Está en la página 1de 22

30 trucos infalibles

para coserte tu
propia ropa
¡Y NO DEPENDAS DE LAS MODAS NI LAS TALLAS!

E B O O K

SKARLETT COSTURA
Contenido protegido. Todos
los derechos reservados.
Copyright Skarlett Costura.
Madrid. España.

S K A R L E T T C O S T U R A
Coserte tu propia ropa hará que te
sientas más libre y más creativa... en
definitiva, hará que te sientas mejor
contigo misma.
Justamente así es como me gusta definir lo que se siente cuando
coses tus propias prendas de vestir: te sientes más libre y más
creativa.

Si te gusta coser, y alguna vez te has cosido alguna prenda para


ti, ya lo habrás sentido, pero si no lo has hecho aún ¿a qué
esperas?

Gracias a la magia de la costura podrás coserte tu propia ropa,


ropa que se adapte a ti, con las telas y acabados que te
apetezcan, según tus propios gustos.

¡Y no dependerás de las modas ni las tallas!

En esta ebook, quiero compartir contigo 30 trucos que harán que


la maravillosa aventura de coserte tu propia ropa te resulte más
sencilla. Trucos que quizás nunca se te habían ocurrido y que te
van a ayudar mucho cuando te pongas manos a la obra.

¿Estás lista?

¡Empezamos!

a n d o S k arl e t t
A rm

Síguenos en

1
S K A R L E T T C O S T U R A
Trucos para hacerte la aventura de
coserte tu propia ropa más fácil...

1. Nada de prisas
La costura y las prisas no se llevan bien.

Tómate tu tiempo para pensar antes de coser, disfruta de la


elección de la tela, de la preparación del patrón, del proceso de
confección y de los acabados.

¡Vísteme despacio que tengo prisa! Así evitarás errores


innecesarios y la aventura de coser esa prenda que has elegido
será mucho más agradable.

2. Las herramientas importan


Tener una buenas herramientas de costura, empezando por la
máquina de coser, y continuando por otros, también muy
importantes, como tijeras, marcatelas, alfileres, agujas, etc; es
imprescindible para que la aventura de coserte tu propia ropa sea
mucho más divertida.

Trata, dentro de lo posible, de trabajar con herramientas de


calidad.

Es preferible tener menos herramientas y que estas sean buenas,


que comprar utensilios de baja calidad con los que no vamos a
conseguir los resultados deseados.

2
S K A R L E T T C O S T U R A
3. Clonar prendas que te gusten
Aprovecha las prendas que más te gustan de tu armario para crear
nuevas prendas a partir de ellas.

Para ello solo tienes que clonarlas. Aquí tienes algunas indicaciones
para que te resulte más sencillo:

1. Antes de clonar una prenda analízala con detenimiento : cuáles


son las piezas que la componen, formas aproximadas, acabados,
etc.

2. Utiliza la prenda que quieras clonar como plantilla teniendo


en cuanta que la mayoría de las prendas son reflejas , por lo
que si quieres clonar una camiseta -por ejemplo- con que clones
una de sus mitades será suficiente, porque la otra mitad será
exactamente igual.

3. A la hora de clonar una prenda no olvides


añadir los márgenes de costura así como los
extras necesarios para los acabados, como
dobladillos, por ejemplo.

4. Piensa en el pat´ron antes de


coser
Siempre que tengas un patrón frente a ti tienes que tener en
cuenta lo siguiente:

1. Elige la talla que más se adecúe a tus medidas según la guía


de tallas disponible. Si estás entre dos tallas dibuja una línea
entre tallas para ajustar el patrón a tus medidas.

2. Estudia el patrón con detenimiento:


cuáles son sus piezas y en qué lugar
irán cada una de ellas en el momento
de la confección de tu nueva prenda.

3. Comprueba cómo tienes que cortar cada pieza de patrón en


la tela:
Sólo una pieza
Tienes que cortar piezas reflejas (es decir 2 piezas

3
invertidas).
Cortes al lomo (tela doblada).

S K A R L E T T C O S T U R A
5. Los prototipos son tus amigos
¿Dudas si la prenda que vas a coser te sentará bien? ¿Sí te
gustará su largo o si has elegido la talla correcta?

Pues es hora de que cosas un prototipo.

Para coserlo puedes utilizar un tejido económico (el más habitual


es el retor o glasilla) y así podrás comprobar si la talla, y la
prenda, te gustan antes de confeccionarla definitivamente.

Si quieres saber más sobre qué tejidos puedes usar para coser tus
prototipos tienes más información aquí:
a quí
clic
z
Ha
Retor o Glasilla. Tela para Prototipos

Por otro lado si tiene la opción de disponer de un maniquí de


costura, que se ajuste lo máximo posible a tus medidas, te
resultará de gran ayuda.

Si estás pensando comprarte un maniquí aquí tienes algunas cosa


que deberías tener en cuenta:

Comprar un maniquí de costura. 5 consejos para elegir mejor

Ha
z
cli
c
aq

4
S K A R L E T T C O S T U R A
6. La plancha siempre cerca
La plancha es una gran aliada para conseguir que nuestras
prendas queden bien rematadas.

Cada vez que realices una costura, plánchala teniendo en cuenta


las características del tejido.

Disponer de "cojines de sastre", también te ayudará mucho a la


hora de planchar zonas más complejas de las prendas como los
hombros o las bocas de las mangas.

7. Un prensatelas para cada cosa


Tener las herramientas mínimas imprescindibles para coser tu
propia ropa puede suponer un antes y un después en tus
acabados consiguiendo que tus prendas queden más pulidas.

Usa prensatelas concretos para acabados concretos, así por


ejemplo:
1. Usa el prensatelas de teflón para tejidos que no deslicen
bien, como polipieles o plastificadas, por ejemplo.
2. Utiliza el prensatelas de doble arrastre para proyectos
gruesos o con varias capas.
3. O usa el prensatelas para satén , si estás cosiendo tejidos
ligeros.

5
S K A R L E T T C O S T U R A
8. Elige el tipo de costura correcta
Según el tejido con el que vayas a coser tu prenda, o dependiendo
de sus acabados puedes realizar un tipo de costura u otra:

Por ejemplo si vas a coser tejidos delicados, con gran caída (como
gasas) es conveniente que utilices la costura francesa (puedes
verla AQUÍ )

Ha
z
cli
c
aq

En cambio si tu prenda no tiene forro y quieres dejar pulido su
interior puedes decantarte por una costura tipo Hong Kong
(descubre cómo se hace AQUÍ )

Ha
z
cli
c
aq

O si vas a coser denim deberás utilizar una costura de sobrecarga .

9. Dirección de planchado de
pinzas y márgenes de costura
Cuando hayas realizado una pinza siempre la plancharemos
dirigiendo el margen de costura hacia la cadera .

Lo mismo sucede cuando hagamos una costura francesa, o algún


tipo de costura en el que los márgenes de costura no queden
abiertos, siempre las dirigiremos hacia la espalda , como por
ejemplo las costuras de cierre de hombro o de costado.

6
S K A R L E T T C O S T U R A
10. Pinzas invisibles
Si no quieres que se note el exceso de margen de costura de una
pinza, en el exterior de tu prenda cuando la hayas acabado,
puedes utilizar la técnica de las pinzas invisibles :

1. Corta la pinza, una vez cosida, por su línea central.


2. Plánchala abierta repartiendo los márgenes de la pinza a cada
uno de los lados.
3. Aplica un pequeño trozo de entretela en el vértice de la pinza
para reforzarla.

11. "Hilos flojos" para señalar la


posición de bolsillos u ojales
Para aquellos tejidos que no se queden bien marcados con un
marcatelas puedes utilizar la técnica de los "hijos flojos" para
señalar puntos importantes del patrón sobre ellos.

Manteniendo el patrón sobre la tela, enhebra un aguja de mano


con hilo de hilvanar y pasa un par de puntadas amplias en los
puntos que quieres señalar (ej. ojales o situación de bolsillos)
traspasando el papel del patrón y la propia tela.

Una vez hecho, retira el papel del patrón, con la precaución de


que el hilo de hilvanar se mantenga fijo sobre la tela y ¡listo!.

7
S K A R L E T T C O S T U R A
12. Simflex para marcar ojales y
tablas
Si necesitas marcar, sobre la tela, algunos elementos que tengan
que mantener siempre la misma distancia entre sí, puedes utilizar
un flexómetro Simflex.

El Simflex es una herramienta de costura que puedes estirar o


contraer según lo necesites y es ideal para señalar, por ejemplo,
la situación de los ojales o tablas.

13. Piquetes para asentar zonas


curvas
Los piquetes son unos pequeños cortes que se realizan en el
margen de costura para facilitar el "asentado" de la prenda,
especialmente en las zonas curvas.

Para ello, realiza cortes triangulares , como puedes ver en esta


fotografía, en el margen de costura que quieras asentar sin llegar
nunca a la línea de la puntada.

8
S K A R L E T T C O S T U R A
14. Coser mangas en 1 solo paso
Si la prenda que vas a coser dispone de mangas, en la mayoría de
las ocasiones las podrás unir al cuerpo en un único paso.

Lo primero que tienes hacer es distinguir la manga derecha de la


izquierda, para ello las piezas correspondientes a las mangas del
patrón -en la zona de la copa- disponen de piquetes que señalan
que zona de la manga va en la parte delantera y cuál va en la
trasera.

La parte delantera se señala con 1 piquete , mientras que la


trasera se señala con 2 .

Una vez identificada la parte delantera y trasera, une la manga en


1 solo paso de la siguiente manera:

Con las piezas de nuestra prenda ya En primer lugar coseremos los hombros,
cortadas sobre la tela obtendríamos algo entre sí, enfrentando las caras vistas de la
similar a esto. pieza delantera y trasera del cuerpo.

Una vez lo hayamos hecho, coseremos las mangas abiertas en el contorno de ambas sisas,
teniendo en cuenta los piquetes, y repartiéndolas de forma homogénea.

El último paso consiste en cerrar la


prenda cosiendo los costados y el largo
de mangas con una costura continua.

¡Listo!, ya tienes tus mangas cosidas en


un solo paso.

9
S K A R L E T T C O S T U R A
15. Regla para dobladillos
Conseguir mantener el mismo ancho en los dobladillos que hagas
en tus prendas puede ser mucho más fácil si tienes en tu poder
una regla para medir y planchar dobladillos .

Con ella podrás marcar el ancho de dobladillo que desees a la vez


que lo planchas.

16. Dobladillo en curva


Para conseguir que un dobladillo en forma curva te quede
perfectamente rematado puedes seguir esta sencilla técnica :

1 . En primer lugar sobrehilamos el contorno 2 . A continuación doblaremos, hacia el


curvo del dobladillo. interior, y plancharemos, el ancho
correspondiente al sobrehilado.

3 . Pasaremos una puntada recta hacia el interior 4 . Volveremos a doblar hacia dentro el dobladillo,
utilizando el margen curvo como referencia. usando la puntada recta realizada como referencia
Utilizaremos un hilo a juego con nuestra tela. y dejándola justo al límite del bajo.

5 . Finalmente pasaremos una puntada


de fijación del dobladillo curvo a unos
milímetros del borde y lo
plancharemos para dejarlo pulido.

10
S K A R L E T T C O S T U R A
17. Coser tejidos de puntos sin
remalladora u overlock
El que no tengas una remalladora, u overlock, no significa que no
puedas coser tejidos de punto perfectamente.

Si quieres coserte una prenda de punto, con una máquina de


coser casera, y conseguir costuras pulidas, solo tendrás que
hacer lo siguiente:

1. Utilizando una puntada elástica (normalmente la puntada zig


zag) realiza una costura justo en el canto de la tela uniendo las
dos piezas que desees, enfrentando sus caras vistas.

2. Posteriormente, para que la costura quede pulida, pasa una


segunda puntada recta de tamaño medio justo al límite de la
puntada elástica y dirigida hacia el interior de la prenda.

18. Tijeras pelícano


Si estás pensando, o te gusta, hacer aplicaciones sobre tus
prendas, las tijeras pelícano están diseñadas justo para eso.

Te permitirán retirar los márgenes, o excesos de tela,


alrededor de tu aplicación sin dañar
el tejido principal.

Si quieres ver cómo se utiliza


puedes hacerlo AQUÍ Ha
zc
lic
aq

11
S K A R L E T T C O S T U R A
19. Pespunte estabilizador
Esta técnica evita que la tela se estire, y deforme, en aquellas
zonas en las que las piezas de nuestra prenda están cortadas al
bies como: sisas, hombros, escotes de forma redondeada y en V o
cinturas, por ejemplo.

De esta manera conseguiremos mantener la forma de las piezas


que componen nuestra prenda y que, posteriormente, cacen
perfectamente entre sí.

Así se hace un pespunte estabilizador:

1. Justo tras cortar las piezas de tela a partir de nuestro patrón, y


sin manipularlas demasiado, haremos el pespunte estabilizador.

2. Este pespunte consiste en una puntada recta de tamaño


medio (2 mm aproximadamente) que se hace dentro del margen
de costura y utilizando un hilo de color a juego con el fondo de la
tela (este pespunte no se retira tras la finalización de la prenda).

3. Según el lugar donde realices el pespunte estabilizador


deberás seguir una dirección de puntada u otra para que sea
efectivo, como puedes ver a continuación:

12
S K A R L E T T C O S T U R A
20. Puntadas a mano
Cuando estés cosiendo una prenda, en la mayoría de la
ocasiones, llega un momento en el que para unir una pieza o
conseguir un acabado concreto, tendrás que usar puntadas a
mano.

Las más habituales son: pespunte, puntada invisible o jareta


vertical.

21. Repulgo para no perder caída


Estás utilizando una tela de la que te encanta la caída y no quieras que
se pierda. Pues para conseguirlo puedes utilizar la técnica del repulgo.

Esta técnica se suele usar en bajos o bocas de mangas y consiste en


lo siguiente:

1. Doblaremos, hacia el interior, el margen de la tela en la que


queremos hacer el repulgo, 1 centímetro aproximadamente.

2. Justo en la doblez, y en todo el contorno deseado, haremos una


puntada en zig zag estrecha y corta, de manera que consigamos el
efecto de "cordón de hilo".

3. Finalmente cortaremos el
sobrante de tela, del interior,
utilizando unas tijeras de punta
roma.

Si quieres ver cómo aplicar esta


técnica puedes hacerlo AQUÍ

13
Ha
zc
lic
aq

S K A R L E T T C O S T U R A
22. Dobladillo fino
Otra forma muy sencilla de evitar que una prenda pierda caída es
que utilices la técnica del dobladillo fino, que -además- es muy
sencilla.

1. Dobla el margen de costura hacia el interior unos pocos


milímetros.
2. De nuevo, a unos milímetros del borde realiza una costura recta
y estrecha.
3. Corta el exceso de tela utilizando unas tijeras de punta roma.

Si quieres ver cómo


aplicar esta técnica
puedes hacerlo AQUÍ

í
aqu
cli c
z
Ha

23. Hilvanar zonas delicadas


El hilván es una puntada recta amplia , que se realiza de forma
manual normalmente con un hilo de baja calidad, o hilo de
hilvanar.

Es utilizado para asegurar zonas de costura, para comprobar el


efecto de la unión de 2 piezas antes de coserlas o para fijar
detalles de tu prenda, y que no se muevan durante la confección,
como, por ejemplo: tablas, bolsillos, etc.

14
S K A R L E T T C O S T U R A
24. Costuras gruesas
Lo ideal para coser costuras gruesas, ya sea porque el tejido que
estás utilizando tiene mucho gramaje o porque estás cosiendo
varias capaz de tela entre sí (como suele pasar en los puntos de
coincidencia de varios márgenes de costura), es que utilices un
elevador de prensatelas .

Este elevador consiste en un pequeño rectángulo, fabricado en


diferentes materiales, que se coloca en la parte posterior del
prensatelas de tu máquina de coser elevándolo y permitiendo
realizar una costura de forma continua.

25. Abrir un ojal sin riesgos


Después de haber cosido un ojal es necesario abrirlo para permitir
el paso del botón.

Para ello puedes utilizar diferentes herramientas como un abre


ojales o un simple descosedor.

Si decides abrirlo con un


descosedor, y para evitar
que el corte de apertura sea
más grande de lo debido y
dañar el ojal, coloca un
alfiler en uno de los
extremos del ojal a modo de
tope.

De esta manera mantendrás

15 el corte a raya.

S K A R L E T T C O S T U R A
26. Telas que se deshilachan
Si te vas a coser una prenda con una tela que tiende al
deshilachado lo ideal es que, tras el corte, tomes las siguientes
precauciones:

1. No muevas demasiado las piezas cortadas, porque cuanto más


las muevas más se deshilacharán.

2. Realiza un sobrehilado , o
remallado, en el contorno de
todas las piezas para frenar el
deshilachado.
3. Aplica entretela en aquellos
lugares en los que desees que la
prenda tenga más cuerpo.

27. Cómo aplicar entretela


termoadhesiva correctamente
La aplicación de entretela en una prenda puede suponer una diferencia
abismal en su acabado final.

Es recomendable aplicarla en: puños, cuellos, vistas de solapa, tapetas


para abotonadura-ojales, y en aquellas piezas de tu prenda que quieras
que tengan más cuerpo y estructura.

Para aplicar correctamente la entretela termoadhesiva sigue los


siguientes pasos:

1. Corta una pieza de entretela igual a la pieza exterior en la que la


vayas a aplicar restándole los márgenes de costura.

2. Enfrenta la cara no vista de


tu tela exterior con la cara en
la que se sitúa el termo
adhesivo de la entretela.

3. Aplícala con la plancha


desde la zona central de la
pieza hacia los márgenes
para evitar que aparezcan

16
bolsas u ondulaciones.

S K A R L E T T C O S T U R A
28. Ojal ribeteado
Una alternativa, muy bonita, al ojal tradicional es que utilices
ojales ribeteados en tus prendas.

Es una técnica muy sencilla que puede marcar la diferencia.

Si quieres ver cómo se


realiza puedes hacerlo
AQUÍ

Ha
zc
lic
aq

29. Retirar picos y márgenes de


costura antes de voltear
Antes de voltear cualquier prenda nos aseguraremos de cortar,
sin llegar nunca al margen de costura, el exceso de tela de las
zonas angulares, como picos y salientes.

En los casos en los que, debido a la unión de diferentes piezas,


las costuras queden demasiado gruesas, puedes aplicar la técnica
de eliminación de margen de costura.

Como su nombre indica, consiste en retirar el ancho de tela


correspondiente al margen en uno de los lados de la costura
para disminuir su grosor.

17
S K A R L E T T C O S T U R A
30. BundFix para cinturillas y
cintas
El bundfix es una cinta de celulosa que se utiliza para
confeccionar cinturillas rectas , de faldas o pantalones, por
ejemplo, y también otros elementos como cintas y asas para
bolsos.

Si quieres saber en qué consiste y cómo utilizarlo puedes hacerlo


AQUÍ

í
Haz clic aqu

Síguenos en

18
S K A R L E T T C O S T U R A
Si quieres coserte tus propias
prendas de vestir y seguir
disfrutando de la costura únete a
nuestro Club de Costura

¡Quiero saber más!

S K A R L E T T C O S T U R A
30 trucos
infalibles para
coserte tu
propia ropa

E B O O K

SKARLETT COSTURA

También podría gustarte