Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE

Área
MATEMÁTICAS
Duración: 10 Primer Período Ciclo 5 Grado11°
semanas
Competencias a desarrollar
MATEMÁTICAS
El razonamiento y la argumentación, la comunicación, la representación y la modelación y el planteamiento y
la resolución de problemas.
Tomado de :
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234300/Las%20competencias%20en%20matematicas%20en%2
0la%20educacion%20basica%20en%20Colombia.pdf

FÍSICA
Explicar las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.
Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Situación de aprendizaje
El desarrollo de la guía para el área de matemáticas y la asignatura de física busca darle continuidad a las
estrategias metodológicas de aprendizaje colaborativo, que centra el trabajo en los tres elementos de
enseñanza de la matemática (concreto, pictórico y abstracto); factores que han contribuido a mejorar la
motivación de los estudiantes y además han permitido fortalecer sus competencias y habilidades. Se espera
que este enfoque permita evidenciar el avance en los niveles de desempeño en cada grado.

Esta guía transversaliza los diferentes pensamientos matemáticos y habilidades de ciencias naturales en el
entorno físico en el proceso enseñanza aprendizaje, partiendo desde el pensamiento geométrico y desde allí
se le dará atención a los otros cuatro componentes; teniendo en cuenta una estructura de indagación,
selección, construcción y reflexión frente a la elaboración de una maqueta a escala, del sistema solar y la
cúpula celeste, que permita evidenciar la organización, planificación y puesta en marcha de un producto
partiendo de una situación problema en contexto.

Las actividades que se proponen como avance hacia el producto final están orientadas a lograr el desarrollo
de las habilidades de matemáticas, ​medición de formas, cuerpos geométricos ​y ​establecimiento de
relaciones espaciales​, de física, Explorar hechos y fenómenos, Analizar problemas, Observar, recoger y
organizar información relevante, Utilizar diferentes métodos de análisis, Evaluar los métodos, Compartir los
resultados; todo con manejo de operaciones básicas; a través de avances secuenciales en el proceso,
desde los ejercicios propuestos hasta llegar al diseño y construcción de una maqueta a escala.
Indicadores De Desempeño
1. Pensamiento Numérico:
CONCEPTUAL: Analiza las relaciones entre expresiones algebraicas y sus funciones, graficandolas con
rangos de números reales apropiados
PROCEDIMENTAL: Demuestra mediante gráficas de resultados el uso operativo adecuado de los números
reales en expresiones algebraicas
ACTITUDINAL: Consulta para afianzar su aprendizaje en gráficas de expresiones algebraicas con diferentes
rangos de números reales
2. Pensamiento Métrico:
CONCEPTUAL: Compara las posibles soluciones a problemas en contexto matemático y en otras ciencias
con precisión específica en mediciones
PROCEDIMENTAL: Concluye las posibles soluciones a problemas en contexto matemático y en otras
ciencias con precisión específica en mediciones
ACTITUDINAL: Defiende una de las posibles soluciones a problemas en contexto matemático y en otras
ciencias con precisión específica en mediciones
3. Pensamiento Geométrico:
CONCEPTUAL: Compara coordenadas (rectangulares, polares, cilíndricos y esféricos) en figuras
geométricas como las cónicas
PROCEDIMENTAL: Reconoce las cónicas con sus puntos notables ubicados en )coordenadas
(rectangulares, polares, cilíndricos y esféricos)
ACTITUDINAL: Elabora métodos para ubicar las coordenadas de figura en diferentes sistemas
(rectangulares, polares, cilíndricos y esféricos)
Pensamiento Aleatorio:
CONCEPTUAL: Argumenta propuestas para la mejora continua a situaciones cotidianas o institucionales
desde la estadística descriptiva
PROCEDIMENTAL: Expone interpretaciones o inferencias de datos recolectados, tablas y gráficas
estadísticos elaborados con herramientas de Drive y Excel
ACTITUDINAL: Participa en las mejoras continuas que se pueden hacer a la institución a partir de los
estudios estadísticos realizados
4. Pensamiento Variacional:
CONCEPTUAL: Interpreta los diferentes tipos de funciones con expresiones algebraicas, gráficas y
descripción o análisis.
PROCEDIMENTAL: Examina el dominio y rango de una función a través de procesos operativos y gráficos
ACTITUDINAL: Evidencia la efectividad de sus procesos gráficos usando tics como geogebra.
5. Entorno Física
CONCEPTUAL: Explica y argumenta las condiciones para conservar la energía mecánica en cada uno de los
movimientos
PROCEDIMENTAL: Establece relaciones entre las diferentes unidades de medida que intervienen sobre los
cuerpos en reposo o en movimiento uniforme o acelerado y las condiciones para conservar la energía
mecánica.
ACTITUDINAL: Valora los aportes de los científicos en la historia de la ciencia y reconoce que los modelos
cambian con el tiempo.
Ámbito conceptual
Pensamiento Numérico: Conjuntos numéricos
Pensamiento Métrico: Unidades de medida
Pensamiento Geométrico: Figuras y dimensiones geométricas
Pensamiento Aleatorio: Probabilidades simples
Pensamiento Variacional:Ecuaciones
Entorno Físico: Movimiento y energía
Metodología
La guía de matemática y física que se desarrolla en la siguiente secuencia didáctica, dispuesta para clases,
donde el estudiante podrá evidenciar el desarrollo de habilidades intencionadas para el área, a través de
actividades transversales de los cinco pensamientos integrados en el tema de astronomía.
En vista de lo anterior, y en aras de facilitar el proceso de comunicación, retroalimentación y aclaración de
dudas, se continuará trabajando a través los grupos de whatsapp creados para el desarrollo de las
actividades de cada período, los correos institucionales y quienes tengan las herramientas tecnológicas,
mediante la plataforma. Sin embargo, para cada período, el medio para la recepción de los productos y
evidencias de cada semana será mediante la plataforma classroom, que usa los correos electrónicos
institucionales, sólo quienes no tienen las herramientas tecnológicas, recibirán la guía física y puede
entregar las actividades en la institución o enviarlas mediante fotos vía WhatsApp de la docente encargada.
Para el grado 11°, la docente asignada para recibir las actividades desarrolladas es DIANA PATRICIA
TIRADO GALLEGO, cuyo correo electrónico es: diana​.tirado@iesanfranciscodeasis.edu.co y número de
celular: 3052926486

Es preciso aclarar que los grupos de Whatsapp son independientes de los grupos de orientación, y que solo
se utilizan para la recepción de actividades y dudas de las guías, no se deben hacer otras consultas ni
comentarios.

RECUERDE: Estos canales de comunicación que se ponen a su disposición son sólo para consultas
relacionadas con el trabajo flexible que contiene la guía, y no deberán ser utilizados en horarios que
excedan las 2:00 p.m., ni antes de las 6:00 a.m, de lunes a viernes.
Revisión y retroalimentación
El estudiante debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para la revisión y retroalimentación:
1. Trabajo individual.
2. Grupal solo de forma virtual.
3. Puntualidad con la entrega de las actividades, respetando los cronogramas, agendas de clase y de
classroom.
4. Elaborar las actividades con responsabilidad y organización, que la presentación sea agradable a la
vista, dando adecuado uso de los espacio, legible, coherente y buena ortografía.
5. Originalidad de los trabajos, no se permiten copias de los compañeros, ni respuestas idénticas. (se
evalúa honestidad y responsabilidad)
6. Para los estudiantes que no cuentan con las herramientas tecnológicas, por favor tomar fotografías
claras y visibles, de fácil lectura y enviar al whatsApp interno de la docente.
PREGUNTA
¿Qué conceptos matemáticos y físicos hacen parte de las técnicas que debe aprender y aplicar
para lograr identificar las constelaciones de su signo zodiacal y el de los integrantes de tu familia en
las noches del cielo despejado?

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN ESTA GUÍA


Antes de comenzar el desarrollo de la guía lee con atención la siguiente información:

La guía contiene varias actividades que tienen como propósito, teniendo en cuenta una estructura de
indagación, selección, construcción y reflexión frente a la elaboración de una maqueta a escala, del sistema
solar y la cúpula celeste, que permita evidenciar la organización, planificación y puesta en marcha de un
producto partiendo de una situación problema en contexto.
La construcción de la maqueta es una estrategia para fortalecer la competencia de representación y
modelación; y desde esta, las otras competencias y habilidades generales y propias del área, en la cual se
deben construir a escala con material reciclable y reutilizable.

Semana de trabajo 1, Inducción (25 al 29 de enero)


En esta semana se realizan actividades con el director de grupo, para recordar o reconocer la institución

S​emana de trabajo 2, Diagnóstico (1 al 4 de febrero)

Inicio:
1. Observar el video: ​https://www.youtube.com/watch?v=5ytHHOzK2T8&ab_channel=EduMates

Desarrollo:
2. Clasificar en la tabla lo conocido de matemáticas, lo desconocido de la historia y consultar un poco
para ampliar más sobre el tema que desconocía, referencia la fuente de consulta.
3. Completa la tabla en el cuaderno, en una hoja o si tienes los medios en el documento.

Lo conocido de Lo desconocido de matemáticas Ampliar más sobre el tema que


matemáticas desconocía

Cierre:
4. Marcar la hoja con el nombre completo, los apellidos correctos y en orden.
5. Con buena presentación, que sea agradable a la vista, buena caligrafía y ortografía.
6. Enviar una foto, bien tomada, bien enfocada, que se vea muy bien al correo institucional
7. Con el correo institucional ingresa a la plataforma classroom y realiza la actividad y la prueba
diagnóstica, se amplía la fecha de entrega para los estudiantes que no cuentan con el correo
institucional.

Evaluación de la actividad:
Apreciado estudiante ¿pudo desarrollar la habilidad planteada en esta actividad?, si ___ no ___
¿Qué dificultad tuvo para resolver y entregar ? Ninguna ____ alguna ____
Escriba su dificultad: ________________________________

FECHA LÍMITE DE ENTREGA, VIERNES 12 DE FEBRERO A LAS 12:00. M.


Semana de trabajo 3 y 4, Repasos (8 al 19 de feb.)

Inicio:
1. Observa el siguiente ejemplo

1.
Ahora en el diagrama siguiente, clasificar los números según su conjunto:(los decimales están
marcados con un punto[.])

1, 0, 3,-5, 0.25, 32 , 0.271313…, 21 , -8,-3,-10,10, 43 , 10 9 √


8 , i, − 6 , 36 ,567,
√3 − 64 ,876332196435,8. 2345 ,
2453 √− 1
56798 , ,​-98,45.32, π , √− 793 ,7i, γ

2. Completa la siguiente tabla de equivalencias del lenguaje matemático

IMAGEN FRACCIÓN DECIMAL PORCENTAJE

1
2 = 1 ÷ 2 = 0.5 0.5x100%=50% 50%

1
3
25 5
100 = 20 = 41 25
0.25= 100 25%

20%
16 4 16 16,66..%
100 = 25 0,16= 100
6
7
5
8

90%
100%
Desarrollo:

3. Explora, mide y registra la información:

Materiales: metro de costura o flexómetro

Objeto de estudio: La nevera

Ejemplo:

DIMENSIONES UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


MEDIDA MEDIDA MEDIDA

1D ALTO cm hm m

LONGITUD

ANCHO cm hm m

PROFUNDO cm hm m

CARA cm​2 hm​2 m​2


2D SUPERIOR

ÁREA

CARA cm​2 hm​2 m​2


LATERAL
DERECHA
3D VOLUMEN cm​3 hm​3 m​3

VOLUMEN

4. ​Muchas veces, los seres humanos estamos acostumbrados a andar, saltar y caminar sobre el
planeta Tierra sin pensar en tales casos, como en la teoría de la gravedad.

tomado de: ​https://viajealcosmos.com/valor-de-la-gravedad-en-los-planetas/

A. Describe con tus propias palabras, lo que recuerda, acerca de la gravedad.


B. Narra con tus palabras el motivo por el cual la gravedad varía en cada lugar del sistema solar.
C. ¿Cómo se produce la gravedad cero? y para qué es utilizada?
D. Consulta la gravedad de 10 lugares del sistema solar y ten Presente las unidades de medida.
E. ¿En qué estudios de física se emplea la gravedad?, es decir, ¿cuáles fórmulas necesitan el dato de la
gravedad?
F. ¿Qué entiende por unidades de medida, múltiplos de una unidad, submúltiplos de una unidad y unidad
astronómica? Consulta para ampliar tu respuesta y referencia la fuente de consulta.

Cierre:

5. RETO : Utilizando diferentes materiales construye una esfera y traza las líneas con las que se divide el
globo terráqueo.
Evaluación de la actividad:
Apreciado estudiante ¿pudo desarrollar la habilidad planteada en esta actividad?, si ___ no ___
¿Qué dificultad tuvo para resolver y entregar ? Ninguna ____ alguna ____
Escriba su dificultad: ________________________________

FECHA LÍMITE DE ENTREGA, VIERNES 19 DE FEBRERO A LAS 12:00. M.

También podría gustarte