las prioridades locales;
 Desarrolla la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, tolerancia so-
cial, ges ón de los recursos ambientales, fuerza laboral adaptable y buena calidad
de vida;
 Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede apropiarse de la EDS para sí misma;
todas las disciplinas pueden contribuir.

Estas caracterís cas pueden implementarse de un sinnúmero de maneras para que así
el programa resultante de EDS refleje las condiciones ambientales, sociales, culturales y
económicas únicas de cada lugar. Además, la EDS aumenta la capacidad civil al mejorar
y enriquecer la sociedad mediante la combinación de la educación formal, no formal e
informal. La EDS es relevante en todos los contextos y niveles del aprendizaje. La edu-
cación formal, no formal e informal pueden beneficiarse de la EDS.

7.1.3 Contextos educativos para la EDS


 La educación formal define el aprendizaje que se desarrolla en las ins tuciones
educa vas primarias, secundarias y terciarias. Es la educación que se imparte en
ins tuciones como el sistema escolar, los ins tutos superiores, las universidades y
otras ins tuciones educa vas que se encuadran en la esfera del aprendizaje formal.
La educación formal puede caracterizarse como un sistema de «escala» con nua
de aprendizaje a empo completo que a ende a una audiencia de entre 5 y 25
años. Es posible obtener un cer ficado del aprendizaje obtenido.
 La educación no formal se refiere a la educación organizada y sostenida pero que
no sigue este sistema de «escala» con nua de aprendizaje como la educación for-
mal. Tiene lugar dentro y fuera de las ins tuciones educa vas y a ende a todos los
grupos de edades, sean niños no escolarizados, adultos analfabetos o trabajadores
con necesidad de desarrollar ciertas capacidades para su tarea.
 La educación informal se refiere al aprendizaje que sucede en la vida diaria sin
contar con obje vos claramente ins tuidos. Este término se refiere a un proceso a
lo largo de toda la vida donde cada individuo adquiere las ac tudes, valores, com-
petencias y conocimientos de las experiencias de la vida diaria y de las influencias
y recursos educa vos de su entorno: la familia y los vecinos, el trabajo y el juego, el
mercado, la biblioteca o los medios de comunicación.

370
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

7.1.4 Pilares de la Educación y Soporte de la EDS


7.1.4.1 Aprender a conocer
Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad y por ello:

 Reconoce la naturaleza evolu va del concepto de sostenibilidad;


 Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;
 Admite que colmar las necesidades locales a menudo ene efectos y conse-
cuencias en el plano internacional;
 Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales.

«Aprender a conocer» supone admi r que cada educando construye su propio co-
nocimiento, combinando los saberes indígenas con los conocimientos externos para
crear un nuevo saber co diano. Esto se refiere a conocimientos, valores, competen-
cias cogni vas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabidu-
ría a fin de:

 Aprender a aprender;
 Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida;
 Desarrollar un pensamiento crí co;
 Adquirir herramientas para entender el mundo;
 Entender los conceptos y cues ones rela vas a la sostenibilidad.

«La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náu cas de un mundo comple-
jo y en perpetua agitación y, al mismo empo, la brújula para poder navegar en él».
Informe Delors, La Educación encierra un tesoro.

La educación ene muchos propósitos incluyendo el permi r a los educandos que


desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación so-
cial. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima
generación. Naturalmente, la educación cambia en función del empo y el espacio.
Una educación de calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma
que en las partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus diferencias, todos los progra-
mas educa vos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje
para así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sosteni-
ble (establecidos en el Informe Delors).

371
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

7.1.4.2 Aprender a hacer


Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere actuar con determinación por ello:

 Es localmente relevante y culturalmente apropiada;


 Contribuye a la construcción de un mundo sostenible y seguro para todos;
 Debe conver rse en una realidad concreta presente en todas nuestras decisio-
nes y acciones diarias.
«Aprender a hacer» se centra en la habilidad de aplicar en la prác ca lo aprendido,
especialmente lo rela vo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores,
las competencias prác cas y de saber cómo hacer para par cipar de manera ac va
en un empleo y un ocio produc vos, a fin de:

 Poner las ideas en prác ca, además de elaborarlas;


 Entender y actuar sobre las cues ones de Desarrollo Sostenible mundiales y
locales;
 Adquirir formación técnica y profesional;
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;
 Ser capaz de actuar crea vamente y con responsabilidad en el entorno propio.

7.1.4.3 Aprender a vivir juntos


Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colec va y colaboración
construc va por ello:

 Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede reclamar la EDS como suya, pero


todas las disciplinas pueden colaborar con ella;
 Construye capacidad civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad,
la tolerancia social, la ges ón del ambiente, una fuerza de trabajo adaptable y la
calidad de vida.

«Aprender a vivir juntos» aborda las capacidades crí cas esenciales para una vida
mejor en un contexto donde no hay discriminación y todos enen igualdad de opor-
tunidades para desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus familias y
comunidades. Esto ene que ver con el conocimiento, los valores, las competencias
sociales y el capital social para contribuir a la paz y la cooperación internacional, a fin
de:

372
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Par cipar y cooperar con los otros en sociedades cada vez más plurales y mul -
culturales;
 Desarrollar una comprensión de los otros pueblos y sus historias, tradiciones,
creencias, valores y culturas;
 Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la diversidad
de los pueblos;
 Responder de manera construc va a la diversidad cultural y la disparidad econó-
mica que se dan en todo el mundo;
 Ser capaz de manejar situaciones de tensión, exclusión, conflicto, violencia y te-
rrorismo.

7.1.4.4 Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad


Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colec vas por ello:

 Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del
aprendizaje;
 Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad más viable y justa
para todos;
 Enseña a las personas a reflexionar de manera crí ca acerca de sus propias co-
munidades;
 Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar
de un futuro sostenible.
«Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad» sos ene que los individuos
pueden cambiar el mundo con su acción aislada y conjunta, y que una educación de
calidad aporta las herramientas para transformar las sociedades, dado que equipa a
los seres humanos con conocimientos, valores y competencias para transformar las
ac tudes y los es los de vida. Esto refleja una sinergia de competencias cogni vas,
prác cas, personales y sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin de:

 Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminación de género;


 Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar es los de vida sostenibles para
nosotros y para los demás;
 Promover comportamientos y prác cas que minimicen el rastro ecológico en el
mundo que nos rodea;
 Actuar para lograr la solidaridad social;
 Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.

373
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

7.1.4.5 Aprender a ser


Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere de la indivisibilidad de la dignidad humana
por ello:

 Construye sobre los principios y valores que subyacen al Desarrollo Sostenible;


 Trata sobre las relaciones entre la educación y el aprendizaje en las cuatro dimen-
siones del Desarrollo Sostenible: sociedad, medio ambiente, cultura y economía;
 Contribuye al total desarrollo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensi-
bilidad, apreciación de la dimensión esté ca y espiritualidad.
 «Aprender a ser» asume que cada individuo ene la oportunidad de desarrollar
completamente su potencial. Esto parte de la premisa de que la educación no
solo ene como propósito cubrir las necesidades del desarrollo del estado o la
nación, o de la globalización, o modular el pensamiento; la educación busca ca-
pacitar a los individuos para aprender, buscar, construir y u lizar el conocimiento
para abordar los problemas en una escala que va de lo mínimo a lo mundial y más
allá, lo que se vincula con el conocimiento, los valores, las capacidades personales
y la dignidad para el bienestar personal y familiar, a fin de:

 Verse a sí mismo como un actor principal en la definición de resultados posi vos


para el futuro;
 Fomentar el descubrimiento y la experimentación;
 Adquirir valores universalmente compar dos;
 Desarrollar la propia personalidad, iden dad, autoconocimiento y la capacidad
de colmar el potencial propio;
 Ser capaz de actuar con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.

7.1.5 Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental


Aunque puede considerarse que la EDS ene conexión con múl ples modalidades de
enseñanza rela vas al desarrollo sostenible, lo que destaca es su vínculo par cular con
la educación ambiental (EA). Esto no es sorprendente, puesto que la EA está firmemen-
te asentada en muchos países, especialmente en los sistemas de la educación formal.
La coexistencia y el desarrollo simultáneo de la EA y la EDS han suscitado interrogantes
acerca de su relación y exhortaciones, unas veces a diferenciarlas y otras a hacerlas
converger.

Las raíces de la EDS se hallan en la EA. Los documentos fundacionales son la Declara-
ción de Tbilisi (en lo referente a la EA) y, para la EDS, el Capítulo 36 del Programa 21,
rela vo a la educación, la sensibilización de la población y la capacitación. La intención
es que la EDS aproveche las experiencias acumuladas con la EA y no solo que la perpe-
túe con otro nombre.
374
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Los educadores que impar an clases sobre ambiente fueron los primeros en respaldar
a la EDS y, en muchos aspectos, mantuvieron vivo el interés hacia ella durante el dece-
nio que siguió a la Conferencia de Río de Janeiro. Al igual que otras modalidades de en-
señanza rela vas al desarrollo sostenible, la EA sigue contribuyendo a la EDS aportando
contenidos y pedagogía.

Las publicaciones y las teorías educa vas recientes enden a poner de relieve un des-
plazamiento del centro de interés de la educación al aprendizaje y hacen hincapié en la
necesidad de mantener el compromiso con la sostenibilidad en el contexto de la educa-
ción formal, la no formal y la informal por una parte y, por otra, la necesidad de creación
de capacidades, par cipación y autodeterminación con miras al desarrollo sostenible.
Es preciso crear sinergias entre la EDS y otras modalidades de enseñanza orientadas al
desarrollo sostenible, que deberían apoyarse mutuamente y no rivalizar entre sí. La EDS
brinda un marco que facilita esas sinergias e interacciones construc vas.

La Educación para el Desarrollo Sostenible es un proceso de enseñanza y aprendizaje


mediante el cual se implanta un entendimiento y la orientación hacia el desarrollo sos-
tenible en el mismo corazón de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sociedades
de todo el mundo.

En conclusión, la Educación de Desarrollo Sostenible:

 Es per nente en el plano local y apropiada desde el punto de vista cultural.


 Se funda en las necesidades, creencias y circunstancias del país, pero reconoce que
la sa sfacción de las necesidades locales suele tener repercusiones y consecuen-
cias mundiales.
 Requiere la par cipación de la educación formal, no formal e informal.
 Cons tuye un esfuerzo permanente.
 Tiene en cuenta el carácter evolu vo del concepto de sostenibilidad.
 Estudia el contenido, el contexto, la pedagogía, los problemas mundiales y las prio-
ridades nacionales.
 Se ocupa del bienestar de los tres ámbitos de la sostenibilidad: ambiente, sociedad
y economía.

La Cátedra UNESCO ha formulado igualmente criterios de elaboración nega vos, es


decir, escollos que deberán evitarse cuando se preparen proyectos de EDS:

 La EDS no se importa de otra región cultural, económica o geográfica.


 La EDS no es de «talla única», sino que debe concebirse tomando en consideración
las diferencias regionales.

375
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Los encargados de preparar los planes de estudios que desconocen las circunstancias
ambientales, culturales o económicas del país no deberían elaborar materiales ni pro-
gramas de EDS. La existencia de esos criterios de elaboración nega vos no significa que
las prác cas ejemplares no deban difundirse en todo el mundo. Las prác cas idóneas
de un lugar se deberán adaptar y modificar para que sean per nentes en el plano local
y apropiadas desde el punto de vista cultural en otro país.

Para entender la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), hay que entender lo
que es el Desarrollo Sostenible. Después de todo, el Decenio de las Naciones Unidas de
la Educación para el Desarrollo Sostenible trata de comprometer a los sistemas educa-
vos para que trabajen en pos de un futuro más sostenible. Sin embargo, necesitamos
poder imaginar un mundo más sostenible antes de poder trabajar para crearlo.

7.2 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible


La Estrategia de la UNESCO para la segunda mitad del decenio de las Naciones Unidas de
la Educación para el Desarrollo Sostenible ene por objeto ayudar a los Estados Miem-
bros y a las principales partes interesadas a afrontar los retos de la sostenibilidad en
educación. Las deliberaciones de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación
para el Desarrollo Sostenible (Bonn, 2009) y el informe de 2009 tulado Learning for a
Sustainable World: Review of contexts and structures for Education for Sustainable
Development (El aprendizaje para un mundo sostenible: examen de los contextos y es-
tructuras de la Educación para el Desarrollo Sostenible) demostraron que se habían ob-
tenido muchos resultados durante la primera mitad del decenio. En efecto, se realizaron
progresos notables en la sensibilización a la importancia de la Educación para el Desarro-
llo Sostenible (EDS), la creación de organismos nacionales de coordinación de la EDS y la
incorporación de la EDS a la educación formal.

No obstante, hay que redoblar los esfuerzos, en par cular en lo que respecta a la movi-
lización de recursos, la formulación de polí cas nacionales, la promoción de la EDS en la
educación no formal e informal, la mejora de las redes y asociaciones nacionales e inter-
nacionales y las ac vidades de sensibilización.

7.2.1 Estrategia de la UNESCO para la segunda mitad del Decenio de


las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(2010-2015)
La Estrategia de la UNESCO se pondrá en prác ca en colaboración con sus asociados
en la celebración del Decenio, conforme al Plan de aplicación internacional del Decenio
y la Declaración de Bonn. Ello entrañará una colaboración más estrecha con partes
interesadas esenciales como, entre otras, las comisiones nacionales, los jóvenes, la so-
ciedad civil (incluidas las organizaciones confesionales y de mujeres), el sector privado
y los medios de comunicación.

376
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

En la puesta en prác ca de la estrategia se tendrán plenamente en cuenta los desa os y


oportunidades específicos señalados para cada región en diferentes conferencias, con-
sultas y estrategias regionales.

En 2010-2015, la UNESCO concentrará sus esfuerzos en cuatro ámbitos de acción es-


tratégica:

1. Mejorar las sinergias con dis ntas inicia vas en materia de educación y desarrollo
e intensificar las relaciones de cooperación entre las partes interesadas en la EDS;
2. Desarrollar y fortalecer las capacidades para la EDS;
3. Elaborar, compar r y aplicar conocimientos relacionados con la EDS; y
4. Promover la EDS y mejorar el conocimiento y la comprensión de la sostenibilidad.

7.2.1.1 Mejorar las sinergias con distintas iniciativas en materia de


educación y desarrollo
Para alcanzar el desarrollo sostenible, se han de transformar globalmente las menta-
lidades, las creencias y las conductas, y la educación es vital para realizar esa tarea.
Además, otra de las condiciones del desarrollo sostenible consiste en forjar alianzas
en todos los ámbitos (local, nacional, regional y mundial) y no cabe duda de que ello
se aplica a la educación cuando es esencial crear sinergias entre dis ntas inicia vas
sobre educación y aprovechar las competencias existentes en los organismos, fondos
y programas de las Naciones Unidas.

Asimismo, se ha demostrado que la EDS guarda relación con las ac vidades de desa-
rrollo en general, en par cular los ODM. El enfoque integrado y sistémico en que se
basa la EDS es especialmente apropiado para suscitar y favorecer ese po de siner-
gias.

En consonancia con su papel de catalizadora de la cooperación internacional, la


UNESCO:

a. Fortalecerá su papel de dirección y coordinación del Decenio de las Naciones


Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, en cooperación con otras
en dades como el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA),
UN-HABITAT, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y los organismos copa-
trocinadores de la Educación para Todos, entre otros, potenciando:

 la coordinación de los organismos de las Naciones Unidas y demás organiza-


ciones internacionales y regionales para aplicar las estrategias y marcos re-
gionales y nacionales de celebración del Decenio e incorporar la EDS en las
estrategias de la inicia va «Unidos en la acción» de las Naciones Unidas y las
labores asociadas a la consecución de los ODM;
377
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 la cooperación interins tucional y la par cipación de las Naciones Unidas en


el Decenio, a fin de promover mayores sinergias y vínculos más estrechos con
otros decenios, inicia vas mundiales y procesos asociados a la consecución
de los ODM;

b. Proseguirá y ampliará el diálogo con los gobiernos y otras partes interesadas


esenciales, en par cular de la sociedad civil, los medios de comunicación y el
sector privado, a fin de:

 facilitar la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur, los intercambios de experien-


cias y las relaciones de colaboración, y fortalecer el papel de la sociedad civil,
los medios de comunicación y el sector privado en el establecimiento de nue-
vas alianzas de cooperación en torno a la EDS;
 fomentar la coordinación de la EDS en el plano nacional reforzando los víncu-
los entre ac vidades de Educación para el Desarrollo Sostenible y ac vidades
de Educación para Todos (EPT), y entre la EDS y las problemá cas rela vas a
la igualdad entre los sexos, los medios de sustento, el cambio climá co y la
reducción de los riesgos de desastre;

c. Seguirá integrando la EDS en los procesos de programación de la UNESCO me-


diante:

 la formulación de nuevos planteamientos intersectoriales de EDS, en par cu-


lar mediante el disposi vo intersectorial sobre Educación para el Desarrollo
Sostenible y el fortalecimiento de los vínculos entre la EDS y la educación en
materia de derechos humanos, la educación inclusiva, la educación rela va a
los recursos hídricos, la diversidad cultural y la igualdad entre los sexos;
 la búsqueda y promoción de nuevos vínculos entre el Decenio de las Na-
ciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible e importantes
convenciones internacionales centradas en la diversidad biológica, el cambio
climá co, la deser ficación y la diversidad cultural;
 el fortalecimiento de las sinergias y la complementariedad con inicia vas de
educación como la Inicia va para la Formación de Docentes en el África Sub-
sahariana (TTISSA) y la Inicia va de Alfabe zación: Saber para Poder (LIFE).

7.2.1.2 Crear y fortalecer capacidades en materia de Educación para el


Desarrollo Sostenible (EDS)
La reorientación de la educación a fin de integrar los principios, valores y prác cas
de la educación para el desarrollo sostenible ha de llevarse a cabo no solo en los
establecimientos de educación formal sino también en muchos otros procesos y en-
tornos sociales relacionados con el aprendizaje. Por otra parte, si bien la creación de
378
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

una educación que brinde a la gente la posibilidad de hacer frente a los importantes
desa os relacionados con el desarrollo sostenible es una empresa en la que par ci-
pan múl ples partes interesadas, esto es, una tarea de la que ha de hacerse cargo la
sociedad entera, la principal responsabilidad incumbe a los gobiernos.

La UNESCO es consciente de que, para prestar apoyo a la realización de esa tarea,


han de ponerse en prác ca polí cas adecuadas y programas bien concebidos. Los
elementos decisivos, a este respecto, son el fortalecimiento de las ap tudes, las com-
petencias y los conocimientos profesionales de los docentes y los educadores y la
promoción de una cultura del seguimiento y la evaluación.

De acuerdo con sus funciones de creación de capacidad, la UNESCO deberá:

a. Prestar apoyo a los Estados Miembros y a otros asociados en la ejecución de las


ac vidades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible, en par cular:

 Apoyando la aplicación de polí cas nacionales de EDS mediante ac vidades


de fortalecimiento de la capacidad y asesoramiento sobre polí cas, la organi-
zación de talleres de formación para interesados cruciales y la elaboración de
instrumentos y reseñas sobre polí cas de EDS y de listas de expertos;
 Apoyando la realización de evaluaciones regionales de la integración de la
EDS en las polí cas sectoriales y la cooperación interregional en la elabora-
ción de polí cas educa vas y el fomento de la calidad a través de la EDS;

b. Prestar apoyo a los Estados Miembros para que reorienten los programas de edu-
cación y formación de docentes de modo que favorezcan la sostenibilidad, espe-
cialmente mediante:

 El apoyo a la formación de docentes en todos los niveles, contextos y temas


per nentes de la educación, en par cular ayudando a los ministerios de edu-
cación e ins tuciones de enseñanza superior a analizar y revisar los progra-
mas y planes de estudios;
 El fortalecimiento de la formación específica de los docentes en materia de
EDS, reforzando y apoyando las comunidades de prác cas docentes para
adaptar las herramientas a los contextos locales e intercambiar planteamien-
tos innovadores de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo sostenible;

c. Prestar asistencia a los Estados Miembros para que sigan elaborando marcos,
instrumentos e indicadores de supervisión y evaluación a fin de evaluar los pro-
gresos realizados en materia de EDS mediante:

379
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 La prosecución de las ac vidades de seguimiento y evaluación del Decenio de


las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, durante:
 La Fase 2, centrada en los procesos y el aprendizaje para la EDS (2010-
2011)
 La Fase 3, centrada en las repercusiones y los resultados del Decenio
(2012-2015)
 La realización de ac vidades de fortalecimiento de las capacidades de segui-
miento y evaluación para fomentar y apoyar la incorporación de indicadores
de EDS en las polí cas educa vas y las estrategias de reducción de la pobreza,
la intensificación de la cooperación interregional.

7.2.1.3 Elaborar, compartir y aplicar conocimientos relacionados con la


EDS
El conocimiento es un componente esencial de la educación para el desarrollo sos-
tenible.

La promoción de las inves gaciones, el apoyo a la profundización del conocimien-


to cien fico y el intercambio y difusión del caudal de conocimientos disponibles,
comprendidos los conocimientos tradicionales e indígenas, cons tuyen ac vidades
centrales en el marco del Decenio. La UNESCO prestará apoyo para la elaboración
de programas nacionales de inves gación y contribuirá a crear capacidades en los
establecimientos de enseñanza superior para que emprendan ac vidades de inves -
gación e innovación relacionadas con la EDS.

De acuerdo con sus funciones de laboratorio de ideas, la UNESCO deberá:

a. Promover inves gaciones relacionadas con la EDS en todos los programas, ins -
tutos y redes de la UNESCO, y con ese fin:

 Generar conocimientos, intercambiar nuevos planteamientos y favorecer el


diálogo sobre polí cas basadas en datos empíricos, promoviendo programas
de inves gación, inicia vas, prác cas idóneas y consultas, en par cular en
ámbitos como la enseñanza y formación técnica y profesional (TVET), la edu-
cación rela va al agua y las alianzas entre los sectores público y privado;
 Apoyar la elaboración de programas nacionales de inves gación, entre otras
cosas mediante el desarrollo de las redes con las comunidades responsables
de las inves gaciones y prác cas, y la realización de inves gaciones sobre
polí cas rela vas a la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en lo to-
cante a las innovaciones en materia de planes y programas de estudios y la
formación de docentes;

380
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

b. Fortalecer el desempeño de sus funciones de centro de intercambio de informa-


ción mediante:

 La promoción de programas, inves gaciones, innovaciones, prác cas idó-


neas, orientaciones y materiales didác cos rela vos a la EDS y la difusión de
información al respecto, por dis ntos medios;
 La con nuación de la serie de publicaciones rela vas al Decenio de las Nacio-
nes Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible mediante la defini-
ción y difusión de prác cas idóneas y la publicación de documentos técnicos,
notas sobre polí cas, estudios monográficos y orientaciones;

c. Movilizar y u lizar plenamente a los especialistas que ya trabajan en los sectores


del programa de la UNESCO y en sus redes con miras a:
 Proseguir las ac vidades intersectoriales y mejorar la cooperación entre los
disposi vos intersectoriales: Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS),
cambio climá co, Equipo de Trabajo sobre el Papel de la UNESCO en Situa-
ciones Posteriores a Crisis o Desastres (PCPD), Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo (SIDS), previsión y prospec va y educación cien fica;
 Promover, desarrollar y compar r los conocimientos y el aprendizaje en re-
lación con la EDS, consolidando la cooperación con las redes de la UNESCO,
en par cular las Cátedras UNESCO, la Red del Plan de Escuelas Asociadas de
la UNESCO (redPEA), la Red Mundial de Reservas de Biosfera del MAB y el
patrimonio mundial.

7.2.1.4 Promover la EDS y mejorar el conocimiento y la comprensión de


la sostenibilidad
El éxito del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sos-
tenible depende de la formulación y el aprovechamiento compar do de una visión
común de la EDS y de la movilización del apoyo para el Decenio tanto en términos
generales como con obje vos especiales. La sociedad civil, los medios de comuni-
cación y el sector privado son asociados esenciales para lograr una movilización en
gran escala. Aumentar la notoriedad y mejorar la imagen de la EDS, en par cular para
los educadores, los encargados de la formulación de polí cas y los jóvenes, es indis-
pensable para que el programa del desarrollo sostenible sea mejor conocido y más
ampliamente aceptado.

De acuerdo con sus funciones de centro de intercambio de información, teniendo en


cuenta para ello sus funciones de coordinadora de tareas del Capítulo 36 (Fomento
de la educación, la capacitación y la toma de conciencia) del Programa 21 y aprove-
chando la estrategia de comunicación revisada del Decenio, la UNESCO deberá:

381
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

a. Fortalecer sus funciones de promoción y sensibilización para incrementar la no-


toriedad del Decenio mediante:
 El logro de una mejor divulgación, sensibilización y movilización basadas en
una estrategia de comunicación polifacé ca que comprenda campañas y ac-
tos públicos de sensibilización, la formación de profesionales de los medios
de comunicación e inicia vas de comunicación en manifestaciones interna-
cionales y regionales;
 El respaldo de inicia vas que vinculen la educación al desarrollo socioeconó-
mico, fomenten las relaciones de asociación entre escuelas y comunidades
y presten apoyo a los copar cipes para que aboguen en pro de la adopción
de medidas adecuadas en materia de educación para el desarrollo sostenible
(EDS);

b. Elaborar instrumentos informa vos para la promoción a fin de poner de relieve la


per nencia e importancia de la EDS:

 Haciendo hincapié en la importancia de la EDS para afrontar los retos de la


sostenibilidad en el mundo mediante una movilización en torno a temas y
eventos esenciales, elaborando herramientas de formación y sensibilización
des nadas a dis ntas partes interesadas, y documentando la ejecución de ac-
vidades vinculadas al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para
el Desarrollo Sostenible desde un punto de vista local y mundial;
 Abogando por la movilización de recursos y financiación suficientes para la
EDS, mediante el intercambio de información sobre instrumentos innovado-
res que permitan movilizar recursos, la formulación de estrategias de recau-
dación de fondos y la búsqueda de posibles donantes;

c. Intensificar sus esfuerzos e inicia vas para lograr que se reconozca un alto grado
de importancia a la EDS en el plano internacional, y con este fin:

 Promover el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desa-


rrollo Sostenible haciendo figurar la EDS entre las cues ones fundamentales
que se están deba endo, par cipando en importantes encuentros sobre la
educación y velando por que se incluya la EDS en el orden del día de esas
reuniones; y
 Poniendo de relieve la per nencia y la importancia de la EDS en los princi-
pales foros y procesos rela vos a la educación y el desarrollo (como el G8, el
G20, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), el Grupo de Alto Nivel
sobre Educación para Todos, la Inicia va E-9, la Junta de los Jefes Ejecu vos
del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, el Foro de Davos,
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012
(Río+20), etc.).
382
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Aplicación de la Estrategia
En consonancia con la Estrategia, la UNESCO presta apoyo a los Estados Miembros en
la ejecución de las ac vidades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el Desarrollo Sostenible a través de los cuatro ámbitos de acción enunciados
anteriormente. Se invita a los Estados Miembros a consultar el documento 185 EX/4
para obtener información adicional al respecto. Se proporcionan algunos ejemplos
de ac vidades recientes, entre las cuales figuran: el establecimiento de alianzas y la
promoción de la EDS en foros como la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva
York, mayo de 2010) y mediante la elaboración de un recurso electrónico (CD-ROM)
sobre la educación para el desarrollo sostenible en relación con el cambio climá co;
la colaboración con los medios de comunicación y los ministerios de educación de la
región de Asia y el Pacífico a fin de lograr una mayor sensibilización a la importancia
de la EDS en relación con los obje vos de desarrollo acordados en el plano interna-
cional; el suministro de asistencia técnica a gobiernos de América La na y el Caribe
para el seguimiento y evaluación de la ejecución de las ac vidades del Decenio en
sus países; la elaboración por las Cátedras UNESCO de una plataforma interac va en
línea sobre la inves gación y enseñanza en materia de EDS. Además, se está prepa-
rando una nueva inicia va sobre el cambio climá co y la educación, en respuesta a
la pe ción de los Estados Miembros de que se realicen ac vidades centradas en esta
esfera. Por úl mo, se ha empezado a preparar la presentación del examen de mitad
del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible a la
Asamblea General de las Naciones Unidas (Nueva York, noviembre de 2010), parale-
lamente a otras ac vidades conexas.

383
7.3 Conferencia Mundial sobre Educación para el
desarrollo sostenible de Bonn

384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
7.3.1 Declaración de Bonn sobre la Educación para el
Desarrollo Sostenible (marzo-abril 2009)

396
397
398
399
400
401
402
403
7.4 Declaración del Primer Encuentro Nacional de
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
Lima-Perú (marzo, 2009)

404
405
406
407
7.5 Declaración de las Universidades en el Perú por la
Educación para el Desarrollo Sostenible

408
409
410
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

7.6 Conferencia Mundial sobre Educación para el


Desarrollo Sostenible, Japón 2014
La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS), que se realizó del 10 al 12 de noviembre de 2014 en Aichi-Nagoya (Japón), están
ya disponibles en el si o web de la Conferencia.

http://www.unesco.org/new/es/unesco-world-conference-on-esd-2014/

Este evento se desarrolló como parte final del Decenio de las Naciones Unidas de la Edu-
cación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), que puso de relieve sus logros y marcó
el inicio de las futuras ac vidades en materia de EDS.

Los interesados en el tema de EDS aportaron datos y documentos por el si o web de la


Conferencia, contribuyendo a mejorar el informe final del Decenio. Este informe se pre-
sentó durante la Conferencia.

Este si o web es un ejemplo de los prepara vos que la UNESCO lleva a cabo con miras a
elaborar un programa mundial de acción en materia de EDS, para dar seguimiento al De-
cenio, en colaboración con los países y otros copar cipes. Además, allí están disponibles
las principales publicaciones de la UNESCO acerca de la EDS, los vídeos y los relatos sobre
los éxitos de la EDS en el mundo entero.

La celebración de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarro-


llo Sostenible estuvo a cargo de la UNESCO y el gobierno del Japón.

7.6.1 Importancia de la Conferencia Mundial de 2014


La Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible de 2014 representa
un punto de inflexión para la EDS.

Los reglamentos polí cos y las inicia vas económicas no son suficientes para alcanzar
el desarrollo sostenible. Es menester un cambio fundamental de los modos de pensar
y actuar de la gente. Hace ya mucho empo que la comunidad internacional reconoció
que la educación es esencial para lograr esa transformación.

La EDS les facilita a los alumnos la adquisición de los conocimientos, competencias y ac-
tudes necesarios para forjar un futuro sostenible. Para hacer realidad la EDS es preciso
incorporar a la enseñanza y el aprendizaje, los temas básicos del desarrollo sostenible,
tales como el cambio climá co y la reducción de la pobreza. La EDS exige también mé-
todos pedagógicos par cipa vos que doten a los alumnos de autonomía para actuar en
pro del desarrollo sostenible.

411
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

La Conferencia Mundial de 2014 se propuso alcanzar cuatro obje vos:

1. Celebrar los logros de un decenio de acción.


2. Reorientar la enseñanza a fin de construir un futuro mejor para todos.
3. Acelerar la acción en pro del desarrollo sostenible.
4. Establecer el programa de EDS para el período posterior a 2014.

 Programa y documentos
La conferencia, de tres días de duración, incluyó un segmento de alto nivel, sesiones
plenarias y diversos talleres.

En los eventos paralelos, los interesados presentaron sus proyectos y programas en


materia de EDS.

Las exposiciones pusieron de relieve los proyectos de EDS que han dado buenos re-
sultados, a cargo de copar cipes e interesados del mundo entero.

Calendario
Inicio de la inscripción de exposiciones Otoño de 2013
Inicio de la inscripción de eventos paralelos Primavera de 2014
Envío de las invitaciones a la conferencia Primavera de 2014

 Sesiones plenarias
Durante la Conferencia se realizaron cuatro sesiones plenarias:

1. Celebrar los logros de un decenio de acción.


En la plenaria inaugural se pusieron de relieve los resultados posi vos de la Edu-
cación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y, habida cuenta de los problemas del
mundo de hoy, se hizo hincapié en la urgente necesidad de aplicar la EDS. En esta
sesión se presentó a los par cipantes los obje vos de la Conferencia.

2. Reorientar la enseñanza a fin de construir un futuro mejor para todos – La EDS


como elemento integral de la educación de calidad.
El propósito de la segunda plenaria es mostrar que para lograr una educación de
calidad es preciso incorporar a la enseñanza los principios de la sostenibilidad.
En esta sesión se propugnará también la idea de que la EDS contribuye a la edu-
cación para la ciudadanía mundial.

412
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

3. Acelerar la acción en pro del desarrollo sostenible – Fortalecer los programas de


desarrollo sostenible por medio de la educación.
En la tercera sesión plenaria se hizo hincapié en la función catalí ca de la EDS,
que incide en asuntos rela vos a la sostenibilidad, tales como el cambio climá co,
la reducción del riesgo de desastres y la pérdida de la diversidad biológica.

4. Establecer el programa de EDS para el período posterior a 2014.


En la plenaria de clausura se extrajeron las conclusiones de los debates de la Con-
ferencia, con miras a las tareas rela vas a la EDS que se llevarán a cabo después
de 2014, cuando haya concluido el Decenio de las Naciones Unidas de la Edu-
cación para el Desarrollo Sostenible.

 Talleres
Los más de 30 talleres previstos para la Conferencia Mundial sobre la EDS se agrupa-
ron en cuatro grupos [los tulos de los talleres son preliminares]:

Grupo I: Celebrar un decenio de acción;

En este grupo se pusieron de relieve las inicia vas exitosas e inspiradoras en los si-
guientes ámbitos:

1. El concepto de EDS
2. La polí ca de la EDS
3. La contribución de la EDS a la consecución de los obje vos de desarrollo acorda-
dos en el plano internacional.
4. El fomento de las inicia vas locales y las redes de par cipantes múl ples con
miras a la EDS.
5. Los métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje en materia de EDS.
6. La movilización de asociaciones en pro de la EDS.
7. El seguimiento y la evaluación del DEDS y la EDS.

Grupo II: Reorientar la educación a fin de construir un futuro mejor para todos;

En este grupo se examinaron la EDS como factor integral de una educación de cali-
dad, en los aspectos siguientes:

1. Educación y atención a la primera infancia


2. Enseñanza primaria y secundaria
3. Educación superior e inves gación
413
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

4. Educación y formación técnica y profesional (EFTP) / Competencias ecológicas


5. Capacitación de docentes
6. Aprendizaje comunitario y no formal.
7. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
8. Ocasiones y ámbitos innovadores para el aprendizaje en materia de EDS
9. La EDS como un nuevo enfoque pedagógico

Grupo III: Acelerar la acción en pro del desarrollo sostenible;

En este grupo se deba ó acerca de la EDS como palanca esencial para adelantar las
polí cas y las prác cas en:

1. Agua y saneamientos
2. Océanos
3. Energía
4. Salud
5. Agricultura y seguridad alimentaria
6. Diversidad biológica
7. Cambio climá co
8. Reducción del riesgo de desastres (DRR)
9. Consumo y producción sostenibles (SCP)
10. La economía «verde» en el contexto de la erradicación de la pobreza
11. Ciudades y asentamientos humanos sostenibles

Grupo IV: Establecer el programa para la EDS después de 2014;

Este grupo centró su atención en la ar culación del marco de acción de la EDS con
posterioridad a 2014 y en relación con:

1. Promover competencias integrales para el siglo XXI


2. Integrar las polí cas rela vas a la EDS en los diversos niveles
3. Obje vos del desarrollo sostenible (SDG)
4. La función de las inicia vas locales en la consecución de la EDS
5. Enfoques ins tucionales en relación con la EDS
6. Catalizar el apoyo a la EDS
7. Marcos de seguimiento y evaluación de la EDS para el período posterior a 2014.

414
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Eventos paralelos
La conferencia otorgó a las partes interesadas y a los asociados la posibilidad de or-
ganizar eventos paralelos. Estos eventos ofrecieron la oportunidad de presentar y
deba r la importancia y los progresos de la EDS a lo largo del Decenio.

415
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible
Aprender hoy para un futuro sostenible
10-12 de noviembre de 2014, Aichi-Nagoya (Japón)
Reuniones de las partes interesadas, 4 a 8 de noviembre de 2014, Okayama (Japón)

Los indicadores ambientales, económicos y sociales nos señalan que nuestro actual
modelo de progreso es insostenible. En nuestro mundo asoman desafíos amenazadores
y escasean cada vez más los recursos. El desarrollo sostenible nos brinda la mejor
oportunidad de corregir el rumbo.
Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas

La UNESCO y el Gobierno del Japón organizarán conjuntamente en 2014 la Conferencia Mundial de


la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, con motivo del final del Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Sus objetivos son los siguientes:

1. Celebrar un decenio de acción


“¿Qué hemos logrado, cuáles son las enseñanzas extraídas?”
En la Conferencia Mundial se hará un balance de la puesta en práctica del Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible y se celebrarán sus logros. En la Conferencia
se expondrán las iniciativas, los participantes, las redes constituidas y las ideas que inspiró el
Decenio, y se examinarán sus repercusiones sobre la base de los datos facilitados por las partes
interesadas y acopiados por la UNESCO. Con objeto de organizar las actividades posteriores al
Decenio, en la Conferencia se celebrarán los éxitos del Decenio pero se analizarán también los
obstáculos encontrados y las enseñanzas extraídas. Los ejemplos de prácticas idóneas de todo el
mundo aportarán indicaciones sobre enfoques viables de la EDS, y ayudarán a determinar ámbitos
esenciales para la acción futura.

2. Reorientar la educación a fin de construir un mejor futuro para todos


“¿De qué manera la EDS refuerza la educación de calidad?”
La Educación para el Desarrollo Sostenible permite a todos adquirir los valores, las competencias y
los conocimientos necesarios para configurar un futuro en consonancia con el desarrollo sostenible.
La EDS supone integrar contenidos relacionados con el desarrollo sostenible en la educación y
utilizar métodos de enseñanza y aprendizaje que ayudan a los educandos a adquirir competencias
como las necesarias para tener un pensamiento crítico y motivarse para actuar en favor de un futuro
mejor. La EDS contribuye a que la educación sea pertinente hoy día. Partiendo de la Declaración de
Bonn de 2009, en la que se afirma que "la educación para el desarrollo sostenible está imprimiendo
una nueva dirección a la enseñanza y el aprendizaje para todos", la Conferencia Mundial abordará la
importancia de la EDS como parte integrante de una educación de calidad en el siglo XXI.

3. Acelerar la acción en favor del desarrollo sostenible


“¿De qué manera se responde a los desafíos de la sostenibilidad a través de la EDS?”
El desarrollo sostenible no se puede conseguir únicamente mediante soluciones tecnológicas, la
reglamentación política o los instrumentos financieros. El logro del desarrollo sostenible exige un
cambio fundamental en las mentalidades que desemboque en cambios prácticos. La EDS, que
postula la interdependencia del medio ambiente, la economía y la sociedad, puede propiciar este
cambio. La Conferencia Mundial destacará el papel de la EDS para la transición a economías
ecológicas y como catalizador de una planificación transectorial y la aplicación de programas en
ámbitos como el cambio climático, la biodiversidad y la reducción de riesgos de desastre. En la

416
Conferencia Mundial se examinará también de qué manera la EDS puede contribuir a impulsar las
políticas y medidas en favor del desarrollo sostenible a fin de responder a las distintas necesidades
mundiales, regionales, nacionales y locales.

4. Formular un programa para la EDS más allá de 2014


“¿Cuáles son las estrategias para nuestro futuro común?”
El examen de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible en la Conferencia Mundial conducirá a la formulación de estrategias para las actividades
relativas a la EDS después de 2014. A un año de la fecha límite para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y de la Educación para Todos (2015), y dos años después de la Conferencia
Río+20, la Conferencia Mundial también pondrá de relieve la función esencial que desempeña la
EDS para la próxima serie de objetivos mundiales de educación y desarrollo. Hará contribuciones
concretas a los programas sobre educación y desarrollo sostenible posteriores a 2014. La EDS debe
continuar después de 2014. La Conferencia contribuirá a que así sea.

Es esta una nota de información preliminar acerca de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el
Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en 2014. En una próxima etapa se distribuirá más información
sobre el programa de la conferencia y el modo de participar en su preparación.

10/12/2012

417
7.6.2 Declaración de Aichi-Nagoya sobre EDS

418
'HFODUDFLyQGH$LFKL1DJR\DVREUHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

1RVRWURVORVSDUWLFLSDQWHVHQOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGHOD81(6&2VREUHOD(GXFDFLyQSDUDHO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH FHOHEUDGD HQ $LFKL1DJR\D -DSyQ  GHO  DO  GH QRYLHPEUH GH 
DGRSWDPRVODSUHVHQWH'HFODUDFLyQ\SHGLPRVTXHVHWRPHQPHGLGDVXUJHQWHVSDUDIRUWDOHFHU\
DPSOLDUHQPD\RUPHGLGDOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH ('6 DILQGHSHUPLWLUDODV
JHQHUDFLRQHV DFWXDOHV VDWLVIDFHU VXV QHFHVLGDGHV DO PLVPR WLHPSR TXH VH EULQGD D ODV
JHQHUDFLRQHV IXWXUDV OD SRVLELOLGDG GH VDWLVIDFHU ODV VX\DV DSOLFDQGR SDUD HOOR XQ HQIRTXH
HTXLOLEUDGRHLQWHJUDGRGHODVGLPHQVLRQHVHFRQyPLFDVRFLDO\DPELHQWDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
(QODSUHVHQWH'HFODUDFLyQVHUHFRQRFHTXHODVSHUVRQDVVRQHOHOHPHQWRFHQWUDOGHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\VHWRPDQFRPREDVHORVORJURVGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQ
SDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH  ORVGHEDWHVHQWDEODGRVHQOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGHOD
81(6&2 VREUH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH FHOHEUDGD HQ $LFKL1DJR\D \ ODV
UHXQLRQHV GH SDUWHV LQWHUHVDGDV RUJDQL]DGDV HQ 2ND\DPD -DSyQ  GHO DO  GH QRYLHPEUH GH
 D VDEHU ORV HQFXHQWURV LQWHUQDFLRQDOHV VREUH ('6 GH OD 5HG3($ GH OD 81(6&2 OD
&RQIHUHQFLD GH ORV -yYHQHV VREUH ('6 GH OD 81(6&2 OD &RQIHUHQFLD PXQGLDO GH ORV FHQWURV
UHJLRQDOHV GH FRQRFLPLHQWRV HVSHFLDOL]DGRV \ RWURV DFWRV \ FRQVXOWDV SHUWLQHQWHV LQFOXLGDV ODV
UHXQLRQHV PLQLVWHULDOHV UHJLRQDOHV ([SUHVDPRV QXHVWUR VLQFHUR DJUDGHFLPLHQWR DO *RELHUQR GHO
-DSyQSRUDFRJHUOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGHOD81(6&2VREUHOD('6

 (1&20,$1'2 ORV FRQVLGHUDEOHV ORJURV DOFDQ]DGRV HQ HO PDUFR GHO 'HFHQLR GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH  HQSDUWLFXODUOD
PD\RU SULRULGDG RWRUJDGD D OD ('6 HQ ORV SURJUDPDV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV ORV
DYDQFHV HQ PDWHULD QRUPDWLYD OD PHMRUD GH OD FRPSUHQVLyQ FRQFHSWXDO GH OD ('6 \ OD
SURPRFLyQ GH SUiFWLFDV LGyQHDV IXQGDPHQWDOHV HQWUH XQD DPSOLD JDPD GH SDUWHV
LQWHUHVDGDV

 (;35(6$1'2QXHVWURUHFRQRFLPLHQWRDXQJUDQQ~PHURGHJRELHUQRVRUJDQLVPRVGHODV
1DFLRQHV 8QLGDV RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQWDOHV LQVWLWXFLRQHV \ RUJDQL]DFLRQHV
HGXFDWLYDVGHWRGRWLSR\GRFHQWHV\HGXFDQGRVHQODVHVFXHODVFRPXQLGDGHV\OXJDUHVGH
WUDEDMRDVtFRPRDORVMyYHQHVODFRPXQLGDGFLHQWtILFDHOPXQGRDFDGpPLFR\RWUDVSDUWHV
LQWHUHVDGDV TXH KDQ DVXPLGR XQ FRPSURPLVR DFWLYR HQ IDYRU GH OD SXHVWD HQ PDUFKD GHO
'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ KDQ
FRQWULEXLGR HQ HVH VHQWLGR \ WDPELpQ D OD 81(6&2 SRU OD IXQFLyQ GH OLGHUD]JR TXH KD
GHVHPSHxDGRFRPRRUJDQL]DFLyQFRRUGLQDGRUDGHO'HFHQLR

 5(&25'$1'2HOFRPSURPLVRLQWHUQDFLRQDOGHVHJXLUIRPHQWDQGROD('6TXHILJXUDEDHQ
HOGRFXPHQWRILQDOGHOD&RQIHUHQFLDGHODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
5tR GHEl futuro que queremos

 720$1'2 127$ GH TXH HO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH ('6 DSUREDGR SRU OD
&RQIHUHQFLD*HQHUDOGHOD81(6&2HQVXUHXQLyQFRPRVHJXLPLHQWRGHO'HFHQLRGHOD
(GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ FRPR FRQWULEXFLyQ FRQFUHWD D OD DJHQGD SDUD
GHVSXpV GH  WLHQH SRU REMHWLYR OD IRUPXODFLyQ \ DPSOLDFLyQ GH PHGLGDV UHODWLYDV D OD
('6HQWRGRVORVQLYHOHV\iPELWRVGHODHGXFDFLyQODIRUPDFLyQ\HODSUHQGL]DMH

 5($),50$1'2TXHOD('6FRQVWLWX\HXQPHGLRHVHQFLDOSDUDKDFHUHIHFWLYRHOGHVDUUROOR
VRVWHQLEOH FRPR VH UHFRQRFH HQ ORV DFXHUGRV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV VREUH HO FDPELR
FOLPiWLFR $UWtFXOR  GH OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR
&OLPiWLFR \ VX SURJUDPD GH WUDEDMR GH 'RKD  OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD $UWtFXOR  GHO
&RQYHQLRVREUHOD'LYHUVLGDG%LROyJLFD\VXVSURJUDPDVGHWUDEDMR\GHFLVLRQHVFRQH[DV 
OD UHGXFFLyQ GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV 0DUFR GH $FFLyQ GH +\RJR SDUD  

419
HOFRQVXPR \ OD SURGXFFLyQ VRVWHQLEOHV 3URJUDPD VREUH HVWLORV GH YLGD \ HGXFDFLyQ
VRVWHQLEOHV GHO 0DUFR 'HFHQDO GH 3URJUDPDV VREUH &RQVXPR \ 3URGXFFLyQ 6RVWHQLEOHV
  \ ORV GHUHFKRV GH ORVQLxRV $UWtFXORV >@  \  GH OD &RQYHQFLyQ VREUH
ORV'HUHFKRVGHO1LxRGHODV1DFLRQHV8QLGDV HQWUHRWURVPXFKRV

 $&2*,(1'2 &21 6$7,6)$&&,Ï1 HO FUHFLHQWH UHFRQRFLPLHQWR LQWHUQDFLRQDO GH OD ('6
FRPR HOHPHQWR HVHQFLDO \ WUDQVIRUPDGRU GH XQD HGXFDFLyQ \ XQ DSUHQGL]DMH D OR ODUJR GH
WRGD OD YLGD GH FDOLGDG H LQWHJUDGRUHV DVt FRPR PRWRU GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH FRPR
GHPXHVWUDODLQFOXVLyQGHOD('6HQWUHORVREMHWLYRVGHO$FXHUGRGH0DVFDWHDSUREDGRHQOD
5HXQLyQ 0XQGLDO VREUH OD (GXFDFLyQ SDUD 7RGRV GH  \ HQ OD SURSXHVWD VREUH ORV
2EMHWLYRVGH'HVDUUROOR6RVWHQLEOHGHO*UXSRGH7UDEDMR$ELHUWRGHOD$VDPEOHD*HQHUDOGH
ODV1DFLRQHV8QLGDVVREUHORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

 720$1'2 127$ GH OD FUHDFLyQ GHO 3UHPLR 81(6&2-DSyQ GH HGXFDFLyQ SDUD HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHDSUREDGDSRUHO&RQVHMR(MHFXWLYRGHOD81(6&2HQVXUHXQLyQ

1RVRWURVORVSDUWLFLSDQWHV

 68%5$<$026HOSRWHQFLDOTXHHQFLHUUDOD('6SDUDGRWDUDORVHGXFDQGRVGHORVPHGLRV
TXHOHVSHUPLWDQWUDQVIRUPDUVHDVtPLVPRVDVtFRPRDODVRFLHGDGHQODTXHYLYHQJUDFLDV
DOGHVDUUROORGHFRQRFLPLHQWRVDSWLWXGHVDFWLWXGHVFRPSHWHQFLDV\YDORUHVQHFHVDULRVSDUD
KDFHU IUHQWH D GHVDItRV UHODFLRQDGRV FRQ OD FLXGDGDQtD PXQGLDO \ D UHWRV FRQWH[WXDOHV
ORFDOHVDFWXDOHV\IXWXURVFRPRHOSHQVDPLHQWRFUtWLFR\VLVWpPLFRODUHVROXFLyQDQDOtWLFDGH
SUREOHPDVODFUHDWLYLGDGHOWUDEDMRHQFRODERUDFLyQ\ODWRPDGHGHFLVLRQHVHQVLWXDFLRQHV
GH LQFHUWLGXPEUH \ OD FRPSUHQVLyQ GH OD LQWHUFRQH[LyQ GH ORV GHVDItRV PXQGLDOHV \ ODV
UHVSRQVDELOLGDGHVTXHVHGHULYDQGHGLFKRFRQRFLPLHQWR

 +$&(026 +,1&$3,e HQ TXH OD ('6 UHSUHVHQWD XQD RSRUWXQLGDG \ XQD UHVSRQVDELOLGDG
TXH GHEH FRQGXFLU D ORV SDtVHV WDQWR GHVDUUROODGRV FRPR HQ GHVDUUROOR D UHGREODU VXV
HVIXHU]RVHQFDPLQDGRVDHUUDGLFDUODSREUH]DUHGXFLUODVGHVLJXDOGDGHVSURWHJHUHOPHGLR
DPELHQWH H LPSXOVDU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR FRQ PLUDV D SURPRYHU HFRQRPtDV \
VRFLHGDGHVHTXLWDWLYDV\PiVVRVWHQLEOHVHQEHQHILFLRGHWRGRVORVSDtVHVHQHVSHFLDOORV
PiV YXOQHUDEOHV FRPR ORV SHTXHxRV (VWDGRV LQVXODUHV HQ GHVDUUROOR \ ORV SDtVHV PHQRV
DGHODQWDGRV

 '(67$&$026 TXH HQ OD UHDOL]DFLyQ GH OD ('6 GHEHQ WHQHUVH SOHQDPHQWH HQ FXHQWD ODV
HVSHFLILFLGDGHV ORFDOHVQDFLRQDOHVUHJLRQDOHV \PXQGLDOHVDVt FRPR ODFRQWULEXFLyQGHOD
FXOWXUD DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD QHFHVLGDG GH UHVSHWDU OD SD] OD QR YLROHQFLD OD
GLYHUVLGDG FXOWXUDO HO FRQRFLPLHQWR ORFDO \ WUDGLFLRQDO \ OD VDELGXUtD \ ODV SUiFWLFDV
LQGtJHQDV\SULQFLSLRVXQLYHUVDOHVFRPRORVGHUHFKRVKXPDQRVODLJXDOGDGHQWUHKRPEUHV\
PXMHUHVODGHPRFUDFLD\ODMXVWLFLDVRFLDO

 $*5$'(&(026 HO FRPSURPLVR H[SUHVDGR SRU WRGDV ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV HQ UHODFLyQ
FRQ OD ('6PHGLDQWH VXV FRQWULEXFLRQHVHVSHFtILFDV D ORV FRPSURPLVRV SDUD OD SXHVWD HQ
PDUFKDGHO3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

 126&203520(7(026DGDUXQLPSXOVRDODSXHVWDHQPDUFKDGHO3URJUDPDGHDFFLyQ
PXQGLDO\DPDQWHQHUORHQVXVFLQFRiPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRVGHOD('6DVDEHUHO
DSR\R D ODV SROtWLFDV ORV SODQWHDPLHQWRV SDQLQVWLWXFLRQDOHV ORV HGXFDGRUHV ORV MyYHQHV \
ODVFRPXQLGDGHVORFDOHVPHGLDQWHXQDHGXFDFLyQ\XQDSUHQGL]DMHDORODUJRGHWRGDODYLGD
GHFDOLGDGHLQWHJUDGRUHVHQFRQWH[WRVIRUPDOHVQRIRUPDOHVHLQIRUPDOHV

 +$&(02681//$0$0,(172DWRGDVODVSDUWHVLQWHUHVDGDVHQSDUWLFXODUORVJRELHUQRV\
VXVLQVWLWXFLRQHV\UHGHVDILOLDGDVODVRUJDQL]DFLRQHV\DJUXSDFLRQHVGHODVRFLHGDGFLYLOHO
VHFWRUSULYDGRORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\GHLQYHVWLJDFLyQ\
ODV LQVWLWXFLRQHV \ FHQWURV GH HGXFDFLyQ \ IRUPDFLyQ DVt FRPR D ORV RUJDQLVPRV GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV ORV RUJDQLVPRV GH GHVDUUROOR ELODWHUDOHV \ PXOWLODWHUDOHV \ ODV

420
RUJDQL]DFLRQHV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV GH RWUD tQGROH GH WRGRV ORV iPELWRV D TXH D  ILMHQ
REMHWLYRV HVSHFtILFRV E  LGHHQ UHVSDOGHQ \ SRQJDQ HQ PDUFKD DFWLYLGDGHV F  FUHHQ
SODWDIRUPDVSDUDHOLQWHUFDPELRGHH[SHULHQFLDV LQFOXLGDVSODWDIRUPDVEDVDGDVHQODV7,& 
\ G  UHIXHUFHQ HQIRTXHV GH VHJXLPLHQWR \ HYDOXDFLyQ HQ ORV FLQFR iPELWRV GH DFFLyQ
SULRULWDULRVGHO3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDODSURYHFKDQGRODVVLQHUJLDV

 ,167$DWRGDVODVSDUWHVLQWHUHVDGDVHQSDUWLFXODUORVPLQLVWHULRVGHHGXFDFLyQ\WRGRVORV
GHPiVPLQLVWHULRVDORVTXHDWDxHOD('6ODVLQVWLWXFLRQHVGHHGXFDFLyQVXSHULRUHOPXQGR
FLHQWtILFR \ RWUDV FRPXQLGDGHV GHO FRQRFLPLHQWR D SDUWLFLSDU HQ OD FUHDFLyQ GLIXVLyQ \
XWLOL]DFLyQ FRODERUDWLYDV \ WUDQVIRUPDGRUDV GH FRQRFLPLHQWRV \ HQ XQD SURPRFLyQ GH OD
LQQRYDFLyQ TXH WUDVSDVH ODV EDUUHUDV VHFWRULDOHV \ GLVFLSOLQDULDV HQ OD LQWHUID] GH SUiFWLFDV
HQWUHODVFLHQFLDVODVSROtWLFDV\OD('6FRQODILQDOLGDGGHQXWULUODWRPDGHGHFLVLRQHVH
LPSXOVDUHODXPHQWRGHFDSDFLGDGHVHQIDYRUGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSUHVWDQGRHVSHFLDO
DWHQFLyQDODSDUWLFLSDFLyQ\HOUHVSHWRGHORVMyYHQHVFRPRSULQFLSDOHVLQWHUHVDGRV

 ,19,7$026DORVJRELHUQRVGHORV(VWDGRV0LHPEURVGHOD81(6&2DGHVSOHJDUPD\RUHV
HVIXHU]RVDILQGH

D  UHYLVDU ODV PHWDV \ ORV YDORUHV HQ ORV TXH UHSRVD OD HGXFDFLyQ \ HYDOXDU HQ TXp
PHGLGD OD SROtWLFD HGXFDWLYD \ ORV SURJUDPDV GH HVWXGLR FRQWULEX\HQ DO ORJUR GH ORV
REMHWLYRVGHOD('6UHIRU]DUODLQWHJUDFLyQGHOD('6HQODHGXFDFLyQODIRUPDFLyQ\
ODV SROtWLFDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SUHVWDQGR HVSHFLDO DWHQFLyQ D ORV HQIRTXHV
LQWHJUDOHV TXH DEDUFDQ WRGR HO VLVWHPD \ D OD FRRSHUDFLyQ \ ODV DVRFLDFLRQHV GH
P~OWLSOHV SDUWHV LQWHUHVDGDV HQ ODV TXH SDUWLFLSDQ UHSUHVHQWDQWHV GHO iPELWR GH OD
HGXFDFLyQ HO VHFWRU SULYDGR OD VRFLHGDG FLYLO \ ODV GLVWLQWDV HVIHUDV GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH \ JDUDQWL]DU OD HGXFDFLyQ OD IRUPDFLyQ \ HO GHVDUUROOR SURIHVLRQDO GH ORV
GRFHQWHV\RWURVHGXFDGRUHVDILQGHLQWHJUDUFRQp[LWROD('6HQODHQVHxDQ]D\HO
DSUHQGL]DMH

E  DVLJQDU \ PRYLOL]DU UHFXUVRV FRQVLGHUDEOHV SDUD OOHYDU ODV SROtWLFDV D OD SUiFWLFD HQ
HVSHFLDO FUHDQGR ODV FDSDFLGDGHV LQVWLWXFLRQDOHV QHFHVDULDV SDUD OD HGXFDFLyQ \ HO
DSUHQGL]DMHWDQWRIRUPDOHVFRPRQRIRUPDOHVHQORVSODQRVQDFLRQDO\VXEQDFLRQDOHQ
HOPDUFRGHORVFLQFRiPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRVGHO3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO\

F  SODVPDU \ UHIRU]DU OD ('6 HQ OD DJHQGD SDUD GHVSXpV GH  \ VXV SURFHVRV GH
VHJXLPLHQWRJDUDQWL]DQGRHQSULPHUOXJDUTXHOD('6VLJDVLHQGRXQDPHWDGHQWUR
GHO REMHWLYR UHODWLYR D OD HGXFDFLyQ \ TXH DGHPiV VH LQFOX\D HQWUH ORV 2EMHWLYRV GH
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH FRPR XQ WHPD WUDQVYHUVDO \ HQ VHJXQGR OXJDU TXH ORV
UHVXOWDGRVGHOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOVREUHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
GHVHWRPHQHQFXHQWDHQHO)RUR0XQGLDOVREUHOD(GXFDFLyQGHTXHVH
FHOHEUDUiHQ,QFKHRQ 5HS~EOLFDGH&RUHD GHODOGHPD\RGH

 62/,&,7$026DOD'LUHFWRUD*HQHUDOGHOD81(6&2TXHVLJD

D  GHVHPSHxDQGR XQD IXQFLyQ PXQGLDO GH OLGHUD]JR UHVSDOGDQGR ODV VLQHUJLDV HQ
PDWHULDGHSROtWLFDV\IDFLOLWDQGRODFRPXQLFDFLyQHQIDYRUGHOD('6HQFRRSHUDFLyQ
FRQ ORV JRELHUQRV RWURV RUJDQLVPRV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV ORV DVRFLDGRV SDUD HO
GHVDUUROOR HO VHFWRU SULYDGR \ OD VRFLHGDG FLYLO HQ HO PDUFR GH OD KRMD GH UXWD GH OD
81(6&2SDUDODHMHFXFLyQGHO3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

E  DSURYHFKDQGRODVDVRFLDFLRQHVGHFRODERUDFLyQ\PRYLOL]DQGRUHGHVFRPROD5HG3($
GH OD 81(6&2 ODV &iWHGUDV 81(6&2 ORV FHQWURV DXVSLFLDGRV SRU OD 81(6&2 OD
5HG0XQGLDOGH5HVHUYDVGH%LRVIHUD\ORVVLWLRVGHO3DWULPRQLR0XQGLDODVtFRPRORV
&OXEHV\$VRFLDFLRQHV81(6&2\

F  GHIHQGLHQGR OD LPSRUWDQFLD GH FRQVHJXLU UHFXUVRV VXILFLHQWHV HQ SDUWLFXODU IRQGRV
SDUDOD('6

421
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

7.7 Propuesta de Indicadores sobre Educación para el


Desarrollo Sostenible (EDS) en el Perú
Propuesta de Indicadores de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el Perú
(Grupo de Expertos de Perú, noviembre de 2012)

ObjeƟvo 1: Conocimiento del Proceso Mundial del Desarrollo Sostenible y su Vínculo


con la EDS

Indicador 1.1: Se conoce el proceso mundial del desarrollo sostenible

Sí No

 Subindicador 1.1.1.: Se ene información y/o conocimiento de:


a. La Declaración y el Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano (Estocolmo 1972)
Sí No

b. La Carta Mundial de la Naturaleza


Sí No

c. El Informe de la Comisión Brundtland


Sí No

d. La Declaración de Principios de Río y el Informe de la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo: Programa 21 (Río 92)
Sí No

e. El Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 (Río+5,1997)


Sí No

f. La Carta de la Tierra
Sí No

g. Declaración de la Cumbre del Milenio (2000)


Sí No

422
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

h. La Declaración y el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible


(Río+10, 2002)
Sí No

i. El Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sosteni-


ble: El Futuro que queremos (Río+20)
Sí No

j. Otras Conferencias, Cumbres, Foros y Eventos de la ONU


Sí No

k. Informe de los Períodos de Sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible


de las Naciones Unidas
Sí No

l. Informes del Secretario General de la ONU sobre Armonía con la Naturaleza


Sí No

 Subindicador 1.1.2: Se ene par cipación sostenible en cada uno de los eventos que
dio origen a los documentos señalados en el Subindicador 1.1.1
Sí No

 Subindicador 1.1.3: Se cuenta con el material documentado en sico o formato digi-


tal señalados en el Subindicador 1.1.1
Sí No

Indicador 1.2: Se ene claro el marco teórico y conceptual (comprensión) sobre desarro-
llo sostenible y EDS.

 Subindicador 1.2.1: Se ene claro el argumento o sustento del desarrollo sostenible,


sus dimensiones y obje vos.
Sí No

 Subindicador 1.2.2: Se ene claro el concepto, fines u obje vos, la importancia y el rol
de la EDS en el desarrollo sostenible.
Sí No

 Subindicador 1.2.3: Se clarifica la comprensión de EDS en el nivel nacional, sectorial,


regional, local (provincial y distrital) e ins tucional.
Sí No

423
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Subindicador 1.2.4: Se conoce la relación de la EDS con otros temas del desarrollo
sostenible.
Sí No

 Subindicador 1.2.5: La EDS contribuye a dar respuesta a los grandes desa os de nues-
tros empos.
Sí No

Indicador 1.3: Se reconoce el vínculo entre el desarrollo sostenible y la EDS.

 Subindicador 1.3.1: Se conoce el rol de la UNESCO en materia de EDS.


Sí No

 Subindicador 1.3.2: Se ene conocimiento e información sobre el Decenio de las Na-


ciones Unidas sobre EDS (2005-2014). Su Plan de Acción.
Sí No

 Subindicador 1.3.3: Se ene conocimiento e información sobre la Cumbre Mundial


sobre EDS y la Declaración de Bonn (2009).
Sí No

 Subindicador 1.3.4: Se ene conocimiento e información sobre otras declaraciones


en EDS generadas en el país por organizaciones educa vas.
Sí No

 Subindicador 1.3.5: Se ene con facilidad acceso a la información y documentación


oficial generada por organismos nacionales e internacionales en materia de EDS.
Sí No

ObjeƟvo 2: Existencia de PolíƟcas, Planificación y GesƟón en EDS

Indicador 2.1: Existe información sobre las fortalezas y debilidades en EDS.

Sí No

Indicador 2.2: Existen polí cas y estrategias nacionales, sectoriales, regionales, locales e
ins tucionales en EDS.

Sí No

 Subindicador 2.2.1: Se difunden las polí cas y estrategias en EDS.


Sí No

424
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

a. En diversos idiomas
Sí No

 Subindicador 2.2.2: Están aprobadas oficialmente las polí cas y estrategias en EDS.
Sí No

 Subindicador 2.2.3: Las polí cas y estrategias promueven EDS.


Sí No

 Subindicador 2.2.4: Las polí cas y estrategias en EDS enen sinergias con las de desa-
rrollo sostenible, las del Decenio de las Naciones Unidas (DEDS), con las de Educación
para Todos (EPT), el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabe zación y con las
áreas de educación señaladas en otras conferencias, cumbres, foros y eventos oficia-
les de las Naciones Unidas.
Sí No

Indicador 2.3: Se desarrolla planificación estratégica y prospec va en EDS.

Sí No

 Subindicador 2.3.1: Existe planificación estratégica en todos los niveles respecto a EDS.
Sí No

 Subindicador 2.3.2: Se usa la prospec va en EDS respecto al DEDS.


Sí No

 Subindicador 2.3.3: Los planes, programas, proyectos, ac vidades, prác cas, tareas y
pasos en EDS son ar culados, consensuados y par cipa vos.
Sí No

a. Se incorporan en los planes de desarrollo de los diferentes niveles de gobierno


Nacional
Sí No

Regional
Sí No

Provincial
Sí No

Distrital
Sí No

425
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Subindicador 2.3.4: La planificación estratégica promueve sosteniblemente EDS.


Sí No

 Subindicador 2.3.5: Se definen los obje vos y prioridades de la EDS en relación al


DEDS en todos los niveles.
Sí No

Indicador 2.4: Existe ges ón pública sostenible en EDS.

Sí No

 Subindicador 2.4.1: Existe un marco norma vo adecuado EDS.


Sí No

a. Se difunde la norma va públicamente.


Sí No

b. Se asegura su cumplimiento.
Sí No

 Subindicador 2.4.2: Existe un marco ins tucional oficial para EDS.


Sí No

a. Existe Comisión Nacional de la UNESCO y trabaja en EDS.


Sí No

b. Existe un punto focal en EDS.


Sí No

c. Se iden fica(n) al (los) responsable (s) en EDS fácilmente.


Sí No

 Subindicador 2.4.3: Existen recursos financieros para EDS


a. Públicos
Sí No

a. Privados
Sí No

426
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

 Subindicador 2.4.4: Existe un sistema de ges ón sobre EDS en todos los niveles.
Sí No

a. El sistema de ges ón sobre EDS ene en cuenta la mejora con nua.


Sí No

b. El sistema de ges ón sobre EDS está some do a procesos de auditoría.


Sí No

c. Son competentes los auditores en Sistemas de Ges ón sobre EDS.


Sí No

 Subindicador 2.4.5: Existe un sistema de información, comunicación y estadís ca en


EDS en todos los niveles.
Sí No

a. Es confiable la data.
Sí No

b. Están disponibles al público.


Sí No
c. Están actualizados.
Sí No

 Subindicador 2.4.6: Existen mecanismos de evaluación, control y seguimiento a todas


las ac vidades de EDS en todos los niveles.
Sí No

 Subindicador 2.4.7: Existen reportes o informes en EDS en todos los niveles de go-
bierno.
Sí No

ObjeƟvo 3: Promoción de la EDS a través de la Educación Formal, No Formal e Informal

Indicador 3.1: Se impulsa el enfoque de sostenibilidad a través de la EDS en la educación


formal, no formal e informal.

Sí No

Indicador 3.2: Se impulsan temas y subtemas clave a través de la EDS sobre la base de un
modelo de desarrollo sostenible.

Sí No

427
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Indicador 3.3: Los temas y subtemas de EDS se enmarcan en los curriculum y programas
de estudios en los diferentes niveles de educación formal.

Sí No

Indicador 3.4: Se promueve la EDS a través de la educación formal.

Sí No

 Subindicador 3.4.1: Existe supervisión y registro de ac vidades.


Sí No

Indicador 3.5: Se promueve la EDS a través de la educación no formal.

Sí No

 Subindicador 3.5.1: Existe supervisión y registro de ac vidades.


Sí No

Indicador 3.6: Se promueve la EDS a través de la educación informal

Sí No

 Subindicador 3.6.1: Existe supervisión y registro de ac vidades.


Sí No

 Subindicador 3.6.2: Existe EDS en el sector privado.


Sí No

Indicador 3.7: Se ene en cuenta y aplica la Cátedra UNESCO sobre EDS.

Sí No

ObjeƟvo 4: Formación y Competencia de los Formadores en EDS

Indicador 4.1: Existen formadores con competencias en EDS en el ámbito:

a. Formal
Sí No

b. No formal
Sí No

c. Informal
Sí No
428
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Indicador 4.2: Se integran los principios del desarrollo sostenible en la formación de for-
madores en EDS.

Sí No

Indicador 4.3.: Existen centros de formación de formadores en EDS

Sí No

 Subindicador 4.3.1: Están reconocidos oficialmente por el gobierno.


Sí No

a. Existe alguna organización que agrupa a expertos en EDS.


Sí No

 Subindicador 4.3.2: Ofrecen capacitación y/o entrenamiento permanente.


Sí No

 Subindicador 4.3.3: Se asegura la calidad de la formación en EDS.


Sí No

 Subindicador 4.3.4: Se supervisa permanentemente la calidad de la formación.


Sí No

Indicador 4.4: Existen incen vos por parte del gobierno para la formación de formadores
en EDS.
Sí No

Indicador 4.5: Están reconocidos y registrados oficialmente los formadores con competencias.

Sí No

Indicador 4.6: Se ene en cuenta a la EDS como factor de evaluación personal.

Sí No

Indicador 4.7: Existe un Manual de Formación en EDS.

Sí No

429
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

ObjeƟvo 5: Creación y Desarrollo de Herramientas y/o Instrumentos y Materiales Edu-


caƟvos en EDS.

Indicador 5.1: Existen mecanismos y estrategias nacionales para la creación, desarrollo


de herramientas y/o instrumentos y materiales de calidad en EDS.

Sí No

Indicador 5.2: Se elaboran materiales y metodologías de calidad para EDS.

Sí No

Indicador 5.3: Existen criterios o guías para la creación, desarrollo de herramientas y/o
instrumentos y materiales de calidad en EDS.

Sí No

Indicador 5.4: Existe por parte de los formadores accesibilidad a las herramientas y/o
instrumentos y materiales de calidad en EDS.

Sí No

Indicador 5.5: Existen mecanismos y estrategias para diseminar herramientas y/o instru-
mentos y materiales de calidad en EDS en todos los niveles.

Sí No

Indicador 5.6: Existen registros oficiales de herramientas y/o instrumentos y materiales


de calidad en EDS en todos los niveles.

Sí No

Indicador 5.7: La enseñanza-aprendizaje en EDS se vale de herramientas y/o instrumen-


tos y materiales de calidad en EDS en todos los niveles.

Sí No

Indicador 5.8: Existen recursos financieros para la producción de herramientas y/o instru-
mentos y materiales de calidad en EDS en todos los niveles.

Sí No

 Subindicador 5.8.1: Recursos públicos


Sí No

 Subindicador 5.8.2: Recursos privados


Sí No
430
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Indicador 5.9: Existen mecanismos y estrategias para diseminar herramientas y/o instru-
mentos y materiales de calidad en EDS en todos los niveles.

Sí No

 Subindicador 5.9.1: Por Internet


Sí No

 Subindicador 5.9.2: A través de otras Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


Sí No

ObjeƟvo 6: Promover InvesƟgación, Innovación y Desarrollo en EDS.

Indicador 6.1: Existen polí cas y líneas de inves gación en EDS.

Sí No

 Subindicador 6.1.1: Están reconocidas oficialmente.


Sí No

 Subindicador 6.1.2: Forman parte de otras polí cas y líneas de inves gación.
Sí No

Indicador 6.2: Existen recursos financieros para solventar las líneas de inves gación.

Sí No

Indicador 6.3: Están a disposición nacional e internacional las inves gaciones.

Sí No

 Subindicador 6.3.1: Existen publicaciones cien ficas en EDS.


Sí No

Indicador 6.4: Se promueve la innovación en EDS.

Sí No

 Subindicador 6.4.1: La EDS genera innovación de métodos pedagógicos y de aprendizaje.


Sí No

Indicador 6.5: Se promueve el desarrollo de EDS en todos los niveles de la educación.

Sí No

431
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Subindicador 6.5.1: Educación inicial


Sí No

 Subindicador 6.5.2: Educación básica


Sí No

 Subindicador 6.5.3: Educación superior


Sí No

a. La EDS es un obje vo de su accionar.


Sí No

b. Cuenta con Indicadores de EDS.


Sí No

ObjeƟvo 7: Fortalecimiento de la ParƟcipación y Cooperación en EDS.

Indicador 7.1: Existen mecanismos de par cipación en la adopción de decisiones de EDS.

Sí No

Indicador 7.2: Se asegura la par cipación de actores del sector público, sector privado y
de la sociedad civil en su conjunto en cues ones de EDS.

Sí No

 Subindicador 7.2.1: Las autoridades públicas ofrecen programas en EDS.


a. Nacional
Sí No

b. Regional
Sí No

c. Provincial
Sí No

d. Distrital
Sí No

432
Cap. 7: Educación para el Desarrollo Sostenible
Editorial Macro

Indicador 7.3: Existen mecanismos de cooperación nacional e internacional en EDS en


todos los niveles.

Sí No

Indicador 7.4: Se incluye a la EDS en los mecanismos de cooperación bilateral y mul lateral

Sí No

Indicador 7.5: Existen redes, alianzas, asociaciones nacionales, regionales, locales e ins-
tucionales en EDS.

Sí No

Indicador 7.6: Existe par cipación oficial en eventos internacionales referidos a EDS.

Sí No

Indicador 7.7: Par cipa en proyectos mundiales sobre EDS.

Sí No

Indicador 7.8: Contribuye la EDS a la formación de ciudadanía.

Sí No

ObjeƟvo 8: Vínculos de la EDS con otros temas emergentes: Armonía con la Naturaleza,
Cambio ClimáƟco, Interculturalidad, Bienestar y la Felicidad, Sociedad del Conocimien-
to, Responsabilidad Social, Otros.

Indicador 8.1: Vínculo de EDS la Armonía con la Naturaleza.

Sí No

Indicador 8.2: Vínculo de EDS y Cambio Climá co.

Sí No

Indicador 8.3: Vínculo de EDS y la Interculturalidad.

Sí No

Indicador 8.4: Vínculo de la EDS y el Bienestar y la Felicidad.

Sí No

433
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Indicador 8.5: Vínculo de la EDS y la Sociedad del Conocimiento.

Sí No

Indicador 8.6: Vínculo de la EDS y la Responsabilidad Social.

Sí No

Indicador 8.7: Vínculo de la EDS y la Prevención de Conflictos.

Sí No

Indicador 8.8: Vínculo de la EDS y la Protección de los Recursos Hidrícos.

Sí No

Indicador 8.9: Vínculo de la EDS y la Ges ón de Riesgos.

Sí No

434
7.8 El Desarrollo Sostenible (EDS) comienza
por la educación

435
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
COMIENZA POR LA EDUCACIÓN
Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015

© UNESCO/Karel Prinsloo/ARETE

“La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cual-


quier país. Los padres necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrición
La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de
para poder
cualquier país. brindar
Los padresanecesitan
sus hijos la infancia
tener quesobre
conocimientos se merecen. Para para
salud y nutrición ser próspe-
ros, los
poder países
brindar a susnecesitan trabajadores
hijos la infancia cualifi
que se merecen. cados
Para y educados.
ser prósperos, Los desa os
los países
Organización
de la erradicación
necesitan de la pobreza,
trabajadores cualificados la lucha
y educados. contra
Los desafíos de laelerradicación
cambio climáde la co y el GHODV1DFLRQHV8QLGDV
SDUDOD(GXFDFLyQ
logro dela un
pobreza, desarrollo
lucha verdaderamente
contra el cambio sostenible
climático y el logro en losverdaderamente
de un desarrollo próximos decenios OD&LHQFLD\OD&XOWXUD

sostenible en los próximos


nos conminan a actuardecenios nos Con
juntos. conminan a actuar juntos.
colaboración, Con colaboración,
liderazgo y unas inversio-
liderazgo y unas inversiones acertadas en educación podemos transformar la vida de
nes acertadas en educación podemos transformar la vida de las personas,


las personas, las economías de los países y nuestro mundo en general.
las economías de los países y nuestro mundo en general.”
— BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
— BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
El desarrollo sostenible después de 2015
comienza por la educación
Durante
Durante más de medio
medio siglo,
siglo, la
la comunidad
comunidadinternacional
internacionaldedenaciones
nacioneshaha reconocido
reconocido que
que
la educación
la educación es
es un
un derecho
derechohumano
humanofundamental.
fundamental. EnEn
el el
año 2000,
año acordó
2000, acordólos Objetivos
los ObjeƟde
vos
Desarrollo
de deldel
Desarrollo Milenio, en en
Milenio, los los
queque
se señala la educación
se señala como
la educación comoun un
medio
medioindispensable
indispensable
para que
para que las
las personas
personas desarrollen
desarrollen su su capacidad,
capacidad,yyconvirtió
convirƟóenenuna
unaprioridad
prioridad la la termina-
terminación de un ciclo completo de enseñanza
ción de un ciclo completo de enseñanza primaria. primaria.

Pese
Pese aa la
la importancia
importanciafundamental
fundamental de de la educación
la educación entratados,
en los los tratados, los pactos
los pactos y los y los
acuerdos,
acuerdos, lala comunidad
comunidadinternacional
internacionaltodavía
todavíaha ha de reconocer
de reconocer todas todas las posibilidades
las posibilidades
de
de la educación
educación como
comocatalizador
catalizadordel
deldesarrollo.
desarrollo.Aunque,
Aunque, desde
desde el año
el año 2000,
2000, muchos
muchos
gobiernos nacionaleshan
gobiernos nacionales hanaumentado
aumentado susu grado
grado de compromiso
de compromiso con la con la educación
educación y el y el
apoyo que
apoyo que leleprestan,
prestan,entre
entrelos
losdonantes
donantes y en muchos
y en muchospaíses
paíseseseesecompromiso
compromiso continúa
conƟnúa
viéndose afectado por los cambios en las condiciones imperantes, sean estas
viéndose afectado por los cambios en las condiciones imperantes, sean estas financieras financieras
oo de
de otra
otra índole.
índole. La
La inversión
inversión enen educación
educaciónha hadisminuido
disminuidoy yvavaa alalazaga
zagadedeotros
otrossectores
sectores
del desarrollo.
del desarrollo.
En
En los
los próximos meses, la
próximos meses, la comunidad
comunidadinternacional
internacionalestablecerá
estableceráun unespacio
espacioenenelelque
que re-
considerar
reconsiderar sus compromisos y obligaciones respecto de los jóvenes y los marginados del
sus compromisos y obligaciones respecto de los jóvenes y los marginados
mundo, cuyas
del mundo, voces
cuyas a menudo
voces a menudono son escuchadas.
no son Es imprescindible
escuchadas. queque
Es imprescindible todas las las
todas partes
interesadas, trabajando
partes interesadas, conjuntamente,
trabajando se comprometan
conjuntamente, de nuevo
se comprometan a aprovechar
de nuevo el poder
a aprovechar el
poder transformador
transformador de la educación.
de la educación.
Puede verse un paso importante en esta dirección en el documento final del Grupo de
Puede verse un paso importante en esta dirección en el documento final del Grupo de
Trabajo
Trabajo Abierto
Abierto sobre los ObjeƟ
sobre los vos de
Objetivos de Desarrollo
Desarrollo Sostenible
Sostenible (publicado
(publicado en julio de
en julio de 2014),
en el que se reitera que la educación no es solo un fi n en sí misma, sino también
2014), en el que se reitera que la educación no es solo un fin en sí misma, sino también un medio
para la consecución de una amplia agenda mundial para el desarrollo.
un medio para la consecución de una amplia agenda mundial para el desarrollo. Ese documento de
políƟ ca proporciona
Ese documento un panorama
de política general
proporciona breve, basado
un panorama generalenbreve,
datos basado
empíricos, de las dis-
en datos
Ɵempíricos,
ntas maneras endistintas
de las que la educación
maneras puede
en que impulsar el logro
la educación puedede impulsar
los objeƟel
voslogro
de desarrollo
de
sostenible propuestos
los objetivos parasostenible
de desarrollo después de 2015. Enpara
propuestos él sedespués
hace hincapié
de 2015.enEnla él
idea de que el
se hace
hincapié
logro del en la idea de
desarrollo que el logro
sostenible del
para desarrollo
todos sostenible
los países solo espara todos los países
verdaderamente solo es
posible por
verdaderamente posible por medio de esfuerzos intersectoriales
medio de esfuerzos intersectoriales amplios que comiencen por la educación. amplios que comiencen
por la educación.


“Las grandesLas transformaciones no senolograrán
grandes transformaciones se lograráncon
con una sola
una sola persona,
persona, sino
sino con un con un lide-
liderazgo
razgo compromeƟ
comprometido do ycomunidades
y unas unas comunidades
que se apoyen que se apoyen
mutuamente. Estemutuamente. Este documento
documento nos recuerda que
nos solo
recuerda que solo
una auténtica una auténƟ
colaboración ca colaboración
nos permitirá nos permiƟ
avanzar realmente rá avanzar
en la consecución de losrealmente
nuevos en
objetivos mundiales
la consecución de losde nuevos
desarrolloobjeƟ
sostenible.
vosMatronas,
mundiales docentes, políticos, economistas
de desarrollo y activistas
sostenible. Matronas,


deben encontrar un terreno común en su búsqueda de un cambio sustancial y sostenible.
docentes, políƟcos, economistas y acƟvistas deben encontrar un terreno común en su
búsqueda de un cambio sustancial y sostenible.”
— AMINA J. MOHAMMED, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la
Planificación del Desarrollo después de 2015

— AMINA J. MOHAMMED, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones


D-2014/WS/32 Unidas sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
OBJETIVO PROPUESTO 1 > Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
OBJETIVO PROPUESTO 1 > Poner fin a la pobreza en todas sus formas en
La proporción de personas que viven con menos de 1,25 dó- La educación también permite que los hogares rurales
lares al día en los países en desarrollo disminuyó del 47% en aprovechen las oportunidades de diversificar sus fuentes
1990 al 22% en 2010, y es probable que en 2015 casi 1.000 de ingresos. En China, durante la apertura de la economía a
millones de personas sigan siendo extremadamente pobres. par r de finales de los años 1970, los hogares con un mayor
El Grupo de Trabajo Abierto ha propuesto que se erradique la nivel de educación asignaron más capital a las ac vidades
pobreza extrema antes de que finalice 2030. no agrícolas.
La educación figura entre las estrategias encaminadas a al- La educación Ɵene una importancia decisiva para esca-
canzar este obje vo. Lo facilita indirectamente por medio de par de la pobreza crónica. Para algunas personas, la po-
una disminución de la fecundidad y del número de personas breza es algo pasajero. Sin embargo, las más vulnerables
a cargo en cada familia. Además, la escolarización también siguen siendo pobres durante períodos largos, incluso toda
proporciona directamente a las personas competencias que su vida, y su situación de pobreza la heredan sus hijos. La
les permiten obtener mayores ingresos. educación es fundamental para lograr que disminuya la
pobreza crónica. En E opía, la pobreza se ha reducido a la
La educación permite que quienes Ɵenen un empleo formal
mitad desde 1995. El aumento del nivel de educación, que
remunerado reciban salarios más elevados. A las personas
es especialmente bajo en las zonas rurales, ha sido decisi-
más instruidas que enen un empleo remunerado se les paga
vo. Así, de 1994 a 2009, los hogares rurales en los que el
más para recompensarlas por su mayor produc vidad. En pro-
cabeza de familia había finalizado la enseñanza primaria te-
medio, un año de educación se traduce en un salario un 10%
nían un 16% menos probabilidades de encontrarse en una
superior. Los beneficios de la escolarización son mayores en el
situación de pobreza crónica.
África Subsahariana, lo que evidencia la necesidad de inver r
en educación en esa región. Cursar estudios por lo menos hasta el primer ciclo de la en-
señanza secundaria ene un efecto especialmente posi vo
La educación ayuda a proteger a los trabajadores y las traba-
en muy dis ntos contextos. En el caso de los hogares de
jadoras contra la explotación al dar lugar a un aumento de las
las zonas rurales de Viet Nam, en aquellos cuyo cabeza de
oportunidades de obtener contratos seguros. En El Salvador,
familia había cursado el primer ciclo de la enseñanza se-
solo el 5% de los trabajadores que no han terminado la en-
cundaria, las probabilidades de no ser pobres 4 años más
señanza primaria ene contrato de trabajo, algo que los hace
tarde eran un 24% mayores que en los hogares sin estudios,
muy vulnerables. En cambio, el 47% de los trabajadores que
y esas probabilidades se elevaban hasta un 31% en el caso
han cursado la enseñanza secundaria cuenta con un contrato
de los hogares cuyo cabeza de familia había cursado el ciclo
firmado.
superior de la enseñanza secundaria.
La educación también ofrece mejores medios de vida a
La educación impide que la pobreza se transmita de una
quienes trabajan en el sector no formal. Muchas personas
generación a otra. En Guatemala, unos niveles de educación
pobres trabajan como jornaleros o administran microempre-
y de capacidades cogni vas más altos entre las mujeres se
sas. Cuanto mayor es su nivel de educación, mayores son las
traducían en un aumento del número de años que sus hijos
probabilidades de que pongan en marcha negocios y que es-
asis an a la escuela. A su vez, cada grado terminado redun-
tos resulten rentables. En Uganda, los propietarios de empre-
daba en un aumento de los ingresos de esos niños de un 10%
sas familiares que habían terminado la enseñanza primaria
al llegar estos a la edad adulta, mientras que un incremento
ganaban un 36% más que aquellos que carecían de estudios,
de la puntuación obtenida en la prueba de comprensión lec-
y quienes habían completado el primer ciclo de la enseñan-
tora de 14 a 36 puntos (la puntuación media) se traducía en
za secundaria ganaban un 56% más. En Tailandia, un año de
un incremento de su salario del 35%.
escolarización se traducía en un aumento de un 7% de los
ac vos del hogar, en gran medida porque los hogares con un En Senegal, heredar erras o una casa no se tradujo en un
nivel de educación más alto tendían a inver r los beneficios. aumento de la riqueza, pero aquellos niños cuyos padres
habían seguido algún po de enseñanza escolar estaban
La educación contribuye a un aumento de los ingresos de
mejor situados para encontrar empleo fuera del ámbito
los agricultores. En los países de bajos ingresos, la mayor
agrícola y, por tanto, para salir de la pobreza. En par cular,
parte de la población no recibe un salario con regularidad,
en las zonas rurales, los hijos de madres instruidas tenían
sino que, por el contrario, depende de la agricultura. Los agri-
una probabilidad un 27% mayor de encontrar empleo fuera
cultores con estudios pueden interpretar y responder mejor
del ámbito agrícola.
a la información nueva para, por ejemplo, u lizar más pro-
vechosamente los abonos, adoptar medidas de conservación
del suelo y de lucha contra la erosión, dedicarse a cul vos
comerciales o introducir nuevas variedades de semillas.
MEJORA DE LA NUTRICIÓN
OBJETIVO PROPUESTO 2 > Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible
La proporción de personas que padecen hambre disminuyó de un La educación ayuda a garanƟzar una dieta variada que
23% en el período 1990-1992 a un 15% en el período 2010-2012. comprenda micronutrientes esenciales. Es más probable
Sin embargo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años padece retraso que los niños de corta edad con carencias de vitamina A y
del crecimiento moderado o grave, un signo de malnutrición cró- hierro estén malnutridos y sean más propensos a las infec-
nica, que es la causa subyacente en más de una tercera parte de ciones y la anemia. En Bangladesh, cuando ambos padres
las muertes infan les a escala mundial. Y los niños que sobreviven habían cursado parte de la enseñanza secundaria, la dieta
sufren las consecuencias de una nutrición deficiente, que afecta a era un 10% más diversificada que cuando ninguno de los
su desarrollo cerebral y a su capacidad de aprender. progenitores tenía estudios de ningún po. En Indonesia,
solo el 51% de los hogares en los que la madre no tenía es-
No obstante, la solución no reside únicamente en producir más
tudios u lizaba sal yodada, en comparación con el 95% de
alimentos. La educación es fundamental. En los países de bajos
los hogares en los que la madre había terminado el primer
ingresos, el número de niños que sufren retraso del crecimien-
ciclo de la enseñanza secundaria. De manera análoga, en
to disminuiría en 1,7 millones si todas las mujeres terminaran la
solo el 41% de los hogares en los que la madre no tenía es-
enseñanza primaria, una cifra que aumentaría hasta los 12,2 mi-
tudios se habían proporcionado suplementos de vitamina
llones si todas las mujeres finalizaran la enseñanza secundaria. En
A a los niños en los 6 meses precedentes, frente al 61% de
Asia Meridional, el número de niños con retraso del crecimiento
los hogares en los que la madre había terminado el primer
disminuiría en 22 millones si todas las madres asis eran a la es-
ciclo de la enseñanza secundaria.
cuela hasta la enseñanza secundaria.
En los países de altos ingresos, la educación ayuda a re-
MOVIMIENTO PARA EL FOMENTO DE LA NUTRICIÓN ducir la obesidad. La obesidad, otra forma de malnutri-
Con esta inicia va de las Naciones Unidas, puesta en marcha en ción, ha aumentado en numerosos países de altos ingre-
2010 y a la que se han sumado 41 países, se han reunido 25.000 sos, especialmente entre los niños. Los datos procedentes
millones de dólares estadounidenses con el fin de contribuir al lo- de Australia, Canadá, República de Corea y Reino Unido
gro de sus obje vos. En una hoja de ruta se exponen los princi- muestran que la educación contribuye a reducir los niveles
pios y la dirección que ha de seguirse para lograr un mayor apoyo de obesidad. Impar r consejos sobre una sana alimenta-
mundial en el plano nacional, lo que permi rá que los gobiernos y ción y el control del peso ende a ser más eficaz con perso-
quienes los apoyan logren mejores resultados. nas que han cursado estudios.
LA EDUCACIÓN DE LAS MADRES MEJORA LA NUTRICIÓN
La educación lleva a los padres a adoptar prácƟcas higiénicas y SUS HIJOS
de salud adecuadas. Al alcanzar 1 año de edad, cuando es pro-
bable que los efectos adversos de la malnutrición para la vida
futura de los niños sean irreversibles, las probabilidades de que Niños con retraso del
los niños cuyas madres habían llegado al primer ciclo de la ense- crecimiento en países 47 millones
de bajos ingresos
ñanza secundaria sufrieran retraso del crecimiento eran un 48%
menores en Andra Pradesh (India) y un 60% menores en el Perú
en comparación con los niños cuyas madres no habían recibido
educación alguna, incluso cuando se tenían en cuenta otros fac-
Disminución del
tores relacionados con una mejor nutrición, como la altura de la retraso del
crecimiento en
madre, las prác cas de lactancia, el agua y el saneamiento, y la países de bajos
ingresos
riqueza de los hogares.
4% 26%
Si todas las madres Si todas las madres tuvieran
RETO DEL HAMBRE CERO tuvieran educación primaria educación secundaria

Con esta inicia va, presentada en junio de 2012 en la Conferen-


cia Río+20, se pretende intensificar los esfuerzos encaminados a
poner fin al hambre que, según las es maciones, padecen 1.000 45,3 millones 34,8 millones
millones de personas. Se persiguen los cinco obje vos siguientes:
lograr que todas las personas tengan acceso a alimentos adecua-
dos durante todo el año; erradicar el retraso del crecimiento entre 1,7 millones de niños 12,2 millones de niños
los niños menores de 2 años; conseguir que los sistemas alimen- salvados de padecer salvados de padecer
retraso del crecimiento retraso del crecimiento
tarios sean sostenibles; lograr que se doblen la produc vidad y los
ingresos de los pequeños agricultores; y poner fin al desperdicio de
Fuente: Análisis del Equipo del Informe de Seguimiento de
alimentos. Hasta ahora, 22 países se han sumado a esta inicia va la EPT en el Mundo, sobre la base de datos de Encuestas
y la Ciudad de México y Londres están acome endo medidas con Demográficas y de Salud rela vos al período comprendido
objeto de conver rse en “ciudades con hambre cero”. entre 2005 y 2011; UNICEF (2012a).
BENEFICIOS PARA LA SALUD
OBJETIVO PROPUESTO 3 > Garan zar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades
Los responsables de formular las polí cas que se centran en También es probable que las madres con estudios se aseguren
la salud con frecuencia pasan por alto el hecho de que la de que sus hijos están vacunados. Por ejemplo, si todas las
educación es, en sí misma, una intervención de salud. Las mujeres de los países de ingresos bajos y medianos bajos hu-
personas con estudios cuentan con más información sobre bieran terminado la enseñanza secundaria, las probabilidades
enfermedades específicas, de manera que pueden adoptar de que se vacunara un niño contra la di eria, el tétano y la tos
medidas para prevenirlas o actuar ante los primeros sínto- ferina habrían aumentado un 43%, incluso después de tener
mas de que podrían padecerlas. También enden a acudir en cuenta factores como la riqueza de los hogares o el nivel de
a los servicios de salud y u lizarlos más a menudo y más educación medio de las comunidades.
eficazmente. Esto se debe, en parte, aunque no solo, a que
La neumonía es la principal causa de muerte infan l y repre-
pueden permi rse gastar más en atención sanitaria, están
senta el 18% del total de esas muertes a escala mundial. Un
menos expuestas a condiciones de trabajo y de vida que
solo año adicional de escolarización de las madres se tradu-
comportan riesgos y estrés, e imitan los buenos hábitos en
ce en una disminución del 14% de la tasa de mortalidad por
materia de salud de sus pares. La educación refuerza la con-
neumonía, lo que equivale a salvar la vida de 170.000 niños
fianza y la fe de las personas en su propia capacidad para
cada año.
alcanzar metas y hacer los cambios necesarios en su vida. Y,
lo que es más importante, las personas con estudios suelen
tener hijos más sanos. UN MAYOR NIVEL DE EDUCACIÓN REDUCE LAS MUERTES
INFANTILES PREVENIBLES
La educación de las madres redunda en una disminución de
todos los factores que exponen a los niños al riesgo de mo-
rir de neumonía, como no vacunarlos contra el sarampión y
u lizar cocinas tradicionales que desprenden humos y par - Número de niños menores
culas finas que son nocivos. de 5 años fallecidos en 6.1
países de ingresos bajos y millones
medianos bajos en 2011
De manera análoga, las madres con estudios pueden pre-
venir y tratar la diarrea infan l, que es la tercera causa más
común de mortalidad en los niños y se cobra 0,8 millones de
vidas, es decir, un 11% de las muertes infan les.
La educación de las madres ha salvado la vida de millones
de niños. Entre 1990 y 2012, el número de muertes de niños
menores de 5 años disminuyó de 12,6 millones a 6,6 millo-
nes, de las que 6,1 millones ocurrieron en países de ingresos
bajos y medianos bajos. La mitad del número total de vidas 1 2

salvadas gracias a la disminución de las tasas de mortalidad Disminución del Si todas las Si todas las mujeres
infan l es fruto de la educación de las madres, mientras que el número de muertes mujeres tuvieran la tuvieran la enseñanza
infantiles en los educación primaria secundaria
crecimiento económico es la causa de menos de una décima países de ingresos
bajos y medianos
parte. Es necesario actuar urgentemente para poner fin a las bajos:
muertes infan les evitables de aquí a 2030, y la educación ha
de formar parte de esa actuación. Si todas las mujeres de los
países de ingresos bajos y medianos bajos finalizaran la ense- 15% 49%
ñanza secundaria, la tasa de mortalidad de los niños menores menos muertes infantiles menos muertes infantiles

de 5 años disminuiría un 49%, lo que salvaría anualmente 3


millones de vidas.
Es más probable que las madres instruidas den a luz con la 0,9 millones 3 millones
de vidas de vidas
ayuda de una comadrona o de otro Ɵpo de partera cuali- salvadas salvadas

ficada. Alrededor del 40% de todas las muertes de niños


menores de 5 años ocurrió durante los primeros 28 días de Fuente: Gakidou (2013); Grupo Interinstitucional para la
Estimación de la Mortalidad en la Niñez (2012).
vida, y la mayoría se debieron a complicaciones durante el
parto. En promedio, es un 23% más probable que una madre
que sabe leer y escribir cuente con una partera cualificada Fuente: Gakidou (2013); Grupo Interins tucional para la
en el parto. Es mación de la Mortalidad en la Niñez (2012).
Si todas las mujeres terminaran la enseñanza secundaria, la En la República Democrá ca del Congo, país en el que se regis-
incidencia de diarrea registrada disminuiría un 30% en los tra una quinta parte de todas las muertes relacionadas con la
países de ingresos bajos y medianos bajos. Es más probable malaria, las probabilidades de que se usara un mosquitero se
que una madre instruida cuyo hijo ene síntomas de diarrea incrementaban un 75% si el cabeza de familia había termina-
le administre soluciones de rehidratación oral y lo con núe do la enseñanza primaria, incluso cuando se tenían en cuenta
alimentando. otros posibles factores que estuvieran presentes. En un aná-
lisis de 11 países del África Subsahariana se constató que, en
Además de ayudar a la supervivencia de los niños, la educa-
las zonas con un alto riesgo de contagio, las probabilidades de
ción desempeña una función sumamente importante al con-
que los niños presentaran en su organismo los parásitos que
tribuir a que las propias madres sobrevivan a los riesgos del
transmiten la malaria disminuían un 22% cuando las madres
embarazo y el parto. De 1990 a 2010, el índice de mortalidad
tenían estudios de enseñanza primaria y un 36% cuando estas
materna disminuyó anualmente, en promedio, un 3,1%, muy
habían cursado la enseñanza secundaria.
por debajo del descenso anual del 5,5% necesario para lograr
el obje vo mundial. En 2010, el índice de mortalidad mater- En las primeras etapas de la epidemia del VIH/SIDA, cuando
na era de 210 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y el los conocimientos sobre el VIH eran escasos, las personas más
obje vo para después de 2015 es que este índice disminuya instruidas eran más vulnerables al virus. Sin embargo, desde
hasta 70 muertes para el año 2030. Es más probable que las entonces, quienes enen más estudios generalmente han evi-
madres con estudios adopten prác cas sencillas y poco cos- tado las conductas de riesgo porque comprenden mejor sus
tosas para mantener la higiene, responder a síntomas como consecuencias, y las mujeres han podido controlar en mayor
el sangrado o la tensión arterial alta, o decidir cómo y dónde medida sus relaciones sexuales. En las etapas más tardías de
abortar. Si todas las mujeres hubieran terminado la enseñanza la epidemia, en 17 países del África Subsahariana las proba-
primaria, el índice de mortalidad materna habría disminuido bilidades de que las personas con más estudios se infectaran
de 210 a 71 muertes por cada 100.000 nacidos vivos o, lo que han sido menores. La educación ayuda a explicar el descenso,
es lo mismo, un 66%. extraordinariamente rápido, de las tasas de infección por el
VIH en Zimbabwe. En 2010, en ese país, el 75% de las mujeres
TODAS LAS MUJERES, TODOS LOS NIÑOS de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años había ter-
minado el primer ciclo de la enseñanza secundaria, y la tasa
Esta inicia va, puesta en marcha por el Secretario General de
de prevalencia del VIH había disminuido de su cota máxima
las Naciones Unidas, Ban Ki moon, durante la Cumbre sobre los
del 29% en 1997 al 14%, reduciéndose cuatro veces más de-
Obje vos de Desarrollo del Milenio celebrada en sep embre de
prisa que en Malawi y Zambia, donde menos de la mitad de
2010, promueve y potencia las ac vidades encaminadas a afron-
las jóvenes había finalizado el primer ciclo de la enseñanza
tar los principales problemas de salud que afectan a las mujeres
secundaria.
y a los niños en todo el mundo. Además de sus compromisos
financieros, los integrantes de la inicia va han implantado un Según un estudio de 2010 sobre la carga mundial de morbi-
sistema innovador para la rendición de cuentas sobre los recur- lidad, la cardiopa a isquémica era la primera o la segunda
sos y los resultados, han incrementado el acceso a los medica- causa de muerte en todas las regiones, con la excepción del
mentos y los productos sanitarios básicos a un precio asequible, África Subsahariana. El cáncer de pulmón era la quinta causa
han desarrollado soluciones revolucionarias de telefonía móvil de muerte en el caso de los hombres y la décima en el de las
para la salud y han intensificado la lucha por la erradicación de mujeres. La naturaleza mundial de este problema se refleja
las muertes infan les evitables, así como el acceso equita vo a en el obje vo de reducir en un tercio las muertes prematu-
las vacunas y a los servicios voluntarios de planificación familiar. ras causadas por enfermedades no transmisibles para el año
2030. A pesar de que el tabaco es la principal causa de muer-
La educación desempeña un papel muy importante en la tes prevenibles en todo el mundo, su consumo va en aumen-
contención de las enfermedades. Según la Encuesta Mundial to, sobre todo en los países más pobres.
de Salud, las probabilidades de que las personas encuestadas La educación es un instrumento muy poderoso. En los Estados
no declararan tener mala salud aumentaban un 18% entre las Unidos de América, en la década de 1950, era más probable
que habían terminado el primer ciclo de la enseñanza secun- que las personas con más estudios fumaran; sin embargo,
daria en comparación con aquellas que no tenían estudios de este mismo grupo fue el que cambió más rápido su conducta
ningún po o no habían completado los de enseñanza prima- cuando se divulgó información sobre los daños que ocasiona-
ria. ba el consumo de tabaco. En 2000, las probabilidades de que
La malaria es una de las enfermedades más mor feras pero este grupo fumara eran diez puntos porcentuales menores
también una de las más prevenibles. La mejora del acceso a la que en el caso de las personas con menos estudios. La En-
educación no puede sus tuir la necesidad de inver r en medi- cuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos puso de manifiesto
camentos y mosquiteros impregnados de insec cida (una de que en Bangladesh, Egipto y Filipinas, las probabilidades de
las maneras de prevenir la malaria más eficaces en función que quienes no tenían estudios de enseñanza secundaria fu-
del costo), pero sí ene una función importante como com- maran eran más del doble que las de quienes habían cursado
plemento de esas medidas. estudios de enseñanza superior.
PRESTACIÓN DE EDUCACIÓN
OBJETIVO PROPUESTO 4 > Garan zar una educación inclusiva, equita va y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Además de las prioridades inconclusas establecidas en los La buena calidad de la educación es esencial para que ésta re-
obje vos de la Educación para Todos, el Obje vo general de porte beneficios. Ello entraña una mayor eficiencia por parte de
desarrollo sostenible nº 4 sinte za una agenda educa va las sociedades y los gobiernos. El acceso a la educación es una
más ambiciosa y transformadora. Se trata de que todos los condición necesaria pero no suficiente para que la educación
jóvenes puedan finalizar un ciclo completo de educación bá- contribuya a que el desarrollo tenga resultados posi vos. Cuando
sica que comprenda una enseñanza preescolar de calidad; los niños no aprenden debido a la mala calidad de la enseñanza,
la adquisición de conocimientos, ap tudes y competencias enen más probabilidades de repe r grados y, en úl ma instan-
para el trabajo, la inicia va empresarial y la vida ac va; una cia, de abandonar la escuela. En E opía, la India, el Perú y Viet
docencia de buena calidad y prác cas inclusivas en el aula; Nam, los niños que obtenían resultados más bajos en aritmé ca
y el acceso a posibilidades de educación basadas en la equi- a los 12 años tenían más probabilidades que los demás de aban-
dad, la flexibilidad y la adaptabilidad. Las metas fijadas en donar la escuela a los 15 años. En Viet Nam, por ejemplo, casi la
este obje vo propuesto no solo conducirían al mundo ha- mitad de los alumnos menos aprovechados de 12 años de edad
cia un progreso en relación con numerosos resultados de la habían dejado los estudios a los 15 años, frente a alrededor de
educación, sino que además facilitarían un desarrollo social uno de cada cinco de los más aprovechados. También ene sen-
y económico sostenible para los países y las comunidades. do, desde el punto de vista financiero, velar por la prestación de
servicios educa vos de buena calidad en las escuelas: el costo de
Cuando el aprendizaje se inicia en la primera infancia, los
los niños que reciben en la actualidad una enseñanza primaria de
logros y resultados son mejores en la escuela primaria y
mala calidad, esto es, que asisten a la escuela pero no aprenden,
después de ella. Es mular tempranamente el desarrollo
asciende a 129.000 millones de dólares al año.
cogni vo de los niños ene amplios efectos posi vos en sus
trayectorias futuras. En 21 estudios efectuados en América La equidad y la inclusión en la educación son esenciales para
La na, el África Subsahariana y el Asia Meridional y Sudo- lograr los mejores resultados posibles del aprendizaje. Los re-
riental se muestran los constantes efectos posi vos en el sultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alum-
desarrollo infan l que se consiguen cuando se es mula el nos (PISA) de la OCDE muestran que los sistemas educa vos que
desarrollo cogni vo de los niños. Una buena atención y edu- ob enen mejores resultados son los que asignan recursos edu-
cación de la primera infancia ene efectos aún más posi vos cacionales de forma más equita va a las escuelas que ob enen
en niños de grupos desfavorecidos, por lo que cons tuye resultados insuficientes. De los trece países y economías que
una buena inversión y la vincula a los efectos posi vos a lar- han realizado progresos considerables en las calificaciones en
go plazo de los resultados de la educación. En la Argen na, matemá cas en el PISA entre 2003 y 2012, tres aumentaron la
los alumnos de entornos pobres que habían asis do a un equidad en sus sistemas, en tanto que otros nueve mantuvieron
centro preescolar obtuvieron calificaciones en las pruebas niveles de equidad ya elevados. Los datos rela vos a 26 países
de tercer grado dos veces superiores a las obtenidas por muestran que la clasificación de los alumnos en ramas o niveles
alumnos de otros medios. En las zonas rurales de Bangla- de capacidades es un factor que contribuye a aumentar la falta
desh, mediante un proyecto dirigido por ONG locales se de equidad en la educación, en par cular cuando se clasifican los
crearon 1.800 centros preescolares a los que se suministra- alumnos a par r de los primeros grados.
ron materiales de mejor calidad. Los niños que par ciparon
Cuando se dispone de programas de aprendizaje no formal
en el proyecto obtuvieron mejores resultados en expresión
y de segunda oportunidad, se abren nuevas posibilidades de
oral, lectura, escritura y matemá cas en segundo grado de
recibir educación y adquirir competencias. Los jóvenes social-
primaria que quienes no habían recibido educación prees-
mente marginados enen más probabilidades de abandonar
colar.
permanentemente el sistema de educación formal, exacerban-
Si los educandos de hoy día finalizaran más años de esco- do así las pautas de una pobreza persistente. En seis países la -
larización, la generación siguiente tendría una educación noamericanos, los jóvenes que par ciparon en un programa de
mejor aún. Los padres que han asis do a la escuela o han segunda oportunidad adquirieron las competencias que necesi-
finalizado sus estudios escolares enen más probabilidades taban para superar la marginación. Al término del programa, el
de educar a sus hijos. Sobre la base de 142 encuestas demo- 42% de los 19.600 par cipantes se reincorporaron a la educación
gráficas y de salud rela vas a 56 países, llevadas a cabo en- formal, alcanzando casi el doble desde el inicio del programa.
tre 1990 y 2009, se observa que, por cada año adicional de
Inver r en la educación ahora, de modo equilibrado entre niveles
educación que había recibido una madre, su hijo recibía, en
y de manera equita va entre grupos de población, aumentará la
promedio, 0,32 años de educación adicionales, un beneficio
eficacia con que los sistemas educa vos reportarán los benefi-
que era mayor en el caso de las niñas. Se ha observado tam-
cios previstos y tendrá un efecto mul plicador en todo el progra-
bién en 24 países europeos la estrecha relación que existe
ma del desarrollo sostenible.
entre los niveles de educación de los padres y los resultados
obtenidos por sus hijos.
IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO
OBJETIVO PROPUESTO 5 > Lograr la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de
todas las mujeres y niñas
La educación puede formar parte de un proceso de trans- de las adolescentes disminuiría un 59%, de 3,4 millones a 1,4
formación social en el que hombres, mujeres, niños y niñas millones, si todas las mujeres hubieran cursado la educación
construyan una sociedad con mayor igualdad entre los sexos. secundaria.
La educación puede brindar a las mujeres la autonomía que
La educación puede infundir mayor confianza a las mujeres
necesitan para hacer frente a las diversas formas de discrimi-
y mejorar la opinión que estas Ɵenen de su libertad. En Sie-
nación por razón de sexo y poder así decidir sobre su propia
rra Leona, donde el aumento de las oportunidades de escola-
vida de manera más consciente. Ese empoderamiento no solo
rización tras la guerra civil se tradujo en un incremento muy
es beneficioso para las mujeres, sino que, además, contribuye
acusado de los años de educación que finalizaban las jóvenes,
a mejorar las condiciones de vida de sus hijos y fortalece la
un año adicional de escolarización redundaba en una dismi-
sociedad.
nución de la tolerancia de las mujeres a la violencia domés ca
La educación se convierte en un pasaporte para que las mu- de un 36% a un 26%.
jeres pasen a formar parte de la población acƟva. Cuando
En úlƟma instancia, la educación influye en las decisiones
la sociedad se hace más recep va al trabajo de las mujeres,
de las mujeres respecto del tamaño de la familia. En el Pakis-
las que enen más estudios están en mejores condiciones de
tán, mientras que solo un 30% de las mujeres sin estudios opina
encontrar trabajos remunerados. En México, la proporción de
que pueden decidir sobre el número de hijos que enen, entre
mujeres empleadas que se cifra en el 39% entre las que han
las mujeres que han cursado enseñanza primaria esa propor-
cursado la enseñanza primaria, llega al 48% entre las que e-
ción aumenta hasta el 52%, y hasta el 63% entre las que han
nen estudios secundarios.
terminado el primer ciclo de la enseñanza secundaria.
En algunas partes del mundo, la educación es un factor deci-
ES MENOS PROBABLE QUE LAS MUJERES CON UN
sivo para impulsar el paso de unas tasas de natalidad y mor- MAYOR NIVEL DE EDUCACIÓN CONTRAIGAN MATRIMONIO
talidad elevadas a otras más bajas. En el Brasil, cerca del 70% O TENGAN HIJOS A UNA EDAD TEMPRANA
de la reducción de la fecundidad durante las décadas de 1960
y 1970 puede explicarse por las mejoras en la escolarización. Matrimonio infantil 1 2

Lo mismo podría ocurrir en el África Subsahariana. En esta 14% 64%


menos matrimonios menos matrimonios
región, el promedio de nacimientos entre las mujeres sin es- si todas las jóvenes
tuvieran
si todas las jóvenes
tuvieran educación
tudios es de 6,7, en comparación con 5,8 nacimientos en el secundaria

caso de las mujeres que han recibido educación primaria y 3,9 Matrimonios infantiles de
todas las niñas menores
en el de las mujeres con estudios de enseñanza secundaria. Si de 15 años en el África
todas las mujeres tuvieran educación secundaria, el número Subsahariana y en Asia
Meridional y Occidental
de nacimientos disminuiría un 37%, pasando de 31 millones 2.867.000 2.459.000 1.044.000
a 19 millones. Maternidad precoz 1 2

La educación ayuda a las mujeres a hacer oír su voz. En la In- 10% 59%
menos jóvenes quedarían menos jóvenes quedarían
dia, las probabilidades de que las jóvenes que han terminado embarazadas si todas las embarazadas si todas las
jóvenes tuvieran jóvenes tuvieran
por lo menos la enseñanza secundaria puedan decidir sobre Maternidad precoz educación primaria educación secundaria
(nacimientos) de
quién será su esposo son 30 puntos porcentuales mayores todas las jóvenes
menores de 17 años
que las de las mujeres sin estudios. en el África
Subsahariana y en
La educación de las mujeres ayuda a evitar el matrimonio Asia Meridional y
Occidental
infanƟl. En el África Subsahariana y en Asia Meridional y Occi- 3.397.000 3.071.000 1.393.000
dental, alrededor de 2,9 millones de niñas han contraído ma-
Tasa de 1 2
trimonio antes de cumplir 15 años, lo que equivale a 1 de cada fecundidad* Sin estudios Educación primaria Enseñanza secundaria
8 niñas en cada una de esas regiones. Si todas las niñas de Promedio de
esas dos regiones hubiesen cursado la enseñanza secundaria, nacimientos por
mujer en el África
la proporción de matrimonios infan les disminuiría un 64%, Subsahariana 6,7 5,8 3,9
pasando de casi 2,9 millones a poco más de 1 millón.
La educación proporciona a las mujeres una mayor capaci- *La tasa de fecundidad es el promedio de hijos a los que daría a
luz una mujer a lo largo de su vida.
dad de decisión sobre en qué momento tener su primer hijo.
En el África Subsahariana y en Asia Meridional y Occidental, Fuente: cálculos del equipo del Informe de Seguimiento de la EPT
hasta 3,4 millones de nacimientos enen lugar antes de que en el Mundo, basados en los datos de la encuesta demográfica y
de salud de 2005 a 2011. Naciones Unidas, 2011. World Popula on
las jóvenes tengan 17 años de edad, lo que afecta a 1 de cada 7 Prospects: The 2010 Revision. Nueva York, Naciones Unidas, Depar-
mujeres jóvenes. En estas dos regiones, la maternidad precoz tamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS Y ENERGÉTICOS
OBJETIVO PROPUESTO 6 > GaranƟzar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el
saneamiento para todos
OBJETIVO PROPUESTO 7 > GaranƟzar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos

Los vínculos entre la educación y el uso sostenible de los re- En los hogares con un nivel de educación más alto, también
cursos hídricos y energéƟcos no se han estudiado pormenori- es más probable que se empleen disƟntos métodos de pota-
zadamente y varían en función de los contextos. En cambio, ha bilización del agua por medio del filtrado o el hervido. En las
habido una tendencia a centrar la atención en las limitaciones zonas urbanas de la India, las probabilidades de que se pota-
que supone la falta de acceso al agua y la energía para que los bilizara el agua aumentaban un 9% cuando el adulto con más
niños tengan oportunidades de asisƟr a la escuela (a causa de estudios del hogar había terminado la enseñanza primaria y
las muchas horas dedicadas a tareas conexas) y aprender (por un 22% cuando este había finalizado la secundaria, incluso si
ejemplo, por la falta de electricidad). se tenía en cuenta el nivel de riqueza de los hogares.
Al lograr un mayor grado de sensibilización y preocupación,
LLAMAMIENTO PARA LA ACCIÓN EN MATERIA la educación puede alentar a las personas a reducir los efec-
DE SANEAMIENTO tos adversos que causan en el medio ambiente con medidas
como un uso más eficiente de la energía y el agua. Esa con-
Esta inicia va, puesta en marcha por el Vicesecretario Ge- ducta es cada vez más importante, puesto que se insta a las
neral de las Naciones Unidas, ene por objeto mejorar la personas de los países de ingresos altos a que modifiquen su
higiene, modificar las normas sociales, ges onar mejor los consumo y adopten otras medidas que pongan freno a los da-
desechos de origen humano y las aguas residuales y eliminar ños al medio ambiente. En los Países Bajos se ha observado
por completo, antes de que finalice 2025, la prác ca de la de- que las personas con un nivel de educación más alto suelen
fecación al aire libre, que perpetúa el ciclo de enfermedad y consumir menos energía en el hogar, incluso teniendo en
pobreza persistente. ONU Agua está coordinando esta labor. cuenta sus ingresos. En una encuesta por hogares llevada a
cabo en diez países de la Organización de Cooperación y De-
sarrollo Económicos (OCDE) se constató que las personas que
Sin embargo, la educación influye en la manera en que las tenían un mayor nivel de educación solían ahorrar agua, y en
personas uƟlizan esos recursos, especialmente en aquellas España se han obtenido resultados similares.
zonas en las que estos escasean. Así, en las zonas semiáridas
de China, era más probable que los agricultores con estudios
recurrieran a la recogida de agua de lluvia y a las técnicas com- ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS
plementarias de riego a fin de paliar la escasez de agua.
Esta inicia va, puesta en marcha en 2011 por el Secretario Ge-
neral de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, persigue tres obje-
vos que han de alcanzarse antes de que termine el año 2030:
lograr el acceso universal a servicios energé cos modernos,
duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energé ca
y duplicar la proporción de las energías renovables en la matriz
energé ca mundial. Hasta la fecha, 80 países se han sumado
a esta inicia va.

La educación es una base para el desarrollo sostenible. La educación de calidad no solo


contribuye a mejorar la salud y las condiciones de vida futuras, especialmente en el
caso de las niñas, sino también a formar una ciudadanía mundial acƟva e informada.
Formar a la próxima generación de líderes para que sean conscientes de la importancia
de proteger nuestro medio ambiente y luchar contra el cambio climáƟco es una inver-
sión decisiva para disfrutar de un planeta y un futuro sostenibles para todos.
— TED TURNER, fundador y Presidente de la Fundación de las Naciones Unidas
CRECIMIENTO ECONÓMICO
OBJETIVO PROPUESTO 8 > Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y produc vo y el trabajo decente para todos
OBJETIVO PROPUESTO 9 > Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusi-
va y sostenible y fomentar la innovación
El crecimiento económico es necesario, aunque no suficiente, 2005, lo que representa la segunda tasa más baja de la región.
para lograr que disminuya la pobreza. La educación da lugar Si Guatemala hubiera alcanzado el promedio regional, podría
a aumentos de la produc vidad que impulsan el crecimiento haber doblado con creces su tasa media de crecimiento anual
económico. Un aumento de un año del nivel de instrucción entre 2005 y 2010, pasando del 1,7% al 3,6%, lo que equival-
medio alcanzado por la población de un país se traduce en un dría a 500 dólares estadounidenses adicionales por persona.
incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita anual
La calidad de la educación es crucial para el crecimiento eco-
del 2% al 2,5%. Este aumento equivale a un incremento de los
nómico. No basta con pasar más empo en la escuela. Es ne-
ingresos per cápita de un 26% a lo largo de un periodo de 45
cesario que los niños aprendan durante el empo que están
años, lo que viene a ser, aproximadamente, la duración de la
escolarizados. En el pasado, algunos analistas han expresado
vida laboral de una persona. Para estas es maciones se enen
ciertas reservas respecto de este efecto de la educación y han
en cuenta factores como el nivel de ingresos al comienzo del
señalado que, para demostrarlo, sería necesario medir su ca-
periodo en cues ón, la par cipación del sector público en la
lidad y los resultados del aprendizaje. Los países han de efec-
economía y el grado de apertura al comercio.
tuar un seguimiento del aprendizaje de los alumnos durante
Las diferencias en los niveles de educación iniciales pueden un periodo suficientemente largo, de manera que se evalúen
ayudar a explicar algunas de las disparidades entre las re- los efectos de la educación en el crecimiento económico.
giones en lo tocante al ritmo de crecimiento económico. En
Aunque en los países de ingresos bajos y medianos escasean
1965, el nivel promedio de escolarización en Asia Oriental y
los datos reunidos durante un período prolongado, sí se dis-
el Pacífico era 2,7 años superior al del África Subsahariana. A
pone de ellos cada vez con más frecuencia en los países más
lo largo del periodo de 45 años transcurrido desde ese año,
ricos. El aumento de la calidad de la educación, es mado de
el crecimiento medio anual de los ingresos per cápita se situó
manera aproximada con arreglo a las puntuaciones obtenidas
en un 3,4% en Asia Oriental y el Pacífico. En cambio, fue de
en las encuestas de logros del aprendizaje, se ha relacionado
solo un 0,8% en el África Subsahariana. La diferencia en los
con incrementos de las tasas de crecimiento de la renta per
niveles de educación iniciales podría servir para explicar, en
cápita. Esto úl mo hace pensar que, cuando la calidad de la
parte, cerca de la mitad de la diferencia entre esas tasas de
educación es escasa, la base de competencias de la economía
crecimiento.
no puede conver rse en motor del crecimiento.
Las diferencias en los progresos en el nivel de instrucción al-
Si México hubiera podido lograr que sus resultados en mate-
canzado también pueden ayudar a explicar algunas de las dis-
má cas de la encuesta del Programa para la Evaluación Inter-
paridades en el ritmo de crecimiento económico dentro de las
nacional de los Alumnos (PISA) aumentaran 70 puntos, hasta
regiones. En América La na y el Caribe, el promedio de años
llegar al promedio de la Organización de Cooperación y Desa-
de escolarización de los adultos aumentó del 3,6 en 1965 al
rrollo Económicos ( OCDE), su tasa anual de crecimiento per
7,5 en 2005. Se es ma que a ese incremento se deben dos
cápita entre 1990 y 2010 casi se habría duplicado, pasando del
terceras partes de la tasa media de crecimiento anual del PIB
1,5% al 2,9%. Por lo tanto, las reformas poco costosas en rela-
per cápita, que fue de un 2,8% de 2005 a 2010. Sin embargo,
ción con su eficacia que mejoran los resultados del aprendiza-
no todos los países de la región crecieron al mismo ritmo. En
je y la calidad pueden incrementar los beneficios económicos
2005, en Guatemala, en promedio, los adultos habían estado
de la educación y representar una buena inversión.
escolarizados solo 3,6 años, y en este país la escolarización
había aumentado solo 2,3 años, en promedio, entre 1965 y

“Todos los niños deberían tener la oportunidad no solo de ir a la escuela, sino


también de adquirir los conocimientos y las competencias que se necesitan para
llevar una vida sana y producƟva, cuidar de sí mismos y de su familia y adquirir
autonomía como ciudadanos.”
— DR. JIM YONG KIM, Presidente del Banco Mundial
REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD
OBJETIVO PROPUESTO 10 > Reducir la desigualdad en y entre los países
En muchos contextos, la distribución del ingreso parte de una niveles inaceptablemente altos. Entre 2002 y 2008, el coefi-
situación de base globalmente equilibrada, pues todas las ciente de Gini de desigualdad de los ingresos a escala mundial
personas son rela vamente pobres. La desigualdad aumenta disminuyó 1,4 puntos porcentuales, hasta situarse justo por
a medida que el país se desarrolla y las personas optan por debajo de 0,70.
sectores no agrícolas, en los que se pagan mejores salarios.
La ampliación de la educación ha desempeñado una función
Este proceso de desigualdad creciente empieza a rever rse
importante en la reducción de la desigualdad de los ingresos a
progresivamente cuando una parte suficientemente amplia
escala mundial al redundar en una disminución de la pobreza
de la población culmina esta salida de la agricultura.
y en la creación de una clase media en los países de ingresos
La educación desempeña un papel importante en ese proce- medianos. No obstante, con esa ampliación no se ha logrado
so al facilitar la transformación estructural de la economía y que la desigualdad de los ingresos disminuya entre los países
fomentar el paso de trabajadores con instrucción al sector no con la misma rapidez con la que se redujo dentro de ellos por-
agrario. Un análisis de 64 estudios confirma que una distri- que, a escala mundial, el nivel educa vo de los adultos todavía
bución más justa de las oportunidades educa vas reduce la es muy desigual.
desigualdad de ingresos.
LA AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN PUEDE REDUCIR
Ampliar la educación, garan zando, en par cular, que la ma- LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS
yoría de las personas haya cursado estudios de enseñanza
Población mayor de 25 años con educación secundaria y
secundaria, es una condición fundamental para lograr una
coeficiente de Gini de desigualdad de los ingresos en Francia,
disminución de la desigualdad dentro de los países. En va-
Malasia y el Brasil, en años seleccionados
rios países, la desigualdad de los ingresos disminuyó cuando
quienes habían recibido educación secundaria sus tuían a las Desigualdad
Desigualdad de losde los ingresos
ingresos (coeficiente(coefi
de Gini)ciente de Gini)

personas con educación primaria como el grupo educa vo Población adulta


Población adulta con educación
con educación secundaria
secundaria (en %) (en %)
más numeroso de la población. En Francia, Malasia y el Brasil, 70 0,65
la desigualdad de los ingresos, expresada mediante el coefi-
ciente de Gini, disminuyó 7 puntos porcentuales aproximada-
%) %)

Desigualdad de los ingresos (coeficiente deGini)


mente a lo largo de dos decenios a medida que aumentaba 0,60
60
Brasil
(en(en

la proporción de la población que había recibido educación

Desigualdad de los ingresos (coeficiente de Gini)


secundaria

secundaria. 0,55
secundaria

50
En Malasia, la proporción de adultos con estudios secundarios
aumentó de 20% en 1980 a 48% en 2000; durante el mismo 0,50
educación

periodo, el coeficiente Gini disminuyó de 0,51 a 0,44 (véase el


Malasia
educación

40
gráfico posterior).
0,45
Ampliar las posibilidades de cursar y terminar los estudios se-
con

cundarios es necesario para reducir la desigualdad de los in- 30


con

gresos en los países es necesario, pero no suficiente. El resul-


adulta

0,40
Poblaciónadulta

tado también depende de las oportunidades que existan en el


mercado de trabajo. Entre 1990 y 2010, la desigualdad de los 20
Población

0,35
ingresos aumentó no solo en los países de ingresos altos, sino
también en los de ingresos medianos, especialmente en China
y la India, donde la demanda de competencias superaba la 10
0,30
oferta y quienes tenían los niveles de educación más altos se Francia
beneficiaron rela vamente más. La ampliación de las oportu-
nidades de escolarización habría ayudado a evitar el aumento 0 0,25

de esa desigualdad. 1970 1980 1990 2000 2010

A pesar de la tendencia a un aumento de la desigualdad de Fuentes: i) Distribución de la población por nivel de educación:
los ingresos dentro de muchos países, se observan algunos Barro y Lee (2013); ii) desigualdad de los ingresos: UNU-WIDER
signos que apuntan a que las desigualdades mundiales, es (2008) (Francia), Dependencia de Planificación Económica de
decir, las desigualdades entre los países, tal vez estén dismi- Malasia (2013) (Malasia), y de Castro (2011) (Brasil).
nuyendo por primera vez en dos siglos, aunque a par r de
DESARROLLO URBANO
OBJETIVO PROPUESTO 11 > Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles

El mundo está urbanizándose rápidamente, sobre todo en los dio ambiente. En 42 ciudades chinas que presentaron estadís-
países en desarrollo. A escala mundial, la población urbana so- cas sobre contaminación para el período 2001-2011, cuanto
brepasó a la rural por primera vez en 2007; para 2030 los ha- mayor es el porcentaje de estudiantes universitarios respecto
bitantes de zonas urbanas cons tuirán el 60% de la población de la población total, mayor es el índice de contaminación del
(y casi el 40% en los países de bajos ingresos). Aunque el paso aire. Por otra parte, históricamente, los planteamientos inno-
a las ciudades genera grandes oportunidades, la experiencia vadores de desarrollo urbano sostenible han surgido en ciuda-
muestra que también plantea retos importantes. Por ello, el des que establecieron redes de ins tuciones de inves gación
Grupo de Trabajo Abierto ha definido metas ambiciosas en y otros centros de conocimiento, por ejemplo Estocolmo y
materia de vivienda, transporte y planificación que deben al- Singapur, lo que demuestra que la educación puede aportar
canzarse antes de que termine 2030. a las personas capacidades para resolver los problemas que
plantea la expansión urbana.
Tradicionalmente la educación se ha expandido antes y más
ampliamente por las zonas urbanas, lo que ha cons tuido un La delincuencia es otra consecuencia nega va y onerosa
factor de atracción de la inmigración. El desarrollo de la edu- asociada a la vida en las ciudades. La educación aumenta la
cación en las ciudades también atrae a personas con ambi- rentabilidad del trabajo y, por consiguiente, puede reducir la
ción, gusto del riesgo y talento, y puede fomentar la vitalidad, delincuencia al hacer menos atrac vos los comportamientos
la innovación y la crea vidad en el mercado de trabajo. Por ilícitos, sobre todo cuando se cas gan con penas de prisión.
el contrario, la baja calidad educa va en ciertos distritos ur- En los Estados Unidos de América, terminar la enseñanza
banos ha sido un factor clave de desigualdad geográfica que secundaria se ha asociado a una reducción del número de
ha suscitado sen mientos de privación rela va. La reducción encarcelamientos, sobre todo por delitos graves, como los
de las desigualdades en la prestación de servicios educa vos homicidios y las agresiones. En los Países Bajos, un alto nivel
de calidad es una respuesta polí ca u lizada para orientar las educa vo se ha asociado a un mayor deseo de respetar las
inicia vas de renovación urbana. normas sociales en casos de delitos leves.
La concentración de poblaciones con instrucción en zonas Un sistema equita vo de enseñanza es esencial para ocuparse
urbanas es mula el desarrollo económico y la innovación. de las raíces del descontento en las ciudades. Las amenazas
La educación no solo beneficia a las personas que la reciben; a la seguridad de las personas y las familias suelen surgir del
la formación de una masa crí ca de personas cualificadas y descontento generado por una exclusión generalizada y altas
competentes, a menudo impulsada por la existencia de ins - cotas de desigualdad en las ciudades. La existencia de barrios
tuciones de enseñanza superior, puede también redundar en segregados y comunidades cerradas en ciudades con grandes
beneficio de otros trabajadores. Análisis del sector industrial disparidades suele manifestarse en la manera en la que se re-
estadounidense indican que un aumento del 1% en la pro- parten las oportunidades. Frente a la concentración en zonas
porción de tulados superiores que residen en una ciudad se no reglamentadas de migrantes pobres de zonas rurales (a
asocia a un aumento del 0,5% en la producción. Otros análisis menudo no registrados), muchos gobiernos vacilan a la hora
muestran que estas repercusiones indirectas en la produc - de suministrar los mismos servicios de agua, saneamiento, sa-
vidad fueron superiores en industrias afines en cuanto a la lud y educación que a los demás residentes urbanos. Ello se
tecnología u lizada y que, por lo tanto, están vinculadas en debe en parte a problemas administra vos, pero a menudo
mayor medida a competencias específicas adquiridas a través también obedece a la creencia errónea de que mejorar las
de la educación. Ello apunta a que la concentración de capital condiciones en esos asentamientos puede contribuir a poten-
humano en las zonas urbanas contribuye a la generación y la ciar la migración a las ciudades.
difusión del conocimiento, un fenómeno que también se ha
La negligencia de las autoridades públicas ha hecho que a
observado en polos tecnológicos urbanos de países más po-
veces los servicios educa vos de los suburbios sean peores
bres, por ejemplo en la India.
que los de las zonas rurales. En Bangladesh, por ejemplo, la
La educación contribuye a responder a los problemas de la tasa neta de escolarización en la enseñanza secundaria fue en
vida urbana. La expansión de la educación es mula la produc- 2006 de solo el 12% en los suburbios metropolitanos, frente
vidad económica, pero también puede tener repercusiones al 37% en las zonas rurales y al 46% en otras zonas metro-
nega vas. Por ejemplo, en las ciudades, que crecen rápida- politanas no suburbiales. En los países en desarrollo, ello ha
mente en todo el mundo, las personas con mayor nivel educa- dado lugar a la aparición de servicios no gubernamentales de
vo enen más probabilidades de poseer un vehículo privado enseñanza en muchas zonas suburbanas, aunque no bastan
y menor disposición a dejar de usarlo a pesar de los efectos de para subsanar el problema.
la conges ón del tráfico y la contaminación del aire en el me-
PROTECCIÓN AMBIENTAL/RESILIENCIA
OBJETIVOS PROPUESTOS 12, 13, 14 Y 15:
> Garan zar modalidades de consumo y producción sostenibles
> Adoptar medidas urgentes para comba r el cambio climá co y sus efectos
> Conservar y u lizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el de-
sarrollo sostenible
> Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una
ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la deser ficación, detener y rever r la degrada-
ción de las erras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

Las múl ples amenazas asociadas a la degradación ambiental Por ejemplo, en los 30 países de la OCDE que par ciparon en
y el cambio climá co han adquirido un carácter de urgencia la encuesta, un incremento de un punto del índice de sensibi-
sin precedentes. Al mejorar los conocimientos, inculcar valo- lización guardaba relación con un aumento de 35 puntos del
res, promover creencias y modificar ac tudes, la educación índice de resultados en ciencias del medio ambiente.
ene un poder considerable para cambiar los es los de vida y
En 47 países que par ciparon en la Encuesta Mundial sobre
las conductas que son perjudiciales para el medio ambiente. A
Valores de 2005-2008, cuanto más alto es el nivel de educa-
medida que resulta más evidente en qué grado las ac vidades
ción, mayores son las probabilidades de que las personas ex-
humanas son responsables de la degradación ambiental y el
presen preocupación por el medio ambiente. Además, en la
cambio climá co, especialmente a consecuencia de las emi-
Encuesta Mundial sobre Valores de 2010-2012, cuando se los
siones de gases de efecto invernadero, aumenta la atención
obliga a escoger entre proteger el medio ambiente o impulsar
que se presta a la educación y a la necesidad de aprovechar
la economía, los encuestados con estudios secundarios dan
las posibilidades que esta brinda.
mayor prioridad al medio ambiente que los de niveles edu-
El aumento del nivel de educación no se traduce automá - ca vos inferiores.
camente en una conducta más responsable hacia el medio
Los datos de la encuesta del Interna onal Social Survey Pro-
ambiente. Sin embargo, en el influyente Informe Stern sobre
gramme, rela vos a 29 países de ingresos altos en su mayoría,
la economía del cambio climá co se señala que los gobiernos
también pusieron de manifiesto que la proporción de perso-
pueden ser catalizadores del diálogo a través de las pruebas
nas que disen an de la idea de que exis a demasiada preo-
y los datos, la educación, la persuasión y el debate. Educar
cupación por el medio ambiente aumentaba del 25% entre
sobre el cambio climá co a los ya escolarizados ayudará a con-
los que no tenían estudios de secundaria al 37% entre los que
figurar y a mantener la elaboración de polí cas en el futuro, y
habían finalizado la enseñanza secundaria, y al 46%, en el caso
un amplio debate público e internacional cons tuirá un apoyo
de las personas con educación superior.
para quienes hoy las formulan cuando adopten medidas de-
cididas al respecto. La educación favorece los cambios de conducta al poten-
ciar el compromiso de los ciudadanos. Las personas con un
De hecho, las personas con más estudios suelen tener es -
mayor nivel de educación no solo enden a preocuparse más
los de vida que suponen una carga para el medio ambiente.
por el medio ambiente, sino que también par cipan en el
Esto se debe, en parte, a que las consecuencias del cambio
ac vismo que promueve y apoya las decisiones polí cas que
climá co todavía no son percep bles para la inmensa mayo-
protegen el medio ambiente. Esa presión es un medio de im-
ría de la población, y muchas personas siguen viéndolo como
portancia vital para conseguir que los gobiernos se sumen al
una amenaza lejana. Sin embargo, cuando las poblaciones se
po de acuerdos vinculantes necesarios para atajar los niveles
enfrentan a desa os de gran envergadura, es posible superar
de emisiones.
la inercia de las ac tudes del pasado y las personas con un
mayor nivel de educación suelen ser las primeras en hacerlo. En prác camente todos los países que par ciparon en el In-
terna onal Social Survey Programme de 2010, era más proba-
La educación favorece un aumento de la conciencia y la
ble que los encuestados con más estudios hubieran firmado
preocupación ambientales. Una de las funciones más impor-
una pe ción, donado dinero o par cipado en una protesta o
tantes que puede desempeñar la educación es contribuir a
manifestación que tuvieran relación con el medio ambiente a
la mejora de la comprensión de los fundamentos cien ficos
lo largo de los 5 años anteriores. En Alemania, aunque el 12%
del cambio climá co y de otras cues ones ambientales. Los
de los encuestados que no tenían estudios secundarios había
alumnos que lograron puntuaciones más altas en ciencias del
par cipado en ac vidades polí cas de ese tenor, esa propor-
medio ambiente en los 57 países que par ciparon en la en-
ción aumentaba hasta el 26% en el caso de las personas con
cuesta de 2006 del Programa para la Evaluación Internacional
educación secundaria y hasta el 46% cuando los encuestados
de Alumnos (PISA) de la OCDE también indicaron que tenían
tenían estudios superiores.
más conocimientos sobre cues ones ambientales complejas.
UNOS NIVELES DE EDUCACIÓN MÁS ALTOS REDUNDAN EN UNA MAYOR PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE

Noruega
Austria
Argenti

a
Bél

Din udáfric
nl arca
Su

gica
ec

a
na
Su

am

di
ia

an
iza
Tu ile
rqu Ch

Fi
Rep ía el
. de
C Isra
México orea Filipin
as
España Rep. Checa
Nueva
á Zeland
Canad Rusia Eslo ia
vaq
. de ido uia
Fed Un Cr
s

oa
nido

ino cia
pó nia

Bu ven
Re
Es tonia
a

sU

lg
em

lo

ar
Le
n

ia
ado
Al
Ja

ia
Est

10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Personas con
1 educación
primaria Encuestados que no están de acuerdo o están en
profundo desacuerdo con la afirmación siguiente:

Personas con
2 educación "Nos preocupamos demasiado por
secundaria el futuro del medio ambiente y no
lo bastante por los puestos de
3
Personas con
educación
trabajo y los precios de hoy día”
superior

Fuente: Na onal Centre for Social Research (2013), basado en datos del Interna onal Social Survey Programme de 2010.

En un análisis del estudio Global Warming Ci zen Survey, lle- especialmente vulnerables al cambio climá co, pues depen-
vado a cabo en los Estados Unidos de América, también se den en gran medida de la agricultura de secano. Una encuesta
observó que cuanto más alto era el nivel de educación de los llevada a cabo entre agricultores de Burkina Faso, el Camerún,
encuestados, mayor era su ac vismo en apoyo de las polí cas Egipto, E opía, Ghana, Kenya, el Níger, el Senegal, Sudáfrica y
ambientales, su par cipación polí ca en cues ones relacio- Zambia mostró que era más probable que aquellos que tenían
nadas con el medio ambiente y su conducta respetuosa con estudios efectuaran por lo menos una adaptación: cada año
este. de educación hacía que las probabilidades de que no efectua-
ran adaptación alguna se redujeran un 1,6%.
La educación también es de ayuda para que las personas se
adapten a las consecuencias del cambio climá co. La nece- Aunque a este respecto es di cil servirse de las pruebas y los
sidad de adaptación es cada vez más urgente para muchas datos, la educación ayuda a fomentar la resiliencia y a reducir
poblaciones que se enfrentan a un aumento de las tempera- la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climá co.
turas, la elevación del nivel del mar y una mayor frecuencia de En este sen do, las estrategias para reducir el riesgo de de-
los fenómenos climá cos extremos. La adaptación reviste una sastres naturales y de otra índole deben incluir la educación
importancia especial para los países más pobres, en los que la como medio de mejorar la comprensión por la población de
capacidad de los gobiernos para actuar es más limitada y se los riesgos y, también, de la necesidad de adaptarse y las me-
sen rán más las amenazas que se ciernen sobre los medios didas que podrían permi r reducir sus efectos en los medios
de vida. Los agricultores de los países de bajos ingresos son de vida.
SOCIEDADES PACÍFICAS,
JUSTAS E INCLUYENTES
OBJETIVO PROPUESTO 16 > Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sosteni-
ble, facilitar el acceso a la jusƟcia para todos y crear insƟtuciones eficaces, responsables e inclusivas
a todos los niveles
El papel fundamental de la educación en la promoción de los que habían terminado la enseñanza secundaria expresaran
derechos humanos y el Estado de derecho está consagrado su intolerancia respecto de personas infectadas con el VIH
en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En ella se eran un 23% menores que entre quienes no habían termi-
señala que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a nado la enseñanza primaria. En Europa Central y Oriental, las
fin de que “tanto los individuos como las insƟtuciones, […] probabilidades de que las personas que habían terminado la
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto enseñanza secundaria se mostraran intolerantes hacia a los
a estos derechos y libertades”. La educación de buena calidad inmigrantes eran un 16% menores que entre aquellas que no
permite que las personas tomen decisiones fundamentadas habían completado ese ciclo.
sobre cuesƟones que les conciernen y parƟcipen más acƟva
La educación no solo modifica las acƟtudes. En la India, solo
y construcƟvamente en los debates políƟcos locales y nacio-
un 4% aproximadamente de todos los candidatos que se pre-
nales. Sin embargo, en muchas partes del mundo, el amaño
sentan a las elecciones a las asambleas de los estados eran
de las elecciones, los funcionarios corruptos y unos sistemas
mujeres, y el número de votos que reciben en promedio las
de jusƟcia débiles ponen en peligro los derechos humanos y
candidatas se sitúa en alrededor del 5%. Si se lograra reducir
minan la confianza de los ciudadanos en los gobiernos. Cuan-
a la mitad la disparidad entre hombres y mujeres en materia
do los grupos privados de sus derechos consideran que no
de alfabeƟzación, el número de candidatas aumentaría un
Ɵenen otro medio para expresar sus preocupaciones, esas
21% y la proporción de los votos que estas reciben se incre-
deficiencias pueden generar un conflicto.
mentaría un 17%.
La educación refuerza la toma de decisiones incluyente,
La educación ayuda a prevenir los conflictos y a superar sus
parƟcipaƟva y representaƟva. El análisis de encuestas de
consecuencias. Si bien un bajo nivel de instrucción no genera
opinión pública llevadas a cabo en 36 países de África, Asia y
necesariamente un conflicto, sí representa un factor de ries-
América LaƟna muestra que la educación guarda relación con
go importante: si la tasa de escolarización de los varones en la
una mayor parƟcipación en las votaciones. Esta relación es
enseñanza secundaria fuera 10 puntos porcentuales más alta
más estrecha en aquellos países en los que los niveles medios
que el promedio, el riesgo de guerra disminuiría una cuarta
de educación son más bajos como, por ejemplo, en el caso de
parte. El riesgo de conflicto previsto es más alto en los países
América LaƟna, El Salvador, Guatemala o el Paraguay, que en
que Ɵenen niveles bajos de educación de los varones y una
países como la ArgenƟna o Chile.
población de jóvenes muy numerosa. En un país con una po-
La parƟcipación en la toma de decisiones no se reduce a las blación que presente una proporción jóvenes-adultos eleva-
votaciones. En la India, la educación también tuvo un efecto da, del 38%, duplicar la proporción de jóvenes con educación
posiƟvo en las probabilidades de organizar campañas, de- secundaria, pasando del 30% al 60%, reduciría a la mitad el
baƟr sobre cuesƟones electorales, asisƟr a concentraciones riesgo de conflicto.
y establecer contactos con funcionarios de los gobiernos
La impresión de que el acceso a la educación no es equitaƟvo
locales en los estados de Madhya Pradesh y Rajastán. En el
puede contribuir a que aumente el desencanto con el poder
estado de Bengala Occidental, cuanto más alto era el nivel de
central. En un estudio de 55 países de ingresos bajos y me-
educación de un hogar, mayores eran las probabilidades de
dianos durante el periodo comprendido entre 1986 y 2003
que sus miembros asisƟeran al foro bianual de la aldea y de
se observó que, si el nivel de desigualdad educaƟva se dupli-
que formularan preguntas.
caba, las probabilidades de un conflicto aumentaban en más
La educación es un mecanismo fundamental para promover del doble, pasando del 3,8% al 9,5%.
la tolerancia de la diversidad. En América LaƟna, las proba-
Lo mismo cabe decir de las otras formas de violencia. Se ha
bilidades de que las personas que habían terminado la en-
constatado que exisơa una relación entre el aumento de la
señanza secundaria se mostraran intolerantes ante personas
proporción de varones jóvenes con educación secundaria en
de otras razas eran menores (un 47%) que en el caso de las
la población de 55 grandes ciudades del África Subsahariana
personas que solo tenían educación primaria. En los Estados
y de Asia durante el periodo comprendido entre 1960 y 2006
Árabes, las probabilidades de que las personas con educación
y el descenso del número de incidentes mortales.
secundaria se mostraran intolerantes respecto de personas
de otras religiones eran un 14% menores en comparación
con las personas que solo tenían educación primaria. En el
África Subsahariana, las probabilidades de que las personas
Fotografía: UNESCO/Hugo Infante

Puede hacerse más con miras a aprovechar la capacidad del “En esta escuela enseñamos a los niños a respetar a
sistema educaƟvo para lograr cambios. El Líbano es un país las personas de otros países, pues tenemos peruanos
con una gran diversidad desgarrado por profundas divisiones y también niños de Bolivia y Colombia. Les enseña-
sectarias. Al final de la guerra civil, en 1990, se introdujeron
mos a no discriminar a otros.”
reformas de gran calado en los programas y planes de estu-
dios, los manuales escolares y la formación de los docentes — LILIAN, maestra de Chile
como medio de favorecer la reconciliación. Sin embargo, la
mayoría de las escuelas secundarias conƟnuaron estando
segregadas. Incluso en las escuelas secundarias públicas, la
La educación es imprescindible para que funcione el sistema
enseñanza de la educación cívica sigue formando parte de
de jusƟcia. Hay mayores probabilidades de que las personas
otras materias, mientras que el entorno del aula y la escue-
con instrucción hagan valer sus derechos y no sean excluidas
la es autoritario y jerárquico. En las escuelas que tenían un
del sistema judicial. En Sierra Leona, muchas personas esca-
enfoque tan pasivo de la educación cívica, el número de es-
samente instruidas no pueden uƟlizar el sistema de tribuna-
tudiantes del 11º grado que confiaban en los parƟdos secta-
les formales porque estos emplean el inglés en los procedi-
rios era el doble que en aquellas escuelas que aplicaban un
mientos judiciales. En ocasiones se dispone de intérpretes
enfoque acƟvo.
que interpretan al krio, la lengua franca, pero algunas per-
La educación ayuda a que disminuya la corrupción políƟca. La sonas solo hablan idiomas locales, para los que no se cuenta
educación promueve el respaldo a los frenos y contrapesos con intérpretes. Es fácil que los acusados con menos estudios
insƟtucionales que se necesitan para detectar y casƟgar los queden aislados por un sistema que debería ampararlos.
abusos de autoridad, y también redunda en una disminución
Los sistemas educaƟvos revisten una importancia fundamen-
de la tolerancia ante la corrupción. En el Brasil, por ejem-
tal, dado que, en úlƟmo término, es en ellos en los que se
plo, aunque el 53% de los votantes sin estudios declaró que
forman los profesionales de la jusƟcia. Incluso los tribunales
apoyaría a un políƟco corrupto que fuera competente, solo
no formales con los que se pretende mejorar el acceso de
el 25% de los encuestados que tenían por lo menos alguna
las personas menos instruidas al sistema de jusƟcia se ven
educación superior universitaria expresó la misma opinión.
lastrados por el analfabeƟsmo. En Eritrea se establecieron tri-
Es más probable que los ciudadanos mejor instruidos se en- bunales de aldea con objeto de ayudar a dirimir controversias
frenten a la corrupción mediante la presentación de quejas amistosamente, como instancia inferior del sistema de tribu-
ante los organismos gubernamentales, principalmente por- nales, pero varios de los ancianos nombrados jueces eran
que disponen de información sobre cómo se han de presen- analfabetos y carecían de una formación jurídica elemental.
tar esas quejas y cómo defenderse. En 31 países que parƟci- Como consecuencia, muchas de sus decisiones se encontra-
paron en la encuesta del World JusƟce Project de 2009-2011, ban a medio camino entre los dos sistemas y no se basaban
las probabilidades de que las personas con estudios de ense- ni en el derechoconsuetudinario ni en la legislación nacional.
ñanza secundaria se quejaran de unos servicios gubernamen-
tales deficientes eran un sexto mayores que las de la media,
y en el caso de quienes habían recibido educación superior,
esas probabilidades aumentaban un tercio.
Conclusión
LLa educación
d ió puede dacelerarl de múlƟ
d ples formas
últi l flos avances l en la consecución l de todos los
objeƟvos de desarrollo sostenible propuestos para 2015 y el período posterior. La educación
no es solo un derecho humano fundamental, como se ha señalado en el presente documento,
sino que, además, es imprescindible para el desarrollo. La educación permite que las personas,
en parƟcular las mujeres, vivan y aspiren a tener una existencia sana, plena de senƟdo, creaƟva
y resiliente. Refuerza su voz en los asuntos comunitarios, nacionales e internacionales. Les brin-
da nuevas oportunidades laborales y vías
de movilidad social. En pocas palabras, la INICIATIVA MUNDIAL LA EDUCACIÓN ANTE TODO
educación Ɵene efectos importantes en La finalidad de esta iniciaƟva, presentada por el Secretario Gene-
muchos otros sectores y merece ser un ral de las Naciones Unidas en sepƟembre de 2012, es acelerar los
avances en la consecución de los objeƟvos de la Educación para To-
pilar esencial del marco para el desarrollo dos (EPT) y los ObjeƟvos de Desarrollo del Milenio relacionados con
después de 2015. Es necesario garanƟzar la educación. Se centra en las tres prioridades siguientes: lograr la
y renovar los compromisos políƟcos y fi- escolarización de todos los niños, mejorar la calidad del aprendizaje
y promover una ciudadanía mundial. Se trata de una iniciaƟva de
nancieros de los países y los donantes en
promoción a cargo de múlƟples partes interesadas y consƟtuye un
favor de la educación, e imperioso lograr punto de encuentro para que los asociados contraigan compromi-
una colaboración más estrecha entre los sos y movilicen recursos en apoyo de las acƟvidades de educación
disƟntos sectores que permita crear y a escala mundial. También impulsa el compromiso al más alto nivel
políƟco y se apoya en 15 países paladines que orientan por medio
afianzar sinergias. del ejemplo y catalizan el apoyo políƟco y financiero a la educación
entre los gobiernos.

“Ni siquiera las mejores escuelas y los mejores profesores pueden cumplir sus objeƟ-
vos si los niños no asisten a clase o Ɵenen demasiada hambre para poder aprender.
La alimentación escolar es una herramienta esencial para proporcionar a los niños la
energía que necesitan para aprender y concentrarse y para animar a los padres a llevar
a sus hijos a la escuela, especialmente a las niñas. La iniciaƟva conjunta de la UNESCO,
el UNICEF y el PMA Ɵtulada ‘Alimentar el cuerpo, alimentar la mente’ es un magnífico
ejemplo de cómo podemos colaborar de forma integral para lograr la educación para
todos después de 2015.”
— ERTHARIN COUSIN, Directora EjecuƟva del Programa Mundial de Alimentos

“Las niñas que han recibido educación Ɵenen hijos más tarde y, en general, familias más
reducidas. Tienen menos probabilidades de morir durante el embarazo o el parto y sus
hijos Ɵenen más probabilidades de sobrevivir después de los cinco años y desarrollarse
en la escuela y en la vida. Las mujeres que han ido a la escuela están mejor preparadas
para protegerse y proteger a sus hijos frente a la malnutrición, las enfermedades morta-
les, la trata y la explotación sexual.”
—ERNA SOLBERG, Primera Ministra de Noruega, y GRAÇA MACHEL, presidenta de la
Fundação para o Desenvolvimento da Comunidade (FDC) y fundadora de Graça Ma-
chel Trust
BIBLIOGRAFÍA
REDUCCIÓN DE LA POBREZA Guatemala: Behrman, J., Murphy, A., Quisumbing, A. and You-
nt, K. 2009. Are Returns to Mothers’ Human Capital Realized
Personas en pobreza: United Na ons. 2013. The Millennium in the Next Genera on? The Impact of Mothers’ Intellectual
Development Goals Report 2013. New York, United Na ons. Human Capital and Long-run Nutri onal Status on Children’s
Beneficios de la escolarización: Montenegro, C. E. and Pa- Human Capital in Guatemala. Washignton, DC, Interna onal
trinos, H. A. 2012. Returns to Schooling Around the World. Food Policy Research Ins tute. (Discussion Paper, 850.); Behr-
Washington, DC, World Bank. man, J. R., Hoddino , J., Maluccio, J. and Martorell, R. 2010.
Brains Versus Brawn: Labor Market Returns to Intellectual
El Salvador: Understanding Children’s Work. 2012. Youth and Physical Health Human Capital in a Developing Country.
disadvantage in the labour market: empirical evidence from Washington, DC, Interna onal Food Policy Research Ins tute.
nine developing countries. Background paper for EFA Global (Unpublished.)
Monitoring Report 2012.
Senegal: Lambert, S., Ravallion, M. and van de Walle, D. 2011.
Uganda: Fox, L. and Sohnesen, T. P. 2012. Household Enterpri- Is It What You Inherited or What You Learnt? Intergenera o-
ses in Sub-Saharan Africa: Why They Ma er for Growth, Jobs, nal Linkage and Interpersonal Inequality in Senegal. Washing-
and Livelihoods. Washington, DC, World Bank (Policy Research ton, DC, World Bank. (Policy Research Working Paper, 5658.)
Working Paper, 6184.)
MEJORA DE LA NUTRICIÓN
Tailandia: Pawasu paisit, A. and Townsend, R. M. 2011.
Wealth accumula on and factors accoun ng for success. Personas con hambre: FAO, WFP and IFAD. 2012. The State
Journal of Econometrics, Vol. 161, No. 1, pp. 56-81. of Food Insecurity in the World: Economic Growth is Neces-
sary but not Sufficient to Accelerate Reduc on of Hunger and
Ingresos de los agricultores: (1) U liza on of fer lizer, e.g. Malnutri on. Rome, Food and Agriculture Organiza on of the
Ethiopia: Asfaw, A. and Admassie, A. 2004. The role of edu- United Na ons.
ca on on the adop on of chemical fer liser under different
socioeconomic environments in Ethiopia. Agricultural Eco- Niños con retraso del crecimiento: Black, R. E., Allen, L. H.,
nomics, Vol. 30, No. 3, pp. 215-28. (2) Soil conserva on and Bhu a, Z. A., Caulfield, L. E., De Onis, M., Ezza , M., Mathers,
erosion-control measures, e.g. Nepal: Tiwari, K. R., Sitaula, B. C. and Rivera, J. 2008. Maternal and child undernutri on:
K., Nyborg, global and regional exposures and health consequences. The
Lancet, Vol. 371, No. 9608, pp. 243-60.
I. L. P. and Paudel, G. S. 2008. Determinants of farmers’ adop-
on of improved soil conserva on technology in a middle Educación de la madre y retraso del crecimiento (informa-
mountain watershed of central Nepal. Environmental Mana- ción gráfico): EFA Global Monitoring Report team analysis
gement, Vol. 42, No. 2, pp. 210-22. (3) Cash crops, e.g. Mo- (2013), based on Demographic and Health Survey data from
zambique: Bandiera, O. and Rasul, I. 2006. Social networks 2005-2011; UNICEF, WHO and World Bank. 2013. Joint Child
and technology adop on in northern Mozambique. The Eco- Malnutri on Es mates. New York/Geneva, Switzerland/
nomic Journal, Vol. 116, No. 514, pp. 869-902. Washington, DC, UNICEF/World Health Organiza on/World
Bank. h p://data.worldbank.org/child-malnutri on/compa-
China: Yang, D. T. 2004. Educa on and alloca ve efficiency: re-regional-prevalence (Accessed 3 October 2013.)
household income growth during rural reforms in China. Jour-
nal of Development Economics, Vol. 74, No. 1, pp. 137-62; India y Perú: Sabates, R. 2013. Can maternal educa on hin-
Yang, D. T. and An, M. Y. 2002. Human capital, entrepreneur- der, sustain or enhance the benefits of early life interven-
ship, and farm household earnings. Journal of Development ons?, Background paper for EFA Global Monitoring Report
Economics, Vol. 68, No. 1, pp. 65-88. 2013/2014.

EƟopía: World Bank. 2013. World Development Indicators. Bangladesh: Rashid, D. A., Smith, L. C. and Rahman, T. 2011.
Washington, DC, World Bank. h p://data.worldbank.org/da- Determinants of dietary quality: evidence from Bangladesh.
ta-catalog/world-development-indicators (Accessed 2 August World Development, Vol. 39, No. 12, pp. 2221-31.
2013.); Dercon, S., Hoddino , J. and Woldehanna, T. 2012. Indonesia: Semba, R. D., de Pee, S., Sun, K., Sari, M., Akhter,
Growth and chronic poverty: evidence from rural communi- N. and Bloem, M. W. 2008. Effect of parental formal educa on
es in Ethiopia. Journal of Development Studies, Vol. 48, No. on risk of child stun ng in Indonesia and Bangladesh: a cross-
2, pp. 238-53. sec onal study. The Lancet, Vol. 371, No. 9609, pp. 322-28.
Viet Nam: Baulch, B. and Dat, V. H. 2011. Poverty dynamics Obesidad: Devaux, M., Sassi, F., Church, J., Cecchini, M. and
in Vietnam, 2002 to 2006. Baulch, B. (ed.), Why Poverty Per- Borgonovi, F. 2011. Exploring the rela onship between educa-
sists: Poverty Dynamics in Asia and Africa. Cheltenham, U.K., on and obesity. OECD Journal: Economic Studies, Vol. 2011,
Edward Elgar. No. 1, pp. 121-59.
BENEFICIOS PARA LA SALUD lotra, S. and Clarke, D. 2013. Educa onal a ainment and ma-
ternal mortality. Background paper for EFA Global Monitoring
La educación de las madres ha salvado la vida de millones de Report 2013/2014.
niños
La educación desempeña un papel muy importante en la con-
Número de niños fallecidos: Inter-agency Group for Child tención de las enfermedades
Mortality Es ma on. 2012. Levels and Trends in Child Mor-
tality: Report 2012. New York/Geneva, Switzerland/Washing- Educación y declaración del estado de salud: Witvliet, M. I.,
ton, DC, United Na ons Inter-agency Group for Child Mortality Kunst, A. E., Stronks, K. and Arah, O. A. 2012. Varia ons bet-
Es ma on. ween world regions in individual health: a mul level analysis
of the role of socio-economic factors. The European Journal of
Efectos de la educación y aumento de la mortalidad infanƟl: Public Health, Vol. 22, No. 2, pp. 284–89.
Gakidou, E., Cowling, K., Lozano, R. and Murray, C. J. L. 2010.
Increased educa onal a ainment and its effect on child mor- República DemocráƟca del Congo: Ndjinga, J. K. and Mi-
tality in 175 countries between 1970 and 2009: a systema c nakawa, N. 2010. The importance of educa on to increase
analysis. The Lancet, Vol. 376, No. 9745, pp. 959–74. the use of bed nets in villages outside of Kinshasa, Democra c
Republic of the Congo. Malaria Journal, Vol. 9, pp. 279-84.
Efectos de la educación sobre la mortalidad infanƟl (infor-
mación gráfico): Gakidou, E. 2013. Educa on, literacy and Educación y parásitos de malaria: Fullman, N., Burstein, R.,
health outcomes. Background paper for EFA Global Monito- Lim, S. S., Medlin, C. and Gakidou, E. 2013. Nets, spray or
ring Report 2013/2014. both? The effec veness of insec cide-treated nets and in-
door residual spraying in reducing malaria morbidity and child
Mortalidad neonatal: Liu, L., Johnson, H. L., Cousens, S., Pe- mortality in sub-Saharan Africa. Malaria Journal, Vol. 12, p. 62.
rin, J., Sco , S., Lawn, J. E., Rudan, I., Campbell, H., Cibulskis,
R. and Li, M. 2012. Global, regional, and na onal causes of Educación y tasas de infección por el VIH en el Ɵempo: Iorio,
child mortality: an updated systema c analysis for 2010 with D. and Santaeulàlia-Llopis, R. 2011. Educa on, HIV status, and
me trends since 2000. The Lancet, Vol. 379, No. 9832, pp. risky sexual behavior: how much does the stage of the HIV
2151–61. epidemic ma er? St Louis, Mo., Washington University in St.
Louis. (Unpublished.)
AlfabeƟzación y ayuda de una partera cualificada: EFA Glo-
bal Monitoring Report team calcula ons based on Demogra- Global: Hargreaves, J. R., Bonell, C. P., Boler, T., Boccia, D.,
phic and Health Survey data from 2005-2011. Birdthistle, I., Fletcher, A., Pronyk, P. M. and Glynn, J. R. 2008.
Systema c review exploring me trends in the associa on
Efectos de la educación sobre la inmunización: Gakidou, E. between educa onal a ainment and risk of HIV infec on in
2013. Educa on, literacy and health outcomes. Background sub-Saharan Africa. Aids, Vol. 22, No. 3, pp. 403-14.
paper for EFA Global Monitoring Report 2013/2014.
Zimbabwe: Halperin, D. T., Mugurungi, O., Halle , T. B., Mu-
Neumonía como causa de mortalidad infanƟl: UNICEF. 2012. chini, B., Campbell, B., Magure, T., Benedikt, C. and Gregson,
Commi ng to Child Survival: a Promise Renewed – Progress S. 2011. A surprising preven on success: why did the HIV epi-
Report 2012. New York, UNICEF. demic decline in Zimbabwe? PLoS Medicine, Vol. 8, No. 2.
Efecto de la educación sobre la tasa de mortalidad por Incidencia de enfermedades no transmisibles: Salomon, J.
neumonía: Gakidou, E. 2013. Educa on, literacy and health A., Wang, H., Freeman, M. K., Vos, T., Flaxman, A. D., Lopez,
outcomes, Background paper for EFA Global Monitoring Re- A. D. and Murray, C. J. L. 2012. Healthy life expectancy for 187
port 2013/2014. countries, 1990-2010: a systema c analysis for the Global Bur-
Factores relacionados con la neumonía: Rudan, I., Boschi- den Disease Study 2010. The Lancet, Vol. 380, No. 9859, pp.
Pinto, C., Biloglav, Z., Mulholland, K. and Campbell, H. 2008. 2144-62.
Epidemiology and e ology of childhood pneumonia. Bulle n El tabaco como causa de las muertes prevenibles: WHO.
of the World Health Organiza on, Vol. 86, No. 5, pp. 408–16. 2013. Tobacco: Fact sheet N°339. Geneva, Switzerland, World
Diarrea como causa de mortalidad infanƟl: UNICEF. 2012. Health Organiza on. h p://www.who.int/mediacentre/facts-
Commi ng to Child Survival: a Promise Renewed – Progress heets/fs339/en/index.html (Accessed 18/02/2013)
Report 2012. New York, UNICEF. Estados Unidos: de Walque, D. 2007. Does educa on affect
Efectos de la educación sobre la incidencia de diarrea: Gaki- smoking behaviors? Evidence using the Vietnam dra as an
dou, E. 2013. Educa on, literacy and health outcomes. Back- instrument for college educa on. Journal of Health Econo-
ground paper for EFA Global Monitoring Report 2013/2014. mics, Vol. 26, No. 5, pp. 877-95; De Walque. 2010. Educa on,
informa on, and smoking decisions: evidence from smoking
Efectos de la educación sobre las síntomas de diarrea: EFA histories in the United States, 1940-2000. Journal of Human
Global Monitoring Report team calcula ons based on Demo- Resources, Vol. 45, No. 3, pp. 682-717.
graphic and Health Survey data from 2005-2011.
Bangladesh, Egipto y Filipinas: Palipudi, K. M., Gupta, P. C.,
Tasa de mortalidad materna: WHO. 2012. Trends in maternal Sinha, D. N., Andes, L. J., Asma, S. and McAfee, T. 2012. Social
mortality: 1990 to 2010, WHO, UNICEF, UNFPA and World Bank determinants of health and tobacco use in thirteen low and
es mates. Geneva, Switzerland, World Health Organiza on. middle income countries: evidence from Global Adult Tobacco
Efectos de la educación sobre la mortalidad materna: Bha- Survey. PLoS ONE, Vol. 7, No. 3, p. e33466.
PRESTACIÓN DE EDUCACIÓN IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO
EsƟmulación cogniƟva: Walker, S. P., Wachs, T. D., Grantham- México: Understanding Children’s Work. 2013. Educa on and
McGregor, S., Black, M. M., Nelson, C. A., Huffman, S. L., employment outcomes. Background paper for EFA Global Mo-
Baker-Henningham, H., Chang, S. M., Hamadani, J. D., Lozoff, nitoring Report 2013/2014.
B., Meeks Gardner, J. M., Powell, C. A., Rahman, A. and Richter,
India: Aslam, M. 2013. Empowering women: educa on and
L. 2011. Inequality in early childhood: risk and protec ve fac-
the pathways of change. Background paper for EFA Global
tors for early child development. The Lancet, Vol. 378, No.
Monitoring Report 2013/2014.
9799, pp. 1325-38.
Efectos de la educación sobre el matrimonio infanƟl y la ma-
América LaƟna, África Subsahariana, Asia Meridional y Su-
ternidad precoz (información gráfico): EFA Global Monito-
doriental: Grantham-McGregor, S., Fernald, L. C. H., Kagawa,
ring Report team calcula ons (2013), based on Demographic
R. M. C. and Walker, S. 2014. Effects of integrated child develo-
and Health Surveys; United Na ons. 2011. World Popula on
pment and nutri on interven ons on child development and
Prospects: the 2010 Revision. New York, United Na ons, De-
nutri onal status. Annals of the New York Academy of Scien-
partment of Economic and Social Affairs, Popula on Division.
ces, Vol. 1308, pp. 11-32.
Sierra Leona: Mocan, N. H. and Cannonier, C. 2012. Empowe-
ArgenƟna: Berlinski, S., Galiani, S. and Gertler, P. 2009. The
ring Women Through Educa on: Evidence from Sierra Leone.
effect of pre-primary educa on on primary school performan-
Cambridge, Mass., Na onal Bureau of Economic Research.
ce. Journal of Public Economics, Vol. 93, No. 1–2, pp. 219–34.
(Working Paper Series, 18016.)
Bangladesh: Aboud, F. E. and Hossain, K. 2011. The impact
Pakistán: Aslam, M. 2013. Empowering women: educa on
of preprimary school on primary school achievement in Ban-
and the pathways of change Background paper for EFA Global
gladesh. Early Childhood Research Quarterly, Vol. 26, No. 2,
Monitoring Report 2013/2014.
pp. 237–46.
Brasil: Lam, D. and Duryea, S. 1999. Effects of schooling on fer-
Padres y niños escolarizados en 56 países: Bhalotra, S., Har -
lity, labor supply, and investments in children, with evidence
gen, K. and Klasen, S. 2013. Trends in intergenera onal mobi-
from Brazil. Journal of Human Resources, Vol. 34, No. 1, pp.
lity in educa on. Background paper for EFA Global Monitoring
160-92.
Report 2013/2014.
Efectos de la educación sobre las tasas de fecundidad en
Padres y niños escolarizados en 24 países europeos: Basle-
el África Subsahariana: EFA Global Monitoring Report team
vent, C. and Kirmanoglu, H. 2010. Accoun ng for the hetero-
calcula ons based on Demographic and Health Survey data
geneity in inter-genera onal links in educa onal a ainment
from 2005-2011.
across Europe. European Research Studies, Vol. 13, No. 3, pp.
63-82. SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y
EƟopia, India, Perú y Viet Nam: Rolleston, C., James, Z. and
ENERGÉTICOS
Aurino, E. 2013. Exploring the effect of educa onal opportuni- China: He, X. F., Cao, H. and Li, F. M. 2007. Econometric analy-
ty and inequality on learning outcomes in Ethiopia, Peru, India sis of the determinants of adop on of rainwater harves ng
and Viet Nam. Background paper for EFA Global Monitoring and supplementary irriga on technology (RHSIT) in the semia-
Report 2013/14. rid Loess Plateau of China. Agricultural Water Management,
Vol. 89, No. 3, pp. 243-50.
Costo de una enseñanza de mala calidad: UNESCO. 2014.
EFA Global Monitoring Report 2013/14: Teaching and Lear- India: Jalan, J., Somanathan, E. and Chaudhuri, S. 2009.
ning- Achieving Quality for All. Paris, UNESCO. Awareness and the demand for environmental quality: survey
evidence on drinking water in urban India. Environment and
PISA y escuelas con escasos resultados: OECD. 2013. PISA
Development Economics, Vol. 14, No. 6, pp. 665-92.
2012 Results: Excellence Through Equity - Giving Every Stu-
dent the Chance to Succeed. Paris, Organisa on for Economic Países Bajos: Poor nga, W., Steg, L. and Vlek, C. 2004. Values,
Co-opera on and Development. environmental concern, and environmental behavior: a study
into household energy use. Environment and Behavior, Vol.
Clasificación de los alumnos: Hanushek, E. A. and Woessman,
36, No. 1, pp. 70-93.
L. 2006. Does educa onal tracking affect performance and
inequality? Differences-in-differences evidence across coun- Países de la OCDE: OECD. 2011. Greening Household Beha-
tries. The Economic Journal, Vol. 116, No. 510, pp. C63-C76. viour: the Role of Public Policy. Paris, Organisa on for Econo-
mic Co-opera on and Development.
América LaƟna: Lasida, J. and Rodriguez, E. 2006. Entering the
World of Work: Results from Six Entra 21 Youth Employment España: Aisa, R. and Larramona, G. 2012. Household water
Projects. Bal more, Md, Interna onal Youth Founda on. saving: evidence from Spain. Water Resources Research, Vol.
(Learning Series, 2.) 48, No. 12, pp. 1-14.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Desigualdades entre los países: Milanovic, B. 2012. Global
Income Inequality by the Numbers: in History and Now - an
Efectos de la educación sobre el crecimiento económi- Overview. Washington, DC, World Bank. (Policy Research Wor-
co: Castelló-Climent, A. 2013. Educa on and economic king Paper, 6259.)
growth. Background paper for EFA Global Monitoring Report
2013/2014. DESARROLLO URBANO
Asia Oriental y Pacífico y África Subsahariana: Castelló-Cli- Estados Unidos: More , E. 2004. Workers’ educa on, spillo-
ment, A. 2013. Educa on and economic growth. Background vers, and produc vity: evidence from plant-level produc on
paper for EFA Global Monitoring Report 2013/2014. func ons. American Economic Review, Vol. 94, No. 3, pp. 656-
690.
América LaƟna y Caribe y Guatemala: Castelló-Climent, A.
2013. Educa on and economic growth. Background paper for China: He, C. 2012. Air quality in urban China. Eurasian Geo-
EFA Global Monitoring Report 2013/2014. graphy and Economics, Vol. 53, No. 6, pp. 750-771.

Necesidad de crear medidas que evalúen la calidad educaƟva: Estocolmo: Economics of Green Ci es Programme. 2013.
Krueger, A. B. and Lindahl, M. 2001. Educa on for growth: why Stockholm: Green Economy Leader Report. London, LSE Ci-
and for whom? Journal of Economic Literature, Vol. 39, No. 4, es, London School of Economics and Poli cal Science.
pp. 1101-36.
Singapur: Singapore Government. 2009. A lively and liveable
Calidad de la educación y crecimiento económico: Hanus- Singapore: Strategies for Sustainable Growth. Singapore, Mi-
hek, E. A. and Woessmann, L. 2008. The role of cogni ve skills nistry of the Environment and Water Resources and Ministry
in economic development. Journal of Economic Literature, of Na onal Development.
Vol. 46, No. 3, pp. 607-68.
Estados Unidos: Lochner, L. and E. More . 2004. The effect
México: Hanushek, E. A. and Woessmann, L. 2012. Do bet- of educa on on crime: Evidence from prison inmates, arrests,
ter schools lead to more growth? Cogni ve skills, economic and self-reports. American Economic Review, Vol. 94, No. 1,
outcomes, and causa on. Journal of Economic Growth, Vol. pp.155-189.
17, No. 4, pp. 267-321.
Países Bajos: Douhou, S., Magnus J. R. and van Soest A. 2011.
REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD The percep on of small crime. European Journal of Poli cal
Economy, Vol. 27, No4, pp. 749-763.
Análisis de 64 estudios: Abdullah A. J., Doucouliagos, H. and
Manning E. 2013. Does educa on reduce income inequality? Bangladesh: Bangladesh Bureau of Sta s cs and UNICEF.
a meta-regression analysis. Journal of Economic Surveys doi: 2007. Mul ple Indicator Cluster Survey, Volume 1: Technical
10.1111/joes.12056 Report. Dhaka, Bangladesh Bureau of Sta s cs.

Distribución de la población por nivel educaƟvo: Barro, R. PROTECCIÓN AMBIENTAL /RESILIENCIA


J. and Lee, J.-W. 2013. Barro-Lee Educa onal A ainment Da-
Informe Stern: Stern, N. H. 2006. The Economics of Climate
taset. Seoul, Korea University. h p://www.barrolee.com/ (ac-
Change: The Stern Review London, Her Majesty’s Treasury.
cessed 10 March 2013.).
Percepción sobre el cambio climáƟco: Weber, E. U. and
Desigualdad en Francia: UNU-WIDER. 2008. World Inco-
Stern, P. C. 2011. Public understanding of climate change in
me Inequality Database. Helsinki, United Na ons University,
the United States. American Psychologist, Vol. 66, No. 4, pp.
World Ins tute for Development Economics Research. h p://
315-28.
www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/wiid/ (acces-
sed 20 December 2012.) 2006 PISA: OECD. 2009. Green at Fi een? How 15-year-olds
Perform in Environmental Science and Geoscience in PISA
Desigualdad en Malasia: Malaysia Economic Planning Unit.
2006. Paris, Organisa on of Economic Co-opera on and De-
2013. Household Income and Poverty. Kuala Lumpur, Econo-
velopment.
mic Planning Unit, Prime Minister’s Department. h p://www.
epu.gov.my/en/household-income-poverty (Accessed 4 Fe- Encuesta Mundial sobre Valores: Kvaløy, B., Finseraas, H. and
bruary 2013.) Listhaug, O. 2012. The public’s concern for global warming:
a cross-na onal study of 47 countries. Journal of Peace Re-
Desigualdad en Brasil: de Castro, J. A. 2011. Polí ca social
search, Vol. 49, No. 1, pp. 11-22.
no Brasil: marco conceitual e análise da ampliação do esco-
po, escala e gasto público [Social policy in Brazil: conceptual InternaƟonal Social Survey Programme (información gráfico):
framework and analysis of the expansion of scope, scale and Na onal Centre for Social Research. 2013. Educa on and at-
public expenditure]. Revista Brasileira de Monitoramento e tudes towards the environment. Background paper for EFA
Avaliação, Vol. 1, pp. 66-95. Global Monitoring Report 2013/2014.
China e India: Koujianou-Goldberg, P. and Pavcnik, N. 2007.
Distribu onal effects of globaliza on in developing countries.
Journal of Economic Literature, Vol. 45, No. 1, pp. 39-82.
Alemania: Na onal Centre for Social Research. 2013. Educa- Educación y riesgos de conflictos en países con una pobla-
on and a tudes towards the environment. Background pa- ción de jóvenes numerosa: Barakat, B. and Urdal, H. 2009.
per for EFA Global Monitoring Report 2013/2014. Breaking the Waves? Does Educa on Mediate the Rela ons-
hip Between Youth Bulges and Poli cal Violence? Washington,
Estados Unidos: Lubell, M., Zahran, S. and Vedlitz, A. 2007.
DC, World Bank. (Policy Research Working Paper, 5114.)
Collec ve ac on and ci zen responses to global warming. Po-
li cal Behavior, Vol. 29, No. 3, pp. 391-413. Desigualdad educaƟva y conflicto: Østby, G. 2008. Inequa-
li es, the poli cal environment and civil conflict: evidence
Adaptación al cambio climáƟco: Maddison, D. 2007. The
from 55 developing countries. Stewart, F. (ed.), Horizontal
Percep on of and Adapta on to Climate Change in Africa.
Inequali es and Conflict: Understanding Group Violence in
Washington, DC, World Bank. (Policy Research Working Paper,
Mul ethnic Socie es. Basingstoke, UK, Palgrave Macmillan,
4308.)
pp. 136-59.
SOCIEDADES PACÍFICAS, JUSTAS E INCLUYENTES Educación e incidentes mortales en las grandes ciudades:
Educación y votaciones (África, Asia y América LaƟna): Brat- Urdal, H. and Hoelscher, K. 2009. Urban Youth Bulges and
ton, M., Chu, Y.-H. and Lagos, M. 2010. Who votes? Implica- Social Disorder: An Empirical Study of Asian and Sub-Saharan
ons for new democracies. Taiwan Journal of Democracy, Vol. African Ci es. Washington, DC, World Bank (Policy Research
6, No. 1, pp. 107-36. Working Paper, 5110.)

Educación y votaciones (El Salvador, Guatemala, Paraguay, Líbano: Shuayb, M. 2012. Current models and approaches to
ArgenƟna y Chile): Carreras, M. and Castañeda-Angarita, N. social cohesion in secondary educaƟon in Lebanon. Shuayb,
2013. Who votes in La n America? A test of three theore cal M. (ed.), Rethinking EducaƟon for Social Cohesion: Interna o-
perspec ves. Compara ve Poli cal Studies. nal Case Studies. Basingstoke, UK, Palgrave Macmillan.

Madhya Pradesh y Rajasthan: Krishna, A. 2006. Poverty and Brasil: Pereira, C., Rennó, L. and Samuels, D. 2011. Corrup on,
democra c par cipa on reconsidered: evidence from the campaign finance, and reelec on. Power, T. J. and Taylor, M.
local level in India. Compara ve Poli cs, Vol. 38, No. 4, pp. M. (eds), Corrup on and Democracy in Brazil: The Struggle for
439-58. Accountability. Notre Dame, Idaho, University of Notre Dame
Press.
Bengala Occidental: Bardhan, P., Mitra, S., Mookherjee, D.
and Sarkar, A. 2009. Local democracy and clientelism: implica- World JusƟce Project: Botero, J., Ponce, A. and Shleifer, A.
ons for poli cal stability in rural West Bengal. Economic and 2012. Educa on and the Quality of Government. Cambridge,
Poli cal Weekly, Vol. 44, No. 9, pp. 46-58. Mass., Na onal Bureau of Economic Research. (NBER Working
Paper, 18119.)
Educación y tolerancia (América LaƟna, Estados Árabes,
África Subsahariana, Europa Central y Oriental): Chzhen, Y. Sierra Leona: Cas llejo, C. 2009. Building Accountable Jus ce
2013. Educa on and democra sa on: tolerance of diversity, in Sierra Leone. Madrid, Founda on for Interna onal Rela-
poli cal engagement, and understanding of democracy. Bac- ons and External Dialogue. (Working Paper, 76.)
kground paper for EFA Global Monitoring Report 2013/2014.
Eritrea: Andemariam, S. W. 2011. Ensuring Access to Jus ce
AlfabeƟzación y voto en la India: Bhalotra, S., Clots-Figueras, Through Community Courts in Eritrea. Rome, Interna onal
I. and Lyer, L. 2013. Women’s poli cal par cipa on and the Development Law Organiza on. (Tradi onal Jus ce: Prac o-
female-male literacy differen al in India, Background paper ners’ Perspec ves Working Paper, 3.)
for EFA Global Monitoring Report 2013/2014.
Educación y riesgo de guerra: Collier, P. and Hoeffler, A. 2004.
Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, Vol.
56, No. 4, pp. 563-95.

“Los beneficiosLos
mentodesde

largo de
mismo
salud,hambre,

fundamento
sectores
deldel
de beneficios

protegermejorar
más
y pacífi
acceso una
la educación
del nacimiento.
el momento
nuestrolaplaneta
cas,incluyentes,
educación
vida, poniendo
de laimpregnan
mismoSidel
educación todos
queremos
nacimiento.
salud, proteger
resilientes
debemos brindar
todaa la
y construir
de calidad

sostenibilidad.
desarrollo
desarrollo parapara
queque
erradicar
nuestro
y pacíficas,
a toda
especialaénfasis
salva
Por ello,
la educación
la educación
lo largoen
los ámbitos
impregnan

unasplaneta
personadebemos
sociedades
el acceso
delas

y transforma
debe
sea un
haber
toda

seaderecho
todos losdeámbitos
la pobreza
Si queremos
y construir
brindar

una
un derecho
la vidade
y el hambre,
erradicar

a unaaeducación
la vida, poniendo
oportunidades
énfasis en las oportunidades de las niñas y las mujeres. Las pruebas son
mujeres. Las pruebas
indiscutibles: la son indiscuƟ
educación bles:vidas
la educación salvavidas;
vidas es
desde
la pobreza
unas sociedades
más incluyentes,
toda persona el
el mo-
la vida
mejorar
y el la
resilientes
de calidad
de lasespecial
y transforma
el fundamento
la sostenibilidad. Por ello, debe haber una colaboración entre todos los sectores los
de la colaboración
universal.”
universal.
entre
a lo
niñas y las
vidas;
de es el
todos


— IRINA BOKOVA,
— IRINA DIRECTORA
BOKOVA, GENERAL
DIRECTORA DE LADE
GENERAL UNESCO
LA UNESCO

Este documento apoya a la

Este documento apoya a la

www.efareport.unesco.org
www.efareport.unesco.org

Elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una
obra de referencia fidedigna cuyo propósito es informar, orientar y apoyar un compromiso genuino con la Educación para Todos.
Realizó el diseño infográfico de esta publicación el estudio Informa on is Beau ful.
Todos las referencias mencionados en este documento son del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4.

Publicado en 2014 por la Organización de Maquetación: Design Lab 360 © UNESCO 2014
las Naciones Unidas para la Educación, la Diseño gráfico: Design Lab 360 Todos los derechos reservados
Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy Impreso en Francia por la UNESCO
75352 París 07 SP, Francia
7.9 Programa de Acción Mundial de Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS)

460
Naciones Unidas $AA/66/302*
5(6
/RES/63/2

A Distr. gene
'LVWUJHQHUDO
Asamblea General 1º de mayo de 20
GHHQHURGH

6H[DJpVLPRQRYHQRSHUtRGRGHVHVLRQHV
7HPDGHOSURJUDPD

5HVROXFLyQDSUREDGDSRUOD$VDPEOHD*HQHUDOHOGHGLFLHPEUHGH
>sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/69/468 y Corr.1)@

 6HJXLPLHQWRGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD
(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH  
3URJUDPDGH$FFLyQ0XQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

La Asamblea General
Recordando VX UHVROXFLyQ  GH GH GLFLHPEUH GH  \ RWUDV
UHVROXFLRQHV DQWHULRUHV VREUH HO 'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ
SDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
Recordando también TXH HQ OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHFHOHEUDGDHQHO%UDVLOGHODOGHMXQLRGHORV-HIHV
GH (VWDGR \ GH *RELHUQR \ UHSUHVHQWDQWHV GH DOWR QLYHO UHVROYLHURQ SURPRYHU OD
HGXFDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H LQWHJUDU HVH GHVDUUROOR GH PDQHUD PiV
DFWLYD HQ OD HGXFDFLyQ GHVSXpV GHO 'HFHQLR GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH
ObservandoTXHOD2UJDQL]DFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDOD(GXFDFLyQOD
&LHQFLD\OD&XOWXUDKDRUJDQL]DGROD&RQIHUHQFLD0XQGLDOVREUHOD(GXFDFLyQSDUD
HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH TXH HO *RELHUQR GHO -DSyQ DFRJHUi HQ $LFKL1DJR\D
-DSyQ GHODOGHQRYLHPEUHGH
  Toma nota GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ 0XQGLDO GH (GXFDFLyQ SDUD HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHFRPRVHJXLPLHQWRGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD
(GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH GHVSXpV GH  UHIUHQGDGR SRU OD
&RQIHUHQFLD*HQHUDOGHOD2UJDQL]DFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDOD(GXFDFLyQ
OD&LHQFLD\OD&XOWXUDHQVXUHXQLyQ\WUDVPLWLGRSRUHO6HFUHWDULR*HQHUDO
  Invita D ORV JRELHUQRV D TXH WRPHQ PHGLGDV SDUD SRQHU HQ SUiFWLFD HO
3URJUDPDGH$FFLyQ0XQGLDO
  Invita D OD 2UJDQL]DFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD OD (GXFDFLyQ OD
&LHQFLD\OD&XOWXUDDTXHHQVXFDOLGDGGHRUJDQLVPRUHFWRUGHODHGXFDFLyQSDUDHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VLJD FRRUGLQDQGR OD HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD GH $FFLyQ

BBBBBBBBBBBBBBB

9pDVHODUHVROXFLyQDQH[R

9pDVH$
 6 
*1467773* 6HUXHJDUHFLFODU
461
$5(6

0XQGLDO HQ FRRSHUDFLyQ FRQ ORV JRELHUQRV ODV RUJDQL]DFLRQHV \ ORV IRQGRV \
SURJUDPDV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV ODV RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQWDOHV \ RWURV
LQWHUHVDGRV
  SolicitaDO6HFUHWDULR*HQHUDOTXHLQFOX\DDOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOVREUH
OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH HQ HO H[DPHQ GH ODV DFWLYLGDGHV GHO
'HFHQLR GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH SDUD SUHVHQWDUOR D OD
$VDPEOHD*HQHUDOHQVXVHSWXDJpVLPRSHUtRGRGHVHVLRQHV

75ª sesión plenaria


19 de diciembre de 2014

462
UHXQLyQ3DUtV
 &

 &
 GH QRYLHPEUH GH 
2ULJLQDO ,QJOpV

3XQWR  GHORUGHQ GHOGt


GHOGtD
tDS
SURYLVLRQDO
URYLVLRQ

35238(67$'(352*5$0$'($&&,Ï1081',$/'(('8&$&,Ï1
3$5$(/'(6$552//26267(1,%/( ('6 &202 6(*8,0,(172
'(/'(&(1,2'(/$61$&,21(681,'$6'(/$ ('8&$&,Ï1
3$5$(/'(6$552//26267(1,%/('(638e6'( 

35(6(17$&,Ï1

)XHQWH 5HVROXFLyQ&'HFLVLRQHV (;\ (;

$QWHFHGHQWHV 'H FRQIRUPLGDG FRQ OD 5HVROXFLyQ  & OD 'HFLVLyQ
 (; \ OD 'HFLVLyQ  (; OD 'LUHFWRUD *HQHUDO SUHVHQWD XQD
SURSXHVWDGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH ('6  FRPR VHJXLPLHQWR GHO 'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH   GHVSXpV GH


2EMHWR (O SUHVHQWH GRFXPHQWR FRQWLHQH OD SURSXHVWD GH SURJUDPD GH
DFFLyQ PXQGLDO GH (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH ('6  \ ORV
FRPHQWDULRV\REVHUYDFLRQHVGHO&RQVHMR(MHFXWLYRDOUHVSHFWR

'HFLVLyQUHTXHULGD SiUUDIR

464
&

$17(&('(17(6

 (O 'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH FX\D
FRRUGLQDFLyQVHHQFRPHQGyDOD81(6&2ILQDOL]DHOGHGLFLHPEUHGH(QOD5HVROXFLyQ
 & OD &RQIHUHQFLD*HQHUDO SLGLy D OD 'LUHFWRUD*HQHUDO TXH VRPHWLHUD DO &RQVHMR (MHFXWLYR
RSFLRQHV SDUD TXH HO 'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH VH WUDQVIRUPDUD HQ XQ SURFHVR LQVWLWXFLRQDOL]DGR GHVSXpV GH  (Q OD 'HFLVLyQ
 (;ORV(VWDGRV0LHPEURVSLGLHURQDOD'LUHFWRUD*HQHUDOTXHHODERUDUDXQDSURSXHVWDGH
PDUFRSURJUDPiWLFRFRPRVHJXLPLHQWRGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUD
HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH GHVSXpV GH  SDUD WUDQVPLWLUOD D OD $VDPEOHD *HQHUDO GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV \ TXH pVWD VH SURQXQFLDUD DO UHVSHFWR HQ VX VH[DJpVLPR QRYHQR SHULRGR GH
VHVLRQHV   (Q UHVSXHVWD D HVWD GHFLVLyQ GHO &RQVHMR (MHFXWLYR VH KD SUHSDUDGR XQD
SURSXHVWD GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH &DEH
UHFRUGDU WDPELpQ TXH HQ OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH
5tR   GH MXQLR GH  5tR GH -DQHLUR %UDVLO  ORV (VWDGRV 0LHPEURV UHVROYLHURQ
³SURPRYHU OD HGXFDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H LQWHJUDU HVH GHVDUUROOR GH PDQHUD PiV
DFWLYDHQODHGXFDFLyQGHVSXpVGHO'HFHQLRGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

 /D SURSXHVWD GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH
('6 VHSUHVHQWyDO&RQVHMR(MHFXWLYRHQVXUHXQLyQ GRFXPHQWR(; (OWH[WRtQWHJUR
GHO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VHUHSURGXFH HQ HO $QH[R , GH HVWH GRFXPHQWR (O
SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH HODERUy PHGLDQWH DPSOLDV FRQVXOWDV D VDEHU XQ
FXHVWLRQDULR GH OD 81(6&2 DO TXH UHVSRQGLHURQ DOUHGHGRU GH  (VWDGRV 0LHPEURV \ PiV GH
SDUWHVLQWHUHVDGDVFRPRRUJDQL]DFLRQHVQRJXEHUQDPHQWDOHV\RUJDQLVPRVGHODV1DFLRQHV
8QLGDVUHXQLRQHVUHJLRQDOHVGHFRQVXOWD\FRQVXOWDVHQOtQHDGHO&RPLWp,QWHULQVWLWXFLRQDOGHODV
1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 'HFHQLR GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH HO *UXSR
'LUHFWLYR ,QWHUQDFLRQDO GH OD &RQIHUHQFLD 0XQGLDO GH OD 81(6&2 VREUH (GXFDFLyQ SDUD HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHHQHO*UXSRGH5HIHUHQFLDGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD
(GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ HO *UXSR GH 7UDEDMR GH &iWHGUDV 81(6&2 VREUH
(GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH 6H FRQVXOWy HOHFWUyQLFDPHQWH DO *UXSR GH H[SHUWRV
HQFDUJDGRGHOVHJXLPLHQWR\ODHYDOXDFLyQ GHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQ
SDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH\DORVSDUWLFLSDQWHVHQHO)RURGHOD-XYHQWXGGHOD81(6&2

 (Q HO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH WLHQHQ HQ FXHQWD ODV HQVHxDQ]DV
H[WUDtGDV\ODH[SHULHQFLDDGTXLULGDHQHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO
'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH TXH ILJXUDQ HQ HO LQIRUPH GH  VREUH HO 'HFHQLR WLWXODGR ³)RUMDU OD
HGXFDFLyQGHOPDxDQD´\UHXQLGDVFRPRSUHSDUDFLyQGHOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGHOD81(6&2
VREUH (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH  GH QRYLHPEUH GH  $LFKL1DJR\D
-DSyQ (QODHODERUDFLyQGHOSUR\HFWRGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOWDPELpQVHWRPDURQHQ
FRQVLGHUDFLyQ ORV GHEDWHV PXQGLDOHV VREUH OD DJHQGD SDUD HO GHVDUUROOR GHVSXpV GH  \ HO
GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD 5tR ³(O IXWXUR TXH TXHUHPRV´ VREUH WRGR ORV SiUUDIRV
 D(VWiSUHYLVWRSRQHUHQPDUFKDHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO\SUHVHQWDUXQD KRMDGH
UXWDSDUDVXHMHFXFLyQHQODFRQIHUHQFLDPXQGLDOGHOD81(6&2VREUHOD('6

 &RQ HO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH GD VHJXLPLHQWR DO 'HFHQLR GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH\VHFRQWULEX\HGHIRUPDFRQFUHWD
\WDQJLEOHDODDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORGHVSXpVGH2EHGHFHWDPELpQ DODPD\RUDWHQFLyQ
SUHVWDGD DO VXPLQLVWUR GH XQD HGXFDFLyQ VLJQLILFDWLYD \ SHUWLQHQWH FRPR KDFHQ SDWHQWH HQWUH
RWUDVPHGLGDVOD,QLFLDWLYD0XQGLDOGHO6HFUHWDULR*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDV/DHGXFDFLyQ
DQWHWRGRXQDGHFX\DV WUHVSULRULGDGHVHVHOIRPHQWRGHODFLXGDGDQtDJOREDO

 /D PHWD JHQHUDO GHO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO FRQVLVWH HQ generar y
aumentar la acción en todos los niveles y todas las esferas de la educación y el aprendizaje
a fin de acelerar los progresos hacia el logro del desarrollo sostenible(VWDPHWDVHDUWLFXOD
HQGRVREMHWLYRV

465
&

D  UHRULHQWDU OD HGXFDFLyQ \ HO DSUHQGL]DMH SDUD TXH WRGDV ODV SHUVRQDV WHQJDQ OD
RSRUWXQLGDGGHDGTXLULUFRQRFLPLHQWRVFRPSHWHQFLDVYDORUHV\DFWLWXGHVFRQORVTXH
SXHGDQ FRQWULEXLUDOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\

E  IRUWDOHFHUODHGXFDFLyQ\HODSUHQGL]DMHHQWRGRVORVSURJUDPDVDJHQGDV\DFWLYLGDGHV
GHSURPRFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

 (O SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH FHQWUD HQ FLQFR iPELWRV GH DFFLyQ
SULRULWDULRV D ILQ ORJUDU OD RULHQWDFLyQ HVWUDWpJLFD \ HO FRPSURPLVR GH ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV $
FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFDQ ORV iPELWRV GH DFFLyQ SULRULWDULRV FRQVLGHUDGRV SXQWRV GH DSR\R FODYH
SDUDLPSXOVDUODDJHQGDGHOD('6 DSR\RDODVSROtWLFDV SODQWHDPLHQWRVSDQLQVWLWXFLRQDOHV
 HGXFDGRUHV MyYHQHV\ FRPXQLGDGHVORFDOHV

5(&20(1'$&,21(6'(/&216(-2(-(&87,92

 7UDV H[DPLQDU OD SURSXHVWD GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH ('6 HO &RQVHMR (MHFXWLYR
DSR\yILUPHPHQWHHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOFRPSUHQGLGRVVXVREMHWLYRVHVWUDWpJLFRV\ODV
PHGLGDV HVSHFtILFDV TXH VH VXJLHUHQ 6H GHVWDFD HQ pO OD QHFHVLGDG GH DSURYHFKDU ODV
HQVHxDQ]DVH[WUDtGDVGHO'HFHQLRUHIRU]DUOD('6HQFRQWH[WRVGHHGXFDFLyQIRUPDOQRIRUPDOH
LQIRUPDO FRPSUHQGLGR HO VHFWRU SULYDGR VH VXEUD\D OD LPSRUWDQFLD GH ORV 3HTXHxRV (VWDGRV
,QVXODUHVHQ'HVDUUROOR 3(,' ORVMyYHQHVODVFRPXQLGDGHVORFDOHV\HOSDSHOGHODV PXMHUHVHQ
ODHMHFXFLyQGHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO(O&RQVHMR(MHFXWLYRUHFRQRFLyODLPSRUWDQFLD GHOD
VHJXULGDGKXPDQDSDUDODSXHVWDHQSUiFWLFDGHOD('6

 (O &RQVHMR (MHFXWLYR VXEUD\y HO SDSHO HVHQFLDO GH OD 81(6&2 FRPR FRRUGLQDGRUD GHO
SURJUDPD \D TXH pVWH VXSRQGUi OD SDUWLFLSDFLyQ GH XQD DPSOLD \ GLYHUVD JDPD GH SDUWHV
LQWHUHVDGDV 'HVWDFy DVLPLVPR HO FDUiFWHU LQWHUVHFWRULDO GH OD ('6 \ OD LPSRUWDQFLD GH XQD
HVWUHFKD FRRSHUDFLyQ HQWUH ORV GLVWLQWRV VHFWRUHV GHO SURJUDPD GH OD 81(6&2 DVt FRPR GHQWUR
GH ODV UHGHV GH OD 2UJDQL]DFLyQ $GHPiV HO &RQVHMR (MHFXWLYR H[SUHVy VX UHFRQRFLPLHQWR DO
-DSyQSRUDFRJHUODFRQIHUHQFLDPXQGLDOVREUHOD('6HQQRYLHPEUHGH

 (QVX'HFLVLyQ(;HO&RQVHMR(MHFXWLYRSLGLyDOD'LUHFWRUD*HQHUDO TXHSUHVHQWDUDHO
SUR\HFWRGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOGH('6DOD&RQIHUHQFLD*HQHUDOHQVXUHXQLyQSDUD
TXHORH[DPLQDUD\WUDQVPLWLHUDDOD$VDPEOHD*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQVXVH[DJpVLPR
QRYHQRSHULRGRGHVHVLRQHV  DILQGHTXHVHSURQXQFLDUDDOUHVSHFWR(OWH[WRFRPSOHWRGHO
HVWXGLRSUHOLPLQDUVHUHSURGXFHHQHO$QH[R,, GHOSUHVHQWHGRFXPHQWR

5(62/8&,Ï135238(67$

 +DELGDFXHQWDGHORDQWHULRUOD&RQIHUHQFLD*HQHUDOSRGUtDDSUREDUHOVLJXLHQWHSUR\HFWRGH
UHVROXFLyQ

/D&RQIHUHQFLD*HQHUDO

 7RPDQGRQRWD GHODV'HFLVLRQHV(;\(;

 7RPDQGR QRWD DVLPLVPR GHO ILUPH DSR\R H[SUHVDGR SRU HO &RQVHMR (MHFXWLYR DO
SURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH ('6 \VXV
FLQFRiPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRV

 +DELHQGR H[DPLQDGR OD SURSXHVWD GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH ('6 FRPR
VHJXLPLHQWR GHO 'HFHQLR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR
6RVWHQLEOH  GHVSXpVGH & 

 +DFHVX\R HOSURJUDPDGH DFFLyQPXQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH

466
&

 3LGH D OD 'LUHFWRUD*HQHUDO TXH VHxDOH D OD DWHQFLyQ GH OD $VDPEOHD*HQHUDO GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV HQ VX VH[DJpVLPR QRYHQR SHULRGR GH VHVLRQHV   HO SURJUDPD
GHDFFLyQPXQGLDOGH('6DILQGHTXHVHSURQXQFLHDOUHVSHFWR

 3LGHWDPELpQ DOD'LUHFWRUD*HQHUDO TXHPRYLOLFHDWRGRVORVVHFWRUHVGHOSURJUDPDGH


OD81(6&2\VXVUHGHVSDUDTXHDXPHQWHQVXFRQWULEXFLyQDOD('6\SDUWLFLSHQHQ
ORVSUHSDUDWLYRVSDUDODHMHFXFLyQGHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

 ,QYLWD D ORV (VWDGRV 0LHPEURV D TXH DSR\HQ OD DSUREDFLyQ GHO SURJUDPD GH DFFLyQ
PXQGLDOHQOD$VDPEOHD*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRPRFRQWULEXFLyQFRQFUHWDD
ODDJHQGDSDUDHOGHVDUUROORSDUDGHVSXpVGH

467
&
$QH[R,

$1(;2,

35238(67$'(352*5$0$'($&&,Ï1081',$/'(('8&$&,Ï1
3$5$(/'(6$552//26267(1,%/( ('6 &202 6(*8,0,(172
'(/'(&(1,2'(/$61$&,21(681,'$6'(/$ ('8&$&,Ï1
3$5$(/'(6$552//26267(1,%/('(638e6'( 

,QWURGXFFLyQ

 (O GHVDUUROOR VRVWHQLEOH QR VH SXHGH ORJUDU ~QLFDPHQWH PHGLDQWH DFXHUGRV SROtWLFRV
LQFHQWLYRV ILQDQFLHURV R VROXFLRQHV WHFQROyJLFDV (O GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H[LJH FDPELRV HQ OD
PDQHUDHQTXHSHQVDPRV\DFWXDPRV3RUFRQVLJXLHQWHHVQHFHVDULRDFWXDUHQWRGRVORVQLYHOHV
SDUD PRYLOL]DU SOHQDPHQWH HO SRWHQFLDO GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ RIUHFHU
PiV SRVLELOLGDGHV GH DSUHQGL]DMH FRQ PLUDV DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH SDUD WRGRV (O 3URJUDPD GH
DFFLyQPXQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH ('6 DVSLUDDJHQHUDUHVWDDFFLyQ(Q
HVWHGRFXPHQWRVHSUHVHQWDHOPDUFRGHHVWH3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

 6H KD UHFRQRFLGR GHVGH KDFH WLHPSR HO LPSRUWDQWH SDSHO TXH FXPSOH OD HGXFDFLyQ HQ HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH0HMRUDU\UHRULHQWDUODHGXFDFLyQHVXQRGHORVREMHWLYRVGHO3URJUDPD
DSUREDGR HQ OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO 0HGLR $PELHQWH \ HO 'HVDUUROOR
FHOHEUDGDHQ5LRGH-DQHLUR %UDVLO HQ\FX\RFDStWXORHVWiGHGLFDGRDO³)RPHQWRGHOD
HGXFDFLyQ OD FDSDFLWDFLyQ \ OD WRPD GH FRQFLHQFLD´ /D UHRULHQWDFLyQ GH OD HGXFDFLyQ KDFLD XQ
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH KD VLGR HO REMHWR GH QXPHURVDV LQLFLDWLYDV HPSUHQGLGDV HQ HO PDUFR GHO
'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH  TXH
VH SURFODPy GHVSXpV GH OD &XPEUH 0XQGLDO VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH FHOHEUDGD HQ
-RKDQQHVEXUJR 6XGiIULFD  HQ  $GHPiV OD HGXFDFLyQ IRUPD SDUWH GH ODV OODPDGDV
FRQYHQFLRQHV GH 5tR D VDEHU OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR
&OLPiWLFR   HO &RQYHQLR VREUH OD 'LYHUVLGDG %LROyJLFD   \ OD &RQYHQFLyQ GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVGH/XFKDFRQWUDOD'HVHUWLILFDFLyQ  

 (Q ³(O IXWXUR TXH TXHUHPRV´ WtWXOR GHO GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDVVREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH 5tR FHOHEUDGDHQ5tRGH-DQHLUR %UDVLO HQORV
(VWDGRV 0LHPEURV DFRUGDURQ ³SURPRYHU OD HGXFDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H LQWHJUDU HO
GHVDUUROORVRVWHQLEOHGHPDQHUDPiVDFWLYDHQODHGXFDFLyQPiVDOOiGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV
8QLGDV GH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH´ (O 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH
(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOHUHVSRQGHDHVWHDFXHUGR\FRQVWLWX\HHOVHJXLPLHQWRGHO
'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDV6HHODERUyVREUHODEDVHGHDPSOLDVFRQVXOWDV\FRQWULEXFLRQHV
GH XQD DPSOLD JDPD GH SDUWHV LQWHUHVDGDV &RQFHELGR FRPR VHJXLPLHQWR GHO 'HFHQLR GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV HO SURJUDPD HV DO PLVPR WLHPSR XQD FRQWULEXFLyQ FRQFUHWD \ WDQJLEOH D OD
DJHQGDGHVSXpVGH

 (O'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVKDORJUDGRFRQFLHQFLDUDFHUFDGHOD('6KDPRYLOL]DGR
D SDUWHV LQWHUHVDGDV HQWRGR HOPXQGR KD FUHDGR XQD SODWDIRUPD GH FRODERUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO
KD LQIOXLGR HQ ODV SROtWLFDV \ FRQWULEXLGR D OD FRRUGLQDFLyQ GH ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV HQ HO SODQR
QDFLRQDO\KDJHQHUDGRXQJUDQQ~PHURGHSUR\HFWRVFRQFUHWRVGHSUiFWLFDVLGyQHDVHQWRGRVORV
iPELWRVGHODHGXFDFLyQ\HODSUHQGL]DMH$OPLVPRWLHPSRSHUVLVWHQLPSRUWDQWHVGLILFXOWDGHVODV
DFWLYLGDGHVGH('6OOHYDGDVDFDERFRQp[LWRVXHOHQWHQHUSOD]RVILMRV\GLVSRQHUGHSUHVXSXHVWRV
OLPLWDGRVQRKD\FRUUHODFLRQHVVXILFLHQWHVHQWUHODVSROtWLFDV\ODVSUiFWLFDVHQPDWHULDGH('6OD
('6 QR HVWi WRGDYtD FRPSOHWDPHQWH LQWHJUDGD HQ ORV SURJUDPDV SULQFLSDOHV GH HGXFDFLyQ \
GHVDUUROORVRVWHQLEOH$GHPiVORVSUREOHPDVUHODWLYRVDOGHVDUUROORVRVWHQLEOHVHKDQYXHOWRD~Q
PiV DSUHPLDQWHV GHVGH HO SULQFLSLR GHO 'HFHQLR \ KDQ VXUJLGR QXHYDV SUHRFXSDFLRQHV FRPR OD
QHFHVLGDG GH SURPRYHU OD FLXGDGDQtD PXQGLDO (Q FRQVHFXHQFLD HV QHFHVDULR LQWHQVLILFDU ODV
DFWLYLGDGHVHQIDYRUGHOD('6

468
&
$QH[R,

3ULQFLSLRV

 (O3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDODEDUFDODVSROtWLFDV\ODVSUiFWLFDVHQPDWHULDGH('6TXH
VHULJHQSRUORVVLJXLHQWHVSULQFLSLRV

D /D ('6 SHUPLWH D FDGD VHU KXPDQR DGTXLULU FRQRFLPLHQWRV FRPSHWHQFLDV YDORUHV \
DFWLWXGHV FRQ ORV TXH FRQWULEXLU DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH WRPDU GHFLVLRQHV
IXQGDPHQWDGDV \ DGRSWDU PHGLGDV UHVSRQVDEOHV HQ IDYRU GH OD LQWHJULGDG GHO PHGLR
DPELHQWH \ OD YLDELOLGDG GH OD HFRQRPtD \ ORJUDU OD MXVWLFLD VRFLDO SDUD ODV
JHQHUDFLRQHVDFWXDOHV\YHQLGHUDV

E /D('6VXSRQHODLQFOXVLyQGHODVFXHVWLRQHVHVHQFLDOHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQ
OD HQVHxDQ]D \ HO DSUHQGL]DMH \ UHTXLHUH PpWRGRV GH HQVHxDQ]D \ DSUHQGL]DMH
LQQRYDGRUHV\SDUWLFLSDWLYRVTXHHPSRGHUHQ\PRWLYHQDORVHGXFDQGRVSDUDDFWXDUHQ
SUR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH /D ('6 SURPXHYH FRPSHWHQFLDV FRPR HO SHQVDPLHQWR
FUtWLFRODFRPSUHQVLyQGHVLVWHPDVFRPSOHMRVODLPDJLQDFLyQGHKLSyWHVLVIXWXUDV\OD
DGRSFLyQGHGHFLVLRQHVGHPDQHUDSDUWLFLSDWLYD\HQFRODERUDFLyQ

F /D('6VHIXQGDPHQWDHQXQSODQWHDPLHQWRGHODHGXFDFLyQEDVDGRHQORVGHUHFKRV
KXPDQRV6XREMHWLYRHVLPSDUWLUXQDHGXFDFLyQ GHFDOLGDG\SURSLFLDUXQDSUHQGL]DMH
SURYHFKRVRGHXQDPDQHUDDGDSWDGDDODVSUHRFXSDFLRQHVGHKR\

G /D('6HVXQDIRUPDGHHGXFDFLyQWUDQVIRUPDGRUD\DTXHVXILQDOLGDGHVUHRULHQWDUD
ODV VRFLHGDGHV KDFLD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (Q ~OWLPD LQVWDQFLD HVWR H[LJH XQD
UHRULHQWDFLyQ GH ORV VLVWHPDV \ HVWUXFWXUDV HGXFDWLYRV \ XQ UHSODQWHDPLHQWR GH OD
HQVHxDQ]D\HODSUHQGL]DMH/D('6DWDxHDOPHROORGHODHQVHxDQ]D\HODSUHQGL]DMH
\QRSXHGHFRQVLGHUDUVHXQFRPSOHPHQWRGHODVSUiFWLFDVHGXFDWLYDVH[LVWHQWHV

H /D ('6 VH UHILHUH D ORV DVSHFWRV PHGLRDPELHQWDOHV VRFLDOHV \ HFRQyPLFRV GHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH GH XQD PDQHUD LQWHJUDGD HTXLOLEUDGD H LQWHJUDO 6H UHODFLRQD
DVLPLVPRFRQXQDDJHQGDJOREDOSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHFRPRODTXHILJXUDHQHO
GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD 5tR TXH FRPSUHQGH HQWUH RWUDV FRVDV
FXHVWLRQHVLQWHUUHODFLRQDGDVFRPRODUHGXFFLyQGHODSREUH]DHOFDPELRFOLPiWLFROD
UHGXFFLyQ GH ORV ULHVJRV GH GHVDVWUH OD ELRGLYHUVLGDG \ HO FRQVXPR \ OD SURGXFFLyQ
VRVWHQLEOHV5HVSRQGHDHVSHFLILFLGDGHVORFDOHV\UHVSHWDODGLYHUVLGDGFXOWXUDO

I /D('6DEDUFDODHGXFDFLyQIRUPDOQRIRUPDOHLQIRUPDO\HODSUHQGL]DMHDORODUJRGH
WRGD OD YLGD GHVGH OD SULPHUD LQIDQFLD KDVWD OD YHMH] 3RU FRQVLJXLHQWH FRPSUHQGH
WDPELpQODV DFWLYLGDGHVGHIRUPDFLyQ\GHVHQVLELOL]DFLyQS~EOLFDOOHYDGDVDFDERHQHO
PDUFRPiVDPSOLRGHORVHVIXHU]RVHQIDYRUGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

J /D ('6 GHVLJQDFLyQ XWLOL]DGD HQ HVWH 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH SURSRQH
DEDUFDU WRGDV ODV DFWLYLGDGHV FRQIRUPHV D ORV SULQFLSLRV DQWHV HQXQFLDGRV
LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH TXH XWLOLFHQ HO WpUPLQR GH ('6 R ±VHJ~Q VX KLVWRULD VX
FRQWH[WR FXOWXUDO R VXV iPELWRV SULRULWDULRV HVSHFtILFRV HO GH HGXFDFLyQ DPELHQWDO
HGXFDFLyQSDUDODVRVWHQLELOLGDGHGXFDFLyQJOREDOHGXFDFLyQHQPDWHULDGHGHVDUUROOR
XRWURV

0HWD\REMHWLYRV

 (O REMHWLYR JOREDO GHO SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO HV JHQHUDU H LQWHQVLILFDU LQLFLDWLYDV HQ
WRGRVORViPELWRVGHODHGXFDFLyQ\HODSUHQGL]DMHDILQGHDFHOHUDUORVDYDQFHVKDFLDHOORJURGHO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWD PHWD VH DUWLFXOD HQ GRV REMHWLYRV HO SULPHUR GH HOORV VH UHILHUH
GLUHFWDPHQWHDOVHFWRUGHODHGXFDFLyQPLHQWUDVTXHHOVHJXQGRWLHQHXQDOFDQFHPiVDPSOLR

469
&
$QH[R,

D UHRULHQWDU OD HGXFDFLyQ \ HO DSUHQGL]DMH SDUD TXH WRGDV ODV SHUVRQDV WHQJDQ OD
RSRUWXQLGDGGHDGTXLULUFRQRFLPLHQWRVFRPSHWHQFLDVYDORUHV\DFWLWXGHVFRQORVTXH
SXHGDQFRQWULEXLUDOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\

E IRUWDOHFHUODHGXFDFLyQ\HODSUHQGL]DMHHQWRGRVORVSURJUDPDVDJHQGDV\DFWLYLGDGHV
GHSURPRFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

ÈPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRV

 (OSUR\HFWRGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOVHFHQWUDHQFLQFRiPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRV
DILQORJUDUODRULHQWDFLyQHVWUDWpJLFD\HOFRPSURPLVRGHODVSDUWHVLQWHUHVDGDV(VWRViPELWRVGH
DFFLyQ EDVDGRV HQ ORV ORJURV ODV GLILFXOWDGHV \ ORV ³DVXQWRV SHQGLHQWHV´ GHO 'HFHQLR GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV VH FRQVLGHUDQ SXQWRV GH DSR\R FODYH SDUD LPSXOVDU OD DJHQGD GH OD ('6 6L
ELHQVHDOLHQWDQODVDFWLYLGDGHVHQWRGRVORVQLYHOHV\HQWRGRVORViPELWRVGH ODHGXFDFLyQ\HO
GHVDUUROOR VRVWHQLEOH ODV LQLFLDWLYDV FRQWHPSODGDV HQ HO PDUFR GH HVWH 3URJUDPD GH DFFLyQ
PXQGLDOVHFHQWUDQHQSDUWLFXODUHQORViPELWRV\REMHWLYRVHVWUDWpJLFRVVLJXLHQWHV

Formulación de políticas para apoyar la EDS

 Incorporar la EDS a las políticas internacionales y nacionales en materia de educación y


desarrollo sostenible. 8QHQWRUQRQRUPDWLYRSURSLFLRHVIXQGDPHQWDOSDUDPRYLOL]DUODHGXFDFLyQ\
HO DSUHQGL]DMH HQ DUDV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ UHIRU]DU ODV PHGLGDV UHODWLYDV D OD ('6 HQ OD
HGXFDFLyQ \ HO DSUHQGL]DMH IRUPDOHV QR IRUPDOHV H LQIRUPDOHV 6H GHEHQ IRUPXODU SROtWLFDV
SHUWLQHQWHV \ FRKHUHQWHV EDVDGDV HQ SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV \ HODERUDGDV PHGLDQWH XQD
FRRUGLQDFLyQ LQWHUPLQLVWHULDO H LQWHUVHFWRULDO FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD VRFLHGDG FLYLO HO VHFWRU
SULYDGR HO PXQGR XQLYHUVLWDULR \ ODV FRPXQLGDGHV ORFDOHV &UHDU XQ HQWRUQR QRUPDWLYR SURSLFLR
TXHGHEHYLQFXODUVHDGHFXDGDPHQWHDOGLVSRVLWLYRGHHMHFXFLyQH[LJHHQSDUWLFXODUORVLJXLHQWH

D /DLQWHJUDFLyQVLVWHPiWLFDGHOD('6HQODVSROtWLFDVGHVWLQDGDVDOVHFWRUGHHGXFDFLyQ
HQVXFRQMXQWRRDXQVXEFRQMXQWRGHHVHVHFWRU(VWRVXSRQHODLQWHJUDFLyQGHOD('6
HQ ORV SODQHV GH HVWXGLRV \ HQ ORV PDUFRV QDFLRQDOHV GH QRUPDV H LQGLFDGRUHV GH
FDOLGDG TXH VLUYHQ SDUD HO HVWDEOHFLPLHQWR GH QRUPDV UHODWLYDV D ORV UHVXOWDGRV GHO
DSUHQGL]DMH 6XSRQH WDPELpQ OD LQWHJUDFLyQ GHOD ('6 FRPR HOHPHQWR LPSRUWDQWH GH
ODVDJHQGDVLQWHUQDFLRQDOHVHQPDWHULDGHHGXFDFLyQ

E /D LQWHJUDFLyQ VLVWHPiWLFD GH OD ('6 HQ ODV SROtWLFDV UHODWLYDV D ORV SULQFLSDOHV
GHVDItRVTXHSODQWHDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(VWRVXSRQHTXHVHUHIOHMHHOSDSHOGHOD
HGXFDFLyQ \ HO DSUHQGL]DMH HQ ODV SROtWLFDV QDFLRQDOHV UHIHUHQWHV D ODV WUHV
FRQYHQFLRQHVGH5tRHQFRQVRQDQFLDFRQHOLPSRUWDQWHSDSHOTXHHVDVFRQYHQFLRQHV
DVLJQDQ D OD FRPXQLFDFLyQ OD HGXFDFLyQ OD IRUPDFLyQ \ OD VHQVLELOL]DFLyQ S~EOLFD
6XSRQHLQWHJUDUOD('6HQODVDJHQGDVLQWHUQDFLRQDOHVSHUWLQHQWHVHQUHODFLyQFRQHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH

F /D LQWHJUDFLyQ VLVWHPiWLFD GH OD ('6 HQ ORV PDUFRV GH FRRSHUDFLyQ ELODWHUDOHV \
PXOWLODWHUDOHVHQPDWHULDGHGHVDUUROOR

Planteamientos paninstitucionales

 Promover los planteamientos paninstitucionales de EDS en todos los niveles y en todos los
entornos. /RV HQIRTXHV LQVWLWXFLRQDOHV LQWHJUDOHV QR VROR SUHFLVDQ XQD UHRULHQWDFLyQ GH ORV
FRQWHQLGRV\ODPHWRGRORJtDGRFHQWHVVLQRWDPELpQXQDJHVWLyQGHORVFDPSXV\ODVLQVWDODFLRQHV
TXH VHD DFRUGH FRQ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD FRRSHUDFLyQ GH OD LQVWLWXFLyQ FRQ ODV SDUWHV
LQWHUHVDGDV HQ PDWHULD GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ OD FRPXQLGDG 6H KDQ ORJUDGR LPSRUWDQWHV
p[LWRV HQ HVWH VHQWLGR HQ ORV iPELWRV GH OD HGXFDFLyQ VXSHULRU \ OD HQVHxDQ]D VHFXQGDULD (V
QHFHVDULRDPSOLDUHVRVORJURV\DSOLFDUORVDRWURVQLYHOHV\WLSRVGHHGXFDFLyQFRPRHOFXLGDGR\
ODHGXFDFLyQGHODSULPHUDLQIDQFLDODHQVHxDQ]D\IRUPDFLyQWpFQLFD\SURIHVLRQDO\ODHGXFDFLyQ

470
&
$QH[R,

QR IRUPDO GH MyYHQHV \ DGXOWRV /D SURPRFLyQ GH HQIRTXHV LQVWLWXFLRQDOHV LQWHJUDOHV H[LJH HQ
SDUWLFXODUORVLJXLHQWH

D 6H RUJDQL]D XQ SURFHVR LQVWLWXFLRQDO LQWHJUDO GH WDO PRGR TXH VH SHUPLWD D WRGDV ODV
SDUWHV LQWHUHVDGDV ±GLULJHQWHV GRFHQWHV HGXFDQGRV DGPLQLVWUDFLyQ HODERUDU
FRQMXQWDPHQWH XQD YLVLyQ \ XQ SODQ SDUD DSOLFDU OD ('6 HQ WRGD OD LQVWLWXFLyQ HQ
FXHVWLyQ

E 6H SUHVWD D OD LQVWLWXFLyQ XQ DSR\R WpFQLFR \ FXDQGR UHVXOWD SRVLEOH \ DSURSLDGR XQ
UHVSDOGR ILQDQFLHUR SDUD IDFLOLWDU VX UHRULHQWDFLyQ (VWR SXHGH FRQVLVWLU HQ HMHPSORV
SHUWLQHQWHV GH SUiFWLFDV LGyQHDV XQD IRUPDFLyQ GHVWLQDGD D ORV GLULJHQWHV \ OD
DGPLQLVWUDFLyQODIRUPXODFLyQGHGLUHFWULFHV\DFWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQFRQH[DV

F 6H PRYLOL]DQ \ UHIXHU]DQ ODV UHGHV LQWHULQVWLWXFLRQDOHV SHUWLQHQWHV SDUD IDFLOLWDU HO
DSR\RPXWXRFRPRHODSUHQGL]DMHHQWUHSDUHVHQHOPDUFRGHXQHQIRTXHLQVWLWXFLRQDO
LQWHJUDO\SDUDDXPHQWDUODQRWRULHGDGGHOHQIRTXH\SURPRYHUORFRPRPRGHORSDUDVX
DGDSWDFLyQ

Educadores

 Reforzar la capacidad de los educadores, los formadores y otros agentes del cambio para
que pasen a ser facilitadores del aprendizaje en pro de la EDS. /RV HGXFDGRUHV VRQ XQR GH ORV
SULQFLSDOHV IDFWRUHV SDUD LPSXOVDU HO FDPELR HGXFDWLYR \ IDFLOLWDU HO DSUHQGL]DMH HQ SUR GHO
GHVDUUROORVRVWHQLEOH3RUFRQVLJXLHQWHHVXUJHQWHIRUWDOHFHUODVFDSDFLGDGHVGHORVHGXFDGRUHV
DVt FRPR GH ORV IRUPDGRUHV \ RWURV DJHQWHV GHO FDPELR HQ FXHVWLRQHV UHODWLYDV DO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\DODVPHWRGRORJtDVSHGDJyJLFDVDSURSLDGDV(VWRH[LJHHQSDUWLFXODUORVLJXLHQWH

D /D LQWHJUDFLyQ GH OD ('6 HQ OD IRUPDFLyQ LQLFLDO \ OD IRUPDFLyQ HQ HO HPSOHR GH ORV
GRFHQWHV GH OD HQVHxDQ]D SUHHVFRODU SULPDULD \ VHFXQGDULD DVt FRPR GH ORV
SURIHVRUHV \ IDFLOLWDGRUHV GH OD HGXFDFLyQ QR IRUPDO H LQIRUPDO (VWR SXHGH HPSH]DU
FRQ OD LQFOXVLyQ GH OD ('6 HQ GHWHUPLQDGRV iPELWRVWHPiWLFRV SHUR GHEHUi OOHYDU HQ
~OWLPD LQVWDQFLD D OD LQWHJUDFLyQ GH OD ('6 FRPR WHPD WUDQVYHUVDO (OOR VXSRQH
WDPELpQODIRUPDFLyQLPSDUWLGDDORVGLUHFWRUHVGHHVFXHODHQPDWHULDGH('6

E /D LQWHJUDFLyQ GH OD ('6 HQ OD IRUPDFLyQ LQLFLDO \ OD IRUPDFLyQ HQ HO HPSOHR GH ORV
GRFHQWHV GH OD HQVHxDQ]D \ IRUPDFLyQ WpFQLFD \ SURIHVLRQDO (VWR VXSRQH FUHDU
FDSDFLGDGHVUHODWLYDVDPRGDOLGDGHVVRVWHQLEOHVGHFRQVXPR\SURGXFFLyQDVtFRPR
FRPSHWHQFLDVSDUDHPSOHRVHFROyJLFRV

F /DLQWHJUDFLyQGHOD('6HQODIRUPDFLyQGHOSHUVRQDOGRFHQWHGHORVHVWDEOHFLPLHQWRV
GHHQVHxDQ]DVXSHULRUDILQGHPHMRUDUVXVFDSDFLGDGHVHQPDWHULDGHHQVHxDQ]DGH
ODV FXHVWLRQHV UHODWLYDV D OD VRVWHQLELOLGDG SHUPLWLUOHV OOHYDU D FDER \ VXSHUYLVDU
LQYHVWLJDFLRQHV LQWHUGLVFLSOLQDULDV RULHQWDGDV D OD E~VTXHGD GH VROXFLRQHV DVt FRPR
FRQWULEXLUDODIRUPXODFLyQGHSROtWLFDVUHODWLYDVDOD('6\HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH

G /DLQWHJUDFLyQPiVFDEDOGHODVSHUVSHFWLYDVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSRUHMHPSOROD
XWLOL]DFLyQ HILFD] GH ORV UHFXUVRV \ OD UHVSRQVDELOLGDG VRFLDO \ HPSUHVDULDO HQ OD
HGXFDFLyQGHSRVJUDGRODFUHDFLyQGHFDSDFLGDGHV\ODIRUPDFLyQGHORVHQFDUJDGRV
GH OD DGRSFLyQ GH GHFLVLRQHV ORV IXQFLRQDULRV GHO VHFWRU S~EOLFR ORV PLHPEURV GHO
VHFWRUHPSUHVDULDOORVSURIHVLRQDOHVGHORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ\GHOGHVDUUROOR\
RWURV HVSHFLDOLVWDV HQ VHFWRUHV R iPELWRV WHPiWLFRV UHODWLYRV DO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH
(OOR VXSRQH HQWUH RWUDV FRVDV SURJUDPDV GH IRUPDFLyQ GH ORV IRUPDGRUHV OD
LQWHJUDFLyQ GH OD ('6 HQ OD IRUPDFLyQ GH TXLHQHV HMHUFHQ IXQFLRQHV HMHFXWLYDV DVt
FRPR HO DMXVWH GH ORV SURJUDPDV GH IRUPDFLyQ LQWHUQD GHO SHUVRQDO GH HPSUHVDV
SULYDGDVDORVSULQFLSLRVGHOD('6

471
&
$QH[R,

Jóvenes

 Apoyo a los jóvenes en su función de agentes del cambio en pro del desarrollo sostenible
mediante la EDS. /RV MyYHQHV FXPSOHQ XQD IXQFLyQ GHFLVLYD HQ OD FUHDFLyQ GH XQ IXWXUR PHMRU
SDUDHOORVPLVPRV\ODVSUy[LPDVJHQHUDFLRQHV$GHPiVORVMyYHQHVVRQFDGDYH]PiVTXLHQHV
LPSXOVDQ HO SURFHVR HGXFDWLYR HVSHFLDOPHQWHHQODHQVHxDQ]DQRIRUPDOHLQIRUPDO$SR\DUDORV
MyYHQHVHQVXIXQFLyQGHDJHQWHVGHOFDPELRPHGLDQWHOD('6H[LJHHQSDUWLFXODUORVLJXLHQWH

D 2IUHFHUDORVMyYHQHVPiVSRVLELOLGDGHVGHHGXFDFLyQQRIRUPDOHLQIRUPDOFHQWUDGDHQ
ORV HGXFDQGRV (VWR VXSRQH GHVDUUROODU \ UHIRU]DU HO DSUHQGL]DMH SRU PHGLRV
HOHFWUyQLFRV\ODVSRVLELOLGDGHVGHDSUHQGL]DMHPyYLOSDUDOD('6

E /DV FRPSHWHQFLDV SDUWLFLSDWLYDV TXH HPSRGHUDQ D ORV MyYHQHV SDUD TXH VLUYDQ GH
DJHQWHV GHO FDPELR HQ ORV SURFHVRV PXQGLDOHV QDFLRQDOHV \ ORFDOHV GH GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHSDVDQDVHUXQREMHWLYRHVSHFtILFR GHORVSURJUDPDVGHHGXFDFLyQIRUPDO\
QRIRUPDOUHODFLRQDGRVRQRFRQOD('6

Comunidades locales

 Acelerar la búsqueda de soluciones de desarrollo sostenible en el plano local mediante la


EDS. /DV VROXFLRQHV HILFDFHV H LQQRYDGRUDV D ORV SUREOHPDV GH GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VXHOHQ
HQFRQWUDUVHHQHOSODQRORFDO(QHVWHVHQWLGRHOGLiORJR\ODFRRSHUDFLyQHQWUHP~OWLSOHVSDUWHV
LQWHUHVDGDV GHVHPSHxDQ XQD IXQFLyQ SULPRUGLDO SRU HMHPSOR HQWUH DXWRULGDGHV ORFDOHV
RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQWDOHV HO VHFWRU SULYDGR ORV PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ ORV
HVWDEOHFLPLHQWRVGHHGXFDFLyQHLQYHVWLJDFLyQ\ORVFLXGDGDQRV/D('6DSR\DHODSUHQGL]DMHGH
P~OWLSOHVSDUWHVLQWHUHVDGDV\ODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD\HVWDEOHFHXQQH[RHQWUHORORFDO\OR
PXQGLDO/DSOHQDPRYLOL]DFLyQGHODHGXFDFLyQ\HODSUHQGL]DMHSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHH[LJH
OD LQWHQVLILFDFLyQ GH OD DFFLyQ OOHYDGD D FDER HQ HO SODQR ORFDO (VWR UHTXLHUH HQ SDUWLFXODU OR
VLJXLHQWH

D /D FUHDFLyQ SXHVWD HQ IXQFLRQDPLHQWR \ PHMRUD GH UHGHV ORFDOHV TXH IDFLOLWHQ HO
DSUHQGL]DMHGHP~OWLSOHVSDUWHVLQWHUHVDGDVSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH(VWRVXSRQH
ODGLYHUVLILFDFLyQ\H[SDQVLyQGHODVUHGHVH[LVWHQWHVDILQGHLQWHJUDUQXHYDVSDUWHV
LQWHUHVDGDVHQWUHHOODVODV FRPXQLGDGHVDXWyFWRQDV

E 8QDPD\RUSDUWLFLSDFLyQGHODVDXWRULGDGHV\ORVJRELHUQRVORFDOHVHQHOVXPLQLVWURGH
SRVLELOLGDGHV GH DSUHQGL]DMH SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (VWR VXSRQH FXDQGR
SURFHGDHODSR\RDODLQWHJUDFLyQGHOD('$HQODHGXFDFLyQIRUPDOHQHOSODQRORFDO
DVtFRPRHOVXPLQLVWURGHSRVLELOLGDGHVGHDSUHQGL]DMHQRIRUPDOHLQIRUPDOFRQPLUDV
DOGHVDUUROORVRVWHQLEOHSDUDWRGRVORVPLHPEURVGHODFRPXQLGDG

(MHFXFLyQ

 (VWi SUHYLVWR TXH HO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VH HMHFXWH HQ ORV SODQRV LQWHUQDFLRQDO
UHJLRQDO VXEUHJLRQDO QDFLRQDO VXEQDFLRQDO \ ORFDO 6H DOLHQWD D WRGDV ODV SDUWHV LQWHUHVDGDV
SHUWLQHQWHVDTXHHPSUHQGDQDFWLYLGDGHVHQFDGDXQRGHORVFLQFRiPELWRV GHDFFLyQSULRULWDULRV
/D UHVSRQVDELOLGDG LQFXPEH HQ SDUWLFXODU D ORV JRELHUQRV GH ORV (VWDGRV 0LHPEURV OD VRFLHGDG
FLYLOHOVHFWRUSULYDGRORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\ORVLQYHVWLJDGRUHV
ODVLQVWLWXFLRQHVHGXFDWLYDV\RWUDVLQVWLWXFLRQHVSHUWLQHQWHVTXHIDFLOLWDQ\DSR\DQHODSUHQGL]DMH
ORV GRFHQWHV \ ORV HGXFDQGRV \ ODV RUJDQL]DFLRQHV LQWHUJXEHUQDPHQWDOHV 6H HVSHUDQ
FRQWULEXFLRQHVGHODVSDUWHVLQWHUHVDGDVHQODHGXFDFLyQ\HQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH3DUDWHQHU
HQ FXHQWD ODV YRFHV TXH SLGHQ XQD HVWUXFWXUD RUJDQL]DWLYD OLJHUD HQ HO SODQR LQWHUQDFLRQDO \
IOH[LELOLGDGHQFXDQWRDODHMHFXFLyQ\ODILMDFLyQGHREMHWLYRVHQHOSODQRQDFLRQDOHO3URJUDPDGH
DFFLyQPXQGLDOVHHMHFXWDUiSULQFLSDOPHQWHGHIRUPDGHVFHQWUDOL]DGD

472
&
$QH[R,

 $ILQGHIDFLOLWDUODHMHFXFLyQVHEXVFDUiQDVRFLDGRVSDUDFDGDXQRGHORVFLQFRiPELWRVGH
DFFLyQ SULRULWDULRV GHO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO \ VH VROLFLWDUiQ FRPSURPLVRV FRQ UHVSHFWR D
DFWLYLGDGHVHVSHFtILFDVHQFDGDiPELWRGHDFFLyQSULRULWDULR(VDVDFWLYLGDGHVTXHWHQGUiQSOD]RV
\REMHWLYRVFRQFUHWRVVHUYLUiQGHFDWDOL]DGRUDVGHQXHYDVDFWLYLGDGHVSRUSDUWHGHRWURVDJHQWHV
6H HVWDEOHFHUi XQ IRUR GH FRRUGLQDFLyQ GH ORV DVRFLDGRV FODYH HQ FDGD iPELWR GH DFFLyQ
SULRULWDULR 6H IRPHQWDUi OD LQYHVWLJDFLyQ VREUH OD ('6 D ILQ GH LPSXOVDU ORV SURJUHVRV HQ FDGD
iPELWRGHDFFLyQSULRULWDULR(VWRVXSRQHHIHFWXDULQYHVWLJDFLRQHVVREUHHQIRTXHVLQQRYDGRUHVGH
OD('6

 %DViQGRVHHQODVH[SHULHQFLDVGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHVHDOLHQWDHOHVWDEOHFLPLHQWRGHPHFDQLVPRVQDFLRQDOHVGHFRRUGLQDFLyQR
FXDQGRSURFHGDHOPDQWHQLPLHQWRGHPHFDQLVPRVVDWLVIDFWRULRVHVWDEOHFLGRVGXUDQWHHO'HFHQLR
6H LQYLWD D ORV (VWDGRV 0LHPEURV D TXH QRPEUHQ XQ FRRUGLQDGRU QDFLRQDO 6H PDQWHQGUi XQ
PHFDQLVPR GH FRRUGLQDFLyQ HQWUH ORV RUJDQLVPRV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV (Q OD HMHFXFLyQ GHO
3URJUDPD GH DFFLyQPXQGLDO VH LQWHQWDUi ORJUDU SRU PHGLR GHPHFDQLVPRV LQWHULQVWLWXFLRQDOHV \
GH RWUR WLSR SHUWLQHQWHV OD SOHQD FRQIRUPLGDG FRQ RWURV SURFHVRV LQWHUQDFLRQDOHV \ SURJUDPDV
SHUWLQHQWHV

 6HPDQWHQGUiXQDVHFUHWDUtD>DFDUJRGHOD81(6&2ORTXHGHEHUiVHUFRQILUPDGRSRUOD
$VDPEOHD *HQHUDO GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV@ FX\DV SULQFLSDOHV IXQFLRQHV VHUiQ IDFLOLWDU OD
HMHFXFLyQGHO3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOPHGLDQWHDVRFLDFLRQHVGHFRODERUDFLyQVXSHUYLVDUORV
DYDQFHV HQ HO SODQR PXQGLDO VHUYLU GH FHQWUR GH LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ GH ORV SULQFLSDOHV
DJHQWHV\ODVSUiFWLFDVDFHUWDGDV

 6H UHFRQRFH OD QHFHVLGDG GH GRWDU GH VXILFLHQWHV UHFXUVRV ODV DFWLYLGDGHV UHODWLYDV D OD
('6$OPLVPRWLHPSR\KDELGDFXHQWDGHTXHOD('6QRHVXQDHQVHxDQ]DFRPSOHPHQWDULDVLQR
TXH DWDxH GH PRGR WUDQVYHUVDO D ODV FXHVWLRQHV GH HGXFDFLyQ \ GHVDUUROOR VRVWHQLEOH H[LVWHQ
FRQVLGHUDEOHV SRVLELOLGDGHV GHUHFDXGDUIRQGRV SDUD OD ('6 DQWH ORVPHFDQLVPRV H[LVWHQWHV GH
ILQDQFLDFLyQGHODHGXFDFLyQ\HOGHVDUUROORVRVWHQLEOH6HDOLHQWDDORVGRQDQWHVDWHQHUHQFXHQWD
ODFRPSDWLELOLGDGGHOD('6FRQORVPHFDQLVPRVGHILQDQFLDFLyQH[LVWHQWHV6HDOLHQWDDODVSDUWHV
LQWHUHVDGDVHQOD('6DUHFXUULUSOHQD\VLVWHPiWLFDPHQWHDOSRWHQFLDOH[LVWHQWH$GHPiVH[LVWH
XQJUDQSRWHQFLDOSDUDIRUMDUQXHYDVDOLDQ]DVHQSDUWLFXODUFRQHO VHFWRUSULYDGRSDUDDSR\DUOD
HMHFXFLyQGHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

 /D HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO VHUi REMHWR GH XQ VHJXLPLHQWR SHULyGLFR 6H
HVWDEOHFHUiXQPHFDQLVPRGHSUHVHQWDFLyQGHLQIRUPHVTXHWHQJDHQFXHQWDODQHFHVLGDGGHXQ
VHJXLPLHQWR EDVDGR HQ GDWRV HPStULFRV FRQ LQFOXVLyQ GH REMHWLYRV HVSHFtILFRV H LQGLFDGRUHV GH
UHIHUHQFLD OD QHFHVLGDG GH GDU FXHQWD GH OD UHSHUFXVLyQ GHO SURJUDPD ODV GLIHUHQWHV
FDUDFWHUtVWLFDV GH ODV DFWLYLGDGHV SUHYLVWDV HQ FDGD iPELWR GH DFFLyQ DVt FRPR OD HMHFXFLyQ
GHVFHQWUDOL]DGD GHO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO FRQ OD LQWHUYHQFLyQ GH XQD DPSOLD JDPD GH
FRSDUWtFLSHV 6H IRPHQWDUi OD DSOLFDFLyQ GH PHFDQLVPRV GH HYDOXDFLyQ HQ ORV SODQRV QDFLRQDO
VXEQDFLRQDO\ORFDOFXDQGRSURFHGDDVtFRPRODHODERUDFLyQGHLQGLFDGRUHV/DSUHVHQWDFLyQGH
LQIRUPHV VREUH HO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO SRGUi FRPSUHQGHU PHFDQLVPRV DOWHUQDWLYRV GH
VHJXLPLHQWR\HYDOXDFLyQ

 (VWi SUHYLVWR SRQHU HQ PDUFKD HO 3URJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO HQ OD &RQIHUHQFLD 0XQGLDO
VREUH OD (GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH TXH VH FHOHEUDUi HQ $LFKL1DJR\D -DSyQ  HQ
(O3URJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOVHHVWDEOHFHUiGXUDQWHXQSHULRGRLQLFLDOGHFLQFRDxRVDO
FDER GHO FXDO VHUHH[DPLQDUi SDUD VX HYHQWXDO SURORQJDFLyQ (Q HVHPRPHQWR SRGUiQ UHYLVDUVH
ORViPELWRVGHDFFLyQSULRULWDULRVHQIXQFLyQGHFyPRKD\DQHYROXFLRQDGRODVQHFHVLGDGHV

473
&
$QH[R,,

$1(;2,,

'HFLVLyQ(;

3URSXHVWDGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDOGH(GXFDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOH
('6 FRPRVHJXLPLHQWRGHO'HFHQLRGHODV1DFLRQHV8QLGDVGHOD(GXFDFLyQSDUDHO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHGHVSXpVGH

(O&RQVHMR(MHFXWLYR

 5HFRUGDQGR OD5HVROXFLyQ&\OD'HFLVLyQ(;

 +DELHQGRH[DPLQDGR HOGRFXPHQWR(;\VX$QH[R

 5HFRQRFLHQGR OD LPSRUWDQFLD GH OD VHJXULGDG KXPDQD HQ OD SXHVWD HQ SUiFWLFD GH OD
(GXFDFLyQ SDUD HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH ('6  FRPR VH SRQH GH UHOLHYH HQ ODV
GHFLVLRQHV\UHVROXFLRQHVSHUWLQHQWHVGHODV1DFLRQHV8QLGDV

 5HFRQRFLHQGRWDPELpQ HOSDSHOIXQGDPHQWDOGHODVGLYHUVDVSDUWHVLQWHUHVDGDVHQWUH
RWUDV ORV FLHQWtILFRV \ HO VHFWRU SULYDGR FRPSUHQGLGDV ODV HPSUHVDV \ WRPDQGR HQ
FRQVLGHUDFLyQ OD IXQFLyQ HVHQFLDO GH OD HQVHxDQ]D SULPDULD \ VHFXQGDULD ODV
LQVWLWXFLRQHV GH HQVHxDQ]D VXSHULRU \ GH HQVHxDQ]D WpFQLFD \ SURIHVLRQDO \ OD
HGXFDFLyQQRIRUPDOHLQIRUPDOSDUDODSURPRFLyQGHOD('6

 +DFH VX\R HO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH (GXFDFLyQ SDUD HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOH ('6 TXHILJXUDHQHO$QH[RGHOGRFXPHQWR(;

 $OHQWDQGR DWDQWRV(VWDGRV0LHPEURV\RWUDVSDUWHVLQWHUHVDGDVFRPRVHDSRVLEOHD
TXHSDUWLFLSHQHQOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGHOD81(6&2VREUH('6TXHVHFHOHEUDUi
HQHO-DSyQHQ

 3LGH DOD'LUHFWRUD*HQHUDOTXH

D SUHVHQWH HO SUR\HFWR GH SURJUDPD GH DFFLyQ PXQGLDO GH ('6 D OD &RQIHUHQFLD
*HQHUDO HQ VX  UHXQLyQ SDUD TXH OR H[DPLQH \ OR WUDQVPLWD D OD $VDPEOHD
*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVHQVXVH[DJpVLPRQRYHQRSHULRGRGHVHVLRQHV
 DILQGHTXHVHSURQXQFLHDOUHVSHFWR

E PRYLOLFHDWRGRVORVVHFWRUHVGHOSURJUDPDGHOD81(6&2\VXVUHGHVSDUDTXH
DXPHQWHQ VX FRQWULEXFLyQ D OD ('6 \ SDUWLFLSHQ HQ ORV SUHSDUDWLYRV SDUD OD
HMHFXFLyQGHOSUR\HFWRGHSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO

 ,QYLWD DORV(VWDGRV0LHPEURVDTXHDSR\HQODDSUREDFLyQGHOSURJUDPDGHDFFLyQPXQGLDO
HQOD$VDPEOHD*HQHUDOGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRPRFRQWULEXFLyQFRQFUHWDDODDJHQGDSDUDHO
GHVDUUROORSDUDGHVSXpVGH

474
CAP.

8
Armonía con la Naturaleza y
la Felicidad

8.1 Armonía con la Naturaleza


A. Antecedentes
Documentos
Informes
A/65/314
A/66/302
A/67/317

Resoluciones
A/RES/63/278
A/RES/64/196
A/RES/65/164
A/RES/66/204
A/RES/67/214

Resumen
Resumen del Segundo Diálogo Interac vo

Documento Final de CDS


A/RES/66/288 - El futuro que queremos
[Árabe] [Chino] [Inglés] [Francés] [Ruso] [Español]

B. Cronología
2009
22 de abril
La Asamblea General de la ONU, en su 64.° período de sesiones, proclamó el 22 de abril
«Día Internacional de la Madre Tierra»(A/RES/63/278).

21 de diciembre
Se aprueba la primera resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Armonía con la
Naturaleza (A/RES/64/196). Esta resolución pide al Secretario General generar el primer
Informe sobre Armonía con la Naturaleza.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

2010
22 de abril
La Asamblea General de la ONU conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra.

19 de agosto
Se pública el primer informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza
(A/65/314).

20 de diciembre
La Asamblea General de la ONU, en su 65a reunión, aprobó la segunda resolución sobre
Armonía con la Naturaleza (A/RES/65/164). Esta resolución pide al Secretario General
que:

1. Organice el primer diálogo interac vo de la Asamblea General para conmemorar el


Día Internacional de la Madre Tierra.
2. Emi r un segundo informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza.
3. Empezar a desarrollar una página Web sobre Armonía con la Naturaleza.

2011
22 de abril
Se celebró el primer diálogo interac vo de la Asamblea General sobre Armonía con la
Naturaleza para conmemorar el «Día Internacional de la Madre Tierra». El Diálogo analiza
las formas de promover un enfoque holís co del desarrollo sostenible en armonía con la
naturaleza, y el intercambio de experiencias nacionales sobre criterios e indicadores para
medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

15 de agosto
Se publicó el segundo Informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza
(A/66/302). Se dio inicio a la página web sobre Armonía con la Naturaleza.

22 de diciembre
La Asamblea General de la ONU, en su 66° período de sesiones, aprobó la tercera resolu-
ción sobre Armonía con la Naturaleza (A/RES/66/204). Esta resolución pide al Secretario
General que:

1. Organice el segundo Diálogo Interac vo de la Asamblea General sobre Armonía con


Naturaleza para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra.
2. Emi r el tercer informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza.
3. Fortalecer la página web sobre Armonía con la Naturaleza antes de la Conferencia de
Río+20.
2012
20 de abril
El segundo diálogo interac vo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza
se celebró para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra. El Diálogo analiza
«Los hallazgos cien ficos sobre los impactos de las ac vidades humanas sobre el funcio-
476
namiento del Sistema de la Tierra».
Cap. 8: Armonía con la Naturaleza y la Felicidad
Editorial Macro

20 al 23 de junio
Con mo vo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río
+20, celebrada en Río de Janeiro, Brasil. El si o web dedicado a la armonía con la natu-
raleza se ejecutó.

17 de agosto
El tercer informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza fue publicado
(A/67/317).

21 de diciembre
La Asamblea General de la ONU, en su 67° período de sesiones, aprobó la cuarta resolu-
ción sobre Armonía con la Naturaleza ( A/RES/67/214 ). Esta resolución pide al Presidente
de la Asamblea General que:

1. Organice el tercer Diálogo Interac vo de la Asamblea General sobre Armonía con la


Naturaleza para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra.
2. Con nuar fortaleciendo la página web Armonía con la Naturaleza.
3. Emita el cuarto Informe del Secretario General sobre Armonía con la Naturaleza
como insumo para la discusión sobre la Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas
después de 2015.

2013
22 de abril
Se celebró el tercer Diálogo Interac vo de la Asamblea General sobre Armonía con la
Naturaleza para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra. El Diálogo analiza
diferentes enfoques económicos para promover de forma más é ca de la relación entre
la humanidad y la Tierra.

2014
Se aprueba en el Sexagésimo Noveno Período de Sesiones de la Asamblea General la
Resolución 69/224 «Armonía con la Naturaleza». Invita a los estados Miembros a que
examinen los estudios e informes disponibles sobre la Armonía con la naturaleza, incluido
el seguimiento hecho a los debates de los diálogos interac vos de la Asamblea Gene-
ral. Seguir desarrollando una red de conocimientos para avanzar en una conceptualiza-
ción holís ca, a promover la armonía con la Tierra profesada por las culturas indígenas y
aprender de ellas.

477
Naciones Unidas A/RES/63/278

Distr. general
Asamblea General 1º de mayo de 2009

Sexagésimo tercer período de sesiones


Tema 49 d) del programa

Resolución aprobada por la Asamblea General


[sin remisiónn previa
p a una Comisión Principall (A/63/L.69
(A/63
3/L. y Add.1)]

63/278.
78. Día
Dí Inte
Internacional
ci de la Madre
dre T
Tierr
Tierra

La Asamblea
samblea Ge
Gene
eneral,
Reaf
afirmando el Programa
grama
ma 212 1 y el Pla
Plan dee Aplicación de las Decisiones de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrol
Desarrollo
rrollo Sos
Sostenible
Soste ble (“Plan de Aplicación de las
ones de Johannesburgo”) 2,
Decision
Recordando el Documento Final de la Cu
Cumbre
C mbre Mundial
Mu 2005 3,
Recordando también su resolución 60/1
60/192,
6 92, de 22 de diciembre de 2005, en la
quee se proclama 2008 Año Internacional del
d Planeta Tier
Tierra,
Reconociendo que la Tierra y sus eco ecosistemas
e osistemas son n nuestro hogar, y convencida
de que para alcanzar un justo equilibrioio eentre
ntre las necesid
necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones pr presentes
resentes y futuras, es necesario promover la
arm
armonía con la naturaleza y la Tierraa,
Reconociendo también que Ma
Reco Mad
M dre Tierra es unana expresión común utilizada
para referirse
se al planeta Tierra en diversos
d países y regiones, lo que demuestra la
interdependencia existente entre
re lo
los
os seres humano
humanos, las demás especies vivas y el
planeta que todos habitamos,
mos
Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países,
1. Decide designar el 22 de abril
ab Día Internacional de la Madre Tierra;
2. Invita a todos los Estados
tados Miembros, las organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales,
la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas a
observar el Día Internacional de la Madre Tierra y crear conciencia al respecto,
según proceda;
3. Pide al Secretario General que señale la presente resolución a la atención
de todos los Estados Miembros y las organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas.
80ª sesión plenaria
22 de abril de 2009
_______________
1
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de
Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las
Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo II.
2
Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto
a 4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y
corrección), cap. I, resolución 2, anexo.
3
Véase la resolución 60/1.

478
Naciones Unidas A/RES/65/164
A
Distr. general
Asamblea General 15 de marzo de 2011

Sexagésimo quinto período de sesiones


Tema 20 i) del programa

Resolución
n aprobada por la Asamblea General
[sobre la base
se del informe
me de la Segunda Comisión (A/65/436/Add.9)
(A/65/436/A ]

665/164. A
Armonía
Arm nía con la naturr aleza
leza
ez

La Asamblea General,
General
Reaafirmando la Declaración de Ríoío sobre
so
sob
obre e Medio Ambiente y el Desarrollo 1,
re el
el Prog ograma 212, el Plan para su ulterrior ejecución 3, la Declaración de
or ejecuc
4
Johannesburgo
nesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
Sosteni nible y el Plan de Aplicación de las
Decisiones
siones de la Cumbre Mundial sobre De Desarrollo
esarrrollo Sostenible
Sos (“Plan de Aplicación
de laas Decisiones de Johannesburgo”) 5,
Recordando su resolución 64/196 6, dde 21 de diciembre
dici de 2009, sobre la
armonía
rmonía con la Naturaleza, y su resolución
resoluc
ución 63/278, de 222 de abril de 2009, en que
designó el 22 de abril Día Internaciona
Internacional
al d
dee la Madre Tierra,
Tierr
Recordando también la Carta M
Mun
ndial Naturaleza, de 1982 6,
dial de la Natural
Recor
ecordando además su resolu ució
ón
n 47/193, de 22 de
d diciembre de 1992, en que
declaró el 22 de marzo Día Mun Mundial
undial del Agua, su resolución 49/114, de 19 de
diciembre de 1994,4, en que proc
proclamó
clammó el 16 de sep
septiembre Día Internacional de la
Preservación de la Capa de Ozono
Ozzono, su resoluci
ución 55/201, de 20 de diciembre de
2000, en que decidió proclamar el 22 de mayoma Día Internacional de la Diversidad
Biológica, su resolución 61/193,
93, de 20 de diciembre de 2006, relativa al Año
Internacional de los Bosques (2011),
2011), y su resolución 64/253, de 23 de febrero de
2010, titulada “Día Internacionall del Novruz”,

_______________
1
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de
Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las
Naciones Unidas, núm. de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo I.
2
Ibíd., anexo II.
3
Resolución S-19/2, anexo.
4
Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto
a 4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.03.II.A.1 y corrección),
cap. I, resolución 1, anexo.
5
Ibíd., resolución 2, anexo.
6
Resolución 37/7, anexo.

10-52241 Se ruega reciclar 




479
A/RES/65/164

Haciendo notar la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el


Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, acogida por el Estado
Plurinacional de Bolivia en Cochabamba del 20 al 22 de abril de 2010,
Destacando la importancia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en el Brasil en 2012,
Expresando su preocupación por el deterioro ambiental documentado y los
impactos negativos en la naturaleza resultantes de la actividad humana,
Reconociendo que el producto interno bruto no es un indicador adecuado para
medir el deterioro ambiental resultante de la actividad humana,
Reconociendo también
tam que
ue muchas civilizaciones
ciones antiguas y culturas indígenas
tienen una historia rica ded comprensión
om ó de laa conexión simbiótica
simbiótic entre los seres
humanos y la l naturaleza
aturaleza que promueve
p mue una
na relaciónn mutuamente
mutuamen
mutu beneficiosa,
Reconociendo
onociendo además llaa labor
labo emprendida
emp ida por la sociedad
ocieda
ied civil,
civil la comunidad
académicaca y los científicos
cient
ntíficos a fin
f dee alertar
ale sobre la precariedad
recaried
ecari de la
l vida en la
Tierra, así como sus esfuerz
esfuerzos
rzos por elaborar
eelab
borar un modelo más sostenible de producción
pr
y consuumo,
Considerando que el desarrollo sosten
stenible
nibl e es un concepto holístico que exige
que se fortalezcan los vínculos interdisciplinarios
interdisci
ciplinarios entre las distintas ramas del
cono
ocimiento,
1. Toma nota del primer inform
me del Secretario
Secreta General sobre la armonía
on la naturaleza 7;
co
2. Solicita al Secretario Gen nera
ral
al que convoqu ue, en el sexagésimo quinto
período de sesiones de la Asamblea G Gen
ene
neral , un diálogo
o interactivo que se realizaría
en dos sesiones plenarias durantee la conmemoración del Día Internacional de la
Madre Tierra, el 20 de abril de 201
2011,
011, con la participaci
participación de los Estados Miembros,
las organizaciones
rganizaciones de las Naciones
Naccion
nes Unidas, expertos
expe independientes y otros
interesados,, para que contribuyan
contribuy
uyan y presten apoyo de manera activa y eficaz al
proceso preparatorio
orio de la Conferencia
Con
nferrencia de las Naciones
Na Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, que tendrá lugar
ugar en el Brasil en 2012, en relación con los siguientes
temas:
a) Medios para promover move un enfoque holístico respecto del desarrollo
sostenible en armonía con la naturaleza;
b) Intercambio de experiencias i nacionales
i en lo que respecta a criterios e
indicadores para medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza;
3. Solicita también al Secretario General que establezca un fondo fiduciario
para la participación de expertos independientes en el diálogo interactivo que se
realizará en las dos sesiones plenarias que se celebrarán durante la conmemoración
del Día Internacional de la Madre Tierra, que tendrá lugar el 20 de abril de 2011, e
invita a los Estados Miembros y otros interesados pertinentes a que consideren la
posibilidad de hacer contribuciones a este fondo;
4. Solicita además al Secretario General que utilice los portales de
información sobre desarrollo sostenible existentes, gestionados por la secretaría de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y la División
de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la

_______________
7
A/65/314.
480
A/RES/65/164

Secretaría, para recabar información y contribuciones sobre ideas y actividades


tendientes a fomentar un enfoque holístico respecto del desarrollo sostenible en
armonía con la naturaleza y para promover la integración de los trabajos científicos
interdisciplinarios, inclusive los éxitos logrados en el uso de los conocimientos
tradicionales, y la legislación nacional vigente, con miras a efectuar aportaciones
sustantivas al proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible y para el futuro;
5. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo sexto período de
sesiones le presente un informe sobre la aplicación de la presente resolución.

69ª sesión plenaria


20 de diciembre de 2010

481
Naciones Unidas AA/66/302*
/RES/63/2

A Distr. general
15 de agostoDistr. gene
de 2011
Asamblea General Español1º de mayo de 20
Original: inglés

Sexagésimo sexto período de sesiones


Tema 19 h) del programa provisional**
Desarrollo sostenible: armonía
a con la Naturaleza

Armonía con la
a Natu
Naturaleza
alez
Informe del Secre
Secretario
etario Ge
General
neral

Resumen
en
El presente informe se presenta een atención a la resolución 65/164 de la
Asamblea General en la que la Asa Asambl
sambblea solicittó al Secretario General que
convocara, en el sexagésimo quinto p período
período de sesiones,
sesio a un diálogo interactivo
sobre la armonía con la naturaleza en n observancia
observancia del Día Internacional de la Madre
Tierra, el 20 de abril de 2011, a fin de
d co
contribuir de man nera activa y eficaz al proceso
preparatorio de la Conferencia de de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, que tendría lugar en eel Brasil,
B en junio de 2012, y que le presentara un
informe
rme sobre esta cuestión en n su sexagésimo sexto
sext período de sesiones. En el
informe del Secretario Generall se examina en par particular la relación en evolución
entre la humanidad
nidad y la natural
naturaleza,
aleza, según se refleja
refle en la legislación ambiental y se
tienen en cuenta cuestiones
estiones fundamentales
funndamentales examinadas
ex en el diálogo interactivo.
También se presentan recomendaciones
daciones concretas
conc para facilitar el examen ulterior del
tema por los Estados Miembros os.

* Publicado nuevamente por razones técnicas el 23 de septiembre de 2011.


** A/65/150.

11-45317* (S) 230911 230911


*1145317*

483
A/66/302

I. Introducción
1. En 2010, la Asamblea General en su resolución 65/164, titulada “Armonía con
la naturaleza”, solicitó al Secretario General que convocara, en el sexagésimo quinto
período de sesiones de la Asamblea General, a un diálogo interactivo que se
realizaría en dos sesiones plenarias en observancia del Día Internacional de la
Madre Tierra, el 20 de abril de 2011, con la participación de los Estados Miembros,
las organizaciones de las Naciones Unidas, expertos independientes y otros
interesados, para que contribuyeran y prestaran apoyo de manera activa y eficaz al
proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, que tendríaría lugar en Río de Janeiro en jjunio de 2012. En el diálogo
interactivo, organizadodo en dos ggrupos de expertos,
os, se examinar
examinaron a) los medios para
promover un enfoque ue hol
holístico
co rrespecto
t del desarrollo
esarrollo sostenible en armonía con la
naturaleza; y b) el interca
intercambio
mbio de ex experi encias
ncias nacionales
onales en lo
l que respecta a
criterios e indica
indicadores
adores para med
medirr el desarrollo
arrollo sostenible
stenible
tenibl
ni en armonía con la
naturalezaa 1.
2. En la resolución 65/164 4 la As
Asamblea
samb
mble General también solicitó al Se Secretario
Generall que utilizara los portaless dee iinfoinf
información
mación sobre desarrollo sosteni
sostenible
existentes
ntes gestionados por la secretaría dee la Confer
Conferencia de las Naciones Unidas
sobree el Desarrollo Sostenible para recab
recabar
bar informa
información sobre ideas y actividades
tendientes
dientes a fomentar la adopción de un n eenfoque
nfoque hholístico respecto del desarrollo
sostenible
tenible en armonía con la naturaleza za y promover la integración de los trabajos
científicos
entíficos interdisciplinarios, inclusive
inclusivive los éxitos logrados en el uso de los
conocimientos
onocimientos tradicionales, y la legislación
legiislación nacional vigente, con miras a efectuar
aportaciones sustantivas al proceso pre
preparatorio
p paratorio de la Conferencia y para el futuro.
Se está estableciendo ese portal y es
estará
starrá en funcionami
funcionamiento para junio de 2012.
3. En momentos en que las Na Naciones
aciones Unidas se preparan para celebrar la
Conferencia
encia de las Naciones Un U
Unid
idas sobre el Desarrollo
D Sostenible (también
denominada Río+20), del 4 all 6 de junio de 201 2012, en el informe se examina en
particular la relación
ón históricaa qu
quee las distintas civilizaciones han mantenido con la
naturaleza, según se pone d dee mmanifiesto en la legislación ambiental, entre otras
cosas, y se tienen en cuenta cuestione
cuestiones fundamentales examinadas en el diálogo
interactivo de abril de 2011 para promover el pensamiento holístico que sustenta el
concepto de desarrollo sostenible.
ible. Este informe
i complementa y acompaña el primer
informe del Secretario General sobre la Armoní
Armonía con la Naturaleza (A/65/314).
4. La aprobación de legislación sobre el medio ambiente se inició seriamente en
el decenio de 1960 debido al aumento de la concienciación sobre la necesidad de
proteger el medio ambiente, y el mayor interés público en el medio ambiente motivó
la proclamación del Día de la Tierra en 1970. Dos años más tarde, en 1972, se
celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Conferencia de Estocolmo), que contribuyó a institucionalizar la consideración del
medio ambiente en las estructuras nacionales de gobernanza en todo el mundo. Esa
Conferencia cimentó la comprensión política de que la degradación del medio
ambiente era causada tanto por la riqueza como por la pobreza, y afectaba por igual
a las naciones ricas y a las pobres, aunque de modo diferente. En el décimo
aniversario de la Conferencia de Estocolmo, en 1982, los gobiernos aprobaron la

__________________
1 Véase http://www.uncsd2012.org/rio20/index.php?page=view&type=13&nr=252&menu=46.

11-45317
484
A/66/302

Carta Mundial de la Naturaleza, en la que se reflejaba la interdependencia de la


conservación y el desarrollo.
5. Para dar seguimiento a la Conferencia de Estocolmo, los gobiernos
establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Comisión Bruntland) para que examinara el concepto de desarrollo sostenible. Ese
concepto se expone en detalle en el informe de la Comisión “Nuestro futuro común”
(A/42/427, anexo).
6. Poco después de la publicación de “Nuestro futuro común” los gobiernos
celebraron en 1994 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo con el fin
f de negociar un programa de acción mundial para lograr el
desarrollo sostenible en todo el e mundo. El documento
cumento final
fina de la Conferencia,
denominado Programa ma 21
21, tuvo
vo una función catalizadora
atalizadora en cua
cuanto a ayudar a los
países a hacer
ac efectivo
fectivo el desarrol
d ro lo sostenible.
ostenible. Paralelamente
Paralelam
Parale al proceso
preparatorioo de llaa Conferen
Conferencia,
ncia, que
ue duró dos años, s, se estable
es
establecieron comités
intergubernamentales
namentales de negoc
negociación
ciación p para formular el con
conve
convenio m marco sobre la
diversidadd biológica y laa Convención
Conven nción
n Marco
M o sobre el Cambio
C Climático.
Climát En la
Conferencia
ncia también se elaboróóu un con
conjunto
onjuunto dee principios acordados para pro
proteger
los bosques
ques y se iniciaron las negociaciones
negociacione
cionees para
p a la lucha contra la desertificación
desertificació y
la sequí
uía.
7. El principio básico de la Conferenci
Conferencia
cia se explic
explica en el primer principio de la
Declaración
laración de Río: “Los seres humanos constituyen
ccon
nstituyen el
e centro de las preocupaciones
relacionadas
acionadas con el desarrollo sostenib
sostenible.
ble. Tienen derecho
der a una vida saludable y
productiva
oductiva en armonía con la naturale
naturaleza”.
eza”. Después de la Conferencia de 1994 las
Naciones Unidas establecieron la Comisión
Com
omissión de Desarrollo
Desarro Sostenible para hacer un
seguimiento de la aplicación del Pr Programa
rograma 21, y en 2002
2 organizaron la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sosten
Sostenible
nible en Johannesbu
Johannesburgo (Sudáfrica) con el fin de
renovar
var el compromiso mundial conc el desarrollo sossostenible. En junio de 2012, se
celebrará la Conferencia de las Naci
N
Naciones
ones Unidas sob
sobre el Desarrollo Sostenible para
continuar evaluando
luando los avanc
avances
nces de los países hacia el logro del desarrollo
sostenible y para abordar
ordar retos
os nnuevos y emergentes,
emer a fin de asegurar un futuro
sostenible para todos en armonía con la naturaleza.
natur

II. La relación en evolución


ión entre
ent la humanidad
y la naturaleza
8. La relación en evolución entre la humanidad y la naturaleza se concibe en
forma muy distinta en la tradición intelectual de oriente y en la de occidente. Los
fundamentos originales proceden de la filosofía y la religión. Aunque las tradiciones
intelectuales de oriente y de occidente se desarrollaron por separado, las
interrogantes básicas a que buscaban respuesta los grandes pensadores de Asia eran
similares a las que han intrigado a los filósofos y las figuras religiosas de Europa y
América: ¿Cómo se puede dar sentido a la vida? ¿Cómo encontrar felicidad? La
intuición y la sabiduría de las tradiciones de oriente y de occidente ofrecen
oportunidades para el diálogo entre civilizaciones y para una mejor comprensión de
nuestra relación con la naturaleza. En las secciones siguientes se describe la relación
en evolución entre la humanidad y la naturaleza, y la forma en que el pensamiento
sobre esta relación ha influido en el desarrollo de la legislación ambiental en el

11-45317
485
A/66/302

siglo XXI. También se examinan las enseñanzas para lograr la armonía con la
naturaleza en la actualidad.

A. Lecciones pertinentes de civilizaciones antiguas

9. A menudo se interpreta que las tradiciones de oriente no presentan una


división radical entre creador y animales creados, ni entre humanos y dioses. En el
hinduismo, por ejemplo, tiene especial importancia la metafísica, con conceptos
como samsara (reencarnación), karma (justicia cósmica), moksha (liberación del
ciclo de la existencia) y atman (realidad interior definitiva) 2.
10. En las prácticasas culturales
c e y los sistemas filosóficos de China, la naturaleza
exterior nunca se entie
entiende po
por sí misma, sino que siempre está íntimamente
relacionada con
c la vida humana.
hu ana. Una creencia
c a de la cultura
tura china
ch a es que la realidad
está constituida
tuida por
por innumerables
innumerables manifestaciones
mani ciones de un n todo
tod
to continuo,
cont el tao. Los
chinos elaboraron
aboraron un mito
m cosmológico
cosm
mológ gico segúnn el cual el universo
unive
univ se consideraba
c un
sistema orgánico de partes
parte
tes interdependientes.
interd
depeendi es. Esta visión condujo a afirmar la
unidad fundamental de todas lass cosas
co s en
en sus spectos esenciales2.
su aspectos
11. Los antiguos egipcios, cuya fuente dee alimentos
alimentos dependía del desbordamiento
anual del Nilo, adoraban un gran número ro de
d deidades
deida y su complejo sistema de
creen
ncias y ritos guardaba relación con el en entorno
ntorno en que vivían. El reconocimiento
de que el Nilo volvía fértiles sus tierrass agrícolas,
agrícolas, en contraste con el árido desierto
en que sepultaban sus muertos, plasmó ó su identidad y sus creencias religiosas.
12
2. En las comunidades africanas, loss fenómenos naturales
n se percibieron antes
como imbuidos de poderes espiri espiritual
rituaales y el munndo natural que proporciona
alimentos y albergue era respetad
respetadodo y venerado. Ciertos
Cie árboles se consideraban
divinos,
vinos, sagrados y dotados de poderes
p
podderes curativos. La
L Tierra pertenecía a clanes
formados
dos por los vivos, los mue
muertos
uertos e incluso los aun no nacidos, concepto que
reforzaba la idea de compartir laa na
naturaleza
aturaleza y cuidar
cuida de ella.
13. Las primeras culturas
lturas precolombinas
pre
reco
olombinas seguían
segu los movimientos de los planetas
y los astros, incluso el Sol y la Luna, y esos movimientos pasaron a incorporarse en
todos los aspectos de la vida,, lo que unió lo mundano con lo celestial. En toda la
región de Los Andes, Pachamama ama ese el nombre más difundido para la Madre Tierra.
Ese nombre, en su sentido más fundamental,
fundamen significa una Madre Tierra fértil y
fructífera. La Pachamama expresa sa la simbiosis
simbiosi entre la humanidad y la naturaleza,
lo que confiere a la naturaleza el respeto debido.
14. En la tradición occidental, los filósofos griegos y romanos tenían un concepto
claro de las leyes de la naturaleza, a diferencia de las leyes del hombre. Reconocían
que la humanidad existía antes de que hubiera un ordenamiento civil y un gobierno,
por lo que establecían una clara distinción entre el derecho natural (ius naturale) y
el derecho común (ius commune).
15. Muchos pensadores occidentales clásicos señalaron que las civilizaciones más
antiguas tenían una relación más intima y equilibrada con la naturaleza. Los
romanos, por ejemplo, creían en los derechos de los animales (ius animalium), que
más tarde los filósofos considerarían derechos naturales, independientes de la
__________________
2 Grant Hardy, “Great Words of the Eastern Intellectual Traditions”, The Teaching Company,
2011.

11-45317
486
A/66/302

civilización humana y del gobierno. Tras el declive de Grecia y Roma, y con el


advenimiento del cristianismo, la naturaleza se fue considerando al servicio de los
seres humanos. El valor del mundo natural pasó a definirse exclusivamente en
función de su capacidad para atender a las necesidades humanas 3.
16. Los romanos codificaron en su derecho el concepto de que el aire, el agua y
los peces eran bienes comunes que podían ser disfrutados por todos. En el año
535 D.C., por orden del Emperador Justiniano, se promulgó el Corpus Iurius Civilis
(cuerpo de derecho civil), y todo el derecho romano en vigor se recopiló en un
sistema sencillo y claro de leyes. El primer Código de Justiniano se terminó en
529 D.C., y más tarde se amplió para incluir las propias leyes de Justiniano, así
como dos libros más sobre
s otros ámbitos del derecho.
echo. El Código de Justiniano,
primer cuerpo de leyes
yes rrelacionado
on con el medio
io ambiente, afi
afirmaba que las leyes
de la naturaleza erann las q
que la nnaturaleza
l enseñaba
señaba a todos los aanimales, es decir,
no se aplicaban
aban exclusivamente
clusivamente a la razraza humana,
mana, sino a tod
toda
todas las formas de vida,
tanto terrestres
tres com
como
mo aé
a reas o acuát
acuáticas.
cas.
17. Trass la caída del Impe
Imperio
perio Rom
Romano,
mano
no, eel sistema
tema jurídico
i imperante en Europa se
fragmentótó y con el surgimiento de regím
regímenes
gímeene locales,
ocales, un mosaico de leyes feud
feudales,
que en muchos casos incluían una combina
combinación
mbinacació
ión de derecho civil y derecho canóni
canónico,
pasó a ser el único marco jurídico del continente.
co
ont nente. Solo con la introducción del
Código
go Napoleónico volvió a haber en Europa
Eu uropa un cu
cuerpo de leyes coherente en la
era posfeudal. El Código Napoleónico ocu ocupó
upó el lu
lugar de los diversos sistemas
jurídicos
dicos de la era feudal y se convirti
convirtió
tió en uno de los principales pilares de la
expansión
pansión de la tradición jurídica roman
romanogermánica
anoggermánica en toda Europa y en el resto del
muundo.

B. Surgimiento del movimiento


o am
ambiental:
mbiental: sigl
siglos XVI a XIX

18. Durante
ante la evolución de la cie
ciencia
ncia médica en eel siglo XVII, la vivisección se
usaba ampliamente
mente para estudiar
estud
diarr el funcionam
funcionamiento del cuerpo humano. Esta
práctica despertó la iraa de los p
pri
primeros
meros defenso
defensores del humanitarismo, y los que la
practicaban recurrieron a René Descartes (15 (1596-1650) para justificar sus métodos de
investigación. Descartes, renombrado
mbrado m matemático, fisiólogo y sicólogo, elaboró una
filosofía general de la irrelevancia
ncia dde la ética para la relación entre el ser humano y
la naturaleza.
19. Los animales, según Descartes, eran criaturas insensibles e irracionales, seres
vivientes que no sentían dolor: como carecían de mente, no podía hacérseles daño,
no sufrían y no tenían conciencia. Los humanos, en cambio, tenían alma y mente.
De hecho, lo que definía el organismo humano era la capacidad de pensar. El axioma
fundamental de Descartes era “cogito ergo sum” (pienso, luego existo). Este
dualismo, la separación entre los seres humanos y la naturaleza, justificaba la
vivisección y cualquier explotación del medio ambiente por el hombre. Descartes no
dejó duda de que los humanos eran los amos y señores de la naturaleza. A su juicio,
la objetivación de la naturaleza era un requisito importante para el progreso de la
ciencia y la civilización3.

__________________
3 Roderick Frazier Nash, The Rights of Nature: A History of Environmental Ethics, University of
Wisconsin Press, 1989.

11-45317
487
A/66/302

20. En los siglos XVI y XVII, otros pensadores contemporáneos europeos, como
Gottfried Leibnitz, John Ray y Baruch Spinoza, discrepaban de las ideas de
Descartes y estimaban que la naturaleza y la vida silvestre estaban imbuidas de
valores espirituales y que, por consiguiente, no se podía separar a los humanos de la
naturaleza. En 1790 el escritor John Lawrence observó que el no reconocimiento de
los derechos de los animales, ius animalium, era un defecto humano fundamental e
instó a que se reconociera plenamente ese concepto, mientras según Thomas
Hobbes, el ser humano, en el estado natural, procuraba preservarse a sí mismo a
cualquier precio, lo que consideraba su derecho natural.
21. En la cúspide de la influencia de Descartes en Europa, los primeros colonos
americanos defendían n una
u opinión opuesta, pues consideraban
onsiderab que los animales no
eran meramente bestias tias mudass destinadas a una na vida de sufrimiento.
sufrim Esta opinión
distinta, aunque minoritaria,
noritar se d derivaba
b de laa idea clásica grecor
grecorromana de que los
animales eranran parte
rte del esestado
ado dde la naturaleza
aleza y estaban
staban
aban ssome
sometidos al derecho
natural. Esta
sta idea fue
fu promov
promovida
ida p
porr lo
los primeros
meros colonos
onos
noss de Nuev
Nueva Inglaterra que
promulgaronron una ley que q reconocía
reconnocíaa los
lo derechos
rechos dee los
l seres
s no humanos. El
“Cuerpo de Libertades” de Massachussets,
M
Massach
chussssets publicado
ublicado en 1641 en la colonia
colon de la
Bahía de Massachussets, constituye uye laa primera
pr
prim ra ley general de la jurisprudencia
jurispruden
angloamericana
mericana que prohíbe la crueldad contra
conntra los anim
animales domésticos.
22. John Locke, en su obra Pensamient ntos sobre la l educación (1693), opinó, al
contrario
trario de lo que sostenía Descartes, quequ los animales
anima pueden experimentar dolor
y sufrimiento,
ufrimiento, y que infligirles daño innecesariamente
inn
nneccesariament es moralmente indebido. En
su discurso de 1693, Locke fue más allá al de un concepto
conce estrictamente utilitario, y
sostuvo
ostuvo que no solo se debía tratar bien
bieen a los animales que era habitual poseer y que
eran útiles, como el ganado y los ca caballos,
aballos, sino también
tambi a las ardillas, los pájaros,
criatura viviente 4. Entre los siglos XVI y XIX,
los insectos y, en definitiva, a todaa cria
con
n el impulso de los escritos dee autores
auutores como Nathaniel
Nath Ward y John Locke, se
sembraron
aron las semillas de una visión
vi
visióón distinta del mundo
mu en que los humanos eran
parte integral
ral de la naturaleza. En su publicación de 1691 The Wisdom of God
a. En
manifested in the Works of Crea
Creatio
eation (La sabiduríuría de Dios manifestada en las obras
de la creación), el botanista
sta inglés
in
nglés John Ray sostuvo
s que los animales y las plantas
existían para glorificar a Dios y que su derecho
de a la vida no dependía de su utilidad
para el hombre.
23. John Ray y Baruch Spinoza,
noza, entre otros,
o escribieron en una época en que los
horizontes científicos se ampliaban
mpliaban rápidamente
rá y se impugnaba el
antropocentrismo. Los telescopios permitían suponer que la Tierra no era el centro
del universo. El microscopio revelaba una comunidad compleja de la que la
humanidad parecía depender, en lugar de dominar. Los exploradores revelaban la
existencia de vastas zonas silvestres deshabitadas, desbordantes de distintas formas
de vida, perfectas y completas en sí y jamás vistas por los seres humanos. Cuanto
más aprendían los seres humanos sobre la naturaleza, más difícil resultaba abrigar el
concepto de que el universo existía exclusivamente para ellos. Los humanos dejaron
de ser considerados los amos de la naturaleza y pasaron a ser vistos como miembros
de la comunidad natural.
24. En el decenio de 1660, el ministro de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert,
introdujo e hizo cumplir las leyes sobre explotación forestal más estrictas de la
__________________
4 James L. Axtell. Editor, The Educational Writings of John Locke: A Critical Edition, with
Introduction and Notes, Cambridge University Press, Londres, 1968.

11-45317
488
A/66/302

historia de Francia 5. En 1822, en el Reino Unido, gracias al activismo de Richard


Martin se logró la protección de los animales domésticos grandes, en particular, el
ganado (Ley de Martin). Dos años después, Martin, William Wilberforce y otros
crearon la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (la real sociedad
para la prevención de la crueldad contra los animales). Veinte años antes,
Wilberforce había sido un líder en la lucha por la abolición de la esclavitud y la trata
de esclavos. John Stuart Mill, importante filósofo del siglo XIX, escribió que las
leyes por las que se tipificaba el abuso de los niños por sus padres debían hacerse
extensivas a los animales. La idea de liberar a los seres oprimidos difícilmente podía
limitarse a la humanidad.
25. Charles Darwin ((1809-1882) hizo tambalear la presu presunción de la humanidad
cuando situó la evolución
ución humanaan junto a la de los animales, es decir, como parte de
la naturaleza. La explicación
xplicac ev
evolutivaa de la proliferación de la vida en la Tierra
socavó las filosofías
filo as dualis
dualistas
as milenarias.
m ar Laas obras de Darwin
Darw
Da El origen de las
1859) y El orige
especies (1859) origen
n del
de hombre
ho (1871) see conv
con
cconvirtier
convirtieron en fuentes
importantes
es del desarro
desarrollo
rollo del amb
ambientalismo
ient mo y de la ética
éti ambien
ambiental. Dietrich
Brandis, científico alemán, impulsó
im ó laa or
ordenación
ación forestal en la India y formó a
muchos especialistas forestales, como
com Henry
Hen
Henry Graves y Gifford Pinchot, que se sería
más tarde
rde el jefe del Servicio Forestal de loss Es
E
Estados Unidos 6.
tados Un
26. La lucha por la legislación humanita
humanitaria
tariaa en el RReino Unido alcanzó un punto
do en 1876 con la aprobación de la Ley
álgido L sobre la crueldad contra los animales.
La cuestión de la vivisección suscitababa opiniones
o ccategóricas de los principales
miembros
iembros de las comunidades científica
ca y humanitaria del Reino Unido. En el siglo
XIX se registraron importantes avanc
avances
ces en la instituc
institucionalización de los valores y
derechos humanitarios en la legisl
legislación.
slaciión. Hasta ent entonces, las sociedades y su
legislación habían usurpado los dere
derechos
rechhos de todo cuancuanto las rodeaban en beneficio
de la
las élites.
27. Aunque
nque se cuestionaba el aantr
antropocentrismo,
ropocentrismo, m muchos seguían convencidos de
que los seres humanos, por ser la foforma
orma de vida má
más avanzada, seguirían explotando
otros seres y extrayendo
endo del med
m
medio
dio ambiente ccuanto quisieran. Lo importante era
que procedieran cuidadosamente, te, de acue
acuerdo con los principios de la buena
administración, y teniendo presente
esente que había en juego otros intereses, entre ellos
intereses religiosos. Desde esee punto
pun de vista, el impacto de los seres humanos en el
planeta conllevaba algunos problemas
oblemas étic
éticos perturbadores.
28. Puesto que en Europa la mayor parte de las zonas silvestres habían sido
transformadas, existía la inquietud creciente de que lo mismo ocurriera en el nuevo
mundo, América. Escritores como el pensador e historiador francés Alexis de
Tocqueville y el Ministro Luterano y autor holandés John Bruckner escribieron
sobre esta posible tendencia y predijeron la destrucción generalizada de la fauna y
flora silvestres, y de algunas especies hasta la extinción. Para el siglo XVIII, en los
Estados Unidos habían empezado las protestas contra la crueldad con los animales,
incluidas la vivisección, las peleas de gallos, las peleas de perros organizadas y la
caza del zorro, entre otras formas de brutalidad ociosa. Este activismo para
promover los derechos ambientales entrañaba un respeto persistente y creciente de

__________________
5 Paul Walden Bamford, “French Forest Legislation and Administration, 1660-1789”,
Agrilcultural History, vol. 29, núm. 3, 1955.
6 Obituario: Sir Dietrich Brandis, F.R.S., “The Geographical Journal”, vol. 30, núm. 1, 1907.

11-45317
489
A/66/302

los valores espirituales, culturales y restaurativos de la naturaleza. Había empezado


en serio el movimiento ambiental.
29. Al tiempo en que el movimiento ambiental empezaba a afianzarse en los
Estados Unidos, lo hacían también otros movimientos sociales, en particular el
movimiento en favor de los derechos de la mujer. No es coincidencia. Algunas
destacadas figuras, como John James Audubon, John Muir, Lewis Mumford, Gifford
Pinchot, Henry S. Salt y Henry David Thoreau, que lograron movilizar personas
poderosas y dinero, y popularizaron valores estéticos, desempeñaron una función
fundamental en la cristalización del movimiento ambiental en los Estados Unidos.
Mumford, uno de los pioneros del concepto de la diversidad biológica, inspiró a
muchos escritores en el
e Oriente, como Ramchandra Guha, comentarista indio sobre
cuestiones ambientales
les y sociales.
ale
30. Estas élites,
él a pesar de carecer
car de
d una organización ón rígida
ríg como movimiento
social, formaban
maban una red floja dee personas
p nas influyentes
yentes
ntes
te queq exhortaban
e a la
protecciónn de las zonas
zo
onas silvestres.
silvesstres A mediadosados del siglo
iglo
l XIX,
X cuando
cu Thoreau
abogaba por el establecimiento
establecim
miento de zonas
zoonas protegidas,
tegidas, muchosh otros promovían
pro por
separado o el mismo objetivo. Tras Tr una
una visita
vi a a Yosemite (California) en 1863,
Frederick
ick Law Olmsted e I. W. Raymond mond d p
pr
presentaron
esentaron una petición al congreso de
los Estados
stados Unidos para que se preservaraa la región een su estado natural. La ley de
protección
cción de Yosemite, aprobada en 1864, 186
864, disponía
dispon que se reservaran 10 millas
cuadradas
dradas para el uso, disfrute y recreación
recreació
ión del público.
públic
31.. Entre los siglos XVI y XIX au aumentaron
aum entaron los llamamientos a favor de la
protección
rotección de los animales y de sus derechos,
deerecchos, así como de su medio, catalizados por
la ideología en expansión del hum humanismo
man nismo y el humanitarismo,
hu que acompañó
llamamientos similares a la abolici
abolición
ción de la esclavitud,
esclavitu la promulgación de leyes
sobre el trabajo infantil y el recono
reconocimiento
ocimmiento de los derechos
der de la mujer. A fines del
siglo
o XVIII la revolución francesa
france
cesa entrañaría la consolidación
c de los derechos
humanos en Europa y el resto del el mu
mundo.
32. En los Estados
dos Unidos, entre
en e fines del siglo XIX y comienzos del XX, Edward
Payson Evans (1831-1917) 7) for
formuló
ormuló la primera exposición extensa de lo que pasaría
a denominarse ética ambiental. al. Para Evans,
E las formas de vida no humanas,
incluidos todos los seres vivos
os “se
“sensibles”, e incluso objetos inanimados como las
rocas y los minerales, tienen derechos inmanentes que los humanos no deben violar.
En Rusia, Peter Kropotkin y Leóneón Tolstói y en la India, Mahatma Gandhi incluyeron
la protección del medio ambiente como parte integral de su visión del mundo.
33. Algunos pensadores de la tradición intelectual de Oriente también se ocuparon
en siglos anteriores de la relación en evolución entre la humanidad y la naturaleza.
El filósofo chino Wang Yangming (1472-1529) propugnó el concepto de “corazón y
mente”, que, a diferencia del dualismo cartesiano, englobaba la conexión entre el
proceso mental y el cuerpo. Según esta interpretación, el concepto de mente no se
limita a uno mismo, sino que es una corriente que comienza con uno mismo y fluye
a otras personas, y de las personas a los animales, y de los animales a los árboles y
las plantas y de estos a las piedras y todo lo material.

11-45317
490
A/66/302

C. El siglo XX y la reconciliación del ser humano


con la naturaleza

34. Mientras en el siglo XIX se promovía la protección ambiental


fundamentalmente con fines utilitarios, ya se tratara de alimentos, madera o cobijo,
en el siglo XX la base científica de la necesidad de proteger el medio ambiente y sus
recursos naturales fue ganando considerable terreno. Los pensadores y científicos
elaboraron nuevos conceptos que describían la importancia de la interconexión y el
equilibrio de la vida en la Tierra.
35. Frederic E. Clements (1874-1945) investigó lo que llamó la “sucesión” de las
plantas. Comprendió quequ muchos o seres vivos funcionan
onan juntos
junto y que el todo es más
que la suma de las partes;
artes; las plantas
pla se relacionan
nan con el clima, con el suelo y entre
sí para constituir un ambiente
amb nte natural, a por ejemplo, un hábitat
hábita de pradera. El
científico escocés
scocé J. Arthur Thompson
Thom son (1861-1933)
1-1933) describió
escrib su concepto de la
telaraña dee la vida, y Victor E. E Shelford
Sh lfor (1877-1968),
877-1968),, suu idea
id
i del bioma.
b Liberty
Hyde Baileyley (1958-1954)) propugnó
propugn nó abandonar
abband r el “egoísmo
smo cósmico”
c y desarrollar,
en cambio,io, un sentido de “la la rectitud
rectitu
tud de la tierra”. Debido a las orientaciones
orienta
holísticas
as de su disciplina, estos primeros
primer
imerosos ecologistas
ec
eco ogistas frecuentemente relacionaban
relacionab
su investigación
stigación científica con la filosofía moral
mo
moral.
36. En 1927, Charles Elton (1900-1991)) acuñóacuñó la frase
fr “cadena alimentaria”. Sus
investigaciones
stigaciones ecológicas revelaron dependencias
dep
epenndencias nutricionales
n que comenzaban
con la fuerza vital del sol que aprovechaban
aprovecechaaban las plantas,
pl pasaba a los animales
herbívoros
rbívoros y luego a los carnívoros. El
Eltonn utilizó la metáfora
m de una pirámide: los
organismos
rganismos más simples con las cadenas
cad
adenas alimentarias
alimentaria más breves eran los más
numerosos y, por constituir la basee dee la estructura, los más importantes. Si se
eliminaba la cima de la pirámide ali
alimentaria,
limeentaria, por ejemplo,
ejem un halcón o un humano,
el sistema
istema apenas se veía afectado.
afectad
ado. Pero si desaparecieran
desapar los organismos más
simples de la base, como las plantas
p
planntas o las bacterias
bacter del suelo, la pirámide se
derrumbaría.
37. Asimismo, la filosofía
ofía y las
l disquisiciones teológicas también influyeron en el
desarrollo de una ética de la conservación
conservació ambiental. Albert Schweitzer (1875-
1965), galardonado con el premioemio Nobel,
N consideraba que el respeto de la vida
constituía una base suficiente para valorar
va el medio ambiente. A partir de su estudio
de las enseñanzas éticas de lass tradiciones india
i y china, Schweitzer concibió una
teoría más amplia del valor, basada d en la
l voluntad de vivir, que abarcaba a los
humanos y todos los seres vivientes. Schweitzer sostenía que el ser humano debía
otorgar a todas las criaturas con voluntad de vivir el mismo respeto a la vida que
reconocía a su propia especie. Alfred North Whitehead (1861-1947) añadió a esta
teoría la idea de que la identidad y la finalidad de todos los objetos del universo
emanaban de su relación con todo lo demás. Todos los organismos, de hecho todos
los átomos, tenían un valor intrínseco, aunque solo fuera por su contribución a la
realidad constante de las piezas interconectadas que constituyen el mundo. En su
llamamiento a la preservación, promoción y realce de la vida, Schweitzer situaba a
los animales en pie de igualdad con los humanos.
38. Aldo Leopold (1887-1948), estudioso estadounidense, contribuyó también al
desarrollo de la ética ambiental, reforzando y ampliando el argumento de que la
Tierra, fuente de nuestra existencia física, merecía una consideración ética. Mientras
los anteriores activistas humanitarios se habían ocupado de los seres vivientes,

11-45317
491
A/66/302

Leopold sostenía que los océanos y las montañas, a pesar de ser inorgánicos, eran
una parte igualmente importante de una Tierra viviente e interconectada. El filósofo
ruso Peter D. Ouspensky (1878-1947) apoyó los argumentos de Leopold y afirmó
que “no puede haber en la naturaleza nada inerte ni mecánico, y la vida y la
sensibilidad ... deben existir en todas las cosas” 7. Estos pensadores consideraban
que todo en el universo tenía una finalidad y una esencia, aunque estuvieran ocultas
a los humanos.
39. Leopold propugnaba una relación ética entre el hombre y la naturaleza, y
destacó que un enfoque estrictamente económico respecto de la naturaleza generaba
graves problemas ecológicos y éticos. “Abusamos de la tierra porque la
consideramos un bien en que nos pertenece. Cuando ndo la percibamos como una
comunidad de la quee formamos
fo os parte, podremos os comenzar a utilizarla
u con amor y
respeto” 8. A juicio de Leopold,
Leo d, lal Tierrar estabaa viva, “en un grado mucho menor que
nosotros, pero
ero mucho
m cho mayor
mayo que nosotros
ot en el tiempo o y el espacio”.
espaci
es En el decenio
de 1950, el bacteriólogo
bacteri
riólogo René
René Dubos,
Du os, galardonado
rdonado cononn el Premio
P
Pr Pulitzer (1901-
1982), explicó
xplicó la importancia
impo
portancia de los
l microorganismos,
oorganismos,
mos, incluidos
in los gérmenes
patógenos
os y las enfermedades des que causan,
ccaus
usan como
omo parte de la armonía natural
natu de la
Tierra.
40. Rachel Carson, en su estudio trascen
trascendental del medio ambiente, Primavera
endental de
silencciosa (1962), describió los efectos noocivos
ociv
vos de los
lo plaguicidas para el hombre y
la naturaleza. Carson ayudó a hacer enten en
entender quee la capacidad creciente de la
humanidad
manidad para dominar y controlar laa naturaleza
naaturaleza podía
po resultar contraproducente.
Los
os humanos necesitaban lo que ella la denominaba
d “humildad”, y una ética que
pusiera de relieve que compartimos laa Tierra
Tierra con otros seres.
41. Edward O. Wilson se interesó ó poorr los lazos de parentesco
pa y la responsabilidad
ética a partir del estudio de los inse
insectos
sectos con vínculos sociales, como las hormigas o
las abejas. Wilson consideró que ue la
la supervivencia de los seres humanos estaba
amenazadada por la pérdida de dived
diversidad
ersidad biológica
biológica. Si bien la utilidad de ciertas
especies no se ha determinado aun,
aaunn, ello no significa
signifi que no tengan valor, incluso la
posibilidad de ser fuentes
uentes de nuevos
nuevos medicamentos.
medicam La hipótesis de la biofilia de
Wilson explicaba la conexión sicológica
icológica delde ser humano con el medio ambiente y
complementaba y completaba otras explicaciones
exp de la dependencia de los humanos
del medio natural para su supervivencia.
ervive
42. Para el fin del siglo XX, la humanidad,
huma aunque conservaba la visión
antropocéntrica básica de la naturaleza, había aceptado plenamente la existencia de
la naturaleza en todas sus formas: animales, vegetales, rocas, ecosistemas, el planeta
y el universo. El enfoque fragmentado de la existencia humana fue reemplazado
progresivamente por el concepto holístico del desarrollo sostenible.
43. Al renovar nuestro compromiso con el concepto de desarrollo sostenible, es
importante reflexionar sobre algunos de sus principales logros. La labor de los
hombres y mujeres que contribuyeron a la celebración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en las postrimerías del
siglo XX constituye un legado que debemos honrar como portadores de la antorcha
que deberá inspirar a las generaciones futuras.

__________________
7 Peter D. Ouspensky, Tertium Organum, Knopf, Nueva York, 1981.
8 Aldo Leopold, A Sand County Almanac, Oxford University Press, Oxford, 1949.

11-45317
492
A/66/302

III. Fomento de la armonía con la naturaleza


en el siglo XXI
A. Función propiciadora de la legislación y de la
política pública

44. Los 27 principios enunciados en la Declaración de Río de 1992 han orientado


los esfuerzos de la comunidad internacional por lograr el desarrollo sostenible en
armonía con la naturaleza. Han inspirado a los responsables de tomar decisiones, a
científicos, investigadores, ecologistas, escritores y miembros de la sociedad civil
en su empeño por co consolidarr el desarrollo sostenible
tenible en todo el mundo. Esos
principios han permitido
mitid a la humanidad profundizar su comprensión de la
naturaleza y la interacción
racción con
on eesta, y een la actualidad
ctualidad los interesa
interesados tienen acceso
a mecanismos
mos para
pa a proteger y deffender
er la natuuraleza.
45. En muchos siste sistemas
temas jur
jurídicos
ídicoos d
de distintas
stintas partes
artes
tes del
d mun
mundo se refleja
claramente
nte la empatía de laa humanidad
humaninidadd co
con la naturaleza. En el espacio d
de 20 años,
muchos Estados Miembros han an incor
incorporado
orpo
pora o los principios consagrados en la
Declaración
ación de Río en su legislación n nacio
na
nacional,
acci nal, ya sea mediante disposicio
disposiciones
constitucionales
tucionales o mediante disposicione
disposiciones
nes general
generales en leyes sectoriales. Los
ejemplos
plos siguientes ilustran algunos de lo loss instrum
instrumentos de que disponen en la
actua
ualidad los interesados.
46.. En 2001 se aprobó, bajo la égidaa dee la Comisió
Comisión Económica para Europa, la
Convención sobre el acceso a la inform
información,
rmacción, la partici
participación del público en la toma
de decisiones y el acceso a la justjusticia
sticia en asuntos ambientales (Convención de
Aarhus). Aunque en el ámbito re regional,
egio
onal, se conside
considera que la convención tiene
importancia
mportancia mundial, concretamen
concretamente
ente por el reconoci
reconocimiento de que los gobiernos
solo pueden lograr el desarrollo soste
so
sostenible
enible con la part
participación de los interesados.
47. La Convención
nvención establece tres
t s conjuntos de dderechos del público, que, exigen
que las autoridadess públicas:: a) proporcionen información ambiental cuando el
público lo solicite, lo que incluye
l e la obligació
luy obligación de reunir y difundir entre el público
la información ambiental disponible;
onible; b) establezcan procedimientos transparentes y
justos que permitan la participación
cipa del público en la adopción de decisiones
relativas al medio ambiente, incluso en la preparación de planes y programas
relativos al medio ambiente o laa redacción de rreglamentos ejecutivos y otras normas
de aplicación general jurídicamente vinculantes que puedan tener un efecto
significativo sobre el medio ambiente; y c) establezcan procedimientos que
garanticen el acceso del público a la información
f o la participación y el derecho a
impugnar actos u omisiones ilícitos de particulares y autoridades públicas, incluidas
la denegación del acceso a información ambiental, que vulneren las disposiciones de
la legislación nacional relativa al medio ambiente 9.
48. Existen acuerdos regionales que establecen normas detalladas para incorporar
los reglamentos sobre la fauna y flora silvestres a nivel nacional. La legislación
ambiental de la Unión Europea exige una integración pronta y efectiva de sus
normas en la legislación nacional de los Estados miembros. La existencia de un
sistema judicial que puede imponer sanciones financieras por falta de adopción de
__________________
9 Elisa Morgera, “Wildlife law and the empowerment of the poor”, Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2010.

11-45317
493
A/66/302

medidas para hacer cumplir la legislación a que todos los Estados miembros están
sujetos refuerza las obligaciones que se derivan de esa legislación9.
49. En África hay varios acuerdos regionales de importancia directa o indirecta
para la ordenación de la fauna y flora silvestres que deben ser tenidos en cuenta por
los responsables de la elaboración de legislación en los Estados que son partes en
esos acuerdos. Por ejemplo, el Convenio africano f sobre la conservación de la
naturaleza y los recursos naturales fue concluido inicialmente en Argel en 1968 y
más tarde revisado en Maputo en 2003 por la Asamblea de la Unión Africana. El
objetivo general del Convenio revisado es la conservación y ordenación de las
especies animales y botánicas y de su medio ambiente. Para conservar la fauna,
especialmente las especies
ec amenazadas, las partes debeneben adoptar
ado políticas y medidas
de gestión para el uso ssostenible
ib y la conservación ación de esas es
especies en su hábitat
natural y fuera de este. La invinvestigación
a científica
ientífica y el segui
seguimiento constantes
orientarán laa ordenación
or nación de las
as esp
especies ente9.
ies y su medio ambiente
biente
50. La Convención n sobre la cons
conservación
ervac de la naturaleza
uraleza
aleza en
e el Pacífico
P Sur de
1976 (Convención
onvención de Apia
Apia)
pia) establ
establece
blecee un marcorco amplio para la conserv
conservación de la
naturaleza
za en la región del Pacífi
Pacífico
cífico Sur,
Su , esp
especialmente
ialmente en relación con las esp
especies
migratorias
orias y amenazadas y con la preserv
preservación
eserva
vac
ación y ordenación del hábitat de la fafauna
y floraa silvestres y los ecosistemas terrestre
terrestres.
res. La Con
Convención incluye disposiciones
sobree el establecimiento de zonas protegid
protegidas
das y exhor
exhorta a los Estados parte a prohibir
la caza
aza y la explotación comercial de esa esas
as especie
especies en parques nacionales, y a
mantener
ntener listas de la flora y la fauna au autóctonas
tóctonas en peligro de extinción para su
protección
otección plena (artículo 5), de co conformidad
nformidad ccon las prácticas culturales
radicionales9.
tra
51. El Acuerdo de 1985 de la Asocciac ación
ción de Naciones
Nacione de Asia Sudoriental sobre la
conservación de la naturaleza y de d los recursos natnaturales tiene los objetivos de
mantener
tener los procesos ecológico
ecológicosos y los sistemas d de apoyo a la vida esenciales,
preservarr la diversidad genéticaa y asegurar
a la utiliz
utilización sostenible de los recursos
naturales que se cosechan. Tam También
mbién aborda la participación pública en la
planificación y la aplicación
icación de medidas
m conservación9.
de cons
52. El acceso a la justicia constituye uno de los pilares del empoderamiento
jurídico. Aumenta la rendición ón de cuentas y protege los derechos, incluidos los
derechos de participación pública.
blica. El artículo 9 de la Convención de Aarhus trata
sobre el acceso a la justiciaa y estipula q que el público debe tener acceso a
procedimientos administrativos y/o judiciales para impugnar los actos u omisiones
ilícitos relacionados con el medio ambiente. Esto incluye el derecho a impugnar
actos oficiales, incluida la denegación de acceso a información ambiental9.
53. La legislación debe garantizar el acceso a la justicia respecto de cuestiones
relacionadas con la fauna y flora silvestres, en situaciones que atañan tanto a
particulares como a las autoridades públicas. Además, la legislación debe establecer
claramente los límites de las facultades oficiales, de forma que haya normas claras
que aplicar en los tribunales o en los recursos administrativos. Si bien la legislación
ambiental general puede ser útil al respecto, existen ejemplos de disposiciones
específicas en materia de fauna y flora silvestres9.
54. Aunque habitualmente las leyes solo hacen referencia a los medios generales
para la solución de controversias, los interesados pueden necesitar disposiciones
más específicas para que haya un proceso justo y eficiente de solución de

11-45317
494
A/66/302

controversias, no solo entre usuarios, sino también entre usuarios y entidades


gubernamentales. El derecho a impugnar las decisiones gubernamentales en los
niveles administrativo y judicial constituye un mecanismo para responsabilizar a las
entidades públicas respecto de la aplicación del sistema regulador en materia de
fauna y flora silvestres. Además, la legislación puede establecer otros mecanismos
de solución de controversias, no solo para la solución, sino también para la
prevención. Por ejemplo, los mediadores pueden ayudar a las comunidades y a los
organismos responsables de la fauna y flora silvestres a negociar acuerdos generales
en relación con la ordenación de las zonas protegidas o el respeto de esas zonas
antes de que surjan conflictos9. Esos mecanismos han demostrado ser preferibles
para los pobres, puesto o que son más accesibles que los tribunales, menos costosos,
fáciles de entender y eficaces
ef (por
( ejemplo, la Comisión para
par el empoderamiento
jurídico de los pobres
es del Programa
gra de las Naciones
ciones Unidas para el Desarrollo). En
algunos casos,
os la legislación
legislac n puede
pu facultar
f r a los ciudadanos
udada s a presentar una
denuncia o solicitar
solici ar un requerimiento
requerimi to judicial
j al en relación
ación
ión
ón con
co
c infracciones
inf de la
legislación
n en materiaa de fauna y flora res 9.
florra silvestre
sil
55. En los Estados Unidos, s, de
d conformidad
con nform
rmid con la legislación federal en materia
de faunaa y flora silvestres, el público
públ
úblicoo tiene
tien
tie derecho a presentar demandas por p
destrucción
ción de determinadas especies de la faunafauna y flora
flo silvestres o daños a estas.
Para ello, un ciudadano debe demostrar que q ha sufrido
sufr un perjuicio personal, en
lugar de referirse al perjuicio al medio meddio ambiente,
ambient relación de causalidad y
resarcibilidad
rcibilidad (véase, por ejemplo, el fallo
fa o de la CorteC Suprema de los Estados
idos en Friends of the Earth, Inc.
Unid c. vv.. Laidlaw E Environmental Services, Inc.
(2000)).
000)). El resarcimiento puede consistir
co
consistir en una un sanción que ponga fin
efectivamente
fectivamente a la conducta perjudicial
perjudiciaial para
p el medio ambiente.
a Sin embargo, la ley
sobre las especies amenazadas de 1973 1973 prevé claramente
claram una excepción a esta
norma, ya que establece el der derecho
erecho de cualquier
cualquie particular a entablar un
procedimiento
edimiento civil en su propio nombre
n
nommbre con el fin de prohibir a cualquier persona,
incluido cualquier órgano u organismo
orrganismo gubernamental,
guber la realización de
determinadas actividades que violen
v
violen cualquier disposición
di de la ley. En 1998, se
estableció por ley de los Estados
E
Estaados Unidos el Instituto para la solución de
controversias ambientales. El Instituto
nstituto mantiene
man una lista, accesible en línea, de
personas capacitadas y con experiencia
xperiencia como mediadores ambientales, incluso un
grupo especial de mediadores con experiencia
e en comunidades indígenas9.
56. Aunque en América Latina na y el Caribe
Carib han surgido numerosos acuerdos y
mecanismos de cooperación sobre la protección y realce del medio ambiente, por
ejemplo, la Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo y el
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino, la leyes más
importantes y estrictas en este ámbito se aplican en los niveles nacional y
multilateral.
57. El número creciente de cortes y tribunales especializados en medio ambiente
que se ocupan de cuestiones ambientales, que ha aumentado de unos pocos en el
decenio de 1970 a más de 350 en 41 países, están logrando importantes avances en
cuanto al acceso a la justicia, la gobernanza ambiental y la protección del medio
ambiente en todo el mundo. El enorme aumento del número de estos tribunales es
consecuencia de la complejidad de la legislación ambiental y de la comprensión por
el público de los problemas ambientales. Se han constituido cortes y tribunales
ambientales en Abu Dhabi, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, China, El
Salvador, la India, Tailandia y Filipinas. Se prevé que los cambios de la legislación

11-45317
495
A/66/302

ambiental continúen, impulsados por la mayor demanda pública de “derechos de


acceso” y la mayor preocupación del público por cuestiones ambientales concretas,
como el cambio climático, el desarrollo sostenible, la extinción de especies y la
pérdida de zonas naturales 10.
58. La importancia y la necesidad de la participación del público, no solo en la
adopción de decisiones gubernamentales, sino, en un ámbito más general, en la
labor del desarrollo sostenible, son elementos fundamentales del Programa 21 y de
la Declaración de Río. Sin embargo, a pesar del compromiso de distintos sectores de
la sociedad, la degradación ambiental continúa, la pobreza persiste y las crisis
financieras se suceden. Son recordatorios constantes de las debilidades de abordar
los esfuerzos en aras del
d desarrollo sostenible con parámetros
paráme predominantemente
económicos.

B. La naturaleza:
raleza: ¿tener o ser?
ser

59. Lass pautas actuales de consumo


consum
umo y producción
pr cción en todo el mundo exigen
exi mucho
de la tierra
erra y sus recursos. En efecto,
efe , las
as causas
c sas de muchos de nuestros problemas
proble
radican
n en la evolución de nuestras pautas
paut
utaas de consumo. El paradigma cultural
cult
dominante
nante en la actualidad en muchas partes
pa
partes del mundo y en muchos sistemas
culturales
urales es el consumismo, que induce a lass personas
person a buscar sentido, satisfacción
ceptación fundamentalmente mediantee el consumo de bienes y servicios 11.
y aceptación
60.. Sin embargo, las investigacion ones
nes demuestran
demuestra que a pesar de que el
consumismo
onsumismo se asocia con la satisfacción
satisfacc
cción de necesidades
necesida sicológicas y la creación
de placer instantáneo, consumir más ás no
n está necesariamente
necesar relacionado con una
mayor felicidad. En efecto, según n algunos
algunos estudios sicológicos, el dinero y el
bienestar están relacionados solo h hasta
hasta cierto punto. Mientras en los países menos
desarrollados
rrollados la falta de dinero influye
inf
nfluye en el bienestar de los sectores más pobres de
la sociedad,
ad, también se observa queq e una vez que las personas obtienen ingresos más
elevados, los incrementos
ncrementos adicionales
adiccion
nales tienen poco
poc efecto en el bienestar, “lo que
indica que, más allá dee un modesto
mod
odesto bienestar económico,
ec los ingresos adicionales no
necesidade importantes” 12.
contribuyen a satisfacer deseos y necesidades
61. Uno de los pilares del consumismo,
onsum el deseo constante de obtener más dinero y
adquirir más bienes, está inversamente
ersamente relacionado con el bienestar entre personas
de diferentes estratos socialess 12. Las perso
personas se frustran cuando no pueden
permitirse los objetos que desean, pero incluso cuando pueden, la satisfacción es
efímera. Los sicólogos han formulado la hipótesis de que los efectos tóxicos del
materialismo no satisfacen deseos humanos intrínsecos, y conducen a objetivos que
nunca se pueden alcanzar plenamente.
62. Donella Meadows, experta en ciencia ambiental y analista de sistemas, ha
explicado que la palanca más eficaz para cambiar un sistema es cambiar el
paradigma, es decir, las ideas compartidas o los supuestos básicos con que funciona
el sistema. En el caso del paradigma del consumismo, los supuestos que es preciso
__________________
10 George y Catherine Pring, Greening Justice: Creating and Improving Environmental Courts and
Tribunals, The Access Initiative, 2009.
11 Donella Meadows, “Leverage Points: Places to Intervene in a System”, The Sustainability
Institute 1999.
12 Ed Diener, The Science of Well-Being, 2009.

11-45317
496
A/66/302

cambiar incluyen los de que cuantos más bienes se poseen más feliz se es, que el
crecimiento perpetuo es bueno, que los humanos no forman parte de la naturaleza y
que la naturaleza es una reserva de recursos que han de ser explotados para los fines
de los seres humanos11.
63. Así como el paradigma del consumismo incita a las personas a definirse a sí
mismas y a definir su bienestar en función de sus pautas de consumo, un paradigma
de la sostenibilidad permitiría concebir un conjunto distinto de aspiraciones, y a
reforzarlos mediante instituciones y promotores culturales. Debería ser “natural”
hallar valor y sentido en la vida según cuanto contribuye alguien a restaurar el
planeta, y no según cuanto gana, el tamaño de su vivienda o los bienes materiales
que posee 13.
64. En general, las solu
soluciones
es que se han determinado
terminado se han ccentrado en reducir
las emisioness en lugar
ugar de evitarlas,
e itarla en n crear nuevos productos
ducto pa para el consumo en
lugar de reducir
educir el consum
consumo,o, o en n pproducirir productos
tos
os ececo
eecológic
ecológicos en lugar de
producir menos. “La razón
r por la ququee la
las tecnologías
nologías ecológicas
cológica
ológi
ó no nnos salvarán es
que no son
n más que una par
parte
arte de laa real
realidad.
alida Nuestro
uestro impactot colectivo en el planeta
es el resultado
sultado de una combinac
combinación
nación ded cuá
ccuántos
os somos, el tipo de tecnología que
utilizamos
mos y el nivel de nuestro consumo”mo” 14.
65. Actualmente hay científicos, intelect
intelectuales
ctuaales y ootros pensadores dedicados a
analizar
zar las formas de medir el bienestar. Hab
H
Habitualmente
bitualmen los Estados han utilizado el
producto
ducto interno bruto (PIB) como indic
indicador
icad
dor indirec
indirecto del bienestar nacional. En
términos
minos generales, el objetivo de la ma
mayor
ayor parte de lo
los países ha sido aumentar los
medios
edios económicos de la población. SinSi embargo, los sicólogos están descubriendo
que el dinero no siempre produce un una
na ssensación de b bienestar. El bienestar abarca,
entre otras cosas, las relaciones ininterpersonales,
nterpersonales, la salud y un medio ambiente
limpio,
impio, aspectos que normalmente non ses tienen en cuen
cuenta en el PIB.
66. Para
ara elaborar indicadores que
qu permitan
p reflejar con mayor certeza el nivel de
bienestar dee una población se eestá
están
án considerando mediciones alternativas que se
centren en la redefinición
efinición del bien
b
bienestar
nestar y nuestra finalidad social común. Junto con
el respeto del medio ambiente,
biente
te, “se
“ puede elaelaborar un nuevo concepto de la vida
buena no en torno a la riqueza, a, sino en torno al bienestar: la satisfacción de las
necesidades básicas de supervivencia,
ivenc la libertad, la salud, la seguridad y relaciones
sociales satisfactorias. El consumo
nsumo sseguiría siendo importante, pero solo en la
medida en que mejorase la calidad de vida” 15. No solo es posible, sino
indispensable, que haya indicadores adicionales del desarrollo sostenible y que se
establezca una sociedad menos consumista15. Es necesario cambiar nuestro
paradigma actual, que se basa en la premisa falsa de que la naturaleza es un objeto
del que nos podemos apropiar y que podemos explotar.
67. En la actualidad experimentamos lo que se ha denominado doble carga de la
malnutrición: mientras hay cerca de 1.000 millones 16 de personas malnutridas en el
__________________
13 State of the World, 2010: Transforming Cultures: From Consumerism to Sustainability, The
Worldwatch Institute, 2010 (http://www.worldwatch.org).
14 Annie Leonard, The Story of Stuff,
f Simon and Schuster, Nueva York, 2010.
15 State of the World, 2004: Special focus: The Consumer Society, The Worldwatch Institute, 2004
(http://www.worldwatch.org).
16 En 2010, el número de personas malnutridas en el mundo era de 925 millones. En 2009 había
alcanzado los 1.023 millones debido a múltiples crisis. La mejora marginal de 2010 está
amenazada por un alza de los precios de los alimentos desde el segundo semestre de 2010.

11-45317
497
A/66/302

mundo, han aumentado también los problemas de salud asociados con la obesidad.
Se ha calculado que el mundo produce suficiente alimento para que cada habitante
pueda consumir 2.700 calorías diarias, lo que supera en 600 calorías la cantidad
recomendada para un adulto 17. También se estima que una tercera parte de la
producción mundial de alimentos para consumo humano se pierde o desperdicia
cada año. Mientras en los países ricos se desperdician alimentos principalmente a
nivel del consumidor, para los países en desarrollo el principal problema es la
pérdida de alimentos debido a la infraestructura deficiente, como almacenes de mala
calidad e instalaciones de procesamiento y de empaquetamiento que carecen de la
capacidad de mantener frescos los productos perecibles. Los alimentos
desperdiciados por loss consumidores en los países ricos (222 millones de toneladas)
equivalen aproximadamente
dam al
a total de la producción
oducción de alimentos del África
subsahariana (230 millones
millon dee toneladas)
to 18.

68. La Organización
rgan ción Mundial
Mundial ded laa Salud
S (OMS), en n su primer
pri
p informe mundial
sobre la situación n en materia
materia de enfermedades
enfe dades no transmisibles
transmis
ransm
ns (Global Status
Report on n Non-communicable
Non-commu
municable Diseases),
Diseease ha confirmado
madod queq 36,1 millones de
personass murieron en 2008 8 a causasa de esas
e enfermedades. Las cuatro principales
pr
enfermedades
edades no transmisibles, a saber,
sab r, lala enfermedad
en ermedad cardiovascular, el cáncer, las
enfermedades
medades crónicas del pulmón y la diabetes,
diab
iabet
b es, son lal causa de tres de cada cinco
defunciones
nciones en todo el mundo, y acarrean a importantes consecuencias
socioeconómicas
oeconómicas perjudiciales en todos los l países, especialmente en los países en
desarrollo.
arrollo. Es evidente que las enfermedades
enfermed edad des no transmisibles
tran están aumentando, y
muchas
uchas se originan en malos hábitoss alimentarios
alimentarios (enfermedad cardiovascular y
diabetes),
iabetes), el uso del tabaco y la exposición
eexpposición a sustancias
su químicas tóxicas y
carcinógenas (cáncer y enfermeda
enfermedades
ades respiratoriass), entre otras causas. Para
f
fomentar la acción colectiva contrtra esta epidemia, la Asamblea General de las
Naciones Unidas celebrará una Re Reunión
eunión de Alto Nivel Nive sobre las Enfermedades No
Transmisibles
nsmisibles los días 19 y 20 de sseptiembre
sep
ptiembre de 2011.
69. Los seres
eres humanos, como o la Tierra, están perdiendo
pe la capacidad de vivir en
homeostasis, que es la capacidad
capacid
idad de un organismo
organis o una célula para mantener un
equilibrio, para regular sus
us condiciones
co
onddiciones internas,
intern como la composición química de
sus fluidos corporales, con el fin de mantener
m la salud y el funcionamiento,
independientemente de las condiciones
ndicio externas. Sin un equilibrio adecuado, incluso
una dieta equilibrada no proporciona
porciona los nutrientes que el organismo necesita. No
somos lo que comemos, sino lo o que metabolizamos,
metaboliz y lo mismo se aplica a la Tierra.
La capa superior fértil del suelo, el plasma viviente de la Tierra, fundamentalmente
no renovable, se ha venido perdiendo a una tasa de entre 5 y 100 toneladas por
hectárea por año, y la contaminación produce un daño adicional.
70. En la actualidad, la humanidad, al erosionar los fundamentos básicos de su
origen, la Madre Tierra, ha puesto en peligro su existencia misma.
71. En momentos en que los desastres naturales resultan más intensos y
frecuentes, y afectan a zonas más amplias, la devastación y el sufrimiento que
infligen los elementos son presagios del futuro. A la luz de los desastres naturales
__________________
Véase El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2010, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, 2010.
17 “How much is enough? http://www.economist.com/node/18200702.
18 Global Food Losses and Food Waste, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura, Roma, 2011.

11-45317
498
A/66/302

que asolaron el Japón en marzo de 2011 el país está reexaminando sus planes
energéticos y está considerando la posibilidad de un cambio fundamental de fuentes
de energía, de la energía nuclear a energías alternativas. Países como Alemania y
Suiza también han anunciado que irán reemplazando las centrales nucleares con
sistemas basados en fuentes de energía renovables para 2022 y 2034,
respectivamente.
72. Si queremos evitar una catástrofe, las condiciones mundiales actuales no dejan
lugar a duda de que es necesario modificar significativamente la forma en que los
seres humanos se relacionan con los tres pilares del desarrollo sostenible: el
ambiental, el social y el económico. Hemos optado por definirnos en función de
cosas, y son precisamente
en esas cosas las que nos están
tán impidiendo
imp realizar nuestro
potencial pleno, comprender
mpre nu
nuestra relación con la naturalez
aleza, avanzar hacia el
desarrollo sosteniblee y, en
e última
últim instancia,
s vivir una vida en armonía con la
naturaleza.
73. Al iniciarse
iciarse el segundo
seegundo mil
milenio,
lenio, var
varios países
aíses ya habían
abían
bían empezad
empezado
em a abandonar
la visión antropocéntrica de d la nat
naturaleza
aturalleza quee imperó d durante tantos sig
siglos. En la
Ley sobre re el medio ambiente de d Nue
Nueva
ueva
va Zelandia
Z andia de 1986 se presenta el v valor
esenciall de la naturaleza del modo siguiente:
siguient
uiente
nte:: “Asegurar
“Asegurar que, en la ordenación de los
recursos
os naturales y físicos, se tengan en ccuenta
cuenta en forma plena y equilibrada los
es intrínsecos de los ecosistemas” 19.
valores
74. En Suecia, la preservación de la div diversidad
d versidad bbiológica es uno de los cinco
objetivos
etivos del Código ambiental de 1999, 9, en
n que se afirma
afir que dicha diversidad debe
serr protegida, ya que el entorno naturnatural
ural merece ser p protegido por sí mismo. Esto
significa
ignifica que se debe preservar la ca capacidad
pacidad productiva
produ a largo plazo de los
ecosistemas. La diversidad biológi
biológica
gica se refiere tanto
tan a la diversidad de los
ecosistemas como a la de las esp especies
pecies animales y vegetales
v 20. En la Estrategia

nacional
onal para el desarrollo sostenible
sostenib
ible de Finlandia de 2006
2 se afirma que el objetivo
de la Estrategia
rategia es asegurar el bie
bienestar
ieneestar de la población
poblac dentro de los límites de la
capacidad de laa naturaleza, a nivel
niv mund 21. La ley de Noruega sobre el
vel nacional y mundial
bienestar de los animales,
ales, que entró
eentrró en vigor en enero de 2010, afirma en su artículo
3 que los animales tienen un valor alor intrínseco
intrínsec independiente del valor que su uso
pueda tener para el hombre. Los os animal
animales deberán ser bien tratados y protegidos del
peligro del estrés y las tensiones
es innecesarias
inn 22.

75. En la nueva Constitución del Ecuador (2008)


(2 se afirma que se deberán tener en
cuenta en todas las actividades de planificación los derechos de la naturaleza, que
incluyen el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos, funciones y procesos evolutivos, y el derecho a la
restauración 23. En diciembre de 2010, el Estado Plurinacional de Bolivia aprobó una
nueva Ley de derechos de la Madre Tierra que le reconoce los siguientes siete
derechos: el derecho a la vida y la existencia; el derecho a que su estructura celular
no se altere ni modifique genéticamente; el derecho al agua pura; el derecho al aire

__________________
19 Véase http://www.legislation.govt.nz/act/public/1986/0127/latest/DLM98975.html?
20 Véase http://www.sweden.gov.se/content/1/c6/02/05/49/6736cf92.pdf.
21 Véase http://www.ymparisto.fi.
22 Véase http://www.regjeringen.no.
23 Véase http://pdba.georgetown.edu/constitutions/ecuador/ecuador.html.

11-45317
499
A/66/302

limpio; el derecho al equilibrio; el derecho a continuar los ciclos y procesos vitales


libre de la alteración por los humanos; y el derecho a vivir libre de contaminación 24.

IV. Conclusión
76. La sociedad moderna posindustrial se ha vuelto materialista y consumista
motivada por la promesa ilusoria de la felicidad ilimitada, la abundancia material y
el dominio de la naturaleza. Desde la era industrial, el sistema económico que se ha
desarrollado no ha estado determinado por lo que conviene a las personas, mucho
menos a la naturaleza, sino por lo que propicia el crecimiento del sistema
económico. En un sistema
ste de estas
e características,, la naturaleza,
natural nuestra fuente y el
sustento de nuestra existencia,
exis a, ha sido desatendida
ndida y explotada.
explotada La ceguera nos ha
llevado a socavar laa capacidad
capac ad asombrosa,
a ro los n nutrientes abundantntes y la energía que
nos prodigaga la Madre Tierra
Tierra para
p a sustentar
s tar tanto laa Tierra,
Ti
Tier en su capacidad
regeneradora,
ora, comoo nuestra existencia
ex
xistencia human
h na.
77. Como mo nos recuerdan
recuerda
dan constantemente
consstanttem las crisis financieras, unu sistema
socioeconómico
onómico basado en el crecimiento
cre
crecimi
mient nto material
aterial no es sostenible, y aspirar
aspira al
crecimiento
miento infinito en un mundo de rec recursos
currssos finitos es contradictorio. Debe
Debemos
transformar
formar nuestra sociedad en una socied
sociedad
edad d que vevenere todas las formas de vida.
Soloo una sociedad así puede ser verdader
verdaaderamente sana. Para lograrlo, debemos
revisar
isar no solo el actual paradigma económico,
econónómico, sino también
t los valores morales que
lo sustentan. La riqueza, los conocimientos
conocimie ientos y la tecnología
tecn aportan contribuciones
valiosas
aliosas pero, no bastan para salvar a laa humanidad de sus excesos y su impacto
nocivo en la Madre Tierra. Somos tes testigos
estiggos de un deterioro
dete en aumento de la Madre
Tierra. Debemos aceptar que nos nosotros
osotrros mismos somos so parte intrínseca de la
naturaleza. Al contaminar la Mad Madre
adre Tierra y agotaar sus recursos, también nos
estamos
tamos contaminando y agotando do a nosotros mismos.
mismos Estamos contribuyendo a las
fuerzass y desequilibrios que caucausan
ausaan los desastres naturales en aumento que nos
afectan.
78. En momentos en que nos n preparamos para
p celebrar la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Deesarrollo o Sostenible,
S la modificación de nuestro
comportamiento en el planeta ta exigirá
exigir un importante cambio de valores. Nuestra
supervivencia depende de quee escojamos
esco acertadamente la forma de coexistir con la
Madre Tierra. Los expertos nos dicen que qu los recursos que consumimos cada año
entre todos superan en un 33% losos recursos qu
que la Tierra puede regenerar en un año.
El consumo y la producción mundiales tienen que convergir hacia cifras sostenibles,
y los países desarrollados han de encabezar ese proceso.
79. Tenemos que aceptar la naturaleza como nuestra fuente de orientación para
crear un sistema económico sólido en el aspecto moral y el científico. Tenemos que
aceptar la naturaleza como nuestra fuente de orientación para acabar con la pobreza
que aflige a tantos millones de personas para las que el mundo sigue siendo ancho y
ajeno. Tenemos que aceptar la naturaleza como nuestra fuente de orientación para
acabar con la pobreza de espíritu para que aprendamos a vivir por debajo de
nuestros medios y dentro de nuestras necesidades. Tenemos que integrarnos de
nuevo con la naturaleza como no lo hemos hecho aún. Es preciso venerar y honrar la
naturaleza y su valor intrínseco. Por último, debemos comprender que para impulsar
__________________
24 Véase http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/.

11-45317
500
A/66/302

la causa del desarrollo sostenible debemos esforzarnos en pro de la integridad de


cada uno de sus pilares, el ambiental, el social y el económico.
80. Además de guiarnos por la reverencia por la naturaleza, en nuestro viaje hacia
el desarrollo sostenible, debemos consultar nuestro propio espíritu. Debemos volver
la vista a la base sólida de nuestros valores humanos inmanentes, a las intenciones
detrás de nuestros actos. Cuando honramos el legado de tantas personas que a lo
largo de la historia han tratado de forjar una sociedad sana, debemos expresar
nuestra gratitud por su labor. La humanidad tiene una historia de 10.000 años, y toda
la humanidad participa en este viaje. Establezcamos un nuevo calendario,
plasmemos una conciencia mundial de respeto por la naturaleza, aprovechemos la
sabiduría de civilizaciones
cio antiguas para vivir en armonía
armoní con la naturaleza. Al
renovar nuestro compromiso
prom con
on el desarrollo sostenible,
ostenible, no perdamos
pe de vista que
debemos ser recordados
ados como
c o la generación
a que
ue creó un consenso en la Conferencia
de las Naciones
one Unidas
nidas sobre
sob e el Desarrollo
ar Sostenible que
ue volvió
vo
v la civilización a
sus raíces, en armonía
armon
onía con su fuente:
fuente la Madre
M e Naturalezza.

V. Recom
mendaciones
81. Sobre la base de la exposición ante anterior
terioor y de las opiniones expresadas en
reuniones
ones intergubernamentales y en las consultas
ccon
nsultas de
d grupos importantes sobre la
cuestión
stión de la Armonía con la Naturaleza,
a, lo
los
os Estados tal vez deseen tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a) Considerar la posibilidad d dede formular una
u declaración en que se
reconozca el valor intrínseco de la naturaleza
na
naturaleza y de su capacidad regeneradora en el
contexto de la Conferencia de las Na
Nacion
acio
ones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de
juni
unio de 2012;
b)) Para actualizar la base baase de conocimientos
conocimient sobre la Armonía con la
Naturaleza, la Asamblea General
Gener
eral debería seguir invitando, según procediera, a
representantes dee instituciones,
institucion
nes, organizaciones,
organizacion centros de investigación y
universidades, así como a per
personas
rsonas que han recibido el Nobel, para que impartan
información a, entre otros, los encargado
encargados de la adopción de decisiones sobre los
temas tratados en el presente informe;
nform
c) Seguir destacando en los sitio
sitios web de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo sostenible la labor que se está realiza
realizando para promover el desarrollo para
todos en Armonía con la Naturaleza, con la integración de los pilares económico,
social y ambiental.

11-45317
501
Naciones Unidas A/RES/67/214
A/RES/63/2

A Distr.Distr. gene
general
Asamblea General 1º de mayo
15 de marzo de 2013de 20

Sexagésimo séptimo período de sesiones


Tema 20 h) del programa

Resolución
n aaprobada
a por la Asamblea
mblea General
G
[sobre la basee del informe
inf me de la Segunda
g Comisión
omisión (A/67/437/Add.8)
(A/67/437/Add ]

67/2
7/214.
214. Armonía
Arm
monía con
co la
a Naturalleza

La Asa
samblea General,
Reafifirmando la Declaración de Río sobrebre el MMedio
edio Ambiente
Am y el Desarrollo1, el
2 3
Programaa 21 y el Plan para su ulterior ejecución , laa Declaración
Declarac de Johannesburgo sobre
rrollo Sostenible4 y el Plan de Aplicaciónn de las Decis
el Desarr Decisiones de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Plan de Aplicación
Aplicació
ión de las Decisiones
Decis de Johannesburgo) 5,
Recordando sus resoluciones 64/196,, de 21 de diciembre
diciem de 2009, 65/164, de
20 de diciembre de 2010, y 66/204, de 22 de d e diciembre de
d 2011, sobre la armonía
conn la Naturaleza, y su resolución 63/278
63/278,
78, dde 22 de abril de 2009, en que designó el
222 de abril Día Internacional de la Madr
Madre
dre Tierra,
T
Ti
Recordando también la Carta Muunddial
Re Naturalez de 1982 6,
ial de la Naturaleza,
Recordan
dando además su resoluc ución
ónn 64/253, de 23 de
d febrero de 2010, titulada
“Día Internacionalal del Novruz”, y suu resolución 65/65/309, de 19 de julio de 2011,
titulada “La felicidad: hacia
acia un enfoque
enf
nfoq ue holístico del desarrollo”,
Haciendo notar el diálogo interactivo sobre el tema de la armonía con la
Naturaleza que se celebró el 18 de abril de 2012 para conmemorar el Día
Internacional de la Madre Tierra, a, en el
e que se examinaron los resultados de los
estudios científicos sobre los efectos
ctos de la actividad
act humana en el funcionamiento
del sistema de la Tierra,

_______________
1
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de
Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia
f (publicación de las
(p
Naciones Unidas, núm. de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo I.
2
Ibid., anexo II.
3
Resolución S-19/2, anexo.
4
Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica),
(S dáf i ) 26 dde agosto
a 4 de septiembre de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.03.II.A.1 y
correcciones), cap. I, resolución 1, anexo.
5
Ibid., resolución 2, anexo.
6
Resolución 37/7, anexo.

12-49147
"#%*"%( Se ruega reciclar
503
A/RES/67/214

Haciendo notar también la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre


el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, organizada por el Estado
Plurinacional de Bolivia en Cochabamba, del 20 al 22 de abril de 2010 7,
Recordando el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de
junio de 2012, titulado “El futuro que queremos” 8,
Expresando preocupación por el deterioro ambiental documentado, la mayor
frecuencia y gravedad de los desastres naturales y los efectos negativos de la
actividad humana en la Naturaleza y reconociendo la necesidad de reforzar los
conocimientos científicos sobre los efectos de la actividad humana en los
ecosistemas de la Tierra,
ierr conn objeto de promoverover y conseguir
con una relación
equitativa, equilibradaa y so
sostenible
ibl con la Tierra,
Reconociendo
cie que el pr
producto
ducto interno
ter bruto
uto no está conceb
concebido
onc como indicador
para medir el deterioro
deteriioro ambiental
ambienntal resultante
r sult de la actividad
vidad
dad
ad humana,
hhu
humana así como la
necesidad de superar esta e limit
limitación
tacióón ddesde el puntoo ded vista
v del desarrollo
sostenible,, y también la laborr realizad
rrealizada
da en es
ese sen
entido,
Reco
conociendo también las disparidad
paridades
ridades
dess en
e cuanto a la disponibilidad de dato
datos
estadísticos
icos básicos sobre los tres pilares dell de
desarrollo
sarrollo sostenible y la necesidad de
mejorar
ar la calidad y cantidad de esos datos,
R eafirmando que para lograr el desadesarrollo
de arrollo sostenible
sos a nivel mundial es
indispensable
spensable introducir cambios fundam
fundamentales
men tales en la forma en que las sociedades
producen
ducen y consumen y que todos lo loss países debdeben promover modalidades
sostenibles
stenibles de consumo y producción, n, proceso
p roceso en el que
q los países desarrollados
deben
eben tomar la iniciativa y del que tod
todos
odo s lo s países deb en beneficiarse, teniendo en
cuenta
uenta los principios de Río, incluido
inclui
uido el principio de responsabilidades comunes
pero diferenciadas que se establecee en el principio 7 de la Declaración de Río sobre
el Medio Amb
Ambiente y el Desarrollo,
o,
Reconociendo
do que muchass cicivilizaciones
vilizaciones anantiguas y culturas indígenas han
demostrado comprender a lo larg
la
largoo de la histor
historia que la simbiosis entre los seres
humanos y la Naturaleza promueve
ve una relac
relación mutuamente beneficiosa,
Reconociendo también la labo
labor emprendida por la sociedad civil, la comunidad
académica y los científicos a fin de alertar
aler sobre la precariedad de la vida en la
Tierra, así como sus esfuerzos por
or elaborar modelos
mod más sostenibles de producción
y consumo,
Considerando que el desarrollo sostenible es un concepto holístico que exige
que se fortalezcan los vínculos interdisciplinarios entre las distintas ramas
del conocimiento,
1. Toma nota del tercer informe del Secretario General sobre la armonía con
la Naturaleza 9;
2. Solicita al Presidente de la Asamblea General que en su sexagésimo
séptimo período de sesiones convoque un diálogo interactivo durante las sesiones
plenarias que se dedicarán a la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra

_______________
7
A/64/777, anexos I y II.
8
Resolución 66/288, anexo.
9
A/67/317.
504
A/RES/67/214

el 22 de abril de 2013, en el que participen los Estados Miembros, las


organizaciones de las Naciones Unidas, expertos independientes y otros interesados,
para avanzar las deliberaciones sobre los enfoques económicos, en el contexto del
desarrollo sostenible, a fin de promover una base más ética para la relación entre los
seres humanos y la Tierra;
3. Recuerda sus resoluciones en las que solicita al Secretario General que
establezca un fondo fiduciario para la participación de expertos independientes en el
diálogo interactivo que se celebrará durante las sesiones plenarias que se
convocarán con ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra, y a este respecto
invita a los Estados Miembros y otros interesados pertinentes a que consideren la
posibilidad de contribuirr al fondo fiduciario;
4. Acoge con benep
beneplácitoto el lanzamiento del sitio web sob sobre la armonía con
la Naturaleza con ocasión
casión de la Conferencia
fe de las Naciones
cion U
Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible
ostenib e por la se
secretaría
cretar de la Conferencia
nferencia y laa Div
Di
D
División de Desarrollo
Sostenible del Departamento
Departam
amento de Asun
A
Asuntosos E Económicos
ómicos y Sociales
ociale
i de la Secretaría, y
solicita al Secretario Gener
General
eral que cont
cconti
ti nú
núe usando
ando el sitio
ti web que mantiene
ma la
División reuniendo informaciónn y suge sugerencias
gerenenci sobre las ideas y actividades que
fomentenn un enfoque holístico del desar desa
desarrollo
arro
rol o sostenible en armonía con lla
Naturaleza
eza y se estén llevando a cabo para promover
prom
pr mover la integración de los trabajos
científicos
cos interdisciplinarios, incluidos lo los buenos ejemplos del uso de los
conocimientos
imientos tradicionales y la legislaciónn nanacional
cional vig
vigente;
5. Reconoce que el planeta Tierraa y sus ecosistemas
ecosistem son nuestro hogar y que
la “Madre Tierra” es una expresión co común
omúún en mucho
muchos países y regiones, y que
algunos
gunos países reconocen los derechos
derecho
hos de la Naturaleza
Natural en el contexto de la
promoción
romoción del desarrollo sostenible, expresa
exp
e resa su convicción
convicc de que, para lograr un
justo
sto equilibrio entre las necesidade
necesidades
des económicas, sociales
soc y ambientales de las
generaciones
aciones presentes y futuras
futuras,
as, es necesario ppromover la armonía con
la Naturaleza;
eza;
6. Pide que
ue se adoptenn enfoques
ennfoques holísticos
holístic e integrados del desarrollo
sostenible que lleven a la humanidad
hummannidad a vivir en armonía con la Naturaleza y
conduzcan a la adopción de medidas
das para res
restablecer la salud y la integridad de los
ecosistemas de la Tierra;
7. Alienta a todos los países y lo
los órganos pertinentes del sistema de las
Naciones Unidas a que mejorenn y amplíen la calidad y cantidad de los datos
estadísticos básicos sobre los tres pilares del desarrollo sostenible, e invita a la
comunidad internacional y los órganos pertinentes del sistema de las Naciones
Unidas a que apoyen los esfuerzos que realicen los países en desarrollo en ese
sentido y les proporcionen capacitación y apoyo técnico;
8. Reconoce la necesidad de adoptar métodos más amplios de medir los
avances, que complementen el producto interno bruto, con el fin de sustentar mejor
las decisiones de políticas, y, a este respecto, recuerda que en el párrafo 38 del
documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible 8 se solicita a la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas que, en
consulta con las entidades competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras
organizaciones competentes, ponga en marcha un programa de trabajo en este
ámbito basándose en las iniciativas existentes;
9. Subraya a este respecto la necesidad de poner en marcha el programa de
trabajo cuanto antes;

505
A/RES/67/214

10. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo octavo período de


sesiones le presente un informe sobre la aplicación de la presente resolución, como
contribución a las deliberaciones sobre la agenda para el desarrollo después de
2015, teniendo en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible;
11. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo
período de sesiones, en relación con el tema titulado “Desarrollo sostenible”, el
subtema titulado “Armonía con la Naturaleza”.

61ª sesión plenaria


21 de diciembre de 2012

506
Naciones Unidas $5(6
A/RES/63/2

A Distr. gene
'LVWUJHQHUDO
Asamblea General 1º de mayo de 20
GHIHEUHURGH

6H[DJpVLPRQRYHQRSHUtRGRGHVHVLRQHV
7HPDh GHOSURJUDPD

5HVROXFLyQDSUREDGDSRUOD$VDPEOHD*HQHUDOHOGHGLFLHPEUHGH
>sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/69/468/Add.8)

 $UPRQtDFRQOD1DWXUDOH]D

La Asamblea General
ReafirmandoOD'HFODUDFLyQGH5tRVREUHHO0HGLR$PELHQWH\HO'HVDUUROOR
HO 3URJUDPD \ HO 3ODQ SDUD VX XOWHULRU HMHFXFLyQ OD 'HFODUDFLyQ GH
-RKDQQHVEXUJR VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH \ HO 3ODQ GH $SOLFDFLyQ GH ODV
'HFLVLRQHV GH OD &XPEUH 0XQGLDO VREUH HO 'HVDUUROOR 6RVWHQLEOH 3ODQ GH
$SOLFDFLyQGHODV'HFLVLRQHVGH-RKDQQHVEXUJR 
Recordando HO GRFXPHQWR ILQDO GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV
VREUHHO'HVDUUROOR6RVWHQLEOHFHOHEUDGDHQ5tRGH-DQHLUR %UDVLO GHODOGH
MXQLRGHWLWXODGR³(OIXWXURTXHTXHUHPRV´
Recordando también VXV UHVROXFLRQHV  GH GH GLFLHPEUH GH 
GHGHGLFLHPEUHGHGHGHGLFLHPEUHGHGH
GH GLFLHPEUH GH  \  GH GH GLFLHPEUH GH  UHODWLYDV D OD
$UPRQtDFRQOD1DWXUDOH]D\VXUHVROXFLyQGHGHDEULOGHHQTXH
GHVLJQyHOGHDEULO'tD,QWHUQDFLRQDOGHOD0DGUH7LHUUD
Recordando ademásOD&DUWD0XQGLDOGHOD1DWXUDOH]DGH
Haciendo notar HO GLiORJR LQWHUDFWLYR GH OD $VDPEOHD *HQHUDO VREUH OD
$UPRQtDFRQ OD1DWXUDOH]DTXHVH FHOHEUy HOGHDEULOGHSDUD FRQPHPRUDU
HO'tD,QWHUQDFLRQDOGHOD0DGUH7LHUUDUHODWLYRDODSURPRFLyQGHXQDLQWHJUDFLyQ
HTXLOLEUDGD GH ODV GLPHQVLRQHV HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHDWUDYpVGHOD$UPRQtDFRQOD1DWXUDOH]D

BBBBBBBBBBBBBBB

Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de
Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992YRO,Resoluciones aprobadas por la Conferencia SXEOLFDFLyQ GH ODV
1DFLRQHV8QLGDVQ~PGHYHQWD6,\FRUUHFFLyQ UHVROXFLyQDQH[R,

Ibid.DQH[R,,

5HVROXFLyQ6DQH[R

Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto
a 4 de septiembre de 2002 SXEOLFDFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV Q~PGH YHQWD 6,,$ \
FRUUHFFLRQHV FDS,UHVROXFLyQDQH[R

IbidUHVROXFLyQDQH[R

5HVROXFLyQDQH[R

5HVROXFLyQDQH[R

 6 
508 *1467798* 6HUXHJDUHFLFODU
$5(6

ReconociendoTXHHOSODQHWD7LHUUD\VXVHFRVLVWHPDVVRQQXHVWURKRJDU\TXH
OD³0DGUH7LHUUD´HVXQDH[SUHVLyQFRP~QHQPXFKRVSDtVHV\UHJLRQHVREVHUYDQGR
TXH DOJXQRV SDtVHV UHFRQRFHQ ORV GHUHFKRV GH OD QDWXUDOH]D HQ HO FRQWH[WR GH OD
SURPRFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\H[SUHVDQGRODFRQYLFFLyQGHTXHSDUDORJUDU
XQ MXVWR HTXLOLEULR HQWUH ODV QHFHVLGDGHV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV GH ODV
JHQHUDFLRQHV SUHVHQWHV \ IXWXUDV HV QHFHVDULR SURPRYHU OD DUPRQtD FRQ OD
QDWXUDOH]D
Observando TXH OD FLHQFLD GHO VLVWHPD 7LHUUD GHVHPSHxD XQD IXQFLyQ
LPSRUWDQWH SDUD SURPRYHU XQ HQIRTXH KROtVWLFR FRQ PLUDV D DOFDQ]DU HO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOHHQDUPRQtDFRQODQDWXUDOH]D
Expresando preocupación SRU OD GHJUDGDFLyQ DPELHQWDO GRFXPHQWDGD OD
SRVLEOH PD\RU IUHFXHQFLD H LQWHQVLGDG GH ORV GHVDVWUHV QDWXUDOHV \ ORV HIHFWRV
QHJDWLYRV GH OD DFWLYLGDG KXPDQD HQ OD QDWXUDOH]D \ UHFRQRFLHQGR OD QHFHVLGDG GH
UHIRU]DU ORV FRQRFLPLHQWRV FLHQWtILFRV VREUH ORV HIHFWRV GH OD DFWLYLGDG KXPDQD HQ
ORVVLVWHPDVWHUUHVWUHVFRQREMHWRGHSURPRYHU\FRQVHJXLUXQDUHODFLyQHTXLWDWLYD
HTXLOLEUDGD\VRVWHQLEOHFRQOD7LHUUD
Haciendo notar OD &RQIHUHQFLD 0XQGLDO GH ORV 3XHEORV VREUH HO &DPELR
&OLPiWLFR\ORV'HUHFKRVGHOD0DGUH7LHUUDRUJDQL]DGDSRUHO(VWDGR3OXULQDFLRQDO
GH%ROLYLDHQ&RFKDEDPEDGHODOGHDEULOGH
ReconociendoTXHYDULRVSDtVHVFRQVLGHUDQTXHOD0DGUH7LHUUDHVODIXHQWHGH
WRGD OD YLGD \ GH WRGRV ORV DOLPHQWRV \ TXH OD 0DGUH 7LHUUD \ OD HVSHFLH KXPDQD
IRUPDQ XQD FRPXQLGDG LQGLYLVLEOH \ YLWDO GH VHUHV LQWHUGHSHQGLHQWHV H
LQWHUUHODFLRQDGRV
ObservandoTXHHQORV~OWLPRVDxRVKDKDELGRPXFKDVLQLFLDWLYDVUHODFLRQDGDV
FRQODJREHUQDQ]DGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHQWUHODVTXHVHLQFOX\HQGRFXPHQWRVGH
SROtWLFDVFHQWUDGRVHQYLYLUELHQHQDUPRQtDFRQODQDWXUDOH]D
Tomando nota GHO PDUFR FRQFHSWXDO GH OD 3ODWDIRUPD ,QWHUJXEHUQDPHQWDO
&LHQWtILFR1RUPDWLYDVREUH'LYHUVLGDG%LROyJLFD\6HUYLFLRVGHORV(FRVLVWHPDV
ReconociendoTXHHOSURGXFWRLQWHUQREUXWRQRHVWiFRQFHELGRFRPRLQGLFDGRU
SDUDPHGLUODGHJUDGDFLyQDPELHQWDOUHVXOWDQWHGHODDFWLYLGDGKXPDQDDVtFRPROD
QHFHVLGDG GH VXSHUDU HVWD OLPLWDFLyQ GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GHO GHVDUUROOR
VRVWHQLEOH\WDPELpQODODERUUHDOL]DGDHQHVHVHQWLGR
Reconociendo también ODVGLVSDULGDGHVHQFXDQWRDODGLVSRQLELOLGDGGHGDWRV
HVWDGtVWLFRV EiVLFRV VREUH ODV WUHV GLPHQVLRQHV GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH \ OD
QHFHVLGDGGHPHMRUDUODFDOLGDG\FDQWLGDGGHHVRVGDWRV
Reafirmando TXH SDUD ORJUDU HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D QLYHO PXQGLDO HV
LQGLVSHQVDEOH LQWURGXFLU FDPELRV IXQGDPHQWDOHV HQ OD IRUPD HQ TXH ODV VRFLHGDGHV
SURGXFHQ \ FRQVXPHQ \ TXH WRGRV ORV SDtVHV GHEHQ SURPRYHU PRGDOLGDGHV
VRVWHQLEOHV GH FRQVXPR \ SURGXFFLyQ SURFHVR HQ HO TXH ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV
GHEHQWRPDUODLQLFLDWLYD\GHOTXHWRGRVORVSDtVHVGHEHQEHQHILFLDUVHWHQLHQGRHQ
FXHQWDORVSULQFLSLRVGH5tR

BBBBBBBBBBBBBBB

9pDVH$DQH[RV,\,,

,3%(6

509
$5(6

Reconociendo TXH PXFKDV FLYLOL]DFLRQHV DQWLJXDV \ SXHEORV \ FXOWXUDV


LQGtJHQDVKDQGHPRVWUDGRFRPSUHQGHUDORODUJRGHODKLVWRULDTXHODVLPELRVLVHQWUH
ORVVHUHVKXPDQRV\ODQDWXUDOH]DSURPXHYHXQDUHODFLyQPXWXDPHQWHEHQHILFLRVD
Reconociendo también OD ODERU HPSUHQGLGD SRU OD VRFLHGDG FLYLO HO PXQGR
DFDGpPLFR \ ORV FLHQWtILFRV D ILQ GH DOHUWDU VREUH OD SUHFDULHGDG GH OD YLGD HQ OD
7LHUUD DVt FRPR VXV HVIXHU]RV \ ORV TXH OOHYDQ D FDER ORV JRELHUQRV \ ODV
RUJDQL]DFLRQHVGHOVHFWRUSULYDGRSDUDHODERUDUPRGHORV\PpWRGRVPiVVRVWHQLEOHV
GHSURGXFFLyQ\FRQVXPR
Considerando TXH HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HV XQ FRQFHSWR KROtVWLFR TXH H[LJH
TXH VH IRUWDOH]FDQ ORV YtQFXORV LQWHUGLVFLSOLQDULRV HQWUH ODV GLVWLQWDV UDPDV GHO
FRQRFLPLHQWR
. Toma nota GHOTXLQWRLQIRUPHGHO6HFUHWDULR*HQHUDO
  Invita D ORV (VWDGRV 0LHPEURV D TXH H[DPLQHQ ORV HVWXGLRV H LQIRUPHV
GLVSRQLEOHVVREUHOD$UPRQtDFRQOD1DWXUDOH]DLQFOXLGRHOVHJXLPLHQWRKHFKRDORV
GHEDWHVGHORVGLiORJRVLQWHUDFWLYRVGHOD$VDPEOHD*HQHUDOFRPRHOTXHVHFHOHEUy
HOGHDEULOGHUHODWLYRDODSURPRFLyQGHXQDLQWHJUDFLyQHTXLOLEUDGDGHODV
GLPHQVLRQHV HFRQyPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH D WUDYpV GH OD
$UPRQtDFRQOD1DWXUDOH]D
  Solicita DO 3UHVLGHQWH GH OD $VDPEOHD *HQHUDO TXH HQ VX VH[DJpVLPR
QRYHQR SHUtRGR GH VHVLRQHV FHOHEUH XQ GLiORJR LQFOXVLYR H LQWHUDFWLYR GXUDQWH ODV
VHVLRQHVSOHQDULDVTXHVHFRQYRFDUiQFRQRFDVLyQGHO'tD,QWHUQDFLRQDOGHOD0DGUH
7LHUUD HQ DEULO GH  HQ HO TXH SDUWLFLSHQ ORV (VWDGRV 0LHPEURV ODV
RUJDQL]DFLRQHVGHODV1DFLRQHV8QLGDVH[SHUWRVLQGHSHQGLHQWHV\RWURVLQWHUHVDGRV
SDUD DYDQ]DU ODV GHOLEHUDFLRQHV VREUH OD $UPRQtD FRQ OD 1DWXUDOH]D D ILQ GH
SURPRYHU XQD LQWHJUDFLyQ HTXLOLEUDGD GH ODV GLPHQVLRQHV HFRQyPLFD VRFLDO \
DPELHQWDOGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
. Reconoce OD LPSRUWDQFLD GH TXH VH SUHVWH OD GHELGD FRQVLGHUDFLyQ D OD
FXHVWLyQ GH OD $UPRQtD FRQ OD 1DWXUDOH]D HQ OD HODERUDFLyQ GH OD DJHQGD SDUD HO
GHVDUUROORGHVSXpVGH
  Recuerda VXV UHVROXFLRQHV HQ TXH VROLFLWD TXH HO 6HFUHWDULR *HQHUDO
HVWDEOH]FDXQIRQGRILGXFLDULRSDUDODSDUWLFLSDFLyQGHH[SHUWRVLQGHSHQGLHQWHVHQHO
GLiORJR LQWHUDFWLYR TXH VH FHOHEUDUi GXUDQWH ODV VHVLRQHV SOHQDULDV TXH VH
FRQYRFDUiQFRQRFDVLyQGHO'tD,QWHUQDFLRQDOGHOD0DGUH7LHUUD\DHVWHUHVSHFWR
LQYLWD D ORV (VWDGRV 0LHPEURV \ RWURV LQWHUHVDGRV SHUWLQHQWHV D TXH FRQVLGHUHQ OD
SRVLELOLGDGGHFRQWULEXLUDOIRQGRILGXFLDULRXQDYH]VHKD\DHVWDEOHFLGR
 Recuerda también HO ODQ]DPLHQWR GHO VLWLR ZHE VREUH OD$UPRQtD FRQ OD
1DWXUDOH]D FRQ RFDVLyQ GH OD &RQIHUHQFLD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO
'HVDUUROOR6RVWHQLEOHSRUODVHFUHWDUtDGHOD&RQIHUHQFLD\OD'LYLVLyQGH'HVDUUROOR
6RVWHQLEOHGHO'HSDUWDPHQWRGH$VXQWRV(FRQyPLFRV \6RFLDOHVGHOD6HFUHWDUtD\
VROLFLWD DO 6HFUHWDULR *HQHUDO TXH FRQWLQ~H XVDQGR HO VLWLR ZHE TXH PDQWLHQH OD
'LYLVLyQ SDUD UHXQLU LQIRUPDFLyQ \ VXJHUHQFLDV VREUH LGHDV \ DFWLYLGDGHV TXH
IRPHQWHQ XQ HQIRTXH KROtVWLFR GHO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH HQ DUPRQtD FRQ OD
QDWXUDOH]D FX\R REMHWR VHD SURPRYHU OD LQWHJUDFLyQ GH ORV WUDEDMRV FLHQWtILFRV
LQWHUGLVFLSOLQDULRV LQFOXLGRV ORV EXHQRV HMHPSORV GHO XVR GH ORV FRQRFLPLHQWRV
WUDGLFLRQDOHV\ODOHJLVODFLyQQDFLRQDOYLJHQWH

BBBBBBBBBBBBBBB

$

510
$5(6

 Pide TXH VH DGRSWHQ HQIRTXHV KROtVWLFRV H LQWHJUDGRV GHO GHVDUUROOR


VRVWHQLEOH TXH OOHYHQ D OD KXPDQLGDG D YLYLU HQ DUPRQtD FRQ OD QDWXUDOH]D \
FRQGX]FDQDODDGRSFLyQGHPHGLGDVSDUDUHVWDEOHFHUODVDOXG\ODLQWHJULGDGGHORV
HFRVLVWHPDVGHOD7LHUUD
  Invita DORV(VWDGRVD
a  6HJXLU GHVDUUROODQGR XQD UHG GH FRQRFLPLHQWRV SDUD DYDQ]DU HQ XQD
FRQFHSWXDOL]DFLyQ KROtVWLFD TXH SHUPLWD GHILQLU GLYHUVRV HQIRTXHV HFRQyPLFRV TXH
UHIOHMHQ ORV LPSXOVRUHV \ ORV YDORUHV GH XQD YLGD HQ DUPRQtD FRQ OD QDWXUDOH]D
EDViQGRVHHQODLQIRUPDFLyQFLHQWtILFDDFWXDOSDUDORJUDUHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\
IDFLOLWDU HO DSR\R \ HO UHFRQRFLPLHQWR GH ODV UHODFLRQHV IXQGDPHQWDOHV HQWUH OD
KXPDQLGDG\ODQDWXUDOH]D
b  3URPRYHUODDUPRQtDFRQOD7LHUUDSURIHVDGDSRUODVFXOWXUDVLQGtJHQDV\
DSUHQGHUGHHOODV\DSR\DU\SURPRYHUORVHVIXHU]RVTXHVHUHDOL]DQGHVGHHOQLYHO
QDFLRQDO KDVWD HO QLYHO GH OD FRPXQLGDG ORFDO SDUD UHIOHMDU OD SURWHFFLyQ GH OD
QDWXUDOH]D
 Alienta D WRGRV ORV SDtVHV \ ORV yUJDQRV FRPSHWHQWHV GHO VLVWHPD GH ODV
1DFLRQHV 8QLGDV D TXH PHMRUHQ \ DPSOtHQ OD FDOLGDG \ FDQWLGDG GH ORV GDWRV
HVWDGtVWLFRVEiVLFRVVREUHODVWUHVGLPHQVLRQHVGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHHLQYLWDDOD
FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO \ ORV yUJDQRV FRPSHWHQWHV GHO VLVWHPD GH ODV 1DFLRQHV
8QLGDV D TXH DSR\HQ ORV HVIXHU]RV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR SURSRUFLRQiQGROHV
FDSDFLWDFLyQ\DSR\RWpFQLFR
  Reconoce OD QHFHVLGDG GH DGRSWDU PpWRGRV PiV DPSOLRV GH PHGLU ORV
DYDQFHVTXHFRPSOHPHQWHQHOSURGXFWRLQWHUQREUXWRFRQHOILQGHVXVWHQWDUPHMRU
ODVGHFLVLRQHVGHSROtWLFD\DHVWHUHVSHFWRDFRJHFRQEHQHSOiFLWRODODERUTXHHVWi
UHDOL]DQGR OD &RPLVLyQ GH (VWDGtVWLFD UHODWLYD D XQ SURJUDPD GH WUDEDMR SDUD
HODERUDU PpWRGRV PiV DPSOLRV GH PHGLU ORV DYDQFHV TXH VREUH OD EDVH GH XQ
HMHUFLFLR GH HYDOXDFLyQ GH ODV SUiFWLFDV QDFLRQDOHV UHJLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV HQ
FXUVR SDUD PHGLU ORV DYDQFHV KDUi XQ H[DPHQ WpFQLFR GH ODV DFWLYLGDGHV TXH VH
HVWiQ OOHYDQGR D FDER HQ HVWH iPELWR FRQ PLUDV D GHILQLU ODV PHMRUHV SUiFWLFDV \ D
IDFLOLWDU HO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWRV HVSHFLDOPHQWH HQ EHQHILFLR GH ORV SDtVHV
HQGHVDUUROOR
  Solicita DO 6HFUHWDULR *HQHUDO TXH HQ VX VHSWXDJpVLPR SHUtRGR GH
VHVLRQHVOHSUHVHQWHXQLQIRUPHVREUHODDSOLFDFLyQGHODSUHVHQWHUHVROXFLyQ
  Decide VHJXLU H[DPLQDQGR HO VXEWHPD WLWXODGR ³$UPRQtD FRQ OD
1DWXUDOH]D´ HQ VX VHSWXDJpVLPR SHUtRGR GH VHVLRQHV HQ UHODFLyQ FRQ HO WHPD
WLWXODGR³'HVDUUROORVRVWHQLEOH´

75ª sesión plenaria


19 de diciembre de 2014

BBBBBBBBBBBBBBB

Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2013, Suplemento núm. 4 (  FDS,
VHFF&GHFLVLyQ

511
Naciones Unidas A/RES/65/309
A/RES/63/2

A Distr.Distr. gene
general
Asamblea General 1º de mayo
25 de agosto de 20
de 2011

Sexagésimo quinto período de sesiones


Tema 13 del programa

Resolución aprobada por la Asamblea General


[sin remisión previa
p a una Comisión Principal (A/65/L.86 y Add.1)]

65/309. La felicidad:
icidad hacia
aci un eenfoque
ue holístico del de
desarrollo

La Asamblea
amblea Gen
G
General,
Teniendo
endo presentes los propó
propósitos
ósitos y principios
ncipios de las Naciones
N Unidas,
U
enunciados
os en la Carta de las Naciones
N
Nacionenes Unidas,
U
Uni que incluyen la promoción del
de
adelanto
o económico y el progreso social
ial de
d todos
to
todo
dos loss pueblos,
Consciente de que la búsqueda de laa fe
Co felicidad
licidad es un objetivo humano
fundam
mental,
Conocedora de que la felicidad, como mo oobjetivo
bjetivo y aspiración
a universal, es la
manifestación
nifestación del espíritu de los Objetivos de
d Desarrollo del
d Milenio,
Reconociendo que el indicador del p prod
pro ducto interno bruto, por su naturaleza,
no fue concebido para reflejar la felicidad
ad y el bienestar de las personas de un país y
no los refleja adecuadamente,
Consciente de que las modalid dade
des
es insostenibles de producción y consumo
pueden
en obstaculizar el desarrollo sostenible
sos
ostennible y reconociendo
reconocien la necesidad de que se
aplique al crecimiento económico un enfoque
en
nfoque más inclusivo,
inclusi equitativo y equilibrado,
que promueva el desarrollo sostenible,
sosten nible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y
el bienestar de todos los
os pueb
pueblos,,
Reconociendo la necesidad de promover el desarrollo sostenible y cumplir los
Objetivos de Desarrollo del Milenio,
nio,
1. Invita a los Estados Miembros a que emprendan la elaboración de nuevas
medidas que reflejen mejor la importancia
mportancia de la búsqueda de la felicidad y el
bienestar en el desarrollo con miras a que guíen sus políticas públicas;
2. Invita a los Estados Miembros que hayan puesto en marcha iniciativas
para elaborar nuevos indicadores y otras iniciativas a que compartan la información
al respecto con el Secretario General como contribución a la agenda de las Naciones
Unidas para el desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
3. Acoge con beneplácito el ofrecimiento de Bhután után de convocar
convoca un
coloquio sobre el tema de la felicidad y el bienestar en su sexagésimo
xagésimo sexto período
pe
de sesiones;
4. Invita al Secretario General a que pida a los Estados Miembros y las
organizaciones regionales e internacionales pertinentes su opinión sobre la búsqueda
de la felicidad y el bienestar, y a que le comunique esas opiniones en su sexagésimo
séptimo período de sesiones para seguir examinando la cuestión.

109ª sesión plenaria


19 de julio de 2011
11-42073
  Se ruega reciclar  513
Naciones Unidas A/RES/66/281
A/RES/63/2

A Distr.Distr. gene
general
Asamblea General 1ºjulio
de mayo
2512dedeagosto de 20
2011
de 2012

Sexagésimo sexto período de sesiones


Tema 14 del programa

Resolución
ón aprobada
ob por la Asamblea
samblea General
G
si remisión
[sin sión previa
prev a una
un Comisión
m Principal
rincipal (A/66/L.48/Rev.1)
(A/66/L.48/Rev
66/L.4 ]

66/281
281.
1. Día Internacional
In
nternac al de la Felicidad
Felicid
li i

La A samblea General,
Ree cordando su resolución 65/309, de 199 de julio de 2011, en la que invitó a los
Estados
os Miembros a que emprendieran la elaboraciónelaboraci de nuevas medidas que
reflejaran
jaran mejor la importancia de la búsq
búsqueda
que da de la felicidad
f y el bienestar en el
desarrollo
arrollo con miras a orientar sus políticas
políticaas pú
p ú blicas,
Consciente de que la búsquedaa dee la felicidad es un objetivo humano
fuu ndamental,
Reconociendo la pertinencia dee laa felicidad y del bienestar como objetivos y
aspiraciones
spiraciones universales en la vidaa de los seres humanos
human de todo el mundo y la
importancia
rtancia de que se reconozcan en los
l os objetivos de las políticas públicas,
Reconocie
ociendo también la ne necesidad
ecesidad de que se aplique al crecimiento
económico un enfoque
foque más inclusivo,
incclus ivo, equitativo y equilibrado, que promueva el
desarrollo sostenible, la erradicació
erradic
icac ión de la pob
pobreza, la felicidad y el bienestar de
todos los pueblos,
1. Decide proclamar el 20 dde marzo Día Internacional de la Felicidad;
2. Invita a todos los Estados
stados Miembros,
Miembr las organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas y las demás organizaciones
i i internacionales y regionales, así
como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los
particulares, a observar de manera adecuada el Día Internacional de la Felicidad, por
medios como actividades educativas y de concienciación;
3. Solicita al Secretario General que señale la presente resolución a la
atención de todos los Estados Miembros, las organizaciones
iones del sistema
sistem de las
Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil para que observen
adecuadamente el Día Internacional.

118ª sesión plenaria


28 de junio de 2012

515
CAP.

9
Carta Social de las Américas

9.1 La Carta Social de las Américas

CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS

Por un nuevo orden social para América La na y el Caribe.

Preámbulo

Considerando que la pobreza, la inequidad y la exclusión social han alcanzado en el he-


misferio niveles sin precedentes, afectando el desarrollo y sostenimiento de numerosos
países, lo que a su vez se ha traducido en un incremento de los niveles de desnutrición,
analfabe smo, propagación de enfermedades y en general, de un deterioro económico,
social y moral de nuestras sociedades.

Teniendo en consideración que los Obje vos del Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas, nos comprometen a realizar los máximos esfuerzos para alcanzar las metas pro-
puestas de reducción de la pobreza para el 2015. Teniendo en cuenta que la Carta de la
Organización de Estados Americanos, la Carta Democrá ca Interamericana, el Protocolo
de San Salvador, la Declaración de Margarita y la Declaración de Nuevo León, cons tuyen
los principales documentos en donde nuestro foro hemisférico ha plasmado su plantea-
miento de erradicar la pobreza, la inequidad y la exclusión social en la región.

Convencidos de que la desigualdad social cons tuye el tema de los temas, en este mo-
mento y para este empo, es por lo que declaramos que alcanzar el desarrollo social
significa que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de obtener la mayor suma de
felicidad posible; consideraciones que nos llevan a adoptar el compromiso de hacer valer
el conjunto de Deberes y Derechos que conforman esta.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS

TÍTULO I
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO I
Derecho a la Vida Digna

1. El derecho a la vida es inalienable. Todos los seres humanos enen derecho a una
vida digna, pleno disfrute de sus derechos humanos, solidaridad, paz y jus cia social.
2. Se desalentará todo método que atente contra la vida, como estrategia para resolver
los problemas derivados de la pobreza y la inseguridad sociales.
3. La vida es patrimonio colec vo y nadie podrá patentar el genoma de los seres vivos,
ni u lizarlo con fines discriminatorios, ni se permi rá el uso de seres humanos como
objetos de experimentación biológica, ni prác cas cien ficas que acarreen destruc-
ción de la vida o deformación de sus componentes.
4. Los Estados velarán por la promoción de los valores é cos asociados al respeto a la
vida, una cultura de paz y un compromiso radical con la desaparición de toda forma
de discriminación que afecte la disponibilidad de los recursos básicos y necesarios
para la vida.
5. Los Estados velarán por la provisión de alimentación para aquellos sectores sociales
carentes de recursos económicos, como una protección esencial contra el hambre y la
miseria.
CAPÍTULO II
Derecho a la Salud

6. La salud es patrimonio de los Pueblos. Los Estados se comprometen a dispensar a


sus ciudadanos Atención Primaria de Salud Integral de forma gratuita, permanente,
universal acompañada de la educación para fomentar la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, la rehabilitación necesaria y oportuna y la par cipa-
ción comunitaria, en el desarrollo de los programas y servicios des nados al control
de los agentes biológicos y sociales que ocasionan riesgos a la salud.
7. Los Estados se comprometen a proveer a los portadores de enfermedades crónicas
de alto costo, los tratamientos y medicamentos necesarios para mejorar su calidad de
vida, de forma gratuita, sostenida y universal.
8. Los Estados se comprometen a la dotación de equipos, medicinas y recursos huma-
nos, requeridos para atender las necesidades de salud de su población, especialmen-
te en los sectores más empobrecidos y excluidos de nuestros pueblos.
9. La par cipación protagónica de la población como actor corresponsable de los servi-
cios de salud, debe ser es mulada y reconocida como factor de consolidación de los
sistemas públicos nacionales de salud.
518
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

10. Los Estados propenderán a fomentar redes de capacitación de recursos humanos


en salud, con la par cipación de las universidades, ins tutos de salud pública y cen-
tros de inves gación nacionales. Internacionalmente, se favorecerá todo convenio o
acuerdo de cooperación, que facilite y promueva la formación acelerada de equipos
técnicos, el intercambio de recursos tecnológicos, la prestación de servicios de salud
y toda otra ac vidad de cooperación que eleve los estándares de salud y par cipa-
ción de nuestros pueblos.
11. La Salud es un compromiso de todos los ciudadanos. En consecuencia, se exhortará a
todos los sectores sociales, públicos y privados, ins tucionales y comunitarios, a pre-
sentar y apoyar proyectos de salud que ofrezcan atención directa a los ciudadanos.
Se propenderá al desarrollo de redes de salud que op micen la capacidad resolu va
del sistema y su pronta ac vación en casos de emergencia pública.
12. Los Estados reconocerán el valor de las culturas médicas indígenas. Especialmente
se favorecerá la recuperación su acervo de conocimientos tradicionales terapéu cos,
respetando el ejercicio y la propiedad comunitaria sobre los mismos.
13. Por ser la Salud un derecho humano universal, se propiciarán alianzas internas entre
sectores y/o con otros países de la región, para establecer formas produc vas de
recursos indispensables para la salud, tales como formación de recursos humanos,
medicamentos genéricos, instrumentos quirúrgicos, equipamientos hospitalarios,
tecnologías y sistemas de información que coadyuven al desarrollo de mejores ser-
vicios de salud.
14. Los Estados se comprometen a financiar las inves gaciones sociales dirigidas a pro-
mover la validación de nuevos instrumentos técnicos, que den cuenta real y exhaus-
va de las condiciones de salud de su población, de sistemas de información equiva-
lentes y homologables en términos de aplicación terapéu ca, disponibles mediante
la red de información epidemiológica de uso obligatorio entre los países, de acuerdo
a las normas establecidas por la OMS/OPS.
15. Los riesgos a la salud, para los trabajadores y trabajadoras de todos los niveles en el
ámbito de los servicios de salud, obligará a los Estados a extremar la prevención me-
diante la capacitación, dotación y uso obligatorio de los recursos técnicos y norma-
vos, dirigidos a garan zar la seguridad integral requerida en el desempeño laboral.
16. Los ciudadanos y ciudadanas víc mas de catástrofes naturales enen derecho a ser
resarcidos en sus bienes y condiciones de salud y vida por parte del Estado.
17. Las madres en estado de gestación y los recién nacidos son sujetos de atención prio-
ritaria por parte del Estado. Para ello se crearán ins tuciones suficientes y adecuadas.

CAPÍTULO III
Derecho a la Educación

18. Todos los ciudadanos enen derecho a la educación pre-escolar y primaria, gratuita y
universal y a todos los demás niveles educa vos, sin más restricción que la derivada
de la capacidad y vocación individuales.
519
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

19. La educación estará cimentada en los principios de universalidad, pluralismo, liber-


tad, equidad, per nencia, calidad, jus cia y formación para el trabajo y para la vida.
20. Los Estados se comprometen a dotar adecuadamente a los centros de enseñanza a ob-
jeto de asegurar su permanencia y actualización cien fica, tecnológica y humanís ca.
21. Todos los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a par cipar en el diseño, admi-
nistración y evaluación de los procesos educa vos y el Estado velará por su recono-
cimiento y brindará atención a sus planteamientos, en el marco que establecen las
leyes.
22. Los Estados garan zarán el acceso a la educación de los ciudadanos y ciudadanas
privados (as) de libertad, y/o con necesidades especiales, en las mismas condiciones
de principios y formas establecidas para el resto de la población.
23. Los Estados avanzarán en el diseño y aplicación de formas novedosas para alcanzar e
incluir socialmente a los grupos más pobres y marginados y para promover alterna-
vas académicas y pedagógicas con el fin de alcanzar la alfabe zación universal y la
capacitación para el trabajo.
24. Los Estados regularán la par cipación de los medios de comunicación a los fines de
propiciar la construcción de la moral pública en base a los valores democrá cos, el
servicio comunitario, la solidaridad social y la responsabilidad por la educación de los
niños, niñas y adolescentes.
25. Los Estados favorecerán la formación académica y calidad de vida de los educadores y
educadoras, como una condición básica para el establecimiento de mejores procesos
pedagógicos. Por lo tanto, se dará especial atención a las remuneraciones, seguridad
social y reconocimiento público a su desempeño, como es mulo a su función social
educa va.
26. Las polí cas educa vas deben contemplar además, la cer ficación de competencias
laborales y sus acreditaciones, como alterna va para la formalización del trabajo dig-
no y decente.
27. Las polí cas públicas deben ar cularse para ofrecer y establecer de manera directa
asistencia económica, habitacional, alimentaria, de materiales de estudio, ves do y
transporte a la población menos favorecida y excluida, a objeto de garan zar igualdad
de condiciones para el derecho al estudio e incorporación inmediata al mercado de
trabajo.

CAPÍTULO IV
Derecho al Trabajo

28. Toda persona ene derecho al trabajo, a ser empleado, protegido ante con ngencias
y bien remunerado. El Estado velará por la promoción de oportunidades para que los
ciudadanos y ciudadanas puedan desarrollar una ac vidad económica o remunerada
digna, decente y produc va en condiciones de libertad, equidad, seguridad, salud e
higiene ocupacional y de respeto a la dignidad humana.
520
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

29. Todo trabajo remunerado debe ir acompañado de los derechos que de él se derivan
y que aseguran el disfrute de las condiciones de desempeño laboral, en niveles de
máxima realización personal y en general, todos los derechos nacionales específicos
del área laboral y los acuerdos internacionales de la OIT y de índole regional o subre-
gional que hayan sido ra ficados.
30. Los Estados se comprometen a velar y garan zar la libertad sindical, libertad de aso-
ciación, de pe ción y reclamos, la convención colec va, eliminación de toda forma de
trabajo forzoso u obligatorio, abolición efec va del trabajo infan l, eliminación de toda
forma de discriminación en materia de empleo u ocupación, así como la promoción,
vigilancia de la salud y seguridad en el empleo u ocupación y sancionar a quienes no
las cumplan.
31. Todos los trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familias enen derecho a la
protección e igualdad de derechos y condiciones de trabajo de acuerdo a las normas
nacionales, sin más restricciones que las derivadas de los acuerdos internacionales
válidamente ra ficados y especificados.
32. Los derechos laborales son irrenunciables y los Estados garan zarán su disfrute en los
términos convenidos en las leyes, convenios colec vos y cumplimiento de las leyes y
Convenios Internacionales en materia laboral y social de las empresas mul naciona-
les, cuando sea el caso. Se hace especial mención de:
 Un salario mínimo de alcance y disfrute social, además de una remuneración jus-
ta, digna y equita va.
 Protección, seguridad y sanciones a quienes no cumplan con los requerimientos
de la promoción, prevención, higiene y salud en el trabajo.
 Libertad de elegir el empleo y el trabajo.
 Capacitación permanente, formación profesional, promoción y ascensos de
acuerdo a sus capacidades y competencia.
 Protección del salario.
 Estabilidad laboral.
 Derecho a vacaciones remuneradas, al descanso y la recreación.
 Derecho a una jornada de trabajo reconocida y concertada nacional e internacio-
nalmente que no supere las ocho (8) horas diarias diurnas y las siete (7) noctur-
nas, según la naturaleza de las labores.
 Derecho a indemnización por causa de la cesan a laboral y su reubicación en otro
empleo o inserción en una ac vidad produc va basada en la economía social.
 Derecho a la protección social y económica en caso de cesan a, enfermedad o
accidente laboral, así como a una pensión y jubilación digna y decente.

521
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

 Derecho a la información financiera de las empresas u organismos empleado-


res, riesgos y eventualidades de inversión, como mecanismo de protección ante
posibles fraudes come dos por las empresas que podría lesionar su estabilidad
emocional, social y familiar.
 Derecho a la coges ón, autoges ón y control de los medios de producción, te-
niendo como fundamento la promoción, cons tución de coopera vas y una eco-
nomía social incluyente y socialmente sustentada.

CAPÍTULO V
Derecho a la Protección Social

33. Todas las personas enen derecho a recibir protección integral del Estado, especial-
mente quienes que se encuentren en las siguientes situaciones:
 Tercera edad.
 Con discapacidad.
 Desempleo.
 Orfandad.
 Desplazamiento forzado.
 Violencia.
 Hambre.

34. Los Estados se comprometen a diseñar polí cas públicas integradas que garan cen la
seguridad social de todos los ciudadanos y ciudadanas, con carácter universal, inte-
gral, solidario, equita vo y financieramente soportable.
35. Todos los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a una pensión de re ro digna,
como sustento para la tercera edad y como reconocimiento a los aportes dados a la
sociedad. Su monto nunca podrá ser inferior al salario mínimo social establecido en
las norma vas nacionales.
36. Los ciudadanos y ciudadanas que disfrutan de pensión o jubilación, tendrán derecho
a con nuar par cipando en labores produc vas cuando voluntariamente y en uso de
sus capacidades así lo consideren. El Estado ofrecerá oportunidades de aprovecha-
miento de sus experiencias para favorecer el empalme generacional.

CAPÍTULO VI
Derecho a la Vivienda

37. Todos los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a una vivienda adecuada, incor-
porada a un ambiente equilibrado, espacios públicos y de servicios básicos, que ga-
ran cen la seguridad y humanización de sus relaciones vecinales y comunitarias. Los
Estados desarrollarán polí cas que garan cen este derecho.
522
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

38. El diseño arquitectónico de las viviendas debe guardar relación con el entorno ecoló-
gico y las variantes culturales de los pueblos.
39. Se deberá garan zar que la adquisición de la vivienda no comprometa más allá del
25 % de los ingresos de la familia. Para garan zar el acceso a la vivienda, los Estados
promoverán planes de urbanismo y construcción habitacional y ofrecerán polí cas
credi cias especiales para las poblaciones de escasos recursos.
40. Todos los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a recibir los servicios básicos de
agua potable, aguas servidas, comunicación, energía y recolección de desechos só-
lidos en sus comunidades, a un costo que no sobrepase el 10 % del ingreso familiar.
41. El Estado procurará y promoverá la organización de las comunidades en programas
autoges onarios para garan zar el disfrute de los servicios básicos.

CAPÍTULO VII
Derechos de la Familia

42. Los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a organizar sus familias de acuerdo a sus
creencias par culares, a elegir sus opciones de asentamiento y a recibir la protección
del Estado para salvaguardar la integridad de sus miembros.
43. El Estado ene la obligación de atender la seguridad, educación, salud, recreación y
estabilidad familiar, especialmente de los miembros más débiles como son los ancia-
nos y los niños, niñas y adolescentes.
44. Los niños y niñas enen derecho a la iden dad ciudadana, a un espacio adecuado y
a un lecho propio dentro del hogar y la familia deberá vigilar que sus derechos sean
respetados.
El Estado ene la obligación de garan zar las oportunidades y recursos para que es-
tos derechos sean efec vamente ejercidos.
45. Se debe reconocer que el trabajo del hogar es una ac vidad que crea valor agregado
y produce riqueza y bienestar, por lo tanto las Amas de Casa enen derecho a los
beneficios de una pensión digna y el Estado a procurársela.
46. La Familia debe procurar atención a sus adultos mayores, como orientadores para los
nuevos miembros del grupo familiar. El Estado está en la obligación de apoyarlos para
favorecer su calidad de vida y armonía de la unidad familiar.
47. Los Hogares enen el derecho al reconocimiento social por parte del Estado, el so-
porte ins tucional para ayudar en la formación de los hijos, la asistencia profesional
para esclarecer las dificultades de la convivencia y el apoyo material para el manteni-
miento y consolidación de la familia como unidad básica de la sociedad.

523
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

TÍTULO II
DERECHOS COMUNITARIOS

CAPÍTULO I
Derecho a la IdenƟdad PolíƟco Territorial

48. Las nuevas fronteras de los Derechos Sociales han avanzado hasta la iden ficación
del Sujeto Colec vo como actor protagónico del ejercicio de la democracia. Los Esta-
dos reconocerán la legi midad de las comunidades definidas por su ethos cultural,
su asentamiento espacial y sus requerimientos, como parte ac va de las relaciones
jurídicas ins tucionales para el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las
polí cas públicas y privadas.
49. Los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a organizarse como Comunidades para
hacer pe ciones públicas y los Estados enen el deber de reconocerlos como actores
colec vos sujetos de derechos. Para ello, las instancias legisla vas formularán los ins-
trumentos jurídicos que recojan la diversidad organiza va y los alcances de su auto
representación ante los organismos públicos, en términos de igualdad de oportuni-
dades para la consecución de sus obje vos comunitarios.
50. Las Comunidades locales enen derecho a organizarse en redes sociales complejas,
para abarcar nuevos espacios de ar culación y fomento de sus iden dades colec -
vas. El Estado está en el deber de facilitar la organización social desde la base de las
relaciones comunitarias, en procura de nuevos sustentos para la legi mación polí ca,
económica y cultural que favorezcan la superación de la pobreza.
51. Las Comunidades y/o movimientos sociales comunitarios, de empresas, laborales,
étnicos, erarios o de género, enen derecho a la pertenencia y membresía social que
les reconozca el poder necesario para la par cipación y toma de decisiones, en las
instancias democrá camente cons tuidas.

CAPÍTULO II
Derechos a la Propiedad del Suelo como Patrimonio ColecƟvo

52. Para la realización de proyectos de desarrollo que implique la intervención sica de


los espacios comunitarios, deberá realizarse la consulta a las comunidades afectadas,
previa información exhaus va de los impactos posi vos o nega vos, que pudieran
derivarse de los referidos proyectos.
53. Las Comunidades que sean afectadas tendrán el derecho de exigir reparaciones pecu-
niarias, res tución territorial, recuperación ambiental, restablecimiento habitacional
y asentamiento en caso de daños mayores o redefinición de los espacios habitables.
54. Los Estados se comprometen a incrementar la vigilancia de las fronteras y puestos de
embarque y desembarque para impedir la extracción ilegal de flora, fauna y materias
primas, que forman parte del patrimonio colec vo de las comunidades y que no ha-
yan sido objeto de tratados norma vos, sancionados nacionalmente, como parte de
intercambio comercial internacional.
524
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

55. Las Comunidades enen derecho a oponerse a la instalación de agencias, firmas o


negocios públicos o privados, que cons tuyan una amenaza a sus recursos de biodi-
versidad, sus recursos naturales tradicionales o a cualquier otro componente vital de
su existencia colec va.
56. El Estado deberá preservar la propiedad comunitaria sobre los recursos naturales
tradicionales. Conjuntamente, Estado y Comunidades, se levantará el inventario de
estos recursos como forma de garan zar su posesión.

CAPÍTULO III
Derecho a la Organización y ParƟcipación Pública

57. Las comunidades enen derecho a organizarse y par cipar en la definición, ejecu-
ción y fiscalización de las polí cas públicas, especialmente en aquellos aspectos que
les atañen directamente. El Estado está en la obligación de auspiciar la par cipación
como mecanismo pleno y efec vo de legi mación democrá ca y los órganos del po-
der público a nivel local, regional y nacional, estarán a su disposición para atender y
resolver sus demandas.
58. Las Comunidades enen derecho a presentar proyectos e inicia vas de carácter le-
gisla vo ante los organismos competentes, de acuerdo a las leyes vigentes en cada
país. El Estado está en el deber de atender y responder a las solicitudes formuladas
por las comunidades en plazos prudentes y según el estado de necesidad de los pro-
ponentes.
59. Las Comunidades enen derecho a ejercer mecanismos democrá cos de lucha, rea-
lizar manifestaciones públicas, dirigir pe ciones a través de los medios de comunica-
ción, abrir sus propios espacios de discusión y en general, todas las garan as y de-
rechos civiles y polí cos establecidos para los ciudadanos en sus respec vos marcos
cons tucionales.
60. Las Comunidades tendrán la primera línea de corresponsabilidad en la vigilancia de
todos los Derechos Humanos. Al efecto, los Estados propiciarán la creación de meca-
nismos expeditos, ac vados desde las comunidades, para dar cuenta de la eventual
violación de los Derechos Humanos y a la vez, ordenarán las acciones dirigidas a dete-
ner los procesos violatorios y/o suspender a los funcionarios u organismos (públicos
u organizaciones privadas) implicados en estos hechos, previo los requisitos de ley.
61. Las Comunidades enen derecho a acudir ante los organismos internacionales, como
recursos de alzada, para dirimir cues ones rela vas a sus derechos humanos y comu-
nitarios o derechos cons tucionales que hayan sido desacatados o no resueltos por
los sistemas nacionales de jus cia, de acuerdo a los Tratados Internacionales sobre la
materia luego de haber agotado las instancias internas.

525
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

TÍTULO III
DERECHOS ECONÓMICOS

CAPÍTULO I
Derechos Económicos Generales

62. Los Pueblos de América enen el derecho a superar las condiciones de pobreza y
mantener niveles de vida sostenibles, por encima de la línea de pobreza establecida
para cada nación en par cular. Los Estados establecerán polí cas públicas que per-
mitan vincular el desarrollo económico a las exigencias de la calidad de vida de la
población, para garan zar el desarrollo humano integral.
63. Los Estados auspiciarán la promoción de tecnologías adecuadas en función de un
desarrollo económico sostenible, que genere nuevas y equita vas oportunidades de
inclusión social y superación de la pobreza.
64. Los Pueblos de América enen el derecho al disfrute de la produc vidad vinculada al
desarrollo tecnológico en el escenario internacional. Para ello, una parte significa va
del valor agregado de nuestras exportaciones, debe rever rse en programas de aten-
ción social.
65. Los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a organizarse y promover diferentes
emprendimientos para la generación de bienes y servicios. Los Estados están en la
obligación de reconocer su existencia, promover su fortalecimiento financiero y téc-
nico y facilitar los espacios de intercambio que dinamicen todos los sectores de la
economía.
66. Los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a desarrollar libremente formas de
trabajo dignas y decentes, donde se exprese su crea vidad, su esfuerzo y energía
produc vas, su vocación y al mismo empo, garan zar un ingreso económico que
le permita desarrollarse integralmente como persona. El Estado debe reconocer a
los actores de la economía informal, como sujetos de derechos que realizan una ac-
vidad que apoya el desenvolvimiento de la economía formal, por lo tanto, debe
dotarlos de protección social y asistencia financiera, procurando que salgan de sus
condición de informalidad lo más pronto posible.
67. Los Pueblos enen derecho a recibir remesas enviadas por miembros de la familia,
desde otros países. Los Estados acordarán mediante mecanismos de entendimiento
internacional, las condiciones en las cuales estas remesas se harán efec vas, con re-
ducción progresiva de los costos de envío.
68. Todos los ciudadanos y ciudadanas enen derecho a la par cipación equita va en los
beneficios sociales derivados de la aplicación de nuevas tecnologías de producción,
en términos de mejoras sustanciales de sus ingresos y calidad de vida, transparencia
financiera de los organismos de ges ón pública y su efec vidad traducida en servicios
de calidad.
69. Los empleadores están en la obligación de aportar un mínimo del 5 % de sus ingresos
totales a la promoción de nuevos empleos, y a la formación y capacitación de sus
trabajadores y trabajadoras.
526
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

70. Las empresas estarán obligadas a reconocer a sus trabajadores y trabajadoras la va-
loración en términos económicos de los aportes que, por concepto de innovaciones,
crea vidad y minimización de riesgos, produzcan reducciones en materias de costos
y/o incrementos de la produc vidad.

CAPÍTULO II
Derechos Económicos Comunitarios

71. Las Comunidades organizadas como Personas Jurídicas podrán promover unidades
de producción de bienes y servicios y tendrán derecho a solicitar y obtener del Esta-
do u organismos no gubernamentales, asistencia técnica y financiera, formación de
recursos humanos, información, protección jurídica y cer ficaciones de calidad para
la colocación de sus productos.
72. Los Estados ofrecerán a las Comunidades la asistencia técnica requerida para la ad-
ministración efec va de los recursos produc vos. Las Comunidades estarán en la
obligación de mantener al día sus informes administra vos, económicos y financie-
ros necesarios para la evaluación del desempeño organizacional, bajo el principio de
transparencia y rendición de cuentas a la comunidad y a los organismos comprome-
dos en la asistencia.
73. La atención a las Comunidades por parte del Estado requiere de éste la radicación
administra va de los servicios públicos. Especialmente en lo relacionado con Salud,
Educación, Iden ficación, Protección Policial, Registros Civiles y Mercan les, Admi-
nistración de Jus cia y Defensa Civil. Las Comunidades tendrán corresponsabilidad
en el mantenimiento y buenas prác cas administra vas de estos servicios estatales.

TÍTULO IV
DERECHOS CULTURALES

CAPÍTULO I
Derecho a la IdenƟdad Cultural

74. Todos los Pueblos enen derecho a par cipar ac vamente en la diversidad cultural
que es patrimonio de la Humanidad. Para ello, los Estados deben promover el fortale-
cimiento de las iden dades culturales de los Pueblos expresada en hábitos, costum-
bres, idioma, creencias, significaciones, representaciones, valores é cos, crea vidad,
sen do de pertenencia grupal, territorial, nacional y humanís ca y el ejercicio de
todos los derechos consagrados como fundamentos de la vida humana.
75. Todos los Pueblos enen derecho a un nombre propio, al registro histórico de sus
ascendientes originarios, la diferenciación étnica, caracterización propia, reconoci-
miento de su idioma, recursos tradicionales, iden ficación territorial y registro oficial
por parte del Estado.

527
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

76. Todas las culturas poseen igual relevancia legal y social. Ningún Pueblo podrá ser re-
bau zado, reasentado o asimilado a otra cultura, sin que la inicia va de tales cambios
provengan de las decisiones colec vas tomadas en el seno de las propias comunida-
des, en libre ejercicio de sus derechos civiles y polí cos, con salvaguarda de la totali-
dad de los derechos humanos consagrados en las diferentes legislaciones nacionales
e internacionales.
77. Los Estados considerarán los perfiles culturales de las comunidades, como una ins-
tancia necesaria para el diseño de polí cas públicas focalizadas, como garan a de
respeto y dignificación histórica del esfuerzo colec vo acumulado por generaciones.
78. Las Comunidades enen derecho a preservar su iden dad histórica y cultural, su
arraigo territorial y su especificidad social como ciudadanos que alimentan la diver-
sidad humana, como un valor superior inalienable. Los Estados garan zarán la mul -
culturalidad, favorecerán todos los canales de expresión requeridos y fortalecerán la
integración de los pueblos, tal como ellos la dibujan, en pleno ejercicio de los valores
democrá cos.

CAPÍTULO II
Derecho a la Cultura Universal

79. Todos los pueblos enen derecho a acceder al conocimiento y la información genera-
da en cualquier país del mundo. Para garan zar este derecho, los Estados están en el
deber de reconocer las singularidades lingüís cas de los idiomas vivos entre sus po-
bladores, las cuales deberán reflejarse en los medios de comunicación, publicaciones
ins tucionales especialmente las educa vas, formulación de proyectos, documentos
nacionales e internacionales, tratados, redes informá cas y, en cualquier circunstan-
cia que facilite el acceso al conocimiento, mediante la traducción simultánea, edicio-
nes impresas, electrónicas y audiovisuales de los contenidos cien ficos, culturales y
humanís cos en los múl ples idiomas que cons tuyen el patrimonio cultural de cada
país.
80. El derecho a la diversidad cultural es garan a de pervivencia humana. En consecuen-
cia, todos los pueblos enen derecho a defenderse de cualquier forma cultural que
pretenda sus tuir sus valores, cosmovisiones, idioma, usos y costumbres o de impo-
ner modelos sociales, cien ficos, técnicos o polí cos que destruyan la unidad nacio-
nal, su par cularidad cultural, su patrimonio biogené co, sus recursos tradicionales
o su derecho al desarrollo.
81. Todos los Pueblos enen derecho a la res tución de su patrimonio cultural irrem-
plazable, obras de arte y bienes culturales, que hayan sido extraídos forzadamente o
bajo engaño. Los Estados están en la obligación de perseguir la propiedad ilícita de
los bienes culturales.
82. Los Pueblos enen derecho al acceso a la cultura universal. En consecuencia, los Es-
tados velarán para que todos los medios culturales, cien ficos y técnicos, incluyendo
las nuevas tecnologías, estén disponibles en forma pública, gratuita y de calidad para
garan zar a los Pueblos el derecho a par cipar en la creación cultural colec va de la
humanidad.
528
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

83. Las creaciones ar s cas son patrimonio de los Pueblos. Los Estados velarán para que
se garan ce la propiedad colec va, ins tucional o individual de las creaciones ar s-
cas y fomentará los apoyos financieros para promover su revitalización y fortaleci-
miento y el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas a su conocimiento, valora-
ción, difusión y disfrute, en condiciones de respeto a los contextos tradicionales o de
creación, de los portadores o creadores respec vos.

CAPÍTULO III
Derechos de los Creadores Culturales

84. Las expresiones, manifestaciones y tradiciones culturales reflejan par cularidades de


la libertad crea va humana. Los Estados garan zarán la plenitud de esta condición
básica y para ello facilitarán los recursos y apoyos ins tucionales que a endan las
necesidades económicas, de seguridad social, de expresión colec va, sin restriccio-
nes a la libertad de expresión, divergencias de fondo y forma sobre las creaciones de
quienes hacen del arte y la cultura, en cualquier expresión, su oficio de vida.
85. Los creadores y creadoras populares enen derecho al reconocimiento público de
sus obras, a la tularidad de las mismas, a la compensación económica específica por
cada obra que produzca e intercambie en el mercado, a la protección y divulgación
museís ca o patronato cultural, sin discriminación alguna y sin más restricciones que
las expresadas por la voluntad expresa del autor o autora. Quedan a salvo las obras
consideradas patrimonio nacional o comunitario, así decidido por las instancias co-
rrespondientes.

CAPÍTULO IV
De la Ciencia y la Tecnología

86. La creación cien fica y tecnológica cons tuyen una necesidad y un derecho de los
Pueblos. El Estado promoverá la inves gación y el desarrollo, en el marco de la li-
bertad de búsqueda, que a enda prioritariamente a las necesidades nacionales, la
preservación de los recursos y conocimientos tradicionales y el fortalecimiento de
la estructura cien fico-técnica requerida para salvar las brechas de la inequidad, la
pobreza y la exclusión sociales.
87. Los Pueblos enen derecho a preservar el carácter público y la propiedad colec va de
los recursos naturales, renovables y no renovables, que cons tuyan patrimonio estra-
tégico nacional. En consecuencia, la inves gación y el desarrollo tecnológico nacio-
nales quedarán bajo la vigilancia del Estado y sólo mediante su autorización y previa
consulta a los ciudadanos, se podrá otorgar licencias o concesiones de inves gación,
descripción o explotación de tales recursos a los sectores privados extranjeros.
88. Los Estados estarán comprome dos a proteger y promover las inves gaciones nacio-
nales para el desarrollo endógeno sustentable, que garan ce los derechos comunita-
rios y contribuyan a la superación de la pobreza.

529
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

89. Las comunidades cien ficas y culturales serán espacios abiertos a la pluralidad de
conocimientos tradicionales y modernos de origen universal, sin discriminaciones po-
lí cas, religiosas, culturales o étnicas. A ellas deberán concurrir todos los hacedores
de conocimientos en igualdad de derechos, para construir una nueva cultura de par-
cipación comunitaria en la generación de soluciones a los problemas del desarrollo
integral de nuestros pueblos.
90. Los Estados velarán para que los frutos de las artes, la ciencia y la tecnología se con-
viertan en bienes sociales al alcance de todos y por la aplicación directa de los avan-
ces cien ficos y tecnológicos y la reorientación de las polí cas públicas de ciencia y
tecnología, en función del desarrollo social.

CAPÍTULO V
Derecho a la Información

91. Los Estados garan zarán el respeto a la libertad de expresión e información, sin cen-
sura dentro de los límites propios de un Estado Democrá co, así como el efec vo
ejercicio y respeto de los derechos humanos, en par cular a lo que concierne a la
protección del honor, vida privada, in midad, confidencialidad y reputación.
92. Los Estados regularán el contenido de la difusión y recepción de los mensajes, es-
tableciendo la responsabilidad social de los anunciantes, los productores y los pres-
tadores de los servicios de radio, televisión, cine o cualquier otro medio de difusión
masiva; fomentando así los valores democrá cos, en consonancia con los deberes,
derechos e intereses de los Pueblos, a los fines de procurar la jus cia social, la paz,
los derechos humanos, la cultura, la educación y el desarrollo socioeconómico, de
conformidad con los ordenamientos jurídicos de cada Estado.
93. Los Estados están en el deber de garan zar que las personas con discapacidad audi-
va puedan disfrutar de la difusión de contenidos. Para ello deberán incluirlo dentro
de la legislación interna de cada país, como un derecho obligatorio a ser cumplido por
los medios de telecomunicaciones.
94. Los Estados garan zarán la difusión de programas a los niños, niñas y adolescentes
que sean de interés social y cultural, dirigidos al desarrollo progresivo y pleno de su
personalidad, ac tudes y capacidad mental y sica, el respeto a los derechos huma-
nos, a la familia, a la iden dad cultural, para asumir una vida responsable en liber-
tad y a formar de manera adecuada conciencia de solidaridad humana y social. Del
mismo modo, los Estados garan zarán que los medios de difusión contribuyan a la
formación ciudadana.
95. Los Estados promoverán acciones que endan a la par cipación ac va de las comunida-
des, para la consolidación de la industria de la producción independiente, de las radios,
emisoras comunitarias o educa vas y demás medios de comunicación alterna vos.
96. Los Estados pondrán en prác ca una estrategia comunicacional, que cons tuya ma-
trices de opinión publica que iden fiquen las necesidades de nuestros Pueblos, y que
fortalezca los procesos de cambio que se van dando en la región.
530
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

CAPÍTULO VI
Derecho al Deporte, el Tiempo Libre y el Esparcimiento

97. Toda persona ene derecho al esparcimiento y recreación, a la prác ca del deporte
y al aprovechamiento del empo libre, en procura de su bienestar sico y espiritual.
98. El deporte es un derecho social y ac vidad esencial, que coadyuva en la formación
integral de las personas, en lo sico, intelectual, moral y social a través del desarrollo,
mejoramiento y conservación de sus cualidades sicas y morales.
99. Los Estados promoverán la prác ca depor va, sin discriminaciones, salvo las limita-
ciones individuales, las que establezcan los ordenamientos jurídicos en resguardo de
la salud y las provenientes de patrones culturales de los Pueblos.
100. Es de u lidad social la promoción, el desarrollo y la prác ca de la educación sica y el
deporte. Para ello los Estados fomentarán la construcción, dotación, mantenimiento
y protección de infraestructuras que permitan su ejercicio, enseñanza y prác ca obli-
gatoria, en todos los niveles del sistema educa vo.
101. Los Estados llevarán a cabo polí cas urbanís cas que integren los espacios verdes y
plazas al disfrute del deporte, la recreación y las celebraciones comunitarias.
102. Se promoverá la par cipación de personas con discapacidad en las dis ntas prác cas
depor vas.

CAPÍTULO VII
Derechos Ambientales

103. Es un derecho y un deber de cada generación, proteger y mantener el ambiente en


beneficio de todos los seres vivos y de sus generaciones futuras. Toda persona ene
derecho individual y colec vamente a disfrutar, de una vida y un ambiente sano.
104. Las polí cas en materia ambiental, deberán tener como objeto prioritario y de interés
social, la conservación del ambiente en su sen do amplio, que incluya el aprovecha-
miento sustentable de los recursos naturales, como fuente importante para remediar
las urgentes necesidades sociales y económicas, especialmente de los sectores más
vulnerables, así como su conciliación con el desarrollo endógeno y sustentable.
105. Los Estados se comprometerán a adoptar y ejecutar las estrategias, planes y polí cas
para la conservación del ambiente y de los recursos naturales, en el marco del desa-
rrollo sustentable, con la par cipación y protagonismo de los Pueblos.
106. Los Estados desarrollarán polí cas para la ordenación del territorio, atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, educa vas, cien ficas,
tecnológicas, de producción, de acervo cultural, económicas y polí cas, atendiendo a
principios é cos y de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que inclu-
ya, entre otros, mecanismos para la información, consulta y par cipación ciudadana
en la toma de decisiones.

531
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

107. Todas las ac vidades capaces de degradar el ambiente, deben ser sujetas previamen-
te a evaluaciones de impacto ambiental, las cuales serán realizadas bajo el principio
de corresponsabilidad, a fin de prevenir, evitar, corregir, mi gar o compensar los da-
ños al ambiente.
108. Los Estados implementarán las normas ambientales derivadas de los compromisos
internacionales; igualmente elaborarán y adoptarán otras, que se es men conve-
nientes en el contexto intraregional, para garan zar que la integración económica de
la región se realice de manera ambientalmente sustentable.
109. Los Estados implementarán instrumentos, mecanismos y el establecimiento de ins-
tancias, que contribuyan a la prevención y resolución de conflictos ambientales.
110. Los Estados adoptarán instrumentos jurídicos, que establezcan la obligación de los
responsables material e intelectual, nacionales o trasnacionales, generadores de da-
ños ambientales, en cuanto a la ejecución de medidas para el restablecimiento de las
condiciones del ambiente alterado, al resarcimiento por los impactos sociales que de
ello se deriven, y a la imposición de las sanciones a que hubiere lugar.
111. Los Estados fomentarán la par cipación ciudadana, en la conservación del ambiente
y el uso sustentable de los recursos naturales. Asímismo apoyarán el desarrollo de
procesos de autoges ón o coges ón, enmarcados en la responsabilidad compar da,
pero diferenciada y comprome da con la protección del ambiente.
112. Los Estados generarán tecnologías alterna vas, apropiadas y apropiables para la pro-
ducción de bienes y servicios, que logren minimizar los impactos nega vos que se efec-
túen en el ambiente, y se comprometen al intercambio de conocimientos, tecnologías y
metodologías ambientales, que permitan armonizar criterios y crear capacidades com-
par das.
113. Los Estados promoverán el manejo integral de las cuencas hidrográficas, como recur-
so para el desarrollo ambientalmente sustentable y la calidad de vida de los pueblos.
114. Los Estados desarrollarán instrumentos dirigidos a la valoración integral de los recur-
sos naturales, de forma compar da con las comunidades.
115. Los Estados se comprometen a incrementar la vigilancia de sus fronteras, para im-
pedir la extracción ilegal de flora, fauna, materias primas y bienes culturales, que
forman parte del patrimonio colec vo de las comunidades y que no hayan sido obje-
to de tratados norma vos, sancionados nacionalmente, como parte de intercambio
comercial internacional.
TÍTULO V
Derechos de los Pueblos Indígenas

116. Los Estados reconocen la existencia de los Pueblos y Comunidades Indígenas, su or-
ganización social, polí ca y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas, re-
ligiones y derechos originarios sobre las erras que ancestralmente ocupan y que
son necesarias para desarrollar y garan zar sus formas de vida. Los Estados con la
par cipación de los Pueblos Indígenas deberán demarcar y garan zar el derecho a
532
Cap. 9: Carta Social de las Américas
Editorial Macro

la propiedad colec va de sus erras o territorios según sea el caso, las cuales serán
inalienables, imprescrip bles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo es-
tablecido en las legislaciones nacionales.
117. Los Pueblos Indígenas enen derecho a mantener y desarrollar su iden dad étnica y
cultural, su espiritualidad, sus valores, y sus lugares sagrados y de culto, par cipando
en la vida económica y social de su país. El Estado fomentará la valoración y difusión
de las manifestaciones culturales de los Pueblos Indígenas.
118. Se garan za y protege la propiedad intelectual colec va de los conocimientos, tec-
nologías e innovaciones de los Pueblos Indígenas. Se prohíbe la implementación de
los mecanismos de propiedad intelectual existentes, para la concesión de derechos
de exclusividad sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales, los cuales no son
del dominio público.
119. Los Estados conjuntamente con las comunidades o pueblos indígenas, diseñarán e
implementarán un régimen especial o una norma de armonización que fortalezca
la protección de los conocimientos tradicionales, recursos gené cos, innovaciones y
prác cas tradicionales de las comunidades o pueblos indígenas, conforme a los Con-
venios Internacionales. Los Estados deberán respaldar a los Pueblos Indígenas en el
ejercicio de la reivindicación de sus conocimientos colec vos y ante cualquier acción
o evento que propicie la apropiación indebida de los mismos.

120. Los Pueblos y Comunidades Indígenas enen derecho a una salud integral y al re-
conocimiento legal de su medicina tradicional, prác ca y tratamiento, incluyendo la
promoción, desarrollo, prevención y rehabilitación, así como el derecho a mantenerla
y administrarla. Los Estados promoverán los medios necesarios para que los Pueblos
y Comunidades Indígenas logren las condiciones de salud adecuadas.
121. Todos los ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a un Pueblo Indígena enen de-
recho a una educación que respete y desarrolle su iden dad cultural, así como a la
educación mul lingüe y pluricultural, de acuerdo a sus propias prác cas locales y
colec vas. Los Estados deberán garan zar e implementar los mecanismos necesarios
a fin de lograr una educación que a enda a las prác cas socioeconómicas, valores,
tradiciones, espiritualidades, necesidades y aspiraciones.
122. Los Pueblos y comunidades Indígenas ene derecho a decidir y asumir el control
de sus propias organizaciones, formas de vida y prác cas económicas basadas en la
reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; su iden dad, cultura, derechos, usos y
costumbres, educación, salud, cosmovisión, protección de sus conocimientos ances-
trales; defensa de sus erras y en general de la ges ón co diana, de su vida comuni-
taria dentro de sus territorios o erras para fortalecer su iden dad cultural.
123. Los Pueblos Indígenas enen derecho a servicios de formación en áreas de conoci-
mientos propios y universales, a par cipar en la elaboración, ejecución y ges ón de
programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera
que fortalezcan sus ac vidades económicas, en el marco de desarrollo endógeno.

533
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

124. Los Pueblos Indígenas enen derecho a mantener y promover sus propias prác cas
económicas basadas en la reciprocidad, en la solidaridad y el intercambio, sus ac vi-
dades produc vas tradicionales, su par cipación en la economía Nacional y a definir
sus prioridades.
125. Los Estados proveerán los recursos necesarios a los Pueblos Indígenas para que dise-
ñen y construyan sus viviendas de acuerdo a sus propias culturas y hábitat.
126. Los Estados garan zarán la par cipación y representación indígena en los Poderes
Públicos, de conformidad a sus usos, costumbres y leyes vigentes
127. El aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los Estados, se hará sin
lesionar la integridad cultural y social de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Los
Pueblos y Comunidades Indígenas enen derecho a par cipar en la u lización, admi-
nistración y conservación de los recursos naturales existentes en sus erras o terri-
torios, así como en los beneficios del aprovechamiento y explotación de los mismos,
de conformidad a la legislación interna de cada Estado. Igualmente, percibirán una
indemnización equita va por cualquier daño que pueda sufrir como resultado de
tales ac vidades.
128. Los Estados deben garan zar a los Pueblos y Comunidades Indígenas el derecho a la
información y consulta, previo a la ejecución de cualquier ac vidad suscep ble de
afectar directa o indirectamente la vida de los Pueblos, debiendo realizarse de buena
fe tomando en cuenta los idiomas, espiritualidad, respetando la organización propia,
las autoridades legí mas y criterios de comunicación e información de los Pueblos y
Comunidades involucrados. La decisión tomada por los Pueblos y Comunidades Indí-
genas con ocasión de la consulta será de carácter vinculante.
129. Los Estados se comprometen a garan zar el ejercicio de los derechos de los Pueblos
Indígenas contenidos en la presente Carta, así como en otros instrumentos interna-
cionales que le sean más favorables.

534
CAP.

10
Agenda de Desarrollo de las
Naciones Unidas Post-2015

Fig. 10.1 Dr. Jorge Lescano Sandoval junto


al Secretario General de las Naciones
Unidas Dr. Ban Ki-moon

Fig. 10.2 Dr. Jorge Lescano Sandoval


junto al Subsecretario General de las
Naciones Unidas y Director EjecuƟvo
del Programa de las Naciones Unidas
para el Ambiente (PNUMA), Dr. Achim
Steiner, mostrando la segunda edición
del Manual del Desarrollo Sostenible.
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

10.1 Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Post-2015


Conforme a lo acordado en la Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre los Obje vos de De-
sarrollo del Milenio de la Asamblea General, en sep embre de 2011, el Secretario Gene-
ral de las Naciones Unidas estableció el Grupo de Trabajo para apoyar los esfuerzos de
preparación rumbo a la definición de la agenda mundial de desarrollo post-2015, que
se llevará a cabo en consulta con los principales actores y grupos interesados. El Grupo
de Trabajo es presidido conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, quienes integraron un equi-
po de expertos que representan a 50 en dades de las Naciones Unidas y algunas otras
organizaciones internacionales. Su obje vo es apoyar -a nivel sistema- con su análisis y
experiencia a los procesos de consulta y par cipación que serán necesarios para desarro-
llar la agenda post-2015.

El Grupo de Trabajo presentó su primer informe sobre la agenda de las Naciones Unidas
para el desarrollo de 2015 ante el Secretario General en junio de 2012. Bajo el tulo
«El futuro que queremos para todos», dicho informe expone las principales recomenda-
ciones del equipo de tareas para una agenda después de 2015. Plantea un enfoque de
polí cas integradas para garan zar el desarrollo económico y social inclusivo y la sosteni-
bilidad ambiental en una agenda que responda a las aspiraciones de todas las personas
de un mundo libre de miedo y necesidad. El informe servirá de referencia para otras
consultas más amplias e incluyentes sobre la agenda para el desarrollo después de 2015.

El informe «El futuro que queremos para todos» sirve además de base para el trabajo
del Grupo de Alto Nivel sobre desarrollo después de 2015, puesto en marcha en julio de
2012.

Para mayor información, ver:

http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/unttreport_sp.pdf

Este Grupo ayudará a crear un consenso polí co sobre la visión para una agenda de las
Naciones Unidas para el desarrollo pos 2015 y promoverá el compromiso de todas las
partes interesadas en las deliberaciones sobre el desarrollo sostenible. El Secretario Ge-
neral de las Naciones Unidas presentó su informe con recomendaciones sobre la agenda
para el desarrollo post-2015 a finales de mayo de 2013.

536
Cap. 10: Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Pos 2015
Editorial Macro

En junio de 2012, el Comité publicó una nota sobre la Estrategia de Desarrollo de las
Naciones Unidas pos 2015, seguida de diversos documentos de trabajo del DAES sobre
el desarrollo sostenible. Más adelante verán la luz nuevos documentos de trabajo del
CPD, así como nuevos datos analí cos del pensamiento sobre el desarrollo post-2015.

UN SYSTEM TASK TEAM


ON THE POST-2015 UN
DEVELOPMENT AGENDA

El Futuro que Queremos para Todos


Informe para el Secretario General

Nueva York, junio 2012

537
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Factores facilitadores
Un sistema comercial justo y estable
Financiamiento estable y adecuado para el Factores facilitadores
El uso sostenible de los recursos
desarrollo
Costos razonables para acceder a tecnologías y
naturales (clima, océanos, bosques,
biodiversidad) y el manejo de los
conocimientos Sostenibilidad ambiental
desperdicios
Aprovisionamiento de energía sostenible para Protección a la biodiversidad
El manejo de los riesgos a los
todos Clima estable
desastres y la mejora de la respuesta
PolíƟcas macroeconómmicas y de desarrollo Resistencia a los peligros ante ellos
coherentes que apoyen el crecimiento incluyente naturales
y ecológico

Desarrollo económico
incluyente Paz y seguridad
Erradicar la pobreza de Derehos humanos Libertad de la violencia, de
ingresos y la hambruna Igualdad los conflictos y de los abusos
Reducir las desigualdades Sostenibilidad Acceso sin conflictos a los
Asegurar trabajos decentes recursos naturales
y empleos produc vos

Desarrollo social incluyente


Nutrición adecuada para todos
Factores facilitadores: Educación de calidad para todos Factores facilitadores:
Reducción de la mortalidad y la Mecanismos de gobernabilidad
Seguridad sostenible de nutrición y alimentos
mortandad global democráƟcos y coherentes
Acceso universal a servicios de salud de
Equidad de género Gobernabilidad basada en el estado
calidad
Accesos universal al agua potable y de derecho
Acceso universal a educación de calidad
a los sistemas sanitarios Prevención y conciliación de los
Sistemas de protección social incluyentes
conflictos
Manejo efecƟvo de las dinámicas demográficas Protección a los derechos humanos
Reglas justas para manejar la migración Atribución del poder a las mujeres

Fig. 10.1: Modelo holísƟco para realizar el «Futuro que queremos para todos» de la agenda de desarrollo
de las ONU pos 2015

538
Cap. 10: Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Pos 2015
Editorial Macro

Anexo 2
Fortalezas y Debilidades del Esquema de los ODM: resumen D


Fortalezas Debilidades
Conceptualizaciones clave y características del esquema de los ODM 
Ž‡•“—‡ƒ‹–‡‰”ƒ†‘‹ˆŽ—›×Žƒ•’‘ŽÀ–‹…ƒ•ƒŽ ƒŽ–ƒ†‡…‘•—Ž–ƒ•‡•—…‘…‡’…‹×’ƒ”ƒ
†ƒ”’”‹‘”‹†ƒ†›•‹‰‹ˆ‹…ƒ†‘‘’‡”ƒ–‹˜‘ƒŽƒ• ˆƒ…‹Ž‹–ƒ”•—ƒ’”‘’‹ƒ…‹×”‡•—Ž–‘‡Žƒ
˜ƒ”‹ƒ•†‹‡•‹‘‡•†‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Š—ƒ‘Ǣ ’‡”…‡’…‹×†‡“—‡‡”ƒ—ƒƒ‰‡†ƒ†‡Ž‘•
 †‘ƒ–‡•Ǣ
 
•“—‡ƒ•‹’Ž‡ǡ–”ƒ•’ƒ”‡–‡›ˆž…‹Ž†‡ š…Ž—›‘–‡ƒ•‹’‘”–ƒ–‡•…‘–‡‹†‘•‡Žƒ
…‘—‹…ƒ”Ǣ ‡…Žƒ”ƒ…‹×†‡Ž‹Ž‡‹‘Ǣ
 
–‘”‰‘Žƒ•„ƒ•‡•†‡…‘˜‡”‰‡…‹ƒ‡Žƒ …‘”’‘”ƒ…‹×‹ƒ†‡…—ƒ†ƒ†‡‘–”‘•–‡ƒ•
ƒ„‘‰ƒ…Àƒǡƒ›—†ƒ†‘ƒˆ‘”–ƒŽ‡…‡”Žƒƒ•‘…‹ƒ…‹× ‹’‘”–ƒ–‡•…‘‘Žƒ•‘•–‡‹„‹Ž‹†ƒ††‡Ž‡†‹‘
‰Ž‘„ƒŽ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘›†‹”‡……‹‘‘Ž‘• ƒ„‹‡–‘ǡ‡Ž–”ƒ„ƒŒ‘’”‘†—…–‹˜‘›‡Ž–”ƒ„ƒŒ‘
”‡…—”•‘•‰Ž‘„ƒŽ‡•›ƒ…‹‘ƒŽ‡•Šƒ…‹ƒŽƒ †‡…‡–‡›Žƒ†‡•‹‰—ƒŽ†ƒ†
”‡†—……‹×†‡Žƒ’‘„”‡œƒ›‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ 
Š—ƒ‘Ǣ 
 ‘•‹†‡”ƒ…‹×Ž‹‹–ƒ†ƒƒŽ‘•ˆƒ…–‘”‡•“—‡
‡…‘‘…‹×Žƒ•‡…‡•‹†ƒ†‡•‡•’‡…‹ƒŽ‡•†‡ ˆƒ…‹Ž‹–ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǣ
ˆ”‹…ƒ›†‡Ž‘•’ƒÀ•‡•‡‘•†‡•ƒ””‘ŽŽƒ†‘•ǡŽ‘• 
’ƒÀ•‡••‹•ƒŽ‹†ƒƒŽƒ”›†‡Ž‘•’ƒÀ•‡•“—‡ ‘–‘×‡…—‡–ƒŽƒ•†‹ˆ‡”‡…‹ƒ•†‡
•‘‹•Žƒ•’‡“—‡Óƒ•›ˆ‘”–ƒŽ‡…‹×Ž‘• …‘†‹…‹‘‡•‹‹…‹ƒŽ‡•†‡Ž‘•’ƒÀ•‡•Ǥ
…‘’”‘‹•‘•‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ‡•’ƒ”ƒƒ„‘”†ƒ” 
•—•‡…‡•‹†ƒ†‡•Ǥ

Formato del esquema de los ODM 
Žƒ”ƒ†‡ˆ‹‹…‹×†‡‘„Œ‡–‹˜‘•ǡ‡–ƒ•‡ ‡–ƒ•…—ƒ–‹–ƒ–‹˜ƒ•‹’”‡…‹•ƒ•’ƒ”ƒƒŽ‰—ƒ•
‹†‹…ƒ†‘”‡•ƒ›—†‘ƒ‡Œ‘”ƒ”‡Ž•‡‰—‹‹‡–‘ †‹‡•‹‘‡•–ƒŽ‡•…‘‘ǣ”‡†—…‹”‡Žï‡”‘†‡
†‡’‘ŽÀ–‹…ƒ•›Žƒ”‡†‹…‹×†‡…—‡–ƒ•Ǣ ’‡”•‘ƒ•“—‡˜‹˜‡‡–—‰—”‹‘•ǡƒ•À…‘‘’ƒ”ƒ
 ˜ƒ”‹ƒ•†‡Žƒ•‡–ƒ•”‡Žƒ…‹‘ƒ†ƒ•ƒŽǦͺǢ
’‘›‘‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Žƒ…ƒ’ƒ…‹†ƒ† 
‡•–ƒ†À•–‹…ƒ†‡Ž‘•’ƒÀ•‡•›‡Ž—•‘†‡ ‘–‘‘‡…—‡–ƒŽƒ•†‹ž‹…ƒ•
‹ˆ‘”ƒ…‹×”‘„—•–ƒ‡ƒ’‘›‘ƒŽƒ•’‘ŽÀ–‹…ƒ• ’‘„Žƒ…‹‘ƒŽ‡•Ǣ
†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǣ 
 ‡”…‡’…‹×†‡Šƒ„‡”•‹†‘—‡Œ‡”…‹…‹‘†‡ƒ””‹„ƒ
‡Œ‘”‘Žƒ…‘‘”†‹ƒ…‹×†‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ Šƒ…‹ƒƒ„ƒŒ‘ȋ†‡•†‡‡Ž•‹•–‡ƒ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ†‡
‡•–ƒ†À•–‹…ƒ•ƒ‹˜‡Žƒ…‹‘ƒŽ‡‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽǤ ‡•–ƒ†À•–‹…ƒ•ƒŽ‘••‹•–‡ƒ•ƒ…‹‘ƒŽ‡•ȌǢ
 
 ƒŽ–ƒ†‡…Žƒ”‹†ƒ†•‘„”‡…‘‘ƒŒ—•–ƒ”Žƒ•‡–ƒ•
‰Ž‘„ƒŽ‡•ƒŽƒ•”‡ƒŽ‹†ƒ†‡•ƒ…‹‘ƒŽ‡•›ƒŽƒ•
†‹ž‹…ƒ•”‡‰‹‘ƒŽ‡•ǡ‡–”‡‘–”ƒ•Ǣ


539
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Fortalezas Debilidades
ƒŽ–ƒ†‡ƒ–‡…‹×ƒŽƒ†‡•ƒ‰”‡‰ƒ…‹×’ƒ”ƒ†ƒ”
•‡‰—‹‹‡–‘ƒŽ’”‘‰”‡•‘‡–”‡‰”—’‘•
˜—Ž‡”ƒ„Ž‡•ǡ’ƒ”ƒ–‘ƒ”‡…—‡–ƒ
†‹‡•‹‘‡•…—ƒŽ‹–ƒ–‹˜ƒ•†‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘›ƒŽƒ•
‹–‡”Ǧ†‡’‡†‡…‹ƒ•‡–”‡Ž‘•†‹•–‹–‘•Ǥ
Implementación de los ODM
Ž‡•“—‡ƒ†‡Ž‘•’”‘‘˜‹×ƒ……‹‘‡• ‘•‹ˆŽ—›‡”‘Žƒ†‡ˆ‹‹…‹×†‡ƒ‰‡†ƒ•
…‘…”‡–ƒ•’ƒ”ƒƒ„‘”†ƒ”Ž‘•†±ˆ‹…‹–•†‡ ƒ…‹‘ƒŽ‡•”À‰‹†ƒ•ǡ‡•‡‰—‹‹‡–‘ƒŽ‘•
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Š—ƒ‘Ǥ‘•‘„Œ‡–‹˜‘•›‡–ƒ••‡ ‡•–ž†ƒ”‡•‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ‡•ǡ‡Ž—‰ƒ”†‡–‘ƒ”
Š‹…‹‡”‘‡š’ŽÀ…‹–‘•‡Žƒ•’‘ŽÀ–‹…ƒ•†‡ ‡…—‡–ƒŽƒ•…‘†‹…‹‘‡•Ž‘…ƒŽ‡•›
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ƒ…‹‘ƒŽǢ ˆ”‡…—‡–‡‡–‡‹‰‘”ƒ”‘Žƒ•…‘’Ž‡Œ‹†ƒ†‡•
 †‡Ž’”‘…‡•‘†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǣ
”‘˜‡›‡”‘—‡•“—‡ƒ…‘ï›‡Œ‘”ƒ”‘ 
Žƒ•‘’‘”–—‹†ƒ†‡•†‡…‘‘”†‹ƒ…‹×‡–”‡Ž‘• ƒ•’‘ŽÀ–‹…ƒ•›’”‘‰”ƒƒ•‘…‘•‹†‡”ƒ”‘Žƒ•
ƒ…–‘”‡•†‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǣ •‹‡”‰‹ƒ•‡–”‡‡ŽŽ‘‰”‘†‡‘„Œ‡–‹˜‘•›‡–ƒ•Ǣ
 
 ƒƒ‡”ƒ…‘‘•‡‹†‹×‡Ž’”‘‰”‡•‘‡–”‡
ƒ…‹Ž‹–ƒ”‘˜ƒ”‹ƒ•ˆ‘”ƒ•†‡…‘‘’‡”ƒ…‹× ’ƒÀ•‡•Dz‡”—–ƒdz›Dzˆ—‡”ƒ†‡”—–ƒdzˆƒŽŽ‘‡–‘ƒ”
‹–”ƒǦ”‡‰‹‘ƒŽǢ ‡…—‡–ƒǡ†‡ƒ‡”ƒƒ†‡…—ƒ†ƒǡ‡Ž’”‘‰”‡•‘
 …‘•‹†‡”ƒ„Ž‡“—‡Š‹…‹‡”‘Ž‘•’ƒÀ•‡•“—‡
Ž‰—‘•’ƒÀ•‡•ƒ†‘’–ƒ”‘‡Ž‡•“—‡ƒ†‡Ž‘• –‡Àƒ—‹˜‡Ž‹‹…‹ƒŽ„ƒŒ‘‡•—•‹˜‡Ž‡•†‡
ƒ•—•’”‘’‹ƒ•”‡ƒŽ‹†ƒ†‡•ǡ‹…Ž—›‡†‘Žƒ †‡•ƒ””‘ŽŽ‘Š—ƒ‘ȋ‡•’‡…‹ƒŽ‡–‡‡ˆ”‹…ƒȌǢ
•—ƒ†‡‘„Œ‡–‹˜‘•ǡ‡–ƒ•‡‹†‹…ƒ†‘”‡•
”‡Ž‡˜ƒ–‡•…‘‡Ž—•‘†‡‹ˆ‘”ƒ…‹× ‡Ž†‡„ƒ–‡‰Ž‘„ƒŽǡŽ‘••‘„”‡Ǧ‡ˆƒ–‹œƒ”‘
†‡•ƒ‰”‡‰ƒ†ƒ’ƒ”ƒ”‡‰‹‘‡•‡•’‡…Àˆ‹…ƒ•› Žƒ•„”‡…Šƒ•†‡”‡…—”•‘•ˆ‹ƒ…‹‡”‘•‡
‰”—’‘•˜—Ž‡”ƒ„Ž‡• †‡–”‹‡–‘†‡’‘‡”ƒ›‘”ƒ–‡…‹×ƒŽ
 ˆ‘”–ƒŽ‡…‹‹‡–‘†‡Žƒ•‹•–‹–—…‹‘‡•›Žƒ•
 –”ƒ•ˆ‘”ƒ…‹‘‡•‡•–”—…–—”ƒŽ‡•Ǥ


‘–ƒƒǣ•–ƒ‡•—ƒ˜‡”•‹×”‡•—‹†ƒ†‡Žƒ•ˆ‘”–ƒŽ‡œƒ•›†‡„‹Ž‹†ƒ†‡•“—‡•‡†‹•…—–‡‡
‹–‡†ƒ–‹‘•›•–‡ƒ•‡ƒ‘–Š‡‘•–ǦʹͲͳͷ‡˜‡Ž‘’‡–‰‡†ƒȋʹͲͳʹȌǤDz‡˜‹‡™‘ˆ–Š‡…‘–”‹„—–‹‘•‘ˆ–Š‡

ƒ‰‡†ƒ–‘ˆ‘•–‡”†‡˜‡Ž‘’‡–ǣŽ‡••‘•ˆ‘”–Š‡‘•–ʹͲͳͷ‡˜‡Ž‘’‡–‰‡†ƒdzǡ†‹•’‘‹„Ž‡‡ǣ
Š––’ǣȀȀ™™™Ǥ—Ǥ‘”‰Ȁ‹ŽŽ‡‹—‰‘ƒŽ•Ȁ„‡›‘†ʹͲͳͷǤ•Š–ŽǤ


540
Cap. 10: Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Pos 2015
Editorial Macro

UN SYSTEM TASK TEAM


ON THE POST-2015 UN
DEVELOPMENT AGENDA

Anexo 3
Procesos inter-gubernamentales de relevancia para la preparación de la agenda de
Naciones Unidas post-2015

Proceso Foco/ Temas prioritarios / Objetivo Fecha
ͳͲͳ‡•‹×†‡Žƒ‘ˆ‡”‡…‹ƒ ͳǤ‹•‘•ƒ…‹‘ƒŽ‡•†‡”‘–‡……‹×‘…‹ƒŽ ͵Ͳƒ›‘Ǧͳͷ
–‡”ƒ…‹‘ƒŽ†‡Ž”ƒ„ƒŒ‘ ȋ”‡…‘‡†ƒ…‹×’ƒ”ƒ•‡”ƒ†‘’–ƒ†ƒȌ —‹‘ʹͲͳʹ
ʹǤ—‡˜‘’”‘‰”ƒƒ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•‡’Ž‡‘Œ—˜‡‹Ž
͵ǤŽƒ‘ˆƒ……‹×’ƒ”ƒ’”‘‘˜‡”Ž‘•”‹…‹’‹‘•
—†ƒ‡–ƒŽ‡•‡Ž‡”‡…Š‘ƒŽ”ƒ„ƒŒ‘
‡˜‹•‹×—ƒŽ‡Žƒ ‡˜‹•‹×†‡Ž’”‘‰”‡•‘Š‡…Š‘‡Žƒ ͳͳ —‹‘ʹͲͳʹ
•ƒ„Ž‡ƒ
‡‡”ƒŽ•‘„”‡Žƒ ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž‘•…‘’”‘‹•‘•‰Ž‘„ƒŽ‡•
’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Žƒ •‘„”‡ Ȁ ǡ„ƒ•ƒ†ƒ‡‡Ž‡’‘”–‡†‡Ž
‡…Žƒ”ƒ…‹×†‡Ž‘• ‡…”‡–ƒ”‹‘
‡‡”ƒŽ…‘‹•—‘•†‡Ž‘•
‘’”‘‹•‘••‘„”‡ ”‡’‘”–‡•ƒ…‹‘ƒŽ‡•
Ȁ ›Žƒ‡…Žƒ”ƒ…‹×
‘ŽÀ–‹…ƒ•‘„”‡ Ȁ 
‘ˆ‡”‡…‹ƒ†‡Žƒ•ƒ…‹‘‡• ͳǤ…‘‘Àƒ‡”†‡‡‡Ž…‘–‡š–‘†‡Ž ʹͲȂʹʹ —‹‘
‹†ƒ••‘„”‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘ †‡•ƒ””‘ŽŽ‘•‘•–‡‹„Ž‡›Žƒ‡””ƒ†‹…ƒ…‹×†‡Žƒ ʹͲͳʹ
‘•–‡‹„Ž‡ȋ‹‘ΪʹͲȌ ’‘„”‡œƒ
ʹǤŽ‡•“—‡ƒ‹•–‹–—…‹‘ƒŽ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
•‘•–‡‹„Ž‡
‡”…‡” ‘”‘†‡‘‘’‡”ƒ…‹× ͳǤƒ–‹†ƒ††‡ƒ›—†ƒ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ǡ•—• ͷȂ͸ —Ž‹‘ʹͲͳʹ
’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘ȋ Ȍ ˆ—‡–‡•›•—†‹•–”‹„—…‹× 
ʹǤ‡†‹…‹×†‡…—‡–ƒ•—–—ƒ›
–”ƒ•’ƒ”‡…‹ƒ†‡Žƒƒ›—†ƒ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
͵Ǥ‘Š‡”‡…‹ƒ†‡’‘ŽÀ–‹…ƒ•
ͶǤ•‹•–‡…‹ƒ’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘’ƒ”ƒ‘˜‹Ž‹œƒ”
‘–”ƒ•ˆ—‡–‡•†‡ˆ‹ƒ…‹ƒ‹‡–‘’ƒ”ƒ‡Ž
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
ͷǤ ’ƒ…–‘†‡Ž…‘…‡’–‘†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
•‘•–‡‹„Ž‡‡Žƒ…‘‘’‡”ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
͸Ǥ‘‘’‡”ƒ…‹×—”Ǧ—”›…‘‘’‡”ƒ…‹×
–”‹ƒ‰—Žƒ†ƒ
͹Ǥ‘‘’‡”ƒ…‹×†‡•…‡–”ƒŽ‹œƒ†ƒ
ͺǤ•‹•–‡…‹ƒ’ƒ”ƒ’”‘‘˜‡”Žƒ‡“—‹†ƒ††‡
‰‡‡”‘
ͻǤƒ•‘”‰ƒ‹œƒ…‹‘‡•’”‹˜ƒ†ƒ•†‡ˆ‹Žƒ–”‘’Àƒ
‡Žƒ…‘‘’‡”ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
ͳͲǤƒ‡˜‘Ž—…‹×†‡Žƒ…‘‘’‡”ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
ʹͲͳʹ‡˜‹•‹×‹‹•–‡”‹ƒŽ ”‘‘…‹×†‡Žƒ…ƒ’ƒ…‹†ƒ†’”‘†—…–‹˜ƒǡ —Ž‹‘ʹͲͳʹ
—ƒŽ†‡ȋȌ ‡’Ž‡‘›–”ƒ„ƒŒ‘†‡…‡–‡’ƒ”ƒ‡””ƒ†‹…ƒ”Žƒ
’‘„”‡œƒ‡‡Ž…‘–‡š–‘†‡Ž…”‡…‹‹‡–‘

541
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

‡…‘×‹…‘‹…Ž—›‡–‡ǡ•‘•–‡‹„Ž‡›‡“—‹–ƒ–‹˜‘
ƒ–‘†‘•Ž‘•‹˜‡Ž‡•’ƒ”ƒ‡ŽŽ‘‰”‘†‡Ž‘•

‡—‹×‹‹•–‡”‹ƒŽ•’‡…‹ƒŽ ‘”–ƒŽ‡…‹‹‡–‘†‡Ž’ƒ’‡Ž†‡‡Žƒ ʹͶ‡’–‹‡„”‡
†‡ …‘‘”†‹ƒ…‹×†‡Žƒƒ‰‡†ƒ‰Ž‘„ƒŽ†‡ ʹͲͳʹ
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ǡ’ƒ”–‹…—Žƒ”‡–‡‡‡Ž…‘–‡š–‘†‡
Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž‘•ƒ…—‡”†‘•†‡Žƒ
‘ˆ‡”‡…‹ƒ†‡‹‘ΪʹͲ›Žƒˆ‘”—Žƒ…‹×†‡Žƒ
ƒ‰‡†ƒ†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡’‘•–ǦʹͲͳͷ
‡—‹×†‡Ž–‘‹˜‡Ž•‘„”‡ ‡—‹×†‡ƒŽ–‘‹˜‡Ž‡Žƒ‡•‹×͸͹†‡Žƒ ʹͶ‡’–‹‡„”‡
‡Ž‡•’‡–‘ƒŽƒ•‡›‡• •ƒ„Ž‡ƒ
‡‡”ƒŽ•‘„”‡‡Ž‡•’‡–‘ƒŽƒ• ʹͲͳʹ
 ‡›‡•‡Ž‘•‹˜‡Ž‡•ƒ…‹‘ƒŽ‡‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ
’ƒ”ƒ–‘†‘•Ž‘•ƒÀ•‡•‹‡„”‘ǡŽƒ•
‘”‰ƒ‹œƒ…‹‘‡•‘‰—„‡”ƒ‡–ƒŽ‡•›†‡Žƒ
•‘…‹‡†ƒ†…‹˜‹Ž”‡’”‡•‡–ƒ†ƒ•ƒŽž•ƒŽ–‘‹˜‡Žǡ
’ƒ”ƒ†‹•…—–‹”›ƒ…‘”†ƒ”—ƒƒ‰‡†ƒ†‡
ˆ‘”–ƒŽ‡…‹‹‡–‘’ƒ”ƒ‡Ž”‡•’‡–‘ƒŽƒ•Ž‡›‡•

‹ƒŽ‘‰‘ –‡”ƒ…‹‘ƒŽ•‘„”‡ ͳǤ‘’ƒ”–‹”‡š’‡”‹‡…‹ƒ•’ƒ”ƒŽƒ ˜‡–‘†‡Ž–‘
Žƒ…‘•–”—……‹×†‡Žƒ’ƒœ› …‘•–”—……‹×†‡Žƒ’ƒœ›†‡Ž‘••–ƒ†‘• ‹˜‡Ž‡Žƒ
†‡Ž‘••–ƒ†‘• ʹǤ‡…‘‰‡”›†‹•…—–‹”„—‡ƒ•’”ž…–‹…ƒ•› ƒ’‡”–—”ƒ†‡Žƒ
 Ž‹‹–ƒ–‡•’ƒ”ƒ‡–”‡‰ƒ”ƒ•‹•–‡…‹ƒ •ƒ„Ž‡ƒ
‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ‡ˆ‡…–‹˜ƒ‡ƒ’‘›‘ƒŽƒ
‡‡”ƒŽʹͲͳʹ
…‘•–”—……‹×†‡Žƒ’ƒœ›†‡Ž‘••–ƒ†‘•
͵Ǥ †‡–‹ˆ‹…ƒ”—ƒ•‡”‹‡†‡‘„Œ‡–‹˜‘•”‡ƒŽ‹•–ƒ• 
’ƒ”ƒŽƒ…‘•–”—……‹×†‡Žƒ’ƒœ›†‡Ž‘• ’”‘…‡•‘
•–ƒ†‘•…ƒ’ƒ…‡•†‡‰—‹ƒ”Žƒ•‹–‡”˜‡…‹‘‡• …‘–‹—‘
†‡Ž‘••‘…‹‘•ƒ…‹‘ƒŽ‡•‡‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ‡•
ͶǤ‘•–”—……‹×†‡…‘ˆ‹ƒœƒ‡–”‡Ž‘•’ƒÀ•‡•
›‘”‰ƒ‹œƒ…‹‘‡•’ƒ”–‹…‹’ƒ–‡•
‘˜‡…‹×ƒ”…‘†‡Žƒ• ͳǤ‘ˆ‡”‡…‹ƒ’ƒ”ƒ‡Žƒ„‹‘Ž‹ž–‹…‘ ʹ͸‘˜‹‡„”‡Ȃ
ƒ…‹‘‡•‹†ƒ•’ƒ”ƒ‡Ž ʹͲͳʹǢ•‡•‹×ͳͺ†‡Žƒ‘ˆ‡”‡…‹ƒ†‡Žƒ• ͹‹…‹‡„”‡
ƒ„‹‘Ž‹ž–‹…‘ ƒ”–‡•“—‡•‹”˜‡ƒŽƒ”‡—‹×†‡Žƒ•ƒ”–‡•†‡Ž ʹͲͳʹ
ȋ Ȍ ”‘–‘…‘Ž‘†‡›‘–‘ȋͳͺȀͺȌ 
ʹǤ
”—’‘†‡–”ƒ„ƒŒ‘ƒ†Š‘…‡ŽƒŽƒ–ƒˆ‘”ƒ 
—”„ƒƒ’ƒ”ƒ‡Œ‘”ƒ”Žƒ……‹×Šƒ…‹ƒ——‡˜‘ ’”‘…‡•‘
ƒ…—‡”†‘•‘„”‡…ƒ„‹‘…Ž‹ž–‹…‘ƒˆ‹ƒŽ‹œƒ”‡ …‘–‹—‘
ʹͲͳͷ
‡˜‹•‹×‹‹•–‡”‹ƒŽ—ƒŽ ‹‡…‹ƒǡ–‡…‘Ž‘‰Àƒ‡‹‘˜ƒ…‹×›‡Ž’‘–‡…‹ƒŽ —Ž‹‘ʹͲͳ͵
†‡ʹͲͳʹȋȌ †‡Žƒ…—Ž–—”ƒ’ƒ”ƒ’”‘‘˜‡”‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
•‘•–‡‹„Ž‡›‡Ž…—’Ž‹‹‡–‘†‡Ž‘•„Œ‡–‹˜‘•
†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Ž‹Ž‡‹‘
‡‰—†‘‹ƒŽ‘‰‘†‡Ž–‘ ‘ƒ”…—‡–ƒ†‡Ž‘•’”‹…‹’ƒŽ‡•Ž‘‰”‘•†‡Ž ‡‰—†ƒ‹–ƒ†
‹˜‡Ž•‘„”‡‹‰”ƒ…‹× ‘”‘
Ž‘„ƒŽ•‘„”‡‡Ž’”‘…‡•‘†‡‹‰”ƒ…‹×› †‡ʹͲͳ͵
–‡”ƒ…‹‘ƒŽ›‡•ƒ””‘ŽŽ‘ ‡•ƒ””‘ŽŽ‘›ƒ„‘”†ƒ”Žƒ”‡Žƒ…‹×‡–”‡‡Ž ‘”‘

Ž‘„ƒŽ›Žƒ•ƒ…‹‘‡•‹†ƒ•
ƒ‘ˆ‡”‡…‹ƒ ‡˜‹•ƒ”‡Ž’”‘‰”‡•‘Š‡…Š‘†‡•†‡ͳͻͻʹǡ ʹͲͳ͵
–‡”ƒ…‹‘ƒŽ•‘„”‡ ”‡ˆŽ‡š‹‘ƒ”•‘„”‡Ž‘•—‡˜‘•”‡–‘•›Žƒ•

542
Cap. 10: Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas Pos 2015
Editorial Macro

—–”‹…‹×ȋ ΪʹͲȌ ‘’‘”–—‹†ƒ†‡•’”‡•‡–‡•’‘”‡Ž…ƒ„‹‘†‡Žƒ


‡…‘‘Àƒ‰Ž‘„ƒŽ‡‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
ƒŽ‹‡–ƒ…‹×›Ž‘•ƒ˜ƒ…‡•‡Žƒ…‹‡…‹ƒ›Žƒ
–‡…‘Ž‘‰ÀƒǢƒ•À…‘‘ƒƒŽ‹œƒ”Žƒ•‘’…‹‘‡•†‡
’‘ŽÀ–‹…ƒ•’ƒ”ƒ‡Œ‘”ƒ”Žƒ—–”‹…‹×
˜‡–‘•’‡…‹ƒŽ‘”‰ƒ‹œƒ†‘ ȋ–ƒŽ…‘‘ˆ—‡•‘Ž‹…‹–ƒ†‘’‘”Ž‘•ƒÀ•‡• ʹͲͳ͵ȀʹͲͳͶȋƒ
’‘”‡Ž”‡•‹†‡–‡†‡Žƒ ‹‡„”‘‡‡Ž†‘…—‡–‘†‡Žƒ—„”‡†‡ …‘ˆ‹”ƒ”Ȍ
‡•‹×͸ͺ†‡Žƒ•ƒ„Ž‡ƒ Ž‘•‡ʹͲͳͲȌ

‡‡”ƒŽ’ƒ”ƒ†ƒ”
•‡‰—‹‹‡–‘ƒŽ‘•‡•ˆ—‡”œ‘•
Š‡…Š‘•’ƒ”ƒ‡ŽŽ‘‰”‘†‡Ž‘•
„Œ‡–‹˜‘•†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Ž
‹Ž‡‹‘ȋƒ…‘ˆ‹”ƒ”Ȍ
‘‹•‹×•‘„”‡‡Ž•–ƒ–—•†‡ ‡–‘•›Ž‘‰”‘•‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž‘• ƒ”œ‘ʹͲͳͶ
Žƒ•—Œ‡”‡• „Œ‡–‹˜‘•†‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Ž‹Ž‡‹‘’ƒ”ƒŽƒ•
—Œ‡”‡•›Žƒ•‹Óƒ•
—ƒ”–‘ ‘”‘†‡‘‘’‡”ƒ…‹× Ž ‘”‘†‡‘‘’‡”ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘‡ —Ž‹‘ʹͲͳͶ
’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘ȋ Ȍ ʹͲͳͶ•‡˜ƒƒ‡ˆ‘…ƒ”‡Žƒƒ‡”ƒ…‘‘Žƒ
…‘‘’‡”ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘˜ƒƒ•‡”
”‡ˆŽ‡Œƒ†ƒ‡Žƒƒ‰‡†ƒ†‡’‘•–ǦʹͲͳͷ
‡˜‹•‹×‹‹•–‡”‹ƒŽ—ƒŽ „‘”†ƒ”Ž‘•”‡–‘•’”‡•‡–‡•›Ž‘•”‡–‘• —Ž‹‘ʹͲͳͶ
†‡ʹͲͳͶȋȌ ‡‡”‰‡–‡•’ƒ”ƒ…—’Ž‹”…‘Ž‘•‡
ʹͲͳͷ›’ƒ”ƒ•‘•–‡‡”Ž‘•Ž‘‰”‘•†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
‡‡Žˆ—–—”‘
‡•‹×•’‡…‹ƒŽ†‡Žƒ ‡˜‹•ƒ”‡Ž’”‘‰”‡•‘‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž ‡’–‹‡„”‡
•ƒ„Ž‡ƒ
‡‡”ƒŽ‡ʹͲͳͶ Žƒ†‡……‹×†‡Žƒ ǡ‡˜ƒŽ—ƒ”Ž‘•–‡ƒ• ʹͲͳͶ
’ƒ”ƒ”‡˜‹•ƒ”‡Ž”‘‰”ƒƒ†‡ ƒ…–—ƒŽ‡••‘„”‡’‘„Žƒ…‹×›†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ǡ
……‹×†‡Žƒ †‡ŽͳͻͻͶ ‹†‡–‹ˆ‹…ƒ”Žƒ•ž”‡ƒ•’ƒ”ƒŽƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×
†‡Ž’Žƒ†‡ƒ……‹×†‡Žƒ †‡•’—±•†‡
ʹͲͳͶƒ’ƒ”–‹”†‡—ƒ”‡˜‹•‹×‘’‡”ƒ–‹˜ƒ
ƒ’Ž‹ƒ•‘„”‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž’Žƒ†‡
ƒ……‹×
‘ˆ‡”‡…‹ƒ ƒ”…ƒ”‡Žˆ‹ƒŽ†‡Žƒ±…ƒ†ƒ†‡•‘„”‡ ‘˜‹‡„”‡ʹͲͳͶ
—†‹ƒŽ•‘„”‡†—…ƒ…‹× †—…ƒ…‹×’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘‘•–‡‹„Ž‡
’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘‘•–‡‹„Ž‡ ȋȌǤƒ”‡˜‹•‹×†‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡
ȋȌǣ’”‡†‹‡†‘ ‘’ƒ”ƒ Žƒ†‡˜ƒƒ”‡•ƒŽ–ƒ”Žƒ”‡Ž‡˜ƒ…‹ƒ†‡Žƒ
— —–—”‘‘•–‡‹„Ž‡ ’ƒ”ƒŽƒ•ƒ‰‡†ƒ••‘„”‡‡†—…ƒ…‹×›
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘•‘•–‡‹„Ž‡†‡•’—±•†‡ŽʹͲͳͶ
‘ˆ‡”‡…‹ƒ’ƒ”ƒŽƒ‡˜‹•‹× ‘ˆ‡”‡…‹ƒ†‡”‡˜‹•‹×‰‡‡”ƒŽ…‡–”ƒ†ƒ‡ ʹͲͳͶ
’Ž‹ƒ†‡Ž”‘‰”ƒƒ†‡ Ž‘•–‡ƒ•”‡Ž‡˜ƒ–‡•’ƒ”ƒŽ‘•’ƒÀ•‡•‡
……‹×†‡Žƒ–›ƒ‹‡œ †‡•ƒ””‘ŽŽ‘•‹•ƒŽ‹†ƒƒŽƒ”
‘•†‡ƒ†‘’…‹×ȋƒÀ•‡•‡
‡•ƒ””‘ŽŽ‘•‹•ƒŽ‹†ƒƒŽƒ”
›Ž‘•’ƒÀ•‡•‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘
“—‡•‘ •Žƒ•’‡“—‡Óƒ•Ȍ
‘ˆ‡”‡…‹ƒ—†‹ƒŽ•‘„”‡ ‘’ƒ”–‹”’‡”•’‡…–‹˜ƒ•›„—‡ƒ•’”ž…–‹…ƒ•‡ ʹͲͳͶ
‘„Žƒ…‹‘‡• †À‰‡ƒ• Žƒ”‡ƒŽ‹œƒ…‹×†‡Ž‘•†‡”‡…Š‘•†‡Žƒ•
’‘„Žƒ…‹‘‡•‹†À‰‡ƒ•‡Žƒ’‡”•‡…—…‹×†‡

543
Manual del Desarrollo Sostenible
Jorge Lescano Sandoval

Ž‘•‘„Œ‡–‹˜‘•†‡ˆ‹‹†‘•‡Žƒ‡…Žƒ”ƒ…‹×†‡
ƒ…‹‘‡•‹†ƒ••‘„”‡‘„Žƒ…‹‘‡• †À‰‡ƒ•
‘ˆ‡”‡…‹ƒ—†‹ƒŽ•‘„”‡ ˜ƒŽ—ƒ…‹×†‡’”‘‰”‡•‘Šƒ…‹ƒŽ‘••‡‹• „”‹ŽʹͲͳͷ
†—…ƒ…‹×’ƒ”ƒ‘†‘•ȋ Ȍ ‘„Œ‡–‹˜‘•†‡Žƒ†—…ƒ…‹×’ƒ”ƒ‘†‘•›Žƒ
ƒ‰‡†ƒ†‡ˆ—–—”‘’ƒ”ƒŽƒ‡†—…ƒ…‹×

‡•‹×•’‡…‹ƒŽ‡Žƒ ‡˜‹•‹×„ƒ•ƒ†ƒ‡Ž‘•”‡•—Ž–ƒ†‘•†‡Žƒ•†‘• ‡’–‹‡„”‡
•ƒ„Ž‡ƒ
‡‡”ƒŽʹͲͳͷ ”‡—‹‘‡•†‡ƒŽ–‘‹˜‡Ž‘”‰ƒ‹œƒ†ƒ•’‘” ʹͲͳͷ
’ƒ”ƒŽƒ”‡˜‹•ƒ”Žƒ‰‡†ƒ†‡ ȋʹͲͳ͵Ȍ› ȋʹͲͳͶȌ
œ”‡Žƒ…‹‘ƒ†ƒƒŽƒ
—„”‡—†‹ƒŽ•‘„”‡Žƒ•
‘…‹‡†ƒ†‡•†‡ ˆ‘”ƒ…‹×
ȋ ʹͲͲͷȌ
‡‰—†ƒ‘ˆ‡”‡…‹ƒ ‡˜‹•ƒ”Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡ŽŽƒƒ”…‘†‡ ʹͲͳͷ
—†‹ƒŽ’ƒ”ƒŽƒ‡†—……‹× ……‹× ›‘‰‘2005-2015 (HFA) –
†‡‡•ƒ•–”‡• Construyendo la Resistencia de las Naciones y
 las Comunidades a los Desastres y facilitar el
desarrollo de un ‡•“—‡ƒ para la reducción de
los riesgos a desastres en post 2015, a solicitud
de la Resolución de la Asamblea General
͸͸Ȁͳͻͻ
‘‡‘”ƒ…‹×†‡ŽʹͲ ȋ’‘”…‘ˆ‹”ƒ”Ȍ ʹͲͳͷȋ’‘”
ƒ‹˜‡”•ƒ”‹‘†‡Žƒ‰ …‘ˆ‹”ƒ”Ȍ
‘ˆ‡”‡…‹ƒ—†‹ƒŽ†‡Žƒ•
—Œ‡”‡•‡‡‹Œ‹‰
‡˜‹•‹×ƒͳͲƒÓ‘•†‡Žƒ ‡—‹× –‡”ƒ…‹‘ƒŽ’ƒ”ƒ”‡˜‹•ƒ”Žƒ ʹͲͳͷ
•–”ƒ–‡‰‹ƒ†‡ƒ—”‹–ƒ‹ƒ ’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡ŽŽƒ†‡……‹×
’ƒ”ƒŽƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž ’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘‘•–‡‹„Ž‡†‡Ž‘••–ƒ†‘•
”‘‰”ƒƒ†‡……‹×†‡ ‡‡•ƒ””‘ŽŽ‘“—‡•‘ •Žƒ•‡“—‡Óƒ•
ƒ”„ƒ†‘•’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘
‘•–‡‹„Ž‡†‡Ž‘••–ƒ†‘•‡
‡•ƒ””‘ŽŽ‘“—‡•‘ •Žƒ•
‡“—‡Óƒ•
‡—‹×†‡Ž–‘‹˜‡Ž’ƒ”ƒ ‡˜‹•‹×†‡Žƒ‹’Ž‡‡–ƒ…‹×†‡Ž …‘ ʹͲͳͷȀʹͲͳ͸
Žƒ‡˜‹•‹×†‡‡†‹‘ —‡ˆ‘“—‡‡•’‡…‹ƒŽ‡Ž‘•…‘’”‘‹•‘•†‡Žƒ
±”‹‘†‡Ž”‘‰”ƒƒ†‡ •‹•–‡…‹ƒ’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘›’ƒ”ƒ
……‹×†‡•–ƒ„—Žȋ Ȍ …‘•‹†‡”ƒ”‡Žƒ—‡–‘†‡”‡…—”•‘•’ƒ”ƒŽ‘•
’ƒÀ•‡•†‡‡‘”†‡•ƒ””‘ŽŽ‘Ǥƒ”‡˜‹•‹×˜ƒƒ
…—„”‹”–‘†ƒ•Žƒ•ž”‡ƒ•’”‹‘”‹–ƒ”‹ƒ•†‡ƒ……‹×
†‡Ž ǣ
ͳǤƒ’ƒ…‹†ƒ†’”‘†—…–‹˜ƒ
ʹǤ‰”‹…—Ž–—”ƒǡ•‡‰—”‹†ƒ†ƒŽ‹‡–ƒ”‹ƒ›
†‡•ƒ””‘ŽŽ‘”—”ƒŽ
͵Ǥ‘‡”…‹‘
ͶǤ‘‘†‹–‹‡•
ͷǤ‡•ƒ””‘ŽŽ‘Š—ƒ†‘›•‘…‹ƒŽ
͸Ǥ”‹•‹•ïŽ–‹’Ž‡•›‘–”‘•”‡–‘•‡‡”‰‡–‡•
͹Ǥ‘˜‹Ž‹œƒ…‹×†‡”‡…—”•‘•ˆ‹ƒ…‹‡”‘•’ƒ”ƒ
‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘›Žƒ…‘•–”—……‹×†‡…ƒ’ƒ…‹†ƒ†‡•
ͺǤ—‡ƒ•…‘†‹…‹‘‡•†‡‰‘„‡”ƒ„‹Ž‹†ƒ†ƒ
–‘†‘•‹˜‡Ž‡•

544
Anexos
546
Sistema de las Naciones Unidas
ÓRGANOS PRINCIPALES
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CONSEJO ECONÓMICO CORTE INTERNACIONAL
CONSEJO DE SEGURIDAD ASAMBLEA GENERAL SECRETARÍA
FIDUCIARIA Y SOCIAL DE JUSTICIA

ORGANOS SUBSIDIARIOS ORGANOS SUBSIDIARIOS COMISIONES ORGÁNICAS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS6 DEPARTAMENTOS Y OFICINAS
Comité de Estado Mayor Comisión de las Naciones Unidas Comisiones Principales Comisiones:
Comités Permanentes y de Vigilancia, Verificación e Consejo de Derechos Humanos de Estupefacientes OIT Organización OSG3 Oficina del Secretario
Órganos Especiales Inspección (Iraq) (UNMOVIC) de Prevención del Delito Internacional del Trabajo General
Otros Comités del Periodo y Justicia Penal
Tribunal Internacional para Comisión de Inminización de Sesiones FAO Organización OSSI Oficina de Servicios de
de Ciencia y Tecnología de las Naciones Unidas para la Supervición Interna
la ex Yugoslavia (TPIY) de las Naciones Unidas Comités Permanentes y para el Desarrollo Agricultura y la Alimentación
Órganos Especiales OSSI Oficina de Asuntos
Tribunal Internacional para Misiones y Operaciones de sobre el Desarrollo Sostenible UNESCO Organización de las Jurídicos
Rwanda (TPIR) Mantenimiento de la Paz Otros Órganos Subsidiarios de la Condición Jurídica y Naciones Unidas para la
Social de la Mujer DAP Departamento de
PNUD Programa de las Órgano Subsidiario Asesor Educación la Ciencia y Asuntos Políticos
PROGRAMA Y FONDOS de Población y Desarrollo
Naciones Unidas para el la Cultura
Desarrollo Comisión de Consolidación de Desarrollo Social DAD Departamento de
UNCTAD Conferencias de OMS Organización Mundial de la
de la Paz de las Naciones de Estadística Asuntos de Desarme
las Naciones Unidas sobre UNIFEM Fondo de Salud
Comercio y Desarrollo Unidas Comisiones Regionales DOMP Departamento de
Desarrollo de las Grupo del Banco Mundial
Naciones Unidas para la Comisión Económica para Operaciones de Mantenimiento
CCI Centro de Comercio Mujer PMA Programa Mundial Africa (CEPA) BIRF Banco Internacional de de la Paz
International (UNCTAD/OMC) de Alimentos Reconstrucción y Fomento
VNU Voluntarios de las Comisión Económica para OCAH Oficina de Coordinación
PNUFID1 Programa de las Naciones Naciones Unidas OOPS2 Organismo de Obras Europa (CEE) AIF Asociación Internacional de Asuntos Humanitarios
Unidas para la Fiscalización Públicas y socorro para los Comisión Económica para de Fomento
FNUDC Fondo de las DAES Departamento de
Internacional de Drogas Naciones Unidas para el Refugiados de Palestina en América Latina y el Caribe CFI Cooperación Financiera
Desarrollo de la el Cercano Oriente (CEPAL) Asuntos Económicos y
Internacional
PNUMA Programa de las Capitalización Comisión Económica y Social Sociales
Naciones Unidas para el PNUAH Programa de las Naciones OMGI Organismo Multilateral
FNUAP Fondo de Población Unidas para los Asentamientos para Asia y el Pacífico Departamento de la Asamblea
Medio Ambiente de las Naciones Unidas de Garantía de Inversiones
Humanos ONU - Hábitat (CESPAP) General y de Gestión de
UNICEF Fondo de las Comisión Económica y Social CIADI Centro Internacional Conferencias
ACNUR Oficina del Alto
Naciones Unidas para la Comisionado de las Naciones INSTRAW Instituto para Asia Occidental de Arreglo de Diferencias DIP Departamento de
infancia Unidas para los Refugiados Internacional de (CESPAC) Relativas a Inversiones
Investigaciones y Información Pública
Capacitación para Otros Órganos FMI Fondo Monetario
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN DG Departamento de Gestión
la Promoción de la Foro Permanente para las Internacional
Mujer Cuestiones Indígenas Oficina del Alto Representante
UNICRI Instituto Interregional UNRISD Instituto de las Naciones OACI Organización de
para Investigaciones sobre la Unidas de Investigación para el para los Países Menos
ONUSIDA Programa Conjunto Foro de las Naciones Unidas Aviación Civil Internacional
Delincuencia y la Justicia Desarrollo Social Adelantados, los Países en
de las Naciones Unidas sobre sobre los Bosques OMI Organización Marítima Desarrollo sin Litoral y los
UNIDIR2 Instituto de las el VIH/SIDA Comités del Periodo de Internacional Pequeños Estados Insulares en
UNITAR Instituto de las Naciones Naciones Unidas de Sesiones y Comités
Unidas para Formación UIT Unión Internacional de Desarrollo
Investigación sobre el Permanentes
Profesional e Investigaciones Desarme Telecomunicaciones Departamento de Seguridad
Grupo de expertos, grupos
OTROS ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS especiales y convexos UPU Unión Postal Universal ONUDD Oficina de las
Órganos conexos OMM Organización Naciones Unidas contra la
OACDH Oficina del Alto UNU Universidad de las Meteorológica Mundial Droga y el Delito
Comisionado de las Naciones Naciones Unidas OMC Organización Mundial
Unidas para los Derechos Humanos UNSSC Escuela Superior del del Comercio OMPI Organización Mundial ONUG Oficina de las Naciones
UNOPS Oficina de las Naciones Sistema de las Naciones de la Propiedad Intelectual Unidas en Ginebra
OIEA4 Organización de
Unidas de Servicios para Proyectos Unidas ONUV Oficina de las Naciones
Energía Atómica FIDA Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola Unidas en Viena
OTROS FONDOS FIDUCIARIOS DE LAS NACIONES UNIDAS7 CTBTO Com. Prop.5
Comisión Preparatoria de la ONUDI Organización de las ONUN Oficina de las Naciones
Fondo de las Naciones Unidas para FNUD Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia Organización del Traatado de Naciones Unidas para el Unidas en Nairobi
la Colaboración Internacional Prohibición Completa de los Desarrollo Industrial Publicado por las Naciones Unidas
Ensayos Nucleares Departamento de Información Pública
OMT Organización Mundial del
NOTAS: Las líneas contínuas procedentes de un órgano principal indican una relación de información directa; OPAQ5 Turismo DPI/2431 - Agosto 2006
las líneas discontinuas indican una relación no subsidiaria. Organización para la
1 Prohibición de las Armas
Forma parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
2
Informan sólo a la Asamblea General. Químicas
3
La Oficina de Ética de las Naciones Unidas y la Oficina del Ombudsman de las Naciones Unidas informan directamente
al Secretario General.
4
Informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.
5
Informan a la Asamblea General.
6
Los organismos especializados son organizaciones autónomas que trabajan con las Naciones Unidas y entre sí a través de
los mecanismos de coordinación del Consejo Económico y Social en el plano intergubernamental y a través de la Junta de
los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación en el plano intersecretarial.
7
El Fondo de la ONU para la Colaboración Internacional es un fondo fiduciario autónomo que funciona bajo el liderazgo de la Vicesecretaría General de la ONU.
La junta consultiva del Fondo de la ONU para la Democracia recomienda propuestas de financiación para que las apruebe el Secretario General.
Foros Mundiales Relacionados al Desarrollo Sostenible
Conferencia de las Naciones Conferencia de las Naciones Conferencia de las Naciones
Cumbre Mundial sobre la
Unidas a favor de la infancia Unidas sobre Desarrollo Social Unidas sobre los Derechos
Alimentación. Roma, Italia, 1996
New York, EE.UU. 1990 Copenhague, Dinamarca, 1995 Humanos. Viena, Austria, 1993

Conferencia Mundial sobre el Conferencia de las Naciones


Desarrollo Sostenible de los Pequeños Unidas sobre Asentamientos
Estados Insulares en Desarrollo. Humanos. Estambul, Turkia,
Bridgetown, Barbados, 1994 1996
AMÉRICA EUROPA
DEL ASIA
NORTE

Cumbre Mundial
del Milenio. ÁFRICA
New York, 2000 Conferencia de las Naciones
Unidas para la reducción de
AMÉRICA los Desastres Naturales.
OCEANÍA DEL Yokohana, Japón, 1994
SUR
OCEANÍA
Cumbre Mundial
sobre el Envejecimiento.
España, 2002

Conferencia de las Naciones


Unidas sobre la Mujer
Conferencia de las Naciones ANTÁRTIDA Beijing, China, 1995
Unidas sobre el Financiamiento.
Monterrey, México, 2002

Conferencia de las Naciones Unidas Conferencia de las Naciones Unidas Conferencia de las Naciones Unidas Conferencia de las Naciones
sobre el Ambiente y Desarrollo. sobre Comercio y Desarrollo. sobre Población y Desarrollo. Unidas sobre Educación
Río de Janeiro, Brasil, 1992 Johannesburgo, Sudáfrica, 1996 El Cairo, Egipto, 1994 para todos.
Tailandia, 1989
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
(Río +20, Río de Janeiro, Brasil (2012).

547
Conferencias y Cumbres Mundiales
El desarrollo sostenible no puede enfocarse en forma aislada de las otras declaraciones
y planes de acción generados en diversos foros mundiales promovidos por la Organiza-
ción de las Naciones Unidas sobre todo después de 1992. Todos ellos establecen aspec-
tos concordantes y comunes que se vinculan con el Programa o Agenda 21.

A con nuación las más importantes a par r de 1992.

 Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos. 5 - 9 marzo 1990; Jom en,
Tailandia.
 Cumbre Mundial a favor de la Infancia. 29 - 30 sep embre 1990; Nueva York,
EE.UU.
 Octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 8- 25 de
febrero 1992; Cartagena Colombia.
 Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 14 - 15 junio 1993; Viena, Austria.
 Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales. 23 - 27 de
mayo; Yokohama, Japón.
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. 5 - 13 sep embre 1994;
El Cairo, Egipto.
 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. 6- 12 marzo 1995; Copenhague, Dinamarca.
 Noveno Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Trata-
miento del Delincuente. 29 abril - 08 de mayo, 1995; El Cairo, Egipto.
 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Acción para la Igualdad, el Desarrollo
y la Paz. 4 - 15 de sep embre 1995; Beijing, China.
 Novena Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 27 de
abril - 11 de mayo 1996; Midrand, Sudáfrica.
 Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos
(Hábitat II). 3 - 4 de junio 1996; Estambul, Turquía.
 Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 13 - 17 noviembre 1996; Roma, Italia.
 Cumbre Mundial del Milenio. 6 - 8 sep embre 2000; New York, EE.UU.
 Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. 18- 22 de mar-
zo 2002; Monterrey, México.
 Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. 8-12 de abril 2002; Madrid,
España.
 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 26 de agosto al 4 sep embre
2002; Johannesburgo, Sudáfrica.

548
 Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. 18 - 22 enero 2005; Kobe-
Hyogo, Japón.
 Cumbres Mundiales sobre Sociedad del Conocimiento y de la Información (Gine-
bra y Túnez, 2004 y 2005).
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co. 3 - 15 de diciem-
bre 2007; Bali, Indonesia.
 Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sosteni-
ble. 31 marzo al 2 abril, 2009; Bonn, Alemania.
 Cumbre Mundial sobre Cambio Climá co. 7- 18 de diciembre 2009; Copenhague,
Dinamarca.
 Otros foros mundiales.
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mun-
dial y sus Efectos sobre el Desarrollo; 2010.
 Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Obje vos de Desarrollo del Milenio.
2010.
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados; 2011.
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).
20 - 22 de junio 2012;
 Río de Janeiro, Brasil.

Para mayor información ver:

http://www.un.org/es/development/devagenda/devagenda.shtml

549
Resolución 48/190 Difusión Principios de Río

550
551
Resolución 49/113 Divulgación Principios de Río

552
553
SI
6
7
MODELO DE DESARROLLO
SI
SOSTENIBLE EN EL PERÚ 5
NO
NACIONAL, REGIONAL, LOCAL
SI
4 NO SI
NO
SI
3
NO
S
SI
O
2 C
NO D I
SI E E
1
NO S D
A A
Declaración de Río
Agenda o Programa 21.
Plan Ulterior para la Ejecución del Programa 21.
R D
Declaración y Plan de Aplicación de Johannesburgo.
Informe: El Futuro que Queremos. (Río+20) R
Objetivos y metas del Milenio-Objetivos de Desarrollo Sostenible
Conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
Pacto Global o Mundial.
O P
Responsabilidad Social ISO 26000
Objetivos de desarrollo post-2015
L E
Armonía con la Naturaleza
NACIONAL:
L R
Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.
Relaciones Exteriores. O U
Orden interno, Policía Nacional, Fronteras y Prevención de Delitos.
Justicia.
Poder Judicial. A
Poder Legislativo.
Sistema Electoral.
S N
Moneda, Banca y Seguros.
Tributación y Endeudamiento Público. O A
Régimen de Comercio y Aranceles.
Fiscalización y Control de Estado.
Integración y Mercados Regionales.
S
Financiación.
Información para la toma de decisiones. T S
Patrimonio Cultural y Natural.
REGIONAL:
E O
En materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación.
En materia de trabajo, promoción del empleo y la pequeña y micro-empresa. N S
En materia de salud.
En materia de población.
En materia agraria y agroindustria.
I T
En materia pesquera.
En materia ambiental y de ordenamiento territorial. B E
En materia de industria.
En materia de comercio.
En materia de transportes.
L N
En materia de telecomunicaciones.
En materia de vivienda, construcción y saneamiento. E I
En materia de energía, minas e hidrocarburos.
En materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades.
En materia de defensa civil. B
En materia de administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado.
En materia de turismo sostenible.
En materia de artesanía.
L
LOCAL: E
Organización del espacio fisico-uso del suelo.
Servicios públicos locales.
Protección y conservación del ambiente.
En materia de desarrollo y economía local.
En materia de participación vecinal.
En materia de servicios sociales locales.
Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.
Pilares del Desarrollo Sostenible:

1. Educación para el Desarrollo Sostenible. 5. Orden Económico: Economía Verde. Crecimiento


2. Ética y valores Económico Sostenible, Equitativo e Inclusivo
3. Institucionalidad y gobernabilidad. 6. Protección ambiental (Uso Sostenible de
4. Equidad social intergeneracional e los RR. NN. - Calidad Ambiental).
Intrageneracional. Inclusión Social 7. Erradicación de la pobreza.
8. Patrones de Producción y Consumo Sostenible
9. Financiación y Cooperación
Nota: Mejorado y Adaptado sobre la propuesta del Dr. Arturo Mendoza Crespo
Dr. Jorge Lescano Sandoval (Febrero, 2015)
554
Declaración de Lima

V Cumbre América Latina


y el Caribe - Unión Europea

MAYO 2008

555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
Gráfico
Hoja de Ruta: Dimensiones del
Desarrollo Sostenible en el Perú

575
Gráfico
Hoja de Ruta: Desarrollo Sostenible
de las Ciudades en el Perú

577
ISO 37120: 2014, el nuevo estándar
internacional para evaluar el desempeño
de las ciudades

579
ISO 37120:2014, el nuevo estándar internacional
para evaluar el desempeño de las ciudades

Quizá no lo veamos tan evidente, pero norma una variedad de ámbitos en nuestro alre-
dedor, desde el diseño de una sencilla perforadora de papel o el tamaño de las ruedas
de bicicleta hasta sistemas de ges ón de calidad que han revolucionado a las empresas
alrededor del mundo. Estamos hablando de la ISO (Interna onal Organiza on for Stan-
dardiza on), y desde 1947 ha publicado 19,500 estándares internacionales que cubren
casi todas las ramas de la tecnología y los negocios. Desde seguridad en alimentos y
computadoras, hasta agricultura y salud. Al brindar especificaciones de avanzada para
productos, servicios y buenas prác cas, la ISO ha impactado la forma en que experi-
mentamos muchos aspectos de nuestra vida diaria.

Y ahora ha dado un salto hacia un área que ha tomado a muchos por sorpresa y que
eleva a otro nivel de concepción el elemento al que acaba de diseñar estándares. Segu-
ramente no fue fácil por su complejidad, pero es un gran avance para su mejor funcio-
namiento, y pone en perspec va lo que a través del consenso internacional se conside-
ra como lo más relevante y hacia donde tenemos que enfocar nuestros esfuerzos para
mejorarlo. Y no es cosa menor. Más del 50% de la población del mundo lo experimenta
a diario y cada vez más gente se quiere unir, de tal manera que se es ma que esta
can dad ascenderá a 70% para el año 2050. De cierta manera, era ya urgente poner
en perspec va a este objeto, ponerlo sobre la mesa, diseccionarlo y ver cuáles son sus
caracterís cas que más nos afectan como sus usuarios y, también, sus sirvientes. Este
objeto, es la ciudad.

La Interna onal Organiza on for Standardiza on acaba de emi r este pasado 15 de


Mayo la ISO 37120:2014 denominada "Desarrollo sustentable de Comunidades —In-
dicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida" (Sustainable development of
communi es — Indicators for city services and quality of life). Está compuesta por toda
una serie de indicadores que cubren los aspectos más relevantes de las ciudades y se
elaboraron con el obje vo de monitorear y dar seguimiento a su desempeño. Cubrien-
do aspectos de economía, salud, energía, medio ambiente, finanzas, seguridad entre
un total de 17 rubros, pone de manifiesto la gran diversidad de elementos que compo-
nen al lugar en donde vivimos. Es relevante porque, por medio de esta lista compacta
y detallada, pone delante del lector la compleja anatomía de su ciudad de una manera
clara y, por sobre todas las cosas, para poder saber cómo está su estado de salud. Para
los tomadores de decisiones y organizaciones civiles pero sobre todo para cualquier
persona interesada, ahora ya ene un lenguaje común a todas las ciudades del mundo
con las cuales se podrá comparar, evaluar y, muy importante, intercambiar experiencias
de buenas prác cas urbanas.
581
Ya son 250 las ciudades que han adoptado este estándar y seguramente el número
crecerá. Los rubros se dividen en indicadores núcleo e indicadores complementarios, y
son los siguientes:

Economía

 Tasa de desempleo de la ciudad


 Valor evaluado de propiedades comerciales e industriales como porcentaje del
valor total evaluado de todas las propiedades
 Porcentaje de la población viviendo en pobreza
 Porcentaje de personas con empleo de empo completo (indicador complementario)
 Tasa de desempleo en jóvenes (indicador complementario)
 Número de negocios por 10 000 habitantes (indicador complementario)
 Número de nuevas patentes por 100 000 habitantes por año (indicador complementario)

Educación

 Porcentaje de mujeres en edad escolar inscritas en una escuela


 Porcentaje de estudiantes con educación primaria terminada
 Porcentaje de estudiantes con educación secundaria terminada
 Proporción estudiante/maestro en educación primaria
 Porcentaje de hombres en edad escolar inscritos en escuelas (indicador comple-
mentario)
 Porcentaje de población en edad escolar inscritos en escuelas (indicador comple-
mentario)
 Número de tulos de educación superior por 100 000 habitantes (indicador com-
plementario)

Energía

 Uso eléctrico residencial total per cápita (kWh/año)


 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico autorizado
 Consumo de energía de los edificios públicos por año (kWh/m2)
 Porcentaje de energía total derivada de recursos renovables, como una parte del
consumo total de la ciudad
 Uso de energía eléctrica total per cápita (kWh/año) (indicador complementario)
 Número promedio de interrupciones eléctricas por cliente por año (indicador
complementario)
 Tiempo promedio de interrupciones eléctricas (en horas) (indicador complementario)
582
Medio ambiente

 Concentración de par culas finas (PM2.5)


 Concentración de par culas (PM10)
 Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita
 Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) (indicador complementario)
 Concentración de SO2 (dióxido de sulfuro) (indicador complementario)
 Concentración de O3 (ozono) (indicador complementario)
 Contaminación por ruido (indicador complementario)
 Porcentaje de cambio en el número de especies na vas (indicador complementario)

Finanzas

 Coeficiente de servicio de la deuda (gastos servicio de la deuda como porcentaje


de los ingresos propios del municipio)
 Gasto de capital como un porcentaje del total de los gastos (indicador
complementario)
 Ingresos de fuente propia como porcentaje del total de ingresos (indicador
complementario)
 Impuesto recaudado como porcentaje del impuesto facturado (indicador
complementario)

Respuesta a incendios y emergencias

 Número de bomberos por 100,000 habitantes


 Número de muertes relacionadas con fuego por 100,000 habitantes
 Número de muertes relacionadas a desastres naturales por 100,000 habitantes
 Número de voluntarios y bomberos de media jornada por 100,000 habitantes)
(indicador complementario)
 Tiempo de respuesta de los servicios de respuesta de emergencia a par r de la
llamada inicial (indicador complementario)
 Tiempo de respuesta del departamento de bomberos a par r de la llamada inicial
(indicador complementario)

Gobernanza

 Par cipación de votantes en la úl ma elección municipal (como porcentaje del


padrón total de votantes)
 Porcentaje de mujeres totales electas a puestos municipales

583
 Porcentaje de mujeres empleadas en el personal del gobierno de la ciudad (indi-
cador complementario)
 Número de condenas por corrupción y/o soborno por funcionarios de la ciudad
por 100 000 habitantes(indicador complementario)
 Representación ciudadana: número de funcionarios locales electos para un cargo
por 100 000 habitantes (indicador complementario)
 Número de votantes registrados como un porcentaje de la población en edad de
votar (indicador complementario)

Salud

 Expecta va de vida promedio


 Número de camas de hospital por 100 000 habitantes
 Número de médicos por 100 000 habitantes
 Mortalidad en menores de 5 años por 1 000 nacimientos vivos
 Número de personal de guardería y parto por 100 000 habitantes (indicador
complementario)
 Número de profesionales de salud mental por 100 000 habitantes (indicador
complementario)
 Tasa de suicidio por 100 000 habitantes (indicador complementario)

Recreación

 Metros cuadrados de espacio público recrea vo interior per cápita (indicador


complementario)
 Metros cuadrados de espacio público recrea vo exterior per cápita (indicador
complementario)

Seguridad

 Número de oficiales de policía por 100 000 habitantes


 Número de homicidios por 100 000 habitantes
 Crímenes contra propiedad por 100 000 habitantes (indicador complementario)
 14.4 Tiempo de respuesta del departamento de policía desde la llamada inicial
(indicador complementario)
 14.5 Tasa de crimen violento por 100 000 habitantes (indicador complementario)

584
Abrigo

 Porcentaje de la población viviendo en asentamientos irregulares


 Número de personas sin hogar por 100 000 habitantes (indicador complementario)
 Porcentaje de hogares que existen sin tulo legal registrados (indicador complementario)

Residuos sólidos

 Porcentaje de la población con servicio de recolección de residuos constante (re-


sidencial)
 Residuos sólidos municipales totales recolectados per cápita
 Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se recicla
 Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un relleno
sanitario (indicador complementario)
 Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un incinerador
(indicador complementario)
 Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se quema a cielo abierto
(indicador complementario)
 Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone en un botadero a
cielo abierto (indicador complementario)
 Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone por otros medios
(indicador complementario)
 Generación de residuos peligrosos per cápita (toneladas) (indicador complementario)
 Porcentaje de los residuos peligrosos de la ciudad que se reciclan (indicador
complementario)

Telecomunicaciones e innovación

 Número de conecciones de Internet por 100 000 habitantes


 Número de conecciones de teléfono celular por 100 000 habitantes
 Número de conexiones de teléfonos fijos por 100 000 habitantes (indicador com-
plementario)

Transporte

 Kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por 100 000 habitantes
 Kilómetros de sistema ligero de transporte de pasajeros por 100 000 habitantes
 Número de viajes de transporte público anual per cápita

585
 Número de automóviles personales per cápita
 Porcentaje de pasajeros que usan un modo de transporte al trabajo diferente al
vehículo personal (indicador complementario)
 Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita (indicador complementario)
 Kilómetros de vías y carriles para bicicletas por 100 000 habitantes (indicador
complementario)
 Muertes por transporte por 100 000 habitantes (indicador complementario)
 Conec vidad comercial aérea (número de des nos aéreos sin escalas) (indicador
complementario)
Planeación urbana

 Área verde (hectáreas) por 100 000 habitantes


 Número anual de árboles plantados por 100 000 habitantes (indicador comple-
mentario)
 Tamaño de asentamientos informales como porcentaje del área de la ciudad (in-
dicador complementario)
 Proporción empleos/viviendas (indicador complementario)

Aguas servidas

 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de drenaje


 Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que no recibe tratamiento
 Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento primario
 Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento secundario
 Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento terciario

Agua y saneamiento

 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de agua potable


 Porcentaje de la población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de
agua mejorada
 Porcentaje de la población con acceso a saneamiento mejorado
 Consumo total de agua domés ca per cápita (litros/día) (indicador complementario)
 Promedio de horas anuales de interrupción del servicio de agua por hogar (indicador
complementario)
 Porcentaje de pérdida de agua (indicador complementario)

586
Cooperación Económica
Asia - Pacífico

Declaración Décimo Sexta Reunión de


Líderes de Apec

Noviembre, 2008

587
589
590
591
592
593
594
595
596
Declaración
ASPA

597
Declaración de Lima
Los Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes, reunidos en la
III Cumbre ASPA el 2 de octubre 2012; Lima, Perú, tomaron nota de las ac vidades y
logros que han tenido lugar desde la II Cumbre ASPA en Doha, Qatar, y reafirmaron su
compromiso sobre la necesidad de desarrollar aún más las relaciones birregionales y
consolidar ASPA. Para ello, y con el fin de desarrollar las ac vidades futuras de ASPA,
acordaron lo siguiente:

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 Mejorar el diálogo polí co y la cooperación mul dimensional en el contexto de


ASPA y reafirmar la importancia de la coordinación birregional en los foros inter-
nacionales y su convicción en la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular
como un medio eficaz para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza,
mediante la creación de capacidades, la innovación y el intercambio técnico y
cultural.
1.2 Ampliar el actual diálogo polí co, que ene por objeto coordinar y reafirmar
las posiciones comunes en todos los foros per nentes, con miras a salvaguar-
dar los intereses de ambas regiones y el respeto de los principios del Derecho
Internacional, el papel de la Organización de las Naciones Unidas en la resolu-
ción de conflictos, el mantenimiento y la consolidación de la paz y la seguridad
internacionales, y la promoción del desarrollo sostenible, en beneficio de toda la
humanidad. Reiterar su compromiso por la promoción y respeto de los derechos
humanos, las libertades fundamentales, y el derecho internacional humanitario
teniendo en cuenta la importancia de las par cularidades nacionales y regionales
y los diversos antecedentes históricos, culturales y religiosos.
1.3 Reafirmar el principio de la inviolabilidad de los locales diplomá cos y consula-
res y la obligación de los Estados receptores de cumplir con lo es pulado en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomá cas de 1961 y la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
1.4 Celebrar la intensificación de las relaciones diplomá cas entre los países árabes y
sudamericanos, de acuerdo con los obje vos y principios establecidos por ASPA,
y exhortar a los países de ASPA a desarrollar aún más este proceso.
1.5 Reafirmar la importancia de ASPA como un mecanismo de cooperación birregio-
nal y diálogo intercultural. Recordar, en este sen do, las acciones relevantes de-
sarrolladas para mejorar el conocimiento mutuo de las culturas de ambas regio-
nes, en plena conformidad con los principios y obje vos de las Naciones Unidas
establecidos en la III y IV sesión del Foro de la Alianza de Civilizaciones, llevadas
a cabo en Río de Janeiro en mayo de 2010 y en Doha en diciembre de 2011, res-
pec vamente, y otros foros relacionados.

598
1.6 Exhortar la creación de zonas libres de armas nucleares en todas partes, espe-
cialmente en las áreas ubicadas cerca de los arsenales nucleares, sin perjuicio de
los usos pacíficos de la energía nuclear. De la misma manera, promover una com-
binación de medidas, tales como la transparencia, el fomento de la confianza, el
control de armas, y renovar su compromiso de rechazar la amenaza del uso de la
fuerza o recurrir a ella en sus relaciones internacionales.
1.7 Expresan su sa sfacción por la conmemoración del 45 aniversario del Tratado
de Tlatelolco, que creó una zona libre de armas nucleares en América La na y el
Caribe, la primera en un territorio altamente poblado del mundo.
1.8 Establecer, de acuerdo con la alta prioridad asignada a sus respec vas polí cas
nacionales en materia de salud, educación, reducción de la pobreza y desempleo,
los obje vos específicos de la cooperación birregional en esas áreas, en cumpli-
miento de los Obje vos de Desarrollo del Milenio; y establecer mecanismos y
proyectos que contribuyan de manera efec va a la consecución de esos obje -
vos.
1.9 Reafirmar que la energía debe conver rse en uno de los ejes de la relación birre-
gional en los próximos años, especialmente alrededor de los temas de la produc-
ción de energía y mejora de la eficiencia del consumo, el desarrollo de las ener-
gías renovables, así como otras estrategias para hacer frente al cambio climá co
teniendo en cuenta la importancia de la energía para el desarrollo sostenible de
los miembros de ASPA.
1.10 Fortalecer la coordinación y la cooperación cien fica, especialmente en las áreas
de la sociedad de la información, adaptación y mi gación de los efectos del cam-
bio climá co, comba r la deser ficación y la ges ón de los recursos hídricos.
1.11 Reconocer que la inversión es uno de los pilares del desarrollo económico y so-
cial, así como también es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad.
Apoyar los esfuerzos públicos y privados para promover las inversiones en diver-
sas áreas a nivel nacional y regional para facilitar la creación de empleo, aumentar
el conocimiento cien fico y la educación, y promover el desarrollo sostenible.
1.12 Adoptar medidas para facilitar e intensificar la transferencia de tecnología, los
flujos comerciales y la inversión, especialmente en las áreas de alimentos y agro-
industria, energía, infraestructura, turismo, y tecnología de la información.
1.13 Fortalecer el diálogo polí co y técnico, la cooperación y las acciones conjuntas,
donde sea posible, por los Estados Miembros de ASPA para hacer frente al pro-
blema mundial de las drogas, mediante un enfoque integrado que se adhiera a los
principios de responsabilidad común y compar da y respeto al Derecho Interna-
cional.
1.14 Apoyar los esfuerzos globales en curso sobre seguridad alimentaria, incluido el
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el cual coordinará las cues ones de
seguridad alimentaria a nivel mul lateral. Más aún, reafirmamos nuestro com-
promiso en relación a las conclusiones acordadas en la Cumbre Mundial sobre la
Seguridad Alimentaria realizada en Roma en noviembre de 2009.
599
2. COORDINACIÓN POLÍTICA

2.1 Reafirmar las resoluciones de la «Declaración de Doha» de 2009 relacionadas


en par cular con la causa pales na y el conflicto árabe-israelí, que reafirmó la
necesidad de alcanzar una paz justa, duradera y global en el Oriente Medio sobre
la base del principio de territorio por paz y resoluciones per nentes del Consejo
de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en par cular las
Resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad, así como tam-
bién el Marco de Madrid y la «Inicia va de Paz Árabe», adoptados en la Cumbre
de Beirut (2002) y las siguientes Cumbres Árabes, para garan zar la realización de
la paz y la seguridad para todos los países de la región. También destaca la nece-
sidad de la plena implementación de la «Hoja de Ruta» del Cuarteto de Madrid
para la Paz y destacan la necesidad de que el Cuarteto mantenga actualizado al
Consejo de Seguridad y a la comunidad internacional sobre sus esfuerzos. Reafir-
man la necesidad de la materialización de los derechos legí mos nacionales del
pueblo pales no, incluyendo la libre determinación y el retorno, y de la imple-
mentación de las resoluciones per nentes de las Naciones Unidas, incluyendo la
Resolución del Consejo de Seguridad 1515 (2003), y el logro de la independencia
del Estado pales no, con base en las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental
como su capital, que coexista junto al Estado de Israel en paz dentro de fronteras
seguras y reconocidas. Instar a Israel, la Potencia ocupante, a re rarse de inme-
diato de todos los territorios árabes ocupados en junio de 1967, incluido el Golán
sirio ocupado y lo que quedaba de los territorios libaneses y a desmantelar todos
los asentamientos, incluidos aquellos que se encuentran en la Jerusalén Oriental
ocupada. Reafirmar además que todas las medidas unilaterales adoptadas por Is-
rael en Jerusalén Oriental son inválidas. Tener debidamente en cuenta la opinión
consul va emi da el 9 de julio de 2004 por la Corte Internacional de Jus cia acer-
ca de las «Consecuencias Jurídicas de la Construcción de un Muro en el Territorio
Pales no Ocupado», y exhortamos a todas las partes interesadas a que acaten
dicha opinión consul va, con relación a las obligaciones jurídicas.
2.2 Reafirmar la necesidad de la inmediata liberación de todos los presos y detenidos
polí cos árabes y pales nos en las cárceles israelíes de ocupación y apoyar los
esfuerzos árabes encaminados a hacer frente a este problema crí co en la Asam-
blea General de las Naciones Unidas y otros órganos per nentes del sistema de
las Naciones Unidas.
2.3 Los países árabes hacen alto aprecio de la posición de aquellos países sudame-
ricanos que han reconocido al Estado pales no con base en las fronteras ante-
riores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital, y exhortan a otros países a
que sigan su ejemplo. Acogen el apoyo expresado por aquellos países de América
del Sur que estuvieron de acuerdo con la pe ción de Pales na, presentada por el
Su Excelencia el Presidente Mahmoud Abbas el 23 de sep embre de 2011 al Sr.
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, para ser admi do como
un Estado Miembro de las Naciones Unidas con base en las fronteras del 4 de
junio de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital, paso que contribuirá a la
600
realización del derecho del pueblo de Pales na hacia la libre determinación y la
independencia y que la paz pase a ser una realidad en el Oriente Medio.
2.4 Lamentar la falta de avances significa vos en los esfuerzos llevados a cabo por
el Cuarteto en el reciente período, y considerar que el apoyo de otros actores
podría contribuir a la reanudación de las negociaciones con urgencia.
Recordamos que la cues ón Pales na es uno de los principales desa os en la
agenda de paz y seguridad internacionales en la actualidad y, por lo tanto, los
esfuerzos para resolverla deben ser informados regularmente e involucrar al Con-
sejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

2.5 Acoger con beneplácito la admisión de Pales na como Estado Miembro de la


UNESCO y agradecer a aquellos países de América del Sur que votaron a favor
de la plena adhesión del Estado de Pales na. Y elogiar la decisión del Consejo
Ejecu vo de la UNESCO en su 187.ª sesión sobre la aprobación del diseño de Jor-
dania para la restauración y preservación de la Cuesta de acceso a la Puerta de los
Magrebíes, que se presentó al Centro del Patrimonio Mundial el 27 de mayo de
2011, que confirma la importancia del papel vital de la UNESCO en la protección
del patrimonio mundial. Convocar a apoyar sus inicia vas en la Jerusalén Orien-
tal ocupada, teniendo en cuenta el estatuto humanitario, cultural y espiritual de
la ciudad para los seguidores de las religiones monoteístas, y apoyar los esfuer-
zos colec vos árabes sobre el establecimiento de una oficina permanente de la
UNESCO en la Jerusalén Oriental ocupada. Aplaudir la inscripción de la propiedad
«Lugar de Nacimiento de Jesús: la Iglesia de la Na vidad y ruta de peregrinación
en Belén» en la Lista del Patrimonio Mundial.
2.6 Exhortar a la UNESCO a con nuar defendiendo la referencia legal en la que se
basó para emi r sus resoluciones anteriores sobre la inclusión de la Ciudad Vieja
de Jerusalén y sus Murallas en la Lista del Patrimonio Mundial en 1981 a pe -
ción del Reino Hachemita de Jordania, con un amplio apoyo árabe e islámico de
acuerdo con la resolución de la Junta Ejecu va de la organización en la sesión de
sep embre de 1981, y la resolución emi da en 1982, que incluía a Jerusalén en
la Lista del Patrimonio Mundial en peligro de ex nción, dado que la condición
jurídica de Jerusalén como un territorio ocupado sigue en pie.
2.7 Condenar el ataque militar israelí contra los buques mercantes que transporta-
ban ayuda humanitaria a Gaza «Flo lla de la Libertad», lo que causó víc mas
civiles en violación de las disposiciones del Derecho Internacional que protege la
navegación en aguas internacionales, así como los acuerdos internacionales, los
principios y el derecho humanitario, y considerar que dichas violaciones dificultan
la posibilidad de una solución pacífica de los conflictos en el Oriente Medio. Aco-
ger con beneplácito el informe emi do por la misión independiente de determi-
nación de los hechos creada por el Consejo de Derechos Humanos para inves gar
las violaciones del derecho internacional, incluidas las normas internacionales de
derechos humanos y el derecho internacional humanitario, como resultado de
los ataques israelíes contra la «Flo lla de la Libertad».
601
2.8 Solicitar la plena implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad
1850 y 1860, y reafirmar las disposiciones de la declaración presidencial del Con-
sejo de Seguridad de 01 de junio de 2010, que se refiere a la situación crí ca en
Gaza creada por el bloqueo israelí y considerar esta situación injusta e insoste-
nible. Instar a Israel, como potencia ocupante, a levantar el bloqueo y permi r
un movimiento sostenible y regular de personas, la entrega de ayuda médica,
alimentos y materiales de construcción necesarios para la reconstrucción y el
irrestricto suministro y distribución de ayuda humanitaria y flujos comerciales.
2.9 Reafirmar que no se debe tomar ninguna medida, unilateral o de otro po, que
afectará la auten cidad y la integridad del patrimonio cultural, histórico y reli-
gioso de la ciudad de Jerusalén y de los si os cris anos y musulmanes que se
encuentren ahí, de conformidad con la Convención para la Protección del Patri-
monio Mundial Cultural y Natural de 1972 y las disposiciones per nentes sobre la
protección del patrimonio cultural de la Convención de La Haya para la Protección
de los Bienes Culturales en Caso del Conflicto Armado de 1954. En este sen do,
acoger con beneplácito y solicitar la implementación de las resoluciones per -
nentes sobre Jerusalén Oriental y los territorios pales nos ocupados, que fueron
adoptadas por la 185.ª sesión del Consejo Ejecu vo de la UNESCO.
2.10 Acoger con sa sfacción la propuesta formulada por Su Alteza, el Jeque Hamad bin
Khalifa Al-Thani, Emir del Estado de Qatar, durante la Conferencia Internacional
para la Defensa de Jerusalén, que tuvo lugar el 26 de febrero de 2012 con el fin de
solicitar al Consejo de Seguridad la adopción de una resolución para la formación
de una comisión internacional para inves gar todas las acciones tomadas por Is-
rael desde la ocupación en 1967 en Jerusalén Oriental con el propósito de borrar
sus iden dades islámica y árabe, y acoger favorablemente el llamado que hizo Su
Alteza para que se prepare una estrategia global y extensiva para los diferentes
sectores y proyectos que se necesitan en Jerusalén, al igual que la disposición del
Estado de Qatar de contribuir en todo lo posible al logro e implementación de
dicha estrategia.
2.11 Acoger con beneplácito la realización en Brasilia, el 10 de julio de 2012, del se-
minario «De lado a lado – la construcción de la paz en Oriente Medio: un papel
para las diásporas» sobre el papel de las diásporas judías y árabes para promover
la paz en Medio Oriente.
2.12 Reafirmar su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la inte-
gridad territorial de Siria y su compromiso con una solución pacífica del conflicto
en Siria. Repudiar los actos de violencia perpetrados por todas las partes contra
civiles desarmados, condenar las violaciones de los derechos humanos en Siria y,
en este contexto, recordar la responsabilidad primordial del Gobierno sirio. Hacer
hincapié en la necesidad de terminar con toda la violencia y rechazar la interven-
ción extranjera y la necesidad de cumplir con las exigencias de libertad, democra-
cia y reforma polí ca del pueblo sirio.
Elogiar los esfuerzos de la Liga de Estados Árabes (LEA) para resolver la crisis
siria e instar la implementación de las resoluciones de la Asamblea General y del
602
Consejo de Seguridad relacionadas con la crisis siria. Acoger con beneplácito el
comunicado final emi do por el Grupo de Acción para Siria después de su reu-
nión en Ginebra el 30 de junio de 2012, que exige el fin inmediato de la violencia
en todas sus formas y establece principios y directrices para una transición polí-
ca dirigida por los sirios. Instar al Gobierno sirio a cumplir los compromisos ya
contraídos, incluyendo la plena, inmediata y oportuna aplicación del plan de paz
de seis puntos. Acoger con beneplácito el nombramiento del Embajador Lakhdar
Brahimi como Representante Enviado Especial NNUU-LEA y apoyar sus esfuerzos,
y elogiar a Kofi Annan por sus esfuerzos.
Además, enfa zar la importancia de que la comunidad internacional con núe
con sus esfuerzos en la entrega de ayuda humanitaria urgente, tales como ali-
mentos y medicinas, y todo otro po de asistencia necesaria a los miembros de la
población siria afectados, especialmente dentro de Siria, y también en los países
vecinos y de otros países que acogen a los refugiados sirios.*

2.13 Comprometerse con la soberanía, la independencia, la unidad nacional y la inte-


gridad territorial del Líbano y exhortar a Israel a que implemente inmediatamente
la resolución 1701 (2006) en su totalidad y sin condiciones y se re re de todo el
territorio libanés y a poner fin a las con nuas violaciones de dicha resolución, y
otros actos contra el Líbano contrarios al derecho internacional, y exigirle que
compense al Líbano por los daños causados como consecuencia de su agresión
en él.
Apoyar la pe ción del Líbano, sobre la base de esta resolución, para pasar de la
cesación de las hos lidades a un alto al fuego permanente, de conformidad con
el Acuerdo de Tregua de 1949, y según lo dispuesto en el Acuerdo de Taif (1989).
Hacer un llamamiento a ambas partes para que cooperen plenamente con la FP-
NUL. Reafirmar el derecho del Líbano a defenderse frente a cualquier agresión,
de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de
ejercer su derecho sobre sus recursos naturales a través de todos los medios
legí mos, de conformidad con el derecho internacional.

Acoger con beneplácito la reanudación de las sesiones de diálogo nacional bajo


los auspicios de Su Excelencia el Presidente de la República del Líbano, Gene-
ral Michel Sleiman, y la adopción de la declaración de Baabda el 11 de junio de
2012, que reafirma los pilares de la estabilidad y el mantenimiento de la paz civil
y evitar recurrir a la violencia y el deslizamiento del país hacia la sedición. Apoyar
los esfuerzos del gobierno libanés para salvar al Líbano de todas las amenazas a
su seguridad, y el entendimiento expreso de la polí ca adoptada por el gobierno
frente a los acontecimientos ocurridos en la región árabe.

2.14 Instar a la República Islámica de Irán a dar una respuesta posi va a la inicia va de
los Emiratos Árabes para llegar a un arreglo pacífico en la cues ón de las tres islas

(*) Reserva de Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.


603
de los EAU (Tunb Al-Kubra, Tunb Alsughra y Abou Moussa), mediante diálogo y
negociaciones directas, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho internacional.*
2.15 Acoger con beneplácito la inicia va liderada por la Liga de Estados Árabes, la
Unión Africana y las Naciones Unidas para resolver la Crisis de Darfur y expresar
el apoyo a los esfuerzos de los países árabes y al Comité Ministerial Africano, pre-
sidido por el Estado de Qatar, y hacer un llamado a las facciones sudanesas que
no han firmado el documento de Doha para la Paz en Darfur para iniciar negocia-
ciones con miras a la construcción de la paz en la región. Acoger con sa sfacción
la inicia va de Su Alteza, el Jeque Hamad bin Khalifa Al-Thani, Emir del Estado
de Qatar, para establecer el Banco de Desarrollo de Darfur, que compromete la
suma de dos mil millones de dólares con el propósito de reconstrucción y hacer
hincapié en la prioridad de la construcción de la paz a través de negociaciones.
Aplaudir la inauguración de la Autoridad Regional de Darfur, un paso importante
hacia la implementación total del Documento de Doha para la paz en Darfur.
2.16 Acoger con beneplácito la firma de los acuerdos entre los gobiernos de Sudán y
Sudán del Sur el 27 de se embre de 2012 en Addis Abeba, E opía, expresar su
esperanza de que contribuya al logro de la seguridad y la estabilidad entre los
dos países vecinos y en toda la región, así como aumentar las oportunidades de
cooperación económica y comercial entre los dos países.
2.17 Lamentar profundamente la imposición de sanciones unilaterales, que son incom-
pa bles con el derecho internacional aplicable y que ponen en peligro el logro del
desarrollo sostenible, la paz y la estabilidad regional, y pueden tener un impacto
nega vo en la vida de las personas. En este sen do, expresar su profunda preocu-
pación por las sanciones unilaterales impuestas a Sudán, que enen un impacto
nega vo en el logro de la paz en Sudán y pedir su levantamiento inmediato.
2.18 Felicitar al pueblo de Yemen por el Premio Nobel de la Paz 2011 otorgado a la
señora Tawakkol Kerman.
2.19 Reafirmar la necesidad de preservar la unidad del Yemen y respetar su soberanía
e independencia. Asimismo, reafirmar la importancia del apoyo internacional a
Yemen para que pueda lograr la seguridad y la estabilidad en toda la nación, con-
solidar el proceso democrá co, fomentar la libertad y la jus cia social.
Expresar su apoyo a los esfuerzos emprendidos por el presidente Abed Rab-
bo Mansur Hadi, Presidente de la República de Yemen, durante todo el período
de transición, de conformidad con los términos establecidos en la Inicia va del
Golfo. Enfa zar la importancia de un compromiso con la implementación de las
cues ones restantes y la provisión de mecanismos apropiados para asegurar el
plan de transición polí ca, incluido el diálogo nacional, la reforma cons tucional
y los prepara vos para las próximas elecciones en 2014.

(*) Reserva de Venezuela.

604
Reafirmar la necesidad de proporcionar el apoyo necesario al gobierno de Ye-
men, apoyándolo para que se complete la fase de transición y el proceso de re-
construcción. Proporcionar conocimientos técnicos necesarios para entrenar las
habilidades de Yemen en varios campos.

2.20 Acoger con beneplácito la elección de Su Excelencia el Sr. Hassan Jeque Mo-
hamed, Presidente de la República de Somalia, concluyendo así el período de
transición, con la elección del Presidente y del Parlamento y reafirmar la unión,
soberanía, integridad territorial y la estabilidad de Somalia; apoyar el proceso de
reconciliación nacional somalí celebrado en Yibu bajo los auspicios de las Na-
ciones Unidas, la Liga de Estados Árabes y la Unión Africana. Condenar todos los
intentos que obstaculizan el proceso de reconciliación nacional e instar a todas
las partes a renunciar a la violencia y contribuir con la seguridad nacional, la esta-
bilidad y el respeto de los derechos humanos. Instar a la comunidad internacional
a apoyar los esfuerzos del gobierno somalí para lograr la reconciliación nacional,
sin exclusión de ninguna parte. Expresar su apoyo a la Misión de la Unión Africana
en Somalia (AMISOM).
2.21 Llamar a la República Argen na y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte a que reanuden las negociaciones a fin de encontrar, tan pronto como sea
posible, una solución pacífica y defini va en cuanto a la controversia de soberanía
denominada «Cues ón de las Islas Malvinas», de conformidad con las resolucio-
nes per nentes de las NNUU. Reiterar que la pretensión de considerar a las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, como países y territorios para que
se pueda aplicar la Cuarta Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Eu-
ropea, así como las decisiones de la Unión Europea sobre la Asociación Ultramar
no es conforme con el hecho de que una controversia de soberanía sobre dichas
islas existe. Declarar además que las ac vidades unilaterales de exploración de
los recursos naturales no renovables llevadas a cabo actualmente en la platafor-
ma con nental argen na en torno a las Islas Malvinas son incompa bles con las
disposiciones de la Resolución 31/49 de la Asamblea General. Pedir al Gobierno
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que se abstenga de llevar a
cabo ejercicios militares en los territorios some dos a una controversia de sobe-
ranía reconocida por las Naciones Unidas.
2.22 Condenar enérgicamente el intento de golpe de Estado en Ecuador el 30 de sep-
embre de 2010 y reafirmar su compromiso con la preservación de la ins tucio-
nalidad democrá ca, el Estado de Derecho, el orden cons tucional, la paz social
y el respeto irrestricto de los derechos humanos, que son condiciones esenciales
del desarrollo económico y social de todos los Estados.
2.23 Acoger con beneplácito la creación de la Comunidad de Estados La noamerica-
nos y del Caribe (Comunidad de los Estados La noamericanos y Caribeños, CE-
LAC), un foro regional que abarca todos los Estados de América La na y el Caribe

605
y que ha sido des nado a canalizar las esperanzas de la unidad de América La na
y los pueblos del Caribe, en la Cumbre realizada en Caracas el 2 de diciembre de
2011, en este sen do, también expresar su apoyo a la República de Chile en su
calidad de primer presidente pro tempore de la Comunidad de Estados La noa-
mericanos y del Caribe, y esperar que la primera cumbre, que se celebrará en
San ago en enero de 2013, sea un éxito.
2.24 Acogen con sa sfacción la plena entrada en vigor del Tratado Cons tu vo de
UNASUR, el 11 de marzo de 2011, que reúne a todas las naciones de América
del Sur en torno a los obje vos de fomentar la integración y la unión entre los
pueblos en los ámbitos cultural, social, económico y polí co, priorizando el diá-
logo polí co, las polí cas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, las
finanzas y el medio ambiente, entre otros.
2.25 Instar a los Estados Poseedores de Armas Nucleares a que cumplan con sus obli-
gaciones en materia de desarme nuclear, según lo establecido en el ar culo VI
del TNP, mientras se reitera el legi mo interés de los Estados no poseedores de
armas nucleares de recibir garan as inequívocas y jurídicamente vinculantes de
parte de los Estados poseedores de armas nucleares en este sen do y tomar en
cuenta que la no proliferación, el desarme nuclear y los usos pacíficos de la ener-
gía nuclear son los tres pilares del TNP que se refuerzan mutuamente, y reafirmar,
en este sen do, la importancia de la cooperación entre los Estados Árabes y los
Estados de América del Sur en los foros internacionales sobre cues ones relacio-
nadas con el desarme nuclear.
2.26 Destacar la importancia de lograr la universalidad del TNP, y exhortar a todos los
Estados que no son parte en el tratado a que se adhieran a él como Estados no
poseedores de armas nucleares con pron tud y sin condiciones, y a que se com-
prometan a alcanzar la eliminación completa de todas las armas nucleares.
2.27 Reiterar que la seguridad y la estabilidad regional en Oriente Medio requiere que
toda la región esté libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva.
En este contexto, apoyar los resultados de la octava Conferencia de Revisión del
TNP (Nueva York, mayo de 2010), que recordó la reafirmación por la Conferencia
de Revisión de 2000 sobre la importancia de que Israel se adhiera al Tratado y la
colocación de todas sus instalaciones nucleares bajo las salvaguardias exhaus vas
del OIEA.
2.28 Reafirmar su compromiso hacia la plena implementación de la resolución de
1995 sobre el Oriente Medio, y pedir la rápida implementación del proceso acor-
dado por la octava Conferencia de Revisión del TNP (Nueva York, mayo de 2010)
y las medidas prác cas adoptadas, incluso ordenando al Secretario General de
las Naciones Unidas y a los copatrocinadores de la resolución de 1995 sobre el
Oriente Medio a convocar una conferencia en el 2012 sobre el establecimiento
en el Oriente Medio de una Zona Libre de Armas Nucleares y de otras armas de
destrucción masiva.

606
2.29 Reafirmar que el uso de la energía nuclear con fines pacíficos es un derecho in-
alienable de los Estados Parte en el TNP, y que la aplicación de este derecho de
forma discriminatoria o selec va, en especial a los Estados Parte, afectará a la
credibilidad del tratado.
2.30 Condenar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y rechazar toda
vinculación entre el terrorismo y un pueblo o religión, etnia o cultura específica.
Hacer hincapié sobre la importancia de comba r contra el terrorismo mediante
una cooperación internacional ac va y eficaz, dentro de las Naciones Unidas y las
organizaciones regionales per nentes, con base en el respeto de los obje vos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas y de conformidad con el Derecho
Internacional, Derecho Humanitario Internacional, Derecho Internacional de los
Refugiados, normas, convenciones y otros instrumentos de derechos humanos.
Reafirmar también la importancia de la cooperación y coordinación mejorada en
el intercambio de información y conocimientos y en el desarrollo de los órga-
nos competentes especializados en la lucha contra el terrorismo. Convocar a la
celebración de una conferencia internacional bajo los auspicios de las Naciones
Unidas a fin de estudiar este fenómeno así como para definir el delito de terro-
rismo. Desalentar el pago de rescate a terroristas, ya sean estos personas, grupos
u organizaciones y acoger la suscripción del acuerdo para la creación del Centro
Internacional de Lucha Contra el Terrorismo auspiciado por las Naciones Unidas
en respuesta a la propuesta del Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas, Su Ma-
jestad el Rey Abdullah Ibn Abdelaziz Al-Saud, Rey del Reino de Arabia Saudita,
presentado en la Conferencia Internacional sobre la Lucha Contra el Terrorismo
- Riad 2005, que fue firmado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el
19 de sep embre de 2011 con el obje vo de apoyar la cooperación internacional
para comba r este fenómeno con el fin de eliminarlo, y pedir a la Cumbre que
coopere con el centro.
2.31 Promover el diálogo dentro de nuestras regiones y con otras regiones a través de
la combinación de medidas tales como las negociaciones de desarme, cuando
proceda, y medidas de fomento de la confianza como medio para renovar su
compromiso con la solución pacífica de conflictos en sus relaciones internacio-
nales.
2.32 Acoger con beneplácito la conclusión exitosa de la II Conferencia para la Revisión
del Programa de Acción para Prevenir, Comba r y Eliminar el Tráfico Ilícito de Ar-
mas Pequeñas y Ligeras en todos sus Aspectos (UNPOA) (Nueva York, del 27 agos-
to al 7 sep embre de 2012), mediante la adopción, por consenso, de un informe
final. En este contexto, reiteramos el apoyo y compromiso de aplicar todas las
disposiciones del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Rastreo
(ITI), para poner fin al sufrimiento humano causado por el tráfico ilícito de armas
pequeñas y ligeras.
2.33 Destacar la importancia de los constantes esfuerzos por promover la cooperación
bilateral, subregional y regional para la seguridad y la aplicación de las convencio-
nes, declaraciones y entendimientos que se han adoptado a lo largo de los años
en temas de paz, estabilidad y seguridad.
607
2.34 Reiterar la importancia de la cooperación regional e internacional para fortalecer
la prevención y lucha contra el problema mundial de las drogas y la lucha contra la
delincuencia organizada transnacional en sus diversas manifestaciones, incluyen-
do la trata de personas, el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en to-
dos sus aspectos, el tráfico ilícito de migrantes, el lavado de dinero, el secuestro,
la corrupción y los delitos ciberné cos. En este sen do, con nuar promoviendo
la suscripción, ra ficación, adhesión y la implementación según corresponda de
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trans-
nacional.
2.35 Expresar su compromiso a estructurar polí cas de prevención y respuestas efec -
vas en el contexto de sus sistemas nacionales de jus cia penal para luchar contra la
delincuencia organizada transnacional. A tal fin, expresar su voluntad de desarrollar
estrategias para iden ficar las áreas donde se deberá alentar la cooperación birre-
gional en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional con el debido
respeto a las prioridades y realidades nacionales.
2.36 Expresar su compromiso de fomentar la cooperación internacional para promo-
ver y fortalecer medidas con el fin de prevenir y comba r el tráfico ilícito de mi-
grantes y la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y garan zar plena
protección y asistencia a las víc mas.
2.37 Expresar su compromiso con el fortalecimiento del mul lateralismo, la reforma
integral de las Naciones Unidas y la democra zación de las instancias internacio-
nales de toma de decisiones. Resaltar la importancia de profundizar los esfuerzos
intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de Segu-
ridad con el fin de conver rlo en un órgano más legí mo y eficaz, democrá co,
representa vo y transparente. Asimismo, considerar fundamental la revitaliza-
ción de la Asamblea General y el Consejo Económico y Social.
2.38 Apreciar los resultados obtenidos de la mediación del Estado de Qatar des nados
a poner fin a la controversia entre la República de Yibu y el Estado de Eritrea res-
pecto a Ras Doumeira y las Islas Doumeira y fomentar que ambas partes restau-
ren el status quo ante, y a resolver su controversia fronteriza por medios pacíficos
y de conformidad con el derecho internacional.
2.39 Reafirmar, en base al obje vo común de luchar contra el hambre y la desnutrición,
la importancia de la cooperación regional e interregional para la implementación
de polí cas públicas des nadas a garan zar la seguridad alimentaria y nutricional
de manera sostenible. Estas polí cas deben abarcar estrategias para favorecer el
acceso de las poblaciones vulnerables a los alimentos, al mismo empo que pro-
mover la producción agrícola de las pequeñas explotaciones familiares.
2.40 Apoyar la reforma de la Organización Mundial del Comité de Seguridad, con el fin
de transformarlo en el principal espacio mul lateral para la gobernanza de la se-
guridad alimentaria y nutricional. El Comité reformado representa una forma de
consenso democrá co y transparente, basado en el foro inclusivo, en el que los
gobiernos, las agencias de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad
civil y el sector privado pueden deba r y construir consensos en forma horizontal.
608
2.41 Reconocer que el cambio climá co es un problema que requiere atención urgen-
te a par r de un enfoque basado en responsabilidades comunes pero diferencia-
das, teniendo en cuenta las responsabilidades históricas de los países desarrolla-
dos. Exhortar a los países desarrollados a cumplir con los desa os planteados por
el cambio climá co, además de proporcionar recursos tecnológicos y financieros
nuevos, adicionales, previsibles y suficientes para permi r que los países en desa-
rrollo puedan mi gar y adaptarse a los efectos adversos del cambio climá co y así
apoyar enérgicamente a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climá co y su Protocolo de Kioto, y que se comprometan a una mayor reducción
de las emisiones con el obje vo de avanzar con las negociaciones sobre el segun-
do período de compromiso del Protocolo de Kioto.
2.42 Reafirmar su rechazo a la ocupación extranjera y reconocer el derecho de los
Estados y los pueblos a resis rse a ella, de conformidad con los principios del
Derecho Internacional.
2.43 Expresar su firme compromiso con la resolución de conflictos por medios pa-
cíficos y subrayar la importancia de los esfuerzos de la diplomacia preven va y
la mediación. Compar r la opinión de que la comunidad internacional debe ser
rigurosa en sus esfuerzos por valorar, interponer y agotar todos los medios pací-
ficos y diplomá cos disponibles en la protección de los civiles bajo la amenaza de
violencia, en consonancia con los principios y propósitos de la Carta de las Nacio-
nes Unidas. Convocar a la mejora de los procedimientos del Consejo de Seguridad
con el fin de supervisar y evaluar la manera cómo se interpretan e implementan
las resoluciones, con el obje vo final de garan zar la responsabilidad mientras
se protege. En este sen do, apoyar plenamente el concepto o la Responsabili-
dad mientras se Protege (RwP), y destacar la necesidad de su discusión por parte
de los países miembros en las Naciones Unidas y en la Liga de Estados Árabes y
UNASUR.
2.44 Acoger con beneplácito la sugerencia de Marruecos de alentar a los parlamenta-
rios de los países del ASPA a buscar vías para llevar a cabo ac vidades de coope-
ración y desarrollar contactos entre ellos.
2.45 Tomar nota de la sugerencia del Líbano de conver r al «Grupo Ejecu vo de Coor-
dinación» en una Secretaría General y tener en cuenta su ofrecimiento como
anfitrión de la sede.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN

3. COOPERACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

3.1 Constatar con sa sfacción la celebración de dos reuniones conjuntas de Ministros


Responsables de Asuntos Económicos de los Países Árabes y de América del Sur,
una en Quito (25-26 de abril, 2006) y la otra en Rabat (23-24 de mayo, 2007), de
las que resultó el «Plan de Acción de Rabat», una hoja de ruta birregional des-
nada a promover mayor integración y cooperación. Expresar sa sfacción por

609
las partes de ese plan que ya se ha implementado e invocar a su terminación,
específicamente en las áreas de la energía, la minería, el turismo, el transporte,
las finanzas y los mercados de capital.
3.2 Reafirmar la intención mutua y voluntad de con nuar, desarrollar e incrementar
las relaciones crecientes entre los países árabes y sudamericanos, e intensificar-
las en todos los aspectos, especialmente en las áreas económica, comercial y de
inversión para beneficio de ambas regiones, fortaleciendo el papel de los empre-
sarios en esta búsqueda.
3.3 Acoger con beneplácito la Firma del Tratado de Libre Comercio entre Egipto y
MERCOSUR y la reciente firma del Tratado de Libre Comercio entre el Estado
de Pales na y MERCOSUR, recordando que MERCOSUR también man ene los
Acuerdos Marco entre el Reino de Jordania, el Consejo de Cooperación del Golfo,
el Reino de Marruecos y la República Árabe de Siria. Reafirmar su interés en el
fortalecimiento de las relaciones comerciales y la cooperación económica entre
los Estados Miembros de ASPA.
3.4 Expresar nuestro apoyo a la par cipación de los Estados Miembros de ASPA en
la Organización Mundial de Comercio (OMC) como miembros y/o observadores,
así como a sus procesos de acceso a esta organización, especialmente los países
menos desarrollados.
3.5 Reiterar la necesidad de lograr un acuerdo justo, ambicioso, equilibrado e inte-
gral, orientado hacia el desarrollo como resultado de la Ronda de Doha, a través
de negociaciones incluyentes, de conformidad con la Declaración Ministerial de
Doha (2001) y la Declaración Ministerial de Hong Kong (2005). La conclusión de
estas negociaciones contribuirá a la recuperación económica mundial y amplia-
rá los beneficios de un sistema mul lateral de comercio. En consecuencia, rea-
firmamos la importancia de tener, en este escenario, un acceso significa vo al
mercado, en par cular para los productos y servicios de interés para los países
en desarrollo, de eliminar las ayudas internas a la agricultura concedidas por los
países desarrollados que distorsionan el comercio internacional, y cumplir con el
compromiso de eliminar los subsidios a las exportaciones, así como cualquier ba-
rrera arancelaria y no arancelaria incompa ble con los compromisos es pulados
en acuerdos mul laterales, a fin de contribuir al fortalecimiento de las normas
de la OMC.
3.6 Acoger con beneplácito la reciente conclusión de la III Ronda de Negociaciones
del Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) como una herramienta
importante para fortalecer la cooperación Sur-Sur.
3.7 Apoyar el desarrollo de polí cas comerciales y de asociación entre ambas regio-
nes a través el fortalecimiento del sistema de preferencias comerciales entre paí-
ses en desarrollo antes mencionado y mediante el incremento del número de
signatarios de la Ronda de São Paulo.
3.8 Instar a la inclusión de Sudán en la Inicia va de Países Pobres Muy Endeudados
(HIPICS), y a la reanudación de la ayuda al desarrollo al igual que otros estados
610
que emergen de conflictos internos. Además, hacemos un llamado para el alivio
sustancial de la deuda de Sudán a fin de lograr un desarrollo sostenible en Sudán.
3.9 Hacer hincapié en la importancia de promover reformas en la estructura del sis-
tema financiero internacional con el objeto de rediseñar las prioridades de la
agenda internacional, para hacerla más inclusiva y garan zar una par cipación
equita va de los países en desarrollo y considerar sus esfuerzos para alcanzar el
crecimiento económico con equidad social.
3.10 Reconocer las necesidades y desa os especiales que enfrentan los países en de-
sarrollo sin salida litoral, causada por la falta de acceso al mar, y reafirmar el
compromiso de llegar a medidas concretas que podrían adoptarse para mi gar el
impacto adverso de la mediterraneidad para lograr la integración efec va de sus
economías en un sistema mul lateral de comercio.
3.11 Reafirmar la trascendencia e importancia de la energía como un recurso esen-
cial en el desarrollo sostenible, así como el derecho soberano de cada país de
establecer las condiciones para el desarrollo de sus recursos relacionados con
la energía; en consecuencia, renovamos nuestro compromiso de con nuar con
la cooperación y el proceso de integración entre nuestros países basado en la
solidaridad y el trabajo complementario, como un esfuerzo con nuo para lograr
un crecimiento económico equita vo y sostenible de sus pueblos. Reconocer, en
este sen do, la valiosa cooperación relacionada con la energía y las inicia vas de
integración que se llevan a cabo en la Región de América del Sur.
3.12 Fomentar la inves gación y los estudios conjuntos en todos los sectores energé-
cos, incluyendo la energía renovable y la eficiencia energé ca, y promover la
cooperación y el intercambio de información en el campo del desarrollo de las
energías renovables para su uso óp mo. En este sen do, celebrar la creación de
la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en Abu Dhabi y su papel
como la principal plataforma para la asocia vidad en la promoción del uso y la
producción de todo po de energía renovable en todo el mundo. Invitamos a to-
dos los países de ASPA que deseen hacerlo a considerar la posibilidad de ra ficar
o adherirse a IRENA como miembros.
3.13 Fomentar la racionalización de energía a través de las herramientas apropiadas,
como las campañas de sensibilización.
3.14 Acoger la inicia va por los Emiratos Árabes Unidos para organizar una Primera
Reunión Ministerial Conjunta sobre Energía y Minas, que se celebrará en enero
del año 2013, durante la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi.
3.15 Considerar la ac vidad minera como esencial para el desarrollo social y económi-
co de acuerdo con los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
de 2002, y acoger el desarrollo del sector minero, lo que crea empleo y oportu-
nidades de inclusión social y crecimiento económico. Fomentar la toma de con-
ciencia acerca de las oportunidades de inversión en el sector minero para alentar
al sector privado, desarrollar la inves gación y la información sobre la minería y
las tecnologías sostenibles de procesamiento de minerales.
611
3.16 Acoger con beneplácito la inicia va del Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas
Rey Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud de Arabia Saudí, para la inversión agrícola
en el extranjero, de acuerdo con las orientaciones de las organizaciones y orga-
nismos internacionales especializados, con el propósito de ayudar a los países
en desarrollo en la inversión interna, el desarrollo de su infraestructura, propor-
cionando incen vos para el uso sostenible de los recursos del suelo y de agua,
ampliando las áreas de los mercados agrícolas y el desarrollo económico en los
países de acogida, y lograr la seguridad alimentaria de su población, tomando en
cuenta las legislaciones nacionales e internacionales y sus reglamentos.
3.17 Reafirmar la necesidad de promover la creación de mecanismos de cooperación
con respecto al sector minero, incluyendo el intercambio de know-how, la trans-
ferencia de tecnología y el desarrollo del capital humano que tengan en cuenta
la necesidad de lograr el desarrollo sostenible, el desarrollo social, el crecimien-
to económico, la protección del medio ambiente y las medidas de precaución
medioambientales, además de promover la importancia de una base de datos del
sector minero para la mejora de la inversión minera.
3.18 Promover la importancia de la capacitación minera y el intercambio de visitas de
expertos, sobre todo en los siguientes campos: inves gación e información en
los ámbitos de la minería y las tecnologías de procesamiento de minerales, con
especial referencia a la minería y el procesamiento del cobre en Chile, la minería
y el beneficio del hierro en Brasil, la minería del oro en el Perú, y la minería y el
procesamiento de piedras preciosas en Colombia y Uruguay.
3.19 Fomentar la cooperación, el comercio y la inversión en el sector agrícola entre las
dos regiones, tomando en cuenta las legislaciones nacionales e internacionales y
los reglamentos.
3.20 Reafirmar la necesidad de adoptar polí cas específicas que aceleren e intensifi-
quen el comercio mundial de alimentos como una herramienta para contribuir a
la consecución del primero de los Obje vos de Desarrollo del Milenio, median-
te el fortalecimiento de la cooperación entre ambas regiones, en términos de
ciencia y agricultura y tecnología de la cría de ganado, con el fin de aumentar la
producción y la produc vidad, así como la reducción de la pobreza mediante la
promoción de la agricultura familiar.
3.21 Fomentar la reu lización de residuos agrícolas en la industria y el uso sostenible
de los recursos naturales.
3.22 Acoger con beneplácito la aprobación por consenso de la Resolución A/RES/66/221,
del 22 de diciembre del 2011, declarando el año 2013 como el «Año Internacional
de la Quinua», una inicia va del Estado Plurinacional de Bolivia, e invitar a los países
a que apoyen su aplicación. Expresar su compromiso de promover el cul vo de la
quinua para comba r el hambre, a la luz de sus propiedades nutricionales. También
destacar la importancia de difundir información sobre las cualidades de este nu-
triente, y apoyar a los programas de inves gación y desarrollo.

612
También celebramos la decisión del Director General de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), de nombrar al Excmo.
Sr. Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, y a la
Sra. Nadine Heredia, Primera Dama del Perú, como Embajadores Especiales de
la FAO para el Año Internacional de la Quinua, que se celebrará por las Naciones
Unidas en el 2013, reconociendo su liderazgo y compromiso en la lucha contra
el hambre y la desnutrición. Apoyar la organización del Comité Internacional de
Coordinación del Año Internacional de la Quinua, que promoverá los programas
y ac vidades para asegurar el éxito de la inicia va.

3.23 Tomar nota de los compromisos internacionales en el ámbito de la seguridad


alimentaria y del desarrollo agrícola, incluidas las recomendaciones de la Cum-
bre de la FAO y las recomendaciones de la Declaración de Riad para promover la
cooperación árabe para hacer frente a la crisis alimentaria internacional. Alentar
los esfuerzos realizados por todas las organizaciones, como la FAO, el FIDA y el
PMA para seguir la transferencia de tecnología en los campos de la agricultura y
la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
3.24 Reafirmar su compromiso con el avance de las negociaciones sobre instrumentos
internacionales en el Comité Permanente de los Derechos de Autor y Derechos
Conexos de la OMPI sobre restricciones y excepciones del derecho de autor, en
beneficio de las personas con dificultades para leer, las ins tuciones educa vas y
de inves gación y los archivos y las bibliotecas, entre otros.
3.25 Reafirmar su confianza en una nueva concepción de las relaciones económicas
internacionales como la base del Intercambio Sur-Sur, bajo los principios de com-
plementariedad, reciprocidad, cooperación y solidaridad, con el fin de favorecer
los beneficios mutuos en el intercambio comercial con el apoyo de las ins tu-
ciones financieras regionales dentro de sus mandatos, des nados a fortalecer el
desarrollo integral de los pueblos a través del mejor uso de las potencialidades
existentes en sus territorios nacionales.
3.26 Instar a los países árabes y de América del Sur a no esca mar esfuerzos para fo-
mentar la cooperación internacional con todas las partes interesadas, con espe-
cial énfasis en la cooperación sur-sur, y para compar r las mejores prác cas en la
selección de semillas y la adaptación, la innovación de técnicas de riego, así como
la adecuación de la oferta y la demanda de productos alimen cios en los países
en desarrollo con el obje vo de alcanzar soluciones sostenibles en el desarrollo
de la agricultura y la resolución de la escasez de alimentos.
3.27 Declarar el propósito compar do de avanzar estrategias comunes para la con-
solidación del desarrollo agroindustrial, incluyendo a los pequeños agricultores,
con el fin de garan zar la seguridad alimentaria a las personas. En consecuencia,
y para iniciar acciones en este sen do, acuerdan establecer una subcomisión ad-
hoc ASPA con el propósito de abordar la cooperación agrícola y la transferencia
de tecnologías para la producción sostenible de alimentos. A este efecto, instruir
a los centros de coordinación regional a e establecer el lugar y la fecha para con-
vocar a la primera reunión del subcomité.
613
3.28 Acoger con beneplácito el ofrecimiento de Jordania de ser anfitrión de una Reu-
nión Ministerial Conjunta sobre turismo de ASPA en junio de 2013 en Petra- Jor-
dania.
3.29 Acoger los progresos realizados en el estudio de “Conec vidad Aérea y Marí ma
entre las Regiones Árabes y Sudamericanas”, por la LEA.
3.30 Promover la cooperación en el ámbito del transporte marí mo y portuario, me-
diante el establecimiento de una base de datos y de información sobre los equi-
pos y los servicios disponibles en los puertos, con el obje vo de aumentar la
eficiencia y la seguridad del transporte de mercancías, así como también el es-
tablecimiento de líneas regulares marí mas entre los principales puertos de los
países árabes y los países sudamericanos.
3.31 Acordar promover la cooperación en el sector del transporte aéreo, incluyendo
la facilitación de rutas directas entre ambas regiones, en par cular, mediante la
negociación de acuerdos de servicios aéreos.
3.32 Apreciar el lanzamiento de vuelos directos entre los Emiratos Árabes Unidos y el
Estado de Qatar y la República Árabe de Egipto a algunos países de América del
Sur, e instar a otros Estados de ASPA a seguir el ejemplo.
3.33 Acoger la creación de la Federación Sudamericana de Cámaras de Comercio Ára-
bes para incluir las cámaras reconocidas por la Liga y la Unión General de Cáma-
ras de Comercio, Industria y Agricultura de los Países Árabes, y fomentar la crea-
ción de nuevas cámaras de comercio en los países interesados en hacerlo, con
miras a su integración a la mencionada «Federación Sudamericana de Cámaras
de Comercio Árabes».
3.34 Acoger con beneplácito el importante aumento del comercio y la inversión mun-
dial entre ambas regiones desde la celebración de las Primera y Segunda Cumbre
de ASPA, subrayando que aún existen posibilidades sin explorar que permi rían
aumentar el crecimiento y la diversificación del comercio y la inversión birregional.
3.35 Tomar con sa sfacción el resultado posi vo del Tercer Foro de Negocios Árabes y
Sudamericanos, Asociaciones y Oportunidades, celebrado en Lima, al margen de
la tercera cumbre de ASPA con el fin de mejorar el comercio y la inversión entre
ambas regiones.
3.36 Acoger con beneplácito el ofrecimiento hecho por el Estado Plurinacional de Bo-
livia para organizar la III Reunión ASPA de Ministros de Economía y Hacienda en
el año 2013.
3.37 Promover los esfuerzos para coordinar posiciones en foros internacionales en
temas de interés común en el campo de la propiedad intelectual, y explorar la
posibilidad de establecer una base de datos común sobre la información relacio-
nada con las patentes y la experiencia de ges ón, la legislación y el intercambio
regular entre las ins tuciones nacionales encargadas de la propiedad intelectual
en los países árabes y los países de América del Sur. En este sen do, acoger con
beneplácito los resultados de la reunión conjunta celebrada en Beirut (14 - 15
octubre de 2009).
614
3.38 Acoger con beneplácito la ac vación de la inicia va de Su Alteza el Jeque Sabah
Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, Emir del Estado de Kuwait referente a la provisión
de los recursos financieros necesarios para apoyar y financiar el sector privado de
la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en los países árabes, aprobados por los
Ministros Árabes de Finanzas en una reunión celebrada el 18 de octubre de 2010
en el Estado de Kuwait.
3.39 Acoger con beneplácito los resultados de la Segunda Cumbre Árabe de Desarrollo
Económico y Social que se celebró en Egipto el 19 de enero 2011, que promueve
la cooperación entre ambas regiones, y que mencionó el acuerdo sobre la nece-
sidad de fomentar la acción árabe común y elevarla a la etapa de construcción de
nuevas alianzas con los diferentes países y bloques regionales e internacionales,
incluyendo el compromiso de con nuar promoviendo la cooperación con los paí-
ses sudamericanos.
3.40 Acoger con sa sfacción los esfuerzos para aumentar la par cipación de los países
en desarrollo de las sedes de la Oficina Ejecu va del Fondo Monetario Interna-
cional, y por haberles dado un papel más protagónico en la conformación de la
polí ca económica global. Reiterar la necesidad de una mayor redistribución de
votos en favor de los países en desarrollo, en consonancia con su creciente par -
cipación en la economía mundial.
3.41 Fomentar las inversiones en sectores prometedores a nivel internacional y re-
gional, y alentar a los países árabes y sudamericanos a promover las inversiones
mutuas, las ac vidades de cooperación, así como el intercambio de información
y experiencias en materia de polí cas de promoción de inversiones y los marcos
jurídicos, así como la eliminación de las distorsiones fiscales con el fin de mejorar
los lazos de inversión bilateral y regional.
3.42 Acoger con beneplácito la firma de la Carta del Foro Internacional de la Energía. El
reino de Arabia Saudí alberga su Secretaría General en Riad. La carta fue adopta-
da durante la Reunión Ministerial Extraordinaria celebrada en Riad el 22/2/2011.
3.43 Reafirmar la importancia de la cooperación en el campo de los usos pacíficos de
la energía nuclear y apoyar la inves gación económica y técnica, y fomentar el
intercambio de expertos entre los centros de inves gación en los países árabes y
sudamericanos.
3.44 Acoger con beneplácito el anuncio del Reino de Arabia Saudita para la asignación
de 500 millones de dólares presentados como créditos blandos para financiar
proyectos de energía en los países en desarrollo, y la donación de 300 millones
de dólares durante la Cumbre de la OPEP celebrada en Riad para establecer un
fondo especial para la inves gación en energía, el medio ambiente y el cambio
climá co.
3.45 Acoger con beneplácito los resultados de la XIII UNCTAD, que se celebró en Doha
del 21 al 26 de abril de 2012, y que abordó el tema de la globalización basada en
el desarrollo hacia un crecimiento y desarrollo incluyentes y sostenidos, y desta-
caron el status quo del sistema económico global.
615
3.46 Tomar nota de la sugerencia del Líbano de establecer un banco de inversión y soli-
citar a los Ministros de Economía y Finanzas de ASPA que analicen esta propuesta
en su próxima reunión que se celebrará en Bolivia el 2013.

4. COOPERACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA

4.1 Acoger con beneplácito los resultados de la I Reunión de Ministros de Educación


de ASPA, celebrada en Kuwait en el período 28-29 de noviembre de 2011, y estu-
diar los medios de fomentar las ac vidades educa vas en el marco del «Plan de
Acción de Kuwait» en el campo de la cooperación en educación entre los países
árabes y sudamericanos, emi dos en la declaración final de la reunión. Acoger
con beneplácito la convocatoria de la Segunda Reunión de los Ministros de Edu-
cación de ASPA en Lima, Perú; 2013.
4.2 Considerar los medios de fomentar las ac vidades culturales en el marco del
«Plan de Acción de Río para la Cooperación Cultural», emi do por la Segunda
Reunión de los Ministros de Cultura (Río de Janeiro, 2009).
4.3 Acoger con beneplácito la invitación del Reino de Arabia Saudita a ser sede de la
Tercera Reunión de Ministros de Cultura de los países árabes y sudamericanos
durante la 3.ª semana de noviembre de 2012.
4.4 Felicitar al Perú por el Premio Nobel de Literatura 2010, otorgado al señor Mario
Vargas Llosa.
4.5 Felicitar a la Biblioteca Árabe-Sudamericana y al Centro de Inves gación (BibliAS-
PA) por la apertura de su nueva sede en São Paulo y por la importante labor que
ha venido desarrollando en la promoción de la producción cultural y académica
de ambas regiones, exhortando a los estados miembros de ASPA a enviar publica-
ciones, exposiciones y profesores a BibliASPA. Tomar nota con gran sa sfacción,
en par cular, de la realización del Primer Fes val Sudamericano de la Cultura Ára-
be (São Paulo, Rio de Janeiro, Curi ba, Salvador, Buenos Aires, 18-31 de marzo,
2010); la coorganización de la Exposición «El Islam: Arte y Civilización», con 350
obras de arte (200 de las cuales fueron obsequiadas gen lmente por Siria), en la
mayor exposición temá ca en el mundo en el año 2010; la publicación de varios
libros traducidos del árabe al portugués y al español y viceversa, así como de la
Revista Fikr de Estudios Árabes, Africanos y de América del Sur; los Fes vales de
Cine Árabe y Sudamericano con debates organizados por BibliASPA y su nueva
página web, con secciones especiales dedicadas a la Educación y la Cultura en
árabe, español, portugués e inglés.
4.6 Asimismo, felicitar a BibliASPA por el ofrecimiento del Programa de Lengua y Cul-
tura Árabe en las instalaciones de BibliASPA en São Paulo, y también en Curi ba,
Río de Janeiro y Buenos Aires, con el apoyo fundamental de libros en portugués,
español y árabe, especialmente desarrollados para los estudiantes del árabe
como «Escribiendo en árabe: alfabe zación, ortogra a y caligra a, y la gramá ca
árabe para estudiantes sudamericanos», como parte de una alianza con la Qa-

616
tar Founda on Interna onal; fomentar el desarrollo de este programa en otras
ciudades de América del Sur y recordar la importancia de la enseñanza del por-
tugués, español y árabe, conforme se mencionó en la Declaración Final de la I
Reunión de Ministros de Educación de ASPA, que enumera, entre sus obje vos,
«Promover el aprendizaje de la lengua árabe, española y portuguesa para ha-
blantes no na vos en las dos regiones», y «reconocer la importancia de apoyar
el trabajo desarrollado por BibliASPA, que destaca la promoción de la lengua y la
cultura árabes en América del Sur, y pedir a los estados miembros de ASPA que
apoyen sus inicia vas futuras».
Recordar, además, la suscripción de Memoranda de Entendimiento entre BibliAS-
PA y la UNESCO, la Biblioteca Nacional de Qatar, la Fundación de Qatar y el Con-
sejo Nacional para la Cultura, las Artes y las Letras de Kuwait. Exhortar a otros
países a seguir su ejemplo y a suscribir acuerdos similares que podrían permi r la
expansión de los fondos bibliográficos BibliASPA, el idioma, la cultura y cursos de
arte, las traducciones de libros y contenidos mul media, exposiciones y eventos
culturales. Acoger, en especial, la par cipación de los Estados miembros de ASPA
en el Segundo y Tercer Fes val Sudamericano de la Cultura Árabe y celebrar los
10 años de BibliASPA en el año 2013.
4.7 Encomendar a los funcionarios encargados de la Cultura la organización de un
taller que involucre a los directores de las bibliotecas y funcionarios de ambos
grupos, teniendo en cuenta la par cipación de las principales bibliotecas de am-
bos lados, como la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca Nacional de Argelia y la
Biblioteca Nacional Rey Fahd en el Reino de Arabia Saudita. En este sen do, aco-
ger con beneplácito la invitación de la LEA para organizar un Taller para Directores
y Funcionarios de Bibliotecas, en colaboración con la Biblioteca de Alejandría.
4.8 Acoger con beneplácito la inicia va de crear la Biblioteca ASPA en Argelia y los
procedimientos adoptados para llevar a cabo el estudio preliminar y la validación
del esquema del proyecto de la Biblioteca ASPA. También, aplaudir que el ante-
proyecto está en marcha. Agradecer a Argelia por sufragar los gastos incurridos
en la realización del Proyecto para Bibliotecas.
4.9 Acoger los procedimientos adoptados por Marruecos para implementar el Ins-
tuto de Inves gaciones Sudamericanas en Tánger, Marruecos, y agradecer al
Gobierno de Marruecos por correr con parte de los gastos financieros incurridos
para la realización del proyecto del Ins tuto.
4.10 Acoger con beneplácito la celebración de la 1.a Reunión del Grupo de Contacto
ASPA-UNESCO y la aprobación de sus estatutos, así como la organización de un
foro cultural ASPA en la UNESCO el año 2013.
4.11 Intercambiar modelos, polí cas y estrategias para promover una economía de la
cultura e industrias y empresas culturales, a fin de desarrollar mecanismos regio-
nales para la difusión de obras de arte y bienes y servicios culturales.
4.12 Promover la universalización de la educación de calidad como un derecho hu-
mano fundamental e inalienable. Esto debe ser entendido por nuestros Estados
como una gran prioridad, ya que representa un factor clave para el cambio so-
617
cial, el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, la erradicación de la pobreza,
la defensa, y el cumplimiento de nuestros derechos y responsabilidades esen-
ciales, basados en los principios de equidad, igualdad, inclusión, par cipación,
cooperación y respeto, que garan zan un desarrollo integral y cualita vo de los
ciudadanos.
4.13 Fomentar el intercambio de inves gadores y expertos internacionales entre las
universidades de ambas regiones, y encomendar a los funcionarios responsables
de la cultura la preparación y la organización de proyectos de inves gación, semi-
narios, conferencias y talleres en áreas específicas de desarrollo.
4.14 Implementar programas y proyectos en ambas regiones, así como organizar ta-
lleres, seminarios, conferencias para el intercambio de experiencias sobre la apli-
cación de los programas de inclusión educa va y cultural de las personas con
discapacidad.
4.15 Intercambiar experiencias en la asistencia a las víc mas de los conflictos con ne-
cesidades especiales, y poner en prác ca programas para una atención y rehabi-
litación integral.
4.16 Fomentar programas de movilización académica desde y hacia los países miem-
bros de ASPA firmantes de la Declaración de Lima. Promover la cooperación entre
expertos, personal técnico y especialistas en educación en los países de las dos
regiones, mediante el intercambio de experiencias que reúnan los sistemas edu-
ca vos y de formación profesional. Promover la cooperación para la enseñanza y
la difusión de las lenguas de ambas regiones, a través del intercambio de asisten-
tes de idiomas del aprendizaje virtual y otras ac vidades.
4.17 Expresar su apoyo al derecho de los países a la res tución de todas sus an güe-
dades robadas y saqueadas y patrimonio cultural transferido ilícitamente, e invi-
tar a la comunidad internacional a cooperar en este asunto, de conformidad con
las resoluciones de Naciones Unidas y las convenciones internacionales.
4.18 Trabajar para promover la integración de la cultura de los derechos humanos en
nuestros sistemas educa vos y estar comprome dos a la amplia distribución de
las orientaciones sobre los derechos humanos en nuestras regiones, tales como
el Plan de Acción Árabe para la Educación en Derechos Humanos, adoptado en
la Cumbre Árabe celebrada en Damasco en el año 2008, y el Plan Árabe para la
Promoción de una Cultura de Derechos Humanos, adoptado en la Cumbre Árabe
celebrada en Sirte en 2010.
4.19 Promover la amistad entre las ciudades de los países miembros de ASPA, fomen-
tando la creación de ciudades hermanadas como un medio para impulsar el esta-
blecimiento de acuerdos con el fin de incrementar la cooperación cultural, técni-
ca y comercial, y los vínculos entre las ciudades.
4.20 Tomar nota de la propuesta de Túnez para establecer universidades en ambas
regiones y remi r esta propuesta a la próxima reunión en el Perú de los Ministros
de Educación de ASPA.

618
4.21 Acoger con sa sfacción la propuesta presentada por Argelia para establecer
una red de Ins tutos Diplomá cos de países sudamericanos y árabes, acoger el
ofrecimiento de Irak de ser sede de la Reunión de Directores de los Ins tutos
Diplomá cos de los países ASPA en Bagdad en el segundo semestre de 2013;
asimismo, acoger con sa sfacción la propuesta de Colombia de ser sede de una
reunión similar para intercambiar experiencias, tener sesiones de capacitación
para jóvenes diplomá cos y lograr un mejor entendimiento de las polí cas, los
idiomas y las culturas de ambas regiones. Acoger con agrado la sugerencia del
Brasil de organizar cursos cortos para jóvenes diplomá cos, alternándose entre
países sudamericanos y árabes.

Diversidad Cultural

4.22 Reconocer que la diversidad cultural y el conocimiento tradicional se encuentran


entre las fortalezas más requeridas para conservar y respetar la iden dad regio-
nal dentro de los procesos de globalización que están experimentando nuestros
pueblos. Además, considerar necesario comprometerse a crear procesos dirigi-
dos a forjar sociedades integradoras, culturalmente diversas y responsable con el
medio ambiente para erradicar la explotación humana y así crear las condiciones
para un dialogo entre pares y un intercambio real de know-how y visión regional
basados en mecanismos regionales para el intercambio de ar stas, bienes y ac -
vidades culturales.
4.23 Alentar la organización de semanas culturales que incluyan presentaciones de li-
bros, seminarios culturales e intelectuales, exhibiciones de arte, libros para niños,
exhibiciones de ves mentas tradicionales y funciones teatrales y musicales.
4.24 Reafirmar el respeto por la libertad de las prác cas culturales y ancestrales de los
pueblos indígenas en el ámbito del respeto a los Derechos Humanos y Derechos
Fundamentales de los Pueblos Indígenas. Acoger con beneplácito la aprobación
de la Resolución 66\296, sobre la organización de la Reunión Plenaria de Alto Ni-
vel de la 69.a Sesión de la Asamblea General, la «Conferencia Mundial de los Pue-
blos Indígenas», que se celebrará del 22 al 23 de sep embre de 2014 en Nueva
York. Acoger con beneplácito la organización y celebración de la reunión de Alto
Nivel, celebrada el 17 de mayo de 2012, en conmemoración del 5.° Aniversario
de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas.
4.25 Reconocer que la mas cación de hojas de coca (akulliku) es una an gua expre-
sión cultural de los pueblos boliviano y peruano.
4.26 Tener en cuenta la riqueza de nuestra historia y el valor fundamental de nuestro
patrimonio para la iden dad y la cultura de nuestros pueblos, al tomar medidas
para prohibir la transferencia y el comercio ilícito de los bienes culturales de cada

619
uno, y acordar la adopción de medidas específicas para cooperar y promover la
protección de su patrimonio cultural, a través de acuerdos bilaterales y mul la-
terales, la capacitación para la prevención del comercio ilícito, la acción conjunta
con terceros y el establecimiento de fondos para la protección de si os arqueoló-
gicos y museos, entre otros.
4.27 Acoger con beneplácito la inicia va lanzada por Su Majestad el Rey Abdullah II de
Jordania durante la 65.a sesión de la Asamblea General y la subsiguiente aproba-
ción de la resolución de la Asamblea General que proclama la primera semana
de febrero de cada año como la Semana Mundial de Armonía Interreligiosa entre
todas las religiones, credos y creencias.
4.28 Expresar la necesidad de respetar la diversidad de culturas, religiones y civiliza-
ciones, que forman parte del patrimonio común de la humanidad, y subrayar que
la libertad de culto es uno de los derechos básicos que debe ser respetado y no
debe estar sujeto a ningún po de discriminación.
4.29 Manifestar preocupación por el incremento de los casos deliberados de este-
reo pos nega vos de las religiones, sus santas figuras y seguidores, y exhortar
a todos los miembros de la comunidad internacional a cumplir sus respec vas
obligaciones en virtud de la Ley Internacional de derechos humanos, en par cu-
lar en relación con la incitación al odio religioso, con el fin de proteger el derecho
de toda persona a la libertad de pensamiento, opinión, conciencia y religión, sin
discriminación de ningún po; y subrayar que el respeto a todas las religiones es
un pilar esencial en la creación de un entorno propicio para la plena realización
de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
4.30 Afirmar la importancia de respaldar todas las inicia vas encaminadas a estable-
cer un diálogo entre las civilizaciones, las culturas, las religiones y los pueblos en
general, y apoyar la cooperación con la inicia va «Alianza de Civilizaciones» de
las Naciones Unidas, para crear en todo el mundo puentes de contacto construc-
vo, conocimiento recíproco y mayor comprensión. En este contexto, los Estados
miembros de ASPA ex enden sus mejores deseos al II Foro Mundial de la Alianza
de Civilizaciones, celebrado en el período de 6-7 de abril de 2009 en Estambul, y
reciben con beneplácito los resultados del III Foro celebrado en el primer semes-
tre de 2010 en
Brasil. Acoger con sa sfacción los esfuerzos realizados por la Liga de Estados Ára-
bes en el Cuarto Foro Internacional de la Alianza de Civilizaciones, que se celebró
en Doha, durante el período 11-13 de diciembre de 2011, y el llamado a poner en
prác ca la propuesta de Qatar para crear un Observatorio de la Alianza de Civili-
zaciones, a través del cual puede monitorearse y desarrollarse indicadores en los
países sobre el terreno, a fin de garan zar el alcance de su compromiso financiero
y é co con los principios de la Alianza y sus obje vos.

4.31 Expresar su reconocimiento a la inicia va del Custodio de las Dos Sagradas Mez-
quitas, Su Majestad el Rey Abdullah Ibn Abdelaziz Al-Saud, Rey del Reino de Ara-

620
bia Saudita, de promover el diálogo entre las religiones, credos y culturas del
mundo. En este sen do, recordar inicia vas importantes, entre ellas el Llama-
miento de La Meca para el Diálogo entre las religiones (6 de junio de 2008), la
Declaración de Madrid sobre el Diálogo entre religiones (16-18 de julio de 2008),
y el Diálogo entre los miembros de religiones, credos y culturas realizado durante
la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (12-13 de
noviembre de 2008), que resultó en la suscripción del acuerdo que establece el
Centro Global Rey Abdullah Ibn Abdelaziz Al-Saud para el Diálogo entre Creyentes
de Religiones y Culturas, en Viena el 13 de octubre de 2011 en presencia de los
ministros de Relaciones Exteriores de los países fundadores; el Reino de Arabia
Saudita, Austria, España; y solicitar que la Cumbre coopere con el centro.

5. COOPERACIÓN AMBIENTAL

5.1 Tomar con sa sfacción los avances realizados en la cooperación birregional


medioambiental, en par cular en los ámbitos de la lucha contra la deser ficación
y la mi gación de los efectos de las sequías. En este sen do, elogiar el resultado
de la Reunión de la Comisión de Cooperación Ambiental de ASPA organizada en
paralelo al COP/UNCDD (Buenos Aires, 26 de sep embre de 2009), que permi-
ó a los Puntos Focales nacionales de la UNCDD deba r a fondo un programa
de cooperación para ASPA. A esta inicia va le siguió el Seminario sobre Cambio
Climá co (Damasco, 4-5 de mayo de 2010) y la Reunión de la Comisión de Coo-
peración Ambiental organizada en paralelo a la «II Conferencia Internacional: Cli-
ma, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semiáridas» (ICID 2010), celebrada
en Fortaleza (19 de agosto de 2010). A par r de este proceso se obtuvo como
resultado el «Marco de Cooperación en Materia de Deser ficación y Cambio Cli-
má co». Considerar estas inicia vas de cooperación Sur-Sur de importancia fun-
damental para abordar las graves consecuencias del proceso de deser ficación.
Acoger con beneplácito los resultados del taller sobre las técnicas de vida en re-
giones áridas y semiáridas, que tuvo lugar del 25-27 de mayo de 2011 en Campi-
na Grande, Brasil, y los resultados de la Reunión de la Comisión de Lucha contra
la Deser ficación, que se celebró en paralelo a la Conferencia de las Partes en la
Décima Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deser ficación,
celebrada en Changwon, Corea del Sur el 13 de octubre de 2011. En este sen do,
considerar la inicia va de la Conferencia sobre la Cooperación en el Campo de
la Economía de la Degradación de la Tierra (ELD) y los mecanismos financieros
innovadores, y hacer hincapié en la importancia de la coordinación y cooperación
entre los países de ambas regiones en las dos áreas, así como la cooperación
internacional en términos de transferencia de tecnología y recursos financieros
para ambas regiones.
5.2 Observar con sa sfacción los progresos realizados en la aplicación de las deci-
siones de la I Reunión de Ministros de Asuntos Ambientales (Nairobi, 2 de junio
2007) y de la I Reunión de Ministros Responsables de Recursos Hídricos y Lucha

621
contra la Deser ficación (Riad, 16-17 de noviembre de 2008), y convocar a todos
los Estados miembros a tomar medidas adicionales para completar los progra-
mas de cooperación contenidos en la «Declaración de Doha» y los documentos
adoptados en las reuniones antes mencionadas. Congratularse de que el Ecuador
organice la 2.ª Reunión de Ministros de Medio Ambiente de ASPA en 2013.
5.3 Reafirmar su compromiso de fortalecer la capacidad birregional para hacer frente
a los efectos nega vos de la deser ficación, así como a beneficiarse de los medios
y métodos para comba r este fenómeno. Alentar, según proceda, la promulga-
ción de la legislación nacional y polí cas per nentes rela vas, en par cular, a la
producción, la importación y el uso de productos para incrementar la produc vi-
dad agrícola y ampliar el uso de aguas servidas para el riego, a fin de salvaguardar
las reservas de agua subterránea. Apoyar, en este sen do, el papel de las Nacio-
nes Unidas en relación con estos asuntos.
5.4 Acoger con beneplácito la suscripción del marco de cooperación en el ámbito de
la cooperación cien fica y técnica y de la tecnología entre el Centro Árabe para el
Estudio de Zonas Áridas y Tierras Secas (ACSAD) e INSA para hacer frente a los im-
pactos, la vulnerabilidad y la adaptación, y reducir el riesgo del cambio climá co,
la degradación de la erra y la deser ficación.
5.5 Celebrar la buena disposición del Brasil, Egipto y Marruecos a cooperar con el
fin de proporcionar los datos espaciales de los satélites brasileños, a través de
estaciones de recepción ubicadas en Egipto y Marruecos para los estados árabes
y el desarrollo de estudios e inves gaciones relacionados con el cambio climá co
y sus impactos ambientales.
5.6 Reafirmar el apoyo a la implementación del Proyecto de Vigilancia y Evaluación
de la Degradación de Tierras en la Región Árabe y América del Sur (LAMAARSA),
el cual acerca más las visiones de los países de ambas regiones sobre la metodo-
logía cien fica aplicada para vigilar y evaluar la degradación de la erra, y ofrece
elementos para desarrollar polí cas para comba r la deser ficación.
5.7 Reconocer que existen serios desa os que se desprenden del cambio climá co
que requieren una mejor respuesta internacional mediante de la aplicación ca-
bal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co y
el establecimiento del segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto,
sobre la base de los principios consagrados en él, especialmente el principio de
responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
5.8 Fomentar el estudio de la degradación de las zonas húmedas iraquíes y su impac-
to ambiental a nivel regional e internacional.
5.9 Valorar los esfuerzos realizados por Arabia Saudita con respecto a los escenarios
de cambio climá co. Estos esfuerzos han culminado considerando al Centro de
Meteorología Jeddah, según lo decidido por la Organización Meteorológica Mun-
dial, como un centro regional sobre la sequía para los estados árabes, el primero
en su clase que emplea un modelo regional en la región árabe. Acordar sobre la

622
necesidad de desarrollar una coordinación de los estudios sobre escenarios de
cambio climá co u lizando la información y los modelos que puedan ser propor-
cionados por el Centro para comba r la sequía y la deser ficación.
5.10 Acoger con beneplácito la aprobación de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Desarrollo Sostenible, Río +20, del ambicioso documento resultante («El
Futuro que Queremos») y destacar los importantes resultados de la Conferencia
para alcanzar el desarrollo sostenible. Hacer hincapié sobre la contribución pri-
mordial de los Estados Árabes y de América del Sur para el éxito de la Conferencia
y reiterar el compromiso de ambas regiones para reforzar el mul lateralismo.
Destacar la importancia de fortalecer aún más la coordinación y cooperación
entre las dos regiones en los procesos iniciados en Río +20, en par cular en el
establecimiento de las Metas de Desarrollo sostenible. Acoger la decisión a con-
siderar la creación de una efec va estrategia de financiamiento para el desarrollo
sostenible y un mecanismo de facilitación para la transferencia de energía. A este
respecto, reafirmar la necesidad de una sólida y amplia par cipación de los países
en desarrollo en estos procesos.
5.11 Con nuar impulsando la cooperación en materia de energía con el fin que el tra-
bajo conjunto en esta área se convierta en la columna vertebral de la cooperación
birregional. En este contexto, las Partes fomentarán la cooperación en el campo
de la energía y la interconexión eléctrica subregional, el desarrollo de polí cas y
tecnologías dirigidas a mejorar el uso eficiente de la energía y el desarrollo, y el
uso de fuentes de energía limpia.
5.12 Promover la cooperación y la coordinación entre los países de ambas regiones en
el comercio internacional de productos químicos y la eliminación de los desechos
peligrosos con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, de confor-
midad con los acuerdos ambientales internacionales en esta materia.
5.13 Reconocer que la pérdida de la biodiversidad supone graves riesgos y desa os
para los países, especialmente para los países en desarrollo. Reafirmar la necesi-
dad de establecer polí cas y promover la cooperación con el fin de garan zar la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con distribución justa y equi-
ta va de los beneficios que se deriven de la u lización de los recursos gené cos.
5.14 Acoger con beneplácito los resultados de CBD/COP-10, en par cular aquellos
rela vos a la biodiversidad de erras áridas y subhúmedas y de aguas con nen-
tales, y subrayar la importancia de la cooperación Sur-Sur y triangular para dete-
ner la pérdida de la biodiversidad, y lograr los obje vos del Plan Estratégico de
Biodiversidad 2011-2020. En este sen do, comprometerse a promover acciones
conjuntas entre las comunidades de ciencias naturales y sociales de ambas regio-
nes, y por lo tanto, aumentar el conocimiento sobre la conservación de la biodi-
versidad, la ges ón sostenible de la erra y la restauración ecológica para apoyar
la reducción de desastres y las polí cas de ges ón de riesgos.

623
5.15 Reconocer que las ac vidades de ecoturismo que involucran a turistas y comu-
nidades locales e indígenas en la preservación del patrimonio natural y cultu-
ral pueden crear oportunidades significa vas para la educación ambiental y la
protección y el uso sostenible de la biodiversidad. En este contexto, destacar la
importancia de promover el turismo ecológico amigable al medio ambiente, que
no cause ningún daño a los ecosistemas naturales, la diversidad biológica y los
conocimientos tradicionales asociados, y fomente el intercambio de experiencias
y la cooperación birregional en materia de ecoturismo en erras áridas y subhú-
medas.
5.16 Acoger con beneplácito la Inicia va Yasuní ITT de la República del Ecuador, que
busca prevenir las emisiones de CO2 a través de la no explotación de petróleo en
el Parque Nacional Yasuní para proteger la diversidad y a los pueblos indígenas
que viven en aislamiento voluntario, así como para promover un modelo de de-
sarrollo sostenible.
5.17 Acoger con agrado la Resolución A/RES/64/292 «El derecho humano al agua y al
saneamiento», que reconoce el derecho a tener acceso a agua limpia y potable y
saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de vida en
todos los derechos humanos. Reconocer la importancia del agua como recurso
natural de los Estados, que es un elemento esencial para la vida, con funciones
socioeconómicas y ambientales. Promover el derecho de nuestros ciudadanos a
tener acceso al agua limpia y segura, y saneamiento dentro de nuestras respec-
vas jurisdicciones.
5.18 Acoger con beneplácito la decisión adoptada por la Conferencia de las Partes
(COP) en su 17.a Reunión en Durban, noviembre a diciembre 2011, que el Esta-
do de Qatar será el anfitrión en 2012, de la 18.a Conferencia de las Partes en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co (COP18), y la 8.ª
Conferencia de las Partes que actúa en calidad de Reunión de las Partes en el
Protocolo de Kioto (CMP8).
5.19 Acorde con el principio de la Declaración de Río sobre ambiente y desarrollo en
1992 y la Agenda 21, fomentar la cooperación en el campo de las aguas trans-
fronterizas, según el derecho internacional y sus principios que rigen los recursos
hídricos compar dos, y de conformidad con los acuerdos existentes, tomar en
consideración los intereses de todos los estados ribereños involucrados en fo-
mentar la estabilidad y beneficios mutuos.

6. COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

6.1 Estar de acuerdo en fomentar la cooperación en materia de Tecnologías de la


Información y de la Comunicación, con el fin de reducir la brecha digital, como
una herramienta para el desarrollo integral y el establecimiento de un sistema
educa vo inclusivo.

624
6.2 Estar de acuerdo en fomentar la cooperación birregional en el ámbito de la inves-
gación cien fica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la educación superior
en áreas de mutuo interés para ambas regiones con el obje vo de promover el
desarrollo sostenible, la compe vidad regional y la inclusión social.
6.3 Acoger, asimismo, con sumo agrado el desarrollo de inicia vas en el ámbito de las
tecnologías como la nanotecnología, los nuevos materiales, la biotecnología, las
TIC y el campo de las nuevas tecnologías para la eficiencia energé ca y energías
renovables. Considerar importante el fomentar el uso, el desarrollo y la inves ga-
ción de estas tecnologías, adaptadas a las necesidades y realidades de los países
sudamericanos y árabes, con el fin de fortalecer sus capacidades tecnológicas y
garan zar la seguridad, la soberanía y la independencia a los países de ambas
regiones.
6.4 Promover inicia vas y proyectos de inves gación básicos aplicados al desarrollo
de la innovación tecnológica y la promoción en el ámbito de las energías renova-
bles, la eficiencia energé ca, la ges ón de los recursos hídricos, los ecosistemas
acuá cos, los cambios dinámicos y naturales y los impactos en la intervención de
los recursos hídricos.
6.5 Acoger con beneplácito la realización en Buenos Aires, del 30 al 31 de agosto de
2012, del Seminario sobre Gobierno electrónico y so ware libre, que hizo posible
ampliar la cooperación bilateral sobre las tecnologías de la información y las tec-
nologías de la comunicación
6.6 Acoger con beneplácito la propuesta de la Liga de los Estados Árabes para la rea-
lización de una reunión ampliada de expertos en materia de la Tecnología de la
Información y las Comunicaciones para incluir a todas las partes interesadas de
los países Árabes y Sudamericanos en el primer trimestre de 2013, con el propó-
sito de iden ficar temas de interés común y discu r las formas de cooperación.
6.7 Elogiar la cooperación tradicional sobre los usos pacíficos de energía nuclear
desarrollados durante décadas por Argen na con sus socios árabes, incluyendo
Argelia, Egipto, Libia y Arabia Saudita, mediante la construcción de reactores nu-
cleares para la inves gación y el suministro de equipos y tecnologías conexas, que
representan un caso exitoso en áreas de alta tecnología dentro de la Cooperación
Sur-Sur.

7. COOPERACIÓN EN MATERIA SOCIAL Y DE DESARROLLO

7.1 Promover la cooperación horizontal, la transferencia de tecnologías, los conoci-


mientos y fortalecer la comunicación ins tucional entre ambas regiones sobre la
base de la perspec va de los derechos, la necesaria amplitud de las acciones, el
respeto a las peculiaridades territoriales, sociales, culturales y económicas, te-
niendo en cuenta la importancia de potenciar a la persona en su entorno familiar
y comunitario.

625
7.2 Organizar un foro ASPA con la par cipación de mujeres en puestos importantes
de gobierno, incluyendo miembros de los Parlamentos, con el propósito de fo-
mentar el entendimiento mutuo a través del intercambio de experiencias con
miras a fortalecer los roles de las mujeres en los ámbitos polí cos, sociales y
económicos; y acoger favorablemente la invitación del Perú de cons tuirse como
anfitrión de este evento durante el primer semestre de 2013.
Organizar un foro ASPA con la par cipación de mujeres en puestos importantes
de gobierno, incluyendo miembros de los Parlamentos, con el propósito de fo-
mentar el entendimiento mutuo a través del intercambio de experiencias con
miras a fortalecer los roles de las mujeres en los ámbitos polí cos, sociales y
económicos; y acoger favorablemente la invitación del Perú de cons tuirse como
anfitrión de este evento durante el primer semestre de 2013.

7.3 Acoger con beneplácito los resultados de la II Reunión de los Ministros Respon-
sables de Asuntos Sociales y Desarrollo (Brasilia, 1-2 de marzo de 2010), y las
medidas que fueron adoptadas durante la reunión para crear «el Plan de Acción
de Brasilia para la Cooperación Social». En este sen do, saludar la decisión de la II
Reunión de los Ministros de Asuntos Sociales y Desarrollo (Brasilia, 1-2 de marzo
de 2010) para crear el Observatorio para el Desarrollo Social Humano e Incluyen-
te de UNASUR y la Liga de Estados Árabes, que será una importante plataforma
para la promoción de debates técnicos e intercambio birregional de datos y es-
tudios sobre polí cas sociales. Reafirmar la importancia de la aplicación de todas
las decisiones que figuran en el «Plan de Acción de Brasilia para la Cooperación
Social» y de la coordinación de posiciones en foros internacionales para promo-
ver los principios y las inicia vas acordadas, así como la iden ficación de fuentes
de apoyo financiero para su ejecución.

7.4 Acoger con beneplácito la invitación de la República Libanesa para celebrar la


III Reunión de Ministros a cargo de Asuntos Sociales y Desarrollo que tendrá
lugar en Beirut en 2012. Acoger con satisfacción los resultados de la primera
reunión de puntos focales de Asuntos Sociales, que se celebró en Brasilia,
el 13 de enero de 2012, y lo que fuera acordado como los procedimientos
para aplicar el Plan de Acción de Brasilia para la cooperación social (marzo
de 2010), y los preparativos para la 3a Reunión Ministerial Conjunta. Alentar
la realización de reuniones de expertos y altos oficiales para ampliar la coo-
peración en temas sociales y de desarrollo, especialmente el intercambio de
expertise en la reducción de la pobreza, las políticas sociales y las políticas
para combatir el desempleo. Decidir iniciar la cooperación relativa la imple-
mentación de los resultados de la conferencia de Río +20 (Río de Janeiro, ju-
lio 2012), especialmente la preparación de los objetivos para el desarrollo
sostenible ODSs.
7.5 Decidir iniciar la Cooperación Depor va en ASPA y con este propósito, organizar
torneos depor vos para los jóvenes en diversos juegos depor vos colec vos (fút-
bol, futsal, balonmano, baloncesto y voleibol, entre otros) con la par cipación de
626 jóvenes depor stas de países árabes y sudamericanos.
7.6 Felicitar a Qatar por ser el anfitrión de la Copa Mundial de 2022, y acoger la deci-
sión del Estado de Qatar de considerar al segundo martes del mes de febrero de
cada año, como jornada depor va en el estado y día fes vo oficial.
7.7 Destacar la necesidad de definir lineamientos comunes para las polí cas de de-
sarrollo social, a fin de tomar decisiones que estén en consonancia con las prio-
ridades establecidas en el Plan de Acción de ASPA para la cooperación social,
que contemple polí cas des nadas a fortalecer la familia con especial énfasis en
las niñas, niños y adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad y los pueblos indígenas.
7.8 Promover todos los esfuerzos encaminados a buscar empleo para mujeres y jó-
venes para ayudar en la consecución de la igualdad de género, y para proporcio-
nar mayores oportunidades para los grupos marginados en las sociedades en el
proceso de toma de decisiones sociales, así como la importancia de acelerar la
reducción de la mortalidad infan l, la mortalidad materna y la desnutrición.
7.9 Acoger con beneplácito la convocatoria de la Reunión Plenaria de Alto Nivel so-
bre los Obje vos de Desarrollo del Milenio (ODM), celebrada en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York del 20 al 22 de sep embre de 2010, que adoptó
el documento final tulado «Mantener la promesa - Unidos para alcanzar los Ob-
je vos de Desarrollo del Milenio». Al mismo empo, acoger con beneplácito los
progresos realizados en algunas áreas desde 2005, expresaron su profunda preo-
cupación porque ese progreso está muy lejos de lo que se necesita, e instaron a
los países desarrollados a des nar recursos nuevos y adicionales para apoyar los
esfuerzos de países desarrollados y menos desarrollados en cumplir los ODM, así
como a cumplir con urgencia sus compromisos, en par cular de conformidad con
el ODM 8. Exigir que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones hacia
los países en desarrollo. Reafirmar nuestro importante compromiso con los Obje-
vos de Desarrollo del Milenio, promover la solidaridad y la cooperación entre los
países de ASPA para respaldar los esfuerzos nacionales dedicados a fomentar el
bienestar individual y colec vo bajo modalidades equita vas y sostenibles. Todo
esto, subrayando la importancia de promover un desarrollo inclusivo que consoli-
dará los beneficios para los grupos vulnerables, como los que viven en la pobreza,
sufren hambre, y son personas con discapacidad, mediante el desarrollo de la
educación, y la creación de oportunidades de empleo digno para ellos.

7.10 Decidir convocar a la Reunión de Ministros de Salud y acoger con beneplácito la


inicia va del gobierno del Perú de conver rse en el anfitrión de esa reunión en
2013. El trabajo de los ministros estará dirigido, entre otros, a:
a. Promover la cooperación y el intercambio de experiencias en el campo de la
atención de salud primaria/especializada, la inves gación médica, y los siste-
mas de salud de calidad. Organizar cursos de capacitación en idioma Inglés en
el campo de la enfermería, la obstetricia y la atención primaria de salud y las
ins tuciones de salud de calidad.

627
b. Intercambiar información y exper se sobre los planes actuales y futuros para
las enfermedades infecciosas, y enfrentar los desa os relacionados con la
ges ón de crisis que resulta de ellos. En este sen do, tomar nota del Plan
Árabe Unificado para comba r las epidemias, que se emi ó durante la erup-
ción del virus A (H1N1).
c. Cooperar con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panameri-
cana de la Salud con el fin de beneficiarse de los tratamientos an -virales pro-
ducidos contra la influenza pandémica, la tuberculosis, la malaria y el dengue.
d. Promover la cooperación y el intercambio en la cultura de tecnología de cul-
vo de los principios ac vos para medicina.
e. Desarrollar un trabajo conjunto para promover un mayor acceso a los medica-
mentos probados de manera eficiente contra el VIH/SIDA en los países ASPA,
prestando especial atención a los grupos más vulnerables y marginados.

7.11 Tomar nota de los resultados de la 1a Conferencia de Expatriados árabes bajo


el lema «Un puente para la comunicación», organizado por la Liga de Estados
Árabes, que se celebró del 4 al 6 de diciembre de 2010 en la sede de la LEA en
El Cairo. Valorar las experiencias árabes en la celebración de tales conferencias
anualmente con especial atención en la experiencia libanesa, en este sen do,
apreciar el rol posi vo de los nacionales sudamericanos de descendencia árabe
en el fomento de las relaciones entre las dos regiones.

7.12 Reafirmar la importancia del respeto al Estado de Derecho y de los esfuerzos vi-
gorosos de lucha contra la delincuencia organizada transnacional y la corrupción,
que cons tuyen una gran amenaza para la reforma económica y la prosperidad.
7.13 Acoger con beneplácito el rol cada vez mayor en los países ASPA de las organiza-
ciones de sociedades civiles y no gubernamentales, socios indispensables junto
con los gobiernos y el sector privado, en el desarrollo de las sociedades. Ade-
más, apoyar los esfuerzos de la Liga de Estados Árabes para fomentar la vigorosa
par cipación de las ONGs Árabes en el desarrollo de las sociedades árabes, de
acuerdo con las recomendaciones del Foro de la Sociedad Civil de la Cumbre Ára-
be de Desarrollo Económico y Social, celebrada en Sharm Elsheikh en enero de
2011. Alentar a los países ASPA a emprender conjuntamente con las ac vidades
de cooperación de la sociedad civil, incluso a través del diálogo entre las ONGs de
ambas regiones.
7.14 Acoger con beneplácito el resultado posi vo del Foro de Alto Nivel sobre el Em-
poderamiento de las Mujeres en el Proceso de Desarrollo, que se llevó a cabo en
Doha, el 23 de abril de 2012.

628
8. CUESTIONES INSTITUCIONALES

8.1 Reafirmar su más profundo pesar por el fallecimiento del Dr. Néstor Kirchner, pri-
mer Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y des-
tacar para la integración de América del Sur su rol fundamental como Presidente
de la Nación Argen na y como Secretario General de UNASUR.
8.2 Acoger el ofrecimiento de Bahréin como sede de la próxima reunión de Ministros
de Relaciones Exteriores de los países miembros del ASPA en 2014.
8.3 Los Jefes de Estado y de Gobierno acogen con beneplácito el ofrecimiento del
Reino de Arabia Saudita para celebrar la IV Cumbre ASPA, que tendrá lugar en
Riad en 2015.
8.4 También expresaron su agradecimiento por la hospitalidad del pueblo y el Go-
bierno del Perú.

629
Declaración de Santa Cruz
Grupo de los 77 + China
(Bolivia, 2014)

631
Declaración de Santa Cruz

Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77


Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien
Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, 14 y 15 de junio de 2014
Declaración de Santa Cruz
Parte I: Contexto general

1. Nosotros, Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros del


Grupo de los 77 y China, nos hemos reunido en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, para conmemorar el cincuentenario de la
creación del Grupo.
2. Conmemoramos la formación del Grupo de los 77 el 15 de junio de 1964 y re-
cordamos los ideales y principios contenidos en la histórica Declaración Conjunta
de los Setenta y Siete Países en Desarrollo, firmada al final del primer período de
sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD), celebrada en Ginebra.
3. Recordamos que, en su primera declaración, el Grupo de los 77 se comprome ó
a promover la igualdad en el orden económico y social internacional y a promo-
ver los intereses del mundo en desarrollo, declaró su unidad en el marco de un
interés común y definió al Grupo como instrumento para ampliar el ámbito de la
cooperación en la esfera internacional y para asegurar relaciones mutuamente
benéficas con el resto del mundo.
4. Recordamos también la primera Reunión Ministerial del Grupo de los 77 celebra-
da en Argel del 10 al 25 de octubre de 1964, en la que el Grupo aprobó la Carta de
Argel, que estableció los principios de unidad, complementariedad, cooperación
y solidaridad de los países en desarrollo y su determinación de esforzarse por
lograr el desarrollo económico y social, individual o colec vamente.
5. Ponemos de relieve que el Grupo de los 77 ha proporcionado los medios para que
los países del Sur ar culen y promuevan sus intereses económicos y sociales, ha
mejorado su capacidad de negociación en el sistema de las Naciones Unidas, y

632
observamos con sa sfacción que el Grupo ha establecido una secretaría perma-
nente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y capítulos en Ginebra,
Nairobi, París, Roma, Viena y el Grupo de los 24 en Washington D.C., y que lo
integran actualmente 133 Estados miembros.
6. Recordamos también el éxito de la primera Cumbre del Sur del Grupo de los 77 y
China, celebrada en La Habana en abril de 2000, y de la segunda Cumbre del Sur,
celebrada en Doha en junio de 2005, que elevaron la condición del Grupo de los
77 y China a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, y en las que se adoptaron
importantes declaraciones y planes de acción que han guiado nuestro Grupo y
cons tuyen la base fundamental para la construcción de un nuevo orden mun-
dial y una agenda propia de los países del Sur para la creación de un sistema más
justo, democrá co y equita vo que beneficie a nuestros pueblos.
7. Nos comprometemos a con nuar la tradición de nuestros países de consolidar el
desarrollo nacional y unirnos en el plano internacional, en aras del establecimien-
to de un orden internacional justo en la economía mundial que ayude a los países
en desarrollo a alcanzar nuestros obje vos de crecimiento económico sostenido,
pleno empleo, equidad social, suministro de bienes y servicios básicos a nuestro
pueblo, protección del medio ambiente y vida en armonía con la naturaleza.
8. Nos enorgullecen el legado y los grandes logros del Grupo de los 77 y China en
la defensa y la promoción de los intereses de los países en desarrollo en los úl -
mos 50 años, que han contribuido poco a poco a incrementar su peso e influen-
cia en las cues ones económicas, sociales y ambientales. Nos comprometemos
a consolidar esa base y seguir construyendo un orden mundial que sea justo,
equita vo, estable y pacífico. Entre otros hitos importantes en ese sen do cabe
mencionar la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la
Declaración sobre el Establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional
de 1974, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo en 1986, y varias otras de-
claraciones históricas que reconocen las necesidades y los intereses de los países
en desarrollo y responden a ellos, y cons tuyen una de sus prioridades máximas.
9. Creemos en el arreglo pacífico de las controversias mediante el diálogo.
10. También observamos que, a pesar de cinco decenios de logros, aún existen gra-
ves deficiencias en el cumplimiento de los obje vos de nuestro grupo, y que
nuestros países, individual y colec vamente, se enfrentan a desa os emergentes
y que con núan, como la desaceleración de la economía mundial y sus efectos
en nuestros países, y la falta de medidas sistémicas y mecanismos de rendición
de cuentas adecuados para abordar las causas y los efectos de las crisis financiera
y económica mundial, que plantea el consiguiente riesgo de que se mantenga el
patrón de los ciclos de crisis.
11. También tomamos nota de las limitaciones existentes en muchos de nuestros
países a la hora de sa sfacer las necesidades de empleo, alimentos, agua, aten-
ción de la salud, educación, vivienda, infraestructura sica y energía de nuestro
pueblo, así como la inminente crisis del medio ambiente, que acarrea los efectos
nega vos del cambio climá co en los países en desarrollo, la escasez cada vez
mayor de agua potable y la pérdida de diversidad biológica.

633
12. Destacamos que los desequilibrios de la economía mundial y la desigualdad de
las estructuras y los resultados de los sistemas comercial, financiero, moneta-
rio y tecnológico dieron lugar a la creación de nuestro Grupo. No obstante, esos
desequilibrios persisten hoy en algunos aspectos incluso con más efectos adver-
sos en los países en desarrollo. Por lo tanto, nos comprometemos a con nuar e
intensificar nuestros esfuerzos para tratar de establecer un orden internacional
imparcial, justo y equita vo, orientado a sa sfacer las necesidades de desarrollo
de los países en desarrollo.
13. Ponemos de relieve que las razones para el establecimiento de nuestro Grupo
hace 50 años siguen siendo reales y válidas, incluso más válidas que en ese mo-
mento. Por lo tanto, volvemos a comprometernos y a comprometer a nuestros
países a fortalecer y ampliar los esfuerzos incansables del Grupo de los 77 y China
en todos los ámbitos en pro de un mayor progreso y del mejoramiento de las
condiciones de vida de nuestro pueblo.
14. Afirmamos que el siglo XXI es el momento para que los Países y los Pueblos del
Sur desarrollen sus economías y sociedades a fin de cumplir las necesidades hu-
manas de manera sostenible, en armonía con la naturaleza y respetando a la
Madre Tierra y sus ecosistemas. Convenimos en consolidar nuestros valores tra-
dicionales y las prác cas de solidaridad y colaboración en beneficio mutuo y la
fortaleza de nuestro pueblo, a fin de lograr progresos en nuestros países y en la
cooperación Sur-Sur.
15. Hacemos hincapié en que nuestras principales prioridades son promover un cre-
cimiento económico sostenido, inclusivo y equita vo, crear mayores oportuni-
dades para todos, reducir las desigualdades, mejorar los niveles de vida básicos;
fomentar el desarrollo social equita vo y la inclusión; y promover una ordenación
integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas que preste apo-
yo, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y humano, facilitando al mis-
mo empo la conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia
del ecosistema frente a los desa os nuevos y emergentes.
16. Reafirmamos que los puntos más fuertes del Grupo de los 77 han sido su uni-
dad y solidaridad, su visión de las relaciones mul laterales justas y equita vas, el
compromiso de sus Estados miembros con el bienestar de los pueblos del Sur y su
empeño en promover una cooperación mutuamente beneficiosa.
17. Hacemos hincapié en que cada país ene el derecho soberano de decidir sus pro-
pias prioridades y estrategias de desarrollo, teniendo presente que no hay una
fórmula que sirva para todos. Ponemos de relieve la necesidad de que las normas
internacionales permitan que los países en desarrollo dispongan de espacio y fle-
xibilidad en cuanto a las polí cas, ya que dichas normas están directamente rela-
cionadas con las estrategias de desarrollo de los gobiernos nacionales. Ponemos
de relieve también la necesidad de que haya espacio polí co para que nuestros
países puedan formular estrategias de desarrollo que expresen intereses nacio-
nales y dis ntas necesidades que no siempre se enen presentes al formular po-
lí cas económicas internacionales en el proceso de integración con la economía
mundial.
18. Nos preocupa la situación actual de la economía mundial y el estado de la gober-
nanza económica mundial y la necesidad de una enérgica recuperación. Creemos
634 que el mundo se enfrenta a la peor crisis financiera y económica desde la Gran
Depresión, y nos alarman los efectos adversos que está teniendo esta crisis so-
bre todo en los países en desarrollo. Creemos que la crisis ha puesto de relieve
puntos débiles y desequilibrios sistémicos de larga data de la economía mundial,
y ha puesto más de manifiesto la insuficiencia y el carácter an democrá co de
la gobernanza económica mundial. Deben hacerse ahora nuevos intentos para
establecer un sistema adecuado de gobernanza económica mundial, con la plena
expresión, representación y par cipación de los países en desarrollo en los deba-
tes y la adopción de decisiones.
19. Reconocemos la gran importancia de mantener la protección social y fomentar
la creación de empleo, incluso en empos de crisis económica, y tomamos nota
con sa sfacción de los ejemplos alentadores de polí cas que han permi do a los
países reducir la pobreza, aumentar la inclusión social y crear nuevos y mejores
empleos en los úl mos años.
20. Nos preocupa el aumento de la concentración de la riqueza y los ingresos en el
mundo y su distribución asimétrica, que han creado grandes desigualdades entre
los países desarrollados y los países en desarrollo. Este grado de desigualdad es
injus ficable y no puede tolerarse en un mundo donde la pobreza sigue prevale-
ciendo, los recursos se están agotando y la degradación del medio ambiente es
cada vez mayor. Pedimos que se adopten medidas a escala mundial para reducir
las desigualdades a todos los niveles. También nos comprometemos a hacer fren-
te a la desigualdad en nuestros propios países.
21. Tomamos nota con preocupación de la influencia de las grandes empresas, prin-
cipalmente de los países desarrollados, en la economía mundial, y sus efectos
nega vos en el desarrollo social, económico y ambiental de algunos países en
desarrollo, en par cular en lo que respecta a los obstáculos que esa influencia
pueda plantear al ingreso de nuevas empresas en el mercado mundial. En ese
sen do, pedimos que la comunidad internacional adopte medidas concretas para
hacer frente a esos efectos nega vos y promover la competencia internacional y
un mayor acceso a los mercados para los países en desarrollo, en par cular po-
lí cas que promuevan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en
los países en desarrollo, la eliminación de las barreras comerciales que impiden
la adición de valor en los países de origen, como las crestas arancelarias y la pro-
gresividad arancelaria, así como el fomento de la capacidad en materia de dere-
cho de la competencia, la regulación de la polí ca tributaria y la responsabilidad
social de las empresas.
22. Ponemos de relieve que las empresas transnacionales enen la responsabilidad
de respetar todos los derechos humanos y deberían abstenerse de causar desas-
tres medioambientales y afectar al bienestar de los pueblos.
23. Reconocemos los progresos logrados en el desarrollo sostenible a nivel regional,
nacional, subnacional y local, y reafirmamos la importancia de apoyar a los paí-
ses en desarrollo en sus esfuerzos por erradicar la pobreza mediante el empode-
ramiento de los pobres y las personas en situación vulnerable, promoviendo el
desarrollo de la agricultura sostenible, así como el empleo pleno y produc vo y
el trabajo decente para todos, complementados por polí cas sociales eficaces,
incluidos niveles mínimos de protección social.

635
24. Respetamos plenamente los principios y propósitos de la Carta de las Naciones
Unidas y del derecho internacional, sobre todo en cuanto se refiere a la igualdad
entre los Estados, el respeto de la independencia de los Estados, la soberanía
nacional, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los
Estados, y destacamos que dichos propósitos y principios inspiran nuestra plena
adhesión al mul lateralismo y dedicación a la búsqueda de un sistema económi-
co internacional más justo y equita vo, que ofrezca oportunidades para elevar el
nivel de vida de nuestros pueblos.
25. Somos profundamente conscientes de que decenios después de haber alcanzado
la independencia polí ca, algunos países en desarrollo siguen en las garras de la
dependencia económica de las estructuras y los caprichos de la economía mun-
dial y de los países desarrollados y sus en dades económicas. Esa dependencia,
especialmente por parte de los países pobres y vulnerables, limita el alcance de
nuestra verdadera independencia polí ca también. Por lo tanto, nos comprome-
temos a aunar los esfuerzos encaminados a seguir tratando de alcanzar la inde-
pendencia económica, y a reunirnos bajo la égida del Grupo de los 77 y China,
así como de otras organizaciones del Sur, a fin de lograr avances a ese respecto.
26. Recordamos las decisiones adoptadas en la segunda Cumbre del Sur, celebrada
en Doha en 2005, de cerciorarnos de que en las polí cas y los programas conce-
bidos en el contexto de la globalización se respeten plenamente los principios y
propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, sobre
todo en cuanto se refiere a la igualdad entre los Estados, el respeto de la inde-
pendencia de los Estados, la soberanía nacional, la integridad territorial y la no
injerencia en los asuntos internos de los Estados, y de destacar que dichos propó-
sitos y principios inspiran nuestra plena adhesión al mul lateralismo y dedicación
a la búsqueda de un sistema económico internacional más justo y equita vo, que
ofrezca oportunidades para elevar el nivel de vida de nuestros pueblos.
27. También recordamos la decisión adoptada en la Cumbre del Grupo de los 77 y
China celebrada en Doha en 2005 de colaborar para la realización del derecho a
la libre determinación de los pueblos que vivían bajo dominación colonial u otras
formas de dominación u ocupación extranjera, lo que repercu a nega vamente
en su desarrollo social y económico, y de exhortar a la comunidad internacional
a que adoptara todas las medidas necesarias para poner fin a la con nuación de
la ocupación extranjera, de acuerdo con los propósitos y principios de la Carta de
las Naciones Unidas y del derecho internacional.
28. Reafirmamos que los pueblos indígenas enen derecho a conservar y reforzar
sus propias ins tuciones polí cas, jurídicas, económicas, sociales y culturales,
manteniendo a la vez su derecho a par cipar plenamente, si lo desean, en la
vida polí ca, económica, social y cultural del Estado. A este respecto, ponemos
de relieve la necesidad de respetar y salvaguardar las iden dades culturales, los
conocimientos y las tradiciones indígenas de nuestros países.

636
Parte II: Desarrollo en el contexto nacional
Estrategias de desarrollo sostenible

29. Hacemos hincapié en la necesidad de incorporar aún más el desarrollo sostenible


en todos los niveles, integrando los aspectos económicos, sociales y ambientales
y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, a fin de lograr el desarrollo
sostenible en todas sus dimensiones.
30. Reafirmamos que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones, modelos
e instrumentos, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales, para
lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, que es nuestro obje vo
general (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible). En
algunos países existe el enfoque del “Vivir bien” con un desarrollo integral en-
caminado a alcanzar las necesidades materiales, culturales y espirituales de las
sociedades en el contexto de la Armonía con la Naturaleza.
31. Reconocemos que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y estamos con-
vencidos de que, para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económi-
cas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario
promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. También reconocemos que
“Madre Tierra” es una expresión común u lizada para referirse al planeta Tierra
en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente en-
tre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
32. Acogemos con beneplácito que en 2011 se celebrara el vigésimo quinto aniver-
sario de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, que es un importante do-
cumento histórico que establece el derecho de los países en desarrollo a actuar
con miras a lograr el desarrollo y el derecho de los pueblos a par cipar en el
desarrollo y beneficiarse de él.
33. En este contexto, reafirmamos que el desarrollo es un proceso global económico,
social, cultural y polí co de carácter global que ende al mejoramiento constante
del bienestar de la población en general y de todos los individuos sobre la base
de su par cipación ac va, libre y significa va en el desarrollo y en la distribución
justa de los beneficios que de él se derivan, como se reconoce en la Declaración
sobre el Derecho al Desarrollo.
34. También reafirmamos la proclamación de la Declaración sobre el Derecho al De-
sarrollo de que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en
virtud del cual todas las personas y todos los pueblos están facultados para par-
cipar en un desarrollo económico, social, cultural y polí co en el que puedan
realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales
para contribuir a ese desarrollo y para disfrutar del él, como se reconoce en la
Declaración.

Mejoramiento de las prácƟcas de la democracia

35. Consideramos que la democracia es un valor universal basado en la voluntad li-


bremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas polí cos,
económicos, sociales y culturales y par cipar plenamente en todos los aspectos

637
de la vida. Reafirmamos que, si bien todas las democracias enen caracterís cas
comunes, no existe un modelo único de democracia, y que la democracia no per-
tenece a ningún país o región, y reafirmamos además la necesidad de respetar
debidamente la soberanía, la unidad y la integridad territorial y el derecho a la
libre determinación, así como el rechazo de cualquier intento de desestabilizar
los sistemas cons tucionales y democrá cos legí mamente establecidos por los
pueblos.
36. Pedimos que los medios de comunicación dejen de u lizarse de modo que pue-
dan difundir información distorsionada contra los Estados miembros del Grupo
de los 77 haciendo caso omiso del principio del derecho internacional.
37. Expresamos nuestra profunda indignación y desaprobación por los hechos rela-
cionados con el re ro sorpresivo de permisos de sobrevuelo y aterrizaje del avión
presidencial en que viajaban el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr.
Evo Morales Ayma, y su grupo el 2 de julio de 2013. Estos hechos cons tuyen
actos hos les e injus ficables que además pusieron en grave riesgo la seguridad
del Presidente Morales. Hacemos pública nuestra máxima solidaridad y exigimos
que se aclaren los hechos.

Soberanía nacional sobre los recursos naturales y beneficios de esos recursos

38. Afirmamos que los Estados enen, de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho soberano de aprove-
char sus propios recursos según sus propias polí cas ambientales y de desarrollo,
y la responsabilidad de velar por que las ac vidades realizadas dentro de su juris-
dicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o
de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
39. Reafirmamos también que el derecho de los pueblos y de las naciones a la so-
beranía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en
interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respec vo Estado.
40. Si bien hacemos hincapié en la soberanía de nuestros países y pueblos sobre sus
recursos naturales, somos conscientes de que tenemos el deber de conservar,
ges onar y u lizar esos recursos de manera sostenible, y de crear condiciones
para que la Naturaleza y los ecosistemas puedan regenerarse, en beneficio de las
generaciones presentes y futuras. También reconocemos que el uso sostenible
de los recursos naturales es un medio eficaz de lograr el crecimiento económico
y reducir la pobreza y la degradación del medio ambiente.
41. Tomamos nota de las decisiones adoptadas por algunos países para nacionalizar
o recuperar el control de sus recursos naturales con el fin de obtener mayores
beneficios para sus pueblos, en par cular para las personas pobres, y para inver-
r en la diversificación económica, la industrialización y los programas sociales, y
respetamos esas decisiones.

638
42. Instamos a que se proporcione asistencia técnica y para el fomento de la capaci-
dad a los países en desarrollo a nivel internacional, regional y nacional, a fin de
ayudarlos a obtener los máximos beneficios de la extracción y u lización de los
recursos en consonancia con el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el pleno
ejercicio del derecho soberano de nuestros países sobre sus recursos naturales.

Erradicación de la pobreza

43. Reconocemos que la pobreza es una afrenta a la dignidad humana y destacamos


que la erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en
la actualidad, y concedemos la máxima prioridad a la erradicación de la pobreza
en la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas para después de 2015, que
debe apoyarse con medios efec vos y adecuados de aplicación y con una alianza
mundial para el desarrollo fortalecida, y que entre otros obje vos entraña la pro-
moción del empleo y el trabajo decente para todos, el mejoramiento del acceso
a los servicios sociales, la erradicación del analfabe smo y las enfermedades, y
la aplicación de estrategias nacionales y regionales integradas, coordinadas y co-
herentes.
44. Expresamos nuestra profunda preocupación por los problemas que afectan la
lucha contra la pobreza como consecuencia de las crisis, en par cular la crisis fi-
nanciera y económica mundial, la con nua inseguridad alimentaria, la vola lidad
de las corrientes de capital y la extrema vola lidad de los precios de los productos
básicos, el acceso a la energía y los problemas que plantea el cambio climá co
para los países en desarrollo.
45. Subrayamos también que, a fin de que los gobiernos de los países en desarrollo
puedan erradicar efec vamente la pobreza, los países en desarrollo deben ga-
ran zar la implicación nacional en sus propios programas de desarrollo, lo que
conlleva la preservación de sus propios márgenes de acción en materia de po-
lí cas respaldados por un firme compromiso polí co para reducir la pobreza de
conformidad con sus prioridades y circunstancias nacionales. En consecuencia,
los gobiernos de los países en desarrollo deben formular sus propias estrategias
de desarrollo para ayudar a los pobres con polí cas y medidas, entre las que cabe
mencionar el fomento de un fuerte crecimiento económico sostenido e inclusivo,
la concesión de prioridad a la generación de empleo, en par cular para la pobla-
ción joven, el suministro de un mejor acceso universal y asequible a los servicios
básicos, el establecimiento de un sistema de protección social bien concebido, el
empoderamiento de las personas para que puedan aprovechar las oportunidades
económicas y la adopción de medidas para garan zar la protección del medio
ambiente.
46. Tomamos nota con aprecio de los valores tradicionales y ancestrales de algu-
nos de nuestros pueblos, como los principios andinos de ama suwa (“no seas
ladrón”), ama llulla (“no seas men roso”) y ama qhilla (“no seas perezoso”) y que,
de conformidad con todos los derechos humanos y las libertades fundamentales,
contribuyen a los esfuerzos para prevenir y comba r la corrupción.

639
47. Tomamos nota con aprecio de los valores tradicionales y ancestrales de algu-
nos de nuestros pueblos, como los principios andinos de ama suwa (“no seas
ladrón”), ama llulla (“no seas men roso”) y ama qhilla (“no seas perezoso”) y que,
de conformidad con todos los derechos humanos y las libertades fundamentales,
contribuyen a los esfuerzos para prevenir y comba r la corrupción.

Reducción de la desigualdad

48. Hacemos hincapié en que el problema de la desigualdad es más grave que nun-
ca debido a la prevalencia de la riqueza extrema mientras se sigue padeciendo
hambre y pobreza, y en que esta situación se agrava, entre otras cosas, por unas
pautas de consumo y producción insostenibles, principalmente en los países de-
sarrollados. Afirmamos que todo beneficio del crecimiento económico ene que
distribuirse de manera equita va y debe beneficiar a las personas en situaciones
vulnerables en nuestras comunidades, por lo que pedimos una vez más que se
tomen medidas concertadas para reducir las desigualdades a todos los niveles.
49. Estamos profundamente preocupados por la insuficiencia de las medidas adopta-
das para reducir la disparidad cada vez mayor que existe entre los países desarro-
llados y los países en desarrollo, así como dentro de los países, que ha contribui-
do, entre otras cosas, a agravar la pobreza y ha menoscabado el pleno disfrute de
todos los derechos humanos, par cularmente en los países en desarrollo.
50. También tomamos nota con preocupación de que el alto grado de desigualdad
dentro de los países y entre ellos sigue repercu endo nega vamente en todos
los aspectos del desarrollo humano y es especialmente perjudicial para las per-
sonas en situaciones vulnerables, quienes resultan afectadas por desigualdades
interrelacionadas. Por lo tanto, instamos a los países a que, con el apoyo de la
cooperación internacional y otros medios, intensifiquen los esfuerzos por ofrecer
un acceso equita vo a las oportunidades y los resultados a todos los sectores de
la sociedad, de conformidad con las polí cas nacionales.
51. Entendemos que el desarrollo sostenible entraña un cambio en el orden de las
prioridades de la generación de riqueza material a la sa sfacción de las necesida-
des humanas en Armonía con la Naturaleza. La excesiva orientación hacia los be-
neficios no respeta la Madre Tierra ni ene en cuenta las necesidades humanas.
La con nuación de este sistema desigual aumentará las desigualdades.

Crecimiento económico sostenido e inclusivo

52. Afirmamos que el crecimiento económico sostenido, inclusivo y equita vo es ne-


cesario para erradicar la pobreza, generar empleo y elevar el nivel de vida de
nuestros pueblos y generar ingresos públicos para financiar las polí cas sociales.
Observamos que los datos históricos han demostrado que ningún país ha logrado
mejorar de modo constante las condiciones de vida y el desarrollo humano sin
mantener un ritmo de crecimiento económico regular. Por lo tanto, instamos a
la comunidad internacional y las Naciones Unidas a que ayuden a los países en
desarrollo a lograr un crecimiento económico elevado y adecuado durante un
período prolongado.

640
53. También somos conscientes de que un elevado crecimiento económico, aunque
necesario, no basta por sí mismo. Somos conscientes de que el crecimiento eco-
nómico debe ser sostenido e inclusivo generando puestos de trabajo y aumen-
tando los ingresos de las personas en situaciones vulnerables, especialmente los
pobres y los más necesitados. El crecimiento económico también debe ser racio-
nal desde el punto de vista ecológico y social, y para lograrlo, los países en desa-
rrollo necesitan, entre otras fuentes, apoyo financiero y tecnológico de los países
desarrollados con arreglo a los planes nacionales

Creación de empleo

54. Expresamos la opinión de que la capacidad de generar empleo pleno y trabajo


decente está fundamentalmente relacionada con la revitalización y el fortaleci-
miento de estrategias de desarrollo produc vo, mediante la aplicación de polí -
cas adecuadas en materia de financiación, inversión y comercio. A este respecto,
reafirmamos la necesidad de movilizar una considerable can dad de recursos
procedentes de diversas fuentes y u lizar eficazmente los fondos a fin de apoyar
firmemente a los países en desarrollo en sus inicia vas para promover el desa-
rrollo sostenible. También subrayamos la necesidad de mantener la coherencia
entre las polí cas macroeconómicas y de creación de empleo para asegurar un
crecimiento económico mundial inclusivo y resiliente.
55. Expresamos profunda preocupación por la persistencia de los altos niveles de
desempleo y subempleo, en par cular entre los jóvenes, y afirmamos nuestro
compromiso de reducir el desempleo mediante polí cas económicas y de desa-
rrollo orientadas a generar un gran número de puestos de trabajo. Afirmamos la
necesidad de poner en marcha un proceso intergubernamental, en el marco de
las Naciones Unidas, a fin de incluir la cues ón del empleo de los jóvenes y las
inquietudes de los jóvenes en el actual proceso de la agenda para el desarrollo
después de 2015. Afirmamos también la importancia de asegurar unos medios de
vida dignos para los agricultores de nuestros países.
56. Afirmamos la necesidad de poner en marcha un proceso intergubernamental, en
el marco de las Naciones Unidas, para elaborar una estrategia mundial dirigida a
mejorar la formación para el empleo y crear empleo para los jóvenes.

Prestación de servicios básicos para nuestros pueblos

57. Nos preocupa que sigan exis endo diferencias sustanciales y cada vez mayores
entre los ricos y los pobres del mundo, diferencias que no obedecen únicamente
al reparto desigual de la riqueza, sino también a las disparidades en materia de
acceso a los recursos y servicios básicos, lo que impide que se creen oportunida-
des económicas para todos.
58. Reconocemos la importante función que corresponde desempeñar al Estado
para velar por que todas las personas tengan acceso a los servicios básicos y bus-
car soluciones a las desigualdades y la discriminación rela vas a la distribución de
esos servicios y el acceso a ellos.

641
59. También reafirmamos nuestra determinación de adoptar medidas que hagan
efec vo el derecho de nuestros pueblos a acceder a los servicios básicos.
60. Reafirmamos nuestros compromisos respecto del derecho humano al agua pota-
ble y el saneamiento, que debe materializarse y hacerse efec vo gradualmente
en beneficio de nuestra población, respetando plenamente nuestra soberanía
nacional.
61. Exhortamos a los países donantes y las organizaciones internacionales a que re-
gistren progresos en el suministro de recursos financieros, la creación de capaci-
dad y la transferencia de tecnología por medio de las ac vidades internacionales
de prestación de asistencia a los países en desarrollo y de cooperación con ellos,
a fin de intensificar los esfuerzos para proporcionar a toda la población un acceso
económico y en condiciones de seguridad al agua potable y el saneamiento.

Acceso a la salud pública y a los medicamentos

62. Reconocemos que la cobertura sanitaria universal implica que todas las personas
tengan acceso, sin discriminación, a un conjunto de servicios médicos básicos
de promoción, prevención, cura y rehabilitación que se ajuste a las necesidades
y se determine a nivel nacional, así como a medicamentos esenciales, seguros,
asequibles, eficaces y de calidad, al empo que se garan za que la u lización de
esos servicios no suponga graves dificultades económicas para los usuarios, espe-
cialmente para quienes se encuentran en situación vulnerable.
63. También reconocemos que en muchos países en desarrollo no existen los recur-
sos financieros ni humanos ni la infraestructura necesaria para hacer efec vo el
derecho de todas las personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud sica
y mental. Por tanto, exhortamos a los países desarrollados y a las organizaciones
internacionales competentes a que proporcionen a esos países recursos financie-
ros y tecnológicos suficientes como complemento a sus esfuerzos para establecer
polí cas y medidas que proporcionen cobertura sanitaria universal y servicios bá-
sicos de salud para todos.
64. Observamos con gran preocupación que las enfermedades no transmisibles han
alcanzado grandes dimensiones epidémicas que debilitan el desarrollo sostenible
de los Estados miembros. En ese sen do, reconocemos la eficacia de las medidas
de control del tabaco para mejorar la salud. Reafirmamos el derecho de los Esta-
dos miembros a proteger la salud pública y, en par cular, a garan zar el acceso
universal a los medicamentos y las tecnologías de diagnós co médico, por ejem-
plo, u lizando de forma plena, si fuera necesario, las flexibilidades previstas en la
Declaración de Doha rela va al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y la Salud Pública.
65. Recordamos el contenido del párrafo 142 del documento final de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en el que los Jefes de Es-
tado y de Gobierno “reafirman el derecho a aplicar plenamente las disposiciones
del Acuerdo ADPIC, la Declaración de Doha rela va al Acuerdo ADPIC y la Salud
Pública, la decisión del Consejo General de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), de 30 de agosto de 2003, relacionada con la aplicación del párrafo 6 de la

642
Declaración de Doha, y, cuando concluyan los procedimientos formales de acep-
tación, la enmienda al ar culo 31 del Acuerdo ADPIC, que otorgan flexibilidad
para la protección de la salud pública y, en par cular, para promover el acceso
universal a los medicamentos, y alientan a que se preste asistencia a los países
en desarrollo a este respecto”. Afirmamos la importancia de aprovechar las flexi-
bilidades que ofrece el Acuerdo ADPIC para promover la salud de las personas y
el acceso a los medicamentos. Exhortamos a los países desarrollados a que res-
peten plenamente el derecho de los países en desarrollo a aprovechar al máximo
las flexibilidades previstas en el Acuerdo ADPIC y a que se abstengan de adoptar
medidas, incluso de índole comercial, que impidan que los países en desarrollo
ejerzan este derecho o que los disuadan de hacerlo.
66. Nos preocupa el creciente problema de la resistencia a los medicamentos an mi-
crobianos, incluidos los fármacos existentes para luchar contra la tuberculosis y
la malaria. Como consecuencia de esto, un número cada vez mayor de enfermos,
especialmente en los países en desarrollo, puede morir a causa de enfermedades
que pueden prevenirse o tratarse. Instamos a las autoridades y organizaciones
internacionales de la salud, en especial a la Organización Mundial de la Salud
(OMS), a que adopten medidas urgentes y a que, a solicitud de los países en
desarrollo que no cuentan con los recursos adecuados, cooperen con ellos para
solucionar este problema.
Desarrollo agrícola y seguridad alimentaria

67. Recordamos que la seguridad alimentaria y la nutrición son elementos indispen-


sables para alcanzar el desarrollo sostenible y expresamos nuestra preocupación
por el hecho de que los países en desarrollo son vulnerables, entre otras cosas,
a los efectos adversos del cambio climá co, que amenazan todavía más la segu-
ridad alimentaria.
68. Reafirmamos que el hambre es una violación de la dignidad humana e instamos a
que se adopten medidas urgentes en los planos nacional, regional e internacional
para eliminarla. Reafirmamos también el derecho de toda persona a disponer de
alimentos sanos y nutri vos de conformidad con su derecho a una alimentación
adecuada y su derecho fundamental a no padecer hambre, a fin de poder desa-
rrollar y mantener su plena capacidad sica y mental. Reconocemos también que
la seguridad alimentaria y la nutrición son esenciales para el desarrollo sostenible
y se han conver do en un desa o mundial apremiante y, a este respecto, reafir-
mamos también nuestro compromiso de aumentar la seguridad alimentaria y el
acceso de las generaciones presentes y futuras a alimentos suficientes, sanos y
nutri vos, en consonancia con los Cinco Principios de Roma para la Seguridad Ali-
mentaria Mundial Sostenible, aprobados el 16 de noviembre de 2009, especial-
mente en favor de los niños menores de 2 años, y mediante estrategias de segu-
ridad alimentaria y nutrición nacionales, regionales y mundiales, según proceda.
69. Denunciamos que las subvenciones y otras distorsiones del mercado impulsadas
por los países desarrollados han perjudicado gravemente al sector agrícola de
los países en desarrollo, limitando la capacidad de este sector fundamental para
contribuir significa vamente a la erradicación de la pobreza y a un crecimiento
económico sostenido e incluyente, al desarrollo sostenible y equita vo, a la segu-

643
ridad alimentaria y al desarrollo rural. Pedimos que se anulen de inmediato todas
las formas de subvenciones agrícolas y otras medidas adoptadas por los países
desarrollados que distorsionan los mercados y que no se ajustan a las normas
establecidas por la OMC. Instamos a los países desarrollados a que demuestren
la flexibilidad y la voluntad polí ca necesarias para abordar debidamente estas
preocupaciones fundamentales de los países en desarrollo en la Ronda de Doha
de negociaciones comerciales.
70. Reiteramos nuestro compromiso de concluir disciplinas mul laterales sobre las
subvenciones a la pesca que den efecto al Programa de Doha para el Desarrollo,
de la OMC, y a los mandatos de la Declaración Ministerial de Hong Kong para
hacer más estrictas las disciplinas sobre las subvenciones en el sector pesquero,
incluso prohibiendo determinadas modalidades de subvenciones a la pesca que
contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobrepesca, reconociendo que
la negociación en la OMC de las subvenciones a la pesca debe incluir un trato es-
pecial y diferenciado, apropiado y efec vo para los países en desarrollo y menos
adelantados, teniendo en cuenta la importancia del sector para las prioridades de
desarrollo, la reducción de la pobreza y las cues ones rela vas a los medios de
subsistencia y la seguridad alimentaria.
71. Ponemos de relieve la necesidad de fortalecer la capacidad de nuestros países,
en especial mediante la cooperación internacional, para salvaguardar y mejorar
la calidad de la nutrición de nuestros pueblos, promoviendo sus prác cas produc-
vas, culturales y ambientales.
72. Ponemos de relieve también la urgente necesidad de intensificar en los planos
nacional, regional e internacional los esfuerzos para alcanzar la seguridad alimen-
taria y el desarrollo agrícola como parte fundamental de la agenda internacional
para el desarrollo. Exigimos una financiación sostenida y más inversiones dirigidas
concretamente a aumentar la producción de alimentos en el mundo, y pedimos
recursos financieros nuevos y adicionales de todas las fuentes para materializar
el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria.
73. Ponemos de relieve además la necesidad de fortalecer el sector agrícola, en el
contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015 y sus medios de aplica-
ción, a fin de alcanzar la seguridad alimentaria, destacando la importancia de que
en las estrategias nacionales, regionales e internacionales dirigidas a alcanzar esa
seguridad se incluyan los conocimientos, las prác cas y las tecnologías propias
de los pueblos indígenas, las comunidades rurales y los pequeños y medianos
productores agrícolas.
74. Acogemos con beneplácito la adopción de las resoluciones de la Asamblea Gene-
ral 68/177 sobre el derecho a la alimentación y 68/233 sobre desarrollo agrícola,
seguridad alimentaria y nutrición. Acogemos con beneplácito también la Segunda
Conferencia Internacional sobre Nutrición, convocada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OMS, que tendrá
lugar en la sede de la FAO en Roma del 19 al 21 de noviembre de 2014, con ob-
jeto de aprobar el marco norma vo sobre nutrición para las próximas décadas y
definir las prioridades que regirán la cooperación internacional en el ámbito de la
nutrición a corto y mediano plazos.

644
75. Acogemos con beneplácito la decisión del Director General de la FAO de nombrar
por segundo año consecu vo al Sr. Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Esta-
do Plurinacional de Bolivia, y a la Sra. Nadine Heredia Alarcón, Primera Dama del
Perú, Embajadores Especiales ante la FAO para el Año Internacional de la Quinua,
en reconocimiento de su liderazgo y compromiso en la lucha contra el hambre y
la malnutrición, y de la labor realizada por los Gobiernos de Bolivia y el Perú para
mostrar al mundo los beneficios y la calidad de esa fuente andina de alimento.
76. Reafirmamos que la biodiversidad y el valor nutricional de la quinua la convierten
en un elemento clave para la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación
de la pobreza, así como para promover los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas andinos; contribuir al logro de la seguridad alimentaria, la nu-
trición y la erradicación de la pobreza; crear conciencia sobre su contribución al
desarrollo social, económico y ambiental; e intercambiar buenas prác cas sobre
la realización de ac vidades.
77. Llamamos a que se creen unas condiciones propicias para el surgimiento de opor-
tunidades económicas provechosas para los pequeños agricultores y las explota-
ciones familiares, los campesinos y los pueblos y las comunidades indígenas, y a
que se establezcan vías para conectar a estos grupos con los consumidores, en el
marco de las estrategias nacionales para hacer efec vo el derecho a la alimenta-
ción.
78. Reconocemos la función posi va que desempeñan los pequeños agricultores y
las explotaciones familiares, incluidas las mujeres, las coopera vas, los pueblos
indígenas y las comunidades locales de los países en desarrollo, así como sus co-
nocimientos y prác cas en la conservación y el uso sostenible de las semillas, la
biodiversidad agrícola y la biodiversidad vinculada a la producción de alimentos
de las generaciones presentes y futuras.
79. Destacamos la necesidad de hacer frente a las causas profundas de la inestabili-
dad excesiva de los precios de los alimentos, incluidas sus causas estructurales,
en todos los niveles, y de ges onar los riesgos derivados de la inestabilidad exce-
siva de los precios de los productos básicos agrícolas y sus consecuencias para la
seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, así como para los pequeños
agricultores y los pobres de las zonas urbanas.
80. Llamamos a que en la ronda de negociaciones de Doha de la OMC se conceda
prioridad al desarrollo y, en concreto, a la seguridad alimentaria, de conformidad
con el Programa de Doha para el Desarrollo. Llamamos a que se promuevan los
medios de subsistencia de los pequeños agricultores y el desarrollo rural en los
países en desarrollo. En este contexto, instamos a los miembros de la OMC a
que adopten, lo antes posible, una solución permanente para la cues ón de las
existencias públicas de alimentos y la seguridad alimentaria en relación con los
países en desarrollo, como se acordó mediante la Decisión Ministerial de la OMC
aprobada en Bali (Indonesia) en 2013.

645
Agricultura familiar sostenible

81. Declaramos que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas


son una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada
a lograr la seguridad alimentaria (resolución 66/222 de la Asamblea General). En
este contexto, debería prestarse apoyo a la ac vidad económica de la agricultu-
ra familiar sostenible, teniendo en cuenta los conocimientos tradicionales de los
pequeños agricultores, a fin de mejorar su situación y promover su desarrollo, en
par cular facilitando su acceso a los servicios financieros, los recursos produc -
vos y los insumos agrícolas, como las erras, las semillas, los medios tecnológicos
adecuados, el transporte y la información.
82. Fomentaremos la adopción de medidas exhaus vas y complementarias tanto a
nivel nacional como regional en materia de producción, acceso y consumo sobre
la base de una planificación integral, mul sectorial y par cipa va, volviendo a
evaluar y fortaleciendo la agricultura familiar sostenible, las pequeñas explota-
ciones agrícolas, y las prác cas agrícolas de los pueblos indígenas y los afrodes-
cendientes.

Industrialización e infraestructura

83. Afirmamos que el desarrollo industrial y la creación de valor añadido, junto con la
ciencia, la tecnología y la innovación, son, entre otros, elementos esenciales para
que los países en desarrollo alcancen mayores niveles de desarrollo de manera
sostenida, dado que el proceso de industrialización puede generar una mayor
produc vidad, más puestos de trabajo y competencias técnicas y efectos posi -
vos indirectos en la economía. En consecuencia, instamos a los países desarrolla-
dos a que ayuden a los países en desarrollo a impulsar la industrialización en sus
estrategias y polí cas de desarrollo y a promover el desarrollo industrial sosteni-
ble con arreglo a sus intereses nacionales.
84. Observamos que muchos países en desarrollo aún dependen excesivamente de
los productos básicos y hacemos notar que deberían estudiar estrategias de di-
versificación industrial mediante, entre otras cosas, el aumento de las capacida-
des produc vas con valor añadido.
85. Exhortamos a las organizaciones internacionales competentes y pedimos a los
mecanismos de cooperación internacional que presten una asistencia adecuada a
los países en desarrollo, incluso mediante la transferencia de tecnología, para que
puedan desarrollar su capacidad para formular y aplicar polí cas y estrategias de
industrialización, de conformidad con sus prioridades nacionales.
86. Pedimos que en el sistema comercial internacional se respete y consolide el mar-
gen norma vo de los países en desarrollo para la promoción y el crecimiento de
nuestro desarrollo industrial y para la formulación y aplicación de nuestras estra-
tegias industriales. A ese respecto, pedimos que se haga una revisión de todas las
normas del sistema comercial mundial que afecten al espacio norma vo de los
países en desarrollo.

646
87. Afirmamos que el desarrollo de infraestructuras fiables y económicas, la conec -
vidad regional, y su apropiada interrelación a través de la ciencia, la tecnología y
la innovación, incluidos el transporte, las carreteras, la energía y las telecomuni-
caciones, así como la promoción del acceso a los mercados para las exportacio-
nes procedentes de los países en desarrollo, son elementos esenciales para me-
jorar la calidad de vida de nuestros pueblos y el desarrollo sostenible de nuestros
países.
88. En ese sen do, instamos a los países desarrollados y las organizaciones inter-
nacionales a que, en consonancia con los compromisos asumidos en el plano
Internacional, proporcionen asistencia financiera suficiente para apoyar la trans-
ferencia de tecnologías fiables y de costo razonable y promover la creación de
capacidad, teniendo en cuenta las prioridades nacionales.
89. Instamos a los países desarrollados a que proporcionen asistencia técnica, trans-
ferencia de tecnología y recursos financieros para que nuestros países puedan
industrializarse y desarrollar la infraestructura por medios que sean sostenibles
en el plano ambiental.
90. Ponemos de relieve a ese respecto la importancia que reviste la asistencia técnica
para el desarrollo industrial de los Estados Miembros con el fin de adoptar mo-
dalidades de consumo y producción sostenibles menos contaminantes, basadas
en los recursos y de alto rendimiento energé co, que incluyan tecnologías menos
contaminantes para el aprovechamiento de los combus bles fósiles.
91. Acogemos con beneplácito la inicia va del Estado Plurinacional de Bolivia, en su
calidad de Presidente del Grupo de los 77 y China, de organizar la Reunión de
ministros de industrialización o autoridades equivalentes del Grupo de los 77 y
China sobre la cues ón de la gobernanza de los recursos naturales y la indus-
trialización, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), la Comisión Económica para América La na y el
Caribe, la Comisión Económica para África, la Comisión Económica y Social para
Asia y el Pacífico y la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, reunión
que se celebrará en Tarija en agosto de 2014.
92. Acogemos con beneplácito la Declaración de Lima: hacia un desarrollo industrial
inclusivo y sostenible, aprobada en el 15º período de sesiones de la Conferencia
General de la ONUDI que se celebró en Lima en diciembre de 2013, como un paso
importante en nuestros esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible y la erradi-
cación de la pobreza.
Inclusión de la mujer en el desarrollo

93. Recordamos el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


el Desarrollo Sostenible, reafirmamos el papel fundamental de la mujer y la nece-
sidad de lograr su par cipación y liderazgo plenos y en pie de igualdad en todos
los ámbitos del desarrollo sostenible, y decidimos acelerar el cumplimiento de
nuestros respec vos compromisos en este sen do, que figuran en la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, así
como en el Programa 21, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la
Declaración del Milenio y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo de 1994.
647
94. Reconocemos también que el potencial de las mujeres para colaborar en el de-
sarrollo sostenible, contribuir a este y beneficiarse de él como líderes, par ci-
pantes y agentes de cambio no se ha hecho plenamente efec vo. Apoyamos que
se asigne prioridad a las medidas para promover la igualdad entre los géneros y
el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras
sociedades. Resolvemos aprovechar el potencial de las mujeres como impulsoras
del desarrollo sostenible por numerosos medios y nos comprometemos a crear
un entorno propicio para mejorar la situación de las mujeres y las niñas en todas
partes, especialmente en las zonas rurales y las comunidades locales, así como
entre los pueblos indígenas y las minorías étnicas.
95. Estamos comprome dos a lograr la igualdad de derechos y oportunidades de las
mujeres en la adopción de decisiones polí cas y económicas y la asignación de
recursos, a otorgar a las mujeres iguales derechos que los hombres a los recursos
económicos y a asegurar su acceso a la educación, las finanzas, las tecnologías de
la información y las comunicaciones, los mercados, la asistencia letrada y otros
servicios básicos, entre ellos los servicios de atención de la salud, incluidos los
métodos modernos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de planificación
familiar.
96. Recordamos los compromisos respec vos que asumimos con arreglo a la resolu-
ción 61/143 de la Asamblea General y otras resoluciones sobre la cues ón, reco-
nocemos que la violencia contra la mujer viola gravemente todos sus derechos
humanos, y acordamos por tanto adoptar medidas para eliminar todas las formas
de violencia contra la mujer, incluidos el feminicidio y la discriminación de las
mujeres y las niñas, mediante una respuesta más sistemá ca, amplia, mul sec-
torial y sostenida, apoyada y facilitada adecuadamente por sólidos mecanismos
ins tucionales y métodos de financiación, así como por planes de acción nacio-
nales, incluidos los que se realizan con el apoyo de la cooperación internacional,
y, según proceda, por planes nacionales de desarrollo, incluidas las estrategias de
erradicación de la pobreza y los enfoques sectoriales y basados en los programas.
97. Reafirmamos el compromiso de trabajar juntos para formular una agenda para el
desarrollo después de 2015 con perspec va de género.
98. Instamos a que se haga frente a los problemas fundamentales que siguen tenien-
do las mujeres y las niñas mediante un enfoque amplio y con vocación transfor-
madora y hacemos un llamamiento para que la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas se recojan en un obje vo de desarro-
llo sostenible independiente y se incorporen por medio de metas en las polí cas
inclusivas para superar la pobreza y fomentar el desarrollo social y económico de
nuestros países.

Pueblos indígenas

99. Instamos a trabajar en pro de la realización de los derechos de los pueblos indí-
genas sobre sus erras, recursos naturales, iden dad y cultura, de conformidad
con la legislación nacional. Reafirmamos nuestros compromisos respec vos de

648
cumplir nuestras obligaciones jurídicas, en par cular, según proceda, el Convenio
núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como de promover la
aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
100. Reafirmamos el valor y la diversidad de las culturas y las formas de organización
social de los pueblos indígenas y sus conocimientos cien ficos e innovaciones y
prác cas tradicionales holís cas, que contribuyen de manera significa va a forta-
lecer los medios de vida de la población local, garan zar la seguridad alimentaria
y hacer frente al cambio climá co.
101. Destacamos la importancia de los pueblos indígenas para el logro del desarrollo
sostenible en los países en desarrollo y la función crucial que desempeñan en los
procesos sociales, económicos y polí cos de nuestros países, a la vez que forta-
lecen los puntos de vista y valores locales conocidos como visiones holís cas de
la Madre Tierra.
102. Reafirmamosla importancia de la acción colec va y los esfuerzos de las comu-
nidades indígenas y locales para conservar la diversidad biológica, teniendo en
cuenta que contribuyen decisivamente a la ordenación y ges ón sostenible de los
recursos naturales renovables.
103. Consideramosque la adaptación al cambio climá co y la mi gación de sus efec-
tos dependen de los dis ntos contextos socioculturales, teniendo especialmente
en cuenta a los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus sistemas de
conocimientos y prác cas tradicionales, incluida su visión holís ca de la comuni-
dad y el medio ambiente, como un importante medio de adaptación al cambio
climá co.
104. Pedimos que se fortalezca el diálogo an cien fico entre los sistemas de conoci-
mientos tradicionales e indígenas y las ciencias modernas en el contexto de la
Plataforma Intergubernamental Cien fico-Norma va sobre Diversidad Biológica
y Servicios de los Ecosistemas y del marco conceptual “Vivir bien en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra”, aprobado por la Plataforma.
105. Acogemos con beneplácito que se haya convocado la reunión plenaria de alto ni-
vel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, que con
el nombre de Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas se celebrará en Nueva
York los días 22 y 23 de sep embre de 2014, con el fin de intercambiar ideas y
mejores prác cas sobre la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas so-
bre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El documento final de la Conferencia,
que estará orientado a la acción, debe contribuir a la realización de los derechos de
los pueblos indígenas y la consecución de los obje vos de la Declaración y promo-
ver el logro de todos los obje vos de desarrollo convenidos internacionalmente.
106. Tomamos nota de la Declaración especial sobre la hoja de coca suscrita en La Ha-
bana el 29 de enero de 2014 por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
de América La na y el Caribe reunidos en ocasión de la Cumbre de Jefes de Esta-
do y de Gobierno de la Comunidad de Estados La noamericanos y Caribeños, en
la que se reconoce la importancia de conservar las prác cas culturales y ancestra-

649
les de los pueblos originarios, en el marco del respeto de los derechos humanos
y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, de conformidad con los
instrumentos internacionales per nentes. En ese contexto, los Jefes de Estado y
de Gobierno reconocen el mas cado (akulliku o chacchado) de la hoja de coca
como una manifestación cultural ancestral de los pueblos de la región andina,
que debe ser respetada por la comunidad internacional, y expresan interés en
conocer los resultados de inves gaciones cien ficas acerca de las propiedades de
la hoja de coca realizadas por ins tutos y universidades de la comunidad interna-
cional de reconocido pres gio en la materia.

Parte III: Cooperación Sur-Sur

107. Reafirmamos el documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de


las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur y, por lo tanto, reconocemos
la importancia, las diferencias históricas y las par cularidades de la cooperación
Sur-Sur, y reafirmamos nuestra opinión de que la cooperación Sur-Sur es una ex-
presión de solidaridad entre los pueblos y países del Sur que contribuye a su bien-
estar nacional, su autosuficiencia nacional y colec va y el logro de los obje vos
de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Obje vos de Desarro-
llo del Milenio. La cooperación Sur-Sur y su programa deben ser determinados
por los países del Sur y seguir orientándose por los principios del respeto de la
soberanía, la implicación y la independencia nacionales, la igualdad, la no condi-
cionalidad, la no injerencia en los asuntos internos y el beneficio mutuo.
108. Reafirmamos la importancia de fortalecer la cooperación Sur-Sur, especialmen-
te en el actual entorno económico internacional, y reiteramos nuestro apoyo a
la cooperación Sur-Sur como estrategia para respaldar la labor de los países en
desarrollo en pro del desarrollo y como medio de fomentar su par cipación en
la economía mundial. Reiteramos la posición del Grupo de que la cooperación
Sur-Sur complementa, pero no sus tuye, a la cooperación Norte-Sur y reafirma-
mos que se trata de un empeño colec vo de los países en desarrollo basado en
el principio de solidaridad y en premisas, condiciones y obje vos específicos del
contexto histórico y polí co de los países en desarrollo y de sus necesidades y
expecta vas, por lo que la cooperación Sur-Sur debería fomentarse de modo se-
parado e independiente, tal y como se reafirmó en el documento final de Nairobi.
En este contexto, recalcamos que la cooperación Sur-Sur y su programa deben
ser impulsados por los países del Sur. La cooperación Sur-Sur, que es fundamental
para los países en desarrollo, exige una perspec va de largo plazo y el mecanismo
ins tucional mundial previsto en la Segunda Cumbre del Sur.
109. Acogemos con beneplácito la reunión del Grupo de Alto Nivel de Personalida-
des Eminentes del Sur, celebrada en Natadola (Fiji) del 7 al 9 de mayo de 2013,
de conformidad con el mandato per nente de la Segunda Cumbre del Sur. Aco-
gemos con beneplácito también las conclusiones y recomendaciones del Gru-
po sobre el panorama futuro de la cooperación Sur-Sur como una contribución
importante para el desarrollo ulterior de la Plataforma de Desarrollo para el Sur.
Reiteramos el marco y los principios de la cooperación Sur-Sur que los Ministros

650
de Relaciones Exteriores del Grupo de los 77 hicieron suyos por primera vez en su
32ª reunión anual, celebrada en Nueva York el 26 de sep embre de 2008, que el
Grupo u lizó también como base para sus deliberaciones.
110. Acogemos con beneplácito la conclusión de la tercera ronda de negociaciones del
Sistema Global de Preferencias Comerciales, que es un instrumento para promo-
ver y fortalecer la integración comercial Sur-Sur y exhortamos a que más países
en desarrollo par cipen en el Sistema Global.
111. También señalamos y acogemos con beneplácito el aumento de las inicia vas de
cooperación regional que manifiestan de manera concreta la cooperación y la
integración Sur-Sur en esferas diversas como las finanzas, la banca, el comercio, la
atención de la salud y la producción de alimentos. Esperamos que estas inicia vas
beneficien no solo a los par cipantes en los programas regionales, sino también
a otros países en desarrollo. Hacemos un llamamiento para que se adopten otras
inicia vas en el futuro, así como maneras concretas en que los países en desa-
rrollo puedan intercambiar experiencias y buenas prác cas para difundir estas
inicia vas Sur-Sur.
112. Alentamos a nuestros países a intercambiar experiencias y mejores prác cas en
materia de igualdad de acceso a los servicios básicos para todos.
113. Destacamos que el Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur, de la Asam-
blea General, es el principal organismo norma vo mul lateral del sistema de las
Naciones Unidas encargado de examinar y evaluar los progresos realizados a nivel
mundial y en todo el sistema y el apoyo en materia de cooperación Sur-Sur para
el desarrollo, incluida la cooperación triangular, y de impar r orientación general
sobre la dirección futura.
114. Destacamos también que la cooperación Sur-Sur, como elemento importante de
la cooperación internacional para el desarrollo, no sus tuye, sino que comple-
menta la cooperación Norte-Sur y que su programa debe ser establecido por los
países del Sur. Apoyamos la integración de la cooperación Sur-Sur y la coopera-
ción triangular en las polí cas y el marco estratégico de los fondos y programas
del sistema de las Naciones Unidas, así como su fortalecimiento mediante la asig-
nación a nivel de todo el sistema de recursos adicionales, entre ellos recursos
financieros y humanos, a la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación
Sur-Sur, y reconocemos que la Oficina, acogida actualmente por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cons tuye una en dad separada,
con un carácter jurídico par cular, encargada de la coordinación, a nivel mundial
y en el sistema de las Naciones Unidas, de la promoción y facilitación de inicia -
vas relacionadas con la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.
115. En este sen do, solicitamos que se establezca un mecanismo de coordinación in-
terins tucional más formal y robusto para la Oficina de las Naciones Unidas para
la Cooperación Sur-Sur, a fin de alentar la prestación de un apoyo conjunto a las
inicia vas de cooperación Sur-Sur y de cooperación triangular, y de intercambiar
información sobre las ac vidades de desarrollo y los resultados obtenidos por los
dis ntos fondos, organismos y organizaciones en apoyo de la cooperación Sur-Sur
y la cooperación triangular.

651
116. Exhortamos también al Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo a pro-
mover la transferencia de tecnologías desde los países desarrollados en beneficio
de los países en desarrollo a fin de resolver las cues ones rela vas a la erradica-
ción de la pobreza y el desarrollo sostenible, y, en este contexto, alentamos, en la
medida de lo posible, la cooperación tecnológica entre los países del Sur.
117. Reconocemos el papel desempeñado por el Centro del Sur en el apoyo al Grupo
de los 77. Exhortamos a los miembros del Grupo a que sigan apoyando la labor
del Centro y al Centro a que amplíe sus ac vidades en beneficio de los países en
desarrollo. Alentamos a las organizaciones de países en desarrollo, incluidos los
del Centro del Sur, a aportar ideas y proponer planes de acción para seguir llevan-
do a la prác ca la cooperación Sur-Sur.

Parte IV: Desaİos mundiales


Alianza mundial para el desarrollo

118. Desatacamos la necesidad de que los países desarrollados asuman un nuevo y


mayor compromiso con la cooperación internacional a fin de prestar apoyo al
cumplimiento de las aspiraciones de desarrollo de los países en desarrollo. En
el marco de los Obje vos de Desarrollo del Milenio, se asumió un compromiso
respecto de una alianza mundial para el desarrollo, que representaba la dimen-
sión de cooperación internacional del marco de los Obje vos de Desarrollo del
Milenio. No obstante, observamos con preocupación el considerable retraso en la
alianza en relación con los Obje vos, que contribuyó a que no se lograran muchos
de los obje vos y de las metas. Por consiguiente, pedimos que se cumplan ur-
gentemente todos los compromisos asumidos en el marco de la alianza mundial
para el desarrollo con el fin de corregir los desfases señalados en los informes del
Equipo de Tareas sobre el Desfase en el Logro de los Obje vos de Desarrollo del
Milenio.
119. También exhortamos a los dirigentes de los países desarrollados a que convengan
en una nueva fase de cooperación internacional, y se comprometan con ella, me-
diante el fortalecimiento y la ampliación de la alianza mundial para el desarrollo,
que debería ser el elemento central y el ancla tanto de los Obje vos de Desarrollo
Sostenible como de la agenda para el desarrollo después de 2015. Esta alianza
mundial fortalecida debería incluir las cues ones rela vas al suministro de recur-
sos financieros a los países en desarrollo, la asistencia oficial para el desarrollo, el
alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda, el comercio, la transferencia
de tecnología y una mayor par cipación de los países en desarrollo en la gober-
nanza económica mundial.
Asistencia oficial para el desarrollo

120. Reafirmamos que la asistencia oficial para el desarrollo sigue siendo la principal
fuente internacional de financiación para muchos países en desarrollo y que es
esencial como catalizador del desarrollo, ya que facilita el logro de los obje vos
de desarrollo nacionales, incluida la labor inconclusa de los Obje vos de Desa-
rrollo del Milenio, los Obje vos de Desarrollo Sostenible y la agenda para el de-
sarrollo después de 2015, de conformidad con lo establecido en el párrafo 246
del documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
652 Sostenible (“El futuro que queremos”).
121. Destacamos que los países desarrollados deben cumplir y ampliar los compro-
misos asumidos en materia de asistencia oficial para el desarrollo y los obje vos
fijados, por ejemplo, en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el
Consenso de Monterrey, el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, la
Declaración de Doha sobre la Financiación para el Desarrollo y en otros foros per-
nentes. Para hacer frente a los consabidos problemas de desarrollo y a los pro-
blemas nuevos e incipientes que están surgiendo en los países en desarrollo, en
par cular los menos adelantados, es indispensable que las corrientes de la asis-
tencia para el desarrollo aumenten y sean más previsibles y sostenibles. Recorda-
mos el incumplimiento del compromiso contraído por los países desarrollados en
la reunión celebrada en Gleneagles (Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).
122. Instamosa los países desarrollados a que cumplan su compromiso de asignar el
0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo para los
países en desarrollo, así como de lograr la meta de des nar del 0,15% al 0,20% de
su ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo para los países
menos adelantados y la de aumentarla al 1% del ingreso nacional bruto para el año
2030. Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que siguen sin
cumplirse los compromisos rela vos a la asistencia oficial para el desarrollo.
123. Los países desarrollados no pueden u lizar la crisis financiera y económica mun-
dial como pretexto para eludir el cumplimiento de los compromisos ya contraídos
en materia de ayuda o la asunción de nuevos compromisos. Para responder con
eficacia a la crisis económica, es necesario cumplir puntualmente los compromi-
sos existentes en materia de ayuda, siendo apremiante e ineludiblemente nece-
sario que los donantes los cumplan. Por lo tanto, exhortamos colec vamente a
los países desarrollados a que cumplan los compromisos asumidos en materia de
asistencia oficial para el desarrollo y aumenten aún más los niveles de ayuda en
general, teniendo en cuenta que los países en desarrollo requerirán nuevos re-
cursos financieros adicionales y sostenibles, en gran medida y cuan a, para poner
en prác ca una amplia gama de ac vidades de desarrollo.
124. Destacamos la necesidad de asegurar un apoyo financiero nuevo y adicional a
los países en desarrollo como uno de los principales medios de ejecución para
alcanzar los Obje vos de Desarrollo del Milenio y los próximos Obje vos de Desa-
rrollo Sostenible. La asistencia financiera debería proporcionarse sin supeditarla
a condiciones, puesto que las estrategias de desarrollo deberían ser dirigidas por
los países y deberían tener en cuenta las condiciones, necesidades y prioridades
propias de los países en desarrollo. Debería basarse en el principio de la respon-
sabilidad común pero diferenciada y en la cooperación Norte-Sur como elemento
fundamental y la Cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular como comple-
mentos ú les.
125. Destacamos que la asistencia oficial para el desarrollo es una fuente importan-
te para financiar el desarrollo de los países en desarrollo que debería u lizarse
de conformidad con las prioridades nacionales en materia de desarrollo de esos
países, sin condiciones; y expresamos nuestra profunda preocupación por los in-
tentos realizados por países donantes, fuera de los foros de las Naciones Unidas,

653
de redefinir la asistencia oficial para el desarrollo incluyendo otras fuentes de fi-
nanciación que no están vinculadas o relacionadas con el desarrollo de los países
en desarrollo, con el obje vo de ocultar la disminución de las corrientes de asis-
tencia oficial para el desarrollo que no se ajusta a los compromisos que acordaron
y que aún no han cumplido.
126. Nos preocupa el hecho de que, con la crisis económica mundial, las economías
de un número cada vez mayor de países en desarrollo se están viendo afectadas
y de que algunos países se están volviendo más vulnerables a nuevos problemas
relacionados con la deuda externa o incluso a crisis. Por consiguiente, resolver los
problemas de la deuda externa de los países en desarrollo cons tuye una parte
importante de la cooperación internacional y de la alianza mundial para el desa-
rrollo fortalecida.
127. Opinamos que las crisis de la deuda suelen ser costosas y perturbadoras, y que
por lo general van seguidas de grandes recortes del gasto público y de una dismi-
nución del crecimiento económico y el empleo. Esas crisis afectan más profun-
damente a los países en desarrollo, y los que están muy endeudados no pueden
regresar a la senda del crecimiento sin asistencia internacional. Reconocemos la
importancia que ene el alivio de la deuda, incluidos los procesos de cancelación,
reestructuración, moratoria y auditoría de la deuda. Los procesos de reestructu-
ración de la deuda deben tener como elemento central la determinación de la ca-
pacidad real de pago, de modo que no afecten nega vamente el crecimiento eco-
nómico ni el cumplimiento de la tarea inconclusa de hacer realidad los Obje vos
de Desarrollo del Milenio, los Obje vos de Desarrollo Sostenible y la agenda para
el desarrollo después de 2015. A este respecto, reiteramos la necesidad urgente
de que la comunidad internacional examine diferentes opciones para establecer
un mecanismo internacional de solución del problema de la deuda, que sea efi-
caz, equita vo, duradero, independiente y orientado al desarrollo, y exhortamos
a todos los países a que promuevan los debates que se celebran en el seno de las
Naciones Unidas y en otros foros per nentes, y a que contribuyan a ellos.
128. También recordamos que en decenios anteriores y en los úl mos años la ges ón
de la deuda soberana ha sido una cues ón crucial para los países en desarro-
llo. En los úl mos empos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con
las ac vidades de los fondos buitre. Algunos ejemplos recientes de las acciones
de los fondos buitre en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto
su carácter altamente especula vo. Esos fondos plantean un peligro para todos
los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en
desarrollo, como para los países desarrollados. Por consiguiente, reiteramos la
importancia de no permi r que los fondos buitre paralicen las ac vidades de re-
estructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de
su derecho a proteger a su pueblo conforme al derecho internacional.
129. Expresamos nuestra grave preocupación por el aumento considerable de los ries-
gos en materia de estabilidad financiera que encaran muchas economías desarro-
lladas y, en par cular, por las grandes debilidades estructurales que enen esas
economías para financiar la deuda soberana creada como resultado de la trans-
ferencia del riesgo privado al sector público. A este respecto, instamos a buscar
soluciones urgentes y coherentes que permitan reducir el riesgo soberano de las
economías desarrolladas, a fin de prevenir el contagio y mi gar su efecto en el
654 sistema financiero internacional y los países en desarrollo.
130. Hacemos hincapié en la necesidad de asegurar que las polí cas económicas y mo-
netarias aplicadas por los países desarrollados no afecten a la demanda agregada
y la liquidez mundiales, debido al obje vo de buscar el superávit en sus balanzas
de pagos, lo que ene resultados nega vos que se traducen en la reducción de
los ingresos globales de los países en desarrollo.

Reforma de la estructura financiera mundial

131. Afirmamos la necesidad de reformar la estructura financiera internacional, de


manera que tengamos un sistema financiero y monetario que refleje las realida-
des del siglo XXI, incluido un sector financiero internacional debidamente regla-
mentado que reduzca y deses mule las inversiones especula vas, a fin de que se
puedan movilizar los mercados de capital para alcanzar el desarrollo sostenible, y
de que esos mercados desempeñen un papel construc vo en la agenda mundial
para el desarrollo.
132. También observamos que siguen exis endo problemas fundamentales en el sis-
tema financiero y monetario mundial, en par cular la falta de regulación para
garan zar la estabilidad financiera, los problemas de las monedas de reserva, la
inestabilidad de los pos de cambio, las grandes corrientes transfronterizas de
capital especula vo y la insuficiencia o inexistencia de liquidez para los países en
desarrollo necesitados de recursos financieros, que encaran un déficit de divisas
o que requieren recursos para generar un crecimiento y desarrollo sostenibles.
Pedimos un programa de reformas, en el que los países en desarrollo tengan voz,
representación y par cipación plenas para hallar una solución a esos problemas.
133. Observamos con preocupación que la desregulación y la liberalización financieras
han dado lugar a una enorme ampliación de las corrientes financieras especu-
la vas y del comercio de derivados. La crisis económica y financiera de 2008 ha
demostrado que las finanzas internacionales han creado una economía propia,
cada vez más desconectada de la economía real de la producción, las inversiones
directas, la creación de empleo y el crecimiento de los salarios. Entre los efectos
nega vos de la financialización se incluyen la inestabilidad de las corrientes de
capital, las fluctuaciones excesivas de los precios de los productos básicos y los
alimentos, las rápidas fluctuaciones cambiarias y los ciclos de auge y caída en las
crisis financieras y la recesión económica.
134. Instamos a que el proceso de reforma de la estructura de gobernanza de las Ins -
tuciones de Bre on Woods se finalice lo antes posible y sea mucho más ambicio-
so, y a que se establezca un plan acelerado de introducción de nuevas reformas
en lo relacionado con la representación, la par cipación y la paridad del número
de votos de los países en desarrollo en el proceso de adopción de decisiones
de las Ins tuciones de Bre on Woods y en todos los debates sobre la reforma
monetaria internacional, así como en el funcionamiento de los nuevos acuerdos
sobre los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI),
sobre la base de criterios que reflejen verdaderamente su mandato en la esfera
del desarrollo y con la par cipación de todas las partes interesadas en un proceso
transparente, consul vo e incluyente. A este respecto, pedimos a la Asamblea
General que ponga en marcha un proceso de reforma del sistema financiero y
monetario internacional.
655
135. Apoyamos el examen de la posibilidad de crear un mecanismo intergubernamen-
tal de las Naciones Unidas en el marco de la Asamblea General, como en dad
responsable de supervisar el funcionamiento del sistema económico y financiero
mundial de forma integral y sostenible. Es fundamental que este mecanismo su-
pervise el impacto de determinadas corrientes y polí cas financieras internacio-
nales que son sistemá camente importantes para prevenir la propagación de las
crisis económicas y financieras entre los países.

Reforma del sistema de calificación crediƟcia

136. Destacamos que en las medidas internacionales para volver a regular al sector
financiero se debería incluir a las agencias de calificación credi cia. Los gobier-
nos deberían limitar su dependencia norma va de las agencias de calificación
credi cia y reformar sus regímenes jurídicos para responsabilizar a esas agencias
por el comportamiento negligente a fin de eliminar los conflictos de intereses y
asegurar la integridad, la rendición de cuentas y la transparencia.
137. También recalcamos la necesidad de contar con un sistema internacional de califi-
cación credi cia más transparente que tenga plenamente en cuenta las necesida-
des, preocupaciones y peculiaridades de los países en desarrollo, en par cular de
los muy endeudados. En este sen do, expresamos nuestra preocupación por la
solidez de la metodología u lizada por las principales agencias de calificación cre-
di cia. Ponemos de relieve que es necesario aumentar la transparencia de esas
agencias y la competencia entre ellas, a fin de evitar las tendencias oligopolís cas
y sus efectos nega vos. Reiteramos que la evaluación inadecuada de la solven-
cia de los deudores puede generar o exacerbar las crisis y, con ello, aumentar la
vulnerabilidad del sistema financiero. Es necesario proseguir los debates en las
Naciones Unidas y otros foros sobre el papel de las agencias de calificación cre-
di cia, con miras a proponer polí cas concretas que permitan reducir la depen-
dencia que se ene de esas agencias mejorando su supervisión y aumentando la
transparencia y la competencia mediante el establecimiento de mecanismos de
evaluación independientes.

Gobernanza económica mundial

138. Afirmamos que la actual crisis financiera y económica mundial y sus consecuen-
cias para el desarrollo han puesto de relieve las deficiencias y los fracasos de
la gobernanza económica mundial, en par cular en el seno de las ins tuciones
financieras internacionales, y la necesidad urgente de que la comunidad interna-
cional dé una respuesta global, universal e integrada. Observamos con profunda
preocupación que siete años después del inicio de la crisis mundial ha habido
pocos progresos para fortalecer los aspectos sistémicos, reglamentarios y estruc-
turales del sistema financiero mundial. Además, persiste la falta de par cipación
de los países en desarrollo en general en las cues ones económicas mundiales y
la gobernanza; esto es mo vo de grave preocupación porque el funcionamiento
del sistema mundial afecta a todos los países, y este déficit democrá co ene
consecuencias aún más graves para los países en desarrollo cuando la economía
mundial se está desacelerando o en recesión.
656
139. Exhortamos firmemente a la comunidad internacional a que corrija el déficit de-
mocrá co en la gobernanza económica mundial y proporcione a los países en
desarrollo el lugar que legí mamente les corresponde y par cipación en la go-
bernanza y la adopción de decisiones en todas las ins tuciones y foros donde se
realicen debates y se adopten decisiones sobre cues ones económicas y finan-
cieras mundiales.
140. Afirmamos que la labor para reformar la estructura financiera internacional se
debería por tanto reforzar seriamente y coordinar a nivel internacional, y debería
conducir a la plena par cipación de los países en desarrollo en la adopción de
decisiones y el establecimiento de normas en los ámbitos financiero y económi-
co internacionales. Pedimos una reforma amplia de las ins tuciones de Bre on
Woods, incluido el fortalecimiento del poder de voto de los países en desarrollo
en un plazo es pulado, a fin de lograr mayor equidad entre países desarrollados
y países en desarrollo y eliminar todo po de condiciones relacionadas con la
ayuda.
141. Pedimos que se complete con urgencia la reformar de la fórmula de cálculo de las
cuotas que hizo el FMI en 2010 para garan zar que las cuotas y la gobernanza del
FMI reflejen mejor el peso rela vo de los países emergentes y en desarrollo en
la economía mundial. Sin embargo, una redistribución del derecho de voto solo
para reflejar la realidad no resolverá los problemas estructurales de inestabilidad
financiera y de falta de liquidez que necesitan solucionar los países en desarrollo
para generar los niveles necesarios de crecimiento y desarrollo sostenibles. Ade-
más, la reforma debería abarcar la creación de liquidez, en par cular la mejora de
los derechos especiales de giro para los países en desarrollo. El FMI debe respon-
der a las necesidades de los países en desarrollo en el ámbito financiero de ma-
nera más equilibrada y flexible, sin imponer condiciones procíclicas y respetando
su necesidad de un margen norma vo adecuado. Además, el personal de nivel
superior de las ins tuciones de Bre on Woods debería designarse en función
de sus méritos individuales mediante un proceso de selección abierto y justo.
Mientras el FMI no refleje las nuevas realidades de la economía mundial y se siga
designando a su Director General mediante un proceso carente de transparencia,
se seguirá poniendo en entredicho su legi midad.
142. Destacamos la necesidad de celebrar una conferencia internacional de segui-
miento de la financiación para el desarrollo en 2015 para examinar la aplicación
del Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha con el fin de contribuir al
proceso de la agenda para el desarrollo después de 2015.
143. Al empo que respetamos los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas y el carácter intergubernamental de la Organización, reconocemos la im-
portante función de las Naciones Unidas al cons tuir un foro intergubernamen-
tal, incluso por medio de conferencias y cumbres internacionales, para el diálogo
universal y el consenso sobre los retos mundiales, con la debida par cipación de
los interesados per nentes.
144. Reafirmamos la posición central que ocupa la Asamblea General en su calidad de
principal órgano de deliberación, adopción de polí cas y representación de las
Naciones Unidas, así como la función de la Asamblea en los asuntos mundiales de
interés para la comunidad internacional, como establece la Carta de las Naciones
Unidas.
657
Fortalecimiento y reorientación de las Naciones Unidas

145. Reafirmamos nuestro compromiso de aumentar la par cipación de los países en


desarrollo en los órganos de adopción de decisiones de las ins tuciones mul la-
terales a fin de que sean más acordes con la realidad geopolí ca actual.
146. Subrayamos la importancia de la función central de las Naciones Unidas en la
gobernanza económica mundial, que ene por objeto mejorar la asociación mun-
dial para el desarrollo, con miras a crear un entorno mundial propicio y favorable
para el logro del desarrollo sostenible y asegurar la estabilidad financiera y eco-
nómica. En este contexto, la Asamblea General y un Consejo Económico y Social
fortalecido podrían actuar para mi gar los efectos de la crisis financiera y econó-
mica internacional y garan zar el derecho de los países en desarrollo a un margen
norma vo para el desarrollo sostenible.
147. Destacamos que el fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas y de su
función en la cooperación internacional en pro del desarrollo es fundamental
para aprovechar las oportunidades y afrontar los problemas resultantes del pro-
ceso de globalización, tanto en la actualidad como en el futuro. Reconocemos
que es preciso que las Naciones Unidas mejoren sus medios y capacidades para
cumplir plenamente sus mandatos y asegurar la ejecución eficaz de sus progra-
mas en el ámbito del desarrollo social y económico. A ese respecto, instamos al
Secretario General a que siga reforzando el componente de desarrollo en toda la
Organización, incluida su Cuenta para el Desarrollo.
148. Instamos a los países desarrollados a que demuestren una voluntad polí ca ge-
nuina a fin de que en el proceso de reforma de las Naciones Unidas, incluido
el fortalecimiento y la revitalización de la Asamblea General como emblema de
la soberanía global, pueda mejorar sus medios y capacidades para desempeñar
plenamente sus mandatos y asegurar la ejecución efec va de su programa en los
ámbitos social, ambiental y de desarrollo económico.
149. Destacamos que el fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas y de su
función en la cooperación internacional en pro del desarrollo es fundamental
para aprovechar las oportunidades y afrontar los problemas resultantes del pro-
ceso de globalización, tanto en la actualidad como en el futuro. En este contexto,
expresamos nuestra preocupación por el creciente desequilibrio entre las cuotas
y las contribuciones voluntarias en los proyectos de presupuesto por programas
de la Organización. Destacamos también que el nivel de recursos que apruebe la
Asamblea General de las Naciones Unidas debe ser suficiente para que todos los
programas y ac vidades encomendados puedan ejecutarse íntegra y eficazmen-
te.
150. Reafirmamos que ninguna inicia va de reforma de la Secretaría y la administra-
ción, inclusive de los procesos presupuestarios, debe tener como propósito al-
terar el carácter intergubernamental, mul lateral e internacional de la Organi-
zación, sino el de reforzar la capacidad de los Estados Miembros para cumplir su
función de supervisión y vigilancia, y que el examen y la aprobación previos por
los Estados Miembros son indispensables en todos los casos en que las medidas
que hayan de aplicarse guarden relación con las prerroga vas de la Asamblea
General, y a este respecto, recordamos la resolución 66/257. Reiteramos tam-

658
bién la necesidad de aumentar la representación de los países en desarrollo y
la representación de las mujeres de los países en desarrollo, en par cular en las
categorías superiores, y de mejorar la distribución geográfica en la Secretaría y
aumentar la transparencia en el proceso de contratación.
151. Pedimos que con núen los esfuerzos por reformar las Naciones Unidas, incluida
la revitalización de la Asamblea General y una reforma amplia del Consejo de Se-
guridad, que correspondan a los intereses colec vos de los países en desarrollo.
152. Expresamos preocupación por los recortes presupuestarios que afectan nega -
vamente la ejecución de los mandatos aprobados por los órganos interguberna-
mentales de las Naciones Unidas, en par cular en el componente de desarrollo, y
el creciente desequilibrio entre las cuotas y las contribuciones voluntarias.
153. Pedimos una mayor transparencia, rendición de cuentas y supervisión por par-
te de los Estados Miembros respecto de las contribuciones voluntarias y los re-
cursos extrapresupuestarios. Es importante que los recursos provenientes de las
contribuciones voluntarias y los recursos extrapresupuestarios se u licen para
apoyar todas las prioridades acordadas por los Estados Miembros y se empleen
estrictamente de conformidad con el Reglamento Financiero y Reglamentación
Financiera Detallada de la Organización convenidos intergubernamentalmente.
154. Recalcamos la función central de las Naciones Unidas en la gobernanza econó-
mica mundial como foro mul lateral verdaderamente universal e inclusivo, con
una legi midad incues onable, poder de convocatoria y marcos norma vos. Po-
nemos de relieve el importante papel que debería desempeñar la Asamblea Ge-
neral en el nombramiento del Secretario General de las Naciones Unidas, previa
recomendación del Consejo de Seguridad de conformidad con el Ar culo 97 de
la Carta. En ese sen do, destacamos que el proceso de selección del Secretario
General debería incluir a todos los Estados Miembros y ser más transparente.
Además, consideramos que la rotación regional, así como el respeto de la repre-
sentación geográfica equita va, deberían tenerse en cuenta durante los procesos
de selección y nombramiento.
155. Reconocemos también la importancia de aumentar el número de nacionales de
países en desarrollo en los niveles superiores de la Secretaría, en par cular en el
Grupo Superior de Ges ón.

Transferencia de tecnología, ciencia e innovación para el desarrollo

156. Creemos que la integración de la ciencia, los conocimientos y la integración de


la tecnología y la innovación deben ser instrumentos para promover la paz y el
desarrollo sostenible de las personas, su bienestar y felicidad, y que, por tanto,
deben estar orientados a promover el empoderamiento de los pobres, la erradi-
cación de la pobreza y el hambre, la promoción de la solidaridad y la complemen-
tariedad entre y dentro de los pueblos para que puedan vivir bien en armonía con
la Madre Tierra.
157. Expresamos nuestra preocupación por que la ciencia, la tecnología y la innovación
puedan ser u lizadas indebidamente como instrumentos para limitar y socavar la
soberanía de los países, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

659
158. Pedimos que se ponga fin a la u lización de tecnologías de la información y las
comunicaciones, incluidas las redes sociales, en contravención del derecho in-
ternacional y en detrimento de cualquier Estado, en par cular los miembros del
Grupo de los 77 o sus ciudadanos.
159. Reafirmamos que la tecnología es esencial para hacer frente a los problemas de
desarrollo en una amplia variedad de cues ones, como la alimentación y la agri-
cultura, el agua y el saneamiento, el cambio climá co, la energía, la industria y
la ges ón de productos químicos y de desechos. La transferencia de tecnología,
la integración de la tecnología y el desarrollo y la promoción de tecnologías en-
dógenas son importantes para que los países en desarrollo generen crecimiento
económico de manera ecológicamente sostenible. Exhortamos a los países de-
sarrollados a cumplir sus compromisos de transferir tecnología a los países en
desarrollo y facilitar el acceso a tecnología en condiciones favorables, incluso en
condiciones de favor y preferenciales, para que los países en desarrollo puedan
optar a una vía de desarrollo más sostenible.
160. Esfundamental que los países desarrollados se vuelvan a comprometer con el
obje vo de la transferencia de tecnología como uno de los principales compo-
nentes, junto con las finanzas, el desarrollo de la capacidad y el comercio, de
la provisión de medios de realización del desarrollo sostenible para los países
en desarrollo, y que tomen medidas para zanjar la brecha tecnológica. Pedimos
la pronta creación por el sistema de las Naciones Unidas de un mecanismo de
facilitación de la tecnología que promueva el desarrollo, la transferencia y la difu-
sión de tecnologías limpias y ambientalmente racionales, incluidas tecnologías de
combus bles fósiles menos contaminantes.
161. Pedimos que las reglamentaciones y las polí cas sobre la propiedad intelectual se
incluyan en un marco de desarrollo, en virtud del cual los derechos de propiedad
intelectual se orienten hacia la promoción de un desarrollo social, económico y
ambiental equilibrado. En este sen do, apoyamos las medidas adoptadas por los
países en desarrollo para promover la aplicación de las recomendaciones adopta-
das en el marco de la Agenda de la Organización Mundial de la Propiedad Intelec-
tual (OMPI) para el Desarrollo de 2007. Reiteramos nuestro llamamiento en el pá-
rrafo 8 vii) del Plan de Acción de Doha de 2005, aprobado en la Segunda Cumbre
del Grupo de los 77, de que la OMPI siga incluyendo en sus planes y ac vidades
futuros, entre otras cosas, asesoramiento jurídico, una dimensión de desarrollo
que abarque la promoción del desarrollo y el acceso de todos al conocimiento, el
establecimiento de normas que favorezcan el desarrollo, la armonización con las
normas del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el establecimiento de princi-
pios que favorezcan el desarrollo y la transferencia y difusión de tecnología.
162. También reiteramos que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-
piedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC con ene me-
didas de flexibilidad y que los Estados en desarrollo miembros de la OMC enen
derecho a u lizarlas, como se confirmó en la Declaración Ministerial de la OMC
de 2001 rela va al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, y apoyamos el
uso de esas disposiciones que prevén flexibilidad en nuestros países con el fin de
promover la salud, la educación y el desarrollo económico y social. Observamos

660
con gran interés y aprecio que algunos países en desarrollo han hecho uso con
éxito de algunas medidas de flexibilidad de los ADPIC para promover el uso de
medicamentos genéricos, que enen menor costo y, por tanto, aumentan en gran
medida el acceso a medicamentos a precios asequibles. Rechazamos los intentos
de cualquier país desarrollado o de cualesquiera intereses comerciales de presio-
nar a los países en desarrollo a fin de que no ejerzan su derecho a hacer uso de
las medidas de flexibilidad del Acuerdo ADPIC para fines sociales y de desarrollo, y
expresamos nuestra solidaridad con los países en desarrollo que han sido objeto
de presiones de esa índole.
163. Destacamos la necesidad de proteger los conocimientos de los países en desa-
rrollo, los pueblos indígenas y las comunidades locales respecto a los recursos
gené cos, la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, en par cular de los
intentos constantes de personas o empresas de patentar esos recursos y conoci-
mientos sin la aprobación de los países, los pueblos indígenas y las comunidades
de que se trate.
164. Pedimos que se intensifiquen las medidas de nuestros negociadores y encarga-
dos de formular polí cas para establecer mecanismos jurídicos a nivel internacio-
nal o nacional a fin de prevenir la biopiratería exigiendo la divulgación del país de
origen y de pruebas de acuerdos de par cipación en los beneficios por los solici-
tantes de esas patentes. Pedimos también disposiciones firmes y mecanismos efi-
caces para la transferencia de tecnología, en par cular el tratamiento adecuado
de la propiedad intelectual, en el régimen internacional rela vo al cambio climá-
co en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co.

Comercio

165. Creemos que el comercio en el contexto de polí cas y normas apropiadas puede
ser un instrumento importante para el desarrollo económico. Debido a la crisis
financiera y económica mundial que con núa, se ha producido un declive del
comercio que ha tenido graves efectos en muchos países en desarrollo a causa
del descenso de los ingresos de las exportaciones, las barreras comerciales y los
subsidios que distorsionan el comercio en los países en desarrollo, y el acceso
restringido a la financiación del comercio y la disminución de las inversiones en
la diversificación de la producción y en la promoción de las exportaciones y sigue
siendo mo vo de preocupación. Es esencial establecer y mantener un sistema
comercial mul lateral universal, justo, basado en normas, abierto, favorable al
desarrollo, no discriminatorio, inclusivo y equita vo que contribuya al crecimien-
to, al desarrollo sostenible y al empleo, en par cular en los países en desarrollo.
166. Pedimos que concluya oportuna y sa sfactoriamente la Ronda de Doha de nego-
ciaciones comerciales mul laterales, que debe atenerse plenamente a su man-
dato en materia de desarrollo y estar centrada en las necesidades y prioridades
de los países en desarrollo. Tras la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada
en Bali en 2013, pedimos un proceso de negociación inclusivo y transparente y
que se dé prioridad a los intereses y problemas de los países en desarrollo en el

661
programa posterior a Bali. Vemos con preocupación que algunos países desarro-
llados miembros de la OMC enen más interés en obtener acceso a los mercados
de los países en desarrollo, pero no están dispuestos a adoptar medidas adecua-
das para eliminar o reducir el proteccionismo en su sector de la agricultura ni a
facilitar más acceso a los mercados a los países en desarrollo.
167. Reiteramos que los países desarrollados deben proporcionar una asistencia técni-
ca y una creación de capacidad relacionadas con el comercio eficaces, financiadas
adecuadamente y adaptadas a las necesidades y las limitaciones específicas de
los países en desarrollo, en par cular mediante el Marco Integrado Mejorado de
la OMC, para abordar las limitaciones de los países menos adelantados respecto
de la infraestructura y la capacidad produc va relacionadas con la oferta y el co-
mercio. Asimismo, es fundamental que los países en desarrollo tengan acceso a
asistencia financiera y técnica para desarrollar su capacidad a fin de aplicar efec-
vamente el nuevo Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. En este
contexto, debe prestarse especial atención, entre otros elementos, a los proyec-
tos y programas orientados a desarrollar y fortalecer corredores para reducir los
costos del tránsito internacional.
168. Ponemos de relieve la importancia de facilitar la adhesión a la OMC. El proceso
de adhesión debe acelerarse sin impedimentos polí cos y de manera expedita y
transparente para los países en desarrollo, en plena conformidad con las normas
de la OMC. Esto contribuiría a la integración rápida y plena de los países en desa-
rrollo en el sistema comercial mul lateral.
169. Creemos que las normas comerciales, en la OMC o en los acuerdos de comercio
bilaterales y regionales, deberían permi r que los países en desarrollo dispongan
de suficiente margen norma vo para que puedan hacer uso de instrumentos y
medidas de polí cas necesarios para su desarrollo económico y social. Reitera-
mos nuestra pe ción de que se fortalezca de manera efec va el trato especial y
diferenciado y los principios y las disposiciones de la OMC que no conlleven una
reciprocidad plena a fin de ampliar el margen norma vo de los países en desa-
rrollo y permi rles beneficiarse más del sistema comercial mul lateral. También
pedimos que los acuerdos bilaterales de comercio e inversión entre países desa-
rrollados y países en desarrollo tengan un trato especial y diferenciado suficiente
para los países en desarrollo para que puedan conservar un margen norma vo
adecuado para el desarrollo social y económico.

Migración

170. Consideramos que el nexo entre la migración y el desarrollo deben abordarse de


manera integral, teniendo en cuenta las dimensiones económica, social y am-
biental e incluir una perspec va cultural y humana. Reconocemos la necesidad
de abordar esta cues ón mediante la cooperación y el diálogo internacionales,
regionales o bilaterales y a través de un enfoque amplio, equilibrado, coordinado
y consistente, reconociendo las funciones y responsabilidades de los países de
origen, tránsito y des no en la promoción y la protección efec vas de los dere-
chos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes y sus fami-
liares, especialmente los de las mujeres y los niños, independientemente de su
situación migratoria.
662
171. Observamos que a pesar de los progresos logrados en los debates, el diálogo y
la cooperación a nivel internacional, la migración aún no se reflejaba adecuada-
mente en los marcos de desarrollo, los programas de desarrollo y las polí cas
sectoriales tanto nacionales como mundiales. Por tanto, estamos explorando la
posibilidad de una convención jurídicamente vinculante sobre la migración y el
desarrollo para mejorar la gobernanza de la migración internacional, proteger y
promover los derechos humanos de los migrantes y su contribución al desarrollo,
independientemente de su situación migratoria.
172. Reconocemos la importante función que desempeñan los migrantes como aso-
ciados en el desarrollo de los países de origen, tránsito y des no y la necesidad
de mejorar la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamen-
tales de los trabajadores migratorios y sus familiares. También destacamos la ne-
cesidad de seguir examinando el reconocimiento de las calificaciones y compe-
tencias de los migrantes y su acceso a servicios financieros de bajo costo para las
remesas.

Cambio climáƟco

173. Afirmamos que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climá co es el principal foro internacional intergubernamental para negociar la
respuesta mundial al cambio climá co. En este sen do, destacamos que la res-
puesta internacional al cambio climá co debe respetar plenamente los princi-
pios, disposiciones y obje vo úl mo de la Convención, en par cular los principios
de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades
respec vas.
174. Reiteramos que la consecución del obje vo úl mo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co requerirá reforzar el régimen mul -
lateral basado en normas en virtud de la Convención, y por tanto, reafirmamos
además la importancia de con nuar las negociaciones sobre el cambio climá co
en el marco de la Convención de conformidad con sus principios y disposiciones,
y aprobar en 2015 un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acor-
dada con fuerza legal en el marco de la Convención aplicable a todas las partes.
175. Recordamos que el cambio climá co es uno de los problemas mundiales más
graves de nuestro empo. Recalcamos que los países en desarrollo siguen siendo
los que más sufren los efectos adversos del cambio climá co, el aumento de la
frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos y las conse-
cuencias de las medidas de respuesta, a pesar de que son los que menos contri-
buyen al cambio climá co. En consecuencia, pedimos a los países desarrollados
que encabecen la respuesta al cambio climá co. El cambio climá co pone en
peligro no solo las perspec vas de desarrollo de los países en desarrollo y su logro
del desarrollo sostenible, sino también la propia existencia y supervivencia de los
países y las sociedades.
176. Reconocemos que los países de baja altud y otros pequeños países insulares, los
países en desarrollo con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas o zonas
expuestas a inundaciones, sequía y deser ficación, y los países en desarrollo con
ecosistemas montañosos frágiles, son par cularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climá co.
663
177. Reafirmamos la importancia de la aplicación del mecanismo de Varsovia para las
pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del cambio climá co,
aprobado en el 19º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co, celebrada
en Varsovia del 11 al 23 de noviembre de 2013 (decisión 2/CP.19). Reconocemos
también la necesidad urgente de adoptar medidas concretas en este año, antes
de la celebración del 20º período de sesiones de la Conferencia de las Partes, que
tendrá lugar en Lima, para la puesta en marcha inmediata del mecanismo.
178. Hacemos hincapié en que los países desarrollados, habida cuenta de su responsa-
bilidad histórica, deben tomar las riendas a la hora de abordar ese reto acogién-
dose a los principios y las disposiciones de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climá co, en par cular los principios de responsabilida-
des comunes pero diferenciadas y las capacidades respec vas y de equidad, y
proporcionar apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo en forma
transparente, adecuada y previsible con arreglo a una modalidad de vigilancia,
presentación de informes y verificación.
179. Reiteramosque la medida en que los países en desarrollo lleven a la prác ca
efec vamente sus compromisos en virtud de la Convención Marco de las Nacio-
nes Unidas sobre el Cambio Climá co dependerá de la manera en que los países
desarrollados lleven a la prác ca efec vamente sus compromisos en virtud de la
Convención rela vos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología
y tengan plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erra-
dicación de la pobreza son las prioridades primeras y absolutas de los países en
desarrollo.
180. Destacamos la necesidad de resolver urgentemente la cues ón del establecimien-
to de obje vos deliberadamente poco ambiciosos, y manifestamos preocupación
por la falta de cumplimiento de los compromisos por los países desarrollados.
Para hacer frente a esas dificultades, la atención no debe limitarse solamente a
la mi gación sino abordar también las lagunas en materia de financiación, tec-
nología y apoyo para el desarrollo de capacidad, equilibradas con un enfoque
centrado en la adaptación al cambio climá co. Ponemos de relieve que los paí-
ses desarrollados deben asumir compromisos de mi gación firmes y ambiciosos,
con metas cuan ta vas ambiciosas respecto de la reducción y la limitación de
emisiones, de acuerdo con los niveles dictados por la ciencia y establecidos en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá co.
181. Reiteramos la urgencia de acelerar el proceso de puesta en marcha del Fondo
Verde para el Clima y de su pronta capitalización, y exhortamos a los países desa-
rrollados a alcanzar el obje vo de movilizar 100.000 millones de dólares cada año
para 2020 a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo.
182. Afirmamos nuestro apoyo para el éxito de la reunión que se celebrará en la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela antes del 20º período de sesiones de la Conferen-
cia de las Partes que se celebrará en Lima, y reafirmamos la necesidad de lograr
progresos en las negociaciones para alcanzar un acuerdo ambicioso, equilibrado,

664
justo y eficaz en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climá co, de conformidad con sus principios y disposiciones, que se
acordará en 2015 y entrará en vigor en 2020 que realmente contribuya a la esta-
bilización del sistema climá co.
Biodiversidad

183. Reafirmamos el reconocimiento que figura en el documento final de la Conferen-


cia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible acerca de la gravedad
de la pérdida mundial de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, y
ponemos de relieve que socavan el desarrollo mundial, afectan a la seguridad
alimentaria y la nutrición, el abastecimiento de agua y el acceso al agua, la sa-
lud de los pobres del medio rural y de los pueblos de todo el mundo, incluidas
las generaciones presentes y futuras. Esto resalta la importancia de conservar la
biodiversidad, reforzar la conec vidad del hábitat y aumentar la resiliencia de los
ecosistemas.
184. Reconocemos la importancia del papel de las medidas colec vas de los pueblos
indígenas y las comunidades locales para proteger, u lizar y conservar la biodi-
versidad. Reafirmamos también que los conocimientos, innovaciones y prác cas
tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una
contribución importante a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
y que su aplicación más amplia puede apoyar el bienestar social y los medios de
vida sostenibles. Reconocemos además que a menudo los pueblos indígenas y las
comunidades locales son los que más directamente dependen de la biodiversidad
y los ecosistemas, y por tanto, con frecuencia son los más inmediatamente afec-
tados por su pérdida y degradación.
185. Acogemos con beneplácito los importantes resultados de la 11ª reunión de la
Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada
en Hyderabad (India) en octubre de 2012, en par cular el compromiso de dupli-
car las corrientes financieras internacionales relacionadas con la biodiversidad
hacia los países en desarrollo para 2015 y como mínimo mantener ese nivel hasta
2020 a fin de contribuir a alcanzar los tres obje vos del Convenio. Exhortamos
también a las Partes en el Convenio a examinar los avances a ese respecto en la
12ª reunión de la Conferencia de las Partes con miras a adoptar una meta defini-
va para la movilización de recursos.
186. Acogemos con beneplácito la reunión informa va conjunta celebrada en 2013
por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la OMPI, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
el PNUD, la UNCTAD, la secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogené cos para la Alimentación y la Agricultura y la secretaría del Convenio
sobre la Diversidad Biológica sobre la aplicación de los obje vos del Convenio,
incluidas las medidas adoptadas para promover el acceso a los recursos gené cos
y la distribución justa y equita va de los beneficios derivados de su u lización

665
y los conocimientos tradicionales conexos. Señalamos que se deberían alentar
interacciones similares, reconociendo los respec vos mandatos de las organiza-
ciones par cipantes, y exhortamos a todos los Estados Miembros, en par cular
a los países desarrollados, a que aceleren el proceso de ra ficación del Protocolo
de Nagoya sobre acceso a los recursos gené cos y par cipación justa y equita va
en los beneficios que se deriven de su u lización al Convenio sobre la Diversidad
Biológica.
187. Observamos con profunda preocupación el aumento sin precedentes de la caza
fur va y el comercio ilícito de vida silvestre y sus productos en todas las regiones,
en par cular de colmillos de elefante y cuernos de rinoceronte. Destacamos que
esa tendencia es perjudicial para el equilibrio ecológico, promueve la delincuen-
cia dentro y a través de las fronteras y se le debe poner fin con urgencia a fin de
evitar inver r decenios de ganancias con la conservación. Por tanto, condena-
mos enérgicamente la caza fur va y los delitos relacionados con el tráfico ilícito
de fauna y flora silvestres, y acordamos aumentar la cooperación internacional
de conformidad con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y otros acuerdos per nentes para poner
freno a esas prác cas, hacer frente a la demanda y la oferta de la flora y la fauna
silvestres y sus productos, y aumentar la capacidad de las comunidades afectadas
por ese tráfico para promover oportunidades de medios de vida sostenibles.

Bosques

188. Resaltamos los beneficios sociales, económicos y ambientales queenen los bos-
ques para las personas y las contribuciones de la ges ón forestal sostenible al
obje vo del desarrollo sostenible. Apoyamos las polí cas intersectoriales e in-
terins tucionales que promuevan la ges ón forestal sostenible (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible) y reconocemos también la
importancia de los enfoques holís cos, integrales y alterna vos para la ges ón
forestal sostenible elaborados en el marco de las negociaciones sobre el cambio
climá co.
189. Observamos el resultado del décimo período de sesiones del Foro de las Naciones
Unidas sobre los Bosques, celebrado en Estambul (Turquía), del 8 al 19 de abril
de 2013, y recalcamos la importancia de los cuatro obje vos mundiales sobre los
bosques para la comunidad internacional en su conjunto, en par cular para los
países en desarrollo. El cuarto obje vo mundial es par cularmente per nente
para los países en desarrollo, ya que señala la necesidad de inver r la disminución
de la asistencia oficial para el desarrollo y movilizar recursos financieros nuevos
y adicionales para aplicar una ges ón forestal sostenible. Para cumplir el cuarto
obje vo mundial es fundamental respetar el principio de responsabilidades co-
munes pero diferenciadas entre los países desarrollados y en desarrollo. A este
respecto, instamos a los países desarrollados a ejercer una voluntad polí ca firme
y la flexibilidad necesaria para contribuir a lograr la ges ón forestal sostenible.
190. Pedimos que se establezca un nuevo fondo silvícola mundial que esté en conso-
nancia con los principios del desarrollo sostenible. Consideramos que es necesa-
rio a fin de canalizar la financiación necesaria para los países en desarrollo a fin
de ges onar de manera sostenible sus bosques.
666
DeserƟficación, degradación de las Ɵerras y sequía

191. Reafirmamos que la deser ficación, la degradación de las erras y la sequía son
mo vos de grave preocupación para los países en desarrollo. Por tanto, es ur-
gente que se adopten medidas internacionales encaminadas a hacer frente a
esos problemas. Ponemos de relieve la gran importancia de la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Deser ficación en los Países Afectados
por Sequía Grave o Deser ficación, en Par cular en África, destacando que la
deser ficación, la degradación de las erras y la sequía socavan las tres dimen-
siones del desarrollo sostenible. Reiteramos que hacer frente a la deser ficación,
la degradación de las erras y la sequía permite a los países abordar varios retos
en materia de polí ca de escala mundial, como la seguridad alimentaria, la adap-
tación al cambio climá co y la migración forzada. En este contexto, observamos
la realización del 11º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la
Convención de Lucha contra la Deser ficación, celebrado en Windhoek del 16 al
27 de sep embre de 2013.
192. Reiteramos la necesidad de cooperar mediante el intercambio de información
sobre el clima y meteorológica y los sistemas de pronós co y alerta temprana
relacionados con la deser ficación, la degradación de las erras y la sequía, así
como sobre las tormentas de polvo y arena, a nivel mundial, regional y subregio-
nal. En este sen do, invitamos a los Estados y a las organizaciones competentes
a que cooperen en el intercambio de la información y los sistemas de pronós co
y alerta temprana conexos.

Océanos y mares

193. Destacamos la importancia de la conservación y el uso sostenible de los océanos


y mares y sus recursos para el desarrollo sostenible, en par cular debido a su
contribución a la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico sosteni-
do, la seguridad alimentaria, la creación de medios de vida sostenibles y trabajo
decente, así como de la protección de la biodiversidad y el medio marino y las
medidas para hacer frente a los efectos del cambio climá co. Por tanto, nos com-
prometemos a proteger y restablecer la salud, la produc vidad y la resiliencia
de los océanos y ecosistemas marinos, mantener su biodiversidad, promover su
conservación y uso sostenible para las generaciones presentes y futuras y lograr
las tres dimensiones del desarrollo sostenible.
Gobernanza de Internet, incluido el derecho a la inƟmidad

194. Vemos con consternación que algunos países han realizado recientemente ac -
vidades de vigilancia o de interceptación de las comunicaciones extensas, arbi-
trarias e ilegales, incluidas la vigilancia o la interceptación extraterritoriales de
comunicaciones y la recopilación de datos personales, incluso a gran escala, de
personas e ins tuciones de otros países, en par cular de dirigentes polí cos, al-
tos funcionarios y diversos departamentos gubernamentales y organismos, así
como de ciudadanos. Pedimos que se ponga fin a esas ac vidades, que violan el
derecho humano a la in midad de las personas y enen efectos nega vos en las

667
relaciones entre los países. En este sen do, pedimos que en dades interguber-
namentales examinen y revisen el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones a fin de asegurar que se ajusten plenamente al derecho inter-
nacional, incluido el derecho de los derechos humanos, de conformidad con los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
195. Acogemos con beneplácito la celebración de NETmundial, la Reunión Global de
Múl ples Partes Interesadas sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet, que
tuvo lugar en São Paulo (Brasil), los días 23 y 24 de abril de 2014, y tomamos nota
de su documento final.
196. Ponemos de relieve las importantes posibilidades que ofrecen las tecnologías de
la información y las comunicaciones, incluidas las redes sociales y la infraestruc-
tura conexa, como medio para promover un mejor entendimiento entre las na-
ciones y el logro de los obje vos de desarrollo convenidos internacionalmente.
197. Reconocemos al mismo empo que el uso ilegal de las tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones ene efectos nega vos en las naciones y sus ciu-
dadanos. En este sen do, expresamos nuestro firme rechazo a la u lización de
las tecnologías de la información y las comunicaciones en violación del derecho
internacional, incluido el derecho a la in midad, y a toda medida de esta índole
dirigida contra cualquier Estado Miembro, en par cular un Estado miembro del
Grupo de los 77.
198. Subrayamos además la importancia de velar por que la u lización de esas tecno-
logías sea plenamente compa ble con los propósitos y principios de la Carta de
las Naciones Unidas y del derecho internacional, en par cular los principios de
soberanía, no injerencia en los asuntos internos y las normas internacionalmente
reconocidas de la coexistencia civil entre los Estados.
199. Eneste sen do, observamos con preocupación la información publicada en me-
dios de comunicación internacionales sobre los obje vos de la denominada red
“ZunZuneo”, que cons tuiría un uso ilícito de las nuevas tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones.
200. Por consiguiente, reiteramos nuestro compromiso de intensificar los esfuerzos in-
ternacionales dirigidos a salvaguardar el ciberespacio y promover su uso exclusivo
para la consecución de fines pacíficos y como vehículo para contribuir al desarro-
llo económico y social, y resaltamos que la cooperación internacional, respetando
plenamente los derechos humanos, es la única opción viable para fomentar los
efectos posi vos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, evitar
sus posibles efectos nega vos, promover su uso con fines pacíficos y legí mos y
garan zar que los avances cien ficos y tecnológicos tengan por objeto preservar
la paz y promover el bienestar y el desarrollo de nuestras sociedades.

ObjeƟvos de Desarrollo del Milenio

201. Expresamos nuestro compromiso de intensificar los esfuerzos encaminados a al-


canzar los Obje vos de Desarrollo del Milenio antes de 2015 y de asumir un papel
rector para dar forma a la agenda internacional para el desarrollo después de
2015. Exhortamos a la comunidad internacional a que redoble todos los esfuer-

668
zos para acelerar el cumplimiento de los Obje vos de Desarrollo del Milenio de
aquí a 2015 mediante medidas concretas.
202. Observamos los progresos logrados hasta la fecha para alcanzar los Obje vos de
Desarrollo del Milenio, pero nos preocupan la desigualdad y las deficiencias en el
logro y los enormes desa os socioeconómicos y ambientales que persisten en los
países en desarrollo. Reiteramos que los Obje vos siguen siendo fundamentales
para atender las necesidades básicas de la población de los países en desarrollo,
muchos de los cuales no están en condiciones de alcanzarlos para 2015.
203. Recalcamos el papel central que corresponde a la alianza mundial para el de-
sarrollo y la importancia del octavo Obje vo de Desarrollo del Milenio para la
consecución de todos los Obje vos, y que sin un apoyo internacional sustancial
y cambios sistémicos, muchos países en desarrollo no lograrán alcanzar varios
Obje vos para 2015. Exhortamos a la comunidad internacional a intensificar sus
esfuerzos para que se proporcionen a los países en desarrollo mejores medios
para progresar mediante una alianza mundial renovada basada en la búsqueda
colec va de medidas des nadas a erradicar la pobreza y las privaciones.

Desarrollo Sostenible y ObjeƟvos de Desarrollo Sostenible

204. Recordamos y reafirmamos la aseveración que hicieron los dirigentes mundiales


en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desa-
rrollo Sostenible, tulado “El futuro que queremos”, de que la erradicación de
la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad y una
condición indispensable del desarrollo sostenible.
205. Reiteramos que erradicar la pobreza, modificar las modalidades de consumo y
producción insostenibles y promover modalidades sostenibles, y disponer la pro-
tección y la ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económi-
co y social son obje vos generales y requisitos indispensables para el desarrollo
sostenible. Reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible
promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equita vo, creando mayores
oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles
de vida básicos, fomentando el desarrollo social equita vo y la inclusión, y pro-
moviendo la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los
ecosistemas, que contribuye, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y
humano y facilita al mismo empo la conservación, la regeneración, el restable-
cimiento y la resiliencia de los ecosistemas frente a los problemas nuevos y en
ciernes.
206. Destacamos que los Obje vos de Desarrollo Sostenible deberían abordar y cen-
trarse prioritariamente en la integración de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible (económica, social y ambiental), regirse por el documento final de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, respetar todos
los Principios de Río y tener en cuenta las diferentes circunstancias, capacidades
y prioridades nacionales.

669
207. Reafirmamos que el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible es la base de la labor del Grupo de Trabajo Abierto
de la Asamblea General sobre los Obje vos de Desarrollo Sostenible. Subrayamos
que para avanzar en el logro del obje vo general de erradicar la pobreza es im-
portante que los Obje vos de Desarrollo Sostenible se basen en los Obje vos de
Desarrollo del Milenio y los complementen.
208. Destacamos que los avances en el cumplimiento de los Obje vos de Desarrollo
del Milenio, los Obje vos de Desarrollo Sostenible y la agenda para el desarrollo
después de 2015 dependerán de la medida en que se cree un entorno interna-
cional propicio que favorezca el desarrollo y se faciliten los medios de ejecución
per nentes a los países en desarrollo, en par cular en las esferas de las finanzas,
el comercio, la tecnología y la creación de capacidad.
209. Reafirmamos que los principios rectores del Obje vos de Desarrollo Sostenible
deben basarse en todos los principios establecidos en las grandes cumbres y con-
ferencias de las Naciones Unidas en las esferas económica, ambiental y social,
teniendo en cuenta, entre otros, los enunciados en la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Programa 21 y el Plan de Aplicación de las
Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, y los derivados
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012),
la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (2002) y la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), y deben ajustarse al derecho
internacional. El proceso y los resultados del Grupo de Trabajo Abierto de la
Asamblea General sobre los Obje vos de Desarrollo Sostenible deben respetar
plenamente todos los Principios de Río, en par cular el principio de la responsa-
bilidad común pero diferenciada. Los Obje vos de Desarrollo Sostenible deben
contribuir a la plena aplicación de los resultados de todas las grandes cumbres en
las esferas económica, social y ambiental.
210. Reafirmamos que reconocemos que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nues-
tro hogar y que “Madre Tierra” es una expresión común en muchos países y re-
giones, y observamos que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza
en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible. Estamos convencidos de
que, para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la
armonía con la naturaleza. Pedimos que se adopte un enfoque holís co e inte-
grado del desarrollo sostenible, que podría incluir, entre otras cosas, el recono-
cimiento por algunos países de los principios antes mencionados, que lleve a la
humanidad a vivir en armonía con la naturaleza y que propicie la adopción de
medidas para restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
211. Acogemos con sa sfacción el diálogo interac vo de la Asamblea General sobre la
Armonía con la Naturaleza, celebrado el 22 de abril de 2013 con ocasión del Día
Internacional de la Madre Tierra, en el que se examinaron diferentes enfoques
económicos en el contexto del desarrollo sostenible a fin de promover una base
más é ca en la relación entre los seres humanos y la Tierra, así como la necesidad
de fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta la

670
importancia de estudiar la adopción y la aplicación de polí cas que conformen
estrategias nacionales de desarrollo que promuevan una mejor distribución de
los beneficios y no se circunscriban a la mera producción de materias primas, de
conformidad con lo dispuesto en la resolución 67/214 de la Asamblea General.
212. Recalcamos que el informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General
sobre los Obje vos de Desarrollo Sostenible debe ser el resultado de un proceso
intergubernamental inclusivo. En consecuencia, reafirmamos nuestro compromi-
so de par cipar ac vamente en tales negociaciones.
213. Subrayamos la necesidad de definir medios de ejecución adecuados para todos
y cada uno de los Obje vos de Desarrollo Sostenible, así como la necesidad de
un obje vo de desarrollo sostenible dedicado expresamente al fortalecimiento
de la alianza mundial para el desarrollo sostenible, con compromisos generales
con respecto a los medios de ejecución y la cooperación internacional para el
desarrollo sostenible.
Agenda para el desarrollo después de 2015

214. Reafirmamos la importancia fundamental de que la agenda para el desarrollo


después de 2015 se establezca en un proceso de negociación intergubernamen-
tal justo, transparente e inclusivo, según lo decidido en el acto especial de segui-
miento de la labor realizada para lograr los Obje vos de Desarrollo del Milenio
celebrado en 2013. Destacamos que ese proceso de negociación interguberna-
mental deberá centrarse en sus modalidades y aspectos sustan vos de modo que
se genere un documento final negociado y convenido que tenga plenamente en
cuenta los resultados de los diversos procesos de seguimiento previstos por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y de las prin-
cipales cumbres y conferencias relacionadas con los ámbitos social, económico y
ambiental.
215. Recordando la afirmación hecha en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible de que la erradicación de la pobreza es el mayor proble-
ma que afronta el mundo y una condición indispensable del desarrollo sosteni-
ble, hacemos hincapié en que la erradicación de la pobreza debe seguir siendo
el obje vo central y conductor de la agenda para el desarrollo después de 2015.
Estamos firmemente convencidos de que la agenda para el desarrollo después de
2015 debe reforzar el compromiso de la comunidad internacional de erradicar la
pobreza para 2030.
216. Subrayamos la necesidad de adoptar un enfoque coherente en lo que respecta a
la agenda para el desarrollo después de 2015, que refuerce el compromiso de la
comunidad internacional de erradicar la pobreza e integrar las tres dimensiones
del desarrollo sostenible de manera equilibrada, con la contribución del Grupo de
Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Obje vos de Desarrollo Sosteni-
ble, el proceso de financiación para el desarrollo, el Comité Intergubernamental
de Expertos en Financiación del Desarrollo Sostenible, el proceso para formular
opciones con respecto a un mecanismo de las Naciones Unidas de facilitación de
la tecnología y otros procesos per nentes.

671
217. Reafirmamos
que la agenda para el desarrollo después de 2015 debe ajustarse
plenamente a los Principios de Río, en par cular al principio de la responsabilidad
común pero diferenciada.
218. Subrayamos la importancia de fortalecer la alianza mundial para el desarrollo,
que se ha de basar en obje vos cuan ficados con plazos concretos, en conso-
nancia con el octavo Obje vo de Desarrollo del Milenio y de conformidad con el
principio de la responsabilidad común pero diferenciada en el marco de la agenda
para el desarrollo después de 2015. La piedra angular de esta alianza sigue siendo
la cooperación Norte-Sur, de la que la cooperación Sur-Sur y la cooperación trian-
gular son un complemento ú l. En consecuencia, los países desarrollados han de
reafirmar su compromiso de intensificar la cooperación internacional y prestar un
mayor apoyo a los países en desarrollo. Hacemos hincapié en la necesidad de que
los países desarrollados cumplan urgentemente los compromisos de asistencia
oficial para el desarrollo que han contraído de manera individual y colec va, en
par cular la meta de des nar el 0,7% de su producto nacional bruto a la asisten-
cia oficial para el desarrollo para el año 2015 y la meta de des nar entre el 0,15%
y el 0,20% de su producto nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo
de los países menos adelantados.
219. Hacemos hincapié en que la agenda para el desarrollo después de 2015 debe
abordar de manera sustan va cues ones rela vas a la reforma de las ins tucio-
nes de gobernanza económica mundial a fin de dar mayor voz y par cipación a
los países en desarrollo en la adopción de decisiones en esas ins tuciones. Ob-
servamos también que los sistemas económicos, financieros y comerciales mun-
diales siguen estando desequilibrados, en detrimento de los países en desarrollo,
y a este respecto destacamos la importancia de indicar, en la agenda para el de-
sarrollo después de 2015, las deficiencias y los desequilibrios de esos sistemas
mundiales y de proponer medidas para mejorarlos con objeto de favorecer la
agenda y los programas de desarrollo de los países en desarrollo.
220. Afirmamos la necesidad de un mecanismo sólido de aplicación de la agenda para
el desarrollo después de 2015 que asegure la disponibilidad de recursos para
el desarrollo para lograr los obje vos fijados. En este sen do, pedimos que se
intensifique la financiación para el desarrollo, se establezcan y mejoren mecanis-
mos de transferencia de tecnología y se potencien inicia vas para desarrollar la
capacidad de los países en desarrollo.
221. Pedimos que se adopte un enfoque de rendición de cuentas responsable con
respecto a las alianzas de las que formen parte las Naciones Unidas, en par cular
en lo referente a la par cipación del sector privado, la sociedad civil y en dades
filantrópicas. A este respecto, reafirmamos que es preciso aumentar la transpa-
rencia, la coherencia y la sostenibilidad, así como la rendición de cuentas a los
Estados Miembros en las alianzas de las Naciones Unidas, y destacamos la nece-
sidad de que haya establecidos procedimientos para que los Estados Miembros
examinen y aprueben este po de inicia vas en la Asamblea General a fin de
preservar el carácter intergubernamental de las Naciones Unidas.
222. Hacemos hincapié en que la agenda para el desarrollo después de 2015 debe ser
una agenda para el desarrollo y en que, en este contexto, es importante promo-

672
ver el desarrollo económico, social y ambiental de manera integral, equilibrada y
coordinada. Esta agenda debe tener un mayor alcance que los Obje vos de De-
sarrollo del Milenio y abarcar las esferas, las cues ones y los grupos de población
que son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.
223. Destacamos también la importancia de que la agenda para el desarrollo después
de 2015, si se pretende que sea de carácter global y universalmente aplicable a
todos, respete plenamente el margen norma vo en materia de desarrollo de los
países en desarrollo, de forma que puedan recurrir a las medidas y los instrumen-
tos norma vos necesarios para poner en prác ca sus polí cas de erradicación de
la pobreza y otros planes y programas de desarrollo. Destacamos también que la
agenda para el desarrollo después de 2015 debe promover el crecimiento eco-
nómico rápido, sostenido e inclusivo en los países en desarrollo como requisito
fundamental para erradicar la pobreza y el hambre y reducir las desigualdades
dentro de los países y de un país a otro.
Parte V: Necesidades parƟculares de los países en desarrollo en situaciones especiales

224. Recordamos las necesidades especiales de África, único con nente que no va
camino de alcanzar los obje vos de desarrollo convenidos internacionalmente,
incluidos los Obje vos de Desarrollo del Milenio. Reconocemos que, si bien se
está reanudando el crecimiento económico, es necesario apuntalar la recupera-
ción, que es frágil y desigual, para hacer frente a los actuales efectos adversos de
las múl ples crisis en el desarrollo y a las graves dificultades que suponen para la
lucha contra la pobreza y el hambre, que podrían comprometer aún más el logro
en África de los obje vos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos
los Obje vos de Desarrollo del Milenio.
225. Expresamos profunda preocupación por el hecho de que no se ha cumplido ple-
namente el compromiso de duplicar la ayuda a África antes de 2010 formulado
en la cumbre del Grupo de los Ocho celebrada en Gleneagles (Reino Unido) y, a
este respecto, recalcamos la necesidad de avanzar con rapidez en el cumplimien-
to de esos compromisos y los asumidos por otros donantes de aumentar la ayuda
a los países africanos por medios diversos, entre ellos la aportación de nuevos
recursos adicionales, la transferencia de tecnología y la creación de capacidad,
y de contribuir a su desarrollo sostenible. Pedimos que se siga prestando apoyo
a las inicia vas de desarrollo de África, como la Agenda 2063 (plan estratégico y
marco de prioridades para el desarrollo socioeconómico a escala con nental), la
Nueva Alianza para el Desarrollo de África y el Programa de Desarrollo de la In-
fraestructura en África. Por otro lado, acogemos con sa sfacción el apoyo presta-
do a África por algunos países en desarrollo mediante programas de cooperación
Sur-Sur y cooperación triangular.
226. Manifestamos preocupación ante la situación de los países menos adelantados,
que sigue deteriorándose como consecuencia de las múl ples crisis mundiales
actuales, que se exacerban mutuamente. Es evidente que la actual crisis financie-
ra y económica mundial está socavando el desarrollo en los países menos adelan-
tados. Como consecuencia del retroceso en los modestos avances en materia de
desarrollo conseguidos a lo largo de los años por estos países, está aumentando

673
el número de personas abocadas a la pobreza extrema en su territorio. Muchos
países menos adelantados siguen estando lejos de alcanzar los obje vos de de-
sarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Obje vos de Desarrollo del
Milenio. Hacemos hincapié en la necesidad de llevar a la prác ca de forma plena
y efec va los compromisos asumidos en el Programa de Acción en Favor de los
Países Menos Adelantados para el Decenio 2011-2020. Subrayamos además la
necesidad vital de hacer efec va rápidamente una alianza mundial renovada y
fortalecida para los países menos adelantados a fin de superar sus problemas
estructurales, erradicar la pobreza, alcanzar los obje vos de desarrollo conveni-
dos internacionalmente y ayudar a la mitad de los países menos adelantados a
cumplir los criterios que les permitan salir de esa categoría para 2020.
227. Recordamos que las vulnerabilidades específicas y par culares de los pequeños
Estados insulares en desarrollo han sido reconocidas por la comunidad interna-
cional en varias reuniones de las Naciones Unidas, como por ejemplo las cele-
bradas en Río de Janeiro (1992), Barbados (1994), Johannesburgo (2002) y Mau-
ricio (2005), y señalamos con preocupación que no se han tomado suficientes
medidas a nivel internacional para subsanar esas vulnerabilidades y apoyar con
eficacia los esfuerzos de dichos Estados en pro del desarrollo sostenible. Recorda-
mos que el cambio climá co y la elevación del nivel del mar cons tuyen la mayor
amenaza para la supervivencia y la viabilidad de los pequeños Estados insulares
en desarrollo y para sus esfuerzos por lograr los obje vos de desarrollo sosteni-
ble, y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a que se compro-
meta a aumentar con carácter urgente la cooperación internacional en apoyo de
dichos esfuerzos, en par cular mediante el incremento de recursos financieros,
el fomento de la capacidad, la transferencia de tecnología y conocimientos espe-
cializados, y una mayor par cipación de los pequeños Estados insulares en desa-
rrollo en la toma de decisiones económicas a nivel internacional. Acogemos con
beneplácito la decisión de convocar la tercera Conferencia Internacional sobre
el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se
celebrará en 2014 en Apia, y pedimos que se aumenten las medidas de asistencia
a los pequeños Estados insulares en desarrollo en la aplicación del Programa de
Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desa-
rrollo y la Estrategia de Mauricio para la Ejecución del Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Nos com-
prometemos a trabajar en pro de un resultado sólido para la Conferencia de Apia
que sirva de apoyo a los pequeños Estados insulares en desarrollo en sus necesi-
dades y aspiraciones en materia de desarrollo sostenible.
228. Reconocemos las necesidades y los desa os especiales que afrontan los países
en desarrollo sin litoral, causados por su falta de acceso territorial al mar, situa-
ción agravada por la lejanía de los mercados mundiales, y expresamos también
nuestra preocupación por el hecho de que el crecimiento económico y el bien-
estar social de los países en desarrollo sin litoral siguen siendo muy vulnerables
a las perturbaciones externas así como a los múl ples desa os que enfrenta la
comunidad internacional, como la crisis financiera y económica y los cambios cli-
má cos. Hacemos hincapié en la necesidad de que la comunidad internacional
aumente la asistencia para el desarrollo a los países en desarrollo sin litoral para
ayudarles a subsanar sus vulnerabilidades, aumentar la resiliencia y adoptar una

674
senda de desarrollo social y económico sostenible. Reafirmamos la necesidad de
atender sin dilación las necesidades especiales de desarrollo y los desa os que
enfrentan los países en desarrollo sin litoral y de tránsito a través de su asociación
genuina con el apoyo y cooperación suficientes de la comunidad internacional
para la eficaz aplicación de las prioridades del Programa de Acción de Almaty y su
programa sucesor. Acogemos con beneplácito la decisión de la Asamblea General
de celebrar una conferencia de examen global decenal del Programa de Acción
de Almaty en 2014 y exhortamos a la comunidad internacional a considerar con
espíritu crí co las necesidades y los desa os especiales que afrontan los países
en desarrollo sin litoral y ayudar a establecer las prioridades de un marco más
integrado y orientado hacia la acción común en favor de los países en desarrollo
sin litoral para el próximo decenio.
229. Reconocemos que los países de ingresos medianos siguen afrontando importan-
tes desa os en materia de desarrollo y subrayamos que, a pesar de los recientes
progresos logrados y los esfuerzos realizados por los países de ingresos media-
nos, el 75% de los pobres del mundo vive en esos países. La consecución de los
obje vos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Obje vos
de Desarrollo del Milenio, así como el logro del pleno empleo y la creación de
puestos de trabajo para los jóvenes, la diversificación de sus economías y el desa-
rrollo de las tecnologías siguen planteando enormes dificultades para los países
de ingresos medianos. Hacemos hincapié en la creciente solidaridad y el papel
desempeñado por los países de ingresos medianos en el ámbito de la coope-
ración Sur-Sur en apoyo de las inicia vas de desarrollo de otros países en desa-
rrollo. Observamos también los resultados de la conferencia de alto nivel de los
países de ingresos medianos, organizada por Costa Rica y la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en junio de 2013.
230. Subrayamos la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas para el de-
sarrollo se asegure de que aborda las dis ntas necesidades de los países de in-
gresos medianos en materia de desarrollo de una forma coordinada por medios
como una evaluación precisa de las prioridades y necesidades nacionales de esos
países, teniendo en cuenta la u lización de variables que vayan más allá de los cri-
terios rela vos a los ingresos per cápita y reconociendo la naturaleza mul dimen-
sional del desarrollo y de la pobreza y a través de un apoyo adecuado, sistemá co
y mejor enfocado, de conformidad con los planes nacionales.
231. Reiteramos nuestro llamamiento para que Israel, la Potencia ocupante, se re -
re total e inmediatamente del Territorio Pales no Ocupado, incluida Jerusalén
Oriental, y del Golán sirio ocupado hasta la línea existente el 4 de junio de 1967,
así como del resto de territorios ocupados del Líbano. Reafirmamos nuestro apo-
yo a un proceso de paz en el Oriente Medio orientado a lograr una paz amplia,
justa y duradera en la región, de conformidad con las resoluciones per nentes de
las Naciones Unidas, entre ellas las resoluciones del Consejo de Seguridad 242
(1967), 338 (1973), 425 (1978) y 1850 (2008) y el principio de territorio por paz.
En este contexto, también reafirmamos nuestro apoyo a la Inicia va de Paz Ára-
be, aprobada por el Consejo de la Liga de los Estados Árabes en marzo de 2002.

675
232. Hacemos hincapié en la necesidad de la pronta realización por el pueblo pales -
no de su derecho a la libre determinación y a la independencia de su Estado de
Pales na a fin de hacer posible la estabilidad, la prosperidad y el desarrollo en
pro de la consecución de los Obje vos de Desarrollo del Milenio (ODM), a los
que enen derecho todos los pueblos. Expresamos nuestro apoyo a los esfuerzos
del pueblo pales no por lograr la independencia y, a ese respecto, celebramos el
hecho de que el 23 de sep embre de 2011 el Estado de Pales na presentara la
solicitud de ingresar en las Naciones Unidas como miembro de pleno derecho,
y observamos la aprobación por la Asamblea General de la resolución 67/19, de
29 de noviembre de 2012, en que concedió a Pales na la condición de Estado
observador no miembro en las Naciones Unidas. Seguimos prestando apoyo al
proceso de admisión del Estado de Pales na como miembro de pleno derecho de
las Naciones Unidas lo antes posible. Recordamos que 2014 fue declarado Año
Internacional de Solidaridad con el Pueblo Pales no.
233. Condenamos la con nuación de la ocupación militar israelí del territorio pales -
no, incluida Jerusalén Oriental, y las ac vidades ilegales que lleva a cabo la Poten-
cia ocupante, que siguen provocando víc mas civiles, penurias socioeconómicas
y humanitarias y destrucción de bienes, infraestructura y erras agrícolas pales -
nos, y socavan la con güidad, la unidad y la integridad del territorio.
234. Expresamos nuestra profunda preocupación por el empeoramiento de las condi-
ciones sociales y económicas del pueblo pales no, par cularmente en la Franja
de Gaza asediada, como consecuencia de las prác cas ilegales de Israel, como
la construcción de asentamientos y del muro y la imposición de un bloqueo y
de cientos de puestos de control. Exhortamos a Israel, la Potencia ocupante, a
que cese de inmediato todas las medidas ilegales que obstaculizan la economía
y el desarrollo de Pales na, en par cular, el bloqueo inhumano e ilegal impuesto
a la Franja de Gaza y las restricciones impuestas a la circulación de personas y
bienes, incluido el comercio en todo el Territorio Pales no Ocupado, con des no
a él y desde él, y a que pague indemnizaciones por todos los daños causados a
las propiedades, ins tuciones e infraestructura pales nas. Reiteramos nuestro
llamamiento a la comunidad internacional para que durante este período crí co
siga prestando al pueblo pales no la asistencia humanitaria y para el desarrollo
que tanto se necesitan, especialmente para las labores de reconstrucción y la
recuperación económica en la Franja de Gaza.
235. Reafirmamos los derechos inalienables del pueblo pales no y de la población del
Golán sirio ocupado sobre sus recursos naturales, incluidos la erra, el agua y los
recursos energé cos, y exigimos que Israel, la Potencia ocupante, deje de explo-
tar, dañar, destruir, agotar y poner en peligro los recursos naturales del Territorio
Pales no Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y el Golán sirio ocupado.
236. Reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la Argen na y del Reino Uni-
do reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y los obje vos
de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones per nentes de la Asamblea
General, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica a la
disputa de soberanía relacionada con la cues ón de las Islas Malvinas, que perju-
dica gravemente la capacidad económica de la Argen na, y la necesidad de que

676
ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción
de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en
medio del proceso recomendado por la Asamblea General.
237. Reafirmamos la necesidad de encontrar una solución pacífica a las cues ones de
soberanía que afrontan los países en desarrollo, entre otras la disputa rela va al
archipiélago de Chagos, incluida la isla Diego García, que el Reino Unido arrancó
ilegalmente del territorio de Mauricio antes de su independencia, en violación
del derecho internacional y de las resoluciones 1514 (XV), de 14 de diciembre
de 1960, y 2066 (XX), de 16 de diciembre de 1965, de la Asamblea General. De
no resolverse estas cues ones en materia de descolonización y soberanía, el de-
sarrollo y las capacidades y perspec vas económicas de los países en desarrollo
se verían gravemente perjudicados y menoscabados. A este respecto, pese a la
firme oposición de Mauricio, el Reino Unido pretendió establecer una “zona ma-
rina protegida” alrededor del archipiélago de Chagos, lo que vulnera el derecho
internacional y dificulta aún más el ejercicio por parte de Mauricio de sus dere-
chos soberanos sobre el archipiélago y el derecho de los ciudadanos mauricios
que fueron desplazados a la fuerza por el Reino Unido a volver al archipiélago.
238. Tomamos nota de la Declaración de la Habana, aprobada en la II Cumbre de la
Comunidad de Estados La noamericanos y Caribeños, celebrada los días 28 y 29
de enero de 2014.
239. Reafirmamos nuestro firme rechazo a la imposición de leyes y reglamentos con
un efecto extraterritorial y todas las demás formas de medidas económicas coer-
ci vas, incluidas las sanciones unilaterales contra países en desarrollo, y reitera-
mos la urgente necesidad de eliminarlos inmediatamente. Recalcamos que esas
medidas no solo socavan los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas y el derecho internacional, sino que además cons tuyen una grave ame-
naza para la libertad de comercio e inversión. Por consiguiente, instamos a la co-
munidad internacional a que adopte medidas urgentes y eficaces para impedir la
aplicación de medidas económicas coerci vas unilaterales en contra de los países
en desarrollo.
240. Expresamos nuestro rechazo a las listas y cer ficaciones unilaterales por parte
de países desarrollados y que afectan a los países en desarrollo, en par cular las
referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter.
241. Reiteramosnuestro llamamiento al Gobierno de los Estados Unidos de América,
formulado en la segunda Cumbre del Sur, organizada por el Grupo de los 77 y
China y celebrada en Doha en 2005, a que ponga fin al embargo económico,
comercial y financiero contra Cuba que, además de ser unilateral y contrario a
la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional, así como al principio
de vecindad, causa grandes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo
de Cuba. Instamos al estricto cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea
General acerca de este asunto. También tomamos nota que en la Declaración de
La Habana los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados La -
noamericanos y Caribeños reafirmaron su más profundo rechazo a la aplicación
de medidas coerci vas unilaterales y reiteraron una vez más su solidaridad con
Cuba, al empo que reafirmaron su llamamiento al Gobierno de los Estados Uni-
dos a que pusiera fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a

677
dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas. Rechazaron la inclusión
de Cuba en la denominada lista de Estados que promueven el terrorismo publi-
cada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y solicitaron que se
pusiera fin a esa prác ca unilateral.
242. Reafirmamos nuestro rechazo a las sanciones económicas unilaterales impuestas con-
tra el Sudán, que enen efectos nega vos sobre el desarrollo y la prosperidad del Su-
dán, y a este respecto pedimos el levantamiento inmediato de dichas sanciones.

678
Propuesta de la Función Ambiente y
Ordenamiento Territorial en el Clasificador
Funcional Programático

679
FUNCIÓN: AMBIENTE

La acción principal y fundamental está orientada a la protección ambiental. El ambiente


o sus componentes, comprende los elementos sicos, químicos, biológicos de origen
natural o antropogénico que en forma individual o asociada, conforman el medio en el
que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colec va
de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ello, entre otros.

DIVISIÓN FUNCIONAL 0098: POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y GOBERNANZA


AMBIENTAL

GRUPO FUNCIONAL 00981: Polí ca Ambiental


GRUPO FUNCIONAL 00982: Planificación Estratégica Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00983: Programas y Proyectos Ambientales
GRUPO FUNCIONAL 00984: Sistema Nacional de Ges ón Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00985: Normalización y Legislación Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00986: Indicadores e Información Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00987: Coordinación Intersectorial, Regional y Local
GRUPO FUNCIONAL 00988: Prevención y Resolución de Conflictos Ambientales
GRUPO FUNCIONAL 00989: Cultura, Educación y Ciudadanía Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00990: Servicios Ambientales
GRUPO FUNCIONAL 00991: Seguridad Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00992: Polí ca Ambiental Exterior
GRUPO FUNCIONAL 00993: Rescate y Valoración de Conocimientos Tradicionales
GRUPO FUNCIONAL 00994: Marco Ins tucional
GRUPO FUNCIONAL 00995: Recursos Financieros
GRUPO FUNCIONAL 00996: Ciencia, Tecnología e Inves gación Ambiental

DIVISIÓN FUNCIONAL 0099: GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

GRUPO FUNCIONAL 00991: Residuos Sólidos


Reducción al mínimo de desechos

Reaprovechamiento y reciclado ecológicamente racionales de los desechos


Eliminación y tratamiento ecológicamente racionales de los desechos
Servicios que se ocupan de los desechos
GRUPO FUNCIONAL 00992: Calidad del Aire
GRUPO FUNCIONAL 00993: Control de Ruido y Vibraciones
GRUPO FUNCIONAL 00994: Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes
GRUPO FUNCIONAL 00995: Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles
GRUPO FUNCIONAL 00996: Evaluación de Impacto Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 00997: Instrumentos de Ges ón Ambiental

681
GRUPO FUNCIONAL 00998: Ordenamiento Ambiental del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00999: Riesgo Natural y Antrópico
GRUPO FUNCIONAL 00100: Descontaminación y Recuperación de Ambientes Degra-
dados
GRUPO FUNCIONAL 00101: Sustancias Químicas y Residuos Tóxicos Peligrosos
Prevención y reducción al mínimo de los desechos peligrosos

Fortalecimiento de la capacidad ins tucional en materia de ges ón de dese-


chos peligrosos
Prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
GRUPO FUNCIONAL 009102: Calidad del agua
GRUPO FUNCIONAL 009103: Calidad del suelo
GRUPO FUNCIONAL 009104: Tecnologías Ecológicamente Racionales
GRUPO FUNCIONAL 009105: Salud Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 009106: Ambiente Urbano
GRUPO FUNCIONAL 009107: Calidad Ambiental de Interiores
GRUPO FUNCIONAL 009108: Contaminación Lumínica

DIVISIÓN FUNCIONAL 00100: USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

GRUPO FUNCIONAL 00101: Recursos Hídrícos


Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos

Evaluación de los recursos hídricos


Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas
acuá cos
Abastecimiento de agua potable y saneamiento
El agua y el desarrollo urbano sostenible
Agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural soste-
nible
Repercusiones del cambio climá co en los recursos hídricos
GRUPO FUNCIONAL 00102: Recursos de Tierra y Suelos
Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de erra

GRUPO FUNCIONAL 00103: Atmósfera - Cambio Climá co


Prevención del Ozono estratosférico

Contaminación Atmosférica Transfronteriza - Cambio Climá co


GRUPO FUNCIONAL 00104: Deser ficación y Sequía
Sistema de información y observación sistemá ca de regiones propensas a

deser ficación y sequía


Conservación y rehabilitación de suelos

682
Programas de lucha contra la deser ficación
Planes amplios de preparación para la sequía y de socorro en caso de sequía
Par cipación popular y educación ambiental con hincapié en medidas contra
la deser ficación y frente a la sequía.
GRUPO FUNCIONAL 00105: Protección de la Flora y Fauna
GRUPO FUNCIONAL 00106: Océanos y Mares
Ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras

Protección del medio marino


Ordenación del medio marino y cambio climá co
GRUPO FUNCIONAL 00107: Diversidad Biológica
 Conservación de la diversidad biológica

GRUPO FUNCIONAL 00108: Ecosistemas de Montaña


GRUPO FUNCIONAL 00109: Biotecnología y Bioseguridad
 Protección del ambiente

GRUPO FUNCIONAL 00110: Áreas Naturales Protegidas


GRUPO FUNCIONAL 00111: Valoración Económica de los RRNN
GRUPO FUNCIONAL 00112: Forestación y Reforestación
GRUPO FUNCIONAL 00113: Jardínes Botánicos y Zoológicos
GRUPO FUNCIONAL 00114: Parques, Jardines y Ornato
GRUPO FUNCIONAL 00115: Biocomercio
GRUPO FUNCIONAL 00116: Energías Limpias
GRUPO FUNCIONAL 00114: Recursos Naturales no Renovables (Con Sus tutos Renovables)

DIVISIÓN FUNCIONAL 00101: EVALUACIÓN, FISCALIZACIÓN, CONTROL Y JUSTICIA AM-


BIENTAL

GRUPO FUNCIONAL 001011: Evaluación Ambiental


GRUPO FUNCIONAL 001012: Fiscalización Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 001013: Supervisión Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 001014 :Control Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 001015: Jus cia Ambiental
GRUPO FUNCIONAL 001016: Incen vos Ambientales
GRUPO FUNCIONAL 001017: Otros

DIVISIÓN FUNCIONAL 00120: SANEAMIENTO

Acciones para garan zar el abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario y


pluvial, mejora de las condiciones sanitarias de la población.

GRUPO FUNCIONAL 001211: SANEAMIENTO URBANO


GRUPO FUNCIONAL 001212: SANEAMIENTO RURAL

683
FUNCIÓN: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIVISIÓN FUNCIONAL 00120: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GRUPO FUNCIONAL 00121: Zonificación Económica Ecológica


GRUPO FUNCIONAL 00122: Demarcación Territorial
GRUPO FUNCIONAL 00123: Acondicionamiento Territorial
GRUPO FUNCIONAL 00124: Ordenamiento Ambiental Del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00125: Catastro Urbano – Rural
GRUPO FUNCIONAL 00126: Catastro Minero
GRUPO FUNCIONAL 00127: Catastro Forestal
GRUPO FUNCIONAL 00128: Desarrollo Urbano y Rural
GRUPO FUNCIONAL 00129: Desarrollo Regional
GRUPO FUNCIONAL 00130: Ingeniería del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00131: Ecología del Paisaje
GRUPO FUNCIONAL 00132: Arquitectura del Paisaje
GRUPO FUNCIONAL 00133: Ges ón de Riesgos y Emergencias
GRUPO FUNCIONAL 00134: Seguridad del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00135: Legislación Territorial
GRUPO FUNCIONAL 00136: Normalización Geográfica y Geomá ca
GRUPO FUNCIONAL 00137: Nombres Geográficos
GRUPO FUNCIONAL 00138: Planificación y Ges ón del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00139: Estudios Especializados
GRUPO FUNCIONAL 00140: Diagnós co Integrado del Territorio
GRUPO FUNCIONAL 00139: Otros

684
Políticas de Estado
del Acuerdo Nacional

685
Acuerdo Nacional
PARA TRABAJAR DE ACUERDO

LAS 34 POLÍTICAS DE ESTADO


2002 - 2021

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

1. Fortalecimiento del Régimen Democrático y 10. Reducción de la Pobreza


del Estado de Derecho 11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades
2. Democratización de la Vida Política y sin Discriminación
Fortalecimiento del Sistema de Partidos 12. Acceso Universal a una Educación Pública
3. Afirmación de la Identidad Nacional Gratuita y de Calidad y Promoción y
4
4. Institucionalización del Diálogo y la Defensa de la Cultura y del Deporte
Concertación 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a
5. Gobierno en Función de Objetivos con la Seguridad Social
Planeamiento Estratégico, Prospectiva 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
Nacional y Procedimientos Transparentes 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y
6. Política Exterior para la Paz, la Democracia, Nutrición
el Desarrollo y la Integración 16. Fortalecimiento de la Familia, Protección y
7. Erradicación de la Violencia y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la
Fortalecimiento del Civismo y de la Juventud
Seguridad Ciudadana
8. Descentralización Política, Económica y
Administrativa para Propiciar el Desarrollo
Integral, Armónico y Sostenido del Perú ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y
9. Política de Seguridad Nacional DESCENTRALIZADO

24
24. Afirmación dde u n EEstado
t d Eficiente
Efi i t y
COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Transparente
25. Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas
Armadas y su Servicio a la Democracia
17. Afirmación de la Economía Social de
26. Promoción de la Ética y la Transparencia y
Mercado
Erradicación de la Corrupción, el Lavado de
18. Búsqueda de la Competitividad,
Dinero, la Evasión Tributaria y el
Productividad y Formalización de la
Actividad Económica Contrabando en Todas sus formas
27. Erradicación de la Producción, el Tráfico y el
19. Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
Consumo Ilegal de Drogas
20. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
28. Plena Vigencia de la Constitución y de los
21. Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e
22. Política de Comercio Exterior para la
Independencia Judicial
Ampliación de Mercados con Reciprocidad
29. Acceso a la Información, Libertad de
23. Política de Desarrollo Agrario y Rural
Expresión y Libertad de Prensa
30. Eliminación del Terrorismo y Afirmación de
la Identidad Nacional
31. Sostenibilidad Fiscal y Reducción del Peso de
la Deuda
32. Gestión de Riesgos
33. Política de Estado sobre los Recursos Hídricos
34. Ordenamiento y Gestión del Territorio

Para mayor información, ver:

www.acuerdo nacional.pe
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/d25c8335-f587-4171-96ea-
26e650bb7726
Plan Bicentenario el Perú al 2021

687
Impreso en los talleres gráficos de

EDITORIAL

También podría gustarte