Está en la página 1de 5

Educación con dinero

Autor

Julieth Vannesa Pabón Lozano

Resumen

Hoy es cada vez más difícil acceder a una educación de calidad en Colombia, puesto que se nota
la desigualdad que se maneja en el sistema educativo, refiriéndose que entre más recursos
económicos tenga mejor será la calidad educativa que reciba. Dado que el que logra hacerlo se
encuentra con una absurda situación, ya que no se desarrolla en los estudiantes competencias
esenciales para su vida como lo es el razonar, convivir, interpretar, leer y escribir. Lo único que se
hace es dar paso a una sociedad que no piensa en superarse si no en conseguir dinero sin mucho
esfuerzo.

Palabras clave: Instituciones, educación, Colombia, sociedad, economía.

Abstract

Today it is increasingly difficult access to quality education in Colombia, since inequality that is
handled in the education system note, referring to the more economic resources have better
educational quality you receive. Since it fails to do so it is an absurd situation because it does not
develop in students essential skills for life as it is the reason, live, play, read and write. The only
thing it does is give way to a society that does not think overcome if not in getting money without
much effort.

Keywords: Institutions, education, Colombia, society, economy.


Introducción

Colombia ha tratado de luchar por un sistema educativo sólido y equitativo, aunque muchas
políticas se han implementado para que este florezca hay ciertos factores que influyen en su
deterioro, y el principal es en cuanto al nivel económico y social ya que de acuerdo a este se
accederá a la calidad educativa que le corresponde. Si bien, nosotros como colombianos somos
los culpables de ese sistema educativo que nos proporcionan al no exigir lo que por ley nos
corresponde, una educación que se base en “el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
a los demás bienes y valores de la cultura”. De por sí, la sociedad se está enfocando en el hecho
de obtener dinero sin tomar en cuenta que este va de la mano con el conocimiento.

Para corroborar esto tomaré como referencia una cita de Martha Nussbaum en la que plantea
que “hay una desigualdad en el acceso a la educación superior porque se está convirtiendo en un
beneficio para la economía nacional”, y junto a ella otros autores que ratifican que “se tiene un
sistema educativo profundamente segmentado, en el que los pobres reciben una educación que es
abiertamente inferior a la que reciben los ricos”.

Contexto

Hace 20 años en Colombia “hubo una preocupación por ampliar la acción educativa en un
momento que señalaba la urgencia de elaborar e inculcar valores ideológicos que legitimaran la
nueva situación económica, política y social. De esta manera se abrió paso el concepto de
educación para los sectores populares con el que se pretendió formar “hombres útiles a la
sociedad”, con una moral y una conducta adecuadas a la categoría de ciudadanos, aptos para
producir económicamente y colaborar con el interés general de la nación”.

Es por eso que en la Constitución Política de Colombia de 1991 se llevaron a cabo ciertos
artículos y leyes que garantizan que los ciudadanos tengan una educación de calidad sea cual sea
su clase social. Y aunque en los últimos 2 años se han presentado ciertos beneficios educativos
para que las personas que no cuentan con un nivel económico favorable puedan acceder a una
educación apropiada, no es suficiente ya que no alcanza a beneficiar a todas las comunidades en
su totalidad.
Además o “las reformas educativas no se esfuerzan por respetar el modelo clásico escolar ya
que le introducen nuevos elementos que, al no formar parte del modelo original, no tienen
suficiente fuerza como para transformarlo”, y es ahí donde se muestra que “Colombia ha puesto
de su parte para fortalecer sus instituciones y promover la buena gestión, pero aún quedan
retos significativos”.

Sin embargo ahora todo está enfocado a una “formación económica social que se reproduce
idealmente a sí misma, tiene su imagen del mundo y de la realidad que da la idea sobre la que se
va a actuar, pensar y conocer”, dejando atrás todo lo relacionado con la educación.

Desarrollo

“La naturaleza del sistema educativo se determina principalmente por la naturaleza de la


sociedad donde se desarrolla, pero a su vez, una educación bien concebida tiene un enorme
potencial para afectar la sociedad”, y como el mundo está en constante desarrollo y con este
nuestro afán de adquirir dinero, estamos haciendo caso omiso al bienestar y las necesidades de la
sociedad, creando un pensamiento individualista que hace que fracasemos como sociedad.

Hemos puesto como prioridad cosas que aunque siendo indispensables no generan un bien
para nosotros, y es aún peor cuando les permitimos que estas influyan en nuestra diario omitiendo
a “la educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, que se
encuentra determinada por los requerimientos del ser social. De acuerdo a ello, develamos que las
crisis o problemas que tiene el proceso educacional actual”.

En este caso se les ha confiado una responsabilidad grande a estas instituciones educativas que
poco a poco han incumplido con esta, ya que no implementan “lo que se llaman los 7 lenguajes
de la modernidad”, es decir: altas competencias en lectura y escritura, altas competencias en
cálculo matemático y resolución de problemas, altas competencias en expresión escrita,
capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente, capacidad para la
recepción crítica de los medios de comunicación social, capacidad para planear, trabajar y
decidir en grupo y capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada.

Cada uno de estos 7 lenguajes son fundamentales en la sociedad y aunque se dice que “el
sistema educativo colombiano se encuentra en un proceso de transformación permanente que
busca amplia participación, autonomía, valoración de la diversidad étnica, lingüística y cultural y
construcción de identidad nacional y sentido de pertenencia a Latinoamérica y al mundo”. Lo que
realmente se muestra es que estamos tan afanados por un bienestar propio que olvidamos el
hecho de que pertenecemos a una comunidad y de que llegaríamos a tener un nivel económico
justo para cada uno.

Conclusión

Sí, es cierto que el crecimiento económico es buscado ansiosamente pero este puede ir de la
mano de la educación, es decir, si la economía trabaja en conjunto con la educación serían buenos
aliado ya que los ciudadanos estudiados pueden construir empresas que generen ingresos tanto
para ellos como para el Gobierno. Esto haría que hubiese un alza en el desarrollo de la sociedad
como la economía del país.

Es por eso que debemos darnos cuenta que “la educación hace hoy la diferencia porque su
doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento
resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración”, y entre más educación mayor
competitividad y mayor integración social, esto hace que haya un mejor rendimiento económico
en la en la sociedad a la que cada uno de nosotros pertenece.
Bibliografía

Aguerrondo, Inés. (12 de junio de 1999). El Nuevo Paradigma de la Educación. Desarrollo


escolar y Administración educativa. Recuperado de:
http://campus-oei.org/administracion/aguerrondo.htm

Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Gómez, Francisco, Taeli (23 abril 2012). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación:
una mirada histórica. Polis [En línea]. Recuperado de: https://polis.revues.org/400

Nussbaum, Martha. (10 diciembre 2005). Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado
honoris causa en UdeA. Recuperado de:
http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-docto
rado-honoris-causa-en-udea/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


(2001). INFORME NACIONAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf

Vélez, Eduardo. (1998). LOS ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN


COLOMBIA. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce19_13ensa.pdf

También podría gustarte