Está en la página 1de 4

EDUCACION ARTISTICA

2do A de 8.15 a 9.00am

Se conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de


ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una lámpara u otra
fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla).

La persona debe colocar sus manos o una marioneta frente a la lámpara para que la sombra se


proyecte en la pared o la pantalla. De acuerdo a la posición de las manos y a los movimientos, puede
crear figuras: animales, seres humanos, etc.

Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las
cavernas realizaba sombras con el fuego. En países asiáticos como India y China, se empezaron a
utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras.

Muchas son las historias y leyendas que han girado en torno al teatro de sombras. No obstante, una
de las más significativas es la que viene a contar el que se cree que es el origen de dicho arte en
China. En concreto, parece ser que todo se remonta al momento en el que el emperador Wu-Ti
pierde a su esposa (Wang), lo que le sume en una profunda tristeza.

TAREA. Investigar sobre el teatro de sombra chino.

5to A de 9.00 a 9.45

Técnicas y Estilos del Títere


Los muñecos a través de la historia y el lugar en que les toca vivir y desarrollarse, han
derivado en diferentes y múltiples técnicas, asimismo estilos, que a continuación se
detallan:
1.- Títeres de Guante o Guiñol : Es el más sencillo de manejar y construir, cabeza y manos
son construidos del mismo material, el cuerpo es una funda donde se introduce la mano
con el dedo índice en la cabeza, el meñique y el pulgar en los brazos, manejados desde
abajo por encima de la cabeza del manipulador, se pueden usar de a dos por persona, es
el más popular en todos lados.  (Bianchi, 1999)

2.- Títeres Planos Articulados o Pantins: Son figuras articuladas y recortadas de cartón
rígidas y livianas,  las primeras eran manipuladas con varillas y montadas sobre un eje de
mando, luego varió con un sistema de hilos de modo que sube y baja los brazos en Francia
se les conoce hacia XIX como Pantins(Bianchi; 1999)

TAREA. Investigar sobre Títeres de Varillas o Javanés

2do b de 10.15 a 11.00

Teatro de sombras en India

Partiendo de una descripción de Baird,6 es posible argumentar que las enormes figuras
(de hasta metro y medio de altura) de algunos espectáculos de sombras en
la India sean las madres del teatro de sombras en Oriente. 7
Las sombras indias, al igual que las figuras del Wayang kulit, están fabricadas con
cuero fino, coloreado (tonos brillantes y traslúcidos) y perforado con minuciosidad para
definir cada personaje. El titiritero se sirve de tres varillasancladas en la parte de atrás
de las figuras: una varilla vertical para la cabeza, que fijará su silueta sobre la pantalla,
y dos varillas para las manos. La pantalla en cuestión está hecha con dos
grandes saris blancos, uno sobre otro (creando una superficie de 2 x 6 metros), y
ceremonialmente sujetos con espinas de palma datilera. El foco de luz tradicional es
una lámpara de aceite.
Un único artista suele manipular las grandes siluetas, además de interpretar la banda
sonora: voces e instrumentos (trompetillas, tamboriles, etc). El carácter ceremonial,
además de su obvia función de espectáculo, queda manifiesto por la duración del
mismo: toda la noche (y en ocasiones, si el equipo de titiriteros lo permite, se alarga
varios días). Entretanto, los asistentes van y vienen, comen, dormitan..., no importa que
se pierdan parte del espectáculo pues se saben de memoria su argumento.

1ro A de 11.00 a 11.45( una hora de receso en el curso hasta que pase la hora de
almuerzo 12.45).
5to B de 12.45 a 1.30

Lo mismo de 5to A

6to de 1.30 a 2.15

Tipos de títeres
Además de los cuatro tipos más conocidos, de guante, de varilla, de
sombra y marioneta (títere articulado movido por cuerdas o hilos), hay otras variedades
que pueden funcionar de modo independiente o integrándose en los ya mencionados,
como recursos del titiritero.20

 Títere bufón o marotte, quizá inspirado en el cetro de los bufones medievales;


sencillo, primitivo e infantil: una cabeza atada a un palo cubierto por un largo faldón.
Su máxima expresión, por tamaño y dificultad de manejo, sería la Marotte a la
cintura.
 Títeres digitales (el títere dedal para Mane Bernardo), solo recomendable en
espacios reducidos pero de un gran juego pedagógico.

 Títere mimado en el que la mano del titiritero que no sujeta el palo, aparece
como mano del propio muñeco.
 Títere de peana o pelele de piso (suelo), del tipo de títeres esperpento,
finalmente relacionados con el «body-puppet» o Títere pelele.
 Títeres de mecanismos, más comunes en Europa, cuyos muñecos,
manipulados desde abajo con varillas internas (que mueven no sólo los brazos sino
también la boca, los ojos, las cejas), requieren la sincroníade varios titiriteros
ocultos en el armazón del retablo.
 Títeres plásticos, una de las nuevas vías para el universo del títere, con el
concurso de las nuevas tecnologías.

3ro A de 2.30 a 3.15

Música de la República Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales


populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la
descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos
propios bien definidos, así como una clara influencia externa, en primer lugar, de
la música española y africana, en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.
La  Música folclórica de la República Dominicana
El carabiné es un ritmo folclórico de La Española. De fuerte influencia negroide, está
considerado como un ritmo antepasado del merengue y el konpa. El carabiné, en la
parte oriental de la isla, se interpretaba con tambora, pandero y acordeón, al igual que
la mangulina y el pambiche.

La mangulina es un baile muy movido a un ritmo popular del merengue, o más bien


tradicional del Perico Ripiao, y el que más gustaba de República Dominicana en
la década de los 80, puesto que en él tenían la oportunidad de abrazar y apretar
maliciosamente a su pareja, al ritmo de la música.

Merengue
El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a
fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años
más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con
la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este
conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a
estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches),
y la taína o aborigen por la güira.

3ro B de 3.15 a 4.00

Lo mismo de 3ro A

También podría gustarte