Está en la página 1de 17

ASIGNATURA

ECONOMÍA POLÍTICA I

TEMA
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE UNA NACIÓN EN LOS TIEMPOS
ACTUALES

SUSTENTANTES

FACILITADOR

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA


2020
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................2

Existen Algunos Factores Que Participan En La Intervención Del Desarrollo Económico


De Una Nación En La Actualidad..................................................................................................3
Problemática Del Subdesarrollo De La Economía Venezuela Y Algunos Obstáculos Que
Este País Enfrenta..........................................................................................................................5
Existen Restricciones Y Oportunidades Que Se Introducen En La Economía Mundial.......6
Crisis económica en Venezuela durante la Revolución bolivariana.........................................8
Inflación.............................................................................................................................................9
Primera recesión de la crisis económica venezolana (2014-2015)........................................10
Cierre de empresas multinacionales...........................................................................................11
Otras consecuencias....................................................................................................................12

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................14
ANEXOS.........................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

Los factores desarrollo económica el creciente interés por los estudios del
crecimiento y el desarrollo desde el vértice económico y a la vez de sostenibilidad,
han estimulado a que existan varias reflexiones en torno a la importancia de
modelos alternativos de desarrollo con vista a enfrentar el agotamiento de los
recursos, la degradación del medio ambiente y a la vez que sean una respuesta a
las necesidades imperantes de la sociedad, en condiciones de globalización.

El tema del desarrollo alcanza el rango de problema principal en la teoría


económica desde la postguerra. Mientras la preocupación por el desarrollo
sostenible ocupó un lugar preferencial en los estudios sobre el desarrollo en la
segunda mitad de la década de los setenta del Siglo XX, donde se incluyen otras
dimensiones para valorar el desarrollo económico de los diversos países y
regiones del planeta.

1
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo económico se puede determinar como la capacidad de países o


regiones para crear riqueza a fin de impulsar y mantener el sistema económico
social de sus habitantes.

Este trabajo es de suma importancia y beneficio para ti, pues el mismo te dará a
conocer la participación que tiene el desarrollo económico en el mejoramiento de
los niveles de vida de la población y los cambios cualitativos y cuantitativos que
representa.

2
Existen Algunos Factores Que Participan En La Intervención Del
Desarrollo Económico De Una Nación En La Actualidad

El desarrollo económico de una nación depende de factores políticos, sociales y


culturales. Las materias primas y las fuentes de energía de un país son esenciales
para que haya un alto desarrollo. Es necesario que un país sea estable
políticamente en cuanto a la administración con programas orientados a la
innovación o apoyando a los emprendedores. Los factores sociales y culturales
son igualmente significativos y una prueba de ello es la relación entre la
mentalidad de los protestantes y el capitalismo.

Algunos aspectos se convierten en auténticos obstáculos para el desarrollo


económico de una nación: un sistema educativo deficiente, la corrupción, la falta
de infraestructuras que impidan la comunicación y el comercio o una realidad
demográfica con desajustes.

El crecimiento económico es un objetivo deseable para cualquier nación o región.


El desarrollo económico ideal sería aquel que es sostenido en el tiempo,
equitativo, eficiente, respetuoso con las personas y al mismo tiempo beneficioso
para el mayor número posible de individuos.

La economía de un país es algo dinámico y dentro de un marco global,


constantemente se estudian y analizan nuevos módulos de mercado para
mantener o potenciar el desarrollo económico. En este sentido, en los últimos
años ha aparecido la figura del emprendedor, quien busca nuevas oportunidades
de negocio en el marco general de la economía.

Algunos estudios del concepto de desarrollo económico hacen énfasis en la


relación entre los valores de una sociedad y el crecimiento de la riqueza. En este
sentido, el valor de la competitividad es un elemento clave, pues la competencia
implica libre mercado y una rivalidad entre las compañías que acaba por beneficiar
al conjunto de la economía.

3
Podría darse la idea al desarrollo económico como el resultado de los altos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento
que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener unos
procesos en la acumulación del capital. Evidentemente que los altos cualitativos
se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pueden ser incluso de
carácter externo por las condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del
desarrollo económico puesto que la economía del desarrollo. La política pública
generalmente apunta al crecimiento continuo y sustento económico, y la extensión
de la economía nacional de modo que los países en vía de desarrollo se hagan
«países desarrollados.

El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que


son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el
propósito de crear un adecuado sistema de producción y un sistema de para
bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera desarrollado (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y algunos más), se debe tener en
cuenta , que existen muchos países en el mundo con abundante pobreza y
escasez, pero también gran parte del mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo
industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el
comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico es una de las metas, sueños eh ideales, de toda


sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma
de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o
puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se
podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de
consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro;
todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan
lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

4
Problemática Del Subdesarrollo De La Economía Venezuela Y
Algunos Obstáculos Que Este País Enfrenta

Uno de los mayores problemas que presenta el proceso del desarrollo económico
en Venezuela es la existencia de una población marginal cada vez mayor. En
América Latina el concepto de población marginal se ha utilizado con diferentes
acepciones. La concepción de" marginalidad" se refirió, originalmente, a las
condiciones substandard de los núcleos de vivienda de los segmentos más pobres
de la población urbana, y, posteriormente, a las características sociales de los
integrantes de esos segmentos de la población. ‘Otros enfoques más modernos
han usado el término en una forma científica más amplia para referirse a las
tendencias estructurales de las relaciones de producción y de dominación social y
política en América Latina.

Venezuela es un ejemplo típico de una nación dotada por la naturaleza de


excepcionales recursos pero cuya histórica inserción internacional determinó que
se transformara en un proveedor de materias primas estratégicas para los poderes
centrales, principalmente Estados Unidos, con el correlato de un profundo atraso
interior, una gran desigualdad entre sus habitantes, una institucionalidad raquítica
y corrompida y una cultura poco productiva.

El país de Bolívar nunca pudo superar su condición colonial, solo cambió de amo y
de modos. De una dominación formal a cargo de España pasó, durante el siglo
XX, a una subordinación estratégica a Estados Unidos con fachada de república
independiente.

5
Existen Restricciones Y Oportunidades Que Se Introducen En La
Economía Mundial

Venezuela cuenta actualmente con la mayor reserva de petróleo del mundo. Su


explotación en forma industrial comenzó en 1904, durante la presidencia de
Cipriano Castro, quien se atribuyó la facultad de administrar y otorgar las
concesiones petroleras sin la participación del Congreso. Esta práctica continuó en
la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), durante la cual se otorgaron
concesiones petroleras a amigos de la oligarquía local, no para el desarrollo de
una industria nacional, sino para que fueran negociadas con las compañías
extranjeras que poseían los recursos financieros y técnicos para aprovechar los
yacimientos. Este modo de repartir las riquezas naturales nacionales guarda cierta
analogía con la forma en la que se distribuyeron los enormes territorios
conquistados por el Estado argentino luego de la Campaña del Desierto (1878-
1884), donde primó el otorgamiento de grandes superficies a un pequeño grupo de
terratenientes, muchos de ellos asociados a capitales ingleses, antes que la
necesidad de generar las condiciones para el desarrollo social futuro.

Gregorio Darwich Osorio, docente e investigador del Área de Ciencia y Tecnología


del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de
Venezuela (UNC) sostiene en “Petróleo en Venezuela en el siglo XX.

De la inexperiencia institucional a la pericia” que el inicio de la explotación en gran


escala del “oro negro” provocó la sustitución del Estado rural modesto por el
petrolero rentista y “la realidad internacional del país, exportador de café y cacao,
cambió por la circunstancia geopolítica y geoestratégica de Estado petrolero”.

6
La facilidad en la obtención y gestión de las concesiones petroleras atrajo a las
grandes compañías internacionales durante la segunda década del siglo XX. En
1914, la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la Royal Dutch Shell, descubrió
Mene Grande, el primer campo petrolero venezolano de importancia.

El arribo masivo de las petroleras extranjeras marcó el comienzo de la influencia


de Estados Unidos, que se vio reflejado incluso en la ley. Ese fue el caso de la
legislación venezolana sobre petróleo de 1922, redactada en gran medida bajo la
influencia de las compañías norteamericanas.

Tras el gobierno de Gómez comenzaron los intentos por controlar las actividades
de las empresas petroleras extranjeras a fin de favorecer los intereses nacionales,
pero los esfuerzos fueron fragmentados y discontinuos. No obstante, Venezuela
empezó a tomar conciencia de la importancia geopolítica del petróleo y se
iniciaron los pasos que culminaron en la nacionalización del sector petrolero en
1976, durante la primer presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Este fue
el origen de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), pero la nueva empresa estatal
se constituyó a partir de la expropiación y fusión de las anteriores compañías
privadas que operaban en el país, conservando gran parte de sus estructuras
gerenciales previas. Eso provocó que múltiples aspectos de PDVSA continuaran
bajo la influencia de los mismos intereses privados extranjeros que habían
dominado al sector petrolero venezolano antes de su nacionalización.

El investigador escocés Brian McBeth estimó que, para 1928, Venezuela ya era el
segundo productor mundial de petróleo, detrás de Estados Unidos (La política
petrolera venezolana: Una perspectiva histórica 1922/2005). Sin embargo, la
abundancia de recursos económicos que generó este auge no permitió el
desarrollo del país y consolidó su atraso social e institucional, con lo que a la vez
profundizó su dependencia de las exportaciones de un commodity principal y de
las importaciones de bienes industriales.

7
La caída del precio del petróleo, a partir de 1981, hizo que Venezuela ingresara en
un ciclo de endeudamiento externo que caracterizó también a otros países
latinoamericanos. El resultado fue una progresiva crisis económica que derivó en
un programa de ajuste y liberalización económica recetado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y aplicado por Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato
presidencial (1989-1993). El paquete de medidas desató una ola de protestas
callejeras entre el 27 de febrero y el 8 de marzo de 1989, que dejó un saldo de
muertes como consecuencia de la represión gubernamental, nunca precisado pero
que varios organismos de derechos humanos cifran en cerca de 3.000, aunque
oficialmente se reconocieron no más de 380.

Crisis económica en Venezuela durante la Revolución bolivariana

La crisis económica en Venezuela durante la Revolución bolivariana, también


denominada depresión económica venezolana durante la Revolución bolivariana,
o colapso económico venezolano durante la Revolución bolivariana, se refiere al
deterioro que se empezó a advertir en los principales indicadores
macroeconómicos venezolanos desde 2012, y cuyas consecuencias se han
extendido en el tiempo, no solo en el plano económico sino también en el político y
social del país sudamericano.

El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factoresː la


crisis financiera, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril de 2010 la
falta de harina de trigo en las panaderías se hace evidente debido al control de
precios decretado desde 2003, debido a la creciente diferencia con el tipo de
cambio oficial controlado por Cadivi, así como de otros productos como azúcar,
aceite, pasta, leche en polvo, margarina y harina de maíz y medicamentos), la
crisis bancaria en noviembre del 2009 y 2016, la estatización de empresas
privadas y agroindustriales, la inflación, la dependencia al petróleo, la falta de
divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el aumento de desempleo; lo
que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar

8
el modelo económico y productivo, así como para cuestionar el sistema político,
exigiendo una renovación democrática.

La disminución del crédito a empresarios por parte de los bancos y las cajas de
ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central, el
elevado déficit público de las administraciones municipales, corrupción política,
deterioro de la productividad, competitividad y la alta dependencia de las
importaciones son otros de los problemas que también han contribuido al
agravamiento de la situación. La crisis se ha extendido más allá de la economía
para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales, dando lugar a la
denominada crisis en Venezuela que continúa en la actualidad, y además ha
entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019, convirtiéndola así en una de las
peores de América Latina.

Inflación

Debido a la falta de una buena administración, el mal manejo de los ingresos del
boom petrolero y el excesivo endeudamiento en el quinquenio 2005- 2010 la
deuda venezolana se incrementó, Venezuela tradicionalmente ha exportado todo
su petróleo al exterior, los primeros síntomas de la inflación en Venezuela tiene
sus comienzos en el 2007 para ese año la inflación cerro el año en un 22.45%
para el año 2008 la inflación anual cerro en 31.9%, el boom petrolero en el 2008
permitió que el 2009 cerrara con una inflación del 26.91%, mientras la caída de
producción de petróleo hacía sus estragos en los ingresos, los gastos ocasionados
con la ola de expropiaciones por causas de la aplicación del control de precios y
políticas propias del gobierno populista, el año 2010 cerró con una inflación del
27,35 %, de las más altas de América latina y la producción petrolera bajando,
llegaría más tarde el segundo boom petrolero pero sin mejorar las variables de
producción petrolera nacional y sin cambios en el gasto público y la política
económica (un precio de la gasolina regalada y de otros servicios) aunada con un

9
arrase de las reservas de divisas por una corrupción descontrolada que dio origen
a una crisis bancaria en el 2009. La crisis energética de los años 2014 produjo una
tendencia inflacionista. En junio del 2013, la inflación acumulada en los últimos
doce meses fue del 51,53%. La abrupta caída de la producción de petróleo y la
baja del precio del petróleo después del boom petrolero entre el 2014 al 2016, hizo
temer un riesgo de hiperinflación, Venezuela alcanzó la tasa de inflación más alta
en los últimos 35 años, en el 2015 y en noviembre del 2017 la Asamblea Nacional
declaraba que Venezuela había entrado en un proceso de hiperinflación, era la
primera vez en la historia venezolana, desde que existen datos registrados.

En diciembre de ese año, la economía siguió contrayéndose al tiempo que


aumentaba la inflación otra vez. Entre 2017 y 2018, los precios subieron un
2616%, esta subida combinada con medidas de austeridad y un alto desempleo
impactaron negativamente en el nivel de vida de los venezolanos. Al mismo
tiempo, los salarios medios decrecieron (reales) y el poder de compra adquisitivo
se redujo notablemente.

Primera recesión de la crisis económica venezolana (2014-2015)

Durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra oficialmente en


recesión al caer el Producto Interior Bruto (PIB) un 2,3 %, descenso que se suma
al 4,8 % del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de 4.9
%.Por otro lado, la escalada en la destrucción de empleo se va haciendo cada vez
más notable: en enero de 2015 se supera la barrera de un millón de
desempleados. En diciembre, Venezuela se convierte en el país que más empleo
destruye del mundo, al rozar los dos millones de desempleados.

La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de


2015. Un año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en
recesión.

10
Cierre de empresas multinacionales

El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación


hacen que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su
trabajo cotidiano. Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia,
28 mil se vieron obligadas a cerrar en el 2015.

A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años
ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de
empresas, 52 por ciento de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus
puertas. Venezuela pasó de tener 672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015.
En el estado Zulia, cerraron aproximadamente unas 3000. Según el presidente de
la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ)
Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno de los principales causantes
de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al empresario a cesar
sus funciones.

Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra
todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de
Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de
limpieza), la compañía metal-mecánica EFCO de Venezuela.

Otras multinacionales, optaron por ejecutar otra medida: desconsolidar de sus


balances financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en
el país, bajen las utilidades de la compañía. Esto hicieron empresas proveedoras
de servicios petroleros Halliburton y Schlumberger, así como Ford y la empresa
Zara que en abril de 2014 cerró seis tiendas en todo el país.

11
Otras consecuencias

La crisis económica no produjo un aumento de robos ni de atracos, al menos de


forma pública o visible. Al contrario, según datos institucionales la tasa de
criminalidad en Venezuela continuó con una tendencia a la baja. Se sabe que la
delincuencia también migró a los países vecinos

12
CONCLUSIÓN

En este trabajo que he desarrollado he aprendido mucho es un tema muy


interesante trata del desarrollo de la economía y el crecimiento de la economía, tal
como se refleja en el crecimiento de la población y de la riqueza, no se debe
entender como desarrollo. Este fenómeno representa características cualitativas.

El desarrollo, en nuestro sentido, es un fenómeno ajeno a lo que puede


observarse en la corriente circular o en la tendencia hacia el equilibrio.

Es un cambio espontáneo y discontinuo en los canales de la corriente, es una


perturbación del equilibrio que altera y desplaza en forma definitiva el estado de
equilibrio que antes existía.

13
BIBLIOGRAFIA

 pyme.lavoztx.com/factores que influyen en el desarrollo económico y el


crecimiento

 https://es.wikipedia.org › wiki › Desarrollo_económico

 https://www.ucm.es/.../620-2014-04-02-17-2013-09-11-RESÚMENES
%20DE%20T

 https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_la_venezuela

14
ANEXOS

15

También podría gustarte