Está en la página 1de 22

Índice

I.- Introducción......................................................................................................................... 2
II.- La Minería en el Perú..........................................................................................................3
III.- El uso del Agua en la minería...........................................................................................5
1.- Uso de aguas para el consumo humano o potabilización...........................................7
2.- Uso del agua para los procesos de operación mineras...............................................8
3.- Generación de aguas acidas o alcalinas.....................................................................10
4.- Generación de Aguas residuales de los procesos.....................................................13
5.- Generación de aguas residuales domesticas.............................................................15
IV.- Procesos de tratamiento de agua..................................................................................16
1.- Pre-Tratamiento............................................................................................................. 16
1.1.-Cribado o desbaste.................................................................................................16
1.2.- Tamizado................................................................................................................. 17
1.3.- Desarenado............................................................................................................. 17
1.4.-Flotación................................................................................................................... 18
2.-Tratamiento primario.....................................................................................................18
2.1.-Sedimentación......................................................................................................... 18
2.2.-Coagulación – floculación......................................................................................19
3.- Tratamiento secundario................................................................................................22
3.1.-Procesos biológicos Aeróbicos.............................................................................22
3.2.- Procesos biológicos anaeróbicos.........................................................................23
4.- Tratamiento Terciario....................................................................................................24
5.- Tratamiento de Lodos...................................................................................................25
V.- Equipamiento de Tratamiento.........................................................................................27
I.- Introducción

El Perú es un país que dentro de sus principales actividades tiene a la minería


la cual compite con otras actividades económicas tales como la agricultura y lo que
genera una situación de tensión y eventual conflicto entre estas dos actividades
económicas que, bajo mirada de muchos, son vistas como no compatibles

La separación planteada encuentra sus raíces en el quiebre de una economía


pre-hispánica fuertemente orientada a la agricultura, con mecanismos de
almacenamiento, distribución de excedentes y tributos; frente a una economía colonial
fuertemente enfocada en el aprovechamiento de los minerales.

Ello generó en el país dos enfoques económicos paralelos, uno sustentado en


una ruralidad cada vez más disminuida, sustentada en una agricultura de subsistencia
y en una organización campesina tradicional, y; otro enfoque de una llamada
"modernidad" basada en el aprovechamiento de los metales.

Debido a temores de operaciones mineras que no tuvieron responsabilidad


social y ambiental alguna, se generaron los conflictos por el acceso a un recurso
natural necesario para el desarrollo de la actividad, siendo uno de los principales
bienes en disputa el agua.

Al respecto, vale señalar que, así como el agua es un recurso natural; los
minerales, la flora y fauna, el paisaje y los bosques también lo son. Todos los
elementos descritos anteriormente constituyen recursos naturales y por ello mismo
requieren de una gestión integrada y un aprovechamiento concertado.

Sin embargo, en la actualidad y pese a los esfuerzos que vienen


desplegándose, el tratamiento de los recursos naturales se caracteriza por una falta
de coordinación interinstitucional, es cierto que la minería es una actividad que deja
mucho para el país también se lo achaca a la contaminación de las fuentes de agua
producto de años de gestión a espaldas de estándares ambientales.
II.- La Minería en el Perú

El Perú cuenta con importantes empresas mineras de renombre mundial que


estan operando y que se presenta a continuación.

 Barrick Gold

 XStrata

 BHP – Billiton

 Teck – Cominco

 Mitsui

 Anglo American

 Cia Vale do Rio Doce

 Corporación Chinalco.

 Zijin Group

 Milpo

 Newmont

 Freeport - McMoRan Copper & Gold Inc

 Grupo México

 IAM Gold

 Peñoles

 Mitsubishi

 Rio Tinto

 Gold Fields

 Chinalco

 Votorantim

 Sumitomo
Principales Proyectos Mineros en Peru
III.- El uso del Agua en la minería

El uso del agua en el sector minero es consuntivo, es decir no hay retorno del
recurso utilizado a la fuente de donde fue extraído, Cabe precisar que en una
operación minera lo que se va a devolver al ambiente es un vertimiento, el cual es un
agua residual tratada producto de un proceso productivo, el mismo que debe respetar
determinados estándares ambientales como lo son los límites máximos permisibles
(LMP) y los estándares de calidad de agua (ECAs).

Los principales momentos en que se interrelacionan el aprovechamiento del


agua y la actividad minera son las siguientes.

- Etapa previa al Inicio de las Operaciones. - Se caracteriza por la ejecución


de actividades de levantamiento de información de la línea base hídrica, que
conlleva al entendimiento del comportamiento hídrico de la zona donde se
ubicará la mina, para hecho se realizará estudios tales como:

 Hidrología de las cuencas existentes de la zona de operaciones,


precipitaciones y caudales en época de estiaje y de lluvias.

 Hidrología de los niveles freáticos de las aguas subterráneas,


flujos, permeabilidad, mapeo de manantiales.

 Hidrología de las aguas superficiales y subterráneas.

 Ingenieras de Diseño para los diferentes tratamientos, ya sea


agua potable, aguas para el proceso, aguas acidas o alcalinas,
aguas residuales de procesos y domesticas.

 Caracterización de las fuentes de agua

- Durante el Desarrollo de las Operaciones. -En este escenario se


interrelacionan el recurso hídrico con la actividad minera, para lo cual se
elabora estudios mas detallados y se establece las pautas de la gestión del
recurso hídrico, para mitigar y controlar el impacto que podría generarse en
cantidad y calidad, tanto por la utilización como por las descargas de aguas
residuales
 Uso de aguas para el consumo humano o potabilización.

 Uso del agua para los procesos de operación mineras

 Generación de aguas acidas o alcalinas

 Generación de Aguas residuales de los procesos

 Generación de aguas residuales domesticas

Gestión del Agua en la minería


1.- Uso de aguas para el consumo humano o potabilización.

Este tipo de agua tiene que cumplir ciertas características y cumplir la


normativa y dependiendo de la fuente, esta puede pasar diferentes sistemas de
tratamiento tal como se muestra a continuación.

2.- Uso del agua para los procesos de operación mineras

Las características del agua que se utiliza para los procesos de minería tienen
que tener características especiales para que los procesos no se vean alterados por lo
que debe pasar por procesos de tratamientos tales como se muestran a continuación.

3.- Generación de aguas acidas o alcalinas

Estas aguas se generan de la propia explotación del mineral y estas aguas


pueden ser alcalinas o acidas dependiendo del tipo de minerales, además de tener los
pH alterados, estas aguas tienen metales pesados, sustancias sulfuradas y
nitrogenadas y deben pasar por diferentes procesos para ser vertidos y de esta
manera no alterar los cuerpos receptores y los medios ambientes.

Los diferentes procesos de tratamiento se describen a continuación.


4.- Generación de Aguas residuales de los procesos

Estas aguas son generadas en los procesos mineros y provienen de lixiviados,


limpiezas, del chancado y por lo general son aguas con alto contenido de solidos
suspendidos totales, metales pesados y algunas veces con pH alterado ya sea
alcalino o acido.

Estas aguas muchas veces, después del tratamiento pueden ser reusados en
procesos de limpieza o en otros procesos tales como mitigación de polvo.

A continuación, se presenta los diferentes procesos de tratamiento que pueden


pasar estos efluentes.

5.- Generación de aguas residuales domesticas

Estas aguas se generan de las actividades de las personas o seres humanos


que se encuentran en las operaciones de las explotaciones mineras.

Estas aguas tienen que ser tratados para su vertimiento o reuso en otras
actividades como por ejemplo la mitigación de polvos en las diferentes carreteras
dentro del complejo operativo de la mina.
IV.- Procesos de tratamiento de agua

Existen varios procesos de tratamiento dentro de categorías (preliminar,


primario, secundario, terciario) que pueden ser aplicados a las aguas residuales para
su transformación en aguas con características y condiciones específicas de acuerdo
al proceso minero y las características del cuerpo receptor. Los principales procesos
de tratamiento de acuerdo a cada categoría se explican a continuación.

1.- Pre-Tratamiento

Etapa en la que se pretende la eliminación de materia gruesa y arenosa, así


como de los aceites presentes que impedirían el tratamiento total y el funcionamiento
eficiente de las máquinas, equipos e instalaciones de la planta de tratamiento. Abarca
tratamientos como:

1.1.-Cribado o desbaste

Proceso que elimina sólidos de gran tamaño presente en el agua residual al


hacer fluir ésta a través de una reja cuya separación entre barras varía entre 10 y
100mm. El desbaste se clasifica según la separación entre los barrotes de la reja en:

Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10-25 mm. El espesor de
barrote ha de estar entre 6-12 mm.

Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50-100 mm. El


espesor de barrote ha de estar entre 12-25 mm.

También tenemos que distinguir entre los tipos de limpieza de rejas igual para
finos que para gruesos:
Rejas de limpieza manual

Rejas de limpieza automática

1.2.- Tamizado

Proceso también llamado micro-cernido que consiste en una filtración al hacer


pasar el flujo de agua por una malla delgada llamada “tamiz”. Según las dimensiones
de los orificios de paso del tamiz se distinguen dos tipos de tamizado:

Macrotamizado: Utiliza una chapa perforada o enrejado metálico con orificios cuyo
diámetro es superior a 0,2 mm.

Microtamizado: Utiliza una malla metálica o plástica con orificios cuyo diámetro es
inferior a 100 micras.
1.3.- Desarenado

Operación que trata de eliminar partículas de granulometría superior a 200


micras para evitar las sedimentaciones en los canales y conductos, y proteger las
bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas en las fases de
tratamiento siguiente.

+.

1.4.-Flotación

Operación física que consiste en la eliminación de partículas (aceites, grasas)


cuya densidad es menor o igual a la del agua por medio de la creación de un estado
de reposo o por agentes de flotación con el fin de elevarlas a la superficie para luego
ser retiradas del agua. Estos agentes pueden ser sustancias espumantes y pequeñas
burbujas de aire.

2.-Tratamiento primario
Etapa en la que se pretende la remoción de sólidos sedimentables y suspendidos
mediante tratamientos como:

2.1.-Sedimentación

Operación también llamada decantación. Es un proceso físico mediante el cual se


produce la separación de los sólidos (partículas orgánicas y biológicas de un tamaño
mayor a 10 µm.) presentes en el agua aprovechando la fuerza de la gravedad y la
diferencia entre los pesos específicos del líquido y de las partículas. Se lleva a cabo a
través de tanques o fosas rectangulares o circulares los cuales cuentan con
raspadores para recoger los fangos producidos.
2.2.-Coagulación – floculación

Son dos procesos de separación de líquido-sólido utilizado para la remoción de


sólidos suspendidos (partículas entre 1,2 -10 µm.) y sólidos coloidales estables
(0,001-1 µm.) en las aguas residuales cuya velocidad de sedimentación es muy lenta.
Se realizan una inmediatamente después de otra. Mientras que la coagulación es la
desestabilización de las partículas coloidales causada por la adición de un reactivo
químico llamado coagulante; la floculación es la movilización, colisión y aglomeración
de las partículas coaguladas formando partículas mayores denominados flóculos que
facilitan su remoción mediante la sedimentación, flotación o filtración.
Proceso de Coagulación y Floculación

Los coagulantes clásicos utilizados para la desestabilización de partículas


coloidales (orgánicas e inorgánicas) y su consiguiente floculación y sedimentación son
los sintéticos:

Sulfato de Aluminio

Basados en Aluminio Polihidroxicloruro de aluminio

Aluminato sódico

Sulfato férrico

Basados en Fierro Cloruro férrico

Sulfato ferroso

Basados en Calcio Cloruro cálcico

Hidróxido cálcico

Basados en Cloruro de magnesio

Magnesio

No iónicos Poliacrilamidas

Polímeros del óxido de


etileno

Copolímero de acrilamida-
acrilato
Polímeros Poliacrilamida parcialmente
Aniónicos hidrolizada

Polisulfónicos

Polietilenamina

Catiónicos Polimetacrilato

Copolímeros de acrilamida
con grupos amonio
cuaternarios
Otros tipos de coagulantes son aquellos de origen natural cuya estructura,
generalmente polisacáridos o proteínas, libre de cualquier metal garantizan la
inocuidad para el ser humano, la reutilización y biodegradabilidad de los lodos
producidos y además hace que no consuma alcalinidad del medio la eficacia sea
óptima. La gran desventaja de este tipo de coagulante es el rendimiento bajo
comparado con los coagulantes inorgánicos. A continuación, se presentan los más
reconocidos y estudiados a nivel mundial:

Extracto vegetal de la Acacia Negra, Castanea o Schinopsis (almidón): son


polímeros polifenólicos de base natural con un intenso carácter quelante extraído de la
corteza del árbol. Debido a que poseen una alta afinidad por las proteínas, iones
metálicos y otras macromoléculas como los polisacáridos proporcionan una rápida
floculación y decantación.

Cochifloc: polímero extraído de las pencas de la Tuna Opuntia Cochinellífera


empleando las operaciones de secado, molido y tamizado con un tamiz de 1 mm. Un
estudio realizado para aguas del Lago Managua 2en Nicaragua ha comprobado
experimentalmente que tiene propiedades aglutinantes, pero con menor eficacia que
los coagulantes sintéticos.

Chitosan (quitina): coagulante de origen animal más estudiado que se puede


encontrar en el caparazón de moluscos, el exoesqueleto de artrópodos y la pared
celular de hongos, setas y levaduras. Es capaz de eliminar hasta el 99% de la turbidez
del agua cruda si se combina con filtración en lecho de arena. Asimismo, tiene la
capacidad de reducir el contenido en metales pesados, fósforo y grasas del agua.
Neutralización
Proceso que consiste en neutralizar la alcalinidad o acidez de las aguas
residuales de una industria. Esto se puede lograr mediante dos métodos: la
homogeneización, la cual consiste en mezclar efluentes ácidos y alcalinos
descargados por la misma planta; y el método de control directo de pH, el cual
consiste en la adición de ácidos o bases para neutralizar los efluentes según sus
características.

3.- Tratamiento secundario


Etapa en la que se pretende reducir la materia orgánica presente en las aguas
residuales después de haber realizado las etapas anteriores. También denominado
tratamiento biológico ya que está basado en la participación de microorganismos
capaces de asimilar la materia orgánica.

3.1.-Procesos biológicos Aeróbicos

Son aquellos procesos microbiológicos cuyas bacterias requieren de oxígeno


del aire para su actuación sobre las partículas orgánicas que componen las aguas
residuales. Su gran ventaja son sus rendimientos energéticos elevados provocando
una importante generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias
aerobias. Sin embargo, su aplicación está muy condicionada por la baja solubilidad del
oxígeno en el agua. Las alternativas de tratamiento que incluyen estos procesos son:

Lodos activados: es un proceso que consiste en la agitación y aireación de una


mezcla de las aguas residuales y un lodo de microorganismos seleccionados que se
encargan de la oxidación y degradación la materia orgánica. Además del proceso de
degradación se realiza una sedimentación para separar los flóculos del agua. Luego
se lleva a cabo una recirculación de parte de los fangos, para mantener una adecuada
concentración de microorganismos en el interior de reactor, además de una purga
equivalente a la cantidad crecida de organismos.
3.2.- Procesos biológicos anaeróbicos

Son aquellos procesos microbiológicos cuyas bacterias no requieren luz ni


oxígeno del aire para la digestión de la materia orgánica obteniéndose como producto
dióxido de carbono y metano. Ante una alta carga orgánica en las ARI, este tipo de
procesos se presenta como única alternativa ya que generalmente requiere de
instalaciones menos costosas, y no hay necesidad de suministrar oxígeno, por lo que
el proceso es más barato y el requerimiento energético es menor. Sin embargo, la
lentitud del proceso anaerobio obliga a trabajar con altos tiempos de contacto, por lo
que es necesario diseñar reactores o digestores con una alta concentración de
microorganismos.

En este tipo de procesos se presentan un conjunto de procesos complejos:

Proceso de hidrólisis: transformación los compuestos orgánicos complejos


(carbohidratos, proteínas, lípidos) a simples (azúcares, aminoácidos, etc.) por medio
de enzimas producidas por bacterias fermentativas.

Proceso de acidogénesis: proceso por el cual los compuestos orgánicos simples se


transforman en ácidos orgánicos por acción de bacterias fermentativas acidogénicas.

Acetogénesis: formación de acetatos a partir de los ácidos orgánicos.

Metanogénesis: finalmente se produce metano a partir de acetato (bacterias


metanogénicas acetoclásticas) y de H2S y CO2 (bacterias metanogénicas
hidrogenotróficas).
4.- Tratamiento Terciario
Etapa en la que pretende eliminar la materia orgánica remanente del tratamiento
secundario, microorganismos patógenos, compuestos inorgánicos oxidables y
metales, así como fosfatos y nitratos residuales con el fin de lograr un agua más pura.

Procesos de oxidación: son procesos que tratan de eliminar o transformar la materia


orgánica y materia inorgánica oxidable. Existen tratamientos convencionales y
avanzados que implican la generación de radicales hidroxilos en cantidad suficiente
para interaccionar con los compuestos orgánicos del efluente. Entre ellos están la
incineración, oxidación húmeda catalítica y no catalítica, oxidación húmeda
supercrítica, ozonización, radiación ultravioleta, etc.

Procesos de reducción: se utilizan para para reducir elementos metálicos en alto


estado de oxidación como por ejemplo la reducción de Cr6+ a Cr3+ mediante sulfito
de sodio, tiosulfato de sodio, sulfato ferroso.

Procesos de precipitación química: “Se basa en la utilización de reacciones


químicas para la obtención de productos de muy baja solubilidad. La especie
contaminante a eliminar pasa a formar parte de esa sustancia insoluble, que precipita
y puede ser separada por sedimentación y filtración.” (ANALIZA CALIDAD)

Procesos de membrana (ósmosis inversa, ultrafiltración, electrodiálisis): son


procesos parecidos a la filtración en los que el agua residual o efluente se obliga a
pasar a través de una membrana porosa, mediante la adición de una fuerza
impulsora.

Procesos de intercambio iónico: “Sirve para eliminar sales minerales, las cuales son
eliminadas del agua residual que atraviesa una resina, por intercambio con otros iones
(H+ en las resinas de intercambio catiónico y OH- en las de intercambio aniónico)
contenidos en la misma.”

Procesos de Filtración y adsorción con carbón activo: “Es un tratamiento


avanzado de agua de solidos suspendidos en caso de la filtración multimedia y en
caso de carbón activado sirve para remoción de fósforo, sólidos en suspensión y
complejos orgánicos disueltos. Consiste en la captación de sustancias solubles en la
superficie de un sólido. Es considerado como un tratamiento de refino, y por lo tanto al
final de los sistemas de tratamientos.

Desinfección: proceso que sirve para erradicar los microorganismos patógenos como
bacterias, virus, protozoos y cualquier otro organismo vivo causante de enfermedades.

También es usado en la precipitación y oxidación de ciertos metales.

Para ello se puede utilizar distintos medios como el calor, radiación o agentes
oxidantes (cloro, hipoclorito sódico, dióxido de cloro), siendo estos últimos los más
utilizados. La dosis de agente oxidante depende mucho de la naturaleza y
concentración de los organismos a destruir, de las sustancias disueltas o en
suspensión en el efluente y de la concentración del agente y el tiempo de exposición
utilizado.

5.- Tratamiento de Lodos


Etapa sirve para bajar los volúmenes de lodos generados en los sistemas de
tratamientos, estos sistemas de tratamiento existen de las diferentes características
que se describen a continuación.

Decantadoras Centrifugas: Estos equipos deshidratan a grandes velocidades y el %


de deshidratado puede llegar entre los 20 y 30 % dependiendo del tipo de lodos.

Filtros Banda: El deshidratado se da por vacío y la concentración que se puede llegar


es de 50 a 70 % de deshidratado.

Filtro Prensa: El deshidratado se da por presión y se puede llegar a concentrados de


deshidratado de 60 a 70%.

Deshidratador por discos: Estos son equipos combinan discos con un tornillo de
Arquímedes para deshidratar los lodos se logra concentraciones de 20 a 25 %.

V.- Equipamiento de Tratamiento

LISTA DE INSTRUMENTOS
1. Sensor de Nivel tipo Boya
2. Sensor de nivel tipo radar
3. Sensor de nivel tipo barrillas
4. Sensor de Transmisor de Presión
5. Sensor de ultra sonido
6. Caudalímetros
7. Transmisores de Caudal
8. Válvulas solenoides
9. Válvulas electromagnéticas
10. Válvulas supresoras de presión
11. Transmisores
12. Indicadores
13. Convertidores
14. Controladores
15. Sensores de pH
16. Sensores de ORP
17. Sensores de conductividad
18. Sensores de temperatura
19. Sensor de Oxígeno disuelto
20. Sensor de dureza
21. Medidores de cloro en línea
22. Medidores de Solidos suspendidos totales y
Turbidez en Línea
23. Medidores de DQO y DBO en línea
24. Medidores de nitratos y amonio
25. Manómetros con señal
26. Presostatos
27. Termocuplas
28. TP100

LISTA DE EQUIPOS
29. Bombas sumergibles
30. Bombas centrifugas
31. Bombas neumáticas
32. Bombas de tornillo
33. Bombas de cavidad progresiva
34. Bombas del tipo lapicero
35. Bombas peristálticas
36. Sopladores de aire de lóbulos (2 o 3 lóbulos)
37. Sopladores de aire regenerativos
38. Compresor de aire
39. Aireadores de superficie
40. Aireadores de fondo
41. Difusores tubulares de burbuja fina
42. Difusores de plato de burbuja fina
43. Difusores de plato de burbuja gruesa
44. Difusores de plato de burbuja media
45. Difusores de acero inoxidable 316
46. Mixeres sumergibles
47. Mixer de superficie
48. Mixeres estáticos
49. Bombas dosificadoras neumáticas
50. Bombas dosificadoras electrónicas
51. Bombas dosificadoras de cavidad progresiva
52. Carrier MBBR
53. Membranas MBR
54. Membranas de Osmosis inversa
55. Membranas de Ultrafiltración
56. Membranas de Nanofiltración
57. Housing para las membranas
58. Rejas manuales
59. Rejas automáticas
60. Tamices rotatorios
61. Desarenadores
62. DAF (Flotación por aire disuelto)
63. Transportadores de solidos tipo tornillo de
Arquímedes
64. Sedimentadores
65. Plantas compactas
66. Tamiz con tornillo
67. Decantadoras Centrifugas
68. Filtros Prensas
69. Deshidratadores de discos
70. Filtros Banda
71. Filtros Multimedia
72. Filtros de Carbón Activado
73. Ablandadores de agua
74. Intercambiadores Iónicos por resina

LISTA DE TUBERIAS
1. Tuberías en acero inoxidable 304 ,316
2. Tubería en Fierro Negro
3. Tuberías de Cobre
4. Tuberías en PVC clase 10, 15
5. Tuberías en PVC SCH 40, 80
6. Tubería de HDPE, PE80 ,100
7. ACCESORIOS
8. Codos de los diferentes materiales
9. Tee de los diferentes materiales
10. Válvulas manuales de los diferentes materiales
11. Uniones de los diferentes materiales
12. Bridas de los diferentes materiales
13. Acoples de los diferentes materiales
14. Pernería de acero inoxidable
15. Pernería de galvanizado
16. Pernería de Fierro
LISTA DE COMPONENTES ELECTRICOS
17. Gabinetes de tablero eléctrico de diferentes
tamaños
18. Pulsadores tipo hongo
19. Pulsadores
20. Indicadores Led
21. Llaves Térmicas
22. Reley
23. Contactores
24. Supresores de picos
25. PLC
26. Pantalla HMI
27. Condensadores
28. Variadores de Velocidad
29. Arrancadores suaves
30. Transformadores
31. UPS
32. Guarda motores
33. Cables eléctricos
34. Terminales
35. Arrancadores
36. Canaletas
37. Rieles
38. Barras de cobre

También podría gustarte