Está en la página 1de 14

Universidad Central del Este

Diagnostico por Imagenes

Cáncer de Mama y Mamografía

Presentado por:
Karem Manuela Marmolejos 2017-2299

Presentado a:
Jessica de León

10mo Semestre
11 de Noviembre del 2020
Introducción

Como todas las formas de cáncer, el cáncer de mama está formado por células inusuales que
crecen sin control. Esas células también pueden viajar a lugares de su cuerpo donde
generalmente no se encuentran.

El cáncer de mama generalmente comienza en las glándulas que producen la leche (llamado
carcinoma lobulillar) o en los conductos que la llevan al pezón (llamado carcinoma ductal).
Puede agrandarse en la mama y extenderse a los ganglios linfáticos cercanos a través del torrente
sanguíneo a otros órganos. El cáncer puede crecer e invadir tejido alrededor de la mama, como la
piel o la pared torácica.

Los diferentes tipos de cáncer de mama crecen y se diseminan a diferentes velocidades. Algunos
tardan años en extenderse más allá de la mama, mientras que otros crecen y se propagan
rápidamente.
Cáncer de mama
Se desconoce la causa precisa del cáncer de mama, pero se han identificado diversos factores de
riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Es importante recordar
que el hecho de tener un factor de riesgo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, pero eso no
significa que se vaya a padecer cáncer seguro. De la misma forma, el hecho de no tener un factor
de riesgo no significa que nunca se vaya a padecer cáncer.
Aproximadamente 1 de cada 10 cánceres de mama se asocia con una alteración genética. Se han
identificado diversas mutaciones asociadas con una mayor predisposición al desarrollo familiar
de cáncer de mama:

 Mutaciones en el gen p53 (síndrome de Li-Fraumeni). Se asocia también con un mayor


riesgo de cáncer en otras localizaciones.

 Mutaciones en el gen PTEN.

 Mutaciones en el gen BRCA1 y BRCA2. Las mujeres que heredan un gen BRCA


mutado de alguno de los padres, tienen un riesgo del 45% al 65% de desarrollar un cáncer
de mama a lo largo de su vida, es decir, entre 4 y 6 de cada 10 mujeres con esta alteración
genética padecerán un cáncer de mama. Tres de cada 10 mujeres desarrollarán también
un cáncer de ovario. Los varones con la mutación tienen también más riesgo de cáncer de
mama y de cáncer de próstata.

 La posibilidad de que exista alguna de estas mutaciones es mayor si existe historia de


cáncer de ovario en la familia, historia de cáncer de mama antes de los 50 años en la
madre, hermanas o hijas, dos o más familiares diagnosticados de cáncer de mama a
cualquier edad, cáncer en ambas mamas o un familiar varón con cáncer de mama.

Además de estas anomalías genéticas, se han identificado diversos factores que se


asocian con un mayor riesgo de cáncer de mama. Entre ellos se encuentran:

 Menarquia (primera regla) a una edad temprana.


 Menopausia tardía.
 Ausencia de embarazos o embarazos a edades tardías.

 La edad avanzada.

 La historia de cáncer de mama en un familiar directo.


 La obesidad. En el tejido graso existe una enzima llamada aromatasa que se encarga de
la formación de estrógenos. Por tanto a mayor obesidad, mayor producción de estrógenos
y mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

 El consumo de alcohol.

 Probablemente un alto consumo de calorías y de grasa.

 La toma de anticonceptivos. Parece que se asocia con un pequeño incremento del riesgo
de cáncer de mama, si bien protegen frente al cáncer de ovario y frente al cáncer de
endometrio.

 La radiación a edades jóvenes, bien por hacerse múltiples radiografías o por radioterapia
como consecuencia de alguna enfermedad.

Una vez que se le haya diagnosticado un cáncer de mama, será atendido/a por un equipo de
especialistas en cáncer de mama.
Su tratamiento dependerá de diversos factores, entre los que se incluye lo avanzado que esté su
cáncer, el tipo de cáncer (consulte la sección siguiente) y la evaluación del riesgo. El mejor lugar
para realizar el tratamiento es un centro especializado que atienda a un gran número de pacientes
con cáncer de mama. El equipo que lo/la tratará normalmente incluirá un cirujano, un
radiooncólogo, un oncólogo médico, un radiólogo y un patólogo. También deberá estar
disponible un enfermero especialista para guiarlo/a a través de cada etapa del diagnóstico y del
tratamiento.
Es importante que su médico conozca el estadio del cáncer para que pueda determinar el mejor
enfoque de tratamiento.
Su tratamiento dependerá del tamaño, localización y número de tumores y de la patología
(subtipo, grado y presencia de biomarcadores) del tumor, así como de su edad y estado general
de salud. La elección y la combinación de los tratamientos se discutirán con usted y sus
preferencias serán tenidas en cuenta.
Cirugía
Los dos tipos de cirugía que se utilizan para el tratamiento del cáncer de mama son la cirugía de
conservación de la mama, en la que el equipo quirúrgico extirpa el tumor pero trata de mantener
la mayor parte posible de la mama, o la mastectomía, en la que se extirpa toda la mama.
Radioterapia
La radioterapia es un tipo de tratamiento que utiliza radiación ionizante, que daña el ADN de las
células cancerosas, causando su muerte. Por lo general, la radioterapia se administra después de
una cirugía de conservación de la mama y también puede administrarse después de una
mastectomía. La radioterapia después de la cirugía de conservación de la mama suele
administrarse como radioterapia 23 Una guía ESMO para pacientes de mama completa (WBRT,
por sus siglas en inglés).
Terapia sistémica
Existen varios tipos de terapia sistémica con los que usted puede ser tratado/a, dependiendo del
tipo y estadio de cáncer que tenga.
Quimioterapia
La quimioterapia destruye las células cancerosas y se utiliza para tratar la mayoría de los
cánceres de mama triple negativos, HER2-positivos y luminal B. Por lo general, la quimioterapia
se administra cada 1-3 semanas en forma de infusiones intravenosas. A algunos pacientes
también se les puede ofrecer quimioterapia oral adicional después de completar la quimioterapia
intravenosa estándar.
Terapias endocrinas
Las terapias endocrinas tienen como objetivo reducir los efectos del estrógeno en los cánceres de
mama RE-positivos. Son el tipo de tratamiento sistémico más importante para los tumores RE-
positivos, también llamados tumores hormonodependientes.

Mamografía
La mamografía de detección es un tipo específico de diagnóstico por imágenes de las mamas que
utiliza rayos X de dosis baja para detectar el cáncer de manera temprana, antes de que las
mujeres experimenten síntomas, cuando es más tratable.

El examen radiográfico de tejidos blandos utiliza técnicas especiales que se diferencian bastante
de las normales: En la radiografía convencional, el contraste del sujeto es grande, debido a las
grandes diferencias en densidad de masa y nº atómico efectivo entre hueso, músculo, grasa y
tejido pulmonar.

En radiografía de los tejidos blandos solo intervienen músculos y grasas que tienen números
atómicos muy similares. Por tanto, en la radiografía de los tejidos blandos las técnicas están
orientadas a incrementar la absorción diferencial entre estas dos estructuras tan parecidas.

El tejido más sensible a la introducción por radiación del cáncer de mama es el glandular. Si
existe un tumor maligno se detectará como distorsión del tejido ductal y conectivo, asociado con
depósito de microcalcificaciones. Estos depósitos de calcio aparecen de diferentes tamaños. El
tamaño de las microcalcificaciones que interesan en la detección de cáncer de mama es inferior a
500 µm.

Por ello, en mamografía se requieren técnicas de baja tensión de pico para maximizar el efecto
fotoeléctrico y mejorar así la absorción diferencial. El grado de absorción fotoeléctrica viene
determinado por la densidad másica y el número atómico efectivo. La absorción por efecto
Compton y efecto fotoeléctrico debida a diferencias en la densidad de masa es directamente
proporcional a la misma. Para radiaciones de baja energía, la absorción fotoeléctrica aumenta
con más rapidez que la difusión

Proyecciones

Existen numerosas vistas de mamografías que se pueden dividir en dos grupos

 Vistas estándar
 Vistas complementarias

Las proyecciones estándar son proyecciones craneocaudales bilaterales (CC) y oblicuas


mediolaterales (MLO), que comprenden la mamografía de detección de rutina. Las vistas se
utilizan generalmente para todos los clientes de detección de rutina. Es decir, a menos que exista
una contraindicación, las mamografías de detección constan de estas 4 vistas.

La vista craneocaudal (vista CC), junto con la vista MLO, es una de las dos proyecciones
estándar en una mamografía de detección. Debe mostrar tanto la parte medial como la parte
lateral externa de la mama tanto como sea posible.

Una proyección CC realizada correctamente puede mostrar el músculo pectoral en el borde


posterior de la mama, lo que indica que la mama se ha posicionado lo más adelante posible,
aunque esto no siempre es posible.

Una vista craneocaudal óptima requiere que la porción lateral externa de la mama, el espacio
retromammario (bolsa de Chassaignac), el músculo pectoral en el borde posterior y el pezón de
perfil se muestren claramente.
Vista oblicua mediolateral

La vista oblicua mediolateral (MLO) es la proyección más importante ya que permite representar
la mayor parte del tejido mamario.

Adecuación

La representación del músculo pectoral en la proyección MLO es un componente clave para


evaluar la idoneidad del posicionamiento del paciente.

La cantidad de músculo pectoral visible determina la cantidad de tejido mamario incluido en la


imagen, resultando en un factor de calidad decisivo, muy importante para reducir el número de
falsos negativos y aumentar la sensibilidad de la mamografía. Además, dado que la mayoría de
las patologías mamarias ocurren en el cuadrante superior externo, es importante que esta área sea
claramente visible en las vistas de MLO.

Técnica

El paciente se coloca frente al brazo de mamografía de la mano en cuestión que se encuentra en


la parte superior de la mesa, generalmente a 45 °. Habrá una compresión uniforme en el pecho y
la axila, asegurándose de que la piel sea plana y que no haya pliegues cutáneos.

Cabe señalar que el estándar de 45 ° no siempre es adecuado para todas las mujeres. En ciertos
procesos patológicos, el ángulo se puede alterar entre 40 ° y 60 °, para maximizar la calidad de la
imagen. Ejemplos de afecciones que requieren un cambio de ángulo incluyen enfermedad
escápula-humeral, cifosis, escoliosis, pectus.

Vista lateral

La vista lateral es una vista adicional que se obtiene en prácticamente todas las evaluaciones de
diagnóstico. Se puede obtener una vista lateral como una vista mediolateral (ML) o una vista
lateromedial (LM) dependiendo de dónde se encuentren el tubo de imagen y el detector.

Técnica
Para una vista ML, el tubo que emite los rayos X es medial y la placa detectora es lateral

Para la vista LM, el tubo es lateral y el detector se coloca medialmente

Ventaja
Las vistas laterales son extremadamente útiles para determinar la ubicación exacta de una
anomalía en la mama.
La vista ML es la mejor para lesiones ubicadas en la mama central o lateral
La vista LM es la mejor para evaluar lesiones mediales.

Vista mediolateral (ML)


La posición mediolateral puede ser preferible a la vista latero-medial (LM, imágenes de la mama
desde el lado externo de la mama hacia adentro hacia el centro del pecho) ya que el lado lateral
de la mama, donde los cambios patológicos se encuentran con mayor frecuencia, es luego más
cercano a la película. Sin embargo, si el médico desea incluir la mayor parte posible del lado
medial de la mama, se puede elegir la vista LM.

Técnica

El tubo se gira 90 grados y la cara lateral de la pared torácica está a lo largo del borde bucky. La
altura está al nivel de la axila. El brazo del lado examinado se levanta y se apoya en la parte
superior del bucky. El pecho se levanta hacia arriba y hacia adelante y se aplica compresión para
que el pezón quede de perfil.

Criterios para evaluar la vista medio lateral

Una vista mediolateral óptima debe mostrar el músculo pectoral, el ángulo inframamario y el
pezón de perfil y mostrar la mayor parte del tejido mamario.

Vista lateromedial

La proyección lateromedial (o proyección LM) es una proyección mamográfica complementaria


en la que el bucky se coloca contra el esternón y la película y se toma en una proyección lateral
real. Esta vista permite que la mama medial esté más cerca de la película. Esta vista permite
evaluar más cuidadosamente la mama medial.

La vista lateromedial muestra menos tejido mamario y músculo pectoral que la vista oblicua
mediolateral (MLO). Esto también es cierto para la vista mediolateral y es la razón por la que
estas vistas adicionales se utilizan para resolver problemas.

Indicaciones

 < de 30 años con síntomas no aclarados con examen clínico, ni acografia.


 Antecedentes personales de cáncer de mama
 Se debe realizar anual a partir de los 40 años
 Mujeres que no han tenido hijos o que empezaron su familia después de los 30 años.
 Mujeres que han tenido cáncer en un pecho
 Mujeres que han aumentado de peso
 Cambios en la mama sin lesiones palpables
 Menarquia temprana y menopausia tardía

Hallazgos

Nódulos: Son lesiones ocupantes de espacio que se identifican en dos proyecciones


mamográficas. Si únicamente son visibles en una proyección, se consideran asimetrías hasta que
se complete el estudio de imagen. La presencia de abundante tejido glandular puede ocultar
nódulos de densidad inferior o similar al parénquima, que en ocasiones únicamente se identifican
como alteraciones del contorno glandular.

Calcificaciones: Depósitos cálcicos en ductos o acinos, que comprenden un amplio espectro de


lesiones. La composición tisular puede dificultar la detección, pero habitualmente no las oculta si
la técnica es óptima. Las de mayor tamaño y densidad son más fáciles de detectar y corresponden
a lesiones típicamente benignas. Las de pequeño tamaño son habitualmente de mayor sospecha y
difícil detección

Podemos dividirlas en calcificaciones típicamente benignas, que muchas veces no requieren ser
magnificadas ni ameritan un mayor seguimiento, y en calcificaciones sospechosas que requieren
magnificaciones para su caracterización y estudio histológico en la mayoría de los casos.

Calcificaciones típicamente benignas:

Calcificaciones vasculares: Corresponden a depósitos de calcio en las paredes de las arterias


mamarias. Generalmente son bilaterales, aunque suelen ser más evidentes a un lado. Se
visualizan como trayectos paralelos o en «riel de tren» que corresponden a una visión tangencial
de cada pared vascular, las que se asocian claramente a estructuras tubulares correspondientes al
trayecto vascular. Suelen presentar un trayecto serpenteante y pueden ser continuas o
discontinuas. Algunas publicaciones internacionales las han asociado con mayor riesgo de
cardiopatía coronaria y enfermedad cardiovascular, siendo indeterminado aun su rol como
marcador de riesgo cardiovascular.

Calcificaciones cutáneas: Corresponden a pequeñas calcificaciones de las glándulas sebáceas,


generalmente asociadas a procesos inflamatorios como la foliculitis crónica. Son frecuentes,
generalmente múltiples y patognomónicas.

Su morfología es poligonal, a veces redondas, con centro radiolúcido. Miden entre 1 y 2 mm y se


ubican más frecuentemente en el pliegue inframamario, región paraesternal, axila o aréola.
Suelen visualizarse periféricamente en al menos una de las 2 proyecciones, lo cual hace
sospechar su origen. En ocasiones, las calcificaciones cutáneas pueden impresionar de origen
parenquimatoso, encontrarse agrupadas, en espacios no mayores a 5 mm.

Un signo útil en estos casos es el signo del “tatuaje”, en el cual el grupo de calcificaciones no
cambia su disposición en las distintas proyecciones, lo cual corrobora su ubicación superficial.

Calcificaciones en “lechada de cal”: Corresponden a pequeñas partículas de oxalato de calcio


que sedimentan en el interior de dilataciones saculares de las TDLU (macro o microquistes). Más
frecuentes en la peri y posmenopausia, suelen ubicarse en la región central y posterior de la
mama, en forma bilateral. También llamadas en “tacita de té”. Estas calcificaciones son menos
evidentes en la proyección cráneo-caudal, observándose tenues y amorfas, y se visualizan mejor
en la proyección lateral estricta, donde presentan forma de semiluna de concavidad superior o de
morfología lineal.

Calcificaciones en pop corn: Las calcificaciones en pop corn o “palomita de maíz” son
calcificaciones densas, gruesas, mayores de 2-3 mm, que con el tiempo tienden a coalescer,
sugerentes de fibroadenomas en involución.

Calcificaciones distróficas: Son calcificaciones gruesas, usualmente mayores a 1 mm, toscas,


irregulares, que tienden a coalescer, llegando en ocasiones a ser muy extensas y palpables. La
presencia de áreas radiolúcidas, que indican la existencia de grasa, es relevante para su
diagnóstico.

Calcificaciones de morfología sospechosa

Calcificaciones groseras, heterogéneas: También llamadas toscas, heterogéneas, son


calcificaciones irregulares y nítidas que tienden a coalescer. Miden más de 0,5 mm, es decir, más
que las calcificaciones pleomórficas pero menos que las calcificaciones distróficas.

Pueden ubicarse en el estroma mamario o en los conductos. La mayoría de estas calcificaciones


tiene su origen en lesiones benignas como fibroadenomas involutivos, áreas de fibrosis o trauma.

Calcificaciones amorfas: También llamadas “en polvo”, “nube” o “algodonosas”, corresponden


a calcificaciones tan pequeñas (menores a 0,1 mm) que no es posible contarlas ni determinar su
forma.

Para catalogarlas como amorfas estas calcificaciones no deben decantar en las proyecciones
laterales estrictas, pues en este caso corresponderían a calcificaciones en “lechada de call”.
Muchas de ellas son benignas, como las originadas en cambios fibroquísticos, especialmente
cuando son difusas y bilaterales.

Calcificaciones finas pleomorfas: También llamadas en «piedra molida». Corresponden a


calcificaciones de diferentes formas y tamanos, ˜ anguladas, heterogéneas, con un tamano entre
0,5 y 1 mm.
Calcificaciones lineales finas o lineales ramificadas: Corresponden a calcificaciones pequenas,
menores a 0,5 mm, finas, lineales, habitualmente discontinuas y de bordes irregulares, que tienen
su origen en debris necróticos calcificados en el interior de un conducto comprometido por
carcinoma, es decir, representan moldes de calcio en un conducto irregular. Pueden ramificarse
en distintas direcciones formando «letras» (L, V, Y, X). De las calcificaciones sospechosas, estas
son las que tienen el valor predictivo positivo para malignidad más alto (70%) y corresponden a
la categoría BI-RADS 4C.

Importancia
La mamografía es la única herramienta de detección que se ha demostrado mediante grandes
ensayos aleatorizados para reducir la mortalidad por cáncer de mama. Además, la mamografía es
la única prueba que puede detectar de forma fiable calcificaciones sospechosas. Estas
calcificaciones suelen ser el primer signo de cánceres in situ, que (en el 20% de los casos)
coexisten con cánceres invasivos que de otro modo serían invisibles.
Conclusión
La mamografía, junto con el examen físico, es el método de elección para la detección temprana
del cáncer de mama. Otros métodos no deben sustituir a la mamografía en el diagnóstico o la
detección, pero pueden ser complementos útiles en situaciones de diagnóstico específicas.

La mamografía de diagnóstico de mujeres sintomáticas siempre debe realizarse cuando esté


indicada, utilizando el equipo y las técnicas recomendados y personal bien capacitado y con
conocimientos.

Los exámenes de detección mamográficos anuales parecen proporcionar una relación beneficio /
riesgo favorable en términos de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 50 años o más, si
se mantienen una calidad de imagen y una dosis aceptables.

Los resultados de ensayos clínicos aleatorizados de mamografía de detección para mujeres de 40


a 49 años, para los que se dispone de 10 años o más de seguimiento, han mostrado evidencia de
un beneficio sustancial en la reducción de la mortalidad que supera cualquier riesgo de cáncer de
mama inducido por radiación.
Bibliografía
Cancer de mama - MAMOGRAFIA técnica y lectura - Lic. Alejandra Galvez. Sites.google.com.
2020 [citado 13 November 2020]. Disponible en: https://sites.google.com/site/mamografiarx
/cancer-de-mama

Mamografía (radiografía de la mama). Rpop.iaea.org. 2020 [cited 13 November 2020].


Disponible
en:https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Contentes/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiolog
y/Mammography/mammography-technique.htm

What Is a Mammogram? Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 13 November
2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/cancer/breast/basic_info/mammograms.htm

(COVID-19) C, Health E, Disease H, Disease L, Management P, Conditions S et al. Breast


Cancer. WebMD. 2020 [citado 13 November 2020]. Disponible en:
https://www.webmd.com/breast-cancer/understanding-breast-cancer-basics

También podría gustarte