Está en la página 1de 3

Análisis de ciclo de vida – Entrega 1

Análisis del caso de estudio

En análisis de ciclo de vida (ACV) funge un papel importante a la hora de desarrollar


nuevos productos para una organización, no solo por el consumo de materias primas, por su
efecto sobre el medio ambiente y por las nuevas características del producto, sino porque
además tendrá un impacto en el mercado y en las finanzas de la organización. En el caso de
estudio propuesto se desarrolló un nuevo modelo de fogón a partir del análisis de ciclo de
vida aplicado a la parte técnica e ingenieril del producto. Lo anterior indica que se partió de
un análisis de entradas y salidas del sistema, considerando la distribución, el consumo
energético, los mantenimientos y la generación de residuos del proceso sobre el medio
ambiente para poder identificar oportunidades de mejora y optimización. Sin embargo, esta
perspectiva está enfocada solamente en el ciclo productivo y no permite tener una visión
global del producto y su mercado.

El ACV comprende el periodo de tiempo que un producto permanece vigente en el


mercado, desde el momento en que se produce su lanzamiento hasta que deja de ser útil.
Ese periodo de vigencia que tiene el producto debe ser analizado durante todas sus fases
para determinar los efectos ambientales y poder cuantificarlos. A partir de la definición
anterior podemos inferir que el ciclo de vida inicia desde la concepción de la idea hasta la
disposición o reciclaje del producto, lo que significa que se deben tener en cuenta todos los
factores que influyen en el ciclo de vida del producto como son: la marca, la forma, el
empaque, el transporte, así como las necesidades del mercado y las estrategias de
marketing, entre otros. En el desarrollo de un nuevo fogón para el mercado colombiano no
se analizaron las necesidades de los clientes y se desligo totalmente el deseo de compra del
consumidor de la estrategia de análisis de ciclo de vida, lo cual puede derivar en el
desarrollo de un producto altamente novedoso pero sin un público objetivo dispuesto a
comprarlo, como en el caso de análisis.

El ACV se convierte entonces en una herramienta útil para el desarrollo de productos


sustentables en cualquier parte del mundo, pero su aplicabilidad depende del contexto en el
que pretenda ser desarrollado el nuevo producto. En Colombia, por ejemplo, es necesario
realizar un estudio de mercado para determinar el porcentaje de la población que está
dispuesto a cambiar su fogón actual por uno con mejor desempeño energético. La necesidad
de la población es crucial si tenemos en cuenta que el contexto social y cultural influye en
las preferencias de los individuos e impide que las personas puedan detenerse a pensar que
productos son más eficientes energética y ambientalmente que otros. El desarrollo de un
nuevo fogón debe iniciar con el desarrollo del producto: es en esta fase donde se deben
considerar las necesidades del cliente y realizar un sondeo para estudiar la aceptación del
nuevo producto. Continúa una fase de madurez en la que el producto se posiciona en el
mercado objetivo, luego siguen la fase de madurez y declive. De acuerdo a las fases
anteriores, la empresa Colombiana falló a la hora de concebir su idea por no tener en cuenta
el deseo y las necesidades del mercado, era necesario definir y trabajar en el
posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto para orientar las
estrategias de marketing. Es importante mencionar que a simple vista el nuevo fogón no
parece llamativo para el consumidor que suele estar motivado a comprar por un empaque
llamativo, que en este caso no se utilizó.

La pertinencia y aplicabilidad del ACV radica en su importancia metodológica para


identificar y optimizar el uso de las materias primas, la energía empleada durante toda la
vida del producto, los residuos y emisiones generadas, etc. Pero, no es una herramienta que
se deba apoyar en una sola persona o en una sola fuente de datos, es necesario contar con
un grupo interdisciplinario y con todas las bases necesarias para tomar decisiones acertadas
que lleven al desarrollo de un producto con altos estándares de calidad y desempeño
ambiental, que cuente con aceptación del público. Un buen análisis de ciclo de vida permite
integrar alrededor de una unidad funcional todos los impactos ambientales asociados con su
proceso de producción para desarrollar un enfoque integral entre el diseño, producción,
distribución y descarte. En la industria Colombiana es aplicable esta metodología pero es
necesario entender que se requiere tiempo y recursos que no suelen estar disponibles para
los actores del sector industrial, un alto nivel de calidad en la información que para muchos
casos no suele estar disponible. Por lo tanto, la aplicabilidad y pertinencia de esta
herramienta queda a merced de las capacidades de cada organización y de cada caso en
particular.

Uno de los puntos débiles del ACV es la subjetividad. Aunque se cuente con una fuente de
datos confiable y amplia, siempre va a existir el factor humano. En el caso de los
algoritmos de cálculo que se han desarrollado, por ejemplo, podemos incluir una gran
cantidad de información confiable y veraz, pero el criterio humano debe estar presente para
decidir cuál es la información que se debe alimentar al programa y las hipótesis que se
deben realizar. Esta subjetividad fue uno de los puntos débiles de la aplicación del ACV
como herramienta de gestión en el desarrollo de los nuevos hornos. No se consideró la
evaluación de mercado y se dio por hecho la aceptación del nuevo producto sin recolectar
información que permitiera disminuir la incertidumbre que gira entorno a un nuevo
desarrollo. Un estudio bien realizado debe describir con claridad todas las etapas del ciclo
de vida. Recordemos que la Norma ISO 14040 exige se cuente con procedimientos de
recolección de datos que garanticen la calidad de los aspectos cualitativos y cuantitativos de
estos.

Los procesos de globalización y difusión masiva de productos exigen un cambio en los


modelos de producción y desarrollo de estos desde su concepción hasta su procesamiento
final. Es ahí donde se encuentran las razones para aplicar el análisis de ciclo de vida,
permitiéndole al consumidor conocer qué hay detrás de cada producto, cuál es su función y
cuáles son sus efectos externos. Es tan importante el enfoque de análisis de ciclo de vida
que serviría para el desarrollo de normas gubernamentales que regulen el desarrollo de
nuevos productos. Un entendimiento general de esta metodología lograría que los
ciudadanos, las empresas y los gobiernos reflexionaran mejor sobre sus preferencias de
consumo. Desarrollo y mejoramiento de productos. Los aspectos más importantes que se
pueden lograr a través del análisis de ciclo de vida son los siguientes:

 optimización de procesos y disminución de impactos ambientales


 Mejora la imagen de la organización.
 Acceso a nuevos mercados
 Cumplimiento de regulaciones ambientales
 Mejoras en el desempeño ambiental

El análisis de ciclo de vida podría aplicarse a cualquier producto o servicio. Por ejemplo la
panela. En la revista de la Universidad Nacional de Colombia se publicó un trabajo titulado
“ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA APLICADO A LA PRODUCCIÓN PANELERA
TRADICIONAL EN COLOMBIA” [1]. El objetivo de este trabajo fue evaluar las cargas
ambientales del proceso de producción de panela en cada una de sus etapas para identificar
oportunidades de mejora y lograr una producción eficiente y sostenible. El proceso cuenta
con fases definidas que facilitan la aplicación de la metodología de ACV para cuantificar
las entradas y salidas, así como el consumo energético. La motivación para este estudio
parte de la falta de interés por mejorar los procesos del sector panelero que se concentra en
los grandes productores y otras veces se realiza en condiciones de baja tecnificación.

Referencias
[1] JUAN CASTAÑEDA, ANTONIO GONZALEZ, CRISTIAN USMA, NATALIA
ANDREA CANO LONDOÑO. Revista de la Facultad de Ciencias Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín, V 6 N°1, 2017. Páginas 107 a 122. DOI:
10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.63316

También podría gustarte