Está en la página 1de 3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Nutrición Aplicada

Desarrollo Humano

Unidad 3. Valores y proyecto de vida

Actividad Asignación a cargo del docente

Fidel Emmanuel Martínez Gómez

ES1921014037

05/09/19
La importancia del Desarrollo Humano en la Nutrición.

La nutrición clínica es la parte de la medicina que se ocupa de atender a aquellos


pacientes que padecen enfermedades en las que una alimentación adecuada forma
parte de su tratamiento, también da consejos para prevenir la aparición de enfermedades
vinculadas a una alimentación inadecuada. No solo se encarga de trastornos alimenticios.

Desde que el paciente tiene contacto con el nutriólogo, comienza una relación estrecha
entre ambos, ya que deben influir aspectos elementales como el respeto a los derechos
humanos, el código de ética, los valores practicados en la sociedad y los criterios del
nutriólogo para la decisión de un correcto tratamiento al paciente, siempre buscando su
beneficio en la salud y un bienestar.

La ética como una disciplina filosófica, hace que el nutriólogo reflexione, argumente y
fabrique propuestas para un ejercicio profesional que permita resguardar, en las
personas y la sociedad, la dignidad humana y los derechos humanos en cuanto a la
nutrición, la alimentación y la salud. Además, la ética propone cuidar que las normas, los
comportamientos, los hábitos, las costumbres siempre trabajen para ser positivos;
siempre buscando como prioridad el bien de las personas a quienes atienden, el bien de
sí mismos. En este sentido la ética enriquece la moral.

Un enfoque de la salud apoyado en los derechos humanos entraña reconocer las


características concretas de los grupos de población interesados. El respeto de la
dignidad y la intimidad de las personas permite ofrecer una atención más considerada y
humana.

Las consultas deben tener en cuenta la dignidad humana. El paciente es un fin en sí


misma y no puede tratarse como mero instrumento, sin olvidar la privacidad de la persona.
Ser respetuoso para brindar confianza, ya que, sin esto se rompe la relación con el
paciente. Pensar en no causar daño o maleficencia, como todas las carreras al dar un
servicio se debe obtener un beneficio, pero se debe evitar beneficiar a otros si se causa
un daño.
El trabajo del nutriólogo, contenido en el principio de justicia, lleva un compromiso con el
fortalecimiento en lo intelectual, emocional, físico y espiritual de los individuos y
colectivos a fin de propiciar en ellos la autoafirmación, el autocuidado, la autonomía y
una exigencia razonable de sus derechos y un acceso equitativo a los bienes y servicios.

Bibliografía:

Universidad Abierta y a Distancia de México. Unidad 3 Valores y proyecto de vida.

Wenche, B., (2002). Nutrición y Derechos Humanos. Nutrición: La Base para el


Desarrollo, Ginebra: SCN.

Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos. (2006).
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el
desarrollo. NY y Ginebra. ONU.

Molina ME. La ética en el ejercicio del nutricionista-dietista. Invest Educ Enferm 2004; 22
(2): 138-149.

Eide,W.B. 2001. Breaking conceptual and methodological ground: Promoting the human
right to adequate food and nutrition. Ecology of Food and Nutrition 40 (6):571-595.

D’Angelo, O. (S.F.). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Recuperado de


biblioteca.clacso.edu.ar.

Dias, M. (S.F.). The Project of Life for Adolescents: From Public and Private Schools.
Recuperado de academia.edu.

Otálora, A. (2016). Life Project: Perceptions and Experiences associated with the Welfare
students in virtual mode.

Aguilar P.F., Pastor J., Monterde R. Impacto de los valores éticos en la toma de
decisiones. Valencia. Universidad Politécnica.

También podría gustarte