Está en la página 1de 8

El reto de la

ciudadanía plena
Docentes y equipos directivos

NUESTRO  ROL  EN  LA  CIUDADANÍA  PLENA

GUIAMOS  LAS  EXPERIENCIAS  EDUCATIVAS  DE  LAS  Y  LOS  ESTUDIANTES

LAS  Y  LOS  DOCENTES  COMO  REFERENTES  CIUDADANOS

REVALORACIÓN  DEL  DOCENTE

EL  LIDERAZGO  DIRECTIVO  EN  LA  TRANSFORMACIÓN SOCIAL

PROFESIONALES  CIUDADANAS  Y  CIUDADANOS  POR  EL  DESARROLLO  DEL  PERÚ


NUESTRO ROL EN LA CIUDADANÍA PLENA

¿Cuál es nuestro rol para


lograr una ciudadanía plena? 2. Fortalecer la educación pública, convirtiendo las
instituciones educativas en espacios de encuentro
de nuestra diversidad, donde se enriquezcan las
experiencias de aprendizaje, se genere un mayor
nivel de cohesión social y se fomente entre las y los
estudiantes y sus familias la valoración de lo intercultural.

El Estado debe garantizar que todo


1.
Contribuir a que las y los estudiantes ejerzan su
derecho a la educación, creando oportunidades servicio educativo, independiente
para que a lo largo de sus trayectorias educativas: de quien lo brinde, se desarrolle
satisfaciendo condiciones básicas, supere
las inequidades y exclusiones, y fomente
el bienestar de las personas
(PEN 2036 Pág. 27).

Se desarrollen plena, Adquieran Valoren y respeten


responsablemente y competencias y la diversidad de 3. Reconocer la centralidad del
aprendizaje de las personas a lo
en libertad. habilidades para su cada persona.
largo de la vida y considerar sus
proyecto de vida.
necesidades en los diversos contextos.

Las personas nos educamos a lo largo


de nuestra vida, en el hogar, en las Logremos aprendizajes en
instituciones educativas y en la vinculación con las y los estudiantes,
sociedad. las familias y la comunidad
que contribuyan a la formación

REGRESAR
ciudadana.
GUIAMOS LAS  EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

¿Cómo somos guías 3. Implementando estrategias


metodológicas innovadoras
de las experiencias acordes con el desarrollo
educativas? * pedagógico y científico, según
las características del contexto
territorial, que permitan aplicar
nuestro saber experto en los
aprendizajes.

1. Colocando a las y los estudiantes 4. Contribuyendo a la organización


del trabajo en redes de docentes
y sus aprendizajes como centro e instituciones educativas,
de nuestra labor docente y articulándolas y comprometiendo
manteniendo expectativas altas la colaboración de las
respecto a lo que pueden lograr. instituciones locales y regionales.

2. Atendiendo los aspectos


socioemocionales de las y los 5. Desarrollando nuestras
estudiantes y priorizando a quienes competencias digitales, usando
enfrenten mayores dificultades para medios y materiales educativos
lograr el máximo desarrollo de su para mejorar de manera continua
potencial. nuestra autonomía y práctica
pedagógica en las modalidades
de educación presencial y a
distancia.

Adaptemos las experiencias a la diversidad y contexto, así


como a las características y particularidades de cada territorio.
* Entendiendo experiencias educativas como Debemos hacerlo con profesionalismo, práctica de valores, ética y
responsabilidad, pues formamos estudiantes para la vida.

REGRESAR
las situaciones en las que las personas aprendemos.
LAS Y LOS DOCENTES COMO REFERENTES CIUDADANOS

¿Cómo somos
referentes de ciudadanía? Las y los docentes, en el desarrollo de
nuestra práctica cotidiana, ejercemos
ciudadanía dentro y fuera de las
instituciones educativas.

1
2
3

1. Siendo ejemplo en
nuestro desempeño
2. Vinculándonos, de
manera abierta y
3. Participando de
forma responsable 4. Involucrándonos en la
construcción de instrumentos
5. Motivando y promoviendo que
las y los estudiantes ejerzan
profesional y proactiva, con los y propositiva en de gestión institucional, en su ciudadanía con libertad y
ciudadano, practicando actores educativos gremios, sindicatos, la elaboración de normas y responsabilidad en las diferentes
valores, promoviendo y la comunidad, federaciones, colegios políticas públicas relacionadas experiencias formativas que
la inclusión e participando en profesionales, entre con la docencia. viven en la escuela.
interculturalidad las organizaciones, otros.
desde la práctica e ejerciendo
impulsando el enfoque nuestros derechos
de igualdad de género. y deberes en
diferentes acciones
de la comunidad. Seamos actores dinámicos en la comunidad educativa,
participemos democráticamente en la toma de decisiones de
la vida institucional, generemos espacios que contribuyan al
desarrollo personal y a tener una sociedad más solidaria y justa.

REGRESAR
REVALORACIÓN DEL DOCENTE

¿Cómo nos revaloramos El Ministerio de educación, como ente rector, debe


asegurar la política integral de desarrollo docente que
frente a la sociedad? promueva su revalorización e incluya la atracción de las y
los mejores estudiantes a la carrera docente, la formación
en servicio y la carrera docente, asegurando condiciones
adecuadas de trabajo, salud y bienestar, así como el
financiamiento con equidad para todo el sistema educativo.

3. 4.
Asegurando, como profesionales Autoformándonos
calificados que somos, aprendizajes permanentemente durante
significativos en las y los estudiantes toda nuestra trayectoria
en un clima de respeto, justicia, profesional para ejercer mejor
confianza, armonía, diálogo y nuestra profesión docente.
transparencia.

1. 2.
Trabajando por alcanzar Asumiendo la importancia de
nuestro bienestar físico, nuestro rol de liderazgo pedagógico
mental, socioemocional en el desarrollo de aprendizajes de
y material. las y los estudiantes.

Fortalezcamos nuestro desempeño docente y


El Estado debe garantizar la formación inicial y la formación en servicio reconozcamos lo valioso de nuestra labor para
pertinente y de calidad para las y los docentes, así como una mejora que la profesión docente sea bien considerada
sustantiva en su bienestar, incrementar sus remuneraciones y por la sociedad peruana.

REGRESAR
garantizar mejores condiciones de vida y trabajo.
EL  LIDERAZGO  DIRECTIVO  EN  LA  TRANSFORMACIÓN  SOCIAL

¿Cómo influimos los Todo ello requiere que el Estado, mediante el Ministerio de
Educación, habilite las condiciones para el desarrollo de
equipos directivos? mayores niveles de autonomía de directivos e instituciones
educativas, con una supervisión independiente.

1 2

1. Liderando
los procesos 4. Construyendo una
5. Generando un clima
6. Desarrollando
cultura organizacional institucional, ambiente buenas prácticas e
de diseño,
donde prime de estudio y innovaciones que
actualización e
la transparencia, el convivencia sanos, contribuyan al progreso
implementación de
ejercicio ético, la lucha gratificantes y de las y los estudiantes
los instrumentos
contra la corrupción y motivantes para y a la transformación
de gestión
institucional. 2. Desarrollando mayores
niveles de autonomía
3. Acompañando el
desempeño de las y los
la rendición de cuentas. estudiantes, docentes,
familias y comunidad.
de nuestra institución
educativa.
en las instituciones docentes y del personal
educativas para administrativo y de apoyo
asegurar el desarrollo de nuestras instituciones Lideremos en forma compartida los procesos pedagógicos e
de competencias de educativas, quienes institucionales y garanticemos un buen servicio educativo para las
las y los estudiantes conducen y contribuyen personas, promoviendo el bienestar socioemocional y el trabajo en
según las necesidades con el desarrollo de equipo de las y los docentes.

REGRESAR
y características estrategias para lograr
territoriales. aprendizajes.
PROFESIONALES  CIUDADANAS  Y  CIUDADANOS  POR  EL  DESARROLLO  DEL  PERÚ

¿Cómo participamos en el
desarrollo del Perú?

5. Desarrollando la formación
profesional a través de la
articulación de la oferta
formativa y la demanda del
mundo laboral, la producción
y el desarrollo humano.

1. Ejerciendo
nuestra profesión
con creatividad, Trabajemos para la formación
originalidad, integral de futuros profesionales con
flexibilidad y compromiso ético y responsabilidad
apertura respecto
al avance de la
2. Impulsando una
mentalidad digital,
3. Aplicando en nuestra
práctica docente y
4. Promoviendo la integración
multidisciplinaria de la
social, en coherencia con las demandas
carrera a través del ejercicio del mundo laboral, la producción y el
ciencia, tecnología, usando las herramientas directiva un enfoque
tecnológicas aplicadas educativo que docente colegiado con otros desarrollo humano. Contribuyamos a
el arte y la cultura,
a la investigación, enfatice la inclusión, la profesionales en diferentes la gestión del conocimiento, al ejercicio
y adaptando los
cambios a nuestra innovación y interculturalidad y la instituciones y ámbitos ciudadano, a la productividad, a la
realidad y exigencias desarrollando igualdad de género. geográficos. Involucrándonos prosperidad, al cierre de brechas y al
desarrollo de nuestra región y del país.

REGRESAR
actuales. competencias para la activamente en la solución
empleabilidad. de problemas públicos de la
sociedad.
Documento elaborado sobre la base del Proyecto Educativo Nacional al 2036:
el reto de la ciudadanía plena

Diciembre, 2020

También podría gustarte