Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Profesorado Terrero

Carrera Profesorado de Historia

Asignatura: Geografía I

2° Año

Factores de localización de la población.

Las causas de la distribución heterogénea de la población las podemos buscar en diversos factores tanto físicos (relativos a las
condiciones ambientales del lugar de residencia) como humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre,
como los sociales, históricos o económicos).

Los factores, por lo tanto, se pueden diferenciar en físicos y no físicos:

Físicos: son considerados como factores decisivos, fundamentales. Así la accesibilidad, el relieve (cuanto mayor sea la
pendiente, más dificultad), la fertilidad del suelo, el clima y el tiempo, el suelo como soporte de vida (determinado por el clima),
vegetación y fauna, recursos hídricos, minerales y energético.

● Relieve: El relieve llano es el más propicio para el asentamiento de la población. Este factor está asociado con la
latitud. En la baja latitud, los valles y mesetas de alturas medias ofrecen grandes ventajas por el clima benigno. En
las latitudes medias, las llanuras constituyen el relieve más apto para el asentamiento humano.
● Clima: Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o las altas montañas. Las
altas y el exceso de humedad inciden en las densidades de las zonas desérticas. La humedad excesiva provoca los
vacíos ecuatoriales.
● Altitud:En las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500 metros, donde las
temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida humana que la alta montaña
● Naturaleza de los suelos y su mayor o menor aptitud para la agricultura: Los más fértiles y productivos favorecen la
estabilización de la población entorno suyo (como es el caso de las zonas costeras chinas).
● Disponibilidad del agua potable.

Factores no físicos:

● Históricos y políticos: Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o vacíos de
población, tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de carácter defensivo, o la localización de
la capitalidad estatal y la consiguiente concentración administrativa.
● Factores económicos: Hechos de carácter económico y social que han favorecido la concentración poblacional,
como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se asientan grandes grupos de población a partir de la
Revolución Industrial.

La población actual de América representa el 14% de la población mundial. De ese porcentaje,


un poco más del 60% vive en América Latina (casi 620 millones de personas), mientras que en
América Anglosajona (Canadá y los Estados Unidos) habitan cerca de 360 millones de
personas, es decir, el 37% de los americanos. Dentro del continente, la población
latinoamericana aumentó considerablemente a partir de las primeras décadas del siglo XX. En
el año 1900, por ejemplo, los habitantes de América Latina sumaban 63 millones y
representaban el 3% de la población mundial. Un poco más de cien años después, la población
se multiplicó por 100 y el porcentaje sobre el total mundial creció al 8,5%; esto significa, según
datos de Naciones Unidas de 2011, que el crecimiento demográfico de América Latina fue
superior al promedio global. Del total de población latinoamericana, casi el 75% está
concentrada en cuatro países: Brasil, México, la Argentina y Colombia. Si se tiene en cuenta la
composición de la población por edades, la diferencia entre ambas Américas es importante. Por
ejemplo, la población de menos de 15 años en Latinoamérica representa el 30% y en América
Anglosajona, el 20%. Además, en América Latina hay un alto porcentaje de niños. Por otra
parte, la población que supera los 65 años corresponde al 7% de los latinoamericanos y al 13%
de la población anglosajona. Un indicador que se relaciona con la composición por edades es
la esperanza de vida (el promedio de años que se espera que alcance una población). En este
caso es mayor entre la población anglosajona, que alcanza los 78 años. Algunos de los motivos
de este porcentaje están vinculados con la mejor calidad de vida y de atención de la salud
respecto de América Latina, con una esperanza de vida de 74 años.

Diferencias en el proceso de poblamiento en América Latina

Las características de cada espacio geográfico y los diferentes intereses que perseguían las
coronas españolas y portuguesas dieron lugar a distintas modalidades en el proceso de
poblamiento y organización espacial de América Latina.

El poblamiento español:

El estudio de la Población

La población puede ser estudiada por distintas disciplinas, como la Sociología, la Economía, la
Geografía o la Ecología Humana.

La Demografía (del griego “demos” que significa “pueblo” y “grafía” que significa “estudio,
descripción”) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución, distribución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por lo tanto, la demografía estudia
estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos
fenómenos.

Las fuentes más utilizadas para esos estudios son los censos y las encuestas. Según las
Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que consiste en
reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a
todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento o a ciertos
momentos determinados". La fuente de datos básicos que proporciona un censo de población,
constituye una actividad estadística de gran utilidad para un país o territorio.

Para el análisis de los resultados se aplican métodos estadísticos y se estima cómo podrán
variar en el futuro las cifras obtenidas. Las recomendaciones internacionales sugieren que los
censos se realicen, por lo menos, una vez cada diez años, y en años terminados en cero, para
que los datos de los distintos países sean comparables entre sí.

Composición de la población

2
Para estudiar las características de la población según la edad de los individuos los
investigadores suelen clasificar a la población en grandes grupos de edad.

Grupo de 0 a 14 años. Es la población formada por niños y adolescentes hasta los 14 años. Se
supone que los niños y adolescentes representan la población escolar que no realiza trabajo
remunerado. Grupo de 15 a 64 años, compuesta por la población de adultos que está en
condiciones de realizar un trabajo remunerado. También se denomina población
económicamente activa PEA. y el grupo de más de 65 años (adultos mayores) es la población
que ya no trabaja y tiene la posibilidad de tener una jubilación.

Si se toma en cuenta la composición de edades por país se observan diferencias: los que
presentan una estructura de edades más jóvenes son Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Bolivia, Paraguay, El Salvador, Perú y Ecuador. Por el contrario, entre los países con
poblaciones más envejecidas se encuentran la Argentina, Cuba, Chile y Uruguay, a los que se
suman Canadá y los Estados Unidos, entre los anglosajones. Conocer la estructura por edades
de un país tam - bién brinda información para im plem entar diversas políticas que tengan en
cuenta las necesidades de los distintos grupos de población. Por ejemplo, en los países con
población más joven es necesario, entre otras cuestiones, mejorar las condiciones de vida para
reducir la mortalidad infantil (muerte de niños en el primer año de vida) y también promover
acciones que, mediante el acceso a la información y a las form as de planificación de la familia,
garanticen a las parejas el derecho a decidir sobre la cantidad de hijos que desean tener.
Además, en estas poblaciones son numerosos los niños que requieren atención y ayuda,
especialmente en las familias cuyas madres necesitan trabajar para obtener un ingreso. En
algunos países americanos estos son desafíos de gran importancia, ya que la planificación de
las políticas y las acciones de gobierno deben realizarse teniendo en cuenta la gran diversidad
cultural y de condiciones de vida de los distintos territorios. Este es el caso de países como
Guatemala, Bolivia, Ecuador, México o Perú, que cuentan con numerosa población indígena
joven, escaso acceso a la educación y a los servicios de salud y mayores niveles de pobreza.
Por otro lado, en los países con población más envejecida también aumenta el número de
personas que requieren diferentes formas de atención y cuidado. Por eso, en algunos de ellos,
se im plem entan políticas de asistencia social a través de subsidios, pensiones o jubilaciones,
asistencia médica y cuidados de larga duración que permitan garantizar el bienestar de los
adultos mayores. América Anglosajona, por ejemplo, presenta, en general, uno de los
promedios de edad y de esperanza de vida más elevados del mundo. Y además, se destaca
por el lento crecimiento de su población y la baja natalidad (bajo número de nacimientos). Estas
características forman parte de una población envejecida, es decir, con altos niveles de
personas de la tercera edad (de más de 65 años), escasa proporción de niños, disminución de
las personas en edad de trabajar, etcétera.

Crecimiento de la población en América Latina y Anglosajona

El crecimiento total de una población se produce por la diferencia entre el crecimiento


vegetativo (que se obtiene restando a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad), que depende
en gran medida de las condiciones sanitarias y de las pautas culturales relativas al tamaño de
las familias deseadas, y el saldo migratorio, es decir, los aumentos o disminuciones de una
población por inmigración o emigración.

3
A lo largo del tiempo, la población de América en su conjunto fue en aumento. Sin embargo, la
manera en que variaron las poblaciones de América Latina y Anglosajona fue muy diferente.
Por ejemplo, en 1970 el número de habitantes era similar en ambas (286 millones de
habitantes en América Latina y 231 millones en América Anglosajona), pero cuarenta años más
tarde, en 2010, los latinoamericanos se duplicaron (590 millones de personas), en tanto que los
canadienses y estadounidenses se multiplicaron por
1,5 (344 millones de personas).

En América Latina
En los últimos 60 años, las características del crecimiento de la población latinoamericana han
ido cambiando. Antes de mediados del siglo xx, la mortalidad se había reducido como
consecuencia de la aplicación de tecnologías de saneamiento de las aguas, recolección de la
basura y mejora en las condiciones sanitarias. Todas estas variantes incrementaron la
esperanza de vida. Y además, la población aumentaba rápidamente porque era alta la
fecundidad (el número promedio de hijos que tienen las mujeres de una población): alrededor
de 6 hijos.
La disminución de la fecundidad se produjo poco después del decrecimiento de la mortalidad,
pero fue un proceso rápido, de manera que entre 1960 y 1990 el promedio de hijos por mujer
disminuyó de 6 a 3.

Esto provocó una desaceleración del ritmo de crecimiento de la población de los países
latinoamericanos y de la región en su conjunto.

Por supuesto, estos cambios en la mortalidad y la natalidad ocurren de manera diferente en


cada uno de los países y también entre algunos grupos sociales. Las migraciones también
variaron a lo largo del siglo xx. Entre fines del siglo xix y la primera mitad del xx, llegaron a
América gran cantidad de inmigrantes procedentes de Asia y de Europa, lo cual influyó en el
aumento de la población. Sin embargo, desde la década de 1970, el proceso también se revirtió
y numerosas personas comenzaron a migrar hacia países desarrollados, sobre todo hacia
América Anglosajona y Europa.

En América Anglosajona
Durante la segunda mitad del siglo XIX, América Anglosajona -en especial Estados Unidos
estuvo un período de crecimiento económico que provocó mejoras en las condiciones de vida
de su población y reducción de la mortalidad. Esto produjo un rápido incremento poblacional
que se reforzó con la llegada de numerosos inmigrantes. Sin embargo, en el inicio del siglo xx,
la natalidad disminuyó, básicamente como consecuencia del ingreso de las mujeres al mercado
de trabajo, a la planificación familiar y a los costos que implicaba la crianza de los hijos. A partir
de 1950, la reducción de la natalidad, combinada con un riguroso control de la inmigración,
provocó la caída del crecimiento demográfico.
En la actualidad, las migraciones hacia Estados Unidos y Canadá se han incrementado
notablemente y eso ha influido en el aumento de la población. El aporte de los migrantes
alcanza al 13% de la población estadounidense y al 20% de la canadiense. Estados Unidos es
el país que mayor cantidad de migrantes tiene en su población; en 2010 se contabilizaron
alrededor de 40 millones de personas.

4
La población latinoamericana en Estados Unidos es la minoría más grande y produjo un gran
impacto demográfico y cultural en ese país. En los últimos años, cientos de miles de
hispanoamericanos migraron a.Estados Unidos procedentes, principalmente, de México, Cuba,
El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico y Haití. El ritmo de crecimiento de la América
Anglosajona se nutre, en gran medida, del saldo migratorio, ya que el crecimiento vegetativo es
notablemente bajo.

Las Pirámides de Población


Las pirámides de población son representaciones gráficas que permiten analizar en forma
rápida la estructura por edad y sexo de una población. Las pirámides aportan información
sobre varias generaciones y permiten analizar el comportamiento de la natalidad, la fecundidad
y la mortalidad. Se puede observar la historia la historia de una población a lo largo de un
siglo, ya que reflejan sucesos como guerras, epidemias, hambrunas o explosiones
demográficas.
Las formas que presentan las pirámides son muy variadas, pero pueden agruparse en
tres perfiles principales: pirámide expansiva o progresiva, pirámide constrictiva o regresiva,
y pirámide estacionaria o estable.

Tipos de Pirámides de población

¿Qué son los indicadores demográficos?

Ellos brindan información clara y precisa sobre las cuestiones relativas a la población.

"Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún tema en particular,
por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad de una población específica (de una
ciudad, de una provincia, de un país, de una región, del mundo) y en un momento
determinado".

Son importantes para conocer la situación socio-económica de la población. Mientras que las
Tasas "son relaciones que se establecen entre un grupo de la población y la población total o
entre dos subgrupos de esa población (por ejemplo, relación entre nacimientos y mujeres en
edad fértil)."

5
Ambos permiten analizar una población a través del tiempo, comparar diferentes poblaciones
en el mismo momento histórico o establecer líneas de acción política a partir de su análisis,
como puede ser políticas sanitarias, de vivienda, educativas o de empleo. A pesar de que
existe una gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados son las tasas de
natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, migración e incidencia, el índice de
escolaridad, además del PBI (Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la
esperanza de vida y el IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores
del estado socio-económico de una población, como el consumo diario de calorías por
habitante.

______________________

Crecimiento natural de una población, resulta de la diferencia entre el número de


nacimientos y defunciones que ocurren en una región o país.

Fecundidad, relaciona la cantidad de niños nacidos vivos con la cantidad de mujeres en edad
reproductiva que hay en una población.

Tasa es la frecuencia con que ocurre un evento demográfico en una población durante un
cierto periodo de tiempo. La mayoría de las tasas están expresadas cada mil habitantes

Tasa de Natalidad: Es el número de nacidos vivos cada mil habitantes.

Tasa de fecundidad: Es el número de hijos nacidos vivos por cada mil mujeres entre 15 y 49
años de una población durante un año .

Esperanza de Vida al Nacer o Expectativa de vida es es la media de la cantidad de años que


vive una determinada población absoluta o total en un cierto período.
Guía Rápida de población. Population Reference Bureau, 2003

6
Densidad de Población
Una forma de analizar la distribución de la población es utilizando el concepto de densidad de
población. Esta es la relación entre el número de habitantes de un lugar y la superficie de dicho
lugar; se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). La densidad se obtiene al dividir
la cantidad de la población total de un lugar por la superficie que este tiene.
El concepto de densidad se refiere a una distribución ideal, como si en cada kilómetro cuadrado
habitara la misma cantidad de personas.
Los habitantes de América se distribuyen en el continente de manera irregular, por lo que algunas
áreas se encuentran más densamente pobladas que otras. La distribución de la población se
explica por diversos factores naturales, históricos, económicos y sociales. Entre los factores
naturales que influyen en ella se destacan las zonas de altas montañas y las vastas extensiones
de clima muy frío, o selváticas que, en general, han sido habitadas por menor cantidad de personas.
Los mapas de esta página representan la densidad de población en las distintas áreas del
continente. En promedio, la densidad poblacional de América, es decir, el total de habitantes
dividido por el total de superficie, alcanza los 20 hab/km 2. Como ya se dijo, esta cifra es solo una
aproximación, ya que relaciona las cantidades como si los habitantes se distribuyeran en forma
homogénea sobre todo el territorio.

La Distribución en América Anglosajona


En América Anglosajona las áreas más pobladas se encuentran en el nordeste, entre los Grandes
Lagos y la costa atlántica. Por el contrario, las planicies centrales norteamericanas presentan
menor densidad.
• En el norte canadiense el poblamiento es muy reducido y, en consecuencia, las densidades son
muy bajas.
• En la costa oeste de Estados Unidos se destaca la concentración de población en las ciudades de
Los Ángeles y San Francisco.

La Distribución en América Latina


En América Latina las áreas de mayor concentración de población se encuentran cercanas a las
costas.
Es el caso, por ejemplo, de las zonas costeras de América Central, Venezuela, Colombia, el valle
central de Chile, las zonas costeras del sudeste de Brasil y la llanura que rodea al Río de la Plata.
También las zonas de relieve suave, aptas para las actividades agrícolas y ganaderas y cercanas a
los puertos, atrajeron población y la organización de numerosas y grandes ciudades. Entre otras

7
pueden distinguirse las ciudades de Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.
Entre las zonas con baja densidad poblacional se encuentra la cuenca del río Amazonas, en gran
parte cubierta por bosques tropicales y selvas, que es una de las zonas del planeta con menor
concentración de población.

En el sur, la Patagonia chilena y argentina se conoce como un área de baja densidad de población.
En el sector argentino se extienden áridas mesetas y la población se concentra en los valles y en la
costa.

8
Para conocer las características de una población

y poder efectuar comparaciones, los demógrafos elaboran datos estadísticos o indicadores. Por
ejemplo, como ya dijimos, para evaluar el crecimiento poblacional se estudian la natalidad, la
mortalidad, la fecundidad y las migraciones. Para tratar de interpretar la forma en que una población
crece, los investigadores suelen aplicar el modelo de transición demográfica. Como todo modelo, es
una herramienta para realizar comparaciones, pero no constituye un estricto reflejo de la realidad.
Según este modelo, se distinguen cuatro etapas, fases o períodos en los que la natalidad y la
mortalidad tienen comportamientos distintos y dan lugar a diferentes ritmos de crecimiento de una
población.
Primera etapa: la natalidad y la mortalidad son altas y muy variables; aquí se destaca, sobre todo, la
falta de alimentos y la dificultad para controlar las enfermedades, que provocan altas tasas de
mortalidad. El crecimiento de la población, por lo tanto, es muy bajo y lento.
Segunda etapa: las mejoras en el cuidado de la salud y en la alimentación provocan un marcado
descenso de la mortalidad; como consecuencia de esto, se produce un gran aumento del volumen
total de la población. En esta etapa se distingue una primera transición o cambio importante.

Tercera etapa: el descenso de la mortalidad continúa, aunque se hace menos pronunciado. Al


mismo tiempo, la natalidad comienza a disminuir. Debido a esto, el crecimiento de la población
sigue siendo alto, aunque su ritmo se desacelera (es decir, se hace más lento). Esta desaceleración
constituye la transición propiamente dicha o segunda transición demográfica.

Cuarta etapa: tanto la natalidad como la mortalidad dad se estabilizan, pero en niveles mucho más
bajos que los de la primera fase. La población continúa aumentando, aunque el ritmo de crecimiento
disminuye.
Como se puede observar en el gráfico, el crecimiento natural evoluciona de un incremento más bajo
en la primera etapa a uno muy alto en coincidencia con la etapa de transición, y luego disminuye en
intensidad hasta alcanzar un crecimiento estable en la cuarta etapa. En la actualidad, a nivel
mundial, la mayoría de los países ricos (entre ellos los de América Anglosajona) presenta
características propias del modelo; por eso, su crecimiento poblacional es lento. Incluso, en
algunos, la población disminuye, por ejemplo, en Alemania, ya que los niveles de natalidad son
inferiores a los de mortalidad.

Quinta etapa, si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson
presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta

9
fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta
ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural
puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países
más desarrollados de Europa Occidental como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se
ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la
población. La expresión “Crecimiento Cero” había sido una denominación propuesta por las
previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970.

En algunos países de Asia y en la mayoría de los africanos el crecimiento de población es mayor,


pero poco a poco comienzan el proceso de transición demográfica. Por otra parte, la tasa de
mortalidad -por razones diferentes- es alta tanto en África como en Europa. En el caso de África, la
mortalidad se produce por enfermedades y problemas de alimentación. En el caso de Europa, la
proporción de población de edades avanzadas es elevada a causa de las mejores condiciones de
vida, y la tasa de mortalidad refleja, sobre todo, las defunciones de este grupo de población.
En América Latina se ha iniciado, en general, la transición demográfica con una disminución del cre-
cimiento. Pero también se observan diferencias entre países, por eso se dice que no hay una sino
varias transiciones demográficas. En países como la Argentina, Cuba y Uruguay, la transición
demográfica está más avanzada, en otros se encuentra en pleno desarrollo. Por eso, temas como la
pobreza, la salud y la educación no pueden ser abordados de la misma manera en toda la región.

Bibliografía y páginas consultadas y sugeridas


Castillo, Luis “Análisis económico de la Población, Demografía”. Perú. Descargable de
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf
https://www.populationpyramid.net/es/argentina/2017/
https://knoema.es/atlas/Estados-Unidos-de-Am%c3%a9rica/Tasa-de-natalidad

10

También podría gustarte