Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE DINÁMICA DE MÁQUINAS

PRACTICA #IV VIBRACIONES EN MEDIO


CONTINUOS

Profesor: Pedro Viggiani Autor:


Daniel Guerrero
Expediente: 2015103042
Caracas, Febrero de 2019
1. Introducción

La mecánica de las vibraciones, como ciencia, procede por aproximaciones


sucesivas al estudio de los fenómenos naturales del movimiento. Estos fenómenos son
algo fundamental para el buen funcionamiento de las máquinas y sus mecanismos, ya
que las vibraciones pueden crear un estado de resonancia en el sistema, provocando la
falla del mismo. Por lo tanto, buscamos es evitar que el sistema entre en resonancia,
efecto que se producirá cuando se igualan las frecuencias naturales y las frecuencias
amortiguadas del sistema.

En el siguiente informe se estudiará el comportamiento de un sistema continuo


bajo vibración libre mediante una práctica experimental en este caso se trata de una
barra de acero, de este se interpreta como una viga en voladizo empotrado en la figura
que se mostrará en la siguiente , el propósito es medir tantas frecuencia natural mínimo
1 hasta 3 con la ayuda de un equipo de medición llamado estroboscopio esto nos emite
flash por minuto y de ahí se observará las cantidad de frecuencias Wn .

Objetivo

 Investigar el comportamiento de un sistema continuo bajo vibración libre

SISTEMA O EQUIPO

 Viga prismática en voladizo y estroboscopio


2. Marco Teórico

Es una rama de la física (específicamente de la mecánica) que propone un modelo


unificado para sólidos deformables, sólidos rígidos y fluidos. Físicamente los fluidos se clasifican en
líquidos y gases. El término medio continuo se usa tanto para designar un modelo matemático,
como cualquier porción de material cuyo comportamiento se puede describir adecuadamente por
ese modelo.

Un medio Continuo se concibe como una porción de materia formada por un conjunto
infinito de partículas (que forman parte, por ejemplo, de un sólido, de un fluido o de un gas) que
va a ser estudiado macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles discontinuidades
existentes en el nivel microscópico (nivel atómico o molecular).

En consecuencia, en el tratamiento matemático ideal de un medio continuo se admite


usualmente que no hay discontinuidades entre las partículas y que la descripción matemática de
este medio y de sus propiedades se puede realizar mediante funciones continuas.

Existen tres grandes grupos de medios continuos:

 Mecánica del sólido rígido

 Mecánica de sólidos deformables.

 Mecánica de fluidos.

Los sistemas que poseen masa y elasticidad continuamente distribuidas y que además son
cuerpos homogéneos e isotrópicos y que por lo tanto obedecen la ley de Hooke dentro del límite
elástico.
Los sistemas que cumplen con lo antes expuesto son entre otros: cuerda vibrante,
vibraciones longitudinales de barras, vibraciones torsionales de barras, vibración de membranas,
etc. Todos estos sistemas tienen vibraciones en medio continuo.

Conservación de la cantidad de movimiento

Una ecuación constitutiva es una relación entre las variables termodinámicas o mecánicas
de un sistema físico: presión, volumen, tensión, deformación, temperatura, densidad, entropía,
etc. Cada material o substancia tiene una ecuación constitutiva específica, dicha relación sólo
depende de la organización molecular interna.

En mecánica de sólidos y en ingeniería estructural, las ecuaciones constitutivas son


igualdades que relacionan el campo de tensiones con la deformación, usualmente dichas
ecuaciones relacionan componentes de los tensores tensión, deformación y velocidad de
deformación. Para un material elástico lineal la ecuación constitutiva se llaman ecuaciones de
Lamé‐Hooke o más simplemente ley de Hooke.

Conservación de la energía:

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica


y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún
otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en
otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía
no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma: la
energía puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en su
conjunto permanece estable (o constante).

Puesto que las propiedades de los sólidos y fluidos no dependen del sistema de
coordenadas elegido para su estudio, las ecuaciones de la mecánica de medios continuos tienen
forma tensorial. Es decir, las magnitudes básicas que aparecen en la mecánica de medios
continuos son tensores lo cual permite escribir las ecuaciones en una forma básica que no varía de
un sistema de coordenadas a otro.
Movimiento del medio

El movimiento de medio continuo necesita especificar cómo se mueve cada uno de los
puntos materiales que componen el medio a lo largo del tiempo. Eso implica que no basta un
número finito de coordenadas sino para cada punto se requiere una función del tiempo que
describa su posición en cada instante.

Límites de aplicabilidad

Aunque la mecánica de medios continuos es un modelo que permite investigar las


propiedades de sólidos deformables y fluidos con gran precisión, hay que recordar que a escalas
muy pequeñas la materia está hecha de átomos. Y esa naturaleza atómica de la materia da lugar a
cierto tipo de microestructura heterogénea que viola alguno de los principios de la mecánica de
medios continuos. Sin embargo, pese a esta dificultad, la mecánica de medios continuos es una
aproximación válida en la mayoría de situaciones macroscópicas en las que la microestructura
asociada a la naturaleza atómica de la materia puede ser ignorada (en los fluidos, el número de
Knudsen se usa para determinar hasta qué punto la hipótesis continuidad del medio es adecuada).

En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento constructivo lineal que


trabaja principalmente a flexión. En las vigas la longitud predomina sobre las otras dos
dimensiones y suele ser horizontal.

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las


máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se calculan
relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia. En las zonas cercanas a los
apoyos se producen esfuerzos cortantes o punzonamiento. También pueden producirse tensiones
por torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de un forjado.
Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante un modelo de prisma
mecánico.
Tipos de apoyo, nudos o soportes

 Vigas Simplemente Apoyadas: las reacciones de la viga ocurren en sus extremos.

 Vigas en Voladizo: un extremo de la viga esta fijo para impedir la rotación; también se
conoce como un extremo empotrado, debido a la clase de apoyo.

 Vigas con Voladizo: uno o ambos extremos de la viga sobresalen de los apoyos.

 Vigas Continuas: una viga estáticamente indeterminada que se extiende sobre tres o más
apoyos.

 Vigas Sin Carga: la misma viga se considera sin peso (o al menos muy pequeño con las
demás fuerzas que se apliquen).

 Vigas con Carga concentrada: una carga aplicada sobre un área relativamente pequeña
(considerada aquí como concentrada en un punto).

 Vigas con Carga Uniformemente Distribuida sobre una porción de la longitud de la viga.

Ecuaciones de Euler para vigas: para determinar la ecuación diferencial de vibraciones


laterales de vigas, se considera las fuerzas y momentos actuando en un elemento de viga.
- Análisis Dimensional

Las unidades representadas para la frecuencia teórica están expresadas en rad/s, en lo


cual sale de la siguiente ecuación:

W =¿

Dónde:

Kg
E: módulo de elasticidad o módulo de Young ( ¿
m s2

I: inercia del bloque (m 4 ¿

m : masa del bloque (Kg)

L: longitud entre los dos bloques (m)

Por lo tanto analizando sus unidades queda:

W =¿

3. PROCEDIMIENTO

En el sistema mostrado, el motor con el peso “P” excéntrico, genera una vibración. Las dos
masas “m” se pueden deslizar a lo largo de las hojillas A‐A, las cuales tienen una rigidez

3𝐸𝐼
a la flexión “EL”, si 𝑊 = √ , la viga B‐B presentara vibración mínima, aunque la fuerza
𝑚𝐿3

externa esté actuando directamente sobre ella.

- Coloque la masa “m” a una distancia determinada “L” y fíjela

- Arranque el motor y observe cuando pasa por Wn del sistema.


- Después de la resonancia, la amplitud de la vibración comienza a disminuir hasta
que alcanza un valor mínimo en B‐B. Dicho valor mínimo será detectado con un
sensor especial. Anote la frecuencia a la cual se obtuvo dicho mínimo.

- Repita “a” , “b” y “c” para cinco valores de “L” diferentes ( ).


4. Calculos y Resultados

DATOS

a. Bloquecitos

Alto: 2,4-0,2 =2,2 cm

Ancho : 2,5 cm

Profundidad =3,8 cm

18,7 cm−2,5 cm
L1 = =8,1 cm
2

19,7 cm−2,5 cm
L2 = =8,6 cm
2

20,8 cm−2,5 cm
L3 = =9,15 cm
2

21,7 cm−2,5 cm
L4 = =9,6 cm
2

22,7 cm−2,5 cm
L5 = =10,1 cm
2

30 cm−2,5 cm
L6 = =13,75 cn
2
 Revoluciones en rpm medidos a través del vibramometro

L (cm) W (rpm)
L1= 0,081 3000 = 314,16 rad/s
L2=0,086 2900 = 303,69 rad/s
L3=0,092 2800 = 293,22 rad/s
L4 =0,096 2650 = 277,51 rad/s
L5= 0,1 2550 = 267,03 rad/s
L6= 0,14 1675 = 175,41 rad/s

 Calculo de “W” teórico con la siguiente ecuación :

W =¿

Donde :

Kg 4 Kg
E: 2100 → 2100 x 10
cm2 m2

1 1
I= b . h3= ( 0,025 m ) .(0,022m)3=2,22 x 10−8 m 4
12 12

Kg 1
m=ρ . V =7850 3
. ( 0,025 m ) .(0,022m) . ( 0,038 m )=0,016 K g
m

L(m) W (rad/s)
L1 = 0,081 405,56
L2=0,086 370,71
L3=0,092 335,04
L4 =0,096 314,33
L5= 0,1 295,66
L6= 0,14 178,48

W vs L (teorico)
12

10

8
W (rad/s)
6

0
0 2 4 6 8 10 12

W vs. L
450 (Experimental)
300

200

100

0,8

0,7

0,6

0,5

6 2 4 8 10 11 12 13 14 15
1 7 8
7.) ANALISIS DE RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

La curva “a”, la cual es arrojada por los datos teóricos, es una curva cóncava
hacia arriba, mientras la curva “b”, la cual es arrojada por los datos experimentales, es
una curva cóncava hacia abajo.

Además las frecuencias de la curva “a” son mayores a las frecuencias de la


curva “b”, esto se debe a los factores que intervienen en el desarrollo de la práctica
tales como; la operatividad de los equipos, del laboratorio, a usar. Esto se observó en un
momento determinado cuando las masas “m” vibraban a diferentes frecuencias, además
no se tomó en cuenta la fuerza de apoyo necesaria para sostener el dispositivo que
media la amplitud de las vibraciones, quizás los cálculos también desfasaron, debido a
que se asumió la constante elástica del resorte, con base a las anteriores prácticas.

El sistema se estabilizo gracias a que la frecuencia ω supero la frecuencia


natural ωn, así se garantiza que a medida que aumenta la frecuencia ω la amplitud se
reducirá.

Las dos masas m, trabajando de forma individual garantizando que el sistema no


caiga en resonancia, a comparación de si solo existiera una masa m, y absorba mejor las
vibraciones.

El aumento de la rigidez de la barra sería perjudicial para el sistema, ya que, la


constante elástica obtendría un valor menor, lo que conlleva a que las vibraciones
aumenten., y de esta forma la frecuencia del sistema se acercaría a la frecuencia natural
y el sistema tenderá a entrar en resonancia aún más rápido. Se debe a que la rigidez
genera una fuerza en contra del movimiento mientras que las masas “m” generan
inercia, una fuerza que va en la misma dirección que el movimiento.

También podría gustarte