Está en la página 1de 4

Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación

Estrategias de Comunicación Políti ca

Trabajo Práctico Obligatorio Nº 1

Manuel Jeremías Pereyra


Consigna

1) Describir brevemente el espacio elegido, especificando: nombre, localidad


(y provincia), temática que aborda, con qué otras instituciones se relaciona,
para quién se trabaja (público al que se dirige, si es parte de alguna
organización mayor, etc.). No más de 10 líneas. 

El espacio elegido es la biblioteca popular Juan Bautista Alberdi. La biblioteca


Alberdi está ubicada en el barrio Güemes de la ciudad de Villa Mercedes, San
Luis. Es una institución sin fines de lucro destinada a promoción de la lectura y
a prestar el servicio de biblioteca a los vecinos de la zona.

2) Definir el tema o problemática a trabajar desde lo comunicacional.

Es importante recordar que, cuando nos referimos a situaciones problemáticas,


no sólo hablamos de problemas de comunicación. También apuntamos a
condiciones específicas en las que se requiera elaborar estrategias de
comunicación para cumplir objetivos.

Tema:
Considero que un tema que necesita ser trabajado desde lo comunicacional es
la creación de acciones que fomenten el interés de las personas del barrio en la
lectura y que ayuden a pensar a la biblioteca como un servicio de formación y
entretenimiento.

3) Fundamentar la importancia de trabajar este tema. Se evaluará el uso del


material teórico/conceptual visto en la materia debiendo utilizarse al menos 3
autoras/es (entre ellas/os se debe contemplar la mirada comunicación
trabajada en la Unidad 1).

Creo que es importante problematizar este desde el punto de vista de la


comunicación ya que, como dice María Cristina Mata en su texto, una
perspectiva crítica que entiende a la comunicación como un hecho cultural,
permitirá plantearse cuestiones tales como la modelación histórica de los
gustos y las opiniones.

Para pensar acciones y campañas que promuevan la lectura en el barrio sería


necesario previamente identificar discursos, disputas de sentido respecto al
barrio y a la lectura en sí misma, utilizando el concepto de hegemonía que
plantea Gramsci. Una vez identificados los discursos que sostienen lo que el
filósofo italiano distingue como el domino, en términos de imposición, del
sistema de valores, creencias e ideologías de una clase social sobre otras,
fundamentalmente de la burguesía sobre la clase obrera.

Así podremos ser conscientes de lo que los discursos hegemónicos esperan de


las personas que viven en barrios periféricos respecto a su acceso a la cultura
letrada a través de libros. Esto con sentido de intervención sobre la realidad
con ánimos de cambiarla. Esta intención se funda atendiendo a lo que Mata
refiere: “El terreno del discurso social, el terreno de la cultura y la comunicación
es, consecuentemente, terreno de modelación social y, por ende, terreno de
disputas y negociaciones, conflictos y acuerdos del orden del sentido.
Reconocer lo que hegemoniza ese campo no impide proponer alternativas,
emprender el camino del cuestionamiento”.

Para el diseño de las acciones de futuras campañas será necesario tener en


cuenta las ideas de consenso y convenciones sociales. Como señala el escritor
Washington Uranga, pensar a la comunicación como un campo de disputa de
sentidos, es también pensarla como un campo de intervención para la
trasformación. Si, como plantea Uranga, la realidad se produce y se representa
mediante el discurso, la participación ciudadana cobra relevancia como práctica
cotidiana, para aportar a procesos de cambios sociales en pos de una mayor
democracia e igualdad.

Creo que existen una serie de preconceptos y discursos que tienden a


infantilizar y, en el peor de los casos, a criminalizar a las clases trabajadoras y
bajas. Luego de años de trabajar en la promoción de la lectura, con mi grupo
de trabajo en la biblioteca hemos identificado discursos que tienden a transmitir
la idea de que las personas de bajos recursos buscan formas de entrenamiento
que resultan de mayor facilidad para el consumo, como son los formatos en
serie de contenidos populares a través de soportes audiovisuales. Esto se nota
también en la desinversión que, sobre todo durante el gobierno de Mauricio
Macri, ha habido en el terreno de las bibliotecas populares. El presupuesto para
la compra de títulos y las políticas que faciliten el acceso a la lectura han sido
prácticamente nulos.

En este sentido resulta interesante destacar lo que señala el filósofo francés


Michael Foucualt respecto al ejercicio del poder. Si pensamos al acceso al
conocimiento como una fuente que da herramientas para cuestionar la realidad,
el rol del Estado durante tanto tiempo ha generado manifestaciones de poder
del tipo productivo, es decir que modelan el sujeto en función de la
conveniencia del sostenimiento de una forma de sociedad.
Es importante pensar cómo la comunicación se constituye en una herramienta
generadora de sentidos, dentro de contextos de disputa por hegemonizar el
modo de ver las cosas en un momento determinado. Para desglosar los
discursos hegemónicos, la materia nos brinda una interesante herramienta a
través del autor Ezequiel Spector. Desde un enfoque puesto por momentos en
la retórica clásica, el autor nos invita a pensar acerca de la construcción social
de la realidad y la verdad. Estos textos, con el señalamiento de procedimientos
discursivos tales como el “salto lógico”, nos invita a pensar y analizar de qué
manera las instituciones, referentes, medios de comunicación, políticos,
construyen y consolidan sus maneras de ver el mundo. Es decir que las
realidades de las se habla son construcciones.

Problematizar estas construcciones nos permitirá ayudar en los procesos de


emancipación de cientos de familias que viven en esta zona y que son quienes
más sufren los embates de las distintas crisis económicas que atraviesa el
país. Quienes tenemos el privilegio del uso del discurso debemos trabajar para
alentar a quienes no tienen voz a participar de la disputa de sentidos que hace
a nuestra vida diaria.

También podría gustarte