Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CURSO: Botánica general CÓDIGO:102002m
CREDITOS: 4
INTENSIDAD HORARIA: Magistral: 3 horas/semana
Horario: lunes de 10:00 a 1:00pm. Edif:330 – AC1
Laboratorio: 2 horas cada 15 días para cada grupo
Horario: miércoles 10:00 – 12:00 m. Edif: 320- 2027
OFRECIDO A: Programa Licenciatura en Ciencias Naturales.
DOCENTE: Miryam Monsalve B e-mail: mirimobe@hotmail.com

OBJETIVOS:

Brindar al estudiante las bases necesarias para reconocer e identificar las diferentes estructuras
morfológicas, función. Ciclo de vida y fisiología de las plantas.

Reconocer la importancia estructural y su relación con aspectos evolutivos, taxonómicos,


ecológicos, agronómicos y económicos de las plantas superiores.

Integrar los aspectos hábitat, órgano y función en las plantas superiores.

METODOLOGIA:

El curso de botánica general comprende clases magistrales teóricas con aplicación de los
conocimientos adquiridos durante las secciones de practicas

Para las prácticas de laboratorio se cuenta con dos grupos: 01 y 02, que se turnan quincenalmente
para la práctica. Los equipos de trabajo son máximos de tres personas.

EVALUACIÓN:

Se realizará tres parciales y dos opcionales, el primer parcial tendrá el primer opcional y el
segundo opcional del segundo parcial.

El curso contiene seis (6) prácticas de laboratorio. Se trabajará en grupos de tres estudiantes, al final de
la práctica cada grupo debe entregar el informe con los dibujos respectivos. Al iniciar el laboratorio,
cada estudiante deberá entregar un diagrama de flujo indicando el trabajo que se realizará durante la
práctica y el mapa conceptual del mismo.

La evaluación se compone de:


 PRIMER PARCIAL 20%
 SEGUNDO PARCIAL 20%
 TERCER PARCIAL 20%
 INFORME DE LABORATORIO, flujograma
 Mapa conceptual 40%
TOTAL 100%
 LA ASIGNATURA NO ES HABILITABLE

CONTENIDO TEORICO

INTRODUCCIÓN A LA BOTANICA

Características generales. Origen. Aspectos históricos relacionados con la botánica. Importancia.


Nomenclatura botánica.

LA CÉLULA Y TEJIDOS VEGETALES

La célula vegetal y su organización. Núcleo, pared celular, plasmodesmos, punteaduras.


Organización intercelular, plastidios, vacuolas, mitocondria, retículo de golgi, etc. Sustancias ergásticas,
cristales: drusas, rafidios. Diferenciación celular, tejidos, composición y función.

HONGOS
ALGAS
LIQUENES U HONGOS LIQUENIZADOS

PRIMER EXAMEN PARCIAL Y PRIMER EXAMEN OPCIONAL

BRIOFITOS (Hepaticas, Anthoceros, musgos)


PLANTAS VASCULARES INFERIORES (Selaginella, lycopodio, equiseto, helechos).
LA RAIZ. Concepto. Estructura primaria y secundaria, función. Composición edáfica: componentes
orgánicos y minerales, elementos esenciales, manejo del suelo y tipo de agricultura.

EL TALLO. Estructura. Crecimiento primario y secundario. Transporte de agua y solutos. Reproducción


Vegetativa.
LA HOJA. Estructura y función. Control estomático.
LA FLOR Y EL FRUTO. Estructura general. Polinización. Importancia

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Y SEGUNDO OPCIONAL

PLANTAS VASCULARES SUPERIORES: GIMNOSPERMAS.


PLANTAS VASCULARES SUPERIORES: ANGIOSPERMAS
FOTOSINTESIS
TRANSPORTE Y NUTRICIÓN
HORMONAS VEGETALES

TERCER EXAMEN PARCIAL

PRACTICAS DE LABORATORIO

Visita al Herbario “Luis Sigifredo Espinal”de la Universidad del Valle – CUVC.


1. Manejo del microscopio, técnicas para la realización de cortes histológicos a mano alzada y técnicas
de tinción.
2. La célula y tejidos vegetales
3. Introducción breve a las Algas, Hongos, Hongos liquenizados, Briofitos (hepática, musgo, anthoceros)
4. Plantas vasculares NO angiospermas: (Selaginella, lycopodios, equisetos, helechos), Gimnospermas.
5. Introducción a las Angiospermas: anatomía de hoja, tallo y raíz.
6. Las flores e inflorescencias.

Materiales que debe tener cada estudiante antes de iniciar las prácticas:
 Guía de laboratorio
 Blusa de laboratorio (obligatoria)
 Laminas portaobjetos y cubreobjetos (tres juegos por grupo como mínimo)
 Cuchillas minora nuevas (dos)
 Hojas de papel bond tamaño carta, lápiz, borrador
 Lupa
 Pincel
 Agujas de disección
 Servilletas/toallas de papel

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

Para evaluar los informes de las prácticas se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1.El informe se compone de:
a) una portada que contiene el título de la práctica, integrantes, número del grupo, fecha
b) el desarrollo del procedimiento de la práctica indicando los subtítulos respectivos.

2. Características de forma como orden, ortografía letra legible.

3. Los dibujos deben realizarse a lápiz, sin sombra, color o borrones o enmendaduras, con un
título adecuado y señalización de las estructuras de interés de acuerdo a la guía.

Cada informe consistirá de los dibujos realizados a partir de las observaciones hechas durante el
laboratorio. Los dibujos deben ser grandes, a lápiz y deben tener las partes etiquetadas, un número:
(figura 1)

Ejemplo.:

Fig No 1, Corte longitudinal de soro en helecho (Polypodium sp) 4X

El informe se entrega al finalizar la práctica, adjuntando cada flujograma y mapa conceptual.

Los estudiantes que asisten a una práctica firmarán una hoja de registro. Habrá seis (6) informes de
laboratorio. Por cada práctica de laboratorio cada estudiante debe presentar un flujograma de los
procesos a ejecutar; la NO presentación tendrá una sanción de - 0,5 de la nota del informe final de
cada práctica.
La asistencia a los laboratorios es obligatoria. Si un estudiante no asiste a un laboratorio, recibirá
una nota de cero (0), a menos que presente una excusa médica firmada por un médico del servicio
de salud de la Universidad del Valle. En caso de ausencia justificada el estudiante recibirá una nota
para esa práctica que es el promedio de sus otras notas de laboratorio.

No habrá laboratorio supletorio.

Los estudiantes trabajarán en grupos de tres (3), los cuales recibirán la misma nota por cada informe.

HORARIO DE ATENCION: lunes 9:00 -10:00am y 1:00 a 2:30pm

BIBLIOGRAFIA
 Alonso José Ramón.2011. Manual de histología vegetal. Edi Mundi-Prensa. Madrid.
 Cronquist A. 1978.Introducción a la Botánica. 2° edición. Editorial Continental, Mexico.
 Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal. Ed. Omega.
 Flores-Viandas, Eugenia M. 1999. La Planta: estructura y función. Vol II. Ed. Libro Universitario
Regional. Cartago. Costa Rica.
 Izco et al. Botánica.
 Raven, P. H. 2005/2013. Biology of Plants. W.H.Freeman and Co. and Wrth Publishers.
New York.

DIRECCIONES DE INTERES

 Jardín Botánico de Missouri.WWW.mobot.org.


 
 Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
(CITES)
http://www.wcmc.org.uk/CITES/
 Conservation International
http://www.conservation.org/
 
 NBio (Costa Rica)-Instituto Nacional de Biodiversidad
http://www.inbio.ac.cr/
 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt
http://www.humboldt.org.co/
 Herbario Nacional de Colombia
http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/

También podría gustarte