Está en la página 1de 21

Modelos intervención

Tema: propuesta intervención

FASE I

FASE II

FASE III

Presentado por

Neira Katherine Carvajal Rodríguez ID 570819

Jessica Johana Montilla Patiño ID 565272

Luz Myriam León Chacón ID 405505

Luz Denny Restrepo Medina ID :594431

Docente

Claudia Isabel Rojas

NCR: 8329

Bucaramanga Septiembre, 2020


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo entregar una propuesta de intervención donde se

evidencie el complejo proceso de las clase virtuales de los niños y las niñas de 5°-5 primaria del

colegio normal superior de Piedecuesta Santander, en este apartado encontraremos un campo de

acción, un contexto que hace relación al ambiente sociocultural donde se estén desarrollando el

individuo y la dificultades que se ha presentado para tomar clases virtuales, de igual modo se

justificara el por qué se realiza la investigación y los métodos que se emplearan para ayudar a los

estudiantes a superar la dificultades encontradas en estos momentos por la pandemia,

empezaremos por considerar un objetivo general que involucra la necesidad de una propuesta de

intervención fomentando el interés en superar esta situación actual por el covid-19, esta

discreción será completa si formulamos unos objetivos específicos que sin duda alguna nos

ofrezca la oportunidad para ser un apoyo en la construcción de su proyecto de vida de aquellos

niños que lo requieran a corto, mediano y largo plazo, también capacitar en nuevas herramientas

digitales para así obtener un mejor desempeño educativo y de esta manera evitar la deserción

escolar debido a la pandemia que vivimos actualmente.

Se implementará un modelo fenomenológico – cognitivo donde el objetivo es restructurar

su forma de pensar y desarrollar la capacidad de resiliencia a los cambien expuestos por el

medio, y también se trabajará el proyecto de vida con un enfoque humanista que dará iniciativa a

la valoración y proyección futura. Las recientes investigaciones en Colombia demuestran que la

educación ha tomado un giro inesperado y que nadie estaba preparado para tal fin “El Efecto del

COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de

Colombia” Rivera, J. J. Q. (2020). La implementación del teletrabajo ha sido una estrategia

fomentada por el gobierno nacional para el desarrollo de empresas y de personal es fundamental


en tiempos de crisis sanitarias. El cierre de los centros educativos, escuelas primarias,

intermedias y universidades fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno para

evitar la propagación del coronavirus. De esta manera las instituciones educativas se enfrentan

a una amenaza o dificultad para el aprendizaje de los niños y las niñas, sin embargo los

profesores desde el 16 de marzo tuvieron que recurrir a la llamadas telefónicas, al WhatsApp

para llevar la clases a su estudiantes, este periodo duro hasta el 27 de marzo, fue el primer

ejercicio de transformación de la educación, acompañado de estos acontecimientos

encontramos las brechas entre los estudiantes de las grandes ciudades donde la cobertura del

internet es viable y los equipos tecnológicos favorables, a diferencia d ellos niños de las zonas

más alejadas, lo anterior ratifica información ya antes brindada por el ministerio de educación

donde el problema de acceso tecnológico siempre ha existido.

“Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado” en esta investigación

se puede encontrar que la educación institucionalizada en sistemas escolares, denominada

educación formal, contribuye así a una característica fundamental de la sociedad contemporánea,

desde el siglo XX el derecho a la educación ha sido un objetivo de la agenda pública de todos los

programas de gobierno. La enseñanza se ha separado de la comparecencia en las aulas e

instituciones educativas; y los hogares se han transformado en espacios de trabajo escolar. Hay

estudios sobre la modelización donde indica que entre el 2% y el 4 % de los niños son afectados

por no tener infraestructura adecuada para sus aprendizajes virtuales a distancia, los responsables

de la UNESCO manifiestan que se trata de una situación sin precedentes en la historia de la

educación escolar (COVID-19, UNESCO (2020).) donde se ve afectado el derecho a la

educación, frustrando su proceso presencial que se llevaba a cabo en las instalaciones educativas

con ambientes de aprendizajes significativos con ideas de estropear sus proyectos de vida.
FASE I

ENFRENTANDO LA PANDEMIA EN TIEMPO


ESCOLAR

fenómeno humano: Como la pandemia Covid 19, está afectando en los estudiantes

su proyecto de vida, al no poder acceder con facilidad a un medio virtual para continuar sus

estudios, ya sea por problemas de conectividad, recursos o falta de tiempo de sus padres para

acompañarlos en este proceso.

Campo de acción: Comunitario /Colegio Normal Superior De Piedecuesta Santander

Población: niños y del grado 5°, edades de 9 y 10 años

Contexto:

Durante el año en curso han surgido varios acontecimientos que ha llevado a los colegios

a reinventarse con su forma de brindar clases, debido a la pandemia actual COVID-19 vemos

como las herramientas de comunicación virtual han sido las mejores, para no dejar las tareas

diarias sin hacer, en este mismo medio vemos como esta situación afecta el proyecto de vida de

los estudiantes.

La entidad con la que trabajamos se llama normal superior de Piedecuesta Santander

donde se encuentra evidencia la nueva realidad sus actividades son educación diaria de niños ,

por lo cual su interacción con la gente a diario es fundamental debido a que cada una de estas

actividades era indispensable el contacto físico, ahora vemos que las plataformas, los medios
electrónicos, redes de internet juegan el papel importante de acercar a la gente y es ahí donde

surgen tantas situaciones de frustración frente a un proyecto de vida, ya que no todos cuentan

con los medios suficientes para continuar sus labores escolares.

Justificación:

En estos tiempos donde a todas las áreas de la vida diaria han tenido que reinventarse,

nos encontramos con las dificultades que atraviesa la parte educativa donde está afectando el

proyecto de vida de muchas personas en formación y en especial a la niñez. La educación en

Colombia sobre todo en los lugares apartados donde el internet y los medios de comunicación

son más difíciles, donde los computadores son escasos y la posibilidad de tener uno se pudiera

lograr en las escuelas, está haciendo que muchos de los niños deserten de la educación a eso

sumémosle los medios para poder llegar a sus aulas y los grados de dificultad que se les pueden

presentar durante este tiempo donde se está atravesando por una pandemia.

El no contar con las herramientas suficientes como un computador o un celular con

sistema que permita manejar las plataformas de trabajo es muy desmotivador para los

estudiantes, en ocasiones lo difícil es la red de internet o la posibilidad de que en el sector donde

viven puedan quitar la luz, otros se ven afectados porque no tienen los conocimientos y su

desenvolvimiento frente a etas herramientas es un poco más complejo. En la actualidad se tiene

la creencia que los niños tienen unas capacidades casi innatas para el uso de estos dispositivos,

pero la realidad es otra ya que muchos de ellos no tienen acceso a ellos y su acercamiento es en

un aula. Estas son algunas de las circunstancias donde se puede ver afectado el proyecto de vida
de estos estudiantes de 5° de primaria donde su deseo de terminar esta etapa y poder ingresar a la

secundaria para avanzar en su educación se va desvaneciendo.

Hay niños que dejaron sus estudios, otros sienten frustración por no poder manejar las

plataformas de trabajo y esto va generando una alteración en sus vidas cotidianas y frustran su

desarrollo normal y su capacidad para contribuir al desarrollo de la sociedad.

Objetivo general:

Realizar una propuesta de intervención Fomentando el interés a los jóvenes por realizar

un proyecto de vida adecuado frente a la situación actual en el país.

Objetivos específicos

● Implementar estrategias para trabajar proyecto de vida en los

estudiantes que se les dificulta sus estudios por medios virtuales a corto, mediano,

y largo plazo.

● Capacitar a las personas con nuevas herramientas digitales para así obtener

un mejor desempeño educativo.

● Implementar estrategias para disminuir la deserción académica.

Modelo: fenomenológico o cognitivo y humanista


El modelo fenomenológico o cognitivo que hace referencia a la corriente psicológica

sostiene que la “conducta de cada ser humano en cualquier momento está determinada

principalmente por la percepción del mundo” Bruce E. Compas, I. H. pg,79 (2003).

Este modelo psicologico es ideal pare este fenomeno que se presenta por los cambios

abruptos del contexto cultural, nacional y mundial que nos ofrece el COVID-19, señalemos los

procesos mentales que nos ayudara a restructurar por medio de herramientas pscologicas que nos

permita determinar como ayudar a superar etos impaces para la ejecucion de tareas necesaria

para su crecimiento personal y desarrollo autonomo.

Es necesario resaltar que la psicologia humanista nos proporciona la “importancia de la

experiencia subjetiva y la perseccion unica de la realidad que cada persona mantiene” Bruce E.

Compas, I. H. pg,86 (2003). Maslw y Roger consisderan que los seres humanos tienen la

capacidad y la necesidad de lograr la autorealizacion, para ello debe culminar una escalas de

necesidades que prolonguen su autorealizacion, en ocaciones especificas como la que se esta

viviendo en estos tiempos de pandemia, se puede decir que si no se suple las necesidades

primarias dificilmente las secundarias y esta caracteristica influye en el proyecto de vida de los

niños y las niñas del colegio la norma superior de piedecuesta del grado 5°.
FASE II

ARGUMENTACION CONCEPTUAL:

En psicología encontramos diferentes modelos de intervención cuya finalidad es ayudar a las

personas a reducir, superar o prevenir sus diferentes problemáticas. Es por esto que es de nuestro interés

conocer los diferentes modelos de intervención en psicología, asimismo. Por medio del marco teórico

sustentar y dar soporte a nuestro estudio, adquiriendo conocimiento sobre métodos que han sido aplicados

en casos similares al que planteamos.

La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de

emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. Para entonces

muchos países ya habían comenzado a adoptar medidas para intentar frenar la diseminación del virus,

entre ellas el cierre de los centros educativos. Una iniciativa que ha demostrado su efectividad en el

pasado. El estudio dirigido por David Earn de la McMaster University, y publicado por la revista Annals

on Internal Medicine analizando la epidemia de gripe de 2009 en la provincia canadiense de Alberta,

muestra que el cierre de los colegios redujo el contagio en un 50% y fue vital para la superación de la

crisis. Se trata, por tanto, de una de las tantas medidas extraordinarias que se han debido adoptar como

consecuencia de esta grave crisis sanitaria, para contener la progresión de la enfermedad y ayudar de este

modo a evitar el colapso de nuestros sistemas sanitarios. Aunque no resulta ni remotamente comparable,

sí es necesario reconocer que estas circunstancias excepcionales también están poniendo a prueba

nuestros sistemas educativos, que se enfrentan al reto de continuar la formación de millones de escolares

confinados en sus domicilios. 7 La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI), como reza el lema de su campaña #LaOEIcontigo, ahora más que nunca y

como viene haciendo desde hace 70 años, quiere estar al servicio de Iberoamérica, de sus gobiernos y de

su ciudadanía. Sirva como ejemplo el presente informe, entre otras tantas iniciativas tendentes a paliar los

efectos que esta crisis va a tener también en nuestra educación. En las siguientes páginas se realiza una
cuidadosa revisión de la literatura más reciente para responder a tres preguntas fundamentales en este

momento: cuáles pueden ser los efectos académicos del cierre por la pandemia del coronavirus de los

colegios, cómo afectará al abandono educativo, y qué medidas son necesarias para reducir su impacto

educativo y social.

En el corto plazo, la primera cuestión a plantearse es el efecto que va a tener en el aprendizaje de

los alumnos la sustitución de las clases presenciales por la formación on-line y a distancia. El investigador

Ludger Woessmann analizó en un artículo publicado en Oxford Bulletin of Economics and Statistics la

evidencia internacional sobre los factores determinantes de los resultados académicos de los alumnos,

incluyendo la relación entre días de clase y aprendizaje de los estudiantes. Woessmann muestra que la

reducción en un 10% en la duración de la instrucción educativa disminuye en un 1,5% de la desviación

estándar, estableciendo una relación que hemos creado en el Gráfico 1. Este 10% representa en el caso

español 17,5 días (el año escolar son 175 días). Estas son las jornadas que aproximadamente llevarán

cerrados los centros españoles antes de Semana Santa debido a la crisis del Coronavirus, aunque es más

que probable que esta medida se extienda por más tiempo. Esta estimación, confirmada por estudios

posteriores, se produjo cuando la formación online no se encontraba tan desarrollada como ahora en 2020.

Por el contrario, si el enfoque es el correcto, como señala, el estudio realizado en España por los

profesores Furió, Juan, Seguí y Vivó, los estudiantes no tienen por qué verse afectados. Los profesores de

la Universidad Politécnica de Valencia, no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los

9 resultados educativos de estudiantes a través de plataformas electrónicas o tradicionales en

intervenciones concretas. Cabe señalar a este respecto que en la educación presencial ya se utilizan las

TICs como medio para individualizar la formación de los alumnos y tratar de atender las necesidades de

cada uno de ellos. Un efecto que en las actuales circunstancias se podría potenciar.

UNESCO alerta del posible incremento del abandono escolar como consecuencia del cierre de las

escuelas. Puede ser difícil lograr que algunos jóvenes regresen a la escuela y permanezcan en el sistema
cuando los centros escolares vuelvan a abrir. Este efecto se ha visto en ciudades como Filadelfia, donde

los profesores de la University of Pennsylvania Steimberg y MacDonald documentan en un artículo del

Economics of Education Review, que más allá de los efectos académicos, el cierre de colegios tiene

efectos sobre el comportamiento de los alumnos, incrementándose las ausencias injustificadas, lo que a

largo plazo creemos afectará al abandono escolar, especialmente entre los estratos más desfavorecidos.

Hay que lograr que los jóvenes, especialmente los de grupos de más riesgo, regresen a la escuela y

permanezcan en el sistema cuando los centros escolares vuelven a abrir. El estudio publicado en el año

2017 por el Economic Journal por los profesores Goux, Gurgand, y Maurin, de la Paris Economics

School, va más allá y demuestra cómo, efectivamente, existe en el caso de Francia una relación directa

entre los malos resultados académicos y el abandono escolar. Este estudio, consistente con otros en

Brasil, Perú, Guatemala o Argentina, demuestra que una intervención educativa de apoyo a los

estudiantes más afectados puede reducir el abandono entre un 25% y un 40%. La siguiente pregunta es

qué tipo de intervención puede tener sentido.

"La crisis educativa sigue siendo grave", dijo Audrey Azoulay, Directora General de la

UNESCO, el principal organismo de las Naciones Unidas para la educación en todo el mundo. "Varias

generaciones se enfrentan a la amenaza del cierre de escuelas, que afecta a cientos de millones de

estudiantes y ha durado muchos meses. Se trata de una emergencia para la educación mundial", añadió.

Hasta la fecha, los estudiantes del mundo han perdido un promedio de 60 días de escolaridad

desde que comenzaron los cierres, en febrero y marzo. En una situación así, el riesgo de abandono

escolar, la disminución de la calidad del aprendizaje y los impactos sociales y económicos negativos es

alto. Por lo tanto, es fundamental que las autoridades educativas trabajen rápidamente para determinar la

mejor manera de garantizar un regreso seguro a la escuela, protegiendo al mismo tiempo la salud y la

seguridad de los estudiantes y el personal educativo.

El cierre de escuelas y la crisis económica, causados por la pandemia de Covid-19,

producirán, sin duda, una desaceleración de los logros educacionales de las últimas décadas. Al
mismo tiempo, generarán oportunidades para repensar nuestros sistemas educativos e impulsar

reformas sistémicas sentarán las bases para revertir el rumbo actual y avanzar en la eficiencia,

calidad y equidad educacional en la región.

Esto se podría dar por dos razones. Primero, ante un cierre de larga duración, los

estudiantes podrían perder su conexión con la escuela y, por ello, cambiar su comportamiento de

manera permanente. Segundo, porque las pérdidas familiares de ingresos pueden ser sustanciales

y durar más allá del periodo en que las escuelas permanecen cerradas, y esto podría obligar a

estudiantes de hogares pobres a entrar al mercado de trabajo de manera prematura. La evidencia

indica que, en general, en América Latina y el Caribe, las crisis macroeconómicas han estado

asociadas con incrementos en las tasas de matrícula escolar. La razón es que una crisis

económica tiene dos efectos encontrados sobre la decisión de asistir o no a la escuela. Primero,

hay un efecto ingreso: si los hogares pobres no tienen acceso a crédito se ven forzados a sacar a

los niños de la escuela o porque no pueden pagar los costos directos o porque necesitan los

ingresos que los niños pueden generar. Segundo, hay un efecto sustitución: durante una crisis

económica, el costo de oportunidad de ir a la escuela baja porque hay más desempleo y los

salarios son más bajos. Análisis para la región indica que en general el efecto sustitución ha sido

más importante que el efecto ingreso, lo cual explica los incrementos en la matrícula en épocas

de recesión. Ver McKenzie (2003) sobre México, Schady (2004) sobre Perú, y la revisión de la

literatura en Ferreira y Schady (2009). No está claro si las conclusiones de estos estudios

aplicarán a la crisis del Covid-19.


En ALC solo un 64% de los estudiantes tienen computador en sus hogares para tareas de

la escuela. Las brechas de acceso perjudican a aquellos estudiantes de menor nivel

socioeconómico. En promedio, 94% de los estudiantes del primer quintil de ingreso, pero solo

29% del quintil más pobre, tiene acceso a un computador. La falta de conectividad es también un

serio reto, en particular en zonas rurales. En Colombia y Perú, por ejemplo, solo el 35% y 36%

de hogares en zonas rurales, respectivamente, tiene acceso a internet en el hogar (Rieble-

Aubourg y Viteri 2020). Más allá de la conexión de internet y el acceso a computadoras, la

educación a distancia es un reto mayor para hogares más pobres por una serie de razones. Para

niños pequeños, la educación a distancia requiere del involucramiento de los padres. Los padres

de estado socioeconómico más alto tienen una mayor probabilidad de poder trabajar en casa que

los de estado socioeconómico más bajo, y por ello de ayudar a sus hijos. Además, en los hogares

más pobres los niveles de educación de los padres son menores, así como su capacidad de

trabajar con computadoras y así poder resolver problemas tecnológicos asociados con la

educación a distancia.

ESPECIFICACIÓN DEL CICLO VITAL

La población que elegimos para trabajar son los estudiantes del grado quinto (5to) de

primaria del colegio normal superior sede Piedecuesta Santander, niños en edades de 9 y 10

años, quienes pertenecen a familias de estrato medio, aunque en su gran mayoría cuentan con los

medios electrónicos para recibir clase virtuales (computadores, tabletas, teléfonos) , también

encontramos un grupo de niños quienes viven en lugares con difícil acceso a redes de internet,

baja señal, si a esto le sumamos el no conocer el manejo de plataformas virtuales como zoom,

meet, Skype entre otras, el no saber cómo descargar una tarea o como subirla en este mismo
medio. Son problemáticas las cuales han afectado su proyecto de vida ya que muchos han dejado

de estudiar, interactuar con sus compañeros y profesores.

IDENTIFICACION DEL MODELO DE INTERVENCION REPRESENTATIVO

Teniendo en cuenta el modelo fenomenológico que se basa en lo que está presente y es

observable y no en lo que se pueda sospechar, mediante el juicio del investigador según Yontef

(1993).

Se trabaja según el fenómeno actual con esta población que en el presente está pasando

por un desanimo de parte de los estudiantes de 5° de la institución Normal Superior de

Piedecuesta debido a que el no poder volver a sus aulas y realizar sus actividades generaron un

desánimo y algunos incluso desertaron por falta de conocimiento en el manejo de las plataformas

virtuales educativas que se activaron para poder enfrentar este tiempo de pandemia, donde por

salud y cuidado se debe mantener el distanciamiento social. Existen varias acciones por las

cuales los estudiantes desertan, algunos porque no tenían las herramientas digitales que es el

grupo más pequeño, otras por la falta de manejo de plataformas de trabajo y otros porque en sus

hogares no tienen red de internet para trabajar y de esta manera se genera una ruptura en su

proyecto de vida ya que varios de ellos no ven una manera de superación ante esta dificultad que

está golpeando el mundo.

De acuerdo a el trabajo a desempeñar de acuerdo al desarrollo de este modelo se

realizaran capacitaciones a los estudiantes de acuerdo a la necesidad que cada uno pueda

presentar ya que las dificultades que tienen para todos no son las mismas y lo que los motiva a
cambiar o interrumpir un proyecto de vida que se empezaba a construir según lo proyectado por

la edad de cada uno es diferente, se darán herramientas de aprendizaje de varias maneras según

lo requieran algunos en el área informática y manejo de plataformas, otros en la capacidad de

adaptación a situaciones que puedan ir asumiendo en vida diaria.

FASE III

Metodología

Tipo de investigación desde el fenómeno

Teniendo en cuenta el fenómeno humano Como la pandemia Covid 19, está afectando en

los estudiantes su proyecto de vida, al no poder acceder con facilidad a un medio virtual para

continuar sus estudios, ya sea por problemas de conectividad, recursos o falta de tiempo de sus

padres para acompañarlos en este proceso. Se decidió trabajar por medio de una investigación

cualitativa la cual Rueda (2007), la define como como un proceso en donde intervienen varias

visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen

entre sus componentes. Otro concepto es el de Cerda (2011), quien refiere que la investigación

cualitativa hace alusión a caracteres, atributos o facultades no cuantificables que pueden

describir, comprender o explicar los fenómenos sociales o acciones de un grupo o del ser

humano. Donde se tuvieron en cuenta características como ser estudiantes del grado 5° de la

institución normal superior de Piedecuesta, sus edades entre 9 a 10 años, estrato socio

económico, las dificultades experimentadas durante esta época de pandemia, los efectos que esto

conlleva al desarrollo y modificación de sus proyectos de vida.


Muestra de población

edad, cuántas personas, contextualización

Se trabajará con los estudiantes de 5° grado de la institución Normal Superior de

Piedecuesta Santander de donde se tomará como muestra a un grupo de 20 estudiantes de este

grado en las edades de 9 a 10 años, cuyo plantel educativo se ha visto afectado por la pandemia.

De este mismo modo estos estudiantes llevan ya varios meses sin poder asistir a clases

presenciales y el no poder realizar sus actividades generaron un desánimo e incluso algunos

estudiantes desertaron por falta de conocimiento en el manejo de las plataformas virtuales

educativas como zoom, meet, Skype entres otras que se activaron para poder enfrentar este

tiempo de pandemia, se presentará un consentimiento informado el cual será firmado por sus

padres y/o acudientes para llevar a cabo dichas actividades que serán propuestas.

Instrumentos o herramientas

 Presentación y socialización del proyecto: el objetivo es lograr presentar el proyecto alos

niños, padres de familia y profesores, para lograr buena aceptación y una oportunidad de

progreso escolar.

 Encuestas sobre las problemáticas educativas a las que se han enfrentado durante esta

pandemia: el objetivo es realizar una encuesta para evaluar los factores que determinan

las dificultades de los niños a la hora de tomar cases virtuales


 Talleres de aprendizaje sobre el manejo de las nuevas plataformas virtuales, manejo de

estrés, fomentando el desarrollo de un plan para su proyecto de vida : objetivo es

capacitar a los niños y niñas en las herramientas Tic para el manejo de la herramienta y

plataformas del colegio norma superior de Piedecuesta.

 Capacitación vía zoom dirigida a los padres y/o acudientes sobre el buen manejo de las

plataformas virtuales así lograr un apoyo familiar a los estudiantes : objetivo es lograr

capacitar a los padres de familia para que tengan conocimientos de las herramientas Tics y del

manejo de las plataformas del colegio para que les brinde apoyo a sus hijos.
consentimiento informado: imagen del consentimiento que se aplicaría
Cronograma de secciones: tabla secciones 1-2-3-4/ talleres
Meses OCTUBRE NOVIEMBRE
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
Objetivos Horarios
Actividades o técnicas

Lograr la Inicio
presentación 3:00 P.M
del proyecto
Presentación y socialización a los niños,
del proyecto Finaliza
padres de
familia
4:00 P.M
profesores
realizar Inicio
Aplicación de la encuesta encuesta 2:00 P.M
sobre la problemática Finaliza
3:00 P.M
Motivar a Inicio
los niños y 3:00 P.M
Actividad estrategia Técnica las niñas a
mapa de los sueños plasmar Finaliza
sus sueños 4:00 P.M
Fomentar Inicio
Taller de aprendizaje manejo el 3:00 P.M
de las Tics aprendizaj Finaliza
e de 4:00 P.M
nuevas
herramien
ta Tics
Desarrolla Inicio
Taller de capacitación a r un taller 3:00 P.M
padres de familia en de Finaliza
herramientas Tics aprendizaj 4:00 P.M
e en Tics
Finalizaci Inicio
ón del 3:00 P.M
Clausura del proyecto proyecto Finaliza
propuesto 4:00 P.M
Creado por Henry l. Grantt (1.917)
Conclusiones: cuál es la pertinencia de la metodología sirvió para cumplir con los objetivos

Diseñar estrategias
REFERENCIAS

Bailey, J. (2020). Education Next: Closing Schools To Slow a Pandemic. Retrieved the
24/03/2020 from https://www.educationnext.org/closing-schools-to-slow-a-pandemic-
coronavirus-covid-19- public-health/.

Bruce E. Compas, I. H. (2003). Introducción a la psicología clínica. Mc, Graw,hill.


Rivera, J. J. Q. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para
la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.
Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado.
Sampieri, R. (s.f.). Metodologia de la investigacion . En R. Sampieri, Metodologia de la
investigacion 6ta edicion (pág. CAP 7 y 15). mexico : McGrawHill.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122183/Fenomenologia-y-psicoterapia-humanista-
existencial.pdf?sequence=1

Artículo: “Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial” https://medium.com/teor


%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/art%C3%ADculo-fenomenolog%C3%ADa-
y-psicoterapia-humanista-existencial-24655b49c567

file:///C:/Users/Josesito/Downloads/64549-Text%20de%20l'article-88770-1-10-20071020.pdf

https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=15345761&groupId=73923

También podría gustarte