Está en la página 1de 5

CONCURSOS - APUNTES PARA EL PARCIAL

- concurso preventivo

- quiebra

- cuando un deudor no cumple con la obligación contraída, el acreedor puede


iniciar una acción individual.

Cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer
todos los créditos, porque en ese caso, algunos acreedores cobraran la totalidad de
su crédito y otros nada.

Los “procesos concursales” ( concurso preventivo y quiebra), son una solución a


este problema, ya que protegen los intereses de todos los acreedores
asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de condiciones.

+++ Ejecución individual y ejecución colectiva

A) Individual: cuando el acreedor actúa solo y en su propio interés ( acreedor


cuyo crédito consta en un titulo ejecutivo, ejecuta un bien de su deudor).

B) Colectiva: - quiebra – cunado la que actúa contra el deduro es la masa o


conjunto de acreedores sobre todos los bienes que componen el patrimonio del
deudor.

PARA QUE PROCEDA ESTE MODO DE EJECUCION, ADEMAS DEL INCUMPLIMIENTO,


EL DEUDOR DEBERA ENCONTRARSE EN “ESTADO DE CESACION DE PAGOS”.

**** PRINCIPIOS GENERALES*****

CONCURSOS.

1) Concurso preventivo: es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el


deduro y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la
quiebra.
SOLO PROCEDE A PEDIDO DEL PROPIO DEUDOR:

2) QUIEBRA ( o concurso liquidatorio): es un proceso por el cual se liquidan


todos los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones.

LA QUIEBRA PUEDE SER DIRECTA ( a pedido del deudor o de un acreedor) – O


INDIRECTA ( cuando fracasa el concurso preventivo).

La ley de concursos también se refiere a un 3 instituto – EL “ACUERDO PREVENTIVO


EXTRAJUDICIAL”. En realidad no se trata de un concurso, sino de un acuerdo
extrajudicial entre el deudor y todos o parte de los acreedores, tendiente a
solucionar las crisis económicas o la cesación de pagos de manera rápida,
económica y con discreción.

- Caracteres de los concursos:

1) UNIVERSALIAD: todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso.

Excepción: existen ciertos bienes que quedan excluidos ( eje: el inmueble inscripto
como bien de familia, los instrumentos para ejercer la profesión, arte u oficio)- art
1 ley 24.522
2)COLECTIVIDAD: todos los acreedores del deudor de causa o titulo anterior a la
presentación en concurso preventivo o a la declaración de quiebra quedan
sometidos al proceso. EN cambio, los acreedores de causa o titulo posterior
quedan excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones.

3)IGUALDAD: todos los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de


condiciones.

¿esto significa que todos los acreedores serán considerados iguales sin importar si
tuvieran o no un privilegio?-

Todos los acreedores que pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad


de condiciones.

4)INQUISITORIEDAD ( u Oficiosidad): a diferencia de los procesos dispositivos,


donde las partes tienen la carga de impulsar el proceso, los procesos concursales
son predominantemente inquisitorios, esto implica que el juez tenga la carga de
impulsar el proceso, para lo cual se le otorgan amplias facultades.

5)UNICIDAD: no pueden existir, dentro del territorio argentino, dos procesos


concursales sobre el patrimonio de una misma persona.

PRESUPUESTO DE LOS CONCURSOS:

Para iniciar un proceso concursal ( concurso o quiebra) deben reunirse dos


presupuesto: el objeto ( se refiere al patrimonio) y el subjetivo (se refiere al sujeto
titular de dicho patrimonio).

--- Presupuesto objetivo:

Para la apertura de un procedimiento concursal es indispensable que el deudor se


encuentre en “ESTADO DE CESACION DE PAGOS”.

ART- 1 LCQ “ Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su


causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69” – ( art. 66 concurso en caso de un agrupamiento y art. 69;
acuerdo preventivo extrajudicial)

¿Qué ES EL ESTADO DE CESACION DE PAGOS?- se denomina así al estado de


impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las obligaciones
que lo gravan.

+++++ grado de impotencia patrimonial que exterioriza, mediante determinados


hechos reveladores, que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ella y las causas que lo
generen”.

( sinónimos---------- insolvencia).
-- Características:

1) es un estado del patrimonio: la cesación de pagos no es un hecho, sino un estado


del patrimonio.

2) impotencia del patrimonio: para hacer frente a las obligaciones.

3)generalizado: porque debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligación


aislada.

4) permanente: porque debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente


ocasional.

5) exteriorizado por “hechos reveladores”: la persona afectada, para caer en estado


de cesación de pagos, deberá incurrir en alguno de los hechos enumerados por el
art. 79 LCQ.

---- Diferentes teorías:

a) Materialista: ante cualq incumplimiento, el deudor cae en estado de


cesación de pagos. Así, la cesación de pagos se identifica como un hecho: el
incumplimiento.

Critica: cualquier incumplimiento le permitiría la apertura de un concurso. Además,


no admite el estado de cesación de pagos sin incumplimiento.

b) Teoría intermedia: para que haya un estado de cesación de pagos tiene que
haber incumplimiento, pero no cualquier incumplimiento provoca un estado de
cesación de pagos.

La cesación de pagos no es un hecho (como sostiene la teoría materialista), sino un


estado del patrimonio.

Critica: no admite el estado de cesación de pagos sin incumplimiento.

c) Teoría Amplia: admite la existencia del estado de cesación de pagos sin


incumplimiento.

ESTA ES LA TEORIA ADOPTADA POR LA LEY DE CONCURSOS ARG (24522)

“HECHOS REVELADORES”----

La ley de concursos enumera en el art. 79 ciertos hechos que pueden ser


considerados “reveladores” del estado de cesación de pagos.

El juez deberán determinar si dichos hechos revelan o no un estado de cesación de


pagos. ( enumeración no taxativa).

Art. 79 LCQ.
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el
deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.


3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la
sociedad, en su caso, sin dejar representante con facultades y medios
suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el


deudor desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

++++ SITUACIONES QUE NO OCASIONAN EL ESTADO DE CESACION DE PAGOS.

- simple incumplimiento: puede haber un simple incumplimiento sin que haya


estado de cesación de pagos ( ejemplo: me equivoque el numero de cuenta donde
debía realizar el deposito), y puede haber estado de cesación de pagos sin
incumplimiento ( eje: cuando se vende mercaderia por debajo de su costo).

Recordemos que mientras que el incumplimiento es un hecho, la cesación de pagos


es un estado.

- pasivo superior a activo: puede ocurrir que el pasivo sea superior al activo sin que
haya estado de cesación de pagos (eje: tengo deudas exigibles a largo plazo y mi
activo es muy productivo, si dispongo de amplio crédito para cubrir mis deudas) y
viceversa, puede ocurrir que el activo sea superior al pasivo y el deudor este en
cesación de pagos ( eje: los bienes que conforman el activo son fijos y no se pueden
vender fácilmente).

¿ES NECESARIO QUE SE PRESENTE MAS DE UN ACREEDOR PARA LA APERTURA DEL


PROCESO CONCURSAL?- ----- NO, no es necesario, basta con que haya un solo
acreedor que pruebe la cesación de pagos para que se declare la apertura del
concurso.

++ Presupuesto Subjetivo:

El presupuesto subjetivo de los concursos es la persona ( física o jurídica) titular del


patrimonio afectado por el estado de cesación de pagos.

Solo pueden ser declaradas en concurso (art. 2 LCQ)

1) Personas físicas: san o no comerciantes.

2) Personas jurídicas de carácter privado; quedan comprendidas las


sociedades civiles, las sociedades comerciales ( regulares, irregulares, de hecho,
asociaciones civiles, mutuales, fundaciones)

3) Las sociedades en las que el Estado Nacional, provincial o municipal sea


parte: cualquiera sea el porcentaje de su participación.

¿PUEDE DECLARARSE EL CONCURSO PREVENTIVO O LA QUIEBRA DEL


PATRIMONIO DE UNA PERSONA FALLECIDA?------ SI SE PUEDE – mientras se
mantenga separado del patrimonio de los sucesores. En el caso del concurso
preventivo, puede ser pedido por cualquiera de los herederos. También por
apoderado con facultad especial, debiendo ser ratificado por los herederos
restantes dentro de los 30 dias (art. 8 LCQ). En el supuesto de la quiebra solo puede
ser pedida por cualquiera de los herederos o por algún acreedor del fallecido.

NO es necesario que al momento de la muerte existiese cesación de pagos, alcanza


con que se compruebe que los bienes dejados por el causante no son suficientes
para pagar las deudas.

¿PUEDE DECLARARSE LA QUIEBRA SOBRE UN BIEN O UN CONJUNTO DE BIENES


EXISTENTES EN LA ARGENTINA Y PERTENECIENTES A UN DEUDOR DOMICILIADO
EN EL EXTRANJERO? ------- Si se puede. El art. 2 LCQ otorga jurisdicción
internacional al juez argentino para declarar la quiebra en este supuesto.

NO PUEDEN SER DECLARADAS EN CONCURSO.

- los bienes fideicomitidos.

- las aseguradoras.

- las entidades financieras.

- personas jurídicas de derecho publico.

También podría gustarte