Está en la página 1de 32

Programa para Terceros Medios

GUIC3ALCA04005V3

LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
GUÍA DE EJERCITACIÓN

Contexto de producción de la literatura


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tema de la clase: Contexto de producción de la literatura

I. Conceptualización

1.1 Iniciemos el tema

Te invitamos a leer un fragmento de una entrevista realizada a la escritora Isabel


Allende, autora de La casa de los espíritus, De amor y de sombra, Hija de la fortuna,
La ciudad de las bestias y La isla bajo el mar, entre otras novelas. Después de tu lec-
tura, responde las preguntas:

- En su libro Mi país inventado usted dice que


fue perdiendo prejuicios para contar secretos
al escribir, sin embargo, en su primera novela
La casa de los espíritus reconoce que en los
personajes hay similitudes con los parientes de
su madre. También Paula es una novela auto-
biográfica. ¿Cuánto hay de autobiográfico en
cada libro que escribe?
Isabel Allende: - Es muy diferente escribir fic-
ción teniendo como modelos a personas vivas
Isabel Allende, escritora chilena (parientes, en mi caso) que escribir una memo-
ria, en que la gente aparece con sus nombres.

2
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
En el primer caso es un ejercicio de imaginación, en el segundo es un intento de aproxi-
marse a la verdad. Sin embargo, en todos mis libros hay elementos autobiográficos o
personajes basados en gente conocida. Escribo con más naturalidad cuando conozco
bien el tema o lo he experimentado. A veces esa experiencia personal aparece trans-
formada por completo, como en el caso de Hija de la Fortuna, que es una novela
sobre la fiebre del oro en California en l848. ¿Qué tiene eso que ver conmigo? Mucho,
porque es también una novela sobre el feminismo, sobre la trayectoria de indepen-
dencia y libertad que yo inicié temprano en mi vida. En otro tiempo y en otras circuns-
tancias, mi vida se parece a la de Eliza Sommers, la protagonista de ese libro.
- Usted vivió de joven en Bolivia, el Líbano, Bruselas, Venezuela. Ahora vive en Esta-
dos Unidos, ha tenido una vida bastante viajera. ¿Cómo han influido e influyen estos
distintos lugares en su escritura?
Isabel Allende: - Las raíces de mi imaginación están plantadas en los primeros años
de mi vida en Chile, pero mi oficio de escritora y mi carácter como ser humano han
sido definidos por los viajes, que me dieron una idea del tamaño y la complejidad del
mundo. Los viajes hacen que uno sea más tolerante, curiosa y humilde. ¡Hay tanto
que no sabemos! Además, al ver gente en tantos lugares diversos, uno comprende
que somos todos más o menos iguales, las diferencias que nos separan son insignifi-
cantes, comparadas con las similitudes que nos acercan.
- En su novela Inés del alma mía trabaja con personajes históricos. ¿Hace un trabajo
de investigación previo a la escritura? ¿Cuánto hay de invención en esta novela?
Isabel Allende: - En todas las novelas históricas que he escrito hay un enorme tra-
bajo de investigación. Si los datos son reales y fidedignos, el lector acepta mejor la
parte que es ficción. En el caso de Inés del alma mía, todos los hechos históricos son
ciertos. La ficción consistió en inventar la voz de Inés Suárez y de algunos de los otros
personajes, porque lógicamente la historia no registra ese tipo de cosas.
- ¿Es común que tenga mucho tiempo en su mente un libro antes de escribirlo?
Isabel Allende:- Por lo general el tema se gesta lentamente y demoro años en plas-
marlo en las páginas del libro. Siempre estoy escribiendo y siempre están fermentando
ideas dentro de mí. El único libro que he escrito sin pensar, a toda carrera y con inmensa
alegría fue El Zorro. La época es fascinante, el personaje existía y la idea no fue mía, sino
de la corporación que tiene los derechos del Zorro. Me pidieron que escribiera el libro,
investigué el período histórico y los lugares donde ocurriría la acción y el resto salió solo.
De todos modos, lo hice con disciplina, con laboriosa investigación y revisando muchas
veces cada página. No lo tomé a la ligera. Nunca tomo a la ligera mi trabajo.
www.quadernsdigital.net

3
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. De acuerdo con las palabras de Isabel Allende, ¿qué importancia tienen para la
creación de una obra las vivencias personales del autor? Justifica tu respuesta.




2. Algunas de las novelas mencionadas en la entrevista están basadas en hechos
reales: La casa de los espíritus, Hija de la fortuna, Inés del alma mía, El zorro.
Explica el método de trabajo que utiliza Isabel Allende para escribir este tipo de
obras.




3. ¿Por qué crees que la escritora dedica tanto tiempo a investigar sobre la época en
la que ubica sus narraciones?




4. ¿Qué diferencia establece Isabel Allende entre novela y memoria? ¿Estás de
acuerdo con ella? ¿Por qué?




5. Si Isabel Allende hubiera nacido en el siglo XVIII, ¿habría abordado los temas que
observamos en sus novelas?, ¿habría presentado el tipo de mujeres que se observa
en sus obras? Justifica tu respuesta.


4
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
1.2 Conceptos importantes

Las respuestas de Isabel Allende sobre la influencia de sus viajes, de los hechos rele-
vantes que le ha tocado vivir o de las personas significativas en su vida demuestran
la gravitación de un concepto que a menudo se utiliza para comprender y analizar las
obras literarias. Nos referimos al denominado contexto de producción.

1.2.1 Concepto de contexto de producción

Por contexto de producción entenderemos:

Entorno que influye y determina


la creación de una obra.

Analicemos los términos de esta definición:

a. Entorno: Se refiere al medio que rodea, en este caso, la creación de un escritor.


Este entorno puede ser histórico, cultural o literario.

Las novelas de caballería y la batalla de Lepanto forman parte del contexto


de producción de El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

5
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b. Influye y determina: Esto quiere decir que el entorno tiene una importancia
decisiva, determinante en la creación de una obra. Las circunstancias de la
vida de un autor, la época en que vive, la cultura que posee –entre otros– son
factores que ejercen influencia en su modo de elaborar su creación.

c. Creación de una obra: En este sentido, la creación de una obra literaria no es un


proceso aislado y desarticulado de la realidad. Al contrario, el contexto histórico,
cultural y literario constituyen fuentes desde las cuales surgen experiencias,
reflexiones, motivaciones que impulsan al creador.

1.2.2 Tipos de contexto de producción

El contexto de producción de una obra literaria puede ser:

a. Histórico: Relacionado con la biografía del autor, su época de nacimiento, su


lugar de origen, condiciones sociales y económicas y todo lo que vincule a un
creador con el tiempo en el que vive. La influencia que ejerce en la elaboración
de sus obras justifica que para algunos estudiosos sea relevante conocer la
“biografía del autor”.

b. Cultural: Está constituido por el sistema cultural imperante durante el desarrollo


de la vida del escritor, es decir, por las ideas, valores y visiones de mundo que
prevalecen en su entorno. En este sistema se inscriben los modos de vida, los
ritos, el arte, la tecnología, las tradiciones y creencias. El autor puede adherir al
contexto cultural o rechazarlo.

c. Literario: Consiste en el sistema mayor de obras literarias, con las cuales la


creación de un escritor se relaciona. En este sistema se incluyen las tradiciones
estilísticas, los períodos literarios, géneros, temas, motivos, etc.

6
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Para aplicar y reflexionar
Baldomero Lillo fue un escritor chileno que nació en Lota en 1867. Escribió
obras que han trascendido en el tiempo y que hasta hoy son valoradas por
su estilo y temática. Entre ella podemos mencionar Subterra y Subsole.

A continuación te presentaremos antecedentes sobre la vida y el


momento histórico en el que vivió Baldomero Lillo. Luego podrás leer un
fragmento de uno de sus relatos y reflexionar sobre el contexto de pro-
ducción y su influencia en la obra de un escritor.

Cuando Lillo estudia en Lebu, cuando vive y trabaja como empleado en


Coronel y Lota, hacia el fin del siglo, las minas de carbón de la región
llevan ya varias décadas en labores de extracción y producción. Inaugu-
radas poco después de 1840, empezaron como el producto del esfuerzo
pionero de unos cuantos individuos en la forma de pequeñas empresas.
(…) En Concepción, las minas del carbón se trabajan originalmente para
suministrar combustible a vapores que navegaban en la costa del Pacífico
o a fundiciones de cobre locales (Lirquén) que trabajaban en conexión con
la minería de del Norte Chico. (…)

Una nueva etapa, decisiva, en el desarrollo de la industria, empieza en


1852 cuando el empresario Matías Cousiño toma las riendas del negocio
del carbón, instaurando una dinastía plutocrática que, además del mine-
ral, ha dejado un parque de burla y escándalo por encima de las minas y el
derroche de transplantados en Francia y Europa.

7
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Alrededor de 1900, con una tecnología aún muy primitiva (la energía de
vapor se emplea principalmente para impulsar los ascensores), con el sis-
tema de enclave de la company town (villa o caseríos de la compañía, ficha
salario, vales, etc.), con falta total de normas de higiene y de cuidado por
la salud de los trabajadores, con la inexistencia de hecho de toda legisla-
ción minera capaz de proteger eficazmente a los trabajadores, las minas
representan de un modo palpable las peores condiciones de toda fase lar-
varia de explotación capitalista.

(…)

En las substanciales páginas que Engels dedica al proletariado minero en


La situación de la clase obrera en Inglaterra, se describe:

En las minas de carbón y de hierro que prácticamente se trabajan


de igual modo, se emplea a niños de cuatro, cinco y seis años. Se
los coloca en el transporte de la ganga y del carbón, llevado por los
mineros desde su lugar hasta la carretela o la galería, y para abrir y
cerrar las puertas (que separan las divisiones internas de la mina y
regulan la ventilación) que dan paso a los obreros y al material. Para
cuidar y vigilar las puertas se emplea normalmente a los niños más
pequeños, que pasan así doce horas diarias a oscuras, solos, sentados
usualmente en lugares húmedos sin tener siquiera trabajo suficiente
que los salve del tedio estultificante y embrutecedor de no tener que
hacer nada.
Jaime Concha, Lillo y los condenados de la tierra.

El duro trabajo de los mineros y de niños en la extracción del carbón.

8
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Ahora, lee el siguiente fragmento del cuento La compuerta número 12,
de Baldomero Lillo.

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle


los oídos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña
situación de angustia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra
abertura había entrevisto al penetrar en la jaula, y sus grandes ojos mi-
raban con espanto las lóbregas paredes del pozo en el que se hundían
con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso, sin trepidación
ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro,
las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles
destellos se delineaban vagamente en la penumbra las hendiduras y
partes salientes de la roca: una serie interminable de negras sombras
que volaban como saetas hacia lo alto.

El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro


túnel.

Baldomero Lillo, La compuerta número doce.

¿De qué modo se advierte la influencia del contexto histórico y cultural en


el fragmento leído? Comparte tu reflexión con tus compañeros y anota la
conclusión en las siguientes líneas:

9
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.2.3 Las figuras literarias

Aun cuando se observan primordialmente en el género lírico, las figuras literarias o retó-
ricas no son privativas de la poesía. En efecto, podemos encontrarlas en distintos tipos
de texto. Observa, por ejemplo, la siguiente portada del diario Las Últimas Noticias:

Portada de LUN

Si analizamos el titular principal (Sofisticado celular conquista a los futbolistas), identi-


ficaremos una personificación, pues se atribuye una capacidad humana (conquistar,
seducir) a un objeto (un celular sofisticado).

Las figuras literarias cumplen con la función de volver más atractivo un mensaje y,
como se observa en este caso, captar la atención del receptor. También aparecen en
textos publicitarios, periodísticos o cotidianos.

Sin embargo, en el ámbito de la lírica, el poeta dispone de las figuras literarias como un
recurso importante para expresar su mundo interior y crear mensajes atractivos para
sus auditores o lectores.

En esta parte de la clase, revisaremos y aplicaremos los conceptos de cinco de las figu-
ras literarias que más frecuentemente aparecen en la PSU de Lenguaje: metáfora,
comparación, hipérbaton, hipérbole y personificación.

10
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Revisemos las definiciones de las figuras literarias mencionadas:

a. Metáfora: Consiste en designar una realidad con el nombre de otra, en virtud de


una semejanza que las une. Esta semejanza no se expresa a través de nexos de
comparación (como, tal como, etc.), sino que se deja implícita. Por esta razón, se
dice que la metáfora es una comparación sin nexo.

Ejemplo:

Hijo del movimiento, primo del sol, hermano


de la lágrima, deja rodando por las eras,
del abril al octubre, del invierno al verano,
áureas enredaderas.

Miguel Hernández, El sudor (fragmento).

El fragmento presenta varias metáforas que se comprenden a través del título del
poema. En otras palabras, el poeta utiliza diversas expresiones para referirse al sudor,
en virtud de las semejanzas que establece con este fenómeno corporal. Revisemos
algunas de ellas:

Relación de semejanza con la realidad


Expresión metafórica
representada (sudor)
El sudor se produce cuando nos movemos, es un
1. Hijo del movimiento
efecto del movimiento.
El sol produce calor y éste provoca sudor. Por lo
2. Primo del sol tanto, existe una relación indirecta entre el sol y
el sudor: son “primos”.
El sudor cae por el rostro de la misma manera;
3. Hermano de la lágrima
tiene la forma de una lágrima: son “hermanos”.

11
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b. Comparación: Gracias a este recurso se pueden relacionar dos realidades que


guardan entre sí alguna semejanza. Dicha semejanza se explicita a través de
conectores específicos: como, así, tal, igual que, semejante a, etc.

Ejemplo:

Miraba como el alba pura,


sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura,
hecha de noche y de dolor.

Rubén Darío, Canción de otoño en primavera (fragmento).

En los versos destacados, el poeta compara las siguientes realidades:

• Mirar = alba pura, con lo que se quiere decir que la mirada era transpa-
rente, límpida.

• Sonreír = flor, con lo que se connota la delicadeza de la sonrisa.

La comparación se explicita a través del nexo como.

c. Hipérbaton: Consiste en invertir el orden habitual de las palabras en el enun-


ciado.

Ejemplo:

En torno de una mesa de cantina,


una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.

Guillermo Aguirre y Fierro, El brindis del bohemio (fragmento).

12
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Si ordenamos los constituyentes del enunciado anterior obtenemos la siguiente
expresión:

Seis alegres bohemios departían regocijadamente en torno de una mesa de cantina,


una noche de invierno.

El hipérbaton se usa con fines estéticos.

d. Hipérbole: Con este recurso retórico, el emisor ofrece una visión desproporcio-
nada de la realidad y la aumenta o disminuye exageradamente. Así, se traspasan
los límites de lo creíble y se logra mayor expresividad y énfasis.

Ejemplo:

Si Dios un día
cegara toda fuente de luz,
el universo se alumbraría
con esos ojos que tienes tú.

Pero si -lleno de agrios enojos


por tal blasfemia- tus lindos ojos
Dios te arrancase,
para que el mundo con la alborada
de tu pupila no se alumbrase;
aunque quisiera, Dios no podría
tender la Noche sobre
la Nada....
Porque aún el mundo se alumbraría
¡con el recuerdo de tu mirada!

José P. Hernández, Ojos astrales.

El poema se estructura sobre la base de una hipérbole. Es una exageración plan-


tear que ante la posible oscuridad del universo, éste se alumbraría con los ojos
de la amada. Más adelante, se ahonda en la hipérbole, pues se plantea que bas-
taría el recuerdo de la mirada para iluminar todo el universo.

13
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

e. Personificación: Con la personificación, el emisor atribuye cualidades típica-


mente humanas a un ser inanimado o abstracto. De esta manera, las cosas y los
conceptos adquieren posibilidades que la realidad les niega.

Ejemplo:

No me hables de los hechizos


de tus besos en el cuello...
están celosos mis rizos,
acaríciame el cabello.

Alfonsina Storni, Al oído… (fragmento).

En la estrofa, se afirma que los rizos de una persona están celosos de las caricias
prodigadas en el cuello de una mujer. “Estar celoso” corresponde a una expe-
riencia típicamente humana, por lo que reconocemos el uso de la personifica-
ción.

1.3 Actividad

1. A continuación te ofrecemos una serie de términos, que aluden a realidades


que podrían ser relacionadas. Tu tarea consiste en crear tres metáforas y tres
comparaciones a partir de ellas. Explica una de las metáforas y una de las
comparaciones creadas.

Sombrero / copa de árbol


Rayo de luz / espada
Calendario / vida
Camino / línea
Humo de cigarrillo / nube
Casa / corazón

Metáforas:

1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________

14
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Comparaciones:

1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________

Explicación de una metáfora:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Explicación de una comparación:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Crea hipérboles a partir de:

la estatura de una persona.


___________________________________________________________________

la tardanza excesiva para obtener un certificado.


___________________________________________________________________

la inteligencia demostrada en la resolución de un ejercicio.


___________________________________________________________________

15
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.4 Esquema de síntesis

1. Contexto de producción

Entorno que influye y determina


la creación de una obra.

HISTÓRICO CULTURAL LITERARIO

• Biografía del autor • Sistema cultural que do- • Sistema mayor de


• Época de nacimiento mina durante la vida del obras literarias con
• Entorno social y eco- escritor. las que el autor se re-
nómico en el que vive • Ideas, valores y visiones laciona.
el autor. de mundo predominan- • Incluye tradiciones
tes en el tiempo del au- estilísticas, períodos
tor. literarios, géneros,
• Puede haber aceptación etc.
o rechazo por parte del
autor.

2. Figuras literarias o retóricas

Recursos de los que dispone el poeta


para expresar su mundo interior

METÁFORA COMPARACIÓN HIPÉRBATON HIPÉRBOLE PERSONIFICACIÓN

Designar una Se relacionan dos Inversión del Visión despro- Atribución de cuali-
realidad con realidades a tra- orden habitual porcionada de dades humanas a un
el nombre de vés de un nexo de los elemen- una realidad, ser inanimado o abs-
otra, en vir- comparativo. tos en el enun- aumentándola tracto.
tud de una ciado. o disminuyén-
semejanza. dola.

16
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
II. Ejercitación PSU

En las preguntas 1 a 20 se plantean problemas acerca de conceptos básicos sobre


contextos de producción y figuras literarias. Algunas contienen textos breves de los
cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar.

1. William Carlos Williams era médico. Si hemos de tomar en serio lo que medio
en broma da a entender en alguna entrevista, llegó a esa profesión un poco por
accidente, un poco por el influjo de la madre, que quería de modo especial a un
hermano suyo, Carlos (de quien el poeta hereda su segundo nombre), médico él
y figura ejemplar en la familia.

José Manuel Arango, La poesía de W. C. Williams.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al fragmento


anterior?

El fragmento

A) se centra en la descripción del contexto cultural.


B) indica las fuentes literarias de W. C. Williams.
C) se refiere al contexto histórico de un poeta.
D) alude a la relación entre medicina y literatura.
E) deja entrever el rechazo del poeta a su profesión.

17
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. Para realizar un estudio sobre el poeta Víctor Hugo, se sugiere revisar la biografía
del autor, sus lecturas personales y la corriente artística a la que perteneció.

La investigación sobre estos temas permitirá establecer el (los) contexto (s)

I. histórico.
II. cultural.
III. literario.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

3. Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

Rafael Alberti, Nocturno (fragmento).

¿Qué figura (s) literaria (s) se advierte(n) en el verso anterior?

I. Metáfora.
II. Hipérbaton.
III. Personificación.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

18
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
(4-5)

Tengo melancolía. Es silenciosa y tibia:


de claridad y hondura estoy herido.
Pienso en mi padre: es alto como el trigo,
fuerte como un David en la colina.

Juvencio Valle, Agua profunda (fragmento)

4. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

A) Hipérbaton.
B) Comparación.
C) Metáfora.
D) Hipérbole.
E) Personificación.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el fragmento anterior es VERDADERA?

A) El poeta atribuye una cualidad humana (la altura) al trigo.


B) La expresión colina es una metáfora, pues representa la vida.
C) Se reconoce un hipérbaton en uno de los versos.
D) Referirse al padre como si fuera David es una exageración.
E) El poeta usa un lenguaje predominantemente denotativo.

19
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Puede que sea cosa de ir tocando


la musiquilla de las pobres esferas.
Me cae mal esa Alquimia del Verbo,
poesía, volvamos a la tierra.
Aquí en París se vive de silencio.
Lo que tú dices claro es cosa muerta.
Bien si hablas por hablar, “a lo divino”,
Mal si no pasas todas las fronteras.

Enrique Lihn, La musiquilla de las pobres esferas (fragmento).

¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una metáfora?

A) Alquimia del Verbo.


B) Me cae mal.
C) Aquí en París.
D) Cosa muerta.
E) “A lo divino”.

7. Los ecos de sus risas escapaban


y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.

Juan Ramón Jiménez, Mi alma es hermana del cielo (fragmento).

¿Qué figura literaria predomina en el poema anterior?

A) Hipérbole.
B) Hipérbaton.
C) Personificación.
D) Metáfora.
E) Comparación.

20
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
(8-9)

Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aún ni siquiera no volviendo
a lo que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Garcilaso de la Vega, Égloga I (fragmento).

8. ¿Cuál (es) de las siguientes figuras literarias se reitera (n) en el fragmento ante-
rior?

I. Comparación.
II. Hipérbaton.
III. Metáfora.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

9. El poeta utiliza recurrentes personificaciones para

A) destacar la profundidad de su dolor y tristeza ante la ruptura.


B) reconocer que no tiene amigos a quienes confiarles sus penas.
C) indicar que sólo la naturaleza sabe escuchar problemas de amor.
D) enfatizar la actitud fría e indiferente que demuestra su amada.
E) demostrar que es un hombre sensible, capaz de comunicar su dolor.

21
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. Texto A

De la alta campana
la lengua de hierro,
le dio, volteando,
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila,
formando el cortejo.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LXXIII (fragmento).

Texto B

Entre el ramaje claro de los tilos


muere un alelí enfermizo.
Y unas canciones espirituales
aletean entre las grosellas.
Ríe la sangre en nuestras venas
así se entrecruzan las viñas.
El cielo es precioso como un ángel,
el azul y las olas comulgan.
Voy a salir. Si un rayo me hiere
me hundiré sobre el musgo.

Arthur Rimbaud, Fiestas de la paciencia (fragmento).

22
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Texto C

Hoy me he tendido junto a una joven pura


como a la orilla de un océano blanco,
como en el centro de una ardiente estrella
de lento espacio.

De su mirada largamente verde


la luz caía como un agua seca
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.

Pablo Neruda, Ángela adónica (fragmento)

¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones sobre los textos anteriores es (son)
VERDADERA (S)?

I. En el texto B advertimos personificaciones.


II. La comparación sólo aparece en un texto.
III. Sólo en el texto A se reconoce una metáfora.
IV. En ningún texto aparecen hipérboles.

A) Sólo I y IV
B) Sólo II y III
C) Sólo I, III y IV
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

23
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

(11-14)

Como ya se dijo, el Romanticismo nace en Europa en el último cuarto del siglo XVIII,
inicialmente en Inglaterra y Alemania para pasar en la primera década del XIX a Francia
donde tiene su mayor florecimiento y desde donde se extenderá a España, Italia y
Rusia entre otros.

Inglaterra, durante los siglos XVIII Y XIX lo ve surgir de su seno y acoge en él todas las
revoluciones europeas, es decir, allí nace la revolución industrial y el romanticismo y de
la misma manera también acoge a todos los revolucionarios, fugitivos y perseguidos
de otros países, es al lugar de exilio de franceses, polacos, húngaros, italianos y
alemanes, gentes que tenían algo de héroes y algo de bandidos, empero y más allá
de estas características, Inglaterra seguía siendo la patria del conservadurismo y por
excelencia de las Instituciones de la Monarquía Parlamentaria, las que permanecen en
pie gracias a la alianza entre sus clases dirigentes.

Las primeras manifestaciones del romanticismo inglés están unidas a una mirada de
la literatura medieval, la nobleza se interesa por las ruinas medievales transformando
sus propiedades en castillos a la usanza gótica, al culto de lo natural y de paisajes que
en ocasiones rememoran tiempos perdidos o sueños en lontananza. Algunos poetas
empiezan a cantarle a la naturaleza, por ejemplo, Thomas Gray compone el poema
“Volvamos a la Naturaleza”, evocación de un viejo sueño celta, este fue un llamado
a mirar el pasado del que provienen sueños de nostalgia y de belleza. Esta forma y
matices al mirar el pasado, esa intención de partir siempre de un recuerdo nostálgico
de lo que fue, permanecerá marcadamente acentuado en el resto del romanticismo
europeo y latinoamericano.

http://www.monografias.com/trabajos14/romantic/romantic.shtml

24
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
11. La frase subrayada en el segundo párrafo, entrega elementos para conocer

A) el contexto literario en el que surgen el Romanticismo inglés y el europeo.


B) la visión de mundo predominante durante el surgimiento del
romanticismo inglés.
C) las condiciones sociales y económicas en las que surge el Romanticismo
europeo.
D) el sistema mayor de obras literarias vinculadas al Romanticismo en
Inglaterra.
E) las tradiciones estilísticas características de los escritores ingleses de esa
época.

12. En el tercer párrafo de este texto predomina la información relativa al contexto

A) estético.
B) histórico.
C) social.
D) literario.
E) ideológico.

13. En el texto se menciona a Thomas Gray y uno de sus poemas, con el propósito
de

A) explicitar la importancia que tuvo el romanticismo inglés en Europa.


B) manifestar el gran interés por la literatura medieval en Inglaterra.
C) ejemplificar la constante la alusión al pasado en el romanticismo inglés.
D) exaltar a uno de los grandes poetas ingleses de la época romántica.
E) explicar la relevancia de la cultura celta en el romanticismo inglés.

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser el mejor título para este texto?

A) Los orígenes del Romanticismo en Europa.


B) Romanticismo y las revoluciones europeas.
C) El romanticismo inglés y la naturaleza.
D) Thomas Gray, un gran romántico.
E) El Romanticismo, causas y consecuencias.

25
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

¿Es posible perdonar?


15. ¿Qué figura retórica se aprecia en esta imagen?

A) Hipérbole.
B) Hipérbaton.
C) Metáfora.
D) Personificación.
E) Comparación.

Hay amores que se vuelven resistentes a los daños,


como el vino que mejora con los años,
así crece lo que siento yo por ti.

Shakira, Hay amores (fragmento).

16. ¿Qué figura literaria da sentido a los versos anteriores?

A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Hipérbole.
D) Comparación.
E) Hipérbaton.

26
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Reloj detén tu camino
porqué mi vida se apaga
ella es la estrella
que alumbra mi ser
yo sin su amor no soy nada.

Roberto Cantoral, Reloj (fragmento).

17. ¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en la estrofa anterior?

I. Hipérbole.
II. Metáfora.
III. Comparación.
IV. Personificación.

A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I, II y IV
D) Sólo II, III y IV
E) I, II III y IV

(18-20)

A varios cientos de kilómetros


tiene un secreto que decirte mi dolor
en cuanto cuelgues el teléfono
se quedará pensando mi corazón

Que todo el mundo cabe en el teléfono


que no hay distancias grandes para nuestro amor
que todo es perfecto cuando te siento
tan cerca aunque estés tan lejos.

Sin Bandera, Kilómetros (fragmento).

27
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

18. ¿Qué figuras retóricas predominan en la primera y en la segunda estrofa,


respectivamente?

A) Metáfora y personificación.
B) Hipérbole e hipérbaton.
C) Personificación y metáfora.
D) Comparación y personificación
E) Personificación e hipérbole.

19. Del fragmento anterior NO se puede deducir que

A) el emisor fue abandonado por su amor.


B) ambos están hablando por teléfono.
C) el hablante lírico siente cercano al ser amado.
D) la distancia no afecta el amor entre ambos.
E) el emisor siente un amor que es correspondido.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea central del fragmento
anterior?

A) Es difícil mantener el amor cuando alguien se ha ido lejos.


B) Cuando hay amor entre dos personas, la lejanía no importa.
C) A mayor distancia del ser amado, mayor es el sentimiento.
D) Hoy estamos tan conectados que no importan las distancias.
E) A veces es más fácil hablar cuando se está lejos del ser amado.

28
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Tabla de corrección

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido


1 Analizar-interpretar Texto literario
2 Analizar-interpretar Texto literario
3 Identificar Género literario lírico
4 Identificar Género literario lírico
5 Identificar Género literario lírico
6 Identificar Género literario lírico
7 Identificar Género literario lírico
8 Identificar Género literario lírico
9 Interpretar Género literario lírico
10 Identificar Género literario lírico
11 Analizar - interpretar Texto literario
12 Comprender - analizar Texto literario
13 Interpretar Comprensión de lectura
14 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura
15 Identificar Comunicación paraverbal y no verbal
16 Identificar Género literario lírico
17 Identificar Género literario lírico
18 Identificar Género literario lírico
19 Inferir globalmente Género literario lírico
20 Sintetizar globalmente Género literario lírico

29
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

30
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN

31
CPECH Preuniversitarios

También podría gustarte