Está en la página 1de 2

¿Por qué es clave que las empresas se involucren en la lucha contra el cambio de climático?

Por dos razones, la primera es porque existe una realidad global de aumento de temperatura y una
decisión política de varios países en mantenerla al límite, como se plasmó en el Acuerdo de París, que no
se puede cumplir sin una reducción drástica de las emisiones y de la contaminación que generan las
empresas. De acuerdo con un estudio publicado en el 2013, por la revista Climate Change, unas 90
multinacionales han sido responsables del 66% de las emisiones de dióxido de carbono y metano entre
1854 y 2010

Evaluar las implicaciones de las tendencias medioambientales en todo el ciclo de vida del producto, desde
la extracción de materias primas, pasando por el procesamiento de los materiales, fabricación,
distribución, uso, reparación y mantenimiento, y la eliminación o reciclaje (UNEP, 2012), e incorporar
dichas tendencias en la planificación y los modelos empresariales, permitirá mejorar la competitividad de
las empresas, reducir la degradación ambiental y mejorar el bienestar humano (UNEP, 2013).

La economía verde ofrece una oportunidad para promover el desarrollo integral incorporando sus
dimensiones económicas, sociales y ambientales, genera oportunidades y supone, según el UNEP (2012):

 La conciliación del crecimiento de la actividad económica y comercial con la gestión sostenible


de los recursos y el fortalecimiento de la protección ambiental.

 La inversión en las tecnologías agrícolas que permitan una utilización más sostenible del suelo y
de los recursos naturales, en general.

 La reducción de las emisiones de carbono.

 La promoción, diseminación e inversión en energías renovables.

 El manejo ambientalmente sostenible de los residuos.

 La adecuada gestión de los productos químicos.

 La promoción de patrones de consumo y producción sostenibles, con los países desarrollados


tomando el liderazgo en la implementación de medidas.

 La promoción de un hábitat social sostenible, mediante la utilización de tecnologías limpias en la


construcción y la creación de oportunidades de empleo en la industria.

 La promoción de la conciencia ecológica, la educación ambiental y la responsabilidad social.

La implementación actual de un modelo global de economía verde exige cambios en la matriz productiva
de los estados, lo cual debe estar apoyado a través de incentivos económicos instituidos de forma efectiva,
así como por medidas políticas a gran escala que cuenten con un compromiso de carácter internacional

Reto:

Según Mira, los consumidores que eligen este tipo de productos, bienes y servicios está creciendo de
forma exponencial en el país, a casi un 40% de forma anua. El primero hace referencia al consumo, se
trata de desarrollar modelos de consumo más sostenibles. Y en cuanto al segundo, que atañe a la
producción, aparece un nuevo término, rendimiento ecológico, según el cual habrá que tratar de utilizar
menos recursos naturales para obtener el mismo nivel de productividad económica o valor añadido. La
idea es la misma en ambos programas: lograr que el consumo de recursos naturales sea sostenible.

Relevante para:
No sólo asegurarán el éxito para su negocio, sino también el éxito para el planeta y las personas. También
remarcó que la sostenibilidad no es una moda, sino que ya se ha convertido en un asunto material para las
empresas.

Esto no solo ha representado un gran reto para las empresas a nivel mundial, pues está obligándolas a
mejorar sus estándares para mitigar el impacto de su operación en el medio ambiente, sino que también ha
traído consigo el nacimiento de los negocios o emprendimientos verdes

Según la Oficina de Negocios Verdes del Minambiente, en el país hay 1.414 negocios de este tipo, los
cuales han generado 21.053 empleos.

Causas: La raíz es que aún existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con
criterios de sostenibilidad, que demandan un excesivo uso de recursos con una población en
continuo crecimiento, que demanda cada vez más. En estas condiciones, el empresario no
muestra interés por ir más allá pues no dimensiona los beneficios que puede obtener con
una gestión ambiental eficiente, ya que elimina conflictos con la autoridad y la comunidad,
mejora su imagen y le abre posibilidades en nuevos mercados.

Efectos: Presión sobre el capital natural

Nuestro objetivo involucrar cada vez mas actores a la cultura del CPS.

Problema:

Este proyecto busca contribuir a la conservación, protección y mejoramiento de los


recursos naturales
renovables y la salud ambiental a través de la modificación de los patrones de producción
y consumo de
las poblaciones 

Generar pocos residuosUsar sustancias menos peligrosasFomentar la


recuperaciónReducir el uso de materias primas,
aumentar la eficiencia del consumo de
energía, agua y demás recursos
naturales. Prevenir o reducir al máximo al impacto global
de las emisiones y los riesgos para el medio
ambiente, disminuir el riesgo de accidentes o
reducir sus consecuencias.

es evidente que aún existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con criterios de
sostenibilidad, que en su elaboración demanda un excesivo uso de recursos (agua, energía),
mayores cantidades de materia prima y genera igualmente residuos. contrastan con una
población en continuo crecimiento, que demanda cada vez más productos y servicios sin
entrar a considerar la forma como fueron elaborados o provistos, En estas condiciones, el
empresario no muestra interés por ir más allá de lo que le exige la regulación ambiental, pues
no dimensiona los beneficios que puede obtener con una gestión ambiental eficiente, que
elimina conflictos con la autoridad y la comunidad, mejora su imagen y le abre posibilidades en
nuevos mercados.

También podría gustarte