Está en la página 1de 97

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL TICOMÁN

PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL


DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS

PRESENTA:

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

ÍNDICE

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS ................................................................................ 1


GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................... 2
ÍNDICE DE IMÁGENES, GRÁFICAS Y TABLAS ................................................... 5
RESUMEN .............................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

CAPÍTULO I - INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 11
1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 13
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 13
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 14
1.5 ALCANCE ................................................................................................ 14
1.6 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ..................................................... 15
1.6.1 CIRCULAR AV-08.8/07 “QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE A LAS AERONAVES” ............. 19
1.6.2 SISTEMA DE GESTION DE COMBUSTIBLE ................................... 19
1.6.3 REGLAS DE OPERACIÓN DE AEROPUERTOS ............................. 20
1.6.4 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL ................................................. 21
1.6.5 NORMATIVIDAD EXTRANJERA....................................................... 22
1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................... 27
1.8 HIPÓTESIS .............................................................................................. 27

CAPÍTULO II - FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SUMINISTRO DE


COMBUSTIBLE
2.1 FLOTA AÉREA MEXICANA ..................................................................... 29
2.2 CIRCULACIÓN DE VEHICULOS EN PLATAFORMA .............................. 30
2.3 PRUEBA DE CALIDAD DEL COMBUSTIBLE ......................................... 31
2.4 EQUIPOS PARA EL ABASTECIMIENTO ................................................ 39
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

2.5 CAPACIDAD DEL AERPOPUERTO ........................................................ 44


2.6 VERIFICACION DE SEGURIDAD EN ACCESOS ................................... 45
2.7 FACTORES METEOROLOGICOS .......................................................... 47

CAPÍTULO III - ANÁLISIS DEL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN LOS


AEROPUERTOS: PUERTO ESCONDIDO Y TUXTLA GUTIERREZ
3.1 AEROPUERTO DE PUERTO ESCONDIDO ............................................ 50
3.1.2 PROCEDIMIENTO EN EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE 53
3.2 AEROPUERTO DE TUXTLA GUTIERREZ .............................................. 60
3.2.1 PROCEDIMIENTO EN EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE 64
3.3 ANALISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE ................................................................................................. 68

CAPITULO IV - PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES


4.1 PROPUESTA DE MEJORA AL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE
ABASTECIMIENTO DE COMBSUTIBLE EN AEROPUERTOS ........................ 80
4.2 RECOMENDACIONES PARA EL AEROPUERTO DE PUERTO
ESCONDIDO ..................................................................................................... 87

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 90
RESULTADOS ...................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 93
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
Para mayor entendimiento y compresión del contenido de la tesis, se
proporciona a continuación la lista de acrónimos usados a lo largo de ésta.
AC Advisory Circular (Circular de Asesoramiento)
AESA Agencia Estatal de Seguridad Aérea, (España).
Acceptable Means of Compliance (Medios Aceptables de
AMC
Cumplimiento)
APU Auxiliary Power Unit
ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares
CAT Commercial Air Transport
DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil
DOC Documento
EASA European Aviation Safety Agency
FAA Federal Aviation Administration
GM Guidance Material (Material de Orientación)
IATA International Air Transport Association
JAR Joint Aviation Requirements
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Perú)
NATA National Air Transportation Association
NFPA National Fire Prevention Association
NTC Norma Técnica Colombiana
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OPS Operaciones
PEMEX Petróleos Mexicanos
PXM Puerto Escondido – Código IATA del Aeropuerto
RAP Regulaciones Aeronáuticas del Perú
SARPs Normas y Métodos Recomendados
SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes
SIAMCO Sistema para la Administración de Movimientos de Combustibles
SIGC Sistema de Gestión de Combustibles
TAR Terminal de Almacenamiento y Reparto.
TGZ Tuxtla Gutiérrez – Código IATA del Aeropuerto

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 1


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acceso General Puerta de entrada y salida de vehículos


autorizados hacia o desde lado aire.

Accidente Todo suceso, relacionado con la utilización de una


aeronave, que ocurre dentro del período
comprendido entre el momento en que una
persona entra a bordo de la aeronave, con
intención de realizar un vuelo, y el momento en que
todas las personas han desembarcado. Pueden ser
daños a la aeronave o a la persona.

Aeródromo Área definida de tierra o agua adecuada para el


despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de
aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos
para garantizar la seguridad de su operación.

Aeronave Cualquier vehículo capaz de transitar con


autonomía en el espacio aéreo con personas,
carga o correo.

Aeropuerto Aeródromo civil de servicio público, que cuenta con


las instalaciones y servicios adecuados para la
recepción y despacho de aeronaves, pasajeros,
carga y correo del servicio de transporte aéreo
regular, del no regular, así como del transporte
privado comercial y privado no comercial.

Aeropuerto Internacional Aeropuerto destinado para la entrada, salida y


movimiento de aeronaves, donde se cumplen con
los ordenamientos federales relativos a migración,
aduanas y sanidad, básicamente permitiendo así
efectuar operaciones hacia o desde fuera del
Territorio Nacional.

Agua Libre Agua separada del combustible, pueden ser gotas


o una fase separada.

Área de Maniobras Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el


YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 2
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, y


también para su movimiento relacionado con estas
maniobras.

Área de movimiento Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el


despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves,
integrada por el área de maniobras y la(s)
plataforma(s).

Circulación de combustible Movimiento interno de combustible entre tanques o


equipos de servicio.

Consumo de combustible Salida de combustible para uso interno, previa


autorización.

Gasavión Mezcla de dos hidrocarburos con aditivos para uso


en motores de pistón.

Incidente Todo suceso relacionado con la utilización de una


aeronave, que no llegue a ser un accidente, que
afecte o pueda afectar la seguridad de las
operaciones.

Lado Aire Zona del aeropuerto que comprende las áreas que
están en contacto con las aeronaves (Plataforma,
pista, calles de rodaje).

Limo Material suelto con una granulometría comprendida


entre la arena fina y la arcilla.

Pérdida de combustible Salida de combustible como consecuencia de un


suceso irregular e involuntario que altera el
comportamiento normal del inventario.

Termo-Hidrómetro Hidrómetro que tiene en su interior un termómetro.


Utilizado para la medición de densidad de
productos derivados del petróleo.

Traspaso de combustible Actividad que se realiza para transferir combustible


entre estaciones.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 3


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Turbosina Mezcla de hidrocarburos que no contienen alinas ni


tetraetilo de plomo, para uso en motores de turbo-
reacción.

Vehículo Autotanque Vehículo automotor para abastecimiento de


combustible provisto de un tanque en el que se
almacena el combustible, sistema de bombeo,
filtrado, medición y control, refuerzos, herrajes y
cierres, pueden ser de tipo semitrailer y compacto.

Sistema de Hidrantes Sistema compuesto por ductos subterráneos que


llevan el combustible desde la estación de
combustible hasta las tomas en plataforma.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 4


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

ÍNDICE DE IMÁGENES, GRÁFICAS Y TABLAS

IMÁGENES Pág.
Imagen 1.- Inspección al servicio de abastecimiento de combustible U.S.A. 24
Imagen 2.- Componentes del Hydrokit. 35
Imagen 3.- Cápsulas detectoras y tubos de prueba detectores de agua. 36
Imagen 4.- Toma de muestra de combustible. 36
Imagen 5.- Clasificación del nivel de contaminación detectadas en la capsula.
del Hydrokit 37
Imagen 6.- Abastecimiento de combustible a través del sistema de hidrantes. 40
Imagen 7.- Dispensador motriz para el sistema de hidrantes. 41
Imagen 8.- Vehículo semitrailer (autotanque ASA). 42
Imagen 9.- Vehículo Compacto ASA 43
Imagen 10.- Tanque móvil. 43
Imagen 11.- Operaciones múltiples AICM Imagen 12.- Tarjeta de.
Identificación Aeroportuaria AICM 45
Imagen 12.- Tarjeta de Identificación Aeroportuaria AICM. 46
Imagen 13.- Tarjetón de Circulación Vehicular TGZ. 46
Imagen 14.- Impacto de rayo a una aeronave en tierra. 47
Imagen 15.- Áreas del Aeropuerto de Puerto Escondido. 51
Imagen 16.- B737-300 de VivaAerobus Plataforma del Aeropuerto de Puerto
Escondido. 52
Imagen 17.- ATR 42 de Aeromar Plataforma del aeropuerto de Puerto
Escondido. 52
Imagen 18.- Áreas del Aeropuerto de Puerto Escondido. 54
Imagen 19.- Estación de Combustible PXM. 58
Imagen 20.- Acceso a plataforma en PXM. 58
Imagen 21.- Vialidad CREI hacia Plataforma Comercial. 58
Imagen 22.- Aeronave energizada externamente. 59
Imagen 23.- Áreas del aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez. 62
Imagen 24.- B737-300 de VivaAerobus y B737-700 de Aeromexico
Plataforma del Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez. 63
Imagen 25.- Estación de Combustible (11), punto de espera (11.1)
Plataforma (7). 65
Imagen 26.- Vialidad Planta de combustible – plataforma TGZ 66
Imagen 27.- Abastecimiento con sistema de hidrantes – TGZ 67
Imagen 28.- Conos de seguridad para formar vallas 69
Imagen 29.- Propuesta de vialidad (amarillo) planta de combustible –
plataforma en PXM 87
Imagen 30.- Propuesta de reubicación de planta de combustible PXM 88

GRÁFICAS
Gráfica 1.- Flota Aérea Comercial Mexicana. 30

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 5


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

TABLAS

Pág.

Tabla 1.- Ficha técnica aeropuerto Puerto Escondido 50


Tabla 2.- Operaciones Comerciales del Aeropuerto de Puerto Escondido 52
Tabla 3.- Tiempo estimado del abastecimiento de combustible en el
aeropuerto de Puerto Escondido. 55
Tabla 4.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Septiembre
de 2012. 56
Tabla 5.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Noviembre
de 2012. 56
Tabla 6.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Marzo de
2013. 57
Tabla 7.- Ficha técnica aeropuerto Tuxtla Gutiérrez. 61
Tabla 8.- Operaciones Comerciales del Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez. 63
Tabla 9.- Comparativa de procedimientos de ASA contra otros países 79

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 6


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo el planteamiento de la propuesta de


mejora del documento bajo el nombre POC-08-08 “Procedimiento de Suministro
de abastecimiento de combustible de aviación” que utiliza ASA para el
abastecimiento a las aeronaves en los aeropuertos del país, dicha propuesta se
basa en las recomendaciones internacionales emitidas por la OACI y en el
resultado de la comparación realizada con los Estados Unidos de América,
Colombia, Perú, España y la Unión Europea por lo que se contempla cada una de
aquellas disposiciones que los países antes mencionados señalan culminando con
un manual complejo que englobe necesidades que se pueden producir en
cualquier momento.

Se observó en dos aeropuertos diferentes del país (Puerto Escondido y


Tuxtla Gutiérrez) el procedimiento que realizan para el suministro de combustible,
encontrando deficiencias en PXM y planteando una sugerencia de cómo hacer
eficiente y menos riesgoso el abastecimiento del servicio ya que la estación de
combustible se encuentra fuera de lo que OACI considera como lado aeronáutico
y el desplazamiento de los vehículos autotanques hacia plataforma utilizan
vialidades de uso público ocasionando la contaminación de ésta y aumentando el
índice de probabilidad de accidentes o incidentes.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 7


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de combustible es un servicio que se da en todos los


aeropuertos, es por esto que surge la necesidad de implementar un Manual de
Procedimientos para el Abastecimiento de Combustible aplicable para todos los
aeropuertos del país, en el que se mencionen las consideraciones que debe tener
el personal encargado del abastecimiento de combustible para lograr cumplir con
el servicio en tiempo y forma, asegurando de esta manera la operación del
aeropuerto y cero demoras en vuelos.

Con la implementación del Manual de Procedimientos de Abastecimiento de


Combustible se busca que el servicio prestado por ASA sea seguro, y se cumpla
con los estándares internacionales recomendados por la OACI, comparar con lo
que otros países disponen en este tema, de esta manera conseguiremos hacer
más eficiente nuestro método. Por lo que conocer la técnica que otros países
tienen para el procedimiento de abastecimiento de combustible nos da una nueva
perspectiva y opciones para la mejora del actual manual de ASA, con lo cual al
tener en cuenta lo que dice EUA, Perú, Colombia, Unión Europa entre otros, pues
cada uno en base a las necesidades de sus aeropuertos y criterios de seguridad
realizan sus manuales correspondientes, por lo que a lo largo del desarrollo de
esta tesis podremos encontrar referencias a circulares, manuales, o documentos
de diferentes países en los que se especifican requerimientos técnicos, de
seguridad, calidad para el abastecimiento de combustible.

La configuración de la infraestructura de los aeropuertos también suelen


influir en las operaciones, por lo que se analizarán el caso de los aeropuertos de
Puerto Escondido y de Tuxtla Gutiérrez, aeropuertos con mucha diferencia en
operaciones y en instalaciones, en las cuales se observará los factores que a
Puerto Escondido afecta, de los cuales por el momento no son muy visibles debido
a la poca operación, pero a futuro cuando el aeropuerto crezca entonces se podrá
observar los efectos de la mala planeación de la construcción infraestructural y

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 8


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

surgirá la necesidad de hacer las correcciones que pudieron haber sido


consideradas desde la construcción del aeropuerto.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 9


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

CAPÍTULO I

INVESTIGACIÓN

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 10


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Para que el servicio de abastecimiento de combustible a las aeronaves, sea


efectuado con seguridad y calidad es necesario contar con un procedimiento que
garantice estos factores, por lo que tanto el personal de ASA quien es la
dependencia que en México se encarga de brindar el servicio a través de las
estaciones de combustibles localizadas en cada aeropuerto, como el personal de
apoyo en tierra para la aeronave estén debidamente capacitadas para realizar el
servicio y que la tripulación que se encuentre a bordo del avión ejecute el
procedimiento de emergencia en caso de ser necesario.

Para efectuar lo anterior se han establecido dependencias gubernamentales


y en otros casos agencias enfocadas a regir, hacer cumplir, estandarizar y/o
mejorar las normas, leyes, y todo aquel documento de carácter legal enfocados a
los procedimientos para el abastecimiento de combustible a las aeronaves.

1.1 ANTECEDENTES
Como sabemos en un principio las aeronaves que volaban en el planeta
debido a sus dimensiones no requerían de gran suministro de combustible ya que
en su mayoría realizaban vuelos cortos o el diseño no permitía cargar más
combustible, por lo que en los primeros días el almacenamiento y abastecimiento
de combustible en los aviones no era una actividad con mucha demanda. Los
motores de pistón consumían poco combustible y no eran capaces de llevar gran
cantidad de combustible en el tanque. Los aeroplanos eran reabastecidos a través
de barriles o tanques, por lo que no era necesario construir depósitos de
combustibles en los aeropuertos. El mismo combustible que se usaba para carros
era usado para los aeroplanos.

Conforme avanzó el tiempo la demanda de usuarios (pasajeros) fue


aumentando, nace la necesidad de transportar carga en menos tiempo y a
diferentes partes del mundo, por lo tanto la aviación necesitaba una revolución y
es cuando surgen aviones de dimensiones grandes a lo habitual B727, MD-80,
entre otros, que demandaban una mayor cantidad de abastecimiento de

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 11


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

combustible y que debido a sus dimensiones y a más operaciones en aeropuertos


se debería contar con procedimientos que cercioraran la seguridad de los
pasajeros y de las operaciones, por lo que cada autoridad aeronáutica comenzó a
fundamentar los procedimientos para el abastecimiento de combustible.

La introducción de los aviones a reacción en 1950 cambio los


requerimientos en la cantidad y calidad del almacenamiento y abastecimiento del
combustible de aeronaves. Los nuevos aviones requerían mayor cantidad de
combustible y ser reabastecidos en menos tiempo. Otro gran cambio se dio en
1970 cuando se introdujo el Boeing 747, cerca de 150, 000 litros de combustible
tuvieron que ser transportados a través de cuatro reabastecedores de combustible
con un diámetro de salida de 64 mm introducidos en los tanques del avión a una
altura de 4.5 m por aproximadamente 45 minutos.

En México el 12 de Junio de 1965 se publica en el Diario Oficial de la


Federación la creación de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Organismo
descentralizado del Gobierno Federal que promueve servicios operativos,
administrativos, técnicos, de abastecimiento de combustibles y de desarrollo
tecnológico, y el 22 de Agosto de 2002 el organismo adopta personalidad jurídica
y patrimonio propios.

El dato histórico sobre el manejo de algún manual referente a combustibles,


data de 1994 y se llamaba “Manual de Operación” y tras modificaciones en el 2001
se convirtió en el “Manual de operación para el servicio de almacén y suministro
de combustible de aviación” que actualmente titula como Sistema de Gestión de
Combustibles.

Mientras que ASA contaba con el Manual de Operación, en el marco legal


también se regían los procedimientos bajo las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas y/o Proyecto de Normas emitidas por la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, aproximadamente en 1993 se contaba por parte de la SCT un

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 12


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

proyecto de norma NOM-001-SCT3-1994, titulado “Que regula el servicio de


almacenamiento y suministro de combustibles de aviación”, en el cual se
menciona las responsabilidades a cumplir por parte del permisionario del servicio
tales, como: capacitación al personal tanto para la gestión del combustible,
capacitación para el equipo a utilizar y también para el procedimiento durante el
abastecimiento de combustible de aviación, dicha norma también especifica que el
personal previamente capacitado deberá también contar con equipo de protección
necesario para prestar el servicio, también hace mención de las condiciones de
almacenamiento del combustible, en cuanto al tipo de recipientes dónde se debe
almacenar y/o trasladar el combustible.

El proyecto de norma NOM-088-SCT3-2000, titulado “Que establece el


procedimiento para el reabastecimiento de combustible a aeronaves”, describía de
forma detallada y específicamente los procedimientos para llevar a cabo el
abastecimiento de combustible a las aeronaves ya sea en condiciones normales
(motor o motores y APU apagados, sin pasajeros, etc.), sin embargo también se
menciona que se puede brindar el servicio en condiciones especiales (Motor o
motores y APU encendidos, pasajeros descendiendo y/o ascendiendo, etc.),
siempre y cuando la aerolínea cuente con un manual de procedimiento para el
abastecimiento de combustible, previamente autorizado por la DGAC.

1.2 OBJETIVO GENERAL


Proponer una mejora al Manual de Procedimientos de Abastecimiento de
Combustible de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, en el cual se contemplen las
necesidades generales para el abastecimiento de combustible en los aeropuertos
del país con la finalidad de mantener en condiciones óptimas las operaciones de
los aeropuertos y salvaguardar la integridad tanto de usuarios como trabajadores.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Conocer la normatividad mexicana en la que se encuentra fundamentado el
abastecimiento de de combustible a las aeronaves, los procedimientos para el

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 13


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

abastecimiento, medidas de seguridad para proporcionar el servicio y compararla


con la normatividad internacional persistente.

Analizar los factores que intervienen en el abastecimiento de combustible


de las aeronaves, teniendo en cuenta toda situacion que pueda retardar o alentar
el abastecimiento de combustible, en el proceso de traslado de este, de la
estación de combustible a la zona de embarque de la aeornave.

Proponer la mejora al Manual de procedimiento de abastecimiento de


combustible emitido por Aeropuertos y Servicios Auxiliares una vez haber
analizado las normatividades internacionales referentes al abastecimiento de
combustible y medidas de seguridad y finalmente emitir recomendaciones para la
mejora del servicio de abastecimiento de combustible en el aeropuerto de Puerto
Escondido.

Conocer que tanto se cumple lo establecido en el Manual de procedimiento


de abastecimiento de combustible emitido por Aeropuertos y Servicios Auxiliares
en el Aeropuerto de Puerto Escondido comparándolo con el Aeropuerto de Tuxtla
Gutiérrez.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Para vigilar la seguridad cuando se realiza el abastecimiento de
combustible a las aeronaves de aviación comercial, ya que realizar esta actividad
conlleva a analizar la forma minuciosa en cómo se deben desarrollar y los factores
que se deben tomar en cuenta para desenvolver esta actividad, salvaguardando la
integridad de los empleados, del aeropuerto y de las aeronaves.

1.5 ALCANCE
El trabajo ofrece los lineamientos que puestos en práctica contribuirán a
mantener el control y seguridad del proceso de abastecimiento de combustible a
las aeronaves en los aeropuertos de la República Mexicana.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 14


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

El manual debe contener lo dispuesto por nuestras autoridades aeronáuticas


(DGAC), lo dictaminado por nuestras leyes nacionales y aquellas organizaciones
internacionales de las cuales somos miembros como la OACI, dicho contenido
debe ser llevado a cabo en la práctica para brindar un servicio óptimo.

Se determinarán los factores que afectan el servicio de abastecimiento de


combustible, tales como:
 Tipos de aeronaves que operan mayormente en los aeropuertos del país.
 Tiempo de abastecimiento a aeronaves.
 Procedimiento para el abastecimiento de combustible en plataforma.
 Vías de circulación de autotanques.
 Medidas de seguridad durante el abastecimiento de combustible.
 Propuesta de mejora al Manual de Abastecimiento de Combustible emitido
por ASA.

1.6 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL


Brindar el servicio de abastecimiento de combustible no únicamente
significa llegar a la aeronave, conectar la manguera y llenar el tanque del avión, si
no que implica previamente a esto una labor de verificación de la calidad del
combustible, revisar que este se encuentre libre de impurezas y de ser lo contrario
tomar las acciones necesarias para corregir el hecho, esto y otras actividades
deben de ser contempladas para brindar un servicio de primera, no está de más
mencionar que es necesario capacitar al personal y contar con las unidades para
el abastecimiento en óptimas condiciones de operación para siempre ser
eficientes, es obvio que lo mencionado anteriormente pueden añadirse otros
procedimientos ya que cada operador debe adecuar sus manuales de
procedimientos a cada aeropuerto.

Todo crecimiento y/o evolución requieren de cambios, que deben ser


enfocados y adaptados a la nueva necesidad con la finalidad de seguir operando
bajo el estándar de servicio “seguro”, por lo que es necesario que de forma legal
YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 15
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

se posea un procedimiento estándar para el abastecimiento de combustible, se


hace referencia a esto ya que durante la investigación se ha encontrado que la
normatividad mexicana referente a nuestro tema ha sufrido cambios, como:
proyectos de normas oficiales y que actualmente ya no existen, manuales
autorizados por ASA y por la DGAC que a través de los años han sufrido
modificaciones tanto de contenido como de nombre y que actualmente siguen
siendo usados, los únicos que han sido constantes son los artículos que están
relacionados con el servicio de combustible a aeronaves y que se encuentran
dentro del reglamento tanto de la ley de aviación civil como el de la ley de
aeropuertos.

La importancia de legalizar los procedimientos sin duda es la de ejecutar las


cosas con seguridad y mediante un proceso, por lo que cada país está en cierta
manera obligado a incluir en sus leyes o realizar normas en la que se contemplen
los procedimientos de seguridad para el abastecimiento de combustible a
aeronaves, exhortando a cada proveedor a realizar el manual de procedimientos
para proporcionar dicho servicio.

En la mayoría de ocasiones estas publicaciones las realiza el departamento


del País encargado de la Seguridad Aérea, para algunos DGAC, Ministerios de
Transporte (aplica para Países de Sudamérica), EASA para Europa, FAA para
Estados Unidos, AESA en España, independientemente de estas dependencias,
las aerolíneas y aeropuertos están facultados para elaborar sus propios
procedimientos para proporcionar el servicio, por lo que el prestador debe tomar
en cuenta estos y unificar su Manual de Procedimientos.

Ley de Aeropuertos
El reglamento de la ley de aeropuertos, es el que rige entre otras
cosas las actividades, instalaciones y demás que se realizan en todos los
aeropuertos dentro de la República Mexicana,

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 16


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

En el Capítulo VII “De la Operación y los Servicios”, categoriza al


abastecimiento de combustible como un servicio complementario, el cual puede
ser explotado por concesionarios o permisionarios, quienes deben acatar lo que
dispone esta ley en cuanto a prioridad para brindar el servicio en situaciones
extraordinarias así como la debida capacitación del personal a cargo de ejecutar
esta actividad.

Reglamento de la Ley de Aeropuertos


Ordenamiento que regula lo dispuesto en la Ley de Aeropuertos, donde
encontramos los siguientes artículos relacionados al suministro de combustible:

Artículo 60. El servicio de suministro de combustible debe prestarse


únicamente a las aeronaves y equipo de apoyo terrestre que se encuentren dentro
del aeródromo.

Artículo 62. En caso de que la planta de combustible para las aeronaves se


encuentre fuera del aeródromo civil, el trayecto de los vehículos cisterna será
únicamente de dicha planta al aeródromo; cuando se abastezca combustible en
envases diferentes a los tanques de una aeronave a fin de trasladarlo a otros
aeródromos se requerirá la autorización del agente del ministerio público de la
federación más próximo a la planta.

Los autotanques autorizados para el transporte de combustible no podrán


abandonar las instalaciones del aeródromo civil, salvo en el caso de reparación o
modificación del mismo, situación por la cual el prestador del servicio deberá
elaborar una acta en la que conste que dicha unidad se encuentra vacía.

Artículo 120. El mantenimiento y reparación de toda clase de vehículos o


equipo portátil debe realizarse fuera de la zona restringida, en los lugares
establecidos para el efecto. El abastecimiento de combustible únicamente debe
efectuarse en los sitios asignados por el concesionario o permisionario.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 17


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Artículo 125. El concesionario o permisionario debe destinar frecuencias en


su banda privada para su comunicación con las áreas responsables de:
IV.- El abastecimiento de combustibles.1

Ley de Aviación Civil


Esta ley regula las actividades referentes al espacio aéreo nacional
regulando la prestación de los servicios para el transporte aéreo, sin embargo las
operaciones aéreas demandan servicios y según se dispone en el Transitorio
Tercero que asigna a ASA la facultad de seguir administrando y prestando
servicios en los aeropuertos de México acatando lo que la Ley de Aviación
dictamina.

Reglamento de la Ley de Aviación Civil


En este reglamento únicamente encontramos el siguiente artículo
relacionado al abastecimiento de combustible en aeronaves:

ARTÍCULO 120. El comandante o piloto al mando de la aeronave no debe


permitir el reabastecimiento de combustible a las aeronaves cuando:
I. Los pasajeros se encuentren embarcando, a bordo, o
desembarcando, a menos que el personal de vuelo calificado para
iniciar y dirigir una evacuación de emergencia se encuentre
supervisando el movimiento de pasajeros, y que dicho procedimiento
esté previsto en el manual general de operaciones.
II. El motor o motores de la aeronave estén operando, a menos que el
fabricante así lo tenga previsto y se haya autorizado por la Secretaría en el
manual general de operaciones de la aeronave.
Cuando el reabastecimiento de combustible se esté realizando, se debe
mantener comunicación entre el personal de tierra que supervise el servicio

1
Obtenido del Reglamento de la Ley de Aeropuertos.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 18


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

y el personal de vuelo calificado que esté a bordo de la aeronave y ambos


deben observar los procedimientos establecidos en las normas oficiales
mexicanas correspondientes. 2

Si bien, estos artículos son muy simples en cuanto contenido y descripción,


sirven de medida de seguridad más estricta en dado caso que la autoridad
aeronáutica en cada aeropuerto puedo hacer cumplir en caso de que observe una
anomalía durante que se esté brindando dicho servicio.

1.6.1 CIRCULAR AV-08.8/07 “QUE ESTABLECE LOS


PROCEDIMIENTOS PARA EL SUMINISTRO DE
COMBUSTIBLE A LAS AERONAVES”
Esta circular establece los procedimientos para el abastecimiento de
combustible a aeronaves, aplicable para todos los prestadores de este servicio así
como a los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos que operan en los
aeropuertos o aeródromos de la República Mexicana.

El contenido de esta circular se encuentra fundamentado en las Normas y


Métodos Recomendados de la OACI.

1.6.2 SISTEMA DE GESTION DE COMBUSTIBLE


El Sistema de Gestión de Combustible es elaborado por ASA, contiene
información estandarizada y generalizada que aplica para todos los aeropuertos
del país, está compuesto por diferentes apartados enfocados a diferentes
actividades como la recepción, las pruebas de calidad, la Facturación, los
Procedimientos de Seguridad, abastecimiento del combustible, las inspecciones
diarias, mensuales y semestrales que se deben realizar a las instalaciones y
equipos de combustible, etc., además de contener los diagramas de flujos en los

2
Obtenido del Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 19


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

cuales se detallan algunas actividades así como el procedimiento a seguir en caso


de que no se cumplan con visto bueno del producto a vender.

1.6.3 REGLAS DE OPERACIÓN DE AEROPUERTOS


Cada aeropuerto del país cuenta con el documento titulado Reglas de
Operación del Aeropuerto y que en México viene siendo prácticamente el mismo
para todos a excepción de aquellos en el cual los procedimientos deben cambiar
por circunstancias adversas.

Estas reglas de operación refuerzan o hacen que se ejecuten las


disipaciones legales de cada país o de organizaciones extranjeras que dirigen la el
mundo de la aviación.

Uno de los contenidos que este manual tiene es el apartado referente a


los “Servicios Complementarios”, en donde se contemplan las obligaciones del
explotador del servicio de abastecimiento de combustible quien deberá:
 Asegurar la calidad del producto, los equipos de abastecimiento deben
garantizar la pureza del producto, eficiencia y seguridad.
 Capacitar al personal para el abastecimiento y operación de equipos para el
abastecimiento de combustible.
 El explotador deberá contar con el manual en el que se establezcan los
procedimientos para el manejo de combustible y esté autorizado por la
DGAC.
 Para realizar el abastecimiento se debe contemplar que los motores,
hélices o rotores se encuentren completamente detenidos.
 Implementar medidas de seguridad, prohibiendo el uso de todo objeto
capaz de producir chispas, flashes o llamas.
 Colocar letreros de no fumar, de no flashes, colocación de extintores, étc.).
 El explotador deberá contar con suficientes equipos de abastecimiento de
combustible para atender las necesidades del aeropuerto.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 20


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 Vigilar las precauciones para cuando el vehículo autotanque realice


aproximación y estacionado hacia la aeronave.
 En ningún caso el servicio de abastecimiento de combustible a las
aeronaves podrá suspenderse por conflictos de tipo laboral.

1.6.4 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

OACI
La Organización de Aviación Civil Internacional es la dependencia que se
encarga de emitir los SARPs comúnmente conocidos como Normas y Métodos
Recomendados, para los países miembros de esta organización, dentro de los
cuales encontramos:
 Anexo 6 volumen I “Operación de Aeronaves”, Capítulo IV “Operaciones de
Vuelo”, en el subcapítulo 4.3.7 “Reabastecimiento de combustible con
pasajeros a bordo”.
 Anexo 14 volumen I “Diseño y Operaciones de Aeródromos”¸ sección 9.6
“Servicio de las aeronaves en tierra”, donde se hace referencia de forma
general a los métodos que se deben ejecutar cuando se le brinde algún
servicio a las aeronaves en plataforma, que básicamente son:
○ Contar con un número suficiente de extintores de incendios para
controlar el incidente en su etapa inicial.
○ Personal capacitado para atender derrames de combustible y/o
incendios.
 La Parte I, del Documento 9137 titulado “Salvamento y Extinción de
Incendios” en el Capítulo XVI “Prácticas que se siguen en las operaciones
de reabastecimiento de combustible en las aeronaves”, menciona las
precauciones que las compañías abastecedoras de combustible deben
contemplar, clasificándolas en dos categorías, dependiendo de la situación
en que se efectúe el servicio:

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 21


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

○ Precauciones Generales – Abastecimiento Normal.3


○ Procedimiento con pasajeros a Bordo, Desembarcando o Abordando la
aeronave, esta actividad se ejecuta únicamente por razones de
seguridad o reducir tiempo de tránsito en tierra, y será apoyado por la
tripulación de la aeronave quienes darán las indicaciones necesarias
para advertir a los pasajeros de las precauciones que se debe tener
durante la ejecución del servicio.
○ La Parte VIII, del Documento 9137 titulado “Manual de Servicios de
Aeropuertos” en el punto 10.6.2. “Reabastecimiento de Combustible de las
Aeronaves” del Capítulo X “Administración y Seguridad de las Plataformas”,
el cual menciona lo mismo que el procedimiento para abastecimiento
normal mencionado en el punto anterior y contenido en la parte I del mismo
documento, como dato extra señala el uso de extintores en plataforma
durante el servicio y entre otros aspectos menciona los métodos que se
pueden emplear para disipar las cargas eléctricas durante el abastecimiento
de combustible.

1.6.5 NORMATIVIDAD EXTRANJERA


De igual forma que México cuenta con su procedimiento para el
abastecimiento de combustible a aeronaves elaborado por ASA Combustibles, y la
regulación en los reglamentos de la Ley de Aeropuertos y de Aviación Civil, así
como Circulares Obligatorias y otros documentos de carácter legal en los que se
hacen referencia al procedimiento para la prestación del servicio, otros países
consignan documentos similares, por lo que a continuación se presenta un
resumen de lo que algunos países tienen:

Estados Unidos de América


De acuerdo al Code of Federal Regulations – Código Federal de
Regulaciones – (CFR) parte 139 “Aeronautic and Space – Aeronáutica y Espacio”

3
Contenido en el Capítulo 4, Subcapitulo 4.1 “Comparativa de Procedimientos”, sección México – OACI.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 22


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

subparte139.21 “Handling and storing of hazardous substances and materials –


Manipulación y Almacenamiento de Sustancias y Materiales Peligrosos” la FAA
que rige como la autoridad aeronáutica de Estados Unidos en su equivalencia a la
DGAC en México, emite la circular de asesoramiento número 150/5230-4B titulada
Aircraft Fuel Storage, Handling, Training, and Dispensing on Airports en su
traducción como “Almacenamiento, Manipulación, Entrenamiento y abastecimiento
de Combustible de Aeronaves en Aeropuertos”, hace referencia a que todos los
procedimientos para las actividades descritas en el título de esta AC, están
contempladas en los siguientes documentos:
 Refueling and Quality Control Procedures for Airport Service and Support
Operations, document emitido por la National Air Transportation Association
(NATA).
 Documento 407 titulado: Standard for Aircraft Fuel Servicing, emitido por la
National Fire Prevention Association, que tiene como propósito establecer
normas de seguridad para el procedimiento de abastecimiento,
cumplimento de equipo, protección para empleados durante el tiempo que
brinden el servicio y manipulen combustibles e instalaciones de
relacionadas con el abastecimiento, almacenamiento, traslado y manejo de
combustible de aviación.

Estas dos asociaciones son en las que los prestadores del servicio de
abastecimiento de combustible en Estados unidos de América deben basarse para
proporcionar el servicio ya que son especializadas en el manejo de éste, además
de que la circular hace hincapié en el factor humano, por lo que sugiere el
constante entrenamiento y capacitación del personal a cargo de proporcionar este
servicio.

Independientemente a los documentos anteriores la FAA, puede realizar:


 Inspección a los sistemas y procedimientos para el abastecimiento de
combustible de aviación en los aeropuertos.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 23


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 A Través del Airport Certification Manual (Manual de Certificación de


Aeropuerto), el cual facilita inspeccionar los procedimientos de
abastecimiento de combustible en los aeropuertos de los Estados
Unidos de América, con la finalidad de evaluar que la empresa
prestadora del servicio cumpla con las normas de seguridad contra
incendios que deben cumplirse al brindar el servicio, dicha inspección la
ejecuta la FAA cada tres meses.

Imagen 1.- Inspección al servicio de abastecimiento de combustible


U.S.A.

Adicionalmente a la AC150/5230-4B también existe la AC 00-34A titulada


“Aircraft Ground Handling and Servicing” que entró en vigor en Septiembre de
1974 habla acerca de las consideraciones que se deben tener en cuanto a los
procedimientos de servicios que se den a las aeronaves en tierra, por lo que
contiene información sobre las consideraciones que se deben tener para el
abastecimiento de combustible sobre el ala, bajo el ala, con sistema de hidrantes o
con equipos móviles.

Unión Europea
Además de existir las Autoridades Nacionales de Aviación Civil en cada
país miembro de la Unión Europea, existe la agencia EASA la cual se encarga de

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 24


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

unificar los estándares que rigen la aviación civil, asegurando el cumplimiento de


éstas a través de inspecciones que realiza a los Estados miembros de la Unión
Europea, cabe mencionar que esta agencia a través del JAR-OPS y en el Anexo al
ED Decision 2012/018/R en Part-CAT que incluye el AMC (Acceptable Means of
Compliance) y el GM (Guidance Material), en la sección AMC1 CAT.OP.MPA.195
en todos estos documentos se mencionan las consideraciones para el
abastecimiento y descarga de combustible con pasajeros a bordo de la aeronave y
en otras condiciones, cabe señalar que no hay diferencia de contenido.

España
El Ministerio de Fomento a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA) quien hace valer lo dictaminado por el Ministerio de Transporte, Turismo y
Comunicaciones de España, en el Boletín Oficial del Estado No. 67, de 18 de
marzo de 1988, dispone la manipulación del combustible de aviación en España
(además de acatar lo dispuesto por EASA descrito anteriormente).

República de Perú
En la República de Perú existe el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, dentro del cual se encuentra la DGAC de Perú, y es en el RAP -
111 titulado “Permiso de Operación, Certificación de Operador y Regulaciones de
los Servicios Especializados Aeroportuarios”, contiene la subparte D: Suministro
de Combustible, en la que regula las condiciones para que un proveedor pueda
brindar el servicio de abastecimiento de combustible a las aeronaves, ya que el
operador debe contar previamente con el certificado de servicios especializados
aeroportuarios emitido por la DGAC y posteriormente con la autorización del
Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Al igual que el SIGC de ASA México, la DGAC de Perú en el RAP-111


Subparte D, hace referencia a las rutinas diarias que el personal de la estación de
combustible debe realizar al producto para corroborar la calidad del combustible,

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 25


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

de tal forma que si encuentran anomalía alguna deberá reportarse inmediatamente


a la DGAC, quien tomara las acciones competentes.

En cuanto al personal encargado de realizar el servicio, deberá ser


capacitado para las operaciones normales así como para las extraordinarias,
haber acreditado los cursos del reglamento de manejo sobre plataforma impartido
por el operador así como también haber acreditado los cursos de instrucción de la
empresa, una vez que hayan cumplido con esto y se encuentren laborando,
entonces deberán contar con el equipo de protección adecuado, casco, botas,
trajes no estáticos, protectores para oídos, gafas protectoras y todo aquel
necesario para salvaguardar la salud del personal.

República de Colombia
Aeronáutica Civil de Colombia es la autoridad en su equivalencia a la DGAC
México, sin embargo es El Ministerio de Minas y Energía en conjunto con el
Ministerio de Transporte de Colombia, quienes expiden la Resolución 180790 de
carácter permanente y obligatoria, en la cual se establecen los requisitos de
calidad, de almacenamiento, transporte y abastecimiento de los combustibles de
aviación para motores tipo turbina, cabe mencionar que Colombia tiene las NTCs
(Norma Técnica Colombiana) quienes regulan que toda actividad en Colombia
estén encaminados al logro del grado óptimo de orden, en un contexto dado.

En resumen el contenido de la Resolución 180790, es:


 Las características que deben cumplir el combustible de aviación, para lo
cual debe consultarse la NTC 1899 “Petróleo y sus derivados –
Turbocombustible para la aviación”.
 Toma de muestras de combustible de aviación, en base a la NTC 1647
“Petróleo – Toma Manual de Muestras Petróleo y Productos del Petróleo.
 Método para el transporte terrestre del combustible de aviación, regido
por las disposiciones para Líquidos inflamables, decreto 3 “Por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 26


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

peligrosas por carretera”, y los numerales 4 y 5 de la NTC 4517 “Manejo


del Turbocombustible para Aviación – Transporte”.
 Del almacenamiento del turbocombustible se deberá cumplir con los
numerales 4 y 5 de la NTC 4642 “Manejo del turbocombustible para
aviación – Almacenamiento”.

1.7 METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en base a la siguiente metodología:
 Revisar las normatividades Nacionales, Internacionales y extranjeras
referentes al Abastecimiento de combustible a las aeronaves.
 Revisar el Manual de procedimiento de abastecimiento de combustible
emitido por ASA.
 Realizar investigación de Campo en el Aeropuerto de Puerto Escondido.
 Presentar propuesta de mejora al Manual de procedimiento de
abastecimiento de combustible emitido por ASA.
 Hacer correcciones.
 Presentar conclusiones.

1.8 HIPÓTESIS
Si no se llevará a cabo el estudio del porqué mejorar el procedimiento de
abastecimiento de combustible en cuanto a las instalaciones de la planta de
combustible y el análisis de tiempos y movimientos, en un futuro cuando la
demanda sea mayor, el servicio seria deficiente provocando múltiples conflictos en
este servicio.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 27


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

CAPÍTULO II

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 28


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

El tiempo de abastecimiento de combustible a las aeronaves, depende de


muchos factores, como la capacitación del personal a cargo de realizar el servicio,
las pruebas de calidad del combustible que se realizan día a día, el acceso de los
vehículos autotanques a plataforma, la cantidad de combustible a abastecer, las
condiciones climatológicas en el área del aeropuerto y otros, que claramente son
espontaneas de suceder, pero podemos algunos de ellos son controlados como el
mantenimiento de los autotanques, la medición periódica que se realiza al
combustible, por lo que tener en cuenta todos estos factores a tiempo ayuda a
optimizar el servicio.

Si bien con el tiempo las aeronaves se han venido modificando en


diferentes aspectos, como el uso de materiales inteligentes, materiales
compuestos o la implementación de nuevas tecnologías a bordo de las aeronaves
que ayudan al piloto a detectar fallas o riesgos durante el vuelo, muchos usuarios
creen que cuando la aeronave esta en tierra es más segura, pero en realidad los
riesgos cambian y hay que tener precaución de todo objeto (vehículos y personal
de servicios en tierra).

La estación de combustible cuenta con la información de itinerario de


aviación comercial del aeropuerto, información que es de útil ayuda para tomar el
tiempo necesario previo al aterrizaje de la aeronave, además de contar con un
radio con frecuencia de ATC del aeropuerto para conocer el momento en que el
capitán de la aeronave se reporta a la torre de control y hacer un cálculo
aproximado del tiempo en que tardará en tocar pista y llegar a la posición
correspondiente (este tiempo es comúnmente medido en base a la experiencia del
personal).

2.1 FLOTA AÉREA MEXICANA


Uno de los factores que intervienen en el tiempo para dar el servicio de
abastecimiento de combustible a las aeronaves está en función del tipo de
aeronave pues es directamente proporcional el requerimiento de combustible al

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 29


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

tamaño de la aeronave, en México existe una flota variada y como es sabido las
aerolíneas mexicanas son las que explotan el territorio nacional mexicano, y hasta
el segundo trimestre del 2013 según datos contenidos en la página de la SCT, la
flota mexicana se encuentra constituida como se observa en la siguiente gráfica:

FLOTA AÉREA MEXICANA AL 2DO. TRIMESTRE DEL 2013


78
80
70
No. de Aeronaves

57
60
50
35
40
30 24
14 17
20
6 4 4 4
10 1
0

Tipo de Aeronaves

4
Gráfica 1.- Flota Aérea Comercial Mexicana

2.2 CIRCULACIÓN DE VEHICULOS EN PLATAFORMA


Todo vehículo que necesite circular en áreas de movimiento necesita
atenerse a las reglas que el aeropuerto determine, respetando las vialidades y las
velocidades permitidas así como extremar precauciones cuando se circule cerca
de las aeronaves.

La OACI en el documento 9157 “Diseño de Aeródromos” parte II “Calles de


rodajes, plataformas y apartaderos de espera” recomienda que se debe considerar
el diseño de vialidades para los vehículos terrestres que necesiten operar en
plataforma de manera que no obstaculicen las vialidades ni las áreas de trabajo

4
Flota aérea mexicana en SCT, Transporte y Medicina Preventiva. [En línea]. México, Disponible
en: www.sct.gob.mx [Accesado el día 29 de Septiembre de 2013]

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 30


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

para los servicios (manejo de equipaje, comisariato, étc.) destinados para las
aeronaves.

ASA Combustibles regula el procedimiento que el personal debe seguir


para la circulación y estacionamiento de los autotanques, contenido en la
Instrucción de Trabajo ITC-21-02 “Circulación y estacionamiento de unidades de
servicio y vehículos de apoyo en áreas de movimiento, plataforma y dentro de la
estación”, indica la velocidad a la que se debe circular a 30 km/hr en vialidades y
15 km/hr fuera de vialidades.

2.3 PRUEBA DE CALIDAD DEL COMBUSTIBLE


Sí bien todo producto cuenta con características físicas, de composición
química (peso específico, temperatura, color, sabor, olor, etc.) y rangos permitidos
en mínimos y máximos de éstos, cuando sale al mercado el producto el cliente
confía en que compra lo que le ofrecen, y hay sectores en los que el cumplir con
los estándares de calidad como en la aviación pueden ser de carácter vital, por lo
que en este caso ASA debe estar seguro de vender el combustible con la calidad
que ofrece.

Cuando ASA o la estación de combustible de cualquier aeropuerto recibe


los vehículos autotanques de PEMEX, debe asegurarse de estar recibiendo el
producto con los estándares de calidad estipulados por ASA Combustibles, para
esto a la llegada de los autotanques a la estación, el personal técnico de ésta
deberá realizar las pruebas pertinentes que más adelante se detallan y en base a
los resultados obtenidos el personal dará el visto bueno y decidirá si este es o no
conforme, en caso de ser no conforme entonces el Jefe de la estación de
combustible deberá dar seguimiento a lo estipulado en el POC-02 Reclamo de
calidad por parte de ASA.

Por lo explicado en el párrafo anterior, las líneas aéreas, dueños de aviones


(aviación general), el gobierno y todo aquel que necesite de combustible de

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 31


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

aviación específicamente turbosina, busca siempre comprar el mejor producto, ya


que si este cumple con los estándares de calidad, garantizará el rendimiento y la
eficiencia del combustible, no provocará daño alguno a los tanques de
almacenamiento de combustible o bien el rendimiento de los motores de la
aeronave, por lo que el cliente tiene la facultad de poder o no solicitar durante el
tiempo que se ejecute la prestación del servicio una o varias tipos de pruebas de
calidad del combustible.

Para las muestras de turbosina deberán ser tomadas del dren de salida del
filtro del equipo del cual se esté abasteciendo el combustible (Autotanques de
PEMEX y/o ASA), Depósitos de almacenamiento de combustible, hidrantes, y de
cualquier otro que sirva para transportar o almacenar combustible de aviación,
cabe mencionar que el cliente únicamente se pueden solicitar realizar las
siguientes pruebas y mediciones:
 Prueba de Aparaciencia: Consiste en realizar inspección visual de una
muestra de combustible (siempre y cuando el combustible ya se encuentre
en los depósitos de ASA) y tres muestras de combustible (si éste aún se
encuentra en los autotanques de PEMEX), las muestras se colocan en
cubetas de aluminio o acero inoxidable, en la que se tratará de identificar la
presencia de agua, sólidos, surfactantes y/o microorganismos. El
procedimiento a seguir es el siguiente:
1. Se revisan la(s) cubeta(s) de aluminio o acero inoxidable que estén
libres de cualquier contaminante.
2. Se conecta el cable disipador de la cubeta.
3. Se extrae la muestra del depósito a examinar (considerar si es
autotanques de PEMEX) y dejar reposar hasta que se eliminen las
burbujas de aire que se forman durante la extracción del combustible.
4. Observar si en el fondo de la cubeta se encuentra humedad o sólidos,
calificando el físico del combustible en cualquiera de los siguientes
indicadores de contaminantes:

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 32


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

A = Brillante: No hay presencia de agua


libre o suspendida.

B = Turbio: Presencia de pequeñas gotas


de humedad.

C = Nebuloso: Presencia de gotas


extremadamente finas por toda la muestra.
INDICADORES DE
CONTENIDO DE D = Humedad: Pequeñas gotas o masa de
HUMEDAD
agua en forma de agua libre, que pueden
depositarse en el fondo o a los lados de la
cubeta.

E = Surfactantes: Puede ser limo en el


fondo, capa obscura/negra en la interfaz
del combustible/agua, espuma o material
fino flotando.

1 = Limpio: No hay presencia de partículas,


limo, sedimento, óxido, sólidos o cualquier
otra partícula.

2 = Pequeñas partículas de materia:


Presencia de partículas de tamaño
moderado.
INDICADORES DE
CONTAMINANTES SÓLIDOS 3 = Partículas de materia: Presencia de
muchas partículas sedimentadas en el
fondo o flotando.

4 = Sucio: Decoloración del combustible o


presencia de muchas partículas flotando o
sedimentadas.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 33


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

5. Si la muestra se encuentra en los indicadores:


Contaminantes 3 y/o 4  El producto sería no conforme.
Humedad B, C, D y/o E  Producto sería no conforme.
Si son tanques de almacenamiento y filtros arrojan indicador 2, se
deberá drenar este.
6. Si el producto es No conforme, entonces se deberá seguir el
procedimiento de Atención a reclamación de calidad por parte de ASA
(POC-02), siempre y cuando el combustible sea producto de PEMEX.
7. Si el punto anterior no se suscita, entonces se procede a anotar los
resultados en el FTC-14 (Control de recepción de combustible) o FTC-
36 (Pruebas de campo solicitadas por el cliente), y en posteriormente se
regresa el combustible a su lugar contenedor de origen.
 Prueba de Claro y Brillante: Consiste en realizar inspección visual a mayor
detalle del combustible, el procedimiento consiste en:
1. Coloca una cubeta de aluminio o acero inoxidable debajo de la
llave/válvula dónde se tomará la muestra de combustible, previamente
conectada al disipador.
2. Enjuagar el frasco transparente dos veces con combustible y después
llenar ¾ de este.
3. Dejar reposar por un minuto.
4. Observar contra luz el fondo del frasco y verificar que esté libre de
contaminantes.
5. Agitar el frasco en círculos con la finalidad de propiciar vórtices.
6. Observar el vórtice e identificar si hay presencia de agua libre y/o
sólidos.
7. Calificar la mezcla en base a las siguientes características:
Turbia u Opaca: Producto no conforme y realizar pruebas de Agua Libre
y de Detección de Surfactantes.
Con Agua, Sólidos, Color anormal: Producto no conforme y se realiza la
prueba de Gravedad Específica.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 34


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

8. Si todo está bien se regresa la muestra al depósito de combustible de


donde se tomó y se anotan los resultados en el FTC-14 Control de
Recepción de Combustible.
 Prueba de Agua Libre: Método que tiene como finalidad localizar la
presencia de agua suspendida en el combustible, para realizar esta prueba
podemos usar el método mediante Hydrokit o el detector Shell y
seguiremos este procedimiento:

Hydrokit
1. Verificar que el kit no esté caduco, el kit contiene tubos de prueba,
frasco de 100 ml, porta jeringa y tarjeta de referencia.

Tubos de prueba
Porta Jeringas

Frasco 100 ml

Tarjeta de Referencia
Imagen 2.- Componentes del Hydrokit

2. Verter 50 ml de combustible en el frasco.


3. Introducir la porta jeringas verticalmente en el frasco.
4. Insertar el tubo de prueba en el porta jeringas hasta que quede
completamente lleno.
5. Desacoplar el tubo de la porta jeringas, agitar por un lapso de 15
segundos y dejar reposar por 2 minutos.
6. Calificar la coloración del polvo del tubo vs. el color de la tarjeta de
referencia del hydrokit.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 35


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

7. Si coincide en cualquiera de las tonalidades de la tarjeta, la muestra es


conforme y anota los resultados en el FCT-14 “Control de Recepción de
Combustibles”.
8. Si la muestra es no conforme, entonces el Jefe inmediato, toma
acciones del POC-02 “Atención de Reclamaciones de Calidad por parte
de ASA”.

Detector Shell

1. Verificar que el kit no esté caduco y verificar que la cápsula detectora


tenga coloración amarilla, en dado caso que la cápsula no esté
completamente amarilla, reemplazarla por otra.

Imagen 3.- Cápsulas detectoras


y tubos de prueba detectores de agua

2. Colocar la capsula en la jeringa y sumergirla en la muestra de


combustible.
3. Extraer 10 ml de la muestra de combustible.

Imagen 4.- Toma de muestra de combustible

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 36


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

4. Observar si el disco de papel de la cápsula detectora sufre alguna


diferencia de color, y clasificarla de la siguiente manera:

a b c

Imagen 5.- Clasificación del nivel de contaminación detectadas


en la capsula del Hydrokit

a No hay contaminación, el color del disco no cambia, por lo cual no hay


contaminación alguna, el producto es conforme.
b Menores niveles, el disco se torna en color amarillo/verde, con puntos
verdes por lo que indica presencia de contaminantes y el producto es
no conforme.
c Nivel Alto, se obtiene un color azul/negro por lo que el producto es no
conforme.
5. Si el resultado es a el producto es conforme y se anotan los resultados
en el FTC-14 Control de Recepción de Combustible, y si el resultado es
b o c, el producto se deja reposar 10 minutos más y se realiza
nuevamente la prueba, y si los resultados siguen siendo los mismos,
entonces el producto es no conforme y se procede con el POC-02
“Atención de Reclamaciones de Calidad por parte de ASA.
 Medición de densidad y temperatura: Esta medición sirve para asegurar que
el producto se encuentra dentro de los parámetros establecidos y que no
han sido contaminados.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 37


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

El procedimiento para obtener esta medición se encuentra en la


instrucción de trabajo ITC – 06 “Prueba de Gravedad Específica del
Combustible de Aviación” y consiste en:
1. Una vez realizada la Prueba de Claro y Brillante utilizar esa misma
muestra y colocarla en una probeta.
2. Posteriormente introducir el termo-hidrómetro en la probeta
(únicamente dos divisiones de la escala).
3. Colocar el centrador y hacer girar el termo-hidrómetro hasta que se
estabilice.
4. Una vez estabilizado se procede a medir la temperatura y la
densidad a 20/4°C, una vez obtenido los resultados se capturan en
el FTC-14 “Control de Recepción de Combustible”, el cual es un
documento en Excel y que arroja la densidad especifica del
combustible, si en dado caso no se cuenta con el FTC-14, la
gravedad especifica se puede obtener mediante la siguiente
fórmula:
Ge=((-20 + Tm) * F) + Dm

Dónde: Ge= Gravedad Especifica.


Tm= Temperatura de la muestra (redondeada).
F= Factor de corrección de la densidad observada y se
obtiene de la Tabla de Factores de Corrección.
Dm= Densidad de la muestra.
5. Una vez obtenida la densidad, comparamos que sea igual o tenga
un margen mayor 0.003 referente a lo que dice el certificado TAR.
6. Si el resultado excede el máximo aceptable, entonces se procede a
realizar otro muestreo con una toma extraída del autotanque y si
arroja resultado excedido entonces se procede con el POC-02
“Atención de Reclamaciones de Calidad por parte de ASA”.
7. Descargará el combustible del autotanque en el depósito de
combustible correspondiente.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 38


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

2.4 EQUIPOS PARA EL ABASTECIMIENTO


¿Por qué equipos para el abastecimiento? Porque es finalmente el recurso
que utilizaremos para trasladar el combustible hasta la aeronave y si el/los equipos
llegan a fallar o no cubren las necesidades en capacidad, seguridad,
mantenimiento u algún otro factor el servicio se verá afectado y éste se podrá
interrumpir momentánea o prolongadamente, lo cual provocaría afectaciones a las
operaciones.

Los vehículos autotanques por ningún motivo se encuentran vacíos o se


dejan vaciar, después de cada servicio proporcionado se abastecen de
combustible, lo cual no resta importancia el informarse de la cantidad de
combustible que se abastece y el número de operaciones que se tendrán para de
esta forma organizar el servicio de acorde a itinerario y distribuir los autotanques e
identificar si un mismo autotanque que ya se encuentre en plataforma puede dar
servicio a más de una aeronave o si será necesario utilizar otro, y si en dado caso
la plataforma esta congestionada poder definir otro medio de abastecimiento como
el sistema de hidrantes o los tanques móviles que ocupan menos personal y
equipos menos voluminosos.

Como es sabido los aeropuertos tienen planes de desarrollo a corto,


mediano y largo plazo, por lo que es importante considerar desde el diseño del
aeropuerto la capacidad que este tendrá tanto en tipo de aeronaves que operarán
en este, como en la cantidad de operaciones que se tendrán a un inicio y en el
futuro, con la finalidad de optimizar tiempos y movimientos y que las instalaciones
queden situadas en la mejor área con el propósito de explotarlas lo más y mejor
que se pueda al mismo tiempo que se vigilará mantener dentro de los márgenes la
seguridad operacional, y sobre todo optimizar recursos, para lograr lo antes
mencionado.

Los métodos para el abastecimiento de combustible que podemos emplear


pueden ser:

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 39


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 Red de Hidrante: Las redes de hidrante de los aeropuertos son un


entramado de tuberías subterráneas que sirven para distribuir combustible
desde las estaciones de almacenamiento a través de bombeo hasta los
puntos de abastecimiento donde se encuentran aparcadas las aeronaves.5

El abastecimiento mediante hidrantes únicamente aplica para turbosina y es


necesario como se mencionó una de las siguientes dos unidades:
a) Unidad Automotriz.- Los componentes del dispensador se instalan
sobre la estructura (chasis) de un vehículo automotor. Este tipo de
unidad maneja un flujo entre 1,000 y 2,200 litros de combustible por
minuto.

Imagen 6.- Abastecimiento de combustible


a través del sistema de hidrantes

b) Unidad Móvil.- Todos los componentes del equipo se encuentran fijos


sobre una estructura metálica que se desplaza con ayuda de un
vehículo o por esfuerzo humano. Cuenta únicamente con drenes en el

5
“¿Qué es una red de hidrante de un aeropuerto” en CLH, Servicio de CLH Aviación. [En línea].
México, Disponible en: http://www.clh.es/section.cfm?id=3&side=145&lang=sp [Accesado el día 23
de Mayo de 2013]

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 40


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

filtro canasta y en el filtro coalescedor / separador. Este tipo de unidad


maneja un flujo de 300 galones (1,100 litros aproximadamente) por
minuto.

Imagen 7.- Dispensador motriz para el sistema de hidrantes

El sistema de hidrantes es una herramienta que nos brinda la ventaja de


recudir el congestionamiento de vehículos en plataforma, emplear menos
personal para ejecutar la actividad (con esto reducir costos de servicio),
prevenir incidentes y/o accidentes con aeronaves o personal de tierra,
ocupar unidades de trabajo de menor dimensión que los autotanques,
además de poder realizar abastecimiento simultáneamente en varias
aeronaves.

En México varios aeropuertos poseen este sistema de abastecimiento y


para mantener el sistema de hidrantes funcionable es necesario realizarle
tareas preventivas de mantenimiento contenidas en la Instrucción de
Trabajo ITC – 24 – 02 “Revisión del sistema de hidrantes” dentro del
Sistema de Gestión de Combustibles de ASA.

 Vehículos autotanques: medio por el cual se traslada el combustible desde


la estación de combustible hasta la aeronave, mediante un vehículo
comúnmente llamado autotanque, diseñado para trasladar cantidades

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 41


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

superiores a los 2,000 litros de combustible para aeronave. Este medio es


ventajoso en cuanto a que podemos aumentar o disminuir el número de
vehículos autotanques en función de las operaciones que se tengan así
como proporcionar el servicio en cualquier área del aeropuerto.

Este medio de suministro se puede observar en aeropuertos con poco


movimiento de aeronaves, en el cual las operaciones comerciales son muy
remotas durante el día e incluso durante la semana, como el caso del
aeropuerto de Puerto Escondido.

Para realizar el abastecimiento de combustible con vehículos autotanques,


debemos considerar más mano de obra además del tiempo para
trasladarse de la estación de combustible a la posición de la aeronave ya
que por medidas de seguridad los autotanques deben circular:
○ No más de 30 km/h en área de movimiento.
○ No más de 10 km/h en aproximación a la aeronave.

Los vehículos autotanques para el suministro de combustible se


categorizan en dos tipos:
1. SEMITRAILER: Cuando el tanque es remolcado por la parte
automotriz.

Imagen 8.- Vehículo semitrailer (autotanque ASA)

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 42


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

2. COMPACTO: Cuando el tanque se fija sobre la estructura


(chasis) de la parte automotriz.

Imagen 9.- Vehículo Compacto ASA

 Tanque Móvil: Es un tanque que tiene capacidad para transportar hasta


2000 litros de combustible, equipado con sistema de bombeo, filtros,
sistema de medición y extintores, el tanque se ensambla a una estructura
con llantas el cual puede ser desplazado por algún vehículo motor o por
fuerza humana.

Las principales ventajas de este tipo de medio para mover el combustible


hasta la aeronave es que puede ser utilizado para cualquier tipo de
combustible y ser desplazado fácilmente por las áreas del aeropuerto
(plataformas).

Imagen 10.- Tanque móvil

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 43


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Para evitar que por circunstancias en la que los vehículos autotanques


fallen provocando ineficiencia en el servicio es importante realizar la inspección
correspondiente a los vehículos establecida en las siguientes Instrucciones de
Trabajo dentro del Sistema de Gestión de Combustibles de ASA:
 ITC – 22 – 02 “Revisión diaria de vehículos de servicio”.
 ITC – 23 – 03 “Revisión mensual, trimestral, semestral y anual de los
vehículos de servicio”.

2.5 CAPACIDAD DEL AERPOPUERTO


Para que un aeropuerto sea operativo y explotado debe contar con la
infraestructura y servicios necesarios para recibir a aeronaves de diferentes
dimensiones, obviamente las características del aeropuerto son en base al estudio
socio-económico que se realiza previo a su construcción, sin embargo en
espontaneas ocasiones la demanda del destino aumenta, por lo que las líneas
aéreas tienen que operar las rutas con aeronaves de diferentes tamaños o
incrementando el número de operaciones, y si el aeropuerto no cuenta con la
capacidad para estos casos, la aerolínea podría dejar de operar y es cuando
comienzan los problemas de rentabilidad de los aeropuertos.

¿Por qué el párrafo anterior? Porque muchos aeropuertos después de su


construcción no se desarrollan conforme al Plan Maestro de Desarrollo, y puede
que no tengan los vehículos autotanques suficientes para atender más
operaciones o que la capacidad de los autotanques no sea la adecuada, si bien
pueden atender a una aeronave, pero no dar el servicio en cadena (un servicio
tras otro).

Hay aeronaves como el Boeing 737-300 que en viajes cortos de no más de


1000 km de vuelo, necesita un reabastecimiento de aproximadamente 4000 litros
de combustible, sin embargo puede que tengamos muchas operaciones con este
tipo de aeronave y que nuestros autotanques únicamente puedan suministrar de

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 44


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

dos o tres aeronaves en secuencia, o que tengamos pocos vehículos autotanques


y muchas operaciones en el día, lo cual implicaría que algunas aeronaves tendrían
que esperar a que se les brinde el servicio, aun cuando este se proporciona por
itinerario.

Imagen 11.- Operaciones múltiples AICM

2.6 VERIFICACION DE SEGURIDAD EN ACCESOS


La administración del aeropuerto es la encargada de vigilar y controlar los
accesos a las zonas restringidas del aeropuerto, cada vez que algún vehículo o
persona desea acceder a dichas zonas, se debe identificar portando un Tarjetón
de Circulación o una TIA respectivamente, éstos son diseñados por colores y
dependiendo del tamaño del aeropuerto, el color de la TIA definirá la zona a la
cual la persona/vehículo está autorizada a ingresar.

Este factor es influyente en los tiempos y movimientos de los vehículos


autotanques, cuando la estación de combustible se encuentra fuera del lado aire
del aeropuerto, lo cual implica que cada vez que desea ingresar a plataforma
deberá pasar los filtros de seguridad para el acceso a ésta, en dónde el guardia de
seguridad tendrá que:
 Revisar al conductor del vehículo, vigilando que cumpla con lo
establecido en los siguientes documentos:
○ Reglas de Operación del Aeropuerto.
○ Anexo “Seguridad”, de la OACI, apartado 4.2 “Medidas relativas
al control de Acceso”, del Capítulo 4 “Medidas preventivas de
seguridad”.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 45


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

○ Artículo 152, 156 y 157 del Reglamento de la Ley de


Aeropuertos, referente al control de accesos en los aeropuertos
del país.
○ Lo mencionado en el Capítulo VI “Protección de aeródromos,
aeronaves, instalaciones y servicios a la navegación aérea”, del
Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria.

Imagen 12.- Tarjeta de Identificación Aeroportuaria AICM

 Revisar que el vehículo autotanque cumpla con los puntos


anteriores, además de los interiores del vehículo, para asegurar que
no se está ingresando algún arma o artefacto que pueda ser usado
en contra de la seguridad del aeropuerto y aeronaves.

Imagen 13.- Tarjetón de Circulación Vehicular TGZ

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 46


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

2.7 FACTORES METEOROLOGICOS


Este factor no es ocasionado por los procedimientos para el abastecimiento
de combustible ya que las cuestiones climatológicas no son controlables y algunas
representan más riesgos que otras. Cuando la aeronave se encuentra en tierra y
está recibiendo servicios (comisariato, manejo de equipaje, manejo de carga,
limpieza y abastecimiento de combustible, entre otros), debe ser conectada a
tierra para disipar la energía estática que en esta se encuentre o se pueda
ocasionar.

Dado esto, la aeronave no se podrá reabastecer combustible cuando la


aeronave se encuentre en tierra y haya presencia de tormenta eléctrica, ya que si
un rayo llega a caer cerca de la aeronave y/o del autotanque con combustible, la
intensidad de electricidad estática que éste trae ocasionaría un arco de energía
que comenzaría la ignición del combustible aun cuando la aeronave y el
autotanque hayan sido conectados a tierra para las descargas estáticas.

Imagen 14.- Impacto de rayo a una aeronave en tierra

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 47


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

CAPÍTULO III

ANALISIS DEL ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE EN LOS AEROPUERTOS:

 PUERTO ESCONDIDO

 TUXTLA GUTIERREZ

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 48


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

No es comparable las operaciones que tienen los diferentes aeropuertos del


países, ya que cada uno tiene sus pasajeros definidos, mientras unos destinos son
más turísticos unos resultan más de negocios y otros de puntos de conexión, lo
cual implica que cada aeropuerto tenga diferente números de operaciones y que
operen diferente tipo de aeronaves.

Como es el caso de Puerto Escondido, el cual es un aeropuerto que cuenta


con muy pocas operaciones comerciales, es un destino turístico pero no muy
solicitado, mientras que Tuxtla Gutiérrez cuenta con más operaciones donde los
usuarios suelen ser turistas y personas de negocios, la comparativa entre estos
aeropuertos nos ayudara a entender el por qué las cosas resultan más eficientes
cuando e planean de acuerdo a nuestro estudio socio-económico.

Cada aeropuerto posee sus Reglas de Operaciones, las cuales están


fundamentadas en la Ley de Aviación Civil y La ley de Aeropuertos y sus
respectivos reglamentos, y son diseñadas en base a las necesidades de cada
aeropuerto. Estas Reglas de Operaciones engloban todas las actividades que en
el aeropuerto se ejecutan, es el caso de los servicios de abastecimiento de
combustible en el que hace referencia al explotador de este servicio tiene la
obligación de cumplir con todo lo dispuesto en las leyes que se mencionan en el
Capítulo I de este trabajo más las que la administración del aeropuerto disponga y
contemple en las Reglas de Operaciones y en todo aquel documento legal que rija
este servicio.

No obstante a pesar de las reglas y todos los documentos que se han


mencionado a lo largo de este trabajo de investigación, las aerolíneas poseen sus
propios procedimientos dentro del Manual General de Operaciones, contemplando
el procedimiento para el abastecimiento de combustible de sus aeronaves, cabe
mencionar que cambian dependiendo del modelo de la aeronave, el procedimiento
estará a cargo del oficial de operaciones que de servicio en tierra a la aerolíneas
en coordinación con el personal de ASA Combustibles.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 49


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

3.1 AEROPUERTO DE PUERTO ESCONDIDO


Este aeropuerto se encuentra ubicado en el Estado de Oaxaca, como se
mencionó anteriormente este destino es muy turístico, los pasajeros son pocos, en
parte porque los turistas optan por llegar al aeropuerto internacional de Huatulco,
que cuenta con más facilidades de horarios y de aerolíneas.

El aeropuerto de Puerto Escondido (Código IATA: PXM, Código OACI:


MMPS), cuenta con la siguiente descripción técnica:

VI (Aviones de longitud entre 28 y


Categoría SEI 39 metros, anchura de fuselaje
máxima de 5 metros)

Superficie 125.8 hectáreas


No. Pistas 1 (2, 300 x 45 m).
Orientación Pista 09-27
Capacidad (Ops. X hora) 16
Alfa de 150 x 23 m
Rodaje
Bravo de 150 x 23 m
Aeronave Critica B-737 y A320
Horario de Operación 07:00 a 19:00 horas
PLATAFORMA AVIACIÓN COMERCIAL
Superficie 9, 270 m2
Tipo de Pavimento Asfalto
No. De Posiciones 2
Área Edificio Terminal 1,270 m2
Capacidad PAX/Hora 115 PAXs
PLATAFORMA AVIACIÓN GENERAL
Superficie 6, 840 m2
No. De Posiciones 8
Tabla 1.- Ficha técnica aeropuerto Puerto Escondido

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 50


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Imagen 15.- Áreas del Aeropuerto de Puerto Escondido

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 51


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Las operaciones de este aeropuerto están a cargo de las siguientes


aerolíneas6:

Aerolínea Destino Frecuencia Aeronave


1
VIVAAEROBUS Cd. De México 737-300
(Lunes a Domingo)
1- 2
AEROMAR Cd. De México (Lunes, Jueves, Viernes, ATR 42/72
Sábado, Domingo)
Tabla 2.- Operaciones Comerciales del Aeropuerto de Puerto Escondido

Imagen 16.- B737-300 de VivaAerobus


Plataforma del Aeropuerto de Puerto Escondido

Imagen 17.- ATR 42 de Aeromar


Plataforma del aeropuerto de Puerto Escondido

6
Información obtenida de VivaAerobus, Aeromar. [En Línea]. México, Disponible en: -
http://www.vivaaerobus.com/, http://www.aeromar.com.mx. [Accesado el día 16 de Julio de 2013].

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 52


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

3.1.2 PROCEDIMIENTO EN EL ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE
Puerto Escondido presenta pocas operaciones, por lo que no es problema
atender la demanda del suministro de combustible a las aeronaves, para esto
cuenta con:
 Dos autotanques uno de 20, 000 litros y dos de 12, 000 litros ambos
para turbosina.

NOTA: Debido al número de operaciones no se ha implementado el


sistema de hidrantes.

Este aeropuerto puede tener a lo mucho tres operaciones comerciales al


día, la planta de combustible cuenta con dos trabajadores en turno, y debido a que
las operaciones no son cercanas en tiempo se dan abasto para atenderlas en
base al itinerario, debido al número de empleados no es posible atender dos
operaciones al mismo tiempo.

El problema que actualmente es visible en este aeropuerto es que la


estación de combustibles se encuentra fuera del lado aire del aeropuerto, por lo
que cada vez que los vehículos autotanques y personal a cargo de este servicio
desea ingresar a plataforma debe seguir el camino señalado en color negro en la
imagen 18 el cual a la vez es vialidad para los vehículos particulares y taxis que
van al aeropuerto a dejar o traer pasajeros, esto puede provocar que el vehículo
autotanque circule lento además de que no debe exceder los 30 km/h de
velocidad, cuando llegue al acceso a lado aire debe pasar por el filtro de
seguridad, en el cual el personal de seguridad del aeropuerto debe vigilar que:
 El Conductor del vehículo autotanque debe cumplir con lo mencionado en
el subcapítulo 2.6 Verificación de Seguridad de Accesos del Capítulo II de
este trabajo.
 El vehículo autotanque cuente con el permiso emitido por la administración
del aeropuerto señalando las aéreas a las cuales tendrá acceso, también
YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 53
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

mencionado en el subcapítulo 2.6 Verificación de Seguridad de Accesos del


Capítulo II de este trabajo.

Imagen 18.- Áreas del Aeropuerto de Puerto Escondido

Una vez que se ha completado el procedimiento de seguridad para el


acceso, el vehículo autotanque puede seguir su trayectoria.

El personal de ASA Combustibles en el aeropuerto de Puerto Escondido


posee información del itinerario de las aerolíneas que operan en dicho aeropuerto,
por lo que saben en qué momento deben comenzar a prepararse para salir de la

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 54


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

estación de combustible hacia plataforma y esperar a que la aeronave se


encuentre en su posición y comenzar el servicio.

Aun tomando en cuenta el párrafo anterior, el personal de ASA Combustible


está atento a la frecuencia de TWR, ya que cuando la aeronave viene en
aproximación y se encuentra a 25 millas del aeropuerto, el piloto de la aeronave se
reporta a TWR Puerto Escondido, y es en ese momento cuando el personal de
ASA Combustible comienza su recorrido de la estación a plataforma, puesto que
debe considerar el tiempo de recorrido entre los puntos antes mencionados y la
verificación en el acceso a la lado aire del aeropuerto.

Los tiempos de abastecimiento para cada aerolínea son los siguientes,


considerando que la mayoría de veces se abastece para Aeromar entre 900 y
2000 litros de turbosina, mientras que para VivaAerobus se abastece entre 3000 y
5600 litros de turbosina, esto corroborándolo con la información que más adelante
se presentan en las tablas de suministro de combustible.

AEROLINEA TIEMPO DE SUMINISTRO


AEROMAR DE 10 A 15 MINUTOS
VIVAAEROBUS DE 15 A 25 MINUTOS
Tabla 3.- Tiempo estimado del abastecimiento de combustible
en el aeropuerto de Puerto Escondido.

Este tiempo es tomando en cuenta que para ambos casos se utilizan los
mismos autotanques, y como es observado las frecuencias de Aeromar no
interfieren con las de VivaAerobus, por lo que no se tiene problema alguno cuando
se realiza el servicio.

Verificando el reporte general de operaciones de combustibles que el


personal de ASA Combustible del aeropuerto de Puerto Escondido proporcionó, se
presenta el siguiente informe de algunos meses del año 2012 y 2013 con las
cantidades de combustibles que se abastece por día a las aeronaves de Aeromar
y de VivaAerobus.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 55


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

AEROLINEA
AEROMAR VIVAAEROBUS
Cantidad Cantidad Cantidad
Fecha Fecha Fecha
(litros) (litros) (litros)
1,321 01/09/2012 1,203 17/09/2012 4,433 01/09/2012
1,087 02/09/2012 1,054 18/09/2012 3,993 04/09/2012
1,013 03/09/2012 1,369 18/09/2012 4,237 08/09/2012
1,391 04/09/2012 1,144 18/09/2012 4,245 11/09/2012
1,252 05/09/2012 1,242 19/09/2012 2,829 15/09/2012
1,341 06/09/2012 1,075 20/09/2012 3,915 18/09/2012
999 07/09/2012 1,205 21/09/2012 2,984 22/09/2012
1,170 08/09/2012 1,351 22/09/2012 5,562 25/09/2012
1,261 09/09/2012 1,116 24/09/2012 4,513 29/09/2012
1,168 10/09/2012 1,267 25/09/2012
1,584 12/09/2012 1,934 26/09/2012
1,270 13/09/2012 1,343 27/09/2012
1,285 14/09/2012 1,061 28/09/2012
1,845 15/09/2012 1,311 29/09/2012
944 16/09/2012 1,333 30/09/2012
Tabla 4.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Septiembre de 2012.

AEROLINEA
AEROMAR VIVAAEROBUS
Cantidad Cantidad Cantidad
Fecha Fecha Fecha
(litros) (litros) (litros)
1,451 01/11/2012 1,092 16/11/2012 4,090 03/11/2012
1,372 02/11/2012 1,016 17/11/2012 4,155 06/11/2012
1,213 03/11/2012 1,694 18/11/2012 4,073 10/11/2012
1,243 04/11/2012 1,178 19/11/2012 4,105 13/11/2012
1,208 05/11/2012 1,356 20/11/2012 3,879 17/11/2012
977 06/11/2012 1,412 21/11/2012 5,554 20/11/2012
1,237 07/11/2012 1,392 22/11/2012 4,038 24/11/2012
1,452 08/11/2012 1,461 23/11/2012 5,505 27/11/2012
1,306 09/11/2012 892 24/11/2012
1,267 10/11/2012 1,396 25/11/2012
1,225 11/11/2012 1,398 26/11/2012
1,055 12/11/2012 1,334 27/11/2012
684 13/11/2012 1,163 28/11/2012
1,051 14/11/2012 1,110 29/11/2012
1,049 15/11/2012 1,685 30/11/2012
Tabla 5.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Noviembre de 2012.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 56


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

AEROLINEA
AEROMAR VIVAAEROBUS
Cantidad Cantidad Cantidad
Fecha Fecha Fecha
(litros) (litros) (litros)
965 01/03/2013 976 15/03/2013 3,533 01/03/2013
1,017 02/03/2013 1,038 16/03/2013 4,574 04/03/2013
1,112 02/03/2013 1,367 16/03/2013 3,481 08/03/2013
1,369 03/03/2013 867 17/03/2013 4,525 11/03/2013
1,117 03/03/2013 1,077 17/03/2013 3,618 16/03/2013
1,009 04/03/2013 863 18/03/2013 4,330 19/03/2013
1,243 05/03/2013 1,022 19/03/2013 3,736 22/03/2013
1,042 05/03/2013 1,086 20/03/2013 4,458 25/03/2013
1,273 06/03/2013 1,353 21/03/2013 3,647 29/03/2013
1,015 07/03/2013 1,295 21/03/2013
905 07/03/2013 1,271 22/03/2013
995 08/03/2013 1,042 23/03/2013
1,050 09/03/2013 1,568 23/03/2013
1,098 09/03/2013 1,154 24/03/2013
1,138 10/03/2013 1,173 24/03/2013
1,303 10/03/2013 1,067 25/03/2013
976 11/03/2013 855 26/03/2013
1,009 12/03/2013 1,454 26/03/2013
1,449 12/03/2013 1,467 27/03/2013
1022 13/03/2013 922 28/03/2013
1,400 14/03/2013 1,172 28/03/2013
988 14/03/2013 1,621 29/03/2013
Tabla 6.- Abastecimiento de Combustible Aeropuerto de PXM Marzo de 2013.

El procedimiento del personal de ASA Combustibles en Puerto Escondido


es:
1. Prepararse antes de que la aeronave aterrice (Por itinerario y escuchando
la señal de la TWR).
2. Salir de la estación de combustible punto No. 9 de la imagen 18 y
desplazarse hasta el acceso a plataforma punto No. 9.1 de la imagen 18.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 57


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Imagen 19.- Estación de Combustible PXM

3. Verificar seguridad (mencionado en el subcapítulo 2.6 Verificación de


Seguridad de Accesos del Capítulo II de este trabajo) en el acceso No. 9.1
de la imagen 18 e ingresar a lado aire cuando el vigilante del acceso haya
autorizado el ingreso.
Acceso a
lado aire

Imagen 20.- Acceso a plataforma en PXM

4. Si la aeronave aún no ha aterrizado o no se encuentra en la posición de


atraque en plataforma, el vehículo autotanque es estacionado en donde
inicia la plataforma ver punto No. 9.2 de la imagen 18 viniendo de la
vialidad del CREI punto No. 8 de la imagen 18.
Punto donde el
autotanque espera
a que la aeronave
llegue a plataforma.

Imagen 21.- Vialidad CREI hacia Plataforma Comercial

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 58


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

5. Una vez que la aeronave se encuentra en posición personal de tierra que


brinda éste servicio de abastecimiento a la aeronave conecta la aeronave
a tierra o igualando la diferencia eléctrica entre la aeronave y el vehículo
autotanque.

Imagen 22.- Aeronave energizada externamente

6. Ya que los pasajeros han desembarcado, el vehículo autotanque


comienza su aproximación conforme a lo establecido en el ITC–21–02
“Circulación y estacionamiento de unidades de servicio y vehículos de
apoyo en área de movimiento, plataforma y dentro de la estación”.
7. Una vez estacionado el vehículo autotanque, el personal de ASA
combustible, coloca los calzos al autotanque y los conos de precaución
delimitando el área de trabajo, también realizan la conexión a tierra de
éste y los extintores (en ocasiones este procedimiento está a cargo del
mecánico u Oficial de Operaciones de la aerolínea).
8. Llevado a cabo los puntos 6 y 7, el personal comienza el abastecimiento de
combustible conforme al POC–08–08 “Procedimiento de Suministro de
Combustible de aviación” que se encuentra dentro del Sistema de Gestión
de Combustibles de ASA.
8.1 En caso de que se el personal de la aerolínea requiera el
abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, abordando o
desembarcando se debelen aplicar los procedimientos diseñados por
ésta y aprobados por la DGAC.
9. Personal de tierra de la aerolínea en acuerdo con el piloto de la aeronave
establecen la cantidad de combustible que se abastecerá y notifica al
personal de ASA que ejecutará el servicio.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 59


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

10. Personal de ASA coloca las mangueras del autotanque al tanque de


combustible de la aeronave.
11. Una vez que se ha abastecido el combustible, el personal de ASA se
comunica con personal del área de operaciones del aeropuerto para
notificar que ha terminado de efectuar su actividad y solicita permiso para
circular por plataforma y salir de ésta.
11.1 Si se encuentra otra aeronave en plataforma que requiere el servicio
de abastecimiento de combustible y aun esta en tiempo para su salida,
el autotanque que acaba de dar un servicio puede cubrir este, siempre
y cuando cuenta con la cantidad de combustible suficiente para cubrir
el servicio.
11.2 Comienza el servicio, previa autorización de TWR a través del área
de operaciones del aeropuerto para su desplazamiento por plataforma,
y realiza lo establecido en los pasos 6, 7 y 8.
12. El autotanque se retira siguiendo la vialidad con la que ingresó para llegar a
la estación de combustible, en su recorrido tiene que pasar nuevamente por
el acceso donde entró (esta vez funge como salida del lado aire), donde
tendrá que realizar el proceso de seguridad.
13. Una vez que ha pasado el filtro del punto anterior, y llega la estación de
combustible, donde nuevamente tiene que verificar seguridad como en el
punto 3.
14. Ya que ha ingresado el vehículo autotanque a la estación de
combustible, el personal procede al rellenado de éste, para que esté en
condiciones de proporcionar el servicio que sigue o si se requiere algún
otro extraordinario.

3.2 AEROPUERTO DE TUXTLA GUTIERREZ


El Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, conocido como el
aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, por fungir como el aeropuerto principal del Estado,
ya que es a donde llegan la mayoría de usuarios para después trasladarse a
diferentes zonas del centro de Chiapas, se localiza a 35 km de la Capital y registra

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 60


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

operaciones significativas comparadas con otros aeropuertos. Hoy en día este


aeropuerto es uno de los más modernos administradas por la red ASA (la
administración es en conjunto con el Gobierno del Estado), el edificio terminal es
de doble nivel con la finalidad de separar el flujo de los pasajeros de llegada y de
salida (primer nivel para pasajeros de llegada y segundo para pasajeros de salida)

El aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez (Código IATA: TGZ, Código OACI:


MMTG), cuenta con la siguiente descripción técnica:

V (Aviones de longitud
entre 29 y 49 metros,
Categoría SEI
anchura máxima de fuselaje
de 5 metros)
Clave de Referencia de
4D
Aeródromo
Superficie 745 hectáreas
No. Pistas 1 (2, 500 x 45 metros).
Orientación Pista 14 - 32
Capacidad (Ops. X día) 350
Alfa de 1, 000 x 23 m
Bravo de 560 x 23 m
Rodaje
Charly de 200 x 23 m
Charly de 380 x 18 m
Aeronave Critica B-757
Horario de Operación 07:00 a 23:00 horas
PLATAFORMA AVIACIÓN COMERCIAL
Superficie 25, 400 m2
Tipo de Pavimento Concreto Hidráulico
4 Contacto/Aeropasillos tipo T
No. De Posiciones
2 Remotas
Área Edificio Terminal 9, 500 m2
Capacidad PAX/Hora 276 PAXs
PLATAFORMA AVIACIÓN GENERAL
Superficie 17, 600 m2
23 Ala fija
No. De Posiciones
2 Ala rotativa
Tabla 7.- Ficha técnica aeropuerto Tuxtla Gutiérrez

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 61


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Imagen 23.- Áreas del aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 62


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

El aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez cuenta con las siguientes operaciones


comerciales a cargo de las aerolíneas que se nombran en la tabla7:
Aerolínea Destino Frecuencia Aeronave
5
INTERJET Cd. de México A320
(Lunes a Domingo)
1
Cd. de México A319
(Lunes a Domingo)
VOLARIS
1
Guadalajara A319
(Sábado y Martes)
1
Cancun 737-300
(Martes, Jueves, Domingo)
1
Guadalajara (Martes, Jueves, Sábado, 737-300
VIVAAEROBUS
Domingo)
1
Monterrey (Lunes, Miércoles, Viernes, 737-300
Sábado)
737-300
5
AEROMEXICO Cd. de México RJ145
(Lunes a Domingo)
E90
UNITED Houston, 1
RJ145
AIRLINES Texas. (Domingo, Jueves)
Tabla 8.- Operaciones Comerciales del Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez.

Imagen 24.- B737-300 de VivaAerobus y B737-700 de Aeromexico


Plataforma del Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez

7
Información obtenida de VivaAerobus, Volaris, Aeromexico, Interjet y United Airlines. [En Línea].
México, Disponible en: http://www.interjet.com.mx/, http://www.volaris.com,
http://www.vivaaerobus.com/, http://www.aeromexico.com.mx, http://www.united.com. [Accesado el
día 16 de Julio de 2013].

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 63


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

3.2.1 PROCEDIMIENTO EN EL ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE
Para brindar el servicio de abastecimiento de combustible, la estación de
este aeropuerto cuenta con:
 Cinco vehículos autotanques, tres de ellos con capacidad de 20, 000
litros y dos de 12, 000 litros.
 Sistema de hidrantes, para lo que se cuenta con un dispensador motriz.

El Aeropuerto Ángel Albino Corzo, puede llegar a tener entre 10 y 16


operaciones comerciales por día con diversos tipos de aeronaves, lo que conlleva
a una mayor demanda de servicios para el abastecimiento de combustible, en
ocasiones los vuelos de salida de Aeromexico e Interjet son casi simultaneas con
diferencia de 15 minutos de itinerario, lo cual aun así no es problema el
abastecimiento de combustible con el mismo vehículo autotanque o con otro.

Las operaciones de la estación de combustible inician a las 05:00 horas


para dar servicio a las aeronaves de pernocta, la estación cuenta con 6 personas
en turno, las cuales trabajan en parejas cuando se realiza el abastecimiento de
combustible, debido a esto en ocasiones que el aeropuerto tiene hasta 4 ó 5
operaciones simultaneas, y es entonces cuando se requiere el uso de dos
vehículos autotanques y del sistema de hidrantes, para poder dar servicio a todas
las aeronaves y las operaciones no se vean afectadas.

La ventaja de este aeropuerto además del número de vehículos


autotanques para el servicio y el sistema de hidrantes, es que la estación de
combustible cuenta con vialidad para el acceso directo a plataforma, es decir se
encuentra dentro de lo consideramos como lado aire, lo cual agiliza el
desplazamiento de los vehículos autotanques ya que éstos no deben pasar por un
filtro de seguridad, donde se demorarían entre 1 y 3 minutos, aunque para por la
configuración del edificio las posiciones 1, 2 y 3 se encuentran del otro lado del
acceso inmediato a plataforma por lo que el tiempo de desplazamiento hasta esas
YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 64
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

posiciones lleva un poco más de tiempo, regularmente el desplazamiento de la


estación de combustible a las posiciones 4, 5 y 6 que se encuentran
inmediatamente viniendo de la estación se lleva un tiempo de recorrido
aproximadamente de 2 minutos y hasta las posiciones 1, 2 y 3 un tiempo
aproximado entre 3 y 4 minutos.

En la siguiente imagen se señala la vialidad que siguen los autotanques


de la estación de combustible (11) hasta plataforma (7), y tomando en cuenta el
acceso inmediato (11.1) que lleva a las posiciones 4, 5 y 6, este acceso sirve de
igual manera como punto de espera para los vehículos autotanque cuando las
aeronaves aún no se encuentran en la posición de atraque.

11.1
7

Vialidad para accesar a


plataforma (vehículos autotanque)

Imagen 25.- Estación de Combustible (11), punto de espera (11.1)


Plataforma (7)

Los servicios de abastecimiento de combustible están elaboradas con forme


al siguiente procedimiento:
1. El personal de ASA combustibles se prepara (toma el equipo de
seguridad personal) para dar el servicio en base al itinerario que las
líneas aéreas proporcionan a la administración del aeropuerto y
apoyándose de la información que escuchen a través de TWR y
coordinando la operación con el departamento de Operaciones del
Aeropuerto, quien autoriza el ingreso a plataforma.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 65


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

2. El vehículo autotanque con personal a bordo deja la estación una vez


que el avión ha aterrizado y si este aún no se encuentra en posición
de atraque, el autotanque hace paro total en el punto 11.1 de la
imagen 25.

Planta de Acceso a plataforma


Combustible para autotanques
Vialidad Planta de
combustible-Plataforma

Imagen 26.- Vialidad Planta de combustible – plataforma TGZ

Nota: Si en 15 minutos no se inicia el abastecimiento de


combustible, el personal de ASA Combustible suspende el servicio a
esta aeronave y brinda el servicio a la aeronave en lista, mandando a
la primera a lista de espera.
3. Ya que el avión se encuentra atracado y con motores apagados, el
personal de ASA combustibles, procede a acercar y estacionar el
vehículo autotanque según lo dispuesto en la Instrucción de trabajo
ITC–21–02 “Circulación y estacionamiento de unidades de servicio y
vehículos de apoyo en área de movimiento, plataforma y dentro de la
estación”, posteriormente colocan calzos al vehículo autotanque y
ubican los conos de seguridad alrededor del área de trabajo.
Nota: Como se cuenta con la presencia del CREI durante el servicio
de abastecimiento de combustible no se colocan los extintores en
plataforma, pero éstos sí se encuentran a bordo del vehículo
autotanque.
4. Una vez que el personal han realizado el punto anterior, éstos se
coordinan con el mecánico y/o oficial de operaciones de la aerolínea
para conectar eléctricamente el vehículo autotanque al avión con la

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 66


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

finalidad igualar la potencia eléctrica de estos dos y así eliminar


posibles chispas que originarían incendio.
5. Concluido el punto anterior, se comienza el suministro de
combustible en base a lo estipulado en el POC–08–08
“Procedimiento de Suministro de Combustible de aviación“.
Nota: Si se tienen dos operaciones simultáneas se utilizan dos
autotanques o un vehículo autotanque y el sistema de hidrantes, y si
se tienen tres operaciones al mismo tiempo se utilizan dos vehículos
autotanques y el dispensador motriz para el sistema de hidrantes, de
igual manera realiza los puntos 2, 3, 4 y el presente.
5.1 Si a solicitud del piloto se requiere realizar el procedimiento con
pasajeros abordando, desembarcando o a bordo de la aeronave,
se debe seguir el manual proporcionado por la aerolínea.

Imagen 27.-Abastecimiento con sistema de hidrantes – TGZ

6. Una vez que se ha terminado de brindar el servicio, el personal


recoge los objetos descritos en el punto 3 de este numeral.
7. El personal realiza el cobro de la cantidad de combustible
abastecido, la cuota es cargada al crédito de la aerolínea.
8. Finalizado el punto anterior se comunican con el área de
Operaciones del aeropuerto, para solicitar retiro de plataforma y
regresar a la estación de combustible o bien para pasar a otra
posición y abastecer a otra aeronave (si la cantidad de combustible

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 67


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

en el autotanque aun lo permite) y realizar los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6,


7 y 8 de este enumerado.
9. El vehículo autotanque regresa a la estación de combustible y es
rellenado para estar en condiciones de proporcionar los siguientes
requerimientos.

3.3 ANALISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO


DE COMBUSTIBLE
El abastecimiento de combustible de aviación debe realizarse con seguridad
y tomar en cuenta previamente y durante el desarrollo de la actividad la mitigación
de todo factor que propicie riesgo alguno y por consecuente afectaciones a las
aeronaves, infraestructura de los aeropuertos, integridad del personal, de
pasajeros y las operaciones aéreas.

En base a la experiencia de campo en ambos aeropuertos (Puerto


Escondido y Tuxtla Gutiérrez) en comparación con lo descrito en el procedimiento
elaborado por ASA en el Sistema de Gestión de Combustibles POC-08-08
“Suministro de combustible de aviación”, y los documentos legales nacionales,
internaciones y extranjeros explicados en el Capítulo I de este trabajo se observa
que ambos aeropuertos cumplen con lo normalizado en éstos, sin embargo se
contempla el siguiente análisis:

Aeropuerto de Puerto Escondido


Con lo dispuesto en el procedimiento que sigue el personal de ASA debido
a que es un aeropuerto con pobre infraestructura cuenta con posiciones son
remotas, cuando la aerolínea solicita el abastecimiento de combustible con
pasajeros abordando o desembarcando, éstos no suelen seguir un camino recto y
único desde la aeronave hacia el edificio terminal o viceversa, por lo cual invaden
áreas de trabajo de los servicios en tierra como en este caso el área que ocupa el
personal de ASA para el abastecimiento de combustible, lo cual hace riesgosa la
actividad demandando cautela en el procedimiento.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 68


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

En caso que no se tomen las acciones necesarias en lo expuesto en el


punto anterior, puede ocurrir un accidente con consecuencias fatales, ya que por
ser un destino turístico la mayoría de pasajeros suele tomarse fotos lo cual
sabemos está prohibido por los flashes, lo ideal sería delimitar el camino desde la
aeronave hasta el edificio terminal y viceversa con conos unidos por cadenas e
incluir seguridad aeroportuaria en plataforma que este al pendiente de prohibir
este tipo de actividades.

Imagen 28.- Conos de seguridad para formar vallas

En ocasiones se juntan dos requerimientos de abastecimiento de


combustible ya sea Aeromar y VivaAerobus o dos vuelos de Aeromar (por
cuestiones de demora) las cuales no son posibles de atender simultáneamente
debido a que la planta de combustible de este aeropuerto está constituida por dos
personas, por lo que lo conveniente sería que cuando operen dos vuelos de
Aeromar y el de VivaAerobus tener a dos personas adicionales en el turno que
estas aeronaves operen, ya que además se tiene que proporcionar el servicio a
las aeronaves de aviación general y no afectar más el itinerario de las aerolíneas.

Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez


Este aeropuerto no presenta problema alguno al presentar el servicio, ya
que con el personal de la estación de combustible (6 empleados en turno) y la
distribución de los horarios de operación de las líneas aéreas la prestación del
servicio siempre es oportuno y óptimo, además de que el sistema de hidrantes
suele ayudar para no congestionar la plataforma cuando se tienen más de dos
operaciones.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 69


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 70


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Cada día se elaboran actividades que requieren de un procedimiento para


obtener un mejor resultado y satisfacción, los procedimientos se elaboran en base
la necesidad y a la finalidad de la actividad, en nuestro caso es concluir el
abastecimiento de combustible de forma segura para esto existen lineamientos
que rigen el procedimiento, para poder conseguir la creación de un manual
complejo es necesario contar con información que nos ayude a la mejora de éste,
por lo que a continuación se desarrolla la siguiente comparativa de disposiciones
que emiten algunos países.

COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS
Existen procedimientos nacionales, internaciones y extranjeros que se han
establecidos en base a estudios, experiencia y prácticas de cada país, tenemos a
la OACI que a través de sus anexos y documentos emite las SARPs, emite
recomendaciones que los países miembros no están obligados a cumplir, sin
embargo cada país adopta y adapta esas recomendaciones y las incluye en sus
leyes, normas, circulares obligatorias, étc., para unificar el proceso en ese país y
siempre obtener los mismos resultados, por lo que se encuentran países que
poseen organismos especializadas en el manejo de sustancias peligrosas o que
elaboran normas, las cuales son un plus a sus reglamentos ya que muy aparte de
incluir lo que recomienda la OACI también incluyen la forma en cómo consideran
esos organismos de operar las sustancias y que hacer en caso de algún accidente
y/o incidente, por lo que puede darse el caso de diferencias entre lo dispuesto de
un país con otro o con un organismo

Para realizar la comparación de los procedimientos es necesario conocer lo


que ASA como explotador del servicio dispone dentro del Sistema de Gestión de
Combustibles, específicamente en el siguiente procedimiento:
 (POC-08-08) Suministro de Combustible de Aviación, sección en el que se
encuentra descrita las condiciones en que se pueden y no proporcionar el
servicio de abastecimiento de combustible, los medios de abastecimiento
de combustible, pruebas de calidad permitidas a realizar durante el servicio

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 71


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

(solicitada por el cliente), prioridades en el proporcionar el servicio,


aspectos ambientales y de seguridad, las características que deben
presentar los recipientes para el abastecimiento de combustible diferentes
al tanque de una aeronave, así como también los lugares permitidos para
brindar el servicio. Incluye diagrama de flujo para realizar el abastecimiento
mediante dispensador motriz y dispensador remolcable.

COMPARATIVAS

México – OACI
Es claro que las recomendaciones de la OACI son muy extensas, y están
contenidos en diversos anexos, suplemento de anexos y documentos, en los
cuales la información suele ser repetitiva y con pequeños cambios, mientras que
México regula el abastecimiento de combustible en la Ley de Aviación Civil, Ley de
Aeropuertos y sus reglamentos, Circulares Obligatorios de la SCT y en su tiempo
en Normas Oficiales Mexicanas, pero finalmente es ASA el organismo que se
encarga de explotar el abastecimiento de combustible, es quien elaboró el Sistema
de Gestión de Combustibles, en el que contempla todo lo que la OACI y
documentos legales nacionales dictaminan, por lo que no existe diferencia alguna
entre las leyes mexicanas y la OACI, ambos rigen bajo las mismas observaciones
para el procedimiento de abastecimiento de combustible, los dos señalan:
 La necesidad de un manual de procedimientos aprobado por la DGAC
México para realizar el abastecimiento con pasajeros abordando,
desembarcando y a bordo de la aeronave, de igual manera cuando se
requiera realizar la actividad con motor o motores operativos.
 Las condiciones para proporcionar y no el servicio de abastecimiento de
combustible, en las que intervienen las condiciones meteorológicas, de
situaciones en plataforma, etc.
 Los requerimientos para ingresar a plataforma, tanto de identificación del
vehículo como del conductor, de equipamiento de seguridad y las
consideraciones para la circulación en plataforma.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 72


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 La Parte I, del Documento 9137 titulado “Salvamento y Extinción de


Incendios”
○ Precauciones Generales – Abastecimiento Normal:
- Realizar el servicio en lugares abiertos y contar con suficientes
extintores para el control inmediato del incendio.
- Apagar el motor de los vehículos autotanques y ubicar éstos de
manera que no obstruyan las vialidades de salida/acceso
hacia/desde las aeronaves.
- Todo vehículo de operaciones que no participe durante el
abastecimiento de combustible debe evitar pasar y/o estacionarse
debajo del ala, al igual que el propio vehículo autotanque que deberá
ser estacionado fuera del perímetro de la aeronave.
- Para eliminar probabilidades de ocasionar chispas o llamas capaces
de hacer arder el combustible se debe colocar en el escape de todo
vehículo operativo alejado de los vehículos autotanques y de los
gases que éstos puedan emitir durante el abastecimiento de
combustible.
- Para prevenir combustión accidental del combustible se debería
prohibir el uso a no menos de 15 metros de distancia de la aeronave
de flashes, cigarrillos, calentadores, sopletes, y todo artefacto capaz
de ocasionar fuego.
- Se deben accionar las unidades de energía auxiliar del avión antes
de que se conecte a este la manguera para el abastecimiento de
combustible y no accionar las unidades si se llegan a pagar durante
la actividad.
- Establece las condiciones en que no se deberían proporcionar el
servicio las cuales pueden ser por sobrecalentamiento del tren de
aterrizaje, tormentas con relámpagos, uso de radares cerca de la
aeronave.
o Procedimiento con pasajeros a Bordo, Desembarcando o Abordando la
aeronave.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 73


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Sin embargo es la OACI que recomienda suspender el servicio cuando se


presente amenaza de bomba en las instalaciones del aeropuerto o en la aeronave
y México no hace mención alguna en ningún documento.

México – Estados Unidos de América


A pesar de haber una gran diferencia en cuanto el número de operaciones
de ambos países, tienen similitudes en la forma de regir esta actividad y es que
para México es DGAC para Estados Unidos es la FAA, aun cuando los dos son
pertenecientes a la OACI, l resultado de la comparativa de estos dos países es
que:
 Ambos países regulan el servicio de abastecimiento en sus leyes federales.
 Ambos tienen circulares obligatorias (México CO AV-08.8/07 y U.S.A AC
No. 150/5230-4B y AC 00-34A), sin embargo en la de México se incluye
todo el procedimiento para el abastecimiento de combustible, mientras que
la primera circular americana mencionada, hace referencia a asociaciones
como la NATA y la NFPA, quienes están aprobadas ante la FAA para
capacitar y adiestrar al personal que maneja combustible y regular
procedimientos en materia de aviación, por lo que la primera asociación es
especializada en el control de la calidad del abastecimiento de combustible
y de los procedimientos, la segunda es enfocada a la prevención de
incendios por lo que se encarga de los procedimientos para el
abastecimiento tomando en cuenta el equipo de servicio, equipo de
seguridad de empleados y la capacitación del personal, la AC 00-34A se
refiere a las precauciones de todos los servicios que en tierra se le pueden
proporcionar a las aeronaves.
 Los dos países coinciden en el mantenimiento oportuno de sus
instalaciones y equipos de abastecimiento, por lo que determinaran tareas
de inspección antes, durante y al finalizar el día laboral, ejecutadas por el
personal que se encarga de desarrollar la actividad.
 U.S.A. a diferencia de México implementa su Airport Certification Manual en
el cual señala que personal certificado de la FAA debe realizar inspecciones

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 74


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

en el procedimientos de abastecimiento de combustible en sus aeropuertos


y determinar si son seguros, esto cuando menos una vez cada tres meses.

México – Unión Europea


Los países que son miembros de la Unión Europea obedecen lo que la
Agencia Europea de Seguridad Aérea regule en temas de aviación, dispuesto en
los JARs Operacionales y dispuestos en el anexo PART-CAT del ED Decision
2012/018/R y en el reglamento de la comisión Europea No. 965/2012, México y la
EASA coinciden prácticamente en todo, recalcando:

 La implementación de procedimientos seguros con pasajeros a bordo,


desembarcando y abordando, en los cuales se deben contar con personal
capacitado para ejecutar la actividad bajo estas condiciones.
 Se basan en el manual de Servicios de Aeropuertos parte I, referente a las
actividades realizadas en condiciones normales o diferentes.

El JAR-OPS en la parte Appendix 1 para Operaciones 1.1045, menciona las


precauciones a considerar en las operaciones de abastecimiento de combustible,
cuando:
 Procedimientos que garanticen la seguridad de la operación cuando el APU
o motor este encendido.
 Considerar las precauciones necesarias cuando los pasajeros están
abordonando, a bordo o desembarcando la aeronave.
 Precaución para evitar mezcla de combustibles.

El documento ED Decision 2012/018/R en Part-CAT sección AMC1


CAT.OP.MPA.195, que regula el abastecimiento de combustible con pasajeros a
bordo de las aeronaves, basado en el Manual de Servicios de Aeropuertos Parte I
“Salvamento y Extinción de Incendios”, explicado en el subtema 1.6.5.

México – España

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 75


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

España a pesar de tener organismos también se basa en lo que


recomienda la OACI, por lo que coinciden en las consideraciones para realizar el
abastecimiento de combustible. Sin embargo ASA Combustibles no señala la
suspensión del servicio cuando se presente amenaza de bomba. España al ser
parte de la Unión Europea la comparación viene siendo la misma mencionada en
el subtema anterior.

En el Boletín Oficial del Estado No. 67, menciona que se deben contemplar
procedimientos especiales para brindar el servicio bajo las siguientes
circunstancias:
 Con pasajeros a bordo.
 La forma correcta de estacionar los vehículos de servicio.
 No prestar el servicio cuando:
○ CREI se encuentre realizando operaciones en cerca de la aeronave.
○ Se observe presencia de vapores de combustible.
○ Se presente amenaza de bomba.
○ Cuando se realicen actividades que involucren equipos que puedan
originar chispas.
○ Cuando se presente calentamiento en el tren de aterrizaje.

En territorio Español un prestador del servicio cuando obtiene el permiso


para explotar el servicio de abastecimiento de combustible, deberá proceder con
las reglas emitidas por EASA estipuladas en el documento ED Decision 2012/018/R
en Part-CAT sección AMC1 CAT.OP.MPA.19 explicado en el subtema anterior.

México – República de Perú


Ambos países coinciden en la importancia de revisar diariamente los
equipos de trabajo empleados para el abastecimiento de combustible y en la
capacitación del personal a cargo de este servicio, sin embargo se encontraron en

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 76


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

diferencias ya que Perú considera la necesidad de contar con procedimientos


cuando se requiera realizar:
 Abastecimiento de combustible sin pasajeros.
 Abastecimiento de combustible con pasajeros.
 Abastecimiento de combustible con motor encendido.
 Abastecimiento de combustible con equipos auxiliares terrestres en
operación cerca de las aeronaves.
 El abastecimiento de combustible sobre el ala.
Abastecimiento de combustible debajo del ala, mediante:
 Sistema de hidrantes.
 A través de camiones abastecedores (en México llamados autotanques).
Se deberá contar con procedimientos para situaciones extraordinarias, como:
 Amenaza de bomba.
 Abastecimiento de combustible a aeronaves secuestradas.
 Incendio.
 Derrame de combustible.

México – República de Colombia


Dentro de la resolución No. 180790, Colombia determina que para el
Abastecimiento de combustibles para turbinas de avión se deberá consultar los numerales
4 y 5 de la NTC 4643 “Manejo del Turbocombustible para aviación”, que contiene los
requisitos y procedimientos que deben cumplir las empresas que brindan el servicio de
Abastecimiento de combustible en Colombia, considerando:
○ Dar el servicio en lugares abiertos.
○ Colocar las mangueras de forma que no puedan ser dañadas por
otros vehículos.
○ Que no hay presencia de vapores de combustible ni fuga de éste.
○ Que las mangueras de servicio por donde fluye el combustible
deben tener un lugar asignado por donde pasen con la finalidad de
estar libre de ser deterioradas por los vehículos que realizan
actividades cerca de ellas.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 77


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Esta norma no aplica en abastecimiento de combustible con motor


encendido.

Colombia también cuenta con un grupo de normas aeronáuticas dentro


éstas se encuentra “Reglamentos Aeronáuticos de Colombia”, y en la sección
14.3.9.” SERVICIOS, EQUIPO E INSTALACIONES DE AERÓDROMO”, se
encuentra reglamentado la importancia de contar con:
 Personal Capacitado para la manipulación de incendios y/o derrames
de combustible.
 Espacios especialmente establecidos para los equipos terrestres, de
manera que permitan la evacuación rápida de pasajeros y de los
vehículos y equipos de apoyo terrestre.

Al igual que México, Colombia considera en el documento “Reglamentos


Aeronáuticos de Colombia”, los procedimientos cuando se necesita realizar el
servicio con pasajeros a bordo, la capacitación del personal y las precauciones
que deben tener los vehículos de servicios terrestres cuando se aproximan o
realizan actividades cerca de las aeronaves y éstas se encuentren recibiendo el
abastecimiento de combustible.

Cabe recalcar que la principal diferencia entre dos países en muy marcada ya
que Colombia cuenta con el Institutito Colombiano de Normas Técnicas y
Certificaciones, por lo que todos los procedimientos se encuentran contenidos en
las NTCs que el instituto emite.

Para mantener la seguridad durante la ejecución del abastecimiento de


combustible a las aeronaves en los aeropuertos de México es necesario contar
con los procedimientos adecuados que garanticen asegurar la integridad física de
los operadores, de los equipos de servicios terrestres, del personal que ejecuta la
actividad y sobre todo de las aeronaves.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 78


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

MÉXICO (ASA) U.S.A. UNION EUROPEA ESPAÑA PERÚ COLOMBIA OACI


El explotador aéreo deberá EASA: *Reabastecer o El explotador del servicio deberá Recomienda que no
contar con el manual de descargar combustible contar con manuales para ejecutar el se realice el
*Contempla lo determinado por EASA. *Abastecimiento
procedimientos para ejecutar el con pasajeros a bordo, servicio: abastecimiento de
*Solicitar permiso para el abastecimiento con pasajeros a con motor
servicio, durante: abordando o *Durante el ascenso o descenso de combustible:
bordo a la autoridad del aeropuerto. operativo.
*El ascenso o descenso de desembarcando. pasajeros. *Con pasajeros a
pasajeros. *Con APU o motor *Con motor operando. abordando, abordo o
*Con motor operando. operando. desembarcando.
No se debe brindar el servicio: No se debe brindar el
*Si el abastecimiento es mediante hidrante habrá que
*Cuando el combustible no sea servicio: No se debe
asegurarse no existe producto, agua o goteo en su
de calidad. *Cuando haya tormentas brindar el
válvula. *En lugares cerrados.
*Cuando haya tormentas eléctricas. servicio:
*Calentamiento del tren de aterrizaje. *Calentamiento del
eléctricas. *Dentro de hangares. *En lugares
*cuando algún vehículo obstruya las vías de evacuación tren de aterrizaje.
*Dentro de lugares cerrados o cerrados.
de los vehículos cisterna. *Tormentas eléctricas.
hangares. Suspender el servicio *Durante
*Cuando haya tormentas eléctricas.
*Cuando se origine derrames. cuando: tormentas
*Con aeronaves que tengan motores operativos cerca de
*Por goteo de combustible. *Se presente derrame de eléctricas.
la zona de abastecimiento.
*Por derrame de combustible. combustible.
Se permiten las pruebas de
calidad que el cliente solicite
durante el abastecimiento de Se debe contar con una prueba de
combustible, estas pueden ser: calidad del combustible antes, durante
prueba de Apariencia, prueba de y después de los servicios de
claro brillante y prueba de agua combustible.
libre y prueba de densidad y
temperatura del combustible.
Aspectos de seguridad durante el
abastecimiento de combustible:
Aspectos de seguridad
*No utilizar flashes eléctricos o *Prohibido la
durante el abastecimiento de *No instalar o desinstalar baterías de la aeronave durante Aspectos de
electromecánicos ni celulares. utilización de fuego o
combustible: el abastecimiento de combustible. seguridad
*No usar herramientas ni equipos dispositivos capaces
*No operar equipos de radio *No se permitirá el uso de flashes eléctricos o durante el
eléctricos, electro-neumáticas de producirlo (cigarros,
o eléctricos durante el electrónicos en la abastecimiento:
que puedan producir chispas. sopletes,
abastecimiento. Proximidad al equipo de reabastecimiento. *No utilizar
*Prohibido la utilización de fuego encendedores,
*No portar cerillos y *Prohibido utilizar equipos capaces de producir llamas. celulares.
o dispositivos capaces de fósforos).
encendedores.
producirlo (cigarros, sopletes,
encendedores, fósforos).
El explotador deberá contar con *Las mangueras
*El abastecimiento se efectuará con el vehículo
*Uso de extintores en procedimientos especiales para: se deben *No permitir el
inmovilizado y estacionado en posición correcta.
plataforma. *Abastecimiento bajo amenaza de extender por las estacionado de
*Despegar las vialidades de acceso/salida hacia o desde
*Los vehículos de servicio a bomba en instalaciones del rutas vehículos ajenos al
la aeronave para casos de emergencia.
las aeronaves deben de ser aeropuerto. designadas con abastecimiento de
*No se permitirá la circulación o estacionamiento de
estacionados de tal manera *Abastecimiento a aeronaves el fin de evitar combustible debajo del
vehículos bajo los planos de la aeronave durante el
que no obstruyan las salidas *Detener el servicio secuestradas. que los ala de la aeronave.
abastecimiento de combustible y los que necesiten estar
RECOMENDACIONES QUE NO de emergencia de la cuando se detecten *Suministro con equipos terrestres en vehículos de *Encender y/o
en operación deberán ser equipados con extintores.
CONTEMPLA MÉXICO aeronave. vapores de combustible operación cerca de las aeronaves. servicio pasen conectar las unidades
*Poner en operación los equipos auxiliares de energía de
*Indicaciones generales para dentro de la aeronave. *Con derrame de combustible sobre ellas. de energía externa
la aeronave antes de iniciar el servicio.
el abastecimiento de *Abastecimiento sobre y bajo el ala. *Despejar las antes de comenzar el
*Cuando se tenga amenaza de bomba en aeronave o en
combustible sobre el ala. áreas donde se abastecimiento.
instalaciones del aeropuerto.
*Indicaciones para el Extremar las siguientes precauciones: localizan las *Uso de radares cerda
*Con presencia de vapores de combustible.
abastecimiento de *Las mangueras de combustible salidas de de la aeronave.
*Uso de radares a bordo o terrestres cerda de la
combustible debajo del ala. deberán ser colocadas a manera de emergencia de
aeronave.
no ser perjudicadas. la aeronave.
Tabla 9.- Comparativa de procedimientos de ASA contra otros países.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 79


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

4.1 PROPUESTA DE MEJORA AL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE


ABASTECIMIENTO DE COMBSUTIBLE EN AEROPUERTOS

La propuesta se centra en la mejora del actual Procedimiento POC-08-08


“Suministro de Combustible de Aviación”, que se encuentra dentro del Sistema de
Gestión de Combustibles de ASA, como se mencionó se encuentra dentro de un
sistema de gestión por lo que se propone la singularidad del procedimiento y su
cambio a manual, para lo cual se propone el tema:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE DE AVIACIÓN

El cual aparte de contener lo que actualmente se encuentra en el


procedimiento mencionado anteriormente, se debe contemplar la siguiente
estructura:
 Nombre del manual
 Introducción
 Objetivo
 Alcance
 Fundamentos Legales
○ Nacional (Leyes, Reglamentos, Circulares).
○ Recomendaciones de la OACI.
 Glosario de acrónimos
 Glosario de términos
 Lista de imágenes y diagramas
 Índice del contenido.

El contenido debe de estar comprendido en base al POC-08-08, por:


a) Normas y Políticas de Operación
a.1) Generalidades
Unidades de Servicio
YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 80
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

○ Los medios que existen para el abastecimiento de combustible:


 Autotanques
Generalidades de los equipo
 Unidades móviles
Generalidades de las unidades móviles
 Sistema de Hidrantes
Generalidades del sistema
Uso del dispensador motriz
NOTA: Incluir las medidas de seguridad para la circulación en
plataforma dispuesto en el ITC-21-02 “Circulación y estacionamiento
de unidades de servicio y vehículos de apoyo en áreas de movimiento,
plataforma y dentro de la estación”

○ Incluir las inspecciones diarias que se deben realizar a las unidades y


medios de servicio:
 Para unidades de servicio (autotanques, dispensadores motrices,
étc.), se debe realizar en base al ITC-22 Revisión diaria de
unidades de servicio”.
 Para sistema de hidrantes se debe realizar con lo dispuesto en el
ITC-24 “Revisión del sistema de hidrantes”.
 De forma general para los casos mencionados anteriormente y
para las instalaciones, el personal se debe apoyar en el PSC-03
“Planificación de Mantenimiento de Unidades, Equipo e
Instalaciones de Combustibles.

Situaciones o condiciones en que no debe realizarse el servicio


Este apartado se refiere al Abastecimiento de combustible en forma
general, tanto para aeronaves como cualquier otro medio de almacenamiento.
Adicional a las restricciones que se mencionan en apartado C.1 del POC-08-08,
también se debe considerar:

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 81


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 Cuando exista amenaza de bomba, esto en las instalaciones


aeroportuarias o en la aeronave.

Pruebas de calidad del combustible permitidas durante el servicio


Numerales del 6 al 10 del C.1 contenidos en el POC-08-08
 Para ahorrar tiempo y no realizar las pruebas de calidad del
combustible, la estación puede contar con una muestra del día, lo
cual garantiza de forma general la calidad del combustible.

Seguimiento a observaciones del cliente


Numerales del 18 al 20 del C.1 contenidos en el POC-08-08

Aspectos de seguridad y medio ambiente para la realización del servicio


En la parte C.1 del POC-08-08 se encuentran mezclados los dos aspectos
mencionado en el título de este apartado, por lo que lo ideal sería, separarlos de
tal manera que se tengan dos subtemas, quedando:

Aspectos de seguridad para la realización del servicio


Incluir los numerales del 11 al 14 del C.1 contenidos en el POC-08-08, y
adicional a estos:
 Contar como mínimo con dos extintores clasificación B-C de 9 kg,
instalados en el vehículo de Abastecimiento.
 El estacionado de los vehículos de servicio de combustible debe ser
estratégico, despejando las vías de acceso y/o salida desde y hacia la
aeronave para permitir el ingreso rápido de los vehículos del CREI.
 Evitar que todo vehículo de apoyo terrestre a la aeronave se estacionen
debajo del ala, o en lugares donde obstruyan el acceso y/o salida desde
y hacia la aeronave.
 Accionar las unidades de energía auxiliar de la aeronave antes de iniciar
el servicio.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 82


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

 Verificar que el motor de los vehículos autotanques están apagados


antes de iniciar el servicio.
 No desmontar, montar o cargar las baterías de la aeronave durante el
abastecimiento de combustible.
 No desconectar generadores de energía terrestre durante la ejecución
del servicio.
 Si la aeronave no está conectada a sala móvil o pasillo telescópico, se
deben desplegar las escaleras integrales de la aeronave o las de servicio
ordinario durante el abastecimiento de combustible, si las condiciones
climáticas lo permiten.
 Desenrollar la manguera de combustible de manera que no pueda ser
dañada por los demás vehículos o personal que se encuentre realizando
sus labores en plataforma.

Aspectos ambientales para la realización del servicio


Incluir el numeral 15 del C.1 contenidos en el POC-08-08

Prioridades del servicio


Adicional a lo que se menciona en los numerales 16 y 17 del C.1 contenidos
en el POC-08-08, se deben considerar:
 Aquellas situaciones en que la aeronave se encuentre secuestrada,
esto en caso de que los actores del delito soliciten el servicio.

a.2) Especificas
a.2.3) Para el suministro a aeronaves
Lugares permitidos para la realización del servicio
Numeral 1 del C.2 contenidos en el POC-08-08

Procedimientos Generales
- Procedimientos para el abastecimiento sobre el ala de la
aeronave.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 83


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

- Procedimiento para el abastecimiento debajo del ala de la


aeronave.
- Procedimiento para el abastecimiento mediante el sistema de
hidrantes.

Situaciones o condiciones en que no debe realizarse el servicio a


las aeronaves
Adicional a lo contenido en el numeral 2 del C.2 contenidos en el POC-
08-08, es necesario contemplar:
 No realizar el servicio cuando se detecta sobrecalentamiento del tren de
aterrizaje o del conjunto de frenos de acuerdo a los límites establecidos
por el fabricante.
 Cuando las hélices o rotores del motor no estén completamente
detenidas.
 Cuando se encuentre agente contaminante en el combustible y no
pueda ser eliminados por los drenes.

Procedimientos para realizar el servicio en situaciones especiales


Este aparatado no está incluido en el POC-08-08, sin embargo debe
considerarse el procedimiento y la capacitación del personal de combustible para
realizar el servicio cuando se tiene que dar el servicio a aeronaves que se
encuentren en el siguiente caso:
 Cuando se requiera brindar el servicio a una aeronave secuestrada.
 Cuando se requiera brindar el servicio a una aeronave bajo amenaza de
bomba, ya sea a bordo de ésta o en las instalaciones del aeropuerto.

Procedimientos de emergencia en caso de:


 Derrame durante la realización del servicio:
Se propone que el personal de tierra y la tripulación realicen el
procedimiento contemplado en el ANEXO PROPUESTA (consultar el
documento al final de este subcapítulo).

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 84


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

a.2.2) Para suministro en envases diferentes a los tanques de una


aeronave
De este subtema en adelante la información corresponde a la
parte C.2.2 en el POC-08-08 y se queda exactamente igual, ya que el
alcance del presente trabajo no engloba estas actividades.

La información que debe contener tal y como está en el POC-08-


08, es la siguiente:

Requisitos necesarios previos al servicio

Lugares y equipos permitidos para la realización del servicio

Horarios de servicio en autotanques y envases

Aspectos de seguridad para el suministro

a.2.3) Para las estaciones de combustible que tienen


implementado el sistema AVR.

a. 3) Servicios especiales de suministro fuera del aeropuerto


En este caso adicional a lo que mencionan los numerales 1 y 2 de
la sección C.3 del POC-08-08 que está bajo el título de esta sección
se deben consideras los mismos procedimientos que se mencionan en
la sección de a.2.3) de esta propuesta.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 85


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

ANEXO PROPUESTO: Procedimiento de emergencia en caso de derrame de


combustible de aviación durante la ejecución del servicio.
EMERGENCIA

DERRAME DE COMBUSTIBLE
ACCIONES A CARGO DE PERSONAL DE ACCIONES A CARGO
ASA COMBUSTIBLES DEL/LOS PILOTOS

INICIO

APAGA EL
DETIENE/SUSPENDE AVISA A CREI APU
EL SERVICIO
1

DESCONECTA * DESEMBARCAN PASAJEROS

(SI ESTA EN USO) * SUSPENDEN ABORDAJE

REACTIVA ACTIVIDADES

FUENTE FUENTE
EXTERNA NEUMÁTICA
FIN

ESPERA A QUE EL CREI ACCIONES CREI


TERMINE LA LIMPIEZA DEL
DERRAME 1

REACTIVA ACTIVIDADES Y
CREI
COMUNICA A TRIPULACION

LIMPIA EL DERRAME

ELABORA REPORTE LO ENVIA AL


JEFE DE
ESTACION AVISA A ASA PERSONAL
DE COMBSUTIBLE
FIN

FIN

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 86


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

4.2 RECOMENDACIONES PARA EL AEROPUERTO DE PUERTO


ESCONDIDO

En el caso de Puerto Escondido y debido al número de operaciones que


actualmente tiene y las nulas consideraciones futuras para el aumento de
operaciones, no se propone un aumento de vehículos autotanques, ni la
implementación a corto plazo de sistema de hidrantes. Sin embargo se debe
considerar:
 En la futura modificación de la infraestructura, y en base al aumento
de la tendencia de las operaciones del aeropuerto, considerar la
implementación de sistemas de hidrantes para su uso a mediano –
largo plazo.
 Incrementar a cuando menos tres trabajadores por turno en la
estación de combustible, ya que cuando son aeronaves comerciales
de dimensiones chico – mediano, el vehículo autotanque debe ser
operado por dos trabajadores y con un trabajador más se podrá dar
abastecimiento a las aeronaves comerciales consideras pequeñas o
a las aeronaves de aviación general.

Como se explicó en el capítulo III, la estación de combustible de Puerto


Escondido se encuentra fuera de lo contemplado como lado aire del aeropuerto,
por lo que cada vez que se dará servicio de abastecimiento de combustible a una
aeronave el vehículo autotanque hace un recorrido entre la estación de
combustible y la plataforma de aviación comercial de aproximadamente 520
metros en un tiempo variado de entre 4 y 6 minutos (contemplando la revisión en
el acceso a plataforma), por lo cual se proponen las siguientes dos opciones:
 Para ahorrar tiempo en el traslado del autotanque de la estación de
combustible a la plataforma, se recomienda crear una vialidad que se
encuentre dentro de la zona restringida del aeropuerto, para que de
esta forma el vehículo autotanque no tenga que pasar por el filtro de
revisión de seguridad en el acceso a plataforma, no contamine la

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 87


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

vialidad publica que lleva a los usuarios al edificio terminal y viceversa,


y deje libre la vialidad que utiliza el CREI. Por lo que se propone la
construcción de la siguiente vialidad señala en color amarillo:

Imagen 29.- Propuesta de vialidad (amarillo)


planta de combustible – plataforma en PXM

Con esta propuesta la distancia de recorrido que se tenía inicialmente de


520 metros aproximadamente, se reduce a 502 metros, lo cual implica menos
tiempo de recorrido además de ahorrarnos el tiempo de revisión en el filtro de
acceso a plataforma, ya que el traslado a plataforma seria directamente. Con lo
que se estima un tiempo de traslado entre la estación de combustible y plataforma
de 4:30 a 5 minutos, además de ser la opción más viable económicamente y que
se puede realizar en menos tiempo.
 La segunda propuesta se basa en mover la localización de la estación
de combustible, en una ubicación estratégica, la cual hará quedar a la
estación de combustible dentro del lado aire del aeropuerto, y
presentará la ventaja de estar mucho más cerca de la plataforma, no
obstruirá vialidades publicas ni del CREI y tampoco pasará filtros de
seguridad para ingresar a plataforma, por lo que podrá llegar a la
YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 88
“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

posición de las aeronaves en uno o dos minutos. La principal


desventaja de esta propuesta es que el gasto económico para
realizarla es alta, ya que implica prácticamente la construcción de una
nueva estación de combustible, a la cual también hay que construirle
una vialidad propia, a pesar de estas desventajas es la mejor opción
ya que hará más óptimo el servicio, ya que ahora la distancia entre la
nueva ubicación de la planta de combustible y plataforma conectadas
por la vialidad en color amarillo propuesta en la imagen de abajo, será
de aproximadamente 205 metros la cual se podrá recorrer en un
tiempo aproximado entre 2 y 3 minutos. Podemos observar la
propuesta de reubicación y de la vialidad en la siguiente imagen:

Propuesta de vialidad de
acceso de autotanques a
plataforma

Propuesta de
reubicación.

Actual ubicación de la
planta de combustible.

Imagen 30.- Propuesta de reubicación de planta de combustible PXM

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 89


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

CONCLUSIÓN

Después de haber comparado lo que hacen algunos países y lo que


disponen la OACI en cuanto al procedimiento que se debe seguir para el
abastecimiento de combustible, se observa que México cumple con éstas casi en
su totalidad, sin embargo el explotador que en este caso es ASA Combustible
maneja el procedimiento POC-08-08 “Suministro de Combustible de Aviación” el
cual es muy pobre en información ya que no considera circunstancias como caso
de amenaza de bombas o secuestro de aeronaves. Por esta razón es de suma
importancia contar con un manual que contenga los procedimientos necesarios
para realizar esta actividad y que garanticen el servicio y por lo consecuente la
operación del aeropuerto, la integridad de la aeronave, de la tripulación y del
personal que labora directamente con la aeronave.

Es primordial que cada país adopte las medidas de seguridad que la OACI
recomienda, adicional a esto existen algunos países que cuentan con
instituciones/agencias enfocadas a la normalización y estandarización de
procedimientos como el caso de Colombia que elabora las Normas Técnicas
Colombianas o en el caso de Estados Unidos de América que basa sus
procedimientos para el abastecimiento en lo que dispone la National Fire
Prevention Association No. 407 y en Europa donde se encuentra la EASA que
también adopta los SARPs de la OACI y emite sus disposiciones para que los
países miembros de la Unión Europea los apliquen, cada país imite estas
regulaciones en documentos de carácter legal y de obligatorio cumplimiento que
dispongan, de igual manera cada dependencia que explotara el servicio antes
mencionado deberá contar con el procedimiento correspondiente aprobado por la
autoridad aeronáutica de su país, en donde deberá contemplar lo dispuesto por las
normas nacionales del país que según aplique.

Haber estado en dos campos de prácticas diferentes (llámense Aeropuerto


Internacional de Tuxtla Gutiérrez y el Aeropuerto Internacional de Puerto

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 90


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

Escondido) en los cuales se observó los procedimientos para el abastecimiento de


combustible, concluyo que ambos realizan exactamente lo mismo, sin embargo el
de Puerto Escondido presenta situaciones que no ayudan en el proceso, como el
que la estación de combustible se encuentra fuera del lado aire del aeropuerto por
lo que el vehículo autotanque tiene que pasar el filtro de seguridad cada vez que
necesita ingresar a plataforma, lo cual como es bien sabido conlleva a necesitar
más tiempo para la realización del servicio y si este no se considera puede llegar a
afectar el plan de trabajo que se tiene en el día, además que para el
desplazamiento de estos hacia-desde la plataforma contaminan la vialidad que
operan los usuarios y dentro del lado aire la vialidad usada por el CREI, haciendo
peligroso la circulación, es por esto que se propuso la reubicación de la planta de
combustible con la cual se tomará menos tiempo para el desplazamiento hacia
plataforma o bien la opción de una vialidad dentro de las áreas del aeropuerto
(zonas restringidas) exclusivamente para los vehículos autotanques, la cual
eliminaría el paso por el filtro de seguridad y reduciría la distancia entre ambos
puntos.

En el caso de Tuxtla, por ser un aeropuerto más reciente por ente moderno, las
instalaciones se dan abasto para el manejo de las operaciones que tiene al día, le
ayuda contar con el sistema de hidrantes, que permite tener menos congestionada
la plataforma y hacer las operaciones en tierra más seguras.

Debido a los dos ejemplos antes mencionados se recomienda que durante el


desarrollo de un proyecto aeroportuario, se dé importancia a la infraestructura
inicial y la futura contemplando todos aquellos aspectos que pueden llegar a
afectar la operación y funcionabilidad del aeropuerto, ubicar aquellas áreas de
servicio a las aeronaves lo más próximo a las plataformas (Comercial y General) y
no obstruir vialidades que no están diseñadas para la circulación de vehículos
ajenos a los de servicio público, una infraestructura planteada y formulada con
bases y estratégicamente presentará sin duda ahorro económico.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 91


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

RESULTADOS

Se realizó la propuesta de mejora al POC-08-08 del Sistema de Gestión de


Combustibles de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, contemplando la separación
del POC mencionado y convirtiéndolo a un manual individual al cual se añadieron
puntos que el procedimiento de ASA no contempla, puntos tomados de los
procedimientos/normatividad que actualmente utilizan algunos países como Perú,
Colombia, España o bien de autoridades aéreas como la EASA, FAA y la misma
OACI, con esto se busca la mejora oportuna del procedimiento para hacerlo más
seguro y confiable.

Familiarización de los procesos para el abastecimiento de combustible y los


sistemas y/o medios que existen para brindar este servicio, las condiciones
técnicas y de seguridad bajo las cuales deben operar.

Identificación de la problemática del aeropuerto de Puerto Escondido en


cuanto a las afectaciones del tiempo en el abastecimiento de combustible,
planteando dos opciones para la eliminación del factor antes mencionado y
recomendando contemplaciones para los futuros aeropuertos.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 92


“PROPUESTA DE MEJORA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE EN AEROPUERTOS”

BIBLIOGRAFÍA

 Ley de Aviación Civil.


 Reglamento de la Ley de Aviación civil.
 Ley de Aeropuertos.
 Reglamento de la Ley de Aeropuertos.
 Circular Obligatoria AV-08.8/07, “Que establece los procedimientos para el
suministro de combustible a las aeronaves”.
 “Manual de Operación para el servicio y suministro de combustible de
aviación”. ASA, Edición 2001.
 “Sistema de Gestión de Combustibles”. ASA, Edición 2010.
 Reglas de Operación de Aeropuertos (Tuxtla Gutiérrez y Puerto Escondido).
 Anexo 6 de la OACI volumen I “Operación de Aeronaves”.
 Anexo 14 de la OACI volumen I “Diseño y Operaciones de Aeródromos”.
 Documento 9137, Parte I titulado “Salvamento y Extinción de Incendios”
 Documento 9137, Parte VIII titulado “Manual de Servicios de Aeropuertos”
 Resolución de 180790, República de Colombia, el Ministerio de Transporte
a través del Ministerio de Minas y Energía.
 Norma Técnica Colombiana 4643, “Manejo de Turbocombustible para
aviación – Suministro”.
 Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, Parte IV.
 JAR-OPS 1, Appendix 1 to JAR-OPS 1.305.
 Anexo al ED Decision 2012/018/R en Part-CAT.
 Boletín Oficial del Estado No. 67, de 18 de marzo de 1988.
 Regulaciones Aeronáuticas del Perú. Subparte D.
 Advisory Circular No. 150/5230-4B, Federal Aviation Administration.
 Advisory Circular No. 00-34A, Federal Aviation Administration.
 Proyecto de norma mexicana, NOM-088-SCT3-2000.
 Proyecto de norma mexicana, NOM-001-SCT3-1994.

YUSES MARTIN COLMENARES CRUZ 93

También podría gustarte