Está en la página 1de 145

Método

Matte

Cuaderno de
escritura
EL CUADERNO DE ESCRITURA FUE ADAPTADO POR: DIRECCIÓN EDITORIAL:
M A N U E L JOSÉ ROJAS L.
Luz MARÍA BUDGE C.
PROFESORA COORDINADORA ÁREA HUMANISTA:
DECANA FACULTAD EDUCACION Y CIENCIAS DE LA FAMILIA ANA MARÍA ANWANDTER R.
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE
CORRECCIÓN DE ESTILO:
M. SOLEDAD SILVA A. ISABEL SPÓERER V.
PROFESORA, COLEGIO ELIODORO MATTE OSSA
SIP.RED DE COLEGIOS DOCUMENTACIÓN:
PAULINA NOVOA V.
BASADO EN EL TEXTO ORIGINAL PREPARADO POR! CRISTIAN BUSTOS CH.

MARGARITA MANTEROLA Y. LA REALIZACIÓN GRÁFICA HA SIDO EFECTUADA


PROFESORA, BAJO LA DIRECCIÓN DE:
DIRECTORA COLEGIO ELVIRA HURTADO DE MATTE V E R Ó N I C A ROJAS L.
SIP.RED DE COLEGIOS
JEFA DE ARTE:
SlUYIN CHUNG. CARLOTA GODOY B.
PROFESORA, COLEGIO ELVIRA HURTADO DE MATTE
SIP.RED DE COLEGIOS DISEÑO:
MARÍA VERÓNICA ROMÁN S.
BuNCA CASTRO L. MARIANA PAZ HIDALGO G.
PROFESORA, COLEGIO ELVIRA HURTADO DE MATTE
SIP.RED DE COLEGIOS DIAGRAMACIÓN:
MARIANA PAZ HIDALGO G.
NANCY CORNEJO M. . FERNANDA REYES G.
PROFESORA DE PRIMER AÑO, CECILIA SERRANO Q .
COLEGIO RAFAEL SANHUEZA
SIP.RED DE COLEGIOS DISEÑO DE CUBIERTA:
XENIA VENEGAS Z.
CAROLINA CORTÉS D.
EDUCADORA DE PÁRVULOS Y DIRECTORA PRE-ESCOLAR SIR, FOTOGRAFÍA: „
ASESORA DE NIVEL PREBÁSICO JORGE QUITO S.
SIP.RED DE COLEGIOS IvÁN MUÑOZ O . *
ARCHIVO SANTILLANA -
MARCELA FERNÁNDEZ C.
PROFESORA, COLEGIO ELVIRA HURTADO DE MATTE ILUSTRACIONES:
SIRRED DE COLEGIOS MARTA CARRASCO B.
LUIS PARRAGUEZ T.
LIZBETH MORALES C.
PROFESORA, COLEGIO FRANCISCO ARRIARÁN PRODUCCIÓN:
SIRRED DE COLEGIOS GERMÁN URRUTIA G.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimie
comprendidos la reprografia y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Método Matte © SIP.RED DE COLEGIOS Claudio Matte Pérez


Primera edición 1904. © De esta edición:
2012, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-1992-3 INSCRIPCIÓN N° 213.244
www.santillana.cl
MIXTO R010712
^ Papel procedente de
" fuentes responsables
www.fsc-org FSC" C012521
INTRODUCCION

El Departamento Pedagógico de la SIP. Red de Colegios pone a disposición de profesores y


estudiantes este Cuaderno de escritura correspondiente al Método Matte de aprendizaje
simultáneo de la lectoescritura presentado en el texto de Lenguaje de Primer Año Básico.

El Método Matte considera que es de la mayor importancia que los niños y niñas escriban
las palabras tan pronto como puedan reconocer los grafemas y leerlas, pronunciarlas,
repetirlas, comprenderlas y hacerlas propias. Su aprendizaje se favorece en la medida en
que la decodificación se acompañe de la escritura, por cuanto de este modo se hace más
significativo.

Cada letra tiene movimientos específicos, y es fundamental que el niño los practique con
frecuencia: que los hagan en el aire, en la mesa, en sus cuadernos o en el pizarrón. El docente
debe tener especial cuidado en los ejercicios preparatorios para lograr el manejo del lápiz,
el control postural y la coordinación fina de brazo, manos y dedos en la ejecución de trazos
de líneas horizontales, verticales y oblicuas. Asimismo, es de gran ayuda que el profesor
verbalice en voz alta los movimientos de cada letra, para guiar al niño en la práctica del
trazo correcto.

Para el uso de la primera parte de este Cuaderno, las instrucciones de las actividades se
encuentran en la Guía del Docente. A partir de la segunda, las instrucciones se encuentran
antes de cada actividad; sin embargo, es importante que el profesor refuerce de manera
oral estas instrucciones en la clase.

Por sugerencia del equipo de profesionales que ha utilizado este método para la enseñanza
simultánea de la lectura y escritura durante muchos años, y con muy buenos resultados,
se recomienda el uso de un cuaderno de hoja cuadriculada en 5 mm para practicar la escritura
y realizar actividades complementarias. Los alumnos pueden empezar a escribir en cuadernos
de líneas en forma paulatina, una vez que dominen los trazos con seguridad.
INDICE

^ P r e p a r a c i ó n para la escritura

Primera parte
Lección Página
1 ojo 10
2 mamá 12
3 mano 14
4 lana 16
5 loro 18
6 nido 20
7 pino 22
8 pato 24
9 gato 26
10 perro 28
11 burro 30
12 ratón 32
13 mesa 34
14 casa 36
15 sofá 38
16 taza 40
17 cocina 42
18 vaso 44
19 hijo 46
20 muñeca 48
21 leche 51
22 caballo 53
23 yema 56
24 feria 59
25 kilo 62
26 rueda 65
27 buque 68
Lección Página
28 girasol 70
29 taxi 73

Segunda parte
Lección Página
1 Luna 75
2 Estrella 77
3 Oveja 80
4 Cabra 84
5 Guanaco 88
6 Iglesia 91
7 Buey 94
8 Higuera 98
9 Queso 101
10 Uva - Viña 104
11 Yeso 107
12 Tabla 110
13 Zorzal 114
14 Picaflor 116
15 Jardín 120
16 Rosa 123
17 Fruta 126
18 Chacra 128
19 Sandía 130
20 Manzana 132
21 Almendra 134
22 Naranja 138
23 Damasco 141
24 Roxana y Félix 144
i Preparación para la escritura: completar de acuerdo al modelo, teniendo en
cuenta el punto de partida.

1
} A. '
J i
1 i •

; • m t

f
i) * é é
f
1

» 1
t • *


1 •
• •

r' ' •
'> ( ' t 1

'\
'>
/•^ 1 • > >

> >
• • • • •
i


1 •

* i

k
• • • » • • • •

n • • • •
> > 1 >

r 1 1

6
Preparación para la escritura: completar de acuerdo al modelo, teniendo en
cuenta el punto de partida.

•"""Tí
1

J f »

• 1
f 1

J
f

1».' I'' i.

• r~~
~'— 1 ( —

u
i
- 1
•»

" " " " r~—•

"" • ' »
te .* k »

—~- r —

1 1 i 1
I

¡ »

1
i"
1

r
t 1 t
1
# 1 1 f

.í • •
1 1 t i
1 (
» »

1 •


> >

P
• <

h ->

1
i Escribir rasgos preparatorios y vocales siguiendo los modelos.

u l J

1 í
f •

V / 1 1 1

* > » •

>
} «

t •

1 } 1 > •

o
i Dibujar en cada cuadro un elemento con el sonido inicial correspondiente a
cada vocal, o pegar un recorte.

o I u

^^^^^^^^^
10
mama m

• ' "v 1

/ / ^
/ *
1
»

mi mo ma mu me

I t ! •••!
1 1
• I
^—' f '
i .

'"l -7" 'l



f * ir \ i t f f

» > •

12
mima

mojo

mama

mimo
1 . L l 1 1. 1 i i 1- • M 1 1 1 1 M M !

j l y

amo a mi mama.

13
mano n

f• '•Y 'r

> 1

»'' • >

nnru JL

n u nI no ne na
íxt:

14
mina enano ajeno
f

Á/ /
h 1 1
c

un mono 1/
i

una mona \/ r u i, , l

r" y,
i ./

r"
/' * "
i , /

>

l >i: 'Y' Y ( U >(


1
1

me enano moja, un

15
marino

e ] ^ aroma

^ minero

18
loro
lora
mora
aromo

mira la lora.

el aro en la oreja.

el minero en la mina

1 1 i '\
1
1
¡1
' r *
día
dijo
duda
dinero
madera
moreno

20
1. la mora madura.
2. el dedo morado.
3. el número uno en el dado.

2:

3:

21
22
Áxy
i i i

jxúi
• ' 1
f
4

i'

;
!/

i
J
#

1
>

V. -

1. 2.

pido pan para mí para mamá


1, f

23
24
gata
gana

gota
lago
go
goma
tengo

aguja
laguna

paja •la paja en el nido.

í i .

paga —paga la jugada.

27
28
rdg

íZí 11/

ja
pa rron
tu

un en la

el mira al

29
30
o un enano bajo.

o una paloma abajo del tejado.

o una aguja debajo de la tela.

bajo - abajo - debajo

• un botón del papel.

oe gorrión del nogal.

• un bombero sube la escalera,

31
ratón
l
f «»

(r r 1.. J
1 i 1

1 I 1 !

• 1

/
-
/ > / i f •

r r a m o

1
e r e 1o

j
g m r a t o
a r a n a 1
e r
1m a
• •

J
r r o P a e
r o n d a P

32
relato
regalo
redondo
remolino

4
rr
1
1)c } h r
1 _
J I
<

r ^/

xt
? ^
, \ >-

rata
ratita
ratón
ratonera

33
mesa

2S

^ 1 n^~n~~T

\ 1 f

r
1
\l>
i •

sal sol sed dos bastón pasto

34
(los las) osos r-'

(su sus) ropa

(ese esos) nido

(la las) alas

(esa esas) rama

• esta es de m a d e r a .

o las son
1
2
Mr.
oeste ) toma 1 1
1
1 j—-
1•

o unos saltan en el

35
culpa poco cutis cubo
roca boca taco codo
capa

ca
co
cu

36
una caja un cajón

conejo escudo curar

) —
1 . t y.

1
J / /L

1
i'

comeif

me gusta melón tuha

el bebé está en el
corra
• pintamos un árbol con

# por me caí.
1
)l me da

37
38
el es cómodo
Id da calor
un familiar
una dormilón

39
taza

7^

casa o caza

^ el cazador un conejo.

o la de las abejas es la colmena.

o mi amigo una mariposa.

o la del perro es anaranjada

40
íza)....'^
raíz luz
nariz pez

el taza zorzal un feroz erizo lobo zapatos

caparazón del es duro.

o el zapatero repara los

o el conne gusanos.

o mi es de loza.

o el cazador cazó

41
cecina bocina encima

o la está en el pan.

un auto tocó la

o el azucarero está de la mesa

¿ v e r d a d e r o o falso?

a cinta del ramo es de color celeste

cinco cerezas.

43
44
abeja oveja bota vota

o la da lana y vive en el campo.

o la saca polen de la azucena

o la del soldado.

o mi papa para elegir alcalde.

del cantante es agu


voz-vez

valor-vapor
de la tetera sale

45
46
47
r ru i j r r S 4

cana caña

mono moño

uña una

I niña niñera *

L _ 11

leña leñera

paño pañera

49
• mañana iremos de paseo a la montaña,
alojaremos en una cabana.
^ mi papá irá a pescar con su caña.
• mi hermana y yo nos daremos un baño.
o en la falda de la montaña los pastores van

50
leche ch
) l

1
l /

a/ /
« « •
1
(
« « « «

1 1
1

'A. /

hacha techo
cha cho
macha ocho o
la colcha es el
para
el chai es la

chico chino lechuga chy chuzo


chicha chileno
churro lechuza
más de uno

una olla

una galleta •

la botella ±

una cebolla •

ovillo

parrilla

anillo

semilla

55
yema

• • •
r
> >

!•
1

• »
• • •
^'

q
- r
1
r
hoy voy hay rey
sílaba muy
soy ley doy J


yo soy
1 „

¿cómo es el payaso?
1 1—-1—~r—1
1 es:
el M '

o al costado del arroyo hay un arrayán.


3í^> >

¿de qué otra manera podrías decirlo? ¡escríbelo!

58
-

p
— HLAXJl J ri 1 é
\ •

• >

i t 1

u •

I.
• • •

i i
sandía
vacio
sonríe
raíz
reí

día tío

país leí

ríe
j-±JJ^ M U
un - una unos - unas

dalia

labio

baile

boina

61
62
parka kimono karate kiosco kino
kakis karaoke kerosene kilos koala

o en la feria venden

• el es un anima

# mi papá j u g ó un boleto de

o cuando el día está helado me p o n g o

o el es una bata oriental.

63
el es una actividad de
defensa personal.

o en mi barrio hay un
en él venden diarios y revistas.

o mi hermana mayor canta con el

o en la bencinera venden
mi mamá lo llama parafina.

¿cuántos kilos pesas tú?

64
\

agua
I nueve
nuez
/ N
baúl
lengua)

continúa pausa

causa dúo

actúo púa

66
auto
reunión

o el neumático del está bueno,

o hay mucho en la calle.

o ayer leí un entretenido,

• el viernes iremos a una

o en la escuela hay una

67
68
¿cómo se llama? ¿para qué sirve?
sirve para:

viven en los esquimales el polo norte.

quinto lugar, el niño compitió y llegó en

aquella señora quesillos, vende


girasol gi

7
7jn

gitana

gi gigante

70
gente

ge genero

gentil mágico ^9'' genial


refugio
gelatina agente general

nombres cualidades
.—J—1——
0 0

0 0


0

0 0
1 1 1

71
ge je gi ji...

ángel

jeringa

página
sexto boxeo saxofón
fax tórax

73
exquisito
auxilio
exportar
excelente
exagerar

o mi papá maneja un taxi.

<oel domingo salimos de excursión.

oyó llego a la escuela a la hora exacta.

74
1

Luna L-1 1
„--, t
(: /
\

i Subrayar la palabra que significa lo mismo que el modelo.

universo mundo espacio tierra


cosmonauta astronauta aviador conductor
investigar calcular mirar indagar
satélite acompañante cometa estrella

i Leer la lección Luna y responder.


¿Qué recogieron de la Luna los cosmonautas?

¿Para qué crees tú que los científicos investigan el material recogido


de la Luna?

¿Cómo estaba el cielo la noche en que Luis y Lucía observaron la Luna?

75
• Crear oración.

satélite nave astronauta espacio

i Aprender la poesía Luna traviesa y recitarla,

r Luna traviesa

Un c h a p u z ó n delicado
se dio la luna en el río
iV entre las risas del agua
salió vestida de frío.
Para abrigarla, la noche
\
le dio su manto más t i b i o
y ahora se va la luna
por las copas de los pinos.

Graciela Genta (uruguaya).


En: La luna traviesa y otros poemas.
Santiago: Santillana,
Colección Mar de Libros, 2002.
**

76
Estrella E - e í-
J L__i-_i_l_j I L

i Escribir si es verdadero o falso; subrayar la palabra que hace falsa la afirmación.


a. Las estrellas tienen luz.

b. En el cielo hay pocas estrellas.

c. Las estrellas son pequeñas.


d. En el espacio hay muchos astros.

i a. Escribir el nombre del astro luminoso y pintarlo, b. Escribir el nombre de la


golosina con chocolate, c. Escribir el nombre del objeto que apoya la tela del
pintor.

a.

b.

c.

77
i Copiar las oraciones y cambiar las palabras destacadas por unas que signifiquen
lo contrario (antónimos).
* Ernesto está delante del árbol.

Elisa está contenta con el final de la película.

i Responder cada pregunta (si es necesario, volver a leer el fragmento).


a. ¿Qué encontramos en el espacio?
b. ¿Cómo son las estrellas?

c. ¿Te gustaría conocer un observatorio astronómico? ¿Por qué?

i Completar el párrafo utilizando todas las palabras que están encerradas


(sin repetir).

travieso trébol encontró entre cuatro

En el patio de mi escuela había un niño

que el pasto

un de hojas.

79
Oveja O - o

i Completar el mapa conceptual con ayuda de la lectura del texto.

La oveja

es un el cuerpo está cubierto


1
1
1 1
1 1
1
1 1
1

"T"
en verano se
el macho se llama sus hijos se llaman
1

L
para comunicarse entre ellos
i Responder las preguntas.
a. ¿Cómo es la oveja?

b. ¿Para qué sirve la lana?

c. ¿Te gustaría ser pastor? ¿Por qué?

d. ¿Por qué la trasquila se realiza en verano?

e. ¿Cuánta lana se obtiene de cada oveja?

f. ¿Tú crees que a las ovejas les duele cuando les cortan la lana?, ¿por qué?

81
i Completar las oraciones con los términos que aparecen en la lectura.
• El toro es el macho de la vaca, así como el carnero es el macho de la

• El cuerpo del pez está cubierto de escamas, así como el cuerpo de la

está cubierto de .

• El guardabosques cuida los bosques, así como los

y cuidan los rebaños.

i Completar el crucigrama leyendo las pistas y los números.

1 O 1
i

2 V
e
1

I
4

J i
i
\

a
4

1. Los hijos de la oveja se llaman...


2. La trasquila se hace en...
3. La... del cordero se come.
4. El... cuida a las ovejas.
5. Con la... se hacen tejidos.

82
i Ordenar la secuencia numerando de 1 a 4 en los recuadros y pintar.

se teje el chaleco. e crece la lana a la oveja.

la lana se ovilla. se trasquila la oveja.

i Unir con una línea para completar las oraciones.

El gato maulla pío, pío, pío

Los pollos pían miau, miau, miau

El perro ladra guau-guau

La oveja bala iiiiiii

El caballo relincha « bee-bee


Cabra C - c k A /
)
J Á)
(
\ / i' V

i Responder las preguntas.


a. ¿Es la cabra un animal útil para el hombre? ¿Por qué?

b. ¿Para qué utiliza los cuernos la cabra?

c. ¿Qué se fabrica con el cuero?

84
Ubicar en el recuadro una palabra que rime y escribirla en la línea.

\a - sonnbrero - brazo - sobre - ennbruja - brillo - hombro \

bruja •

cobre •

abrazo •

primero •

escombro • '

membrillo •

i Construir las preguntas.

a. ¿ ?

El pelo de la cabra es corto y áspero.

b. ¿

La ciudad de Concepción se ubica en el sur.

c. ¿ ^ ?

No, no conozco a la señora Carmer^

85
Elegir uno de los productos que da la cabra y diseñar un afiche siguiendo el
modelo.

carne
¡Oferta!
deliciosos
huevos de gaiima
•' cuero

^ $ 50 c/u
preguntar aquí
leche

86
i Completar las oraciones eligiendo el término adecuado (sin repetir).

ubres - presa - cabra - temprano - prendas

• La tiene los cuernos encorvados.

• La liebre está en la trampa.

• Luisa compró lindas de vestir en la tienda.

• La cabra y la vaca tienen para alimentar a sus


hijos y de ellas se puede sacar la leche.

• Carlos se acuesta muy para ir al colegio al otro día

• Leer el aviso y contestar imaginando que se encontró el cabrito.

Aviso Respuesta

La mamá cabra busca


a su cabrito extraviado.
Es de color café y de
cola cortita; es amistoso,
travieso e imprudente.
La última vez fue visto
trotando en tropel.

Cuando lo encuentre,
llame al 999-4343832

87
Guanaco G - g c. Aa

i Responder las preguntas en forma completa.


• ¿Cuál es el habitat del guanaco?

* ¿Cómo es el pelaje del guanaco?

• ¿En qué se parece el guanaco a la oveja?

• ¿Qué le permite al guanaco correr muy ligero para arrancar de sus


depredadores?

88
Responder las preguntas escogiendo las palabras del recuadro y escribirlas al
lado de las flechas.
¿Con qué se defienden estos anímales?

cuernos - dientes - escupos - patas - caparazón - púas

guanaco

puerco-espin tortuga

caballo cabra

89
Escribir lo contrario de las palabras entre paréntesis (antónimos).
• Las orejas del guanaco son ,
(largas)

• El guanaco corre .
(lento)

• El guanaco es un animal .
(doméstico)

i Escribir una invitación a Gaspar para visitar juntos el zoológico y conocer los
animales salvajes.

90
1
Iglesia I - i u
H , /

• Completar el crucigrama.

b

I I

t
a

i Nombra alguna iglesia o templo que conozcas.

91
r
Leer la noticia de el diario El Chilote, comentarla y responder las preguntas.

El Chilote
www.elchilote.cl Domingo, 26 de agosto de 2008

En el sur del país.


p Iglesias centenarias serán restauradas
16 iglesias que fueron construidas hace más de un
siglo, en el sur del país, han sido declaradas patrimonio t
de la humanidad y están siendo restauradas.
Estas construcciones, que son verdaderas obras de
arte, fueron hechas totalmente de madera, sin clavos
metálicos.
La comunidad chilota participa activamente en la
conservación de estas iglesias, ya que forman parte de su
historia y acogen a las familias que, en ellas, declaran su fe.

a. ¿En dónde has leído esta noticia?

b. ¿Conoces otros diarios? Nombra algunos.

92
c. Cuando se dice: Estas construcciones, que son verdaderas obras de arte,
¿qué entiendes tú?

d. ¿Con qué materiales fueron construidas estas iglesias?

i Completar las oraciones con el nombre de la imagen que corresponda.

• En la torre de la hay una campana.

• Con un martillo clavé un . .

• El se me reventó.

• Claudia anda en

93
i)
Buey B - b r
\
1

• Completar el mapa conceptual con base en el texto de lectura.

í El buey

nos proporciona

i i i

corTno para confeccionar para tirar el

ha sido
remplazado por

94
i Con ayuda del profesor(a), completar el cuadro con las semejanzas y
las diferencias.

arado con bueyes arado con tractor

semejanzas

diferencias

i Responder las preguntas.


a. En la lectura se dice que el buey es uno de los animales más útiles al hombre,
¿por qué?

b. ¿A qué se llama yunta de bueyes?

c. ¿Para qué sirve el arado?

95
i Leer cada oración. Escribir una V si la afirmación es verdadera, y una F si es
falsa. Subrayar la palabra que la hace falsa.
¿verdadero o falso?

La yunta de bueyes es un par de bueyes.

El yugo une a los bueyes en la yunta.

El buey no es útil para el hombre.

Los cuernos de los bueyes son rectos.

Las yuntas de los bueyes tiran las carretas, el arado y la rastra.

El trabajo de los bueyes ha sido sustituido por las grúas.

i Señalar en cada oración si se trata de un hecho o de una opinión: marcar con


una X.
hecho I opinión

• Es muy divertido andar en carreta.

• El buey es un animal útil para el hombre.

• Los cuernos de los bueyes son encorvados.

• Es más fácil el trabajo con el tractor.

• Un par de bueyes forman una yunta.

« La tecnología ayuda al hombre en diferentes labores.

La carne de buey es muy rica.

96
i Observar los niños(as), identificarlos y escribir los nombres de cada uno

• Beatriz tiene un dibujo de un ^ en el centro de su polera.

• Berta tiene el pelo corto y ondulado.

• Braulio está entre Beatriz y Berta.

• Benjamín es el más alto de los niños y lleva polera verde.

• Bárbara tiene el pelo largo y lo usa tomado en trenzas.

• Bernardo es un niño risueño y gordito.

97
• ¿Cómo es el tronco de la higuera?

• ¿Qué encuentras curioso de la higuera que no se repite en otros frutales?

• ¿Qué diferencia existe entre los higos y las brevas?

98
Escoger las sílabas que permitan completar las palabras que dan sentido al
texto.

gue - gui - güi - güe

Estaba la el ña contándole a un jil ro que un

pin no en el polo sur amarró a su cría con un ro para que

nadara junto a él en el agua del mar.

En ese momento llegó un á la a recordarle que las hormigas la

esperaban en el hormi ro. La ci ña, sorprendida, miró la

hora, se despidió de prisa y si ó su camino.

En el hormi ro la recibieron con una rica torta de

meren con ndas.

99
i Completar oraciones con sentido lógico.

La gaviota en el cielo como el


en el hielo.

La llave en el llavero como el paraguas en el

Las teclas en el piano como las cuerdas en la

La gallina en el gallinero como la hormiga en el

i Leer los refranes y analizar significado.


Refranes

'a su tiennpo maduran las brevas".

"quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija

100
Queso Q - q £2J

• Leer las preguntas y reponderlas (primero en forma oral y después por escrito).

¿Te gusta el queso? ¿Cómo te lo comes?

¿Por qué es sano comer queso?

¿Con qué se elabora el queso?

* ¿De qué animales se obtiene la leche para fabricar el queso?

¿Es la elaboración del queso igual en la ciudad que en el campo?

¿Qué comidas que te gusten llevan queso?

101
i
i Indicar si la imagen corresponde a la elaboración del queso en forma artesanal
o industrial, marcando con una X el casillero correspondiente.

Elaboración artesanal Elaboración industrial

102
i Dramatizar el diálogo y escribir las preguntas que hacen los niños(as) de
acuerdo con su conversación.

Hilda y Quintín conversan...

Hilda quiere saber Hilda pregunta:


si Quintín conoce ¿

Quilpué. 7

Quintín quiere saber Quintín pregunta:


si Hilda vive ¿ ^ ^-.^ - , - . ^

en Quilpué. 7

Hilda quiere saber si Hilda pregunta:


Quintín irá de paseo ¿

a Quillota. 7

103
Uva U - u tr-Ou. J-Á

Viña V - V
L i I I I I i

i Completar las oraciones con base en el texto de lectura.


Las uvas son dulces y . Hay uvas de diferentes colores
y se dan en racimos.
Cuando las están en racimos se pueden comer de
o dejar secar para obtener las
Con el jugo de las uvas se elabora .
Las viñas se forman con muchas hileras de .
La recolección y cosecha de las uvas se llama .
En los , la vendimia es una
tradicional.

104
Escribir los nombres de los participantes según el lugar que obtuvieron en la
competencia.
La vendimia se inicia con una gran competencia, donde las parejas pisan
la cosecha para obtener el jugo que se mide en litros.

Úrsula Ulises Viviana


Ubaldo 35 litros Victoria 45 litros Vicente 42 litros

ler lugar 2° lugar ser lugar

105
i Leer el artículo y contestar las preguntas. Compartir las respuestas en voz alta.

El turista
www.elturista.cl Revista dominical agosto de 2012

Venecia, ciudad de los canales

En la ciudad de Venecia existen


numerosos canales que se unen
entre sí por 800 puentes, así que
movilizarse en ella puede resultar
una experiencia curiosa, ya que los
autobuses y taxis son barcos o sin-
gulares embarcaciones llamadas
góndolas, que son una atracción
para los turistas.

a. ¿En dónde se encuentra este texto informativo?

b.¿Qué otro tipo de revistas conoces?

c. ¿Qué nos da a conocer este texto?

106
Yeso Y - y
1 r ¿

i Hay muchas personas que trabajan en la construcción. Escoger la palabra que


permite completar el texto:

albañil - gasfiter - hojalatero - soldador -


enyesador - estucador - arquitecto

Muy temprano en la mañana, llegó Yerko el , a revisar


la obra con sus planos en la mano. Primero fue a revisar el trabajo del
que estaba instalando las canaletas de agua bajo el
techo, luego se dirigió a los baños a ver cómo el había
instalado los lavatorios. Desde ahí podía ver cómo el
aplicaba una fina capa de yeso a un techo mientras el
usaba una herramienta igual para aplicar el estuco exterior. Afuera de
la construcción, el martillaba mientras hacía los marcos
de las ventanas y el con grandes anteojos protectores
y un soplete armaba las rejas que rodearían la casa.

107
i Escribir dos características para cada una de las siguientes palabras siguiendo
los ejemplos.

• Harina: suave y

e Yeso: blanco y

« Algodón: y

• Ladrillo: y

• Virutilla: y

• Papel lija: y

• Azúcar: y

• Chocolate en polvo: y

i Escribir una historia con las siguientes palabras:

harina - yeso - algodón - ladrillo - virutilla - Yolanda


papel lija - chocolate en polvo - azúcar - Yerko

108
i Usar la sílaba que completa la palabra ortográficamente correcta.

ya - ye - yi - yo - yu la-lie-lli-lió-

se me perdió la ve de mi casa y no puedo abrir la puerta.

La luna na ilumina la oscura noche.

El niño accidentado tiene un cabestri de so.

En primavera, los campos se repletan de ^yos de todos colores.

Se usan botas y paraguas cuando hay via fuerte.

La ma del huevo es amarilla.

La ha lia es un delicioso pan redondo.

La ma del huevo de campo es color amarillo intenso.

El niño ra con abundantes lágrimas.

El rápido te navega en el mar.

Las mas quemaron el bosque.

El gur es un lácteo un poco ácido, pero muy nutritivo.

109
Tabla T - 1 l V-2XZ
5

Colocar en el cuadro la letra que corresponda para completar el sentido de las


oraciones.

sur país

aserraderos y barracas tablas

madera árboles

• Los árboles dan

Con la madera se hacen

• Las tablas se apilan en castillos en los

• En el de nuestro país hay bosques con muchos

que nos dan buena madera.

El roble, el ulmo, el eucalipto, el pino y el mañío se encuentran en los


bosques del sur de nuestro

110
Buscar y escribir las palabras derivadas.
Familias de palabras
Leer la ¡nformación que entrega el mapa conceptual. Construir un cuadro
ilustrado con recortes alusivos a los productos que nos proporcionan los árboles.

Los árboles nos proporcionan

madera celu losa i resma


i

para hacer es la de ella se obtiene

• tablas
pulp a de
• palos goma
la mejdera
• listones

sirve para fabricar sirve para hacer para elaborar

• juguetes ' • juguetes


papeles y
« muebles • neumáticos
cartones
* casas i • botes
libros

diarios

revistas

112
Completar el crucigrama.

a. t
a
c. b

d. 1
a

a. Tabla gruesa y ancha.


b. Lo contrario de dura
c. Es un árbol de madera muy dura
d. Lugar donde se guardan muchos libros.
e. Encaje que se usa en algunas prendas de vestir.

i Escribir palabras con bl y pl.

í blo ) { plu

ble ( píe )

bla . pío

("pli)

113
Zorzal Z - z

i Leer y comentar.

Zoológico
Visita el parque de las aves

En este parque
se encuentra:

El colorido tucán.
• El exótico pavo real.
El melodioso zorzal.
« La esbelta garza.
Y muchas aves más..

[Te divertirás!

114
Escribir al lado de cada huella la forma en que se desplazan los animales.

¿Cómo van de un lugar a otro?

Todos los animales se trasladan de forma diferente; algunos lo hacen saltando,


otros reptando, nadando, volando o caminando.

115
L
Picaflor P - p Á
/ y
\ <^ y /

i Completar el cuadro comparativo.


______ 1

A

¿Qué es? un pájaro
* -

¿Qué tamaño
mediano
tiene?

¿Qué come? gusanos y frutos


¿Puede volar
no
hacia atrás?

116
Leer las oraciones y marcar con una X en los casilleros V o F según
verdadera o falsa.

El picaflor

El picaflor es uno de los pájaros más pequeños.

Las plumas del picaflor son muy opacas.

El picaflor tiene un pico muy corto.

Este pajarito extrae el néctar de las flores.

Es el único que vuela hacia delante.

i Tachar las palabras que no pertenecen a la misma familia.


Palabras intrusas

flor flauta flan


florero flautista flamear
florido flamenco flanera
flotador flautín flancito

117
Leer las palabras simples y pintar de igual color las que pueden formar las
compuestas. Escribirlas en las líneas.
Palabras compuestas

quita cubre sol ojos

ante anos cumple cama

i Crear una oración con cada una de las palabras ilustradas.


i Cambiar él, ella, ellos por los nombres de los niños(as).

Paula y Paz Paulina

• Ella caza una mariposa.


caza una mariposa.

• Él toma fotos a sus amigos.


toma fotos a sus amigos.

« Ellos conversan cerca de la carpa.


y conversan cerca de la carpa.

• Ellas miran los pájaros en los árboles.


; y miran los pájaros en los árboles.

119
Jardín J - j T

-1 1 1 1 t t t IL.

J 1.

i Responder las preguntas con base en el texto de la lectura.


¿Cómo es el tamaño de las plantas del jardín?

• ¿Qué significa que las plantas dan flores de múltiples formas y colores?

• ¿Por qué las flores adornan y perfuman los jardines desde el comienzo de
la primavera?

* ¿Qué características en común tienen los jazmines, jacintos, lirios y fucsias?

¿Quién mantiene el jardín?

120
Pintar los círculos para definir si el hecho ocurre en tiempo pasado, presente o
futuro.

• El jardinero preparó la tierra para


plantar.

• El botón de la rosa abrirá pronto.

• Juan riega el césped.

• El picaflor pica las flores para sacar


polen.

i Escribir 3 diferencias que se aprecian en las imágenes.

diferencias

b.

c.

121
i Numerar las Instrucciones siguiendo el orden lógico.
C ó m o sembrar el césped

Instrucciones de uso
Pasar un rastrillo rompiendo terrones, sacando las piedras
y soltando el suelo.

Rastrillar para mezclar las semillas con la tierra.

Cortar el sobre con cuidado ya que contiene semillas


muy pequeñas.

Cortar el pasto y sacar malezas en forma permanente.

Elegir un lugar que tenga sol; si tiene malezas hay que


sacarlas.

Regar siempre para mantener húmedo el suelo.

Esparcir las semillas sobre el terreno, al voleo.

Regar en forma de lluvia fina.

122
1
Rosa R - r r
/

i Rellenar el círculo según quién realiza la acción.

Rosalía Ricardo

Fueron al jardín a mirar las flores.

Quiso tomar una rosa.

Le advirtió: ¡Cuidado con las espinas!

* Por no hacer caso se clavó los dedos.

123
i Responder.
• ¿Piensas tú que a Rosalía y a Ricardo les gustan las flores? ¿Por qué?

• ¿Qué habrá sentido Rosalía cuando se clavó los dedos?

• ¿Por qué Ricardo dijo: ¡Cuidado con las espinas!?

i Completar las oraciones con un sinónimo de las palabras destacadas.


• Rosalía y Ricardo fueron a mirar las hermosas flores.

Rosalía y Ricardo fueron a mirar las flores.

» Como daban tan buen olor tomó una de ellas.

Como daban tan buen tomó una de ellas.

• Rosalía se clavó los dedos.

Rosalía se los dedos.

124
i Leer y comentar las 3 acepciones. Colocar la letra que corresponda entre la
ilustración y el significado.

Los pétalos de la rosa se vuelan con el viento.

Rosa y Perla participan en el taller de teatro del colegio.

La rosa del regalo es multicolor.

125
r
Fruta F - f —
l, A
)

i Leer las oraciones y marcar con una cruz si se trata de un hecho o de una opinión.

hecho

• La fruta madura es fragante.

• Botar las cascaras al suelo es un signo de mala educación.

• La fruta fresca me gusta más que la fruta seca.

• Las nueces y las avellanas son frutas secas.

• ¡Qué ricas son las frutillas!

• La mayoría de las frutas son dulces y jugosas.

126
i Pintar las palabras que representan cualidades de las frutas (adjetivos).

i Escribir las oraciones cambiando la palabra destacada por un antónimo.


• Voy a calentar la leche.

• El pan está añejo.

• El té está caliente.

• El vaso es resistente.

127
Chacra Ch-ch WrJouiyHJoJ Vy
I

Completar con ejemplos de hortalizas y legumbres.

Las chacras
producen producen

hortalizas legumbres

por ejemplo por ejemplo

papas lentejas

128
» Crear un cuento utilizando las palabras que aparecen en el recuadro. Ilustrar.

ogro - peligro - cruel - gracias - alegre - aninnales

Había una vez

Entonces

Finalmente

No olvidar: Título/ mayúscula cuando corresponda/ puntuación/ buena letra.

129
Sandía S - s

i Pintar el círculo frente a la alternativa correcta.

• La sandía se cultiva en:

jardines,
chacras,
maceteros.

• En su forma y tamaño la sandía es:

) redonda y pequeña,
ovalada y pequeña,
ovalada y grande.

130
• Su cascara es: En su interior tiene:

gruesa y lisa, cuescos,


gruesa y áspera, gajos,
delgada y lisa. pepas.

El color de su carne es: La sandía se cosecha en:

roja y blanca, ) invierno,


roja y rosada, verano,
roja y amarilla. otoño.

Completar con comparaciones.

¡Compara!

grande como

roja como
La sandía es

jugosa como

-p- refrescante como


Manzana M - m

EEB T

i Escribir V si es verdadero y F, si es falso. Subrayar la palabra que hace falsa la


oración y escribir, en la línea, una palabra que la haga verdadera.

La manzana es una fruta nutritiva.

Todas las manzanas son dulces.

La cascara de la manzana es gruesa.

Hay manzanas que son verdes, otras rojas o amarillas.

Las pepitas de la manzana son blancas cuando están maduras.


. Completar con ayuda de los dibujos.

• Responder.
• ¿Cómo se llama la fruta del manzano?

• ¿Qué entiendes cuando se dice que la manzana es muy nutritiva?

• ¿Tienen el mismo sabor todas las manzanas?

133
Almendra A - a

] r'
i Y
• •
} / n
f 1

i Responder.
• ¿Cómo se llama el árbol que da las almendras?

• ¿Qué sabor tienen las almendras?

• ¿Qué otros frutos secos conoces tú?

• ¿Crees tú que las almendras son útiles para el hombre? ¿Por qué?

• Si tú ves un almendro en flor, ¿qué estación del año piensas que se acerca?

134
Completar las oraciones con las palabras dadas.

cilindro - golondrinas - vidrios - catedral - cuadrada

• En las torres de la

posan las

• La estufa funciona con gas licuado que viene envasado en un

• Los ^

de la ventana tienen forma

135
m Ubicar en el mapa las ciudades que visitaron. Escribir el nombre de las
ciudades que visitaron.
Las vacaciones

Agustín y Alicia viajaron por Chile durante las vacaciones.


En Arica fueron a la playa, se bañaron y recogieron Conchitas.
Luego visitaron La Portada de Antofagasta, lugar turístico que no podían
dejar de conocer. Allí compraron postales con paisajes del lugar.
Después continuaron hasta el puerto de San Antonio, vieron los buques,
pasearon en lancha y trajeron algunas artesanías.
Más al sur llegaron a Ancud y como se puso a llover, se abrigaron con
chalecos de lana tejidos en la zona.
En cada pueblo que visitaron eligieron un regalo de recuerdo para sus
abuelos.

136
Responder.
• ¿Cómo crees tú que lo pasaron Alicia y Agustín?

• ¿Qué recuerdos trajeron los niños de su viaje?

• ¿Has viajado a algún lugar de Chile? ¿Dónde?

• ¿Cuánto tiempo crees tú que estuvieron de vacaciones?

• ¿Cuántos regalos crees tú que compraron? Fundamenta.

• De los lugares que has escuchado, ¿cuál es el que más te gustaría conocer?

i Leer los textos y descubrir la palabra escondida en el acróstico.


Acróstico

Graciosa
ondeante
liviana
orientada
nutrida de cielo
desfila en las nubes,
regresa al sol
instinto en su vuelo
nueva vida espera
a la luz del sol.

137
Naranja N - n

V.J V 4 A o 1 1—

... 1

i Responder.
• ¿Por qué la naranja es una fruta jugosa?

138
¿Qué características tienen las flores del naranjo?

• ¿Por qué es recomendable para la salud comer naranjas?

i Pintar el rectángulo que tiene las palabras que completan la oración en forma
correcta, según el texto de lectura. Transcribirlas.

• La naranja es una fruta

agria y harinosa jugosa y refrescante \a y dura

Las hojas del naranjo son

i verdes y dentadas \s y amarillentas : verdes y lustrosas

® El azahar es una flor„

blanca y fragante frágil y verdosa colorida y áspera

• La cascara de la naranja es

gruesa y rugosa delgada y lisa opaca y dura


i Completar las oraciones eligiendo uno o dos de los términos dados.

necesario innecesario

• Si no llueve es levar paraguas.

aclarar ennegrecer

La profesora nos recomendó un vidrio para


ver el eclipse de sol.

inmutable innegable

Es que el jugo de naranja contiene vitaminas.

infinitas innumerables

• El cielo tiene estrellas


y en el bosque hay árboles.

140
Damasco D - d
11
( ( s
) 1/ , / y: r - u
i

i Completar el cuadro con los nombres de las frutas.

141
i Pintar con el color del rectángulo que indica el significado correcto.

¿Qué significan estas palabras?

Mirar descuidadamente.

observar
IVIirar detenidamente.

Realizar un hecho.
co n st a t a r
Comprobar un hecho.

Mucho tiempo.
Instante
Porción brevísima de tiempo.

i Crear una oración con cada una de estas palabras.


• Ejemplo: ¡Espérame! ¡Vuelvo en un instante!

• Ejemplo:

• Ejemplo:

.142
Completar las oraciones con el término adecuado.
• Diego participó en la carrera y logró salvar todos los

• En la orquesta los músicos tocan diversos

musicales.

• El del colegio dio consejos a los alumnos.

• Para obtener buenas calificaciones hay que ser

en los estudios.

• En el día de mi cumpleaños recibí muchos .

• Para armar el toldo seguimos las indicaciones del .


i Remplazar las palabras destacadas por los nombres propios que aparecen en
el recuadro.

Domingo y Delia - Daniela - Dora - David

• Ella me invitó a su casa en Doñihue.

• Mi hermana está escribiendo una leyenda.

• Ellos visitaron el museo de Historia.

• Él es mi mejor amigo.

143
Roxana y Félix X - x
1 1 1 I 1

:r 4

U JC
-

A /
f

t JA] i \

1 i i i 1 i i 1 1 a 1 1

i Dibujar a Roxana y a Félix.

i Responder.
• ¿En qué se entretuvieron ayer en la tarde Roxana y Félix?

• ¿Cómo se llaman las personas que salen de viaje para conocer lugares?

• ¿Has viajado alguna vez? ¿Dónde?

•1

144
Ubicar en el planisferio los océanos y continentes.

¿Sabías tú que las tres cuartas partes del planeta están


cubiertas por agua?

Océanos Continentes Países

Grandes extensiones Grandes extensiones Territorio,


de agua de tierra Nación o Estado
\ \

Pacífico América Chile


Atlántico Europa Afganistán
índico Asia Kenia
Ártico África Inglaterra
Antartico Oceanía Australia
Antártida

145

También podría gustarte