Está en la página 1de 31

Influencia de dos tipos de suelos (arcilloso, arenoso) en la velocidad de

germinación y cantidad de semillas germinadas de citrus x limon (limón)

PREGUNTA:

¿En qué medida un suelo arenoso en comparación a un suelo arcilloso

influye en el porcentaje de germinación, y velocidad de germinación del

citrus x limon, durante la fase vegetativa?

MONOGRAFIA BIOLOGÍA

Cómputo de palabras: 3985


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO ......................................................................... 6

1.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................................ 7

1.1.1 SUELOS ARENOSOS: .......................................................................... 7

1.1.2 SUELOS ARCILLOSOS: ....................................................................... 7

1.1.3 PIRAMIDE DE LOS TIPOS DE SUELOS: ............................................. 8

1.2 VARIABLES DEPENDIENTES: ........................................................................... 9

1.2.1 VELOCIDAD DE GERMINACIÓN: ......................................................... 9

1.2.2 CANTIDAD DE SEMILLAS GERMINADAS. .......................................... 9

1.3 VARIABLE CONTROLADA: ................................................................................ 9

1.3.1 TEMPERATURA: ................................................................................... 9

CAPITULO II – METODOLOGÍA Y EQUIPOS .................................................... 11

2.1 EXPERIMENTO PRELIMINAR: ......................................................................... 11

2.2 EQUIPOS: ........................................................................................................... 11

2.3 MÉTODO ESTADÍSTICO ................................................................................... 12

2.4 T-TEST................................................................................................................. 12

2.5 PRUEBA CHI CUADRADO ................................................................................ 12

2.6 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ................................................................... 13

2.7 HIPÓTESIS:......................................................................................................... 13

2.8 MANEJO DEL EXPERIMENTO ......................................................................... 14

2.9 ASPECTOS ÉTICOS: ......................................................................................... 14


2.10 MEDIDAS DE SEGURIDAD: ............................................................................ 15

CAPÍTULO III – PROCESAMIENTO DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE

GRÁFICOS .......................................................................................................... 16

3.1 TABLA DE DATOS BRUTOS: ........................................................................... 16

3.2 DATOS PROCESADOS ..................................................................................... 17

3.3 NIVEL DE CONFIABILIDAD .............................................................................. 18

3.4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ............................................................. 19

3.5 PORCENTAJES: ................................................................................................ 20

3.6 TABLA GENERAL:............................................................................................. 22

3.7 APLICACIÓN DEL T-TEST ................................................................................ 23

3.8 APLICACIÓN DE LA PRUEBA CHI CUADRADO: .......................................... 24

CAPÍTUO VI - CONCLUSIONES ......................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que se desarrollará será para demostrar en qué

tipo de terreno, (arcilloso o arenoso), la planta CITRUS X LIMON tiene un

crecimiento más próspero. Esta idea surge a partir del tema de biología vegetal, en

el cual me nació la curiosidad de estudiar los factores que pueden influir en la

reproducción de las plantas. Con los datos obtenidos luego de la investigación, se

podrá ayudar a los campesinos que cultivan esta especie, para que de esta manera

sepan en que terreno obtendrán un crecimiento más favorable. El desarrollo de la

investigación girará en torno a la siguiente pregunta, ¿En qué medida un suelo

arenoso en comparación a un suelo arcilloso influye en el porcentaje de

germinación y velocidad de germinación del Citrus x limon durante la fase

vegetativa?

A partir de lo expuesto anteriormente, realizamos una predicción sobre los

posibles resultados que se obtendrán tras nuestra investigación; debido a una

mayor fertilidad presente en el terreno arcilloso y a una mejor capacidad para poder

almacenar agua; la planta del citrus x limón tendrá un mejor desarrollo que en el

terreno arenoso. Además, la misma capacidad ya mencionada anteriormente de

almacenamiento de agua permitirá que el tallo de la planta sea más grueso, las

hojas más anchas y su crecimiento más rápido, así como también la planta será de

un color más verde. Muy por lo contrario, el crecimiento en el otro terreno será lento,

con tendencias al marchitamiento de la planta.

Objetivos:

El objetivo general:

4
Determinar la influencia que el tipo de terreno (arenoso y arcillo-limoso) tiene

en el crecimiento de la planta del citrus x limon, para de esta manera poder

recolectar información que me permita formular las conclusiones finales.

Objetivo específico:

Contrastar la velocidad con la que la planta crece en ambos tipos de terreno.

En la primera parte de la monografía, se realizará un trabajo teórico el cual

nos permita comprender el camino por el cual nuestra investigación estará

direccionada, en esta parte aclararemos conceptos, dando una pequeña

descripción sobre los terrenos y la planta. Nuestra segunda parte en la investigación

será experimental, debido a que debemos contrastar el crecimiento de la planta.

Las variables utilizadas han sido escogidas con el fin de en los datos obtenidos se

muestren comparaciones, que permitan generar conclusiones para apoyar a las

personas que trabajan con este tipo de producto. Sembraremos dos plantones en

los dos tipos de terreno y a medida que vayan creciendo iremos tomando datos.

Nuestra última parte será recopilar los datos obtenidos de nuestra

experimentación para luego formular las conclusiones más pertinentes, y comparar

con nuestra hipótesis, y ver si concuerdan o no se asemejan en nada.

5
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO

La planta del CITRUS X LIMON crece en las zonas cálidas de Perú, el

contacto con el frío o elevadas temperaturas afectan sus características principales,

es una planta cuyo tallo es fino y de color grisáceo en su etapa adulta, pero cuando

la planta es joven su tallo es de color verde, al igual que las ramificaciones jóvenes,

pero cuando la planta alcanza su etapa adulta, adquiere numerosas ramificaciones

las cuales a su vez cuentan con numerosas y grandes espinas; su estatura se le

considera baja debido a que su altura promedio es de 6 metros, las hojas de esta

planta son perennes, punteadas y dentadas; además la flor que esta planta posee,

tiene una característica que la diferencia de los demás cítricos, esta característica

es la siguiente; puede florecer durante todo el año y fertilizarse por el mismo tiempo,

razón por la cual el fruto de esta planta se cosecha en todos los meses del año, por

esto mismo, cuando nosotros vemos una planta de CITRUS X LIMON, podemos

apreciar que su fruto se presenta en diferentes etapas (Limonero, citrus limón, hoja,

flor, cuidados y poda. Limón propiedades, 2017).

girls, P. por beautifull. (s. f.). Flora de mi tierra. Recuperado 10 de diciembre de

2018, de http://florademitierra.blogspot.com/2009/08/taxonomia-del-limon-

mandarina-reino.html

6
1.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

1.1.1 Suelos arenosos:

La composición de estos suelos es de textura granulada de hasta 50 cm de

profundidad, minúsculas partículas de piedra de 0.05 a 2 mm forman este tipo de

suelos, su principal característica es que posee pocos nutrientes, así como poca

capacidad de retención del agua, se le denomina suelo hambriento debido a que

necesita que frecuentemente le agreguen agua y esta misma se evapora

rápidamente. Para poder trabajar en estos suelos, se recomienda hacer una

fertilización previa, con componentes orgánicos. Cuenta con una gran ventaja, esta

es, que, al poseer gran capacidad para calentarse rápido, le permite que la etapa

de cosecha sea más pronta (Propiedades de los suelos arenosos, 2015; Suelos

arenosos | portal de suelos de la fao | organización de las naciones unidas para la

alimentación y la agricultura, s.f,)

Esta variable será controlada pesándose por kilos, además tendremos las

medidas de seguridad necesarias para evitar que se mezcle con otro tipo de suelo

o que sufra alteraciones causa de factores externos.

1.1.2 Suelos arcillosos:

Llamado también suelo pesado; “en la agricultura en el suelo arcilloso puede

presentar un gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo”

(Características del suelo arcilloso, 2015). A diferencia del suelo arenoso este

posee partículas más pequeñas las cuales cuentan con poros microscópicos, esto

le permite absorber y retener mayor cantidad de agua. Cuando se seca puede

formar terrones lo que dificulta el poder trabajar con este tipo de suelos. Por eso se

recomienda trabajar en ellos cuando su textura es suave.

7
Debido a su deficiencia de drenaje, su temperatura se mantiene baja cuando

ocurren lluvias o temporadas de frio, lo que genera que el crecimiento de la planta

se afecte. (Características del suelo arcilloso, 2015)

Esta variable será controlada pesándose por kilos, además tendremos las

medidas de seguridad necesarias para evitar que se mezcle con otro tipo de suelo

o que sufra alteraciones causa de factores externos; en adición a esto, se trabajará

con el suelo húmedo, dado que si lo dejamos secar se producirán terrones lo que

puede afectar en la germinación de nuestras semillas.

1.1.3 PIRAMIDE DE LOS TIPOS DE SUELOS:

Porcentajes de arcilla (menos de 0,002 mm), limo (0,002 a 0,05 mm) y arena

(0,05 a 2,0 mm) en las clases básicas de textura del suelo

Nota: En el siguiente gráfico se muestra la clasificación de los tipos de suelos

dependiendo el porcentaje de arcilla, limo o arena presente en el suelo. Adaptado

de “Keys to Soil Taxonomy” por United States Department of Agriculture. 2010. De

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2010_Keys_to_Soil_Taxonomy.pdf
8
1.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

1.2.1 Velocidad de germinación:

El tiempo promedio que la planta de limón demora para germinar, es de 7

días aproximadamente, pero este tiempo depende de las condiciones en las cuales

la semilla ha sido sembrada, pueden influir varios factores que aceleren o retrasen

la germinación, dentro de estos factores están el clima y el tipo de suelo en el que

la semilla ha sido plantada (Gabriel, 2018).

Esta variable dependiente será controlada por los días en los que van

germinando las semillas; la primera semilla que germine decidirá en cuál de los dos

suelos las semillas de citrus x limón germina con mayor velocidad.

1.2.2 Cantidad de semillas germinadas.

La cantidad de semillas germinadas se contarán luego de 30 días de haber

plantado estas mismas. Para realizar esta acción me apoyaré en el método

estadístico el cual me permitirá apilar todos los datos obtenidos y contabilizar de

manera más fácil las semillas germinas, al final se dará una conclusión sobre cual

tipo de suelo es mejor para hacer germinar semillas de citrus x limon a partir de los

resultados obtenidos.

1.3 VARIABLE CONTROLADA:

1.3.1 Temperatura:

La temperatura promedio del departamento de Tumbes es 25°, tal y como

muestra el gráfico de la parte inferior; este departamento está ubicado al norte del

Perú y es precisamente donde llevaremos a cabo nuestra investigación.

9
La temperatura con la que trabajaremos será de 25°, esta temperatura se

mantendrá constante durante todo el mes de junio, mes en el cual realizaremos

nuestra experimentación.

DIAGRAMA DE TEMPERATURA TUMBES

Nota: La tabla presentada muestra la variación de temperatura de un año normal

en la provincia de Tumbes. Adaptado de “Clima Tumbes” por CLIMATE-DATA-

ORG. s.f. de https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/tumbes/tumbes-

33714/

10
CAPITULO II – METODOLOGÍA Y EQUIPOS

2.1 Experimento preliminar:

Extraje las semillas de citrus x limon – limón – ejecutando un corte en la parte

inferior del fruto, con la finalidad de no afectar la semilla. Luego se dejó secar la

semilla y se escogió a las que se veían más saludables.

La finalidad del experimento preliminar es determinar si las semillas germinarían.

 Se plantaron 20 semillas en terreno normal – tierra de parcela – sin ninguna

influencia de abonos. – Fueron plantadas en una sola maceta de 5 kilos –.

 Se realizó el riego con 500 ml de agua diarios.

 Los datos se recogieron a las dos semanas.

Resultados:

Número de semillas germinadas= 15/20

Porcentaje de germinación= 75%

Se consideró un porcentaje prudente para poder llevar a acabo nuestra

investigación en sí.

2.2 Equipos:

 2 macetas de 5 kilos

 1 balanza electrónica (± 0,01g)

 50 semillas de limón

 5 kilos de suelo arenoso

 5 kilos de suelo arcilloso

 Cuchillo

 Mascarillas

11
 Guantes

2.3 Método estadístico

Se utilizará el método estadístico con la finalidad de poder apilar los datos

obtenidos luego de nuestra experimentación; de esta manera se nos hará más fácil

la obtención de los gráficos que analizaremos. Además, con la ayuda de este

método, la obtención de las medidas de tendencia central será más rápida y menos

tediosa. Desde mi punto de vista, el método estadístico es el mejor método para

poder llevar a cabo la interpretación y análisis de los datos de nuestro trabajo de

investigación, el cual lo pueden comprender fácilmente personas que no son

especialistas en temas de biología, y esto debido que es un método que se inculca

desde la escuela, contando con una mecánica simple de ordenamiento de datos.

2.4 T-TEST

Utilicé el t-test para poder analizar nuestras hipótesis planteadas, con la finalidad

de descartar o aceptar la hipótesis nula (Ho) o la hipótesis alternativa (HI). Se trabajó

con un nivel de confianza de 95% (p = 0.05). Cuando el valor de p < 0,05; se rechaza

la H.

Fórmula del t-test:

𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑡=
√𝑆 2 ( 1 + 1 )
𝑛1 𝑛2

Fórmula para obtener la varianza:

∑𝑛1 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2 𝑛2 ̅̅̅̅̅̅2
2 𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋1) + ∑𝑗=1(𝑋𝑖 − 𝑋2)
𝑆 =
(𝑛1 + 𝑛2) − 2

2.5 PRUEBA CHI CUADRADO

12
La prueba chi cuadrado, al igual que el t-test la utilicé para poder hacer un

análisis de hipótesis para descartar o validar la hipótesis nula. Con la prueba de

chi cuadrado, tendremos 2 métodos con el cual analizar hipótesis, haciendo más

confiable el resultado final.

Fórmula para la prueba chi cuadrado:

2
(𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑖 − 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖)2
𝑋 = ∑
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖
𝑖

Fórmula para determinar los grados de libertad

𝑔𝑙 = (𝑟 − 1) (𝑘 − 1)

2.6 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

Para poder llevar a cabo nuestra investigación y determinar si existen

diferencias en cuanto a la germinación de la semilla de citrus x limón

plantadas en los tipos de suelos mencionados anteriormente, creí

conveniente formular la siguiente interrogante: ¿En qué medida un suelo

arenoso en comparación a un suelo arcilloso influye en el porcentaje de

germinación y velocidad de germinación del Citrus x (limón), durante la fase

vegetativa?

2.7 HIPÓTESIS:

La capacidad de retención de agua que presenta el suelo arcilloso

permitirá que las semillas de citrus x limón (limón) germinen con mayor

velocidad a comparación con la que harán en el suelo arenoso, además esta

misma condición influenciará en la cantidad de semillas que germinarán en

13
total, al igual que con la velocidad, la cantidad de semillas germinadas será

mayor en el suelo arcilloso. En síntesis, en el suelo arcilloso se obtendrá una

mejor germinación de las semillas de citrus x limón.

2.8 MANEJO DEL EXPERIMENTO

 Se realizó la preparación de las macetas en las cuales se iban a plantar

las semillas de citrus x limón de la siguiente manera. Primero pesamos

los 5 kilos de cada tipo de suelo que utilizamos en nuestra

experimentación (arcilloso y arenoso), asegurándome en todo momento

que los tipos de suelo no entren en contacto con ninguna sustancia X que

alteraran de una u otra manera el desarrollo de nuestra experimentación.

 La siembra se realizó de la siguiente forma. Se seleccionaron las semillas

que a mí parecer eran las más saludables, luego se sembraron 25

semillas en cada maceta, dejando una distancia prudente para que las

raíces no se enreden.

 Por último, los riegos se realizaron de acuerdo a las condiciones en las

que se encontraba el suelo.

2.9 ASPECTOS ÉTICOS:

Luego de realizar el trabajo experimental, seguí regando las plantas de citrus x

limon que había obtenido hasta considerar que estaban aptas para poder hacer un

trasplante desde las macetas hacia una parcela. Fue entonces que luego de

aproximadamente mes y medio de haber germinado las semillas, las plantas fueron

llevadas a una parcela ubicada en la localidad de Huangala-Sullana. Además, cabe

resaltar que las semillas una vez germinadas no fueron sometidas a condiciones

14
extremas, sino por lo contrario, en todo momento procuré que el ambiente en el

cual se estaban desarrollando sea el más óptimo.

2.10 MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Las medidas de seguridad que tomé para mi trabajo experimental fueron

utilizar el equipo de seguridad respectivo para trabajar en el laboratorio, este equipo

está conformado por una mascarilla, una bata, un par de guantes, una cofia y unos

lentes de seguridad; la primera para evitar aspirar algún tipo de sustancias que

puedan estar presentes en los tipos de suelo con los cuales trabajé, las siguientes,

fueron para proteger mi cuerpo de cualquier contacto con sustancias extrañas,

además de proteger que el uniforme de la institución sufra algún tipo de daños.

15
CAPÍTULO III – PROCESAMIENTO DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE
GRÁFICOS

3.1 TABLA DE DATOS BRUTOS:

TABLA 1.

NÚMERO DE PLANTAS GERMINADAS EN 30 DÍAS

DÍAS SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 1 0

9 2 0

10 4 2

11 4 2

12 5 5

13 7 6

14 8 7

15 10 9

16 11 13

17 13 13

18 13 14

19 15 14

16
20 17 14

21 17 14

22 17 14

23 17 14

24 17 14

25 17 14

26 17 14

27 17 14

28 17 14

29 17 14

30 17 14

TOTAL 17 14

3.2 DATOS PROCESADOS

TABLA 2.

Media 9.333333333 7.966666667

Desviación estándar 7.250842202 6.381456613

17
GRÁFICA DE LA TABLA 1.

Plantas germinadas en 30 días


20
PLANTAS GERMINADAS

15
10
5
0
-5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SUELO ARCILLOSO 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 4 5 7 8 10 11 13 13 15 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
SUELO ARENOSO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 5 6 7 9 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
DÍAS

SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO

3.2.1 INTERPRETACIÓN:

Luego de analizar todos los datos obtenidos y agruparlos en un gráfico de

barras, hemos podido apreciar que la germinación en el suelo arcilloso ha sido más

próspera a comparación de la germinación ocurrida en el suelo arenoso, la

diferencia de semillas germinadas entre cada tipo de suelo fue solo de 3 semillas a

favor del suelo arcilloso. En el caso del suelo arcilloso la germinación paró en el día

20 mientras que el suelo arenoso paró dos días antes, en el día 18.

La cantidad de semillas germinadas siempre fue mayor en el suelo arcilloso,

a excepción del día 18 donde en el suelo arenoso se apreció una planta más que

en el arcilloso, y los días 12 y 17 en los cuales la cantidad total de plantas fue la

misma.

3.3 NIVEL DE CONFIABILIDAD

TABLA 3.

18
SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO

Nivel de

confianza(95.0%) 2.707508975 2.382875061

A partir del cuadro presentado anteriormente, podemos apreciar la

confiabilidad al 95% de ambas variables independientes (suelo arcilloso y suelo

arenoso). Estos datos nos sirven para determinar en cuál de los dos suelos se

obtendrá una germinación más próspera, dándonos como resultados que la

confiabilidad en el suelo arcilloso es mayor a la del suelo arenoso, con una mínima

diferencia de 0,32.

3.4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

TABLA 4.

SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO

Media 9.333333333 7.966666667

Error típico 1.323816612 1.165089246

Mediana 10.5 11

Moda 17 14

Desviación estándar 7.250842202 6.381456613

Varianza de la muestra 52.57471264 40.72298851

Coeficiente de asimetría -0.176561197 -0.269965561

Las medidas de tendencia central que se muestran, nos ayudan a tener una

visión más amplia de los datos brutos presentados anteriormente. En este caso

19
tomaré los datos de la media, la moda y la deviación estándar; según la media y la

moda, los valores obtenidos en el suelo arcilloso son más favorables que en el suelo

arenoso; pero existe una contradicción si analizamos la efectividad desde el punto

de la desviación estándar, dado que en el suelo arenoso es menor que en el suelo

arcilloso, la desviación estándar representa la dispersión existente en los grupos de

datos, por esta razón es que si nos basamos en este dato, lo más conveniente sería

elegir el suelo arenoso.

3.5 PORCENTAJES:

3.5.1 Porcentaje de plantas germinadas y no germinadas en el suelo

arcilloso:

TABLA 5.

PLANTAS GERMINADAS 17 68%

PLANTAS NO GERMINADAS 8 32%

GRÁFICA DE LA TABLA 5.

Porcentaje de plantas germinadas y


no germinadas en el suelo arcilloso

PLANTAS NO
GERMINADAS; PLANTAS GERMINADAS
8; 32%
PLANTAS PLANTAS NO
GERMINADAS; GERMINADAS
17; 68%

20
Las cifras porcentuales obtenidas sobre la germinación de la planta citrus x

limón en los suelos arcillosos, arrojan que la efectividad de dicho suelo fue de 68%,

dado que se lograron germinar 17 plantas de las 25 semillas que fueron plantadas.

Por lo que un 32% - 8 semillas – de todas las semillas plantadas no pudo germinar.

3.5.2 Porcentaje de plantas germinadas y no germinadas en el suelo

arenoso:

TABLA 6.

PLANTAS GERMINADAS 14 56%

PLANTAS NO GERMINADAS 11 44%

GRÁFICA DE LA TABLA 6.

Porcentaje de plantas germinadas y


no germinadas en el suelo arenoso

PLANTAS NO PLANTAS GERMINADAS


GERMINADAS; PLANTAS
11; 44% GERMINADAS; PLANTAS NO
14; 56% GERMINADAS

Las cifras porcentuales obtenidas sobre la germinación de la planta citrus x

limón en el suelo arenoso, arrojan que la efectividad de dicho suelo fue de 56%,

dado que se lograron germinar 14 plantas de las 25 semillas que fueron plantadas.

Por lo que un 44% - 11 semillas – de todas las semillas plantadas no pudo germinar.

3.5.3 INTERPRETACIÓN DE AMBOS GRÁFICOS CIRCULARES (%)

21
Haciendo una interpretación general entre ambos resultados porcentuales

obtenidos, podemos corroborar lo que se mencionó en la tabla de datos brutos, con

una diferencia de un 12% de plantas que lograron germinar a favor del suelo

arcilloso, mientras que la diferencia porcentual de las plantas que no germinaron

fue de 12% también a favor del suelo arcilloso nuevamente.

3.6 TABLA GENERAL:

TABLA 7.

SUELO ARENOSO SUELO ARCILLOSO

PRIMERA GERMINACIÓN

(DÍAS) 10 8

CANTIDAD DE

PLANTAS GERMINADAS 14 17

GRÁFICA DELA TABLA 7.

Cantidad de plantas germinadas


20 17
PLANTAS GERMINADAS

14
15

10

0
SUELO ARENOSO SUELO ARCILLOSO

Con la ayuda de este gráfico de columnas agrupadas, podemos corroborar

una de nuestras hipótesis planteadas para el desarrollo de nuestra investigación; la

hipótesis es la siguiente, se obtienen más plantas germinadas en el suelo arcilloso

22
que en el suelo arenoso. Con una ligera diferencia de 3 plantas germinadas, nuestra

hipótesis fue acertada.

GRÁFICA DE LA TABLA 7.

Germinación por días


20
plantas germinadas

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
-10
días

SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO

Con la ayuda de este gráfico de líneas podemos observar en qué tipo de

suelo la planta de limón germinó primero. La primera planta que germinó fue en el

suelo arcilloso; de esta manera corroboramos nuestra segunda hipótesis, que en el

suelo arcilloso la velocidad de germinación sería más rápida que el suelo arenoso.

Cabe mencionar que el solapamiento que se evidencia en los primeros sectores de

la gráfica es debido a que no había germinado ninguna semilla; y en la parte del día

17, porque se registró la misma cantidad de semillas germinadas.

3.7 APLICACIÓN DEL T-TEST

Para evaluar estadísticamente si las semillas germinadas fueron más en el

suelo arcilloso que en el suelo arenoso, se realizó un t-test de dos colas para

muestras independientes para de esta manera ver si hay diferencia significativa

entre la germinación de las semillas de citrus x limon.

3.7.1 Hipótesis nula: En el suelo arcilloso no hay mayor cantidad de

semillas germinadas, que en el suelo arenoso

23
3.7.2 Hipótesis alternativa: En el suelo arcilloso si hay mayor cantidad de

semillas germinadas que en el suelo arenoso.

Utilicé el programa de Excel para poder encontrar el valor de “p”; introduje

los datos y la formula correspondiente para realizar la operación y me dio como

resultado p =0,4415025.

En este caso he calculado directamente el valor de “p”. Para poder aplicar

directo esta regla:

Si p < 0,05; rechazamos Ho

3.7.3 RESULTADOS OBTENIDOS:

Como el valor de P (0,4415025) >0,05; se puede decir que:

 La hipótesis nula se acepta.

 Además, también podemos decir que no existe diferencia significativa; es

decir los resultados obtenidos son casi los mismos.

3.8 APLICACIÓN DE LA PRUEBA CHI CUADRADO:

Para apreciar si hay diferencia significativa entre la germinación que se dio

en el suelo arcilloso y el suelo arenoso creí conveniente realizar también una

prueba chi cuadrado (X2). Permitiéndome así estar más seguro del resultado

obtenido. Para ello se trabajó con un nivel de confiabilidad de 95% (p=0,05).

3.8.1 Hipótesis nula: En el suelo arcilloso no hay mayor cantidad de

semillas germinadas, que en el suelo arenoso

3.8.2 Hipótesis alternativa: En el suelo arcilloso si hay mayor cantidad de

semillas germinadas que en el suelo arenoso.

24
Suelo arcilloso Suelo arenoso Total de filas

Semillas germinadas 17 14 31

Semillas sin germinar 8 11 19

Total de columnas 25 25 50

Proporción de semillas germinantes = 31/50 = 62%

Proporción de semillas no germinantes = 19/50 = 38%

Número esperado de semillas sembradas en suelo arcilloso que germinan = 62%

de 25 = 15.5

Número esperado de semillas sembradas en suelo arenoso que germinan = 62%

de 25 = 15.5

Número esperado de semillas sembradas en suelo arcilloso que no germinan =

38% de 25 = 9.5

Número esperado de semillas sembradas en suelo arenoso que no germinan = 38%

de 25 = 9.5

Frecuencia Frecuencia Diferencia Diferencia

observada esperada positiva

Oi Ei Oi – Ei Oi – Ei (+) (Oi –Ei (+))2/ Ei

17 15.5 1.5 1.5 0.14

14 15.5 -1.5 1.5 0.14

8 9.5 -1.5 1.5 0.23

11 9.5 1.5 1.5 0.23

X2calc 0.74

Número de grados de libertad = (filas – 1) (columnas – 1) = (2 – 1) (2 – 1) = 1

25
Entonces el valor crítico para p = 0.05 es:

X2crit = 3.84

3.8.3 Resultados obtenidos:

Como el valor de la prueba para X2calc = 0.74 es mucho menor que el valor

crítico X2crit = 3.84, puedo decir lo siguiente:

 La hipótesis nula, Ho, se acepta.

 No existe diferencia significativa entre los datos obtenidos.

26
CAPÍTUO VI - CONCLUSIONES

Luego de haber analizado todos los datos obtenido en nuestra

experimentación, y haber interpretado todos los gráficos realizados, llegamos a la

formulación de las siguientes conclusiones.

En primer lugar, basándonos en los datos obtenidos estadísticamente, y sin

realizar ningún tipo de prueba; puedo asegurar que la pregunta de investigación fue

resuelta en gran medida, afirmando que el suelo arcilloso es más favorable para

poder hacer germinar semillas de citrus x limón, debido que los resultados no solo

mostraron una mayor cantidad de semillas germinadas en este suelo, sino que

también la germinación de éstas fue más rápida que la germinación que se produjo

en el suelo arenoso. El resultado obtenido fue favorable para nuestra hipótesis

planteada en la parte inicial de nuestro trabajo de investigación. Desde mi punto de

vista no existió ningún factor externo que interviniera en la germinación de las

semillas, dado que ambas macetas estuvieron expuestas a las mismas condiciones

naturales y fueron regadas al mismo tiempo. La efectividad del suelo arcilloso al

momento de hacer germinar una semilla, se debe a la capacidad de retención de

agua que este suelo posee, careciendo el suelo arenoso de dicha capacidad; a mi

criterio, es esta capacidad la que permitió que la germinación en el suelo arcilloso

sea más próspera y más rápida que en el suelo arenoso.

Si nos basamos en las medidas de tendencia central obtenidas, el resultado

será el mismo, pero debemos de tener en cuenta, que para la interpretación y

comprensión de este experimento lo más importante a tener en cuenta es el valor

acumulativo, en este caso las plantas totales germinadas en cada tipo de suelo.

27
Luego de haber realizado las dos pruebas estadísticas, el t-test y la prueba

chi cuadrado, pude concluir lo siguiente. Si bien es cierto en ambas pruebas

tuvimos que aceptar la hipótesis nula planteada, lo que quiere decir que no existe

diferencia significativa entre los datos obtenidos en nuestra experimentación, es

decir que la germinación en el suelo arcilloso como en el suelo arenoso había sido

casi la misma – esto se puede apreciar en los datos presentados, donde la

diferencia de semillas germinadas en el suelo arcilloso y el suelo arenoso, solo

había sido de 3 semillas a favor del suelo arenoso -. Si me basara en los resultados

obtenidos por estas pruebas, afirmaría que no existe diferencia alguna entre las

semillas germinadas de citrus x limón en suelo arcilloso o suelo arenoso, debido

que os resultados de germinación que se obtendrían serían casi los mismos. Pero

no puedo hacer esto, dado que considero que cometí un error al plantar solo 25

semillas, ya que los resultados que obtuve fueron muy ajustados y quizá si hubiera

plantado un mayor número de semillas en cada tipo de suelo, la diferencia

significativa hubiese sido mayor, y habría validado mis hipótesis de la manera como

me hubiese gustado. Es por esta razón que descarto el formular mi hipótesis

general de mi trabajo de investigación desde el punto de los datos obtenidos por

las pruebas que realicé.

Para culminar con mi trabajo de investigación, he podido llegar a la

conclusión que el suelo arcilloso, gracias a su gran capacidad de poder retener

agua, permite obtener mejores resultados en cuanto a la cantidad de semillas

germinadas y la velocidad con las que estas germinaran. Esta conclusión la doy a

partir de los datos obtenidos en nuestra experimentación los cuales han sido

agrupados gracias al método estadístico.

28
Partiendo de la conclusión hecha anteriormente, puedo recomendar a las

personas que trabajan en el campo, específicamente a las personas que cultivan

este producto, que les conviene plantar sus semillas de citrus x limon (limón) en los

suelos arcillosos, ya que obtendrán mejores resultados al momento de la

germinación de las semillas.

29
Bibliografía:

 Limonero, citrus limon, hoja, flor, cuidados y poda. Limón propiedades.

(2017, noviembre 14). Recuperado 10 de diciembre de 2018, de

https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/arboles/limonero-citrus-

limon-propiedades.htm

 Girls, P. por beautifull. (s. f.). Flora de mi tierra. Recuperado 10 de

diciembre de 2018, de

http://florademitierra.blogspot.com/2009/08/taxonomia-del-limon-

mandarina-reino.html

 Propiedades de los suelos arenosos. (2015, julio 30). Recuperado 10 de

diciembre de 2018, de http://www.gruposacsa.com.mx/propiedades-de-los-

suelos-arenosos/

 Suelos arenosos | portal de suelos de la fao | organización de las naciones

unidas para la alimentación y la agricultura. (s. f.). Recuperado 10 de

diciembre de 2018, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-

management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-

arenosos/es/#c239237

 Características del suelo arcilloso. (2015, julio 7). Recuperado 10 de

diciembre de 2018, de http://www.gruposacsa.com.mx/caracteristicas-del-

suelo-arcilloso/

 Limonero, citrus limon, hoja, flor, cuidados y poda. Limón propiedades.

(2017, noviembre 14). Recuperado 10 de diciembre de 2018, de

https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/arboles/limonero-citrus-

limon-propiedades.htm

30
 Lim�n - Informaci�n general. (s. f.). Recuperado 10 de diciembre de

2018, de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Limon.html

 Clima tumbes: Temperatura, climograma y tabla climática para tumbes—

Climate-data. Org. (s. f.). Recuperado 10 de diciembre de 2018, de

https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/tumbes/tumbes-33714/

 Gabriel. (2018, septiembre 8). Cómo germinar semillas de limón en sólo 7

días. Cuánto tarda en dar fruto? Recuperado 10 de diciembre de 2018, de

https://cosasdeljardin.com/cultivos-del-huerto/cultivo-de-limonero-y-otros-

citricos/como-germinar-semillas-de-limon-en-solo-7-dias-cuanto-tarda-en-

dar-fruto/

31

También podría gustarte