Está en la página 1de 9

Análisis de la familia como sistema.

Franz Anderson Martínez Sanín- 1729829

Norbey Andrés Chávez Avendaño-1731915

Juan Camilo Ordoñez Dueñas-1725755

Trabajo final, la familia como un enfoque del pensamiento sistémico.

Profesor: Oscar Rubiano Ovalle

Teoría General de Sistemas

Universidad el valle, programa de estadística (3752)

Santiago de cali,11 de septiembre del 2019.


Introducción:

La teoría general de sistemas fue presentada por Ludwing Von Bertalanffy como un movimiento
científico importante en la biología y la física, y plantea las siguientes justificaciones que buscan
una teoría cuyos principios sean válidos para los sistemas en general:

• Un concepto unitario del mundo; ver a él todo como el funcionamiento y la juntura de sus
partes, reparar en la importancia de la interdisciplinaridad e áreas, viendo así, que cada
área funciona de una mejor manera si se aplican en conjunto con las demás.
• La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la teoría de la
complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limitó a la teoría de la
complejidad no organizada.
• El intento de la unión de principios elementales que permitan aglutinar conocimientos
sobre toda la extensa gama de sistemas vivientes y sistemas no vivientes.

Por lo tanto, en este trabajo nos compete analizar a la familia como un todo, dando la importancia
al rol que cada persona de la familia cumple en el sistema familiar; presenciando a los sistemas
como una realidad. La importancia de esta visión recae en la solución de problemas familiares.
Definir las propiedades de los sistemas, aplicados al caso de una familia en general. ¿Por
qué la familia es un sistema?
Para resolver esta pregunta, primero debemos saber qué es lo que caracteriza un sistema. Los
sistemas, a pesar de ser diversos, comparten unas características que son comunes entre ellos, las
cuales son:

Totalidad: el sistema transciende las características individuales de sus componentes.


Entropía: tiene identidad.
Sinergia: todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás.
Finalidad: comparten metas comunes.
Retroalimentación: se relacionan y reaccionan frente al medio en el que viven.
Homeostasis: se puede definir por su tendencia a mantenerse estable.

Ahora sabiendo eso, podemos comparar estas características sobre cómo funciona una
familia:
La familia tiene totalidad, ya que vemos que son algo más que la simple suma de sus miembros.
Existe, además, otra realidad, algo que les representa a todos, por ejemplo, el sentido de
pertenencia. Si alguno de ellos desaparece la familia seguirá existiendo, sin perder por ello su
naturaleza.
Tiene entropía, ya que así seamos parecidos a otros miembros de la familia, tendremos también la
capacidad de diferenciarnos entre nosotros.
Tiene sinergia, porque la actitud de unos afecta también en otros, el ejemplo de la niña que puede
entrar a Harvard a pesar de los problemas, pero aun así sabiendo que sus padres la amaban, es
donde podemos ver que, de alguna forma, ese pensamiento la ayudó a ella.
La familia al tener una meta común, hace que tenga una finalidad, que es donde todos comparten
una misma meta.
La conducta de cada persona afecta a la conducta de los demás y a su vez es afectada por esas
conductas que le llegan de vuelta, de esta manera se puede ver la retroalimentación en la familia.
La familia, por ejemplo, pueden sufrir una crisis cuando alguno de los hijos entra pubertad y
empiezan a sufrir este cambio por su constante cambio de actitud y demás. La crisis aparece
cuando algo amenaza con un cambio al sistema.

Como podemos ver, comparando las características comunes de otros sistemas con la familia, es
fácil decir que la familia es un sistema abierto que tiene juntura y se ayudan entre sí para alcanzar
una meta en común, que puede sufrir cambios negativos y positivos en su camino.

A su criterio, ¿cuál es la meta común en una familia?


A nuestro criterio, la meta común en una familia es la de transmitir un legado; una idea digna,
positiva y diferencia de quienes somos nosotros. El cambio positivo en los miembros de la familia,
el apoyo para que todos podamos crecer de manera eficiente y dejar un legado diferente al que
dejó la familia anterior formada. Para mí esa es la meta común en una familia.
Identificar las variables del entorno que influyen en la familia y sus miembros como un
sistema, y cómo se aplica al caso de la película.

• Economía
• Educación (Padre, madre e hijos)
• Trabajo
• Salud
• Relaciones interpersonales con el entorno
• Estrato socioeconómico

En el caso de la película, podemos ver a una “familia” compuesta por una pareja de drogadictos y
sus dos hijas a quienes no se les presta la atención adecuada. Las relaciones de poder no están muy
bien establecidas y los roles que deben llevar cada uno como integrantes de la familia, según como
se nos muestra, son constantemente olvidados por sus padres debido a la necesidad que tienen
estos de inyectar droga en su sistema dando lugar a que sus dos hijas, se sientan en el deber de
actuar como los únicos posibles seres responsables de todo lo que sucede en su familia.

La interacción que existe entre los miembros de la familia es casi nula y la poca que existe, se da de
manera agresiva. Los recuerdos de lo que eran son los que alimentan a Liz para seguir teniendo en
ella una falsa esperanza respecto al cambio de su madre. Por otra parte, el padre de Liz fue mostrado
como una persona inteligente que, se mantuvo desconectado de su familia o de cualquier relación
que estableciera una interacción con una persona y que se perdió, al igual que su madre, en el
mundo de las drogas.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que las variables nombradas anteriormente influyen
de forma negativa en la familia pues, en cuanto a la economía, los ingresos de la familia eran dados
por alguna ayuda que recibía su madre mensualmente y que, al parecer, solo alcanzaba para pagar
el arriendo y un poco de comida. Esto claro, sin contar que ella hacía uso de la mayor parte de ese
dinero para comprar su droga.

El estrato socioeconómico en el cual estaba situada la familia de Liz, según dicho en la película, era
el más bajo dado a que Vivian en el barrio el Bronx de New York, por lo que las relaciones
interpersonales a las que ellos estarían expuestos no serían más que, personas con problemas
familiares en común, vendedores o, consumidores de droga.

En cuanto a la educación, se es posible saber por medio de la película que tanto su madre como su
padre carecieron de una educación formal pues, se escaparon de casa a una edad muy temprana.
Esto hizo que básicamente sus opciones de trabajo se redujeran a la prostitución por parte de su
madre como única fuente de ingreso para poder mantener a la familia. La salud de cada uno de los
integrantes de la familia fue algo que estuvo decayendo a lo largo de la película. Los padres de Liz
por el constante chuzón de las agujas por las cuales inyectaban droga a sus cuerpos se les fue
diagnosticado SIDA. Su hermana fue víctima de una enfermedad hereditaria portada por su madre
lo cual, le aseguraba la pérdida de su visión. Liz, por otra parte, aunque su salud e higiene parecía
estar decayendo, la disciplina que enfrento en el orfanato y la oportunidad de estudio y trabajo que
consiguió tiempo después de escapar de este, le permitieron arreglar su estilo de vida y, por tanto,
mejorar su salud.

Analice la película bajo los conceptos de pensamiento sistémico y pensamiento lineal.

La familia de Liz era pensada desde un modelo lineal dado a que ningún integrante cumplía con su
rol correspondiente y sus interacciones eran casi nulas. EL padre de Liz ignoraba cualquier discusión
o acercamiento por parte de los integrantes de su familia y su madre, en algunas ocasiones, solo
interactuaba con sus hijas de forma agresiva para que le hicieran la devolución de “su dinero” el
cual, ella y su padre usaban para la compra de drogas. Este mismo pensar se sigue reproduciendo
en los distintos lugares en que nuestra protagonista “Liz” se encuentra a lo largo de la película. Sin
embargo, no es hasta que llega a su última escuela donde se logra evidenciar una especie de
pensamiento sistémico.

Este nuevo sistema con el que Liz se encuentra tiene una división de responsabilidades que es
perfectamente cumplida tanto por todo el personal administrativo como también por sus docentes
y estudiantes. Ahora bien, se puede evidenciar también la estructura de este sistema en escenas
donde una de las estrategias que emplea el docente para dar clase a sus estudiantes, es la de
adoptar una estructura circular que da lugar a la creación de una mesa de conversación permitiendo
así, la discusión de los conceptos vistos en clase. El sistema educativo en el que se encuentra Liz
establece también una muy buena interacción entre cada uno de sus miembros y también, lo abierto
y bien informado que está este respecto a su entorno agregando también, la equifinalidad que está
presente en todos sus miembros.

Identificar círculos viciosos en la película.


La película está llena de círculos viciosos, sin embargo, existen unos destacables que permiten el
claro entendimiento de estos.

En primer lugar, se encuentra el circulo vicioso en el que se encuentra la madre de Liz. Las drogas
son conocidas, en mayor medida, por su efecto pasivo que crea dependencia y posteriormente, el
desgaste de sus consumidores lo cual, en el caso de la madre de Liz, no fue diferente. La madre de
Liz es presentada como una drogadicta cuya necesidad de drogarse es mayor a su necesidad de
comer y es aquí donde se encuentra el circulo vicioso del cual ella hace parte. Todo empieza por la
necesidad que siente esta de drogarse seguido de un aumento de la ansiedad, lo que lleva a que la
persona consuma esta droga. Tiempo después del sentimiento placentero que crea la sustancia y
que no tarda más de unos segundos, surge un sentimiento de culpa lo cual lleva al sujeto a una
recaída que no hace más que generarle el deseo de consumir estas drogas nuevamente.

Ahora bien, existe también un círculo vicioso que se da de manera simultánea al círculo en el que se
encuentra la madre de Liz. Este es uno creado por Liz donde al parecer, es un sentimiento muy
parecido al que siente su madre al drogarse con la diferencia, de que este no está condicionado al
placer causado por una sustancia si no, al bienestar de su madre.

EL comportamiento de Liz en varias ocasiones llego a ser en si un círculo vicioso pues, hasta antes
de llegar al orfanato y aun cuando ella está en este, su falta de disciplina hace que esta se engañe a
sí misma y piense que su asistencia a la escuela no es requerida para aprobar los cursos que esta
ofrece, aun cuando ella misma reconoce que en algunos de ellos, su puntaje obtenido fue gracias a
la suerte.

Identificar los modelos mentales dominantes de las personas y cómo estos generan
conflictos.
En el libro “introducción al pensamiento sistémico”, Joseph O'Connor hace un pequeño resumen
de las utilidades que puede presentar el pensamiento sistémico, una de las que más llama la
atención es la siguiente: “El pensamiento sistémico también soluciona problemas directamente,
No sólo el problema de forma superflua sino también el pensamiento que esta generó, buscando
así, una solución de raíz.”; haciendo una importante relación entre los problemas y nuestro
pensamiento. Los problemas guardan relación con nuestro pensamiento; si se quiere abordar un
problema, es necesario el cambio de pensamiento, para así, solucionar este de raíz. Pues bien, por
nuestra parte identificamos tres modelos mentales principales que generan conflictos.

El modelo de la “no-interdependencia”:
Un modelo que además de ser frecuente puede resultar muy peligroso; en este, la persona actúa
o de forma independiente o dependiente, creyendo que por sí sola o dependiendo de las demás,
puede lograr un objetivo, o mejor, dicho de otro modo, el pensar que una pieza del sistema pueda
lograr ser un sistema por sí sola. El síntoma más frecuente de este es la falta de comunicación; nos
introducimos en un círculo repelente de ideas nuevas y lo único que hacemos el reforzar nuestros
modelos mentales o paradigmas. Por ejemplo, es común que en una familia disfuncional cada
persona actué individualmente, hay distanciamiento y alejamiento que suele ser prematuro y
descompensado, lo que resulta incompatible con la formación de auténticas individualidades
madurativas. Cada familiar desconoce o no le da importancia a lo que esta representa hacia el
sistema familiar. En la película “De la calle a Harvard”, los padres de liz Murray eran totalmente
individuales, su padre, al ver el estado de su esposa, simplemente decide ignorar todo. Los tres
miembros de su familia no representaban nada parecido a un sistema funcional; incluso liz
Murray, simplemente creía que así era la familia, que no le importaba el estar pasando hambre
con tal de que su madre estuviese feliz, que de alguna forma así debería de ser la condición
humana, básicamente un modelo mental creado por la distorsión de su experiencia en la niñez.
Para finalizar el modelo, su solución es básicamente hallar la interdependencia de todos los
familiares, el conocer que cada uno es una pieza importante para la familia, el que, a pesar de los
difíciles momentos, puedan seguir siendo una familia, y si el apoyarse en los momentos difíciles no
es una familia, pues qué otra cosa será.

El modelo de la “Herencia”:
No resulta innovador el que nuestros padres nos críen con el paradigma que ellos fueron criados;
este es uno de los principales choques de generación actuales. El problema de este es cuando cada
persona viene condicionada por el paradigma de su antecesor, chocando así con el paradigma de
las demás personas. En la familia, este problema se presenta frecuentemente cuando los hijos
están en la etapa de la adolescencia. Los padres abrumados por el cambio de pensamiento de sus
épocas, y sus hijos abrumados por la incomprensión de sus padres. Si, además, este paradigma se
complementa con el anterior, forma una burbuja impenetrable, lo que puede causar un colapso
con el sistema familiar, y muy probablemente, un pobre desarrollo en la personalidad de los
menores, provocando así, que estos no tengan una fructífera vivencia en sociedad.

Un caso muy extremo y peligroso de este modelo, es la presencia de la violencia en las familias,
provocando así un ciclo de violencia. La mayoría de sociópatas y asesinos son creados por los
malos tratos que estos recibieron en su niñez, y como decía liz Murray, los hijos vemos como
ejemplo a nuestro padre. Si un niño es recibido a la vida con el paradigma de la violencia, lo más
probables que este continúe con la violencia hacia sus sucesores.

El modelo de “No es mi culpa”:

Este se puede considerar como un derivado del primer modelo, básicamente, en este modelo
pretendemos echarnos a la búsqueda de culpables por parte de la persona más afectada, en vez
de procurar mejorar las circunstancias. Utilicemos la siguiente analogía: El padre de una familia se
ve sorprendido por la pérdida de su empleo, su esposa, en vez de entender y apoyar a su marido,
lo único que hace es recriminarle hasta el punto de llegar a separarse de él. Aunque un poco
extremo, estos casos llegan a ser muy frecuentes, ya sea en el ámbito familiar y en muchos otros;
nos parece mucho más sencillo criticar y desprendernos de nuestro pedazo de culpa. Pero he de
importante recordar que cualquier persona puede criticar, pero sólo una persona sabía se pone en
los zapatos de otros.

Identificar un arquetipo sistémico que represente la falta de felicidad en la familia.

Por nuestra parte, el arquetipo que más se nos asemeja a la falta de felicidad de una familia es
“Desplazamiento de carga”. Tomemos a la infelicidad de la familia como el problema de este
sistema; mayormente buscamos soluciones rápidas (de corto plazo) a los problemas o, existen
personas que incluso llegan a ignorarlos, lo que es mucho peor. Soluciones que superficialmente
puede estar solucionando el problema, «pero con el tiempo las aptitudes para la solución
fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática». Para
entender un poco mejor propongamos la siguiente analogía:

Sea una familia “A” conformada por dos padres y dos hijos “B” y “C” de 8 años. La infelicidad en
este ejemplo se va a presentar por el bajo rendimiento académico de su hijo “B”. Sus padres,
tenderán a castigarlo y corregirlo de manera tradicional, pero esto no soluciona nada; no se
sientan a escuchar el porqué de su bajo rendimiento, simplemente tienden a querer solucionar el
problema de forma rápida. Por otra parte, el hijo “C” siempre mantiene con buenas calificaciones,
por lo que se puede identificar otro arquetipo en este ejemplo, éxito para el que tiene éxito. El hijo
“C” es felicitado y premiado en frente de su hermano, mientras que su hermano es recriminado. El
hijo “C” empieza a creer que sus padres simplemente no lo quieren, por lo que se fuga de su casa.

Bien, si sus padres hubiesen comprendido que su hijo simplemente no era bueno en las materias
tradicionales y se hubiesen dado cuenta que tenía un gran talento para el arte, se hubiese evitado
toda esta tragedia. Simplemente bastaba con escuchar. A continuación, presentamos la estructura
del arquetipo:

Como vemos, existe una relación entre el arquetipo de Desplazamiento de carga” y el arquetipo
de “Éxito para el que tiene éxito”. En el primer arquetipo, la solución superficial de recriminar
constantemente al hijo “B” provoca una infelicidad familiar, lo que va a provocar la huida del hijo
“B”. Dado que los padres están tan ocupados con su solución superficial, lograrán llegar a la
solución principal demasiado tarde. En el segundo arquetipo, el desequilibrio de atención va a
acabar por aumentar el conflicto familiar, contribuyendo a el primer arquetipo.

Con base en la frase final de la protagonista: "devolvería todo esto por recuperar a mi familia",
identificar otras variables que permitan construir círculos virtuosos en la familia, como una ruta
para orientar una posible intervención con una familia como ésta y evitar la ruptura que ocurre
a lo largo de la película. Documentar estos círculos virtuosos.

Antes de iniciar a construir los círculos virtuosos es necesario resaltar el cómo trasformar un
círculo vicioso a un circulo virtuoso; lo principal para esto es hacernos cargo de nuestros
comportamientos, ya que ellos afectan directamente el desarrollo de la confianza. Confianza
importante para desarrollar comunicación, integridad y constancia. Poseyendo o construyendo los
elementos anteriormente mencionados se puede pasar de un circulo vicioso a un circulo virtuoso.

Ahora pues, dicho anteriormente, la principal variable que se bebe tener en cuenta es la confianza,
confianza que a su vez va a derivar en comunicación. Si el padre tuviese confianza en su familia,
intentaría solucionar los problemas y, además de esto, si la madre ve que se le deposita confianza
podría recuperarse e evitar toda la tragedia. Con esta confianza se puede romper con el circulo
vicioso que crearon los abuelos de Liz. Hacía falta comunicación y un gran esfuerzo para acabar y
cambiar con los traumas y modelos mentales inculcados por los abuelos de Liz. Es relevante el
aceptar la importancia de cada uno en la familia como sistema; No pensar ni accionar de forma
individual, evitar echar la culpa y entre todos descubrir la causa del problema, para así, tratar este
problema entre todos. Confianza que iría generando más confianza a lo largo del tiempo.

Otra variable importante es la educación; Si liz, pudo con educación y esfuerzo, salir a adelante por
sí misma, indicando lo importante del papel en la educación evitando este tipo de problemas
familiares, no falta decir que todos los miembros pudieron salir adelante de la misma forma, era el
solo intentarlo de manera conjunta.

Pero lo más importante en una familia debe ser el amor entre TODOS los miembros; resaltando el
TODOS porque por parte del padre no hay había mucho interés en la familia; es sabido que el
amor puede mover montañas, si todos los miembros se aman, provocaran una confianza y
comunicación inigualables, lo cual podrá solucionar los problemas de raíz.

También podría gustarte