Está en la página 1de 4

BIBLIOGRAFÍA

Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J y Villalba, L (2004).Guía clínica para la

psicoterapia. Rev Psiquiatr Urug, 68(2), 99-146. Recuperado de

http://www.spu.org.uy/revista/dic2004/02_guia.pdf

Campos, M (2004). Epistemología y Psicoterapia. Opción, 20(44), 120-137. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31004407.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador( 2006). LEY ORGÁNICA DE SALUD. Ley 67,

Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006.

Recuperado: http://www.vertic.org/media/National

%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_Organica_de

_Salud.pdf

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencias del Trabajo, 11(32), p. 37-43.

Recuperado de: https://www.vitoria-

gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/40/51640.pdf

Mangato, C y Cruz, M (2003). Ejercicios prácticos de evaluación psicológica. ESPAÑA:

SANZ Y TORRE:

Moreno, B. (2011). Scielo España. Obtenido de Factores y riesgos laborales


psicosociales:
conceptualización, historia y cambios actuales:

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf

Organización Mundial de la Salud (2004). La Organización del Trabajo y Estrés.


institute of

work health and organisations. Recuperado de

https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

Perez, S., Parra, J., Espinosa, P (2014). Introducción a la Psicoterapia. México:

Ediciones ECORFAN.

Quecedo, R. y Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.

Revista Psicodidáctica. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Troncoso, C y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos

cualitativos en investigación de salud. Rev Fac. Med, 62(2), 329-332. doi :

http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Gálvez, M., Moreno, B y Mingote, J. (2009). El desgaste profesional del médico:


revisión y

guía de buenas prácticas. El vuelo de Ícaro.Ediciones Díaz de Santos Idioma: Spanish Bisac

Primario: General Materia


Gil, M., Salanova, M., Aragon, J y Schaufeli, W (2005). El síndrome de quemarse

por el trabajo en Servicios Sociales. España,Valencia: DIPUTACIÓN DE

VALENCIA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3

en línea]. < https://dle.rae.es/psicoterapia%20?m=form > [04/11/2020].

Jiménez, E., Moreno, S., Arias J, Edgar, R., Gil, P y Angelica, J. (2015). Factores de

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Eficacia de una intervención psicológica para reducir el síndrome de burnout en


profesionales sanitarios
http://pdfs.wke.es/8/5/4/2/pd0000018542.pdf

Técnicas de intervención frente al burnout (1 pg, señala bibliografia)


http://media.zonates.com/02-01/PDF/5-Tecnicas-de-intervencion-frente-al-burnout.pdf

Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252005000500027&lng=es&nrm=iso

Burnout: técnicas de afrontamiento


http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79008/forum_2004_24.pdf?
sequence=1

DIAGNÓSTICO Y PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL SÍNDROME DE


BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE DISTRITOS
DE HUARAZ E INDEPENDENCIA
https://core.ac.uk/download/pdf/304896488.pdf

Efectos de una intervención cognitivo-conductual para disminuir el burnout en cuidadores


de ancianos institucionalizados: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1989-38092016000100002

Efectividad del programa de intervención cognitivoconductual para disminuir los síntomas


de estrés y el síndrome de burnout en personal de mantenimiento y vigilancia de una
universidad pública
https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/wax115d.pdf
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL PARA REDUCIR LOS SÍNTOMAS DEL
SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES CONSEJEROS QUE LABORAN
EN EL COLEGIO PADRE SEGUNDO FAMILIAR CANO DE MONAGRILLO,
PROVINCIA DE HERRERA (Tesis de grado)
http://up-rid.up.ac.pa/1766/1/julissa%20pe%C3%B1a.pdf

También podría gustarte