Está en la página 1de 6

DESAFIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización entendida como un proceso en el que los mercados nacionales se


integran a las corrientes del comercio mundial, se liberalizan permitiendo el libre
flujo de casi todos los bienes y servicios y se hacen más internacionales, es un
proceso irreversible impulsado por poderosas fuerzas políticas y económicas que
sobrepasan la capacidad de decisión de los Estados. Este proceso ha generado
riqueza en unos niveles nunca vistos por la humanidad, pero también ha
acentuado las desigualdades en la distribución del ingreso tanto entre países ricos
y pobres, como al interior de cada uno de los países.

Ante los evidentes perjuicios que ha traído la globalización a la gran mayoría de la


población mundial que vive en la pobreza, se suelen adoptar dos posiciones
estériles: o se le condena y rechaza de plano, soñando con la quimera de
eliminarlo y hacer retroceder la rueda de la historia a las épocas del
proteccionismo y la autarquía, o se le acepta con pasividad y resignación,
reconociendo la impotencia para hacer algo frente a la fuerza de las
supuestamente inmodificables leyes del mercado.

Hay una tercera opción que consiste en reconocer con realismo el carácter
inatajable del proceso, aceptar con objetividad las ventajas y beneficios que puede
traer y trabajar activamente en construir los mecanismos para reducir sus
perjuicios. Por fortuna cada vez hay más personas y organizaciones que adoptan
esta postura y crece el consenso sobre la necesidad de reaccionar de manera
constructiva frente a la globalización. Un ejemplo concreto reciente es la iniciativa
de un grupo de expresidentes de varios países latinoamericanos para definir una
agenda política y económica común para que la región pueda encarar los retos que
implica la internacionalización de sus economías.

Con el concurso de algunas de las entidades regionales más representativas como


la Cepal y la Corporación Andina de Fomento y la participación de técnicos
expertos en el tema, once exmandatarios se reunieron en Cartagena el pasado
mes de marzo en el "Primer encuentro de expresidentes latinoamericanos sobre
gobernabilidad", cuyas conclusiones acaban de aparecer publicadas en un breve
documento titulado "Agenda global de América Latina".

Para los expresidentes son cuatro los desafíos principales que debe enfrentar
Latinoamérica para participar de manera adecuada en el proceso de globalización y
mitigar sus efectos perjudiciales: el desafío de la gobernabilidad, el desafío de la
equidad, el desafío de la competitividad y el desafío de la identidad. Para acometer
esta tarea de manera exitosa es indispensable crear un verdadero consenso
político y económico que lleve a adoptar un nuevo modelo de desarrollo para la
región que reemplace el famoso "consenso de Washington" que orientó las
políticas económicas durante la pasada década con los malos resultados conocidos.
Para que un país pueda participar activamente en la nueva economía globalizada y
obtener de ella todos los beneficios de la internacionalización requiere un Estado
con instituciones fuertes y legitimidad democrática (gobernabilidad) que pueda
responder a las demandas de servicios de toda la población, mejorar la calidad de
vida y minimizar el impacto social de la apertura (equidad); necesita también
estabilidad macroeconómica y jurídica, así como políticas de fortalecimiento de la
industria y la agricultura nacionales que puedan participar en los mercados
internacionales (competitividad). Por último, para hacer frente a la universalización
de la cultura de MacDonalds y Coca-Cola, requiere reforzar los valores y
tradiciones propios de cada país que definen las culturas nacionales (identidad).

PREGUNTAS.
1. ¿Según su perspectiva cómo ha afectado la globalización nuestros
comportamientos sociales?

2. ¿Qué aspectos considera que necesita un estado Latinoamericano


para asumir los retos de la globalización?

3. ¿Cree que se puede aceptar la globalización sin dejar de lado


nuestras tradiciones?

4. La globalización ha afectado negativamente en gran medida a:


a. Culturas nacionales.
b. MacDonalds.
c. Países desarrollados.
d. Ninguna de las anteriores.
5. ¿Por qué el texto expresa que la globalización ha afectado a la
población mundial que vive en la pobreza?

6. Una opinión concluyente que hace el texto es:


a. Hay que aceptar la globalización, pero sin dejar de lado nuestra identidad.
b. Hay que oponerse a la globalización volviendo a la autarquía.
c. Hay que aceptar la globalización en visión a lo que propone el consenso de
Washington.
d. Hay que resignarse a la globalización y dejar empobrecer la nación a manos
de agente extranjeros.

7. ¿Cómo se puede potenciar la competitividad de una nación dentro


de lo que propone la globalización?

8. ¿Tiene usted alguna crítica respecto de los efectos de la globalización


en Colombia? ¿Cuál? Si es necesario represéntela gráficamente.
CATEDRA DE LA PAZ
Tradicionalmente se ha asociado la esclavitud a la raza negra, pero esto no es
verdad ya que la práctica de ella se remonta a civilizaciones antiguas quienes
utilizaban a los prisioneros de guerra como mano de obra y en muchas ocasiones
para el sacrificio. La esclavitud se remonta a Mesopotamia, el antiguo Egipto, el
imperio romano y la Grecia antigua, quienes la realizaban. Para Aristóteles la
esclavitud era “la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran
dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad”.

La llegada de los españoles a América es el inicio de la implantación de la práctica


de la esclavitud en esta parte del mundo, pues los recién llegados necesitaban de
mano de obra barata. Al comienzo echaron mano de lo que tenían cerca, es decir
los indígenas, pero la intervención de defensores de los indios como Bartolomé de
las Casas entre otros, terminan con la esclavitud a los indios, pero España autoriza
la traída de esclavos africanos por ser más resistentes al clima y a las
enfermedades tropicales. Se inicia entonces lo que la historia ha denominado el
comercio negrero. Es en el siglo XVIII que se empiezan a sentir voces contra la
esclavitud pues el pensamiento del momento ha evolucionado en lo político y en lo
filosófico hasta hacer surgir “La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano” en 1789 gracias a la revolución francesa y es también allí en donde el 4
de febrero de l794 se abole la esclavitud.

Hitos históricos de la abolición de la esclavitud es la Convención sobre la esclavitud


promovida por la Sociedad de Naciones, durante la cual se firma el tratado que
termina con la esclavitud y crea los mecanismos internacionales para perseguir a
quienes la practican. El tratado fue firmado el 25 de septiembre de 1926 y entró
en vigor el 9 de marzo de 1927. Posteriormente las Naciones Unidas asumen estos
compromisos firmados durante la convención.

Según los historiadores, “en las nuevas naciones americanas la abolición, muchas
veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso
independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la
independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803.
En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la
esclavitud. Le siguieron Chile, en 1811 por Decreto del Gobierno de José Miguel
Carrera y refrendado posteriormente en la Constitución de 1823, y las Provincias
Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud
se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. Las
revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se
sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud
realizado por las autoridades españolas”.

En Colombia no fue sino hasta 1810, durante la creación del llamado Estado de
Cartagena, que se prohibió la trata y comercio de esclavos, pero nadie hizo caso
de la prohibición. Por su parte Simón Bolívar, ofreció dar libertad inmediata para
los esclavos que entraran a formar parte de sus huestes independentistas, pero
sólo fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta, que se dio comienzo a un
proceso definitivo para abolir la esclavitud en el país. Por iniciativa de José Félix de
Restrepo un educador y jurisconsulto de Antioquia, se promovió la libertad de
vientres. En 1823 se declaró la prohibición total al comercio de esclavos sin lograr
que se atendiera totalmente y no es sino hasta el 21 de mayo de 1851 cuando
finalmente se decreta la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852
pero con la condición de que el Estado pagaba una indemnización a los
propietarios de esclavos representados en bonos.

Muchas son las historias de infamia en contra de los esclavos negros en América.
Hoy, lentamente, los llamados afrodescendientes han escalado espacios en la
sociedad y cada vez más recuperan sus derechos como seres humanos en una
sociedad que aunque no lo pregone sigue siendo racista.

PREGUNTAS.
1. ¿Qué factores fueron escalando a la abolición de la esclavitud
según el texto?

2. ¿Por qué considera que la esclavitud prevaleció durante tanto


tiempo en la historia?

3. ¿Qué pretende el autor del texto concluir en el último párrafo del


texto?

4. Las primeras iniciativas de abolir la esclavitud se dan en:


a. Grecia.
b. Francia.
c. Haití.
d. Colombia.

5. Aristóteles opinaba que la esclavitud era necesaria para “la


garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su
tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad” ¿Su afirmación
actualmente de se podría considerar cierta o falsa? Argumente su
respuesta.

6. Una figura importante del abolicionismo en Colombia fue:


a. José Félix de Restrepo.
b. Miguel Hidalgo.
c. José Miguel Carrera.
d. Todos los anteriores.

7. ¿Qué factores pudieron normalizar la esclavitud durante tanto


tiempo en la historia?

También podría gustarte