Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY

SAN JUAN DE COLON, ESTADO TACHIRA.

CATEDRA DE DERECHO ROMANO II.

FACILITADORA: ABG. KARINA CASIQUE

TEMA II: DEFENSA DE LOS DEERECHOS. -

ELABORADO POR: DUQUE PULIDO LORENA

Partiendo de la premisa del derecho romano de que el ejercicio del derecho está
permitido aun en el caso de causar daño a otro sin ventaja alguna para aquel que
lo ejerce QUI IURE SUO UTITUR NEMINI FACIT INIURIAM ; vemos que
primitivamente en la defensa de los derechos propios consistía en tomar justicia
por la propia mano del afectado o de sus familiares lo cual era avalado por las leyes
(ley de las XII tablas). Esta aplicación de la justicia privada incluso esa fuerza física
o material ejercida tenía sus límite, es decir, debía ser ejecutada equitativa al grado
de la ofensa y en proporción al quantum, más aún cuando ese derecho era ejercido
por un pater familae que contaba con todo un poderío se hacía valer utilizando la
fuerza física ejercida ya que él era titular de derechos, cosa que tal vez para la época
hacer justicia para un ciudadano común de la cívita o extranjero era mucho más
complicado y frustrante e incluso carecían de defensa o era aplicada rigurosamente
pagando con la vida. Para ellos en Roma cualquier ofensa o agravio era
severamente castigado siguiendo un ritual y siendo juzgado por el pretor quien
determinaba el castigo. Existen casos representativos de defensa del derecho
propio contra un peligro del que no hubiese forma de liberarse sino atacando
en ese momento el derecho de otro, Como sucede en los casos de incendio,
arrastre de naves, defensa de la propia persona (su vida) acabando con la vida del
otro.
Existe otro tipo de defensa del derecho propio contra ataque del derecho ajeno,
en donde e hacen valer los derechos individuales a través de una ayuda o empleo
de la fuerza pública, representada por un órgano social que fue creado para tal fin.
Por tal razón existen dos vías de regulación para la defensa de los derechos:
1.- la vía jurídica
2.- la prohibición a la vía de hecho.
En la primera se solicita a la autoridad judicial para la restitución del derecho o de
lo quitado.
En la segunda al momento de activarse el auxilio prestado por la autoridad pública
competente existe una prohibición de los particulares de aplicar justicia por su propia
mano, principio que ha prevalecido desde la época romana hasta nuestros días.-
Continuando con el tema existen: Los mecanismos de defensa del derecho
subjetivo, consisten en el derecho que tiene toda persona de defenderse contra las
lesiones o impugnaciones ajenas y sólo se activa éste mecanismo a través de la
demanda ante la autoridad competente. El cual debe oír las partes las cuales
expondrán sus respectivos alegatos y el pretor o juez tomara una decisión emitiendo
una sentencia la cual debe ser acatada. Esta forma de defensa en sus inicios como
mencionamos no ocurría así “surgió de la Evolución de la justicia privada”

En un principio:

AUTO AYUDA O

JUSTICIA PRIVADA

EVOLUCIONÓ

En la actualidad

ADMINISTRACION PÚBLICA

DE JUSTICIA

(A través del órgano competente)

FASES DE DICHA EVOLUCION:

 FASE DE VENGANZA PRIVADA ILIMITADA:


(Propia de una época primitiva) - AL AUTOR DEL
Pueden perseguir DELITO,
EL PERJUDICADO,
SU FAMILIA O - A SU FAMILIA O
AMBOS PARA QUE LE SEAN REZARCIDOS - AL PATRIMONIO DE
AMBOS
SUS DERECHOS
 FASE DE VENGANZA PRIVADA LIMITADA O APLICACIÓN DE LA LEY DEL TALION

AUTORIZA
LA VENGANZA PRIVADA
PERO SE LIMITA A LOS
EN DONDE LA LEY TERMINOS CONCRETOS DE
DE LAS XII TABLAS LA OFENZA SUFRIDA, ES
DECR, EQUITATIVAMENTE:
“OJO POR OJO Y DIENTE
POR DIENTE”
 FASE DE COMPOSICION VOLUNTAPOR

CONSISTE EN LA POR EL PRECIO A LA


SUMA DE CIERTA RENUNCIARIA QUEDAN EN PAZ:
CANTIDAD DE DE LA VENGANZA “Nadie puede
DINERO (por toda
tomarse la justicia
la vulneración o
por su mano”
violación de un
derecho)
EN LA ESFERA CIVIL,
EN UN PRIMER MOMENTO SE
SOMETE A UN CONTROL RITUAL
Y LUEGO YA SE ESTÁ EN OBLIGACION DE ACUDIR ANTE EL PRETOR.

LA ACCION: como hemos explicado es la llave que acciona todo el aparataje judicial, para
que el Estado ofrezca a los particulares la respectiva defensa de sus derechos. Palabra que
surge del latín: actio, de age – actuar equivale a nuestro término actual ACCION.
Existen dos definiciones en el derecho moderno:
En sentido formal (de forma o manera): es el instrumento que le permite a una persona
abrir un procedimiento legal para ser restituida la cosa o su derecho.
En sentido material (el contenido o fin de la reclamación): es el medio para dar el
reconocimiento de un derecho cuando resulta desconocido por alguien. En roma, basta
señalar había una pluralidad de acciones y que su sentido cambia a lo largo de la historia,
actualmente la acción es una categoría genérica.-

EXISTE DIVERSAS CLASES DE ACCINES:


 POR SU ORIGEN:

Civiles: contenida en el ius civile

Pretorias: que se basan en el Derecho Pretorio y que nacen para proteger una
situación de hecho que hasta ese momento carecía de protección jurídica y
a su vez se clasifican en:
“In factum” el pretor concede una acción de protección de unhecho
porque considera digno de hacerlo, mas no está protegido dentro
del ius civile.

“útiles” el pretor extiende el ámbito de aplicación para el ejercicio


de acciones civiles otros supuestos análogos, y los protege, aunque
no han sucedido en caso de presentarse los ampara como si fuesen
contenidos en el ius civile.

Ficticias: consiste en que el pretor considera inexistente un hecho que en


realidad existe o el pretor considera existente un hecho que en realidadno
existe (La Acción Publiciana)

 POR EL DERECHO QUE PROTEGEN:

Reales - in rem-: protegen los derechos reales (el derecho de propiedad),


tutelan derechos sobre las cosas, se dirigen contra ellas y ejercen contra
“todo” el que tenga, limite o impida el derecho de su titular por contar este
tipo de derecho con un SEÑORIO O POTESTAD ESPECIALMENTE
RECONOCIDA.

Personales – in personam- protegen los derechos personales s dirigen solo


contra el deudor.

 POR EL ARBITRIO CONCEDIDO AL JUEZ PARA FIJAR EL CONTENIDO DE LA


SENTENCIA:

De Derecho Estricto: aquellas donde el juez carece de toda libertad para fijar
el contenido de la sentencia, se limita a lo que hay establecido el magistrado
en la formula.

De Buena Fe: el juez o arbitro tiene toda la libertad para fijar el contenido de
la sentencia, por lo tanto el juez debe condenar a todo lo que el demandado
deba dar o hacer con arreglo de buena fe.

 POR LA FINALIDAD PERSEGUIDA:

Reipersecutorias: son aquellas que persiguen la reintegración de una cosa o


derecho perdido (el patrimonio del actor no experimenta ningúnincremento)

Penales: persiguen la imposición de una pena o indemnización (el patrimonio


del actor si experimenta un incremento, se le reconoce una cuantía)

Mixtas: producen ambos efectos la reintegración del derecho perdido másla


suma de dinero.

 POR LA EXISTENCIA O NO DE UN PLAZO PARA SU EJERCICIO:

Temporal: tiene un plazo de tiempo determinado, para ejercerlo antesde que


caduque este plazo. Las pretorianas eran de un año.
Perpetuas: no tiene un plazo de tiempo determinado, las puede ejercer en
cualquier momento, por lo general las acciones civiles.

 POR LA PERSONA LEGITIMADA PARA INTERPONERLAY EL INTERÉS PROTEGID::

Privadas: protegen un interés particular y solo se pueden interponer por el


interesado.

Populares: protegen un interés público y la puede interponer cualquier


persona en nombre de la comunidad.

Como hemos observado las bases de nuestro Derecho Civil son las heredadas del ius civile
romano y por supuesto la evolución de las mismas, nos ha permitido el verdadero ejercicio
de nuestros derechos, aunque algunas veces lo veamos amancillado por gobiernos
autoritarios como el nuestro.

También podría gustarte