Está en la página 1de 20

INFORME #3

DETERMINACIÓN DE LA SATURACIÓN POR EL MÉTODO DE DESTILACIÓN-


EXTRACCIÓN

PRESENTADO POR

CORA VALENTINA SALAZAR VÁSQUEZ


COD. 20171156876
DIANA MANUELA RAMÍREZ ARROYAVE
COD. 20171156753
LUIS CAMILO BARCO CABRERA
COD. 20171160017

PRESENTADO A

ING. JAVIER ANDRÉS MARTÍNEZ PÉREZ

MONITOR:
DIANA CARALONIA RODRIGUEZ

ANÁLISIS DE NÚCLEOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NEIVA-HUILA

2020-1
ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................3
ELEMENTOS TEÓRICOS.....................................................................................................3
PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 4
TABLA DE DATOS................................................................................................................ 5
MUESTRAS DE CÁLCULO...................................................................................................7
TABLA DE RESULTADOS..................................................................................................10
ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................................10
FUENTES DE ERROR.........................................................................................................11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................11
CUESTIONARIO..................................................................................................................11
TALLER............................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 27
OBJETIVO GENERAL
Utilizando el método de destilación-extracción, se va a establecer la saturación de
dos fluidos (agua y aceite) de una muestra de núcleo, junto con la ayuda de un
solvente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el concepto de saturación como aspecto primordial para llevar a cabo el


estudio.
Reconocer las diferentes características de un yacimiento, y saber que ecuación
usar para su respectivo cálculo de saturación.
Conocer la aplicabilidad que tiene la obtención de los datos de saturación de los
fluidos en la industria.
Observar otros métodos para la obtención de la saturación de fluidos y analizar las
ventajas y desventajas.

ELEMENTOS TEÓRICOS
La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de un medio poroso, en tanto que la
permeabilidad indica la facilidad con la cual un fluido pasa a través de él. De igual o más importancia a
estas propiedades, es la determinación de la naturaleza de los fluidos presentes a estas propiedades,
es la determinación de la naturaleza de los fluidos presentes en una roca de yacimiento, ya que una
formación con alta porosidad y permeabilidad es de poca importancia para el ingeniero de petróleo, a
menos que contenga petróleo y/o gas en cantidades comerciales.

Normalmente, en los yacimientos de petróleo se encuentran presentes más de un fluido. Cuando se


descubre un yacimiento puede haber petróleo, agua y gas distribuido a lo largo del yacimiento. El
término de saturación de un fluido se define como la fracción del volumen poroso del yacimiento
ocupado por determinado fluido. La saturación se verá afectada por las condiciones del yacimiento, así
como por los fluidos presentes en el mismo. Su nomenclatura corresponde a las letras si, en donde el
subíndice i corresponde a los fluidos agua (Sw) petróleo (So) gas (Sg) .
Precisamente la fracción del volumen poroso ocupado por gas, petróleo o agua es lo que
denominamos saturación. Las ecuaciones matemáticas que representan la saturación de los fluidos
son las siguientes:
Volumen total del fluido
Saturacion del fluido=
Volumen poroso
Aplicando este concepto a cada fluido del yacimiento se tiene:

Volumen de petroleo
So =
Volumen poroso
Volumen de agua
Sw =
Volumen poroso
Volumen de gas
S g=
Volumen poroso

Donde So es la saturación de petróleo, Sw , la saturación de agua y S g , saturación de gas.


El rango de saturación de cada fase individual oscila entre 0 y 100 por ciento. Por definición, la suma
de las saturaciones es 100%.
 Para yacimientos con tres fases:

So + S w + S g=1
 Algunos reservorios de petróleo no contienen gas libre, ya que todo el gas esta disuelto en el
petróleo. Estos reservorios son conocidos como “Reservorios bajo saturados”, la ecuación es:
So + S w =1

 En un yacimiento de gas natural no contiene petróleo

Sw + S g=1

En Ingeniería de Yacimientos es indispensable conocer las propiedades del medio poroso ya que de
ellas dependen las cantidades de crudo que se puedan producir hacia superficie. Entre dichas
propiedades se cuentan: la porosidad, permeabilidad y saturación de fluido; para entender estas
propiedades se deben conocer conceptos básicos como:

 Agua innata, connata o intersticial: Es el agua existente en las zonas gasíferas y petroleras de un
yacimiento por encima de la zona de transición.
 Saturación residual de petróleo: Es el valor de la saturación por debajo de la cual no puede
reducirse la saturación del petróleo.
 Saturación residual de gas: Es la saturación de gas en el yacimiento al momento de abandonar el
reservorio. Esta saturación puede medirse mediante muestras representativas de la formación. La
saturación residual de gas se puede obtener en parte de un yacimiento invadido por agua, siempre
y cuando pueda estimarse con precisión el volumen invadido.
 Saturación critica o en equilibrio de un gas: Es la saturación máxima alcanzada en el yacimiento, al
disminuir la presión por debajo del punto de burbujeo antes de que la permeabilidad relativa al gas
tenga un valor definido, o sea antes de que el gas libre del yacimiento comience a fluir a través de
los canales de la roca.
Para determinar la saturación existen métodos directos o indirectos. En los métodos directos se usan
muestras de la formación y se les determina la saturación en el laboratorio. Los métodos indirectos son
las mediciones de presión capilar, registros eléctricos, etc.
Un procedimiento simple para determinar el petróleo en una roca se basa en determinar la saturación
de agua en un núcleo por un método apropiado, y posteriormente se mide la pérdida total de peso en
la muestra después de ser sometida al proceso de extracción y secamiento. La cantidad de petróleo
presente se calcula restando el peso del agua de la pérdida total de peso. Los métodos más
empleados en esta determinación son los siguientes:
 METODO DE TITULACION
El contenido de agua se obtiene removiendo el fluido con alcohol anhídrido y luego titulando la
solución de alcohol para determinar el contenido de agua. El contenido de agua del núcleo también se
puede obtener mediante la destilación del agua del núcleo calentando al vació, condensando al vapor
de agua en una trampa enfriada con hielo seco y titulando luego el contenido de la trampa, utilizando
como reactivo fisher. Si existe agua en el recipiente de titulación, el yodo es reducido por anhídrido
sulfuroso; cuando toda el agua se ha extraído el punto final de la titulación se marca por el color
caramelo del yodo. El contenido de petróleo se determina tomando la diferencia de peso del núcleo
antes y después de la extracción y secamiento y luego sustrayéndole el peso de agua determinado por
el método de titulación. Este método es muy rápido.
 METODO DE CLORUROS
Se basa en la constancia relativa de la salinidad del agua innata en un yacimiento determinado o
inclusive en una formación establecida dentro de una región de extensión limitada. La salinidad se
puede determinar del agua innata extraída preferiblemente de un núcleo de baja permeabilidad o
relativamente compacta, ya que muestra de este tipo el agua de formación sólo sufre un a
contaminación mínima por el lodo de perforación. Los cloruros se pueden determinar rápidamente por
titulación química. Se determina la saturación de agua innata en una muestra, es decir la cantidad de
iones de cloruros que se pueden lixiviar. Conociendo la salinidad del agua innata, se hace una
reducción cuantitativa para calcular la saturación de agua innata en la muestra. En síntesis, sirve para
medir la saturación de agua de formación.
 METODO DE LA RETORTA
En este método se calienta una muestra hasta evaporar el agua y el aceite. Estos fluidos se
condensan y se recogen en un recipiente, para lograr la evaporación la muestra se debe someter a
altas temperaturas (1100 ºF), es decir genera una descomposición térmica del petróleo, lo cual causa
la producción de gas y la posible extracción de agua de cristalización. La calibración de la pérdida de
hidrocarburos en la retorta como función del petróleo destilado es bastante dudosa debido a que la
intensidad de la descomposición térmica puede ser una función de la composición mineral y porosidad
de las muestras.
 METODO DE DESTILACIÓN (CON EXTRACCIÓN DE SOLVENTE)
Es el método a utilizar en esta práctica y presenta las siguientes características:
Este método es uno de los más usados, en la parte de destilación se tiene en cuenta el método de
destilación ASTM, las muestras presentan de 50 a 60 cc en volumen; en el proceso standard se circula
un solvente (de temperatura de ebullición de 150 ºC aprox.) a través de la muestra y se condensa para
recirculares nuevamente, el agua y el aceite son extraídos, se condensan y se recogen en un tubo
graduado.
También puede destilarse primero con el destilador ASTM para retener el agua y luego continuar la
limpieza con el extractor “Soxhlet”. Las muestras se secan y se pesan. La saturación total de fluidos se
obtiene por diferencia de peso e incluye la saturación de agua y de petróleo. Por diferencia de peso, se
obtiene el peso del petróleo, y usando su densidad se calcula el volumen. Esta medida de pesos se
realiza cuando el solvente se evaporiza continuamente y se condensa en la muestra de esta manera
desplaza el aceite y el agua, cuando la muestra está limpia y seca queda lista para determinación de
porosidad y permeabilidad.
Se hace necesario conocer la capacidad de almacenamiento y de flujo de una roca porosa, además
del contenido de fluidos de la roca se cree que, en formaciones productoras de hidrocarburos, antes de
un entrampamiento la roca estaba totalmente saturada de agua. El aceite no desplaza toda el agua
original, por esto los yacimientos contienen hidrocarburos y agua connata. Debe determinarse la
saturación de fluidos: aceite, agua y gas para conocer la cantidad de hidrocarburos acumulados.

PROCEDIMIENTO

INICIO

Pesar el dedal poroso previamente


desecado.

Tomar una muestra representativa del corazón, colocarla en el


dedal y pesar el conjunto. Reporte el peso.

Pasar rápidamente la muestra al extractor Dean-


Stark. Conectar el refrigerante e iniciar la
destilación.

Se pasa la muestra a un extractor Soxhlet, cuando el volumen de agua en la trampa


permanezca constante durante un tiempo no inferior a los treinta (30) minutos.

Terminar el proceso cuando la coloración del solvente en el sifón del extractor


Soxhlet, muestre.
un color limpio después de un tiempo no inferior a una hora.

Reporte el peso

Colocar la muestra en el horno precalentado a 105°C y apagar


el horno cuando no exista olor a solvente.

Dejar la muestra hasta que se alcance la temperatura ambiente.


Pese el dedal con la muestra.

Calcule las saturaciones con las respectivas


ecuaciones.

FIN
TABLA DE DATOS

MUESTRAS DE CÁLCULO

PARÁMETRO MUESTRA 280


Peso de la muestra saturada con la emulsión (g) 139,22
Peso de la muestra saturada con tolueno (g) 139,51
Peso inicial de la muestra (g) 130,62
Peso de la muestra seca (g) 130,55
Densidad del aceite (g/cm3) 0,814
Volumen de agua en la trampa (ml) 1,5
Longitud (mm) 53,89
Diametro (mm) 37,94
Temperatura del Laboratorio (°C) 32

 Primero hallamos el volumen del núcleo

π∗D 2 π∗3.794 2
V nucleo= ∗h= ∗5.389=60.92 cc
4 4
 Luego hallamos el peso del solvente para así poder hallar por medio de la ecuación
de densidad su volumen que sería el volumen poroso
W solvente =W sat . solvente −W muestraseca

W solvente =139.51 g−130.55 g=8.96 g

m solvente
V poroso =V solvente =
ρsolvente
8.96 g
V solvente = =10.36 cc
0.865 g/cc
 Teniendo los datos del volumen del núcleo y el volumen poroso podemos hallar la
porosidad
V poroso 10.36 cc
∅= = =0.1700=17 %
V total 60.92 cc
 Ahora con el volumen de agua que se encuentra en la trampa, podemos hallar la
saturación de agua Sw
Vw 1.5 cc
Sw = = =0.1448
V poroso 10.36 cc

Ahora con la siguiente formula calculamos:

Sw + So =1
So =1−Sw
So =1−0.1448=0.8552
 Para hallar los pesos podemos hacerlo de la siguiente manera

g
W w =1.5∗0.995 =1.49 gr
cc

W oil=w emulsion−w m . seca−w agua

W oil=139.22−130.55−3.96=7.18 gr

Ahora hallamos el volumen del oil con el So

V o =V poroso∗So
V o =10.36∗0.8552=8.86 cc

Ahora calculamos el %Wo y %Ww

1.49
%Ww= =0.172
1.49+7.18

7.18
% Wo= =0.828
1.49+ 7.18

TABLA DE RESULTADOS

Número de Muestra 280


Dimensiones
Longitud (cm) 5.389
Diámetro (cm) 3.794
Volumen de la
muestra (cm3) 60.92
Peso (g)  130.62
Temperatura del Lab
(°F) 90

peso del agua (g) = 1.49


peso aceite (g) = 7.18
%Peso agua = 0.172
%Peso aceite = 0.828
%Sw= 14 . 4 8
%So = 85 . 5 2
SATURACIONES %Sg = 0
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La parte práctica no se pudo realizar por las condiciones de cuarentena a nivel mundial, así
que, el profesor nos brindó los datos a calcular.
Solo se tomó en cuenta la parte teórica dictada por el profesor. Siendo así, no se puede dar
un análisis de resultados concreto debido a que solo tenemos un dato de referencia, y no
sabemos qué factores pueden alterar los cálculos ya que no se tiene la práctica presente.

Se determinó la porosidad del núcleo usando un solvente que puede desplazar el agua y
podemos ver que la porosidad calculada es efectiva pues es solo de los poros que se
encuentran interconectados entre sí.
Además de que el crudo que se “encontraba” en el núcleo es un crudo liviano que se
encuentra emulsionado y no se obtiene ninguna cantidad significativa de gas en la muestra.

FUENTES DE ERROR
No hay errores con respecto al laboratorio pues son valores dados por el profesor debido a
la cuarentena, pero pueden existir errores con respecto a los cálculos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se determinaron las ventajas y desventajas del método de destilación extracción para la
saturación de una muestra (datos brindados por el profesor).
Se determinó la importancia de identificar la presencia de arcillas en el núcleo y así tomar
medidas para una toma de medidas futuras.
Se analizó la relación directamente proporcional entre la saturación y el volumen presente en
la muestra.

CUESTIONARIO

❏ Indique y explique las ventajas y desventajas que posee el método.


R/. Ventajas:
 Las determinaciones del volumen de agua por lo general son bastante
exactas.
 Generalmente, la muestra no se daña y puede utilizarse para pruebas
adicionales.
 Se utilizan temperaturas relativamente bajas (100°C). Por lo tanto, se
remueve poco o nada de las aguas de hidroxilo en la arcilla.
 El procedimiento es sencillo.

Desventajas:
 La humectabilidad de la roca puede alterarse.
 El material de la arcilla puede alterarse, por ende, las mediciones de la
permeabilidad pueden resultar erróneas.
 Determinación errónea de agua: condensación de agua atmosférica en el
condensador, perlas de agua adheridas al vidrio, precipitación de sal, secado
incompleto de componentes, alta permeabilidad del agua por las arcillas,
error en la densidad del aceite.
 Determinación errónea del volumen del aceite: limpieza incompleta del
aceite, agua residual.

❏ ¿Cuáles son los solventes más conocidos para este tipo de pruebas y en qué
condiciones debemos utilizar dichos solventes?
R/. Los solventes más conocidos para este tipo de pruebas son el Tolueno y la
mezcla de Tolueno y Xileno o fracciones de gasolina; los cuales poseen
temperaturas de ebullición entre 130ºC y 150C aproximadamente, mayores a la
temperatura de ebullición del agua y además son solubles en el petróleo e insolubles
en agua.
Otros disolventes comúnmente usados en este tipo de pruebas:
 Acetona.
 Benceno.
 Benceno – metol – alcohol.
 Tetracloruro de carbono.
 Cloroformo.
 Dicloruro de metileno.
 Mexane.
 Nafta.
 Tetracloro – etileno.
 Tricloro – etileno.

❏ ¿Cuáles son las características del solvente utilizado en la prueba de


saturación?
R/. Una mezcla de tolueno y agua destilada de la reacción llega al condensador,
pero sólo el tolueno (d = 0,865 g/ml) vuelve al matraz de reacción, puesto que queda
por encima del agua (d = 0,998 g/ml), que es recogida en la trampa. Esto quiere
decir que el solvente debe ser menos denso que el agua y su punto de ebullición
debe ser mayor para que asimismo pueda arrastrar las mínimas gotas de agua o los
vapores del agua para que se evaporen y se pueda obtener una medición correcta.

❏ ¿Qué otros métodos existen para conocer la saturación de las muestras? Diga
sus ventajas y desventajas
R/. Método de la retorta
 Ventajas:
1. Prueba de corto tiempo.
2. Datos aceptables.
3. La pérdida de granos no afecta la saturación.
 Desventajas:
1. Se debe realizar a temperaturas de 1000 a 1100 °F.
2. A altas temperaturas el aceite sufre “Craking and Coke” (cambio en las
moléculas de los hidrocarburos (el líquido se pierde)).
3. Generalmente las muestras se arruinan.

Método de núcleos de diámetro completo


 Ventajas:
1. No se necesita una balanza de alta precisión por el hecho de que el peso
que se toma es de 0.1 gramos.
2. La pérdida de granos durante el procedimiento no es crítica.
3. Los volúmenes de agua recolectada son grandes, luego hay que
aproximarlas a 0.1 mL.
 Desventajas:
1. Se requieren equipos costosos.
2. Se necesita mayor espacio de laboratorio.
3. Se utilizan mayores volúmenes en solventes, por ende, implica más
inversión.
4. Los periodos de limpieza son extensos.

Método de análisis con presión capilar


• Ventajas:
1. El análisis suministra saturaciones de fluidos que son más indicativos
de valores de saturación in situ.
2. Teniendo un buen manejo de la muestra, con este método se pueden
obtener resultados exactos de saturación y de otras propiedades.
• Desventajas:
1. La pérdida de granos es importante, de perder granos no tendrá tanta
exactitud.
2. Método costoso por sus equipos y adecuación que debe tener el
laboratorio.
3. Duración de la prueba muy alta, es muy demorada para poder ser
utilizada en campo

❏ ¿Qué métodos son aplicables a yacimientos no convencionales?


R/. Los métodos indirectos, donde la saturación de la formación se puede medir a
través de registros eléctricos (método de las montañas Rocallosas o de Tixier,
Archie, Schlumberger, Welex, entre otros) o por mediciones de presión capilar.

❏ ¿Qué métodos indirectos existen para conocer la saturación de los fluidos in


situ de la formación?
R/. La saturación de fluidos puede ser obtenida "indirectamente" midiendo algunas
propiedades físicas de la roca. Los métodos más usados son: (1) registros eléctricos
y (2) mediciones de presión capilar. A partir del análisis de los "registros eléctricos"
se puede calcular la saturación de agua, utilizando diversos métodos desarrollados
al respecto, tales como ci de las Montañas Rocallosas o de Tixier, Archie,
Shehlumberger, Welex y otros. La saturación de agua congénita es la información
más importante que se puede obtener del perfil eléctrico, ya que por medio de esta
información se puede determinar si una formación puede o no contener aceite o gas,
aunque no es el único factor que se torna en cuenta antes de “probar” una formación
generalmente si es el decisivo. La saturación de agua calculada ayuda también a
determinar el lugar donde se pueden terminar los pozos.
Los fluidos en el yacimiento se encuentran inicialmente en un estado de equilibrio,
distribuidos gravitacionalmente de acuerdo con sus densidades; así por ejemplo, el
gas ocupará la parte superior seguido por el aceite y este por el agua. Juntamente
con otras características tales como la profundidad, porosidad y permeabilidad,
darán lugar a la distribución del agua congénita a través de las zonas de aceite y
gas. El agua en estas zonas tenderá a ser reducida a su valor mínimo. Las fuerzas
que retienen el agua en las zonas de aceite y gas están referidas a las fuerzas
capilares y a las propiedades humectantes de la roca.
La saturación por el método de presión capilar, el procedimiento consiste en saturar
al núcleo al 100% con agua del yacimiento o con otra de las mismas características
y colocándolo posteriormente sobre una membrana semipermeable, la cual se
encuentra 100% saturada de agua y es permeable únicamente al agua, para una
caída de presión impuesta durante el experimento. El aire es admitido al interior de
la cámara del núcleo y la presión es incrementada hasta que una pequeña cantidad
de agua es desplazada a través de los poros y de la membrana semipermeable a un
cilindro graduado. La presión se mantiene constante por muchos días o semanas,
pues con lleva mucho tiempo el realizar esta prueba, luego se retira y se pesa y se
reinicia el proceso, pero con una presión una poco más alta y la saturación mínima
es el valor de la saturación congénita que se tiene en el yacimiento.

❏ Explique por qué este método no es recomendable hacerlo cuando tenemos


alta presencia de arcillas. ¿Cuál es la reacción química que se presenta en
estos casos?
R/. La alta presencia de arcillas genera una retención de agua, lo que quiere decir
que al tomar una medición de saturación esta será errónea por el proceso o reacción
que sufre que es la deshidratación, pues la arcilla se “consume” el agua que la
muestra tiene y no se realiza una lectura correcta de la propiedad que se está
buscando.

❏ ¿Cuál es el solvente que se utiliza en el método Dean-Stark cuando la


concentración de los sólidos provenientes del agua de formación es mayor a
20000 ppm?
R/. Cuando la concentración de los sólidos provenientes del agua de formación es
mayor de 20000 ppm es una mezcla de xileno con alcohol metílico o tolueno. Por
otro lado, si la concentración es mayor a 45000 ppm no se debe trabajar con
solventes tales como el xileno, tolueno o mezclados.

TALLER

❏ Calcular la densidad del agua con la composición de la Tabla 6 (realizar el


balance a condiciones del laboratorio).
R/.
  ppm Fd NaCl eq
Sodio 3100 1 3100
Calcio 280 0.95 266
Magnesio 50 2 100
Hierro 0 1 0
Cloro 4900 1 4900
Sulfato 0 0.5 0
Carbonato 0 1.25 0
Bicarbonato
s 1050 0.27 283.5
    suma 8649.5
    NaCl 0.86495

Tomando el resultado de la densidad de esta tabla de la anterior practica la densidad


estándar es de 62.75 lb/ft^3
Ahora realizando ajuste por presión (13.92 psia) y temperatura (86 F) de la densidad con las
siguientes formulas:
V wT =−1,0001∗10−2 +1,33391∗10−4∗T +5,50654∗10−7∗T 2

V wT LAB=−1,0001∗10−2 +1,33391∗10−4∗86+5,50654∗10−7∗86 2=0.005543263

V ℘=−1,95301∗1 0−9∗pT −1,72834∗1 0−13∗p 2 T −3,58922∗1 0−7∗p−2,25341∗1 0−10∗p2

V w P =−1,95301∗1 0−9∗13.92∗86−1,72834∗1 0−13∗13.922∗86−3,58922∗1 0−7∗13.92−2,25341∗1 0−10∗1


LAB

Bw =( 1+V ℘ )∗( 1+V wT )

Bw =( 1−0,000007382 )∗( 1+ 0.005543263 )=1,000049897


Res

lb
62.75
f t3 lb
ρW = =62.4 0311359 3
1,000049897 ft

❏ Con la densidad del solvente determinar el volumen poroso de la muestra y la


porosidad de la muestra, ¿La porosidad calculada es total o efectiva,
explique?
R/. Como la porosidad ya fue calculada anteriormente y su valor es de 17%,
podemos determinar que la porosidad obtenida es la porosidad efectiva del núcleo
analizado pues es el volumen ocupado por el tolueno el cual se encuentra en los
poros que están interconectados entre sí, esta porosidad está en un porcentaje de
calidad medio
❏ Explique los métodos para determinar el volumen total de los núcleos.

El volumen total puede ser calculado por medición directa de las dimensiones de la
muestra utilizando un vernier. Este procedimiento es útil cuando las muestras
presentan formas regulares debido a su rapidez.

Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento utilizado usualmente


consiste en la determinación del volumen de fluido desplazado por la muestra.
Algunos de los métodos utilizados para determinar el volumen del fluido desplazado
se presentan a continuación:

 Método gravimétrico:

El volumen total se obtiene observando la pérdida de peso de la muestra


cuando es sumergida en un líquido, o por el cambio en peso de un
picnómetro cuando se llena con mercurio y cuando se llena con mercurio y la
muestra.
Los métodos gravimétricos más utilizados son:
1. Recubrimiento de la muestra con parafina e inmersión en agua.
2. Saturación de la muestra e inmersión en el líquido saturante.
3. Inmersión de la muestra seca en mercurio.

 Método volumétrico:
Los métodos utilizados son el del picnómetro de mercurio y la inmersión de
una muestra saturada.

El método del picnómetro de mercurio consiste en determinar el volumen de


un picnómetro lleno con mercurio hasta una señal. Luego se coloca la
muestra y se inyecta mercurio hasta la señal. La diferencia entre los dos
volúmenes de mercurio representa el volumen total de la muestra.
El método de inmersión de una muestra saturada consiste en determinar el
desplazamiento volumétrico que ocurre al sumergir la muestra en un
recipiente que contiene el mismo líquido empleado en la saturación.

El método de desplazamiento con mercurio es práctico para determinar el


volumen total de muestras cuando se encuentran bien cementadas, de lo
contrario debe emplearse el método de inmersión de una muestra saturada.

❏ Explicar los métodos recomendados según la litología de la roca para


determinar saturación de fluidos (NORMA RP-40).
R/.
TIPO DE ROCA Y MÉTODO RECOMENDADO PARA LA PRUEBA DE
SATURACIÓN DE FLUIDO
Consolidadas, carbonatos a, b, c, d, e, f
Inconsolidadas (aceite liviano) c, d, e
Inconsolidadas (aceite pesado) c, c(*), e
Carbonatos de Vuggy b, d, e, f
Fracturadas a, b, d
Arcillas a, c(*), e
Evaporitas g, e
Permeabilidad baja a, b, c, d, e, f
Carbón H
Shales a, b, c
Oíl sale a(*)
Diatomitas c, e

- a= retorta a presión atmosférica


- b= destilación extracción (diámetro lleno)
- c= destilación extracción (plug)
- d= análisis de núcleo a presión mantenida
- e= lavado de disolvente (solvent flushing)
- f= análisis básico de esponja
- g= núcleo con yeso
- h= método de carbón
- (*)= procedimiento modificado

• Método de retorta a presión atmosférica: Se obtienen las saturaciones de


fluidos de agua y aceite con un proceso de retorta en el cual el aceite y el agua contenidos
en una muestra fresca de material de núcleo triturado son vaporizados, condensados y
recolectados en probeta calibrada. La saturación de gas se determina en una muestra
adyacente litológicamente similar colocándola en una bomba de mercurio y midiendo la
cantidad de mercurio inyectado con el agua y/o aceite en sus lugares.
• Núcleos de pared por percusión: Este método es una modificación del
procedimiento básico de retorta. La diferencia principal es que las mediciones de los
volúmenes de gas, aceite y agua son realizadas sobre la misma muestra a diferencia del
procedimiento básico en donde se requieren fragmentos de núcleos adyacentes. Por ser
más pequeñas las muestras, los equipos son reducidos a escala para proporcionar una
precisión comparable.

• Método de extracción por destilación (Dean Stark): Este procedimiento es


apropiado para muestras de tapones y para núcleos de pared por rotación. Depende de la
destilación de la fracción de agua, y la extracción del solvente de la fracción de aceite de la
muestra. Se pesa la muestra y la fracción de agua es vaporizada por un solvente en
ebullición. Se condensa el agua y se recolecta en un recipiente calibrado. El solvente
vaporizado también se condensa, remoja la muestra y extrae el aceite. La muestra se seca
al horno y se pesa. El contenido de aceite es determinado por diferencia gravimétrica.
• Núcleos de diámetro completo: El método de extracción por destilación para
determinar las saturaciones de fluidos en muestras de diámetro completo es fundamentado
por los mismos procedimientos que en las muestras de tapón.

• Análisis de núcleos con presión retenida: El objetivo es proporcionar datos de


saturación de fluidos sobre núcleos para los cuales se han mantenido la misma presión del
fondo del pozo a condiciones de superficie, gracias a que se minimizan la expulsión de
fluidos durante la recuperación por medio de una válvula de bola.

• Análisis de invasión de filtrado (Corazones de presión): El objetivo del


análisis de invasión de filtrado es el de cuantificar la cantidad de filtrado de fluido de
perforación que invade el corazón durante las operaciones de corazonamiento. Esto se
logra agregando una sustancia rastreadora en cantidades conocidas al sistema de fluidos
de perforación y midiendo el contenido de esta sustancia en el corazón. El grado de
concentración de este rastreador permite determinar la cantidad de filtrado de fluido de
perforación en el corazón, lo que permite conocer la alteración en la saturación de los
fluidos durante los análisis y el cálculo la salinidad del agua de formación. Para los fluidos
de perforación base agua, se recomienda el uso de agua tritiada. Para el fluido de
perforación base aceite, se ha utilizado hexadecano tritiado.

• Titulación de Karl Fisher: Se limpian las muestras de tapón de núcleo por


medio de un desplazamiento miscible dinámico de solventes y el contenido de agua
recolectado son analizados por la titulación de Karl Fischer. Las técnicas de rayos X, CT y
rayos gamma miden la absorción de una radiación electromagnética de alta energía por los
fluidos marcados con agentes de alta absorción (por lo general elementos de alto peso
atómico) para determinar la saturación del fluido. La técnica de absorción de microondas se
basa en la absorción de energía por las moléculas de agua. La técnica de NMR se basa en
la detección de fluidos que contengan protones (H1), carbono (C13), Sodio (Na23), fósforo
(P31) y Flúor (F19) por campos magnéticos que se alternan a determinadas frecuencias de
radio, mientras se ubica la muestra en un campo magnético grande y constante.

❏ Calcule la saturación promedio de petróleo, del agua connata y la porosidad


promedio de un yacimiento con la información de los siguientes pozos:

Pozo Espesor(ft) Porosidad(%) Sw (%)


1 15 28 25
2 25 22 23
3 26 24 21
4 16 25 26
5 9 14 22
6 24 10 25
7 18 27 32

 Porosidad promedio
∅=
∑ ∅i∗hi =21.4 %
∑ hi
Usando la función de promedio aritmético de excel obtenemos un valor cercano de
21.43
 Saturación agua connata promedio

Sw =
∑ S w∗hi =24.71 %
∑ hi
Usando la función de promedio aritmético de excel obtenemos un valor cercano de
24.86
 Saturación petróleo in situ
So =1−0.2471=0.7529
BIBLIOGRAFÍA

 Hawkins, B. C. (1959). Applied Petroleum Reservoir Engineering. US.

Macualo, F. H. (2005). Fundamentos de ingenieria de yacimientos. neiva: universidad surcolombiana


 UNAM. Comportamiento de Yacimientos. MX.
 McCain, W. D. The Properties of Petroleum Fluids. 2nd Edition.
 Sterling, G. 2011. Saturación de núcleos.
 Da Silva, A. 2012. La comunidad petrolera. Procedimientos para medir la porosidad.
 Mecánica de yacimientos 2015.pdf

RUBRICA PARA LOS INFORMES DE ANÁLISIS DE NÚCLEOS

Nombre de la Práctica:
_________________________________________________________________________________________________
Fecha de la Práctica: ___________________________
Integrantes: 1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
4. _____________________________________________

Excelente Bien Regular Deficiente


Criterios Puntuación
(4.5 – 5.0 puntos) (3.6 – 4.4 puntos) (2.6 – 3.5 puntos) (0.0 – 2.5 puntos)
1. Hoja de Presenta todos los datos Faltan 2 o 3 de los datos Faltan la mitad de los datos Presenta 1 o 2 de los datos
Presentación Siguientes: Nombre de la solicitados. solicitados solicitados
(5%) Institución, carrera, asignatura,
nombre de la Práctica, Grupo,
Excelente Bien Regular Deficiente
Criterios Puntuación
(4.5 – 5.0 puntos) (3.6 – 4.4 puntos) (2.6 – 3.5 puntos) (0.0 – 2.5 puntos)
subgrupo, Nombre completo de
los integrantes, Nombre
completo del Profesor, Fecha de
entrega
2. Redacción y La redacción es excelente y no La redacción es excelente, pero La redacción es incoherente y El texto no tiene buena
Ortografía tiene errores ortográficos ó tiene tiene dos o tres errores de tiene cuatro errores de redacción y tiene más de cuatro
(5%) uno. ortografía. ortografía. errores de ortografía.
Realiza una revisión Realiza una revisión
bibliográfica donde plantea bibliográfica donde plantea Realiza una revisión
ordenadamente el tema, su ordenadamente el tema, su bibliográfica incompleta. No
3. Marco Es incongruente al tema. Es una
importancia e implicaciones. importancia e implicaciones. No incluye las referencias
Teórico Incluye las referencias incluye las referencias bibliográficas en el texto. Es
copia fiel de los textos
(10%) consultados
bibliográficas en el texto. No bibliográficas en el texto. No parcialmente una copia de los
debe ser copia fiel de los textos debe ser copia fiel de los textos textos consultados.
consultados. consultados.
Presenta una lista ordenada,
Presenta una lista ordenada, Presenta una lista ordenada,
correcta, aunque incompleta de
completa y correcta de los completa y correcta de los
los materiales utilizados.
materiales utilizados. Presenta materiales utilizados. Presenta
Presenta la metodología No presenta lista de materiales.
4. Materiales y la metodología utilizada a través la metodología utilizada a través
utilizada a través de un No presenta diagrama de flujo o
Procedimiento de un diagrama de flujo, el cual de un diagrama de flujo, pero
diagrama de flujo, pero este bien este es completamente
(10%) es correcto (ordenado y con este contiene errores de orden o
contiene errores de orden o de incorrecto.
especificaciones detalladas) y de especificaciones, o bien está
especificaciones, y además, está
completo (incluye todos los incompleto en cuanto a los
incompleto en cuanto a los
pasos). pasos del práctico realizado
pasos del práctico realizado
Presenta datos, fórmulas y
resultados a través de tablas y/o
gráficos claramente Presenta datos, fórmulas y Presenta datos, fórmulas y
Presenta datos, fórmulas y
identificados (enumerados y con resultados a través de tablas y/o resultados a través de tablas y/o
5. Resultados resultados, pero no en la forma
títulos). Además, estos son gráficos, aunque no están gráficos, aunque no están
(20%) correctos en cuanto a su orden y claramente identificados o bien claramente identificados o bien
solicitada (tablas y/o gráficos),
o bien estos son incorrectos.
contenido, y completos de falta algún dato experimental. falta algún dato experimental
acuerdo con el trabajo de
laboratorio desarrollado.
6. Análisis de Presenta un análisis correcto de Presenta un análisis correcto de Presenta un análisis Solo menciona o describe los
los resultados (explica, analiza, los resultados (explica, analiza, medianamente correcto de los resultados obtenidos o bien
Excelente Bien Regular Deficiente
Criterios Puntuación
(4.5 – 5.0 puntos) (3.6 – 4.4 puntos) (2.6 – 3.5 puntos) (0.0 – 2.5 puntos)
evalúa, compara, sugiere, evalúa, compara, sugiere,
describe, argumenta) del describe) del laboratorio, estos no se corresponden con el
resultados (explica y/o describe)
Resultados laboratorio, basándose en los basándose en los valores práctico realizado ni con los
del laboratorio, basándose en
(20%) valores obtenidos, relacionando obtenidos y fundamentando,
los valores obtenidos.
datos, fórmulas y/o gráficos
y fundamentando en la pero sin relacionar ni hacer presentados.
bibliografía. mención a la bibliografía.
Presenta variadas conclusiones Presenta por lo menos dos
Presenta una conclusión
(confirma o cuestiona, ratifica, conclusiones (confirma o
(confirma o cuestiona), Presenta solo una conclusión
7. Conclusiones evalúa), considerando tanto el cuestiona), considerando tanto
considerando solo el objetivo muy general, por lo tanto,
(15%) objetivo general como los el objetivo general como los
general, a partir de los ambigua e incompleta.
específicos planteados y a partir específicos planteados y a partir
resultados obtenidos.
de los resultados obtenidos. de los resultados obtenidos.
8. Cuestionario Responde de manera ordenada y Responde de manera ordenada y Responde de manera Es desordenado en sus
y Taller correcta el cuestionario y el parcialmente incorrecta el desordenada y parcialmente respuestas y más de la mitad
(10%) taller planteado. cuestionario y el taller. incorrecta son incorrectas.
Presenta todas las referencias
bibliográficas en orden Presenta todas las referencias
alfabético. Contienen el autor o bibliográficas en forma Presenta todas las referencias Solamente cuenta con el motor
autores, edición, nombre del desordenada. Contienen todos bibliográficas, pero sin todos los de búsqueda que se utilizó en
9. Bibliografía
libro o artículo, año de los datos solicitados del libro o datos solicitados. De igual caso de las referencias de
(5%) publicación. Si es una referencia artículo. De igual forma las manera a las referencias de internet y el único dato es el
de internet contiene autor, fecha referencias de internet contienen internet les hace falta datos. nombre del libro o artículo.
de publicación y nombre de la todos los datos.
página web.
NOTA FINAL

También podría gustarte