Está en la página 1de 3

FICHA DE LECTURA

NOMBRE: Juliette Melissa Antia Palacios


CÓDIGO: 99050104458
FECHA: 10 de febrero de 2017

Título Una aproximación histórica a la relación Trabajo Social


– Ciencias Sociales.

Autor(es) Yolanda López Díaz

Año 2002 Ciudad Bogotá

Editorial Revista Páginas 83 – 105


de
Trabajo
Social N°
4. 2002

Tipo de documento (Capítulo de Artículo de revista


libro, artículo de revista, documento
de sitio web, etc.)

Propósito El texto pretende hacer un reconocimiento frente a la relación del Trabajo


comunicativo Social y las ciencias sociales, los cambios presentados a lo largo de la
del texto historia en la profesión y de qué manera los discursos de las ciencias
sociales han repercutido en ella.

Palabras clave Trabajo Social – Ciencias sociales -

Estructura del Inicialmente es importante especificar que el Trabajo Social como profesión
texto (resumen) se encarga de analizar y de estudiar los problemas sociales que perturban
a la sociedad, en donde su objeto de estudio se enfoca en las necesidades,
intereses y aspiraciones construidos por consensos establecidos por la
época.

Los ámbitos en donde se mueve la profesión son dos y corresponden a lo


privado, más conocido como el espacio primero de socialización que es la
familia, y por otro lado lo público; como el espacio de intercambios.

El Trabajo Social y su acción profesional se lleva a cabo desde lo


sociopolítico, ideológico y cultural, en donde para poder llevar a cabo una
intervención, es necesario entender las relaciones en donde cada sujeto
realiza sus prácticas sociales.

Los ideales que cobijan y sostienen la intervención y la ayuda son


principalmente los de bienestar, tanto individual como colectivo.
En cuanto a la dialéctica social, política y cultural en donde se encuentra
inmersa la acción profesional es importante tener en cuenta varios
aspectos generales. Inicialmente se planeta la causa estructural de la
pobreza, que corresponde a la concentración de la riqueza y a la errónea
distribución de bienes y servicios.

Como consecuencia de cambios económicos a nivel global, el Estado


Benefactor se diluye, dejando así a la intemperie a la sociedad al reducir o
hacer desaparecer bienes y servicios.

Todo esto va de la mano con políticas de orden neoliberal que nacen en la


década de los 60 y que liberan al Estado de deberes y responsabilidades,
sobre todo en el campo del bienestar social, y cuyas consecuencias
repercutieron profundamente en la sociedad, generando desigualdad y
desencadenando más que graves consecuencias en los vínculos sociales
de los individuos, debilitando lazos en diferentes espacios.

Es por ello por lo que el Trabajo Social desde su intervención debe velar
por entender la dialéctica que se encuentra en medio de lo sociocultural y
lo subjetivo, para poder sembrar en los profesionales la sensibilidad
necesaria para poder identificar los límites de sufrimiento o felicidad de la
sociedad, y de esa manera comprender los puntos que se unen y se
asemejan dentro de los problemas sociales.

En cuanto a la relación del Trabajo Social con las ciencias sociales es


importante como primer punto aclarar que los fenómenos vinculados a lo
social y lo político tiendan a hacer muchísimo más complejo el entramado
de los problemas sociales, y por ello, es de vital importancia saber qué
factores los constituyen.

En un principio el Trabajo Social estuvo ligado principalmente a la


compasión por el sufrimiento del otro. A partir de los 30 y los 50, los
principios religiosos y filantrópicos rigieron la profesión. La formación
académica fue acompañada por observación, indagación y análisis del
problema social de la pobreza.

Ya hacia la década de los 40, el modelo norteamericano estructural-


funcionalista se establece y explica que los problemas sociales son
consecuencia directa de anomias sociales, en donde los actores sociales
se desvían de las normas, y que por ello el sistema debe restaurar el
orden, y mantener el equilibrio de la sociedad.

Hacía la década de los 60 y 70, el marxismo se extiende por todas las


disciplinas encargadas de explicar lo social. En él el Trabajo Social
encuentra aquello que sostiene su acción profesional, en pro de los grupos
más marginados de la sociedad. A esta etapa se le llama Movimiento de
Reconceptualización, y se extiende como una promesa de llegar a un
objetivo: el socialismo. Con ello se logran destituir procesos e instrumentos
que la profesión ya había reconocido como suyos, así como algunos
métodos. Todo esto se hizo con el fin de propiciar la transformación.

Sin embargo, hacia los 80, las ideas revolucionarias de izquierda se fueron
yendo a pique, debido a la poca credibilidad que representaba la idea de
poder cumplir con su objetivo. Los individuos reclamaban reconocimiento
de su particularidad desde distintos campos, y es por esto que el discurso
del respeto por las diferencias toma lugar en lo social.

Lo privado comienza a ser tomado en cuenta, como algo “normal” y


alcanza posición en el mundo de la investigación, porque se reconoce que
existe un lazo entre lo familiar y lo del día a día, al mundo del trabajo, a los
segundos espacios de socialización. Es por ello que la familia alcanza
también un lugar importante entre los problemas de investigación.

A partir de los 90 se hace énfasis en el papel del trabajador social en la


construcción del tejido social y en el respeto a la diferencia. La
interdisciplinariedad ha sumado complejidad al objeto de intervención, a la
vez que ha dado terreno a que nuevas preguntas de investigación surjan, y
que cada vez se presenten nuevas interpretaciones en torno al objeto de
intervención.

Preguntas que ¿Qué ideologías sociopolíticas y socioculturales ejercen influencia sobre la


suscita el texto investigación y la intervención del Trabajo Social en la actualidad?

Comentario Considero que es importante saber de qué manera las ideologías y los
personal discursos de la época y de los diversos contextos han atravesado a la
profesión a lo largo de los años, para entender por qué actualmente el
Trabajo Social es lo que es y para plantear ideas que nos encaminen a lo
que queremos que sea en el futuro.

También podría gustarte