Está en la página 1de 2

El cambio climático es un problema de toda la humanidad, es un reto global que no tiene fronteras y que

para combatirlo requiere del trabajo coordinado por parte de todos los países, por esta razón se reconoce la
necesidad de reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de todo el planeta en
relación con la lucha contra el cambio climático y la adopción de medidas de respuesta. Siendo algunas de
sus principales causas el efecto invernadero, el aumento de la población, la destrucción de ecosistemas
terrestres, marinos y la deforestación.

Por esta razón aparece el acuerdo de Paris, pero, ¿Qué es el acuerdo de parís? El acuerdo de parís es un
tratado internacional adoptado en el 2015 durante la COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático que busca reforzar el compromiso de los distintos gobiernos frente al cambio
climático. Este es un acuerdo histórico que establece un marco global para mantener la temperatura por
debajo de los 2 ° y hacer el mayor esfuerzo para que no sobrepase los 1,5 °C.

Varios países africanos han comenzado a poner en práctica las actividades de la resiliencia climática, en este
caso etiopia, una de las naciones más vulnerables de África , sin embargo tiene la intención de limitar  sus
emisiones netas de gases de efecto invernadero de 150 megatoneladas de dióxido de carbono (Mt CO 2e) a
145 Mt CO2e o menos en 2030, debido a que el 76 por ciento de su población carece de acceso a la
electricidad y el 72 por ciento de los etíopes vive con menos de 2 dólares al día

La INDC (contribuciones previstas determinadas a nivel nacional) se basa en la estrategia de Economía


Verde Resiliente al Clima (CRGE) para abordar los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático,
esta garantizaría una vía de desarrollo económico resistente al tiempo que reduciría las emisiones per
cápita en un 64% o más. El CRGE también está integrado en el Segundo Plan de Crecimiento y
transformación (el plan nacional de desarrollo); en donde a largo plazo tiene la intención de lograr su visión
de convertirse en carbono neutral, con el objetivo de mediano plazo de alcanzar el estatus de ingresos
medios.

Una de las acciones que ya realizo este país es que ya ha comprometido importantes recursos, en donde
quiere implementar varias iniciativas que pueden proporcionar beneficios económicos y de medios de vida
sustanciales, como por ejemplo, intervenciones de forestación y rehabilitación de tierras, asimismo la
generación y distribución de electricidad a partir de fuentes limpias y renovables, la Inversión en sistemas
de transporte mejorados, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y medidas relacionadas
con la silvicultura y la agricultura.

Es de gran importancia que se alcance el acuerdo multilateral entre las partes para permitir que Etiopía
obtenga apoyo internacional y que estimule las inversiones, esto debido a que el Gobierno de Etiopía ya
gasta una parte sustancial de su presupuesto anual en infraestructura y prestación de servicios sociales, sin
embargo, la implementación completa de la INDC de Etiopía requiere un apoyo predecible, sostenible y
confiable en forma de financiamiento, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología, por lo cual
su plena implementación depende de esto para lograr sus objetivos.

De esta manera, se refleja que Etiopía a pesar de ser un país menos desarrollado está maximizando su
potencial de mitigación y contribuyendo al logro del objetivo de la Convención, aprovechando las
oportunidades que brinda esta acción climática ambiciosa, que ayuda a reducir tanto sus emisiones futuras
como su vulnerabilidad a los impactos climáticos (en este caso sequía, inundaciones, etc.), razón por la que
constituye un excelente ejemplo para los países en desarrollo, para que sean ambiciosos en su diseño de
compromiso posterior a 2020. y así actuar ahora para salvaguardar el desarrollo de las comunidades más
pobres y vulnerables, asimismo guiar a los países hacia el sendero de un clima más seguro, un futuro
sostenible y un crecimiento económico sostenible no solo para Etiopia, sino para África en sí, puesto que el
continente es extremadamente vulnerable al cambio climático.

nuevas oportunidades de financiación que el Acuerdo de París abre para África.


 que el acuerdo permita movilizar los fondos y extender las tecnologías necesarias para mitigar el cambio
climático y garantizar una correcta adaptación a los nuevos patrones climáticos en el marco de una transición
hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

en la importancia de desarrollar acciones apropiadas de mitigación, proporcionando los medios financieros


necesarios, promoviendo la transferencia de tecnologías y el refuerzo de capacidades.

Caracterizar el impacto del cambio climático resulta complejo


En general, se considera que cuanto menor sea el desarrollo socioeconómico de un país, mayor es su grado
de exposición al impacto negativo. Esto es especialmente significativo en África, dada su vulnerabilidad y la
magnitud de los cambios esperados. Los estados africanos han hecho un importante esfuerzo en materia de
coordinación, para ofrecer una Posición Común al respecto del cambio climático y se han constituido en
verdaderos motores para la adopción del reciente Acuerdo de París sobre cambio climático. El éxito final del
acuerdo dependerá de su grado de cumplimiento y de la intensidad con que los estados africanos
implementen sus directrices. En definitiva, el cambio climático puede concebirse como una nueva oportunidad
de avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible, que permita escapar de la pobreza y mantener intactos
los ecosistemas sobre los que se sostiene, en última instancia, el desarrollo humano.

También podría gustarte