Está en la página 1de 7

Trabajo realizado por Sebastián D

El lenguaje, es uno de los sistema de mayor importancia dentro de la sociedad,

cuando existe una correcta estructuración del lenguaje en un individuo este es capaz de

referenciarse de su medio ante otras personas. Existen distintas formas para comunicar

lo que se quiere decir dentro de un contexto, cuando se está en un acto comunicativo, se

debe adaptar la forma de hablar a las circunstancias a la que se encuentra. Es

importante, saber cómo adaptar el lenguaje hablado o escrito a cada situación, este se

debe saber en qué momento debemos hacer uso del lenguaje informal y lenguaje formal.

En primer lugar, el lenguaje formal más comúnmente utilizado en las situaciones

que requieren de una formalidad, se necesita de una adecuada pronunciación,

relacionada con un adecuado vocabulario y una correcta estructura de oraciones.

Por otra parte, el lenguaje informal es el que se forma por las relaciones

afectivas principalmente (amigos o familias). Es cotidiano, espontáneo, cercano y

expresivo. Se utilizan muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos. Este

lenguaje corresponde a situaciones más informales.

De modo idéntico, hay varias formas para comunicar lo que se quiere decir

dentro de un contexto, dependiendo de la situación comunicativa, el nivel sociocultural

y de las relaciones simétricas o asimétricas que se generen. Cabe destacar, que Halliday

trató de desarrollar una teoría de lenguaje que establece una relación dialéctica entre el

lenguaje y la sociedad. Explica de esta manera la variación del lenguaje y la evaluación

que se atribuye a estas variedades en similitud con las relaciones sociales en las que
emergen. ¨Halliday insiste en que un aspecto muy importante del lenguaje es el social,

pero además, y tal como quería Firth, trata de encontrar las relaciones entre el entorno

social y el contenido comunicativo del lenguaje¨

Podemos agregar que cuando nos insertamos en un acto comunicativo, nos

damos cuenta que debemos adaptar nuestra forma de hablar a las circunstancias en que

nos encontramos. El entorno social tiene que ver con la actividad social y profesional de

los hablantes y con los contextos en las que estas se desarrollan. Así mismos, este

entorno se caracteriza por el uso de lenguas de especialidad y en el otro por el manejo

del vocabulario que hace referencia a situaciones cotidianas y conocidas por los

interlocutores. En el otro extremo, el lenguaje cotidiano es habitual la

popularización de términos técnicos que acaban convirtiéndose en frecuentes en

el lenguaje coloquial.

Por otro lado, tenor interpersonal o tono determina el grado de formalidad de los

textos (solemne, neutral, informal, intimo, etc.,). Es decir, la gradación que se establece

entre situaciones en las que se requiere una máxima formalidad y aquellas en las que el

grado de formalidad es mínimo y que suelen coincidir con los usos privados o

familiares de la lengua. Otro aspecto esencial es el conocimiento lingüístico, que es uno

de los componentes fundamentales de la capacidad de usar la lengua; la adquisición del

conocimiento lingüístico se:

Distingue en el lenguaje incipiente varios tipos de funciones

básicas que son fácilmente comprobables si observamos atentamente la

manera en que el niño emplea sus primeras palabras y estructuras


lingüísticas, los cuales, posteriormente, evolucionan con la maduración

de la persona, creándose una relación de mayor complejidad, menos

directa.[ CITATION Dia \l 3082 ]

En otras palabras, la utilización de un lenguaje culto o inculto depende también

de la edad del individuo. En donde la gramática del adulto adiestra en cierta manera la

enorme gama de posibilidades de utilización del lenguaje, que son distintas a la de un

niño que no precisa distinguir entre el uso y la función del mismo, ya que cada caso de

manejo tiene su propia gramática.

Ahora bien, en ¨Helena” se nos narra dos relatos, uno es el de un niño y su

relación con otra niña (Helena), y el otro las instrucciones para armar un papagayo. La

concurrencia de estos personajes en el cuerpo del relato marca violentamente la

coexistencia de dos realidades, una participe de una cotidianidad relajada y tranquila,

sin conflictos, (representada en la elaboración del papagayo) y la otra, la de la violencia

accidental y la de la lucha armada, cada una revelando su polaridad y oposición, su

conflicto, señalando que bajo la apariencia de normalidad que muestra la sociedad.

En ¨Helena¨ se percibe por el narrador la falta de valores que presenta él mismo,

que vive en ausencia de valores y eso se traduce en poca empatía, poca asertividad y

demasiada agresividad. ¨Tirarle piedras y pepas de mango a las viejas y a las putas

estaba bueno pero dígame usted pegarle a una carajita¨. La falta de valores se puede

deber a la imposibilidad de acceder a una educación de calidad y de asistir al colegio

con regularidad y aprovechamiento es otra de las consecuencias de la pobreza infantil.

La pobreza también marca el desarrollo cognitivo de los niños y niñas y es otro de los
determinantes del fracaso escolar. Está comprobado que la falta de educación es causa y

consecuencia de la pobreza infantil. Generado así la ausencia del desarrollo lingüístico

creando un lenguaje informal, con vocabulario reducido, presencia de vulgaridades,

muletillas o modismos, frases cortas (¨pabajo¨) y entre otras.

Cabe destacar, que el contexto que está situado el cuento no es el más adecuado,

ya que coexiste en una marginalidad jurídica; su vida transcurre usualmente en un

ambiente donde la ley esta físicamente ausente. ¨La policía mato por la espalda a un

obrero que le decían activista¨. Asesinado al margen de una sociedad que cierra los ojos

y prefiere no mirar lo que está ocurriendo; este aprendizaje informal no es el más idóneo

para unos niños.

Para finalizar, el lenguaje informal no debe verse como algo vulgar o negativo;

de hecho, dado su uso cada vez más frecuente gracias a la popularidad de las

comunicaciones en Internet, el empleo del lenguaje informal resulta en muchos casos

una mejor opción para generar complicidad y cercanía entre ciertos interlocutores, sin

ser irrespetuoso o abusar de la confianza. Así como la Real Academia Española se ha

adaptado a los nuevos tiempos al incluir en su diccionario palabras coloquiales como

“chévere” o “guachimán”, es posible que el lenguaje informal abarque cada vez más

espacios en nuestra sociedad.


Glosario

 Arrecho: significa molesto, enfurecido, enojado, cabreado. En el mismo sentido,

una arrechera es un enojo, un sentimiento de ira. No se considera una expresión

particularmente malsonante, es decir, no escandaliza, pero se considera,

digamos, levemente vulgar. Del mismo modo se emplea cuando algo es muy

difícil de hacer, hacemos uso de esta palabra para hacer notar la dificultad de tal

cosa. Es cuando existe cierta complejidad en una determinada situación que nos

cuesta hacer. Hay además una acepción adicional, que es cuando algo nos gusta

mucho, algo excelente y sobresaliente.

 Arrullo: Es una conjugación del verbo arrullar.

 Carajo: En primer lugar, se utiliza para un lugar indeterminado. Otra es persona

indeterminada. También se utiliza en exclamación de enojo, rabia, susto o dolor.

Y insignificancia.

 Coñazo: Es un golpe o una acción brusca. En Caracas se usa también como

adverbio de cantidad (Había un coñazo de gente).

 Calambrina: Temblor que se siente por efecto del miedo o de los nervios.

 Carajita: Persona que está en la niñez.


 Cuajado: Adjetivo. Este término es de uso coloquial, la definición de cuajado

hace referencia que está quieto, inmóvil, estático, inerte, aguado, constante, que

está paralizado por la sorpresa o asombro que se produce en algo. Se dice de una

persona o animal que esta o está quedando dormido.

 Cojonudo: Magnífico, estupendo, extraordinario.

 Coger: en términos generales, es el acto de recoger o rodear con los dedos de las

manos un objeto y sostenerlo.

 Guaral: Cordel de grosor mediano, hecho generalmente con hilos de algodón o

cocuiza, torcidos en dos o más ramales.

 Mentarle: Nombrar o hacer referencia a una persona de forma ofensiva.

 Pabajo: Significa "para abajo". Aunque se utiliza para sustituir las

palabras "para abajo"

 Puta: una mujer fácil o mujer que entrega su cuerpo a la satisfacción de los

deseos sexuales de otra persona, a cambio de dinero

 Pabilo: es hilo de algodón delgado

 Quincalla: Tienda donde se venden objetos diversos de uso cotidiano


 Rajaduras: Rajadura es el acto y el resultado de rajarse o de rajar. De modo

similar, una rajadura en una relación interpersonal tal como una amistad o una

relación de pareja puede simbolizar un problema muy grave que amenace con

terminarla para siempre.

 Rancho: se utiliza el término rancho para señalar a las infraviviendas o

asentamientos irregulares; construcciones improvisadas, edificadas de forma

desorganizada y que no cumplen con los estándares mínimos para la

habitabilidad humana y los principios básicos de la arquitectura civilizada.

 Trancao: significa varias cosas dependiendo el contexto, puede ser; asustado o

asegurar una puerta o una ventana con un pedazo de madera resistente, la tranca.

 Verada: las barras o armazón para realizar una cometa o papagayo

 Vieja: La primera definición del sustantivo y del adjetivo es a la mujer que tiene

mucha edad. Utilizado como adjetivo se refiere a una cosa o animal hembra que

hace mucho que existe o que tiene muchos años. Así mismo, se utiliza para

referirse a una mujer que aparente más edad que la que tiene.

 Yile: Es una navaja para afeitarse, y que con frecuencia las callejeras de los

barrios la usan para pelear y armar líos de cortadera de caras. Es una forma

coloquial o baja de decir (Gillette).

También podría gustarte