Está en la página 1de 2

¿El proteccionismo fomenta la competitividad en las exportaciones de un determinado

bien?

El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción y

empleos de un país imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o

servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos

competitivos frente a los nacionales. La acción de medidas proteccionistas incide

directamente en las leyes de la competencia, es decir, las leyes del mercado que explican la

relación directa entre oferta y demanda. En los últimos años, y en el marco de un mundo

globalizado que asume el proteccionismo como tendencia minoritaria, ha surgido, sin

embargo, una respuesta conservadora que muchos llaman neoproteccionismo fruto de las

nuevas formas de mercado y del flujo de dinero o productos a escala global. No obstante,

desde hace muchos años, los grandes flujos del comercio internacional se basan en un libre

mercado, sin apenas trabas proteccionistas. Las grandes compañías transitarias, como es el

caso de Stock Logistic tienen en cuenta todos estos factores a la hora de ofrecer sus servicios

de transporte de mercancías a cualquier parte del mundo.

Algunas medidas para aplicar las políticas proteccionistas son a través de:

 Aranceles, que es el método que grava a las importaciones directamente, elevando el

precio de los productos importados. Eso los hace menos competitivos.

 Cuotas. Este método establece las cantidades límite de los productos que se pueden

importar, impidiendo que las otras naciones inunden el mercado con productos

baratos producto de subsidios.

 Subsidios, los ofrecen los gobiernos a las industrias locales a través de créditos

fiscales o pagos directos, reduciendo así el precio de los bienes y servicios


producidos localmente. Funciona mejor que los aranceles porque tiene la ventaja

adicional de abaratar las exportaciones y volverlas más competitivas en el extranjero.

Por otro lado, para muchos especialistas en comercio exterior, la decisión de integrarse por

parte de Ecuador a Alianza del Pacífico o al Mercosur sería escoger entre la apertura

comercial derivada de socios comerciales muy activos o el proteccionismo imperante en los

socios del Mercosur.

En conclusión, la historia contemporánea ha demostrado que países pequeños como

Ecuador sufren más al poseer una economía cerrada porque sus aparatos productivos están

menos desarrollados, su patrón de comercio se basa en las exportaciones de bienes de sector

primario altamente sensibles a los precios internacionales y sobre todo porque no logran

desarrollar un factor propio de las economías desarrolladas, su ventaja competitiva de las

empresas.

También podría gustarte