Está en la página 1de 46

OBLIGACIONES MERCANTILES Y TÍTULOS DE CRÉDITO

I. DESARROLLO DEL COMERCIO:


OBLIGACIONES MERCANTILES: Son el elemento fundamental de un área o rama del derecho
 Comercio

DERECHO ROMANO: Los romanos consideraban al comercio primitivo. Romanos eran


eminentemente imperialistas. Por lo que los pueblos realizaron esta actividad. Los romanos
aplicaban la fuerza, por lo que no se hacía necesaria una legislación hacia el comercio.

Los pueblos conquistados por los romanos seguían haciendo sus actividades, es así como los
pueblos comerciantes trabajaban y lograban perfeccionarse en su área.

LA EDAD MEDIA: Acá tiene cada vez más fuerza el comercio el cual se entiende como una
actividad con la Idea de satisfacer necesidades, la cual con la medida en la que se le da valor
al dinero toma una distinción y ya no es solo con la finalidad de satisfacer necesidades sino
que se le suma a la definición “A cambio de una retribución económica” (tener una
“ganancia” no es un elemento fundamental). En la medida que en la Edad Media proliferaron
los reyes a través de la fuerza se le dio valor al dinero, el cual era obligatorio recibir. Monarca
le daba valor al dinero, este lo regulaba; el dinero pasa a tener una fuerza obligatoria.

Con el tiempo nacen personas que se dedican especialmente a la actividad del comercio
(comerciantes) “Aquel que teniendo la capacidad de contratar hace del comercio su
actividad habitual”.

Especialización: COMERCIANTES, es la persona que se dedica o se especializa en la actividad


del comercio. El que es capaz de contratar ejerce el comercio como actividad habitual.

Actividad de los comerciantes provoca conflictos: Lo más común en la época era la agricultura
para lo cual se crea competencia y con esto conflictos debido a que comienzan a existir más
cantidad de negocios y cadenas más grandes (el producto pasa por más de una mano hasta
llegar al consumidor final y todos estos son comerciantes). Estos conflictos eran más comunes
entre comerciantes por lo cual sintieron la necesidad de agruparse para protegerse, ayudarse
y obtener mejores condiciones en agrupaciones llamadas gremios, los cuales comenzaron a
tener un rol más activo en la resolución de dichos conflictos.

Necesidad de agruparse: GREMIOS, esto para protegerse, obtener mejores condiciones,


ayudarse mutuamente. Los gremios, este lugar de encuentro, los comerciantes encontraron
esta posibilidad de sentirse más resguardados, por lo que estos gremios empezaron a tener un
rol más decisivo en la actividad de los comerciantes. Aquí los comerciantes comenzaron a
resolver sus conflictos.
Entidad comienza a resolver conflictos: Fallos, decisiones  ¿Qué sucede con esas
decisiones?: las personas no están obligados a respetarlas. Los que si aceptaban esos fallos, lo
que producen al repetirse en el tiempo es la costumbre.

Las decisiones de los gremios no son vinculantes en un principio ya que no tienen la misma
fuerza obligatoria que la ley, no tenían un carácter obligatorio por lo cual el que no cumplía
quedaba “vetado” del gremio pero estos fallos comienzan a tomar fuerza obligatoria y es la
antecesora de la costumbre debido a la falta de leyes que regulaban estas materias.

¿En qué momento la costumbre pasa a ser ley y tiene fuerza obligatoria para todos los
comerciantes? Cuando el Rey le da ese reconocimiento (fuerza obligatoria)  pasa a tener el
rango de Ley.

Gremios – Costumbre – Ley – Rey.

La costumbre se transforma en ley cuando se le da fuerza obligatoria lo que en este caso es


por obra del rey y por ende esta se remite a TODO COMERCIANTE INDEPENDIENTE de que si
este se encontraba o no en un gremio (tiene rango de ley).

1° legislación con fuerza en materia mercantil se dio en Italia, España y Alemania:

- ITALIA: Estaba el fenómeno de las ciudades-estado. En las ciudades cerca del mar el
comercio se trasformó en la actividad principal, porque podían comercializar con el
resto de Europa. Nápoles y Venecia son los centros mercantiles más importantes, los
reyes le dieron fuerza obligatoria a la legislación mercantil
- ESPAÑA: La ciudad de Barcelona se transforma en un centro mercantil muy
importante. La legislación española abarcaba la mayor cantidad de territorio y dicha
legislación se extendió al sur hasta Sevilla, y eso fue el punto que hizo que llegara a
Chile.
En España se produce la recopilación de legislación, partiendo por: Las siete partidas
de Alfonso X, que era recopilación de derecho civil, derecho común, y también se
recopila legislación de derecho mercantil.
En Bilbao el comercio era la actividad principal y fundamental. La gente comenzó a
tener su propia recopilación: Las ordenanzas de Bilbao (1711), esta tenía la mayor
recopilación de legislación mercantil.
En España en el año 1830 ya tenían código de comercio, por lo que las ordenanzas de
Bilbao ya estaban derogadas. Lo que quiere decir que en el proceso evolutivo, no
había mucho comercio entre España y América (reconquista). Comenzó un comercio
entre las mismas colonias.
La primera legislación en materia mercantil que los españoles trajeron a Chile fue Las
ordenanzas de Bilbao, estas tenían fuerza obligatoria en Chile. Estuvieron vigentes
hasta el año 1876, el año que se publica el Código de Comercio.

Gremio  legislación  recopilación (legislación es muy dispersa por las ciudades) 


codificación.
El comercio es evidentemente evolutivo en Chile el derecho mercantil está muy atrasado. Es
una actividad que requiere una legislación especial. Derecho civil es la legislación general y el
comercial especial (relación género especie)

II. DERECHO COMERCIAL:

Área del derecho que regula una actividad especial, determinada.


“Rama del derecho que se encarga de regular los actos de comercio”

¿QUÉ REGULA EL DERECHO COMERCIAL?

Existen 3 teorías:

 Al Comercio/ Como actividad  Hoy no es el elemento fundamental. “Vender para


comprar”
 Comerciantes/ Como persona que desarrolla la actividad. Conflicto de leyes: que ley
se le aplica a aquellas personas que ejercen en parte la actividad comercial.
 Teoría Moderna/ Ninguna de las anteriores, otra alternativa. “Teoría de los actos
mercantiles” regula los actos de comercio. No permite que las partes califiquen un
acto como mercantil. Actos que la ley califica como mercantiles.

Nuestra legislación no define ni regula lo que es el comercio siendo importante en la


legislación anterior pero no en la actual “El comercio es una actividad en donde uno compra
para vender”, esto no ha sido la regla general debido a que ahora hasta la construcción es una
actividad de comercio y en esta uno no compra para vender sino que se prestan servicios, la
actividad minera también es una actividad mercantil pero no la acción de sacar el mineral.

La legislación mercantil se les aplica a las personas que realizan estas actividades pero no es lo
único, debido a que una persona puede tener más de una actividad y puede ser difícil decidir
si esta es comerciante debido a que no solo el derecho comercial se aplica a personas que
compran para vender sino que también se le aplica a otras actividades Ej. Personas que
esporádicamente realizan actividades mercantiles. En donde a estas también se les aplica el
derecho comercial un ejemplo de otra actividad es que según la ley el pagare es un acto de
comercio en donde el cual no es comercio sino que una actividad en que la ley le da el
carácter de mercantil.

La base de la teoría moderna es lo señalando anteriormente debido a que esta dice que lo que
se regula son casos que la ley les da el carácter de mercantiles debido a que las otras teorías
dejan fuera actos que tienen este carácter, siendo la base no la actividad ni la persona sino
que el acto que se realiza, es muy difícil distinguir que es el comercio y por ende la teoría
moderna se va por algo más simple que son los actos y por ende la legislación chilena no dice
que es lo que se conoce por comercio y cuando estemos frente a un acto que la ley califica
como mercantil se le aplicará este derecho sin importar la actividad que se esté realizando y
por ende la mercantilidad del acto realizado no está en las partes sino que se encuentra en la
ley porque la ley lo califica como mercantil y no las partes.

Nuestra legislación no define lo que es comercio pero si define lo que se entiende como
comerciante “el que se dedica a los actos de comercio en forma habitual”.

La finalidad de la teoría moderna tiene varias críticas debido a que algunos autores creen que
su finalidad es AMPLIAR la aplicación de la ley y otros creen que este se dedica a RESTRINGIR,
ejemplo de esto es la hotelería debido a que esta no se encuentre nombrada en la ley, pero la
jurisprudencia si la reconoce como un acto de comercio.

Por ende se puede entender al derecho comercial como una rama del derecho que regula la
actividad y los actos de comercio.

Conclusión: ¿Cuál sería su finalidad? : restringe el derecho comercial, ya que solo a los actos
mercantiles se le aplicara las leyes de comercio. Otros dicen que al definir que son los actos
mercantiles, amplia el derecho comercial.

CRITICA:

1. No tiene definición de que es el comercio.


2. No se sabe si restringe o amplia el derecho comercial: amplía porque pone más actos
como actos mercantiles (por ejemplo el de la constructora [que es un servicio]) no solo
comprar para vender. Restringe porque selecciona ciertos actos y dice que son
mercantiles, los demás no serían mercantiles, son solo los que la ley califica como
mercantil.

III. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:

FUENTES:

a) Constitución Politica de la República: Artículo 19n°21.


b) CÓDIGO DE COMERCIO  Fuente principal, publicado en 1867. Trata sobre las
obligaciones mercantiles y los contratos: ejemplo el mandato, las sociedades. La mayoría
de las sociedades hoy día son mercantiles. La sociedad anónima esta mencionada en el
Código de comercio y en el código civil, el mandato también. El seguro y transporte están
tratados exclusivamente en el código mercantil.
 Obligaciones mercantiles, dentro del cual ve los contratos mercantiles, respecto de
este encontramos en común con el CC contratos como el mandato y contrato de
sociedad. Hay contratos que solo se tratan en el C de C son el contrato de seguro y
el contrato de transporte.
 Comercio marítimo, que se refiere al “comercio que se realiza en el mar” y “el mar
lo mercantiliza todo”.
 Sociedades, encontramos las sociedades colectivas, comanditas, encomanditas,
por acciones (ley 20.190 año 2007). El C de C es mucho más solemne para tratar
las sociedades. La redacción original del C de C incluía a las Sociedades Anónimas,
las que hoy se encuentran en ley 18.046 del año 1981(ley especial), lo que se
intento fue potenciar este tipo de actividades.
Asociación o cuentas en participación, que se trata en el libro de las sociedades, sin
embargo, no es una sociedad como tal en esta metería no tiene de sociedad, es
más bien una asociación, un negocio.
 Sociedad de responsabilidad limitada se rige por (ley especial).
 Quiebras: Este se encuentra en el libro IV del código de comercio, pero en 1980 se
creó la ley 18.175 y se derogo toda la legislación concursal trasladándose a esta ley
especial, la que estuvo vigente hasta el año 2014 con la el 20.720, aunque la ley
18.175 todavía siguió vigente pero de una manera parcial con el nombre de ley de
“superintendencia de insolvencia y re emprendimiento”. Esto se hizo de esta
manera debido a que existe una discusión doctrinaria que discute que si la
liquidación (quiebra) es o no parte del derecho comercial.
Discusión doctrinaria sobre si la quiebra forma parte del derecho concursal.
c) Leyes especiales;
 Ley general de Bancos
 Ley 18.046 del año 1981;
 Ley 3.918;
 Ley 20.720.
d) Tratados;
e) Costumbre: En silencio de la ley, se aplica para la resolución de conflictos.

1. CÓDIGO DE COMERCIO:

La ley determina que es lo que son los actos de comercio.


Nace en 1837 redactado por jurista argentino Jose Gabriel Ocampo y este código si bien no es
exactamente una copia del codigo frances tiene influencia del código Frances y del código
Español.

Se debe entender a quien se le aplica esta norma especial cuando se ha hablado del Derecho
Mercantil se habla que lo que hace es evolucionar a medida que evoluciona el comercio y la
actividad.
Actividad mercantil no se entiende solo exclusivamente como comercio, la ley puede darle ese
carácter a otros actos
¿A QUIEN SE LE APLICA?
Comerciantes, pero no solo a ellos sino que también en su aplicación no interesa la persona,
interesaría meramente el acto. Entonces también se le aplicaria a los no comerciantes, pero
cuando se les aplica a ellos es en los actos mercantiles. En el resto de los actos que no sean
mercantiles se aplicaría el código civil.
¿Qué pasa si estamos en un acto que para el comerciante sea mercantil y para el no
comerciante no sea mercantil? Para el comerciante se aplica el código de comercio pero para
el no comerciante no se puede aplicar el codigo mercantil y esto es lo que la ley considera
como el acto mixto o de doble carácter que para una parte es mercantil y para la otra sería no
mercantil.

Se supone que el CÓDIGO DE COMERCIO EN SU ARTÍCULO 1º intenta explicar a quien se le


aplica el Código De comercio. La historia de la ley entrega algunos antecedentes, este artículo
fue modificado por la comision revisora, cambiando algunos artículos:

1. “Rige las operaciones de algunos comerciantes relativas a obligaciones mercantiles”. En


las obligaciones no mercantiles de los comerciantes también se aplica el codigo de comercio
pero por aplicación de la TEORÍA DE LO ACCESORIO, aplicandose en todas sus obligaciones y
no solo en las mercantiles, en todos sus aspectos.
El código reconoce la teoría de lo accesorio por ello si la reconoce se contradice al decir que
solo se le aplicaría a los comerciantes en sus blig mercantiles, porque se les aplica en todas sus
operaciones, no solo las mercantiles.
Ej. de la compra de ampolletas, la compra del camión que reparte los productos donde estos
actos debiera ser civil pero por esta teoría es civil.

2. “Las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de


obligaciones comerciales”: Aplicándose así a los no comerciantes solamente en las garantías
que otorgue. En la palabra asegurar el código comete un error, debiendo decir que se APLICA
para aquellas obligaciones mercantiles, da lo mismo si las asegura o no, sino que se refiere a
las obligaciones mercantiles.
En el Art 3 Nº10 señala que la firma de un pagaré, subscripción es un acto mercantil siempre,
por lo tanto si una persona que no es comerciante forma un pagare ese acto es un acto
mercantil y se rige por el C. De Comercio.

Tal como la agrega mercantilidad a los actos del comerciante, le quita mercantilidad a los
actos del no comerciante, ej si una persona tiene como actividad principal una actividad no
mercantil, es decir una actividad civil y aisladamente realiza actos mercantiles esa persona no
va a dejar de ser no comerciante, y podrá aludir a la teoria de lo accesorio para decir que ese
acto mercantil complementa una actividad civil y no por eso deja de ser civil.

3.” Y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles”: Pero mientras el Código
reconozca la figura de la teoria de lo accesorio se tendra la idea de mercantil para una parte y
civil para la otra. Ej cuando se va al supermercado los productos que ahí se compran no se
compran con la finalidad de venderlo, sino con la finalidad de consumirlo, por lo tanto para
nosotras es un acto civil, pero para el supermercado va a ser siempre mercantil.
¿Qué pasa si se compra algo para volver a venderlo? ¿Nos transforma eso en comerciantes?
No, y se va a poder decir que con esa venta se junto dinero que sirve para distintas cosas pero
ese acto no pierde aún así el carácter de mixto aunque se compro con el ánimo de vender
porque es un acto aislado. Debe evoucionar para transformarse en comerciante.

El código intenta resolver las situaciones aisladas por la via de declaracion de los ACTOS
MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER y a través de la teoría de lo accesorio.
Art 1º tiene una serie de impresiciones y estan dadas por la normativa posterior que viene
donde se ve que ninguna de las reglas es exacta, a fin, por ello como no hay reglas firmes se ve
como que el Art. 1º es un incidio de a quien se le aplica el codigo de comercio 
comerciantes, no comerciantes y actos mixtos.

ENTONCES…
1. Comerciantes: Relativas a las obligaciones mercantiles. ¿En las obligaciones no
mercantiles de los comerciantes igual se aplicaría el código de comercio? Según la
“teoría de lo accesorio” se debe aplicar en todas sus actividades (operaciones).
2. No comerciantes: se le debe aplicar cuando celebran actos mercantiles, en el resto de
los actos que celebren se le aplicaría el código civil.
El código de comercio se le aplicaría a los no comerciantes solamente en las garantías
que otorgo  en la palabra “garantía” el código comete un error, más que garantía se
refiere a las obligaciones mercantiles (cuando las asuman o contraigan).
La teoría de lo accesorio también le quita el carácter de mercantil a los actos de los no
comerciantes.
3. Acto mixto/ de doble carácter: cuando para una parte el acto es mercantil y para la
otra seria no mercantil (civil). Con la existencia de la teoría de lo accesorio, muchos
actos que parecen totalmente mercantiles no lo son.

ARTÍCULO 2º CÓDIGO DEL COMERCIO dice que: “Todos aquellos casos que no estan
resueltos por el c. De comercio se van a resolver por el Código Civil” por ello el codigo civil es
la norma supletoria (especial) y el C. De comercio sería el código especial.
- C. de Comercio trata exclusivamente el contrato de transporte, de seguro.
- C. de Civil trata el contrato de arrendamiento de bienes muebles por lo tanto aunque
estemos en acto mercantil cuando hablemos de arrendamiento de bienes muebles debemos
remitirnos a lo que dice el código civil. Porque el código de comercio no trata el
arrendamiento.

ART 3º CÓDIGO DEL COMERCIO:


Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

1. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o


arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento
de estas mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta
de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de
una industria no comercial.
2. La compra de un establecimiento de comercio.
3. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4. La comisión o mandato comercial.
5. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y
otros establecimientos semejantes.
6. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios y los martillos.
8. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan,
y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de
cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y
vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
Art. Cuarto a)
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el
servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes, HACIENDA inmuebles por adherencia, como
edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros
similares de la misma naturaleza.

No es fácil de explicar a quien se le aplica, por ello se recurre a los casos.


Sigue la TEORIA MODERNA pero la sigue en el ambito RESTRICTIVO es que el Art 3º enuncia
los ambitos de comercio y parte diciendo “Son actos de comercio..” y esa redacción la
doctrina a estimado que dice que esos son y no hay mas. por ello estimarían que es taxativo a
lo menos para la doctrina, pero hay discusión en cuanto los tribunales han estimado actos
como mercantiles que no aparecen acá.
Inc. 1º permite confirmar que el código cree en la existencia de los actos mixtos (mercantil
para ambos o para uno de ellos). Ej. el supermercado compra vinos para complementar su
linea de productos y éste en vez de comprar vinos a las viñas va y se lo compra a un
distribuidor mayorista, de aquellos que tienen bodegas muy grandes y va compra vino a las
viñas. Entonces el super compra a ese distribuidor de las viñas. La bodega lo compra con la
finalidad de venderlo, y el supermercado también por ello el acto es mercantil para ambos.
Pero cuando va la persona al supermercado y compra la botella de vino el acto es mixto
porque es mercantil para el supermercado y civil para la persona porque compró con el ánimo
de consumirlo.

TEORÍA DE LO ACCESORIO:
La teoria de lo accesorio tiene como finalidad determinar si a un actos se le APLICA o no el
código de comercio, determinar si el acto es mercantil (si no lo es no se le aplica el código de
comercio), busca agregar o quitar mercantilidad a un acto.
Dejar en claro que esta teoría NO consiste en que lo accesorio sigue la suerte de lo principal
(OJO).
Esta teoría se mira desde dos puntos de vista:
1. Agrega mercantilidad: Teoría en un sentido amplio. En éste caso la teoría se refiere a
que un acto que en si mismo es civil si complementa una actividad principal
mercantil, el acto será mercantil (agregándole mercantilidad aunque el acto por si solo
sea civil).
2. Quita mercantilidad: Teoría en un sentido restringido. Un acto que se considera
mercantil pasa a ser civil porque complementa una actividad principal civil. El acto es
mercantil por si solo pero como complemento pasa a ser civil. Ej. La actividad agricola
es civil, pero ¿Qué pasa cuando el agricultor que produce frutillas compra los envases
plasticos para echar la frutilla y poder venderla? Su finalidad sería vender las frutillas
en estos envases, sin embargo este acto mercantil complementa una actividad
principal que es civil por lo tanto la compra, y esa compraventa que debería ser
mercantil por aplicación de la teoría de lo accesorio se le quita mercantilidad y se
aplicaría el código civil.
Si el agricultor debido a la demanda que genera no solo vende frutos sino que le
empieza a comprar frutillas a sus vecinos que no tienen la misma demanda, en este
caso se da una discusión en que si la actividad sería agrícola o no, pudiendo
transformarse en una actividad mercantil, en donde la jurisprudencia los ha
catalogado de mercantiles, porque este pierde la calidad de agricultor siendo su
actividad principal la mercantil. En este caso para determinar la actividad principal se
aplican los medios de prueba del código civil, en donde se debe ver si ésta es o no una
actividad habitual, debido a que si este tiene dos actividades estas puedne confundirse
 Se debe ver la intencionalidad, concentrándonos en el acto de la persona, que es lo
que quiere hacer.

CÓDIGO DE COMERCIO puede tener varias definciones en cuanto a quien se le aplica en


cuanto a terminos generales pero acá se debe entrar a analizar si se va a agregar o quitar
mercantilidad aplicando conjuntamente el Artículos 1 y 3. Por ello cuando se habla de esta
teoría, ésta viene a cambiar esta idea o a reformular la idea de a quien se le aplica el código de
comercio.

La TEORIA DE LO ACCESORIO para la doctrina esta consagrada en el código de comercio en el


art 3 Nº 1 pero no esta consagrada en terminos explícitos, no la define completamente, si no
el código lo que hace es que la identifica en términos restrictivos.
El Art 3 es el que trata los actos de comercio y el Nº1 es específicamente la compraventa
mercantil por ello la teoría de lo accesorio esta tratada conjuntamente con la compraventa
mercantil, porque esta en el Art 3 Nº 1 inciso 2. Entonces acá se dice ¿Se aplica solo a la
compraventa mercantil? Acá esta la discusión a sí se aplica a otras actividades mercantiles o
solo a la compraventa. La doctrina ha planteado ambos puntos de vista, la doctrina mas
moderna defiende que se aplicaría a todos los actos de comercio. Argumentos:
1. A favor de que solo se aplica a la Compraventa mercantil: Porque está tratada
conjuntamente con el capítulo de la compraventa mercanti. Producto de su redacción
y por donde está ubicada. La consecuencia de esto es que solo se le aplica la teoría de
lo accesorio a las compraventas mercantiles.
2. A favor de que se aplica a todos los actos de comercio: Señala que la ubicación en el
código no es lo más importante para determinar si se aplica o no a todos los actos de
comercio, sino que la intención del legislador ya que el legislador no la restringió.
Diciendo qué “Sin embargo no son actos de comercio…” por ello la doctrina que
propone que esta teoria se le aplicaría a todos los actos de comercio se basa en la
misma redaccon y si legislador lo hubiese querido restringir diría “No corresponde, o
no es compraventa mercantil”. La consecuencia de esta teoria es que se aplicaría a
todos los actos de comercio marcando una gran diferencia con la primera teoría.
La jurisprudencia hoy en día tiende a darle la razón a la segunda teoría. Es importante
distinguir cual teoría se estaría aplicando. Los actos de la actividad marítima son siempre
mercantiles.

2. COSTUMBRE MERCANTIL:
Se debe tratar de forma especial porque es una fuente importante. La COSTUMBRE
“Corresponde a una repetición constante y uniforme de una conducta con la convicción de
que viene a satisfacer una necesidad jurídica, que debe ser reconocida por la ley o por el
juez”. Estamos frente a una conducta que se repite porque hay una convicción de que
obedece una necesidad jurídica (cuando no hay una ley que regule y por lo tanto la conducta
viene a suplir esa necesidad). Constante y uniforme quiere decir que se repite la conducta mas
o menos igual. Y que sea sancionada o reconocida por el juez o la ley, a que la conducta se
repita producto de la necesidad jurídica.
Desde el punto de vista de la CLASIFICACIÓN:
1. La mas tipica es la que habla de la costumbre según la ley, en silencio de la ley y en contra
de la ley. La costumbre que consagra el código civil es la que es conforme a la ley y la
costumbre interpretativa.
 La costumbre según la ley que es cuando la ley señala que cierta situación se va a
resolver conforme a la costumbre y la costumbre interpretativa
 La costumbre en silencio de la ley opera cuando la ley no dice nada y la ley no
resuelve el asunto y por lo tanto la costumbre va a operar en silencio de la ley, viene a
suplir un vacío de la ley. Ante una situación determinada la ley no dice nada pero la
costumbre resuelve el asunto o la controversia.
 La costumbre en contra de la ley.

La costumbre que el código de comercio reconoce como fuente de derecho es la costumbre


en silencio de la ley. Quiere decir que cuando un asunto no esta resuelto por la ley lo
podemos resolver a través de la costumbre.
¿Si el asunto no esta resuelto por el código de comercio debemos irnos directo a la
costumbre o pasar por el código civil? Art 2º dice que cuando no se aplica el codigo de
comercio, se aplica el código civil y si la costumbre se aplica después del código civil se
entendería que se aplica en silencio del código civil. En la jurisprudencia no hay una opinión
uniforme por ello podemos irnos a cualquiera de los casos.
Está consagrada en los Artículos 4,5,6 del Código de Comercio. En el artículo 4 se reconoce la
costumbre que opera en silencio de la ley. La costumbre en contra de la ley no opera en chile
y la costumbre según la ley la reconoce el código civil.

2. Atendiendo a que fuente estamos hablando, al asunto que se busca resolver.


 La costumbre civil: Si la situación que se busca resolver es civil
 La costumbre mercantil: Si la situación que buscamos resolver es mercantil.

3. Atendiendo a la territorialidad (lugar, ámbito de aplicación).


 Costumbre nacional: Solo se aplica la costumbre en nuestro país.
 Costumbre extranjera: Si la costumbre se aplica no solo en nuestra país sino que en el
extranjero.

ARTÍCULO 4 DEL CÓDIGO DE COMERCIO señala que la costumbre opera en silencio de la ley
pero además entrega las CARACTERISTICAS o REQUISITOS que tiene que tener la conducta
que se repite en forma constante y uniforme:
1. Hechos que constituyen la conducta deben ser uniformes: O sea que tengan la misma
forma, que aparentemente la conducta sea la misma.
2. Hechos públicos: O sea que los hechos que se repiten de la misma forma sean
conocidos por una generalidad de las personas. Que haya publicidad del hecho, no
puede ser una conducta que solamente la conozcan algunas personas.
3. Generalmente ejecutados en la republica o en una determinada localidad: Esto nos
permite ver que la conducta podría ser determinada en el país completo o en una
determinada localidad. Producto por ejemplo de la costumbre local.
4. Reiterados por un largo espacio de tiempo: el código entra en una dificultad porque
no establece ni sugiere cuanto, solo dice “largo espacio de tiempo” y ¿A qué se refiere
con esto?, Se produce contradicción porque qué pasa si tenemos una conducta que se
repite todos los días, y cada día se repite cientos de veces durante los ultimos 3 años y
tenemos otra conducta que se repite menos veces, no todos los días pero durante 10
años. ¿qué prevalece? ¿La repetición constante o que se repita en un espacio de
tiempo mas largo? Este requisito es el mas dificil de aplicar y determinar porque va a
depender de la cantidad de veces y constante que sea la repetición, pero se debe ver
cuanto tiempo se reitera. La jurisprudencia tiende a darle mas valor al largo espacio
de tiempo (al ej. De los 10 años). Esto sin embargo se puede discutir conforme a los
medios de prueba. Entonces mientras mas largo sea el tiempo más se encuentra
acreditado.
5. Se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio: no existen los juzgados
de comercio por lo tanto se refiere a los tribunales ordinarios (civiles) por lo tanto
quien debe apreciar prudencialmente la costumbre son los tribunales ordinarios. Hay
ciertos actores que distinguen que para que exista apreciación se deben cumplir con
todas las características. Éste es un examen interpretativo de acuerdo a la prudencia,
pero en esto hay discusión.

ARTÍCULO 5 CÓDIGO DE COMERCIO: Establece los medios de prueba de la costumbre. Los


medios de prueba acá son taxativos:
“No constándole a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la
autenticidad de la costumbre que se invoque, solo podrá ser probada por algunos de estos
medios…”
1º Tener dos sentencias : Tienen que haber sido pronunciadas conforma la costumbre
y tienen que reconocer su existencia, que hayan resuelto el conflicto conforme a esa
costumbre y deben estar firmes y ejecutoriadas, sino se entraría a discutir el carácter
de sentencia.
2º Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que
debe obrar la prueba: Requisitos de la escritura pública del COT (que sea otorgado por
funcionario competente como notario, cónsul, etc. Y que debe ser agregado al registro
del funcionario del ministro de fe). Las escrituras publicas deben contener y reconocer
la existencia de la costumbre, servir de testimonio feaciente.
Entonces ¿Deben concurrir ambos medios de prueba? No, ya que la ley no los establece
como requisitos copulativos, dice que SOLO por alguno de estos medios. Ahora bien, los
medios son o dos sentencias o tres escrituras públicas, no se pueden mezclar.

ARTÍCULO 6 CÓDIGO DE COMERCIO: Señala que la costumbre mercantil aparte de ser fuente
de derecho que resuelve conflictos en materia mercantil, también puede tener el carácter de
fuente interpretativa. Esto es que aclare el sentido o el alcance cuando la ley es oscura, no es
clara, interpretando pasajes no claros en la ley o contratos.Interpretando así:
- Palabras o frases técnicas del comercio.
- Los actos o convenciones mercantiles.
¿Se deben cumplir los mismos requisitos del artículos 5 para la costumbre como
interpretación? ¿Se está obligado a aplicar estos medios de prueba también en el caso de la
interpretación? Por la redaccion del codigo que dice que cuando no le consta la autenticidad
de la costumbre requiere de estos medios de prueba pero para materia interpretativa la ley
no establece que el juez debe requerir a estos medios de prueba por lo tanto como fuente
interpretativa se puede probar a través de cualquiera de los medios de prueba que establece
el código civil.

ORDEN DE PRELACIÓN PARA APLICAR LAS LEYES EN EL DERECHO COMERCIAL:


La influencia de la costitución está en debate y no necesariamente la política le da el respeto
que se merece o que se cree tener. Y el elemento político de la CPR le va a dar su importancia.

CÓDIGO DE COMERCIO

LEYES ESPECIALES

CÓDIGO CIVIL

COSTUMBRE MERCANTIL

TRATADOS INTERNACIONALES
ACTOS DE COMERCIO:
Teoría objetiva donde no se busca al comercio, al comerciante, a la actividad, sino que
buscaos un parámetro objetivo y que la ley nos entrega este parámetro el cual serían los actos
de comercio.
“Actos que por su características son considerados como actos mercantiles y que por sus
características se eas aplica el cóigo de comercio”.
¿Adhiere el código esta teoría? Un primer argumento diría que si por la redacción del artículo
3.
El código si reconoce esta teoría objetiva, pero se le AGREGA UN ELEMENTO NUEVO más que
la sola objetividad, en donde el legislador probablemente trató de ser mas innovador y más
moderno aún. El legislador reocnoce la teoría objetiva donde se busca determinar un acto de
comercio pero le agregó un elemento adicional como lo que algunos autores llaman LA
TEORÍA DE LA EMPRESA, otros lo llaman simplemente EL ELEMENTO EMPRESA.
Cuando estamos frente a una teoria estamos buscando elementos objetivos para determinar
que un acto es mercantil y nuestro código la incorpora y reconoce pero lo incopora en el
elemento empresa. O sea que si estamos frente a una empresa eso puede ser un elemento
para determinar la mercantilidad.
Para el legislador fue importante distinguir por ej entre el maestro que pinta las paredes y la
empresa constructora, siendo la diferencia entre ambos el elemento empresa. A la empresa
constructora le dio el carácter de acto de comercio como elemento objetivo en cambio el
maestro que pinta no le da el carácter de mercantil sino que civil.
El elemento empresa puede determinar la actividad de un acto.

¿ESTÁN DEFINIDOS LOS ACTOS DE COMERCIO? Nuestro código no lo define. En el mensaje


del código se señala que el legislador no quiso caer en la tentación de las definiciones, porque
se podría perder el carácter objetivo. Pero si los enumeró en el Artículo 3.

Importancia de determinar que un acto sea mercantil o no:


1. Para determinar la ley aplicable: porque si se determina que un acto es mercantil se le
aplica el Código de comercio, leyes especiales y supletoriamente el código civil.
2. Para efectos probatorios: Si a un acto le aplicamos el código de comercio debemos
aplicar las reglas probatorias del código de comercio que no son las mismas del código
civil. El código de comercio tiene algunas normas que son mas flexibles que el código
civil. Ej. Artículo 127, 128, 129 del código de comercio. Se puede presentar
documentos privados, dándole fecha cierta a ese documento solo estando en un
documento privado, se va a poder ademas presentar testigos en contra del contenido
de una escritura pública.
3. Para determinar la profesión (algunos autores lo llaman como “para efectos
profesionales): Porque el Artículo 7mo define al comerciante como aquella persona
que teniendo capacidad de contratar hace del comercio su actividad habitual, pero no
existe definición de actos de comercio. Es para determinar si una persona es
comercante o no con aplicación del Artículo 7 del C. De Comercio.
4. En términos de capacidad: Determinar que un acto es mercantil puede alterar las
reglas de capacidad porque en el caso de que sea mercantil no son las mismas reglas
de capacidad del Código Civil. Ej. Artículo 10 C. De Comercio.
5. Para fines tributarios: Porque la ley tributaria (o sea la ley que define los impuestos en
general y las obligaciones de las personas de pagarlos) trata de forma distinta los actos
de comercio de otros. Ej la ley del IVA, que es aquella que fija el impuesto al valor
agregado, enumera una sere de actos que tienen que pagar el impuesto agregado y
dentro de esos actos estan todos los actos del Art 3 del C. De Comercio.
6. Para fines de liquidación: La ley actual ya no tiene distinción de la ley antigua (Ley Nº
18.175) entre deudor mercaantil y deudor no mercantil pero si señala que el deudor
mercantil tiene que solicitar su propia liquidación. Entonces la ley actual le establece
algunas obligaciones adicionales a la persona que se dedica habitualmente a los actos
de comercio como por Ej. si conoce el mal estado de sus negocios debe revelarlo, la
ley lo obliga, diciendole que si no la pide o revela éste puede incurrir en una figura
penal.
7. Ley de protección al consumidor, Ley Nº 19.496: Ésta ley busca resolver un conflicto
entre un comerciante y un consumidor. El sujeto pasivo es el comerciante (Art 7 C. De
Comercio) y el sujeto activo el consumidor. La ley de protección al consumidor busca
proteger la relación final entre el comerciante y el consumidor. Protege al
consumidor, que es aquel que va a consumir el bien que está comprando.

ART 3 CÓDIGO DE COMERCIO INC. 1: En su encabezado nos revela la existencia de actos


mixtos o de doble carácter y en su inc. 1 se refiere a la compraventa mercantil, siendo este el
acto de comercio por definición (la persona compra con la intención posterior de vender).

El código lo divide en dos actos distintos, la compra mercantil y la venta mercantil. Esto tiene
sentido porque si tenemos actos que son mixtos se entiende que podemos distinguir (lo
mercantil de lo civil).

 COMPRA MERCANTIL: El código parte con la compra porque esta es la génesis del acto
mercantil. El código solo considera los bienes muebles hablando de la compraventa
excluyendo así a los inmuebles por regla general y solo habría compraventa mercantil
respecto de muebles, existe una excepción en el caso de la empresa constructora pero
ahí no sería mercantil el inmueble sino que el acto realizado por la empresa
constructora.
Existen bienes muebles corporales e incorporales siendo la regla general las
corporales, dejando de lado las incorporales refiriéndose a las cesiones de derechos
entre otros. La compra de acciones esta fuera de los actos, pero no así la compra y
venta con intermediario.
La ley dice “con ánimo de vender, permutar o arrendar”. El comprador compra los
bienes con una intencionalidad de cualquiera de estas 3 acciones y si los compra con
esa intención esa compra es mercantil. La intención tiene que existir al momento de la
celebración del contrato de compra debido a que si el ánimo viene después no
constituiría acto mercantil, esto es importante debido a que se debe probar. Para
determinar el ánimo, la doctrina se ha apoyado en la habitualidad de los actos. Le
agrega este elemento para mantenerlo en consideración para probar el acto.
El código además dice “en la misma forma o en otra distinta”. El proceso de
transformación de la cosa corporal no le quita el carácter de mercantil a la compra Ej.
Café Nestlé (compra todos los elementos hace el producto y lo vende) esto es una
compra de bienes muebles corporales con el ánimo de venderlos en una forma
distinta.
 VENTA MERCANTIL: Venta, permuta o arriendo de alguna de estas cosas. Debe estar
precedida de una compra mercantil (culminación del acto mercantil) esta puede ser de
3 tipos: venta, permuta o arrendamiento.

ARTÍCULO 3 INC. 2 CÓDIGO DE COMERCIO:

TEORÍA DE LO ACCESORIO: Las compras o permutas de cosas muebles destinadas a


complementar accesoriamente las acciones principales de una industria no comercial, no son
actos de comercio. Esto sería que está planteada en términos restrictivos. Busca quitarle
mercantilidad a estos actos y llevarlos al código civil. Ejemplo de esto es el agricultor que
acostumbra sacar aceite pero lo que hace es envasarlo y éste va a comprar los envases para el
aceite, trigo y papas. Esa compraventa si uno lo mira aisladamente seria mercantil pero como
complementa una actividad principal civil, el código la considera una actividad no mercantil (el
código intenta sacar de la mercantilidad los actos que por sí solo serian mercantiles pero que
complementan una actividad civil). Otro requisito es que esto sea complementario (accesorio)
que es lo contrario a paralelo porque si es posible tener actividades paralelas (una civil y otra
mercantil) Ej. Librería en la universidad.

Si la compra o permuta ahora complementa una actividad mercantil, esta será mercantil. Esta
teoría en términos amplios si tiene respaldo por la jurisprudencia. La doctrina también discute
si se le puede aplicar a todos los actos de comercio Ej. ¿Todas las compras que haga un banco
son mercantiles? O solo se deja en la compraventa mercantil

REQUISITOS:

 Acto de comercio.
 Complementario.
 Actividad principal no mercantil.

DOCTRINA dice que el acto que por si solo es civil si complementa una actividad mercantil ese
acto será mercantil. Ej. qué pasa si el que compra en el super ya no es un consumidor, sino
que es alguien que tiene un almacen donde compra para volver a vender y su actividad
principal es mercantil. Si este va al super y compra el almuerzo de la gente que trabaja en su
almacén esa compra debería ser civil (porque no lo compro con ánimo de vender), pero como
complementa una actividad principal mercantil esa compra que hace el dueño del negocio de
almuerzos será mercantil.

Esta teoría no solo quita mercantilidad sino que también la agrega a actos que por si solo
quizás no tendrían este carácter. Siempre debemos ver si la compra complementa o no una
actividad principal.
La forma de mirar la teoría de lo accesorio va a ser necesaria para el resto de los actos
mercantiles porque si estamos de acuerdo en que esta teoria tiene una aplicaicón general a
todos los actos de comercio, se debe analizar si se va a aplicar a todos o no.
El acto que complementa una actividad principal (sea mercantil o civil) ¿tiene que ser
compraventa o permuta? La respuesta es que NO porque la doctrina se ha abierto a que el
acto que complementa sea otra cosa.

¿Cual será la finalidad de darle mercantilidad a un acto? AGREGAR o QUITAR mercantilidad.


Esto con la finalidad de los actos complementarios se les aplique la misma legislación que la
actividad principal.

El acto complementario por ej es un seguro que toma el agricultor, como por ej seguro de
incendios, el seguro en sí es un acto mercantil pero por aplicación de la teoría d elo accesorio
podriamos decir que como la actividad principal del agricultor es civil en aplicación de esta
teoría sería el acto civil, creyendo que se rige por el código civil quitándole mercantilidad.
Porque el seguro por si solo sería mercantil pero como complementa una actividad civil es
civil. Pero las normas que regulan todo lo relativo al seguro están en el Código de Comercio. Y
lo que no este regulado en el código de comercio sobre materia de seguro esta regulado en el
DFL1 251 “Sobre compañías de seguro”.

Es necesario aplicarla a CADA UNO de los actos de comercio tanto en la compra como en la
venta. Y después debemos ver si complementa o no otra actividad y si ésta actividad que
complementa en mercantil o civil. (debe existir un acto y ese acto debe complementar una
actividad principal).

ARTÍCULO 3 Nº2 CÓDIGO DE COMERCIO: “La compra de un establecimiento comercial”:


Existen distintas definciones pero es “Un lugar donde se desarrolla la actividad de comercio o
dicho de otra forma la actividad mercantil”.
La definición habla de un lugar, de aquel espacio donde se desarrolla la actividad.
Hay autores (teorías clásicas) que cuando se estableció la idea del establecimiento de
comercio sería el lugar y el espacio donde se desarrolla la actividad del 3 Nº 1. Las doctrinas
mas modernas son de la idea que uno puede desarrollar cualquier actividad mercantil pero en
nuestro inconsciente colectivo es donde se desarrolla la actividad del 3 Nº1 pero también
pueden existir establecimientos comerciales que desarrollen otras actividades que no
aparecen en el Art. 3 Nº 1.

¿ES NECESARIA LA PRESENCIA DE UN LUGAR FÍSICO, DE UN LUGAR INMUEBLE?


R: La doctrina considera que no es obligatorio, por ello se habla de un lugar, de un espacio
donde se desarrolla la actividad mercantil. La doctrina no ha llegado a tanto pero se llegará en
algún momento al comercio electrónico, porque a apreciación de la doctrina se va a llegar a
determinar que el comercio electrónico también es un establecimiento de comercio, donde ya
no hay lugar físico, donde ya el espacio físico es mas indiscutible e innecesario.
La doctrina al menos exige un espacio o un lugar, no necesariamente que sea un inmueble .
Este establecimiento correspondea un CONJUNTO DE BIENES que podríamos considerar como
materiales o inmateriales. Dentro de los materiales podemos decir que estan los productos, la
mercadería, los elementos como los estantes, bodegas, lugares donde guarda los productos y
los inmateriales son por ej. las marcas, el nombre, el prestigio, la fama.
Podríamos hablar de vender un establecimiento de comercio cuando solo vendemos
elementos inmateriales. No es lo habitual, porque lo normal sería que tenga elementos
materiales, que tenga un espacio físico pero también se podría.
¿Qué pasa si el establecimiento se quedo sin productos y las instalaciones son antiguas,
desvalorizadas pero todavía esta vigente su marca, prestigio, nombre? Es probable que
alguien se lo quiere comprar con lo que quiere pero sin su mercadería, sin instalaciones,
queriendo compraar todo nuevo, cambiarlo de lugar pero manteniendo la marca. Por lo tanto
NO ESTA OBLIGADO a tener lugar físico.

¿POR QUÉ LA LEY DISTINGUE ENTRE COMPRA Y VENTA?


R: Diciendo que si la gente compra ese acto es mercantil. Pero ¿qué pasa con la venta?
Doctrina no ha sido clara, la doctrina mayoritaria dice que la venta e sla que una persona
dedicada a la actividad mercantil o sea aquel que vende por lo que ese acto debe ser
mercantil. La doctrina dice que no se incluyó la venta porque esta la realiza una persona que
realiza una actividad mercantil, por algo tiene un establecimiento de comercio. La mayoritaria
dice que si la persona se dedica a actividad mercantil y esta vendiendo el establecimiento de
comercio ese acto debería ser mercantil y que por eso el código no lo incluyó porque sería
algo obvio, por su parte la doctrina minoritaria dice que no es tan definitivo que la venta sea
mercantil sino que lo que corresponde es aplicar la teoria de lo accesorio porque de alguna
forma ese vendedor puede estar poniendo termino a la actividad mercantil (vendiendo
porque quiere dejar la actividad) y debemos ver si la venta complementa o no una actividad
principal mercantil o civil. Por ende se dice que la ultima teoría es mas razonable y moderno
En la compra, si se cree en la teoria de lo accesorio en términos amplios, tambien esto debe
ser revisado caso a caso, ya que puede ser el complemento de una actividad civil.

ART. 3 Nº3 CÓDIGO DE COMERCIO: “Arrendamiento de cosas muebles hechas con ánimo de
subarrendarlas”.

El ánimo es el arrendamiento de cosas muebles con el ánimo de sub arrendarlas que debe
existir al momento de la aceptación del contrato de arrendamiento y se discute para quien es
mercantil o se debe aplicar la teoría de lo accesorio.

En aplicaciones como Amazon se desarrolla la actividad mercantil, siendo la única dificultad


que ellos no compran, sino que favorecen el intercambio entre las personas. La doctrina se va
a tener que ir adaptando para aceptar a estos establecimientos como mercantiles.

El elemento el “inmueble” no es un elemento fundamental para ser un establecimiento de


comercio.
El arrendamiento está regulado en el código civil y el arrendatario tiene la facultad de usar y
gozar es bien por un tiempo determinado teniendo la obligación de pagar una renta por ese
uso. (Arrendamiento/gratuito. Comodato/oneroso. Usufructo/derecho real). La venta que
puede hacer el nudo propietario de la nada propiedad no afecta el usufructo, en cambio en el
arriendo, por regla general esto es causal de un término de contrato. El usufructo además
puede ser vitalicio, en cambio el arrendamiento debe tener un plazo.

Tiene la obligación de recaer sobre cosas muebles (corporales y muebles).

Tiene un elemento psicológico (animo de subarrendar del arrendatario): Esto se prueba


mediante los actos generados por las partes Ej. Si inmediatamente después de generado el
contrato este la subarrienda o pasado un largo plazo este no genera dicha acción. Siendo los
elementos que permiten probar este acto todos los que establece la ley.

¿Para quién es mercantil este contrato? Podemos decir que para el arrendatario por regla
general es mercantil.

¿Es necesario aplicar la teoría de lo accesorio? Si, si creemos que se le aplica a todos los
numerales, debido que si por ejemplo la universidad subarrienda el casino a una persona
encargada, este acto sería un acto civil, debido que la actividad principal de la universidad es
civil y el casino sería un COMPLEMENTO de esta actividad civil.

¿Cómo determinamos si para el arrendador es mercantil? El artículo no se refiere al


arrendador, pero lo determinamos mediante la teoría de lo accesorio Ej. Banco genera un café
y este lo subarrienda a alguien que lo administra, siempre será un acto mercantil y si el banco
arrienda la maquinaria para hacer este café, ese acto igualmente seria mercantil, debido a que
es el complemento de una actividad principal mercantil. (El Banco siempre busca servicios
complementarios).

En el caso del arrendatario se puede elegir entre ocupar o no la teoría de lo accesorio pero en
el caso del arrendador se debe ir directo a esta teoría.

ART. 3 N°4 DEL CÓDIGO DE COMERCIO: “Comisión o mandato comercial”.

Se puede confundir que estas dos cosas son lo mismo pero el mandato comercial es el género
y la comisión comercial es la especie (relación género a especie).

Mandato comercial: Contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más
negocios lícitos de comercio a otro que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante
una retribución y dar cuenta de su desempeño. No era necesario agregar la expresión
“negocios de comercio” sino que bastaba con decir “actos de comercio”. Debido a que estos
por relación con el artículo anterior se entendería que son lícitos.

Existen 3 tipos de mandatos comerciales; Existe una duda respecto de lo señalado en el art. 4
debido a que solo nombra a la comisión, por lo que existen varias teorías, primero se puede
entender a que esta es solo un ejemplo o que solo esta es mercantil lo cual ha sido rechazado.
 Comisión: Habría un encargo propiamente tal que está regulado.

¿Es mercantil para el mandante o mercantil para el mandatario?

Respecto del mandante (persona que realiza el encargo y sobre la cual van a recaer
los efectos realizados por el mandatario). Hay dos posturas en este caso,
primeramente es que si sería mercantil porque los efectos del acto se radican en él, la
segunda postura es que se aplicaría la teoría de lo accesorio Ej. La universidad le
encarga a una persona que vaya a china a comprar cuadernos para venderle a los
alumnos de la universidad, ese acto va a ser mercantil y a la persona le paga a la
persona por la realización del acto mercantil y después le encarga a esa misma
persona que los venda, esta persona los vende y saca su comisión (retribución) ese
acto por si solo es mercantil, pero ese mandato como es complemento de una
actividad civil seria civil.

Respecto al mandatario los efectos del mandato no se radican en él, el solo cumple
encargos de otra persona y por ende para él es un acto civil (ningún efecto se radica
en el). Algunos autores dicen que es mercantil porque aunque no se radiquen en el los
efectos el encargo es mercantil, pero esto no se aplica. Como tercera alternativa esta
la aplicación de la teoría de lo accesorio aplicando las mismas razones que con el
mandante Ej. Es mercantil si su actividad principal es realizar encargos mercantiles.

 Mandato de los factores Mancebos o dependientes del comercio: Los factores de


comercio es lo que la gente entiende como una especie de gerente (administrador de
un establecimiento comercial o febril), mancebo seria la persona que nos atiende
siendo empleados o subalternos Ej. El vendedor al que uno le pregunta el precio si
tiene mandato por ley, el cual no necesariamente tiene que ser físico. Del punto de
vista de la legislación laboral a ambos se les calificaría como trabajadores, pero la ley a
ambos les da ese mandato. (Tiene un vínculo mayor de dependencia).

 La curaduría: De acuerdo al nº 11 sería un acto mercantil, lo que justifica que no


estuviera ejemplificado en el Art. Anterior, siendo el elemento determinante la
intermediación entre el comprador y el vendedor, pero para ser un acto mercantil esta
intermediación debe recaer sobre actos mercantiles.

ART 3 Nº5 CÓDIGO DE COMERCIO: “Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes,


tiendas, bazares, fondas, cafés , y otros establecimientos semejantes”.

Acá por primera vez nos encontramos con elemento diferenciador que sería la empresa, lo
cual es distinto a los numerales anteriores porque en estos lo fundamental era la figura de la.
Intermediación lo que acá se cambia por la figura de la empresa. El código de comercio no
define lo que es la empresa como tal, para lo cual hay que buscar definiciones de empresa, la
cual se encuentra en el código del trabajo, pero esta es una definición para efectos de la ley
laboral lo que no es completo para la legislación mercantil. En una legislación tributaria (ley de
renta) también está pero sigue siendo incompleta. Para algunos es sinónimo de sociedad,
pero es un concepto más amplio que este debido a que en todas las sociedades hay asociación
y en cambio no en todas las empresas existe asociación.

La doctrina ha entendido que la EMPRESA debe. Estar desarrollada con el desarrollo de una
actividad económica y algunos autores establecen que la empresa pertenece una
organización de medios materiales e inmateriales al servicio de una actividad económica, lo
cual sería lo más acertado, siendo su principal objetivo estar al servicio de una actividad
económica, siendo parecida a un establecimiento de comercio con la diferencia que la
empresa puede desarrollarse en actividades mercantiles y no mercantiles. Es un medio para el
desarrollo de una actividad económica no necesariamente comercial. En estricto rigor la
universidad no seria una empresa debido a que esta no tiene el desarrollo de una actividad
económica pero si tiene la organización de medios materiales e inmateriales.

Cuando reconocernos que estamos frente a una empresa y la actividad que realice sea una de
las señaladas en el art. Anterior este será un acto mercantil. Da lo mismo si no compra para
vender, lo que importa es que esté organizado como empresa.

LAS EMPRESAS DE FÁBRICAS O MANUFACTURAS: Se enfocan en la producción de productos.


Las actividades posteriores tienen den a parecerse a los establecimientos de comercio pero lo
importante no es esto sino que es que esté constituido como empresa Ej. El señor que vende
te afuera del estadio no está constituido como empresa en sí.

LAS FONDAS Y CAFÉS: Se entienden como una prestación de servicios con el rubro de
alimentos lo cual se asocia a un restaurante.

En el caso de los otros establecimientos semejantes la doctrina tiene dos posturas una
entiende que es semejante a todos los anteriores o semejantes solo a las fondas o cafés. En lo
que aparece la figura de los hoteles.

¿Para la empresa son civiles o mercantiles los actos que realiza? La primera postura es que
es mercantil debido a lo que realiza, pero también debemos aplicar la teoría de lo accesorio.

¿Para el contratante es civil o mercantil? Acá debemos aplicar la teoría de lo accesorio debido
a que no es igual la persona que se toma un café a una empresa que cierra un local para hacer
su fiesta de empresa la cual busca completar su actividad principal.

EMPRESA: Código de comercio no define lo que es la empresa, por lo que se debe buscar la
definición de esta. La doctrina sostiene que una empresa debe tener o estar relacionada con
el desarrollo de una actividad económica, y la han definido como aquella que corresponde a
una organización de medios materiales e inmateriales al servicio de una actividad económica.
Es parecido a un establecimiento de comercio, ya que igualmente supone un conjunto de
medios, pero sólo al servicio de una actividad mercantil, en cambio la empresa se puede
relacionar con desarrollo de actividades mercantiles y no mercantiles.

El concepto de EMPRESA es relevante porque se diferencia del comercio en forma tradición,


porque es un elemento muy moderno comparado al concepto de comercio que es moderno.
Por lo tanto nos saca de la idea de la simple compra como ánimo para ver. Lo determinante
es la realización de una actividad organizada como empresa:
Concepto: “Organización de medios materiales al servicio de una acitividad económica o
para el desarrollo de una actividad económica”.
Para la legislación laboral el hogar de cristo por ej. es una empresa tenga o no tenga fin de
lucro. Porque la gente que ha trabajo ahí los ha demandado, siendo una empresa para efectos
laborales.
No todo calza o es posible ser catalogado como empresa para el codigo de comercio y lo que
puede ser empresa para el codigo laboral podría no serlo en materia mercantil.

Lo que no aparece pero que la doctrina ha incorporado son los “HOTELES”, como también el
servicio de “APART HOTEL” pero por la idea de otros establecimientos semejantes, la
hotelería estaría en este numeral. Porque la legislación ha dicho que son parte d euna
actividad mercantil conforme al Art 3 nº 5. El Numeral nº 5 podríamos agregar otras
actividades que organizados podrían ser una actividad mercantil.

No se incorpora el concepto de INDUSTRIA y la doctrina critica esto diciendo que esta


concepto de manufactura que tiene que ver con elaborar productos en forma manual y las
fabricas que fabrican productos de forma manual pero se dejo afuera la industria. Acá ha
habido una dificultad en cuanto a que la aindustria tbn se relaciona con la elaboracion de
produzcos, pero la jurisprudencia a tomado la industria como una actividad mas general. No lo
considera como la producción de bienes, ejemplo la minería que esta fuera de la actividad
mercantil (osea dentro diciendo que compra cobre y que lo vuelve a vender) pero las
empresas extractivas son considearas industrias porque no produce, no elabora productos.
La otra que esta endiscusión es la AGROINDUSTRIA, ya que la logica dice que ésta (la
elaboración de productos teniendo como materia prima productos agrícolas) también de
alguna forma debría tener el mismo tratamiento, pero la jurisprudencia ha sido mas esquiba
en torno a calificarla de que debería ser una actividad mercantil.
Tienen la organización de medios materiales e inmateriales pero cuando entramos al
concepto de servicio propiamente tal tanto la industria como agroindustria se toma que no
calza en cuanto la manufactura y fabricas.

Algunos autores defienden la industria y agroindustria que agreguemos la anterior en que el


artículo dice “otros establecimientos semejantes” o sea a cualquiera de los enumerados en el
Nº 5 y eso se daría para incoporando pero la jurisprudencia no lo acepta.

ART 3 Nº 6 CÓDIGO DE COMERCIO: “Empresa de transporte por tierra, ríos o canales


navegales”: Lo primero que habla es hablar de transporte por tierra porque de acuerdo a la
legislación vigente tenemos el transporte terrestre y el transporte marítimo. Referido
entonces al terrestre y dentro de este el Numeral incopora los ríos, naves y canales navegas,
dejando fuera las lagunas. ¿Debieran estar incoporadas o entenderse incoporadas? Por su
puesto, porque el numeral lo que hace es diferenciar los ríos y canales del transporte
marítimo (mar) pero debiera entenderse incoporadas las lagunas y los lagos también.
Art 166 trata el TRANSPORTE TERRESTE y acá diferencia de lo que dice en el Art 3 Nº 6. En el
contrato de transporte solamente está tratada en el código de comerico. Si el servicio de
transporte es prestado por una persona que no podemos catalogar de empresa el acto no es
mercantil.
¿Se puede concisderar que el taxista realiza una prestación de servicio terreste y que por
ello lo que el hace e sun acto mercantil?:
R: La jurisprudencia no ha considerado al taxista individualmente como una empresa de
transporte. Ésta se ha enfocado principalmente en la organización, o sea al que tiene su
propio taxi y lo trabaja la jurisprudencia no lo ha considerado como empresa de transporte.
En este numeral la jurisprudencia si se ha fijado en la cantidad, cuantas unidades tiene el
taxista, si tiene un taxi o varios y eso a la larga es un elemento diferenciador en cuanto a que
es criticable ¿De cuanta cantidad de taxis ya es una empresa transporte? No considerando al
taxista individual como empresa de transporte, solo como transporte aplicándole el código
civil y no el código de comercio.
¿Para quién es mercantil? (transporte de pasajeros y carga)
 Transportista: Para este debiera ser mercantil pero ¿será aplicable la teoria de lo
accesorio para mantener la mercantilidad o para aplicarla? Si. Ejemplo 1: hay
empresas mineras que tienen su propia empresa de transporte porque tienen que
transladar diariamente harta cantidad de gente del lugar donde hospedan al lugar
donde trabajar y ejercen sus laborares y por lo tanto esa empresa de transporte es un
transportista pero la actividad de principal de la empresa no es el transporte, es la
minería y si consideramos que la actividad minera es civil, debemos considerar ese
elemento de transporte como una actividad civil (porque la empresa de transporte
complementa una actividad principal no mercantil).
Ejemplo 2 : Si la empresa de transporte es complementaria por ejemplo de un
supermercado y lleva a los trabajadores a distintas sucursales estamos frente a una
actividad que es mercantil, se mantiene (porque es complemento de una actividad
principal mercantil).
Ejemplo 3: una empresa constructora crea una empresa de transporte que lleva a
trabajadores a las distintas obras, esa empresa de transporte complemente una
actividad principal mercantil, manteniendo como mercantil la actividad del
transportista
 Cliente (dueño de la carga o el propio pasajero): teoría de lo accesorio. Por regla
general se debiera pensar que es civil, pero si el cliente tiene una actividad principal
mercantil y ese transporte es complemento de esa actividad principal será mercantil.
Ejemplo: La empresa constructora no tiene una empresa de transporte sino que
contrata a una empresa de transporte, no teniendo por si solo el transporte y
contratándolo con un tercero. Acá lo que está haciendo la empresa constructora es
que es ser el cliente de un transportista, y ahí la actividad principal de la constructora
es mercantil siendo entonces el cliente mercantil por la teoría de lo accesorio.

Dentro del transporte aparece un tema que la jurisprudencia ha incorporando que es el


“TRANSPORTE AÉREO”. ¿Es mercantil o no? Esto es importante para determinar si se aplica o
no la ley de protección al consumidor. Para la jurisprudencia en materia de proteccion al
consumidor el transporte aéreo es una actividad mercantil.
Ante la ambigüedad d elos jueces de policia local las cortes han zanjado el tema diciendo que
el transporte aereo califica como acto mercantil para los efectos de la ley de protección al
consumidor (esta exige que el acto sea mixto mercantil para la empresa de transporte aéreo y
civil para el consumidor) entonces se ha dicho que el transporte aéreo sería un acto mixto
pero no en todos los casos por la teoría de lo accesorio.
ART 3 Nº 7 CÓDIGO DE COMERCIO: “Empresas de deposito de mercaderías, provisiones o
suministros, las agencias de negocios y los martilleros”.
¿El DEPÓSITO es un contrato? Si, en donde a una persona se le entrega una serie de bienes y
se le encargan en custodia por un deteminado lapso de tiempo y si se analiza que acá el
encargo de guardar, de custodiar recae sobre mercaderías provisiones o suministros. Cuando
acá el servicio es usado y organizado como empresa será un acto mercantil ¿Por qué podría
ser mercantil? Acá el codigo le dio el carácter de mercantil a un servicio que de alguna forma
se relaciona con el comercio. Estos productos, suministros, tienen un propietario pero
mientras esten en depósito pueden mantener o cambiar de propietario (al momento que
entran tienen uno y cuando salen pueden haber cambiado de propietario). El servicio de
deposito de mercadería favorece la actividad mercantil, se puede tener un lugar de encuentro
de la labor mercantil, favorece la transferencia de productos que fueron entregados en
custodia al depositario para que los tenga durante un determinado lapso de tiempo. El
legislador lo considero un complemento de la actividad mercantil y si se presta organizado
como empresa constituye un acto mercantil.
¿Para quien es mercantil?
Por regla para la empresa de depósito que presta el servicio, excepcionalmente podría no ser
mercantil si la actividad principal no es ser una empresa de depósito (teoría de lo accesorio le
podría quitar mercantilidad).
Para el depositante (aquella que contrata los servicios de la empresa de depósito) para el
puede ser civil o mercantil dependiendo de la teoría de lo accesorio. Acá debemos determinar
cual es su actividad principal del depositante para concluir si se quita o agrega mercantilidad.
Si el depositario de las provisiones es un supermercado, ese depositando por la aplicación de
la teoría es mercantil, porque todo lo que el hace, el complemento de su actividad principal
será mercanti. Pero si quien depositó es un agricultor, siendo la acrividad entonces civil, éste
tiene por ejemplo su trigo pero no tiene donde guardarlo, contratando la empresa de
depósito para que se lo guarde.
La ley no impide que la persona sola pueda constituir una empresa o tener una organización
como tal

LAS AGENCIAS DE NEGOCIO: Acá se esta frente a una institución que antiguamente se
constituían como empresas que lo que buscaban era favorecer el desarrollo de la actividad
económica. La labor de estas era ser intermediarios. Hoy en día todavía existen pero
claramente hoy día tienen otro nombre, ya no son agencias de negocios porque cuando una
empresa quiere buscar un socio estratégico, inversionista lo que hace es contratar a un banco
de inversión y le pide que con su cartera de inversionistas busque a sus socios que quiera
aportar en la compañía. De forma mas pequeña hoy en día buscan sus propios socios o quien
pueda invertir.
“Personas dedicadas a la labor de favorecer los negocios de todo tipo” (que comprador y
vendedor lleguen a entendimiento para la realización de un negocio) no necesariamente
tienen que ser mercantiles pero como favorece la actividad mercantil el código lo agrega
diciendo que si constituyen una empresa corresponde a un acto mercantil.
Son empresas que prestan servicio para facilitar la realización de negocios, buscar que estos
se desarrollen.
Cuando se prestan servicios que correspondan a una intermediación y organizado como
empresas son mercantiles.
¿Para quién es mercantil?
Para la empresa es mercantil salvo teoria de lo accesorio.
Para el cliente hay que aplicar teoría de lo accesorio. Si el cliente es empresa que se dedica a
la actividad mercantil el complemento es también mercantil.

Los MARTILLEROS “Aquellas personas que facilitan la venta de productos en pública subasta”
favorecen el acuerdo entre el comprador y el vendedor, materializa la venta de productos en
pública subasta (venta que se realiza al mejor postor). Es un intermediario porque facilita la
interacción entre comprador y vendedor, su acuerdo de voluntades, aunque este en un lugar
coordinado, organizado (cada uno sabe lo que quiere vender y el otro comprar) pero quien
intermedia es el martillero a través de la pública subasta. Porque si no lo hiciera en la pública
subasta estariamos en presencia de un corredor, porque la intermediación del corredor es
directa entre las partes.
Lo que la ley considera como mercantil es cuando el servicio de los martilleros se presta
organizado como empresa, por lo tanto ¿Será empresa de martillos la persona que con el
martido le pega a la mesa cuando alguien ofrece lo máximo por un producto o será la
organización que se hace para que se realice la pública subasta? Es lo segundo, por ello dice
que en la empresa debe haber organización, lugar físico, promoción, los productos a la vista o
que haya estado antes para que la gente sepa a lo que va. Porque la gente va a pedir un
servicio a la organización en general.
Por ello la ley considera que esta organicacion que favorece la venta en publica subasta
corresponde a un acto mercantil, por ello estamos frente a una empresa de martillos, a su
organización.

Artículo 80: Último artículo relativo a los corredores. Entre corredor y martillero hay similitud,
que es que ambos favorecen venta, corredor los une de forma directa, el martillero a través
de la pública subasta. A partir del título IV, los artículos que trataban a los martilleros fueron
derogados. Hoy en dia martilleros se rigen por una ley especial, que tambien se aplica a
martilleros que realizan remates en los tribunales de justicia (venta forzada), en el CPC
también hay normas relativas a los martilleros pero que solo se aplica a los remates judiciales.
Aunque se califique de mercantil, del punto de vista de la ley aplicable nos iremos a la ley
especial, pero cuando queramos probar las obligaciones del martillero nos iremos al código de
comercio.

¿Para quien es mercantil?


Para la empresa de martillos el acto va a ser mercantil pero podría dejar de ser mercantil por
aplicación de la teoría de lo accesorio. Es difícil que alguien tenga empresa de martillos como
complemento de una actividad civil pero podría suceder.
Para el Cliente (comprador-vendedor) uno sabe lo que quiere comprar pero no sabe a quien y
otro vende pero tampoco sabe a quien. Acá se debe aplicar la teoría de lo accesorio en ambas
partes, y ver cual es la actividad principal y si es un complemento de esa actividad.
Ej. Si el comprador va a la feria y que compra animales no es agricultor, sino que los quiere
para venderlos en su carnicería en ese caso la teoría de lo accesorio lo va a tratar a él como un
acto mercantil porque está comprando para volver a venderlos.
Éste artículo, se vincula con un elemento de FAVORECER en los TRES CASOS: Depósito
(almacenamiento y capacidad de vender productos mientras esten en almacenamiento, los
cuales se pueden gravar, vender, etc..), agencias de negocio (favorecer actividad, favorecer
negocios, intermediación), martillos (vendedores de productos, compradores que no se
conocen, no se han puesto de acuerdo y esta organización favorece que lleguen a acuerdo y
se realice la transacción).

ART 3 Nº 8 CÓDIGO DE COMERCIO: “Empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las


medidas de policia que corresponda tomar a la autoridad administrarlas”. Las labores de
policia hoy en día las realiza carabineros coordinado por la intendencia.
Ya no hablamos de favorecer, lo que hay acá es que se asocia a una congregacion importante
de gente y el codigo asocio que el servicio de organización que hay detrás tenía el carácter de
mercantil. No es el espectáculo público, es la empresa, organización del espectáculo público. Y
se puede pensar que esa empresa es una especie de intermediario entre el publico y el
espectáculo, por eso no tiene el componente de acercarse al comercio en términos genéricos,
pero el código consideró que esa organización tenía que ver con la actividad mercantil.
Empresa de espectáculo es un servicio pero el legislador lo agrega acá, asociandolo al
comercio por la intermediación, el organizador junta al público con el espectáculo, permite
que la gente vaya a ver un determinado espectáculo.

Ejemplo: ¿Qué pasa con los espectáculos privados? Cuando una empresa como por ej. el
banco santander organiza espectáculo y trae un artista y solo pueden asistir sus clientes. Se
puede pensar que es publico para los clientes del Banco, que el publico sea mas reducido,
restringido en terminos de acceso no le quita el carácter de público (siéndolo para los
clientes).
Ejemplo: Las empresas que realizan matrimonios, este espectáculo es privado pero.. ¿Significa
que esa empresa organizadora no constituye un acto mercantil? ¿Solo estaria cuando la
empresa realiza un acto publico para un publico mas amplio? Pero el matrimonio no podría
ser considerado como espectáculo pero la empresa que organiza el matrimonio no por
organizarlo pasa a ser civil, si hace eventos públicos tambien y de forma excepcional organiza
matrimonios entonces si es actividad mercantil.

ENTONCES…
Para la empresa es mercantil si el servicio de organización lo presta una empresa. Y podría no
ser mercantil por aplicación de la teoría de lo accesorio.
Y para el cliente puede ser civil o mercantil dependiendo de su actividad. Si el cliente del
espectáculo es Entel es el Banco Santander, por ej si el cliente es el banco santander vamos a
decir que la actividad del banco es mercantil entonces la actividad también es mercantil, pero
si el cliente es un colegio que organizó una fiesta de final de año, el cliente tiene una actividad
principal civil entonces se va a decir que en ese caso el acto para el cliente va a ser civil por
aplicación de la teoría de lo accesorio.

ART 3 Nº 9 CÓDIGO DE COMERCIO: “Las empresas de seguros terrestres a prima, incluso


aquellas que aseguran mercaderías”.
Si el seguro no es terrestres puede ser marítimo pero ¿Éste no sería mercantil? Si, tambien es
mercantil simplemente está en otro numeral, del numeral 13 en adelante.
Se refiere al seguro a prima a diferencia de un seguro que se llama mutual. En el seguro a
prima la persona lo que paga es para asegurar su propio riesgo (cada uno tiene su cuenta
individual, se toma como que el calculo del pago de todos permite que a cada uno se le pueda
pagar su auto), en cambio en el seguro mutual la persona asegura el riesgo de todos (acá
todos aportan con lo mismo, no aportan en base a su riesgo).
1. Hoy en día en Chile no están permitidas las empresas de seguros mutuales por ello
solo se permiten las a prima.
2. La idea de que diga que son “empresas”: En Chile hoy día el DFL 251 sobre compañías
de seguros que regula el negocio de los seguros, no permite que la actividad de los
seguros se desarrolle si no es a través de una empresa, es más dice que debe ser a
través de una Sociedad Anónima (que son especiales, ya que tienen requisitos
mínimos).
La persona le trasfiere un riesgo que está expuesto a sufrir, pero en ese momento cuando se
traslada a una empresa se esta desarrollando la actividad regulada por el DFL 251. Y la
actividad de asumir riesgos de terceros a cargo de una prima organizados como empresa es un
acto mercantil.
Contrato de seguro regulado en los Art 512 y siguientes
Hay dos partes:
 La empresa: La que toma sobre si el riesgo asegurado. Para la empresa de seguros
será mercantil. En teoría puede ser complemento de una actividad civil pero dada
nuestra legislación no se podría, porque la normativa de seguros es muy estricta y a las
compañías las aisla de otro tipo de actividades.
 El asegurado: El que transfiere el riesgo pero además de transferirlo es el que tiene
que estar sujeto o expuesto al riesgo. Para éste lo mas razonable es la teoría de lo
accesorio porque si el asegurado es falabella será mercantil, pero si el asegurado es un
agricultor de trigo será civil.

ART 3 Nº 10 CÓDIGO DE COMERCIO: Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y


cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las
personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en
virtud de un contrato de cambio.

Se conoce como los “actos formales de comercio” por: La forma de estos actos serán siempre
mercantiles, sin importar las personas que participen en ellos  no se puede aplicar la teoría
de lo accesorio.

“Operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden” 


cualquiera que sea causa, objeto y persona serán siempre mercantiles.

¿Operaciones?
Significa: Que basta con el Acto jurídico de emisión del documento.
En la LETRA DE CAMBIO solo se necesita la firma del girador, desde ahí se entiende emitido.
El CHEQUE necesita la firma del girador, desde ahí se entiende emitido.
El PAGARE necesita la firma del suscriptor/girador, desde ahí se entiende emitido.

La LETRA DE CAMBIO tiene un trámite que se llama aceptación, tramite posterior a la emisión,
que lo revisa el librado (el requisito mínimo para la aceptación según el código es la palabra
aceptada en el adverso y la firma, pero bastara con la sola firma)  La emisión y aceptación es
una operación sobre letra de cambio, también es un acto formal de comercio.
*En el cheque y el pagaré no hay aceptación.

¿Cómo se pueden transferir?


a. Cesión de créditos
b. El endoso  requisito mínimo: la firma del beneficiario (dueño de la letra, cheque y
pagaré). Persona que realiza el endoso: Endosante.

¿Será un acto formal de comercio? Sí.


¿Cómo se pueden garantizar? Mediante el aval. Requisito mínimo: la firma del aval.

¿El beneficiario podrá ser aval? No, ya que se estaría avalando a sí mismo. Pero en el
momento que la endosa la podrá avalar.

En cualquiera de los actos que se puedan ejecutar sobre una letra, pagaré o cheque es
considerado una operación para el efecto del número 10° y serian actos formales de
comercio, serán siempre mercantiles, no importa la causa, objeto ni persona, no se aplicara la
teoría de lo accesorio.

¿Para quién será siempre mercantil? para la persona que ejecuta el acto  para quien gira,
acepta, avala y endosa.

Protesto: es una constancia escrita. Es un acto que lo realiza por regla general un notario
público (tercero ajeno).

¿Es un acto de comercio?

a. Una parte de la doctrina: Si corresponde a un acto formal de comercio ya que la ley no


lo excluye y el término es genérico. *la mayoría de los fallos se guía por esta doctrina
b. Otra parte de la doctrina: rechaza esta tesis, señala que el protesto es un acto que
realiza un ministro de fe pero que no genera ninguna obligación para la persona que lo
suscribe, por lo tanto él no es participe del documento. No genera consecuencia
jurídica para quien lo ejecuta. Es como si fuera un “testigo” (autorizado por la ley).

“Y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”:

Ramesa = envío.

La doctrina señala que el remitente (quien envía) es uno de los intervinientes y el otro es
quien presta el servicio (banco o empresa de correo) y aquí aplica la teoría clásica.

¿Para quién es un acto de comercio?


a. Para el prestador del servicio: será un acto de comercio.
b. Para el remitente: teoría de lo accesorio.

La teoría moderna critica la teoría clásica y dice si el legislador hubiese querido que no fuese
un acto formal de comercio lo hubiera incorporado en otro numeral.

ART 3 Nº 11 CÓDIGO DE COMERCIO: “Operaciones de banco, las de cambio y corretaje”.


Es diferente al numeral 10.
Operaciones de bancos  operaciones autorizadas por la ley general de Bancos. (LGB)

LOS BANCOS son sociedades anónimas especiales fiscalizadas por la superintendencia de


bancos e instituciones financieras.
La L.G.B también se le aplica a instituciones financieras que no son bancos. Ejemplo: empresas
de Factory, las mutuarias de las compañías de seguro.
¿Las operaciones que realizan las instituciones financieras que no son bancos se les aplica el n°
11? Hasta hace un tiempo la interpretación era que no, la corriente moderna dice que sí, que
se le puede aplicar el numero 11 a las operaciones que realizan las instituciones financieras.

¿PARA QUIÉN ES MERCANTIL?


a. Para el Banco: Es mercantil. ejemplo: crédito de consumo, crédito hipotecario, cambio
de divisas (compra y venta)
b. Para el cliente: Por regla general es civil, pero habrá que aplicar la teoría de lo
accesorio.
Contrato de cambio  artículos 620 al 622 del código de comercio:
Art. 620: El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga,
mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra parte o a su
cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la
convención.

Art. 621: El contrato de cambio se perfecciona por el solo consentimiento de las partes acerca
de la cantidad que debe ser pagada, el precio de ella, el lugar y época del pago y puede ser
probado por cualquiera de los medios que admite este Código.  Contrato consensual.

Casas de cambio: ¿caben en este numeral? (TEMA A INVESTIGAR)

¿PARA QUIÉN SERÁ MERCANTIL?


a. Empresa de cambio: será mercantil
b. Remitente y remitido: habría que aplicar la teoría de lo accesorio.
Servicios de las empresas de correo / banco  enviar dinero de un lugar a otro
Elemento fundamental: prestación de servicios.

Corretaje  artículos 48 y siguientes. Se refiere a la labor de intermediación entre comprador


y vendedor. Lo que es mercantil son las operaciones de intermediación, la labor del corredor.

¿Para quién es mercantil?


a. Para el corredor: Es mercantil.
b. Para el cliente: Se debe aplicar la teoría de lo accesorio.
Elemento fundamental: mediación

El código habla de operaciones y se debe considerar lo que son las operaciones de letra de
cambio, pagaré y cheques.
Se sigue teoría más clásica diciendo que “Son los diversos actos jurídicos que se celebran
respecto de una letra de cambio, pagaré, cheque” .
Operaciones de banco tiene que ver con el ejercicio de la actividad bancaria que pueden
ejecutar los bancos, la ley no apunta a las personas en general (no porque se deposite dinero
se está realizando un acto mercantil, acá el que realiza un acto mercantil es el banco).
OPERACIONES DE CAMBIO: Codigo regula el contato de cambio y que lo considera reppecto al
contrato en el que una persona se obliga a entregar una suma de dinero a otra persona.
Ej. lo que realizan las empresas de correo para efectuar remesas de dinero. Acá quien realiza
el servicio (empresa de correo o banco, aunque los bancos ya no se dedican a eso).

CORRETAJE: Hay que hacer distinción, acá es el prestador del servicio porque acá se refiere a
la persona que efectua la actividad del corretaje, la actividad intermediacion y en las
operaciones de corretaje lo que es mercantil es la “INTERMEDIACIÓN QUE REALIZA EL
PRESTADOR DEL SERVICIO”, no es quien realiza el acto, intermedia y en eso se distingue de
los casos anteriores como el cambio y la prestación. Su participcion es la de favorecer y
facilitar la transacción entre el comprador vendedor.
Elemento fundamental intermediación, en el cambio o banco es la prestación de servicios.

ART 3 Nº 12 CÓDIGO DE COMERCIO: “Las operaciones de bolsa”.


Identificar la actividad y dentro de esa actividad identificar actos.

“OPERACIONES DE BOLSA”: Aquellas operaciones que se realizan en el mercado de valores y


el mercado de valores está regulado por la ley 18.045. Regulada por la superintendencia de
valores y seguros.

¿Sobre que recae el mercado de valores? Recaen sobre bienes muebles incorporales.
En el mercado de valores solo pueden realizar transacciones los agentes autorizados.

En las distintas bolsas de comercio solo puede operar agentes autorizados la ley 18.045 solo
permite que operen en las bolsas agentes autorizados. Las personas que quiere inventir no
son agentes autorizados tienen que primero contactar agente autorizado para que realice la
transacción.
Por lo tanto la labor del operador de bolsa o corredor de bolsa es la de INTERMEDIACIÓN. ¿Y
quien puede intermediar? Solo aquellas personas que se encuentran inscritas en un registro
especial que lleva la superinventencia de valores y seguros. Acá lo que es mercantil es la
actividad de intermediación.
Existe la bolsa de comercio de santiago, de valparaíso, la bolsa electrónica y la bolsa de
productos (que es donde se transan productos, granos, todo tipo de insumos).
Cuando se quieren comprar acciones a través de bolsa, las bolsas de valores operan a través
de agentes autorizados.
No es mercantil el acto de valores sino el acto de intermediación. Mercantil para el agente
autorizado que lo realiza.

Cuando se habla de OPERACIONES se debe analizar uno a uno porque en algunos casos la
operación de servicio no es de intermediación y en otros si.
Para el cliente de la operación se debe aplicar la teoría de lo accesorio por ej si falabella
compra acciones de otra empresa en la bolsa de comercio podría no complementar su
actividad principal siendo una actividad civil (el cual es comprar y vender).

La labor que realizan los agentes es de intermediación


Los agentes autorizados en Chile, tiene que ser una persona jurídica autorizado por la
Superintendencia. Deben estar constituidos como empresas.

¿Es mercantil la compra de acciones en la bolsa? NO, es mercantil la labor de los agentes
autorizados (LA INTERMEDIACIÓN)

¿PARA QUIÉN ES MERCANTIL?


a. Agente de la bolsa: es mercantil
b. Clientes: hay que aplicar la teoría de lo accesorio
Ley califica de mercantil la labor de intermediación de los agentes autorizados.

ART 3 CÓDIGO DE COMERCIO:


Nº 13. “Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos
y vituallas”. Vituallas son los alimentos. Con empresa de construcción se refiere al
destino de esa construcción (empresa constructora de barco por ej)
Nº 14. “Las asociaciones de armadores”.
Nº 15. “Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas”.
Nº 16. “Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio
marítimo”.
Nº 17.” Los hechos que producen obligaciones en los casos de averias, naufrágios y
salvamentos”.
Nº 18. “Las convenciones relativas a los salarios de sobrecargo, capitán, oficiales, y
tripulación”.
Nº 19. “Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar
para el servicio de las naves”.

Ideas general del numeral 13 al 19


El elemento que califica del Art 3 Nº 13 al 19 es el “COMERCIO MARÍTIMO”.
El elemento común de todos estos numerales es que la actividad se desarrolla en el mar o la
actividad tiene como finalidad desarrollarse en el mar.
Sus normas reguladas en el código de comercio pero supletoriamente se les aplica el código
civil.
Todas las actividades descritas aquí estan destinadas a ejecutarse en el mar, ya sea que se
ejecuten en él o esa sea su destinación final.
Conocemos como MAR a “Todo aquello que no sea terrestre, ríos lagos, lagunas o canales
navegables”, hay autores que dicen que se debe incluir que tampoco sea aéreo porque no
tiene sentido porque lo que se contrapone a lo terrestre es lo marítimo, no lo aéreo que no lo
trata el código.

ART 3 Nº 20 CÓDIGO DE COMERCIO: “Las empresas de construccion de bienes inmuebles por


adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagues, instalaciones industriales
y de otros similares de la misma naturaleza”  olvidar ejemplos porque cabe acá cualquier
inmueble por adherencia como lo son las casas, las viviendas, cancha de golf.
Este numeral se incorporó posteriormente (15.10.1977).

La incorporacion de las EMPRESAS CONSTRUCTORAS no fue tomada en cuenta en el origen


del código, entonces en un principio todo lo que tenía que ver con inmuebles no era
considerado mercantil. ¿Qué hace una empresa constructora? Presta un servicio de
construcción y por lo tanto ¿La ley trata de incoporar la venta de inmuebles como acto de
comercio? Lo que es mercantil no es la compraventa sino que la prestación del servicio de
construcción organizado como empresa.
La ley dice que debe ser de inmuebles por adherencia y acá hay una crítica ¿qué pasa si se
ejecuta o se construye un parte? ¿Será por adherencia?, si. ¿Y que ocurre si dentro de estos
bienes inmuebles se nos ocurre constuir una cancha de golf? Sería un inmueble por
adherencia. Pero ¿Qué ocurre con los inmuebles por destinación? Quedarían excluídos.

¿Las REPARACIONES de un inmueble es la construcción de un inmueble por adherencia? No


necesariamente. Si se pinta entero un edificio y la comunidad le encarga a una empresa que le
pinte el edificio. ¿Este servicio sería la construcción de un inmueble por adherencia? No, y la
ley no lo considero. ¿debemos considerar que esas reparaciones estan dentro del nº 20? La
interpretación mas armónica dice que si al realiza una persona organizada como empresa
también debería tener aplicación para este numeral.
No tiene ningun sentido dejar fuera la reparacion lo que puede quedar fuera es que la pèrsona
que presta servicio no esté organizada como empresa.

¿Unica labor de la empresa constructora es ejecutar obras nuevas? No, también hay
reparaciones, pero no todo puede ser considerado como obra nueva. Debiéramos considerar
y pensar que se entiende a todas las actividades que desarrolla por ello la doctrina critica los
ejemplos que da el numeral, ya que ni siquiera menciona las viviendas. La critica a este
numeral es que los ejemplos que da son INNECESARIOS solo bastando que diga INMUEBLES
POR ADHERENCIA.

¿PARA QUIÉN SERÁ MERCANTIL?


1. Empresa constructora: Si, mientras presta servicio de construcción.
2. Cliente también llamado también en los contratos de construcción mandante (no
obstante que el contrato no es un mandato, y ¿La empresa constructora podría ser
considerada mandatario? No, pero si tiene ciertos elementos de este porque
construye lo que se le pide). Para el cliente va a ser mercantil o no debiendo aplicar la
teoría de lo accesorio (por ej. si manda a construír falabella es mercantil pero una
persona común y corriente es civil).

¿Este numeral hace referencia al contrato de compraventa?


No, y por ello se llega a la conclusión que la compraventa de inmuebles sigue excluído de la
mercantilidad.
¿Qué pasa con el caso de las empresas que construyen y venden?:
Ésta estaría excluída de este numeral vende porque nos se encarga la construcción, sino que
se construye y esa misma persona vende la casa que construyó. La jurisprudencia en materia
de la ley protección al consumidor las incluye y considera como un acto mercantil sino no
sería aplicable la ley de protección al consumidor. El código no lo incopora porque no es un
contrato de prestación de servicio de construcción sino que de compraventa.
Por ello las inmobilarias estarían excluídas por ahora.

Asumir obligaciones y ejercer derechos


El Código de Comercio no define lo que es el comercio sino que lo menciona varias veces sin
entrar a definirlo. El código cuando habla del comercio se esta refiriendo a los actos de
comercio.
En cambio cuando una persona hace del comercio su actividad habitual quiere decir que hace
de algunos de los actos de comercio su profesión habitual.

Como el código no define lo que es el comercio cualquier actividad del art 3 puede ser
considerada como comercio si una persona la realiza en forma habitual.

Después el código dice PROFESIÓN HABITUAL: La habitualidad se puede entender como algo
repetido, algo común, ordinario, a diferencia de algo especial o excepcional. Por ello cuando
se habla de habitual debemos poner como sinónimo a algo que se reitera, constante.

Pero el código lo que quiso decir cuando habla de PROFESIÓN (porque se puede pensar que el
código dice que ejerce el comercio de forma habitual, que debe dedicarse de forma repetida)
es en cuanto a el oficio, actividad, pero no una actividad cualquiera sino que en el fondo una
actividad organizada. Pero un tipo de actividad organizada, el comerciante se dedica al
comercio como su actividad organizada, como su actividad principal (le dedica gran parte de
su tiempo, gran parte de sus recursos).

No cualquier persona puede ser considerada como COMERCIANTES: A los comerciantes y a


los no comerciantes cuando realizan actos de comercio.

Dedicación que no tiene que ser exclusiva pero tiene que ser constante, habitual. La persona
que se califica de comerciante no puede hacerlo de forma esporádica. Pero ¿qué pasa con el
alumno que necesita ganar algo de dinero y algún alumno se le ocurre vender alfajores,
brownies, etc.? Ese alumno de forma excepcional se dedica a comprar quizás esos brownies a
traerlos y venderlos. Se podría decir que lo hace todo el año y que con el tiempo trae mas
cosas, pero faltará el elemento de la organización permanente, habitual, porque lo hace de
una forma que es mas o menos esporádica. Pero si lo hiciera de forma principal lo sería, que lo
desarrolle como su actividad nº 1 pero no exclusivo.

Consecuentemente y aquí viene la respuesta:


Art 8 Código de Comercio: “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de
comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto”.

El código de comercio se le aplica no solo a los comerciantes si o no que también a los no


comerciantes. Nos muestra también que si la persona realiza actos de comercio pero no lo
hace como actividad principal no es comerciante, de acuerdo a este articulo esa persona que
realiza el acto de comercio de forma accidental es un no comerciante que queda sujeto a las
normas de comercio por el acto que ejecuto.

PRINCIPAL no exclusivo pero principal. Y habitual sería sinónimo de constante, de algo que se
repite continuamente en el tiempo. Y aquí esta la diferencia entre el comerciante y la persona
que ejecuta actos de comercio (a quien la gente no califica como comerciante, no obstante
que quede sujeto a la legislación mercantil).

CAPACIDAD:

Art 10 del Código de Comercio: “Cuando los hijos de familia y los menores que administran
su peculio profesional en virtud de la autorización que les confieren los artículos 246 y 439
del C.C ejecutaren algún acto de comercio, quedaran obligados hasta concurrencia de su
peculio y sometidos a las leyes de comercio”.

El menor adulto que realice una actividad mercantil autorizado de acuerdo al C.C quedan
obligados a las leyes de comercio, ósea a la legislación mercantil.

El mejor adulto puede desarrollar una actividad profesional y este menor adulto queda sujeto
a la legislación mercantil respecto del patrimonio que acumule en el desarrollo de esa
actividad.
Este patrimonio que el menor adulto reúne conforme al Código de Comercio quedará sujeto al
código comercio, lo podrá administrar de forma separada a sus padres. En el Código de
Comercio no se establecen las restricciones del de. CC.

Artículo 11 Código de Comercio: “La mujer casada comerciante se regirá `por dispuesto en el
art. 150 del Código Civil”.

Se refiere a la mujer casada en sociedad conyugal, a que ella va a tener un patrimonio o


peculio profesional que va a administrar de forma separada del marido.

Por lo tanto la mujer casada podría tener eventualmente el patrimonio que tiene en conjunto
con el marido producto de la sociedad conyugal, un patrimonio profesional conforme al
Código Civil y un patrimonio profesional comerciante conforme al artículo 11.

El problema del régimen de sociedad conyugal es que si la mujer aparte de su trabajo hereda
por sucesión por causa de muerte mucho dinero, no bienes, porque son bienes muebles y
¿quién los administra? El marido.
Para poder formar este patrimonio mercantil la mujer debe desarrollarlo separada del marido
porque si no lo hace separada se aplican las reglas de la sociedad conyugal.

A partir del artículo 20 del código de comercio comienzan una serie de obligaciones y cargas
del comerciante (esta persona que hace del comercio su actividad habitual):

1. Carga de publicidad (Art 20-21): En la cabecera de cada departamento se debe llevar un


registro en que se anotaran todos los documentos que según este código deben sujetarse a
inscripción.

2. Todos los documentos que deben registrar los comerciantes en el registro de comercio
(art 22): La dificultad es que no obstante el código establece esta obligación, las sanciones que
deberían estar contenidas en el reglamento nunca se establecieron y varias de estas normas
han sido suplidas por el código civil como en el caso de las capitulaciones patrimoniales (estas
se inscriben en el registro civil), la sentencia de divorcio (registro civil). Por lo tanto la ley del
código civil ha suplido estos métodos de publicidad, pero sin embargo existen estas
obligaciones en los ARTÍCULOS:
 Art. 22 Código de Comercio: Todo comerciante esta obligado a llevar para su
contabilidad y correspondencia:
Estableció una obligación de registro o de dejar constancia y de registrar toda su
actividad mercantil, y tiene la obligación de hacerlo de forma diaria operación por
operación.
(aprender documentos)
A través de cuatro libros distintos:
- Libro diario
- Libro mayor o de cuentas corrientes
- Libro de balances
- Libro copiador de cartas

Art. 27 Código de Comercio: El libro diario: Se asentaran por orden cronológico y día por día
las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el
carácter y circunstancias de cada una de ellas.

Art 28 Código de Comercio: Llevándose libro de caja y de facturas. Podrá omitirse en el diario
el asiento detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y
remesas de mercaderías que el comerciante hiciere.
Al iniciar su actividad mercantil el comerciante debe abrir un libro de balance y este libro
indica todos los bienes muebles o inmuebles, todos los bienes activos y pasivos.
A diferencia del libro diario el libro de balance es registrar todos los bienes muebles e
inmuebles y todos los créditos activos y pasivos (ósea lo que le deben y lo que el debe).
A final de cada año formaran en este mismo libro un balance general de todos sus negocios.
¿a que otra persona la ley le impone esta situación? Las sociedades anónimas.

Comerciantes al momento de llevar esta información escrita se convertirá en el elemento de


prueba fundamental de las causas entre comerciantes.
La ley es rigurosa en término de las solemnidades, formalidades que deben cumplir los
comerciantes para llevar estos libros.

REQUISITOS:

1. Debe ser en lengua castellana (art.26).


2. Requisito de forma: se aceptaran en orden cronológico (art.27). Ley considera que el
comerciante tiene esta obligación de dejar constancia escrita.
3. Libro de caja y de factura se podrá omitir el asiento detallado siempre que se tengan los
documentos (art.28).
4. Llevar un cuaderno foliado en el que se deja constancia de las ventas al fiado (Art. 30).
FINALIDAD: es dejar constancia de las operaciones diarias que dejan los comerciantes, para
poder tener la información. Su finalidad última es de carácter probatorio-.

ARTÍCULO 31: PROHIBICIONES.

Se prohíbe a los comerciantes alterar las fechas de las operaciones descritas….

Prohibiciones de forma, responsabilidades de mantención. Son más bien requisitos de forma,


concluyéndose que los libros de contabilidad se deben llevar en la forma cumpliendo con
estos requisitos, que son una responsabilidad de mantención.
Art. 34: le quita a los libros de contabilidad que no cumplan con lo establecido en el art. 31
valor probatorio. Nos confirma que más que una prohibición, el art. 31 contempla requisitos,
ya que ante su incumplimiento le da el carácter de vicio, cuya sanción es quitarle el valor
probatorio ya que no podrá usar sus libros en juicio, y si el otro comerciante lleva sus libros
conforme al art. 31 se guiarán por esos libros (doble sanción).

Entonces: si ninguno de los dos comerciantes cumple con los requisitos, es decir no llevan sus
libros conforme al art. 31, se quedarán sin ese medio de prueba, y la contienda se decidirá
sobre otros medios de prueba. Pero si uno de los comerciantes cumple con estos requisitos, y
el otro no, el asunto se decidirá conforme a los libros de contabilidad que lleve el comerciante
que los presenta conforme al art. 31.

Si ambos cumplen con el art. 31: en los puntos en que ambos puntos coincidan harán plena
prueba. En cambio, en los puntos que no coincidan, será necesario acompañar otros medios
de prueba.

Los libros de están utilizando en juicio, y se habla de este valor probatorio, pero para que
tengan este valor probatorio, la contienda debe cumplir con las siguientes características:
(requisitos para que los libros de contabilidad sean utilizados en juicio y produzcan plena
prueba):

1. Contienda sea entre comerciantes.


2. Que sea una causa de comercio, es decir, que se trate de un juicio mercantil, que
requiera para su solución la aplicación de la legislación mercantil.
3. Que los libros de contabilidad cumplan con los requisitos que establece el art. 31 y ss
C de C.
Ley lo restringe a causas entre comerciantes y además que sean causas mercantiles. Estas
exigencias son porque esta regla altera el principio general de materia probatoria del Código
Civil, en especial el art. 1704 CC. Ya que estos instrumentos son privados, y la RG en el CC es
que los instrumentos privados permiten probar obligaciones de la parte que los emite, y no
permite probar obligaciones de la parte que no los emitió. En cambio en el C de C, con los
libros de contabilidad del comerciante que los lleva conforme al art. 31 C de C podremos
probar obligaciones del otro comerciante. Alterando de esta manera el principio general del
CC.

Si los libros de contabilidad no son contestes la ley permite que se rinda otro tipo de prueba.

¿LA PRUEBA QUE PRODUCEN ESTOS LIBROS DE CONTABILIDAD PERMITE PRUEBA EN


CONTRARIO? ¿ESTABLECE UNA PRESUNCIÓN DE DERECHO?: Admite prueba en contrario, no
es una presunción de derecho.

Art. 35:

Art. 36:

Art. 37:

Respecto de los libros de contabilidad existe un principio: secreto de información, que es la


RG. Busca establecer que la información de los libros de contabilidad de los comerciantes es
privada, y no están obligados a entregar esta información, salvo en los casos en que los
dispone la ley. Este fundamento corresponde a que el libro de contabilidad revela como el
comerciante desarrolla su actividad, por lo que esta información en manos de la competencia
lo podría perjudicar, afectando su negocio.

Art. 37: negación a exhibirlos, el comerciante que se niegue a exhibirlos tiene una sanción, la
cual consiste en que se decidirá conforme a la información de los libros del otro comerciante.

Art. 38: en este caso el libro de contabilidad no admiten prueba en contrario respecto del
propio comerciante, hace plena prueba respecto de sus propias obligaciones. Se altera la RG,
de la presunción legal, estableciendo una presunción de derecho.

OTRAS OBLIGACIONES:
1. Obligaciones en materia tributaria:
Código tributario: Establece obligaciones generales en materia de tributación, y dentro de
ellas establece una serie de obligaciones relativas a los libros de contabilidad, las cuales son
plenamente aplicables a los comerciantes. Al comerciante se le aplica el Código tributario en
todas aquellas materias relativas a los libros de contabilidad. Comerciante tiene la obligación
de iniciación de actividades, quedando sujeta a la fiscalización en materia tributaria.

IVA: Es una ley tributaria específica porque regula el impuesto a las ventas y servicios. Dentro
de las materias del art. 3 C de C tenemos compra y ventas, permutas, arriendos, subarriendo,
prestación de servicios, bazares, tiendas, almacenes, empresas constructoras, bancos,
corretajes, operaciones de bolsa, contratos de seguro, etc. Prácticamente a casi todas las
actividades del art. 3 C de C se le aplica la ley del IVA. (EJ: subarriendo, debe encontrarse
amoblado para aplicársele el IVA, letra de cambio y pagaré no pagan IVA).
Obligaciones en materia tributaria respecto del IVA.

2. Obligaciones en patentes comerciales: impuesto específico, el beneficiario de este


impuesto es la municipalidad. Grava las actividades mercantiles entre otras (no solo a
las actividades mercantiles). Esta ley establece requisitos y una tasa que deben pagar
los comerciantes para poder desarrollar una actividad en una comuna especifica.
La base de cálculo de la patente comercial es el capital propio tributario del comerciante, que
corresponde al capital del comerciante incluidas las utilidades retenidas.
Destinatario final es la municipalidad.

AUXILIARES DEL COMERCIO


La ley no los define, pero se entienden como aquellas personas que por su labor o actividad
colaboran o favorecen el desarrollo de la actividad mercantil. Son personas que facilitan la
labor de los comerciantes.

1. FACTORES DE COMERCIO: art. 233 y ss C de C. Si bien el mandato que ellos reciben es un


mandato mercantil, su labor es ser gerente de un establecimiento de comercio, de
acuerdo al art. 237 C de C.
Mandante para estos efectos: Es el comerciante.
Factores de comercio es la persona que representa al mandante en el lugar físico en donde se
desarrolla la actividad.

Arts. 237 a 324: El código desarrolla todo lo relativo a la comisión, y también establece
normas relativas a los factores del comercio. Estableciendo que:

 Están obligados los factores o mancebos en señalar que la actividad que realizan lo hacen
en representación del mandante. Señalar que actúan en representación del mandante.
 Obligan a sus comitentes a los contratos que ellos celebren sin que ellos queden
personalmente obligados. Los efectos de los contratos que ellos celebren se radicaran en
el comerciante. (art 327).
 Si no se sigue las instrucciones del mandante, este igualmente quedará obligado.
Importante: los excesos por sobre las instrucciones recibidas igualmente comprometen al
comerciante, diferencia con materia civil. *Abuso de confianza no es oponible a la persona
que contrata con el comerciante, ya que este queda igualmente obligado. Es decir, lo
compromete incluso en exceso del mandato, siempre que el factor o mancebo señale que
están actuando en nombre del mandante. Para obligar al mandante debe señalarse que se
está actuando en representación del mandante.
 Factor o dependiente que actúa en nombre propio (art. 328): la ley establece que el
comerciante está obligado a cumplir lo que hayan convenido en los casos que:
a. Corresponde al giro ordinario de quien lo administra.
b. Si siguió instrucciones del mandante de actuar a nombre propio.
c. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato.
d. Si el resultado de la negociación hubiere resultado en provecho del comitente.
Nos lleva a concluir que el factor puede llegar a desarrollar esta actividad sin la necesidad de
un mandato escrito, porque la ley se lo permite, obligando al mandante incluso en aquellos
casos en que el mandatario actuó en nombre propio.

¿Pueden delegar este mandato?: en ningún caso podrán delegar sin expreso consentimiento
del comitente.

Art 331 C de C: Permite establecer una obligación de no competencia. De acuerdo a este el


mandatario no puede realizar negociaciones de forma propia para su propio beneficio, salvo
que el mandante lo hubiere autorizado expresamente.

Relación entre el mandante y el factor de comercio está establecida por ley.

La RG en materia de recisión de contrato, dice que ni los factores ni el mandante pueden


rescindir los efectos que hayan celebrado. Acción rescisoria, la doctrina a este hecho de
rescindir de alguna forma lo han asociado a una acción de nulidad.
Art 332 y 333  causales de una acción de nulidad.

2. MANCEBOS O DEPENDIENTES: Son empleados o subalternos.


Hay grandes diferencias entre un factor y un mancebo: no.
Qué relación existe entre ellos: parece una relación de jefe (factor) y subalterno (mancebo).
Actos de uno u otro comprometen al comerciante, incluso ante un exceso de confianza.
No es necesario un mandato escrito, la ley por si solo se los permite.

3. CORREDORES: Su labor es de intermediar en actos mercantiles, facilitando la actividad


mercantil.
4. MARTILLOS: Favorece la venta en pública subasta. Se puede sostener que es una labor de
intermediación específica: venta de productos en pública subasta.

TÍTULOS DE CRÉDITO:
Tiene relación con lo relativo a los actos de comercio porque corresponde en específico a un
acto formal de comercio.
El nombre título de crédito tiene una critica porque probablemente en el origen éste pudo
haber tenido representatividad en ese mismo nombre. Abarcando todo tipo de instrumentos y
esto hoy en día no es así, si bien el nombre se mantiene hay títulos de credito que no
necesariamente tienen un crédito.

¿Qué quiere decir con Título? De alguna forma cuando se habla de éste se debe asociar a un
instrumento y para ser más preciso se llega a la convicción de que se habla de un instrumento
escrito podría también ser sinónimo de documento pero es mejor tratarlo como
instrumento.

¿Qué significa crédito? Un derecho personal que tiene una persona titular respecto de otra
para exigir el cumplimiento de una obligación (obligación de (1) DAR UNA CANTIDAD DE
DINERO, no distingue la ley si es dar, hacer, o no hacer). Ej. pagaré
Pero también existen títulos que son representativos de de un derecho personal pero no
respecto de entregar una cantidad de dinero, ej. vale de prenda que se utiliza en el transporte
para que una persona pueda negociar la carga que está en transporte (mercaderías), sin
necesidad de tenerla en sus manos sino lo que tiene es el vale de prenda  (2) DAR
MERCARDERÍAS o bienes distintos y para la doctrina esto también es representativo de un
título de crédito. Ej. vale de prenda

¿Qué Oº nace de una promesa de compraventa? Celebrar el contrato prometido 


Obligación de HACER. Si de este contrato, pensemos que es celebrado por escritura publica,
en la misma promesa el remitente comprador se obligó a pagar una parte del precio con
anticipación a la celebración, esa cantidad de dinero vencido el plazo podríamos considerarla
que corresponde a un título de crédito y esa compraventa debe constar por escrito.

¿Qué otra Oº puede emanar del título de credito que no sea dar dinero ni dar mercaderías?
LAS (3) PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES (SOCIALES) Éstas para el títular del derecho tiene
un derecho personal en que puede exigir una obligación de DAR. Éste puede votar en
cualquiera de los actos de manifestación colectiva, siendo este el ejercicio de un DERECHO
PERSONAL, también puede exigir que la sociedad lo informe, que le explique año a año cual
ha sido el desarrollo de sus negocios mediante el desarrollo de una memoria (balance) y el
relato (de resultado del ejercicio anterior) y para muchos actores si bien no es una obligación
de dar dinero, emana un derecho personal. El documento acá es el certificado de acciones
(con este se certifica que se es accionista y con el se pueden ejercer derechos en la
participación social como por ej. pedir que se le paguen los dividendos). Cuando se necesita
para acreditar su patrimonio o para ejercer sus derechos cuando la sociedad no lo respeta y
etc. Ese certificado de acciones cuando se lleva a otros derechos personales distintos de pedir
dinero es un titulo de credito.
Doctrina actual los ha clasificado atendiendo a la obligación que emana de ellos:
MANUEL VARGAS: Titulo de credito
“Se entiende por tit de credito eldocumento que permita a su portador legítimo exigir de su
deudor el término literal y autónomo que en el se menciona”.  lo asocia siempre a la palabra
credito.
En todas sus definiciones hay dos cosas: instrumento, el documento escrito y por otro lado el
derecho que emana de él. Algunos le incoporan elementos adicionales pero lo que se debe
tener cuenta es que cuando se habla de un título de crédito siempre estan esos dos elementos
centrales.
Si tenemos un derecho y este no emana de un documento, de un instrumento escrito se va a
discutir su calidad de título de crédito.
Al tener esos dos elementos centrales hay una vinculacion total entre el instrumento y el
derecho y eso ha traido como consecuencia o resultado que la doctrina ha elaborado una
seria de principios tomando en cuenta esta relación llamados “principios formativos en
materia de titulos de crédito”.

Algunos autores extranjeros les dan DISTINTOS NOMBRES a los títulos de créditos: Valores
mobiliarios (viene de mueble porque incopora un derecho que tiene naturaleza de mueble) ,
hay otros que para evitar desarticular idea de que la palabra tiene que ser credito y darle un
nombre mas amplio hay autores que hablan de títulos valores (diciendo que se pueden
incoporar con ese nombre todos los derechos personales que emanan y saliéndonos de la idea
de que solo es el crédito), también efectos de comercio (francés). Y por lo tanto cuando se
hable de estos nombres a lo que se refiere la doctrina es a los títulos de crédito. Aunque los
autores de ellos intenten que sea aplicable a un tipo de crédito por ej a los bonos que emiten
las empresas se les llama también valores mobiliarios.

PRINCIPIOS:
Ésta idea es por la vinculación
1. Principio de la incoporación: Los derechos que le corresponden al títular o al poseedor
legítimo del título de credito se entienden incoporados a la materialidad del documento. Los
derechos que al titular, propietario, portador legítimo, al dueño. osea en el instrumento
mismo estan incoporados los derechos que el títular tiene por el documento.
Consecuencias de éste principio:
1. Creación: Es necesario que se emita el documento, que se cree éste para que nazcan
los derechos del títular. Algunos le llaman a esta consecuencia la “emisión”,
“nacimiento”.
2. Transferencia: Para transferir los derechos, se debe transferir el documento porque
los derechos estan incoporados a la materialidad del documento.
3. Ejercicio: Para que el titular pueda ejercer los derechos que del titulo de credito
emanan requiere del documento material. Ej. para cobrar pagaré se necesita
presentar el documento sino no lo pueden cobrar.
4. Gravámenes: Para poder constituir un gravamen respecto de este derecho personal
necesitamos constituirlo en el documento por regla general. Excepcion: Aval de letra
de cambio se puede constituir en un documento distinto.
5. Extinción: Si se destruye el documento se extinguen los derechos incoporados en él.
En Chile esto no se permite pero en otros países, con legislaciones mas amplia que la
nuestra existen los certificados de acciones al portador (el que tenga materialmente el
certificado de acciones es el dueño de la sociedad por lo tanto si lo tiene otro portador
ese nuevo portador será titular de las acciones) y si se destruye ya no hay documento
al portador, entonces se extingue, pero existe la posibilidad de reconstituirlo pero
mientras este destruido el derecho esta extinguido (vale vista se puede reconstituir,
cheques no).

2. Principio de autonomía: El derecho incoporado o contenido en el documento es un


derecho autónomo, esto significa que el títular del derecho lo adquiere sin los vicios de
anteriores titulares del documento. El tipo de origen que tiene el derecho es originario.

3. Principio de literalidad: Principio muy relevante porque además tiene consagraciones en la


ley. El derecho que tiene el titular del documento emana del tenor literal del mismo, para
poder concluir cuales son los alcances, limitaciones de ese derecho debemos recurrir al tenor
literal. Dicho de otra forma, el titular no tiene más derechos que los que aparecen
literalmente expresados en el documento. Osea que el documento tiene que ser literalmente
escrito.
4. Principio de la indivisibilidad: No obstante que desaparezca el titular del documento, los
derechos en el documento va a continuar o será exigible por sus herederos. Significa que en
ausencia del titular del documento, los herederos del titular van a poder exigir los derechos
contenidos en él.

*Es heredable. Excepción: sociedades de responsabilidad limitada.

5. Existe un principio que es mezcla de principio y clasificación llamado Principio de la no


causa o abstracción: Lo principal es que no importa el negocio causal que le dio origen al
instrumento por regla general, o dicho de otra forma; el instrumento tiene vida propia e
independiente del negocio que le dio origen Ej. Compra venta. La relación entre la
compraventa que es a causa tiene una vida del pagaré si es que se llegara a pagar por este
instrumento. (dos negocios distintos dentro de una misma obligación)

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:


1. Dar una cantidad de dinero: cheque pagaré, letra de cambio, factura.
2. Un titulo de crédito representativo de dar una cantidad de mercaderías es el vale de
prenda, carta de porte.
¿Podría una factura ser representativo de entregar mercaderías?
R: Si. Desde el momento que se le dio el carácter de titulo ejecutivo
3. Respecto de participaciones en sociedades son los certificados de acciones, de estos
emanan derechos y obligaciones y no son representativos de dar una cantidad de
dinero necesariamente, estos representan derechos en una persona jurídica. Este da
derecho a voto, a voz a realizar una actividad económica etc.

La segunda clasificación mas aceptada es la que se refiere a la FORMA EN QUE SE EMITEN los
títulos de crédito. Distingue entre documentos nominativos, a la orden y al portador.
1. NOMINATIVO: documento en donde se indica expresamente el nombre del titular del
documento, un sinónimo de esto es el beneficiario (la persona que tiene derecho a
exigir la prestación contenida en el documento). La diferencia con el documento a la
orden es que el nominativo solo puede ser exigido por la persona que se indica en él,
esta es la regla general pero admite excepciones.
¿Cuál será la consecuencia?
R: Para trasmitir el dominio deberá hacerlo por la cesión de crédito la cual tiene
requisitos como la entrega del documento y el acuerdo de voluntades.
La excepción a esta regla general está dada en la letra de cambio y el pagaré debido a
que estos por expresa disposición de la ley aunque estén emitidas de forma
nominativas estos se pueden transferir por la vía del endoso, salvo en los casos en que
en el documento de agregue la clausula “no endosable” (se aplica el principio de la
literalidad) solo con estas frases se convierte en nominativo y solo podría ser cobrado
por el titular. Por cesión de crédito si se podría transferir debido a que debe estar
expresamente en el documento que no es cedible por cesión de crédito.
2. DOCUMENTOS EMITIDOS A LA ORDEN: Aquellos que facultan la voluntad del
documento para transferirlo por vía del endoso, el endoso es una forma mas sencilla
de transferir que la cesión de crédito. El endoso tiene requisitos como al menos la
firma del beneficiario el cual se llama endoso en blanco debido a que solo tiene la
firma del endosante teniendo como consecuencia la trasformación en un titulo al
portador. Otro requisito que se debe tener para transferir el dominio es la entrega del
documento (principio de la incorporación) los derechos contenidos en el documento
se encuentran incorporados a la materialidad.
 ¿Podrá transferirlo por cesión de crédito?
R: Si.
 ¿Quién es el endosante?
R: beneficiario o dueño (la ley no habla de dueño sino que de propietario,
beneficiario, portador legitimo Etc.
 Si el endoso es en garantía, ¿Quién es el endosante?
R: El acreedor prendario el cual es el dueño o titular del derecho (la misma
persona).
 Si yo tengo una letra de cambio y me falta plata ¿Quién hace el endoso?
 R: el propietario ( principio de la incorporación)
3. DOCUMENTO EMITIDO AL PORTADOR: Corresponde al instrumento cuyo titular
corresponde al portador material del mismo, pude nacer del endoso para
posteriormente transformarse en un documento al portador.
 ¿Cómo se transfiere el dominio de un documento al portador?
R: mediante la entrega materia (no requiere del endoso ni de la sesión de créditos)
Consecuencia: No requeriría del endoso, de la cesión de crédito, bastaría con la
entrega material para transferir el dominio.
¿Puede ser usado en garantía el documento al portador? Sí, pero requiere de un
endoso escrito.

No se puede emitir en chile certificados de acción al portador porque la legislación no lo


permite. La letra de cambio de acuerdo a la ley Nº 18.092 no puede ser emitida al portador,
sin embargo si la letra de cambio no nace al portador pero es endosada en blanco
posteriormente continuará como un documento al portador (no nace al portador pero se
convierte por el endoso en blanco en un documento al portador.
Ley 18.092: el art 19 el endoso al portador vale como endoso en blanco. Por lo tanto ¿La letra
puede nacer al portador? No, pero ¿Puede ser endosada en blanco y valer como un título al
portador? Si.
El pagaré si podemos darlo como ejemplo de un documento que puede ser emitido al
portador, el cheque también, y también puede circular, osea ser transferido al portador.
¿Se puede emitir una factura al portador? No, sin embargo lo que es discutible es si es posible
endosarla en blanco y aquí si nos podríamos encontrar con una factura endosada en blanco
(en teoría entonces si, la ley no lo restringe).
¿Quién puede ejercer los derechos de un documento al portador? La persona que lo detente
materialmente.

LEY Nº 18.092
Es la ley de aplicación general en materia de título de credito pero que esta redactada
respecto de la letra de cambio y pagaré (su redacción a permitido que la jurisprudencia y
doctrina la utilice respecto de otros títulos de credito que pueden ser regulados de forma
general).
LETRA DE CAMBIO:
Tiene todos los requisitos de un título de crédito, relativos a los principios, declarar además
que es un titulo de credito representativo de dar una cantidad de dinero, que puede ser
emitido en forma nominativa y a la orden.
La ley no lo define por ello es importante aplicarle los principios, sino que deberíamos irnos a
la definición literal de los títulos de crédito. La ley lo que hace es etsablecer en el Art 1 cuales
son las menciones que debe cumplir este documento (confirmándonos esto el principio de la
literalidad y de la incorporación).
MENCIONES ESCENCIALES que debe contener la letra de cambio: Acá lo que hay son distintos
actos jurídicos individualmente considerados, independiente de la emisión, en la letra de
cambio se ejecutan estos distintos actos e incluso algunos de estos AJ los realizan o ejecutan
distintas personas intervinientes:
1. EMISIÓN (También conocido como GIRO).
2. ACEPTACIÓN
3. AVAL
4. ENDOSO
5. PROTESTO
6. ACCIONES CAMBIARIAS

El ARTÍCULO 1 establece que todas son necesarias, hay algunos autores que incluso plantean
que todas son esenciales, sin perjuicio de esto hay algunas que la ley suple en silencio de las
partes (por ello hay ciertos autores que creen que algunas no son esenciales), y estan las que
la ley no suple en silencio de las partes.
- Nº1: Indicacion de ser letra de cambio escrita en el mismo idioma empleado en el
título: no suple el silencio de las partes se debe indicar que se trata de una letra de
cambio en forma expresa en el documento (principio de la literalidad)
- Nº 2: Lugar y fecha de emisión. Si la letra no indicare el lugar de emisión se
considerara el domicilio del librador: La fecha es un requisito esencial del cual la
ley no suple el silencio de las partes, solo supliendo el lugar. Librador es la persona
que gira o emite la letra, por lo tanto por regla general es la persona que llena o
completa la letra, que incluye las menciones, tiene la obligación de hacerlo pero si
no lo hace la letra puede nacer igual. Es por regla general porque la letra se puede
emitir incompleta.
- Nº 3: Orden no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero: Acá esta orden no sujeta a condición se compara con la
promesa de pago que tiene un pagaré. O sea una persona le instruye, ordena a
otra para que pague una cantidad de dinero. Acá la ley no suple el silencio de las
partes. Cuandos se habla de orden sujeta a condición hablamos de una orden de
pago, pero la pregunta es ¿De quien a quien? ¿Quién da la orden? Se la da el
librador al librado para que pague una cantidad de dinero. Por lo tanto el librado
es el deudor, llamado de forma mas simple como aquel que está obligado al pago.
La persona que gira la boleta (librador) le da una orden de pago al librado para que
pague al beneficiario. Por lo tanto, en la letra de cambio hay tres personas
librador, librado y beneficiario, siendo éste último el acreedor (desde el punto de
vista del crédito que tiene derecho a exigir) pero también es el títular, propietario
y portador legítimo y tenedor legítimo.
- Nº 4: Nombre y apellido de la persona a quien debe efectuarse el pago o a cuya
orden debe efectuarse: Este tiene dos consecuencias:
1. Que ese persona con nombre y apellido es el beneficiario. La persona que
tiene derechoa exigir la prestación contenida en el documento.
2. Es que cuando habla de “o a cuya orden debe efectuarse” eso nos afirma
que el documento puede ser emitido a la orden o nominativo.
El Nº4 excluye al portador.
- Nº 5: Nombre, apellido y domicilio del librado. La ley no suple el silencio de esta
estipulación. El librado es el deudor, el obligado al pago. Tiene sentido que se
indiquen esta scosas porque el librador emite una orden de pago al librado.
- Nº 6: Lugar y época del pago. Lugar donde se debe pagar la letra del cambio y
luego la época, no la fecha. “Si no se indica el lugar es el domicilio del librado”. “Si
no contuviere la fecha de pago se entenderá pagadera a la vista”. Que sea emitida
a la vista es que la letra a la vista debe es un documento que nace vencido, que se
puede cobrar a su sola presentación, osea que se puede cobrar de forma
inmediata, cuando quiera ya sea al momento de su emisión o al momento
siguiente de esta (ésta es la consecuencia de no indicar la época de pago significa
que esta puede ser cobrada a su sola presentación).
- Nº 7: Firma del librador (el que la gira, emite y firma) ¿Se requieren mas firmas
que la del librador para emitir una letra de cambio? No, por lo tanto solo una
persona interviene en la emisión de la letra de cambio.
- Nº 8: Es posible la existencia de varios librados, esto significa que pueden haber
varios deudores.

ARTÍCULO 2: El documento que no cumpla con las exigencias del artículo precedente no
valdrá como letra de cambio  Sanción para la falta de incorporación de las menciones. Esta
es una sanción de inoponibilidad (como letra de cambio, ya que no se la puedo cobrar al
deudor), pero para ser más preciso no vale como letra de cambio pero tiene valor probatorio
ya que hay un documento firmado, mal extendido pero firmado por una persona por ello la
ley lo que impone es una sanción de INEFICACIA, ya que le da valor como otro instrumento.

 Librador y librado.
 Librador: el que gira o emite y firma.
 Librado: el deudor.
 Beneficiario: propietario.
Pueden ser la misma persona: librador y librado; librador y beneficiario.

No pueden ser la misma persona: librado y beneficiario.

ACTOS DE COMERCIO
1. ACEPTACIÓN: art. 33 y ss.
- Acto escrito.
- Basta con la firma del librado.
- Consecuencia: firma transforma al librado al principal obligado al pago de la letra
de cambio.
- RG: se deben realizar en el mismo documento.
- Oportunidad: RG es después del giro, y la EXCP es después del giro.

2. ENDOSO: art. 17 y ss
- Acto escrito.
- Basta con la firma del beneficiario, portador legítimo o tenedor legítimo.
- Consecuencia: dependerá del tipo de endoso que se trate.
a) Si es traslaticio de dominio: le transferirá el dominio.
b) Endoso en garantía: quedará en garantía el documento. (Prenda).
c) Endoso en cobranza: se constituye un mandato judicial, porque el beneficiario
tiene la intención de cobrar el documento.
- Solo firma beneficiario: será translaticio de dominio. Por lo que si se quiere constituir
un endoso en garantía o en cobranza, esto debe estipularse.
- RG: se deben realizar en el mismo documento.
- Oportunidad: se materializa cuando el librador la entrega al beneficiario, y esta letra
puede o no estar aceptada, es decir, antes o después de la aceptación.

3. AVAL: art. 46 y ss.


- Acto escrito.
- Basta con la firma del que avala, es decir, el aval (librador, beneficiario).
- Consecuencia: el aval garantiza el cumplimiento de la obligación. Es un responsable
solidario del pago.
**En la práctica el aval debe firmar en el torso de la letra de cambio, y el endoso también,
por lo que si tenemos dos firmas este se puede confundir con un endoso traslaticio de
dominio.
** Firmar como “aval”.
**Si el aval no indica a la persona que está avalando, avalará a todos los obligados al
pago.
- RG: se deben realizar en el mismo documento.
EXCP: único que se permite ser otorgado en un documento separado. *excepción al
principio de la literalidad.
Oportunidad: antes o después de la aceptación.

4. PROTESTO: art. 99 y ss.


- Acto escrito.
- Es una constancia, demostración de la falta de pago, falta de aceptación y la falta de
fecha de aceptación.
- Constancia escrita que solicita el beneficiario, quien la materializa es un notario
público por RG, y en forma excepcional el banco cuando sea un beneficiario.
- Consecuencia: objetivo del protesto es el mantener las acciones cambiarias.
- RG: se deben realizar en el mismo documento.
- Oportunidad: distinguir entre los tipos de protesto:
 Falta de pago: vencimiento del plazo.
 Falta de aceptación: sin aceptación.
 Falta fecha aceptación: requiere que se haya aceptado sin fecha.+
La oportunidad es posterior al transcurso del tiempo, trámite de aceptación que fallo o
al trámite aceptación en que no se haya estampado la fecha.

5. ACCIONES CAMBIARIAS: art. 79 y ss.


- Acto escrito.
- No tiene lugar dentro de letra de cambio, porque es una demanda. Es un
procedimiento judicial.
- RG: juicio ejecutivo del CPC.
- Consecuencia: uno de sus requisitos fundamentales es el protesto. La sanción en caso
que no se cumpla el requisito del protesto: será la caducidad de la acción cambiaria.
- Es un documento separado, porque es una demanda.
- Oportunidad: cuando el documento se encuentre vencido, protestado y la acción no
este prescrita.
- Prescripción especial: 1 año acción directa, y 6 meses acción de reembolso.

ACCIÓN DE REEMBOLSO: Corresponde a la acción que tiene la persona que pago sin ser el
librado, es decir, subrogación legal. EJ: aval. Los 6 meses se cuentan desde que pago.

Tiene acción de reembolso: El que paga, tiene acción de reembolso. El aval. La ley convierte al
endosante en responsable al momento de transferir la letra como endoso traslaticio de
dominio, sin embargo, el endosante se puede eximir de esta obligación de pago, mediante
una cláusula expresa.

La ejerce por RG aval que pago, endosante que pago. Y EXCEPCIONALMENTE la ejerce el
librador.

ACCIÓN DIRECTA: Corresponde al beneficiario, porque es el acreedor de la letra de cambio.


Tiene acción contra el librado y su aval si es que lo hay, y por expresa disposición de la ley
hace responsable al endosante (se puede eximir de la responsabilidad de pago) y al librador
(no se puede eximir de responsabilidad de pago).
*Endosante podría tener un aval.
Librador no decide ser responsable del pago, sino que la ley lo obliga.
El pazo de prescripción es de 1 año contado desde el vencimiento de la obligación.

La jurisprudencia acepta que una letra de cambio se cobre entre el año 0 y 1 como acción
cambiaria; y entre el año 1 y 3 en juicio ejecutivo. Y a partir del año 3 hasta el año 5 se puede
cobrar como acción ordinaria.

También podría gustarte