Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 6

PRESENTADO POR: MIGUEL ÁNGEL SEGURA MURILLO, YERIBETH LORENZA


RUIZ LANDEROS, ELIANA LEON Y PAULA ALDANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

DETERMINANTES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

CIELO ROBLES BOGOTÁ

COLOMBIA 2020

A continuación, se presenta el análisis realizado al contenido de la pagina web denominada


“rutas del conflicto”, a los textos de referencia sugeridos y otros consultados adicionalmente,
seguido a esto se presenta una secuencia de propuestas de paz y reconciliación que el grupo
discute y finalmente presenta, sobre la base de la intervención psicológica posible con y para
la comunidad del caso seleccionado.

La población y el contexto

El Departamento del Guaviare y sus municipios, han sido altamente afectados por los grupos
armados, subersivos, insurgentes y delincuenciales, uno de tantos casos fue el ocurrido el 3
de julio de 2003, donde individuos del Bloque Oriental de las Farc llegaron a la vereda
Costeñita, del municipio El Retorno, Guaviare, y asesinaron a seis miembros de una misma
familia, una pareja de esposos que se encontraba en casa con sus cuatro hijos.

El Bloque Oriental ha estado en Guaviare desde mediados de los años sesenta, pero se
conformó como tal en el año de 1993 durante la octava conferencia de las Farc, ya para el
año 2003 los guerrilleros disputaban el control del negocio de la cocaina en el departamento
junto a los paramilitares del Bloque Centauros.

En todo este conflicto se han visto afectadas y comprometidas en su integridad familias


enteras, se han dado hasta el momento masacres en las que murieron líderes de las
comunidades, funcionarios públicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de
edad y mujeres en estado de embarazo, por otro lado, la población que sobrevive a estos
acontesimientos atroces se ve forzada a irse de su arraigo y dejar sus tierras.

El desplazamiento interno en Colombia es el resultado de un conflicto de larga data, como


producto de los denominados “conflictos de baja intensidad” o “conflictos olvidados”. En
concreto el conflicto armado colombiano tiene como caracteristica principal la continua
pugna de poder y control territorial de los diferentes actores implicados en el mismo, esto
permite situarlo en dos de las tres categorías señaladas por el Project Ploughshores del
Conrad Grebel Collage (Waterloo) las de “control” y “fracaso” del Estado que se resume en
el debilitamiento del Estado por la escasez de recursos económicos, resultado en ocasiones
de la corrupción política galopante, que deja al Gobierno en una situación inoperante frente
a reivindicaciones populares como el aumento y mejora de servicios públicos básicos como
la salud y educación; y por la crisis ecológica y ambiental que sufre la naturaleza ante la
expansión de cultivos ilícitos en terrenos de escasa vocación para ellos y como si fuera poco
son sometidos a erradicacion mediante fumigaciones por aspercion aérea, perjudiciales al
parecer para cualquier forma de vida.

Todo esto en suma y se convierte en un caldo de cutivo perfecto para que la poblacion carezca
de oportunidades, sometida a la gobernanza de grupos ilegales y sin grantias economica,
temrine siendo parte del circulo de violencia y crimen como unica salida viable para
sobrevivir y acceder a oportunidades.

El impacto psicológico que causa la violencia en todas sus formas ya sea política, estatal,
delincuencial o subversiva y el subsecuente proceso de desplazamiento, sobre el sujeto y la
familia es multidimensional; si bien la situación resulta ser desgarradora para las personas,
el modo como la asumen es único y particular, cualquiera que sea la solución que cada
comunidad planteen. De esta manera, ante el dolor, muchas personas deciden apelar a
recursos internos y externos para sobrellevar todos estos episodios de dolor y de perdida no
solamente de lo evidente, sino también de lo no visible, como el proyecto de vida, la
perspectiva hacia el futuro y la estabilidad emocional y tener nuevamente, en la medida de
las posibilidades, una vida enmarcada en que sea sostenible y gratificante.

A diferencia del bienestar subjetivo, el cual se centra en el estudio de los afectos y las
satisfacciones vitales, el bienestar psicológico se enfoca en el desarrollo de las capacidades
y el potencial humano como elementos característicos de un funcionamiento positivo (Díaz,
Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle & van Dierendock, 2006).

Toda experiencia violenta genera un desequilibrio psíquico, la amenaza y la incertidumbre,


se convierte en un detonante de frustración e impotencia para el sujeto, quien se ve “atado
de manos” para responder a una situación imprevista, toda vez que dar dicha respuesta podría
costarle la vida (De Castro, 1996, citado en Aristizábal & Palacio, 2003). Bajo estas
condiciones, la cohesión social entre vecinos y amigos se esfuma, se interrumpen los espacios
de socialización entre los individuos, la formación de actitudes y hábitos, el desarrollo de
actividades de integración, o sea, tiempo libre y de amistad, la satisfacción de aspiraciones,
y todas aquellas acciones que se desarrollan entre los miembros de un grupo social (Guzmán,
Fals & Umaña, 2005).
Las propuestas y soluciones.

Componente educativo y comunitario: Brindar un moderado número de conferencias


enfocadas en reflexión, dinámicas de apoyo, charlas explicativas sobre superación de
adversidades, dinamicas de reconciliación y perdón, que este acompañada y apoyada por
diferentes profesionales en salud, dirigida a personas adultas, se desarrollaran actividades
lúdicas centradas y enfocadas en emociones positivas con el fin de que cada persona logre
ver en ella las fortalezas con las que cuenta y la capacidad que posee para salir del bache
emocional y posibles secuelas de todos los episodios violentos y doloros.

Es importante resaltar que cualquier intervencion sobre este tipo de poblacion, requiere el
acompañamiento multidiciplinar, es decir, involucrar a diferentes ramas del conocimiento y
profesiones, ya que estas poblaciones requieren soluciones y tambien intervenciones
integrales, desde el apoyo pisicologico hasta las condiciones sanitarias basicas, pasando por
estrategias de promocion de la salud, prevencion de la enfermedad y t con el acompañamiento
jurídico y legal.

Componente de intervención individual: El desarrollo de un programa donde y por medio


de la psicología y sus diferentes formas de tratamiento se impulsen a las personas
desplazadas, a la creación y la ejecución de un proyecto de vida. Este seria un proceso de
acompañamiento individual y terapéutico, de confrontación con los recuerdos del pasado,
pero también con las ilusiones del futuro y que, a su vez, da el punto de partida para pensar
las estrategias de programas y proyectos productivos individuales o comunitarios, según cada
individuo vaya encontrando el norte respecto a sus deseos personales y expectativas de vida.

El producto final de la intervención del componente individual, debe desembocar en la


formulación no solo de un proyecto de vida, que muchas veces puede ser abstracto, sino
también debe terminar en un plan de vida, con tiempo, escenarios y metas claras, de tal forma
que, en relación al tiempo, sea un proyecto de vida verificable y medible.

Componente productivo: sobre la base de las dimensiones anteriormente nombradas, donde


ya se ha realizado el acompañamiento y la atención respecto a los aspectos de proyecto de
vida y secuelas del conflicto, se puede empezar la formulación de posibilidades productivas,
en donde los individuos de la comunidad visualicen otras opciones de emprendimiento que
con el tiempo terminen siendo el insumo necesario para la construcción de los deseos y
sueños de cada quien, estos proyectos productivos en primera instancia deben ser concertados
y ejecutados por la comunidad en su conjunto, y deben ser capaces de potencializar las
habilidades individuales, así como afianzar los lazos de la comunidad que en un principio
esta ligada por la tragedia, pero con el acompañamiento indicado se vera ligada por
esperanza, sueños y desarrollo.

La ejecución de este apartado debe contar con la integración de las entidades


gubernamentales que financien y potencialicen las ideas de la comunidad y a su vez el trabajo
de acompañamiento, de igual forma, se debe contar con un apoyo profesional de abogados,
administradores y especialistas en cada uno de los temas de cada proyecto productivo, de tal
forma que no se navegue en proyectos que no sea ejecutables y que se garantice desde un
principio, que todo el trabajo desde la planeación hasta la ejecución tienen sentido.
Y ¿cual es el papel de la psicología?

Por medio de los psicólogos, se debe hacer un acompañamiento integral y permanente de


todos los procesos mencionados anteriormente, este acompañamiento consiste en la
formulación , la intervención, la gestión y organización de los programas comunitarios y la
planeación de todas las estrategias en el marco de las verdaderas necesidades de la
comunidad, estas necesidades se detectan por medio de diagnósticos comunitarios efectuados
con anterioridad a la intervención como tal, sin dejar de lado los casos individuales en lo que
se identifiquen necesidades especificas o graves.

Los psicólogos deben proporcionar un acompañamiento integrado de la comunidad con las


políticas publicas y las entidades gubernamentales que se encargan de las poblaciones en
cuestión, por otro lado, todo lo que se proponga, se planee, se asesore y se intervenga debe
estar en el marco del acerbo científico y académico que garantice la obtención de la mayor
cantidad de resultados positivos.

Referencias bibliográficas

- ACCIÓN SOCIAL. Guía de consulta salidas estadísticas página web, Subdirección de


atención a población desplazada, Registro Único de Población Desplazada. Bogota:
Presidencia República de Colombia, 2007. 13 p.
- ACNUR. La situación de los refugiados en el mundo. 1997-1998. Un programa
humanitario. Barcelona: Icaria, 1997. 330 p.
- ACNUR. La situación de los refugiados en el mundo 2000: cincuenta años de acción
humanitaria. Barcelona: Icaria, 2000. 330 p.
- ACNUR. Tendencias globales sobre refugiados, 2006. Panorama estadístico sobre
refugiados, solicitantes de asilo, población desplazada internamente, personas apátridas y
otros grupos de interés del ACNUR. ACNUR, 2007. 163 p.
- Buelvas, F., & Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por
la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, (26), 156-177.
- Hernández, D., & Ovidio, S. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación
de la identidad individual y social. Revista cubana de Psicología, 17(3), 270-276.
- Wills, María Emma (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. Centro de Memoria
Histórica.
- Rutas del Conflicto. 2020. El Retorno, Guaviare. [en línea] Disponible en:
<https://rutasdelconflicto.com/masacres/el-retorno-guaviare> [Consultado el 22 de octubre
de 2020].
- Repositorio.uniandes.edu.co. 2020. [online] Disponible en:
<https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15624/u234562.pdf?sequence=1
> [Consultado el 22 de octubre de 2020].

También podría gustarte