Está en la página 1de 2

CODIGO DE LOS RECURSOS NATURALES

A lo largo del tiempo la humanidad ha avanzado y nos hemos dado cuenta de que
estos dichos avances han provocado un severo daño en nuestro medio ambiente, ya que
estos recursos naturales son los elementos primordiales que le dan a un país la riqueza y
potencialidad. Debido a la contaminación ambiental que se presentaba el ministro del
Medio Ambiente decidido crear el decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, tal resolución
fue el paso esencial para la construcción de un régimen legal el cual está interesada en
salvaguardar los recursos naturales y del medio ambiente, del país en general.

Este código nacional se creó con el objetivo fundamental la preservación,


restauración y conservación del medio ambiente, prevenir y controlar los efectos nocivos de
la explotación de los recursos naturales no renovables y regular la conducta humana frente
a este problema. El código ambiental a estado vigente desde diciembre de 1974, en donde
algunos de sus artículos han sido reformados o los han quitado pero su estructura principal
en sí sigue intacta, en donde gracias a esto fue trasladada a la constitución política del 91 y
sus lineamientos fueron seguidos por la ley 99 de 1993, un problema de significativa
importancia que afronta la gestión ambiental, en Colombia, ha sido el de contar con escasos
recursos y una estructura institucional insuficiente, ante la magnitud de los hechos que han
venido operando progresivamente en términos de una acelerada degradación ambiental, que
afecta gravemente el patrimonio natural de la Nación y por ende, las posibilidades de
un desarrollo socio económico sostenible acorde con la oferta natural y con la creciente
demanda de una mejor calidad de vida para los diferentes núcleos de población del país. Es
muy alentador, por otra parte, cómo los gobiernos han venido buscando superar esta
situación, durante los tres últimos decenios, a través del análisis de este problema general y
la identificación de políticas y acciones encaminadas a dimensionar el problema y
sentar bases para una solución, que igualmente ha de obedecer a un proceso gradual,
pero efectivo y decidido. Dentro de estos avances se destacó la creación del Instituto de
Desarrollo de los Recursos Naturales (INDERENA), la promulgación del Código Nacional
deRecursos Naturales y Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974), que aú
n no totalmente reglamentado, mantiene vigencia por sus contenidos y alcances.
En este código recoge una serie de principios sobre el medio ambiente y su
preservación, dentro de los cuales tenemos que el medio ambiente es patrimonio común de
todos los ciudadanos colombianos y que el estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo, así mismo menciona una serie de recursos naturales renovables que
están regulados por el código, los cuales son: la atmosfera y el espacio aéreo nacional, la
tierra el suelo y el subsuelo, las aguas en cualquiera de sus estados, la fauna, la flora, las
fuentes primarias de energía no agotables, los recursos biológicos de las aguas y del suelo y
del subsuelo del mar territorial y de la zona económica y del dominio continental o insular
de la república, es evidentemente que este código reúne un gran numero de recursos
renovables como mencionábamos anteriormente.

En la primera parte de este código se contemplan las definiciones y normas


generales de la política ambiental, donde se encuentran los factores que deterioran el
ambiente y se da la definición para la contaminación que se entiende como la alteración del
ambiente con sustancias o formas de energías puestas en él, por actividad humana o de la
naturaleza. En base a este decreto, ley 2811 de 1974 fue creado con la finalidad de obtener
mejoras ambientales y reducir el impacto que se venia presentando en el medio ambiente.

También podría gustarte