Está en la página 1de 5

José Mallea:

d.- PROCESAMIENTO SENSORIAL:

Progresos:

El alumno a nivel táctil - propioceptivo reconoce y orienta su cuerpo con un mejor grado de
seguridad y control en las actividades físicas de la vida diaria en los diferentes contextos.

Énfasis:

Mejorar la calidad de respuestas sensoriales a nivel táctil- propioceptivo, disminuir y/o modular
hipersensibilidad sensorial táctil, proporcionar estímulos multisensoriales a nivel físico para regular
ansiedad y lograr posturas y movimientos controlados durante su desempeño en actividades
físicas. Para de ésta manera contribuir a la disminución de esterotipias.

c.- AREA MOTORA

Progresos:

Integra y logra mayor grado de dominio en la manipulación de elementos con respecto a la


coordinación y lateralidad.

Énfasis:

Fortalecimiento y desarrollo de la integración propioceptiva, espacial y temporal del esquema


corporal para el desempeño eficaz y de calidad en acciones motrices gruesas y finas. Desarrollar
tonicidad , regulación de la contracción y relajación muscular para aumentar su capacidad
muscular y control postural en las acciones motrices gruesas. A su vez disminuir el desgaste
energético innecesario y mejorar sus capacidad y destrezas físicas del alumno.
David Carmona:
d.- PROCESAMIENTO SENSORIAL:

Progresos:

El alumno logra regular los estímulos auditivo actualmente solo con uso de tapones y aplicando
técnica de respiración y control de sus emociones, utiliza estas estrategias de compensación de
forma autónoma. Con respecto a su procesamientos sensorial propioceptivo, logra realizar
movimientos más precisos con las diferentes partes de su cuerpo, esto quiere decir que adquiere
mayor conciencia de su cuerpo y de las posibilidades de movimiento, participa de manera más
eficaz en clase de educación física.

Énfasis:

Modulación e integración del procesamiento sensorial táctil-propioceptivo para la marcha con


balanceo, postura y uso del lápiz en la escritura. Estimulación vestibular para el control de
equilibrio.

c.- AREA MOTORA

Progresos:

Demuestra noción de su esquema corporal en su participación en aula de recursos y las otras


instancias educacionales, integra lateralidad corporal y coordinación visomotriz en la
manipulación de pelotas y aros. Reconoce pinza trípode y movimientos de miembro superior
requeridos para la escritura, sin embargo, no los integra .

Énfasis:

El alumno requiere continuar fortaleciendo la disociación y segmentación del movimiento en


miembro superior para la legibilidad de su escritura . Actividad física mediante ejercicios prescritos
para desarrollar mayor flexibilidad en su cuerpo y fuerza muscular que contribuya a mejorar la
calidad y precisión de movimientos coordinados o expuestos a variantes de equilibrio.
Miguel Cordero:
d.- PROCESAMIENTO SENSORIAL:

Progresos:

El alumno integra conocimiento propioceptivo , realiza movimientos con mayor fluidez y


coordinación que al inicio de intervenciones.

Énfasis:

Continuidad de estimulación propioceptiva para la regulación del movimiento y fuerza


empleada en la escritura. Estimulación táctil para la regulación de la selectividad alimentaria.

c.- AREA MOTORA

Progresos:

Mayor dominio corporal , estructuración y organización del movimiento . Reconoce


planificación motriz y ergonomía implícita en las actividades .

Enfasis:

Continuidad de regulación postural y tonicidad en sedente para la escritura, disociación y


segmentación del movimientos grafomotor para disminuir la presión. Proporcionar actividades
terapéuticas que aumenten capacidad de equilibrio y estabilidad estática y dinámica, regular
coordinación vismotriz en la manipulación de balones para contribuir a su participación social y
bienestar.
José Tomás:
d.- PROCESAMIENTO SENSORIAL:

Progresos:

El alumno logra mayor tolerancia y comprensión de las estructuras corporales (articular y


muscular), al proporcionar estímulos multisensoriales. A nivel propioceptivo se compensa el
control postural por medio del uso de cojín sensorial en aula de clases, logrando mayor enfoque de
su atención y regulación de estereotipias. Se proporciona adaptador para lápiz que a su vez
también contribuye en la conciencia espacial que debe aplicar con las falanges en la acción
grafomotriz.

Énfasis:

Continuar proporcionando estimulación multisensorial para la integración óptima del esquema


corporal en todas las acciones motrices y para la modulación y regulación en mayor grado de las
esterotipias, modificar marcha en punta de pies y propiciar un desempeño escolar más autónomo
regulando las respuestas sensoriales. Disminuir hipersensibilidad táctil en mano y mejorar
propiocepción de ésta.

c.- AREA MOTORA

Progresos:

El alumno demuestra mayor noción de su esquema corporal e imita y participa de circuitos de


habilidades motoras gruesa con mayor dominio. Representa patrones grafomotrices con mayor
fluidez y control, utiliza elementos escolar aplicando mayor coordinación visomotriz.

Énfasis:

Aumentar capacidades de función manual, uso de pinza trípode integrada correctamente,


disociación y segmentación del movimiento en miembro superior para apoyar área curricular de
escritura y autonomía en AVD básicas . Aumentar su fuerza muscular y rangos de movimientos
trifalangicos para favorecer sus habilidades de motricidad fina y lograr mayor precisión y/o calidad
en la ejecución de actividades escolares como dibujar , pintar, recortar , escribir , abotonarse
cotona, vestirse, etc. De manera secundaria potenciar habilidades motrices gruesas.
Valentín Carrasco:
d.- PROCESAMIENTO SENSORIAL:

Progresos:

El alumno logra imitar circuitos simples, realizar movimientos, lanzamientos y manipulación de


elementos terapéuticos como balones, aros, legos gigantes, pesas, bandas elásticas, que
contribuyen a la integración propioceptiva, y por tanto ha permitido mayor conocimiento de las
partes y funciones corporales. A su vez se emplea uso de cojín sensorial en silla para regular
control postural.

Énfasis:

Modular procesamiento sensorial y regular respuestas sensoriales hiper – reactivas a los estímulos
de tipo táctil – propioceptivo-vestibular. El alumno presenta un estado de alerta en defensa de los
estímulos mencionados, ante lo cual es importante lograr mayor tolerancia a la estimulación y por
tanto disminuir respuestas descontextualizadas o exageradas al movimiento y acciones motrices
requeridas para mejorar su desempeño ocupacional aumentando tiempos de atención , ejecución
y permanencia en actividades.

c.- AREA MOTORA

Progresos:

Mayor noción de esquema corporal y posibilidades de movimiento. Logra ejecutar trazos en la


escritura con mayor dominio motriz, orientación espacial y coordinación viso motriz.

Énfasis:

Continuidad en fortalecimiento de habilidades motoras finas ejecutar una escritura más fluida,
regulando fuerza y tamaño de letras. Precisión y calidad al dibujar y/o pintar.

Proporcionar mayor conocimiento de las fuerza muscular, equilibrio, rangos de movimientos para
mejorar el dominio corporal , postura corporal y a su vez modular su inquietud motora en aula de
clases .

Mejorar el desarrollo da habilidades de coordinación viso motriz y óculo podal en contribución de


la participación social en recreo y clase de educación física.

También podría gustarte