Está en la página 1de 3

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Visionado del documental:

“Los castellanos del Perú”

Curso: Seminario de Lingüística

Alumnos:
Roger Yerson Atoccza Ramírez, Paola Lucía Gutierrez, Marisol
Salinas Contreras, Alex Huamani Echevarria, Gloria del Pilar
Díaz Atuaje, Gabriel Yoshy Osorio Porras y Sebastián Horna.

Docente: Norma Isabel Meneses Tutaya

Lima, 16 de noviembre de 2020


LOS CASTELLANOS DEL PERÚ

El documental tiene como objetivo principal dar a conocer las variedades del
castellano.
Existe una gran cantidad de hablantes del castellano y no hay ningún hablante del
castellano que lo hable de la misma manera. Cada hablante del castellano de
diferentes partes del mundo tiene características propias, a las que se denominan:
variedades lingüísticas. Estas se diferencian por diferentes tipos de rasgos como de
vocabulario, pronunciación o gramática.
En lo que respecta al vocabulario, cada hablante del castellano de diferente parte
del mundo utiliza diferentes palabras para referirse a un mismo concepto. Por
ejemplo:
● México = elote
● Perú = choclo
● Colombia = mazorca
Tambien existe el rasgo de pronunciación que va a variar según los diferentes
sonidos que pronuncian los hablantes o la entonación.
● 𝞱apato / sapato
Cuando hablamos de la gramática, hacemos referencia a la estructuración de las
palabras dentro de una oración o las diferentes formas que utilizan una única
palabra.
● de mi hermano su carro
● el carro de mi hermano
Estas variedades antes mencionadas tienen un mismo origen histórico. Se
diversifica en diferentes lenguas como el francés o portugués. Cuando España trajo
consigo el idioma castellano a América, estas se acoplaron o tuvieron mucha
influencia de las lenguas originarias y desde entonces el castellano fue
evolucionando.
En palabras de Jorge Pérez (2004) “Todas las lenguas cambian constantemente. No
ha habido nunca un estado anterior de la lengua en que la lengua ha sido estática y
luego haya comenzado a cambiar y por lo tanto a degenerarse”.
También se hace mención de las variedades geográficas las cuales son las
diferentes formas de expresión según el lugar de procedencia. Referente a esta
variación encontramos las de tipo social, tal y como afirma Virginia Zavala (2004)
“Con variedad social no nos referimos solo a la variedad por clase social sino
entender este concepto de variedad social de una forma más amplia, ya que la
variación del lenguaje se presenta también como variaciones de género, grupo
étnico o variaciones generacionales”.
Por último, se presentan las variaciones adquisicionales que son las formas que se
utilizan aquellas personas que han aprendido el castellano como segunda lengua.
● castellano-japonés
● castellano-inglés
● castellano-francés

También podría gustarte