Está en la página 1de 23

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

CURSO 028

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO -POM-

GRUPO DE TRABAJO N°11

 
COMPETENCIA PARA EL SIGLO XXI PRIMERA
PARTE I
 
 
 
DANIA ALEJANDRA BRAVO HERNANDEZ
OSCAR FERNANDO MARTINEZ PULGARIN
ANGELICA PAYAN VALOIS
 
 
2020.

 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - PSICOLOGÍA

 CURSO 028 GRUPO 11 


INTRODUCCIÓN

  

En el trabajo lo realizamos con  el fin de  comprender las diversas  situaciones


donde se viven las necesidades cotidianas,  aspectos sociales, económicos,
políticos, financieros y turísticos que afectan de una u otra manera la razón del
desempeño profesional se debe enfocar a un compromiso social. Que ayude a
salir adelante en los retos de este mundo cambiante, ayudando al mejoramiento
de una estabilidad de vida, enseñando a ser personas de mejores críticas  con
evolución de ideas para mejorar  la calidad de vida de las mismas. Gracias   a la
competencia estamos mejorando y analizando la problemática de nuestro país,  
buscando  no solucionar el país sino mejorando como persona y  pensando en
mejores procesos generando una mente transformadora. 

  

1.1 ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2

1- MIEMBROS DEL GRUPO Y COMPROMISOS 

INTEGRANTES PROGRAMA FORTALEZAS QUE


ACADÉMICO LE DOY AL GRUPO

1.DANIA ALEJANDRA ADMINISTRACIÓN DE 1-Resiliencia.


BRAVO HENANDEZ EMPRESAS
2-Compañerismo.
3-Autoestima.

2.OSCAR  FERNANDO ADMINISTRACIÓN DE 1- Empatía


MARTINEZ PULGARIN EMPRESAS 
2- Compromiso

3- Perseverancia

3. ANGELICA PAYAN PSICOLOGÍA  1- compañerismo


VALOIS
  2- Creatividad 

  3- Vocación 

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 

Mi nombre es DANIA ALEJANDRA BRAVO HERNADEZ. Nací en el  municipio


de Puerres, Departamento de Nariño.   El departamento está ordenado
administrativamente en 13 subregiones, siendo San Juan de Pasto, su capital. En
total el departamento tiene 64 municipios que se ubican en las subregiones con su
población de 101.713 habitantes. Las actividades económicas más importantes de
esta subregión están basadas en el sector agropecuario, destacándose el cultivo
de papa, maíz, trigo, cebada, frijol, alverja; igualmente es significativa la
explotación de ganado bovino, porcino, caballar y especies menores. También
cabe resaltar la actividad comercial y artesanal en los ambientes de la mayor
biodiversidad de Nariño, pero esta diversidad está amenazada por diferentes
factores como el aprovechamiento insostenible y el comercio ilegal de madera, la
caza y el comercio ilegal de especies, la siembra de cultivos ilícitos y las
actividades mineras.

En los ámbitos del  turismo se destacan diferentes lugares de atracción turística


entre ellos : tumaco, chachagui, la unión, la laguna verde,  la laguna de la cocha,
el cañón de Juanambú y una de las 7 maravillas del mundo que es el santuario de
las lajas ubicado en Ipiales – Nariño. En los ámbitos culturales  lo más destacado
en esta región es el carnaval de negros y blancos.

1- Las problemáticas que se presentan en el departamento de Nariño están


condicionadas a la oferta que le puedan hacer  los departamentos aledaños, no se
arriesgan a emprender su propia calidad de vida y mejorar la estabilidad
económica, a pesar de contar con materia prima no sabemos aprovechar una.

 2. Problemática del conflicto armado es que debido a la geografía se presta


mucho para que  los grupos al margen de la ley dominen el territorio y puedan
cometer delitos que afecten la economía y el desarrollo del departamento.

 3. Que a pesar de que el gobierno nacional apertura programas con el fin de
financiar proyectos a favor del desarrollo de los departamentos, Nariño  no tramita
y gestiona proyectos que puedan beneficiar el desarrollo y mejora del
Departamento, esto hace que Nariño siga haciendo un proceso atrasado en
comparación a otros departamentos.

Mi nombre es Oscar Fernando Martínez, soy de un municipio de Antioquia


llamado Caramanta, pero hace más de 10 años estoy radicado en Medellín, esta
ciudad es la capital del departamento de Antioquia y su principal fuente económica
es la industria, el comercio y el turismo. Mi vivienda está ubicada en la comuna 16,
barrio Rodeo Alto. Vivo en una unidad de 400 apartamentos y amplias zonas
verdes y comunes llamada Pentagrama. 

La actual situación que vivimos a causa de la pandemia ha generado que se


aumenten los casos de peleas en los hogares, ansiedad y depresión en el mundo
y estas problemáticas no están ausentes en mi entorno. El hecho de que vivamos
más de 1200 personas en una unidad donde las zonas comunes están cerradas, y
entre estas personas muchas de ellas niños y adultos mayores que no pueden
salir periódicamente de sus casas por cuenta de las disposiciones
gubernamentales, sumado a los muchos más adultos que perdieron sus empleos
o están trabajando desde sus viviendas, ha generado que esta problemática se
evidencie de manera más contundente en espacios como en el que viven.

Mi núcleo familiar está permeado por este problema, mi esposa está desempleada
y mis dos hijos estudian desde casa, las personas somos por vocación y evolución
social y espacios como el laboral y académico donde están involucrados el
contacto social, el relacionamiento con personas más allá de nuestro núcleo
familiar son imprescindibles. Es por ello por lo que dejo en evidencia la actual
situación que considero se está presentando en mi entorno
Mi nombre es: ANGÉLICA PAYÁN VALOIS , nací en Cali, mi residencia actual es
en b/ventura Valle del Cauca. Mi vivienda  está ubicada en la comuna 6 del barrio
Brisas del Mar.

1. Buenaventura es una ciudad que cuenta con el potencial portuario y una


infraestructura moderna para potenciar su economía, pero con los años el
problema del conflicto armado ha provocado un sin número de víctimas. Este
estado ha creado una calidad humanitaria inferior para la mayoría de los
habitantes, tanto urbanos como rurales, afectando así la cultura económica y a la
juventud, creando un ambiente de miedo y de terror.

Las comunas más vulnerables a los conflictos armados han sido persuadidas de
una u otra forma para que en  estos sectores se presenten casos de violencia
máximos, se ve mucho el control entre estos grupos creando fronteras invisibles,
un problema que causa preocupación, ya que los jóvenes no han tenido otra
opción que ser parte de este movimiento y siendo colaboradores, dejando los
estudios, las aspiraciones futuras y un progreso cultural sano.  

2. Una de sus segundas problemáticas y más vistas en nuestra actualidad  es la


drogadicción en los jóvenes que, como ya lo había dicho,  aunque es  una ciudad
con un puerto productivo que tiene un aporte de dinero alto en el país, una parte
de su población vive en un estado de pobreza, causando así que los jóvenes no
tengan oportunidad de estudio,

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 

3.1 Problema Identificado: Analizar el conflicto en Colombia y su situación


actual es pensar en una historia de más de 40 años que han transcurrido entre
negociaciones con los grupos armados y el anhelo de construcción de la paz
para el bienestar de su pueblo. A medida que pasa  el tiempo el conflicto se ha
ido agudizando y nuevos actores se han sumado al desarrollo de los hechos
violentos, en la actualidad los departamentos de Nariño y Valle del Cauca están
llevando la peor parte, afectando familias, hogares, afectando la niñez y
acabando con sueños de jóvenes universitarios que claman por un futuro más
venturoso. Este conflicto afecta al país en todos los ámbitos, sobre todo al
sector salud, la económica, la  política, las  instituciones, entre muchos otros.

3.2 CAUSAS 3.3 CONSECUENCIAS (mínimo 3)

Causa 1  : Ubicación Consecuencia   1:         Reclutamiento forzoso


estratégica y tierras de niños: Los grupos al margen de la ley en su
fértiles. Por su cercanía afán de aumentar el pie de fuerza están
con el vecino país -{de reclutando menores en sus filas, generando dolor
Ecuador que representa una e incertidumbre en los pueblos.
oportunidad para
comercializar y realizar Consecuencia 2: Actos delictivos en contra de
actos vandálicos, sumado a la población, la zozobra reina en nuestros
sus tierras fértiles y aptas municipios, los grupos al margen de la ley cobran
para cultivos ilícitos es un vacunas, extorsionan a nuestros campesinos y
territorio atractivo para los empresarios; realizan asesinatos y
grupos al margen de la ley desapariciones forzosas; se escudan en nuestros
cascos urbanos y rurales.
Causa    2 :
Financiamiento del Consecuencia 3 Deserción escolar una de las
territorio y lavado de consecuencias más recurrentes y tristes de la
activos. las principales región Nariñense es la deserción escolar
operaciones delictivas de propiciada por las diferentes situaciones violentas
los grupos al margen para desencadenadas por los grupos al margen de la
su financiación son las ley en su accionar diario. Los niños por el
extorsiones, los cultivos Desplazamiento, despojo de tierras, amenazas,
ilícitos, el contrabando, extorsiones y miedo están dejando a un lado su
entre otros. el departamento vida académica y con ella dejan a un lado
se presta para ello por su también sus esperanzas y expectativas de un
riqueza natural y su futuro más promisorio. 
cercanía con ecuador. 

Causa 3: Expansión de los


militantes de los grupos
delictivos. Los grupos al
margen de la ley han
sumado hombres a sus
filas, es por ello que la
población donde están
ubicados estos grupos son
muy susceptibles al
reclutamiento forzoso de
adultos y lo que es más
preocupante niños, con ello
buscan tener más pie de
fuerza y personas que
laboran y ayudan en sus
filas.

3.4 ¿A quién impacta este problema?

 Niñez: consideramos que son los niños los que están llevando la peor
parte ya que son blanco fácil de los grupos al margen de la ley, algunos
de los impactos directos son los desplazamientos forzosos, el
reclutamiento, el miedo a quedar en medio de fuego cruzado etc.
 Familia: es la familia por naturaleza el refugio seguro, lastimosamente las
familias están siendo divididas, pensar por ejemplo en las mal llamadas
fronteras invisibles que generan temor a ir al encuentro con los seres
queridos, visualizar a uno de los integrantes de la familia obligado a
combatir y trabajar para los grupos delictivos, observar a los niños
laborando en lugar de estar en el espacio académico y crear en la familia
tristeza, miedo, incertidumbre y zozobra.
 Economía: la economía tiene como premisa en nuestros pueblos el
miedo, y este se manifiesta con las extorsiones, las fumigaciones de
cultivos ilícitos que si bien tienen como objetivo aniquilar estos
sembrados afectan de manera directa e indirecta al campesino honrado,
el contrabando que es una fuente de ingresos de estos grupos tiene
perjudicado el productor y comercializador local.

4.1 ¿Por qué escogieron este problema? Sustente la pregunta en mínimo dos
párrafos de 10 líneas cada uno.  (Acá deben indicar las razones de elección de
esta problemática en común) 

En Colombia  y en nuestro diario vivir, muchos campesinos que tuvieron que huir
de sus pueblos por el conflicto colombiano lo repiten una y otra vez, esta  es la
problemática más continua que se vive en los contextos en los cuales nos
encontramos en Nariño a lo largo de los últimos años a medida que sus zonas se
fueron apaciguando fue tomando un poco de paz y calma pero  como podemos
evidenciar los últimos meses  del año  2020 esto ha vuelto a  desorganizar la 
tranquilidad pero teniendo en cuenta la historia  son más de seis millones los
desplazados que dejó la guerra. No todos volverán. Después de más de medio
siglo de disputa, Colombia se enfrenta a mil retos: frenar la violencia y el
narcotráfico, la reparación de las víctimas, la reintegración de los
exguerrilleros.Todas estas violaciones conllevan a los habitantes de estas zonas a
desplazarse y perderlo todo. Indudablemente, si se reducen las violaciones a los
derechos , se podrá contribuir a que menos personas sientan la necesidad vital de
abandonar sus hogares y desplazarse hacia otro lugar más seguro.
Teniendo en cuenta que las acciones más desfavorecidas que afectan directa o
indirectamente a las comunidades es el la remuneración  que se da a  los
productos del campo, el costo de vida caro y los impuestos no dejan de subir.La
sensación de que no hay futuro entre los ciudadanos colombianos más pobres y
vulnerables es moneda corriente, aunque exista otra parte de la población que
reciben los frutos de las inversiones extranjeras. Ellos  perciben que ante la
pobreza (causa y efecto del conflicto armado en Colombia) no existe salida
inmediata y que cada día deben comer y dar de comer a sus hijos. Por ello es
importante dar apoyo y colaborar en los programas de ayuda a estas poblaciones
que llevan adelante organizaciones, valorar la producción de los campesinos y el 
esfuerzo que realizan para  la producción de los mismos.

Buenaventura valle: 

El conflicto ha causado daños irreparables a nivel  social, material y territorial, pero


nadie habla del trasfondo ni del origen  del  por qué existe y como esto  convirtió a
Buenaventura en un territorio vulnerado por la violencia, el olvido del gobierno  y
las bandas criminales todo esto ha provocado en sus habitantes  sentirse
acechados por la violencia física, social y económica, al punto de modificar la
mentalidad de las personas gobernando desde el miedo para que nadie hable y
opine sobre lo que ve o escucha.Si hablamos de factores de cambio serían los
siguientes:

1. Primero sería cambiar la mentalidad de las personas que ha sido


transmitida por generaciones, ¿cómo hacerlo? Adentrarse al núcleo
familiar y trabajar desde la concientización que trabajar para estos
grupos no es la única opción.
2. Hacer ver a la comunidad la importancia de la educación para que
los niños y jóvenes no encuentren vinculación con estos grupos
como su única alternativa.
3. A través de charlas  para fomentar el sentido de pertenencia y amor
por su distrito dado que el territorio también sufre por causa de la
violencia, otros la han olvidado y menospreciado, pero sus
habitantes deben hacer sentir lo contrario mostrando que valoran su
ciudad.
4. Generar líderes desde la misma comunidad para que transmitan la
información aprendida y convertirlos en multiplicadores de cambio.
5. Crear folletos y  volantes  con información detallada  de las
problemáticas y posibles soluciones para generar interés en las
personas  y quieran recibir las charlas tratando desde las emociones,
sentimientos, pensamientos y valores, también encontrarán cómo
acceder a la información, todo esto será con un tipo de publicidad
persuasiva.

Si bien la problemática que elegí no tuvo que ver con la violencia, es difícil
después de escuchar a mis compañeras y al visualizar la realidad de mi ciudad no
dejarse tocar por la situación actual que viven miles de nuestros compatriotas a
causa de la violencia ocasionada por el crimen organizado. Mi ciudad tiene una
cicatriz difícil de sanar y que aún sangra a raíz de una época violenta que sigue
dejando víctimas día a día. Pensar en las víctimas sólo desde la perspectiva de los
muertos o heridos es irresponsable, sobre todo cuando son muchos más los
ámbitos que afectan, desde la individualidad, la familia, el entorno cercano hasta
una realidad más macro como lo es la economía, la política, la ideología, entre
muchos otros.

Es por ello que tomé la iniciativa de apoyar la problemática expuesta por mis
compañeras, y desde esta postura nacen muchas ideas que desde nuestra
cotidianidad podemos aportar, que nos puede parecer insignificante para una
persona, una familia o una comunidad que pueden llegar a ser muy significativas. 

4. PLANIFICACIÓN DE  POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA EN COMÚN 

4.2 ¿Cuáles pueden ser las acciones o estrategias que permitan resolver el
problema? Describa mínimo 5 acciones o estrategias. Cada acción debe ser
descrita en 10 líneas. (Estas estrategias deben ser viables, es decir que sean
reales para su ejecución. Recuerden alguna de estas 5 estrategias que ustedes la
van a ejecutar en sus contextos o lugares de residencia. Por lo que deben ser muy
creativos frente al planteamiento de las mismas dada la coyuntura actual de
pandemia.)

Nuestro objetivo es intervenir los diferentes actores afectados por la violencia, son
estos:

 ACCIÓN 1. Creación de redes sociales

Con la creación de redes sociales buscamos sensibilizar desde el punto de


vista individual a las personas, lo que se pretende es crear una cuenta de
facebook e instagram y compartir contenidos alusivos al conflicto desde la
prevención. Estas redes sociales buscarán ser seguidas por personas que
habiten el lugar donde vamos a intervenir inicialmente. Vinculamos la red a
las redes de esta población como lo son la alcaldía, los colegios, los grupos
sociales y religiosos, etc. Las publicaciones serán periódicas e irán desde
artículos de sensibilización, fotos y publicaciones de personas y entidades
afectadas, noticias alusivas a nivel nacional y local, y todo aquello que
pueda aportar para que las personas creen conciencia y eviten al máximo
vincularse con los grupos al margen de la ley. 
 ACCIÓN 2. Visitas a casas, videollamadas a familias, vídeos alusivos

Buscamos que las familias también sean tocadas por nuestro proyecto,
pretendemos que en familia se geste una reflexión profunda de los riesgos que se
tienen, se busquen alternativas para que en conjunto se prevengan y se llegue a
acuerdos individuales y grupales para que el compromiso sea mutuo. Este
proceso lo vamos a realizar por medio de visitas y videollamadas a familias
seleccionadas, buscaremos estas familias inicialmente entre nuestro círculo de
amigos, conocidos y familiares hasta ir ampliando nuestro campo de acción.
Queremos que este proceso sea lo más familiar posible, llevaremos apoyo visual
preferiblemente de nuestras redes sociales  y con estas mismas familias
buscaremos referidos para continuar con nuestra labor.Las visitas (presenciales y
virtuales) deben ser cortas y buscar que la gran mayoría de los integrantes de las
familias estén presentes.  

ACCIÓN 3. Volanteo y perifoneo en sitios estratégicos 

Esta iniciativa busca intervenir la comunidad, buscamos tener impacto en sitios


estratégicos tales como: plazas de mercado,  calles principales, terminales de
buses, centros religiosos… Lo que pretendemos es entregar volantes con
información de prevención y líneas gubernamentales donde se pueda recurrir y
consultar en caso de estar siendo víctima de estos grupos. El volante para tener
un impacto más positivo estará acompañado de perifoneo alusivo. La idea es
impactar desde lo visual y auditivo. Para ello buscaremos voluntarios en grupos
sociales y nosotros mismos como propulsores del proyecto lo ejecutaremos. La
idea de esta acción es impactar las masas de tal manera que la divulgación de la
información llegue a la mayor cantidad de personas posibles. 

 ACCIÓN 4. Visitas a escuelas salón por salón dejando volantes y un


breve mensaje.

Desde nuestra realidad podemos afirmar que la infancia es la más afectada


por las problemáticas generadas por los grupos al margen de la ley, son
ellos los que se ven obligados a desplazarse, engrosar las filas insurgentes
y abandonar  sus escuelas y comunidades. Muchas veces son ilusionados
con falsas expectativas y voluntariamente toman la decisión de abandonar
su comunidad y escuela. Por ello buscamos que por medio de un mensaje
corto acompañado de un volante que estos niños y jóvenes tomen
conciencia del riesgo que tienen en sus comunidades. El autocuidado debe
ser la premisa, vincularlos a estas acciones generará en ellos un concepto
posiblemente diferente al que tengan de la insurrección como un camino
fácil y posible. Para ello buscaremos que los rectores, secretarios de
educación, jefes de núcleo y docentes se vinculen con la campaña.

 ACCIÓN 5. Identificación de grupos sociales y campaña para que


transmitan en sus entornos sociales 
Esta acción es determinante en nuestras pretensiones, ya que estos grupos
sociales son un buen vehículo para llevar nuestro mensaje a más personas. Al
detectar y vincular grupos sociales y hasta religiosos estamos garantizando que
nuestro mensaje trascienda y se haga escuchar. Para ello iniciaremos con vincular
sus redes sociales a las nuestras, crear un contacto con sus líderes, mostrar
nuestro proyecto y empoderar a estos grupos. Estaremos impactando al mayor
número de personas.   Será este el paso para que nuestro proyecto trascienda y
no solo se quede en una responsabilidad académica. Es importante que este paso
se lleve a cabo cuando ya tengamos un proyecto sólido, experiencia y experticia
en el tema que estamos manejando ya que de ser necesario se capacitarán los
líderes para ser gestores de prevención y paz.

4.3 ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? Para esto deben
resolver la siguiente tabla:
 
 

Nuestras acciones Riesgos Asociados a cada actividad


planeadas

 Creación de   redes  La población que buscamos intervenir


sociales  difícilmente tiene acceso a internet.
 Las redes sociales pueden llegar a no tener
el impacto que creemos en cuanto a
personas que se vinculen.
 El contenido puede llegar a ser engorroso y
escaso y no muy atractivo para los que se
vinculen.

 Visitas y video  Por la actual situación de pandemia no


llamadas a los podemos realizar visitas presenciales por el
hogares riesgo que tenemos.
 Las videollamadas por el difícil acceso de
las poblaciones rurales a la red puede
llegar a ser difícil de llevar a cabo.
 Reunir a los integrantes de una familia y
tenerlos atentos puede llegar a ser una
tarea difícil ya que en su mayoría manejan
responsabilidades y horarios diferentes.

 Concientización en  Los permisos de acceso a las escuelas


las escuelas pueden llegar a ser difíciles por lo que no
tendríamos acceso a estos espacios.  
 El material didáctico puede ser no atractivo
para los estudiantes y directivos. 
 Podemos encontrar directivos y docentes
que sean afines con actividades ilícitas o
grupos al margen de la ley y nos podrían
poner trabas para el acceso.

 Intervención en  Podemos llegar a tener líderes que no les


grupos sociales  interese el proyecto y  no nos permitan su
divulgación en estos grupos.
 Algunos grupos sociales se dejan permear
por grupos delictivos por lo que no
permitirían nuestro proyecto
 Los grupos sociales no permiten que se
desvie su objetivo principal por lo que no
nos propiciarán los espacios esperados.

 Socialización con la  Para el perifoneo no contamos con equipo


comunidad de altavoz que permitan la divulgación de la
información.
 Carecemos de recursos para la impresión a
gran escala de volantes para repartir. 
 No contamos con los permisos para
ubicarnos en los sitios estratégicos, realizar
la divulgación por perifoneo y entregar los
volantes. 
   ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y
poder resolver el problema?
 
En grupo van a elegir la acción o estrategia más adecuada para la solución a la
problemática en común detectada y así mismo de manera preliminar plantear el
cronograma de actividades para dar cumplimiento a esa estrategia de solución.
 
 
La estrategia que elegimos es la creación de redes sociales en facebook e
instagram
 

Fecha Producto a entregar y descripción Responsable

03 de septiembre Reunión a las 5pm para definir el nombre Todo el


de 2020 de las redes y primeras publicaciones en equipo 
montar 
04 de septiembre Creación de Facebook: Todo el equipo se ANGELICA
de 2020 vincula a la red e invita a sus amigos a PAYAN
seguirla

05 DE Creación de instagram y vinculación con ALEJANDRA


SEPTIEMBRE DE la página de Facebook de tal manera que BRAVO
2020 los contenidos se publiquen en ambas
plataformas. Los integrantes del equipo la
siguen e invitan a sus amigos a vincularse

06 DE Publicación de contenido por parte de Todo el


SEPTIEMBRE DE cada uno de los integrantes en las equipo
2020 páginas.

07 de septiembre Vinculación de las redes sociales, OSCAR


de 2020 estratégicas, alcaldía, grupos sociales, MARTINEZ
colegios, grupos religiosos, grupos
deportivos a nuestras redes

14 al 19 de se realizará el video solicitado por la  


septiembre asignatura, cada integrante debe grabarse Todo el equipo
elaboración del desde su contexto y se unifica el día 19
video de septiembre. La elaboración estará a
cargo de todos en sesiones dirias a las
8pm por meet.

del 18 de Elaboración de informe final, reuniones Todo el


septiembre al 23 diarias por la plataforma meet a las 8pm. equipo
de septiembre

5- IMPLEMENTACIÓN DEL RETO 

5.1  ¿ Cuál es la acción  puntual  que se implementará con las cuales se


solucionara el reto ?
La acción que consideramos más oportuna  y plausible para implementar es la
creación de redes sociales con contenido informativo, sarcástico, retador y
exposición de experiencias; todo esto enmarcado en la prevención de ingreso y
contacto de los menores en los grupos insurgentes. inicialmente optamos por la
creacion de instagram y facebook, nuestro proposito es estar alimentando estas
redes sociales al menos una vez por día y relacionarlas inicialmente con grupos
sociales, iglesias, alcaldías, grupos culturales, entidades que promuevan el
deporte y finalmente personas preferiblemente menores de 20 años que son
nuestra población clave por lo vulnerables que son para hacer parte del conflicto.
las redes sociales tendrán por nombre, TE RETO A VIVIR EN PAZ, ¿ACEPTAS?,
con la vinculación de las entidades y grupos anteriormente descritos pretendemos
también generar un valor agregado a parte de las iniciativas de prevención y es  la
de generar una oferta de valor de actividades a las que se puedan vincular
nuestros jóvenes que les permitan minimizar sus tiempos de ocio a la par que
podrán interactuar con diferentes personas diversas cultural y socialmente, y por
último y menos importante ellos podrán potenciar sus habilidades y aptitudes al
hacer parte activa de estos grupos sociales, religiosos y deportivos. los integrantes
de este equipo de trabajo pertenecemos a lugares diversos pero todos estos
marcados por la misma problemática con referente a la violencia, es por ello que
no tenemos delimitación de espacio, nuestras publicaciones podrán servir e
impactar a nuestras comunidades y en general al territorio nacional Colombiano. 

5.2 RECURSOS

ACTIVIDAD HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS FINANCIEROS

Reuniones integrantes Papelería computador 120.000


de del equipo para tomar energía
planificación. apuntes. eléctrica,accesos
a internet. 
sitio físico
desde donde
realizar  la
actividad,
(casa, oficina,
biblioteca).

Creación de ANGÉLICA Papelería computador 100.000


redes PAYAN Y para tomar Energía eléctrica
sociales, ALEJANDRA apuntes. y acceso a
facebook e BRAVO internet.
instagram   físico desde
donde
realizar  la
actividad
(casa, oficina,
biblioteca).

Publicación Integrantes Papelería computador 80.000


de contenido del equipo para tomar Energía eléctrica
por parte de apuntes. y acceso a
cada uno de internet. 
los sitio físico
integrantes desde donde
en las realizar  la
páginas. actividad,
(casa, oficina,
biblioteca).

  Vinculación OSCAR  Papelería computador 50.000


de las redes MARTINEZ para tomar Energía eléctrica
sociales, apuntes. y acceso a
estratégicas, internet. 
alcaldía, sitio físico
grupos desde donde
sociales, realizar  la
colegios, actividad,
grupos (casa, oficina,
religiosos, biblioteca)
grupos
deportivos a
nuestras
redes

5.3 IMPLEMENTACIÓN DEL RETO

pagina: https://www.facebook.com/angelica.payan.967
IMAGEN 1

IMAGEN  2
IMAGEN 3

IMAGEN 4

https://www.facebook.com/settings?tab=account&section=username

INSTAGRAM 

https://www.instagram.com/aceacomunitario/
5.4 ANÁLISIS DEL RETO

Son muchos los aprendizajes que un reto de esta magnitud deja para todos y cada
uno de los integrantes del equipo.  Cruzar las barreras de las aulas sean virtuales
o  físicas y estar  frente a la realidad analizando y confrontando contextos, pero
sobre todo buscando impactar en esas problemáticas hacen que la adquisición del
conocimiento sea enriquecedor y transformador. Sobre todo cuando hablamos de
un enfoque humanista de aprendizaje. 

Consideramos que uno de los retos y desafíos más relevantes es vincular en un


grupo de estudio con tres realidades y contextos diferentes marcados por una
misma problemática que se convierte en el común denominador y es este la
violencia y ausencia de paz que dejan como consecuencia una serie de cicatrices
y sobre todo unas amenazas latentes para nosotros y nuestras comunidades. 

Los contextos, horarios, obligaciones, recursos y demás hacen un poco difícil las
reuniones y la concertación de horarios específicos. Este fue quizá el punto más
complicado a la hora de elaborar el trabajo, la tolerancia enmarcada en la
responsabilidad hizo posible que este factor no fuera determinante para la no
realización de la actividad, así pues nos encontramos con compañeros con difícil
acceso a la red, con problemas de conexión eléctrica entre otros tantos
obstáculos.

Pensar en una universidad que nos prepara para ser sujetos activos de
transformación y vincular esta premisa con las competencias desarrolladas en la
cátedra nos hace repensar nuestra tarea en la comunidad y cuestionarnos sobre lo
mucho que podemos aportar desde nuestra realidad a las problemáticas en las
cuales estamos inmersos.

Es por ello que desarrollar un pensamiento crítico con relación a nuestro contexto
y realidad es clave para iniciar un proceso de transformación, es por medio de
esta competencia que nos formamos como sujetos que cuestionan, que investigan
y reflexionan; este fue nuestro primer acercamiento en el ejercicio al realizar la
descripción de nuestros contextos pero sobre todo al identificar las problemáticas
con las que convivimos. 

Al identificar nuestras problemáticas nos vimos en la tarea de responder el qué,


pero un pensamiento sin acción no pasa de ser un sueño, así que por medio de la
creatividad y la innovación entramos en el terreno del cómo, es en este momento
en el cual buscamos alternativas de solución, unas acertadas y otras tantas no
muchas, al final optamos por desarrollar las redes sociales como la opción de las
acertadas para afectar a un mayor número de personas en este proceso.

Las competencias fueron claves: vincular personas, procesos, contextos,


realidades, dialectos, costumbres, culturas entre muchos otros factores hacen que
tengamos que fortalecer la lingüística para que la comunicación sea aceptada,
aceptada e inclusiva.

Nuestra propuesta busca mantener una ética del buen vivir al pensar en minimizar
el riesgo de la inmersión de nuestros jóvenes en el conflicto armado, desde esta
perspectiva estamos no sólo ayudando a los individuos que desisten de la decisión
de engrosar las filas insurgentes y al mismo tiempo que a las comunidades y
familias a los que estos podrían llegar a dañar. Promoviendo los valores Éticos y el
vivir, pero vivir bien, con conductas morales.

Vemos en el liderazgo colectivo un potencial inmenso, es por ello que en las redes
sociales del proyecto no solo vinculamos individuos sino también grupos sociales,
deportivos y religiosos, lo que pretendemos es que sus líderes se vinculen al reto;
ahora bien, nosotros también promovemos y queremos desarrollar un liderazgo y
ser las personas que cimentan esta estrategia para que sea replicada y tenga un
rango de acción más amplio. 

Una de las problemáticas identificadas es que si bien la economía insurgente está


en crecimiento no genera un desarrollo sostenible ya que impacta negativamente
en las comunidades y mucho más en los recursos naturales al explotar de manera
descarada nuestros bosques por medio de los cultivos ilícitos y la minería ilegal. 

Nuestro proyecto está buscando replicar una vocación de servicio partiendo del
docente del curso, impactando a nosotros los estudiantes que somos ejecutores
directos de este reto y sumando a todas las personas y entidades que se quieran
vincular, es pues el servicio el valor clave que queremos trabajar para que nuestro
resultado sea positivo y alcancemos nuestro fin. No pretendemos lucrar con el
proyecto, nuestro anhelo es servir y generar una cadena de servicio que
trascienda.  De esta manera queremos nuevas ciudadanías, críticas y actuantes
en el marco de la legalidad y ayuda en sus comunidades. 

El humanismo Digital y el desarrollo y aplicación de las habilidades tecnológicas


son nuestra apuesta, el enfoque humanista de las redes sociales de este proyecto
hace que se replique nuestra intención de impactar en los jóvenes previniendo su
inmersión en los grupos delictivos, es por medio de contenidos pedagógicos 
colgados en las redes que pretendemos llamar la atención de manera directa o
indirecta. Este proyecto requirió de unas habilidades tecnológicas que teníamos y
otras tantas que tuvimos que desarrollar y potenciar ya que queríamos hacer
páginas en redes sociales que impactan no solo por su fondo sino también por su
forma, páginas estructuradas y bien elaboradas que fueran atractivas para los que
a ellas accedan

6. REFLEXIÓN DEL RETO

6.1 ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?

Por medio de una actividad práctica pudimos aplicar los nodos del sello
transformador Areandiana, los aprendizajes que se generan en una
actividad como esta son muchos. En primera instancia aprendimos sobre la
realidad de nuestros compañeros, estamos en el mismo barco que es
nuestra universidad pero con condiciones climáticas muy diferentes, 
evidenciamos problemáticas particulares para cada persona y
problemáticas en común. En segunda instancia aprendimos a reflexionar y
buscar alternativas de solución, es muy importante trascender de la
aspiración transformadora de nuestra universidad desde la teoría a la
práctica, pensar en alternativas de solución y llevar una a cabo nos deja
muchas enseñanzas, somos sujetos con el poder de impactar en nuestra
sociedad lastimosamente, nos falta valentía e iniciativa. Por otro lado
aprendimos a trabajar en equipo, a aceptar la diferencia y las realidades de
nuestros compañeros. Nos queda una gran reflexión y es la de afrontar
nuestra realidad de manera crítica y buscar alternativas de solución que
aunque parezcan insignificantes aportaran de manera directa para el
cambio.
 
6.2 ¿Para qué lo aprendimos?
Consideramos que el aprendizaje significativo es aquel que trasciende,
nuestra tarea en principio fue conocer nuestra universidad y su propósito,
ahora nos queda seguir aplicando lo aprendido, ver en los nodos
transformadores no sólo una política de la universidad sino más bien una
herramienta para nuestra vida personal, académica y profesional. Seguir
cultivando la semilla que nos dejó la asignatura es nuestra tarea, ser
sujetos de cambio enmarcados en los nodos transformadores debe ser
nuestro propósito. ver nuestra realidad y la de nuestros compañeros con
ojos críticos y propositivos fue nuestra mejor enseñanza. 
 
6.3 ¿Por qué lo aprendimos?
Lo aprendimos en principio porque fue una tarea académica, pero al ver
más a fondo podemos afirmar que era necesario aprenderlo para cuestionar
nuestra realidad, para darnos cuenta que aunque no lo creamos podemos
ser sujetos de cambio. La mayoría de la gente no cuestiona su realidad,
otros tantos se limitan a criticar y pero aprendimos que trascender de la
crítica a la acción es posible.
 
6.4 ¿Qué podemos mejorar?
Debemos tener en cuenta que estamos en un siglo donde debemos estar
en un proceso de mejora continua para administrar mejores conocimientos
y adelantar nuestro proceso profesional ético.
Es importante tener en cuenta que cada día es una nueva oportunidad para
mejorar y aprender  este eje que nos ha enseñado en muchos ámbitos...
que ayuda a mejorar nuestra  vida laboral y personal
Para mejorar nos resta comunicarnos mejor, responsabilizarnos de
nuestras tareas de manera asertiva y ordenada y ser personas más
planificadoras y menos procrastinadores.
 
6.5¿Qué haríamos de otra manera?
Nos involucramos más en nuestros contextos y propondremos actividades
más significativas. De otra manera habríamos podido tener solo actividades
escolares tradicionales y dejar que cada uno hiciera su aporte a la
comunidad.  La manera en que desarrollamos la actividad me parece la
correcta al mezclar aula con práctica. 
 
 
6.6¿Cuáles fueron nuestros logros?
Nuestro logros adquiridos en este eje fueron muchos,  entre ellos
destacamos la comprensión y el trabajo en equipo, la disciplina, el
compañerismo. Gracias a estos trabajos tenemos la oportunidad de
relacionarnos con  personas de diferentes culturas, costumbres e ideologías
que nos ayudan a aprender y comprender cada día más de Colombia.
Aprende a  respetar cada uno de nuestros puntos de vista y a pensar de
forma colectiva mirando en pro de un objetivo principal y transformacional.
 
6.7¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?
Nuestras fortalezas fueron el trabajo en equipo, todos los integrantes del
grupo nos vinculamos con el proceso y respondimos a las exigencias de
nuestra asignatura y proyecto, el Pluralismo fue muy importante ya que
cada uno de los integrantes desde su realidad y conocimiento aportó al
desarrollo del trabajo. Las aptitudes y actitud del equipo hizo que se
llevará a cabo la consecución del trabajo, otros valores por destacar son el
respeto, la tolerancia, disciplina y entrega. 
la principal debilidad que se nos presenta es el tiempo, cada uno de los
integrantes del equipo tiene sus compromisos y rutinas y coordinar las
reuniones fue un tanto difícil, otra debilidad fue la del cronograma,
consideramos que para una actividad de estas se debe contar con más
tiempo, desarrollarla en dos meses limita mucho la actividad práctica. 
 

7. LINK DE EL VIDEO:  https://youtu.be/Bdd8EQJ0Oq4

 CONCLUSIONES 
 
Con este trabajo se puede comprender y analizar la problemática  que   estamos 
viviendo en nuestro contexto colombiano mirando algunos  puntos de vista  que se
tiene  logrando las condiciones de violencia e injusticia, reafirmando en las
prácticas cotidianas la justificación de la violencia como legítima para la resolución
de los conflictos.  Esta situación pone en cuestión la justicia, la institucionalidad e
incluso el estado de derecho.
El estudio evidencia la ausencia e invisibilidad del Estado y sus instituciones,
mostrando lo que en el estudio se califica como “débil ejercicio de implementación
de políticas públicas” por parte de los diversos agentes estatales.
Las posibilidades de desarrollo local y de prevención integral de la violencia,
pasan por un esfuerzo articulado, sostenido e integral de organizaciones no
gubernamentales, organizaciones sociales y una presencia fuerte del Estado.
Al llevar a cabo este trabajo nos encontramos con la necesidad de aplicar los
nodos y competencias de la cátedra, pensar críticamente, proyectar una
innovación e impactar en la comunidad fue nuestro reto, aplicando la tecnología y
el humanismo.
 

También podría gustarte