Está en la página 1de 2

CÓMO SER UN BUEN PROFESOR. LA PRUEBA DEL ALGODÓN.

POR ANGEL FIDALGO

El algodón no engaña

Si una persona va al médico y después del tratamiento propuesto se queda como estaba; es
decir, el paciente sale igual que entra ¿diría que ha ido a un buen médico?

Y si el tratamiento que le pone el médico es el mismo que el paciente se podría auto-aplicar


¿diría que ha ido a un buen médico?

Bueno, pues esto vale para el profesorado.

Si un alumno que asiste a nuestras clases sale igual que entra (sin aumentar su
conocimiento) ¿diríamos que somos un buen profesor?

Si un alumno puede obtener el incremento de conocimiento que le va a dar el profesor por


otros medios (un libro, unos apuntes, internet,.) ¿diríamos que somos un buen profesor?

Es cierto que la profesión de profesor (como supongo que ocurra en otras) está llena de
obstáculos:

Un modelo educativo muy mejorable.

Unos colegas que si son de nuestro mismo departamento o área de conocimiento se creen
en posesión de la verdad y si son de otro departamento o área de conocimiento nos
desprecian.

Unos alumnos (se les identifica porque son las personas de menor edad que la nuestra, que
están en el aula) que no saben para que están, que no les interesa lo más mínimo lo que
contamos y que nos ven como un tirano.

Unos padres de alumnos que nos piden mil explicaciones cuando sus hijos suspenden (por
eso nos vienen muy bien los exámenes escritos) y en algunos casos primeramente dejan
clara su postura con ciertas expresiones verbales y físicas.

Un nulo reconocimiento al esfuerzo, la motivación y al trabajo bien hecho (me refiero al


profesorado y al reconocimiento por la administración, por si ustedes pensaban que hablaba
de los alumnos)

Una parte del profesorado piensa que soportar todo esto, sin darse de baja por depresión, es
bastante para ser un buen profesor y convertirse en un “santo-docente”.

Sin embargo, hay una prueba que podemos hacer para saber si somos un “santo-docente” o
un buen docente (además de un “santo-docente”, por supuesto):

Tomemos una persona que no sea profesor, pero que tenga los conocimientos necesarios
sobre el incremento de conocimiento que queramos provocar en nuestro alumnado (se
admiten alumnos de cursos superiores que hayan aprobado la asignatura).

1
Concedámosla un día para preparar el concepto y suministrémosle el material necesario (o
que lo busque, es igual).

En el momento de impartir la clase demos el cambiazo y pongamos en nuestro lugar a la


persona seleccionada en el punto 1.

¿Ha sido capaz de realizar lo mismo que hubiésemos hecho nosotros?


Si la respuesta a esta pregunta ha sido que sí, seremos un “santo-docente” y si es que no
seremos un buen profesor.

¿Por qué?

Porque como todo el mundo sabe un buen profesor no es un mero transmisor de


información, eso sería ser un mercader de la información existente, y cualquiera que tuviese
esa información sería capaz de transmitirla, incluso el propio alumnado sería capaz de auto-
medicarse.

Un buen profesor es el que:

Motiva a sus alumnos. No hay fórmulas mágicas para la motivación, aunque hacer ver a
sus alumnos para qué les puede interesar la asignatura o para qué se aplica en la vida real
ayuda. Ya sé que esto es difícil, pero si el profesor que todos los días está con sus alumnos,
que sabe qué nivel educativo tienen, que sabe la carrera o el interés por seguir estudiando
que tienen sus alumnos y que conoce la materia que enseña, no sabe motivarles ya me dirán
ustedes quién es capaz de hacerlo; es decir, el profesor es la persona que está más
capacitada para motivar a sus alumnos; así pues, motíveles.

Hace que entiendan el concepto no que lo aprendan. Según todos los manuales de
pedagogía y técnicas de estudio lo primero que se recomienda a un alumno es a entender el
concepto; pues si eso es el primer paso déselo hecho. El material de apoyo, las nuevas
tecnologías y el conocimiento de nuestros propios alumnos nos facilitarán esta labor. No se
empeñe que aprendan en 50 minutos de clase lo que a usted le ha costado varios días,
experiencia y reflexión.

Da las pautas para que aprendan el concepto. Esto es lo que un buen profesor sabe
hacer. Las metodologías educativas, paradigmas de aprendizaje, su propio “librillo” y el
conocimiento de sus alumnos son las claves para dar esas pautas. La innovación educativa
ayuda a personalizar cada vez más esas pautas incluso a establecer pautas distintas para
distintos alumnos en su misma clase.

Enseña a aplicar el concepto. En algunos contextos a esto se le llama formar en


habilidades y capacidades; en otros, aprendizaje significativo; pero en muchos casos, basta
con buscar problemas, prácticas y ejemplos cercanos al alumno.

Como toda prueba del algodón es fácil de hacer e inmediata es la comprobación del
resultado, pero si el algodón está manchado ¿Cómo quitar las manchas?

Pues eso es lo que saben hacer los buenos profesores ¡que no quede mancha!

También podría gustarte