Está en la página 1de 6

Taller n° 4

Mecanismos de participación y reclamación.

1. Organización de ideas.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos
sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas
y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el
artículo 40 que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Por eso los colombianos cuentan con
varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer
el derecho a participar del poder político. De acuerdo con el artículo 103 de la
Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en
ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”. Todos están
reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual expone paso a paso los
requerimientos y las etapas de los mecanismos, de los cuales su función principal
es incentivar o asegurar la movilización de los ciudadanos del estado colombiano.
Además el Estado debe contribuir a la organización, promoción y capacitación de
las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

 El voto: el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que


considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno
 Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de
la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.
 La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República
 Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
 Revocatoria del mandato: Es el derecho político que tienen todos los
colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.
 Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la
comunidad
 La consulta popular: se plantea una pregunta de carácter general sobre un
asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que
los ciudadanos se pronuncien al respecto.
Por otra parte los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante
acción judicial y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida,
vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.
 El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona
para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las
organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de
éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. 
 Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades
para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto,
entreguen información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el
examen de la documentación que reposa en la entidad,
 Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las
autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación
administrativa, con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de
carácter individual o colectivo.
 Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su
parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. 
 Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las
conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan
funciones públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos.
 Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o
la prestación deficiente de un servicio público.
 Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las
autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa.
 Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad
individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías
constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la
libertad.
 Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
 Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o
amenazados ya sea por autoridad pública o particular.
 Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona
podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de
normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
 Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los
derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las
cosas a su estado anterior.
2. Relación con la realidad nacional y la cotidianidad
El estado colombiano dispone de los mecanismos de participación como
herramientas que permiten al ciudadano participar en la elaboración, ejercicio y
control de ciertos poderes importantes del país, pero en la realidad estos son
bastante desconocidos, según una encuestas que realizó en DANE para el año
2017 los mecanismos de participación más conocidos o del cual las personas de
18 años y más han oído hablar es el voto, en segundo lugar el plebiscito seguido
por el referendo aprobatorio o derogatorio , luego la revocatoria de mandato y la
consulta popular .
En el caso del voto en Colombia hay 36,602,752 ciudadanos habilitados para
votar, mientras que el año pasado se encontraban 36, 783,940 personas
habilitadas, esta cifra corresponde casi al 65% de la población que es bueno,
mientras que la cifra de los que votaron el año pasado para elecciones de
presidencia fue de 19'636.714 personas que salieron a las urnas, lo que quiere
decir que el 46,62 % no ejercieron su derecho al voto las principales razones por
las cuales no votaron son porque se considera que los políticos son corruptos
(46,2%), porque los candidatos prometen y no cumplen (44,6%) y por desinterés
(43,3%), esto ha logrado gran abstencionismo a la hora de participar en dicho
mecanismo.
Por otra parte aunque en el país se ha oído hablar acerca del plebiscito este no es
muy utilizado, de hecho en Colombia solo se ha realizado dos veces , el ultimo
conocido fue propuesto por el expresidente juan Manuel santos quien convocó el
plebiscito por la paz para refrendar el acuerdo que alcanzó con las Farc y el
Plebiscito de 1957: Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general
Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio
inicio al Frente Nacional. Con respecto al referendo fue utilizado por el
expresidente Álvaro Uribe Vélez en 2002 con el llamado referendo contra la
corrupción y la politiquería que buscaba suprimir contralorías y aumentar el
régimen de inhabilidades de los congresistas, en el 2008 para la reelección
presidencia y el ultimo asentado en la registraduría es el de agua potable en 2009.
Es importante resaltar que en los últimos años se dado a conocer más la consulta
popular gracias a la consulta anticorrupción llevada a cabo el año pasado, la única
consulta popular de carácter nacional propiciada por los ciudadanos con más de 4
millones de firmas para convocarla, esta puso a consideración siete puntos contra
la corrupción, pero, a pesar de que participaron más de 11 millones de personas,
faltaron cerca de 470.000 votos para alcanzar el umbral de 12.140.342 que
requería la iniciativa.
Por otra parte los mecanismos de reclamación son menos utilizados, el porcentaje
de personas de 18 años y más que realizaron trámites, solicitudes de información,
reclamación, renovación o actualización de documentos en alguna entidad pública
en 2017 fue el 19,0%. entre los mecanismos de reclamación más destacados se
encuentran la acción de tutela ejercida cuando se violan los derechos
fundamentales, muy usada en temas de salud cuando las entidades promotoras
de salud no se aceptan o se rechazan tratamientos o medicamentos para algunas
enfermedades, el habeas corpus que aplica cuando alguien es capturado sin
garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la
privación de la libertad, este es muy conocido porque los abogados penalistas se
han encargado de volver popular este recurso, el habeas data para rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre las personas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas y las manifestaciones, puesto que en su
mayoría estos actúan cuando hay vulnerabilidad en sus derechos.

3. análisis personal.
Los mecanismos de participación ciudadana y de reclamación tienen un objetivo
muy claro al buscar que los ciudadanos del pueblo colombiano se empapen de las
decisiones importantes del país, de ejercer el derecho a participar del poder
político y esto a través de los mecanismos de participación ciudadana pero
tristemente los colombianos no somos conscientes del poder tan grande que nos
da la constitución porque ni si quiero contamos con conocimientos solidos sobre
estos, se podría decir que somos ignorantes en el tema y tampoco es que exista
mucho interés por conocerlo.
La persona común solo piensa en trabajar para conseguir sobrevivir en una
sociedad que esta abatida por la pobreza y la desigualdad social, pero pocos nos
damos cuenta que dichos mecanismos pueden ser elementos que nos ayuden a
denunciar, atacar y algún día lograr disminuir la brecha social que hay en nuestra
nación, por lo cual hace falta educación verdadera y de calidad en todos los
ámbitos relacionados con el estado, además existe un gran reto no solo para los
ciudadanos sino para los dirigentes de nuestro país, hay que erradicar la
indiferencia de la cual esta poseída nuestra nación, muchos son los que dejan
pasar las cosas sin mostrar una pizca de interés, esto se ve reflejado en el más
grande mecanismo de participación que es el voto, en mi opinión el primer paso
para lograr verdaderos cambio está en elegir de forma más correcta a las
personas que ejercerán cargos públicos, personas intachables que al fin y al cabo
sean buenos representante y que velen por lo que realmente quiere el pueblo.
Aunque existen grupos de personas que parecen estar a favor de brindar sus
conocimientos a la sociedad y de apoyarnos en la batalla contra la corrupción, el
papel del gobierno ha sido hipócrita, por ejemplo con el compromiso de llevar al
congreso los puntos de la consulta anticorrupción, en realidad ha sido muy poco lo
que ha hecho en pro de este tema, parece que solo le interesaba ganar
popularidad con su anuncio ya que nadie se esperaba que hubiese tanta
participación por parte de los colombianos.
En cuanto a los mecanismos de reclamación aunque muchos son puesto en
práctica esto se ha logrado gracias a muchos abogados quienes son los que
muestran al pueblo estos recursos, que al final buscan un bien un poco particular
puesto que de esta labor es que ellos se ganan la vida, sin embargo esto ha
ayudado a que se hayan hecho populares algunos mecanismos como la acción
de tutela y el habeas corpus, esa tutela que algunos han intentado erradicar pero
que al final de cuentas ha logrado tanto para los ciudadanos del común a los
cuales se nos ha vulnerado nuestro derecho a la salud.
Debemos dejar de brindarle a los malos del estado facilidades para que vulneren
nuestros derechos, sino conocemos nuestros valores como ciudadanos no
tenemos el poder suficiente para reclamar por ellos y nada le conviene más a las
elites de nuestro país que un pueblo sumiso que no reclame por lo suyo.

4. Conclusión
Aunque a través de los años se ha avanzado en la obtención de mecanismos de
participación ciudadana, dentro de la constitución se establece que el Estado debe
contribuir a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad
común no gubernamentales, este mandato solo se cumple de forma parcial,
aunque hay que resaltar los grandes avances que se han obtenido al facilitar a los
ciudadanos el accesos a los mecanismos de control y a la documentación oficial
que se requiera.
En cuanto a la participación real de los ciudadanos colombianos se tiene que esta
es bastante pobre , esto se debe a diferentes causas como que en nuestro país no
existe una cultura general de participación pública, puesto que ha sido difícil hacer
ver a los colombianos que la opinión pública puede ser tomada en cuenta a la hora
de tomar decisiones, además la capacitación acerca de dichos mecanismos no ha
sido ni lamas eficaz ni la más adecuada, ya que ha generado muchas dudas de
qué es participar y quienes pueden hacerlo, a veces siendo un poco manipulados
por diferentes personajes políticos para que la participación de la comunidad sea
poca.
Debe generarse una consciencia de democracia que permita a los ciudadanos
crear toda una comunidad preocupada por razones sociales, donde existan
verdaderos líderes y un pueblo que apoye las medidas de participación que crean
la democracia, esto debe verse acompañado por el apoyo de las entidades
públicas para que así la población participe activamente en todas las discusiones
que ayuden al desarrollo de la democracia y de temas políticos y públicos.
Es importante defender con todos los elementos posibles a los mecanismos de
participación y reclamación y perfeccionarlos de modo que el ciudadanos pueda
prevenir, es decir, que su participación se de en los inicios de una idea y no
cuando el cual no sea vulnerado, de esta forma se le permita al ciudadano ser
participe en la toma de decisiones y no solo presentar acciones luego de malas
acciones, además es vital que se informe a la comunidad de los resultados y
acciones que se lleve a cabo en pro de la democracia.
Esta entonces en manos de alcaldes y gobernadores promover la participación
ciudadana como dice la constitución, pero no en un ambiente hostil con violencia y
fuerte, son más bien en un ambiente de confianza de respeto por el otro y de
comunidad, en el que se generen programas de educación llamativos y eficaces
según la población a la que se quiera llegar, con documentos y apoyados en las
nuevas tecnologías para también llegar a los jóvenes que se mueven dentro de lo
más novedoso, es vital mejorar dichos procesos para contribuir a ser un verdadero
estado social de derecho.

También podría gustarte