Está en la página 1de 8

“CONTEXTO DE INTERNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA Y

LAS DIFERENTES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL”

Presentado por:
Diana Carolina Buitrago Tabares

Código: 35201618532

1 COMERCIO INTERNACIONAL

Asignatura:
Comercio Internacional

Docente:
Claudia Patricia Agudelo

Universidad de Manizales
Finanzas y Negocios Internacionales
Julio 31 de 2016
INTRODUCCIÓN

Mediante  el desarrollo del presente documento el lector podrá conocer un


análisis general de las diferentes posturas de autores que exponen las distintas teorías
del comercio internacional el cual resulta muy importante para la economía ya que hoy
en día ningún país se puede considerar autosuficiente y decir que no necesita de
relaciones comerciales con otros países puesto que el comercio internacional es el que
le permite desarrollo social, en especial económico de manera significativa a los
países, a las industrias o empresas grandes y pequeñas, y a su población en general,
este fenómeno permite dar cuenta del éxito de estas en los mercados internacionales,
en nuestro país Colombia un ejemplo claro de este suceso es el TLC (Tratado del Libre
Comercio), el cual le trae grandes beneficios económicos y contribuye a su desarrollo,
por tanto para lograr dicho documento se hizo una debida lectura de los documentos
sugeridos por el docente de la asignatura y otras fuentes bibliográficas.

2 COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y ANALISIS DEL CONTEXTO DE
INTERNACIONALIZACIÒN DE LA ECONOMINA COLOMBIANA

A pesar del dinamismo que han tenido las exportaciones en los últimos años, la economía
colombiana no tiene una apertura exportadora significativa y no está muy abierta a las
importaciones, comparada con otros países medianos y grandes de América Latina. La oferta
exportable colombiana está cada vez más concentrada en productos primarios y sus
exportaciones no tradicionales se orientan a pocos mercados marcados por la inestabilidad.
Además el país se ha quedado rezagado en el proceso de fortalecer sus vínculos comerciales
con los países asiáticos, que están llamados a ser el motor de la economía mundial en el siglo
XXI. Adicionalmente, el notable dinamismo que se ha registrado recientemente en la atracción
de inversión extranjera se debilitó en 2009, dejando interrogantes sobre la sostenibilidad de
esos flujos y su concentración en el sector de minas e hidrocarburos. Lo más preocupante de
este balance es que el retraso del proceso de internacionalización de la economía colombiana
ha generado dos situaciones lamentables. La primera es que de esta manera Colombia ha
desaprovechado importantes oportunidades de acceder a mayores niveles de crecimiento
económico y bienestar social. Los países más dinámicos de las últimas décadas, tanto en el
mundo como en la región, han apoyado su modelo de desarrollo en una decidida inserción en
la economía mundial. La segunda situación lamentable es que el rezago de la
internacionalización de la economía colombiana ha sido el resultado de la aplicación de
políticas públicas que han restringido la productividad del país y han generado ingentes
3 beneficios para sectores poco competitivos, como lo muestra elCOMERCIO INTERNACIONAL
caso de la excesiva protección
del sector agropecuario y la frustración generada por la aplicación del Programa Agro Ingreso
Seguro. Casos como este ilustran cómo la preservación de los privilegios de unos pocos ha
terminado perjudicando a toda la economía colombiana, minando su competitividad y
sacrificando estas oportunidades de mayor crecimiento y empleo.

Es importante abordar este tema desde su historia, su evolución sus principales autores
y sus teorías del comercio internacional, entre otros.

El comercio internacional se da inicialmente por la necesidad del intercambio de


productos, víveres, servicios que algunos territorios no poseían, y por su desarrollo en la
actividad de producción, el origen del comercio se remontan principalmente en la edad de
piedra pero tiene gran auge en los siglos XVII, XVIII, e inicios del siglo XIX donde se originó
mediante el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías, mientras se daba estos intercambios también se ve la necesidad de mejorar
el sistema de transporte, así empezó cada territorio a industrializarse y a aumentar el comercio
internacional para su desarrollo económico, cultural y social. 

Las teorías del comercio se concentran en tres grupos los cuales son la teoría
tradicional del comercio, la “nueva” teoría del comercio internacional y los “nocivos” desarrollos
recientes que incorporan las diferencias entre empresas.
Por tanto, se iniciará hablando de las teorías tradicionales del comercio una de estas es la
“teoría de la ventaja absoluta” de Adam Smith y “la ventaja comparativa” de David Ricardo, son
ellos los precursores de la teoría del comercio internacional los cuales se basaron de acuerdo a
porque los países exportan unos bienes e importan otros, en este caso Adam Smith con su
teoría critica los mercantilistas y menciona una riqueza diferente, por tanto Smith dice que un
país que exporta más cubre más sus necesidades e incrementa el comercio internacional,
indicando que las partes que intercambian, compran y vendan sus bienes y servicios con otros
territorios se benefician todas en común.

Con la teoría de la ventaja absoluta Adam Smith, quería dar a entender que cada país o
territorio podría dedicarse a la producción de aquellos bienes en los cuales tenia mayor
producción y le hacía tener una ventaja por encima de otro país, él consideraba que los países
debían enfocarse más en los bienes que más producían para expórtalos en los cuales se
requería por su misma riqueza menos cantidad de trabajo para la producción de las mismas, en
cambio indica que los productos o bienes en los cuales tenían desventaja absoluta; es decir
menos producción estos los dejaban para importación, por ende hacia énfasis en la
especialización de cada país en aquellos bienes por los cuales tienen ventaja absoluta, para
Smith era necesario que cada país tuviera una ventaja absoluta sobre un bien. 

Por otro parte David Ricardo pone en discusión la teoría de Smith realizando críticas y
mejorando los planteamientos de la teoría de la verdad absoluta, por lo cual se acerca con su
teoría de la ventaja comparativa en la cual manifiesta que no es necesario que un país tenga
4 COMERCIO
ventaja absoluta para exportar un bien indica que lo único que necesita INTERNACIONAL
es tener ventaja
comparativa del cual solo necesita que ese bien que aparentemente está en desventaja tenga
un producción a un costo relativamente menor a la de otros países.

 Esto parte de verificar la oportunidad de costos de cada producto o bien y que a pesar
de que un país tenga mayor ventaja es necesario que haya ventajas comparativas; es decir,
mientras haya diferencias en los costos al realizar el intercambio podrían beneficiarse
mutuamente sin cesar la actividad de comercio, ya que un país compra a otro un bien de forma
más económica de lo que le podrían valer en caso de que lo produjera y así otro país hace lo
mismo y todos se benefician.
Un ejemplo claro de estas teorías lo vivió Japón el cual antes de 1859 tenía una economía en
la cual ellos mismo se subastaban con sus propios recursos, pero después de los sesenta su
comercio fue bastante liberalizado y esto debido a la teoría de la ventaja comparativa.

Después llega la reformulación de la ventaja comparativa de David Ricardo ya que su


teoría del valor del trabajo fue rechazada teniendo en cuenta que esta estaba basada de la
teoría de la ventaja comparativa, ya que los costos de oportunidad o constantes de Ricardo en
caso de que un país se especializara en comprar aquel bien que le saliera más económico
haría que minimizara sus ganancias puesto que el otro capital lo invertiría solo en la producción
del bien sobre el cual tiene ventaja.
Es así como las aportaciones y análisis de otros economistas ofrecen después de estas teorías
un equilibrio general para el comercio con supuestos muchos más realistas, ya que con el
modelo ricardiano sobre la ventaja comparativa solo podría generalizarse en caso de que el
sean solo dos bienes los que puedan mantener para la oportunidad de costos.  

El modelo de Heckscher y Ohlin parte de la teoría de David Ricardo estos dos


economistas suecos con sus aportaciones explican cómo funcionan los flujos del comercio
internacional; es decir, hacen énfasis en como un país tiende a exportar los productos que
utilizan intensivamente sus factores abundantes debido a su cosecha, su producción, su
riqueza natural, etc, y como tiende a importar los productos de los cuales demuestran escases
para producirlo por diferentes motivos,  por ende este modelo indica que el comercio
internacional es consecuencia de dotaciones de factores como los son los que tienen
abundancia relativa de capital y los que tienen abundancia relativa de trabajo y así cada país
exportara en los que es abundante y tendrá un ventaja comparativa y competitiva. 

El modelo de H-O está presentado en dos teoremas uno es el teorema de H-O que trata
y predice el patrón de comercio, es decir la proporción de los factores de producción y el otro
es el teorema de H-O-S el cual aborda el efecto del comercio internacional sobre precios de los
productos por ejemplo que cada país vende.
Para el año 1953 Leontief realiza una comprobación empírica de este modelo y pone en
controversia el modelo de Heckscher y Ohlin donde a través de una prueba realizada en el país
de EE.UU arroja resultados muy diferentes o contrarios por así llamarlos a lo que decía el
modelo de H-O, sin embargo, el modelo de H-O era tan certero en sus proposiciones que otros
economistas hicieron esfuerzos para cambiar la contradicción que había surgido después de
5 COMERCIO
los estudios de Leontief, no obstante es de resaltar que el modelo de H-O noINTERNACIONAL
tuvo en cuenta
que puede haber un país que fuese intensivo abundantemente tanto en trabajo como en capital
y así este modelo ya no podría predecir el patrón del comercio.

Pasando a otra teoría tenemos “la teoría “nueva” del comercio internacional” esta teoría
se encarga en poner en evidencia la imperfección de los mercados, en este caso pone en
ejemplo las multinacionales que implican un contexto con competencia imperfecta por el mismo
hecho de exportar e importar,  anteriormente primero se basaban en los modelos teóricos luego
en los empíricos, con la nueva teoría del comercio es al contrario primero se realiza un modelo
empírico en un comercio intraindustrial entre países similares y luego surge la necesidad para
una nueva base teórica. (Blanco, 2011).

Para la nueva teoría del comercio internacional entre mayor sea la producción menor
serán los costos y con esta teoría se demuestra que las grandes empresas tienen ventajas
sobre las pequeñas empresas, por ende, es por esto que se dice que hay desigualdad en la
competencia y esto es debido a su localización geográfica, mano de obra, tecnología,
conocimientos de igual forma al consumidor tiene un papel muy importante porque es él a
quien le gusta variar y tomar lo que para él en el mercado sea más económico.

En la nueva teoría del comercio internacional se ve la importancia de un comercio


intraindustrial y el comercio entre países debido a sus factoriales similares, el hecho de que un
país aparte de exportar también importe un producto en un determinado o mismo periodo de la
misma industria lo cual cambia debido a la demanda que haya en el mercado hace que los dos
países por sus similitudes factoriales en la producción de un X productos tenga una
disminución en su mercado ya que lo que le exportaría a otro país que produce lo mismo daría
lo mismo que importarlo y  por consiguiente quien realmente saldrá beneficiado es el
consumidor ya que consumirá a menor costo y tendrá muchos más productos similares, es de
destacar que estudios sobre este caso han sido realizados por algunos autores como Grubell
quien definió el comercio intraindustrial, ABD- El Rahman (1986) entre otros.
Sin embargo, a parte de la explicación de la ventaja comparativa también se da lugar a
cambiar o sustituir un producto por otro también existe la diferenciación en los productos donde
se ofrece desde niveles de servicio, calidad y variación de productos, es ahí cuando se generan
las llamadas economías de escala en una economía imperfecta resaltando lo que es el modelo
Dumping Recíproco debidamente explicado en el párrafo anterior esto es igual a decir modelos
de competencia monopolística desarrollados por P. Krugman(1979) o modelos de mercados
oligopolísticos.

Cuando hay monopolios en algunos países las industrias empiezan a batallar para
monopolizar de igual forma esto en consecuencia a la intraindustrialización beneficia en
especial al consumidor, y en esto se ven las  economías de escalas donde las industrias
buscan  expandirse para tener precios más competitivos así entre mayor sea la producción
menor van hacer los costos y aumenta la competitividad entre empresas y países, de igual
forma quienes tienen mayor ventaja son los países desarrollados y las industrias mucho más
grandes.
6 COMERCIO INTERNACIONAL
Por tanto, se hace evidente como los “nocivos” desarrollos recientes que incorporan las
diferencias entre empresas resultan en desigualdad para otras y así logra llamarse la
competencia imperfecta. 
CONCLUSIONES

- La teoría de ventaja absoluta y ventaja comparativa dan sus inicios en la historia del
comercio internacional y dan lugar a la explicación de porqué un país debe especializarse en
exportar el bien que posee y la ventaja comparativa da lugar en cuanto a porque un país debe
exportar aquel bien en el cual tenga ventaja en los costos relativos.

- Un país no tiene ventaja comparativa en la producción de todos los bienes, pero el


intercambio de los bienes que tengan en ventaja no varían de más de dos, resulta beneficioso
para los dos países esto según la teoría de David Ricardo.

- Hoy en día debido a la demanda las diferenciaciones en las escalas económicas hacen
que haya una competencia imperfecta en el mundo de las industrias, de igual forma la
economía de un país depende fundamentalmente de la demanda que exista para los diferentes
productos que exige el consumidor.

7 COMERCIO INTERNACIONAL
REFERENCIAS

Blanco, R.G. (2012) “DIFERENTES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL”.


Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. Revista: ICE. Págs., 103-115.
Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-
118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf

Unidad 1- Comercio Internacional

Videoconferencia- Teorías del comercio Internacional

Otras fuentes visitadas:

http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/comercio-matutino/unidad-v-grupo-
matutino/teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=5mIMixzo9ZI
8 https://www.youtube.com/watch?v=TtOg47YEwlA COMERCIO INTERNACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=rtU2uxE0FDs
https://www.youtube.com/watch?v=djPaR7BBRiA

También podría gustarte