Está en la página 1de 3

KEN ROBINSON

ANÁLISIS DEL VIDEO “CAMBIANDO PARADIGMAS” DE KEN ROBINSON

Actualmente, todos los países del mundo están reformando su educación pública. Y hay dos
razones para esto: la primera es económica, la gente trata de resolver cómo educamos a los niños
para que encuentren su lugar en la economía del siglo XXI.

La segunda razón es cultural, cada país está tratando de entender cómo educamos a nuestros
niños para que tengan un sentido de identidad cultural, y de esa manera pasar nuestros genes
culturales a la comunidad mientras se es parte del proceso de globalización.

¿Cómo cuadrar ese círculo? El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron
en el pasado, y alienando de esa manera a millones de niños que no le ven el propósito de ir a la
escuela.

Robinson “Cuando nosotros íbamos a la escuela la historia nos enseñaba que si trabajábamos duro
y nos iba bien obteníamos un título universitario y luego un trabajo”.

Es mejor tener un titulo antes que nada pero ya no es una garantía y particularmente si esto te
lleva a dejar de lado lo que para cada uno es importante.

El problema es que el actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una
época diferente. Fue concebido en la cultura intelectual de ilustración, y en las circunstancias
económicas de la Revolución Industrial.

Antes de mediados del siglo XIX, no había sistema educativo público, podías ser educado por los
jesuitas, es decir, si tenías dinero.

Pero la educación pública pagada por los impuestos, obligatoria para todos y de distribución
gratuita era una idea revolucionaria.

Muchas personas también la objetaban, diciendo que: “No es posible que muchos niños de la
calle, y de la clase obrera se beneficien de la educación pública, no son capaces de aprender a leer
y a escribir. ¿Por qué malgastamos el tiempo en esto?”
Así que esto también fue desarrollado sobre una completa serie de supuestos sobre la estructura y
capacidad social. Dirigido por un imperativo económico de la época manejado directamente a
través de un modelo intelectual de la mente que esencialmente es la visión de inteligencia de la
Ilustración. La verdadera inteligencia consiste en nuestras capacidades de razonamiento deductivo
y el conocimiento de los clásicos y sus nombres, lo que vinimos a pensarlo como habilidad
académica. Y esto está en lo profundo de los genes de la educación pública, que realmente hay
dos clases de personas: académicas y no académicas, gente inteligente y gente no inteligente. La
consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensan que no lo son, porque han sido
juzgados por esta particular visión de la mente.

Así que tenemos una doble columna, económica e intelectual. Según Robinson, su visión es que
este modelo ha causado un caos en la vida de muchas personas, ha sido fantástico para algunos
que se han beneficiado mucho de esto, pero la mayoría de la gente no. En cambio ellos sufren de
una epidemia moderna y es tan inapropiada como ficticia.

Nuestros niños están viviendo el periodo de estímulos más intenso de la historia de la Tierra. Están
siendo asediados por información que llama su atención, de cada plataforma, computadoras, de
los Iphones, de avisos publicitarios, de cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados,
porque se distraen. ¿De qué? De cosas aburridas, la mayor parte de la escuela. Para que estos
chicos logren calmarse y enfocarse, se le dan drogas bastante peligrosas como lo es el Ritalin y
otro tipo de cosas con frecuencia.

Si se piensa en esto, el arte se dirige especialmente a la idea de experiencia estética. Y ésta es


cuando nuestro sentidos operan en su máxima expresión, como por ejemplo cuando estas
presente un momento en un auto, cuando estas impactado de entusiasmo por lo que estás
viviendo, cuando estas totalmente vivo. Y lo anestésico es cuando cierras tus sentidos
insensibilizándote a lo que está pasando, y muchas de esas drogas son eso.

Estamos haciendo transitar a los niños por la educación, anestesiándolos. Y creo que debe hacer
exactamente lo opuesto. No debemos encerrarlos, debemos despertar lo que está dentro de ellos.

Tenemos UN PARADIGMA MECANIZADO, un modelo de educación que es modelada en interés


del industrialismo y a semejanza de este. Un ejemplo de esto son que, las escuelas están aún
organizadas con bastantes semejanzas a las fábricas: toque de timbres, instalaciones separadas,
materia separada especializada. Todavía se educa a los niños en grupos, los ingresamos al
sistema por grupos de edad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué ese supuesto de que los mas
importante que tienen en común es la edad? Es como si lo más importante fuera la fecha de
fabricación. Existen niños que son mucho mejor que otros niños de su misma edad en diferentes
disciplinas o en diferentes momentos del día, o mejores en pequeños grupos que en grandes
grupos, o aún por su propia cuenta.

Si están interesados en el modelo de aprendizaje, no se comienza desde una mentalidad de línea


de producción. Es esencialmente una mala conformidad, que va en aumento si miramos el
incremento de la estandarización de las pruebas, planes de estudios estandarizados. Y se trata
de la estandarización. Se necesita ir en la dirección exactamente opuesta. Eso es lo que quiere
decir Ken Robinson cuando habla de Cambiar el Paradigma.

Hay un gran estudio reciente sobre el Pensamiento Divergente publicado hace unos años. Dice que
el Pensamiento Divergente no es lo mismo que la creatividad. Para Robinson PARADIGMA DE LA
CREATIVIDAD es el proceso de tener ideas originales que tienen su valor. El pensamiento
divergente no es un sinónimo, pero ayuda. Es una capacidad esencial para la creatividad, es la
habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, muchas formas de interpretar a una
pregunta, de pensar en lo que Ed Bono llamó “Pensamiento Lateral”, de pensar, no solo en forma
lineal o convergente, de ver múltiples respuestas y no sólo una.

Debemos pensar diferente sobre la capacidad humana, y debemos reconocer que la mayoría del
gran aprendizaje sucede en grupos donde la colaboración es la fuente de crecimiento, si
atomizamos a la gente, si los separamos, que trabajen separados, creamos una especie de
disyunción entre ellos y su ambiente natural de aprendizaje. Es crucial por la cultura de nuestras
instituciones los hábitats de nuestras instituciones y los hábitats que ellos ocupan

También podría gustarte