Está en la página 1de 3

LA 

SOCIEDAD EXCLUYENTE 
Argentina bajo el signo del neoliberalismo 

Maristella Svampa 

Introducción 

PRIMERA PARTE : LA GRAN MUTACIÓN 

Capítulo 1: Hacia un orden neoliberal 

­Los momentos de la mutación económica 
­1989: el final de un ciclo político y económico 
­El nuevo orden neoliberal 
­La “reestructuración” del Estado 
­El impacto del proceso de privatizaciones 
­Modernización excluyente y asimetrías regionales 
­ 

Capítulo 2. Mutaciones de la política  y modelo de dominación 
­Globalización y nueva dependencia 
­La sumisión de la política a la economía 
­El giro presidencialista: entre el decisionismo y el personalismo 
­La triple inflexión de la política como “gestión” 
­Los avatares de un modelo de dominación (1999­2001) 

Capítulo 3: Mutaciones de la ciudadanía 

­Periferia y formas de la ciudadanía 
­ La fragmentación de la ciudadanía 
­La consolidación de una ciudadanía patrimonialista 
­La expansión del modelo del ciudadano consumidor 
­La metamorfosis del modelo asistencial­participativo 

SEGUNDA PARTE : LA NUEVA CONFIGURACIÓN SOCIAL 

Introducción 

Capítulo 4: Continuidades y rupturas de los sectores dominantes 
­Introducción 
­Del empate social a la gran asimetría 
­Concentración económica y extranjerización del capital 
­Empresariado, privatización y sector financiero 
­Modelo agrario y nuevos perfiles empresarios 
­Las marcas del mimetismo cultural
­Elitismo, socialización homogénea y visiones de la pobreza 
­Las marcas de la distinción 

Capítulo 5­ La fragmentación de las clases medias. 

­Rasgos generales de las clases medias 
­Las clases medias en Argentina 
­Hacia la heterogeneidad y polarización social 
­ Empobrecimiento y multiplicación de estrategias de adaptación 
­Empobrecimiento y experiencia del trueque 
­ Ascenso y búsqueda de la distancia social 
­ Entre el consumo y el vínculo privilegiado con la cultura 

Capítulo 6. La territorialización de los sectores populares 

­La doble configuración de “lo popular” 
­Peronismo, integración  y sectores populares 
­ Descolectivización  y transformaciones de la subjetividad popular 
­Las nuevas relaciones laborales: juventud y límite de la inserción 
­Cultura popular y estigmatización de la juventud: el horizonte de la exclusión 
­La mutación organizacional: hacia el mundo comunitario de los pobres urbanos 
­Mundo peronista, brechas culturales y nuevas militancias 

TERCERA  PARTE:  LA  ACCION  COLECTIVA:  DE  LA  CRISIS  A  LAS  NUEVAS 
FORMAS DE RESISTENCIA AL MODELO NEOLIBERAL 

Introducción 
Capítulo 7: Crisis estructural y nuevas formas de resistencia 

­Dimensiones y expresiones de la acción colectiva 
­­Las declinaciones del sindicalismo peronista 
­Los avatares de la resistencia sindical y los estallidos sociales 
­Hacia una nueva alternativa sindical: la CTA 
­La experiencia de la acumulación: la CCC 
­Conflictividad y nuevas expresiones colectivas en el mundo rural 
­Nuevas organizaciones de derechos humanos 

Capítulo 8: Las dimensiones de la experiencia piquetera. 

­­Las condiciones de emergencia de las organizaciones de desocupados 
­El doble origen del movimiento piquetero 
­Orientaciones y fases del movimiento piquetero 
­La heterogeneidad de la experiencia piquetera 
­Los repertorios comunes de la experiencia piquetera 
­Riquezas y ambiguedades de la acción directa 
­Inflexión asamblearia y prácticas políticas
­Auto­organización colectiva y trabajo territorial 
­Estado, política y movimientos piqueteros 
­ 

Capítulo 9. El retorno de la política a las calles (2002­2005) 
­Introducción 
­Las asambleas barriales. Una experiencia política “fuerte” 
­El final de los tiempos extraordinarios 
­El legado de 2002: Ethos militante y colectivos culturales 
­Ambivalencias y complejidades de las organizaciones piqueteras 
­Entre la criminalización y el cuestionamiento del relato identitario 
­De los reclamos de seguridad a la defensa del territorio. 

Comentarios finales

También podría gustarte