Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
AULA MOVIL LOS TEQUES - COHORTE 29

ÉTICA LEGAL
ANÁLISIS

Profesor: Alumnos:
Lic. Carlos Peraza. Sydney Peña.
C.I: 21.253.714

Los Teques, Marzo de 2021


Análisis de los artículos 83 al 89 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela:

Art. 83: Incluye tres conceptos fundamentales: La salud como derecho social, que
debe ser garantizado por el Estado como parte del derecho a la vida. Esta definición
de tipo político-conceptual es el eje central alrededor del cual se organiza el resto de
los planteamientos constitucionales. Inmediatamente se desarrolla un concepto que
señala la relación entre políticas públicas, calidad de vida y salud. Por último, se
incluye un componente para enfatizar el deber ciudadano de participar en la
promoción y defensa de la salud.
Art. 84: Rescata la rectoría del Estado en las políticas de salud y contempla la
creación de un Sistema Público Nacional de Salud, definiendo sus características:
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a la seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad y solidaridad.
Art. 85: Tiene que ver con el papel rector y regulador del Estado: “El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud”.
Art. 86: establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en contingencias.
Art. 87: Esté garantiza uno de los derechos humanos, como lo es el Derecho al
Trabajo. Siendo el Estado a través de sus instituciones públicas y la legislación
vigente, será la garante de esta disposición de la norma suprema del ordenamiento
jurídico venezolano.
Art. 88: Trata de reconocer el trabajo que desarrolla la mujer en el hogar, dándole
importancia a nivel de rango constitucional y estableciendo que tienen derecho a la
seguridad social.
Art. 89: Protección oficial al empleo. Donde se establecen los principios laborales:
Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales.
Los derechos laborales son irrenunciables.
Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no
genera efecto alguno.
Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquier otra condición.
Se prohíbe el trabajo de adolescentes en que pueden afectar su desarrollo integral.
Análisis del “Deber Ser" en enfermería.

Definición: El deber ser son las series de normas que están escritas ,por las
cuales todos los individuos que formen parte de un colectivo o sociedad deben
actuar, son los parámetros por los cuales un individuo puede determinar, cuales de
sus actos son correctos y aceptados dentro de su sociedad y cuales de estos actos
no son aceptados dentro de esa misma sociedad. Es decir, las leyes que han regido
a las actuales sociedades capitalistas, estas son normas escritas,explicitas, que
deben regir la actuación de una persona dentro de un colectivo social.
Esta práctica tiene el deber ser de utilizar al máximo el potencial físico, emocional,
espiritual y social delser humano; promover y mantener la salud y prevenir la
enfermedad; formular diagnóstico de enfermería y atender los problemas de salud
de la persona que requieran intervención de enfermería.
Transcedencia: Es el cuidado directo del individuo, familia y comunidad. Incluye
el estimado de necesidades, la planificación y ejecución del cuidado de enfermería y
la evaluación de las acciones de enfermería. Se utiliza para ello un cuerpo
sistemático de conocimientos de enfermería, juicios y destrezas basados en los
principios de las ciencias biológicas, físicas, sociales y de la conducta humana.
Importancia: Es que debemos actuar en consecuencia a la dignidad que
poseemos como PERSONAS, con coherencia de vida y como seremos mejores:
Enfermeras.
Análisis del Código Deontológico de Enfermería.

Encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe


conocer el Profesional de Enfermería para aplicarlos a la práctica diaria.
Este código se atiene el deber formal y objetivo resaltando los valores que tomará
en cuenta el Profesional de Enfermería al brindar los cuidados al individuo sano y
enfermo.
Los Principios en los que se fundamenta el Código Deontológico:
1.-VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA: Este principio se refiere a la
inviolabilidad de la vida humana.
2.-BENEFICIENCIA Y NO MALEFICIENCIA: Se entiende como la obligación de
hacer el bien y evitar el mal.
3.-TERAPEUTICO DE TOTALIDAD: A nivel individual debe reconocerse que cada
parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de todo el
cuerpo y ahí radica la razón de su ser.
4.-DOBLE EFECTO: Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar
un acto se derivan consecuencias buenas y malas.
5.-JUSTICIA: La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la
disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de
las necesidades básicas de las personas.
6.-AUTONOMIA: Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en
cuentas que sus decisiones son el producto de sus valores y convicciones
personales.
7.-CONFIABILIDAD: El profesional de enfermería se hace merecedor de confianza y
respeto por sus conocimientos y honestidad trasmitir información de enseñanza,
realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer ayuda a las personas.
8.-SOLIDARIDAD: Es un derecho humano fundamental de unión y asociación, en el
reconocimiento de unas raíces, unos medios y unos fines comunes de los seres
humanos entre sí.
9.-TOLERANCIA: Valor de la dignidad humana, respetar a las personas en sus
diferencias, sin hacerse cómplice de sus errores en sus decisiones y actuaciones.
10.-PRIVACIDAD: El fundamento de este principio es la intimidad. La privacidad
consiste en no divulgar, ni permitir que se conozca la intimidad corporal o la
información confidencial de una persona, familia o grupo.
11.-VERACIDAD: Es la obligación a decir la verdad, y no permitir o engañar a otro.
12.-FIDELIDAD: Cumplimiento de promesas y el mantenimiento de la
confidencialidad. Pueden hacerse excepciones cuando el bien que se produce es
mayor que el cumplimiento de las misma o cuando el bienestar de la persona misma
o de un tercero es amenazado.
El Código Deontológico de Enfermería en Venezuela está estructurado por una
Declaración de Principios, Juramento de la Enfermera, seis Títulos; divididos a su
vez en dieciséis Capítulos y estos en 78 Artículos.
Atrás han quedado los días en que el profesional de enfermería podía invocar la
inmunidad de la rendición de cuentas, sobre la base de seguir las instrucciones
médicas; ya que se ha hecho con una serie de estatutos éticos – legales que rigen
su desenvolvimiento profesional en la sociedad.
Las leyes, establecen los deberes y derechos de un grupo de personas con rasgos
comunes, también las sanciones correspondientes a su incumplimiento.
La Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería, es el documento encargado de
regular el ejercicio de la enfermería en Venezuela, con rango constitucional.
El Código Deontológico, está conformado por una serie de preceptos de orden
moral que busca unificar criterios sobre el correcto pensar y actuar del profesional
de enfermería.
Los Colegios y La Federación de Colegios de Profesionales de Enfermería son los
encargados de regular, cumplir y hacer cumplir con lo establecido en la Ley de
Ejercicio Profesional de la Enfermería y el Código Deontológico en todo el territorio.

También podría gustarte