Está en la página 1de 50

Existen, pues, dos tipos de antenas: las que emiten y las que captan la señal.

La función
de una antena emisora consiste en convertir señales eléctricas variables en ondas
electromagnéticas y emitirlas, es decir, radiarlas. La antena receptora hace lo
contrario: convierte las ondas electromagnéticas que recibe en señales eléctricas
variables. Cuando hablamos de señales electromagnéticas nos referimos a las ondas
de radio y televisión.

Las señales de radio y televisión son ondas electromagnéticas. Por lo tanto, se


propagan a la velocidad de la luz.

La transmisión de estas ondas desde la antena emisora hasta la antena receptora se


puede hacer por dos caminos:

a) Directamente desde la antena emisora hasta la antena receptora.


b) De la antena emisora hacia la ionosfera, que refleja esas ondas a la Tierra donde
las recibe la antena receptora.

La Figura 1.1 muestra estas dos formas de transmisión.

Ionosfera

Estratosfera

Troposfera

E R

seguido por las ondas.

Las ondas en su camino sufren una serie de refracciones y cambios de dirección que
hacen que incidan de nuevo sobre la superficie de la Tierra a mucha distancia del
punto de emisión. Las ondas que se desplazan sobre la superficie de la Tierra tienen
un alcance menor debido a la curvatura de la misma. Por tanto, el alcance de una
antena emisora es un alcance óptico: hasta donde alcanza la vista, y de ahí que sea
importante colocar las antenas, tanto emisoras como receptoras, en los lugares más
altos.
La siguiente fórmula nos permite calcular el alcance de una antena a otra en función de sus alturas:

D = distancia máxima de emisión en kilómetros. a1 = altura de la


antena emisora en metros. a2 = altura de la antena receptora en
metros.

A Magnitudes empleadas
Las magnitudes que vamos a emplear para realizar los cálculos necesarios para instalar una antena
son: impedancia, intensidad, potencia, tensión y ganancia.

De todas ellas, la ganancia en decibelios (dB) es la que merece más atención.

Llamamos ganancia de una antena a la relación entre la señal entregada por dicha antena y la
señal que entrega una antena elemental (dipolo simple). Cuando este valor es negativo se
denomina atenuación.

El decibelio expresa, en forma logarítmica, la relación existente entre dos valores de una misma
magnitud.

La ganancia se puede calcular en función de la potencia o en función de la tensión.

La fórmula empleada para ganancia de potencia es:


Pa Potencia en W en el punto a de una instalación.
Pb Potencia en W en el punto b de una instalación.
Para ganancia de tensión la fórmula empleada es:
Ua Tensión en V en el punto a de una instalación.
Ub Tensión en V en el punto b de una instalación.

Otras dos unidades relacionadas con éstas son el dBm y dBPV:


dBm. Expresa un valor en potencia con respecto a la unidad tomada como referencia (1 milivatio).
dBPV. Expresa un valor de tensión con respecto a la unidad tomada como referencia (1 microvoltio).

Con esto se simplifican los cálculos correspondientes a ganancias y atenuaciones, entendiendo


atenuaciones como las disminuciones de la señal (de signo contrario a las ganancias).

B Antenas
Como ya hemos dicho, una antena es todo conductor metálico capaz de emitir o captar señales
electromagnéticas.
Las antenas pueden ser emisoras o receptoras. En esta unidad nos centramos en las antenas
receptoras.

De todos es sabido que un buen receptor de radio o televisión no es suficiente para disponer de una
recepción de calidad. Se consiguen mejores resultados con un buen sistema de antena, aunque el
receptor sea de mediana calidad, que con un buen receptor si la antena no es la adecuada al lugar en
que se instala.

Cómo calcular la longitud de una antena

Aunque no precisamos construir una antena, sí es interesante conocer los cálculos básicos que es
necesario realizar para instalarla. El tamaño de la antena, por ejemplo, habrá de ser inversamente
proporcional a la frecuencia de la señal que ésta debe captar. Dicha frecuencia está relacionada con
la longitud de onda según la siguiente fórmula:

O = longitud de onda (m). f = frecuencia (Hz).


G = velocidad de la luz 3·108 m/s.
Así, por ejemplo, para una señal de recepción de 75 MHz que corresponde a una longitud de onda O=
4 m:

La longitud de la antena deberá ser la mitad de la longitud de onda.

Volviendo a nuestro ejemplo, el tamaño de la antena necesaria para captar una frecuencia de 75 MHz
será:

Este valor corresponde a la longitud ideal o teórica. En la práctica, esta longitud se suele reducir un
poco, aproximadamente un 5 %.

Tipos de antenas elementales y componentes

Esta antena que hemos visto en el ejemplo anterior, de unos dos metros de longitud, se corresponde
con lo que conocemos como antena dipolo o antena Hertz. Se trata de una antena elemental,
constituida por un conductor rectilíneo. Hay dos versiones: dipolo simple y dipolo plegado.
La dipolo simple es una de las que más se emplean a frecuencias superiores a 2 MHz (ten en cuenta
que, según se calcula la longitud de una antena, el tamaño de una dipolo simple que tuviese que captar
frecuencias inferiores sería prohibitivo). No obstante, aunque es capaz de captar la señal, esta antena
presenta algunos inconvenientes: su ganancia es muy pequeña, y además capta otras frecuencias
indeseadas, lo que produce interferencias en el aparato receptor.

Para evitar estos problemas, se dota a la antena de otros componentes, lo que da lugar a una antena
más compleja llamada antena yagui. Ésta se configura de la siguiente forma:

• Detrás del dipolo principal se coloca un elemento reflector, cuya misión es hacer de pantalla ante
las señales que recibe la antena por su parte posterior y aumentar el poder receptor en su parte
delantera.
• Delante del dipolo principal se colocan unos elementos llamados directores o deflectores, cuya
misión es disminuir el ángulo de recepción de la antena y aumentar la ganancia de ésta.

La Figura 1.2 nos muestra la antena yagui elemental.

Nota
La antena yagui
es el tipo de
antena más Reflector Director
empleado para
la recepción de
Dipolo
TV.

Director
Fig. 1.2. Antena yagui elemental.

Como se observa en la Figura 1.2, el dipolo plegado hace que se mantenga la ganancia de la antena a
distintas frecuencias. Es decir, puede recibir varios canales.

La Figura 1.3 nos muestra la dirección de captación máxima de una antena vista en planta.
Dipolo
Directores

Emisora 3 Poca Máxima Emisora 1


captación captación

Reflector

Dicho de otro modo, el diagrama de radiación nos indica el valor de la ganancia o la atenuación de las
señales que llegan a la antena desde distintas direcciones.

90o 80o 70 90o 80

Fig. 1.4. Diagrama de radiación de un dipolo simple. Fig. 1.5. Ejemplo de diagrama de radiación de una antena.
o 70

En la Figura 1.5 se puede observar que la máxima ganancia de esta antena es de 18 dB. A
medida que nos desplazamos del eje de la antena observamos que la ganancia disminuye.
En sentido contrario a la percepción de la señal (giro de 180 °) podemos observar en el
diagrama una atenuación aproximada de 19 dB, con lo cual la relación delante/detrás será:

18 dB – (–19 dB) = 37 dB

Se puede observar también que para un ángulo de 10° la ganancia ha disminuido a un valor de
15 dB, y de igual forma vemos que disminuye para direcciones más alejadas del eje de 0°.

_3 dB
0 dB
H
Nulo de
recepción

_3 dB
Ganancia

Lóbulos de radiación horizontal y vertical de una antena

_3 dB
Ganancia

_3 dB
0 dB
Nulo de
recepción

Fig. 1.6. Diagramas de radiación vertical y horizontal de una antena.

Parámetros de una antena

Toda antena debe entregar un determinado nivel de señal sin interferencias ni reflexiones. Para
ello debe reunir una serie de condiciones que darán lugar a un aprovechamiento máximo del
receptor. A través del diagrama de radiación se pueden conocer una serie de parámetros
indispensables para la elección de una antena:
• Ganancia. Número de decibelios que entrega la antena en comparación con una antena
patrón de referencia (antena dipolo) cuya ganancia es 0 dB.
• Directividad. Poder de captación de una antena en una determinada dirección.
• Ancho de banda. Margen de frecuencias para las cuales la antena sigue manteniendo sus
características.

• ROE (Relación de ondas estacionarias). Medida del grado de adaptación entre la antena y la
impedancia del sistema conectado a ella.

A la hora de escoger la antena que habrá de instalarse, será necesario consultar


catálogos de diversos fabricantes. En ellos podrás informarte acerca de las
características de sus productos. Por eso es importante saber interpretar estas
indicaciones.

En la siguiente figura puedes ver una muestra de la información que aporta Televés en
su catálogo, en este caso relativa a una antena UHF (Ultra High Frequency) para la
recepción digital terrestre. Verás que además de la imagen del aparato y del diagrama
de radiación, el fabricante muestra también un gráfico de respuesta de frecuencia y una
ficha con los parámetros correspondientes: canal, ganancia, dimensiones, velocidad del
viento que la antena es capaz de resistir, etcétera.

180

270 90

Plano E
Plano H 0

a) b)

Presión de viento N/m2 800 1100


Velocidad de viento km/h 130 150
G (dB)
17
16
Ganancia (dB)
15 Relación D/A (dB)
14

13
12 150.5
11
*Código

450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 F (MHz)

c) d)

Fig. 1.7. Antena UHF para recepción de la televisión digital terrestre. a) Imagen; b) diagrama de radiación; c) respuesta de
frecuencia; d) referencias (cortesía Televés).
Elementos necesarios para la instalación de una antena colectiva

A la hora de instalar una antena colectiva, necesitaremos el siguiente material: antenas, mezclador
para mástil, amplificador de mástil, fuente de alimentación, central amplificadora, amplificador
monocanal, modulador, procesador de canales analógico, procesador de canales digital, repartidores,
mezcladores, derivadores, ecualizador, conversor, filtros, atenuador, tomas de paso, tomas
separadoras, tomas puenteadas y cable coaxial. Algunos de los más importantes se describen a
continuación:

• Amplificador de mástil. Elemento situado junto a la antena en el exterior del edificio cuya función
es amplificar la señal que recibe de la antena, sin añadir ruido (distorsión) a la señal que amplifica.
• Amplificador. Elemento cuya función es aumentar el nivel de la señal que recibe a su entrada.
Un amplificador queda definido por unos parámetros esenciales: su ganancia en decibelios, la
cantidad o figura de ruido (distorsión que añade el amplificador a la señal) que se mide en dB,
tensión máxima de salida, o máxima tensión que el amplificador es capaz de entregar sin
distorsión, y pérdida de retorno, que depende de las características de la instalación.
Los amplificadores pueden ser: monocanal y de banda ancha, para la amplificación de un solo
canal o varios, respectivamente.
• Conversor. Su utilización es conveniente cuando hay mucha distancia hasta la última toma final de
receptores, o cuando se reciben canales muy separados unos de otros: por ejemplo, los canales 5
y 69.
• Modulador. Se utiliza principalmente en recepción vía satélite. Modula la señal recibida a valores
de radiofrecuencia.
• Filtro. Sólo deja pasar unas determinadas frecuencias.
• Atenuador. Como su nombre indica, este elemento produce una disminución de la señal para
evitar su saturación.
• Mezclador. Recibe distintas señales de varias antenas y las distribuye por un solo cable.
• Ecualizador. Su misión es igualar los niveles recibidos de distintas señales.
• Repartidor o distribuidor. Elemento con una toma de señal de entrada y varias de salida.
• Derivador. Deriva parte de la señal que circula por la línea principal hacia una o varias
ramificaciones.
• Toma de paso. Es una toma de señal que, además, permite la continuación de la señal a otras
tomas.
• Toma final. Es una toma para la conexión a ella de receptores de TV y/o FM.

C Cable coaxial
Como hemos visto en el epígrafe anterior, entre los elementos que necesitamos para instalar una
antena se encuentra el cable coaxial. Este cable es el encargado de conducir la señal desde la antena
hasta el aparato receptor. Dada su importancia, vamos a analizarlo con detenimiento.

El conductor central puede ser: cobre electrolítico, cobre estañado, cobre plateado o acero cobreado
(cobre con alma de acero).
Dicho conductor central está revestido por un aislante o dieléctrico del cual depende la impedancia
característica del cable (75 : para los cables utilizados en viviendas y edificios), la capacidad mutua, la
velocidad de propagación y la atenuación, su principal parámetro.
Es muy importante que se mantenga constante la distancia de separación entre el conductor central
y el externo a lo largo del cable. El radio de curvatura en los cambios de dirección debe ser como
mínimo 10 veces el diámetro exterior del cable. Bajo ningún concepto se debe aplastar el cable, puesto
que esto estaría modificando su impedancia característica.

Los materiales empleados como dieléctricos son el polietileno compacto, el polietileno expandido, el
polietileno/aire y el teflón, entre otros.

El conductor externo suele ser una malla metálica entrelazada que puede ser de cobre estañado,
cobre plateado, cintas de aluminio/poliéster o de aluminio/propileno.

La cubierta externa estar fabricada de policloruro de vinilo (PVC), polietileno, teflón y materiales
fluorados, o poliuretano.

Hay cables con armadura de alambre de acero para instalaciones subterráneas y con elementos
autoportantes en instalaciones aéreas.

Tipo de cable

Diámetro exterior Ø (mm)

Material cubierta exterior

Material malla

Composición cinta de
apantallamiento

Material dieléctrico

Material conductor interior

Impedancia (:

Capacidad (pF/m)
Se puede decir, por tanto, que hay un cable para cada aplicación. La Tabla 1.1
Velocidad de propagación
(%) muestra las características técnicas y las atenuaciones de los tipos de cable
coaxial más comunes.
Blindaje (EN50117) (dB)

Resistencia cond. interior CXT CXT1 CXT T100 TR 165 1/2”


:/Km)
6,5
5 6,6 10 T125
Resistencia malla :/Km)
PE 15
PE PVC PE
Cobre 7,8

Cobre Cobre
Cu/polietileno Cobre Cobre Al PVC
estañado
estañado
Cu/
Al/ poliéster Cu/ Al/poliéster Al/propileno Cobre
poliéster poliéster Al

PVC

23 120 20 3,2
35 9 15

35 52 85 20 40 7
25 13 10

Polietileno expandido
50
0,05
(dB/m)0,05 0,05 0,0580,03 0,043
0,035 0,016

200
0,09
(dB/m)
0,09 0,115 0,082
0,058 0,082
0,071 0,034

500
0,14
(dB/m)
0,14 0,185 0,132
0,096 0,132
0,115 0,057

800
0,18
(dB/m)
0,185 0,235 0,168
0,126 0,168
0,015 0,075

Frecuencia 1000
0,205
(dB/m)
0,21 0,26 0,190,142 0,19
0,188 0,086
(MHz)
1350
0,24(dB/m)
0,25 0,31 0,225
0,168 0,225
0,195 0,104

1750
0,28(dB/m)
0,29 0,357 0,255
0,197 0,255
0,226 0,12

2050
0,30(dB/m)
0,32 0,39 0,280,215 0,280,25 0,133

2300
0,31(dB/m)
0,35 0,415 0,300,215 0,300,27 0,016

Tabla 1.1. Características técnicas y atenuaciones de los tipos de cable coaxial más comunes.

D Información previa a la instalación de antena


Para llevar a cabo la instalación de una antena colectiva es preciso recopilar previamente una serie de
datos referentes al edificio, como son:

• Plantas y secciones del edificio, número de tomas y situación de las mismas.


• Naturaleza de la cubierta (para fijación de la antena).
• Situación de pararrayos y otras antenas del edificio y de los edificios contiguos, así como de las
conducciones de agua, gas, telefonía, electricidad y demás previstas en el edificio.
• Tensiones de señal previstas en la parte del edificio donde vaya a ir ubicada la antena.
• Legislación vigente sobre la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT). A este respecto
se puede consultar la información complementaria de esta unidad.
E Elementos de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones
La Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) para la captación, adaptación y distribución de
señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite,
estará formada por los siguientes elementos:

• Conjunto de elementos de captación de señales.


• Equipamiento de cabecera.
• Red.

Todos ellos están descritos en el Anexo I del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes
de telecomunicaciones (ICT), Real Decreto 401/2003 de 4 de abril, BOE 14 de mayo de 2003.

La Figura 1.9 muestra un ejemplo de aplicación.

Nota
En el apartado E de la Información Complementaria se encuentra desarrollada la Norma Técnica
para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión.
F Métodos de cálculo de una instalación de antena colectiva
Como acabamos de ver, el cálculo y diseño de instalaciones de una antena colectiva es un proceso,
por lo general, sencillo, aunque pueda llegar a ser muy laborioso. Una empresa especialista en este
tipo de instalaciones, Televés, ha creado una aplicación informática para el cálculo y diseño de dichas
instalaciones.

El programa se conoce con el nombre de CAST 30 y entre sus características podemos destacar su
manejo intuitivo y simple, la velocidad de cálculo en tiempo real, la realización de esquemas complejos
de ICT de forma automática, el informe de señal en todas las tomas, el cálculo automático de los
niveles de cabecera y la generación automática y flexible de presupuestos.

La Figura 1.10 muestra un ejemplo aplicación de este programa.

Fig. 1.10. Ejemplo de aplicación del programa CAST 30 (cortesía Televés).

GRecomendaciones para la instalación y mantenimiento de antenas


A continuación, enumeramos una serie de recomendaciones importantes que se deben tener en
cuenta a la hora de instalar, mantener y obtener el máximo rendimiento de una antena.

Recomendaciones generales

• Cuando en una pantalla aparecen imágenes superpuestas, ello es debido a la reflexión de la señal
en edificios colindantes u otros obstáculos. Para evitar este fenómeno se deben instalar antenas
de elevada ganancia y buena relación delante/detrás.
Esto se consigue instalando dos antenas en paralelo o una antena panel, que además de
aumentar la ganancia (en unos 3 dB) aumenta la relación delante/ detrás.
A veces es suficiente girar la antena 10-15°.
• Debemos tener presente que para amplificar distintas señales con un mismo amplificador (banda
ancha) es preciso que las señales tengan todas un nivel próximo. Si esto no es posible, siempre es
mejor instalar varios amplificadores monocanal.
Al aumentar el número de canales para amplificar, debe disminuir la ganancia del amplificador.
• Con una misma antena nunca se deben captar más de cinco canales.
• Por un mismo cable no deben circular señales de más de veinte canales ni se deben transmitir
señales de canales contiguos (ejemplo: 58 y 59). Como mínimo debe quedar un canal libre por
medio.
• Para poder recibir canales contiguos es preciso convertir uno cualquiera de ellos en otro distinto.
Además, el canal cambiado de frecuencia debe ir acompañado de un filtro para evitar que restos
de señal lleguen al televisor.

Recomendaciones para la instalación

• Procurar en lo posible que no haya obstáculos en el sentido de orientación de la antena.


• Evitar colocar la antena en calles con mucho ruido, cerca de anuncios luminosos, etc., pues
introducen interferencias en la instalación.
• Las antenas deben estar separadas como mínimo 20 m de líneas eléctricas. Si hubiese varias
antenas, deberán estar separadas entre sí al menos 3 m, con una diferencia de altura de 1 m. Para
que la instalación esté protegida contra el rayo debe tener su puesta a tierra.

Resumen • Se entiende por antena todo conductor


metálico capaz de emitir o captar señales
• Las ondas de radio y TV son ondas electromagnéticas.
electromagnéticas que se propagan a la
velocidad de la luz (300000 km/s).
• La longitud de una antena viene
determinada por la longitud de onda de la
señal que se desea recibir.

• El elemento principal de toda antena es el


dipolo.

• La misión del elemento reflector es hacer


de pantalla ante las señales que reciba la
antena por su parte posterior.

• Los elementos directores o deflectores van


situados delante del dipolo y su misión es
aumentar la ganancia y disminuir el ángulo
de recepción de la antena.

• El diagrama de radiación indica el


comportamiento de una antena (ganancia,
directividad, relación delante/detrás).

• El decibelio (dB) es la unidad de ganancia,


una magnitud muy utilizada que expresa la
relación existente entre dos cantidades
expresada en forma logarítmica.

• El cable coaxial es un cable formado por


dos conductores concéntricos, separados
por un aislante o dieléctrico.
25
1.Antenas
Realización práctica

Cuestiones

1 La transmisión de las ondas desde la antena emisora a la antena receptora se puede realizar
por dos caminos ¿Cuáles son? .........................................................................................
....................................................................................................................................

2 Escribe la fórmula que nos permite calcular el alcance de una antena a otra en función de
sus alturas ...................................................................................................................

3 ¿Qué se entiende por antena? .........................................................................................


...................................................................................................................................

4 ¿Qué partes constuyen una antena yagui? .......................................................................


...................................................................................................................................

5 ¿Qué información nos proporciona el diagrama de radiación? ...........................................


...................................................................................................................................

6 ¿Qué distancia mínima debe haber entre dos mástiles de antenas? .....................................
....................................................................................................................................

7 Indica la función de cada uno de los siguientes elementos:


Filtro: .........................................................................................................................
Atenuador: ..................................................................................................................
Ecualizador: .................................................................................................................
Distribuidor: ............................................................................................................….
Toma de paso: ............................................................................................................

8 ¿A qué puede deberse el que en una pantalla de televisión aparezcan dos imágenes
superpuestas? ..........................................................................................................................
.................................................................................................................................

9 Indica el número máximo de canales que debe captar una antena .......................................
...................................................................................................................................

10 Indica el número máximo de canales que pueden circular por un cable ................................
...................................................................................................................................

11 ¿A qué distancia se encuentran los satélites sobre el ecuador? ............................................


...................................................................................................................................
27
Información complementaria
Distribución de frecuencias, por banda y canal, con sus portadoras

Frecuencia Canal Portadora vídeo Portadora de Subportadora


Bandas Canal
(MHz) (MHz) audio (MHz) color (MHz)

2 47···54 48,25 53,75 52,68


54···61 55,25 60,75 59,68
I
3 61···68 62,25 67,75 66,68
4
68···75 69,25 74,75 73,18
L1 75···82 76,25 81,75 80,25
Sub. Band L
82···89 83,25 88,75 87,32
2
L 88···108
II 3
FM

Banda S
Baja

III

Banda S
Alta
Distribución
canales según norma CGIR (Estándar B + G Europa)
Continúa
Frecuencia Canal Portadora vídeo Portadora de Subportadora
Bandas Canal
(MHz) (MHz) audio (MHz) color (MHz)
Frecuencia Canal Portadora vídeo Portadora de Subportadora
Bandas Canal
(MHz) (MHz) audio (MHz) color (MHz)

Tabla
1.2.

Canales con sus frecuencias correspondientes.

B Derivadores
Ya hemos visto que entre los elementos necesarios para la instalación de una antena colectiva se
encuentran los derivadores, los cuales se encargan de derivar parte de la señal que circula por la línea
principal hacia las ramificaciones.

La Figura 1.13 muestra la imagen de un derivador.


Fig. 1.13. Imagen de derivador (cortesía Televés).

Las siguientes tablas exponen las características


esenciales de diferentes tipos de derivadores:

5142 5145
Referencias
5141 5143 5144

Tipo TA A B C D

Margen de frecuencias (MHz) - 2400

Pérdidas de inserción 4.5 MATV


2.3 1.5 1 1
(dB)
5 FI 3.4 2.5 2 1.5

12 19 24
Pérdidas derivación MATV
16 28
(dB) 12 20 24
FI 16 29

derivaciones (dB)

Tabla 1.3. Características de diferentes tipos de derivadores (a).

Referencias 5444 5445 5446 5447 5448

Tipo TA A B C D

Margen de frecuencias (MHz) 5-2400

5 - 47 5.5 3 2.3 1.5 1.3


Pérdidas de inserción 47 - 862 4.7 2.3 1.6 1.3 1.2
IN-OUT (dB)
950 - 2400 5 - 7.5 2.3 - 3 2.1 1.4 - 3 1.3 - 3
5 - 47 12 17 20 25 28
Pérdidas derivación 47 - 862 13 17 20 25 28
IN-D1/D2/D3/D4 (dB)
950 - 2400 15 17 22 25 30
Rechazo entre 5 - 862 >28 >27 >28 >30 >32
derivaciones (dB)
950 - 2400 >21 >0 >22 >25 >30

Tensión máxima (Vdc)

Corriente máx. paso (mA)

Tabla 1.4. Características de diferentes tipos de derivadores (b) (cortesía Televés).

5148
Referencias 5135 5136 5137 5146 5147

Tipo TA A B TA A B

Margen de frecuencias (MHz) - 2400

C. Ret
3 1.7 1.5 3 1.7 1.5
Pérdidas de VHF
inserción (dB) UHF 3.3 2 1.5 3.3 2 1.5
FI 5 4 2.5 5 4
C. Ret

Pérdidas derivación VHF 18 20 24 18 20 23


(dB) UHF
FI 19 21 25 19 20 25

Rechazo entre
derivaciones(dB)

Corriente máx. paso (A)

Tabla 1.5. Características de diferentes tipos de derivadores (c) (cortesía Televés).

C La televisión recibida por satélite


Cuando la distancia entre emisor y receptor no permite la transmisión terrestre, se recurre a la
transmisión por satélite.

Las imágenes recibidas vía satélite parten de una estación emisora terrestre que envía la señal a un
satélite; éste actúa a la vez como receptor y transmisor. Desde aquí la señal es emitida a todas las
estaciones receptoras que se encuentran en su radio de cobertura.
Los satélites se encuentran situados en una órbita geoestacionaria, moviéndose a la misma velocidad
angular que la Tierra, por lo que su situación con respecto a cada punto de la Tierra es siempre la
misma.

La órbita geoestacionaria se sitúa a una distancia de 35806 km sobre el ecuador, lo que confiere a los
satélites un consumo mínimo de energía.

La señal descendente del satélite utiliza la banda FSS (Fised Satellite Service: Servicio Fijo por Satélite),
dividida a su vez en subbandas con una frecuencia de transmisión entre 10,6 GHz y 12,75 GHz. El
ancho de banda de los canales, varía entre 26 MHz y 39 MHz. La polarización de las dos subbandas es
lineal, con campos horizontal y vertical. Dada la gran distancia y los agentes atmosféricos, la
atenuación desde el satélite a la antena receptora es de más de 200 dB.

La Figura 1.14 muestra el mecanismo distribución de señales de la televisión vía satélite.

Estación receptora

La estación receptora la componen:

• La antena que recibe la señal procedente del satélite.


• La unidad exterior formada por el conversor y el alimentador que convierte la señal
procedente de la antena (por ejemplo, de banda: 10,7 GHz a 12,75 GHz) en otra señal de
frecuencia inferior (950 MHz-2150 MHz) y de donde es enviada a una nueva unidad
interior que procesa la señal y la envía al televisor.

La Figura 1.15 muestra una antena parabólica tipo Off-set y sus distintos tipos de soportes.
La Tabla 1.6 recoge sus características más importantes.

Tamaño de la antena (‡en mm) 650 800 1000 1100

Ganancia a 11,7 GHz (dB) 36,0


39,0 40,5 41,5
Ancho de banda (GHz)

Ángulo OFFSET (°)


26,5 24

Espesor (mm)
1 (Al); 0,8 1
0,7
Ángulo de elevación (°) 0,65 (Fe)
800 345,6
(N/m2) 499,2739,2 912
Carga al viento
1100475,2
(N/m2) 686,41016,4 1254
Tabla 1.6.
Características de la antena parabólica Tipo Off-

Presión de viento (N/m2) 800 1100

Velocidad de viento (km/h) 130


150
set (cortesía Televés).
Instalación de antena parabólica

La posición de un punto en la superficie de la Tierra queda determinada por las coordenadas


geográficas: longitud y latitud.

• Longitud. Es la distancia angular entre cualquier punto del planeta y el meridiano de Greenwich.
Se mide en grados: de 0° a 180° hacia el Este y de 0° a 180° hacia el Oeste.
• Latitud. Es la distancia angular entre cualquier punto del planeta y el Ecuador. Se mide igualmente
en grados: de 0° a 90° hacia el Norte y de 0° a 90° hacia el Sur.

Para la correcta instalación de una antena parabólica se ha de tener presente una serie de
consideraciones:

• El lugar geográfico de la instalación.


• Las características y
Nota
cobertura del satélite que se
El Acimut se refiere a la posición
desea del satélite con relación al Sur. recibir.
También es una medida angular.
Conocidas las
coordenadas geográficas del lugar y la situación del satélite,
se determina la distancia que separa el satélite de la antena
para conocer las pérdidas de señal en su recorrido.

La Figura 1.16 nos muestra los parámetros de orientación de


una antena.

Fig. 1.16. Parámetros de orientación de una antena.

Primero se instala la base de la antena sobre el lugar elegido, cuidando de que quede sólidamente
colocada con orientación hacia el Sur, puesto que nos encontramos en el hemisferio Norte.
A continuación se procede a orientar la antena en elevación y acimut; para ello se precisan
instrumentos medidores de ángulos, como puede ser un inclinómetro y una brújula para orientación
en acimut, teniendo en cuenta la declinación magnética del lugar (diferencia entre el Norte geográfico
y el Norte magnético).

Dada la distancia del satélite a la Tierra, aproximadamente 36000 km, una pequeña Nota
variación en sentido vertical u horizontal ocasiona un distanciamiento de satélite de Un solo grado
varios centenares de kilómetros. de variación
supone un
La Figura 1.17 nos muestra la orientación de una antena parabólica fija. desplazamiento
de más de 600
km del satélite.

ÁnguloAcimut ÁnguloAcimut

Plano horizontal Plano horizontal

Fig. 1.17. Ángulos de apuntamiento de antena parabólica fija.


D La televisión digital terrestre (TDT)
La tecnología digital, basada en un sistema de codificación binario (que sólo utiliza 0 y 1) ha hecho
posible que hoy se pueda recibir la señal de televisión en formato digital (MPEG 2).

Su implantación de forma generalizada está prevista para el año 2010, aunque existen ya varias
emisiones en digital por parte de algunas cadenas de TV.

Entre sus ventajas destacan las siguientes:

• Mejora de la calidad de imagen y sonido.


• Mayor número de recepción de canales.
• Posibilidad de captar las películas en varios idiomas.
• Interactividad mediante la conexión telefónica o por cable (podremos hacer compras, participar
en concursos, etcétera).

Los nuevos modelos de televisor incorporan sintonizador digital. Para el televisor convencional se
precisa de un decodificador externo.

Aunque existen antenas para la recepción de señal digital, no es preciso cambiar la antena
convencional, pero sí incorporar un módulo por canal para las antenas colectivas.

E Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT)


El Real Decreto 401/2003 de 4 de abril, BOE 14 de mayo de 2003, aprobó el Reglamento regulador de
las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas
de telecomunicaciones.

A continuación reproducimos la Norma técnica correspondiente, cuyo conocimiento es


imprescindible para realizar cualquier instalación de telecomunicaciones en edificios.
Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones
para la captación, adaptación y distribución de señales de
radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones
terrenales y de satélite

1 Objeto
El objeto de esta norma técnica es establecer las características técnicas que deberá cumplir
la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) destinada a la captación, adaptación

y distribución de señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones


terrenales y de satélite.

Esta norma deberá ser utilizada de manera conjunta con las especificaciones técnicas mínimas
de las edificaciones en materia de telecomunicaciones (anexo IV de este reglamento), o con
la Norma técnica básica de la edificación en materia de telecomunicaciones que las incluya,
que establecen los requisitos que deben cumplir las canalizaciones, recintos y elementos
complementarios destinados a albergar la infraestructura común de telecomunicaciones.

Esta disposición ha sido sometida al procedimiento de información en materia de normas y


reglamentaciones técnicas y de reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la
información, previsto en la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22
de junio de 1 998, modificada por la Directiva 98/48/CE, de 20 de julio de 1 998, así como en
el Real Decreto 1 337/1 999, de 31 de julio, que incorpora estas directivas al ordenamiento
jurídico español.

2 Elementos de la ICT
La ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y de
televisión procedentes de emisiones terrenales y de satélite, estará formada por los siguientes
elementos:

• Conjunto de elementos de captación de señales


• Equipamiento de cabecera
• Red
2.1. Conjunto de elementos de captación de señales
Es el conjunto de elementos encargados de recibir las señales de radiodifusión sonora y
televisión procedentes de emisiones terrenales y de satélite.

Los conjuntos captadores de señales estarán compuestos por las antenas, mástiles, torretas y
demás sistemas de sujeción necesarios, en unos casos, para la recepción de las señales de
radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrenales, y, en otros, para
las procedentes de satélite. Asimismo, formarán parte del conjunto captador de señales
todos aquellos elementos activos o pasivos encargados de adecuar las señales para ser
entregadas al equipamiento de cabecera.

2.2. Equipamiento de cabecera


Es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales provenientes de los diferentes
conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y televisión y adecuarlas para su
distribución al usuario en las condiciones de calidad y cantidad deseadas, se encargará de
entregar el conjunto de señales a la red de distribución.

2.3. Red
Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribución de las señales desde el
equipo de cabecera hasta las tomas de usuario. Esta red se estructura en tres tramos
determinados, red de distribución, red de dispersión y red interior, con dos puntos de
referencia llamados punto de acceso al usuario y toma de usuario.

2.3.1. Red de distribución


Es la parte de la red que enlaza el equipo de cabecera con la red de dispersión. Comienza a la
salida del dispositivo de mezcla que agrupa las señales procedentes de los diferentes
conjuntos de elementos de captación y adaptación de emisiones de radiodifusión sonora y
televisión, y finaliza en los elementos que permiten la segregación de las señales a la red de
dispersión (derivadores).

2.3.2. Red de dispersión


Es la parte de la red que enlaza la red de distribución con la red interior de usuario. Comienza
en los derivadores que proporcionan la señal procedente de la red de distribución, y finaliza
en los puntos de acceso al usuario.

2.3.3. Red interior de usuario


Es la parte de la red que, enlazando con la red de dispersión en el punto de acceso al usuario,
permite la distribución de las señales en el interior de los domicilios o locales de los usuarios.

2.3.4. Punto de acceso al usuario (PAU)


Es el elemento en el que comienza la red interior del domicilio del usuario, que
permite la delimitación de responsabilidades en cuanto al origen, localización y

40
reparación de averías. Se ubicará en el interior del domicilio del usuario y permitirá a éste la
selección del cable de la red de dispersión que desee.

2.3.5. Toma de usuario (base de acceso de terminal)


Es el dispositivo que permite la conexión a la red de los equipos de usuario para acceder a los
diferentes servicios que ésta proporciona

3 Dimensiones mínimas de la ICT


Los elementos que, como mínimo, conformarán la ICT de radiodifusión sonora y televisión
serán los siguientes:

3.1. Los elementos necesarios para la captación y adaptación de las señales de radiodifusión
sonora y televisión terrenales.

3.2. El elemento que realice la función de mezcla para facilitar la incorporación a la red de
distribución de las señales procedentes de los conjuntos de elementos de captación y
adaptación de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

3.3. Los elementos necesarios para conformar las redes de distribución y de dispersión de
manera que al PAU de cada usuario final le lleguen dos cables, con las señales
procedentes de la cabecera de la instalación.

3.4. Un PAU para cada usuario final. En el caso de viviendas, el PAU deberá alojar un elemento
repartidor que disponga de un número de salidas que permita la conexión y servicio a
todas las estancias de la vivienda, excluidos baños y trasteros.

3.5. Los elementos necesarios para conformar la red interior de cada usuario.

3.5.1. Para el caso de viviendas, el número de tornas será de una por cada dos estancias
o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos.

a) Para el caso de viviendas con un número de estancias, excluidos baños y tras-


teros, igual o menor de cuatro, se colocará a la salida del PAU un distribuidor
que tenga, al menos, tantas salidas como estancias haya en la vivienda,
excluidos baños y trasteros; el nivel de señal en cada una de las salidas de dicho
distribuidor deberá garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en
esta norma, lo que supone un mínimo de una toma en cada una de las citadas
estancias.

b) Para el caso de viviendas con un número de estancias, excluidos baños y


trasteros, mayor de cuatro, se colocará a la salida del PAU un distribuidor capaz
de alimentar al menos una toma en cada estancia de la vivienda, excluidos
baños y trasteros; el nivel de señal en cada una de las salidas de dicho
distribuidor deberá garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en la
presente norma, lo que supone un mínimo de una toma en cada una de las
citadas estancias.

3.5.2. Para el caso de locales u oficinas.

a) Edificaciones mixtas de viviendas, locales y oficinas:

1.°) Cuando esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas se


colocará un PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un número de
tomas fijado en función de la superficie o división interior del local u
oficina, con un mínimo de una toma.

2.°) Cuando no esté definida la distribución de la planta en locales u oficinas, ni


su actividad, en el registro secundario que dé servicio a dicha planta se
colocará un derivador, o derivadores, con capacidad para dar servicio a
un número de PAU’s que, como mínimo será igual al número de viviendas
de la planta tipo de viviendas de la edificación.

b) Edificaciones destinadas fundamentalmente a locales u oficinas. Cuando no


esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se
utilizará, como base de diseño, la consideración de un PAU por cada 100 m2 o
fracción y, al menos, una toma por cada PAU.

3.6. Deberá reservarse espacio físico suficiente, libre de obstáculos, en la parte superior del
inmueble, accesible desde el interior del edificio, para la instalación de conjuntos de
elementos de captación para la recepción de las señales de radiodifusión sonora y
televisión por satélite, cuando estos no formen parte de la instalación inicial. Dicho
espacio deberá permitir la realización de los trabajos necesarios para la sujeción de los
correspondientes elementos.

4 Características técnicas de la ICT


4.1. Características funcionales generales

Con carácter general, la infraestructura común de telecomunicaciones para la captación,


adaptación y distribución de señales de radiodifusión y televisión deberá respetar las
siguientes consideraciones:

4.1.1. El sistema deberá disponer de los elementos necesarios para proporcionar en la toma
de usuario las señales de radiodifusión sonora y televisión con los niveles de calidad
mencionados en el apartado 4.5 de esta norma.

4.1.2. Tanto la red de distribución como la red de dispersión y la red interior de


usuario estarán preparadas para permitir la distribución de la señal, de manera

42
transparente, entre la cabecera y la toma de usuario en la banda de frecuencias
comprendida entre 5 y 2 150 MHz. En el caso de disponer de canal de retorno, este
deberá estar situado en la banda de frecuencias comprendida entre 5 y 35 MHz.

4.1.3. En cada uno de los dos cables que componen las redes de distribución y dispersión se
situarán las señales procedentes del conjunto de elementos de captación de emisiones
de radiodifusión sonora y televisión terrenales, y quedará el resto de ancho de banda
disponible de cada cable para situar, de manera alternativa, las señales procedentes de
los posibles conjuntos de elementos de captación de emisiones de radiodifusión sonora
y televisión por satélite.

4.1.4. Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrenales, cuyos niveles de


intensidad de campo superen los establecidos en el apartado 4.1.6 de esta norma,
difundidas por las entidades que disponen del preceptivo título habilitante en el lugar
donde se encuentre situado el inmueble, al menos deberán ser distribuidas sin
manipulación ni conversión de frecuencia, salvo en los casos en los que técnicamente
se justifique en el proyecto técnico de la instalación, para garantizar una recepción
satisfactoria.

4.1.5. En la realización del proyecta técnico de la ICT se deberá tener en cuenta que las bandas
de frecuencias 195,0 a 223,0 MHz y 470,0 a 862,0 MHz se deben destinar, con carácter
prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital terrenal y
televisión digital terrenal, respectivamente, y no se podrá reclamar la protección de
otras señales de telecomunicaciones distribuidas en estas bandas frente a las
interferencias causadas por las señales de radiodifusión sonora digital terrenal o
televisión digital terrenal, aunque la emisión de estas señales se produzca con
posterioridad al diseño y construcción de la ICT.
44
Banda de
Tipo de señal Intensidad de campo
frecuencias

Analógica 470,0 - 582,0 MHz 65 dB(PV/m)

Analógica 582,0 - 830,0 MHz 70 dB(PV/m)

Digital 470,0 - 862,0 MHz 3 + 20 log f (MHz) dB(PV/m)

Tabla 1.8. Nivel de intensidad de campo mínimo para la televisión terrestre.

4.1.7. La ICT deberá estar diseñada y ejecutada, en los aspectos relativos a la seguridad
eléctrica y compatibilidad electromagnética, de manera que se cumpla lo establecido
en:

a) La Directiva 73/23/CEE del Consejo, de 19 de febrero de 1 973, relativa a la


aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el material
eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión, incorporada al
derecho español mediante el Real Decreto 7/1 988, de 8 de enero, relativo a las
exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en
determinados limites de tensión, desarrollado por la Orden ministerial de 6 de junio
de 1 989. Deberá tenerse en cuenta, asimismo, el Real Decreto 154/1 995, de 3 de
febrero, que modifica el Real Decreto 7/1 988 anteriormente citado, y que
incorpora a la legislación española la parte de la Directiva 93/68/CEE del Consejo,
de 22 de julio de 1 993, en la parte que se refiere a la modificación de la Directiva
73/23/CEE.

b) La Directiva 89/336/CEE del Consejo, de 3 de mayo de 1 989, sobre la aproxima-


ción de las legislaciones de los Estados miembros relativas a la compatibilidad
electromagnética, modificada por las Directivas 98/13/CEE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de febrero de 1 998; 92/31/CEE del Consejo, de 28 de abril de
1 992, y por la Directiva 93/68/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1 993,
incorporadas al derecho español mediante el Real Decreto 444/1 994, de 11 de
marzo, por el que se establecen los procedimientos de evaluación de la
conformidad y los requisitos de protección relativos a compatibilidad
electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones, modificado por el Real
Decreto 1 950/1 995, de 1 de diciembre, y mediante la Orden ministerial de 26 de
marzo de 1 996, relativa a la evaluación de la conformidad de los aparatos de
telecomunicación, regulados en el Real Decreto 444/1 994, de 11 de marzo,
modificado por el Real Decreto 1 950/1 995, de 1 de diciembre.

Para el cumplimiento de las disposiciones anteriores, podrán utilizarse como referencia las
normas UNE-EN 50 083-1, UNE-EN 50 083-2 y UNE-EN 50 083-8 de CENELEC.
4.2. Características de los elementos de captación

4.2.1. Características del conjunto de elementos para la captación de servicios terrenales

Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc., deberán ser de materiales
resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.

Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos deberán estar
diseñados de forma que se impida, o al menos se dificulte, la entrada de agua en ellos y, en
todo caso, se garantice la evacuación de la que se pudiera recoger.

Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a través del
camino más corto posible, con cable de, al menos, 25 mm 2 de sección.

La ubicación de los mástiles o torretas de antena será tal que haya una distancia mínima de 5
metros al obstáculo o mástil más próximo; la distancia mínima a líneas eléctricas será de 1,5
veces la longitud del mástil.

La altura máxima del mástil será de 6 metros. Para alturas superiores se utilizarán torretas.
Los mástiles de antenas se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados
de chimeneas u otros obstáculos.

Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguientes
velocidades de viento:

a) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.


b) Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto deberán estar protegidos
adecuadamente.

4.2.2. Características del conjunto para la captación de servicios por satélite


El conjunto para la captación de servicios por satélite, cuando exista, estará constituido por
las antenas con el tamaño adecuado y demás elementos que posibiliten la recepción de
señales procedentes de satélite, para garantizar los niveles y calidad de las señales en toma
de usuario fijados en la presente norma.

a) Seguridad
Los requisitos siguientes hacen referencia a la instalación del equipamiento captador,
entendiendo como tal al conjunto formado por las antenas y demás elementos del sistema
captador junto con las fijaciones al emplazamiento, para evitar en la medida de lo posible
riesgos a personas o bienes.

Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportaran las siguientes
velocidades de viento:

46
1.°) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.
2.°) Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda
establecer contacto deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.

Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar diferencias de


potencial peligrosas entre éste y cualquier otra estructura conductora, el equipamiento
captador deberá permitir la conexión de un conductor, de una sección de cobre de, al
menos, 25 mm2 de sección, con el sistema de protección general del edificio.

b) Radiación de la unidad exterior

Se deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva de compatibilidad


electromagnética (Directiva 89/336/CEE), y podrán utilizarse las normas armonizadas
como presunción de conformidad del cumplimiento de estos requisitos. Los límites
aconsejados a las radiaciones no deseadas serán los siguientes:

1.°) Emisiones procedentes del oscilador local en el haz de ± 7° del eje del lóbulo principal
de la antena receptora.

El valor máximo de la radiación no deseada, incluyendo tanto la frecuencia del oscilador


local como su segundo y tercer armónico, medida en la interfaz de la antena (ya
considerados el polarizador, el transductor ortomodo, el filtro pasobanda y la guiaonda
de radiofrecuencia) no superará los siguientes valores medidos en un ancho de banda
de 120 kHz dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 y 40 GHz:

El fundamental: -60 dBm.


El segundo y tercer armónicos: -50 dBm.

2.°) Radiaciones de la unidad exterior en cualquier otra dirección.

La potencia radiada isotrópica equivalente (p.r.i.e.) de cada componente de la señal no


deseada radiada por la unidad exterior dentro de la banda de 30 MHz hasta 40 GHz no
deberá exceder los siguientes valores medidos en un ancho de banda de 120 kHz:

20 dBpW en el rango de 30 MHz a 960 MHz.


43 d8pW en el rango de 960 MHz a 2,5 GHz.
57 dBpW en el rango de 2,5 GHz a 40 GHz.
±

aplicable al tipo de dispositivo de que se trate.

serán los siguientes:

dB P

dB P

48
50
instalaciones exteriores.
d) Impedancia característica media: 75 ± 3 :
D

D dB dB dB dB

D dB dB dB dB

Características de los tipos de cable.

instalaciones exteriores).

La Figura 1.18 muestra el esquema general de una ICT.


La Figura 1.19 muestra el esquema de canalización secundaria y red interior de usuario.

La Figura 1.20 muestra un ejemplo de infraestructura para viviendas unifamiliares.

También podría gustarte