Está en la página 1de 20

Laurus

ISSN: 1315-883X
revistalaurus@gmail.com
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela

Fuenmayor, Gloria
METODOLOGÍA LINGÜÍSTICA PARA DESARROLLAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE
TEXTOS EXPOSITIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 262-280
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
METODOLOGÍA LINGÜÍSTICA PARA DESARROLLAR LOS NIVELES
DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS

Gloria Fuenmayor*
Universidad del Zulia

RESUMEN LINGUISTIC METHODOLOGY


La baja competencia comunicacional y la TO DEVELOP DE LEVES OF TEXT
inmadurez lingüístico-cognoscitiva explican EXPOSITIVES COMPREHENSION IN
las dificultades de comprensión de textos que UNIVERSITY STUDENTS
tienen los estudiantes en el nivel educativo
y en el profesional. Por ello se propone una ABSTRACT
metodología lingüística para el desarrollo de la The low communicational competition and the
comprensión de textos expositivos, sustentada linguistic-cognitive immaturity explains the
en la teoría de competencia comunicativa: difficulties of text comprehension that students
Lomas (1994, 2006); la lingüística textual have in the educational and professional
de Beaugrande y Dressler (1997); Van Dijk levels. For that reason is propouse a linguistic
(1989, 1980, 2000) y del modelo lingüístico methodology to develop text expositives
comunicativo de Pottier (1992, 1993), Molero comprehension, sustained in the communicative
(1985, 1986, 1998, 2000, 2003), Franco (2002, competition theory: Lomas (1994, 2006); the
2004, 2007), que incluye la compresión en Beaugrande and Dressler’s textual linguistic
su recorrido semasiológico considerando (1997); Van Dijk (1989, 1980, 2000) and the
los componentes sintáctico, semántico, Pottier’s communicative linguistic model
pragmático. Se aplicó un diagnóstico a una (1992, 1993); Molero (1985, 1986, 1998,
muestra estratificada de 51 estudiantes de 2000, 2003), Franco (2002, 2004, 2007), which
diferentes menciones inscritos en el Taller de include the comprehension in its semasiologic
Lengua, (LUZ). Los resultados mostraron que route considering the syntactic, semantics and
la propuesta de una metodología lingüística the pragmatics components. It was applied a
bajo un enfoque comunicativo funcional, diagnosis to a stratified simple of 51 students
optimiza los niveles de comprensión de textos of different mentions enrolled in Taller de
expositivos, propios del ámbito académico Lengua, (LUZ). The results showed that the
universitario. proposal of a linguistic methodologic, under a
functional communicative approach, optimizes
Palabras clave: competencia comunicacional, the levels of text expositive comprehension,
modelo lingüístico-comunicativo, comprensión own of the university academic scope.
lectora.
Key words: communicational competition,
communicative-linguistic model, reading
comprehension.

Recibido: 23/05/2008 ~ Aceptado: 11/07/2008

* Profesora titular de la Universidad del Zulia. Adscrita a la Escuela de Letras. Lic. en Mención Letras Hispánicas. MSc. en
Lingüística y Enseñanza del Castellano. Doctora en Ciencias de la Educación. gloria_fuenmayor@hotmail.com

262 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

Introducción
La “educación lingüística” por varios años, se ha basado en
explicaciones y descripciones teóricas que sólo giran en torno a la normativa
y al sistema que la rige. Es tiempo de que las escuelas, universidades e
institutos pedagógicos rompan definitivamente con la concepción errónea
de la enseñanza del lenguaje y que lo consideren como un instrumento
de interrelación de los hablantes, y de esta manera formen estudiantes
competentes para la comunicación, donde se atiendan las capacidades
de expresión y comprensión, actualizando sus competencias discursivas
adecuadas a cada contexto y situación comunicativa de la comunidad
lingüística.
Según el planteamiento de Solé (2000) uno de los aspectos más
interesantes en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje lo constituye
la lectura y su efectiva comprensión, ya que comprender e interpretar
textos escritos de diversa tipología con diferentes intenciones y objetivos,
contribuye de forma decisiva a la autonomía de las personas.
Asimismo lo manifiesta Parodi (2001) al expresar que la lectura es
una herramienta para el desarrollo pleno de la capacidad de pensamiento
crítico e independiente de todo sujeto. Con ella se profundiza y amplía
el conocimiento del mundo y se desarrolla el autoconocimiento y la
capacidad autorreflexiva del individuo.
No obstante, la realidad venezolana muestra que un gran número
de docentes no poseen hábitos de lectura, muestran poco dominio de
técnicas de comprensión y privilegian los textos narrativos en detrimento
de otros tipos de textos de destacada trascendencia para la formación de
los estudiantes.
Es decir, existe una falta de conocimiento acerca del proceso de
comprensión textual, por parte del docente, lo que significa que debe
conocer muy bien el contenido que va a enseñar, así como las disciplinas
de las cuales proviene dicho material, tal como lo manifiesta Lomas
(2006:71):
... el aprendizaje de los estudiantes y de las estudiantes se orienta cada vez
más al conocimiento, con frecuencia efímero, de un conjunto de nociones
gramaticales o literarias cuyo sentido a sus ojos comienza y acaba en su
263
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

utilidad para superar con fortuna los diversos obstáculos académicos...


En las aulas casi nunca se enseña que los textos tienen una textura y una
contextura y que es en el uso donde es posible atribuir sentido a lo que
decimos cuando al decir hacemos cosas con las palabras.
De modo que toda esta realidad planteada incide notablemente en
los estudiantes, quienes bajo la enseñanza de prácticas tradicionales de
la lengua materna, se convierten éstas en esquemas o posiciones que no
abandonan, ya que una vez que ingresan a la universidad, se hace más
visible y afecta no sólo su vida académica sino también social.
Los estudiantes deben ser individuos con una alta competencia
comunicacional, madurez cognoscitiva y lingüística para lograr la
comprensión de textos. Pero, en realidad, se encuentra que la lectura y
su comprensión sigue siendo un problema en los últimos cuarenta años
(Serrón, 1999).
En los talleres de lengua que se han impartido en la Facultad de
Humanidades y Educación de LUZ a estudiantes de reciente ingreso, se ha
venido observando, cada vez con mayor frecuencia, que éstos presentan
graves dificultades a la hora de enfrentar la lectura y lograr su adecuada
interpretación.
La realidad como docentes en enseñanza del lenguaje demuestra
que los bachilleres que recién ingresan a las aulas universitarias no poseen
una idea uniforme de lo que es la lectura, de sus usos, provechos, de cómo
se puede abordar para extraer de ella lo verdaderamente significativo,
lo que quiere decir, que puedan llegar a su comprensión a través de la
interpretación y/o argumentación sobre lo leído.
En consecuencia, el objetivo de la presente investigación tras
identificar la deficiencia de los niveles de comprensión lectora que
presentan los estudiantes, es evaluar la incidencia de las estrategias de
enseñanza del lenguaje escrito, fundamentadas en el modelo lingüístico
comunicativo funcional en relación con la comprensión lectora de los
estudiantes universitarios, aplicando estrategias. Vale destacar que esta
metodología fue diseñada en una primera investigación que se concretó
en la tesis doctoral “Metodología lingüística para el logro de los niveles
de compresión lectora de textos expositivos de estudiantes universitarios”
264 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

(Fuenmayor, 2007), para dar respuestas a los problemas de compresión


lectora.
Dicha metodología tiene como finalidad presentar alternativas
viables a la solución del problema de la incomprensión textual, sustentada
en el hecho de que entre el texto y el lector existe una interacción
comunicativa, de modo que el conocimiento que le proporcione sirva para
poner de manifiesto sus experiencias y conocimientos previos adquiridos
del contexto socio-cultural, como del ámbito académico y otros contextos,
además de su desarrollo cognitivo.
Se aleja esta metodología de la enseñanza de las gramáticas
tradicionales, ubicándose en la gramática textual, la lingüística discursiva-
funcional y cognitiva.

Objetivos de la investigación
General
 Evaluar la incidencia de las estrategias de enseñanza del lenguaje
escrito, fundamentadas en el modelo lingüístico comunicativo
funcional, en relación con la comprensión lectora de estudiantes
universitarios.
Específicos
 Examinar los niveles de comprensión de los estudiantes
universitarios.
 Aplicar las estrategias fundamentadas en el modelo lingüístico
comunicativo funcional en la población seleccionada.
 Analizar, a partir de los resultados obtenidos, la incidencia de las
estrategias diseñadas en la población seleccionada.

El lenguaje: signo de la condición humana


El signo que distingue la condición de todo ser humano es el
lenguaje, el cual permite una actividad cooperativa, que implica intercambios
de objetos intencionales – tales como creencias, conocimientos y los
deseos – entre seres que se consideran “llenos” de mentes.
265
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

Los procesos cognitivos están involucrados en la comprensión y


producción del lenguaje. El hombre en su afán de interactuar y transmitir
sus ideas, conocimientos, acontecimientos, experiencias, e información
leída lo almacena todo en su memoria y en la manera que procesa dicho
conocimiento será capaz de comunicarse con otros y así mismo entenderlos.
Significa que él no está aislado, que todo lo que hace es respuesta a una
relación que tiene con sus semejantes, formando parte de una sociedad o
comunidad de la cual se distinguen e identifican por medio del lenguaje.
Desde esta perspectiva se afirma que el lenguaje permite la
interacción comunicativa y posee una altísima función social.
Como es obvio, no existe una única forma de definir el lenguaje y
las alternativas dependen, en gran medida, de los intereses y objetivos de
quienes han llevando a cabo una revisión sobre éste, a sabiendas de que en
torno al lenguaje se identifica la comunidad y dentro de ella sus valores,
cultura, creencias, costumbres y demás convenciones.
Niño (1998:72) define el lenguaje a partir de un sentido amplio y
un sentido estricto. En el primero, “El lenguaje es la capacidad global
del hombre para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y
comunicarse a través de cualquier medio”. Significa el ejercicio de
la función simbólica por medio de los distintos signos. Mientras que
en sentido estricto lo plantea como: “la facultad humana para adquirir,
desarrollar o aprender una o varias lenguas naturales, en función de la
aprehensión cognitiva de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la
socio afectividad, la acción y la comunicación sobre estos aspectos”.
En su primera definición el autor coincide con Roca-Pons (en
Franco, 2007:28) quien indica que el lenguaje es “el conjunto de signos
articulados por medio de los cuales se comunican las personas de cualquier
raza o cultura.”
Parafraseando a Franco (2007:30) se puede, a partir de estas
definiciones observar el lenguaje como: instrumento, sistema de signos
articulados, como medio de comunicación, vehículo del pensamiento,
medio de entendimiento; con un papel importante como es el de la acción
comunicativa.

266 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

El lenguaje puede considerarse según Franco (2002:25) “como


el producto operacional de las capacidades cognitivas del hablante.”
En otras palabras, el hablante establece una serie de redes o relaciones
para construir e interpretar el significado de los mensajes en un contexto
determinado, con información de acciones pasadas o sobre otras por
suceder, es importante destacar cómo el lenguaje determina los conceptos
presentes en el pensamiento del hombre, quien aprende además, de su
lenguaje, una visión concreta del mundo, una manera de captar la realidad;
significa que el lenguaje está íntimamente relacionado con el pensamiento,
puesto que a través de él se puede expresar lo que se piensa.
Sin el lenguaje el hombre sería incapaz de almacenar jerarquías
complejas y estaría limitado a conceptos basados en imágenes, por
medio del lenguaje y la comunicación, el hombre puede manifestar su
pensamiento.

Funciones del lenguaje


El lenguaje debe cumplir unas funciones; entendiéndose por función
desde diferentes perspectivas, como el fin de una comunicación; como una
relación que se establece entre los elementos de una estructura lingüística,
relación que debe implicar según Franco (2007:55) “una interdependencia
jerárquica en relación con una finalidad {…} con referencia intralingüística
{…} y extralingüística.” Las funciones son por lo tanto, las finalidades
o usos concretos de los signos lingüísticos para poder comunicarse. Las
funciones principales del lenguaje son la comunicación y la cognición ya
que determinan que su papel primordial está basado en el uso.
Tomando en consideración la propuesta de Bülher (1979), el
cual explica las “funciones” semánticas del signo lingüístico, a saber:
la representativa, la expresiva y la apelativa, las cuales corresponden
a diferentes clases de información semántica que pueden expresar
los enunciados: la función representativa es el uso lingüístico, donde
se manifiesta el contenido del mensaje en un contexto comunicativo
determinado; la expresiva, en la que actúa como síntoma de subjetividad
por la dependencia que tiene con el emisor, tiene que ver con su interioridad

267
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

puesto que, el emisor expresa sus sentimientos (lo que se quiere decir). La
función apelativa actúa como una señal al receptor. Tiene que ver con el
destinatario de la comunicación., con la semántica (lo que se dice).

El modelo lingüístico-comunicativo funcional


Los fundamentos teóricos en los que se sustenta la propuesta de una
metodología lingüística para el logro de la comprensión lectora, son los
postulados de las teorías del modelo lingüístico comunicativo de Franco
(2002, 2004, 2007) apoyado en Molero (1985, 2000, 2003) y Pottier (1992,
1993). De este modelo se ha escogido el recorrido semasiológico, es decir,
el de la interpretación o comprensión de mensajes.
Por medio de su aplicación se puede llegar a comprender un texto,
puesto que establece claramente al lector/oyente el camino para orientarse
en la interpretación textual.
En lo referente al recorrido semasiológico se parte del nivel del
discurso, del enunciado, de las ideas expuestas por el enunciatario. En
este nivel se consideran los tipos de textos que los estudiantes manejarán
en clases, éstos dependerán del contexto o situación que los rodea.
El nivel del discurso (ND) resulta ser el producto de la utilización
de la lengua por parte del emisor en la construcción del texto, en el
cual comunica un propósito para establecer así una interacción con un
alguien; por ello es significativo destacar la opinión de Franco (2007:93)
cuando manifiesta que “el texto es una unidad comunicativa, semántico-
pragmática, intencional y de interacción […] es el evento comunicativo
presentado lingüísticamente”. Por otra parte, es el punto de partida del
intérprete o receptor.
En el nivel lingüístico (NL) el emisor/hablante hace uso de toda
la disponibilidad de su competencia lingüística y comunicativa (léxico y
gramática), representa el saber.
Desde aquí el emisor lleva a cabo la etapa de la lexematización,
es decir la elección de lexemas de su lengua materna de acuerdo con sus
intereses comunicativos, para así llegar al proceso de la semiotización, el

268 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

comienzo de la selección de los signos a través de la experiencia referencial


y la adecuación.
El hablante, a través de esta selección de lexemas y campos léxico-
semánticos construye o elabora sus esquemas de entendimiento (EE)
estableciendo relaciones entre las entidades y el comportamiento, a través
del módulo actancial; según Franco. (2007: 90).
En el nivel conceptual se llega a la conceptualización, es decir, a la
representación mental que une el nivel referencial con la representación
lingüística (Franco, 2002).
El hablante convierte el lenguaje en el medio para expresar su
propósito comunicativo a través de signos lingüísticos y llega al proceso
de la conceptualización, es decir, a todo lo que ha captado a través de
la percepción, como es lo social, lo referencial, el estímulo interior, el
mundo subjetivo, lo objetivo; “mediante el concepto entendemos lo que
son las cosas, el mundo, el referente” Franco (2007: 86).
En este nivel se elaboran los esquemas analíticos (EA), que son
las estructuras formales (evento con sus componentes: tiempo, espacio,
lugar, noción) que determinan el propósito, y las cuales permiten la
conceptualización de los eventos a los que se refiere el discurso; éstos
se organizan a partir del momento que se seleccionan las entidades (E)
que son los seres o cosas y el comportamiento (C) que lo constituyen las
acciones, estados, procesos.
En el nivel lógico-conceptual también se identifican los temas o
tópicos y temas relevantes puesto que, el hablante selecciona su propósito
comunicativo; asimismo, se encuentra el esquema básico incluyente (EBI)
o idea central del texto de la cual se genera el título, es decir, la máxima
reducción léxico-semántica o macroestructura del discurso.
Los diferentes dominios cognitivos se ubican en este nivel
conceptual, pues éstos al ayudar al sujeto a organizar las representaciones
mentales del mundo referencial que lo rodean, le facilitan la búsqueda
de significados para una conceptualización adecuada a la hora de realizar
una lectura o interpretar la intencionalidad comunicativa de ésta. “Los

269
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

dominios cognitivos son la base de la estructura semántica cognitiva”


según Franco (2007: 87).

Los esquemas de entendimiento y los esquemas predicativos.


El módulo actancial se concreta entre la lexematización y el esquema
de entendimiento, ya que es una “fórmula” y una “construcción conceptual”,
con la que se puede producir y explicar un enunciado u oración, de allí que
de los esquemas de entendimiento (EE) a través del módulo actancial se
puede pasar a formar los esquemas predicativos (EP).
El esquema predicativo está constituido por dos elementos que son
el tema y rema que guardan relación con lo pragmático (Franco, 2007:
130).
Lo que significa que en la predicación intervienen los actantes, es
decir, los que realizan las acciones que expresa el lexema verbal, con todo
ello se logra la construcción del esquema predicativo (formas lingüísticas
de comunicación), y con ellas las operaciones obligatorias diátesis activa,
pasiva y nominalización.
En el módulo actancial, tanto el verbo como los actantes, son
elementos importantes; el primero porque es la “estructura memorizada”
(lexema verbal) que implica la presencia del módulo y, los segundos,
los actantes participan de lo que evoca el verbo; lingüísticamente son
categorías gramaticales; sustantivos, formas sustantivadas y la manera
como se den dependerá de la construcción que realice el hablante de
acuerdo con cierta situación comunicativa y la elaboración del módulo,
según la competencia del enunciador; “el actante define y determina un
alguien o un algo en el proceso del verbo en la sintaxis y semántica del
verbo” Franco ( 2007: 114).

La estructura del texto


El texto escrito según Kintsch y van Dijk (1983) presenta tres niveles
estructurales: microestructura, macroestructura y superestructura.

270 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

La microestructura según muchos autores entre los cuales se destacan


van Dijk y Kintsch (1983), Calsamiglia y Tusón (1999), la definen como
los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo
y coherente.
Otras definiciones de microestructura apuntan hacia la estructura
que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto que
a través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual,
proformas lexicales y gramaticales) establecen las relaciones intratextuales
y se convierten en una especie de guía para que el lector pueda inferir
los significados presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la
progresión temática de éste mediante mecanismos que son capaces de
conformar el tópico del discurso.
Al leer un texto se extraen de su superficie las diferentes ideas elementales
que lo constituyen, lo que es lo mismo se extraen las microestructuras
de cada uno de los párrafos del texto tomando como soporte el módulo
actancial que se define como una estructura o construcción conceptual que
posee el hablante en su memoria y que permite explicar un enunciado.
Van Dijk y Kintsch (1983) establecen que la macroestructura, a
diferencia de la microestructura (estructuras de oraciones y secuencias de
discurso de carácter local), son de nivel más global; se definen como un
“denominador común” proposicional que describe una situación o curso
de eventos como un todo, de tal manera que las oraciones o elementos que
la constituyen implican acciones, componentes de un episodio general.
Encierra la aproximación a la intención del autor, a la idea que organiza y
genera el texto.
La macroestructura, por su condición global, tiene lugar al nivel de
la esencia, el tema o la tesis, es decir, es la construcción o arquitectura
textual que proporciona coherencia a un texto, que relaciona párrafo con
párrafo. Ahora bien, la coherencia puede entenderse como una cualidad
abstracta del texto, corresponde, por un lado, al bosquejo o plan global que
guía al hablante-escritor en la estructuración de su discurso de acuerdo a
la intención o situación comunicativa y, por otro lado, a la interpretación
del oyente-lector que otorga algún sentido al contenido textual.

271
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

La macroestructura tiene un papel fundamental en la elaboración y


comprensión de un texto: si no se percibe la estructura semántica, sólo se
produce una comprensión deshilvanada o parcial.
En lo que respecta a la superestructura, de acuerdo con van Dijk y
Kintsch (1983), corresponde al “esqueleto” de las partes que conforman
un texto y varía según el tipo de éste. La superestructura es la que
permite hablar de tipos de textos, si bien es cierto que hay algunos que
no poseen una superestructura clara. En una definición más restringida, la
superestructura conlleva a hablar de géneros.
Las superestructuras son estructuras globales, independientes del
contenido, al cual le imponen ciertas limitaciones. Ellas se definen con
relación al texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste,
determinando el orden o coordinación global de las partes de un texto.
La superestructura es una especie de esquema básico al que se adapta un
texto.

El texto expositivo
El texto explicativo-expositivo es la tipología en la que se sustentan
los estudiantes del nivel universitario para brindar información en cuanto
a hacer comprender, hacer conocer la serie de actividades relacionadas
con su actividad académica como resúmenes, críticas, presentación de
informes, ante proyectos, proyectos de tesis y otros.
Respecto de la definición de este tipo de secuencia, es frecuente
concebirlo como aquel texto cuyo objetivo principal es expresar
información con el fin de hacer entender algo a alguien, con una intención
generalmente didáctica. El texto expositivo, es también llamado,
“explicativo”, “ilustrativo”, “informativo”, “posicional”, por ser un
discurso escrito de carácter objetivo, ya sea explicando, definiendo y/o
clasificando. También puede interpretar o evaluar ideas, pero siempre
se le considera un discurso denotativo, impersonal, exacto, objetivo e
informativo.
Se establece que dentro de los propósitos de este tipo de texto se
pueden incluir la exposición de una teoría, idea, objeto, principio, conjunto
272 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

de hechos o una opinión. Su función primordial es aclarar ideas por medio


de la explicación, apelando al entendimiento y a la razón (Benitez, 2005:
73); por consiguiente, el discurso utilizado debe ser claro y lógico, en
estilo y organización.
Dentro de los aspectos que caracterizan a este tipo de textos están:
la claridad, sencillez, exactitud y orden. Además se caracterizan por su
cuidada producción y edición, con gran densidad informativa y exactitud
en los datos que aportan; por otro lado, poseen un valor de verdad en
la información que entregan puesto que la misma debe ser útil para un
objetivo determinado.
Ahora bien, atendiendo al carácter “multifuncional” de cualquier
texto, el expositivo puede valerse del discurso narrativo, el descriptivo y, en
forma incidental, el persuasivo o argumentativo. En el caso de este último,
la argumentación puede estar subordinada a una intención comunicativa
por parte del emisor, que valiéndose de una de las nuevas tendencias de la
argumentación como es la retórica “arte de buen decir, arte de embellecer
la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia
[…]”, RAE (2001: 1965), busca convencer sobre una tesis a un conjunto
de personas en las que desea influir con su argumentación.
En este caso de los textos expositivos con características de
argumentación se dirige a auditorios particulares que en la mayoría de
los casos corresponde al contexto académico, apelando a su inteligencia a
través de los argumentos.
Son los textos expositivos los más comunes y abundantes en la
vida académica y social, puesto que transmiten información novedosa y
explican nuevos temas. Los ejemplos más fehacientes son la divulgación
científica y técnica, las enciclopedias y los libros de texto o manuales
escolares, en cuanto a que su función es la de facilitar al receptor (lector en
general), la comprensión de fenómenos, relaciones, conceptos, hechos.

Estructura del texto expositivo


El escritor de un texto expositivo ha de construir en la memoria
de quien lee una serie de relaciones de coherencia que posibiliten el
273
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

enlazamiento de las proposiciones del texto y construir un modelo de su


significado.
En cuanto a la organización del texto expositivo, es variante; lo que
significa que en estos textos se pueden combinar libremente las distintas
estructuras globales. Lingüísticamente, estos tipos de textos presentan
diversos rasgos vinculados con sus propiedades cognitivas y sociales:
el predominio del tiempo presente, el empleo de nominalizaciones, de
sustantivos abstractos y de oraciones pasivas que hacen énfasis en el
producto o proceso más que en el agente (Bocaz y Soto, 2000).
Por otra parte, tal como lo plantea Fraca (2003) las marcas lingüísticas
estarían manifiestas por el predominio de las oraciones enunciativas, el uso
de los verbos en tercera persona, la presentación de las ideas principales
mediante verbos en indicativo, el uso de la subjetividad no está autorizado,
el registro es formal y el empleo abundante de terminología científica o
técnica.
Beaugrande y Dressler (1999) proponen que cualquier texto
debe cumplir con los estándares de cohesión y coherencia los cuales
tienen que ver con la textura del texto. Estos fenómenos asociados a la
constitución textual muchas veces se usan como sinónimos, indicando la
red de relaciones semántico-pragmáticas de un texto. Otros autores como
Stubbs (en Beaugrande y Dressler, 1999), las distinguen interpretando a
la coherencia como las relaciones a nivel subyacente y la cohesión como
las relaciones a nivel superficial.
Uno de los aspectos más estudiados del componente semántico
de un texto es la propiedad de la coherencia. Para Van Dijk (1980)
una secuencia de oraciones se considera coherente si satisface ciertas
relaciones semánticas, esto indica una coherencia lineal o local. Otro tipo
de coherencia es la global, que depende de la relación que guardan entre
sí los distintos temas de un texto y, por otro lado, reconoce este autor que
existe una coherencia pragmática, que le asigna el lector en función de su
contexto cognoscitivo.
Para este mismo autor, los procesos de cohesión se identifican con
la relaciones micro estructurales en el texto, puesto que se relacionan

274 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

con la noción de orden sintáctico. A la coherencia la vincula con las


relaciones macro estructurales que tiene que ver con el significado global
del texto. Este autor concentra en el concepto coherencia los dos procesos
anteriores.
En cuanto a la unidad se tienen en cuenta criterios normativos en el
nivel textual. Esta unidad es un requisito ineludible de este tipo de textos.
En él las ideas deben estar organizadas con coherencia y cohesión, las
cuales son dos formas diferentes pero íntimamente ligadas, para poder así
lograr las dos estructuras del texto: la externa y la interna.

Metodología
Desde el punto de vista metodológico la investigación es descriptiva-
explicativa llevada a cabo en la Universidad del Zulia Facultad de
Humanidades y Educación. La muestra estuvo conformada por 51
estudiantes, de diferentes menciones de la cátedra Taller de Lengua.
La investigación se cumplió en dos fases, la primera fue de
diagnosis, en la cual a los estudiantes se les proporcionó un texto de
carácter expositivo que debían leer para luego responder a una serie de
preguntas abiertas y cerradas.
La segunda fase consistió en una intervención pedagógica que
se realizó en la modalidad de taller monitoreado, en el lapso de un
semestre.

Análisis y Resultados
Una vez recolectadas las muestras se procedió a evaluarlas y como
resultado se obtuvo que los niveles de comprensión lectora que alcanzaron
los estudiantes estuvieron en un 35%; lo que significa que no poseen un
nivel de comprensión suficiente para enfrentarse al análisis de la lectura.
A partir de estos datos se decidió aplicar una metodología lingüística
para la comprensión de textos expositivos en dichos estudiantes, sustentada
en el modelo lingüístico-comunicativo funcional.

275
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

Aplicación de la metodología lingüística


Una vez seleccionado un texto adaptado al nivel académico de los
estudiantes de la muestra, se les pidió que lo leyeran detenidamente y
extrajeran de éste las ideas principales por párrafo y la idea global. A partir
de este momento comenzó el plan de intervención pedagógica sustentado
en la metodología lingüística que consistió, en el diseño de una serie de
estrategias que les permitieran a los estudiantes desarrollar las capacidades,
destrezas y orientarlos en la búsqueda de la intención comunicativa del que
escribe, además de desarrollarles habilidades para considerar y manejar
los diferentes componentes de la lengua: el semántico, el sintáctico y el
pragmático para llevar a cabo el análisis de cualquier género discursivo y
lograr alcanzar el nivel más profundo de la comprensión de significados.
Dentro de las estrategias planificadas para el trabajo en aula, estuvieron:
 Luego de la lectura del texto, se fomentó la discusión participativa
para que cada estudiante expusiera su opinión con respecto al tipo
de texto leído y las características que lo distinguían de cualquier
otro género discursivo. Entre los criterios emitidos los estudiantes
llegaron a la conclusión de los rasgos caracterizadores del texto
expositivo: forma externa, la estructura del contenido, el empleo del
lenguaje, la intencionalidad, la función y la situación.
 Cada alumno en forma individual ejercitó la búsqueda y selección
de los lexemas verbales de los párrafos del texto, para estos párrafos
reducirlos en microestructuras, dando origen a la construcción de
varios esquemas de entendimiento o módulos actanciales, lo que
les permitió a la vez identificar a los actantes en el texto, tanto los
que realizan la acción como aquello a lo que se dirige la acción o lo
hecho, paso este importante para la construcción de los esquemas
predicativos (EP).
 Construyeron los esquemas predicativos (EP) tomando de los
esquemas de entendimiento (EE) un elemento como base (sujeto) y
asignando el resto de los elementos de EE al predicado.
 Ejercitaron la búsqueda de enunciados yuxtapuestos, coordinados
y subordinados, éstos últimos a partir de los elementos de enlace

276 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

(coordinantes y pronombres relativos) y establecieron relaciones


entre estos enunciados. Todo ello a la vez les permitió ir observando
el origen de la cohesión y la coherencia en el texto.
 Sustituyeron oraciones subordinadas por sintagmas equivalentes,
para derivar oraciones simples que contenían la misma información,
de forma más simple, esto les permitió observar la estructura de
las subordinadas y de cómo van incrustadas en las proposiciones
principales.
 De la construcción de los esquemas de entendimiento (EE) y los
esquemas predicativos (EP) de cada uno de los párrafos extrajeron
los subtemas o tópicos, lo que significó que del conjunto de temas
se aproximaron a la intención del escritor o a la macroestructura.

Conclusiones
Con la aplicación de las estrategias se pudo determinar que para
la comprensión de un texto es fundamental conocer el tipo de discurso o
elocución.
Con la aplicación de las estrategias lingüísticas se pudo comprobar
que el módulo actancial permite la posibilidad de reflexión de los estudiantes
para que puedan comprender en el discurso el ordenamiento de las ideas,
las relaciones entre las estructuras, la coherencia y la cohesión.
La metodología lingüística del modelo comunicativo funcional
permite que el alumno desarrolle competencias relacionadas con los
dominios de la sintaxis y semántica del texto.
A través de estas estrategias y del modelo teórico que las sustenta,
los alumnos conocen la organización textual del discurso expositivo, como
una forma de acceder a la información subyacente (intencionalidades,
fines, propósitos).

Referencias
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del
texto. Ariel. Barcelona (España).

277
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

Benítez, R. (2005). Una propuesta de evaluación para la producción escrita,


RLA Lingüística Teórica y Aplicada. Concepción (Chile), 42
(2), II Sem. 2004: 67-92.
Bocaz y Soto. (2000). Narrar y exponer: El tratamiento del discurso en la
reforma educacional. El Mercurio de Santiago, Artes y Letras,
E8-9, noviembre, p. 26.
Bülher, K. (1979). Teoría del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Editorial Ariel.
Barcelona (España).
Fraca de B., L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica
y evaluación de estrategias de adquisición de competencias
cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua
materna oral y escrita. Caracas. Colección Minerva.
Franco, A. (2002). Modelo lingüístico y análisis del discurso, en Molero,
L, y Franco, A. (editores). El discurso político en las ciencias
humanas y sociales. Caracas. . Fonacit.
Franco, A. (2004). Fundamentos de una gramática comunicativa aplicada
al estilo periodístico. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia.
Maracaibo.
Franco, A. (2007). Gramática Comunicativa (producción y comprensión
textual). Teoría y análisis. Maracaibo. Ediciones del Vice
Rectorado Académico. Universidad del Zulia.
Fuenmayor, Gloria. (2007). Metodología lingüística para el logro de
los niveles de comprensión lectora de textos expositivos de
estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidad Rafael
Belloso Chacín. Maracaibo
Lomas, C. y Osoro, A. (1994). El enfoque comunicativo de la enseñanza
de la lengua. Editorial Paidós. Barcelona (España).
Lomas, C. (Compilador) (2006). Enseñar lenguaje para aprender a
comunicar (se) Volumen 1. Barcelona – España. Editorial
Magisterio.

278 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008


Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión
de textos expositivos en estudiantes universitarios

Molero, L. (1985). Lingüística y discurso. Facultad Experimental de


Ciencias. Maracaibo. Edición Universidad del Zulia.
Molero, L. (1986). Modulo Actancial, integración de esquemas y
enseñanzas de la lengua. OPCIÓN. No 4, año 13, p 56 – 59.
Molero, L. (1998). Un modelo lingüísticopara la planificación de la
enseñanza de la lengua materna. Ediciones Fundacite Zulia.
Maracaibo.
Molero, L. (2000). Sistema de casos y análisis del discurso. Revista de
filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica XXVI.
Molero, L. (2003). El enfoque semántico – pragmático en el análisis del
discurso. LINGUA AMERICANA. No 12, 2003, enero – junio,
p. 27.
Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y el lenguaje.
Fundamentos y práctica. Santa Fe de Bogotá.
Parodi, G. (2001). Material del Seminario Análisis del discurso la
comprensión y la producción lingüística. Algunos resultados
empíricos. Dictado en el xx Encuentro de Docentes en
Investigadores de la Lingüística (ENDIL). Barquisimeto
(Venezuela).
Pottier, B. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid. Gredos.
Pottier, B. (1993). Semántica general. Madrid. Gredos.
RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa Calpe S.A.
Madrid.
Serrón, S. (1999) (2do semestre), La situación de la enseñanza de la lengua
materna en las instituciones de educación superior, LETRAS, Nº
59, p.165-182
Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. M.I.E. GRAO. Barcelona, España.
Van Dijk, T.; (1980). Estructura y funciones del discurso. Editorial siglo
XXI. Madrid (España).
Van Dijk, T.; Kintsch, W. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque
interdisciplinario. Barcelona (España) .Ediciones Paidós.

279
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
Gloria Fuenmayor

Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Barcelona. Editorial Paidós.


Van Dijk T. (Compilador). (2000). El discurso como estructura y proceso.
Estudios sobre el discurso I. Gedisa Editorial. Barcelona
(España).

280 Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008

También podría gustarte