Está en la página 1de 9

A- La cantidad que tiene que producir esta empresa, para obtener el maximo beneficio

o la minima perdida.
-10Q+350=10Q+100
350-100=10Q+10Q
250=20Q
Q=250/20
Q=12,5
2. A- Corto plazo. Ya que estamos usando insumos fijos e insumos variables y otro
ejemplo es fijar una producción de 3.000 chaquetas en un tiempo estimado de dos
meses, las cuales requerirán de una bodega, de empleados y maquinaria.

B. ¿Cuál es el ingreso total obtenido en este punto?


IT= P*Q
IT = P*Q 225 + 12,5 2812,5
IT = 225 * 12,5
IT = 2.812,5

C. ¿Cuál es el precio que hay que vender en este punto?


Otra forma de encontrar el máximo beneficio de una empresa en un mercado
perfectamente competitivo es relacionando su CMg con su IMg y la empresa logrará el
equilibrio o sea el nivel de producción óptimo cuando el CMg = IMG es decir cuando P
= CMg = IMg .

P = CMg = IMg.

a) Entonces igualamos IMg = CMg para encontrar el precio ya se tiene


Q = 12.5
-10Q +350 = 10Q+100
-10(12,5) + 350 = 10(12,5) + 100
225 = 225.
Se muestra que se cumple la función. Entonces el precio es igual a 225.

b) Se puede reemplazar en una de las funciones.


Q = 12,5
P = CMg Entonces
P = -10Q +350
P = 10(12,5) +350
P = -125 + 350
P = 225

c) ¿Cuál es la cantidad y el precio que este productor debe vender para obtener el
máximo ingreso?

Q = 12,5
P = 225,0

2. El ejercicio sobre el equilibrio del productor de competencia perfecta.


La función de costos para una empresa cultivadora de zanahorias está representada
por la siguiente ecuación: CT= 10+5Q2 , donde CT=costo total, Q=bultos de zanahorias
producidas al año, y el precio establecido por el mercado es igual a P=US $60/bulto

CT = 10 + 5Q2
P = $60

1. ¿Cuántos bultos de zanahoria debe vender este productor para alcanzar su


punto de equilibrio?

En competencia perfecta el equilibrio (Ingreso marginal=Costo marginal=Precio)


Sabemos que en competencia perfecta el equilibrio lo mantendrá el productor en el
punto donde, IMg=CMg=P, Ingreso marginal=Costo marginal=Precio.

El Costo Total =CT = 10 + 5Q2


El Ingreso Total =IT = P * Q,
Tenemos el precio que es $60
Entonces IT = 60 * Q.

IT = 60 *6
IT = 360

Derivamos las dos funciones para obtener el ingreso y el costo marginales e igualar y
despejar “Q”, que es el número óptimo de bultos de zanahoria que debe producirse
para maximizar el beneficio:

CT=10+5Q2;
Cmag=10Q
IT= 60 * Q
Imag = 60.

Igualamos CMg= IMg


10Q = 60 entonces
Q = 60/10
Q = 6 bultos al año.

B. Calcule el beneficio total del productor de zanahoria en el punto de equilibrio:

IT= P*Q
IT= 60*6 = 360
CT=10+5Q2
CT= 10+5*(6)2
CT=190
Beneficio = IT-CT
Beneficio = 360 -190
$ 170
Si este empresario de zanahoria produce más o menos de Q=6, ganará menos o
perderá.
Sabemos que en competencia perfecta el equilibrio lo mantendrá el productor en el
punto donde, IMg=CMg=P, Ingreso marginal=Costo marginal=Precio.

El Costo Total =CT = 10 + 5Q2


El Ingreso Total =IT = P * Q,
Tenemos el precio que es $60
Entonces IT = 60 * Q.
IT = 60 *6
IT = 360

Derivamos las dos funciones para obtener el ingreso y el costo marginales e igualar y
despejar “Q”, que es el número óptimo de bultos de zanahoria que debe producirse
para maximizar el beneficio:

CT=10+5Q2;
Cmag=10Q
IT= 60 * Q
Imag = 60.
Igualamos CMg= IMg
10Q = 60 entonces
Q = 60/10
Q = 6 bultos al año.

B. Calcule el beneficio total del productor de zanahoria en el punto de equilibrio:

IT= P*Q
IT= 60*6 = 360
2. A- Corto plazo. Ya que estamos usando insumos fijos e insumos variables y otro
ejemplo es fijar una producción de 3.000 chaquetas en un tiempo estimado de dos
meses, las cuales requerirán de una bodega, de empleados y maquinaria.

B. ¿Cuál es el ingreso total obtenido en este punto?


IT= P*Q
IT = P*Q 225 + 12,5 2812,5
IT = 225 * 12,5
IT = 2.812,5
C. ¿Cuál es el precio que hay que vender en este punto?

Otra forma de encontrar el máximo beneficio de una empresa en un mercado


perfectamente competitivo es relacionando su CMg con su IMg y la empresa logrará el
equilibrio o sea el nivel de producción óptimo cuando el CMg = IMG es decir cuando P
= CMg = IMg .

P = CMg = IMg.

• Entonces igualamos IMg = CMg para encontrar el precio ya se tiene


• Q = 12.5
-10Q +350 = 10Q+100
-10(12,5) + 350 = 10(12,5) + 100
225 = 225

Se muestra que se cumple la función. Entonces el precio es igual a 225.

• Se puede reemplazar en una de las funciones.


Q = 12,5
P = CMg Entonces

P = -10Q +350
P = 10(12,5) +350
P = -125 + 350
P = 225

• ¿Cuál es la cantidad y el precio que este productor debe vender para obtener el
máximo ingreso?

Q = 12,5
P = 225,0

2. El ejercicio sobre el equilibrio del productor de competencia perfecta.


La función de costos para una empresa cultivadora de zanahorias está
representada por la siguiente ecuación: CT= 10+5Q2 , donde CT=costo total,
Q=bultos de zanahorias producidas al año, y el precio establecido por el
mercado es igual a P=US $60/bulto

CT = 10 + 5Q2
P = $60

• ¿Cuántos bultos de zanahoria debe vender este productor para alcanzar su


punto de equilibrio?

En competencia perfecta el equilibrio (Ingreso marginal=Costo marginal=Precio)

Sabemos que en competencia perfecta el equilibrio lo mantendrá el productor en


el punto donde, IMg=CMg=P, Ingreso marginal=Costo marginal=Precio.

El Costo Total =CT = 10 + 5Q2


El Ingreso Total =IT = P * Q,
Tenemos el precio que es $60
Entonces IT = 60 * Q.

IT = 60 *6
IT = 360

Derivamos las dos funciones para obtener el ingreso y el costo marginales e


igualar y despejar “Q”, que es el número óptimo de bultos de zanahoria que
debe producirse para maximizar el beneficio:

CT=10+5Q2;
Cmag=10Q
IT= 60 * Q
Imag = 60.
Igualamos CMg= IMg
10Q = 60 entonces
Q = 60/10
Q = 6 bultos al año.

B. Calcule el beneficio total del productor de zanahoria en el punto de equilibrio:

IT= P*Q
IT= 60*6 = 360
CT=10+5Q2
CT= 10+5*(6)2
CT=190
Beneficio = IT-CT
Beneficio = 360 -190
$ 170
Si este empresario de zanahoria produce más o menos de Q=6, ganará menos o
perderá.

4. La competencia perfecta es una estructura de mercado ficticia que cumple


con unas condiciones ideales para el mismo. Así, los economistas neoclásicos
creían que la competencia perfecta lograba los mejores resultados para la
economía, beneficiando del mismo modo a los consumidores y a la sociedad en
general. En otras palabras, el mercado alcanzaría un equilibrio entre la oferta y
demanda de un producto, al cual se le conoce como el óptimo de Pareto, que es
el precio de equilibrio de mercado al que venderían y comprarían los productores
y consumidores. Un ejemplo de competencia perfecta es el pan. Como lo explica
la republica.co: ‘’Panes de rollito de 200 pesos que son similares en todas las
panaderías y en cada cuadra hay por lo menos dos o tres cafeterías con su
propio panadero, si en la panadería de doña Petra suben el pan a 300 pesos,
todas las personas se marcharan hacia la otra cafetería donde el pan es más
económico. Esto es perfecta movilidad de consumidores’’.
Así mismo ocurre en la agricultura, ya que es un ejemplo mucho mas cercano a
la competencia perfecta ya que cuenta con mucha variedad de vendedores que
comercializan productos idénticos al mismo costo.
Las características que encontramos en esta competencia son las siguientes:
• Tanto las empresas como los consumidores deben aceptar el precio
impuesto.
• Como ninguna empresa puede alterar su precio, se garantiza un único
precio en el mercado.
• Las empresas venden una muy pequeña parte de la producción total de
su producto.
• Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o
tener muchas características similares.
• Facilita tanto el acceso de cualquier empresa a la industria como su salida
para dejar de producir, si no obtuvo beneficios.
• Es el mercado más transparente de todos ya que los involucrados sean
compradores, vendedores o consumidores, tienen pleno conocimiento de
cómo se opera en el mercado.

El mercado imperfecto por su parte comprende una situación de mercado en


donde el oferente o demandante cuentan con la capacidad de influir de forma
significativa sobre los precios de bienes y servicios. En esta situación, las
empresas son capaces de limitar el suministro del producto de manera tal
que, cuantas menos empresas existan en el mercado, mayor será su capacidad
de influir sobre los precios. En los mercados con competencia imperfecta, las
empresas o vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente
negativa. Entonces, si un vendedor toma la decisión de aumentar el número
ofrecido de su producto, caerá su precio por unidad.

Las características de dicha competencia son las siguientes:


• Por lo general son los vendedores los que tienen el poder de influir en el
precio de los productos, los cuales suelen ser muy elevados.
• Cuenta con un pequeño número de empresas que lo componen, por lo
tanto, es un tipo de mercado reducido y con niveles bajos de producción.
• Los productos ofrecidos en el mercado de competencias imperfectas se
consideran como diferentes por los consumidores.
• No cuentan con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el
mercado, ya que se necesitan grandes inversiones de capital para
hacerlo.
• Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente
información sobre los productos por lo que no existe una información
común de estos.
En este mercado existen varios tipos de competencia imperfecta entre ellos están:
TIPO OFERENTES Y EJEMPLO.
DEMANDANTES
Monopolio. Un solo oferente. Empresas de servicio
eléctrico.
Oligopolio. Pocos oferentes. Empresas de tarjeta
de crédito.
Monopsonio. Un solo demandante. Fabricación de
armamento.
Oligopsonio. Pocos demandantes. Empresas de venta de
aviones.

Los ejemplos para dicho mercado:

• Las empresas de tarjeta de crédito tales como VISA, MasterCard o


American Express, operan en un mercado imperfecto donde hay solo
unos pocos oferentes para gran cantidad de demandantes.
• Las empresas de servicio de gas suelen ser ofrecido por una sola
empresa por lo que al haber un solo oferente se genera una situación de
mercado imperfecto.

También podría gustarte