Está en la página 1de 6

emocional del niño durante la etapa infantil

Desde 1980 hasta la actualidad, en nuestro (de 0 a 6 años)


país el porcentaje en niños nacidos con Dos principios:
malformaciones congénitas ha disminuido en  Estimular y potenciar las capacidades
casi un 50% y destrezas que muestra el niño
Estos datos publicados ahora parten de un  Compensar o prevenir cualquier
estudio que comenzó en el año 1976. déficit en su neurodearrollo
En nuestro país, las que mayor presencia
tienen son: Porque? El niño tiene una alta capacidad para
 Cardiopatías crear nuevos circuitos, en base a los nuevos
 Síndrome de Down aprendizajes t experiencias vividas.
 Reducción de extremidades Plasticidad cerebral: hacer conexiones
 Labio leporino
Tres áreas del neurodesarrollo claves en estas
 Espina bífida – menos afectados ya – edades:
acido folico  El desarrollo del lenguaje y
Factor de riesgo: cualquier situación que ha comunicación
vivido o vive en un niño, lo cual puede  El desarrollo psicomotor y su
predisponer a retraso en el desarrollo. Esto no autonomía personal
implica que exista o valla a existir retraso  Sus habilidades para relacionarse con
Señales de alerta: conjunto de signos o el entorno físico y social
síntomas que en ausencia de otra alteración
pueda sugerir una desviación del patrón Además de los beneficios genéricos a nivel
normal des desarrollo, por lo que se requiere neurológico de la intervención educativa
un seguimiento mas cercano temprana
Señales de alarma: signos, síntomas, historial  Mejora las capacidades de
clínicos, prematuro etc. concentración,memoria
 Impulsa las competencias
 Facilita la adquisición del lenguaje
Desarrollo motros: Procesos de cambios
 Interés en explorar y aprender, Va
que mantiene secuencia.
Características; disfrutar aprendiendo.
 Continuo(siempre hacia delante)  El niño será mas autónomo
 progresivo (mayor adaptación)  Habilidades sociales
 Irreversible( porque lo que  Autoestima
aprendemos no se olvida) Estimulación temprana: es para niños
 Secuencia fija (cefalo-caudal, “normales”
proximal distal) Intervención temprana: niños con alguna
patologia

Que necesita un niño después de su


diagnostico –mejorar independencia y
autonomia
Influencias internas: carga genética y
hereditaria En el ámbito motor
• Influencias externas: estímulos El niño con parálisis cerebral tiene afectado
percibidos del medio ambiente, antes y esencialmente las capacidades
después del nacimiento. Desarrollo motor motrices:movimientos, postura y tono
Estimulación temprana: técnicas para Alguna de las necesidades en este ámbito son
impulsar el desarrollo cognitivo, social y las siguientes:
Adquirir el control postural y el desarrollo
motor:control cefálico , sedestacion , gateo , _Acceder a los distintos estimulos
bipedastacion, deambulación _compesar las dificultades auditivas
Desarrollar las habilidades y las destrezas -Y compensar las dificultades
manipulativas
Aumentar la autonomía en las actividade de
la vida diaria: desplazamiento, asseo e Piaget
higiene personal, alimentación, vestido Primer period de la inteligencia “ perido
Recibir atención preventiva para evitar sensoriomotor” centrándose en que la
osibles deformidades del aparato locomotor
cognición se desarrolla a partir de los
En el ámbito cognitivo sentidos y de las habilidades motoras.
La paraliss cerebral no lleva asociado un
defici cognitivo La sensación y la perccepcion
De ahí que las necesidades educativas obtener Durante el 1er ano de vida usa los sentidos
infotrmacion a través de sus sentidos y para organizar y clasificar sus expericiencias,
utilizarlos para interectuar con el simplemete observando a su alrededor.
medio,pasando por otro niño que neceistara la
adquisición e parendizajes instrumentales sensación se produce cuando el sistema
como puede ser la lecto-escritura sensorial detecta un estimulo y comienza
Otras necesidades educativas en este ámbito cuando un órgano externo halla algo en el
-aumentar su percepción sensorial mundo exterior
-Conocer y utilizar en la medida de sus
posibilidades su cuerpo Percepción- se produce cuando el cerebro
advierte y procesa una sensación(proceso
Desarrollar la atención , aumentar el nivel de metan de información) . Se lleva acabo en la
fatigabilidad , disminuir la impulsividad corteza y requieren experiencia
-Desarrollar los distintos tipos de memoria
-comprender nocones espaciales cognición
_comprender conceptos básicos personas piensan e interpretan lo que han
percibido.
En el ámbito del lenguaje y comunicación A medida que el tiempo pasa, la cognición ya
Las necesidades educativos en este ámbito no requiere la sensación y la percepción
son
-Aquirir y desarrollar la intención Las áreas de la corteza que corresponden a
comunicativa los sentidos se desarrollan rápidamente ese es
-emplear sistemas aumentativos/alternativos el requisito para los demás desarrollos
de comunicacino
_necesidades relativas al desarrollo del Intervención en el primer anos de vida
habla ,como disminuir las alteraciones en el Rasgos pertinentes madurativos neuro
ritmo respiratorios, en la emisión de voz. evolutivos
-Necesidades relativas al desarrollo del Los sistemas de equilibrio y audición están
lenguaje tanto expresivo como comprensivo mielinzados antes del nacimiento.

En el ámbito sensorial El sistema vestibular y el nerviio


Algunos niños con paralisis cerebral tienen estatoacustico están progresivamente se
trastornos sensoriales asociado: visión, mielinizan el fascículo longitudianl medial
audición y/o sensibilidad que conecta los sistemas de equilibrio con los
Las necesidades educativas serán: desarrollar sistemas de control de los movimientos
la sensibilldad hacia estimulos visuales, oculares
auditivos , táctiles.
Las consecuencias funcionales de esta Semipenumbra foco fino, a partir de unos 75
situación inicial son las siguientes cm de la región interocular del niño se
acercara rápidamente la linterna a 50cm y de
estimulacin vestibular por medio de los ahí un poco mas lento
cambios posturales del niño , especialemte al
tomarlo en brazos y sobre todo con aumentar el campo visual funcional en caso
mecimiento rítmico, determina una de retraso psicomotor
estimuacion progresiva de visión binocular. Semipenumbra foco fino, a una distancia de
75 cm se harán líneas primero horizontales y
estimulación acústica intensa en los primeros posteriormente verticales, el bebe tiene que
días de la vida produce la reacción de realizar un leve desplazamiento con
sobresalto y solo al final del 3 mes se produce seguimiento
una orientación
El adiestramiento auditivo se va ir
estimulando alternativamente en posiciones Sistema motor
de máximo antagonismo, para mejorar las Las características mas importantes es la
reacciones de captura del foco acústico inmadurez del sistema piramidal hasta el final
del primer ano de vida
orientación auditiva es fundamentalmente Las respuestas motrices en el recién nacido
para la adquision del lenguaje, pues para son respuestas globales de tal manera que las
aprender el significado o sentido de una 4 extremidades realizan la llamada reacción
expresión verbal el niño necesita ver a la de moro como respuesta a cualquier estimulo
persona que es fuente de dicha expresión
El gusto , el olfato y el tacto:
Sistema visual ya funcionan al nacer y rápidamente se
En el momento del nacimiento es funcional el adaptan al mundo social.
campo retiniano periférico(sensible a los
contraste de luz- oscuridad y al movimiento) El conjunto de sensaciones tempranas parece
pero la zona foveal no lo es (por lo tanto, el organizarse hacia dos objetivos:
niño no tiene agudeza visual ni visión de los
colores) la interacción social( responder a las personas
Al terminar el primer trimestre ya esta que resultan conocidas)
madura la región foveal y el bienestar para calmarse entre los
disturbios de la vida infantil
Por lo tanrto estimulación de la región foveal
con contrastes y movimentos

visión
sentido menos maduro al nacer,
.Los recién nacidos enfocan los objetos entre
30-75 cm y contemplan todo sin comprender
de que trata

estimular la región foveal


semipenumbra, linterna de foco grande, se
pega en el cristal una figura de carton de
alguna forma geomerica, poner en la pared
donde no sobrepase el campo visual del niño

estimula visión binocular


CUARTO MES
Conducta Motora
 A la tracción en supino, la cabeza
antecede al tronco
 En prono se apoya en antebrazos y
levanta cintura escapular.
 Comienza a rolar de supino a prono
 Disminución de patrón flexor
Desarrollo motor fino
 Coordinación mano-boca-mano
PRIMER MES  Empieza prensión voluntaria de
Conducta Motora manera incoordinada pero aun no
 Sigue en menor grado predominio de suelta voluntariamente.
patrón flexor, reflejos y reacciones  Prensión cubito-palmar
 En supino la cabeza pende a la  Juega con sus manos
tracción  Lleva manos y objetos a la boca.
 En prono, primer plano de control
cefálico, 45º
 Alza alternadamente brazos y piernas
SEGUNDO MES
Conducta Motora QUINTO MES
 Disminuye patrón flexor, Conducta motora
extendiendo con mas frecuencia las  Rolado establecido (en bloque)
extremidades  En prono se apoya unilateralmente en
 Supino: al traccionar intenta flexionar codos
la cabeza  Mayor desplazamiento del centro de
 Prono: inicia segundo plano de gravedad hacia caudal (prono)
control cefálico 90º, por periodos Desarrollo motor fino
cortos  Prensión palmar
 Dedos generalmente extendidos y
separados
 Pasa objetos de una mano a otra
TERCER MES
Conducta motora SEXTO MES
 Supino, cabeza en posición media y a Conducta motora
la tracción acompaña al tronco.  Coordinación mano-pie-boca.
 Prono, inicia tercer plano, 180º.  Comienza disociación pélvico
Apoyo sobre codos escapular para rolado
 En prono desciende centro de
Desarrollo motor fino gravedad hasta abdomen y gira sobre
 Agarra y suelta involuntariamente los si mismo en esta posición.
objetos  En prono descarga peso en un
 Comienza a llevar manos a la línea miembro superior para agarrar
media objetos con el otro.
 Se mantiene en sedente con apoyo Pinza digital superior, índice- pulgar.
anterior de miembros, se cae  Puede agarrar el tetero solo con
fácilmente (hay que sentarlo). ambas manos.

Desarrollo motor fino DÉCIMO MES


 Prensión palmar radial Conducta Motora
 El pulgar se encuentra en cierta  Logra la bipedestación con apoyo y
oposición se inicia en paso de caballero.
 Cruza la línea media  Comienza la marcha lateral.

SÉPTIMO MES Desarrollo Motor Fino


Conducta motora  Pinza digital superior.
 Sedestación sin apoyo asistida
DÉCIMO PRIMER MES
 En prono desplazamiento del centro Conducta Motora
de gravedad hasta la pelvis  Bipedestación con o sin ayuda
 Se arrastra utilizando paso de caballero.
 Inicia posición de cuatro puntos por  Intenta dar pasos hacia delante con
corto tiempo amplia base de sustentación.
Desarrollo Motor fino  Aun no posee buen equilibrio por lo
 Toma objetos grandes rodeándolos y cual debe agarrarse para caminar.
los pequeños con pinza digital Desarrollo motor fino
inferior o trípode.  Pinza digital superior.
 Prensión más coordinada.
DÉCIMO SEGUNDO MES
OCTAVO MES Conducta motora
Conducta Motora  Se levanta solo.
 Logra y mantiene cuatro puntos,  Puede pasar de un mueble a otro que
realiza movimientos de balanceo este a poca distancia o bien
hacia delante y atrás. desplazarse libremente.
 Comienza el sedente por sus propios  Cuando camina pareciera estar
medios primero desde prono y cuatro corriendo y pierde el equilibrio al
puntos. detenerse.
 Buen control de tronco en sedente,  Camina solamente hacia delante.
puede girar sobre su propio eje;  Sube y baja escaleras en cuatro
defensas anteriores y laterales. puntos.
Desarrollo motor fino  Desarrollo motor fino
 Pinza inferior.  Saca y mete objetos de un recipiente
o cajón.
NOVENO MES  Comienza a construir torres.
Conducta Motora
 Gateo con alternancia 12-15 MESES
 Comienza a colocarse en posición Conducta Motora
baja de dos puntos (rodillas) con  En bipedestación aun puede perder el
apoyo equilibrio en desniveles y con
 Comienza a bipedestar con apoyo, no pequeños tropiezos.
puede soltarse.  Al caminar pueden llevar objetos en
las manos.
Desarrollo Motor Fino
 Pueden dar pequeños pasos hacia
atrás.
 Puede llegar a subir escaleras
agarrándose, mas no bajarlas y sin
alternar.
Desarrollo Motor fino
 Hace garabatos con un lápiz.
 Come solo, con torpeza.
 Puede agarrar cosas muy pequeñas
como migas o hilos.
15-18 MESES
Conducta motora
 Mejor equilibrio en bipedestación.
 Camina hacia atrás de manera más
segura.
 Puede lanzar pelotas.
Desarrollo motor fino
 Se desviste solo mas aun no se viste.
 Usa el dedo índice de manera aislada.
 Ordena objetos.
18-24 MESES
Conducta Motora
 En bipedestación da patadas a un
balón.
 Corre y puede saltar.
 Baja escaleras de pie agarrándose sin
alternar.
 Comienza a comer solo.
 Hace torre de 4 a 6 cubos.

También podría gustarte