Está en la página 1de 434

Diccionario Ilustrado

de Intérpretes

Editor General
Justo L. González
Editores Asociados
Carlos F. Cardoza-Orlandi
Ismael Garcia
Zaida Maldonado Pérez
Luis G. Pedraja
Luis Rivera Rodríguez
José David Rodríguez

editorial clie
5
4 O

Contenido

Preámbulo ........................................................................................ 7
Lista de contribuyentes .......................................................................... 9
Preámbulo

El Diccionario Ilustrado de Intérpretes de la Fe (DTTF) es un proyecto


dc la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH). Esta es
una asociación de unas quinientas personas de Iiabla hispana, mayormente
en los Estados Unidos; Canadá y Pucrto Rico, compromctidas con la
educación teológica del pueblo hispano en esos paises. Entre sus muchos
intereses se encuentra la producción de libros que puedan scrvir a estu-
diantes y eruditos en todos los niveles en que se imparte la educación
teológica. Algunos de estos libros se publican por otras casas editoras, y
otros directamente por AETH. Entre esos libros, el DIIF marca un hito en
la producción de AETH, tanto por su extensión como por el número y
variedad de sus autores y autoras. Todos han trabajado en este proyecto
sin retribución alguna, como parte de su contribución tanto a AETFI como
a la educación tcológica en gcneral.
Como sucede en cualquier proyecto de esta índole, siempre habrá
desacuerdos en cuanto a quién o qué debió incluirse. Nuestras pautas han
sido sencillas, pero en ocasiones dificiles de interpretar. Por una parte,
hemos deseado que este diccionario tanga la mayor amplitud posible. Así,
se han incluido en él no solamente aquellos teólogos y teólogas que son
parte de nuestra propia herencia directa, sino que se incluyen personas de
todas las tradiciones teológicas dcntro del cristianismo: católicas, protes-
tantes, ortodoxas, nestorianas, monofisitas, etc. De igual modo, le hemos
prestado especial atención a la labor teológica que se realiza fuera de los
centros tradicionales en el Atlántico del Norte -Europa y los Estados
Unidos. Así, en las páginas del DIIF se encontrará amplia representación
asiática, africana y sobre todo latinoamericana. Por otra parte, si hemos
tratado de dar a conocer algo más de la teología que se desarrolla actual-
mente entre hispanos e hispanas en los Estados Unidos, y por ello se han
incluido varias personas que representan ese contexto.
Una de las decisiones más dificiles ha sido la de incluir o no a filósofos
que, algunos sin ser cristianos, han impactado la teología de tal modo que
se hace necesario saber algo de su filosofía para entender la labor de al-
gunos teólogos. Tal es el caso, por ejemplo, de Platón, Aristóteles y Marx,
a quienes hemos incluido, no pretendiendo que hayan sido teólogos o
cristianos, sino como trasfondo para entender el pensamiento de otras
personas incluidas en el DIIF. Empero, ya que se trata de un diccionario
de teólogos, y no de filósofos, no hemos incluido a otros lilósofos que han
tcnido menor impacto cn la labor teológica.
Las abreviaturas que empleamos son tradicionales, y no hay por qué
incluir una lista de ellas. Las iniciales al final de cada articulo son las de
su autor o autora, y su explicación se encuentra en la «lista dc contribu-
yentes)) que sigue. Una flecha [a] antes de un nombre indica que se invita
a leer el articulo indicado. Así, por ejemplo <(=+>Temiliano» quicre decir
«véase el articulo sobre Tertuliano».
A pesar del esmero con que hemos re~~isado y vuelto a revisar el
material quc ahora ofrecemos, estamos seguros de que habr'a errores,
omisiones, ambigüedades, etc. Con gusto invitamos a nuestros lectores y
lectoras a enviarnos sus comentarios al respecto, que tendremos muy en
! cuenta en futuras ediciones. Favor e enviar tales comentarios a AETH, 100
I East 27th Street, Austin, TX 78705-5797, Estados Unidos.
I Por lo demás, sólo nos resta ofrecer nuestra gratitud al Señor de toda
/

,
buena dádiva por habernos permitido ofrecerle esta obra al público lector,
con la petición de que ese público vea en ella lo que cn fin de cuentas
! es: un intento de glorificar al Dios que a través de las edades, en tan
diversos tiempos y contextos, ha levantado a los testigos cuyas labores aquí
se resumen.
iA Dios sea la gloria, el imperio y la potencia, por siemprc jamás!

JUSTO L. G O N Z ~ L C L
Decatur. <?A
Enero del 2003
Lista de contribuyentes

AEM D r Aquiles Ernesto Martiner. Profesor Asociado de Religion en Reinhardt College.


Waleska, GA.

ALG Dr. Alberto L. Garcia. Profesor de Teología en Concordia University Wisconsin, en


Mequion. WI.

AMlD Dra. Ada Maria Isasi-Diaz. Profesora Titular de Ética Cristiana y Teologia en Drew
University, Madison. NJ.

Dr. Alvin Padilia. Profesor Asociado de Nuevo Testamento y Decano Académico en


Gordon-Conwell Theologica Seminary Boston, MA.

Dr. Ariel Zambrano: jubilado. Fue Profesor de Antiguo Testamento del Seminario
Evangélico Unido en México. D.F.

CCO Dr. Carlos F. Cardoza Orlandi. Profesor Asociado de Cristianismo Mundial en Co-
lumbia Theological Seminary, Decatur, GA.

CEA Prof. Carmelo E. Alvarez. Profesor Afiliado de Historia de la Iglesia y Teología en


Christian Theoiogical Seminary Indianápolis. IN.

CGG Dra. Catherine Gunsalus González. Profesora Emérita de Historia Eclesiástica en


Columbia Theologica Seminary. Decatur, GA.

CJP Dra. Carmen Julia Pagan. Catedrática Asociada de Estudios Teológicos en la


Universidad lnteramericana de Puerto Rico. San Juan, PR.

CMB Dr. Claudio M. Burgaieta, S. J. Director Ejecutivo de Estudios Pastorales para la


Nueva Evangelización, en Nueva York, NY.

cs Carmelo Santos Rolón. Estudiante doctoral de teología sistemática en Lutheran


Schooi of Theology at Chicago. Chicago. IL.

DCF D r David Cortes-Fuentes. Profesor Asistente de Nuevo Testamento y Director de


Servicios Académicos para el Sur de California en San Francisco Theological
Seminary San Anselmo, CA.

DTG Dr. David Traverzo Galarza, Pastor de la Iglesia Presbiteriana en Middletown, NY.

EA Dr. Efrain Agosto. Profesor de Nuevo Testamento y Director del Programa de Mi-
nisterios Hispanos en Hariiord Seminaiy Hariiord, CT.

ECF Dra. Elizabeth Conde-Frazier. Profesora Asistente de Educación Religiosa en


Ciaremont School of Theoiogy, Ciaremont, CA.

EDA Dr. Edwin David Aponte. Profesor Asistente de Cristianismo y Religión en Perkins
School of Theology, Dallas, TX.

EDB Dra. Esther Diaz-Bolet. Profesora Asistente de Educación Cristana. Administración


y Desarrollo de Líderes en Southwestern Baptist Theological Seminaiy Fort Worth.
TX.
Dr. Eduardo C. Fernández, S.J. Profesor Asociado de Teologia Pastoral en Jesuit
School of Theology. Berkeley, CA.

EH Dr. Edwin Hernandez. Director del Center for the Study of Latino Rsiigion en la
University af Notie Dame. South Bend. IN.

ELR DrEdiberio Lóper Rodriguez. Catedrático de Nuevo Testamento y Griego en el


Seminario Evangéiico de Puerto Rico. San Juan. PR.

EPA D i Eliseo Pérez-Aivarer. Profesor de Pensamiento Cristiano en el Seminario Evan-


gélico de Puerto Rico, San Juan, PR.

EV Dr. Eldin Villafañe. Catedrático Distinguido Ricardo Tañon de Cristianismo Hispano.


Ctica y Ministerio Urbano en Gordon-Conwell Theoiogtcal Seminary Boston. MA.

EZ Dr. Edward Zaragoza. Profesor Asociado de Historia Eclesiástica en United


Theologlcal Seminary, Daylon, OH.

FMA Dr. Felipe Martiner Arroyo. Catedrático Asociado de Religión y Filosofia en la


Universidad lnteramericana de Puerto Rico. San Germán. PR.

GC Dr. Giacomo Cassese. Profesor Asociado de Historia Eciesiástica y Director de


Programas Hispanos. South Fiorida Center for Theological Studies, Miami, FL.

GCC Dr. Gonzalo Castillo-Cárdenas. Profesor de Iglesia Y Sociedad y de Estudios del


Tercer Mundo en Pittsburgh Theologicai Seminaiy. Pinsburgh, PA.

GRK Dr. GeorQe R. Kniyht. Profesor de Historia Eciesiastica en Seventh Day Adventist
Theological Seminaiy. Berrien Springs, MI.

HMT Dr. Hugo Magalianes-Tejeda. Profesor Asociado de Etica Cristiana en Asbury


Theological Seminary, Recinto de la Florida. Orlando, FL.

IG Dr. lsmael Garcia. Profesor de Etica Cristiana en Austin Presbyterian Theological


Serninary, Austin. TX.

JDR Dr. José David Rodriguez. Profesor de Teologia Sistematica y Director del Programa
de Ministerios HispanoslLatinos en Lutheran Schooi of Theology at Chicago,
Chicago, IL.

JDRR Dr. José David Rodriguez Rivera Profesor Adjunto de Teologia Sistemática y Etica
en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, San Juan, PR.

JFM Dr. Juan Francisco Martinez. Director del Departamento Hispano de Fuller
Theological Seminary, Pasadena, CA.

JLG Dr. Justo L. González García. Editor General del Diccionario de Teólogos y Teólogas.

JNR Dr. Josd Norat Rodriguez Director de Área para Hispanoamérica y el Caribe de las
Iglesia Bautistas Americanas.

Dr. Jesús Rodriguez. Te6logo pastoral, capellán de hospitales y consejero forense


en práctica privada.

JRI Dr. José R. Irizarry. Profesor Asociado de Ministerios Educativos en Lutheran School
of Theology at Chicago. Chicago. ¡L.
Dr. Kenneth G. Davis. 0.FM.Conv. Profesor Asociado en Saint Meinrad School of
Theology, St. Meinrad. ¡N.

LGP Dr. Luis G. Padraja. Decano Académico y Profesor de Teologia en Memphis


Theological Seminary, Memphis, TN.

LMcA Dr. Lester McGrath Andino. Pastor de la Iglesia Cristiana (Discipulos de Cristo) en
Puerto Rico.

LRP Dr. Luis N. Rivera Pagan. Catedratico John A. Mackay de Cristianismo Mundiai en
Princeton Theological Seminary. Princeton. NJ.

LRR Dr Luis Rivera Rodriguez. Profesor Asociado de Teologia en McCormick Theologiwl


Seminary, ChicagO. IL.

MAD Dr. Miguel A. De La Torre. Profesor Asistente de Etica Teológca en Hope College,
Holland. MI.

MAG Dra. Michelie A. Gonzáiez. Profesora Asistente de Estudios Teológicos en Loyola


Marymount University. Los Angeles, CA.

MJM Manuel Jesús Mejido. Estudiante doctoral en Emory University, en los campos de
fiiosofia social y sociologia de la religión.

NLD Dra. Nora O. Lozano Diaz. Profesora Asistente en Hispanic Bapttst Theological
School. San Antonio. TX.

NRG Dr. Nelson Rivera Garcia. Profesor Asistente de Teologia Sistemática y Ministerio
Hispano en Lutheran Theoogica Seminary at Philadeiphia. Filadelfia, PA.

ODV Dr. Osvaldo D. Vena. Profesor Asociado de lnterpretacion del Nuevo Testamento en
Garrett-Evangelicai Theological SeminaIy Evanston. IL.

OLM Dr. Osvaldo L. Mottesi. Profesor de Religion y Sociedad en Northern Baptist


Theological Seminary Lombard. IL.

OM Dr. Otto Maduro. Profesor Titular de Cristianismo en el Mundo en Drew University


Theological School, Madison, NJ.

OOE Dr. Orlando D. Espin. Profesor Tituiar de Teoiogia Sistemática y Director del Centro
para el Catolicismo Latino en la University of San Diego. San Diego, CA.

PAJ Dr. Pablo A. Jimenez. Pastor Nacional para Ministerios Hispanos de la Iglesia
Cristiana (Discipulos de Cristo) en los Estados Unidos y Canada.

Dr. Paul Barton. Profesor Asistente de Estudios Hispanos en el Episcopal Theolo-


gical Seminary of the Southwest, Austin, TX.

PBA Dr. Plutarco Bonilla A. Profesor Jubilado de la Universidad de Costa Rica San Jose.
Costa Rica, y Consultor de Traducciones de Sociedades Biblicas Unidas.

Dr. Pablo Polischuck. Profesor de Cuidado Pastoral en Gordon-Conwell Theological


Seminary, Boston, MA.

Dr. Ruben Arrnendáriz. Ejecutivo Asociado para el Desarrollo de Iglesias en el


Presbiterio de Mission, San Antonio, TX.
RAR Dr. Roberto Amparo Rivera. Director de Cuidado Pastoral de la Iglesia de Dios en
Puerto Rico.

RPT Dr Ruben Perez-Torres. Catedrático Asociado y Director del Departamento de


Teología y del Programa Doctoral en Teología de la Universidad lnteramericana de
Puerto Rico, San Juan, PR.

SHR Dra. Sharon H. Ringe. Profesora de Nuevo Testamento en Wesley Theologicai


Serninary, Washington. DC.

TCS Dra. Teresa Chavez Sauceda. Directora Ejecutiva del Centro Comunitario Manos
Unidas y Profesora Adjunta del San Francisco Theological Seminary, Can Anselrno,
CA.

ZMP Dra. Zaida Maidonado Perez, ProfesoraAsistente de Estudios Teológicos en Asbury


Theological Seminaiy, Recinto de la Florida, Orlando, FL.
ABELARDO, PEDRO

ABAUDO (principios del s. XII). Abad que ce empero haber sido persona de mucho
escribio un Tmtado de la fracción del cuerpo tacto, particularmente en lo que se refiere a
de Cristo, en ocasión de las controversias sus relaciones con sus maestros. Estudio
eucaristicas en torno a las doctrinas de con los m &
. famosos maestros de su tiem-
*Berengario. Sostiene que, aunque el pan po, y se gano ia enemistad de todos ellos:
es el cuerpo de Cristo, cuando el pan se *Roscelino, =Guillermo de Champeaux y
quiebra cada una de sus porciones contiene *Anselmo de Laon.
la totalidad de ese cuerpo. Tras apartarse de Anselrno en Laon, A.
JLG fue a París. donde se dedicO a la ensefianza
de la filosofía y de la teoiogia. Fue alli que
ABBOT, GEORGE (1562.1633) Tedio- tuvo primero como discipula y luego como
go y profesor de Oxford. defensor ardiente amante a Eloisa. sobrina de un canonigo de
del puritanismo. pero también del sistema la catedral. De sus amores nació un hijo, al
episcopal de gobierno. Como purltano. tuvo que dieron por nombre «Astrolabio». en ce-
varios conflictos con William *Laud mien- lebración de un instrumento que para ellos
tras éste fue arzobispo de Canterbuv. En era una de las más grandes invenciones hu-
1611, llego él mismo a ocupar esa sede. manas. A. y Eloisa se habian casado, pero
desde donde defendio el calvinismo de los lo habian mantenido en secreto porque en
puritanos. Fueen partedabido asu interven- esa época le hubiera sido muy dificil a A.
ción que la Iglesia de Inglaterra tuvo repre- continuar su labor docente siendo casado.
sentacion en el Sinodo de aDort. Pero los parientes de Eloisa pensaron que
JLG A. habia mantenido el matrimonioen secreto
porque iba a pedirle al Papa que lo anulara.
ABBOTT, EDWlN A. (1838-1926). Teo- En venganza por lo que consideraban ser
logo y erudito anglicano que se dedicó a los una deshonra, asaltaron a A. y io castraron.
estudios filologicos del Nuevo Testamento y Elolsa entonces se hizo monja, y él se unió
a escribir novelas de carácter religioso. Sus al monasterio de San Dionisio, en la afueras
tres obras principales son Fiiocrisfo, Ondsi- de París.
rno y Silvano. En San Dionisio. se gano la enemistad de
JLG los otros monjes al declarar que el fundador
del famoso monasterio no pudo haber sido
ABDíAS DE BABlLONlA. Nombre .-
*Dionisio el Areo~aoita. como sostenian ios
fidicio que el autor de las Historias de los monjes del lugar. Además, en el 1121 un
apóstoles se d o a si mismo. Estas Hisforias. sínodo reunido en Soissons condenó sus
compuestas aparentemente por un autor opiniones sobre la doctrina de la Trinidad y
franco en el siglo VI. contienen leyendas so- le obligo a quemar una obra que habia
bre cada uno de los apóstoles. El nombre de escrito sobre el tema.
«Abdias» parece haberio tomado de la le-
yenda de ->Abgaro. donde se cita un perso-
naje de ese nombre. que segun otras tradi-
ciones llegó a ser obispo de Babionia.
JLG

ABELARDO, PEDRO (1079-1142).


Uno de los principales promotores del re-
nacimiento intelectual del s. XII, y precursor
de la escolástica. Su vida resulta particular-
mente interesante por cuanto él mismo la
narro en su Historia de las calamidades, y
también porque sus relaciones con Eloisa
han sido objeto de numerosas obras de
fantasía.
No cabe duda de que A. era persona de
extraordinariasdotes intelectuales. No pare-
ABELARDO, PEDRO 16
__. t-

Se retiro entonces a un lugar desierto En el campo de la teologia sistemática, el


donde esperaba encontrar paz y tranquili- aoorte mas notable de A. está en ei metodo
dad. Pero hasta allá le sigiiieron algunos que se vislumbra en Sic e: non. Como el
discipulos, con los cuales fundó una escueia titulo sugiere. lo que A. hace en esta obra
a la que ilamó «El Paracleto~.Aili también es plantearse un numero de cuestiones (158
le siguió Eioisa, quien fundó un convento en total) y entonces ofrecer una lisia de
cerca de El Paracieto. Empero también le «autoridades» -textos bibicos, citas de los
siguieron sus enemigos, y en particular el «Padres» de la iglesia. etc.- que parecen
fogoso +Bernardo de Ciaraval, quien no responder a ellas de un modo. y otras que
podia tolerar ei modo en que A. combinaba parecen responder en sentido contrario. En
ia diaiectica con la teoiogia, aplicando la el prólogo, A. explicaba que su propósito no
razón a las cuestiones de fe. Como resuita- era poner en duda el valor de las autorida-
do de las gestiones de Bernardo y de otros, des citadas, sino sencillamente señaiar al-
en el 1141 A. tuvo que comparecer ante un gunas de las cuestiones que los teólogos
sinodo reunido en Sens: que condeno sus tenian necesidad de aclarar. El propio A.
doctrinas sin siauiera darle ODortunidad de Darece haber estado convencido de aue.
defenderse. A. apeló al papa Inocencia il, debidamente interpretadas, las autoridades
pero al año siguiente tuvo noticias de que el citadas no se contradeciari. Empero. dado ei
Papa habia muerto. Decepcionadoy deses- espíritu de la epoca, y el hecho de que A.
peranzado. se retiro ai famoso monasterio de se habia ganado buen número de enemigos,
Cluny, donde fue bien acogido por *Pedro no ha de sorprendernos el que la obra fuese
el Venerable. Murió ai año siguiente, tras recibida como un intento de menoscabar la
haberse recoriciliado con Bernardo. autoridad de la Biblia y de los Padres.
Las obras de A. son muchas, aunque hay A pesar de eilo, el Sic et non de A. hizo
dudas sobre la paternidad de alqunas que fuerte impacto sobre la teoloqia escolástica,
se le atribuyen. Su principal obra filosófica cuyo método consistió precisamente en
.
es la Dialéctica.. v su tratado Conocete a ti oiantearse una oreaunta. citar autoridades
misrno. conocido comúnmente como Ética. que parecian inclinarse hacia respuestas
abrio brecha en esa disciplina. En el campo contradictorias. y luego ofrecer una «solu-
de ia exeaesis bíblica. escrrbió una Exoosi- ción» y unas «respuestas» que resoivieran
ción dei Hexaemeron y un Comentario a las aparentes contradicciones. En este sen-
Romanos. Su tratado De ta divina unidad y tido. lo que los escolásticos hicieron fue
trinidad no se conserva, rior cuanto fue 4ue- sencillamente dar un paso más allá de A ,
mado en ei concilio de Soissons de 1121. quien se habia limitado a plantear las dificul-
Las mejores obras para conocer su teologia tades sin intentar resolverlas.
son Introducción a ia feoiogia y Teología En su Ética. A. dijo mucho que ha venido
cristiana. Empero su obra más famosa es a ser parte del acervo moral de la civilización
Sic e: non -Si y no-. la cual hizo un aporte occidental. En paiticuiai, distinguió entre ia
notabie al método escolástiw. accion misma y su intencidn. Quien dispara
El punto en que Convergen los intereses una flecha apuntándole a un venado. pero
d e A en la iógica, la metafisica y ia teologia mata a un ser humano. no es moralmente
es la tan debatida cuestion de los universa- culpable de homicidio. Empero esto ies dio
les. A. define su posición ai respecto en opo- ocasidn a sus enemigos, quienes lograron
sición tanto al realismo de Guillermo de que en el concilio de 1141 se condenara a
Champeaux como ai nominalismo de Ros- quienes sostuvieran que «los que crucifica-
celino. Entre ambos extremos, A. afirma que ron a Cristo sin saber lo que hacían no
los universales no son «cosas», como diria pecaronv. o que «lo que se hace por igno-
el realismo, ni tampoco meros «nombres», rancia es libre de culpa».
como diria el nominalismo, sino que son En la misma obra. A. declaraba además
conceptos que. aunque están en las cosas, que nadie puede ser culpable de aquello que
se extraen de eilas por un proceso mental. no ha hecho. En el campo de la teologia,
Esta posición, llamada «conceptualismo», esto implicaba que lo que se transmite de¡
ejerceria gran influencia en generaciones pecado de Adán a las generaciones poste-
posteriores riores no es la culpa, sino sólo la pena. Esto
17
.
a su vez parecía decir que Dios castiga a
ABERLÉ MORTIZ VON

ABELLY, LOUIS (1604-1691). Teologo


generaciones enteras por algo en lo que no francéseducadoen la Sorbona. Se le asocia
tienen culpa. Por ello, el mismo concilio con- con San Vicente de Paúl. En 1662 es nom-
denó igualmente la proposición «que no bmdoobispo de Roder. Su obra más impor-
contrajimos la culpa de Adan, sino sólo la tante es Vie du vénérabie sewiteur de Dieu,
penan. Vincent de Paul, la primera biografía de San
Posiblemente ia doctrina de A. que más Vicente. Medulia theologica es un manual de
se conoce en tiempos modernos sea su doctrina probabilista. En su libro Tmdition de
teoria de la expiación. Poco antes. en su Cur I'egiise touchant la dévotion des chretiens
Delis horno. *Anselmo habia rechazado la envem la Sainte Vierge, adopta un método
teoria tradicional. según la cual Cristo vino positivo.
al mundo para librarnos del yugo del Diablo JDR
y del pecado. y había propuesto en su lugar
la teoria según la cual Cristo vino para pagar ABEMASIS, CARLOS H. Sacerdote
la deuda que como pecadores habiamos jesuita. profesor de Sagrada Escritura en la
contraído para con Dios. A. rechaza ambas Escuela de Teología de Loyola y en el Cen-
teorías. afirmando que lo que Cristo hace a tro para el Estudio de ia Religión y Cultura
través de su vida, sus ensehanras y su en Manila: Filipinas. Ha hecho contribucio-
muerte en la cruz es darnos tal ejemplo y nes en el campo de a s religiones compara-
guía de amor que a partir de entonces po- das. estudios intercuiturales. teología de la
demos volver a la obediencia. Tal teoria no - v.teoloaia de a liberación desde una
reliaión u

fue bien recibida por dos razones principa- perspectiva asiática.


les. En primer lugar, porque contradecía la cco
doctrina comúnmente recibida. Es por ello
que el conciiio de 1141 condenó a quienes ABERCIO, EPITAFIO DE (s. 11). El
sostuvieran «que Cristo no se encarnó para epitafio de A., obispo de Hierápolis, fue des-
librarnos del yugo del Diabio*. En segundo cubertoen el año 1838 porel arqueólogo W.
lugar, esta doctrina no fue bien recibida por- Rarnsay. La inscripción resume de forma
que parecía acercarse en demasía al pela- mistca y simbólica la vida y hechos de A,,
gianisrno. dando a entender que para obe- quien se cree la compuso a finales del s. II.
decer y seguir a Dios basta con decidir ha- a la edad de 72 años. El epitafio resulta ser
cerlo. Por ello. el mismo concilio condenó a uno de los más antiguos monumentos que
quienes dijeran «que el libre albedrio por si mencionan la eucaristia.
solo basta para hacer algún bien». ZMP
A pesar de ser repetidamente condenado,
A. hizo fuerte impacto sobre la teología ABERLE, MORTIZ VON (1819-75).
posterior Ya hemos mencionado cómo el Teólogo catóiico alemán, profesor de Nuevo
influjo de su Sic et non puede verse en todo Testamento en la universidad de Tubinga
el metodo escolástico. Hubo además varios hasta su muerte. Muchas de sus opiniones
autores, en su mayoria anónimos, que con- personales fueron rechazadas por la mayo-
tinuaron exponiendo diversos aspectos de ría de sus contemporaneos. Por ejemplo.
su doctrina. aunque con más moderación. suponia que el evangelio de San Mateo se
Uno de ellos fue el autor de un Resumen de escribió con el fin de refutar un escrito ca-
teologia cristiana. que luego se le atribuyó iumnioso publicado por el Sanedrin en des-
al propio A. Lo mismo puede decirse de las crédito del cristianismo: y que losescritos de
Sentencias anónimas de San Florián y hasta Lucas fueron preparados para la compare-
del papa Alejandro 111. quien antes de llegar cencia de Pablo ante el tribunal dei César.
a ese cargo. bajo el nombre de Rolando Desde 1851 figuro entre los principales re-
Bandinelli, escribió unas Sentencias en las dactores de la Teologische Quaftalschnff,
que se veia la huella de A. Por último, tam- órgano de la facultad católica de Tubinga
bién es notable el impacto de A. y de su es- Las tesis de sus articulos las resumió en una
cuela sobre *Pedro Lornbardo y sus Cuatro obra póstuma: Einleitnng i n das Neue
libros de sentencias. Testament.
JLG JDR
ABG ARO
- -

ABGARO, E P ~ T O L ADE JESÚS se les dio a quienes seguian esa linea el


A. Brevisimo documento espurio que pre- nombre de sacacianosn.
tende ser una carta que Jesús e mando al JLG
rey Abgaro V de Edesa (quien murio en el
año 50). En eiia le promete que, tras su ACACIO DE CONSTANTINOPLA
ascensión. le enviará a uno de sus discipu- (s. V). Patriarca de Constantinopia (471-
los. Fue muy venerada entre los cristianos 489). conocido en ia historia por darle su
sirios: que la tenían por auténtica. nombre al llamado «Cisma deAcacio» (482-
JLG 519) entre ¡as iglesias de Constantinopia y
Roma. Su principal obra teológica consistió
ABRAHAM ECCHELLENSIS (s. en colaborar con el emperador Zenón en la
XVII). Prolífico autor católico, procedente de composición del «Edicto de unión» o
¡as laderas del Líbano. Su nombre se deriva 1Henoticón (482). A. parecia haberse ase-
de su aldea natal, Ecchel. Paso la mayor gurado una fuerte reputación de ortodoxia
parte de su carrera literaria en Roma y Paris. gracias a su tenaz oposición al *Encyciion
donde dio a conocer los escritos y tradicio- del emperador Basilisco. que trataba de
nes del cristianismo oriental. dedicándose ganarse la simpatía de los monofisitas de-
en especial a traducir y editar obras escritas clarando nulas las decisiones del Concilio de
en siríaco y en árabe. *Calcedonia. Ademas, Acacio había presi-
JLG dido sobre el sínodo que juzqó . y condeno
~

como monofisita a +Pedro el Batanero.


ABRAHAM, K.C. Oriundo de la India, El documento de A. v Zenrin fue otro de
profesor de teología y etica en el Colegio muchos intentos de subsanar la división
Teológico Unido en Bangalore, India y ex- entre monofisitas y calcedonenses. A. pare-
presidente de la Asociación de Teólogos del ce haberse percatado de que buena parte
Tercer Mundo. Hacontribuidoen los campos de esa división se basaba en cuestiones
de la teologia de la liberación desde la semanticas, y que había. además de unos
perspectiva asiática. y de ia reiación entre pocos verdaderos monofisitas, otros mu-
teología y cultura, así como de la relgión chos a quienes los historiadores han llama-
do «monofisitas verbales». Este monofisis-
mo verbal. al tiempo que concordaba con los
ortodoxos en la necesidad de afirmar tanto
ACAClO DE BEREA (c.322-432). ia divinidad como la humanidad de Jesús. no
Obispo de Berea que participó activamente estaba dispuesto a aceptar la fórmula «en
en las controversias en torno a +Apolinario: dos naturalezas». que el Concilio de Calce-
a quien se opuso. Asistió al Concilio de donia habia promulgado. El Henoticon. sin
*Constantinopla (381).y apoyó sus decisio- embargo, no declara esto claramente. sino
nes. Luego se apartó de¡ papa ->Damaso. que mas bien trata de volver a la situación
y en Constantinopla fue uno de los oposito- existente antes del Concilio de Calcedonia,
res de Juan +Crisostomo. Cuando irnirnpió reafiimando las doctrinas d e los concilios de
la controversia en torno a *Nestorio, trato *Nicea (325) y de =>Canstantinopla (381).
de conseguir su reconciliación con *Cirilo Además. probablemente para granjearse el
de Alejandria, aunque sin éxito. Debido a lo apoyo de ¡os monofisitas, reafirmaba los
avanzado de su edad, 109 años, no asistió controvertidos Doce Anatemas de +Ciriio
al Conclllo de -&feso en el 431. de Alejandria contra los Nestorianos.
JLG Por todo ello, en iugar de producir unión.
el Henoticon produjo mayores divisiones. En
ACACIO DE CESAREA (?-366). De- el Oriente, unos io rechazaron y otros o
fensor del arrianismo. especificamente en aceptaron. En el Occidente, el papa FElix o
su forma hamoeana. Puesto que su arrla- rechazo por varias razones: En primer lugar.
nlsmo era moderado. fue condenado tanto porque parecia restarles autoridad al Conci-
por los arrianos extremos como por ¡os or- lio de Calcedonia y a la Epistoia dogmática
todoxos. Su importancia para el partido de ->León el Grande. En seaundo luqar,
. .nor-
homoeano fue tal. que durante algún tiempo que se prestaba a una interpretación abier-
ACTAS DE LOS MARTIRES

tamente monofisita. Y, por ultimo, porque se la expulsión del superior general centrali-
trataba de un edicto imperial, como si el zante. Claudio Aquaviva.
emperador tuviera autoridad para juzgar en CM8
materia de doctrina.
El resultado de todo esto fue el Cisma de ACTA SANCTORUM Magno prayedo
Acacio, que continuó después de la muerte comenzado por un grupo de eruditos jesui-
de éste. y no fue subsanado sino con ei tas en ei s. XVII. de recopilar y contar las
advenimiento de Justino al trono imperial vidas de los santos en el orden en que se
(518). celebran sus fiestas. Interrumpido por la
JLG supresión de los jesuitas en el 1773, el
proyecto no se completo sino en el s. XX.
ACOSTA, JOSÉ DE, S. J. (1540- mas de trescientos atios después de su
1600). Famoso teólogo. etnólogo y misione- inicio.
ro iesuita esoaño! al Perú. nacido en Medina JLG
del Campo, probablemente de familia con-
versa portuguesa. Escribió el primer libro ACTAE APOSTOLICAE SEDIS.
publicado en América (1585), el catecismo Revista mensual oficial de la Santa Sede.
trilingüe en Aimara, Castellano y Quechua. Comenzó su Dublicacidn en septiembre de
De ~ o c f r i n aChnstiana. del ~ e r c e rConcilio 1908. La ley canónica la considera como
.
Provinciai de Lima (15821. . Tal vez su obra autorizada y oficial. Todo decreto y decisión
maestra fue Historia Natural y Moral de las de la Rota Romana que se publica. es ofi-
Indias (1590) en la cual ofrece la mejor cialmente promulgado y se hace efectivo
descripción de su tiempo de las novedades pasados tres meses da !a fecha de su pu-
culturales y naturales del Nuevo Mundo y blicacion. Se publica tan frecuentemente
por lo cual es considerado uno de los padres como es necesario para mantener a los fie-
de la etnologia amerindia por antropólogos les informados de las decisiones oficiales
contemporaneos. Con su primera obra ame- tomadas por la iglesia.
ricana. De Procuranda lndorum Salute, un JDR
manual misiol6gico escrito en 1576 pero no
publicado hasta 1589, esta trilogia literaria ACTAS DE LOS MÁRTIRES.Escri-
comprende su mayor aporte intelectual a la tos en los que se narran el juicio, sufrimien-
teologia latinoamericana que se distingue tos y muerte de los martires cristianos. En
por un método teológico ecléctico que com- el sentido estricto, solamente deberian in-
bina la escolástica tomista de la Primera cluirse bajo esta categoria aquellos docu-
Escuela Dominica de Salamanca. la elegan- mentos que son verdaderamente «actas»
cia literaria y preocupación reformista de la judiciales, es decir, registros gubernamen-
teologia humanista. y la espiritualidad igna- tales, redactados por oficiaies de los tibu-
ciana. Los juicios teológicos y éticos de nales. Hay dos documentos de esta indole
Acosta suelen ser realistas y balanceados. que la mayoria de los eruditos considera
representando una posición intermedia en- auténticos: Las Actas de ios santos
tre el profetismo de Bartolome de la Casas, escilitanos y las Actas proconsulares del
y los abusos de la Conquista. También fue martirio de *Cipriano. Ambas provienen de
el primer superior jesuita que aceptó y trazó Cartago. Las primeras cuentan hechos
las lineas pastorales de la primera reduc- acaecidos en el año 180. y las segundas en
ción o misión entre los indigenas america- el año 258.
nos en Juli cerca del Lago Rticaca. Ésta En un sentido mas extenso y común, se
seria el modelo de las famosas Reducciones les da el nombre de «actas de los martires»
jesuitas de¡ Paraguay Después de catorce a toda una colección de escritos que narran
anos en el Perú regresó a Casülla en 1587 e! juicio. suplicio y muerte de los mártires
donde sus actividades más importantes tu- cristianos. ~ l g u n o sde estas documentos
vieron sue ver con el sobierno interno de la .
son anttauisimos.. v dan señales de basarse
Compañia de Jesús. Sirviócomo agentedel en hechos presenciados o al menos corro-
plan fallido de Felipe II para ejercer mayor borados por quien los escribe. Tal es el caso,
control sobre la Compañia en España con por ejemplo. del Marfirio de +Poiicarpoy del
ACTON, BARÓN JOHN

Martirio de santas Perpetua y Felicidad, que debates, primero con los seguidores de
parece tener elementos autobiograficos, y *Marción, y luego con los de *Bardesanes
que en su forma presente bien puede ser y *Valentino.
obra de *Tertuliano. Además, +Eusebio de JLG
Cesarea ha conservado referencias y riarra-
ciones de mariirios que aparentemente ADAMS, HANNAH (1755.1832) La
tomó de archivos antiguos. primera teóloga norteameticana que se sos-
Por otra parte. ¡a gloflficación dei martirio tuvo económicamente de los libros que
hizo que se produjera toda una serie de escribió. Incursionó con dxito en el campo
<<actas» ficticias, la mayoria de ellas escritas de las religiones comparadas.
largo tiempo después de los acontecimien- EPA
tos que pretenden contar Distinguir entre
tales productos de la imaginación y otros ADÁN DE MARSH +MARISCO,
documentos más fidedignos es tarea dificil. ADAN DE
y por tanto los eruditos no siempre concuer-
dan en sus juicios ai respecto. ADÁN DE SAN ViCTOR (?-c.1185).
JLG Poeta litúrgico que expresó en verso la pie-
dad y teologia de la Escuela de San Victor
ACTON, BARÓN JOHN E. E. D. (*Hugo de San Victor; *Ricardo de San
(1834-1902). Historiador católico, amigo y Victor). Tambien se le atribuye un dicciona-
colaborador de J. J. l. +Dollinger y de J. H. rio de términos dificiies en la Biblia.
*Newman. Como eilos, fue católico mode- JLG
rado. Se opuso tenazmente al ultramonta-
nismo. v e n 1869 fue a Roma para tratar de ADELARDO DE BATH (c.1125). Filó-
evitar que el Primer Concilio *Vaticano pro- sofo inglés de cuya vida se sabe muy poco,
mulgara la infalibilidad del papa. Cuando pero que parece haber viajado por toda
perdió esta batalla, se sometió a la autoridad Europa occidental, asi como el norte de
del Concilio, pero desde entonces se dedicó Africa y ei Asia Menor. Recogio asi enorme
principalmente a los estudios históricos. erudición. que empleó en su esfuerzo de
JLG reconciliar las doctrinas de *Platón y las de
+Aiistóteles en cuanto a los uuniversales».
ADAM, KARL (1876-1966) Teólogo ca- JLG
tólico que formó parte de toda una genera-
ción que laboró por la renovación del cato- ADELMANO (?-c.1053). Discipulo de
licismo romano, y que resulta ser precursora aFulberio de Chartres. quien escribió una
del Conciiio *Vaticano II. La mayor parte de carta contra la doctrina eucaristica de
su carrera como profesor tuvo lugar en =+>Berengario.
En ella sostiene que el Señor,
Tubinga. donde enseñó desde el 1919 hasta habiendo prometido que nos daria su carne
el 1949. Entre sus principales abras se a comer, cumplió esa promesa en la institu-
cuenta Una Sancta (1951). donde trata de ción de la eucaristía.
los problemas y la esperanza de un acerca- JLG
miento entre católicos y protestantes. Sus
obras cristológicas también alcanzaron gran ADSÓN DE LUXEUIL (?-992). Tam-
popularidad: Cristo nuestro hermano (1926); bién conocido como Assón o Azón. Criado
Jesucristo (1933) y El Cristo de la fe (1954). en el monasterio de Luxeuil, llegó a ser abad
JLG del famoso monasterio de Montierender Alii
escribió varias vidas de santos. y probable-
ADAMANCIO (s. iV?) Autor antignós- mente una historia de los obispos de Tours.
üco de quien no se sabe mas que su nom- En esas obras supuestamente históricas
bre. Probablemente vivió a principios de¡ s. abundan las leyendas y fábulas pias. Tam-
IV en Siria o en Asia Menor. Aunque algunos bién escribió el ~ratadode1~ntic"sto; que ha
le confundieron con aorigenes, tal identifi- sido atribuido a varios otros autores (entre
cación no es correcta. Su DiSlogo de la recta ellos. +Agustin de Hipona y *Alcuino).
fe en Dios se presenta como una serie de JLG
AGUST~N DE HIPONA
-
-

AEClO (?-c.350). Principal exponente del impregnado de las enseñanzas del Renaci-
arrianismo mas extremo. Sus seguidores. miento. Desempeñó una catedra de filosofía
conocidos como anomoeanos, sostenian en la universidad de Heidelberg, de la cual
que el Padre y el Hijo son «diferentes» en fue sindico. Es uno de los fundadores del
todo, pues sólo el Padre es Dios. Oriundo de humanismo alemán más por su acción per-
Antioquia, viaió luego a Aleiandria, donde sonal que por sus escritos. Enseñó la filoso-
sstudió la lógica de =BAnstóteles y llegó asi fia de -wAristóteles y era enemigo irreconci-
a ser un hábil oolemista. Fue hecho obisoo liable del latin bárbaro de ciertas escuelas.
por los arrianos. aunque no parece haber Fue el primer autor moderno en ocuparse de
tenido una sede determinada. la investigaciónde los medios prácticos para
JLG la enseñanza de la palabra a los sordomu-
dos. Sus obras han sido muy estimadas,
AFRAATES (?-c.350). p e n a cristiano, tanto por la clásica eiegancia de sus pensa-
conocido también con el sobrenombre de E l mientos. como por la facilidad y precisión del
Sabio Persa. Convertido del judaismo al estilo. Se publicaron reunidas en dos tomos
cristianismo, tomó el nombre de Jacobo y se en Colonia (1539), con el titulo de Elucubra-
mostró constante adversario del arrianismo. iiones aliquot iectu dignissirnae, descollando
La critica moderna establece que fue el au- entre ellas In iaudem philosophiae y el tra-
tor de las 22 homilias cuvo texto sirlaco se tado De inventione dialecfica. Esta última,
encontró a mitad del s. XIX. Como el mismo en la que trató de demonstrar la verdadera
nos dice, las escribió en 344, 345 y 347 función de la Iógica como elemento funda-
durante la persecución de Sapor II. La obra mental a la retórica. se convirtió en una de
trata de varias materias de moral y contro sus mas importantes obras. Además. escri-
versia. y nos pone a la vista preciosos tes- bió algunas cartas, discursos, poesias y va-
timonios sobre la fe y la disciplina de la rias traducciones del griego. Durante los
iglesia siriaca del s. IV Si bien A. no comen- últimos anos de su vida se dedicó al estudio
ta directamente la Escritura, hace en todos de la teologia y la lengua hebrea. Su discur-
sus libros numerosisimas citas. En determi- so De Naiiviiafe Chrístírespira un espiritu de
nadas interpretaciones, da muestra de la profunda piedad.
influencia que en él ejercieron las doctrinas JDR
rabínicas.
JDR AGUST~NDE HIPONA (354-430).
Uno de los mas prolificos autores cristianos
AGOBARDO DE LYON (c.780-840). de la antigüedad, y sin lugar a dudas el que
Arzobispo de esa ciudad, quien participó en hizo mayor impacto en la teología occidental
. v. .oor tanto
las luchas ooliticas de su tiemDo a través de la Edad Media y hasta el presen-
fue depuesto. A,. altamente erudito para su te. Su vida y su peregrinación espiritual nos
tiempo, atacó muchas de las supersticiones son mejor conocidas que las de otros cris-
populares. inclusive la magia y la brujería. tianos de la antigüedad. en parte porque el
asi como fa excesiva veneración de las mismo A. nos las cuenta en su famosisima
imágenes. Su principal obra leológica fue obra Confesiones.
una refutación del adopcionismo de *Félix A. nació en el norte de Africa, en la ciudad
de Urgel. que aún se conserva. de Tagaste, de un padre pagano que servía
JLG en la administración romana y una madre
cristiana, Mónica. Mónica. persona muy de-
AGOP, JUAN *HOLOV, JUAN vota, se dedicó a orar por la conversión de
su esposo e hijo. Su impacto sobre A. fue
AGR~COLA,RODOLFO (1433-85). enorme a l menos por lo que el propio A.
Filósofo, filólogo, poeta. musico y pintor deja ver en sus Confesiones.
holandés. Su verdadero nombre es Rolef De Tagaste A. pasó a continuar sus estu-
Huysmann. Fue uno de los restauradoresde dios a la vecina ciudad de Madaura y luego,
las ciencias y de las letras en Europa. Es- a los 17 años de edad, a Cartago. la prin-
tudió en Lovaina, viajó por Francia e Italia cipal ciudad de la región. Alli se dedicó ai
desde 1473, y en 1480 regresó a su pals, estudio de la retorica, que era el modo en
que en ese tiempo se avanzaba en el campo sino estudiar cómo lo decia, lo cual le inte-
de la administración pública. También fue aili resaba como profesor de retórica. Pero.
donde se unió a una concubina. con quien segun el mismo cuenta, «al abrir mi corazón
vivió por muchos años y quien le dio su úni- para recibir la que decia elocuentemente.
co hijo; pero nunca secasó con ella por apo- entraba en el al mismo tiempo lo que decia
sición de Mónica Por último. fue en Cartago de verdadero, aunque esto por grados».
que A. se dedico al estudio de C~cerón,lo Poco a poco, Ambrosio ie fue convenciendo
cual le llevó al convencimiento de que, si de que sus anteriores objeciones a la fe
bien la retórica era importante para expresar cristiana no eran válidas.
bien los argumentos, mucho más importante Empero esto no bastaba para hacer de A.
que la retórica era la verdad que esta debia un cristiano. Su madre Mónica le habia
expresar. Fue a ia búsqueda de esa verdad ensenado un cristianismo estricto, y los
que A. se dedicó a partir de entonces. autores oiatónicos aue habla estudiado le
Esa busqueda e llevó primero al Mani- habian convencido de que la «vida filosófi-
queismo (+Mani). Ésta era una doctrina can, es decir, lavida de acuerdos a verdad,
dualista según la cual hay dos principios o es una vida de renunciacióny de contempa-
sustancias que se mezclan en la tierra y en ci6n.A. no estaba listo para tai cosa. Según
la vida terrestre: e principio del bien y el el mismo cuenta, por ese entonces oraba:
principio del mal. El principio del bien se ha «dame castidad. pero no todavia*.
revelado en profetas tales como Zoroastro. Fue entonces que tuvo lugar ei famoso
Jesus y Mani. La perfección consistia enion- episodio del huerto de Milán. Ya llevaba A.
ces en apartarse de todo lo que fuera expre- algim tiempo angustiado por esa verdad que
sidn del principio del mal mediante un asce- había descubierto con el inteiecto. pero a la
tismo tal que en sus casos extremos llevaba cual no Dodia dedicarse con el corazón. Uno
a ia muerte por inanición. de los autores platónicos a quien Agustin
Aunque A. nunca pasó de ser «oyente» más respetaba, +Mari0 Victorino, se habia
entre los maniqueos (es decir. simpatizante convertido y hecho profesidn pública de su
y hasta creyente. pero sin comprometerse al fe cristiana. Un amigo le contó entonces de
ascetismo de ¡os «perfectosu) si liego a la conversión de dos funcionarios del gobier-
pensar que el maniqueismo ofrecia una na que acababan de abandonar sus carre-
interpretación racional del inundo y de la ras para dedicarse a la viUa ascética. Enton-
vida especialmente en cuanto al problema ces A. huyó al huerto y ciamó: «¿Hasta
de¡ origen de¡ mal. Cuando tenía alguna cuándo. hasta cuando jmañana! jmañana!?
duda, o habia algoque no le parecia cuadrar ¿Por qué no hoy?» Desde el otro lado de la
con las doctrinas maniqueas, le decian que verja oyó una voz como de un niño que
habia un sabio maniqueo, un tal *Fausto. jugaba
~ - repitiendo: «Toma y lee, toma y lee».
que podria aciarar todas sus dudas. Pero Tomando aquello por un mensaje de lo Alto.
cuando ilegó el tan anunciado Fausto no fue v tomó un códice de Romanos aue habia
pudo aclarar las dudas de A , quien desde dejado sobre un banco Y ieyó una palabras
entonces quedó decepcionado con el mani- de Romanos 13:13-14 que le conmovieron
queismo, aunque por lo pronto no se apartó profundamente. Fue entonces y dijo a Mó-
del todo de los maniqueos. nica, que estaba con él en Milán, que había
Su carrera le llevo entonces al otro lado decidido hacerse cristiano. y se retiró con
del Mediterráneo, a ia ciudad de Roma. Alii ella y con unos amigos a Casiciaco, un lugar
se dedicó al estudio de varios autores pla- apartado en las afueras de Milán.
tónicos. quienes le mostraron que el proble- Tras un tiempo de estudio y meditación.
ma del origen del mal no era insuperable. y A , su hijo Adeodato y un buen amigo fueron
además le hicieron ver que la realidad no bautizados en Milán por Ambrosio. De alli
consistia solamente en la materia, sino que emprendieron el viaje de regreso a Tagaste,
habia realidades intelectualeso espirituales. pero Mónica enfermó y murió en el puerto
De Roma, A. pasó a Milán, donde fue a romano de Ostia. Esto demorá el regreso a
escuchar la predicación del famoso obispo Tagaste por casi un año, que A. dedicó a
de esa ciudad. +Ambrosio. Su propósito no escribir sus primeros libros cristianos. dirigi-
era tanto escuchar lo que Ambrosio decia. dos principalmente contra los maniqueos.
De regreso a Tagaste, A. vendió buena La segunda gran controversia de A. tuvo
parte de io que había heredado de sus pa- que ver con los donatistas (*Donato). Este
dres. les dio el dinero a los pobres, y con el era un movimiento surgido al terminar las
resto se dedicó a una vida retirada de es- persecuciones, que sostenía que aquellas
tudio: oración y meditación. Tal era la vida personas que se hubieran doblegado ante la
que deseaba llevar por el resto de sus dias. amenaza de persecución eran indignas. y
Pero en una visita a la cercana ciudad de que por tanto sus acciones ministeriales no
Hipona, con el propósito de reclutar a un eran válidas. Y lo mismo era cierto de quien-
amigo para su comunidad de meditacion, el quiera mantuviese la comunión con tales
obispo de esa ciudad e obligó a aceptar ser personas indignas. Por lo tanto, sólo los
ordenado como sacerdote. y luego como donatistas eran fieies. v sólo sus bautismos.
obispo. En c0nsecuencia.A. pasó el resto de servicios de comunion y ordenaciones eran
su vida como obispo de Hipona. Alli murió validos.
en el año 430. cuando los vandalos se A esto respondió A. insistiendo en que
acercaban a las puertas de la ciudad. quien le da valor al sacramento no es quien
La obra teológica d e A giro principalmen- oficia, sino Dios. y que por tanto el sacra-
te en torno a las controversias en que se vio mento administrado por una persona indig-
envuelto como obispo y defensor de su grey na. aunque quizá sea irreguiar, sí es válido
y de su fe. Por ello, la mayoria de sus pri- -en términos técnicos, el sacramento actúa
meras obras fueron dirigidas contra los ex opere operato.
maniqueos, cuyas doctrinas habia seguido La tercera gran controversia giro en torno
y defendido antes, y ahora se sentía obliga- a *Peiagio y sus doctrinas. Pelagio era un
do a refutar. Fue en esas obras contra los monje que sostenia que el ser humano. aun
maniqueos que A. desarrolló dos de sus en su estado de Pecado, puede decidir
doctrinas características: su entendimiento hacer el bien y aceptar la gracia de Dios. Lo
del origen del mal. y su doctrina del libre que es más. los niños no tienen pecado al
albedrio. nacer, sino que el único pecado es el que
Tomando prestado de sus lecturas pla- cada quien comete personalmente 4 sea,
tónicas, A. declara que el mal no es una rea- no hay tal cosa como el pecado original.
lidad de origen independiente.Afin de cuen- Frente a esto, A. sostenía que, aunque si
tas. toda la realidad viene de Dios. el Crea- hay libre albedrío, el Decado priva al ser hu-
dor. Todas las criaturas se acercan más o mano de la libertad para hacer el bien. Dicho
menos a Dios. Las que más se acercan son de otro modo, antes del pecado el humano
mejores que las otras; pero esto no quiere podía hacer el bien o no hacedo; pero ahora,
decir que las otras sean malas. El mal no es después del pecado, no le qieda ya la
entonces una sustancia. sino que consiste capacidad de hacer el bien por sí mismo.
en alejane del Creador. Así, por ejemplo, el Esto no quiere decir que no tenga libertad,
alma, creada para la contemplaciónde Dios, sino que, en su estado de pecado. todas las
cae en el mal cuando se dedica en su lugar opciones que se le ofrecen son pecamino-
a la contemplación de las criaturas. sas. Tiene por Lallhl libertad para escoger
Para explicar cómo tal cosa puede suce- entre todas ellas, pero no para no pecar Es
der.. A. a.~ e l aa la doctrina del libre albedrio. entonces que interviene la gracia, dándonos
El ser humano (y los Bngeles) tiene libertad la capacidad de hacer el bien -y sobre todo,
para determinar su propia acci6n. Esa liber- de aceptar la gracia misma, cosa que no
tad, como todo lo que Dios ha hecho, es podríamos hacer sin la gracia divina. Antes
buena. Pero el ser humano la empleó para de la conversión, la gracia <operan en no-
el mal, para apartarse de Dios, y ahí está la sotros para que la aceptemos: y una vez que
raiz del pecado y del mal. En esto también la hemos aceptado. #coopera» con nosotros
A. se oponía a los maniqueos, quienes sos- para hacer el bien.
tenían que las acciones del alma están de- Esa gracia es «irresistible», pues si pudi6-
terminadas por la mezcla que hay en ella de ramos resistirla. pecadores como somos, lo
los principios del bien y del mal, pues el bien haríamos. Nadie puede por tanto jactarse de
no puede sino hacer el bien. y el mal no -
haber aceotado la qracla. ni creerse meior
puede sino hacer el mal. que quien no la aceptó. Si podemos decir
-d
24
.
llevar a cabo sólo mediante la operación y
que hemos sido saivos, todo el mérito y la
gloiia le corresponden a la gracia de Dios, cooperación de la gracia divina.
y no a nosotros. La última gran controversia de A. tuvo
Esto a su vez lleva a la doctrina de la lugar tras la toma de Roma por ios visigodos
predestinacion. Puesto que toda la humani- en el ano 410. Hubo entonces paganus que
dad ha pecado. toda ella es una m a s a de argumentaron que la caída de Roma se
perdición». y nadie tiene derecho alguno a debia a que había abandonado los dioses
reclamar otra cosa que la condenación. Sólo que la hicieron grande, y culpaban por tanto
aquéllos a quienes Dios ha predestinado a los cristianos de esa calda.
Dara darles su "gracia irresistible la a c e ~ t a r i n Frente a tales opiniones, A. escribió La
y serán salvos. Los demás serán condena- ciudad de Dios, una enorme obra que repa-
dos. En este punto, aunque toda la Edad sa toda la historia de la humanidad. tal como
Media se dijo agustiniana, lo cierto es que se conocía entonces, tratando de mostrar
casi todos los teólogos medievales se apar- que la razón por la que Roma había caído
taron de las enseñanzas de A. era otra. Para ello. A. dice que hay en la his-
Por otra parte, aunque muchos protestan- toria dos grandes ciudades (quizá hoy diria-
tes vieron en A. al gran defensor de la doc- mos dos grandes ordenes o sistemas). La
trina de la salvación por gracia, hay que re- primera es la ciudad terrena. construida
conocer que A. sostenía que la salvacion re- sobre la base del amor a las criaturas, o m8s
querla los méritos de las buenas obras -a bien del deseo concupiscente de poseerlas.
pesardequeesasbuenasobrasse pueden La otra es la ciudad de Dios, fundada sobre
el amor a Dios. Todos ¡os órdenes politicos Ese conocimiento se debe más bien a que
que han existido en ia historia son expresio- el Verbo eterno de Dios lo ha colocado en
nes de la ciudad terrena, y por tanto están nuestra mente l a ha iluminado.
destinados a desaparecer. Sólo la ciudad de Resulta claro que esto es muy parecido a
Dios. representada en el mundo por ia igle- lo que antes diieron *Justino, +Clemente
sia, permanece para siempre. de Alejandria y otros acerca del Verbo o
Por ultimo, debemos recalcar el modo en Iogos. el cual ilumina a toda persona que
que Agustin entiende el conocimiento, pues viene a este mundo (Jn. 1:9). Lo que A. ha
su epistemologia dominó los primeros siglos hecho es sencillamente desarrollar esa teo-
de la Edad Media.. v. determinó buena Darte ria más extensamente Empero lo oue antes
del curso de la teologia, la filosofia y las fue un argumento apologético en Justino. o
ciencias. Como I P l a t ó n antes que él; A. un argumento para justificar el uso de la filo-
creia que los sentidos no pueden ser fuente sofia en Ciemente. con A. se volvió el modo
de verdadero conocimiento. El verdadero en que casi toda la Edad Media occidental
conocimiento no se refiere a las cosas pa- entendió el conocimiento. Para los medieva-
sajeras que los sentidos perciben, sino a las les. basándose en la autoridad de A,. el co-
verdades eternas, a la reaiidad de ias cosas, nocimiento no puede venir por la investiga-
que los sentidos no pueden jamás penetrar. ción ni por la obseruación de las realidades
'Cómo entonces se alcanza ei conocimien- materiaies. Esta fue una de las causas por
to? Platón había sugerido la preexistencia las que la Edad Media, hasta el redescu-
de las almas. Según 81, nuestras almas brimiento de +Aristóteies, se ocupo poco o
existieron anteriormente en un mundo de las nada de las ciencias fisicas y naturales.
ideas, y de allí han caido a este mundo de El impacto de A. h e enorme, no sólo en
reaiidades materiaies y cosas transitorias. lo que a la teoría del conocimiento se refiere,
Luego, lo que llamamos «conocimiento» no sino en todo el campo de la teoioqia . y. la
es sino una reminiscencia o vago recuerdo filosofia. Fue principalmente a través de A.
de lo oue conocimos allá. A.. por otra Darte. aue la Edad Media conoció la antiaüedad
"
no puede aceptar la solución de Platón, cristiana. Aunque A. fue innovador en su
pues ello le llevaria a afirmar la preexisten- tiempo. y por unos pocos años después de
-
cia de las almas. lo cual neqaria las ense- su muerte hubo quien a t a d sus doctrinas
ñanzas del cristianismo. Otros sostenían (*Juan Casiano, *Vicente de Lerins,
que el alma es capaz de conocer las reali- +Fausto de Riez, *Próspero de Aquitania,
dades divinas por ser parte de la esencia de *Genadio de Marsella), a la postre los
Dios. y porque. por tanto, el conocimiento es medievales pensaron que A. era ei más fiel
innato. Ei alma conoce las verdades eternas exponente del cristianismo antiguo. Hoy
porque están impresas en su propia natura- sabemos que la interpretación neolilatónica
leza como emanación de Dios Pero tal doc- del cristianismo que A. propuso era una
trina tampoco es aceptabie oara A .. pues
, no innovación +na innovación valiosa quizá
es mas compatible w n la ensenanza cristia- para su tiempo, pero que ciertamente no era
na que la hipótesis de la preexistencia. el único modo en que los cristianos habian
Es en remuesta a todo esto oue A. desa- pensado acerca de tales cosas.
rroila la teoría del conocimiento como nilu- En todo caso, el impacto y prestigio de A.
minacionn. Segun él, loqueaconteceesque fue tal quesu nombre aparece repetidamen-
ei Verbo eterno de Dios ilumina la mente te. no solo en la Edad Media. sino también
humana, colocando en ella todo conoci- en tiempos de la Reforma Protestante,cuan-
miento verdadero. Si sabemos que dos más do reformadores tales como *Lutero y
dos es cuatro, esto no se debe a que lo vi- *Calvino reclamaban su autoridad, y de-
mos en un mundo anterior. ni tampoco a que cian que sus enseñanzas concordaban con
ese conocimiento sea innato a nuestras las del santo obispo de Hipona. y sus con-
mentes, y mucho menos a que io hayamos trincantes católicos decían lo mismo en
visto, pues nadie ha visto jamas <dos» sin cuanto a sus propias posiciones. Mas ade-
que se refiera a dos objetos transitorios. y lante. en las controversias en torno ai jan-
por tanto indignos del verdadero conoci- senismo (+Jansenio). una vez másel deba-
miento (dos manzanas, dos montañas, etc.). te giró alrededor de ias enseñanzas de A.
AJAYl CROWTHER, SAMUEL

Luego. a pesar de que su impacto en ia A. vivió en tiempos en que la filosofia de


iglesia oriental (¡a igiesia de habla griega) no -3Anstóteles. recientemente reintroducida a
fue comparable a su impacto en la iglesa las universidades europeas, era motivo de
occidental (de habla iatina), es justo decir grandes debates. La mayoría de los teólo-
que, aparte de San Pablo, ningún otro es- gos de la época pensaba que Aristóteles y
critor cristiano ha sido más leído y discutido su filosofia eran radicalmente incompatibles
que A. con el cristianismo. Esto se debla en buena
JLG medida a que el Occidente conocía a Aris-
toteles principalmentea través de su comen-
AJAYl CROWTHER, SAMUEL tarista iAverroes. Por io tanto. se ~ensaba
(1807-1891). Oriundo de la tierra de los que la filosofia aristotélica necesariamen-
Yoruba, hoy en el oeste de Nigeria. A. es te llevaba a conclusiones contrarias a la fe
considerado uno de los primeros misioneros cristiana. tales como la eternidad de la
y teóiogos de la misión africana en su propia materia y la «unidad del inteiecto agente»
tierra: como lo demuestra su trabajo en el (es decir, que en fin de cuentas todas las
Níger. En 1864. bajo el liderato de Henry almas son una sola. y a la postre se pierden
Venn, A. fue nombrado el primer obispo de en esa unidad). En respuesta al reto del aris-
ias naciones en ei oeste de África -obvia- totelismo. muchos teóioaos " v, líderes ecle-
mente, más allá de los limites del control siásticos insistían en que la filosofia debia
político de la Corona inglesa. Su teologia de supeditarse a la teología, y tenia que llegar
la misión. de corte contextuai y basada en necesariamente a ¡as mismas conclusiones
el uso del vernáculo en la transmisión del que la teologia. Además, hubo varias prohi-
evangelio, se encuentra en sus obras biciones eclesiásticas contra el estudio de
Journal of an Expedition up the Niger in Aristóteles (o al menos de las obras de Aris-
7841 (1843), The Gospelon theBanksofthe tóteies más recientemente traducidas, pues-
Niger (1859). to que su lógica era generalmente conocida
cco y aceptada).
Frente a la casi totalidad de sus contem-
ALANO DE LlLLE (c.1114-c.1203). poráneos, A. se propuso mostrar que la fi-
Profesor y luego rector de la Universidad de losofia de Aristóteles no era incompatible
Paris. Se retiró después a la vida monástica con la fe cristiana. Con ese propósito, esta-
entre los cistercienses. Conocido como «el bleció una clara distinción entre filosofía y
Grande* por sus contemporáneos, escribió teología. La filosofía. como toda otra ciencia
una obra. De los atiiculos de la fe católica. excepto la teología, se deriva de principios
que muchos estiman superior a las Senten- autónomos, que la mente puede conocer
cias de *Pedro Lombardo, aunque no tuvo aparte de la revelación. La teología, en cam-
igual impacto. Es de notar que en algunas bio. se basa en principios revelados que la
secciones esta obra parece tomar prestado mente no puede conocer ni descubrir oor si
del método geométrico, presentando sus misma. Lo que la filosofia demuestra a base
argumentos en términos de axiomas. teore- de esos principios autónomos es verdad;
mas. etc. pero la filosofia debe cuidar de no sobrepa-
JLG sar los límites de sus propios datos y de su
método. Eso sucede, por ejemplo, cuando
ALBERTO EL GRANDE (1206-1280). algunos filósofos pretenden demostrar me-
Maestro de la orden de los dominicos, na- diante la razón que la materia es eterna. Y
tural de Suabia, y cuya carrera académica sucede también cuando otros filósofos ore-
transcurrió mayormente en París y después tenden demostrar la creación de la nada.
en Colonia. A pesar de las muchas interrup- Aunque la filosofía sí puede ofrecer argu-
ciones a sus estudios debido a responsa- mentos que muestran la posibilidad y quizá
bilidades eclesiásticas, fue un pensador ori- hasta la probabilidad de que Dios haya crea-
ginal, y pmiifico autor de obras volumino- do la materia de la nada, tales argumentos
sas. Fue maestro de *Tomás de Aquino, ei nunca llegan a ser una prueba absoluta. Lue-
cual continuó su obra y la llevó hasta su go, la cuestión de si la materia es eterna o
culminación. fue creada de la nada no puede ser dirimida
ALBRIGHT, WlLLlAM

ALBRIGHT, WlLLlAM FOXWELL de su avanzada edad. llevando consigo al


(1891.1971) Arqueólogo estadounidense. diácono IAtanasio. Dicho Concilio confirmó
destacado en los estudios del Cercano su posición frente a la de Arrio.
Oriente. Nació en Chile, hijo de misioneros. JLG
Estudió en la universidad John Hopkins,
donde luego enseñaria por casi treinta años. ALEJANDRO DE HALES (1180-
Sus estudios arqueológic~sse esforzaron 1245). Primer maestro franciscano de la
en comprobar la validez histórica del Anti- Universidad de París. (De hecho, A. era
guo Testamento a pesar da las dudas cau- maestro en la Universidad antes de hacerse
sadas por los estudios histórico-criticos de franciscano en 1236.) Conocido en su tiem-
la Biblia. po como el «Doctor irrefutablen,A. compuso
LGP muchas obras, la mayoria de las cuales se
ha perdido. La principal entre las que perdu-
ALCUINO DE YORK (735?-804). Eru- ran es su Suma feológica, que sigue el
dito ingles y educador de la corte de Carlo- bosquejo de las Sentencias de +Pedro
magno, quien fue promotor de grandes de- Lombardo: (1) Dios; (2) las criaturas; (3)
sarrollos inteiectualesque se dieron durante Cristo y las virtudes; ( 4 ) los sacramentos y
la Edad Media. Como abad del monasterio la escatologia Puesto que A. murió antes de
de San Martin de Tours hizo de éste el cen- terminar esta obra, fueron sus dlscipulos
tro de erudición de todo el reino franco. Quienes la comolelaron (io cual dificulta la
A. fue el ministro de instrucción publica y tarea de deteminar con exactitud el conte-
el principal intelectual de Carlomagno. nido de su teología).
Como tal, estuvo al frente de la escuela pa- Aunque era consciente de las nuevas
latina de Aquisgrán y dirigió durante ocho corrientes de pensamiento de su tiempo, A.
años un movimiento de renovación cultural. se mantuvo firme en la línea agustiniana, y
De su extensa labor resalta el introducir se dejó influir en muy poca por ei aristote-
estilos celtas al arte continental, renovar la lismo creciente de entonces. Agustiniano en
liturgia y promover la literatura. Utilizó lo su epistemología, A. sostiene que el cono-
mejor del conocimiento de los antiguos y del cimiento viene por iluminación de Dios. lo
acervo cultural de ia época en su promocion cual vino a se; doctrina caracteristica de
del renacimiento carolingio. Como teólogo, muchos de los orimeros franciscanos.
fue el principal asesor de Carlomagno en Pero, sobre todo, A. muestra su espíritu
asuntos eclesiásticos. Public6 una edición franciscano al insistir en que la teologia. más
renovada y oficial de la Biblia. promovió la que conocimiento, es sabiduría, y que su
instrucci6n del clero y defendió la ortodoxia. propósito no es satisfacer la curiosidad, sino
CJP perfeccionar el alma y sus virtudes.
JLG
ALEJANDRO III +>BANDINELLI,
ROLANDO ALEXANDER, ARCHIBALD (1772-
1851). Destacado pastor y profesor presbi-
ALEJANDRO DE AFRODlSlAS (?- teriano. Nació en el condado de Rockbridge.
c.211). Filósofo aristotélico que, aunque no Virginia, y estudió en ia Liberty Hail Acade-
cristiano, influyó sobre la teologia cristiana my (actualmente Washington and Lee Uni-
por ser uno de los principales comentaristas versity). Fue ordenado como predicador en
antiguos de la obra de *Aristóleles. la ialesia
" Presbiterianaa la edad de 19 años.
J LG Después de su ordenación trabajó como
pastor en diferentes iglesias en Virginia. En
ALEJANDRO DE ALEJANDR~A(?- 1796 asumió la presidencia de Hampden
326). Obispo de esa ciudad. y el primero en Sidney College y su liderazgo trajo un rápido
atacar las doctrinas de =BArrio. Contra Arrio, crecimiento a esta institución. En 1807 fue
A. deciaraba que ei Padre lo es eternamen- asignado como pastor de la iglesla Pine
te, en virtud de la presencia también eterna Street de Filadelila, una de las congregacio-
del Hijo. Cuando la controversia llevó al nes más importantes de la Bpoca -cargo
Concilio de INicea, A. acudió a éi: a pesar que desempefió por 5 años. En 1812 fue
ALTHAUS, PAUL AUGUST

nombrado profesor de pedagogía y teología época. Murió en Kenya. Africa, dónde traba-
polemica del recién formado seminario de jó como misionero desde 1931.
Princeton, viniendo a ser así el primer miem- A. fue un escritor incansable. Escribió
bro de la facultad de ese seminario. Sirvió cartas y artículos informando a congregacio-
en esta capacidad hasta su muerte el 22 nes y agencias misioneras del progreso de
de octubre de 1851. la misión. No obstante, A. es mayormente
HMT recordado por dos importantes libros. El
primero. Missionary Meihods: S t Paurs or
ALEXANDER, JOSEPH ADDISON O u n (1912). es una propuesta bíblica y teo-
(1809-1860).Tercer hijo de Archibald +Ale- lógica para la iglesia invitandoia a imitar los
xander. Recién egresado de la Universidad métodos misioneros de Pablo. Recalcó el
de Princeton, el ario 1826 se dedico al es- papel misionero de la iglesia en la prociama-
tabiecimiento del Seminario Edgehill. Des- ción, y no en el esfuerzo por establecer
pues, en 1830, fue nombrado profesor ad- iglesias que fueran copia de las iglesias en
junto de idiomas antiguos del Seminario de Occidente. El segundo libro. The Sponfa-
Princeton. A esta posición renunció en 1833 neous Expansion of the Church and lhe
para dedicarse a visitar universidades ale- Causes which Hinder M (1927). propone un
manas (Halle y Berlín). A su regreso (en enfoque a la obra del Espíritu Santo en la
1834) fue nombrado Profesor de Literatura misión de la iglesia y cuestiona el carácter
Oriental del Serninano de Princeton. Años profesional del ministerio, recomendando
después (en 1852) fue nombrado Director retornar a un ministerio carismitico.
del Departamento de Historia Eclesiástica A. tambien propuso un mejor adiestra-
del mismo seminario. Murió en Pnnceton el miento para el cuerpo misionero. la coope-
año 1860. ración entre gobiernos y agencias misione-
HMT ras en la expansión del cristianismo. y la
importancia de la educación como tarea
ALLEN, ALEXANDER V. G. (1841- misionera. Sus trabajos teológicos repre-
1908).Clérigo episcopal y profesor de histo- sentan una revolución en el pensamiento
ria eclesiastica en Massachusets. Es reco- misiológico de su época.
nocido principaimentepor su obra Confinoify cco
of Chrisfian Thought (1884).donde interpre-
ta ese pensamiento de forma diferente a la ALLIS, OSWALD THOMPSON
de sus contemporáneos, adoptando un pun- (1880-1973).Profesor de filología semitica
to de vista helenista a partir de +Clemente en el Seminario de Princeton (1910-29)y de
de Alejandria. Es reconocido también por Antiguo Testamento y exégesis en West-
sus obras Life and Letters of Phiilips Break minster Theological Seminary (1930-36).
(1900) y Jonaihan Edwards (1894). Editor dei Princeton Theoiogical Review y
ALG otras revistas teológicas. Fue moderador del
Presbiterio de Filadelfia de la Iglesia Pres-
ALLEN, ROLAND (1868.1947) Angli- biteriana y sirvió en el Comité de Versiones
cano. nació en Inglaterra y estudió en la Bíblicas de la American Bible Society (1915-
Universidad de Oxiord, siendo ordenado al 61). Entre sus obras principales se encuen-
ministerio en 1892. Fue misionero en el tra The Five Books of Moses (1943).
Norte de la China, auspiciado por la Socie- ALG
dad para la Propagación del Evangelio.
agencia misionera auspiciada por el ala ALTHAUS, PAUL AUGUST WIL-
evangélica en ia Iglesia de Inglaterra. En HELM HERMANN (1888.1966) Teóio-
1904 pasó a ser sacerdote de una parroquia go luterano alemán. Se esforzó por hacer
de la cual renunció al ser obligado a celebrar pertinente el legado teológico de =Lutero.
bautismos de infantes cuvas familias no Fue un escritor prolifero sobre teologia
tenían compromiso con la iglesia. Durante la exegética y sistemática. Entre sus obras se
década del 20. cooperó con distintos grupos encuentran los siguientes: Die iefzfen Dinge;
y agencias misioneras para revitalizar el Grundriss der Dogrnafih; Grundriss der
compromiso misionero ecuménico de la Eihik: Die Theoiogie Mariin Luthers; Die
ALTIZER, THOMAS

Ethik Marlin Luthers; Der Brief an die Romer de la comunidad protestante latinoameri-
übersetzt und erkiart. cana del pensar teoiógico europeo y norte-
JDR americano.
A.. en contraste con el énfasis científico
ALTIZER, THOMAS J. J. (1927.) social que definió los primeros arios del
Exponente de la teologia de la muerte de pensar teológico latinoamericano, construye
Dios, que estuvo en boga en los Estados su teologia en conversación con la filosofía
Unidos e Inglaterra durante la década de del lenguaje, la literatura, la poesía: el cine
1960. La aseveración «Dios ha muerto* v otrasformas de exoresión ariistica. Su teo-
expresa convicciones tanto teológicas logia se centra en la problemática herme-
como sociales y culturales. Era una forma néutica, que hoy dia domina los estudios
más radicai de aliuntar. como io hicieron bíblicos y literarios. En su clasica obra. La
43onhoeffer. +COX y iTillich, que con el teologia dela esperanza humana, A. explora
secularismo el Dios de las relioiones
" teístas críticamente el nuevo lenguaje de las comu-
ya no es un factor importante en la determi- nidades cristianas que se comprometen a
nación de la vida humana. Para A,. esa los proyectos históricos de liberación. Es un
declaración implica que los seres humanos lenguaje práctico por el cual ia comunidad
no somos gobernados por poderes trascen- anuncia su esfuerzo de sobrepasar y con-
dentes y que somos totalmente responsa- quistar los problemas existenciales que con-
bles de nuestra realización integral como fronta en su diario vivir. Esta cualidad orác-
individuos y del bienestar de nuestras comu- tica del lenguaje teológico es fundamental
nidades sociales y políticas. en la determinación de la verdad histórica y
IG la verdad evangélica, ya que toda verdad
implica una postura y opción por la realiza-
ALTMANN, WALTER (1941.). Teólogo ción concreta de nuestra humanidad en
luterano brasileño. Profesor de teologia sis- nuestro mundo presente.
temática en la Escuela Superior de Teología 'Dónde se encuentran estas comunida-
de Sáo Leopoldo, Brasil. Autor de un gran des? Están constituidas portodos los grupos
numero de ariiculos sobre los temas de teo- oprimidos que resisten v luchan oor cambiar
logia latinoamericana. ecumenismo y ecle- las condiciones de su opresión. La opresión
-
siolooia. Además de eiercer su liderato en ei no es meramente económica. sino toda
diálogo ecuménico contemporaneo, ha he- coartación de la capacidad humana de pen-
cho grandes contribuciones en los estudios sar originalmente y actuar creativamente.
. .
más reclentes de Lutero desde la oersoec- Liberación es resistencia ante el sistema
tiva latinoamericana. Entre sus pubiicacio- social tecnológico que nos quiere limitar en
nes se encuentran Confrontación y libera- pensamiento y acción al mundo dado. Libe-
ción (1987), Lutherans Ni Brasil (1990) y . . aue
ración es libertad de esoíritu. , se mani-
Luther and Liberation (1992). fiesta en la capacidad humana de crear lo
JDR inesperado. o lo que no se puede predecir.
Esta es la libertad aue recibimos del Dios de
ÁLVAREZ, CARMELO (1947.) Puer- Israel que crea de ia nada. Dios es la fuerza
torriqueño, pastor, historiador y ecumenista. de libertad que hace lo imposible e inespe-
Lider en el movimiento ecuménico en Amé- rado dentro de la historia: Y los seres huma-
rica Latina, A. ha contribuido a la investiga- nos. creados a la semejanza de Dios, están
ción del imoacto del orotestantismo v, el oen-
, llamados a crear nuevas formas de realizar
tecostalismo en el continente. su humanidad.
cco A. identifica dos tipos de lenguaje en el
movimiento de la liberación. El primer len-
ALVES, RUBEM (1944.). De tradición guaje. el humanismo rnesiánico, expresa la
presbiteriana. A. es uno de los pioneros de esperanza histórica de expandir la creativi-
-
la teolouía de la liberación en Latinoamérica. dad humana. El segundo lenguaje, el mesia-
Nacido en Brasil y educado en los Estados nismo humanista. expresa la esperanza en
Unidos. su quehacer teológico es original y ia libertad escatológica. Ambos idiomas
creativo, rompiendo el uso y la dependencia apuntan a un proyecto de libertad y de
AMES, EDWARD SCRIBNER
- -- -- - -

Justina. tuvo principalmente motivos teoló- En su interpretaciónde la Biblia, se inspira


g i c o ~ ;pues Justina fomentaha el arrianis- también en los mismos autores. además de
mo, y le exigía a A. que entregase una de +Origenes, a quien íarnbién sigue en varios
sus iglesias para ei culto arriano. A. se negó, puntos de su escatologia.
y éi y sus seguidores ocuparon la iglesia por En cuanto a la eucaristía, A. afirma que
largo tiempo. cantando himnos mientras la naturaleza de¡ pan le cede el lugar a la
las autoridades imperiaies sitiaban el lugar. naturaleza dei cuerpo de Cristo, pero insiste
A la postre, Justina tuvo que abandonar su en la necesidad de distinguir entre el rito
proyecto. mismo y la gracia que actúa en el creyente.
Ei otro punto cuiminante de la carrera En io que a la liturgia se refiere. suele
episcopal de A. fue ia conversión y el bau- atribuirsele tanto el «canto ambrosiano*
tismo de Agustín de Hipona, quien volvió a como a la liturgia del mismo nombre. Empe-
ia fe cristiana gracias a la predicación de A.. ro no está del todo claro hasta qué punto
Pero el propio A. no parece haberse perca- estos son obra de A. mismo, y hasta qué
tado de los dones excepcionales de Agustin. punto incluyen elementos posteriores a él.
La principal labor literaria d e A fueron sus JLG
sermones. de ios que se conservan bastan-
tes. Los más notables tratan sobre los seis AMES, EDWARD SCRIBNER
dias de la creación. sobre la viña de Nabot. (1870-1958). Educador y clérigo que ejerció
v sobre los Salmos. Entre sus obras de ex- principalmente como profesor en la Facultad
hortación moral se destacan los tratados De de Filosofía de la Universidad de Chicago.
las vírgenes, que en realidad trata de la cas- Alli colaboró en el desarrollo de la filosofia
tidad tanto de las mujeres como de los va- pragmatica de la universidad con otros
rones, y De ios oficios de los ministros. que iuminares como John +Dewey y George
trata sobre ia ética y practica de las funcio- Herbert "Mead. Fue pionero en el desarro-
nes ministeriales.y cómo reconciliar ambas. llo de estudios en el área de la sicología de
Contra ios arrianos, escribió tres obras prin- la religión y lider en ei movimiento de la
cipales, De ia fe, Dei Espiritu Santo y Dei reilgión liberal. Sirvió a la vez por cuarenta
misterio de k encarnacion del Señor. Estas anos como ministro de la Iglesia de la Uni-
obras. al tiempo que reflejan la habilidad versidad de los Discipulos de Cristo, y como
retórica y lógica de A . muestran una fuerte fundador y decano de la Casa de Estudios
dependencia de otros autores, y sobre todo Teológicas en la universidad. Sus obras
de +Basilio de Cesarea. Lo mismo puede principales son The Psychaiogy of Reiiqíous
decirse de su tratado Sobre los misterios, Experience (1910) y Reíigion (1929).
donde discute los sacramentos de iniciación ALG
inspirándose sobre todo en *Cirilo de Jeru-
salén. Contra ios novacianos (=>Novaciano) AMES, WlLLlAM (1576-1633). Conoci-
compuso un tratado Sobre ia penilencia. do tambien como Amesius. Clérigo puritano
En su doctrina de Dios y de la Trinidad, inglés y profesor de teologia en Cambridge.
A. sigue de cerca a los escritores griegos, y en Franeker. Frisia. Participo del Sinodo
especialmente Basilio. -1Gregorio de Na- de 9-Dort (1618-19). donde afirmó la teolo-
cianzo y *Gregario de Nisa: además de gía ortodoxa calvinista contra "Arminio.
?Hilario, quien vivió en occidente, pero es- Fue uno de los primeros teólogos en siste-
cribió en griego. Luego, bien puede decirse matizar la teoiogia calvinista en el contexto
que una de ias principales contribuciones -
filosófico del huqonote francés Pierre de la
teológicas de A. estuvo en traducir la teolo- Ramee (Petrus *Ramus). Fue además uno
gia griega al latín. Esto resultó ser de impor- de los contribuyentes principales ai desarm-
tancia vital poco después de su muerte, -
Ilo de la nteoloqia federalista* puritana del
cuando ia irrupción de pueblos germanos s. XVli Vivió principalmente en Holanda, y
que se habian convertido al arrianismo obli- murió en Rotterdam antes de poder emigrar
gó a la iglesia de habla iatina a defender su a los colonias de Nueva Ingiaterra. Con todo
doctrina contra los arrianos. En cierto modo, fue reconocido en ias nuevas colonias como
A. preparó a la iglesia para ese reto que él <<elpadre de la teologia americanan. Su
mismo apenas atisbó. obra teologica Meduila Theoiogicae (1623)
ANASTASIO SINAiTA

llegó a ser el texto principal en la formación Sus doctrinas tuvieron numerosos proselitos
teológica en Harvard y Yale hasta mediados que formaron la secta de los amsdorfianos.
del s. XVlll. Su tratado De conscieniia ef Fue uno de los fundadores de la Universidad
ejusjure ve1 casibus (1632) trazó las pautas de Jena y se encargó de la edición de Jena
de conducta morai para los puritanos en la de las obras de Lutero.
misma época. Pero su contribución mayor JDR
esta en su obra Technometria (1631). donde
le da una estructura sistemática a la iiiosofla AMYRAUT, MOISE (1596.1664) Dis-
puritana de Ramus. Su delineación sistemá- tinguido teologo calvinista francés, que se
tica de la naturaleza y uso del arte en ge- volvió controversia1por oponerse a la inter-
neral y de cada una de las artes liberales pretación que entonces prevalecia de la
ofrece una integración de la teologia con las teología de +Calvino. Esa oposición, aun-
otras disciplinas. Con su nueva crítica puri- que giraba en torno a las doctrinas de la
tana.. lleaó a ofrecer una nueva ooción a la predestinación y de la aexpiación limitadan.
metafisica tradicional aristotélica. en realidad iba más lejos, pues A . al igual
ALG que Calvino. participaba de la amplitud
mental y los gustos estéticos y literarios de
AMOLO DE LYON (s. I X ) Autor de una los humanistas, mientras i'Dort y ei calvins-
carta contra i>Gotescalco en la cual ataca mo ortodoxo habian hecho de Calvino un
las doctrinas de este sobre la Dredestina- personaje rígido de doctrinas tajantes.
ción, así como de una recopilación de sen- El calvinismo «ortodoxo* de la época se
tencias de aAgustin con el mismo propósi- definia en términos de los canones del Si-
to. También escribió contra los judios un nodo de Dort, especialmente en cuanta a la
tratado en el que se lamentaba de la pre- doctrina de la predestinación y la «expiacion
sencia de estos en Lyon. el cual es índice limitadan. A. insistía en que Dort había tergi-
del antisemitismo de muchos teólogos versado a doctrina de Calvino. para quien
medievales. la predestinacion nunca fue aigo que pudie-
JLG ra probarse a partir de la omniscienca divi-
na. sino mas bien un modo de expresar a
AMSDORF, NIKOLAUS VON (1483- experiencia de la salvación por la gracia de
1565). Teólogo protestante alemán. Estudió Dios. Además. A. recopló numerosos textos
en la universidad de Wittenberg. donde fue que probaban que Calvino nunca sostuvo la
profesor de teologia y amigo de iLutero, «expiación limitadan al estilo de Dort
quien le estimuló al estudio de San En un sinodo de la Iglesia Reformada de
=BAgustin. Acornpano a Lutero a Leipzig - y ~
Francia reunido en Alencon en 1637 se in-
Worms, y colaboró con el en la traducción tentó condenarle como hereje, pero A. con-
de la Biblia. Lueoo de la muerte de Lutero
u
taba con suficiente apoyo para impedirlo.
fue expulsado de la ciudad (1547) y junto a Sin embargo. con el correr del tlempo esa
otros fieles luteranos (*Flacio) combatio sin iglesia se fue haciendo mas «calvinista» en
miramentos e inferim v. DariiciDo
. en las el sentido ortodoxo: y pronto se volv~óco-
controversias adiaforísticas, sinergícticas y mún hablar de la «herejía de Amyrautn.
eucarísticas sosteniendo vivos debates JLG
acerca del libre albedrio v. del Decado
. -
oriq-
nal. Estuvo siempre al lado de los luteranos ANASTASIO SINAiTA (m.700). Monje
mas exaltados. entre iosque descolló por su del monasterioen el Monte Sinai. Fue ilama-
fanática intransigencia. Fue enemigo acérri- do «Nuevo Moisés», y reverenciado como
mo de =+>Melanchthon. combatio toda tenta- santo en la Iglesia Bizantina. Se distinguió
tiva de concordia o transacción y se mostró como apologista ortodoxo contra los monofi-
intransigente en admitir toda «modificaciónb sitas. Autor de muchas obras de temas apo-
a la doctrina de la justificación. El principio iogéticos. monasticos y exegéticos de inter-
que sentó, que las buenas obras son perju- pretación alegórica. Se destacan Hodegos,
diciales a la salvación del alma cuando se Eratopokriseis. Anagogicae Confempla-
hacen con el fin de obtener bienes y honores fiones in Hexaemeron ad Theophiium.
mundanos, le conquistó muchos enemigos. LRR
ANCHIETA, JOSE
- - - - - -

ANCHIETA, JOSÉ DE (1534-97). Je- ANDERSON, RUFUS (1796-1880).


suita. pariente de =Ignacio de Loyola. Co- Nacio en el pueblo de Yarmouth, Maine,
nocido como ei capostol del Brasil». Autor Estados Unidos. Cursó estudios en Bowdoin
de varios catecismos, diálogos y dramas re- Coilege y en el Seminario de Andover. Fue
ligiosos en lengua tupi. secretario ejecutivo de la «American Board
JLG of Commissioners for Foreign Missionsx
desde 1832 hasta su jubílaci6n en 1866. Fue
ANDERSEN, WILHEM (1911-80) Mi- -
también ordenado como evanoelista v. .. aun-
que se ofreció como voluntario para ir a la
siologo luterano de ascendencia alemana.
Su trabajo consistió en desarrollar las reia- India, su trabajo misionero se concentro en
ciones teologicas entre las misiones. como la administración de la Junta y la reflexion
práctica de las iglesias y como organizacio- teologica sobre la misión de la iglesia.
nes misianales, y la eclesiología. Escribió Junto a Henry +>Ven". A. desarrollo una
Towards a Theoiogy of Mission: A Sludy of teologia de misión que procuraba la indige-
lhe Encounler belween lhe Missionary nizacián de las congregaciones en el terri-
Enterpnse and the Church and iis Theoiogi.: torio misionero. Propuso tres metas para
una refiexión critica sobre el desarrollo de la conseguir esto: las congreyaciones deben
misiologia y la eclesiología en las Conferen- auto-gobernarse, auto-sostenerse y auto-
cias Misioneras Mundiales hasta la de propagarse. Progresivamente, estas con-
Willingen en 1952. gregaciones participarían en la expansión
Fue director de una escuela de adiestra- de la fe, conviifiéndose en congregaciones
miento misionero en Alemania y trabajó en misioneras.
otros centros docentes y de formación En 1855 visitó la India. donde puso en
teológica. donde contribuyó a la integra- práctica algunos de sus principios misiolo-
ción de la misiologia a los curriculos gicos. Su visita provoco la dispersion de los
teológicos. misioneros que hasta entonces vivian con-
CCO glomerados en comunidades propias, la
organización de congregaciones locales en
ANDERSON, GERALD (1930.) Dis- aldeas sin la supervisión directa de los mi-
tinguido niisiólogo rnetodista en los Estados sioneros. y la ordenación de nacionales al
Unidos. Sus trabajos academicos se con- ministerio. Para ei 1856 disetió v escribio el
centran en la historia del pensamiento misio- Ouliine of Missionary Policy de la Junta
lógico y la biografia de figuras importantes Americana, donde incluyó sus teorías sobre
- v. en el camoo misionero.
en la misioloaia - -
el estabiecimientode conoreuaciones.Otras
Algunos de sus trabajos más recientes son publicaciones fueron Foreign Missionc
A Biographicai Dictionary of Chrisfian Their Reialions and Claims (1869) y varias
Mission y Mission Legacies. obras sobre la historia de las misiones.
Fue director del Noverseas Ministries cco
Study Centera ubicado primero en New
Jersey y luego en New Haven. Connecticut. ANDREA, JACO6 (1528-90). Teólogo
Este centro auspicia programas y talleres luterano aleman. Nació en la ciudad de Wai-
para estudiantes y personal misionero de los biingen en Wuerttemberg. Estudió en la
Estados Unidos y otras partes del mundo. universidad de Tubinqa. Fue ordenado a los
Fue ademis uno de los editores de la revista 18 años en Stuttgaif y el mismo año contrajo
misiol6gica lnternationai Bulletin of Mis- matrimonio con Anne Entrinaer.
" Fue el único
sionary Research. uno de los recursos más clérigo luteranoque permaneció en su pues-
imporiantes en la discipiina en los Estados to bajo la ocupación de Stuttgaif por ios es-
Unidos. pañoles durante la guerra de Esmalcalda.
Acogido a la jubilación. continúa trabajan- Recibió su doctorado en Sagrada Teología
do en la publicación de trabajos misiológicos en 1553. En 1561 el duque Christopher le
y el apoyo a la nueva generación de misió- designo profesor de teoiogia. preboste y
logos en Norteamerica. presidente de la universidad de Tubinga.
CCO posición que mantuvo hasta su muerte.
ANSELMO DE CANTERBURY

Junto a otros lideres luteranos trabajó ANICETO (?-c.166). Obispo de Roma


arduamente para la adopción de ia Fórmuia aproximadamente del 155 al 166. Discutió
de +Concordfa(1577), de la cual fue unode con *Policarpo la dificil cuestión de la fecha
los seis teólogos autores signatarios y para en que debia celebrarse la resurrección dei
-
la cual escribió el EDitome. Seaún sus ami- Señor. No lograron ponerse de acuerdo,
gas y detractores, a A. se le conocia como pero no por ello rompieron relaciones el uno
una persona confiada. de muy poco tacto. con ei otro.
con frecuencia im~rudenteen su selección JLG
de palabras, pero, al mismo tiempo, posee-
dor de una profunda piedad. consciente de ANORIO (s. X i V ) Monje etiope que se
sus propias faltas, diligente e industrioso, destacó como figura central en el movimien-
poderoso predicador y tenaz y devotamente to reformado centrado en el monasterio de
honesto proponente de la unidad iuterana. Dabra-Líbano. En este monasterio. que
Sus más de 200 libros y folletos son en su contaba con centenares de monjes y que se
mayoría polemices o de carácter practico. habia vuelto el centro intelectuai de la Iglesia
La teologia que estas obras dan a conocer de Etiopía. surgiá un movimiento de critica
es la constatación de una gran lealtad al contra ei rey Amda-Sion (reino de¡ 1312 al
luteranismo. deliberadamente evadiendo lo 1342), así como de reforma teológica y
novedoso. cultual. A . junto a otros compañeros. soste-
JDR nía que el sábado hebreo habia quedado
abolido. E Rey tomo esto como causa o ex-
cusa para atacar a A. y su monasterio. Para
ANDRÉS, JUAN. Teólogo español dei ello contaba con el apoyo de otros monjes
s. XV nacido en Játiva. Fue primero musul- rivales que defendian la tradición etiope de
mán y luego se convirtió al cristianismo. observar tanto el sábado como el domingo.
Escribió un libro de apoiogética titulado: El resultado fue la condena y flagelación de
Confufación de la secta mahometana. Se le A., y la clausura de su monasterio.
atribuve también un Tratado de aritmética JLG
prsciica, impreso en 1515.
JDR ANSELMO DE CANTERBURY
(1033-1109). Filósofo y teóloqo considerado
padre de la teología escolástica que dominó
ANFlLOQUlO DE ICONlO (c.340- en ¡as escuelas v universidades durante la
c.95). Contemporáneo, amigo . y. colaborador Alta Edad Media. Nacio en Aosta. en Italia.
de los +capadocios. y probablemente pa- Su padre era propietario de tierras. lo que en
riente de *>Greaorio
" de Nacianro. Aunaue esa época indicaba que su familia tenía
deseaba dedicarse a la vida ascética, fue cierto nivel de riquezas y poder En 1059,
hecho obispo de lconio por 43asilio de después de una disputa con su padre, dejó
Cesarea. Su principal laborteologica consis- su casa para viajar por Europa. Tres años
tió en ia defensa de la divinidad y wnsubs- después, a la edad de 29 años, entró en el
tanciaiidad (con el Padre y el Hijo) del Es- monasterio de Bec en Normandia, atraído
píritu Santo. contra la doctrina de los llama- por la fama de su abad *Lanfranco. Allí tuvo
dos pneumatomacos u «opositores del la oportunidad de estudiar teología con
Espiritu~. Participó en el Concilio de Lanfranco. quien usaba un método dialécti-
*Constantinopla del año 381, donde tales co que A. se apropió.
doctrinas fueron condenadas. Además es- En 1063, Lanfranco fue trasladado a otro
cribió wntra las sectas de los «apotactitas» monasterio y A. tomó su lugar como abad.
y de los sgemelitas», grupos extremada- Durante su estancia en Bec. A. escribió va-
mente ascéticos y al parecer de tendencias rias de sus obras mas famosas, entre ellas
gnósticas. el Monoiogio, el Prosiogio. y Episfola de ia
JLG encarnacion del Verbo. Durante una visita a
Inglaterra en 1093, fue nombrado Arzobispo
de Canterbuw . .Dor el rev Guillermo el Con-
quistador. A , quien no deseaba ese puesto,
ANSELMO DE CANTERBURY

protestó la acción del Rey, que consideraba surgieron en conexión con las grandes ca-
inapropiada. A causa de sus diferencias con tedrales de Europa, sobre todo en París.
ei Rey sobre el derecho de los monarcas de La teologia esuilástica se caracteriza por
investir a clérigos. A. abandonó su sede en el uso de la razón para obtener un entendi-
1097 y paitió en exilio voluntario. miento de la fe cristiana. Aunque otros teó-
logos anteriores habían aplicado la filosofia
y el razonamiento humano para entender la
fe. A. llevó esa práctica a un nuevo nivel.
Antes de él era común usar las Escrituras y
las obras de los Padres de ia lgiesa como
autoridades para dar validez a los argumen-
tos ieológicos. Con A. esta práctica cambió.
En el Prosiogio. A. divisa s u famoso lema
que caracterizaría la era escoiastica: «La fe
en busca de entendimienton. Aunque la fe
v ia revelación divina tienen todavía un valor
supenor al que se le da a la razón humana,
la posibilidad de usar el entendimiento para
profundizar y cornpiementar la ie surge con
fuerza en los estudios teológicos. Esto resul-
ta en una era en la cual los problemas teo-
lógicos empiezan a ser resueitos por medio
del uso de la razón.
Esta nueva aplicación del intelecto huma-
no a la fe cristiana es evidente en las obras
d e A Hasta entonces. la existencia de Dios.
la revelación divina, y las doctrinas cristia-
nas habían sido aceptadas por fe y por me-
dio de la autoridad ubicada en la revelación
Aunque se sentía miserable durante sus divina. Aunque la lógica, la filosofia y la re-
estancias en Inglaterra, volvió a Canterbuiy tórica se usaban para aclarar el contenido
en el 1100 Fue durante ese tiempo de exilio de la fe o para combatir las herejias que
que escribió Cw deus horno? (¿Por qué surgían, no se aplicaban a la teología para
Dios se hizo humano?). una de sus mas fa- comprobar. convalidar, o entender la razón
mosas obras. Las dificultades con el Rey por la cual las doctrinas cristianas tenian
continuaron, y A. se vio obligado a dejar su que ser verdad. Para A. y los otros teólogos
sede otra vez tras sólo tres años. En 1106, que siguieron sus pasos, Dios tenia que ser
sus diferencias con el Rey resueltas, A. el supremo ejemplar de todo razonamiento
volvió a Canterbuiy, donde sirvió como arzo- e inteíecto. Por ello. la fe cristiana debería
bispo hasta su muerte en ei año 1109. también demostrar un alto nivel racional.
A. inició una era teológica que continuaria A. emplea un método sistemátiw para
por varios sigios. y cuya culminacidn seria comprender las doctrinas cristianas. Usando
la escolástica del s. XiII. En su tiempo, la un metodo dialéctico de preguntas y res-
teologia era principalmente producto de los puestas, busca la solucion a problemas en
monasterios. Con e! comienzo de la teología las doctrinas cristianas que podrían ser mal
escolbstica iniciada por A,, el estudio y de- interpretados o usados por herejes para
sarrolio de la teolooia canibió v se ubicó en
u
negarlas. Este método es evidente en el
las escuelas y univefiidades que pronto sur- desarrolio de sus argumentos, los cuales se
gieron. Con el rápido crecimiento del comer- componen de una serie de preguntas segui-
cio durante ¡os SS. Xi v XII. los monarcas se das por respuestas que progresan hasta Ile-
vieron obligados a desarrollar vehículos pa- gar a ia conclusión final del argumento.
ra educar a laicos. nobles y comerciantes. Entre los v a r i a argumentos desarrollados
Los estudios teoiógicos empezaron a cen- ~ oAr . los dos aue mas se destacan son su
trarse en las universidades y escuelas que prueba ontológica de la existencia de Dios
ANSELMO DE CANTERBURY
-- -~

y su explicación de por que Dios se hizo aqueilo que es la perfección suprema. Por
humano en la encarnación (Curdeus hamo). igual A. responde que es posible concebir la
En estos argumentos también es evidente idea de Dios, y como prueba ofrece a quie-
que presupone ciertos aspectos de ia filoso- nes como Gaunilo tienen fe en Dios. Pero en
fía de Plafón.. heoemónica
" todavía en el s. verdad no resuelve ía objecón de Gaunilo.
XI. En el platonismo. todo lo que existe en que el ateo no cree que sea posible unir la
la naturaleza tiene un prototipo ideal del cual existencia con la idea de Dios.
es copia imperfecta. Estas ideas universales En el s. XVIII: ei filósofo Emmanue *Kant
están en la mente divina y san mas reales también atacó la prueba de A,. arguyendo
que el mundo material. Por ello: para A. la que a existencia de cualquier ser no es un
lógica y la razón son suficientes para de- atributo que se pueda postular a pariir de su
mostrar la validez de un argumento. esencia conceptual. E pensar que aigo tiene
Esta influencia del platonismo es evidente que existir no indca que actualmente exista.
en el Proslogio. donde A. aplica su metodo- La existencia es una propiedad propia del
logia y lógica para demostrar la existencia ser que no se puede derivar de ia definción.
de Dios. Mucho despues la prueba de A. Aunque muchos teólogos y filósofos han
adquiriría el nombre de «ontoiógica>i.térml- disputado a prueba d e A por varlos siglos.
no derivada de dos paiabras griegas que sigue resurgiendo como un tema imporian-
quieren decir ala razón o lógica dei ser». te. mas recientemente en ia obra del filósofo
A. es el primer teólogo cristiano que inten- Charles -iHartshorne.
ta demostrar la existencia de Dios usando El segundo argumento imporiante pre-
solamente la razón y argumentando que sentado por A. trata sobre cristologia. Para
Dios necesariamente tiene que existir de comprender el argummto. es necesario pri-
acuerdo a la lógica y el razonamiento huma- mero comprender el concepto piatónico de
.
no. Para demostrarlo.. emaieza definendo a ¡os «universales». De acuerdo a este con-
Dios como el ser supremo. par encima de cepto. todos los seres de un mismo género,
todos los seres, de tal modo que es impo- incluso los seres humanos, participan en
sible concebir algo mayor. Usando su meto- una cualidad o esencia común. Por ello. la
doogia dialectica, A. se pregunta: ¿Qué es acción de un solo ser humano afecta a toda
mayor y más periecto. aigo que existe o algo la humanidad. Con estas presuposiciones.
que no existe? Naturalmente. algo que exis- A. trata de entender Dor que fue n e c e s a k
te. A. entonces se pregunta: ¿Que es mas. que Dios se hiciera humano para salvarnos.
aigo que existe necesariamente fuera del Comienza indicanno que a causa del
intelecto o algo que existe sólo en el inteec- pecado de Adan. la humanidad entera está
to? Algo que exste necesariamente sin de- bajo el pecado y endeudada a Dios. A. com-
pender del intelecto es más periecto. A. en- para esta deuda con ¡as deudas de honor
tonces concluye que la idea de Dios que que ocurrian frecuentemente en su época.
tenemos requiere que Dios exista. Natural- Las ofensas al honor Únicamente podian ser
mente, A. confía en el valor objetivo de ios satisfechas en un dueio hasta la muerte. La
conceptos e ideas. lo cual muestra la in- sangre teiiia que ser derramada para satis-
fluencia del platonismo en su pensamiento. facer la deuda. Por eso algunos han nom-
-
La prueba ontoloaica de la existencia de brado el argumento la «teoría de la satisfac-
Dios fue inmediatamente disputada por ción». Según A . la ofensa de la humanidad
+>Gaunilo. un monje contemporaneo de A. contra Dios era tan grande, que ningUn ser
Segun Gaunilo, es posible imaginar a isla humano podría pagar la gran deuda. Sola-
mas perfecta, pero eso no indica que en rea- mente un ser que fuera divino y humano a
iidad existe. Por gual. Gaunilo niega que el la misma vez podría satisfacerla. Por esa
ateo pueda concebir un ser supremo. A. res- era necesario que un hombre-Diosderrama-
pondió a estas criticas indicando correcta- fa su sangre para pagar la deuda. y fue para
mente que una isla se diferencia de Dios en eso que Dios se hizo humano. Por igual,
que no es o mas grande y perfecto que se como a acción de un solo hombre afecta a
pueda concebir. El argumento de A. no in- toda la humanidad. y como Cristoes a la ver
dica que lo mas perfecto en todo genero humano e infinito, la muerte de Cristo puede
necesariamente tenga que existir, sino sólo satisfacer la deuda causada por el pecado.
ANSELMO DE LAON

Aunque A. inicib una nueva era teológica. APOLlNARlO DE HIERÁPOLIS (s.


en su propia epoca se destacó más por su 11). Uno de los apologistas cristianos del s.
correspondencia. oraciones. y meditacio- 11. Todas sus obras se han perdido. Sabe-
nes. Sin embargo, la obra de A. continúa im- mos de e1 principalmente por *Eusebio de
pactando la teologia y la filosofia hasta hoy. Cesarea, que ie elogia altamente y afirma
LGP que A. escribió un Discurso dirigido al empe-
rador Marco Aurelio. dos libros Sobre la ver-
ANSELMO DE LAÓN (?-1117). Maes- dad. cinco Contra ios griegos. dos Contra los
tro de lAbelardo y de =BGuillermo de judios. y otro Contra ia herejía de los frigios
Champeaux. Su obra. Senfencias. es proba- (es decir, el montanismo; *Montano).
blemente ia primera teología sistematica de JLG
su tiempo. aunque pronto quedó eclipsada
por la obra del mismo titulo de +Pedro APOLlNARlO DE LAODICEA
Lombardo. Se le tiene por precursor de la (c.310-c.390). Obispo de la ciudad de Lao-
Escuela de San Victor i*Guillermo de dicea en Siria (que no ha deconfundirse con
Champeaux, =BHugo de San Victor, *Ricar- la ciudad del mismo nombre en Asia Menor.
do de San Victor). cuya iglesia fue destinataria de uno de los
JLG mensajes del Apocalipsis). Defensor de la
doctrina del Conciiio de aNicea contra
ANTONIO DE PADUA (1195-1231). *Arria y sus seguidores. Amigo de
Teólogo místico franciscano. Su principal iAtanasio y maestro de *Jerónimo. A la
obra. aparte de susfamosisimos sermones, postre. e¡ mismo fue condenado por el
es Concordancias morales de los santos Concilio de lconstantinopla en el 381.
libros. compuesta en cinco libros, cuatro de Aunque A. fue un autor prolífico. la mayo-
los cuales siguen el orden de la vida moral ria de sus obras exegéticas y polémicas se
y mística: ei piimero trata sobre el pecado ha oerdido. Sí existen todavia varias de sus
y sus efectos; el sequndo, sobre la conver- obras doctrinales. cosa extrafia, pues lo nor-
sion; el tercero. sobre las contiendas del es- mal es que las obras doctrinales de quienes
oiritu contra las tentaciones: el cuarto. sobre fueron condenados como hereies se havan
el proceso de perfección. El quinto trata perdido. Lo que sucedió en este caso es que
sobre las distintas condiciones en que los algunos de sus discipulos. precisamente a
humanos viven. y como la vida espiritual se fin de conservar sus escritos. los uublicaron
relaciona concada una de ellas. Su teologia. bajo nombres respetados como los de
fuertemente impactada por una reciente tra- =BGregorio de Neocesarea (el Taumaturgo).
ducción de las obras de +Dionisio el Areo- Atanasio. v otros. Además se conserva bue-
pagita, se caracteriza por la interpretación na parte de su Demostración de la encarna-
alegorica y mistica de los textos biblicos. ciUn de Dios en las citas que de esa obra
Fue canonizado por Gregorio IX apenas un hace *Gregario de Nisa para refutarla.
año después de su fallecimiento. Aunque natural de Siria, A. era exponente
JLG del tipo de teologia que se asocia frecuen-
temente con la ciudad de Alejandria. Cuan-
APELES (s. Ii). Seguidor de *Marci6n, do los miembros de esa tradición teológica
de quien luego se desligo para establecer su abordaban la cuestion cristológica. lo que
propia escuela en Alejandria. Mas extremo para ellos era crucial era la divinidad del
que Marción en cuanto a su rechazo del An- Salvador. mas que su humanidad. Si creían
tiguo Testamento. decia que este no era en su humanidad: oero SI. Dara exolicar el
siquiera la revelación de un dios inferior sino modo en que un ser humano podia al mismo
una coleccion de fábulas y mentiras. Se con- tiempo ser divino resultaba necesario restar-
servan de él sólo unas utas en la obra de -
le also a esa humanidad. estaban disoues-
=bAmbrosio, Deiparalso. Contra él escribió tos a hacerlo. La forma característica en que
*Tertuliano en su tratado De la carne de taies teólogos trataban entonces la unión de
Crisfo. y mas especificamente una obra per- la divinidad y la humanidad en Jesus es lo
dida, Contra Apeles. que los historiadores han llamado la cris-
JLG tologia del iogos-sarx (o del Verbo-carne).
--
39
.
Según esa cristaiogia. el Verbo eterno de
~p
ARANGUREN, JOSÉ LUlS

AQUINO, MARíA PILAR (1956-).


Dios ha asumido carne humana, pero no Teologa latina feminista. actualmente profe-
necesariamente una humanidad compieta. sora en la Universidad de San Diego. Nacida
Tai doctrina. que muchos antes que el en una familia pobre. A. se crio en la región
habian sostenido sin apenas pensarlo. fue la fronteriza entre México y los EE.UU., y re-
causa por la que A. fue deciarado hereje. A cibió su educación principalmente en Mexi-
diferencia de sus predecesores en la misma co y España. Fue la primera mujer católica
tradición teológica, A. se hizo el propósito de en obtener el doctorado en a Universdad
explicar claramente cómo era que tenia iu- Pontficia de Salamanca. Expresdenta de la
gar la encarnación del Verbo. Esto lo hizo Academia de Teologos Católicos Hispanos
principalmente para refutar algunos argu- en los Estados Unidos (Academv of Caiho-
mentos de los arrianos. Pero el resultado iic Hispanic Theologians of ihe U S . )
final fue que e resto de los cristianos. una (ACHTUS), ha contribuido de manera signi-
vez expuesta claramente la doctrina d e A y ficativa al desarrollo de teolooias feministas
del iogos~sarx.decidieron que era necesario tanto latinoamericanas como latinas en los
rechazarla. EE.UU.. critcando a los teólogos de ambos
A. parte de a antropologia común en su ámbitos por su frecuente desinter& en las
tiempo. segUn ia cual hay en el ser humano epistemologias y perspectivas de las muje-
tres componentes: el cuerpo el #alma ani- res. Ha participado profunda y prolongada-
mal» (que es lo que les da vida a los cuer- mente en un diálogo con el pensaiiliento
pos. no solamente humanos, sino de todos critico y teórico feminista. tanto en Estados
los animales) y el .alma racional» (el centro Unidos como en America Latina y Europa.
de a conciencia. que hoy llamamos «alma»). Por esa via ha hecho importantes contribu-
Entonces. dice A . lo que sucede en Jesús ciones a la epistemoogia y la metodologia
es que el Verbo eterno de Dios toma el lugar teoógicas y ha vendo a ser conferencista
del alma rmonai humana. de modo que distnguda tanto en Europa como en Ame-
Jesús si tuvo un cuerpo humano, pero su rica Latina y EEUUAdemásde buen núme-
alma racional era puramente divina. ro de articulas y capítulos en otros iibros, ha
Esta explicación. que a primera vista publcado Our Ciy for Life (1993): La teolo-
podria parecer muy satisfactoria. plantea gia. la Iglesia y la mujer en América Latina
serias dificultades. La mas seria de elias es (1994), Entre la indignación y la esperanra.
que en fin de cuentas el Jesús de A. no es con Ana Maria "Tepedino (1998), y Teoio-
verdaderamente humano. sino que es un yia ieminisfa latinoamericai,a. con Elsa
cuerpo humano con alma y conciencia divi- l T á m e z (1998). Es miembro de las iuntas
nas. Si el Verbo asuniió la naturaleza huma- editoriales del Journai of Ihe American
na para salvarla. ¿como puede saivar el Academy of Re-jion, de Concilium. y del
alma humana sin asumirla? Como bien dijo Journai of HispanidLatino Theology, y es
-aGregorio de Narianzo, si solamente el Directora Asociada del Center for the Study
cuerpo hubiera caido. tai Cristo bastaría of Latinoia Catholicism en la Universidad de
para la salvación humana. Pero puesto que San Diego. En mayo del 2000, la Facultad
es ei ser humano todo quien ha caído y es de Teologia de la Universidad de Helsinki le
por tanto esclavodel pecado, el Verbodivino otorgo un doctorado e n teología honorls
asumió la naturaleza humana completa, causa.
para saivaria completa. OOE
JLG
AQUINO, TOMÁS DE +TOMAS
APPASAMY, AlYADURAl (1891- DE AQUINO
1976). Obispo de la Iglesia del Sur de la
india. Sus trabajos teológicos destacan la ARANGUREN, JOSE LUlS (1909.).
responsabilidad de la Iglesia de la India en Fil6sofo moral catolico español. Su obra
el lucha por la independencia; también ha hace aporiacionesal entendimiento de la re-
hecho estudios sobre el misticismo cristiano lación entre religión y Atica en el catolicismo
e hindú. y el protestantismo. Se ocupa también del
cco iugar central del «estado de ánimo» (talante)
ARAQUEL DE TAURIZ

constante ante la vida en la experiencia inte- El escrito empieza con una introducción
lectual, moral y religiosa. Por ultimo, A. con- acerca de la naturaleza de Dios. prmer
tribuye al dialogo europeo entre los cristia- motor del mundo, quien ha creado todo por
nos y ios marxistas. Sus principaies obras amor a la humanidad. Dios es tan excelso
son: &ca. El marxismo como moral y Ca- que no tiene nombre; por tanto es posible
tolicismo y profesfanfisnio como formas de hablar de Dios sólo negándole limitaciones:
existencia Dios no tiene principio ni fin, ni partes. eb.
LRR De alli pasa A. a defender la fe cristiana
dividiendoa la humanidad en cuatro catego-
ARAQUEL DE TAURIZ (s. Xvii). Fi- rias: bárbaros, gnegos, judios y cristianos
gura prominente en el despertar intelectual (en la versión griega son tres: paganos.
de la Iglesia de Armenia en el s. XVII. y autor judios y cristianos). Los bárbaros y los grie-
de un Libro de historias en el que narra ias gos se han hecho dioses que no lo son. que
glorias y las vicisitudes del cristianismo en ni siquiera pueden cuidar de sí mismos. y
Armenia. que hasta practican el vicio y la inmoralidad.
JLG Los judios, según A . también han caldo en
la idolatria, pues adoran. no al Dios de ios
ARAYA, VlCTORlO (1945.). costarri- cielos. sino a los angeles y a sus propias le-
cense. teólogo y profesor de la Universidad yes. Luego: solo los cristianos han encontra-
Bíblica Latinoamericana en Costa Rica, A. do y seguido a verdad. Es por ello que no
es un teólogo protestante de la liberación. solo susdoctrinas, sino también sus costum-
Su trabajo Dios de los pobres refleja el bres son superiores. como se puede ver en
espiritu ecumenico de la opción preferencial el amor que se muestran entre si.
por los pobres. JLG
cco
ARISTÓN DE PELLA (s. 11). Autor del
ARIAS, MORTIMER (1924.). Misiologo tratado Discusión de Jasón y Papisco sobre
metodista uruguayo,
~.~ y profesor de misión y Cfl'sto del cuai teniamos noticias por *>Eu-
evangelizaci6n en America Latina y Estados sebio de Cesarea. y que recientemente se
Unidos. Fue obisoo de Bolivia. Ha trabaiado ha recobrado. al menos en parte. entre es-
los temas de la teología de ia liberación. la critos atribuidos a otros autores. En ese dia-
evangelización y la misión, y la hermeneu- iogo Jason. judio que ha aceptado a J e s k
tica biblica. Dos libros marcan su contribu- como Mesias, convence al judio alejandrino
ción e integración de estos temas: El ciamor Papisco, quien al final solicita el bautismo.
de mi pueblo [The Cry of My People] y An- JLG
nouncing the Reign of God: Evangelization
and :he Subversive Memory of Jesus. ARIST~TELES(c.384-c.322 a.c.). F~IÓ-
cco sofo griego de origen tracio quien estudió en
Atenas bajo *Pistón. Fue maestro de Ale-
ARiSTlDES (s. 11). Autor de la más anti- jandro el Grande, y luego regreso a Aterras,
gua apología cristiana que se conserva. donde fundó su propia escueia, conocida
Esta obra se había perdido. pero a finales como el ~Peripatosn.Escribió sobre Iogica,
del s. XIX se descubrió una version siriaca fisica, metaficica, ética, y prácticamente to-
en el monasterio de Santa Catalina. en el dos los campos del conocimiento humano
Sinai. Leyendo ese texto. otros eruditos de- en su tiempo. Durante los primeros sglos de
terminaron que el texto griego se conserva- a historia del cristianismo, la filosofia de A.
ba como arte de la obra medieval, Vida de hzo poco impacto sobre ia teologia cristia-
Bariaam y Joasaf. Al parecer. el autor de esa na, excepto en cuanto ios diversos sistemas
leyenda, al llegar a cierto punto en su narra- eclécticos dei helenismo tardío: particular-
ci6n. sencillamente adapto la Apologia de A. mente ei estoicismo y el neoplatonicismo.
Aaemás de estos textos siriaw y griego. se asimilaron algunos elementos de las ense-
han hallado fragmentos en armenio. Sobre ñanzas de A. Entre los teologos. fueron par-
esa base, ha sido posible reconstmir con ticularmente los de la escuela de Antioquia
bastante seguridad la obra perdida de A. (=Ibas de Edesa. +Teodoro de Mopsuestia,
41 ARMINIO, JACOBO
0

*Teodoreto) quienes hicieron mayor uso de de la fe. Averroes habia tenido que enfren-
A. Cuando el Concilio de *>Efeco condenó tarse a las presiones de la ortodoxia musul-
el nestorianismo (SNestorio) y las posicio- mana, y por ello había llegado a conclusio-
nes menos moderadas de los antioqueíios. nes según las cuales era posible sostener
muchos de éstos se refugiaron en el Imperio una cosa en base a la fe, y otra en base a
Persa. particularmente en torno a la famosa la razón. Los averroistas latinos adoptaron
escuela teologica de Nisibis. Alih llevaron posturas semejantes. mientras sus enemi-
consigo las obras de A . que fueron tradu- gos veian en esto una subversión de la fe.
cidas al siriaco y ai persa. Por ia misma que aparecía entonces como irracional.
época, la tradición platonica se iba impo- Aunque estos temas eran las principales
niendo en ia teologia de¡ resto de la iglesia causas de desacuerdo e n el s. X l l l lo que
(+>Platón), Luego. al tiempo que la lógica y a la postre tendria mayor efecto en cuanto
algunos elementos de la ética de A. fueron a la reintroducción de A. seria su teoría del
siempre del conocimiento de la mayoría de conocimiento. Sin entrar en detalles. Duede
los filósofos y teólogos occidentales, su me- decirse que A,, en contraste con Platón, e s
tafísica y sus escritos sobre ciencias natu- daba un lugar central y necesario a los sen-
rales quedaron prácticamente en el olvido tidos en e proceso cognitivo. Durante los
hasta que fueron reintroducidos en el Occi- primeros slgios del medioevo la preponde-
dente. mayormente a través de Espana y rancia de la fiiosofia platonica. unida a ias
Sicilia (-7Gonzaiez. Domingo). donde ha- tendencias misticas y ascéticas del cristia-
bían llegado en manos de los musulmanes nismo, habia lievado a posturas tales que
que los habian conocldo en Persia. quien de veras se interesaba en el conoci-
La reintroducción d e A a Europa occiden- miento hacia abstracción de los datos de los
tal causó gran revuelo teológico y filosófico sentidos. y se concentraba en a contempla-
en el s. XIII. Quienes le aceptaron incondi- ción mística y el ejercicio intelectual. A partir
cionalmente, aun a expensas de la ortodoxia de la reintroducción de A , hubo un nuevo
cristiana. recibieron el nombre de «ave- interes en los datos de o s sentidos. y por
rroistas latinos», en honor dei gran comen- tanto en a observación del mundo y sus
tarista árabe d e A lAverroes (*Sigerio de fenómenos La abra de Santo "Tomás de
Brabante). Hubo toda una serie de cande- Aquino y de -Alberto el Grande consistió en
naciones de las tesis aristotélicas ("Paris. buena medida en reconciliar la filosofia
Concilio de; +Tempier. Esteban). varias de aristotelca. y particularmente a eplstemola-
las cuales eran en realidad averroistas. En gia ar~stotelica: con la ortodoxia cristiana.
tales casos. lo que mas preocupaba a los -
Lueao. un resultado irnoredecible de la rein-
teólogos eran tres consecuencias de tal troduccion de A. ai Occidente fue la obser-
aristoteiismo. vación de a creación. de la que se pasó
La primera de eilas era la eternidad del despues al desarrollo de los métodos cien-
mundo. Comentando a A . Averroes habia tificas. y de alli a la tecnología que hoy
declarado que a existencia eterna de un caracteriza a la civilización occidental.
«primer motor inmóvil» exige la eternidad JLG
del mundo que tal motor mueve. Esto con-
trastaba con la doctrina cristiana tradicional. ARMINIO, JACOBO (1560-1609). Teó-
segun la cual sólo Dios es eterno. y el mun- logo y pastor holandés. Sus argumentos en
do es creación de Dios dentro del tiempo. contra de la doctrina calvinista de la predes-
La segunda era la «unidad del intelecto tinación dieron nicio al movimiento arminia-
agente*. que a fin de cuentas implicaba que no. A. nació en Oudewater. Holanda. y estu-
hay una sola alma universal, de la cual las dió en las universidades de Leiden y Gine-
almas individuales no son sino porciones. bra. En esta. se dedicó a estudiar el calvi-
que a la postre vuelven al aima universal. nismo bajo la direccon de Teodoro SBeza,
Esto creaba dificultades en cuanto a lo que sucesor de *>Calvino. Al terminar sus estu-
le sucederia al alma después de la muerte. dios, voivio a Holanda donde se destacó
La tercera, que se derivaba de Averroes como pastor de una iglesia en Amsterdam.
mas bien que de A . tenia que ver con la Fue durante su pastorado en Amsterdam
independencia de la razón ante las doctrinas que A. empezó a desarrollar su teologia de
ARMINIO, JACOBO
p~ - -

la predestinación bajo la influencia de Dirck salvo. Lo que el decreto establece es por


+>Koornhert un teólogo halandes que habia medio de quien a humanidad será salva: por
negado algunos aspectos del calvinismo. medio de Cristo. Para A . decir que Cristo
Originalmente. A. se habia dedicado a com- murió solamente por parte de la humanidad
batir a s ideas de Koornhelt. Pera al estudiar es incorrecto.
- -
los araumentos de Koornhert lieQo a la con- Para prevenir acusaciones de que su
ciusión de que tenia razón en sus objeciones posición negaba la justficación por la fe, A.
y que sus argumentos eran acordes con ias postulo lo que llamó la *gracia prevenienten
ensefianzas bíblicas v a teoloaia cristiana. de Dios, concepto que tomó de San
En 1603. A. tomó una plaza de profesor i A g u s t i n . Esta gracia. dada a toda la h u -
en la universidad de Leiden. Alii sus diferen- manidad, capacita a libre aibedrio para que
cias con iac enseñanzas estrictas del calvi- pueda d e c d r en favor de Dios. aunque ia
nismo pronto causaron conflictos con uno de presciencia de D o s ya sabe el resultado de
los otros profesores, Francisco *Gomara. nuestra decisión. Sin esta gracia, el estado
A. murió ses anos después pero sus ense- pecaminoso del ser humano no permitiria
iianras continuaron siendo promulgadas a que nadie alcanzara la salvaclón. A. conclu-
pesar de a aposición de Gornaro, quen tra- ye que el libre albedrío, restaurado por esta
tó de expulsara los seguidores de A. que es- gracia. también permite que una persona
taban en posiciones academicas. En 1610. salva niegue su fe y caiga de la gracia.
cuarenta y seis pastores, en oposición a negando la seguridad otorgada a los creyen-
Gomaro. firmaron un documento titulado la tes por la predestinación.
Protesta [o «Rernonsfranraa] que rechaza- Condenadas por el Sinodo de 'Dort. las
ba las posiciones del calvinismo estricto. posturas de A. a partr de entonces queda-
Aunque el movimiento que llevaría su nom- ron excluidas del calvinismo oriodoxo. Sin
bre ilego a entenderse como una forma de embargo, mas tarde algunas de las ense-
anticalvinismo. A. nunca deió de ser calvinis- ñanzas de A. llegaron a influenciar a Juan
ta ni negó la existencia de la predestinación. AWesley y algunos movimientos evangeil-
Pero si se diferenció del calvinismo en cómo
entendia la predestinación.
La doctrina de a doble predestinación era
la conclusión lógica de la doctrina de justi- ARMITAGE, THOMAS (1819-1896).
ficación por la fe. S la fe se adquiere soia- Fundador de la Union Biblica Americana
mente por la gracia divina y no por la acción (1850). y autor de Una historia de ios bau-
humana, entonces quienes son salvos tie- tistas (1890). Se hizo bautista en 1848 de-
nen que haber sido elegidos por D o s para bido a su desacuerdo con el sistema de
la salvación. Por igual, los incrédulos tam- gobierno metodista y fue entonces pastor de
bién tienen que haber sido condenados por ía iglesia Bautista de la Quinta Avenida en
Dios a la perdición. Por ello, Calvino enten- Nueva York (1849-89).
dia que la predestinación era el decreto EZ
divino que determinaba el destino de la hu-
manidad. ¿Pero cuándo es que Dios efectúa ARNAULD, ANTOINE (1612.1694).
este decreto? Ei calvinismo tomó dos opinio- Teólogo, filósofo y autor francés cuyo pres-
nes. Una posición. la supralapsaria, decía -
tiaio fue tal aue se le conoci6 como «e¡ aran-
que el decreto sobre la predestinación es Arnauid*. Entre su numerosisima familia se
anterior al decreto sobre la caida. La otra, contaba su hermana Jaqueline Marie
ia infralapsaria, sostenía lo contrario. - . IArnauld. w n quien wincidia en
Anaéliaue
A. negó las dos posiciones. Para A,. la muchos puntos teoiogicos. En 1641 se retiró
doctrina bíblica de la predestinación esta a Port-Royal, donde desde algunos años
basada en la presciencia (conocimiento pre- antes su hermana Angelique promovia ias
vio) de Dios, el cual sabe desde el principio doctrinas de *Jansenio: tal como las inter-
quienes creerán y serBn salvos, y quiénes pretaba y defendía *Saint-Cyran. Cuando
no creerán y serán condenados. Tomando en el 1643 publicó un tratado Sobre la co-
una posición cristocentrica, A. sostiene que munión frecuente. en el que ponia de ma-
el decreto divino no estabiece quién sera nifiesto una postura jansenista, fue fuerte-
cubana. que habia apoyado. se exilio y ra- El debate fue largo y amargo. Un sinodo
dicó en Nueva York. Fue evangelista y pro- convocado en Aiejandria por Alejandro re-
fesor, y se destaco como el mas elocuente chazó las doctrinas de A. y ie depuso. A. por
orador sagrado evangélico de América La- su parta recibió ei apoyo de su grey en
tina durante el s. XX. Caracterizaban su pre- Alejandria, que sali6 por las calles clamando
dicaciún la frescura de su exégesis bíblica. que iihubo cuando no existió» (en otras
-
la ~rofundidadteolouica de sus sermones. palabras, que huboun tiempo cuando e Hijo
su manejo creativo de¡ lenguaje y la con- no existió). Además, A. apelo a sus condis-
tentualización de su mensaje a la realidad cipulas de la escueia de Antioquia a quienes
del Continente. Escribió muchos articulas llamaba «colucianistas», con lo cual daba a
(algunos recogidos en la revista Pasioralia. entender que el ataque no era contra el, sino
ya desaparecida) y varios libros relaciona- contra toda a escuela y ias ensefianzas de
dos con la predicación. vLuciano.
PAB Entre quienes respondieron airadamente
contra las acciones de Alejandro y en defen-
ARRlO (c.250-c.336). Teólogo cuya doctri- sa de Arrio se contaba el obispo vEusebio
na característica. conocida como «arria- de Nicomedia. que además de ser recono-
nismo». dio lugar a ios debates tnnitarios del cido como hábil teólogo era pariente del em-
s. ¡V. y fue condenada por los concilios de perador Constantiiio. Luego. lo que habia
*Nicea (325) y *Constantinopla (381). comenzada como una disputa local amena-
Se dice que A. era natural de Libia. y que zaba dividir la iglesia.
habia estudiado bajo l L u c i a n o de Antio- Constantino. quien habia abrigado la es^
quia. Su postura teologica general seguía peranza de que ia iglesia, con su unidad;
o s iineamientos de +Origenes. y en cuanto fuese «e¡ cemento del Imperio». delegó ai
a la relacion entreel Padre y el Hilo era parte obispo ~ H o s de ~ oCórdoba para que fuese
de la llamada «ala izquierda» dei orige- a Alejandria e intentase sanar el cisma que
nismo, que tendía a salvaguardar ia inmu- surgia. Cuando Hosio le informó que las
tabllidad y trascendencia del Padre subra- diferencias eran demasiada profundas para
yando la diferencia y hasta distancia entre ser salvadas mediante tales conversacio-
el Padre y e Hijo -postura que recibe el nes, Constantino convoco a una magna
nombre generico de «subordinacionismo». asamblea de obispos. que se reunió en
(Aunque esto no se debatia en su época, Nicea en el año 325. Alli. tras una serie de
también parece que A. negaba que Jesús debates. maniobras y negociaciones, se
tuviese alma humana, y por tanto puede promulgo un credo que casi iodos los pre-
haber sido precursor de las doctrinas de sentes firmaron. Este credo, con algunas
Apolinario en la segunda mitad de ese mis- variantes introducidas más farde, es todavia
mo siglo.) el credo mas comunmente usada en todas
A. era un pastor de reconocida santidad las iaiesias cristianas ¡&Nicea. Concilio de.
u

en la ciudad de Alejandria, donde servía 325). En 61 se incluyen varias fiases que son
coino presbítero en la iglesia de Baucaiis. negaciones rotundas del anianismo: «en-
cuando surgi6 una profunda d~ferencia gendrado del Padre antes de todos los si-
ieolágica entre él y el obispo "Alejandro de glos, Dios de Dios, luz de luz. verdadero
Alejandria. Lo que se debatia era en fin de Dios de verdadero Dios. engendrado. no
cuentas la divinidad absoluta y real del Hijo, hecho: consubstanciai con el Padre». Ade-
que en este caso se planteaba en términos más. al final del Credo se añadio una lista
de su coeternidad con el Padre. En otras pa- de anatemas que hoy no se incluyen en él:
labras al preguntarle si tanto el Padre como «A quienes digan. pues. que hubo [un tiem-
el Hijo son eternos, Alejandro respondia po] cuando el Hijo de Dios no existió. y que
afirmativamente. mientras que A. decia que antes de ser engendrado no existia, y que
solo el Padre es eterno. Esto era tanto co- fue hecho de las cosas que no son, o que
ma decir que el Hijo es una criatura, praduc fue formado de otra substancia [hipostasis]
to de la voluntad del Padre. y que por tanto o esencia [usia]. o que esuna criatura, oque
no es divino en el sentido estricto de la es mutable o variable. a estos anatematira
palabra. ia iglesia catolica».
ASBURY, FRANCIS
p~

Esto empero no ie puso fin al arrianismo. casi totalidad de ¡os teólogos estuviese dis-
Aunque el propio A. fue depuesto y enviado puesta a afirmar que el Padre y el Hijo son
al exilio. a los pocos años; gracias a la in- de una sola wsiax o esencia. pero de dife-
tervención de Eusebio de Nicomedia. pu- rentes «hip&tasis» o subsistencias.
do regresar a Aiejandria. Allí el nuevo obis- Esta doctrina fue reafirmada en el Concilio
po, *Atanasio. el gran opositor del arrianis- .
de +Constantinoola en el 381 ísequndo -
mo y defensor de las doctrinas de Nicea. concil~oecuménico), y a partir de entonces
recibió ia orden imperial de admitir a A. a la el arrianismo fue desapareciendo.
comunión, pero se negO. A. murió poco des- Empero en el entretanto. cuando ei arria-
pues. aunque en fecha desconocida. nismo estaba en su apogeo, varios de los
Mientras tanto, Eusebio de Nicomedia y puebios gcrm4nicos (¡os liamados xbárba-
otros continuaban defendiendo las doctri- ros») se habían convertido al cristianismo
nas de A. y los «colucianistas». Gracias a arriano. Cuando poco después esos pue-
sus labores. varios de los prlncipaies de- blos (lombardos, godos. vándalos y otros)
fensores de la doctrina nicena fueron de- invadieron el Occidente latino, trajeron con-
puestos +ntre elios. +Marceio de Anquira sigo sus convicciones arrianac, y así el arria-
y =aEustacio de Antioquia. A la muerte de nisma revivió en el Occidente. donde nunca
Constantino. y tras un breve periodo en que habia sido una verdadera amenaza. Empero
el gobierno se dividió entre sus hijos. el con el correr del tiempo estos conquistado-
Imperio en su totalidad quedó bajo uno de res germánicos se fueron adaptando a la fe
elios, Constancio, quien era decidido defen- y las costumbres de ioc conquistados. y
sor de la causa arriana. Hosio, ya anciano, paco a p o w fueron aceptando la fe nicena
fue forzado a renunciar a ia fe nicena. Lo y abandonando su arrianismo En este pro-
mismo sucedió con el iguaimente anciano ceso, el punto culminante. que prActicamen-
obispo de Roma. +Liberio, quien tras fuerte te marca el fin del arrianismo. fue la conver-
presión imperial siguió el mismo camino. sión del rey visigodo de España, Recaredo,
Con el decir de *Jerónimo. «ei mundo des- quien en el año 587 abrazó la fe trinitaria.
pertó de un profundo sueño y descubrió Aunque con esto el arrianismo desapare-
que se había vuelto arriano». Una nueva ció, ha vueito a aparecer, con modificacio-
generacion de arrianos, en la cual se distin- nes, en otros movimientos. principalmenteel
guieron aEunomio. +Aetio. *Ursacio y de los Testigos de Jehová.
*Valente. salió al frente. En el año 355 los JLG
líderes arrianos promulgaron un documento,
conocido por la posteridad mmo «la blasfe- ARTEMÓN (final del s. 11). Llamado tam-
mia de Sirmios, que prácticamente hacía del bién Artemas. Personaje oscuro, proponen-
arrianismo la fe oficial de la iglesia. te del adopcionlsmo al &o de *Teodoto y
Poco a poco, empero, el bando niceno se de *Pablo de Samosata. Excomulaado Dor
v .

fue reorganizandoy clarificando sus posicio- el obispo de Roma *Victor. Según el histo-
nes. Atanasio, quien había sufrido repetidos riador +Teodoreto, =BHipólito escribió con-
exilios y persecuciones, logró responder a tra el una obra titulada Pequeño laberhto.
los temores de algunos que pensaban que JLG
la docirlna nicena rechazaba toda distincion
entre Padre e Hijo. Éstos eran algunos de los ASBURY, FRANCIS (17451816). Li-
llamados «homoiusianosu, pues no estaban der de los inicios del movimiento metodista.
dispuestos a afirmar con Nicea, que el Hijo nacido cerca de Birmmgham, Inglaterra.
era «de la misma substancian (homousios) Predicador local desde los 18 años de edad,
que el Padre, pero si que era de substancia y evangeiista itinerante a los 21, en ia con-
semejante (homoiusios). En la próxima ge- ferencia metodista de 1771 se ofreció para
neración. los principales defensores de la fe ir como misionero a las colonias británicas
nicena fueron los llamados «grandes capa- en Norteamerica. Su eficacia fue tai que
docios». *Basiiio de Cesarea, =BGregorio Juan *Wesley le nombro. junto a Thomas
de Nacianzo y *Gregono de Nisa. Éstos, Coke. Superintendente de ¡as Sociedades
estableciendo y aclarando la diferencia en- Metodistas en Norteamérica. Fueron A. y
tre xhipostasisz y wsian, lograron que la Coke quienes organizaron la Iglesia Meto-
ASSMANN, HUGO

dista Episcopal en la «Conferencia de Na- Alejandro murió en el 258, A. fue electo


vidad» reunida en Baitimore en 1784 -y obispo de esa ciudad.
quienes fueron elegidos como ios dos prime- Aunque retuvo ese episcopado hasta su
ros obispos de esa iglesia. Viajando a caba- muerte, A. no siempre residió en su sede.
llo m& de medio miilón de kilómetros por Poco después de su eiección ai episcopado.
todos los Estados Unidos, A. promovió el acusado de no ser totaimente fiei al empe-
metodismo a tal punto que hizo de él ia rador. panió en el primero de varios exilios.
mayor denominación protestante de los Más tarde, cuando el emperador Constancia
EE.UU. a principios del s. XIX. se empeño en promover la fe arriana, seexi-
PB lió en Roma. donde establecio contactos que
luego resultarian valiosos. Un tercer exilio
ASSMANN, HUGO (1933.). Católico de tres años io pasó oculto entre los mon-
brasiieño. Uno de los más importantes ex- jes del desierto en Egipto. Aestos tres exilios
ponentes de ia teoiogia iatinoamericana de mayores se sumaron varias otras ocasiones
la liberación. A. hace su contribución a la en que se vio obligado a huir de la ciudad.
teología desarrollando un diBlogo intenso y En medio de todas esas vicisitudes,A. fue
sofisticado entre el marxisnio revolucionario un escritor prolífico. Sus principales escritos
y la teología cristiana. Entre sus temas está exeg6ticos tratan sobre los Saimos. Su Vida
el reciamo de la ortopraxis sobre la ortodo- de San Anlonio hizo un impacto decisivo en
xia, sievdo la primera una praxis de libera- ei rnonaquismo posterior. Algunas de sus
ción en pro de los pobres. Su libro mas im- cartas son en realidad extensos tratados
portante es Teología desde ia praxis de la teoiógicos: otras son enciclicas enviadas a
liberación (1975). los obispos en defensa de su doctrina y su
CCO actuacion; la mayoria trata sobre la fecha y
ceiebración de la Pascua de Resurrección.
ASTERIO EL SOFISTA (?-c.34: ). Uno Desde el punto de vista teológico, las más
de ios primeros teólogos arrianos pArrio). interesantes san sus cuatro cartas A
Se le conoce como «el sofistax porque ésa Serapión, en ias cuaies proclama y defiende
fue su ocupación antes de su conversión. ia divinidad del Espíritu Santo. (Había quien
Aunque se han descubierto varios escritos estaba dispuesto a aceptar la divinidad del
de éi sobre los Salmos, su principal obra Hiio.
. .pero no la del Espiritu Santo. r M a c e -
teoiógica. Syntagmation, ha desaparecido y donio de Constantinopia.) La mayoria de sus
no se canservan de ella más que algunos tratados doctrinaies son refutaciones del
fragmentos citados para refutarlos por arrianismo, o narracionesde controversias y
-iAtanasio y por +Marcelo de Anquira. Pa- sinodos en los que se discutió la misma
rece haber sido de los más moderados entre cuestión. Escribió además una obra apolo-
los autores arrianos. gética contra el paganismo, Discurso contra
JLG los griegos.
La teologia de A. es de carácter practico
ATANASIO (c.295-373). Obispo de Aie- y religioso mas bien que especulativo. En
jandria que se distinguió por su defensa de Alejandria, donde poco más de cien años
la fe nicena frente a quienes seguían la antes habia florecido *Orlgenes, la teologia
doctrina de +Arria. Aun antes de¡ Concilio especulativa de aquel gran maestro domina-
de +Nicea, A. habia dado muestras de su ba el campo teológico. Así podría decirse
interés en la doctnna de la encarnación. que tanto Arrio como su contrincanteAlejan-
Luego, cuando surgió la controversia entre dro de Alejandria eran origenistas. Pero el
el obispo +Alejandro de Aiejandria y el pres- caso de A. es distinto. Aunque buena parte
bitero Arrio en cuanto a la divinidad del de su vocabulario teológico. sobre todo en
Verbo. A . a la sazón un joven diácono, tomó io que se refiere a la docfrina de la Trinidad,
decididamente el partido de su obispo. Junto se deriva de la tradición origenista, lo que le
a él asistid en el año 325 al Concilio de interesaba a A. no era la especulación filo-
Nicea. aunque no está claro cuán activa fue sófica. sino la relación entre ia doctrina
su participaciónen las deliberaciones de esa teologica y la vida religiosa de la iglesia y de
asamblea. De regreso a Alejendria, cuando los fieles.
-
47
.
Desde este punto de vista. hay dos polos encarnó no era Dios. de poco vaie esa en-
teológicos que son de especia¡ interés para carnacion. Dicho de otro modo, la obra de
A : el monoieismo cristiano y a doctrina de la salvación es tan grande como a de la
la saivación a traves de la encarnacion de creación. y por tanto el Salvador no puede
Dios en Jesucristo. ser menos que e Creador.
E monoteismo era fundamental en ei Al tiempo que se oponia ai arrianismo por
conflicto entre el cristianismo y las antiguas estas razones, con el correr de los años A.
religiones. En esas religiones se adoraba fue descubriendo que buena parte de la
una multitud de dioses, cada uno de ios oposición a la doctrina nicena venia de
cuales tenia su campo o campos de espe- quienes temian que se borrase toda distin-
ciaiiracion. Los conflictos. celos y hasta ve- ción entre el Padre y el Hijo (lo que se ila-
leidades de esos dioses explicaban y deter- ma «sabelianismo» o «patripasionismo»:
minaban el curso de la historia y de la vida 3Sabelio). El Credo de Nicea incluia una
humana. No asi para el cristianismo. y cier- serie de anatemas que condenaban a quien
tamente paraA., quien insistia en la unicidad declarase que el Padre y e Htjo no eran de
de Dios. La cosmav~s~ón cristiana no requie- la misma «mía» o ahipóstasisa, Muchos te-
re que vayamos a cada paso apaciguando mian que esto diera en e sabelianismo. A.
a tal o cual d~os,según a esfera de acción llegó a punto de percatarse que había quien
en que estemos; y ciertamente no requiere insistía en una diferencia de ehipóstasisn
que nos preocupemos por supuestos con- como un modo de salvaguardar la diferencia
flictos entre los d~osec.El cristianismo sos- entre el Padre y el Hijo, y por tanto concedió
tiene que hay un solo Dios y que, aunque que quienes afirmaran tal cosa no eran he-
al presente hay conflictos entre ese Dios y rejes, siempre que afirmaran al mismo tiem-
los poderes del mai: a la postre e indefec- po la completa divinidad de¡ Hijo y la exis-
tiblemente ese Dios será vencedor y sus tencia de un solo Dios. Corresponderia a los
propostos se cumplirán. El resuitado es una teálogos de la próxima generación. sobre
vida de esperanza y de gozo basados en la todo a los «Padres Capadocios» ("Basiiio
fe en ese Dios único y soberano. de Cesarea, +GregorIo de Nacianzo
Es por esto que A. se opuso tan tenar- -
*>Greriorio de Nisai aclarar la diferencia en-
mente a la doctrina de ciertos arrianos, que tre «usia» e ahipóstasis~,y llegar as¡ a lo
hacían del Verbo una especie de Dios infe- que vinoa ser la fórmula trinitaria tradicional:
rior. Esto le parecia abrir la brecha para una «una usia y tres hipóstasis~.
nueva forma de politeismo, y por tanto ame- JLG
nazar la esencia misma de la fe cristiana.
Por otra parte. ese dios no es lejano. Al ATENÁGORAS (?-c.160). Filbsofo y
contrario, apor nosotros y por nuestra salva- apologista cristiano que floreció en Atenas a
ción» (como dice el Credo de Nicea) se hizo mediados de¡ s. II. Lo poco que se sabe de
humano.Al encarnarse, Dios ha inyectado a A. nos llega por medio de sus unicos dos
realidad divina en la vida humana; o. dicho escritos subsistentes. Apoiogia (o Legafio
de otro modo. Dios ha asumido la humani- en iatin) y Tratado sobre la resurrección de
dad. y por tanto le ha conferido su propia los rnuerios. y por medio de *Metodio de
innioitaiidad. Un ejemplo que A. emplea es Oiimpio. quien io menciona en uno de sus
el de un gran rey que visita una ciudad. escritos.
Desde el momento de esa visita. la ciudad Se cree que la Apologia fue escrita y
nunca mas será la misma. Lo mismo le ha presentada al emperador Marco Aureio
sucedido a la rara humana con el adveni- (161-180) y a su hijo Cómodo en el año 176
miento del Dios-humano. Puesto que Dios o 177 en ocasión de su visita a Atenas. Es
se ha hecho uno de nosotros. ya nunca mas una defensa de las enseñanzas cristianas
seremos los mismos. En esto consiste la contra las acusaciones de ateísmo, antropo-
salvación. fagia y prácticas incestuosas Dor las cuales
Por esto también A. se opuso con tena- ¡os cristianos injustamente sufrían persecu-
cidad al arrianismo. que parecía decir que ción y muerte. Su meta es iograr un rescripto
quien se encarnó en Jesucristo no fue «Dios que ordene a los jueces del Imperio Roma-
verdadero de Dios verdadero*. Si quien se no (normalmente los gobernadores de las
provincias) basar sus decisiones en la con- ATÓN DE VERCEIL (?-961). obispo
ducta pia y altamente moral de los cristianos de esa ciudad y canciller del rey Lotario II
y no en tales falsas acusaciones. de Francia. Se distinguió por sus trabajos
En su argumento contra la acusación de de moral y de derecho canónico. asi como
ateísmo A. recurre a los filósofos y poetas por sus Comentarios sobre San Pabh que
de 13 antigüedad cuyas articulaciones sobre muestran mucha erudición, aunque poca
Dios eran semeiantes a las de los cristianos. originalidad. Además. A. fue uno de los mu-
A. censura la inconsistencia del trato roma- chos maestros medievales que sostuvieron
no recordándoles que a tales filósofos no se que la presencia de Cristo en ia eucaristia
les tildó de ateos. Esta v las otras acusaciu- es espifitual, y no fisica.
nes son el resultado de la maldad que desde JLG
ia eternidad pugna contra la virtud. Los cris-
tianos. como Sócrates antes de elios, son AUGSBURGO, CONFESIÓN DE
sus víctimas. (1530). El documento pnnclpal que define el
En su Apo1ogia.A. también expone la doc- caractery contenido básim de la fe luterana.
trina cristiana de la Trinidad. Tal exposición Esta confesión fue presentada ante el Em-
hace de A. uno de los primeros en usar la perador Carlos V del Sacro Imperio Romano
filosofia para explicar la Trinidad, y de su el 25 de junio de 1530 mediante su lectura
tratado una de ias más antiguas evidencias pública durante la Dieta de Augsburgo.
sobre esta doctrina. Sus doctrinas acerca de Desde un principio existieron dos versiones
Dios, el Hijo y el Espíritu Santo son profun- de la misma: una en alemán y otra en latín,
damente influenciadas por el platonismo y el con pequeñas diferencias entre ambas.
eclecticismo filasófico de los tiempos. Dios Los confesores quisieron demostrar su
para A. es Mente y, por consecuencia. sólo adherencia a la fe de la lolesa
" Catolica. asi
puede ser percibido a través de la mente y como su aprecio por el gobierno civil como
de la razón. El Hijo de Dios es el Logos a garantizador del culto y la predicación. El
Sofía dei Padre y los dos san uno en poder - .
lenauaie de la C.A. es muv cuidadoso en
pero distintos en rango. En esto se aseme- mantener. a la vez, fidelidad a las Sagradas
ja A. mucho a IJustino Mártir. Aunque el Escrituras, ortodoxia en términos doctrinales
Logos es concebido por el Padre, es tam- v deferencia a las autoridades civiles. Por
bién preexistente con el Padre. ya que, sien- eso es que cumpló. en su tiempo, tanto una
do Mente, el Logos siempre existió en Dios. función teoirigica como una función palitica.
El Logos es la idea y ei poder energético de¡ Aunque fue escrita por tebiogos. siendo su
mundo materia¡. (A. parece evitar la doctrina redactor principal eMelanchthon, a confe-
de la encarnación, o al menos no habla de sión fue suscrita por principes y otras auta-
ella.) Ei Espirtu Santo para A. es una ema- ridades de los territorios considerados como
nación de Dios, como el rayo emana del sol. evangélicos.
y es también ia fuente de unidad entre el La C.A. está compuesta por 28 adiculos
Padre y el Hijo. y dividida. a su vez. en das partes principa-
En su Tratado sobre ia resurrecci6n de ios les: los ariiculos doctrinales (1-21) que pre-
mueifos, cuya paternidad todavia se discu- sentan un resumen de lo que se predicaba
te, A. argumenta desde el punto filosófico Y enseñaba en las congregaciones
- . evanae-
que el Dios justo desea y tiene tanto el licas, y los aniculos en controversia (22-28)
conocimiento como el poder para efectuar la 4ue dan razón de los cambios en las orac-
resurrección de los mueitos. predestinada ticas que se habian llevado a cabo. Original-
por Dios para la humanidad. mente. los reformadores pensaron que no
Los escritas de A. son lucidos, eieganies habria mayor discusión sobre los primeros.
y en detalle de pensamiento y eficacia son pero si sobre los últimos. Pero no fue asi.
superiores a la mayoria de los tratados apo- En aquel entonces ya existia un ambiente en
logéticos de su tiempo. De gran importancia el que muchos reconocian la necesidad de
es ia información amplia que nos proveen cambios y reformas en las prácticas de la
sobre el culto. las esculturas y ei arte reli- Iglesia Católica Romana. Sin embargo, los
teologos romanos entendieron que con la
C.A. se introducian nuevos énfasis doctri-
AULÉN, GUSTAF
-----

nales. por ejemplo: la centralidad de la jus- de la diócesis de Stragnas, cargo que ocupó
tificación por la fe como la de5niciPn misma por veinte años.
dei evangelio y como dogma centml; la Junto a otros teólogos luteranos suecos
reconcepción de la unidad de la Iglesia al- (Anders eNygren. Ragnar eBring) estable-
rededor exclusivamente de la predicacdn y ció en la universidad de Lund lo que se ha
los sacramentos. ahora reducidos al Bautis- llamado la escuela de teologia lundense.
mo y la Santa Comunión (con la confesión Esta escueia trato de establecer un método
y la absolución aun ocupando un lugar im- estrictamente científico para la teologia sis-
portante); y la distinción enfática entre el go- temática baio el estudio de temas esDecMi-
bierno eclesiástico y el secular, entre otros cos (moti!dorschung). acentuando la teolo-
temas. gia de Lutero como una renovación legitima
Los antecedentes inmediatos de la confe- del pensamiento del Nuevo Testamento.
sión están en la <<Instrucciónpara visita- Esta teologia tuvo un papel importante en
doresu (1528). escrita por Meianchthon y los debates ecuménicos contemporáneos.
basada mayormente en el modelo que Me- Entre los elementos mas distintivos del
lanchthon mismo habia preparado con sus pensamiento teológico de A. se encuentran
Previos «Artículos de visitación~(1527). La su interés en el estudio criticoihistórico de la
«Instrucción» servia de guía para aquellos Biblia. ia historia del dogma dividida en
que habrían de ir a todas las parroquias periodos y el estudio moderno de ia teologia
(iglesias y escuelas) de la Sajonia Electoral de Lutero realizado por Karl *Hall y sus
para iniciar las reformas programaticas discípulos.
(educativas, liturgicas y administrativas) que En 1917 publica Dogmhktoria (historia
se habian concebido para esos territorios. del dogma) como libro de texto para estu-
Hubo otros documentos que le antecedie- diantes de teología. La obra presenta el
ron. por ejemplo. los rArticulos de Suabia*, desarrollo de la doctrina cilstiana desde sus
-
¡os ~Articuiosde Toraau». v la «Confesión comienzos hasta principios del s. XX. Diez
acerca de la Santa Cena de Cristo» de años mas tarde publica Den kristna guds-
=3Lutero. ¡os cuales buscaban clarificar los biiden [La concepcion cristiana de Dios]. En
plintos priniipales de la enseñanza de los este libro divide la historia del dogma en
reformadores frente a las criticas y deman- distintos períodos. establece un paralelo
das romanas entre los primeros siglos del cristianismo y
El genio de la C.A. es su teoogia de la ia Reforma del s. XVI y presenta una crítica
Palabra de Dios, una teoiogia al servicio de del escolasticismo medieval y la ortodoxia
la proclamacion del evangelio y al sewicio. luterana. Para A.. existe mas afinidad entre
por lo tanto. del ministerio cristiano. Su ca- Lutero y la teologia de los primeros siglos
racteres mas de compromiso que de denun- del cristianismo, que entre Lutero y el lute-
cia. Ei mismo Lutero admitió que el no hu- ranismo posterior a la Reforma. Este tema
biera podido ahilar taii suavemente» a la vuelve a tratarlo en una de sus obras más
manera en que Melanchthon lo habia hecho famosas. Den kriska forsoliingstanken [La
con la confesidn. En aeneral. ios confesores
u idea cristiana de la expiación], publicada en
apelaban, para defender su posición: a las inglés bajo el titulo Christus Viclor (1931).
Sagradas Escrituras y a las enseñanzas de Aquí, el autor señala la semejanza que halla
los (asi llamados) .padres de la Iglesia». entre +reneo y Lutero en la formulación de
NRG la doctrina de la expiación. Ambos tedogos
rechazan o le prestan importancia secunda-
AULÉN, GUSTAF EMANUEL ria a la idea de la exoiación como sacrificio
HILDEBRAND (1879-1977). Distinguido ofrecido por el ser humano a Dios, haciendo
teólogo, educador, conferencista. escritor y énfasis en la acción realizada por Dios en
lider del movimiento ecuménico nacido en Cristo, luchando contra los poderes del
Liungby, Kalmar, Suecia. Estudió en la uni- pecado y el mal que esclavizan al ser huma-
versidad de Uppsaia donde comenzó su no. Esta perspectiva. que A. describe como
carrera docente (1907-13). Se traslado a la ia idea ciasica de ia doctrina, la contrasta
universidad de Lund como profesor de dog- con ia idea latina característica del escolas-
rnáticz (1913-33). En 1933 es elegido obispo ticismo medieval (+Anselmo) y el luteranis-
AURIFABER, JUAN

mo ottodoxo, que describen la expiación Los comentarios de A. ejercieron mucha


como sacrficio humano hacia Dios, realiza- influencia sobre filósofos y teólogos judios y
do primeramente par la naturaleza humana cristianos. Su obra es de suma importancia
de Cristo. para entender, por ejemplo. a *Tomás de
JDR Aquino. En sus escritos. de los cuales el
principal es el Tratado decisivo sobre el
AURIFABER, JUAN (1519.1575). Pas- acuerdo entre la ley rellyiosa y la filosofía,
tor luterano alemán. compilador y editor de A. defendió el uso de la filosofia para esta-
las obras de *Lutero. Estudió en ia unlver- blecer y probar la verdad y significado de
sidad de Wittenberg (1537-40); y desde creencias religiosas. Con ello quiso fortale-
1545 fue servidor personal de Lutero hasta cer el uso de metodos demostrativos para la
la muerte del reformador en 1546. Se distin- iiiterpretación da la ley civil y religiosa y de
guió porsu apoyo a a f l a c i o en varias de las las escrituras del Corán.
controversias entre teólogos iuteranos. Fir- En el s. XIII. sus doctrinas. interpretadas
mó opiniones contra el Interim deAuysburgo por ¡os filósofos de la Universidad de Paris.
.
11548) . v. la ~osición
. de +Osiandro sobre la le dieron origen a lo que se ha llamado el
justificación (1552); desafió a los a d ~ a - «averroismo ¡atino» (sSigerio de Brabante).
foristas y maioristas (1556, *Maior) y ediM NRG
(con I f l a c i o ) el libro de confutación produ-
cido en Weimar (1558). La mayor contribu- AZARIAH, VEDANAIAKAM SA-
clón de A. fue su esfuerzo en recoger, editar MUEL (1874.1945) Hijo de pastor. nació
y publicar las obras de Luiem (edición de en Vellalanvilai en Tinnevelly, al Sur de la
Jena. terminada bajo su dirección). Sus lndia. Fue el primer obispo indio en la Iglesia
ediciones ayudaron a determinar el patrón Anglicana en la lndia. Representó a las
que srvió de norma para caracterizar la per- «iglesias jóvenesu en ¡as conferencias mi-
sonaiidad de l L u t e r o hasta el s. XIX. cuan- sioneras de Edimburgo, 1910, y de Tamba-
do los eruditos comenzaron a cuestionar su ram. 1938. Fue uno de los arquitectos de la
metodologia. Sin embargo, posteriormente, estructura para la unión de la Iglesia del Sur
un n"mero de eruditos (de la escuela de de la India, primer gran proyecto de unidad
Jung) han mostrado gran aprecio por la interdenominacionai en e Tercer Mundo.
exactitud del trabajo producido por A. CCO
JDR
AZOR, JUAN (1533.1603) Jesuita es-
AVERROES (1126-1198). Nació en Cór- pañol. Enseiió teoiogia primero en Compos-
doba (Esparia) en una familia prestigiosa. tela. después en Plasencia y por último en
Fue un im~ortantefilósofo reliaoso v. .iurista Roma donde atrajo la atención general so-
musulmán e intérprete de la filosofia griega bre sus lecciones. Como los teólogos de su
de IAristoteles y *Platón. Integró en su tiempo, siguió en su enseñanza a Santo
pensamiento las tradiciones islámicas y la aTomás de Aquno, y se ocupó principal-
Rlosofia griega. Adiestrado en jurisprudencia mente de la filosofia moral. Fue rector de
y medicina: sirvió como médico de cabece- diversos colegios, y publicó una obra. Insti-
ra de varios califas, además de llegar a ser tuciones morales, que fue muy apreciada
«qid'i» o juez principal en Sevilla y luego en en los SS. XVli y XVIII.
Córdoba. Dedicó muchos años de su vida Esta obra ha sido reimpiesa muchas veces
productiva a la preparación de comentarios v se ha traducido a casi todos los idiomas
sobre las principales obras del corpus aris- europeos. Quedan también de él unos Co-
totelico conocido en su epoca, tales como mentarios al Cantar de los Cantares, v otras
los escritos sobre lógica fkica. metafisica. obras de moral que no llegaron a alcanzar
Btica, retórica y ciencias naturales, entro tanto éxito como al conseguido por las
otros. Del corpus platóniw, mmentó obras lnstifuciones.
sobre poiitica. JDR
-- -. 53
t

BABA1 EL GRANDE (c 551-c 628)


BACON. ROGERIO

de «cuatro ídolos o prejuicios»: 1) confiar en


Prolifico teólogo nestoriano de Mesopo- nuestras percepciones. 2) juzgar en base a
tamia. Seaún" *Ebediesús Bar Berika. escri- nuestra experiencia, gustos y prelerencias,
bio. entre unos ochenta libros, un comenta- 3) usar palabras de forma informal y ambi-
rio sobre toda la Blblia. Escribió además gua que lleva a confusión: 4) finalmente:
himnos y varias vidas de santos y de már- aceptar las formas tradicionales o dogmati-
tires. para servir de inspiración a la vida mo- cas de pensar.
nástica. Empero s u principal obra teológica Ei conocimiento verdadero sólo se iogra
es e Libro de la unión. aue trata acerca de oor el método inductivo oor el cual determi-
las dos naturalezas en Cristo, y el modo en namos las causas y los efectos de los fenó-
que se unen. menos. Esto implica notar: 1) todas las cir-
Fiel a su tradición nestoriana. B. subraya cunstancias en que un fenomeno ocurre; 2)
la integridad de cada una de las dos natu- todos las casos en que ei fenómeno no
ralezas en Jesucristo, y particularmente de ocurre: 3) todos los casos en que el feno-
la humana. Asi llega a referirse. por ejemplo, meno ocurre en alguna medida; 4) y final-
al «hombre de nuestro Senor Jesucristo». Al mente examinar estos tres. Esto nos da
mismo tiempo que afirma que en Jesucristo conocimiento sobre las causas de los fenó-
hay una unión perfecta de la divinidad con menos y aumenta nuestro poder sobre la
la humanidad. rechaza ia aunion hiposta- naiuraieza y la historia.
tican que ya para esa época se habia vuelto Su pasión por el conocimiento centífco
marca caracteristica de la ortodoxia calce- no llevo a B.. como a otros científicos de su
donense (+>Calcedonia, Concilio de). Para época. a repudiar la religión. Su madre era
B.. una unión hioostática es la aue tiene de tradición Duritana v tuvo cierta influencia
lugar, por ejemplo. entre ei cuerpo y el alma. en suformacion. B. no perteneciaa la iglesia
cuyo resultado es una nueva naturaleza, el ni tenia una vida religiosa activa. Creía que
ser humano. Por otra parte. aunque no se -
la ialesia era necesaria Dara atender las ne-
le llame ~hipostátican,sino «voluntaria», ia cesidades espirituales de la comunidad, y
unión de las dos naturaiezas en Cristo es para darle legitimidad y estabiiidad al estado
«única y adorables. -
~olítico.Denuncio como arroaantes a auie-
La frase «unión voluntaria» les había nes pretendian entender la totalidad de a
acarreado fuertes criticas a los nestorianos. naturaleza y propósitos de Dios. Respetaba
y por ello B. insistió en aclarar que esto no tanto el espacio relisioso así como el esoa-
quiere decir que la voluntad humana de Je- cio cientifico. Estas tareas e inquietudes hu-
sus, por su sumision a la divina, haya me- manas pertenecen a distintas esferas y
recido la union con el Verbo. No. sino que deben respetar su mutua autonomía.
la unión es voluntaria por ser un acto de con- IG
descendencia por parte del Verbo. de habi-
tar en un ser humano. Sin embargo, s i hay BACON, LEONARD WOLSEY
en Jesucristo tanto una voluntad humana (1830-1907). Pastor de la Iglesia Central
como una voluntad divina. aunque en per- (congregacionalista) en New Haven por mu-
fecto acuerdo. chos anos, y autor de la obra clásica, Una
JLG historia del cristianismo americano. B. fue
también un fuerte defensor de la tolerancia
BACON, FRANCISCO (1561.1626). religiosa y racial.
Fiosofo empirista y poitico ingles. Estudió EZ
en la Universidad de Cambridge. Al igual
que su padre ocupo puestos de importancia BACON, ROGERIO (c.1215-1294) Fi-
en el gobierno. Acusado de tomar sobornos, losofo y teólogo franciscano. y profesor de
fue encarceiado por un corto tiempo. Oxford. Se distinquió. entre otras cosas, por
B. postuló que la mente humana tiende a sus correcciones al texto de la Vulgata. Esta,
hacer aeneraiizaciones
" acríticas. Sóio una sus criticas a alaunos de los maestros más
u

mente disciplinada puede lograr avanzar famosas de la epoca. y sobre todo su interés
nuestro conocimiento. y este se traduce en en lacobrac deAristóteles. levalieron nume-
Doder. Una mente critica es una mente libre rosos enemigos y condenaciones. Empero a
BAEZ CAMARGO, GONZALO
--

la postre se le reconoció como uno de los marca un hito en el desarrollo del movimien-
mejores pensadores de su tiempo. En su to ecuménico del continente. como lo testi-
Opus majus discute ante todo los obstáculos fica su obra Hacia la renovación religiosa en
a verdadero conocimiento. y señala entre hispanoamérica (1930).
ellos ei peso excesivo que se ies da a algu- CCO
nas autoridades, y sobre todo a la opinión
común, además de la insistencia en las opi- BAILLIE, DONALD MAC (1887-
niones propias. Frente a esto, B. propone 1954). Profesor de Teología Sistemática de
que se le dé preferencia a la razón por en- a Universidadde San Andrés en Escocia. su
cima de la costumbre o la opinión común: y nación de origen. Junto a su hermano John
que, ai tiempo que se respeta a los escrito- -iBaillie. fue parte de un movimiento que se
res antiguos. se recuerde que son falibles. ilamó «la teologia de reconstrucción» en
y que de hecho se equivocaron en más de Escocia durante los arios 1920.1950; la cual
una ocasión. Insiste además en el conoci- fue una respuesta neo-ortodoxa a lo que el
miento de las lenguas, en especia el griego, consideraba el evanaelio liberal de la ilrime-
el hebreo y el arabe. en las cuales se en- ra mitad del s. XXen Europa. Especamente
cuentran varios de los escntos seminales del en su gran obra sobre fa encarnación. God
saber humano. Was in Christ: An Essay on Incarnation &
En cuanto a las relaciones entre la teolo- Aionemeni, B. propuso restablecer el equi-
gia y la iilosofia, que tanto se discutieron en librio en la cristoiogia, frente a eruditos como
su época, B. sostiene que ambas discpiinas +Bultmann, quienes decían que no se po-
son interdependientes.y se enriquecen mu- die saber nada scguro sobre el «Jesús de
tuamente, pues los filósofos de la antigüe- la historias, pero que el «Cristo de la fe» era
dad no pudieron haber alcanzado su alto lo más importante en la teologia bibiica. B.
grado de conocimiento de no habérseio argumento que no puede haber un «Cristo
-
revelado Dios. Ciertamente. la teolouia co- de la fe» sin que ese Cristo fuese manifes-
note objetos y verdades que la filosofía no tado en una forma completamente humana
conoce ni puede comprobar: pero con todo en la historia. Después de su muerte, su her-
y eso. la filosofia puede apartar a la teología mano John publico algunos de sus sermo-
buena parte de su metodología y sus argu- nes sobre éste y otros temas, tales como la
mentos. De esto da ejemplo el propio B. en Trinidad. También J. Baiflie pubiicó unos
a cuarta parte de su Opus majus. que es de apéndices a God Was Iri Chrisi, los cuales
carácter apologético. Alli muestra que. aun- su hermano habia escrito antes de su muer-
que la filosofía no puede alcanzar el cono- te en 1954.
cimiento de las verdades reveladas. sí pue- EA
de ayudar a hacerlas creíbles, sobreponien-
do la razón a la debilidad humana. BAILLIE, JOHN (1886.1960) Profesor
JLG de teología tanto en Toronto como en
Edimburgo, Escocia. su nación de origen.
BAEZ CAMARGO, GONZALO B.. junto a su hermano %Donaid Baillie. re-
(1899-1983). Mexicano y protestante. Erudi- presento una reacción m i s conservadora a
to en el campo de los estudios biblicos y uno los elementos mas liberales del movimiento
de los pensadores más importantes del pro- neo-ortodoxo en Europa durante la primera
testantismo latinoamericano y mexicano. mitad del s. XX. Sus numerosasobras inclu-
Se destaco como escritor, justificando la yen Our Knowiedge of God (1939), donde
presencia y rol de la fe protestante en el entra en debate con -7Barth y "Brunner
desarrollo de la sociedad latinoamericana. sobre el tema de a teologia natural. Tam-
Muchos de sus trabajos. publicados bajo el bién evaluó lo que le parecía ser la crisis del
seudónimo de Pedro Gringoire. son un lla- estudio de a religión en varias obras. entre
mado al pueblo protestante a desarrollar una ellas The Interpretafion of Reiigion: An
fe auténticamente latinoamericana. Su Dar- lniroduciory Study of Theoiogical Principies
tictpación en los primeros congresos misio- (1928). En una obra mas popular, lnvitation
neros en América Latina (Panamá, 1916: fo Pilgrimage (1942). B. mostro su interés in-
Montevideo. 1925: y La Habana, 1929). tenso en defender la fe cristiana evangélica
BANDINELLI, ROLANDO

en medio de la duda resultante de la crisis BALTHASAR, HANS URS VON


de la guerra mundial. (1905-1988). Prominente teologo y sacerdo-
EA te jesuta suizo. Fue un pensador interdisci-
plinario ya que exploró la naturaieza dlaló-
BAIUS MIGUEL =+>BAYO,
MIGUEL gica de todo conoc~miento.Entre o s temas
claves a su investigación teológica se en-
BALLOU, HOSEA (1771-1852) Teóo- cuentran el de la reacion entre ia naturaieza
go nolieamericano, nacido en Nueva Inga- y ia gracia y el de a inmanencia y a tras-
terra. Originalmente fue de persuas~óncal- cendenca. Investigó detenidamente la rea-
vinista, pero luego afirmó una «salvación ción intma entre las categorias trascenden-
unversal». esto es para toda la humanidad. tales de la belleza, la verdad y la virtud. ex-
Fue muy influyente dentro de ia Iglesia Uni- plorando así temas importantes para a f i l o -
versalista. Entre sus muchos escritos, los sofia clásica occdental. Clave central en su
más importantes fueron Tratado sobre la ex- hermenéutica es el misterio de la Santisima
piacióri, donde reexamina aspectos impor- Trinidad y ei de la Encarnación en el drama
tantes del calv~nismo.y Examen de la doc- de a creación. Fue impactado por su com-
trina de la refribución futura, donde reta y patriota Karl +>Barth. y por*Maximoel Con-
revisa la doctrna del castigo eterno por el fesor en su interés por descubrir en la vida
pecado. Además, su teoiogia fue cambiando y parhculaiidad histórica de Jesús de Naza-
hacia una concepción unitaria. no trinitaria, ret el signficado unversa de la salvación.
de Dios. Para B. toda experiencia y cultura humana
NRG caben bajo la experiencia interpretativa de la
hstora concreta de Cristo Jesús.
BALMES, JAIME LUCIO (1810- Pero su nterpretación no es dogmática
1848). Sacerdote y teólogo español. Nació sino fenomenológica. Se encontraba siem-
en Cataluña (Vich) el 28 de agosto de 1810 pre dispuesto a observar. escuchar y enten-
y murió en esta misma ciudad. Estudió en der a s figuras. los sonidos y las relaciones
el cemnario de Vich y en Cevera. Fue o r d e ~ expresadas en la cuitura. a literatura y las
nado sacerdote en 1833. Trabajó como composiciones musicales. Fue. pues. gran
maestro de matemáticas en su ciudad na- erudito y amante de la literatura, el arte y la
tai. pero fue exiliado durante ei gobierno de música como textos del Creador. Bebia a
Espartero. Marcho entonces a Madrid. y en gusto de las fuentes de la patristica: de las
1844 fundó y publico la revista E i pensa- obras teológicas de Henii de *Lubac y
miento de la nación, que daba a conocer los otros. asi como de a literatura de Goethe.
pensamientos del partido conservador cató- la poesia de Schiller. Rdke y Homero, y de
lico En 1847 pubiico un panfleto a favor de las sinfonias de Mozart. Como sacerdote je-
las reformas politcas del papa *Pie IX, lo suita. aunque a veces se encontró margina-
cual ocasionó conflicto con ei partido con- do en su orden, vivió su llamado y segui-
servador Debido a estos conflictos. B. es- miento de Cristo infiuenciado por los Ejerci-
cribió varios obras donde explica su posi- cios Espirituales de i l o y a i a . especialmente
ción. entre ellas se destacan: E l protestan- por los Nos. 53 y 91-100. Las obras mas
tismo comparado con e l cafollclsmo en sus importantes en el campo de la teologia son
relaciones con la clvllización europea (1842- su trilayia: L a Gloria del Señor, Theodmma,
1844): Filosofia fundamenial (1 846) y Curso y Thelogik.
de fiiosofia elemental (1837). ALG
En estos y otros escritos B. criticó ei
empirismo ingles (*Locke). el kantianismo BANDINELLI, ROLANDO (c.1105-
(+>Kant) y la filosofia de +Hegel, defendió 1181). Mejor conocido como Papa Alejandro
el catoiicismo, e influyó positivamente en el IIi (elegido en 1159). Fue defensor de la au-
Cardenal =3Mercier y en la escuela de toridad espiritual (y morai) del papado sobre
Lovaina. Debido a serios problemas de reyes y emperadores. aunque admitiendo la
salud regresó a su ciudad natal, donde autoridad secular de éstos. Estudió teoiogia
murió. y derecho en Boloña. Elaboró ia idea del
HMT Sacro Imperio Romano como un «beneficio»
BAREZ,
-
DOMINGO

del papado. Sobrevivió la división del papa-


- .- 56

quiere decir que se inclinase en modo algu-


do en Roma y el exiiio en Francia (en dos no al protestantismo.Al contrario. insistia en
ocasiones). Respaldó las reformas de la ia autoridad de la iglesia y su tradición, ile-
Iglesia iniciadas por+GregorioVII.Ademas. gando a declarar que el meollo de las Es-
demostró un fuerte interés por la educación crituras no está en el texto escrlto, sino en
y el desarrollo de las universidades. el corazón de la iglesia.
NRG Otro punto notable en la doctrina de B. fue
su insistencia en la orioridad de la existencia
BÁAEZ, DOMINGO (1528-1604). Do- por encima de la esencia. Esto le llevó a
minico profesor de teologia en Aviia. Alcalá dificultades con la Inquisición, pues parecía
y finalmente Salamanca. En Avila fue maes- implicar que en la eucaristia permanece la
tro y durante seis años confesor de Santa existencia del pan, aunque en esencia sea
*Teresa. cuya iabor reformadara defendió cuerpo de Cristo. lo cual se acercaba en
oor ei resto de su vida. No cabe duda de aue demasia a la doctrina de +Lutero a este
fue B. quien ayudó a la santa a navegar las respecto.
aguas dificiles de las sospechas de la Inqui- JLG
sición. y quien la instruyó en teologia de tal
modo que Teresa pudo evitar se e conde- BAR BERIKA, EBEDJESÚS
nase por hereje. Además, en el proceso de +EBEDJESUS BAR BERIKA
canonización de Teresa. B. fue uno de los
principales testigos. Pero fue en Salamanca BAR HEBREO, GREGORIO (iizs-
donde alcanzó fama de teólogo, al participar 1186). Uno de los más prolificos escritores
en varias de las controversias más Importan- de la iglesia jacobita o monofisita siria. quien
tes de su tiempo. y sobre todo en las que llegó a ser obispo de Alepo y luego patriarca
se referian a la gracia y la predestinación. de esa iglesia. Su labor literaria es enciclo-
B. temia las tendencias peiagianas pédica. e incluye obras no sólo de teologia,
(*Pelago) de algunos de los teóiogos es- Biblia y derecho eclesiástico. sino también
pañoles, quienes en su oposición al protes- de medicina. astronomia. gramatica e histo-
tantismo parecían concederle demasiado ai ria. Su gran enciclopedia, Lo mejor del cono-
libre albedrio. Segun B.. la salvación es por ciniienfo o La crema de la ciencia, permane-
gracia, y Dios les concede la gracia eficaz, ce en su mayoria inédita, y lo mismo puede
que lleva a la salvación, sóio a los electos. decirse de su Candelabro de íos santuarios,
mientras que no se la da a los réprobos, que es su principal obra teológica. También
Pionto la controversia se volvió un conflicto es de sumo interes su historia universal. que
entre los dominicos, que sostenian las tesis consta de dos partes: la Crónica de los sirios
de B. y los jesuitas, quienes dirigidos por y la Crónica edesiáslica.
+Lessio sostenian las tesis contrarias. Con En lo que a teologia se refiere. la obra de
la publicación de a obra de Luis de +Moina B. H. es importante porque muestra que los
sobre el libre albedrío. y el ataque a la mal llamados «monofisitas» lo son sólo en
misma por parte de B. y otros dominicos, la cuanto a las fórmulas que usan («una natu-
controversia se amplió. hasta que llegó a raleza y una personas). pero en realidad
Roma. Allí se celebro toda una serie de sostienen que Jesucristo es a la vez divino
conferencias teoiógicas (las congregafiones y humano. y que su divinidad no disminuye
de auxiliis) que a la postre nada resoivieron. ni destruye~suhumanidad. El propio B. H.
La decisión de Roma fue Queninouna" de las dice oue las diferencias entre su iulesia. la
partes en conflicto era heretica. y que cada ortodoxia de Calcedonia y hasta los
cual podia sostener y enseñar su posición. nestorianos es mayormente verbal.
siempre que no declarase que la otra era JLG
herética. A la postre, esta controversia que-
dó eclipsada por otm semejante en torno a BAR KONI, TEODORO
lJansenio y el jansenismo. +TEODORO BAR KONI
Aunque en la cuestión de la gracia y la
predestinacion B. se acercaba mas a BAR NUN, ISHO 4 S H O BAR
+Calvino que a muchos católicos, esto no NUN
BARLAAM

BAR SENAJA, E L ~ A S+ELLAS astrologos. B. se convirtió al cristianismo en


BAR SENAJA Edesa: en el año 179. Después ocupó un
lugar importante en la corte del rey Abgaro
BARBIERI, SANCTE U. (1902-1991). IX. quien se conviriio al cristianismo a prin-
Lider protestante de origen italiano, quien cipios del s. 111.
sin embargo escribió en castellano y portu- Posiblemente debido a su temprana for-
gués y residió principalmente en Argentina mación, intentó reconcliar ia astrología con
v Bolivia. Fue o b i s ~ ode la lalesia Metodista el cristianismo. Proouso entonces la teoría
y el primer presidente latinoamericano del segun ia cual, aunque ei espíritu humano es
*Consejo Mundial de Iglesias. Entre algu- libre para tomar decisiones, lo que concierne
nas de sus Dublicaciones se cuentan un libro ai cuerpo -la salud y la enfermedad, la for-
sobre Las Enseñanzas de Jesús, y varios tuna y el infortunio. ia vida y la muerte- esta
volúmenes de poemas religiosos. Fue parte determinado por los astros.
de una generación que ayudó al pmtestan- Lo que ie vaiio a B. el titulo de hereje.
tismo latinoamericano a recobrar sus raices además de lo anterior, fue su doctrina de la
culturales. sobre todo en io que a ia literatura creacion. Según el. Dios creó inicialmente
se refiere. los elementos. entre los cuales se incluían
cco la luz y las tinieblas. Estas ultimas intentaron
penetrar la luz, y la confusión resultante lle-
BARCLAY, ROBERT (1648-1690). vó a Dios a crear el mundo actual, mediante
Teoiogo escoces, educado en Paris y apo- el Verbo. Luego. este mundo material, aun-
iogista de los cuáqueros (los «amigos»). Fue que es creación de Dios, no es buena.
el único teoloqo sistemático entre los prime- Aunque no es seguro que el propio B. lo
ros cuáqueros. Sus principales obras con dijera. al menos sus discipulos posteriores
Un catecismo v confesión de fe (16731
, , ,v De- declararon que, puesta que la materia es
fensa de ia verdadera divinidad cristiana resultado del mal. Jesus no tuvo un cuerpo
(1678). Esta últma es su obra maestra, en como el nuestro, y por la misma razón re-
. .oresenta de manera sistemática a
la aue chazaron la resurrección del cuerpo. Fue
espirituaiidad mística de los cuáqueros. que esto lo que les valió el titulo de c~nosticos».
le da estructura y coherencia a su teología. y más tarde el de cmaniqueosn.
AP Sus seguidores, conocidos como la secta
de los «bardesanitas», cont~nuaronexis-
BARCLAY, WlLLlAM (1907-?978). tiendo en el mundo árabe al menos hasta el
Erudito escocés del Nuevo Testamento edu- s. XII.
cado en la Universidad de Glasgow. donde JLG
despues sirvió como profesor. Ejerció su
pastorada entre obreros de fábricas y mue- BARLAAM (?-c.1348). Monje caiabrés
les. Con ellos aprendió a comunicar las ver- de gran erudición. a quien se cuenta entre
dades bíblicas y teológicas al pueblo común los principales precursores del humanismo
y corriente. y a no menospreciar a inteligen- del Renacimiento. Abandono la iglesia latina
cia de la gente común. Estas experiencias para pasarse a la griega. a la cual sirvió la
proveyeron a base pedagógica de sus mayor parte de su vida; pero a la postre
farnosisimos comentarios, la llamada Biblia regresc a la obediencia al papa, y llegoa ser
de estudio diario, publicada entre el 1954 y obispo en Italia.
el 1978, y traducida avarios idiomas. incluso Sus principales trabajos teologicos fueron
el castellano. refutaciones del misticismo hesicasta defen-
AP dido por Gregorio *Palamas. Estos decían
aue sus métodos de contern~laciónles Ile-
BARDESANES (154.222) Escritor en vaban a una visión de la misma luz divina
lengua siriaca. aunque de origen persa. que los bienaventurados ven en el cielo. B.
quien refutó las doctrinas de =Valentín y de les ataco no solamente con argumentos
aMarción. pero a pesar de ello conservó teológicos. sino tambien burlandose de sus
algunas tendencias gnósticas. Los padres metodos de contemplación y de su supuesta
de B. eran sacerdotes paganos. y por tanto ignorancia.
BARMEN, DECLARACIÓN

Mientras fue parte de la iglesia oriental, ración de argumentos históricos para la


escribió también numerosos tratados contra defensa del catolicismo romano frente al
los latinos. Más tarde, al volver a ia iglesia protestantismo. Intervino ante ei papa Cle-
latina. escrbio contra los griegos. mente Vlll para alcanzar la reconciliacibn
JLG entre el Papado y Enrique IV de Francia.
Clemente ie nombró bibliotecario de¡ Vatica-
BARMEN, DECLARACIÓN DE no, lo cual le dio acceso a los documentos
(1934). Representantes de a s Iglesias Re- necesarios para escribir su magna obra
formada, Luterana y Unida convocaron ei l Anales eciesiasticos. Esta era una historia
Sinodo Confesional de la Iglesia Aiemana detallada de la iglesia, con el propósito de
Evangélica dei 29 al 30 de mayo de 1934 en refutar a las «Centuriadores de *Magde-
Wuppertal-Barmen.Allí nace la D. de B. co- burgo». quienes a la sazón publicaban una
-
mo confesión de fe de la loiesia. Esta con-
fesiún fue adoptada en una epoca de crisis
historia de la iglesia en defensa de las doc-
trinas protestantes. B. llegó a completar los
por a ascendencia al poder del Tercer Reich primeros doce voiumenes de esta magna
-
v de la Cristiandad Alemana En eila la Isle- empresa, en los cuales llevó su historia
sia Confesante da su testimonio de fe contra hasta el ano 1198. Tras su muerte, otros la
el neopaganismo y totalitarismo del Movi- continuaron. Esta obra, con documentacion
miento Cr~stianoAleman. B. ataca principai- detallada hasta entonces no accesible a los
mente el sincretismo de a fe cristiana con historiadores,ievalió a B. e titulo de «padre
la ideologia del Socialismo Nacional o fas- de la historia eclesiástica».
cismo de Hitler. El credo fascista promulga- JLG
ba la «raza, la nacionalidad. y la nación co-
mo patrones de orden en vida dados por BAROT, MADELEINE (1909.). Protes-
Dios» Esta religiosidad fascista fue la fuente tante de orlgen frances. destacada lider en
de persecución de los judios. los pacifistas, el Movimiento Estudantii Cristiano. el rnovi-
y toda persona que se opusiera al Tercer miento ecuménico. y los movimientos de
Reich como mensajero del Reino de DIOS. mujeres. Su profundo interés por desarroliar
Los seis artículos de B. no son principal- el ministerio cristiano dentro del espiritu ecu-
mente un resumen del contenido de la fe. menico de la éooca v la realidad histórica del
Son mas bien una exposición teológica momento la llevaron a la organización de
como respuesta de la iglesia en una situa- CIMADE-Comiié inter-mouvernerii aupres
ción de crisis. Se puede percibir en la decla- des évacués. Se destacó así ayudando a
ración la mano teológica de Karl +>Barth con refugiados judíos a escapar de los nazis du-
su énfasis en e Dios Soberano, y en ia rante la ocupación de Francia por Alemania.
centralidad de Cristo en nuestro testimonio Después de la guerra. B. involucró a la
y vida de fe. Se puede notar también la CIMADE en das proyectos de gran enverga-
influencia de la Confesión de *Augsburgo dura en Europa Occidental: (1) la recons-
(1530) con su enfasis en la palabra y los trucción de Francia y la relocalización de
sacramentos como base fundamental para miles de desplazados y (2) la reconciliación
la formación y misión de la igiesia ecu- con Alemania. Interesantemente. B. lieaó " a
ménica. La D. de B. es reconocida como una la conclusión que le era necesario mante-
de ias confesiones historicas de ia iglesia nerse a cieria distancia de la iglesia para
Reformada en Alemania. La mayoria de las poder tomar riesgos mayores e iniciativas
iglesias luteranas y unidas (reformadas y más radicaies. Durante este trabajo, contri-
iuteranas) en Alemania han incorporado buyó ai desarrollo de una teología de misión
varios temas de B. en sus constituciones. que no estuviera centralizada en la iglesia,
La Iglesia Presbiteriana en los EE.UU. sino en ei espíritu ecuménico del cuerpo de
(PCUSA) incluye la D. de B. en su Libro de Cristo y la respuesta de las comunidades
Confesiones (1967). cristianas a ia necesidad del mundo. Indirec-
ALG tamente, contribuy6 también al desarrollo de
la teología de la secularización.
BARONIO, CÉSAR (1538.1607) Con- Después de su participación en estas
troversista cuya principai labor fue la elabo- actividades; B. fue dirigente activa en el
BARTH, KARL

*Consejo Mundial de Iglesias, en trabajos bajo varios eminentes teólogos de la época,


relacionados con la vida y renovación de la entre elios IHarnack. En el año 1909, a la
iglesia en el mundo. edad de veintitrés años, terminó sus estu-
cco dios teológicac y fue ordenado al ministerio.
Ese mismo año empezo a servir como pas-
BARSUMAS. Nombre de dos persona- tor de la iglesia reformada en Ginebra,
jes contemporáneos, uno nestoriano y el Suiza. donde estuvo ubicado hasta el año
otro monofisita. 1911. Después sirvió de pastor en la peque-
1. El B. nestoriano (?-c.495) fue uno de ña ciudad de Safenwil: también en Suiza.
los principales fundadores de la escueia de hasta el año 1921
Nisibis. que fue ei foco intelectual desde el Durante sus años de pastar en Safenwil,
cual el nestorianismo se expandió por ei B. se dedicó a asuntos de justicia social co-
Imperio Persa. Conspiro contra al patriarca mo parte del Movimiento Socialista Cristiano
nestoriano de Seleucia-Ctesifón, quien a la en Suiza, ayudando a los trabajadores po-
postre fue muerto por órdenes imperiales. al bres que componian la mayor parte de su
parecer como resultado de maniobras o al congregación. En 1913. se casó con Nelly
menos de acusaciones por parte de B. Hoffman.
2. El B. monofisita (?-458)fue acusadode Fue durante su estancia como pastor en
ser uno de los artifices del nLatrocinio de Safenwil que B. comenzó a desarroliar su
Efeso» (el concilio que en el año 449 depu- propia teologia. Educado en la teología libe-
so a todos los que sostuvieran la doctrina de ral oue
, ~revalecía
, en las universidades de
las «dos naturalezas» en Cristo), y sobre su época. B. se desilusionó con ella cuando
todo de ser el causante de la muerte de noventa y tres académicos alemanes firma-
=Flaviano de Constantinopla, asaltado de ron un documento apoyando al Kaiser ale-
tal manera en ese concilio que murió a los mi, y su política durante la Primera Guerra
pocos días. Mundial. Enfrentándose a los retos de la
Cuando el Concilio de =:>Caicedonia des- . .
DreDaración del sermón v del estudio bíblico,
hizo lo hecho en Efeso. B rechazó sus de- se dedicó a la preparación de su primer
cisiones, y por ello fue anatematizado. Por comentario sobre la Epístola a los Romanos.
-
la misma razón. varias de las ialesias mo- publicado en ei año 1919. Aunque esa Dri-
nofisitas le cuentan entre sus santos. mera edición tuvo una circulación ¡imitada,
JLG fue suficiente para atraer la atención de los
círculos académicos de su día.
BARTH, KARL (1886.1968) Pastor y En el año 1921, a causa del impacto dei
teólogo de la Iglesia Reformada de Suiza y comentario sobre Romanos, a B. se le ofre-
uno de los más importantes teóloqos del s. ció un puesto como profesor de teologia
XX; considerado como el fundador de la teo- reformada en la Universidad de Gotinga.
logia dialéctica o neoaiodoxa. Nació en Ese mismo año. también terminó de revisar
Basilea. Suiza, y se crió dentro de una fa- la primera edición de su comentario, lo que
milia educada y dedicada al ministerio. Sus resultó en una segunda edición, publicada
dos abuelos eran pastores. Su padre. Fritz. en el 1922. La drástica critica de B. a la
era pastor y maestro de una escuela evan- teologia liberal en esta segunda edición tuvo
gélica, llegando a servir como profesor de mayor impacto en el mundo teológico que la
historia y Nuevo Testamento en la Universi- primera edición. A consecuencia de esta
dad de Berna. Dos de sus hermanos tam- publicación. B. descubrió a otros teólogos
bién se dedicaron a ia teologia y filosofia que también se sentían descontentos con el
academica. estado de la teoloqia liberal. Él. Eduard
Aunque B. recibió su educación teológica +Thurneysen y Friedrich "Gogarten se
en las universidades de Bern, Tubinga. y unieron oara fundar en el año 1922 la revista
Marburgo, nunca completó un doctorado en Zwischen den Zeifen (Entre los tiempos). En
teología. Dedicándose primeramenteal pas- 1925, B. acepto un puesto de profesor en la
torado. su teoiogía surgió del reto presenta- Universidad de Münster. donde permaneció
do por las demandas del ministerio y de la hasta 1930. Durante su estancia en Münster.
predicación. Hizo estudios universitarios continuó escribiendo y publicando varios
BARTH, KARL

comentarios biblicos, y enseñando sobre la B. fue un escritor prolífico. Entresus obras


historia de la teologia sistemática. Fue alli principales se encuentran su comentario
que publlcó La doctrina de la palabra de sobre la Epistola a los Romanos, su estudio
Dios: Prolegómenos a la dogmática cristiana Fides quarens Intellectum, acerca de la me-
I1927I.
. . su .Primer iniento en desarroliar una todologia teoiágica de Anselnio, y su princi-
teologia dogmática. pal obra teológica. ia Dogmática.
En 1930, B. tomó un puesto en ia Univer- La teologia de Kari B. se desarrolla inicial-
sidad de Bonn como profesor de teologia -
mente en oposición a la teoloaia Iberai pro-
sistemática. La década de los treinta fue tur- iestante que habia surgido de *Schleier-
bulenta en Alemania. con la rápida subida al macher y otros teólogos del s. XIX. En res-
poder de Hitler y d e partido Nacional Socia- puesta a las criticas engendradas por ei
lista (Nazi). B., siempre firme en sus convc- racionaismo y el empirismo, la teología del
ciones politicas y sociales. se dedicó a com- s. XIX se centró en ia capacidad humana de
batir los abusos del partido Nazi. En 1933. e1 alcanzar a conocer a Dios por medio sola-
y su amigo E. Thurneysen lanzaron ia revista mentede la razón humana. De acuerdoa los
Jheologische Exisfenz Heute para combatir teóiogos de la epoca. la inmanencia de Dios
la complicidad de la iglesa oficial alemana en el mundo y a continu~dadentre Dios y el
con el nazismo. El resultado fue queB. surgió ser humano hacian posibie crear toda una
, .
corno uno de ioc Drincioales Dersonaies de la teoiogia sin necesidad de la reveiación bi-
Iglesia Confesante que se opuso al movi- blica. Esto habia creado una expectativa
miento nazi dirigido par Adolfo Hitler. Ei 31 de optimista sobre ia naturaleza humana y el
-
mavo de 1934. ia lalesia Confesante se re- ootenciai histórico para establecer el reino
unió en Barmen y afirmó la famosa Confesión de Dios en la tierra por medio de los esfuer-
de +Barmen: redactada principalmente por zos humanos.
B.. donde se afirma la fe exclusiva en Cristo El descontento de B. con esta teologia
y se rechaza el apoyo otorgado al nazismo liberal protestante se manifestó primera-
por la iglesia oficiai de Alemania. mente en el comentario a Romanos. En esa
Acausa de su fuerte oposición al gobierno obra. B. indicaqueel método critico histórico
Nacionai Socialista. B. fue expulsado de utilizado para la interpretación bibllca es
Alemania y de su puesto en la Universidad insuficiente para un entendimiento adecua-
de Bonn en 1935. En ese mlsmo ario, a la do de la Biblia. El comentario torna una
edad de cuarenta y nueve años, tomó un posición opuesta a la metodologia de la
puesto en ¡a Universidad de Basilea en teologia liberal protestante. que comenzaba
Suiza. al cruzar la frontera de Alemania. desde la perspectiva y religiosidad
~ - huma-
Desde alli continuó su oposición al partido nas. En su lugar, B. afirma la tradición refor-
Nazi por medio de correspondencia y escri- mada de *Calvino. neaando la CaDacidad
u

tos. Aunque B. pensó algún día regresar a de la humanidad para alcanzar algún cono-
Alemania permanentemente, nunca llegó a cimiento de Dios aparte de ia revelación d.
volver fuera de algunos viajes cortos. y de vina. Esta oposición a la teologia antropo-
un año (7946.47) como profesor visitante en céntrica y cultural del liberalismo es todavia
su antiguo puesto universitario en Bonn. más evidente en la segunda edic~óndel
Durante su estancia en la Universidad de comentario.
Basilea, B. llegó a compleiar los múltiples La critica de B. al liberalismo se enfoca
volumenes de su principal obra. Die kirch- principalmente en dos puntos. Primero, de
liche Dogmatik, considerada la mas comple- acuerdo con B., la teologia liberal habia per-
ta obra teoloyica evangélica producida en el dido y abandonado el concepto de la tras-
s. XX. Consiste de cuatro volumenes en tre- cendencia divina. Acausa de ese abandono.
ce tomos. escritos en un periodo de más de Dios se habia puesto ai nivel del ser huma-
treinta años (comenzando en el 1932 y ter- no, erradicanda la diferencia entre Dios y la
minando con la publicacón d e ultimo volu- creación. Esto habia hecho al cristianismo
men en ei 1967). Un aiio despubs de que vulnerable a las criticas de personas como
se publicara $1 ultimo volumen de La dogmá- por ejemplo "Feuerbach, quen entendía
tica. Karl B. falleció en la ciudad de Basilea. que Dios era solamente una proyección del
el 10 de diciembre del 1968 ideal humano.
61 BARTH, KARL
__. t~ p~

Frente a esta tendencia, B. se refiere a B. argumenta que la capacidad humana


Dios como «completamente Otro». La tras- para expresar cualquier concepto teológico
cendencia de Dios es suprema para B., es limitada. Toda afirmación teologica que
quien sostiene la «infinita diferencia cualita- se refiera a Dios tiene que ser condicionada
tiva» entre Dios y el ser humano. Solamente mediante una neaación.
" Esta oremisa man-
por medio del acto de la autoreveiación de tiene la tensión y la diferencia que existe
Dios es que se puede conocer aigo sobre entre ios conceptos humanos y ia realldad
Dios; y sólo por medio de la gracia divina es de Dios.
que se puede entrar en comunión con Dios. B. también rechaza la posibilidad de usar
El ser humano sólo puede llegar a Dios por la metafisica o la fllosofia como punto de
medio de la acción e iniciativa divinas. pariida para el desarrollo teoiógico. Aunque
La segunda critica de B. era que el iibe- reconoce que ia filosofia y la metafisica tie-
ralismo habia olvidado las limitaciones del nen su lugar en el desarrollo de la teologia.
conocimiento humano causadas por ei pe- le otorga la prioridad a la Palabra de Dios,
cado. El pecado no nos permite alcanzar a proponiendo que el punto de partida para
conocer a Dios por medio de la razón huma- toda reflexión teologica debe de ser la trípli-
na. de la filosofia, o de la teologia antropo- ce Palabra de Dios: ia Palabra proclamada;
céntrica. Por igual. el pecado no nos deja la Palabra escrita (Bibiia); y la Palabra reve-
llegar a la salvación sin la intervencihn de la lada (Cristo).
gracia de Dios. El esfuerzo humano nunca Durante su tiempo en Bonn, ia teologia de
puede resuliar en la salvación. B. empezo a diferenciarse de la de los otros
Uno de los cambios mas notables que teáioaos
" diaiécticos. Este cambio es eviden-
aparece en la segunda edición del comen- te en sus libros ¡No! Una respuesta a Enlil
tario de Romanos es el metodo dialéctico *Brunner y Fides quarens inteiiecfufn. Par-
utilizado por B.. de donde proviene uno de tiendo de la oremisa de +'>Aaustin.
" aue la
los nombres que se da a esta nueva era teo- razón debe comenzar con la revelación, y
lógica iniciada por B. Este metodo, derivado anaiizando ia prueba de la existencia de
del filósofo Danés Saren aKierkegaard. ie Dios de +%Anselmo.B. lleaó " a la conclusión
da énfasis a la enorme diferencia que existe de que la teologia sólo puede desarrollarse
entre el ser humano y Dios. Al igual que por medio de la revelación divina y dentro
Kierkegaard. B. subraya la decisión, la crisis del circulo de fe que es la igiesia. Esto le
existencial, y la paradoja del encuentro separó de los otros teólogos dialécticos
humano-divino. siempre manteniendo una que usaban la filosofia, el existenclalisrno
tensión dialéctica entre lo que le pertenece (*>Bultmann). y ia revelación natural
ai ser humano y lo que le pertenece a Dios. (+Brunner) como medios de reflexión
En contraste con la continuidad e inma- teoiógica.
nencia divina de ia teologia liberal. la teolo- En la Doarnatica, B. desarrolló su teologia
gia dialéctica de B. mantiene la tensión cau- en pleno. comenzando con la doctrina de la
sada por la diferencia que existe entre los Palabra de Dios en sus Droleaómenos
, " v
conceptos humanos y Dios. Para B., el abis- terminando con la ética de la doctrina de la
mo que separa al ser humano de Dios sólo reconciliación bajo el titulo de «El bautismo
puede atravesarse por medio de la revela- como el fundamento de la vidacristianas. En
ción divina manifestada principalmente en la los volUmenes intermedios. B. desarrolla
encarnación en Jesucristo. Únicamente por una teologia fundamentalmente cristocen-
medio de esta iniciativa divina en ia encar- trica basada en la revelación del Dios trino
nación puede el ser humano conocer aigo en la encarnación de Jesucristo.
acerca de Dios. A pesar de que en sus últimos escritos B.
Ei tema de la iniciativa divina es funda- aminora su énfasis en ei contraste radical
mental para la teologia de B. En Cristo. Dios entre el ser humano y Dios, siempre man-
elige al ser humano para la salvación y tiene el énfasis en la trascendencia divina.
restaura la comunión con la humanidad. El método dialéctico, que es primordial en
Todo lo que el ser humano pueda alcanzar sus primeras obras. ya no es tan evidente
en relación a Dios proviene de Dios y no de¡ en la Dogmática, donde B. da lugar a la
ser humano. posibiiidad de usar un lenguage analógico
BARTH, KARL

para hablar de Dios. Pero siempre es la gra- BASILEA, CONCILIO DE


. 62
- (1431-
cia de Dios la aue .
. «iustifica» nuestras Dala- 1449). Concilio convocado por Martin V
bras para que puedan referirse a la realidad como parte del Movimiento Conciliar. y si-
divina. guiendo el decreto de¡ Concilio de
Para B.. el Dios bíblico es vivo, activo. y -aConstanza, Frequens. Poco después de
libre, manifestándose a la humanidad por convocado el Concilio, Eugenio IV lo declaró
medio de su revelación y de sus hechos disuelto. Empero el Concilio, bajo la direc-
históricos. Por eso, la teologia nodebe partir ción de Nicolás de *Cusa, se negó a acep-
de conceptos estáticos derivados de la filo- tar el decreto papal. buscó el apoyo de los
sofía, ni de premisas antropológicas. E len- príncipes seglares, y a la postre Eugenio
guaje teológico de B. utiliza expresiones di- tuvo que anular su decreto de disolucion del
námicas. relaciones. eventos, y obras inicia- Concilio. En el entretanto. el Concilio tomó
das siempre por Dios. Como sus obras an- medidas reformadoras que iimitaban el po-
teriores, la Dogmática enfatiza la revelación der y las finanzas del Papa y de la Curia.
divina como el principio de la teología. Esta Estas tensiones llevaron a una ruptura
revelación ocurre primordialmente en la definitiva en 1437, cuando Eugenio IV tras-
vida. muerte. y resurrección de Jesucristo, ladó el Conciio a Ferrara, en Italia, argumen-
quien es la Palabra definitiva de Dios a la tando que se buscaba la unión con las igle-
humanidad. sias orientales, para cuyos representantes
Sólo por medio de la revelación histórica Ferrara resultaba más accesible. Cusa y
y objetiva de Dios en Cristo es que la huma- otros líderes aceptaron el mandato papal.
nidad llega a alcanzar salvación. conoci- Pero otros no lo hicieron, sino que continua-
miento de Dios y de si misma. A través de ron reuniéndose en Basilea. y asi el Concilio
Cristo. conocemos a Dios como un Dios se dividió.
trino y personal, que manifiesta su amor Mientras el grupo que permanecia en Ba-
hacia la humanidad. silea declaro depuesto a Eugenio IV y nom-
El ser de Dios es relacional, y se maniiies- bró en su lugara Féiix V, el de Ferrara (luego
ta trinitariamente en tres modos relacionales trasladado a Florencia) logró un acuerdo de
que no niegan la unidad de Dios. sino que unión con las iglesias orientales. Esto le dio
demuestran su ser comunitario. gran prestigio, y se lo resto al remanente de
En Cristo. Dios elige a la humanidad para Basilea. A la postre Félix V renuncio. El
salvacion. Cristo nos presenta la forma ob- Concilio, antes de disolverse, aceptó a Ni-
jetiva de la salvación. mientras que el Espí- coiás. sucesor de Eugenio IV. como papa
ritu Santo nos da la posibilidad subjetiva de iegitimo.
la salvación dándonos el poder para res- Estos episodios marcaron el fin del Movi-
ponder w n fe. Asi. B. sostiene la soberania miento Conciliar. pues los concilios, convoca-
e iniciativa de la gracia divina. En Cristo, dos en su origen para restaurar el cisma en
Dios eiige a toda ia humanidad para salva- el papado, acabaron dividiendose entre si.
ción. con locual B. torna la dobleriredestina- PB
ción de la teología reformada en una doble
elección. BASlLlDES (c. 200 d.c.). Fundador de
Es imposible determinar el impacto total una corriente gndstica conocida como dos
de la teología de Karl B. en el s. XX. Defi- basilidianosn. Se cree que fue discipulo de
nitivamente podemos decir que ia Dogmáfi- =Menandro en Antioquía, y que enseiid en
ca es una de las obras teológicas mas im- Alejandría durante el tiempo de los empera-
portantes del siglo, que se tendra que con- dores Adriano y Antonio Pio (120-145 d C ) .
siderar seriamente por largo tiempo. Al vol- Se le atribuye a B. la composición de varias
ver a colocar la teología dentro de la esfera obras, de las cuales sólo tenemos informa-
eclesial. B. recuperó muchas de las doctri- ción muy limitada. De acuerdo a Ilreneo,
nas Datristicas v clásicas abandonadas Dor B. creia que Jesús no habia muerto en la
el liberalismo. Al mismo tiempo, ofrece una cruz y que Simón de Cirene había tomado
alternativa al liberalismo sin negar ¡os avan- su lugar. Igualmente señalaba que solo por
ces criticos de la era moderna. medio de cierto conocimiento esotérico
LGP (gnosis) ei ser humano podia salvar su alma
BASlLlO DE CESAREA

y liberarse del mundo carruptibie. Para B. los pasos de su padre, que era profesor de
todo lo que se hiciera con el cuerpo acá en esa materia en Neocesarea en el Ponto.
la tierra era indiferente desde ei punto de Con ese propósito estudió en Cesarea de
vista moral. Capadocia, en Constantinopla, y por último
AEM en Atenas. Fue en Atenas que conoció a
quien llegaría a ser uno de sus principales
BASlLlO DE ANQUIRA (?-c.370). amigos y colaboradores, IGregorio de
Obispo de esa ciudad, hoy Ankara en Tur- Nacianro. Tras regresar a su tierra buscan-
quía, y principal exponente del partido do gloria en ia retórica, su hermana Macrina
«homoiusiano» en las controversias que ie llamó a una nueva vida de ascetismo. Tras
tuvieron lugar despues del Concilio de bautizarse, recorrió el Egipto, Palestina.
+Nicea. Este partido se resistía a aceptar la Siria y hasta Mesopotamia para aprender
igualdad de substancia entre el Padre y el acerca de la v~darnonastica en esas regio-
Hijo que Nicea habia declarado. asi como el nes. Tras su regreso. escribió junto a Gre-
extremo opuesto de ios verdaderos arrianos gorio de Nacianzo dos Regias monasticas,
o «anomoeanos», quienes sostenían que el que vinieron a ser el fundamento del mona-
Hijo era «diferentes del Padre. Mientras los quismo oriental, a veces llamado «mona-
nicenos sostenian la formula homousion lo quismo basiiianox (Aunque el texto de la
Patri (de la misma sustancia del Padre), B. segunda de estas reglas. que es la que mas
y los suyos preferian hornoiusion to Patri(de impacto ha hecho. contiene muchos eie-
semeiantesustancia al Padre). Decia B. aue mentosañadidos largo lempo tras la muerte
el Hijo es ~espiritude espíritu, vida de vida, de B.) Fue ordenado sacerdote en e 364, y
luz de luz, Dios de Dios, verdadero Hijo del seis años más tarde ¡lego a ser obispo de
verdadero Padre. sabiduria nacida del Dios Cesarea. la principal ciudad de la región.
sabio; en una palabra. como Hilo. absouta- Como obispo, B. buscó poner en practica
mente semejante al Padre en todo*. Aunque la vida cristiana, y llamar a sus feligreses a
se tiido a B. y sus seguidores de usemia- hacer io mismo. Por ello atacó fuertemente
manos», a la postre. gracias a las explica- a quienes acumulaban riquezas ai tiempo
ciones de *Atanasio, *BasIo de Cesarea que otros rnorian de hambre, acusándoles
y otros. B. y la mayoria de los homoiusianos de homicid~o.y declarando que quien tenia
se reconciliaron con el partido niceno. De unos zapatos que no usaba mientras otros
este modo se logró el triunfo de a causa iban descalzos no era mejor que un ladrón.
nicena en el Concilio de +Constantinopla Además, fundo en las afueras de Cesarea
del año 381 una sciudada o comunidad a a que llamó el
JLG «Reino» -8asiieia- donde se les Drestaba
albergue, trabajo, comida y esperanza a los
BASlLlO DE CESAREA (c.330-379). desamparados y hambrientos.
Conocido también w m o «Basiiio el Gran- Como reformador Iiturgico. se le atribuye
de». Uno de los principaies teólogos de la la Liturgia de San B.. usada hasta el día de
segunda generación despues del Concilio hoy en las iglesias orientaies en los domin-
de +Nicea, continuador de la obra de gos de cuaresma y otros dias especiales.
=Atanasio en pro de la doctrina trinitaria, Los eruditos han discutido mucho acerca de
reformador de ia liturgia, activista sociai. y la paternidad de esta liturgia. Lo mas proba-
uno de los principales fundadores del ble parece ser que en esencia sea anterior
monaquismo oriental. a B., quien la revisó y expandió. y que más
B. nació en una familia de profunda con- tarde se le hayan hecho varias otras revisio-
vicción cristiana. Su abuela paterna habia nes. Luego. aunque esta liturgia manifiesta
sido discípula de "Gregario de Neocesa- el culto en tiempos de B., y en buena parte
rea. Su abuelo materno habia muerto como puede llevar su sello. no es estrictamente
mártir. Su hermana mayor. +Macrina, fue obra suya.
reconocida como maestra de la vida espiri- B. fue un escritor prolífico. varias de cuyas
tual. Dos de sus hermanos fueron obispos: obras se conservan. Entre estas se cuenta
*Gregario de Nisa y =Pedro de Sebaste. un buen número de tratados morales y edu-
Deseaba dedicarse a la retórica siguiendo cativos. así como sermones. cartas, etc.
BASILIO DE CESAREA

Desde el punto de vista de la teología, sus y en el Espíritu Santo». B. prefería decir


obras mas interesantes son sus escritos «con el Hijo, juntamente con el Espiritu
exegéticos y los que dirigió a refutar el Santos. Lo que estaba en juego en esta dife-
arrianismo (3Arri0). rencia era la afirmación de la divinidad del
En sus escritos exegétiws. B. se declara Hijo y del Espiritu Santo. pues en el primer
enemigo de la interpretación alegórica que caso podría decirse que la gloria le peitene-
se habia hecho tan popular en los círculos ce sólo al Padre. mientras que en el segun-
influidos por IOriQenes. Sus nueve ho- do les corresponde a los tres -de ahi que
milias sobre el Hexaémeron -los seis días la forma más común de la Doxologia en el
de la creación- se dedican a refutar las .
día de hov dice: <<Gioriasea ai Padre.. al Hiio
cosmologias de los paganos y maniqueos. y al Espiritu Santo; como era [es decir. como
y a alabar a Dios por la bondad del mundo la gloria era] al principio. es hoy y habrá de
y de la criatura humana. ser eternamente*. En todo caso, el argu-
El principal defensor del anianismo en mento de B., aunque se inicia en torno a la
tiempos de B. era *Eunomio, y por tanto la cuestión del texto de la doxología. gira en
. . obra de B. contra e arrianismo es
Drincipal torno a la divinidad del Espíritu Santo. Me-
su tratado Contra Eunomio. Ademas atacó diante toda una serie de argumentos. B.
a los pneumatomacos en su tratado Acerca intenta mostrar que la gioria divina le perte-
del Espjrifu Santo. nece ai Espíritu Santo tanto como al Padre
Puesto que Eunomio representaba ei aia y ai Hijo. Este tratado fue el fundamento
mas extrema del arrianismo, que sostenia para otro semejante de *>Ambrosio (quien
unadiferencia radical entreel Padre y el Hijo en buena medida se limitó a traducir lo que
basandose en argumentos iilosóiicos, B. le B. habia escrito), de modo que buena par-
refuta con argumentos semejantes. Asi, por te de la pneumatologia. tanto occidental
ejemplo. Eunomio decía que el no ser en- como oriental. lleva ei sello de B. El resul-
gendrado es parte de la naturaleza misma tadofue que cuando se reunió el Concilio de
de Dios, y que por tanto el Hijo, que es 4Constantinopla (381). las decisiones to-
engendrado. no puede ser Dios. sino una madas fueron genuinamente trinitarias,
criatura. B. le responde declarando que la pues se afirmaba no sólo la divinidad del
naturaleza de Dios es algo positivo, y que Hijo. sino tambien la del Espiritu Santo.
por tanto decir que el no ser engendrado es Por otra parte. quizá la principal contribu-
parte de la naturaleza de Dios es un contra- ción de B. a la doctrina trinitaria no se en-
sentido. Lo negativo. como el ser invisible o cuentre en estos tratados. sino en sus epis-
inmortal. puede ser una caracteristica de tolas Eri correspondencia con varios otros
Dios, pero no es parte de su esencia. Lo que teólogos. pero particularmente con Gregorio
se debate entonces es si Dios puede ser de Nisa y Gregorio de Nacianzo. B. y sus
<<engendrado»-a o cual B. responde con colegas establecieron y aclararon la distin-
una afirmación rotunda. Dios no tiene prin- ción entre ousia e hipóstasis. Ambas pala-
cpioen el tiempo. Pero el ser %engendrado» bras padrian traducirse como i<substancia»
no indica un origen en el tiempo, sino una o «esencia», y era así como el Concilio de
relacion de la substancia. La substancia del +Nicea las habia utilizado. condenando a
Hijo es la misma del Padre. Esto es o que quien dijera que hay en Dios tres usias o
ia rgeneraciónn del Hijo indica, y por tanto: hipostasis -¡o cual llevaría al triteísmo. La
lelos de ser una negación de su divinidad es distinción que B. establece. y que los dos
mas bien su afirmación. Gregorios luego desarrollaron, ve la ousia
En su tratado Acerca dei Espirifu Santo. como a esencia de una cosa. su aque es>).
B. refuta a los pneumatomacos +n ocasio- y la hiphstasis como su existencia, el hecho
nes llamados semiarrianos, aunque esto de «que es». Luego, la divinidad. el qué es
confunde e uso de ese término. Éstos se de Dios, su ousía. es una; pero Dios existe
declaraban drspuestos a aceptar la divinidad en tres hipostasis (tres que existen como
del Hilo, pero no la de¡ Espiritu Santo. B. tales. pero subsisten en la misma ousia).
escribe su tratado en torno al texto de la Esto comenzó a aclarar las tensiones, no
Doxología. Mientras el texto mas común sólo en el Oriente, sino también entre el
decia: «Gioria sea al Padre, mediante el Hijo Oriente de habla griega y el Occidente de
BAYO, MIGUEL

habla latina. Poco a poco, gracias a esta aplicando el método dialéctico hegeliano de
distinción establecida por B.. se llegó al tesis y antitesisa la historia del cristianismo.
acuerdo de traducir «ousía» por «esencia» B. se diferencia de Hegel en su cristo-
o por *substancia». e rhipóstasisr por logia, y es por su deseo de resolver los pro-
«persona». Con este acuerdo entre Oriente blemas cristológiws de Hegel y por su én-
y Occidente se preparó el camino para la fasis más radical en la historia que surge la
aceptación general de la doctrina trinitaria. diferencia. Para B., la cristologia es el prin-
JLG cipal punto de partida en el desarrollo de una
teologia cristiana histórica y crítica. Insis-
tiendo en que el cristianismo tenia una base
BASTIAN, JEAN PIERRE. socióiogo histórica que un historiador podía llegar a
de la religión cuyo trabajo se concentra en onocer, B. se dedicó a estudiar el Nuevo
el estudio del protestantismo en la sociedad Testamento y la iglesia primitiva.
latinoamericana. Sus trabajos interpretan el En sus estudios históricos del Nuevo
papel social y político del protestantismo en Testamento, B. buscó una reconciliación en-
América Latina, resaltando la ambigüedad tre la teología y el método científico que se
de grupos minoritarios en ei continente. habia hecho popular en su siglo. Llegó a la
Posteriormente ha hecho estudios sobre el conclusión de que había una base historica
crecimiento del pentecostalismo en América para la fe de la iglesia sin la necesidad de
Latina. Es autor de varios libros. entre ellos: apelar a mitos. milagros, y revelación. Para
Hisforia del Pmtestantismo en America La- B. la divinidad de Cristo se podia compren-
fina y Protesfantes, liberales, y francomaso- der sólo por medio de su humanidad, donde
nes: Sociedades de ideas y modernidad en se manifestó la idea de la unión del ser hu-
América Latina. siglo XIX. mano y Dios de una forma única. También
cco usó la dialéctica de Hegel para examinar el
desarrollo de las doctrinas en los evange-
BAUR, FERDINAND CHRlSTlAN lios, y la tensión entre las tendencias judai-
(1792-1860). Teólogo e historiador aleman. cas de Pedro y las helenistas de Pablo.
Nació en Württemberg y estudió en la uni- LGP
versidad de TubinQa. donde continuó de
profesor ai finalizar sus estudios. Conside- BAXTER, RICHARD (1615-1691). Po-
rado el originador de la teologia histórica, deroso predicador puritano y proliiico escri-
B. fue el primero en apiicar un método his- tor. ministro a los rebeldes de Kidderminster
tórico y sistemático al estudio de la teología por vente años, sirvió por dos años como
cristiana. capellán militar del ejército de Cromwell. Al
Empezh su trabajo teológico en una era tiempo de la restauración de la monarquía
en la cual ios avances de la ciencia, el na- fue expulsado de la iglesia con otros disiden-
turalismo, el racionalismo y los estudios tes moderados. Defendió la tolerancia hacia
criticos habian puesto la teoiogia y la fe los disidentes en la igiesia. Es másconocido
cristiana a a defensiva. La influencia de por tres obras: Aforismos sobre /a jusfifica-
l K a n t y "Hegel en la filosofía, y de ción (1649). El descanso eterno de los san-
-7Schleiermacher en la teología. habia ini- tos (1650) y El pastor reformado (1656).
ciado una era en que la teología buscaba EZ
mediar y racionalizar la fe cristiana para
aquellos intelectuales que dudaban la vali- BAYO, MIGUEL (1513-1589). Teólogo
dez de la revelaci6n y de toda doctrina belga nacido en Melún. Fue nombrado direc-
sobrenatural. Por igual. en esos años su tor del Colegio del papa en Lovaina, encar-
alumno y colega D. F. lStrauss había pu- gado dei Colegio de Standonk y presidente
blicado el controversia1 libro La vida de del Colegio Adriano. Además de profesor de
Jesús (1835). donde investigaba la relación filosofia. recibió un doctorado en teología y
de la imaqen ideal de Cristo con la realidad enseñó hermenéutica biblica. B. y otros
de la figura historica. propagaron ideas y métodos nuevos, basa-
B. fue influenciado en su método por la dos principalmente en el estudio de San
filosofia y perspectiva histórica de Hegel. *Agustin. En basea los escritosdeAgustín,
BEATO DE LIÉBANA

subrayaba la primacía de la gracia. cuya la interpretación del Apocalipsis en ¡os pri-


fuerza es irresistible, y esto le ileva a afirmar meros siqios de la Edad Media.
la doctrina de la predestinación. Por insti- JLG
gación de los franciscanos, la Sorbona
condenó 18 de las proposiciones de la nue- BEAVER, R. PIERCE (1906.87) Mi-
va doctrina, lo cual dio origen a una agria siólogo norteamericano. Nació en Ohio y
controversia. estudió en Oberlin College y en Cornell
En 1563. B. fue uno de los teólogos que University Fue misionero en la China desde
el cardenal de Granve envió al Conciiio de el 1938 y luego fue profesor del Seminario
Trento en reoresentación del Rev de Esoa- Unido de la China Central hasta 1942. Ade-
ña. junto a otro que compartia sus ideas. más de profesor de misión. fue director del
Los padres conciliares iban a wndenarles, ~MissionaryResearch Librarp en el Union
y sólo el prestigio del Rey de España los -
Theoloaical Seminarv de Nueva York donde
libró. comenzó a publicarse la revista Occasional
En 1564 publicó sus Opuscula omnia. de Buiietin from the MRL. que promovia los
donde Pio V condenó cierto numero de Dro- estudios misiológicos y se conviitió después
posiciones (unas 75), aunque sin nombrar a en la lnfemational Bulietin of Missionaiy Re-
B. Este se defendió. pero se ie obiigó a la search. publicada por el roverseas Minis-
sumisión, a la que se sometió, si bien no tries Study Centerx. En 1955 fue nombrado
firmó la retractación. En 1570 publicó Expii- profesor de misión en a Escueia de Teologia
catio articulorum, donde defendia las tesis de la Universidad de Chicago. Fue tambien
que habían sido condenadas. Una nueva director del «Overseas Ministries Study
bula condenatoria fue subscrita por toda la Center~en el 1976, luego de su jubilación
facultad en donde enseñaba y acogida por de la Universidad de Chicago. Durante su
el mismo. En sus últimos años profesó con dirección y en una epoca cuando el estudio
viveza sus ideas controversiales; pero se critico de la misión se disipaba en los semi-
retractó antes de morir. narios teológicos. el «OMSC» desarrollo
B. fue precursor del jansenismo (*Jan- diversos programas para fortaiecer el estu-
senio), y pretendía reducir ei estudio de la dio critico de la misiologia para seminaristas
teología a las Sagradas Escrituras y a los y sus profesores.
antiguos Padres de la Iglesia, especialmen- B. publicó abundantemente. Entre sus
te a San Agustin. Se ie reprochaba el imitar trabajos más impotiantes están: Ecumenicai
a los protestantes y recurrir a las mismas - -
Beuinninus in Protestant World Mission: A
autoridades que ellos, a lo que B. y sus par- History of Comity (1962) y Aii Loves Excei-
tidarios contestaban diciendo que lo hacian ling: American Protestan1 Women in World
para combatir mejor a ¡os herejes, atacán- Mission (1968, rev. 1980). Fue miembrofun-
doles en su mismo terreno. Su sistema doc- dador de a «Asociación de Profesores de
trinal se llamó bayanismo, y pretende no ser Misión en Norteaméricau en 1956. Desde
sino la doctrina de Aqustin respecto a la li- alli apoyó los estudios sobre la misión.
bertad humana en cada uno de sus diversos cco
estados: antes de ia caida, en la naturaleza
caida. y en la naturaleza redimida. BEDA, «EL VENERABLE» (c.673-
JDR 735). Considerado el «Padre de la historia
inglesa» y. con algo de presunción. el
BEATO DE LIÉBANA (?-798). Abad maestro de la Edad Media*.
benedictino de Asturias, y uno de los prin- Este monje benedictino representa un
cipaies opositores del adopcionismo de Derfil luminoso de la institución del monaca-
*Elipando de Toledo. Contra este escribió to: la preservación y transmisión del saber
una larga Epistola a Eiipando, en dos libros. humano Su persona está ligada al interés
Se le conoce además oor un Comentario a/ -
en la Inglaterra de su é ~ o c ahacia la cultura
Apocalipsis que es en realidad una colec- clásica latina-cristiana y al renacimiento
ción de notas y glosas de otros autores carolingio a traves de +Alcuino (735-804).
anteriores: y que. por tanto. es una de la -
auien se inteqm a la corte de Carlomaqno -
mejores fuentes para conocer la historia de después de haberse formado en el monas-
67 BEDIAKO, KWAME
4 m

terio de York bajo ei cuidado de un discípulo te obligada para el estudio de los orígenes
de B. y primeros pasos de la igiesia británica. Es
B. nació en el reino anglosajón de North- una historia señorial de los grandes perso-
umbria. hoy Durham (nordeste de Inglate- najes del mundo político y religioso. aunque
rra), cuyos límites, hasta donde se sabe. tambien incluye alguna gente del pueblo. Su
nunca traspasó. Cuando contaba apenas 7 pesquisa es importante porque la realiza
-
años. sus oadres lo entreqaron al claustro. desde la perspectiva de la historia global del
Se educó bajo la custodia del abad Benito pueblo angio. B. recogió tradiciones escritas
Biscop y posteriormente de su auxiliar y orales y: a traves de sus amigos, tuvo
Ceolfrido. Toda su vida transcurrió primero acceso a los archivos de Roma.
en la abadía de Wearmouth y después en Sus comentarios bíblicos traslucen su
la de Jarrow, las cuales integraban un mis- familiaridad con la patristica. B. es el prime-
mo monasterio. Las abadías se construye- ro que ubica a Gregorio el Grande al nivel
ron a la orilla de los riosTyne y Wear. en las de =Jerónimo, +Ambrosio y eAgustin,
proximidades de Escocia. Contrario a lo que como gran maestro o doctor de la iglesia
se estilaba. a la temprana edad de 19 años (+Doctores).
fue promovido ai diaconato. A los 30 años Murió en la vispera de la Ascensión y fue
recibió las órdenes sacerdotales. sepultado segun su voluntad, con la cara

Autor de una cuarentena de escritos, su mirando hacia su iglesia. Al poco tiempo de


saber multidisciplinario se ocupó de la astro- su deceso fue nombrado «el Venerablen. En
nomía. la cronologia, las matemáticas, las el s. XI sus restos fueron trasladados a la
ciencias naturales, la poesía, la música, la catedral de Durham y depositados en un
gramática. la historia y la teologia. Su ideal ataúd de plata y oro. En 1899 el papa León
de vida era dedicarse a la lectura, la ense- Xlll lo proclamó doctor de la Iglesia. Su fies-
ñanza y la escritura. Fiel observante de la ta es el 25 de mayo. anteriormente 27; fecha
regla monastica. de la meditación bíblica y probable de su muerte.
del canto litúrgico, su piedad mariana lo Ile- EPA
vó a escribir el himno In Natali Sanctae
Mariae. BEDIAKO, KWAME (1944.). Ministro
Su Historia eclesiástica de los pueblos ordenado de la Iglesia Presbiteriana de
anglos (55 a.c.-731 d.C.) constituye la fuen- Gana. y uno de los teólogos africanos más
BEECHER, HENRY WARD

distinguidos en los circulos evangélicos.


. . 68

Lane. en Cincinnati (1832).Como predica-


Tiene doctorados de las universidades de dor famoso, prestó su apoyo a varios movi-
Bordeaux y Aberdeen. Entre todos sus tra- mientos reformadores: abolicón de la escla-
bajos se destaca Theoiogy and Identify: The vitud. sufragio femenino. las leyes contra los
lmoact of Culture uoon Cliristian Thouahf
" in duelos y la temperancia. Fue fuertemente
the Second Century and Modern A f r m Es anticatólico y antiunitario. y argumentó en
el fundador y director del ~Akrofi-Kristaller pro de la evangelización de las tierras hacia
Memorial Center for Mission and Theologyn el oeste norteamericano como un modo de
y fundador de la Fraternidad Teológica de proteger la región contra el avance de las
África. potencias católicas europeas.
cco PB

BEECHER, HENRY WARD (1813- BEGUINAS Un movimiento semimo-


1887). Pastor y teologo presbiteriano que nastico de mujeres sln votos formales que
impactó a s causas sociales. Nació en Con- tuvo su origen durante el s. Xil, como res-
necticut en una familia prominente. pues su puesta a la escandalosa pobreza urbana en
padre fue el célebre pastor y predicador los paises bajos. Las B. tuvieron su contra-
Lyman +Beecher. y su hermana fue Harriet parte masculina en los Begardos. Algunos
Beecher Stowe, autora del famoso libro La historiadores derivan su origen del sacerdo-
cabaña dei tío Tom. Tras graduarse de la te Lamberto de Bélgue, quien invirtió su
Universidad de Amherst se matricuio en el fortuna en obras de caridad.
-
seminario teolóaico Lane. Lueao " silvi6 como A pesar de que gozaban de libertad para
pastor de iglesias presbiterianas en Indiana poseer propiedades privadas y contraer ma-
y Nueva York. En el 1847, tras un juicio fa- trimonio, se organizaban en comunidades
moso, fue absuelto de acusaciones de adul- de bienes en las grandes ciudades de lo que
terio. Escribió varios libros, de los cuales los hoy es Holanda, Suiza, Bélgica y Alemania.
mas conocidos fueron Seven Lectures to Estos grupos se caracterizaron por el ejer-
Young Men (1844) y Norwood(1887).En su cicio de practicas misticas. el apego al ideal
obra Evolufion and Religion (1885),trató de de la vida apostólica, y sobre todo. por su
resolver las tensiones entre ¡as doctrinas contribución en la formación de ia opinión
cristianas y ias teorías evolucionistas. Ade- reiigiosa de las clases bajas de la Europa
más fue editor de las revistas The Indepen- medieval.
dent y The Christian Union. Fuera de la fuerte influencia mística se
Segun pasaron ios años, B. fue dejando hace dificil determinar las fuentes que con-
atrás su calvinismo original ultraortodoxo y tribuyeron a la teología de estos grupos. Con
comenzó a preocuparse mas por una amplia frecuencia se les vincula a muchos de los
gama de asuntos sociales. Aunque se opo- grupos heterodoxos que existían en el inte-
nía a la esciavitud, no se asoció con losabo- rior de Europa. Aunque en 1216 el papa
iicionistas aue le Darecian mas extremistas Honorio III les reconoció verbalmente como
Apoyó ai Norte en la Guerra Civil, pero luego grupos oficiales, pero sin regla oiicial o afi-
abogó por una política de reconciliación. liación a una orden monástica. Los rumores
Como su padre, trabajó en pro de la tem- acerca de sus vinculos con la herejia las
perancia y del sufragio femenino. llevaron a ser blanco predilecto de los
PB inquisidores. Cuando en 1311 el cnncilio de
Viena determinoque la teologiade a s B. era
BEECHER, LYMAN (1 775-1863).Pastor s~milara la de o s «franciscanos espiritua-
presbiteriano de gran éxito en Nueva York. les», se ¡es declaró herejes. Pero aunque se
Connecticut y Massachusetts. Nacido en intento sofocarlas, continuaron existiendo
New Haven. Connecticut, estudio en la Uni- por varios siglos.
versidad de Yale de la misma ciudad. donde GC
recibió el impacto de su mentor Timothy
i D w i g h t y del Segundo Gran Despertar. BELARMINO, FRANCISCO RO-
Fue fundador de ia Sociedad Bíblica Ame- BERTO RÓMULO(i542-1621). Jesuita
ricana. y el primer presidente del seminario italiano, nacido en las afueras de Florencia
BENITO DE NURSIA
--

de una familia noble, pero relativamente de a Compañia de Jesús. Once anos mas
pobre. Tenia 18 arios cuando se unió a la tarde, en 1599. fue hecho cardenal. Se
Compañia de Jesús. Tras estudiar filosofia involucro activamente en la política interna
y dictar ciases de literatura. estudió teologia, de la g e s i a en Roma. donde gozó de gran
primero en Padua y luego en Lovaina. A raiz influencia. excepto durante un breve periodo
de su ordenación. en 1570, comenzó a en el que chocó con ei Papa y se le ordenó
enseñar teoiogia, al tiempo que sededicaba instalarse en la sede de Capua donde era
a la predicación. Conocido por su tenaz opo- arzobispo titular.
sición al protestantismo. en 1576 fue nom- Puesto que e catoiicismo romano se hizo
brado Profesor de Controversia en el Cole- cada vez mas conservador en asuntos d o c
gio Romano. donde su principal tarea fue trjnales hasta el Concilio ->Vaticano II: la
adiestrar a ¡os alemanes e ingleses que se fama y popularidad de B. fueron en aumento
preparaban para regresar a sus paises co- hasta ia segunda mitad del s. XX. En el 1930
mo sacerdotes. Puesto que en esos paises fue canonizado, y un año más tarde se le
dominaba el protestantismo. parte impor- anadio a la selecta iista de las «+Doctores
tantisima en la prepamcion de estos sacer- de la Iglesia».
dotes era armarles de argumentos contra las JLG
enseñanzas protestantes. y en defensa del
catolicismo. BELLAMY, JOSEPH (1719-1790).
B. continuó dictando cursos de apoio- Congregacionalista de Nueva Inglaterra, y
gética contra el proiestantismo por espacio participe en el «Gran Despetiarn junto a
de doce años. El resultado de esos anos fue Jonathan +Edwards. A la postre se apartó
su principai obra. Controversiasaceicade la del calvinismo estricto de Edwards al re-
fe cristiana contra los herejes de estos tiem- chazar ia teoría de ia expiacion iimitada y
pos -conocida senciilamente como Contro- la interpretación de la obra de Cristo en
versias. Esta magna obra. que algunos han términos juridicos o de «satisfacción»
llamado una «suma de controversia», elabo- (+Anselmo de Canterbury).
ra de manera sistemática o s argumentos JLG
catolicos contra el protestantismo, y por
largo tiempo fue la guia que siguió la pote- BENITO DE NURSIA (480.547) Uno
mica antiprotestante. Sus argumentos se de o s principales propulsores del mona-
basan en la razón, las Escrituras y la historia quismo occidental. Nacido en Italia central,
de la iglesia s o b r e todo los escritos de los estudió en Roma. de donde huyó al campo
«Padres» de la iglesia. Ciertamente. mu- a causa de las confrontaciones religiosas de
chos de los argumentos que se usaban la época, estableciéndose como ermitario
comunmente contra el protestantismo. al en S u b a c o Tras un periodo de meditación.
menos hasta bien avanzado el s. 20. habian discipiina, reflexión y vigilias, decidió fundar
encontrado su formulación clasca en B. Un camundades monásticas. En el 529 se tras-
ejemplo de entre muchos es el argumento lado a un lugar apartado, fundando el mo-
segun el cual fue la tradición de la iglesia la nasterio de Montecasino. centro de su obra
que produjo el canon de ¡as Escrituras, re- monacal y misionera hasta su muerte. Su
conociendo algunos libros como inspirados hermana gemf?la Escolastica fundó una
y otros no. Por tanto, ia iglesia y su tradción órden semejante para mujeres.
han de determinar ei modo en que se han A pesar de las turbulencias politicas y
de interpretar las Escrituras, y se equivocan religiosas en Itaiia, B. se concentró en orga-
los protestantes al pretender que la Biblia nizar la vida monástica. y fue en esa tarea
puede emplearse para refutar o contradecir que dio a cristianismo una de ias órdenes
a la iglesia y su tradición. religiosas mas imporiantes y mejor organi-
Además de esta magna obra de contro- zadas. Con ese rlgor y sobre la base de a
versia, B. escribió obras de teoiogia moral experiencia de otros monjes como *Juan
o ética. en las cuales sostenia las posiciones Casiano y *Basilio de Cesarea, B. elaboró
morales de la Iglesia Romana. su famosa Regla, que se constituyó en pie-
En el 1588. B. abandonó su catedra para dra angular de la d~sciplinamonástica y la
cumplir con funciones administrativas dentro espiritualidad medieval.
BENITO DE NURSIA
-~ -

Entre los elementos distintivos de ia Regia miento monástico que hoy se encuentra
se encontraban las horas de oración. En un esparcido por el mundo entero. Es notable
régimen donde se organizaba el trabajo y la el hecho de que el impacto cultural y edu-
oración este sistema proveía un orden litdr- cativo del monaquismo benedictino haya
gico para la adoración personal y comunita- loaradoechar
" raícesen los Daises delTercei
ria. Muy pronto este sstema para la vida de Mundo, con una presencia visible y exten-
oración diaria logro popularizarse. conocién- dida en la vida política y pública.
dose hasta nuestros dias como las «horas El monaquismo benedictino se distinguió
litúrgicas~:Maitines, Laudec, Prima, Tercia, por tener una teología sencilla que afirmó ei
Nona, Vísperas y Completas. Los Saimos y trabajo digno, el esfuerzo constante y la dis-
otras porciones de las Escrituras se organi- ciplina fisica y espiritual. Estos elementos
zaron en una especie de leccionario sema- positivos han ejercido y pueden seguir ejer-
nal y anual. ciendo un influjo importante para la espiri-
La Regia diseñaba un régimen moderado tualidad cristiana en ei s. XXI.
sobre la practica ascética. Con un balance C EA
adecuado entre ¡as labores de la agricultura,
las tareas comunitarias. la vida de oración BENNETT, JOHN C. (1899-1995j.Teo-
y ei estudio, se iograba un estilo comunitario logo norteamericano de la etica, quien re-
de vida que mantenía a los monjes en una chaza a ética situaclonal de Joseph
sana convivencia. '>Fletcher, aunque comparte con éi, y otros
Los enfasis principales eran: permanen- adeptos de esa etica. la convicion de que los
cia, obediencia absoluta, vida sencilla y principios siempre son provisionales y que
trabajo constante. Todo resumido en el prin- situaciones ambiguas y complejas deman-
cipio ora et labora (ora y trabaja), con un dan respuestas éticas pragmáticas que to-
régimen aiternado de trabajo en el campo y men en cuenta las circunstancias particula-
periodos de oración. Este estilo cenobita, res en que las decisiones se van a tomar.
con un abad presidiendo sobre una comu- Este discípulo de Reinhold *Niebuhr,
nidad de trabajo, estudio y meditación, vino cuya cátedra en Union Theological Semina-
a ser la clave del exito misionero de ¡as ry heredó, desarrolla la idea de los principios
órdenes benedictinas. Una comunidad de intermedios. Estos principios son menos
bienes materiales y espirituales. basada en formales que los principios universales. y
un estilo de vida sencillo, el fervor evange- menos especificas que un programa o plan
lizador. la entrega en el servicio y la tarea . . interme-
de accion oarticular. Los Drincioios
educativa, eran los ideales benedictinos. dios no son obligatorios para todos los tiem-
Uno de los aportes permanentes de los pos, ni en todas las circunstancias. sino más
monasterios benedictinosfue el copiado y la bien Droveen una dirección wovisronal. Dero
conservación de manuscritos. De particular especifica. del tipo de conducta que debe
importancia fue el acopio del acervo reiigio- definir la práctica cristiana en circunstancias
so y cultural de las letras patristicas y me- particulares. B. ha desarrollado estos Drinci-
dievales. que le dieron continuidad y consis- pios en el ámbito de la politica, la economía.
tencia al cristianismo en las sucesivas gene- y las relaciones internacionales.
raciones. Gracias al tesón benedictjno esa IG
herencia clásica se preservo.
El movimiento monástico benedictino se BENTHAM, JEREMY (1748.1832).
expandió en Europa. con sus escuelas mo- Educado en Queen's College. Oxford. es uno
násticas, particularmente para los niiios, de los fundadores de¡ utilitarismo ético in-
siendo un vehiculo fundamentai en a forma- alés. PostulOaue los individuos actuan vde-
ción intelectual en todo el continente. ciden qué hacer a la iuz de lo que caiculan
La Regia benedictina se extendió hacia les dará mayor placer o menos dolor. Uno
las lsias Británicas, el reino de los francos, de nuestros deberes morales primordiales
España y otros territorios europeos. es producir el mayor bien (placer) para el
El impacto de la Regia de San B., la mayor número de personas. B. creía que en
propagación de la fe y la obra educativa son la mavoria de los casos es fácil armonizar
contribuciones permanentes de un movi- el bien individual y el bien común
BERDIAEV, NICOLÁS

Una diferencia significativa entre B. y En 1922 el estado sovietico lo exilió por


otros utilitaristas hedonisias es que él w n - vida. Murió en Paris, sentado a su escritorio
sidera que el principio de maximizar el pia- escribiendo. Su producción iiteraria lo hace
cer no es ni individualista. ni egoista, sino unos de los pensadores cristianos más pres-
que tiene carácter social. Como otros utili- tigiosos de su época.
taristas: propuso y consistentemente apoyó B. se definía como filósofo de la religión
reformas legales y sociales que avanzaran y no como teólogo. Siguiendo a I K a n t ,
el bien común, aun a expensas del placer hace una distinción entre el mundo de los
del individuo. El fin de la acción moral es el objetos. regido por las leyes naturaies, y ei
blen comun. y no el placer individuai. Su mundo del espiritu. fundado en la libertad.
espiritu reformador le motivó a apoyar toda El ser humano se distingue por ser miembro
acción social y política que produjera a de ambos mundos, pero lo espiritual es fun-
mayor felicidad en y para la sociedad en su damental. Es en el ámbito espiritual que ia
totalidad. vida cobra sentido. La determinación del
IG sentido de ia vida es una tarea subjetiva y
no objetiva. La filosofia materialista.al negar
BEOZZO, OSCAR (1941-) Sociólogo a Dios y el ámbitoespiritual, viola la dignidad
de la religión, católico romano. y natural del y personalidad humanas. Esta violación de
Brasil. Contribuyó al dialogo sobre la rela- la dignidad humana distorsiona la creación
ción entre el pensamiento marxista y la fe y propóstos de Dios y es la raíz del pecado.
cristiana en América Latina. Ademis, ha es- el mal y la injusticia.
crito sobre el tema del ecumenismo y la his- La personalidad humana es el valor su-
toria de la iglesia en ese continente. premo dentro de la creación. Pero la perso-
CCO nalidad no es un dado. Nos convertimos en
personas en la medida que nuestra realidad
BERDIAEV, NICOLÁS (1874-i948). esp~ritualconquista nuestra realidad natural.
Filósofo existencialista que se distinguió por Este propósito se nos ha revelado en la vida
su oposición al secularismo y materialismo de Jesucristo. ei hombre-Dios. Jesús nos
modernos. Estudió ciencias naturales y de- revela que los humanos podemos tiansfor-
recho pero su pasión era la fiiosofia Varias marnos de meros seres naturales en seres
crisis espirituales lo llevaron a cuestionar los divino-humanos. Esta deificación o iheosis
privilegios de la aristocracia en que habia es la undad de lo esprituai y lo material.
nacido. En 1894 se acercó al marxismo, pe- donde lo espiritual domina. El sentido y fin
ro su espiritu de independencia no le per- de la historia es esia transformación del ser
mitia someterse a la disciplina requerida por humano.
el partido ni aceptar sus doctrinas. Su com- Sólo un cristianismo auténtico nac da a
promiso con la lucha de los trabajadores ie esperanza de poder crear una sociedad
costó dos años de encarcelamienio y tres de buena y justa. Este es el reino de Dos, con-
exilio. Alli escrbió Svbjetivismo e individua- cretamente realizado en el wrazón de quie-
lismo en la filosofía social. donde exmesa nes someten su vida a Dios. El reino se cum-
SUS criticas al marxismo. plirá en su totalidad al final de los tiempos.
ES irónico que su wntacio con mamistas Por ahora. tenemos que luchar por un mun-
-
le llevóal cristianismov a ia loiesia Ortodoxa do mejor. La justicia social no se logra cam-
Rusa. Fue el ensayo El gran inquisidor de biando las estructuras sociaies. sino por
*Dostoievsky lo que le convirtió al cristia- medio de cambios espirituaies. Tanto el ca-
nismo. Tuvo conflictos con la iglesia oficial. pitaiismo como el wmunismo están destina-
pero a pesar de su actitud critica respetaba dos a fracasar por su enfasis en la vida eco-
la autoridad de los sacramentos que él en- nómica y su falta de visión en la dimensión
tendía eran la esencia de la vida. espiritual que moviliza la voluntad humana.
Cuando los marxistas msos tomaron el El estatus de personalidad wmpleta es
poder. denució a los bolcheviques y predijo equivalente a la salvación. La salvación de-
que llevarían a la destrución de todos los pende por un lado de la gracia de Dios y,
valores morales. Véase su crítica de la re- por otro. de nuestra voluntad de aceptarla.
volución. La filosofia de la desigualdad. La misión de la iglesia consiste en traer a los
73
.
BERKHOF, LOUIS (1873-1957).Teólo-
~--
BERNARDO DE CHARTRES

quien, al igual que su discipuio *Orígenes,


go estadounidense de la tradición reformada cita a B. como fuente de autoridad. No
o calvinista. Nacib en Holanda. pero emigró obstante la evidencia antigua. ningun estu-
a los Estados Unidos en e año 1888 a la dioso cree que SU autor sea el Bernabé del
edad de quince años. Estudió teologia en el NT Deferminar la fecha de su composición
seminario Caivin. donde luego enseñó por es dificil. si no imposibie. La falta de referen-
treinta años, llegando a servir como presi- cias obvias a escritos del NT sugiere una
dente del seminario. Su teoiogia calvinista fecha antes del año 100. La referencia a ia
impacto muchas generaciones de pastores reconstruccion de¡ Templo en Jerusaién
de la Iglesia Cristiana Reformada. Su prin- sugiere una fecha después de la rebelión de
cipal libro. Teologia sisfemática (1941), ori- Bar-Cochba (132-135).
ginalmente tituiado más apropiadamente El contenido de la epistola puede dividirse
Dogmática reformada, siwio como el texto endos partes. La primera (capitulos 1-17) es
principal de estudio para los pastores de su básicamente una interpretación alegórica
denominación. muy exagerada del AT, que niega su inter-
LGP pretación literal y tradicional. SegUn este
escrito. el propósito de esos escritos era es-
BERKOUWER, GERRIT CORNE- piritual (o sea. alegórico), pero un ángel
LIS (1903-1996). Teólogo neocalvinista malo engaíió a los judíos para que los en-
cuya teologla gira en torno a la correlación tendieran literalmente. El autor aparente-
entre ia fe y la reveiación. Nació en Ams- mente siente que sus lectores son amena-
terdam. en un hogar de confesión reforma- zados porjudaizantesqueaún ven el judais-
da. En 1940 se emplea como profesor en su mo con nostalgia. Sin orden riguroso salta
Alma Maler, la Universidad Libre de Ams- de la especulación a ia exhortación, de lo
terdam, y cinco años mas tarde obtiene la teórico a lo ~ráctico.enfatizando sobre todo
catedra de dogmática -la misma que ocupa- la relación del cristianismo con la antigua
ron Abraham *>Kuyper y Herman aBavnck. aiianza, e indicando la superioridad del cris-
Autor prolífico. entre sus obras tenemos: tianismo cobre el judaismo.
Estudios de dogmática, que en traducción La segunda parte (capítulos 18-20) es
inglesa suman 14 volúmenes. Karl aBafih una comparación de los dos caminos. si-
(1936). quien comentó acerca de este libro guiendo paso a paso ia =>Didaché, aunque
que «tiene una portada bonita*. y E i tfl'unfo aqui se les liama caminos «de la luz» y rde
de la gracia en ia teologia de Kari Badh las tinieblas». presididos por Angeles de
(1954). donde evoluciona en su dialogo cri- Dios y por ángeles de Satanás. Esta expo-
tico con su interlOcutor de Basilea. Lo certo sición en B., sin embargo. carece de la
es que B. nunca aceptó la distinción unidad y claridad de la Didache.
barthiana entre Escritura y Palabra de Dios. AP
Fue observador ofciai durante el Concilio
+Vaticano li. Sir, embargo. despues de la BERNARDO DE CHARTRES (c.
celebración de tan grande acontecimiento, 1070-1130). Dirigente de la renombrada
su posición respecto a la autoridad no se «escuela de Chartresn y uno de los princi-
modificó. y COntiriuó criticando el que Roma pales representantes del platonismo occi-
le diera demasiado peso a la tradición en dental del s. 12. Entre sus obras figuran
desmedro de la Escritura. Sobre la hterpretación de Poiiirio y un es-
EPA tudio comparativo entre +PlatÓn y
=>Aristóteles. En su afán por demostrar la
BERNABÉ (s. I i ) La mal llamada «Epis- existencia de principios universales mas allá
tola de Bernabe~es uno de losescritos mas de los objetos que las designan (xreaiis-
antiguos y más enigmaticos del cristianismo. mas), estabiecfó una clara distinción entre
Su autor combina un ardor apocaiiptico con «el mundo de las ideas, y aei mundo de ia
la hermeneutica alegórica de +Filón de materia». La realidad incluye tres elementos
Alejandría. E escrito es anónimo. El primero immutables: Dios, las ideas y ia materia.
que habla de B. como autor de nuestro Dios es eterno. Las ideas son coeternas con
documento es *Clemente de Alejandria Dios pero sólo en sentido derivado. La
BERNARDO DE CLARAVAL

materia es la forma en que dichas ideas de esta controversia, aiqunas iglesias adop-
existen en el mundo y que sirven de «forma taron la tradición iniciada por la iglesia de
engendradan o «copia» de Dios mismo. Lyons. mientras otras adoptaron la posición
AEM de B. Esta controversia continuó por siglos.
hasta que en 1854 lPío1Xpromulgó el dog-
BERNARDO DE CLARAVAL (1090- ma de la lnmaculada Concepción de María.
1153). Reformador monástco y teólogo de B. fue también el organizadory predicador
la época medieval. Nació en Fontaines, de la Segunda Cruzada, durante ios años de
cerca de Dgóii, Francia, en una familia no- 1146-47, la cual terminó en una dolorosa
ble. B.. a pesar de su juventud, persuadió a derrota en Damasco. Esta derrota fue u n
sus cinco hermanos y a su hermana a vivir gran desaliento para B.
en aislamiento y bajo un estricto régimen en Además, la participación de B. fue esen-
la casa de su padre. Añosdespues. en 1113. cial en la condenación de las doctrinas de
B.. sus hermanos y otros simpatizantes Arnoido de Brescia y *Enrique de Lausana.
(treinta en total) se mudaron a Citeaux: don- B. de Claraval fue un hombre sincero y
de fueron admitidos al monasterio cister- dedicado defensor de la igiesia como insti-
ciense. En 1114, debido a su dedicación y tución. Tanto que Martin i L u t e m se expre-
piedad, B. fue seleccionado para iniciar y sa de él de ia siguiente manera: «Si hay
fundar una nueva casa monastica en Cla- alguien de entre los monjes que ha sido
ravai. B. pronto se convirtió en el abad del piadoso y temedor de Dios. su nombre debe
monasterio y en el personaje centrai de ia ser San B. de Claraval, a quien estimo en
recién creada orden. gran manera. más que a ningún otro monje
La fama y talento de B. se extendieron a en el mundo.» También es importante notar
otros lugares e iglesias. Tanto que en 1128 que sus Meditaciones son ieidas y admira-
logró e reconocimiento de la orden de ios das aun entre los protestantes.
Caballeros Templarios durante el Sinodo de B. de Claraval murió el 23 de agosto de
Troyes. La fama y el talento de B. se hicieron 1153. dejando ciento sesenta monasterios
evidentes cuando tomo parte en la contro- de la orden que el estableció. Por su labor
versial discus~ónentre lnocencio II y Ana- como teólogo y defensor de la fe. fue cano-
cleto. en torno a la elección de lnocencio ii nizado en 1174 por Alejandro III y proclama-
al papado. B. defendió la causa de lnocencio do doctor de la Iglesia en 1830. La Iglesia
11. quien finalmente fue nombrado papa. Catolica Romana celebra su trabaja y su
lnocencio II en agradecimiento a este apoyo memoria el día 20 de agosto.
les otorgó privilegios especales a B. y a la HMT
orden de las cistercienses. Tambén en torno
al Concilode Sens. B. se destacó oor atacar BERNARDO DE CONSTANZA (?-
incesante y verbalmente en sus escritos a c.1088). Escritor y catedrático nacido en
*Abelardo por su doctrina de la Trinidad y Sajania. Sus cuantiosas cartas a estudian-
por su uso de la dialéctica en la teoiogía. -
tes revelan su oensamiento teoó~ico.esrie-
De la misma forma B. tomo parte de otra cialmente aquellas enviadas a Bernoldo de
importante controversia, ésta en torno a la San Blas. Bernardo era culto en las obras
inmaculada concepción de la Virgen Maria. clásicas y canonicas, destreza que utilizó
La controversia empezó cuando varias iqle- para defender la causa de la igiesia en los
sias de Francia empezaron un festival para tantos conflictos de Gregario VII. Con ese
celebrar la concepción inrnaculada de Ma- objetivo escribió el Informe de Sajonia en
ria. La iglesia de Lyons fue la primera en 1085, también escribió el Liber canonum y
iniciar esta celebración. la cual pronto se Sobre las donaciones cismáficas. Fue ade-
extendió a otras iglesias y lugares cercanos. más quien compiló la colección completa de
B. fue uno de los primeros en responder a las cartas de lGregorio VIl Sus conviccio-
dicha celebración. censurándola severa- nes lo llevaron a retirarse a la vida monacal.
mente. B. argumentó en contra de la con- donde pasó sus ultimas años bajo el nom-
cepción inmaculada de Maria alegando que bre de Bernardo de Sajonia.
tal honor sólo le pertenece a Cristo. A raíz GC
A
75
-~
BERNARDO SILVESTRE (?-c.1167).
BEVINCK, HERMAN

BETTO (1944.) Autor brasileño dominico.


Filósofo. poeta y humanista. Conocido tam- conocido por su titulo religioso como «Frei
bien como Bernardo deTours. donde se pre- Betto*. aunque su nombre es Alberto
sume que nació. B. buscaba correlacionar el Libanio Christo. Lider de ia oposición contra
pensamiento bíblico con ia mitoiogia griega el rdginien iiiilitar y luego organizador de
para lograr por medio del uso de las ideas comunidades de base y de programas de
gnegas una comprensión más racional de ia educación popular. Autor de mas de trece
cosmologia biblica. En sus obras esa bús- libros, es principalmente conocido por sus
queda de integración filosófica se hace pre- conferencias y iibro, Fidei y la religión. que
sente. sobre todo en su cosmografía De proveyeron una perspectiva novedosa sobre
mundi universitate, donde se ocupa exten- la relación entre e marxismo cubano. la
samente en el tema de la creación. También religión cristiana y la teologia de la liberación
escribió comentarios sobre la Eneida de desde mediados de la decada de los 70
Virgilio y una obra llamada Experimeniarius. hasta finales de la próxima década.
B. abrió las puertas a una nueva metodo- cco
logia de estudios de literatura biblica. que
llegara a tener su edad de oro en el Re- BEVANS, STEPHEN (1944.) Misiólo-
nacimiento. go. misionero de la Orden del Verbo Divino.
GC Autor de varios libros y editor de proyectos
en el campo de la misiologia. Su libro Mo-
BERTOLDO DE RUMANIA (1210- dels of Contextual Theology ha contribuido
1272). Monje y gran predicador del Me- deforma significativa a la discusión sobre la
dioevo, también conocido como Bertoldo de relación entre evangelio y cultura. y las di-
Ratisbona. Nacio en Regensburgo, Alema- ferentes maneras en que algunos teólogos
nia. Recorrió cas toda Europa predicando y tratan sobre esa relación.
en Eslovaquia. Hungria y Rumana. llegó a cco
ser particularmente famoso. A pesar de que
no fue nunca proscrito como hereje por parte BEVINCK, HERMAN (1854.1921).
de la jerarquía católica, los grupos hetero- Pastor hoiandes que ejerclo principalmente
d o x o ~simpatizaron con sus ideas debido a como profesor de ieologia dogmática en la
su ardiente predicación contra las induigen- Universidad de Leyden y el Seminario de
cias y su teologia iconoclasta. Campen. en Holanda. Con Abraham *Kuyper,
GC fue lider del movimiento neocalvinista de la
Iglesia Reformada de Holanda. Su obra prln-
BESSARIÓN, JUAN (1403-1472). Eru- cipal es Gereformeerde Dogmatiek. en cua-
dito y teólogo católico romano, nacido en tro volúmenes. Su teologia afirma los prin-
Grecia y educaeo en Constantinopla. Fue cipios de la Confesión de =+>Heidelbergy los
arzobispo de Nicea y part~cipóde forma cánones del Slnodo de *Dort. No obstante.
clave en el Concilio de *>Femara-Florencia fue un hombre abierto al ecumenismo. y
(1431). cuyo propósito era unir la iglesia oc- dispuesto a usar todos los recursos dispo-
cidental con las del Oriente. B., siendo de nibles para reformar la tradición dogmática
trasfondo griego, pero convertido al catoli- de la escolástica reformada del s. XVll Su
cismo romano y ejerciendo varios obispados teologia. aunque basada en la revelación de
en el Levante, luchó ferreamente por la u n - Dios en Jesucristo y sometida a las Escritu-
dad de la iglesia. Esto le hizo impopular en ras, contrasta con la de Kuyper por cuanto
Constantinopla, por ello pasó sus últimos manifiesta una filosofia realista -a diferencia
años en Italia. Escribió un tratado Contra los del idealismo de Kuyper. Al tiempo que afir-
calumniadores de Platón, en el cual defen- maba la manifestación de Dios en la crea-
día las doctrinas de Platón frente a los aris- ción y en la imagen divina en el ser humano.
totélicos. Ademas, dedicó gran parte de su insistia en la prioridad de las Escrituras en
vida a la colección de manuscritos en griego ia labor teológica. Muestra una aprecación
los cuales hoy forman parte de la biblioteca genuina hacia el renacimiento neotomista
de la Catedral de San Marcos en Venecia. en el catolicismo romano.
cco ALG
BEYERHAUS, PETER
-
-

BEYERHAUS, PETER (igZg-). Misió-


~~~ ~
76
.-
en varios coloquios. entre ellos el de Possy
logo evangelico alemán. B. participó ardua- (1561) y el de San Germán (1562). Presidió
mente en ¡as controversias sobre misión y e Sinodo de La Rocheile (1571) y estuvo en
evangelización en el *Consejo Mundial de el coloquio de Nantes (1572). Aunque fraca-
iglesias en las décadas de 1970 y 1980. Es so en su intento de reconciliar católicos y
autor de Missions -Which Way? y Shaken protestantes en Poissy. consiguió junto a
Foundafions y coautor de la Dedaración de +,Buliinger reconciliar los credos de Calvino
Franciori sobre la crisis de la misión. y iizwinglio en la Segunda coniesióri
CCO Helvefica (1566), que pasó a ser la autori-
zada para las iglesias reformadas de Fran-
BEZA, TEODORO(1519-1605). Huma- cia y Suiza.
nista, poeta, teólogo. biblista y sucesor de B. fue de gran influencia en la Ginebra del
Juan *Calvino en sus funciones como refor- c. XVI. Su reiación con Enrique IV de Fran-
mador en Ginebra. Nació en Vezeiay Bor- cia le dio notoriedad mas allá de las íronte-
goña. de una familia que pertenecia a la ras. Tambien se desempeñó como conseje-
nobleza menor de Francia. Saiió de su pue- ro de Gaspar II Coligny y del movimiento
blo natal en 1534 para estudiar leyes en hugonote en Francia. Viajó a la Alemania y
Orleans y Burgos, gracias al auspicio de su la Suecia luteranas para conseguir ayuda
tio Nicolás, quien se deseinpeñaba como para solucionar el problema de los hugono-
consejero del Parlamento en Paris. La íami- tes en la guerra religiosa de Francia.
l a de B. se interesó en que éste hiciera vo- Sus escritos son numerosos. Se ocupó de
tos reiigiosos, pero Teodoro se casó secre- terminar la traducción de ios salmos a fran-
tamente con Claude Decnor en Paris donde ces iniciada por Clemente Maro! que fue
ejercia su carrera de derecho desde 1539. publicada luego. Escribió una pequeña apo-
Su formación bajo e gran humansta Mel- logía a favor de Cavino en el caso de la
chor Woimar. de quien aprendió el latin y ei ejecución del teólogo antitrinitario Miguei
griego. le ayudó a introdudrse a la poética *Semeto, bajo el titulo de Respecto a los
y a las ideas reformistas. La amistad con su herejes que deben ser castigados por el
maestro duro hasta que su padre Pier B. le rnagisfrado (1554). En el 1556 publica una
Didio regresar a Orleans oara continuar sus
u
edición del Nuevo Testamento en griego. a
estudios de leyes. lo que no le eximo de su la que le añade la Vulgata y su propia tra-
predilección por la literatura clisica. ducción francesa. En 1572. en reacción a la
En 1548 B. pubiica en Paris u n libro de matanza de la Noche de San Bartolome.
poemas Poernata Jweniiia. fruto de su pa- publica un escrito corto pero importante en
sión humanista. Ese mismo año cae grave- la historia de la literatura politica. Se trata del
mente enfermo y viéndose ai borde de ia De iure magistmta, que abogaba por el de-
muerte se repiantea las preguntas existen- recho al regicidio fundado en razones rell-
ciaies más básicas, convirtiéndose a la giosas. En 1580 publica su segunda edición
postre en protestante. Huye a Ginebra don- del Nuevo Testamento griego. que junto a su
de secasa publicamente con Ciaude. Su sa- trabajo de critica textual influirá en a versión
lida de Paris en pos de los reformados hlzo inglesa de 1611 conocida como «de¡ rey
que en 1550 sequemasesimbólicamente su J a c o b o ~Publiu2
. también un maniia para el
cuerpo en Mamberi. Se presenta a Pierre estudio del griego y el francés.
+Viret. el gran bibi~stareformado en Lau- B. pasó gran parte de sus ultimos años
sana, quien lo usa como profesor de griego refnando doctrinas centrales del calvinismo
(1549-58) y luego como profesor de teoiogia tales corno la eucaristia y la doble predes-
(1559-99) en la academia local. de ia cual tinación, y luchando contra la herejia. Entre
después fue rector (1559-63). sus estudiantes m i s destacados se encon-
B. fue liamado por Calvino en 1557 para traban Guiilermo Pekins, Lamberl Dameau
ser rector de la nueva Academia de Ginebra. y el muy controveriido *Arminio. Sus obras,
donde estuvo hasta la muerte de Calvino. que fueron traducidas a varios idiomas. lo
Ejerco funcones pastorales (1559.1605) y hicieron influyente en todo e ámbito de la
presidió el concilio de pastores desde la Reforma.
muerie decalvino hastaei 1580. B. participó GC
77 BLAUROCK, GEORG
4 -

BIEL, GABRIEL (1420.1495) Filósofo y cia. Sus obras también incluyen ciertos tra-
teólogo aleman. Nació en Speyer, pero fue bajos en el área de liturgia.
en Heidelberg y en Erfurt donde recibió su JDR
educación. Es conocido como uno de los
teóiogos escolásticos de importancia en BLANCO WHITE, JOSÉ MAR~A.
Alemania; y con toda seguridad. uno de los Sacerdote y periodista. converso al anglica-
nominalistas mas sobresalientse de la Edad nismo. Nació en España a fines del s. XVlll.
Media tardía. B. supo integrar el nomi- B. egresó de la Universidad de Sevilla y se
nalismo de aOckam con la teologia de ordenó al ministerio religioso. pero sus ideas
*Tomas de Aquino. *Buenaventura y Duns liberales le obligaron a dejar el catolicismo.
*Escoto. Llegó a Inglaterra en 1810 donde trabajó
B. fue cofundador de ia Universidad de como periodista. subsidiado por el gobierno
Tubnga. donde enseñó teologia desde 1484 ngles interesado en promover la revuelta
y de la cual llegó a ser rector. Fuera de la criolla en contra de España. Se convierte al
academia. B. se dio a conocer coma un ex- anglicanismo y a traves de su revista E i es-
ceienle predicador.y en sus últimos anos de pan01promueve desde Londres a s agendas
vida se unió a los «Hermanos de la vida republicanas atacando con fuerza la compii-
común». Susescritosfueron degran influen- cidad del catolicismo y la monarquía hispa-
cia en la teologia de Martin +Lutero. Entre noamericana. La Iglesia Catóiica censuro
sus obras mas conocidas está Ei epitome, sus escritos por creerlos sediciosos. fanati-
donde desarrolla sus ideas nominalistas en cos y marcadamente anticlericalistas.
apego a las de +Ockham; Conferencia y GC
exposición del Canon de la Misa: en la que
plasma su sacramentalismo. y finalmente BLANDRATA, JORGE (1515-1590).
Medico italiano que por algún tiempo residió
en Ginebra, y que allí chocó con +Caivino
por oponerse a la doctrina trinitaria. En esa
BIKO, STEPHAN BANTU (1946- oposición. uno de sus discipulos llegó a
1977). Nació en Kingwilliamstown. Sudáfri- decir que adorar a un Dios trino no era sino
ca. Cursó estudios en la escuela misionera adorar a «ties demonios». En 1558 Calvino
católica en Mariannhill: antes de ingresar a convocó una wnsulta sobre la Trinidad, y
la Univenidad de Natal para estudiar medi- esa consulta produjo una confesión de fe
cina. Por su oposición a la aparfheid fue trinitaria. Negándose a firmarla. B. se refugió
expuslado de su Dais en 1973. Tras regresar en Polonia. donde por algun tiempo gozó de
fue arrestado y muerto en manos de las la bienvenida de los protestantes del país.
autoridades. sin que se le llevara a juicio. Cuando en 1562 declaró abiertamente que
Sus escritos, la mayoría de ellos breves y la doctrina trinitaria era «el fundamento de
publicados clandestinamente. fueron inspi- todas las herejiasx. el protestantismo polaco
ración para las labores teológicac y iibera- se dividió entre calvinistas ortodoxos y
cionistas de *Boesak, *Tutu y otros. blandratistas. A la postre. se impusieron los
CCO ortodoxos. y B. se vio obiigado a partir hacia
Transiivania, donde murió asesinado por un
BISSCHOP, SIMON (1583-1643).Tam- sobrino.
bién se le conoce con el nombre de Bischop. JLG
Biscop y EpiscoFiius. Uno de los prncipales
promotores del F~ensamientode +Arminio. BLAUROCK, GEORG (1492-1529).
Fue profesor en la universidad de Leiden, de Líder del movimiento anabaptista en Zurich
la cual luego fue expulsado; y junto a otros durante el s. XVI. Fue uno de ¡os primeros
lideres religiosos fue enwrnulgado en 1619 en recibir el bautismo adulto y requenrio pa-
por el Sínodo de aDort. En 1621, a petición ra admisión a la fe cristiana. dando así la
del liderato arminiano de Holanda. redactó forma particular en ia cual el movimiento
una confesión de fe en 25 capitulas que anabaptista entró en controversia con la
circuló ampliamente y fue suscrita por los cristiandad de la época. Fue un predicador
lideres mas eminentes de Holanda y Fran- elocuente con gran seguimiento popular.
BLONDEL, MAURICE

Perseguido por su pasión religiosa, fue en- BLUMHARDT, JOHANN CHRIS-


carcelado, cruelmente torturado. y ei 6 de TOPH (1805-1880). Evangelista y pastor
septiembre de 1529 sentenciado a morir en luterano en Alemania. Estudio en Tubinga.
la hoguera en la ciudad de Clausen. Entre Sirvió como pastor en el Instituto de Misio-
las razones dadas para su condena se en- nes en Basilea (1830-1838) y en Gotinga
contraban la sedicion, su desencuentro con (1838-1852). En esa era tan racionalista
el clero y con ia Iglesia Católica, y su repudio tuvo experiencias de curaciones por fe y
de la misa, de la confesión y de la venera- mantuvo una profunda espiritualidad, por lo
ción a la Virgen Maria. cual fue de gran impacto en el peregrinaje
En la historia dei movimiento anabaptista espiritual de muchos. En el aiio 1852 se
se le recuerda por sus esfuerzos en pro de estableció en Bad Moli. que vino a ser un
la libertad de religión y de la igualdad de centro de sanidad divina.
todo ciudadano ante la ley ~ a m b k n se le re- AP
cuerda como autor de varios himnos.
JDR BOEClO (c.475-c.524). Erudito cristiano
que vivió en Roma bajo el régimen ostro-
BLONDEL, MAURICE (1861-1949). godo. De origen noble, tuvo la oportunidad
Filósofo laico católico romano asociado con de hacer estudios en los mejores centros de
el modernismo. Como iBergson, ve la rea- la época, inclucri Atenas. Por algún tiempo
lidad en iérrninosdinámicos. pero rechaza el ei rey godo, Teodorico, fue su amigo y adrni-
vitallsmo y naturaiismo de Bergson. El cen- rador, otorgándole honores y cargos. Ernpe-
tro de su filosofia no es la vida. es a acción. ro la creciente tensión entre el reino ostro-
La naturaleza humana es ser agentes prác- godo y el imperio bizantino a la postre redun-
ticos. La acción es la clave para entender- daron en sospechas de traición o al menos
nos a nosotros mismos. al mundo y a Dios. de deslealtad contra B. Puesto que B. pro-
Son nuestras acciones a s que nos llevan fesaba ia fe ortodoxa promulgada en Nicea,
a la consideración f~losófica.pues no pode- al igual que los emperadores de Bizancio,
mos evadir la pregunta de su significado. Lo mientras que Teodorico era arriano, esas
único que nunca podemos evitar es actuar sospechas se conjugaron con diferencias
La vida se daen iadiaectica entre el pensar, teológicas. A la postre, B. fue encarcelado.
que es una forma de actuar, y la realización torturado v muerto por orden de Teodorico.
concreta de nuestras acciones. y esa brecha Entre las obras de B. se cuentan cinco
contiene las insatisfaciones mas profundas Opúsculos feológicos, cuyo proposito es
de nuestra vida. ai mismo tiempo que nos da exponer las doctrinas cristianas en términos
el incentivo para seguir actuando en busca filosóficos. Los tres primeros tratan sobre
de nuestra realización. Aqui B. halla un pro- diversos aspectos de la doctrina trinitaria,
ceso de humanización que comienza con que era precisamente el punto de conflicto
esas acciones que buscan el bienestar y con los arrianos. El cuarto trata sobre gran
beneficio propio. continúa con acciones que variedad de temas. El quinto centra su aten-
buscan el bienestar de los más, y culmina ción en el dogma cristológico. y busca refu-
en acciones que incluyen el bienestar de tar tanto a los nestorianos como a los mo-
toda la humanidad. El ser humano. en su nofisitas. Además escribió varios tratados
búsqueda de Dios, se mueve, por las de- filosóficos, asi como traducciones y comen-
mandas de la acción misma. de lo natural a tarios sobre la filosofia clásica y dos tratados
lo sobrenatural. La afirmacion positiva de científicos: uno sobre musica v otro sobre
Dios no es un postulado teórico, sino es una aritmética.
actitud práctica ante los retos de la vida. Lo Empero su obra más famosa es La con-
natural y lo sobrenatural existen en continui- solación de la filosofia, escrita en la prisión.
dad y discontinuidad. Hemos de discernir la Se trata de una joya literaria, posibiemente
naturaleza y propósito de Dios en nuestras la más lelda de todas las de la Italia ostro-
acciones. Sólo como agentes activos encon- goda. En ella el autor busca consuelo, en
tramos a Dios. La accion es la forma genui- medio de su encarcelamiento y torturas. en
na de pensar sobre Dios. la filosofia antigua, sobre todo en el neo-
IG piatonicismo y el estoicismo. Sorprende el
i
BOESAK, ALLAN

hecho de que en todo este tratado. escrito pero en décadas posteriores se fue incre-
en circunstancias tan difíciles, ni siquiera se mentando y expandiendo su iniluencia en
menciona el nombre de Jesus. Esto ha Ile- esa espiritualidad moderna que no cesa de
vado a muchos eruditos a pensar que B. no ser un polémico y desafiante movimiento re-
era cristiano. Ciertamente, el libro mismo pu- novador para ¡as iglesias cristianas. En al-
do haberlo escrito cualquier pagano cuiio y guna medida B. fue precursor de una linea
refinado. Luego, al parecer B., aunque de de pensamiento menos dogmática y mas
profesión cristiana. y aunque capaz de es- interesada en la vida interior, la revelación
cribir acerca de temas taies como la Trini- direda y la v~daen el Espirltu, que otros gru-
dad, encontraba el sentido de la vida y el pos como cuáqueros y pentecostaies, aun-
consuelo en sus desgracias. no tanto en su que con diferente énfasis y contenido, se
fe cristiana como en la filosofia pagana. dieron a la tarea de acrecentar y cultivar.
JLG Durante el s. XX se popularizó el estudio
de los escritos de B.. y hoy muchos movi-
BOEHME, JAKOB (1575.1624). ~ í s t i - mientos de espiritualidad reclaman su he-
co alemán. nacido en Silesia. de oficio za- rencia e influjo. La preocupación por traducir
patero y poseido de una inteligencia natural, la fe cristiana en una vivencia y experiencia
aunuue sin una formación académica for- real sigue siendo válida, aunque siempre
mal. B. combinó una profunda pasión mís- urgida de reflexión y estudio, ingredientes
tica con el estudio y la reflexión. Su espíritu esenciales para una vida cristiana integra y
inauieto v mente inquisitiva fueron plasman- sólida. Debemos a la pluma e inspiración de
do escritos penetrantes. donde relataba sus B. una herencia que. mas alla de sus exce-
visiones y acercamiento a Dios. tratando de sos y desviaciones, llama la atención a una
. v. compartir sus experiencias.
divuiuar piedad sentida y no fingida.
Durante su propia vida estas obras fueron CEA
consideradas documentos confusos y des-
concertantes. tanto en su estilo como en su BOESAK, ALLAN (1946.). Ministro de
contenido. Esta situación creó gran malestar la Iglesia Reformada Holandesa en Africa
entre teólogos y creyentes comunes de su del Sur país donde nació y vivió las multi-
época. Era que B., mbuido del espíritu de pies humiilaciones y degradaciones huma-
esa época, trató de ser una persona libre. nas que el régimen de apartheid impuso so-
desafiando los dogmas tradicionales, las bre sus c~udadanosnegros. Su padre murió
liturgias fijas y las rutinas devocionales ds su cuando el tenia seis aíios y su madre trabajó
propia tradición luterana. como costurera para mantener la familia.
Su espiritu radical lo llevó a un espin- Fue ella quien lo educo en ia fe cristiana. La
tualismo extremo. No obstante. B. une su familia B. tiene una historia de lucha y resis-
voz al clamor de los grupos reformadores y tencia. Allan siente orgulio del hecho que el
disidentes aue. antes v. después. de el en la primer B. fue líder de una de las rebeiiones
historia de la iglesia. llamaron la atención a de esclavos de Africa del Sur.
un hecho fundamental: la vida cristiana debe Estudio en a Universidad de Western
combinar el entusiasmo personal con la vida Cape y en la escuela teológica de Belville.
comunitaria, en una fe compartida y vivida. Luego cursó estudios en los Estados Unidos
Es la theoiogia cordis. que intenta unir co- en Union Theological Seminary y en Colgate
razón y mente en una piedad auténtica. Rochester Seminary en Nueva Yoik. En
Su pensamiento divagaba entre sus ideas Union estudió el pensamiento de M. Luther
sobre Dios. el mundo, la naturaleza humana *>King, Jr.. que cementó su orgullo como
y las visiones que lo inducian a escribir negro y su compromiso con el método no
como una especie de amanuense de Dios. violento de cambio social. En 1976 se doc-
Prefería escribir como un gran iluminado -
toró en teoloqía de ia Academia Teolóuica de
más que proclamar, sintiéndose portaestan- Kampen en Holanda. Mientras estuvo en
darte de una nueva revelacion. Holanda escribió una serie de ensayos com-
La obra de B. Brilianfe amanecer, así co- parando el pensamiento de King y Maicolm
mo sus enseñanzas y escritos posteriores. X. En 1982 fue electo presidente de la Aiian-
no lograron muchos adeptos al principio, za Mundial de las Iglesias Reformadas.
BOFF, CLODOVIS

Desde su punto de vista la tradición refor- grupos de religiosos en América Latina, con-
mada se distingue por su compromiso con sultor y teólogo de comunidades de base,
los pobres. La teologia dominante reforma- activista en derechos humanos v conferen-
da de los afrikaners es una distorsión de cista internacional. Su obra teológica es pro-
esta tradición. Para B. la lucha contra la lifica v se caracteriza ooi la reintemretación
aparlheid es una lucha contra una ideologia de la fe cristiana desde una perspectiva
diabólica y seudoreligiosa que nace dentro liberacionista -en especial, las doctrinas de
de la tradición reformada misma. A partir de la Trinidad. Jesucristo, la gracia, la salva-
las matanzas de Soweto. 8.se convierte en ción, la iglesia y su misión, los sacramentos.
una de las principales voces de protesta marioiogia. S. Francisco. escatología, evan-
teológica contra la aparlheid. -
aelización. temas de es~iritualtdadv eco-
A pesar de su critica radical al régimen logia. Su fama en América Latina se inició
bianm. B. concibió siempre la posibilidad de con su libro Jesucristo LLibrador(l971). y su
reconciliación entre la Doblación . neara
- y. reconocimiento mundial aumentó con la
blanca. Su teologia política se distingue por mordaza impuesta por el Vaticano en 1985
su noción de reconciliación. que no es po- por su iibro iglesia: Carisma y Poder. Renun-
sible entre ei opresor y el oprimido, pero si ció al sacerdocio en 1993 baio la amenaza
entre seres humanos que. pese a su pasa- de otro silenciamiento por el Vaticano. Even-
do, se reconocen y respetan como huma- tualmente se casa. y obtiene la cátedra de
nos. B. entiende que ia opresión racial no es filosofia, ética y ecologia en la Univenidad
el único problema que humilla a ioc negros del Estado de Rio de Janeiro.
en Sudáfrica. Ei desarrollo capitalista que Desde la década del 90, Boff ha estado
fomenta ia desigualdad e inequidad econó- rearticulando su teoloqia desde un paradiq-
mica y social de los pobres. también tiene ma ecológico-liberacionlsta. Se trata de co-
que cambiar. nectar en la teoría v, ,Diáctica la escucha del
Sus libros más importantes son: Fareweli grito de los explotados y pobres y del otro
to innocence (1977), Black and Reformed gran pobre, ia tierra; planeta asaitado y sis-
(1984) y if This is Treason, 1 Arn Guiity tema vivo aue . Dadece
, de orácticas Droduc-
(1987). tivas opresivas. La condición de expiotación
IG y opresón de los pobres y de la tierra obe-
dece tanto a ia cultura moderna antropo-
BOFF, CLODOVIS (1944.) Teólogo céntrica como a la economia capitalista e
católico de la liberación nacido en Brasil. industrialista. Se necesita construir una pra-
Sacerdote en la orden Servidores de Marla. xis, una teologia. una ética. una espirituali-
profesor unversitario de teologia y asesor dad, una nueva cultura pianetaria que con-
de la Conferencia de Religiosos de Brasii. duzcan a una democracia civl y cósmica. a
Su sacerdocio, docencia y teologia han sido una nueva alianza entre los seres humanos
formados por su vivencia y trabajo entre los y con la tierra.
pobres. Ha contribudo al desarrollo del mé- La integridad ecológica, la justicia social
todo teológico liberacionista y a la teologia y económica, y gobiernos y culturas demo-
y práctica de las comunidades eclesiales de cráticas comprometidos con la paz son va-
base. Entre sus principales obras se cuen- lores y metas inseparables en las últimas
tan Teoiogia de io poiitico. Opción por los obras de Boff. Entre otras liltimas obras. se
pobres y Liberlad y liberación. cuentan Ecoiogia, mundializacióo, espiritua-
LRR lidad: Nueva era: La civiiiracir3n alanetaria:
Ecologia: Grito de la Tierra, Gnlo de los
BOFF, LEONARDO (1938.) Teólogo Pobres; El águila y la gallina: Una metáfora
católico de la liberación nacido en Brasil. de ia condición humana.
Ordenado como sacerdote franciscano en LRR
1964. Culminó su doctorado en teología en
Alemania bajo la guía de K. +Rahner. Ha te- BOISEN, ANTON (1876-1965). Consi-
nido una carrera destacada w m o profesor derado como el fundador de la (ECP) Edu-
de teologia sistemática. editor de revistas cación Ciinica Pastoral (Clinical Pastoral
teológicas, asesor teológico de obispos y Education), utilizada por la capellada, B. fue
BONHOEFFER, DlETRlCH

Su último libro, titulado &a, que no pudo última de la gracia de Dios de ninguna ma-
completar, da testimonio de cómo un cristia- nera anula los valores penúltimos que tene-
no confronta y responde a la bancarrota mos que realizar en nuestro vivir histórico y
moral del mundo occidental. La ética se social. Ai contrario, los valores últimos les
ocupa de la formación del ser humano. Para dan validez a nuestras luchas morales. y a
los cristianos esto significa imitar y seguir a la misma ver revelan su carácter histórico y
Cristo. Ser como Cristo implica adquirir la pasajero. Nuestra responsabilidad histórica
iibertad que nos permite ser fieles a nuestra nos llama a determinar lo que es relativa-
condición humana. Mientras los humanos mente mejor y distinguirlo de lo que es re-
nos esforzamos vanamente en ser mas que lativamente peor No hacer esta distinción
humanos. Dios. haciéndose humano, afirma implica que, con o sin intención, les entre-
nuestra humanidad. gamos la esfera histórica, social y política a
La vida ética es una combinación de sen- las fuerzas del caos.
cillez y sabiduría. Seguir y ser como el cru- Solamente los cristianos podemos afir-
cificado implica someternos a la voluntad de mar e mundo secular en su secularidad. En
Dios y librarnos de los criterios del éxito Cristo se nos revela que io sobrenatural se
como los define el mundo. La senciliez es encarna en lo natural, lodivino en lo profano,
vivir a la luz de la voluntad de Dios. La la revelacion en la razón. El cristiano reco-
sabiduria implica tener un conocimiento pro- noce que Dios acepta, afirma y redime al
fundo e intimo del mundo. Ambas son posi- mundo en toda su secularidad y naturalidad.
ble porque en Cristo Dios se ha encarnado Los cristianos están llamados a ser munda-
y reconciliado con el mundo. Nuestra expe- nos. El mundo secular es un mundo adulto
riencia de Dios se da en la historia, en el y maduro que incluye la realidad de Dios a
mundo. La etica de Cristo es una ética de todo nivel. Dios existe en el centro de nues-
servicio y reconciliación. Es una etica que va tra vida. y no al margen. Dios se encuentra
más allá de la formulación de leves.
, . deberes en la plenitud de nuestra vida, y no a la hora
y prohibiciones. Es una etica positiva de li- de nuestra muerte; en nuestra salud. y no
bertad. Además de ser positiva, es una ética sólo en nuestra enfermedad; en nuestra
concreta y situacional (=Metcher). B. insiste creatividad. y no sólo en nuestro pecado.
en que la voluntad de Dios no se ajusta a La iglesia es parte esencial de la vida
reglas y principios. Por otra parte, si la ética cnstiana, como lo demuestra B. en su libro
de B. es contextual, no es intuitiva. Todas Vida en comunidad. Esa iglesia tiene que
nuestras facultades, la razón, los sentimien- servir a ios seres humanos en su mundo.
tos, nuestros discernimientos, observacio- Esta llamada a promover la reconciiación
nes y experiencias se ponen al servicio de humana. y no malgastar energías en su pro-
discernir la voluntad de Dios. pia presewación. Por tanto, hemos de haliar
Los mandamientos de DIOS se hacen un nuevo lenguage. que sin ser tradicional-
concretos par medio de los «mandatos divi- mente reiigioso. sea capaz de comunicar la
nosr: el matrimonio. el trabajo. la cultura. el visión bíblica a un mundo secular. Dios se
estado y la iglesia. Los mandatos divinos, a nos hace concretamente presente en los re-
distinción de los «órdenes de la creación». clamos de los demás. La trascendencia v la
no tienen un carácter wnsewador. ni justi- religiosidad. pues, siempre tienen un carác-
fican un orden social Darticular Toda orden ter ético mas que epistemológico. En todo
social es relativo e interino. Nuestro deber esto. B. marco pauta para ia teologia secular
es transformar nuestro mundo cuando exis- de las decadas subsiguientes.
te la Dosibilidad de aumentar la iusticia. IG
Finalmente, B. emplea las categorias
«último>, y ~penúitimoxpara distinguir lo BONlFAClO Vlll (papa del 1294 al
divino de toda aliroximación humana. Estos 1303). Papa cuya bula Unam Sancfam mar-
dos términos tienen como propósito evitar ei ca un hito en las declaraciones pontificias
dualismo o el pensar en dos esferas: la acerca del poder de¡ papado. Según B., hay
-
cristiana v la no cristiana: el orden de aracia dos «esoadas» o noderes. el temDoral v el
y el orden natural. Todo loque es, encuentra espiritual. El primero les pertenece a los
su principio y unidad en Dios. La realidad reyes y señores laicos, y el segundo a ia
BOSSUET, JACQUES

iglesia y en última instancia al Papa. Pero el contribuciones mas sobresalientes en la


poder espiritual está por encima del tempo- mueva bUsqueda del Jesús histórico». A
ral, de modo que si este último se descarria. esta obra le siguió Pablo. sobre el pensa-
el primero tiene autoridad para corregirlo. miento del apóstol. Ambas popularizaron los
Pero si el poder espiritual yerra, sólo Dios resultados de los estudios criticos de la
puede corregirle. A pesar de tales declara- Biblia producidos en Alemania.
ciones. B. sufrió humillación en manos de JDR
los agentes del Rey de Francia, io cual es
señal de que, al mismo tiempo que el papa- BORROMEO, CARLOS (1538.1584).
do reclamaba mayor poder. en realidad lo Cardenai-Arzobispo de Milán. Sobrino de
estaba perdiendo. Pio IV para quien dirigió con destreza poli-
JLG tica ei secretariado papa1 durante ei tercer
periodo del Concilio de *Trento. Destacado
BONINO, JOSÉ MíGUEZ promotor administrativo y reconocido como
=+>M¡GuEz BONINO, JOSÉ obispo modelo de la reforma catolica triden-
tina. Contribuyo a legislar e implantar las de-
BOOTH, CATHERINE MUMFORD cisiones de Trento en Roma y Milán. Enfati-
(1829.1890). Cristiana ferviente, feminista: zó en la centralldad y autoridad del obispo
predicadora: y defensora de la temperancia. como reformador. modelo y predicador;
B. compartió con su esposo, Wiliiam destacó la distancia entre clero y laicado.
*Booth, un compromiso apasionado con la lmpianto los nuevos énfasis reformistas:
reforma social, especialmente con respecto visitas episcopalec, sinodoc diocesanos.
a las mujeres. Junlos, fundaron el Ejército concilios provinciales, la creación de semi-
de Salvación cuando. en 1864.1865, crea- narios. a reforma de casas religiosas. Abo-
ron la Mision Cristiana de East End en gó por la disciplina eclesiástica: la espiritua-
Londres. que incluía cultos de avivamiento lidad de clérigos y laicos; la autonomia de
a aire libre. la diócesis ante las autoridades temporales
EZ y ante la interierencia de Roma. Fue cano-
nizado en 1610.
BOOTH, WlLLlAM (1829-1912). Predi- LRR
cador local metodista, pastor ambulante. y
evangelista a aire libre, B. fundó el Ejercito BOSCH, DAVID (1929.1992) Misiólogo
de Saivación con su esposa, Catherine sudafricano. miembro de la Iglesia Reforma-
Mumford *>Booth. Del metodismo tomó un da Holandesa. Bosch era teólogo bíblico del
énfasis en la perfeción cristiana. Inspirado Nuevo Testamento por formación y mislo-
por Catherine. invito a las mujeres a parti- logo por vocación. Su obra más importante
cipar plenamente en el ministerio. es Transforming Mission (1989). donde
EZ muestra que no existe en realidad una teo-
logia de la misión, sino muchas. cada una
BORNKAMM, GONTHER (1905- con el sello de los contextos y tendencias del
1990). Erudito alemán del Nuevo Testamen- iugar y la epoca. Cada una de ellas se re-
to. Enseño en Konigsberg, pero fue despe- laciona especificamente con un paradigma
dido por los nazis en 1936 debido a su par- teológico diferente.
ticipación en la Iglesia Confesante. Más tar- cco
de fue orofesor en la Universidadde Gotinaa-
y luego en Heidelberg. Fue estudiante de BOSSUET, JACQUES BÉNIGNE
*Bultmann, aunque difería de él en su po- (1627-1704). Obispo católico de Meaux, en
sición respecto a la posibilidad de llegar a Francia, posiblemente uno de los más gran-
conocer algo del Jesús histórico. Hizo traba- des oradores religiosos de todos los tiem-
jo pionero en el área de la critica redaccional pos. Como teólogo, se distinguió por sus
le1 estudio de las distintas contribuciones de escritos contra los protestantes, y por su
los autores de los evangelios en sus escñ- oposición al quietismo mistico de Madame
tos). con referencia particular a Mateo. Su de *Guyon y de Francois *Fénelon, cuya
obra Jesús de Nazaref (1956) fue una de las condenación logro en el 1699. Contra los
BOSTON, THOMAS

BOURDIEU, PIERRE (1930-2002).


Sociologo francés; ademas de antropólogo
y critico de la globalizacion. Se le conoce
pailicularmente por su obra Disiinctions: A
Social Critique of the Judgement of Tasie
(1984).
Su contribución sociológica esta en el uso
del término -por demas tomado de a psico-
logia moral de la Edad Media- ahabitusn.
que se refiere al sistema de disposicones y
funciones que crean principios de acción y
organizacón dentro de una cultura. El traba-
jo de B. ha ayudado a ia teologia, no sola-
mente a descubrir su carácter contextual.
sino también a reconocer las particularida-
des culturales y de ciase dentro de grupos
en un mismo contexto. lo cual requiere la
creacion de un sistema de simboios para el
quehacer teológico.
cco
BOUSSET, JOHANN FRANZ WIL-
protestantes escribió una Exposición de la HELM (1865-1920). Teólogo alemán ex-
doctrina católica sobre los temas debatidos perto en NT y literatura patristica. qulen.
(1671) e Historia de las divergencias de ias juntamente con Hermann +Gunkel, ha sido
igiesias protestantes (dos tomos. 1688). catalogado como uno de los creadores de la
Su oposición al protestantismo le llevó a escuela de las relisiones
. comr>aradas» o
instar al Rey a revocar el Edicto de Nantes «historia de las religiones>i.A B. se le reco-
(1685) y, por la tanto. a expulsar a los noce por sus investigaciones y aporte a ia
hugonotes de Francia. Por otra parte, man- comprension contextual del judaismo tardío
tuvo una amplia correspondencia con el y del cristianismo primitivo (especialmente
protestante alemán +Leibniz. con la espe- en cuanto a la relacion literaria e intelectual
ranza de llegar a una reunificación entre de éstos con las religiones heienisticas de
católicos y protestantes. la época). por sus investigaciones sobre te-
JLG mas teologcos centrales para el estudio del
cristianismo primitivo (como por ejemplo. los
BOSTON, THOMAS (1676-1732). Pro- conceptos de Cristo y anti-Cristo, el gnosti-
lifico teólogo y pastor escocés. experto en cismo, etc.) y por su contribución a aspec-
lenguas biblicas. y figura principal en la co- tos metodológicos ligados a la critica tex-
múnmente llamada ~Marrowcontroversyi>. tual» del Nuevo Testamento. Entre sus obras
B. y los suyos argumentaban que. en base más conocidas figuran Evangeliencifate
a la doctrina de la grama, no era necesario Jusths des Martyrers (1891). TeMtische
abandonar el pecado antes de acercarse a Studien (1894). Die Religion des Judentums
Cristo. Para apoyar su posición hicieron im spathelienistischenZeltalter (1903, 1926:
reeditar e escrito The M a ~ o wof Modern 1966). Hauptprobleme der Gnosis (1907.
Divinity -«La médula de la teologia rnoder- 1973). Kyrios Chrisios (1913)y Apothegmata:
na»- publicado arios antes como un resu- Studlen zur Geschichte des aitesten Monch-
men de teoiogía reformada. La Asamblea fums (publicacibn póstuma, 1923).
General de la Iglesia de Escocia rechazó su AEM
postura. acusándoles de antinomianos,
mientras ellos acusaban a la Asamblea de BOWNE, BORDEN P A R K E R ( i 8 4 7 -
ser «neonomianos» -es decir, de convertir 1910). Teólogo, filósofo y educador. Laico,
el Evangelio en una nueva ley. autor de quince libros. creador del «idealis-
JLG mo personalista*. Su nombramiento en
85 BRENT, CHARLES
A .- -- -- -- - - ---

1876 comocatedráticodefilosofia en la Uni- Arzobispo de Canterbury, pero murrá ape-


versidad de Boston marca el inicio del pe- nas una semana tras regresar a Inglaterra
riodo moderno de la teología metodista es- para ocupar dicha sede. Escribió varios tra-
tadounidense. tados sobre maternaticas, y un comentario
EPA a la Metafísica de Aristoteles. Su principal
escrito teológico es Confra Pelagin
BOYCE, JAMES PETIGRU (1827- En este escrito. B. trata primero acerca de
1888). Teólogo y educador bautista que en Dios y su libertad soberana, luego sobre la
1859 fue uno de los fundadores del Semi- libertad humana. y par fin sobre la relación
nario Bautista del Sur Devoto de la teoiogia entre ambas. Según B.. todo cuanto ocurre
reformada. previó un seminario para adies- es voluntad de Dios, pues contra esa volun-
trar eruditos, pero abierto a toda persona tad nada puede ocurrir. La voluntad humana
llamada al ministerio sin importar sus ante- es libre en el sentido de que no esta prede-
riores experiencias educativas. teminada por los astros o por una necesi-
AP dad mecánica. pero no en el sentido de que
pueda actuar contra ia voiuntad de Dios. El
BOYD, FRANK MATTHEWS (1883- pecado consiste en actuar contra la voluntad
1884). Educador. escritor y pionero en la generai de Dios, en oponerse a los desig-
creación de las Asambleas de Dios. Se pre- nios divinos: pero sólo tiene lugar porque
paro como misionero en Nyack, Nueva York. esta accón particular es en efecto voluntad
Trazó la correspondencia entre las dispen- de Dios. Lo que esto implica es que B. sos-
caciones según t>Scofieid y la experiencia tiene un «determinicmo teológico», en con-
pentecostal. traste con el determinismo de los astróiogos
EPA o el del racionaiismo mecanicista. Por eilo,
sus criticos la han acusado de hacer a Dios
BRAATEN, CARL E. (1929.) Teologo responsable del pecado. y de negar la rea-
luterano norteamericano. Fue profesor de lidad del pecado.
teología sistemática en el Luther Theoiogi- JLG
cal Seminary, St. Paul. MN (1958-1961).
Chicago Theological Seminary, Maywood BRAGA, ERASMO (1877-1939). Líder
(1961-1962) y el Lutheran Schooi of Theo- protestante brasileiio. Se destacó como in-
logy at Chicago (1962-1991). térprete e interlocutor para América Latina
Entre sus abras se encuentran. Histoiy del movimiento misionero niuiidial. Fue inte-
and Hermeneutics (1966). The Fufuie of grante del Comité de Cooperación para
God (1969). Chiis! and Counter Chiisf América Latina y escribió el iibro Paname-
(1972). The Whole Counsei of God (1974). ricanismo: Aspecto Religioso, una interpre-
Eschatoiogy and Ethics (1974).Principies of tación del Congreso Misionero de Panamá
Lutlieran Theoiogy (1983) y The Apostoiic en 1916: además de varios articuios en la
lmperafive (1985). Su coedicion con Robert revista La Nueva Democracia.
*Jenson, de Chnstian Dogrnafics (1984) es cco
un libro de texto generalmente usado en se-
minaros y universidades para familiarizar a BRENT, CHARLES HENRY (1862-
ios estudiantes con ia historia de las doctn- 1929).Uno de ¡os fundadores del Movimien-
nas fundamentales de la fe cristiana. to de Fe y Orden de principios del s. XX. De
JDR origen canadiense: B. trabajó como sacer-
dote anglicano hasta su nombramiento
BRADWARDINO, TOMAS (c.1290- como obispo en las Filipinas en 1901. Como
1349). Teólogo y filósofo ingles, conocido obispo y misionero, luchó arduamente en
sobre todo por su oposición al pelagianismo contra del trafico de opio en Asia.
(aPelagio). y considerado precursor de La vision de la unidad de la iglesia del
*Wyclif y de +Lutero. Pasó la mayor par- obispo B. informo y formo lo que hoy es el
te de su carrera en Oxford. donde se le dio *Consejo Mundial de Iglesias y la Comisión
el titulo de «Doctor Profundo». Mientras es- de Fe y Orden dentro de éste.
taba en el extranjero. en Avignon, fue hecho cco
BRENZ, JOHANN

BRENZ, JOHANN (1499.1570) Defen- Estados Unidos hacia la filosofia latinoame-


sor de la Reforma en el Sur de Alemania ricana. B. también estableció el primer pro-
Colaboro con "Lutero, -Meiachthon, grama de estudios latinoamericanos en los
+Jonas y otros en la formuiacion de los Estados Unidos.
Adicuios de Schwabacii, que luego forma- LGP
ron parte de los Adiculos de Marburgo. y de
allí sirvieron como base para los primeros 21 BRINDIS1 (O BRINDIS), LORENZO
aniculos de la Confesion de aAugsburgo. DE (1559-1619). Teólogo. bibiista y predi-
Luterano moderado, se opuso en Würiien- cador. Nacioen la ciudad italiana de Brindisi.
berg a la postura de *Calvino respecto a la Educado primero por los franciscanos con-
Santa Cena. Tras a derrota de los campe- ventuales en su puebio natal. entró en la
sinos. hizo mucho en pro de los vencidos. orden de los franciscanos capuchinos en
Además fue personaje conciliador, después 1575. Estudio filosofía y teología en la Uni-
de ia muerte de Lutero, entre los luteranos versidad de Padua. donde mostró extraordi-
más moderados (llamados afilipistas» por- naria habilidad en lenguas europeas y se-
que seguían a Felipe Melanchthon) y los miticas (lo que le permitió un dominio admi-
m i s radicales o «gnesioiuteranos»,dirigidos rable de los textos biblicos en sus lenguas
oor +>Fiacio.Esto le llevó a contribuir eficaz- originales). Gran predicador. dejo una colec-
mente a ia Fórmula de *Concordia (1577). cion de sermones (en ocho tomos). Su in-
aunque ésta se produjo después de su teligencia, formación academica, don de
muerte. predicación v fama de cantidad le hiceion
ALG conocido en casi todo el continente europeo,
y le llevaron a seniir en posiciones de Ide-
BRIGGS, CHARLES AUGUSTUS rargo tanto entre ios capuchinos como en
(1841-1913). Profesor de hebreo en Union otros vanos ministerios de la Iglesia Catói-
Theological Seminary. en Nueva York ca. por toda la Europa católica. Aunque era
(1874), y editor del Presbyterian Review respetado como teólogo, su fama se debió
(1880-1890). Fue nombrado Profesor de más a su don de predicación.
Teologia Bíblica en 1891. En su inaugura- OOE
ción comentó sobre la autoridad de a Biblia.
lo cual resulto en su juicio de herejía ante
el Presbiterio de Nueva York. Aunque el BROWN, ROBERT MCAFEE
presbiterio le absolvió. la Asamblea General (1920-). Teólogo estadounidense, nacido en
de la Iglesia Presbiteriana le suspendió de Carthage, Illinois. Estudió en el Union Theo-
sus funciones clericales en 1893. Tomo or- logical Seminaiy de Nueva York, y en las
denes en la lgiesia Protestante Episcopal en universidades de Columbia y de Oxford.
1899. Fue uno de ios editores del Interna- Enseñó en varias universidades y semina-
tional Critica1 Commeniary asi como de un rios, entre d o s Macalaster College, el Union
importante diccionario hebreo. Theological Seminary, la Universidad de
TCS Stanford, y Pacific School of Reiigion en
California. Se distinguió como uno de los
BRIGHTMAN, EDGAR S. (1884- principales interpretes de las teologias de
1953). Filósofo estadounidense que se de- liberación v el reto aue le oresentan a
dico a la filosofia del personalismo desarro- Norteamerica. Sus obras tratan principal-
llada en la Universidad de Boston. Sus inte- mente sobre asuntos de justicia. derechos
-
reses centrales fueron la reliqion. los valores humanos. y iiberación.
personales y la necesidad de a fe para la LGP
funcion racional. Su filosofia también le dio
importancia a la actividad. creatividad y el
potencial de la persona. que todos tienen BROWN, WlLLlAMS ADAMS
una obligación de alcanzar. Sus intereses y (1865-1943). Pastor y teólogo presbiteriano.
correspondencia con filósofos en América Estudió en Yale. Union Theological Semi-
Latina ayudaron a estabiecer su fama en naiy (donde también enseño) y en Berlin,
esa región y a llamar la atención de los bajo A. -iHarnack. Impulsó las misiones, el
BRUNNER, EMlL
~ -

pluralismo teologico, el diálogo teológico- piosa correspondencia. Su formacion teoló-


cientifico, y principalmente el ecumenismo. gica tuvo lugar en Aberdeen, Cambridge y
Su obra más leida fue Christian Theoiogy in Viena. Su labor docente la ejerció en Edim-
Outiine (1906). En 1913 su denominación burgo, Leeds, Sheffield y Manchester.
cuestionó sus escritos. Escribió 50 libros y alrededor de 2.000
EPA articulas. Comentó la mayor parte del Nuevo
Testamento. Editó The New lnternatlonal
BROWNE, ROBERT (c.1550-1633). Commentary ofthe New Testamenf. y las re-
Lider puritano congregacionaiista, y uno de vistas Evangeiical Ouarferly y Palestine
los proponentes originales de las iglesias Exploratioo Quarterly. Se distinguió por una
libres o separatistas, movimiento no confor- vasta erudición unida a una lectura ortodoxa
mista que demandaba la separacion de la y relativamente tradicional del texto biblico.
lgiesia Anglicana. y plena libertad de los EPA
controles gubernamentales.Se llamaba «no
conformistas» a quienes rehusaban acep- BRUNER, FREDERICK DALE
tar las normas y doctrinas de la Iglesia de (1932.) Bibiista del Nuevo Testamento,
Inglaterra. Sus seguidores se conocieron misionero y escritor presbiteriano. Estudió
con el nombrede los «brownistas». Educado en Princeton y Hamburgo. Especialista en
en el Colegio Corpus Christ de Cambridge. doctrina e historia pentecostal, como se
fue ordenado sacerdote por la Iglesia de observa en su The Holy Spirit: Shy Member
lngiaterra. Junto a Roberi Harrison. reunió of the Trinity (1984).
una congregación separatista en Norwich en EPA
1580. Debido a ése y otros actos fue encar-
celado 32 veces. y exiliado en 1582. Even- BRUNNER, EMlL (1889-1965). Pastor
tualmente regresó a Inglaterra. y se sometió y teólogo protestante que sirvió como pro-
a la religión del estado. fesor de Teología Dogmática en Zurich. En
LMcA sus comienzos B. fue un teólogo liberai.
Enfatizaba la dimensión social y ética de los
BROWNING, S. DON (1934.) Psicó- evangelios, y nuestra capacidad racional de
logo pastoral y supervisor de Educación Cli- discernir ias verdades de a fe. Después de
nica Pastoral estadounidense. Busca recu- la Primera Guerra Mundial. como sucedió a
perar el contexto moral de¡ cuidado pastoral muchos teólogos de su época, su peiisa-
y subraya la función de iaética en ei cuidado miento setorna criticocon la teologia liberal.
pastoral y la teologia pastoral. En Tlie Moral Rechaza el postulado de =E%hleiermarcher
Context of Pastoral Care (1976). ofrece un que la doctrina cristiana se puede derivar de
modelo de consejeria pastoral donde esbo- la experiencia personal o comunitaria.
za su teologia diiigida hacia una pastoral B. insiste en la necesidad de la revelación
moral y ética basada en cinco niveles de bíblica para definir el carácter distintivo del
analisis. Sus principales obras son: The Mo- cristianismo. Entiende que, desde un punto
ral Confext ofPastorai Care (1976), Pracfical de vista racional, el cristianismo es contra-
Theology (1983). Religious Ethics and Pas- dictorio y paradojico. No que la fe sea intrin-
toral Care (1983). Relmus Thouqht and the secamente contradictoria, sino que nuestra
razón no puede captar la totalidad de la
revelación divina. Estos postulados le llevan
a apoyar ia teologia dialéctica postulada
por *Barth.
Apesar de su afinidad con Barth. B. man-
BRUCE, F. F. (Frederick Fyvie) tiene su distancia de tedogo. En contraste
(1910-1990). Bibiista escocés. Nació en El- con Barth, afirma el valor de la iilosofia
gin. hijo de padre predicador de la iglesia de critica, que reconoce sus limites y su lnca-
los Hermanos de Plymouth. Al interior de su pacidad de entender la esfera divina. Ade-
denominación promovió la justicia de genero mas, afirma que el humano tiene la capaci-
en relación con los ministerios eclesiásticos. dad de responder al llamadode Dios. Desde
Fue mentor de muchos a través de su co- su punto devista, el «No!» de la total depen-
BRUNO, EUSEBIO

dencia en ia gracia de Dios de Barth niega dicó a la administración de su diócesis de


la iniciativa y responsabilidad humanas. Angers.
El contraste entre la teologia de B. y el J LG
liberalismo teológico por una parte. y la teo-
logia de Barth por otra. se hace más eviden- BRUNO, GIORDANO (1548-1600).
te en su filosofia social y ética. A diferencia Teólogo y filósofo quemado como heresiar-
de Barih, B. defiende la teologia natural, ca, a quien ia historia reivindicó wmo mártir
pues todos los seres humanos tienen un co- de la libertad teológico-cientifica.
nocimiento, limitado, pero vaiioso. de Dios. Nativo de Nola. en 1562 ingresó en la
Al igual que *Lutero, postula la existencia orden de 10s dominicos en Nápoles donde
e importancia de los aórdenes de la crea- cambió su nombre de Fiiippo a Giordano. Su
ción*. Tales órdenes son instituciones o predilección fue la astronomía copernicana.
practicas sociales (p.ej., la familia y el esta- En 1572 fue ordenado sacerdote. En 1576.
do) de ongen humano. Aunque estas insti- bajo ia sospecha de herejla. huyó, iniciando
tuciones y prácticas no se derivan de la re- una vida peripatetica por Europa. Excomul-
velación bibiica, la revelación las afirma gado por los calvinistas gnebrinos y por los
como parte de los propósitos de Dios. Pro- luteranos alemanes. expulsado por los an-
veen normas de conducta que ayudan a re- glicanos de Oxford, por fin fue entregado a
guiar nuestras relaciones. Su contribución. la Inquisición de Venecia en 1592. Extradi-
sin embargo. no es. como alegan los teólo- tado a Roma, fue encarcelado por ocho
gos liberales. promover el bien personal y el arios y ejecutado e 17 de febrero del 1600
bien común; s u contribución, más bien, es en el «Campo de las flores».
negativa: son normas que nos ayudan a ii- Sus enseñanzas acerca dei numero infi-
mitar las consecuencias del pecado. nito de planetas, soles y consteiacionec.
B.. como +Buber. usó las cateaorias «tú sobre la oosibiiidad de vida extraterrestre v
y yo», y la centralidad del diálogo, como mo- sobre el alma del mundo le valieron los mo-
delo para expresar y entender la relación tes de mistico-naturalista, monista, emanan-
entre el crevente v Dios. El deber del teóloqo
. . rianteista.
tista v . No obstante. hoy hemos de
cristiano es establecer un diálogo construc- revisar tales juicios a la luz de la astrofisica.
tivo con ei mundo secular y con represen- de la ecoteologia y de la concepción del
-
tantes de otras reliqiones. La vida humana mundo como un organismo vivo.
se desarrolla a plenitud en un contexto co- Sus ultimas palabras todavia taladran:
munal, siempre y cuando la comunidad no <<quizáustedes tiemblen mas ai pronunciar
niegue la individualidad del ser humano. la sentencia que yo al recibirla».
Por otro lado. el pecado se expresa primor- EPA
dialmente a través de nuestra resistencia a
aceptar y vivir en dependencia de Dios y en BUBER, MARTIN (1878-1965). Pensa-
nuestro reclamar más autonomia que la dor existencialista judio educado en Viena,
que ie correspoiide a uiia criatura. Nuestra Zúrich. Berlin y Leipzig. S~N~Ó como editor
inclinación es que nuestra voluntad sea de varios periódicos judios y como profesor
autosuficiente e independiente de ia volun- de ética y filosofia ludias en la Unversidad
tad de Dios. únicamente la reveiación bibli- de Francfort-am-Main Desde muv. .ioven fue
canos presenta a la persona. el Cristo. que miembro del movimiento zionista, y se hizo
representa la verdadera libertad y plenitud más militante cuando Alemania se tornó
humanas. nazi. Más tarde. en Palestina. trabajo como
IG profesor de sociologia de la religión en la
Universidad Hebrea de Israel. y fomentó la
BRUNO, EUSEBIO (s. Xi). Aparente- undad arabe-israelita.
mente discipuio. y verdadero amigo, de Su principal obra es Yo y tu (1923). cuya
*Berengario, al principio condenado por los idea central ha hecho un impacto duradero
mismos sinodos que condenaron a Beren- en el campo de la teologia, la ética. ia filo-
gario. Pero al final se separó de Berenga- sofia, la educacion, la sicologia y la siquia-
rio. aceptó las doctrinas eucaristicas de la tria. La idea fundamental de su obra es que
mayoría de sus contemporáneos, y se de- existe una diferencia fundamental entre
BUENAVENTURA

nuestra relación con el mundo de las cosas B. medió siempre entre ¡as diferencias
(«yo y eso») y nuestra relación con el mundo luteranas y reformadas. En el coloquio de
personal («yo y tu»). El mundo interpersonal Marburgo (1529) puntualizo que sus discre-
me cuestiona y demanda mi reconocimiento pancias acerca de la eucaristía eran más
y respuesta. La relación «yo y eso» consiste verbales que de fondo como creia ILutero.
en observar, manipular objetos y procesos. B.. el pacificador. sabia discriminar entre lo
La relación «yo y tu» define nuestras rela- básico y lo que no es sino adiáphora. io no
ciones más esenciales en terminos de dia- esencial para la fe.
logo y mutuaiidad. Estas son ias que en Su participación decisiva en la Confesion
última instancia deiinen la personalidad. letrapolilana (1530) contribuyó a que en la
Cuando nos relacionamos con personas -
Dieta de +Auasburao se mantuviera ia co-
como si fueran objetos se distorsionan ellas, hesion protestante. igualmente en 1531 in-
y también nosotros. as¡ como nuestra rela- tegró a Estrasburgo a la Liga de Esmalcal-
ción con Dios. B. define esa relacion en tér- da para resistir el inminente ataque de
minos de un dialogo continuo en el cual tan- Carlos V.
to Dios como nosotros conservamos nuestra Opositor del Inlerim de Augsburgo (1548).
propia identidad e integridad. La religión es fue desterrado pero acogido en ingiaterra
un dialogo continuo basado en la fe. por Tomás +Cranmer. Alli es Profesor Real
IG de Divinidades en la Universidad de Cam-
bridge. Asimismo particpa en la edición
BUCERO, MARTíN (14gl-1551) Líder revisada de 1552 del Libro de Oración Co-
de la reforma protestante en Estrasburgo. mdn. la cuai desplaza el péndulo hacia la fe
Nacio en Seiestat, Aisacia. en un hogar rno- protestante.
desto. A los quince años ingresó a la orden B. compartió el pecado colectivo de
de los dominicos. En la disputa de Heidel- =Lutero y *>Melanchthon de bendecir la bi-
berg (1518) escuchó a Lutero y se hizo gamia del principe Felipe de Hesse.
«martiniano». Tres años despues le dieron E PA
licencia de sus votos.
B. no sólo se casó 3 años antes que BUDÉ, GUILLAUME (1467-1540). Hu-
Lutero. sino que se concentro en buscar es- manista francés interesado en una reforma
posas para los reformadores. En 1522 fue de la igiesia al estilo de la propuesta por
excomulgado por motivo de su casamiento l E i a s m a . Aunque nunca se declaró protes-
con Isabel. Con ella procreó trece hijos, pero tante. sus enemigos le tuvieron por tal. pues
ya en 1541 -año de la gran plaga- sóio siempre mantuvo relaciones cordiales con
cinco sobrevivian: y ese siniestro se llevó a los reformadores. A través de su labor en
cuatro más y a Isabel. Posteriormente se Paris. impacto al joven +Calvino: quien se
casó con Wibrandis. la doblementeviuda de lanzó a los estudios humanistas inspirado
los reformadores *Ecolampadio y *Capito. por B. y otros como el. Años después de ia
En 1523 llegó a Estrasburgo, ciudad atra- muerte de B., Calvino escribió a sus famiiia-
vesada por la carretera imperial. y por lo res, que se habían hecho protestantes,
tanto muy vulnerable. Ahi se inserto en la ofreciéndoles refugio en Ginebra. Su obra
corriente reformadora de Maleo =Zell, teológica más importante es Dei paso del
Wolfang *>Capito y Gaspar Hedio. Su tole- helenisino al cristimismo (1534).
rancia religiosa hizo de Estrasburgo una JLG
c~udadeia de refugio. Del 1538 al 1541,
*Calvino se refugio en ella. Alli. a los pies BUENAVENTURA (1221.74) Principal
de B.. Calvino trabajo temas taies como la teólogo de a primera generación francis-
predestinación, la eucaristia. al gobierno cana. conocido tambien cono el «Doctor Se-
eciesiastico, la gloria de Dios. la seguridad ráfico~.Estudió en la Universidad de Paris
cristiana, la unidad de la iglesia, la liturgia, con *Alejandro de Hales. el primer profesor
y ei metodo de comentar la Biblia. Desgra- franciscano de esa universidad p u e s t o que
ciadamente, B. no resultó ser io suficiente- Alejandro era ya profesor cuando decidió
mente amplio como para dar asilo a ana- hacerse franciscano. Dado que en la univer-
baptistas como Pilgram Marpeck. sidad se les cerraban las puertas tanto a los
BUENAVENTURA

dominicos como a los franciscanos. B. luchó busca contempiar a Dios. En él toda la rea-
juntoa i3TomásdeAquinoen defensa de las lidad se ordena como una jerarquía o esca-
órdenes mendicantes. Fue en ese contexto lera. de modo que contemplándola, y enton-
que escribió sus «cuestiones debatidas* En ces trascendiéndola. el alma se va aproxi-
tomo a la pobreza de Cristo. En el 1257 mando a la contempiación pura de Dios. Se
obtuvo por fin; junto a Tomás. el tituio de trata de un misticismo en el oue se ve el im-
«doctor» de ia universidad. con el derecho pacto de ^.Dionisio ei Areopagita y de toda
de dictar cátedra en ella. la tradición mística de inspiración neo-
Ese mismo ario fue elegido Ministro Ge- platónica. Las Meditaciones. en contraste,
neral de la Orden, que a la sazon pasaba se centran en la vida de J e s k y particuiar-
por momentos dificiles debido a las pugnas mente en sus sufrimientos. En ellas se ve el
entre los franciscanos más estrictos, que impacto de *Bernardo de Claraval.
insistían en la pobreza absoluta, y los más B. vivio en la época en que ia filosofia de
moderados. Lo que se debatia era si la iAristóteles; hasta entonces en su mayor
Regia primitiva de San -?Francisco de Asís parte desconocida en Europa occidental,
y su Testamerifo eran de obiigación para los hacía su entrada en ia Universidad de París
franciscanos. o si podian acogerse a los y daba lugar a fuertes controversias.Aunque
principios más moderados aceptados por el B. acept6 algunos puntos del aristotelismo,
Papa. B. tomóe segundo de estos caminos. su filosofia siempre sigui6 siendo de corte
y se opuso reciamente a los franciscanos piatonico e n contraste con Tomás de
más extremos. a cuyo jefe llego a encarce- Aquino, quien intentó producir una nueva
iar. Su obra en este sentido fue tal, que se síntesis entre la fiiosofia aristotelica y la
ha dicho que fue el «segundo fundador» de teologia cristiana. Por ello ins~stióc o m o
la Orden. antes lo había hecho =>AnseImw en que la
En junio de 1273 fue hecho cardenal. El existencia de Dios es emnentemente racm
añosiguiente. por orden de GregorioX: viajo nai, tan racional que no necesita ser proba-
a Lyons. donde se reunía un concilio que da, pues la inexistencia de Dios es una
buscaba la unión con la IglesiaGriega B.vio contradicción absurda. Siguiendo ia tradl-
el éxito -aunque efímero- de ese concilio ción piatónica. pensaba que las ideas en la
ocho dias antes de morir. En 1587 el papa mente de Dios son los «ejemplares» de los
Sixiu V le declaro «doctor de la iglesiax. cuales las realidades presentes son copia,
Como era costumbre en la Universidad de sombra o vestigo. Es por ello que ei eitine-
Paris. B. escribió varios comentarios bibli- rarlox hacia la contemplación de Dios nos
cos. asi como un Comentario a las Senfen- lleva de la contemplación de sus sombras o
cías de =Pedro Lombardo y varias series de vestigios en las criaturas a a contemplación
«cuestiones debatidas* en torno a temas de los ejemplares en la mente de Dios.
taies como el conocimiento de Cristo y la Tal conocimiento -cualquier verdadero
pobreza evangélica. (Estas Ultimas contra conocimiento- no se logra sin la iluminación
*Guiilermo de Saint Amour quien rechaza- delverbode D i o s i a luz que alumbra a todo
ba el ideal franciscano de la pobreza, y acu- ser humano. Por esto. B. arguye que todas
saba de herejes a quienes decían que ese las «artes». es decir, todo conocimiento, tie-
ideal se encontraba en los Evangelios.) nen SU fundamento y cuiminación en la teo-
Escribió además una breve teologia siste- loaia.
- . es decir. en el conocimiento de Dios.
mática baja ei titulo de Breviloquio, una serie En todo esto, B. continúa siendo fiel par-
de conferencias sobre los seis dias de la tícipede la tradición agustiniana y desu des-
creación. un breve tratado sobre Cómo las confianza de los sentidos como fuente de
aries se reducen a la feologia. y una multitud conocimiento.
de sermones y oplisculos más breves. Em- JLG
pero sus dos obras más leídas son el ltine-
rario de la mente hacia Dios y las Medita- BUGENHAGEN, JOHAN (1485-
ciones de la vida de Cristo. (Aunque a veces 1558). Teólogo luterano alemán miembro
las Meditaciones se han atribuido a otros del círculo íntimo de los reformadores de
autores, si parecen ser de B.) El Itinerarlo Wittenberg. Recibió su educación superior
fue escrito como guia para el alma que en la universidad de Greifswald. donde se
BULTMANN, RUDOLF
-~

familiarizó con el humanismo (1502-04). tarde abandonó esa ciudad. y fue a Aiema-
Recibió estímulo de parte de +Erasmo para nia, y luego a Rusia. donde gozó del favor
dedicarse a los estudios de la Biblia. Estudió de Catalina a Grande. Escribió contra cató-
teología en a universidad de Wittenberg licos y protestantes,y en defensa de la orto-
(1521) y muy pronto fue nombrado confe- doxia oriental. Al mismo tiempo. se distin-
rencista de esa universidad en el área de guió por su apertura a la modernidad y su
los Salmos Se convirtió en seguidor de critica de buena parte de la religión tradlcio-
l L u t e r o en 1520 luego de leer su obra La nal, al estilo de Voltaire. a quien admiró y
Cautividad babilóníca de la iglesia. Fue uno
de los primeros reformadores en casarse
(1522). Recibió su título de doctor en teolo-
gía en 1533 y se le promovió al rango de BULLINGER, JUAN ENRIQUE
profesor en 1535. Fue pastor de la iglesia de (1504-1575). Reformador suizo. Recibió su
la universidad de Wittenberg (1523-58) y
confesor de Lutero. Ayudó a Lutero en ia
revision de la Biblia y se mantuvo a su lado lonia, donde se familiarizo con las obras de
durante varias controversias. Fue uno de los *>Erasmo. +Melanchthon y "Lutero. A su
primeros profesores de la universidad de regreso a Suiza en 1523, se unió a la Re-
Wittemberg en oponerse a =sZwingiio al es- forma de +Zwingio y tomo parte en la con-
cribir un tratado contra éste en 1525. El rey troversia del 1528 que ganó a Zurich para
Christian III le llamó a Dinamarca para intro- la Reforma.Adiferencia de Zwinglio, B. mos-
ducir ia reforma en la iglesia. Además de su traba una actitud reconciiiadora con sus
labor en la reforma de la iglesia. introdujo la opositores Aun durante sus luchas panfie-
teologia protestante en la universidad de tarias con Lutero y otros sobre el significado
Copenhagen y corono al rey y ia reina de de la Santa Cena. B. evito las polémicas
Dinamarca. A pesar de declinar tres obispa- personaies y trataba a quienes diferían de
dos y otras muchas posiciones, fue nombra- él con caridad. Tras la bafalla de Kappei. en
do Superintendente General de la Iglesia de donde Zwinglio murió. B. tuvo que huir, pero
Sajonia. Fue además el predicador en las volvió a Zúrich. en donde se convirtió en
exequias fúnebres de Lutero. Luego de la sucesor de Zwinglio desde diciembre de
captura de la Universidad de Wittenberg por 1531. Mostró un interés particular por Ingla-
el ImDerio. recibió buen trato de Carios V. terra y proveyó su apoyo teologico a los
Esto ilevó a que B. no se opusiera al lnterim monarcas ingleses.
deAugsburg0 Pero en 1550 volvió a promo- Escribió Las décadas (50 sermones sobre
ver un luteranismo estricto con su Comen- la doctrina cristiana). .y Diarium. as1 como La
tario sobre Jonas. en el cual protesto contra hisfona de la Reforma. Ayudó a dar forma a
los errores del catolicismo romano. Poco la Primera Confesion Helvética. CompietO
tiempo antes de su jubilación. advirtió a to- junto a +Calvino el Consensus Tigurinus
dos los pastores contra la tentación de com- (1549). este era un cuidadoso estudio de la
prometer su posición teoiogica. Santa Cena que le dio unidad a la tradición
Sus mayores contribuciones a la Reforma reformada. También escribió la Segunda
fueron su celo infatigabie y sus destrezas Confesi6n Helvéfica (1566). Este compen-
como organizador de la iglesia. Fue igual- -
dio de ¡as enseñanzas de la teolooia refor-
mente un gran organizador de escuelas. por mada fue adoptado como la posición oficial
lo cual se le ha llamado el padre de ia de la iglesia en Suiza, Hungría. Bohemia y
Volksschule. otros lugares.
JDR JDR

BULGARIS, EUGENIO (1716-1806). BULTMANN, RUDOLF KARL


Teólogo griego. famoso predicador y director (1884-1976). Erudito alemán. educado en
de la Academia del Monte Atos. hasta que Marburgo, Tubinga y Beriin, y profesor de
las circunstancias políticas le obligaron a es- Nuevo Testamento en Marburgo (1921-
tablecerse en Constantinopla. donde fue 1951). Catalogado como uno de los teólo-
profesor de filosofía y de matematicas. Más gos protestantes más influyentes del s. XX.
BULTMANN, RUDOLF

trabajó intensamente en el Nuevo Testa- mento mas pertinencia para el ser humano
mento, haciendo uso de la critica histórico- moderno. Pero para lograr dicho cometido,
literaria. y trató de comprender el crstianis- B. debia encontrar un m a r c o conceptual»
mo dentro de su propio contexto y como que permitiera ai ser humano interpretar el
una posibilidad de fe para el ser humano mensaje del N.T.: no sólo desde una pers-
contemporáneo. Entre sus obras de mayor pectiva histórico-critica. sino en un lenguaje
impacto figuran Die Geschichte der synop- entendibie v más acorde can la éoaca mo-
fischen Tradition (1921). Jesus (1926). Das derna. En el existencialismo de Martin
Evangeiium des Johannes (1941): Theo- =Heidegger, B. halló solución a su dilema
logie des neuen Testaments (1948-53) y intelectual, el cual culminó en un proceso
muchas otras. hermeneutico que recibió el nombre de
Siguiendo la linea de interpretación trara- «desmitologización». Según B., la capaci-
da oor +>Bausset v +Reikenstein. B. detec- dad de tomar decisiones es o que hace
tó una fuerte influencia del +gnosticismo en único al humano. Pero esta capacidad para
el trasfondo sociocuitural del evangelio de tomar decisiones sólo puede darse en un
Juan. A su vez. fue uno de los primeros en contexto de opciones que posibilite dichas
emplear el método de la «critica de formas» decisiones. Por eso el ser humano no puede
(desarrollado por Hermann +Gunke. Karl L. concentrarse en el pasado sino en el futuro.
ISchmidt. y Martin IDibeIius) en su inter- Pero. hay un obstáculo que no le permite
pretación de los evangelios sinópticos. Ba- tomar plena conciencia de esta cualidad que
sado en las presuposiciones de este méto- e es propia: iamentablemente vive aún en
do, B. creia que el contenido o material infor- las tradiciones. legalismos o sistemas muer-
mativo de los evangelios podia reducirse a tos del pasado que ie impiden abrirse al
, .
~oeaueñas unidades de tradición». las cua- futuro. La visión de mundo. las creencias y
les surgieron y circularon en forma oral an- prácticas d e N.T. contribuyen a este estado
tes de ponerse finalmente por escrito. Este de alienación, pues el N.T. es eprecientificou
acercamiento le llevó a dudar eventualmen- o «primitivo» y por tanto. ajeno a la expe-
te sobre la «autenticidad» deestas unidades riencia y cosmovisión de¡ ser humanoactual.
de tradicion y. en particular. de varios aspec- Por ello. el ser humano necesita ser liberado
tos relativos a la historicidad de la persona de esta comurensión mitica de la realidad
de Jesús. para que su fe sea pertinente. Así pues,
Con ia ayuda de esta herramienta exe- esavacionn para B., significa abrirse al
gética, B. concluye que la misión de JesUs futuro de forma radical, poner la fe en el
es, en esencia. un ellamado a la decisión*. «kerigma» del evangelio y actualizar el
En efecto. B. interpretó ia misión de Jesús mensaje del N.T.. vaciándolo de todo conte-
como un esfuerzo por llamar a sus discipu- nido irrelevante. prácticamente B. dedicó
los a aceptar su mensaje y obedecer sus de- toda su vida a leer el N.T. a traves de este
mandas. Jesus se vio a si mismo como la marco teórico. Con todo. su esfuerzo por
persona en la cual Dios se hacia presente «desmitologirar» el N.T. dejo una honda
y en la cual ofrecia salvación. Es decir. habla huella en el campo de la teología y los
una «cristoloqia implicitan en su autocom- estudios biblicos.
prensión. Este entendimiento dio pie a que AE M
sus discipuloc posteriormente elaboraran
una «cristologia» tan decarroilada, que re- BUNYAN, JUAN (1628-1688). Pastor
sulta ahora casi imposible saber quién fue puritano de Inglaterra y autor de la famosa
el verdadero «Jesús histórico». Según B., el alegoria. E i Progreso del Peregrrno (1678.
lenguaje
-~
de fe de los evanqelios v las dis- 1684). Nació en el pueblo de Elstow, cerca
crepancias entre ellas hacen de esta tarea de Bedford. donde fue pastor por muchos
-
alao harto dificil. Aoarte alaunos
" datos h ~ s - años. Su padre y madre eran pobres. y la
tóricamente viables. taies como su existen- criaron en una forma tan estricta que B.
cia y muerte en la cruz, para B. muy poco desarrolló gran remordimiento por sus peca-
podemos saber de Jesus. dos iuveniies tales como maldecir. bailar v
A pesar de su escepticismo. B. mantuvo jugar con las campanas de a igiesia iocal.
un profundo interés por dar a Nuevo Testa- Ese intenso sentido de pecado y total de-
93 BUTTRICK, GEORGE A.
--. + -

pendencia en la gracia de Dios se refleja en mo perpetuo» donde la gracia no se confina


la mayoria de sus obras. inciusive su auto- al momento sacramental sino que es patte
biografía espiritual, Gracia abundanfe para integral del proceso ds crecimiento cristiano.
e/ primero de los pecadores (1666). B. es- El bautismo transciende su función presente
cribió 60 libros y tratados. aunque no tene- y toma su significado en el futuro como un
mos copias de todos ellos. Estudió sóio los anticioo del cuidado oue en materia de fe el
primeros años de escuela primaria, pero niño ha de recibir en el hogar, la glesia y la
aprendió a leer y escribir leyendo la Biblia y escuela. Asi se hizo famosa la máxima de
obras como el Libro de ios mártires, de B. de que «el niño debe crecer como cris-
*Foxe. Pariicpó en la guerra civil de Ingla- tiano y no conocerse a si mismo como otra
terra (1644-1646), y luego sufrió iargos anos cosan. El carácter cristiano se forma en una
de encarcelamiento (1660-1672) por predi- experiencia social orgátiica a través de un
car «separatismos. Aunque básicamente fiel procesa que comienza con el nacimiento.
a la teologia anglicana del puritansmo y del Mucho antes que la sicoiogia desarrolista,
calvinismo. B. no estaba de acuerdo con la B. ya habia enfatizado la impottancia de los
reiacion estrecha de la iglesia con el estado. primeros años de vida como formativos de
Por ello, fue pastor de una congregación la experiencia religiosa.
independiente en Bedford (1672 hasta su JRI
muerte en 1688). También. como resultado
de la popularidadde sus escritos, predcó en BUTLER, JOSEPH (1692-1752). Teó-
muchos lugares de Inglaterra. En su ultima logo anglicano que ocupó altos cargos en la
obra. El Anticristo y su ruina (1692, publica- Iglesia de Inglaterra, y que en 1747 se negó
da póstumamente), mostraba su anticato- a aceptar el arzobispado de Canterbury. Su
licismo y su perspectiva teologica, según ia labor teologica se centró en la refutación del
cual en el mundo vivimos en guerra espiri- deismo. como se ve en su más famoso es-
tuai y la salvación del alma es singularmente crito. La anaiogia entre la reiigión natural y
lo más imporiante. revelada y eicurso de ia nafuraleza. En esta
EA obra, argumenta que el orden y beliera de
la naturaleza son prueba de la existencia del
BURGESS, STANLEY MILTON Dios de la religión. que no es solo creador,
(1937.) Nació en la India, hijo de misioneros sino que también tiene un propósito para
de las Asambleas de Dios. Profesor de reli- su creación.
gion. escritor y editor de The NewDictionaiy JLG
of Penfecostal and Charismatic Movements.
EPA BUTTRICK, GEORGE ARTHUR
(1892-1980). Pastor. predicador. teólogo y
BUSHNELL, HORACE (1802-1876). maestro, B. fue uno de los experios en ho-
-
Pastor conqreqacionalista
- Y~. predicador de miiética más Influyentes del s. XX en Esta-
gran fuerza oratoria. Una de las figuras más dos Unidos. Sirvio 27 años como pastor de
imnortantes de la disciplina de la educación la Iglesia Presbiteriana en Madison Avenue.
religiosa. fue ei primero en elaborar una en la ciudad de Nueva York. Sus sermones
deologia de la niñez» en su clásico Chris- desde dicho púlpito lo hicieron famoso en
tian Nurture. Su punto de partida es una todo el país. De ahí pasó a enseñar en los
preocupación por dos postulados de fe que seminarios teológicos de Union, Harvard,
prevalecieron en ia teologia de Nueva Ingla- Garret y Louisvile. Escribió quince libros y
terra durante sus años de ministerio. Ei . -
ofreció dos veces la ~restiqiosaConferencia
primero entendía el bautismo de infantes sobre Predicación «Lyman Beecher* en la
como un acto regenerativo y, por lo tanto, un Universidad de Yale. Como maestro de pre-
-
hecho desliaado del resto de la vida del niño. dicación, prestó gran atención al tema de la
El segundo, apoyado en una mentalidad estructura del bosquejo del sermón. Como
revivalista, hacia del niño un ser religioso en predicador. se destacó por ser un predicador
potencia hasta tanto no tuviese una expe- bíblico que llamaba a su audiencia a entrar
riencia adulta de conversión. En respuesta en una relación mas profunda con Dios.
a estos postulados, B. propuso un ~bautis- PAJ
BUTTRICK, DAVID G.

BUlTRICK, DAVID G. (1927.). Desta-


-
.-~ 94

libros, entre los que destaca Homilefic: Mo-


cado predicador y maestro de homilética es- ves and Structures, su trabajo m& impor-
tadounidense. Siguió los pasos de su padre, tante. Allí explica su método de «predicación
George +Buttrick. y se dedicóa la enseñan- fenomenológican. Usa principios del anhlisis
za del arie de la predicación en los semina- estructural para determinar los episodios (o
rios teologicos de Pinsburg y de St. Meinrad «movimientos») de un texto biblico. Según
(Indiana). y en la escuela de teologia de la ese complicado método, el sermón debe se-
Universidad de Vanderbiit, de donde es pro- guir la lógica del argumentodei texto bíblico
fesor emérito. B. ha escrito y editado catorce PAJ
CALCEDONIA, CONCILIO

CABASILAS, NICOLAS (c. 1322- Harvard. Escribió principalmente sobre


1371). Uno de los más celebres teólogos Lucas-Hechos y sobre ~ F o x .
bizantinos del s. XIV. Fue ardiente defensor JLG
de +Palamas vde sus doctrinas. aunaue su
propia posición era mucho más moderada CALCEDONIA, CONCILIO DE
que la de los palamitas de su epoca. Tam- 451 i Cuariri conc o c?.men c~ r ~ , ay o -
bién se opuso tenazmente a la unión entre c pa aDcr ccr5isi u en n t f i i r d ooclr tia oc
la Iglesia Bizantina y la Romana. las dos naturalezas en la persona (o
Los titulos mismos de sus dos obras prin- hipóstasis) única de Jesucristo.
cioales. Vida en JesUs e Inter~retaciónde la El debate que llevó a este concilio prove-
liturgia, indican cuáles eran sus intereses nía del contraste entre dos tendencias cris-
teológicos y misticos. C. esta interesado en tológicas. La tendencia antioqueña insistia
promover un misticismo cristocéntrico. ba- en salvaguardar la humanidad del Salvador,
sado en la meditación acerca de Jesús y la al tiempo que la alejandrina subrayaba su
unión intima con él. Según C., nuestra unión divinidad. La primera temia que si se insistia
con Jesús es aun más intima que nuestra demasiado en la unidad entre la humanidad
unión con nosotros mismos. En esa unión ei y la divinidad en Jesús, lo humano fuera
ser humano adquiere y reconoce su verda- absorbido o eclipsado por lo divino. y por
dera dignidad, que está por encima del sol tanto esta cristologia tendia a ser «dicyun-
y de las estrellas. Es en esa unión que se tiva», es decir, a insistir entre ia distinción.
encuentra la verdadera felicidad. diferencia, y hasta separacion. entre la hu-
En el proceso de alcanzar esa unión, el manidad de Jesús y su dvinidad La segun-
culto divino ocupa un lugar importantisimo. da tendencia, la alejandrina. temia que se
De ahí el interés de C. en la liturgia. Es en dividiera a Jesús en dos personas. una di-
elia, y en especial en los misterios del bau- vna y otra humana: y por tanto su cristologia
tismo. a confirmación y la comunión, que se era «unitiva». Entre los exponentes de la
alcanza la unión con Jesús. Por otra parte. tendencia antioqueña antes de Calcedonia
ni el templo. ni el altar, ni el culto mismo. son (aunque con serias diferencias entre si) se
tan santos como el ser humano mismo. que contaban *Pablo de Samosata, *>Eustatio
ha sido hecho a imagen de Dios. de Antioquia. +Diodoro de Tarso. aTeodoro
ES importante seiialar que el misticismo de Mopsuestia y iNestorio. Entre los
de C. no veía esa unión como meta exclu- alejandrinos (aunque también con serias di-
siva de los monjes o anacoretas. sino que ferencias debido a sus diversas circunstan-
insistia en que esta unión es poshie para cias y tienipos). *Apolinario, 4Ciriio de
todo ser humano. sin tener que abandonar Alejandria. i>Dióscoro y *Eutiques.
la vida diaria, ni la sociedad circundante. Al En el Conciiio de &feso (431). se había
contrario, puesto que la ley del Espiritu es condenado la posición antioqueiia de Nes-
el amor, la presencia de otras personas es torio. auien cubravaba tanto la distinción
medio deal donde ejercitarse en ella. entre a divinidad y a humanidad e n Cristo.
JLG que parecia hablar de dos personas distin-
tas. A partir de entonces. el partido aiejan-
CABASILAS, NILO (s. XIV). Obispo de drino fue cobrando fuerzas, y llegó a tal
Tesalónica. a quien frecuentemente se con- punto que quiso se condenara aun a los
funde con su sobrino Nicolás *>Cabasiias. antioqueños más moderados Dióscoro. a la
Se opuso a la unión con Roma que entonces sazón Patriarca de Alejandria, logró que el
se gestaba por razones politicas, y en ello débil emperador Teodosio II convocara a un
siivió de inspiración y de guía a su sobrino concilio con ese propósito. El papa +León
Nicolás, uno de los más importantes teóio- el Grande escribió una Epistola dogmática
gos bizantinos de la epoca. en la que esencialmente reafirmaba la an-
JLG tigua formula de *Tertuliano. que en Cristo
hay «dos naturalezas» (o substancias) y
CADBURY, HENRY JOEL (1883- «una persona*. Cuando este concilio se reu-
1974). Cuáquero norteamericano. profesor nió en Beso en el 449. Dióscoro, quien lo
de Nuevo Testamento y de teologia en presidia. no permitió que los representantes
CALCEDONIA, CONCILIO

de León le leyeran su epístoia a la asam- Apolinario]; consubstancial al Padre según


blea. ni permitió tampoco que se ofreciera la divinidad [contra +Arria]. y él mismo con-
defensa alguna de ia posición antioqueña. substancial a nosotros según la humanidad
Sin mayor delberación, todas los antioque- [contra Eutiques] ... de ia Virgen Maria, la
ños fueron condenados. y se declaro de- Madre de Dios [contra Nectoro] . en dos
puestos a todos los obispos que no afirma- naturalezas [contra Eutiques y Dioscoro]. s n
',
sen ia cristologia alejandrina. confuson. sin mutación. sin división. sin
En Roma. Leon llamó a l concilio que aca- separación, y sin que desaparezca la dife-
baba de reunirse «el latrocinio de Éfesox rencia de las naturalezas por raron de la
(nombre por e que generalmente se e unión. sino salvando a s propiedades de
conoce) y pidió se convocara un nuevo con- cada naturaleza. y uniéndolas en una per-
cilio. Lo mismo hicieron varios de los obis- sona o hipostasis [con io cuai el Concilio
pos antioqueños que habían sido depuestos adopta una postura intermedia entre o s
(?Fiaviano de Constantinopla, 4 b a s de alejandrinos y los antioqueños]; no d i v d d o
Edesa y +>Domno de Antioquia. entre otros o partido en dos personas [contra Nestorio].
muchos). Dioscoro contaba con ei apoyo sino uno y el mismo Hijo Unigénito ...»
imperial. y el partido alejandrino parecia Aunque hubo otras controversias cris-
haber ganado la parida. cuando Teodoso II tológicas después de esa fecha. se puede
muri6 en un accidente de equitación y le decir que el Concil~ode Calcedonia fijó lo
sucedió su hermana Puqueria. Puqueria y que seria la cristologia ortodoxa a partir de
su consorte Marciano convocaron a un nue- entonces. Algulios no lo aceptaron porque
vo concilio, que se r e m ó en Calcedona en les parecia inciinarse demasiado hacia la
e año 451. posic~ónalejandrina Éstos se concentraron
En la Basilica de Santa Eufemia. en ailende las fronteras del Imperio Romano,
Calcedonia. se reunieron 520 obispos. ade- en Persia. y le dieron origen a la igiesla
mas de docena y media de ofciales impe- llamada mestorianan. que perdura hasta
riales: en el mayor de todos los concilios hoy. Otros no lo aceptaron por la razón
hasta a fecha. Lo primero que el Concilio contrarla. que les parecia demasiado
hizo fue revisar las actas del «latrocinio». antioqueño. Estas son las iglesias llamadas
comprobando el modo en que D~oscorolo «monofisitas» -porque supuestamente afr-
habia conducido. Dióscoro fue deciarado man que en Cristo solo hay «una naturale-
hereje, depuesto y enviado al exilio. pero zas: la iglesia Copla, la de Etiopia. la de
todos los otros participantes del «latrocinio» Armenia. la Jacobita de Slria, y otras.
fueron perdonados. Entonces el Concilio se JLG
dedlcó a buscar una posción intermedia
entre ios alejandrinos y los antioqueños mas CALlXTO (?-c.223). Obispo de Roma
extremos. Por elio. para mostrar que no se desde aproximadamente ei año 217 hasta
trataba de un ataque a todo o que fuese su muerte. Fue condenado a trabajar en ias
alejandrino, ei Concilio leyó y aprobo las minas de Cerdeña -unos dicen que por ra-
Episfoias sinodales de Clrio de Alejandría, zón de su fe: pero su adversario +Hipólito
en ¡as que explicaba, entre otras cosas. por dice que por Cuestiones de manejos econó-
qué Nestorio habia sido condenado. Ade- micos. lnduitado por intervención de la favo-
mas. el Concilio escuchó y aprobó la Epis- rita del Emperador. regresó a Roma, donde
!ola dogmática de Leon. fue asistente del obispo Cefer~no.a quien
En lugar de ofrecer un nuevo credo, el sucedió.
Concilio de Calcedonia proclamó una Defi- Su controversia con Hipólito giraba en
nición de fe, que no tiene el propósito de ser torno a cuestiones tanto morales como doc-
dicha a manera de credo, y por tanto no usa trinales. En lo moral. Hipólito le acusaba de
lenguaje litúrgico, sino que es mas bien una ser demasiado iaxo al oerdonar v readmitir
aclaración de la fe de la giesia respecto a a la comunión de la iglesia a quienes habían
Jesucristo. Según esa definición. Jesucristo caído en fornicación. (Al discutir esto. Hpó-
es «periecto en divnidad y perfecto en lito hace aseveraciones acerca del carácter
humanidad; verdadero Dios y verdadero personal de C. que muchos historiadores
hombre. de aima racional y cuerpo [contra ponen en duda.)
CALVINO, JUAN

Entre sus muchas obras, se le recuerda pudo estudiar y sostenerse economicamen-


mejor no sólo por sus comentarios y otros te. C. retuvo tales beneficios hasta que. en
titulos ya mencionados, sino también por 1534, el impuiso reformador le llevo a renun-
sus libros sobre la autoridad de ia Biblia. ia ciar a ellos.
doctrina de a Trinidad, la Santa Cena, el En el entretanto, C. estudió en algunas de
Concilio de Trento. ei matrimonio de los las mejares escuelas de Paris con el propó-
pastores y la primacia del papa. sito de seguir una carrera eciesiSstica. Pero
JDR algún tiempo después decidió dedicarse a
los estudios de derecho, que hizo primero en
CALOV (CALOVIUS), ABRAHAM Orleans y luego en Bourges. Aunque ya para
(1612-1686). Teólogo luterano aleman naci- esa epoca parece haber leido varios escritos
do en Mohrungen (Prusia Oriental). Estudió protestantes.por lo pronto era el humanismo
en Konigsberg. en cuya universidad fue pro- io que le atraia, de modo que soñaba con
fesor de teoiogia (1637). Después, sucesi- emular los trabajos de +>EraSrno.
vamente, fue nombrado rector del Instituto Fue en ese espiritu humanista que publi-
de Danzig (1643). catedrático de teologia có su primera obra importante, un cornenta-
de Wittenberg y superntendente general rio al De ciementia de Séneca. Esta obra,
(1650). Campeón y representante ciásico aunque generalmente bien recibida, no hizo
de la teologia ortodoxa luterana militante del el impacto que C. habia esperado.
s. XVI, combatió con fervor el «sincretismo» Poco después, aparentemente por los
de iCalixto, asi como a los calvinistas. años 1533-34. C. se hizo protestante. Esto
socinianos y arminianos. tuvo iugar mediante io que éi mismo llama
Entre sus obras estan: Consensus repe- «una conversión subitaa. aunque no da
titus fidei vere Lutheranae (1655). donde mayores explicaciones n detalles al respec-
atacó 65 proposiciones «sincretistas». a la to. Por lo pronto, continuó viviendo en Fran-
par que hacia una nueva confesión de fe cia. donde la refoma moderada propugnada
luterana, obra que no mereció la aprobación por +Lef&re d'Etaples gozaba de cierto fa-
general. como tampoco la obtuvo por sobra vor. Su primera obra teoiogica. publicada por
de sutileza y diaiéctica; su Historia syncre- esa fecha, lleva el titulo De psychopan-
tistica (1682): Biblia iiustrata (1672). refuta- nychia («Del sueño de las simas»). y es una
ción de los comentarios de +Grocio. y refutación de la doctrina de algunos ana-
Systema locorum theologicorum (1677). que baptistas según la cual las aimas de los
puede considerarse la obra maestra de la muerios duermen hasta el dia de ia resu-
escolastica luterana. rrección final.
JDR En octubre de 1534. C. huyo de Francia
a raiz del «episodio de los pasquinesx. Al-
CALVINO, JUAN (1509-64). Principal guien (quizás algunos de los amigos de C.)
teólogo protestante de la segunda genera- colocd por toda ia ciudad de Paris unos
ción Fue en cierto modo sistematirador del pasquines «luteranos» que las autoridades
pensamiento de =>Lutero. pero en varios interpretaron como un atentado contra
puntos se apartó del gran Reformador. De ellas. Tanto C. como otros de sus amigos se
estas diferencias surge la tradiciún creior- vieron obligados a huir,
mada», entre cuyos teólogos principales en C. se dirigió entonces a Basilea, donde se
los primeros tiempos se cuentan rZwinglio. dedicó a un proyecto que al parecer abr~ga-
*Bucero, l K n o x y C., y que con todo y ser ba desde tiempo antes: la confección de un
protestante se distingue de la «luterana». catecismo para los protestantes de habla
C. nacio en Francia, en Noyon. a la sazón francesa. Con ese propósito se dedicó al es-
ciudad episcopal cuyo obispo y señor fue tudio asiduode la teoiogia, y a leer las obras
protector de la familia de C. Fue como re- de +Agustin, "Lutero. +Melanchthon,
sultado de esa relación que el joven C., =>Bucero y otros. El libro surgido de esos
cuando apenas contaba 12 años de edad. esfuerzos, publicado en Basilea en 1536.
obtuvo el primero de los «beneficios» ecie- llevaba el titulo de Institución de la relig~bn
siastcos (es decir. posiciones cuyos ingre- cristiana. Era un pequeño libro de bolsillo (es
sos recibia sin estar bresente) con los que decir, para un bolsillo de los de aquella
CALVINO, JUAN
__. 101 L~
epoca). que comprendía seis capitulas y un y quien también insislia en afirmar que Je-
total de 516 páginas. sús descendió literaimente al infierno. C. se
Tras esa publicación, C. viajó por Italia y oponia a Castello en ambos puntos. y por fin
Francia, y se dirigía a Estrasburgo cuando logró convencer a las autoridades a expulsar
los conflictos bélicos de Is época le obiiga- a Castelio de la ciudad. El otro caso. mucho
ron a tomar una ruta que le haria pasar por más famoso, fue e de Miguel *Serveto.
Ginebra. Allí el reformador +Fare1 le instó a Este era un médico españoi que habia sido
permanecer en la ciudad y hacerse cargo de condenado en ausencia par la inquisición
la labor reformadora. Aunque C. al principio espanala. por negar ia doctrina de la Trini-
se resistió, a ia postre se sintió obligado por dad. Cuando Serveto pasaba por Ginebra.
Dios a aceptar ei reto de Farel. Pero tras un fue apresado por las autoridades. C. le
par de años en esa ciudad. las tensiones acusó de herejía. y a la postre. trasconsultar
entre C. y Farel por una parte. y las auto- con otras ciudades protestantes. Selveto
ridades civiles por otra. obligaron a ambos fue quemado por hereje (lo cual ha quedado
reformadores a abandonar la ciudad. Farel siempre como una mancha en a carrera del
fue a Neuchatei, y C. a Estrasburgo. donde reformador ginebrino).
estableció un fructifero diálogo con Bucero, Empero lo que aqui nos interesa es la
y ademis, en 1540, contrajo matrimonio. teoiogia de C.:la cual puede conocerse
Fue durante esos años que conoció perso- principalmente en su Institucion de la re/¡-
nalmente a eMelanchthon. en quien encon- gión crisiiana. Ciertamente, en las sucesivas
tró un espíritu a f í n Mientras. en Ginebra se ediciones de esa obra puede verse la evo-
hacia sentir cada ver más la falta de los lución del pensamiento de C., y cómo las
lideres reformadores. quienes fueron invita- preocupaciones pastorales y teoógicas b a n
dos a regresar. Por fin. en septiembre de dándole forma a su teologia.
1541. C. regresó a Ginebra, donde transcu- La úitima ediclón de ia Institución (ed.
rriria el resto de su vida. latina en 1559, y francesa en 1560) se divide
Los esfuerzos de C. en Ginebra se movie- en cuatro grandes partes o libros, con un
ron en dos direcciones. Por una parte, hizo total de ochenta capítulos. El primer libro
cuanto pudo por ilevai a la ciudad a ajustar- trata del conocimiento de Dios como creador
se a la que él consideraba ser ¡as mejores y gobernante del mundo, y en consecuencia
prácticas cristianas, en cuestiones tales trata también sobre el ser humano y su
como el culto, la moral y la organización de condic~ón:el segundo. de¡ conocimiento de
la vida eciesiástica. En estos esfuerzos, D o s tal como se ha revelado en Jesucristo.
siempre se vio en tensión con las autorida- con sus antecedentes en el Antiguo Testa-
des civiles, y nunca pudo implantar todas mento: el tercero de la obra del Espíritu
sus reformas. Por tanto, no es correcta Santo y de la gracia y sus efectos: y el
pensar que la Ginebra de C. fue una teocra- úitimo. de los «medios externos» que Dios
cia, como algunos afirman. ha provisto para llevarnos a Jesucristo y
Por otra parte, C. continuó sus labores afianzarnos en el.
teológicas. escribiendo comentarios sobre En la Instifucfón. C. comienza deciaranda
casi todos los libros de la Biblia: vanos tra- que practicamente todo io que podemos
tados sobre la teoiogia y sobre el gobierno conocer se puede incluir bajo dos encabe-
de la iglesia. y sobre todo una serie de zados: el conocmiento de Dios, y el cono-
nuevas ed~cionesde ia Institución. cada una cimiento de s i mismo. Si de veras nos co-
de ellas mas extensa que la anterior nociésemos, sabriamos que nuestro pecado
Estos dos intereses. el de la labor re- es tal que tenemos que recurrir a conoci-
formadora y el de la teología. confluyeron en miento de Dos. Empero. precsamente por-
la cuestión de cómo tratar con los aherejes~. que nuestro pecado nos oculta nuestra rea-
especialmente en dos casos famosas. El lidad, la verdadera sabiduría comienza en el
primero fue e de Sebastián +Casteilo. conocimiento de Dios.
quien osó afirmar que el Cantar de los Tal conocimiento no consiste senciliamen-
Cantares. en iugar de ser un cántco ecpi- te en saber que Dios exlste. sino tambien en
rituai entre el airna y Dios, como casi todos saber cómo glorificarle. Aunque todo ser
sostenían entonces. era un poema erótico, humano tiene cierta conciencia de la exis-
CALVINO, JUAN

tencia de Dios, y aunque se pueden ver in- de Dios a Israel en el Antiguo Testamento.
dicios de Dios en la naturaleza, esto basta Entre la Ley y el Evangeiio no hay por tan-
solo para condenarnos, para dejarnos sin to el contraste o contrapunto que hay en
excusa. A Dios no podemos conocerle direc- Lutero. sino que hay más bien una continui-
tamente, no sólo por razón de nuestro pe- dad. Esto a su ver implica oue C. le da más
cado. sino también por la distancia infinita peso que Lutero a la Ley en la vida cristiana.
que media entre el Creador y la criatura. La Ley tiene ante todo el propósito de
Es por esto que Dios se revela. La reve- mostrarnos nuestro pecado y corrupción. y
lación misma requiere cierta acomodación. también el de ponerle freno a la maldad
Dios se nos da a conocer de modos que se humana; pero la Ley tiene también un «ter-
ajustan a nuestra limitada capacidad. Es por cer uso», que consiste en mostrarles a los
ello que en la Biblia se habla de Dios en creyentes a voluntad de Dios. Este atercer
términos antropomorficos. Si asi no fuese. uso de a Ley» vino a ser una de las carac-
no podrianios entenderlo. teristicas de la tradición reformada.
Dios se nos da a conocer en las Escrituras La cristoiogia de C. es esencialmente
como Dios único. soberanov t r n o Este Dios ortodoxa. La obra de Cristo consiste en el
se diferencia radcalmente de los ídolos, triple oficio (triplex munus) de sacerdote.
pues éstos son hechos por nosotros, mien- profeta y rey, aunque C., como ia mayoría
tras el verdadero Dios es el creador de todo de los teologos de su tiempo. entiende esa
cuanto existe, incluso de los ángeles y los obra en términos muy parecidos a los de
demonios. En todo caso, lo más importante *Anselmo de Canterbury ei sacrificio de
de la doctrina de la creacion no son los Cristo como paoa
. * oor nuestros oecados. En
detalles acerca de cómo es que Dios cre0. cuanto a la union hipostática, C. se inclina
sino e hecho de que todo esto ha sido hacia iacristologia antioqueña m i s bien que
hecho para nosotros y nuestro bieii. hacia la alejandrina es decir, que a fin de
El ser humano es la corona de ia creación, salvaguardar la humanidad de Cristo subra-
y esta compuesto de cuerpo y alma. El alma. ya la distinción entre ella y la divinidad. La
aunque inmortal, es creada, y no es. como unión ha de ser tal que no destruya ninguna
diria Seiveto, parte de la substancia divina. de las características de la humanidad, ni
Empero ei ser humano pecó, y en virtud de tampoco ninguna de sus limitaciones intrin-
esta caida la Imagen de Dios que había en secas. salvo sólo el pecado. Además, cuan-
éi quedó. no totalmente destruida, pero si do Cristo estaba en el seno de la virgen su
horriblemente deformada. A partir de la caí- divinidad llenaba todavía el universo. v no se
da. vivimos bajo el signo y la esclavitud del limitaba al seno virginal. Esta es la doctrina
pecado. Es por esto que, aunque una parte del exira calvinisticum, que seria otra de ¡as
importante de la sabiduría es el conocimien- caracteristicas de ia tradicion reformada.
to de sí mismo, y aunque los filósofos de an- Por otra parte, la postura cristolbgica de C.
taño lo propugnaron, el hecho es que tal se reflejara en su postura respecto a la
conocimiento está fuera de nuestro alcance. presencia de Jesucristo en la Cena.
Ésta es la doctrina de ia «depravación» hu- La justificación es por fe. Pero la fe no es
mana, que incluye tanto el intelecto como la la mera aceptación de proposiciones que ia
voluntad, y que mas tarde se volverla una razón no puede demostrar Tal <fe» no seria
de las marcas del calvinismo. Tal deprava- sino una obra más. Contra iosiander, C.
ción no sianifica
" aue la voluntad v el intelec- rechaza la proposición de que la esencia de
to hayan sido destruidos, o que hayan per- Jesucristo está en el creyente. y que por
dido todo su amor por el bien y la verdad; tanto somos «justificados en esencia». En
pero si quiere decir que, sobre todo cuando otras palabras, según Osiander, la justifica-
se trata de «cosas celestiales». sólo pode- ción consiste en la presencia de la divinidad
mos verlas y escucharlas mediante los ojos de Jesús en nosotros. C. no puede aceptar
v los oídos aue el Esoíritu nos orooorciona.
. . tal cosa, que no solamente torna la cruz
Dios se dio a conocer antano mediante la innecesaria, sino que además confunde a la
Ley. Al hablar de la «Ley», C.. a diferencia criatura con el Creador.
de Lutero, no entiende por ella la contraparte En cuanto a la vida cristiana, aunque el
del Evangelio. sino mas bien la revelacidn pecador sigue siéndolo. la justificación es
103 CALVINO, JUAN
___. L --

tambien una acción regeneradora, que le tiana. hay cierto «vestigio de iglesia», siem-
permite al creyente. con la ayuda del Espí- pre que se predique la Palabra y se admi-
ritu Santo y la dirección de la Ley de Dios, nistren los sacramentos.
entrar a un proceso de santificación que ha C. le presto mas atención que otros
de continuar por toda la vida. Tal santifica- reformadores a ia organización y gobierno
ción no ha da ser sólo individual. sino tam- de la iglesia, que segun 81 debía seguir los
bién colectiva. y es por ello que la tradición patrones de ia iglesia antigua. Por ello. io
reformada se ha caracter~zadopor sus es- que C. proponía era u n sistema de gobierno
fuerzos por producir sociedades más confor- que le permitiese a cada iglesia local elegir
mes a la voiuntad de Dios; y esto a tal punto su propio pastor, pero siempre con el acuer-
que en varias ocasiones hadado en rebelión do d e resto del cuerpo pastorai. Tal es el
contra el orden existente. origen del sistema «presbiteriano» de go-
Es dentro del contexto de su dscusión de bierno. que con determinadas variantes es
ia vida cristiana, en el tercer libro de la lns- característico de la mayoría de las iglesias
htució~i,que C. discute la famosa doctrina de reformadas.
la predestinación. Según C., por un decreto Aunque habia ya sacramentos en el An-
eterno Dios ha determinado el destino final tiguo Testamento. taies w m o la circuncisión,
de cada ser humano. Tal predestinación no las purificaciones y los sacrificios. el bautis-
depende de la presciencia de Dios. según la mo y ia eucaristia son los dos sacramentos
cual sabe quién ha de creer y quién no. sino de la nueva alianza que C. reconoce como
que es un decreto absoluto y soberano de tales. Para él. un sacramento es una señal
Dios. Lo que es mas, el decreto eterno de externa mediante la c m Dios imprime sus
Dios ha determinado no solamente quien promesas en nosotros. para asi sostenernos
será salvo. sino también quien se condena- en la fe. C. sostiene. contra la mayoría de
ra. En esa condenación se manifiesta la o s anabaptistas y contra Zwinglio. que los
justicia de Dios. pues todos la merecen; y en . . Pero
sacramentos tienen eficacia rirooia.
la elección de algunos se manifiesta su por otra parte, esa eficacia no es tal que los
amor. El creyente tiene que afirmar tal pre- sacramentos produzcan justificación o con-
destinación. porque de otro modo estaría fieran gracia.
reclamando para s i el mérito de su fe. Esa Fue en su doctrina acerca de a eucaristía
predestinación es también la base de la que C. se apartó. no sólo de la posición de
confianza que ios electos tienen, de que han los anabaptistas que veían e n ella un mero
de perseverar en la gracia de Dios. Esta es símbolo, sino también de los luteranos. para
la doctrina de la «perseverancia de los san- quienes el cuerpo de Cristo estaba fisica-
tos», que más tarde sería otra de las marcas mente presente en el sacramento. Lutero
del calvinismo ortodoxo. podía afirmar tal presencia reclamando que
C. distingue entre la glesia visible y la el cueroo resucitado del Señor aosee el don
invisibie. Esta última. compuesta por todos de la «ubiquidad», es decir. de estar presen-
los electos a traves de las edades. es el te en varios sitios ai mismo tiempo. C., cuya
verdadero cuerpo de Cristo. del cuai sólo los cristolagia no le permitia tal confusión entre
predestinados pueden ser miembros. Empe- ia divinidad y la humanidad. insistía en que
ro esto no quiere decir que la iglesia visible el cuerpo de Cristo resucitado sigue siendo
no sea imporiante. sino todo lo contrario. humano, y que por tanto la presencia de
pues es solamente por ella que conocemos Cristo en ei sacramento. aunque real. no es
ia invisible, y por tanto mientras estemos en física. sino espiritual. Lo que es más, en
esta vida hemos de ser miembros fieles de cierto sentido lo que sucede en el sacramen-
la iglesia Visible. señal de la invisible. Toda to no es que Cristo baje al aitar, sino que los
iglesia visible en la que «se predica y escu- comulgantes ascienden al cielo en una es-
cha la pura Palabra de Dios y se administran pecie de anticipo del banquete celestial.
los sacramentos según la institución divina» Puesto que esto sucede uen virtud (por el
es verdadera, y es señal de la invisible. Lo poder) del Espíritu Santo». esta postura
que es mas, aun en aquellas iglesias. como recibe el nombre de *viriualismo».
la Católica Romana. en las que C. cree ver Aunque Lutero se habia expresado favo-
una profunda corrupción de la doctrina cris- rablemente acerca de la teologia de C., ai-
CANISIO, PEDRO

Ese mismo año fue ordenado pastor en ia En 1807 emigró a Pensilvania. a una re-
«Brush Run Church» por su padre, y pronto gión poblada por muchas ramas bastante
asumió la dirección de la «Asociación Cris- rigidas de presbiierianos escoceses e irian-
tiana Washington». Su teología. de carácter deses. Su espíritu ecuménico le llevó a
popular se dio a conocer por medio del pe- mantener una comunión abierta para toda la
riódico Milennial Harbinger (1830-1870) y de familia calvinista. Por ello fue disciplinado.
su libro The Christian System (1835). Entoncesabandonósu denominación y creó
En 1823 visita a Barion Stone (1772- la <<AsociaciónCristiana Washington*. cuya
1844). un pastor presbiteriano que no tarda- Deciamción y discurso (1809) sostiene que
ria en romper con su iglesia por sus discre- la iglesia es «esencia¡. intencional y consti-
pancias con las doctrinas de la elección tucionalmente una». Dicho ideario les creó
incondicional y la depravación total. De más conflictos con iac denominaciones es-
1830-33 crean una nueva iglesia can unos tablecidas. por lo cual crearon ia eBrush Run
10,000 miembros pastoreados por Stone y Churchx A ia postre todo esto resultaría en
unos 12.000 dirigidos por C. En el proceso la creación de la lglesia Cristiana.
de fundar una nueva denominación, el pri- EPA
mero privilegia el nombre de *Cristianos» y
el segundo el de «Discipulos». Por ello de CANISIO, PEDRO (1521-1597). Teólo-
la antigua lglesia Cristiana surge la actual go de la reforma católica del s. XVI: y asiduo
lglesia Cristiana (Discípulos de Cristo). opositor del protestantismo. Estudio en
EPA Colonia, donde en 1543 tuvo la distinción de
ser el primer alemsn en unirse a los jesuitas.
CAMPBELL, JOHN MCLEOD (1800- Ordenado sacerdote tres arios mas tarde,
1872). Calvinista escoces a quien otros cal- poco después fue enviado ai Concilio de
vinista~tenían por hereje. Nació en Kinin- +>Trento, que se reuiiia entonces en Bo-
ver, cerca de Glasgow. hijo de pastor p r e s ~ lonia. A l i trabajó junto a Diego =Lahez y
biteriano. Estudio en Glasgow y Edimburgo. otros en la redacción de varios de los decre-
En 1826 contradice la Confesión de Fe de tos doctrinales del Concilio. Tras una breve
aWesttninster por lo menos en un punto: la visita a Roma, regresó a Aiemania el ano
universalidad de la expiación. C. sostiene 1549. Aunque su trabajo se centro al prin-
que la muerte de Cristo en la cruz es para cipio en la Universidad de Ingolstadt, viajó
todo ser humano. En 1831 la Respetable par toda Alemania. Austria. Bohemia y Po-
Asamblea General o excomulga: posterior- lonia defendiendo el catolicismo y atacando
mente C. desempena un ministerio indepen- las doctrinas protestantes. Su trabajo se
diente en Glasgow. Su obra La naturaleza enfoco en la educación. la predicación y las
de la expiación y su relación con la remision labores literarias. En el 1581 marchó a
de pecados y la vida eterna (1856) ha sido Suiza, donde transcurrió casi todo el resto
considerada como una de las mejores obras de su vida. En 1864 fue declarado «beato»
teoógicas escocesas de ese siglo. Cuatro por Pio IX.
años antes de morir, a Universidad de Glas- Entre sus obras se encuentran tres cate-
gow le confirio un titulo honorifiw. cismos, dos de elios publicados bajo el titulo
EPA de Summa doctrinae christianae: y el otro
llamado Parvus catechismus catholicoivm.
CAMPBELL, JOHN THOMAS Su principal obra, que es en realidad una
(1763.1854) Inspiró. junto con su hijo reedición de dos anteriores, es Commen-
Alexander 3Campbell y w n Barton Stone, tariorum de verbi Dei corruptelis. donde trata
ei establecimiento de ia lgiesia Cristiana. de refutar las =Centurias de Magdeburgo,
Fue hombre de espiritu ecuménico y gran no en base a los estudios históricos, como
conciencia social. ia haría *Baronio. sino en base a los tex-
En 1798 fue ordenado pastor presbiteria- tos del Nuevo Testamento. Asi, C. relaciona
no en Irlanda y se entregó a denunciar las cada uno de los principales puntos contro-
sociedades protestantes secretas intoleran- vertidos con a l g h personaje cercano a
tes que llegaban al punto de tomar armas Jesús. Por ejemplo, Juan el Bautista le pro-
contra la Iglesia Católica Romana. vee ocasion para discutir la penitencia, la
1O7 CAPITO, WOLFGANG
*~ ~-
--

postre, aun contra su voluntad. fue electo peño su exito fue tal, que la fecha de su
obispo de Cesarea. En esa posición. chocó muerte se desconoce. En el campo de la
repetidamente con ¡as autoridades imperia- teologia. su obra m i s importantees su serie
les y hasta con el emperador Valente. quie- de Discursos feológicos. donde trata acerca
nes apoyaban el arrianismo. del caracter y metodo de la teología, así
Aunque no pudo llevar una vida mo- como de la cuestión trinitaria. En cuanto a
nastica por largo tiempo. Basilio escribió va- la teología. subraya su caracter como sabi-
rios tratados acerca de esa vida. Mas tarde duria y disciplina, más bien que como cono-
otros autores escribieron obras sobre el cimiento objetivo.
mismo tema que se le atribuyeron a Basilio, Gregorio de Nisa, el hermano menor de
y otros interpolaron amplias añadiduras a ios Basilio y de Macrina, fue el teólogo de la
escritos genuinos de Basilio. Por todo ello, experencia mistica. En grado mucho mayor
Basiiio se reconoce generalmente como el aue sus comvatieros. hizo uso de la fiosafia
organizador del monaquismo oriental, aun- griega, y sobre todo de la tradición piatónica.
que buena parte de lo que se le atribuye no para interpretar la realidad. Fue asiduo es-
es realmente obra suya. tudioso e imitador de +>Origenes, cuyo mé-
En el campo de la teoiogia, la principai todo exegetico siguió. a diferencia de Ba-
contribución de Basilio puede verse en sus silio. quien siempre insistió en el sentido ite-
tratados Acerca dei Espiritu Santo y Contra ral del texto. Al igual que iAgustin. y como
4Evnomio. En este último tratado. asi como parte de la misma tradición de carlz neo-
en varias de sus Episfoias. Basilio establece platónico, Gregorio afirma que el mal. lejos
una diferencia entre «usia» e «hipóstacis>i. de ser una realidad. es sencillamente la
Estos términos, que en Nicea habian sido ausencia del bien. Lo que es más, toda la
empleados como sinónimos. son diferentes. creación corpórea es real sólo en un sentido
Mientras el primero se refiere a la esencia, secundario. pues toda la realidad es espiri-
ei segundo se refiere a la particularidad, a tual, y lo corpóreo no es sino una constela-
la individualidad, a la subsistencia. Luego. -
ción de cateaorias oue en fin de cuentas son
hay en Dios una sola «usia», pero tres incorpóreas -categorias tales como la for-
xhipóstasisn.Al decir «Creo en Dios Padre», ma, el peso, la cantidad, etc.
«Dios» se refiere a la «usia», a la divinidad Al igual que Basilio y Gregorio de Na-
común. mientras «Padre» se refiere a la cianzo, Gregorio de Nisa tambien escribió
«hipóstasis», a lo que hace que ei Padre sobre IaTrinidad, tema al quededicó tres de
subsista como tal. y no sea lo mismo que el sus principales obras: Confra iEunornio,
Hijo o el Espíritu Santo. Esta distinción. Acerca de la Santa Trinidad y Que no hay
defendida por Basilio con firmeza pero con tres dioses.
sutil diplomacia, y aceptada y defendida Por último. cabe señaiar que, aunque la
también por las otros C.. a la postre se im- doctrina trinitaria de los C. es perfectamente
puso en el Concilio de Constantinopla. ortodoxa. tiende a subrayar la distinción en-
Mientras Basilio se distinguió como orga- tre ¡as tres personas más que su unidad, en
nizadory diplomático, Gregorio de Nacianzo o cual contrasta con la de *Agustln. quien
fue el poeta y orador entre los C. Al igual que se inclina en sentido opuesto.
Basilio, intentó repetidamente retirarse a la JLG
vida monástica, pero las iuchas del momen-
to se lo impidieron. Hecho presbítero y obis- CAPITO, WOLFGANG FABRI-
po contra su voiuntad. repetidamente huyó ClUS (1478-1541). Monje benedictino ale-
a la vida monástica. En el 380. estando de man atraido al movimiento reformador de la
visita en la catedral de Santa Sofia en Cons- iglesia por la predicación de =+>Zwinglio
y su
tantinopla junto al emperador Teodosio. fue
electo obispo y por tanto Patriarca de Cons- "
tantinopla. Como tal, presidió las primeras sidad de Freiburg. Luego se interesó en
sesiones del Concilio de Constantinopla. leyes y después estudió teoiogia. Fue pre-
Pero cuando el Concilio estaba todavía en . . ven
dicador en la catedral de Basilea (15151 .
sesión renunció a su cargo para dedicarse Mainz (1519). En 1523, se mudó a Estras-
una vez más a a vida retirada. En este em- burgo. donde participó activamente en los
CAPPS, DONALD

asuntos de ia iglesia reformada, hasta su 1792. De este libro se desprenden tres


muerte. Ayudó en la redacción de la Confe- métodos y tareas para ei trabajo misionero
sión Teirapoiitana (1530). y en ia Concordia que en esa época parecían revolucionar~os:
de Wiitenberg (1536) logrando ei acuerdo en primer lugar el estudio minucioso de los
con el pariido luterano. lenguajes. las costumbres y la religión del
JDR pueblo de ia lndia: segundo, la proclamación
del evangelio en los pueblos y aldeas de
CAPPS, DONALD (1939-) Sicóiogo Bengala: en tercer lugar la traducción y pu-
pastoral estadounidense. Contribuciones: biicación de las Escrituras en el mayor nú-
Se interesa en el uso pastoral de la Biblia, mero posible de idiomas de la lndia. Por ello
la práctica de la dirección morai. la función su trabajo se considera un antecedente im-
de o s ritos reiiqiasos en ei cuidado pasto- portante a a teoria acerca de la contex-
ral, y la integracidn de la sicologia y la teo- tualizaci6n del evangelio entre ¡os pueblas
looia.
" Obras imoortantes: Pastomi Care: A que reciben la obra misionera.
Thernatic Approach (1979); Life Cycie C.. quien dedicosuvida entera a aprender
Theory and Pasforai Care (1983). Pastoral sanscrito, bengali y marati. tradujo la Biblia
Care and Hermeneuiics (1984). Deadiy Sins o partes de ella a 37 lenguajes de la lndia.
and Saving Viriiies (1987) y otros 25 libros. Sus trabajos de traducción y dominio de los
JR lenguajes le colocan entre los fundadores de
la prosa en bengali. Tambienfundó la misión
CARDENAL, ERNESTO (1925.). Sa- de Serampore Coilege. a cual desarrolló
cerdote. poeta y Ministro de Cultura nicara- programas educativos para ia instrucción de
güense durante el gobierno sandinista. Es- lideres y pastores.
tudió literatura en las universidades de C tomo la vanguardia en a lucha contra
Managua. Autónoma de México y Columbia la oráctca de¡ «sati». el acto de ouemar a
en Estados Unidos. Tuvo una conversión re- una viuda en a hoguera junto a su difunto
ligiosa al caiolicismo y se hizo monje bajo la esposo. Ademas, propuso una conferencia
tutela de Thomas *>Merton. En 1964 fundó misionera para lograr mayor cooperación en
a famosa comunidad cristiana de base en el campo misionero. La misma no se llevó
Solentiname que fue destruida porei ejercito a cabo sino cien años más tarde en Edim-
del dictador Samoza. En su exilio. C. sedes- -
burao. El trabaio misionero de C. estableció
taco como portavoz del Frente Sandinista de ¡as bases para las múltiples tareas misione-
Liberación Nacional; y al triunfo de la revo- ras del s. XIX.
lución de vuelta a Nicaragua, como Ministro Se requiere mayor trabajo critico en ei
de Cultura. Su contribución poética. su iden- análisis de ia obra de C. No obstante, siem-
tidad cristiana revoiucionaria. y su espiritua- pre se recordará por su vigor, su dedicación
lidad y teoiogia iberacionista aparecen en y su creatividad en el campo misionero.
sus obras: Los Salmos, E l Evangelio en cco
Solentiname, y Vuelos de victoria.
LRR CARLSTADT (KARLSTADT), AN-
DREAS RUDOLPHF BODENS-
CAREY, WlLLlAM (1761-1834). Uno de TElN (1480?-1541). Reformador alemán
los más prominentes misioneros y misió- radical. Fue colega de *Lutero por un tiem-
logos de su epoca, quien trabajó en la lndia po en Winenberg hasta que sus posiciones
y es actualmente conocido como el «padre resultaron demasiado radicales para Lutero.
de las misiones modernas». Nació en Estudio en las universidades de Erfurt y
Paulerspury, Narthants, inglaterra. donde Colonia. Originalmente era seguidor de las
sirvió como pastor bautista hasta la funda- enseñanzas de Santo +Tomas de Aquino,
ción de la «Particular Baptist Society for pero luego de una crisis espirituai se movió
Propagating the Gospei amang the al campo de los reformadores.
Heathenn en 1792. En 1521, durante la ausencia de Lutero de
C escribió el importante libro An lnquiry Wittenberg, trató de dirigir los esfuerzos
info the Obiigations of Chrisbans io Use reformadores haca una revolucion. abogan-
Means for the Conversion of ihe Heafhen en do por la abolición de la confesión, de la
---- .. 1O9 ~

elevación de la hostia. de las vestimentas


CASIODORO

biterianismo encontró eco en muchas perso-


sacerdotales, del celibato clerical (se casó nas que veían en o s obispos funcionarios
en 1522). y de¡ uso de cuadros e imágenes. del estado mas bien que de la comunidad de
Se dieron motines contra las misas. con creyentes. Fue acusado y arrestado por sus
grandes destrucciones innecesarias del arte ideas en 1590, y absuelto en 1592. A la
y propiedades de la iglesia. Al regreso de muerte de Isabel. le dirigió ai rey Jacobo una
Lutero en marzo de 1522, C. tuvo Que saiir Petición milenaria. que recibió ese nombre
de la ciudad en desgracia. Vivió en la obs- porque decia expresar las opiniones de mil
curidad y en pobreza la mayor parte de¡ ministros. En ella, aunque no se decia nada
resto de su vida. Por un tiempo fue un gran en contra del episcopado. se ie pedia al
critico de Lutero y luego en 1530 se esta- nuevo Rey que les librara de una serie de
bleció en Suiza donde trabajó con la reforma ceremonias oue los Duritanos consideraban
dirigida por iilwinglia, hasta su muerte. erróneas. tales como la confirmación, el uso
JDR de anilios en el matrimonio, ciertas vesti-
mentas eclesiásticas. etc. Además, le pe-
CARNELL, EDWARD J. (1919-1983). dian al Rey que promulgase leyes en contra
Teólogo protestante conservador, que al de la profanación del Día del Seiior.
tiempo que defendió el fundamentalismo JLG
trató de apartarlo de algunas de sus posicio-
nes más extremas. Completó dos doctora- CASE, SHIRLEY JACKSON (1872-
dos. uno en Harvard con concentración en 1947). Teóiogo bautista liberal, la mayor
el pensamiento de Reinhold *Niebuhr. y parte de cuya carrera académica transcurrió
otro en Bosbn. centrado en =aKierkegaard. en ia Universidad de Chicago. Su campo de
-
Tras enseñar en Gordon Collese cerca de especialización fue el Nuevo Testamento. al
Boston por tres años, se trasladó a Fulier que apiicó ¡os métodos histórico-criticas que
Theological Seminary en Pasadena Califor- estaban entonces en su apogeo. Entre sus
nia. Aili sirvió como ~rofesory durante cua- principales obras se cuentan Los origenes
tro años como Presidente. Su principal obra sociales del cristianismo (1923) y Jesús:
es The Case for Orthodoxy (1960). donde Una nueva biogrsfia (1927).
critica el fundamentalismo. al tiempo que JLG
defiende ia ortodoxia.
RPT

CARTWRIGHT, THOMAS (1535- CASIODORO (477?-573?). Su nombre


1603). Prncipal teólogo puritano del s. XVI. completo fue Magnus Aurelius Casciodorus
Fue profesor de la Universidad de Cam- Senator. Funcionario importante y respetado
bridge, aunque su presencia en ella, y en en la corte del rey ostrogodo Teodorico y sus
Inglaterra, se vio interrumpda repetidamen- sucesores, C. se destacó por sus esfuerzos
te por sus conflictos con las autoridades. mediadores entre los conquistadores arria-
Asi. fue depuesto cuando Marla Tudor suce- nos (4Arrio) y las viejas tradiciones de o s
dió a Isabel como Reina de lnqlaterra. Pero conquistados, que seguían la fe nicena
baja el nuevo rbgimen sus posturas purita- (+Nicea. Concilio de, 325). Cuando contaba
nas. pretendiendo limpiar la Iglesia de Ingla- 60 años de edad. se retiro a la vida monás-
terra de todo lo que no fuese el «cristianismo tica en un monasterio que fundo en tierras
puro» del Nuevo Testamento. le acarrearon que había heredado en Vivarium. Hacia el
nuevas dificultades. Como resultado. aban- fin de su vida, renuncio al cargo de abad de
donó Inqlaterra y fue a vivir en Irlanda. En dicho monasterio, y vivió como simple monje
el 1569 fue restaurado a su cátedra, y de hasta su muerte.
nuevo denuesto al año siauiente.
" Pasó en- Erudito que combinaba el trabajo fisico
tonces algún tiempo en Ginebra, donde sus con el estudio. C. escribió dos obras histo-
contactos con +Sera reforzaron sus postu- ricas: Crónica desde Adan hasta ei ano 519:
ras puritanas y presbiterlanas De regreso a y De los origenes y los hechos de los godos.
Inglaterra. ataco el sistema episcopal de go- Además fue instigador y compilador de a
bierno de la Iglesia de Inglaterra. y su pres- Historia tripaitita, en la que continuaba ia fa-
CASTELLO, SEBASTIAN
~ -

mosa Historia eclesiastica de lEusebio de que algunos de sus discípulos repararon le-
Cesarea con los aportes de *SÓcrates el vantando un monumento a su memoria en
historiador. ISozómeno y +Teodoreto. Asi- la catedral).
duo estudioso de San *Agustín y de algu- JDR
nos de los teólogos agustinianos posterio-
res, como +Claudiano Mamerto. C. intentó CASTRO, EMILIO (1927.). Uruguayo
unir los conocimientos seculares y clasicos metodista, ha sido líder en el movimiento ecu-
con los reiigiosos. sobre todo en su magna ménico mundiai. Fue coordinador de
obra Instituciones de las letras divinas y se- UNELAM (Comisión Provisional para la Uni-
cuiares, conocida como Institutiones. dad Evangélica Latinoamericana). después
El impacto de C. sobre la Edad Media fue Director de a Comisión de Misión y Evan-
enorme: pues tanto la Historia tripartita geismo, luego Secretario General del =+Con-
como las institutiones se volvieron textos sejo Mundial de Iglesias. C. tiene un docto-
fundamentales a través de los cuales el rado de la Universidad de Lausana y es autor
medioevo se asomó a los conocimientos de de artículos y libros sobre misión y la unidad
la antigüedad. de la Iglesia -entre ellos, Freedom in Mission
JLG (1985) y A Passion for Unity (1992).
CCO
CASTELLO (CASTALIÓN, CHA-
TEILLON), SEBASTIÁN (1515-1563). CATALINA DE GÉNOVA (1447-
Teólogo protestante y hetenista francés. 1510). Mística italiana de origen aristocrati-
célebre traductor de la Biblia. Conoció a co, pues su padre fue virrey de Napoles. En
+Calvino en Estrasburgo (1540), y éste le medio de un triste matrimonio de convenien-
ofreció el rectorado del Colegio que habia cia, tuvo una experiencia mistica de conver-
establecido en Ginebra: oferta que aceptó. sión. en la que poco después le siguió su es-
Pronto estallaron profundas diferencias en- poso. Ambos se dedicaron entonces a una
tre ambos. pues la intransigenciade Calvino vida sencilla. viviendo en un hospital donde
y de los suyos no podía hermanarse con el se ocupaban de los enfermos y los pobres.
espíritu de amplia tolerancia de C. Negó Tras la muerte de su esposo. C. comenzó
además los dogmas del descenso a los in- a compartir sus experiencias y pensamien-
fiernos y de la predestinación y propuso su- tos con sus discípulos. Son estos discípulos
primir de la Biblia el Caniar de los Cantares. quienes nos han dejado algo de su pensa-
que caiificó de obsceno. Rotas sus relacio- miento, pues no se conserva obra alguna
nes w n Calvino, dimitió del cargo de rector escrita por C. Quizá lo mas interesante de
del Colegia de Ginebra. Temiendo las per- su teología sea lo que dice sobre el purga-
secuciones de sus adversarios. se refugió torio, que para ella no tiene nada de castigo.
primero en Lausana y despues en Basiiea sino que es el fuego purificador al que el
(1544), donde fue bien acogido, pero no alma se lanza por amor a Dios. buscando la
encontró protección de ninguna clase. Vién- purificación necesaria para estar más cerca
dose entonces obligado. para ganar su sus- de Dios. C. fue canonizada en el 1737.
tento y el de los suyos. a dedicarse a los JLG
trabajos wrporales más duros y peor retri-
buidos. que minaron su salud, hasta que por CATALINA DE SlENA (1347.1380).
fin obtuvo una cátedra de griego, que ocupó Designada Doctora de la Iglesia en 1970, en
hasta su muerte. reconocimiento de la importancia de sus es-
El suplicio de Miguel de +Serveto. orde- critos y su vida ejemplar. Murió cuando sólo
nado por Calvino y &era, que condenó tenia 33 años de edad. Hija de un próspero
altamente. le inspiró el libro De haereticis an comerciante de lanas. fue la penultima de
sin1 persequendi (1554). que es una defen- veinticinco hijos. Resistió el deseo paterno
sa de la tolerancia religiosa. Esta doctrina. de un matrimonio ventajoso indicando que
que mantuvo siempre. provocó la indigna-
ción de los calvinistas hasta el punto de que
estaba llamada a desposarse con Cristo.
Después de imponerle un penoso castigo,
i
después de su muerte exhumaron sus res- su padre tuvo que reconocer que C. era lla-
tos y esparcieron sus cenizas (profanación mada por Dios al ver una paloma revelo-
~ -

-
~ -
111
~ p

teando sobre ia cabeza de su hija mientras


CAYETANO, TOMAS DE VIO

separaron del mundo sino que ia llevaron a


~ -

ésta oraba. Sin entrar en una orden reigio- insertarse profundamente en él. guiada
sa. C. tomó los habitosde terciariadominica. siempre por a creencia de que tenia que
Sus visones y experiencias misticas poco a «redimir» con su vida el tiempo que Dios le
paco la fueran formando y guiando. habia dado.
Durante una primera etapa de tres arios AMI
sufrió dudas y vlsiones demoniacas. Cuan-
do se deshizo de estas dudas y Crsto se le CATARINO, AMBROSIO (1487-1553).
apareció. C. le reprochó: «¿Y dónde estabas Dominico que sobresalió por su polémica
Tú mientras todoesto ocurría?» La respues- contra el protestantismo y por sus contribu-
ta divina. «Estaba en tu corazoni,, sin duda ciones a Concilio de *Trento. pero que fue
la llevó a confiar en s i misma. Esta primera también fuertemente criticado por los pro-
fase cuimino en los ~esponsaiesmisticos» pios dominicos por lo atrevido de aigunas de
con Cristo. quien le puso un anillo que sólo sus doctrinas. Su nombre de nacmlento era
elia podía ver. Lancelot Polito. pero tomó el nombre religio-
En una segunda etapa C. se voico hacia so de Ambrosio C.. por el que se le conoce.
los demás. Obedecia así la orden de Jesús, Parte de ia oposición de algunos dominicos
«La que no puedes hacer por mi. deberás se debio a que C. combinaba el tomismo de
hacerlo por tu prójimo». Por varios arios cui- o s dominicos ("Tomás de Aquino) con al-
dó enfermos, dio limosna a los pobres, asis- gunas posturas de Juan Duns +Escoto. y
tió a ¡os prlsoneros y a ¡as victimas de la por tanto típicamente franciscanas. El punto
peste. y medió como pacificadora entre las más controvertido de su teologia es su opi-
familias feudales de Siena. Pese a su corta nión respecto a la predestinación. Segun C..
edad. atrajo a discipulas y discipulos que le hay un pequeña número de elegidos predes-
llamaban afectuosamente «Maman tlnados por Dios y a quienes, sin destruir el
En 1374 comenzó la ultlma etapa de su libre abedrio, impele por una gracia irresis-
vida durante a cual escribió los Diálogos. tible. Entre o s taies se encuentran ¡os apos-
donde describe sus conversaciones misti- toles. la Virgen Maria. y unos pocos mas. La
cas con Cristo. Durante estos últimos años mayoría son elegidos en un sentido secun-
de su vida C. se dedicó a la política en el dario. pues Dios les da la gracia necesaria
mundo secular y en la iglesia universal. es- para escoger la salvación; pero tal salvación
cribiendo cientos de cartas al Papa, a mo- depende d e uso que hagan de esa gracia.
narcas y otras personas notables aconse- Por razón de tales oplnlones: C. ha sido
jándoles como llevar a cabo sus funciones. considerado precursor de Luis de +Molina
influida al parecer por una visión de Crsto y de su teoría de ia aciencia media*.
coronado con la tiara papal C. se dedico a JLG
mediar el conflicto entre Florencia y el pa-
pado que se habia refugiado en Avignon. CAYETANO, TOMÁS DE VIO (1468-
Francia. Vajó a l i a entrevistarse con Gre- 1535). Domnico. general de la orden. pro-
gorio XI y lo convenció de regresar a Roma, fesor de teologia. cardenai y nuncio apostó-
pero Gregorio murió poco después, suce- IICOen Alemania, defensor del catolicismo
diéndole Urbano Vi, cuyo reinado fue tan frente ai protestantismo, participe en ¡as dis-
desastroso que los cardenales eligieron un cusiones referentes al divorcio de Enrique
segundo papa. Al rehusar Urbano abdicar. Vill de Ingiaterra. pero conocido sobre todo
comenzó una guerra entre ¡os dos papas en en el campo de la teologia por sus comen-
la que C. se mantuvo fiel al indigno Urbano tarios sobre a Suma feológica de *Tomas
por haber sido consagrado papa debida- de Aquino. Le toco vivir en un momento de
mente. Orando para obtener la gracia de po- transición entre la Edad Media y la moder-
der expiar los pecados de a Iglesia. C. tuvo nidad. y fomentar la reforma de la giesia al
una última vlsion: la Iglesia era una gran mismo tiempo que se oponía a las reformas
barca que ella cargaba sobre sus hombros. doctrinales propuestas por los protestantes.
Luego de varias semanas de intenso doior Por ello encontró fuerte resistencia, no sólo
y paraiisis. C. murio el 30 de abrl de 1380. entre protestantes. sino también dentro del
Sus visiones y experiencias misticas no la catolicismo romano.
CELAM

Durante los primeros años de su carrera CELAM (1955.). En 1955. como resultado
intelectual, siendo profesor en Padua. sus de la primera conferencia general de obis-
principales opositores fueron los averroistas pos lalinoamericanos ceiebrada en Rio de
de esa ciudad (+>Averroes; Y>Sigerio de Janeiro, se creó el Concilio Episcopai Lati-
Brabante). así como los seguidores de Duns noamericano, C E L A M Como órgano de
+Escoto que se oponían al tomismo de C. consulta, ei fin último del CELAM es «estu-
El principal avelroista en Padua a la sazón diar los problemas de la lglesia en América
era Pietro Pomponazzi, contra quien C. Latina, coordinando sus actividades y pre-
escribió en comentario sobre el De anima de parando asambleas para su episcopado*.
*Aristóteles. Empero el propio C. no parece Entre 1955 y 1968, el año de la Segun-
haber estado convencido de que la inmor- da Conferencia Episcopal celebrada en
talidad del alma individual pudiera compro- +Medellin, CELAM concentró sus trabajos
barse por medios filosóficos, y por ello algu- en dos Areas: vida de la iglesia (catequesis.
nos de sus propios compañeros dominicos misión. educación) e investigación social y
le acusaron de acercarse en demasia al económica.
averroismo. El CELAM se dio a la tarea de desarrollar
Contra el protestantismo, C. escribió va- una «Pastoral de Conjunto» cuya intención
rios tratados, pero sobre todo una serie de es integrar el trabajo pastoral a la realidad
obras exegéticas en las que refutaba algu- social del continente. Estos estudios Ileva-
nas de las interpretaciones protestantes. ron al episcopado latinoamericano a una
Puesto que en esas obras C. utilizaba ios nueva conciencia de la realidad de extrema
-
meiores métodos científicos v. exeoeticos de ~ o b r e z av. exolotación
, que el pueblo latino-
su tiempo. hubo quien le consideró incrédu- americano sufre junto ai estancamiento de
lo. Empero siglos después muchos eruditos la lglesia en su gestión evangeiizadora.
biblicos han visto en e un Drecursor de ios Por otro lado, estas investigaciones tam-
estudios bíblicos modernos bién llevaron al episcopado latinoamericano
Los comentarios sobre a Suma leologica a conocer de los movimientos de renovación
son la obra más famosa e influyente de C.; biblica y de liturgia en Europa, las nuevas
a tal punto. que cuando León Xill ordenó la tendencias teológicas y varias formas de
publicación de las obras de Tomás. ordenó acción social y justicia de la lglesia en el
también que junto a la Suma se publicasen mundo. Mas aun. el Concilio +Vaticano Se-
los comentarios de C. Esta obra le tomó a gundo creó un espacio fértil para que el epis-
C. varios años. pues el primer comentario cooado latinoamericano Dudiera comoariir v
fue publicado en 1507. y el ultimo en 1522. discutir las preocupaciones de la región en
Por otra parie, estos comentarios de C. no un nivel global y ecuménico. Además, el
fueron siempre bien recibidas, pues algunos Concilio Vaticano Segundo impulsó un iugar
pensaban que en ciertos puntos tergiversa- prominente para las conferencias regiona-
ban las enseñanzas de Tomás. Asi. el papa les. creando un nuevo modelo de relación
Pío V ordenó que algunos pasajes fuesen entre el Vaticano y el episcopado atinoame-
suprimidos. Esto inciuia, por ejemplo, unos ricano y promoviendo la tarea regional y
párrafos en o s que C. decía que los niños comunal de la lglesia en a región.
que mueren sin ser bautizados pueden sal- Con este impulso. expuesto a nuevas ten-
varse mediante la fe de sus padres. dencias teoiógicas y con un fundamento
Mas tarde hubo controversias entre los sólido en la investigación teológica y socal
seguidores de C. (la mayoría dominicos) y en la propia región. CELAM prepara su
los de Francisca Y>Suárez (en su mayoria Segunda Conferencia Episcopai en Mede-
jesuitas) en cuanto a ia doctrina tomista de Ilin, Coiombia. Conciente de que más que
la analogia. C. sostenia que tal analogia en- adaptar los documentos del Vaticano II hay
tre Dios y las criaturas era una «analogia de que crear una teología y documentación
proporcionalidad», mientras Suárez propo- eclesia arraigada en la vida y realidad del
nía también una «analogía de atribución». continente. Medellin se propuso estudiar la
basada en a relacion misma entre el Crea- condición de la lglesia en la compleja trans-
dor y las criaturas. formación social v económica del continen-
JLG te. El metodo. evidente en los documentos
113
.
de Medeliin. es el conocido método herme-
CELAM

económico. por otra de tono más eclesial y


néutico de «ver*, <juzgar» y «actuar». fundamentada en la vida y misión de la
Aunque no existe una linea de pensa- lglesia. El Papa Juan Pablo II y el CELAM
miento uniforme en ¡os documentos de discuten el tema de la «nueva evangeliza-
Medellín. síseencuentranalgunos temasde ción». recordando y reconociendo que la
importancia. tales como (1) la igiesia se tarea evangeiizadora en el continente latino-
entiende como parte integral del pueblo la- americano está llena de errores, con cierto
tinoamericano; (2) Latinoamérica se debe nivel de éxito.. v. en necesidad de renovación.
concebir como una unidad geográfica, aun- En Santo Domingo. ei CELAM (1) continúa
que exista gran diversidad entre las nacio- afirmando el carácter popuiar de la Iglesia y
nes y culturas: (3) la condición de subdesa- ia importancia de la solidaridad en las lu-
rrollo en el continente exige una acción chas del pueblo latinoamericano;(2) nombra
concreta de parte de la iglesia y (4) la ne- los nuevos agentes de evangelización.reco-
cesidad de la Iglesia de leer los signos de nociendo en los gmpos marginados tales
los tiempos y descubrir el plan de Dios para como los negros, los indígenas, las mujeres
ei ser humano latinoamericano. Toda esta y los niños, ia importancia y necesidad del
reflexión teológica sirve de levadura para evangelio en sus vidas; (3) reconoce el reto
que nazca la teologia latinoamericana de la del medio ambiente y la necesidad de una
liberación. gestión eclesiai que proteja la creación; (4)
En 1979. el CELAM celebra su tercera afirma la búsqueda y la tarea teológica de
conferencia en +>Puebla. México. Esta con- que la lglesia latinoamericana sea una in-
ferencia concentra sus esfuerzos en ia culturada en su propio suelo; y (5) afirma el
eclesiologia. discutiendo de forma particular carácter misionero de la iglesia en su ges-
las «comunidades eclesiales de base» tión por la justicia y la solidaridad con el
(CEB). Una de las preguntas que ocupa al pueblo exclutdo.
CELAM es la relación de las CEB con la Para muchos. Santo Domingo está en
eclesiologia tradicional, es decir la vida de estrecha continuidad con Medellin y Puebla.
la Iglesia como comunidad sacramental y proveyendo más claridad y defincion para la
misional. vida de la lglesia. Por otro lado, algunos
En Puebia, los documentos también refle- teólogos de a liberación, y en especial
jan una ausencia de uniformidad sobre la Leonardo +Bofi vieron en Santo Domingo
tarea, función y misión de la Iglesia, hecho el comienzo de un proceso donde se subs-
por e cual muchos opinan que Puebla fue tituye el compromiso social y económ!co del
un retroceso en comparacon con Medellín. subdesarrollo, por un anasis cultural y
Por otro iado. Puebla. aunque de forma am- antropoiógico.
bigua en comparación con Medeliin, sigue Finalmente. durante los años entre el
afirmando el papel religiosa y social de la 1992 y el 2002, e CELAM ha enfocado sus
lglesia en un continente marcado por a po- trabajos en el tema de a lglesia en el tercer
breza. explotación: opresión y persecución mileno y los desafíos pastoraes. Recona-
política. Puebla. en gran modo. refleja la am- ciendo las transformaciones en los campos
bigüedad que nace de los conflictos vioien- de la cultura, ia ecanomia, la política. la fa-
tos y controversias ideológicas del continen- miiia, ios medios de comunicación y el fenó-
te. Además. Puebla no descarta el desarroilo meno religioso, entre otros, e CELAM busca
e influencia de la teologia de la liberación, re-definir el encuentro con Jesucristo en la
pero tampoco hace una declaración que vida en comunidad. la solidaridad y la
afirme la propuesta eclesial de esa teologia inculturación. Para estos eiectos, el CELAM
autóctona y cónsona con las preocupacio- ha identificado seis expresiones eciesioló-
nes del episcopado una década atras. gicas: 1j la lglesia en permanente conver-
En 1992 se celebra la cuarta conferencia sión; 2) la lglesia en comunión; 3) la lglesia
del episcopado latinoamericano en Sto. Do- solidaria: 4) la lglesia incuturada; 5) la Igle-
mingo, República Dominicana. Bajo la cele- sia misonera; y 6) la lglesia más cerca al
bración del encuentro entre dos culturas, el Evangelio. En las gestiones pastorales. el
«descubrimiento»de América, CELAM cam- CELAM continúa fomentando que el evan-
bia su agenda de tono polltico, social y gelio interpele al pueblo, contra la evange-
CELESTIO 114
-
- ~ A ---

Iizacion forzosa; la pastoral es de acción y fue notable, y ia Iglesia Romana se vio en


gestos de solidaridad 4 e carácter sacra- la necesidad de responder. Tras varias refu-
mental; y la pastoral debe ser siempre en taciones parciales y de menor importancia,
defensa del excluido. Es evidente que Santo la gran respuesta a las Centurias comen76
Domingo no retoma el tema de la teologia a pubiicarse en el 1588. Se trata de los
de la liberación. aunque se puede idenlificar Anales eciesiásticos de *Baronio.
fundamentos y elementos de esa teología JLG
en la reflexión twlógica del CELAM en la
úitima década del s. XX. CERDO (s. 11). Oriundo de Siria. C. vlvió
CCO en Roma alrededor del año 140. Fue uno de
los primeros proponentes del +>gnosticismo.
CELESTIO o Celestina (?-432). Papa, según *lreneo. Enseñó, por ejemplo, a
sucesor de -7Zósimo. quien como su prede- =>Marcien que el Dios del Antiguo Testa-
cesor chocó con los obispos de la provincia mento y el del Nuevo eran distintos, el pri-
de Africa oor cuestiones de iurisdccion.. .v mero malo y el segundo bueno. El Dios de¡
quien participó tambien en e debate en Nuevo Testamento no se podría conocer
torno a lNestorio, cuyas doctrinas fueron fuera de Jesucristo -y ciertamente no en el
declaradas heréticas por un sínodo romano Antiguo Testamento. Tambien sostuvo que
convocado por C. Además. sus legados lo fisico es malo. y por lo tanto Jesucristo no
apoyaron la postura de "Cirilo de Aejandría pudo haber venida en la carne sino sólo en
contra Nestorio en el Concilio de *>Éfeso espíritu. Este docetismo es caracteristico de
(431). C. escribió, aparentemente a petición las enseñanzas de C.. Marcion. y dei gnos-
de +Prospero de Aquitania, una carta en ia ticismo en general.
que elogiaba la tealogia de San *Agustin. EA
En esta carta alguien interpoló posiblemen-
te en el s. VI. una serie de «capituios» o CERINTO (c. 100). Dirigentede una secta
encabezados contra ei semipelagianismo. judeo-crist~ana con tendencias gnóst~cas.
Puesb que la posteridad creyó que estos Creia que el mundo habia sido creado por
capitulas eran parte de la carta original de «una divinidad inferior» (demiurgo) o por los
C.. por algún tiempo se les tuvo como inter- ángeles. Tambén ensenaba que Jesús ha-
pretación fidedigna y casi contemporánea bía recibido a «Cristo» durante su bautismo.
de las enseñanzas de Aaustín. Pero la rea- Este era la manifestación del ooder de Dios.
lidad es que su doctrina se acerca más ai lo cual le reveló al Padre y lo capacitd para
agustinianismo moderada y modificado del predicary hacer milagros. Sin embargo. este
Sinodo de =>Orange. don divino abandonó a Jesús antes de su
JLG muerte y resurrección. C. aceptaba la cir-
cuncisi6n y la observancia del sabado, pera
CENTURIAS DE MAGDEBURGO. rechazaba todos los escritos de¡ Nuevo
Titulo que se le da a una historiade la iglesia Testamentoexcepto Mateo. Segun =Ireneo,
cristiana preparada en Magdeburgo en de- «las falsas enseñanzas» de C. llevaron a
fensa de las posturas luteranas. y bajo la di- que Juan escribiera su evangelio. Diversos
recci6n de Matias -Flacio. La tesis de esta escritores antiguos atribuyen a C. y a
obra. publicada en Basilea entre el 1559 y A>Simón el Mago ia creación de la herejía
el 1574. es que el luterariismo no es sino la gnóstica.
restauración de la mas auténtica tradición AEM
cristiana. de la cual el calniicismo romano se
ha desviado: tanto en sus doctrinas como en CERULARIO, MIGUEL (?-1059). Pa-
su práctica y su culto. Se le dio el nombre triarca de Constantinopla del 1043 al 1058,
de Centurias porque cada volumen iba de- y por tanto al momento de la ruptura con
dicado a un siglo de la historia de la iglesia. Roma, en 1054. C. no eraducho en teoiogia.
La muerte de Flacio interrumpo el proyecto. pero s i era una persona de firmes conviccio-
que no pasó del s. XIII. nes que habia participado activa y vaierosa-
Aunque la obra quedó interrumpida por la mente en varios conflictos en Bizancio. Al
muerte de su principal propulsor. su mpacto ilegar al patriarcado, no parece haber tenido
CHANDLER, SAMUEL

wnciencia de los reclamos que Roma hacia la ebriedad y la ira cuando son consuetudi-
desde algun tiempo. de tener la primacia narios Estos pecados requieren arrepenti-
entre todos los oatriarcados (Roma. Cons- miento, confesión (usualmente pública) y
tantinopla. Alejandria y Antioquía). Si tenia, penitencia. Los pecados menores son esos
empero, una profunda convicción de su au- de los que ningún creyente escapa, y cuyo
toridad en cuestiones esoirituales. aun Dor mejor remedio son las buenas obras.
encima del Emperador. Luego. cuando el JLG
cardenal *Humberto da Silva Candida, le-
gado papal, quiso hacer reconocer en Cons- CHAFER, LEWlS SPERRY (1871-
tantinopla la primacía romana; C. se negó a 1952). Conocido principalmente por ser fun-
ello. a pesar de que. por razones políticas. dador y prmer presidente del Dallas Theo-
el Emperador favorecía las gestiones de logical Seminary (o Evangelical Theologicai
Humberto. En el conflicto que resultó entre College) en 1924, plantel reconocido como
el patriarca y la corona. por algun tiempo ei principal centro academico de la teologia
primero pudo resistir gracias al apoyo de los dispensacionalista. Fue considerado suce-
fieles: pero a la postre fue depuesto. y murió sor de su amigo C. l. ascofield. quien io
dos meses más tarde en el exilio. formó teológicamente.
Aunque e n Occidente los historiadores Su interes teológico fue presentar de ma-
se refieren con frecuencia al «cisma de nera sistematica las Sagradas Escrituras
Cerulario», o a momento en que Humberto destacando especialmente los temas: 1) la
colocó la carta de excomunión sobre el altar gracia de Dos en Cristo como centro de la
de la iglesia de Santa Sofía, como la ruptura salvación y del cristiansmo; 2) la importan-
definitiva entre Oriente v Occidente. la ver- cia de entender e interoretar la Biblia si-
dad es que sus contemporáneos no le die- guiendo el esquema dispensacionalista;y 3)
ron tanta importancia al asunto Los biógra- el desarroilo espiritual d e creyente. Bajo es-
-
fosde C .entre ellos Miauel =DPselo.aoenas tos orincioios creó su visión educativa aue
si mencionan el hecho, mientras les dan llevó a la fundación del semnario en Dallas.
gran importancia a otras acciones de C., ALG
articularm mente a su inusitado valor frente a
las autoridades imperiales. CHAKKARI, VENGAL (1880-1958).
Son pocas las obras de C. que se conser- Precursor de la teologia contextual en ia
van. Entre ellas hay un sermón sobre la India. oriundo de Madrás, C. junto a
fiesta de la restauración de las imágenes. y achenchiah. estimula y da los primeros
varias epistolas sinodales. pasos para contextualizar la teologia cristia-
JLG na misionera en el suelo de ía India. Sus dos
trabajos más importantes son Jesus the
CESAREO DE ARLES (c.470-543). Avalar (1927) y The Cross and Indian
Obispo de esa ciudad a partir del 503, y Thought (1932).
defensor de las posiciones de +Agustín res- cco
pecto a la gracia. el libre albedrio y la sal-
vacion. Escribió tratados Sobre la Trinidad y CHAKKO, SARAH (1905-1954). Nace
Sobre la gracia. Antes de ser obispo fue en Trichur. Kerala, al sur de la India. Una de
monje en Lerins. donde *Fausta de Rier las precursoras en el campo de la teología
enseñaba el agustinianismo diluido que se ecumenica y feminista. resaltando el lugar y
conoce como «semipelagianismo». Como la participación de la mujer a principios del
obispo, se opuso a tales doctrinas. y fue per- desarrollo del movimiento ecuménico. Por
sonaje principal en el Sinodo de =DOrange muchos años sirvió como presidenta de ia
(529). que aceptó varias de las tesis agus- Comisión de Vida y Trabajo de la Mujer en
tinianas, aunque no las más extremas: tales la Iglesia en el *Consejo Mundial de Iglesias.
como la predestinación de los condenados. CCO
También se leconoce oor su distinción entre
los pecados ecapitaiesn y los «menores». CHANDLER, SAMUEL (1693-1766).
Entre los primeros se cuentan ei sacrilegio, Pastor presbiteriano, autor de dos volúme-
el homicidio. el adulterio, y varios otros. aun nes sobre La vida de David. Provoco deba-
CHANNING, WILLIAM
-----
tes al comparar a David con el difunto rey nista. Fue ademas un distinguido lider ecu-
Jorge li de inglaterra. menico dentro del escenario protestante
JLG

CHANNING, WlLLlAM ELLERY


(1780-1842). Pastor urbano, predicador elo- CHAUNCY, CHARLES. Nombre de
cuente, y teólogo liberal. C. es conocido dos teólogos, abueio y nieto. El abuelo
como el fundador del unitarianismo. Rompió (1592-1672) fue el segundo presidente de
con la ortodoxia teoiógica de la Nueva Ingla- Harvard. Nacido en Inglaterra, su puntanis-
terra de su día, centrada en el calvinismo y mo extremo le causó conflictos con las
sus doctrinas de la depravación, la elección, autoridades, hasta que a la postre se retrac-
y la gracia irresistible ("Calvino; 'iDort). Al to. Mas tarde se arreDintió de esa retracta-
romper con el calvinismo. C. redefinió la na- ción. publicó un tratado defendiendo sus an-
turaleza humana. asi como la gracia, y ayu- teriores posturas puritanas, y partió hacia
dó a cambiar el cllma inteiectuai de ios Nueva Inglaterra. Su obra mas conocida es
Estados Unidos del s. XIX. En 1803 fue or- un tratado, escrito a modo de catecismo con
denado y llamado a ia Iglesia de la Calle preguntas y respuestas. sobre La doctrina
Federal, dondesirvió hastasu muerte. En su del Sacramenfo.
famoso «Sermón de Baltimore» (1819), El nieto (1705-87). estudió en Hatvard, y
explicó la base del movimiento unitario. C. se distinguió por su defensa del presbiteria-
sostenia que el unitarianismo era una fe nismo. particularmente en dos obras: La va-
biblica y que la Biblia era la fuente unim de lidez de ia ordenación presb!leriana y Una
la verdad. Según él: la razón apoya y ayuda , .
visión comoleta dei eoiscoaado hasia fines
a la revelación. especialmente cuando se del siglo segundo. Se le conoció sobre todo
usa el metodo histórico y critico para la in- porque hacia el final de su vida adoptó una
terpretación de las Sagradas Escrituras. postura universalista, afirmando que en la
Sobre esta base, C. se opuso no sólo a la restauración final todos serán incluidos.
doctrina de la Trinidad. sino mucho mas y Sobre este tema escribio varias obras entre
con mayor tenacidad a la visión calvinista de ei año 1782 y su muerte en el 1787. Posi-
una humanidad depravada y de un Dios ai- biemente la mas importante sea La gloria de
rado que a la doctrina de la Trinidad. Contra Dios manifestada en ia salvación final de
el calviiilsmo. C. afirmaba la experiencia hu- iodos (1783).
mana de poderse desarrollar moral y espiri- JLG
tualmente. Esto le llevó a redefinir tanto la
naturaleza humana como la divina. que, CHEMNITZ, MART~N(1522-1586).
segUn el, a fin de cuentas son la misma. C. Teólogo luterano nacido el 9 de noviembre
situaba los atributos divinos en el alma en ia ciudad de Treuenbrietzen. Murió el 8
humana individual, que segun él podía de- de abril en ia ciudad de Brunswick. Debido
sarrollarse infinitamente a semejanza de a la pobreza de su familia, y para atender
Dios. Por razón de SU visión de la humani- su subsistencia. tuvo que interrumpir varias
dad. C. promovió la educación y la persua- veces sus estudios de matematica y astro-
sión moral como los mejores modos de nomía, que empezara en Francfort del Oder
cambiar la sociedad. (1543) y luego en Widenberg (1545). Acon-
EZ secuencia de la guerra de Esmalcalda, se le
wntirió el cargo de rector de la Escuela
CHAO, T. C. (1888.1979) Chino. oriundo Catedralicia de Konigsburg. En la universi-
de la provincia de Kuching. Dedicó su traba- dad de esta ciudad recibió el grado de maes-
jo a la conceptualizaciónde la fe cristiana en tria. Durantesuestadiaen Salfeld. en donde
la cuitura y la sociedad chinas. particular- se refugió para evitar ser victima de la epi-
mente en relación a ios grupos elitistas. Sus demia de pestilenciaquesacudía a la ciudad
trabajos, Chrisiian Philosophy y Lite of Je- de Konigsburg. empezó sus estudios de teo-
siis. eliminan todo tipo de referencia a lo iogia. Asu retomo a la ciudad de Konigsburg
- -

sobrenatural, enfocando más bien el aspec- (1550) fue designado bibliotecario de¡ du-
to etico. tipico del pensamiento coniucio- que Alberto de Prusia. Se dedicó con gran
117 CHENU, MARIE-DOMINIQUE
0

entusiasmo al estudio de la teologia y en Corpus doctrinae Julium (1569). que fue


1553 partió para Wittenberg en donde fue como el wdigo eclesiástica del ducado de
uno de los mas asiduos compañeros de Brunswick-Wltenbuttel. Para Prusia publicó.
aMelanchthon. cuyos Lociconimunes expli- junto con Moerlin. el Corpus doctrinae
có e n publico. La influencia de este ultimo Pruthenicum (1566). y contra los jesuitas
le llevd a entender mejor la distinción entre escribió Theoiogiae Jesuitarum praecipua
ley y evangelio. Se unió a la facultad de filo- capita (Leipzig. 1562): y Examen concili
sofía de la universidad, y fue ordenado al Tridentini (Leipzig. 1565-73).
sacerdocio en la iglesia de Santa María en Su obra prncipal, que presenta una ex-
noviembre de 1554. En 1568 recibió su doc- traordinaria erudición con bases bíblicas,
torado en teología sagradade la universidad referencias patrísticas y amplio conocimien-
de Rostock. Junto a su colega Joachm to de la historia del dogma católico romano,
Moerlin participó en la reorganización de ia es un analisis de las decisiones tomadas en
iglesia luterana en Prusia y en 1567 se le el concilio de *>Trento, y engrandeció su
llamó a ejercer el cargo de superintendente reputación mas allá de las fronteras de Ale-
de la iglesia luterana en Brunswick. mania. ganándole el respeto de parte del
A pesar de su continua devoción a su movimiento jesuita como un formidable opo-
mentor Melanchthon, C. desarrolló una po- nente y erudito. Esto le llevó a convertirse
sición conservadora que combinaba una en un valioso recurso de gran demanda en
postura bíblica con un tradicionaiismofranco ¡as disputas doctrinales de su época.
que evadia los extremos de la posición in- JDR
transigente característica de los gnesiolu-
teranos que seguían a *Flacio, como la de CHENCHIAH, PANDlPEDDl (1886-
los no menos extravagantes discipulos de 1959). Oriundode Madrás, C. fue unode los
Melanchthon llamados «filipistas». Como teólogos laicos mas prominentes en la India
recurso contra el sectarismo cismática que y del movimiento ecumenico. Junto a su cu-
dividía al movimiento luterano luego de ñado :>Chakkarai. fundó a organización
1546, el instinto administrativo pragmatico Chrisfo Samaj. la cual promovió el caracter
de C. le llevó a insistir en simbolos de au- indio de la iglesia cristiana. Además, parti-
toridad, proponiendo así su doctrina de la cipó en ei grupo Rethinking Christianity,
ubivolipraesentia de la humanidad de Cristo cuyo propósito era promover una misión
en la unión hipostática que se afirma en la secular de la iglesia con espiritu de apoyo
Formula de *Concordia de la cual fue co- al proyecto nacional de la India.
autor (1580). cco
C. era por naturaleza un teólogo reflexivo.
aunque ecléctico. de profunda erudición. CH'ENG CHlNG YI (CHENG
Fue tambien un linguista, pero, sobre todo, JINGYI) (1881-1939). Nacido y criado en
un gran representante y lider de ia iglesia. Pekin, C. es una de los líderes más desta-
Su meta principal fue presentar de forma cados del protestantismo en la China a
practica. sencilla y concisa las enseñanzas principos del s. XX. Entre ios años 1910 y
del evangelio. Su insistencia en ia creación 1930 concentro su trabajo en crear una igie-
de una política eclesiástica parhcular tal sia legítimamente china e independiente
como en una vestimenta negra sin ornamen- del movimiento misionero. En la Conferen-
tos para las mujeres en ia celebración de ia cia Misionera Mundial de Edimburgo en
Santa Cena. estableció ciertos patrones en 1910. se declaró a favor de la indioeniración
"
las costumbres litúrgicas de a iglesia.. de ia ie en su contexto y promovió la eiimi-
~ ~

Su obra maestra es Locf theoiogici nación del denominacionalismo en el pro-


(Francfort, 1591). Colaboró también en es- yecto de las iglesias <<jovenes» en el mundo
cribir y publicar la Formula de Concordia. no occidental.
Escribió además Vera et sana doctrina de cco
praesenfia corporis et sanguinis Chrfsti in
Coena Domini (Leipzig, 1560), y Repetitio CHENU, MARIE-DOMINIQUE (1895-
satiae docfrinae, efc. (Leipzig, 1561). En 1990). Dominico frances, C. fue lider del
colaboración con J. *Andrea escribió el movimiento en la teologia católica del s. XX
CHERBURY, LORD HERBERT
- ~

conocido como ressourcemenf. Este busca- Struggle to be Sun Again: lntroducing Asian
ba un retorno a las fuentes históricas de la Women Theology (1990). donde propone
tradición crstiana a fin de revitalizar y darle una teología sincretista y feminista en el
forma a la teología contemporinea. Bajo contexto de la mujer asiática, intersectando
ese impulso estaba el deseo de librar a la practicas shamanistas y la fe cristiana y, por
teoloqia catolica romana de la postura tanto. incorporando el aspecto religioso-pri-
antimoderna y antiprotestante que habia mordial al reclamo de la liberación. Además
suraido en torno a los concilios de =>Trento
u
de sus trabaios escritos. es conocida ~ osusr
y =%VaticanoPrimero. La teología de C. se polémicas y controversiales presentaciones
centraba en un entendimiento histórico de la en relación a la fe cristiana y la cosmovisión
teoloiiia de *Tomas de Aauino en oarticular. feminista asiática de la mujer pobre.
y de la teologia medieval en general. Sus CCO
estudios sobre ia historia de la teología re-
suitaron en controversias en torno a sus es- CHYTRAEUS, DAVID (1531-1600).
critos. El año 1942. su libro Une écoie de Teólogo luterano aieman. profesor de ia
théoiogie: Le Saulchoir fue retirado de la Universidad de Rostock y uno de los
circuiación debido a sus inclinaciones coautores de la Formula de *Concordia
«modernistas». C., al igual que otros teóio- (1577). Influenciado mayormente por el
gos de¡ ressourcemenf tales como Henri de pensamiento de *Melanchthon, lrabajó
eLubac e Yves +Cangar fue acusado de constante-mente por la unidad intraiutemna
reducir la verdad última del dogma católico y ecuménica. Pubiico tratados sobre teoio-
al reiativisma. debido a su Bnfass en la in- oía. historia v comentarios a diecinueve li-
vestigación histórica. Hoy ese énfasis, as¡ bros de la Biblia.
como el lugar esenciai de la encarnación en NRG
la teologia de C., se ven como precursores
del Segundo Concilio de¡ Vaticano. ClPRlANO (c.210-258). obispo de Car-
MAG tago del 249 hasta su muerte como martir en
el 258. Nacido en una familia acomodada,
CHERBURY, LORD HERBERT gozó de una excelente educación, y por
(1538-1645). Teólogo y filosofo británico, fue algún tiempo fue abogado. A raiz de su
uno de los precursores del deismo britanico. conversion en e 245, vendio buena parte de
que a su vez impactaría a algunos de los sus propiedades para hacer obras de mise-
lideres revolucionarios estadounidenses. ricordia entre los pobres. Fue hecho sacer-
como Benjamín Franklin. El deismo. basado dote en el 247. y dos años más tarde era
en ei empirismo y el racionalismo, buscaba obispo de su ciudad natal. Puesto que
una religión natural y universal que se ba- Cartago era la principal ciudad de la provin-
sara solamente en la razón. C. se dedicó a cia deÁfrica. C. pronto fue iider del centenar
buscar la base fundamental de la religiosi- de obispos que habia en la provincia. quie-
dad humana aparie de los acontecimientos nes le llamaban a veces «el papa [es decir,
históricos y de la revelación divina. Determi- papa] Ciprianon. Cuando se desató la per-
nó que la reiigión universal. a la cual todas secución bajo ei emperador Decio, C. se
las religiones verdaderas podrían reducirse, escondió. La razón que éi mismo dio fue el
contaba con cinco doctrinas esenciales: la deseo de evitar el martirio para continuar
existencia de Dios, la obligación de adorarle. pastoreando a su grey. Pero tal gesto no fue
la necesidad del arrepentimiento. recom- del agrado de todos. pues se le acusaba de
pensas y castigos. El énfasis del deismo cobardía. Luego, al tiempo que continuaba
caeria sobre ia imporiancia de la ley univer- tratando de servir como pastor. sobre todo
sal, de la moral y del deber. mediante abundante correspondencia. se le
LGP acusaba de cobarde, y se vio en la necesi-
dad de defenderse. no solo contra quienes
CHUNG, HYUN-KYUNG. Coreana. le criticaban en Cartago y sus alrededores.
feminista y profesora asociada de teología sino también contra quienes desde lejos se
-
ecuménica en Union Theooaical Seminaw hacian eco de las mismas acusaciones. En-
en Nueva York. Entre sus trabajos esta tre los tales se contaba la iglesia de Roma.
.. 119

que repetidamente le escribió pidiéndole des eran semejantes a las enfermedades de


cuenta de sus acciones. Además. su situa- la ancianidad. Al mismo tiempo, C. escribio
ción se hacia más difícil pues desde el mo- obras dirigidas a los fieles. para llamarles a
mento mismo desu elección hubo un peque- una respuesta adecuada al reto de la peste.
no grupo que se opuso a ella. y tras largo Tales son De la mortandad y De las obras
debate C. excomulgo a sus jefes. Estos aho- y la lírnosna. La primera exhoria a los fieles
ra se refugiaron en Roma, donde se unieron a enfrentarse a la muerte con fe. La segun-
ai movimiento cismatco de aNovaciano. y da. a practicar el amor hacia los enfermos
continuaron atacando a C. y afligidos.
Pasada la persecución. hacia el verano En el ario 257 la persecución estalló de
del 251. C. regreso a Cartago, donde con- nuevo. esta vez bajo Valeriano. C. se nego
vocó a ios obispos de la región a un sínodo. a huir. Tras un breve exilio, fue llevado ante
Poco mas de la mitad de los obispos de la las autoridades. y murió como mártir ai dia
provincia asistieron. La principai cuestión siguiente.
que se debatió era qué hacer con los «caí- Las escritas de C. comprenden varios
dos». es decir con quienes en tiempos de tratados y caitas. Ya nos hemos referido a
persecución habían abandonado a fe. Algu- su tratado apologético A Demetriano, y a De
nos se inciinabana perdonarlessin mas. Por iapsis. Varias de susobras son revisionesde
otra parte. habia quien decia que o s «con- escritos de +Tertuliana. a quien C. llamaba
fesores*, personas que habían sufrido por la «el maestro». Tal es el caso de ios tratados
fe pero que habian sobrevivido la persecu- Que los idoios no son dioses. De la oración,
ción eran quienes tenían autoridad moral Del bien de /a paciencia y Dei háhifo de las
para restaurar a los caidos. y que C., con virgenes. Empero el mas importante de sus
todo y ser obispo, no tenia tal autoridad, escritos es su tratado acerca de la unidad de
pues en vez de mostrarse dispuesto a sufrir la iaiesia.
- . De unlate ecclesiae.
por la fe se habia escondido. En este escrito. C. afirma que la unidad
C. trato acerca de esta cuestión en el tra- de la iglesia está en sus oblspos y en su
tado De lapsis 4 e los caidos. Alli sostenia mutua comunion. Los obispos son suceso-
que los únicos que podían ser restaurados res de los apóstoles, y por tanto su autoridad
a la comunión de la iglesia solo en base a es la misma que Jesús les dio a los após-
su arrepentimiento eran quienes. cuando toles. Esto liega a tal punto. que donde no
Decio ordeno que todos tuviesen un docu- está e obispo no hay iglesia o sea, los
mento certificando haber adorado a los dio-
ses. obtuvieron tales documentos por diver-
sos medios. sin de hecho adorar a los dio-
ses. Para los demás. a única esperanza era
un periodo de penitencia que debía durar
toda la vida, saivo el caso de que u n a nueva
persecución e s diese la oportunidad de dar
testimonio de su fe mediante el martirio.
Esta fue en esencia lo queei sinodo decidió.
aunque no sin el disgusto de muchos con-
fesores que decían tener una autoridad que
el sinodo ahora habia usurpado.
Poco después se desató la peste en
Cartago. Muchos paganos acusaban a ios
cristianos de haber causado la plaga, que
había sido enviada por los dioses como
castigo porque sus antiguos seguidores les
habían abandonado al hacerse cristianos.
A esto respondió C. en un tratado A
Demeiriano, donde decía que la razón de ¡as
calamidades recientes era que el mundo
estaba envejeciendo. y que tales calamida-
creyentes que por cualquier razón se apar- sin llegar a un acuerdo formal. Pese a ello,
ten del obispo se apartan de la iglesia y. por medio siglo mas tarde la costumbre romana
tanto, de Jesucristo. Por otra parte. la unidad se había generalizado en Cartago, al pare-
del episcopado no es jerarquica, en el sen- cer sin mayores controversias ni oposición.
tido de que los obispos sean uno porque JLG
todos le deban obediencia a uno de entre
ellos a un *obispo de obispos». Al contra- ClRlLO DE ALEJANDR~A (?-444).
rio, el episcopado es uno porque está unido Patriarca de Alejandria a partir del 412.
a Jesucristo a tal punto que en cada obispo cuando sucedió a su tio Teófilo Teólogo de
está representada la totalidad del episcopa- gran habilidad. aunque también bastante
.
do. Como dice C.. «el eoiscooado , es uno. rígido y dogmático. En sus obras hay fuertes
del cual cada uno tiene una parte por la ataques contra los judios y contra los iil6so-
totalidad». Esta visión del episcopado causó fos. En el 415. cuando una multitud encoleri-
fricciones entre C. v Roma. a cuvo obisoo C. zada atacó y mato a la filósofa neopiatónica
acusaba precisamente de pretender ser un Hipatia, hubo quien le atribuyó los hechos a
«obispo de obispos>>. C. Aunque no este probado que C. proyectó
Otro de los elementos que agriaron ¡as el ataque. no cabe duda de que su predica-
relaciones de C. con Roma fue la cuestión ción contra los filósofos paganos io inspiró.
del bautismo de ios herejes. Cuando una Empero. la gran controversia teológica de
persona bautizada dentro de un grupo he- C. fue la que tuvo lugar en torno a las en-
rético se unia a la iglesia. 'debía volversele señanzas de í>Nestorio. Este habia defen-
a bautizar. o no? La costumbre en algunas dido a su caoellán Anastasio. v el mismo
iglesias era aceptar el bautismo de los he- habia predicado entonces en contra del ti-
rejes como válido. siempre que fuese con tulo de Theotokos (madre de Dios o, mas
agua y en el nombre del Padre, del Hijo y literalmente, paridora de Dios), que se le
del Espiritu Santo. Esto era lo que se prac- aplicaba a iavirgen. Loque estaba en juego
ticaba en Roma. as¡ como en las iglesias de no era tanto lo que se decia acerca de
Palestina y Egipto. Pero en Antioquia y en Maria. como io que se decia acerca de
la provincia de Africa ia costumbre era no Jesús. Siguiendo una posición tipicamente
aceptar tal bautismo. y por tanto rebautizar antioqueña. Nestorio buscaba salvaguardar
a ios conversas. Cuando alguien en Cartago la humanidad del Salvador. que siempre
llamó la atención sobre esta diversidad de corria el riesgo de quedar eclipsada por su
prácticas. C. salió en defensa de la costum- divinidad. Por e i o distinguía claramente
bre africana de rebautizar a los herejes. El entre ambas, y decia que el que nació de
próximo sinodo provincia¡, presidido por C.. Maria fue Jesús. o Cristo, pero no Dios, y
confirmó esta postura. y C. se lo comunicó que el título propio de Maria era por tanto
a la iglesia de Roma en una carta a nombre Chrisfotokos.
del sínodo. Esto llevó a una larga controver- Frente a Nestorio, C. adopta una posición
sia con Esteban, el Obispo de Roma. quien tiocamente aleiandrina. La escueia de Aie-
insistia en que ia iqlesia de Cartago debia jandria. desde largo tiempo atrás, se inclina-
seguir las costumbres de Roma, mientras C. ba a subrayar la unión de ia humanidad con
v los demás obisoos de la orovincia se ne- la divinidad en Jesucristo; aun cuando esto
gaban a ello. C. escribió a otros obispos de pareciese resultar en desmedro de la verda-
otras regiones que concordaban con el. e dera y total humanidad del Salvador. Esa
insisti6 en su visión del episcooado. aue es unión se manifiesta. entre otras cosas; en lo
uno, pero sin que ningún obispo pueda ejer- que los teólogos llaman la communicafio
cer la hegemonía sobre ios demás. Esteban idiomatum, es decir, la comunicación o
amenazó con romper los vinculos de comu- transferencia de las propiedades o predica-
nion entre Roma y Cartago. C. y los suyos dos. Es en virtud de la communicatio
permanecieron firmes en su postura. y po- idiomatum que podemos decir que en Jesus
siblemente el cisma hubiera tenido lugar de Dios caminó en Galiiea. Y, C. llega a afirmar:
no haber sido por la muerte de Esteban en es por lo mismo que podemos decir que
el 257. Su sucesor, Sixto II. no insistió en la Dios sufrió y murió en la cruz. Aunque esto
cuestión. Los ánimos se calmaron. aunque sea dificil de aceptar, lo contrario le quitaría
ClRlLO DE JERUSALEN
-

todo sentido a ia encarnación. pues enton- diferencia entre «hipóstasis» y ~ u s i a n .


ces tendriamos que distinguir a cada paso +Basilio de Cesarea. +Capadocios). Lue-
lo aue Jesus hace como Dios v, lo aue , hace go. en Cristo no hay una hipóstasis o sub-
como humano. Y si esa distinción se lleva sistencia humana. sino que la humanidad
a su conclusión última. resulta que quien subsiste en la subsistencia o hipostasis del
sufrio y murió en la cruz fue un ser humano. Verbo. Es por esto que C. se refiere a la
y es dificil ver qué poder saivifico pueden «anhipostasis» (la carencia de hipostasis)
tener ese sufrimiento y esa muerte. Es por de la humanidad de Jesus.
esto que C. insiste en llamar a la Virgen Esto ha llevado a aigunos interpretes a
Theotokos. En virtud de la communicafio pensar que según C. en Jesucristo el Verbo
idiomatum, hay que decir que quien nacio de se unió. no a un ser humano particular, sino
Maria no era solamente humano. sino tam- a una «humanidad» generica. Aunque hay
bién Dios. Por tanto, quien nació de Maria algunos textos en ¡as obras de C. que se
era Dios. Y en consecuencia, es dable decir prestan a tal interpretación. el hecho es que
que Maria es madre o paridora de Dios, no C. no pretende negar la individualidad hu-
en el sentido de que Dios se origine en ella, mana del Saivador Lo que C. sí niega es
sino en el sentido de que quien estuvo en que esa humanidad tenga una subsistencia
su vientre fue Dios mismo. propia. aparte de la del Verbo. La humani-
La controversia fue larga y complicada. dad de Jesus subsiste en su divinidad. Esto
En su Eoistola oascuaidel 429. C. defendió a su vez as el fundamento de la commu-
el titulo de Theotokos. Luego convenció a nicatio idiomatum pues las propiedades se
i c e l e s t i o , quien presidió un sinodo romano predican de la hipostasis. y en Jesus hay
aue condeno las enseñanzasde Nestorio. al solamente una hioóstasis. tanto oara la di-
tiempo que otro sinodo en Aiejandria. pre- vinidad como para ia humanidad. Esta fue
sidido por C.. hacia o mismo. Este último la base sobre la cual los teólogos que tra-
sinodo le envió a Nestorio una epistola con- balaron en tornoa Concilio de *Calcedonia
denatoria en ia que se inciuian doce anate- desarrollaron lo que a ia postre vino a ser
mas dirigidos. no solo contra Nestorio. sino la expresión cristológlca ortodoxa.
contra buena parte de las posiciones tradi- Por otra parte. varias frases y pasajes en
cionales de la escuela de Antioquia. las obras de C. dieron pie a la posición que
Todo esto dio en la convocación d e Con- se conoce como «monofisismo». es decir. la
cilio de +>Éfeso. que se reunió en el 431, y doctrina de ia «una naturaleza» en el Sal-
al que C. dio apertura antes que legase la vador. Frecuentemente C. empiea el termina
delegación de Antioquia. Ei resultado fue un ~ f i s i s a . naturaleza, como sinonimo de
concilio dividido y una serie de peripecias «hipóstasis», subsistencia o, en su uso or-
que a la postre llevaron a una F6rmula de todoxo tanto en cristoiogia como en doctrina
unión (año 433) entre Cirilo y los antio- trinitaria, «persona». Loque es más. o s mo-
queiios mas moderados. C. más o menos nofisitas se apoyaron en una frase que C.
repudio sus <<doceanatemas», Nestorio pensó venía de *>Atanasio. pero que parece
continuó depuesto. y por un breve tiempo la haber orovenido mas bien de =aAoolinario o
controversia amainá. (Acerca de su conti- de alguno de sus seguidores: cuna natura-
nuacion. +Neslorio. *Dioscoro. +Calcedo- leza encarnada de ~ i o el s Verbon Por todo
nia. Concilio de.) ello. al tiempo . Que -
. los teolouos ortodoxos
La cristologia de C. es refinada y sutil. y (es decir, aqueilos que concuerdan can las
por tanto frecuentemente ha sido interpreta- decisones de Calcedonia) ven en C. a cam-
da erróneamente. Segun C., ia unón entre peón de su cristoloqía. . los monofisitas ven
la humanidad y la divinidad en Jesucristo es en ei al campeón de la suya.
«hipoctática». Esta frase. «unión hipos- JLG
tatican. pronto vino a ser el modo comun de
referirse a la unión que tiene lugar en la en- ClRlLO DE JERUSALÉN (c.313-
carnación. Lo aue esto auiere decir Dara C. 386). Obispo de esa ciudad en ei s. IV, cuya
es que en la encarnación la naturaieza oposicion al arrianismo extremo de l A c a c i o
humana se une a la hipóstasis de la Segun- le costó persecución y exilio. C. no obstante
da Persona de la Trinidad (en cuanto a la preferia el término homoiusios al que habia
ClRlLO DE TUROV
- ~p

sido adoptado en =+>Nicea,homousios. y por lectualmente sostenible. Al mismo tiempo


tanto puede considerarse parte del partido que recharaba el modernismo, recharaba
«homoiusiano» al que los *>Capadocios tambibn la neo-ortodoxia. Escribió obras de
convencieron de la ortodoxia de Nicea. Su importancia sobre la historia del pensamien-
principal obra con sus Conferencias cate- to occidental y del cristianismo. y sobre el
queticas. en las que comentasobre un credo pensamiento contemporaneo. En sus escri-
que al parecer es el de Jerusaién. y que tos insiste en que la rardn lógica si es prue-
parece haber influido en la formuiacion del ba de ia verdad. y por tanto chacó con la
Credo Niceno adoptada en el Concilio de postura fideísta de Carneiius *Van Til, quien
aconstantinopla (381). donde C. estuvo afirmaba a incomprensibilidad de Dios. Por
presente. Mucho mas importante que su razon de este conflicto. se separó de la
postura respecto a la Trinidad es su discu- Iglesia Presbiteriana Ortodoxa y se afilió a
sión y descripción de la eucaristia. que es la Iglesia Presbiteriana Reformada. Entre
nuestra principal fuente para los detalles de sus obras se cuentan Whaf Presbyterians
la celebración eucaristica según se practica- Beiieve (1956). Three Types of Religious
ba en el Oriente en e s. IV. Según C.. en Philosophy (1973) y The Bibiical Docirine of
la eucaristia nos volvemos participes del Man (1984).
cuerpo y la sangre de Jesucristo (synsomoi AP
y synaimoi]. y por tanto portadores de él
(Chrisfoforoi). CLARKE, WlLLlAM NEWTON
JLG (1841-1912). Teologo bautista. profesar
prncipalmente en ei Toronto Baptist College
ClRlLO DE TUROV (s. Xii) Teologo y y en a Universidad de Colgate. Buscaba
mistico ruso de cuya vida se sabe poco. En compaginar las doctrinas bíblicas y la tradi-
su cristologia. subraya el papel de Jesucris- ción cristiana con el pensamiento moderno.
to como vencedor de los poderes del infier- Su principal obra es E i uso de las Escriiuras
no y de la muerte. Interpretaba ia Biblia en la teología (1905).
alegóricamente. y por ello acusaba a los JLG
judios de necedad y ceguera, al no ver en
Jesuc al Mesias prometido. Al parecer, co- CLAUDIANO MAMERTO (?-c.474).
nocía mejor ei Antiguo Testamento que el Seguidor y defensor de *Agustin de
Nuevo, pues en ocasiones se equivoca al Hipona, sobre todo en lo que a la espiritus-
citar este último. lidad del alma se refiere. Muchos teólogos,
JLG entre ellos -;>Tertuliano, +Jerónimo y
=>Casiano, le habian atribuido a alma una
CLAREMBAUD DE ARRAS (s. Xii). substancia materal. La doctrina de Agustin
Discípulo tanto de i T h i e r r y de Chartres en sentido contrario habia provocado la
como de i H u g o de San Victor. Como se- critica de =+)Faustode Rier. Contra él escri-
guidor de la escuela de Chartres (+Bernar- be C. M. su obra en tres libros, De la nafu-
do de Chartres, "Guiilermo de Conches), raieza del alma. en la que defiende la espi-
su posición en cuanto a la cuestion de los ritualidad de¡ alma en base a la filocofia y a
universales es realista. Como seguidor de ia autoridad de la revelación, y luego refuta
la escuela de San Victor se preocupa tam- los argumentos de Fausto. Se ie ha critica-
bién por la ortodoxia, y por tanto refuta la do, sin embargo. por pensar que los angeles
doctrina trinitaria de +Giiberto de ia si tienen cuerpo material.
Porree, haciendo uso de su realismo para JLG
rechazar lo que ie parece ser el triteismo
de Gilberto. CLEMENTE DE ALEJANDR~A
JLG (c.150-c.215). Teólogo nacido en Atenas,
convertido del paganismo al cristianismo.
CLARK, GORDON HADDON (i902- Tras viajar en busca de la sabiduría. se topó
1986). Fiiosofo evangélico que defendio el en Alejandria con *Panteno. quien a panir
teismo ante los ataques del modernismo, de entonces fue su maestro. y a quien su-
argumentando que el teismo biblico es inte- cedio por el ano 200. Empero la persecucion
123 -
CLEMENTE DE ALEJANDR~A

de Séptimo Severo dos años más tarde le podria traducirse como «tapicesi> o «reta-
obligo a huir. Despues de esto, sabemos ros», y que indica una serie de hilos que
que estuvo en Capadocia y en Antioquia. aparecen y desaparecen siguiendo su pro-
pero los datos del resto de su vida se des- Dio diseño. o una serie de retazos cosidos
conocen. sin un patrón fijo o claro. Desafortunada-
Sus obras más ~mportantesson: ¿Quien mente. es en esta obra tan poco sistemática
es ei rico salvo? y una trilogia bajo los titulos u ordenada que C. expone lo más elevado
de Exhorlacibn a los griegos, Pedagogo y de su teoiogia.
Taplces (o retazos). Siguiendo ia tradición de +Justino y de
Ei escrito 'Quién es el rico salvo? es en *Atenagoras. C. muestra una profunda ad-
realidad una homiiia. dirigida principalmente miración hacia lo mejor de la cultura clásica,
a una audiencia relativamente pudiente, y es y en particular hacia la fiiosofia griega.
ceiia de que ia iglesia comenzaba a abrirse Basandose. como Justino, en ia doctrina del
paso entre las clases mas acaudaladas de logos o Verbo, C. afirma que ios griegos
la sociedad ale~andrina.Lo que le preocupa conocieron la verdad a traves de sus filo-
a C. es el dicho de Jesus. segun el cual le sofos. como los judbs la conocieron a tra-
es más fácil a un camello pasar por el ojo vés de Moisés. y que en ambos casos era
de una aguja que a un rico entrar al reino Dios quien se estaba revelando. dándose a
de los cielos. En esta homilia, al tiempo que conocer mediante el Verbo. La Ley y la Fio-
se pronuncia fuede y hasta a veces budo- sofia son entonces dos pactos paralelos que
namente acerca de las costumbres y las Dios estableció para llevar a la humanidad
extravagancias de los ricos, C. llega a la a Jesucristo.
conclusión de que. aunque a los ricos se les Por otro lado, tanto la filosofia como la
hace más dificil entrar al cielo, sí pueden teologia tienen su fundamento en i a f e Cier-
hacerlo siempre que recuerden que el pro- tamente, la filosofia busca demostraciones
pósito de sus riquezas no es acapararlas, racionales; pero ella misma concede el
sino compartirlas con los necesitados. hecho de que sus propios «primeros prnci-
La Exhortación a los gflegos se refiere a pios». es decir, sus axiomas básicos, no
la primera de las tres funciones del Verbo a pueden comprobarse. Luego. el fundamento
las que C. se ha de referir en su trilogia: mismo de la filosofia requiere un acto de fe.
primero el Verbo wmo exhortador, después Por otra parte. algo semejante sucede con
como guía, y por último como maestro. Lue- la teologia, que requiere el uso de la raron
go. la Exhortaciones un llamado. en nombre a pesar de que se fundamenta en la fe.
del Verbo, a abandonar ias creencias y prác- Luego, dice C., da fe ha de ser conocida y
ticas paganas y adoptar las cristianas. Se ei conocimiento ha de ser creído, por aigo
trata de una apologia o defensa de la fe, y asi como una reciprocidad divina*.
es por tanto una continuación de la obra de Dentro de este marco de referencias, ia
los apologistas anteriores, particularmente teologia tiene amplia justificación para refu-
de i>Justino. tar y rechazar las herejías, pues aunque los
El Pedagogo toma su nombre de los herejes digan tener fe no tienen ei conoci-
esclavos que conducían a los niños a las es- miento propio de las Escrituras, y se trata
cuelas. y que a veces eran también sus por tanto de una fe errada.
maestros. Aqui se presenta al Verbo como Por otra parte. esas Escrituras han de ser
maestro, y se invita al creyente a seguir la interpretadas alegóricamente. En este pun-
vida cristiana, y sobre todo a iibrarse del to, C. se muestra fiel miembrode la tradición
dominio de las pasiones (en lo cual se ve el alejandrina, que encontrará su culminacidn
impacto de¡ neoplatonicismo sobre C.). en la obra de su discipulo *Orígenes. Se-
La tercera obra no parece estar completa, gun C.. al igual que las realidades de este
sino que es más bien una compilación de mundo apuntan hacia las verdades eternas
notas e ideas. Al proyectar su trilogia. C. (como diria *Platon), asi también las Escri-
pensaba que la tercera seria e Maestro o turas apuntan espiritualmente hacia esas
Didaskalos. Pero lo que tenemos en su u - realidades. Luego. las Escrituras tienen dos
gar es esta extraña colección, al parecer sentidos. uno literal y otro espiritual. El sen-
inconexa. De ahí su titulo. Sfromaleis, que tido <<litera¡»no es siempre literalista. pues
CLEMENTE DE ROMA

en ei caso de una parábola el sentido elite- ciales en estas listas, poco sabemos de su
r a » no consiste en tomar la parábola como vida y hechos. aorigenes erróneamente
un relato histórico. sino en el sentido mismo identificó a este C. con el colaborador de
de la parábola. que es figurado. Pablo que se menciona en Filipenses 2:25.
En todo caso, e sentido más elevado de Luego la historiaitradicián afirma que C. fue
ias Escrituras es el espiritual. El cristiano obispo de Roma durante el reinado de
verdaderamente entendido (a quien C. llama Domiciano (m. 96). Que C. era tenido en alta
e «verdadero gnóstico~)buscara siempre estima es evidente por la vasta literatura
ese sentido. aunaue sin abandonar ei literal asociada con el. De esos escritos. sólo uno,
(que es para todos los fieles). En esta dis- Primera de Clemente. es definitivamente
tinción vemos una de las caracteristicas de auténtico. Se trata en realidad de un docu-
la teologia de C.. asi como de buena parte mento anónimo. pues en su encabezamien-
de la escuela alejandrina: su elitismo. Hay to solemne el documento se presenta como
una verdad sencilla para todos los creyen- escrito por a dgiesia de Dios que peregrina
tes: pero por encima de ella hay una verdad en Roma a a Iglesia de Dios que peregri-
reservada para quienes de veras entienden. na en Corinto». Empero. desde los días de
los «verdaderos gnósticosx (frase con la lHegesipo (c. 150) el autor ha sido identi-
cual C. también rechaza a los llamados ficado como C., el tercer obispo de Roma.
«gnósticos»). Asi. por ejemplo, la eucaristia La fecha de composición de esta carta es
tiene un sentido literal m r a e común de los objeto de debate. Algunos eruditos, basan-
fieies. peroa estose añade su más profundo doce en las referencias ai templo en Jeru-
sentido espiritual para quienes de veras salén y las tradiciones acerca de Pablo y
entienden lo que la eucaristia simboliza. Pedro, opinan que fue escrito antes de C.
Como buen neopiatónico, C. entiende que ascender a su posición de obispo. es decir,
lo más elevado que puede decirse de Dios durante las décadas de o s 70 o los 80.
es su carencia de toda limitación. Dios es Otros. tomando como punto de paitida las
tan excelso, que no puede definirse. y ei disensiones eclesiásticas que ocasionan la
mejor modo de referirse a Dios es mediante carta. opinan que no reflejan las condiciones
atributos negativos tales como «infinito». del siglo primero, y sugieren una fecha a
«impacibie», etc. mediados del siglo II. El consenso academi-
Este Dios eterno es también trino. C. co es que ¡as calamidades y tribulaciones
parece hacer del Verbo de Dios un interme- que impiden la respuesta inmediata a los
diario o puente entre el Uno impasible y el conflictos en Corinto aluden a la persecución
mundo cambiante. En este sentido. bien bajo Domiciano, y que par tanto la carta fue
puede verse como precursor de :>Arria, escrita durante aiguna pausa de la misma
aunque C. nunca niega ni explicitamente persecución o inmediatamente después de
limita ia divinidad del Verbo. ella (c. 95196). Debido a que recientes es-
En cuanto a la encarnación, C. rechaza el tudios han refutado la veracidad de la tradi-
docetismo de los gnósticos, pero su inclina- ción de Domicano como un segundo Nerón.
ción neoplatónica le ileva a explicaciones de y debido a la estructura eciesiásttca que se
tendencias doc4ticas. Asi. por ejemplo. en refieja en a Epistola. mi opinión es que la
un pasaje lleno Ue contradicciones internas. misma fue escrita cerca del 150.
C. afirma que Jesús cornia, no porque tuvie- No obstante las dudas respecto a su autor
se verdadera necesidad de ello: sino para y fecha de composición, el documento es de
refutar las apinones de los docetas que po- suma importancia para el estudio d e desa-
drían pensar que su cuerpo no era real. rroilo de la doctrina cristiana. pues aquí se
JLG encuentran datos sobre el desarrolio del
canon del NT, práctcas Iltúrgicas y eclesiás-
CLEMENTE DE ROMA (7-iüi?). Se- ticas de la iglesia primitiva. y !mucho más. Ei
gun a s listas eoiscopales de +Eusebio de carácter literario del documento es de pare-
Cesarea e l i r e n e o de Lyon. C. fue el tercer necic. Esta parenesis no esta fundada sobre
obispo de Roma. Aparentemente este C. fue la retórica helenista, como opinan muchos.
una persona muy reconocida. pero como sino sobre la tradición judaica y el cristianis-
sucede con la mayoría de los nombres ini- mo naciente. La estructura literaria de ia
125 COCCEIUS, JUAN
-~m m ~ ~

carta es dificil de determinar can certidum- monástica. Presenta treinta pasos que pue-
bre debido a la longitud y carácter serpen- den llevar al cristiano a la «perfección espi-
tino del contenido. lo cual obscurece la 16- ritual». cifra que a su vez correspondía con
gica del argumento. Después de pronunciar la edad de Cristo cuando fue bautizado por
la ocasión y propósito de la carta (1:l-3:4), Juan el Bautista en el río Jordán.
" exoosición
el autor se lanza a una laroa . de AE M
la vida cristiana (4:l-36:6) que aparente-
mente no tiene nada quever con el conflicto CLINEBELL, HOWARD (1922.) Es-
aue ocasionó su comoosición. La resouesta pecialista estadounidense en el campo de la
a los conflictos en Corinto se ofrece final- cicologia de la religión. No obstante. ha ejer-
mente en los capitulas 37-44. aludiendo a ia cido funciones como pastor. consejero y su-
sucesión apostólica como base de la jerar- oervisor de educación clinica pastoral; y ha
quía eclesiástica. C. sugiere que la tradición publicado en todas estas áreas Su libro
apostólica iniciada por Pedro y Pablo de- Asesoramiento y cuidado pastorai Un mo-
manda que los creyentes actuales acepten delo cenfrada en la salud infegrai y el cre-
y respeten a quienes subsecuentemente han cimiento (1966. revisado 1984 y traducido al
sido instalados como obispos. En conse- español en 1995) impactó a sicoiogia pas-
cuencia, quienes ocasionan división deben toral. Su teoria sobre la <<saludintegral
- y ei
~

ser expulsados por el bien de la comunidad desarrollo» ha de entenderse como reacción


-práctica que fue imitada una y otra vez en a la influencia aue la teoria rooeriana eierce
u

la historia eclesiástica. Terminando con el sobre el cuidado pastoral estadounidense.


tema principal, el autor concluye instruyendo En respuesta. C. desarrolla una teorfa de
a sus lectores en cuanto al amor y la obe- cuidado pastoral menos individualista y w n
diencia, ofrece una solemne oración litúrgica mayor enfoqueen iadinámica interpeffionai.
y apela como base para su instrucción a ia JR
relación intima entre Roma v Corinto.
COBB, JOHN B. (1925.) Teóiogo esta-
dounidense y fundador del Centro de Estu-
CLEMENTE DE SMOLENSK (s. Xii). dios de Proceso. Nació en Japón. hijo de
Teólogo ruco, Obispo Metropolitano de Kiev misioneros. y vivió alli hasta 1939. Su expe-
a partir del 1147. Aunque gozó de fama riencia en el Japón despertó su interés en
como erudito y teólogo, solamente se con- el diálogo del cristianismo con el budismo.
serva de entre sus escritos una caria dirigida Estudio en a Universidad de Chicago, don-
a un presbítero que no gustaba de su exé- de recibió su maestria y luego su doctorado
gesis alegórica. C. le responde indicándole en 1952, bajo la supervisión de Charles
que la lectura puramente literal no siempre +Hartshorne. Aunque su interés central es
tiene sentido. Aci dice. por ejempio, «¿Qué -
la teolooía de oroceso desarrollada DorA. N.
me importa el que Jacob ande cojeando?» iwhitehead y Harishorne, también se ha
Entonces, con una serie de citas: trata de interesado en ia ecología. la teologia laica.
probar que la exégesis alegorica fue siem- y, recientemente, en las teologías de iibe-
pre la preferida por ¡os antiguos. ración. En sus trabajos principales, usa la
JLG teología de proceso para interpretar las prin-
cipales doctrinas cristianas. especialmente
CLIMACO, JUAN (c. 570.649) Asceta las doctrinas de Dios. de la humanidad y
y mistico cristiano que se aparto de¡ mundo de Cristo.
para vivir una vida contemplativa. C. llegó al LGP
monasterio del monte Sinai a los 16 años de
edad. y luego de su conversión a la vida COCCEIUS (KOCH, COX, COC-
monástica dedicó ei resto de sus dias a la CEJUS), JUAN (1603-1669) Teólogo
meditación silenciosa. la oración y la morti- protestante alemán. profesor de hebreo en
ficación del cuerpo. En s u obra La escalera Brema (1630). luego en Franeker (1636) y
del paraiso o La escalera del ascenso divi- finalmente de teología dogmática en Leyden
no. C. reflexiona profundamente sobre los (1636). Partiendo del principio de que a Bi-
muchos vicios y virtudes ligadas a la vida blia. y sólo la Biblia es ia palabra de Dios. se
COCHLAEUS, JUAN

entregó con ardor al estudio de las Sagradas (1520) entró en las controversias de la
Escrituras. Fruto de estas vigilias fue su obra Reforma apoyando la necesidad de una
Summa doctrinae de foedere et testamento reforma eclesiástica y tratando de debatir
Dei. en la cual desarrolló su teología de la teológicamente con +Lutero. Al rechazar
alianza. C. distinguía dos alianzas de Dios Lutero sus iniciatívas. C. comenzó la publi-
con la humanidad. La primera, la llamó la cación del primero de sus numerosos trata-
aiianza de las obras (también la alianza de dos polémicas, a los cuales Lutero sólo
ia naturaleza). Esta rigió antes del pecado respondió una vez. Como secretario de
de Adan. y era un pacto por el cual Dios Jorge de Sajonia (1529-1539)tomó parte en
exigía de¡ ser humano buenas obras y se la Dieta de *Augsburgo y preparó la refu-
comprometía por su parte a darle la salud. tación de las confesiones luteranas en la
Este pacto quedó anulado por el pecado de misma ciudad.
Adan y Eva. Abroqada la alianza de la na- De sus numerosos escritos de polémica
turaleza, Dios en su misericordia se dignó señalados por su erudición y agudeza, pero
hacer con el ser humano una segunda aiian- oeneralmente caracterizados también oor la
u

za de gracia. Esta segunda alianza presentó injuria y la ofensa. el mas notable es Com-
tres fases sucesivas: antes de la ley. bajo la menlaria de acfis et scriplis Mafiini Luthert
lev. v. después
. de la lev. En el estado patriar- 1517-46 (1549). También publicó Historia
cal. anterior a la ley mosaica, la alianza se Hussitarum lihri XII (1549).
limitó a una familia escogida; en tiempos de JOR
la ley. la familia escogida vino a ser una
nación predilecta, el pueblo de Israel; tras el COE, GEORGE ALBERT (1862-
cumplimiento de la ley por Cristo, la aiianza 1951). Psicólogo de religión y profesor de
se ensanchó, y todos los seres humanos educación religiosa en Norteamérica por
fueron llamados al reino de Dios. m8s de 40 años. Publicó once libros y cen-
Esta perspectiva teológica ganó tanta tenares de artículos y criticas. Obras tales
popularidad entre teólogos protestantes de como La vida espiritual: estudios en la cien-
la epoca. que se desarrolló un movimiento cia de la religión (1901). ¿Qué le hace la
llamado los «cocceyanos». La base biblica reiigión a nuestras conciencias? (1929) y
asumida por C. para el desarrollo de su pro- 2 Qué es la educacion cristiana? (1929) se
puesta teologica estimuló además el estudio encuentran entre sus contribuciones más
de la Biblia en sus idiomas originales. im~ortantes.C. iundó la Asociación de Edu-
JDR cación Religiosa (Religious Eduwtion Asso-
ciation) en 1903 y permaneció como presi-
COCHLAEUS, JUAN (1479.1552). dente honorario de ella hasta su muerte en
Humanista. sacerdote, teólogo y opositor de 1951. Su teoría referente a la educación
Lutero. Nació en Wendelstein, cerca de Nü- cristana integra dos presuposiciones teolo-
remberg. Murió en Breslau, el 10 de enero gicas fundamentales: la existencia de Dios
de 1552. Provino de orígenes campesinos. y el valor Infinito del ser humano. Buscó es-
Estudió humanidades primero en Nürem- tablecer la relación reciproca que hay entre
berg y luego de forma mas intensa en Co- las disciplinas de teologia y psicologia
lonia (1504-1507). Publicó libros e hizo apor- EDB
taciones en ei area de la educación. Estudió
leyes en Bolonia (1515-1517) y recibió un COLET, JUAN (1466-1519). Humanista
grado académico en teologia escolástica en inglés, reformista al estilo de *Erasmo. Na-
la universidad ~e Ferrara en 1517, aunque cido en Londres y educado en la Universi-
prefirió e método humanista. Fue ordenado dad de Oxford. Después de Oxford, viajo a
sacerdote durante su estadia en Roma París y a Italia, donde continuó sus estudios
(1517-1519). En 1510fue rectorde la escue- por siete años. Durante ese tiempo, llegó a
la de San Lorenzo en Nüremberg y en 1520 conocer a Erasmo. Tras su regreso a Ox-
deán de la lgiesia de Ntra. Sra. de Francfort ford. dio una serie de conferencias en 1497
del Main, desempeñando diversos cargos sobre las epístolas de Pablo, que le dieron
capitulares en las catedrales de Maguncia, prestigio. Durante estas conferencias, y sus
Meissen y Bresiau. Estando en Francfort escritos y clases, C. compartía la preocupa-
CONCILIOS

ción d e Renacimiento humanista por refor- dagogia, y Lo uno necesario (1668), donde
mar el clero y a s instituciones de la iglesia. oresentaba su esoeranza de una cristiandad
y por incrementar la educacion. Atacó los unida. se han estudiado más decerca en los
abusos clericales y, aunque no abogó por últimos clen años. especialmente en Mora-
una reforma doctrinal. nunca estuvo exento via, Bohemia y Alemania.
de sospechas de herejia. Fundó la escuela EA
San Pabio en Londres y fue nombrado de-
cano de esa institución en 1505. Ocuoó esa CONCILIOS. En este articulo trataremos
posición hasta su muerte. en 1519. sobre ¡os concilios ecumenlcos en general.
HMT y seguiremos su historia a grandes rasgos,
dejando los detalles de los princpales can-
COMBLIN, JOSÉ (1923.) Católico. cilios para los articulas correspondientes
teólogo y misiologo belga, proponente de la sobre cada uno de ellos.
-
teooqia de a Ilberación. Ha vivido v ense- Desde tiempos antiquisimos. fue costum-
nado en America Latina desde 1958. Es bre entre ideres cristianos reunirse para
autor de mas de cincuenta libros en español, tomar decisiones en conjunto, o para reso-
portugués, francés e ingiés. Entre sus obras: ver algun asunto debatido. Esto puede verse
Teologia de ia revolucion. Os sinais dos en el episodio de Hechos 15:6-29, que aigu-
tempos e a evangeliza~ao,Theologie de la nos llaman el «ConcilioApostólico» o <<Con-
ville. y The Meaning of Mission. cilio de Jerusalén». Empero. en tiempos
cco antes de Constantino tales reuniones eran
siempre limitadas. una veces por el peiigro
COMENIO, JOHANNES AMOS de persecución, y siempre por la escasez de
(1592.1670) Pastar y educador. C. nació en recursos y las dificultades en las comunica-
Moravia. Debido a la persecución de los ciones Asi tenemos. par ejemplo, una serie
protestantes y a la Guerra de los Trenta de concilios regionales en el Norte de África.
Añosen Europa Central, vivió la mayor parte presididos por *Cipriano en e s. ill.
de su vida adulta en exilio en Polonia y Cuando Constantino comenzó a prestarle
Holanda. Fue miembro del movimiento pro- su apoyo a la igiesia, tales circunstancias
testante bohemio conocido como «Union de cambaron. Ei propio Constantino reunió en
¡os Hermanos» (Unitas frairumi. Fue orde- Ariés a obispos representantes de todo el
nado al ministerio de esa iglesia en 1616, Occidente. para tratar sobre e reto del
después de estudiar en las escuelas de la donatismo (+>Donato).
misma iglesia. y en las universidades refoi- 1) Empero fue unos años mas tarde. en
madas de Herborn y Heidelberg. La expe- ei 325. que se reunio en +Nicea e primer
riencia educativa elemental de C. fue tan concilio «ecuménico» (o sea. universal. pues
estricta. especialmente para un niño huerfa- el termino oikoumene se refiere a toda la
no como el, que en su vida profesional pro- tierra habitada. y fue sólo en tiempos recien-
curo instituir reformas en la pedagogía. -
tes aue adauirió su oresente sianificado de
Queria eliminar la coaccion en la educación «interconfesionai» o «interdenominacional»).
de a niñez y promover el uso de los sentidos Constantino convoco a esta reunión para
v el desarrollo dei caracter oor etaoas. todas tratar sobre algunos asuntos practlcos y
ideas pioneras en la enseñanza. Además, C. litúrgicos. tales como la fecha en que ha de
fue pionero del ecumenismo. Su experiencia celebrarse la resurrección del Señor. Pero la
de guerra y persecución religiosa lo movio convocatoria tenía sobre todo el propósito
a procurar la paz y la unidad cristiana por de resolver el conflicto surgido en torno a las
medio de la reforma educativa. Fue ei ultimo doctrinas de +>Arria, quien hacía del Hijo un
obispo de la Unitas fmtrum; pero su nieto fue ente inferior al Padre. y una criatura. Tras
el primer obispo de la lgiesia Morava Reno- una serie de complicados debates, el Con-
vada. C. escribió mas de 150 libros: pero cilio adoptó un Credo que parece ser una
muchos manuscritos, inclusive un gran dic- adaptación del que presento =BEusebio de
cionario de checo y latin, se perdieron en un Cesarea con una serie de añadiduras cuyo
fuego en 1621. Obras tales como Didactica .orooósito
. es rechazar el arrianismo Asi el
magna (1657). donde C. presentaba su pe- Credo de Nicea afirma que Jesucristo es
CONCILIOS

«engendrado como el Unigénito del Padre, cilio también rechazó la postura cristologica
es decir. de la substancia del Padre. Dios de de *Apolinario, quien sostenia que en Je-
Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios sucristo hay un cuerpo y alma humana. pero
verdadero; engendrado, no hecho; consubs- que el «alma racional* no era humana, sino
tancial al Padre». el Verbo mismo de Dios. El credo que hoy
De todas estas declaraciones, la que se se repite en las iglesias bajo el titulo de
volvió piedra de toque de la ortodoxia nicena «Credo Niceno» es en realidad el Credo
fue «consubstancial [homousios] al Padre». Niceno-Constantinopolitano, pues es una
frase que hacia temer a algunos que se adaptación dei que se promulgo en Nicea.
habia negado toda distinción entre el Padre (Además, como resultado de un proceso
y el Hijo. y que por tanto el Concilio habia mucho posterior, en el Occidente se incluye
caido en el error de +Sabelio. el filioque. que ei Oriente rechaza por no ser
Tras la clausura del Concilio. continuó el parte del credo original. Asi se dice en
debate. Los arrianos extremos, conocidos Occidente que el Espiritu Santo Procede del
por anornoeanos (del griego anomoios. des- Padre y del H i j a )
igual o diferente) afirmaban que el Hijo era 3) El tercer concilio ecuménico tuvo lu-
<diferente» del Padre. Los homoeanos (del gar en *Eres0 en el 431, y el principal tema
griego homoios. semejante) decian que el de debate fue la cristoiooia del Datriarca de
Padre y el Hijo son «semejantes», pero sin Constantinopla aNestorio. Lo que estaba
aclararlo. Por eso se les ha llamado xarrianos en juego era el contraste entre dos cristo-
~oiiticosn.Dues SU Dostura les oermitia logias antiguas, la una conocida como
adaptarse a lo que sostenia el emperador «antioqueña», y la otra como «alejandrina».
de turno. Los homoiusianos (del griego La tradición antioqueha mistia en la nece-
hornoiusios, de semejante substancia) sos- sidad de afirmar la plena humanidad de Je-
tenían la divinidad del Hijo. pero temían las sucristo, que siempre corria el peligro de
connotaciones sabelianas dei homousios. quedar eclipsada por su divinidad. Por ello,
(Nótese la «¡a que distingue al homoiusios habia en Antioquia la tendencia hacia una
de este grupo del homousios de Nicea.) cristologia que los historiadores llaman
Durante este tiempo hubo toda una serie «disyuntvaa. es decir. que defiende y sos-
de concilios. varios de los cuales se daban tiene la plena humanidad del Salvador sal-
ei titulo de «ecuménicos», pero que hoy no "aguardándola contra una unión demasiado
son reconocdos como tales. Al mismo tiem- estrecha con la divinidad. En contraste. a
PO,+Atanaslo, los *Capadocios y otros se cristoloqia alejandrina era «unitiva», pues
esforzaban por aclarar ia doctrna de Nicea para ella lo mas importante era la verdadera
de tal modo aue se a~lacaranlos temores v comuleta unión entre ia divinidad v la hu-
de quienes. como los homoivsiarios. temian manidad en Jesucristo, aun cuando esta
caer en el sabelianismo, que negaba la dis- uitima perdiera algo de su realidad. Esto se
. v. el Es-
tinción real entre el Padre. el Hiio afirmaba en el principio de ia cornrnunicatio
piritu Santo (=sSabeiio). Despues de una idiomaium. o pariicipación de las propieda-
serie de aclaraciones teológicas, se ilegó a des, que sostenia que ia unidad del Salva-
establecer la distinción entre usia (esencia. dor es tal, que todo lo que se diga sobre su
substancia) e hipóstasis (subsistencia), afir- humanidad tiene que decirse también sobre
mando entonces que en Dios hay una sola su divinidad. Por este motivo. si los antio-
usia en tres hipósiasis (o, en términos del queños se arriesgaban a perder la unidad
latin de Occidente, una substancia y tres del Salvador. los alejandrinos se arriesga-
personas). ban a perder su verdadera humanidad.
2) Esta postura fue refrendada por el +Apolinario, a quien el Concilio de Cons-
que a la postre fue reconocido como segun- tantinopla habia condenado. era fiel expo-
do concilio ecumenico, reunido en nente de la cristologia alejandrina de su
+Constantinopia en el 381. Alli no sólo se tiempo.
reafirmó la condenacion del arrianismo. sino L; que por fin hizo estallar la controversia
oue también se amolió la cuestion al afirmar fue una serie de sermones Oredicados en
la divinidad del Espiritu Santo frente a las Constantinopla por el capellán de Nestorio.
doctrinas de los =spneumatoniacos. El Con- y luego refrendados por el Patriarca. en los
que se decia que María no debia recibir ei jandria. -3Dióscoro. aprovechó la ocasión
título the Theotokos (madre o paridora de para buscar el triunfo definitivo de su partido.
Dios), sino de Christotokos (madre o pari- Con ei apoyo imperial, convocó a un concilio
dora de Cristo). Esto les parecía normal a que se reunió en Éfeso en el 449, y que hoy
los antioqueños, para quienes habia que solo las iglesias iiamadas amonofisitas» (es
distinguir entre Dios y Cristo. Empero les decir, que sostienen la «una naturaleza*)
chocaba a los alejandrinos. que se oponian consideran ecumenico. El obispo de Roma.
a tal contraste entre la humanidad y la divi- +León el Grande, habia escrito una Epis-
nidad del Salvador. tola dogmática en la que criticaba y recha-
Cuando llegó la fecha señalada para el zaba la posición de Eutiques. Pero Diósmro.
Concilio, el jefe del partido alejandrino. quien presidia la asamblea, no permitió que
+Cirilo de Alejandria, comenzó las sesiones fuese leida. Cuando 3iFlaviano. el Patriarca
sin esperar por los defensores de Nestorio. de Constantinopla, intentó exponer su posi-
en particular por Juan de Antioquia, y este ción antiooueña.
, . fue tratado con tal violencia
concilio declaró hereje a Nestorio. Juan y los que murió a los pocos dias. En Roma. Leon
suyos se constituyeron entonces en concilio dio a aquel concilio el nombre por el que le
aparte. El resultado fue una serie de con- conoce la historia: nei latrocinio de Éfeso~.
denaciones mutuas que no terninaron sino Poco después, muerto el emperador Teo-
cuando las autoridades imperiales forzaron dosio II en un accidente de equitación, la
una supuesta reconciliación entre ambos emperatriz Pulqueria y su esposo Marciano
bandos. A la postre. empero, fue el conciiio convocaron a un nuevo concilio. que esta
de Cirilo el que logró ser reconocido como vez se reunió en Caicedonia. Este concilio
tercer concilio ecuménico, y a partir de en- adoptó una postura moderada, aunque incii-
tonces recibe ei nombre oficial de «Concilio nándose quizá hacia la posición antioqueña.
de Éfeco». En base a la Epistola dogmática de León. el
Pero con esto no se resolvió la cuestión. Conciiio adopto una fórmula muy parecida a
Por algún tiempo la presión imperial obligó lo que habia sido propuesto sigios antes por
tanto a los alejandrinos como a los antioque- +Tertuliano. y llegó asi a la afirmación de
ños a adoptar posiciones mas conciliadoras. que en Jesucristo hay «dos naturalezas en
Pero a paz no podia durar, y los Doce ana- una personan. La Deciaracion de fe que ei
temas de Cirilo contra la cristología antio- Concilio adopto (citada extensamente en el
queña provocaron una nueva quereila que artícuio *Calcedonia) vino a ser la expre-
ilevó por fin al Concilio de Calcedonia. sión ciásica de la ortodoxia cristoiógica para
4) Ei proceso que llevó del tercer ai cuarto toda la iglesia, excepto ¡as que recibieron el
concilio Ecuménico, reunido en +Calcedo- nombre de smonofisitasn (entre ellas. ia
nla en ei 451. fue complicado, y en cierto Iglesia Copta de Egipto. la iglesia de Etopia,
modo fue continuación de las disputas que la de Armenia y la Jacobita de Siria).
llevaron al Concilio de Éfeso. (Lo hemos Estos primeros cuatro concilios son reco-
discutido con más detalle bajo el encabera- nocidos por la mayoria de a s iglesias. inclu-
do *Calcedonia, Conciiio de.) Pero bien SO las oitodoxas orientales. la romana. v las
puede decirse que la crisis se produjo en más antiguas entre las protestantes.
torno al monje *Eutiques. Aunque está cla- 5) El quinto wncilio ecumenico, conocido
ro que Eutiques era exponente de la cris- tambien como el Segundo Concilio de
tologia alejandrina en su forma más extre- +Constantinopla se reunióen esa ciudad en
ma, el contenido exacto de su doctrina no el 553. El principal tema debatido fue la
esta tan claro. Ciertamente, afirmó que en ortodoxia de los llamados «Tres capitulosn.
Cristo hay «una naturaleza y una personan. en cuya frase se incluía tanto las personas
y aigunos autores añaden que decia que el como las obras de tres grandes maestros
cuerpo de Cristo estaba hecho de una subs- antioqueños: *Teodoro de Mopsuestia,
tancia celestial, y que Jesús, aunque es «de +Teodoreto de Ciro e 4 b a s de Edesa. El
la misma substancia» (homousios) que el Concilio. a instancias de Justiniano, conde-
Padre, no es de la misma sustancia que el nó los *Tres capítulos».
resto de la humanidad. 6) El sexto concilio ecuménico, reunido en
En todo caso. el sucesor de Ciriio en Ale- *Constantinopla en el 680-681. resultó de
CONCILIOS

otro intento de reconciliacion entre las ten- toda una serie de medidas preparadas de
dencias antioqueña y alejandrina. Aili fue antemano por el Papa y su curia. Asi se
condenada la doctrina «monotelita» de adoptaron varias medidas reformadoras. La
*Sergio de Constantinopla, quien habia más notable fue el mandato de que todo
propuesto una posición intermedia entre creyente debería confesarse y recibir la
ambos partidos al decir que, mientras en comunión al menos una vez al año. El Con-
Cristo hay dos naturalezas, hay una sola cilio además condeno a los í'albigenses,
voluntad (de donde surge el nombre de mo- estableció reglas para la Inquisicion, y con-
notelismo, de dos palabras griegas que sig- denó a +>Joaqulnde Fiore y sus seguidores.
nifican Ctunoa y «voluntad»). En el campo de la teología la acción mas
7) El séptimo concilio ecuménico, o Se- notable de este concilio fue promulgar la
gundo Concilio de *Nicea, se reunió en el doctrina de la transubstanciación, como un
año 787. y al tiempo que restituyó la vene- rechazo a las opiniones de *Berengario.
ración de imágenes reguló su uso y estable- 13) El Primer Concilio de Lyon (1245)
cio una distinción entre la legitima venera- depuso al emperador Federico Il.
ción debida a tales imágenes (duiía), y la 14) El Segundo Concilio de Lyon (1274),
adoración (lafría) que le corresponde sólo a reunido en un momento en que el Imperio
Dios. Bizantino se veia seriamente amenazado.
8) El octavo concilio ecum8nico. Cuarto vio la sumisión del Patriarca de Constanti-
Concilio de lConstantinopla (869-870). le nopla y de varios de sus seguidores a la
puso fin al cisma de *Focio. autoridad papal. Pero esa «unión» no duró
9 ) A partir de este punto, ¡os llamados mucho, pues los fieles de ia lgiesia Oriental
«concilios ecuménicos» son realmente con- nunca la aceptaron, y el papa Martin IV, al
cilios occidentales, en los que casi nunca tiempo que aceptaba la sumision de Bi-
hubo verdadera representación de las igie- zancio. hacia planes con el Rey de Nápoles
sias orientales. Mientras normaimente los para la conquista de Constantinopla. Ade-
concilios anteriores hahian sido convocados más, el Concilio estableció nuevas reglas
por los emperadores. a partir de aqui serían para ia elección de los papas. y esas reglas,
convocados por los papas. Por ello, aunque can ligeras alteraciones, son las que perdu-
la Iglesia Romana los considera ecu- ran hasta hoy.
ménicos, las demás iglesias no los aceptan 15) El Concilio de Viena (1311-1312) su-
como tales. primió la Orden de los Templarios y adopto
El noveno concilio ecuménico. según la varias medidas reformadoras.
cuenta romana, es el Primer Concilio de 16) El Concilio de 4 o n s t a n z a (1414-
Letrán (1123). que confirmo el Concordato 1418) vio el triunfo de las ideas conciliaristas
de Worms entre el Pontificado v el Im~erio. (1Marsilio de Padua; *Dietrich de Niem:
10) El Segundo Concilio de Letrán (1139) *Gerson. Jean; *d'Ailly, Pierre). Estas
fue convocado por lnocencio (o Inocente) II ideas. que habian cobrado especial vigencia
. . a
Dara destituir a Quienes habian aDovado .
Dor razón de la corruoción del .DaDado v del
su rival Anacleto II. Además se tomaron Gran Cisma de Occidente. cuando por largo
medidas para continuar las reformas inicia- tiempo hubo dos papas. proponian una re-
das por *Gregario VII: y contra varios gru- -
forma de la iqiesia mediante la convocación
pos disidentes cuyas doctrinas no son del de una serie de concilios. Según los
todo conocidas. conciliaristas, la iglesia es la congregacion
11) El Tercer Concilio de Letrán (1179) de los fieles, y por tanto un concilio univer-
continuó el proceso reformador. sobre todo sal. que represente a todos los fieles, tiene
estableciendo la regla de que a partir de más autoridad que el Papa.
entonces la elección de un papa requerida Fue sobre esa base que, cuando los dos
ias dos terceras partes de la votación. pretendidos papas no pudieron ponerse de
12) El Cuarto Concilio de -7Letrán (1215) acuerdo. un grupo de cardenales de ambos
fue convocado por el papa más poderoso de bandos, hastiados por la Situación, convoca-
todos los tiempos. lnocencio (o Inocente) IlI. ron a un concilio que se reuniria en Pisa en
En tres breves sesiones, en el transcurso de ei 1409. Este concilio declaró depuestos a
menos de tres semanas, el Concilio adoptó los dos papas rivales. y en su lugar nombró
131 CONCILIOS
-

a otro que tomó el titulo de Juan XXIII. Lo que vino a salvar al Papa fue una Ila-
Puesto que los otros dos pretendientes no mada de auxilio que provenia de Constanti-
aceptaron las decisiones del Concilio, el nopla,
. que
. estaba fuertemente asediada por
resultado era que habia ahora tres papas los turcos. A cambio de ayuda militar, Bi-
rivales. (La Iglesia Romana no acepta este rancio se declaraba dispuesta a someterse
concilio ni al papa que nombró. y es por ello a la autoridad papal. y asi sanar el cisma
que en el s. XX pudo haber otro papa con entre Oriente y Occidente. Con el pretexto
el nombre de Juan XXIII.) de hacerles el viaje más fácil a los griegos,
La rivalidad entre los tres pretendidos el Papa le ordenó al Concilio que se trasla-
papas llevó al emperador Segismundo de dase a Ferrara, y luego a Florencia. Los mas
Alemania a convocar a un nuevo concilio, el moderados obedecieron. en pro de la pro-
de Constanza. que la Iglesia Romana si puesta unidad con los griegos,
- - mientras
acepta como ecuménico, pero cuyos miem- otros decidieron continuar sus sesiones en
bros veian como continuación del de Pisa. Basilea. El resultado fue aue el movimiento
Cuando Juan XXlll vio que el Concilio no wnciliar, que había alcanzado su apogeo
se sujetaría a sus pretensiones, huyó, pero wmo un modo de subsanar el cisma papal.
fue hecho prisionero y depuesto por el Con- ahora estaba dividido entre dos concilios.
cilio. El Concilio busco entonces la renuncia Esto prácticamente le puso fin al movimien-
de los otros dos papas. El de Avignon se to, aunque siempre tuvo sus defensores.
negó. pero habia perdido tanto de su pres- Aunque el Concilio logro la unión w n los
tigio que rápidamente quedó aslado y ca- griegos. ésta resultó desastrosa. pues una
rente de apoyo. El de Roma. Gregorio XII. vez mas los fieles de Constantinopla se
abdicó, y en su lugar los cardenales presen- negaron a aceptar lo que sus jefes habían
tes, junto a una representación del Concilio. hecho por motivos politicos. y a la postre la
eligieron a Martin V. Con esto quedaba prác- ruptura volvió a hacerse oficial, ahora con
ticamente subsanado el Gran Cisma de mayores sospechas que antes.
Occidente. y al parecer el movimiento con- 18) El Quinto Concilio Laterano (1512-
ciliar triunfaba. 1517) condenó a los que todavía persistian
A pesar de su impulso reformador, fue en el Concilio de Basilea. y asi le puso fin
este concilio de Constanza el que condeno oficial al cisma y al movimiento conciliar.
a Juan *Huss. Además. en su decreto 191 El Concilio de l T r e n t o (1545.1563)
Sacrosanta. el Concilio declaró que su au- fue convocado principalmente para respon-
toridad era superior a la del Papa, y median- der al reto protestante,tanto condenando las
te el decreto Frequens. dictamino la reunión doctrnas protestantes como reformando la
periódica de los concilios, para velar por el moral y la vida de la iglesia. A diferencia de
bienestar de la iglesia. otros conciiios. éste trató sobre práctica-
17) Pronto. empero. los papas comenza- mente todo el cuerpo de la doctrina cristiana.
ron a recobrar su antiguo poder. El próximo pues sobre todos esos temas existían dife-
concilio. que debia reunirse en el 1423, ape- rencias serias entre protestantesy católicos.
nas tuvo asistencia. y el Papa lo disolvió. Este es uno de los concilios más importan-
Para el 1430. cuando la próxima asamblea tes. pues le dio forma a todo el catolicismo
debia tener lugar, las tensiones entre el Pa- romano moderno, a tal punto que frecuen-
pado y los conciliaristas eran serias. pero temente se le llama al catolicismo entre
con todo y eso Martin V convocó a una reu- Trento y el Segundo Concilio Vaticano, xca-
nión que comenzó en Basilea en el 1431. tolicismo tridentinox Se ha discutido con
Cuando Eugenio IV. el sucesor de Martin. mas detalles en el articulo ~Trento.Concilio
intentó disolver la asamblea, ésta se negó, de», a donde remitimos a los lectores.
y cayó entonces en manos de los wncilia- 20) El Primer Conciiio +Vaticano (1869-
ristas más extremos. Nicolás de a c u s a , 1870) se reunió cuando la autoridad papal
uno de ellos, declaró que el Concilio no tenia se encontraba fuertemente atacada. no so-
por que obedecer al Papa. A la postre, Eu- lamente Dor las corrientes intelectuales mo-
genio IV capituló, y el Concilio daba mues- dernas, sino también por la nueva nación
tras de querer continuar indefinidamente. y italiana. que reclamaba para si los viejos
de imponer su autoridad sobre el Papa. estados pontificios. La principal acción de
CONCORDIA

CONCORDIA, FÓRMULA DE
(1577). Temprano en la historia del luteranis-
mo se liev6 a cabo una discusión intensa
sobre la interpretación correcta de la Con-
fesión de +>Augsburgo(1530). Tras ia muer-
te de Martin i i u t e r o (1546). se recrudecin
la controversia entre sus muchos seguido-
res. intérpretes todos de su pensamiento en
torno a los temas principaies de ia Reforma
Protestante.
Entre éstos podemos resaltar los siguien-
tes: las enseñanzas y prácticas que no son
esenciales para la salvación (las llamadas
«adiáfora»);el uso y extensión de la doctrina
de la justificación por la fe: el lugar de la ley
y el mandamiento en la vida cristiana; la
importancia o. por ei contrario. el posible de-
trimento, de ias buenas obras para la fe y
la salvacion; la relación entre la providencia
divina y la voluntad humana; y el entendi-
miento correcto de la «presencia real» de
Cristo en la Santa Comunión.
Como consecuencia de los intentos hacia
una concordia entre diferentes facciones
dentro del iuteranismo, a través de diáiogos
o reuniones, más la publicación de tratados
teológicos o acuerdos doctrinales, finalmen-
te se produce una nfórmula de concordia»,
este wncilio fue proclamar la infalibilidad del ia cual consiste en un parte extensa (la
Papa. Aunque tal proclama causó fuertes «declaración sólida», la cual es realmente la
reacciones en clrculos teoiógiws, los pode- segunda parte del documento) y un resumen
res politicos le prestaron escasa atención. lo de su contenido («epítome»). En no poca
cual es señal de la poca importancia que se medida, se puede decir que esta *formulan
le daba al Papado. Unos pocos meses des- surge del intercambio de ideas entre Lutero
pués de ser proclamado infalible, el Papa y Felipe aMelanchthon. y los disclpulos de
perdía todos los estados papales. inciuso cada cual. A los seguidores del primero se
Roma. y su poder temporal quedaba limita- les llamó «gnesioluteranos» (auténticos lu-
do a la pequeña Ciudad del Vaticano. teranos) y a los otros «filipistas».
21) El Segundo Concilio i>Vaticano La Fórmula de Concordia fue redactada
(1962-1965) fue convocado por el papa principalmente por Martin aCheinnitz, Da-
Juan XXlll con el proposito de «poner a la vid achytraeus y Jacobo "Andrea. La
iglesia al día> (aggiornamento). A diferencia misma es un resumen de los temas e in-
de los primeros concilios ecuménicos o el de quietudes doctrinales que definen ai lutera-
Trento, su propósito no era rebatir a algun nismo, a pesar de las diferencias internas,
enemigoo hereje. Su propósito era mas bien frente a los otros movimientos reformados.
examinar la vida toda de la iglesia y ajustaria En sus doce articulos se enfatiza la auto-
para ia misión en el tiempo presente. Por ridad absoluta de las Sagradas Escrituras.
ello. puede decirse que con el Vaticano II m- asi como el rol de las confesiones lutera-
menzú toda una nueva era en la historia del nas. Aella se adhirió la mayoria de los lute-
catoiicismo romano. Tambien en este caso ranos y, como consecuencia, se abrió paso
remitimos al iector al articulo que trata es- a la aparición del Libro de Concordia (1580)
oecificamente sobre este Concilio. en su totalidad.
JLG NRG
CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS

CONE, JAMES H. (1947.). Profesor de en sus inicios hacia el tema de la eciesio-


teoiogía sistematica de Union Theological Se- logia. y en su producción madura subrayó la
minary a quien muchos consideran ei padre doctrina del Espiritu.
de la teologia de liberación afroamericana. NRG
Su libro Teologia negm y poder negm in-
corpora elementos de las teoiogías de CONNER, WALTER THOMAS
=!>Barth. a l i l i c h y aMoltmann, y muestra (1877.1952) Teólogo bautista del sur que
cómo una exégesis radical y liberadora de insistia en que la revelacion divina es ante-
los textos bíblicos justifica el poder negro. rior al acto de escribirla, y no debe por tanto
En Una teologia negra de la iiberación. eia- confundirse con ias Escrituras. que son pos-
bora y aclara que la negritud apunta a algo teriores. Al mismo tiempo que defendía la
más profundo y significativo que el color de doctrina de la predestinación: insistia en el
la piel. La negrtud. en EE.UU., es simboio amor sobre toda5 las cosas. Sostenia ade-
de la esencia de la opresión, que afecta a más que ia Trinidad, más que una descrip-
todos. no solo a los negros. La experiencia cion de Dios. era una analogía.
negra es una forma particular de opresión MAD
que lieva a una forma partcular de hacer
teología que busca ser solidaria con otras
luchas de liberación y sus particulares ex-
presiones teologicas. La solidaridad entre
los distintos grupos oprimidos es necesaria
y posible porque todas las formas de opre-
sión ofenden a Dios.
IG

CONGAR, W E S (1904-1995) Teólogo


catolico frances de la orden de los domini-
cos, conocido por su fuerte vocación
ecuménica y sus contribuciones a la teologia
histórica. Inició sus estudios con los carme-
litas. siendo a su ver influenciado por co-
rrientes neotomistas. Su interes en los pa-
dres de la iglesia le llevó a dedicar varios
escritos a temas doctrinales y liturgicos.
Estaba además familiarizado con ias teolo-
gías luterana y ortodoxa. Sus labores ecu-
ménicas le ocasionaron conflictos con las
autoridades romanas; incluyendo un breve
exilio en Jerusalén. Eventualmente fue nom- CONSEJO MUNDIAL DE IGLE-
brado «perito» teológico para el Concilio SIAS. Las raíces históricas del Consejo
+Vaticano 11 (1962-1965). Mundial de Iglesias (CMI) se remontan a la
La unidad de ia iglesia fue uno de sus Conferencia Misionera Mundial en E d i m ~
temas favoritos. al cual dedicó varios iibros. burgo el año 1910. y ias subsiguientes can-
entre elios Cristianos desunidos. Cristianos ferencias mundiales de Vida y Obra. 1925,
en diálogo y Diversidad y comunión. Insistió en Estocoirno, y Fe y Orden en 1927 en
en la necesidad de reforma en la iglesia Lausana. Estas conferencias dan el funda-
mediante libros como Verdadera y falsa mento a io que progresivamente se conver-
reforma en ia iglesia, entre otros. Entre sus tirá en el CM¡. en los campos misiológico.
infiuencias se cuentan teólogos protestantes ecesial, y teológicoiministeriai.
comoaLutero. por su enfasisen la primacía Para el 1937, tanto la Comisión de Vida
de la gracia y las Escrituras, además de y Obra como la de Fe y Orden habían nom-
*Calvino y aBarth. por sus énfasis en la brado un grupo de lideres para crear el CMI.
soberanía de Dios y su Palabra revelada. C. El proceso para crear el CM1 continuó a tal
se movió desde una teología fundamental punto que se planteó la posibilidad de una
CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS

asamblea constitutiva para el año 1941. No ticia para las mujeres y los pobres. la guerra
obstante, el impacto de la Segunda Guerra en contra del racismo, la protección y pre-
Mundial detendría el proceso por casi una sewaci6n de la creación, y ios conflictos
década. No es hasta agosto de 1948. y con étniws y religiosos en el mundo.
mucha mas urgencia tras los efectos de la Finalmente, un ultimo tema es el de la
guerra. que se celebra en Amsterdam la pri- misión. Aunque la Comisión de Misión y
mera asamblea del CM1 con una amplia Evangelizaciónsecrea más tarde en el CMI,
representaciónde ias familias confesionales al unirsele el antiguo Consejo Internacional
en el mundo cristiano de la epoca, con .
Misionero 11961).,. el CM1 ha contribuido a ia
excepción del catolicismo romano. misión con personas de otras religiones, a
Fundado como una «fraternidad de igle- comprender la misión como la actividad de
sias que profesa al Señor Jesucristo como -
Dios v a la ialesia como coDarticioe en esta
Dios y Salvador», el CM1 pasa por un pro- actividad. y a resaltar la vitalidad de la fe
cesa complejo donde va definiendo su pro- cristiana en el mundo no occidental.
pósito y naturaleza. En respuesta a las cco
necesidades del mundo y a ia urgencia de
ia unidad de la iglesia de Jesucristo en ei CONSTANTINO ECONOMOS
mundo, e CM1 celebra sus asambleas cada =+,ECONOMOS, CONSTANTINO
seis o siete años y discute asuntos rela-
cionados con la vida de la iglesia en el CONSTANTINOPLA, CONClLlO
mundo. la misibn de la iglesia y la unidad de DE (381). Segundo conciiio ecuménico
la iglesia. (*Concilios). en el que se reafirmó la doc-
La contribución teológica del CM1 es am- trina del Concilio de l N i c e a y la condena-
plia y variada. No absiante, se pueden iden- ción de *Arria y sus seguidores. Ademas,
tificar varios tenias donde el trabajo teológico el C. de C. rechazó las doctrinas de los
del CM! ha marcada el auehacer teolóaico - *pneumatomacos y de *Apolinario.
del s. XX. Primeramente, en el contexto de Aunque el Concilio de Nicea al parecer le
Fe y Orden, el CM1 ha contribuido a la re- habia puesto punto final a la cuestión
flexión teológica y ecumenica en relación al arriana. habia muchos que se mostraban
bautismo. la eucaristía y el ministerio. En su descontentos con las decisiones de aquel
propósito de ser una voz que promueva la gran concilio. Tal descontento existía no
unidad teologica y eciesiai de ia iglesia. la solamente entre los arrianos convencidos.
Comisión de Fe y Orden del CM1 crea el do- sino también entre un buen número de
cumento de Lima y ia liturgia de Lima donde obispos y teólogos que temian que ai afirmar
protestantes y católicos pueden participar que el Hijo es consubstancial (homousios) al
de la eucaristia. Padre, el Concilio de Nicea habia caído en
El documento de Lima. conocido como el sabelianismo (+Sabelio). que no dejaba
Bautismo, Eucarisiia y Ministerio (BEM), es lugar para distinciones entre las tres perso-
una reflexión teolbgica sobre los eiementos nas de la Trinidad. Ademas. cuando el Im-
que wnvergen y divergen dentro de las tra- perio quedó unido una vez mas bajo Cons-
diciones representadas en el CMI. La res- tancio. quien era arriano. la causa arriana
puesta ai BEM ha logrado ei mutuo recono- progresó rápidamente. Con el decir de
cimiento de ministerios entre denominacio- +Jerónimo, el mundo despertó de un pro-
nes, la mutua participación de varias tradi- fundo sueñoy descubrió que se habia vuelto
ciones en la eucaristia. y la renovación del arriano.
bautismo como sacramento primordial en la Esto requirió una larga labor de diploma-
vida de los cristianos. cia y de aclaración teológica por parte. pri-
Otro tema importante ha sido ei de la re- mero, de +Atanasio y, en la próxima gene-
novación de la iglesia por medio de su par- ración. de los =%Capadocios. Cuando Cons-
ticipacion en el mundo. Dentro de este tema, tancio murio, y ie sucedió su primo el paga-
surgen retos teológicos para la iglesia en el no Julian, esto permitió una discusión teo-
mundo y el contexto donde ministra. Algunos lógica mas abierta, sin temor de intervencio-
de estos retos que culminan en una contri- nes imperiales. Cuando. poco después,
bución teológica fina y ecumenica son la jus- Teodosio subio al trono. todo estaba listo
135 CONSTANTINOPLA, CONClLlO
a --

para la convocación de un nuevo concilio dificiles, pues quienes se sentían oprimidas


que reafirmase lo hecho en Nicea. por el yugo bizantino frecuentemente ataca-
Por otra parte. en el entretanto habian ban las decisiones de Calcedonia como un
surgido otras doctrinas cuestionables. Una modo de fortalecer su oposición al Imperio.
de elias era ia de los =:>pneumatomacos. Por elio el emperador Basilisco publicó en el
quienes se mostraban dispuestos a afirmar 476 un decreto (Encyclion) en el que decia-
la divinidad plena del Hijo, pero no del Es- raba nulas las decisiones de Calcedonia. y
píritu Santo. Fue en respuesta a eilos que en el 482 ei emperador Zenón promulgó un
el C. de C. discutió ia cuestión del Espíritu Henoficori o edicto de unión en e Que adoD-
Santo (que no parece haber salido a relucir taba una especie de «monofisismo verbal»
en Nicea). y determinó que e Espiritu Santo a la usanza d e de Severo, y que sin con-
es también Dios, junto al Padre y al Hijo. Es denar lo hecho en Calcedonia tendía a des-
por esto que. mientras el antiguo Credo de autorizarlo. Puesto que tras el ed~ctoimpe-
Nicea sencillamente afirma la fe en el Espí- rial se encontraba el patriarca *Acacia de
ritu Santo, el credo que ahora llamamos Constantinopla. y puesto que el Papa pro-
«niceno». pero que es en realidad producto testó contra este intento por parte de la
del C. de C.. dice mucho más al respecto: autoridad civil de dictaminar en materia de
a . en el Espiritu Santo, Señor y dador de doctrina. esto dio en e llamado «cisma de
la vida, procedente del Padre [ia igiesia oc- Acacia» entre el Oriente y el Occidente. Por
cidental ha añadido "y del Hijo"]; quien con fin. en el año 519. durante el reinado de
ei Padre y el Hijo debe ser adorado y jun- Justino, el Henoticon fue retirado y ei cisma
tamente glorif~cado;quien habló por los subsanado.
profetas». Fue con todo ese trasfondo que Jus-
La otra posición teológica que el C. de C. tiniano convocó a una serie de conferencias
rechazó fue la cristologia de *Apolinario, entre las partes en disputa. Como parte de
según ia cual la humanidad de Jesucristo no -
este oraceso. el Emoerador trató de aanarse
incluye un alma racional humana, pues el la simpatia de los emonofisitas verbales»
lugar de tal alma lo ocupa el Verbo eterno condenando ¡os «Tres capítulos>i.Con ese
de Dios. A esto se habian opuesto los nombre los opositores de Calcedonia se
*Capadocios. argumentando que Jesus referian a tres teólogos antioquerios y a su
asumió nuestra naturaleza humana para obra: *Diodoro de Tarso, aTeodoro de
salvarla, y que si no asumió una humani- Mopsuestia e +Ibas de Edesa. Poco des-
dad completa. tampoco es completa la pués, Justinianoforzó al papa Vigilio a hacer
salvación. lo mismo. Pero a pesar de todo esto la dis-
JLG ~ u t continuaba.
a Fue entonces que este Se-
gundo Concilio de Constantinopla. convoca-
CONSTANTINOPLA, CONCILIO do por Justiniano con ese prapósito, y que
DE (553). Concilio convocado por el em- hoy es generalmente reconocido como el
perador Justiniano. quien intentó consolidar quinto concilio ecuménico, condenó los
su imperio promoviendo una serie de con- «Tres capitulas».
versaciones entre las partes en conflicto JLG
respecto a las decisiones doctrinales del
Concilio de *Calcedonia. CONSTANTINOPLA, CONCILIO
Todo esto no era sino continuación de las DE (680-681). Conocido también como
viejas controversias cristológicas entre la el Sexto Concilio Ecuménico y como el Con-
tendencia antioqueña y ia alejandrina. La cilio in Trullo (por el salón del palacio impe-
oposición a las decisiones de Calcedonia rial en que tuvo lugar. llamado trullus). Lo
persistía. Teólogos tales como *Severo de que se debatió en el fue continuación de las
Antioquia. a quienes algunos historiadores vieias controversias cristolóqicas que . qira-
.
llaman «monofisitas verbales» por no ser ron en torno a los anteriores concilios de
verdaderos monofisitas, sino sencillamente +Consiantinopla (381 y 553) y *Calcedo-
opositores de la formula de Calcedonia, nia (451). Las decisiones de Caicedonia no
criticaban lo que había sido hecho en aquel eran bien vistas por ios llamados m o n o -
concilio. Las circunstancias politicas eran fisitasn de Armenia, Siria y Egipto, y esta
CONSTANTINOPLA, CONCILIO

diferencia teológica amenazaba con menos- *Focio». Focio. un erudito de fama recono-
cabar la unidad del Imperio Bizantino. Por cida: habia sucedido al patriarca Ignacio. de-
elio los emperadores estaban interesados puesto por razones poiiticas. El papa Nico-
en subsanar los desacuerdos entre calcedo- lás (858-67) se negó a aceptar lo hecho. y
nenses y monofisitas. Tal pareció ser tanl- exmmulgó a Focio en el 863. Focio. por su
bién el propósito del Patriarca de Constanti- parte, hizo lo mismo respecto al Papa cuatro
nopla, 4Sergio. quien propuso que en Cris- años mas tarde. El cisma dur6 hasta que un
to, aunque hay dos naturalezas en una per- nuevo emperador depuso a Focio y restauró
sona. las dos naturalezas tienen una sola a Ignacio. Fue entonces que el Concilio se
voluntad: la voiuntad divina. Puesto que en reunio y anatematiró a Focio. quien se negó
griego «voiuntad» es telema, esta postura a aceptar la autoridad del Concilio. Ademas
recibió el nombre de nmonotelismon. A esto de esto. la asamblea corroboró las decisio-
respondió con fuerte objeción el patriarca nes del Segundo Concilio de *Nicea (787)
+Sofronio de Jerusalén. Pero el papa *Ha- acerca de la veneracion de imagenes, y de-
norio se dejó convencer por los argumentos claró que hay cinco patriarcas, con este
de Sergio. y aceptó el manoteiismo. El Em- orden de precedencia: Roma. Constantino-
perador promulgo entonces un edicto ha- pla. Alejandría, Antioquia y Jerusalén.
ciendo del monotelismo la doctrina oficial de Poco después de las sesiones del Conci-
la iglesia, con lo cual se atrajo la buena vol- lio la situación politica cambió de nuevo. Fo-
untad de muchos monofisitas moderados. cio fue restaurado y un nuevo concilio reuni-
pero también la critica de varios obispos, do en Constantinoola en 879-80 deshizo lo
que insistian que el Emperador no tiene au- hecho diez anos antes. Para las iglesias
toridad en cuestiones teolbgicas. Entre tales orientales. este es el Octavo Conciiio Ecu-
criticos se destacó el nuevo Papa, Martin, méniw. Con ello el cisma renació. Empero
quien rechazó el monotelismo y fue por eso el caos en el Occidente era tai que el Papa
exiliado a Crimea. donde murió el año 655. no parece haber hecho gran cosa por resoi-
Por fin, en el 680, un nuevo emperador ver el cisma, y paulafinamente la disputa fue
convocó a un concilio para dirimir la cues- quedando olvidada. como si no existiese.
tión. Ya para esa fecha, las antiguas sedes JLG
de Alejandria y Jerusalén, asi como otras
regiones en donde el monofisismo tenia CONSTANZA, CONCILIO DE
fuerzas. habían caido en manos de ios ára- (1414-1418). Considerado el Decimosexto
bes. y por tanto el Imperio Bizantino no tenia Concilio Ecuménico por la Iglesia Romana.
tanto interés en lograr la simpatla de los cris- El principal motivo por el que fue convocado
tianos monofisitas o monotelitas. Por ello, Dor el emuerador Seoismundo fue el Gran
u

con relativa facilidad el Concilio condenó el Cisma de Occidente. que habia llegado a tal
monoteiismo. y reiteró el rechazo del mo- punto que en lugar de dos papas habia tres.
nofisismo que habia tenido lugar en Calce- Pero además este concilio fue la culmina-
donia. ción del movimiento conciliar, cuya tesis era
Una consecuencia interesante de todo que ia iglesia estaba en necesidad de refor-
esto es que el ya difunto papa Honorio re- ma. que tal reforma no vendria dei papado.
sultd ser hereje. Siglos mas tarde, al consi- y que en todo caso un concilio ecuménico
derar promulgar la infalibilidad papai. uno de tenla m i s autoridad que un papa.
los obstaculos a que tuvo que enfrentarse ei Puesto que el anterior Concilio de =Pisa
Primer Concilio del *Vaticano fue el caso no habia logrado subsanar el cisma. sino
de la herejla de Honorio. todo la contrario. ahora el Emperador se
JLG aseguró de que participasen representantes
de todas las naciones y, en la medida de lo
CONSTANTINOPLA, CONCILIO posibie, de las diversas facciones en pugna.
DE (869-70). El cuarto concilio reunido en En una de las primeras sesiones del
esa ciudad, wnsiderado como el Octavo Concilio, los lideres conciliaristas dejaron
Conciiio Ecuménico por ia Iglesia Romana, bien ciara su opinión acerca de la superiori-
pero no por las ortodoxas orientales. Se dad del Concilio por encima de cualquier
reunió w n motivo dei llamado «cisma de papa. El decreto conciliar Saciosanfa lo
COSTAS, ORLANDO

declara explícitamente. afirmando que la elibeitades galicanas* frente a las preten-


autoridad del Concilio le viene directamente siones del Papado. Como aristócrata que
de Cristo. y que todos, incluso el Papa, le era, basaba sus argumentos en una visión
deben obediencia. aristocrática de a iglesia, en la que los
Con esa autoridad, el Concilio declaro de- obispos eran quienes verdaderamente te-
puestos a los papas (o pretendientes) Juan nían la autoridad, y el Papa no les precedía
XXlll (el papa nombrado por el Concilio de sino en honor. Sus dos obras principales son
Pisa, que no ha de confundirse con el papa Tratado sobre las libertades de ia iglesia de
del mismo nombre y numero en el s. XX) y Francia y Discurso sobre las libertades de k
Benedicto Xlll (el papa de Avignon). El de
Roma. Gregorio Xil (considerado hoy como
legitimo por la Iglesia Romana) renunció.
Tras largos debates acerca de¡ modo de CORNELIO (?-253). Obispo de Roma a
seguir el movimiento reformador. Mariín V partir del 251. Chocó con *>Novaciano en lo
fue electo papa. Aunque por algún tiempo referente a la restauración de quienes ha-
Benedicto se negó a aceptar los decretos bían caído en tiempos de persecución. En
conciliares, el cisma quedó subsanado. respuesta al riqorismo de Novaciano, C. se
Afin de continuar el impulso renovador, ei inclinaba a facilitar tal restauración. quizá a
Concilio emitió el decreto Freouens.. seaun
" veces oor cimole acción de quienes habían
el cual el Concilio debería volver a reunirse confesado la fe en tiempos de persecución
cinco años más tarde. luego slete anos (los «confesores»). En esto difería de
después, y a partir de entonces cada diez =DCipriano.quien estaba dispuesto a restau-
años. Esto no se cumplió. rar a los caídos, pero sólo tras un proceso
Por otra parte. una de ias acciones más formal. y con quien sostuvo una larga y a
notablesy tristes del Concilio fue la condena veces amarga correspondencia.
de Juan +Huss. A pesar de haber acudido JLG
al Concilio baio salvoconducto aarantizado
u

por Segismundo. Huss fue llevado ante la COSTAS, ORLANDO (1942.1987).


asamblea. donde no se le permitió defender- Teólogo y misiologo nacido de padres puer-
se, sino que sólo se le invitó a retractarse. torriquenos y criado en Bridgeport. Connec-
Condenado a la hoguera. manifestó un valor ticut. La vida y ministerio de C. de destacan
ejemplar y su muerte quedó como mácula por su productividad teológica y su practica
indeleble en los anales de aauel concilio. como pastor. evangelista. misiologo, profe-
que de otro modo hubiera brillado por sus sor. conferencista. predicador y escritor. Se
logros y su espiritu reformador. caso con Rosie Feiiciano (1962) y tuvieron
JLG dos hijas: Annette y Dannette.
C. curso sus estudios universitarios en
COOK, GUILLERMO (1946-1999). Puerto Rico (1966) y completó dos maes-
Nacido en Argentina de padres misione- trias en teología y divinidad (1967, 1969).
ros evangélicos,fue instrumental en las con- Recibió su doctorado en teología (D. Theol)
versaciones entre ias teologías evangelicas de la Universidad Libre de Amsterdam
latinoamericanas y las teologías de libera- (1976). Buena parte de su ministerio trans-
ción. Su obra The Expectation of the Poor currió en Costa Rica donde sirvió como Pro-
marca un hito en ia discusión sobre eclesio- fesor del Seminario Bíblico Latinoamerica-
logia y misión. Sus Ultimos trabajos reflejan
~ ~
no. En total escribió mas de cien contribu-
su interés en la contextualización del evan- ciones a libros y revistas. además de dieci-
-
aelio en America Latina. También fue miem- siete libros. Fue reconocido internacional-
bro y llder de la *Fraternidad Teológica mente por sus aportaciones teológicas. Al
morir era Decano de Andover Newton
School of Theology. cerca de Boston.
Su contribucion particular es la de un
COQUILLE, GUY (1525-1603). Católi- teóloga contextual con una visión integral
co francés, quien juntamente can Pierre de la iglesia de Cristo. La proclamación del
+Pithou y Edmond iRicher defendid las evangelio y la encarnación de la justicia de
Dios con fundamentales para ei pensamien- mentos y la censura, y que tales llaves no
to y trabajo de C. Cristo se proclama inte- conllevan poderes civiles o legisiativos. La
graimente desde el mundo del pobre y el autoridad civil se limita a la responsabiiidad
oprimido como parte crucial de la misión de de asegurar que exista una religión pura,
Dios. Tal metodología y praxis se pueden pero no puede obligar al pueblo a entrar en
describir como un evangeiicalismo radical comunión con alguna congregación. Es
latino desde la periferia o el mundo del sobre esta base que C., aunque no comple-
desamparado. El modelo de tal ministerio es tamente convencido. propone ia separación
Jesús el Cristo quien ministrb desde ei entre el estado civil y la iglesia.
mundo de Galilea hacia los marginados de RA
la sociedad. Al fin y al cabo, esto es un
evangelio integral. profético y contextual que COX, HARVEY GALLAGHER
proclama vida y esperanza en medio de las (1929.) Teólogo bautista norteamericano de
circunstancias de muerte y opresión. C. fama ~nternacional.Trabajó como capellán
murió de cáncer el 5 de noviembre de 1987, universitario y luego como profesor de teo-
a la edad de 45 años. logia en Andover-Newton y Harvard. Activis-
Entre sus obras: La iglesia y su misión ta en los movimientos por los derechos ci-
evangelizadom (1971). The Church and 11s viles y por la paz. A iraves de sus libros ha
Mission: A Shalfering Crifique from the Third contribuido al diálogo teologico sobre diver-
World (1976). Christ Outside fhe Gafe sos temas: la ciudad secular, teoiogia poli-
(1982), Evangelilación contextual: Funda- tica y de liberación, diálogo inter religioso, y
menlos teoiógicos y pastorales (1986) y pentecostalismo.
Liberating News (póstuma. 1989). LRR
DTG
CRAGG, ALBERT KENNETH
COTTON, JOHN (1584-1652). Puritano (1913.) Británico. anglicano y uno de los in-
que contribuyó al desarrollo del «congrega- terpretes más prominentes dei Islam para el
cionalismor. palabra que el mismo inventó mundo occidental. Es un escritor prolifero en
para describir una práctica eclesial no-con- el campo del lslam y del diálogo cristiano1
formista. Nativo de Inglateira. desde su ju- rnusuimán. Con su doctorado de Oxford y su
ventud y formación académica se inclino ai experiencia en el Medio Oriente, editó la re-
puritanismo. Los puritanos, una generación vista The Muslim WorM mientras era profe-
de reformadores dentro de la lgiesia de sor en el Seminario de Hartford. Entre sus
Inglaterra. habian sido influenciados por ¡os libros encontramos The Cal1 of >he Minaret.
reformadores del continente. +>Calvino. el cual propone una teologia de misión en
I B e r a , aBuoero y *'Zwingiio. Teológica- el contexto musulmán recalcando un minis-
mente. eran calvinistas. En 1630, C. fue terio de mutuo enriquecimiento. servicio y
invitado para predicar el sermón de despe- acción social. y la interpretacion del evari-
dida a un grupo de colonizadores que salía gelio dentro del marco escriturario del
para AmBrica. Con este sermón hacia legi- Corán.
tima ia migración a la Nueva Inglaterra en Entre sus libros más recientes y~. de qran
América del Norte y señalaba pauta para ia influencia en el diálogo y encuentro cristia-
doctrina y teologia coloniales. Tres años nolmusulmán se encuentran. 7he Chrisf and
después. en 1633, para escapar persecu- the Faiths: Theoiogy ir1 Cmss Reference y
ción por causa de su puritanismo, C. renun- Jesús and the Muslim: An Explorafion. La
ció a su puesto en la iglesia de St. Botolph obra de este teólogo interreligioso refleja un
y junto con su esposa e hija saiió hacia las profundo interés por encontrar un punto de
colonias de la Nueva Inglaterra. Fue en Mas- convergencia entre la fe cristiana y la
sachusetts donde C. hizo su mayor contri- islámica.
bución hacia la independencia tanto en la CCO
esfera eclesiástica como en la civil. en su
publicación The Keys en 1644. C. explica CRANMER, THOMAS (1489.1556).
que las liaves del reino son las ordenanzas Arzobispo de Canterbury en tiempos de la
de Cristo, que son la predicaci6n, los sacra- ruptura entre Enrique VIIl y Roma. Sus ideas
139 CULLMANN, OSCAR
- e 0 -

se fueron tornando progresivamente protes- CUADRATO (c.130). El primero de los


tantes, y durante el remado de Eduardo VI apologistas cristianos. Su obra se ha perdi-
hlzo mucho por promover la Reforma en do. Algunos eruditos piensan que al menos
Inglaterra Se le considera uno de los prin- parte de ella se encuentra en el Discurso a
+Diogneto.
JLG

cipales autores del Libro de Oración Común.


En cuanto a la relación entre el estado y la
iglesia, su posición era semejante a la de Ci-un me^ w&mo sufc
Erasto. lo cual le creó grandes dificultades
cuando Maria Tudor sucedió a Eduardo VI.
Bajo presión. se retracto de su postura pro-
CUDWORTH, RAFAEL (1617-1688).
Uno de ¡os principales pensadores del gru-
testante. Luego se arrepintió publicamente
po conocido como «los ~iatonistasde Cam-
de su retractación, y murió en la hoguera.
bridger. Nació en Alier. Somerset, en Ingla-
JLG
terra. En 1639 fue nombrado profesor del
coleglo Emmanuel, en Cambridge. En 1642
CRISÓLOGO, PEDRO +PEDRO
publicó un Discurso sobre la cena del Señor
CRIS~LOGO
y un tratado con el titulo La unión de Cristo
CRISÓSTOMO, JUAN +>JUAN y la Iglesia. En 1645 fue nombrado director
CRIS~STOMO del colegio Clare y profesor «Regius» de
hebreo. En 1654 llegó a ser director del Co-
CROATTO, JOSÉ SEVERINO legio de Cristo, en donde murió el 26 de ju-
(1932.). Profesor de Antiguo Testamento y nio de 1688. Además de los tratados men-
lenguajes semiticos en e ISEDET (Instituto cionados escribió: El verdadero sistema in-
Superior Evangelico de Estudios Teoló- lelectual. Tratado sobre la moral eterna e
gico~)en Buenos Aires. Se destaca por su inmufable y otros que dejó sin terminar o
obra Hermenéutica biblica (1984). Junto a publicar.
tantos teologos latinoamericanos de finales A2
del siglo veinte, pone de manifiesto e papel
de la ideologia en la interpretación de las CULLMANN, OSCAR (1902-1999).
Escrituras y desarrolla una hermenéutica Erudito neotestamentario, especialista en la
que ¡es da preferencia a los pobres en el teología biblica. Nació en Estrasburgo:
contexto latinoamericano. Francia, y recibio su doctorado en teologia
cco en la universidad de esa ciudad (1930).
Durante la mayor parte de su carrera fue cuanto al sacramento de la comunión: espe-
Profesor de Nuevo Testamento, Historia y cialmente en el libro tituiado Exégesis inte-
Teologia en la Universidad de Basilea en gral de la coniroversiai Santa Cena, que
Suiza. y en la Sorbona de París. En dos de apareció como obra anónima en 1574. y
sus obras mas reconocidas, Cristo y ei tiem- despues fue reimpreso en 1853.
p o (1946) y La saivación en la historia HMT
(1964): C. retó a +Bultmann y ios seguido-
res del existencialisno y de la «desmitolo- CUSA, NICOLÁS DE (1401-1464).
gizaciónn del Nuevo Testamento. Argumen- FAatematico, cientlfico experimental. exper-
tó que la historia es muy pertinente en el to en artes. místico y filósofo neopiatónico
estudio del NuevoTestamento. donde no se alemán. Considerado una de los persona-
trata soiamente de ia crisis de decisión in- ies mas ooiifacéticos v sobresalientes del
dividual -lo cual sostenian Bultmann y sus Renacimiento. Fue ordenado ai sacerdocio
seguidores. Dios en Cristo interviene en la en Brixen en 1440 por el papa Nicolas V. y
historia humana. Por io tanto, Cristo es el nombrado obispo de esa ciudad en 1450.
«centro» del tiempo. El Nuevo Testamento A fin de purificar y unificar a la iglesia, C.
representa la etapa clave de la «historia de se involucró en el movimiento conciliar. En
la salvación». Además. C. rechazó la teoría el Concilio de Basilea en 1432. por ejemplo,
de que Jesús no proclamo una visión esca- defendió la tesis de que el Papa era miem-
toiógica. En Cristo, el fin comienza. aunque bro de la igiesia. que únicamente la iglesia
la culminacibn dela historia está en el futuro. era infalible y que los conciiios generales
Esta es la perspectiva neotestamentaria del estaban por encima de la autoridad del Pa-
<tiempo» y ia «historia». según C. Además pa y podían deponerloa pesar de que más
de su trabajo teolúgico. C. dedicó mucho tarde cambio de opinión. El año 1433 de-
tiempo al ecumenismo, sirviendo como ob- mostró la faisedad de la «Donación de
servador oficial en el Segundo Concilio Constantinon
+Vaticano y fundando el instituto Ecumeni- C. argumentaba que el ser humano no
co de Jerusalén. También se preocupó por podia conocer a Dios y al universo en su
varios temas en el Nuevo Testamento rela- totalidad. Sin embargo, a través de la expe-
cionados ai ininisterio de ia iglesia. en obras riencia mistica o «estado superior de la in-
tales como El bautismo en ei Niievo Testa- teligencia~.el ser humano si podia conocer
menio (1950) y La oración en el Nuevo a Dios. aunque dicho conocimiento no podía
Testamento (1994). expresarse en palabras. Segun C. ia perso-
EA na sabia era quien reconocía su propia ig-
norancia (docta ignorantia). En un sentido C.
CURAEUS, JOAQUíN (1532-1573). se adelanto a Copernico ai insistir en el mo-
Discipuio fiel de Felipe -?Melanchthon. vimiento del universo y que ia tierra no era
Nació en 1532. estudió fiiosofia y teologia en el centro del mismo. En su estudio del cre-
Wittenberg en 1550-1554 Despues estudió cimiento de las plantas. afirmo que las plan-
medicina en Padua y Boioña en 1557-1559. tas se nutren del aire. A C. también se ie atri-
Se esiablecio en Glogan. donde trabajo co- buye la creación de varios mapas de Europa
mo doctor hasta su muerie en 1573. Su vida y el haber dado impulso ai Renacimiento en
y obra son notables por defender ia posición Alemania con su notable biblioteca.
que algunos liamaban «sernicalvinistax en AEM
DANIÉLOU, JEAN
--

D'AILLY, PlERRE (1350-1420). Profe- ristica de sus escritos es fa reinterpretación


sor de la Sorbona. y luego Arzobispo de de las palabras en base a sus raíces. En ese
Cambrai (1397). Respecto a la cuestion de proceso. D. radicaliza términos antiguos, y
los universales. su postura era un nomina- crea otros nuevos. Muchas feministas cris-
lismo semejante al de +Ockham y otros tianas. sin dejar por ello la iglesia, han apre-
filósofos de fines del medioevo. En parte ciado y usado la critica de D. como punto de
como resultado de ese nominalismo, se ne- partida y de apoyo para su propio feminismo
gaba a pensar de la iglesia como una jerar- menos radical. Por tanto. aunque D. ya no
quia encabezada por el Papa. Para él: ia se considera parte de la iglesia. su obra si-
iglesia era mas bien la comunión de los fe- gue impactando el quehacer teológico tanto
les, representados por los obispos. Por ello. en circulos catolicos como protestantes.
algunos han dicho que para d'A. la iglesia, CGG
más que una monarquía era una arlstocra-
Cia. En todo caso. esto quiere decir que un
concilio de obispos tiene mayor autoridad DAMASO (366-384). Obispo de Roma y
que el Papa. En su tratado Sobre la reforma autor de un numero de Epistolas en las que,
de la iglesia. proponia precisamente esa entre otras cosas, insiste en su propia au-
tesis, que en su tiempo fue muy bien reci- toridad (aunque algunos documentos que
bida en vista de que el papado estaba divi- llevan su nombre, y en los que se discuten
dido en medio del Gran Cisma de Occidente, las relaciones entre Roma, Antioquia y Ale-
y que en todo caso parecía futii esperar una jandria. parecen no haber sido escritos por
reforma eclesiástica procedente de él. Esto él, sino unos cien años más tarde). Intervino
hizo de d'A. uno de los principales promoto- en ei cisma de Antioquia tomando el partido
res del conciiiarismo. y actor importante en contrario a 4Melecio. Además, a instancias
los concilios de =@Pisay +Constanza. al de -aBasilio de Cesarea, condenó ia cris-
punto que presidió sobre varias de las se- tologia de *Apolinario.
siones de este ultimo. JLG
JLG
DANIELOU, JEAN (1905.1974). Teólo-
DAGG, JOHN LEADLEY (1794- go jesuita, experto en patristica, que llegó a
1884). Educador, escritor, teóiogo y escla- ser obispo y cardenal. Entró al noviciado en
vista. Presidio y enseñó en la Univercidad de 1927 y fue ordenado a sacerdocio en 1938.
Mercer, en Georgia. Primer sistematizador Vivió en Paris a partir del 1941. y desempe-
de la teologia bautista en Estados Unidos. ñó alli el resto de su carrera como maestro
Promovió la Sociedad Biblica Estadouniden- erudito y capellán. Sirvió como profesor de
se y Foránea.
EPA
erudito. se destacó como historiador de a
DALY, MARY (1928.). Una de las teólo- iglesia. Sus principales publicaciones fueron
gas feministas más conocidas y radicales. sobre la teoiogia de lGregorio de Nisa. la
Desde el 1967 hasta el 1999 enseñó en el exegesis patristica y la teologia del judeo-
Boston College, una institución jesuita don- cristianismo primitivo. Además, fue capeilán
de tuvo muchos conflictos debido a sus universitario en la Sorbona y en ia Escuela
posiciones teológicas. Durante ese tiempo Normal Superior. Fue consagrado obispo el
sus escritos se fueron tornando cada vez 21 de abrii de 1969; y nombrado cardenal
más radicales. en un proceso que comenzó por el Papa Paulo VI 7 dias despues. Junto
con el libro The Church and the Semnd Sex con Henri +de Lubac. D. se considera uno
(1968) y siguió despues con Beyond God de los propulsores del movimiento conocido
the Father (1973). Gyn/Ecology (1978). Pure por «nauvelle théologie8 (lit. teologia nueva)
Lust (1984) y varios otros. Aunque se habia en Francia. Entre susescritos publicados en
criado y formado dentro del catolicismo esuanol se destacan Escándalo de la verdad
romano, a la postre se declaró «graduada» (1962): Historia de la salvacibny liturgia (1965)
de la iglesia y por tanto ya no cristiana, sino y Los evangelios de la infancia (1969).
filósofa del feminismo radical. Una caracte- PAJ
DANTE ALlGHlERl 144
- -d t-

DANTE ALlGHlERl (1265-1321). «El Beatriz aparecerá también en su historia


poeta» compartió con Boccaccioy Petrarca. poética Vida nueva. Otras de sus obras son:
los grandes literatos del s. XIV, el honor de La monarquia. El convivio, De la elocuencia
nioidear ia lengua italiana. Asimismo es re- del vernacido, La disputa sobre el agua y la
conocido como uno de los más grandes tierra, Las dos Églogas. Las trece epistolas,
poetas del medioevo y de todos los tiempos. además de otras catias y poemas.
D. nació en Florencia. una ciudad-estado EPA
opulenta. cuna de las bellas aties. w n un
sistema bancario y un comercio exterior DARBY, JOHN NELSON (1800.82).
muy desarrollados. Florencia, junto con Personaje clave en el establecimiento de la
Venecia. Miián y Génova, alcanzó su rique- denominación «Hermanos de Plymouthn,
za gracias a los altos intereses que cobró conocidos aún en EuroDa como «Darbvites».
con el financiamiento de las cruzadas y a De cuna aristocrática anglo-irlandesa. Estu-
través del control absoluto que estableció en dió primeramente abogacía y después teo-
la ruta comercial hacia la India en los SS. XII logia en la Universidad Trinity de Dublin. En
y XIII. El padre de D. probabiemente era un 1825 se ordeno clérigo de la Iglesia Angli-
terrateniente y prestamista. con sus ojos cana con la cual rompió un par de años des-
revertidos hacia la nobleza. Su tatarabuelo. oués. En Dublin empezó afrecuentargru~os - .
Cacciaguida, murió durante la segunda cru- no conformistas, los cuales se hacian llamar
zada en Jerusalén. «creyentes», «cristianos>i. «hermanos» o
Estudió tanto en escuelas catedralicias «santosr. Alli trabo contacto con Antonio
como en las universidades de Bolonia. Pa- Groves, Francis William Newman y J. G.
dua y probablemente París. Desde joven se Beliet. En 1829 escribió el primer escrito del
enlistó en el ejército y peleó en la batalla de movimiento: Acerca de la naturaleza y ia
Campaldino (1289) contra los aretinos. En unidad de la iglesia de Crisfo. Finalmente,
1290 se casó por conveniencia con Gemma sus seguidores adoptaron su nombre del
Donati. con quien procreó al menos cuatro segundo y más grande centro fundado por
hijos. D., en Plymouth, Inglaterra.
Desde 1295 participo en los asuntos po- El liderazgo de D. se reflejo en sus con-
líticos y militares de su ciudad natal, ocupan- tribuciones doctrinales: el dispensaciona-
do diversos puestos públicos. Militó en el lismo. con lo cual infiuyó en Cyrus l.
partido güeifo en pro del Papa, en contrapo- ?Scofield y su Biblia anotada; la seguridad
sición con los gibeiinos, partidarios del de ia salvación; la presencia de Dios en la
Emperador. En 1301 un sector del partidode congregación de los devotos: y el sacer-
los güeifos contrario a D. ganó ei control de docio universal de los creyentes.
la ciudad y io expulsó, condenándolo a la En 1848 el movimiento sufrió una dtvisión
hoguera en caso de regresar a Florencia. D. entre el grupo exclusivista y el que se mos-
murió en su exiiio en Ravena. traba más abierto a tener nexos con «no
La Divha Comedia, su obra maestra, fue hermanos». D. dirigió el primero, adoptando
escrita del 1307 al 1321. Se trata de un posturas cada ver mas legalistas.
poema épico que retrata la teologia de la La consigna de los Hermanos de Piy-
época. En esta aiegoria D. visita la iglesia mouth consistía, entre otros énfasis. en vai-
purgante. El adjetivo «Divina» es un añadido ver al cristianismo sencillo del Nuevo Testa-
tardio de la edición veneciana de 1555. Lo mento (Mt. 18:20); en compartir el pan
de «Comedia» se debe a su final feliz: eucaristico semanalmente; en prescindir del
Virgilio, el simbolo del saber filosófico. guía clero ordenado (Mt. 23:8-131: en aleiarse de
a D. a través del infierno y del purgatorio. En las liturgias fijas; y en enfatizar el inminente
la segunda etapa es la florentina Beatriz retorno de Jesucristo.
Portinari (1266-1290). el amor platónico de D. tradujo la Biblia al aiernanen compañia
D., quien, con su saber teológico. lo wndu- de otros hermanos. Sus escritos estan con-
ce hacia la contemplacidn del bien supremo tenidos en 32 volumenes publicados en
en el paraíso. A través de un arrobamiento Londres (1867-1883). Fue comentarista,
místico D. descubre el sentido de la vida y poeta e himnólogo (pues editó el cancionero
del cosmos. oficial de la denominación). Escribió además
DEIROS, PABLO

encuentra siempre por encima de la secular. DEMETRIO DE CíCICO (s. x). Obispo
Pero el Papa no esta sujeto a juicio humano de esa ciudad que escribió un tratado contra
alguno. la cristologia «monofisita» de la iglesias
JLG Jacobita y de Armenia.
JLG
DE NOBILI, ROBERTO +>NOBILI,
ROBERTO DE DEMETRIO DE LAMPE (s. Xii) Per-
sonaje oscuro, de origen frigio, en tomo a
DEIROS, PABLO (1945.). Argentino, quien se desató una controversia en Cons-
bautista, historiador y teólogo evangélico tantino~laacerca del sentido de las Daabras
miembro de la *Fraternidad Teológica La- de Jesús, «Mi Padre es mayor que yo».
tinoamericana. Es el primer latinoamericano Acusado de voiver sobre doctrinas ya con-
en escribir una histor~adel cristianismo en denadas como arrianas í+Arrio). fue decla-
América Latina. bajo el titulo de Una visión rado hereje por un sinodo reunido en el
del cristianismo en América Latina. Su con- 1166.
tribución teológica en los círculos evangéli- JLG
cos ayudó a una reflexión mas critica sobre
la relacion entre la fe cristiana y la politica DENCK, HANS (s. XVi). Uno de los pri-
en América Latina durante ia década del meros teólogos anabaptistas. De formación
1980. humanista, fue luego discípulo de Ecolam-
cco padio. Convencido a la postre por la predica
anabaptista. en el 1526 fue bautizado por
DELORIA, VINE VICTOR (1933.). Baltasar aHubmaier, y a paitir de entonces
Una de las figuras mas prominentes en ia se dedicó a defender las doctrinas ana-
defensa de ia historia. derechos y filosofia baptistas, con fuertes elementos misticos e
de las naciones indígenas de Norieamérica. individualistas. Para él. la palabra interna de
Nació en Dakota del Sur Obtuvo su maes- Dios se SobreDone a las Escrituras. v todas
tria en teología de la Escuela Luterana de las ceremonias cristianas, incluso el bautis-
Teología en Maywood, lliinois (1963). En mo. no son sino señal y recordatorio de lo
1970 recibió su doctorado en jurisprudencia que tiene lugar dentro del alma.
de la universidad de Colorado. JLG
Ha sido director ejecutivo del Congreso
Nacional de IndígenasAmericanos y miem- DERRIDA, JACQUES (1930.). Filóso-
bro de la Oficina Nacional por los Derechos fo francés nacido en Argelia, y luego profe-
de Personas Indígenas. Es actualmente sor en la Sorbona. Yale. Johns Hopkins, y
profesor de historia, leyes, estudios religio- otras universidades. Se le considera funda-
sos y ciencias políticas de la universidad de dor del rdeconstruccionismo». al negar que
Colorado en la ciudad de Boulder. el autor sea la única fuente del significado
Ha publ~cadoun gran número de libros de un texto. Al contrario, un mismo texto ad-
entre los que se encuentran, Spirif and quiere diferentes significados según quien lo
Reason, God is Red. Red Earih. White Lies. iee. v desde dónde se lee íoolisemial. Esto
Custer Died for Your Sin, y Behind the Traii ha abierto nuevos horizontes tanto a la her-
of Broken Treaties. menéutica bibiica como. al presente en
En el campo de la teologia, D. sostiene menor grado. a los estudios históricos y
que la explotación inmisericorde de la natu- teológicos.
raleza por parte de la civilización occidental JLG
se relaciona con las palabras del Génesis,
donde Dios le da al ser humano soberanía DESCARTES, RENATO (1596.1650).
sobre la creación. Sostiene ademis el valor Conocido como el padre de ia filosofia mo-
de una religión que. como las religiones derna, este filósofo, cientifico y matemático
indigenas de América, le confieren una es- francés inventó la geometria analítica y fue
pecial atención al lugar, más bien que al el primero de los filósofos de la modernidad
tiempo. que describió el mundo fisico en terminos de
JDR materia y movimiento. Sus dos obras mas
DEWEY, JOHN

conocidas son el Discurso del método y Los


.principios
. de la fiosofia.
La filosofia de D. es dualista. El mundo
está formado oor dos substancias básicas:
la materia y el espíritu. La materia es la
esencia del mundo físico. de la cual nues-
tros cuerpos son parte. El espiritu es la
esencia de la vida consciente y de nuestra
racionalidad. El espiritu está unido y tiene
interacción con el cuerpo. pero puede existir
sin él.
En su Dlscurso del método D. parte de su
famosa duda metodológica. Nada se debe
aceptar como cierto, sino sólo lo que este
libre de toda duda. Cuando pienso, por
mucho que dude, todavia puedo tener la
certera absoluta de que soy yo quien pien-
sa, y por tanto tengo la certeza de que
existo. De aqui la famosa frase: cogito ergo
sum (pienso, por tanto soy). Esta certeza le
sirve de base para probar la existencia de
Dios. la inmottalidad del alma y la existencia
del mundo fisico.
De modo semejante. se puede comprobar
que Dios existe, pues la idea de un Dios
perfecto no puede ser creada por un ser im-
oerfecto En cuanto a la existencia del alma. desarrolló una teologia cristiana de dialogo
alega que la capacidad de pensar es io que con otras religiones. particularmente. el hin-
le da certeza de la existencia propia como duismo. Esta postura teológica y concepción
ente pensante; y como ser pensante, cada evangelizadoraayudó a la Iglesia del Sur de
cual puede concebir su existencia aun apar- la India a alejarse de una posición antago-
te del cuerpo. Es la existencia de Dios io que nista y aisiada, y adoptar posturas de mayor
oermite a D. estar sequro
. de que el mundo participación en la cultura india.
fisico existe. y es posible conocer sus pro- cco
piedades fisicas. Es el carácter benévolo de
Dios lo que nos asegura que cuando pensa- DEWEY, JOHN (1859-1952). Filósofo y
mos con cuidado nuestras claras percepcio- educador norteamericano, influenciado por
nes, incluso del mundo fisico, son ciertas. el pragmatismo de W. =BJames. Abogó por
IG una reconstrucción de la filosofia que toma-
ra como punto de partida y punto de reso-
DEUSDEDIT (s. XI). Cardenal que a fi- lución la experiencia. D. caracteriza su filo-
nes del s. XI (1087 y 1097) publicó dos obras sofia y su teoria ética como «naturalismo».
en defensa de la autonomia de¡ poder espi- argumentando que tanto los hechos como
ritual: Coleccion de cánones y Contra los los valores pueden ser descubiertos y
invasores y slmoniacos. Al defender la auto- convalidados por ia experiencia.
nomia sacerdotal y papal, sin embargo, tam- En el método de investigación fiiosófica
bién afirmó que el poder secuiar tiene sus que D. propuso. se plantea un problema. se
propias funciones. y que un poder no debe indaga información, se examinan opciones
invadir las responsabilidades del otro. y se evalúan conclusiones. Entendía D. que
JLG el sistema democrático era el mejor labora-
torio, ya que este tipo de investigación re-
DEVANANDAN, PAUL DAVID quiere libertad para hacer decisiones inteli-
(1901-1962). Profesor de Filosofia e Historia gentes al igual que la voluntad de acción de
de las Religiones en Bangalore. India. D. cada individuo. Se hace común en la tradi-
DIAS, ZWlNGLlO 148
-. O -

ción edeweyanan el hablar de la democracia DICKINSON, JONATHAN (1688-


como religión debido a que. como dijera en 1747). Prominente ministro presbiteriano,
su libro Una fe común, la religión no es otra autor, y teólogo en ia época colonial none-
cosa que la relación activa entre lo actual y americana. Es reconocido principalmente
lo ideal. por cuatro episodios en su carrera: (1) Im-
Con estas ideas, D. establece una escue- pacto la formación de la constitución original
la experimental en la Universidad de Chi- de la nueva Iglesia Presbiteriana colonial al
cago. Buscaba. con este experimento edu- recomendar que los poderes ecles~ásticos
cativo. asistir a los estudiantes en su forma- fueran otorgados a los presbiterios y no al
ción como ciudadanos de la democracia. sinodo central. (2) Ofreció una posición mo-
Con este proposito en mente. los estudian- derada de aceptar en la iglesia Presbiteria-
tes deblan aprendera autoregularse. Luego, na a quienes no afirmasen la Confesion de
la educación se centraba en SUS propios +Westminster (1564). (3) Aceptó como
esfuerzos de desarrollo y de competencia valido el movimiento de renovación de
técnica e intelectual. La «educación progre- George +Whitefield siempre y cuando se
sista», como se ie llamó a este esfuerzo mantuviera la disciplina y el orden y no se
pedagógico, ha impactado a la educación oromoviera el antinomianismo. (4) . . Fundo
religiosa, como lo muestran los trabajos de con otros lideres prominentes, y sirvió como
G. A. ;aCoe. primer presidente. del Colegio de New Jer-
JRI sey (conocido hoy como la Universidad de
Princeton). Su propósito era dar también
DIAS, ZWlNGLlO (s. XX). Luterano bra- cabida en la educación teologica a quienes
sileño. Uno de los teólogos e historiadores participasenen el movimiento de renovación
protestantesque han provisto un análisis crí- de Whitefield.
tico del desarrollo del protestantismo y de la ALG
historia del movimiento ecuménico en Amé-
rica Latina. particularmente en el Brasil. DIDAJÉ
cco =+>PADRESAPOSTÓLICOS

DIBELIUS, MARTIN FRANZ (1883- DIDIMO EL CIEGO (c.312-c.398). Cie-


1947). Erudito alemán del Nuevo Testamen- ao
" desde los cuatro o cinco arios de edad.
to. tealogo luterano y promotor del movi- se dedicó sin embaqo al estudio y la ora-
miento ecuménico, a quien se conoce como ción. hasta tal punto que sus contemporá-
uno de los fundadores del método de la neos le tuvieron por ejemplo de erudición.
critica de formas». D. se interesó por pro- +Atanasio ie hizo jefe de la escuela cate-
blemas vinculados a la «crítica literaria» y la quetica de Alejandria, donde restauró el es-
iitmdición oral» detrás del mensaje escrito tudio de +Orígenes, aunque dándoles una
de los evangelios. Seglin él. los evangelios, interpretación ortodoxa a algunas de las
mas que la creación de autores indepen- aseveraciones mas atrevidas de su célebre
dientes, fueron el fruto de¡ trabajo de com- predecesor. Escribió. entre otros, tratados
piladores y editores de la tradición oral. En Contra Arrio y Sabelio, Contra los mani-
este sentido. la iglesia fue el medio principal queos. Sobre k Trniidad y Sobre ei Espiritu
de transmisión de los dichos de Jesijs. D. Santo. Algunos le atribuyen los libros tercero
también estudió el origen de las instruccio- y cuarto del Contra Eunomio de JBasilio de
nes éticas del Nuevo Testamento desde el Cesarea. Fiel seguidor de Orlgenes, sostu-
punto de vista escatológico. Entre sus obras vo como él teorías tales como la eternidad
de la creación y la preexistencia de las ai-
, . mas. Por ello medio siglo después de su
liche Uberiieferung von Johannes dem muerte el Concilio de +Constantinopla del
Taufer (19111, Geschichte der chflstlichen 553 (quinto ecuménico) le declaró hereje.
Llteratur (1926). Evangeli~~m und Welt JLG
(1929). Paulus (1951). y varios comentarios
exegéticos sobre las epístolas paulinas. DlETRlCH DE NlEM (c.1340-1418).
AEM Miembro de la curia romana, pero al mismo
DIOGNETO, DISCURSO A

tiempo uno de los principales proponentes De su vida personal se sabe muy poco.
de la teoria conciliarista. que desarrolla en Era un erudito sosegado, reservado y enig-
su tratado Sobre ei cisma y en un D i ~ l o g o mático. sin mucha aaitación
" externa v total-
que escribio poco después, y que concuer- mente dedicado a su trabajo. Aun su circuio
da con lo propuesto por =Ockham y por mas intimo de discipulos y colaboradores
aMarsilio de Padua. confesaba conocer muy poco de sus senti-
JLG mientos más profundos.
RAR
DIETRICH, SUZANNE DE (1891-
1981). ingeniera francesa, de D. se destacó DIODORO DE TARSO ( ~ 3 5 0 . ~ 3 9 2 ) .
como lider de los movimientos estudiantiles Respetado maestro. principal fundador de la
-
cristianos v ecuménicos. lleqando a ser tradición antioqueña de nterpretación bibii-
miembro del Comité Ejecutivo de la Federa- ca, y obispo de Tarso a partir del 378. Antes
ción Mundial de Estudiantes Cristianos. habia fundado en Antioquia un monasterio
Miembro laico de la lgiesia Reformada de donde Juan *>Crisbstomo y +>Teodoro de
Francia e instructora del Instituto Ecuménico Mopsuestia fueron sus discipulos. Su prin-
de Bossey del +Consejo Mundiai de Igle- cioal obra de teoría hermenéutica. Distinción
sias. de D. fue una de las primeras mujeres entre la teoria y ia aiegoria. se ha perdido.
en dejar una hueila imborrable en el movi- Pero en todo caso. D. rechazaba el aiego-
miento ecuménico y la teología ecuménica. rismo aejandrino, y prefería un método exe-
Buena parte de su orientación teologica getico en el que el sentido literal de la Biblia
reflejó el impacto de Karl =>Barth. llevaba a enseñanzas moraies y espiritua-
cco les. Sobre esta base produjo comentarios de
buena parte de la Biblia, que tristemente no
DILTHEY, WILHEM (1833-1911). Fiio- se conservan. Tambien escribo sobre temas
sofo aleman cuya principai contribución fue -
teoláqicos un buen número de obras. todas
el desarrollo de una metodologia d~stintiva perdidas. En elias se ocupaba sobre todo
para las humanidades. de cuestiones cristoiogicas, aunque tam-
Procuró establecer las humanidades co- bién refutó a los maniqueoc (*Mani). los
mo ciencias interpretativas por derecho pro- i>pneumatomacos y otros.
pio. Busco el fundamento filosófico de lo que Como buen antioqueño, D. propone una
el llamaba «las ciencias del hombre, la so- cristologia «disyuntiva». es decir. una cristo-
ciedad y el estadon. que mas tarde liamó logia que busca preservar la verdadera
Geisfewissenschaíten (ciencias del espiri- humanidad de Jesucristo subrayando la di-
tu). un término que con el tiempo ganó re- ferencia y hasta distancia entre esa huma-
conocimiento general. ndad y la divinidad del Señor Asi dice, por
El ideal de las humanidades entonces era ejemplo. que .el Hijo de Dios» habitó en «el
copiar la metodologia de las ciencias natu- hijo de David», y que lo hizo «como en un
rales. D. objetaba la influencia difusiva de t e m p i o ~En
. base a tales aseveraciones, ias
estas ultimas. y por ello desarroiló una filo- generaciones posteriores vieron en el los
sofía de vida que percibía al ser humano en orígenes de las doctrinas de +Nestorio. Es
su contingencia y mutabilidad históricas. probablemente por eilo que de sus escritos
Fundamental a esta noción era la interac- sóio se conservan fragmentos citados por
ción entre ia experiencia personal. su reali- otros autores (aunque algunos eruditos le
zación en expresión creativa, y la compren- atribuyen un Comentario sobre los Salmos
s ó n reflexiva de esta experiencia. Según el. de dudosa paternidad).
la esencia del ser humano no puede ser JLG
captada por el método científico: sino sólo
mediante el conocimiento de toda la historia. DIOGNETO, DISCURSO A (s. ii?).
La concepc~óncomprensiva de la historia Uno de los escritos que se cuentan comun-
desde el ounto de vista cultural. estabiecida mente entre los «+Padres Apostólicoso
por D.. ha tenido gran consecuencia en la (junto a *>Clemente de Roma. la Didaje.
erudición moderna, particularmente en el +Ignacio de Antioquia. =+>Policarpo de
estudio de la literatura. Esmirna: =Papías, la falsa epistoia de
DlONlSlO DE A L E J A N D R ~

*Bernabe. y ei Pastor de +Hermas). Des- nacionismo (es decir. de hacer del Hijo un
cubierto y publicado por primera vez en el ser inferior, y no estrictamente divino). Esto
s. XVI. la cuestión de la fecha exacta de este dio como resultado una correspondencia
documento ha sido ampliamente debatida. con *Dionisio de Roma en la que el ale-
Algunos lo colocan en fecha tan tardía como jandrino explico su posición, el de Roma le
el s. XIII. Otros piensan que se trata de la advirtió de algunos de los peligros de la
perdida apologia de acuadrato, y que por misma. y D. aceptó ias recomendaciones y
tanto es anterior a *Justino y los demás comentarios de su homónimo. Posterior-
apologistas. El estudio del lenguaje y el mente, la controversia arriana (3Arrio) des-
estilo parece indicar que se trata efectiva- pertarla ei interés en esta correspondencia.
mente de un documento del s. II. Empero pues D. parecia haber sido un precursor del
esto no es suficiente para atribuirselo a arrianismo. Fue por esa razón que
Cuadrato. aAtanasio comento sobre la corresponden-
El llamado «discurso» va dirigido a cierto cia entre los Dionisios.
Diogneto. a quien el autor da el título de JLG
(<excelentís~moz (el mismo titulo que e autor
de Lucas/Hechos da a Teofiio), pero quien DlONlSlO DE ROMA (?-268). Obispo
por lo demás nos es desconocido. Se trata de esa ciudad, de qiiien se conserva una
de un escrito eiegante. moderado. cuyo in- interesante correspondenca con +Dionisio
tento no es atacar las costumbres y creen- de Aleiandría. Este ultimo. en sus esfuerzos
cias de ios paganos. como en los casos de por (refutarel sabelianismo ("Sabelio). pa-
*Hermias y 4Taciano. sino mostrar la bon- reció aproxmarse demasiado al subordina-
dad de la fe cristiana. En esto se asemeia c~onisma.D. de Roma le advirtió acerca de
bastante a los escritos de +Atenágoras. este peligro: indicándole que, asfcomo la luz
El pasaje más famoso de todo este escrito siempre tiene esplendor. el Padre siempre
se encuentra en el capitulo 5, donde el autor tiene junto a si al Hijo. es decir, que el Hijo
senala el modo en que los cristianos a la vez es coeterno con el Padre. Ademas, D. ie
se asemejan y son diferentes del resto de la adviene a su homónimo de Alejandria que
humanidad. Son parte de la humanidad en evite usar ei termino «criatura» al referirse
cuanto viven en las mismas tierras y en ia ai Hijo: el Hijo no es criatura del Padre.
misma carne, y se sujetan a las mismas JLG
leyes. Pero se distinguen de los demás
porque. aunque habitan en la misma tierra DlONlSlO ELAREOPAGITA (c.500).
y se portan como ciudadanos de cualquier Seudonimo con el aue un autor desconocido
patria enque se encuentren, en todas partes pubiicd una sene de obras de carácter mis-
se les trata como extranjeros, y para ellos tic0 Puesto que el verdadero D. el A. fue
mismos toda patria es tierra extraña. En discipulo de Pablo (véase Hechos 17:34).
consecuencia. dice el capitulo 6, dos cris- durante la Edad Media se les dio a estos
tianos son al mundo lo que el alma es al escritos una autoridad casi a la par de las
cuerpos. Escrituras y, por consiguiente, su impacto
JLG fue grande tanto en la teologla como en la
religiosidad y la cosmovisión del medioevo.
DlONlSlO DE ALEJANDRíA (c.195- Ademas, puesto que +>Gregario de Tours
264). Discipulo dei origenista eHeraclas. a afirma queel fundador de la iglesia en lo que
ouien sucedió ~rimerocomo director de la hoy es París fue «Dionisio», hacia el s. IX
escuela de Alejandria (c.232) y luego como se cwmenzo a pensar que D. el A,, además
obispo de la misma ciudad (c.248). Entre de haber escrito todas estas obras, fue el
sus muchas controversias, la más importan- apóstol de las Galias. Ya en el s. XII
te fue su lucha contra las doctrinas de -7Abelardo expresó dudas acerca de esa
+>Sabelio, que ie parecian borrar toda dis- identificación de Dionisio de Paris con D. el
tinción entre las personas de la Trinidad. En A. Hoy los eruditos concuerdan en que el
el curso de esa controversia. subrayó hasta autor de estas obras no fue discipulo de
tal punto la diferencia entre ei Padre y el Pablo, ni tampoco fundador de la iglesia
Hijo, que algunos le acusaron de subordi- parisiense.
DIONISI0 EL AEROPAGITA

Las obras del falso D. el A . además de La jerarquia celestiai hizo profundo im-
algunas cartas. son cuatro: De los nombres pacto sobre la anqelología medieval. Según
divinos, Teologia mistica, Lajerarquia celes- D. el A . la jerarquia celestial, a imitación de
tial y La jerarquia eclesiástica. la Trinidad, se comoone de tres .ierarquias..
En todas estas obras, D. el A. de muestras cada una de ellas a su vez tripartita. Asi
de su postura fiiosófica de carácter neopia- resulta que la primera jerarquía incluye a los
tónico. Su concepción de la realidad es serafines, querubines y tronos: la segunda.
esencialmente neoplatónica. como lo es los dominios. autoridades y potestades; y la
también su entendimiento de la relación tercera. los principados. arcangeles y ánge-
entre la realidad fisica y ia espiritual. Fue en les. El primer nivel rodea el trono celestial:
buena medida a través del impacto y el el segundo se ocupa de toda la creación: el
prestigio de D. el A. (asi como de e'Agustín) tercero tiene especiai cuidado de la creación
que el neoplatonismo se impuso sobre los humana. de modo que hay angeies particu-
primeros siglos de la Edad Media. al punto lares que se ocupan de las naciones y de
que se llegó a pensar que era parte de la re- los individuos.
velación cristiana, y que por tanto sistemas La jerarquía eclesiástica es parecida. Ella
filosóficos diferentes (como el aristotelismo, también tiene el propósito de purificar, iumi-
reintroducido en E u r o ~ eoccidental en los nar y perfeccionar a los creyentes. Al igual
ss. XII y XIII) no eran compatibles con la fe que la celestial, esta jerarqula también se
cristiana. subdivide en tres: los sacramentos o ritos
En la primera de estas obras. el autor provistos para la purificación, iluminación y
afirma que el único modo de conocer a Dios perfección de los fieles, los ministros dedi-
es mediante las Escrituras. donde se le dan cados a la consagración y distribución de
diversos nombres, y que tal investigación esos sacramentos. y los recipientes de sus
puede hacerse sólo en un espíritu de ora- beneficios. Cada uno de estos tres se divide
ción. pues Dios se revela únicamente a a su vez en tres. Los tres ritos son el bau-
quienes se le acercan con fe y devoción. tismo. la eucaristía v a confirmación. Los
Entre los nombres que estudia se encuen- ministros son los obispos, presbíteros y
tran «bondad». *belleza». «amor», «ser», diáconos. Y los recioientes son.. ,orimero. los
cpodern, «justicia», elc. catecumenos (aquellos que aún no han re-
La Teologia mistica es mucho m i s breve. cibido el bautismo) y los penitentes (quienes
Aoui se habla de un conocimiento de Dios por sus pecados están provisionalmente ex-
que llega ai creyente en el silencio de ia ora- cluidos de la eucar~stia).Para Bstos, lo que
ción. que es misterioso y «superluminoso». se impone es una purificación, que los
En busca de tal conocimiento.el crevente ha catecumenos alcanzan en el bautismo.. , v los
de comenzar negándole toda limitación a penitentes en la penitencia. El próximo nivel
Dios, pues de Dios solamente se puede ha- de esta subjerarquia son los fieles bautiza-
blar en sentido negativo, diciendo lo que dos y comulgantes. quienes van siendo ilu-
Dios no es. Al final de este proceso. el alma minados hacia la perfección. Y el tercer nivel
es puramente pasiva. y en contemplación son los «perfectoss, es decir, quienes abra-
experimenta una profunda unidad con el zan la vida monástica.
Eterno. Se ha sugerido que D. el A. era monofisita
La jerarquia eclesiástica y La jerarquia (*Eutiques. *Severo de Antioquia. Concilio
celestial tratan acerca del proceso de «de¡- de *Calcedonia), o al menos de tendencias
ficaciónz. o santificacion. Este proceso tiene monoteiitas (+sergio de Constantinopia,
tres etaoas: la ourificación icatarsis). la ilu- Concilio de +Constantinonla. , . 680-811. Es
minación y la perfección. A fin de ilevarnos dificil determinar si tales aseveraciones son
a tal experiencia, Dios provee toda una je- ciertas, pero al menos esta claro que su
rarauia de seres Que nos van llevando hacia teología se acerca muchísimo más a las
la unión mistica. a manera de escalera di- tendencias alejandrinas que a las antio-
vina Esta jerarquia tiene dos niveles: hay queñas. y por tanto su cristologia es unitiva
una ierarquia terrena o eclesiástica. v otra y tiende a restarle importancia a la humani-
angélica o celestial dad de Cristo.
JLG
DI~SCORO
-- -

DIÓSCORO (s. V). Sucesor de *Cirilo co- occidental (Ambrosio, Jerónimo, Agustin y
mo obispo de Aiejandría en el 444, depuesto Greaorio del Grande). . .v cuatro a la oriental
en el 451 por ei Concilio de *Calcedonia. (Basilio de Cesarea. Gregorio de Nacianzo.
Defensor de la cristoiogia aiejandnna tradi- Juan Crisostomo y Atanasio).
cional, se declaró defensor de "Eutiques. y La lista actual. con las fechas en que cada
como tal presidió sobre lo que ?>León el cual fue declarado D. de la i., y ei Papa que
Grande liamo «el latrocinio de €feso» (449). tomó tal acción. es como sigue:
Las igiesias de tradición rnanofisiia ie vene-
ran como defensor de esa tradición. Ambrosio Bonifacio Vlll
JLG Jerónimo BonifacioVlll
Agustín BonifacioVlll
DOCTORES DE LA IGLESIA. Los Gregorlo el Grande BonifacioVIII
principales maestros de la igiesia. oficial- Tomás de Aquino Pio V
mente reconocidos como tales por la auto- B a s i l i ~de Cesarea Pio V
ridades romanas, usualmente por prociama- Gregorio de Nacianzo Pío v
cian pontificia. La primera proclamación ofi- Juan Crisósiomo Pio V
cial en este sentido la hizo *Bonifacio Vlll Atanasio Pío V
en el 1295. declarando que los cuatro gran- Buenaventura Sixto V
des D. de la l. eran iAmbrosio, +Jerónimo. Anselmo Clemente XI
+Agustin y "Gregorio el Grande. No fue lsidoro de Sevilla Inocente Xlll
sino casi trescientos años mas tarde (1567) Pedro Crisólogo Benedicto Xlll
que Pío V añadió a *Tomas de Aquino a la León el Grande EenedidoXN
lista. Y al año siguiente el mismo papa Pedro Damidn Le6n XII
dedaró que los cuatro grandes D. de ia l. Bernardo de Claraval Pi0 Vlll
griega eran *Basilio de Cesarea. Hilarlo de Poitiern Pia IX
*Gregario de Nacianzo, Juan +>Crisóstomo Alfonso M' de Ligorio Pio IX
y *Atanasio. Poco después, en el 1588, Francisco de Sales Pia IX
Sixto V añadió a *Buenaventura a la lista. Cirilo de Jerusalen León Xlil
en un aparente esfuerzo por reconocer la Cirilo de Alejandria León Xlll
contribución de los franciscanos a ia teolo- Juan de Damasco León Xlll
gia. y de equilibrar asi la anterior prociama- Beda León Xlll
cion de Tomas de Aquino como D. de ia l. Efrén Sirio BenedicioXV
Después de esa fecha, no fue sino en ei Pedro Canlsio Pio XI
1720 que se añadiá un nuevo nombre, el de Juan de la Cruz Pio XI
l A n s e l m o de Canterbury. A partir de enton- Roberto Beiamino Pío XI
ces, la lista de los D. de la l. ha continuado Alberto el Grande Pi0 XI
creciendo. En 1754. al declarar a ?>León el Antonio de Padua Pio XII
Grande D. de ia l., Benedicto XlV declaro Lorenzo de Brindisi Juan XXlii
tambien que para aicanzar tal titulo se re- Teresa de Avila Pablo Vi
quieren tres condiciones. La primera de elias Catalina de Siena Pablo VI
es la eminencia y distinción de la enseñanza
de la persona misma. La segunda es su Acerca de cada uno de estos, ver el ar-
santidad personal. La tercera es la declara- ticulo correspondiente,
ción oficial, ya sea por el Papa o por un JLG
concilio ecumenico.
En 1970, Pablo VI nombró a las dos pri- DODD, CHARLES HAROLD (1884-
meras mujeres en alcanzar este honor. 1973). Erudito del Nuevo Testamento y te&
=>Teresa de Avila y *Cataiina de Siena. logo ingies de alto renombre, graduado de
Luego. al presente la lista cuenta con treinta Oxford. ininistm ordenado de la Iglesia Con-
y dos nombres. gregacional, y conferenciante y catedratico
Por otra parte, aun dentro de esta lista, en Oxford, Manchester y Cambridge. Entre
hay 8 a quienes se concede un nivel espe- sus escritos más conocidos se destacan The
cial, llamándoles los «grandes D. de la 1.n Parables of !he Kingdorn (1935). 7he Apos-
Cuatro de ellos representan a la iglesia tolic Preachnig and its Deveiopment (1936),
DOMINGO DE GUZMAN
-

According lo the Scriptures (1952). The innovación que se oponia a ia tradición de


Interpretation ofthe Fourih Gospel(1953). y la iglesia. Cuando el Primer Concilio del
Historical Traditions behind the Fourih =*Vaticano promuigó tai infalibilidad, D. se
Gospel (1963). Sus contribuciones a estu- negó a aceptarla, y esto resultó en su exco-
dio del Nuevo Testamento son de incaicula- munión (1871). La Iglesia Católica Antigua,
ble valor. D. descubre un «núcleo» o Kesen- surgida como un movimiento de protesta
ciab comun a todos ¡os escritos apostólicos contra la dirección que iba tomando la Igle-
que es constituyente del evangeiio mismo. sia Romana. le ofreció la posición de obispo.
y que denomina «kerigma» (¡.e., «predica- pero D. rehusó. Siguió asistiendo a la misa
ción»); resalta el fundamento histórico de ia católica hasta su muerte, aunque los sacra-
tradición religiosa detrás del evangelio de mentos e eran negados.
Juan: hace ver la unidad que hay en el modo AP
en que los autores del Nuevo Testamento
interpretan el Antiguo y presentan a Jesús DOMINGO DE GUZMÁN, SANTO
como clave de dicho proceso: y propone el (1170-1221). Fundador de la Orden de Pre-
bien conocido concepto de «escatologia dicadores o dominicos. Nacido en Caerue-
reaiizadan. Segun D.. todas las promesas ga, Espana, de familia aristócrata y como
del Antiguo Testamento y las palabras de miembro de la orden de Agustin. acompañó
Jesus sobre la venida del reino de Dios a su o b i s ~ oDieuo en un viaie misionero al
vieron cumplimiento (es decir. se realizaron) sur de rancia para predica; a los cátaros.
en ia encarnación de Cristo y en las impli- Viendo a violencia y la impotencia de ¡as
caciones que ese magno evento tiene para cruzadas cristianas para dominar a los
la humanidad. cataros, D. reconoció que el mejor método
AEM de evangelización es la persuasión.
Inspirado por el trabajo apostólico en el
DOLLINGER, JOHANN JOSEPH libro de Hechos y persuadido a crear una
IGNAZ VON (1799-1890).Teólogo e his- orden de predicadores itinerantes mendi-
toriador católico romano cuyo principio cla- cantes. pero sin las obligaciones que carac-
ve. que el llamaba «crecimiento orgánico», terizaban al movimiento monástico, D. con-
era un intento de aceptar algunos de los sigue el visto bueno para crear su orden en
cambios que habian tenido lugar en la igle- 1215 bajo el papado de lnocencio III. D.
sia a traves de los siglos, pero al mismo inculcó en su orden un campromiso con el
tiempo ponerles iimites a taies cambios en estudio para el trabajo misionero -trabajo
la Iglesia Católica Romana de su epoca. A
partir de 1826 fue profesor de historia de la
igiesia en la Universidad de Munich.
Al comienzo de su ilustre carrera como
catedrático, utilizó su reconocida erudición
para defender el catolicismo contemporá-
neo. Sus obras sobre la Reforma (1846-48)
y Lutero (1851) son una fuerte critica contra
los protestantes por haber causado una
ruptura en la igiesia.
Empero mas tarde sus pensamientos fue-
ron rebelándose contra lo que consideraba
ser las nuevas posturas oscurantistas que la
jerarquía romana iba tomando. Sin autoriza-
ción eclesiastica organizó una conferencia
de teólogos e historiadores católicas (1863)
donde defendió el uso de herramientas cri-
ticas, independientes de la autoridad roma-
na, en la investigación de la historia. Como
parte de sus estudios históricos, afirmó que Ehma de Santo Donmgo
la teoría de la infalibilidad papal era una en su mudad nata/
ERICKSON, MILLARD J.

May, Frederick y Waiter. Fue secretarlo del ERIGENA, JUAN ESCOTO (c.810-
Niagara Bible Conference (1880-1901). 877). Filósofo y escritor que se destacó por
Fue muy respetado como pastor por su su interpretación del pensamiento griego en
personalidad jovial. su devoción a la tarea el Occidente. El Iuaar v fecha de su naci-
de ia iglesia, su humildad. humor y gran eru- miento no han sido establecidos con clari-
dición. Se ie conoce mejor por su tarea edu- dad. Sin embargo en la búsqueda de sus
cativa como lider de la Conferencia de¡ Niá- raices existen varias tradiciones que expli-
gara mediante la cual despertó un amor por can su origen. Una de estas tradiciones afir-
la Palabra de Dios y la consagración al ser- ma que E. nació y crecio en Inglaterra y que
vicio cristiano en un gran número de líderes era sajón. Otra tradición dice que nació en
ecuménicos. Su interés en la Biblia se con- Escocia y que estudió con la orden mo-
centró en los estudios del NuevoTestamen- nástica de Columba. Pero la tradición mas
to relacionados con el tema de la obra del aceptada entre historiadores afirma que E.
Espirltu Santo y la segunda venida de Cris- nació en Irlanda y estudió en los monaste-
to. Entre sus obras s i encuentran The Holy rios iriandeses, que eran los únicos centros
Soirit and Christian Exoerience. Notes on de instrucción superior religiosa en Europa.
the Revetalion y The Parousia of Chnst a expiicando de esta manera la calidad de
Period of Tme, o6 When M11 the Church be educación recibida por E. El origen de su
Translafed? nombre es visto con un argumento en res-
JDRR paldo de esta última tradición. Ei significado
del nombre «Escoto». durante el s. IX. era
ERICKSON, MILLARD J. (1932.). literalmente ririandésx. Ademas ia versión
Pastor bautista. escritor prolifiw, y teólogo griega del nombre Escoto es «Engena». con
prominente del movimiento evangéiico con- el mismo significado anterior.
temporáneo a finaies d e s. XX y principios A pesar de su incierto origen. la presencia
del XXI. Estudió con e teólogo neo-ortodoxo de E. es evidente en la corte real de Francia.
William Hordern y ha sido influenciado tam- Aparece ante el rey Ppino, hijo de Ludivico
bién por ios teólogos neoevangélicos Carl Pio y nieto de Carlomagno.Aunque la razón
F. H. *Henry y Edward J. *Carne¡. Ha sido de su presencia es incierta, datos históricos
catedratico en Wheaton y el Seminario de aseguran que E. iue recibido en Francia con
Bethel. y Profesor Distinguido en el Semina- cordialidad: tanto que iue nombrado director
no Truett de la Universidad de Baylor. Entre de la escuela del palacio real. Años mas tar-
sus muchos escritos se encuentran Ética de, a peticlon del Rey E. se dedicó a la
cristiana contemporánea (1974) donde con- traducción al latín del tratado La jerarquía
fronta el reto d e relativismo. y Teologia celestial. falsamente atribuido a =>Dionisi0el
cristiana. en 3 volúmenes (1983-85). donde Areopagita. En este trabajo E. no solo de-
se encuentra de manera mas extensa su mostró su capacidad como traductor. sino
postura teologlca. que se caracteriza por que también demostró su habilidad para
una perspectiva calvinista moderada. En explicar el pensamiento de los filosofos grie-
sus obras más recientes diaioga de forma gos, lo cual le dio fama y prestigio. Debido
apologética con el postmodernismo Entre a este prestigio el rey Pipino. persuadido por
ellas tenemos Postmodernizanda ia fe: *Hincmaro: Aizobispo de Reimc. le pidió
Respuestas evangélicas al reto del post- refutase a *Gotescaco en favor del Amo-
.
modernismo 119981 . .v La Verdad o las con- bispo. E. aceptó el reto y cumplió briiante-
secuencias: La promesa y los peligros del mente con su tarea de refutar a Gotescalco.
postmodernismo (2001). E. propone un Al terminar esta obra: E. amplió la traduc-
postmodernismo moderado donde ia herme- ción de La jerarquia celestial y tradujo otras
néutica de ia deconstruccion es esencial obras atrbuidas a Dionisio. Ademas de esto
para desarmar las ideologías modernas de escribió De praedestinatione y De divisione
poder, Pero al mismo tiempo rechaza el nafurae. tratados en los cuales exponía su
completo relativismo de! postmodernismo teología. Estas obras despertaron el interés
radicai como aigo absurdo y dañino a ia del papa Nicolás l. quien le pidió cuentas al
labor teoiógica. rey Pipino por permitir la difusión de escritos
ALG teológ~cossin a aprobación de la iglesia. El
ESCOTO, JUAN DUNS

Rey no respondió a tal petición, y E. desapa- transubstanciacián y afirma que la autoridad


rece misteriosamente.Sin embargo algunos de ia iglesia debe subordinarse a ia razón.
historiadores afirman que a la muerte de P - Por ello E. y su tratado De divisione naturae
pino, E. fue a Inglaterra donde el rey Alfredo fueron condenados por el papa Honorio III
lo puso a cargo de su escuela en Oxford. en 1225, casi 400 arios después de su
Otros, corno Mateo de Westmnster y Roge-
~ - publicación.
lio de Hoveden. afirman que E. huyó al mo- En defensa de E.. algunos hstoradores
nasterio de Meidum. donde sus enseñanzas y teólogos destacan que sus deficiencias
no fueron bien recrbdas y en reacción a sus doctnnales se deben en gran parte a su uso
demandas y exigencias sus estudiantes lo del método dialectico, el cual tiene su origen
asesinaron. Finalmente. otra tradición afir- en Aristótees. Al usar este método E. intearó-
ma que murió en Francia tranquila y pacifi- la autoridad con la razón y la teología con
camente después de vivir en aislamiento. la iilosofia ofreciendo as¡ un preludio al gran
E. fue un prolifico escritor y traductor. Tra- debate entre real~stasv nomlnalistas. Tam-
dujo todas las obras atribuidas a Dionisio. bién en su defensa, varios autores argumen-
Además escribió un tratado acerca de la tan que cuando E. afirma que todas las
Santa Comunión. en el cual niega la presen- cosas provienen de Dios y que todas las
cia de Cristo en los elementos y argumenta cosas regresan y terminan en Dios, no afir-
que ia ceremonia es un recordatorio del ma una evolución o absorción de la natura-
sacrificio expiatorio de Cristo. leza divina en s i misma o en otras casas
SU obra más completa y controvertida es creadas. Más bien. E. se refiere al poder de
De divisione naturae. En esta obra. E. utiliza Dios que acompaña todo el proceso de la
elementos de la filosofia griega y neopla- creación.
tónica para explicar la naturaleza de Dios y HMT
de la creacion. En sus araumentos. E. afirma
que todas las cosas provienen de Dios, ESCOBAR, SAMUEL. Peruano, bau-
todas las cosas subsisten en Dios, y todas tista y misiálogo muy conocido en los circu-
las cosas terminan en Dios. Esta relación -
los evanoélicos. Fue fundador de la *Fra.
entre Dios y la creación se explica en base ternidad Teoógca Latinoamericana, miem-
a estas cuatro categorias: 1) Naturaleza que bro del Movimiento de a l a u s a l a , y autor de
es creadora y no creada; 2) Naturaleza que muchos libros en e camoo de la misioloqia. -
es creada y creadora; 1)Naturaleza que es Dado que sus trabajos son varios, merece
creada pero no creadora: 4) Naturaleza que reconocer algunos de (os temas que carac-
no es creada ni creadora. terizan sus obras: (1) la teologia evangélica
Es importante notar que el vocabulario latinoamericana y las teologias de la libera-
usado por E. refleja las limitaciones de su ción; (2) a historia de las misiones en
época y por io tanto sus conclusiones, es- América Latina; (3) la recuperacióndel lega-
pecialmente ias que se refieren a la natura- do teológico de los primeros protestantes
leza de Dios, presentan a Dios como una latinoamericanos: y (4) la contribución del
idea abstracta y como una entidad metafi- pentecnstalismo latinoamericano a queha-
sica, y no un Dios personal. De la misma cer teológico misional.
manera ia naturaleza creadora de este Dos cco
parece que no tiene sentido ni propósito.
Además su cuarto punto parece dar cabida ESCOTO, JUAN DUNS (JOHAN-
a un ámbito fuera de la realidad y fuera de NES DUNS SCOTUS) (c. 1265-1308).
la potestad de Dios. Por estas razones, E. Teólogo y fiiosofo. Poco se conoce de su
es clasificado como panteista, y en ocasio- vida, aunque se cree que nació en Duns.
nes es mencionado como precursor de cerca de Roxburgh en Escocia. Alrededor
Spinoza. También algunos historiadores le del ario 1280 se hzo franciscano y en 1291
consideran precursor de aleibniz. fue ordenado presbltero en Inglaterra. Estu-
Como era de esperar, los escritos de E. dió teología en Oxiord y en Cambndge. es-
fueron recibidos con gran rechazo por parte pecialmente comentando las Sentencias de
-
de a iulesia. pues además de los oroblemas +Pedro Lombardo, y en 1301 terminó su
doctrinales ya presentados. E niega la doctorado eri Paris donde también enseñó
ESTEBAN DE N~OBE

unosaños. Finalmente en 1307 seestablece solamente por causa del amor de Dios (y por
como maestro en Colonia. donde muere al tanto como acontecimiento de la fidelidad de
ano siguiente. E. fue un pensador profundo Dos a simismo). E. pensó que esto a su vez
y complejo. y su muerte a destiempo dejó sin implicaba la posibilidad razonable de la
terminar muchos de sus trabajos. No fue dnmaculada concepción» de Fvlaria, y fue de
sino hasta e s. XX que sus obras auténticas los primeros teólogos en la historia en de-
fueron distinguidas de ias seudónimas. pu- fender esta doctrina.
diéndose mejor apreciar su genio y explicar El impacto y a influencia de E. fueron
su gran influencia sobre ia filosofía y teoio- grandes durante la Edad hledia europea, y
gia medievales. Dermanecleronen la tradición teolaaica fran-
Su principal obra autentica es un comen- ciscana hasta bien entrado el s. XVIII. Hoy
tario a las Sentencias de Lombardo. Se día se ha comenzado a recuperar su contn-
consenian tres versiones completas y una bución teoiógica. especialmente gracias a
que quedó sin terminar a la hora de su su énfasis sobre las dimensiones afectivas
muerte. También escribió comentarios sobre del ser humano. al igual que su teoría de la
-
la lóaica de Aristóteles v sobre la de Pofirio. razonabilidad de lo panicuar.
otro comentario sobre la metafisica de OOE
Aristóiees, un tratado sobre el «primer prin-
cipio» y una coiecuon de cuestiones dispu- ESTEBAN DE N~OBE(s. vi). sofista
tadas (las Quodlibetaj sobre temas alejandrino, fundador de la secta de los
teológicos y filosóficos. ~niobitasnque sostenian un monofisismo
E. escribió tras la condena de Aristóteles extremo. Según E., la unión de la encarna-
y de varios escolásticos (entre ellos +To- ción es tal que ya no se puede hablar en
más de Aquinoj por el arzobispo de París en modo alguno de una naturaleza humana de
1277. En ese ambiente antiaristotélicointen- Jesucristo. ni siquiera de que haya en el Sai-
tó mediar entre el arlstotelismo de unos y el vador «divinidada y «humanidad». Luego. el
u . .
aoustinianismo de otros (esueciaimente ei niobismo es un monofisismo real. en con-
de +Enrique de Gantej. Rechazó mucho de traste con el monofisismo moderado o ever-
los primeros, oponéndose explicitamente a bal» de *Severo de Aniioquia.
Tomás de Aouino. v. el esfuerzo de éste oor JLG
reconciliar el anstotelismocon la fe cristiana.
E. estaba convencido que la fe no puede ESTEBAN DE TOURNAI (1128-
simplemente establecerse o probarse a tra- 1203) Canonista. conocido sobre todo por
vés de medios puramente razonales. Con su comentario sobre *Graciano, Summa
esto, y tal vez sin preverlo, ayudó a separar Decrefi. Por su énfasis en el derecho natural
definitivamente la teologia de a filosofía. y su relación con la «ley positiva», se le mn-
Su principal contribución a la filosofia se sidera precursor de +Tomás de Aquino.
puede resumir en su énfasis sobre ia razo- JLG
nabilidad de la «particularidad en si misma>>
de lo indivdua (que él llamó haecceitas). Y EUDES también *ODÓN
aunaue rechazara el entusiasmo aristotélico
a favor de ia capacidad de la razón humana, EUDES DE STELLA (s. Xli) Persona-
E. igualmente objetó a la posición agusii- je oscuro. que supuestamente se declaró
niana (de Enrique de Gante sobre todo) que Hijo de Dios y juez del mundo, y que frente
suponía que toda cerieza de verdad sola- a ¡os abusos da ia nobleza y del clero pro-
mente es posible par iluminación de Dios. puso la comunidad de bienes. Aunque se le
Su teologia enfatiraba la primacía de acusó de maniqueo ( i M a n i ) y de
Cristo como manifestación suprema del *albigense. su predicación no parece haber
amor de Dios. La encarnación. decia E., no incluido el dualismo característico de tales
fue «provocada» por el pecado humano ni grupas. Fue condenado a prisión por el
por ninguna necesidad humana creada. conciiio de Reims (1148); y murió en la
Aunque no hubiera habido pecado. hubiera cárcel.
habido encarnación. porque ésta aconteció JLG
EUSEBIO DE CESAREA

EUDOXIO (c. IV). Uno de los principaies timlarmente por su Historia eclesiástfca,
líderes arrianos (+Ario; eNicea, Concillo que e ha 'valido el titulo de «padre de la his-
de), aunque no d e partido extierno, s n o del toria de la iglesia». Nació en Cesarea, donde
que se amoidaba a las condiciones del fue discípuio de *Pánfilo de Cesarea. Su
momento. que los historiadores iiaman admiración hacia ese maestro fue tal que
«arrianos politicos». Aparentemente, como años mas [arde E. se daría a si mismo el
rantos otros arrianos, fue discipulo de nombre de «Eusebo de Panfiloa. es decir.
-Luciano de Antioquia. En medio de las al- e nijo o d~ccí?ulcde Pánfilo.
tas y bajas de la política, fue obispo de An- La persecución obligo a E. a nuir de su
tioquia. luego depuesto y exiliado, y por fin ciudad nata!. primero a Tiro y después al
hecho patriarca de Constantinopla tras a desierto en Egipto. Pero aun aili fue encar-
deposición de =4acedonio. Desde esa po- ce1ado.A terminar la persecución. en el 313.
sición, se opuso principalmente al paitido de regresó a Cecarea. donde fue elegido obis-
los ~homoiusianosir,a quienes se ha Iiama- po. al parecer inmediatamente.
do «semiarranos». oue en realidad busca- Utilizando la biblioteca que +Orígenes
ban una posición intermedia que les permi- habia dejado en Cesarea. y que Pánfilo
tiese aceptar lo hecho en Nicea s n capitular habia aumentado, E. escribó varias obras
ante lo oue les oarecia ser sabelansmo históricas y teológicas. Además de su
(=Sabeiio) del ~homoucios*niceno. famosisima Historia eclesiástica. compuso
JLG una Crónica de la historia universal cuyo
propósito era reafirmar e viejo argumento
EUNOMIO 1s. ¡Vi. Discipulo de Aeclo y, de algunos apoiogistas. segun el cual la tra-
junto a él, uno de o s prncipales defensores dición judeo-cristiana era mas antigua que
del arriansmo ("Arria: extremo de los cualquier religión y que ia filosofía grega.
anamoeanos. Según el. sólo e¡ Padre no Este proposito apologet~co se encuentra
tiene orlgen. y es por tanto d~vinoen el -
tamblen en su Pweoawtm evanuelica v en
sentdo estrcto. Ei H j o o Verbo. engendrado Demonstra!io evangelica. ia primera de es-
de¡ Padre, no existía antes de ser engendra- tas dos obras dedicada princpaimente a la
do. Por ser la orimera de ¡as criaturas de
Dios. y e origen de todo e resto de la crea-
ción. es «Señora y «Dios» para todas esas
otras criaturas: pero no por ello deja de ser
criatura. El Espíritu Santo creado por el
Hijo. es también *<divino»sólo en ese sen-
tido imirado y secxdario. Puesto que en su
tiempo el partido homoilisiano habia alcan-
zado muchos seguidores, E atacó tanto a
los homoiusianos como a los homousianos
(es decir los estrictamente nicenosj. Escri-
bió ~ n Apología
a a a que +Basilio de
Cecarea refuto. Lueqo escribo tambien una
respuesta a Basilio. Su otra obra importante
es su Confesión de fe. oresentada en e 383
al emperador Teodocio. Pero ya en esa le-
cha el Concilio de *Constantinopla (381)
había refrendado o hecho en +Nicea. y el
arrianismo estaba en plena decadencia.
JLG

EUSEBIO BRUNO +BRUNO,


EUSEBIO

EUSEBIO DE CESAREA (c.263-


c.3401. Prolifico autor del s. IV conocdo par-
177 EUSEBIO DE NICOMEDIA
~-

se habia hecho. Su propia carta a los fieles cilio de¡ año 449 (el liamado «latrocinio de
de Cesarea muestra ya sus vacilaciones. y Efesox =.Concilios, +Calcedonia), bajo la
!o dificil que se le hacia explicar io hecho. presidencia de iDióscoro, no se le permitió
Poco después comenzó a criticar abierta- a E. estar presente. aun cuando Flaviano
mente las decisiones de Nicea, y apoyó las insistió en que la querella contra Eutiques
gestiones de "Eusebio de Nicomedia para habia sido iniciada por E. Sin escucharle, E.
deshacer la hecho. En el 330. participó ac- fue declarado hereje y depuesto.
tivamente en el sínodo en Antioquia que Poco después tras a muerte del empe-
depuso a *Eustacio de Antioquia. Cinco rador Teodosio 11, y con ei apoyo de +León
años mas tarde, participó también en otro el Grande. y de la emperatriz Puiqueria, E.
sinodo en Tiro que declaró hereje a acusó a Dioscoro de hereiia y de procedi-
~ ~

+Atanasio. Escribió igualmente contra mientos injustos-la tercera de sus acusacio-


+Marcelo de Anquira. cuva . deoosición
. los nes formales contra otros. El resultado fue
arrianos lograron poco después. Todas és- que en el Concilio de Calcedonia E, fue rei-
tas fueron medidas tomadas por ¡os arria- vindicado, y Dióscoro declarado hereje y
nos contra los iideres del parüdo niceno: y destituido de su sede aleiandrina. En todo
por tanto cabe decir que E., sin llegar a ser esto, la conducta de E.. aunque iegaimente
arriano. ciertamente fue antiniceno. Tai fue intachable, bien puede calificarse de extre-
su postura hasta su muerte, acaecida poco madamente rigida y legalista.
después de a muerte de Constantino, cuan- JLG
do las pugnas entre los tres hijos dei gran
emperador e darian nueva vida ai EUSEBIO DE EMESA (?-c.360). Uno
arrianismo. de los principales pneumatomacos es decir.
JLG de quienes se mostraban dispuec:os a afir-
mar la divinidad y coeternidad del Hijo. pero
EUSEBIO DE DORILEA (S v) 030- no del Espiritu Santo. Famoso por sus co-
sitor primero de =+Nestorio. y luego de nocimientos. escribo po soio sobre el Es-
-Eutiques y de *Dioscoro Se dice que era píritu Santo. sino también contra o s nova-
u n laico, oficial de la corte. cuando al escu- cianos í=>Novaciano) y otros. Empero casi
char a Nestorio deciarar que lvlaria no debia toda su obra se ha perdido.
recibir el titulo de fheotokos protestó a voces JLG
en medio de la catedral misma. Tras protes-
tar verbalmente. E. desplegó un cartel en e! EUSEBIO DE NICOMEDIA i?-
cual acusaba a Nestorio de seguir la herejia c.342). Principal defensor de +Arria y sus
de -Pablo de Samosata. e invitaba a ¡os doctrinas. Cuando 9Aiejandro deAle!andria
obispos a condenarle. Esto fue la chispa que declaró hereje a Airio, E. saiio en defensa
encendió ia controversia nesioriana. y la de este ultimo. quien como él habia sido
larga sereoe debates y contiendasquecon- diccipuio de ->Luciano de Antioquia. Sus
tinuarian a menos hasta el Concilio de protestas. y las acciones de un sínodo por
*Calcedonia. A E. le preocupaba la postura él convocado, llevaron a emperador Cons-
de Nestorio, principalmente ?orque paiecia tantino a ia conclusión de que era necesario
negar la plena encarnación de Dios en Je- convocar a un concilio generai. Este se
sucristo. Parte del resultado de aquella ac- reunió en i N i c e a y allí E. fue el principai
ción y de las controversias que siguieron fue expositor de las doctrinas de Arrio y los
la ordenación de E.. quien ocupo entonces demas «colucianistas». A negarse a acep-
la sede episcopai de Doriiea en Friga. tar las decisiones del Concilio fue enviado al
Años mas tarde, E. se percato de que exilio por e! Emperador. Empero tres años
*>Eutiques. un monje influyente en Cans- mas tarde se e permitió regresar a Nico-
tantinopla. se inclinaba demasiado hacia el media. donde E. era obispo y donde ei Em-
extremo opuesto de Nesiorio, y fue E. quien perador tenia su residencia de verano. Fue
una vez mas desató la controversia, presen- uno de los principales autores de las acusa-
tándole al patriarca *Faviano de Constan- ciones y juicio contra +Eustaco de Antio-
tinopla una acusación formal contra Eu- quia, y luego uno de los principales contrin-
liques. Cuando se reunió en Éfeso el con- cantes de iAtanasio. Su principal triunfo
EUSTACIO DE ANTIOQUIA

tuvo lugar cuando las corrientes políticas (*Concilios). Dos años mas tarde. en el
de aquel momento le hicieron obispo de Concilio de Calcedonia. sus doctrinas iueron
Constantino?la. condenadas.
JLG Lo que en realidad fueron esas doctrinas
es dificil de saber, pues E, no parece haber
EUSTAClO DE ANTIoQU~A(s. iv). sido ducho en teologia. sino que fue mas
Obispo de esa ciudad a partir del 324. bien el peón que Dióccoro u!ilizó para pro-
Colaboró con *Alejandro de Alejandria en mover la causa aejandrina frente a la
!a condenacon de =+Arria, y tuvo un papel antioqueiia. Ciertamente afirmaba que en
activo en el Concilio de =Nicea. Chocó con Cristo había cuna sola naiuraiezas. Pero no
=>Eusebio de Cesarea, a quien acusó de es de¡ todo seguro que esto fuese una
tendencias arnanas, y este a su vez le tildó negación de ia humanidad del Salvador y
de sabeliano ("Sabello). Cuando los arria- mucho menos que dijera. como algunos le
nos ocuparon el poder politico le declararon han acusado de afirmar. que el cuerpo de
hereje. inmoral y tiránico, y le depusieron. Jesucristo estaba hecho de una substanca
En cuanto a su teología. E. fue fiel exponen- celesrial. Oiiiza quien mas acertadamente e
te de a tradición antioouefia. sobre todo en juzgó fue *León el Grande quien dijo que
lo que a cristoiogia se refiere. Por eso. agu- E. queria ser maestro de io que no habia
nos le consideran precursor de ->Nestorio. aprendido.
JLG JLG

EUSTACIO DE SEBASTE (c.300- EVAGRIO PÓNTICO (345.3991. hlonje


c.380). Monje y obispo a quien algunos atri- y teólogo mictico. Nativo de lbora en Ponto.
buyen ser e verdadero fundador de! mona- Fue hecho lector por 4Basilio de Cesarea
quismo orental {honor que tradicionalmente y ordenado dracono (3791por-Gregorio de
se le atribuye a iBasilio de Cesarea). Es- Nacianro. En el año 381 acompañó a Gre-
tudió en Alejandria. en aparienc~a bajo gorio a Conclio de aConctantinopla donde
=.Arria. Par ello -Eustacio de Antioouia h e - se dieron a relucir su dote iinteieciaal y su
go se negó a admitirle a clero de esa ciu- destreza retórica. Se hizo monje en el año
dad. Siguió entonces una carrera teologica- 363. Luego de viajara varios monasterios en
mente confusa. inclinandose unas veces a Paieslina y en Egipto. tomó residencia en el
iavor del aniansmo y otras contra él. A pa- valle de Celia donde. por catorce años.
recer, su postura era la de buena parte de desarrolló y enseñó su teología mictica.
sus colegas: al tiempo que rechazaba el Durante este tiemoo E. obtuva renombre oor
arrianismo extremo. que atentaba contra la su conocimiento y austeridad de vida.
divnidad d e Salvador iemia que e homau- La influencia ce E en ia fundación y p r c ~
sios de =,Nicea se acercaba demasiado al moción del misticismo monastico se hizo
sabelianismo (aSatieio). Por elio, es dable ",gente enüe !os griegos ¡Juan *Climaco.
contarle entre los homoiusianos. A ¡a gastre 4 4 á x i n o el Confesor, =>Dionisio e Areo-
se unió a los *pneumatomacos. pagiia): entre o s latinos a través de -Juan
JLG Casiano: y eltre los sirios a iraves de ¡os
nestorianos y monof~sitasquienes le tienen
por su gran doctor oe teología mistca.
c.455). Archimandrita constantinopoiitano. Debido a su radical dedicacon a las en-
auien fue la ocasión oara el chooue entre señanzas de ->Orígenes, E. iue acusado y
*Faviano de Conctantinopla y -DiÓscoro condenado de herejía después de su muerte
que a la posrre llevó al Concilio de *Calce- en el Segundo Concilio de -Constantnopa
donia. Tradicionalmente se le considera . . Sus muchos escr~tos.comentarios
15531.
fundador del monofisismo. que a veces re- biblicos y cartas nos iiegan en 21 grlego
cibe el nombre de «eutiquismo». Condena- orignai y en sriaco, armenio o latín. Sus
do E por un sinodo en Constantinopla. escritos mas importantes son Prakiitcos(una
Dióscoro saiió en su defensa. y el resuita- triiogia) y Capitulas sobre la oración.
do fue e llamado alatroclnio de Éfeson ZMP
179
.
EVANGELIOS APÓCRIFOS. Nom-
--~.
.-
EWER, FERDINAND

con los evangelios canónicos, como por la


bre que se aplica a varias versiones litera- inserción de otros dichos de Jesús. que bien
rias sobre ias palabras y hechos de Jesús, pudieran ser orignaies A éste se suman los
fuera del canon del Nuevo Testamento. Los evangelios de Pedro, Felipe. Santiago.
evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan Bartalomé. Andrés. Tadeo. Bernabe. Matias.
recogen lo que sus compositores considera- Nicodemo, Judas Iscariote, Cerinto. Basiii-
ron vitai para la fe de los primeros cristanos, des. Valentin, Apeles y Eva. También conta-
pero a su vez pintan un cuadro general so- mos con los evangelios de o s hebreos. de
bre la persona de Jesús. Esto significa que los egipcios. de los ebionitas. ei evangelio
varios de los episodios en estas fuentes pa- árabe de la infancia de Jesús y a historia
san por alto una serie de detalles sobre iden- arabe de José el Carpintero.
tidad y trasfondo de Jesús. Esta situación Los evangelios apócrifos constituyen una
motivo en varios grupos religiosos el deseo valiosa fuente de informacion para el estudio
de crear y desarrollar «tradiciones» sobre de a histora. literatura, reiigion y cultura del
Jesús, con e propósito de llenar lagunas y crstianismo. Dan testimonio de la poderosa
compietar o ampliar relatos ai parecer incon- influencia que Jesús ejerció en un sector de
clusos en los evangelios. Algunos pudieron la antigüedad, y de las diferentes interpre-
ver en ello la oportunidad para insertar, de- taciones emitidas sobre sus palabras y ac-
fender y promover nuevos conceptos religio- ciones. Vistos como un todo, los evangeiios
sos. usando a Jesús para sus propiosfines. apocrifos nos permiten tener un conocimien-
Ei término «apócrifo» vlene del griego to mas ampiio sobre la diversidad de pen-
apoknfon. que traducido Ilteralmente signifi- samiento reinante en las iglesias. al igual
ca «oculto» o «esconddo». y por extensión que sobre ias luchas internas de estas por
se aplca a lo que es espuro o de valor du- definir su identidad religiosa.
-
doso. A medda sue la iglesia cerraba el ca- AEM
non del Nuevo Testamento. asoció e voca-
blo «apócrifori con la palabra «evangelios» EWART, FRANK J. (1876-1947). Minis-
para seíiaiar aquellos escritos que, a pesar tro y evangelista nacido en Australia. uno de
de hablar sobre Jesús. eran considerados los primeros lideres del pentecostaismo en
como no inspirados por Dios y carentes de Estados Unidos. Sostenia la unidad de Dios,
autoridad en materia de fe y praxis. la cual contraponía a ia doctrina de la Trni-
Algunos evangeiios apócrifos contienen dad. Basado en Hechos 2:38 creia que ai
elementos propios del gnosticismo del perio- nombre de Dios era en realidad «Jesús», y
do postneotestamentario (-Gnosticos). y por tanto Jesús mismo era el Padre, e Hijo
expresan la piedad popular de un alto núme- y el Espiiitu Santo y no debia ser identiiica-
ro de personas que estaban al margen de do solamente como el Hijo. Entre sus últi-
la giesia institucional en esa época (es de- mos logros se encuentra su historia biogra-
cir, los liamados «herejes») Por lo general fica sobre el surgimiento del movimiento de
-
estos documentos son de caracter IeQenda- la unidad no trinitaria de Dios (~Oneness
rio y poco fidedignos desde e punto de vista Movement~)en su libro The Phenomenon of
histonografico. Muchos de ellos fueron es- Pentecosf (1947). Fue admitido a ia Iglesia
critos «en nombre de los apóstoles» (es de- Pentecostal Unida poco antes de su muerte.
cir, son seudoeplgrafos) en una época cuan- ALG
do las líneas divisoras entre la «ortodoxia»
y la «heterodoxia» no estaban claramente EWER, FERDINAND CARTWRIGHT
definidas. y por tanto puntos de vista contia- (1826-1883). Sacerdote, distinguido predi-
dictorios circulaban en las iaiesias. cador y teólogo angiocatolico. Ejerció como
Desde una perspectiva literaria el mate- rector de la iglesia de Cristo (episcopal) en
riai que puede colocarse bajo la designación Nueva York. desde donde sobresalió como
de «evangelios apócrifos* no es homogé- el mas prominente defensor del anglocato-
neo: hay una relativa variedad de géneros iicismo. Entre sus obras más distinguidas se
bajo este rótula. Hecha esta salvedad. po- encuentra E l catolicismo en reiación al pro-
demos decir que el Evangelio de Tomas testantismo v al romanismo 11878).
encabeza la iista por su estrecha afinidad ALG
FARMAQUIDES, TEOCLETO

FACKRE, GABRlEL JOSEPH dió a Calvino en 1536 para que tomara el


(1926.). Ministro. profesor emérito de teolo- timón como teólogo del movimiento refoma-
gía sistemática, ética cristiana y misión de doren Ginebra. Entre sus más reconocidos
la glesia. Ejerció d t e d m s en Duquesne- logros se encuentra su debate en latín en
!Nest Miffin, Lancaster Theologicai Semineiy Berna en 1524. donde convrtio a la causa
y Andover Newton Theologicai Schooi de de la Reforma ai reconocido erudito del
donde se jubiló en 1996. Entre sus numero- gnego y hebreo. e franciscano -rPelican.
sas obras se encuentran La Religión de la Aunque sus sermones han desaparecido.
derecha y la fe cristiana (1982). La doctrina existen algunos de sus libros en francés,
de ia reveiación (1997) y Descubriendo e! entre ellos uno de dogmatica y otro sobre a
centro 419981. liturgia.
ALG ALG

FAREL: GUILLAUME (1489-1565). FARMAQUIDES, TEOCLETO


Reformador y predicador irances que inició (1784.1860) Teólogo griego, educado en
la Reforma en la Suiza francopariante al Gotinya. quien se oponía al tradicionalismo
persuadir al Gran Concilio de Ginebra a pro- radical de Constantino +Ecónomo. F. Dstin-
mulgar un edicto en pro del partido reforma- guia entre ia verdadera tradición y las prác-
dor. i L e f e v r e d'ÉtapIes e pionero de la ticas; creencas y costumbres ariadidas con
Reforma en Francia. le impacto con sus es- el correr de los años. Para d!scernir entre la
tudios sobre las Epistolasde San Pabio y su una y las otras debla apiicane el método
enseñanza sobre la just~íiceclonpor la fe. hisrórico-crítico entonces en boga. Aunque
Fue reconocido por los reformadores a Septuaginta fue de valor para la iglesia
+Cal,,ino y *Beza, principalmente por su antigua. no fue inspirada por Dios. y por
elocuenca como predicador extemporáneo. tanto ia glesia griega moderna tiene ia iiber-
Su estilo podie ser ácido y fulminante, por tad y la necesidad de traducir ia Biblia de
lo que a veces se vio en dificultades No nuevo de o s idlomas originales al griego
obstante, reconoció su debilidad y persua- moderno. Adernas. ia iglesia grlega ha de
FARRER, AUSTIN

tomar en cuenta las nuevas realidades po- FAUSTO DE RlEZ (c.410-500?). Obis-
iticas. y por tanto ahora que Grecia es in- po de Rier. conocido también como <F. de
dependiente de Turquía la iglesia también Leiins» por haber sido antes abad de ese
ha de indepenaizarse del patriarcado de famoso monasterio. F. fue uno de los prn-
Constantinopia. que radica en Turquia. F. cipales critcos de la doctñna aguctiniana de
encontró fuerte oposición entre ¡os elemen- la graca (+Agustin de Hpona). Se opuso
tos mas conservadores de la iglesia, y por también al arrianismo (=>Arria). y por ello el
tanto se le transfirlo de la enserianza rey godo Eurico le exilio por unos siete anos.
teologica a campo de la fiosofia. Criticó a Aaustin en un escrito en dos libros
JLG Sobre la gracia de Dios, y en otro más breve
Contra la opinión de quienes dicen que hay
FARRER, AUSTIN MARSDEN seres incoroóreos oue no son Dios (es decir.
(1904-1968). Teólogo ingiés de formación contra Agustin quien sostenia que !anto el
fiiosófica que se dstingriio también por sus aima humana como tos ángeles son seres
contribuciones exegétcas Hijo de un pastor incorporeos). En cuanto a ia gracia: F. sos-
bautista. F recibio su ordenacion ai sacer- tenia. contra *Peagio, que el pecado ori-
docio angilcano en Oxford. donde sirvió ginal ha afectado a la humandad de tai mo-
como capellán y profesor (felow) de varas do Que sin Qracia no Duede hacer e bien ni
universidades. Fue director de Keble aicanrar caivacion. Tai <<gracia prevenente»
College desde 1960 hasta su muerte. les ha sido dada a todos o s humanos.
Sus investigacionessobre la wmoosicion Empero, contra Agustin. F. deciara que la
de los evangelios sinóptiws establecieron gracia no es irresistible, que la voluntad hu-
los fundamentos para el desarroio de una mana tiene siempre ei iibre albedrío para
da las más mporiantes hipótesis como ai- diriqirse hacia Dios, y que por tanto la ne-
ternativa a ia ieoria de las dos fuentes que cesidad de ia gracia no ha de llevar a afirmar
ha dominado o s estudios sobre este tema. -
la oredestinación Esto es io Que alaunos
F era un espirltu conservador pero muy han llamado csempeiagianismo», para indi-
creativo. En un periodo durante el cual la car su posición intermedia entre Agustin y
teolooia
" sistemática se había divorciado del Peiagio.
análisis bíblico, invitó a posturas críticas JLG
sobre las fuentes y el desarroiio de ¡os
evangelios. proponiendo que los autores de FEBRONIO (1701.1790) Su nombre de
esios documentos, lejos de servir como nacimiento es Johann Nikoaus Von tiont-
meros compiladores de fuentes previas heim, pero es mejor conocido como Fe-
(como editores). realizaron una tarea teo- bronio. Obispo sufragáneo de Treveris, en
iógica muy creativa en la construcción de Prusia. Fue educado en colegios y univer-
estos documentos. Su obra de mayor in- sidades jesuitas en Prusia. Al cuiminar sus
fluencia en ia critica bibiica fue su articuio estudios visitó Roma con la intención de
«On Dispensing with Q». aprender más sobre la Iglesia Romana. Asu
JDR regreso a Prusia ocupó varias posiciones
oficiales en la iglesia, y finalmente fue nom-
FAUSTO DE MlLEVlS (?-c.400). brado obispo sufragáneo en 1748. En esta
Maestro maniqueo a quien aAgustín. en posición sirvió hasta 1788. dos años antes
sus tiempos de maniqueo, aguardó ansiosa- de su muerte. En calidad de obispo publicó,
mente para que le librara de sus dudas en latín y usando su seudónimo «Febronio»,
respecto a las doctrinas maniqueas. Decep- su obra sobre El Estado de la iglesia y la
cionado por F.. Agustin abandonó el mani- legitima autoridad del Pontirice Romano:
queismo. y compuso una obra en 33 libros Libro compuesfo con el propósito de unir en
Contra Fausto el manioueo. Puesto aue en la religión a ios cristianos disidentes Allí
esa refutación Agustin le cita detallada y hace una clara distinción entre el poder
extensamente. es por ella que podemos espiñtual y el eclesiástico, explicando con
saber bastante acerca de ¡as enseñanzas de detalle los siguientes puntos: la iglesia del
F. y de los maniqueos. Nuevo Testamento. e carácter de los w n -
JLG cilios. la tendencia de los nuncios a usurpar
el poder. y el monopolio episcopal. La reac- en el verdadero adopcionismo, que Dios, en
ción de la Iglesia Roniana fue casi inme- vista de la fidelidad de J e s k le adoptase
diata. El papa Clemente Xlll condenó la obra como hijo en algún momento de su vida. Es
en 1784, a pesar de que F. se la había más bien un modo de afirmar la humanidad
dedicado. Pío VI ordenó la persecución de de Jesús. de tal modo que pueda ser en
F. y su familia. Pero a pesar de ello, y como verdad guia y cabeza de los fieies (y quizá
consecuencia de la obra de F., el poder pa- en el caso de F. sea iguaimente un modo de
pal quedó restringido en varios paises. responder a las criticas de sus vecinos
Después de retractarse en varias ocasiones. musulmanes).
F. se sometio a la autoridad de la iglesia Convocado a un concilio en Ratisbona en
poco antes de su muetie. el 792 bajo la dirección de Carlomagno, se
HMT dice que F. se retractó, pero que de regreso
a España insistió en sus doctrinas. Vuelto a
FEE, GORDON DAVID (1934.) Eru- convocar a un concilio en Aquisgran en el
dito neotestamentario quien es profesor en 798. F. debatió sus doctrinas con el célebre
Regent College en Vancouver. Canada. Su dAlcuino por espacio de seis días. Aunque
padre fue pastor pentecostal y F. es ministro a la postre dijo estar de acuerdo con Alcuino.
ordenado de las Asambleas de Dios. Se ha Carlomagno no le permitió regresar a su
destacado en la critica textual y exégesis del sede en Urgel. sino que le retuvo como
Nuevo Testamento. Ha escrito comentarios prisionero hasta que murió en Lyons (cuatro
mayores sobre 1 Corintios (1987) y Filipen- años despues de la muerte de Carlomagno).
ses (1995). Como pentecostal y evangelico, Según ios papeles que dej0. nunca se con-
se ha dedicado a presentar ambas teologías venció de que sus doctrinas fuesen en ver-
con integridad intelectual y pasión. Su libro dad erróneas.
monumental God-, Empowering Presence JLG
(1994) anaiiza cada pasaje sobre el Espíritu
Santo en las cartas paulinas. También se ha FÉNELON, FRANCOIS DE SA-
ocupado de ensetiar buena metodología LIGNAC DE LA MOTHE(1651-1715).
exeg&ca, con dos obras en particular, New Mistico católico y arzobispo de Cambrai,
Testarnent Exegesis: A Handbook for Stu- Francia. De familia de la alta nobleza fran-
denls and Pastors (1983. 1993) y a un nivel cesa venida a menos. estudió primero en
más popular, La lectura eficaz de la Biblia Cahors y luego en París, donde fue ordena-
(1985). do presbítero en 1675 y pastoreó una igle-
EA sia. En 1678 fue electo rector de Nouvelles
Catholiques,una organización dedicada a la
FELIPE NERl aNERI, FELIPE educación de ióvenes convertidas del oro-
testantismo, y desde entonces se dedi& al
FÉLIX DE URGEL (?-818) Obispo de ministerio entre antiguos protestantes que
esa ciudad en España, y defensor del rearesaban
" o se convertían al catolicismo.
~adopcionismonde *Elipando de Toledo. Aunque estricto en la ortodoxia doctrinal, F.
Aunque se le llame «adopcionismo». lo mas era reconocido por su trato humano y tole-
acertado parece ser que F. proponia una rante. En 1689 fue nombrado maestro del
cristología en la que, al estilo de la vieja nieto de Luis XIV, y como parte de sus fun-
escuela de Anüoquía, buscaba salvaguardar ciones escribió la obra Télémaque en la que
la completa humanidad de Jesucristo me- enseña que todo rey esta sujeto a las mis-
diante una clara y quizá exagerada distin- mas leyes morales que los ciudadanos (lo
ción entre ella y la divinidad del Salvador. que le conquistó la sospecha de Luis XIV).
Por ello rechazaba el principio
. . cristolóqico Un encuentro imprevisto con la mistica
de la cornmunicatio idiornaturn (comunidad Madame de a ~ u y o n le llevó al misticismo.
de los oredicados entre la divinidad v la Dero sin las exaaeraciones
" de esta. En 1693
humanidad del Salvador), y decía que. en F. fue electo miembro de ía Academia Fran-
cuanto Dios, el Salvador es Hijo por natura- cesa y en 1695 arzobispo de Cambrai. pero
leza, mientras que, en cuanto humano, lo es para evitar que se confundiera su estilo de
«por adopción». Esto no quiere decir, como oración mistica con el de Mme. de Guyon,
ción sobre el ser humano. Lo divino no es estrecha entre la fe hebrea y la filosofia
más que la proyeccion de esas potencialida- griega. Así interpreta numerosas narrativas
.
des v, oosibilidades humanas aue aún no antropomórficas en el Pentateuco que,
han sido históricamente realizadas. Nues- como la mitologia griega, eran problemáti-
tras ideas de Dios son meras proyecciones cas para el pensamiento griego. F. usa para
de los deseos v ambiciones humanas. esto el idioma filosófico y numerosos con-
ceptos tomados de Platon y del estoicismo.
Aplicaba el método alegórico cuando: (1) le
FICINO, MARSlLlO (1433-1499). Filó- parecia que la interpretacion literal presen-
sofo renacentista, editor de las obras de taba a Dios de una manera indigna; (2)
Platón en griego. mejor conocido por sus existían aparentes contradlcciones o (3) el
ideas neoplatónicas sobre la relación estre- texto mismo usaba un idioma figurativo.
cha entre la belleza y el bien. Además de su Como principio fundamental de su interpre-
carrera como traductor del griego al latín, fue tación afirmó un estricto monoteísmo hebreo
también sacerdote católim. Escribió trata- y consecuentemente a Dios como única
dos de teología. donde considero lo Uno fuente de la creación.
(Dios) como el origen y unidad de todas las Por ejemplo. en su exégesis de la crea-
cosas, expresando asi su religión univer- ción en Génesis tiene en cuenta el Timeo de
salista. Se perciben además elementos Platón En las dos narrativas existe Dios
místicos en su pensamiento. incluso aíao " de antes de la creación. En el Timeo las ideas
la cábala judia eternas existen también antes de la crea-
NRG ción. F. no piensa que la existencia de tales
ideas eternas sea incomoatible con la tradi-
FILÓN DE ALEJANDRiA (c.20 a.c.- ción biblia. Pero si cree que la eternidad de
42 d.C.). Filósofo hebreo helenista, hijo de tales ideas no puede ser igual a la de Dios.
una familia prominente en Alejandria. Figura Entonces reconcilia la tradicion bíblica con
como el m& destacado intérprete de la fi- Platón al otorgarle al mundo de las ideas un
losofía hebrea alejandrina y como el más proceso gradual de doble existencia. Prime-
influyente exponente del rnbtodo alegórim ro existen en la eternidad como ideas de
para la literatura patristica. Influyo en la Dios, y luego existen también antes de la
patristica griega de +Bernabé, *Justino, creación del mundo como entidades reales
*Teófilo de Antioquia, *Eusebio de Cesa- creadas por Dios.
rea, *Clemente y 30rigenes y en la latina Otro moda de reconciliar las dos tradicio-
de *Jerónimo, *Ambrosio y -aAgustin de nes consiste en ~lantearseres intermedios
Hipona. Eusebio en su Historia Eclesiástica entre el Dios inlinito y el mundo finito. El
(11: 18) nos ofrece una lista larga, aunque no Logos es Principio de la imagen de Dios, y
completa. de sus obras. Éstas representan elocuente mediador del acto de la creación.
tres géneros: obras exegéticas, filosóficas y De esa manera F. reconcilia la ontologia
ooiíticas. Sus obras exeaéticas
" son las más griega con la tradición hebrea acerca de la
claras y accesibles. Sus escritos exegeticos creación. En esa ontologia ei ser humano,
pueden subdividirse en tres temas: aunque posee la imagen de Dios, es creado
cosmogónicos, historicos, y legislativos. En imperfecto porque es creado por el Logos y
sus escritos cosmogOnims. usa la alegoría otras potencias Intermedias.
para explicar la obra creadora de Dios tal Para F. Moisés se presenta en las Sagra-
como se describe en el Génesis. Sus estu- das Escrituras como el mediador terrenal,
dios históricos interpretan alegóricamente, así como el Logos es el mediador ceiestial.
capitulo por capitulo, el significado de las La Ley de Moises es en realidad una expre-
narraciones del Génesis. En sus escritos sión escrita de la ley natural de Dios. Asi le
legislativos presenta una etica universal con da F. una apertura universal al pensamiento
referencia al decálogo y los rituales hebreos hebreo. aunque el pueblo de Israel ocupa
a la luz de Éxodo. Levitico y Deuteronomio, para él un lugar especial como mensajero de
tambien interpretados alegóricamente Dios. De gual modo. F. emplea también el
F. usa el método aleaórico en su exeaesis
u orden de las virtudes morales de Platón y de
de la Biblia para establecer una relación los estoicos en su lectura de la ética de
FINNEY, CHARLES

Moisbs, aunque su fe hebrea le lleva a en peligro de condenarse ante el juicio de


subrayar la piedad y la fe como virtudes Dios. Para F. la justicia de Dios no era una
superiores. justicia imputada sobre el ser humano. sino
Esa fe de F. se arraiga en un misticismo la práctica de la justicia en la vida diaria y
contemplativo donde el ser humano no pier- en la sociedad. Otras innovaciones de F.
de su identidad en el Absoluto. Esa fe afirma eran que las mujeres pudieran participar en
una ética mosaica monoteista donde la la oración Dública en los cultos de su movi-
conciencia se abre y vuelve clara para per- miento. aumentar los servicios religiosos
cibir la natumleza de las cosas. más allá de los domingos, el uso del lengua-
Es importante destacar que las enseñan- ie cotidiano como Darte de la Dredicación. v
zas de F. difieren de las doctrinas fundamen- el énfasis en la conversión, avivamiento y
tales del cristianismo en relación a la perso- santificación de los convertidos. Además, F.
na v obra del Verbo o Loqos. Su doctrina del -
aleqaba aue en la conversión la Denona
Logos se asemeja solamente en terminolo- se hacía miembro automático de la iglesia.
gía al Logos de San Juan. El Logos de F. es En 1827, la Asamblea de los presbiterianos
una potencia cósmica sin una identidad discutió como tópico de controversia la es-
personal, mientras que el Logos del Nuevo cuela de avivamiento que F. representaba,
Testamento es el Hilo encarnado del Padre. pero no se tomó ninguna decisión contra el.
y es identificado como el Mesias. F. amplió su radio de predicación de los pue-
ALG blos a las ciudades con enfasis en el aviva-
miento y la santificación presente de los con-
FINNEY, CHARLES GRANDISON vertidos. En 1834, su congregación en Nue-
(1792-1875). Nació en Warren, en el estado va York se apartó del gobierno y teología
de Connecticut. F. provenía de una tradición presbiterianos y adoptó un gobierno congre-
presbiteriana. Pero en1821. mientras estu- gacional. En 1835, F. comenzó a enseñar en
diaba derecho en Adams, Nueva York. tuvo el Seminario Teológico de Oberlin en donde
una experiencia religiosa que transformó su desarrolló su ministerio hasta el 1872. En
vida. Esta experiencia religiosa fue descrita 1846, el SeminarioTeológico Oberlin, bajo el
por 81 mismo como su experiencia de justi- liderato de F . admitió a la primera mujer
ficación por la fe y su bautismo en el Espíritu como candidata al ministerio, Antoinette
Santo. En 1823 fue comisionado por la Igle- Brown. En 1851, F. fue electo presidente de
sia Presbiteriana para predicar el evangelio Oberlin. En este período en Oberlin publicó
como misionero por la Sociedad Femenil Mi- sus obras sobre la santidad y el avivamiento
sionera del Occidente de Nueva York. Esto y sus debates con la tradición presbiteriana.
dio inicio a una tarea de predicación y aviva- Otro elemento en la teología de F. fue su
miento iniciada por F. El avivamiento consis- marcado abolicionismo como parte de su
tia en llamar a los congregados a una en- entendimiento de la santidad.
trega total a Cristo y una pureza y santidad ELR
estrictas. F. era de la opinión que el dictum
luterano de usimul justus et peccatorx (justo FlRMlLlANO DE CESAREA (?-
y pecador a la misma ver) era una disto~ión c.268). Obispo de esa ciudad y admirador de
del evangelio, e insistia en un estilo de vida *Origenes, a quien fue a escuchar en Pa-
en que los creyentes actualizaran la justicia lestina y a quien luego invitó a refugiarse en
de Dios en sus vidas. F. se separó de la ima- Capadocia. Participó, junto a +Cipriano, en
gen calvinista de la salvación como un acto el conflicto con Roma sobre el bautismo de
soberano de Dios sobre los electos. v, arau-
" ios herejes. Según F. y Cipriano, quien tras
mentó que la salvación estaba disponible haber sido bautizado por algún hereie se
para todas las personas, quienes por tanto unía a la iglesia ortodoxa debia ser bautiza-
deberian buscarla activamente. Aleaaba do de nuevo. A esto se ooonía el Obisoo de
que la justificación del pecador era efectiva Roma, Esteban. La querella amainó tras ia
después de que éste se arrepintiera y co- ri .cric 0, 101 m. e b conir ncanies , 6
menzara a vivir en santidad. Si el cristiano a wsire e rcsio dc a g ES a sq. O a D ~ C -
justificado volvía a pecar. necesitaba ser tica romana.
justificado nuevamente y por lo tanto estaba JLG
FLAVIANO DE CONSTANTINOPLA
-

FISHACRE, RICARDO (?-1248). Teó- AF. se le recuerda primordialmente como


logo dominico de tendencia agustiniana, y editor de las +Centurias de Magdeburgo.
autor de un Comentario a las Sentencias Esta fue una obra pionera de erudición pro-
de Pedro Lombardo. Según él, la teologia testante sobre las fuentes e interpretación
es ante todo un conocimiento inspirado por de la historia de la iglesia en su continua
el Espiritu Santo, y su valor no es primordial- lucha por eliminar el error y establecer la
mente cognitivo, sino también afectivo y verdad. Sus estudios bibiicos se concentra-
moral. ron en detalles gramaticos e históricos. Su
JLG obra Clavis Scnpfurae Sacrae (1567). que
fue objeto de varias ediciones. ocupa un
FLACIO, MATíAS (1520-1575). Teólogo lugar prominente en la historia de la herme-
luterano austriaco, conocido también por néutica. En la historia del dogma. la lnterpre-
Vlacich (nombre croato que fue latinizado tación de F. sobre la doctrina del pecado
como Flacio) y Francovich. Nació en el pe- original forzó al luteranismo aleman a exa-
queño pueblodeAlbona y murióen laciudad minar con mas cuidado. en la Fórmuia de
de Francfort. En 1536 comenzó sus estudios +Concordia. la relación entre la creacion y
de humanidades en Venecia. Al acabar los el pecado, y la legitimidad restringida del
estudios en 1539 pasó a Basilea, de allí a libre albedrio, asi w m o a resistir la amena-
Tubinga y finalmente a Wittenberg, con za. tanto del maniqueismo, como del pela-
maestros como aLutero y =DMelanchthon. gianismo. En los estudios sobre historia de
En Wittenberg acabó su grado de maestria la iglesia a F. se le considera como el opo-
v en 1544 ejerció una catedra de lengua sitor luterano de mas distinción wntra sus
hebrea en l a facultad de filosofia. cuando colegas de Wittenberg luego de la guerra de
Melanchthon consintió al famoso interim de Esmalcalda. Escribió ademas. Cataioous "
Leipzig, F. inicio desde Magdeburgo una vio- testium ventatis (1556); Ecclesiastica histo-
lenta campaña contra él y su escuela escri- ria integram ecclesia Christi ideam, Missa
biendo tratados anónimos. En la pascua de latina antiqua y Contra papatum Romanum
1549 salió de Wittenberg para Magdeburgo a diabolo inventum.
donde, junto a +Amsdorf, ejerció el liderato F. pasó los últimos años de su vida en ei
del ataque de los luteranos estrictos contra convento luterano de Francfort, presidido
la actitud melanchthoniana sobre la adiá- por Katerina Von Meerfeld. quien se convir-
fora. Fue tambien uno de los protagonistas tió en su protectora. En 1574 decidió hacer
en las continuas controversias contra un viaje muy extenso por Mansfel y Silesia
aosiander y +Schwenckfeld. Al desarro- para encontrarse con amistades y grupos de
llarse la controversia maiorista, también apoyo. Murió a su retorno a Francfort.
ocupó un lugar prominente al involucrarse Durante el s. XIX varios estudios impor-
en polémica con *Justus Menius. tantes han rehabilitado el valor de la contri-
Aunque en un principio se le tuvo en gran bución de F. para la historia de la iglesia.
estima, llegando a ser el oraculo de los Estos esfuerzos comenzaron con el ensaya
luteranos, decayó completamente y sufrió el de +Twesten en 1844 y fueron fottalecidos
desorecio de muchos de sus coieaas al u
por la monumental biografía sobre F. produ-
afirmar que el pecado original era una con- cida por William *Preger en 1859-1861.
dición natural al ser humano. Su tratado JDR
sobre el pecado original, incorporado a la
edición de 1567 de su obra Clavis, generó FLAVIANO DE CONSTANTINOPLA
grandes Criticas por parte de quienes habían (s. V). Patriarca de esa ciudad a partir del
sido anteriormente sus aliados. Tilemann 446. Le t o w participar activamente en los
aHesshusen y Juan aWigan, profesores primeros episodios de la controversia mono-
en la Universidad de Jena, fueron quienes fisita. Fue un sinodo presidido por éi mismo
llevaron la vanguardia en este ataque. Jacob el que condeno a aEutiques, con lo cual la
=Andrea. aunque inicialmente uno de sus controversia explotó. En ese sínodo. F. de-
amigos, también se convirtió en uno de sus claró su fe en ~Cristo.quien es de dos
oponentes mas fuertes luego del Coloquio naturalezas después de ia encarnación, en
de Estrasburgo en 1571 una sola hipóstasis y persona». La frase «de
FLETCHER, JOSEPH

dos naturalezas*. que F. habia tomado de España alrededor de las diócesis. logrando
Cirilo de Alejandría. más tarde se voiveria ser hasta hoy una obra de referencia obiiga-
tipica del monofisismo, dispuesto a afirmar toria para la historia de la iglesia en España.
que Jesucristo era «de dos naturalezas», es ALG
decir. una divina y otra humana. pero no «en
dos naturalezas». Con esto, los monofisitas FLOR0 DE LYONS (?-c.860). Poeta y
deciaraban que. aunque en Cristo se unian teólogo, diácono en Lyons. y personaje dis-
la divinidad y la humanidad, esta última tinguido en el renacimiento carolingio. Escri-
desaDarecía en virtud de la unión. Es Dre- bió sobre derecho canónico y sobre la litur-
cisamente contra tal interpretación que F. gia. además de comentarios sobre las epis-
añade las palabras «despuesde la encarna- tolas pauiinas. Empero se le conoce princi-
ción». En el *latrocinio de Efeso» del 449, palmente por su participación en la contro-
Dióscoro y sus seguidores trataron a F. con versia sobre la predestinación, surgida en
tal violencia, que se dice que murió poco tomo a las enseñanzas de *Gotescalco. F.
despues como consecuencia de ello. adopto una posición moderada, afirmando
JLG una doble predestinación, unos a la saiva-
ción y otros a sufrir las consecuencias de su
FLETCHER, JOSEPH. Autor que po- pecado, pera al mismo tiempo insistiendo en
pularizó la ética situacional en los Estados que es la voluntad humana la que determina
Unidos. Esta etica rechaza la necesidad de quién ha de recibir condenacion, y quién re-
formular y usar principios éticos. Las deci- compensa. Cuando Juan Escoto *Erigena
siones éticas tienen que ser espontáneas y intervino en el debate. fundamentando su
libres, no atadas por principios, tradiciones, posición extrema en un racionaiismo que
leyes
~~-y reglas que en su abstracción son parecia llevar a un predeterminismo absolu-
incapaces de responder a lo que es distin- to. F. y varios otros colegas rechazaron sus
tivo en cada situación. Para F.. la intuición tesis. y Erigena se retiro de la contienda.
basada en el amor ágape cristiano, ese JLG
amor que nos llama a amar a Dios sobre
todas las cosas, y a nuestro prójimo como FLOROVSKY, GEORGES VASIL'
a nosotros mismos, es suficiente gula para EVlCH (1893-1979). Teóiogo ruso y sacer-
las decisiones Bticas. En el mejor de los ca- dote de la Iglesia Ortodoxa Rusa. F. contri-
sos. 10s .DrinciDios
. morales nos sirven como buye al dialogo ecumenico entre las tradicio-
consejos generales. pero nunca cobran nes patrísticas y ortodoxas y las otras tradi-
carácter imperativo o categórico. Fuera del ciones cristianas. F. propuso que todo diá-
amor no existen reqlas o .orincipios
. morales logo teológico y ecumenico debe comenzar
intrinsecamente obligatorios. Todo principio con ia tradición patristica, la cuai determino
y toda regia que niegue la practica concreta el canon del Nuevo Testamento. Su carrera
del amor en una situación dada, carece de profesional le llevó a ocupar distintas cate-
pertinencia moral. El amor, para F., tiene un dras de historia en instituciones como la
caracter utilitario. Amar es maximizar el Universidad de Odesa en Praga. el Instituto
bienestar de los demás. o minimizar su de Teologia Ortodoxa San Sergio en Paris
dolor El fin, el amor, justifica todo medio y ei Union Theological Seminary de Nueva
para lograrlo y hacerlo concreto. York.
IG cco
FLÓREZ, ENRIQUE (1702-1773). FOClO (c.820-c.890). Erudito patriarca de
Monje agustino español. Reconocido princi-
~ ~
Constantinopla, a quien la historia recuerda
palmente como historiador eclesiástico. Es- sobre todo como uno de los protagonistas
tudio en Alcala donde Ambrosio de Morales en el «cisma de Focio». F. era un laico res-
(m.1591) estableció una profunda tradición petado por todos cuando una serie de intri-
de investigaciones históricas. Editó con gas politicas y controversias dentro de la
otros eruditos españoles los volúmenes 1 al iglesia llevaron a su elección al patriarcado.
29 de la España Sagrada (1747.75) Dicha En esa eleccion ambas partes del conflicto
obra organiza la historia eclesiástica de concordaron, y en el transcurso de una
FORELL, GEORGE

semana F. recibió todos los grados de orde- te. en medio de la controversia con Roma,
nación. y fue consagrado patriarca. Cuando F. escribió también obras polémicas en las
una de las facciones en la disputa cambió que niega el argumento segun el cual la vi-
de opinión, declarando la elección de F. nula sita y muerie de Pedro en Roma dan ai
y enviándole protestas al papa Nicoiás, el obispo de esa ciudad primacía sobre los
conflicto se ampiió. A esto se añadió una demas. En otras hace uso de su amplia eru-
disputa entre Roma y Constantinopla acerca dición para señalar casos en que los papas
de quién tendría jurisdicción sobre Bulgaria, erraron en sus relaciones con Constan-
si la iglesia latina o la griega. Un cambio tinopla y otras sedes.
político en Constantinopla. cuando el empe- JLG
rador Basilio subió al trono mediante el
asesinato de Miguei III. trajo consigo a FOGAZZARO, ANTONIO (1842-1911).
deposición de F. Tuvo lugar entonces el Nació en Vicenza, Italia. Novelista, poeta,
Cuarto Concilio de Constantinopla (869-70: senador y pionero de la participación laica
+Concilios). que declaro depuesto a F . en el catolicismo romano. Acusado de
pero no logro apoyo de la mayoria del clero modernista, sus libros li Santo (1906) y
o de los fieles. El resultado es que este con- Leiia (1910) figuraron en el indice de la
cilio, considerado ecuménico hasta el dia de inquisición.
hoy por los occidentales, no lo es por la iqle- EPA
sia griega. Todo esto ilevo a una larga dispu-
ta entre Roma v Constantino~la.Restaurado FOLIGNO, ANGELA DE (c.1248-
al patriarcado. F. hizo esfuerzos de remnci 1309). Mistica. ai enviudar ingreso a la or-
liación con Roma. En la actualidad, los es- den franciscana, donó su riqueza y se con-
tudiosos concuerdan en aue todo fue un tris- - al cuidado de los Dobres. Susvisiones
saaró
te episodio de malentendidos y maias infor- fueron recogidas por su confesor, el herma-
maciones, complicadas por la mala voiuntad no Arnoido. en un clásico de la espiritualidad
de algunos. franciscana: Visiones e insfrucciones. La
No obstante. todo esto no ha de ocultar «Maestra de los teólogos8 fue beatificada
la importancia de F. como erudito y como por lnocencio XII.
teólogo. En una epoca en que en Europa EPA
occidental. aun en medio del breve renaci-
miento carolingo. los conocimientos de ios FONSECA, PEDRO DE (1528.1599).
más sabios se limitaban a unas pocos libros, Humanista. filósofo y teólogo portugués.
F. fue un enciclopedista de conocimientos Fue miembro de la Compania de Jesús y
amplios. Sus obras comprenden 4 gruesos profesor en la Universidad de Coimbra. La
volumenes en la Patrologia de Migne. Entre contribución de F. consistió en promover el
ella se encuentra la Biblioteca o Myriobibion, renacer del pensamiento tomista en el s. XVI,
que es una lista y resumen de los libros desarrollando a llamada scientia media. un
leidos por F . y que da testimonio de la principio que se esfuerza en tratar de con-
amplitud de su erudición. Esa erudición n - ciliar el conocimiento que Dios tiene sobre
ciuye. además de obras teologicas y filoso- el futuro y la libertad de las acciones huma-
ficas, un amplio conocimiento de la filosofia nas en ese futuro.
y la literatura clásicas. CEA
En el campo de la teología, ademas de
una amplísima correspondencia. sermones FORELL, GEORGE WOLFGANG
y comentarios bíblicos: escribió un largo (1919.) Eticista y misologo que nunca con-
tratado Dei Espíritu Santo en el que refuta cluyo los estudios universitarios debido a la
la postura de los occidentales, segun la cual persecución nazi. Nació en Bresau de la
el Espiritu procede del Padre y del Hijo cuarta generación de pastores luteranos. Su
(fiiioque), y o hace tanto en base a la exe- padre. Frederick. fue pionero en su repudio
gesis biblica como a la dialéctica. Los eru- a Hitier. Este hecho le costó la jubiiación
ditos debaten acerca de la Daternidad de un forzosa a los 44 anos y una vida errante. Su
extenso tratado Contra los maniqueos que madre estuvo en un campo de concentra-
tradicionalmente se le atribuye. Naturalmen- ción en Francia.
Ingresó en el Seminario Luterano de Fila- espiritual para llevar una vida ética. Este
delfia (1939). En 1941 pastoreó dos congre- sermón le trajo oposición fuerte no solamen-
gaciones. En 1943 prosiguió sus estudios te por parte de los fundamentaiistas. sino
en Princeton bajo J. L. *Hromadka, y en el también de su propia Iglesia Presbiteriana,
Union Theological Seminaiy de Nueva York que le pidid la renuncia. Entonces vino a ser
con Reinhold =+>Niebuhr. pastor de la Park Avenue Baptist Church en
Se casó con Elizabeth Jean Rossing 1926, la cual tomó el nombre de Riverside
(1945) y tuvo dos hijas. Una de ellas es pro- Church en 1930, al construir un magnifico
fesora de la Universidad de Puerto Rico. edificio gótico con el respaldo financiero de
Conferencista mundialmente reconocido, John D. Rockefeller, Jr.. quien quería un lu-
autor prolifico y estudioso de jzinrendorf y gar internacional y ecuménico donde hacer
de la tradición que le atribuye dimensiones lucir el ministerio de F. Más tarde, con su
femeninas al Espiritu Santo. sermón «Beyond Modernismn (1935). F.
EPA también retó a los modernistas por ser de-
masiado optimistas y ocuparse solamente
FORSYTH, P. T. (1848-1921). Congre- de lo intelectual. sin tener valores morales
gacionalista escocés. teólogo, predicador, y absolutos. Luego de su jubilación en 1946,
escritor prolifico. Conocido principalmente se mantuvo activo en asuntos de justicia so-
por su critica del liberalismo y su «alta» cial y escribió su autobiografia, TheLivingof
eclesiologia. con una visión paralela del These Days (1956).
ministerio y de los sacramentos. Sirvió por EA
veinticinco años en iglesias de clase obrera
en Inglaterra, y por dos décadas como direc- FOSTER, FRANK HUGH (1851-
tor del Colegio de Hackney (New Coliege) 1935). Nacib en Springfield, Massachusetts.
en Londres. Liberal a comienzodesu minis- Pastor, autor y teólogo congregacionalista.
terio, repensó su postura teológica al topar- Profesor de historia eclesiástica, filosofia y
se con las duras reaiidades de sus feligreses teologia sistemática en el Pacific Theolo-
y congregaciones. En 1894 abandonó el i - gical Seminary de Berkeley.
beralismo. con la excepción de su énfasis en EPA
el estudio critico de las Sagradas Escrituras.
Basándose en San Pablo, proclamb una FOSTER, GEORGE BURNHAM
teologia y una fe vividas hasta el fin y cen- (1858-1918). Pastor bautista. profesor en
tradas en el Cristo y su cruz. Entre sus MacMaster University, Toronto. y Profesor
obras, la principal es La persona y lugar de Distinguido de Teologia Sistemática y de la
Jesucristo (1909). Fiiosofia de ia Religión en la Universidad de
EZ Chicago. Intérprete de la teologia protestan-
te liberal. fuertemente influenciado oor Adolf
FOSDICK, HARRY EMERSON von -aHarnack. En su metodologia afirma
(1878-1969). Pastor de la famosa Riverside principalmente una teologia anclada en la
Church en Nueva York (1930.1946) Fue experiencia humana. En su obra principal.
educado en Colgate University (1900) y La finaiidad de la religión cristiana (1906).
Union Theological Seminary en Nueva York afirma que el propósito de la religión se en-
(1904). Fue Profesor de Teología Práctica cuentra en los valores morales enseñados
en Union desde 1915 hasta 1946. Se des- por Jesús de Nazaret.
tacó como predicador y autor de libros prác- ALG
tiws sobre la aplicación de la fe cristiana al
mundo moderno. Su más famoso sermón, FOULKES, IRENE. Norteamericana.
«Shail the Fundamentalists Win?» (1922). misionera y erudita en el Nuevo Testamento,
proponia una fe moderna, rechazando las quien trabajó en América Central durante
doctrinas de la inerrancia biblica, el naci- muchos afios. En la actualidad es profesora
miento virginal y la resurrección corporal de de la Universidad Bíblica en Costa Rica.
Jesús, y su segunda venida. En lugar de Entre sus trabajos se encuentran Teologia
esto, F. proponia una fe centrada en el amor desde la mujer en Centroamérica (1989) y
de Dios y la posibilidad de tener ayuda Pmblemaspastorales en Corinfo: Comenta-
FRANCISCO DE ASIS

rio exegetico pastoral a Primera de Corin- dedico a ia predicación. Su enfasis en la


tios (1996). dirección dei Espíritu le llevó a negar mu-
cco chos de los ritos v sacramentos de la ialesia.
"
causando la censura de muchos líderes
FOWLER, JAMES (1940.) Profesor religiosos.A pesar de sufrir persecución y de
estadounidense de teología y desarrollo hu- ser golpeado, apedreado, y encarceiado en
mano. El concepto de teorías de desarrollo varias ocasiones, F. llegó a aicanrar éxito,
humano recibió un impetu enorme a raiz de especialmente en el nordeste de Inglaterra
la obra de Charles "Dawin, y ocupó un . la .protección de un iuez local. Después
baio
lugar prominente en las investigaciones de la muerte dei juez. F. se casó con la viuda
pedagógicas del s. X X Entre los investiga- del juez. y viajó extensivamente por Europa
dores más influyentes en diversas áreas de y Norteamérica.
desarrollo humano se destacan Jean Piaget La teología de F. era guiada por la expe-
idesarrollo coonoscitivol.
" Erik Erikson ide- riencia personal y la luz interna. De acuerdo
sarrolio emocional). Wiiliam Perw (desarro- a él. todos los seres humanos tienen una
ilo intelectual), Lawrence KohlbeQ (desarro- chispa de esta luz interna y pueden alcanzar
llo moral). Robert Kegan (la evolución del salvación. Su énfasis reliaioso
" caia sobre la
ego), y Carol Gilligan (adaptación femenina
~ ~
dirección del Espiritu. el pacifismo. y el amor
de desarrollo moral y emocional). F. es w- fraternal de la comunidad. Por igual, se les
conocido Dor su aDlicación de las teorias de permitia predicar a todos los que fueran
Piaget, Erikson, y otros, a la formulación de dirigidos por el Espíritu, incluso las mujeres.
una tesis que clarifica ia comprensión huma- aigo inusitado en su época
na del desarrollo de ia fe v vocación. a la luz LGP
de las fenomenologías de ia fe de H. R.
*Niebuhr y Paul +Tillich. Describe el desa- FOXE, JOHN (1516-1587). Nacióen Lin-
rrollo de la fe desde la fe simplista e imagi- colnshire, Inglaterra. Historiadol; tutor de la
nativa de un infante hasta la fe adulta, más nobleza y pastor. Perseguido durante el
integrada, en la cual hay mayor congruencia reinado de María Tudor, escribió en el exilio
entre las creencias y el comportamiento. F. su Foxe's Book of Maiiyrs. Esta historia
insiste en que los seres humanos están ge- eclesiástica y martirologio fue lectura obliga-
néticamente formados para tener compaiie- da por dos siglos y medio. Su publicación
rismo con Dios y que el contexto para de- en inglés fue en 1563. dedicándosela a la
sarrollar las tendencias y el potencial innato nueva reina protestante Isabei. F. vio en vida
hacia ese comoañerismo es la comunidad. cuatro ediciones de su obra.
Por lo tanto, el esfuerzo por faciiitar el cre- EPA
cimiento a través de a s etapas de la fe no
es importante. La weocuoación de la comu- FRANCISCO DE A S ~ S(c.1182-1226).
nidad'debe ser pioclam& las verdades de Fundador de la orden franciscana, poeta y
Dios y facilitar que echen raices profundas misionero. Nunca escribió teologia sistemá-
en nuestras vidas. El movimiento a través de tica. Sin embargo, por cuatro razones es
las etapas ocurre cuando esto se hace efec- muy importante para esa teologia: 1) Teólo-
tivamente gos como Juan Duns *Escoto, +Buena-
Entre las obras de F. que describen su ventura y *Antonio de Padua lo toman por
tesis sobre el desarrollo de la fe sobresalen su patrón espiritual. (2) Inspira a los teólogos
Stages of Faiih (1981). Becoming Adult. contemporáneos defensores del medio am-
Becoming Christian (1984). y Faith Deve- biente con su ejemplo y su poema «Herma-
iopmenf and Pastoral Care (1987). no Sol. Hemana Lunar. (3) Primer misione-
RAR ro entre los musulmanes que quiso ganarlos
con la palabra y no con la cruzada. (4) Fue
FOX, JORGE (1624-1691). Fundador de un gran defensor de la opción preferencial
la Sociedad de Amigos o Cuáqueros, nacido por ios pobres, y por tanto vincuia la teologia
en Ingiaterra. De joven trabajó como apren- de la liberación con la de los antiguos.
diz de zapatero, pero a los 19 años, desilu- Por ultimo, ya que sus seguidores evan-
sionado con el estado de la religión, se gelizaron en América Latina en el s. XVI, su
FRATERNIDAD TEOL~GICA
-

las ortodoxias, en defensa de la libertad de ayudar y enseñar a niños huérfanos y a


la palabra espiritual interna, la cual él enten- otras obras de caridad. ayudado porcoiegas
día como una manifestación de la palabra y miembros de la iglesia. Al mismo tiempo
viva de Dios que mora en los seres huma- con su propio sueldo y con la ayuda de otros
nos. Para F., existe algo de la divinidad en se propuso construir un orfanato. Pudo con-
la esencia del ser humano. La experiencia seguirlo gracias a los generosos donativos
histórica señala tanto hacia las obras de de amigos y colegas que le admiraban por
Dios en el pasado como hacia las posibili- su buen testimonio, su dedicación al servicio
dades del futuro. mientras que el Espíritu de los demás, y su fidelidad a la Biblia.
Santo nos indica el obrar de Dios en el Además del orfanato. F. fue instrumental en
presente. la recaudación de fondos para muchas
Algunos estudiosos de su vida y obra otras instituciones.
piensan que F. vivió adelantado a su tiempo, Entre las más importantes esián la Escue-
pues sus ideas encontrarían mayor acepta- la Normal dedicada a la preparación de
ción años desliuds de su muerte. maestros- y la Escuela de Teología -dise-
Rada para preparar para el ministerio a es-
tudiantes con escasos recursos económi-
FRANCKE, AUGUST HERMANN cos. Estas instituciones tuvieron tanto exito
(1663-1727). Ministro luterano alemán, pro- que en 1714 habia 1.775 estudiantes y 108
fesor y propulsor del pietismo. Nació en maestros relacionados con ellas.
Lubeck, y estudió filosofía y teologia en las F. es reconocido por su labor ministerial
universidades de Erfurt, Kiel y Leipzig; y y académica, por su deseo de regresar a la
hebreo, con gran exito, en Hamburgo. En Biblia. v. Dor
. su interés en cultivar la vida cris-
1685, junto a Paul Anton, estableció un pro- tiana, que debe ser vida de amor y de ser-
grama especial para el estudio de la Biblia vicio al prójimo. Dado que en sus posturas
y exegesis práctica. Este programa despertó teológicas se acercaba mucho a +Spener,
un gran interés entre los estudiantes. pero puede decirse que la principal obra de F.
la facultad de teología le puso reparos y le consistió en darles forma práctica e insti-
obiigó a renunciar. En 1687.88, continuó sus tucional a las posturas teoiógicas de Spener.
estudios de exegesis en Lüneburg. donde Murió en Haile el 8 de Junio de 1727.
tuvo una experiencia espiritual que le lievó HMT
a consagrar su trabaio . y vida académica a
~

la gloria de Dios. En 1689 regreso a Leiprig, FRANKENA, W. K. (1908-1994). Filó-


donde Dresento discursos exeoéticos
" sobre sofo moralista quien demostró la estrecha
las epistolas paulinas. Estos discursos fue- relación de la ética con la educación, la re-
ron muy bien recibidos por la comunidad y ligión y la psicolagia. En su intento por pre-
-
crearon aran entusiasmo Dor el estudio de cisar el conceDto de «e¡ bien». F. establecio
la Biblia. Sin embargo, grupos opositores lo una clara diferencia entre ser bueno con al-
condenaron por pietista, y en 1690 le fue gún propósito en la vida («valor instrumen-
Drohibido dar sus discursos en la universi- tain), ser bueno en alguna destreza o capa-
dad. Ante esta oposición aceptó tomar un cidad («valor técnico»). ser bueno como
cargo pastoral en Eriurt. donde sus sermo- parte del todo («valor contribuyenten) y ser
nes atrajeron a una gran cantidad de perso- bueno en sentido totai («valor final»). Su
nas, entre ellas a muchos catolicos roma- principal obra es Ética analítica (1963).
nos. Su presencia no pasó desapercibida y AEM
el elector de Mentz. quien tenia bajo su ju-
risdicción a Erfurt, le ordenó que abando- FRATERNIDAD TEOLÓGICA LA-
nara la ciudad en 24 horas. Este rechazo le TINOAMERICANA IFTLI.
. . Sus comien-
llevo a la recién fundada Universidad de ros se remontan al Primer Congreso Latino-
Halle. donde fue nombrado profesor de idio- americano de Evangelización en Bogoiá en
-
mas orientales v mas tarde de teoloaia. Al el 1969 (CLADE II. cuando la FTL se orqa- -
mismo tiempo tomó el pastorado de Glau- niza para reflexionar,desde una perspectiva
cha. un suburbio de Halle. Combinando su evangélica. sobre las teologías de misión y
tiempo wmo pastor y profesor, se dedicó a evangelización en América Latina y el Cari-
FREDEGISO DE TOURS

be. Al principio, ia FTL se desarrolló como tralidad de ios cristianos frente a los asuntos
un espacio de reflexión misional estratégica. sociales y la centralidad de lo reiigioso en el
No obstante. ya para el Segundo Congreso análisis de la realidad. Para entender a F. y
de Evangeiización (CLADE II) en Lima en valorar su contribución es necesario estu-
1979. la FTL se convierte en una voz critica diar su análisis del papel que juega la ideo-
a las teologias de la liberación en América logia en el proceso educativo y de la función
Latina. de la educacióri en la transformación de
Por otro lado. la FTL no descarta del todo una sociedad.
las contribuciones de las teologias de la ii- CJP
beración, sino que reflexiona sobre sus im-
plicaciones en la praxis y teologías evangé- FREUD, SEGISMUNDO (1856.i939).
licas. Durante la década de los ochenta del Fundador del psicoanálisis. Nació en Frei-
s. XX, la FTL, como organización. tiene mo- berg, Moravia, en un hogar judío. Su padre
mentos de tension en su lucha por integrar enviudó y se casó por segunda ver con una
una visión misional evangélica con temas de joven de 21 ano$ Segismundo fue el primer
ia liberación. hijo de tal unión, el «mimado» de su madre.
En las últimas décadas. sobre todo tras de A los cinco años la familia se mudó a Viena.
lacaida del bioquesoviético, la FTL ha dado Austria. donde F. vivió y trabajó la mayor
un nuevo giro teológico y misional enfocan- parte de su vida, siendo desplazado por los
do sobre asuntos como: 1) Evangelio y cui- nazis hacia Ingiaterra, donde murió en 1939.
turas de América Latina; 2) la contextuali- La vida de F. ha sido vertida en notas bio-
zacion del evangelio: 3) la justicia sociai en gráficas por Ernest Jones en 3 voiúmenes.
relación a la evangelización; 4) los nuevos El espacio no permite presentar las obras
agentes misionales (mujeres, niños. juven- publicadas por F.. empezando con su Inter-
tud); 5) ei encuentro entre religiones. oretación de sueños en 1900. y acabando
cco con sus Bosquejos sobre el psicoanálisis en
1940 (tras su muerte). Sus obras traducidas
FREDEGISO DE TOURS (s. IX). forman una colección de 24 volúmenes.
Abad de San Martín de Tours, discipulo de Influenciado por ¡as corrientes del pensa-
*>Alcuino en York, y iuego canciller de Lu- miento de Nevdon, *Darwin y Goethe, es-
dovico Pio. Cuando *Agobardo de Lyons tudió medicina y se dedico a ia investigación
declaró que habia en las Escrituras defectos cientifica. Estudió w n Charcot en Francia,
gramaticales y retóricas, F. le acuso de blas- siendo expuesto al fenómeno de ia histeria
femia contra ei Espiritu Santo. argumentan- y su tratamiento a través del hipnotismo.
do que tales aparentes errores apuntaban Luego de una residencia en Beriin. donde
hacia misterlos Drofundos Dues el EsDiritu estudió neurologia. F. regresó a Viena y
había puesto las palabras exactas en labios practicó medicina como neurólogo con ia
y piuma de ios autores sagrados. ayuda de otro mentor, Breuer. Su especia-
JLG lidad hoy dia podria definirse como la prac-
tica de la neurosiquiatria.
FREIRE, PAULO (1921-1997). Uno de Comenzó su propio proceso de autoaná-
los más importantes educadores (secular y iisis en 1897. a través del cual dedujo sus
religioso) del presente siglo. De Recife, Bra- conceptos de personalidad y psicoterapia.
sil, pertenece no sólo a la América Latina, Postuló nociones basadas en el dualismo
sino al mundo entero. Su iibro mas influyen- entre el cuerpo (soma) y la mente (psiquis).
te, La pedagogia del oprimido, ilustra su mar- con énfasis en ia «profundidad» intrapsi-
cado interés por una pedagogia para per- quica Dividió las propiedades de la mente
sonas dentro de una experiencia de pobreza en tres regiones: conciencia, preconciencia
y marginalidad. Términos como praxis. y subconciencia. Luego, a tales conceptos
concienciación. educación bancaria. iibera- les aareaó
" " las construcciones dinámicas del
dora y diaiógica son algunos de o s aportes Id (aspecto primitivo con deseos desordena-
freirianos al entendimiento educativo. dos, con tinte irracionai. sin refinar). el Yo
F. cultiva preferentemente el tema de la (aspecto racional, ejecutivo) y el Super-Yo
política en la educación. Afirma la no neu- (aspecto ideal. moral o juzgador).
FULGENCIO DE RUSPE

F. postulo la nocion que la fuerza motiva- cierta medida era participe de las ideas de
dora de la conducta e interacción dinámica Berengario. o quizá a que en realidad no las
entre el Id. ei Yo y ei Super-Yo era propor-
cionada por la energia sexual o ibidinal
derivada del Id. El resultado de sus ideas
llegó a ser un modela topográfico dinámico FULBERTO DE CHARTRES (c.960-
caracterizado por los conflictos intrasíquicos 1028). Primero medico, y luego obispo de
y la ansiedad resultante. Los deseos repri- Chartres. Fue personaje influyente. que
midos y la ansiedad generada por el conflic- sostuvo contactos con los reyes de Francia.
to interno, en su teoria, eran los factores Dinamarca y Hungría, además de varios
responsables por las enfermedades menta- personajes de la alta nobleza y el aito clero.
les. Los trastornos neuroticos y sintomas Ademis de médico. pastor y estadista fue
físicos eran resultados de las transformacio- poeta, y supervisó la reconstruccion de a
nes de lo síquico a lo somático y conductivo. catedral de Chartres tras un incendio en el
Como mecanismo de defensa contra la 1020. En lo que se refiere a la debatida
ansiedad, la represión ocupaba el lugar cuestión de los universales. fue reaiista. sos-
primordial. con otras defensas adjuntas ta- teniendo que por encima de los objetos par-
les como la negación, la racionalización, la ticulares que los sentidos conocen hay
intelectualización. y la sublimacion. entre esencias intelectuales y realidades espiri-
otras. Ei discernimiento, la perspicacia y el tuales. Las primeras se conocen a través de
esclarecimiento de la realidad subconscien- la razbn. y las segundas mediante la fe. Es-
-
te lleaaron a ser la avenida de liberación. te realismo. asi como los debates eucaristi-
utilizando el sicoanálisis para tal fin. cos y otras cuestiones. le hicieron chocar
F. describio el desarrollo del ser en etapas con el mas famoso de sus discípulos,
psicosexuaes (oral, anal, genital), enfati- IBerengario.
zando la posibilidad de regresion y de fija- JLG
ción como factores que se inmiscuyen en ia
formación de la personalidad normal. Presto FULGENCIO DE RUSPE (468-453).
atención al complejo edipal (ia pugna con el Monje y obispo de¡ norte de Africa. nacdo
padre por conseguir a la madre para si) en cuando la región estaba bajo el poder de
la etapa geniial. aludiendo a las posibles Bizancio. La invasión de los vándalos, ma-
consecuencias posteriores debidas a la re- yormente arrianos (*Arria). le obligó a
solución adecuada o inadecuada del mismo. abandonar la región repetidamente. o cual
Sin duda. las ideas de F. fueron ei semi- le levó a Sicilia, Cerdeña y Roma. Fue
llero de teorías de personalidad y de terapia durante esos exilios que conocio y participo
-
aue otros sisuieron elaborando. refinando. en las controversias en torno a la doctrina
atacando o reemplazando. Aun en la ac- de la gracia de *Agustin. En defensa de la
tualidad no se puede negar la infiuencia que doctrina trinitaria. escribió, entre varios otros
F. ha tenido en la saciedad y la historia. más opusculos. ei tratado Contra los arrianos.
alla de ia psicoiogia y la siquiatria. afectan- Contra el nestorianismo (sNestorio), apro-
do las humanidades y las ciencias sociales bó y defendio la fórmula propuesta por otros
en general. incluso las interpretaciones monjes, «una de ias tres divinas personas
teológicas. sufrió en la c a m a . Pero se distinguió sobre
PP todo como continuador y defensor de ia
doctrina agustiniana de la gracia.
FROLANDO DE SENLIS (s. x i ) . En su tratado Sobre la verdad de la pre-
Obispo de esa ciudad a partir del 1043, y destinación y de la gracia divina, F. propone
posiblemente hasta el 1074. De él unica- lo que bien puede describirse como un
mente se conserva una Epistoia a agustinianismo modificado. Concuerda con
*'Berengario. En ella expresa afecto y es- Agustin en cuanto a la corrupción producida
tima hacia Berengario, sobre todo por su por el pecado. y que atañe tanto al cuerpo
piedad. Pero al mismo tiempo no parece como al aima. Y concuerda también en que
interesarse en la doctrina eucarística de el pecado se hereda a causa de ia concu-
Berengario. Quizá esto se deba a que en piscencia que necesariamente acompaña el
FUNG, RAYMOND

proceso mismo de la concepción. Como FUNG, RAYMOND W. M. (1940.).


Agustin. insiste en la prioridad de la gracia Chino, fue secretario de mislón para el
en la salvación, rechazando el semipelagia- Consejo Cristiano de Hong Kong. Sirvió
nismo de *Fausto de Rietz. Pero se niega igualmente como Secretario de la Comisión
a seguir a Agustin en sus posiciones mas de Misión y Evangelismo del +Consejo
extremas sobre la predestinación, negando Mundial de Iglesias y del Instituto Cristiano
que Dios predestine al mal o a la condena- de Hong Kong. Su trabajo y reflexión
ción. Lo que sucede en tai caso. mas que teológica hacen una contribución significa-
predestinación. es presciencia divina: Dios tiva a la historia y la misión de la igiesia en
destina al mal y a la perdición a quienes sa- ia China.
be que han de escoger el mal y la perdición. CCO
JLG
GAY, EBENEZER

GADAMER, HANS-GEORG (1900- Anselmo le contesto insstiendo en su argu-


2002). Filósofo cuyos trabajos han impac- mento. y afirmando que. si bien lo que G.
Lado profundamente la teoria de la comu- dice es cierto de los seres imperfectos (aun
nicación. mostrando las dificuitades de la una isla perfecta !lene ImDerfecciones. v no
wncepcion moderna del entendimiento. Fue es el ser perfecto), en el caso del ser abso-
profesor en las universidades de Bresau, lutamente periecto su misma esencia s i
Marburgo (su ciudad natal) y Leipzig, donde requiere su exstencia.
llegó a ser rector. Su oposición y critica al JLG
ideal cientifico moderno de la interpretación
absolutamente objetiva y libre de prejuicios GAUTIER DE SAN VíCTOR (s. xii).
hacen de él una de las principales figuras Uno de los últimos maestros de la escuela
queanuncian el fin de la Edad Moderna. Sus de San Victor. Escribió un tratado Contra los
obras Hermenéufica iilosófica y Verdad y cuatro iaberintos de Francia. a saber:
método son lectura obligatoria para quienes =Abelardo, =>Pedro Lombardo, +Pedro de
se ocupan de temas tales como la herme- Poltiers y =aGiiberio de a Porree.
néutica biblica. Sus Obras completas se JLG
publicaron en alernan del 1986 ai 1991.
JLG GAY, EBENEZER (1718-1796). Distin-
guido pastor de la iglesia Congregaciona-
GALILEA, SEGUNDO (1928-) Chile- lista de Sunield. Nació ei 4 de mayo en el
no. sacerdote católico y pastaralista. G. ha puebio de Dedham. en Massachusetts. Es-
dedicado la mayoría de su ministerio en tudió en la Universidad de Hanrard, donde
América Latina a la renovación del trabaio recib~óei premio Hopkins y participo en los
pastora1.A traves de sus muchas publtcacio- actos de graduación de1737 Comenzó su
nes. y particularmente en Espnriuaiidad de carrera como predicador en 1740. El 5 de
k Liberacion. G. propone una integración noviembre de 1741 reubió un llamado para
entre la teología de a iiberación, la tarea el pastorado de a iglesa en Sunield y fue
pastoral como praxis liberadora y a espiri- ordenado e año siguiente. Ese mismo año
tualidad cristiana. En los Últimos años ha contrajo matrimonio con Hannah Angier
enfocado su trabajo en a misiologia en Adoptaron a una niña negra a quien bauti-
zaron como «la niña de Ebenezer y Ana».
Luego de a muerte de su primera esposa en
1762. G. se casó con Mary Cushing de
GARNERlO DE ROCHEFORT Scituate. con la cual tuvo cinco niños.
(SS.XII-XIII). Autor a quien se le atribuye el El contenido de sus sermones era directo.
escrito Confra Amaurianos. una de las prin- Manifestaban una profunda piedad. princi-
clpales fuentes para nuestro conocimiento pios morales y disgusto contra el prejuicio.
de las doctrinas de +Amalrico de Bena. Su gran tolerancia ante otras perspectivas
JLG le llevó a establecer relaciones con varios
llderes politicos prominentes de su época.
GAUNILO DE MARMOUTIER (?- Cuando no se encontraba en viajes de pre-
1083). Monje de esa comunidad, quien in- dicación en otras iglesias, se dedicaba a
tentó responder a la Drueba de la existencia visitar a su famlia y supeivisar el trabajo en
de Dios que l A n s e l m o ofreció en su su finca en donde contaba con esclavos
Prosiogio. Tomando como punto de partida segun la costumbre de la época entre mi-
el Salmo 14, Anselmo habia tratado de nistros, magistrados y otros. También simio
mostrar por qué quien dice que no hay Dios como mentor a estudiantes que se prepa-
es necio. Su conclusión era que la razón raban para estudiar en la Universidad de
misma obliga a pensar que «lo más grande Yale.
que pueda pensarse* ha de existir, pues de Muchos de sus sermones se encuentran
lo contrario no seria tan grande como lo que en las siguientes publicaciones: The Woik of
s i existe. En su libro En defensa del necio, a Gospei Minister(1755). The Sovereigntyof
G. contesta que la isla más perfecta que God (1767), y Evangeiical Preacher (1 763).
pueda pensarse no tiene por eso que existir. Sus sermones y sus diarios personales se
GEISLER, NORMAN

conservan como una rica fuente del pensa- Lerins. Tambien se opuso a la doctrina agus-
miento religioso y social caracteristico del s. tiniana del alma como incorpórea, diciendo
XVlll en lo que era entonces una de las que el único ser incorpóreo es Dios, quien
principales ciudades de Nueva Inglaterra. por tanto puede ser omnipresente. El alma,
JDRR como toda otra criatura. tiene un cuerpo,
aunque más sutil que el cuerpo fisico.
GEISLER, NORMAN L. (1932.) Apo- JLG
logeta, teólogo y eticista conocido por sus
contribuciones. desde una perspectiva GENADIO DE NOVGOROD (s. xv).
evangélica. en los campos de ia filosofía de Obispo ruso quien. al no encontrar una tra-
la religión, el humanismo contemporáneo; la ducción rusa completa de todos los libros del
teología sistemática, y las religiones compa- Antiguo Testamento, hizo traducir doce de
radas, y, sobre todo, por su defensa de la ellos del latín. Ai tiempo que intentó reformar
autoridad e historicidad de las Escrituras. la iglesia mediante los estudios. sus propios
AEM escritos son índice de la ignorancia de los
tiempos.
GELAS10 (?-496). Obispo de Roma des- JLG
de el 492 hasta su muerte. Escribió varios
breves tratados teológicos. La mayoria de GERARDO DE ABBEVILLE (?-
ellos se refiere al cisma de =Acacia y a la 1271). Defensor de los votos de pobreza, y
controversia monofisita. En otro ataca las continuador de la controversia que giró en
doctrinas de +Pelagio. torno a -7Guiilermo de Saint Amour y las
G. fue famoso sobre todo por el Decreto órdenes mendicantes. Su principal obra es
Geiasiano y por el Sacrarnentario gelasiano, Contra los adversarios de la perfección cris-
ambosfalsamente atribuidos a 61. El Decreto tiana. publicada en 1268.
data Drobablemente del s. VI. v. aoarente-
. JLG
mente no fue producto de Roma, sino de
alguien en otra parte de Italia o en Galia GERARDO DE BORGO SAN
quien deseaba tener el derecho de apelar al DONINO (s. Xiil). Franciscano aespiri-
Papa por encima de los obispos u otros tual». seguidor de los esquemas esca-
prelados locales. El Sacramentario es esen- tológico~de +Joaquin de Fiore. Atacó tanto
cialmente una colección de oraciones a los franciscanos moderados como al clero
eucarísticas. así como para otras ocasiones. secular que, capitaneado por+Guillermo de
Aunque quizá refleja algo de la práctica en Saint Amour, rechazaba y criticaba los votos
tiempos de G.. en su forma actual probable- de pobreza voluntaria. Su principal escrito
mente data del s. VI1 o del VIII. es Introducción a l evangelio eterno. Como
JLG líder del partido aespiritual» se opuso a las
reformas o modificaciones que estaban te-
GENADIO DE MARSELLA (?- niendo lugar en la orden franciscana, por lo
c.494). Continuador del escrito De viris que +Buenaventura, a la sazón Ministro
illustribus de *Jerónimo, al que añadió General de la orden. hizo que lo recluyeran
noventa y un capitulas. Muchos de sus es- en un convento donde permaneció hasta su
critos se han perdido, v sabemos acerca de muerte.
su existencia porque algún autor anónimo le JLG
añadió un último capitulo al De viris
illustribus de G., en el que se dice algo de GERBERTO DE AURILLAC (?-
su obra literaria. 1003). Papa, bajo el título de Silvestre II,
G. participó en las controversias que si- desde el 999 hasta su muerte. Anteriormen-
guieron inmediatamente a la muerte de San te estudió en Córdoba y en Sevilla. fue pro-
+Agustín. Se opuso a la doctrina agustinia- fesor en Reims, y obispo de Ravena. Sus
na de la gracia, y por tanto se cuenta entre estudios en España causaron un fuerte im-
los semipelagianos, aunque lo único que se pacto sobre él. pues le llevaron a admirar e
sabe acerca de su postura respecto a esto imitar la ciencia de los árabes, por entonces
es que apoyó las posiciones de +Vicente de mucho mas avanzada que la de Europa
GERMAN DE CONSTANTINOPLA

occidental. Por elio practico y fomentó ei seminarios teológicos en Mercersburg y


estudio de ias matemáticas. las ciencias na- Lancaster (1868-1904) en el estado de PA.
turales y la filosofia. Su principal obra. Del Su trabajo académico fue de gran impacto
uso razonable de la razón. imoactó
, el modo para el desarrollo de la iglesia Alemana
en que se planteo la cuestion de ios univer- Reformada. Su obra más importante fue pu-
sales. Posiblemente su discipulo mas distin- blicada con el título. lnstitutes of the
suido fue =+Fulbetio de Chatires. Chrisfian Religion (1894).
JLG JDRR

GERHARD, JUAN (1582-1637).Teóio- GERHOCH DE REICHERSBERG


go luterano alemán nacido en Quedlinburg. (s. XII) Opositor de las Sentencias de +Pe-
Primero estudió medicina en Wittenberg; dro Lombardo. que quiso hacer condenar,
pero luego, en cumplimiento de un voto, se sin ningún éxito, por el Tercer Concilio
dedicó a la teologia. A la edad de 15 años Laterano (1179).
padeció una terrible enfermedad que le llevó JLG
a una grave depresión durante la cual pensó
que iba a morir. Esta experiencia profundizo GERKIN, CHARLES VINCENT
permanentemente su piedad, e incrementó (1922-). Capellán, pastor y teóiogo pastoral
su entendimiento de la tribulación cristiana. clinico estadounidense. Contribuciones: Si-
Su consejero espiritual le persuadió a dedi- gue la orientacion clínico-pastoral de Anton
-
carse al estudio de la teoloaia. En 1606 fue *Boisen. su maestro. G. intenta recuperar
nombrado superintendente de Heldburg, en la centralidad del significado de la experien-
1615 superintendente general de cobirg y cia religiosa como el foco de la acción pas-
en 1616 profesor de teoloqia de la univer- toral. Con ese fin, y basado en su propia ex-
sidad de Jena, donde se conquistó tal auto- periencia de crisis, desarrolla una teologia
ridad que no sólo el Duque de Weimar soii- de la providencia basada en una herrnenéu-
citaba su consejo para los asuntos de esta- tica que está en tensión con la teoría
do. sino que los príncipes extranjeros le con- freudiana sicodinámica y ia teoría rogeriana
sultaban. y su parecer era de gran peso en centrada en el cliente. Sus principales libros
los coloquios o conferencias de religión. son Crisis Expenence in Modern Life (1979)
G. se convirtió en el teólogo luterano de y The Living Human Document (1984).
mayor influencia durante el s. X V l l Participó JR
muy temprano en el movimiento de renova-
ción de la metafísicaaristotélica que impactó GERMÁN DE CONSTANTINOPLA
a las universidadesen Alemania durante ese (c.635-733). Patriarca de Constantinopla a
siglo. Su obra fue también una invitación de- partir del 715. En 725, cuando el emperador
cisiva a los teólogos protestantes de su tiem- León el Isáurico promulgó su primer decreto
po a estudiar el carácter evanqélico de¡ cris- iconociasta. G., quien antes se habia mos-
tianismo anterior a la reforma protestante. trado dócil a los deseos de otro emperador
Su obra principal es Loci communes de restaurar el monotelismo (*Sergio de
theologici (1610-22). Escribió además Medi- Constantinopla). ahora se opuso tenazmen-
tationes sacrae (l627), su obra más popular, te ai edicto imperial. y escribio a favor del
-
Harmonia Evanoelistarum 116261. , ,v Con- uso de las imágenes en la iglesia. De sus
fessio cafholica et evangelica (1624). muchos escritos en defensa de las imáge-
JDR nes. solamente tres cartas escaparon de la
destrucción ordenada por el Emperador.
GERHART, EMMANUEL (1817- quien e depuso en 729. Aun después de su
1904). Pastor, teólogo y presidente de varias muerte. fue declarado hereje por ei concilio
instituciones de educación superior afiliadas iconoclasta del 753. Pero en el 787 el Sep-
a la Iglesia Reformada Aiemana en Estados timo Conciiio Ecuménico (Segundo de
Unidos. Nació en la ciudad de Freeburg.del +Nicea) restauro su memoria.
estado de Pennsylvania. Fue presidente de G. defendió el uso de ¡as imágenes esta-
Heidelberg Coliege (1851-55). de Frankiin bleclendo la distinción entre la verdadera
and Marshall College (1855-1866) y de los adoración, o iatría, y la muestra de respeto
GERMlNlO

y veneración que se conoce como ddla. G. pensaba que ios estudios teoiógicos
Mientras a primera ie corresponde sóio a debían sewir a los intereses espirituales y
Dios, y quien la rinde a cualquier criatura cae pastoralec. Su vida personal estuvo siempre
en idolatria, ia segunda se ies debe a los en armonia con sus enseñanzas.
santos y a sus imágenes, en señai de res- JDRR
peto y veneración.
JLG GEZO DE TORTONA (s. X).Abad que,
inspirado por el tratado de i p a s c a s i o
GERMlNlO (s. IV). Obispo de Sirmio, en Radberto sobre la eucaristia, escribió un
a región de iiiria. Junto a *Ursacio y Tratado del cuerpo y la sangre del Señor. Es
+Vaente. se les conoce como «el trío una obra sin originalidad. que se limita a
ilirico». Eran arrianos (aArrio). aunque del repetir o dicho por otros y que. al mismo
partido homoeano. pues preferian no hablar tiempo, acepta y se maravilla ante cuanto
del hornousios ni del hornoiusols4e la mis- rumor de milagro eucaristico circulaba
ma y de semejante substancia. respectiva- entonces.
mente-, sino más bien decir que e Hijo es JLG
«semejanten -homoios al Padre. A veces
se les llama «arrianos politicos» por la am- GILBERTO DE LA PORREE (s. xii).
bigüedad de tal pastura. Las gestiones de Celebre filósofo y maestro de la escuela de
este trio lievaron a ia «Blasfemia de Sirmios. Chartres. defensor de la «dialectica», es
cuando un sinodo congregado en esa ciu- decir, del uso de la razón en la teología. Su
dad prohibió el uso de los terminos homou- postura filosófica fue o muy sutil o muy
sios y hornoiusios, declarando que «nadie oscura: pues sus contemporáneos la enten-
puede dudar que el Padre es mayor que el dieron de diversasformas. y lo mismo ocurre
Hijoen honor. dignidad; esplendor majestad hoy entre los estudiosos de la filosofía
y en ei nombre mismo de Padre ... y que el medieval. No parece haber duda de que
Hijo está subordinado al Padre». estableció una marcada diferencia entre la
JLG esencia común a un genero. y la presencia
de esa esencia en los individuos de ese
GERSON, JEAN (1363.1429) Canciiler genero. Esto le acarreó dificultades por el
de la Universidad de Paris. Nació en Cham- modo en que parecia aplicarlo a la doctrina
pagne y falleció en Lyons. Se hizo maestro trinitaria en su Comentario al libro de Boecio
de teologia en la Universidad de Navarra. sobre ia Trinidad. Allí distinguia entre ia
Reemplazó a Pierre *>d'Ailly como canciller esencia y los atributos de Dios; o, dicho de
de la Universidad de París el año 1395. Con- otro modo. entre «Dios» y su «divinidad».
servó ese título hasta su muerte a pesar de Mientras Dios es eterno, sus atributos no lo
que a raiz del Concilio de -'iConstanra son.
(1414-1418) no pudo regresar a Paris. Si- Acusado de negar o bien ia simplicidad
guiendo la tradición de los humanistas, fue absoluta de Dios, o bien su eterndad, fue
-
uno de los mas distinauidos autores de la condenado por un sinodo reunido en Reims
lengua francesa. Renombrado teólogo, es- en 1148, bajo la dirección de +>Bernardo de
critor espiritual. incansable luchador por la Claraval. Aunque allí se condenaron cuatro
paz de la iglesia y poeta cuando las musas proposiciones quese le atribuían a G. (y que
lo inspiraban. éste se mostró dispuesto a abandonar), lo
Le tocó vivir en medio del Cisma de cierto parece ser que se ie rechazó porque
Occidente y iaboró en bien de la unidad de SUS teorías, en extremo sut~lecy oscuras.
la igiesia. Se opuso ai uso de la violencia y parecían una afrenta a la fe comun. Fue en
favoreció la renuncia de todos los aue recla- parte para refutar a G. que *>Ricardo de San
maban el papado para llegar a s i a un acuer- Victor escribió un tratado Sobre la Trinidad
do en estos conflictos. En el Concilio de en el que propone que la Trinidad ha de
Constanza presidía la delegación francesa. entenderse dentro del contexto del amor.
Sostuvo la tesis de la superioridad del con- que requiere comunicación y por tanto una
ciiio sobre el papa. Se expresó muy franca- pluralidad de personas.
mente sobre los limites del poder papal. JLG
GILKEY, LANGDON (1919-) Teóloga aigo único y a la vez de valor universal es
estadounidense. Estudió en Harvard, Co- que reconoce la necesidad de tal personaje
lumbia, y ei Union Theoiogical Seminary de expiatorio. Pero en este caso se trata de
Nueva York, donde tuvo la oportunidad de Jesucristo. alguien sin culpa. Esto rompe el
estudiar con Paui +Tillich y Reinhoid ciclo de la violencia. y es porianto respuesta
*Niebuhr Enseñó en Vanderbiit y en la a las mas profundas necesidades humanas.
escuela de teologia de Chicago. Su interes El impacto de G. ha sido enorme, y el
principal está en utilizar el metodo de corre- debate acerca de su filosofia constante, de
lación desarrollado por Tillich para rela- tal modo que hay grupos de seguidores
cionar la ciencia y la religión. También ha SUYOS que se declaran cristianos gracias a
buscado correlación entre la filosofía y la su obra, mientras otros dcen que sus argu-
mitoiogia. mentos son falaces. v otros declaran aue su
LGP verdadero resultado no es apuntalar, sino
socavar. la autoridad del evangelio.
GILSON, ÉTIENNE (1884.1978). Filó- JLG
sofo francés. historiador, y prominente estu-
dioso del pensamiento medieval. Fundó el GNÓSTICOS. El término «gnóstico» pro-
Instituto de Estudios Medievales en Toranto viene del griego xgnosisn, que significa lite-
en 1929. Su interes en el pensamiento me- ralmente «conocimientor. Este conocimien~
dieval empezó cuando era estudiante en a to o gnosis sin embargo no es un conoci-
Sorbona. al estudiar las raíces medievales miento inteiectual sino mít~coy mediado a
del pensamiento de Rene *Descartes. Asi través de una revelación de un agente ce-
vio oue hav un eslabón entre el oensamiento lestial. Pero es un conocimiento que revela
moderno y el medieval. Su teólogo preferido el medio para la salvacion. El gnosticismo se
fue *Tomás de Aquino. de quien G. apren- manifestó en distintas vertientes dentro del
dió acerca de la «filosofia cristiana*, es helenismo. del iudaismo aoocaliDtico v de
decir, ia armonia entre la razón y la revela- grupos cristianos gnóstiws. El gnosticismo
ción, y cómo la fe guia la búsqueda filosófica se relaciona con la idea de un conocimiento
de laverdad. Los libros indisoensablesde G. esoecial como la clave para la salvacion.
son La flosofia cristiana de Sanfo Tomás de sostenida por un grupo de cristianos de fi-
Aquino (1919) y La filosofía en la Edad nales del siglo segundo y principios del ter-
Media (1955). cero. El movimiento perduró como un sector
EZ del cristianismo, aunque proscrito y perse-
guido, hasta el s. V o VI. Los mandeos de
GIRARD, RENÉ (1923.). Filósofo, criti- Irán e lraq de nuestro tiempo son descen-
co literario y apologeta del cristianismo.Aun- dientes teológicos del gnosticismo.
que nacido en Francia. pasó la mayor parte Las fuentes primarias para reconstruir ia
de su carrera academica en los Estados historia e ideas del gnosticismo fueron tra-
Unidos, en la Universidad de Stanford. G. dicionalmente los padres eclesiásticos que
señala que el deseo humano es mimético; debatieron contra los gnósticos. Entre las
esto es. se fundamenta y acrecienta imitan- principales de esas fuentes tenemos a
do el deseo de otros. Este mimetismo le da alreneo, quien escribió un tratado titulado
nuevo valor a lo deseado, y por tanto pro- Contra las herejías. *Tertuliano, +Hipólito.
duce una envidia mimética más acendrada *Clemente de Alejandria y *Eusebio de
y generalizada. La rivalidad que nace de eilo Cesarea también nos legaron información
crece vertiginosamente y a la postre lleva a sobre conflictos teológicos con grupos rela-
la violencia y la necesidad de culpar a al- cionados al gnosticismo. En 1945 se descu-
guien por el mal que la sociedad sufre. Se brió en Nag Hammadi, Egipto, toda una
busca entonces a alguien a quien culpar, un biblioteca de documentos gnóstiws que han
rchivo expiatorio», y se le castiga en nom- sido publicados en español bajo el titulo
bre de todos. Esto es tan universalmente Texfos gnbsticos: Biblioteca de Nag Ham-
humano, que se encuentra en los mitos madi. Esta coleccion incluye 51 obras
fundamentales y en la literatura de todas las gnósticas. Junto a los textos de los «padres»
civilizaciones. Lo oue hace del cristianismo de la iglesia, son las fuentes primarias para
una reconstrucción del pensamiento gnós- lló un mito (narrativa cosmológica precien-
tico. Entre las obras en la colección de Nag tifica) para expiicar la privación humana y
Hammadi encontramos el Evangelio de wsmica.
Felipe, el Evangelio de los egipcios, el Evan- Los gnóstiws explicaban el sufrimiento y
gelio de ia verdad, Diálogos del Saivador. la privación humana y cósmica a través de
Sabiduría de Jesucrisfo, Libro de Tomás. el su relato de la creación (cosmogonía).
Atleta. ei Evangeiio de Tomás. etc. Como el Creian que el mundo habia sido creado por
gnosticismo tuvo un peregrinaje ideológico un dios inferior (demiurgo) y malvado. Este
previo al cristianismo tenemos obras hele- demiurgo era hiio de uno de los poderes es-
nisticas con contenido gnóstico como el pirituales (eones) que el Dios supremo habia
Corpus Hermeticum y Poimandres. En el creado: la Sabiduría. La Sabiduría dio a luz
judaismo apocalíptiw encontramos obras a un dios defectuoso (el demiurgo) que a su
gnosticas o relacionadas con el gnosticismo vez creó este mundo malo. Los gnósticos
como La paráfrasis de Sem y 11 de Enoc. eran de la ooinión oue el dios del Antiauo
"
El gnosticismo es un sistema teológico Testamento era ese demiurgo creador Se-
alternativo en el cual se entiende que la sal- gún el Evangelio de Felipe, «el mundo sur-
vación del ser humano proviene de un co- gió por un error. pues quien io creó quiso
nocimiento especial revelado que ayuda a crearlo imperecedero e inmortal; fracasó y
los iniciados a escapar de la prisión del no obtuvo lo que esperaba...,).
cuerpo humano y del wsmos terreno para Por otra parte, el ser humano creado por
unirse a la realidad espiritual. el demiurgo tenía en su ser una chispa o

El gnosticismo tenia una comprensión centella divina atrapada en el cuerpo y en la


particular tanto del dilema humano wmo del cárcel terrena Esta chispa divina estaba
cósmico. La experiencia del sufrimiento hu- dormida y en el olvido en la prisión del
mano. la muerte, la enfermedad. la guerra. cuerpo humano hecho por el demiurgo y en
la opresión y otras calamidades fueron el el mundo malo. Para la salvación de esta
contexto sociológico para los origenes del chispa o centella divina era necesario que se
-
unosticismo. Contrario al cristianismo orto- articulara un Droceso que le ~ermitiesere-
doxo y al judaísmo con sus relatos de una gresar a la región celestial. En este mundo
creacion bondadosa y una caída posterior malo, el ser humano estaba bajo el dominio
(en el cristianismo), el gnosticismo desarro- de los arcontes, esto es, poderes celestiales
daban gran preponderancia ai Espíritu y a las de arriba, el que gobierna sobre las potes-
exoeriencias carismáticas. Asi en el Evan- tades como su rey: y le dará vueltas y lo
geiio de ios egipcios se plantea un misterio: lanzara desde el cielo al abismo, y sera
«I I I I I I I I l i I [iata griega repetidamente] encerrado en un lugar estrecho y tenebroso.
H H H H H H H H H H H [eta griega repe- Y no le sera Doslbie volverse ni moverse a
tidamente], 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 causa de la gran profundidad del Tártaron
[omicron griega repetidamente] Y Y Y Y Y Y En térmnos de las relaciones de género.
Y Y Y [ipsilón griega repetidamente] . . » -
los cristianos wósticos tenian un entendi-
Estas vocales son posiblemente sonidos miento de las mujeres mucho más igualitario
extáticos de las comunidades gnósticas que la ortodoxia que se fue haciendo hege-
que han sido llevados al texto escrito y que mónica y que ya notamos en las Cartas
nos permiten inferir la espiritualidad de los Pastorales (1 Ti. 2:9-12).
gnósticos cristianos. En ia Oración de Pablo La literatura gnostica tiene una figura
tenemos un modelo de la oración y la piedad celestial femenina en a divinidad liamada la
gnóstica. Madre en paralelo con la figura ortodoxa del
En el Evanaelio de Tomás se hace alusi6n Padre. En el Evangelio de Feiipe, Jesús tie-
al bautismo de personas desnudas como un ne tres discipuias que siempre caminan con
retorna al paraíso: «Cuando os desnudéis él: cMaria; su madre; la hermana de ésta;
sin sentir vergüenza, os quitéis vuestros y Magdalena. que es denominada su com-
vestidos y los pongáis debajo de vuestros pañera [¿esposa?]». Maria Magdalena es
pies y los pisoteéis como nitios pequeños.» señalada como la discípula amada de Jesús
La idea oarece ser Que en el bautismo. los a la que le es revelado lo escondido y quien
iniciados de alguna manera volvían al prin- reveia a los varones el conocimiento de
cipio de la creación donde de acuerdo a la Jesus: «Pedro respondió... ¿ha hablado con
cosmología gn6stica no había distinciones una mujer sin que lo sepamos ...? ¿Es que
sexuales sino un andrógino. la ha preferido a nosotros? .. . Entonces Levi
Otro rito importante para los gnósticos es habió y dijo a Pedro: Pedro; siempre fuiste
la uncion. Como la palabra cristo significa impulsivo.Ahora te veo ejercitándote contra
ungido, los gnósticos hacen una reflexión una mujer como si fuera un adversario. Sin
sobre la unción: «La unción es superior al embargo. si el Salvador ia hizo digna,
bautismo. pues es en virtud del crisma por 'quién eres tú para rechazarla? ... el Sal-
el que fuimos liamados cristianos, no a vador ... la amó más que a nosotros».
causa del bautismo. Y Cristo fue llamado de El gnosticismo cristiano tenia una idea
este modo a causa del crisma, puesto que distinta del ser humano. el cosmos. la sal-
el Padre ungió al Hijo. el Hijo ungió a los vación y los sacramentos que el cristianis-
apóstoles, y los apóstoles nos ungieron a mo ortodoxo. Era un cristianismo que vela
nosotros. El que ha sido ungido lo posee con mucho pesimismo la creación y espera-
todo: posee la resurrección, la luz, la cruz. ba una salvación mas aila del mundo. del
e Espiritu Santo. » . cuerno. de la sociedad y de la vida humana.
En términos de una escatología gnostica, La salvacion consistia en un conocimiento
en el Evanaelio
" de María se olantean unas mítico que liberara al ser humano de su
ideas ambiguas. Por un lado se niega la cuerpo, del mundo maio y lo condujera en
escatología tradicional de la venida de Cristo el viaje cósmico a ia reunificación con la
con seriales visibles. mientras Dor otro lado plenitud divina. El salvador gnóstico no era
ei Salvador argumenta a favor de la destruc- realmente un ser humano. sino una figura
ción final del cosmos. En ei Libro de Tomás. divina en apariencia humana que concedía
se describe el destino de ios no iniciados: un conocimiento Dam la liberación cósmica
c... perecerán por el deseo de esta vida y del ser humano. En este sentido, el gnosti-
por la flama del fuego, sin el primer amor. cismo era pesimista en cuanto a la posibi-
... habitarán por siempre en medio de ias lidad de transformar el mundo. de disfrutar
tumbas entre dolores y corrupción del del cuerpo humano y de ver en la creación
alma». Este mismo texto describe el casti- la bondad divina.
go del Maligno: «será entregado al Arconte ELR
GOLLWITZER, HELMUT

GODOFREDO DE FONTAINES Church. 1955), examina y expande el pro-


(?-c.1306). Maestro que se negó a aceptar yecto demitologizador de Buitmann para
la condenación de¡ tomismo por parte de las quitar los elementos miticoc de¡ Nuevo Tes-
autoridades eciesiásticas. Con todo y eso, tamento como parte del proyecto de secu-
criticó a +Tomás en varios puntos. Insistió larizacion hermeneutica.
en la prioridad de la razón por encima de la ELR
voluntad. lo que mas tarde le acarreó criticas
por parte de los franciscanos. GOIZUETA, ROBERTO. Teólogo ca-
JLG tólico romano. nacido en La Habana, Cuba,
quien reside en Estados Unidos desde muy
GODOFREDO DE LA VENDOME pequeño. Obtuvo su maestria y doctorado
(s. XiI). Defensor de¡ poder del papa en aras en teoiogia de la Universidad de Marquette,
de la necesidad de reformar la iglesia. La la primera en 1982 y el segundo en 1984.
investidura de las autoridades eciesiásticas Ha sido profesor en las universidades de
por parte del poder temporal es una herejía, Loyoia del Sur, Emory, Loyola en Chicago y
aunque es cierto que en el caso de prela- Boston Coliege. Teólogo laico y padre de
turas que wnlieven propiedades si hay lugar familia. es miembro fundador de la Acade-
para cierta forma de investidura iaica. En mia de Teólogos Católicos Hispanos en ios
todo caso, tal investidura laica nunca sera Estados Unidos (ACHTUS). Su primer libro
con el báculo y el anillo: que sólo pertenecen fue Liberalion, Method, and Dialogue: Enfl-
a las autoridades espirituales. que *Dussel and Noith American Theo-
JLG -
IoaicaiDiscourse (19881.
, , Este libro marca la
pauta para sus trabajos posteriores, pues en
GODOFREDO DE SAN VkTOR (s. él se muestra dispuesto a unir y entrelazar
XII) Uno de los úitimos maestros de esa diversas wrrientes teológicas. A partir de
famosa escuela. A diferencia de sus antece- entonces ha publicado varios articulas, tres
sores, tendió a subrayar la importancia de la otros libros, dos colecciones de ensayos por
piedad por encima de la razón, y por tanto diversos autores. y sobre todo el libro Carni-
a quebrar el equilibrio que hasta entonces nemos con Jesús: Toward a Hispanic / La-
caracterizó a la escuela de San Víctor. tino Theoiogy ofAccompaniment (1995). De
JLG entre todos los teólogos hispanos en los
EE.UU., G. parece ser el que mas se inte-
GOGARTEN, FRlEDRlCH (1887- resa en las cuestiones metodológicas. Con-
1968). Teólogo aleman. Fue profesor de teo- fronta los paradigmas teológicos dominan-
logia en la Universidad Ue Jena desde 1927 tes a fin de criticarlos y corregirlos. De ese
hasta 1933. cuando comenzó a enseñar en modo explora el contexto liberador donde se
la Universidad de Gotinga. Adoptó ei anti- hace teologia desde una perspectiva latina.
idealismo de S0ren *Kierkegaard. Su tra- el papel de la estética en el método teoló-
bajo académico está en diálogo con el de gico, y los retos que los hispanos ie plantean
Karl +Barth y el de RuUolf =Bultmann. Uti- a la teología del Atlintico del Norte.
lizando la teología dialectica de Barth, for- EF
muló una interpretacióri de la cuitura y la
historia desde una perspectiva luterana. En GOLLWITZER, HELMUT (1908-1993).
este período desarrolló su antropología de Teólogo luterano aleman. graduado de la
dependencia del individuo ante Dios que fue Universidad de Basilea (1937). Durante la
una de las presuposiciones básicas del au- Segunda Guerra Mundial participó activa-
toritarismo de los cristianos alemanes que mente en el movimiento de resistencia cris-
apoyaron el fascismo alemán en la década tiana contra el gobierno Nazi. Fue arrestado
del 30. En sus libros Polifische Ethik (1932) varias veces e impedido de enseñar en uni-
y Der Mensch Zwischen Gott und Welf versidades estatales. Al flnal de la guerra se
(1952) aborda el problema de la relación vio obligado a eniistarse en el ejercito Nazi.
humana entre el estado y la religión. En su En 1945 fue apresado por el ejército rojo,
libro principal, Entmythoiogisierung ond die pasando años como prisionero de guerra en
Kirche (1953; tr. Demythoiogiration and the la Union Soviética. En 1950, sucedió a Karl
GORDON, GEORGE ANGIER ?>RabanoMauro. quien publicó contra él un
(1853-1929). Nació en Oyne, Escocia. Emi- tratado De la presciencia, la predestinación
gró a EE.UU. con 18 aiios. Autor. pastor y y el libre albedrio. A esto siguió toda una
teólogo congregacionaiista. Combatió las
~ ~
serie de acciones. con ei resultado de que
doctrinas del calvinismo ortodoxo de la elec- G. fue arrestado por Hincmaro. arzobispo de
ción arbitraria. la exDiación limitada v la Reirns, quien le hizo azotar hasta que con-
depravación total del género humano. sintió en arrojar sus obras al fuego. Después
EPA se le encarceló en un monasterio donde
pasó el resto de sus dias.
GORE, CHARLES (1853.1932) Nació La controversia que G. suscitó se exten-
en Wimbiedon, Inglaterra.Autor prolífico, ac- dió más allá. provocando escritos por parte
tivista social y teólogo anglicano. Egresado de Juan Escoto *Erigena. *Prudencia de
de la Univenidad de Oxford. Pastor de la Troyes. *Semato Lupo, +Ratramno de
Catedral de Westminster, capellán de ia Corbie. ?>Flora de Lyon, y vanos otros.
realeza, obispo de Worcester, Birmingham y JLG
Oxford. Fundó el Sindicato Social Cristiano
(1889). militó en la Asociación Educativa GRABAU, JOHANNES ANDREAS
Obrera, y creó la Orden de la Comunidad de A. (1804-1879). Pastor emigrante de Mag-
la Resurrección (1893). Editor de la serie deburg, Alemania, a Buffalo, New York. y
Lux rnundi (1889). cuyo propósito era re- fundador del Sínodo Luterano de Buffalo. Al
lacionar la fe tradicional de la iglesia con las igual que eLoehe. creia que la autoridad en
cuestiones modernas, tanto intelectuales la iglesia era dada al episcopado, que tenia
como morales. Abrazo la iusticia social. bre- el único derecho de ordenar al ministerio. Su
gó con las impiicaciones económicas de la visión episcopal continúa vigente entre algu-
fe cristiana y promovió el movimiento ecu- nos miembros del clero luterano en los
ménico como consta en su Crisfo y la Socle- EE.UU.. especialmente en la Iglesia Evan-
dad (1928). Además viajó a Calcuta para gélica Luterana de America, pero también
promover las misiones en la India. entre otros luteranos. Éste fue el punto ma-
EPA yor de controversia teolágica con otros iute-
ranos. especialmente C. F. W. =Walther.
GOTESCALCO DE ORBAIS (s. ix). ALG
También conocido como Gottshalk. Monje
de origen aristocrata quien se dedicó a es- GRACIANO (s. Xil). Nació en Chiusi. Ita-
tudiar a sAgustin, *Próspero de Aquitania. lia. Monje camalduiense y padre de la cien-
*Fulgencio de Ruspe y otros, y en base a cia del derecho canónico. Historiador yjuris-
esos estudios llegó a la conclusion que la ta. Profesor del monasterio San Felix y San
predestinación es absolutamente doble, Nabor y de la Universidad de Boionia. Tutor
pues mientras Dios predestina a los ángeles del futuro papa Alejandro IIl. Su Concor-
y los electos para la salvación, predestina danfia discordantiurn canonurn. o armonía
tambien a los demonios y los réprobos a la de los cánones discordantes. es la obra
condenación eterna. En este punto, no cabe omniabarcante de las leyes eclesiásticas de
duda de que G. interpretaba a Agustin co- más de un milenio. En ella consionó decla-
rrecta y literalmente. Quizá la principal dife- raciones papales y decretos conciliares, e
rencia entre G. y Agustin sea que, mientras incluyo un conjunto de textos patristicos.
para el santo de Hipona la doctrina de la todo ello relacionado con las distintas áreas
predestinación se presentaba en ei wntexto de la disciplina de la iglesia. Influenciado por
de un himno de alabanza a Dios por ei don el método de *Pedro Lombardo. nuestro
inmerecido de la elección. en el monje de monje analizo los textos y adelantó posibles
Orbais tomaba un giro Bcido y hasta nior- soIucbnes a las aparentes discrepancias de
boso, como cuando G. se regocija porque los mismos.
está convencido de que su adversario Sus Decretales, como se conoce su obra.
?>Hincmaro se cuenta entre los réprobos. fueron publicadas poco despues del Segun-
Quien primero levantó el estandarte con- .
do Concilio de Letrán (1139\ . .v constan de
tra G. fue su antiguo abad en Fulda. aproximadamente 3.800 textos. G . echó
GRAHAM, WlLLlAM

mano tanto del derecho romano de corte GREBEL, CONRADO (~1498.1526).


imperial. asi cama del derecho eclesiástico. Reformador radical suizo. conocido Como el
Con el paso de los años se integraron otros -
madre del anabaotismo» Fue seouidor del
textos desembocando en el Codex luris también reformador suizo *Zwingllo. Pro-
Canonici (1917118) y en 1983 surgió una movió cambios en prácticas eciesiaies, tales
nueva edición despues de ciertos cambios como el culto vla comunión. anteel Conceio
desprendidos del *Vaticano II. de la ciudad de Zurich en Suiza. También
EPA insistio en la reforma de abusos y excesos
dentro de la iglesia de su tiempo. Insistía en
GRAHAM, WlLLlAM (BILLY) que la Biblia era la única autoridad confiabie
FRANKLIN (1918.). Norteamericano. por encima de papas y concilios. Su énfasis
evangelista internacional y fundador de lb estaba en una iglesia dirigida por lideres
Asociación Evangelistica de Biily Graham. laicos, donde se practicaba el bautismo de
G. ha sido instrumental en la fundación y creyentes adultos. Su visión era, además, la
desarrollo del Movimiento de *Lausana v de una iglesia libre del tutelaje y proteccion
otros movimientos evangélicos que reiterar? del estado secular.
la centraiidad del carácter evanoelizador
" de NRG
la misión. G., considerado uno de los mejo-
res evangelistas de¡ mundo, ha escrito va- GREEN, WlLLlAM HENRY (1825-
rios libros de temas cristianos de interés 1900). Nació en Groveville, NJ. Teólogo,
para el publico en general. autor y pastor presbiteriano. Egresado del
CCO Seminario de Princeton, donde despues se
desempeñó como profesor de hebreo y lite-
GRANT, JACQUELYN (1948.). Teóio- ratura oriental.
ga protestante afroamericana, precursora EPA
de la teologia <iwomanist» (que no tiene
que confundirse en modo alguno con la teo- GREGORIO I «EL GRANDE»
logia mujerista; +isasi-Díaz, Ada María). Su (c.540-604). Obispo de Roma del 590 hasta
laborteológica ha sido desarrollada desde la su muerte. Antes de su ordenación fue Pre-
experiencia de la mujer afroamericana que fecto de la ciudad de Roma, pues su familia
sufre de una triple opresión: racismo, Dertenecia a la nobleza. DesDués entro a la
clasismo y sexismo. Propone que si Jesús vida monástica y al sewicio de la iglesia, lo
realmente se identifica con la gente mas que le llevd a Constantinopla como repre-
insignificante, entonces se encuentra in- sentante del Papa por espacio de 7 años.
merso en las experiencias de las mujeres Cinco años después de su regreso, fue elec-
afroamericanas como un Jesus que toma la to obispo. sucediendo al papa Pelagio II.
figura de una muier negra. Es autora de Desde antes de ser papa. G. fomentó el
~ h i f eWomen's Christ and Black Women's monaqulsmo benedictino (*Benito de
Jesus: Feminlst Christology and Wornanist Nursia), y continuó esa politica. con mayor
Response. ímpetu, desde la sede petrina. Se ocupó de
NLD las misiones. particuiarmente a los salones
de Inglaterra. a donde envió un grupo de
GRAVES, JAMES ROBINSON misioneros bajo la dirección de Agustin de
(1820-1893). Pastor, editor, periodista y au- Canterbury Es en su honor que cierto tipo
tor bautista.Autodidacta. llego a ser maestro de canto medieval se llama ~gregorianon,
de escuela y editor de The Tennessee aunque él no lo inventó. sino que sencilla-
Baptist (1848), cuya tirada alcanzó los mente lo fomentó.
13.000 ejemplares. Campeón de la causa Su principal labor fue de administración.
dandmarquistau (Landmarkism), la cual Se conseivan casi novecientas cartas de G.,
sostenía que los bautistas constituyen la en la mayoria de las cuales se ocupa de
única iglesia verdadera heredera en una cuestiones administrativas: la organización
sucesión ininterrumpida de verdaderos cris- de la iglesia en las Galias. el transporte de
tianos desde el Nuevo Testamento. trigo de Sicilia a Roma, el manejo de los
EPA fondos de la iglesia, etc. Fue principalmente
__.213 * ~ ~ -
por todas estas actividades. que hicieron de en representarle escribiendo con una palo-
la iglesia de Roma el centro de la vida eu- ma susurrando a su oído. en reoresentación
ropea. y que por tanto contribuyeron signifi- del Espiritu Santo.)
cativamente a la primacia romana, que la G. también comenzoa sistematizar lo que
posteridad conoce a G. como «el Grander. a ia postre seria el sistema penitencial de la
La labor teoiógica de G. fue menos origi- iglesia occidentai. que requiere contrición:
nal. pero no por ello menos importante. confesión iaunoue
, , en t~emoosde G. ésta
Entre sus muchas obras se cuentan, ade- raramente tenía lugar en privado) y satisfac-
másde las cartas citadas y de dos series de ción. A esto sigue la absolución, conferida
homilias (sobre Mateo y sobre Ezequei), oor el sacerdote con la misma autoridad oue
una Exposición del libro de Job. comúnmen- Jesús les dio a los apóstoles de atar y des-
te conocida como Moraiia, en 35 libros, atar tanto en la tierra como en el cielo.
cuatro libros de Dialogos. una Regla pasfo- Por todas estas razones. a importancia
ral. y rnuchisimas piezas iitúrgicasatribuidas de G. para la teología medieval fue enorme.
a G., pero de dudosa autenticidad. aunque no tanto por su originalidad, sino
G. fue estudioso y seguidor de *Agustin, mas bien porque sus lectores medievales
aunque nunca aceptó pienamente. y al pa- interpretaron a Agustin a través de G..a
recer tampoco entendió a cabaiidad. la doc- quien tomaron por autoridad definitiva en
trina agustiniana sobre la gracia y la predes- cuestiones tales como las categorías y ac-
tinación. Así. por ejemplo, en lugar de la tividades de los ángeles y demonios.
predestinación por decisión soberana de JLG
Dios, G. afirma que Dios predestina a ios
electos como una acto de su presciencia.
También se diferenció del gran maestro de
Hipona enque. mientrasAgustin le concedía
gran importancia a la filocofia neoplatónica.
el interés de G. era principalmente práctico
y devocional. Sus obras están llenas de
historias de milagros. muchos de elios difi-
cilmente creíbles, y algunos hasta ridiculos.
aunque siempre con el propósito de edificar
a los fieles. La existencia de un purgatorio,
o lugar donde las almas de los difuntos son
purificadas antes de entrar a a gloria, que
Agustin sugiere como una posibilidad. se
vuelve afirmación doctrinal en G. La misa
como sacrificio, que podria deducirse de
algunos textos de Agustin. también se vuel-
ve punto de doctrina en G.: quien sostiene
que tal sacrificio conlleva méritos que pue-
den transferirse tanto a los vivos como a los
muertos, y afirma que determinado monje.
por quien se habian dicho misas durante
treinta dias, apareció ante sus hermanos
para decirles que gracias a esas misas
habia sido librado del purgatorio.
La veneración de las reiiquias e imáge-
nes, y sus poderes milagrosos, son tema
repetido en los miiagros que G. cuenta.
También sobre los angeles y demonios G.
escribe con tanta convicción que sus lecto-
res llegaron a la conclusión de que taies
conocimientos provenían de la inspiración
divina. (Razón por la cual la iconografia dio
GREGORIO ~ l l l

GREGORIO Vll (c.lO20-1085). Su nom-


. 214
e-

tos suscitados por las posturas teol6gicas de


bre original fue Hildebrando. Monje de la G. continuarian por tres siglos. hasta los
orden de los cluniacenses (Francia), donde días de -aBonifacio Vlll.
absorbe muchas de las ideas reformistas Como pane de su intento de reformar la
que marcarán su vida. Llega a Roma junto iglesia, de su vision de una iglesia constitui-
al papa León IX en 1049. donde desempe- . v. de su deseo
da ante todo por la .ierarauia.
ñará varios cargos dentro de la curia que le de sustraer al clero del poder de las auto-
abrirán las puertas hasta llegar al papado, ridades civiles, G. insistió en el celibato ecle-
en el 1073. siástico. Los sacerdotes casados se vieron
Desde el trono papai se caracterizó como obligados a expulsar a sus esposas e hijos.
reformista de linea dura. que lo llevaría a y en diversos lugares hubo motines en los
buscar purgar al papado de toda ingerencia que el pueblo. exaltado en su fervor religio-
politica por parte de las autoridades civiles. so e inspirado por las declaraciones papa-
Tales posturas degenerarán en las llamadas les, agredió a sacerdotes casados y a sus
nguerras de las investidurasn. familias.
G. tuvo a su servicio un cuerpo de juristas Por ser G. la chispa de este gran movi-
y teólogos igualmente reformistas que bus- miento de choque entre la iglesia y el esta-
caron apuntalar la supremacia de la iglesia do. y por su insistencia en el celibato ecle-
sobre las investiduras civiles. Uno de sus siástico, todo este periodo se conoce como
principales asesores fue el cardenal espa- el de las «reformas gregorianas~.La teolo-
ñol +Humbefiode Silva Candida quien llevó gía que G. inspiro fue mayormente contra-
a G. a definir a la iglesia. no ya como la atacada por teólogos y filósofos al servicio
asamblea de los creyentes, sino mas bien de los reyes de Europa, cual era el caso
como la totalidad del clero. Según esta vi- de *Marsilio de Padua y Guillermo de
sión, toda Europa formaba el «Corpus "Ockam. entre otros.
christianum~;pero no todos pertenecian a la GC
iglesia. Con tan excluyente declaración G.
buscaba mantener al margen a los reyes GREGORIO AClNDlNO (s. xiv). con-
cristianos, sedientos de poder y con ansias tinuador de la oposicion de *Barlaam al
de influir en los negocios de ia iglesia. hesicasmo de +Paiamas. A la postre tanto
Fue precisamente G. quien le dio peso el como Barlaam fueron rechazados por la
jurídico de gran importancia al llamado iglesia oriental, que consideró santo a Pa-
«Derecho canónico», por el cual justificaba lamas, y herejes a sus opositores.
muchas de sus posturas teológicas. Con G. JLG
la teología oficialista de Roma se hará cada
vez más dependiente del derecho canónico GREGORIO DE CATINO (s. Xii). De-
en su argumentación. fensor de la autoridad del poder temporal.
En el 1075 G. da a conocer su famoso quien en su obra Defensa orfodoxa del
Dicfafus Papae, un documento papal de 27 Imperio llegó a sostener que el Emperador
declaraciones de contenido polémico, a tra- era la cabeza tanto del estado como de la
ves de las cuales la sede romana dejaba iglesia. Solamente Dios puede dar o quitar
clara su nueva eclesiología. Algunas de las reinos e imperios. Por todo esto, el Rey ha
afirmaciones alli contenidas eran, por ejem- de investir a los obispos con el anillo y el
plo: que sóloel pontifice romano es legitima- báculo.
mente universal; que le es licito deponer a JLG
los emperadores; que su sentencia no ha de
ser rechazada por nadie y que sólo el puede GREGORIO DE DATEV (s. Xiv). De-
rechazar la de todos. fensor de las doctrinas de la Iglesia de
Estas posturas de G. terminarían en Armenia, y en particular de su monofisismo.
enfrentamientos directos con varios de los contra las doctrinas romanas, que algunos
reyes europeos, especialmente con Enrique armenios comenzaban a aceptar. En su
IV de Alemania, quien después de reaccio- Libro de preguntas les piantea a sus adver-
narante los artlculos del Dictatus Papae, fue sarios alaunas
" dificultades en las oosiciones
excomulgado por G. en 1076. Estos conflic- teoiogicas que han adoptado. Así. por ejem-
215 GREGORIO DE NACIANZO
4

plo, las calcedonenses. al afirmar las dos frente a los embates de los arrianos. y G.
naturalezas en Cristo. tienen que decidir si accedió a ser hecho obispo de esa ciudad.
han de adorar su humanidad o su divinidad. A! comenzar el Concilio de eConstantinopla
En el primer caso, adoran c o m o losjudios», (381), G. fue declarado Patriarca de Cons-
es decir. adoran a Dios aparte de la encar- tantinopla. Pero a los pocos dias, hastiado
nación. En el segundo. son idólatras. por las rencillas entre cristianos, renunció al
JLG cargo y volvió a Nacianzo, donde dirigió la
vida de la iglesia hasta que logró que le
GREGORIO DE ELVIRA (?-392). Dis- sucediera otro obispo. Entonces se retiró
cípulo y defensor de +Lucifer de Cagliari. por última vez al estudio y la contemplación.
Dado que el conflicto entre los nluciferianosr y en esta ocasión su exito fue tal que las
y el resto de la iglesia era más bien polltico circunstancias y fecha exacta de su muerte
que doctrinal. parece haber sido ortodoxo se desconocen.
en su doctrina. Al menos, tal es el caso de Aunque aqui nos interesa sobre todo co-
su obra principal, De la fe oriodoxa contra mo teólogo, hay que apuntar que G. fue
los amanos. famoso en su tiempo como poeta y como
JLG orador, al punto que sus contemporáneos le
llamaban «el Demóstenes cristiano». Por
GREGORIO DE NACIANZO (c.330. ello, entre sus obras mas importantes están
c.390). Junto a sBasilio de Cesarea. sus 45 Discursos. Cinco de ellos. conocidos
*Gregario de Nisa y +Macflna, uno de los como los Cinco discursos feológicos, son de
agrandes *capadocios» que florecieron en es~ecialimoortancia. En ellos. además de
la segunda mitad del s. IV, y que tanto con- refutar las doctrinas de los arrianos, G. dis-
tribuyeron al triunfo finai de la fe nicena cute el carácter y método de la teologla. Son
(=nNicea. Concilio de). Mientras los otros una de las más antiguas y completas re-
tres eran hermanos carnales, G. era amigo flexiones que subsisten acerca del mbtodo
de juventud de Basilio y, en consecuencia. teológico.
tambien conocía a los otros dos. Tras sus A G . le tocó vivir durante la segunda eta-
primeros estudios en Cesarea de Capadocia pa de la controversia en torno al arnanismo
(en lo que hoy es Turquia), pasó a estudiar (*Arria, *Eusebio de Nicomedia, *Euno-
a Cesarea de Palestina, luego a Alejandria. mio) y ia doctrina nicena. Puesto que habia
y por fin a Atenas, donde tuvo por compa- muchos cuyo principal temor era el sabe-
ñero a Basilio y al futuro emperador Juliano lianismo (+Sabelio). es decir, la doctrina
(a quien la posteridad conoce como uel según la cual Padre, Hijo y Espíritu Santo no
apóstata»). son sino manifestaciones externas o nmo-
G. siempre quiso dedicarse al estudio y la dosn de Dios. G. se veía en la necesidad de
contemplación, pero las presiones de la afirmar la distinción de las personas en la
época y de los amigos que solicitaban su Trinidad. Esta distinción no podla ser sola-
ayuda interrumpieron sus estudios y sus re- mente ad extra. como si la diferencia radi-
tiros repetidamente. Su propio padre. quien case en distintas funciones de Dios. G. no
era obispo de Nacianzo, y quien buscaba quería afirmar que Dlos era unas veces
ayuda en sus tareas pastorales al acercarse Creador y otras Redentor, y que cuando
su ancianidad. le hizo ordenar. G. huyó y cumplia una función era Padre y cuando
trató de esconderse, pero por fin accedió a cumplia la otra era Hijo. Esto era precisa-
su ordenación y por algún tiempo ayudó a mente el sabelianismo que tanto temia la
su padre en Nacianzo. Basilio, que por ra- vasta mayorla de sus rxilegas y confempo-
zones políticas necesitaba más obispos que raneos. Pero al mismo tiempo tenia que
le fueran fieles, le hizo nombrar obispo de evitar caer en una postura subordinacio-
una pequeña aldea; peiu G. nunca tomó nista, como si !a diferencia entre las trcs
posesión de aquella sede semi-ficticia. Poco personas radicara en el grado de divinidad
después de la muerte de su padre intentó de cada una de ellas. Esto era la esencia y
apartarse de nuevo al estudio y la contem- el escándalo del arrianismo, que en fin de
plación, pero los nicenos en Constantinopla cuentas hacia del Hijo un udiosr o ser divino
buscaban un líder que pudiera fortalecerles inferior al Padre.
GREGORIO DE NACIANZO
-

Lo que G. afirma en respuesta a tales hace de Jesucncto un ser parcialmente hu-


retos es que las distinciones entre las tres mano. mas no del todo, ya que un cuerpo
divinas personas no son meras modalidades sin alma racional no es un ser humano.Ade-
pasajeras, ni aspectos en que Dios se pre- más. G. comenzó a transferir al debate cris-
senia en distintas circunstancias y momen- tológico ei vocabulario que hasta entonces
tos. Al contrario. io que diferencia a las tres se habia ido desarrollando en el debate
personas de ia Trinidad es su relación mu- tiinitario -sobre todo el termino hipostasis,
tua. Lo que hace que el Padre sea Padre es en cuya clarificación tanto él como Basilio y
el no tener origen. pues es la fuente de su Gregorio de Nisa habian trabajado.
propio ser. JLG
En contraste, lo que caracteriza al Hijo es
el ser «engendrada». Y, según fue desarro- GREGORIO DE NEOCESAREAp
llando su doctrina del Espiritu Santo, G. le c.270). Natural de esa ciudad en ei Ponto,
aplica un principio semejante, indicando que de la que luego fue obispo. Sus antiguos
lo que caracteriza y distingue al Espíritu es biógrafos, uno anónimo y el otro *Gregario
el «proceder%o. en términos tradicionales, de Nisa, cuentan de el una muititud de mi-
su «procesión». Este ultimo punto la elabora lagros, razón por la que se le conoce tam-
G. mucho mas que la generación anterior. bién como «G. el Taumaturgo». Nacido pa-
cuando no habia las discus'~onesacerca de gano, se convirtió al cristianismo a través de
la divinidad del Espíritu que surgieron duran- ias ensefianzas de *Orígenes en Cesarea.
te ia segunda generación del debate entre Tras cinco años de estudios con ese gran
arrianos y nicenos. maestro. se despidió para regresar al Ponto.
También ia cristoiogla de G. es de Impor- En ocasión de esa despedda compuso un
tancia para la historia de la teología cnstia- Discurso de gratitud a Origenes. De regreso
na. G.. así como los otros capadocios. se al Ponto. fue elegido obispo de su ciudad
opuso a la doctrina de *Apolinario. quien natal. donde lievó a cabo una amplia labor
pretendía que lo que en Jesucristo se habia evangelizadora. De entre todos sus escritos,
unido a la divinidad no incluía un ualma ra- los principales son: De la impasibilidad y
cional» humana. oues la mente de Cristo era ~asibiiidadde Dios. una Paráfrasis dei
puramente divina. G. argumenta que esto Eclesiastds, y un credo o Confesion de fe.
En ellos se muestra fiel discipulo de Oríge-
nes. con intereses especuiativos semejan-
tes a los de su maestro.
La Confesión de fe; que se conserva
porque Gregorio de Nisa la cita en su bio-
grafía de F . , es testimonio del desarrollo de
la doctrina trinitaria en el intervalo entre
Orígenes v *Nicea. Al tiempo que otros ori-
genistas, basándose en la trascendencia
de Dios. tendian a subravar la distancia
entre el Padre y el Hijo, G. se inclina en
dirección opuesta. Mientras G. afirma la
distinción entre el Padre v el Hiio.
. . se ocuDa
de que esa distincion no sea tal que dismi-
nuya la divinidad de ia Segunda Persona de
la Trinidad. Así declara. en palabras que
apuntan ya hacia el Credo Niceno, que esa
Segunda Persona es «único del único,
Dios de Dios, Imagen y Semejanza de la
divinidad, Verbo eficiente ... verdadero Hijo
del verdadero Padre. Invisible del Invisible,
Incorruptible de¡ Incorruptible, Inmortal del
Inmortal y Eterno del Eterno».
JLG
GREGORIO DE NlSA

GREGORIO DE NlSA (c.335-394). Mucho más importante que esto en cuan-


Uno de los «grandes +capadocios>,. herma- to a la doctrina trinitaria de G. es el modo
no de aBasilio de Cesarea y de "Macrina. en que hace descansar la indvidualidad de
Su educación formal no fue tan esmerada cada una de las tres personas en sus rela-
como la de Basilio o la de iGregorio de ciones entre sí, y no en sus relaciones ad
Nacianzo. el amigo de ambos, sino que se extra relaciones con el mundo o con la
.
la debió urinciwalmente
, a las enseiianzas de historia de la salvacion. La diferencia entre
aBasilio (a quien liama «el maestro») y de el Padre y e Hijo está en que el primero es
Macrina (a quien llama d a maestra*). Pero la causa del segundo. la fuente de su ser,
a pesar de elio fue el mas profundo teólogo y no en que e uno sea creador y el otro
de entre los capadocios. Basil~ole hizo redentor, o en que uno sea inmutable y el
nombrar obispo de Nisa por razones politi- otro no. De igual modo, lo que caracteriza
cas. para tener más obispos que le apoya- al Espiritu Santo es su procedencia del
ran. Aunque G. trato de cumplir con sus res- Padre a través del Hijo.
ponsabilidades pastorales en Nisa. en rea-
lidad ésos no eran sus dones. Más tarde fue
obispo de ia sede mucho más importante de
Sebaste. en el Ponto. Particiuó en ei Con-
cilio de +>Constantinopla del 381. Además
visito repetidamente la corte constantino-
poiitana, donde se e tenia por sabio. Fue el
orador en ocasión de las pompas fünebres
de la emperatriz Pulqueria.
Sus abras teologcas más importantes
fueron escritas en ocasión de la controver-
sia arriana (+Arria: "Nicea. Concilio de),
que entonces bullia. Entre ellas hay serie de
tratados Contra *Eunomio. que desafortu-
nadamente se entremezciaron y confundie-
ron en la tradición manuscrita, de modo que
es dificil distinguir entre elioso colocarlos en
orden cronolóaico. Tambien escribió A
u

Abiabio: Que no hay tres dioses. En estos


escritos defiende !a doctrina trinitaria orto-
doxa frente a los arrianos. v. ,uarticularmente
frente al arrianismo extremo de lEunomio
y otros llamados «anomoeanos». Funda-
mentándose en un realismo platónico mdi-
cal. G. argumenta que, as¡ como el «hom-
bre» (es decir, la idea de! hombre. que es
más real que los hombres particulares) es
uno solo, aunque exista concretamente en
Pedro. Pablo y Juan. así también «Dios» es
uno solo, aunque exista concretamente
como Padre. Hijo y Espíritu Santo. Por esta
razon, algunos interpretes piensan que G.
prácticamente cae en el triteismo. Sin em-
bargo. hay que recordar que. según el rea- En lo referente a la doctrina del Espíritu
lismo platónico que se encuentra a la base Santo. que no había sido motivo de amplia
de su teología: la idea universal es la rea- discusión en tiempos del Concilio de Nicea,
lidad última, y sus concreciones particulares G. afirma su divinidad en un Sermon sobre
son secundarias. Luego, G. no estádiciendo el Espirttu Santo contra los pneumato-
que haya tres dioses. sino que haytres cuya macos macedonianos (=@Pneumatomacos:
realidad última está en ser Dios. aMacedonio de Constantinopla).
GREGORIO DE NlSA 218
0 *
G. vivió en los albores de los debates un proceso de lucha contra el pecado y las
cristológicos que a la postre llevarian a los pasiones, hasta que se llega al punto de la
concilios de &feso y *Calcedonia. La doc- apatheia en el que las pasiones pierden su
trina cristologica que más parece haberle Poder Es entonces aue comienza la subida
preocupado fue la de *Apolinario, contra hacia Dios, que hace al humano cada ver
quien escribió varios tratados en los que más semejante a Dios en lo que se refiere
insiste en la existencia de un alma humana al amor, la justicia y la santidad. y que lleva
racional en la persona del Salvador. Tam- a una estrecha comunión que se caracteriza
bién refuta la teoria de algunos segun la cual por el éxtasis. En ese punto el ser humano
la carne de Jesucristo procedía directamen- se encuentra ya en el cielo, aunque viva
te del cielo, y era por tanto diferente de la todavia en la tierra.
nuestm. La importancia de estas doctrinas misti-
En cuanto a la vida futura, G. escribió un cas radica en el impacto que parecen haber
diálogo Del alma y la resurrección. en el que hecho sobre el falso eDionisio el Areo-
sostiene una conversación con su hermana pagita, quien las repite y resume. A través
Macrina, quien está ya en su lecho de de Dionisio. la doctrina mistica de G. se hizo
muerte. En ese diálogo, Macrina es la maes- sentir en siglos posteriores, incluso entre
tra y G. es su interlocutor. Por tanto, es muy quienes nunca leyeron sus obras, pero si las
posible y hasta probable que G. esté presen- de Dionisio.
tando alli las enseñanzas, no tanto suyas, JLG
como de Macrina.
G. escribió además varias obras exegé- GREGORIO DE RlMlNl (?-1358).
ticas. En ellas su método exegético es se- Maestro y a la postre general de los agus-
mejante al de Origenes, y por tanto abundan tinos. que se dividieron porque G. seguia las
las interpretaciones alegóricas. Tal no es el doctrinas de Guillermo de -0ckham. Sus
caso. sin embargo, de sus dos escritos so- enemigos, haciendo un juego de palabras
bre la creacidn. De los seis dias de la crea- con su apellido natal (Tortoricci), le llamaban
ci6n (o Dei Hexaémeron) y De la creación tortor parvulorum (torturador o verdugo de
del ser humano. Estas dos obras fueron es- p á ~ u l o s )en
, apariencia porque, fundamen-
critas para completar lo que su hermano Ba- tándose en ciertos escritos de sAgustin,
silio habia escrito. Dado que Basilio preferia afirmaba que los párvulos no bautizados se
el sentido literal. y temia las interpretaciones condenaban. Frente a tal oposición, el Papa
aleg6ncas exageradas, G. se abstiene de le dio el titulo de Doctor authentlcus, por el
alegorismos, y sigue un método exegétiw que sus seguidores le conocieron. Siglos
mayormenteliteral. (El hecho de que en este más tarde *Lutero, que era también aqus-
caso G. haya hecho tal intento de ser fiel a tino. pensaba que entre los grandes maes-
la postura teológica de su hermano es índice tros medievales solamente G. había evitado
de que probablemente esté haciendo lo caer en el pelagianismo (=íPelagio).
mismo en su diálogo con Macrina. y que por JLG
tanto el diálogo con ella sea verdaderamen-
te un testimonio de la teologia de Macrina GREGORIO DE SINAI (s. XIV). Mis-
más bien que de la de G.) tic0 cuyos métodos y enseñanzas precipita-
Por otra parte, G. también hizo fuerte ron la controversia hesicasta (*Palamas).
impacto sobre la teologia mistica de siglos Segun G., el mejor método para alcanzar el
posteriores. Según G., la comunión del hu- extasis consistia en estar sentado, con el
mano con Dios es posible porque el ser mentón en el pecho, mirándose al ombligo,
humano ha sido hecho a la imagen de Dios. y repitiendo constantemente <Señor Jesu-
Así como el ojo puede ver la luz porque él cristo, ten misericordia de min. El éxtasis que
mismo es luminoso, asi también el humano se alcanzaba llevaba al creyente a contem-
puede conocer a Dios porque él mismo lleva plar la misma luz increada que los creyentes
la imagen de Dios. Empero esto no se con- vieron en el Monte Tabor, o sea. a Dios mis-
sigue fácilmente. Para poder ascender hacia mo. Esto provocó la oposición de =BBarlaam,
Dios es necesario purificarse primero del que hizo estallar la controversia.
pecado. Tal purificación o catarsis conlleva JLG
219 *~ GUARDINI, ROMANO
* ~ -

GROCIO, HUGO (1583.1645) Calvinis- relativamente conselvador quien a pesar de


ta hoiandés frecuentemente considerado ello fomentó el estudio de las nuevas cien-
como fundador del derecho internacional. cias y filosofias procedentes del mundo
Expresó su simpatía hacia +Arminio. y re- irabe. Su interés en las matemáticas. y
chazó a doctrina calvinista de la predestina- sobre todo en su método lógico, les impri-
ción. por lo cuai fue encarcelado; pero es- mió ese sello a los estudios en Oxford por
capó y se fugó a Francia. Alli escribió su largo tiempo.
gran obra De jure belli ac pacis (1625). de- JLG
dicada a Luis XIII, que aun se lee en cursos
de derecho internacional. GRUMBACH, ARGULA (VON
G. vivió el momento histórico del nacimien- STAUFF) (1490-1554).Amigo de Lutero y
to de las naciones soberanas. Los efectos autor de varios panfletos en defensa de ia
destructivos de la guerra, en particular de ia Reforma. Era considerado un gran estudio-
Guerra de los Treinta Anos, le motivaron a so de las Sagradas Escrituras.
. . w
formular orinciDios . r los cuales los estados ALG
pudieran regir sus relaciones. Al igual que
-%Erasmo,G. era un humanista que aspira- GRUNDTVIG, N. F. S. (1783-1872).
ba a eliminar la guerra. Sin embargo, su rea- Educador, político, fiióiogo, teólogo, himnó-
lismo político le hizo entender que esto no logo, poeta. historiador, miembro del paria-
era factible, y le llevo a formular criterios pa- mento. versado en la mitología nórdica,
ra limitar y hacer la guerra más humana. pastor y obispo luterano danes.
Como *Aristóteles, tenia fe en la razón Nicolás Federico Severino G. era primo
humana, que muestra la necesidad de que hermano político del Obispo de toda Dina-
las naciones cumplan sus promesas. honren marca, Jacobo Mynster. El año 1824, G.
sus tratados y respeten la propiedad. inició su reforma religiosa y con ello el
Su contribución al desarrollo de la teorla ~grundtviguianismon,donde pugnó por la
de la guerra justa todavía se reconoce como libertad religiosa y por el distanciamiento del
significativa. Además, G. promovió el princi- racionalismo rampante. Como educador,
-
Dio de tolerancia reiiaiosa. en Darticular estableció ia Escuela PreDaratoria o S u ~ e -
entre los cristianos. rior del Puebio, la cual se mantiene hasta el
IG dla de hoy.
G. se abanderó con los «daneses feli-
GROOTE, GERARDO (1340-1384). cesr, o los campesinos de clase media.
Educador y sacerdote holandes que des- mientras su paisano Saren +Kierkegaard
pués de su conversión religiosa vivió en hizo su opción por los «daneses tristes,,, es
sewicio a ¡os pobres y como reformador y decir. los campesinos y citadinos pobres
predicador contra la corrupción y el lujo del entre los pobres. Según Kierkegaard, los
clero en Hoianda. Su contribución mayor fue grundtviguianos. incluso su propio hemlano
la formación de centros donde eruditos em- el obispo Pedro Kierkegaard, pecaban de
Dobrecidos se dedicaban a cooiar manuscri- defensores del sfatus ouo. .Dor su orientacion
tos, dándole así inicio a la formación de la hacia el dinero.
orden religiosa de los Hermanos de la Vida EPA
Común, mas tarde aprobada por el papa
Giegorio XI. Esta orden aicanzó a reformar GUARDINI, ROMANO (1885-1968).
la educación primaria y secundaria primera- Teólogo católico romano nacido en Verona,
mente en Holanda y Alemania, .y Iueqo . en Italia. Fue ordenado sacerdote en 1910.
toda Europa, con su visión humanista. Entre Participó en movimientos juveniles y litera-
sus alumnos famosos se encuentra el eru- rios. A edad muy joven se destacó como
dito *Erasmo. escritor y orador. Fue muy admirado como
ALG párroco local, pero prefirió continuar por el
camino de la enseñanza y la investigación.
GROSSETESTE, ROBERTO (?- G. prosiguió estudios teológiws en las
1253). Franciscano. Profesor y luego canci- universidades de Friburgo y Tubinga. obte-
ller de ia Universidad de Oxford. Teólogo niendo el grado de Doctor en Teología de
GUlDO DE OSNABRUCK
- -

esta ultima. Fue un escritor proiifico que pu- Gregorio IX le encomendó la tarea de revisar
blicó libros sobre temas tan variados como ias obras de Aristóteles para deshacerse de
psicologia religiosa. pedagogia, exégesis lo que pudiera ser danno.
bibiica. liturgia. filosofia e historia. El impac- JLG
to de su obra se ha dejado sentir en circuios
teológicos catóiicos y ecuménicos. Dos GUILLERMO DE CHAMPEAUX
obras fundamentales muestran ia diversidad (1070-1122). Profesor en Paris. En cuanto a
y la amplitud de los temas que abordó: La ia cuestión de los universales, fue realista
oracion y ti ocaso de la Edad Moderna. extremo. en contraiiosición a su antiauo
CEA maestro +~osceiinoEste realismo extr'mo
afirmaba que los individuos dentro de un
GUlDO DE OSNABRUCK (7-iioi) género no son sino accidentes, o modifica-
Maestro en esa ciudad, y luego obispo de ciones accidentales, de la esencia del gene-
ella desde ei 1093 hasta su muerte. Escribió ro. Su discipulo lAbelardo le criticó fuerte-
un tratado De la controversia entre Hilde- mente, y a partir de entonces fueron enemi-
brandoy eieniperadorEnrique. Era la época gos. Abeiardo dice que a raiz de sus criticas
de ios más araves
" conflictos entre el Pon- G. modificó sus doctrinas; pero ese dato no
tificado y el Imperio, y G. sostiene que, es del todo confiable. En todo caso. lo que
puesto que la elección de Hiidebrando como si es cierto es que G. se retiro al monasterio
papa (+Gregario VII) no fue confirmada por de San Victor en las afueras de Paris.
el emperador. no es valida. donde continuó enseñando hasta que fue
JLG nombrado obispo de Chalons.
JLG
GUILLERMO DE ALVERNIA
(c.1190-1249). Profesor en Paris, y obispo GUILLERMO DE CONCHES (1080-
de esa ciudad a partir del 1228. Al iqual que 1145). Miembro de la escuela de Chartes.
"Tomas de Aquino y sus otros contempo- Realista extremo en lo que a los universales
raneos, se enfrento al reto de los nuevos co- se referia. Ese realismo le llevó a afirniar
nocimientos procedentes del mundo grabe, que el Espiritu Santo es %elalma del mun-
y en particular de España. Sin aicanzar el d o » Por ello se le acusó de panteista, junto
nivel de sintesis creativa de Tomás, se a otros maestros de la misma escuela.
mostró abierto hacia la nueva filosofia. aun- JLG
que siempre continuo siendo agustiniano en
cuanto a su epistemoiogia.Ademas refutó a GUILLERMO DE LA MARE (s. XIII).
los lalbigenses. Varios de sus escritos fue- Maestro franciscano que se opuso a ias
ron compiiados. aparentemente por éi mis- enseñanzas de *Tomas de Aquino. contra
mo. pero quiz.5 por alqun discípulo. en una quien G. escribió alrededor del 1278 una
obra magna, Magisterio divino. en donde se Corrección dei hermano Tomas en la que
, .
discuten los arinciDales temas de la teolo- atacaba 118 proposiciones tomadas de los
gia y la moral. Además escribió un tratado escritos de¡ gran dominico. Esta obra fue
De la inmortaiidad del alma, que en buena refutada repetidamente por los dominicos,
parte reproduce el tratado de Domingo varios de ellos bajo el titulo de Corrección
i-Gonzáiez sobre el mismo tema. del corruptor del hermano Tomás. Por su
JLG parte, el Capitulo General franciscano de
1282 aprobó y recomendo el escrito de G..
GUILLERMO DE AUXERRE (?- ai tiempoque les prahibia a los franciscanos
1231). Teólogo en la Universidad de Paris, leer la Suma de Tomas.
de postura relativamente conservadora ante JLG
la nueva filosofia que venia del mundo ara-
be, y en particular ante *Aristóteies. Autor GUILLERMO DE SAlNT AMOUR
de una Suma áurea que e5 en realidad un (s. XIiI). Profesor en Paris que se oponía a
comentario sobre las Sentenciasde *Pedro la presencia en ia Universidad de maestros
Lombardo. y que por algún tiempo gozó de mendicantes (dominicos y franciscanos), y
amplia circulación. Poco antes desu muerte. que por ello publico en el 1255 un tratado
GUTIÉRREZ, GUSTAVO

De !os peiigros de los úitimos tiempos. en el la etica tiene que incluir los recursos que
que argumentaba que ios votos de pobreza ofrecen la teologia, las ciencias naturales,
voluntaria conducian al error. y que quienes las ciencias sociales y a filosofía.
-
los hacian no tenian luaar en la Unvenidad. Para G. la ética debe tener un fundamento
Aunque el libro de G. fue condenado por teocéntrico. Es en Dios. y no d o en Cristo.
Alejandro IV casi inmediatamente.esto no le que debemos fundamentar nuestras postu-
puso fin a la controversia, en la que parti- ras prácticas. La visión teocentrica nos per-
ciparon maestros celebres como +Buena- mite valorar la naturaleza. y no sólo la cui-
ventura y *Juan Peckham. tura y la historia. La etica se basa en nuestro
JLG entendimiento de los propósitos de Dios
para toda la creación. lo cual implica nuestro
GUITMUNDO DE AVERSA (s. xi). respeto a la naturaleza, la personaiidad. y
Autor de un tratado De ia verdad del cuerpo las culturas.
y la sangre de Crisfo, en el que ataca las La ética no es objetiva ni es subjetiva.
teorías de *Berengario. Segun G.. el poder Mas bien: nace de la nterrelación entre lo
del Dios que hizo todas las cosas de lo que afectivo y lo racional. La razón les da orden
no existia bien puede hacer algo nuevo de y forma a los impulsos y deseos naturales.
lo que ya existe, es decir, transformar ei pan aue a su vez le dan contenido v direccion a
en cuerpo de Cristo, y el vino en su sangre. la razón en su búsqueda de significado y
Este cambio es (<sustancial»o «en sustan- propósito. Nuestras creencias acerca de
cian. con lo cual G. se acerca al vocabulario Dios, nuestra interpretación de la realidad
que pronto se emplearia en la doctrina de morai. y nuestro sentir espiritual. determinan
la transubstanciación. Además, el pan es nuestro entender de la experiencia moral
cuerpo de Cristo a tal grado que no nutre humana.
fisicamente a quien lo come, sino sólo es- Cuatro son los pilares para hacer etica
piritualmente. teológica: 1)ei análisis de la situación social;
JLG 2) las afirmaciones teológicas: 3) la formu-
lación de principios morales; y 4) una inter-
GUNKEL, JOHANN FRlEDRlCH Dretación del ser humano o antroDoloaia , -
HERMANN (1862-1932). Biblista protes- cristiana. Para G. es importante que en todo
tante alemán y miembro fundador de la quehacer ético teológico recordemos que es
«escuela de la historia de las religiones* o el ser humano auien decide cómo se inter-
«religiones comparadas». quien dedicó sus preta la realidad sobre la cual actuamos.
esfuerzos al estudio de la mitologia popular Entre sus obras mas conocidas también se
refleiada en las narrativas bibiicas. En cola- encuentran: Treasures in Earthen Vesseis. v
boración con Wilhelm IBousset. fue uno de Chrisisf and the Moral Life.
los primeros en analizar la Biblia desde el IG
punto de vista histórico-reliqioso. y es am-
pliamente wnocido por su aplicación del GUTIERREZ, GUSTAVO (1928.).
método de la «critica de formas» al Antiauo Sacerdote católico Deruano Uno de los
Testamentto. en especial al libro de Genesis. «padres» de la teologia latinoamericana de
los Saimos y la literatura profética. la liberación. Autor del primer gran libro de
AEM ese movimiento: Teolooia de ia Iiberación:
Perspectivas (1971). Realizó estudios en
GUSTAFSON, JAMES (1927.) Uno medicina. psicologia. filosofía y teologia en
de los teólogos éticos mas originales de Perú, Chile, Roma, Béigica y Francia. Obtu-
nuestra epoca. Ha seivido como profesor de vo su doctorado en teologia de la Universi-
teologia ética en Yale, Chicago y Emory dad de Lyon, Francia.
Estudiante de H. R. eNiebuhr, su pensa- Nacido en una familia pobre de obreros
miento representa una elaboración del de su urbanos. conoció los sufrimientos de una
maestro. prolongada enfermedad durante su adoles-
Su obra máxima, Ethics from a Theo- cencia. y el impacto social de ser mestizo.
centflc Prespective, encarna su estilo único Desde sus dias estudiantiles e inicio del
de construir la ética teológica. Sostiene que sacerdocio. G. se ha identificado con la
GVYON, MADAME DE
-

causa de los pobres. Su reflexión teológica gia es la reflexión critica cobre la praxis
nace de un compromiso cristiano con las histórica de la iglesia a favor de la liberación
luchas populares y las comunidades ecle- de los seres humanos, especialmente los
sialec da base activas en procesos de libe- pobres, a la luz de la Palabra y teniendo
ración. Ha sido por largos años pastor de como finalidad ia transformación del mundo
una parroquia pobre en Lima y fundador y para la construcciónde una nueva sociedad,
director del centro pastoral Baiiolomé de justa y fraternal.
Las Casas. Aunque G. ha sido acasado por sectores
Como uno de los asesores teológicos del conservadores e investigado por Roma so-
Consejo Episcolpal Latino Americano bre su ortodoxia. no ha sido discioiinado oor
(CELAM), su contribución fue decisiva en la el Vaticano. Su producción literaria ha tenido
formulación de algunos documentos en la un alcance mundial; y la importancia de su
Conferencia de *Medellin, Colombia. en -
teolouia ha sido reconocida ecuménica e
1968. Fue uno de los educadores principa- internacionalmente.
les del CELAM que desarrolló y promovió LRR
continentalmente la naciente teologia de la
liberación. GUYON, MADAME DE (1648-1717).
Su producción teológica ha sido crucial en Mistica católica que también ha tenido gran
el desarrollo de este movimiento teológico. influencia entre los proteslantes con sus
En especiai se destacan sus aportes a te- escritos espirituales. Vivió y propuso una
mas clásicos de la teologia como la doctrina vida espiritual basada en la oración personal
de Dios, la salvación. la iglesia, el método y privada, la negación del yo, y la experien-
teológico. la espiritualidad de la liberación, y cia de Dios dentro de la persona. Fue edu-
la interpretación de la obra y el significado cada en un convento de ursulinas y se casó
de Bartolomé de =Las Casas. a la edad de 16 años por arreglo de sus
Al centro de la teologia de G. esta ia con- padres. Al enviudar en 1676 donó todos sus
fesión del Dios que se ha revelado en Israel bienes a la caridad y se dedicó completa-
y en Jesucristo como el Dios de la vida. el mente a la vida religiosa, primero en privado
amor y la justicia, que ha hecho una «opción y luego en una comunidad religiosa en Fran-
preferencial por ios pobres», y que obra para cia. Muchas personas venían a ella en bus-
su liberación en la historia humana. donde ca de oraciones y de discernimiento espiri-
se manifiesta la acción salvadora del Reino tual. Su trabajo con el pueblo proponiendo
de Dios. Esta liberación incluye tres niveles la oración privada y su asociación con el
concurrentes e interdependientes: a) libera- misticismo resultaron en la oposición de
ción de la exolotación económica v de la muchos. que la acusaban que *quietismo».
opresión politica de paises. grupos y perso- es dear, de sostener que ante Dios sólo
nas: b) liberacibn cultural o la formación de habia que adoptar una actitud absolutamen-
una nueva humanidad libre v soiidai~a:c i te pasiva. Por ello fue censurada por el
liberación del pecado personal y social. La Obispo de Meaux y encarceiada en la Bas-
teologia es un acto segundo, esto es, nace tilla en 1695. Entre sus muchos escritos. el
del compromiso de amor y justicia con la más famoso es el libro Breve y f6cil método
liberación de los pobres, y ocurre dentro de de oracion.
ia acción pastoral transformadora. La teolo- TCS
HARKNESS, GEORGIA
-

HABERMAS, JURGEN (1929.). Fili>- Sostiene que el cristiano debe ser activista,
sofo alemán profundamente impactado por confrontando los abusos de los derechos
*Hegel. +Mam y ijKant. Forma parte de humanos sin caer en la violencia. excepto en
todo un conjunto de filósofos que han cues- un extremo absoluto, y después de agotar
lionado la teoria moderna del conocimien- todas las demás opciones. Su argumento
to. la comunicación y la interpretación urge al activismo para ia liberación humana.
(=BGadamer: +Derrida). Sus obras de ma- basado en el amor y justicia de Dios.
yor impacto para la teologia y para la her- LGP
menéutica bíblica son Teoria dc la aici6n
comunicativa (2 vols.) y E l pensamiento HARKNESS, GEORGIA ELMA
postmetafisico. (1891-1974). Prominente teóloga metodista.
JLG Estudió en la Univemidad de Cornell, y ob-
tuvo su maestria y doctorado en filosofia en
HADRUMETO, MONJES DE (s. v). la Universidad de Boston. Mientras cursaba
Dos de estos monjes, en lo que hoy es esos estudios, enseñó en Elmira College. y
Túnez, fueron enviados a consultar con en 1923 se incorporó a la facultad de fllosofia
*Agustin en el año 426: pues todo el mo- de esa institución. Mas tarde enseñó en
nasterio estaba preocupado ante la apa- Mount Holyoke College, Garretl Theological
rente negación de la libertad humana por Seminaly y Pacific School of Religion.
parte de Agustin. Al parecer, lo que más les Publicó su primer libro, Conflicts in Reli-
preocupaba era cómo. si la gracia es don gious Thougth. en 1929. Es una obra que
irresistible de Dios, y Dios se la da a quien mantiesta su compromiso con el pensa-
desea, Dios puede ser justo y al mismo miento personalista de =Briqhtman. Su
tiempo castigar los pecados. Agustin res- compromiso con la educación de laicos
pondió con una carta al abad y otra a la .
define el ,orooósito de¡ resto de su obra lite-
comunidad del monasterio en general. Ade- raria, pues la inspiró a producir aproximada-
más, escribió dos tratados en respuesta a mente 36 libros en varias ramas de la teo-
las oreocuoaciones de los hermanos en H.: iogia. Todos sus libros se distinguen por ser
De la gracia y el libre albedrío y Del castigo accesibles y pertinentes a las necesidades
yla gracia. Esta preocupacionde los monjes religiosas del laicado. Entre sus obras más
de H. era indicio de las dificultades con aue conocidas están: The Da& Night of the Soul
la doctrina agustiniana de la gracia pronto (1945). Understandhg the Christian Faith
tropezaria. y anuncio de ias objeciones de (1947), Prayerand the Common Llfe (1948).
los semipelagianos. Toward Understanding the Bible (1954). y
JLG Christian Ethlcs (1957).
Su compromiso con la iglesia fue firme.
HALLENCREUTZ. CARL F. 11934.). Fue líder de la Conferencia de Fe y Vida en
Sueco. Decano de la Facuitad de Uppsala Oxford, y sirvió como delegada a la primera
v Conferencistadel Instituto Sueco de Inves- reunión del *Consejo Mundial de Iglesias
tigación Misionera. erudito en el campo de en Amsterdam. Sin lugar a dudas H. es una
la historia politica y misionera en África y de las figuras más prominentes de la historia
teólogo en el movimiento misionero y en el de la Iklesia Metodista. Luchó oor la orde-
u

*Consejo Mundial de Iglesias. Uno de los nación de mujeres competentes. (Sin em-
misiólogos más prolifiws en Europa en las bargo cuando en 1956 la Iglesia Metodista
ultimas tres décadas del s. XX. quien centra permitió la ordenación de mujeres, no la
sus trabajos en el diálogo inteneligioso y en pidió para si.) Se opuso al uso de armas
la historia politica de Sudáfrica. nucleares. Aunque tolero el sistema de se-
cco gregación que oprimía a los ciudadanos
afroamericanos, su llamado al progreso de
HARING, BERNARD (1912.). Teólogo todas las razas creó condiciones que ileva-
católico, con especialidad en la teologia rían a posturas más liberales y progresivas
moral. Se ha destacado en su desarmllo de contra el racismo.
una teologia sobre la protesta sin violencia. IG
HARNACK, ADOLF

HARNACK, ADOLF VON (1851- HARRIS, JAMES RENDEL (1852-


1930). Teólogo e historiadoreclesiastico ale- 1941). Erudito inglés, originalmente congre-
mán. y uno de los dirigentes de ia teologia gacionalista. pero a la postre cuáquero. Se
liberal. Sus obras suman más de 1.600. En- distinguió sobre todo por sus teorias acer-
tre sus escritos mas sobresalientesestán La ca de¡ impacto de los cultos circundantes en
historia del dogma (1886-1889). La esencia el cristianismo primitivo. en especial de los
del cristianismo (1900), que fue traducido a +~Ol-áculossibilinos. Fue también e descu-
15 idiomas y del cual se imprimieron más de bridor del texto griego de la Apologia de
70.000 copias, y Marción (1921). Sus gran- ~Aristides.Sus estudios sobre tradiciones
des logros en el área de la patristica le esotericas. v su lectura acerca de los orbe--
ganaron el titulo de xprincipe de los histo- nes del cristianismo. hicieron que se ie tu-
riadores eclesiásticos» de su tiempo. viera a la vez por notable erudito y por teó-
La vocación de H. como teólogo e histo- logo excéntrico.
riador giró alrededor de su afán en definir la JLG
esencia del cristianismo. Según H.. la intru-
sión de¡ espirilu helenistan en la era patris- HARRISON, EVERETT F. (1902-
iica dio lugar al desarrollo de dogmas que 1999). Teóiogo presbiteriano quien insistio
hasta hoy ocultan la verdad y sencillez del en que, aunque la Biblia misma no proclama
mensaje de Jesús. El resultado fue un desvio su autoridad e infalibilidad, tal doctrina es un
dogmático erróneaniente centrado en las en- corolario necesario de la inspiración de la
señanzas sobre Jesús, y no en las enseñan- Biblia misma.
zas de Jesús. Hay. pues, un «evangelio den- MAD
tro del evangelio» que sale a relucir sólo a
través de un meticuloso trabajo de descubrir HARTENSTEIN KARL F. (1894-
las capas helenizantes que lo encubren. 1952). Misiólogo alemán, director de la So-
La esencia de este cristianismo pristino se ciedad Misionera de Basilea y expositor dei
encuentra, segun H., en las enseñanzas de concepto de rnissio Dei en los circulos mi-
Jesús acerca del Reino de Dios y la venida sioneros en Occidente. H. fue fuerte critico
del mismo, la paternidad de Dios, la her- de la propuesta misiológica de *>Batih.
mandad universal. ei infinito valor del alma. Recaicó que entre la ascension y la venida
y el mandamiento del amor. Para él, cada del Serior, la misión se centra en el signifi-
uno de estos temas contiene y exhibe en si cado histórico y salvifico del evangelio de
la totalidad del evangelio. Dios y no en la centralidad de la iglesia. Tal
ZMP postura le permitió ser un profeta frente a la
ideologia Nazi y unirse a la Iglesia Confe-
HARPER, WlLLlAM RAINEY (1856- sante -voz profétlca en Alemania durante
1906). Educador y hebraista bautista norte- los inicios de la Segunda Guerra Mundial-
americano, que fue el primer presidente de y al movimiento ecuménico.
la Universidad de Chicago en el 1891. De CCD
este modo. se constituyó en uno de los
pioneros de ia educación en los Estados HARTMANN, EDUARD VON (1842-
Unidos e hizo grandes contribuciones en 1906). Nacido en Berlín: este filósofo ale-
esa famosa universidad. en oartlcular dán- mán se lastimó una rodilla y quedó parcial-
dole un nuevo enfoque cientifico a la edu- mente inválido a muy~.temprana edad. Quizá
cación religiosa. esto explique su pesimismo y su convicción
RPT .
aue el mundo se mueve hacia la nada...vaue
no se puede lograr la felicidad en esta vida
HARRIS, GEORGE K. (1887-1962). ni en una vida venidera. Para él la religión
Misionero bautista, graduado de Moody verdadera busca librar a Dios de la agonia
Bibie Institute. quien trabajó con la China que le causa ver la miseria que domina su
lnland Mission, sobre todo entre rnusulma- creación. La vitalidad del cristianismo se
nes chinos. Su libro mas conocido es Cómo basa en su pesimismo frente al mundo. Su
llevar a los musulmanes a Cristo. obra Filosofía del Mconsñenfe (1884). don-
JLG de desarrolla su teoria del inconsciente. le
HEFNER, PHlLlP

trajo reconocimiento y fama. Muchos le Ila- en el intercambio intercomunitario al igual


man vrecursordel nihilismo europeovde
. . las que en el intracomunitario. estableciendo la
teorias de aFreud. narratva predominante que define la teolo-
IG - .
ala v ética de la comunidad vor medio de sus
argumentos y fuerza narrativa. Sus libros
HARTSHORNE, CHARLES (1897- incluyen A Community of Character. The
2000). Filósofo y leóiogo estadounidense Peaceable Kingdorn, Suffering Presence, y
considerado como uno de los fundadores de Wiiderness Wanderings: Probing Tweniiefh-
la filosofia de proceso. Estudió en las univer- Ceniuty Theology and Philosophy.
sidades de Haveriord. Harvard. y luego LGP
Freiburg y Marburgo en Alemania. Trabajó
junto a ->~hitehead en Harvard desarro- HAYMÓN DE HALBERSTADT (s.
llando una filosofia de oroceso en la cual la IX). Defensor de la vida ascética, particular-
realidad es orgánica. dinámica y relaclonal. mente en su obra Del amor a la patria ce-
Pero se diferenció de Whitehead por su uso lestial. A él se le atribuye también un brevi-
- .riara desarrollar su filo-
estricto de la lósica simo tratado en donde se habla de la pre-
sofia. Fue profesor en las universidades de sencia de Cristo en la eucaristia en téminos
Chicago. Emory y Texas. Es notable por su t are cid os a la doctrina de la transubstan-
entendimiento del universo como el cuerpo ciación. cuyo desarrollo es posterior. Según
de Dios y por sus argumentos en favor del este tratado. lo que sucede en la eucaristia
panenteismo, de la prueba ontológica de es una transformacion i w s t a n c i a l ~del van
*Anselmo. y de la redefinición de los atri- y del vino en cuerpo y sangre. Empero, hay
butos divinos como la actualización del más dudas en cuanto a la paternidad de este tra-
arande Dotencial Dosible. Para él. Dios es tado. así como de otros de los escritos que
dinamico. relaciona1 y temporal. Sus libros se le atribuyen a H. Esto es debido a que
incluyen La visión humana de Dios, La hay al menos otros tres autores del mismo
relatividad divina y La omnipotencia de Dios nombre que bien pudieron haberlo produci-
y otros errores teológicos (1984). do: Haymon de Auxerre (wntemporáneo
LGP de H. de Halberstadt). Haymón de
Hirschau y Haymón de Telleia (ambos del
HAUERWAS, STANLEY (1940.). Teó- s. XI). Puesto que lo que se expresa en el
logo protestante estadounidense, notable tratado sobre la eucaristía se asemeja más
por su trabajo en la teologia y ética narra- a lo que otros autores escribian por el s. XI,
tivas. Se graduó de la Universidad de Yale. muchos eruditos se inclinan a atribuirselo a
Enseñó en la universidad de Notre Dame en uno de estos dos ultimos homónimos de
Indiana, y luego en la de Duke. Su teologia nuestro H.
y ética se han destacado por su énfasis en JLG
la necesidad de ubicar el desarrollo del ca-
ricter moral dentro de la comunidad cristia- HEFNER, PHILIP (1932.). Teólogo lute-
na. Rechazando la autonomía humana. esto rano norteamericano contemporáneo. Reci-
es. nuestra CaDacidad de autodeterminación bió su formación doctoral en teologia de la
para decidir nuestro propio curso de acción: Universidad de Chicago. Luego de una dis-
como el factor principal para el desarrollo de tinguida carrera como profesor de teologia
nuestro sentido de lo moral, H. arguye que sistemática en varios seminarios luteranos
el ser humano desarrolla su sentido moral en los Estados Unidos, es profesor emérito
dentro del contexto social de su comunidad. de la Escuela Luterana de Teolooia en la-
Dentro del contexto comunitario existe una ciudad de Chicago. También se ha distingui-
dinamica en la cual el ser humano se cons- do como líder internacional en el dialogo
truye en un proceso de transformación per- entre la religion y ia ciencia, con atención
sonal y social. En lugar de principios mora- especial a la cultura contemporanea y las
les que presuponen una ley universal. la ciencias naturales. Desde 1990 ha sido di-
comunidad crea una serie de narrativas e rector del Zygon Center for Religion and
historias que siwen como guia moral para Science y editor en jefe de la revista Zygon:
sus miembros. La retórica también funciona Joumal of Religion and Science.
HEGEL, WILHELM

Entre sus varias obras vemos: Faith and Para H. la filosofía y la teología tienen el
the Vitalities of History: A Theological Sfudy mismo objeto de estudio: lo Absoluto. Estas
Besed on the Thought of Aíbrecht Ritschl dos disciplinas existen en armonía, lo que le
(1966). The Promise of Teilhard (1970). permite afirmar que aun Dios tiene un carac-
Belonging and Alienation (1976) y The ter histórico dialéctico. y desarrollar una
Human Factor (1993). interpretación filosófica de la doctrina de la
JDR Trinidad. Dios se desarrolla en tres movi-
mientos: a) Dios en su idea eterna, el reino
HEGEL, WlLHELM FRlEDRlCH de Dios Padre; b) Dios encarnado revela su
(1770.1831). El mas prominente de los fi16- finitud en el reino del Hijo: y finalmente, c)
sofos ideaiistas aiemanes. Nació en Stut- Dios regresa a sí mismo en unidad con la
tgart y estudió en Tubinga, que por largo congregación de fe, el reino del Espíritu.
tiempo continuó la tradición hegeliana. En Esta interpretación lleva a H. a afirmar que
contraste con *Schieiermacher y los ro- el cr~stianismo es ia religión absoluta. La
mánticos, para quienes la religión se entien- encarnación revela que lo espiritual y lo ma-
de intuitivamentey a través de nuestros sen- terial son polos de la misma realidad. y que
tidos: H. afirma que la religión y lo Absoluto Dios es la reconciliación de lo finito y lo
se ent~endende manera racionai. Para él, infinito.
los sentimientos son ia expresión subdesa- Entre quienes siguieron sus ideas, pero
rrollada de nuestra conciencia. mientras que se apaitaron de ellas, vemos a lFeurbach
el pensamiento y los conceplos racionales y +Marx. Aigunos teólogos políticos euro-
son su expresión mas alta. peos: y latinoamericanos de ia liberación,
H. sostiene. frente a =SKant, que ia mente también han sido impactados por su meto-
tiene la capacidad de captar la realidad en dología y su historicismo.
si: y frente al idealismo piatónico. que la IG
reaiidad ideal es dinamica y no estática. Lo
real es esencialmente histórico, y se puede HEGESIPO (c.105-c.180). Al parecer un
entender solamente a través de formas de judio helenista convertido ai cristianismo. H.
Densamiento aue enfaticen la dimensión del visitó varias de las ~rincioales
, , ialesias
" de su
proceso. devenir y desarrollo. La contribu- tiempo. liegando a Roma alrededor del
ción prncipal del pensamiento de H. es tra- año155 Su proposto era conocer lo que se
. v. describir el devenir histórico
tar de caotar enseriaba en esas iglesias. a fin de recha-
de todo lo que estudia. zar y refutar a s doctrinas y teorías de los
La realidad absoluta y el conocimiento -7gnósticos. De regreso a su tierra. escribió
verdadero, por consiguiente, sólo se pueden cinco libros de Memorias. Éstos se han
captar mediante el método diaiectiw. que es perdido, y lo que de ellos resta es principal-
parte intrinseca de la realidad histórica mis- mente lo que conocemos gracias a citas que
ma. Contra la lógica aristotelica, que valora aparecen en +Eusebio de Cesarea.
la consistencia. la dialectica hegeliana en JLG
cambio vaiora la oposición. el conflicto de
ideas y verdades opuestas. La dialéctica HEIDEGGER, MARTIN (1889-1976).
hegeliana describe todo fenómeno como Filósofo exlstencialista alemán. Original-
una unidad de polos opuestos. tesis y antC mente de wnviccion católica. al punto de
tesis, que se conjugan en una síntesis. Toda comenzar estudios hacia el sacerdocio. En
verdad mas alta o sintesis. sin embargo, 1919 se deciaró libre de lo que llamó el
continúa siendo limitada y contradictoria, y «dogmatismo» del catolicismo. y a la postre
se torna una nueva tesis que busca supe- fue figura clave en el desarrollo del existen-
rarse en una verdad todavía m i s alta. Este cialismo de corte ateo. Fue profesor en
proceso no tiene fin. o su fin se dará cuando varias universidades alemanas, entre ellas
la Idea encarne la totalidad del Espíritu las de Marburgo. Tubinga y Friburgo. En
Absoluto. Ésta es la manera en que el Es- 1933 fue electo rector de la Universidad de
píritu Absoluto (Dios) y el espíritu iimitado (la Friburgo, y por la misma fecha se unió al
razón. la cultura y la historia de las ideas) partido Nazi, en el que permaneció hasta el
crecen y se realizan. fin de la Segunda Guerra Mundial. Entre el
HELENO DE TARSO
- ~-

1945 y el 1949. el gobierno militar fmncés aceptación y popularidad en Holanda y los


de ocupación no le permitió enseñar, y por Paises Bajos -tanto que un pastor de una
largo tiempo continuó bajo la sospecha de congregación
. . en Amsterdam, Peter Gabriel.
aibergarsimpatias nazis. Pocoa poco se fue diseñó un culto de adoracon centrado en los
reintegrando a las actividades académicas temas semanales del catecismo. Este t i ~ o
de la nueva Alemania, aunque nunca volvió de culta fue adoptado e imitado por muchos
a ocupar los puestos de distinción que tuvo otros pastores y congregaciones. Años mas
-
durante la auerra. Su Droducción literaria es tarde los diversos sínodos de unión en Ale-
enorme, pero en medio de ella se destaca mania entre luteranos y reformados adopta-
su gran obra. El ser y el tiempo (1927). En ron ei Catecismo de Heideiberg como una
este libro arguye que la investigacióndel ser de las tres fórmulas de unidad. de modo que
(Sein) ha de basarse en la investigación y se requeria que todos los pastores y congre-
sobre todo la experiencia de la existencia gaciones afiliadas con esos sinodos afirma-
humana (Dasein), con todas sus ambigüe- ran y ensefiaran este catecismo. El Cafecis-
dades y angustias. Aunque él mismo aban- mo de Heidelberg fue traducido al inglés en
dono todo intento de hacer teologia desde 1572 y luego a muchos otros idiomas. Es
tiempos de su iuventud, H. fue importante considerado uno de los documentos confe-
para la teologia del s. XX porque varios teó- sionales mas importantes de la época de la
loaos
" existencialistas cristianos utilizaron su Reforma. En esencia refleja una teologia
pensamiento para interpretar la fe cristiana. calvinista moderada. y por tanto mas com-
El principal de entre ellos fue R. t>Bultmann. patible con la luterana.
quien propuso una «desmitologizaciónx del HMT
NuevoTestamento que en buena medida no
era sino una relectura en términos de la HEIM, KARL (1874-1958). Teólogo iute-
filosofia de H. rano nacido en Wurtemberg. Alemania. Es-
JLG tudió en la Universidad de Tubinga, siwien-
do como pastor por varios anos antes de
HEIDELBERG, CATECISMO DE asumir una posición docente en ia Univer-
(1562). Confesión protestante y reformada sidad de Münster. Aunque contemporáneo
de la fe cristiana. Fue escrito a Detición de de ;i>Barth y =BBuitmann, se diferenció de
Federico III. Elector de la provincia alemana ellos particularmente en su interés en la
del Palatinado. Federico III, con el apoyo de teologia natural y en la relación entre la
la facultad de la Universidad de Heidelbero." ciencia y la teologia.
comisiono a Zacarias =BUrsinus. un joven de LGP
28 años de edad y profesor de teiiogla en
. a G a s ~ a +>Oleviano,
esa universidad.. v r de HElRlCO DE AUXERRE (s. ix). Teo-
26 años y predicador en la corte. El Cate- iogo del monasterio de San Germán de
cismo de Heideiberg fue escrito para instruir Auxerre. Escribió principalmente comenta-
y guiar a jovenes, pastores principiantes, y rios acerca de =+>Agustinen los que se ve
maestros. Este catecismo fue aceptado y una profunda irifluencia de Juan Escoto
aprobado por el Sínodo de Heidelberg, por *>Erigena. Sin embargo, en contraste con
io cual fue publicado en aieman ei 19 de Erigena. rechaza el reaiicmo extremo, de-
enero de 1563 con un prefacio escrito por el clarando que la realidad de las casas no se
mismo Federico III. La edición tuvo tal acen- encuentra en los universales, sino en la
tación que dos ediciones más, con peque- substancia particular de cada ente. En esto
ñas revisiones y en alemán. fueron publica- se ve la influencia de *Baecio. a quien H.
das al agotarse la primera edición. También había estudiado detenidamente.
durante este primer ano. 1563.fue traducido JLG
al latin. Años después fue dividido en cin-
cuenta y dos secciones, para ser leido y HELENO DE TARSO (s. iii). Obispo
explicado cada domingo y así cubrir todo el de esa ciudad, y principal opositor de Pablo
catecismo en un aíio Fue traducido al ho- de Samosata. H. convocó a un sinodo en el
landés por Pedro Dathenus en 1566, y de 264, pero la asamblea no consiguió deter-
inmediato esta traducción tuvo una gran minar e carácter exacto de las doctrinas de
HEMMENWAY, MOSES

Pablo. H. acudió entonces al teóloga orige- literalmente palabra de Dios. Su obra The
nista iMalquiÓn. quien en otro sinodo loqro Uneasy Consciente of Modern Fundamen-
convencer a la asambiea de que las doctri- fallsm (1947) presenta las bases biblicas
nas de Pabio de Samosata eran erróneas. que legitiman el que ¡os cristianos evangé-
JLG licos se involucren en la probiematica social
de su época.
HEMMENWAY, MOSES (1735-1811). En su ética teológica, combina elementos
Congregacionalista lider de los «antiguos de la tradición anabaptista (su inclinación
calvinistasn, nombre que se daban los antihumanista y antisubjetiva) y de la tradi-
calvinistas moderados y que provow la ira ción reformada (al buscar en las Escrituras
de los seguidores estrictos de Jonathan un patrón del orden divino). La moral que se
+Edwards. como Samuel 4Hopkins y nos presenta en la revelación biblica es
Naihanael +Emmons. Repudió la práctica especial y pariicular. Es una ética para la
de excluir de la comunión a quienes no hu- comunidad de creyentes. y no una etica re-
biesen hecho un acto público de confesión ligiosa universal. accesible a todos los se-
de fe. También se opuso a los bautistas, res humanos. La Biblia revela ia voluntad de
cuyo numero crecia, al insistir en ei bautis- Dios a través de mandamientos especifi-
mo de párvulos. cos dados a los eiectos. en un lenguaje
MAD claro. Para los cristianos los mandamientos
se encarnan en el Sermón de¡ Monte. Sin
HENOTICON (482). Palabra usada para embargo, H. insiste en mantener la unidad
expiicar la unión entre la divinad y la huma- y continuidad entre ei Nuevo y el Antiguo
nidad en Jesús. Esta misma palabra fue Testamento.
usada para dar nombre a un decreto emitido IG
por el emperador Zenón en 482, para pro-
mover la unión entre los monofisitas. quie- HENRY, MATTHEW (1662-1714). Bi-
nes afirmaban que en el Cristo encarnado biista presbiteriano ingles que elaboró un
sólo habia una naturaleza y no dos. y los comentario de toda la Biblia. con enfasis
ortodoxos calcedonenses. quienes afirma- devocional y espiritual. Su interpretación ha
ban que en Cristo hay dos naturalezas, ia impactado las iglesias conservadoras y
humana y la divina. Este decreto fue escri- pentecostaies en Estados Unidos y América
to por i A c a c i o de Constantinopla y por Latina.. esDeciaimente
. en las decadas com-
+Pedro Mongo de Alejandría. En él se re- prendidas entre 1930 y 1980.
afirma el credo de +Nicea (325) y de RPT
+Constantinopla (381), se aceptan los Doce
anatemas de =DCirilo de Aiejandría, se con- HERACLAS (SS.Ii-111). Primero discípulo
dena a %Nestorio y a *Eutiques. pero sin y posteriormentecolaborador de eorigenes
hacer referencia al número de naturalezas en la escuela catequética de Aieiandría.
de Cristo, se mantiene una posición ambi- Orígenes se habia visto obligado a abando-
gua con respecto al Concilio de =Calcedo- nar Alejandria por una serie de conflictos
nia, y se omite toda mención de la Epistoia con el obispo Demetrio. Cuando éste murid,
dogmática de León. Este decreto fue gene- le sucedió H. Pero H. sostuvo lasdecisiones
ralmente aceptado en el Este, pero no en de su predecesor, y Origenes continuó en el
Roma. lo cual causó el llamado «cisma de exilio. De la teoiogia de H., quien fue maes-
Acacia*, que marca la primera división entre tro de +Sexto Julio Africano. se sabe bien
el Oriente y el Occidente. poco.
HMT JLG

HENRY, CARL F. H. (1913.). Uno de HERMAS (s. 11). Autor cristiano que vivio
los representantes máximos del movimiento en Roma a mediados del siglo 11, y hermano
conservador evangélico en los Estados del obispo de esa ciudad. Su obra, el Pastor.
Unidos. En su conceoción. la revelación es la mds extensa de entre los =Padres
bíblica tiene autoridad absoluta en cueslio- Apostólicos. Escrita en género apocalíptico.
nes de fe y de conducta moral. La Biblia es la obra consiste en una colección de cinco
HERMIAS

visiones, doce mandamientos, y diez pará- La tercera parte de la obra consiste en


bolas o comparaciones. La fuente de las diez parabolas. En una de ellas la vida cris-
visiones es una mujer anciana (que repre- tiana se compara a personas que viven en
senta la iglesia) y son interpretadas por un tierra extratia (dos ciudades). La arab bola
angel-pastor que instruye a Hermas sobre la del olmo y la vid ilustra la relación entre el
naturaleza de ia vida cristiana. rico y el pobre en la iglesia. Las demás
En la primera visión. Hermas describe paráboias son exhortaciones morales para
cómo se sintió atraido por su ama, una cris- la vida cristiana. La novena parabola retorna
tiana llamada Roda. Más adelante, una la imagen de la tercera visión (la torre)
anciana (la iglesia) le acusó de su pecado. aunque de forma mas elaborada. La cons-
En la segunda visión recibe una revelación trucción se detiene por algún tiempo para
en forma de libro cuyo mensaje es que el dar oportunidad al arrepentimiento. En esta
arrepentimiento es posible. La tercera visión parábola H. introduce las virtudes cristianas
(la mas importante) es conocida como la con nombres de virgenes (vestidas de blan-
1 «Visión de la torre». porque en ella Hermas co): Fe, Continencia, Fortaleza. Paciencia,
ve una torre en construcción con piedras Sencillez, Inocencia. Castidad. Alegria, Ver-
traidas del mar y otras que han sido espar- dad. Inteligencia. Concordia y Caridad. Es-
cidas por la tierra. La dama (la iglesia) ex- tas virtudes se contrastan con otras (vesti-
plica que la torre es ella misma. y que las das de negro): Indiferencia, Incontinencia.
diferentes piedras representan diferentes Desobediencia. Engatio. Trlsteza, Maldad,
personas. Las piedras buenas son quienes Disoiución, Impaciencia, Mentira, Insensa-
viven en santidad. Las del mar representan tez; Murmuración, y Odio.
los mártires. Las piedras rechazadas (pero El libro es una exhortacion ética a la
dejadas cerca de la torre porque más ade- pureza y a la oportunidad del perdón des-
lante pueden ser utiles para la construcción) pués del arrepentimiento (metanoia) post-
son quienes han pecado pero desean arre- bautismal, ante una perspectiva del inml-
pentirse. Otras piedras que son echadas nente fin del mundo. Respecto a los peca-
lejos y se rompen representan a los hipócri- dos despues del bautismo, admite el arre-
tas, que no se apartan de la maldad, y no pentimiento por una sola vez, pero no mas.
I tienen esperanza de calvacibn. En la cuarta H. refleja un cristianismo que enfatiza el
1 visión la iglesia es amenazada por una bes- cumplimiento de preceptos morales y la
1 tia con cuatro colores sobre su cabeza. La integridad. Es una moral muy semejante a
beslia representa la tribulación por venir y la presentada en la Didajé, la Episfola de
sus cuatro colores simbolizan esta genera- +Barnabé, la Carta de Santiago, y el Ser-
cion (negro), su destruccidn (rojo), la salva- món del Monte. Toda la obra tiene un carác-
ción de los elegidos (dorado), y la venida del ter de mandamiento y de moral práctica.
mundo venidero (blanco). La quinta y última Algunos sectores del cristianismo occi-
visión tiene la función de introducir los 12 dental incluyeron el Pastor en el canon del
mandamientos y las 10 parábolas o compa- Nuevo Testamento.
raciones. En esta auinta visión aoarece el DCF
Pastor. que acompañará a Hermas y le en-
señara los mandamientos y las parábolas. HERMIAS (s. ii?). Autor de un breve Es-
Los doce mandamientosconsisten en una carnio de los filósofos paganos, en el que
serie de amonestaciones en las cuales se con un tono satírico y hasta burlón se van
contrastan las virtudes cristianas con algu- contraponiendo las doctrinas de los diversos
nos vicios, tales como la fe en Dios, la filósofos, al parecer con el propósito de
sencillez y la inocencia contra la murmura- mostrar que hay tal confusión entre ellos que
cien; la veracidad, castidad, arrepentimien- no hay que darles crédito. Se le cuenta
to, paciencia, auto-control. continencia. y generalmente entre los apologistas del s. II.
alegria contra el mal deseo. Esta sección es aunque no hay evidencias internas que
semejante al material de la *Didajé 1-6 y coloquen la obra necesariamente en esa
algunas secciones de la carta de Santiago. fecha. y tampoco es posible determinar su
El cumplimiento de estos mandamientos fecha por evidencias exteriores, pues no se
asegura la vida eterna. le cita entre los autores de la antigüedad. En
todo caso. H. pertenece al rango de los apo- particular su insistencia en el pluralismo y en
logistas que, junto a +Taciano y en contras- la posibilidad de encontrar salvación fuera
te con +Justino, piensan que la filosofía, de Cristo. resultaron en acusaciones de he-
más bien que una ayuda a la fe o a la teo- rejia. Fue profesor en las Univerridades de
logía. es un obstáculo. Birmingham y Claremont Gmduate School.
JLG Rechaza la teología cristocéntrica a favor de
una postura teocéntrica. Sus principales
HERMÓGENES (SS. 11-111). Pensador obras son The Myth of Christ Incarnate, The
cristiano. considerado hereie. nativo de Myth of Christian Uniqueness y The Me-
Siria. y pintor de profesión. quien vivid entre taphor of God Incarnate.
la segunda mitad del siglo II y la primera LGP
parte del III. Pasó la mayor parte de su vida
en Cartago, y lo que hoy sabemos de él nos HICKOK, LAURENS P. (1798.1888).
ha llegado por medio de quienes fueron sus Congregacionalista de la tradición de
acusadores. *Teófilo de Antioquia, por Jonathan *Edwards, conocido sobre todo
ejemplo. escribió un tratado en contra de H. como filósofo. Influido por *Kant, H.. habil
(obra perdida), cuya amplia circulación e en el uso de la dialectica. intentó llevar la
influencia permitió que muchos pudieran filosofía moderna al teismo. El nombre que
atacar las Ideas de H. Posteriormente. le daba a la filosofía resultante era «realismo
*Tertuliano escribió Contra Hemogenem constructivo»
(nuestra principal fuente de información) y MAD
otro documento, éste desaparecido, a fin de
contrarrestar las teorias de H. sobre el ori- HIEBERT, PAUL G. (1932.). Protestan-
gen del alma, que reflejan una fuerte influen- te de persuasión evangélica conservadora,
cia de la filosofia griega. Según H., la ma- nacido en la India de padres misioneros. H..
teria a partir de la cual Dios dio forma y es antropólogo y ha publicado trabajos en el
ordenó el mundo es eterna y preexistente. campo de la religiosidad popular, el sincre-
El mal no proviene de Dios, sino de la t i m o y la misión, corno lo demuestran sus
materia no creada. De igual manera el alma obras Anthropological lnsighfs for Missiona-
proviene de la materia, y no del soplo de #es y Understanding Folk Religion.
Dios en el ser humano. cco
AEM

HESSHUS, TILEMANN (1527-1588).


Teólogo luterano alemán, fue profesor en HlLARlO DE ARLÉS (c.399-449).
Jena, y luego obispo. En los debates entre Obispo de esa ciudad a partir del 429. Tuvo
ufilipistas~y luteranos estrictos o ~gnesio- conflictos con *León el Grande, quien le
luteranos*, H. tomó el partido de estos UI- reprendió por sus deseos de extender su
timos, bajo la dirección de *Flacio. influencia al resto de Galia. No concordaba
JLG con la doctrina agustiniana de la gracia,
como puede verse por su correspondencia
HICK, JOHN (1922-). Filósofo y teólogo con el propio *Agustín (Ep. 226). y fue por
natural de Gran Bretaíia, donde hizo sus tanto parte de la resistencia al agustinia-
estudios en Edimburgo. Oxford y Cambrid- nismo que fue tan fuerte en el sur de Francia
ge. Se destacó en los estudios comparativos ya en tiempos de Agustín y poco después de
de religiones y en la teodicea. En el libro Evil SU muerte.
and the Love of God, provee una interpre- JLG
tación del problema del mal a la luz dei
amor de Dios en la cual usa a =:>Irenea para HlLARlO DE POlTlERS (c.315-367).
desarrollar su argumento de que el sufri- Obispo de esa ciudad, y campeón de la
miento v el mal nos avudan a desarrollar el ortodoxia nicena frente al arrianismo
caracter humano y a apreciar el bien. (*Arria). Fue él quien consiguió que en el
Sus argumentos acerca de la relación 355 un sinodo reunido en París rechazara
entre el cristianismo y otras religiones, y en las doctrinas de los arrianos lUrsacio v
233 HIMES, JOSHUA

*Valente. Por su insistencia en la doctrina HILARIÓN DE KIEV (s. Xi). Primer


nicena, el emperador Constancio le hizo obispo NSO de esa ciudad, entonces capitai
exiliar a Frigia, donde se dedicó a estudiar de Rusia. H. fue el principal teólogo que la
la teologia de sus colegas orientales o grie- iglesia rusa produjo en sus primeros años.
oos.
" Alti escribió su aran
" obra en doce libros. Su teologia se caracterizo por su interpreta-
Acerca de la Trinidad, así como el tratado De ción alegórica de las Escrituras, por su fuer-
los sinodos, donde les explicaba el curso de te prejuicio contra los judíos, y por su vasta
-
la controversia en la ialesia oriental a sus visión de la historia de la salvación, que
colegas en Galia. Al mismo tiempo, mostró culminaría en un mundo nuevo y una resu-
apertura hacia quienes, temerosos de las rrección general.
implicaciones del «homousiosir (de la mis- JLG
ma substancia), estaban sin embargo dis-
puestos a aceptar el «homoiusos» (de se- HILDEGARDA (1098-1179). Teóloga,
mejante substancia). Cuando el conflicto mistica y abadesa alemana. Décima hija de
con el Emperador recrudeció. H. escribió un familia acomodada de Bockelheim. Desde
fuerte tratado Contra Constancio. Cuando pequeña sobresalió por su clarividencia, sus
poco después tuvo que enfrentarse a las dones espirituales y el desarrollo de sus
ambigüedades del partido homoeano (uno sentidos internos. Cuando contaba con sólo
de los bandos en que se habla dividido la ocho años de edad, ingresó en un convento
oposición a Nicea), escribió un tratado Con- benedictino. Escribió sobre teologia, cien-
tra Auxencio, el obispo homoeano de Milán. cia, historia natural. medicina, además de
Por este largo historial en pro de la fe himnos. homilias, biografías. su epistolario y
nicena, se le llama a veces «el ;>Afanasi0 su Scivias. que incluye 26 visiones. Cano-
de occidente*. nizada por el pueblo y no por la cúpula
Puesto que su principal preocupación oficial.
teológica fue la doctrina trinitaria, es en este EPA
campo que H. hizo la mayor contribución.
Sin embargo, esa contribución no está en su HILTNER, SEWARD(l909-1984). Teó-
originalidad, sino en su apertura a interpretar logo pastora presbiteriano estadounidense.
la postura de los homoiusianos como otro Se entiende que Anton -aBoisen funda la
modo de expresar la esencia divina del Hijo. disciplina de la teologia pastoml estadouni-
y por tanto a crear alianzas entre homoiu- dense y que H. es su arquitecto teórico.
sianos (a quienes otros con menos caridad Contribuciones: introduce el método de Carl
tildaban de serniarrianos) y homousianos (o eRogers a la consejeria pastoral; desarrolla
sea, los nicenos). Esto llevó a un proceso de el método de consejeria pastoral educativa
clarificación. mostrando aue la fe nicena no (distingue la exhortación moralista de un
llevaba necesariamente al sabelianismo estilo de consejeria que resalta el potencial
(+Sabelio) o a borrar las distinciones entre creativo de la persona en busca de ayuda)
las personas. Así poco a poco se fue crean- y, en su Prefacio a la teologia pastoral
do una coalición que años después de la (1958). dice que la teologia pastoral tiene
muerte de H. lograría la victoria en el Con- por tarea buscar la sanidad integral, el sos-
cilio de *Constantinopla (381). tén emocional y espiritual de las personas y
En el campo de la cristologia, su doctrina el desarrollo de actividades dirigidas a pro-
no está clara. Por un lado, insiste en la rea- veer guianza de la iglesia. Su obra principal
lidad de la humanidad de Jesucristo. Pero es Pastoral Counseling (1949).
por otro dice que esa humanidad. en virtud JR
de su unión con ia divinidad.. no .Dodia sufrir
(O al menos no podía sufrir las pasiones y HIMES, JOSHUA VAUGHAN (1805-
dolores internos que son suerte común de 1895). Principal seguidor de William eMiller,
-
la humanidad). Por esto alaunos inter~retes quien predijo que el regreso de Cristo ocu-
le han acusado de docetismo, o al menos de rriria en 1843. De las ideas de Miller y de H.
aftartodocetismo (la teoría según la cual el surgió el movimiento adventista. Cuando
cuerpo de Jesús era incorruptible). pasó el año 1843, H. señaló una nueva
JLG fecha: el 1854. Desilusionado por segunda
HINCMARO DE RElMS

ver, volvió en el 1878 a la Iglesia Episcopal,


- 0
234
-
y cantado frecuentemente en las festivida-
donde dirigió varios proyectos misioneros des de los mártires, aparecia la frase trina
haste su muerte. deifas(deidadtrina).AH. le pareciaqueesto
MAD era demasiado parecido a decir que hay tres
dioses. y por tanto cambió el himno, de
HINCMARO DE RElMS (c.806-882). modo que dijera «suma deidad». Este cam-
Erudito formado en el monasterio de San bio en una fórmuia tan conocida hizo que
Dionisio. en Paris. y luego obispo de Reims. algunos dudaran de la ortodoxia de H. en
Fue siervo fiel de Ludoviw Pio y luego de cuanto a la doctrina trinitaria. Ratramno y
Carlos el Calvo. lo cual le produjo conflictos Gotescaico escribieron tratados acusando a
con Lotario. Fue hábil administrador, y en H. de heterodoxia. Éste se defendió, como
cierta medida reformador de la igiesia en sus en el caso de la otra controversia. con una
tiempos. larga compilación de citas, pero sin de he-
En el campo de la teoiogia. ei nombre de cho aclarar su propia posición.
H. sale a relucir en el contexto de las contro- En resumen, al tiempo que fue un habii
versias que dominaron la época carolingia, lider eclesiástico. H. no fue teólogo perspi-
y sobre todo la que tuvo lugar en torno a la caz ni original, y sus dos principales incur-
doctrina de la predestinacióny la persona de siones en el campo de la teologia no tuvie-
-3Gotescalco de Orbais. Este monje. defen- ron gran éxito.
sor imDlacable de la doble oredestinación JLG
(es decir, la predestinacióntanto de los elec-
tos como de los réprobos), fue declarado HINKELAMMERT, FRANZ J.
hereje por un concilio, y le tocó a H., como (1931-).Alemán por nacimiento v latinoame-
su superior eclesiástico, ejercer la disciplina ricano por adopción, H. es un economista y
sobre Gotescalco. Las medidas severas de teólogo miembro del equipo de trabajo del
H. contra el desafortunado monie, . .y el reco- Departamento Ecuméniw de Investigacio-
nacimiento por parte de algunos de que nes en San José, Costa Rica. Sus trabajos
Gotescalco basaba sus doctrinas en los enfocan la relación entre la teoiogla cristia-
escritos de +Agustin, obligaron a H. a de- na. el capitalismo y la deuda externa. H. es
fender sus acciones. El escrito en que lo posiblemente uno de los teólogos más
. . .Darecia rechazar la tradicio-
hacia. emoero. sofisticados en la teoioaia latinoamericana
nal doctrina agustiniana de la gracia. Como de la liberación, wmo lo muestra su trabajo
respuesta, *Ratramno de Corbie produjo Armas ideológicas de la muerte.
un tratado en el que. sin llegar a los extre- CCO
mos de Gotescalw, refutaba a H. Quizá sa-
biendo que lo que se debatía era demasiado HIPÓLITO (c.170-c.235). Eminente erudi-
complejo y profundo para sus propias habi- to, teólogo, mártir y lider en la iglesia roma-
lidades teológicas, H. le pidi6 a Juan Eswto na, y probablemente el primer antipapa. La
+Erigena que escribiera sobre el asunto. Lo historia revela muy poco acerca de su vida.
que &te produjo, lleno de especulaciones +Eusebio ofrece una lista de algunos de
abstractas, no satisfizo a nadie. 4Prudencio SUS escritos y menciona, de paso, que fue
de Tmyes escribió un fuerte tratado contra
H. A la postre, éste iinent4 responder m e
-
obisDo de alouna sede cuva localidad41des-
conoce. +Jerónimo le llama nmártirn y nos
diante una larga obra, De la predestinación da una lista más extensa de sus escritos,
y del libre albedrío, que no era sino una pero no dice mucho más.
compilación de textos bibiicos y patristicos, Hasta la edad media, H. y su martido
y que en fin de cuentas sólo decía que la fueron fuentes de inspiración poetica y le-
predestinación a la condenación haria a -
qendaria. Hov dia vanos descubrimientos
Dios culpable del mal. han borrado algo del viejo enigma acerca de
H. también se vio involucrado en una su persona y teologia. Entre ellos está el
controversia en torno a la doctrina de la descubrimiento en Roma (1551) de su efi-
Trinidad. en la que los protagonistas fueron gie. en estatua, que lleva inscrita las tablas
los mismos que en el debate acerca de la pascuales calculadas por H. y una lista de
predestinación. En un himno bien conocido, sus obras. Otro gran hallazgo es el descu-
HOCKING, WlLLlAM

brimento y publicación (1851) del manuscri- iglesia romana los SS. II y lil. La estatua de
to Philosophurnena. o Refutación conffa H.se halla en la Biblioteca del Vaticano.
todas ias herejias, uno de los escritos men- ZMP
cionados en la lista. Asi se ha podido mm-
probar que H.fue obispo en. o cerca de. HOCHSTRATEN, JACOB (1460-
Roma a principios del s. ill. Sabemos tam- 1527). Teólogo católico romano nacido en
bien que H. participó activamente en la Hoogstmeten. Begca. Murió el 24 de enero
defensa de las doctrinas de la iglesia y de en Colonia. Estudió los clásicos y la teologia
su disciplina penitencial. lo cual hlzo con con los dominicos en Lovaina v en 1485 fue
fiero rigor. Su celo purificador le hizo oponer- uno de los primeros en recibir la maestria en
se a los obispos de Roma Ceferino (202- artes de esa institución. Entró a ia orden de
217) y +Calixto (217-222). H. vehemente- los dominicos y fue ordenado al sacerdocio
mente acusó a ambos de laxitud disciplinaria en 1496. Se matriculó en la universdad de
y negiigencia doctrinal. Colonia para continuar estudios en teologia.
Según H., el testimonio de Calixto estaba y recibió el doctorado en 1504. Fue nombra-
manchado por pasados desfalms banca- do profesor de teologia en el colegio domi-
rios. Como obispo. la acción de Calixto de nico de Caionia. Sus grandes logros en el
readmitir a la comunión a personas culpa- área de la teologia junto a su habilidad
bles de adulterio y fornicacion. asi como su natural para la enseñanza hicieron de él un
aparente inciinación a la doctrina sabeliana educador excepcional.
(1Sabeiio). ocasionaron e ataque severo H.provocó controversias en su epoca m n
de H. Este veía la postura de Calixto como su escrito en defensa de las órdenes
traición y pestífero acomodo contra los idea- mendicantes. Que habian sido acusadas de
les cristianos. Su disgusto y hostilidad hacia abusar sus privilegios, bajo el tituio de
Calixto llegaron a tal extremo que él y sus Defensoriuni ffatrurn mendicatium contra
seguidores terminaron separándose de la curatos ilios qui privilegia ffatrurn injusfe
iglesia y formando su propia comunidad impugnanf (1507). A esto le sguieron unos
cristiana donde. a su vista, la doctrina orto- escritos en contra del eminente jurista italia-
doxa y la rigidez disciplinaria imperaban. De no Pietro Tomasi de Ravenna. Su mayor
ahi la designación de H. como antipapa. controversia fue contra eReuchiin. Refie-
Según el Catálogo Liberiano, en el año jando ia desfavorable actitud de las univer-
235, durante ia persecución del emperador sidades hacia la literatura judia, y en su
Maximino, H.y Ponciano, el obispode Roma capacidad de inquisidor, H. convocó a
1230-2351. fueron desterrados a las minas Reuchlin a la mrte de Mainz Dara resDonder
de la isla de Cerdeña. Se cree que ambos a los cargos de favorecer a los judios y la
murieron alli y que, en honor a su confesión literatura anticristiana. Este "ú~mo apelo a
de fe. fueron contados entre los máriires de Roma, que le prestó su apoyo y condenó a
la iglesia, y se dijo igualmenteque se habian H. por la injuria, por lo que H. perdió su
reconciliado. cargo. En 1520, el Papa condenoa Reuchlin
H. es el escritor más erudito y prolifico de y reinstaló a H.a su cargo de inquisidor.
la iglesia romana en los SS. II y III. Sus Entre sus obras encontramos: Defensfo
escritos. todos en griego, reflejan su ewdi- scholastica principium Alemaniae fn eo,
ción. Según su propio testimonio. presenció quod sceleratos detinent insepultos in ligno
los discursos de elreneo (en Lyon o Roma). contra P Rave-eonafem(1508), Tractatus de
de quien toma libremente. Aparte de sus cadavefibus maleficorum morle ounitorum
comentarios sobre las Escrituras. su trabajo (1508). Apologia Fc Jacobi Hoogstraeten
principal es Philosophumena, que nos ofre- (Colonia. 1518), Destructio cabbalae (1519)
ce datos sobre las doctrinas de la epoca, y Margarita moralis phiiosophiae in duo-
sobre la filosofia (la cual el consideraba decim redacta libros (1521).
fuente de todas las herejías). y el estado de JDR
- . . del s. III. Ade-
la ialesia romana a DrinciDios
mas, su Tradicibn Apostólica nos da impor- HOCKING, WlLLlAM ERNEST
tantes y Rnos detalles sobre la liturgia y la (1873.1966) Nació en Estados Unidos y
administración de los sacramentos en la cursó estudios de maestria y doctorales en
HODGE, ARCHIBALD

filosofía en la Universidadde Harvard donde feoiogia (1860. 1879) y Lecturas populares


luego fue profesor y desde donde se jubiló. sobre temas feológicos (1887). Argumentó
Escribió extensamente sobre filosofia v re- en pro del uso de los principios calvinistas
ligión. Dos de sus obras más importantes en la vida publica w m o un mododeordenar
son The Meaning of God in Human Exis- la vida social. económica, poiitica. y educa-
fence (1912) y Hunian Nature and its tlva de la nación.
Remaking (1918). EZ
H. fue designado para encabezar la visita
a Asia de la ~Commissionof Appraisal of the HODGE, CHARLES (1797-1878). Po-
Laymen Foreign Missions Inquiryn y escribir lemista, teólogo sistemático, y defensor de
el controvertido informe ~Laymen'sReport: la llamada «ortodoxia de Princeton~.H. afir-
Rethinking Missionsn, publicado en 1932 y maba queel propósito de la vida es glorificar
discutido en la Conferencia Misionera Mun- Dios, que la saivación es obra del Espiritu
dial de Madras. India (19381.
, . Este informe Santo, y que la fuente propia de la teologia
creó grandes disturbios en los circulos mi- son las Escrituras. Se educó en Princeton,
sioneros ya que se interpretó como un ata- donde completó sus estudios teológicos en
que al estilo tradicional de mision y una 1819. Archibald *Alexander. su Drofesor de
amenaza a las motivaciones misioneras de teologia, tuvo un efecto profundo en sus
la época. El informe también provoco un pensamientos y creencias. En 1820 empezó
debate interesante con Hendrick =Kraemer a enseñar en Princeton. labor que continuó
y su obra The Chflsiian Message in a Non- por el resto de su vida. cincuenta y cinco
Christian World (1938). En este debate H. años. Empezó como profesor de literatura
propuso una alianza con otras religiones oriental y biblica, y se volvio profesor de teo-
para lograr mayar unidad y progreso en el logia en 1840. Ejercia fuerte impacto en sus
mundo. mientras aue Kraemer Dlanteo la discipulos gracias a su erudición rigurosa y
particularidadde la fe cristiana frente a otras su intensa piedad personal. Su Teologia
religiones. Sistemática (en tres tomos, 1872-83) es una
Irónicamente. H. publico mas adelante firme expresion del calvinismo de la Confe-
otros libros donde afirmó ia particularidadde sión de -Westminster, con fuerte énfasis en
Jesucristo. la Trinidad y la supremacía de la la infalibilidad de la Biblia. También fue fa-
fe cristiana, aunque siempre sin negar su moso por varios ensayos que escribio para
aprecio hacia otras religiones. el Biblical Repertory and Princefon Review
CCO que hizo fuerte impacto en ei pensamiento
y vida de la Iglesia Presbiteriana. En 1837
HODGE, ARCHIBALD ALEXAN- disputo contra ia teologia de la mueva es-
DER (1823-1886). Pastor presbiteriano, cuela», que sostenia que la felicidad huma-
teólogo reformado y maestro infiuente. H. na era ia meta de la vida. que el esfuerzo
nació en Princeton, siendo el hijo mayor de humano era parte de la historia de la sal-
Charles *Hodge. Estudió en Princeton, vacion. y que la experiencia humana debia
donde fue fiel seguidor de su padre y expo- servir como un punto de partida para la
sitor y de sus ideas. Tras tres años de ser- teologia.
vicio en ia India, H. y su esposa regresaron EZ
a o s Estados Unidos por causas de caiud.
Tras servir como pastor en Maryland. Virgi- HOEKENDIJK JOHANNES CHRIS-
nia y Pennsyivania portrece años, comenzó TlAN (1912-1975).Msioloqo hoiandés, na-
su carrera docente en 1864. como profesor cido en lndonesia de padres misioneros. Su
de teologia en e Seminario Occidental en experiencia durante a Segunda Guerra
Ailegheny. Pennsyvania, mientras continua- Mundial le llevo a ser fuerte critico del
ba siniendo como pastor. Se trasladó en el eclesiocentrismo misonem de la epoca. Su
1878 a Princeton, donde su padre habia contribución más im~ortanteen la misio-
enseñado. y fue patie del cuerpo docente de logia. considerada por muchos como radi-
esa nsttución por espacio de nueve años. cal, fue el continuo reclamo que la igiesia no
Alli sostuvo una posición estrictamente cal- puede ser mas que una función de la obra
vinista en libros tales como Bosquejos de misionera de Dios para ei shalom del mundo
237 H O L W , DAVID
~~~ -~ o O -~ - -

y na puede significar más que las categorías celo por la causa de Jesucristo le consumia.
de «pueblo de Dios» y macion de Dios». Mostraba una extraña elocuencia combinan-
Como resultado desu misiología, H., toman- do una moral entusiasta con un genuino
do muy en serio la secularización y la in- interés en la verdad. Esto explica su gran
teracción entre el Reino de Dios y el secu- influencia y éxito con las masas. El gran
larismo. desarrolla una teología de misión número de escritos que logró publicar duran-
donde los términos kerygrna, koinonia y te su vida de gran inestabilidad es admira-
diakonia tienen un significado importante. ble. Aparte de su imaginación incontrolable.
En 1965 toma ia cátedra de Cristianismo su nterpretacion arbitraria de ia Biblia y su
Mundial en el Union Theological Seminary visión fanática del fin de los tiempos. sus
de Nueva York. enseñando alii hasta su obras también presentan un gran numerode
muerte. Fue esposo de Letty iRusseil. importantes enseñanzas cristianas sobre la
cco esoeranza del retorno de Cristo la santidad
en la vida del creyente y la insistenca en la
HOFFMANN, MELCHIOR (1495- libertad del creyente como evidencia del
1543). Uno de los mas notables lideres poder del Espiritu divino.
anabaptistas desde el comienzo del movi- JDR
miento. Nació en Schabisch-Hall y murió en
Estrasburgo. iuego de experimentar diez HOGG, WlLLlAM RICHEY (1921.).
años de prisión. Recibió una buena educa- Metodista y oriundo de Pennsylvania. H. se
ción elementai y aprendió la tarea de vender educó en las universidades de Duke y de
pieles. Desde muy temprano gustaba de la Yale, donde trabajó bajo la menloría de
literatura religiosa. especiaimente las obras Kenneth Scoti *Latouretle. Trabajo también
de los misticos. También adquirió un profun- como misionero en Asia por un tiempo. Su
do entendimiento de la Biblia. Se entusias- publicación mas importante es Ecurnenical
mó con las obras de Mariin 4Lutero y legó Foundafions: A History of the lnternational
a ser uno de sus seguidores más celosos. Missionaiv Counnl. donde traza la relación
En 1523 su trabajo en pieles le llevo a hlstorica y teologica entre el Consejo Misio-
Livland en donde sintió la inclinación a par- nero Internacional y el desarrolio del movi-
ticioar del movimiento reiiaioso reformador. miento ecumenico conciiiar (+Conseio
Debido al numero limitado de predicadores Mundiai de Iglesias).
se acogió a esta tarea. Fue perseguido. CCO
hecho prisionero y expulsado de la región.
En el otoño de 1574 llegó a Dorpat en donde HOLL, KARL (1866.1926) Historiador
comenzó a predicar en contra del uso de de la Iglesia y teólogo protestante alemán.
imágenes. Sus opositores demandaron al Después de culminar sus estudios teoió-
consejo de la ciudad que sus doctrinas fue- gicos, siivió como profesor en la Universidad
ran aprobadas por autoridades teológicas de Tubinga en 1900. y pasó a Berlin en
reconocidas. Fue a Riga en donde algunos 1906. Alli trabaio
. .junto a Adolf -aHarnack.
predicadores protestantes le dieron su apo- Editó varios textos patristicos, entre ellos la
yo. y luego a Wittenberg para recibir la con- Sacra Parallela de +>Juan de Damasco. El
firrnacion de su predica por parte de Lutero. trabajo de H. con los textos patristicos es
Con el apoyo de Lutero regresó a Dorpat ampliamente reconocido por su autenticidad
durante el verano de 1525. Sin embargo. la v. .oor su comorension de los fundamentos
experiencia de H. durante su tarea refor- filosóficos de tales textos.
madora en los paises del Báltico, Holanda. HMT
Suecia y Dinamarca, y sus conflictos con
otros lideres luteranos, lievaron a Lutem a HOLLAZ, DAVID (1648.1713) Teóiogo
repudiarlo. Este rechazo le condujo a esta- alemán, considerado como el ultimo de los
blecer una relación más estrecha con gru- grandes teólogos sistemáticos de la ortodo-
pos anabaptistas. especialmente los de la xia luterana. Estudio en las universidades
ciudad de Estrasburgo. de Erfurt y Wittenberg. Fue pastor en varias
H. era una persona muy particular. Habia ciudades y además rector de una escuela
sido dotado de dones extraordinarios. Su preparatoria. Su obra principai. el Examen
HOLLENWEGER, WALTER 238
C---

teológico. tiene capitulas divididos en pre- HONORlO (?-638). Obispo de Roma del
-
quntas v. respuestas.
. Allí enfatiza los temas año 625 al 638, quien se vio involucrado en
de la inspiración. la ley natural. ia gracia la controversia monotelita (ISergio de
iluminadora y la iglesia desde una perspec- Constantinopla). Ei Emperador tenia interés
tiva pastoral. Esta obra fue rempresa en en encontrar una fórmuia que le ayudase a
múltiples ocasiones, aun muchos arios des- granjearse la buena voluntad de quienes
pués de su muerte. rechazaban las decisiones del Concilio de
NRG +Calcedonia. principalmente en Egipto y
Siria. Por ello, la fórmula de Sergio le pare-
HOLLENWEGER, WALTER JA- ció una buena salida. Al parecer. H. pensaba
COB (1927.). Autor, ecumenista, educador de igual forma, pues se declaró defensor del
y teólogo. considerado como el mas desta- monoteiismo. Esa doctrina fue rechazada
cado exoerto sobre el ~entecostalismomun- por el Concilio de *Constantinopla de¡ 681
dial. Nació en Amberes y se crió en la iglesia (generalmente reconocido como el Sexto
pentecostal. aunque mas tarde fue ordena- Concilio Ecuménico). Ese concilio condenó
do al ministerio por la lgiesia Reformada de -
las enseñanzas tanto de Serqio como de H.
Suiza. Sus estudios en la Universidad de La importancia de todo esto está en que el
Zurich culminaron en una tesis doctoral de caso de H., un papa declarado hereje. fue
10 tomos. Handbvch der Pfinvstbewegung . . una de las principales
. . dificultades que se
(1966). La misma fue revisada y publicada discutieron en torno a la promulgación de la
como The Pentecosfais (1972).
, v traducida infalibilidad papal por el Primer Concilio del
al castellano como El pentecostalismo: His- +Vaticano.
toria y doctrinas (1976). Del 1965 al 1971 H. JLG
silvió en el +Consejo Mundial de Iglesias.
Luego sirvió por más de 18 años como HONOR10 DE AUGSBURGO (s.
profesor de misiones en ia Universidad de XIII). Uno de los muchos teólogos y juristas
Birmingham. Inglaterra. H. es un autor pro- que se ocuparon del conflicto entre la auto-
lífico. Entre sus obras más recientes pode- ridad secular y la espiritual, o entre el Ponti-
rnos encontrar Pentecostaiismo: Orígenes y ficado y el Imperio. El titulo de su obra prin-
.
desarrollos mundiales (1997). . -
cipal es Summa qioriae, donde defiende la
Una de las tesis principales de H. es que superioridad del orden sacerdotal por enci-
los primeros diez años del movimiento ma del secular con toda una serie de ejem-
pentecostal forman el corazón y no la infan- plos. empezando con Abel, que es figura del
cia de su espiritualidad. De ahi su énfasis en oficio sacerdotal. y Cain, que lo es del real.
el pentecostalismo auténtico como una reli- Según H., esa superioridad del orden sacer-
gión oral con sus testimonios, cuentos, y dotal es tal, que es de él que surqe el orden
canciones y una espiritualidad marcada por temporal. Esto es cierto desde que Samuei
manifestaciones carismaticas. sanidades.. v . unaió
" a los orimeros reves de Israel. La con-
danzas en el Espíritu. H. ha documentado y clusión de todo esto es que los emperadores
atribuido el crecimiento fenomenal del han de ser nombrados por los papas.
pentecostalismo en el tercer mundo. entre JLG
otros factores, a su espiritualidad oral y ca-
rismatica. H. subraya tal espiritualidad como HOOKER, RICHARD (1553-1600).
una valiosa contribución del pentecosta- Teólogo y apologeta ingles. Nació cerca de
iismo a la iglesia universal en estos tiempos Exeter y fue educado en la escuela primaria
postmodernos. de Exeter y en el Corpus Christ~College de
EV Oxford. Durante sus estudios en Corpus
Chrisii. el obispo *Jewel le asignó un se-
HOLOV, JUAN (s. XVil). Teólogo cretariado en ese colegio. En 1573, H. inicia
armenio. personaje central en e renacimien- SU maestría en artes y para 1577 ya traba-
to de los estudios en la Iglesia A m e n a jaba como profesor de la misma institución.
durante el c. XVll Escribi6 obras sistemáti- En 1579 es nombrado Drofesor de hebreo.
cas. exegeticas y apologeticas. Ese mismo año fue despedido con otros tres
JLG miembros de la facultad, pero contratado de
HOPKINS, SAMUEL

nuevo en menos de un mes. Despues de su a 1549. A finaies de 1549 regresó a Inga-


ordenación ministerial simio como predica- terra, como capellán bajo el Protectorado de
dor en varias iglesias. hasta que el Arzobis- Somerset. En 1550 fue nombrado obispo de
po de York ie nombró a un cargo que le llevó Worcester, función que desempeñó con
a defender las doctrinas de la Iglesia de honestidad, vigor. y en constante seivicio a
lnglaterra. En el desempeño de ese cargo y los pobres. En 1555 fue acusado y conde-
contra las posiciones de Walter =Travers nado por. .prociamar hereiías. Se negó a
sobre ia disciplina de la igiesia. publicó ocho negar sus creencias, por lo cual fue quema-
libros bajo el titulo Laws of Ecclesiastical do en ceremonia oública el 9 de Febrero de
Polity En sus obras. recurrió al tomismo 1555. La vida y escritos de H. influyeron en
para explicar ia reiación entre la revelación los puritanos de lnglaterra.
y la razón. También demostró que una igle- HMT
sia podia estar propiamente constituida sin
pretender una justificación divina para cada HOPKINS, SAMUEL (1721-1803).
detalle ni caer en el error romano de conti- Congregacionalistaestadounidense que es-
nuar con las practicas medievales. Sus tudió bajo Jonathan *Edwards. La base de
escritosfueron muy bien recibidos y recono- su teoiogia son los escritos de Edwards.
cidos con honores. y hasta el presente se ie Aunque defensor del «calvinismouniforme»,
considera uno de los teólogos más impor- su posición se conoció como «hopkinsia-
tantes de la Iglesia de lnglaterra. nismon y como la deologia de Nueva Ingla-
HMT terra» o (en Inglaterra) como ateologia
amencanan. Segun H. 1) todos los atributos
HOOKER, THOMAS (1586.1647). morales de Dios se resumen en una «bene-
Pastor ingles de la Iglesia Congregacional, volencia desinteresada*: 2) todo el pecado
nacido en Marfield. Leicestershire. Fue es- consiste en el egoismo; 3) la gracia rege-
tudiante y profesor en el Emmanuel College, neradora no obra en quien no es renacido
Cambridge. En 1626 fue nombrado pastor espiritualmente; 4) la impotencia de los pe-
asistente en Chelmsford, pero en 1630 reci- cadores para creer en Cristo no es natural,
bió una reprmenda del arzobispo Laud por sino moral. 5) todo pecador deberia estar
desacato y por sus tendencias puritanas, por dispuesto a sufrir cualquier castigo que la
lo cual fue multado y llamado a corte. Ante voluntad de Dios le imponga (en sus propias
esta situación huyo a Holanda. donde per- Daiabras. debe estar disliuesto a «conde-
maneció tres años, para luego viajar a Bos- narse en pro de la gloria de Diosa): 6) la
ton en 1633. donde fue ordenado y nombra- expiación de Cristo es para toda la humani-
do pastor de la primera iglesia de Newtowne dad, tanto los eiectos como los réprobos; 7)
(lo que es ahora Cambridge). Pero varias Dios rechaza la maldad moral que existe en
disputas y desacuerdos obiigaron a H. y el universo para proporcionar lo que es bue-
gran parte de su congregación a ir al valle no para todos: 8) antes que la fe en Cristo
de Connecticut, donde ia iglesia continuó y pueda ocurrir, el pecador debe comenzar
ademasfundaron Hartford en 1636. H. sirvió con la regeneración. una acción impercep-
como pastor de esta iglesia hasta su muerte tible del Espiritu Santo que conduce al indi-
en 1647. viduo al conocimiento de Dios: 9) aunque la
HMT -
humanidad lleaó a ser Decadora debido a
Adán, cada cuai es responsable únicamente
HOOPER, JOHN (~1495.1555). Obis- por sus pecados personales: 10) el pecador
po y martir anglicano. Nació en Somerset y - -
. ninguna obliqación de desem-
no está baio
estudió en Oxford, para luego convertirse en penar una acción a menos que tenga la ca-
monje. La disoiución de su orden monacal pacidad natural para elio; 11) los individuos
io llevó a Londres, donde estudió los escri- tienen el poder natural para escoger el bien
tos de los reformadores azwinglio y o el mal; y 12) aunque los creyentes sean
+Bullinger. para luego regresar a Oxford justificados por la justicia de Cristo. esa jus-
con el fin de promover las ideas de esos ticia no se les transfiere. Por otra parte. H.
reformadores. Por esta razón fue exiliado y se expuso a la persecución porque fue uno
obligado a viajar por Europa durante 1547 de los Drimeros en denunciar la trata de
HORMISDAS
--

esclavos. urgiendo la emancipación de ¡os Algunos historiadores sugieren que fue el


africanos a Desar de aue su ialesia
" estaba quien le sugirió a Constantino la inciusidn
en Newport, el principal mercado de escla- del término «homousios» en al Credo, pero
vos en Norteamerica. no hay basas históricas para aseverarlo. Ya
MAD anciano. cuando durante al regimen de
Constancia el arrianismo se imponia por to-
HORMISDAS (Papa del 514 al 523). Le das partes. aceptó la fórmula arriana cono-
toco ocupar la sede romana durante la con- cida como la «blasfemia de Sirmion.
troversia teopasquita, o «de ¡os monjes JLG
escitas». Estos monjes. cuya cristología
pertenecia a ia tradición unitiva caracteris- HOSPINIANO, RODOLFO (1547-
tica de la escuela alejandrina. buscaban un 1626). Predicador y teólogo reformado. Na-
modo de contrarrestar el aparente triunfo de ció en Aitorf, en el cantón de Zúrich al 7 de
la cristologia disyuntiva antioquaña con ia noviembre. Murió en Zúrich el 11 de marzo.
abrogación del *Henoticon. Con ese propó- Desde 1565 estudió en las universidades da
sito. propugnaban la f6rmula <uno de la Tri- Marburgo y Heideiberg. En 1568 enseñó en
nidad sufrió» -razón por la que se les llamó Zurich y predio5 en ei área. En 1576 dirigió
«teopasquitas»,es decir, propugnadores del ia Schola Caroltna y mantuvo esa posición
sufrimiento de Dios. Los monies escitas v por diecinueve años sin interrumpir sus ta-
sus seguidores comenzaron una campaña reas pastorales. En 1588 fue designado ar-
para que esta fórmula fuese declarada doc- cediano y en 1594 pastor de ia catedral de
trina oficial da la igiesia. En esto contaban Nuestra Señora. Realizó extensos estudios
con el apoyo del emperador Justino y su alto en el área da la historia de la igiesia para
manda, quienes ejercieron presión sobra H. mostrarles a los «papistasn el error de su
para que se uniese a ellos. El Papa empero apelación a la supuesta armonía de sus
rehusó. Cuando a la postre H. se reconcilió doctrinas e instituciones con la iglesia primi-
con Justino, esto no fue bien visto por el rey tiva, en especial en lo referente al bautismo,
ostrogodo Teodorico. y es posible que el en- la Santa Cena, los festivales eclesiásticos,
carcelamiento y muerte de -DBoecio haya el ayuno. las ordenes monásticas, el gobier-
sido, en parte al menos, resultado de ese no del papa y los funerales.
disgusto por parte de Teodorico. Entre sus obras se encuentran Del origen
JLG y desarrollo de los ritos y ceremonias ecle-
siásticas (1585), De las fiestas judias y
HORTON, WALTER MARSHALL gentiles, es decir de los orígenes y desarro-
(1895-1966). Bautista, promotor de loque el llo de las ceremoniasy Otos de dias de fiesta
llamaba «neoliberalismon. En conversación cristianos (1593). e Hisiona de ios sacra-
con los trabajos de Karl *Barth. H. rechazó mentos (1598-1603).
la polémica barthiana contra la religión y la JDR
teologia natural; mientras reconocia la im-
portancia del enfasis de Barth en la ievela- HROMADKA, JOSEF (1889-1969).
ción y ia redención. Mas tarde intentó arti- Teólogo reformado checo. Nació en Moravia
cular una teologia cristiana que apoyase el y se educó en Viena. Basilea y Heidelberg.
ecumenismo al proveer respuestas cristia- SiiviÓ como profesor de teología en Checos-
nas a preguntas universales. lovaquia. y fue muy activo en el movimiento
MAD ecumenico. pues sirvió en el Comité Ejecu-
tivo del *>Consejo Mundial de Iglesias. Fue
HOSlO DE CÓRDOBA (256-357). uno de los criticos principales de los cristia-
Consejero de Constantino en materias teo- nos que usan el cristianismo para justificar
iógicas. Enviado por el Emperador a intentar el presente orden social y politico y los bene-
subsanar la disputa en Alejandria entre ficios que derivan de el. Para H., el cristia-
+Alejandro y aArrio, se percató de la im- nismo daba ser una voz critica y libre de las
portancia de las diferencias entre ambos, y ataduras del status quo. Esta libertad permi-
parece haberle aconsejado a Constantino te al cristianismo ser una fuerza que unifique
la convocatoria del Concilio de *Nicea. movimientos sociales que contribuyan al
24 1
4 *
bienestar de la humanidad. Gran parte de su HUGO DE FLEURY (s. Xll). Autor de
misión educativa y pastoral fue como intér- un tratado De la potestad regla y de ia dig-
prete de la vida cristiana y la misión de la nidad sacerdotal, en el que toma una pos-
iglesia dentro de los paises comunistas. tura intermedia entre quienes defendian la
IG su~remacia.v a.~ a lv. auienes
. tomaban el
partido de¡ poder secular (en el caso de H.
HUBER, SAMUEL (1547.1624) Pro- en concreto, los defensores de la autoridad
testante suizo oue critico el calvinismo orto- suprema de Enrique I de Inglaterra). Según
doxo de su pais. especialmente su doctrina H.. los obispos han de ser elegidos por el
de la predestinación. El calvinismo ortodoxo pueblo y por el clero, de acuerdo a la cos-
le dio el nombre de «huberianismo» a la tumbre antigua,
. y. los qobernantes han de
doctrina que niega la expiación limitada aceptar tal eiección salvo si hay algún ver-
promulgada por ei Sinodo de =DDort. Tam- dadero imoedimento. En ultima instancia.
bien criticó la práctica de usar pan común. tanto el puebio como el rey tienen derecho
y no una oblea. en la comunión. a vetar una elección. Por otra parte, los tri-
MAD bunales seculares no tienen jurisdicción
sobre los obispos, quienes si pueden exco-
HUBMAIER, BALTASAR (1480185- mulgar al rey en casos extremos.
1528). Lider anabaptista alemán, el mejor JLG
expositor teológico del anabaptismo en sus
inicios. Ordenado al sacerdocio, se doctoró HUGO DE SAN V ~ T O R(c.1095-
en teología y luego fue nombrado predicador 1141). Maestro del monasteriode San Victor
en Regensburg. Alli se conviitió en un líder en Paris, y el mAs famoso teólogo de lo que
populista, y luego recorrió otras ciudades en dio en llamarse la nescuela de San Victor»,
donde se relaciono con varios reformadores fundada poco antes por ^.Guillermo de
radicales. Fue asociado de *Zwinglio. con Champeaux. Su principal obra es De los
quien compartía ideas teológicas tales como sacmmentos de la fe cristiana, que no trata
la intervretación espiritual de la vresencia de únicamente sobre los sacramentos, sino
Cristo en la comunión. H. enseñaba el bau- sobre toda una gama de temas teoiógicos,
tismo de creyentes. esto es, de adultos o desde la creación hasta la consumación fi-
niños con capacidad para ser instruidos. nal. Empero todo ello esta presentado de tal
Distinguió entre diferentes tipos de bautis- modo que los sacramentos son el centro de
mo: por el Espíritu Santo. por agua, y por la obra. de modo aue la creación. la reden-
sangre mediante el sufrimiento y el martirio. ción, etc. apuntan hac~aellos.
Murió quemado en la hoguera. Según H.. el propósito de los estudios
NRG teologicos no es satisfacer ia curiosidad. o
responder a preguntas intelectuales. sino
HUGO DE CHARTRES (s. Xi). Obispo conducir a una vida mejor y mas eievada. Es
de esa ciudad, y adversario de 4Beren- precisamente por ella que io que le interesa
gario, a quien escribió en 1048 una Epistola es sobre todo la creación y la restauración
aBerengarioen la que insistla en que el pan final y. como vinculo entre ambas, los sacra-
eucaristico se transforma verdaderamente mentos. Desde esta perspectiva. la historia
en cuerpo de Cristo. aunque siga sabiendo toda es un movimiento que apunta y lleva
a pan. De no ser así, dice H., la eucaristia hacia la consumación final, y el conocimien-
carecería de poder. y de nada serviría. to sólo es válido en cuanto conduce en la
JLG misma dirección. Esto es cierto de todas las
disciplinas intelectuales, que son buenas
HUGO DE ESTRASBURGO (?- siempre que conduzcan al mejoramiento
1277). Discípulo de +Alberto el Grande. del alma para capacitarla para la presencia
quien escribió un Compendio de la verdad de Dios. Y lo contrario es también cierto:
teologica muy leido durante el resto del cualquier conocimiento, aunque en si mismo
medioevo. sea verdadero. es falso si no conduce al
JLG alma a Dios.
HUMBERTO, CARDENAL
- ~-

El misticismo de H. se deriva del falso Constantinopla en momentos de alta ten-


=Dionisia el Areopagita, cuyas obras gora- sión entre Roma y Constantinopla. +León
ban de gran prestigio por cuanto se pensaba de Ocrida habia escrito un fuerte ataque
que habia sido discipuio de San Pablo, y contra varias de las costumbres occidenta-
quien era particularmente popular en Fran- les. Entre ellas se contaba la practica de
cia porque se pensaba también que habia usar pan sin levadura en la comunión. lo que
sido el fundador del cristianismo en la re- para Leon de Ocrida era una concesion
gion. Luego. se trata de un misticismo de indebida a las costumbres judias. El patriar-
wrte neoplatonico. centrado en un proceso ca Mlgue *Cerulario le apoyó. y fortalecio
de ascenso mediante la contemplacion de su postura con un Edicto sinódico en e que
las jerarquias de la creacion, hasta llegar a reafirmaba las diferencias entre el oriente
la contemplación de Dios y al éxtasis. griego y el occidente latino. Esto llevo a un
En cuanto a los sacramentos mismos, H. debate acerca de la primacia de la sede
le da ese titulo a cualquier cosa que mani- constantinopolitanaen oriente. En medio de
fieste a Dios y que lleve por tanto a la santi- todo elio H.. que no era persona de tempie
ficación del alma. Por ello, y puesto que el irénico. escribió una Respuesta a León de
mundo todo está ordenado hacla la contem- Ocrida. Los conflictos continuaron recrude-
placion de Dios, la lista de las cosas. ritos ciendo. hasta que por fin H. y los otros dos
y fbnnulas que H. liama «sacramentos* es legados coiocaron en el altar mayor de
enorme. Pero. con todo, H. presta especiai Santa Cofia, a nombre del Papa, una sen-
atención solamente a siete de ellos, que son tencia de excomunión contra Cerulario y
los mismos a los que a la postre la iglesia todos sus seguidores. Generalmente se
romana ha dado el titulo oficial de «sacra- considera esa fecha (el 26 de julio del 1054)
mento*. Al parecer, fue de H. que *Pedro como el inicio del cisma definitivo entre
Lombardo tomo ese número, y fue a través oriente y occidente.
del enorme impacto de este ultimo que las H. también participo en la controversia
escolásticos a partir de entonces fijaron el eucaristica en el occidente. a raiz de la cual
numero de los sacramentos en siete. escribio Contra *Berengario.
La importancia de H. y de la escuela de JLG
San Victor para el desarrollo de la teologia
medieval fue enorme. Antes de H. y su HUME, DAVID (1711-76). Fiiósofo. eco-
escuela, habia habido fuertes choques entre nomista, eticista e histonador, nacido en Es-
personas devotas y a veces hasta misticas, cocia. H. es un filósofo empirista que recha-
como +Bernardo de Claraval, y quienes se za la metafisica por ser meramente especu-
interesaban por la «dialéctica». es decir, por lativa e incapaz de proveer verdades que se
el uso de la raron en cuestiones filosóficas puedan verificar cientificamente. El conoci-
y teologicas, m m o +Abelardo. Ahora H. y miento verdadero se basa en la experiencia.
la escuela de San Victor combinaron un Luego, mucho de lo que damos por sentado
fuerte impulso mistico con el rigor intelec- no es necesariamente cierto. Entre tales
tual. Esta unión de lo que hasta entonces cosas se cuentan el principio de causa y
habian sido dos polos al parecer irreconci- efecto y la idea de la substancia. pues nues-
liables continuo y se amplió en !as Senten- tros sentidos no nos han mostrado jamás
cias de Pedro Lombardo, y llevó as¡ al gran tales cosas. Por lo mismo, las ideas de Dios
florecer de la teologia en el sigio siguiente. como Causa primera, y de la existencia del
con personajes tales como +Buenaventura alma como substancia. son falaces.
y =Tomás de Aquino. Aunque se crió en una familia calvinista,
JLG H. abandono sus creencias religiosas a tem-
prana edad. Su actitud no era antirreligiosa,
HUMBERTO, CARDENAL (s. xi). sino mas bien indiferente hacia la religión.
Celoso reformador y autor de un célebre tra- En términos generales entendia que la re-
tado Contra los simoniacos. Como propug- ligidn es un obstáculo a la actividad y forma-
nador de la reforma que por fin se habia ción moral. ya que motiva a las personas a
adueiiado del papado, H. fue uno de los tres actuar en base al interés propio. y no en ba-
legados que Leon IX envio a la corte de se al amor del bien y de la justicia. También
HUSS, JUAN

vivió convencido de que las personas ieligio- como Milo de Kromerz, Mateo de Janov y
. .
sas son propensas al fanatismo v la intole- sobre todo John =Wyclif. Fue su amigo
rancia, ambas cualidades que en el ambito *Jerónimo de Praga. quien en 1401 trajo a
politico conducen a la guerra. En todo caso. Bohemia gran número de obras teológicas
la religión se reduce a un postulado teórico de Wyclif, junto a las de otros escritores de
probable, que se origina en ia pasión y temor corte reformista. H. comenzó por incorporar
a la muerte. en ia experiencia y temor a los las ideas menos radicales de Wyciif dentro
desastres, y en la esperanza de un mundo de su reforma. y tradujo al checo la obra de
mejor. H. concluye que todos nuestros pos- Wyclif titulada Triáiogo, a pesar de que la
tulados sobre Dios, el origen del mundo, y Universidad de Praga censuraba el pensa-
otrassupuestas realidades que van más aliS miento de¡ reformador ingles.
de nuestra experiencia. no se pueden probar El pensamiento de Wyclif llego a ser tan
y en verdad no tienen sentido. popular en Bohemia que los papas Inocen-
IG cio VI1 y Gregorio XII exhortaronal arzobispo
de raga Zbynek Zajic a vigilar de cerca la
HUNTINGTON, WlLLlAM (1844- proliferación de esas ideas. Dos de los ami-
1930). Pastor, educador y presidente de la gos de H., Stanislav o1 Znojmo y Stephen
Universidad de Boston. Nació el 30 de julio Palec. fueron procesados por la Inquisición
en la ciudad de Hillsboro en el estado de bajo cargos de promover las ideas de Wyclif.
lllinois. Se crió en una finca, por lo cual luego Esa atmósfera de intolerancia, unida a la
expresó agradecimiento. Al comenzar la incierta arena politica creada por el llamado
Guerra Civil Norteamericana se enlistó y «Cisma de Occidente». limitaban el radio de
sirvió hasta su fin. Estudió en la Universidad influencia de H., quien decidió refugiarse al
de Wisconsin y luego en la escuela de teo- sur de Bohemia en 1412.
logía de la Univerridad de Boston en prepa- Es durante esa primera retirada que el
racion para la candidatura ai ministerio pas- reformador logra poner por escrito aigunas
toral en la lalesia
" Metodista. Ai terminar de sus ideas, ahora algo más elaboradas.
estos estudios ingresó en las universidades Algunas de esas obras fueron escritas en
de Leipzig y Goenhegen (Alemania) para latin y otras en checo. Las más conocidas
cursar estudios avanzados. Sirvió como son: Exposiciones de la fe, Dei Decáiogo y
pastor por ocho años. En 1882. a la edad de Dei Padrenuestro, y De ecciesia. En estas
38 años, fue asignado a la posición de de- obras deja ver su perfil teológico y su v~sión
cano del Colegio de Artes Liberales de la de lo que debe ser una iglesia fiel.
Universidadde Boston, sirviendo en esta po- Aunque H. era en muchos puntos teóiogo
sición por 22 años. En 1904 fue elegido ortodoxo, sus examinadores no se limitaron
presidente de esa univenidad y sirvió con al análisis aislado de su doctrina sino tam-
distinción en esa posición hasta 1911 bién de sus practicas. Algunos de los «ex-
JDRR tremos» censurados en las practicas de H.
fueron, por ejemplo. el uso del idioma ver-
HUSS, JUAN (1369-1415). importante náculo para la predicación. su posición
prereforrnador checo. Nació de padres cam- utraauista í e uso de las dos esaecies Dor los
pesinos en la pequetia villa de Husinec. al laicos en la eucaristia), su critica a la prác-
sur de Bohemia. En el 1390 comenzó sus ticadela venta de indulgencias,y permitirles
estudios en la Universidad de Praga, de cu- a los laicos interpretar ias Escrituras.
yo cuerpo docente llega a ser miembro en Con a promesa de un salvoconducto H.
1398. Dos años más tarde fue ordenado al fue invitado al Concilio de *Constanra a
-
ministerio v desiqnado como predicador en defender sus posiciones teológicas. El de-
la capilla de Belen de la ciudad de Praga. bate se concentró mayormente en sus prác-
Sus criticas de algunos desvios de la iglesia ticas y en su obra De ecciesia. De esta
de Roma hicieron que se le identificara última hubo 42 aifiwlns que no pudieron
como cabeza del partido reformista al inte- ser rebatidos por H.. y que lo incrminaban
rior del catolicismo checo. como seguidor de Wyclif, por lo que fue
H. se expuso a menudo al pensamiento condenado y llevado a la hoguera en Junio
de algunos clérigos de ideas reformistas de 1415.
HUT, HANS 244
C

I h ~ f i l rp,erniii//u m in iioprrn. ncurndo de he,.+

Mariin *>Luterofue excomulqado en 1521 obras en la salvación. H. cree que ia saiva-


por estar de acuerdo con algunas de ias ción viene por a gracia de Dios sobre cada
ideas de H. El movimiento husita en Bohe-
~ ~~ ~
individuo Dor testimonio del Esoiritu. v no se
mia continuó resistiendo la presión catoiica comprueba necesariamente mediante las
y varios intentos armados de suprimirlo, y obras. Por esta posición y su creciente in-
continúa hasta hoy. fluencia, que choca con las autoridades de
GCC la iglesia, el gobernador de ia colonia, John
Winthrop. la lieva a juicio. Aunque eila brilla
HUT, HANS (s. XVi) Anabaptista pacifis- en la defensa de su postura teológica. cuan-
ta y apocaliptico, quien esperaba el fin dei do por fin admite la posibiiidad de recibir
mundo en el año 1528. Discípulo de Hans revelaciones directas del Espíritu es decia-
1Denk v de Tomas +>Müntrer. Sus sequi- rada hereie. y. expulsada
. de a colonia. Junto
dores formaran una comuna en Austerlitz a su familia se trasiada a Rhode lsland en
que a la postre siguió a Jacobo +Hutter, 1638, donde muere su esposo. Ella misma
dando de este modo inicio al movimiento muere por fin en Long Island. Nueva York,
~huterita*. rodeada por diez de sus once hijos.
JLG EA

HUTCHINSON, ANNE MARBURY HUTTER, JACOBO (?-1536) Sucesor


.
11591.1643), Hiia de oastor anolicano" en de Hans +Hut como dirigente de la comuna
Alford, Ingiaterra. e influida por el pastor pu- anabaptista de Austerlitr. y fundador de los
ritano John +>Cotton, H. y su esposo William «hermanos huteritasn. Como Hut, H. fue
se trasladan a Boston en 1634. Allí ella or- también pacifista. Su labor consistió princi-
ganiza un grupo de mujeres para estudio palmente en organizar la vida comunitaria,
biblico, que luego llega a incluir hasta 100 de tal modo que la práctica de la posesion
mujeres y hombres con interés en profundi- de bienes en común pudo continuar entre
zar y promover la teología puritana. Esto sus seguidores incluso después de su
lleva a una crisis en la iglesia de Boston, al muerte.
surgir un conflicto en cuanto al lugar de las JLG
HUTTER-HUXLEY

HUTTER, LEONHARD (1563-1616). HUXLEY, THOMAS HENRY (1825-


Teólogo luterano alemán. Lievó a cabo es- 1895). Unode los biólogos marinosmas pro-
tudios teológicos en Estrasburgo, Leipzig y minentes de su epoca, además de paleon-
Heidelberg. Fue profesor en Wittenberg en t6logo. critico biblico y reformador de la edu-
la era post-filipista, que tendió a interpretar cación. Defendió y promovió ia teoria de ia
en linea m i s conserdadora el pensamiento evolución de +Dawin. pero moraimente re-
de =Meianchthan, adaptándoio a las pos- chazó el dawinismo. Desde el punto de
turas de ios iuteranos radicales o gnesio- vistade la naturaleza lo normal esel dominio
luteranos (iflacio). H. asumió una postura y la conquista por cuaiquier medio posible.
polemista y apoiogetica. con una gran rigi- Pera en el ámbito morai y social la teoría de
dez y dogmatismo. Defendió la ortodoxia la sobrevivencia del mas fuerte se rechaza
luterana frente a lo que el percibia como como ofensiva y cruel. Para H.: nuestros im-
ataques de parte de caivinistas y de católi- pulsos naturales son inmorales y por tanto
cos romanos. han de ser domesticados y sometidos a pa-
CEA trones morales dados por la razón.
IG
249 IGNACIO DE ANTIOQUIA
A

IBAS DE EDESA (?-457). Obispo de noamericana de Juventudes Evangélicas) y


esa ciudad desde el 435 hasta su muerte. con apoyo de la Oficina de Iglesia y Socie-
Capaz representantede la escuela de Antio- -
dad de¡ +Conselo Mundtai de lalesias.
quia, y por tanto de la cristologia cdisyun- ISAL se destaca por crear una agenda
tivan que caracterizó a esa escuela. Su teologica y ecuménica para la región en una
escrito mas famoso, aunque no el mas im- época de lucha y división politica en el
portante, es una Epktoia a l Maris de continente. Personalidadestales como Julio
Admshir (433; es posible que ~Marisnsea de +Santa Ana, José +>Miguez Bonino,
el titulo que se daba al obispo de esa ciudad, Elsa *Tamez, Enrique *Dussell. Pablo
pero es mas probable que sea el nombre +Richard. Rubem +Alves y otros contribu-
propio de este obispo en particular). En ella ven al desarrollo de la teolooia
" de ISAL. Esta
exponia las objeciones de los antioaueños teologia. según los historiadores y crlticos
a la cristologia sunitiva» de los alejandrinos, del movimiento, se centra en las siguientes
.v en .particular de I C i r i l o de Aleiandria. El oremisas: 1I la centralidad del Reino de Dios
«Latrocinio de Éfeson (449) le declaró here- como utopía escatológica e histórica; 2 ) una
je y le depuso; pero el Concilio de ='Calce- profundapreocupaci& por la participación
donia le restauró, tras asegurarse de que l. social v transformadora de los cristianos en
se distanciaba lo suficiente de la cristologia el continente; 3) un espiritu ecuménico entre
excesivamente disyuntiva de *Nestorio. protestantes y católicos que fomentaba la
Aun después de la muerte de su autor. la -
toma de conciencia en el auehacer teolo4ico
carta de l. continuó siendo motivo de con- y revolucionario en la región; y 4) el desa-
troverrias que culminaron en el debate en rrollo de una eclesiologia que promoviese
torno a los <tres capítulosu (éstos eran, -
una islesia militante v misional. Es importan-
además de la carta de l., los escritos de te notar que. además de la gestión teológica,
='Teodoro de Mopsuestia y =Teodoro de ISAL encarna la integración de las ciencias
Ciro). El papa *Vigilia defendió los tres ca- Sociales con la tarea teolóqica.
pitulo~,afirmando, en cuanto a la carta de Los materiales teológicos de ISAL se
l. se refiere, que fue leída y aceptada por el hallan en la revista oue lleva el mismo nom-
Concilio de Calcedonia. y que por tanto bre: iglesia y Sociedad en América Latina.
declararla herétlca implicaría declarar a ese CCO
-
concilio iaualmente heretico. A la postre. el
Segundo Concilio de *Constantinopla (553, IGNACIO DE ANTIOQUiA (c.35-
Quinto Concilio Ecuménico) condenó los c.107). Obispo de Antioquia de Siria marti-
utres capitulosn En cuanto a l.. este concilio rizado en Roma durante el reinado de
utilizó un subterfugio, pretendiendo que la Trajano (98.117) Según ='Origenes y
carta leida en Calcedonia no pudo ser la +Eusebio fue el segundo obispo de Antio-
misma. quía después de Evodio, c.69. Pero algunos
En cuanto a la escuela de Edesa. de la consideran a Pedro como el primer obispo;
cual l. fue el principal maestro, habia sido entonces l. seria el tercero.
clausurada por el emperador Zenon en el Sólo conocemos de su vida a través de
489. Sus maestros se trasladaron entonces SUS cartas escritas en el camino hacia el
a Nisibis ío Nisibe). donde siauieron" ense- martirio custodiado por diez soldados. En
ñando la cristologia disyuntiva que siempre Esrnirna lo recibe +Policarpo. el obispo de
les caracterizó, al punto que el resto de la aquella ciudad, junto con delegados de las
-ialesia les dio el nombre de ~nestorianosn. iglesias vecinas de Efeso. Magnesia y
JLG Trates. Desde alli les escribe cartas a esas
tres congregaciones y a la iglesia de Roma.
IGLESIA Y SOCIEDAD EN AME- Desde Troas. la próxima parada en el cami-
RICA LATINA (ISAL). organización no al martirio. les escribe a las iglesias de
ecuménica de carácter profético, con inicios Fiiadelfia y Esmirna con una nota personal
en el 1962. y paralela a otras organizaciones a su obispo. Policarpo. Desde alli posible-
en América Latina tales como CELADEC mente cruza por barco hacia Neapolis y
(Comisión Evangélica Latinoamericana de iuego por tierra hacia Filipos donde, según
Educación Cristiana) y ULAJE (Unión Lati- Policarpo en su carta a los Fiiipenses (caps.
IGNACIO DE ANTlOQUiA

9 y 13). es recibido por los creyentes. El res- este sentido se nota un desarrollo en rela-
to del viaje hacia Roma no esta documen- ción a las Epístolas Pastorales. la Didajé y
tado. Posiblemente atravesó Macedonia 1 *Clemente, en dondelos títulos deobispo
hasta Deraquión y de allí por mar a Italia. y presbitero y los oficios que ellos represen-
Las cartas de l. nos reveian una persona tan no están bien demarcados todavia.
de intensa devoción a Cristo aue se enfrenta Obviamente, l. pertenece a una etapa pos-
con gozo al inminente martirio, que le puede terior de la historia de la iqlesia.
proveer ei camino hacia Dios hacia la vida Un aspecto interesante en la forma en que
verdadera En su carta a los Romanos les l. concibe esta oraanización es aue no se
u

pide que no intercedan por él ante las au- traza una sucesión apostólica entre el obis-
toridades, que no se interpongan en el ca- po y quienes le precedieron. Más bien son
mino de su acceso a la vida: «No me deseen presentados como oficios terrenales de ar-
la muerte. No devuelvan al mundo a alguien quetipos celestiales. Por ejemplo, en la
que quiere pertenecer a Dios; no loengarien Carfa a los Magnesios 6 : l el obispo ocupa
con cosas materiales... Déjenme imitar la el lugar de Dios, los presbíteros el de los
pasión de mi Dios» (6:i-2). apóstoles y los diáconos el de Jesucristo. Se
l. está convencido de que su muerte lo nota aquí un esquema platónico de la rea-
convertirá en un verdadero discípulo de lidad que es peculiar de l. y que no se
Jesucristo. El martirio es la meta de su vida, encuentra en otros escritos de la epoca.
el vehícuio Durificador aue lo llevará hasta En lo que respecta a la lucha en contra
la presencia'misma de DIOS. Algunas de las de movimientos heréticos, l. no se ocupa de
metáforas que utiliza para describir esta describirlos en detalle. Más bien prescribe
vocación son realmente dramáticas, En su un orden eclesiástico oue se oresenta como
carta a los Romanos (4:l-2) habla de sí mis- el mejor remedio en contra de los cismáti-
mo como el trigo de Dios que al ser triturado cos: «Huyan de los cismas que son la fuente
por los dientes de las fieras se convertirá en -
del mal obrar. Todos deben seauir al obisoo
pan puro para Cristo. como Jesucristo siguió al Padre» (Emir.
Este deseo ferviente por el martirio debe 8 : l ) Sin embargo hay indicaciones en sus
entenderse en el contexto del perdón de los cartas que estos oponentes manifestaban
pecados. Se creía que el bautismo borraba características judaizantes y gnósticas
todo Decado cometido hasta ese momento. (Mag. 8 y 9 Tral. 10; Esrnir 2).
Como el bautismo no se podía repetir había En contra de estas interpretaciones diver-
dos maneras de borrar los pecados come- gentes, l. puntualiza por un lado la divinidad
tidos después de éste. Una forma era la de Cristo le1 movimiento iudalzante veía a
penitencia. Otra el martirio, que era conside Jesus como el último de los profetas). Se
rado como un segundo bautismo, en sangre, refiere a Cristo como muestro Dios» y tam-
que. Quitaba
. todos los pecados cometidos bién como «el Cristo Diosn (Esrnir. 10:l).
desde el primero. Muchos cristianos y cris- Por otro lado enfatiza la realidad de la en-
tianas se ofrecían voluntariamente, como l., carnación. pasión y resurrección de Jesus
pues sabían que éste era el pasaje a la vida (los
. - anósticos creían aue la materia era fun-
eterna. damentalmente mala y la divinidad no podia
Aparte del martirio voluntario como una residir en un cuerpo humano). l. afirma que
expresión de fe estas cartas nos muestran Jesús mantuvo su naturaleza humana aun
dos aspectos adicionales de las wngrega- después de la resurrección. aunque en es-
-
ciones del s. II: su omanización eclesiástica
y la lucha contra versiones alternativas de la
píritu estaba unido w n el Padre (Esrnir. 3).
Las cartas de l. fueron coleccionadas pn-
fe. En cuanto a la organización eclesiástica, mero por Policarpo quien probablementelas
la congregación local era liderada por un obtuvo de Burro. el amanuense de l. (Filad.
obispo quien es apoyado en su tarea por un 11:2). Han llegado hasta nuestros dias en
consejo de presbíteros y asistido por diáco- tres formas: una recensión larga interpolada
nos. Estos tres oficios están claramente en el s. IV. con elementos aue favorecían un
delineados, con una preponderancia espe- punto de vista arriano y con seis cartas adi-
cial otorgada al obispo como centro de la cionales falsamente atribuidas a l.; una re-
vida litúrgica y social de la congregación. En censión corta de origen sirio que representa
IRENEO DE LYON

un resumen de las cartas genuinas: y final- IRENEO DE LYON (?-c.202). Uno de


mente una recension que contiene el texto los principales teólogos de la iglesia antigua.
original de las cartas autenlicas. En el s. XX el redescubrimiento de su teo-
ODV logia, frecuentemente olvidada hasta enton-
ces, produjo movimientos de renovación
IGNACIO DE LOYOLA teologica tanto en el catolicismo como en el
*LOYOLA, IGNACIO DE protestantismo. En este ultimo, el redescu-
brimiento de l. fue uno de los principales
ILDEFONSO DE TOLEDO (c.607- impulsos de la escuela lundense, represen-
669). Arzobispo de esa ciudad a partir del tada en teólogos tales como A. *Nygren. G.
657. Entre sus obras se cuentan un tratado +Aulen y G. 4Wingren.
En defensa de ia perpetua virginidad de No se sabe mucho de la v~dade l. Era
María, y un apéndice a los Varones ilustres natural de Asia Menor, y probablemente de
de *Jerónimo. cuyo propósito era traer al Esmirna, donde fue discípulo del obispo de
dia esa obra. tras ias añadiduras de esa ciudad, *Policarpo. Cerca del ano 170
lGenadio y de =Isidoro de Sevilla. Empe- se estableció en Galia, en la ciudad de Lvon.
ro. mientras Jerónimo y sus sucesores se donde habia buen número de inmigrantes
habian interesado sobre todo en la obra de procedentes de Asia Menor, y se unió a la
SUS «varones ilustresa. l. se interesa sobre iglesia en esa ciudad. Alli era presbítero en
todo en su moral y santidad. el 177. cuando fue en una embajada de su
JLG iglesia a la de Roma. A su regreso a Lyon,
fue electo para suceder al obispo Potino,
INMAN, SAMUEL (1877.1965) Norte- quien habia sufrido ei martirio.
americano. miembro de los Discipulos de Como obispo: l. se ocupo de pastorear a
Cristo y lider en ei movimiento misionero en SU grey y de evangelizar a sus vecinos
~ ~~

America Latina. ceitas: pero sobre todo le preocupaban las


Se destacó por su participación en los herejías que parecían cobrar cada vez mas
Congresos Cristianos de América Latina en auge.
Panamá (1916). Montevideo (1925) y La Fue en respuesta a ellas que escribio su
Habana (1929). Fue secretario ejecutivo del obra principal, Denuncia y refutación de la
Comité de Cooperacion para América Latina supuesta gnosis. en general conocido por el
y promotor del trabajo misionero bajo ei titulo abreviado de Adversus haereses. Esta
auspicio del npanamericanismo religioso». obra se compone de 5 libros. Escrita oriqi-
Junto a Erasmo *Braga, Alberto "Rembao nalmente en griego. subsiste sobre todo en
y otros, l. contribuye a articular una justifica- una traducción latina y otra versión parcial
ción misionera para la presencia de las en armenio.
misiones protestantes en el continente lati- El prmer libra de esta vasta obra es una
noamericano. Entre sus trabajos. los más descripcion de algunas de las doctrinas que
conocidos son: Pmblems io Panamerica- según i. amenazaban la integridad de ia fe
nism, Chnstian Cooperation in Latin Améri- cristiana. La principal de ellas es el gnosti-
ca, Ventures in Inter-American Friendship y cismo (*>Gnóstiws), particularmente en la
Amenca revolucionaria. versión de Valentin. Aunque l. se refiere a
cco varias otras herejias, no trata de hacer un
resumen de todas ellas, declarando que
IRARRAZÁVAL, DlEGO (1942.) Uno «para comprobar que el agua de mar es
de los teólogos más respetados en el campo salada no hay que beberla toda».
de la contextualización y religiosidad popu- El segundo libro trata de mostrar las con-
lar en América Latina, particularmente en el tradicciones internas y las dificultades racio-
contexto de los indigenas de la región -
nales de los sistemas anosticos. Esto le oa-
andina. Católico, sacerdote de la Compañía rece ser de especial importancia, porque el
de Jesús. l. ha escrito incu1turación:Amane- gnosticismo se presenta precisamente co-
cer eclesiai en América Latina y La fiesta, mo una doctrina eminentemente racional. Al
simbolo de la libertad. mostrar sus contradicciones internas, l. es-
cco pera despojarlo de su atractivo principal.
IRENEO DE LYON

Es en los ultimos tres libros que l. pone Dios ha creado el mundo mediante lo que
de manifiesto su propia postura teológica. al i. llama «las manos de Diosr, queson el Hijo
intentar refutar el gnosticismo en base a las y el Espíritu Santo. Al parecer. el propósito
Escrituras. Aunque algunas de sus refuta- de l. al utilizar esta imagen de las manos es
ciones son más convincentes que otras, io indicar que Dios crea directamente. y no a
más interesante de estos libros no son esos través de intermediarios. El Dios supremo
argumentos, sino la visión del cristianismo de los gnósticos era un ser lejano. que ja-
que i. pone de manifiesto. más se contaminaría con esta materia física
La otra obra importante de l. es su De- de que el mundo y los cuerpos están he-
mostración de la predicación apostólica. chas. Ei Dios de l. se introduce directa v
conocida también como Epideixis. Esta es personalmente en el mundo, a través de sus
una obra mucho más breve. de carácter «manos».
catequetico o más bien didáctico, pues su El ser humano fue creado «a imagen de
propósito no es s e ~ ide
r instrucción a quie- Dios». Puesto que Pablo declara que Jesu-
nes se preparan para el bautismo, sino cristo es la imagen de Dios, lo que l. entien-
conseguir una mayor profundidad en quie- de es que Jesucristo, Dios hecho carne, fue
nes ya io han recbido. ayudándoles a ver el modelo que Dios utilizó en la creación del
nuevas dimensiones de su fe y fortalecien- . ,
ser humano. Los nrooósitos eternos de Dios
doles en ella. incluían la unión estrecha entre la divinidad
Todo esto implica que l.no nos ofrece una y la humanidad que tiene lugar en Jesucris-
exposición ordenada y detallada de su pen- to. La encarnación no es solamente un re-
samiento. Posiblemente esta sea una de las medio para el pecado humano, sino que es
razones por las cuaies no ha sido tan leido la culminación de lo que Dios habia previsto
y estudiado como otros teólogos más sisle- y deseado para la humanidad, aun aparte
máticos. Empero el hecho de no haber del pecado.
dejado una presentación sistemática de La perfección original de la humanidad
todo su pensamiento no implica que l. no no quiere decir, como para otros teólogos
haya tenido una visión coherente de la fe posteriores y para la mayoría de la tradición
cristiana. Lo que s i implica es que para occidental. que Adán y Eva fuesen seres
descubrir esa visión hay que escudriñar sus superiores, más fuertes. mayores o mas sa-
escritos, organizando lo que en ellos se dice bios que nosotros. La perfección original
de un modo más sistemático. consistía en una perfección adecuada para
Por otra parte, l. no parece haber sido. ni ese momento en los designios de Dios. Es
haber querido ser, un pensador original. Su una petieccion semejante a la de un recien
propósito es más bien reafirmar o que ha nacido, de quien decimos que es «perfecto».
recibido de sus antepasados en la fe-parti- no porque ya sea grande. sabio y fuerte,
cularmente. de Policarno . ,.v. a traves de él. sino porque es como debe ser en ese
de «Juan», aunque no esta claro a cual de momento de su vida. Tanto es así. que l.
los varios personajes de ese nombre en la declara que Dios hizo a Adan y Eva «como
iglesia antigua se refiere l. . ,
niños». con el oronósito de aue crecieran en
Es piecisamente por esa actitud tradicio- sabiduria y en justicia hasta llegar a su
nalsta que l. resuita particularmente intere- propia unión con DIOS.
sante, pues si escribe aDroximadamente en Lo que sucede cuando el ser humano
el año 170 ello implica que está expresando peca es que se hace esclavo de Satanas,
o que fue ya doctrina y práctica de la iglesia quien le impide desarrollarse como Dios lo
desde mucho antes. habia propuesto.
. . El desarrollo humano con-
La doctrina de la creación es de importan- tinua. Pero es un desarrollo que podriamoc
ciafundamental Daia l. Elioce debe en Darte llamar monstruoso, pues en el lo bueno que
a que sus opositores sostenían un dualismo Dios habia propuesto se une a lo torcido que
radical entre lo espiritual y lo material, de el mal produce. En tal situación. la ley es
modo que lo primero les parecia bueno. y lo dada por Dios para refrenar el pecado y sus
segundo maio. Frente a esta postura. l. in- consecuencias. La ley y su cumplimiento no
siste en que todo cuanto existe ha sido son el propósito ultimo de la vida humana.
creado por Dios. y por tanto es bueno. Ese propósito es la comunión eterna con
253
-
Dios. Lo que la ley hace es ayudarnos a
~ -
ISASI-DhZ, ADA MAR¡A

Esos problemas tendrian que ver con el


dirigir nuestro crecimiento hacia Dios, y modo en que es posibie que la divinidad y
sobre todo darnos un atisbo de lo que Dios la humanidad se unan en Jesucristo, cuando
nos tiene prometido. En breve, la ley, ade- Darecen ser dos realidades contradictorias.
más de regla, es promesa. Para l. no exisie tal contradicción, pues la
Jesucristo, Dios hecho humano, es la humanidad completa, verdadera y llegada a
culminación de la obra creadora y redentora su término es precisamente la que vive en
de Dios. En este punto, l. subraya la wnti- comunion con Dios.
nuidad entre la obra creadora de Dios y su La nueva humanidad cuya cabeza es
obra redentora -en contraste con algunos Jesucristo no es otra cosa que la igiesia, el
herejes, para quienes la discontinuidad en- cuerpo de Cristo. La iglesia es cuerpo de
tre la creación y la redención era tal, que Cristo porque es el conjunto de quienes han
algunos postulaban que eran obra de dife- sido injertados en él, wmo miembros de un
rentes dioses o principios. Este Hijo encar- cuerpo. Ese injerto se inicia con ei bautismo,
nado que sirvió de modelo para la creación y se nutre con el culto y ia eucaristía. En la
del humano viene ahora a morar entre no- eucaristia, uniéndonos al cuerpo y la sangre
sotros para nuestra nueva creación, nuestra inmortales de Jesucristo. nos hacemos par-
restauración. ticioes de su inmortalidad.
l. habla de la obra redentora de Jesucris- A la postre, esta nueva humanidad vivirá
to en términos de lo que él llama crecapitu- en comunión con Dios. En algunos pasajes,
laciónx. Ai escuchar esta palabra, hay que l. parece indicar que ese propósito de sal-
aciarar que para l. una recapitulación no es vación es universal. de tal modo que todos
un resumen o repetición abreviada. como lo participarán de esa unión. En otros pasajes,
es para nosotros. La recapitulación es más parece indicar que hasta la caida es parte
bien; mmo su etimoiogia indica (en latin caput del plan de Dios: como medio por el cuai
es «cabeza»!. un «reencabezamiento»de la producir el proceso historico que a la postre
humanidad. ilevaria a la encarnación y a la consumación
A consecuencia del pecado, nuestra vieja final. Empero esos pasajes son breves y no
cabeza. Adan, quedó sujeta a la muerte y a están del todo ciaros.
Satanás. Ahora, en Jesucristo, se inicia una En todo caso. es difícil exagerar la impor-
nueva humanidad, un nuevo cuerpo de tancia de l. para la teología contemporánea.
salvación cuya cabeza es Jesucristo. Esaes Su visión dinámica de la realidad, su fe
ia %recapitulación»o rreencaberamiento» a cristocéntrica. su doctrina de un Dios tras-
que l. se refiere, basándose en varios pasa- cendente pero cercano, su énfasis en el
jes pauiinos, y sobre todo en Efesios 1:lO. lugar que le corresponde a la iglesia en el
donde io que el griego dice literalmente es proceso de salvación. y su actitud pastoral
que el plan eterno de Dios es reunir todas en a refutación d e error son contribuciones
las cosas en Cristo wmo bajo una sola que el s. XX comenzó a apreciar y redescu-
cabeza. brir, y que todavía hoy merecen mayor es-
Esta recapitulación implica también una tudio y consideración.
victoria sobre Satanás, quien tenía esclavi- JLG
zada a ia humanidad.Al introducirse en este
mundo. y mediante la muerte introducirseen ISASI-D~Az, ADA MARIA (1943.).
los antros mismos del Diablo. para luego en Teóloga católica romana. natural de Cuba,
su resurrección resultar vencedor, Jesucris- quien emigró muy joven a Estados Unidos.
to ha vencido al Maligno. de modo que «Ile- En 1977 obtuvo una maestría en historia
vó cautiva la cautividad» (Ef. 4:8). Por ello. medieval de la Universidad del Estado de
toda la vida de Jesucristo. desde su misma Nueva York. Más tarde alcanzó en Union
encarnación. es parte de su obra salvadora Theological Seminary la maestría en teolo-
y de su lucha y victoria sobre el demonio. gía (1985). la maestría en filosofía (1989) y
Puesto que para l. el proposito eterno de el doctorado en teología. con especializa-
Dios era su unión con la humanidad, los pro- ción en la etica social (1990, cuando fue ia
blemas cristológicos que se plantearon mas primera latina en obtener tal título academi-
tarde no le presentan mayores dificultades. co). A partir del 1991 ha enseriado en la
ISHO BAR NUN

Universidad de Drew. En las ultlmas dos teológicas, criticó la exégesis alegórica que
décadas se ha destacado como pastoralis- caracterizó siempre a esa escuela. Lo que
ta de ias bases, académica de fama inter- es mas, criticó la tendencia a interpretartodo
nacional y activista feminista. Su experien- el A.T. como si se refiriese siempre a Jesu-
cia en el ministerio de la parroquia. como cristo, e insistió en el carácter historico de
coordinadora parroquia1 de educación reli- buena parte de la Biblia hebrea.
giosa, como organizadora de la Conferencia JLG
sobre la Ordenación de la Mujer. como con-
ferencista y como facilitadora de grupos fe- ISIDORO DE SEVILLA (c.560-636).
meninos de reflexión, la llevó a escribir,junto Obispo de esa ciudad a partir de c.600,
a YolandaTarango, un libro cuya innovación cuando sucedió a su hermano Leandro. Fue
teológica hará de él un clásico. En éi, bajo autor prolifico que se dedicó sobre todo a
el tituio de Hispanic Women: Prophefic conservar. resumir y transmitir los conoci-
Voice in the Church (1988), estas dos teó- mientos de la antigüedad. Entre sus obras
logas iatinas exploran una teologia desde la estan: De la diferencia de las palabras, un
perspectiva de las mujeres latinas e ilustran estudio de los matices entre diversos sinó-
ese proceso mediante ejemplos expresados nimos; Del universo. que trata de explicar ios
por ias mujeres de sus grupos de reflexión. fenómenos naturaies en base a la mejor
l.-D. es conocida sobre todo w m o pionera ciencia de la antigüedad. y de contrarrestar
de la «teologia mujeristav. praxis liberadora las supersticiones en torno a tales fenóme-
que adopta una postura crítica tanto ante el nos; una continuacion de los Varones ilus-
feminismo norteamericano, que no tiene en tres de *>Jerónimo; y sobre todo las E f h o -
cuenta raza y clase social, como ante la teo- -
looías. su obra más famosa e influvente
logia hispana, que no tiene en cuenta pers- Las Etimologias, que ocuparon varios
pectiva y experiencias femeninas -de ahi el anos de la vida de l., son mucho más que
nombre de «mujerista». que la distingue dei una serie de estudios etimoiógicos. Son más
feminismo de los grupos dominantes. Otras bien una vasta enciclopedia de todos los
obras importantes de l.-D., además de unos conocimientos que l. pudo adquirir y trans-
20 articulos, son En la Lucha/in the Stniggle mitir a la posteridad. Para mostrar la ampli-
y Mujerisla Theology: A Theology for fhe tud del enfoque de esta obra. basta con una
Twenfy-Fhf Cenfury que es una coiección lista de los temas que se discuten en cada
de sus ensayos. Participa activamente en la uno de sus20 libros: ia gramática; ia retórica
Academia de Teólogos Catóiicos Hispanos y la dialéctica; la rnatematica (que incluye ia
,
en los Estados Unidos (ACHTUS), que en musica y la astronomía); ia medicina; las
1994 le otorgó el premio Virgilio =Elizondo leyes y los tiempos; los libros y oficios ecle-
por su excelencia académica. siásticos: Dios, los ángeles y los fieles; ia
EF iglesia y ias sectas; las lenguas: pueblos.
reinos, milicias, ciudades y parentescos; las
ISHO BAR NUN (s. Ix). Patriarca nes- palabras: el ser humano y ios seres prodi-
toriano del 823 al 828. Escribió homilías, giosos; los animales; el mundo y sus partes:
tratados de derecho canónco y una Teolo- la tierra y sus partes; los edificios y los
gla que se ha perdido. campos; las piedras y los metales: la agri-
JLG cultura: la guerra y los juegos; las naves:
edificios y vestidos: las provisiones y los
ISIDORO DE PELUSIO (?-c.445). utensilios domésticos y rústicos.
Abad de un monasterio en Egipto de quien Aunque tiene bien poco de original. esta
se conserva una colección de mas de dos vasta enciclopedia fue canal a t r a v k del
mii cartas. Defensor de la cristologia alejan- cual los conocimientos de la antigüedad se
drina y coiaborador de Cirilo de Aiejandria, conservaron y transmitieron al medioevo.
se opuso sin embargo a los excesos de esa Fue por tanto como coleccionador y trans-
escuela, defendiendo en ocasiones los pun- misor de conocimientos y teorías. mas bien
tos de vista antioquefios, y a la postre resis- que como teóiogo original. que l. contribuyó
tiendo el fanatismo de +'Dióscoro. Aunque a la labor teológica.
alejandrino en el resto de sus posturas JLG
JANSENIO, CORNELIO
- -

grados académicos. En 1635 tuvo una par- de este libro, y procuraron su condenaci6n.
ticipación destacada en la resistencia contra La defensa de J. fue capitaneada por J. A.
la invasión francesa a Lovaina. Fue un crl- Duvergier, Abad de *Saint-Cyran, que ha-
tico del cardinal Richelieu. También polemi- bla vivido y trabajado junto a J. Ambos
zó y pubiicó contra ministros protestantes. aspiraban a una reforma de la iglesia cen-
La controversia le slgui6. incluso después trada en la ensefianza agustiniana. Varios
de su muerte, con la publicación de su personajes asociados con la abadia de
Augustinus. Port-Royal, que estuvo bajo la tutela espiri-
Entre sus obras publicadas se encuen- tual de Saint-Cyran, también se unieron en
tran: Penfateuchus seu Cornrnenfarius in esta defensa. especialmente A. +Arnauld
quinque libros Moysis (1639): Tetmteuchus (1612.94). quien publicó una defensa de J.
se" Cornrnenfarius ni quattuor Evangeiia en 1644.
(1639): Analecta in Proverbia (1644). Estos La condenacion por Roma se dio inicial-
libros reflejan su cátedra universitaria en mente en la bula h eminenfi. y otra vez en
Biblia. Augustinus (3 vois., 1640). publicada la bula Curn occasione (1653). Este ultimo
postumamente, es la más famosa de sus documento condena las siguientes cinco
obras por precipitar la controversia y el proposiciones que se asociaban con la po-
movimento conocido como jansenismo. sición de J. en su Auousfinus: 1). Alaunos
u "
Augustinus fue un proyecto de toda la mandamientos de Dios son imposbies para
vida. Para 1619, J. se convencio de la im- los justos. segun las fuerzas presentes que
portancia de las ideas sobre la gracia en tienen, por más que quieran y se esfuercen,
San lAgustin y se propuso escribir al res- si les falta también la gracia con que se les
pecto. Inició esta obra en 1627 y culminó su hagan posibles. 2) En el estado de natum-
revisión en 1638, unos dias antes de morir ieza caida, no se resiste nunca a la gracia
víctima de la plaga. La obra se publico en interior. 3) Para merecer y desmerecer en el
1640. El primer volumen resume las opinio- estado de la naturaleza caida, no se requie-
nes de los peiagianos y semipelagianos re en el humano la libertad de necesidad.
segun San Agustin. El segundo tomo discute slno que basta la libertad de coaccion. 4)
la relación entre la teologia y la filosofia; Los semipelagianos admitian la necesidad
declara la autoridad eclesiástica de Agustin; de la gracia preveniente interior para cada
discute la condición de ¡os ángeles y la uno de los actos, aun para iniciarse en la fe;
humanidad después de la caída. y argumen- y eran herejes porque querían que aquella
ta sobre el poder de la concupiscenciasobre gracia fuera tal que la humana voluntad pu-
la libre voluntad y sobre la imposibilidad del diera resistirla u obedecerla. 5) Es semipe-
estado de la naturaleza pura. El tercer vo- lagiano decir que Cristo murió o que derra-
iumen presenta una versión estricta (algu- mo su sangre absolutamente por todos.
nos llamarian severa) sobre el tema de la La defensa de las ideas teológicas y el
gracia en Agustin. enfatirando, entre otros, proyecto de reforma eclesial de Saint-Cyran
estos temas: la necesidad de la gracia para y J. dieron paso al desarrollo de¡ jansenis-
toda obra buena; la infalibilidad e irrestibi- mo como movimiento religioso y politiw de
lidad de la gracia ante al libre albedrio; y la gran envergadura que impactó profunda-
absoluta gratuidad de la predestinación. Su mente a Francia y a los Paises Bajos duran-
exposicion de Agustin era muy similar a ia te los SS.XVil y XVIII. y genero recia oposi-
de =Calvino, y entraba en controversia con ción en circulas religiosos y politicos dentro
la enseñanza católica de =Trento y en es- y fuera de Francia.
pecial. con ia teología jesuita. LRR
El Augusfinus fue escrito en un contexto
de gran controversia teológica sobre el tema JENSON, ROBERT W. (1930.1. Teo-
de la sracia divina v la libertad humana. no iogo luterano, nacido en Estados Unidos y
sólo con el protestantismo (Concilio de educado tanto en su pais como en Europa.
Trento). sino dentro del mismo catolicismo y que ha ejercido el magisterio en diferentes
(Miguel "Bayo. Luis de +>Molina. controver- universidades y seminarios. Escritor prolífico.
sia entre dominicos yjesuitas). Miembros de ha hecho contribuciones en teologia siste-
la ordenjesuita se opusieron a ia publicacion matica (trinitaria y sacramental), confesional
(luterana y reformada) y ecuménica (evan- y hasta ie acusaron de relaciones iiícitas con
gélica. catóiica y ortodoxa). Reconoce como Paula y sus seguidoras.
sus mayores influencias tanto a +Lutero Esta fue sólo una de las muchas contro-
como a *Barth. versias en que J. se vio involucrado. Su
NRG espiritu fogoso, su estilo mordaz, y frecuen-
temente una profunda rigidez en sus opinio-
JERÓNIMO (347.419) Uno de los más nes, le llevaron a fuertes choques con buena
distinguidos autores cristianos de la antigüe- parte de sus contemporaneos. Uno de ellos
dad. famoso sobre todo por su traducción de fue *Agustin, quien se atrevió a cuestionar
la Biblia al Latin. conocida como la Vulgata. algunas de las traducciones bíblicas de J.
Natural de Panonia, fue a estudiar a Roma Este le respondió con palabras altivas y
desde joven. Alli fue bautizado por el obispo hasta desDectivas. Pero a la Dostre. unidos
*Liberio. Luego viajó por el Levante. donde
~ ~
en su oposición al pelagianismo (*Pelagio).
por un tiempo llevó una vida extremadamen- Agustín y J. se reconciliaron.
te ascética. v donde también conoció ateó- Buena parte de la tarea literaria de J.
iogos y pastores tan distinguidos como consistió en traducciones. La de la Biblia es
+Gregario de Nacianzo y +Gregario de ciertamente la que sobrepasa en mucho a
Nisa. De regreso a Roma en el 382, sirvió todas sus otras obras. v. la aue
. mavor imoac-
como secretario al obispo +Damaso, quien to hizo. pues hasta fecha muy reciente la
le encargó la tarea de establecer un texto Vulgata fue la Biblia oficial y reconocida del
uniforme de la Biblia latina en uso entonces, catolicismo romano. También traduio varias
conocida hoy como la Vetus latina. Al tiempo de las principales obras de Origenes.
que se dedicaba a esa tarea, J. se dedicó +Eusebio de Cesarea, +Didimo y otros.
tambien a instruir a un grupo de mujeres En el campo de la polémica teolóqica,
. es-
distinguidas a quienes enseño griego y cribió una serie de tratados contra los pela-
hebreo. para que pudiesen estudiar la Biblia aianos.
" contra ios luciferianos i*Lucifer de
con el. Entre ellas se destacaron Paula y su Cagliari), contra su antiguo colega +Rufino
hija Eustoquio, quienes luego acompañaron y contra varias otras opiniones que le pare-
-
a J. en Palestina. Por lo demás. no oustaba
de la vida en Roma, con sus costumbres
sofisticadas y sus lujos desmedidos.
Los últimos treinta y cinco años de la vida
de J. transcurrieron mayormente en Pales-
tina, donde tras algunos viajes se estableció
en Belen y se dedicó al estudio y ia vida
ascetica. Cerca de alli. Paula y Eustoquio
fundaron un convento para mujeres, y así
continuaron estudiando bajo la dirección de
J. En Belén. J. se dedicó por fin a su gran
traducción de la Biblia de los idiomas origi-
nales al latin. Empero na pudo hacer esto
sin interrupciones como la que tuvo lugar en
-
la Drolonqada controversia acerca del
origenismo. J. habia sido estudioso entu-
siasta de las obras de *Origenes. y habia
traducido varias de ellas. Pero poco a poco
se fue convenciendo de que las opiniones
de Origenes no eran todasortodoxas. Cuan-
do ia controversia estalló en torno a las doc-
trinas de Origenes. J.. que ya no era orige-
nista convencido, se vio involucrado. Sus
enemigos le sacaron en cuenta su antigua
simpatía hacia Orígenes, le criticaron por
haberaprendido el hebreo de rabinosjudios.
J E R ~ N I M o DE PRAGA
- -

cían erradas. Como historiador, J. se dio a zobispo Rokycana. quien distribuía la comu-
conocer particularmente en su tratado De nidn en ambas especies, y quien puso a J.
viris iliustribus. y escribió además varias bio- frente a una comunidad de fe. Abandonó el
grafias de santos. movimiento de los utraquistas para estable-
Sinembargo.fue comoerudito bíblica que cer una nueva comunidad en Kunvald, al
J. se destacó. Escribió manuales acerca de este de Bohemia. Fue colaborador del in-
la etimología de los nombres propios he- glés +Wyclif, de quien tradujo varias obras.
breos en ei Antiguo Testamento, así como Fue precisamente J. quien expuso a su
acerca de la geografía de Tierra Santa.Ade- amigo Juan =+>Hussa las ideas de Wyciif. J.
más escribió homilias y comentarios sobre no solamente tradujo, sino que también re-
varios otros libros de la Bibiia. En estos produjo varias de las obras de Wyclif, por lo
comentarios. al tiempo que trata de leer e cual en e 1409 fue excomulgado y un aiio
interpretar los textos en su contexto histórico más tarde Segismundo de Hungría le prohi-
y geograiico, busca siempre sentidos uite- bió compartir sus ideas entre la corte. Al
riores. algunos de eilos alegóricos. de modo igual que Huss. J. murió quemado como
que J.. al igual que Origenes y buena parte hereje. después de haber sido declarado tal
de la escuela alejandrina. se muestra dls. por el Concilio de aconstanza. Su muerte
puesto a encontrar varios mensajes en el simio para que la universidad de Praga le
mismo pasaje, segun uno va penetrando nombrara mártir y e utilizara como estan-
más en los misterios de Dios. datte para deshacerse dei dominio aleman
En cuanto a su teologia. J. fue bastante en dicha universidad. Por otro lado. el mo-
tradiclonal. Quizi su principal innovación vimiento husita en Bohemia fue reavivado
respecto a lo que era entonces generalmen- por su testimonio y muerte.
te aceptado fue su inclinación a no aceptar GC
la autoridad de los libros deuterocanónicos,
es decir, ¡os que. aunque formaban parte de JEROTEO (o Hieroteo). Personaje. quizá
la Septuaginta tradicional. y como taies ficticio. a quien +Dionisi0 el Areopagita atri-
habian sido aceptados por la iglesia, no eran buye sus conocimientos misticos.
parte del canon hebreo. JLG
JLG
JEWEL, JOHN (1522-71). Obispo de
JERÓNIMO DE PRAGA (c.1371- Salisburyeducadoen loscolegios de Merton
1416). Prereformador checo. miembro de y Corpus Christi en Oxford. Inglaterra. Se
los «Hermanos bohemios*. Sobrino del ar- convirtió en uno de los líderes inteiectuales
JOAQUIN DE FlORE

del partido reformador Durante el reinado dos obras principales fueron la Coocordan-
de María Tudor. J. consintio en firmar una cia entre ambos testamentos y un comenta-
serie de articulas en contra del protestantis- rio al Apocaiipsis o Revelación de Juan bajo
mo, pero a pesar de ello fue perseguido y el sugestivo titulo de Apocalypsis nova. que
obligado a huir a Francfort, donde escribió bien podia entenderse como mueva revela-
en contra de Juan =aKnox y se opuso a los c t ó n ~ .Partiendo quizá de las doctrinas de
calvinistas. Cuando Isabel I fue coronada, J. +Gilberto de la Porree. J. desarroiló un es-
regresó a ingiaterra. y en 1560 fue consa- quema de la historia en base a un extraño
grado obispo de Salisbury. Apartr de enton- entendimiento de la doctrina trinitaria.
ces defendió la via media del anqlicanismo.
. Segun ese esquema, ia historia se com-
entre el catolicismo romano de un lado y los pone esencialmente de tres etapas. cada
puritanos del otro. una de eilas correspondiente a una de las
HMT tres personas de la Trinidad. La primera
etapa va de Adán a Jesucnsto, y es la edad
JIMÉNEZ DE CISNEROS, FRAN- del Padre La seaunda" etaoa es ia del Hiio.
CISCO (1436-1517). Cardenal franciscano. Puesto que de Adan a Jesus hay 42 gene-
confesor de la reina Isabel la Católica desde raciones, y es de esperarse que la segunda
1492, y sagaz político y diplomático. edad. la del Hijo. será más periecta que la
Dirige la Iglesia española de 1495 a 1517 anterior. las 42 generaciones de la segunda
desde su sede en el Arzobispado de Toledo,
realizando una imoortante reforma de las
órdenes religiosas. y evitando la desapan-
ción del rito rnozarabe. liturgia utiiizada por
siglos por los cristianos que vivieron bajo el
dominio musuimán. Por estas razones es
considerado un reformador de la iglesia es-
pañola anterior a las reformas del Concilio
de STrento. Funda la Universidad de Aicalá
de Henares. y estimula la preparación de
una de las grandes obras criticas del perio-
do, la Biblia Poliglota Compiufense. publica-
da en 1522. Esta obra incluyó la primera
edición impresa del Nuevo Testamento en
griego. En el campo politico. Jimenez com-
batió todos los intentos de convertir a Juana
la Loca en heredera de lsabei. Dirigió la
Santa Inquisición en ei país. y apoyó la
expulsión de los judlos autorizada por la
reina isabei en 1492. Por petición testamen-
taria del rey Felipe. es hecho regente de
Castilla hasta el arribo del joven sucesor
Carios l (Carlos V, Emperador del Sacro
Imperio Romano), el cual camino a España edad. a razón de 30 años por generación.
lo destituyó de sus cargos enviándolo a un señalan el ano 1260 como el fin de esa
monasterio donde murió. segunda edad. Entonces vendrá la tercera
LMcA edad: la del Espíritu, acerca de cuya exten-
sión J. no ofrece indicios.
JOAQUíN DE FlORE (o DE FLO- En cada una de estas edades, y especial-
RA) (-1202). Abad del monasterio cister- mente según se acerca la transicion a la
ciense de Fiore o Flora. quien se dedicó a próxima, aparecen precursores o heraldos
la contemplación mística y al estudio dete- de la edad por venir. Así, por eiempio, los
nido del Apocalipsis. y en base a ese estudio profetas en general, y Juan el Bautista en
desarroiló una visión de la historia conocida oarticuiar. son heraldos de la seaunda edad.
wmo ejoaquinismo~o «joaquimismo». Sus De semejante modo, el movimiento monas-
JONAS, JUSTUS

tico en general, y sus grandes fundadores t~empo(1893-1947) profesor del Haveriord


en particular como *Benito de Nursia, son Callege en Pennsylvania, auspiciado por los
anuncio de ia edad del Espiritu. cuaqueros. J. sirvi" coma portavoz extraofi-
En cierto modo, las teorías de J. son uno cial de la Sociedad de Amigos durante
mas de tantos casos en que los cristianos. medio siglo. Aunque su trasfondo era el de
dolidos por la aparente falta de fidelidad y de un agricultor del estada de Maine. convirtió
consagración de sus correligionarios. y has- su piedad mística y profunda erudición en
ta de ellos mismos, aiioran una nueva edad una demostración practica de la compasión,
de mayor santidad y pureza. En todo caso, .
mediante Droaramas
u
de alimentación oara
a la muerte de J. muchos e tenían por santo, los alemanes y belgas pobres y destituidos
sobre todo por su misticismo y su constante inmediatamente después de la Primera
ilaniado a la santidad de vida. Guerra Mundial. J. tambien ayudo a fundar
Empero según se fueron conociendo sus ei Comité de Servicio de las Amigos Nade-
doctrinas, las autoridades eclesiásticas las americanos y fue su presidente durante
fueron rechazando. Esto ocurrió primera- muchos años. Sus muchos escritos rnues-
mente en el Cuarto Concilia de *LetrAn, tran un ardiente optimismo. convicción paci-
que rechazó su entendimiento de la Trini- fista y amor radiante a Dios.
dad. aunque en ese caso a suen el Concilio RPT
verdaderamente estaba rechazando era a
4Giberto de la Porree. JORGE DE ARABIA (o DE AKULA)
Fue mas tarde. cuando los franciscanos (SS.VI¡-VIII). Obispo que defendió contra los
~espiritualestcomenzaron a criticar al resto armenos a costumbre de mezciar agua con
de las franciscanos y de la iglesia (*Juan ei vino eucaristico. Escribió también acerca
de Parma). que el joaquinismo surgió con de los seis dias de la creación, y defendió
toda su fuerza. Pronto se dijo que San la posicion dicotomista (el ser humano con-
Francisco habia sido el precursor de la edad siste de cuerpo y alma) en lo que a la an-
del Espíritu, asicorno Juan e Bautsta habia tropoogia se refiere, contra la tricotomista
sido ei precursor de la edad del Hijo. De ahí (cuerpo. alma y espiritu).
se riasó a hablar de la iqlesia instituida como JLG
un nuevo Sanhedrin. dispuesto ahora a
ahogar la obra del Espiritu. JORGE SCHOLARIOS
Rechazado y frecuentemente perseguido *SCHOLARIOS, JORGE
por las autoridades eclesiasticas. el joaqui-
nsmo continúo ganando adeptos hasta bien JOYE, GEORGE (c.1495-1553) Pro-
avanzado el s. XIV, cuando fue resultando motor de la Reforma en Inglaterra. Nació en
cada ver m i s claro que lo que J. habia ei condado de Bedford y fue educado en ei
anunciado para el año 1260 nunca sucedió. Peterhouse Coliege. en Cambridge. donde
JLG obtuvo su maestría en artes en 1517. Des-
pués trabajó como pastor asociado de
JONAS, JUSTUS (1493-1555). Teólogo aTyndale, por lo que fue acusado de herejía
y humanista aleman. Obtuvo titulos acadé- en 1527, y huyó a Alemania. Durante su
micos en teologia y en derecho, ademas de estancia en Alemania. fue uno de los traduc-
-
ser buen conocedor de las lenquas clásicas tores y supervisores de la publicación de las
(griego y latin), llegando a ser traductor de Biblias de Tyndale impresas en Amberes. El
varias obras de +Lutero, de quien fue amigo lugar de su muerte es incierto.
y colaborador. Fue también admirador del HMT
gran humanista +Erasmo. Como reforma-
dor, sus mayores aportaciones fueron al cu- JUAN XXlll (1881-1963). Angelo Giu-
rrículo teológico en la academia y a la reno- seppe Roncalli. Juan XXIII, ocupó el papado
vación de la predicación en la iglesia. desde 1958 hasta su muerte en 1963. De
NRG familia pobre en la ruralia de Bergamo, fue
asignado secretario del obispo de Bérgamo
JONES, RUFUS MATTHEW (1863- despues de su ordenación. Después de la
1948). Mistico norteamericano, por mucho Primera Guerra Mundial, el padre Roncalli
JUAN CRISÓSTOMO

fue nombrado director nacionai de la Con- entonces permaneció en Occidente. Se le


gregación para la Propagación de la Fe. el reconoce haber introducido el monaquismo
brazo misionero del Vaticano. Mas adelante, en Europa occidental. Alrededor del año 415
Roncalli fue nombrado a una carrera diplo- fundó dos monasterios cerca de Marsella.
mática primero en Bulgaria y luego en Tur- en lo que hoy es Francia, y alli escribió sus
quia y Grecia. Durante la Segunda Guerra dos grandes obras: Los institutos y Las
Mundial y bajo la ocupacion alemana, dirigio conferencias. La primera presenta una regla
trabajos de rescate y detuvo la deportación sencilla para el uso de los monjes y a or-
de muchos judios a campamentos de con- ganización de monasterios (sobre ella se
centración nazi. En Francia, Roncalli cono- inspiró *>Benito de Nursia para escribir su
ció el movimiento de los sacerdotes obreros. famosa Regia). La segunda obra es una
cobrando experiencia de gran importancia serie de conversaciones (¿reales?) que sos-
en su formación teoiógica y social. En 1953 tuvo el autor con los grandes ideres del
fue nombrado patriarca de Venecia. ultimo monaquismo oriental de su tiempo. J.C.
cargo antes de ser electo papa. objetó a la doctrina de Y>Agustin sobre ia
Por su edad en el momento que fue ele- gracia. y la atacó fuertemente en sus Con-
gido, se esperaba que su papado fuera prin- ferencias. Por ello se le tildó de semipela-
cipalmente de «cuidado pastoral». No obs- gano, aunque de modo incorrecto. Escribió
tante. comenzo una era de reformas nunca también De lncarnafione Domini, a instan-
antes vistas. J. XXlll preparó a la Iglesia Ca- cias del papa *León l. para familiarizar a los
tolica Romana para un «aggiornamento». occidentales con las hereiias de ?.Nestorio
una actualización histórica. En primer lugar, condenadas por ia Iglesia oriental.
creo el cuerpo de cardenales mas grande e OOE
internacional en la historia. Segundo. J.
XXlll convocó el famoso Concilio *Vaticano JUAN CLíMACO
Segundo con el propósito de actualizar la +CL~MACO, JUAN
enseñanza, ia disciplina, y la organización
de la Iglesia. Además, también comenzó la JUAN CRISÓSTOMO (c.347-407).
revisión del Derecho Canónico. Desgracia- Obispo de Constantinopla, y doctor de la
damente. J. XXlll murió durante la primera Iglesia (+Doctores de la iglesia). Natural de
sesión del Concilio. Antioquia de Siria, alli estudió derecho con
Entre sus enciclicas. J. XXlll escribió Libanio y teologia con *Diodoro de Tarso
Pacern in terris (1963). donde discute y pro- (maestro de la llamada Escuela Antio-
pone la importancia de la par como criterio queña). Sintió ei ilamado a la vida monás-
teológico de coexistencia. Esta enciclica tica. pero las austeridades de la regla mo-
continúa siendo un derrotero para la religión nástica severamente dafiaron su salud. l e -
cristiana en todo el mundo. J. XXlli es recor- vándolo al ministerio de la predicación en el
dado como un papa visionario, lleno de que -
. qano el apelativo de «crisóstomo» (boca
pasión y compasión para el mundo. y de una de oro). Fue ordenado diácono en 381 y
conciencia pastoral insupeiabie. presbitero en 386 por Flavio, obispo de
cco Antioquia, quien le encomendó la predica-
ción y la ensefianza como ministerios prin-
JUAN CASIANO (c.360-c.435). Nacido . vronlo
civales en los oue . sobresalió.
en la provincia romana de Scythia Minor, Su primera gran serie de sermones, en
desde muy joven fue monje en Beién, pero 387, fue motivada por manifestaciones ca-
marchó a Egipto en 385 para estudiar de lleieras en Antioouia contra la erección de
cerca ei monaquismo en aquel pais. En estatuas en la ciudad. Pero su gran produc-
Egipto estuvo bajo la guía de 4Evagrio ción homletica se dirigió mas bien a la ins-
Póntico. quien mucho influyó en el pensa- trucción v corrección de la sociedad antio-
miento posterior de C. En 404 fue diacono queíia de su epoca. apenas cristianizada.
de la iglesia de Constantinopla. desde don- Fueron sus homilias sobre los libros de la
de viajó a Roma como parte de una delega- Biblia (especialmente Génesis. Salmos.
ción enviada por ei patriarca +Juan Isaias, Mateo. Juan. Hechos y las epístolas
Crisóstomo al papa lnocencio l. y desde paulinas) las que le ganaron fama como uno
JUAN DE DAMASCO

espiritualidad se destacan los Tratados del ración de la fe ortodoxa. La primera parte de


amor de DIOS, las Reglas del espiritu y sus la Fuente trata acerca de temas filosóficos.
Oraciones. Fue beatificado por *León Xlll En ella J. resume las ensefianzas de algu-
en 1894. nos de los grandes filósofos de la antigüe-
JLG dad. así como de algunos autores cristianos
que se habian ocupado de la filosofia. La
JUAN DE COURNAILLES (s. Xii). segunda parte es un compendio histórico de
Autor de un tratado De la humanidad de ciento tres «herejias», entre las que incluye
Cristo en el que refutaba las teorías de el islamismo y la oposición a las imágenes.
*Abelardo y de =Gilbert de la Porrée, quie- Al tiempo que su discusión de las herejias
nes parecian entender que la humanidad del más antiguas se deriva completamente de
Salvador no es más que una vestimenta en autores anteriores cuyos informes y wmen-
la que el Verbo se presenta. J. insiste en la tarios J. resume, su discusión de las mas
humanidad completa de Jesucristo, y llama recientes es original, y provee datos intere-
a sus contrincantes snihilistasu. pues segun santes acerca de los debates teológiws del
él les entiende. para ellos la humanidad de s. VIII, así como del modo en que los cris-
Cristo no tiene realidad, es nada. tianos bajo el régimen musulmán veían esa
JLG otra religión.
La Exposición y declaración de la fe orfo-
JUAN DE DAMASCO (c.670-749). doxa presenta esa fe en cien capítulos.
Generalmente considerado el ultimo de los Siguiendo el orden del Credo Niceno. J. va
grandes «padres* de la iglesia oriental. exponiendo las doctrinas cristianas siste-
Natuml de Damasco. fue alto funcionario del máticamente hasta que. hacia los uitimos 25
califato. Aunque algunos hacen de él Gran capítulos. antes de llegar a los temas
Visir del Califa. lo más probable es que su escatológicos, incluye una serie de temas
función haya sido la de representar a los que son de su interés particular. Es allí que
cristianos ante el gobierno, y la de recaudar mejor se conocen las preocupaciones e
los tributos que el califato les imponía a los intereses de J., y que mejor se manifiesta su
cristianos. En todo caso, alrededor del año originalidad y creatividad teológica.
726 fue ordenado sacerdote en Jerusalén, y Dicho todo esto. hay que afirmar que el
a ~ a r t i de
r entonces sirvió en Palestina baio centro del pensamiento teológico de J. es la
el patriarca de Jerusalén Juan I V Es muy doctrina de la encarnación. En este punto.
probable que esa transición haya sido el su doctrina se ciñe a lo determinado antes
resultado de las politicas del nuevo califa, por el Concilio de *Calcedonia y por los de
Omar II, quien les prohibió a los cristianos aconstantinopla en el 553 y ei 680-681
tener cargos públicos. Quizá sea por eso Esa doctrina cristológica es la base de su
que las actas del Séptimo Concilio Ecumé- defensa del uso de las imágenes.
nico (*Nicea. 787) le alaban por haber pre- La controversia iconoclasta había estalla-
ferido «la vergüenza de Cristo por encima de do ~ o c oantes.. v, J. toma el oartido de los
las riquezas de Arabia*. defensores de las imágenes. Para esa de-
Además de sermones. poesías, y algunos fensa. J. distingue entre la verdadera ado-
breves tratados sobre los vicios, las virtudes ración. que se le debe sólo a Dios: y la
y la vida ascética, J. escribió un Comentario veneración que se les debe a los santos y
a las epistolas de San Pablo, que en reali- sus imágenes. Aunque ambas se manifies-
dad es un compendio de lo dicho anterior- tan en la genuflexión, con en reaiidad muy
mente por autores tales como *Juan distintas. y por tanto quien se arrodilla ante
Crisóctomo y l C i r i l o de Alejandria. Escribió una imagen no comete idalatria.
además una Breve introducción a la doctrina Hecha esa distinción, J. declara que no
y dos tratados Contra los nestorianos hay razón por la cual no venerar las image-
(aNestorio). nec. Las seres humanos tenemos la obliga-
Empero,su obra más famosa es La fuente cibn de reverenciarnos unos a otros, porque
de la sabiduria. y en particular su tercera todos somos hechos a imagen de Dios.
parie. frecuentemente publicada aparte del Ciertamente. querer «darle figura a Dios
resto y conocida como Exposición y decia- seria el colmo de la locura y la impiedad».
JUAN DE ESPANA
--

En consecuencia, «no reverenciamos lo en Avila. Unido así al movimiento de reforma


material. sino io que esas cosas significan». que abanderaba Santa Teresa se expuso a
Pero es Dios mismo quien, por razón de su la oersecución v fue encarcelado oor nueve
misericordia y de su amor a la humanidad. meses en una prisión de Toledo. De ahi en
se hizo humano, dandosenos a conocer en adelante viviria el resto de su vida en pre-
fiaura
" humana. Pretender entonces oue es carias condiciones de salud aue él interpretó
imposible ver a Dios a través de las realida- como respuesta divina a su oración de «su-
des materiales es negar la encarnación mis- frir y ser despreciado* como o habia sido
ma de Dios en Jesucristo. que es el centro el mismo Jesucristo. Al morir se dice que su
de la fe cristiana. Puesto que Dios se nos cuerpo permaneció incorrupto varios años.
ha dado en figura. es posible que las figuras y algunas desus partes se repartieron como
de Jesucristo. v las de aquelios seres huma- reliquias en pueblos vecinos donde pronto
nos en quienes la imagen de Dios se ha comenzaron a aparecer visiones de Cristo,
manifestado con mayor pureza, nos ayuden de la Virgen. de Elías. y San -+Francisco
a ver al invisible. Javier. segun fuera a devocion de los tes-
JLG tigos. Entre sus poemas misticos más cono-
cidos están <El ascenso ai Monte Carmeon.
JUAN DE ESPANA (s. Xll). También «La noche oscura del alma». y una parátra-
conocido como Juan de Seviila. Tras s e ~ i r sic de¡ Cantar de los Cantares que lleva el
como visir del rey moro de Sevilia al^ titulo <<¿Endonde te has escondido?>>.Estos
Mutamid. sirvió bajo la dirección del obispo cánticos espirituales contienen una teología
Raimundo de Toledo como uno de los etra- mistica cuya piedra angular es la convicción
ductores de Toledon a traves de los cuales de que el alma humana necesita vaciarse
ia Europa occidental conoció el pensamien- de si misma y llenarse de Dios hasta que
to árabe. asicomo buena parte de ia antigua purificada de toda escorta terrenal pueda
filosofia aristotéllca. llegar a participar plenamente en la natura-
JLG leza divina. Esta divina aspiración está a la
raíz del rigorismoascético de J. de la C.: que
JUAN DE JANDO (?-1328). Principal lo llevo a mortificar su cuerpo y hasta cierto
defensor dei averroismo latino en Francia punto desear la muerte física.
en el s. XIV. Continuador de ¡as posturas de Fue canonizado el 27 de diciembre de
+>Sigerio de Brabante. Afirmaba que. aun- 1726, y posteriormente deciarado *Doctor
que la razón y ia filosofía contradecian de la Iglesia.
mucho de a fe cristiana, él aceptaba por te GCC
las doctrinas de la igiesia. Fue excomulga-
do. junto a su colega =BMarsilio de Padua. JUAN DE LA ROCHELLE (1200-
en ei 1327. Restaurado a la comunión de la 1245). Franciscano sucesor de i>Aiejandro
iglesia, fue nombrado obispo de Ferrara de Hales en a Universidad de París. Entre
poco antes de morir. otras obras, escribió una Suma del alma:
JLG una Suma de los vicios y otra Suma de las
viiiudes. Diferia de Alejandro y de la tradi-
JUAN DE LA CRUZ (1542-1591). Teó- ción aaustiniana en cuanto a la comoosicion
iogo místico espaíiol. Fundador, junto con hiiomórfica de los seres intelectuales. Segun
Santa *Teresa, de la Orden de los Carme- la mayoría de los franciscanos del s. XIII.
litas Descalzos. Tras una niñez y juventud todo ser creado. incluso los seres espiritua-
sumidas en la mas abnegada pobreza logró les o inteiectuaies. consiste de forma y
culminar sus estudios y ser ordenado sacer- materia. A esto se oponían +Tomás de
dote en 1567. Sin embargo, pronto dejó a un Aquino y la mayoría de los arictatélicoc.
iado sus responsabilidades sacerdotales. quienes insistian en que los seres intelec-
pensando dedicarse por entero a la vida tuales no tienen materia, sino solo forma. En
contemplativa uniéndose a la orden de los este punto. J. concordaba con Tomas. pero
Cartujos. Pero Santa Teresa le disuadió de no con Alejandro y con la mayoría de los
ello, y luego lo llamó como director espiritual franciscanos.
y confesor del Convento de la Encarnación. JLG
JUAN PABLO II

JUAN DE PARMA (s. Xlii). Profesor en en defensa del Concilio de *Calcedonia


Paris y luego Ministro General de los fran- . v. el monofisis-
contra *Severo de Antioauia
ciscanos del 1247 al 1257. Defensor del mo. A esto respondio Severo con un escrito
parildo rigorista dentro de esa orden. que Contra el gramático, en tres libros.
insistía en la obediencia literal al testamento JLG
de San Francsco. y por tanto en la pobreza
absoluta. Esto e causo conflictos con Roma. JUAN ELTEUTON (c.ii70-c.1245). Su
así corno con los mas moderados entre ¡os verdadera nombre era Juan Semeca. Empe-
franciscanos. En medio de taies luchas, se ra puesto que pasó casi toda su carrera en
hizo seguidor de las ideas apocalipticas de Italia se le dio el nombre de «teutón» por
=BJoaauin de Fiore. Enuciado como hereie razón de su origen germánico. Fue profesor
bajo la dirección de su sucesor *Buenaven- de derecho c a n ó n m en Boiona: y su prin-
tura, el proceso termino caiiadamente. al cipal obra es una Suma decretal. posible^
parecer por intervenc~ónpontificia, pernii- mente el punto más interesante de su teo-
tiéndosele a J. retirarse al claustro. donde logia sea su visión de la relaclón entre la
paso ei resto de sus dias. pentencia y el perdón. Segun el, la contri-
JLG cihn basta para la remision de pecados. pero
la confesión y penitencia son necesarias
JUAN DE ST. GILES (?-1258). Teólogo para alcanzar una purificac~ónmayor. En
dominico de la primera generación, quien esto concordaba con *Pedro Lombardo.
dictócátedra en París, Tolosa y Oxford. Tuvo JLG
aue enfrentarse a las obieciones de auienes
decian que los mend~cantesno tenían lugar JUAN FILOPÓN (s. VI). Teóiogo mono-
en las universdades. iisita quien argumento que. puesto que la
JLG unidad hipoctatica de Jesucristo requiere
tambien unidad de naturaleza. el hecho de
JUAN DE SALISBURY (7-11'80) Ar- que en la Trinidad hay tres hipostass (per-
robispode Chartres, donde habla estudiado sonas) requiere que haya tambien tres na-
anteriormente. Tras estudiar en Chartres y turalezas. Esto hizo que se le acusara de
en Paris. fue a inglaterra: donde siwió como triteísta. aunque J. rechazo tai acusación
secretario del arzobispo Becket. de cuya repetidamente.
muerie fue testigo. Fue uno de los primeros JLG
teólogos en tomar en cuenta las nuevas
perspectivas aristotelicas que penetraban JUAN ITALICO (s. X i l ) Maestro de a
en Europa occidental. Su principal obra es Escueia Patriarcal de Constantinopla, donde
el Mefalogicus, donde defiende el uso de la sucedió a Miguel =.Pselo. Su erudición fue
razón dialéctica contra las tendencias tal que se le dio el titulo de «segundo
oscurantistas de su epoca. Teólogo cautelo- Platónx A pesar de sus intereses filosóficos.
so. supo combinar estas nuevas ideas can estaba convencido de que solamente la
ia vieja ortodoxia. teología es capar de llevar a las verdades
JLG inefables. y que ante ella han de ceder el
paso todas ias objeciones y los callejones
JUAN EL DIÁCONO (s. Vill). Autor de sin saiida de a filosofía.
una extensa Vida de *Gregono, compues- JLG
ta entre el 770 y el 780. Al parecer, fue J.
quien primero dio a Gregorio el tituio de «el JUAN PABLO 11 (1920-). Karol Wojtyla,
Grande». Su bioarafia tiene ooco valor his- fue electo al papado en 1978 Huérfano de
tórico, y siwe mas bien para conocer lo que madre. fue criado por su padre, un oficial del
en el s. Vlll se consideraba ser la vida de ejézito, cerca de Cracow, Polonia. Después
un cristiano ejemplar. de una experiencia dificil bajo la ocupación
JLG alemana durante ia Segunda Guerra Mun-
dial. Wojtyia sintió el llamado al sacerdocio.
JUAN EL GRAMATICO (s. VI). Teó- Luego de sewir como sacerdote en una
iogo ortodoxo de Palestina, quien escribió parroquia: trabajó como profesor de etica.
JULlANO POMAR0

JULIÁN DE ECLANO (?-454). Princi- amorosamente. restaura compasivamente,


. "
oal defensor del oelaoianismo tras la conde- v sostiene bondadosamente. Aunque J. no
nación de Pelagio,
- ~
y por tanto uno de ios es la primera en usar la imagen de madre
principales protagonistas de la controversia para hablar de Dios. sus ideas se distinguen
- -
con +Aaustin. Atacó la doctrina de Asustín por colocar a Dios Madre al mismo nivel que
acerca de la gracia en sus cuatro libros A Dios Padre. Utiliza las funciones fisiológicas
Turbancio. y cuando Agustin le refuto J. a su maternas para describir las formas en que
vez respondió con otros ocho libros A Floro. Dios se relaciona con los seres humanos, y
Estos escritos de J. se han perdido. y se les recurre a la imagen materna no sólo para
puede reconstruir solamente en base a las hablar de cada persona de la Trinidad. sino
citas de ellos en las obras de Agustin. para hablar de la Trinidad misma. El vientre
JLG materno es para ella simbolo instructivo del
ciclo de la vida humana y el caminar hacia
JULIÁN DE HALICARNASO (?- la divinidad: ia vida comienza en el seno
c.528). Teóiogo monofisita que llevó el prin- matemal de Dios y llegara a la eternidad que
cioio de la communicafio idiomatum o inter- no es sino vida en el seno celestial de los
penetracion de las propiedades de la huma- comienzos eternos. J. usa ia maternidad
nidad y la divinidad en Cristo al punto de como fuente para entender y significar lo
decir que el cuerpo de Jesus era incorrup- divino en forma que no reduce a la mujer a
tible. Al parecer (aunque algunos intérpretes objeto de veneracion sino que hace presen-
difieren), J. sostenía que la divinidad de tal te la forma en que las mujeres son tratadas
modo se oosesionó de la humanidad de en la sociedad y la iglesia.
~ - La imagen de
Jesús, que su cuerpo no podia sufrir ningun Dios Madre es un reclamo osado que des-
daño o corrupción natural. Los sufrimientos hace el araumento de la suoerioridad de los
de Jesús fueron entonces, no el resultado hombres basado en que ellos son una ima-
natural del daño que quisieron hacerle, sino gen más fiel de Dios que las mujeres. Si
el resultado de un milagro que le permitió Jesús nutre con su cuerpo y sangre para
sufrir al cuerpo incorruptible de Jesús. Sus sostener la vida de su prole, entonces las
críticos le dieron a esta postura el nombre mujeres están mejor capacitadas que los
de affarlodocetismo. es decir, docetismo de hombres para actuar in persona Christi.
la incorruptibilidad. Aunque en sus primeros escritos J. se sus-
JLG cribe a la actitud femenina de restarse im-
portancia a sí misma, años después. en sus
JULIANA DE NORWICH (1342- escritos mas extensos, vemos una mujer li-
1420?). Se sabe muy poco de ella. autora bre de esa actitud que no habla ya del alma.
del libro existente más antiguo escrito en la humanidad y de Dios como «El». sino
ingiés par una mujer. Lo que se sabe es que como «Ella». Su forma de hablar acerca de
por mas de veinte años reflexionó sobre la la creación. la redención v la vida eterna. al
experiencia mística que tuvo cuando tenia igual que su extenso uso de «Dios Madre»,
alrededor de treinta años, experiencia que la mantuvieron precariamente entre la here-
duró un día y una noche. Sus reflexiones, jía y la ottodoxia vigente en su época.
Book of Showings (Manifestaciones). son AMlD
fuente de luz y esperanza en medio del pe-
simismo. ei miedo v la ansiedad caracteris- JULIANO POMAR0 (s. V). Oriundo del
ticas de la Inglaterra del s. XIV En medio de norte de África, se estabieció en el sur de
una periodo histórico ileno de angustia mor- Galia, aparentemente huyendo de los ván-
tal causada por la plaga bubónica, la Guerra dalos que invadieron su Mauritania natai.
de Los Cien Anos y la posibilidad de la con- Aunque los antiguos mencionan varias de
denación eterna. J. insistió en que Dios ama sus obras, hay se le conoce solamente por
y se deleita en los seres humanos. Las re- su tratado De ia vida confempiativa, cuyo
flexiones de esta mistica-teóloga presentan propósito es ayudar al clero a combinar la
a un Dios cuyo poder se expresa a través vida contemplativa con ia vida activa que su
del amor y no del castigo. El Dios que eila ministerio requiere. Aunque trata extensa-
experimento es un Dios maternal que crea mente de los diversos vicios y virtudes. para
JUNG, CARL
-~-

él la raiz de todo pecado está en el orgullo duo, y lo que denominó <<inconscientecolec-


y en el deseo mal dirigido (cupiditas). El tivos. que representa sensaciones. pensa-
principal y único antidoto contra ellos es el mientos, y memorias compartidos por toda
amor. la humanidad. El sistema de pruebas de
JLG Myers-Briggs para establecer los tipos de
personalidad se basa en la psicologia de la
JULIO AFRICANO personalidad de J.
+SEXTO JULIO AFRICANO J. divide la psique en tres partes: El Yo.
que se identifica con la mente consciente. el
JUNG, CARL GUSTAV (i8rs-1961). inconsciente oersonal. aue incluve lo no
Psicólogo y psiquiatra suizo: hijo de pastor presente en la conciencia, pero que no está
reformado, y fundador de la escuela de exento de estario y, el inconsciente colecfi-
psicoioqía analítica. Estudia medicina en vo: que incluye «el tesoro común de la
Basilea, psiquiairia en Zúrich y psicología en humanidadr: conocimiento innato que todos
Francia. Fue catedrático en las Universida- compartimos a traves de los arquetipos o
des de Zúrich y de Basilea y colaborador de imágenes primordiales o mitológicas que
=Freud, quien le consideró su mano dere- actúan como «principio organizador» en
cha. No obstante. la interoretación de J. de nuestro diario quehacer. El acercamiento
la psique humana y de la dinamica de¡ in- terapeutico de J. intenta reconciliar los ec-
consciente. y su definición de la libido, tados diversos de la personalidad (introver-
marcaron su ruotura con Freud en 1917 con sión v extraversión. oensamiento. intuición.
la publicación de La psicologia dei incons- sensación y percepción) con el fin de ayudar
ciente. Con su énfasis en la relación del al cliente o feligrbs a confrontar el incons-
inconsciente con la experiencia de la perso- -
ciente Dersonal e inteamrlo con el incons-
na. J. dio por terminado el énfasis freudiano ciente colectivo. J. sostiene que tal paciente
en la libido como la fuerza primaria tras las puede alcanzar un estado de individuación,
motivaciones personales y se dedicó a la o de integridad propia.
exploración del «espacio interno» de los Se destacan entre sus obras principales:
individuos. Transformaciones y simboios de la libido.
Su contribución teórica estriba en que TIPOS psicológicos, El yo y ei inconscienfe,
ensanchó el acercamiento psicoanalitico de La riqueza y sus problemas actuales. La re-
Freud. interDretand0 los disturbios mentales lacidn entre la psicoterapia y la cura de
y emocionales como intentos de encontrar almas. Realidad de; aima, Psicologia y reli-
integridad personal y espiritual. Expande el gión, Sobre ia psicologia dei inconsciente,
conceoto del inconsciente de Freud con su La psicologia de ia transferencia, Simboio-
concepto de un inconsciente colectivo y gia dei espiritu y Consciente e inconscjente.
profundiza en su contenido bajo ei concepto JR
de los «arquetipos» como imágenes primor-
diales antiguas que pertenecen al tesoro JUSTINIANO (482-565). Emperador bi-
común de la humanidad -la maternidad. el zantino desde el 527 hasta su muette. Bajo
héroe. la doncella. la sombra: etc. Esas su réqimen ei Imperio Bzantino recobroalao-
imágenes se encuentran en toda la mitoio- de su lustre perdido. y por algún tiempo
gia, y J. las comprende coma parte integral conquistó de nuevo el norte de África. Parte
del inconsciente profundo. Otras áreas de de ese nuevo florecer se reflejó en ia compi-
interés para J. fueran la alquimia, la astro- lación y reorganizacon de¡ derecho romano.
logia. los naipes de i-Ching. el Tarot. etc. En Para ia historia de la teoogia, J. es impor-
1921 publicó un trabajo importante. Los fi- tante porque trató de ganarse el apoyo de
posps~coiogicos.donde establece el vinculo sus súbditos descontentos en Egipto y en
entre el consciente v el inconsciente . v .Dro- Siria. en su mayoria monofisitas. Esto le
pone los tipos de personalidad conocidos llevó a una serie de medidas y edictos que
como extraversión e introversión. Luego a ia postre sólo sirvieron para exacerbar los
hizo una distinción entre las sensaciones y ánimos y recrudecer las diferencias.
pensamientos inconscientes o reprimidos J. convocó primero a un encuentro entre
desarrollados durante la vida de un indivi- calcedonenses y monofisitas cuyo resultado
JUSTINO

fue tal que se le conoce como la «Conferen- natural de Samaria, hijo de padres paganos,
cia Contradictoria8 Allí los monofisitas insis- y pasó buena parte de su juventud en una
tieron en la fórmula a n o de la Trinidad búsaueda filosófica. en uos de la verdad.
sufrió», que no era sino expresión de la cris- Tras probar las doctrinas estoicas, aristoté-
tologia alejandrina tradicional. Empero el licas, pitagóricas y platónicas. J. se topó con
otro bando se neaó " a afirmar tal fórmula. J. un anciano cuyo nombre no nos da, pero
se convenció entonces de que eran los que sostuvo un largo diálogo con él. A la
calcedonensesqulenes no estaban dispues- postre, dice J.: cmarchóse el viejo . y yo
.
tos a buscar la unidad. .v a Dartir de enton- no le volví a ver mas. Pero inmediatamente
ces se inclinó hacia políticas que apoyaban senti que se encendia un fuego en mi alma
la cristoiogía unitiva de Alejandria a expen- y se apoderaba de mi el amor a los profetas
sas de la tradición antioqueña y de la afir- y a aqueilos hombres que son amigos de
mación calcedonense de las «dos naturale- Cristo. y reflexionando conmigo mismo so-
zas» en el Salvador. Esto culminó en el de- bre los razonamientosdel anciano. halle oue
bate acerca de los atres capítulos», cuando esta sola es la filosofía segura y provecho-
J. condenó las enseñanzas de tres grandes sa.» Comenzó entonces una carrera en
maestros antioquerios, albas de Edesa, defensa del cristianismo. que se manifestó
*>Teodoro de Mopcuestia y "Teodoreto de en sus enseñanzas en Roma. donde esta-
Ciro. El Occidente reaccionó fuertemente bleció una escuela cristiana. en sus escritos,
contra la acción de J. El papa *Vigilia, Ile- y a la postre en su martirio.
vado a Constantinopla por orden imperial. a Las obras de J. que se conservan son
la postre accedió a firmar un ludicatum con- tres: dos Apologías y ei Dialogo con Trifón.
tra los «tres capitulosx. Empero esto recru- Puesto que la Segunda apologla no parece
deció la oposición por parte de los occiden- ser sino un apendice a la primera. bien se
lo 2s q~ e w i ae ria: andn fuera ce 3 cancc puede decir que sus obras son dos. Una de
ae J E >ropo J 6 o se ,ri .I fuma +r c o . , ellas, el Didlogo con Trifón. trata principal-
retiró su ludicalum mente de las relaciones entre el cristianismo
J. convocó entonces a un concilio. el Se- y la fe de Israel, mientras la otra trata de ias
-wndo Concilio de +Constantinopla . . .
1553) relaciones entre el cristianismo y la cultura
Este condenó los «tres capítulos», aunque clásica.
distinguiendo a veces las personas de sus -
El interlocutor de J. en el Dialouo con
enseñanzas, y tratando de no contradecir ai Trifón bien puede haber sido el famoso ra-
Concilio de +Calcedonia. donde una carta bino Taríón; pero también puede tratarse de
de +Ibas había sido usada como señal de un diálogo imagtnario, empleado por J.
ortodoxia.
Por algfin tiempo Vigilio resistió la presión
imperial. Pero por fin accedió a lo hecho en
el Concilio y emitió un nuevo ludicatum en
el que, mediante sutilezas y subterfugios se-
meiantes a los del Concilio. trataba de salva-
guardar su integridad al tiempo que afirmaba
las decisiones conciliares. A esto siguió toda
una serie de desacuerdos y cismas en el
Occidente. Pero poco a poco los animos se
fueron calmando, y con el correr de los años
todos aceptaron el Concilio del 553 y sus
decisiones. Por ello, hasta ei día de hoy se
considera el Quinto Concilio Ecuménico.
JLG

JUSTINO (?-c.165). Conocido como


~JustinoMirtirn. Fue el principal de los
«apoiogistac» gnegos del s. II. quienes es-
cribieron en defensa del cristianismo. J. era
JUJTINO-JUSTUS

como un modo de presentar sus enseñan- precedente a *Filón de Aiejandria. Por lar-
ras. En todo caso, lo que le nteresa a J. en go tiempo, la filosofia griega hahia afirmado
esta obra es la cuesttón de cómo interpretar que la razón humana es capaz de entender
el AT Por la misma epoca habla cristianos y captar ia realidad porque bajo esa razón
que pensaban que ei AT debla ser rechaza- y esa reaiidad subyace una razón u orden
do por los seguidores de Jesús (IMarcón). fundamental. el r l o g o s ~Sin
. tal logos, es m -
pues io que allí se nos presenta es muy dis- posible saber o entender cosa alguna. Poco
tinto de las enseñanzas del Maestro. Por a poco, aigunos filósofos hahian dado sus-
otro lado, los judios insistian en que los cris- tancia a ese iogos. y algunos hasta habla-
tianos interpretaban mal el AT al ver en 61 la ban de él como un poder que inspira todo
preparación para la venida de Jesús. conocimiento. Puesto que el Evangelio de
El argumento de J. en este sentido puede Juan comienza afirmando que Jesucristo es
resumirse diciendo que para él el AT apunta el logos o Verbo de Dios por quien todas las
hacia Jesús principalmente de dos modos: cosas fueron hechas. J. puede unir ambas
mediante sus palabras profeticas, y median- tradiciones. afirmando que quien se ha en-
te hechos o acciones que son afigurasn o carnado en Jesucristo es ei Verbo o Logos
«tipos» que también apuntan hacia Jesús. eterno de Dios por quien todas las cosas
Asi, J. cita los dichos de los profetas que ya fueron hechas. y por quien todo conocimien-
para esa fecha se relacionaban con Jesus. to es dado. Esto quiere decir que cuanto ios
Pero ademas hay que tener e n cuenta los antiguos supieron, lo supieron gracias al
«tipos». como por ejemplo el de¡ cordero mismo logos que se encarnó en Jesucristo.
pascuai con cuya sangre fueron untadas ¡as Lo que los antiguos conocieron «en parten.
puertas de los hijos de Israel en Egipto. Asi los cristianos conocen completamente, en
como aquellos hijos de Israei se salvaron su encarnación. Luego, los cristianos pue-
gracias a la sangre de¡ cordero pascual. as¡ den reciamar para si cualquier conocimiento
tambien los seguidores de Jesús se salvan de la antiaüedad.
" . ,aues es conocimiento
gracfas a la sangre del Cordero. Lo que es dado por su Señor. Y, lo que es mas, hasta
mas. el hecho de que el cordero se asa podemos decir que Heraciito, Platdn y todos
abierto. en forma de cruz: es señal y anuncio los sabios de la antiaüedad
" fueron sabios
de la cruz de Cristo. gracias ai logos. y que por tanto en cierto
Esto es lo que comúnmente se liama «in- sentido eran «cristianos».
terpretacion tipológican. que no ha de can- De ese modo. J. le abre el camino a la
fundirse con ei aegorismotipico de eorige- teologia cristiana para aceptar y apropiarse
nes y los alejandrinos. En el aiegorismo, ios de cuanto bien y cuanta verdad encuentre
hechos históricos se descuentan. Lo que en la cultura circundante. y al mismo tiempo
mporta es ei texto. que se Convierte enton- invita a sus correligionariosa ver esa cultura
ces en una aiegoria que hay que descifrar. de manera positiva. como algo que. en parte
En la interpretación tipológica, son los he- al menos. es obra de Dios.
chos h~stóricosmismos los que apuntan JLG
hacia otros hechos históricos, particuiar-
mente los hechos de la vida de Jesús. JUSTUSJONAS
En cuanto a la relación entre el cristianis- +>JONAS, JUSTUS
mo y la cuitura clasica. J. hace uso de la
doctrina del «lagos». En esto tiene como JUSTUS MENIUS *>MENIO, JUSTO
275 KATOPPO, HENRIETTE
e 0

KAHLER, MARTIN (1835-1912). Teó- Para K. la moraiidad de ia acción humana


logo sistemático luterano oriundo de Prusia no se basa en su resultado o fin. sino en la
Oriental. Estableció la diferencia entre el motivación e intención del actor como indica
Jesús histórico y el Cristo redentor. Mostró en Critica de la razón práctica. Lo único que
con claridad que todos los textos del Nuevo se puede llamar bueno sin mas es la buena
Testamento constituyen literatura testimo- voluntad. Desear la bueno, es desear de
nial. y que la tarea misionera es parte inte- acuerdo a las leyes universales que nos da
gral del evangelio. Ejerció gran influencia la razón. La razón permite formular el impe-
sobre Rudolf *Bultmann. rativo categórico. el imperativo moral. que
JDRR nos llama a actuar de tal manera que la base
de nuestra acción (nuestras maximas o re-
KANT, IMMANUEL (1724-1804). Uno glas de actuar) se puedan constituir en re-
de los principales filósofos del s. XVlll. La glas universales. En tal caso, actuamos de
fiiosofia de K. ha imDactado fuertemente en manera autónoma. El acto moral se exoresa
la teologia moderna. Como establece en su en términos de deber. Moralmente estamos
Critica de la razón pura, es imposible tener llamados a cumplir nuestro deber sin tomar
un conocimiento obietivo del mundo exter- en cuenta las consecuencias de nuestras
no, pues en el proceso mismo de conocer acciones. No actuamos moralmente cuando
la mente imprime su sello sobre lo conocido. nuestra motivacion es iograr algun benefi-
Nuestras percepcionesse filtran y organizan cio. como el placer, o cuando buscamos
segun las categorias de nuestra mente. que ganar el favor de Dios o la salvación perso-
tiene que ordenarlas todas dentro del espa- nal. El fin de toda acción moral es que la
cio y de¡ tiempo y de sus propias categorias- acción misma sea moral. Entre ios deberes
categorías taies como causa, relación, etc., que corresponden con las leyes morales
sin las cuales nos es imposible conocer ni universales se encuentran no mentir, cum-
pensar. El conocimiento no puede por tanto plir nuestras promesas. afirmar y sostener
presentarnos las cosas tal como son en si. nuestra existencia (no suicidarnos) y tratar
Luego, es imposible probar la existencia o a los otros humanos como fines en si. esto
a no existencia de Dios, de la inmortalidad es, con respeto y dignidad, y nunca como
del alma o del reino de Dios. Esto ha hecho meros medios para la satisfacción de nues-
enorme impacto en todos ios campos del tros propios fines.
conocimiento. pues implica que ei conoci- IG
miento mismo es siempre una relación entre
a mente y la realidad. y que la mente im- KASEMANN, ERNST (1906-1998).
prime siempre su sello sobre todo conoci- Teólogo luterano alemán, profesor de Nuevo
miento, por muy objetivo que parezca. Testamento de la Universidad de Tubinga. y
Sin embargo. para K.. Dios. la inmortaii- quien fuera discípulo del legendario Rudolf
dad del alma y la vida eterna son postulados -7Eultmann. K. fue uno de los principales
necesarios oara la existencia de la institu- propuisores de la «nueva búsqueda» del
ción moral, como muestra en La religión Jesús historico. Entre sus obras principales
denfro de los limites de ia razón. Estos pos- hay su comentario a Romanos, donde re-
tulados nos aseguran que al final de los enfatiza la centralidad de la iustificación oor
tiempos nuestra felicidad humana depende- la fe como ciave para entender el libro.
r a de la buena conducta moral. Si estos pos- NRG
tulados teologicos no son reales, ia vida
moral no tiene sentido. Para K. la religión no KATOPPO, HENRIETTE M. (1943.).
Llene sentido aparte de su contenido moral. Oriunda de Indonesia, K. es escritora. nove-
La contribución de la reiiqión es permitirnos lista. periodsta y teóloga. Entre sus trabajos
cambiar nuestro carácter y ayudarnos a teologicos se encuentra Compassionate and
sobreooner el mai con la inclinación a hacer Free: An Asian Woman's Theology. Gradua-
ei bien. La iglesia es el medio por e cual esta da del SeminarioTeológlcode Jakarta. K. ha
transformación se puede lograr. y es por seríido en varias asignaciones ecumenicas
tanto una de las principales comunidades de alrededor del mundo. Su trabajo teológico
formación moral. esta arraigado en la experiencia cotidiana de
KAUFMANN, DAVID

la mujer indonesia y asidtica y en la búsque- holandes Gerhard *Groote. Alli recibió su


da de una nueva identidad femenina libera- formación espiritual, que le acompañó para
da del patriarcalismo y otros aspectos opre- el resto de su vida. En el 1399 entró en la
sivos de las culturas asiaticas. orden agustiniana en el monasterio del
cco Monte de Santa Agnes, cerca de Zwolie.
donde su hermano era el superior. y profun-
KAUFMANN, DAVID (1852-1899). Cri- dizo en su devoción mistica y simple hacia
tico literario judio. Nació en Kojetein la persona de Cristo. En el 1413 fue orde-
(Moravia). Cursó estudios en el seminario nado sacerdote. Sin embargo, tuvo que ga-
rabinico y la universidad de Breslau. Recibió narse la v~dacopiando manuscritos en el
su doctorado de la Universidad de Leipzig monasterio pobre de Zwolle. Alli. aparte del
en 1874. En 1877fue nombrado profesor de tiempo que dedicó como superior, vivió en
la escuela provincial rabinica de Budapest. aislamiento consagrado a la meditación y a
donde enseñó cursos en las áreas de histo- la elaboracibn de sus libros. De sus nume-
ria judia. filosofia religiosa. y homilética has- rosas obras, las mas importantes son: De
ta el final de su vida. La erudicion de K. fue tribus fabernaculis, De recognifione propiae
muy amplia y profunda. Publicó treinta libros fragiiiiatis. Mediiatio de incarnaiione Christi,
y m i s de quinientos ensayos. induyendo Sermones de vita e l passione Chrisfi.
reseñas de libros. Orationes de passiones Domini e i beata
JDR Virgine et aliis sanctis, Orationes et medi-
fationes de vita Christi y Soliloquium animae.
KEBLE, JOHN (1792-1866). Teólogo En español se han publicado traducciones
anglicano, poeta y lider del «Movimiento de de varios de estos tratados.
Oxfords. reconocido también como him- Su obra magistral es La imitación de
nóiogo Y como traductor de +lreneo. En Cristo. que ha sido atribuida por algunos
1816fue ordenado sacerdote. renunció a su estudiosos, a Gerhard Groote y a otros
mesto en ia Universidad de Oxford. v dedicó autores como aGerson y San *Bernardo.
el resto de su vida al trabajo parroquial. par- Este libro. después de la Biblia, ha sido el
ticuiarmente entre las mas pobres y humil- más traducido a otros idiomas en el mundo
des. Su sermón sobre la relacibn entre igle- entero, ya que es el mas famoso y el de
sia y estado. National Apostasy, predicado mayar influencia de todos los escritos ascé-
en 1833. movilizó al grupo anglocatólico en ticos y monásticos medievales.
lo que se conoce como ei «Movimiento de RPT
Oxfordn o «tractarianismo». Junto a K.. los
organizadores de este movimiento fueron KHOMIAKOV, ALEXlS (1804-laso).
+Fraude y aNewman, a quienes *Pusey Teólogo laico ortodoxo ruso. Se preocupó
se unió dos años más tarde. K. formuló los por conocer las raices de la piedad ortodoxa
principios de¡ movimiento. Escribió siete de y su importancia frente a otras tradiciones
los noventa Tlacts for the Times. También cristianas. Influyó en figuras de importancia
escribio On Eucharisiical Adoration (1857). dentro de la tradición ortodoxa rusa y de la
Aunque otros iideres del movimiento se ortodoxia en general, como J. "Meyendorii
unieron a ia Iglesia Católica Romana. K. G. -iFiorovsky y A. *Schememann. Prove-
permaneció como sacerdote anglicano. yó las bases para la formulación de la
CSIJDR eclesioiogia ortodoxa que sirvio para ei dia-
ioyo ecuménico y la formación de una soiida
KEMPIS, TOMÁS Á (c.1380-1471). teología ortodoxa en el s. XX.
Monje y escritor aleman que nació en la De particular interés es su insistencia en
pequeña ciudad de Kempem en Prusia y que la tradición ortodoxa debe distinguirse
murió el 25 de julio a la edad aproximada de de la cristiandad occidental. tanto en su
91 años. Su nombre original era Tomás expresión católica como protestante. y re-
Hammerken y se ie cambió el apeliido por descubrir su propia identidad eclesiástica
el lugar de su procedencia. A la edad de 12 que la distinga de esas otras tradiciones.
anos fue enviado a la conocida escuela de Para K. la tradición ortodoxa había sido
Deventer en Holanda fundada por ei mistico excesivamente influida por esas corrientes
KIERKEGAARD, SBREN

occidentaies y era necesario insistir en la al comercio y al banco, en ese orden. Smen,


rica tradición del cristianismo oriental. parti- el septimo en la lista pero el primero en el
cularmente el ruso. favor de su padre, pudo seguir los pasos de
CEA su hermano mayor Pedro Crispín. Se doc-
toró en teología; aunque a diferencia de
KIERKEGAARD, S 0 R E N AABY Pedro. que arribó al obispado de Aalborg.
(1813-1855). Pastor luterano danés Se w n - Swren permaneció atado a su idea de con-
sideraba a si mismo escritor religioso. Sin vertirse en un pastor de pueblo. Su hermano
embargo, su pensamiento ha impactado Niels Andrés (1809-3183). despues de rebe-
significativamente los terrenos de la teolo- larse contra su destino de administrar los
gia. ia filosofia. la sicoiogia profunda y la negocios familiares. emigró hacia Nueva
comunicación, entre otros. En un ambiente Jersey. Alli falleció al poco tiempo wmo re-
solitario emprendió una cruzada contra el fugiado económico. Dejó asi truncadas sus
moralismo racionalista, el idealismo filosófi- clases de español v sus ansias de hacer
co y los triunfalismos teológico y cientifico fortuna por si mismo.
decimononos. La vida amorosa de K. ha sido asimismo
Pese a la importancia de su vida y obra, objeto de numerosos sicologismos. Com-
K. aun no ha sido valorado en su justa di- prometido con Regina Olsen en 1840. rom-
mensión. Eiio se debe a por lo menos tres pe el trato en 1841 por razón de que a veces
razones: Primero. al hecho de que Walter se sentia un objeto de lástima por parte de
Lowrie, su biógrafo. traductor y propagador ella. Regina se casó al poco tiempo y pos-
en el mundo angloparlante. haya pintado el teriormente emiaró a las Indias Occidentales
retrato del danés huraño, melancólico cróni- (hoy ias islas Virgenes) donde su esposo
co y burgués. Segundo. si el ~Sócrates fungió como gobernador general. Esas islas
nórdico» ha sido un interlocutor de poca caribeiias cerraban el trianaulo mercantil
monta, es por causa de la lectura parcial de danés basado en la compra y ventade carne
sus escritos. que se ha limitado a los filosó- humana africana. materias primas america-
ficos. Finalmente, respecto a la evolución de nas, y armas de fuego y licores europeos.
sus ideas. hemos fallado en distinguir por lo K. fue escritor prolíf~co.En un espacio de
menos tres Kierkegaards: de 1840-1846. el 14 arios produjo una obra que constara de
joven conservador de la comunicación direc- 26 iibros en su traducción al inglés, y que
ta e indirecta; de 1846-1852. el K. influencia- sóio en parte ha sido traducida al español.
do oor la transición danesa de la monarauía Además están los 22 tomos voiuminosos de
absoluta a la democratica ocurrida en 1848. sus diarios y papeles de la edición danesa.
sólo traducidos fragmentariamente al inglés
Resoecto al cuerDo de su obra. éi oerso-
del asalto a la cristiandad anquiiosada, cuya nalmente orquestó su producción en tres
critica social. económica y religiosa esta en áreas: la seudónima o de «naturaleza inte-
vias de rescatarse. rina». ios Discursos edificantes y. su Diario.
K. perteneció a una primera generación Las seudónimas se subdividen a su ver
de citadinos. De la provincia heredó la pro- en estéticas. filosóficas y sicológicas. A tra-
funda religosidad de los moravos. Asistia vés de eilas pretende interpelar a las perso-
fielmente a los cultos dominicales matutinos nas mediante la «comunicación indirecta».
de la catedrai de Nuestra Señora, y por las Recurre a la mayeutica socrática para auxi-
noches se congregaba
- - con la comunidad liar a la mente parturientaa dar a iuz sus pro-
morava, en un tiempo cuando los seniicios pias ideas. A través del polinimato K. busca
-
reliaiosos duraban tres horas. Sus .Droaeni- liberar a la gente de la influencia del autor
tores eran de condición humilde; pero su y confrontarla con la apropiación personal
padre, el comerciante Miguel Pedro. amasó de la verdad Como escritor de vena religio-
una fortuna considerable, la cual les permitió -
sa. recurre a cateaorias estéticas v filosófi-
el ingreso al circulo selecto de la Copen- cas para «acercarsepor detrás a quien está
hague de la «edad de oro de Dinamarca)) bajo la ilusiónu de ser cristiano y, tan pronto
(1800-1860). Esa época y clase social des- haya tragado el anzuelo, traerle de regreso
tinaban a los hijos varones a la universidad. a la parcela auténtica de lo cristiano.
KIERKEGAARD, S0REN

Al poner en perspectiva sus libros, o ca- perdón. por ser éste de naturaleza antiética.
pituios de ellos. notamos que desde el prin- Para ello es preciso el salto mortal con
cipio su produccion seudónima fue acompa- Ternory tembior (1843) hacia el estadio re-
ñada a chorro continuo por a reiigiosa. Asi, ligioso. Abraham. ai intentar sacrificar a su
en E l diario de un seducfor (1843). Migajas hijo, se afirma en el estadio superior; pero
filosóficas (1844). o su libro mas filosbfico ello no o exime de la angustia de poner en-
Posdata final acientifica a las Migajas filosó- tre paréntesis las demandas éticas. La esfe-
ficas (1 846). constatamos la tensión introdu- ra ética siempre camina al lado de la reiigio-
cida por su autor. O dicho de viva voz: sa aunque en forma subordinada. segun se
rofreci al mundo O io uno o io otro [1843] observa en sus Obras del Amor (1847).
con la mano izquierda y con ia derecha los donde mejor trabaja la etica cristiana.
Discursos edificantes; pero todos: o casi K. impaita a su sociedad con su O lo uno
todos, asieron con su derecha lo que yo sos- o lo otm. Posteriormente desarrolla sus tres
tenia en mi izquierda.> Etapas en el camino de la vida (1845) y. en
El Diario responde. por otro lado, a su sus últimos años. se repliega en la postura
honradez en arlicuiar el conocer con el ser; radical de ser o no ser cristiano. En uno de
el pensamiento con la vida. De ahi que su sus libros más logrados, La enfermedad
obra inteiectuai incluya una autobiografia rnoiial (1849). ejemplifica ia esfera estética
iluminadora escrita durante 20 de los 42 con la gente bien educada pero ignorante de
años de su vida: «la vida sáio se comprende su ser. con la burguesía neutraltzada por las
hacia atrás pero se vive hacia adelante». ilusiones de la cristiandad asi como por el
Aquí en su Diario aparece el K. peripatético estado abstracto universal hegeliano.
desaforado, amigo de la niñez y de la clase El K. adulto rompe can el cristianismo
trabajadora. ei danés platicador.jocoso. fes- institucionalizado. Se abstiene de comulgar
tivo. sumamente sensible a las necesidades los viernes. Hace un llamado publico a boi-
de los pobres del campo y de la ciudad. cotear el culto dominical. A la hora del servi-
Es comun asociar a K. con SU doctrina de cio matutino se exhibe en la sala de lectura
los estadios esietico, ético y religioso. Según de ia biblioteca d e Ateneo. Mediante los
el, éstos son mundos cerrados. comunica- periodicos «La Patriar y <<Elinstante» con-
dos exclusivamente a traves del salto cua- voca a toda la sociedad a abandonar la
litativo. No obstante. tales esferas se entre- cristiandad externa que ha traicionado al
lazan en la vida de la persona humana pues cristianismo del Nuevo Testamento.
nadie puede ser compietamente el prototipo Su Asalto a l crisfianismo (1854-55) nos
de uno de dichos mundos. De hecho. los permite ver ai cristiano radical que denuncia
tres se pueden llegar a confundir.Tal mezcla las conexiones existentes entre la pobreza
llega a darse entre otras cosas porque el materiai y el sistema social basado en la
paso de un estadio al otro no niega el an- competitividad, entre la condicion privilegia-
tenor sino que lo redime. da de los clérigos y la sanción divina que
Por estética K. entiende la actitud pasiva proporcionan a una sociedad injusta. K. no
ante la vida, la ausencia de pasión y de ie halla sentido a seguir curando personas
decisión, o el escoger no escoger. La per- enfermas cuando todo ei inmueble del hos-
sona yace engolfada en la turba de las dis- pital está contaminado. Tampoco ve cómo
tracciones. Su centro esta en ia periferia de es posible extinguir un gran fuego con
si misma. Tanto Don Juan el irresponsable cubetas y vasijas cuando ha de hacerse con
como el filósofo hegeliano (*Hegel) que en- el cuerpo de bomberos por delante. K. pen-
cuentra fruicion en las ideas puras y nunca so con categorías políticas al poner en ten-
aterriza en la accion, son los prototipos sión ia revolución interna con la externa en
estetas. De cara a todo ello. K. propone el su consigna de salvar su época.
salto desesperado. En la esfera ética, o del EPA
Juez Guillermo. esposo y padre, el yo extra-
viado vuelve dentro de si. Hace su decisidn KILWARDBY, ROBERTO (s. XIii).
por la ética del imperativo universal. En esa Profesor en Oxford. y luego alzobispo de
toma de conciencia esta esfera conduce Cantekwry (1273.1278) Su postura teolo-
hasta el arrepentimiento; pero no hasta el gica era un agustinianismo tradicionalista,
KING, MARTIN LUTHER

opuesto a las innovaciones inspiradas por la auténtica cuando se identifica con las victi-
nueva fiiosofia aristotélica. En el 1277, unos mas de la injusticia.
~ o c o dias
s desDu6s de una acción semeian- En su Carta desde una prisión municipal
te en Paris por el arzobispo de esa ciudad de Birmingham, le responde a un grupo de
Esteban *Tempier, K. condenó treinta pro- pastores blancos que criticaban el movi-
Dosiciones tomadas al Darecer de *Tomas miento de los derechos civiles por violar la
de Aquino o de otros aristotélicos. ley y por provocar la violencia. K. denuncia
JLG y critica la miopia social de estos pastores.
No reconocen aue son orecicamente las
KING, MARTIN LUTHER, JR. (1929- estructuras y las ieyes de segregación raciai
1968). Pastor bautista afroamericano. y la las que son injustas y violentas. Señaia que
figura mas prominente de la lucha por erra- el movimiento Dor los derechos civiles no es
dicar las prácticas y prejuiciosraciales en los la causa de la tensión y ei conflicto. La
Estados Unidos (1955-1968). Nació en protesta pacifica sólo hacia más evidente la
Atianta. Georgia. A los quince años entró en violencia de ias estructuras raciales. En
el Colegio Morehouse donde conoció a Ben- cuanto a la violación de las leyes civiles. K.
jamin E. *Mays, quien lo inspiró al ministe- alega junto con -i>Agustin y Santo +Tomás
rio y quien sirvió como SU mentor y conse- de Aquino, que es indispensable distinguir
jero por vida. Se graduó del seminario entre leyes justas e injustas. Las leyes injus-
Crozer en Pensilvania. y terminó su Docto- tas no son leyes en el sentido pleno de la
rada en Teología en ia Universidad de palabra. y por tanto no son validas.
Boston. En Boston conoció y se casó con La principal falta de los pastores blancos
Caretta Scott, con quien compartió la lucha es que no reconocen. o no quieren admitir,
por los derechos civiles y con quien tuvo que su interpretación de la fe cristiana los
cuatro hijos. Fue asesinado en 1968 en hace cómplices de la injusticia social que se
Memphis por James Earl Ray mientra visi- -
comete contra la Doblación neara. Con o sin
taba. en un acto de solidaridad, con el sin- intención hacen del cristianismo un aliado
dicato de basureros. En esta epoca K. es- que apoya e racismo y la injusticia social.
taba organizando la «Campaña de los Po- Para K.. ia iucha contra la iniusticia crea
bres», que representaba una radicalización condiciones para la creación de lo que él
del movimiento de los derechos civiles en- llamó «the Beoved Communityn i a comu-
fatizando la importancia de garantizarle a nidad amada. Ésta es una comunidad in-
todo ciudadano el derecho al trabajo y a un clusiva en su composición racial. de clase y
ingreso minimo. de grupos étnicos. Es una comunidad de
K. era un orador y predicador de primer reconciliación. de solidaridad entre los dis-
orden, al punto que ganó el apoyo de la ma- tintos grupos sociales, basada en ei principio
varia del pueblo norteamericano en la lucha . . . .v donde todos tendrán una
de mutuo aciovo.
contra el racismo. Algunos lo identifican oportunidad reai de participar activamente
como uno de ios precursores de ia teoiogia en la organización y dirección de la comu-
de la liberación en los Estados Unidos. Para nidad locai y nacional. Es por esto que K.
K. toda teología autentica implica una prac- insiste en la no vioiencia como parte integral
tica social transformadora. La teoiogia se y esencial en el proceso de cambio social.
basa en un testimonio practico no sólo al La resistencia pacifica, que K. apropia de
nivel personal, sino también en el ambito Gandhi. tiene la virtud de que nos permite
político. donde ei ser humano confronta la atacar al pecado sin hacerle daño ai peca-
mayoria de sus problemas existenciales. dor. Es un método de cambio social que
Creia que los cristianos que rehúcan amortigua el deseo de venganza y la rnemo-
involucrarse en la dimensión social v. ~olitica
. .
ria de la crueldad entre combatientes: v, oor
contribuyen. con o sin intención, a ia injus- tanto, acelera el proceso de reconc~liación
ticia presente. Toda practica humana es entre ¡as distintas facciones que están en
poiitica; y la peor, o más irresponsable. de -
.Duma. Es una forma humanizante de luchar
las politicas es aquélla que no conoce sus contra el enemigo que corresponde al prin-
propias consecuencias. Como para los teó- cipio de amor que rige la creación.
iogos de la liberación. para K. la teologia es IG
KINGSLEY, CHARLES

KINGSLEY, CHARLES (1819-1875). KNOX, JUAN (c.1514-1572). Principal


Clérigo de la Iglesia de Inglaterra. reforma- de los lideres de la reforma protestante en
dor social y novelista. Bajo el seudbnimo de Escocia. Tuvo una vida turbulenta. viviendo
«Parson Lot», sirvio como propagandista del exiliado por varios años y siendo perseguido
grupo Cristianos Socialistas. Al igual que cuando se encontraba en su patria. Valiente
otros socialistas de su época, su énfasis po- y dogmático, contribuyó a que el presbiteria-
litico era más de carácter reformador que nismo llegara a ser el principai movimiento
revolucionario. Su meta política tenla como protestante en Escocia.
fin la educacion de ios obreros, la formación Ordenadoen 1536, K. también trabajó m-
de cooperativas, y reformas sanitarias. Es- mo abogado y tutor. En 1543 se convierte en
peraba que la ciase media cristiana tomara protestante, bajo la dirección espiritual de
la cabecera en la promoción de estas refor- George Wishart, un reformador luterano.
mas sociales. Wishart fue acusado de herejia por el car-
IG denal Beaton, quien le condenó a morir
quemado en la hoguera. Esto provoco que
KIRK, KENNETH (1886-1954). Sacer- una turba apresara y asesinara al Cardenal,
dote anglicano, profesor en Oxford (1932- ocupando el castillo de San Andrés. K. se
1937) y obispo de la misma ciudad a partir unid a los revolucionarios,convirtiéndose en
de 1937. Combinó la tradición tomista y la su principal maestro y predicador.
iibertad moderna. Esta sintesis estimulo un Cuando el castillo cayo en 1547. K. fue
renacimiento del interés en asuntos mora- llevado a Francia y condenado a las galeras.
les. Entre sus obras más importantes están Tras su liberación en 1519. regreso a Ingla-
Some Problems of Morai Theology (1920) y terra, donde pronto expresó su descontento
The Vision of God (1931). con el segundo Libro de Oración Comun. El
IG ascenso de Maria Tudor ai trono inglés pre-
cipitó su huida al Continente. En 1554 fue
KITAMORI, KAZEO (KAZOH) nombrado pastor de la congregación inglesa
(1916.) Japonés, considerado uno de los en Francfort. Otra disputa sobre los manua-
pensadores protestantes más creativos en les litúrgicos condujo a su remoción y~.
reqre-
Japón, quren fue profesor de Teologia Sis- so a Ginebra, pastoreando ia congregación
tematica en el Seminario Unido deTokyo. Su w"l e s a de esa ciudad de 1556 a 1559. Du-
libro Theology of [he Pain of God (1965) es rante estos años, K. colaboró con Calvino.
un t e ~ t i m o n i ~ dlaeardua tarea de campren- K. volvió a Escocia en 1559. Tanto su re-
-
der la tradiciún teolóaica cristiana en el con- torno como su predicación provocaron tu-
texto asiático, particularmente el japonés. K. multos y confrontaciones. En 1560 redactó
fue de los primeros teólogos en hacer teo- la Confesión de fe escocesa, documento
logia sistemática cdstiana desde su contex- mediante el cual el Parlamento estableció el
to asiático. presbiterianismo como la fe nacionai. Desde
cco ese momento, K. se dedicó a fortalecer la
nueva iglesia. Sin embargo,
. su ministerio se
KNITTER, PAUL F. (1939.). Católico vio empañado una vez mas por su oposiciún
romano y norteamericano,fue misionero de al reinado de muieres. Esta vez el blanco de
la Sociedad Misionera del Verbo Divino sus criticas fue Maria Estuardo. La reina fue
(SVD) en Asia, y es uno de los precurso- depuesta en 1567. fecha después de la cual
res del modelo de pluralismo reiigioso, como la flamante iglesia escocesa se vio segura.
lo demuestra su iibro No Other Name? La combinación de influencias católicas.
(1985). SUSmas recientes obras, One Earth anglicanas. luteranas y catvinistas le dio un
Many Reiigions y One Jesus Many Reii- sabor ecléctico a su teología. Su obra mas
gions exploran nuevos modelos de diálogo importante fue la Historia de la reforma de
interreligioso con una perspectiva liberado- la religión en el reino de Escocia.
ra y ecológica y una propuesta eclesioló- K. se caso a ios 48 años, y tuvo dos hijos
gica para vivir en ei pluralismo reiigioso de durante su matrimonio. Murio en Edimburgo.
riuestms dias. Escocia, el 24 de noviembre de 1572.
cco PAJ
KOSMA, PRESBiTERO
- - - -~ ~ ~-

KNUDSON, ALBERT CORNELIUS redefinr la empatía como herramienta clí-


(1873.1953) Teólogo. filósofo y pastor me- nica y medio vicario de introspección. Ade-
todista norteamericano. La mayor parte de más desarrolló una teoria del «self» que no
su carrera académica transcurrió en la Uni- depende de la energia libida freudiana sino
versidad de Boston, donde fue profesor de de relaciones empaticas. que le dan cohe-
Biblia y de teologia. además de Decano. sión al mundo siquico del infante. Introduce
Entre sus obras sobre las Escrituras se una teoria del narcisismo basada en la «re-
cuentan The Old Testament Probiem y The lación de objeto» como necesaria para el
Rellglous Teaching of the Oid Testament. desarrollo y cohesión siquica. Postula dos
Bajo la influencia de B. P. Bowne seinteresó iineas de desarrolio independientes: el nar-
en la filosofia personalista y escribio The cisismo y la instintivo-objetival. Analiza las
Philosophy of Personalism. The Validity of transferencias narcisistas. describe los tras-
Religious Experience, y Present Tendencies tornos narcisistas de la personalidad y ofre-
in Religious Thought. También escribió The ce la inmersión e introspeccion empatica co-
Doctrine of God, The Doctrine of Re- mo tratamiento que compensa las necesida-
demptlon, The Principies of Christian Ethics. des narcisistas no satisfechas por las rela-
y The Philosophy of Peace and War. ciones objetivales primarias del individuo.
CSIJDR Obras más importantes: The Analysis of Self
(1971); The Restoration of the Self (1977);
KOHLBRUEGGE, HERMANN FRIE- How Does Analysis Cure? (1984).
DRlCH (1803-1875). Holandés, nacido y JR
criado en una familia pietista luterana en
Amsterdam. Pastor de la iglesia reformada KOLLIN, CONRAD (1476.1536) Teólo-
independiente en Elberfeld. Alemania. Aun- go alemán. dominico y apologista de la teolo-
que considerado como un disidente y teólo- gía tomista (*Tomás de Aquino). Fue impor-
go #irreguiar», no aceptado por muchos de -
tante teóloao en Alemania durante ia eDoca
sus colegas en círculos académicos de su de la Reforma Protestante. Defendió la doc-
época. su teologia impacto a buena parte de trina católica frente a lo que veia como las
la iglesia europea durante el s. XIX. En el s. desviaciones de ia nueva doctrina luterana.
XX, llegó a influenciar la teología reformada. CEA
y en particular a notables figuras teológicas
como *Barth y *Bonhoffer El espiritu de KOYAMA, KOSUKE (1929.). Japonés.
resistencia creado por K. en la iglesia es vis- teólogo y misionero. Su experiencia en
to como un elemento significativo en la for- Hiroshima y Nagasakidurante el bombardeo
mulación años más tarde de la Confesion de nuclear marca su teologia y misioloqia.
*Barmen, el documento fundamental de la Cursó estudios en Tokyo y en el Seminario
resistencia cristiana al gobierno de Hitler. Teológico de Princeton. Su libro Water
La teología de K., influenciada en gran Buffalo Theology (1974) demuestra su pre-
parie por la de +Calvino. muestra un interés ocupación por los temas de la inculturación:
intenso en la Palabra de Dios. Según K. la la indigenización y la aculturación. Además,
Palabra de Dios toma tres expresiones prin- K. plantea los peligros teológicos en estos
cipales en Cristo, la Biblia. y la predicación- procesos en un estudio sobre ídolos y la
paradigma que Barth luego usada también. idolatría en la espiritualidad japonesa y cris-
Para K. la teologia surge de la iglesia, la cual tiana titulado Mount Fuj,Mounf Sinai(1984).
es no sólo una comunidad de fe, sino tam- Fue profesor de Cristianismo Mundial en el
bien una nueva existencia social. Union Theoiogical Seminaiy en Nueva York.
LGP CCO

KOHUT, HEINZ (1913-1981). Nació en KOSMA, PRESBiTERO (s. X). Sacer-


Viena, Austria. Deja la teoria freudiana atrás dote y predicador en la corte real de Bulgaria
y funda la «sicologia del selfn teoríadegran en a segunda mitad del s. X. Su trabajo más
importancia en la sicologia, la teología y la importante, en contra de ia tendencia mani-
sicologia pastoral estadounidenses. Una de quea. fue su Discurso contra la nueva here-
sus contribuciones más importantes fue jia de los bogomiles, que le ganó reconoci-
KRAEMER, HENDRIK
--

miento universal en la historia de la teoiogia KRAUTH, CHARLES POTERFIELD


en Bulgaria. El trabajo. de tono popular y ac- (1823-1883). Nació en Martinsburg, en lo
cesible al puebio, incluye una descripcion de que ahora es West Virginia. Estudió en el
la nueva moralidad que el cristianismo y el Coiegio de Pensilvania y en el seminario
estado cristiano deberían promover. luterano de Gettysburg. Fue licenciado por
cco el sinodo de Maryland en 1841. SiNió una
misibn en Canton, suburbio de Baltimore,
KRAEMER, HENDRIK (1888-1965). Maryland. Recibió su ordenacion en 1842.
Holandés, que como resultado de su trabajo Fue pastor en las congregaciones de Bal-
en lndonesia bajo ia Sociedad Biblica Holan- timore (1842-1847). Martinsburg y Shepher-
desa adquirid enorme experiencia con el is- stown: ahora en West Virginia (1847-1848)
lamismo de Indonesia. Mostró desde enton- Winchester, Virginia (1848-1855). Pittsburgh,
ces gran interés por las religiones del Orier- Pensilvania (1855-1859) y Filadeliia. Pensii-
te y el trabajo de los misioneros en territorio vania (1859-1867). Fue profesor en el Semi-
misioneros. También habia verbalizado su nario de Teología en Filadeliia (1863-1883)
frustración por el estado de las xigiesias y de la Universidad de Pensilvania (1868-
jóvenes» y el fracaso de los misioneros al 1883).Ayudó en la organizacion del Consejo
continuar dominando el desarrollo del lide- General de la lgiesia Evangélica Luterana
rato y las estructuras de esas igiesias. s i ~ i e n d ocomo su presidente desde 1870
En 1936 el Consejo Misionero Internacio- hasta 1880. Se le recuerda como uno de los
nal le solicita que escriba un libro en prepa- lideres mas eminentes de la iglesia luterana
ración para la segunda conferencia mundial de habia nglesa de ios Estados Unidos.
de misión a celebrarse en Tambaram, Ma- siendo una persona de gran conocimiento y
drás. India en 1938 y en respuesta al trabajo muy comprometido con la pura doctrina del
de W. E. i.Hocking. Laymen's Report luteranismo.
Rethinking Missions. Su libro The Christian Entre sus obras se destaca The Cooser-
Message in a Non-Chnstian World (1938) vative Reformafion and ifs Theology. Fue
confronta una creciente tendencia liberal en además editor del Lufhenn Church Review.
el movimiento misionero y genera una con- JDR
troversia cuyos efectos aijn se viven hoy en
círculos misioneros. En este iibro, K. expone KUNG, HANS (1928-j. Teólogo católico
el concepto de <realismo biblico* frente a suizo; prolifico autor de obras teológicas;
otras religiones. Nutriendo su trabajo de la academico y conferencista internacionai.
teologia de Karl =aBarth, K. propone una Cursó sus estudios en Suiza. Roma v Fran-
discontinuidadentre la revelación de Dios en cia. Fue ordenado sacerdote en 1957. Su
Jesucristo y las otras religiones. Pero va tesis doctoral. La justificación. proponia la
mas alla de Barth al reconocer que en otras compatibiiidad entre la tradiclon catól,ca v el
religiones existe una «conciencia religiosa» teólogo K. i>Barth sobre dicho tema. Fue
que seriala hacia la revelación en Jesucristo. asesor teologico en el Concilio Vaticano II.
Luego de esta confrontacion. K. volvio a K. se ha destacado como teólogo refor-
Holanda donde trabajo como profesor de mista y ecuménico dentro del catolicismo.
Fenomenologia de la Religion en Leyden. Su enfoque y posiciones han sido motivo de
Durante la Segunda Guerra Mundial fue pri- grandes controversias con el Vaticano y los
sionero en un campo de concentración ale- obispos alemanes durante su ilustre carrera.
mán. Después participó en la redaccion de K. ha favorecido la revisien de varios doa- "
la constitución de la Iglesia Holandesa Re- mas y prácticas canonicas. entre eilas: el
formada, donde por primera vez esa igie- celibato mandatario del clero; ia infaiibilidad
sia reconocio la misión como parte integral vapal; la ensefianza sobre el control de la
de su vida. En 1947 fue invitado a ser el pn- natalidad: el poder de la curia romana; la
mer Director del instituto Ecuménico de desiguaidad de ios derechos de la mujer en
Bossey en Ginebra. donde cimentá una la iglesia. La Congregacion para la Doctrina
conciencia ecumenica y de misión que hasta de la Fe revocó unilateralmente su status de
el dia de hoy es testimonio de su obra. teólogo católico en 1979. La Universidad de
CCO Tubinga en Alemania le permitid continuar
KUYPER, ABRAHAM

como profesor y director del Instituto para ia todoxo. con fe en la autoridad biblica y en
Investigación Ecuménica. la actividad divina en todas las áreas de la
K. ha desarrollado una agenda teológica vida. Estas convicciones. además de una
con los siguientes enfasis: la reforma teo- preocupación con el liberal~smoque se
lógica y eclesial d e catolicismo; una teología había aberto camino en la Iglesia Reforma-
conternuoranea v ecuménica de la fe cristia- -
da de Holanda como ialesia del estado, Ile-
na en diálogo crítico con las corrientes más vaion a K. a entrar a a política como mem-
importantes del pensamiento occidental bro del Parlamento Bajo, donde estuvo des-
-
moderno: el diaoaa ecuménico e interreli- de 1874 hasta 1878, representando el Par-
gioso coino contribuyente a procesos de tido Antirevolucionario. ei cual era protestan-
justicia y paz en el mundo. te y conservador. Cuando el estado se invo-
Entre a s décadas de las sesenta y ceten- lucró en la selección de profesores de leo-
ia sus aportes mayores fueron a la eclesio- logia en la universidad, K. estableció la
logia (La Iglesia), la cristología (Ser cnstia- Universidad Lbre de Amsterdam (1880).
no) y la teología (¿Existe Dios?) A partir de donde fue profesor hasta 1901. En 1886,
los ochenta ha estado desarrollando un frente al creciente liberalismo e n su propia
proyecto teológico que K. considera un iglesia. K. ayudó a formar un nuevo grupo,
nuevo paradigma en la historia de la teología las Iglesias Reformadas. En iodo esto, su
cristiana y ai cual llama el «paradigma ecu- canvicción era que el sistema teoiógico
menicon (Teolooia - .para el Tercer Mileniol. calvinista. inclusive a uredestinación v la
Este proyecto reinterpreta el evangelio de gracia soberana de Dios. afirma no sólo la
Jesucristo para un mundo postmoderno. cerieza de fe para el individuo, sino también
oostcolonial .v .uolicéntrico donde hav cuatro su responsabilidad ante la iglesia, la cultura
retos principales. la relación de la humani- y el orden creado por Dios. Por lo tanto. el
dad con la naturaleza, las luchas por la creyente debe involucrarse en toda esfera
gualdad de la mujer. ia justicia distrbut~va de la vida (hogar, escuela y estado) para el
y, en especial, las relaciones entre ¡as reli- bien de todos y para que la nacion entera
giones a favor de la paz. Este último aspecto honre a Dios. Ademas. K. afirmó la gracia
ha sido e foco central de las últimas publi- común. y la presencia de Dios inclusive en
caciones de K., donde intenta formular una los no creyentes de tal manera que debe-
teoioaia cristiana ecuménica en dialoao con mos respetar la providencia divina en toda
las religiones mundiales y una ética global a creac~on.K. compartió sus ideas en los
Estados Unidos en unas famosas conferen-
- cias en Princeton Seminarv. On Calvinism
&a global) (1898). Escribió más de 200 obras sobre
LRR teoiogia, cultura y politica. inclusive Pro
rege, donde en tres tomos desarrolla su
KUYPER, ABRAHAM (1837-1920). tema de establecer la autoridad de Cristo
Teólogo calvinista de la Iglesia Reformada sobre la sociedad, ei arte, la cultura, la edu-
de Holanda. Siivió a su fe. su iglesia y su cación y la política. En 1901-1905. llego a
nacion como pastor, periodista, profesor de ser Primer Ministro de Hoianda, y en 1907
teología y político. Estudió en Leiden. donde la nación celebró el septuagésimo cumplea-
fue influido por el racionalismo modernista. nos de K. reconociendo su impacto histórico
pero en sus pastorados desde 1863 hasta por mas de 40 años.
1874. llegó a aceptar un calvinismo más or- EA
287 LAMPE, ARMANDO
-
- o e-~

LABADIE, JEAN DE (1610-1674). Dios como una realidad inaugurada en ia


Teólogo frances, originalmente jesuita, que persona y ministerio de Jesucristo, y que
fundó la secta de los dabadistas». lnsistia en aún espera su futura consumación final.
la necesidad de recibir el E. Santo. afirman- JLG
do que su inspiración era necesaria para la
correcta comprensión de las Escrituras. Su LAINEZ, DlEGO (1512-1565). Teólogo
teologia influyó en el desarrollo del pietismo. jesuita español. Estudió teología en Paris.
PAJ Junto a Ignacio de Loyola promovió la re-
forma católica: formando la Compañía de
LACTANCIO (c.250-c.318). Su verdade- Jesús, pilar moderno de la reforma dentro
ro nombre era Lucio Cecilio Firmiano. Oriun- del catoiicismo. Como ferviente defensor de
do de África, estudió con =>Arnobio,y luego la fe católica L. dio impulso a la Compañia
se trasladó al Asia Menor. donde dio ieccio- en Italia. siendo provincial de la orden. Fue
nes de retórica en Nicomedia. La persecu- teólogo papa1 en el Concilio de =>Trento,
ción de Diocleciano le obligó a huir. y pasó sobre todo en la discusiones sobre justifica-
tiempos de gran escasez. Tras el Edicto de ción. los sacramentos y el purgatorio.
Tolerancia fue miembro de la corte de CEA
Constantino. y tutor de uno de sus hijos.
Sus dos obras principales son las institu- LAMENNAIS, HUGUES-FELICITÉ
ciones divinas y su tratado Sobre la muerte ROBERT DE (1782.i854). Escritor cató-
de ios persecufores. Aunque esta últinia lico frances originalmente antigalicano,
obra trata acerca de las persecuciones des- quien afirmó la independencia de la iglesia
de los inicios del cristianismo, en realidad su frente al estado. Teóiogo autodidacta, escri-
valor histórico es mucho mayor en lo que se bió en 1809 sus Reflexiones sobre la iglesia
refiere a los años en ¡os que el propio L. y el estado. documento que fue censurado
vivió. De hecho. en los primeros seis de sus por el gobierno de Napoleón, y seiialó sus
72 caDitulos L. lleoa hasta la oersecución de
u nuevas simpatias galicanas. Se hizo monje
Aureliano en el s. 111, y todo el resto trata de 1811. uniéndose al seminar!o de Saint-Malo,
las persecucionesmas recientes. La tesis de institución fundada por su hermano Juan.
L. es que Dios castiga a quienes persiguen Regresó a Paris en 1814. integrandose a la
a la iglesia, particularmente haciéndoles vida publica del pais. El i O d eseptiembrede
morir en medio de dolores y angustias. A 1830 fundó el periódico L'Avenir. con el pro-
veces L. parece deleitarse al contar ¡os sufri- pósito de defender las ideas galicanas. Di-
mientos postreros de algunos de los empe- cho periódico se convirtió en un foro donde
radores, como el caso de Galeno, a quien varios escritores jóvenes defendian la elimi-
describe muriendo comido de gusanos. nación del concordato, la descentralización
La otra obra principal de L.. las Instifvcio- administrativa, ia extensión de derechos
nes divinas, también tiene un propósito electorales. y la libertad de conciencia. de
apologetico. Lo que L. nos ofrece en ella es prensa y de asociación. L. es considerado
una presentación, en estilo eiegante y diri- como uno de los fundadores del catolicismo
gido hacia los lectores instruidos. acerca de liberal.
los doctrinas del cristianismo. El propio L. ia PAJ
resumió en un Epitome.
JLG LAMPE, ARMANDO (s. XX). Sacerdo-
te catól~conatural de Aruba. Uno de los ieó-
LADD, GEORGE ELDON (1911- 1090s e historiadores mas importantes en el
1982). Teólogo neotestamentario evangeli- Caribe. Cursó estudios en ciencias sociales
co quien enseño en Fuller Seminary por tres en la Universidad Libre de Amsterdam.
decadas comenzando en 1950. Graduado de Entre sus trabajos teoiógicos e históricos se
Gordon Divinity School y Harvard Un~ver- encuentran Descubnia Dios eo ei Caribe y
sity. L. promovió la aceptación de métodos Breve Historia del Cristianismo en el Caribe.
criticos en el estudio del Nuevo Testamento Este ultimo ha sido publicado en ingles y
entre evangélicos. Su obra mas reconocida. portugués. En el año 2000. L. fue nombrado
La presencia del Futuro. describe el reino de Presidente de la Comisión de Estudios so-
LAND, STEVEN
.-

bre la Hlstona de la Iglesia en Latinoamerica esforzó en establecer un sistema de division


(CEHILA). en capitulas en base a la Vulgata.
cco JLG

LAND, STEVEN JACK (1947.). Edu- LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE


cador, autor y profesor de teologia pente- (1484-1566). Protagonista principal de los
costal y decano dei Seminario Teológico de debates teológicos sobre la conquista y la
la Iglesia de Dos: Cleveiand. TN. Como mi- cristianlzación de América en el s. XVI. Fue
nistro ordenado de la loiesia de Dios se ha clérigo secular, fraile dominico y obispo de
destacado como pastor, misionero urbano y Chiapas. Llegó a América en 1502. acompa-
organizador de comunidades para la defen- fiando al nuevo gobernador de las Indias,
sa de los derechos civiles. Participe activo Nicolás de Ovando. Ejerció funciones sacer-
en multiples organizaciones y asociaciones dotales y obtuvo concesiones de tierras y
académicas. Coeditor del Journai of Pente- encomiendas. El 15 de agosto de 1514, «dia
costal Theology. Entre sus publicaciones se de ia asuncion de Nuestra Señorau. conmo-
cuenta la valiosa obra Espiritualidad penfe- vido por el sufrimiento de los nativos antilla-
costat Una pasión por el reino (1993). En su nos. oroclamó desde el ,oúioito
, . la con-
oue
teologia, subraya el papel central de las quista militar y la esclavitud de los aborige-
afecciones (ortopatia) en la integración de nes constituian una grave violación de las
las tareas y prácticas pastorales. y por tanto -
leves divinas v naturales. Liberó sus indiae-
en la contribución de la teología pentecostal. nas y dedicó toda su vida a defender los
EV derechos de las comunidades autoctonas
americanas.
LANFRANCO (1005-1089). Original- Escribió una enorme cantidad de obras de
mente italiano, luego profesor de derecho y diversa indole: tratados doctrinales. histo-
de iiteratura en Francia, se dedicó por fin a rias, crónicas. memoriales, epístolas. quere-
a vida rnonástica. llegando a ser abad del llas jurídicas. sermones. gulas para confe-
monasterio de Bec en Normandia. Alli fue sionarios y, por último. su testamento. Par-
maestro de +Anselrno de Canterbury, al ticipó en múltiples debates juridicos. ecle-
tiempo que escribia contra ->Berengario y siásticos. y estatales. entre los que se des-
producia comentarios sobre las epistolas
paulinas. Llamado por fin a Inglaterra por
-
taca su aauda controversia con el humanista
Juan Ginés de Sepúlveda, ante la Junta de
Guiilermo el Conquistador, fue hecho arzo- Valladolid. integrada por varios de los teó-
bispo de Canterbury. Su teoiogia. más bien loaos más im~ortantesde [a época en Es-
tradicional, mostraba empero cierta apenura pana. En esos escritos y debates defendió
hacia ios estudios, y puede verse en ella el las siguientes tesis:
impulso que llevó a Anseimo a sus esfuer- 1) La finalidad misionera del descubri-
zos especulativos. miento de América. En su opinión, el obje-
JLG tivo del papa Alejandro VI al conferir, en
1493, a los Reyes Católicos autoridad sobre
LANGTON, STEPHEN (?-1228). In- los pueblos nativos de América fue la evan-
glés. fue profesor en París y luego regreso oeiización
" de éstos. El cumolimiento de la
a Inglaterra, donde llegó a ser arzobispo de encomienda misionera universal de la igle-
~anterburyA partir d i entonces su vida fue sia es ia única justificación fundamental de
aaitada. DUes se vio envuelto en los conflic- la autoridad iuridica eurooea. Cualauier otro
tos que llevaron a ia Magna Carta, y esto a proposito poiítico o económico tiene que su-
su vez ie creó dificultades con ei Papa. peditarse a ese propósito misionero.
Asistió por fin al Cuan0 Conciliode *Latrán. 2) La única estrategia misionera legitima
se reconcilió con Roma, y cuando las pug- es la persuasión pacifica. L. C. rechazó todo
nas en Inglaterra se calmaron regresó a su intento de justificar mediante razones
patria. En teología. sus contribuciones más teológicas y misioneras las guerras contra
importantes tuvieron lugar en el campo de los pueblos indigenas. Escribió un libro, Del
los estudios biblicos, pues compuso una unico modo de atraer a todos los pueblos a
serie de amplios comentarios, y ademas se la verdadera rellglon. dedicado a argumen-
4
289
.
tar esa idea. Contra muchos teologos. juris-
LATIMER, HUGO

les. morales y políticos: propiedades, liber-


- ~

tas: funcionarios y conquistadores,denunció tad y soberanla. Siendo obispo de Chiapas.


-
las validaciones teoloaicas de la auerra redacto una guia para o s confesionarlos.
como instrumento de cristianiracion. con la directriz a los sacerdotes de no ab-
3) Los indigenas tienen pleno derecho a solver a nadie que estuviese de alguna ma-
su iibertad. Aunaue L. C. no neaó - ia .uosi- nera involucrado con las guerras contra ios
bilidad de justificar la esclavitud de algunos indígenas o su servidumbre, a menos que
pueblos. ia refuto respecto a los americanos. restituyese io ganado mediante esas activi-
En su opinión. no habían cometdo agravio dades a iac comunidades aborígenes.
alguno que merezca la esclavitud. Tampoco De sus tortuosas polémicas surge la uto-
aceptó la encomienda, un sistemade trabajo pia de una iglesia solidaria con los pobres,
servil no esciavsta. La denunció como una marginados y humillados de la tierra. La
esclavitud velada y causante de la muerte describe el anciano L. C., cargada su alma
acelerada de los indigenas. Aunque en va- de fatigas y amarguras, pero con ia misma
rias ocasiones sugirio la importación de tenacidad de siempre, en su epistola postre-
esclavos africanos, al final de su vida se ra al papa Pío V (1566) en la que reclama.
convenció que también ia servidumbre im- -
a contraDelo de las heaemonías contermo-
puesta sobre estos era injusta y la reprochó raneas, el nacimiento de una iglesia pobre,
en su Historia de las lndias. que restituya los bienes habidos por los
4) Los indigenas son plenamente huma- sudores y sangres de los oprimidos. que
nos. Contra los esfuerzos de presentar a los conozca y respete los idiomas de los pue-
nativos de América como inferiores. L. C. blos. que se identifique con sus culturas. que
defiende su integra humanidad. Para de- se humille con los menosureciados. y. que, .
mostrar esta tesis escribe una extensa obra, en ultima instancia. de ser indispensable.
la Apologefica historia sumaria. Su objetivo esté dispuesta a ofrendar la vida en oblación
es evidenciar. con la descripción de sus tra- por los perseguidos.
diciones cuiturales y cúlticas, que los pue- L. C. ha sido desde entonces una figura
blos autoctonos americanos nada tienen controvertible. Censurado acremente por
que envidiar a los europeos en racionalidad. apoiogistas de¡ imperio, se convirtió en sim-
creatividad y libre albedrio. Rechazó todo bolo de resistencia y liberación para quie-
menoscabo de humanidad de los indíaenas." nes. como Simón Bolívar y José Marti, bus-
5) La conquista militar de los pueblos caron romper los vínculos coloniales de
americanos es un grave pecado contra Dios América Latina con la metropoli. Aun hoy es
y un agravio seno contra esas comunidades. figura de gran prominencia en las distintas
Sus obras históricas principales, Historia de interpretaciones de la conquista y cristia-
las lndias y Brevisima relación de la destruc- nizacion de América.
ción de las Indias. se inscriben en una pers- LRP
pectiva de indignada denuncia profética.
Como todas las crónicas de la epoca. tienen LATIMER, HUGO (c.1460-1555). Re-
una finalidad que supera la descriptiva: pre- formador inglés nacido en la región de Lei-
tenden denunciar. llamar al arrepentimiento cestershire. Estudió para clérigo católico en
y exigir el respeto a la vida y libertad de los la Universidad de Cambridge. pero tras su
pueblos nativos. En sus escritos postreros, ordenacion se dedicó a predicar la Reforma.
condicionó la autoridad política española Sus sermones enfatiraban el pecado huma-
sobre América al consentimiento de las no v la deDendencia total en la exuiacion de
naciones nativas y al respeto a sus princi- Cristo. Apoyó el divorcio de Enrique Vlll y
pados y soberanía propios. su matrimonio con Ana Bolena, de quien L.
6) Los espariales tienen la obligación de fue nombrado capellán. Obispo de Worces-
restitución. Desde su sermón de 1514, hasta ter desde 1535 hasta 1539, cuando renuncio
sus ultimos escritos cinco décadas después. a su puesto a causa de su respaldo de la
L. C. insiste en la obligación de restituir los Reforma. La reina María Tudor lo denunció
bienes mal habidos como condición indis- como «luterano», yfue condenado como tal.
pensable para lograr la absolución sacra- Murió en la hoguera en octubre de 1555.
mental. La restitución cubre bienes materia- EA
LATOMO, JACOBO
-

LATOMO, JACOBO (o Santiago) bajos académicos comienzan enfocando la


(1475-1544). Teólogo católico romano naci- región del este de Asia, particulamlente en
do en Cambrón. Bélgica. Murió en Lovaina. su obra Jhe Chinese: Jhelr History and
Estudió en Paris y luego pasó a Lovaina en Culture (1934), y culminan con su gran obra
donde recibid su doctorado para enseñar en siete tomos, Jhe Historyof the Expansion
teologia. Fue rector en la universidad de of Christianity (1937-1945). Según su inter-
Lovaina (1537). Gran erudito y hábil esco- pretación. la historia de ia iglesia presenta
lástico, estableció debates contra *Erasmo un patrón que se repite. pues cada movi-
y los humanistas. A partir de 1520 escribió miento de reforma lleva a éxitos que a la
en contra de los reformadores, convirtiéndo- postre producen nueva corrupción y requie-
se en acérrimo critico de las propuestasteo- ren una nueva reforma. Ademhs de su tra-
lógicas de +Lutero. bajo académico, L. se destacó por su par-
ticipación en distintas organizaciones y
agencias de misión y ecuménicas.
cco
LAUSANA, MOVIMIENTO DE
(1974.) Bajo el llamado del evangelista Billy
aGraharn y ei auspicio del Comité de
Lausana para la Evangelización Mundfal. y
iueuo del Conureso Mundial de Lausana. se
crea el Movimiento de Lausana. Este movi-
miento. de caracter internacional, se dedica
a motivar y apoyar cristianos e iglesias para
orar, estudiar. planificar y trabajar para la
evangelización del mundo entero. De carác-
ter voluntario y unido bajo el Pacto de
Lausana. de tono evangélico y fundamen-
tando la tarea evangeiizadora en las Sagra-
das Escrituras, el Movimiento de Lausana
promueve y creeen lo siguiente: l ) l a coope-
ración e intercambio de recursos son meior
que la competencia en la tarea evangeli-
Sus escritos fueron recogidos y publica- radora; 2) la totalidad del evangelio incluye
dos por su sobrino en Lovaina (1550). Entre tanto la proclamac~óndelaPalabra como las
elios se encuentran De trium Iinguamm et acciones de justicia: 3) la teología bibiica y
siudii theologici ratiane (1519) y Alticuioriim las estrategias misioneras deben ser cohe-
doctnWe fr. M. L. per theologos lovanleoses rentes; y 4) el propósito del Movimiento es
damnatorum ratio (1521). Las obras contro- unir a todo tipo de grupos evangelicos.
versiales de L., aunque con las limitaciones independientementede su tradición o afilia-
propias de su epoca. son muestras de un ción denominacional.
marcado progreso del escolasticismo deca- Es mporlante destacar que el carácter
dente al desarroilo de un aenero literario que ~rofeticodel Movimiento nace de la oartic-
luego fue perfeccionado por *Belarmino. pación de evangeliuis del Tercer Mundo,
JDR particularmente de personalidades como
Samuel +Escobar, Carlos Rene ?Padiila, y
LATOURETTE, KENNETH SCOTT el fenecido Orlando *Costas.
(1884-1968). Bautista norteamericano, posi- CCO
blemente el historiador de ia misiones mas
importante en el s. XX. L. cursó estudios en LEE, ANN (1736-1784). Líder del movi-
la Universidad de Yale y trabajó en el pro- miento ~Shaking Quakersx (cuáqueros
grama «Yale-in-China)) en Changsha. Chi- tembladores), que es una variante de los
na, donde enseñó por dos años luego de cuáqueros. Comúnmente llamada «Madre
completar sus estudios doctorales. Sus tra- Ann» o «Madre Ann Lee» Nació el 29 de
LIEBNIZ, GOTTFRIED

Febrero de 1736 en Manchester. Inglaterra, a iglesia. En 1520 cayó bajo sospechas de


ytrabajó desde muy pequeña en los molinos ser luterano. basadas principalmente en sus
textiles. A la edad de 22 años y sin ninguna ensavos criticos sobre María Maqdaena
educación formal se unió al movimiento de (1518). Amparado y animado por BriGonnet
los «Shakers». y meses después convenció en 1520. fue a vivir en Meaux, donde su
a su esposo. a su hermano, y a otros seis discipulo era obispo. Briqonnet lo eligió vi-
seguidores a emigrar a Nueva York. en cario general y le motivó a que emprendiera
donde fundaron una colonia en Waterviiet. una traducción de ia Vulgata al francés. Fue
Bajo el liderargo de la Madre Ann. el movi- publicada en Amberes en 1523. Durante
miento «Shaker» creció de tai manera que este periodo publicó su Comentarlos a los
habia miles de seguidores. La Madre Ann cuatro evangelios (1522) y su Comentario a
creía. basada en visiones recibidas. que ella las epísiolas universales (1525). En su ex-
era la encarnación femenina de Cristo y que posición de estos textos sefialó ¡os errores
la pureza. ia igualdad, y la vida comunitaria de la Vuigata y preparó el camino para una
eran elementos esenciales de la vida cristia- exégesis más adecuada. Más tarde en Blois
na. Estas creencias y su personalidad ins- preparó una traducción de la Biblia en un
piraron a otros a formar mlonias similares frances mas moderno v accesible al pueblo.
que seguían las disciplinas dictadas por la Esta traducción llegó a ser muy popular en
Madre Ann. La Madre Ann Lee murió el 8 de Francia y fue usada por R. =BOlivetano en
septiembre de 1784. su traducción de 1535, que vino a ser la
HMT versión aprobada por la Iglesia Reformada.
A pesar de que L. afirmó wmpletamente los
LEFEVRE, D'ÉTAPLES, JACQUES principios de ia Reforma. no se separó de la
(Faber.Jacobus; Fabri; sobrenombre Stapu- Iglesia Católica. pues tenia esperanza de re-
iensis; c.1450-c.1537). Sacerdote, profesor, novarla por medio del poder del Evangelio.
traauctor y exepeta francés. Reconocido ALG
como el personaje religioso más prominente
al comienzo de la Reforma en Francia.. ore-
, LEHMANN, PAUL (1906.) En el espiri-
paró el camino para =%alvino y +Farel. Su tu de H. R. *Niebuhr. L. presenta una etica
carrera se inició en París y Florencia, y se antiegalista basada en su interpretación de
distinguió por su traducción al latín de las la naturaleza humana. Contra Niebuhr. L.
obras de "Aristóteles. Su producción teoló- define al ser humano, como lo hace Barth,
gica se pudiera dividir en dos géneros: sus mirando a Jesús el Cristo. quien nos revela
ediciones de obras patristicas y escritores los elementos esenciales sobre la vida moral
misticos y, de mucha mayor importancia, quees propia para los cristianos. Dios revela
SUS traducciones y comentarios de las Sa- que su propósito histórico es promover
gradas Escrituras. En 1507 fue designado nuestra humanización. Nuestro deber moral,
bibliotecario por su discípulo Guiliaume por tanto, es contribuir a ese propósito hu-
Briqonnet, director del monasterio benedic- manirante de Dios. Cuando nos entregamos
tino de St. Germain-des-Pres. Su primera a Dios. y habitamos en su comunidad de fe.
obra exegetica fue Psalierium quintuplex podemos ver lo que debemos hacer. La
11509).
, , Publicó sus comentarios sobre Gá- conciencia madura es teónoma: no se rige
latas y Romanos en 1512. Su Prefacio a ías por leyes morales. ni por instituciones crea-
Epístolas de Pablo es extraordinario al pro- das por los seres humanos. Se rige y sedeja
mulgar
v DrinciDios fundamentales oara la
. gobernar Dor la actividad esoontanea v
u

Reforma cinco arios antes que 4~Luteropu- humanizante de Dios. El resultado es una
blicara sus Noventa y cinco tesis (1517) en etica sin reglas y totalmente abierta a los
-
Wittenbera. Afirmo la autoridad de las Sa- cambios que Dios provoca en el mundo.
gradas Escrituras en cuestiones doctrinales IG
y la importancia de la gracia inmerecida de
Diosoarar recibir la redención. al tiempoque
. . LEIBNIZ, GOTTFRIED WILHELM
se opuso ai merito ganado ante Dios por (1646-1716). Filósofo y matemático nacido
medio de las obras, y tambien al celibato. en Leipzig, Alemania. A la edad de 15 años
Además insistió en la necesidad de reformar ingresó a la Univemidad de Leipzig y luego
LENSKY, RICHARD

a la de Jena, donde estudió jurisprudencia, que Atila decidió retirar sus ejercitas sin
maternaticas,y filosofía. En el campo de las atacar y saquear la ciudad. Como obispo de
matemáticas. se distinauió
- .por sus trabaios Roma, L. intervino en los asuntos eclesiás-
sobre el calculo integral. En cuanto a la ticos de lugares lejanos como el sur de
cuestión filosófica de la «comunicación de Francia y el norte de África. Algunas de esas
las substancias», planteada por toda la tra- intervenciones tenían que ver con cuestio-
dición cartesiana, L. Declaró que no hay tal nes de derecho canónico, o con la fecha en
comunicación. sino que la realidad toda con- que se debia celebrar la Pascua de Resu-
siste en una serie de umónadas» que no se rrección. Otras eran intentos de detener
comunican entre sí. (De ahi su célebre frase, movimientos que L. consideraba heréticos,
das mónadas no tienen ventanas»). Lo que comoel delos rnaniauws l=oManii. el de los
en realidad acontece es que hay una narmo- pelagianos (*Pelagio) y el de los priscilia-
nia preestabiecida~entre las mónadas, de nistas (+Prisciliano).
modo que parece que se comunican y afec- Empero, la principal contribución teoló-
tan unas a otras. En su trabajo como en sus gica de L. fue en lo referente a la cristología.
escritos. L. defendió la creencia tradicional Para L., la doctrina de la encarnación del
en la existencia de Dios. Por su entendi- Verbo de Dios en un ser humano era de fun-
miento racional del cristianismo, afirmó que damental importancia. Y puede verse en sus
éste era la suma de todas las religiones y sermones, donde relaciona constantemente
que la maldad en el mundo era una simple la encarnación y otras cuestiones cristológi-
consecuencia necesaria y parte esencial del cas con el tema del dia. Cuando vio ame-
universo creado. En el ámbito politico. L. nazada la doctrina de la encarnación por las
siempre busco la paz entre los reinos. tendencias en exceso disyuntivas de Nesto-
HMT rio y sus seguidores, se opuso a ellos. Y
sobre todo: cuando las tendencias opuestas
LENSKY, RICHARD CHARLES de los monofisitas parecieron hacer peligrar
HENRY (1864-1936). Pastor y teólogo lu- la verdadera humanidad del Salvador. se
terano nacido en Greifenberg, Prusia. Viajo opuso también a ellos. Esto lo hizo en una
a Norteamérica donde fue ordenado al mi- famosa Epístola dogmática a aflaviano, a
nisterio del Sinodo de Ohio. Fue profesor de la sazón patriarca de Constantinopla.
idiomas y teologia en Capitol University En esa epistoia L. exponía su fe cristo-
(1916-1921). profesor de dogmática. exége- centrica y su entendimiento de la encarna-
sis del Nuevo Testamento y homiletica ción. Según el, de igual modo que Dios no
(1919-1935). profesor de teologia sistemá- deja de ser divino por sentir compasión ha-
tica (1928-1936) y decano (1919.35) Por 20 cia nosotros. tampoco la humanidad de
anos fue editor de la revista Luthensche Jesucristo deja de ser humana por estar
Kirchenreitung. Su trabajo principal fue un unida a la divinidad. Luego. «sin menoscabo
monumental comentario sobre todo el Nue- de las propiedades de ninguna de las dos
vo Testamento, en once volumenes. naturalezas y substancias unidas en una
CSIJDR persona. la majestad se revistio de humil-
dad. la fuerza de debiiidad. la eternidad de
LEÓN I EL GRANDE (c.400-461). mortalidad... Y asicomoel Verbo no deia de
Obispo de Roma o papa desde el 440 hasta tener una gloria igual a la del Padre. asi
su muerte. Le toco vivir en una época en que tampoco la carne pierde lo que es propio de
el orden imueriai se derrumbaba ante las nuestra raza».
invasiones de los pueblos germánicos y Cuando se reunióen tfeso el concilioque
otros. En tal situación, la iglesia comenzó a había sido convocado para tratar acerca de
llenar el vacío dejado por ei orden que esta cuestión, el partido alejandrino. con el
decaparecia. y ello les dio particular relieve apoyo del Emperador. se aseguró de que no
a las acciones de L. De ellas. la más famosa se les diese oportunidad alguna a sus con-
fue cruzar el rio Tíber para entrevistarse con trincantes. La epístola de L. no fue leida, y
Atila cuando éste se aprestaba a atacar la Flaviano fue maltratado físicamente a tal
prácticamente indefensa ciudad de Roma. punto que murió poco después. L. protestó
No se sabe lo que le dijo, pero el hecho es ante tal atropello. dandoie a aquel sínodo el
293 LEONCIO DE BlZANClO
a

nombre por el que generalmente se le co- El estado tiene la responsabilidadde pro-


noce: «el latrocinio de Efesos. Cuando las mover el bienestar de los individuos y de
circunstancias politicas cambiaron, el Con- crear espacios para que éstos formen aso-
cilio de =Calcedonia deshizo lo hecho en el ciaciones independientes y autónomas para
«latrocinio», incorporando la epistola de L. promover sus intereses. El estado no debe
a sus actas, y afirmando lo que habia sido intervenir en estas esferas de las asociacio-
la doctrina occidental por largo tiempo. a nes voluntarias. El estado tambien tiene ia
saber, que en Jesucristo hay dos naturale- responsabilidad de promover y proteger el
zas. una humana y una divina, unidas en bien común.
usa sola persona. En particular, tiene que organizar a todos
JLG los individuos y sus asociacionesde manera
que contribuyanal bien comun. Pero cuando
LEÓN XIII (1810-1903). Pontifice de la un segmento social cae en la pobreza y
Iglesia Católica Romana y autor de la encí- necesidad, el estado tiene la responsabili-
clica Rerum novamm (1891). promulgada dad y obiigación de ayudarlo.
durante la epoca de mavores cambios socia- Esta encíclica llevó a la creación de orga-
les, politicos y económicos del s. XIX. La nizaciones obreras y políticas católicas y fo-
encíclica busca un remedio justo para la mentó el activismo social y politico en varios
clase trabajadora y la miseria de los pobres. paises europeos y latinoamericanos.
Rechaza la solución socialista por ser atea. IG
porque niega la propiedad privada, y porque
fomenta la envidia y el antagonismo entre LEÓN DE OCRIDA (s. Xl). Arzobispo
las distintas clases sociales. de esa ciudad en Bulgaria. quien le escribió
El derecho a la propiedad privada es fun- a un obispo en Apulia una carta en la que
damental para el bienestar individual y so- delineaba sus desacuerdos con las dodri-
cial. La propiedad privada fomenta en el nas y prácticas occidentales. Esta carta fue
individuo la disciplina y el incentivo de pro- importante por cuanto vino a ser uno de los
ducir y de usar sus taientos de manera que factores que precipitaron el cisma de
contribuyan al bienestar propio y de sus +Cerulario.
conciudadanos. Solo si aumentamos la pro- JLG
ductividad sociai podremos mejorar la con-
dición de los pobres. LEONCIO DE ANTIOQU~A (s. iv).
Para los cristianos la contribución al bien Obispo arriano de esa ciudad. discipulo de
social no se basa sólo en el instinto adqui- -7Luciano de Antioquía y por tanto uno de
sitivo, y en la institución de la propiedad los «colucianistas»a quienes +Arria apeio.
privada. sino tambien en la conviccion Aunque aigunos le atacaron por su postura
teológica deque todo lo queexiste tiene que antitrinitaria, lo que provocó mayor escánda-
seivir a Dios y contribuir al bienestar de lo fue que L.. cuando se le critico por vivir
nuestro prójimo. La convicción de que Dios con una joven y se le ordenó separarse de
es dueño de todo lo que es nos estimula a ella. decidio emascularse mas bien que
redistribuir de la riqueza social para el bien apartarse de ella. Esto dio origen a una serie
común. de cánones en contra de la emasculacion
La visión social cristiana se basa en el voluntaria.
principio del amor. El amor de Dios y de JLG
Cristo hacia todos los humanos no nos
permite ser indiferentes ante e sufrimiento LEONCIO DE BlZANClO (c.500-
que la pobreza y la injusticia social acarrean.
~ ~
c.543). Monje y teólogo ortodoxo, uno de los
Entre las políticas que deben regir el orden principales defensores de la doctrina cristo-
social. es indisDensable oue los salarios de lbgica del Concilio de +Calcedonia. Oriundo
los trabajadores les permitan vivir con dig- de Constantinopla, ingresó a la vida monás-
nidad, que los niños no sean forzados a tica en Palestina, donde entro en contacto
trabajar, y que los trabajadores tengan el con las enseñanzas de *Orígenes. Su con-
derecho tanto de organizarse como de de- tacto temprano con el «origenismo» ha Ile-
fender sus intereses. vado a algunos historiadores a tratar de
detectar esta mfluencia en el desarrollo de tiempo. L. no parece haber influenciado de-
su cristologla. Sin embargo. el análisis de cisivamente a generaciones subsiguientes.
sus escritos ha convencido a ia mayoria de Su obra permaneció casi en el olvido hasta
que la cristologia de L. está en consonancia principios del s. XVII, cuando aparecieron
básicamente con la de +Cirilo de Alejan- traducciones al latín.
dria, el más influyente teólogo ortodoxo en NRG
esta materia.
Tres de las obras de L. sobreviven hasta LESIO, LEONARDO (1554.1623).
nuestros dias. Primeramente. una colección Teólogo jesuita oriundo de Bélgica. Estudió
de tres tratados agrupados bajo ei tituio del arte y filosofia en Lovaina en preparación
primero, Contra nestonanos y eutiquianos. para su ordenación en el 1580. Despues de
Esta obra com~rendesu mavor defensa de enseñar en la facultad de Douai. continuó
la fe de Calcedonia. siendo un ataque contra sus estudios teologicos en Roma bajo
las ideas nmonofisitas», esto es. la doctrina +Belarmino y =+Suárez. Luego fue de pro-
de quienes promulgaban la unidad de ia fesor a Lovaina, donde fue acusado de
naturaleza divina con la humana en Jesu- sernipelagianismo por los seguidores de
cristo en una sola naturaleza divina. -Bayo. quienes entablaron fuerte contro-
Sus otras dos obras son el Diálogo contra versia con los jesuitas. La disputa se resol-
los aftariodocetas, y su Critica y triunfo vió en 1590 con la exoneración de L.
sobre /os nestorianos. Ambas obras son de L. defendió la autoridad papal en un
carácter polémico, cuyo contenido gira en manuscrito que tuvo limitada circuiación por
torno a los debates cristológicas de la épo- miedo a la interferencia de¡ Rey. En su obra
ca. Existen otras dos obras que en otrora De gratia eiiicaci L. defiende la teoiogia de
habian sido atnbuidas a L., pero que la +Molina sobre la relacion entre la gracia
mayoria de los historiadores adjudican a por eficaz y el libre albedrío humano. Su trabajo
lo menos uno de sus homónimos. mas notable es De jusiitia et jure, donde
L. defendía básicamente un «diofisismo». trata temas de justicia y moral, particular-
esto es, la concepción de que en Jesucristo mente en cuanto a contratos. precios y saia-
coexisten dos naturalezas, la humana y la rios justos, y la explotación de las recien
divina. en una sola persona. Estas dos natu- descubiertas tierras de la América.
ralezas deben ser propiamente distinguidas, LGP
pero no separadas. Por un lado, hay un én-
fasis en el elemento de unidad, en la asi L E T F ~ NCONCILIOS
, DE (SS.i v ai
llamada «hipóstasis» del «iogos». Por otro XVI). Serie de 14 concilios, 5 de ellos consi-
lado. se enfatiza simultaneamente la plena derados ecuménicos, realizados en el com-
humanidad de Jesus asi como su divinidad. plejo de edificios conocidos como Letran.
Para L.. aoui radica la clave Dara entender sobre el Monte Celio, en Roma.
la formula de Calcedonia. Las dos naturale- La basílica de San Juan de Letrán simio
zas de Jesucristo no pueden ser mezcladas de marco de dichos concilios, a veces cono-
ni confundidas ni subordinadas la una a la cidos como «iateranos». El palacio de
otra. L. se proclamó en contra de todos los Letrán fue durante la Edad Media la residen-
que dividian, separaban o confundian las cia papal.
dos naturalezas. en vez de simplemente dis- 1. (413). Convocado por Milciades. Su
tinguirlas la una de la otra. principal objetivo fue ei cisma africano pro-
Aunque su calcedonismo» ha sido pues- vocado por el conflicto entre los donatistas
to en duda por algunos estudiosos, en favor (+Donato) y su acerrimo enemigo +Agustin.
de un supuesto «origenismo», el hecho es Ei lugar mismo emergio a partir de este con-
que L. mismo habió en contra de *Orígenes cilio como centro administrativodel catolicis-
y aclaro que sólo en su juventud se habia mo medievai.
sentido atraido hacia él. Es cierto. además, 2. (649). Censuro la herejia cristologica
que poco antes de la muerte de L.. el monotelita í*Seroio" , .
de Constantino~lal.
<<origenismo» fue condenado como herético. 3. (769). Legisió en materia de la elec-
A-pesar de su activa participación en los cion papal y confirmó la linea cristiana a
debates teológicos y eclesiásticos de su favor del uso de imágenes.
LEWIS, C. S.

4. (7059). Restringió la elección del sumo lnocencio III, proclamando a Federico II em-
pontifice al colegio cardenalicio, de reciente perador del Sacro Imperio Romano Germá-
creación nico. lnocencio ill ponía y quitaba reyes. El
5. (1060). Negó la ordenación a los simo- «Gran concilio de Letran», cuya importancia
niacos, es decir, a quienes compraban con es casi igual a la del Concilio de -t>Trento.
dinero los ministerios (Hch. 8:18-24). fue el primer concilio promulgado en ei nom-
6. (1079). Se pronuncio en materia de la bre del papa. Acudieron 400 obispos y alzo-
doctrina eucaristica. bisoos
, v, unos 800 Driores v abades. Cancelo
7. (1102). Legitimó el papado de Pascual la formación de nuevas órdenes eclesiásti-
II y desconoció al emperador Enrique IV. cas, aunque se ratificó a los franciscanos.
Continuó la disputa sobre las investiduras. Hizo dogma el termino ya en uso de la
8. (1112). Condenó el tratado de Ponte ~transubstanciaciónx para explicar la pre-
Mammolo derivado de Pascuai II. sencia de Cristo en la Eucaristía. Impuso a
9. (1116). Ratificó el concilio anterior. los cristianos en edad de razón: la confe-
10. (1123). Fue el Primer Concilio Ecumé- sión, la penitencia y ia comunión -en Pas-
nico de Letran (+Concilios). Convocado por c u a al menos una ver al ano. Suspendió
a los sacerdotes que mieran en concubina-
to. Canceló el cobro por la administración de
bispos y alrededor de 600 abades. iegisló o s sacramentos. Exigió autenticar las re&
sobre la ministración de los sacramentos v la quias. Impuso un atuendo diferente a los
investidura del clero, las indulgencias du- judios y musulmanes con el fin de evitar el
rante las Cruzadas. la protección de peregri- matrimonio interreligioso con los cristianos.
nos y mercaderes y ia erradicación del abuso. Privó a los judios de aparecer en publico
11. (1139). Fue el Segunda Conciiio Ecu- durante la Semana Santa. para evitar ten-
ménico de Letrán. Citado por lnocencio 11, sión con los cristianos. Anatematizo los mo-
siendo emperador Conrado II. Condenó al vimientos vaidense, cátaro y albigense.
antipapa Anacieto II. Asistieron unos 1.000 Ordenó predicar en lengua vernacuia. Esti-
representantes, entre abades, obispos y puio acerca de una nueva cruzada. Le negó
arzobispos. incluyendo algunos de Oriente. al clero el participar de la justicia secular.
Reguló ia indumentaria y actividad monacal,
14. (1512-17). Fueei Quinto Concilio Ecu-
negó ia cristiana sepultura a los usureros.
ménico de Letran. Convocado por Julio ¡l.
prohibió el casamiento del clero. acudió al
continuado por León X, siendo emperador
brazo secular para combatir la herejia. San-
Maximiiiano i. Compuesto por 69 obispos y
cionó a auienes se ooonían al bautismo de
15 cardenales casi en su totalidad iiaiianos.
infantes. prohibió el cobro por la administra-
Desconoció al contraconcilio de *Pisa aus-
ción de la confirmación, exequias y extrema
piciado por el rey frances Luis Xll. Aprobó
unción. Neqó a los religiosos el estudio de
una cruzada contra los turcos. El papa León
la medicina y ley civil.
X , en lugar de oir el clamor par la reforma
12. (1 179). Fue el Tercer Conciiio Ecumé-
de la iglesia. siguió los pasos de su padre
nico de Letran. Convocado por *Alejandro
y de su corte renacentista: «Gocemos del
III, siendo emperador Federico I Barbarroja.
papado ya que Dios nos lo ha dadon.
Asistieron numerosos abades y unos 300
EPA
obispos. Desaforó a una sucesión de anti-
.papas.
. Para prevenir nuevas divislones. fijó
en dos tercios la mayoria de votos para l a LEUTARDO DE CHALONS (c.1000).
elección papal. Estableció las escuelas ca- Hereje de doctrinas imprecisas y poco cono-
tedralicias. germen de las futuras universi- cido. quien algunos historiadores piensan
dades. Reguló los beneficios eciesiAsticos. representa a primera presencia de los
Prohibió la simonia y el pluralismo. Declaró dalbigenses en Europa occidental.
la edad de 30 años minima para aspirar al JLG
episcopado, y 24 para el sacerdocio. Repu-
dió el concubinato clerical. Prohibió el cobro LEWIS, C[LIVE] SVAPLES] (1898-
por los ritos fúnebres. 1963). Novelista ingles y escritor reiigioso.
13. (1215). Fueei Cuarto Concilio Ecumé- Nació en Belfast. Irlanda. y se eduw en la
nico de Letrán. Ratificó la declaración de Universidad de Oxford, donde continuó su
LlBERlO

labor docente hasta el 1954. Aili fue miem- LIGORIO, ALFONSO MARiA DE
bro de un grupo de jóvenes eruditos ilustres (1696-1787). Teólogo moral católico de ori-
llamado «Inkiings».Varios de ellos serían fa- gen napolitano. Después de ejercer algunos
mosos en el futuro, a saber. J. R. R. Tolkein, años como abogado, fue ordenado sacerdo-
Charles Williams. y Dorothy Sayers. Fue más te en 1726. En 1731 fundó la Congregación
tarde Profesor Distinguido de Literatura en de las Redentorisias para mujeres y en 1732
Cambridge. Entre 1929 y 1931. L. regresó al la Congregación del Santisimo Redentor,
cristianismo. Después empezó a escribir para varones.
para el público general sobre problemas re- Ambas comunidades se dedicaban ma-
ligiosos y éticos. Tal fue su trilogia de ciencia yormente a la misión entre las personas
ficción. Preiandra (1938.1945). Algunas de pobres en zonas rurales. Su teología reac-
sus lecturas por radio durante la Segunda cionó contra el jansenismo (SJansenio) y el
Guerra Mundial fueron compiladas en tres probabilismo (*Medina). Su balanceada en-
libros: Beyond Personality. Miracles y Mere señanza. compilada en su Teología moral,
Chnstianity. Pero más conocido fue su libro. eventualmente obtuvo la aprobación de la
The Screwtepe Leners (1942: trad. ai cas- Iglesia Católica Romana. Por tal razón. L. es
tellano: Cartas a un diablo novato), en el que considerado el «Padre de la teologia moral».
un diablo escribe a su sobrino sobre la Fue beatificado en 1816 y canonizado en
tentación humana. En Surprised b y Joy 1839. El año 1959 fue proclamado patro-
(1955) describe su conversión. También no celestial de los confesores y los
escribió una serie de tres libros populares moralistas. y declarado *doctor de la igiesia
para niños, pero también para adultos, pues en 1871.
son una profunda alegoria: Las Crónicas PAJ
de Narnia.
EZ LINDBECK, GEORGE ARTHUR
(1923-1. Teólogo luterano norteamericano y
LlBERlO (?-366) Obispo de Roma del uno de los nombres asociados con la escue-
352 al 366. Era la época en que Constancio, la de pensamiento postliberal desarrollada
el único sobreviviente de los hijos de Cons- en la Universidad de Yale. Nacido en la
tantino, favorecía la causa arriana (+>Arria) China. L. estudió en Gustavus Adolphus
contra los nicenos (+Nicea, Concilio de. College en Minnesota y en la Universidad de
325). Por algún tiempo L. fue foco de resis- Yale. donde volvería como profesor. L. fue
tencia contra las politicas imperiales. Pero la seleccionado por los luteranos para servir
presión imperial era fuerte. L. tuvo que ir al como observador protestante invitado al
exilio, y todo parece indicar que. de algún Segundo Concilio del *Vaticano.
modo. el Emperador logró que el anciano lniluenciado por la teología narrativa de
papa consintiera en su politica arriana, re- Hans Frei, L. se dedicó a examinar las doc-
chazando la doctrina nicena. Esta triste his- trinas teológicas empleando conceptos
toria de Liberio fue uno de los oroblemas a lingüisticos y culturales, determinando el
que tuvieron que enfrentarse quienes en significado de la religión dentro del sistema
preparación para el Primer Concilio del cultural. social, y lingüístico de quienes la
+Vaticano aboqaban por la proclamación practican. Su libro mas conocido, La nafu-
de la infalibilidad papal. raleza de las doctrinas (1984). intenta sos-
JLG tener los sistemas de creencias religiosas
frente a los ataques filosóficos respecto a la
LlClNlANO DE CARTAGENA (s. verificación de las creencias particulares de
VI). Partícipe tardio en las controversias en cada sistema doctrinal.
torno a la doctrina de =Agustín acerca de LGP
la naturaleza incorpórea del alma. Escribih
una Eoístola a E~ifanioen la que refuta los LIVINGSTONE, DAVID (1813.1873).
argumentos de *Genadio. quien había cri- Hijo de escoceses pobres. L. se crió bajo ia
ticado a Agustin aduciendo que solamente piedad evangélica y decidio ser misionero.
Dios es incorpóreo. Fue nombrado misionero para Africa baio la
JLG «London Missionary Society». Su trabajo
LONERGAN, BERNARD

misionero resultó en grandes descubrimien- luteranas de los EE.UU. para reconocer el


tos, proveyendo para Occidente valiosa in- ministerio de las mujeres en la iglesia.
formación qeoqráfica.
. - etnoqráfica, y de ex- ALG
ploración. L. concibió su vocación misionera
como la de abrir camino Dara la lleoada
" del LOISY, ALFRED FlRMlN (1557.1940).
cristianismo a la desconocida África. Su tra- Modernista católico. natural de Ambrieres.
bajo misionero y exploratorio estableció los Francia. Tras sus estudios en ei seminario
fundamentos Dara la misión en Africa. de ChSlons-sur-Marne v en ei lnstitute Catho-
L. sostuvo que el tráfico de esclavos lique de París, fue ordenado al sacerdocio
negros, además de inmoral, era un gran en 1879. Trabajó varios años como sacer-
obstáculo para la propagación de la fe cris- dote de una parroquia antes de volver al
tiana. Como antídoto contra tal tráfico. pro- lnstitute Catholique como profesor de Biblia.
puso abrir ei corazón de Africa al comercio Fue uno de los primeros en aplicar el me-
leqítimo -de ahí su interés en la expioración todo histórico-crítico al estudio de la Biblia.
geográfica. Murió en Africa, donde a petición Rechazo la historicidad del libro de Genesis
suya su wrazón fue sepultado, mientras su y a Moisés como autor del Pentateuco. A
cuerpo recibió honores en la catedral de causa de sus enseñanzas, consideradas he-
Westminster, en Inglaterra. terodoxas. L. perdió su puesto como profe-
CCO sor del institute.. ,
v se vio forzado a tomar un
puesto de capellan de un convento. Mas
LOCKE, JOHN (1632-1704). Filósofo que tarde volvió a enseñar en la Soborna, pero
muchos consideran el Dadre del emoirismo también fue despedido de alli en 1903.
y del liberalismo político inglés. Entre sus A causa de su trabajo critico, L. es w n -
obras principales se encuentran: Essays siderado como uno de los pioneros del
Concerning Human Understanding (1690). movimiento modernista católico. Su libro El
Treatises on Civil Government (1690) y Evangeiio y la Iglesia (1902) es una res-
Leifers Conceming Toleration (1690). Su puesta critica al libro de =BHamack La esen-
obra se enfoca en ia teoría del conocimiento. cia del Cristianismo. Alli, L. arguye que la
Para L. las ideas se derivan de la experien- igiesia no se desarrolló de acuerdo al plan
cia sensorial y de la reflexión intelectual. Sus de Jesús, y que el meollo de la enseñanzas
ideas sobre los derechos humanos. la socie- de Jesús. que según Harnack aún existia en
dad como producto de un contrato social. la la fe cristiana. se habia perdido. Segun L.,
necesidad de limitar el poder del gobierno, sólo quedan las enseñanzas de la iglesia,
y la división del poder politiw, se plasmaron que son lo que constituye la verdadera fe
de la constitución de ¡os Estados Unidos. cristiana. Aunque L. presentó su libro como
En su obra The Reasonablesness of una defensa de la fe verdadera, su pubiica-
Chflsfianily (1693) L. trata de presentar un ción, junto con sus estudios críticos de los
cristianismo bíblico «razonable», es decir, evangelios. causó alarma en Roma. culmi-
libre e independiente de ¡os dogmas de la nando con la excomunión de L. en el 1908.
igiesia. y purificado de toda doctrina falsa. Aunque pudo continuar enseñando como
IG profesor de historia de religión en un colegio
secular hasta iubilarse en el 1930. todas sus
LOEHE, JOHANN KONRAD WlL- obras consecuentes fueron consideradas
HELM (1808-1872). Educador, y pastor de heréticas. Sus estudios llegaron a la conclu-
Neuendetlelsau, Baviera, quien ayudó a slón de que en todas las religiones existia
fundar un seminario luterano de emergencia una base moral común en la sed de justicia.
en Fort Wayne. Indiana. Difería con C. F. W. La culminación de su Densamiento se en-
*Walther. pues no creia que el poder del cuentra en el libro El nacimiento del Cristia-
ministerio de la iglesia perteneciera a la nismo (1933).
- -
conoreaacion local. Su contribución mavor LGP
fue la fundación de la asociación de diaco-
nisas y Ei Hogar de Dlaconsas en Neuen- LONERGAN, BERNARD JOSEPH
dettelsau en 1854. Éste marca el primer FRANCIS 1 4IL--W.: <I,O'L -
, ~t>,II
paso histórico en las iglesias evangélicas jesuita canadiense. particularmente intere-
LONERGAN, BERNARD

sado en cuestiones metodológicas. Hijo de saba el tomismo, y se introducía en la cien-


un aarimensor. nació el 17 de diciembre en
u
cia, sicologia y teorla politica y social del s.
Buckingham, Quebec, cerca de la ciudad de XX. El sueño de toda ia vida de L. fue des-
Ottawa. Su familia era de origen anglo-irlan- cubrir un método teológico que incorporase
dés, y el era el mayor de tres hijos. A los 15 ios adelantos modernos de la ciencia, y que
años de edad se vio cerca de la muerte, y al mismo tiempo fuese capaz de responder
su madre le acompañó constantemente jun- a las criticas planteadas por ia filosofia mo-
to a su lecho. A los 18 entró a la Compañia derna. El propósito del libro Insighf era es-
de Jesus. y su programa de formación le lle- tablecer las bases para una metodologia
vó primero a Guelph. Ontario. para su novi- teológica mediante el proceso de bosquejar
ciado, y luego a Heythrop Coliege en lngla- metodos para otras discipiinas como la
terra para estudiar filosofia. Tras enseíiar matemática, la física y la biologia. De igual
por tres añosen Loyola Coilegeen Montreal. modo trataba alii sobre la metodoloaia" de la
fue enviado a estudiar teologia a la Univer- sicoterapia. de la teoria politica, de la me-
sidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado tafisica y de la ética.
sacerdote en 1936. ComDietó su licenciatura Su segunda obra más famosa es Method
al año siguiente. y su doctorado en 1940. in Theology, publicada en 1972. Aigunos
Enseñó teologia por 25 años. 13 de ellos en piensan que esta es su obra cumbre: pues
seminarios jesuitas en Montreal y doce en en ella reconoce los grandes cambios que
la Universidad Gregoriana. En 1965 una la cultura moderna ha traido consigo. y có-
intervención quirurgica contra un cáncer mo los teólogos han de ajustarse en alguna
puimonar le obligó a un retiro parciai, aun- medida a esos cambios si su trabaio ha de
que continuó escribiendo y dlctando confe- ser adecuado. Propone un método transcul-
rencias. Durante este periodo sirvió wmo tural, que se descubre prestando atención a
profesor e investigador en Regis Coliege en nuestras propias operaciones mentales, que
Toronto. como «Profesor Stillmann en son esencialmente cuestión de experiencia,
Harvard, y como «Profesor Visitante Distin- entendimiento. juicio y decisión. Es preciso
guido» en Boston College. A su retiro final tener en cuenta todas estas operaciones al
en 1983 regresó a Canadá, donde murió ei tratar acerca del contenido de la fe y tradi-
26 de noviembre dei próximo ano: a los casi ción cristianas (al iguai que de cualquierotra
ochenta anos de edad. religión) a la iuz del presente y del futuro.
Trabajó principaimenteen tres campos: la Sus contribuciones al método teológico
teoiogia. la filosofia y ia economia. aunque moderno son fundamentales. Tanto a L. co-
su último trabajo sobre economia quedó mo a Karl *Rahner se les atribuye el haber
inconcluso. Algunos estudiosos piensan que propiciado un cambio metodológico que no
algún dia sus estudios sobre economia se ocupa ya solamente de la Escritura y la
serán tan apreciados como sus trabajos tradición, sino también de ia vida y la mente,
teoiógicos y filosóficos lo son hoy. Entre los el contexto y o s intereses,de quienes hacen
pensadores que mas influyeron sobre su teologia. Frecuentemente descrito como
pensamiento están *Platón, +Aristóteles. una conciencia histórica, este concepto su-
Euclides, *>Agustin. I S u á r e r , Marechal y braya ia existencia de lo concreto y pasaje-
*Newman. cuya obra Gmmmar of Assent ro. y asi reta ai clasicismo que pretende que
leyó repetidamente. la realidad (¡a verdad) es esencialmente
Sus primeras obras fueron estudios de estatica, fija e independiente de la historia y
+Tomás de Aquino y su trasfondo arislo- la cultura. El mundo de L. está mediado por
télico: Grace and Freedom (que fue su tesis el significado. Como Rahner y *Gutierrez,
doctoral) y Verbum: Word and Idea Mi insiste en que la teoiogia no es tarea de
Aquinas. Pero pronta se mostrá capar de expertos que entonces se filtre hacia el
sobrepasar el ámbito del tomismo. Verbum pueblo para ser apiicada. Si uno toma en
fue una obra original en la que sugirió un serio la cultura y ei cambio cultural: se le
nuevo modo de ver la epistemologia tomista. hace necesario prestarles atención a los
y que le siwió como punto de partida para agentes de cambio, incluso las personas.
su obra clásica de 1957: Insighf: A Sfudy of En el área del ecumenismo y el diálogo
Human Understanding. Esta obra sobrepa- interreiigioso. L. se acerca a la experiencia
LOYOLA, IGNACIO DE

religiosa con gran apertura, declarando fir- LOWRIE, WALTER (1868.1959) Aris-
memente que una teologia caiolica contem- tócrata norteamericano, sacerdote episco-
poránea tiene que dirigirse no sólo a todos pal. En su pastorado en Roma de 23 años
los cristianos. también a los no cristianos v trabó contacto con el Densamiento de Smen
los ateos. Siguiendo esa pauta, por ejemplo, 4Gerkegaaid. desconocido en el mundo de
Frederick E. Crowe. S. J.. ha relacionado la habla ingiesa. Despues de aprender danés
- -
teolosia trinitaria de L. con las reliqiones en a los 65 años de edad. escribió dos bioqra-
su libro Son of God Holy Spirit, and World fias hagiograficas y tradujo total o parcial-
Religions: Bernara Lonergan's Contribution mente 15 volúmenes que contienen m& de
lo fhe Wider Ecumenisrn (1984). Las obras la mitad de la obra de Kierkegaard.
de L. también están siendo relacionadas con EPA
la slcologia que se deriva de *Jung, con la
teología mistica y con las religiones popula- LOY, MATTHIAS (1828-1915). Desta-
res. Todo este material. asi como sus obras cado teólogo luterano y traductor de himnos
inéditas, está disponible en el Lonergan -
alemanes al males Nacio en el condado de
Research lnstitute de Toronto. Uno de los Cumberland, Pennsylvania. Fue presidente
mas grandes logros de este jesuita cana- del Sinodo Luterano en 1860-1878 y 1880-
diense es que propuso un método concreto. 1894, editor del Lutheran Standard (1864-
un paradigma para el quehacer teológico. iY 1891), profesor de teologia en la Capital
esto en medio de una era plagada de con- University (Colurnbus. Ohio) en los arios
-
troversias teolóaicas! Lo Que resta ahora es 1865-1902, v. .presidente de la misma univer-
que las generaciones posteriores comprue- sidad de 1881 a 1890.
ben el valor de tal paradigma. HMT
EF
LOYOLA, IGNACIO DE (1491.1556).
LORENZO DE BRINDIS1 Místico fundador de la Compañia de Jesús.
+BRINDISI, LORENZO DE mejor conocida como los jesuitas. iñigo
López de Loyola fue hijo de una noble fami-
LORES ZUCARINO, RUBÉN (1923- lia vasca. De ioven disfrutó de una vida re-
1992) Nació en Cuba y recibió alli su prime- pleta de duelos, amorios y aventuras: hasta
ra formación bíblica. En EE.UU., lugar don- que como resultado del sitio frances de
de se habia trasladado siendo todavia ioven. Pamplona (1521). una bala de canon le hirió
continuó sus estudios antes de ir como mi- una pierna. y le fracturó la otra. Como resu-
sionero a España. Expulsado de este último tado de este accidente, sufrió varias doioro-
pais, radicó en Tánger, dedicado ai pasto- sas operaciones para enderezar y saivar su
rado y a labores radiales evangélicas. A su pierna. Su larga recuperación le obligó a
regreso a los Estados Unidos, trabajó en invertir su tiempo leyendo vorazmente. pri-
Nueva York con la Sociedad Biblica y como mero novelas caballerescas que pronto des-
pastor de una iglesia independiente. Se in- echó, y luego obras espirituales de la época,
corporó después a la Misión Latinoamerica- que le inspiraron a desear reaiizar grandes
na y radicó en Costa Rica. Alli fue pastor, obras para Dios. Al sanar de sus heridas
director asociado de la mencionada Misión decidió partir en peregrinaje hacia Tierra
v rector del Seminario Biblico Latinoameri- Santa. y en el trayecto se detuvo en el mo-
cano, donde promovió ia creación del siste- nasterio benedictino de Monserrat, donde
ma de educación a distancia («PRODIADIS»). paso una noche en vela. abandonó sus po-
Licenciado en filosofia Dor la Universidad de sesiones, y juró convertirse en un caballero
Costa Rica, con una tesis sobre Kierke- al servicio de Dios. Mientras oraba colgó su
gaard. obtuvo posteriormente su maestria espada y vestidosde caballero,y los cambió
en teoloqia en el Princeton Theoloqical por un habito de peregrino. Pasando por
Seminary. Fue. además, evangelista y es- Manresa, donde residió once meses, expe-
trateoa
" de la misión. Escribió muchos artC rimentó una transformación mística que le
culos sobre misión. evangelización y educa- llevó a escribir las primeras partes de los
ción teológica. Ejercicios espirrfuaies, una de las obras cia.
PAB sicas de la es~iritualidadcristiana.
LOYOLA, IGNACIO DE

En esta obra vemos la imporlancia de la obediencia, y un cuarto voto de fidelidad al


vida militar para el desarrollo interior de L., Papa. En 1541, en Roma, los otros nueve
y para el desarrollo de la visión institucional cofundadores eligieron a Ignacio superior
de la futura orden. Divide su obra en cuatro general vitalicio de la orden. Durante los
etapas o semanas en las que el devoto debe próximos quince años, hasta su muerte, la
separarse de sus actividades seculares para orden creceria rápidamente, alcanzando el
ocuparse en varios ejercicios espirituales millar dejesuitas. Para 1556 éstos se encon-
que tienen w m o propósito someter a la traban sirviendoen Eumoa., . frica. Asia v las
voluntad de Dios la mente. la imaginación, nuevas colonias de España en América, lo
el entendimiento y la voluntad, bajo la direc- que adelantó grandemente el desarrollo del
ción de un director espiritual. cristianismo en estos territorios, a la vez que
De Manresa. el peregrino continuó hacia creó sospechas entre las autoridades civiles
Jerusalén, donde llegó en septiembre de -las que eventualmente expulsaron a los
1523. Cuando se le negó permiso para vivir jesuitas devarias colonias y países. Su labor
en Tierra Santa, decidió volver a España. enfatizaba el sewicio pastoral y misionero,
Durante los próximos once años se ocupó y la educación. Los jesuitas se destacaron
en el estudio, con el deseo de más adelante por su labor misionera en Asia. donde hom-
servir adecuadamente a Dios. Inició esos bres como Mateo +Ricci, Francisco Javier
estudios en Barcelona, donde estudió latin y otros arriesgaron sus vidas predicando
por dos años (1524-1526); y luego estudió el cristianismo. Su militancia y valor los Ile-
filosofia en Alcala y Salamanca. Sus charlas vó a ser lideres en la reforma católica: siem-
y cuidado pastoral de varios seguidores y pre dirigidos por L., quien dejó al morir un
damas del área incitaron la curiosidad de la epistolario de alrededor de 7.000 cartas. L.
Santa Inquisición, la que bajo una acusación escribió las Constituciones de la orden y
de alumbrado (movimiento iluminista de la otros documentos.
epoca perseguido por la iglesia institucional) Fundó en Roma el Colegio Romano (hoy
lo encarceió por 42 dias en Alcala, y más Universidad Gregoriana), y el Colegio Aie-
adelante otros 22 en Salamanca. En ambos mán para la preparación de sacerdotes ger-
casos fue exonerado. Luego de esta presión manos interesados en servir en los territo-
eclesiástica. L. decidió marchar a Paris, en rios protestantes de su país Al año de fun-
cuya universidad se graduó en 1534con una dado (1551). el Colegio Romano tenia más
Maestria en Aries en Filosofia. Estando en de 300 estudiantes.
Paris, él y seis compañeros (entre ellos Ignacio fue el fundador y administrador de
*Francisco Javier y Diego *Lainez). el 15 una de las más importantes órdenes religio-
de agosto de 1534, dedicaron sus vidas al sas del mundo contemporaneo. que en la
servicio a los demás, e hicieron votos de actualidad cuenta con unos 35.000 sacer-
castidad y estricta pobreza. Decidieron ade- dotes alrededor del mundo. De éstos. unos
más partir hacia Tierra Santa. o en su lugar, 8.000 sirven en el campo misionero. Con-
ponerse a la disposición del Papa. Un ano templativo, hombre de visión y acclón. L.
después tres nuevos asociados elevaron el demostró en su vida los mas altos ideales
número de miembros de la incipiente orden para la promoción de la mayor gloria de
a diez personas. Camino a Jerusalén. el Dios. Desde entonces a frase «ad majorern
grupo se reunió en Venecia en enero de Dei gloriam~ha servido para distinguir a los
1537. donde. al ver imposibilitado su viaje a seguidores del espiritu jesuita. L. fue beati-
Jerusalén, decidieron crear una estructura ficado por la Iglesia Católica Romana en
permanente con el nombre de «Compañia 1609, y canonizado en 1622.
de Jesús». LMcA
El fin de la orden era militar para Dios
bajo la bandera de a cruz y servir sólo ai LUBAC, HENRl DE
Señor y al Papa. su vicario sobre la tierra,,. +DE LUBAC, HENRl
La nueva orden fue confirmada por el papa
Pablo III en septiembre de 1540. tomando LUCARIS, ClRlLO (1572.1638) Pa-
desde entonces sus seguidores cuatro vo- triarca de Constantinopla y teólogo. L. estu-
tos. los tres usuales de pobreza castidad y dió en Venecia. Padua y Ginebra, donde fue
LUlS DE GRANADA
-
-

impactado por el calvinismo y llegó a incluir (=sArrio). Sus escritos contra el Emperador
perspectivas reformadas en su pensamiento y sus edictos son fuertes y a veces hasta
teológico ortodoxo. Por eso, recibid fuertes insultantes. Entre ellos se cuentan De los
críticas de sus coleoas. Basado en sus oers-
u reyes apostalas, Defensa de San Atanaslo
pectivas calvinistas, L. se opuso ferozmente y Morir por el HVo de Dios. Cuando, tras la
a la unión w n la iglesia de Roma. Su trabajo muerte de Constancio, la controversia amai-
-
teoloaim más debatido fue su Confesión de
fe, de tonalidades marcadamente protestan-
nó. L. se mostró molesto oor la facilidad con
que fueron perdonados quienes antes se
tes. Además fue quien dio a conocer el doblegaron ante el Emperador. Esto dio 00-
Codex Alexandrinus, el cual entregó a Tho- gen a la secta de los «luciferianosr, que no
mas Roe, embajador británico a Constan- perdura largo tiempo. Su mas famoso segui-
tinopla bajo Carlos l. Su legado teológico dor fue +Gregario de Elvira.
tiene un corte ecuménico, dada la influencia JLG
calvinista sobre la doctrina ortodoxa.
Durante su accidentado patriarcado (pues LUlS DE GRANADA (1504.1588).
fue depuesto y restaurado enseis ocasiones Mbtico, predicador y escritor español de la
distintas entre 1620 y 1638). L. manejo mo- orden de los dominicos. Nació en Galicia, en
mentos politicamente dificiles en el imperio el seno de una familia muy pobre. Huérfano
y conflictos violentos con los califas musul- de padre a los 5 años. su madre lavaba
manes. Murió asesinado por las tropas de¡ ropa. La experiencia de pobreza de su niñez
sultán Murad. marcó ia vida de Luis. Posteriormente, el
cco gobernador de la ciudad lo tomó a su ser-
vicio como paje. Así tuvo contacto con el
LUCIANO DE ANTIOQU~A(SS. iii- mundo de la nobleza y se familiarizó con las
iV). Célebre maestro de esa ciudad, de contradicciones de la época.
quien se dice que fue discípulo de *Pablo En 1529 fue enviado al Colegio de San
de Samosata y maestro de ios principales Gregorio en Valladolid, centro intelectual
iideres arrianos. tales como *Arria, que rivalizaba con Salamanca, y donde
"Eusebio de Nicomedia y *Asterio ei buliía el espíritu de reforma religiosa. Allí
Sofista. Algunos eruditos han sugerido que asumió el nombre de «Luis de Granadan. y
hubo en Antioquia dos maestros del mismo fue introducido al humanismo cristiano y ai
nombre, de modo que el dlscipulo de Pablo misticismo. Era consciente de las preocupa-
de Samosata no fue el maestro de Arrio y ciones de sus contemporaneos,e insistía en
Eusebio de Nicomedia. En todo caso, el que la renovacion que buscaban sólo podria
maestro de Arrio era ciertamente un orige- venir de la vida interior, mediante una entre-
nista convencido, aunque diferia de su ga total a la vida de oración.
maestro por cuanto insistia en ia exégesis Su espiritualidad se centraba en: 1) la
literal e histórica al estilo antioqueño, y re- meditación sobre la vida y pasión de Cristo;
chazaba el alegorismo de eorigenes. En 2) la piedad interior, libre de toda conside-
apariencia, su noción de Dios era semejante ración intelectual y centrada en Cristo; 3) la
a la de Orígenes, pues para el el Verbo o recordación que hace posible una unión
Logos era un ser intermedio que ie permitía intima con Dios. Veía las ceremonas exter-
al Dios inmutable e impasible de la tradición nas como relativamente sin importancia, en
piatónica reiacionarse con este mundo mu- comparactón w n la vida reiigiosa interna,
table y pasible. Fue precisamente estemodo que era ia vida de gracia.
de entender a Dios y su relacion con el Alrededor de 1548, fue prior en Badajoz.
Verbo y con ias criaturas lo que le dio origen En 1553 fue eiecto provincial de su orden
y fuerza al arrianismo. para Pottugai, donde pasó las últimas tres
JLG decadas desu vida. Fue guia espiritual tanto
de laicos como de prelados religiosos, y de
LUCIFER DE CAGLlARl (?-c.370). miembros de la nobleza. Sus obras disfru-
Uno de los principales protagonistas de la taron amplia circulación. Entre ellas se des-
resistencia contra el emperador Constancia, tacan Libro de la oración y meditación
cuando este buscó imponer el arrianismo (1554) y Guía de pecadores (1567).
LUTERO, MART~N
~
p~

chas universitarias. hallando consuelo en la político de futuras generaciones en todas


amistad de los discír>ulosde Santa +Tere- esas ramas de la iglesia. Durante másde un
sa. Murió en Madrigal a la edad de 64 años, siglo se ha venido publicando en Weimar la
mientras servía como provincial de Castilla. edición critica de sus obras, que incluye 60
-
Seria dificil exaoerar la influencia de Frav volúmenes de tratados teológicos y devo-
L. de L. en el curso de la literatura hispana. cionalesen latin y alemán, 14 de correspon-
Es quizás el más grande poeta lírico de dencia. 12 de sus traducciones de la Biblia
España. Poemas tales como «Noche sere- a alemán con sus prefacios. y unos 6 de sus
na. lo hicieron modelo para generaciones «Charlas de sobremesa», compiladas por
posteriores de clásicos españoles. quienes sus alumnos. Además tenemos que recono-
lucharon por conservar el sabor nativo en cer que escribió casi todas sus obras bajo
vez del latino en su literatura. Su tratado tensión y como respuesta a criticas, y tam-
sobre los deberes de la esposa cristiana, La bién rompiendo los patrones de la teologla
perfectacasada, publicado en 1583. es tam- en su epoca.
bien considerado un clásico de la literatura. L. nació durante un tiempo en que Europa
Sus traducciones del griego, latin, hebreo e descubría nuevas civilizaciones en nuevos
italiano de libros comentados del Antiguo continentes. cuando el Renacimiento reina-
Testamento lo establecen como un traductor ba con su admiración hacia la cultura ciásica
clásico. Es uno de los arandes
" místicos es- griega y latina. y los eruditos regresaban a
pañoles, con San +Juan de la Cruz y Santa las fuentes de la antigüedad. Es la epoca
Teresa de Áviia. cuando nace ei movimiento que mas tarde
RAR el s. XVlll llamaría «humanismo». Principal-
mente en ltaiia y Alemania. la retorica. la
LULL, RAMÓN (1232-1316). Misionero gramática y la dialéctica confrontan la lógica
y filósofo español, nacido en Mayorca. A la del escolasticismo de +Tomás de Aquino y
edad de treinta años tiene una visión donde Duns ?>Escoto, La vía antigua de la esco-
Cristo ie envía a ser misionero entre los mu- lástica de esos gigantes. con su realismo
sulmanes árabes Concibiendo la visión co- metafísico. comienza a ser criticada por la
mo un llamado de Dios, estudia árabe, la fe vía moderna, con la metafisica nominalista
musulmana y el pensamiento cristiano. -
de Guiilermo de aockham v +Greaorio de
Viajando al noite de África y ai Mediterra- Rimin,.
neo, L. hace wntacto con los musulmanes Pero L. nace tambien en una sociedad
árabes y desarrolla una nueva estrategia llena de supersticiones y de brujas. Nace en
misionera, la apología cristiana. Para este un tiempo cuando los reyes cuestionan la
tiempo a cristiandad se había embarcado autoridad del papa. cuando el pueblo co-
en las Cruzadas para recuperar la Tierra mienza a resentir la autocracia de la noble-
Santa, y la violencia se había conve&ido en za. y cuando desde hace unos cuantos años
la forma normal de encuentro entre cristia- existe a imprenta de tipos movibles, instru-
nos, musulmanes yjudios. Por tanto, L. abre mento ndispensabie para la expansión de
un nuevo camino para e encuentro entre las nuevas ideas.
cristianos y musulmanes árabes y establece L. nació en una familia de clase media en
lo que podríamos llamar los antecedentes Eisleben, en la región de Sajonia. Su padre
para el diálogo interieligioso. aunque el pro- Hans y su madre Margarethe eran personas
DOSitode L. era la wnversibn al cristianismo Diadosas. oue criaron a su hiio con temor v
de los musulmanes. rectitud. Hans anhelaba que su hijo liegara
cco a ser abogado, y por lo tanto L. cursó su
Bachillerato en Artes (1501) y su Maestría
LUTERO, MARTiN (1483.1540). Reco- en Artes (1505) en la Universidad de Erfurt
nocido como fundador de la Reforma dei s. ingresando posteriormente en la Facultad
XVI y del protestantismo. No sólo prec~pito de Leyes. Se sabe que era un alumno dis-
el nacimiento de una tercera rama teológica tinguido. Es posible que ya para esa fecha
cristiana,junto al catolicismo romano y la or- fuera impactado por la vía moderna. L. narra
todoxia oriental, sino que también impactó el en sus «Charlas de sombremesaa que el 2
pensamiento teológico, social. economico, y de Julio del 1505, regresando de Eisenach
LUTERO, MARTIN

a Erfurt. en ocasión de una visita a sus pa- No teneinos espacio para discutir las di-
dres, fue sorprendido por una tormenta elec- ferentes opiniones acerca de cuando L.
tiica. y con temor de muerte gritó aterroriza- descubrió el significado de la justicia de Dios
do: «Ayudame. Santa Ana, y me hare mon- en las epistolas paulinas. Se sugieren fe-
j e » Mucho se ha escrito sobre esta expe- chas tempranas. desde su primer curso
riencia. Algunos sugieren que L. estaba ya sobre los Salmos, Dlclafa super Psaiterium
preocupado por su situación espiritual o por (1512-13), o su curso sobre Romanos
su condición camal como hombre mortai y (1515). o hasta tan tardías como su segundo
que por eso entro al claustro agustino en curso sobre ¡os Salmos, Operaiiones in
Eriuit ese mismo mes. Se sabe. no obstan- Psaimos (1518). Lo mas probabie es que
te. que entró no muy entusiasmado al mo- fuese un desarrollo gradual. L. conocía bien
nasierio. Alli profeso como monje en 1506. ia ética de *Aristóteles y la habia enseñado
y ei año siguiente fue ordenado sacerdote. en Wittenberg en la Facultad de Artes. Alli
Fue seleccionado para cursar estudios teo- se veia el concepto de justicia como castigo
lógicos en Wittenberg, donde en pocos o retribucibn. Los trabajos de varios nomina-
meses fue declarado Bachilier en Estudios listas señalaban la justicia de Dios tambien
Biblicos. Regresó entonces a Erfuit para co- como un castigo activo y severo de Dios
menzar su carrera teoiógica como lector y sobre los pecadores. Asi era como general-
comentarista de las Sentencias de =?Pedro mente se entendía la «justicia de Dios» en
Lombardo. Aqui ya se puede ver su desden Romanos 1:17 La opinión de este autor es
hacia la intrusion de la filosofía de que L. comenzó especialmente desde 1515
4Aristoteles en el campo teológico. Pero a luchar con ese concepto de modo espe-
eso pudiera ser sencillamente un prejuicio cífico. Esto es debido a que sobre todo en
aorendido de sus Drofesores nominalistas. sus clases sobre Romanos 3:10 y 4:7 pode-
Ei espíritu de los tiempos era ignorar y no mos verlo luchando con conceptos claves.
estudiar a los escoiásticos. Aquí L. demuestra una antropologia realista
En Wittenberg lleg6 a conocer durante donde el ser humano no se determina como
sus estudios a su padre confesor Juan humano por ser compuesto de cuerpo y al-
Staupitz. vicario general de los agustinos y ma en su realidad ontológica. Somos seres
profesor de la catedra de Biblia. Staupitz humanos en nuestra totalidad en relacion a
preferia la teología mistica y espiritual de la Dios. Asi nos dice L.: «En mi temeridad no
devoción moderna. asi como la línea cristo- distingo cuerpo. alma, y espiritu, sino pre-
centrica de San *Bemando. por encima sento al ser humano completo en su relación
tanto de la escolástica clásica como del a Dios». A consecuencia del pecado origi-
nominalismo. Staupiiz fue mentor y amigo nal, el interes de¡ ser humano gira en torno
de L., y quien le dirigió a Wittenherg a doc. a sí mismo, y vive despreocupado de Dios
torarse. Asi lo hizo L.. y se doctoró en 1512. y de sus hermanos y hermanas. La teología
Tomo entonces la cátedra de Staupie en nominalista de Gabriei +Biel que L. había
teologia biblica. Staupitz también, por su estudiado contradecia la visión pauiina de
rigida administración de los agustinos, cau- un ser totalmente pecador que no podia Ile-
só un conflicto donde el -qrupo
. disidente fue gar a una relación propia con Dios y encon-
a Roma a apelar. Es irónico que L. fuera el trarse verdaderamente absuelto y perdona-
acompañante del hermano representantede do. Por su formación teoiógica, L. veia la
los disidentes. justicia de Dios como la de un juez, y por ello
En Roma estuvo un mes y pudo ver el la resentía.
desorden, ia baja moral del papa Julián II y Veamos cual fue su descubrimiento se-
sus siervos. y la poca piedad entre ellos. En gun lo describe en su Prefacio a sus escritos
su corazón empezaba a fermentar el deseo, latinos publicado en 1545: «Finalmente
presente ya en otros lideres católicos, de siendo Dios misericordioso. mientras medi-
reformar la iglesia. Pero L. no llegaria a taba yo dia y noche acerca de la conexión
hacer esto antes de adentrarse mas en las de las palabras: "la Justicia de Dios se re-
Sagradas Escrituras -aspecialmente, según vela en esto. as¡ como las escrituras dicen:
indicó mas tarde, por motivo de no entender 'el justo por la fe vivirA'," comence a enten-
el significado de la justicia de Dios. der que la "justicia de Dios" es esa bajo la
LUTERO, MART~N
..-.
cual el ser justo vive como un regaio de Dios demostrar las verdaderas marcas del Evan-
propiamente por medio de la fe, y esta ora- gelio, y se nutre de los sacramentos del
ción 'la justicia de Dios se revela" se refiere bautismo y la santa cena para vivir en ver-
a una justicia pasiva por la cual nuestro Dios dadera comunidad. Esto se encuentra clara-
misericordioso nos justifica por la fe». mente expresado en sus Articuios de Es-
L. encontró que bajo la fe dada como un rnaicaida, en la sección sobre «El Evange-
regalo por Dios. se recibia el perdón y se lio». Desde este punto de partida. aunque L.
entraba en una nueva relación con Dios. Era no anula, sino que afirma el ministerio pas-
para él una rjusticia pasiva». pues loque se toral, también subraya el ministerio impor-
aceptaba era ia obra de Cristoen la cruz. Aili tante de todos los creyentes preservando y
se encuentra la justicia de Dios. En su tra- comunicando esta realidad del Evanaelio. u

tado sobre La iibertad cristiana, escrito en Su tratado A ia nobleza de ia nación alema-


1520, se ve claramente que para L. esta jus- na (1520) afirma este derecho dado a todos
ticia de Dios es una realidad cristológica los creyentes. y no solamente al clero.
encarnacional. La realidad de la vida de fe Empero, lo mas importante de su antropo-
es que ocurre bajo esa relación de fe en logía reaiista y de su doctrina sobre la justifi-
Cristo en un «feliz intercambio» donde la cación uor la fe es m e iievaron a L. a formu-
justicia de Cristo se intercambia por nueslra lar su teoiogía de la cruz como punto central
injusticia. Cristo vive en nosotros en su rea- y ciave de su método de hacer teologla. Esto
lidad encarnacional con suma libertad sobre puede verse pariicularmente en las tesis que
el pecado y en una nueva relación de comu- preparó para el Debate de Heidelberg.
nidad en servicio al prójimo. Asi lo resume Las tesis de Heidelberg no reciben siem-
en ese tratado: nEl cristiano es libre señor pre la atención que merecen, pues han sido
de todas las cosas y no esta sujeto a nadie. eclipsadas por las famosas Noventa y cinco
El cristiano es servidor de todas las cosas tesis que fueron la causa inmediata de su
y esta supeditado a todas» ruptura con Roma. Ya en 1518 L. estaba en
En su estudio sobre Romanos. L. comien- grandes dificultades con el papa León X por
za a usar una frase aue es clave Dara su an- las Noventa y cinco fesis que habia coloca-
tropologia y para su visión de la justificación do en latln en la puerta de la Iglesia de To-
de los creyentes: simuljustus stpeccator (el dos Los Santos en Wittenberg el 31 de
. ..
crevente es simultáneamente iusto v Deca- Octubre del 1517. Las había escrito sólo
dor). Quiere decir que como seres humanos para dialogar con los teólogos sobre la mala
seguimos siendo pecadores centrados en práctica de la venta de indulgencias y la
nosotros mismos (inculvatus in se). Pero en necesidad de reformar la iglesia mediante
nuestra relación de fe en Cristo somos jus- la oferta gratis de la gracia en la Biblia.
tos. L. entonces ve que esa realidad de ser León X habia dado órdenes a Gabriel de la
justos se vive en Cristo. Cristo vive en noso- Volta, gobernador de la Orden Agustina en
tros bajo el Evangelio y su realidad sacra- Roma, que le siienciara. Pero esas tesis tra-
mental en el bautismo y la comunión. tan principalmente sobre la cuestión de las
L. da un lugar muy especial a su bautismo indulgencias. y no sobre iafunción y método
y a la imagen dada por Pablo en Romanos de la teologia, tema que L. aborda en las
6 como punto clave en su vida y ministerio tesis de Heidelberg.
pastoral. En su Cafecismo Mayor, escrito en Por eso estas tesis de Heidelberg son tan
1530 como texto de instrucción al clero ig- importantes. Las tesis 19, 20 y 21 son las
norante en su región. declara esa realidad más significativas. En la 19 dice que «No se
bautismal. Cada cristiano debe recordar dia- puede llamar teólogo a quien considera que
riamente su bautismo como muerte de su ser las cosas invisibles de Dios se comprenden
pecador y resurrección a nueva vida en Cris- por las creadas*. Aqui, como en otros escri-
to. Para L. esa nueva vida en Cristo no es un tos, L. desprecia el uso de la razón como
regreso a un estado pasado integro, sino una instrumento para llevarnos a una relación
situación escalológica de nueva vida en co justa con Dios y ser recibidos por el. L. nun-
munión con Cristo y con nuestro prójimo. ca niega la razón y la presencia del orden
Desde esta perspectiva L. desarrolla una de Dios bajo la razón en la ireaci6n. la so-
eclesiologia donde la iglesia es iglesia por ciedad y los gobiernos.
LUTERO, MARTIN

Sobre esto podemos leer claramente en iacion al Padre y enfatiza asi el papel de la
su explicación del Primer Articulo del Credo persona de Cristo wmo divina y humana.
Apostólico en sus Catecismos (el <<Mayor» Dios Padre abandona a Dios Hijo, Dios lu-
y el «Menor»). En su antropologia realista ve cha con Dios para que llegue a existir a la
al ser humano separado completamente luz del Espiritu verdadera comunidad en la
de Dios. de modo que ni la razón ni ningún Trinidad por su solidaridad con la humani-
tipo de analogia entis (analogía ontológica) dad. Esta es una relacion de amor y no de
nos llevan a esa sana relación. Solamente venganza. L. entiende entonces el sacrifi-
una analogía de la fe nos revela a Dios en cio de Cristo de modo muy diferente a
Cristo, el Dios crucificado. Asi dice en la IAnselmo. Este sacrificio no es meramente
tesis 20: «Mas merece ser llamado teólogo una propiciación. sino un acción relaciona1
quien entiende las wsas visibles y la espal- por la cual Dios Padre vive de una vez y para
da de Dios (visibilia et posteriora Dei), con- siempre en una relación de solidaridad y
siderándolas a la luz de la Pasión y de la amor con la humanidad al recordar el sacri-
Cruzs. ficio y la cruz de su Hijo. Esto lo destaca L.
Aqui L. mantiene una perspectiva cristo- en sus Operationes h Psalmos.
lógica concreta donde Dios se revela en De aquí parte su nueva dialéctica y ma-
Cristo por sus hechos de tomar una postura nera de hacer teologia. Bajo esta vision L.
pasional por nuestros pecados y afirmar su dirige la obra del teólogo en la tesis 21: «El
solaridad con nuestra situación humana. Asi teologo de la gloria llama a lo malo bueno.
L. trasciende los problemas cristológicos de y a lo bueno malo; ei teólogo de la cruz de-
Calcedonia. No niega al Concilio de Calce- nomina a las wsas como en realidad son».
donia. Pero si trasciende de varias maneras La experiencia humana del poder no com-
el problema sustancial de la relacion de las para con el verdadero poder de la solida-
dos naturalezas de Cristo, Dios y hombre. ridad de amor del Dios crucificado. Nuestra
Su actitud no es modalista ni deipasionista, fe en Cristo es una fe activa en ese amor.
pues distingue la Persona de Ciisto en re- Esta fe dinámica del cristiano ante ei mundo
la afirma L. en sus Operationes. donde
escribe: «Uno llega a ser teólogo viviendo.
muriendo. siendo condenado; no mediante
el intelecto, leyendo. o especulandon.
L. dedca su Prefacio a la edición de sus
escritos en alemán (1539) al «estudio de la
teologiar. Gabriel +Biel había escrito que
se llega a ser teologo por medio de la orafio,
medifafio, iecfio (la oración, meditación. y
iectura). L. sustituyó lecfio con tentatio. En
este formulario se llega a ser teólogo oteó-
loga por medio de la oración, la meditación,
y vivienda en prueba (tribulación. An-
fechtung). el camino de la Cruz en el mundo.
Esta es una Dos>cióndonde se toma el dolor
no para elevarlo sino para liberarlo de las
consecuencias del pecado.
En su afirmación de la creación y la en-
carnacihn, L. muestra mayor aprecio hacia
la musica y el arte que sus contemporAneos
-7Carlstadt y =3Zwinglio, que eran casi pla-
tónicos en este aspecto de su teologia. De
L. parte la herencia en el protestantismoque
eleva la mlisica y el arte como magnificas
expresiones de lo divino.
LYON, SEGUNDO CONCILIO

Por otra parte, L. era hijo de sus tiempos. LYON, SEGUNDO CONCILIO DE
Muchas veces se exoreso con oalabras (1274). Considerado Decimocuarta Conciiio
ásperas y hasta casi pide la muerte de los Ecuménico por la iglesia Romana. Fue con-
rherejesn. Pero no instigo ni pariicipo en vocado por Gregorio X con tres propósitos
las ejecuciones de herejes. como lo harian principales: fomentar el apoyo a la causa de
*Zwinglio o "Calvino. Así y todo, dos de las cruzadas. unir a ia iglesia occidentai con
los capitulas más negros de su vida son su la oriental, y reformar la iglesia. sobre todo
actitud ante la subievación de los campesi- en lo concerniente a las elecciones papales.
nos en 1525, y su postura hacia los judíos. que se habian vuelto motivo de escándalo.
Aunque se quejo de las opresiones de que El orlmer .orooósito
. o alcanzó el Paoa me-
los campesinos eran obieto, escribió seve- diante una serie de negociaciones privadas
ramente contra elios cuando se sublevaron. con ¡os miembros del Concilio y los repre-
Tenemos aue entender aue le debia la vida sentantes de diversos gobiernos. Lo segun-
a Federico ei Sabio, quien ie consiguió sal- do se alcanzo el 6 de julio. cuando los pre-
voconducto para su presencia en la Dieta de lados bizantinos y el canciller del Emperador
Worms en 1521 v le amoaró cuando Carlos firmaron un documento en el que aceptaban
V pedía su muerte. Muchos gobernantes la primacía dei obispo de Roma, la doctrina
afirmaban su posición contra el papa pero del purgatorio. y los siete sacramentos. Esto
temian que el vulgo las llevase a un extre- se celebró con una misa solemne. Pero todo
mo: y en cierto modo la rebelion de los cam- fue en vano, pues lo que los delegados
pesinos pareció confirmar tal temor. aceptaron en Lyon fue rotundamente recha-
La actitud de L. contra los judios surgía zado por los obispos y por la población
de su frustración al no verles aceptar el bizantina.
Evangelio. Eso se hizo más imperante en su Fue en lo referente a las elecciones pa-
vejez. cuando creía que vivía en los dias pales que el Concilio ejerció un impacto más
postreros. y parece haber olvidado que duradero, pues su decreto al respecto. Ubi
Jesús nunca llamó a sus seguidores a ac- pericuium, esboza el sistema de elección
tuar de tai modo. que. con algunos ajustes, perdura hasta
Por último. hay que decir acerca de L. que hoy. Segun ese decreto. a los diez dias de
una desus contribuciones mayores fue la de la muerte de un papa. los cardenales debe-
traducir la Biblia a un aemBn inteligible al rían reunirse a puertas cerradas (cónclave).
pueblo. Comenzó esta tarea en su exilio en Mientras el cónclave estuviese reunido. los
el Castillo de Wartburg (1521), y luego en cardenales perderian sus ingresos, con lo
Wittenberg se valió de la cooperacion de cual el Concilio esperaba evitar las demoras
eMelanchthon en esta obra. El impacto de inutiles. S la elección demoraba mas de tres
su obra puede verse en la traducción de la días; se comenzaría a restringir la dieta de
Biblia a otros idiomas vernáculos. incluso el los reunidos: y después del quinto día no
castellano. tendrian sino pan y agua.
ALG JLG
31 1 MACKINTOSH, HUGH
- ~-~ ~

MACARIO EL GRANDE (c.300-390). la cual posteriormente se bifurcó en la Igie-


Monje del desierto egipcio, famoso por su sia Presbiteriana Ortodoxa y la ultrafunda-
santidad y sabiduria. Se le aBibuyen varios mentalista Iglesia Bíblica Presbiteriana.
tratados. y sobre todo homilías. Empero, es Murió repentinamente de neumonía en
muy probabie que la casi totalidad de esos enero de 4937, pero sus obras escritas y su
escritos no sean suyos, y le hayan sido atn- fragmentacion de la iglesia siguen vivas.
buidos sencillamente en base a su fama y E PA
reconocida santidad. En todo caso, el cuer-
po de los escritos atribuidos a M. es un te- MACINTOSH, DOUGLAS CLYDE
soro para la historia de la espiritualidad (1877-1948). Teologo protestante nacido en
cristiana. Canadá, quien dicto cursos de teología sis-
JLG tematica en Yale desde 1901 hasta 1948.
cuando se jubiló por razones de salud.
MACEDONIO DE CONSTANTINO- Escribio La reacción contra ia rnetafisica
PLA (-362). Teólogo semiarrano quien fue (191 1), Eiprobiema de la sabiduría (1915).
Datriarca de Constantno~ia. .Dor dos ocasio- Dios en un mundo en guerra (1918). La teo-
nes, cuando las circunstancias políticas le logia como ciencia empírica (1919): y Reii-
favorecieron. Varios contemporáneos afir- gión sociai(1939). También fue Editor Espe-
man que. aunque M. estaba dispuestoa afir- cial para términos protestantes para el Nue-
mar ia divinidad del Hijo, no estaba dispues- vo Diccionario lnfernacionai de Webster.
to a decir lo mismo respecto al Espirltu
Santo. Quienes adoptaron tal postura eran
conocidos a veces como mnacedonianosa,
y a veces como iqmeumatomacoss (o sea. MACKAY, JOHN ALEXANDER
enemigos del Espíritu). (1889.1983) Escocés y presbiterano, M. es
JLG una de las personalidades mas importantes
en el Comité de Cooperación en América
MACHEN, JOHN GRESHAM (1881- Latina (CCLA). organismo de mision que
1937). Teologo calvinista y fundador de dos comenzó en 1916, y que dejó huella en la
denominaciones cristianas. Nació en Balti- historia del protestantismo en América Lati-
more en ei seno de una familia pudiente. na y en el desarrollo del movimiento ecumé-
Graduó del Seminario Presbiteriano de nico. Sus obras mas conocidas son The
Princeton en 1905. En 1905-06 hizo estu- Ofher Spanish Chrisf, That Other America y
dios de postgrado en Gotinga y Marburgo. Ecumenics: The Science of the Church Uni-
En 1906-29 ensenoen Princeton. Ordenado versai. En castellano ha sido muy popuiarsu
al pastorado en 1914, se destacó por su celo Prefacio a la feologia cristiana. M. articuló
hacia la Confesión de Fe de awestminster. una misiologia ecuménica para América
En 1923 publicó su El griego del Nuevo Latina en los Congresos Misioneros de
Testamento para principiantes. además de América Latina en 1916. 1925 y 1929 y a la
su Cristianismoy liberalismo. donde arreme- vez participó en el Consejo Misionero Inter-
tió contra ei liberalismo. Conferenciante y nacional y las Conferencias Mundiales de
predicador en circuios fundamentalistas. M. Mision.
discrepó sin embargo de dicho movimiento cco
al aceptar el tabaco y las bebidas alcohóli-
cas. Asimismo se distanció del fundamen- MACKINTOSH, HUGH ROSS
talismo al polemizar en contra de los comen- (1870-1936). Unode los masgrandes maes-
tarios dis~ensacionalisiasdel Dastor Dresbi- tros de teologia reformada escocesa de
teriano *Scofield cobre la versión de la Bi- comienzos del s. XX. Fue ei mayor de tres
blia del Rey Jacobo, mejor conocida en el hijos del rev. Alexander Mackintosh y su es-
mundo hispano como la Biblia de Scofield. posa Jannet Ross; nació e1 31 de octubre de
En 1929 M. creo el Seminario Westmins- 1870 en Pailey. Glasgow. donde su padre era
ter, en Filadelfia, como reacción ante las pastor de la Iglesia Galesa Libre. Murió re-
posturas liberales de Princeton. En 1936 or- pentinamente mientras dictaba unas confe-
ganizo la igiesia Presbiteriana de América. rencias para misioneros en junio de 1936.
MACKINTOSH, HUGH

Estudió filosofía y los clásicos en la Unl. critos anteriores, fuertemente influenciados


venidad de Edimburgo, y trassu graduación de la teologia liberal de ISchleiermacher.
fue a estudiar para ei ministerio en New Col- *Ritschl y iTroeltsch. En su obra póstuma
lege. un seminario de la Iglesia Libre de Types ofModern Theology (1937). traducida
Escocia. Tras su graduación en New Col- a castellano como Corrientes teológicas
lege en 1897. se convirtió en predicador en contemporáneas (1964). M. hace una refor-
Queen Street Free Church en Tayport. muiación de la teologia reformada y de la
Su contribución se puede valorar desde dogmática. y hace una revaloración de la
dos perspectivas: como predicador y lider patrística a la luz de su lectura critica de
eclesiástico y como teólogo y maestro. Barih y "Kierkegaard.
Como predcador y lider eclesiástico. M. fue El caudal da escritos de este líder ecie-
un oredicador foaoso desde su iuventud en
u
siastico, maestro y teologo reformado esco-
Tayport y muy prolífico con su pluma. ha- cés es inmenso. Baste citar algunos de sus
biendo producido varios volúmenes de ser- trabajos sobresalientes: The Doctrine and
mones. Entre ellos sobresale The Highway fhe Person of Jesus Christ (1912); The
to God (1932). Como lider eciesiastico liegó Person of Jesus Chn'sf (1913); Siodies on
a recibir la más alta distinción de ser el Christian Truth (1913); lmmorlality and the
cuarto moderador de la la Asamblea Gene- Future (1915): The Originality of the Chris-
ral de la Iglesia reunificada de Escocia de tian Message (1920); The Divine Inifiafive
1932-1933. Aunque no participo directa- (1921); The Christian Experience of Fogí-
mente en la Asamblea Misionera Mundial de veness (1927); The Chflstlan Apprehension
Edimburgo de 1910 en la que se sentaron of God (1928); The Highway fo God (1932)
las bases para la formaciOn del movimiento y Types of Modern Theology (1937).
ecuménico, si fue un promotor del esfuerzo FMA
ecuménicc del presbiterianismo escoces.
Posteriormente en 1935 fue miembro de ia MACQUARRIE, JOHN (191g.). Teo-
Conferencia de Fe y Orden. Por sus intimos loqo escoces. Estudió en la Universidad de
lazos de amistad con teólogos y lideres Glasgow, donde enseño despues de servir
eclesiásticos en Alemania y por su participa- como pastor varios anos. Luego enseñó en
ción en el Movimiento Estudiantil Cristiano el Union Theological Seminary de Nueva
(MEC). tuvo la oportunidad de visitar. predi- York, y mas tarde en Oxford. La teologia de
car y dar conferencias para misioneros y M. se desarrolló iniciaimente bajo la influen-
estudiantes en varias ocasiones en Hungria, cia del existencialismo de +Heideqqer.
Dinamarca. Checoslovaquia, Rumania y como se nota en su libro de teologia siste-
Aiemania. Durante ia época del III Reich en mática. Principios de la teoiogia cristiana
Alemania, tuvo nexos con la Iglesia Confe- (1966) y por su traducción al inglés del libro
sante v clandestina vfue crítico de la Dostura E i s e r y el tiempo. de Heidegger. Sus traba-
asumida por la lqiesia Evangélica Alemana. jos más recientes incluyen varios libros so-
Como teólogo y maestro, en 1904, a los bre la cristologia en los tiempos modernos.
34 años, M. fue nombrado a la catedra de LGP
teología sistemática de New College. donde
fungio como teóiogo de predicadores. Su MACRINA. Este es el nombre de dos
contribución al quehacerteologicofue vasta. santas. la una abuela de la otra, que perte-
En ella se destaca la utilización de los es- necian a la famiiia de los +Capadocios.
tudios histórico-criticosdel NT para la formu- +>Basilio y "Gregario de Nisa La abueia
lación de su cristologia, sus tratados de naci6 en Neocesarea. probablemente antes
dogmática y sus obras sobre escatologia. del aiio 270, cuando 4Gregorio el Tauma-
Su contribución tuvo gran influencia en las turgo todavía era obispo de esa ciudad.
investigaciones de William *Wrede, Jo- lmpactó profundamente a educación reiiqio-
hannes 4Weiss y Albert +Schweitzer. s a y la vida intelectual de sus nietos ~ a i l i o ,
En ia última etapa de su vida, 1928-36, M. Greaorio
u .v M. Ella fue auien sembró en ellos
estuvo bajo la infiuencia de la teoiogia dia- las senilias de piedad y ei deseo de buscar
léctica de Kaii =Barth. Ello le llevó a revisar a perfección cristiana. No se conoce ia fe-
muchas de sus posturas teoiógicas y sus es- cha de su muerte.
emparentada con la familia real. Al parecer manera semejante a la iglesia cristiana. Los
su padre v su hermano eran miembros de maniaueos se exoandieron Dronto hacia la
una secta religiosa de tendencias gnósticas India y China. y eran numerosos en el Im-
(*Gnosticismo). Ei propio M. tuvo visiones perio Romano durante los ss. iV y V. Fue
desde joven. Luego viajó a la india. y a su alii. pur ejemplo. que aAgustín conoció sus
regreso alcanzó cierto iavor con ei nuevo doctrinas, y por aigún tiempo las siguió.
soberano, Sapor, quien ie permitió predicar aunque nunca pasd de ser <oyente».
su nueva religión con cierta libertad. Perse- JLG
guido por los sacerdotes zoroastrianos. a a
Dostre fue encarcelado v murió en la Drisión. MANNING, HENRY EDWARD (1808-
Algunos autores dicen que fue desollado 1892). Prominente líder pastoral y teológico
vivo, pero esto parecer ser leyenda.
La caracteristica fundamental del mani-
queismo es un dualismo radical. Hay dos Defendió el ala católica de la comunión an-
principios, el del bien y el del mai. El primero glicana, y su frustración con aspectos reli-
es espiritual. y el segundo material. Ei pri- giosos, doctrinales y administrativos de esa
mero es luz. y ei segundo tinieblas. En este iglesia le hizo ingresar a a lgíesia Católica,
mundo. y pariicularmente en el ser humano. recibido y apoyado por ei Cardenal Wise-
estos dos principios están entremezclados, man y por =+>PíoIX. Desarrolló una impre-
y por tanto en pugna continua. El elemento sionante carrera de reformas en la iglesia
bueno y espiritual en el ser humano se Católica de Inglaterra. contribuyendo a la re-
encuentra prisionero dentro del cuerpo, y forma educativa católica y al establecimien-
necesita reconocer su origen y destino dvi- to de la orden de los Oblatos de San Carios.
no para ser liberado. agencia de sewicio social de la iglesia. Fue
El prnclpio del bien ha sido revelado por designado arzobispo de Westminster y car-
toda una sucesión de profetas que incluyen denal, y tuvo una participación prominente
a Buda. Zoroactro. Jesús y e propio M. Este en el Primer Concilio +>Vaticano. donde de-
es el último de los profetas, quien completa fendió ia primacía y la infalibil~dadpapal.
la revelación imperfecta dada a través de LRR
sus predecesores. Tal revelación inciuye
explicaciones míticas acerca dei origen y MANSI, GlOVANNl DOMENICO
funcionamiento del mundo, explicado todo (1692.1769) Arzobispo de Lucca conocido
en términos de la lucha constante entre el particularmente por haber publicado una
bien y el mal. o entre la luz y ¡as tinieblas. collección de las actas y documentos de los
A a postre, estos dos elementos quedarán Concilios. S a c r o r ~ n lconcillorum nova e l
separados (pues el mal, ai igual que el bien. amplisslma collectio. Esta colección consta
es eterno e indestructible). Los espirtus de de 31 volumenes. aunque solamente los pri-
-
luz rearesarán al reino de luz. v las tiniebias meros 14 fueron editados por el propio M.
quedaran sumidas en su propia oscuridad. Como toda obra de tai magnitud. adolecede
Todo esto llevaba a una ética de renun- errores e imperfecciones. Con todo y eso,
cia extrema. A los «peflectos» solamente les sigue siendo una de las prlncipaies fuentes
eran permitidas algunas comidas que según para el estudio de los concilios.
M. contenían elementos del bien. Al ingerir- JLG
las. los creyentes ayudaban a liberar esos
buenos elementos. Pero tales comidas eran MAP, GUALTERIO (1135-1210). Teó-
en extremo limitadas, por tanto la mayoría logo inglés que se distinguió por su estiio
de maniqueos. en vez de pretender lograr el satírico. Su principai obra es Vanidades
rango de aperfectos», eran «oyentes». La cortesanas. La historia le recuerda sobre
esperanza de los tales no era ir al reino de todo porque fue el quien, mediante un sub-
luz al bempa de su muerte. sino ser reen- terfugio teológico. puso en ridículo a Pedro
carnados en algún «perfecto», para así al- *Valdo. con ei resultado de que el movi-
canzar su iibeiación final. miento dirigido por Valdo fue desautorizado,
El movimiento que M. fundó continu6 por y los valdenses se separaron de Roma.
iargo tiempo. llegando a organizarse de JLG
MAQUIAVELO, NICOLÁS (1469- MARCELO DE ANQUIRA (-c.375).
1527) Escritor del Reriacimientoy propulsor Obispo de esa ciudad. hoy Ankara. Participo
de la ciencia politica. Wacióen Florencia. du- en e Concilio de I N i c e a (325) y en a con-
rante ei dominio de los Medicis sobre esta denac~ónde las doctrinas de *>Amo. Más
ciudad. Ocupo puestos politicos de poca im- tarde, tanto los arrianos corno +Atanasio y
wriancia. concedidos a el oor el cardenal variosotros de los orincioales defensores de
Julio de Médicis (que luego fue nombrado la fe nicena rechazaron sus doctrinas. En el
papa. Clemente Vill). Desarrolló su teoría 336 un concilio arriano en Canstantirlopla le
. .publi-
sobre ciencia oolítica en Ei Princioe. destituyó. Quizá fue restituidoa su sede más
cado en 1513. En este obra explca cdmo el tarde. pero no es posible saberlo con toda
principio según el cual «el fin justifica los certeza.
medios» debe dominar en la politica. Tam- Según M. Dios es uno, quien se revela
bien afirma que para ser realista hay que como Padre, Hijo y Espiritu Santo. no como
divorciar la politica de la rnorai. Basado en tres fases sucesivas de revelación. sino
estas afirmaciones deaarrollo toda una cien- como tres modalidades de su acción. Aun-
cia de hipocresía y engaño para el bien que el Verbo estaba con Dios desde ia eter-
poiítim. nidad. no es Hijo sino con ia encarnación. Lo
Para M. la religión debe conceptuarse co- que no está claro. y les causaba dificultades
mo instrumento o medio de dominio. Por es- a Atanasio y otros, es si ese Verbo que
ta razón detestaba el cristianismo. pues existió siempre en Dios subsistia realmente
estorba la reaiización de propósitos politi- junto al Padre desde la eternidad. o si no era
cos. Desafortunadamente los principios ex- sino un Verbo o Palabra potenciai, pronun-
puestos por M. llegaron a ser el manual de ciada para los efectos de la creación y la
muchos políticos y soberanos de ia épaca- redencion. Puesto que los escritos de M. se
por nombrar a algunos, Catalina de Médicis han perdido, es dificil saber si sus críticos ie
en Francia y Tomás Cromwel en Inglaterra. interpretaban correctamente.
HMT JLG

MARATÓN DE NICOMEDIA (s. iv). MARCIÓN (c.100-c.160). Teóiogo y filo-


Personaje oscuro de cuya vida se sabe sofo de tendencias gnosticas. y fundador de
pom. Fue uno de los principales promotores una secta cristiana que llevaba su nombre
de la posicion según la cual el Hijo es divino. (los «rnarcionitis»). Nació en Sinope. Ponto
pero io mismo no puede decirse a cabaiidad (región conocida ahora como Turquía), y
del Espiritu Santo. Sus seguidores reciben probablemente fue hijo del obispo de esa
el nombre de «pneumatomacos».enemigos ciudad.
del Espiritu, as1 como el de «macedonios» Entre las obras atribuidas a M. se sabe de
o macedonianosn [*Macedonia de su Antltesis y de una caria que escribió a la
Constantinopla). iglesia de Roma, en la que hacía una pre-
JLG sentación sistemática de sus creencias. Sin
embargo. estos escritos no están a nuestra
MARCA, PIERRE DE (1594.1662). Ar- disposición. Lo que sabemos hoy día de M.
zobisoo de Tolosa en tiernoos de Richelieu. nos llega a traves de algunos de los repre-
Defendió el galicanismo en un tratado Sobre sentantes mas prominentes de la iglesia
ia concordia entre elsacerdocio y elimperio. establecida del s. li. quienes a su ver fueron
-
M. rechaza las antiauas ideas conciliares, Y accérrimos opositores de M.: I l r e n e o ,
afirma la supremacia papai dentro de la 4Justino y +Tertuliano.
igiesia. Pero al mismo tiempo afirma la so- Según el testimonio de estos <heresi&
berania del rey y su obligación de defender lagos». M. creia en la eternidad de ia ma-
dos antiguos cánones de la igiesia teria, pero también sostenia una noción
galicanan. los cuaies el papa no puede duaiista de Dios. Basado en las enseñanzas
abolir. Algunos criticos han visto en M. un de +Cerdo (dirigente gnósticode Roma). M.
nslrumento dócii en manos de las politicas demarcó una ciara distinción entre el dios
de Richelieu. - v. el del Nuevo Testamento. El
del Antiauo
JLG primero era creador del mundo material y
juez, a quien M. calificaba de uvano», «eno- ehereticasn como consecuencia de ello.
jadoa, <cruel». «ignorante» e «inferior» (una Desde una óptica mas amplia, el caso de M.
-
versión del demiumo de la cultura clásica). . .
es una Deaueña muestra de las muchas
El segundo era el Dios «eterno>,. «trascen- tensiones sociales y diferencias de pensa-
dente* y «absolutamente buenos revelado miento con ias que ia iglesia tuvo que en-
en Cristo Jesús. Jesús, por venir directa- frentarse en su proceso de formación. No
mente del Padre, estaba muy por encima del todos pensaban igual. y habia luchas inter-
dios del antiguo pacto. Su misión principal nas en el seno de la iglesia. La fe cristiana
fue salvar a la humanidad de la esclavitud durante y despues de la época neotesta-
dei mundo material. Sin embargo, Jesús no mentaria fue mucho más variada: compieja
.
era el Mesias orometido a Israel.. v no nació y difícil de lo que a veces pensamos. El
de una virgen. sino que apareció en el mun- diálogo y la tolerancia no parecen haber sido
do ya adulto. Sobre este fundamento ideo- valores centrales.
lógico. M. rechazó todos los libros del Anti- M. es también reflejo de una iglesia que
guo Testamento, casi todo el Nuevo Testa- continuaba luchando por definir su identidad
mento y toda referencia a la encarnación y y reafirmar el fundamento teológico dejado
..
la resurrección de Jesús (quien no vino real- por los apóstoles, aunque para ello tuviera
mente en carne, sino sólo en apariencia de quevalerse de la fuerza para deshacerse de
ella). Solamente aceptó como documentos miembros cuyas creencias atentaban en
autoritativos una versión alterada del evan- contra de la esencia misma de la fe en
gelio de Lucas y diez cartas de Pablo. Según Cristo. Con todo, a la postre las enseñanzas
M., su propósito no era introducir nuevas y el canon mutilado de M. resultaron ser de
doctrinas sino restaurar lo que se habia beneficio para la iglesia. pues aceleraron el
corrompido. proceso de canonización dei Nuevo Testa-
M. viajó a Roma en el año 140. Durante mento. como reacción al canon abreviado
cuatro años asistió a las reuniones de las de M.
iglesias y compartió con ellas sus ideas. lo AEM
cual despertó una gran controversia entre
ios cristianos romanos. Esta sduación forzó MARlO MERCATOR (s. iv). Amigo y
a que la iglesia exigiera de M. una explica- colega de *Agustin y. como el. de origen
ción formal de sus creencias. Su defensa fue africano. Viajó a Constantinopla, donde
nutil y M. fue declarado hereje y excomul- pasó aigun tiempo, y por eilo siwio de puen-
gado en el año 144. te mediante el cual ei Occidente pudo saber
Luego que la iglesia de Roma falló en su acerca de *Nestorio y las controversias en
contra, M. fundó y organizó su propa igiesia, torna a su cristologia, y el Oriente estuvo
-
a diferencia de otros lideres anósticos auie- informado de *Pelaglo y las controversias
nes se limitaron a crear escuelas de pensa- en torno a sus doctrinas. Sobre la controver-
miento. A partir de entonces. el marcionismo sia peiagiana, escribió en griego. y luego
creció y se arraigó en muchas partes del tradujo ai latin. un resumen de las acciones
mundo: Italia. Egipto, Palestina; Arabia, de =Celestia contra Pelagio, que dedicó al
Siria. Chipre. y aun Persia. Por mas de 200 emperador Teodosio II para que estuviese
años se convirtió en la más seria amenaza informado. En lo que a la controversia nes-
para la iglesia occidental. Podemos trazar toriana se refiere. tradujo ai latin vanos de
rastros de su influencia en ia iglesia de los sermones. cartas y otros escritos de
oriente incluso hasta la Edad Media. Nestorio, i C i r i l o de Alejandria y lTeodoro
Los seguidores de M. tenian fe en Cristo. de Mopsuestia, en quien M. M. vela la raiz
estaban bien oraanizados v .
, Dracticaban el del nestorianismo y del pelagianismo.
ascetismo y el celibato. Aceptaban mujeres JLG
para ejercer el sacerdocn Celebraban tam-
bién los sacramentos del bautismo v la Cena MARlO VlCTORlNO (c.300-c.363).Fi-
del Señor (aunque sin utilizar vino). lósofo neoplatónico convertido al cnstia-
M. fue mucho más que alguien que asi- nismo por el año 355. La historia de su con-
miló la cultura dominante del paganismo y versión ejerció fuerte impacto en *Agustín.
cuyas doctrinas fueron tildadas de quien se refiere a ella en sus Confesiones.
MARSH, ADAM

Ademas, M. V. marcó la pauta para el modo moderna y la cristiana, las convergencias y


en que Agustin hizo uso de la filosofia correlaciones entre la filosofia y la teologia
neoplatónica en el desarrollo de su teología. y la superaci6n de las categorias esencia-
La mayor parte de su obra literaria se ha listas en la teologia.
perdido, pero *Jer6nimo se refiere a co- Perteneció a una generación de teólogos
mentarios suyos sobre Galatas, Efesios y latinoamericanos que busco vincular su
Filipenses, y también a varios tratados con- comprensión evangélica de la fe cristiana
tra el arrianismo (=sArrio) que según Jerbni- con la literatura y el pensamiento hispanos,
mo son de dificil lectura, debido a su uso de en un intento de superar la critica de ex-
lenguaje y conceptos i~losóficos. tranjeridad cultural que se esgrimia contra
JLG su comunidad cúltica. Su estilo literario se
distinguió por la elegancia, asi como su
MARITAIN, JACQUES (1882-1973). oratoria sagrada por la elocuencia.
Filósofo francés, discipulo de -sBergson, y LRP
uno de los más orominentes teóloaos iaicos
u

del s. XX. Este pensador católico. quien con MARSDEN, GEORGE M. (1939.).
su esposa se convirtl6 del protestantismo en Autor, educador y erudito considerado como
1906. fue unos de los .orincioaies
. .orooonen-
. uno de los investigadores mas destacados
tes del neotomismo. Exponente de la ley en el campo de la historia del protestantismo
natural. alega que el ser humano tiene la norteamericano. Ha escrito extensamente
capacidad de intuir regias de conducta sobre la historia del fundamentalismo norte-
morales. y la capacidad de aplicar estas americano y sobre ei lugar de la religión en
leyes y reglas a los problemas moraies que la academia y en la cultura de los Estados
confronta en su diario vivir. Entre sus pos- Unidos. Ha sido profesor de historia en
tulados políticos mas significativos esta su Calvin Coiiege y Duke University.Desde 1992
afirmación de la autonomia del mundo se- ocupa la catedra «Francis A. MacAnaneyn
cular y del estado. Su filosofia política de Historia en ia Universidad de Notre
enfatiza la democracia. el liberalismo econó- Dame. Ha recibido numerosos honores, pre-
mico y los derechos del individuo. Entre sus mios y becas por sus investigaciones hist6-
obras mas significativas se encuentran El ricas. Es miembro de la Iglesia Cristiana
humanismo integral y E l hombre y el estado. Reformada. En el 1992 sirvió como presiden-
IG te de la American Socety of Church Histoiy.
Autor prolífico. entre sus abras mas sobre-
MARRERO, DOMINGO (1909-1960). salientes vemos: Fundamenfaiism and
Teólogo, filósofo y pastor protestante puer- Amencan Culture: The Shaping oí Twentieth-
torriquefio. Profesor del Seminario Evangé- Cenfuiy Evangelicalism (1980): Reforming
lico de Puerto Rico y de la Universidad de Fundamentalism: Fuller Seminaiy and the
Puerto Rico. Autor de una obra importante New Evangelicalism (1987); The Soui of fhe
sobre la religiosidad y el pensamiento teo- American University (1994): The Outrageous
lógico del filósofo español José Ortega y Idea oí Chrisfian Scholarship (1997) y
Gasset. Tambien escribió múltiples ensayos Jonafhaii Edwards: A Life (2003).
y articuios sobre filosofia de ia religión. EV
además de un volumen de sermones sobre
ia pasión de Jesucristo. MARISCO, ADÁN DE (-c.1258). Co-
Temas centrales en sus escritos son: la nocido coma Doctor illustris. estudió en
relación paradojica entre la razón y la fe. la Oxford bajo +Grosseteste. Despues fue el
existencia humana como enigma y misterio primer maestro franciscano en esa misma
que suscitan la reflexión fiiosófica y teoió- universidad (1247.1250) Su teologia es un
gica: la contingencia del existir y su relación agusiinianismo tradicionai.
con la gracia (el tema clásico del iibre albe- JLG
drío y la providencia visto desde ia teologia
existencial), las semejanzas y diferencias MARSH, ADAM
entre la tragedia clasica. la existencialista +MARISCO, ADÁN DE
MARSlLlO DE PADUA

MARSlLlO DE PADUA (c.1275- una fecha indeterminada. Allí fue personaje


1342). Eminente filósofo y politico. Nacio en importante en la conversión de los suevos,
Padua, Italia, donde inció su carrera acadé- que abandonaron e arrianicmo para abrazar
mica en medicina Dara lueao estudiar iuris- . Darte
la fe nicena. La mavor , de sus escritos
prudencia. filosofía, y teoiogia en la Univer- son de carácter moral. o tratan sobre a or-
sidad de París. de la cual fue nombrado ganización de la iglesia. Es interesante su
rector en 1312. En 1324 publicó Defensor breve escrito De ia inmersión trina, en el que
Pacis s. de re imperafona ef pontiiicia, don- responde a un obispo que ie había pregun-
de critica al papado afirmando que el papa tado si ia práctica de a triple inmersion
es ei enemiga más grande de la par univer- bautismal no subrayaba demasado la dife-
sal y de la prosperidad. Para corroborar sus rencia entre las tres personas divinas y era
afirmaciones cita como ejemplos los capri- por tanto arriana. M. contesta que todo de-
chos de lBonifacio Vlll que ocasionaron pendedel .nombre* o «nombres» en quese
disputas con el rey Felipe de Francia, la hace ia inmersión. Si se bautiza sumergien-
arrogancia de Clemente V en su trato con el do a la persona tres veces en «el nombrex
emperador Enrique VII, y el trato injusto de del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (un
Juan XXll con el rey Luis de Baviera. solo nombre). tal bautismo es setial de or-
M. afirma que la naturaleza. el origen. y todoxia. Pero si se bautiza en tres mom-
el fin del estado deben centrarse en ei con- bres» (el nombre del Padre, el nombre del
cepto de la paz, el cual ha de verse como Hijo y el nombre del Espíritu Santo). enton-
la máxima expresión de bondad en la vida ces es sena1 de una postura arriana.
social. Por lo tanto define la relación entre JLG
la iglesia y el estado estableciendo las si-
guientes reglas: l ) Las obligaciones y auto- MARTINEAU, JAMES (1805-1900).
ridad de los sacerdotes están limitadas al Miembro de la Iglesia Unitaria. se conoce
estudio y predicación de las Escrituras y a por su análisis de diversos tipos de teorías
la celebración de los sacramentos. Todo éticas. Su obra Types of Efhicai Theory
sacerdote. aunque sea obispo o papa. esta (1885) se considera un clasco dentro del
suieto a la autoridad civil. 2) Todo sacerdote. campo de la ética. Rechazó el naturaiismo
independientemente de su autoridad y posi- etico y por tanto se opuso al utilitarismo. al
clón, ha de tener el mismo rango espiritual positvismo y al evolucionismo que reinaban
y autoridad. 3) La igiesia sólo tiene una ca- en su época. Rechazo la noción de que
beza divinamente asignada, la cuai es Crs- exste un prncpio moral supremo. Al contra-
to. y nadie hay fuera de él. 4) La autoridad rio. la moral se constituye por una pluralidad
máxima de la iglesia no se encuentra en una de principios y metas morales.
persona, sino en un concilio general cons- IG
tituido por personas laicas y ordenadas. 5)
Las Sagradas Escrituras son las que deben MARTY, MARTIN E. (1928.) Educa-
de regular la conaucta y vida de la iglesia. dor religioso. editor. ministro luterano y pro-
En todo esto M. fue precursor de las refor- fesor emérito de ia Universidad de Chicago.
mas democráticas que mas tarde tendrían Nació en Nebraska (EE.UU.). Como autor
iugai tanto en la iglesia como en el estado. de alrededor de 50 libros, M. ha pubiicado
Su obra fue condenada por la iglesia en sobre la historia del cristianismo. la historia
1327. El fin de su vida es incierto. pues vivió religiosa de los Estados Unidos y, en parti-
el resto de sus dias bajo persecución cons- cular, cobre el lugar de la religión en ia vida
tante. Sin embargo su pensamiento y obra civil y publica, siendo su especialidad el
fueron claves durante la Reforma. periodo entre finales del s. XVlll y el s. XX.
HMT Su obra pr~ncipal.en 3 volumenes. se titula
Modem A m e k a n Reiigion, en la que expio-
MARTiN DE BRAGA (c.515-580). ra el papel del protestantismo público en la
Obispo de Braga en el noroeste de la Pe- historia social de los Estados Unidos duran-
nínsula Ibérica. Natural de Panonia (en lo te la primera mitad del s. XX. Entre sus ma-
que hoy es Hungría). M. viajó extensamente yores contribucionesse cuentan los muchos
por el Levante antes de llegar a Braga en estudantes doctorales que ha ayudado a
MARX, CARLOS

formar. asi como su dedicación personal entonces esa sociedad tiende a dividirse
tanto a la iglesia cristiana como a la socie- internamente en clases sociales con reiacio-
dad en ge;eral. M. ha sido un defensor de nes desiguales de poder económico, sociai.
ia necesidad de una teolooia- v.un ministerio politico y culturai (dominacion de clase) y
de caracter público. con intereses conflictivos entra ellas (luchas
N RG de clases). Para M. y Engels estas divisio-
nes, dominación y luchas de clases impac-
MARX, CARLOS (1818-1883). Funda- tan profundamente todas las demás dimen-
dor hacia 1844, junto a Federico Engels siones de la vida colectiva. incluida la dimen-
(1820-1895). de una veffiión <atea» de las sión religiosa. Asi, aparecen entonces divi-
teorias socialistas, posteriormente denomi- siones intra- e inter- religiosas. dominacion
nada nmarxismon. M. fue superficialmente de aigunas religiones o tendencias religio-
cristiano -hijo de judios forzados a abrazar sas sobre otras. y conflictos entre facciones
ai cristianismo- y Engels hondamente tal, teológicas. clericales. etc. En este sentido,
antes de ambos convertirse al ateismo M. y Engels parecen sostener la teoría de
cuando tenian unos 20 anos (antes de abra- que las religiones son tan solo productos
zar el sociaiismo, movimiento original y pre- secundarios de la dinámica aconómico-so-
dominantemente cristiano hasta entonces). cial. de que sus rasgos diferenciales son
Ambos, pero especialmente Engels, conser- apenas efectos especificos de los embates
varon de por vida un cierto interés en el a los que las religiones son sometidas bajo
estudio de las reiigiones, al punto de que las luchas de clases aue caracterizan a la
Engels es considerado como pionero en la mayor parte da las sociedades humanas, y
sociología e historia social de ¡as religiones. que las religiones. en definitiva. están desti-
Las teorias de ambos han tenido impacto nadas a desaparecer bajo ia dnámica eco-
gradual e importante en la teologia. desde nomicista del capitalismo. Tales teorias han
el diálogo cristiano-marxista en la Europa de sido particularmente escandalizadoras (pero
posguerra (+Barth. aTiilich. aNiebuhr). pa- también motivadoras de autocritica transfor-
sando por las teologías poiitica (*Metz). de madora) para ias iglesias. Mas aun cuando
la esoeranra i*Moltmann)v, , de la liberación se agregan las correiativas nociones marxis-
( 4 ~ L t i é r r e z LBoff.
. :)Schüssler-Fiorenza). tas de que d a reliqión es el opio de los
hasta las criticas matariaiistas y feministas pueblos» (narwtico producido y consumido
de la biblia (Belo. Gottwald. Feweil). entre por los oorimidos .oara ,ooder sobrevivir esoi-
muchos otros campos y movimientos rea- ritualmente bajo opresión) y de que las ideas
cionados con la teologia. dom~nantecen cualquier época con las ideas
Para M. y Engels. la vida economica (¡.e., de las clases dominantes. o sea los oariicu-
la produccion. distribución. acceso y control lares intereses de las clases dominantes
de los bienes materiales necesarios para ideológicamente expresados como princi-
mantener la vida humana) constiiuve ia base Dios universaies (incluidas allí las ideas rel-
principal de la vida humana en sociedad. Es glosas. teológicas y morales predominantes
la vida económica la que provee las condi- en una sociedad cualquiera). Y es importan-
ciones de posibilidad. los limites y las orien- te recordar aqui que. para M. .y Enqels.
. los
taciones para cualquier otra actividad huma- mas importantes procesos sociales (inclui-
n a incluso para las actividades reliaiosas " das aoui las dnámicas reiiaiocaci
" san fruto
(liturgia, teologia, mnisterios. etc.). Esa vida mucho mas de mecanismos inconscientes
económica cambia históricamente, de épo- que de decisiones deliberadas, lo cual, por
ca a epoca. de sociedad a sociedad. v. al supuesto. sugiere una invitación ai auto-
cambiar, provoca cambiasen todas las otras examen crítico de la génesis y las secuelas
esferas de la vida humana (religiosa, politi- de nuestras tradiciones religiosas.
ca, militar, etc.). Cuando esa vida económi- Segun M. y Engels la explotación de unos
ca se organiza (por escasez. guerras u otras seres humanos por otros no es un fenómeno
razones) no de manera igualtaria, sino mas eterno ni inevitable: esun fenomenoanciano
bien airededor de a apropiación. . privada de v profundo. pero en definitiva histórico y
los principaies medios de produccion por pasajero El capitalismo para ellos, repre-
parte de una élite dentro da una sociedad, senta la exacerbación y el punto fnal de esa
MARX, CARLOS
-

historia de explotación. Las clases despo- de los oprimidos e históricamente pasajera


seídas y explotadas por los Capitalistas (el como la religión misma.
proletariado) crecerán gradualmente en En el campo teoiógico, el marxismo ha
numero. organización y conciencia de clase sido frecuentemente desdeñado como irre-
y. en definitiva. contribuirán a crear una so- levante o atacado como enemigo de la fe y
ciedad pacifica: fraternal e igualitaria. Entre- de la iglesia (y, por supuesto, a esto último
tanto, la misma dinámica del capitalismo. al han contribuido las politicas antirreliqiosas
patentizar la raíz económica de toda la di- de muchos gobiernos autodesignados
námica religiosa. socavara las bases de la «marxistas»). Crecientemente. empero, tras
religión y la llevará. primero, a privatizarse el trauma del Holocausto y de la segunda
y, finaimente. a perder todo significado o guerra mundial, y aún mas a partir de la des-
imporiancia. Los esfuerzos politicos. inteiec- colonización de Africa, Asia y Latinoamé-
tuales y organizativos de M. y Engels se rica, mas y mas teólogos han tomado en
dirigian. de hecho, a aceierar la inevitable serio muchos desafíos marxistas. Entre
llegada de esa nueva sociedad. En este y otros, vaie destacar el desafio de analizar en
muchos otros puntos, M. y Engels no se qué medida y aspectos de la historia y ia
distinguen mucho de los comunistas y socia- vida religiosa se puede discernir (y quizá
iistas cristianos y judios que los precedieron criticar y transformar) la influencia de los
(Cabet, Weitling, Hess, entre otros), ni su intereses y de losconflictos en que se hayan
horizonte se diferencia tanto del shaiom envueltas las clases dominantes; hasta qué
hebreo o de la basiléia tou theou de los punto las teologías
~. predominantes han sido
evangelios. En un cierto sentido, el marxis- mucho más una sacralización (por comisión
mo es una versión secuiar, «atea». de ia o DOr omisión1 de los intereses dominantes
teleologia judeo-cristiana. Donde M. y que un servicio humilde a dos mas peque-
Engels se separan radicalmente del socia- ñ o s o~ en qué sentido nuestras iglesias han
. -
Iismoanterior (reliqioso o no) es en su doble contribuido +ntre otras cosas al insistir en
convicción de que el socialismo sólo es ia autoridad absoluta. la uniformidad y la
realmente posible alli donde hay ya medios obediencia ciega- mas a ocultar y perpetuar
materiales capaces de satisfacer las nece- opresiones de todo tipo que a la misión
sidades materiales básicas de todos los profética de «liberar a los oprimidos» en la
seres humanos, y alli donde las clases tra- que Jesús se inscribió y por la cual fue
bajadoras han alcanzado ya el nivei de co- detenido. torturado y elecutado por las au-
nocimiento de la realidad, de conciencia de tondades romanas.
clase y de auto-organización capaces de Así. de hecho, M. y Engels han contribui-
aprovechar esas condiciones materiales do indirectamente a esta revolución teoio-
para crear una sociedad iguaiitaria. fraternal gica que afecta hoy a todo el campo de los
.v .Dacifica. De hecho.. las oolémicas
. de M. v estudios biblicos. la historia de la ialesia.
" la
Engels con los socialistas cristianos misiologia y la eclesiologia, no menos que
(Weitling. etc.) tienen mucho menos que ver a la cristologia o a la pneumatologia 4ntre
con la cuestion religiosa y mucho más con otros campos- y que resitua en el centro de
lo que eilos veian como desdén de estos la reflexión cristiana la opción por los opri-
últimos hacia ia necesidad del esfuerzo de midos, para deconstruir y reconstruir la vida
conocer y analizar la realidad, y como inge- toda de las iglesias desde la perspectiva de
nua confianza de los mismos en el poder los oprimidos.
transformador del ejemplo, la voluntad o la El marismo n o menos que las iglesias
predicación de la «verdad» por si solas. M. cristianas- es una realidad múltiple. variable
y Engels se opusieron sistematicamente a y contradictoria. Lo que para unos manislas
quienes entendían el ateismo (por elemplo es articulo de fe, para otros es anatema. Y
Bakunin) como articulo de fe revolucionario, en materia de religión la variedad y las dis-
como requisito de inscripción en el movi- cusiones intramarxistasson cada vez mayo-
miento obrero socialista o como principio res. Entre los pensadores malxistas mas
constitucional de una nueva sociedad. Para interesantes para quienes se interesan en
ellos. el ateísmo era apenas una reacción religion y feologia está el italiano Antonio
ideológica a la religión -tan limitada, divisiva Gramsci (1891-1937). Gramsci formuló una
MATHER, INCREASE

versión mucho más abierta y fresca del los teólogos discutidos. Entre sus obras
marxismo -incluso en cuanto a ia religión- estan He Who 1s (1943). Chrislian Theology
que la que se desarrolló a partir de Lenin o and Natural Science (1956). Theology and
Trotsky. Gramsci valorizó el papel de la cul- Histow (1962), The Secuiarisafion of Chris-
tura en general y en particular de la religión tianily (1965) y The Tiune God (1986).
en o s orocesos sociooolíticoc tanto de con- JLG
solidación de viejas hegemonias como de
construcción de nuevos «bloques históri- MATE0 DE AQUASPARTA(c.1240-
cos» conducentes a cambios sociales im- 1302). Teologo franciscano. tenido general-
portantes. Igualmente destacó la función mente como continuador de ia obra de
variable que pueden cumplir los intelectua- *Alejandro de Hales y de *Buenaventura.
les (incluidos los líderes religiosos) ya sea y cardenal a partir del 1289. Como ellos.
como intelectuales tradicionaies (al servicio propugnó una teología que, sin rechazar por
de la conservación de una hegemonia social completo a *Aristóteles. insistia en el pia-
-
en crisis) o como intelectuales oraaniws tonismo moderado de la tradición agusti-
(contribuyendo al surgimiento y consolida- niana, y se oponía a la nueva Síntesis pro-
ción de nuevas alianzas de clases y proyec- puesta por los dominicos "Alberto el Gran-
tos de sociedad). Y asimismo se detuvo en de y *Tomas de Aquino.
analizar sociológicamente los avatares con- JLG
cretos del cristianismo en la historia, la e w -
nomia y la politica italianas. MATHER, COlTON (1663-1728). Hijo
Es usanza declarar al marxismo como de lncrease "Mather. Estudió en Harvard y
irrelevante. No obstante, los esfuerzos mas luego en la Universidad de Giasgow. Por
recientes de critica social y cultural (postco- algún tiempo colaboró con su padre en el
onialisnio, postmodernismo, feminismo, pastorado. Fue, como su padre, calvinista
postestructuralismo. etc.) así como las nue- de fuerte convicción puritana. Su teologia
vas tendencias en estudios religiosos. teoló- formal se basa en la Confesion de
gicos y biblicos, llevan -implícita o explíci- *>Westminster,y su piedad personal lleva el
tamente- la marca de la preocupación de M. sello de un fuerte énfasis en la disciplina
y Engels por las condiciones socioecono- espirituai. Por otra parte, siempre estuvo
micas de la producción de «conocimientos», muy interesado en toda clase de fenómenos
Dor el oeso de los intereses de los oodero- naturales v sobrenaturales. Sus estudios
Los en la orientación de la vida material y médicos, por ejemplo, le valieron la admira-
simbólica de las sociedades, por la eficacia ción de muchos tanto en Nueva Inglaterra
consciente o inconsciente de la resistencia como en la vieia -
. Inalaterra.donde fue miem-
de comunidades y naciones oprimidas: y por bro de la prestigiosa «Roya1 Society~.Al
las posibilidades de transformación en me- mismo tiempo, sin embargo, se interesó
dio de las situaciones que aparecen como tambi6n en las visiones, la angeiología. las
irreformables. revelaciones privadas y hasta las practicas
OM mágicas. Por otra parte, sus sermones y es-
critos teológicos hicieron fuerte impacto
MASCALL, ERlC LIONEL (1905.93). sobre la teología de Nueva Inglaterra por
Teólogo anglocatólico -es decir. del ala del varias generaciones. particularmente en
anglicanismo que busca mantener fuertes cuestiones tales como la misiologia. la esca-
contactos con la tradición anterior a la Re- tología, y el concepto del pacto como noción
forma. Fue matematico v. lueao clériao an- - teológica fundamental.
gliwno. Tras servir como pastor, fue profe- JLG ,
sor en Oxford y en la Universidad de Lon-
dres. Hizo uso en su teologia de la tradición MATHER, INCREASE (1639.1723).
tomista (*Tomás de Aquino). Varios de sus Pastor puritano de la Segunda Iglesia de
libros consisten de resúmenes de las posi- Boston (Old North Church). donde su padre
ciones de otros teólogos, a lo que sigue la Richard y su hijo Cotton *Mather también
postura de M., que frecuentemente es una fueron pastores. lncrease nacid en Boston.
sintesis de elementos tomados de varios de y estudió en Harvard. donde entró a los doce
MAURICE, F. D.
-~ ~

anos. Luego recibió su maestria de Trinity M. fue un pensador independiente cuya


College en Dublin. lrianda. Predicó unos tres originalidad y honestidad le trajeron conflic-
años en Inglaterra, pero su puntanismo en tos con la iglesia. Perdió su catedra en
un ambiente anglicano la hizo regresar a King's College, Londres, por oponerse a la
Massachusetts, donde acompanó a su pa- doctrina del castigo eterno.
dre en el pastorado comenzando en 1661. IG
Se dedicó a defender el puritanismotradicio-
nal en medio de cambios sociales en Nueva MÁXIMO EL CONFESOR(c.613-662).
lnglaterra. Inicialmente resistio el cambio de Monje y misfico quese distinguió sobre todo
quienes proponian la idea de un ((pacto por su oposición al monotelismo propuesto
. .
intermedio» que le permitía a ia iglesia bau- por +Sergio de Constantinopla, aun cuando
tizar ninos en aquellos casos en que por lo esto le ganó la enemistad de las autoridades
menos el padre o la madre fuesen cristianos bizantinas. y a la postre el exilio y quizá la
convertidos que diesen pruebas de la gracia muerte. Tras servir algún tiempo en la corte
de Dios. Un grupo de ministros en 1662. imperial, poco después de cumplir los treinta
incluso Richard *Mather, queria mitigar años de edad se dedicó a la vida monástica.
este regiamento de modo que incluyese a Fue alli que le toco enfrentarse al monotelis-
los nietos de los llamados miembros «a me- mo. oue venia w n el sello de aorobación de
dias». M. y otros conservadores resistieron las autoridades imperiales. M. argumentó
hasta que un sinodo lo resolvió a favor de que si hay en Cristo dos naturalezas, también
la moderación. M. fue tambien presidentede . de ooeracion (dos
ha de haber dos ,orinciDios
Harvard (1685-1701).peto conflictos teo- enerqeias). pues ia naturalera requiere tal
lógicos provocaron su renuncia después de principio para ser completa. Además, si ese
15 aiios de sewicm Dedicó el resto de su .erinciDio
. de ooeración radicase en la oerso-
vida a servir como pastor de ia Segunda na, y no en la naturaleza. seria necesario
Iglesia y. en sus muchos escritos. a defen- afirmar que hay en Dios tres tales principios.
der el puritanismo tradicional, tratando, por uno para cada una de ias tres personas, lo
ejemplo. de no dar el voto a miembros de cual es falso. En cuanto a las voluntades,
la colonia que no fuesen miembros de la también la voluntad pertenece a la naturaie-
iglesia congregacional. Este esfuerzo tam- za. y hay por tanto en Cristo dos voluntades,
bién fracaso. En cambio, M.fue instrumental una humana y otra divina. Esto no significa.
en el cese de los juicios y ejecuciones de las empero, que Cristo desee dos cosas, puesto
llamadas «brujas de Saiemn. que la voluntad humana se sujeta a la divina.
EA El misticismo de M. se deriva principal-
mente de las obras atribuidas a *Dionisi0
MAURICE, F. D. (1805-1872).Teólogo el Areopagita. Tambienes deesa fuenteque
anglicano que busco relacionar la fe cristia- M. bebe buena parte de sus conocimientos
na con los problemas de la pobreza y las filosóficos. y especialmente sus inclinacio-
malas condiciones de trabajo de su socie- nes neoplatónicas.
dad. Tenia plena confianza en que, pese al JLG
Decado. los cristianos ~ u e d e nmejorar de
modo significativo la condición humana en la MAYS, BENJAMIN ELIJAH (1894-
historia. H. R. *Niebuhr lo identifica como 1984). Bautista afroamericano que se des-
uno de ios prototipos del i<cristianismotrans- tacb como educador. y ganó la prestigiosa
formador de la cultura>,. Para M. la iglesia medalla Spingarn. Obtuvo su Doctorado de
puede resolver muchos de los problemas la Universidad de Chicago. Sirvió como De-
sociales que nos afectan. El reino de Dios cano de la Escuela de Religión de Howard
se hizo presente en la historia, y se puede University. y durante los anos 1940-67.
realizar parcialmente tanto en la dimensión como Presidente del colegio afroamericano
intima espiritual como en el ámbito econó- Morehouse, en Atlanta. Entre sus discipulos
mico, politico. artistico y social. No recono- se encuentra Martin Luther *King, Jr. Entre
cerlo hace que la comunidad de fe sea mo- sus escritos más conocidos se cuentan The
ralmente irresponsable. Su posición politica Negro's God as Reflecfed in His Literature
no era revolucionaria sino reformista. (1938) y The Negroes' Church (1933).
MCGEE, GARY B.

M. fue participe activo de¡ movimiento iogía en la Universidad de Vanderbilt. Desa-


ecuménico. En las reuniones de Oxford rrolla una teoiogía de liberación que encara
(1937) y Arnsterdam (1948) contribuyó a los opresiones de género. raza y ciase junto a
documentos que denunciaron la discrimina- la crisis nuclear y arnbientalista. En su obra
cion y segregación racial dentro y fuera de elabora un entendmiento metafórico del
ia iglesia. Un prestigioso programa de becas lenguaje religioso. así como una epistemo-
teologicas para afroamericanos, ofrecidas logia religosa basada en la imaginación
por el Fund for Theologicai Education. lleva metafórica, y explora niodelos sociales y
su nombre. Su autobiografia. Born to Rebei, ecológicos (madre. amante, amigo, cuerpo)
se publicó en 1971. para entender la reiación Dios-mundo. Sus
iG principales obras son Metaphorical Jheo-
iogy. Models of God y The Body of God: An
MBITI, JOHN S. (1931.). Anglicano y Ecoiogicai Jheoiogy.
oriundode Kenya. M. es uno de los teólogos LRR
mas distinguidos en Africa. Conocido por
centenares de articulas y reseñas, dos de McGAVRAN, DONALD ANDER-
sus trabajos teológicos de más envergadura SON (1897-1990). Nació en ia india. de pa-
son African Reiigion and Phiiosophy e Intro- dres misioneros norteamericanos. Se educo
ducfion lo African Religion. en los Estados Unidos y luego sirvió como
M. es precursor en la gestión teológica de misionero bajo el auspicio de la «United
la contextuaiización de la tradición cristiana Christian Missionary Socetyn. Fue ministro
en el suelo africano. M. no sóio discute las ordenado de la iglesia Cristiana (Discipulos
impiicaciones sociales y culturales de esa de Cristo). Su trabajo mis~onerose concen-
contextualización. sino que estudia y re- tró en el área de la administración de hos-
flexiona sobre el impacto de la cosmovisión pitales, educación y evangeiismo rural. Tra-
africana y las religiones tradicionales sobre dujo los evangelios a varios idiomas indios.
la fe cristiana y la tarea teológica. Obtuvo su doctorado de la Universidad de
Además de su trabajo teológico. M. ha Columbia en 1936.
sido un lider destacado en el movimiento M c G experimentó gran frustración con el
ecuménico, particularmente en el *Consejo trabajo misionero, especialmente en cuanto
Mundial de Iglesias y como director del lns- al crecimiento de las congregaciones.
- - Ob-
tituto Ecumenico de ese Consejo. servando el comportamiento de las grandes
cco masas en la India. McG. desarroiló nuevas
teorías sobre el crecmiento de congregacio-
McCLENDON, JAMES W. (1924- nes y la misioogía. Sus libros God: Manand
2000). Teólooo" bautista norieamericano. ex- Church Growth y Understanding Church
ponente de la teologia y ética anabaptista. Growth exponen sus propuestas, que no de-
pero de clara persuasión ecuménica. Puso jan de ser controversiales. Sobre todo se de-
las preocupaciones eticas o ~rácticasen el bate su uso de la categoria social de «uni-
centro mismo del quehacer ieoiógico. Fue dad homogénea». M c G fue también e fun-
critico de la tendencia en filosofia y en teo- dador del movimiento de *iglecrecimiento»
logia de establecer fundamentos epistemo- del Seminario Teologtco de Fuller (Church
lógicos, así como del relativismo postmo- Growth Movement). que tuvo gran populari-
derno. Su obra más conocida es La biografia dad en las décadas de o s 70 y ios 80.
como teoiogia, seguida de Entendiendo las cco
convicciones religiosas, de la cual es coau-
tor. No obstante. su obra DrinciDal. que con- McGEE, GARY B. (1945.) Historiador
ciiiy6 pnco antes de su faiiecimiento. es su de la iglesia y pastor ordenado de a s Asam-
Jeoiogia sistemática en 3 volúmenes. titula- bleas de Dios. Nació en Canton. Ohio. Pro-
dos, &a, Doctrina y Testimonio. motor del diáiogo entre el pentecostalisrno y
NRG el catolicismo romano. Erudito en esludios
del pentecostalismo. Autor. conferenciante.
McFAGUE, SALLIE (1933.) Teóloga profesor y predicador.
feminista estadounidense. Profesora de leo- EPA
MCGIFFERT, ARTHUR C.

McGIFFERT, ARTHUR C. (1861-


___.
MEDELL~N, CONFERENCIA DE
324
-
1933). Profesor de Historia del Pensamiento (1968). La Segunda Conferencia del Conse-
Cristiano en el Union Theoiogical Seminary jo Episcopal Latinoamericano (+CELAM II),
en Nueva York (1893-1927). También sirvió se celebró del 26 de agosto ai 6 de septiem-
como presidente de dicha institución (1917- bre de 1968. Esta conferencia constituyó
1926). Como teólogo. fue estudiante de uno de los eventos mas significativos en ia
*Harnack y seguidor del modernismo pro- historia de la Iglesia Catolica Romana en
testante. Escribió varios volúmenes sobre América Latina. dada su autoridad eclesial
diferentes etapas de la historia de ia igiesia, y doctrinal, y su impacto.
entre ellos Historia del cristianismo en la era Después de la realización del Concilio
aposfóiica (1897). Algunas de sus posicio- *Vaticano 11.: lueao
" del Dosterior lanzamien-
nesen ese libro llevaron a su renuncia como to de la Encíclica Pascual de Pablo VI Popu-
ministro ordenado de la Iglesia Presbiteriana lorum Progressio (sobre la necesidad de
y su traslado a los congreyacionalistas. promover el desarrolio de los pueblos,
Como presidente. estableció una buena ba- 1967). considerada par muchos como el do-
se económica para Union e introdujo varias cumento politico mas audaz de la historia de
innovaciones. entre ellas promover la prac- - -
la ialesia Católica Romana:. lueao de la cre-
tica ministerial como parte del plan de estu- ciente radicalización polltica mundial que
dios en ia educación teoiógica. caracterizó la década de los sesenta e inclu-
EA vó a vastos sectores de católicos. esoecial-
mente en el Tercer Mundo, M. intento lati-
McGRATH, ALISTER EDGAR noamericanizar ei Concilio Vaticano II y sus
(1953.). Teólogo. histor~ador,y cientifico ir- implicaciones. Definitivamente. M. es una
landés anglicano, popuarizador de la teolo- secuela del Vaticano II. El teólogo metodista
gía. Se convenció del cristianismo en su pa- argentino José ->Miyuer Bonino lo bautizó
so por la Universidad Metodsta de Belfast. como «e¡ Vaticano II de América Latina».
su ciudad natal. Estudió teologia en Oxford En M. se reunieron 146 cardenales, arzo-
y Cambridge. Durante su pastorado (1980- bispos y obispos, 14 religiosos, 6 reiigiosas,
1983) en Nottingham. Inglaterra. se desen- 15 laicos y consultores de diversos niveles
cantó con el I~beralismo.En 1983 se entregó y observadores no catolicos. entre quienes
a la docencia en el Wycllffe Hall, en Oxford. estuvieron representantes de otras confe-
Su Lufero y la teología de ía cruz (1985) siones cristianas. El tema central de la con-
es lectura obligada sobre el tema. Actual- ferencia fue: «La Iglesia en la actual trans-
mente trabaja en sus tres tomos de teologia formación de América Latina a la luz del
sistemática, donde la clave prncipal es tam- Concilio». E Documento Final se publicó en
bien la cruz. castellano en dos volúmenes. El primero
EPA cont~enelos discursos inaugurales, las po-
nencas iniciales de anaisis de la realidad
McPHERSON, AIMÉE SEMPLE latinoamericana y la consecuente reflexión
(1890-1944). Nacida en Ontario, Canada. se eclesial. Ei segundo tomo incorpora los do-
conviflió al pentecostalismo en el 1907. En cumentos producidos por las 16 comisiones
el 1908 se casó y fue con su esposo como y subcomisiones en que se estructuró la
misionera a China hasta que enviudó. Des- conferencia.
pués de volver a o s Estados Unidos, se Estos trabajos intentan responder a tres
dedicó a predicar. siendo ia primera mujer preguntas que expresan las áreas de mayor
en su tradición predcar por radio. En el 1927 preocupación pastoral en M.: 1) ¿Cómo ser-
fundo la denominación pentecostal Iglesia vir auténticamente a los hombres y mujeres
internacional del Evangelio Cuadrangular. latinoamericanos. a partir de las exigencias
Las cuatro bases de la denominación son la básicas de ia justicia? (documentos 1-51; 2)
obra de Cristo (1) como Salvador. (2) como 'Cómo desarrollar una evangelización y
auien bautiza con e E s ~ i r i t uSanto. 13)como maduración en la fe a partir de una cateque-
quien sana a los enfermos y (4) como quen sis y liturgia renovadas? (documentos 6-9),
un dia volverá como rey 3) ¿Cómo transformar las estructuras de la
LGP iglesia para hacerla signo y realidad visible
325 MEDINA, BARTOLOMÉ
4 e- -

de liberación entre las masas explotadas de constituirian en lideres inspiradores de esa


América Latina? íDocumentos 10-16). teoloaia, fueron consultores teolóWos influ-
El método teológico deductivo, tradicio- yentes en M.
nalmente adoptado por la Iglesia Católica Ya sea en las ponencias, o en las conclu-
Romana, fue también privilegiado por el siones, se destacan algunos énfasis que,
Vaticano II. Es decir, partir de una compren- desde distintas perspectivas,se reiteran a lo
sión de la esencia o naturaleza del asunto largo de todos los documentos. Estos son:
obtenida de la Revelación. que luego se la vocación del ser humano a su desarrollo
aplica a la realidad o problema de que se integral; la noción de salvación integral que
trata. Sin hacerlo exolicito en ninouno
" de sus abarca la totalidad humana (alma v cueroo.
documentos. M. asume un método teológico individuo y sociedad, historia y eternidad), y
inductivo. Las conclusiones de M. no parten ia iglesia como sacramento de unidad entre
.
de la esencia de la iusticia o la oaz.. aunaue Dios v los seres humanos v de éstos entre
éstos sean temas biblicos importantes, sino si. a través de la Palabra y el Sacramento.
que M. comienza con la realidad histórica y La multiplicidad de asuntos considerados
actual latinoamericana, analizándola con la en M. no diluve ciertas lineas .
v .oreocuoacio-
asistencia de las ciencias sociales. La se- nes centrales de la Iglesia Católica en
cuencia metodológica fue: hechos. reflexión América Latina. Entre estos asuntos o rea-
teológica y orientaciones o conclusiones lidades teológico-pastorales se privilegió la
pastorales. M. (o CELAM 11) inaugurd asi dolorosa realidad de las crecientes masas
una nueva relación de las categorias y el de pobresenel subcontinente. Por su impor-
lenguaje teológico y pastoral con las cien- tancia en los documentos. ¡os pobres son
cias sociales que buscan interpretar la rea- lugar centrai y privilegiado de CELAM II. Se
iidad concreta. Es aqui donde la agenda, intentó responder a preguntas pastorales
nociones y vocabulario de la teologia de ia como estas: 'Cómo hablarles de la justicia
liberación latinoamericana. en aquel enton- y ia paz de Jesús? ¿Qué sentido tiene la
-
ces en qestación inicial. alcanrarian su pobreza evangélica para los miliones de
«carta de ciudadaniax. Temas como «paz. marginadosde nuestros paises? ¿Qué hace
«justicia», nmarginación», «pobreza» son y dice la Iglesia por los pobres?
claves en el discurso teológico-pastoral de Aunque los documentos de M. manifies-
M. Sin abandonar nociones como el binomio tan una serie de ambigüedades y titubeos
«subdesarrollo y desarrnllo integral». ceo- típicos de un tiempo de transición en a igle-
trales en el lenguaje del Vaticano li y la sia, su agenda, metodologia y ecpecialmen-
Populorum Progressio, se comienza a ha- te sus conclusiones pastorales constituyen
blar también de «dominación y dependen- un hito decisivo en el mundo cristiano.
cia», xiiberación de toda situación opresi- OLM
va». «situación social de pecadon. «violen-
cia institucionalizada».«cambios rioidos.
, . vi-
gorosos, urgentes y profundamente reno- MEDINA, BARTOLOMÉ DE (1528-
vadores~.«concientizacióna. *educación 80). Maestro dominico de la Universidad de
liberadoran, « e puebio, actor de su propio Salamanca. y por tanto sucesor y continua-
progreso». Es decir, M. inserta en el discur- dor de la obra de *>Vitoria. +Soto y -Cano.
so de la iglesia la categoría diberación» El Punto de su teologia que mas se ha dis-
que pasó a ser enseguida el eje central de cutido es su llamado «probabilismo». M. se
un proyecto teológico ecuménico al que plantea si, en cuestiones doctrinales o mo-
pronto se bautizó como «teoiogia de la libe- rales en las que las opiniones dif~eren,es
ración~,no solo en América Latina, sino en licito seguir una opinión probabie: aun cuan-
otros múltiples contextos. Los documentos do exista otra más probable. o si es obligado
de CELAM II se constituven asi en la *Carta seguir siempre la de mayor probabilidad. La
Magna» de la teologia de la liberación. No respuesta de muchos era que en tales ca-
en vano el teólogo católico peruano Gustavo sos hay que seguir la opinión más probable.
*Gutiérrer. llamado «el Dadre de ia teolouia - como cuando un médico no está seouro de
de la liberaciónn, y un numero significativo qué tratamiento será mejor, y escoge enton-
de teólogos y pastoralistas que luego se ces el que tiene mayores probabilidades de
MEHL, ROGER
- - --

exito. M. difiere. declarando que, tanto en


- . 326
-

la cultura de la nacion. Nacio en Bretten y


cuestiones morales como dactrinaies. es cursó estudos en Pforzheim, Heidelberg y
iícito seguir cualquier opinión probable. aun- Tubinga. En 1518 fue nombrado profesor
que haya otra más probable. Más tarde. de griego clasico en la Universidad de
utilizando algunos de los argumentos de M.. Wittenberg en Sajonia. Ailí fue influenciado
surgió una etica casuistica que sostenía que por el pensamiento de Martin *Lutero, con
en cuestiones morales es lícito seguir cual- quien colaboro estrechamente, a pesar de
quier camino que tenga probabilidad de re- sus diferencias. En Wittenberg comenzó sus
sultar en bien. Empero eso no parece haber estudios en teoiogia, recibiendo un grado en
sido lo que M. pensaba. Para él, #probable» esa disciplina al año siguiente. Como parte
no quería decir, como para muchos hoy, de los requisitos para el grado en teologia.
<posible», sino más bien «capaz de ser M. escribió lo que se wnsidera su obra mas
probado.. Una doctrina es probable si hay importante, Loci theologici(lugares o topicos
argumentos sólidos que parecen probarla. teológicos). considerada como la primera
aun cuando haya otros más sólidos en sen- obra de dogmática protestante.
tido contrario. Una acción moral es proba- Como humanista, M. estuvo influenciado
blemente buena cuando hav razones funda- por +EraSrno, el más importante humanista
das para pensar que efectivamente lo es. y de su tiempo. De este uitimo aprendio el
no una mera posibilidad de que lo sea. metodo de los topo; o loci, identificando los
Esto no quiere decir que exista completa conceptos básicos en la exposición de un
iibertad para seguir el camino que se nos texto. Sin embargo, M. expandió el uso y
antoje. Lo que M. quiere decir es que en ca- significado de este método, desarrollando
sos de probabilidades encontradas no hay una metodología que extraia del texto mis-
que decidir necesariamente por la aiternati- mo. por ejemplo. el texto bibiico, ios temas
va más probable. pues en tal caso ya no fundamentales y la estructura.
seria probable, sino segura. Poco más tar- A lo largo de su carrera, M. continuó re-
de, Domingo *>Báñez defendió el proba- visando y expandiendo sus Loci theologicci.
biiismo de M. Pero con el correr del tiempo. Lo mismo hizo con un número de sus obras
sobre todo en manos de algunos interpretes en lógica, retórica. así como con sus comen-
jesuitas. el probabilismo se fue ampliando. tarios a diferentes libros de la Biblia.
ai punto que pareció endosar una gran la- Como educador. llevó a cabo un número
titud moral. Algunos llegaron a decir que si de reformas curriculares y administrativas.
hay dudas acerca de si una acción es pe- comenzando en Wittenberg. pero tambien
caminosa es lícito actuar como si no lo fuera. en varias otras universidades, además de
Entonces los dominicos se volvieron contra escuelas parroquiaies. Como hombrede igle-
él. y abandonaron la teoría de su antiguo sia fue un verdadero propulsor de reformas
maestro. evangélicas. desde asuntos concernientes a
JLG la liturgia y el culto, la doctrina y la predica-
ción. hasta asuntos canónicos o constitucio-
MEHL, ROGER (1912-). Eticista y soció- nales. Fue partícipe activo en un número
logo protestante francés, quien enseñó en la considerable de dialogos ecumenicos. tan-
Facultad Protestante de Teoiogia en Estras- to can católicos romanos como w n otros
burgo. Entre sus publicaciones traducidas ai protestantes.
español se destacan Etica cat6lica y etica M. se esforzó consistentemente por esta-
protestante (1973) y ¿Quidn es miprbjlmo? blecer con claridad principios doctrinales
Reflexiones sobre las comunicaciones entre fundamentales, afirmaciones con las que di-
los hombres (1966). ferentes grupos pudieran estar de acuerdo.
PAJ No obstante, defendió una serie de princi-
pios teologicos que le sirvieron de guía para
MELANCHTHON, FELIPE (1497- defender sus propias convicciones. Por
1560). Humanista y reformador alemán, ejemplo. su énfasis en la clara distinción en-
educador, fiidiogo y teólogo, conocido tam- tre &y» y *evangelio» siruió para mantener
bién como el «maestro de Alemania» por unidos. aunque no mezclados o corfundi-
sus muchas aportaciones a la educación y dos, su interes en las humanidades y las
MELECIO DE LIC6POLIS

ciencias por una parte. y sus convicciones MELECIO DE ANTIOQU~A(?-381).


teológicas por otra. De esta manera, evitó el Obispo de Antioquía desde el año 361 al
anti-intelectualismo de otros reformadores, 381. A pesar de que su postura teológica no
a la ver que evitaba la imposición de filoso- está del todo clara. parece que poco a poco
fias u otros idealismos sobre la fe y la teo- fue evolucionando y acercándose a la doc-
logía cristianas. trina nicena. al tiempo que se producía entre
M. es autor de¡ más importante documen- su grey un cisma, aparentemente dirigido
to confesional de las iglesias iuteranas. la por aquellos que rechazaban las decisiones
Confesión de aAugsburgo (1530) Este do- de *Nicea. En ei 363 un sinodo bajo su
cumento represento la autodefinición evan- dirección afirmó el homousios niceno. aun-
gélica frente al sistema religioso y politico- que interpretándolo en términos que algu-
civii del catolicismo romano. Los temas de nos nicenos miraban con recelo, pues se
la justificación por a fe y de la libertad cris- afirmaba también la doctrina de las tres
tiana afloran en sus páginas. hipóstasis.
Tristemente, por alguna razbn esto no
produjo un acercamiento entre M. y
iAtanasio, quien a la sazón hacia gestio-
nes en la misma dirección y debió haber sido
aiiado natural de M. En consecuencia.
Atanasio insistió ante +Damaso en que M.
era hereje. y asi Roma se unió a Alejandria
tomando e partido de los enemigos de M.
Esto provocó la intewencion de *Basilio de
Cesarea, quien por largos años insistió en
a necesidad de unir a todos los que soste-
nían de un modo u otro la fe nicena. Pero
Roma se mostraba inflexible. tomando siem-
pre el partido de o s enemigos de M. A la
muerte de M. en el año 381: le sucedió
eFlavano, quien por fin logró la reconcilia-
ción con Roma y el An del cisma.
JLG

MELECIO DE ATENAS (-1714). His-


M. abogó simuitánearnente por ia fe. la toriador de la iglesia griega quien junto a
libertad de conciencia y la responsabilidad I D o s i t e o de Jerusalén fue parte de un des-
ética del cristiano. Del mismo modo. deferi- oertar en los estudios históricos como medio
dió ia otoigación de la mayor autonomía de reafirmar la identidad de esa iglesia en
posible a las iglesias locales. Como buen
ecumenista, estuvo muchas veces dispue:.
to a conceder puntos en aspectos de doc-
trina y de práctica eclesiástica que no fueran MELECIO DE LICOPOLIS (s. iv).
indispensables para la verdad del evangelio, Obispo de esa ciudad en Egipto. quien al
pero s i necesarios para mantener la unidad amainar la persecución de Dioceciano pro-
de la fe y de la iglesia cristiana. Estuvo testo contra la liberalidad con aue el resto de
dispuesto a aceptar la autoridad eclesiástica ia iglesia perdonaba a ¡os caídos. Esto dio
del papa y los obispos. pero solo por derf- en una ruptura conocida a veces como
cho humano. no divino. Sin embrago, enteri- rcisma de Melecio~,y que por tanto se con-
dia que a manera en que el papado romano funde con el cisma de IMeiecio de Antio-
habia actuado históricamente pertenecía quia. Aunque el Concilio de * N c e a (325)
mas al rcino dcl Anticristo que al del evan- intervino en el asunto. el cisma continuó
gelio de Jesucristo. hasta las invasiones árabes.
NRG JLG
MELECIO PEGAS
-

MELECIO PEGAS (G-1537-1601).Pa- bió extensamente en contra del movimiento


triarca griego de Aiejandiia quien escribió anabaotista Su tratamiento de este asunto
contra el catolicismo romano un tratado De llegó a ser la postura caracteristica de la
la verdadera iglesia católica y su verdadera perspectiva luterana. En sus debates teo-
cabeza. lógicos sostenia que el comienzo de una
JLG nueva vida en los creyentes era necesario

MELITÓN DE SARDIS (s. ii). Prolifico


autor, la casi totalidad de cuyas obras se ha
perdido. Escribió una apologia dirigida a MENNO SIMONS
Marco Aurelio de la que 5010 quedan frag- =>SIMONS, MENNO
mentos, asi como varios tratados menciona-
dos o citados por autoiee antiguos. todos MERCATOR, MARI0
perdidos: Sobre ei Apocaiipsis de Juan. *MARI0 MERCATOR
Sobre Dios encarnado, Sobre ei bautismo,
etc. En fecha relativamente reciente se ha MERCIER, JEAN (-1570). Lingüista
descubierto una Homdia pascuai que la francés nacido a principios del s. XVI en
mayoría de los eruditos piensa que es de M. Ures. Estudió derecho y luego. atraído por
Aili se resume toda la historia de Israel. con su afición a las lenguas semíiicas, ingresó en
enfasis particular en el éxodo y la institución el Colegio de Francia. Perseguido por sus
de la pascua hebrea. y luego reiacionandolo ideas religiosas. salió de su patria en 1567,
todo con Jesucristo mediante interoretacio- -
rearesando a Francia desoués de la Daz de
nes tipológicas. Asi, por ejemplo. M. dice San German. Fue el primero en describdr ia
que Jesucristo «es el que en Abei fue muer- cantidad y la medida de los verbos hebreos.
to; en Isaac. atado; en Jawb. extranjero; en Dejo interesantes comentarios Sobre el
José, vendido; en Moisés. echado; en ei Antiguo Testamento y Sobre elevangelio de
cordero, sacrificado; en David, perseguido; San Mafeo. También se cuentan entre sus
en ios profetas, deshonrado». obras Tabuiae in grammaticam linguae
JLG chaidae y Alphabetum hebralcum.
JDWAL
MENANDRO (s. 1). Maestro gnóstico y.
según aJustino Mártir. seguidor de Simón MERGAL LLERA, ANGEL M.
Mago. Según los antiguos escritores cristia- (1909-1971) Escritor, tedogo y hurnanisia
nos. M. decía que el mundo habia sido crea- puertorriqueño. Nacido en Cayey, estudió en
do por ángeles. y que ¡os humanos no po- la Universidad de Puerto Rim (B.A.), el Se-
dían librarse del poder de estos ángeles. y minan0 Evangéliw de Puerto Rico, el Union
ascender a la eternidad, sino conociendo los Theological Seminary de Nueva York. y en
secretos y recibiendo el bautismo que solo Columbia University donde ce graduó con un
M. podia impaitir. Ph.D. con aitos honores en 1943. Ensefió en
JLG la Universidad de Puerto Rico, la Universidad
Interamericana, y el Seminario Evangéliw de
MENIO, JUSTO (1499-1558). Reforma- Puerio Rico, cátedra desde la cual ayudn a
dor luterano de Turingia. Nació en la ciudad la formación religiosa y social de toda una
de Fulda. Alemania. Estudió en las univer- generacion de ministros puertorrtqueños y
sidades de Erfurt y Wittenberq. Fue uno de latinoamericanos. Colaboró con varias publi-
los primeros seguidores de Martin i>Lutero. caciones en y fuera de Pueito Rico como
Fue su~erintendentede la ialesa en Eise- Ei Mundo de Pueito Rico y Cuadernos
nach (1529). tomó parte en las visitas de Teoiógicos de Argentina. de la cual fue
congregaciones en ei área. partició en el Co- subdirector. Fue además ministro bautista,
ioquio de Marburgo. en ia reunión de la Liga .
conferenciante. v, vicaresidente del Instituto
de Esmalcalda (1537) y en el Coloquio de de Literatura Puertorriqueña. Escribió. entre
Hagenau Junto a otros lideres de la reforma otras, estas obras: Eiagrar (1945). Reformls-
luterana flrmó la Concordia de Wittenbers - mo cristiano y alma espaiiola (1949). El d e
(1536) y los Articulas de Esmalcalda. Escri- cristiano de ia predicación (1952). Pueiio
METZ, JOHANNES

Rico: enigma y promesa (1960). y Ei reino por el pensamiento platónico, al punto que
permanente (1965). compuso diversos diaiogos al estilo de
LMcA =Pistón. De eilos. ei único que ha llegado
completo a nuestras manos es Symposium.
MERTON, THOMAS (1915-1968). un eiogio a la virginidad.
Monje de la orden trapense. místico y escri- cco
tor. Nació en Prades, Francia, y fue a estu-
diar a ios coiegios Ockham y Clare en Cam- METZ, JOHANNES (1928.). Discipulo
bridge, Inglaterra. pero al quedar huérfano del prominente teólogo católico Karl
dejó sus estudios y fue a vivir con sus abue- ->Rahner. Intenta librarse de ias categorias
los maternos a la ciudad de Nueva York, individualistas que dominan el pensamiento
donde finalmente concluyó sus estudios en teológico. y construir una teologia que su-
la Universidad de Columbia. En 1938 deja braye la dimensión histórica y politica de ia
el protestantismo y se une a a Iglesia Ca- tradición cristiana. Su teoiogia politica, su
tólica y en 1941 se incorporó a la orden visión del ser humano. su énfasis histórico
trapense en una ceremonia en Kentucky. y su critica a la sociedad burguesa tienen
Después de esa incorporación. y durante la una relación estrecha con el pensamiento de
primera guerra mundial. se dedicó a refiexio- 3Moltmann.
nar y escribir acerca de la fe cristiana. Su En nuestro mundo contemporáneo los
trabajo
. y. sus escritos refieian un deseo por textos bibiicos y la tradición cristiana se tie-
la unidad cristiana, oposición a a guerra y nen que reinterpretar a la luz de nuestra
armas nucleares.. , v una marcada oooslción realidad h~stórica.~olíticav social. Esta di-
a la segregación y discriminación racial. Con
~ ~
mención política del cristianismo se funda-
un gran estilo literario, describe su peregri- menta en el símbolo del reino de Dios que
nar~orlavidacristiana enfatizandola imuor- está al centro de la enseñanza de Cristo.
tancia de las costumbres católicas romanas Los cristianos no pueden reducir la política
como una fuente de ayuda y aliento espiri- que es propa de la práctica de la fe. a la
tuai. invitando de esta manera a otras tradi- politica partidista de su país. o al programa
ciones cristianas y nocristianas a un dialogo de una alternativa politica dada.
acerca de la unidad. Murió eiectrocutado ac- La postura cristiana debe cuestionar todo
cidentalmente en una regadera de su cuarto ab~oluti~rno politico. y tiene que resistir ei
en Taiandia, donde estaba participando en uso ideoiógico de la fe uara justificar postu-
un encuentro de líderes religiosos. ras pariidistas limitadas. La iglesia tiene que
HMT ser una comunidad critica y profética que
denuncie ias limitaciones de todas las pos-
MESTERS, CARLOS. Exégeta brasi- turas politicas.
leño católico, autor de las obras Flor sem M. critica la cultura de consumo que do-
defesa y Deus, onde estabas?. as¡ como de mina en los países ricos, que viven bajo ia
. .
muchos otros comentarios bíblicos Dooula- ilusión de iiberiad Cuando en realidad están
res. Sin duda, uno de los precursores de la bajo la tiranía de la racionaldad fecnoldgica.
hermenéutica de la liberación en el continen- Esto significa que nuestra conducta esta
te latinoamericano. dominada por un utilitarismo consumidor
cco que mide todo lo que hacemos en términos
del beneficio monetario que se produce.
METODIO DE OLIMPO (-310). Muy Nuestro ser se define por nuestra capacidad
poco se sabe de su vida. aunque se afirma de consumir. Esto es. el propósito de tener
que fue obispo de Olimpo y mártir de ia no es mejorar nuestro ser. sino que somos
iglesia. Representa la voz teológica que se para tener más cosas.
opone a la tealogia de lOrigenes en cuan- El cristianismo auténtico representa una
.
toa la eternidad del mundo.. la preexistencia critica a este conformismo. Nos lama a vivir
de ias almas, ia escatología espiritualista y valores que produzcan vida para los pobres,
ia hermenéutica alegórica. Al tiempo que los marginados, y todos aquéllos que social-
-
criticaba a Oriqenes Dor su uso de la fiioso- mente no cuentan. La memoria de¡ sufri-
fía. él mismo fue profundamente impactado miento de Cristo, que se encarna en los
MEYENDORFF, JOHN

explotados y oprimidos de nuestro dia, nos M~GUEZBONINO, JOSÉ (1924-).


llama a servir a los menos privilegiados. Teólogo y eticista metodista nacido en Ar-
IG gentina. Trabajo como pastor metodista en
Bolivia y~.
Argentina por mas de una década.
MEYENDORFF, JOHN (1926-?992). Obtuvo su licenciatura en teologia de la
Nacido en Francia de padres rusos, M. Facultad Evanaélica
" de Teoloaia
" en Buenos
dedicó su ministerio a la misión y renovación Aires, ahora el Instituto Superior Evangélico
de la iglesia global. Teólogo e historiador de de Estudios Teológicos (ISEDET), en 1948.
la lalesia Ortodoxa. M. reoresenta el esoiritu
u
su maestría en teoloaia de Emow Universitv
del movimiento neopatristico en esa iglesia. en 1952, y su doctorado en teologia de
Como consecuencia, fue instrumento en la Union Thealogical Seminaiy (NY) en 1960.
promocón de ia unidad, la importancia de la Fue profesor de teologia y ética en la Facul-
iglesia universal por encima del espíritu tad Evangéiica de Teología en Argentina
nacionalista. y ia búsqueda de esta en la (1954-1969) y luego en ISEDET (1970-
vida y estructura de a iglesia. 1985); donde también fungió como decano.
Fue moderador de la Comisión de Fe y Reconocido ecumensta latinoamericano
Orden del *>Consejo Mundial de Iglesias quien fuera uno de los observadores protes-
(1967-1975) y uno de los lideres que apoyó tantes en el Concilio *Vaticano ll y uno de
y promovió el trabajo para el documento Bau- los presidentes del *Consejo Mundiai de
tismo, Eucanstia. y Ministerio del Consejo Iglesias. Fue uno de los iideres fundadores
Mundial de laiesias. Además de ser profesor de ISAL (+>Iglesia y Sociedad en América
y decano académico del Seminario Teológico Latina) y activista por los derechos huma-
Orlodoxo San Vladimir en Nueva York. escri- nos. Intérprete y contribuyente a la teologia
bio un Sinnúmero de obras académicas. y de latinoamericana de la Ihberación desde una
rc. ,.( a, :-? <v. r ! - o " - " ? n x 2 .?, ,, !: perspectiva protestante.
Pa,,.? : 15 R 5 o roc /., : T i i.. ., C... 51 Dentro de sus publicaciones se destacan
in Eastern Christian Thought. los siguientes libros: Espacio para ser hom-
cco bres. La fe en situación revolucionaria,
Christians and Marrisfs: The Mutua! Cha-
MlGEClO (s. Viii). oscuro personaje, en ilenge to Revoiution.Los rostros de Jesúsen
apariencia español. que según iElipand0 America Latina, y Towards a Chrislian
de Toledo decía que David era el Padre. Political Ethics. Una de las preocupaciones
Jesús ei Hijo. y Pablo el Espiritu Santo. centrales en la obra de M. es el discerni-
JLG miento de una praxis y ética cristianas que
guien criticamente a cristianos a insertarse
MIGUEL DE ANTIOQU~A(S.XII). Pa- en procesos sociales y políticos de transfor-
triarca jacobita de esa ciudad: que fue uno mación con acciones y criterios que sean
de los principales protagonistas de una con- pertinentes al contexto de lucha polltica por
troversia con los coptos, acerca de si era la iiberiad y humanización de la vida huma-
necesario o no confesar los pecados antes na en el mundo, y que sean fieles al evan-
de tomar la comunion. gelio que proclama un Dios justo y liberador.
JLG LRR

MIGUEL ITÁLICO (s. X I I ) Maestro de MILL, JOHN STUART (1806-1873).


la Escueia Patriarcal de Constantinopla. Filósofo inglés del s. XIX. quien fue educado
donde sucedió a Miguei -i>Pselo. Su erudi~ por su padre James Miil, también filósofo.
ción fue tal que se ie dio el titulo de «segun- Prolifico como autor de ensayos filosóficos.
do Platón~.Pese a sus intereses filosoficos. M. sirvio como administradorde la East India
estaba convencido de que sólo la teologia Company en Londres por muchos años. Su
es capaz de llevar a las verdades inefables, obra mayor. Sistema de Lógica (1843), pre-
y que ante ella han de ceder el paso todas senta el método inductivo (de lo particular a
las objeciones y los callejones sin salida de lo universal) como el más efectivo en la ar-
ia filosofia. gumentación. Sus escritos sobre el razona-
JLG miento lógico impactaron muchos campos
331
-
en su tiempo e n t r e ellos la economía. la
-
MILTON, JUAN
--

nueva fecha para la venida de Cristo, la cual


teoria politica. la sicoloyia y la etica. Luego fue fijada para el 22 de octuSre de 1844,
de su muerte se publicaron Tres Ensayos después de corregir los cálculos de M. Sin
sobre La Reiigión (1874). En el ensayo embargo en esta fecha como las anteriores
«Sobre La Naturaieza~,M. argumenta que . lo cual el movimiento
no hubo tal venida.. oar
la antigua declaración de aseguir la natura- casi desapareci6 por completo, dando lugar
leza» presume que lo natural es siempre lo a otros grupos e interpretaciones de los
mejor: pero no es así. M. sostiene que cuales los Advenlistas del Séptimo Dia son
aunque sí hay un Dios. y ese Dios es bene- el mayor.
volo. no es omnipotente. Dios depende de HMT
su creación, la humanidad. para que inter-
venga con la naturaieza y produzca o bue- MILTON, JUAN (1608-1674). Después
no. En ese sentido. M. también se considera de Shakespeare. el mas importante poeta
un filósofo utilitario: el conocimiento produ- inglés. Conocido principalmente por su poe-
cido por la razón lógica debe ser útil para el ma épico. E l paraíso pem'rdo. (1667). que
bien de la sociedad. En «Sobre el teismon. trata sobre la caida de la humanidad. Este
M. apoya el argumento que intenta probar la poema. y varios otros, son unafueite expre-
existencia de Dios mediante el orden del sión de la visión puriiana del mundo y de la
universo: Al mirar la creación. es lógico creer historia. Fue defensor de ios derechos reli-
en un ser inteligente como Creador. En giosos y civiles. Estudióen la Universidadde
#Sobre la utilidad de ia religión». tambien Cambridge (1625.32) Aunque por algún
apoya la idea de una «religión de la huma- tiempo consideró ia opción de dedicarse al
nidad». que promueva el carácter humano ministerio ordenado, en la universidad em-
necesario para hacer el bien en el mundo. pezó a escribir poemas en latin. italiano. e
En cambio, una ureligión sobrenatural» crea inglés, y desde entonces se dedicó mayor-
actitudes polémicas sin resolver los proble- mente a la literatura.
mas sociales. Su obra literaria se divide en tres épocas.
EA La primera abarcadel 1632 al 1640. Durante
ella vivió en casa de su padre. estudio los
MILLER, WILLIAM (1762.1849). Inicia- clásicos griegos y latinos. y viajó por Europa.
dor y fundador de la Iglesia Adventista. La segunda epoca (1640-60) se caracte-
Nació en Pittsfield. Massachusetts, y años riza sobre todo por su actividad politica y por
mas tarde se mudó a Low Hampton. New escritos orinciDalmente ~anfletarios.ade-
York. donde trabajó en negocios de cons- mas de algunos sonetos. Sus panfletos se
trucción y estudió diversas disciplinas aca- ocupaban de asuntos tales como su oposi-
démicas oue lo llevaron a convertirse en . .
ción al eDiscoDado . su oDinión sobre
(16421.
,
deisia y a dudar de la veracidad del cristia- divorcio (1643) [M. Contrajo matrimonio tres
nismo evangélico. Sin embargo en 1816, a veces, y ninguna de elias resultó en unavida
la edad de 34 años. exverimentó una con- familiar felizl.
. y. su defensa de la devosición
versión dramática y se hizo miembro de una de un rey tiránico (1649). En todo esto ve-
iglesia bautista en donde ilegó a ser predi- mos la aplicación a la vida civil y politica de
cador y evangelista. Basándose en sus sus ideas puritanas.
estudios del libro de Daniel y sobre la segun- En 1651 quedó ciego. Con la Restaura-
da venida de Cristo, M. llegó a la conclusion ción de Carlos II. fue multado y encarcelado
de que Cristo regresaría entre marzo de brevemente. Desde 1660 hasta su muerie
1843 y marzo de 1844. Sus predicciones en 1674, se retiró a Burnhil, donde transcu-
causaron aran
" . miles le creve-
admiración.. v rrió la tercera etaaa de su vroducción Iitera-
ron y siguieron. Se les llamó xadventistasn ria (1660-74). Escribió entonces tres poe-
por el marcado énfasis en el segundo ad- mas épicos. todos de gran impacto en ei
viento de Cristo. Cuando las fechas dadas puritanismo de la época y de siglos poste-
por M. pasaron sin que Cristo regresara riores: Elparaisoperdido (1667), Elparaiso
hubo gran desilusión y frustración entre sus recobrado (1671). y Sansdn ayonistes
seguidores. a lo que los lideres del movi- (1671).
miento adventista respondieron con una EZ
MlNUClO FÉXIX
- -

MlNUClO FEXIX (s. 11). Autor de una editados en 17 volúmenes entre los años
apologia en forma de diálogo conocida por 1928 y 1949.
el nombre de su protagonista. Ocfavio. Los ODV
eruditos debaten si el Drimer autor cristiano
en lengua latina fue M. F. o *Tertuliano. En MOFFAT, ROBERT (1795-1883). Pio-
el dialogo, probabiemente ficticio. de M. F., nero del trabajo misionero en Sudafrica, y
el abogado cristiano Octavio discute con el escoc6s de tradici6n anglicana, M. fue con-
pagano Cecilio Ambos van caminando des- siderado el misionero más importante de
de Roma hacia Ostia cuando Cecilio hace Gran Bretaña a mediados del s. XIX. Su
señal de adoración ante una estatua de Se- trabajo se concentro en la traducción de las
rapis. Octavio le amonesta, y con elio se Escrituras al tswana, un lenguaje usado en
entabla el di6logo. que al principio es una toda la región sur de Sudafrica. También es-
fuerte defensa del paganismo por parte de cribió Missbnary Labours. donde presenta
Cecilio, el cual, entre otras cosas, acusa a la labor misionera realizada hasta ese en-
los cristianos de ser gente baja del pueblo, tonces en Sudafrica por la «London Missio-
e ignorante. Octavio le responde en un tono nary Societyn.
mesurado, declarando que todos los seres cco
humanos. no importa lo baio de su nivel
social, están dotados de razón, y han de
emplearla. De allí pasa a mostrar que debe
haber un Dios creador, y que ese Dios no
debe ser más de uno. El paganismo, en
contraste con ei cristianismo. no es sino una
serie de fábulas que los antiguos nos han
legado, y que las gentes aceptan sin pensar-
lo más. Luego el dialogo pasa al tema de las
calumnias que se alzan contra los cristianos;
y Octavio responde a ellas. A la postre
Cecilio acepta la fe. y ambos continúan el
camino felices.
JLG

MIRANDA, JOSÉ PORFlRlO (1924-


2001). Nació en Monterrey. México. Escritor
prolifero. fiiasofo. teologo y cientifico, M. es
conocido mundialmente por sus libros Marx
y la Biblia y Ei Cristianismo de Marx. Su
trabajo tanto filosofico como teológico esia
fundamentado en una critica a ia ideologia
capitalista y opresora y la promoci6n y apo-
yo a ia revolucion de los pobres. M.. formado
bajo los jesuitas. dejó la arden por entender
que la misma participaba de las estructuras MOGILA, PEDRO (1596.1646) Teólo-
capitalistas de opresión. go ruso de la escuela de Kiev. M. adoptó la
CCO metodologia teologica latina en el marco de
la teología ortodoxa rusa en una época de
MOFFATT, JAMES (1870-1944). Eru- profundo anticatolicismo en Rusia. Su Con-
dito biblico e historiador de la Iglesia nacido fesión oriodoxa de la iglesia Católica y
en Glasgow. Escocia, especialmente cono- Aoostóilca deiEsfe muestra esta adaptación
cido por su traduccion de la Biblia a un ingles meiodológica al tiempo que sostiene los dos
moderno y familiar (el NT en 1913. ei AT en principios básicos de la ortodoxia: la proce-
1924 y una revisión de ambos en 1935). sión del Espiritu Santo solamente de¡ Padre.
Esta obra fue la base de una sene de co- y la no aceptación de la autoridad papai.
mentarios bibiicos del Nuevo Testamento CCO
MOLTMANN, JÜRGEN

MOLINA, LUIS DE (1536-1600). Teó- Antes de ser pubiicado, el libro de M.


logo jesuita que intentó refutar las doctrinas provocá contiendas entre ios católicos. Los
protestantes de la gracia y la predeslinación dominicos pensaban que su teología se
mediante su libro La concordia enfre ellibre acercaba demasiado al pelagianismo
albedrío y los dones de la gracia. Allí M. (*Pelagio). e hicieron detener la venta del
propone una distinción entre dos formas de libro hasta tanto se le añadiera un apendice
libertad: ia «libertad de toda coacción» y la escrito por Domingo 4 3 á ñ e r . con las obje-
nlibertad de necesidad». En el sentido es- ciones de los dominicos. y un segundo
tricto, solamente la segunda es verdadera apéndice en el que M. respondía a esas
iibertad. Una piedra que cae no sufre coac- objeciones. A partir de entonces hubo fuer-
ción; pero tampoco es verdaderamente Ii- tes debates entre dominicos y jesuitas en
bre. pues cae por necesidad. Esto implica cuanto a ias opiniones de M.
que el argumento protestante según el cuai JLG
la predestinación no destruye la voluntad.
pues ésta no sufre coacción, es falso. MOLINOS, MIGUEL DE (c.1640-
En su lugar, M. comienza distinguiendo 1697). Español que pasó buena parte de su
entre tres modos del conocimiento en Dios. carrera en italia, donde llegó a ser famoso
En primer lugar, el conocimiento «natural» por su devoción, sobre todo tras su publica-
de Dios incluye todo cuanto existe o pudera ción de un libro bajo el titulo de Guía espi-
existir. En seoundo término. el conocimiento ritual. Empero casi inmediatamente fue ata-
«libre» de Dios incluye sólo aquellas cosas cado por varios teólogos. tanto dominicos
que Dios por su voiu&d ha deudido han de como jesuitas. qliienes veian en su doctrina
existir. Pero hav también un conocimiento y practica de devoción una pasividad ina-
intermedio (una soentia media) por el cual ceptabie. Segun M., ei alma no tiene que
Dios conoce los «futuros contingentes», es hacer nada. sino esperar en Dios. Todo lo
decir, aquellas cosas que han de suceder que sea esfuerzo por acercarse a Dios ha
por obra de otras voluntades que ei mismo de ser rechazado, aun las practicas devo-
Dios ha creado y dotado de libetiad. El cionales. A taies doctrinas se les dio el
hecho de que tales futuros no san producto nombre de equietismoa o de «molinismo».
del conocimiento libre de Dios es lo que los Pronto aigunas monjas seguidoras de su
hace contingentes. lo que los hace producto doctriiia se negaron a participar de la wda
de la voluntad libre de las criaturas. devociona de sus conunidades. En 1685,
Cuando AdAn fue creado tenia. además M. fue encarcelado por sus doctrinas. Aun-
de a libertad humana natural, los dones que se retractó, se e acusó entonces de
sobrenaturales que le permitían no pecar. inmoral, y paso el resto de sus días en
como antes lo habia afirmado iAgustín. prisión. Es imposible saber hasta qué punto
Con la caída: su naturaleza y su libertad tal acusación era cierta. Entre sus seguido-
natural no se corrompieron, sino que senci- res y defensores más distinguidos se cuenta
llamente Adán perdió los dones sobrenatu- Madame de +Guyon.
rales. En consecuencia. en nuestro estado JLG
actual tenemos plena libertad para decidir
nuestras acciones, pero no para no pecar. MOLTMANN, JURGEN (1926-).Uno
Esa libemd la suple Dios con una «ayuda de los teóiogos mas destacados en las úl-
general» o gracia preveniente dada a todo timas cinco décadas Su creatividad y origi-
ser humano. que le permite creer. A partir de nalidad en el pensar teol6gico abrieran nue-
entonces. Dios le otorga a quien decide voscaminos drigidos a replantearse el tema
creer la ayuda necesaria para poder seguir político de nuestros tiempos. Tal creatividad
creyendo y actuando correctamente en pie- puede constatarse en ia manera en que ha
na lhbertad. integrado lo mejor del conocmento bibiico.
En consecuencia. ni el conocimiento de teológico, filosófico. y sociológico de su epo-
Dios ni la prioridad de la gracia requieren ca en un d~scursoelocuente v. .vertinente
una doctrina de la predestinación tal cual la frente a esos desafíos crucales que la vida
promulgaban *Lutero, *Calvino y otros humana tiene que encarar ineludiblemente.
protestantes. Su originalidad puede verse tambien en el
MOLTMANN, JORGEN
~

empefio que ha puesto en superar el pen- su aima para construirluntos uri mundo más
samiento abstracto y descriptivo e n el que- pleno y justo.
hacer teol6gico. para entonces ofrecer un M. busca en la teologia esa nueva orien-
entendimiento de la fe que liegue de manera tación que le permita aportar a este decidido
eficaz al centro mismo de la propia experien- esfuerzo de ieconstruccián naconai y mun-
cia humana para transformarla de forma dial. Estudia Leoiogia en Gotinga bajo la
radical. La finalidad de la teología no es en- dirección de Olio +'Weber. quien había sido
cumbrarse en meros conceotos e ideas. sino discipulo de Karl -6arth. Con Weber hace
iluminar la realidad desde una fe pensada a tess doctoral. Al principio de su carrera
que conserve su identidad fundamental y teológica escribe sobre temas doctrinaies
que sea a la ver pertinente a su contexto abordados por teólogos como *Amyraut.
particular. Christoph Pezel, *Ramus, y lCocceius. M.
En Experiencias de Dios M. narra su busca en las teologias de la Reforma y en
dramática hstora personal desde que termi- la reflexión sobre ellas el debido esclareci-
nó el bachillerato hasta que finaimente ac- miento de temas doctrinales importantes.
cedió a la carrera teológica. Fueron arios de Todo ello refuerza su formación fundamen-
busqueda de sentido en medio de una Ale- talmente barthiana. Está claro que la teolo-
mania que se erguía de forma imponente en gia de Barth y las teologías de la Reforma
el escenario mundial. Al principio parecia le ofrecen un estupendo marco teórico para
que las matemáticas y la fisica le conquis- separarse de la cultura dominante determi-
tarian en e terreno profesional. Ellose debió nada por la crisis para entonces anclarse en
mayormente a la admiración que tuvo por la Palabra de Dios como el único camino
Max Plank y Albert Einstein. Sin embargo. que lleva hacia la plenitud humana.
a s poesias de Goethe y la filosofía de En 1966, M. publicó en Alemania Teolo-
*Nietrsche le movieron a creer en la gran- gia de la esperanza. que suscitó una amplia
deza alemana hasta el punto de unirse a las discusión. Inmediatamente comenzaron las
fuerzas militares de su patria en la Segunda traducciones en todo el mundo. En 1969, la
Guerra Mundial. Por tres años y dos meses. traduccien castellana nos llegó desde Sala-
fue prisionero de guerra en diferentes luga- manca. Pronto se convirtio en un clásico de
res en Escocia, Bélgica, e Inglaterra. Estos lo que luego se ha llamado teologia politica
años determinados por la humillación y el europea, que repercutiofuertemente en otros
desconcierto personal. lejos de hundirio en pensamientos teológicos que han tratado de
el abismo existencial, le permitieron encon- oensar tambien la fe en el terreno de lo DO-
trarse verdaderamente con Dios en su siien- litico. En esta obra, M. replantea el lugar de
cto ensordecedor y su solidaridad amorosa. la escatoiogia en clave de esperanza promi-
Teniendo M. el misterio ooderoso de tal ex- soria, la cual debe convertirse en el centro
periencia, fue al fin liberado y regreso a una y la vitalidad de la comunidad de creyentes
Alemania diferente de la que él dejó, ya que en aras de la transformación del mundo. Es
la hallo en ruina espiritual y nacional. valiosisma ia crítica demoledora de M. so-
Frente al colapso de los suenos de gran- bre otros entendimientos escatológicos.
deza alemana, las horripilantes historias de Para presentar la importancia de la espe-
la guerra, y la vergüenza nacional y personal ranza transformadora. se sirve de Von Rad,
por lo que habia acaecido. M. se identificó quien ha destacado al Dios de la promesa
con aquellas personas de su generación que en la teología del Antiguo Testamento. Ade-
se propusieron reconstruir lo que quedaba más, M. dialoga con la obra monumental del
de la antigua Aiemania sobre nuevos su- filósofo alemán Ernst Bloch ntitulada El
puestos exstenciales y sociaies. Para elo principio esperanza. la cual propone que la
tendria que criticar duramente los supuestos naturaieza humana tiende irreversiblemente
ideológicos que llevaron a Alemania a su hacia el futuro de su realización. En esta
propia destrucción, y desde esta critica obra puede detectarse el interés de un mar-
buscar una nueva orientacion que la condu- xista atea y a la vez marginado de la orto-
jera felizmente hacia su realización nacio- doxia de los partidos comunistas en aden-
nal. Ademas. tendria aue reivindicar a Ale- trame en la lectura de a Biblia como fuente
mania ante la historia ofreciendo lo mejor de de esperanza. La fe que quiere hablar de o
__.
335
.
politico tiene que venelas con el marnismo
MOLTMANN, JURGEN

fe en ei Crucificado se aproxima entonces a


y ser capaz de ofrecer una esperanza que la realidad Dara entenderla meior . v. alienta
abra el espacio necesario para planificar el a segur trabajando para transformarla hacia
futuro de la humanidad sobre bases de su plenitud suprema.
soiidaridad y justicia plena. Las obras de M. Además, el Crucificado invita a mantener
intituladas Fe y Politica, Esperanza y plan¡- distancia crRica de aquellos proyectos poli-
iicación del futuro, y E l experimento espe- ticos que pretendan ser absolutos o totalita-
ranza han amDliado el tema de la escatolo- rios en su entendimiento de a verdad y en
gia cristiana situándolo en terrenos concre- su aplcación concreta. porque en cada uno
tos de la experiencia social e histórica. de ellos podrian detectarse semillas de
En 1975. M. publicó en castellano otra maldad y destrucción. No por eilo M. se
obra sobresaliente, El dios crucificado. En sumaria al pesimismo derrotista del mito de
ella mostró la importancia de ia teologia de Sisifo en donde se lucha sabiendo que a!
la cruz en medio de una comunidad de cre- final nada tiene sentido. La esperanza que
yentes que quiere comunicar el mensaje se desprende del Crucificado llama siempre
cristiano ai mundo actual. Con esta obra, M. a luchar por ia transformación de la historia
no deió atrás ei tema escatolósico concebi- hacia una humanización más piena. sabien-
do en clave de esperanza promisoria para do que al final la victoria se logrará cabai-
la humanidad. Antes bien, interpretó al Cru- mente no por nuestros propios esfuenos.
cificado como el camino auténtico de espe- sino por el obrar divino de manera conclu-
ranza que es menester entender y asumir en yente. Aqui también se distancia del optimis-
la totalidad de ia vida humana. M. ha insis- mo prometeico. Contra tal optimismo iden-
tido que desde el Crucificado Dios se nos tificado con proyectos humanizantes que
revela claramente y también quedan al des- ven a Dios como enemiga de la humanidad.
cubierto todos los antivalores aue dominan M. arguye que la lucha esperanzadora hacia
en el terreno religioso, cultural. y politico. ia humaniración de la historia se nutre y se
La iglesia y la religión podrian quedar sostiene en un Dios que ha dado su propia
atrapadas en ia ideoiogia como distorsión de vida en el Crucificado Dara conceder vida en
la realidad si no se dejan moldear por el Cru- abundancia a toda la humanidad.
cificado, ya que sólo él puede moverlas a La obra Trinidad y Reino de Dios trata la
romper de manera tajante con e acomodo doctrina sobre Dios desde las relaciones
que disfrutan en la estructura social y su comunitarias entre el Padre. el Hijo. y el
escandalosa complicidad con la sociedad Espiritu Santo. Este pianteamiento se dife-
que oprime y deshumaniza. El tomar este rencia radicalmente de otros que se han
camino llevaria indudablemente a vivir sufri- aproximado al discurso trinitario sobre su-
mientos, incornprensiones. vejámenes, re- puestos de sustancia homogénea o sujeto
presiones, frustraciones, e incluso manirio. idéntico. los cuales han terminado hablando
Pero, precisamente en todo ello. estaria de un Dios monárquico y autoritario. El pro-
reinando verdaderamente el mensaje del blema aue M. ve en este discurso centrado
Crucificado. ya que todo esto seria prueba en la unidad de Dios es que pasa por aito
irrefutable y contundente de la solidaridad las relaciones intratrinitarias,las cuales lejos
de la iglesia con la humanidad sufr~da.A de cerrarse en ellas mismas se desborda-
pesar de que M. se aleja de la teologia ban hacia la historia humana. Para M., ia
natural como via para conocer a Dios, su unidad dei Dios Trino se puede ver ciara-
comprensión de Dios desde la fe en el Cru- mente en las relaciones entre ei Padre. el
cificado está en total oposición a los argu- Hijo, y el Espíritu Santo y cómo estas rela-
mentos que *Freud, +>Marx. *Feuerbach, ciones pueden modelar un mejor entendi-
y +Nieizsche han empleado para negar la miento para la vida social y la iglesia. Es
existencia de Dios. E Crucificado habia de muy vaiioca la manera en que M. aborda el
modo elocuente a la cultura sobre un Dios entendimiento teológico panenteista en el
que no soiamente la sorprende por su en- judaismo y en a tradición cristiana porque
carnación. sino que es capar también de a la postre éste le permite confeccionar su
humillarse hasta lo sumo para ofrecer un pianteamiento trinitaria comunitario y social
nuevo camino histórico a a humanidad. La y a la ver pensar de forma ecologica engio-
MOODY DWIGHT L.

bando en un todo coherente el mundo, la la escuela y a los 17 marchó a Boston a


humanidad. y Dios. trabajar en una r;ipatería. En Boston, asistió
Siguiendo esa línea, M. escribió Dios en a la Iglesia Congregacional de Mount
la creación. que es una respuesta magistral Vernon y bajo la influencia de su maestro de
a uno de los graves problemas que encara escueia dominical, Edward Kimball, se con-
la humanidad, a saber: el problema eco- virtió de manera ferviente al cristianismo. En
lógico. Profundiza en la situación actual y 1856 se traslad6 a Chicago, donde trabajó
sus nefastas consecuencias y también en la como agente comercial y viajero. Ingresó a
manera teórica en que pensamientos secu- la Iglesia de Plyrnouth y en 1858 organizó
lares y religiosos la han atendido. Propone a escuela dominical de North Market y
un camino diferente. basado en la tensa y designó a John V. Faweil, prominente hom-
armoniosa relación trinitaria. Sostiene que bre de negocios, como responsable. Dos
desde esta comunión dinámica y creadora anos despu6s. dejó su trabajo secular para
se puede construir un pensamiento y una dedicarse a la escuela dominical y a la Aso-
practica que asuman cabalmente la respon- ciación Cristiana de Jóvenes. Durante ia
sabilidad de proteger la creación divina. Guerra Civii estableció la iglesia no deno-
Queda pues impugnado el entendimiento minacional de Illiriois Street. En 1873, en su
sobre Dios basado en el dominio o en el tercer viaje a inglaterra, organizó varias
autoritarismo, el cual ha predominado en el campañas evangelizadoras con gran exito.
terreno teolóaico de múltioies maneras. A su regreso a EE.UU.. continuó con sus
Detecta que l'forma de entender a Dios en campañas evangelizadoras que le llevaron
relación a la humanidad es muy parecida a a Brooklyn. Filadelfia, Boston, Baltimore, St.
ia forma en que la humanidad se ha estado Louis, Cieveland y San Francisco. Además
relacionando con la naturaleza. de reunir a multitudes para predicarles el
M. ha ahondado en temas antropológicos evanaelio.
" el año 1879 oraanizó
" el seminario
ante el humanismo en la sociedad industrial Northfieid, una escuela para mujeres. Dos
en su obra El humano. Ha visto las miserias años mas tarde fund6 la escuela Mount
humanas frente a lo desconcertante del mo- Vernon, para hombres. En 1886 organizó la
mento histórico que se vive. Frente a ello. ha Sociedad de Evangeiización de Chicago,
propuesto a Dios como critica y fuente que después se convirtió en el Instituto Bi-
esperanzadora de la antropologia actual. blico Moody. Murió en diciembre de 1899.
También ha sugerido un canlino cristológico pocosdíasdespuésdehabersuspendidosu
mesianico en su obra E l camino de Jesucris- última campaña en Kansas City.
to. Ante las llamadas cristologias de arriba HMT
y de abajo. M. ha sugerido una cristologia
que sirva de norte a la humanidad para vivir MOORE, GEORGE F. (im-193i).
el camino que Jesucristo ha trazado hacia Nació en West Chester, Pensilvania, el 15
el futuro prometido. En pneumatología, M. de Octubre de 1851. Fue educado en Yale
ha escrito La iglesia fuena del Espiritu y El y en el Union Theological Seminary de
Espíritu de vida. Esta última obra es muy Nueva York. Durante el periodo transcurrido
pertinente porque pone de relieve el lugar entre 1877 y 1878 sirvió como pastor de la
que esta ocupando el Espiritu Santo en el Iglesia Presbiteriana de Bloomingburg; y de
protestantismo de nuestros tiempos y la ne- 1878 a 1883 como pastor de la Iglesia
cesidad teológica de entenderlo en su justa Presbiteriana Putnam en Zanesville, ambas
perspeciiva. En suma. M. ha sido un escritor en Ohio. Lueao fue nombrado orofesor de
u

original y prolifiw que de una manera u otra hebreo y literatura del Andover Theological
ha repercutido en las teologías hispanoha- Seminary donde trabajó desde 1883 hasta
blantes como tambien en otras teoiogías 1902. Finalmente. desde 1902 hasta su ju-
contemporáneas. bilación trabajó como profesor de historia de
JNR la religión en la Universidad de Harvard.
HMT
MOODY, DWIGHT L. (1837-1899).
Destacado evangelista. Nació en Northfield, MORO, TOMÁS (1477-1535). Hombre
Massachusetts. A la edad de 13 años dejó de vasta cultura humanista que fue emba-
337 MULLER, MAX
-- - o o

jador. canciller, y autor en su pais natal de inspiración de D. L. *Moody firmaron la de-


lngiaterra. No obstante. tenía principalmente claración para el trabajo misionero a finales
una gran vocación religiosa, aunque decidió del s. XIX. Su liderato en la «YMCA» y en
servir a su Iglesia Católica Romana princi- el Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) io
palmente como laico. En ese papei promo- llevó a fundar la Federación Mundiai de
vió el programa cuiturai y religioso de Estudiantes Cristianos en 1895, llevando el
+EraSrno, especialmente el estudio intensi- entusiasmo y la inspiración misionera a nl-
vo del griego como clave en el estudio de veles mundiaies.
la teologia para conocer profundamente ¡as En 1910 presidió la Conferencia Misione-
Sagradas Escrituras y los Padres de la Igie- ra Mundiai en Edimburgo. que marca un hito
sia. Su obra más contundente fue su Con- en el desarrollo del movimiento misionero y
futation of Tyndale's Answer (1532), donde ecuménico. Con su espiritu evangelizador y
comenta sobre la doctrina de la iglesia. su don en la oratoria, M. continuó dando
Defendió al rey Enrique Vlli en polémica dirección y forma a las conferencias misio-
contra 4Lutero sobre los sacramentos en su neras y ecuménicas hasta el año 1948.
obra erudita Responsio ad Lulherum (1523). La contnbucióii misiológica de M. es mas
No obstante es reconocido principalmente de carácter motivador y estructural que re-
por su obra Ufopia (1516). donde describe flexivo y critico. Es posible que su legado
un estado-ciudad de carácter comunista misiológico de más trascendencia sea su
gobernado solamente por la razón. Analiza constante reclamo de cooperación entre
en esa obra el ~luralismoreliaioso, el dere- denominaciones y agencias misioneras en
chode las mujeres, el divorcio, la eutanasia, la tarea misionera. Las grandes conferen-
el aborto, y la educación estatal. Su lugar cias mundiales misioneras y ecuménicas y
principal en la historia se debe a su postura los concilios ecuménicos nacionales y rego-
ante Enrique VIII, por no apoyar su divorcio nales unidos para la tarea del testimonio
de Catalina de Aragón y especialmente no cristiano son el fruto del genio administrativo
asistir a la coronación de la nueva reina Ana y del espiritu tenaz de este visionario evan-
Bolena. Por ello fue acusado de sedición y gelista en la transición del s. XIX al XX.
decapitado. ganando así el titulo de mártir CCO
y luego el de santo (a parlir de 1935).
ALG MOTT, LUCRETIA (1793-1880). Lider
del movimiento abolicionista y de ¡os dere-
MORSE, JEDlDlAH (1761.1826) clé- chos de ¡as muieres. Nació el 3 de enero de
rigo congregacionalista reconocido princi- 1793 en Nantucket. Massachusens, en una
palmente en el mundo secular como el familia de cuáaueros. tradición en la aue se
«padre de la geografía norteamericana».No convirtió en predicadora en 1821. Como la
obstante, como clérigo ocupó un lugar im- mayoría de cuáqueros, M. se dedicófervien-
portante en la fundación del Andover Theo- temente a la abolición de la esclavitud v a
logical Seminary (1808) y de la American promover los derechos legales y religiosos
Bible Society (1816). Además. por ser uno de las mujeres. Después que estas causas
de los primeros en usar tratados en la evan- le parecieron ganadas, o al menos avanra-
gelización. fundó también la New England das, M. se dedico a promover el derecho al
Tract Society (1814). De persuasión calvi- voto de los ciudadanos afroamericanos.
nista ortodoxa. luchó contra la postura reli- HMT
giosa dominante, especialmente en la Uni-
versidad de Harvard.. aue
, era una combina- MULLER, MAX (1823-1900). Alemán,
ción de las doctrinas de +Arminio con las historiador de las religiones y erudito en ei
de los unitarios campo de la filosofia y comparación del
ALG fenómeno religioso. Su trabajo comenzó por
el estudio minucioso del sanscrito, lo cual le
MOTT, JOHN R. (1865-1955). Meto- Ilevó a traducir muchos de los documentos
dista estadounidense. y uno de las grandes reliaiosos
" del hinduismo v de¡ budismo. Ade-
líderes en el movimiento misionero protes- más de su erudición en este campo, poste-
tante. Fue uno de los j6venes que bajo la riormente, como profesor de filologia com-
MULLINGS, EDGAR

parada. desarolló un esquema para el estu- pesinado en Alemania en varios conflictos


dio comparativo de la religión. Luego de su armados. y apoyaba también a los campe-
jubilación. se dedicáa la historia v el análisis sinos en Francia y Suiza. En el s. XX algu-
cientifico de la religion. nos movimientos socialistas le reclamaron
El trabajo de M. no es sóio una contribu- como precursor.
ción a la ciencia del fenómeno religioso, sino En el Smbito eclesial se opuso a toda for-
que, mediante este estudio. según éi propu- ma de embellecer la iglesia con imagenes,
so. se podían mejorar las relaciones entre estatuas o cualquier otro tipo de adorno.
las religiones y las culturas. En este sentido, Para el. todo adorno es expresion de un ma-
su trabajo contribuyó al conocimiento de las terialismo que se opone al verdadero desa-
culturas v. reliaiones
" de la India en el Dcci- rrollo espiritual del creyente. También se
dente. Mas aun. desde una perspectiva teo- opuso al bautismo de niños. Fue encarceia-
lógica, M. buscó desarrollar una «teoría do, torturado y decapitado.
teológican en el estudio de la religión. la cual IG
se wnvierte en un antecedente a la teologia
contemporánea de la religión. MURRAY, JOHN (1741-1815). Funda-
Sus obras más imoortantes en este ultimo dorde la Iglesia Unitaria. Afirmó la salvacion
campo son: «Comparative Mythology~en universal. Discípulode=Whitefield en Ingla-
Oxford Essays (1856). lntroduction to the terra. se trasladó a los Estados Unidos el
- .
Science ofRelioion (1873) . v. Contribiitions to ano 1770.
the Science of Mythoiogy (1897). IG
cco
MURRAY, JOHN COURNEY, S. J.
MULLINGS, EDGAR YOUNG (1904.1967) Teólogo que tuvo gran iniluen-
(1860-1928). Pastor, teólogo, presidente del cia en la formación del catolicismo norte-
Southern Baptist Theological Seminaiy. de americano. especialmente por cuanto rede-
la Convención Baut~stadel Sur y de la Alian- finió la relacion entre el estado y la iglesia.
za Bautista Mundial (1928). Algunas de sus Para 41, dado el contexto social y político de
obras son: Why is Christianity True?. The Norteamerica, la iglesia no debe intentar
Axiorns of Religion y El cristianismo en su dominar al estado, ni el estado dominar la
expresion doctrinal. iglesia. Fue promotor del ecumenismo. Sus
JDRR posturas reformistas crearon condiciones
favorables para las reformas dei Concilio
MÜNTZER, TOMÁS (1488?-1525). Fi- *Vaticano II.
gura prominente de ia Reforma Radicai. Fue IG
sacerdote catolico. y durante su estadia en
Wittenberq - .(1519-1520) se hizo seuuidor de MUSAEUS, JOHANNES (1613-
ILutero. Más tarde denunció la reforma lu- 1681). Teólogo luterano alemán. Estudió fi-
terana por no ser suficientemente radical y losofia y humanidades en las universidades
-
por no responder a las inquietudes reliqiosas de Erfurt v Jena antes de dedicarse a la teo-
y morales de la epoca. En particular. recha- logía. En 1643 ejerció como profesor de his-
zó la postura que *Lutero tomó ante la re- toria en la universidad de Jena. En 1646 fue
belión de los campesinos. Creía que Lutero nombrado profesor de teología en la misma
y otros reformadores dependian desmesu- universidad. Durante sus 38 años como
radamente en las Sagradas Escrituras, y profesor de esa universidad ejerció la recto-
que su noción de la iustificación por la fe ria de ia misma en siete ocasiones.
tenía implicaciones conservadoras. Para M. Siendo un ávido estudiante de la metodo-
la Biblia era la que deDendia de la exoerien- loaía
" de los escaiácticos medievales. M.
cia espiritual y religiosa. La reforma verda- poseía un excepcional acumen filosoiico.
dera da comienzo a la iglesia de los verda- Resistía la mera repeticion de fórmulas re-
deramente electos. Esta comunidad de los cibidas v se dedicó a distinauir entre la tarea
escogidos a su ver llevara a la creación de teoló~icay ia confesión de la fe. Se opuso
~ ~

un nuevo orden social regido por la justicia a elevar cualquier sistema teaiógico al nivel
y el amor. Partctpo activamente con el cam- de norma e insistió en que incluso los teó-
MUSCULUS, ANDRÉS

ogos profundamente ortodoxos habrían de in controversiis fheologicis (1644). D e i


dfer~rinevitablemente en sus esfuerzos por Jenischen Theoiogen aussfuehiiiche Er-
enseñar exponer y defender ias doctrinas klaeruny uber drey und neunriy vermeineie
de la fe. Religions-Fragen (167617) e iniroducfio in
Lamentablemente fue victima de la «con- theologiam (167718).
troversia sinergista~,que tuvo lugar entre JDR
las facultades de las universdades de
Wittenberg y de Helmsted. En su obra MUSCULUS, ANDRÉS (1514-1581).
Quaestiones theoioqicae inier nostrates Teólogo luterano alemán, pastor y profesor
hacienus agiiafae de Syncretismo e i de teologia en la región de Brandenburg.
ScnDtura sacra (escrita en 1671. sin ernbar- Fue uno de los editores de la Formula de
go publicada en 1679). rechazó. aunque *Concordia (1577). uno de los principales
aparentemente con desdén: a acusación de documentos confesionales de las iglesias
sincretismo caracteristica de a facultad de luteranas. Fue acusado de santinomismo»
Helmsted. por su oposición al uso de la ley como ga-
Entre otras de sus obras podemos encon- rantia de buenas obras en el creyente y por-
trar: Dissertatio theoiogica de quaesfione: que insistia en la fuerza acusadora de a ley.
Al1 sive principiorum rafionis horno ad Defendió la independencia del clero y de la
aetemam salutempertingerepossit? (1667). iglesa frente a las autoridades civiles.
De usu principioriim rafionis et philosophiae NRG
NESTORIO
--

NARSES (?-507) Teólogo nestoriano del The Att of Dying (1973). Loneiiness, So-
s. V conocido en la tradición nestoriana co- iifude, And Companionship (1984). Tricks for
mo «El Arpa del Espiritu Santo* por sus the Imaginafion (1991) y Life, Deafh, and
himnos y homilias. donde expresa su cris- other Card Tricks (2000).
tOlOgla nestoriana. La tradición jacobita JDRR
monofisita lo ilamó ~ N a r s e sel Leproson.
N. tuvo ia responsabilidad de dirigir la NEILL, STEPHEN C. (1900-1984). In-
escuela doctrinal de =Barsumas en Nisibis. glés de tradición anglicana y evangélica. N.
Persia. La formula cristológica de N. se fue misionero, obispo y misiólogo. Siguiendo
puede resumir en sus palabras en una ho- la tradición de su familia, fue misionero por
milía: «Creemos en un Seiior Jesucristo el 20 años bajo ei auspicio de la «Church
Hijo de Dios: una persona. en dos naturale- Missionary Societyx. expresion del ala evan-
zas. cada una con su hipóstasis». Esto gélica de la tradicion anglicana británica. En
señala hacia una cristologia que afirma ia 1939 fue nombrado obispo de Tinnevelli en
integridad de las dos naturalezas de Cristo. la india. donde dedicó gran parte de su
aunque esto se logre a expensas de a ministerio a proyectos de decarrallo comu-
unidad entre ambas. nal, y posición que ocupo hasta el 1944.
CCO N. es conocido como historiador del mo-
vimiento misionero cristiano. particuiarmen-
NASEDKA, IVÁN (s. X V i ) Sacerdote te en Asia, y del movimiento ecumenico. Es
ruso ortodoxo quien escr~bierauna carta en editor, junto a Ruth Rouse. de Hisfory ofthe
nombre del patriarca al príncipe danés y Ecumetiiral Movernerif, 1517-1948. y autor
protestante Waldemar. indicándoie ias raro- de The Hisiory of Christian Mission, The
nes por las cuales la ortodoxia rusa es la lnlerprefation of the New Testament, 1861-
expresion única y verdadera de le fe cristia- 1961 y su obra más conocida. History of
na. En esta carta N. propone que los Padres Christianiíy 1" india. Junto a estas obras se
de la Iglesia tenen ia misma autoridad que encuentran más de cien articulas en ei cam-
las Escrituras. po de la historia y la misiología.
cco N. tambien fue profesor de misiología en
distintos lugares del mundo, entre elios la
NASH, ROLAND (1936.) Filósofo Universidad de Hamburgo y la de Nairobi.
evangelico y director del Instituto de Estu- cco
dios Cristianos Avanzados i«The lnstitute of
Advanced Christian S t u d i e s ~ ) .Entre sus NERI, FELIPE (1515-1595). Místico a
obras mas importantes figuran The Phdo- favor del pobre. afable y hasta jocoso. Re-
sophy of Gordon H. Clark (1968). Ideas of cibió el impacto de lSavonarola Renunció
History (1969) y The Light of the Mind: Si. a ser notario como su padre, y al mundo de
Augustine's Theory of Knowledge (1969). los negocios de su natal Fiorencia. Vendi4 su
AEM -
biblioteca v se consagró a servir a los DO-
bres. Fundo la Cofradía de la Santísima Tri-
NEALE, ROBERT (1929.) Ministro de nidad (1548). Ministró en el hospital del
la Iglesia Unida de Cristo. capellán, profesor Santo Spirito de Vassia. Creó la Orden de
de Siquiatría y Religión en el Union Theo- ios Oratorianos (1564). Ordenado sacer-
logical Seminary de Nueva York. y aprendiz dote (1551). beatificado (1615) y canonira-
de prestidigitador. Nacido el 23 de junio de do (1622).
1929. Casado en segundas nupcias. tiene E PA
tres hijos. Después de una exitosa carrera
de 24 años como profesor en Union (1985). NESTORIO (?-c.452). Patriarca de Ale-
se dedica a expiorar a sicologia de la magia jandría condenado y depuesto por el Con-
y la prestidigitación, área en la cual tiene un cilio de l É f e s o en e1 431 por deciarar que
gran número de publ~caciones María no era «madre de Dios» (theotokos).
Enlre sus muchos libros tealógicos se sino «madre de Cristo» (chrisfofokos). Lo
-
encuentran los simientes. In Praise ofPlav: que tenemos en la controversia en torno a
Toward a Psychoiogy of Reiigion (1969). N. es un episodio de a larga pugna entre la
cristoiogía alejandrina y la antloqueña. La contra N., y este hizo lo mismo contra Ciriio.
primera, influida profundamente por -iOri- A la larga. tras una compiicada serie de ne-
genes y en tiempos de N. representada por gociaciones, se llegó a una «Fórmula de
+Crilo de Alejandria, era una cristologia unión» en el año 433. N. fue depuesto como
«unitiva». Lo que esto quiere decir es que patriarca de Constantinopla. y pasó el resto
los teólogos de la escuela alejandrina insis- de su vida exiliado. Hacia sus últimos dias,
tian en la necesidad de salvaguardar la pensó que el Concilio de *Calcedonia rei-
unidad de la persona de Jesucristo. aun vindicaba su posición.
cuando esto implicase que su humanidad En su Libro de Heraclides, compuesto
quedara supeditada o eclipsada por la divi- poco antes de su muerte y redescubierto a
nidad. Frente a ellos. los antioqueños sos- fines del s. XIX, N. explica y defiende sus
tenían una cristologia que los historiadores doctrnas. Alli. N. parece emplear el término
llaman «disyuntiva». Lo que esto quiere «hipástasis» en el sentido de lo que el llama
decir es que insistían en la completa huma- una «naturaleza comoieta~.Hav naturale-
nidad de Jesucristo. y que a fin de zas incompletas y completas. lncompieta
salvaguardarla tendían a distinguir mas cla- es: por ejemplo, la naturaleza del cuerpo,
ramente y a veces hasta a separar la divi- pues al unirse al alma forma la naturaleza
nidad de la humanidad. completa de un ser humano. Pero tanto la
Lo que se debatia en torno a N. no era naturaleza humana como la divina son com-
tanto el tema mariológico. de los titulos pletas, y por tanto no pueden unirse como
debidos a Maria. sino que era mas bien la se unen el alma y el cuerpo. Es por esto que
cuestión cristológica. de si la unidad entre ia N. dice que hay en Jesucristo «dos natura-
humanidad y la divinidad en .Jesucristoes tal lezas y dos personas o hipostasisu. Esto.
que io que se diga de la una debe afrmarse unido a sus afirmaciones de una «un~ón
, . de la
también de ia otra. Este es el DrinciDio voluntaria» entre ambas, como si fuesen dos
cornrnunicaiio idiomatum, la comunicación personas que concuerdan en sus deseos,
de las propiedades o de los predicados. Asi, fue lo que creó confus~óne hizo que su
por ejemplo, según ese principio debe de- doctrina fuese rechazada.
cirse que cuando Jesús andaba en Galilea Eventualmente los seguidores de N. se
era D o s mismo quien caminaba en el. An- refugiaron en Persia. y alii floreció por algún
tes de N,. otra gran maestro antioqueño, tiempo una iglesia comúnmente conocida
9Teodoro de Mopsuestia, habia expresado como «cristianos asiriosn. a la que otros
dudas acerca de tal principio, y en particular cristianos llaman «iglesia nestoriana~.Hoy
acerca de si esto queria decir que María quedan sólo unos pocos millares disemina-
habia parido a Dios. El propio Teodoro se re- dos por el Levante, y algunos exiliados en
tractó a la postre. diciendo que la comrnu-
nicatio idiornaiurn si era necesaria si en
verdad Dios se encarnó en Jesucristo.
El conflicto estalló cuando el caoellán de NEWBIGIN, J. E. LESSLIE (1909-
N. se pronunció en contra del titulo de 1998). Misióloqo, obispo y iider ecuménico
theoiokos aplicado a Maria. y N. le defendió. inglés, N. recibió su educación en la Univer-
. . O N. aredicó una serie
Poco después el DrODi sidad de Cambridae. " donde oor medio del
de sermones sobre el mismo tópico. La cri- Movimento Estudiantil Cristiano británico
tica no se hizo esperar. Desde Alejandria el conoció y adopto la fe cristiana. En 1936 iue
Datriarca Cirilo protestó v escribió una serie ordenado en la Iglesia de Escocia para
de cartas buscando el apoyo de otros cole- servir como misionero en la India. Su trabajo
gas. Juan. su contraparte en Antioquia. salió como misionero incluyó ser intérprete del
en defensa de N. Roma tomó el partido de trabajo y el desarrolio de la Iglesia del Sur
Alejandria. Por fin se decidió convocar un de la India, de la cual fue obispo desde el
concilio, que se reunió en Gfeso el año 431 1947 hasta ei 1959.
y que rechazo la doctrina de N. y le depuso. Despues de su obispado. sirvió en el Con-
Los antioqueños. por su paite, se reunie- sejo M~sioneroInternacional y fue uno de
ron en un concilio aparte y condenaron al los arquitectos misiológicos en hacer de
otro bando. Ciriio promulgó doce anatemas ese Concilio la Unidad de Mision y Evange-
345 NICEA, CONCILIO
~ ~ --

lizacion del *Consejo Mundial de lgiesias catolicismo. En ambos contextos, hizo USO
en 1961. Su pasión por la India le hizo re- de ideas protestantes. tales como la justifi-
gresar a ese pais hasta el 1974. cación por ia fe, además de la importancia
Desde 1974 hasta 1979 fue profesor de que les atribuyó a la exposición bibiica y a
misión y ecumenismo en Selly Oakes ia predicación. Por eilo y m i s , ha sido con-
College. en Birmingham. y moderador de la siderado por algunos (por ejemplo, Jaroslav
Iglesia Unida Reformada. Durante estos Pelikan) como ei más importante pensador
años y de vuelta a la tierra que ie vio nacer, teológico de la modernidad.
N. observó el deterioro de la iglesia cristiana NRG
en el Occidente. Sus trabajos Foolishness to
the Greeks (1986) y The Gospei in a Plura-
lislic Society (1998) muestran una reflexión
critica misioiógica dirigida a las iglesias en
el Occidente. Mas aún, como buen misiólo-
go, tambien organizó el grupo «The Gospel
and Our Culturen. cuyo propósito es conti-
nuar esa reflexión y desanollar estrategias
misioneras para el Occidente.
Su contribución y estilo ecuménico son
evidentes en muchos articulas y trabajos
publicados alrededor del mundo y en paili-
cular en sus obras The Househoid of God
(1953) y The Open Secret: Sketches of a

NEWMAN, JOHN HENRY (1801-


1890). Teólogo, filósofo de a educación. es-
critor apologetico y cardenal de la Iglesia
Católica Romana. Nació en Inglaterra, se
graduó en la Universidad de Oxford, donde
fue tutor y predicador hasta su conversión al
catoiicismo romano en el 1845.
Como lider intelectual del «movimiento de
Oxfordx, N. influenció a la Iglesia Anglicana
en su eventual restauración de enseñanzas NICEA. CONCILIO DE 1325). , . Gene-
patristicas y prácticas litúrgicas. Su obra ralmente reconocido como el primero de los
mas conocida es The Idea of a Universily grandes *cancilios ecumenicos. Fue con-
Defined and Illustrated. en la que enfatiza la vocado por el emperador Constantino, y su
educación general como centro de la edu- principal acción fue condenar las doctrinas
cación universitaria, con fuerte apego a las de +Atrio y formular un credo que, con al-
artes liberales. A ello le sigue la Apologiapro gunas ariadiduras y cambios posteriores. se
vila ssua, donde habla sobre el desarroilo de recita todavia en las iglesias tanto occiden-
sus propias ideas religiosas y sobre su con- tales como orientales como el «Credo
versión católica. Posiblemente la obra que Niceno*.
mas impacto haya tenido, en especial en Las enseñanzas de +Arria habian creado
generaciones subsiguientes. sea su Essay una profunda división en la iglesia oriental,
on [he Deveiopment of Christian Doctrine. pues al tiempo que +>Alejandro de Alejan-
en que introduce al vocabuiario teológico dría le habia condenado y depuesto. varios
moderno tanto el conceDto como la termino- de los discioulos de Y>Luciano de Antioauia.
logia del «desarrollo doctrinal». N. fue una a quienes Arrio habia apelado como
figura pública controvertible, que causó re- «colucianistas», le defendian. El Emperador
vuelo por sus ideas ecuménicas. Su vida se le pidió a +Hosio de Córdoba aue i n t e ~ i n i e -
dividió entre su anglicanismo y su posterior se en el asunto y buscase una reconciliación
NICEA, CONCILIO 346
- - - o o

entre ambos bandos; pero tras reunirse con Además. para dejar las cosas bien claras.
varios obispos en el Oriente Hosio le informó el Concilio afiadió una serie de anatemas
que lo que se discutía era muy seria, y que que iban claramente dirigidos contra Arrio y
no había esperanza de llegar a una recon- los «coiucianistas»: aA quienes digan. pues,
ciliacion. Fue entonces cuando Constantino que hubo [un tiempo] cuando el Hijo de Dios
convocó a un gran concilio universal. que no existió. y que antes de ser engendrado
debía reunirse en Nicea, cerca de Constan- no existía, y que fue hecho de las cosas que
tinopla. en el 325, para discufir tanto la no son, o que fue formado de otra siibstan-
cuestión arriana como toda una pléyade de cia [hipósfasis] o esencia [usia]. o que es
asuntos administrativos que era necesario una criatura. o que es mutabie o variable. a
diiucidar una vez pasadas las persecucio- estos anatematiza ia iglesia catóiica.»
nes. Para quienes habian pasado por tales Al terminar el Concilio. sus decisiones no
persecuciones, la reunión de tal asambiea. fueron aceptadas sin mas. Muchos de los
auspiciada por el Emperador. no era sino un obispos al regresar a sus sedes volvieron a
milagro. Mas de 300 obispos de todas las enfrentarse con una situación en la que el
regiones del Imperio. y hasta de allende sus sabelianismo parecia ser una amenaza mas
fronteras. se reunieron en Nicea. seria que ei arrianismo. Algunas de ias for-
Para la mayoria de estas obispos. la con- muias adoptadas en Nicea, y sobre todo el
troversia arriana no era cuestión de preocu- hornousios. se prestaban a interpretaciones
pación. Aparte de los «coiucianistas», dis- sabelianas. Resulta interesante e e r e l modo
puestos a defender a Arrio. y el pequeño en que Eusebio de Cesarea trata de expi-
grupo de Alejandro y sus seguidores. el carle a su grey lo que ei Concilio ha deci-
resto de los obispos estaba mas inquietado dido. pues en sus explicaciones se ve que
por las cuestiones practicas de la vida de ia no estaba del todo canvencido. Pronto sur-
iglesia. Si en algo ies preocupaba la doctrina gieron criticas contra lo hecho en Nicea. Al
trinitaria, su principai temor era el sabelia- mismo tiempo, Eusebo de Nicomedia y
nismo (+Sabelio), pues de las doctrinas de otros intervenian ante el Emperador pidién-
Arrio sabian muy POCO. Empero. cuando los dole que se deshiciera o hecho. El día llegó
«colucianistas». dirigidos por +Eusebio de en que Constantino reivindicó a Arrio v sus
Nicomedia, expusieron su doctrina w n toda seguidores, y en su lecho de muerte, Cons-
claridad. la mayoria de obispos se mostró tantino mismo fue bautizado por el arriano
opuesta a ella. Les parecía, con razón, que Eusebio de Niwmedia. A esto siguió un lar-
Arrio hacia de¡ Verbo o Hijo de Dios un ser go periodo en el que la causa nicena sufrió
inferior al Padre. y en algún sentido menos rudos reveses. Varios de quienes en Nicea
divino que Dios misma. Esto a su vez impli- habian condenado a Arrio fueron depuestos.
caba que la iglesia adoraba a una criatura. entre ellos *Marcelo de Anquira y lEustacio
Tras algunos intentos de mostrar su re- de Antioquia. Durante esos años, el gran de-
chazo del arrianismo mediante citas bibii- fensor de Nicea fue =Atanasio. quien tuvo
cas. ei Concilio decidió promulgar un credo, que Sufrir por ello repetidos exilios. Cuando
al parecer basado en la antigua fórmuia Constancio llegó a ser el único emperador.
bautismal de a iglesia de Cesarea, y origi- como dijo *Jerónimo. «el mundo despertó
nalmente propuesto por *Eusebio de Ce- y descubo6 que se había vuelto arrianon.
sarea. Pero a ese credo se le añadieron Empero, a la postre la causa nicena comen-
varias frases y aclaraciones que mostraban zó a Prosperar. convenciendo cada vez a
claramente que el arrianismo no era acep- más obispos y teólogos, y aclarando sus
table. Esas frases se recitan todavía en el posturas Para responder a las objeciones de
Credo Niceno (que en realidad no es exac- quienes temian caer en el sabelianismo. Por
tamente el mismo que se adoptó en Nicea. fin, en el Concilio de -Constaniinopla en el
sino aquei credo con algunas variantes). Alli 381. io hecho en el Conciiio de Nicea fue
se dice. por ejemplo. que Jesucristo es reafirmado.
«engendrado ... de la substancia del Padre; JLG
Dios de Dios; luz de luz: Dios verdadero de
Dios verdadero; engendrado, no hecho; NICEA, SEGUNDO CONCILIO DE
consubstancial [hornousios] al Padre*. (754). Generaimente reconocido como el
A
347
-
septimo de o s grandes +conciiios ecumt-
~ ~
-
NIEBUHR, H. RICHARD

NICETAS PECTORATUS (STE-


nicos. fue el que le puso fin oficial a la con- THATOS) [s. Xi). Monje bizantino quien
troversia iconoclasta. E año 725. ei empe- escribió en contra de prácticas occidentales
rador bizantino León Iii habia piomiilgado el tales como ei celibato sacerdotal y el uso del
primero de una serie de edictos contra el uso pan sin ievadura en la comunión. Su opús-
de las magenes en el culto cristiano. A esto culo. as¡ como la respuesta del cardenal
siguió una larga controversia en a que se 1Humberto: muestran que tras el debate
distinguieron ->Gema" de Constantinopia, teológico se escondían profundos prejuicios
*Teodoro Estudita y *Juan de Damasco. por ambas partes.
En 754, un conciiio iconoclasta habia prohi- JLG
bido el uso de las imágenes en base a las
prohibiciones del Decáiogo. y en base a la NICOLAS DE CUSA
naturaleza de lo divino. que es indescripti- =>CUSA, NICOLAS DE
ble. Frente a tal postura, ios «iconodulos»
insistian en que no estaban realmente ado- NIDA, EUGENE A. (1914.). Misiólogo,
rando las imágenes, sino la realidad divina iingüista y traductor biblica estadounidense,
quese hallaba tras ellas. Además, argumen- es conocido por su trabajo en la traducción
taban que. ya que en Jesucristo Dios se ha de ia Biblia. Fue fundador de la revista The
presentado en forma humana, esto da base Bible Transialor. donde logró comunicar de
para representar lo divino en forma ficica. forma clara y con rigor académico el análisis
El Concilio declaró: «es licito representar de los problemas en los procesos lingüisti-
a Cristo, a la Madre de Dios [fheofokos], a cosen ia traducción de ia Biblia. reto y com-
los ángeles y a los santos, porque mediante plejidad de ia comunicación transcultural.
tales representaciones quien las contempla conceptos básicos y prácticos en la traduc-
es llevado a pensar en sus prototipos y se ción de la Biblia: y ia estructura y forma de
le anima a imitarles. El culto LProskinesis. comunicar e significado de un idioma a otro.
genuflexión] que se les presta a las imáge- La contribución más importante de N. a la
nes sedirige a sus prototipos, y es diferente lingüística y la traducción de la Biblia es «ia
de ia adoración [lafría] que se le debe so- teoria del dinamismo o funcionalidad equi-
iamente a Dios». valente~.propuesta en su trabajo ioward a
Aunque después de estas decisiones Science of Translaling (1964). Otros traba-
hubo resistencia al uso de las imágenes en jos de importancia son Morphology: The
varios sedores de ia iaiesia., ,oarticularmente Descripfive Analysis of Words (1949) y
en e reino carolingio, se puede decir que Message and Mission (1960).
con esto terminó la controversia. que no cco
-
volveria a sumir con toda su fuerza sino en
tiempos de la Reforma protestante. NIEBUHR, H. RICHARD (1894-
JLG 1962). Es significativo que dos miembros de
la misma familia hayan tenido tanta influen-
NICÉFORO (-c.829). Patriarca de Cons- cia en el desarrollo del pensamiento teoló-
tantinopla del 806 al 815. Al principio chocó gico y étlco en los EE.UU. H. R. N. nació en
con *Teodoro Estudita por razones de po- Missouri y, como su hermano *Refnhold. se
litica imperial, pero luego se volvió el gran educó en Elmhurst College. donde luego sir-
aliado de Teodoro en su lucha en defensa vió como Presidente. y en Eden Theological
de las imágenes. Fue depuesto del patriar- Seminary. También cursó estudios en Was-
cado por su oposición a los edictos imperia- hington University y en la Univenidad de
les iconoclastas. Dero a oesar de ello con- Yale. donde S ~ N ~ Ó
como catedrático de teo-
tinuó escribiendo en defensa de las imáge- logía y etica. Gran número de ¡os profesores
nes. Su principai obra es Antirrhetlcos, en de etica que presentemente enserian en
tres libros, donde ataca las posturas y la seminarios teoiógicos y universidades son
poiitica del emperador Constantino Copr6- discipuios, directos o indirectos, de H. R. N.
nimo (así llamado por haber contaminado Para N.. la teología siempre se debe ha-
las aguas de su bautismo). cer en un contexto práctico enfocado en la
JLG actividad de Dios en la historia. Sus trabajos
NIEBUHR, REINHOLD

teóricos representan una sintesis entre la Christ and Cullure (1951) y Radical Mono.
- - v.la ética. En su obra
teolooia. la socioloaia theism and Western Culture (1960).
The Responsible Self (1963) nos presenta IG
su pensamiento mas maduro. Tres teorías
del ser humano nos llevan a tres tipos dis- NIEBUHR, REINHOLD (1892-1971).
tintos de interpretar nuestra responsabilidad Junto a Paul -%Ramsey,el teólogo que mas
ética. Cuando el ser humano se ve como un influencia ha tenido en la vida politica de los
ser politico, o como ciudadano, la responsa- Estados Unidos. Fue pastor de la Iglesia
bilidad etica se define en terminos de obe- Unida de Cristo; cursó estudios en Elmhurst
decer leyes o regias. Entonces la vida cris- College y en Eden Theological Seminary.
tiana es legalista, y obediente a los manda- Sirvió como pastor de Bethel Evangelicai
tos de Dios. Cuando el ser humano se in- Church en Detroit (1915-28). y como Profe-
terpreta como un artesano, creador de ins- sor de ttica Teolóaica
" en Union Theoloatcal
tituciones y artefactos, ia etica enfatiza la Seminary, Nueva York. Desde los wmien-
realización de fines o metas. En tal caso la zos de su ministerio N. se involucró en el
vida cristiana consiste en conformarnos a ámbito social y politico. Fue consejero de
los fines que Dios dicta, ya sea ia búsqueda varios presidentes y ejecutivos políticos. En
del reino. o la creación de la sociedad regida su juventud perteneció al Fellowship of
oor ia oaz v la iusticia. Finalmente. el ser Sociaiist Christians. v a l movimiento oacifis-
humano se puede ver como un ser en diá- ta. Más tarde abandona los ideales socialis-
logo que responde a los multiples retos que tas y el movimiento pacifista y se une al ala
se le presentan en su vida v momento his- . -
liberal prosresista del partido Demócrata.
tórico. El ser humano más que nada es un Frente a la amenaza nazi alienta a ios cris-
ser responsable ante Dios. ante otros seres tianos a tomar parte en las luchas en pro de
humanos y ante toda la creación. Seqún N . la paz y la justicia. aunque esto implique la
nuestro actuar se debe interpretar como una necesidad de usar violencia. De aqui nace
respuesta a Dios. el Ser oue actúa a través su realismo político.
de todo io que sucede en la creación. Por Su principal contribución al pensamiento
tanto. en todo io que hacemos debemos teológico, y lo que fundamenta su realismo
actuar de manera que encaje con la activi- histórico y poiitico. es su doctrina de la
dad creadora. ordenadora. y redentora de naturaleza humana y del pecado. Siguiendo
Dios. El resuitado de esta vision es que a +Aguctín, i>Kierkegaard, *Calvino y
aumenta los espacios en que estamos Ila- +Lutero v basándose en la Biblia. N. recha-
mados a actuar responsablemente. za ia nocton que los seres humanos pode-
N. rechaza e ideaiismo que dominaba el mos alterar significativamente nuestras ac-
pensar ético de su epoca. El ser humano no -
titudes morales. Ni la piedad religiosa, ni la
busca realizar ideales personales o socia- educacion y ias reformas sociales. nos ha-
les. El ser humano se constituye a si mismo cen moralmente mejores. N. también insiste
a través de las múltipies relaciones matera- en que la vida colectiva es más propensa al
les que establece con otros seres humanos pecado que la vida personal.
y con la naturaieza. Su pecado no es su Para N , la naturaieza humana es trascen-
desobediencia a mandamientos y reglas
~ - dente y libre a la vez que es finita y atada
moraies: ni su falta de visión o determina- a ¡os límites de la naturaleza. Como seres
ción en realizar ideales o metas moraies. Su trascendentes, reconocemos que sólo Dios
pecado es su infidelidad, su faita de fe, y su nos provee las normas que lievan a la rea-
irresponsabilidad hacia Dios y los demás en iización de nuestro ser. Como finitos. sabe-
su existencia historica. Su res~onsabilidad mos que la muerte amenaza y nos hace
es contener el mal y promover el bien para sentir que nuestra vida no tiene significado.
todas las personas y comunidades a que Esta tensión en nuestro ser nos lleva a
pertenece. pecar. El pecado es manifestaciónde nues-
Entre las obras principales de N. están tro querer resolver la ansiedad que nace de
The Social Sources of Denominationalisrn nuestro ser duai. El pecado es orgullo e
(1929). The Kingdom of God in America idolatría. El pecado nos hace arrogantes.
(1937). The Meaning of Reveiation (1941). nos hace pretender que podemos vivir en
términos de posibilidades ideales que, en nar el Viejo Testamento y todo lo ejudai-
momentos de instrospeccion honesta, sabe- zante» del Nuevo, y reinterpretar a Jesús de
mos que no podemos lograr dentro de los modo que justificara la filosofia nazi.
limites y iinitud de nuestro existir histórico. IG
Cuando somos honestos con nosotros mis-
mos, también reconocemos que toda acción NIETZSCHE, FRlEDRlCH (1844-
histórica carga consigo imperfecciones que 1900). Filosofo aieman y escritor que ha
son inevitables. impactado a teólogos, fiiósofos y otros inte-
Según N,, el amor es la norma de la his- iectuales en las epocas moderna y
toria y la ley fundamental de toda ia realidad posmoderna. Nació en una famllia devota
humana. El amor que voluntariamente se luterana donde sus abuelos y su padre eran
sacrifica por otros constituye «la posible pastores, aunque su padre murid en la niñez
imposiblidad de la historia». Este amor no de N , joven y loco. En su juventud estudió
se puede realizar en la histor~a,pero su teología
- ~
y luego en Leipzig fue discipulo
pertinencia histórica es muy significativa. preferido del clasicista F. W. Ritschl. quien
pues nos muestra que lo más que podemos lo consideró su alumno mas brillante. Ritschl
alcanzar en la historia son aproximaciones lo recomendó a una plaza en Basilea, y ia
dei amor. y al mismo tiempo seiiala la po- obtuvo antes de doctorarse. En Leipzig reci-
sibilidad de hacer que cualquier situación bió el influjo de A. Schopenhauer y de R.
sea más justa. Wagner, aunque losabandonó luego (en es-
Aunque no podemos realizar proyectos peca1 a Wagner) por su chauvinismo y an-
sociales y personales de carácter utópico. tisemitismo. En ese tiempo exploró la esté-
dos elementos de nuestra fe nos libran de tica como punto de partida del conocimiento.
caer en un pesimismo social: nuestra segu- Su legado inteiectual se encuentra en su
ridad en el amor y misericordia de Dios. exploración de la relación que existe entre
quien eiitrega a su Hijo para que tengamos el sufrimiento y a(s) culturajs). Sostiene que
vida; y la resurrección de Cnsto. Estas dos el Iluminismo nos lleva a deciarar la «muerte
convicciones teológicas nos dan la canfian- de D o s » culturalmente. No propone un
za y la certera en la victoria final del Reino ateisma, senciiiamente aiirma que ideológi-
de Dios. Esto 110s libera y motiva a luchar camente las sociedades existen sin Dios. y
por mejorar la condición humana a la luz de que hay que desenmascarar sus poderes
nuestras posibilidades reales. en plena con- ideológicos. Su llamado es a un «Wille r u r
ciencia de nuestro pecado y finitud. Tene- Machtx. mal traducido como «voluntad del
mos la libertad de comprometernos a la rea- poder*. pero que en reaiidad es una «volun-
lizacion de metas morales penúltimas sa- tad de ser». de afirmar la creatividad y vita-
biendo que es e perdón y amor de Dios lo lidad del «übermensch» +l «sobrehuma-
que nos asegura la victoria final. n o » &te no es un dictador. sino mas bien
Entre sus obras principales se encuentran una persona destacada por su creatividad
Moral Man and lmmorai Society (1932). The que no sucumbe al criterio ideológico de las
Natuie and Destiny o f Man, 2 vols., (1941- masas. Por esto le parecía que el cristianis-
43). Faith and History (1949) y Chrislian mo, con su invitacion a volver la otra mejilla
Realism and Poiitical Problems (1953). y con sus tendencias acéticas, era una re-
IG ligión para los debiles.
Entre sus obras más importantes encon-
NIEMOLLER, MARTIN (1892.) Pas- tramos su Asi habló Zaratusira (1883-1885)
tor alemán y líder de la iglesia Confesante y Más allá del bien y del mai (1886).
de Alemana. Nacionalista fervoroso, al prin- ALG
c~pioapoyó a Hitler. Pero no le tomó mucho
tempo para reconocer el error de su opción. NILES, D. T. (1908-1970) OriundodeSri
Su congregación se hizo famosa por su re- Lanka. N. viene de una familia de raices
sistencia al movimiento nazi. N. también se metodistas que datan del 1821. Curso estu-
opuso pubiicamente al movimiento de los dios teológicos en e Seminario de Banga-
Cristianos Alemanes, que no solo apoyaba lore, en la India, y luego se doctoró en la
las poiiticas de Hitler. también quería elimi- Unversidad de Londres.
NYGREN, ANDERS

de quienes no habían permanecidofieies en sia luterana de Suecia en 1921. al mismo


tiemposde persecución. N. y su partido, con tiempo en que recibiera el cargo de instruc-
un marcado rigorismo. negaban la posibili- tor en la facultad de teología en la univer-
dad de restituir a los aDóstatas. sidad de Lund. En 1924 fue elevado a la po-
Escribió además un tratado Sobre la Tri- sición de profesor de teología sistematica y
nidad. Las contribuciones teológicas de N. ética. En 1948 fue electo obispo de la dió-
en relación a este tema fueron las más im- cesis de Lund. cargo que ejerció hasta su
portantes desde los dlas de +Tertuliano. En jubilación en 1959. Desde su participación
esa obra defiende la plena divinidad de en la Conferencia de Fe y Orden en Lausana
Jesús, aunque el propósito de su exposición (1927) participó de manera muy activa en el
es refutar el sabelianismo (=Sabelio), de- movimiento ecuménico. Ejerció un liderato
mostrando que el Padre y el Hijo son per- muy importante en la conferencia de Edim-
sonas diferentes. El énfasis en este Ultimo burgo (1937) y presidió la comisión de Cristo
asunto y la tensión kenótica le lievan a ia y ia Iglesia de esa organización por más de
subordinación del Hijo al Padre. y por esa una década. Fue uno de ius líderes que le
razón muchos lo toman por precursor de¡ dieron forma a la Federacibn Mundial Lute-
arrianismo (+Arria). Pero tal conciusión es rana, sirviendo como su piimer presidente
incorrecta. pues los discipulos de N. se (1947-1952).
contaron entre quienes arremetieron con Aunque sus primeros escritosfueron en el
fuerza contra el arrianismo en el Concilio de área de filosofía de la religibn, sus intereses
+Nicea. Asi, el legado teológico de N. fue fueron muv amolios. incluvendo la teolosía
de gran importancia en el desarrollo de la histórica. ia etica y la exegesis bíblica. Parte
doctrina trinitaria. de su metodologia era lo que los lundenses
GC liamaron la «investigación de los motivos»,
que consistía en seguir ciertos «motivos» o
NÚNEZ, EMILIO ANTONIO (1904- temas a través de la historia, para así de-
1995). Teólogo latinoamericano. oriundo de terminar y aclarar opciones teoiógicas. Una
Guatemala. N. es conocido como uno de ios obra clásica en este sentido es su Ágape y
teólogos evangélicos asociados a la *>Fra- eros, donde discute distintos «tiposu del
ternidad Teológica Latinoamericana y uno amor, contrastando entre el ágape cristiano
de ios criticas de ia Teología de la Libera- y el eros de la filosofia platónica. Entre sus
ción en América Latina. Entre sus trabajos .
obras mas imoortantes.accesibles Drincioal- ,
estan Teologia de ia Liberación (1984) y mente en traducciones inglesas. se encuen-
Crisis !n Lalin America: An Evangelical Pers- tran: Religious Apriori: Its Phiiosophical
Dective. escrito iunto a William David Tavlor Presupposifions and Theological lrnplica-
(1989). tions (1921), The Scientiik Foundation of
cco Dogmafics (1922). Basic Questionsh Elhics
(1926). Ágape and Eros (1932), Primitive
NYGREN, ANDERS (1890-1971). Uno Christianity and the Reformation (1932),
de los representantes mas influyentes de la Commentary on the Epistle to the Romans
escueia de teología lundense. llamada asi (1949). Jhe Gospel of God (1951) y Christ
por su origen en la universidad sueca de and His Church (1956).
Lund. Fue ordenado a ministerio en la igie- JDR
OD6N DE BEAUVAIS

OCHINO, BERNARDINO (1487- nominalista. Lo cierto es que, a diferema


1564). Reformador italiano nacido en Siena. del verdadero nominalismo de aRosceiino
Italia. Cuando todavia era ioven se unió a los v otros en fechas antenores. O. v la mavoría
franciscanos por influencia de -i>Savonarola. de sus compañeros de escuela defendian
En 1534 se unió a los capuchinos, y en dos más bien un sconceptualismo reaiistau.
ocasiones fue elegido General de la orden. pues sostenían que los universales existían
Por su vida ejempiar y su inspirada oratoria en realidad. aunque únicamente como con-
fue reconocido como hombre de santidad y ceptos y solo en la mente.
piedad. En 1541, bajo la predicación e in- O. no creía que la razón pudiese llevar de-
fluencia de Juan de +Valdes. aceptó y se masiado lejos en cuestiones teologicas. Esto
unió a las posturas de la Reforma Protestan- se fundamentaba en la distinción., tioica
, del
te. Cuando representantes de la Iglesia Ca- mominalismo~de fines del medioevo, entre
tólica Romana estaban a punto de enjuiciar- la potentia Dei absoluta (poder absoluto de
le ante ia recientemente reorganizada Inqui- Dios) y la potenfia Dei ordinata (poder orde-
siclón. huyó de Italia y encontró refuqio en nado de Dios). Por su potentia absoluta. Dios
Ginebra. Basilea. Augsburgo. Estrasburgo y pudo y puede hacer cualquier cosa, pues
Dor fin en Londres. donde fue oredicador de hasta la razón misma está por debajo de tal
la comunidad evangélica italiana. De regre- poder absoluto. Empero por su propia deci-
soa Suiza en 1553, se estableció en Zúrich, sión Dios ha limitado su poder, estableciendo
en donde sus Dosturas en materias de doc- -
v. siouiendo cierto orden. El ooder de Dios
trina y de moral, y especialmente su oposi- según funciona bajo ese orden es la pofentia
ción a la doctrina de la Trinidad y su defensa ordinafa. En todo esto vemos la expresión
de ia poligamia. le ganaron ia oposición de extrema del «voluntarismo» que por largo
los calvinistas, por lo que fue desterrado en tiempo había caracterizado a la tradición
1563. Desde entonces anduvo errante hasta franciscana, según el cual en Dios la voluntad
que fue víctima de la peste. tiene primacía sobre la razón. Es la voluntad
Entre sus obras se encuentran Treinta absolutamente libre de Dios a que establece
diálogos sobre la Trinidad. en dos libros. los principios de la razón. Como algunos
varios Sermones, Seiscientos apdlogos con- dirían. <No es tan exacto decir que Dos hace
tra los abusos y errores de la sinagoga lo bueno. como decir que lo que Dios hace
papai, Defensa de la doctrina de h Cena y es bueno» -en otras palabras. que es la vo-
Diálogos sobre la misa. luntad soberana de Dios la que determina lo
CSIJDR que es bueno y lo que no lo es.
Todo esto lleva a O. y a su escuela a
OCKHAM, GUILLERMO (c.1280- afirmar que. al tiempo que creen las doctri-
c.1349). Filósofo franciscano inglés del ala nas de la iglesia por ser verdades reveladas
de los espirituales quien. como varios otros y establecidas por Dios: no creen que se
de sus correiigionarios, se refugio en ia corte puedan demostrar por medo de la razón.
del emperador Luis de Baviera. Desde alii Con esto se completaba el proceso de dic-
escribió varios tratados sobre la autoridad tanciar la fe de la razón que le pondria fin
del papa cuyo argumento fundamental es al escolasticismo tradcionai.
que la autoridad civil ha sido instituida por JLG
Dios independientementede la religiosa. Su
querella con Juan XXil se fundamentaba en ODON tambi6n aEUDES
el hecho de que este papa se había pronun-
ciado en contra de lo que O. y los francisca- ODON DE BEAUVAIS ( s . IX). Obispo
nos espirituales consideraban la «pobreza de esa ciudad, que se opuso a las ideas de
evangélica». Por esas razones fue excomul- algunos monjes. quienes decian queel alma
gado en el 1328, y expulsado de la Orden es una sola, de ia cual todas las almas in-
de Hermanos Menores en el 1331, aunque dividuales participan. A petición de O..
su rama del franciscanismo llegó a recono- +Ratramno intervino en el debate, .Drincioal-
.
cerle como su generai. mente mediante un Tratado delalma a Odon
Frecuentemente se ha dicho que en cuan- de Beauvais.
to a la cuestión de ¡os universales O. era JLG
ODON DE TOURNAi
- -

ODÓN DE TOURNAI [o de Cambrai] Christianiiy and the Race Piobiem se vuelve


(-1113). Filósofo y teólogo oriundo de ejemplar para la discusión teológica dei
Orieans. En la cuestión de los universales. racismo y del encuentro entre culturas. Mas
adoptó un realismo extremo, y lo utilizo para aun. O. promovio un espiritu conciiiador
explicar la doctrina del pecado original. luego de la Primera Guerra Mundial y adwr-
Segun O.. ni el traducianismo ni e creacio- tió sobre el peligro que se estaba desarro-
nisnio explican correctamente el pecado llando en Aiemania bajo el poder nazi.
original. pues laverdad es que la humaliidad Finalmente, es importante destacar que
es una sola. de tal modo que estaba toda 0. padeció de un problema de audición que
presente en Adan. Luego, literalmente «en le impidió darse a conDcer tanto coma otros
Adan todos pecaron», por cuanto todo indi- colegas de su época. No obstante. el movi-
viduo humano existe en el universal «huma- miento ecurnenico celebra la contribución de
nidad~.que estaba presente en su totalidad este hombre piadoso y de visión.
en Adin. CCO
JLG
OLEVIANUS, GASPAR (1536-1587).
0 D 6 N RIGALDO (s. Xiii). Franciscano, Reformador alemán. Nació y murió en Tré-
sucesor de *>Alejandro de Hales como veris. Estudió derecho en Paris, Orleans y
maestro en Paris. y maestro de San 4Bue- Bourgues (donde profundiz6 su canocimien-
naventura. to de la doctrina caivnista). Mas tarde se
JLG trasladó a Ginebra. donde estudió teología.
En 1559 obtuvo una catedra en Tréveris. Aill
ODUYOYE, MERCl AMBA (1934.). quiso establecer la Reforma segun la pers-
Metodista. oriunda de Ghana y una de las peCtiva calvinista. pero su tentativa le ena-
feministas africanas mas conocidas en el jenó las voluntades de los lideres y habitan-
mundo. ha sido miembro dei Comité Ejecu- tes de la región, viéndose obligado a huir a
tivo del *Consejo Mundial de Iglesias, pre- Heidelberg. en donde fue profesor. conseje-
sidenta de la Asociación Ecuménica de Teó- ro eclesiástico y predicador del Palatinado.
logos del Tercer Mundo (EATWOT) y iider En ese cargo colaboró en la redacción del
en la Conferencia de Iglesias de África. En Catecismo de r>Heidelberg (1562).
la actualidad es coeditora del tercer voiu- JDRlAL
men sobre la historia del movimiento ecumé-
-
nico O . es autora de varias obras tealóaicas OLIVETANO, R. (1506-1538). Pariente
taies como Hearing and Knowing: Re- de Juan "Caivino. con quien estuvo asocia-
ilections on Christianiiy in África (1986). The do en ia Universidad de Paris. Juntos traba-
Wiii to Arise: Woinen, Tradition, and the jaron en la versihn francesa de la Biblia. Es
Church i.0 Afrtca (1992) y Daughters of posible que fuera ei predecesor de Guiller-
Anowa (1995). mo 4Farel en la difusión de las doctrinas de
CC0 ia Reforma en Ginebra. En Neuchatel traba-
jó con los valdenses del Piamonte. Para
OLDHAM, JOSEPH H. (1874-1969). ellos preparó una traducción francesa de ia
Inglés nacido de padres escoceses misione- Biblia, aparecida en junio de 1535.
ros en la India. O. es uno de los pioneros en JDRR
el movimientoecumenico del s. XX. En 1908
fue nombrado secretario para organizar la OPTATO DE MILEVIS (s. iv). Obispo
Conferencia Misionera Mundial de Edim- de esa ciudad. en la región de Numidia.
burga en 1910. Subsecuentemente, fue Escribió principalmente contra los dona-
secretario del Comité de Continuidad de la tistas (+Donato). y contra su jefe de la se-
conferencia y en 1912 fundó el iniernationai gunda generación. *Parmeniano. Su prin-
Review of Missions, una de las revistas mas cipal obra es Dei cisma de los donatistas.
importantes en el campo de la misiologia. confra Parmeniano. en siete libros (seis pu-
Su trabajo y vocación en el mundo rnisio- blicados inicialmente. y el sbptimo añadido
nal y ecuménico lo llevaron a ver los proble- después) Rechazó el argumento de los do-
mas d e colonialismo y en 1924 su libro natistas. que la igiesia es una comunidad de
o s justos, e insistió en a distinción entre la i>Hiiario de Arlés. y trato principalmente so-
igiesa vsible y ia invicibie. Además argu- bre cuestiones legislativas.) Allí se reafirmó
mento, tambien contra los donatistas, que la la doctrina de =BAgustín: y se rechazó el
validez del sacramento no depende de la semipelagianisma de i>Fausto de R i e i y
virtud o la fe de quien lo administra. En todo otros. Ei Sinodo reafirmo la doctrlna
eso, 0. fue precursor de la teoiogia de agustiniana de¡ pecado original y de sus
aAgustin. quien construyó sobre las bases consecuencias. que corrompen a ser huma-
que O. habia colocado. no en su tataidad. de tal modo que no puede
JLG va escooer
" ei bien. Poreilo reafirmó también
la doctrina agustiniana de a necesidad y
ORÁCULOS SIBILINOS (SS. ii y iii). primacla de la graca para la salvación. En
Una colección de Quince libros en verso aue breve. el Sinodo rechazó toda postura que
pretenden ser predicciones de una antigua colocase el Niitivm firlei (el comienzo de la
sibila pagana. Posiblemente se incluyan en fe) en a decisión humana. y no en la acción
estos libros algunos textos originaimente pa- de Dios. Por otra Darte. el Sinodo rechazó
ganos, as¡ como interpolaciones judias. Em- tambien a predestinación dobie, condenan-
pero los libros tai como existen hoy (tres de do a quienes dijesen que Dios predestinó a
ellos se han perdido) son indudablemente algunos para ei mal y la perdición. Fue a
de origen cristiano, y probablemente son el través de los decretos de este sinodo. y
producto de a imaginacion de aigun creyen- posteriormente de los escritos de *Gregaria
te quien de ese modo pretendia apuntalar la el Grande, que la Edad Media leyó e inter-
fe cristiana mediante predicciones acerca de preto las obras de Agustin.
ella en labios de una profetisa pagana de la JLG
antigüedad. Los eruditos Qeneraimente con-
cuerdan en que las interpoiaciones judias, ORiGENES (c.185-c.254). Unode losau-
aue nciuven referencias desde la éooca de torec cristianos mas orolificosv, oriainaies
" de
o s Macabeos hasta el s. Ii. son anteriores la antigüedad. Nacio en Aleiandria. en una
a las cristianas, que bien pueden ser del s. familia cristiana. Su padre, Leónidas, sufrió
iil. Luego, es posible que la obra original el martirio en el 202. durante la Dersecución
haya sido de origen judío, y que más tarde
~ ~
de Septimo Severo. Se dice que en esa
ios cristianos se hayan apropiado de ella ocasión el único modo en que su madre
afiadiendole nuevas interpolaciones. v. aoa-. pudo evitar que 0. se ofreciese como mariir
rentemente libros enteros. fue escondiéndole las ropas. Todo esto ilevó
En todo caso. ya en el s. II hubo autores a O. a escribir una Exhortacion ai martirio.
cristianos que usaron de estos libros, tales Poco después de esa fecha O. comenzó a
como aTeófilo de Antioquia y *Cemente enseñar Iteratura y filosofia como medio de
de Alejandiia. S e g h el testimonio de -i>Ori- ganarse el sustento. y el obispo Demetrio le
qenes. el paqano Celso criticaba a o s cris- confió la instrucción de los catecúmenos.
tianos por usar de ellos y creer que se tra- a u n q u e 0 era todaviaadolescente. Su fama
taba en verdad de oredicciones Durante a se difundió rhdamente.. ,v .pronto la escuela
Edad Media, estos oraculos fueron muy res- donde O. enseñaba comenzo a recibir vlsi-
petados, pues se les tenia por auténticos, y tantes que venian a escuchar sus ieccones.
parecian mostrar que aun en medio de a Entre tales visitantes se contaron futuros
cultura y religión paganas Dios habia estado obispos y teólogos como *>Gregario Tauma-
anunciando ia venida de Jesucristo. Todavía turgo, asi como personajes distinguidos
-
en el Siqo de Oro esoañoi se ¡es leía fre- como el Gobernador de Arabia y la madre
cuentemente. pues varios de sus pasajes del Emperador.
parecen haber inspirado a Calderon de ia O. tenia fuertes tendencias misticas y
Barca. ascéticas. A fin de practicar lo que éi conci-
J LG deraba ia «vida filosófica». vendió sus iibros
a cambio de una pequenisima pensión que
ORANGE, SíNODO DE (529). El se- le permitiese vivir en austeridad extrema.
gundo de dos sinodos reunidos en esa ciu- Cuando sus impulsos sexuales le parecie-
dad. (Ei primero. en 441. fue presidido por ron interferir con sus estudios y su devoción:
sencillamente se emascuió. Esto fue parte recer heterodoxa. Luego, aunque esta obra
de una serie de conflictos con el nuevo obis- es Oül para seguir el orden general del pen-
po de Alejandria. aHeraclas, quien antes samiento de O.. siempre hay que cotejarla
habia sido su discipulo. Por fin 0. abandono y corregirla con otros escritos suyos que no
la ciudad y se estableció en Cesarea. Allifue han sido alterados por intentos bien intencio-
encarcelado y torturado durante la persecu- nados de hacerle aparecer más ortodoxo.
ción de Decio. Puesto en libertad, se refugió O. fundamenta su teologia. por una parte,
en Tiro, donde murió poco después. a los en las Escrituras y. por otra, en sus propias
casi setenta años de edad. convicciones neo~latónicas.Para el la Biblia
La producción literaria de O. fue enorme. es ciertamente revelación divina, y fuente de
Los escritos suyos que se conservan son toda doctrina cristiana. Empero esa Biblia ha
más voluminosos que el conjunto de los de de interpretarse de modo que no contradiga
todos los otros autores cristianos de los pri- la razón (es decir, la razón según la entendia
meros tres siglos. Su Hexapla era una obra la tradición platónica): y es por esto que O.
monumental de erudicidn biblica aue des- se suele inciinar hacia la interpretación ale-
afortunadamente no se conserva integra. górica. Según O., los textos biblicos tienen
Era una presentación en seis columnas un sentido literal, otro moral, y otro inteiec-
-
~araleiasdel texto hebreo del AntiQuo Tes- tual Esto corresponde al cuerpo. el alma y
tamento. una transliteración en caracteres el espíritu, y se fundamenta en lo que *Filón
griegos, y las cuatro versiones más comu- habia dicho y hecho anteriomente. Empero,
nes que circulaban entonces en griego. O. no siempre sigue este triple esquema,
Cuando, como en el caso de Salmos, habia sino que frecuentemente incluye sóio el sen-
más versiones, tambidn se incluian. de tido alegórico. y otras veces encuentra una
modo que algunas secciones de la Hexapla multitud de diversos sentidos en el mismo
tenían hasta nueve columnas. A todo esto texto. Como guía en su interpretación bibli-
O. le añadió un sistema de simbolos para ca, O. sostiene. además de esta inciinación
seiialar las diferencias (alteraciones, omisio- alegdrica, que nada ha de decirse de Dios
nes y adiciones) entre el texto hebreo y el que sea indigno de su majestad, y que todo
grlego. Asi. 0. reaiiró un trabajo que no texto ha de interpretarse a la luz del resto
seria superado sino en la Edad Moderna. de las Escrituras y de la regla de fe.
En el mismo campo de los estudios bibii- Todo esto lleva a O. a una serie de inter-
o s , 0 . produjo, además de homilias y bre- pretaciones que parecen arbitrarias y a ve-
ves explicaciones de pasajes difíciles (los ces hasta descabelladas. Asi, por ejemplo.
escolios), comentarios sobre varios libros de doquiera aparece la palabra ecaballon esto
la Biblia. conservándose Porciones amDliaS significa «voz*; «muslo» significa «comien-
de o s que escribió sobre Mateo. Juan: Ro- zo». etc. En consecuencia. se ha dicho en
manos y el Cantar de los Cantares. el s. XX que la exégesis de O. es como un
En defensa del cristianismo. 0. escribió crucigrama espiritual cuya solución está es-
Contra Celso. Ceiso era un filósofo de tra- condida en la mente del propio O.
dición platónica que algún tiempo antes El Dios de O. es trino: Padre, Hijo y Es-
habia escrito un ataque detaliado y bastante píritu Santo. En cuanto a las relacionesentre
bien informado contra las doctrinas y prác- estos tres. 0 . no está del todo claro. pues
ticas cristianas. A petición de un amigo, 0 . mientras unas veces parece afirmar la com-
escribió una refutación en la que citaba pleta divinidad de las tres personas. otras
extensamente lo que Celso decia -y que es parece distinguir entre ellas en base a un
por tanto el ~inicomodo que tenemos de subordinacionisrno. Es por esto que los his-
conocer aquel ataque al cristianismo. toriadores distinguen entre los seguido-
La principal obra teológica de O. es De los res de O. un «origenismodederecha» y otro
primeros principios. en 4 libros. La mayor «de zquierda>, Mientras el primero subraya
parte de ella subsiste únicamente en una la divinidad del Hijo (y. cuando está en
traducción latina de Y>Rufino, admirador de cuestión. la del Espíritu Santo), el segundo
O.. y quien por eilo se esforzó por eliminar subraya su subordinación. haciendo de el
o mitigar en la obra del gran maestro casi un dios secundario. o un ser intermedio
alejandrino cualquier cosa que pudiese pa- entre Dios y las criaturas. Es dentro de esta
OROSIO, PABLO

segunda ala del origenismo que surge ei tomar un cuerpo humano. Luego. en Jesu-
arrianismo (4Arrio). cristo hay el equivalente de un aima huma-
Segiin O., este Dios es el creador de todo na, aunque de un alma que no ha pecado.
cuanto existe. Viendo empero que en los En su encarnación. Jesucristo penetró este
primeros capítulos de Génesis hay dos hs- mundo donde el demonio dominaba: y con
torias paraleias de ia creación, y uniendo elio comenzó su obra victoriosa. En su cru-
ese hecho a su perspectiva platónica, O. cifixión y muerte. penetró hasta los mas
llega a la conclusión de que la creación es profundos antros del demonio. Con su resu-
doble. Primero Dios produjo una creación rrección y ascensión rompió el poder del
puramente espiritual. Es de la humanidad en demonio en los abismos de la muerte. y por
ese estado que Génesis dicequeera «varón tanto ahora los fieles pueden seguirle en su
Y hembra». es decir, que no habia distincio- camino de reqreso al cielo espiritual.
nes de género. pues no eran corpóreos. En- En este modo de ver la obra salvadora de
tonces esos seres epirituaes cayeron en Jesucristo. la enseñanza de O. es muv. Da- .
pecado, al dejar de contemplar al Uno inefa- recida a la de +lreneo y otros antiguos au-
ble, y Dios produjo la presente segunda tores cristianos. A esto. empero, O. le añade
creación, que es fisica, y donde los espiritus una buena dosis de la obra de Jesucristo
residen temporeramente hasta tanto sean como mensajero que viene de fuera, a re-
salvos y regresen a su pura espiritualidad. cordarnos que somos espíritus caidos, y
Esto a su vez lleva a O. a teorias acerca de como maestro que nos enseña el camino de
la preexistencia y transmigración de las al- la virtud y la verdad.
mas, y a toda una jerarquia en la que los El impacto de O. fue enorme. Su bibiio-
demonios no son sino espiritus que han teca en Cesarea fue la principal fuente de
caído más bajo que los humanos, y los que sevalió aEusebio de Cesarea para sus
ángeles son esencialmente los mismos es- estudios históricos. Sus enseñanzas de la
piritus. aunaue en estado superior. De mas naturaleza de Dios y de su relación con el
esta decir que tales teorias jamás fueron Verbo y el Espiritu Santo fueron el trasfondo
aceptadas por la generalidad de los cristia- de las controversias trinitarias del s. IV.
nos, y que pronto fueron oficialmente recha- Su interpretación alegorica se volvió prac-
zadas por la iglesia. tica general, aunque frecuentemente con
El propósito de Dios para esta creación es menos vuelos especulativos que los de O.
una restauración total. Esto implica un regre- SUS estudios biblicos nunca fueron iguala-
so a la creacion original. puramente espiri- dos en Alejandria, pero bien pueden haber
tual. La creación física desaoarecerá.. v, todo inspirado a teólogos antioquenos como
será puramente espiritual. Esta restauración aTeodoro de Mopsuestia. Por varios siglos
total es tal, que hasta el demonio se salvará, y en toda la iglesia oriental. lo que no fue
Dues de otro modo se frustrarian los Dlanes origenismo fue antlorigenismo.Rufino tradu-
de Dios. Es más, puesto que esa restaura- jo algunos de sus escritos al latin. con lo que
ción incluye el regreso a la libertad original. el impacto de O. se extendió al Occidente,
oue fue la aue les oermitió a los espíritus aunque nunca con la fueKa que tuvo en
caer en primer lugar, 0. no está seguro de Oriente. A la postre, varias de sus teorías
que a este proceso no han de seguir otros fueron rechazadas y hasta condenadas co-
procesos paralelos, pues los espiritus res- mo heréticas. Pero a pesar de elio O. siguió
taurados tendrán entonces la libertad que siendo respetado y admirado como el gran
les pemitirá caer de nuevo. Por otra parte, sabio de la antigüedad. y su uso de ia filo-
aunque pueda haber una serie infinita de sofia neoplatonica se volvió ejemplo que
mundos futuros, O. esta seguro que Je- siguió casi toda la teologia de los primeros
sucristo no volverá a sufrir, pues su obra re- siglos del medioevo.
dentora basta para la eternidad. Una ver JLG
más, no hay que decir que tales especula-
ciones no fueron generalmente aceptadas. OROSIO, PAULO (c.380420?). Sacer-
Jesucristo es ei Verbo de Dios hecho dote español que. habiendo leido algunos
carne. Lo que el Verbo ha hecho es unirse escritos de =BAgustín, viajó a África para
a un espíritu que no habia caido, y con el conocerle. Llevó consigo una obra suya
ORR, JAMES
- --

Contra Prisciliano. cuya lectiira inspiró a ces. predicando púbiicamente con gran acri-
Agustin a escribir cobre e niismo tema. monia contra el qiie ahora iianiaba heresar-
Agustin le envió entonces a Palestina con ca. Esto encoierizo de tal modo a Lutero que
unas cartas para -^Jeronimo. A l i O. colabo- según se cuenta, O. tenia que predicar ar-
ró con e o e n la refutación del rnado para poder defenderse de las ase-
peiagiansmo ("Peagio). De regreso a Áfri- chanzas de quienes defendian a su antigua
ca. la lectura de La ciudad de Dios de !maestro. La esencia de la doctrina oslan-
Agustin le inspiró a escribir slete libros de driana esta en la opinión de que Dios no sólo
Historia contra ios paganos. En esa historia, cubre los pecados en virtud de los méritos
al igual que Agustin en La ciudad do Dios. de Cristo, como decia Lutero. sino también
refutaba el argumento según el cual las santifica el coraron y el sentido del ser hu-
calamidades recieiites que hablan acaecido mano, y que esto es as¡, porque Cristo mora
contra Roma se debian a que los romanos de tal modo en el ser humano que lo que
estaban abandonando a sus dioses en pos Dios ve no es la maldad del pecador. sino
de¡ cristianismo. 0. cuenta la historia tanto la justicia esencial de Cristo. En otras pala-
de Rama como del resto de la humanidad bras. que cuando Dios justifica al ser huma-
por él conocida, tratando de mostrar que las no lo hace. no sencillamente por una no
calamidades anteriores al advenimiento del imputación de los pecados, sino porque Dios
cristianisnio eran peores que las presentes. mismo mora en el humano. Lo que mas mo-
v también que la historia se encuentra en lestaba a los tealogos de la epoca en las
manos de a dvina Providencia, que castiga teorías de 0. era que esto parecía hacer de
a los impios y hace caer las naciones por su ia juctificacion una especie de deificacion.
maldad. La Hlstoria de 0. fue muy leida a Por esto no sólo Lutero, sino también
través de la Edad Media. *Calvino y otros. le atacaron repetidamente
JLG -Calvino en especial en las uitimas edicio-
nes de ia Instilución de la religión cristiana.
ORR, JAMES (1844-?). Teúlogo protes- Entre sus obras. que son muchas pero ya
tante. Fue profesor de apoogetica y de teo- casi del toda olvidadas. merecen citarse:
logia en Glasgow, bajo los aiispiclos de la Goniecfuras de vltimis temporibus. Harmo-
Iglesia Libre Unida de Escocia. Su teologia riiae Evangeiicae y Bibiia Sacra.
ofrece poca originalidad. Se dedico sohre ALG
todo a propagar el pensamiento alemán,
particularmente el de iRitschl. Entre sus OTTO, RUDOLF (1869.1937) Teologo
obras se cuentan The Ghristian Viewof Gad luterano alemán. nacdo cerca de Hanover,
11893). The Ritschhan Theoiogy and ihe Graduado de la Universidad de Gotinga,
Evangeiicai Faith (1897), y Essays on desarroiló ia mayor parte de su carrera
Riischiaiism (1903) docente en Marburgo. Aunque durante sus
ALG primeros años su carrera reflejó la influencia
de *Rtschi: después se vio influido por co-
ORTEGA. MlRlAM OFELIA ( 1 9 3 )~ legas como el filósofo Edmund Husserl y el
Pastora presbiteriana de Cuba, teologa fe- historiador y teologo Ernst iTroeitsch. Otra
mnista v ecumenica. asesora del ->Canseio influencia imoortanie en ei Densamienlo de
Mundial de Iglesias, y rectora del Seminario O. fue +,Schleiermacher. cuyas ideas le sr-
Evangélico de Teología en Matanzas. Cuba. vieron como punto de partida para sus re-
SHR flexiones sobre la experiencia religiosa hu-
mana. Su libra mas importante e infiuyente
OSIANDER, ANDRÉS (1498-1552). fue La santo, publicado en 1917. Allí trata
Contemporaneo de -3Lutero: su partidario al precisamente el tema de la experiencia re-
pMcipio, y quien logro la conversión ai iu- iigiosa, presentando a Dios como ei mys-
teranismo de¡ gran maestre de ia Orden ferium iremendum que es acompietamente
Teutónica. Alberto de Brandeburgo. Poste- otro». Se destaco, además. porsus escritos
riormente en el Coloquio de Marburgo de sobre el hinduismo, tema en ei cual se in-
1529, comenzó a combatir las doctrinas de teresó después de viajar por el Oriente.
Lutero. lo cuai siguió haciendo desde enton- PAJ
PADRES APOSTOLICOS

PABLO DE SAMOSATA (s. iii). Obis- P. ha sido escritor y editor de muchos tra-
po de Antioquia aproximadamente a partir bajos en varios idiomas. En ia actualidad es
del año 260, y funcionario de la reina Zeno- editor asociado de la prestigiosa revista In-
bia de Palmira. Se dice que se rodeaba de fernational Buiietin of Missionary Research
pompa y que era tiránico; pero tales afirma- y editor general de la revista Misi& P. ha
ciones se encuentran solamente en los tes- contribuido a desarrollar en América Latina
timoniosde sus adversarios. En teoiogia, se una teología de misión evangélica fundada
oponia al origenismo (+Origenes). y se con- en las Escrituras-con una hermenéutica
sideraba tenaz defensor de¡ monoteísmo biblica aue reconoce el conflicto social-v en
cristiano. Por eilo se resistía a referirse al diálogo con la eclesiologia, la escatoiogia y
Verbo como algo más que la razón inmanen- ia justicia social. Estos aspectos de su teo-
te de Dios. es decir. como «personan o logia de la misión son evidentes en su obra
~hipóstasisndiferente del Padre. Este Verbo Misión entre los tiempos (traducida al inglés
o Sabiduria de Dios se llama «Hijo» por ra- con el titulo Mission Between the Times) y
zón de su presencia en Jesucristo, quien es en muchos de sus artículos en la revista de
el Hijo de Dios. engendrado en el seno de ia Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Maria por el Espiritu Santo. Pero es el mis- P. representa una generación de evangéli-
mo poder de Dios que habitó en Moisés y cos latinoamericanos que desarroilan una
los profetas, y por ianto Jesucristo se distin- teologia misional contextuai.
gue de ellos sólo por el grado en que ei cco
Verbo habitó y se manifestó en 61. Jesus no
es dlvino. sino «de aquí abajo», y en éi el PADRES APOSTÓLICOS. Nombre
Verbo o Poder de Dios habitó «como en un que a partir de¡ s. XVil se da a un conjunto
templo». (Frase ésta que pronto se volveria de escritos cuyos autores se suponia habian
caracteristica de la cristologia antioquena; conocido a los apóstoles. Aunque esto pue-
*Teudoro de Mopsuestia.) de ser cierto en algún caso, en su mayoria
Ya que P. se refería al Verbo como el Po- no lo es. Todos ellos. excepto el Discurso a
der (dynamis) de Dios. los historiadores Ila- Diogneto. son escritos dentro del interior de
mana su doctrina rnonarouianismo xdinámi- a iglesia, dirgidos a otros creyentes.
con, para distinguirla del monarquianismo Posiblemente el mas antiguo de ellos sea
«modalista» de +Sabelio, +Noeto y otros. la Didaje o Doctrina de ios doce apóstoles.
P. fue convocado a varias sinodos y dis- Su fecha es incierta. de modo que . -
alqunos
cusiones. pero su doctrina no fue declarada eruditos la colocan para el año 70. y otros
erronea hasta que el origenista +Maiquion. un siglo más tarde. Al parecer fue escrita en
en debate ante un sinodo en Antioquia, Siria o en alguna otra región semiárida. y se
logro aciarar lo que estaba en juego. El ocupa principaimente del orden de ia iglesia
sinodo declaró hereje a P. y decreto su y de su culto. lnciuye una de las mas anti-
deposición. Con todo y eso, P. no fue de- guas referenciasfuera del Nuevo Testamen-
puesto. pues contaba con el apoyo de ¡as to a la celebración eucaristica. En cuanto al
autoridades. bautismo. es el primer texto en que se su-
JLG giere la posibilidad de practicarlo vertiendo
agua sobre la cabeza, cuando la escasez
PADILLA, CARLOS RENÉ (1932.1. del agua así lo exija. En generai, refleja los
Misiologo bautista ecuatoriano residente en conflictos y dificultades que pronto llevaron
Argentina. P.. junto con Sarnuel *Escobar a la iglesia a establecer procedimientospara
y el fenecido Orlando +Costas. fueron lide- seleccionar y autorizar a sus dirigentes,
res fundadores de la =+Fraternidad Teoio- Los .padres apostólicos» incluyen otra
gica Latinoamericana, de la que P. fue obra del s. i: la Epistoia a los corinlios de
Secretario General por muchos aíios. Ade- +Clemente de Roma. (La liamada Segunda
más, P. se destacó en la primera reunión del epistda de Ciernente es en realidad una ho-
Movimiento de *Lamana en 1974 a recal- milia de fecha posterior.). De principios del
car al pueblo evangelico misionero la dimen- s. II son ¡as 7 cartas auténticas de +Ignacio
sión de justicia social en la naturaleza mis- de Antioquia, y poco despues la de =Pol~-
ma del evangelio. carpa a los filipenses. Mas tarde en el s. il,
PAINE, THOMAS
-

=Wapias de Hierápolis coleccionó una se- las criticas de 4Barlaam y otros. Aunque en
rie de «dichos del Señor», de la cual sólo se sus orígenes el hesicasmo fue un método de
conselvan citas en autores posteriores. A meditacion practicado par algunos monjes
mediados de ese mismo siglo. en Roma en el Monte Atos. sin gran profundidad teo-
+Hermas, hermano del obispo de esa ciu- lógica. P. lo definió y ie dio forma teologica
dad, publicó una serie de visiones y «profe- a tal punto que el hesicasmo llego a cono-
das» -es decir. mensajes del Señor para la cerse como «palamismo». En ese wntexto
igiesia que se conoce como El pastor. escribió En defensa de ios salifos hesicas-
De fecha bastante incierta es ia iiarnada tas y ei Libro hagionetico. donde expresa la
Episfoia de í'Bernabe. que es en realidad necesidad de obedecer a aquellos santos
una homilia sobre la relacion entre el cñs- que han tenido experiencias misticas pro-
tianisnio y las Escrituras hebreas. En apa- fundas con el Espiritu Santo.
riencia fue compuesta en Aiejandria, posi- P. también chocó con Barlaam y otroc en
blemente durante la segunda mitad del s. 11. cuanto a la procesión del Espiritu. pues
Por ultimo, los «padres apostólicos» inciu- escribió contra quienes aceptaban la doctri-
yen el Discurso a *DQgneto. que en rea- na occidental del Fiiioque. En esa polémica
lidad es una apologia o defensa de la fe. su obra mas importante es Traiados apo-
Algunos eruditos piensan que se trata de fa dictcos sobre ia procesión del Espintu San-
perdida apologia de *>Cuadrato, en cuyo to (1335).
caso sería de mediados del s. 11. Empero. Finalmente escribe un compendio de su
otroc piensan que este documento es bas- teoría moral bajo el título Exposición del
tante mas tardio -oiiiza hasta del s. ¡V. Decaiogo. Ei legado teologico de P. es bien
JLG apreciado dentro de la tradición ortodoxa.
por lo que después de su muerte fue decla-
PAINE, THOMAS (1737-1809). Hijo de rado santo de la igiesia.
un cuaquero inglés, nació en Noriolk. Ingla- GC
terra. Famoso por sus actividades revolucio-
narias y sus panfletos en contra de la mo- PALEY, WlLLlAM (1743.1805). Teóio-
narquía y a favor de las revoluciones en los go y filosofo inglés. Recibió su educación en
Estados Unidos y en Francia. Como muchos Cambridge, donde tambibn fue profesor de
de sus colegas revoiucionarios, P. se adhe- maternaticas, ética y griego. Trabajo Como
ría a una fllosofia deista. basada en un alto pastar del 1767 al 1795. llegando a ser rec-
concepto de las leyes naturales, en la moral tor, vicario, y prebendario. Sus argumentos
y en el razonamiento humano. Aunque no teleologicos tratan de demostrar la existen-
fue original en sus ideas, P. era capaz de ex- cia de Dios por medio del orden en la crea-
presar ideas complejas clara y sencillamen- ción y sirven de base para su teología na-
te para el pueblo. Su libro La Edad de la tural. Es a P. que se debe el famoso argu-
Razón (1794) critica la igiesia institucional mento según el cual si alguien que se en-
como un instrumento de la aristocracia pa- cuentra un reloj en el desierto, da por sen-
ra subyugar al pueblo y expresa una fe sim- tada la existencia de quien lo hizo. Su visión
pie en la existencia de Dios y en el deber del mundo es mecanicista. como puede
moral humano de praclicar la justicia y la verse en sus libros Evidencies of Chnsfianify
misericordia. (1794) y Natural Jheology (1802).
LGP LGP

PALAMAS, GREGORIO (1296- PÁNFILO DE CESAREA (-309).


1359). Nació en Constantinopla. Llegó a ser Como seguidor entusiasta de las doctrinas
el teóiogo ortodoxo más importante durante de rOiigenes, P. guardó y amplió la bibiio-
el s. XIV. Fue educado en la corte imperiai teca que Origenes habla dejado en
bizantina hasta que hizo votos monacales. Cesarea. que luego lEusebio de Cesarea
Fue ordenado al ministerio en Tesalónica empleó como una de las principales fuen-
donde permanecio hasta liegar a ser arzo- tes de su Historia eciesiástica. Su principal
bispo. Al mismo tiempo que teólogo, P. fue obra fue una Defensa de Orígenes, en 5
mistico, y defensor del hesicasmo frente a libros, a la que su discipulo y admirador
365
___. t-

Eusebo añadió otro. Solamente se conser- el dialogo entre reiigión y modernidad y


va e primero de estos libros, en una traduc- entre cristianismo, hinduismo y budismo. Su
ción latina de +Rufino. reflexión es interdisciplinaria. interreligiosa e
JLG " .
internacional. A centro de la teooaia v es-
piritualidad de P. esta la visión del principio
PANNENBERG, WOLFHART (1928.). cosrnoteandrico que enuncia que lo divino.
Teólogo luterano aleman, nativo de Stettin. lo humano y lo terrenal son las tres dimen-
Estudió filosofia en Berlin y Gotnga antes siones irreductibles de o real. Cualquiera
de dedicarse a la teologia. la cual estudió en instanca de lo real [Dios, humanidad, mun-
Basilea con 3Barth. Luego continuó sus es^ do1 tiene esta estructura trinitaria irredu-
tudios en Heidelberg, donde llegó a ser cibe: materia-energia, conciencia. e inf~nita
profesor. En 1958 acepto una cátedra de inagotabiiidad o trascendencia. Esta visión
teoiogia sistemática en Wuppertal, donde representa el tercer gran momento kairoló-
fue colega de +Moltmann. Luego enseñó en gico en el desarrollo de la conciencia huma-
Mainz antes de tomar una plaza en la facul- na y es el fundamento para una espirituali-
tad de Munich en 1968. dad cosrnoteAndrica en un mundo pluraiish
En contraste con =DBultmann. la teoogia y poscolonial. Todo esto puede verse en su
de P. se define por un énfasis histórico u n - obra The Cosrnofheandric Experience.
versal. La historia. de acuerdo a P.. sólo se LRR
puede entender en su totalidad e nter-
pretarse por medio de su fin o meta. Este fin PANTENO (s. 11). Emdto cristiano que,
se manifiesta en la vida. muerte, y resurrec- tras viajar extensamente, se asentó en Ale-
ción de Cristo. que deben interpretarse a jandria. Fue alii que le conocio *Clemente
través de un lente apocaliptico -algo ciave de Alejandria. el cual vio en las enseñanzas
para entender e Nuevo Testamento. Para de P. el fin de su larga peregrinacion inte-
P.. la revelación divina se manifiesta por lectual. Al parecer P. no dejó escrto alguno.
medio de eventos históricos y. .oúbicos que Por tanto. aunque bien puede atribuirsele la
son interpretados como acciones de Dios en visión central de a escuela alelandiina. de
a historia. una confluencia entre la filosofia clásica y a
Nuestra labor teológica requiere un ana- fe cristiana. no hay modo alguno de confir-
lisis objetivo de esos eventos histór~cos.En mar cuanto de esto viene de P. y cuanto de
consecuencia. para P. la resurrección de
Cristo es un evento histórico que anuncia ei
fin de la historia y anticipa la reveiación final
de Dios al fin de la historia. En su defensa P A P h S (c.60-140) Obispo de Hierápolis
de la historicidad de la resurrección en Je- (en lo que es hoy Turquía) de quien sólo
sús: Dios y hombre (1968). propone que sabemos algo a través de o s escritos de
quienes niegan la historicidad de la resurrec- *Eusebio e +\reneo. Este últ~mo,en su
ción toman un punto de vista humano y obra Adversus haereses nos habla de P.
prejuiciado, asumiendo desde el principio como de un hombre de antaño, discipulo de
que la resurreccion no pudo ocurrir como .Juan», asociado con *Palicarpo y autor de
acontecimiento histórico. P. propone una una obra en cinco volúmenes titulada Expo-
investigación objetiva de la evidencia histó- siciones de las palabras del Serior.
rica de la resurrección y concluye que es Una de las mayores contribuciones de P.
una realidad histórica que afirma para los al estudio contemporáneo de la Biblia son
discipuos la presencia de Dios en Cristo. sus afirmaciones sobre la autorla de 10s
Sus otros Ibros incluyen una teologia siste- evanqelios de Marcos y Mateo pieselvadas
m a c a en dos volúmenes (1988). por Eusebio en su Historia Eclesiasfica.
LGP Seaún P.. Marcos habla sido el intérorete de
u

Pedro que escribió fielmente. pero no en


PANNIKAR, RAYMOND (1918.) Fue orden, lo que recordaba de la predicación
un sacardote y teólogo católico nacido en de¡ apóstol. Aceca de Mateo nos dice que
España. Tiene doctorados en filosofia. qul- puso en orden los oráculos del Señor en el
mica y teologia. Su contribución ha sido en dialecto hebreo (posiblemente quería decir
PAREDES, TITO
-

aramea) y que cada cual los interpretó como Además de sus inquietudes cientificas. P.
pudo. tenia profundas insatisfacciones religiosas.
En la actualidad, los eruditos biblicos atrl- Poseedor de una mente privilegiada y un
huyen poca valor al testimonio de P. princi- espiritu inquieto: se dedicó en su corta vida
palmente porque ia critica bíblica ha demos- a intentar reconciliar la le con la razón. Esa
trado que los evangelios son escritos basa- relación le preocupaba como cuestión de
dos en tradiciones orales de origen comuni- vital importancia en su vida. de tal forma que
tario, y no el producto del recuerdo de una a su conversión en 1654 siguió una incesan-
soia persona. te búsqueda de la verdad basada en una fe
ODV que procede del corazón y no de la mente.
En el fondo P. aspira a cimentar su fe en una
PAREDES, TITO. Misiólogo y antropó- experiencia personal con Jesucristo, como
logo ecuatoriano. miembro de la i f r a t e r n i - reacción ai racionalismo fria y calculador
dad Teológica Latinoamericana. Es un pio- que deja de lado una experiencia cordial. P.
nero en el contexto evangélico en el proceso opta por un evangelio personal que lleva al
de desarrollar una teologia de misión con- creyente a aceptar su situación de pecado.
textual junto a grupos evangélicos indige- Su adhesión al jansenismo (+Jansenio) le
nas. Muchos de sus trabajos han sido pu- ofreció ei marco de referencia para funda-
blicados en la revista de la Fraternidad mentar Leológicamente su fe y a la misma
Teológica Latinoamericana. vez mantener un espiritu critico frente a la
cco ortodoxia de su época. De alli P. asume una
vertiente testimonial de seguimiento a Jesu-
PARíS, CONCILIO DE (1210). Asam- cristo 4ue
. . l a s m abellamente en sus Pensa-
~
blea que condenó las doctrinas de mientos. obra clásica de literatura y piedad
=DAmalricode Bena y de *David de Dinant. cristianas.
Esa condenación fue confirmada por el La teologia de P. gira por un lado en torno
Cuarto Concilio de *Letrán cinco años más a una experiencia de fe auténtica que no
tarde. El C. de París también prohibid el uso excluya la razón humana y. por otro, en
de la «filosofía naturals de iAristóteies. lo torno a una racionalidad que dé cuentas de
cual inciuia todo el Corpus aristotélico excep-
tosu lógica y su ética, que se venían usando
desde mucho antes. Esto fue parte de la
reacción en Paris contra los estudios que
tenian lugar en la Facultad de Artes. y que
a la postre ilevarian al xaverroismo latinon
de *Sigerio de Brabante. En el 1215 el
canciller de la Universidadde Paric, Roberto
de Courvon. r a i i c ú esta prohibición.
JLG

PARMENIANO (355-391). Sucesor de


+Donato en la dirección de su movimiento.
Escribió varios tratados contra 4Agustin y
+Optato de Milevic.
JLG

PASCAL, BLAS (1623-1662). Cientifi-


co. matemático y pensador religioso fran-
ces. Comienza su labor académica y cien-
tifica como librepensador y ateo. Por su
interés en las ciencias exactas se dedica a
escribir sobre los sonidos y las ecuaciones
matemáticas y un tratado sobre el equilibrio
de los iiquidos.
PAULINO DE NOLA
-

la validez del evangelio como verdad raro- que nació de la Virgen María. que vivió en
nada. P. enfatlza la condición humana de Galilea que fue crucificado. muerto y se-
miseria y otfandad que encuentra en Jesu- pultado, y que se levantó de entre los muer-
cristo un nuevo sentdo y rumbo que candu- tos. El pan y el vino, ahora convertidos en
ce a Dios. cuerpo y sangre, retienen su apar~enciafi-
A Dios se le conoce por fe a través de las cica de pan y vino. aunque a unos pocos
pruebas reveladas en los milagros. las pro- afortunados les es dada la visión de su ver-
fecias. el testimonio de la historia y la Es- dadera naturaleza (y P. le dedica todo un
critura. Estos son testimonios elocuentes de capitulo de su tratado a contar tales inciden-
la manifestación amorosa de Dios. tes) Ademas. la eucaristía es una reoetcion
La paradoja de la existencia humana se del sacrificio de Cristo.
encuentra en la inseguridad, la inconstancia Cuando el rey Carlos el Calvo leyó este
y la ansiedad. y en una certeza de fe que tratado, pidió a otro monje de Corbie.
va superando el pesimismo y la incertidum- =%Ratramno.su opinión acerca de lo que P.
bre hasta el encuentro con Cristo. La paz decía. Ratramno respondió con una visión
que conduce a Dios es un camino inaugu- muy diferente de la presencia de Cristo en
rado por ese encuentro personal con Jesu- la eucaristia, y esto dio inicio a una contro-
cristo. Cuando el ser humano es capaz de versia en la que participaron. además de P.
pensar correctamente se apresta a buscar y Ratramno, *Rabano Maum, Juan Escoto
su plena libertad. *Erigena y otros.
El gran valor del pensamiento de P. es JLG
haber mantenido un equilibrio entre el pesi-
mismo antropológico tan marcado de ia PATTON, JOHN (1930-) Teólogo pas-
Reforma Protestante y. el ootimismo
, moral v toral . .
v suoeniisor de educación clínica oas-
racional tan fuertemente enfatizado por el toral estadounidense. Contribuciones: Si-
racionalismo y la Ilustración. La radicali- guiendo el modelo de Seward =BHiltner, ha
zación y polarización de un extremo u otro propuesto la noción de nhumanismo rela-
han llevado a muchas confusiones teológi- cionaln como base del cuidado pastoral.
co-doctrinales y a debates en ocasiones Cambia el paradigma sicologico y aborda
muy estériles. Dentro de las teologías, tanto con rigurosidad clínico-teológica la expe-
católico-romanas como protestantes, en los riencia de la culpa y el perdon. Obras: 1s
periodos modernos y contemporáneos se Human Forgiveness Possible? (1985); Pas-
continua debatiendo el tema de la relación toral Counseling: A Ministfy of the Church
entre la fe y la razón. El genio de P. puede (1983). Pastoral Care in Context: An Intro-
ayudar a creyentes laicos, pastores y teólo- duction to Pastoral Care (1993).
gos a fundamentar su teologia en un equi- JR
librio sano que permita balancear mente y
corazón para creer con pasión y pensar la PAULINO DE AQUILEYA (c.725-
fe con sablduria. El legado de este genio 802). Obispo de esa ciudad, y participe
francés seguirá siendo un hito importante importante en el renacimiento de los estu-
para el quehacer teolóqico.
. . siemore necesa- dios en tiempos de Carlomagno -tarea en la
rio en cualquier tradición eclesiástica y en que laboró junto a *Alcuino Su principal
cualquier período de la historia. Pensar la fe producción toológica fue motivada por la
responsablemente es tarea ineludible para .
controversia adoocionista,. oues escribió tra-
las iglesias. En ello también P. ofrece su fados tanto contra Elipando de Toledo como
genio critico y su fe inquebrantable. contra *Felix de Urgel, y tuvo participación
CEA importante en los concilios que condenaron
el adopcionismo. pariicularmente en Re-
PASCASIO RADBERTO (s. ix).Mon- gensburg en el 792, y en Francfortdos años
je de Corbie, autor de! tratado Dei cuerpo y m& tarde.
la sangre del Señor. Según P.. en la eucaris- JLG
tia el pan deja de ser pan, y el vino deja de
ser vino, para convertirse en el cuerpo y la PAULINO DE NOLA (351-431). Fun-
sangre del Señor. Éste es el mismo cuerpo cionario civil que junto a su esposa Teresia
PEALE, NORMAN
- --
se consagró a una vida ascetica y de ser- opuso fuertemente. Su ferviente pasión le
vicio a los pobres. En el 399 vino a ser obis- ilevó a rechazar doctrinas fundamentales
po de Nola. La mayor paite de sus escrtos del catolicismo, como el bautismo de infan-
se han perdido. y sólo restan algunas cartas tes; ia presencia real de Cristo en a Cena
y poemas. asi como un relato de La pasión y las buenas obras en favor de los difuntos.
de Genesio de Aries. Aunque se carteó con Su mayor esfuerzo fue insistir en una fe
teólogos del calibre de *Ambrosio. personal como unico medio de salvacion.
*Agustín y +Jerónimo: sus obras no son CEA
principalmente teológicas. Lo que se ve en
ellas es un espiritu consagrado. pero una PEDRO CRISÓLOGO (c. 400-450).
piedad dedicada sobre todo a la admiración Obispo de Ravena y doctor de la Iglesia
y emuiación de los santos que le antecedie- (+Doctores). No se sabe a ciencia cierta
ron, especiaimente San Felix de Nola. dónde nació ni dónde se educó. Se sabe que
JLG su episcopado coincldió con los anos en que
!a emoeratriz Gala Placidia viviá en Ravena.
PAULO OROS10 Con ella P. compartió el entusiasmo por la
*OROSIO, PAULO arquBectura,pero contra ella predico mas de
un sermón. Se conserva una amDlia colec-
PEALE, NORMAN VINCENT (1898- ción de sus sermones. por los que se ganó
1993). ministro ordenado de la Iglesia Refor- ei sobrenombre de «crisÓlogo» («palabra de
mada Holandesa en Nueva York. Pastoreó oro», posiblemente para que ia iglesia occi-
!a Iglesia Marble Coliegiate en Manhattan dental tuviera su gran predicador, como los
por 52 años, levantando la feligresia de esta orientales tenian su «crisóstomo>,).A pesar
-
ialesia a más de cinco mii miembros. Publicó de ser abiertamente súbdito del emperador
más de 42 libros, destacandose el libro El bizantino, P. siempre insistió en que la sede
poder del pensamiento tenaz dei que se romana tenia ia ultima palabra en cuestio-
vendieron cerca de 20 millones de copias. nes de ortodoxia, y asi se lo hizo saber a
P. tomó como pauta hermenéutica la psico- aEutiques (el famoso monofisita).
logia clínica. y especialmente ¡as escuelas OOE
de *>Jung y +Freud. como medios de tera-
pia desde una perspectiva cristiana para PEDRO DAMIÁN (1007-1072). Refor-
llegar a la sanidad emocional que Bl llamó mador medieval. Nació en itaiia e ingresó en
ei fundamento para la vida cristiana. Fundó la Orden Benedictina, donde fundó nuevos
en su congregación un centro de psicoiogia monasterios y reformó los existentes. Fue
.
v, teraoia liamado la Fundación Americana . su interés. mas
hecho obisDo cardenal.. Dero
para ia Psiquiatría y ia Religión. Durante 54 que ser jerarca, era reformar la iglesia. Ata-
años mantuvo un programa radial por una có la decadencia morai en la igiesia, en
de las cadenas de radio principales de los particular entre del ciero. En sus escritos se
EE.UU. liamado «El arte de vivir*. Sus ser- revela su critica a la iglesia. pero tambien su
mones eran enviados regularmente a fuerte vida contemplativa y de piedad popu-
750.000 personas. P. es conocido tambien lar catálica. Fue nombrado ii+doctor de la
por su dialogocon otras religiones, a las que Iglesia» por =.León Xlll en 1828. Su obra
reconoda autenticidad como medios de la impacta todavia mucho trabajo misionero. y
revelación divina. Este dialogo incluyó las su influencia se ha dejado sentir en la vida
grandes religiones rnonoteistas (iudaismo, monastica.
cristianismo e islamismo) y las religiones CEA
orientales.
ELR PEDRO DE AURIOLE (-1322). Arzo-
bispo de Aix quien antes fuese discipulo de
PEDRO DE BRUYS ( ? - c l i 3 i ) . Predi- Juan Duns aEscoto. Se le atribuye la crea-
cador herbtico francés. gran critico de la ción de la teoria de los universales que
iglesia de su tiempo, ai extremo de morir en dominó el medioevo tardio y que, aunque
ia hoguera. Se enfrentó con el abad de recibea veces el nombre de «nominaiismo>i.
Cluny *Pedro el Venerable, quien se le es en realidad un #realismo conceptual».
PEDRO LOMBARDO

pues entiende que los universales son rea- franciscanos eespirituaiesn. Algunos erudi-
lec. pero únicamente como conceptos en la tos han sugerido que P. de T. es el mismo
mente. Es en cierta medida ei eslabon entre que +Pedro de Juan Olivo.
Escoto y "Ockham. JLG
JLG
PEDRO EL BATANERO (-488). Obis-
PEDRO DE AUVERGNE (-1304). Ca- po monofisita de Antioquia en tres ocasio-
nónigo de Paris. y posiblemente luego obis- nes sucesivas cuya carrera es indicio de
po de Clermont. Se distinguió particularmen- cómo ¡as vicisitudes politicas de la época
te por sus comentarios sobre las obras de afectaban el curso de la discusión teologica.
4Aristóteles. P. pertenecía al grupo que los historiadores
JLG deiiominan r<monofisitas verbales» o
«severianos» (asevero de Antioquia). En
PEDRO DE JUAN OLIVO (1248- todo caso, P. suscitó una polémica al ana-
1298). Franciscano del partido %espiritual». - .(el himno aue
dide al Trkaaion . Droclama
. a
seguidor y defensor de las teorías de Dios tres veces santo) la frase «que fuiste
*Joaquín de Fiore, que expusoen su propio crucificado por nosotros». Esto hizo que se
comentario al Apocaiipsis. . .
le acusara de deooasouismo),. es decir. de
JLG afirmar que Dios sufrió en la cruz. P. funda-
mentaba su posición en la mmmunicatio
PEDRO DE POlTlERS (s. XII). Defen- idiomaturn. principio cristológiw segUn el
sor de *Pedro Lombardo y sus Sentencias. cual ¡as propiedades de una de las natura-
quien probablemente fue el primero en es- lezas del Salvador se pueden predicar de ia
tablecer la práctica de dictar cursos que otra. en virtud de la unión hipostática.
consistían en comentarios de esa obra. JLG
JLG
PEDRO EL DEVORADOR [o c o -
PEDRO DE SEBASTE (s. iv). Herma- mestor] (-c.1198). Sapientísimo erudito a
no carnal de =nBasilio de Cesarea, quien se le dio el nombre de ~devoradorn
+Macrina y *Gregario de Nisa. Se inclino porque al parecer devoraba libros. Fue de-
a la vida ascética desde muy joven, y parece fensor y promotor de las Sentencias de
haber inspirado a Basilio en sus intereses *Pedro Lombardo. Escribió una amplia
monasticos. Apoyó la causa nicena. aunque compiiacion de datos históricos que en su
nunca alcanzó el relieve de Basilio, Macrina tiempo gozó de mucha fama y que, con el
y Gregorio. surgimiento de o s idiomas modernos. fue
JLG traducida a varias lenguas europeas.
JLG
PEDRO DE TARANTASIA (1225-
1276). Maestro dominico quien dicto clases PEDRO EL VENERABLE (-1156).
en Paris, participó en el Concilio de +Lyon, Abad de Ciuny de quien se conservan varias
fue arzobispo de Lyon, y por ultimo papa obras apolog6ticas. así como epístolas. Su
durante los ultimos seis meses de su vida. principai labor teologica consistió en una
bajo el título de lnocencio V. En teologia serie de defensas del ideal benedictino
seguía la iinea tradicional agustiniana, aun- (=aBenito de Nursia) tal como se practicaba
que se mostraba dispuesto a aceptar ele- en Cluny. y wntra las criticas reformistas de
mentos de la nueva filosofia aristotélica. Se San *Bernardo de Ciaraval.
le conocio como «Doctor famosisimon. Su JLG
principal obra fue un tratado contra la teoria
de la eternidad del mundo. PEDRO LOMBARDO (-1160). Teolo-
JLG go de origen italiano, como su nombre indi-
ca, quien llego a Paris por el año 1130 y
PEDRO DE TRABIBUS (s. Xlii). Per- estudio con aHugo de San Victor y posible-
sonaje oscuro, aparentemente defensor del mente Pedro *>Abelardo. Entre sus obras se
joaquinismo (eJoaquin de Fiore) y de los cuentan comentarios a los Salmos y a las
PEDRO LOMBARDO
-

epístoias de Pablo. Empero. su obra mas poco 3 POCO el libro 5e impuso por SU utilidad
importante son sus 4 libros de Sentencias. y claridad. y por fin el Cuarto Concllio de
Uniendo la piedad y espíritu devocional y *Letran lo endoso. A partir de entonces, ¡as
practico de la escuela de San Victor con el Sentencias fueron el principal texto de teo-
pensamiento racional de Abelardo. P. L. pro- logía empleado en las universidades,donde
se esperaba que una de las primeras tareas
" de todo pretendiente a maestro fuese co-
¡as Sentencias se caracterizan por su orden mentar sobre las Sentencias.
lógico. por su claridad didáctica, y por su JLG
referencia a autores que tratan sobre los
temas en discusión. PEDRO MONGO (s.V). Teólogodeten-
El primer libro de las Sentencias trata dencias monofisitas quien colaboró con el
acerca de Dios. y en QI P. L. discute la doc- emperador Zenón en la redacción del
trina de la Trinidad y los atributos de Dios. 3Henotiwn. Puede ser considerado wmo
Su presentación es bastante tradicional. La «monofisita verbal8 o xseverianon.
principal excepción es su sugerencia de que JLG
el Espiritu Santo es el vínculo de amor que
une a los seres humanos -¡o cual resultó en PEDRO VALDO *>VALDO, PEDRO
repetidas críticas y acusaciones contra P. L.
El segundo libro trata sobre la creación, PELAGIO (SS. iv-V). Personaje oriundo
los ángeles y otras criaturas, y el ser huma- de las Islas Británicas (probablemente de
no, para de ahí pasar a la gracia y el pecado Inglaterra, pero quizá de Irlanda), de quien
(estos dos ultimos en ese orden, inveno al se dice que era monje. Llegó a Roma a fines
que siguen muchos otros autores). del s. IV, y alli alcanzó respeto gracias a su
El tercero trata sobre cristologia, la reden- santidad de vida y a sus comentarios sobre
ción, los dones del Espíritu Santo y los man- las epistolas de san Pablo. Fue aparente-
damientos. Es aaui. . . en la sección cristoló- mente Dor el ano 405 Que P. se escandalizó
gica, que P. L. plantea, como de pasada en al escuchar que *Agustin en sus Confesio-
la sección sexta de ese libro, lo que se ha nes le pedía a Dios: «Da lo que manda, y
llamado su «nihilismo cristoiógiwu. al decla- manda lo que quieras». A P. le parecía que
rar que Jesucristo, en cuanto ser humano, esto implicaba que para obedecer los man-
no es i<algo».Algunos de sus enemigos in- damientos de Dios era necesaria la gracia
terpretaron esto como una forma de doce- divina. y que esto a su vez subvertía todo
tismo, o al menos de monofisismo. Pero en llamado a la obediencia a los mandamientos
realidad lo que nuestro autor está presen- de Dios. Poco despues, al acercarse los
tando es lo que *Cirilo de Alejandria antes godos a Roma. P. y su discípulo i>Celestio
explico como la union ~anhipostáticau. huyeron a Africa. donde Celestio permane-
El cuarto y ultimo iibro de las Sentencias ció, al tiempo que P. continuo hacia el Le-
trata sobre los sacramentos y sobre las úl- vante. Luego. el pelagianismo que Agustín
timas cosas. En la secciOn sobre los sacra- conoció de cerca. y contra el cual escribió
mentos se ofrece una lista de siete de elios. varias obras. era el de Celestio más bien
y se dan razones para limitar el número de que el de P. En Palestina. P. logró cierta
los sacramentos a siete. Esto parece a la medida de apoyo, hasta que +Jerónimo
vez haber reflejado las opiniones y practicas supo de sus doctrinas y le atacó, apoyado
comunes del s. XII. y ayudado a fUar el nú- en ello por el discípulo de Agustin =1Orosio.
mero de los sacramentos en siete. Pronto varios sinodos en el Oriente le con-
Las Sentencias no se impusieron sin ouo- denaron. En Roma, el obispo lnocencio
sición. Algunos misticos de tendencias mas confirmó las decisiones de esos sinodos. Su
fideistas. coma *Gautier de San Victor. no sucesor "Zósimo. quien al principio vaciló,
gustaban de su uso de la razón. Otros acu- a la postre confirmó esa condenación. Por
saban a P. L. de herejia por su postura cris- último. el Concilio de *>Efeso confirmo el
tohgica. Repetidamente hubo intentos de rechazo del peiagianismo.
condenarle, y se prohibió el uso de las Aparentemente; P. temia las consecuen-
Sentencias en algunas universidades. Pero cias del determinismo de los rnaniqueos
371 PERKINS, WlLLlAM
4

(*>Mari). Pero sus preocupaciones eran so- debate entre Agustin y P. ha dejado profun-
bre todo de indole práctica: es necesario da huella en todo el curso de la teología
evitar que las gentes puedan decir que cristiana.
pecan debido a su propia naturaleza peca- JLG
minosa. y que usen esto como excusa para
no seguir los mandamientos de Dios. Segun PELLICAN (Pellikan, Kürsner),
P., Dios nos ha dado libertad, y en virtud de KONRAD (1478.1556) Sacerdote fran-
ella somos capaces de hacer tanto el bien ciscano convertido a la causa protestante
como el mal. Desde la creación. y todavía después de visitar a Roma. y por influencia
después de la caída. tenemos libertad tanto de +Zwinglio. Fue profesor de hebreo en
para pecar como para no pecar. pues el Basilea y Zúrich por más de 30 años. En
pecado de Adan no corrompe la iibertad del tales funciones publiw una Biblia en hebreo
resto de la humanidad. Dios ies da a todos (1527). Promovió la publicación en Basilea
los humanos una «gracia originala. que el de las obras de I L u t e r o , con quien llevó
Decado no ouede auitar. A esto se añade la cierta amistad, aunque apoyó a Zwinglio en
igracia de'la reveiacióm, mediante ia cual su posición sobre la Santa Cena.
Dios nos dice lo que hemos de hacer. Y en- ALG
tonces, si por nuestra propia voluntad nos
arrepentimos y obramos bien. Dios nos da PÉREZ DE (la) PINEDA, JUAN
la «gracia del perdón», por la cual nos libra (c.1500-1567). Educador y traductor espa-
de la culpa de los pecados cometidos. Pues- ñol de procedencia desconocida. Su vida y
to que el pecado de Adan no afecta al resto obra es conocida a partir de su trabajo como
de la humanidad. los ninos recién nacidos rector del Colegio de la Doctrina en Sevilla
son inocentes, y están totalmente iibres de y su consecuente abogacia por las ideas de
pecado. Por último, aunquesan Pablo habla la reforma protestante. Junto a otros segui-
de una «predestinación>>divina, no quiere dores de la reforma en la región andaluza,
decir que Dios verdaderamente decida quié- se refugia a Ginebra donde se convirtió en
nes se han de salvar. sino que Dios, por su predicador de la congregación de habla es-
presciencia. sabe quiénes han de tomar las pañola. Estando en Ginebra traduce el NT
decisiones correctas, y por tanto epredestinan y los Salmos. Según el historiador literario
a los tales para la salvacion. Marceiino Menbnder y Pelayo los Salmos
Agustin. por su parte. ofrece una lista de de P. de P. constituyen a mejor traduccion
los errores de P.. entre los cuales menciona de los Salmos en prosa castellana. En adi-
a doctrina según la cual el pecado de Adan ción a estas traducciones escribió una varie-
solamente le hizo daño a él, y no al resto de dad de cartas y tratados de tendencia pas-
la humanidad; que los recién nacidos están toral destinados a consolar y fortalecer los
en el mismo estado de inocencia de Adán ánimos de los españoies perseguidos por la
antes de la caida: que es posible llegar al Inquisición. En los últimos años de su vida
Reino mediante la Ley, ai iguai que median- se instala en el castllo de Montargis donde
te ei Evangelio: que hubo entre los antiguos siniió de Capellán de la princesa Renata de
quienes vivieron sin pecado; que si el ser Ferrara. ardiente calvinista y protectora de
humano lo desea puede vivir sin pecado. los protestantes perseguidos.
Aunque la controversia peiagiana termino JRI
con el Concilio de Éfeso, las doctrinas de
Agustin tambien provocaron oposición por PERKINS, WlLLlAM (1558-1602).
parte de aqueiios que algunos llamaron Teólogo polfacetico anglicano de renombre
<<semipelagianos»(*Fausto de Riez). Mu- dentro y fuera de Inglaterra. Se ie conoce
cho después, l L u t e r o acusó a la casi tota- por haber sido uno de los pioneros de la
lidad de los escolásticos de ser pelagianos. «casuistica protestante», por haber combi-
+Calvino argumentó que el catolicismo ro- nado elementos de la teología reformada
mano habia vuelto a caer en el pelagianis- con la piedad de los puritanos y por haber
mo. En el Sínodo de *Dort. los calvinistas hecho llegar al pubiico en general aspectos
estrictos acusaron a "Arminio y a sus se- básicos de la teología cristiana. Llevó la
guidores de caer en el error de P. Luego, el Reforma Protestante al plano práctico al
PITHOU, PIERRE

contemporaneos cuestionando hasta la po- de la iglesia que un papa promulgaba una


siblidad de que un papa pudiera caer en doctrina en base a su propia autoridad, sin
herejía. Sus opinones fueron aceptadas por ntervención de un concilio.
muchos teóloqos, en especial +>Belarmino. -
El seaundo hito teoloaico en el aontificado
Fue uno de los autores mas citados en el de P. X fue la proclamación: en ei 1864, del
Concilio de aTrento. Su examen crítico de Silabo de errores. Éste formaba parte de
las fuentes le ganó un reconocim!ento en el una lista de ochenta «errores» que la sede
area de la historia de la iglesia. Su teoria de romana condenaba. e inciuia cuestiones
que las actas de los Concilios de *>Nicea y tales como ei estado laico. las escuelas bajo
+Constantinopia fueron objeto de falsifica- ei control de tai estado. la separación entre
ción en torno a la condena de¡ papa Honorio el estado y la iglesia, la autonomía de las
I fue aceptada hasta el s. XIX. ciencias, la libertad de culto, etc.
JDR Por ultimo. el Primer Conclio del *Vati-
cano proclamó la nfalibiiidad papal.
PINEDA, ANA MARíA, R. S. M. En todo esto vemos lo que fue la tenden-
(1945.). Teóloga católica de origen salvado- cia del catolicismo romano durante el s. XIX
reño que ha contribuido a la articulación de y las primeras decadas del XX, de rechazar
-
la teoloaia his~anailatinaen EE.UU. En su buena parte de las presuposiciones y prac-
labor teológica enfatiza ia importancia de las ticas de la modernidad, y se explca por que
raíces mesoamericanas del pueblo hispano. era tan necesario el «aggiornamento» pro-
Propone que la tradición oral, que ha sido puesto por +Juan XXIIi.
parte de la cultura hispana desde hace si- JLG
glos, es una fuente fundamental en la teo-
logia hispanailatina. P. es coeditora del libro PISA, CONCILIO DE (1409). Convo-
Dialogue Rejoined: Theology and Minlstiy in cado por los cardenales para terminar de
the Unfted Sfafes Hisoanic Realifv. una vez por todas con el Gran Cisma de
NLD Occidente, en el que dos papas contrincan-
tes se decian ser el legitimo obispo de
p í o IX (1792-1878). Su nombre era Roma. Cuando comenzó el concilio en Pisa,
Giovanni Maria Mastai-Ferretti. y ocupo la ambos contendientes a la sede romana
sede romana desde el 1846 hasta su muer- convocaron sus propios concilios en otras
te. Su Dontificado marcó el Dunto culminan- ciudades: pero los cardenaies, obispos y
te del conflicto entre el catolcismo romano demás representantes presentes en Pisa se
y la modernidad. tanto en io politico como declararon ser legitima y canonicamente un
en io teolóqico. En lo politico. P. IX tuvo aue conciiio de a lalesia. Drocediendo a deooner
enfrentarse a los crecientes sentimientos a ambos papas. El concilio de P. entonces
nacionalistas, republicanos y revoiuciona- eligió a Alejandro V como único obispo de
rlos. Poco antes de ascender a trono pon- Roma, pero desafortunadamente esta elec-
tificio, le tocó responder a los retos de las ción soiamente complicó ia situación de cic-
revoluciones del 1848. Hacia el final de su ma en Occidente, porque asi llegaron a ser
pontificado, el creciente impulso de la Repú- tres los papas. cada uno insistiendo ser el
blica de Italia le arrebató por fin al papada únco legitimo. No fue sino hasia el concilio
el poder temporal sobre Roma y sus alrede- de +Constanra en 1417 cuando el cisma
dores. En consecuencia, P. IX sentia profun- termino. aunque la mayoria de los historia-
da antipatla hacia todo lo que fuese dores considera a P. como preámbulo nece-
republicanismo o laicismo. y buena parte del sarlo para Constanza.
impulso de la modernidad le parecía un OOE
atentado contra la naturaleza misma de la
iglesia. En io teológico, tres grandes hitos PITHOU, PIERRE (1539-1596). Desta-
marcan el pontificado de P. IX: cado abogado y teólogo francés que propul-
El primero de ellos fue la proclamaciOn en só el movimiento galicano. Abrazo el cato-
el año 1854, mediante la bula lneffabilis, del licismo al mismo tiempo que Enrique IV.
dogma de a inmacuiada concepción de quien le nombro procurador general. Escri-
Marla. Esta era la primera vez en la historia bió Les Iiberiades de la iglesia galicana
PITTENGER, WILLIAM

(1594). obra en la cual afirmaba que el papa PLANTINGA, ALVlN (1932.). Filósofo
no tenia autoridad temporal alguna en los Y teólogo estadounidense, oriundo de
territorios gobernados por reyes cristianos,
. aue
v . su autoridad esDiritua estaba limitada
por los cánones de los antiguos concilios. versidades de Yale, Wayne State. Calvin
PAJ College y Notre Dame. En su filosofia, el uso
de ia lógica predomina en sus argumentos.
PITTENGER, WlLLlAM NORMAN en los que considera conjuntos de posibles
(1905.). Teólogo anglicano. Nació en alternativas al mundo actual en que vivimos.
Bogota, New Jersey. Estudió en la Univer- Usando la lógica, se enfrenta al problema
sidad de Princeton y en el General Theo- que la existencia del mal plantea para el
logical Seminary (GTS) en Nueva York. Fue concepto de Dios. desarrollando una teo-
invitado a ser parte de la facultad del GTS dicea basada en la libertad del ser humano.
en 1935. En esa institución trabajo por más Sus obras también incluyen un estudio de la
de treinta años como profesor de apolo- prueba ontológica de la existencia de Dios
getica. Tras su jubilación del GTS impartió de 'aAnseimo, en el cual usa los nuevos
sus cátedras en Kings College. Hizo uso de argumentos de +Hartshorne. Sus libros
la filosofia de proceso ('awhitehead), parti- más importantes son The ontological Argu-
cularmente en sus trabajos sobre cristologia menf from Sf. Anselm to Contemporary
y sobre la eucaristia. Phiiosophers (1965); Gnd, Freedom, and
HMT Evil (1974). y Does God Hava a Nature?
(1980).
PIXLEY, JORGE. De los biblistas con- LGP
temporáneos en América Latina, es P. el
que ha desarrollado de manera mas detalla- PLATÓN (428-348 a.c.). Su verdadero
da y sistemática el tema de la interpretacion nombre era Aristocles. y el de «Platón>ile
del exodo Para éi ia interpretación bíblica fue dado por sus anchas espaldas. Era
dei exodo se da en cuatro etapas. En la pri- miembro de una familia aristocrática de
mera se interpreta el éxodo como un movi- Atenas, y discípulo de Sócrates, en defensa
miento heterogéneo de campesinos en de cuya memoria escribó una serie de diá-
Egipto que, junto con un grupo de inmigran- logos. En el 388 a.c. fundó una escuela que
Les del Este, escapan de Egipto bajo el lide- recibió el nombre de Academia por estar
rato de Moisés el levita. La segunda etapa stuada cerca del templo a Academus, y que
entiende ei exodo como un movimiento continuó funcionando hasta que fue clau-
popular de levitas que se unen a un grupo surada Dor 'aJustiniano en el 529. ADarte de
de rebeldes cananeos, forman el pueblo de unas pocas cartas, todo lo que se conserva
Israel. y se organizan para luchar contra la de sus escritos es una extensa serie de
explotación. La tercera interpretación se da Diaiogos.
cuando israel es una monarquía. y el éxodo La filosofía de P. es todo un slstema que
se ve como una rebelión nacionai (no de no hay por que repasar aqui. Lo que si es
clase) contra Egipto. Finalmente, con la importante para los propósitos de este Dic-
caída de la monarquia. el exodo se interpre- clonario es el impacto que P. ha dejado
ta como un evento estrictamente religioso sobre la teologia cristiana. Este impacto se
donde Dios libera al pueblo sin su participa- debió en primera instancia a que cuando los
ción. Para P. este cambio de interpretación cristianos fueron acusados de ignorancia. o
del exodo revela cómo las clases dominan- de enseñar doctrinas irracionales., a~elaron
,
tes pueden destruir las buenas nuevas o a P. y a sus doctrinas para mostrar que lo
evangelio de Dios. El corazón del éxodo se que eilos predicaban no era tan irracional
da en su caracter como un movimiento como se decía.
político religioso y no como un movimiento Cuando se acusaba a los cristianos de
religioso apolítico. La negación de las bue- «ateos». o de predicar la existencia de un
nas nuevas se da cuando la religión se solo Dios invisibie. estos frecuentemente
deslga de las luchas populares. respondían mostrando las semejanzas ente
IG sus propias doctrinas y lo que P. había dicho
375 PNEUMATOMACOS
t-

acerca de la Idea Suprema del Bien. Luego, *>Agustin y otros en términos de la tearia de
el platonismo pronto comenzó a influir sobre la iluminación, segun la cual el Verbo de Dios
el modo en que los teólogos hablaban acer- coloca las verdades en la mente humana.
ca de Dios, al punto que muchos llegaron a Tales teorias del conocimiento domina-
pensar que el lenguaje platónico era mejor ron en la teología del medioevo. hasta que
o mas exacto que ei de las Escrituras. y que el redescubrimiento de la filosofía de
este último debía interpretarse alegórica- +Aristoteles en ei s. Xlil presento otras
mente. de tal modo que se ajustara a lo que alternativas,
P. y otros filósofos habian dicho acerca de JLG
ia naturaleza del Bien Supremo.
Cuandose acusaba a los cristianosde ser PLOTINO (205.270) Filósofo neoplató-
necios al creer que vivirían después de la nico. orundo de Egipto. pero de educación
muerte. ellos respondian apelando a la doc- y cultura fundamentalmente griega. Estudió
~ ~

trina platónica de la inmortalidad del alma. fiiosofia en Aleiandria, y fue maestro de la


Esto llegó a tal punto, que pronto ia doctrina misma disci~linaen Roma. Se rodeo de un
de la resurrección de los muertos quedó su- número de 'discípulos, entre ellos Podirio,
plantada o al menos eclipsada por la doctri- quien editó los escritos del maestro en seis
na de la inmortalidad del alma. Enéadas (seis grupos de nueve tratados). y
Cuando se decía que ¡os cristianos erm- quien en la introducción a la coiección nos
ban al prometer ur «Reino de los cielos», cuenta sobre la vida del filósofo.
ellos respondian diciendo que P. habia afir- Su visión era esencialmente platónica,
mado la existencia de un m u n d o de las excepto en su doctrina de la «unión mistica~
ideas». y que tal mundo puramente espiri- final. P. afirmaba la existencia de varias
tual era lo que ellos en realidad querian decir nhiposiasisu en una jerarquia de valores,
al hablar acerca del Reino. distinguiendo entre lo «Uno», la mente y el
Todo esto, que indudablemente tenia alma. A mayor distancia o desigualdad de io
gran valor apoiogetico, a la postre le dio uUno» (por ejemplo. el cuerpo material),
forma a buena parte de la teologia y religio- menor entonces el elemento divino. P. que-
sidad cristiana; de modo que se llegó a . . alma
ria entender la divinidad de su orooia
interpretar a Dios. el alma y la esperanza en su relación con lo «Uno» o el nBienu. su
escatológica en tenninos que le debian a P. concepción de Dios.
por lo menos tanto como a la Biblia. La suya no era meramente una filosofia,
El impacio de P. se acrecentó gracias a sino una religión, incluyendo la experiencia
la obra de varios autores cristianos que mística. Era un medio para la mente ascen-
estaban convencidos de que la tradici6n der hasta Dios a través de la inteligencia y
platónica (es decir. no sólo P.. sino otros fiio- la virtud. Venerado entre sus propios disci-
sofos que siguieron y elaboraron sus postu- pulos, P. impactó a generaciones de pensa-
ras, tales como +Filón y +Platino) era un dores cristianos, entre ellos a eAgustin.
medio que Dios habia estado preparando NRG
para la predicación del evangelio a los gen-
tiles (*Ciemente de Alejandria; +Orígenes; PNEUMATOMACOS (s. IV). Grupo de
+Agustin; -BDionisio el Areopagita). pediles imprecisos, de teólogos que en
Posiblemente el mayor impacto de P. en medio de la controversia arriana (eArrio) se
la teologia cristiana tuvo que ver con la teo- mostraron dispuestos a aceptar la divinidad
ria del conocimiento. P. no creía que los sen- absoluta del Hijo (el homousios). pero no la
tidos fuesen fuente fidedigna para el cono- del Espiritu Santo. El termino ~pneumato-
cimiento de la verdad. y por tanto explicó el maco?.» quiere decir %enemigosdei Espiri-
verdadero conocimiento en terminos de re- tu» Su principal dirigente parece haber sido
miniscencias que el alma tiene de una exis- *Macedonia de Constantinopla, y por ello
tencia anterior. Cuando los teólogos cristia- en ocasiones se les llama macedoniosx.
nos descartaron la teoria de la preexistencia Nunca lograron gran arraigo. y parecen
de las almas. se vieron obligados a explicar haber desaparecido después del Concilio de
ei conocimiento de otro modo. Esto lo hicie- *Constantinopla (381).
ron +Justino, +Clemente de Alejandria. JLG
POBEE, JOHN
- -

POBEE, JOHN S. Teólogo protestante Policai-no. Aquí encontramos un maravilloso


oriundo de Ghana, P. fue director del Pro- e inspirador relato de¡ choque del cristianis-
grama de Educación Teológica del *Conse- mo con el culto al Cesar. Las famasisimas
jo Mundal de Iglesias desde el finai de la paabrasde P. a responder al procónsul que
década de los ochenta hasta finales del s. le iiiterroga, «Ochenta y seis años hace que
XX. Su contribución teoi6gica es amplia. le siwo y ningún daiio he recibido de el.
promoviendo a teologia contextuai africana ¿Cómo puedo maidecr de mi Rey. que me
pero sin perder de vlsla el carácter ecurné- ha salvado?». artculan ei desafio cristiano
nico y global del quehacer teológico Mu- ante la persecución en a urovincia romalia
chos de sus trabajos han sido publicados en de Asia. El Martirio pretende ser escrito por
rev~stasde teoiogia y misión en el mundo un testigo ocular. y va dirigido a la iglesia de
entero. Entre sus libros están Towaid an Filomeiio y sus contornos.
African Theoiogy (1979) y Persecufion and Aunque la autenticidad de la Epístola de
Mariyrdom in the Theoiogy o f Si. Paui Policarpo a los fiiipenses ha sido cuestiona-
(1985). da por aigiinos eruditos. es un importantisi-
cco mo testigo del texto del Nuevo Testamento,
pues usa libremente su idioma y cita. por
POLANUS VON POLANSDORF, ejempio. a 1 Juan 4:3. La epístola supone
AMANDUS (1561-1610) Nació en ser escrita tras el paso de +Ignacio de
Troppau. Silesia. murió en Basilea. Se edu- Antioquia, quien no pudo escribirles a los
có en las universidades de Tubinaa. Basilea Fiiipenses desde Troas.
y Ginebra. Recibió su grado doctorai de la Según ->Eusebio. P. fue consagrado
universidad de Basilea en 1590. Fue nom- obispo por los apóstoles y es por tanto un
brado Profesor de Escrituras Hebreas (An- eslabón importante entre la época apostóli-
tiguo Testamento) en la Universidad de ca y ia subapostólica. ignacio de Antioquia
Basilea (1596) y sirvió como decano de la escribe una caria a P. cuando va de viaje de
facultad de teología de esa universidad Siria a Roma donde ie espera el martirio.
desde 1598 hasta 1609. Tradujo el Nuevo
Testamento al aleman. Entre sus obras más
importantes vemos Parliliones theologicae
( p a n i. 1590: pars li: 1596) y Syntagma
fheoiogiae christianae (1609).
JDR

POLANYI, MICHAEL ( 1 8 ~ 1 8 7 6 )~. i -


lósofo y cientifico húngaro-británico con in-
teres en e campo de a epistemología. P.
desarrolla una fiiosofia que cuestiona el
carácter objetivo del conocimiento cientifico.
Su libro más i m ~ o r t a n t e es Personal
Knowledge (1958), el cual ha sido vital en el
desarrollo de la teologia y la ciencia
posmodernas.
CCO

POLICARPO (c.69-c.155?). Obispo y


niartir de Esmirna durante el reinado de
Marco Aurelio. Segun Ireneo. P. fue disci-
pulo dei apóstol Juan. Pero en la Eplsioia de
Poiicarpo a los Filipenses no se encuentra
referencia alguna a Juan. Existen en la lite- Aparentemente P. conocía a las personajes
ratura cristiana del s. Ii dos obras reiaciona- iiustres de su día. como Ignacio. "Marción,
das particularmente con P. Primeramente. y "Aniceto de Roma e &reneo, y era perso-
tal vez la mejor conocida, es el Martirio de na de gran influencia. Consultó con Aniceto
377
.
durante ia controversia cuartodecimana.
-. ~
PRlSClLlANO
~

POTTER, PHlLlP (192i-). Tealago me-


acerca de a fecha para a ceiebración de la todista y líder de¡ movimiento ecumenico
resurrección del Señor. iieaando a la conclu- mundial y en el Caribe, P. fue e tercer
s;6n que cada igiesia podria continuar con Secretario Ejecutivo del ->Consejo Mundial
su propia práctica. de igiesas y e primero del Tercer Mundo
AP nombrado a este cargo (1972.84) Su secre~
taria fue muy controversial por sus posturas
POLITI, LANCELOT en favor de las ted0QiaS de a liberación y
+>CATARINO, AMBROSIO su fuerte opción por la justicia en medio de
las tensiones de la Guerra Fria y SUS efectos
PONCE DE LA FUENTE, CONS- en el Tercer Mundo. Su legado teológ~coy
TANTINO (1502.1560) Lider de la refor- ecumenico se puede resumir en una profun-
ma protestante en Sevilla. Profesor de teo- da convicción de la correlación de la fe y la
logia y famosisimo predicador en Seviiia, acción y en una espir~tualidadque lleva al
hasta que fue acusado de duteranor por el pueblo cristiano a a obediencia al evangelio.
Santo Oficio en 1558. Murio a causa de las Su trayectoria personai, teológica y ecle-
torturas recibidas y sus restos fueron desen- sial está plasmada en dos biografías escri-
terrados y quemados el 22 de diciembre de tas por William Gentr. The World o i Philip
1560. Sus obras incluyen: Suma de doctrina Poner (1974). y Ans J. van der Bent. The
christiana (1543) Catecismo christiano Whole Oikoumene (1980). Muchos de sus
(1547) y Doctrina christiana (1 548). trabajos han sido publicados en los distintos
JFM órganos del Consejo Mundial de Iglesias.
cco
PRÁXEAS (s. i i l ) Personaje oscuro. en
apariencia de origen oriental. quen se esta-
bleció en Roma en ei s. lll. y que enseñó un
modalismo según el cual ei Padre. ei Hijo y
el Espíritu Santo no son sino tres modos en
que Dios se manifiesta. Algún erudito pensa
aue este ~Práxeasaa auien *Tertuliano se
refiere no es otro que el obispo de Roma
"Calixto, a quien Tertuliano no queria ata-
car por nombre por ya haber mueito, pero
cuyas doctrinas creía necesario refutar.
JLG

PREGER, JOHAN WILHELM (1827-


1896) Teologo luterano nacdo en Schwen-
furt en ia rana de Baviera de la república
alemana Estudió en las universidades de
Erlanoen
e v Berlín. Publicó una edición de las
,

conversaciones de sobremesa de *Lutero


de 1531-1532. Otras de sus obras incluyen
. -
la vida de Matias *Flacio lllrico ioriainal en
alemán. 1859-1861) y la historia del misticis-
mo alemán durante la Edad Media.
PONClANO (?-235). Obspo de Roma, JDR
criticado por lHip6iito por estar demasiado
dispuesto a perdonara los pecadores y reci- PRlSClLlANO (c.340-385). Obispo de
birles de nuevo en el seno de la iglesia. Mu- Avila cuyas doctrinasfueron rechazadas por
rib exiliado en las minas de Cerdeña, donde varios conciiios españoles. Cuando P. apelo
se dice que se reconcilió con Hipólito. al Emperador, este le condeno a muerte por
JLG herejia, ~nmoralidady prActicas mágicas.
PUEBLA, CONFERENCIA
- --

en verso, era una defensa de ia d~vinidad PTOLOMEO (s. ii). Gnóctico: discipuio
de Jesucristo. posibiemente provocada por de *Valentiniano. En su Carfa a Flora pro-
¡as doctrinas de *Prlsciliano. Otros largos vee información orimaria sobre el sistema
poemas tratan sobre la lucha espirituai gnóstico propuesto por Vaientin. Sostenía
(Psycomaquia) y el origen del pecado que ia Ley no era maia, sinoinadecuada, por
(Hamarfigenia), además de varios temas no ser ordenada oor Dios el Padre. sino oor
iitúrgicos y bíblicos. un ser secundario imperfecto que necesita-
JLG ba ser perfeccionado por otro. Este ser in-
-
termedio es una imagen inferior del Padre.
PRUDENCIO DE TROYES (s. 1x1. pero desconoce la existencia de¡ Padre. y es
Teólogo a quien iHincmaro pidió ayuda en responsable de la creación del universo
su controversia con lGotescaim. Pero. con- imoerfecto en el cual vive ia humanidad. Sus
tra lo que Hincmaro esperaba. P. se declaró mandamientos son extraños a la naturaleza
a favor de la doble predestinación, limitando de Dios. Tanto +lreneo como *Tertuliano
la voluntad salvifica de Dios v el alcance de les dedican atención especial a las doctrinas
la obra expiatoria de Jesucristo a los eiectos. gnósticas de P.. como una amenaza al cris-
Cuando Juan Escoto Erigena intewino en ia
controversia, P. escribió un tratado De la
predestinacibn contra Juan Escoto. en el que
rechazaba la metodologia de Erigena e insis- PUEBLA, CONFERENCIA DE
tia en que cuestiones como ia que se debatia (1979). La Tercera Conferencia del Consejo
debian resolverse. no en base a ia razón Episcopal Latinoamericano (CELAM III), fue
filosófica, sino a las Escrituras. oriainalmente convocada oor el .oaoa . Pablo
JLG VI para ceiebrarse del 12 al 18 de octubre
de 1978. La muerte del pontífice el 6 de
PSELO, MIGUEL (1018-iO96). Celebre agosto de 1978, seguida por la de su suce-
maestro de la Universidad de Constanti- sor Juan Pablo I el 27 de setiembre del mis-
nopla, filósofo y teólogo. Estableció en mo año. hizo que el nuevo papa. +Juan
Constantinoola un curriculo aue comenzaba Pablo ll pospusiera el evento. Este se cele-
con la retórica y la dialéctica, pasaba a las bró en la ciudad mexicana Puebla de Los
matemáticas, la rnusca y la geometría. y Angeles. del 28 de enero al 13 de febrero
culminaba en la filosofía. Con todo y eso, la de 1979. Juan Pablo ii inauguró la canferen-
teologia está por encima de todo otro cono- Cia. que tuvo como tema: «La evangeiiza-
cimiento humano del mismo modo queei oro ción en ei presente y en el futuro de America
vale más que el bronce. Estaba convencido Latina),. La conferenca fue de gran signdi-
de que la tradición filosófica griega. y en cado para a vida y misión de la Iglesia
particuiar la platonica (aPlatón), habia sido Católica Romana en America Latina. debido
provista por Dios como preparación para ei a ¡os desarroiios eclesiásticos, sociales y
evangelio. Su visión de la filosofia griega, politicos que se vivieron entre a Conferen-
empero. es en realidad neoplatónica. y por cia de *Medellin (CELAM 11. 1968) y P.
tanto tiende a ocultar los contrastes entre los Como afirma el teólogo católico brasileño
diversos filósofos, y a entender la filosofia Ciodovs i B o f i P. sólo puede ser entendida
griega como un todo homogeneo. Como a iraves de su antes. su durante y su des-
toda ia tradición a que perienece, P. resuel- pués El periodo previo a P.. que ha sido de-
ve las aparentes contradicciones entre la nominado «post-Medellin*, fue una decada
Biblia v la filosofia mediante ia interpretación de gran vitalidad teológica. pastoral y popu-
alegórica de las Escrituras. P. fue un perso- lar en la Iglesia Catolica Romana en Ame-
nale de tendencias misticas que sin embar- rlca Latina. Con razón aigunos analistas
go criticó el ocultismo, y además se negaba afirmaron que en ciertos contextos esa igle-
a aceptar los argumentos de quienes de- sia continuaba como si Medellin no hubiera
cian tener conocimientos recibidos median- ocurrido. Pero por otra parte. a teología de
te reveiación mistica o algún otro fenómeno la liberación latinoamericana, siguiendo a
semejante. inspiración de CELAM Ii, alcanzó un gran
JLG desarrollo. maduracion, e influencia mun-
PUEBLA, CONFERENCIA

dial. Las carnunidades de base a través del zada, fiic de mucha riqueza. La conferencia
subcontinente representaron una nueva, rio produjo declaraciones dogmáticas o de
contextual y popuiar manera de ser iglesia política institucional o disciplinaria. Se ca-
en la línea iiberadora de Medeliín. En San- racterizó por ser una reiinion eminentemen-
tiago de Chile. entonces bajo un gobternode te pastoral. Cabe destacar que la metodo-
izquierda presidido por el socialista Salvador logia teológica inductiva que primó en
Allende. se celebro de¡ 23 al 30 de abril de CELAM ll se reitero en P. k t a finalmente
1972 el Primer Encuentro Latinoamericano confirmó sin ambigüedades la línea pastoral
de Cristianos por ei Socialismo. Eran los -
oriainalmente asumida Dar Medeilin.
dias denominados de «las euforas revolu- La conferencia trabajo estructurada en 21
cionarias~.El movimiento de Cristianos por comisiones y asambleas plenarias. El docu-
el Socialismo se diseminó rapidamente por mento final fue publicado después de P. en
toda America Latina y el resto del mundo. El castellano. en portugués y en ingles. con
11 de septiembre de 1973 un golpe de es- traducción posterior a otras lenguas. Se tra-
tado derrocó al mencionado gobierno chie- ta de un texto de 220 paginas y buen núme-
no y se inicio una etapa de represión de las ro de apéndices, que trata el tema general
fuerzas populares a nivel continental. de P. en cinco grandes áreas: 1) Visión
Como consecuencia de lo anterior, ciertos pastoral de la realidad latinoamericana; 2)
circulos jerárquicos del catolicismo, espe- Designios de Dios sobre la realidad de
cialmente en e! mismo CELAM. cuestiona- América Latina:, 31La
, evanaeiizacion en la
u

ban si P. debía continuar la línea liberadora Iglesia de América Latina: comunión y par-
de Medellin. En 1972 el obispo conservador ticipación; 4) La iglesia misionera al sewicio
Alfonso Lopez Trujillo sucedió al progresista -
de la evanaeliración en América Latina. v. 51.
obispo Eduardo Plronio como Secretario La evangelizacion bajo ei dinamismo del
General del CELAM. Esto agravó la polari- Espíritu Santo: opciones pastorales.
zación ya existente entre grupos tradiciona- Los mayores logros de P. fueron confir-
listas y movimientos populares del catolicis- mar su opción preferencia¡ por los pobres y
mo. Los tres años previos a ia celebracion su énfasis en una evangelización liberado-
de P. generaron un amplio dialogo prepara- ra. sin el lastre de los sectarismos anti-
dor del evento, que a pesar de las tensiones ecuménicos.
y disensiones propias de una iglesia polari- OLM
A
383
.
QUENSTEDT, JUAN ANDRÉS
QUENSTEDT, JUAN

llamada aortodoxia protestante>>,o Resco-


(1617~1688).Teólogo luterano aleman. Es- astica protestanten). Dejó escritos: Dispu-
tudó en Hemstadt, doctorandose en teoio- tationes eueoeticae in eDistolam at Colos-
gia y obteniendo al poco tiempo una catedra senses (1664); Efhica pastoralis (1678) y
en geografía en aquella universidad. Se Ttieologia didactico-polernica, sive systema
trasladó a Wittenber~. ". en 1644.. v, allí dio theoiooicumli685-961. Sededicotambién a
varios cursos de moral y metafísca. siendo los estudios históricos. habiendo publicado
nombrado profesor ordinario de teología algunas monografias. como: De sepultura
(1660) después de haber sido supernume- veterum (1648). Dialogus de pastorum
rario durante once años. En 1684 se ie . .
illustrium doctrina et scri~tisvivorurn 116541.
nombró preboste y consejero consistorial. y Antiqvitates biblicae e l ecclesiasticae
Por su rígida ortodoxia luterana, puede con- (1699), en donde incluye otros trabajos
siderarse uno de los representantes más publicados anteriormente.
fieles de la teología protestante en s. XVll (la ALG
RAHNER, KARL
~ ~ -

RABANO MAURO (776.856) Uno de RAHNER, KARL (1904.1984) Teólogo


los principales eruditos del renacimiento y filósofo jesuita aleman. Cursó estudios
carolingio. Estudio con =>Alcuino, y luego avanzados en Austria, Alemania y Holanda.
llevó sus métodos de estudio y enseñanza Se especializó en la filosofia de *>Kant.
a las regiones de Alemania, donde ilegó a *Hegel y +Heidegger. Su teoiogla expresa
ser arzobis~ode Mainz del 847 hasta su su compromiso con su tradición católica ro-
muerte. Sus obras son numerosísimas, mana y con el pensamiento de *>Tomás de
pues escribió comentatios a buena parte de Aquino. Su tesis doctoral. E/ Espirtu en e i
los libros de ia Biblia. además de un vasto mundo, establece una sintesis entre el pen-
tratado Dei universo, de carácter ecléctico y samiento de Heidegger y el de Tomás de
enciclopédico. y un breve ensayo Sobre ia Aquino que se conoce por el nombre de
inmortalidad dei alma. «transcendentalismo tomista~.Su consejero
Contra las enseñanzas de lGotescalco doctoral, Manin Honecker, opositor de esa
acerca de la predestinacion. R. M. compuso corriente teoiógica. rechazó su tesis. R.,
un tratado De la presciencia y la predestina- convencido que su punto de vista era correc-
ción. y del libre albedrio. en el que atacaba to, se trasladó a Innsbruck: en 1936 su tesis
al monje de Orbais, y que fue una de las fue aprobada y tres años más tarde logro
principales causas por las que Gotescalco publicarla. Es en lnnsbruck donde comienza
fue castigado y encarcelado por orden de su carrera como profesor de teologia, carre-
*Hincmaro. ra abruptamenle interrumpida con el adve-
Según R. M., la predestinación no es otra nimiento del régimen nazi. Los nazis cierran
cosa que la presciencia de Dios, según la la universidad y exilian a R. De 1939 a 1944
cual Dios predestina a la salvación a quie- R. se traslada a Viena. donde se dedica al
nes han de aceptaria. y condena a quienes trabajo pastoral. Esta experiencia pastoral le
la han de rechazar. Esto lo presenta R. M. ayudó a entender que toda teologia autén-
como si fuese la doctrina de +Agustin, y es tica necesariamente conlleva una dimensión
indice del modo en que el medioevo leyó e práctica y un compromiso con el pueblo.
interpretó a Agustin. Por otra parte. su con- La teología trascendental de R. se funda-
trincante +Ratramno de Corbie parece ha- menta en su interpretación de la naturaleza
ber tenido una wmprensión más clara de las humana. Como ser natural. el humano de-
enseñanzas de Aoustin. pende y responde a las leyes universales
que rigen la naturaleza. Pero lo que distin-
gue al ser humano del resto de la creación
RAHNER, HUGO (1890.1968). La con- es su dinamismo espiritual, que le define
tribución de los hermanos Rahner al pensa- como ser craativo. Como ente espiritual el
miento católico romano es similar a la con- ser humano también es radicalmente libre,
tribución de los hermanos Niebuhr al pensa- un ser que se da a si mismo las leyes por
miento protestante. Hugo. el hermano ma- ¡as cuales rige sus opciones y metas. Siendo
yor de Karl -i>Rahner, nació en Pluffenderg- libre. el ser humano tiene la capacidad de
Baden. Alemania. Fue ordenado sacerdote manipular y transformar su mundo natural y
jesuita en 1919. Al igual que su hermano, se su mundo social. Como libre parece impo-
educó en la Universidad de Innsbruck. Aus- sible tratar de determinar cuales son los li-
tria. En 1934 completó su doctorado en mites de su capacidad creativa. Sin embar-
Bonn en el área de la Historia de la Iglesia. go. R. afirma que el Fin del ser humano se
En 1937. con el surgir de los nazis, se exilió da en su orientarse hacia Dios. La acción
a Suiza. En 1945 resume su catedra en humanamente auténtica tiene que corres-
Innsbruck donde tambien siruió como deca- ponder a nuestra naturaleza humana w m o
.
no v. .profesor de historia v .~atristica.Sus seres libres. Nuestras acciones. nuestros
estudios históricos sobre la relación de la arreglos sociales, nuestras interuenclones
Iglesia con el Estado en los primeros ocho en la naturaleza y el desarrollo cultural, tie-
siglos de su existencia son internacional- nen e propósito y fin de aumentar nuestra
mente reconocidos. libertad. Estas son las acciones buenas. Las
IG acciones que niegan o destruyen nuestra
RAHNER, KARL

libertad son prohibidas y malas. La realira- objetodentrode los muchosotrosobjetosen


c ó n y presewación de nuestra libertad cons- la creación. La mejor manera de describir a
tituye para R. ia norma teológica y morai Dios es por medio del silencio y reverencia
fundamental. El fin de la actividad religiosa. que se tiene en el momento y contexto de
moral y social es la realización de nuestra adoración.
naturaleza como seres libres. La teologia. pues, tiene que ser humilde
La libertad es la condición necesaria para en térmnos de la cencza que alega. A !a
que la persona realice su personalidad par- vez. la teologia es necesaria e indispensable
ticular y unica, esto es. para la realización para un ser que sabe que su destino esta
de la dlgnidad humana: y la realización de dirigido hacia Dios y que inevitablemente se
la dignidad humana es el fin de la creación pregunta sobre su significado y propósito de
que se logra por la gracia de Dos. El orden vida. Parte de nuestra naturaleza es tratar
de la creación, y el propósito de la actividad de entender nuestra orientacion trascenden-
divina. es sostener nuestra libertad. Para R. tal hacia ese misterio que es Dios. Aunque
todo ser humano tiene consciencia, implicita para R. Dios es el fundamento de todo lo
o explicita. de que Dios constituye el único que existe. Dios es fundamentalmente dis-
y auténtico horizonte de su dinamismo es- tinto de toda criatura y cosa creada. Sin
pirituai. El ser humano. al afirmar positiva- embargo. aunque Dios es diferente, no exis-
mente SU ser y realizar su Ibertad, actUa de te como una realidad duai o distinta de la
acuerdo con los propósitos de Dios. Por el creación La realidad inmanente y trascen-
contrario, cuando actúa de manera que vioia dente de Dios es lo que en Última instancia
su libertad, niega y rechaza a Dios. nos permite conocer y reiac~onarnoscon
R. afirma que el ser humano es un ente todo lo que existe en ia creación. Es por esto
social, creado para gozar su libertad en la que nuestras relaciones con otros y con los
compañia de otros seres igualmente libres. objetos de nuestro mundo nos proveen
En la realización de nuestra libertad creado- analogías con las cuales podemos entender
ra y en nueslro quehacer histórico nos ha- algo del misterio de Dios La teologia crece
cemos mas interdependientes. El ser huma- segun crece nuestra capacidad creativa. Se
no es creador de comunidad, ser persona y desarrolla en base a nuevos entendimientos
vivir en comundad son realidades y expe- cientificos. experiencias históricas, la inter-
r~enciascorreiativas. Por ia gracia de Dios dependencia humana y consideraciones
estamos inclinados a vivir en comunidad. R. sobre las futuras generaciones.
cuestiona el individualismo que define nues- R. fue un0 de los teólogos más proliiicos
tra presente vida cultural. Nuestra peiiec- de¡ s. XX. Su predilección fue publicar en-
ción es correlativa a nuestra capacidad de sayos cortos y monografias teológicas. Su
seivir y amar a otros. AdemAs, como entes obra cubre toda la gama de las doctrinas
sociales debemos reconocer que tenemos teologicas: la Trinidad, cristologia. la gracia,
que aceptar sacrificios e n el presente para eclesioiogia, antropologia. y escatologia.
mejorar las condiciones dei futuro. Sus análiss de la iglesia como institución
Para R. la prioridad de la gracia significa que vive la tensión de ser jerárquica y
que Dios es un Dios para el ser humano y que carismática, su defensa de la libertad de
su gracia se extiende a todo ser humano. pensamiento dentro de la glesia y su com-
Siendo éste el caso. aun las no cristianos, promiso con una ~astoraique motive a ¡os
que él llama «cristianos anónimos», pue- laicos a ser agentes de decisiones críticas
den responder a la gracia de Dios. más bien que personas que se adapten al
R. es el teóloga que mas ha escrita sobre orden establecido, tuvieron gran influencia
Dios como misterio. Nuestra experiencia de en las reformas del Segundo Concilio del
Dios es una experiencia trascendental, esto *Vaticano. Su preocupación pastoral lo lle-
es. una experencia primaria. y por tanto no vó a discutir una variedad de temas teo-
es producto de la reflexión humana. Dada iógicos referentes a ia vida de ia iglesia: la
nuestra fintud, nuestros conceptos teológi- autoridad de las Escrituras, la practica de la
cos. por nias refinadosque sean. no pueden iglesia en la daspora. las reiaciones entre la
captar la totaiidad de Dios Pretender lo fe y las obras, y la autoridad de la iglesia.
contrarioesdecrque D o s esmeramente un Apoyó el trabajo ecumenco, y mantuvo un
389
.
dialogo estrecho con la teologia de la espe-
~~~ ~
RAMM, BERNARDO
-

RAIMUNDO DE TOLEDO (s. xii).


ranza y a teologia poiitica europea. Sus Obispo de esa ciudad que manfestó profun-
trabajos de teologia moral han tenido gran do interés en ¡as ciencias y la filosofia de los
influencia en Europa y en los Estados Uni- antiguos. as¡ como de los árabes. y reunió
dos. Sus preocupaciones morales se mani- en torno suyo a los famosos «traductores de
fiestan en varios ensayos sobre las armas Toiedo,, (*Gonzalez. Domingo: +Juan de
nuciearec y cobre la manipulación tecnoló- España), cuya obra tuvo enorme impacto en
gica del ser humano y de la naturaleza. la teologia occidental. sobre iodo a pariir de¡
Para R. a teologia auténtca lia de iiumi- s. Xill (*Tomas de Aquno).
nar v. quiar
. los problemas morales Y. espiri-
. JLG
tuales del momento. El teóiogo debe ser
guía espirtual y pastor que edifica a ¡os cre- RAISER, KONRAD (1938.) Teólogo
yentes y que desarrolla su pensamiento de aieman y quinto Secretario Ejecutivo del
manera rigurosa por medio de a reflexión *Consejo Mundial de Iglesias. R. tiene una
sobre la experiencia. la tradición eclesai y trayectoria ecuménica intachable acompa-
las Escrituras. ñada por una aperiura a los cambios histó-
El teólogo confronta el futuro con espe- ricos que afectan a! movimiento ecum4nico.
ranza pero sin falsa ilusión; vive y actúa en Su libro Ecumenismo en Transición (1991)
el presente con actitud optimista. pero man- es una reflexion critica y una propuesta para
tiene una actitud rcalisto. No espera realira- el movimiento ecumdnico en el s. XXI.
ciones utópicas v entiende oue el mundo cco
trae consigo sufnmiento y maldad. Pero su
realismo no lo hace ni pasivo, ni defensivo. RAMÉE, PIERRE DE LA
Al contrario. su fe le ayuda a mantener un +>RAMUS, PETRUS
espintu aventurero y de apertura a lo nuevo.
Dios está involucrado como el teólogo está RAMM, BERNARD L. (1916-1992).
tambien involucrado en ei proceso temporal Teólogo evangélico quien fue profesor de
e histórico de ia comunidad humana trayén- filosofía y teología en varlas instituciones
dola hacia una comunidad más amorosa e bautistas tales como Baylor, Eastern Baptist
inciusiva. Dios es nuestro futuro, es presen- Seminary y American Baptist Seminary of
cia activa que nos llama a responder a io the West. R. dedicó sus ensefianzas y obras
que está haciendo en e mundo. El teóiogo escritas a la defensa intelectual de la posi-
es un participante de esta cieatvidad futura cion protestante conservadora. Su abra ln-
de Dios. Ei teólogo ha de encarnar el espiritu terpretación biblica protestante (1950) argu-
de amor. buscando nuevas formas de comu- menta que la fe en la inspiracion biblica no
nidad entre ¡os seres humanos. elimina la nec~sidadde una rigurosa herrne-
IG néutica cientifica que estudie e contexto
historlco y lingüistico de los varios géneros
RAIMUNDO DE PENAFORT literarias de a Biblia. Ei? obras sobre e cris-
(c.1175-1275). Canonista español. Nacido tianismo y la ciencia, R. rechazó la lectura
en Barcelona. enseño retórica y. lógica.
. es- literal de referencias clentificas en la Biblia.
pecializándose en derecho, en Bolonia. Se Segun el. la Biblia nos hace «sabios hacia
hizo miembro de ia orden de los dominicos. la salvación», noen términos de ciencia. Por
regresando a España. Con Pedro Nolacco io tanto. R. intento desligar la teologia evan-
ayudo a fundar ¡os mercedarios. orden dedi- gelice del fundamentaiismo y procuró meto-
cada a rescatar a los crstianos cautivos. Se dologias que estuviesen en dialogo con las
interesó en ia conversión de los judíos y criticas modernas. Su libro AAer Fundamen-
musulmanes, al extremo de renunciar a sus talism: The F u m e of Evangeiical Theology
carqos eciesiales vara fundar escuelas de (1983). insta a los evangéi~cosa buscar
hebreo y arabe. Aparentemente fue éi quien como *Barth una teología fiel a la Refor-
solicitó a +Tomas de Aquino que escribiera ma Y a la Palabra de Dios. pero en dialogo
la Summa contra gentiles. Fue canonizado con ias corrientes intelectuaies del mundo
por Clemente Vlll en 1601. moderno.
CEA EA
RAMSEY, IAN 390
__. t-

RAMSEY, IAN (1915-1972).Filósofo in- principalmente en su Dialécfica (1555) y


glés, el cual estudió ciencias y religión en Lógica (1556) por relacionar ei estudio de la
Cambridge. Fue profesor de filosofía en Ox- lógica al arte del discurso y por colocar lo
lord antes de ascender al puesto de obispo que llamó «dialectica>,en ei lugar que antes
de Durham. Su libro Religious Language ocupó la iógica cuantificada de la escolás-
(1957) expone su filosofía. la cuai se puede tica medieval. Su obra inspiró al teólogo
clasificar como un empirismo cristiano que William *Ames en su metodo de hacer teo-
rechaza la estrechez empirico-lingüística del logía. e impacto la retórica de dMelachthon.
positivismo. asi como el antiempirismo de De forma indirecta, influyó también sobre
los teólogos diaiectiws. *Descartes con su Bnfasis en el método.
LGP No obstante, sus obras sobre *>Zwinglio. a
quien prestó gran atencion. no fueron bien
RAMSEY, PAUL(1913-1988).Entre los acogidas en su epoca.
eticistas protestantes norteamericanos, R. ALG
se distingue por su influencia en el ambito
político del país: apoyó la guena en Viet- RATRAMNO DE CORBIE (-868).
nam, fue voz activa en los debates sobre el Erudito monje quien intervino en varias de
aborto y sobre las armas nucleares, y con- las controversias teológicas del periodo
tribuyo a las políticas sobre la etica médica. carolingio. Participó en el debate acerca de
Su ética enfatiza normas explícitamente la predestinación provocado por ¡as doctri-
teoiógicas y la formulación de reglas y prin- nas de lGotescalco y las reacciones de
cipios que provean criterios que nos permi- +>Rabano Mauro. =Hincmaro y otros. Su
tan seleccionar medios éticos para lograr tratado De la predestinación, que algunos
fines buenos. Sus adversarios principales esperaban apoyara a Hincmaro frente a
pues. son ia ética situacional de *>Fietcher Gotescalco. fue todo lo contrario. R. conocía
y el contextuaiismo de 4Lehmann. que los escritos de Agustin. y por tanto declaró
enfatizan los fines morales y relativiran los en su tratado que como consecuencia de la
medios. caida toda la humanidad es una «masa de
La ética cristiana tiene un contenido es- perdición». y que Dios en su amor ha pre-
pecifico: el amor ágape. El ágape provee destinado para salvación a algunos de en-
criterios firmes para determinar si el fin y los tre esa masa. mientras el resto esta predes-
medios son morales. tinado a recibir la condenación que todos
Tres tipos de reglas expresan e impie- merecen.
mentan ei amor cristiano: 1) Reglas suma- R. intewino también en la controversia
rias que nos sirven como consejos sobre ei eucaristica cuando Carlos el Calvo le pidió
amor. Estas reglas no tienen carácter cate- su opinión acerca del tratado al respecto de
górico. 2) Regias generales que revelan apascasio Radberto donde se afirmaba
aquellos actos que son amorosos siempre y que el cuerpo de Cristo presente en la eu-
sin condicón Estas se nos revelan en los caristia era el mismo cuerpo del Señor en-
pactos que Dios establece con su pueblo. 3) carnado. Aesto respondió R. con un tratado
Reglas que rigen las costumbres y10 institu- Del cuerpo y la sangre del Seiior. donde
ciones sociales que regulan nuestras rela- declara que ei cuerpo de Cristo está presen-
ciones mutuas. Estas reglas, que R. llama te en la eucaristia sólo «figuradamente». y
«prácticas», limitan nuestra indinaci6n a no «en realidad*. Lo que esto quiere decir
actuar a la luz de la situación inmediata y es que. aunque ei cuerpo de Cristo si está
nos recuerdan que la vida moral tiene que presente, esto no puede comprobarse en
ver con relaciones e instituciones que tienen modo alguno por los sentidos +o contraste
continuidad con el pasado, así como perti- con lo que decia Pascasio Radberto, que
nencia presente y futura. muchas personas habian visto la hostia
IG sangrar. etc. Y en todo caso. el cuerpo
eucaristico no es el cuerpo histórico de
RAMUS, PETRUS (1515-1572).Tam- Jesús. que esta actuaimente a la diestra
bién conocido como Pierre de la Ramée. del Padre. sino que es un cuerpo invisible.
Filósofo y teólogo francés que se destacó espiritual.
RAUSCHENBUSCH, WALTER

Otra de las controversias de la época tuvo palmente en torno ai tema de a iglesia. Su


que ver con la naturaleza del aima. Contra tesis. Voik und Haus Gottes in Augusttns
quienes sostenian que el alma era en cierto Lehr von der Kirche. examino la eclesioioyia
sentido corpórea. R. escribió un tratado De de +>Agustin. Este, junto a *x3uenaventura.
la naturaleza del aima, en el que retomaba Hans Urs von ->Balthasar y Romano
los argumentos de Aguctin para negar que =>Guardini, son los teólogos que más han
el alma sea en algún sentido corpórea. Más influido sobre R. Además. ¡os temas de la
larga fue ia controversia acerca de si hay o verdad y la libertad dominan en su pensa-
no un alma universai. Esto tenia quever con miento. y ha escrito sobre teologia litúrgica.
un pasaje oscuro de Agustín que parecia catequetica y sacramental.
declarar que el alma de toda ia humanidad MAG
es una sola. En esta controversia, R. com-
puso un tratado Del alma, a l o d o n de RAUSCHENBUSCH, WALTER
Beauvais. &te es el principal escrito que se (1861-1918). Pastor bautista y teólogo nor-
consetva de todo aquel debate. pero afortu- teamericano, inspirador del movimiento de¡
nadamente en el R. resume los distintos Evangelio Social durante fines del siglo XIX
eoisodios de la controversia. La ~osicióndel v comienzos del XX. Este movimiento bus-
propio R. es que existe una multiplicidad de có reiacionar ei contenido de la fe personal
aimas, una para cada persona. Como apoyo con los desafíos de la justicia y ia transfor-
para esta postura. R. hace uso de su modo mación social, a partir del nucleo biblico,
de entender los universales. que no son teoiógico y Btico del Reino de Dios. R. ha
reaies sino como conceptos. Luego, aunque sido llamado el padre de este movimiento,
el concepto de «alma» es uno solo, en el se debido a la excepcional influencia que dio al
incluye una multitud de almas particulares mismo en el escenario teológico y eciesial
y reales. de su tiempo.
Por último, R., al tiempo que sostenia ia Teólogos como Reinhold *Niebuhr y pas-
virginidad perpetua de María, criticó a quie- tores como Martin Luther *King. Jr. reco-
nes a fin de defender tal virginidad decían nocieron la decisiva influencia que R. marco
que el nacimiento de Jesús no tuvo lugar por en su pensamiento.
la via natural, sino que el Salvador salió del August Rauschenbusch. padre de Waiter,
-
seno materno de alaún modo milariroso. " fue el sexto de una linea familiar lninterrum-
Segun R.. Jesus nació «por la puerta natu- pida de pastores luteranos alemanes. Erni-
ral», sin que ello afectase la virginidad física gró en 1846 de su tierra natal como misio-
de su madre. nero luterano a los Estados Unidos. En ese
JLG país adoptó las creencias bautistas y fue re-
bautizado. Durante los cuarenta y cuatro
RATZINGER, JOSEPH (1927.) Car- años de su estancia en los Estados Unidos
denal y teóiogo oriundo de Baviera, conoci- viajó con asombrosa frecuencia a Alemana,
do hoy sobre todo por ser el Prefecto de la manteniendo así un activo ministerio en am-
Congregación de la Doctrina de la Fe. pues- bos contextos. El pietismo intenso de West-
to al que Juan Pablo II le nombró en 1981 falia determnó totalmente su vida. pensa-
También es presidente del Comite Bíblico mento y ministerio.
Pontificio y de la Comisión Teoiógica Inter- Walter Rauschenbusch se entiende mejor
nacionai del Vaticano. Sinió antes como pe- a partir de ese trasfondo cultural y religioso
rto teolóoico
" , orinciaai del Cardenal Jasf?oh del cual Drovino. Seaun
" la expresion de Paul
Frings de Colonia durante el Segundo Con- A~Tiliich,August y Walter R. fueron «teóio-
cilio =Vaticano. gas de frontera» entre Alemana y EE.UU.
Fue cofundador de ia revista internacional R. nació en Rochester. NY. pero recibió
Cornmunio in 1972. junto a Hans Urs von su educación basica e inició su labor mnis-
*%tliasar y Henri de 3.Lubac. En 1977 teriai en Westfalia. Ali, a los 16 años. tuvo
Pablo VI le nombrú arzobispo de Munich y una experiencia personal con Jesucristo.
Freisng, y ei año siguiente fue hecno Car- Segun e mismo afirma: «fue lo que deter-
denal. La teologia de R.. profundamente im- minó para siempre mi camino y doy gracias
pactada por fuentes patristicas. gira princi- a Dios por ello*. Aunque esta experiencia y
RENATO, CAMILO

una actitud profundamente critica y raciona- tenta humanizar y valorizar a la mujer al


lista, especialmente en la explicación de o s rescatar la tradicion profética y liberadora de
milagros de Cristo. Ejerció gran influencia en textos sagrados. Esta «tradición utilirabie~,
ia Dosicion esce~ticaante el cristianismo de como la teóloaa- .Drefiere llamarla. se contra-
ias generaciones intelectuales francesas de pone a textos y tradiciones que legitiman las
la segunda mitad del s. XiX. particularmente relaciones patriarcaies dentro de la socie-
a trav6s de su famosa Vida de Jesús. dad y la iglesia. R. sostiene un entendimien-
RAR to ampiio del rrpatriarcalismo» como sistema
que mantienejerarquias de dominación y un
RENATO, CAMILO (c.1500-1575). pensamiento dualista de la reaiidad. A partir
Anabaptista siciliano cuyo nombre de pila de la critica feminista sienta las bases para
fue Pablo R i c c Fue en su iuventud rnonie la reflexión que identificará gran parte de su
franciscano y se relacionó con reformadores obra escrita sobre otros sistemas patriar-
taies como Juan de *Valdes, desarroilando cales como son el colonialismo. la explota-
una teoloaía eciéctica de corte orotestante.
u
ción del medio ambiente, la opresión econó-
Acusado de herejia en 1540. escribió una mica. el racismo y el heterosexismo.
valerosa defensa titulada Apologia. En 1541 JRI
adooto ei nombre «Renato» í i e . nacido de
nuevo). Fue perseguido por catolicos y pro- RHEGIUS, URBANUS (1489-1541).
testantes. Ejerció una fuerte influencia en la También conocido como Regiuc o Rieger.
-
teolociia de Lelio -7Socinio. Educador. autor. sacerdote v. Dastor
. iutera-
PAJ no. Fue impactado por el humanismo.
+Eck contrincante de *Lutero. fue su men-
REUCHLIN, JOHANNES (1455- tor al DrinciDio
. . de su carrera. En 1520 fue
1522). Humanista aleman y pionero en el asignado predicador en la catedral de Augs-
estudio cientifico del griego dásico. Publicó burgo. Después de la Dieta de Augsburgo
tambien un léxico latino en 1475.1476 Lue- (1530) fue despedido por el emperador
go se interesó en el estudio del hebreo, y en como predicador. Sus esfuewos por recon-
1506 aoareció su obra erudita De rudimen- ciliar las posiciones de Lutero y *>Zwinglio
taris hebraicis. Fue el mas importante pro- fueron en vano. Su obra mas extensa como
fesor del griego y hebreo en su pais, al punto reformador ia consiguio wrno superinten-
aue los humanistas Densaban aue solo dente en Lünebura. ". al oroveer
, Dredicadores
*>Erasmo le superaba. Fue juzgado por la fieles y eficaces en las congregaciones.
inquisición a iniciativa de los dominicos Entre sus escritos más conocidos están De
(iPfefferkorn), pero exonerado por ei papa dignitate sacerdotum (1521), Novae doc-
León X. trinae ad veterem coliatio (1526), Formula
ALG caute ioquendi (1535) y Doctrina certissi-
ma (1545).
REUTHER, ROSEMARY RADFORD ALG
(1936.). Activista en pro losderechos civles:
ecumenista y precursora de la critica femi- RICARDO DE MEDIAVILLA (o de
n~staen la teoiogia cristiana. Su vasta pro- Middleton) (-c.1308). Franciscano discipu-
ducción teoióaica cubre d~versasáreas te- io de *>Buenaventura, quien fue probable-
máticas y disclpinarias en las cuales se dis- mente el mas respetado teologo franciscano
tinguen la patríctca. el feminsmo, el cato- entre Buenaventura y 4>Escota. Al tiempo
licismo v su relacion con e ecumenisrno. el que seguía la línea franciscana en cuestio-
antisemitismo, la politca internacional, la nes como la prioridad de a voluntad por en-
globalizacion y la ecologia. Los pr~ncipios cima de la razón y io absurdo de una crea-
-
metodolóu~cosde su critica estan esboza^ ción eterna, R. de M. tomaba una posición
dos en su libro Sexkin and God-Talk En intermedia entre ei franciscanisrno tradicio-
este clasico de la denominada teología fe- nal y el tomismo al darles a los sentidos un
minista slenta a s bases de una reinter- uuar imiiartante en ei Droceso del conoci-
pretación de la tradicion judeo-cristiana a miento. asi como al declarar que la filocofia
part~rde la experiencia de la mujer que in- q u e siempre debe sujetarse a las doctrinas
395 RICHARD, PABLO
o o

de la revelación- es una ciencia indepen- de fundador de la cinología. el estudio oc-


diente. con su propio método. y capaz de cidental de la erudición chlna.
llegar a sus propias conclusiones aun aparte En 1601 R. solicitó permiso para predicar
de a teologia o de la dirección de a fe. y enseñar la fe cristiana. Con su conocimien-
JLG to del lenguaje y la cultura del pais: y con
el propósito de instituir una misión contex-
RICARDO DE SAN VíCTOR (-c.1173). tual -aprobada por su superior Aiessandro
Famoso maestro de esa escuela. onundo Valianano- R comenzó a aorooiarse
, , de los
de Escocia y sucesor de *HUSO de San estilos culturales de los eruditos confucia-
Victor. Como Hugo, R. busca relacionar la nos. Más aún, propuso que los honores a los
-
teoloaia racional o «dialéctica» con la ancestros. en Darticular los honores rendi-
contemplativa o mistica. Según el, hay tres dos a Confucio, no eran superstición ni rito
grados de conocimiento: la cogitatio se basa religioso. sino parte de la formación acade-
-
en la imaqinación. v se arrastra oor el suelo mica de los eruditoschinos. Esos eiementos
a pesar de todos sus esfuerzos. La meditafio de su misiología llevaron a lo que se conoce
se basa en la razon. y camina mediante como «la controversia de los ritos chinos»,
una combinación de esfuerzo y resultados. que no tuvo resolución hasta el 1742.
La contemplatio tiene que ver con el espíritu Finalmente. por sus múltiples traduccio-
intelectual, y por la gracia de Dios vuela sin nes de trabajos de erudición -tanto del iatin
esfuerzo alquno
. y con los más altos resul-
. a chino como del chino al latin- R. se con-
tados. Este uitimo nivel del conocimiento virtio en una figura importante en el mundo
.
lleva a la contemolación de Dios., aunoue no erudito confuciano. Su úitimo trabaio fue
de tal modo que la mente capte a Dios. sino una historia de la inserción del cristianismo
por un conocimiento intuitivo que le permi- en la China. Con un permiso especial del
te al alma conocer lo que es mayor que ella Emperador. a quien nunca conoció, fue se-
misma -lo que los medievales llaman eco- pultado en Ch'a-la. en un cementerio que
nocimiento por exceso». Todo esto lo discu- lleva el nombre de %Cementerio Mattea
te R. en sus obras misticas. aue incluven un R i c c n donde hav mas de 60 tumbas de
Benjamín menor, o Libro de la preparación otros jesuitas que sirvieron como misione-
dei alma para la contemplación. y un Ben- ros en la China.
jamín mayor, o Libro de la gracia de la CCO
contemplación. En el mismo sentido. R. es-
cribió también comentarios biblicos aiegó- RICHARD, PABLO (i939-). Sacerdote
ricos. particularmente sobre ei Cantar de los católico romano, chileno, erudito biblico y
Cantares y el Apocalipsis. sociólogo de la religión. R.. uno de los teó-
Otra obra importante de R. la forman seis logos de la liberación mas conocidos en el
libros De ia Trinidad. donde argumenta que mundo. ha sido profesor en la Universidad
la doctrina trinitaria es una expresión del Nacional de Costa Rica, nvestigadordel De-
amor aue es la naturaleza misma de Dios. oartamento Ecuménico de lnvestiaaciones
u

pues el amor requiere una pluralidad de (DEI) y profesor invtado en universidades y


personas. seminarios en todo el mundo. Su contribu-
JLG ción a la teología de la liberación ha sido
redescubrir una hermenéutica popular para
RICCI, MATTEO (1552-1610). Jesuita a lectura de la Biblia en las comunidades
italiano. R. es considerado el fundador de eclesiales de base y una sociologia para
las misiones modernas en la China. Arribó comprender la historia y desarrollo de la
a Macao, China, en 1580. Alli aprendió el iglesia y el pensamiento teológico en Ame-
idioma chino y. tres años más tarde, recibió rica Latina.
permiso para establecerse en Chao-ch'ing, Muchos de sus trabajos han sido publica-
al oeste de Cantón Uno de los grandes lo- dos por el DEI y en la revista RiBU-tam-
gros de R. fue traducir a latin los *Cuatro bien publicación del DEI. Algunos de estos
Libros». ias fuentes académicas cuyo cono- trabajos han sido traducidos a distintos ido-
cimiento se reoueria de todo erudito chino mas tales como Muerie de la cristiandad.
en la época. Esta hazaña e merece el titulo nacimiento de ía iglesia (1987) y La lucha de
RICHER, EDMOND
- --

ios dioses (19831. Entre sus más recientes iRatramn0. fue quemado en Oxford Por re-
trabajos se hala un comentario exegético al charar la transubstanciación eucaristica.
iibro de A~ocaliosis.oublicado oor ei DEI. Uso su nfiuencia reliaiosa Dara la creación
CCO de hospitales y escuelas.
EPA
RICHER, EDMOND (1559-1631). Teó-
logo francés que influyo en el desarrollo del RITSCHL, ALBRECHT (7822-1889).
j.. E 1 v..: Sr:: ici.:, Teólogo iuterano aleman: importante expo-
? s r c 3., c .: : ':. F?i?i.,e.? t ~ ~ f r nente
- del protestantismo alemán moderno.
maba que Cristo como cabeza de la igiecia Junto a *Schleiermacher. fue una de las
delega su autoridad sobre todo creyente. dos figuras cimeras de la teología protestan-
rechazando asi que la iglesia deba ser una te continental del s. XIX cuyo impacto se
jerarquia. extendió a Inglaterra y EE.UU. Hijo de un
PAJ obispo luterano que era miembro de la éite
prusiana en Bonn. R. desarrolló una voca-
RICOEUR, PAUL (1913.). Filósofofran- ción para la teologia y obtuvo su educación
cés. Nacido en Valence: R. perdió sus pa- en importantes centros teológicos: Bonn,
dres a temprana edad. siendo criado por sus Halie. Heidelberg y Tubinga. Inició su carre-
abuelos en la Bretaña francesa. Estudió en ra docente en Bonn (1846-64) y la culminó
Rennes.. v, en ia Sorbona de París hizo es- en Gotinga (1864.1889) Sus áreas de in-
tudios bajo la guia del renombrado Gabriel vestigación, publicaciones y enseñanza fue-
Marcel. Hasta ia Segunda Guerra Mundiai ron la teología y la ética: los estudios histó-
fue maestro de escuela. y durante la guerra ricos de la igiesa y su teología, y el Nuevo
participo como combatiente (mereciendo la Testamento.
Cruz de Guerra de Francia por heroísmo) y Los estudiosos de la vida y el pensamien-
estuvo preso en un campo de concentra- to de R. destacan entre las influencias for-
ción. Tras el fin del conflicto armado fue mativas en su obra su diálogo critico con: las
nombrado profesor en las universidades de Escrituras; la teologia de los reformadores.
Estrasburgo y Nanterre. y luego en París y en paiticular I L u t e r o : el pensamiento de
Chicago. Su interés filosófico primero fue la +Kant. +>Schleiermacher, F. C. +Bauer, y
fenomenologia de Husserl (cuyas obras tra- Richard Rothe; y sus debates y oposición a
duio al francés). Su reflexión sobre el pro- dos vertientes en e luteranismo aieman. el
blema del mai le lievó a a hermenéutica y confesionalismo y el pietismo. Su obra refle-
al estudio del simbolo. Su orimera aran obra ¡a un entendimiento de la teoloaía como la
fue Filosofia de la voluntad. en tres tamos. reconceptualización de a fe cristiana en
Sus Ensayos de interpretación biblica explo- diálogo con los retos epistemológicos y eti-
-
ran el modo como los textos reiiaiosos ha- cos del mundo moderno. incluvendo las
bian de Dios. R. ha demostrado gran interés ciencias naturales. el método historicista y el
por el estudio comparado de textos y pers- acercamiento comparativo a las religiones y
oectivas. Tiene oublicados. ademas. nume- la filosofía.
rosos libros sobre diversos temas de herme- La contribución de R. como historiador de
neutica. c a s siempre desde una perspecti- la iglesia y de la teología. y como teólogo
va filosáflca respetuosa de a fe y en diáio- sistematico. aparecen primero en su libro. El
go con esta. Vale destacar entre sus libros surgimiento de ia antigua iglesia católica
E i sirnboiisrno del mal, que es parte de a (1850. 1857). escrito en contra de su afama-
obra Finifud y cuipa, E i conilicio de las Mi- do maestro Ferdinand Christian Bauer. Allí,
terpietaciones, interpretación e ideoiogia, y anticipando la obra de s u discipulo A.
La metáfora viva. -
aHarnack. araumenta aue el catolicismo no
OOE es una síntesis de un cristianismo judío y
otro gentil-heiénico. sino un fenómeno total-
RIDLEY, NICOLÁS (c.1500-1555). mente aentil aue rewesenta una desviación
Mártir, reformador, capellán y obispo inglés. y alienacibn de la herencia hebreo-judaica
influido no solamente por los reformadores, del cristianismo temprano. Su obra en 3
sino también por la teología medieval de volúmenes, Justificación y reconciliación
4
397
.
(1870-1874). constituye su máximo aporte a
- -
ROBINSON, JAMES

pasó a ocupar la Catedra John A. i>Mackay


ia teologia R. propone en esta obra, de de Cristianismo Mundial en el seminario
forma novedosa Dara su é ~ o c a .aue la fe teolóaico de Princeton. Autor de Entre e l oro
cristiana se centra en ia revelación de Dios y la fe: E l dilema de America. Mito, exilio y
en Jesus cuya vida y prédica se centran en demonios: Literatura y teologia en América
ia voluntad de Dios de establecer su Reino. Latina: Los sueños del ciewo: Persoectivas
Dios hace posibie en Jesucristo recibir ei teológicas desde e i Caribe: Evangelización
don del Reino (iustificación) y la realización y Violencia: La conquista de América. y
de este Reino a través de la vida ética en otros.
el contexto de la sociedad con sus voca- LMcA
ciones e instituciones (reconciliación). Esto
e lleva a su vez a defender la teoría «sub- ROBERTO DE COURCON (-1218).
letiva» o «moral» de ia expiación de Inglés. quien fuera profesor en Paris. y lue-
*Abelardo por encima de la «objet~va»o go cardenal. En 1215. como canciiler de la
«juridica» de +Anselmo. Su Hisforia del Universidad de Paric. pariicipó
. y. refrendó la
piefismo, también en 3 voiúrnenes (1880- condenación de a iectura de las obras de
18861. es un estudio masivo v critico de ias "Aristateles acerca de a «filosofia naturain.
fuentes primarias del pietismo holandes JLG

- .
reforma de la iglesia. gles, profesor en Paris y luego
~ - en Melún,
R. tuvo gran impacto y popularidad en su donde fundó su propia escuela. En su teo-
epoca en el mundo de ia academia teolóuica -
loaia se combinan las .DersDectivas
. de
y de la iglesia. donde su obra fue tanto aco- =Abelardo y de *Hugo de San Victor Par-
gida como debatida. Su teologia fue disemi- ticipóen el sinodo de ~ e i m sen
, el año 1148.
nada en ei mundo académico por varios de que condenó las doctrinas de i G i b e r t o de
sus afamados discipulos. a quienes apadri- la Porrée. Escribió unas Sentencias al estilo
nó, y otrosseguidores: Harnack. 4Troeltsch de ias de +Pedro Lombardo. aunque criticó
y +Rauschenbusch, entre otros. La primera fuertemente el «nihilismo cristoiógicon de
generación de teólogos neoortodoxos este ultimo.
(eBrunner. I B a r t h ) criticó severamente a R.: JLG
contrbuyendoal eclipse y olvidodesu obra.
Interpretes cantemporaneos de R. io con- ROBERTO DE RETINES (s. xii). Fi-
sideran como pionero y contribuyente a: o s lósofo y teólogo que marchó a Espaiia atrai-
estudios históricos modernos de la reforma do por el trabalo de los traductores de
y de Lutero. Tambien se le acredita su en- Toledo (Domingo i G o n z a l e r ) , y que luego
tendimiento de la teolouia como tarea critica contribuvó a introducir la flosofia aristotélica
y constructiva basada en la revelación dis- y arabe a Francia e Inglaterra.
ponible en ias Escrituras. pero éstas inter- JLG
pretadas centrandoce en Jesucristo, y des-
de el contexto eclesial. R. ha contribuido
también al desarrollo del método correlacio- ROBINSON, JAMES M. (1924.) Teó-
nal en la teologia. y al énfasis en la cen- logo norteamericano, catedrático de Nuevo
traidad del Reino de Dios para la teologia Testamento e historia cristiana primitiva, co-
cristiana. inciuyendo sus dimensiones reli- nocido internacionalmente como especiaiis-
giosas y éticas. ta en a literatura gnóstica de Nag Hammadi.
LRR Estudió en Basilea (Suiza) bajo la tutela de
Kari *Barth. Dero fue mavomente influen-
RIVERA PAGÁN, LUIS (1942.) Teó- ciado por las ideas desmitologizadoras de
logo e investigador piiertorriqueño. Cate- RudolfiBultmann. R. contribuyóa la nueva
drático de Humanidades de la Universidad busqueda del Jesus histórico. as¡ como a la
de Puerto Rico, Profesor Adjunto del Seml- reconstrucción de la fuente hipotética (o
narlo Evangélico de Puerto Rico, y luego Evangelio de) &!B.
NRG
ROBINSON, JOHN

ROBINSON, JOHN ARTHUR THO- ROGERS, WlLLlAM (1819.1896) An-


MAS (1919-1983) Obispo, teólogo y glicano. reformador de la educación en In-
bibl~sta.Nacido en Canterbury se educó en glaterra. Como pastor de 1845 a 1863 se
Cam-tmdye con C. H. 4Dodd. En esa uni- dedtcó a la educación primaria. Estableció
versidad enseñó hasta que fue elegido obis- una red de escuelas en su parroquia . cobre
.
po anglicano de Woolich, aunque al poca en St. Thomas. Charterhouse. En 1863 si-
tiempo regresó a ia enseñanza en Cam- guió con este trabajo en escuelas de clase
bridge hasta su muerte. En estudios neotes- media. Fue muy criticado porque trató de
tamentaros parece haber sido un rebeide. excluir la ensefianza reiigiosa de la escuela.
en especial por sus dos obras Redating the afirmando que esto era trabajo de los padres
New Teslarnent (1975). y. The Priorify ofJohn y del clero.
(1984). En la primera insiste en que todo el JFM
Nuevo Testamento fue escrito desoués de la
destrucción de Jerusalén en el ano 70, y en ROLANDO DE CREMONA(?-im).
la segunda propone que ei Evangelio de Maestro del centro de estudios que los do-
Juan es anterior a los sin6pticos. Sin embar- minicos tenian en París. Cuando oor una
go. R. es internacionalmente conocido por serie de conflictos la Universidadde París se
otra obra, de 1963. que le dio la vuelta al desbandó en el 1229, los dominicos comen-
mundo recibiendo aplausos y crítica feroces, zaron a admitir a lasclasesde R. a estudian-
Honesf to God. Este libro es una reflexión tes que no eran dominicos. Cuando la uni-
teológica sobre el pensamiento radical ale- versidad se reorganizó. R. quedó como pro-
mán (y europeo) de ia época y sus im- fesor en ella. y asi los dominicos hicieron su
plicaciones para el creyente cristiano. primera entrada a urja catedra en Paris.
OOE JLG

ROGERS, CARL R. (1902-1987). Psi- ROLLE, RICARDO (c.1300-1349). Su


cólogo humanista y existencialista estado- nombre completo era Richard Rolle De
unidense. Comienza estudios para el minis- Hampole. Mistico inglés y autor de tratados
terio en el Union Theoiogical Seminary de acéticos y misticos. Vivió la vida de u11er-
New Yo*. pero los deja e ingresa al progra- milano y sirvió como mentor espirituai de las
ma de sicologia clínica de la Universidad de monjas de Hampole. Es conocido principai-
Columbia. en donde recibe su doctorado en mente por su prosa devocional escrita en un
1931. Depone el sicoanálisis y crea la tera- idioma vernáculo dirigido particularmente a
pia centrada en la persona (o cliente). La mujeres lectoras.
hipótesis centrai de R. es que los individuos ALG
tienen vastos recursos para comprenderse
a si mismos, así como para alterar sus ROMERO, OSCAR ARNULFO
comportamientos y reorientar las actitudes y (1917-1980). Arzobispo de San Salvador, en
conductas que lesafectan. De ahi su énfasis El Salvador. R. asumió la conducción de la
en que ioscomportamientos de una persona diócesis de San Salvador en medio de un
son mejor comprendidos cuando se exami- conflicto belico en todo el pais. De estiio
nan desde ei propio marco de referencia pastoral tradicionai y con una formacion
interno del individuo en un ambiente en teológica conservadora, Monseiior R. tuvo
donde se crea el clima terapeutico o las aue asumir rápidamente un liderato esDiri-
condiciones necesarias que faciliten el cam- tual y moral frente a la situación que vivia
bio -autenticidad, respeto incondicional po- su puebio. Asumió entonces una postura
sitivo y comprensión empátca. dificil de pastor y profeta frente al sufrimiento
Sus teorias transformaron el campo de la causado por la pobreza extrema, la margi-
sicoiogía secuiar y e de la psicologia pas- nación y la persecución, llevada hasta el
toral. Sus principales obras son: Terapia externo de la tortura y el martirio, que sufria
centrada en e! ciiente (1951), Elproceso de el puebio.
convedirse en persona (1961) y A Way of A medida que se agudizaba la guerra civil
Being (1980). salvadoreíia. R. fue afinando su oído y le-
JR vantando su voz. La famosa frase, nsoy la
ROSVITA O HROSVIT

voz de los sin voz». resonó desde el púlpito duda de que su postura nominalista e hacia
hasta las conferencias episcopaes. Las dificil a R. aceptar buena parte de a tilosofia
medicaciones v estudios bibiicos e fueron y teologia de su epoca.
retando para asumir su ministerio. y final- JLG
mente e martirio. Al optar por una pastorai
de acompafiamiento y solidaridad. R. sabia ROSCIO, JUAN GERMAN (1763-
que su vida peligraba. Fue as1 como logró 1821). Abogado quien llegó a ser el teólogo
articuiar una teologia del seguimiento. de más importante de la Revolucion Hispano-
claro perfii cristológco americana. Nació en Venezuela y se doctor-
Monseñor R. fue asesinado en a capilla ó en derecho canonico y civii. Como legista
del Hospital de la Providencia en San Sal- se caracterizó por su liberalismo anticlericai
vador. el 24 de marzo de 1980, justo en el y por la defensa de ia libertad de cultos.
momento que se preparaba para la consa- Junto a Francisco de Miranda hizo posible
gración eucaristica. Su muerte conmovió al ia pubiicacióri de los articulas de Guillernio
mundo entero. y en particular a Centroame- Burke, irlandes quien promovia la tolerancia
rica. Su memoria permanece tal y como el religiosa. Todas susobras son una coheren-
lo deseara: «Si me matan resucitaré en el te apoiogia teologica a la democracia y al
pueblo salvadorefio~.Alli en la Catedral de estado de derecho del ciudadano y las liber-
San Salvador descansa su cuerpo. y su me- tades religiosas. Tradujo a Thomas 3Paine
moria es testimonio vivo de la Resurreccicin al español. Su obra mas importante fue pu-
para su pueblo. blicada en Filadelfia (1817) bajo el titulo E l
CEA triunfo de ia liberiad sobre e l despotismo.
Publicó también un tratado en el que hacia
ROSCELINO (loso-1120). Filósofo y ver ¡as ambigüedades de la curia católica.
teólogo que fue condenado en Soissons tomando como ejemplo al obispo Chiara-
(1092). pero a pesar de ello pudo continuar monti, quien como obispo apoyó la Revolu-
enseñando en otros lugares. Se interesaba ción Francesa y luego como papa reprimió
particularmente en la ediaiectica». o el uso la Revolución Hispanoamericana.
de la razón en las cuestiones teológicas. Lo A R. se le atribuye también El catecismo
que ie causó mayores dificultados fue su politico. Sus obras fueron de gran influencia
postura nominalista respecto a la cuestión en el pensamiento político religioso de Be-
de los universales. mientras sus contempo- nito Juarez.
rdneos se inclinaban hacia el realismo. GC
Segun R.. los universales no existen, y en
realidad no son mas que lo que él llama «el ROSVITA O HROSVIT (s. x). Poetisa,
viento de la voz». Asi, por ejemplo. la «hu- teóloga y abadesa alemana. De familia
manidad* no existe. Lo que existen son noble. fue abadesa de Gandersheim en
seres humanos particulares, a los que uni- Sajonia. Famosa en su día, pero olvidada
mos mediante la voz rhumanidadn. Esto a pronto despues de su muetie. los manuscri-
su vez le llevó a preferir el vocabulario de tos de sus obras fueron descubiertos en
los orientales respecto a la Trinidad. segun Ratisbona por el humanista Conrado Celtis
ei cual hay en Dios tres «hipóstasis>,. por y publicados por primera vez en 1501. Hoy
encima del vocabulario latino, segun el cual en día R. ha vuelto a suscitar gran interés.
hay tres personas y una sola substancia. Sus obras son todas poemas y obras teatra-
Puesto que xhipóstasisn se puede traducir les a través de las cuales comenta sobre
por «substancia».tal postura le acarreó acu- textos bibiicos, sobre !a vida de varios san-
saciones de triteismo. Entre quienes le cri- tos y sobre algunos temas teológicos. Sus
tcaron estaba *>Abelardo.. a auien
, R. dirioió
" escritos demuestran que era muy conocedo-
una Epktola a Abelardo. en su propia defen- ra de los Padres y de los clásicos gre-
sa. También le ataw 4Anselmo en una corromanos. Terencio. según eila, era su
Epistola sobre la encarnación del Verbo. modelo literario. aunque no dudo de criticar
Aunque su doctrina trinitar~ano esta del todo ferozmente a imagen que éste tenia sobre
clara, y es muy probable que haya sido ter- las mujeres.
giversada por sus adversarios. no cabe OOE
ROUSE, RUTH

ROUSE, RUTH (1872-1956). Oriunda El Comentario sobre el Credo de R. es


de Inglaterra. lider ecuménica y promotora uoa de las principales fuentes que tenemos
dei movimento misionero y ecuménico en para el estudio dei antiguo credo romano.
todo ei mundo. Fue una de ias orimeras mu- qoe a la postre dio origen al llamado Credo
jeres en paiiicipar de forma activa en el mo- Apostólico.
vimiento estudiantil cristiano y ia «YWCA» Por úitirno. R., ademas de dar a conocer
(Young Women's Christian Association). R. en el Occidente la Historia eclesiástica de
es considerada la eexpiesi6n femenina» de Eusebio de Cesarea. le añadió un apéndice
John R. i M o t t . Hac~ael final de su carrera que ileva dicha historia hasta la muerte de
contribuyó de forma significativa a escribir Teodoslo. en el 395, y que es por tanto una
sobre la historia del movimiento misionero y imporkantisima fuente para el estudio de la
ecurnenico. como lo muestra su trabajo historia de la iglesia en el s. ¡V.
Hisioiy of fhe Ecumenical Movemenl, 1517- JLG
1948. editado junto a Stephen -iiNeII.
cco RUSSELL, LETTY MANDEVILLE
(1929-) Nació en Weslheld, Nueva Jersey,
RUFINO (345.411) Monje, traductor e donde se crió y fue miembro de la iglesia
historiador oriundo de Aquileya. Estudió pri- presbiteriana. Luego se graduó de Wellesley
mero en su ciudad natal y luego en Roma, Coilege en Massachusetts en el año 1951
donde trabó fuerte amistad con +Jerónimo. Participó en el Movimiento Estudiantil Cns-
Tras viajar por Egipto por algUn tiempo, se tiano de Nueva Inalaterra, experiencia que
asentó en Palestina. donde fundó un monas- sirvió de base para su ministerio.Al graduar-
terio y contnuó su amistad con Jeronimo. se de la universidad, enseñó tercer grado.
De regreso a Italia, R. fue protagonista de mientras también dirigia el programa de
una amarga controversia en torno a la teo- educacion cristiana en una pequeña iglesia
logia de +Origenes. cuyas obras estaba tra- metod~staen Connecticut. Luego. en 1952,
duciendo al latín. Cuando algunos se queja- fue a la Parroquia Protestante de East
ron de a s ideas extrañas que aparecian en Harlem en Nueva York como directora de
esas obras. R. dio a entender aue Jerónimo educación religiosa. Su convicción que el
a s aprobaba. Esto dio lugar a un malenten- evangelio es fuente de transformación fue
dido entre ambos amigos. quienes se recon- su guia durante este ministerio.
ciiiaron por un tiempo. pero luego voivieron Continuo sus estudios en la Escuela de
a criticarse mutuamente, en una contienda Teologia de Harvard. graduándose en el
que R. parece haber tratado de aplacar. 1958. Fue una de las primeras mujeres
pero que Jeronimo. con su espíritu fogoso. ordenadas al ministerio en ia Iglesia
no dejó descansar. El resultado ha sido que Presbitertana de los Estados Unidos. Regre-
los siglos posteriores han mirado a R. con só al ministerio en East Hariem como pas-
suspicac~a.a través de los ojos y las inter- tora por diez años mas. precisamenteen los
pretaciones de Jeronimo. arios del movimiento de los derechos civiles.
Un aspecto importante de la obra de R. Sus experiencias alli le deron forma a su
fueron sus traducciones. no solamente de teoría educativa y a su teologia feminista.
Origenes, sino también de *>Gregario de En 1967 obtuvo su maestria en teologia
Nacianzo, +Pánfilo de Cesarea "Eusebio (S.T.M.) de Union Thealogical Seminary,
de Cesarea y otros. En algunos casos. como especializándose en educación cristiana y
sucede con buena parte del tratado de Ori- teologia. El año siguiente dejó el ministerio
genes De los primeros principios, el original en East Harlem oara continuar sus estudios
griego se ha perdido, y soiamente se con- teoiogicos. En 1969 recibió su doctorado en
serva la traduccion de R. Desafortunada- teologia (Th.D), especializándose en teoio-
mente. puesto que el mismo R. declara que, aia de la misión v e n ecumenismo. Enseiío
u

al menos en el caso de Orígenes. ha tratado en el Colegio de Manhattan hasta 1974,


de aclarar algunas de las doctrinas dudosas cuando se unió al cuerpo docente de la
que aparecian en los originaies, esto quiere Escuela de Teologia de Yale.
decir que las traducciones de R. han de Para R. los fundamentos biblicos han sido
ieerse con una medida de suspicacia. centrales. Ei concepto de «oikodome», edi-
401
.
ficación (Ef. 411-16; 1 Co. 3:lO-11) e dio
RICROFT, W. STANLEY

daal donde. con varios compañeros. fundó


forma inicial a su trabajo educativo. En o s una comundad de canónigos regulares con-
años 70. cuando a s teologias de liberación ternpiativos R. simio de superior de la co-
comenzaron a ser escuchadas y valorira- munidad hasta su muerte. La popularidad
das. comenzó a ver la educación cristiana a de este místico flamenco y de su grupo se
través de esos lentes. Fue definiendo ia edu- extendió por toda Europa. convirtiéndose la
cación como el proceso por medio del cual comunidad del valle de Groenendaal en
se llega a entender la iiberacón en Cristo. centro promiliente de los niovimientos pos-
Partiendo de este concepto, R. ha desarro- teriores conocidos como la devotio moderna
llado la tematica del «parinership». o de ser y los Hermanos de ia Vida Común. Tomas
socios y compañeros. en sus obras de her- a l K e m p i s es quizás el discípulo mas fa-
menéutica feminista. teología y educación. moso de R. La obra literaria m& conocida
Define esta idea como «una relación de de R. es Esponsorios espirituales, donde en-
mutualidad y confianza basada en el don de seña la entrega a Dios en el amor. Su prosa
a asociación i ~ a r t n e r s. h. i ~de) Dios con fue de suma imuoriancia Dara el desarrollo
nosotrosr. Sus principales obras sobre este del idioma flamenco.
tema son The Future of Parinership (1979) OOE
y Growih in Parinership (1982).
Empero, su legado mayor no son sus RYCROFT, W. STANLEY. Inglés y
obras sino las relaciones con personas para ministro de ia Iglesa Libre de Escocia. Fue
quienes ha sido mentora. La transformación misionero en el Perú. donde trabaió en la
de la persona es su meta final. para que la Universidad de San Marcos y siguió los
persona. siendo liberada, pueda transformar pasos de John A. I M a c k a y . El año 1940fue
no Solamente a otras personas, sino tam- nombrado Secretario Ejecutivo para el Co-
bién los contextos en que viven. mité de Cooperación en América Latina,
ECF órgano misionero y promotor ecuménico en
ei continente latinoamericano. Entre sus
RUYSBROECK (o. más correctamente, escritos se encuentra Religion and Faith in
Ruusbroec). JAN VAN (1293-1381). Lalin America (1958); de corte barihiano
Místico. Nacido cerca de Bruselas. R. se (*Barth), que es un análisis de la condicion
educóen lacapital belga, donde también fue y futuro de la religión y le fe evangélicas en
ordenado presbitero en 1317. Veintiocho Latinoamérica.
años después se retiró ai valle de Groenen- cco
405
.
SABELIO (SS.11-iii) Personaje algo oscu-
--
SAMARTHA, STANLEY
--

tanto por sus escritos teológico~como por


ro de origen ibio. que se trasladó a Roma su ntluencia sobre personas importantes e
y allí continuó y amplió las doctrinas de ilustres de la epoca.
*Noeto y de +Praxeas. Es dificil saber a PAJ
ciencia cierta cuales fueron sus enseñan-
zas. pues todo loque escribio se ha perdido.
y no queda más que el testimonia de sus
opositores. En todo caso. la doctrina que se
le atribuye, el e.abelianismo», también reci-
be los nombres de «patripaslonismon
iimodalismo» y «monarquianismo». Al pare-
cer, según S. D o s es trino, no en s i mismo.
sino sólo en su revelacion Los nombres de
«Padre, Hijo y Espiritu Santo» no son sino
tres modos en que Dios se revela o se re-
laciona con la creacion. Es posible, aunque
no se puede comprobar, que S. haya dicho
que Dios se manifiesta como Padre en la
creacion y en la Ley, iuego como Hijo en la
encarnación. y por Último como Espiritu
Santo tras la ascensión de Jesús. En todo
wso, los teólOgOS ortodoxos del s. IV temian
a s consecuencias del Gabelianismo, y mu- SALVIANO (s. V). Famoso orador, sacer-
chos de quienes al principio se opusieron a dote y moralista que pasó la mayor parte de
las decisiones del Concilio de *Nicea lo hi- su vida en Galia. Sus dos obras mas impor-
cieron porque les parecía que la afirmación tantes son Confra ia avaricia y Dei régimen
del homousios, o la coiisubstancialidad del de Dios. En la primera de estas obras invita
Padre con el Hijo, podia fácilmente enten- a los ricos a dejar sus fortunas a la iglesia,
derse en términos sabolianos. con el propósito de que sean usadas para
JLG ayudar a los pobres. En la segunda, trata
acerca de las calamidades que reciente-
SAINT-CYRAN, ABAD DE (Jean mente han acaecido. y en particular a s in-
Duvergier de Hauranne, 1581-1 643). Teólo- vasiones germanicas. Según S., no es co-
go francés que impulsó el desarrollo del rrecto pensar que tales invasiones se deben
galicanismo y del jansenismo. Su interesen a que los romanos han abandonado a los
el movimiento galicano surgió de su suspi- viejos dioses, ni tampoco pencar que Dios
cacia hacia las órdenes monásticas, espe- no castiga ia impiedad s n o en el juicio final.
cialmente hacia los jesuitas. En un tratado Lo que le ha sucedido al Imperio Romano se
pubiicado bajo el seudonimo Pefrus Aurelius debe a los vicios del Imperio mismo y de sus
defendió la autoridad de los obispos frente s ~ i b d ~ t o s i n c l u salgunos
a cristianos Según
. .v las órdenes reliaiosas. S-C. afir-
al Pana S.: en ciertas aspectos los «barbaros» son
mabaque Diosda su autoridad a losobispos más virtuosos que los romanos. Aqui vemos
directamente. Afirmaba. ademas. que los un eco de la Ciudad de Dios de +Agustin.
párrocos reflejan, y por tanto comparten. la y una expresión mas de un tema que pronto
autoridad episcopal. Por consiguiente. su se volveria parte de la tradición apologetica
tesis central era que la base de la autoridad cristiana: el Imperio Romano cayo por razón
de la iglesia se encuentra en ios obispos y de sus propios vicios, y como castigo de
su clero, no en el papa y las ordenes Dios.
monasticas. JLG
Su interés en el jansenismo surge de su
estrecha y duradera relación profesional con SAMARTHA, STANLEY (1920-).
+Jansenio, quien fue su compañero de es- Teólogo protestante de la Iglesia del Sur de
tudios en la universidad de Lovaina. S.-C. la India. Junto a*Pannikary +Pieris. es uno
jugo un papel muy importante en su época. de los pioneros en la teología de la religión
SAMUEL EL MARROQU~

y el dialogo interreiigioso en Asia. Su contri- costumbres de los esclavos africanos asi


bucion teológica se concentra en el encuen- como los métodos de evangelización que se
tro de ia fe cristiana con la fe hindú desde Utilizaron.
una perspectiva del pluralismo religioso. S. S. introduce a Pedro Claver, otro jesuita
mantiene una continuidad con predecesores que será famoso por su sacrificado ministe-
tales como +Chenchiah y =Devanandan. rio a los esclavos. a esta tarea misional y
pero lleva la teología de la religion y el dia- evanqeliradora. Además. fue el supeivisor
logo interreligioso a un nuevo nivel. de a Compañíade Jesus en Colombia y, por
S. fue el primer director de la «Subunidad un tiemoo breve. rector de la Universidad de
de Diálogo con los Pueblos de Otras Reii- Cartagena.
giones e Ideologiasn del *Consejo Mundial cco
de Iglesias (1970-1981). Entre sus libros
podemos destacar The Hindu Response fo SANTAANA, JULIO DE (1934.). Uru-
the Unbound Christ (1974). Living Faiths g;a,o .eo 020 e! c i'a , ú c r cc.miei co S
and Ultimate Goals (1974). Faith in the Midst -
A na 30.) iwaao' 36 a wooc a ae a ne-
o f Faiths (1977) y Courage for Dialogue ración desde una perspectiva protestante.
(1980). Dos de sus obras. además de sus muchos
cco articulas publicados en la revista +>Iglesia y
Sociedad en América Latina, son Eidesafio
SAMUEL EL MARROQUi (s. Xi). de los pobres a la iglesia (1977) y Hacia una
Judío convertido a crstianismo qulen escri- iglesia de los pobres (1979). S. A. también
bió en árabe un Libro de la pasada venida sirvió conio coordinador del Departamento
deiMesias. Aili trata de probar que Jesus es de Desarrollo del Consejo Mundiai de Igle-
el Mesías prometido. y afirma que por no sias y Secretario Ejecutivo de ISAL Algunos
aceptarle los]udios han sido condenados a de sus trabajos más recientes tratan sobre
andarvaqabundos oorel mundo-teoria aue el problema teológico y ético del neollbera-
no es original suya, pero que ha tenido fu- lismo y la proteccion de¡ ambiente en Amé-
nestas consecuencias a través de los siglos. rica Latina y el Caribe.
Un aspecto interesante de la obra de S. es CCO
que aduce en defensa de su tesis de que
Jesus es el Mesias. no sólo los textos tra- SARAVIA, HADRIANUS (1532-
dicionales del Antguo Testamento, sino 1613). Uno de los pocos lideres del movi-
también textos del Corán. miento protestante del c. XVI que promovie-
JLG ron la tarea misionera. S.. de tradicion refor-
mada. fue uno de los traductores de la Biblia
SANDOVAL, ALONSO DE (1576- del Rey Jacobo ( ~ K i n gJames Versionn).
1652). Jesuita español nacido en Sevilla. Oriundo de Bélgica y educado en Francia,
Fue de muy joven al P e r i cuando su padre si~¡Ó por mucho tiempo en Inglaterra, donde
sirvio en el gobierno colonial. En 1605 entró acepto la tradicion anglicana. Su obra De
en la Compañia de Jesus y fue enviado a diversis rninistrorurn evangelii gradibus (Un
Cartagena, hoy dia en Colombia. Su trabajo tratado sobre los distintos grados en el mi-
misionero fue una entrega totai a la evange- nisterio) refleja a controversia entre la fun-
lizacicin de los miles de esclavos africanos ción de los obispos y~. ei gobierno presbite-
que llegaban a Cartagena cada año. Su tra- rianolrefoimado. Entre sus argumentos esta
bajo estuvo concentrado en darles ei cate- el oroblema de la division de la ialesia al no
cismo, bautizarles y atender sus necesida- tener un obispo. Ademas, S. argumenta que
des físicas. la iglesia tiene un mandato misionero basa-
S. escribir5 un tratado importante sobre la do en la sucesion aoostóliw.. ,v de ahí la im-
evangelización de los negros esclavos titu- portancia del obispo para enviar misioneros
lado De lnstauranda aethiopum saiute (Un al Levante y a ios «impios» en el mundo. Su
tratado sobre la esclavitud -traducción de la trabaio es un antecedente a la misioloqla. v.
editorial Alianza, aunque es mas literal al ecumenismo. al plantear la relacien entre
«Como promover la salvación de los africa- ia mision y la unidad de la iglesia.
nos»). En este trabajo detalla la cultura y cco
407
-
SAVONAROLA, JERÓNIMO (1452-
~
SAVONAROLA, JERÓNIMO

con lo cual acrecentó su nfluencia en el


1498). Reformador. predcador de la justicia nuevo gobierno republicano florentino.
social y fraile dominico italiano. Nació en S. luchó porque los pobres tuvieran em-
Ferrara en una familia de clase media pu- pleo: inspiro el que las riquezas de la igle-
diente que proyecto para ei una carrera en sias se distribuyeran entre la gente necesi-
medcina. Sin embargo, en 1475 repentina- tada. La plaza principal florentina fue testigo
mente optó por el noviciado en la Orden de en repetidas ocasiones de la «quema de
los Dominicos en Bolonia. En 1482 fue vanidadesi). cuando la ciudad se movilizaba
enviado a predicar a Florencia y a otras para echar a las llamas sus accesorios de
ciudades italianas. En 1491 retornó a belleza, sedas. libros ociosos. juegos de
Fiorencia como prior del convento de San azar y joyas. Este fraile enemigo jurado del
Marcos. Como dirigente promovió el estudio lujo y del boato ienacentistas estaba detrás
de otros idiomas, además de los bíblicos, de todo ello.
como el caldeo, latín y arabe. con miras a Su dimensión profética de denunciar las
establecer trabajo misionero. Como prior injusticias sociales y de erosionar la autori-
también tuvo acceso al pUpito de la catedral dad petrina le causo serios problemas con
de Florencia v. pudo.
. asimismo. ordenar la el papa Alejandro VI. Éste intentó infructuo-
venta de las propiedades del convento y samente el soborno al ofrecerle el cardena-
repartir el dinero entre los pobres. lato, a lo que se dice que S. respondió: «No
Su amplio conocimiento biblico lo mani- quiero más sombrero que uno rojo: un som-
festó a traves de su homilética incendiaria la brero de sangren. Finalmente, el Papa lo
cual trono contra la corrupcion tanto de la exwmulgoel 13demayode 1497. S. le hizo
iglesia como de la familia qobernante de Lo- más caso ai llamado de lo Alto. se desen-
renzo y Pierio de ~édicis; En 1494 los Me- tendió de la excomunión, y en su lugar pidio
dicis caveron debido a la invasión francesa. la celebración de un concilio universal para
S. interpretó la presencia del rey frances deponer al Papa. En tales contiendas, S. fue
Carios Vlll como providencial para la refor- pionero en la utilización de la imprenta para
ma social v eclesiástica. El fraile disuadió al difundir sus ideas relioiosas reformadoras.
u

soberano extranjero de saquear la ciudad. El m o n j e entrometido» termino sus dias


SCANNONE, JUAN CARLOS

siendo torturado en la cárcel y el 23 de mayo tanto cuestidn de regresar a un era perfecta


de 1498 fue ahorcado y luego quemaron su de ia iglesia primitiva. S. en particular argu-
cuerpo. Sus cenizas fueron esparcidas en el mento que la Reforma Protestante resuitó
río Arno, como simbolo de una segunda y del desarrollo, y no del rechazo completo. de
definitiva excomunión: la de la negaci6n de los mejores aspectos del catolicismo medie-
cristiana sepultura. val. De hecho. a través de su carrera S. se
EPA expreso a favor de la reunificacion futura del
protestantismo y el catolicismo en un «cato-
SCANNONE, JUAN CARLOS (1931.). -
licismo evanaelico~.Por sus ideas Dositivas
Filósofo y teólogo de la liberación argentino, sobre el catolicismo y el desarrollo histórico,
S. se distingue por su trabajo en la fiiosofia tuvo que salir de Mercersburg en 1863. y en
de la liberación, teología y ciencia, y el 1870 comenzó 30 años como ~rofesoren ei
estudio teológico de la religiosidad popular. Union Theological Seminary en Nueva York.
Entre sus muchos trabajos se encuentran Durante esa epoca fundo la Sociedad Ame-
Teologia de la Iiberacion y praxis popular ricana de Historia de la Iglesia (1888) y se
(1976), La nueva evangelizacion del mundo dedicá a varios esfuerzos ecuménicos. En-
de la ciencia en América Latina (1 995) y Lo tre más de 80 obras suyas, se destacan
poiitico en América Latina (1999). What is Church Histov . .(1846).
. Creeds of
CCO Chiisiendorn (3 vols. 1877). y Hisfoiy of !he
Christian Church 16vois. 1882-921. También
SCHAEFFER, FRANCIS A. (1912- edito la Schaff-Herzog Encyclopedia of
1984). Teólogo y apologista conservador Religious Knowiedge (3 vols, 1882-84) y los
norteamericano, quien hizo sus estudios en arimeros volúmenes de la serie Nicene and
Faith Theologicai Seminary y en 1938 fue el Posf-Nicene Fathers (28 vols, 1886-1905).
primer ministro ordenado por la Iglesia Pres- Su teoría del desarrollo histhrico eclesial se
biteriana de a Biblia. Después de varios resume en su Drimer libro. The Princiule of
pastorados en Pensilvania y Missouri. S. y Profestantism (1845).
su esposa Edith se trasladaron a Suiza co- EA
mo misioneros en 1948. En 1955. formaron
«LAbri», un centro de estudios teológicos y SCHELL, HERMAN (1850-1906). Teo-
de formación espiritual para jóvenes univer- iogo católico romano aieman que nació en
sitarios y otras personas en busca de la Friburgo y murió en Wurzburgo. A partir de
relacidn entre la fe y el mundo secular. S. 1884 fue profesor numerario de apologetica
promovió el regreso a una fe cristiana con- y religiones comparadas (historia de las
servadora frente al creciente humanismo de religiones) en la universidad de Wurzburgo.
la sociedad. tanto en Europa como en los Formado en la escuela de Brantano, heredo
EE.UU. Sus libros m i s popuiares son The de éste su arnpl~avisión de los problemas
God Who is Theie (1968). Escape from filosóficas.
Reason (1968). How Then Shali We Live Su interés en renovar la igiesia le llevó a
(1976). y True Spiriiuaiity (1979). escribir Theologte und Universitat (conferen-
EA cia universitaria, 1899) y los foiletos Der
Kaioiicismus ais Prinzip des Fo!ischrils
SCHAFF, PHlLlP (1819-1893) Histo- (18971 y Die neue Zeit und der alfe Glaube
riador de a iglesia nacido en Suiza y edu- (1898). La Sagrada Congregación del indice
cado en Aleman~a.Después de comenzar condenó no sólo estos folletos, sino tam-
su carrera en la Universidad de Berlin. fue bién sus obras dogmáticas, entre las cuaies
reclutado para enseñar en el Seminario estaban Kathoiische Dogmatlk (1889-93) y
Mercersburg de la Iglesia Reformada Ale- Die gottiiche Warheit des Chn'stenfiims: Goti
mana en Pennsyivania (1844) Junto al teo- und Geist (1895-96). y él se sometió, aun-
logo Nevin. ambos desalroliaron la «teolo- que hay dudas acerca de a sinceridad de su
gía de Mercersburgn. que propuso la teoría retractación.
de un verdadero desarrollo en la historia de En la obra que motivo su condena, E i ca-
la iglesia, de modo que cada era de la his- iolicisrno como principio del progreso huma-
torla trae adeiantos en la iglesia. y es por no. combate la actual organización de a
409 SCHILLEBEECKX, EDWARD
A 0 - - ~ ~ ~

sociedad católica como un puro antiprotes- allipor un tiempo. Tras terminar ei doctorado
tantismo Unilateral, autoritario, centralista, continuó estudiando teologia en Paris, don-
uniformador, conservador. privado de todo de conoció a los principales teólogos domi-
carácter romano o medieval, que permitiria nicos de la epoca. En 1958 inicio su larga
a cada nacion ser cristiana según su propia docencia en la Universidad de Nimega,
esencia individual. Su intento fue el de re- Holanda. donde aun reside y enseña. aun-
novar la tendencia de varios teólogos alema- que ya retirado de la cátedra que ocupó por
nes del s. XIX que aceptaban de la filosofia tantos años. Fue perito en ei Sequndo Con-
moderna, principalmente germánica. doctri- cilio del +Vaticano. donde se distinguio por
nas reliaiosas o metafisicas incomoatibles sus conocimientos , v ,~rofundidadteolóoica.
"
con los dogmas del catolicismo romano. Su Sin embargo esto no impidio que fuera in-
deseo de conciliar la religión y la filosofia le vesligado al menos dos veces por las auto-
llevó a una conceocion de la divinidad suieta ridades romanas.
a la misma contradicción que la critica teo- S. guió la formación doctoral de numero-
lógica ha señalado en aquéllos. sos teólogos que hoy tienen creciente in-
JDR fluencia en la teologia catolica en todo el
mundo, y a través del trabajo de éstos la
SCHELLING, FRlEDRlCH WIL- obra del maestroejerceconsiderable impac-
HELM JOSEPH (1775.1854). Filósofo to. Los libros de S. son numerosos y han
alemán. campanero y amigo de *Hegel du- tenido indudable acogida en la teologia
rante sus estudios en Tubinga. Enseño en catolica del s. XX e iniciosdel XXI. Entre sus
las universidades de Jena. Wiirrburg, .principales
. obras se encuentran Jesús. sa-
Erlangen, Munich y Berlin. Su filosofia se cmmenfo de Dios y el hombre (que le gano
caracteriza por su énfasis naturalista en fama internacionai en el periodo conciliar).
oposición al materialismo cientifico de la era La Eucarisfia. Ei rninisteno eciesiai, inferpre-
y e simple mecanicismo de ia fisica. S. fación de la fe (una obra ya clásica. del
propone que toda la naturaleza está infusa periodo pocconciiiar), y la trilogia JesOs,
con mente o espiritu. aunque no siempre Cristo e Iglesia (obras de madurez que jun-
esté consciente de ello. La filosofia de S. las san un verdadero tour de force interdis-
también tiende a ia estética. Dor medio de CiDiinario). También ha escrito docenas de
a cual el Absoiuto (Dios) se expresa a tra- articuios publicados en revistas especializa-
vés de la creación y del desarrollo de la das de todo el mundo.
historia, la cual se mueve hacia la revelación S. siempre ha puesto su teoiogia en dia-
final del Absoluto. logo con la mejor y más reciente investiga-
LGP ción blblica. además de aprovechar al ma-
ximo la patristica y la historia de la iglesia.
SCHERER, JAMES (1926.) Misiologo Son impresionantes sus conocimientos de
estadounidense y iider ecuménco luterano, ciencias sociaies y especialmente de religio-
S. ha contribuido a la reflexión misioloqica nes no cristianas, con las que ha tratado de
desde la perspectiva luterana y global. Entre dialogar cada vez más a traves de sus
sus trabaios se encuentran Missionaw Go escritos. Ha sido oran
" ,oromotor del ecume-
Horne! (1964) y Gospei, Church, and King- nismo entre las iglesias cristianas. mostrán-
dom (1987). Junto a Stephen +>Bevanc. es dose crecientemente insatisfecho ( y así lo
edtor de la serie oublicada oor la editorial ha hecho saber oublicamentel con lo aue
Orbis titulada New Directions in Mission and considera las insuficiencias de ¡as reformas
Evangelization. del Segundo Concilio del *Vaticano y. so-
cco bre todo. con los intentos (e interferencias)
restauracionistas de la cede romana. S.
SCHILLEBEECKX, EDWARD COR- parece muy interesado, en sus trabajos
NELIUS (1914.) Nació en Amberes. Bél- recientes. en la metodologia teológica
gica Estudio con ¡os jesuitas en Turnhout y intercultura Conoce bien la teologia iatinoa-
luego con o s dominicos en Gante. Después mericana y la teologia latina de Estados
de servir en el ejército de su pais hizo sus Unidos.
estudios de teoiogia en Lovaina y enseñó OOE
SCHLEIERMACHER, FRlEDRlCH

SCHLEIERMACHER, FRlEDERlCH Sobre la religion: Discursos a ias personas


(1768-1834). Nació en Bresiau. Silesia (hoy cultas que ia desprecian (1799) y La doctrina
Polonia), hijo de un clérigo calvinista. Es uno de ia fe (1822), S. definió la religión como
de ¡os teologos alemanes de mayor impor- « e sentimiento e intuición del universo».
tancia del s. XIX. S. proviene de ia tradición Entendía el cristianismo como « e senti-
reformada. Se educó en escuelas moravas miento de ia dependencia de Dios». Para S.
y luteranas. Apreciaba la piedad y el estudio la religión no podia ser estudiada correcta-
del iatin. griego y hebreo de los maravos. mente ni por la fiiosofia racionalista de la
Pero se separó de eilos ante la resistencia Ilustracón, ni por los dogmas eclesiásticos.
de éstos de entrar en diálogo con las ten- El sentimiento y la intuición eran los mejores
dencias de la fiiosofía de su tiempo. Estudió caminos para relacionarse con iadeidad. En
la filosofía kantiana y fue estudiante de F. su obra Soliloquios planteaba que «tantas
von Schlegel. uno de ¡os líderes dei roman- veces como vuelvo mi mirada hacia dentro
ticismo en los circuios literarios de Berlin. de mi ser más intimo estoy en ei campo de
Ordenado al ministerio en 1794. fue ciirigo a eternidad*. La experiencia piadosa y mis-
en Berlin. dondecomenzó su asociación con tica de los creyentes es iugar de refiexión
los circulos de la fiiosofía romántica. S. fue teoiógica. La teooqia por io tanto tiene un
el primer calvinista invitado a enseñar en a nuevo lugar teológico. el sentimiento y la in-
universidad luterana de Haiie. en 1804. En tuición humana. El sentimiento v la intuición
1810 fue el primeroen enseñar en la Unver- se relacionan con todo el quehacer teológi-
sidad de Berlin. S. era un ecumenista con- co. El «sentimiento» de S. se refiere a una
sumado. Abogó por ia unión de las iglesias dependencia absoluta en ia deidad. S. plan-
caivinistas y luteranas en Prusia. teaba que el sentimiento de esta depen-
Frente al agotamiento del racionalismo dencia absoiuta en la deidad era «la esencia
kantiano y el dogmatismo tradicional de la de la Diedad. idéntica consiao misma». Este
iglesia. S. presentó una alternativa teológica sentimiento de dependencia absoluta es
en la que relacionó el romanticismo con la para S. el estar en relación con Dios. S. no
teologia. En diálogocon +Kant. S. negóque identificaba la experiencia con la subjetivi-
fuera posibie conocer a Dios por medio de dad meramente. sino que entendía que el
la razón. Pero contrario a Kant. quien sac- sentimiento era ese lugar dondeel yo apren-
de del Yo divino.
Este entendimiento de la religion como
una dependencia absoluta tuvo implicacio-
nes para la teologia y ia dogmática en el
pensamiento de S. Para el ei dogma era una
aseveración de nuestro sentimiento v no se
referia a la deidad en s i misma. La doctrina
sólo afirma nuestra concepción de Dios.
Esto implicó que S. cuestionara las dehnicio-
nes personales de Dios como una proyec-
ción humana sobre la deidad: pues para el
Dios era una reaiidad suprapersonal y tras-
cendente. Consecuentemente. S. cuestionó
ei dogma de la Trinidad y negó ia interpre-
tación de la muerte de Jesús como sustituto
por el pecador.
En coherencia con su comprensión de ia
reiigion como dependencia absoluta en ia
tenia que ei lugar para conocer a Dios era divinidad, comprendió el pecado como un
iaetica v la moral. S. cuestionó la etca corno debiitamento individua¡ y colectivo de los
el iugar para e conacimento de a deidad seres humanos en su sentido de dependen-
Para S. e camino al conocimiento de ia cia de ia divinidad. S. era de la opinión que
deidad era el sentimiento de total deDenden- e pecado se mantiene en circuiación a tra-
cia en la deidad, y la intución. En sus obras vés de la influencia sociai.
SCHLEIERMACHER, FRlEDRlCH

Frente al pecado como ausencia de esta Por lo tanto, para S. a reiigión es un com-
sentido de dependencia. S. presenta su ponente básico de la naturaleza humana.
entendimiento de Cristo como el salvador. En términos de los evangelios sinópticos.
Cristo es ei salvador .ooraue
. en él brillaba la S. era de la opinión que el Evangelio de
conciencia de dependencia absoluta en Mateo mencionado por -2Papías en la His-
Dios. La obra de Cristo consiste en transferir toria Eclesiástica de *Eusebio no se referia
al ser humano esa conciencia de dependen- al Mateo canónico. El Mateo canónico habia
cia absoluta en la divinidad. Los creyentes utilizado al Mateo mencionado por Papías
se benefician de esta conciencia de la rela- como una fuente para construir su narración.
cion con Dios en la persona de Jesucristo a S. era de ia misma opinión sobre la relación
través de una unión mística con Cristo. Esta del Evangelio de Marcos con la información
unión mística con Cristo que une al ser sobre Marcos como discípulo de Pedro pre-
humano con la divinidad es la iustificación sentada por Papías. En este sentido. S. fue
por la fe del ser humano como pecador. uno de los primeros eruditos en cuestionar
En términos de su acercamiento al Nuevo la tradición sobre los autores de los Evan-
Testamento, desde 1819 a 1832 enfoco su gelios. Además fue uno de los precursores
reflexión del dogma cristológico a la inves- de la discusión sobre las relaciones entre los
tiaaclón sobre Jesús. S. planteó la diferencia
u
evangelios sinópticos desde una perspecti-
insalvable entre el Evangelio de Juan y los va no confesional.
sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). Pero S. abordó otros asuntos relacionados al
contrario a la tendencia de su época en aue Nuevo Testamento tales como el corpus
los sinópticos eran cada vez más reconoci- paulino y la pregunta hermenéutica. Sobre
dos como ios textos primarios y de mayor el corpus paulino. S. cuestiono que Pablo
cercanía a Jesus de Nazaret, S. argumentó fuera el autor de las Epistolas Pastorales. S.
a favor de la preeminencia del Jesus era un erudito en el manejo del griego de la
juanino. Para S. el Evangelio de Juan pro- antigüedad. Entre sus haberes se encuentra
cedía de un testigo visual, mientras que los haber traducido a Platón al alemán. Por
sinópticos eran obra de ios disclpulos de los esto, S. se dio cuenta de las diferencias lin-
apóstoles y por lo tanto obras secundarias. guísticas entre las cartas paulinas auténti-
S. era de la opinión que Juan nos muestra cas y las cartas pastorales.
a Jesús como el ser humano en total depen- Otra graii aporiacion de S. a la teología
.
dencia de ia divinidad v oue , nos enseña a fue su aiticuiación de una teoría herrneneu-
fortalecer esta dependencia en a divinidad. tica. Para S. la tarea de la hermenéutica era
La salvación humana consiste en reconocer «entender el discurso tan bien como el
esta dependencia ante la divinidad. Esta autor, y después mejor que éi,~. S. intentó
conciencia de la divinidad por el ser humano presentar una teoría coherente sobre el
es un tipo de misticismo religioso. Posterior- proceso de interpretación de los textos. Esto
mente S. fue criticado por hacer de la teo- lo convirtió en el padre de la hermenéutica
logía una empresa esencialmente subjetiva moderna. S. presentó la teoria de la comu-
a expensas de la revelación de la deidad. nicación entre un emisor y un receptor ba-
J e s k era el salvador de los seres humanos sada en un contexto social y lingüistico
porque era el evocador por excelencia de común. Ese contexto comUn era lo que ha-
esta dependencia absoluta en la divinidad cía posible la comunicación entre dos per-
en que consistía la religión cristiana. La sonas. El receptor podia comprender el dis-
iglesia era el lugar en que se reproducía esta curso del emisor porqueambos poseian una
dependencia absoluta en la divinidad en gramática y ingüistica comun y además
medio de la comunidad. La iglesia es un porque el contexto social permitía que hu-
lugar de verdadera comunidad humana: una biera empatia e intuición. Con esto. S. le
comunidad que se basa en este sentido de añadió una dimensión sociológica a la teoria
dependencia absoluta en la deidad compar- tradicional de la interpretación basada en la
tida comunitariamente. Esta conciencia de decodificación aramatical
" de un discurso. S.
la dependencia total en la deidad, además argumentaba que cuando el individuo alticu-
de ser el fundamento de la religión cristiana. la un discurso lo hace sobre el eje del len-
es la base para una plena humanización. guaje. Por lo tanto en la actividad discursiva
SCHMEMANN, ALEXANDER

hay una dobie dimensión. a individual de ia laicos en el tema. Su lnlroducción a ia feo-


persona que habla y la socal del contexto iogia iitúrgica (1966) es una obra defnitiva
social de la lengua. El discurso tiene un ca- en su campo.
rácter común con ia cuitura en la que se CEA
articula y un caracter singular al escritor y su
mensaje. Estos dos niveles de comprensión SCHMIDLIN, JOSEPH (1876-1944)
del discurso son llamados por S. «compren- Teólogo y misóiogo católico nacido en Fran-
sión comparativan y «comprensión adivlna~ cia, pero de corazón alemán. S. es uno de
toriax. Cada intérprete. pues. tiene que los misiólogos más distinguidos del s. XXen
confrontar la dimensión social e individual los circulos catól~cos.En una época donde
del texto. Esta relacion entre las dimensio- parece que la misiologia esta en manos de
nes sociales e individuales de un texto hace los protestantes, S. escribe prolíficamente
que a tarea interpretativa sea infinita. Esto sobre la historia y la ciencia de la misión.
genera la necesidad de que cada intérprete particularmente la reiación de la misión con
uueda re-crear la actividad creativa v mental la eclesiologia. despertando asi un interés
del autor a través del proceso interpretativo. en la misioiogia en los centros universitarios
S. propone un sistema circular que conoce- católicos. Casi todos sus trabajos han sido
mos ahora como el círculo hermenéutico. escritos en alemán. El mas conocido es
Cada intérprete necesita introducirse en la Einfuhrung in die Missionswissenschaff
dimensión social y la dimensión individual (1917).
del autor para comprenderio. Esto se hace CCO
cuando el intérprete se introduce, asemeja
y penetra las intenciones, formas de pensa- SCHMIDT, KARL LUDWIG (1891-
miento, situación historica y ei contexto his- 1956). Prominente erudito alemán cuya n -
torico del autor para poder comprenderle. En vestigación hizo aportes significativos a la
la medida en aue el lector se identifique con exégesis bíblica en las áreas de lexicografia,
el autor y se ponga en su lugar, tanto mejor critica de formas y teología del NT.
será la interpretaciori. Esta intelección del AEM
lector es lo que S. llama comprensión com-
parativa. Pero S. plantea un segundo nivel SCHOLARIOS, JORGE (c.1400-
de comprensión, el adivinatorio. Este nivel 1468). Su nombre monástico fue Genadio.
es intuitivo y subietivo. En esta nterpreta- Teólogo bizantino que participo en el Con-
ción el lector comprende la individuaiidad del cilio de Florencia (*Concilios. 15). donde se
autor de un texto. Esta dialéctica entre la declaro a favor de la unión con Roma. Pero
comprensión adivinatoria y la comprensión a su regreso cambió de actitud. y fue ace-
comparativa entra en una relación de ia rrimo opositor de esa unión. Cuando Conc-
p a r t e e l individuo- con el todo e l contexto tantinoola fue conauistada Dor los turcos. el
socio-lingüístico-de manera que haya com- Suitán ie hizo patriarca (bajo el nombre de
prensión. Asi. en el Esbozo del 1805, S, Genadio 11). y liego con él a un arreglo que
plantea que la hermenéutica es «compren- gobernó las relaciones entre el gobierno
der en la lengua y comprenderen la persona turco y ia Iglesia Ortodoxa hasta el s. XX. En
que hablan. S. trataba de que hubiera una el campodela teología. empero. continuósu
dimensión objetiva y otra subjetiva en el pro- dialogo con el Occidente. y hasta llegó a
ceso de interpretar. traducir porciones de la Suma ieoiogica de
ELR Sto. +Tomás de Aquino.
JLG
SCHMEMANN, ALEXANDER (1921-
19831 Teóloao " ortodoxo. Fue un eminente SCHREITER, ROBERT (1947.) Teo-
liturgista e historiador de la iglesia. Se des- logo y misiólogo católico estadounidense.
tacó por intentar darle un énfasis ecuménico Es uno de los más conocidos pensadores
a la fe ortodoxa aue a hiciera más visibie en cristianos en el campo de la teologia y
el movimiento ecuménico. Sus aportes a misiología. En su obra Construcfing Local
una teologia liturgica ecuménica son muy Theologies (1985). afirma el carácter con-
apreciados tanto por expertos como por textual y local de la teología. Por otro lado,
SCOFIELD, CYRUS
-
sin descartar esta realidad teológica y ecle- Para S. el Jesús histórico es menos im-

' sial. S. propone varias direcciones para la portante. pues es el Cristo de la fe el que es

1
unidad del pueblo de Dios en su último libro realmente iniportante y todavía se nos hace
The New Catliolicity (1997). Finalmente. su presente a través de la fe que confesamos.
trabajo también incluye una reflexion critca Fue este Cristo quien ie llamó a seivir como
sobre el significado del ministerio cristiano médico m~soneroen el Áfrca donde fundó
en un mundo lieno de conflictos. publicada un hospital en Lambarene, en lo que es hoy
, en su obra Recoriciiiaiion (1992). Gabon. recibiendo en 1952 el Premio Nobel
CCO de la Paz. Algunas de sus obras más impor-
tantes inciuyen. apartede la ya mencionada,
SCHUSSLER FIORENZA, ELISA- El misterio dei Reino de Dios 11901).
, . Pabio
BETH. Prominente teoioga feminista que y sus inlerpretes (1911) y Filosofia y civiii-
aporla su profundo conocimiento para pro- racion (1923) donde resume sus principios
poner una hermenéutica feminista libera- humanitarios con la frase «respeto por la
dora. Entre sus contribuciones pueden citar- vida» en la que incluye todas las formas de
se la recuperación del papel pmtagónico de vida bioiogica. incluso las plantas y los in-
las muieres en la vida cotidiana de las comu- sectos.
nidades eclesiales piimitlvas, y una reiec- Antes de su renombrado ministerio sir-
tura de pasajes biblicos que a menudo han viendo a los pobres y enfermos del África
sido descontextuaiizados v manipulados Ecuatorial Francesa, sirvió como pastor en
con intenciones opresivas y subyugantes. Estrasburgo y fue conferencista en la univer-
El trabajo pionero de S. F. ha ofrecido
pistas importantes para el diálogo entre las
distintas teologias feministas que existen en
el mundo hoy. Su libro, En memoria de ella SCHWENCKFELD, GASPAR (1489-
(1983).traducido al holandés.francés. iialia- 1561). Reformador radical alemán. Con-
no. japonés. portugués: español y sueco, es vertido nicialmente al luteranismo. fue pau-
su obra teoiogico-bibiica mas conocida en latinamente cambiando de perspectiva por
circulos de estudios biblicos a nivei interna- su actitud crítica ante las doctrinas luteranas
cional. particularmente en el movimiento de la justificación por la fe. ia predeslinacion
ecuménico. S. F. ejerce la catedra en la v la «oresencia
, . real* de Cristo en la comu-
Universidad de Harvard. es mentara de j& nión Sostenía que Cristo no podía estar
venes biblistas del mundo entero y participa realmente presente en los elementos mate-
activamente en ia Society for Biblical Lite- riales de la canta cena. Este énfasis suvo.
rafure, de la cual fue la primera mujer pre- ligado a la convicción de que la rnayoria de
sidente en 1987. Es además coeditora y los creyentes no estaban bien informados
cofundadora del Jouniai of Feminist Studies acerca de la fe cristiana. lo llevo a apoyar
in Religion. ia suspensión de la santa cena e n Legnica
CEA junto a otros reformadores locales. Debido
a la persecución relipiosa, S. se refugio en
SCHWEITZER, ALBRECHT (1875- Estrasburgo junto a numerosos disidentes
1965). Teologo, médico y músico alemán de su tiemoo. Pero tambien alli causo con-
cuyos aportes en el campo de a teología troversia, aun entre los ana-baptistas. Pasó
biblica. espec~almentela escatologia. son sus últimos años en Uim. donde escribio un
todavía tenidos en cuenta. En su obra pnn- numero considerable de libros y cartas,
clpal. La búsqueda del Jesús histórico mayormente de carácter polémico.
(1906), propone que la clave para interpretar NRG
a Jesús es su vision urofundamente esca-
toiogica de la historia. Toda ia predicacion SCOFIELD, CYRUS (1843-1921).
de Jesús debe entenderse como un llamado Maestro de la Biblia que hizo popular a in-
a una ética radicairada por la nmnente terpretacion dispensacionalista de la Biblia
llegada del fin. Como esto no sucediera. por medio de sus notas bíblicas (Bibiia
Jesús eligio el camino del sacrificio propio Anotada de S.). Fue uno de los lideres
como una manera de forzar el fin. claves del movimiento dispensacionalista.
SCOFIELD, CYRUS
~~~ ~- ~~~~ ~~ -~~-~ ~ - ~ -~ ~

junto a Dwight =Moady y J. N. *>Darby. S. SEGUNDO, JUAN LUIS (1925.96).


nacio en Estados Unidos en 1843. Fue sol- Sacerdote y teóiogo uruguayo. Estudió teo-
dado en ei ejercito del sur durante a Guerra logia en Argentina, Lovaina y Paris, siendo
Civil Americana (1861-1865). Al terminar la ordenado como sacerdote jesuita en 1955.
guerra estudió leyes y comenzó a ejercer Creó y dirigió en Montevideo el Centro
como abogado en 1869. En 1879 tuvo una Pedro Faber para el estudio e investigación
experiencia de conversion y fue formado en de la sociologia de la religión. Uno de los
su fe cristiana por James Brookes, pastor teólogos de la iiberación más originales.
presbiterianosimpatizante de Darby. Fue or- enfatiza en su teoiogia la gracia de Dios y
denado en 1883 y pastoreó ia Primera Igle- a iniciat~vahumana. ambas operando en un
sia Congregacional de Dallas. Texas. por contexto social partlcular.
muchos anos. Autor de Teoioyia abierla para el laico
Como parte de su ministerio wmenzó a aduito (5 vois.), E i hombre de hoy ante
desarrollar conferencias sobre la Biblia v la Jesús de Nazaret (3 vois). E l dogma que
profecia, utiiizando la interpretación dispen- libera: fe, reveiacióny magisferio dogmático,
~ ~

sacionalista. Su interpretación se hizo muy La historia Qeerdida y recuperada de Jesús


.Douular
. Dor medio de conferencias biblicas de Nazaret de los sinouticos a Pablo v Li-
que se celebraban a través de los Estados beración de la teoiogia, entre otros. En este
Unidos. De estos esfuerzos resulto la Bibiia úitimo libro establece como función de la
Anotada de S., que fue publicada en 1907. teología unir las disciplinas que abren el
La Biblia S. ha sido traducida a vanos idio- pasado con las que explican el presente.
mas y ha sido uno de los medios prncipales Intenta lograr esto por medio de una meto-
para la divulgación de la interpretación dología contextualizada que llama el «circu-
dispensacionalista de la Biblia, particular- lo hermeneuticou. en el que enfatiza el eter-
mente en América Latina. no diáloao" entre la revelación de Dios v las
La interpretación dispensacionalista en- reaiidades históricas del presente.
tiende que Dios trabaja con la raza humana El circulo hermenéutico incluye estos 4
de diferentes formas durante diferentes pasos: (1) el estudio de la realidad que nos
periodos de la historia. Estos periodos o rodea partiendo de una sospecha ideológica
que el contexto social que percibimos a
nuestro alrededor no es como parece ser
dispensaci6n de la iglesia y se espera próxi- inicialmente, (2) un acercamiento a las Es-
mamente el rapto secreto de la iglesia. crituras para descubrir en éstas pautas para
Después del rapto habrá un periodo de 7 la acción, (3) la aplicación de estas conclu-
años de tribulación y sufrimiento en que se siones ai contexto con el propósito de trans-
revelará el anticristo. Despues de la tribula- formarlo. para finalmente (4) iniciar nueva-
ción Cristo vendra a la tierra a establecer su mente el proceso con el nuevo contexto y
reinado milenial. Durante este reinado ias realidad social que emergieron del circulo
promesas a Israel se cumplirán en la tierra. anterior.
Al acabar el milenio vendra el juicio final y LMcA
el reino eterno de Dios. Esta interpretación
tiene fuerte apoyo popular en muchas igie- SERGIO DE CONSTANTINOPLA
sias, aunque es seriamente cuestionada en (?-638). Patriarca de esa ciudad a partir del
muchos circuios cristianos. 610. De origen cirio, S. conocía las objecio-
S. no sólo tuvo nfluencia en América nes que se le hacian en esa región y en
Latina por medio de su Biblia. También fue Egipto a la Definición de fe de +Calcedonia.
parte clave, en 1890. de la formación de la Consciente del interés del gobierno bizanti-
Misión Centroamericana. organización que no de - .
qraniearse la buena voluntad de los
comenzó obra misionera en varios paises monofisitas (o al menos de los monofisitas
centroamericanos. La Iglesia Centroameri- «verbales». *Severo de Antioquia), S. pro-
cana y el Seminario Teológico Centroame- puso primeroel monerguismo~,la teoria de
ricano (SETECA, Guatemala) son fruto di- «una energian en Cristo. y luego lo que se
recto de esfe esfuerzo. dio en llamar «monotelismo», es decir, la
JFM teoria segun la cual en el Salvador hay sólo
SEVERO DE ANTIOQUiA

«una voluntad». Según la teoría moner- la creencia en la existencia eterna del Hijo
gusta aunque es cierto que hay en Cristo y, por ende, la undad, diferencia e igualdad
«dos naturalezas», como Calcedonia habia de la Trinidad. Rechazó el bautismo de in-
afirmado. hay en el solamente una tener- fantes y desafio al gran reformador Juan
gran, un principio de actividad, que es divino, +Calvino. S. respondió a la gran obra de
de modo que se debe hablar, no sólo de una sistematización de a teología reformada.
ehipóstasisn, sino tambien de una «ener-
gía» Las criticas a esta teoria, dirigidas por . ,
3Sofrono de Jerusalén. fueron tales que S. Su muerte en la hoguera ha provocado las
la retiró, y en su lugar propuso el rnonote- mas diverras reacciones, desde la condena
lismo. Resulta imDosibie saber exactamente extrema como hereje hasta el intento de
lo que S. quiso decir con esto. y por ello restituirlo como un pensador creativo y ori-
algunos han dicho que el monotelismo es ginal. Muchos escritores reconocen las po-
«la hereiia camaleón». En todo caso. la teo- sibies hereiias de S.. Dero critican la intole-
ría de S. logró el apoyo imperial y. por algún rancia asumida frente a sus ideas. que levó
tiempo. tambien el del papa +Honorio. Pero a quemarlo vivo en una hoguera.
esta teoría también tuvo o~ositores.en es- CEA
pecial *Máximo el Confesor, quien insistia
en que una naturaleza humana sin voluntad SEVERO DE ANTIOQU~A(c.465-
.propia
. no es verdaderamente humana. A la 538). Tras estudiar en Alejandria y en Beirut,
postre. bastante después de la muerte de S., se hizo monje. y fue hecho patriarca de
el Concilio de +Constantinopla del 681 re- Antioquía en el 512. El emperador Justino ie
chazó el monotelismo. Ya para esa fecha, depuso, y S . se refugió en Aleiandria. Desde
las conquistas musulmanas le habian resta- alli continuó escribiendo en defensa de lo
do ai interés del aobierno
" bizantino de oue se ha llamado un r<monofisismoverbal»
ganarse las simpatias de los monofisitas o moderado. por lo cual quienes adopta-
cirios y egipcios. ron tal postura reciben el nombre de
JLG ~severianosxSu principal obra cristológica
es El amante de la verdad, donde denuncia
SERVATO LUPO (c.805-862). Erudito la falsedad de quienes citan a *Cirilo de
distinguido. y uno de los principales promo- Alejandria en defensa de la fórmula calce-
tores del renacimiento carolingio. Su mas donense (=Calcedonia, Concilio de) de las
importante labor teológica la encontramos «dos naturalezasb en el Salvador. Con toda
en su libro De tres cuestiones. donde Dm- razón. S. argumenta que Cirilo siempre
pone y defiende la postura agustiniana, sostuvo la «una naturaleza encarnada de
segun la cual tras la caida el libre albedrío Dios el Verbou.
humano solamente tiene potestad para pe- Esto no quiere decir, empero, que S. fue-
car. y Dios ha predestinado, de entre la gran se realmente monofisita en el sentido estric-
masa de perdición, a los electos para la to. Al contrario, afirma que Jesucristo es a
salvación. El resto ha sido predestinado a la vez «consubstancial con el Padre» y
condenación.Aunque su doctrina se aseme- «consubstancial con nosotros». Lo que p r e
ia a la de +Gostescalco. su Dostura es ocupaba a S. y sus seguidoresera la posible
interpretación nestoriana (+Nestorio) de la
doctrina calcedonense. pues para ellos «na-
turaleza» era lo mismo aue xhiriostasis*. v
SERVETO, MIGUEL (i5ii-1153). ~ é - por tanto la afirmación de las dos naturale-
dico y teólogo antitrinitario. nacido en Espa- zas ¡es parecia hacer pellgrar la undad de
ña. Estudió con esmero lenguas bíblicas. la persona del Salvador.
matemáticas.filosofia. teología y leyes. Muy A la postre, la mayoría de los llamados
imbuido de ciertas ideas teológicas radica- monofisitas* adoptaron la postura de S.. de
les. se desplazó a Basilea y Estrasburgo, modo que los debates entre «monofisitas»
donde conoció al reformador protestante y «ortodoxos» en cuanto a la una o las dos
Martín *Bucero. Sus ideas radicales lo lle- naturalezas del Salvador se volvieron ma-
varon a la hoguera en Ginebra, pues desafio yormente cuestiones semánticas en las que
SEXTO JULIO AFRICANO
- --

cada bando veia al otro según sus piopios iglesia on la di5spora>i.Lueqo,


. gran
- parte de
prejuicios. su trabajo se concentro en e desarrollo de
JLG la teoloaia
" latinoamericana v su relación con
el protestantismo histórico. como lo de-
SEXTO JULIO AFRICANO (?- muestra su obra The Reformalion and
c.245). Aparentemente de origen palectino Liberation Theology (1991).
mas bien que africano. se convirtió al cris- Durante la ultima década de su vida, S.
tianismo tras un largo período de servicio se dedicó a estudiar el fenomeno pentecos-
militar y extensos viajes. Sostuvo correspon- tal en América Latina. Junto al sociologo
dencia con Orígenes acerca de la autoridad brasileño Waldo Cesar, escribió Peniecos-
de ios textos deuterocanonicos del Antigua lalismo y ei futuro de las iglesias cristianas:
Testamento. y en particular de los pasajes Promesas, limitaciones y desafíos (2000)
de Daniel que no se encuentran en el texto Su ultimo libro, Sorprendidoporla gracia:Mi
hebreo. Mientras S. J. ponía en duda tal lucha contra el cáncer. relata su trayectoria
autoridad. -7Origenes ia afirmaba. Escribió ecuménica y misional y su continua preocu-
también una vasta enciclopedia bajoel título pación por el testimonio social de la iglesia.
de Taoices. Pero su obra más influvente fue cco
su Crónica, que no se conserva en su tota-
I~dad.En ella, S.J. establecía una cronologia SHEDD, WlLLlAM GREENOUGH
de toda ia historia humana hasta el año 221 Trhayer] (1820-1894) Teólogo sistemático
fundamentándose en ias narraciones bíbli- presbiteriano. quien también enseñó ia his-
cas, y con el propósito de mostrar que las toria de las doctrinas. En los seminarios teo-
doctrinas bíblicas son anteriores a las paga- lógicos de Andover (1854-62) y de Unon en
nas. Según él. ei mundo ha de durar slete Nueva York (1862-93). defendió el pensa-
mil años, JesUs naciw en el ano 5500 de la miento tradicional calvinista y la Confesión
creación. y volverá en el año 6000 Aunque de Fe de 4Westminster.
esta obra se ha perdido. lEusebio de Ce- EZ
sarea y otros autores posteriores la empiea-
ron, y por tanto su visión de la historia hizo SHENK, WIBERT (1935.) Menonita
fuerte impacto en la tradición cristiana. norteamericano. S. es uno de los mas des-
JLG tacados misiólogos en los circuios evange-
licos en los Estados Unidos. Es autor de
SHARPE, ERlC (1933.). Erudito austra- muchos iibros en el campo de historia y
liano en el campo de los estudios religiosos teologia de la misión.
y la hstora de las religiones. Ha contribuido CCO
de forma significativa a la integración de los
estudios religiosos con la teologia. ia misio- SIDER, RONALD J. (1939.). TeoloQo
logia y los estudios ecumenicos. Ha tradu- evangélico y profesor del Eastem Baptist
cido y escrito numerosas obras sobre filoso- Theological Seminary quien estimuió a toda
fia e historia de las religiones, indología: una generación de estudiantes y semi-
hinduismo y el impacto del movimiento mi- naristas con la publicación de su libro Rich
sionero ciisliano en la India. Christians in an Age of Hunger (1977). En
Entre sus muchos trabajos. tres son de ese libro S. presentaba un evangelio de
gran importancia: Comparative Religion activismosociai en base a una visión biblica
(1975). Understanding Religlon (1983) y a favor de los pobres, y cuestionaba la falta
Faith Meels Faith (1977). de análisis económico en la iqlesia evanqe-
CCO lica con su aceptación automática del capi-
talismo. S. oroanizó «Evanoelicalsfor
" Social
SHAULL, RICHARD (1919-2002). Mi- Actionn, y luego «Just Life». un comite de
sionero. teólogo y ecumenista estadouni- acción política que abogaba por una ética
dense auien trabaioen Colombiav Brasil oor consistente a favor de la vida. y por ende en
muchos aíios. Es considerado uno de los contra del aborto. pero también de la pena
precursores a la teoiogía latinoamericana de de muerte, las armas nucleares, la pobreza,
la liberación al escribir el artículo titulado «La y todo la que sea xantividan. Sus obras más
417
.
recentes han moderado su critica del capl- nos sobre ei metodismo (1878). donde des-
talismo, declarando que las causas de la taca a obra evangeimdora de los wesle~
pobreza son complejas y que una economia yanos ganando para su rnovm!ento a inm-
mixta con decisiones descentralizadas en el graritns religincoc y c m paca educación:
mercado puede ofrecerles mas oportundad entre ellos muchos aiemanes.
y poder a los pobres. ALG
EA
SILVA GOTAY, SAMUEL (1935.).
SlGERlO DE BRABANTE (c 1234- Sociólogo e investigadar puertorriqueño.
c.1282). Maestro de ia Facultad de Artes de Autor de Ei Densamiento cristiano revoiucio-
la Universidad de Paris desde el 1266 hasta "aria en América Latina y e i Caribe y de
el 1277. Fue defensor del arictateiismo Protestantismo y poiitica en Puerto Rico
(eAristoteies) extremo que reobio el nom- (1898-1930): Hacia una historia del proles-
bre de xaverroismo latino» (iAverroes). Al iantismo evangélico en Puerto Rico. Director
parecer. ¡as repetidas condenaciones de di- del Proyecto de Historia y Socologia de la
versas Dosturas aristotelicas ,oor .Darte de las Reliriian de la Universidad de Puerto Rico.
autoridades e n Paris iban mayormente dri- LMcA
gidas contra S. y sus segudores -aunque
también, en parte al menos, contra el aris- SILVESTRE II
toteiismo más moderado de Sto. *Tomas í>GERBERTO DE AURILLAC
de Aquino.
S. sostenia que la filosofía ha de continuar SIMEÓN DE POLOCK (s. Xvii). Mon-
sus estudios en base a la razon y no dejarse je de Kiev quien d~rigiáuna escuela teo-
llevar ni domnar por a teologia o par los lógica e n Moccú. y se dedicó principalmente
dogmas de la iglesia. Asi. por ejemplo. sos- a refutar las doctrinas protestantes. Habia
tenía que la filosofia lleva a coriclusiones sido fuerlemente impactado por el catolcis-
tales como a eternidad del mundo. la « u n l ~ mo romano. por o cual muchos rusos reac-
dad del intelecto agente* (que todas las cionaron vioientamente contra el. y hasta se
almas son una sola) y ei deteiminisma. llegó a decir que era agente secreto del
Quizá sostuvo tambien ia teoria de a «doble Papa. La mayor parte de su refutación de¡
verdad». según la cual la i~iosoiiallega a protestantsmo no es sino una traduccón de
unas conclusiones y la teologia a otras. y en obras catollcas iatinas con iigeras adapta^
tales casos hav. aue
. ceder ante la autoridad ciones para ei contexto ruso Cuando las
teologica, aunque insistiendo en que a ;a- reformas del patriarca Nikon resultaron en la
zón lleva a otras conclusiones. En 1277 fue protesta de ¡os «antiguos creyentes» y un
acusado anle la Inquisición v. huyó. de Paris. sinodo reunido en Moccú los condenó, se le
Unos pocos anos mas tarde murió asesna- encargo a S. la tarea de reliitarlos. Tal re-
do por su secretario. futación rio tuvo el recuitado apetecida. Las
JLG antguos creyentes se rebelaron lueron re-
primidos por fuerza, y se tornaron una secta
SIHLER, WILHEM (1801.1885) Uno cada vez mas radical y con expectativas
de los pastores fundadores de la Iglesia escatológicas pronunciadas.
Luterana Sínodo de Missouri, elegido su JLG
primervice Presidente en 1847. Sniio como
Presidente del Seminario Concordia en Ft. SIMEÓN N E O T E ~ L O G O (949-
Wayne. Indiana. En su juventud fue impac- 1022) Místico a quien los bizantinos dleron
tado por 4Kant y por 4Schieiermacher. el titulo de «neoteologo» para indicar que
pero luego se convirtió a un luteranismo fue el segundo gran teólogo desde Gregorio
confesional. Fue uno de los primeros lutera- de Nacianzo. a quien llamaban «el teologo~.
nos en descubrir el poder de la palabra Para él, como para Gregorio, la teologia no
impresa en Norteamerica. Sus escritos iban era cuestión de ejercicio intelectuai. o de
dirigidos principalmente a probiemas prácti- filosofar acerca de Dios, sino que se funda-
cosde teologia. Entre sus obras importantes mentaba en a visión de lo divino. El ser
tenemos Una conversación entre dos iutera- humano ha perdido su libertad a causa del
SiMON DE TOURNAI

pecado. y lo únco que e queda es su deseo SIMONS, MENNO (1496-!561). Lider


de ser libre Empero esto no puede lograrlo prncpai de los anabaptistas holandeses en
por sus propias esfuerzos. s n o sólo por una e c. X V No fue fundador d e anabaptisnio.
accicn de la gracia de Dios que conduce a pero por causa de su liderazgo en tin m o ~
un encuentro con ia luz divina. En esto S. mento clave, o s anaba~tislasda la regbn
difiere de buena parte de a tradición mistica llegaron a ser coiiocidos como menonitas
neopatúnica (*Diansia el Areopagita). M. nació en Wlimarsum en 1496. Con 28
Dara la cual a "da coritem~latvaes un oro- años (1524) fue ordenado sacerdote. A los
ceso de ascender hacia Dios medante la pocos años de mn~sieriofue expuesto a a
pur~f~cación. la contempac6n. etc. Tras su predcacón de o s cacratnentalictas, quie-
encuentro con la divinidad. la oersona no es nes neoaban la transubstanciacion. v de los
la misma. pues o que tiene lugar es una anabaptistas quienes pract~cabanel bauis-
«deificación». Por otra parte. ese encuentro mo de adultos. Estos temas le causaron una
no consste en una Derdida de la identidad criss. Ai no encontrar base bibica para la
o de la conccencia del ya. como sostenían trancubstanciación o el bautismo de infan-
muchos misticos. sino que quien participa tes. ilego a a conclusión de que no eran
de él se sabe otro ante Dios. El msticismo biblicos. Sin embargo, M. no se unió a los
de S. logró muchos adeptos. y mas tarde anabaptistas en ese momento.
impactó sobre +Palamas y el hesicasmo. En 1535 murieron muchos anabapt~stas
JLG en Münster en mano de las autoridades
civiles. Entre los muertos estuvo un herma-
SIMÓN DE TOURNAI (-c.1219). Pro- no de M. Estos eventos hicieron que M.
fesor en Paris conocido por sus innovacio- reflexionara mas seriamente sobre su pro-
nes en la metodología del debate academi- pio compromiso. En enero de 1536 hizo un
co. Fue fuerte defensor de la autoridad del compromiso claro y dejó el sacerdocio. Tuvo
poder espiritual por encima del temporal, al que huir de la persecución y encontm refu-
punto que el papa tiene autoridad para gio entre iac comunidades anabaptistas
deponer a reyes y emperadores. -
secretas Pronto lleao a ser Iider entre las
JLG comunidades y se le pidió ser anciano de
las congregaciones anabaptistas dispersas.
SIMÓN MAGO (s. 1). Según Hechos 8:9-
24. S. era un mago de Samaria que decia
ser «algo grande» y a quien algunos sama-
ritanos identificaban con «el gran poder de
Dios.. Aunque no hay razón en Hechos para
dudar de la conversión de S. y su arrepen-
timiento. muchos autores cristianos antiquos
le consideraron el fundador de¡ gnosticismo.
S.. decian los autores cristianos. reclamaba
ser el Dios supremo. que habia permaneci
do omito en a antiguedad pero que había
descendido a ia tierra Dara reunirse con su
compañera Elena, quien según S. era el Es-
piritu Santo. Las tradiciones sobre S. y su
ieiación con el gnosticismo están en los es-
critos de *>Justino Mart~r.l l r e n e o (quien
considera a S. padre de todas las herejiasj.
=>Hipól~to,la literatura seudoclement~na
(+'Clemente de Roma), y el libro apócrifo Los
Hechos de Pedro. Según ia iglesia, se lama
simonía a a practica de comprar cargos
eclesiast~cosen referencia al interés de S.
de comprar el don del Ecpiritu.
AEM
419
e

Pasó ei resto de su vida huyendo de a s Crisfologia desde América Latina, La resii-


autoridades hasta que faileció en 1561 rrección de la verdadera iglesia y Liheracióti
Su influencia sobre el movimiento ana-
baptista resulto clave. Fue uno de los pocos
líderes anabaptistas que no sufrió el marti-
rio y por eso pudo influil- entre las comuni- SOCINIO, FAUSTO PAOLO (1539-
dades anabaptistas dispersas a través del 1604). Nació en la ciudad de Siena y murió
norte de Europa, sobre todo llevándoles a en la ciudad de Lucavia, cerca de Cracovia.
Dosturas oaciiistas. Escrbió muchos folletos Habendo estudado teoloaia " fue instrumen-
y tratados, los cuales se encuentran pubii- tal en la unificación del movimiento antitri-
cadas en inglés en M Shons. Coniplete nitario y anabaptista del s. XVI que se llegó
Worhs. a conocer con el nombre de socianianismo.
JFM Su inteligencia, eiegantes modales y elo-
cuencia le proporcionaron muchos adeptos.
SMART, NlNlAN (1927-) Filósofo, teó- Fue persegudo como hereje tanto por sec-
iogo y catedrático anglicano de la Univerci- tores católicos romanos: como protestantes.
dad de Birmingham por muchos años. Ha Los socinanos, ilamados también unita-
dedicado una buena parte de su vida al rios O antitrinitarios. tienen su entronque
estudio de la teoiogia natural. el concepto de natural en las doctrinas de *Serveto. que
«la muerte de Dios» y las relrgiones más de médico pasó a teólogo. No hallando en
importantes de Occidente y Oriente, espe- la B b i a el dogma de la Trinidad y acuciados
cialmente el hinduismo y el budismo. por la imposibilidad de penetrarlo con la sola
AEM razón, terminaron por negarlo. S. creia que,
aunque en Cristo no habia pecado. su na-
SMITH, JOSEPH (1805-1844). Profeta, turaleza no era divina y su significado en la
visionario. y jefe espiritual. S. estableció la Drovidencia divina era mostrar el camino a
Iglesia de Jesucristo de ¡os Santos dei UI- la salvación s i ~ i e n d ode modelo e invitan-
timo Dia (conocida como xmormonesn). No donos a sobrellevar nuestros sufrimientos y
pensaba que se trataba de una religión realizar la perfección moral mediante una
nueva. sino de un principio nuevo. Nacido en vida de penitencia y de servicio siempre
una familia agricola en Nueva Inglaterra. acorde con la voluntad divna.
tuvo varias visiones que le convencieron de S. expuso su doctrina. ai menos en SUS
la necesidad de restaurar las Buenas Nue- líneas generales. en su obra Del Salvatore
vas en preparación para el retorno de Jesu- Gesu Cristo, que gozo de gran credito en
cristo. Su próxima visión. en 1820, le con- Transilvania, Polonia y Hungría. Andrés
venció de que ninguna igiesia era verdade- Wissowatlus. sobrino de S.. publicó sus
ra. En 1823 dijo que un ángel se le apareció: obras en los primeros dos volúmenes de la
presentandoie un documento sagrado de un Bibliotheca fratrum polonorum (1656).
puebio antiguo, escrito en tablas de oro. En JDR
1827 publico una traduccón de estos escri-
tos, que se conoce como el «Libro dei SÓCRATES (c.390-450). Historiador.
Momlónn. A causa de éstas y otras revela- continuador de la Historia eclesiástica de
ciones, S. organizó su iglesia en 1830. Fre- l E u s e b i o de Cesarea. Su obra cubredesde
cuentemente perseguido y mal interpretado. el 309 hasta el 439. Su interés estaba más
S. fue asesinado junto a su hermano por una en los conflictos poiiticos y personales que
turba en 1844. en la teología, a punto que algunos piensan
EZ que dice poco acerca de los debates
teologicos porque él mismo no estaba tota-
SOBRINO, JON (1938.) Teólogo jesui- mente de acuerdo con la ortodoxia que
ta español radicado en El Salvador desde habia resultado de elios.
1957. Profesor universitario de teología y En cuaiquier caso, su Historia eclesiástica
prolifico autor. Su contribución ha sido en la es una de las principaies fuentes con que
cristologia, eciesiologia y espiritualidad de la contamos para el estudio de la historia de la
liberación. Entre sus obras se cuentan iglesia en el s. IV. y en muchos puntos se
SOELLE, DOROTHY
-

muestra más objetiva que otros documentos


. 420
*
eucaristica «tu eres el que ofrece: tú el
de la misma época. ofrecido» era de tendencia nestoriana
JLG (*Nestorio). pues impiica una distinció~iex-
cesiva entre las dos naturalezas de Cristo.
SOELLE, DOROTHY (1929.) Teóloga También afirmó que la eucaristía es un sa-
feminista alemana. Desarrolló su carrera do- crficio ofrecdo únicamente al Hijo. y no a la
cente en Alemania y EE.UU. (Union Theolo- Trinidad. Sus posturas fueron rechazadas
gica Seminary, NY). Su teoiogia esta infor- por un sinodo reundo en Constantnopla en
mada por décadas de praxis política en di- el 1156.
versos movimientos de protesta social. Sus JLG
escritos articulan ia teologia y espiritualidad
de un cristianismo radical que rechaza el teis- SOTO, DOMINGO DE (1494.1560).
mo tradicional y afirma ia lnseparabiiidad Erudito que estudió primero en Alcalá y iue-
entre fe y politca. y la vocación cristiana de go en París. En 1532 ocupó una cátedra en
luchar por la justicia, la paz y la Iberación teología en la Universdad de Salamanca.
de los seres humanos y de a creación. donde fue colega de *Vtoria y de +Cano.
LRR Interrumpió sus labores docentes para asis-
tir al C o n c l o de =?,Trento. donde defendió la
SOFRONIO DE JERUSALÉN posición de Sto. *Tomás de Aquno acerca
(c.561-638). Patriarca de esa ciudad a partr de la gracia frente a los ataques de un grupo
del 634. Fue uno de las principales oposito- d~rigidopor Ambrasio +Catarino. Permane-
res del monoteiismo ("Sergio de Constan- ció en Alemania como confesar de CarlocV,
tinopla). Aparentemente de origen egipcjo. y en 1532, cuando Cano fue hecho obispo,
ataco principalmente la forma que el mono- volvió a Salamanca para sucederle. Allí
telismo tomó en Egipto. Era patriarca de continuo los trabajos de Vitoria, tratando de
Jerusalen cuando esa ciudad cayó en ma- sentar las bases para el derecho internaco-
nos de ios arabes. n a tal como debería aplicarse en las colo-
JLG nias españolas.
JLG
SONG, CHOAN-SENG (1929.). Teó-
logo reformado taiwanes. Su obra se coii- SOZÓMENO (c. V). Autor de una Histo-
centra en la contenlualizac~ónde a teologia na eclesiastica en nueve libros que es con-
cristiana en el terreno asiátco. S. tamben tinuación de la obra de¡ rnismo título de
usa sirnbolos no cristianos para comunicar +Eusebio de Cesarea. y que cubre el pe-
a centraldad del Evangeiio. Sus obras más riodo del 323 a1 423. Aparentemente toma
importantes son Third-Eye Theoiogy (1980). mucho de su material de i>Sócratec. Como
The Conipassionate God (1982) y Theoiogy este último. no se interesa demasiado en los
from ihe Womh of Asia (1988). debates teoi6gicos. Aunque su estilo es mas
CCO refinado que el de Sócrates. su análisis de
los acontecimientos es frecuentemente me-
SORBÓN, ROBERTO (-1274). Cape- nos profundo. Su obra es de especial interés
llán del rey San Luis quien fue conocido por en lo que se refiere a la expansión del cris-
e título de «Doctor devoto». Escribo princi- tianismo hacia e este. asi como entre los
palmente sobre teología moral, asi como godos.
algunas glosas a textos bibiicos. Fundó en JLG
París un coiegio para estudiantes de teolo-
gia que no podian sufragar sus gastos. Es SPEER, ROBERT E. (1867.1947).
de él y de ese colegia que la Sorbona de hoy Presbiteriano laico y lider del movimiento
derva su nombre. mlsonero a principios del s. XX. S. es una
JLG de las voces que justifica y legitimiza la pre-
sencia y actividad misioneras en América
SOTÉRICO PANTEUGENOS (s. Latina y el Caribe. De la talla de John R.
Xil) Diácono antioqueiio que suscito una "Mott. S. es un eadministradory visionario»
controversia al declarar que la f6rmua del movimiento misionero, participando de
SPERONI, HUGO

forma marcada y significativa en la conferen- corriente de iac herejías antijerárquicas que


cias mundiales de misión hasta el 1938. algunos autores han considerado remoto
S. es unode los arqutectos del movimien- precedente del reformador protestante
to misionero en America Latina, siendo el +Calvino. Para otra escuela de erudición; el
primer presidente del Comité de Coopera- movimiento dirigido por S. es uno de los
ción para América Latina, órgano de coope- antecedentes de los cuáqueros. Como cón-
ración misional para el continente. Su visión sul en Piacenra. S. participó activamente en
misionera para el continente está plasmada litigios con familias y otros grupos de ia
en los trabajos The Case foi Missions NI comunidad en contra del monasterio de
Latin America (1912) y Souih American Santa Julia-iitgos relacionados primordiai-
Problems (1915). los cuales anteceden la mente con asuntos de derechos de puentes
primera conferencia misionera sobre Améri- y costaneros.
ca Latina en Panamá, en 1916. A S. se le conoce por haber rechazado la
cco vaiidez del sacerdocio -que entendia esta-
ba manchado de manera indeleble por el
SPENER, PHlLlPP JAKOB (1635- pecado- y los sacramentos, especialmente
1705). Padre del pietismo y uno de los per- el bautismo, ia eucaristia, la confesión y la
sonajes más destacados de la iglesia del s. penitencia. para reemplazarios con la comu-
XVII. Nació en Rappoltsweiler.Alsacia, y se nión espiritual de la Palabra de Dios. Para
crió en una familia dedicada al puritanismo S. la justificación dependía. no de los sacra-
y al misticismo. Sus estudios de teoloqía los mentos, sino de una pureza interna. Tampo-
cursó en Estrasburgo, donde aprendió teo- ca era posible ganar la salvación par medio
loaia
" luterana. Lueao" fue a la Universidad de de buenas obras. pues ia santidad interna
Basiiea. donde estudió hebreo. En 1663 fue que hacia posible la justificación dependia
nombrado predicador de Estrasburgo y en no de ellas. sino de la gracia de Dios para
1664 recibió un doctorado de la universidad quienes predestinaba a recibirla, y por tanto
de esa misma ciudad. En 1664-1685 sirvió no podia ser lograda por acciones externas
como pastor y decano del ministerio de de piedad. Su perspectiva en estos asuntos
Francfort del Meno. En el desempeño de se conoce gracias a la refutación presenta-
esta posición emergió como líder del movi- da por su condiscípulo y amigo +Wacario
miento pietista. Durante su ministerio en (muerto en 1198). A pesar de su radicalismo
Francfort. S. se caracterizó por restablecer teológico. la posición de S. rechazaba acli-
el servicio de confirmación. fijar fechas de tudes violentas o de contestacion social. Su
oración y ayuno, y predicar acerca de ia postura individualista. contraria incluso a
necesidad de tener una experiencia de con- cualquier designio rnisional. disminuyo la
versión y una vida santa. Además, el año potenciaiidad de impiantar este movimiento
1670 organizo un grupo de pastores y laicos de caracter minoritario. conocido como los
que se reunian periódicamente a estudiar la «humliati» o «speronianas» entre el laicado
Bibiia y a orar juntos para la edificación culto de la epoca. condenandoie a ejercer un
mutua. La obra más destacada de S., en la .DaDei
. meramente testimonial. De hecho. se
cual expiica su punto de vista teológico y considera que este movimiento nunca Negó
pastoral, es Pia Desideria (Deseos píos). a ser de mayor infiuencia fuera de la región
publicada en 1675 como prólogo al Verda- de Piacenza.
dero Cristiano de +Arndt. Aparte de las apelaciones genéricas a
Sus publicaciones y ministerio crearon la pobreza evangélica y en contra del
controversia, por lo cual tuvo que dejar sacerdocio, su doctrina parece haberse
Francforte ira Dresden (1686-1691) y luego caracterizado por un fuerte individualismo
a Bradenburgo. donde fue pastor de ia igie- oredestinacionista.Su difusión fue tan redu-
sia de San Nicolás en Berlin. Allí murió el 5 cida que tuvo que esperarse hasta el pon-
tificado de lnocencio IV (muerto en 1254)
para que la iglesia condenara -de una
manera bastante retorica- a los posibles
SPERONI, HUGO (?-1174) Jurista y
cónsul de Piacenza que dio lugar a una
SPITTLER, RUSSELL
-

SPITTLER, RUSSELL (1931-). Profe- +Consejo Mundial de Iglesias como mode-


sor de Nuevo Testamento y teólogo pente- rador de la consulta sobre la iglesia y el pue-
costal. Pastor ordenado de las Asambleas blo judio. Prolifico autor. cuyas obras nclu-
de Dios, fue parte de grupo fundador de a yen La escuela de San Mateo (1954,1968),
Sociedad de Estudios Pentecostales La Biblia y el lugar de las mujeres (1966).
(Sociely for Pentecostal Studies, SPS) en Pablo entre judios y gentiles (1976). Signifi-
1974. Ha sido profesor en el Seminario Teo- cados (1984) y Energia para la vida (1990).
lógico Fuller (California) desde 1976. ODV
JFM
STEUERNAGEL, VALDIR. Brasile-
SPURGEON, CHARLES HADDON ño, iuterano y lider de la *Fraternidad Teo-
(1834-1492). Notable predicador bautista, lógica Latinoamericana, S. es un teólogo de
nacido en Londres. Se convirtió a la fe bau- la misión. Director del Centro para ia Misión
tista y comenzó a predicar a los 16 años. y los Estudios Pastorales en Curitiba, Brasil.
Con 22, ya era el predicador más popular su obra mas conocida. ademas de muchos
de su era, predicando a congregaciones de artículos, es Obediencia misionera y prácli-
mas de 10.000 personas. Construyó enton- ca histórica (1996). S. ha sido intérprete del
ces el Tabernáculo Metropolitano, donde Movimiento de *>Lamana en América Lati-
predicaría hasta su muerte. Ferviente evan- na y ha contribuido a desarrollar una pers-
gélico conservador portoda su vida. Publicó pectiva de justicia entre los movimientos mi-
mas de 2.000 sermones y una obra en 49 sioneros evangélicos.
tomos titulada El púlpito metropoiilano. cco
LGP
STODDARD, SOLOMON (1643-
STAM, JUAN. Oriundo de los Estados 1729). Pastor y teóiogo congregacionalista
Unidos, pero nacionalizado en Costa Rica. en la colonia inglesa de Massachusetts.
S.. bautista y teólogo de la Bibiia, ha sido Nació en Boston y fue educado en Harvard.
Profesor de Estudios Bíblicos y Teologia en En 1670 Ilegó a ser pastor de la iglesia o n -
la Universidad Bíblica Latinoamericana (y gregacionalista de Northampton, en el valle
antes en su institución predecesora, el Se- del río Connecticut. donde Ilegó a ser pre-
minario Bíblico Latinoamericano). Aigunos dicador famoso. Durante su tiempo como
de sus trabajos son Las buenas nuevas de pastor la congregación tuvo cinco períodos
la creación (1995). Apocalipsis y pmfecia de avivamiento que llamaban <cosechas».
(1998) y su mas reciente libro, Profecia En sus sermones. S. enfatiraba la necesi-
bíblica y ia misión de ia iglesia. dad de que cada persona experimentara in-
cco dividualmente el muevo nacimiento». Du-
rante las disputas acerca de lo que se liamó
STANCARO, FRANCISCO (c.1501- el *pacto intermedio» (Half-way Covenant).
1574). Teologo que. en oposición a S. les permitió participar en la Santa Cena
*Osiandro, deciaro que Cristo es nuestro a personas bautizadas pero que no tuvieran
mediador unicarnente por razón de su hu- una experiencia de conversión. Veia la S.
manidad, y no de su divinidad (como afirma- Cena como «una ordenanza que convierte».
ba Osiandro). Esto provocó un fuerte recha- Aunque en debate constante con lncrease y
zo por parte de +Calvino. quien declaró que Cotton l M a t h e r sobre la salvación v la con-
Jesucristo nos salva en su unión hipostática. versión, S. hizo un fuerte impacto en todo el
y que por tanto todo lo que se refiere a valle de Connecticut. En 1727 su nieto,
nuestra redención ha de referirse a la per- Jonathan +Edwards. se unió a él como
sona del Salvador. y no a una sola de sus pastor asociado en Northampton, y fue su
dos naturaiezas. sucesor después de su muerte.
JLG EDA

STENDAHL, KRISTER (1921-). Obis- STOTT, JOHN R. W. (1921.). Pastor y


pode la Iglesia de Suecia (luterana) de 1984 predicador anglicano evangélico que, por
a 1988. Ha participado activamente en el mas de 50 años. ha desarroilado un minis-
STRONG, AUGUSTUS

terio evangelizador y ecumenico mundial. f~gurasde la teologia liberal alemana: F. C.


Fue pastor de la Iglesia de Todas Las Almas l B a u r . lScheiermacher y *>Hegel. Em-
en el centro de Londres desde el 1950 hasta pezó a enseriar en Tubinga (1832-35). pero
el 1975, cuando fue hecho rector emerilo la publcación de La vida de Jesús (2 v o s .
para dedicarse a sus ministerios mundiales. 1935) generó tai oposición que fue depuesto
El corazón de su ministerio ha sido la ore- de su posición docente v eventualmente
dicación expositiva de la Bibiia. S. afirma la sufrIO el ostracismo academico. Su incursión
autoridad de la Bibl~ay la centralidad de en la política, como defensor de la monar-
Cristo, de la cruz y de la conversión. Pero quia prusiana. fue breve y desastrosa. So-
tambi6n enfatiza. como evangélico más pro- brevivió como autor hasta su muerte.
gresista que muchos de sus cantemporá- De todos ios escritos de S.. La vida de
neos. la necesidad de una contextualizacion Jesús es el mas importante por su propuesta
de la palabra en la cultura, tanto antigua y recepción. Es una obra deconstructiva que
como moderna. y de una visión bíblica que critica la historicidad de los evangelios; in-
incluya la responsabilidad social del cristia- terpreta dicho material con una teoria del
no en el mundo. Quizás a expresión primor- mito: critica los esfuerzos constructivos de
dial de esta postura se encuentre en el las teologias ortodoxas y racionalistas. que
Pacto de *>Lamana: uno de cuyos principa- asumen la historicidad de los Evangelios; y
les autoresfue S. Alli se declara que la Biblia propone una interpretación cristologica de
es Paiabra de Dios «sin error en todo lo que raíz hegeiiana: la humanidad como especie
afirma*. asicomo la responsabilidad dual de en su unidad con el Espiritu. es el verdadero
la evangelizacion y de la acción social por Dios-hombre de la fe ortodoxa. Jesús es la
parte de cada creyente. Entre las muchas representación de la imaginación religiosa
obras de S. La mas conocida es Cristianis- de esa idea y verdad religiosa.
mo básico, traducida a 50 idiomas, y seis Esta obra ha dejado huellas tanto en los
comentarios biblicos en la serie «La Biblia -
estudios biblicos como en la teoloaía al con-
Habla Hoy». tribuir al debate moderno sobre la «búsque-
EA da del Jesús histórico»; al desarrollo de los
estudios críticos de los Evangelios; a la n -
STRACHAN, KENNETH (-1965). terpretaclón mitológica de las Escrituras; a
Nacido en Argentina y criado en Costa Rica. la discusion sobre el Jesus historico y el
de padres norteamericanos, S. fue uno de Cristo de la fe; a la relación entre el m&o-
los lideres evangélicos tras la obra de la do histórico y la teologia constructiva; y a
Misión Latinoamericana (LAM, Latin Ame- la crítica al teísmo clásico, entre otros as-
rica Mission). Continuó los pasos de sus pectos.
padres, siendo Director de la LAM desde ei LRR
1945 hasta su muerie el año 1965. Bajo su
liderato y su pasión evangelizadom. desa- STRIGEL, VlCTORlNO (1524-1569).
rrolló campañas m~sionerasy afliculó una Profesor primera en Jena, mas tarde en
teologia de misión y evangelización para Leipzlg y por último en Heidelberg. Seguidor
toda America Latina que luego llevó el nom- de las posturas más moderadas de
bre de revangelismo a fondo». Sus aportes aMelanchthon. Se oponia al luteranismo
teologicos y prácticos a a teología del estricto de =Wacio, sobre todo en lo que se
evangelismo a fondo están en Revolution in refiere a la participación dei creyente en la
Evangelism: The Sfory o f Evangelism i n conversión.
Depth in Latin America (1967). Una de sus JLG
dos biografías se titula Who Shall Ascend:
The Life o f Kennefh Strachan of Costa Rica STRONG, AUGUSTUS HOPKINS
(1968). escrita por Elizabeth Elliot. (1836-1921). Teólogo y pastor bautista es-
cco tadounidense. Célebre por su Teologia Sis-
temática. obra que para la primera decada
STRAUSS, DAVID FRlEDRlCH del s. XX llenó tres volúmenes. Su uso ha
(1808-1874). Teólogo aleman. Su formación sido muy extenso tanto entre bautistas como
académica estuvo impactada por grandes entre otros.
STRONG, JOSIAH

H. nació en Rochester. Nueva York. Se SUAREZ, FRANCISCO (1548-i6i7j


graduó de la Universidad de Yale. del Semi- Filósofo, teóiogo y jurista español. Nació en
nario Teológico de Rochester y llevo a cabo Granada, y su padre era un abogado rico.
estudios compiementarios en Berin. Ejerció Con 16 años de edad. se u n ó a a Compa-
el pastorado (1861-72) en blassachusetls y ñia de Jesús, que entonces tenia menos de
en Ohio. Fue docente y rector del Semina- tres décadas de existencia. Aunque al prin-
rio Teoiógico de Rochester durante 40 cipio tuvo dificuitades con sus estudios. mas
años. incluyó en la facultad a Walter tarde hizo trabajos ejemplares en filosofia.
*Rauschenbusch, mostrando con ello que Volvió a Salamanca. donde antes habia
Rauschenbusch no era tan radical. o que S. estudiado derecho canónico. para estudiar
no era tan conservador, como se pensaba. teología del 1566 al 1570. En ese tiempo,
A pesar de ser amigo personal y consue- habia un despertar del tomismo en la univer-
gro de John D. Rockefeller. S. desaprobó ia s~dad.En 1571, un año antes de ser orde-
fundación de la Universidad de Chicago por nado sacerdote. fue enviado a enseñar filo-
parte del magnate. En vez de ello, iuchó por sofía en el colegio jesuita de Segovia. y a
la creación de una universdad bautista en partir de entonces. por diez años, enseñó
la ciudad de Nueva York. filosofia y teologia en varios coiegios jesui-
Obtuvo doctorados honorificos de las uni- tas de Castilla -entre ellos el de Valladolid,
versidades de Brown, Yaie, Princeton, Buck- donde dictó una aclamada serie de confe-
neli. Alfred. y Rochester Ocupó ¡as presi- rencac sobre ia primera parte de la Suma
dencias de la Sociedad Misionera Extranjera leoiogica de Sto. *Tomas de Aquino. Lla-
Bautista Americana (1892-1895); de la Con- mado al colegio de Roma en 1580, continuo
vención General de los Bautistas del Norte allisus conferencias sobre la segunda parte.
(EUA) (1905-1910): de a Sociedad Histórica En el 1585 su salud le obligo a regresar a
de Rochester (1890) y del Consejo Directivo España, esta vez a Avia, dondeconcluyosu
de la Universidad de Vassar (1906-1911). trabajo sobre ia tercera partede la Suma. En
EPA 1592 fue enviado a Salamanca. v en 1597.
a peticion de Felipe II. a Cojmbra. donde
STRONG, JOSIAH (1847.1916) Teó- enseñó hasta el ano 1616. Murio en Lisboa
logo evangélco experto en misiologia cuyo un ano más tarde. a ia edad de 69.
ministerio se concentró en el estudio de las S. es parte de la escolástica tardia del s.
religones modernas mBs importantes y en XVI. centrada en Saiamanca. Alcala y
ei trabajo ecuménico crisiiano. Coimbra. Muchos de los pensadores de este
AEM rnovmiento se habianformadoen Parisoen
Roma. Retornando al tomismo y a las gran-
STUART, MOSES (1780-1852). Minis- des obras sistemáticas del medioevo. afir-
tro congregacionalista, teoiogo. y profesor maban la tradición escolástica frente a las
de Biblia, natural de Wilton, Connecticut. Es- criticas de los renacentistas. Pero no lo
tudió bajo Timothy ?>Dwight en la Universi- hacian senciilamente repitiendo, sino am-
dad de Y a e y sirvi0 como pastor de la Pri- pliando lo que se habia dicho antes. Esto
mera Iglesia en New Haven. donde el espí- incluia el dirigirse a las nuevas cuestiones
ritu del Segundo Gran Avivamento se hacia sociales y políticas que habian surgdo a
sentir. Después fue profesor de literatura partir del Renacimiento. como por ejemplo
sagrada en el nuevo Seminario Teológico de las que se referían al derecho internacional.
Andover, cerca de Boston. S. ejerció una in- La arnpiisirna labor literaria de S. u n total
fluencia profunda sobre el desarrollo de los de 26 volúmenes- se ouede clasificar en
estudios biblicos en los Estados Unidos. dos categorías principales: la teología y la
Escribió una gramática hebrea que liegó a filosofia. Sus escrtos teológicos son mucho
ser el libro de texto común en esa materia. mas aue comentarios acerca de Tomás. En
Como defensor de la teologia trnitaria, S. se varios inodos. son tratados autónomos que
opuso al trascendentalismo y al unitaria- tratan sistem4tcamente acerca de las diver-
nismo. Se jubiló en 1848 y murió en 1852 sas áreas de la teologia. Su primera obra
en Andover. pubiicada. De deo incarnalo, que surgió de
EDA sus conferencias sobre la tercera parte de
SUCHOKI, MARJORIE

a Suma apareció en 1590. Luego aparecie- cia superior que puede ser hecho igualmen-
ron otras obras. De divina suhstantia trata te ben, o mejor. por otra inferior En ambos
sobre a teoiogia natural. mientras De casos S. ,nuestra modernidad al rechazar el
anyeiis estudia e problema del conocimien- ideal medieval del poder imperial. Su doctri-
to intelectual. De gratia explora a reiación na del ius qentium enraizada en el principio
entre ia libertad divina y la libertad creada. de que el precepto del amor va allende las
De uiiimo firie y De voluntario presentan divisiones nacionales o raciales. contribuvó
principiosfundamentales y normas para una a la evolución del derecho internacional.
ética naturai. Frecuentemente se habla de S. en el
Aunque S. era tomista convencido. fre- contexto del debate en el s. XVll entre do-
cuentemente se apartaba del tomismo cla- minicos yjesuitasacerca de la relación entre
~ ~

sic0 Como producto de su época. su pen- la gracia y el Ibre aibedria. Aunque el mismo
-
samiento cristolóaico se OcuDaba menos de no Darticiuo directamente en el debate. si
la orientación soteriológica del Nuevo Tes- trabajó entre bastidores para promover la
tamento. y más del cómo tiene lugar la unión postura jesuita En el campo de ia ética,
de la divinidad y la humanidad en Crisb. laboró en pro de la escuela piobabilista, que
Para S. la filocofia era el fundamento para sostiene que uno puede seguir una posición
la investigación teológica. Sus obras de teológlca o moral propuesta por quien tiene
carácter más filosófico se encuentran en una suficiente autoridad Dara sostenerla
extensa obra en dos tomos, Disputationes (*Medina). Más tarde esta postura se aso-
melaphysicae. Se dice que "Descartes Ile- ció a la practica confesional de los jesuitas.
vaba un ejemplar deesta obra en sus viaies. Aigunos sostienen que S. es ei mas gran-
1 Pubiicada en 1597. fue edltada dieciocho de de todos ¡os teólogos jesuitas. No cabe
l veces en el curso del s. X V l l Su metaficica. duda de que aportó una valiocisima contri-
1 al tiempo que es fundamentalmente aristo- bucion tanto a la vida intelectual católica
! télica y tomista, es altamente original, según como a la sociedad en general.
el consenso de los estudiosos. El filósofo Por ejemplo. durante los SS.XVll y XVlll
español moderno i Z u b i r i le alaba diciendo sus Dispulaiiones srvieron como texto im-
que «Suare= es. desde *Aristoteles, e prw portante en las universidades europeas.
rner ensavo de hacer de la metafísica un -
incluso airiunas urotestantes. Filosofos de la
cuerpo de doctrina filosófica independiente. importancia de Spinara. Berkeley y Vico se
Con Suarez se eleva al rango de disciplina declararon deudores suyos. Tuvo una fun-
autónoma y sistemática». ción importante en la transición entre el con-
S. muestra una profunda comprensión de cepto medieval de la ley natural, y el moder-
los pensadores medievales, así como una no, particularmente a través de su impacto
gran habliidad para diriqirce a ¡os problemas en *Giocia. Por último. su infiuencia se no-
de su propio tiempo. Por ejemplo, en su ulti- ta también en los misticos españoles *Te-
ma oublicación. De defensione fidei 11613\.
, ,. resa de Ávila y *Juan de la Cruz. los cua-
confronta la teoría del derecho divino de los les, a su vez. impactaron a espiritualidad
reyes sostenida por Jacobo I de Inglaterra. francesa.
En otros iugares sostiene que. mientras la EF
autoridad eclesiástica viene directamente de
SUCHOKI, MARJORIE HEWETT.
Teóloga estadounidense. conocida por su
gobernante. cuyo poderviene del pueblo. La trabajo en la teologia d e proceso. particu-
que es mas. e pueblo puede legitimamente larmente en sus obras God. Chrisi, and
derrocar a un gobernante que no siwa los Church: A Practicai Guide to Process
intereses del pueblo mismo, como es el caso Theology y The End o f Evii: Process
deun tirano. De igual modo. creía firmemen- Eschalology in Historical Contexl. S. tam-
te en la aplicación del principio de la bién ha contribuido a a teologia de a reli-
*subsidiaridadi> en la sociedad civil. Este gión desde una perspectiva feminista y de
principio de la doctrina social católica cos- la teologia del proceso.
tiene que nada ha de hacerse por una agen- cco
SUIDAS, NICETAS

CUIDAS, NICETAS (s. Xi). Teólogo bi- es un intento de refutar algunas de las doc-
zantino que sostiene la doctrina de la trinas de a epoca que S. consideraba erra-
«pentarquia», según la cual hay cinco p a ~ das. Aqui acude en defensa de Eckhardt.
triarcas: los de JerusalBn. Antioquia, principalmente tomando algunas de las fra-
Aiejandría. Roma y Constantinopia. S. afir- ses y proposiciones de Eckhardt que habían
ma que a cada una de estos cinco patriarcas sido condenadas por las autordades ecle~
corresponde uno de los cinco sentidos: la siásticac y mostrando que, aunque lo que
vista a Jerusaién, el olfato a Antioquia. etc. esas autoridades condenaron era cietta-
Empero e más importante de los sentidos mente un error teológico, es posible interpre-
es el tacto, que toca ias cosas directamente. tar o dicho por Eckhardt de otro modo. Al
y que corresponde a Constantinopla: cuyo igual que Eckhardt. S. se deja llevar en oca-
patriarca se encuentra por encima de los siones por el neoplatonismo místico de
otros cuatro. (seudo) *Dioniso el Areopagita. al punto de
JLG referirse a Dios como «la nada eterna».
Puesto que escribió en el alemán vernáculo.
SULPlClO SEVERO (c.360-c.422). S. puede ser considerado una de ¡as prin-
Refinado autor quien tras una breve carrera cipales figuras de la temprana literatura
poiitica se apartó a la vida retirada. Su obra alemana.
mas famosa durante el medioevo fue su JLG
Vida de San Mariin, escrito hagiográfico
cuyo proposito es más bien inspirar que can- SWEDENBORG, EMANUEL (1688-
tar la vida del famoso obispo de Tours. Sus 1772). Fundador de la Iglesia de la Nueva
dos libros de Crónicas son una historia de Jerusalén. Estudió ciencia, filosofía y teolo-
Israel segun el Antiguo Testamento. y luego gia. A través de una combinación de las tres
de la iglesia. hasta el año 400. Buena parte desarrolló un pensamiento especulativo.
de ella depende de la Historia eclesiástica mistico y teológico, que reclamaba una re-
de *Eusebio de Cesarea, y aporta poca velación especial. Su misticismo le llevaba
información nueva. Las secciones de mayor a buscar la comunicación con el mundo de
interés son las que tratan de +Prisciliano v los espiritus. Este proceso le produjo una
el prisciiianismo. profunda crisis, resuelta por una visión de
JLG Jesucristo, que le lievó a una nueva com-
prensión del cristianismo.
SUSO, ENRIQUE (c.1295-1366) Domi- Su concepción de la iglesia le hizo enfa-
nico, discipulo y defensor del Maestro tizar la necesidad de volver a las fuentes del
=BEckhardi. El mismo S. recopiló sus pro- cristianismo primitivo. Algunas de sus espe-
pios escritos, posiblemente por temor a fal- culaciones y su marcado misticismo. unido
sas interpretaciones y acusaciones como todo a sus formuiaciones intelectuales, le
las que había sufrido su maestro. Sus dos han ganado ia admiración de filósofos como
escritos principales son el Libro de la sabi- Coleridge, novelistas como Balzac y cuen-
duria eterna y ei Libro de la verdad. Se trata tistas como Borges. Su iglesia existe todavia
de dos diálogos, el primero entre S. y ia con un núcleo reducido de adeptos. La obra
Sabiduria, y el segundo entre S. y la Verdad. de S. se considera en circulos literarios
El primero de ellos trata principalmente como literatura romántica. con tendencias
acerca del modo en que se ha de vivir y de esoterlco-psiquicas.
morir. alabando siempre a Dios. El segundo CEA
TANQUELMO

TACIANO (=.IZO-?). Apologista oriundo T. concuerde con Justino en cuanto a la


de Siria o de Asiria, quien aparentemente se centraiidad de la doctrina del Verbo o Logos.
convirtió al cristianismo en Roma. quizá que surge de DIOSde igual modo que una
como resultado de iac ensefianzas de iur se enciende deotra. sin que esto impiique
*Justino. Tras el mariirio de su maestro, T. pérdida alguna para la primera. Este Verbo
dirigió una escueia en Roma por algún tiem- estaba con Dios desde el principio y es crea-
po. pero mas tarde partió hacia su tierra dor de todo cuanto existe p r m e r o a materia
natal. donde murió. En el entretanto, habia informe, luego el cosmos ordenado.
abrazado el ascetismo extremo de los en- Parie de esa creación de Dios es el ser
cratitas, que consideraban el matrimonio humano, que es mortal por naturaleza-tanto
impuro. Fue entonces que escribió un trata- en cuerpo como en alma-pero al cual Dios
do que se ha perdido acerca de La peifec- puede conceder vida después de le muerte,
ción segun el Salvador, y que *Clemente puec el alma queconoce iaverdad no muere
de Aejandria refutó. Otros autores antiguos, con el cuerpo.
y en pariicuiar "Ireneo. dicen que también JLG
comenzó a ensefiar doctrinas gnósticas,
como el docetismo y la existencia de varios TAMEZ, ELSA (1950-). Teóioga y bi-
~ ~

«eones». blista cuya significación principal es la inte-


Entre las obras de T.. posiblemente la de -
aración de su critica v. su Draciica
. feminista
mayor impacto haya sido su Diatessaron, con su compromiso y crítica desde ¡os po-
que era una compilación de los cuatro evan- bres. Nació en México y vive y trabaja en
gelios canonicos. y que por algún tiempo fue Costa Rica, donde fue rectora y es profesora
la versión de ios evangelios más empleada de Biblia en la Universidad Bíblica Latinoa-
en la iglesia de Siria. Desaforiunadamente. mericana en San José, e investigadora en
se ha perd~do. el Departamento Ecuménico de Investiga-
Su principal obra teológca es su Discurso ciones ( D E I ). Como teologa metodista. es
a los griegos, en e que T. defiende la «re- asesora teológca del C L A l y paiticipa en
ligión bárbara» frente a las criticas de quie- varias reuniones del Consejo Metodista
nes sostenian que la cultura y la religión he- Mundial. Como teóloga de ia liberación: es
lenistas eran superiores, mientras que el miembro de E.A.T.W.O.T. (Ecumenicai
cristianismo era una reiigioii para gente Associaiion of Third World Theoogians). y
necia o inculta. Mas que una defensa del en ese foro es portavoz importante de e
cristianismo. es un ataque al helenismo. Asi, realidad v. .oersaecliva
, latinoamericanas. Es
por ejemplo. ¡os griegos en reaiidad no in- autora y editora de muchas publicaciones
ventaron ni 'rearon coca alguna. sino que que han s ~ d otraducidas a varios idiomas,
todo lo tomaron prestado y ioaprendieron de Entre s;is libros más conocdos se cuentan
sus vecnos Sus fiiosofos nunca se pusieron o s siguientes: Cuando los horizontes se
de acuerdo entre si. y en todo caso lo que cierran: Reiectura de Eciesiastes o Qohelet
de eilos se cuenta dista bastante de ser (1998); Contra toda condena: La justiiica-
admirable. En cuanto a sus dioses. los grie- ción por la fe desde los exciuidos (1 991);
gos mismos cuentan de eloslas másescan- Las mujeres toman la palabra (ed.; 1989):
daosas historias. Quienes adoren las ima- Teóiogos de ia Iiberacion hablan sobre ia
genes de las diosas. en realidad adoran a mujer (ed.; 1986); Saniiago: Lectiira iatinoa-
a s mujeresde mala reputacón que sirvieran mericana de /a epislola (1985). E l Rostro
de mode!o para esas imagenes. Y como si femenino de ia teoiogia (ed.; 1085); La Biblia
todo esto no bastara, o poco de bueno que
hav en la fiiosofia v la cultura del helenismo
o aprendieron las griegas de los abarbarosn SHR
judíos. puec Moisés vivió bastante antes que
Hornero, y lo que los filosofos tienen de TANQUELMO (s. X i i ) Lider popular en
bueno lo copiaron de los hebreos. En todo la diócesis de Amberes. condenado como
esto la actitud de T. ante la cultura clasica hereje, quien aparentemente pretendía ser
contrasta con la de su maestro Justino. ei Hijo de Dios.
quien sentía aprecio hacia esa cultura JLG
TAULERO, JOHANNES
-

TAULERO, JOHANNES (c.13oa- que transportaba a heridos y enfermos


1361). Uno de los místicos alemanes más Durante el periodo comprendido entre las
destacados del valle del R n . nuresó siendo des Guerras Mundiales, vivió exlliado en
muy joven a la Orden de los Dominicos en China, donde trabajó en estudios paleon-
Estrasburgo y probablemente estudió con tológicos. Sus simpatías con la teoria de la
Meister *>Eckhari. Sus sermones aunque evoiucion lo puseron en conflicto con su
misticos e inspirados por Eckhart y el iglesia, y su orden le prohibió diseminar sus
neopatonismo. iban dirigidos a una fe activa ideas. Su participación en el descubrimien-
en el amor de Dios. Enfatizó la necesidad de to de Pithecanthropus y Sinanthropus. el
la gracia de Dios en su misticismo e influyo «Hombre de Pekinn, le trajo reconocimiento
sobre el ioven Martin =BLutero. internacional en a comunidad científica (La
ALG aparición del hombre). Cuando regresó a
Francia su orden no le permitió publicar la
TAYLOR, JEREMY (1613.1667) Pas- que después fue su famosa obra El fenóme-
tor anglicano puritano conocido por su pre- no humano. Sus últimos años ¡os pasó en
dicación y talento como director espiritual. los Estados Unidos envuelto en nvestiga-
Su teologia moral y su teoiogia practica (The ciones antropológicas con ia Fundación
Rule and Exercise of Hoiy Living. 1665, y Of Wenner Green. Murió en 1955 el dia de
Hoiy Dying. 1655) han tenido mucha influen- Pascua de Resurreccion.
cia. Provee guias practicas para el diario T. fue un tedlogo existencialista que se
vivir y para las momentos criticos Busca preguntó. dada nuestra finitud y muerte.
discernir la naiuraieza y autoridad de la con- ¿cual es el significado y propbsito de nues-
ciencia moral, así como de las leyes civiles, tra actividad creativa? Para el la respuesta
reveladas. naturales y eclesiasticas. Como a este diierna existencia1se encuentra en la
-
Darte inteurai de SU ComDromiso con Dios. teoría de la evolución. La evolución nos
es de suma imporlancia que los creyentes hace conscientes de que los seres humanos
hagan publico su compromiso moral. Entre tenemos uria historia especiai y un futuro
¡os teólogos que fueron infiuidos por T. se extraordinario. La evolución no es sólo un
encuentra Juan +>Wesley. postulado científico. sino que es también
IG parte de ia visión paulina de Cristo. Para
Pablo. según T.. Cristo es ei origen, ei centro
TAYLOR, NATHANIEL W. (1786- presente. y el fin del cosmos. Todo lo que
1858). Teólogo. ministro e intelectual con- es evoluciona hacia el fin que se revela en
gregacionalista, nacido en New Miiford, Cristo. Por tanto, la evolución no es anti-
Connecticut, el 23 junio de 1786. Estudió cristiana, sino al contrario, es la expresión
teología con Timothy ~ D w g hent la Univer- más clara de !a ley cósmica universal.
sidad de Yaie y sirvió luego como profesor Siguiendo a Bergson. T. afirma que hay
de teologia didáctica en Yale (1822-58). continuidad entre el mundo animailmaterial
Creia que los seres humanos son capaces y los seres humanos. La naturaleza. ai igual
de escoger y de hacer ei bien. Sus adver- que la humanidad. tiene carácter histórico.
sarios teológicos establecieron en 1833 un Ambas manifiestan la tendencia hacia la
Instituto Teológico en East Windsor que ile- integración de distintas formas de vida (ten-
gó a ser el Seminario Teoiógico de Hartford. dencia tangencia1 de ia energia) y ambas
manifiestan e desarroiio de formas mas
complejas de vida (tendencia radial de la
energía). A estas dos tendencias T. llama la
TEILHARD DE CHARDIN, MARIE- «Ley de Complejidad de la Conciencia>i. Por
JOSEPH PIERRE (1881.1955) Nació medio de este termino apunta al proceso
en Sarcenat, Francia, en 1911. A la edad de evolutivo por el cual las formas más comple-
18 años fue ordenado sacerdote jesuita. Su jas de a materia e s i i n acompañadas de
formación teológica se dio en compañía de formas mas sofisticadas de conciencia. En
su interes cientificoen particular, su interés su punto de vista, la matera y la conciencia
en la geología y la paleontología. En la Pri- estan oresentes a todo nivel. La hstoria de
mera Guerra Mundial sirvió como camillero la evolución. con todas sus contradicciones
TEMPLE, WiLLlAM
-

y mumentos poctivos de adelanto y nega- pedad son formas de :motivar y de ayudar-


tivos de atraso. apunta al desarrollo y deve- nos a seqiir en el caiiiiiio del proceso evíi-
n r de la personalidad humana y a la crea- u t v o . f ) finalmente. Dios se inrerpreta como
ción do a comunidad ~iniveisalde ¡as varias el agente creativo por excelencia el creador
cuituras. Curi a aparlción del ser humano de a diversidad y e creador y fuerza de
(hom~nización).ei proceso evautvo entra a unidad entre lodas a s dimensiones de a
una nueva etapa, la etapa consciente. don- cieacion. DIOSiio es el Omega: pero es el
de la coritiriuidad y e¡ futuro de la evoliici0n. que derermina que loda la reaiidao a?unte
en toda su dimensión espiritual y soc!al. son al Omega.
responsabti~dadde los seres humanos. Lo La w i ó n evolutiva de T. resulta atractiva
que esta en juego ahora es la conversión de para quienes subrayan e necesidad y el
a humanidad en una faniilia armónica y de caracter positivo del cambio sosiai. Muchas
creatividad. personas comprometidas con la justicia
T. aiega que si ia humanidad ha de lograr social. el progreso humano y las relaciones
su mlsión hstórica. su responsabilidad evo- internacionales e interreigiosas encuentran
lutiva de vivir en unidad y bajo condicones afirmación y esperanza eii sus obras El
que promuevan la personalidad humana. poivenir del hombre y Construir la tierra.
tiene que vivir bajo la fuerza de¡ amor Entre las figuras teoiógicas latinoamerica-
(amorización). Para él: el centra del cosmos nas muy influenciadas por su pensamiento
encarna la fuerza y presencia absoiuta de! se encuentra Juan Luis *Segundo.
amor. Es esta presencia cósmca lo que en IG
ultima instancia motiva y sostiene actitudes
amorosas entre los seres humanos, y lo que TEMPIER, ESTEBAN (s. Xiii). Ob~spo
nos da la seguridad del éxito finai del pro- de Paris opuesto a las nuevas corrientes
cesoevolutivo. Es aquidondeT. postula una filosóficas. quien en el 1210 condeno trece
sintests entre sus convicciones cientifcas y doctrinas del aristoteiismo extremo tales
teoiogicas. Es aquí donde confiesa que es como el predeterminismo, la eternidad del
ei Cristo resucitado quien constituye ei cen- mundo y la unidad de todas las almas en un
tro del cosmos v ia culminacion maxirna del soio «intelecto agente». En 1277 publicó
proceso evolutivo. una iista mucho mas extensa de 219 propo-
Segun T., las doctrnas y creencias cris- siciones que era necesario rechazar. La
tianas tienen que tener sentido en el contex- mayoria de estas proposiciones eran toma-
to cientifico, y ia ciencia nos da esperanza dasde los escrtoc de *Sigerio de Brabante
sólo en el contexto cristocéntrico. Esta com- y otros de sus colegas en la Facultad de
binación implica que tanto la ciencia como Artes. Pero algunas eran tomadas de Sto.
los postulados teologicos tienen que +Tomas de Aquino.
reformularse de manera creativa. Por ejem- JLG
plo: a) a creación ya no se entiende como
una realidad final y completa en si. s n o que TEMPLE, WlLLlAM (1881-1944). Ar-
más bien es una realidad aue continúa evo- zobispo de Canterbury (1942-44) y líder del
lucionando (cosmogénesis); b) Cristo no movimiento ecuménico internacional duran-
solo es a encarnacion de Dios. sino tamb~én te la primera mitad del s. XX. Nació en
ia evolucion de la nueva comunidad (el Eneter, ingaterra, y fue educado en ia Unib
cuerpo mistico) y e fin de la persoriaiidad versidad de Oxford, de la cual fue también
humana (cristogénesis); c) el pecado se instructor. T. fue un hombre de gran capa-
interpreta como un obstaculo al proceso cidad intelectual y enerqia. reconocido por
evalutvo, pero no como una realidad perma- sus habilidades para la oratoria y quien ex-
nente; d) a redencón que nos ofrece Cristo hibia mucha oasión oor la iolesa v su minis-
es su contribucioii al desarrollo del proceso terio. Comosacerdote fue parte de un grupo
evolutivo: e) la escatología es la historia y que nipulsaba reformas en e gobierno do
proce50 de coaliclon en!re el mundo natural la Iglesia Anglicana. Fue u:? escritoi-prolifico.
y el sobrenatural. y la cumnación o e pro- quien publico varias obras de c a r i d e r tilo-
ceso evoutva en el «punto Omega»; e) a sófico. teológico y de ética social. en las que
vida de oración. el desarrolio esl>irituaI y a dominaba una forma de *deaiismo critico»
TENAKA, MASAO
..
.

( e la *Hegel). T. apoyaba abiertamente las Empero, lo que másdiscusión hacausado


causas del movmiento obrero tanto en su en todos sus escrltos son sus posturas
país como a nivel internacional siendo la ciistoiógcas. T. estudió en Antioquia junto a
politica una de siis pasiones. Creia firme- +,Nestorio y a *Juan de Antioquia, y por
mente en la responsabildad de la iglesia de tanto su cristoiogia es tipicamente antio-
pronunciarse en asuntos de política, como queña, aunque sin liegai a los extremos de
sen problemas sociales y económicos. Nestario. Para el. era imprescindible soste-
NRG ner la completa humanidad de Cristo. y por
tanto se inclinaba hacia la fuerte distinción
TENAKA, MASAO (1925.). Japonés y entre esa humanidad y la divinidad del
miembro de a Iglesia «Kyodan» en Japon. Salvador. Un corolario interesante que T.
M. es uno de los teólogos contextuales más derlva de SU crlstologia es que en la euca-
importantes en Japón y el sudeste asiátco. ristia hay también una dualidad de natura-
Su aporte teológico está en la reiacion de la lezas en una sola realidad. pues el pan
fe cristiana con las culturas asiáticas v el eucarístico, al tiempo que es cuerpo de
imperativo de reconciliación étnica. Su tra- Cristo, sigue sieiido pan -y lo mlsmo con
bajo mas conocido y controverslal es Godis respecto al vino.
Rice: Asian Culfuie and Chnstian Faith Cuando la controversia nestoriana estalló.
(1986). T. defendió a su antiguo condiscípulo. En el
CCO Concilio de Efeso, se alineó con Juan de
Antioquia y su concilio. Cuando *Cid0 de
TEODORETO DE ClRO (c 393-485). Alejandria promulgó sus Doce anatemas. T.
Historiador. exégeta y teólogo de origen an- publico una Reprensión de los doce anate-
tioqueño, quien a partir d e 423 swió como mas de Cifllo. Mas tarde. aunque parece
obspa de Cro; cerca del rio Eufrates. Sus haber tomado parte en la redacción de la
principales obras históricas son una Historia Fórmula de unión del 433, no se suscrlbio
deimonaqiiismo. que es en buena parte una a ella sino dos años después. El «Latrocino
serie de anécdotas acerca de los prmeros de Éfeso» del 439 le depuso y ordenó que
monjes de Oriente. y que concluye coi1 un se e encarcelase en un monasterio. En el
tratado acerca de la vida ascética, y sil 447. en su Eranistes o E i mendigo. fue ei
Historia eclesiástica, que es continuación de prmero en llamar la atencion hacia los pe-
la obra del mismo titulo de *Eusebio de igrosdel nionafssmo que iba suigiendoen-
Cesarea. Esta continuación o apendice cu- tre los aejandrnos más extremos. El Can-
bre desde el 323 hasta ei 428. y tiene mucho d i o de *Calcedonia e reivndicó y le res-
tomado de a s obras semejantes de tauró a su sede. Empero. aun despues de
*Soiómeno y de =.Sócrates. Lo que hay en muerto. sus enemigos de tendencias ale-
e i a de más orginal y Uti para nuestro es- jandrinas continuaron atacándole. Cuando
tudio d e s. IV es lo que Se reflere a la iglesia e Concilio de +Constantinopla el ario 553
en Antioquia y sus alrededores, rechazó las «Tres capítulos». éstos incluian
La producción exegética de T. fue enor- los escritos de T. contra Cirilo -a pecar de
me. Adernis de breves notas sobre textos que el Concilio se negó a condenar a T.
particulares, y de buen número de seimo- mismo.
n e s escribio comentarlos sobre buena Darte JLG
de la Biblia. Estos comentarios son eruditos.
cuidadosos, y bastante tradicionales, ajus- TEODORO BAR KONl (s. Viii). Teó-
tándose al método exegetico de Antioquia. logo nestoriano de cuya vida se sabe poco.
que había aprendido de los escritos de La única de sus obras que se conceiva es
4Teodoro de Mopsuestia. una serie de Escolios o notas sobre temas
Como apologeta, T. escribió una Cura misceláneos, en once Ihbros. De estos. el
contra las enfermedades de los griegos; más interesante es el décimo. que lleva por
donde expone las opiniones tradicionales título «Diálogo entre un cristiano y un paga-
sobre una serie de cuestiones filosóficas y no» (aunque en reaiidad el «pagano» es un
teológicas. y las compara con la doctrina musulmán).
cristiana. JLG
TEODORO ESTUDITA

TEODORO DE RAITHU (s. Vi). Monje doctrnas de +iApoiinaro. otro de semejante


que escribló en defensa de la Definicitin de proposito liamado E l que asume y ei que es
fe de *Calcedona. aunque entendiéndola asumido, y una magna obra en 15 Ihbros
desde una perspectiva aiejandrina. Asi, por Sobre ia encanisción. El titulo mismo. E l que
ejemplo, considera que "Teodoro de Mop- asume y el que es asumido, basta para
suesta es hereje. señalar que la cristoiogia de T.: tipicamente
JLG antioquena. tiende a distinguir claramente
entre la humanidad y la divinidad en ei
TEODORO DE MOPSUESTIA (350- Salvador a fin de salvaguardar la integridad
428). Obispo de esa ciudad. en la provin- de la primera. Por la misma razón. T. se
cia de Ciiica. desde el 392 hasta su muerte. resistía a la commvnicatio idiomalum, y por
Era oriundo de Antoquía donde al igual que ello le negó a Maria el título de theofokos-
*Juan Crisóstomo estudió con el iliistre madre o paridora de Dios
maestro de retórica Libanio. Famoso duran- Puesto que T. murió poco antes de esta-
te su wda por su labor exegetica, después llar la controversia nestorlana (*Nestorio.
de su muerte se le rechazo por algunas de Concilio de *Beso), durante SU vida SUS
sus doctrinas, tanto en referencia a la Biblia posturas cristoiogicas deron lugar solamen-
misma como en el campo crlstológico. En te a controversias menores. Pero a partir de
ambos campos l a exégesis y la cristologia- la condenación de Nestorio hubo repetidos
T. era iiel exponente de la tradición antio- esfuerzos por condenar al difuntoT.. aquien
quefia. Su exégesis rechaza las interpreta- muchos velan coma maestro y precursor de
ciones alegóricas. contra las cuales T. escri- Nestorio. Esto I I w O a la postre a la conde-
bió dos obras: De la alegoria y el sentido nación de T. por el Concilio de +Constan-
histórico. y De ia periecc!ón de las obras. tinopla de¡ 553. como uno de los «Tres
Prefiere oor tanto la interoretación histórica capituios».
y la tipológica. Por ello declara que el Cantar En tiempos recientes ha habdo un des-
de los Cantares es un poema de amo: com- pertar en el interes en T. por parte de ¡os
puesto en ocasión del matr~monio de eruditos. quienes ven en sus trabajos b i b -
Salomon con una princesa egipcia, y que el cas un nivel de erudición y de investigación
libro de Job es un drama compuesto por cuidadosa inusitado en s u tiempo.
algun judio a imitación de los dramas grie- JLG
gos. También llegó a distinguir entre dos
niveles de inspracón en la Biblia. relegando TEODORO ESTUDITA (759-826).
a un segundo plano libros taies con10 Campeón de ia autonomia de la iglesia de
Esdras. Job. el Cantar de los Cantares. cara al imperio. Promotor del avivamiento
Santiago. Segunda de Pedro, Segunda y monacal bizantino. honrado ei 11 de no-
Tercera de Juan y el Apocal~psis.Igualmen- viembre. Nació en Constantinopla de famila
te rechazó muchas de las inlerpretaciones acomodada. e ngresá en la abadía del
mesiánicas de textos del Antiguo Testanien- Monte Olimoo. . .
, . en Bltinia. Asia Menor (780).
toque se habían vuelto comunes entre cris- Fue ordenado sacerdote (787) por parte del
tianos, Iimtando tales predicciones a unos patriarca Tarasio. Sucedlo a su tío en la
pocos textos. De más est6 decir que todo direccitin del manastero mencionado (794).
esto no le granjeó simpatías entre los eie- Desterrado, perseguido y encarcelado por
mentas más tradicionales, y particuiarmente los emperadores Constantino VI (7961,
entre los aiejandrinos, cuyas interpretacio- Niceforo i (809) León V (815) y Miguei 11
nes alegóricas T. rechazaba de plano. Entre (820), nunca capituló frente al imperio. Re-
sus obras exegéticas se encuentran comen- habilito el monasterio fundado en 463 en
tarios a buena parte de ia Biblia, de las que Constantinopla (799). Organizo y legisló la
todavia existen ¡os que tratan sobre los vida monjil incluyendo la prohibición de vi-
Salmos. los profetas menores, las epistolas sitas femeninas y aun de animales hembras.
paulinas y Juan. Escribió himnos, poesias. cartas. catecis-
Como teóloga, io que más se discutió y se mos, liturgias. oraciones. penitencias y tra-
discute todavia del Densamienlo de T. es su tados apologéticos.
cristologia. T. escribió un tratado contra ¡as EPA
TEODULFO DE ORLEANS

TEODULFO DE ORLEANS (c.750- toda la creación . e l unigénito de toda la


821). Obispo de esa ciudad, figiira insigne creación». Esta nueva d~stinciónvendria a
del renacimiento caroingio. quen hacla el ser adoptada ?or varios teólogos eminentes
f ~ nde sus dias fue ex~liadopor habersele y jugaria un papel mporlante en las contro-
acusado de conspirar contra Ludovica Pío. versias de o s subsguentes siglos.
Entre stis abras se cuenta un tratado Del En comparación a la teologia nicena. a
Espintu Santo. en el que defiende la posi- teologia de T. tende a reflejar algunas pos-
ció!i de los occidentales e n ciiarito a! iilhque turas anteriores del cristianismo ;"dio. Je-
-es decr, que e Espir~tuSanto procede del SUS: por ejernpio, se diferelic~adel resto de
Padre y del Hijo Fue tambén m t o r de rnii- a humandad porsu obediencia a Dios. y no,
chos h~mnos.enlre ellas el clásico de Do- como postula a teologia crstiana posterior,
mingo de Ramos. Gloria. laus e! honor por su encarnación. Es esta obediencia o
JLG que le gana el nombre que es sobre todo
nombre. Empero, siguiend~en ello a iinea
TEÓFILO DE ANTIOQU~A(s. 11). del crisi~anismogentil y luego nlceno, T.
Obispo de Antioquia y uno de los apo- afirma que e titulo de «Hijo de Dios» se
logistascristianos. *>Eusebiode Cesarea lo refiere a la generación del Logos antes de
coloca sexto en descendencia apostólica. a creación del mundo.
De sus escritos principales tenemos sola- Sus escritos demuestran un conocimiento
mente su Apoiogia, dividida en tres tomos y superiiciai de la literatura y la fiiosofía grie-
dirigida a su amigo pagano, Autólico. Se gas. No obstante, partes de sus escritos son
cree haberia escrito para el ario 180, a fines usadas por +>lreneo. iNovaciano y +Juan
del reinado de Marco Aurelio, o p o o des- de Damasco.
pués, a principios del reinado de Cómodo. ZMP
Los libros tienen como objetivo convencer a
su docto amigo y al mundo pagano de ia TEOGNIS DE NlCEA (s. iv). Antiguo
veracidad del cristianismo. Entre o s temas discípulo de aLuciano de Antioquia, y por
que discute en su Apologia están el concep- tanto defensor de -7Arrio en e Concilio de
to cristiano de Dios, la interpretación de¡ *Nicea, donde T. era obispo. Fue uno de
Antiguo Testamento, y la superioridad de la cinco obispos que se negaron a firmar ei
doctrina cristiana de la creación sobre los Credo aili adoptado. Cuando por fin accedió
mitos inmorales de ia religión olimpica. Entre a firmarlo, se negó a fimar los anatemas
los escritos de T.. hoy no existentes. Euse- contra Arrio, por lo que Constantino ordenó
bio cita Contra la Herejía de Hermógenes, que fuese depuesto y exiliado.
Contra Marción. y varios manuales de cate- JLG
cismo. +Jeronimo añade a a lista de los
escritos algunos comentarios cobre Prover- TEOGNOSTO (?-c.282). Uno de o s su-
bios y sobre los Evangelios. pero duda su cesores de *Orígenes en la dirección de la
paternidad. escuela de Alejandria. Sus escritos se han
La aportación de T. estriba en el campo perdido, aunque parte deellos ecthn en citas
de a ieologia. donde introduce varios con- por parte de ?>Focio y otros autores. Teó-
ceptos y nomendaturas para referirse a ias logo respetado en su tiempo, y =Atanaso
doctrinas cristianas de Dios y del Verbo. reclama su autmdad contra a postura de
Teófilo, por ejemplo, es el primer teólogo en o s orlgenstas que se negaban aaceptar las
usar la paiabra Trlnidad (triás) para referirse decisiones del Concilio de l N i c a a .
a Dios. Según él, y de común acuerdo con JLG
=>Justina Mártir. ->Taciano y +Atenagoras.
la segunda persona de la Trinidad es el TEPEDINO, ANA M A R ~ A(1941-).
Loyos. a quien a veces también llama Soiia. Teologa brasileña, T. obtuvo su doctorado
T. trae a la teologia cristiana su uso de a en teoogia sisteniátca y pastoral en a Pon-
dist!nción de 4FiiVn entre el Loyos o Verbo tifcia Universidad Católica de Rio de Ja-
nminente (Logos endiatlietos) que siempre neiro, y alli permanece cornocatedrátca Ha
ha existido en Dios. y e Verbo expresado sido coordinadora del area latinoamericana
(Logos prophorikos! pronunciado antes de de a Asociacón Ecuménca deTeoogos del
TERTULIANO

TERTULIANO (c.155-c.220). Posible- latina, que con frecuencia se daba por sen
mente el primer teólogo cristiano en escribir . tanto Dasaba desaoercibido.
tada v, Dor
en iatin h o n o r que disputa con +Minuto La principal obra d e T en defensa del cris-
Felix. Ciertamente. el creador de buena tianismo frente a los paganos es Apolo-
Darte del vocabulario teooaico iatino aue se geticus adversus gentes pro christianis.
emplea hasta el día de hoy. al acuñar y generalmente conocida sencillamente como
determinar el sentdo teológico de palabras Apologia. Alli T. defiende su nueva fe con
tales como «persona». «substancia» y i<sa- todas las armas retorlcas y legales a su
tisfacciónx T. parece haber sido abogado. disposición. Al mismo tiempo que se mues-
y algunos eruditos le identifican con un tra respetuoso hacia las autoridades y sus
iurisconsuto del mismo nombre citado en el leyes. no faltan críticas agudas y hasta
Corpus ivris civilis. Era oriundo del África sarcasticas contra su nlustic~ay su sinra-
septentrional. aunque vivió en Roma duran- zón. En otra de sus obras apologéticas, El
te su juventud y hasta después de su con- testimonio del alma. T. examina al alma
versión. cuando tenia unos cuarenta años humana como si fuese testigo ante un tribu-
de edad. Regresó entonces a Cartago, don- nal, y a la postre a obliga a confesar que «el
de produio una extensa obra literaria en alma es por naturaleza cristiana».
defensa de su nueva fe contra los paganos En su ataque contra las herejías. T. pro-
.
v contra las diversas hereiías aue
, circulaban dujo Prescripción contra los herejes. En el
entonces. A pesar de ser el gran campeon lenguaje legal de la epoca, una «prescrip-
~~ ~

de la ortodoxia, sus tendencias rigoristas le ción» era aigo semejante a lo que hoy ila-
llevaron a hacerse montanista (+Montano) mamos una *cuestión orevian, es decir, un
por el año 207, y algunos escritores antguos
~ ~
argumento que. m3s bien que entrar en a
dicen que mas tarde el mismo montanismo discusion misma de lo debatdo. afirma que
no le oareco suficientemente riuuroso. v se el debate mismo no puede tener lugar, pues
apartó de él para fundar la secta de los el contrincante no tiene derecho a debatir.
~tetiulianistas~. En breves palabras: lo que T. argumenta es
Ei rigorismo de T. no es sólo moral. sino que las Escrituras son propiedad de la igle-
taniben teológico. Para el. todos los errores sia. que por largo tiempo las ha empleado
teológicos y todas ia herejías provienen de como cuyas cinquese cuestionesu derecho
a inserción de la filosofía pagana y de sus a ello. Los herejes no tienen entonces de-
razonamientos dentro de la doctrina y a recho a emplear las Escrturas. y el debate
teologia. «¿Qué tiene que ver Atenas con en cuanto a su correcta interpretación no
Jerusalén? ¿Que tiene que ver la Academia tiene lugar alguno. Esteargumento, empero
con la Iglesia? ¿Qué tienen que ver las no le impidió a T. escribir tratados contra
herejes con los cristianos?» En ocasiones, diversas herejías, especialmente cuando,
llega hasta a afirmar que la muerte del Hijo por raro" de haberse hecho montanista. el
de Dios «ha de ser creida porque es absur- mismo parecio contradecir su propia «pres-
da», y que la resurrección «es cierta porque cripción~.Asi, escribió una extensa obra en
es imposible». Pero hay que aclarar que cinco !ibros Contra +Marcion. además de
esto no quiere decir que lo que comprueba tratados Contra *>Heimágenes y Contra
la realidad de esa muerteese hecho de que +Praxeas.
sea absurda. sino mas bien que. por ser Su propio rigorismo ético llevo a T. a
absurda. la Cnica forma en que podemos escribir varios tratados sobre cuestiones
afirmarla es por fe. practicas y morales, como Acerca de la
Por otra parie. al mismo tiempo que T. monogamia, Acerca del ayuno. Acerca de la
repudia toda incuicihn de a filosofía dentro modestia. Acerca de la castidad. Acerca de
de la teología. lo ciertoesqueél mismo tiene la paciencia, Acerca da la penitencia. A su
mucho de estoico: y que su visión de la mujer y otros.
realdad y del orden del cosmos se deriva en Posiblemente ¡as contribuciones teológi-
buena medida de sus perspectivas estoicas. cas de T. de mayor importancia fueron sus
Esto no ha de sorprendernos. puesto que el discusiones acerca de IaTrlnidad y de la en-
estoicisnio de tal modo dominaba en los carnación. Ambas se encuentran principal-
círculos intelectuales del mundo de habla mente en Contra Praxeas. Alli. T. refuta ia
THIELICKE, HELMUT

teoria segun la cual el Padre. Hija y Espiritu Otro punto en e cual T. impactó la teoo-
Santo no son sino tres manifestaciones de qia de los siqos posteriores fue su modo de
Dios, y lo hace en base a los dos términos, entender el pecado original. Ya en el Nuevo
de uso común en la jurisprudencia de la Testamento encontramos la idea de aue de
epoca: «persona» y «substancia». En apa- a l g h modo «en Adán todos pecaron».
riencia T. no le da ai termino «substancia» Empero eso no se explica mas. T.. por ser
su sentido metafisico. sino que se refiere en ei fondo estoico. entiende que el alma es
mas bien a su sentido legal. según el cual una substancia corpórea aunque se trata
la substancia de una persona es lo que le de un cuerpo extremadamente sutii- y que
da su estatus legal. Asi. por ejemplo, la Dor tanto se hereda de una oersona a otra.
substancia del Emperador es el Imperio. De Luego el alma de Adán, una ver corrompida
igual modo, la divinidad es la substancia de por el pecado, les transmitió esa herencia a
Dios, y de elia participan integra e indivisa- todos sus descendientes. Tal modo de en-
mente ¡as tres personas -como en ocasión tender ei pecado original. como una heren-
hubo emperadores que compartieron el cia de la primera pareja. no era ei único que
Imperio con sus hijos. Luego. en Dios hay existía en la iglesia antigua, ni es tampoco
«una substancia en tres personas».Aunque el mas antiguo.
-
en T. esta fórmuia es bastante ambiaua. tras Empero, debido en parte al impacto de T..
una larga lucha (*Arria, Concilio de hasta el dia de hoy en el cristianismo de
*Nicea) esa misma fórmula vino a ser tradición latina -tanto Católico como protes-
marca de ortodoxia en lo que a doctrina tante- lo mas común es pensar del pecado
trinitaria se refiere. original en términos de herencia.
Aparentemente, Práxeas unia su monar- Hacia el fin de sus dias, su propio rigoris-
quianismo modaiista 4 s decir, la doctrina mo llevó a T. a apartarse del resto de la igle-
según la cual las tres «personas» no son sia. y a ia postre a unirse a un grdpo tenido
sino modos de la acción y revelacion de por cismático. Pero a pesar de ello sus obras
Dios- con una confusa cristologia, afirman- continuaron siendo leidas por los grandes
do que en el Salvador la divinidad, que se teólogos del Norte de Africa, a tai punto que
llama «Cristo». es el Padre, y el témino *>Ci~rianose refería a el como «el maes-
«Hijo» se refiere a la carne, a ia humanidad. tro» A través de elios, y especialmente de
que se llama «Jesus>i.T. comienza aclaran- -1Agustín. el abogadoT. ha dejado su huella
do que %Cristo»no es en realidad un nom- sobre todo el cristianismo occidental, en el
bre. sino un adjetivo, que quiere decir nun- que se tiende a ver la condicibn humana en
gidon. Al referirnos a Jesús como el Cristo. términos de una deuda legal para con Dios,
lo que estamos diciendo no es que Cristo y la obra de Jesucristo en términos de un
sea uno y Jesús otro. sino que Jesús es el pago de esa deuda.
ungido o el Mesias de Dios. De alli pasa a JLG
discutir cómo es que el Verbo se hace carne.
Esto no tiene lugar por la mezcla de la di- THIELICKE, HELMUT (1908-ig86).
vinidad con la humanidad, de modo que Gran predicador luterano alemán quien cir-
Jesús no sea ni del todo divino ni comple- vio como profesor de teologia en la Univer-
tamente humano. sino algo intermedio, un sidad de Heidelberg hasta que fue depuesto
terfnim quid. Lo que sucede es que, igual por ei régimen nazi en 1940. Luego de ter-
que en Dios hay tres personas que wmpar- minada la guerra ocupó el cargo de profesor
ten una sola substancia. en Jesucristo hay de teologia y después fue rector en la Uni-
dos substancias -la divinidad y ia humani- versidad de Tubinga hasta el 1954. En ese
dad- compartidas por una sola persona. mismo año aceptó la posición de rector en
Puesto que en ocasiones T. usa el termino la Universidad de Hamburgo. Tanto en Ale-
«naturaleza» como sin6nimo de «substan- mania como en los EE.UU. se le reconoció
cian, puede decirse que fue el el primero en como un gran predicador, pues tenia la ha-
emplear ia fórmula «dos naturalezas en una bilidad de responder al hambre espiritual
personan. que tras largos debates vino aser entre la gente educada, para quienes los
tambibn seial de ortodoxia en lo que a cris- sermones tipicos de la era de los cincuenta
tologia se refiere (Concilio de *Calcedonia). dejaban mucho que desear.
THIERRY DE CHARTRES

Publicó un gran número de obras, entre individual de la Palabra de Dios, a la par con
las que se encuentran cerca de treinta y la comunicación comunitaria de la Dredica-
cinco libros de predicación, además de El ción y el sacramento.
ser humano en el mundo de Dios. su &a LGP
teológica en tres volúmenes. descrita como
una de la5 obras sistemáticas de mayor TILLICH, PAUL JOHANNES (1886-
alcance en el s. XX. y La fe evangélica. 1965). Teólogo y filósofo protestante. Hijo de
JDRR un pastor luterano, T. estudió en Beriín,
Tubinga, Heile y Bresiau en su Alemania
THIERRY DE CHARTRES (?- natal. Durante la Primera Guerra Mundial
c.? 128). Uno de los grandes maestros de la sirvió en el ejército aleman como capellán
escuela de Chartres, que se caracterizó por luterano. Después de terminada la guerra
su realismo respecto a la cuestión de los enseñó teologia en Dresden y Marburgo y
universales. Tal realismo se basaba en una fue catedrático de filosofía en Leipzig y
postura filosófica de corte platónicn En el Francfolt. En esta ultima ciudad se incorporó
caso de T., ese aprecio hacia I P l a t ó n se al movimiento socialista cristiano. lo Que le
manifestó en un intento de mostrar la com- valió la persecución una vez que los nazis
patibilidad entre las historias de la creación ilegaron al poder. En 1933 se vio obligado
v la cosmovisión del Génesis Dor una Darte. a huir de Alemania y emigró a EE.UU., na-
y del Timeo de Platón, por otra. cionalizándose estadounidense en 1940.
JLG Aquí enseñó primero en el Union Theolo-
gical Seminary. de Nueva York, y desde
THOMAS, M. M. (1916.1937). Oriundo 1955 en ia Di'vinity School de la Universidad
de Kerala. India. miembro laico de la Iglesia de Harvard. Desde 1962 hasta su muerte
del Sur de ia India. T. fue uno de los lideres fue catedrático de teologia en la Divinity
ecuménicos más importantes en el sudeste School de la Universidad de Chicago. El
de Asia. Entre sus actividades ecumbnicas impacto de T. sobre gran parte de la teologia
se destacan su presidencia del Comité Eje- protestante y católica de las décadas de los
cutivo del *Consejo Mundial de Iglesias 1960 y 1970. especialmente en Estados
(1968-1975) y sus tareas como moderador Unidas. no puede exagerarse.
del Departamento de Iglesia y Sociedad de¡ El interes central y propósito principal de
mismo Consejo Mundial. la teología de T. es establecer un puente
Su trabajo teológico se concentró en el razonable y auténtico entre la fe y revelación
campo de los asuntos sociales y la fe cris- cristianas, y la cultura moderna. Para este
tiana. particularmente la relación del cristia- fin desarrolló lo que llamó el «método de
nismo con otras religiones y con el mamismo correiación~.según el cuai el contenido de
en Asia. Entre SUS muchos trabajos están la revelación cristiana se presenta y de-
The Christian Response to fhe Asian Revo- muestra como respuesta a las preguntas
lufion (1966). The Acknowiedged Christ of cruciales que brotan de la existencia moder-
the Indian Renaissance (1970). Salvafion na. La correlación entre lo cristiano y io
and Humanisation (1971). y Risking Chrisf moderno no puede. segun T.. falsificar la
for Christ's Sake (1987). revelación ni las cuestiones más profundas
cco de la humanidad moderna. Para su com-
prensión y análisis tanto de la revelación
THURNEYSEN, EDUARD (1888- como de la cultura moderna, T. se sirvió de
1974). Teólogo y pastor suizo, nativo de los aportes del existencialismo, de la onto-
Wallenstadt. Fue amigo yfiel colaborador de logia y de la psicologia de Carl *Jung, de
4Barth. Fue pastor en Leulwil y en la cate- modo que su teologia en buena medida
dral de Basilea, antes de pasar a ocupar una depende de éstos. Su método lo aplicó a ia
plaza de profesor en Zúrich. T. se destacó correlación de temas tales como razón y
por su trabajo en la teologia pastoral. en la revelación, ser y Dios, existencia humana y
cual fue muy impactado por Barth. Su iibro, el Cristo. ambigüedades existenciales y vida
Teología del cuidado pastomi. arguye que en el Espíritu, el sentido de la historia y el
el cuidado pastoral es una comunicación Reino de Dios. T. teologizó a Dios como
TOLSTOY, LEÓN

«cimiento del Ser» a quien encontramos por de Jacobo il; se conviriió al catolicismo ro-
medio de preguntas últimas. y teologiz6 a mano. pero regresó a la Iglesia de Inglaterra
Jesucristo como el «nuevo Ser» La con- en 1688. Los escritos de T. afirman que hay
tribución de T.. graclas a su método de una ley común presente y evidente en todo
correlación. permitió ei estabiecimiento de ser pensante, y que esta es la ley de la razón
dlálogos fructiferos entre teólogos y espe- o ley naturai, que a la vez es eterna, abso-
cialistas en otras ramas del saber humana. luta, e inmutable.
y ahriU espacios para pensar la revelación HMT
en clave moderna. La teoiogia de T.. no es
exagerado decirlo. hizo posible la inteligen- TOLAND, JUAN (1670-1722). Deista
cia de la fe y su aceptación entre sectores británico nacido en Irlanda. Católico romano
anteriormente marginados por la teología y de nacimiento. se hizo protestante a los die-
las iglesias. Sin embargo, hay que recono- ciséis años. Después de una esmerada edu-
cer que T. jamás pensó en la correiación cación en universidades de Escocia, Holan-
entre ei cristianismo y las culturas no occi- da e lngiater,a. publicó su primera obra en
dentaies, ni en lo que éstas pudieran ofre- 1696 con el tiluo Chnsfianity not Mysterious.
cer. Igualmente, T. nunca pudo pensar fuera Aili trataba de mostrar la compatibilidad del
de marcos epistemoldgcos europeos y an- evanaelio
" cor la filosofia más moderna de
drocéntricos. Sin embargo, su contribución su tiempo representada. según el: por John
teológica abrió tales espacios que dos dé- *Locke. El libro fue mal recibido, especial-
cadas después pudo (indirectamente) con- mente por los más tradicionalistas de su
tribuir tanto al establecinliento de wrreiacio- nativa Irlanda, donde fue quemado publica-
nes entre lo cristiano y las culturas no oc- mente en 1697. Igualmente controversiales
cidentales como a la le(~itimidaddel pensa- fueron sus obras posteriores sobre temas
miento teológico postandrocéntrico. reiigiosos, políticos y filosÓficos que la critica
Sus muchos libros tuvieron gran acogida consideró como fruto de un intelectuai más
en el mundo teológica, en especial los 3 inclinado a criticar y a negar que a constniir
tomos de su gran Teología sistemwtica y proponer maneras coherentes de entender
(1 951-1964). Entre sus Otras publicaciones el mundo. Su principal legado está conteni-
son dignas de mención Iglesia y cultura do en sus Letiers to Serena (1704). donde
(19X.a inferpiefación de la hislora (1936). afirma que el movimiento es intrínseco a la
La era DrOtesfante 119481.
, . The Shakinu of materia (disputando a *Descartes) y final-
the ~oundaflons(1948), The Courage t i Be mente, en su opus magnum Panfheisticon
(1952). El nuevo ser (1955) y El hoy eterno (1720), donde desarrolla sus ideas panteís-
(1963). Varios de estos libros son coleccio- tas combinando un estricto materialismo con
nes de sus conferencias y sermones. una veneración casi religiosa del Universo.
OOE Recientemente la actividad intelectual de T.
ha sido revaluada en positivo reconocién-
TIMOTEO AELURO (s. V). Primer pa- docele precursor del materialismo científico
triarca anticalcedonense de Alejandria, tras moderno. oor un lado. v de la sensitividad
la deposición de i>Dióscoro por el Concilio contemporánea por la Integridad y dignidad
de *>Calcedonia. Aunque se le ha llamado de la naturaleza física, por el otro
«monofisita». en realidad su monofisismo GCC
era más bien verbal, como el de *Severo de
Antioquia. Pese a ello, se le tuvo por cam- TOLSTOY, LEÓN (1828-1910). Nove-
peón de la heterodoxia. al punto que en lista y literato ruso. escritor sobre ética y
tiempo de Justiniano se le acusó de doceta. religi6n. Descendiente de una familia de la
JLG antigua nobleza rusa, su individuaiismo lo
compelió a cuestionar la validez de la edu-
TINDAL, MATTHEW (1655.1733). cación formal. por lo que no completó gra-
Deista inglés que fue educado en los cole- dos universitarios. No obstante, se concen-
gios de Lincoln y Exeter en Oxford, Ingate- tró en la educacion de ¡os nitios campesinos.
rra. A pesar de su educacion y fe protestan- para quienes fundó una escuela y desarrolló
tes. por un corto periodo durante el reinado métodos pedagogicos originales que antici-
TOMÁS DE AQUINO

paran e movimiento moderno de educación de la lgiesia (+Doctores de la Iglesia). y


progresva. Paiticpó en la Guerrade Crimea santo patrono de a s escuelas catolicas. Es,
(1851) y obtuvo una comisión como oficial s n lugar a dudas. uno de los mas importan-
de aililleria por su comportamiento valiente. tes e influyentes teologos escolásticos, no
A los 34 anos se casó con la joven Sofía sóia por iazdn de sus obras y pensamiento.
Bers con quien procreo 13 hijos. Durante 15 sino también por razdn de su impacto sobre
años abandonó los experimentos educati- la vida y pensamiento de la iglesia a través
vos y se dedico a la vida faml~aren su de los siglos. Entre otros titulos honoríficos.
estancia de Yasnaya Poiyana. en la provin- se le ha llamado Doctor Communis (en el
cia de Tuia. En ese tiempo produjo sus dos s. Xlll) y Doctor Angeiicus (s. XV).
obras maestras: La guerra y ia paz (1863- Era hijo de Landolfo d'Aquino, un noble
69) y Ana Karenina (1973-76). Posteiior- italiano al seríicio del Emperador. y de su
mente entró en un periodo de profunda duda segunda esposa. Teodora de Chieti. Tuvo
y búsqueda moral sobre los propósitos de su cinco hermanas, tres hermanos mayores, y
vida. crisis que le condujo al borde del sui- por lo menos tres medio hermanos. El ces-
cidio. La ayuda que no encontró en teólogos tiilo ancestrai de Rocca Secca. donde T.
y filosofos, se la dieron los campesinos nació, se encontraba a mitad del camino
cuando ¡es pidió que le explicaran su forma entre Roma y Nápoles. Era parte del Reino
de vida. Ellos le contestaron que una tiene de Sicilia: gobernado por el emperador
que servir a Dios y no vivir para sí mismo. Federico ¡l. de la casa Hohenstaufen (1194-
Entonces se tornó a la Biblia. especialmente 1250) quien estaba enguerra constante con
el Nuevo Testamento, donde encontró res- los ejércitos papales de Honorio lli y sus
puestas. Se propuso fundar una nueva «re- sucesores. Por tanto la posición de la familia
ligión de Cristo*, pero purificada de susdog- Aquino. colocada entre dos lealtades. era
mas v misterios. Termino oroduciendo una precaria.
especie de anarquía cristiana donde recha- Después de pasar los primeros cinco
zaba la nmortalidad personal. la autoridad años de su vida en casa, T. fue enviado a
de a iglesia, la propiedad privada. y al es- la abadía benedictina de Monte Cassino,
tado por sancionar la vioiencia. Se convirtió con la esperanza de que se uniera a esa
en vegetariano. renuncio a los vicios. y vivió orden y llegase a ser abad. Aili se le adiestró
con sencillez. enfatirando el trabajo fisico y en la vida espiritual, particularmente me-
las actividades fiiantropcas Sus nuevas diante el Salterio latino. y aprendio ademas
doctrinas atrajeron seguidores que formaron las destrezas básicas de la lectura. la escri-
comunas para. predicar
. su estiiode vida. pe- tura y las matemiticas. Los confiictos entre
ro e causaron serios problemas familiares. el Emperador y el Papa resuitaron en la
A la edad de 82 anos. buscando un refuaio " ocupación de ia abadía por las tropas impe-
solitario donde vivir y estar más cerca de riales. y en consecuencia los jóvenes que
Dios. huyo a una pequeña estación ferrovia- allí estudiaban fueron enviados a Napoles.
ria leios de la finca oaterna donde había a ia universidad im~erialfundada en 1244.
vivido. y poca después muña de puimonia. Fue allí que T. se encontró par primera vez
T fue uno de los factores más actvos en el con la fiiosafia de +Aristoteies.
. . desarrolio del oeriodo del aran rea-
comoleio Tras asistir regularmente a misa en el
lismo ruso. Se destaca no sdio como autor priorato de Santo Domingo en Nápoles. T.
literario, sino también como hombre y pen- se interesó en el estilo de vida de los domi-
sador de toda ia vida sociai y moral sobre nicos, y a la postre se unió a esa orden.
cuyo fondo se desarrolla a literatura de la recibiendoel hábito religioso a la edad de 19
segunda mitad d e s. XIX, años. La Orden de Predicadores+l nombre
RAR formal de los dominicos- habia sido fundada
unas pocas décadas antes, en el 1216, por
TOMAS A KEMPIS Sto. sDomingo de Guzman. un predicador
+KEMPIS, TOMÁS A itinerante espanol, y desde el principio se
habia dedicado a la predicacibn, el estudio
TOMÁS DE AQUINO (c.1225-1274). v la vida en común. Su celo aoostolico. su
Teólogo dominico de origen italiano, doctor pobreza y su vida senciila impresionaron al
joven T. Puesto que su familia no leapoyaba aparentemente escrita para los misioneros
en su decisón de entrar a la arden: pensan- dominicos en Esoaria v el Norte de Africa,
do que e mmaquisrno benedictino se ajus- es un resumen sistemático en e que T.
taba mejora un joven de ia nobieza que una proponía fuertes argumentos <<contralos
orden de mendicantes. sus superiores pen- gentiles.. es decir, ¡os no creyentes y los
saron que convenia mas mandarle lejos, herejes. En este contexto. hay que recordar
primero a Roma y iuego a Paris, para sus la diversidad de religiones que caracterizaba
estudios de noviciado y el resto de su edu- aauelios 514105 de ia Edad Media cuando el
cacion. Fue en París que primero recibió la cristanismo. el judaísmo y el islam se en-
enseñanza de su mentor. *Aiberio ei Gran- contraban repetidamente.
de. tambien dominico. quien luegofue hecho T. regresó entonces a su Italia nativa para
provincial y obispo continuar enseñando. escribiendo y predi-
Al principio. T. no pareció ser nada excep- cando. A petición del papa Urbano IV. com-
cional. ni en aoariencia ni en ntelecto. Por puso la liturgia para la nueva festividad de
su timidez y corpulencia. le liamaban «el Corpus Christi. (Sus himnos O salutaris y
buey silencioso». Es mas. uno de sus com- Tanfum oigo se cantan todavía en las cele-
pañeros se hizo el propósito de ayudarle en braciones eucaristicas.) Ademas escribió
sus estudios, pues temia que de otro modo Contra los errores de los griegos, acerca de
no podría pasarlos. Cuando T. le ayudó a las diveraencias doctrinales entre cristianos
entender un pasaje que éi lnismo no com- griegos y latinos. En ei proceso de escribir
prendia. este estudiante se maraviiló. Otro esta obra, descubrió la riqueza doctrinal de
compañero le mostró las notas de T. a su la patristica griega. Ei resultado fue la
maestro Aiberio el Grande, quien quedó Catena aiirea, una glosa continua. o comen-
impresionado y le examinó en publico. Un tario sobre los Evangelios, constituida por
cronista de las vidas de los santos, Alban citas de los «padres» latinos y griegos. Esta
Butler. escribió en el s. XVlll una cita atribui- obra tuvo un éxito inmediato. y fue uno de
da a Alberto: «Hasta ahora hemos llamado los libros mas leídos y publicados de T..
al hermano Tomas "el buev silencioso": oues tanto en forma manuscrita conio en edicio-
bien, yo os aseguro que sus mugidos se nes impresas. Aunque el libro es una mera
escucharan en todo el mundo.. compiiación, y no tiene una palabra del
T. siguió a su maestro a Colonia, donde mismo T.. a Catena parece haber marcado
se iba a fundar un nuevo studium generale. un hito en su pensamiento, debido al impac-
segun mandato del Capítulo General de los to de las antiguos autores griegos.
dominicos del 1248. Mientras Aiberio dicta- En julio de 1265. los dominicos le pidieron
ba conferencias sobre eDionisio y discutía a T. que abriese una escuela en Santa
cuestiones sobre la Ética de iAristóteles. Sabina. en Roma. Rápidamente se percató
T.. su bachiller subalterno. hacia lo mismo de que las Sentencias de Pedro Lombardo.
sobre isaias. Jeremías y Lamentaciones. e texto básico comúnmente usado. no resul-
Más tarde T. regresó a París, donde se taba adecuado para w e n e s se iniciaban en
preparó a fin de ocupar la catedra para es- la teología. Comenzó entonces a pensar en
tudiantes no parisienses. Allí comenzó a es- una exposición de la teologia católica, en
-
tudiar baio Elias Brunet de Beraerac en el tres partes, que seria más sencilla. mejor
otoño de 1252, al tiempo que dictaba con- ordenada y mas abarcadora que los textos
ferencias sobre las Sentencias de +Pedro axstentes. Para e1 1268. la ormera Darte es-
Lombardo Allí alcanzó excelente reoutaaón taba ya en circulacion. Durante ei resto de
como maestro y autor. A pesar de que en su vida. aparte de otros escritos (aigunos en
esos aíios hubo varios ataques fuertes con- resouesta a frecuentes oeticiones de que
tra los dominicos, T. continuó su trabajo, se expresara sus opiniones sobre cuestiones
graduó y continuo enseriando y escribiendo. controvertidas) y de la predicación y a ense-
Entre 1256 y 1259, dio conferencias sobre rianza. se dedicó a compietar esta obra
la Biblia. sostuvo disputas escolásticas monumental, nunca superada en toda la his-
(Quaestiones disputatae de verifate), predi- toria de la teologia cristiana. Cuando la
co v comenzó a escribir su Sunma conira muerte ie aicanró, ia tercera parte estaba
geniiles q u e completó en 1264. Esta obra, aún inconclusa. y su secretario la completo
compilando elementos de lo que T. habia Reginaido regrese a Napoies tras predicar
escrito anteriormente al comentar sobre las en su sepelio en Fossanova, y parece haber
Senlencias. invitado a Guilermo deTocco y a Bartolorné
Otras tareas docentes e llevaron de re- de Capua a escribir la vida de T. para pre-
greso a Paris. donde escribió a segunda serdar su sagrada memoria. Pronto el con-
parte de la Summa entre el 1269 y el 1272. vento de Santo Domingo en Nápoles se vol-
y luego otra vez a su amada Nápaies. a vio centro de su devoción.
donde se le envio para que establecieseotro T. fue canonizado por Juan XXll en una
sfudtum. Tras cinco años de intensa labor gran ceremonia pública en Avignon e 18 de
ailí. tuvo una experiencia traumatica mien- jiilio del 1325. en presencia dei Rey de Si-
tras celebraba la misa en la Caplla de San cilia, pero no sin que antes hubiese quienes
Nicolas el 6 de diciembre del 1273, unos atacaron su teologia fuertemente. Sus res-
pocos meses antes de su muerte. Sus bió- tos mortales fueron trasladados por Urbano
grafos medievales no concuerdan en cuanto V a Tolosa, donde aiin descansan. Como
a lo que sucedio. pues algunos piensan que sucede en torno a cualquier gran figura, no
fue una experiencia mística, mientras otros faltan leyendas en toril0 a su persona. Por
sugieren que fue un quebranto sicológ~w. ejemplo, frecuentemente se dice que cuan-
Según Bartolome de Capua. algo extraordi- do estaba ya en el lecho de muerte les dictó
nario sucedió: «Después de la misa, nunca un comentario sobre cl Cantar de los Can-
más escribió ni dicto nada. Lo que es más. tares a los monjes de Fossanova. La inexis-
colgó sus instrumentos de escrituran-n lo -
tencia de manuscrito alquno de tal comen-
cual hay una alusion a los judíos en el exilio tario arroja dudas sobre tal hecho.
colgando sus instrumentos musicales. Este Butler cuenta un incidente increible en
negarse a escribir resultaba extraño en torno a una controversia teológica de enton-
quien tenía la costumbre, tras la misa y la ces. acerca de cómo está presente Cristo en
acción de gracias, de dedicarse todo el día la eucaristía; o: como se dice comúnmente,
a la escritura, a dictar y a enseñar. Su com- de la Presencia Real. «Pero nada puede
pañero Fray Reginaldo le preguntó por que darnos una idea más precisa de la fama del
no escribía. T. le contestó: «Ya no es tiemoo santo. que la decisión de la Universidad [de
de escribir. Todo io que he escrito me pa- París] de atenerse a su opinión, sobre una
rece que no es sino paja, en comparación cuestión muy debatida hasta entonces: si en
con lo que se me ha revelado.» Una vez el Santisimo Sacramento los accidentes
mas, lo que aconteció no está claro; pero lo permanecían realmente o sólo en aparien-
que sí es cierto es que SU carrera como cia. Sto. Tomás. tras una ferviente oración.
erudito y como autor habia terminado. escribió su reswesta en forma de tratado v
El papa Gregorio X le invito a asistir al lo depositó sobre el altar. antes de darlo a
Segundo Concilio de Lyon, donde se iba a la luz pública. La Universidad acepto su de-
discutir la unión entre griegos y latinos. Tras cisión, que la Iglesia adoptó más tarde, y el
partir de Nápoles con Fray Reginaldo y otros tratado se conserva todavia. A lo que sabe-
a principios de febrero, T. tuvo un serio mos, ésta fue la primera ocasión en que el
accidente cerca de Maenza. al golpearse la Señor manifesto sensiblemente a Santo
cabeza en una rama y caer por tierra. Pues- Tomás su aprobación por lo que habia es-
to que ya sufria de mala salud y se debilitaba crito; diciéndole en una aparición: "Has
rápidamente, recibió las últimos ritos y munó hablado bien del Sacramento de mi Cuerpo".
en el cercano monasterio de Fossanova el Al oír esto, el santo entró en un éxtasis tan
7 de marzo de 1274. Tenia menos de cin- largo, que los frailes tuvieron tiempo de
cuenta años de edad. Pronto se corrió la voz reunirse para verlo elevado sobre el suelo.
de su muerie santa. y de los milagros que Entonces se oyó una voz que venia del
tuvieron lugar en torno a ella. de modo que crucifijo y repetía: "Has hablado bien de mí,
se le comenzó a venerar como canto en el Tomás. 'Que quieres en premio de ello? El
monasterio y sus alrededores. Fue enterra- santo respondió: "No quiero ningún otro
do en la abadía. y los campesinos comen- premio fuera de Ti. Seña?».
zaron a traer a los enfermos a su tumba, T. de Aquino fue ante todo un teólogo
donde se decia que ocurrían sanidades. cuyas enseñanzas han sido oliciaimente
aprobadas por la Iglesia Católica Romana. Antes de describir el contenido histórico
Al ser declarado doctor de la iglesia en 1567. de sus escritos, es importante añadir algo
se unió a una lista distinguida que incluye a acerca de la Summa. puesto aue es su obra
maestros tales como +Agustin, "Jerónimo. mejor conocida y más influyente. En primer
+Ambrosio y *Gregario el Grande. Es el lugar, algo acerca de su método filosófico y
único teólogo a quien se menciona en el teolóqico. Al tiemoo . uue
. le daba primacía a
CUdigo de derecho canónico de 1918. con la revelación de Dios al pueblo de Israel y
ia instrucción de que los sacerdotes de la mediante Jesucristo, T. también reconocía
Iglesia Catóiica Romana han de recibir su la importancia de la razón humana. A dife-
instrucción filosófica y teológica «según el rencia de muchos de sus contemporáneos
método. doctrina y principios del Doctor que wnfundian la razón con la fe, T. subra-
Angélico*. Chesterton le la descrito como yaba la particuiaridad y la importancia de la
perteneciente a un tipo fisico «no tan común hlosofia aristotélica y de las ciencias. incluso
en Italia... Su corpulencia hacia que se le para la teología. La teologia tomista es di-
comparase humoristicamente con esas cu- ferente de la filosofia pura, y depende del
bas ambulantes, ordinarias en las comedias don divino de la fe, que nos llega a los hu-
de otras naciones. El mismo bromeaba manos mediante la revelación. la adoración,
acerca deello ... Pero. sobre todo, su cabeza la vida espiritual y la especulación humana
era suficientemente poderosa para regir sobre ellas. El campo de la fe es en el sen-
aquel cuerpo. Su cabeza era de un tipo muy tido estricto sobrenatural. por cuanto sus
real y fácilmente reconocible, a juzgar por verdades, valores y eficacia trascienden lo
los retratos tradicionales y las descripciones natural. La fe es el don gratuito de Dios,
personales» dado para la salvacion, y se encuentra allen-
Sus compañeros y biógrafos le describen de el alcance de la naturaleza humana (Ro.
con colorido: «Una de sus principales re- 1 1 5 6 ) . Luego. la razón no se opone a la fe.
creaciones corporales era pasear solo por el sino que está a su servicio.
claustro con la cabeza levantadan. «Sus T. es parte del escolasticismo, un movi-
sueños eran sueños diurnos ... Como los del miento teológico y filosófico del medioevo
gaigo: eran sueños de caza. de perseguir el practicado en las escuelas (de ahi su nom-
error como de perseguir la verdad, de seguir bre de *escolasticismo») que se preocupa-
todas las torceduras y revueltas de la fal- ba por la interpretación sistemática de los
sedad». Pero un muchos sentidos, T. siem- textos. particularmentede los textos de otros
pre fue un misterio. De él dice *Dante: STO- teólogos y filósofos, más bien que de textos
más fue muy cortés, era de buen trato en la bíblicos o Datristicos. Pero al mismo tiempo
conversación y suave en el hablar. Nunca es importante señaiar que T. no escribió su
parecía estar perturbado por nada. mirando Summa como un sustituto para la Biblia,
siempre a las cosas suoeriores. Nunca se sino como una ayuda para principiantes que
prestó a hablar de si mismo. Conocemos necesitaban un resumen de la <<sacradoc-
anécdotas de su vida, pero el secreto se trinan. En aquel entonces, todo maestro de
quedo con él. Su experiencia contemplativa teología saqrada
. tenia que dictar conferen-
y mistica no nos ha sido transmitida. Sabe- cias sobre la Biblia. presidir en debates es-
mos los argumentos del profesor. pero igno- colásticos sobre cuestiones esoecificas dis-
ramos su experiencia mistica. También en putadas. y predicar regularmente ante la co-
esto fue. como para sus compañeros. el munidad universitaria. Las fuentes de la teo-
buey mudo». -
louia d e T son oor tanto la Biblia (en la trad-
Puesto que T. nació sólo cuatro años ucción conocida como la Vulgata), la vida y
después de la muerte de Sto. Domingo. e¡ práctica de la iglesia. y los escritos de los
fundador de su orden. podemos estar segu- antiguos escritores griegos y latinos -aun-
ros de que las enseñanzas y anecdotas que Únicamente en traducciones latinas. Por
acerca de Domingo continuaban todavía otra parte. su terminologia es tradicional, en
vivas en la memoria de sus hermanos, y por buena medida filosófica, y frecuentemente
tanto fácilmente accesibles al joven T. Sería aristotélica. Por ello, para leer y entender a
interesante estudiar su espiritualidad desde T. hay que conocer el sentido de términos
este ángulo. técnicos aristotélicos tales como materia y
forma. substancia y accidentes, esencia y completa y sistemhtica hasta el dia de hoy.
existencia, naturaleza y operaciones, el Sus enseñanzas acerca de Dios, del ser
alma y sus facultades. humano. del alma, del conocimiento huma-
La Primera Parte de la Summa considera no, del orden social, de la iglesia y de la vida
.
a Dios.. ,v el Droceder de todas las cosas de sobrenatural ocupan un iugar central en la
Dios mismo. Las otras dos partes se ocupan teologia cristiana.
de la meta final de la vida humana y dei re- T. fue sin lugar a dudas un innovador. Un
greso de todas las cosas a Dios. Las dos famoso historiador de la fiiosofia en el s. XX,
subdivisiones de la Segunda Parte tratan el jesuita Frederick Copleston, dice que T.
sobre los medios intrinsecos. tales como las fue un innovador cuya adopción de la filoso-
virtudes. la ley y la gracia; y ia Tercera Parte fia aristotélica fue a la vez atrevida y moder-
considera a Cristo y sus sacramentos como na: «Sto Tomás se enfrentó a un sistema
medios extrinsecos indispensables para la que crecía en influencia e importancia, y que
salvación. Esta última fue la parte compie- en muchos modos parecía incompatible con
tada por su compafiero tras la muerie de T. la tradición cristiana, pero que naturalmente
T. no se hizo ei propósito de «probar» los cautivaba las mentes de muchos estudian-
misterios sagrados, pues tales verdades. tes y profesores, particularmente en la facul-
reveladas por Dios, se encuentran allende la tad de artes de Paris, precisamente por su
total comprensión humana. Lo que intenta majestuosidad, su aparente cohesión y su
hacer es aclarar los terminos empleados. amplitud. Aquino decididamentetomó el toro
determinar lo que puede y lo que no puede por los cuernos y utilizó el aristotelismo para
decirse. y defender la verdad de los rniste- . . sistema. Esto no fue una
Construir SU ~roDio
rios revelados contra los ataques de los no acción retrógrada, sino más bien extrema-
creyentes. De todos los misterios revelados, damente "moderna", y fue de enorme impor-
T. considera que dos son absolutamente tancia para el futuro de la filosofía escolas-
fundamentales para la religión cristiana: la tica asi como de la fiiosofia toda».
Trinidad de personas en el solo Dios, y la EF
encarnación del Hijo de Dios como verdade-
ro hombre nacido de Maria. TOMÁS, EVANGELIO DE. Descu-
El caudal de las obras que T. produjo es bierto accidentalmente cerca del pueblo de
enorme. Durante sus veinte años de ense- Nag Hammadi. Egipto (c.1945-46) por un
fianza y escritura (1352-1273). este genio beduino que buscaba abono para sus pian-
teológico que se sabia de memoria la Biblia tas. el Evangelio de Tomas, escrito en ei
y las Sentencias de Pedro Lombarda produ- antiguo dialecto egipcio llamado copto. es
jo 895 lecciones sobre los libros de Aris- uno de varios documentos hallados en
tóteles. 803 sobre las Escrituras, 850 capi- . evidentemente forma-
aouella ocasión Y. 4ue
tulos sobre los evangelios, y 2.652 ~ariicu- ban parte de una biblioteca gnóstica de
los» (es decir, tratados sobre cuestiones mediados del s. IV.
esoecificasi en ia Surnrna. La edición de sus Este evangelio consta de 114 sentencias
obras completas consta de 25 volúmenes en de Jesus en la forma de aforismos o prover-
folio. Esta enorme producción muestra la bios. Se destaca la ausencia total de narra-
habilidad intelectual de T., asi como su com- ción histórica y de cualquier mención a la
promiso con la búsqueda de la verdad. Los muerte y resurrección de Cristo. Los dichos
manuscritos suyos que se conservan están tienen como proposito traer a quien los
llenos de revisiones. al punto que algunos entiende la vida eterna. Asi io expresa la
párrafos fueron escritos y corregidos cuatro sentencia con la que comienza el evangelio:
veces. Su ~ensamientoeratan Drolifico. aue «Estas son las Daiabras secretas que .
. diio el
tenia constantemente ocupados a cuatro Jesús viviente. las cuales Didimo Judas
secretarios que se ocupaban de redactar la Tomas escribió. Y 61 dijo, "El que halle el
que el bosquejaba, y para lo cual les daba significado de estas palabras no gustara la
amplias notas. Sus biógrafos dicen que tra- muerteL'»
bajaba 16 a 18 horas al dia. Aunque hay varios dichos muy parecidos
Su principal contribución fue la de produ- al material sinóptico. hay otros que no tienen
cir ia presentación de la fe cristiana mas paralelismo alguno, wmo: «En el dia que
TRENTO, CONCILIO
- -

fueron uno llegaron a ser dos. Pero cuando influencia se puede notar en los intereses
lleguen a ser dos, que h a r a n ? ~Este
. y otros metodológicos de T. Como parte de su me-
dichos en el evangeiio parecen reflejar una todología teológica, T. se ha dedicado a de-
cieria tendencia gnostica conocida con el - v. a exolorar la
sarrollar modelos teolóaiws
nombre de encrabsnio, que afirmaba que el reiación entre los textos cristianos: la expe-
ser humano habia sido creado androgino: es riencia humana y el lenguaje. Por igual. sus
decir. con ¡os das sexos. , . en la caída
v aue intereses abarcan los camoos de a teoloqia -
estos se habian separado. Sin embargo aun sistematca, fundamental. y práctica.
existe en el ser humano una chispa divina Su trabajo teoiógico nota la importancia
que si es despettada a traves de las pala- del pluralismo cultural y social como un re-
bras de Jesús. es capar de proveer el co- curso para el desarrollo de la teologia, exa-
noc~miento necesario para escapar de ia minando como formas de expresiones cul-
prisión de la sexualidad y el mundo material turales tales coma la literatura y el arte abren
y regresar al estado primordial ~ndiferencia- nuevas dimensiones de entendimiento que
do donde el alma adquirra descanso eterno pueden enriquecer nuestras perspectivas
v dominio sobre todo. teoiógicas. Sus libro más conocido e im-
Este evangelio refleja las nociones de un pactante es The Anaiogical imaginalion:
grupo de cristianos que entendía el ministe- Christian Jheoiogy and fhe Cuiture of
rio de J e s k en una forma diferente. Creían Piuraiism (1980).
que la salvación no se adquiria a traves del LGP
sacrificio de Crsto, sino a través de un co-
rrecto entendimiento de sus palabras. TRAVERS, WALTER (c.1548-1635).
ODV Puritano inglés que fue educado en el Christ
- -
Coleae de Cambrid~e.Debido a su amis-
TORRANCE, THOMAS FORSYTH tad con Teodoro *Bera y a sus propias
(1913.) Teologo escocés. editor fundador con~icciones.T. rechazó los 39 articuos de
del Scottish Jovrnai of Theology. Nació en la Iglesiade Inglaterra Sin embarga en 1594
la China. donde su padre era misionera. Es- fue nombrado Decano del Trinity College en
tudio en las universidades de Edimburgo. Dublin. En sus escritos T. defiende la forma
Basileav Oxford antes de asumir puestos en presbiteriana de gobierno eclesiástico. y en-
teologia y luego en historia en el seminario fatiza la pureza como elemento esencial en
Auburn de Nueva York. A partir de 1952 fue a vida del cristano.
profesor eri New College, en Edmburgo In- HMT
fluenciada por la teología de +Barth. a t e o -
logia de T. es cristocéntrica, al sostener que TRENTO, CONCILIO DE (1545-63).
a Palabra de Dios encarnada en Cristo es Concilio en el que a Iglesia Católica Roma-
la medida objetiva para ia dogmática. Su na se propuso responder al reto protestante
labor teológica se destaca en establecer c o ~ mediante la reforma de la alesia en cuanto
nexiones entre ciencia y religión, ncluyendo a sus costumbres y organizacion. y medan-
el trazar paralelos entre los métodos de la te la reafirmacion de los dogmas tradiciona-
teologia y de a ciencia en su libro Theo- les frente a las posturas de los protestantes.
iogicai Science (1968) Otros libros incluyen Es el decimonono concilio ecumenico, se-
Space: Time. aiid Resurrection (1976) y gUn la cuenta de a Iglesia Romana. Puesto
Space. Time. and incarnation (1997). que en latín «Trentoa es <rTridentum».las
LGP reformas y directrices de ese conciiio se Ila-
man atr~deotinasn. y los h~storiadores se
TRACY, DAVID (1939.) Teologo cato- refieren a a Iglesia Romana a partir de él y
lico notteamericano. nacido en Yonkers. Es- hasta el Segundo Concilio del +Vaticano
tudió en la Universidad Gregoriana en Roma como *iglesia tridentinax o i<postridentlna».
durante la época del Segundo Concilio del La iarga duración del Concilio (casi dos
+Vaticano y enserió en a American Catho- dbcadas durante las cuales se sucedieron
.
Iic Universitv v, en la Universidad de Chica- como papas Pablo lll. Julio 111. Marcelo II,
go. Sus estudios se concentian en a teo- Pabio IV y Pío iV) no se debió tanto a los
logia del teólogo jesufta *Lanergan. cuya muchos temas a discutir. como a las inte-
TRENTO, CONCILIO

rrupciones causadas por tensiones politicas los obispos españoles propusieron fuertes
y militares. Cuando Pablo III primero convo- reglas contra al absentismo y el pluralismo,
có al Concilio. lo hizo de acuerdo con Carlos y declararon que a residencia de los obis-
V. La selección misma de Trento como sitio pos en sus d~ócesisera mandato divino. la
de la convocatoria era indicio de las tensio- curia y otros se opusieron tenazmente. No
nes entre el Papa y el Emperador. pues fue sino cuando las sesiones estaban casi
Trento era una ciudad bajo el régimen im- a punto de concluir y que un nuevo lider del
perial en la frontera misma de Italia. Ade- Concilio, el cardenal Morone. propuso todo
mas, era la época de la Liga de Esmalcalda. un programa de reformas con 52 articuios.
organizada por los protestantes para defen- que el Concilio tomó medidas definitivas
derse contra una posible invasión por parte para la reforma de la vida y costumbres en
de Carlos V. El olan era solucionar militar- la ialesia.
" Estas medidas incluian el estable-
mente esa situación. y entonces pasar a las cimiento de seminarios donde los futuros
sesiones del Conciiio. Empero la Guerra de sacerdotes debían prepararse, y donde
Esmalcalda duró mas de lo esoerado.. ,v .oor debian seguir cierto curriculo, el modo en
tanto las primeras sesiones del Concilio se que deberían organizarse y ceiebrarse
vieron impactadas y a veces hasta interrum- cinodoc diocesanos y provinciales. las res-
pidas por las vicisitudes militares y a s ten- Donsabilidades de los obisoos. etc. Estas
siones enlre el Papa y el Emperador. Por un «reformas tridentinasu fueron el fundamento
tiempo. una epidemia de tifus obligo ai Con- sobre el cual se reorganizo la Iglesia Cato-
cilio a trasladarse a Bolonia, aunque algunos lica moderna.
se negaron a partir de Trento. Aunque al En cuanto a las cuestiones dogmaticas. el
principio se pensó invitar a ¡os protestantes. Concilio de T., a diferencia de otros conci-
ello no se logró hasta que Carlos V los lios. tuvo que tratar con una enorme varie-
derrotó. y en la Dieta de Augsburgo, al tiem- dad de temas. Esto se debia a que el pro-
po que les imponia el Intertm de Augsburgo: testantismo retaba el dogma católico. no
les hizo prometer que asistirian al Concilio. sólo en uno o dos puntos. sino en su casi
A esto accedieron los protestantes. aunque totaiidad-excluyendo los puntos tradiciona-
con la doble condición de que ei Concilio les definidos oor los orimeros concilios.
deberia tener libertad respecto al Papa, y como la Trinidad y ei dogma cristológico.
que las decisiones tomadas hasta entonces Asi, por ejemplo, una de las primeras accio-
serían reconsideradas. Cuando esto no re- nes del Concilio fue tratar sobre la autoridad
sultó as¡, los pocos protestantes que habían relativa de las Escrituras y la tradición. Sin
asistido al Conciiio se retiraron. En el entre- de hecho equipararas. el Concilio dictamino
tanto el Rev de Francia. auien antes habia que las tradiciones auostolicas deben ser
impedido la participación de los prelados vistas con el mismo afecto pio. es decir: la
franceses en el Concilio. ahora. ante nuevas misma devocion, con que se ven las Escri-
circunstancias políticas y sobre todo el rápi- turas. Esto incluye «las tradiciones, ya se
do crecimiento del protestantismo en su relacionen a la fe o ya a la moral, que han
pais. ordenó que los franceses también sido dictadas oralmente por Cristo o por el
participaran. Al tiempo que esto aumentó la Espiritu Santo y conservadas en la lgiesia
asistenciaai Concilio (que nunca pasó de un Católica en una sucesión ininterrumpida».
centenar v mediodeobisooci. , ,. también com- Ademas. el Conciiio dictaminó oue la Vui-
picó las tensiones politicas en el seno de la gata bastaba para comprobar las verdades
asamblea. Podria decirse que, si bien la dogmáticas. Aunque esto no prohibia el
principal fuerza polltica secular durante los estudio de las lenguas biblicas originales. de
primeros años del concrlio fue la del Empe- hecho le restaba importancia.
rador. hacia el fin del Concilio el impacto de Acerca del pecado original. ei Concilio
Francia fue cada vez mavor. insistió en su realidad. y en el bautismo
Desde su primera convocatoria: el Conci- como lavacro que limpia deél. y condeno las
lio tenia el doble propósito de reformar la opiniones de aquellos protestantes que sos-
iglesia y de definir el dogma católico frente tenían que la corrupción del pecado perma-
a los protestantes. La primera de estas me- nece en los seres humanos aun despues del
tas no resulto fácil. Así. por ejemplo. cuando bautismo.
TROELTSCH, ERNST

De igual modo. los sacramentos son siete Poco despues de conclu~doel Concilio,
c o n t r a los protestantes que los Imitaban a Pío IV confirrn" sus decretos. y medio año
dos- y su eficacia no depende de la fe de más tarde creó una comisión de cardenales
los creyentes. n de !as promesas de Dios. cuya tarea era asegurar la correcta inter~
sino que tiene lugar por la acción rituai pretación y obediencia a los decretos
misma -ex opere operaio. tridentinos.
Naturalniente. el grueso de la labor teo- JLG
lógca d e Concilo tuvo que ver con la doc-
trna de ia justificación y sus coroiarios Por TROELTSCH, ERNST ( 1 ~ 6 5 ~ 1 9 2 3 ) .
ello, el decreto sobre a justificacx3n consta Historiador de la relgon ieoogo y fil6sofo
de dieciséis capituoc seguidos de treinta y aleman Srvió como profesar en las univer-
tres canones con una serie de anatemas. Su sidades de Gotnga. Bonn. Hedelberg y Ber-
punto de partida-en el que o s protestantes lin. Su interés principal era la historia de ia
concordabari-es que como consecuencia religión: uliiizando la metodología histórica
de la caida ei ser humano es ncauaz de de William Dilthey. Sostiene que la religión
alcanzar la justificación. Es en respuesta a soio se puede analizar a a luz y en el con-
esto que tiene lugar la obra de Cristo, que texto del desarrollo esDiritual v culturai de a
capacita a quienes creen en él para recibir humanidad
los méritos de Cristo y asi alcanzar la sal- El cristanismo es a religión mas avanza-
vación. Este proceso en el creyente comien- da de ia cultura occidental: Dero no es una
za con la gracia preveniente, que es dada religion absoluta. Otras religiones pueden
sin mérito alguno, pero que entonces capa- ser tan válidas como el cristianismo Ei pro-
cita a la voluntad humana para aceptar o - aue
blema teolooico . define aran
- .Darte de ia
rechazar la salvación. La justificación que obra de T. es establecer la relación entre la
resuita de ello no consiste sólo en que Dios revelación y el caracter histórico de la fe
declara al creyente justo -como diria cristiana. Su historicismo le lleva a alegar
Lutero- sino que es también un proceso por que la revelación cristiana es relativa. y le
ei cual Dios le hace verdaderamente justo. hace cuestionar la veracidad de los milagros
le santifica. Esta justificación no es una bíblicos y de todos aquellos postulados que
imputación de la gracia de Dios. sino una no se basan en la experiencia humana. Es
realidad objetiva en el creyente, de tal modo por esto que *>Baríh y otros teólogos recha-
oue decir aue el creyente es «a la vez iusta zan el pensamiento de T.
y pecador» (Lutero) es un grave error. Lo T. contribuyó significativamente al enten-
que es mas, la justicia del creyente. que es dimiento histórico de la evolución del desa-
su justificación, puede aumentarse median- rrollo de la iglesia crstiana Siguiendo a Max
te las buenas obras. Y. puesto que los cre- +Weber, alega que la religión no es mera-
yentes justificados, sin ser pecadores en su mente un producto social. Es mas bien una
I naturaleza. todavía pueden cometer peca- reaiidad autónoma que tiene gran influencia

I dos veniales. como remedio a ello se ofrece


el sacramento de la Denitencia. Mediante su
uso. y sobre todo mediante la práctica de las
sobre todas las dimensiones de nuestra
cultura. A la misma vez ¡os distintos eiemen-
tos de la cultura ejercen su influencia sobre
buenas obras, el creyente puede satisfacer la religibn.
plenamente la ley divina. y llegar a merecer Su clasificación tipológica de a iglesia
a vida eterna. como comunidad sectaria que rechaza la
Los anatemas que siguen sencillamente sabidiiria del mundo. como comunidad
aciaran ¡as posturas teologicas contra las eclesiológica que incorpora y se adapta a su
cuales el Concilio se declara. Así por ejem- cultura. y como comunidad místca. continiia
plo: « S aiguien dice que el pecador es jus- tenenda irnoacto en e entendimiento teoó-
t~fcadopor la fe sola, queriendo decir que gico contemporaneo. H. R."Niebuhr pule y
no se requiere otra cosa alguna que coopere desairolla esta tipologia y la utiliza para
a fin de obtener la graca de !a justificac~on. analizar a s distintas formas en que a co-
y que no es dable en modo alguno estar munidarl crist~ana responde a las fuorzas
preparado o d~spuestomediante la acción c~lturales
de la voiuntad. sea anatema». IG
TURRETIN, BENEDICTO

TURRETIN, BENEDICTO (1588- a Jesucristo para la salvacion de ¡os eiectos


1631) Teologo calvinista de origen taliano (pues Cristo murió colo por eiios); y por
cuyo nombre original era Turretin. Se refu- último llamar a esos electos a ia fe. Se trata
-
aio en Ginebra donde fiindo una verdadera de a expresión clásica del xinfraiapsarla-
dinastia teaiógica que tuvo una duración de nisrnox, que sostiene, ,no que la caída del
tres generaciones. Calvinista conservador y ser humano haya tenido lugar antes del
escolástico, nteruretó a doctrina de ia ore- decreto de elección. sino que en el orden de
destinación ai estilo de su compatr~ota los decretos divinos, antes de toda acción
4Zanchi. Se opuso tenazmente al arminia- creadora o redentora. el decreto respecto a
nismo (lArmino). e intervino en las gestia- la caida es anterior al decreto respecto a la
nes que llevaron ai Sinodo de *Doit. Em- eeccion.
pero, una vez conciuido el sinodo; criticó a En todo esto, T. tlpifica la ortodoxa esco-
quienes trataban a ¡os arminianos con vio- lástica calvinista del s. XVll.
lencia e intolerancia. JLG
JLG
TURRETIN, JEAN-ALPHONSE
TURRETIN, FRANCOIS (1623.1087) (1671-1740). Teólogo reformado, hijo de
Hijo de Benedicto +>Turretin. Uno de los Francas y nieto de Benedicto. Su postura
más importantes teólogos de la escolástica teologica es muy diferente de la de su abue-
calvinista del s. X V l l Se opuso al caivinis- lo. y sobre todo de la de su padre Simpa-
mo mas aberto que procedia de la escuela tizaba mas con el calvinismo mas abierto de
de Saumur. en Francia (-Amyraut). Su prin- "Amyraut que con la oriodaxa de sus an-
cipal obra es institutiones tiieoiogicae tepasados. y por tanto encabezó una reac-
eienchticae. en tres tomos. que intenta sis- c ó n contra esa ortodoxia estricta. El resul-
tematizartoda a doctrina cristiana. Su punto tado fue que en el 1725 el gobierno de
de paitida es la autoridad de las Escrituras. Gnebra repudió los decretos de i D o r t , asi
que esta por encima de toda tradición. Esa camo la Segunda confesióii heivética.
autoridad es tal. que hay que afirmar que la JLG
transmisión del texto a través de una serie
de copias no o ha corrompido en forma TUTU, DESMOND (1931.) Arzobispo
aiguna, pues cualquer error o cambio que angiicana de Sudáfiica, T. es uno de los
oueaa haberse introducido oor , .Darte de los teólogos y profetas más importantes en
copstas seria un fracaso de la divina Pro- Africa. Gran parte de su ministerio se ha
videncia. que ha resuelto revelarse comple- dedcado al proceso de desmanteamiento
ta v definitivamente oor medio de la Biblia. del «apartheid». y iuego de la caida de ese
Esta postura de T. se refleja también en ei s~stemaracial njusto, a arduo proceso de
Consenso Helvético de 1675. documento reconciliación nacional. Su libro No Future
tioico de la escolástica calvinista. v. riroducto
. without Forgiveness es un testimonio a la
en parte del propio T. donde se afrma que ardua y ambigua tarea de reconciliación que
hasta ios puntos de vocaizacion del texto tuvo como presidente de la Comision de
hebreo, con todo y ser posteriores al texto Reconciliación Nacional en Sudáfrlca.
original. son inspirados por Dios. Elocuente orador y galardonado con el
Su doctrina de la predestinación es tipca Premio Nobei de ia Par. T. ha dado a co-
del calvinismo poster~or.pues en lugar de nocer al mundo los reclamos del pueblo
hacer de ella una expresión de la experien- negro africano y de todos los grupos oprim-
cia de la gracia camo en *Calvino. T. la doc. Su ministerio ha sido amplio y ecume-
presenta como un corolario de la naturaleza nico. extendiendose mas a l a de los círculos
misma de Dios. En consecuencia. T. dedica anglicanos y sirviendo como Secretario Ge-
bastante atencion a la cuestión del orden de neral del Conseio de lalesias
" en Sudafrica
los decretos divinos, y ilega a la conclusión (1978.85) y en 1987. Presidente de la Con-
de que Dios resolvió primero crear la huma- ferencia de Iglesias en África. También sirvio
nidad; luego. permitir la caida: tercero, eiegir -
como asistente al Proarama del Fondo de
a quienes habrían de ser salvos de entre la Educactón Teologica del *Consejo Mundial
resuliante masa de perdición: cuarto. enviar de Iglesias.
TYRREL, GEORGE

Entre sus muchas articuos y piibicacio- en el 1521. Convencido de a necesidad de


nes. se destacan Ciying in the Wiiderness hacer la Biblia accesible al pueblo común,
(1982) y Hope arid ~ u f f e r i n g(1984) estudio heoreo en Alemania y tradujo ei
cco Nuevo Testamento y luego el Pentateuco al
inglés Sus traducciones biblicas. publica-
TWESTEN, AUGUST DETLEV das en Alemania, su libro. La obediencia del
CHRlSTlAN (1789.1876) Teóloqo iute- hombre cristiano, y varios tratados en los
rano alemán. Nació el 11 de abril en la ciu- que defendía la autoridad biblica y en con-
dad de Glükstadt. cerca de Hamburgo en tra de la i g e s a entraron como contrabando
Alemania y murió e 8 de enero en la ciudad a ingiaterra. llegando a infiuenciar al pueblo
de Berlin. Se educo en a s universidades de ingies. Perseguido como hereje y traidor.
K~ely Beilin. Fue muy influenciado por el fue capturado en Bélgica y sentenciado a
pensamiento de lSchleiermacher. Fue pro- muerte.
fesor defilosofia y teologia en la universidad LGP
de Kiei desde el 1814. También ocupó las
cátedras de dogmática y exégesis del Nuevo TYRREL, GEORGE HENRY (186i-
Testamento en la universidad de Berlin. 1909). Teólogo católico romano. Nació en
Trabajo arduamente por la unión entre lute- Dublin, Irlanda. donde luego estudio en el
ranos y reformados y sostuvo que las con- Trinity College. Delando la Iglesia Anglica-
fesiones de¡ periodo de la Reforma deberian na, entró a formar parte de la Compañia de
ser fundamentaies en la formación de la Jesús en el 1880, estudando filosofia en
iglesia en Prusia. Stonyhurst y teologia en St. Bruno's en
Entre sus obras encontramos: Die drey Gales. Sus tendencias modernistas le crea-
okurnenischen Symboia, die Augsburgische ron conflictos con la iglesia. particularmente
Confessio, w j d die Repeiilio confessionis por negar ia infalibilidad y perfección de a
Augustanae (1816); Vorlesungen über die teologia católica y por sus criticas al papa
Dogmalik der evangelisch-lufherisci>en Pio X irente a cuyas condenaciones defen-
Kirche (1826): y Zvr Erinrierung an Friedrich di6 el modernismo. A la postre fue expulsa-
Daniel Ernst Schieierniacher (1868). do de los jesuitas. Para T. la iglesia era un
JDR organismo sujeto a cambios. desarrollo. y
modificación. En su ultimo libro. Chrislianity
TYNDALE, WlLLlAM (1494.1536). ar [he Cross-Roads, publicado oostuma-
Reformador de la iglesia en Inglaterra. Es- mente T propuso ia posibilidad de una
tudió griego y Nuevo Testamento en Oxford religión mas ailá del cristianismo.
y en Cambrdge Fue ordenado al ministerio LGP
453 UNAMUNO, MIGUEL
.-

ULFILAS (311-383) Consagrado obispo mente el bombardeo de Biibao en 1874


posiblemente el año 341 par *Eusebio de Vida de Don Qugote y Sancho (1905). un
Nicomedia, U. fue arriano. Se le conoce par- comentarlo sobre la novela clasica de Cer-
ticularmente como misionero a ios godos y vantes. es una de sus obras más importan-
otros grupos germáncos. Su trabajo misio- tes. Según U.. los dos héroes creados por
neia se destaca por haber desarrollado un el famoso Manco de Lepanto desarrollan
alfabeto para o s godos basado en e griego sus propias personalidades (o realidades) y
y el latín. con el cual pudo traducir algunas e arrebatan la obra a Cervantes. En una
partes de las Sagradas Escrituras. En sus aparente identificación personal coi? el «Ca-
tradiciones U. excluyó partes del AT para ballero de la Triste Figuran, U. admira la
desanimar el espíritu guerrero de los godos dedicacon de Don Quijote a una vda de
y otros grupos germanicas. azares en fidelidad a siis ideales.
CCO Niebla (1914) se centra en ia d e a de que
justamente como una persona de carne y
ULRICO DE ESTRASBURGO (?- hueso. #unavez creada. tiene una medida de
1277). Discipulo de +Alberto el Grande que libre albedrio. as¡ un autor puede crear un
murió antes que su maestro. Escribo una personaje, pero en un sentido no puede con-
Suma de lo bueno en la que combinaba la tioiarlo completamente. El personaje debe
teologia cristiana con la neoplatónica y. en seguir su propia lógica interna y por consi-
menor grado, la aristoteica Buena parte de guiente posee autonomia para tomar sus
este escrito es un comentara sobre a obra propias decisiones. De hecho. en una oca-
De los nombres de Dios. dei faiso +Dionisio sibn U. pensó llamar sus novelas «nivolasx,
el Areopagita. porque segiin El, estan despojadas de todo
JLG lo no esenclal y se concentran en unos
pocos protagonistas -0 .agonistas». como
UNAMUNO, MIGUEL DE (1864- el les Iamaria- y sus pasiones y conilictos
1936). Escrtor y filósofo español, apasiona- intimos Estos «agonstass alcanzan la ce-
do en la defensa de sus ideas. Atormentado tegoria de seres reales. hasta el extremo de
por ellas y sempre con una vision personal liegar a enfrentarse con el autor.
de las cosas y los acontecimientos, estuvo La poesia de U. ha sido comparada con
a menudo en el centro de las poiemicas que una averiida luiiriiciol que arrastra ramas y
surgieron en su tiempo. Fue su preocupa- piedras. y pone al lector en riesgo de ser
clón que todos vivieran inquietos y anhelan- derribado emocionalmente por sus emba-
tes, y fustigó encarnizadamente cuanto su- tes. Representa la culminación de una ten-
ponia conformismo. indferencia o falsedad. dencia irracionalista. En ella la expresión se
Provenia de una familia vasca de clase desnuda. se hace alusiva. Rehuye a refe-
media acomodada. Fue un ávido lector, io rencia directa a las cosas para apuntar
que le llevo a familiarizarse con las vidas de mejor a su sentido. El autor se esfuerza por
muchos santos de la iglesia, sobre todo San dar en su poesia algo mas suyo y más hon-
Luisde Gonraga, asi como con las obras de do que sus mismos hechos. No muestra una
*Kant, "Hegel y *Descartes. En 1884 se vivencia sino que la provoca alusivamente
doctoró en letras en Madrd y regreso a su mediante un contagio espiritual efectivo.
Bilbao natal, donde se dedicó a la vocacion El poema El Crlsfo de Velazquez es con-
docente. En 1891 fue nombrado profesor de siderado el mayor monumento poético de la
griegoen ia Univercdad de Salamanca. Ese literatura española despues del s g o de oro.
mismo año se casó con Concha Lzarraga. Consta ae cuatro partes divdida cada una
la gran compañera de toda su vida cuyo en numerosos parrafos, que pueden dis-
recuerdo afloraria continuamente en su ex- frutarse de manera independiente. Es como
tensa producción. E ano 1901 fue elevado un haz de meditacones en torno a Nuestro
a la posición de rector de la mencionada Senor Jesucristo, que resuelve en la niuene
universidad. del Redentor la permanencia de nuestra
Su primera novela. Paz e n la guerra conciencia tres a muerte.
(1897). fue inspirada por memorias de su E ensayo es posillemente e gcnero que
niñez de la primera guerra carlista. especa- nias se acomoda a su temperamento. Es en
URSACIO
-- p~~

ese medio literario donde U. d q a las exprt- a 1933. A inicio de la guerra civil se aiió con
sones mas definidas de su pensamiento. el movimieiiro nacionalista del general
Sobresalen como temas dominantes el pro- Francisco Franco. El gobierno del Frente
blema del ser humano concreto de carne y Popular de Manuei Araña o despidió de la
hueso. su afán de inmortalidad, y su dolor rectoria. pero en agosto de 1936 los naco-
por España. nalistas lo repuseron en el cargo. Pronto se
La obra flosóflca principal de U.: Del peleo con ellos también y permaneció inten~
sentimiento trágico de la vida (1913). revela samerite critico de ambos bandos hasta su
una fuerte infuenca de las teólogos protes- muefle.
tar,teS y una amplia familiar~dad con las RAR
obras de -:Kani. *Hegel. Schopenhauer y
iKierkegaard. Pera a filasofia de U. es al- URSAClO (s. IV). Obispo de Singiduno:
tamente personal. Crece del choque entre en la región de lliria. Junto a +Valente y
su deseo intenso de creer en la inmortalidad "Germinio de Sirmio. se les conoce como
y su incapacidad de encoiitrar lustif~cación «el trío ilirico~.Eran arrianos ("Arria). aun-
lógica «Necesto ia inmortalidad de mi alma: que del partido homoeano: pues preferían
la continuidad indefinida de mi conciencia no hablar de¡ homousios ni del homoiusois
indvdual. Sin ella . no puedo vivir. y soy d e la mlsma y de semejante substancia,
atormentado por mi duda e ncapacidad para respectivamente- y al mismo tiempo recha-
creer que puedo obtenerla». zaban la afirmación de los arrianos extremos
Sobre este tormento eterno U. edifica su o anomoeanos. que el Hijo es «diferente»
fllosofia de lucha. Se considera mas vivo del Padre. sino que decían mas bien que el
cuando el conflicto es más fuerte. Esencial Hijo es «semejante» -homoios- al Padre. A
a su filosofia es un mperativo ético. Se veces se les llama «arrianos políticos» por
subscribe no solo al concepto cristiano de la ambigüedad de tal postura.
amar ai prójimo. sino también a la necesidad JLG
de integridad moral. Esta filosofía de lucha
y de fidelidad a sus convicciones morales URSINO, ZACARiAS (1534-1583).
matiza sus ideas políticas y le provoca se- Teólogo alemán y uno de los autores del
veros contratiempos en su vida personal. Catecismo de -aHeidelberg. Nació e n
Durante la Primera Guerra Mundial tomó Bresiau el 18 de julio de 1534 y fue discípulo
partidocon la causa aliada. Su violenta cam- de lMelanchthon en W~ttenberg. Estudió
paña en ese sentido y su severa critica en teoiogia en Ginebra bajo *Calvino y hebreo
contra de la monarquía de Alfonso Xlll le en Paris bajo Jean *>Mercier. Fue profesor
costaron la destitución del cargo de rector de en Heidelberg desde 1561. donde el 1563
Salamanca en 1914. y a petición de Federico lll. eiector del
En 1924 fue exiliado a Fuerteventura en Palatinado. redactó el Catecismo de
las Islas Canarias por su hostilidad hacia el *Hiedelberg. en colaboracion con Gaspar
general Primo de Rivera. que habia Ilega- =2Oleviano. La muerte del elector en 1576
do ai poder mediante un golpe de estado. provocó la remoción de U.. quien desde
Escapó a Paris unos meses despues y se 1578 hasta su muerte en 1583 ocupó una
mantuvo en el exiiio a pesar de las ofertas catedra en Neustadt. Sus obras fueron pu-
oficiaies de amnistía. Se estableció en la blicadas en 1587-1589. y una edición mas
región vasca de Francia desde donde conti- completa en 1612 por su hijo y dos de sus
nuó su ataque verbai contra el gobierno discípulos: Pareus y Reuterus.
español. ALG
Cuando el dictador Rivera cayó en 1930.
U. regresó a España. en medio de un reci- UYTTENBOGAERT, JOHANNES
bimiento apoteósico y lleno de honores. Al- (1557-1644). Nació ei 11 de febrero en la
fonso abdicó en 1931. y el nuevo gobierno ciudad de Utrech y murió el 4 de septiem-
republicano nombró a U. nuevamente rector bre en La Haya: Holanda.
de Salamanca: alcalde perpetuo de la ciu- Se educó en las universidades de Utrech
dad, y ciudadano de honor de la republica. y Ginebra. Ocupó el puesto de pastor en
Fuediputado a lasconesespañolasde 1931 Utrech (1584-90) y La Haya (1591-1618). y
UYTTENBOGAERT, JOHANNES

tras la condenación de los arminianos en (1610). que algunos le atribuyen en su tota-


Holanda vivió en la ciudad de Rouen, en lidad. puesto que fue una de los principales
Francia (1621-1626). defensores de las doctrinas de eArminio
Entre SUS obras se destaca s u historia en los debates que llevaran ai Sínodo de
eclesi8stica. KerckeBcke Hisforie. Contribu- lDort.
yó a la redacclon de la Rernonstranfie JDR
VALDÉS, JUAN
- --

VACAR10 (c.1115-1 198). Erudito itaiia- tenció a muerie. V . desarrolla y s~stemaliza


no educado en Bolonia. y especialista en muchas de las ideas de Alcaraz. En 1526
derecho romano y canonico Es reconocido ngresa en la universidad de Alcala cuyo fun-
conio ei primer profesor de derecho canóni- dador. el Cardenal 'Jimenez de Cisneros.
co en Ingiaterra. donde se destacó ejercen- queria que fuera el centro de la reforma
do su carrera en la naciente Universidad de religosa en Espana. Aunque V. no estudió
Oxford. Sirvió como consejero de Teobaido. teologia en a universidad, toda parece ndi-
arzobispo de Canterbury, en su victoriosa carque conocia b e n o s idiomas bíblicos, el
resolución de transferir a representación laiin, y el pensamiento de =Erasmo y de
papal en Inglaterra del obispado de Wln- +Escoto
chester a su arzobispado. Es autor d e Liber En 1529 pubiica su primera obra. Diáiogo
paupenim. obra basada en el código civil de de docfniia cristiana. Este catecismo. instru-
Justiniano. Fue escrlto principalmente para mento para ia educación religosa popular,
educar a quienes no podian estudar en a fue. aunque fiel a sus ideas reformadoras,
universidad. Pese a eilo, esta obra en 9 volú- autocensurado por V. para evitar la perse-
menes ilego a ser uno de ios textos prnci- cución de la inquisición. Este trabajo ha sido
pales para la formación legal en Oxford. comparado con los catecismos de 4Lutero:
Consecuentemente los alumnos en la es- desconocidos por V. La propagactón de¡ li-
cueia de leyes tomaron el nombre de bro fue significativa y motivó a la Inquisición
pauperistae, en honor del impacto de V. a censurarlo.
ALG En 1531, temiendo ia persecución y
encarcelación de a inquisición. se traslada
VAHANIAN, GABRIEL (1927.) Teólo- a Italia. Su hermana residia alli. pero murió
go oriundo de Francia. Estudió en ia Sorbo- de la peste antes de que V. llegara. En 1535
na y luego en Princeton. Finalmente se V. se ubica en Napoles y. como Aicaraz, es-
ubicó en los Estados Unidos. donde enseñó tablece un grupo de reflexión religiosa don-
en la Universidad de Syracuse. Su teologia de propaga su visión teológica y continúa
trata con la muerte del sentido de Dios en sus estudios biblicos. mayormente entre la
nuestro uso y cultura, lo que el considera un aristocracia. Pero el predicador *Ochino.
fenómeno cultural contemooráneo. Por esta seguidor de V.. hizo que su pensamiento
razón, V.. *>Aitirer y +Van Buren son los llegase a las clases populares. Esto le dio
lideres de la xteologia de la muerte de un caricter de movimiento anticatólico. En
Dios>).muy discutida en la década de 1960. 1541 V. muere en Napoies.
Esta teologia, comúnmente mal entendida. La Inquisición acuso a V. de hereje y le
habla sobre la muerte de Dios no en sentido identificó con ei movimiento luterano y cal-
literal, sino de la muerte de¡ concepto tra- vinista. Varios de sus discípulos italianos
dicionalmenle asociado con Dios, que ha también fueron perseguidos y sentenciados
perdido su valor y significado para nuestra a muerte.
sociedad. Sus libros incluyen The Death of Entre ¡os postulados centrales de V. se
God: The Culture o í Our Post-Chrisfian Era encuentran: a) la justificacibn por la fe y la
(1961) y No Other God (1966). salvación por la gracia de Dios; b) la auto-
LGP ridad limitada del Papa: y c) ia ineficacia
salvifica de los sacramentos y las obras
VALDÉS, JUAN DE (c.1509-1541). Su morales. Para él, la única iglesia realmente
familia se relacionaba con la nobleza espa- católica es aquélla que predica y afirma la
nola Se especula que eran judíos que se doctrina de la justificación por la fe. Esta es
convirtieron al cristianismo buscando librar- la comunidad que encarna e! reino de Dios.
se de la persecución de la lnquisici6n. A Dios se conoce por su revelación. no por
temprana edad Juan fue estudiante y segui- nuestra razón que está infectada por el
dor del predicador laico Pedro Ruiz de pecado. Las Escrituras, en paiticular las
Alcaraz. Alcarar, en circulos de estudios leyes divinas y los evangelios, nos hacen
bibliws y reuniones reiigiosas. propagaba conscientes de la naturaleza radical de
ideas reformadoras y criticaba la iglesia. La nuestro pecado e incapacidad de hacer el
lnquisicion io acuso de ser hereje y lo sen- bien. También nos muestran que las buenas
VALDO, PEDRO

nuevas co~isisterien nuestra dependencia VALENT~N(c.115-165) Una de las figu-


tolal en Dios: quien nos justifica y nos salva. ras más importantes del gnactcismo del
Podemos conocer a DIOSpor medio de la siglo li. Nacó en Egipto y flie educado en
razón pero este conocimiento es distorsio- Alejandria. Alrededor dei año 135 se trasla-
nado. También conocernos a Dios por las dó a Roma, donde vivió e resto de su v~da.
Escrituras. Pero sólo e Espíritu Santo nos Elaboro una teología bastante compleja. con
permite escuchar las palabras de perdon y un Dios principio de todas a s cosas en el
la intención de salvación que constituyen la universo (<<Mónada»o «Padre»). Este Dios
voluntad de Dios. Ei iinico conocimiento de genera ciertos «principias» o «eones>l que
Dios es el que DIOSnos da a través de aparecen en parejas: Profundidad y Siien-
Cristo. qltien nos revela la gratuita redeiicon cio, Mente y Verdad, Palabra y Vida. Hom-
de Dios. Esta es la gracia que nos Ibra del bre e Iglesia. Esta primera «Ogdoada» for-
temor y nos libra para amar. ma a «plenitud» o «pleroma* de la deidad
IG y genera otros principos, hasta un tata de
treinta. Entre estos esta «Sofia» (Sabiduria).
VALDO, PEDRO (?-c.1217). De origen quien fueradel pleroma produce por error un
desconocido V. llegó a ser el pionero del «demiurgo», el Dios falso del Antiguo Tes-
movimiento pie-reformado de o s vadenses. tamento, creador de la tierra y de la huma-
conocida como d o s pobres de Lyona. V. fue nidad que erróneamente le adora. El plero-
un hombre rico de la provincia de Lyon. que ma, a través de Mente y una Sofía arrepen~
tras a muerte súbita de uno de sus amigos tda, envia otro «eón». Crsto quien se une
comenzó a buscarle sentida y utilidad a su a J e s k de Nazaret en su concepción o
vida opuienta. Resolvió entonces repartir bautismo. para rescatar a a humanidad -es
sus blenes entre ioc pobres y empleo parte decir. al espiritu divino que radica en su ser.
de su fortuna en la traducción de libros bí- Ahora hay tres clases de humanos: (1) los
blicos y de algunas obra5 de los padres de «espirituales». que conocen estos misterios
la iglesia (iAgustin, ~ ~ A m b r o syl o-Jeróni- y por ende son salvos; (2) los «naturales*.
mo. entre otros). Mucha gente se unió a V., quienes quizás a través de sus obras y fe
pero eso no impidió que fuese expulsado de podrán alcanzar salvacion: y (31 los «cama-
a ciudad por e arzobispo Guichard. ante lo les». que nunca podrán salvarse. Vaentin
cual V. apelo a Roma y su caso fue estudia- a~arentementeescribió varias obras. auizas
do en el concilio de Letrári de 1179. Pero no entre eilas algunos escritos gnosticos en-
obtuvo respuesta, por lo que pidió autoriza- contrados en Nag Harnmadi. Egipto. en
cion para predicar al nuevo arzobispo de 1945 -sobre iodo el famoso Evangelio de La
Lyon, la cual fue negada categóricamente. Verdad. Fuera de esto. conocemos su teo-
Al no someterse a la orden de la iglesia, el logia por los resurnenes de sus oponentes
papa Luciano IIl lo excomulgo en 1183. Las ortodoxos. tales como *treneo.
ideas pre-reformadas de V. pudieran tener EA
su origen en ideas de Antonio de Brescia.
+Pedro Bruyc y Enrique de Cluny. VALERA, ClPRlANO DE (c.1531-
GCC 1602). Nacido en Valera la Vieja. en la re-
gión sevillana. este escritor, editor y traduc-
VALENTE (s. IV). Obispo de Mursa. en la tor ingreso al monasterlo de San lsidoro del
región de Iiirla. Junto a "Ursacio y Campo donde abrazó las ideas de la Refor-
=aGermino de Sirmio, se les conoce como ma Protestante. En compañia de otros frai-
«el tría il;rico». Eran arrianos ("Arria). aun- les huyó a Ginebra de la amenaza de la
que d e panido Iiamoeano, pues preferían Santa inquisicion. En exilio entre Ginebra:
no habiar del homousios ni del homoiusois Amcterdam y Londres, dedicó cerca de 20
4 e la misma y de semejante suSsiancia. años a revisar la traduccón castellana de la
respectivamente- sino mas b e n declr que el Bibi~arealzada por Casiodoro de *Rena.
HIJOes «semejante» -hornolos- al Padre. A La edición necha por V enmienda el lengua-
veces se les liarna «amanos ~ o l i t c o s »por je de Reina y acomoda el orden de los libros
la avbigdedad de tal postura. a canon reformsta según se seguía en las
JLG Biblias de Ginebra. Sin embargo la obra más
VAN TIL, CORNELIUS
-- -~ --

extensa de la puma del escritor son sus Dos VAN LEEUWEN, AREND (1918.).
tratados, dei papa y de ia niisa. donde con Teóioyo, filosofo y m~s~ólago holandés. Sus
tono anticlerical antepone la teologia hiblica trabajos rnisiológiios analizan ei fenómeno
al sistema eclesiástico romano. De igual i m ~ del encuentro entre culturas, sobre todo la
portancia para la propagación de ¡as ideas cultura occdental con las culturales orienta-
protestantes dentro del pueblo espanol fue les. recalcando el impacto devastador de la
su traducción ai castellano de La institucion tecnologia sobre las culturas tradicionales
de b religión cristiana, de +Calvino. del Este. A d e m i s junto a "Kraemer y a A.
JRI J. Toynbee, levantó la voz para recordar el
impacto y papei de la religión en los pioce-
VALLA, LORENZO (1407-1457). Eru- sos modernos como resultado de la cultura
dito renacentista italiano. Se destacó como occidental en el mundo Entre sus trabaios
filólogo y retorico. Fue maestro de latín y estan Prophecyin a Technocratic Era (1968).
griego. Sus dos obras mas conocidas fueron Christianity in Worid History (1964) y Deve-
influyentes tanto en lo eclesiástico como en iopment Through Revolutioii (1970).
lo académico. CCO
La primera obra, y la m i s famosa. fue la
Deciarriacion sobre la faisa donación de VAN TIL, CORNELIUS (lsgs-1987).
Constantino (1440). un escrito que causo Nacido en Holanda de padres calvinistas. Su
polémica en círculos eclesiásticos y la admi- familia se trasladó a Indiana en 1905. Fue
ración de la critica literaria en círculos aca- educada en Calvin College, institucion de la
démicos. Al comprobar la falsedad de un Iglesia Cristiana Reformada. pero después
documento que pretendía probar la dona- de un aíio en el seminario denominacional
c ~ ó nterritorial del emperador al Papado en se transfirió ai Seminario de Princeton, don-
Italia central. V. inauguró un principio de estudio las tradic~ones calvinistas del
hermenéutica fundamental oara la rnoderni- presbiterianismo noiieamericano. Allí termi-
dad: la comprobación histórica. nó su maestria en teologia. y luego un doc-
La segunda obra importante de V.. Las torado en filosofia en la Universdad de Prin-
elegancias de la lengua latma (1441). trazo ceton. Después de un ano en el pastorado.
criterios en materia de estilo y expresión se dedicó a ensefiar apoioyetica. la defensa
literaria. siendo lectura obligada sobre la filosófica del cristianismo, primero en Prin-
critica literaria. V. fue admirado por eruditos ceton y posteriormente en el Seminario Teo-
de la talla de =Erasino, figura seíiera del lógico de Westminster en Filadeliia. Éste fue
renacimiento y la naciente modernidad. fundado en 1930 en oposición a la liberali-
CEA zación tealógica de Princeton. En los pr6xi-
mos 40 años V. T. enseño y escrbió propo-
VAN BUREN, PAUL (1924.) Tedoyo niendo una teología que denominaba
norteamericano quien hizo estudios en «presuposicionismo». Influido por *Kuyper.
..
Hamard. el Episcopal Theological College. y V T . argumentó que todo conocimiento y
la Universidad de Basilea. Después de re- verdad tienen sus raices en el conocimiento
cibir su doctorado. enseñó en el Episcopal de Dios, sólo revelado en la Biblia. Este
Theological Seminary of the Southwest y en conocimento divino. atestiguado en las
la universidad de Temple. Identificado con Escrituras y en forma final por Cristo. debe
los teólogos de la muerte de Dios, junto con impactar toda i r e a de nuestras vidas. Debi-
*Aitizery otros. Esta teologia. comúnmente do al pecada original. sólo quien ha sido
mal entendida. no pretende que Dios haya rescatado por fe en Cristo Jesús puede, en
muerto en sentido literal, sino que trata de el ultimo análisis, adquirir verdadero conoci-
enfreniarse a la realidad de la perdida de miento. Esta perspectiva particularista sobre
sentido del concepto mismo de Dios en la el papel de la fe cristiana en la sociedad y
vida cotidiana y la cultura contemporáneas. cultura dejó su huella sobre teologos evan-
Muv discutida en la década de 1960. monto aéicos como 4Schaeffer. ouien estudiócon
perdio impulso e interés. V. T. en Westminster.
LGP EA
VANDERKEMP, JOHANNES
- -

VANDERKEMP, JOHANNES THEO- clamó doctrina catóiica clasica sobre el Dios


DORUS (1747-1811). Misionero y teólogo Creador contra e materiaiismo. a favor de
hoandes. V. fue cofundador de a «Socie- la inspiracion de las Sagradas Escrituras y
dad Misionera de los Paises Bajos» (1797). la diferencia pero relación favorable entre la
En 1799 llegó a Sudáfrica como misionero fe y la raron.
de esa soc~edad.Su trabajo se concentró Pastor aetcrnus. o a Constitución Dog-
entre los esclavos africanos. y posterior- mática acerca de la Iglesia de Cristo. con-
mente entre dos grupos etnicos de la región. siste de cuatro capituloc: La institución del
ios xhosas y ¡os hatentotes. prmado petrino: La permanencia del mismo
V. fue una figura controversia1 tanto para en los romanos pontiiices; La naturaleza v
ei goberno holandés como para aquellos a poder del primado del romano pontífice: La
auienes deseaba evanaelzar Entre sds tra- infaiiblidad de la autoridad magisterial del
bajos misiológicos se encuentra Principies romano pontífice. En cuanto al primado pe-
of the ~ o r odf ~ o ford !he Hotteotot Mission, trno. el documento proclama un primado no
el primer Ibro uublicado en Sudáfrica. Des- solamente hanorifico, s ~ n ode jurisdicción
de temprano e n su labor y reflexión misio- universal en toda la Iglesia. Basándose en
nera, V. rechazó la esclavitud y promovió la Mateo 16:18 y Lucas 2232. entre otros ten-
justicia raciai, creando grandes tensiones tos bibiicos. el documento explcita ciertas y
con los gobiernos de Holanda y Gran Bre- determinadas condiciones cuando los pro-
taña Irónicamente. aunque V. se solidarizó nunciamientos papales pueden consideiar-
con los grupos etnicos nacionales a punto se nfaiibles o libres de todo error. Por tanto.
que se apropió de sus estilos de vida. mu- podriamos decir que la infalibilidad propues-
chos le acusaron de conspiración y traición. ta por Pastoraeternuses mucho mas mode-
Varios de los temas misiológicos que piaii- rada que otras formulaciones ultramontanas
tea en su vida de misionero aún están en el sugeridas antes del Concilio.
tintero de la reflexión misiológica. La Constitución afirma coma dogma de fe:
CCO que cuando el romano pontifice habla ex
cátedra: o sea. ejerce su oficio como pastor
VATICANO 1 (8 de diciembre. 1869-10 y maestro de todos los cristianos en virtud
de octubre. 1870). El vigésimo concilio ge- de su autoridad apostólica. y declara que
neral de la lgiesia Católica Romana fue una doctrina acerca de la fe y ia moral tiene
anunciado informalmente por el Papa +Pío que creerse por toda la Iglesia, él. o sea el
IX el 6 de diciembre de 1864 e inaugurado Papa, posee por la divina asistencia que se
por el mismo el 8 de diciembre de 1869 para le prometió a San Pedro y sus sucesores, la
tratar los problemas del dia. La Iglesia se infalibilidad que el Salvador aueria aue su
encontraba bajo ataque por fuerzas politicas lglesia tuviera en ia definición de doctrinas
que la querían controlar y movimientos inte- de la fe y de ia moral. Tales definiciones son
lectuales que la querian desacreditar ante irreformablec por sí mismas y no por la
sus feligreses por ser una institución anti- aprobacion de ia lglesia.
progresista y obscurantista. La constitución Pastor aeternus fue ofi-
V. i clausuró el 10 de octubre de 1870. sin cialmente aprobada el 18 de julio de 1870
poder tratar todo lo que se queda discutir a por la votación de 433 a favor y 2 en contra.
causa de la guerra entre Francia y Prusia y Los obispos que se habían opuesto a la defi-
la entrada de Garibaidi a Roma el 20 de nición eran mas que los dos que votamn en
septiembre de 1870. Los padres conciliares contra, pero ei día oficial de la votación se
solamente pudieron votar y aceptar dos ausentaron de la Basilica de San Pedm. Los
constituciones dogmáticas y alguno que otro obispos que se oponian a la definición del
asunto: Dei Filius. sobre ia relación entre la primado e infalibilidad del Papa se basaban
fe y la razón (24 de abril. 1870): y Pasior en razones históricas v en la inouortunidad
aeternus, sobre el primado y ia infaiibilidad de tal definición. Muchos eran obispos nor-
del Papa (18 de julio: 1870). De estas dos teamericanos. hungaros, alemanes. y aus-
constituciones la más importante e innova- triacos que temian que la definición les iba
dora fue la que trató la cuestión del primado a hacer mas dificil la vida con sus gobiernos
e infalibilidad del Papa ya que la otra pro- y conciudadanos no católicos.
VATICANO II
-

La definición solemne del primado e infa- total: 4 constituciones.9 decretos. y 3 decla-


libilidad del Papa fue rápidamente aceptada, raciones) que cualquier otro concilio en la
incluso por aqueilos obispos que la consi- historia. Además asistieron cerca de cien
deraban inoportuna. En un momento histó- observadores invitados de otras iglesias
rico cuando la Santa Sede había perdido los cistianas.
Estados Papales al movimiento de unifica- Sin duda, fue el evento eclesiastico mas
ción italiano de Garibaidi y su poder tempo- maortante del s. XX oara la lolesia
" Catóiica
ral estaba en decadencia. la definicion del Romana. Esto se debe a las sorprendentes
primado e infalibilidad del Papa fue enten- y nuevas lineas teoogicas y pastorales que
dida como una manera de fortalecer ia auto- ei Segundo Concilio Vaticano inauguró in-
ridad espiritual y moral del pontífice romano corporando el pensamiento de grandes figu-
contra tendencias conciliaristas y galicanas ras teologicasde la postguerra, por ejemplo,
en la lglesia. A causa de la definición de M. D. *>Chenu. O. P.. Yves -aCongar, O. P.,
Pastor aeternus un grupo de unos miles de Jean *Daniéiou, S. J., Henri -°.De Lubac, S.
católicos de Europa Centrai, bajo la influen- J., Hans +Küng. John Courtney IMurray,
cia de profesores universitarios, dejaron la S. J., Karl ='Rahner. S. J.. Josef iRatzinger.
iglesia y formaron la Iglesia Católica Anti- Algunosde estos teóiogos habían sido silen-
gua. El Concilio también tuvo e impacto. ciados durante el pontificado de Pio XII
hasta entonces no conocido en la Iglesia, de (1939-1958).
reforzar y aumentar tendencias centralistas Entre las nuevas lineas teológicas y
que aumentaron la autoridad y poderjuridico pastorales inciadas por el concilio se pue-
de la Santa Sede sobre los obispos dei den destacar la eclesioiogia más bíblica de
mundo. Por acontecimientos poiiticos fuera la Constitucian Oogmatlca, Lunien gentium.
de su control, el V. I dejó mucho sin tratar. aue enfaiizo Que la lalesia no era solamente
especialmente una visión amplia de ia natu- una sociedad perfecta y jerarquicamerite
raleza de la lglesa. que tendría que esperar esiruciurada sino tambien Templo del Espi-
cas cien años. hasta el =+>VaticanoII; para -
iitu Santo v Pueblo Pereaiino de Dios. La
discutirse de nuevo en concilio. Constituci6n Pastoral. Gaudium e l spes.
CMB proclamó una apertura a «los signos de los
tiempos» o acción del Espir~tuSanto en el
VATICANO 11 (1962.1965) El vigesimo mundo moderno secularizado. Este docu-
primer concilio ecuménco de la Iglesia Ca- mento se caracteriza por el deseo de servir
iolica Romana fue convocado por el Papa a ese mundo secularizado y no condenario
Juan XXlli el 25 de enero de 1959 para a pn'ori. Sacrosancfurn conciliurn formuló
renovarla espiritualmente a la iuz del Evan- una nueva teología sacramental de ia Euca-
gelio, poniéndola al dia (aggiornamento) ristia que reconoció la presencia de Dios no
para que pudiera mejor realizar su misión de solamente en los elementos consagrados
evangelizacion, y promover la unión de to- del pan y del vino, sino también en la Pa-
dos los cristianos. El Segundo Concilio labra de Dios proclamada en la asamblea.
Vaticano se desarrollo en la nave central de en el sacerdote. y en ia comunidad. Ademas
la Basílica de San Pedro en cuatro sesiones autorizó que la Misa se efectuara no sola-
entre el 9 de octubre de 1962 y el 8 de mente en atin sino en el lenguaje propio de
diciembre de 1965, cuando iue clausurado la comunidad que la celebra.
por el Papa Pablo Vi. El decreto Unilatis reinfegraho se compro-
En el Concilio participaron obispos de metió can el ecumenismo o el movimiento
todas partes de¡ mundo, dando testimonio, por la unidad de todos los cristianos ya en
como escribió Karl "Rahner. S. J., el pre- pie entre las iglesias protestantes: y la de-
eminente teólogo católico posconciliar, que ciaración, Nostm aetate promovió el diaiogo
-
la lalesia Católica Romana era aor
, ,Drimera -
interreliaioso. Ambos de estos dos últimos
vez una «iglesia mundial».Aproximadamen- puntos del conciiio se basaban en el aban-
te un promedio de 2.250 obispos de los dono de la anterior posicion de la teología
2.908 aue tenían derecho de asistir se are- católica escolástica que afirmaba que el
sentaron a las diferentes sesiones del con- error no tenia derechos. y en la nueva va-
cilio, que produjo mas documentos (16 en loración de la libertad religiosa fundada en
VATICANO II

a dignidad de la conciencia humana hecha ticano l: asc6tico. aristocrático, reservado,


a imagen de Dios afirmada por la deciara- formai En contraste, Juan XXiii era grueso.
ción Digniiabs humanae. chistoso. de familia humilde, sonriente, ac-
Antecedentes y preparación.. El Segundo cesible. como un abuelo querido. Juan XXlll
Concilio Vatcano puede verse como la con- personflcará el nuevoestlo de a Iglesia que
tinuación dei trabajo del +Vatcano i (1869- el Vaticano II trato de implementar con sus
1870), que no pudo terminar sus deliberacio- varias inciativas teológicas y pastoraes
nes a causa de la erupcón de la guerra en- que buscaban el «aggioinanientm o la
tre Francia y Prusia y a entrada de las fuer- puesta al dia para la lglesia Romana Cató-
zas del patriota italiano, Garibaldi. en Roma, lica. que muchos veian como osificada y
el 20 de septiembre de 1870. El Primer reaccionaria ante todo o relacionado con ia
Concilio Vaticano dejó su trabajo sobre la modernidad.
lglesia sin tratar a fondo y solamente pro- La preparación para el Vaticano II comen-
mulgó dos constituciones dogmáticas sobre zó con la invitacion por el Papa a todos los
la relación entre la fe y ia razón (Dei Filius) obispos del mundo. los líderes de órdenes
y sobre el primado y a infalibiiidad del Papa religiosas masculinas. facultades teológicas
(Pastor aefernus). El Segundo Conciiio Va- de universidades católicas. v miembros de
ticano. pues. puede verse como la continua- la curia romana o burocracia central de la
ción del Pr~merConcilio Vaticano con su lglesia Católica Romana a sugerir temas de
más amplio temario sobre ia naturaleza de discusion para el Concilio. Cerca de 9.300
la lglesia y su relacion con ei mundo. Propuestas fueron recibidas y examinadas
Sin embargo, el Segundo Concil~oVatica- por diez comisiones preparatorias erigidas
no tambien puede verse como una ruptura por ei Papa en junio de 1960.
con el Primer Concilio Vaticano. El estilo y Estas comisiones trabajaron enlre no-
la sustancia teológica del Vaticano II dan viembre de 1960 y junio de 1962. formuian-
testimonio de una lglesia Católica Romana do documentos que servirían como docu-
que dese; ser más abierta al mundo moder- mentos de trabajo o schemaia para la con-
no s e a 1-rado; menos clerical y más s~deraciónde los obispos que asistieran al
iriclusiva meiiss escoiactica en su teologia concilio. Antes de enviarlos a los participan-
y mas bíbl~ca. tes, los documentos fueron revisados por la
Durante los casi cien años entre la clau- Comisión Preparatoria Central, controlada
sura del Vaticano I y a convocación del por cardenales de la curia romana. y envia-
Vaticano 11, la g l e s a y el mundoatravesaron dos al Papa para su aprobacón En el vera-
tiempos dificiles marcados por das guerras no de 1962 copias de alguno de estos docu-
mundiales que hicieron noportuno tener un mentas que se iban a discutir en la primera
concilio ecumenico. A pesar de esto, tanto sesion del Concilio fueron enviados a los
Pio Xl como Pio Xli consideraron seriamen- obispos participantes.
te la convocación de un concilio. Cronología:
Diez anos desoués aue Pio XII abandonó La prmera sesión del Concilio tuvo lugar
la dea de un concil~o,su sucesor. "Juan entreoctubre y dcembre, 1962. Esta sesión
XXIII. anuncio su convocación el 25 de fue a más mporiante y dramática de las
enero de 1959. Juan, el octogenario Patriar- cuatro sesiones que ocurrieron entre 1962 v
ca de Venecia, habla sido elegido Sumo 1965, porque las decisiones entonces toma-
Pontífice en 1958 como candidato dei cual das marcaron la línea que se sguio durante
muchos esperaban pocas iniciativas nuevas el resto. En su discurso de apertura, Juan
por su avanzada edad y reputación de tra- XXlll Iraró sus sueños para e Concilio
dicionalista. Se esperaba que duraria poco enfatizando que el Vaticano ll debía ser un
en la Sede de San Pedro. Sin embargo este concilio pastoral que evitase ias condena-
venerable anciano de antecedentes agríco- ciones de los errores dei mundo moderno y
las del norte de Italia sororendió al mundo que discerniera en nuevos movimientos
desde e comienzo de su pontificado. humanos las huellas del Espiritu Santo. El
Primero, por su personalidad: era todo lo Papa también exhortó a los padres del
opuesto a su antecesor: Pío XII: quien era Concilio que distinguieran entre la sustancia
a personificación dei papa infalible del Va- de la fe y la manera en que esta había sido
VATICANO II

expresada en el pasado para asi poder Pablo VI no perdió tiempo en afirmar la


expresar mejor la fe cristiana al mundo continuacón del concilio en la línea de Juan
contemporáneo. XXiiI. Y fue este culto y refinado diplomático
La verdadera batalla por el corazón del quien guió el trabajo del Conciiio durante ia
Concilio iba a desarrollarse acerca de la mayoria de sus tres sesiones que quedaban
cuestión de los documentos de trabajo o por desarroliarse a a muerte del querido
schemata que ¡os padres conciliares debían Juan XXlll. Gracias a los talentos dipiomá-
discutir en sus reuniones, y ia composición ticos de Pablo VI las varias facciones de
de las diferentes comisiones concilares que obispos en ei Concilio lograron aprobar una
iban a enmendarlos. Los schernata habian serie de constituciones. decretos v declara-
sido escritos por teólogos favorecidos por la ciones que comenzaron en la lgiesia Cato-
curia romana que no tenían interés en rom- lica Romana un periodo de renovación.
per con ¡os esquemas teológicos escolásti- cambio, y confusión no vistos desde el s.
cos tridentinos. XVI y la Reforma Protestante.
Durante la primera sesión los padres dei Documentos:
Concilio. encabezados por obispos de Euro- Ei Segundo Concilio Vaticano produjo
pa Central y Occidental. decidieron pospo- más documentos que cualquier otro concilio.
nervotacion acerca la membresia de las dis- cubriendo una gran variedad de temas.
tintas comisiones conciliares. Los obispos Estos documentos se distinguen unos de
querían primero conocerse mejor antes de otros no sólo por sus temas, sino también
decidir quienes ies iban a representar en por su peso o imporiancia canónica o juri-
estas comisiones. Pero detrás de esta de- dica ~.
y dogmática o teoióqica. Los documen-
cisión había descontento con los schernafa tos mas largos y de mayor importancia teo-
preparados por la Comisión Preparatoria ..
lóaica v iuridica eran las cuatros constitucio-
Central. nes aprobadas por los padres del Concilio
Esto se confirmó durante el debate con- que tratan las siguientes cuestiones: ia refor-
ciliar acerca de los schernafa sobre la refor- ma de la iiturgia (Sacrosancturn concilium),
ma de la liturgia y sobre las fuentes de la la naturaleza de la Iglesia (Lurnen genfium).
revelación divna La mayoria de ios obispos la Divina Revelación (Dei verbum). y la igle-
respaldaban el llamado del Papa hacia una sia en el mundo (Gaudiiim e l spes).
renovación de la liturgia eucarística y recha- También se publicaron 9 decretos sobre
zaron el texto acerca de la Divina Revela- los siguientes temas: los medios de comu-
ción. Aunque esta mayoria no era un núme- nicación social. las iglesias orientales u or-
ro suficiente para remover el texto de la todoxas. el ecumenismo. el ministerio pas-
consideración del concilio. el Papa intervino tora de ¡os obispos. la renovación de las
y ordenó que el texto fuera reformulado. así ordenes y congregaciones religiosas. la for-
respaldando a aquellos obispos desconten- mación de los sacerdotes, el apostolado o
tos con las .DersDectivas
. teolóuicas más ira- ministerio de los laicos. ia actividad misione-
dicionales y escoiástlcas de la curia roma- ra de la Iglesia, y por último, la vida y mi-
na reflejadas en los schernafa. nisterio de los sacerdotes. Tres decretos
Durante el receso entre la primera y la tambien fueron emitidos por el concilio:
segunda sesión del Concilio, Juan XXlll acerca de la educación cristiana. ias religio-
murió (lunio de 1963). Fue sucedido en la nes no cristianas, y la importantisima decla-
Sede Apostólica por Pablo VI. Arzobispo de ración acerca de ia libertad religiosa.
Milán que habia sido estrecho colaborador Impacto:
de Pio Xll antes de su caída de gracia y El Vaticano II produjo toda una revolución
exilio de Roma a la sede de San Ambrosio. en la Iglesia Catolica Romana. Juan XXlll
Sin embargo. su nterés y simpatia por nue- quería poner la lgiesia al dia abriendo sus
vas corrientes teológicas francesas llama- ventanas para que el viento del Espiritu
das nouveile theoiogie. que contribuyeron a Santo ia aireara y así tuviera menos aspecto
su nombramiento como Arzobispo de Milán. de un museo enmohecido. El Espíritu Santo
jugarían un papel importante en las formu- sopló fuerte por medio de las reformas del
laciones biblicas, patristicas y teologicas de Concilio y su acogida o recepciDn por milio-
ios documentos del Concilio. nes de católicos por todo el mundo dan
VATICANO II
- - -

testimonio de su éxito. Pero a la vez que las conciliar (p.ej.. la ordenación sacerdotal de
reformas del Concilio impulsaron a la lgiesia mujeres y hombres casados. la eiección de
Católica Romana en un rumbo de mayor sim- obispos, una moral sexuai mas tolerante del
plicidad y solidaridad evangélica (en espe- control de la natalidad. la homosexualidad.
cial con los pobres. sectores descristiani- el divorcio. etc.). Muchos de estos católicos
zados. y con otras iglesias cristianas e inclu- progresistas interpretan el pontificado de
so religiones no cristianas), el fuerte viento Juan Pablo il como una traición del Condiio
del Espintu Santo causó confus~óny desor- y una restauración de la lglesia Católica
den para algunos catóiicos que echaban de Romana preconciliar. Esto a pesar de que
menos lo que existía antes del Concilio. Juan Pablo Ii asistió a todas las sesiones del
Particularmente, el Arzobispo Marcei Concilio y ha afirmado que su pontificado.
Lefebvre. padre conciiiar y antiguo superior como sugiere su nombre, es una continua-
genera( de los Padres del Espiritu Santo, ción de la línea conciliar tanto de Juan XXill
una congregación misionera, rechazo ei como de Pablo VI articulada en el magiste-
magisterio del Concilio y fundó en 1970 la rio conciliar.
Fraternidad Sacerdotal de San Pio X. Esta CMB
sociedad dirige parroquias, colegios y semi-
narios oor todo el mundo para catolicos 4ue VENN, HENRY 11796-1873). Anglicano
rechazan el Concilio. Mons. Lefebvre fue ex- ingles de convicciones profundamente
comulgado por Juan Pablo li en 1985 cuan- evangélicas. V. es un destacado iider de la
do ordenó a tres obispos de su organización obra misionera en el siglo diecinueve. des-
sin permiso del Papa y contra ¡as instruccio- empefiándose en las dreas de la administra-
nes del mismo. ción de recursos misioneros. la estrategia y
Sin embargo, el movimiento de Lefebvre la teoloqia de las misiones. Su trabajo. muy
no es muy numeroso. y mas significante ha semejante al de Rufus *Anderson, busca el
sido e numero de catóiicos que mientras desarroiio de una iglesia autoctona en el
aceptan la enseñanza del Concilio han ce- terreno misonero.
guido una lima de interpretación más con- De pensamento ecuménico y de espíritu
servadora aue busca mantener a contnui- aventurero,V. vive la epoca de¡ imperialismo
dad entre el estiio de ia lglesia Catoiica británico. Coma Secretario Ejecutivo de la
Romana preconciliar y a postconciliar Church Missionary Society, propone una
Estas personas, entre las cuaies se en- vision de ia iglesia autoctona o sindigenous
cuentran varios sacerdotes. luego obispos y churchn. promoviendo su autodesarrollo.
cardenales. que asistieron al Concilio. como autofinanciamiento y autadifusión s i n la
De l i u b a c , -'.Ratringer y *Daniélou, re- necesidad de trabajo misionero procedente
chazan muchas reformas posconciliares del extranjero. Para lograr esta visión. V.
que elios consideran abusos de la letra del propone y proyecta el crecimiento de las
magisterio conciliar. Muchos de éstos se iglesias desde la base, y a creación de
consideran en ia iinea del Papa Juan Pablo pequenos concilios interdenominacionales
il cuvo
, oontificada
, comenzado en 1978 mar- aue contribuvan a la formación de un cuero0
có el fin dei periodo de experimentación en ministeriai nativo y autóctono. Este cuerpo
la implementación del Concilio. No obstante. ministerial,con el tiempo, tomara las riendas
. . ~olaco.
ciertas iniciativas del Daos . como su y el desarrollo de la obra en el suelo misio-
politica ecuménica con las iglesias orto- nero sin necesidad de intervención y parti-
doxas y el diálogo interreiigioso, especiai- cipación extranjera.
mente con los iudios, sus encíclicas acerca Aunque V. propuso la <eutanasia» de la
ia doctrina social de la Igiesia. y sus viajes obra misionera extranjera, su propósito era
apostólicos por todo el mundo, no han sido mas bien romper con el control que ejercian
del todo de agrado para sectores tradiciona- los misioneros sobre la obra en África y Asia.
listas de la lglesia Católica Romana. Esta visión, de avanzada para su epoca y
Otros católicos mas progresistas han acompañada del optimismo tipico de esa
apelado al «espíritu del Conciliou para abo- epoca, no reconoció suficientemente la ten-
gar por cambios en la lglesia Romana Ca- dencia a dominar por parte de las agencias
tólica que no fueron ciiados por el magisterio misioneras y de los misioneros.
VICENTE DE LERINS
p~

No obstante. lideres cristianos en África y A partir de entonces los vaidenses fueron


Asia reconocen el trabaio pionero de V. Mas perseguidos. y se refugiaron en lasvalles de
aún, muchos reclaman el patrón misional de los Alpes, donde en el s. XVI abrazaron el
V. para afirmar ia contextualiración del calvinismo.
Evangelio en esos lugares. JLG
CCO
VICENTE DE LERINS (?-c.450). Mon-
VERMIGLI, PEDRO MÁRTIR (1500- je de¡ sur de Francia, quien en el año 434
1562).Reformador con interés particular por publico una breve obra bajo el título de
la doctrina sacramental. Hiio de un próspero
. . Conmoniforio. que decía ser un recordatorio
comerciante, V. entra en 1518 en la Congre- de los pdncipios que deben dirigir a los
gación Laterana de Canones Agustinlanos cristianos en el proceso de discernir la ver-
Regulares en Fiosole. Tras 8 años de estu- dad. pues muestro deber no es llevar ia
dios, y varias asignaciones como predicador religión a donde nos parezca. sino seguirla
y vicario, es designado abad del monasterio a donde nos lleven. El nombre deV. no apa-
urbano de San Pedro ad Aram en Napoles rece en este escrito, cuyo autor se da el seu-
en 1537. Allí forma parte de un grupo de dónimo de «Peregrino». Empem, poco des-
estudios reformados dirigido por Juan de pués -3Genadio. quien vivió en Marsella y
*Valdes. En 1541. como prior de San Fre- tenía buenas razones para conocer el origen
diano, introduce las enseñanzas reformadas del libm. se lo atribuye a V. Es muy posible
a su monasterio y congregación. Ordenado que V. haya escrito su libro bajo un seudó-
por su orden que se presentase en Genova nimo, porque en realidad se trataba de un
a responder a las acusaciones contra él ataque velado contra las innovaciones
vertidas, huye a Zúrich en agosto de 1542. teológicas de =Agustin. En tal caso, el
Martín *Bucero lo llama a Estrasburgo. Conmoniforio seria parte de la controver-
donde labora como profesor de teologia de sia que se suscitó en torno a las doctrinas
1542 a 1547, y de 1553 a 1556. En 1547 de Agustin. que muchos -particularmente
acepta una invitación de Tomas *Cranrner en el sur de Francia- tenian por innovacio-
para visitar Inglaterra, y es designado pro- nes inaceptables.
fesor de teologia en Oxford. Allí libra en V. afirma que la regla de toda doctrina es
1549 un debate sobre la Eucaristía donde la Biblia Empero, puesto que hay muchas
ataca la transubstanciación, la presencia interoreiac,ones diferentes de la Escritura.
corpórea de Jesucristo en la hostia, y la es necesario establecer otras reglas que
unión sacramental del cuerpo y sangre de dirijan lo que la iglesia ha de creer. Para V.
Jesucristo con el pan y el vino. Publica en lo que ha de creerse es lo que llene tres
1559 su Defensio adversum Gardinerum, requisitos: universalidad, antigüedad y con-
donde describe su doctrina sacramental, senso. Esto lo expresa en sus famosas
que refleja la influencia de Juan *Calvino, palabras: «En la iglesia catolica hay que
Martín Bucero y Felipe *Meianchthon. estar soiicitos de creer io que ha sido creído
Durante el reinado de la Reina María es en todas partes, siempre y por todos [quod
designado asistente del Arzobispo de Can- ubique, quod semper, quod ab omnibus
terbury pero durante las persecuciones que credifum es11 ... Observamos esta regla si
siguieron huye a exilio junto con =BJewel y nos ceñimos a la universalidad, ia antigue-
otros de sus discípulos. Vuelve a Estrasbur- dad v el consenso. Nos ajustamos a ia uni-
go en 1553, y como resultado de ia lucha versaiidad si confesamos la fe que confiesa
entre luteranos y reformados por las diferen- toda la iolesia en iodo el mundo: a la antl-
cias teológicas respecto a la ubiquidad del güedad, si no nos apartamos de aquellas
cuerpo de Cristo vuelve a Zúrich como pro- interpretaciones claramente sostenidas por
fesor de Hebreo en 1556. nuestros santos padres y ancestros; y ai
LMcA consenso. si seguimos igualmente ¡as defi-
niciones y decisiones de todos. o por lo me-
VERONA, CONCILIO DE (i184). nos de casi todos los sacerdotes y docto-
Concilio regonai cuya principal accion fue res» Esta regla, frecuentemente resumida
condenar e movimiento de Pedro =avaldo. en la frase quod ubique. quod semper quod
VICENTE DE PAÚL

ab omnibus, se llama mmunmente el «ca- algunas iglesias en Asia de determinar la


non vicentino~.Ei propio V. lo aplica en el fecha de esa celebracion según el calenda-
resto de su obra a diversas doctrinas que rio hebreo. y hasta rompió la comunión m n
considera erradas. tales como el nesto- quienes insistían en ello. Ilreneo, que trató
rianismo (*Nestorio) y. sin atacarle por de apaciguar los ánimos, pensaba que V.
nombre. las enseñanzas de Agustin. era demasiado intransigente.
Aparte del canon vicentino, el otro capi- JLG
tulo de gran interés en el Conmonitorio es
el 23, donde V. trata acerca del desarrollo VICTORINO, MARI0
del dogma. Alli dice que las doctrinas se -.MARI0 VICTORINO
desarroilan. y que tal proceso es Ibito. siem-
pre que no sea alteracion. La diferencia está VlGlLlO (?-555). Obispo de Roma desde
en que, mientras el crecimiento o desarrollo el año 537. La historia recuerda a V. más por
surge de lo que ya existia. la alteraclan crea su cobarde e irresoluto carácter que por
algo nuevo. Luego, al igual que el creyente cualquier hallazgo suyo. Llego al papado
individual progresa en la fe, asi tambien haciendo un pacto secreto con la emperatriz
existe en la iglesia un desarrollo de las Teodora prometiéndole apoyar a los mono-
doctrinas, y es necesario asegurarse que tal fisitas. Al alcanzar ese puesto. V. renegó de
- -
desarrollo siQa las mismas redas de creci- su promesa. Ecta actitud vacilante caracte-
miento. de tal modo que la doctrina se con- rizaría el resto de su papado. En el año 548
solide, enriquezca. refine y pula, pero al le dio su aprobación a los %TresCapitulas»
mismo tiempo permanezca lncorrupta. pura, del emperador Justiniano. los cuales con-
completa y perfecta. denaban a aTeodoro de Mopsuestia y sus
Luego, aunque es cierto que V. sostiene escritos. como también a los escritos de
una postura conservadora, tambien es cierto lTeodoreto y de *lbas de Edesa. Mas
que fue uno de los primeros en reconocer el tarde. en dos ocasiones, retracto su deci-
desarrollo de los dogmas, y tratar de esta- sión, acabando a favor del edicto. El caso de
blecer reglas para tal desarrollo. V. ha dado ocasión para argumentar contra
JLG el reclamo catblico romano de la infalibilidad
del papa, y fue uno de los que se discutió
VICENTE DE PAÚL (c.1580-1660). antes de proclamar tal tnfalibilidad en el
Sacerdote de origen francés que hizo estu- Primer Concilio del *Vaticano.
dios en Tolosa v. tras un ~eríodode cautive- ZMP
rio en Tunez. en París. Se dedico a las obras
de caridad. y con ese propdsito fundo una VILLAFARE, ELDiN (1940.). Tediogo
orden monástica de varones. y otra de mu- pentecostal nacido en Puerto Rico y criado
jeres, dedicadas al servicio de los necesita- en Nueva York. Pastor ordenado de las
dos. En el campo de la teologia. fue fervien- Asambleas de Dios. ha sido líder entre las
te defensor de la ortodoxia católica, pariicu- iglesias latinas de dicha denominación.
lamente contra el jansenismo (pJansenio). V. es profesor de seminario y fundador de
La «Sociedad de San Vicente de Paul», con CUME (Center for Urban Ministerial Edu-
el propósito de combatir a los librepensado- cationj, un centro de formacion teológica ur-
res. n i fue fundada por él, sino en el 1833. bana: multilingüe y rnuiticultural, en Boston,
casi 200 años desoues de su muerte. programa que dirigió de 1976 a 1990. Es
JLG reconocido en los Estados Unidos por sus
trabajos sobre la educacion teológica urba-
VICTOR DE ROMA (7-198). Dbispode na. el ministerio urbano. el ministerio latino
Roma a paitir del 189 y hasta su muerte. y los estudios pentecostales.
Aunque +Jerónimo dice que fue el primer Ha sido presidente de AETH (Asociación
autor cristiano en escribir en latín. sus ascri- para la Educación Teológica Hispana) y de
tos se han perdido. Tomó parte activísima la SPS (Society forPentecosta1Studies). Ha
en la controversia cuariodecimana. acerca publicado varios iibros. Ei más conocido
de cuándo celebrar la Pascua de Resurrec- hasta la fecha ha sido E l Espíritu Liberlador:
ción. Se opuso tenazmente a la práctica de Hacia una ética social pentecostal hispano-
VITORIA, FRANCISCO

americana (1996 en español). El año 1992 VlTALlS (s. V). Monje de Cariago quien
fue reconoc~docomo uno de los iideres y le escribió a lAgustín proponiendo que,
eruditos latinos de inAs infiuencia en los aunque es cierto que todo el bien que ha-
Estados Unidos. gamas lo podemos hacer solamente por la
JFM graca de Dios. el primer paso en ia fe, el
mitiun1fidei. depende de nuestra voluntad, y
VINET, ALEXANDRE-RODOLPHE no de la ntewerici6n divina. Ésta es la p o ~
(1797-1847). Teoogo suizo de habla fran- sición típica d e semipelagiansmo. Agustin
cesa, conocido como « e *>Schieiermacher le respondi6 con una Epistola a Vitaijs en la
del protestantismo francesr. Ordenado en que insiste en a prioridad de la gracla y
1819. entendia que la experiencia personal refuta las distintas objeciones de ias
validaba a doctrina. Fue maestro de «elo- semipelagianos.
cuencia~en la Academia de Lausana y JLG
autor de varios iibros de homilélica. Entre
sus obras más imporiantes se encuentran VITORIA, FRANCISCO DE (c.1483-
Sobre la iibedad de cullos (1823) y Esfudios 1546). Teólogo y jurista español nacido en
sobre Blaise ?Pascal (1856). la ciudad de Vitaria. en el pais vasco. Fue
PAJ fraile de la orden de los dominicos. Estudió

VIRET, PIERRE (1511-1571 J. Líder


destacado de la reforma francesa y fundador Iladolid y luego en Salamanca. V. fue un
de la Iglesia Reformadaen Lausana. Abrazó destacado miembro de la famosa segunda
ei protestantismo gracias a la influencia de escolástica en la Universidad de Salaman-
+Farel. Amigo y discipulo de Calvino. publi- ca. Cobró notoriedad. y luego ceiebridad.
03 en 1564 su 1nstrucc;on cristiana de la por los aportes que hizo al derecho interna-
doctflna de la ley y el evangel~o.Esta obra cional moderno, en el contexto de la con-
populariza las enseñanzas calvinistas pre- quista y colonización de América por parte
sentándolas en forma de dialogo. de España.
PAJ Al elaborar su teoría del derecho interna-
cional moderno. V. subraya que ia organiza-
VISSER'T HOOFT, W. A. (1900- ción del estado es de derecho natural. Dor
1985). Holandés de tradición reformada, la libre determinación de la comunidad civil.
graduado en teología de la Universidad de Para V. el poder de los gobernantes es
Leiden. Lider del Movimiento Estudiantil delegado y no instituido directamente por
Cristiano y secretario de la Federación Dios. El nombramiento de los gobernantes
Mundial de Estudiantes Cristianos. organi- está mediado por la sociedad civil. Si ia au-
zaciones que le dan inicio al movimiento toridad del estado es de derecho natural. los
ecuménico alrededor del mundo. indios americanos son señores legítimos de
La participación y visión de V. en !as dis- sus reinos. porque su poder les ha sido
tintas organizaciones y congresos ecume- conferido por una comunidad civil constitui-
nicos e internacionaies lo llevó a ser el pri- da. El considerar los principios de sociabi-
mer Secretario General del aconsejo Mun- lidad y comunicación como derecho de
dial de Iglesias en el 1948. gentes (ius gentium) implica que ambos
Su obra Memoirs (1987) relata. de forma principios son de derecho natural. Los go-
amena y testimonial, su trayectoria como bernantes indígenas no podían impedir que
iider en el movimiento ecuménico. Su con- los españoles se comunicaran y sociabiii-
tribución a ese movimiento y a la vision del zaran. y establecieran relaciones comercia-
Consejo Mundial de Iglesias hasta el año les, transitaran libremente por los termofios.
1966 se resume en el desarrollo de una siempre y cuando no contravinieran los
teología profundamente trinitaria, donde la derechos v, leves
, establecidas en ¡os reinos
unidad de la iglesia es eje central para la indígenas. V., incluso, amplía estos princi-
misión y el anuncio del Reino de Dios para pios al proponer el intercambio de embaja-
el mundo. dores: la formulación de tratados y aun las
CCO aiianzas en guerras justas: como parte de su
VIVES, JUAN 470
~- 0

miento da su plena humanidad. Estos asun-


tos requerian una contestación teologica y
juridica. De ahí la importancia que cobro el
pensamiento de V.
Muchas personas han cuestionado su
pensamiento por no ser io suficientemente
crítico de la conquista y colonización de
España en Améfica. y por ende le acusan
de justificar la gesta imperialista de España
en el sigio XVI.
CEA

VIVES, JUAN LUIS (1492.1540) Teó-


loga y moralista espaíioi. Estudio en Fran-
cia, en Belgca y por fin en Inglaterra, donde
obtuvo el doctorado de la Universidad de
Oxford. Entre sus obras más conocidas se
cuentan un extenso comentario sobra La
Ciudad de Dios de San +>Agustín y una obra
concepción del derecho internacional. V. en cinco libros De !a verdad de la fs cristia-
insistia en la igualdad de los indigenas na. En esta última. los libros tercero y cuatio
americanos y la igualdad de su sistema fren- se dedican a tratar de mostrar la superiori-
te al sistema español. dad del cristanismo. respectivamente. so-
V. ha sido admirado por el desarrollo de bre el judaismo y sobre el islam. Tristemen-
una teoria del derecho internacional que ha te, su obra Sobre lasnecesidades humanas
infiuido notablemente en ei mundo moderno. o dei apoyo a los pobres ha recibido poca
Su importancia para la historia del derecho atención.
internacional es sólo comparabie a la del JLG
holandés Hugo *Grocio.
Vale la pena destacar que V. asumió una VOETIUS, GISBERT (isag-1676).
postura moderada entre la radical solidari- Pastor y teólogo de la Iglesia Reformada en
dad de Bartolomé de *Las Casas, defensor Holanda. Líder en el Sinodo de Dordrecht o
de los indios. y ia postura opuesta de Juan =>Do17 promovió un calvinismo estricto. Su
Gines de "Sepúlveda, detractor de los in- teología de ia misión influyó en decisiones
dios y defensor de la conquista de Espaíia importantes de su iglesia en torno al bautis-
en América Los tres compartian. en cierta mo de niños en los campos misioneros. Fue
medida. la misma tradición tomista, y se defensor de la libertad religiosa. Escribió
sentian servidores de una causa justa en polemicamente en contra de la «falsa reli-
relación con su patria. España, y su gesta gónn y en defensa de la *verdadera».
americana. En todo ello V. se destaco como NRG
maestro. teólogo y jurista. Sus famosas
Reiecciones de Indias vinieron a ser lugar VON HUGEL, FRlEDRlCH (1852-
común y obligado para indagar y consultar 1925). Filósofo católico romano de origen
sobre asuntos reiacionados con ios dere- austríaco y parieneciente a la nobleza. co-
chos de España en America. En esos tiem- nocido en la historia como uno de o s pio-
pos Salamanca también era consultada por neros del avivamiento dei realismo, y unode
la corona espanola sobre distintos aspectos los principales promotores del estudo de los
relacionados con su intervencion en Ameri- sentimientos reiiaiosos. Le intereso la rela-
ca y el trato de los indígenas. Los temas ción entre los dogmas de la iglesia católica
eran variados e iban desde la racionalidad y la historia, la ciencia moderna. el libre albe-
del indio. pasando por la pregunta de si real- dria y las experiencias misticas.
mente tanian almas. hasta el cuestiona- AEM
WARNECK, GUSTAV

WAGNER, PETER. Misonero en B o l ~ ~ las Sagradas Escrituras. Tambien abogó por


via por cerca de 16 años. W.. de trasfondo una forma diluida de predestinación que éi
evangélico, es uno de los fundadores del llamaba «congruismoii. y segUn
~ - la cual la
Comité de Evangelización de =Lausana y obra de Dios coincide con a voluntad del
del famoso Instituto de iglecrecimiento en individuo. de modo aue el individuo decide
Pasadena. California. Entre sus trabajos en libremente aquello a lo que D ~ o sle ha des^
Ingles encontramos: Church Planfing for a tinado. Sus pensamentoc e deas damina-
Greater Hawesf y Latin America Theoiogy: ron la Asamblea General de a Iglesia
Radical or Evangeiical? En español su tra- Presbiteriana entre 1892 y 1910.
bajo mas conocida es jcuidadoi Ahi vienen MAD
los penfecosfales.
cco WARNECK, GUSTAV (1834-1910).
Alemán. nacida en Hamburgo Luego de ter^
WALLS, ANDREW (1928.) Historiador minar sus estudios teológcos trabajó coma
escocés de tradición reformada, W. es con- pastor y profesor de «las ciencias de a s
siderado por muchos e decano de la disci- misones» en Halle
plina conocida como Cristianismo Mundial. W. es conocido tradicionalmente como el
Fundador y exdirector del Centro para el fundador de las ciencias de las misiones
Estudio del Cristianismo No Occidental en orotestantes. Su mmeia contribución imoor-
Edimburgo, W. ha puesto en relieve el cam- tante fue la revista Aiigemeine Missions-
bio demografico del cristiariismo. subrayan- zeitschriit cuyo propósito fue dar una es-
do la vitaiidad de la fe y los nuevos retos tructura centifica a estudio de las misiones
teológicos en el mundo no occidental. protestantes.
CCO En Europa. W. es conocdo por su obra
de 5 volúmenes tituiada Evangelische Mis-
WALTHER, CARL FERDINAND sioiisiehre (1892-1903) que explora de for-
WILHELM (1811-1887). Pastor. teólogo. ma sistematica la obra misionera protestan-
lider entre los salones luteranos que emigra- te. Para el mundo anqloparlante
.. la obra más
ron en busca de libertad religiosa en 1839 importante de W. es Sketch of the Hisforyof
a Missouri. W. surgió como lider entre las Profestant Missions from lhe Reformation :o
emigrantes ai promuigar entre ellos que una the Presenf (1892). la cual fue reimpresa en
congregación tiene el derecho de elegir su más de cinco ocasiones. En esta obra W.
pastor. Su posición. mantenida en Iglesia y establece dos principios fundamentales en
ministerio, es punto histórico que traza su el estudio de las misiones. En primer lugar.
división con otros luteranos en los EE.UU. recalca el carácter práctico y vivencial de ia
como J. *>Graba". W. es reconocido como obra misionera Para W. la exoeriencia mi-
fundador del Seminario Concordia y como sionera convalida lassagradas Escrituras. y
primer presidente de la Iglesia Luterana estas sólo confirman lo importante de la obra
Sinodo de Missouri y Otros Estados (1847- y del llamado misionero.
1850. 1864-78). Su obra L e y y Evangelio es Segundo. W. entiende la obra misionera
un texto clásico en esa iglesia. como un trabajo de educación a «civiliza-
ALG ción». Para el, los grandes cambios a prin-
cipios del s. XX van mano a mano con la pro-
WARFIELD, BENJAMIN BRECKIN- pagación del Evangelio de Cristo. En este
RlDGE (1851-1921). Presbiteriano que sentido, define la misión como la extensión
continuó la tradición del fundamentallsmo del Reino de Dios y. al mismo tiempo, el es-
presbiteriano de Princeton, sostenido ante- tablecimiento de la iglesia en todo el mundo.
riormente por Charles l H o d g e y A. A. La fundación de la iglesia; sin embargo, no
-4Hodge. Defensor por tanto del calvinismo debe confundirse con la conversión de indi-
ortodoxa que él llamó «religión evangélica». viduos. sino que es la «cristianización» de
W. ayudó a formular la doctrina de la infa- las comunidades por medio de las misiones
libilidad bíblica, que fue el modo en que la
Iglesia Presbiteriana definió la autoridad de
WARREN, MAX
~~

WARREN, MAX (1904-ig77). Secreta- protestante y el espíritu de) capitalismo, en


rio General de la «Church Missionary el que vincula la doctrina caivinista de la
Societp (1942.1963). una sociedad misio- predestinación con el éxito económico que
nera anglicana de corte evangélico. W. fue se interpreta como garantla de la gracia
uno de los misiólogos más conocidos del divina. es su obra más conocida y polémica,
s. XX. Oriunda de Irtanda, sus trabajos se su mayor contribución posiblemente sea su
orientaron a la reflexión teológica en torno metodología de investigación (Metodología
a la descolonización, a la actividad misione- de las Nencias sociales). y sus estudios so-
ra de Dios en el mundo desde una perspec- bre la relación entre los diferentes sistemas
tiva histórica, y a la gracia de Dios en aque- sociaies, y sobre la burocracia (Economia y
ilas tradiciones religiosas fuera del pacto sociedad. y Estudios de sociología y política
(tradiciones iudeo-cristianasl.. Hov, e n día W. de ia historia social v económicai. Hacia el
es considerado una de los precursores de la final de su vida W. participó en la política de
teología de la religión desde la perspectiva Alemania como miembro del comité que
misiologica de corte evangélico. escribió ia constitución de la República de
Además de estas contribuciones misio- Weimar en 1918.
lógicas, W. fue intérprete del desarrolio ter- AMlD
cermundista para iideres politicas en Gran
Bretaña. Ávido promotor de la misión, pro- WEBER, OTTO HElNRlCH (1902-
mulgaba las relaciones nterpersonales y el 1966). Profesor de teoiogia reformada naci-
trabajo voluntario como ejes para el trabajo do en la ciudad de Colonia, en Alemana.
misionero. Entre sus trabajos se encuentran Estudió en ias universidades de Bonn y
lnterpreting the Cross: Social History and Tubinga (1921-25). En 1928 ocupó el cargo
Chnstian Mission y 1 believe in the Great de director del Colegio Teológico en Wup-
Commission. pertal. Desde 1934 hasta su muerte se
cco dedico a a cátedra de Teología Reformada
en la Universidad de Gotinga.
WEBER, MAX (1864-1920). Nació en Entre sus obras están El plan de la Biblia,
Eiiurt, Prusia. Fue profesor de economía Informe sobre la Dogmática de ~ B a r t h y,
politica en las universidades de Friburgo y Los fundamentos de la dogmática.
Heidelberg. Gran parte de su obra examina JDR
las relaciones entre las estructuras de ias
religiones y las estructuras sociales y poli- WEISS, JOHANNES (1863.1914).
ticas. Para W.. uno de los fundadores de la Erudito alemán del Nuevo Testamento, ei
socioloqia
. de la religidn, este análisis debe primero en proponer que el proposito central
comenzar por investigar las condiciones y del ministerio de Jesucristo fue prociamai el
los efectos de acciones comunitarias v debe Reino de Dios como una realidad trascen-
enfocarse en cómo las acciones religiosas dente y a si mismo como Mesias.
se encaminan a una vida buena y larga Su obra comprende diversos libros que
«sobre la tierras. W. reconoció que hasta en exponen y expanden este tema. El primero
el campo religioso se actúa inicialmente fue Die Predigt Jesu vom Reiche Gottes (La
conforme a las reglas de ia experiencia y proclamac~onde Jesús del Reino de Dios.
después se pasa al campo de los «poderes 1892), seguido de su Kommentar r u m
suprasensibles~.Insistió en ia relación entre Lukasevangeiium (Comentario del Evan-
la creencia religiosa y el racionaiismo prác- gelio de Lucas. 1893). donde elabora mas
tico; y entre las instituciones religiosas SU tesis.
(sacerdocio. ministerio profético) y el m a s Ademas de su interpretacion escatológica
aca». Para W. el intelectualismo es esencial de¡ evangelio, en un influyente arti~ulopu-
para las religiones ya que hace énfasis en blicado en 1912. W. propone por primera
un orden y sentido para el mundo y la vida. ver los principios básicos de la crítica de
Sus teorías se contraponen al materialismo las formas, conceptos que fueran más tar-
mamista y no aceptar. que los medios de de elaborados por M. 4 X b e l i u s y R.
producción sean lo único que condicione la asultmann.
conducta humana. Aunque su libro La Btica ODV
WESLEY, JUAN
- -

WELLS, DAVID F. (s. XX). Ministro Sus padres fueron Samuel Wesley. tam-
congregacionalista. autor de quince libros, y bién ciérigo de la Iglesia Anglicana, y Susa-
conocido teólogo evangelico conservador. na Annesley. Ambos pertenecían a notables
W. es profesor de teología histórica y siste- familias de clérigos, y eran amantes del
matica en el seminario de Gordon-Conwell estudio y de las indagaciones teologicas.
en Massachusettc. Sus escritos critican el Siendo aún muy joven. Susana dominaba el
estado de ia iglesa evangelica. sobre todo griego. el iatin y el francés y se deleitaba en
por su estrecha conexión con, y a veces el estudio de los padres de la iglesia y las
captulacion ante. la cultura secular. minucias de la metaflsica. Susana fue la
EZ numero 25 en la familia de su padre y dio
a Samuel su esposo, 19 hijos.
WESLEY, CARLOS (1707-1788). Na- Una de las mayores nfluencias en la vida
ció el 18 de diciembre de 1707 en Epworth, de W. fue su hogar. especiaimente Susana,
Inglaterra. Estudio en Oxford. donde se gra- su madre. La vida en el hogar de Epworth
duó el ano 1733. Tuvo su experiencia de era gobernada rigdamente. La practica re-
conversión el 21 de mayo de 1738 cuando. aular de a oración. la lectura v memoriza-
segun sus propias palabras. se encontro cien de las Escrituras y las enseñanzas y
«en paz con Diosn amonestaciones de Susana, formaban el
Fue un poeta que conocia su oficio. Algu- ambiente de una vida Diadosa v moral. en
nos de sus versos pueden considerarse el cual creció y se formo W.
t r ' e us rris DJ os cr c a oma nq es Eii Aun siendo clérigo ordenado de la iglesia
?, .',,,
Ir'>,'> ,S
,L. 13 e;cr"" 3 Gl9 r, ,,,- -
estabiecida. W. luchó Dor aloun tiemDo bus-
nos: 3.000 fueron publicados póstumamente cando la seguridad de su salvación. Hombre
y otros han quedado inéditos. Se puede erudito en asuntos bibiicos y teologicos. sin
comprender fácilmente que en una produc- embargo carecía de la convicción de que
ción de himnos tan numerosa, no todos son habia alcanzado la salvación. El fundador
de la misma calidad. del metodismo ofrece un ejemplo de que es
Carlos W. no fue un teologo sistemático. posible creer. y aun creer femientemente. en
pero puso en verso las verdades sublimes la doctrina de la salvación por la fe y carecer
del evangelio para que la iglesia las cantara. de esa experiencia. Tenía en su cerebro
En sus himnos encontramos alusiones y. en todos los conocimientos acerca de esta
algunos casos. expiicaciones de¡ significado doctrina y o s creia firmemente, pero no
de ia encarnación, la salvación. la reconci- habia experimentado en su corazón io que
liación. el nuevo nacimiento, a vida eterna creía y predicaba.
y toda a gama de la experiencia cristiana. Durante su viaje a Georgia. donde queria
Entre sus himnos mas conocidos se cuen- ser misionero entre los indios. el barco en
tan Mil voces para celebrar. Caflñoso Salva- que viajaba fue azotado por una tormenta.
d o Ven, ~ Jesús muy esperado, Oid un son W.. junto al resto de los viajeros, se lleno de
en alta esfera. Cristo ya resucitó, jAleluya!, temor. pero unos maravos que también
Gloria celebrad, icorno en su sangre pudo hacian e viaje se mostraron en calma y sin
haber! y Tocad trompeta ya. temor. incluso los niños. Esta experiencia
Murió en Londres e 29de marro de 1788. causo un efecto mas profundo en el corazón
AZ de W. que la tormenta misma.
Unos dias desDués de su arribo a Georaiau

WESLEY, JUAN (1703-1791) Clérigo tuvo una conversación con uno de los mo-
anglicano y fundador del movimiento meto- ravos. August Gottlieb Spangenberg. quien.
dista. Nació en Epworth, Inglaterra, el 17 de -
haciéndole ncisivas .Dreountas. lo ilevci a la
junio de 1703. conclusión de que no estaba seguro de su
Estudió en a escuela Charterhouse de salvación. Posteriormente, ya de regreso a
Londres, y en 1720 entró a a Universidad Inglaterra. W. tuvo una conversación con
de Oxford. El 19 de septiembre de 1725 fue Peter Bohler y un grupo de moravos en a
ordenado diácono y e 22 de septiembre de que llegó al convencmiento de que Crsto o
1728 fue ordenado sacerdote de la Iglesia habia salvado a e l personalmente y era su
Anglicana. sola ~ustificación.santificación y redención.
WESLEY, JUAN 476
- -
- - 4 e

Hasta aqui W. estaba convencido. pero no mente ordenado. Pero no se puede negar
convertido. La experiencia de conversión que su pensamiento fue sistemático y lógico
estaba cerca. en reiación con la fe que profesaba. Aunque
Esta experiencia tuvo lugar e¡ 24 de mayo sólo elaboró un número limitado de doctri-
de 1738 en una capilla de la calle de nas, aquellas que el sentia la necesidad de
Aldersgate, en Londres. elaborar y organizar. Examinando sus escri-
El propio W. nos narra que en ia noche tos se puede descubrir cuál fue su pensa-
de esa fecha fue. muy renuentemente, a la miento teológico. perfectamente bien funda-
capilla mencionada en donde se estaba do en las Escrituras.
leyendo el prefacio de Lutero a la Epístola Quien desee estudiar la teología de W.
a los Romanos. Faltando aproximadamen- debe acudir a sus sermones. Tal cosa obe-
te 15 minutos para las 9, mientras se leian dece al hecho de que W. se preocupaba por
las palabras que indican el cambio que Dios la ortodoxia de sus predicadores. y requería
efectúa en el corazón por medio de ia fe en que enseriaran en sus reuniones y cultos la
Cristo, sintió un calor extrano en su corazón doctrina verdadera. Y fue por esa razón que
y confió en Cristo únicamente para su sal- publicó sus sermones, no para que fueran
vación Y, añade. le fue dada la seguridad de leidos directamente a los grupos de creyen-
que Cristo había borrado todos sus pecados tes, sino para que los predicadores tuvieran
y que era salvo de la ley del pecado y de una fuente de la cual beber para fortalecer
ia muerte. su propia experiencia y para poder usar ese
Esto marca un nuevo principio en la vida material en sus propios sermones. W. no
del fundador del metodismo. W. se transfor- " Que
escribió un tratado de teoloaía . resumie-
mó en un predicador incansable y en un ra la doctrina cristiana; en su lugar ofreció
escritor inagotable. a sus colaboradores y a los cristianos de
Se calcula que durante su vida viaió todos los tiempos su magnífica serie de
250.000 millas y que predicó entre 40.000 y sermones. Recientemente se han publicado
50.000 sermones. W. no fue un teóiogo sis- en traducción castellana 14 tomos de sus
temático en el sentido de que no desarrolla obras.
un sistema de doctrina elaborado y Iógica- A2
477
-A

WEST, CORNELL (1953.). Fiiósofo.


teólogo y activista afroamericano. Ha ense-
nado en algunas de las mejores universida-
des estadounidenses,taies como Princeton
y Harvard. Entre sus pubiicaciones se des-
tacan Race Maiters (1993), The Future of
!he Race (1996. coescnto con Henry Louis
Gates, Jr.) y Jews and Blacks: A Dialogue
on Race, Religion and Culfure n America
(1996, coescrito con Michael Lerner).
PAJ

WESTMINSTER, CONFESIÓN DE
4 " ,IpQ, I! m i
.
(1t43-1646) Una de las más importantes
. , ,

confesiones de la tradición calvinista y la


más aceptada en America Latina, por me-
Clis3CiU11*~~la<l"nioerisCEl par,a,,ir;i ,,U Illylb.
ronvocó la Asamblea d e Westminster. iinon-
ció. escogió a sus integrantes, impuso la
agenda, aprobó y rechazd los resultados,
nombró a sus oficiales y trató de «fijar la
opinión correcta». Sus resultados fueron: la
Confesión de fe. los catecismos Mayor y
Menor y el Direcforio del culto tanto para
Escocia como para Inglaterra. El pais sede contexto del escolasticismo protestante, es
envió 121 clérigos y 30 laicos asesores (10 decir. en un ambientedonde tienen primacía
de la camara de los nobles y 20 de la &mara la cerrazón al diálogo con otras iglesias. el
de los comunes). Escocia. a su vez. gusto por las sutilezas teológicas, el
comisionó a 4 clérigos y 2 laicos. dogmatismo epistemológicoy el individualis-
La C. de W. consta de 33 capítulos donde mo a ultranza
aborda las principales doctrinas teológicas La C. de W. mantiene continuidad con los
as¡ como tambien temas de orden adminis- canonesde +Dorto Dordrecht 11618-19):la
trativo y de la relación entre la iglesia y ei depravación total del ser humano. la eleo
estado. Esta confesión se enmarca en el ción incondicional. la expiación limitada. la
WESTPHAL, JOAQUiN

gracia irresistible y la perseverancia de los la historia, pues varios de sus libros se han
santos. Ambos credos del s. XVll fijaron la traducido a unos ciento cincuenta idiomas.
«sana doctrina» de la familia reformada. Nacida en Gorham. Maine, fue seguidora
Por otro lado también observamos una convencida de las enseñanzas de William
discontinuidadentre la C. de W. y la teología iMiller sobre la Segunda Venida en la dé-
dinámica de +Calvino. El reformador fran- cada de 1840. Tras el fracaso de las oredic-
cés inicia sus Instituciones de la Religión ciones de Miller en octubre de 1844. W.
Cristiana con la reflexión sobre la condición declaró haber recibido una visión acerca de
del ser humano a la luz de la Biblia; la C. cómo Dios guiaria a su pueblo desde ese
de W. io hace con ¡as Escrituras, concebidas momento hasta el regreso de Jesús. Su
como un oráculo y en un tono legalista. ministerio profétiw wntinub hasta su muer-
Calvino bregó con la predestinación como te, el 15 de julio de 1915. En el cursode ese
una doctrina consoladora en medio de la ministerio escribió varios libros, de los cua-
persecución de su gente; la C. de W. eclipsó les algunos se han vendido en decenas de
las demás doctrinas con el peso que le con- millones. Sus tituios mas importantes son
cedió al ahorrible decreto» divino. Calvino Sleps l o Chrisf (1892). The Desire of the
asimismo nunca sostuvo, a diferencia de la Ages (1898). The Greaf Controversy (1888,
C. de W., la inerrancia de la Biblia. 1911). Testimonies of fhe Church (1855-
Desde sus inicios en 1647, la C. de W. fue 1909) y Early Writinys (1882). Además pu-
reconocida como «la más ortodoxa y basada blicó más de 5,000 articulos, y al morir dejó
en la Palabra de Dios». En 1649 la adoptó inéditas unas 60,000 páginas a maquinilla.
la Iglesia Escocesa como la más importante El Ellen G. White Estate, con oficinas en
tinorma subordinadan de la Escritura. A Silver Spring, Maryland, tiene la custodia
partir de 1690 los profesoies univenitarios legal sobre esta herencia literaria.
tenían que suscribirse a ella. De 1711 en Tras el desengano de los seguidores de
adelante fue necesario afirmarla para recibir Milier, W. fue una de los cofundadores de la
las órdenes ministeriales. Iglesia Adventista del Septimo Día. Los pri-
EPA meros años después del 1844 obligaron a
los creyentes en las profecias de Miller a re-
WESTPHAL, JOAQUiN (1510-1574). gresar a sus Bibiias para tratar de entender
Teólogo alemán nacido en Hamburgo. Estu- su exoeriencia. A través del estudio biblico
dió teología en Wittenberg bajo la dirección llegaron a ia conciusión de que Apocalipsis
de =Lutero y *Melanchthon. En 1534 pasó liTi~14:20 era una profecía especial acer-
a enseñar en las universidades de Heidei- ca de los últimos tiemoos. Ese mensaie se
berg, Estrasburgo y Basilea. Regreso a Ale- referia no sólo a la inminencia de la Segun-
mania y en 1541 fue nombrado predicador da Venida, sino que también recaicaba la
de su ciudad natal, tomando parte en las importancia del Decálogo (incluso el manda-
polémicas religiosas de sus dos maestros. to acerca de¡ descanso en el séptimo día:
Defendió con entusiasmo la doctrina euca- 12:14 y 14:12), y la obra especial de Cristo
ristica de Lutero en contra de la perspectiva en pro de su pueblo en el santuario celestial
de =&alvino, separándose asi de Melanch- (11:19).
thon. y contribuyendo al distanciamiento W. estaba firmemente convencida de
entre las tradiciones luterana y reformada. estas creencias. Aunque eran el resultado
En la controversia adiaforistica se unió a la de SU estudio bíblico, y no de sus visiones,
perspectiva de lFlacio. esas visiones confirmaban las mismas con-
Entre sus pnncipdies escritos se encuen- clusiones. Además, W. creia en ia inmotta-
tran Recia fides de Coena Dornini (1553). lidad condicional del alma. y en su posible
Collectanea sententiarum Aurelii Aguslini de aniquilación. También se ocupaba mucho
Coma Domini (1555) y Confutatio aliquot de la mpottancia de la salud. y de llevar un
enoiinium niendiorum L. Caivini (1558). estilo de vida saludable. Todo esto tenia
JDR lugar dentro del contexto de ia expiación
sustitucionaria de Cristo, y de la salvación
WHITE, ELLEN G. (1827-1915). PO- por gracia mediante la fe. El tema centra¡ de
siblemente la autora más traducida en toda sus escritos era el amor de Dios.
WILGARDO D E RAVENA

La obra de W. ha hecha una contribución la totalidad de Dios y queda interconectado


- -
siunificativa oara la ialesia v. mas indirecta- con e resto del universo en una realidad
mente, para el mundoen general. Su impac- orgánica. Publicó su más famoso libro, Pro-
to sobre el adventismo del séptimo dia fue ceso y realidad. en 1929.
polifacético. Aunque no fue ella quien deter- LGP
mino ninguna de las doctrinas centrales de
esa iglesia, su influencia fue fundamental en WHITEFIELD, GEORGE (1714-1770).
el proceso de mantenerla unida y darle di- Notable predicador inglés y una de las prin-
rección. También fue una voz de modera- cipales figuras del renacimiento evangélico
ción dentro del adventismo, aunque más del s. XVlll. Nació en Gloucester y, cuando
tarde algunos de sus seguidores hayan estudiaba en Oxford, formó parte del «club
usado sus escritos de manera más extrema. santo» dirigido por Juan "Wesley. cuyos
Una de sus contribuciones más visibles al miembros. en son de bulla. fueron llamados
adventismo fue aconsejar a sus seguidores «metodistas*. A los veintiún años fue orde-
establecer instituciones. Por ello. al principio nado en la Iglesia Anglicana. Predico al aire
del s. XXI la denominación tenia 523 hosoi- libre y su elocuencia atraia enormes multi-
tales y clinicas, 5,590 escuelas y universida- tudes, especialmente en las áreas rurales y
des y 57 casas editoras. y todo esto en unos mineras. Después de algun tiempo se sepa-
205 paises. Puede que su impacto más vi- ró de los Wesiey debido a diferencias
sible en la vida cotidiana de millones de doctrinales: mientras W. seguia el caivinis-
personas sea la existencia de una enorme mo estricto, los Wesey se inclinaban hacia
industria de cereales. creada por J.H. el arminianicmo (i>Arminio). Falleció en
Keilogg como un modo de seguir los conse- Norteaméricadurante su septima visita y fue
jos de W. sobre a vida saludable. sepultado en Massachusetts.
EIHIGRK AZ

WHITEHEAD, ALFRED NORTH WIGAND, JOHANN(es) (1523-1587).


(1861-1947). Fiosofo y matematico. natvo Teologo luterano nacido en la ciudad de
de Inglaterra. Aunque de joven estudió filo- Mansfeid. Alemania. Estudió en la Universi-
sofia y teologia por s i mismo. se dedico a dad de Wittenberg y enseño en ia Universi-
la matemática, sirviendo de profesar en las dad de Nurenberg (1541.1544) Fue pastor
universidades de Cambridge y Londres. en la iglesia luterana de Mansfeld (1546),
Desoués de la muerte de un hiio en la Pri- superintendente y pastor en la ciudad de
mera Guerra Mundial, volvió a campo de la Magdeburgo (1553) y profesor en la Univer-
fiiosofia publicando varios textos sobre ese sidad de Jena y la de Konigsburg. Defendio
tema a partir del ario 1917. En 1924, a la ia postura luterana estricta en varias contro-
edad de 63 años. se traslado a EE.UU. y dio versias y fue coautor de las *Centurias de
comienzo a una prolifica carrera como filó- Magdebuigo.
sofo en la Universidad de Hatvard. JDR
W. se dedicó a desarrollar un sistema
abarcador de conocimiento e interpretación.
Sus intereses incluian la metafísica clásica, WILGARDO DE RAVENA (s. x).
la ciencia y la religión. Usando una metodo- Condenado como hereje por sostener que
losia emoirica. desarrollo una rnetafisica los poetas clásicos latinos Horacio, Virgiiio
basada en la experiencia. Sus escritos, junto y Juvenal habían sido inspirados por Dios,
a los de Charles +>Hartshorne. dieron inicio y que por tanto eran infaiibles al igual que
-
a la filosofia v teolotiia de proceso. Para W. la Biblia. Según algunos documentos de la
la realidad es un proceso dinámico y crea- epoca. W. pretendia poder comunicarse
tivo en donde cada ser constantemente une directamente con tales poetas, pero es muy
en s i mismo diferentes posibilidades y ac- probable que esto no sea cierto. Fue conde-
tualidades para formar un nuevo ser. Este nado a muerte w m o hereje, pero por algun
proceso funciona en armonía con Dios, tiempo después de su muerte tenia segui-
quien mantiene el orden del proceso. Todo dores en Cerdeña y hasta España.
lo que ocurre en el mundo se Incorpora en JLG
WILLIAMS, DELORES
-

WILLIAMS, DELORES (1929.) Teólo- La perspectiva teológica de W. combina


ga afroamericana. exponente de la teoiogia una interpretacion fresca y no tradicional de
feminista airoarnericana llamada «womanist algunos de los mas significativos enfasis
theology». Su obra más importante es presentados tanto por ?Ireneo como por
Sisters m fhe Wiiderness (1993). =Lutero. con una reacción critica al pensa-
CCO miento teológico de sus contemporáneos.
además de proveer una serie de discerni-
WILLIAMS, JOHN RODMAN (1918). m~entoscreativos propios. En todo esto. al
Teólogo presbiteriano carismático Nació en tiempo que refieja las tradiciones de la es-
Carolina del Notie. Se doctoró en teología cuela lundense. se manifiesta critico de la
en el Union Theological Seminary de Nueva misma.
-
York. Catielán de la marina en la Seaunda Su insistencia en combinar los eiementos
Guerra Mundial. Promotor del dialogo entre de la creación y la ley, y los de la redención
la Iglesia Catóiica Romana y las iglesias y el evangelio. como principios para la re-
pentecostales. flexión teológica de la fe cristiana tiene un
EPA fundamento muy persuasivo. que W. desa-
rrolla de forma brillante. La importancia que
WILLIAMS, ROGER (1603-1683). Lider le atribuye a los temas de la creación y la
bautista. fundador de ia colonia de Provi- ley no le impide trabajar de forma construc-
dence, Rhode Isiand. en 1635. Promotorde tiva sobre los problemas cristólogicos. Su
la libertad religosa y de o s derechos de o s estudio sobre el bautismo provee una pro-
pueblos indígenas durante el periodo de la funda contribución al entendimiento de este
colonia inglesa en Nueva Inglaterra. medio de gracia y su significado para la vida
W. nació en Inglaterra y emigró a Nueva cristiana. En su interpretación de la adora-
Inglaterra en 1630. Al llegar allá tuvo proble- ción cristiana. particularmente su estudio de
mas con las autoridades religiosas por cues- los sacramentos. establece los fundamentos
tionar su postura cerrada y el derecho de ia para la práctica de a autodonación amorosa
corona inglesa de ceder tierras de los indi- en la vida cotidiana del creyente.
genas a los colonos ingieses. Sus obras más importantes, originaimen-
En 1635 estableció la colonia de Provi- te publicadas en Suecia. son accesibles en
dence, Rhode Island, lugar donde se permi- ingies. Entre ellas están Lufher on Vocahon
ti0 la libertad religiosa tanto a cristianos (1948). que fue su tesis doctoral; Man and
como a judioc. En 1639 se unió a los bau- fhe lncarnafion (1947), una investigación de
tlstas y siguio abogando por la separación la teologia biblica de Ireneo; The Living
entre iglesia y estado en ias colonias ingle- Woid (1949). estudio de los temas clásicos
sas de Nueva Inglaterra. En 1644 recibió de la predicación en la fe crisllana; Theology
autorización of~cialde la corona inglesa para M Contiicf 11954).
. , un examen critico de los
a colonia de Rhode lsland. Fue lider eii esa presupuestos antropológcos y hermeneu-
comunidad hasta fallecer en 1683. ticos de Nygren. +Barth y -8ultmann;
W. escribió un libro sobre los idiomas Creation and Law (1958). y Gospel and
indígenas. Key fo tlie Indian Langvages, en Chur~ch(1962) Los dos últimos libras pre-
1643. Mantuvo buenas relaciones con líde- sentan la mejor afirmación constructiva de la
res indigenas y sirvió de negociador entre perspectiva dogmática de este teólogo.
los colonos ingleses y los indígenas en JDR
varias ocasiones.
JFM WISE, CARROLL A. (1903.1985) Ca-
pellán pastor y teólogo pastoral ciinico
WINGREN, GUSTAF (1910-). Teólogo metadista estadounidense. Se preocupa por
luterano nacido en la Tr/serum. Suecia. Se la desvinculación entre la academia y la
le conoce como uno de los estudiantes más práctica pastoral y propone una teologia del
briilantes de Anders +Nygren. a quien re- cuidado Dastoral como el arte de comunicar
emplazó en la cátedra de dogmatica en la el significado profundo del evangelio a las
universidad sueca de Lund. Enseñó en las personas en su punto de necesidad. Entien-
universidades de Aabo. Basilea y Lund. de el cuidado pastoral como un acto de en-
WYCLIF, JUAN

CarnaciUn creativo v. experimental


. en ei cual mensaje de Jesús, y sostuvo que el evan-
prevalece la experiencia sobre cualquier gelio de Juan solo podia interpretarse dentro
foimuiación teoióoica.
" Susobras mas imoor- del contexto del gnosticismo y a la luz de a
tantes son: Pastoral Counseling: its Theory posterior expuision de las cristianos de la
and Pmctice (1951); The Meaning of Pasto- sinagoga.
ral Care (1966): Reiigion in iiiness and AEM
Heaith (1942).
JR WYCLIF, JUAN (c.1330-1384). Refor-
mador, f~lósofo.teologo. educador y dipio-
WITTICH, CRlSTbBAL (1625-1687). mático. de quien se ha dicho fue la estrella
Filósofo y teólogo protestante holandés, na- matutina de ia Reforma. Nació en Yorkshire.
-
cido en la ciudad de Brieo. Murió en Levden. lngiaterra. Después de doctorarse en teoio-
Estudió en Brema. Groninga y Herbón. Fue gia en ia Universidad de Oxford en 1372,
catedrático en Duisburgo, pasando luego a permaneció en dicha universidad en calidad
Nimega y Leyden. En 1659 publicó en de profesor.
Nimega su obra Consensus veritatis in Fue desde Oxiord que W. pudo desarro-
Scriptura divina ei infaiiibiii reveiatae cum liar su vasta producción teórica. Además. su
verltate phiiosophiae a Renato Descartes presencia en la universidad ie permitió influir
deiecta, en cuyo prefacio combate las opi- sobre jóvenes sacerdotes. que más tarde se
niones de los teóloaos " adversarios de constituirán en el movimiento ~rerreformista
+>Descartes. Entre otras de sus obras están: llamado «los lolardos». Estos eran sacerdo-
Theoiogia pacificafa (1675) y Anti Spinoza tes pobres que predicaban las enseñanzas
sive Examen Ethices B. de SoNioza. seouido bíblicas en el idioma del pueblo
de un Commentariiis de Deo et eius En el aspecto politico, W. estuvo en diver-
attributis (1690). una obra voluminosa de sas misiones dipiomáticas al sewicio del
más de 400 páginas traducida dos años Duque de Lancaster. Juan de Gante. Juan
después al holandés. de Gante era hijo de Eduardo III. y a la
JDR muerte de éste en 1377. rigió sobre Ingla-
terra hasta que Ricardo II tuviese la edad
WREDE, WlLLlAM (1859.1906). para gobernar. Esto le permitió a W. escalar
Biblista alemán luterano conocido por su posiciones diplomáticas, y lo más importan-
valiosa contribución al estudio crítiw de los te, escrbir varias obras de corte poiitico.
evangelios. W. no ios interpretó a partir del tales wmo: Sobre el dominio civil (1376);De
Jeshs historico. sino a partir de las deman- potestafepapae (1379); De ordine christiano
das sociales y necesidades religiosas de la (1379) y Trlálogo (1382). En todas estas
glesia primitiva. obras de W.: se puede notar una crítica
En su famoso comentario sobre Marcos,
por ejemplo. W. introdujo ei concepto del
«secreto mesianico» como ciave para la
interpretación de dicho evangelio. E n un
intento por reconstruir la historia de la tradi-
c ó n detrás de Marcos, W. argumentó que
Jesús nunca admitió abiertamente haber
sido nel Mesias». Fueron sus seguidores eii.qiñea pt
más allegados quienes «crearon» esta no- bobemici m
ción y a usaron para «reinterpretar» la per- id mol&Ni
sona y ia mzsión de Jesús. Por consiguiente. bus vir 4ki
las imágenes cristológicas de Jesus que ciuitatem IFI
encontramos en Marcos representan un in- hbusvniuei
tento por reconciliar la vida «no mesiinica
de Jesús» con la fe de la iglesia en el como I veWprecic
«el Cristo» luego de su muerte. virus in ciue
Junto con Albrecht *Schweitrer, W. des-
tacó también la orientación escatológica del
WYCLIF, JUAN

incisiva al decadente poder eclesiástico de no aceptar la transformación de las sustan-


Roma: donde el papa es dibujado por W. cias. insistia en la práctica de ofrecerle al
como el capitán de los ejércitos de Satanás, laicado, no sólo la hostia, sino también el
a quien se debía detener con urgencia. La cáliz.
revolución campesina en Inglaterra que Dos otras empresas en las que W. estuvo
estallo en 1381, le fue atribuida en parte a envuelto fueron en realidad las que le dieron
las enseñanzas del prereformador. notoriedad en los estratos populares de la
Además de alaunas otras obrasen el área sociedad europea. La primera de ellas fue
de lógica y metafisica. W. logro desarroilar el pequeño tratado titulado Las treinta y tres
su controversia1 discurso teológico en la tesis sobre la pobreza de Cnsto, que liegó
-
obra Suma teoioalca. En ella articula mucho a ser un documento sumamente popular en
del temario vertebral que será ampiiamente Europa: y donde W. ataca la viciada estruc-
explicado por sus seguidores bohemios, y tura eclesiástica medieval, su opulencia y su
más tarde por los distintos cuerpos. motes-
. desvio moral. La otra empresa fue la traduc-
tantes. Aigunos de los asuntos que se inclu- ción de la Biblia de la Vulgata al inglés.
yen son la predestinación, la justificación por Por decreto papal las obras de W. fueron
la fe, el estado de gracia, la autoridad papai prohibidas. Los papas
. . buscaron por varios
y la iglesia como comunidad de los santos. medios apresar a W.. y pidieron su deporta-
Otro de los asuntos más controvertidos en ción, aunquesin lograrla. Tras su muerte, su
el pensamiento de W. fue su negación de ia cuerpo fue exhumado y quemado en la
doctrina de ia transubstanciación. que había hoguera por considerarle hereje.
llegado a ser dogma en 1215. Además de GC

&diíerri,ío a sris predicodorer por lor caquor de (12q/aremaR


YAHYA BEN ADI (893-974). Teólogo escribió más de 40 libros. A pesar de que
jacobita (rnonofisita) cuyas dotes filosófi- buena parte de su tealogia se consideró
cas le valieron el titulo de Al-Mantiqui. es motivó de polémica. su fama fue tal que
decir, «el diaectico». A u n q u e la mayor parte entre sus discípulos se contaran varios
de su obra se ha extraviado. se dice que filósofos y teoiogos musulmanes.
JLG
ZINZENDORF, NICOLAS
-- -- -

ZACARIAS DE MITILENE (c.465- ZELL, KATHARINA (c.1497-1562) s u


c.540). Erudto oriundo de Gaza que se dis- apellido de soltera era Schütz. Esposa de
tinguo por sus conocimientos hlstoricos y *'MatthSus Z e I Ella y su esposo ampararon
retóricas. Tras una larga peregrinación inte- a persona5 perseguidas por sus cnnviccio-
lectual que le llevo a Alejandria. Beirut y nes religiosas, incluyendo ai místico protes-
otros centros inteiectuales. L. llegó a Cons- tante Gaspar von +Schwenkfeid. El matri-
tantinopla. donde apoyo ai emperador
=Zenón en sus intentos de atraer a los
monofisitas mediante el decreto imperial ieratura y marituvo una correspondencia
Heooticon. Como resultado de su presencia seria acerca de temas teológicos con
en la corie. fue nombrado obispo de M~ti- *Lutero. *Zwinglio. +Buliinger y otras fa-
lene, en la isia de Lesbos. Aunque apoyó el mosos teologos de la época.
monofisismo verbal de +Severo y otros. ALG
como ia hacia tambien Zenón, más tarde
rechazo esas fórmulas, y defendio las pos- ZELL, MATTHAUS (1477-1548). Pas-
turas del Conciho de *Calcedonia. Entre tor de la catedral de Estrasburgo. Fue con-
sus obras se cuentan una Histofla eciesias- vertido a la causa evangélica por +Lutero y
fica, que solamente se conserva en forma Johann Geyler. Su tarea reformadora co-
iragmentaria, y una Vida de Severo de menzo con una serie de sermones acerca
Antioquia, en cuya conversión ai cristianis- de Romanos, ganando asi a muchos para la
mo Z. fue actor importante. y a quien por fin causa de la Reforma. Su obra ~hristiiche
rechaza por sus tendencias rnonofisitas -
Veranfwortuna fue escrita oara contrarrestar
(aunque en realidad el monofisismo de los asaltos contra monjes católicos. Esta
Severo era nias verbal que reai). obra le dio fuerte impulso a la causa de la
JLG Reforma en Estrasburgo. Él y su esposa
iKatharina Z e I se abstuvieran de participar
ZANCHI, GIROLAMO (1516-1590). en las contiendas teológicas de su época.
Teólogo reformado, convertido al calvinismo Tomaron una acttud tolerante al amparar a
por Pedro Mártir IVermigli. Tras pasar unos los perseguidos por sus creencias religio-
meses en Ginebra escuchando los sermo- sas. Fue excomulgada por Roma en 1524 al
nes y conierencias de *>Calvino. fue profe- casarse con Kathanna.
sor. entre otros lugares. en Estrasburgo. ALG
Heidelberg y Neustadt. Aunque por algún
tiempo se suscribió a la Confesion de ZINZENDORF, NICOLAS L. VON
+Augsburgo, era calvinista convencido. (1700-1760). Teólogo aieman d e origen
Esto puede verse en su tratado Deirnatrimo- noble y líder de ia lglesa Morava. Fue edu-
ni0 espiritual, publicado postumamente, cado en ia fe iuterana, bajo la influencia del
donde argumenta que ia finitud del cuerpo movimiento pietista. A pesar de que desde
de Jesucristo contradice la doctrina luterana temprano considera el ~astoradocomo su
de la presencia real. Al mismo tiempo que vacación. por ser miembro de la nobleza su
era calvinista, nunca dejó detrás su forma- familia lo empuja hacia la carrera de con-
ción escolástica, y por ello se le puede sejeria iegai. Posteriormente. se convertiría
considerar puente entre el protestantismo en el anfitrión de una comuna de exiliados
de la primera generación y el escolasticismo de Bohemia. miembros de ia Unidad de los
protestante, que dominada en el s. XVll. Hermanos (de raices husitas) y de la cual
Esto puede verse, por ejemplo. en su doc- llego a ser lider. Hacia mediados del s. XVIII,
trina de la predestinación, que Z. deriva. no esta comunidad fue conocida como Iuiesia-
de la experiencia de ia gracia, como Morava. En 1735, Z. fue ordenado ministro
l A g u s t i n y *Calvino; sino de los atributos luterano y. dos años después consagrado
de Dios. Puesto que Dios es omnisciente y obispo de los moravos. Como obispo, viajó
omnipotente. todo -y no solo la salvación o y visito comunidades moravas en Europa.
la condenación humana- ha sido predeier- Inglaterra, y America. Su insatisfacción con
minado por Dios. los varios sistemas de teologia le llev6 a
JLG desarrollar deas propias sobre la Bibiia. y
ZÓSIMO 490
0 0 -

sobre prácticas eclesiales y la vida cristiana. ZUBIRI, XAVIER (1898-1983) El filó-


evitando tanto el racionalismo ilustrado co- sofo Xavier Zubiri y Apalategui nació en San
mo el doam;itismo de la ortodoxia iuterana. Sebastian/Donosti. Inicia sus estudios de fi-
losofía y teoiogia en el Seminario de Madrid;
y el ano 1920 obtiene su doctorado en teo-
logía de la Universidad Gregoriana en
Roma. En 1921 es ordenado sacerdote. Ese
mismo año presenta la memoria de licencia-
tura titulada Le probieme de l'objeclivil8
d'apres Husserl en el Instituto Superior de
Filosofia de ia Universidad Católica de
Lovaina. y su tesis doctorai de filosofia. di-
rigida por Jose Ortega y Gasset, tituiada
Ensayo de una feoiia fenomenoiógica dei
juicio, en la Universidad Central de Madrid.
En el año 1926 2. gana la cjtedra do His-
toria de la Filosofia de a Facultad de Filo-
sofía y Letras en a Universidad Central de
Madrid. Entre ioc años 1928 y 1931 el joven
catedrático sigue cursos con Edmund
Husserl y Martln *Heidegyer y estudia los
uitimos adelantos en fisica teúrica con Louis
de Broylie y Erwiii Schrodinyer. En 1935
obtiene su secularización;y el año siguiente
contrae matrimonio con Carmen Castro. En
1943 se alela de la universidad y comienza
Su énfasis recayó en la religión del «cara- a impartir cursos privados. En 1962 se pu-
ron, La experiencia o senildo de Cristo blica Sobre ia esencia y en 1468 Estructum
dentro del creyente informaba su concep- dinámica de la realidad. En 1971 se funda
con basica de la fe cristiana. Debido a su en Madrid el Seminario Xavier Zubiri bajo los
desconfianza en la reilgión institucionai. Z. auspicios de la Sociedad de Estudios y
demostró tener. para su época, un amplio Publicaciones. Entre 1980 y 1983 (año en el
espíritu ecuménico. estableciendo relacio- que muere en Madrid) se publica en 3 vo-
nes con diversos líderes eclesiásticos. lúmenes su obra mas madura. Inleiigencia
NRG sentienle.
La obra filosofica de Z. es un intento de
ZÓSIMO (7-418) Obispo de Roma duran- fundamentar la filosofía allende cuatro fal-
te poco más de año y medio (417.18) En sas sustantivaciones en la realidad primor-
ese breve periodo, empero, ocurrió un serio dial Las cosas reales, nos dice Z., no estdn
conflicto entre Z. y ios obispos del norte de ubicadas en el espacio ni en el tiempo como
África. Éstos habian condenado las doctri- creía +Kant; sino, como lo viene confirman-
nas de +Pelagio y sCelestio, quienes ape- do la nueva fisica. las cosas reales son es-
laron a Roma. Por un tiempo. Z. pareció paciosas y temporaies. La intelección no es
apoyar a Pelagio y Celestio, lo cual produjo un acto de mnciencia uimo pensaba Husserl.
serias tensiones con los obispos africanos. La conciencia no existe. sólo hay actos
Empero estos insistieron en su posición. in- conscientes.Y la realidad noes un momento
cluso apelaron a la corte imperial en Rave- del ser como pensaba Heidegger. El ser
na. A la postre, Z. accedió a la condenación reai, esse reale, no existe; sólo existe lo real
del pelagianismo. Pero el resultado neto de siendo. realitas in essendo. Como bkqueda
sus vacilaciones fue el creciente conflicto de la realidad primordial allende el espacio,
entre Roma y África, la debilitación del obis- ei tiempo, la conciencia. y el ser, la filosofia
pado romano frente a ia intervención impe- zubiriana toma la forma de (i) una crítica de
ñal, y la división en ia iglesia en Roma. la entificación de la reaiidad y (ii) una critica
JLG de la logoficacion de la inteligencia.
NYINGLIO, ULRICO

La critica de la entificación de la realidad fluencado plenamente por el humanismo y


es una rad~calizaciónde la ontoogia un in- el estudo serlo durante toda su vida del
tento de fundamentar la filosofia mas allá griego y de los padres de la iglesia. Fue
de la objeiualidad. de la entidad. y del ser amigo de 1Erasmo. quien le inspiro en su
en lo real en cuanto reai. La realidad para Z. estudio del Nuevo Testamento y de la her-
es un de suyo que consiste en dar de si; es menéutica humanista. Era mas amante de la
lo que es actualmente, pero además está ética cristiana que del estudiode la doctrina,
incursa en el devenir. Estos dos rasgas de y mas drigido a señalar los caminos que el
la realidad se destacan en Sobre la esen- cristiano debe trazar en la sociedad que
cia y Estructura dinámica de la realidad, Lutero. Ese mismo temperamento se ve en
respectivamente. a teología reformada de Juan *Calvino. Al
La critica de la logoficación de la inteligen- mismo tiempo se identifica con Lutero y los
cia es una radicalización de la epistemolo- demás reformadores en su posicion de afir-
gia. un intento de elucidar el proceso inte- mar las Sagradas Escrituras como fuente
lectivo primordiai más allá del logos en la principal y fundamental en la teologia y vida
actualizacidn de lo real en la inteligencia del cristiano.
sentiente. Existen tres modos de aprehen- Fue educado en las universidades de
der las cosas, nos dice 2.; y estos corres- Basilea y Viena. Hizo sus estudios bajo la
ponden a los tres sentidos en que la realidad influencia de la «vía antigua» y escolástica,
es transcendentalmenteabierta: A través de aunque mayormente fue impactado por el
la aprehensión primordial se aprehende humanismo en Basilea. Recibió en la Uni-
impresivamente que una cosa es real, que versidad de esa ciudad su titulo de bachiller
es su propia realidad. A traves del logos se (1504) y maestría (1506). Fue ordenado
aprehende impresivamente que una cosa sacerdote en 1516 y sirvio como sacerdote
real es en realidad. que esta entre otras en G l a ~ sDesde
. el comienzo de su minis-
cosas reales. Y a través de la razón se apre- terio bajo la influencia de Erasmo ie dio mas
hende impresivamenteque una cosa es real importancia a la Palabra de Dios en la prác-
en la realidad. que es un momento de la tica y adoracidn de la iglesia. Aunque desde
pura realidad. 2. esclarece estos tres modos el principio criticó los abusos de la iglesia,
de aprehender respectivamente en los tres no atacó las posiciones mas tradicionales,
volúmenes de Inteligencia sentienfe, a sa- Eso lo llevó a obtener distinción y ser nom-
ber: Inteligencia y realidad, Inteiigencia y brado capeilán en el monasterio benedictino
logos, e Inteligencia y razdn. de Einsiedeln.
MJM

ZWINGLIO, ULRICO (1484.1531).


Fue el reformador más importante de la
primera generación de la Reforma Protes-
tante en Suiza y fundador de la tradición
reformada dentro del protestantismo. Nació
en una familia de clase media en Wildaus,
Toggenburg, dondesu padre y abuelo sirvie-
ron coma magistrados del puebio. Su carác-
ter teologico y poiitico se debe a su identi-
ficación con ese pueblo suizo caracterizado
por su espíritu independente y su amor a la
tierra y sus costumbres.
En su obra Der Hirt, sobre el pastorado,
se puede ver cómo de una manera natural
define la obra del pastor como ese cuidado
cotidiano de sus ovejas. En temperamento
se asimila mas a lMelanchthon que a
=+Lutero. Era un hombre de comportamiento
moderado como Melanchthon. Estuvo in-
ZWINGLIO, ULRICO
-. ~ ~p

Su obra como iider en la reforma suiza privada. Einpero en esos articulas L. no fue
comenzó cuando fue nombrado sacerdote muy claro en cuanto a la obra de Cristo. Es
en Grossmünster en 1519. Desde ese mo- en sus escritos posteriores sobre la misa
mento rompió con a tradicón eciesiástica al que define su cristología. Aiirma entonces el
no predicar los textos señalados en el sacrificio perfecto de Cristo en la cruz: y con-
leccionario de a iglesia. prefiriendo la pre- dena la mlsa sacr~iicialromana. En 1525
dicación de Ibro por libro y de tópicos en la bajo este principio destaca en la Santa Cena
Biblia. Desde ese momento Zúrich íue su el recordar io que Cristo ya hizo por noso-
hogar. y su amor a la Confederación Suiza tros, y no la presencia transubstanciai (ro-
ocupó un lugar importante en su tarea como mana) o consubstancial (luterana). Prefiere
reformador. Los años 1519 al 1520 fueran celebrar ia presencia espiritual de Cristo en
claves para su transformación teoiógica, ya la comunidad durante ese acto memorial de
que sufrió en su obra ministerial durante la a Santa Cena. Sus críticos ven en esto una
pestilencia y tambien sobrevivió esa grande postura neoplatonica donde la resuireccion
enfermedad. En su Canto a ia Plaga (1519) corporal de Cristo no es completamente
se puede discernir su entendtmiento de la apreciada.
omnipotencia de Dios como totalmente ab- Basado también en ei sacrificio completo
soluta. Dios se encuentra absolutamente de Cristo en la cruz. 2. critica a quienes
activo en el mundo por sus obras en los creen que los niños no bautizados son con-
hechos humanos. Su obra sobre La verda- denados. Aqui, su visión del valor universal
dera y la falsa teologia lleva el sello de la de la muerte de Cristo admite una posición
antropología de San +Agustín ai senalar al casi universaiista al considerar posible la
ser humano como totaimente pecador y Ile- salvación de no cristianos como Sócrates en
no de amor propio en contra de Dios y del la época precristiana. Z. no veia en el bau-
prójimo. En 1522 vemos en sus escritos te- tismo una confirmación de la fe cristiana.
mas similares a los de Lutero en contra de sino más bien un signo o un rito que señala
las indulgencias, el sistema penitencial, los la entrada del cristiano a la comunidad de
peregrinajes. el culto a ios santos, la vene- fe. Estas posiciones teológicas marcaron
ración a María. el celibato y el ascetismo para Z. una controversia con Lutero sobre la
monástico. El año 1523 marca su obra más presencia real en la Santa Cena, y con los
importante para la reforma suiza. Como pre- anabaptistas. por la insistencia de estos en
paracion a un debate con el vicario general bautizar de nuevo a los creyentes.
de Constanza escribe SUS famosos Sesenta Se sabe que aunque Lutero una vez
y siete ariiculos. Allí se destacan estos pun- supuso que Z. se asemejaba al radicalismo
tos principales: Jesucristo es el único Salva- de l c a r l s t a d t hubo cierto acercamiento
dor, la verdadera iglesia católica está com- entre ellos. a pesar de sus diferencias. du-
puesta por todos los creyentes en Cristo, las rante el Coloquio de Marburgo. Dado su
Sagradas Escrituras son la sola autoridad tiempo y la situación en Suiza. fue bastante
en cuestiones de fe: buenas obras son uni- áspero con los anabaptistas en Zúrich. No
carnente aquéllas hechas por Cristo; y se podemos decir que promovió las ejecucio-
condena una serie de prácticas como ei nes de anabaptistas en Suiza; pero tampo-
celibato, los ayunos y las vestimentas co conden6 esa inquisición reformada en
sacerdotales, etc. Además afirma que Dios contra de los anabaptistas, sino que más
es el único que nos absuelve de todo peca- bien la aprobó.
do. poniendo as¡ a un lado la confesión ALG

También podría gustarte