Está en la página 1de 566

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO INFORME III – FINAL .........................................................................................................1


1 EL MERCADO INTERNACIONAL DE GLP. ........................................................................................................24
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS. ....................................................................................................................................24
1.1.1 MERCADOS REGIONALES .VS. MERCADOS GLOBALES. .............................................................................26
1.2. LÍQUIDOS DEL GAS NATURAL .........................................................................................................................29
1.3. EL PANORAMA INTERNACIONAL DEL MERCADO DEL GLP. .........................................................................38
1.4. PERSPECTIVAS DE LA OFERTA DE GLP EN LA REGIÓN...............................................................................45
1.5. CONCLUSIONES Y PUNTOS DE REFLEXIÓN. ................................................................................................54
2 PRODUCCIÓN NACIONAL DE GLP Y ESCENARIOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO. ..................................55
2.1 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................................................55
2.1.1 LOS PRODUCTORES ........................................................................................................................................58
2.1.2 PRODUCCIÓN DE ECOPETROL .......................................................................................................................60
2.1.3 OTROS CAMPOS ...............................................................................................................................................65
2.1.4 LAS IMPORTACIONES.......................................................................................................................................69
2.1.5 LAS EXPORTACIONES ......................................................................................................................................70
2.2 PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y NUEVAS FUENTES DE SUMINISTRO. ...............................................72
2.2.1 BARRANCABERMEJA........................................................................................................................................74
2.2.2 CARTAGENA ......................................................................................................................................................74
2.2.3 CUSIANA ............................................................................................................................................................75
2.2.4 CUPIAGUA .........................................................................................................................................................76
2.2.5 APIAY Y DINA .....................................................................................................................................................76
2.2.6 TERMOYOPAL ...................................................................................................................................................77
2.2.7 OTROS CAMPOS ...............................................................................................................................................78
2.3 NOTAS SOBRE LA PETROQUÍMICA .................................................................................................................79
2.3.1 IMPACTO DE LA PETROQUÍMICA EN LA OFERTA DE GLP. ...........................................................................79
2.3.2 EL GLP DE BARRANCABERMEJA.....................................................................................................................79
2.3.3 EL GLP DEL PIEDEMONTE LLANERO: CUSIANA Y CUPIAGUA ......................................................................81
3 LA CALIDAD DEL GLP .......................................................................................................................................87
3.1. ANTECEDENTES ...............................................................................................................................................87
3.2. REQUERIMIENTOS DE COMPOSICIÓN EN ALGUNOS PAÍSES ......................................................................88
3.3. NORMAS DE CALIDAD PARA AUTOGAS..........................................................................................................91
3.4. CALIDAD DEL GLP PRODUCIDO EN COLOMBIA .............................................................................................93
3.4.2. CALIDAD REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA ..............................................................................................93
3.4.3. CALIDAD DE APIAY ...........................................................................................................................................94
3.4.4. CALIDAD DE CUSIANA ......................................................................................................................................95
3.4.5. CALIDAD DE DINA .............................................................................................................................................96
3.4.6. CALIDAD DE REFICAR ......................................................................................................................................97
3.4.7. CALIDAD DE LA GLORIA ...................................................................................................................................98
3.4.8. CALIDAD DE LA PUNTA ....................................................................................................................................99
3.4.9. CALIDAD DE RANCHO HERMOSO .................................................................................................................100
3.4.10. CALIDAD DE TOQUI-TOQUI ............................................................................................................................101
3.4.11. CONCLUSIONES SOBRE LA CALIDAD DEL GLP PRODUCIDO EN COLOMBIA ........................................... 101
3.5. IMPACTO DE LOS BUTANOS EN EL GLP .......................................................................................................102
3.5.2. CALIDAD DEL GLP DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA .................................................................102
3.5.3. EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL GLP DE CIB .............................................................................................104
3.6. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPONENTES DEL GLP........................................................................109
3.6.2. PUNTO DE EBULLICIÓN ..................................................................................................................................110
3.6.3. LA PRESIÓN DE VAPOR..................................................................................................................................110
3.6.4. VAPORIZACIÓN ...............................................................................................................................................112
3.6.5. ABUTANAMIENTO DE UN TANQUE ................................................................................................................115
3.6.6. FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE GLP .................................................................................117
3.6.7. NOTAS SOBRE LAS OLEFINAS ......................................................................................................................120
3.7. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES..............................................................................................................126
3.7.2. ALGUNAS CONCLUSIONES ............................................................................................................................128
3.8. ANALISIS DE LOS PENTANOS Y MÁS PESADOS (C5+) ................................................................................130
3.8.2. CONTENIDO MÁXIMO PERMISIBLE DE C5+ ..................................................................................................130
3.8.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS C5+ ............................................................................................................132
3.8.4. APORTES DE C5+ EN 2012 SEGÚN FUENTES ..............................................................................................133
3.8.5. PRODUCCIÓN DE C5+ EN 2012 SEGÚN FUENTES .......................................................................................136
3.8.6. ACUMULACIÓN DE C5+ EN CILINDROS SIN DRENAR ..................................................................................138
3.8.7. EDAD DEL PARQUE DE CILINDROS ..............................................................................................................139
3.8.8. ROTACIÓN DE CILINDROS .............................................................................................................................139
3.8.9. ACUMULACIÓN DE C5+ POR CICLOS DE LLENADO.....................................................................................141
3.8.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE C5+ ................................................................................147
3.9. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................149
3.9.2. SOBRE EL GLP EN GENERAL Y LOS REPORTES DE CALIDAD ...................................................................149
3.9.3. SOBRE EL CONTENIDO DE BUTANOS Y OLEFINAS .....................................................................................150

1
3.9.4. SOBRE LOS C5+ ..............................................................................................................................................150
4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD .....................................................................................................................152
4.1 ALGUNAS CONCLUSIONES DEL INFORME I. ................................................................................................152
4.2 ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL GLP CON EL GAS NATURAL. ........................157
5 RECOMENDACIONES REGULATORIAS. ........................................................................................................163
5.1 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................163
5.2 RÉGIMEN DE REMUNERACIÓN DEL PRODUCTO. ........................................................................................164
5.2.1 OTROS POSIBLES IMPACTOS DE LA LIBERTAD DE PRECIOS AL PRODUCTOR. ......................................168
5.2.2 UNA APROXIMACIÓN A LOS PRECIOS DEL MERCADO DE CILINDROS MENORES DE 40 LIBRAS .......... 170
5.2.3 OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROPUESTA DE PRECIOS...........................................................173
5.3 CALIDAD DEL PRODUCTO..............................................................................................................................174
5.4 INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA Y SUS PROYECCIONES ......................................................................174
5.5 MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................176
5.6 REMUNERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO ......................................................177
5.7 REQUISITOS PARA EL COMERCIALIZADOR MINORISTA. ............................................................................181
5.8 SUBSIDIOS AL CONSUMO ..............................................................................................................................184
5.9 FONDOS DE COFINANCIACIÓN .....................................................................................................................185
5.10 ESTRUCTURA DE LA CADENA DEL AUTOGAS Y RÉGIMEN DE PRECIOS ..................................................189
6 EL GLP EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. .............................................................................192
6.1 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZNI ..........................................................................................192
6.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES. ................................................................................................................192
6.1.2 CONSIDERACIONES DE POLÍTICA ENERGÉTICA EN LAS ZNI. ....................................................................196
6.2 INFORMACIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS ZNI. ..........................197
6.3 EL GLP COMO OPCIÓN DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ........................................................205
6.3.1 INVERSIÓN: .....................................................................................................................................................205
6.3.2 EFICIENCIAS....................................................................................................................................................211
6.3.3 EL PROYECTO TIMBIQUI ................................................................................................................................212
6.3.4 OTRAS CONSIDERACIONES OPERATIVAS ...................................................................................................214
6.3.5 PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES................................................................................................................216
6.3.6 ALGUNAS CONCLUSIONES. ...........................................................................................................................219
6.3.7 DEMANDA ESTIMADA DE GLP EN GENERACIÓN EN LAS ZNI. ....................................................................221
6.4 USO DEL GLP PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ALCANCE NACIONAL Y COMO
COMBUSTIBLE DE RESPALDO EN PLANTAS TÉRMICAS............................................................................223
6.5 ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..................................................................................225
6.5.1 EN LAS ZNI:......................................................................................................................................................225
6.5.2 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON GLP EN EL RESTO DEL PAÍS. ............................................227
6.5.3 CASO BASE: ....................................................................................................................................................227
7 PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE GLP EN LA INDUSTRIA. .....................................................................229
7.1 COMENTARIOS GENERALES. ........................................................................................................................229
7.2 OBSERVACIONES SOBRE LAS EMPRESAS VISITADAS...............................................................................230
7.3 COMENTARIOS DE CALIDAD E INFRAESTRUCTURA DE GLP. ....................................................................232
7.4 PRECIOS Y DEMANDA DE ENERGÉTICOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA EN LAS
PLANTAS VISITADAS. ....................................................................................................................................234
7.5 CONSIDERACIONES REGIONALES SOBRE LA ENCUESTA INDUSTRIAL. ..................................................241
7.6 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................243
8 PROGRAMA AUTOGAS ...................................................................................................................................245
8.1 AUTOGAS EN EL MUNDO ...............................................................................................................................245
8.1.1 POR QUÉ EL AUTOGAS? ................................................................................................................................248
8.1.2 EL AUTOGAS Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA .............................................................................................249
8.1.3 EL AUTOGAS Y LA SEGURIDAD .....................................................................................................................252
8.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL GLP COMO COMBUSTIBLE ...................................................................................255
8.1.5 COSTOS DE INFRAESTRUCTURA..................................................................................................................259
8.1.6 OTROS MERCADOS PARA AUTOGAS ...........................................................................................................259
8.2 GNV O GLP? ....................................................................................................................................................260
8.2.1 SINERGIAS DE AUTOGAS CON GNV .............................................................................................................262
8.3 MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE AUTOGAS ..............................................................................262
8.3.1 ENTORNO REGULATORIO COLOMBIANO .....................................................................................................262
8.3.2 MODELO OPERATIVO DE MERCADO DE AUTOGAS ....................................................................................267
8.3.3 PROPUESTA ESQUEMA DE CONTROL..........................................................................................................273
8.4 DIMENSIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE AUTOGAS EN COLOMBIA. ......................................................276
8.4.1 INFORMACIÓN BÁSICA ...................................................................................................................................276
8.4.2 HOMOLOGACIÓN DE TABLAS DEL RUNT. ....................................................................................................279
8.4.3 REGIONALIZACIÓN DEL MERCADO PARA AUTOGAS. .................................................................................282
8.4.4 CONVERSIÓN DE MOTOCICLETAS Y VEHÍCULOS DIÉSEL..........................................................................285
8.4.5 DETERMINACIÓN DEL MERCADO REAL DE GNV. ........................................................................................291
8.4.6 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MERCADO PARA EL AUTOGAS. .........................................................294
8.4.7 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MERCADO DE GASOLINA ...................................................................296
8.4.8 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MERCADO DIESEL. .............................................................................297
8.4.9 RESUMEN MERCADO POTENCIAL MÁXIMO .................................................................................................298
8.4.10 TAMAÑO MÁXIMO DEL MERCADO OBJETIVO ..............................................................................................298

2
8.4.11 ESCENARIOS DE PENETRACIÓN DEL AUTOGAS.........................................................................................300
8.4.12 CÁLCULO DEL CONSUMO DE GLP POR PROGRAMA DE AUTOGAS. .........................................................303
8.4.13 PROYECCIONES DE DEMANDA DE AUTOGAS .............................................................................................310
8.4.14 TALLERES DE CONVERSIÓN .........................................................................................................................311
8.4.15 ESTACIONES DE LLENADO ............................................................................................................................313
8.4.16 RESUMEN DE RESULTADOS..........................................................................................................................316
8.5 ECONOMÍAS DEL AUTOGAS ..........................................................................................................................318
8.5.1 FORMULACIÓN DE PRECIOS PARA LAS ACTIVIDADES DEL AUTOGAS. ....................................................318
8.5.2 ECONOMÍAS DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO...............................................................................................324
8.5.3 ECONOMÍA DE VEHÍCULOS ...........................................................................................................................330
8.5.4 IMPACTO FISCAL ............................................................................................................................................334
8.5.5 BENEFICIOS AMBIENTALES ...........................................................................................................................334
9 PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE GLP .....................................................................................................337
9.1 SECTOR RESIDENCIAL. ..................................................................................................................................337
9.1.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................................................337
9.1.2 ALGUNOS SUPUESTOS BÁSICOS. ................................................................................................................338
9.1.3 EL SECTOR RESIDENCIAL: AMENAZAS DEL PRESENTE E INCERTIDUMBRES DE MEDIANO Y LARGO
PLAZO. ............................................................................................................................................................342
9.1.4 LAS VENTAJAS DEL GLP ................................................................................................................................349
9.1.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA RESIDENCIAL ............................................................................................352
9.1.6 ESCENARIO DE PÉRDIDA ACELERADA DEL MERCADO (PAM) ...................................................................356
9.1.7 ESCENARIO DE PÉRDIDA MODERADA DEL MERCADO (PMM) ...................................................................358
9.1.8 COMPARACIÓN DE ESCENARIOS DEMANDA DOMICILIARIA ......................................................................361
9.2 PROYECCIONES DE LA DEMANDA INDUSTRIAL ..........................................................................................362
9.2.1 ESCENARIO BÁSICO .......................................................................................................................................362
9.2.2 ESCENARIO DE REACTIVACIÓN ....................................................................................................................362
9.3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE GENERACIÓN ELECTRICA .............................................................363
9.3.1 ESCENARIO BÁSICO .......................................................................................................................................363
9.3.2 ESCENARIO OPTIMISTA .................................................................................................................................363
9.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOGAS ............................................................................................364
9.4.1 ESCENARIO BÁSICO .......................................................................................................................................365
9.4.2 ESCENARIO OPTIMISTA .................................................................................................................................365
9.5 BALANCES DE GLP .........................................................................................................................................366
9.5.1 BALANCE BÁSICO ...........................................................................................................................................366
9.5.2 BALANCE OPTIMISTA .....................................................................................................................................369
10 PROGRAMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO. ..................................................................................................372
10.1 ASPECTOS TÉCNICOS. ..................................................................................................................................372
10.2 CONSIDERACIONES DE COMPETITIVIDAD. ..................................................................................................373
10.3 ANÁLISIS ECONÓMICO. ..................................................................................................................................374
10.4 EL MARCO REGULATORIO Y LEGAL DEL SUBSIDIO AL GLP EN CILINDROS.............................................378
10.5 EL MARCO OPERACIONAL DE LA PROPUESTA DE LOS SUBSIDIOS AL GLP EN CILINDROS. .................379
10.5.1 PROPUESTA INICIAL MINMINAS. ...................................................................................................................379
10.5.2 PROPUESTA DEL CONSULTOR A TRAVÉS DEL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN E INFORMACIÓN DE
LOS DISTRIBUIDORES. ..................................................................................................................................382
10.5.3 EL MODELO OPERATIVO. ...............................................................................................................................384
12 ESTUDIO AMBIENTAL SOBRE EL USO DE GLP COMO COMBUSTIBLE AUTOMOTOR Y PARA LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA......................................................................................................429
12.1 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL SECTOR VEHICULAR. .............................................................430
12.2 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL SECTOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ........ 432
12.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN. .......................................................................433
12.3.1 LA COMBUSTIÓN DE GLP PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. .......................................... 434
12.3.2 LA COMBUSTIÓN DE GLP EN MOTORES ASOCIADOS A FUENTES MÓVILES. .......................................... 437
12.4 CÁLCULO DE EMISIONES. ..............................................................................................................................438
12.4.1 ESPECIES CONTAMINANTES OBJETO DE ESTUDIO. ..................................................................................440
12.4.2 EMISIONES EN FUENTES FIJAS: GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................... 441
12.4.3 EMISIONES EN FUENTES MÓVILES: AUTOMOTORES. ................................................................................449
12.5 SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES. .....................................................................................................453
12.5.1 SISTEMAS DE TRATAMIENTO EN SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA - FUENTES FIJAS. ........... 453
12.5.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE GASES EN VEHÍCULOS - FUENTES MÓVILES ......................................457
12.6 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................458
13 ANÁLISIS SPOT DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE CILINDROS Y TANQUES
ESTACIONARIOS ............................................................................................................................................461
13.1 ANTECEDENTES – EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN SOBRE EL MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE
CILINDROS .....................................................................................................................................................461
13.1.1 DESARROLLO DEL PRIMER ESQUEMA OPERATIVO ...................................................................................465
13.1.2 CAMBIO DE TAMAÑOS ....................................................................................................................................465
13.1.3 DESARROLLO DEL SEGUNDO ESQUEMA OPERATIVO ...............................................................................467
13.1.4 HACIA EL ESQUEMA DE MARCAS .................................................................................................................469
13.2 ESQUEMA DE MARCAS ..................................................................................................................................470
13.2.1 COMPENSACIÓN POR LOS CILINDROS UNIVERSALES DESTRUIDOS.......................................................472

3
13.2.2 PROGRAMACIÓN DE METAS..........................................................................................................................473
13.2.3 FASE FINAL......................................................................................................................................................475
13.2.4 EJECUCIÓN FINAL DE LOS RECURSOS DEL MARGEN DE SEGURIDAD ....................................................479
13.3 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE CILINDROS ..............................................................480
13.3.1 RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE CILINDROS ...........................................................................................482
13.3.2 CILINDROS ENTREGADOS .............................................................................................................................484
13.3.3 CILINDROS COMPENSADOS ..........................................................................................................................485
13.3.4 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL PARQUE DE CILINDROS ....................................................................485
13.3.5 COSTOS DIRECTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA .......................................................................................487
13.3.6 OTROS COSTOS DEL PROGRAMA ................................................................................................................489
13.3.7 EL SICMA COMO HERRAMIENTA DE AUDITORÍA .........................................................................................491
13.4 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE TANQUES .........................................................................................496

ANEXO 1 - GRAFICAS CAPITULO CALIDAD ....................................................................................................................503


ANEXO 2 - MODELO PRECIOS GAS NATURAL COSENIT…………………………………………………………….. 149
ANEXO 3 - MODELO PRECOS GLP COSENIT ..……………………………………………………………………… 149
ANEXO 4 - INFORMACIÓN CUMMINS………………………………………………………………………………227
ANEXO 5 - INFORMACION JIANGSU…………………………………………………………………………….. 227
ANEXO 6 - INFORMACION GENERAL ELECTRIC…………………………………………………………… 227.
ANEXO 7 - CROMATOGRAFIAS…………………………………………………………………………………… .227
ANEXO 8 - EVALUACIÓN TIMBIQUI……………………………………………………………………………… 227
ANEXO 9 – SISTEMA DE INFORMACIÓN. ........................................................................................................................511
ANEXO 10 – EXPANSIÓN DE LA MUESTRA. INDUSTRIAL..............................................................................................518
ANEXO 11 – USO DE COMBUSTIBLES EN LA INDUSTRIA. ............................................................................................521
ANEXO 12 - ECONOMÍA DEL DISTRIBUIDOR MAYORISTA AUTOGAS ..........................................................................538
ANEXO 13 – ECONOMÍAS DE ESTACIÓN DE SERVICIO AUTOGAS ..............................................................................544
ANEXO 14 – ECONOMÍA DE LOS VEHÍCULOS AUTOGAS ..............................................................................................547
ANEXO 15 – CÁLCULO DE BENEFICIOS AMBIENTALES AUTOGAS ..............................................................................550
ANEXO 16 -ANALISIS GAS VIRTUAL L…………………………………………………………………………………………….368
ANEXO17 - DOCUMENTOS ANALISIS AMBIENTAL…………………………………………………………………………..457

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Porcentaje de Crecimiento de la capacidad de Refinación por Regiones. ................................................................37
Tabla 2. Oferta /Demanda del GLP (Millones de Toneladas).................................................................................................40
Tabla 3.Desagragación de la Demanda esperada Por sectores de Consumo 2011-2015 .....................................................43
Tabla 4. Factor GPM en diferentes zonas de Producción......................................................................................................46
Tabla 5 - Reporte de cromatografía del gas natural despachado hacia El Provenir ...............................................................82
Tabla 6 - Reporte de cromatografía del gas natural despachado hacia Apaiy .......................................................................83
Tabla 7 – Reporte de cromatografía a la entrada de la planta de GLP ..................................................................................85
Tabla 8 - Requisitos de composición del GLP según NTC 2303 (Colombia) .........................................................................88
Tabla 9 - Requisitos de composición del GLP según ASTM 1835 (Estados Unidos) .............................................................88
Tabla 10 - Requisitos de composición del GLP según Real Decreto 61/2006 (España) ........................................................89
Tabla 11 - Requisitos de composición del GLP según NCH 72 Of. GLP (Chile) ....................................................................89
Tabla 12 - Requisitos de composición del GLP según NTP ISO 7941. GLP (Perú) ...............................................................89
Tabla 13 - Composición del GLP según Resolución 7 (2006) (Argentina) .............................................................................90
Tabla 14 – Composición del GLP según NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI (México) .....................................................90
Tabla 15 – Composición del GLP residencial - Norma Centroamericana ..............................................................................90
Tabla 16 - Composición GLP (% en volumen) para Autogas en Europa................................................................................92
Tabla 17 – Propuesta de composición del Autogas en Colombia ..........................................................................................92
Tabla 18 – Norma Técnica Colombiana de calidad del GLP – NTC 2303............................................................................103
Tabla 19 – Composición promedio del GLP de CIB, años 2004-2007 .................................................................................104
Tabla 20 – Muestras críticas de GLP noviembre 2012 ........................................................................................................106
Tabla 21 – Cambios en composición de GLP de CIB ..........................................................................................................108
Tabla 22 – Punto de ebullición y presión de vapor ..............................................................................................................109
Tabla 23 – Presión de vapor de mezclas propano-butano...................................................................................................112
Tabla 24 – Tasa de vaporización de un cilindro de 100 libras de propano ...........................................................................116
Tabla 25 - Propiedades del GLP en Perú ............................................................................................................................128
Tabla 26 – Propiedades físicas de hidrocarburos pesados .................................................................................................132
Tabla 27 – Reporte de ventas en SUI .................................................................................................................................137
Tabla 28 – Determinación del volumen producido de C5+ en 2012.....................................................................................137
Tabla 29 – Parque total de cilindros por tamaños y capacidad de almacenamiento ............................................................140
Tabla 30 – Ciclos de llenado según antigüedad de los cilindros ..........................................................................................141

4
Tabla 31 - Acumulación de C5+ por ciclos de llenado .........................................................................................................142
Tabla 32 – Acumulación de C5+ según % en el GLP y ciclos de llenados...........................................................................146
Tabla 33.índice de HHI para las ciudades en estudio..........................................................................................................157
Tabla 34. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial. ................................................158
Tabla 35. Comparativo de Precios GLP Presentación 100 Lbs Vs Gas Natural Residencial. .............................................. 159
Tabla 36. Comparativo de Precios GLP Vs Gas Natural Venta Industrial o a Granel ...........................................................160
Tabla 37.Resultados de Encuesta Industrial. ......................................................................................................................162
Tabla 38 - Informe de Telemetría del Centro Nacional de Monitoreo...................................................................................193
Tabla 39 - Informe de Telemetría del Centro Nacional de Monitoreo (San Andrés y Providencia) .......................................196
Tabla 40 - Sitios visitados ...................................................................................................................................................198
Tabla 41 - Relación de Datos y Plantas Visitadas en el Estudio CREG ...............................................................................198
Tabla 42 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Mitu (pesos corrientes/kWh) ...........................................202
Tabla 43 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Guapi (pesos corrientes/kWh) ......................................... 203
Tabla 44 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Inirida (pesos corrientes/kWh)......................................... 204
Tabla 45 - Costo Total de Inversión por sitio visitado a Col$ de 2012..................................................................................206
Tabla 46 - Comparativo de autogeneración con glp entre motores a piston y microturbinas capstone en potencias hasta 200
kw-h. ...................................................................................................................................................................................214
Tabla 47 - Costos de transporte de combustible para cada sitio de estudio Col$ 2012 .......................................................217
Tabla 48 - Costos de transporte de GLP por sitio ................................................................................................................218
Tabla 49 - Comparativo de Precios GLP Vs. Diésel. Municipios de Guapi y Acandí ............................................................219
Tabla 50 - Localidades con posibilidad de suministro por vía marítima y fluvial ...................................................................221
Tabla 51 - Uso de GLP y GNV ............................................................................................................................................245
Tabla 52 – Estadísticas internacionales de Autogas ...........................................................................................................246
Tabla 53 – Razones que soportan programas de Autogas ..................................................................................................248
Tabla 54 – Análisis de seguridad energética .......................................................................................................................250
Tabla 55 – Los 10 más grandes del Autogas ......................................................................................................................252
Tabla 56 – Números de Octano de varios combustibles () ...................................................................................................256
Tabla 57 – Poder calorífico neto .........................................................................................................................................257
Tabla 58 - Volumen equivalente y peso de tanques requeridos ..........................................................................................258
Tabla 59 – Acumulados anuales por tipo de vehículo y servicio ..........................................................................................277
Tabla 60 – Cantidad de vehículos por oficina de tránsito ....................................................................................................278
Tabla 61 – Cantidad de vehículos activos por combustible. ................................................................................................279
Tabla 62 – Total de vehículos reportados en cada tabla. ....................................................................................................279
Tabla 63 – Total de vehículos por tabla...............................................................................................................................280
Tabla 64 – Distribución de vehículos por edad. ...................................................................................................................281
Tabla 65 – Número de vehículos menores de 10 años........................................................................................................282
Tabla 66 – Número de vehículos menores de 10 años regionalizados. ...............................................................................284
Tabla 67 – Número de vehículos por clase de departamentos ............................................................................................285
Tabla 68 - Vehículos convertidos a GNV, por departamento. ..............................................................................................291
Tabla 69 – Vehículos convertidos a GNV por departamentos .............................................................................................293
Tabla 70 – Tamaño de mercado para Autogas ...................................................................................................................295
Tabla 71 – Tamaño del mercado de vehículos a gasolina. ..................................................................................................296
Tabla 72 – Tamaño del mercado de vehículos a gasolina por Clase de departamento. ......................................................297
Tabla 73 – Tamaño del mercado de vehículos diesel. .........................................................................................................297
Tabla 74 – Tamaño del mercado de vehículos diésel por Clase de departamento. .............................................................298
Tabla 75 – Tamaño del mercado potencial máximo ............................................................................................................298
Tabla 76 – Factores de cubrimiento del mercado potencial .................................................................................................299
Tabla 77 – Mercado objetivo por Clases de departamentos ................................................................................................299
Tabla 78 – Conversiones acumuladas ................................................................................................................................303
Tabla 79 – Conversiones anuales .......................................................................................................................................303
Tabla 80 – Consumo de combustibles 2012........................................................................................................................304
Tabla 81 – Consumo de combustibles en transporte 2012 ..................................................................................................305
Tabla 82 – Total de vehículos de gasolina y diésel a diciembre de 2012. ............................................................................306
Tabla 83 – Consumo total de combustibles 2012 ................................................................................................................306
Tabla 84 - Resumen consumo de combustibles año 2012 ..................................................................................................307
Tabla 85 – Equivalencia consumo de combustibles ............................................................................................................309
Tabla 86 – Volúmenes de gasolina y diésel a ser sustituidos por GLP ................................................................................309
Tabla 87 – Volúmenes de GLP ...........................................................................................................................................309
Tabla 88 – Consumo proyectado de GLP ...........................................................................................................................311
Tabla 89 – Talleres de conversión a GNV ...........................................................................................................................312
Tabla 90 – Capacidad de conversión de los talleres ...........................................................................................................313
Tabla 91 – Número total de talleres ....................................................................................................................................313
Tabla 92 – Número total de talleres nuevos, por año ..........................................................................................................313
Tabla 93 – Características estaciones de llenado de Autogas.............................................................................................314
Tabla 94 – Resultados para estaciones de Tipo 1 ...............................................................................................................314
Tabla 95 – Resultados para estaciones de Tipo 2 ...............................................................................................................315
Tabla 96 – Resultados para estaciones de Tipo 3 ...............................................................................................................316
Tabla 97 – Clases de Departamentos .................................................................................................................................316
Tabla 98 – Vehículos con Autogas ......................................................................................................................................317
Tabla 99 – Consumos de Autogas (Bl/día) ..........................................................................................................................317

5
Tabla 100 – Número de Talleres requeridos .......................................................................................................................317
Tabla 101 – Número de Estaciones Tipo 1 .........................................................................................................................317
Tabla 102 – Precios del GLP de campos ............................................................................................................................321
Tabla 103 – Costos de transporte en carrotanque...............................................................................................................322
Tabla 104 – Inversiones estimadas en estación de servicio ................................................................................................325
Tabla 105 – Parámetros operativos ....................................................................................................................................325
Tabla 106 – Resultados puntuales de Evaluación ...............................................................................................................326
Tabla 107 – Estructura de precios del Autogas ...................................................................................................................328
Tabla 108 – Precios estimados de tanques de Autogas ......................................................................................................331
Tabla 109 – Precios estimados de Kits de conversión para Autogas ...................................................................................331
Tabla 110 – Costos de conversión de vehículo de inyección secuencial .............................................................................332
Tabla 111 – Inversiones requeridas ....................................................................................................................................332
Tabla 112 – Resultados de la evaluación ............................................................................................................................333
Tabla 113 - Consumo de Gas Natural en términos equivalente de GLP ..............................................................................341
Tabla 114 - Comparación GLP Presentación 100 Lbs. Vs GN. Abril de 2013 ......................................................................343
Tabla 115 - Comparación GLP Presentación 40 Lbs. Vs. GN. Abril de 2013 .......................................................................343
Tabla 116 - Comparación GLP Granel. Vs. GN. Abril de 2013 ............................................................................................343
Tabla 117 - Tabla de Fletes de Transporte vía Terrestre de GLP.(*) ...................................................................................346
Tabla 118 - Cobertura Nacional GN - 2012 .........................................................................................................................355
Tabla 119 - Totales Nacionales de Cobertura Nacional GN – 2012.....................................................................................356
Tabla 120 – Pérdida de mercado por sustitución de gas natural .........................................................................................357
Tabla 121 – Clasificación de departamentos .......................................................................................................................364
Tabla 122 – Potenciales de sustitución (Barriles/día) ..........................................................................................................365
Tabla 123 – Escenarios básicos de demanda .....................................................................................................................368
Tabla 124 – Escenarios optimistas de demanda .................................................................................................................370
Tabla 125. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial. .............................................. 373
Tabla 126. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial. Con subsidio .........................373
Tabla 127 – Volúmenes, precios y subsidios.......................................................................................................................376
Tabla 128 – Conversión de GLP líquido a GLP gaseoso.....................................................................................................377
Tabla 129 . Precios Gasolina Corriente Oxigenada en Bogotá – Julio de 2012 y 2013........................................................389
Tabla 130 – Precios Mezclas Diésel-Biodiesel en Bogotá – Julio de 2012 y 2013 ...............................................................390
Tabla 131 . Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8 - Bogotá - Julio 2013. ............................................... 392
Tabla 132 . Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8 - Bogotá - Julio 2012. ............................................... 393
Tabla 133 . Estructuras de Precios Gasolina Corriente Oxigenada – Julio 2013 vs. Julio 2012. .......................................... 393
Tabla 134 – Escenarios para Determinar el Incremento Mensual del IP .............................................................................396
Tabla 135 – Cálculos de MinMinas para establecer el IP de la Gasolina Corriente .............................................................398
Tabla 136 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B8 - Bogotá - Julio 2013. ........................................................402
Tabla 137 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B7 - Bogotá - Julio 2012. ........................................................402
Tabla 138 - Estructuras de Precios Mezclas Diésel-Biodiesel – B8 Julio 2013 vs. B7 Julio 2012. .......................................403
Tabla 139 – Escenarios para Determinar el Incremento Mensual del IP del Diésel. ...........................................................405
Tabla 140 – Cálculos de MinMinas para establecer el IP de Diésel para Julio de 2013. ......................................................410
Tabla 141 – Valores de Referencia del IP vigentes para la Sobretasa a la Gasolina y al ACPM. ........................................414
Tabla 142 – Bienes Excluidos del Impuesto sobre las Ventas (Art. 424 del Estatuto Tributario). ......................................... 415
Tabla 143 – Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 para Bogotá en Julio de 2013 - $/Galón. ...................................................417
Tabla 144 – Comparación Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8.............................................................................................418
Tabla 145 – Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8 .................................................................................419
Tabla 146 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B8 - Bogotá - Julio 2013 - $/MBTU. ........................................420
Tabla 147 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 - $/Galón y $/M3 .......................................................420
Tabla 148 – Poder Calorífico de la Gasolina E8, el Diésel B8 y el GNV. .............................................................................421
Tabla 149 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 – Convertidas a $/MBTU. ......................................... 421
Tabla 150 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 – Convertidas a $/MBTU. ......................................... 424
Tabla 151 – Impacto Fiscal del Escenario Básico del Autogas. ...........................................................................................426
Tabla 152 – Impacto Fiscal del Escenario Optimista del Autogas........................................................................................426
Tabla 153 – Estructura de precios del electrocombustible en Mansilla. ...............................................................................427
Tabla 154 - Valores de Referencia del Precio al Público vigentes para el IVA .....................................................................428
Tabla 155. Experiencia internacional –principales países- en el uso de GLP como energético en el sector vehicular. ........ 431
Tabla 156.Consideración para la estimación de emisiones asociadas al tubo de escape en fuentes móviles. ....................439
Tabla 157.Descripción de las especies con potencial contaminante analizadas. .................................................................440
Tabla 158.Factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes de combustión estacionaria. ................ 442
Tabla 159a.Conjunto básico de ecuaciones y suposiciones de cálculo para el desarrollo del balance de materia............... 445
Tabla 160.Factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes móviles ................................................449
Tabla 161.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de NOx en la combustión de GLP en sistemas de
generación de energía eléctrica. .........................................................................................................................................454
Tabla 162.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de CO en la combustión de GLP en sistemas de
generación de energía eléctrica. .........................................................................................................................................456
Tabla 163.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de CO y NOx en motores de combustión interna.
...........................................................................................................................................................................................457
Tabla 164 – Metas de recolección de cilindros, Periodo de Transición ................................................................................473
Tabla 165 – Metas totales periodo de transición + fase final ...............................................................................................476
Tabla 166 – Recolección y disposición de cilindros .............................................................................................................483

6
Tabla 167 – Cilindros compensados ...................................................................................................................................485
Tabla 168 – Variaciones en la distribución del parque de cilindros ......................................................................................485
Tabla 169 – Distribución del mercado según almacenamiento ............................................................................................486
Tabla 170 – Gastos en compensación de cilindros .............................................................................................................487
Tabla 171 – Gastos en transporte de cilindros ....................................................................................................................487
Tabla 172 – Gastos en clasificación de cilindros .................................................................................................................488
Tabla 173 – Gastos totales .................................................................................................................................................488
Tabla 174 – Distribución de gastos de administración del esquema....................................................................................489
Tabla 175 – Generación de recursos del margen de seguridad ..........................................................................................490
Tabla 176 – Valores máximos generados durante periodo de transición .............................................................................491
Tabla 177 – Inconsistencias entre SUI y SICMA .................................................................................................................492
Tabla 178 – Metas de mantenimiento y reposición de tanques estacionarios......................................................................497
Tabla 179 – Valores pagados por mantenimiento y reparación de tanques .........................................................................499
Tabla 180 – Resumen parcial programa de mantenimiento de tanques ..............................................................................501
Tabla 181 – Propiedades físicas de los compuestos del GLP .............................................................................................503
Tabla 182. Comparativo Precios Energéticos Comunes Regiones Analizadas. ...................................................................534
Tabla 183 – Sensibilidades a la inversión ...........................................................................................................................540
Tabla 184 – Sensibilidades a los gastos .............................................................................................................................540
Tabla 185 – Sensibilidades a los ingresos ..........................................................................................................................541

7
ÍNDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1- Comparación WTI Vs Henry Hub. La relación WTI/HH en USD/Mbtu se lee en el eje de la derecha. ...................25
Gráfica 2- Reservas Probadas “Wet Gas” 1980-2010 ...........................................................................................................31
Gráfica 3- Produccion de Gas Natural Seco , en Billones de Pies Cúbicos por día .................................................................32
Gráfica 4- Producción de Gas Natural América del Norte......................................................................................................33
Gráfica 5 -Comparaciones Globales de la Producción de Petróleo de Esquisto – “Tight Oíl”.................................................34
Gráfica 6 - Producción de Líquidos de Gas Natural y Líquidos de Refinerías EE.UU. ...........................................................35
Gráfica 7- Importaciones y Exportaciones de Gases Líquidos de Petróleos EE.UU ..............................................................35
Gráfica 8-Importaciones y Exportaciones de Propano -Propileno EE.UU. .............................................................................36
Gráfica 9- Producción Mundial de Gas LP por región,2000-2010 (Miles de Barriles diarios). ................................................38
Gráfica 10- Producción Mundial de gas LP por Fuente y Región ,2000 y 2010 (Miles de Barriles diarios) .............................39
Gráfica 11- Exportaciones de GLP. Medio Oriente(Millones de Toneladas). .........................................................................41
Gráfica 12- Exportaciones de GLP . Estados UnidoS (Millones de Toneladas) .....................................................................41
Gráfica 13- Oferta GLP. Millones de Toneladas ....................................................................................................................42
Gráfica 14 - Oferta Mundial de gas LP por región ,2011-2015 (Miles de Barriles diarios) ......................................................42
Gráfica 15- Demanda GLP. Millones de Toneladas...............................................................................................................43
Gráfica 16 - Suministro de Líquidos por Fuentes 2011-2025. ................................................................................................45
Gráfica 17- Consumo de LGN por sector ..............................................................................................................................46
Gráfica 18-Disponibilidades de Etano EE.UU........................................................................................................................47
Gráfica 19 - El mercado de Propano EE.UU. ........................................................................................................................47
Gráfica 20-Mercados Butano. ...............................................................................................................................................48
Gráfica 21- Los Mercados de Gasolina Natural. ....................................................................................................................48
Gráfica 22-Comparación de Precios Gas, petroleo y LGN (MMBTU) ....................................................................................49
Gráfica 23- IRRs Fuertes a Niveles de Precios Actuales ......................................................................................................50
Gráfica 24-Equipos de Perforación en Petróleo y Gas Natural ..............................................................................................50
Gráfica 25- Inventarios de Propano EE.UU. ..........................................................................................................................51
Gráfica 26- Producción LGN Y Precios de Etano y Propano . Feb 2010-Nov 2012 ...............................................................52
Gráfica 27 – Balance histórico de GLP..................................................................................................................................57
Gráfica 28 – Producción de GLP ...........................................................................................................................................59
Gráfica 29 – Distribución de la producción de GLP ...............................................................................................................59
Gráfica 30 – Producción de Ecopetrol ...................................................................................................................................60
Gráfica 31 – Producción de Refinería de Barrancabermeja ...................................................................................................60
Gráfica 32 – Producción de Refinería de Cartagena .............................................................................................................61
Gráfica 33 – Producción de Cusiana .....................................................................................................................................62
Gráfica 34 – Producción de Apiay .........................................................................................................................................63
Gráfica 35 – Producción de Dina ..........................................................................................................................................64
Gráfica 36 – Producción de Reficar.......................................................................................................................................64
Gráfica 37 – Producción de otros campos .............................................................................................................................65
Gráfica 38 – Producción de Rancho Hermoso ......................................................................................................................65
Gráfica 39 – Producción de Toqui-Toqui ...............................................................................................................................66
Gráfica 40 – Producción de La Punta....................................................................................................................................67
Gráfica 41 – Reportes de producción de La Punta ................................................................................................................67
Gráfica 42 – Producción de La Gloria ...................................................................................................................................68
Gráfica 43 – Producción de Corcel........................................................................................................................................69
Gráfica 44 – Importaciones ...................................................................................................................................................69
Gráfica 45 – Exportaciones ...................................................................................................................................................70
Gráfica 46 – Estimaciones de producción de GLP ................................................................................................................73
Gráfica 47 – Estimaciones de producción de GLP - Barrancabermeja ..................................................................................74
Gráfica 48 – Estimaciones de producción de GLP - Cartagena .............................................................................................74
Gráfica 49 – Estimaciones de producción de GLP - Cusiana ................................................................................................75
Gráfica 50 – Estimaciones de producción de GLP - Cupiagua ..............................................................................................76
Gráfica 51 – Estimaciones de producción de GLP – Apiay y Dina .........................................................................................76
Gráfica 52 – Estimaciones de producción de GLP – Termoyopal ..........................................................................................77
Gráfica 53 – Estimaciones de producción de GLP – Otros campos.......................................................................................78
Gráfica 54 – Composición y propiedades del GLP de Barrancabermeja ...............................................................................93
Gráfica 55 – Composición y propiedades del GLP de Apiay..................................................................................................94
Gráfica 56 – Composición y propiedades del GLP de Cusiana .............................................................................................95
Gráfica 57 – Composición y propiedades del GLP de Dina ...................................................................................................96
Gráfica 58 – Composición y propiedades del GLP de Reficar ...............................................................................................97

8
Gráfica 59 – Composición y propiedades del GLP de La Gloria ............................................................................................98
Gráfica 60 – Composición y propiedades del GLP de La Punta ............................................................................................99
Gráfica 61 – Composición y propiedades del GLP de Rancho Hermoso .............................................................................100
Gráfica 62 – Composición y propiedades del GLP de Toqui-Toqui......................................................................................101
Gráfica 63 – Calidad promedio CIB 2004-2007 ...................................................................................................................104
Gráfica 64 – Composición del GLP de Barrancabermeja ....................................................................................................106
Gráfica 65 – Cambios en calidad de GLP de CIB ................................................................................................................108
Gráfica 66 – Curvas de equilibrio líquido-vapor para hidrocarburos livianos ........................................................................111
Gráfica 67 – El fenómeno de vaporización ..........................................................................................................................113
Gráfica 68 – Congelamiento de un regulador ......................................................................................................................114
Gráfica 69 – Abutanamiento de un tanque ..........................................................................................................................115
Gráfica 70 – Instalación típica de un tanque estacionario de GLP .......................................................................................117
Gráfica 71 – Curva de operación de un regulador de primera etapa ...................................................................................118
Gráfica 72 – Curva de operación de un regulador integral de dos etapas ...........................................................................119
Gráfica 73 – Contenido máximo de butano .........................................................................................................................120
Gráfica 74 – Contenido de C5+ en Apiay ............................................................................................................................133
Gráfica 75 – Contenido de C5+ en Reficar ..........................................................................................................................134
Gráfica 76 – Contenido de C5+ en CIB ...............................................................................................................................134
Gráfica 77 – Contenido de C5+ en Cusiana ........................................................................................................................135
Gráfica 78 – Contenido de C5+ en Dina..............................................................................................................................135
Gráfica 79 – Contenidos promedio %C5+ por fuente de producción ...................................................................................136
Gráfica 80 – Aportes totales de C5+ por fuentes de producción ..........................................................................................138
Gráfica 81 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Apiay......................................................................143
Gráfica 82 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Reficar ...................................................................144
Gráfica 83 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Cusiana .................................................................144
Gráfica 84 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de CIB ........................................................................145
Gráfica 85 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Dina .......................................................................145
Gráfica 86 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP Promedio ....................................................................146

9
RESUMEN EJECUTIVO INFORME III – FINAL

El Estudio Integral del GLP a nivel nacional, cuyo Informe III y Final se entrega en la
fecha, se desarrolló en las siguientes etapas:

• Diagnóstico del Sector del GLP


• Acciones y Recomendaciones a seguir.

Desarrollar un diagnóstico del Sector del GLP es el primer paso para identificar la
problemática sectorial a fin de que posteriormente se puedan estructurar acciones de
política que permitan hacer realidad el objetivo que se busca el cual puede definirse como
se indica a continuación:

Proponer un conjunto de acciones a seguir


Por parte del Gobierno Nacional y también de la propia industria del GLP
A fin de reposicionar el Gas Propano en el portafolio energético de los
colombianos.

El diagrama que se presenta a continuación muestra los elementos del diagnóstico del
GLP a nivel nacional y también internacional.

10
A partir del Diagnóstico, se proponen una serie de acciones en los temas que se
presentan en el siguiente diagrama:

En este Resumen Ejecutivo se presentan los elementos más relevantes tanto del
diagnóstico como de las acciones a desarrollar a fin de cumplir el objetivo formulado
anteriormente.

A. EL DIAGNÓSTICO

A continuación se presentan las conclusiones más representativas del diagnóstico


realizado en cada uno de los temas de análisis.

Mercado Internacional

• Se consolidan tres grandes bloques de oferta de GLP: Estados Unidos, Medio Oriente
y Asia Pacífico y tres zonas de demanda: Asia Pacífico, Estados Unidos y Europa.

• Colombia está insertada en un escenario con excedentes en la oferta y con influencia


de Estados Unidos como exportador de Propano-Butano. (Revolución de los
hidrocarburos “no convencionales”).

• Se esperan precios con tendencia a la baja en el mediano y largo plazo para los
denominados Líquidos del Gas Natural y posibilidades de exportación desde los
Estados Unidos a los mercados próximos como es el caso de Latinoamérica.

11
• Participación creciente del GLP de Plantas de Tratamiento. Comparativamente, menor
porcentaje de la oferta global provendrá de sistemas de refinación.

• Posibilidad de importación de GLP lo que incide en el modelo regulatorio de formación


de precios.

Escenarios de Producción:

• Colombia tiene excedentes potenciales de oferta de GLP a largo plazo de acuerdo con
los escenarios de producción que se construyeron con base en información solicitada
por la UPME a ECOPETROL. Los niveles de producción podrían llegar a 40.000
Barriles por día.

• Sin embargo, el desarrollo de nuevas fuentes de producción, en particular del


piedemonte llanero, dependerá de “decisiones que se tomen al interior de la
organización” y de la evolución de las condiciones de mercado, precios y demanda,
según Ecopetrol.

Calidad.

• El tema de calidad está estrechamente relacionado con el de producción.

• La norma colombiana es similar a la ASTM 1835 de Estados Unidos.

• A partir de la entrada en producción del GLP de Cusiana en noviembre de 2011,


Ecopetrol intensificó el retiro de las corrientes de propano propileno para ser
entregadas a Propilco en Cartagena. En Noviembre de 2012 hubo entregas de GLP
por debajo del 5% de contenido de propanos.

• Este producto resulta muy pesado, de baja presión de vapor y con problemas de
vaporización en climas fríos.

• A 70 °F (21.1 °C), una mezcla de 20% de propano y 80% de butano, tendrá una
presión de vapor de 35.4 PSI. Si esta mezcla se enfría a 32 °F (0 °C) la presión de
vapor se reduce por debajo de 14.7 PSI (1 atmósfera). En estas condiciones el GLP
no vaporiza.

• El resultado es un producto que el usuario final compra pero que no podría usar en
esas condiciones.

12
El Mercado Residencial y Comercial

• Después de llegar a un nivel máximo de consumo de 24.3 KBD en el año 2000, el


mercado se ha venido reduciendo a tasas sostenidas del 3.1% por año hasta 15.2
KBD en lo corrido del 2013.

• Entre 1994 - 2010 se agregaron anualmente en promedio 30 poblaciones al sistema


de gas natural, incrementando en aprox. 300.000 nuevos usuarios por año.

• En 2011 el promedio de nuevas poblaciones llegó hasta 120 y en el 2012 hasta 99,
con un incremento de nuevos usuarios por encima de 450.000 cada año.

• De las 219 poblaciones incluidas entre 2011 y 2012, el 52%, es decir 114 poblaciones,
tienen menos de 1.000 predios registrados y el 90% de las poblaciones tienen menos
de 5.000. Solamente 11 poblaciones tienen un potencial de más de 10.000 usuarios.

• De las 114 poblaciones del segmento con menos de 1,000 predios registrados en
catastro, 16 poblaciones (14%) cuenta con menos de 100 predios, 61 poblaciones
(53,5%) tienen menos de 300 predios y 84 poblaciones (73,7%) tienen menos de 500
predios.

• El mercado del GLP está perdiendo poblaciones pequeñas las que están siendo
atendidas por el Gas Natural de lo que se concluye que hay incentivos para lograr este
propósito tanto por la vía de los subsidios al consumo e inversión a través de los
Fondos de Cofinanciación y también por los precios que se cobran a los consumidores
del GLP en los sectores residencial, comercial e industrial.

El Mercado Industrial

• De la encuesta industrial que comprendió visitas a 180 plantas industriales según


los Términos de Referencia del Estudio, se tienen los siguientes resultados:

o Quejas por ineficiente vaporización del producto a bajas temperaturas, lo que


les representa problemas operativos en sus plantas. Se reportaron dificultades
de operación en montacargas.

o De las 66 plantas visitadas que consumen GLP, sólo 19 (29%) cuentan con
facilidades de tanques estacionarios para almacenamiento de este producto.
Las demás operan con cilindros.

o Los márgenes que se cobran por ventas a granel pueden ser superiores al
100% del costo del producto más transporte.

o La industria en general no desea más cambios en el suministro de los


energéticos, pues algunos de ellos han utilizado Fuel Oil (combustóleo) que fue

13
sustituido por Crudo Castilla y luego vino el cambio a Gas Natural con los
costos que esto conllevó.

o De sustituirse Crudos tipo Rubiales y Fuel Oil además de diésel y gasolina, las
entregas de GLP podrían incrementarse en 622 b/d aproximadamente. Se
estima la demanda nacional de GLP para industria en la actualidad, en 1,800
Barriles por día (10.1% del mercado nacional)

Competitividad

• En el mercado distribución/comercialización minorista del GLP los indicadores tipo


HHI, calculados por zona de influencia y modalidad de entrega, corrresponden por lo
general a mercados con altos niveles de concentración.

• Los precios del GLP para entrega a granel en USD/Mbtu resultan ser superiores en
algunos casos a los correspondientes a la entrega en cilindros.

• En las entregas a granel del GLP son necesarios menos pasos para llegar al
consumidor final. Por esa razón las ventas a “granel” tienen la mayor posibilidad de
ser competitivas frente al gas natural.

• Margen de comercialización elevado en particular en entregas a granel.

• El GLP sólo es competitivo frente a diésel y la gasolina, lo que corrobora los


resultados de la encuesta industrial.

• Aún con subsidios al consumo del GLP, el Sector debe hacer un esfuerzo para poner
precios competitivos en las residencias, comercio e industrias.

Fondos de Cofinanciación

• Se analizó la lista de 332 proyectos cofinanciados con recursos del FECF y FNR. De
esa lista se seleccionó un conjunto de proyectos para análisis detallado.

• Condición básica para proyectos del FECF:

o Costos de prestación del servicio de GN <= Costo del Servicio de GLP en


cilindros

• La evaluación no considera costos diferentes a los asociados a la prestación del


servicio tales como la conexión (acometida) e instalación interna.

• Además la metodología utilizada para evaluar los proyectos presenta algunas


deficiencias en el tratamiento de aspectos técnicos como poder calorífico y factores de

14
volumen de gas y distancias en el marco de la metodología de priorización de
proyectos.

• No se cuenta con la aprobación de los cargos máximos de distribución y


comercialización de Gas Natural por parte de la CREG para el mercado que la UPME
evalúa lo que hace difícil hacer las comparaciones de costos entre ambos energéticos.

Marco Legal y Regulatorio

• La nueva regulación y el esquema de “marcas”, es un paso en la dirección correcta.

• Preocupación: incremento de la informalidad e ilegalidad en la cadena comercial de


GLP.

• La “Informalidad” se manifiesta en la “tercerización” de la comercialización del GLP. El


distribuidor pierde el control de su mercado aunque conserva la responsabilidad en la
prestación del servicio. Concepto de responsabilidad de marca.

• La “Ilegalidad” se manifiesta en el comercio del producto mediante: distribución de


cilindros sin marcas, expendios con varias marcas, transporte sin identificación, entre
otras modalidades.

• Debilidad del nuevo esquema: Falta de control.

• Solución: Refuerzo en “Institucionalidad” de la SSPD con apoyo de fuerza pública.

• La regulación de la comercialización de GLP está diseñada para épocas de escasez y


monopolio de producto. Ante las nuevas circunstancias de excedentes de oferta, se
precisan ajustes que flexibilicen la comercialización.

Subsidios al Consumo.

• Es necesario que los subsidios sean simétricos entre los energéticos GLP y GN. De lo
contrario se afecta la competividad relativa entre ambos.

• Según estimaciones del consultor el número de usuarios de GLP a beneficiar con el


esquema de subsidios sería de 2.8 millones de usuarios, con un consumo del orden
de 5.5. galones mes y un costo total de $408,000 millones al año.

• La metodología propuesta por Minminas podría dejar por fuera del cubrimiento a
grupos de población de muy bajos recursos que corresponde a usuarios que
precisamente deberían ser atendidos con GLP y cubiertos por esquemas de subsidios.
(inquilinatos, ZNI, áreas rurales, comunidades aisladas).

15
• En la misma propuesta del Minminas, no se vincula el recibo del subsidio con alguna
actividad relacionada con el GLP. No hay contraprestación en el pago.

Aspectos Ambientales

• En generación de energía eléctrica los resultados obtenidos mediante el uso de


factores de emisión permite decir que el GLP liberaría, en comparación con el carbón
y el diésel, una menor cantidad de gases ácidos (SO2 y NOx), material particulado
(PM), hidrocarburos no quemados y dióxido de carbono.

• El GLP y el gas natural son los combustibles que liberarían a la atmósfera la menor
cantidad de gases ácidos (SO2 y NOx), material particulado (PM) y compuestos
orgánicos totales asociados a hidrocarburos no quemados.

• En cuanto a fuentes móviles se refiere, un vehículo de trabajo ligero (LDV – código


N1) con motor dedicado OEM a gas natural con bajo recorrido sería el que menor
cantidad de contaminantes (CO, NOx y COV) emitiría, en comparación con vehículos
a gasolina y diesel.

• Para un vehículo ligero de pasajeros (LPC – M1) – en cualquiera de los combustibles


utilizados- la especie química que más se emitiría sería el dióxido de carbono; siendo
el GLP el que menor cantidad emitiría, seguido del Gas Natural y Diesel.

• Este resultado del GNCV, más allá de si el motor es OEM o convertido, se atribuye a
su comparativamente bajo poder calorífico, que obliga a quemar más masa.

• En fuentes móviles, comparando los vehículos ligeros de pasajeros y de trabajo,


podría decirse que el GNCV en un vehículo nuevo con motor dedicado, emitiría menos
contaminantes en comparación con el diésel, la gasolina y el GLP.

B. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Los aspectos más significativos a destacar en la etapa de diagnóstico serían los


siguientes:

• Mercado Internacional con excedentes regionales y tendencia de precios a la baja.

• En la Producción Nacional de GLP, se proyectan escenarios con excedentes.

• Evaluación ambiental favorable con respecto a otros combustibles fósiles.

• Los desplazamientos de los consumos de GLP hacia Gas Natural se originan en


los siguientes factores:

16
o La competitividad natural del Gas Natural frente al GLP

o Subsidios al Gas Natural más no al GLP en Cilindros lo que genera asimetría


en precios.

o En los Fondos de Cofinanciación, la Metodología de Evaluación no tiene en


cuenta todos los elementos de la cadena de prestación del servicio para
ambos energéticos.

o Los precios de GLP en particular en ventas a granel presentan altos márgenes


lo que reduce la competitividad frente al Gas Natural

• Informalidad e Ilegalidad en la Cadena del Servicio de GLP.

• Calidad del GLP de Refinería de Barrancabermeja dificulta la vaporización en climas


fríos afectando la demanda residencial e industrial.

• La competitividad del GLP frente al Gas Natural es precaria, en parte por la asimetría
en subsidios, pero también por la falta de esfuerzos de la propia industria. Algunos
culpan a la “informalidad” por los altos precios finales.

• En lo que respecta al Marco Regulatorio, bien por el esquema de marcas pero poco
efectivos los mecanismos de control.

• Es necesario ajustar el marco comercial a las nuevas circunstancias de oferta y


demanda.

C. ACCIONES PROPUESTAS.

A continuación se plantearán las principales acciones que se deben adelantar por parte
del Gobierno y los agentes del Sector del GLP a fin de cumplir el objetivo de política
propuesto cual es reposicionar el GLP dentro del portafolio energético de los colombianos

Producción y Calidad

• Las recomendaciones específicas de producción se encuentran en el capítulo de


regulación y control

• En lo que respecta a la calidad del GLP:

o Se propone la revisión de la Norma Técnica Colombiana de manera


concertada entre todos los agentes.

o Como decisión de política se recomienda que Min. Minas apoye la revisión de


la norma y ECOPETROL participe del proceso.

17
Regulación y Control

• Información de la Oferta: Se propone establecer un sistema de reporte de información


por parte de los productores, refinadores e importadores donde se indique:

o Potencial de producción, refinación, importación.

o Horizonte de 10 años.

o MME recibe información y expide Decreto.

• Remuneración del producto y Mecanismos de comercialización: Existen condiciones


para proponer una liberación de precios del GLP a nivel de productor/importador:

o Demanda en descenso.

o Potencial de oferta creciente a futuro.

o Competencia del gas natural (menores precios y mayores subsidios).

o Posibilidad de Importación.

• Se propone libertad vigilada y negociaciones bilaterales para ventas de GLP con


destino a usuarios comerciales, industriales y no regulados.

• Los distribuidores realizarían una convocatoria al año para atender mercado


residencial en cilindros menores o iguales a 40 libras.

• Como consecuencia de lo anterior, se termina el mecanismo de las OPC’s.

• Incluir el Almacenamiento en la Cadena del Servicio del GLP, buscando mayor


confiabilidad del servicio.

• Reforzar los controles al proceso de comercialización minorista:

o El distribuidor, debe mantener la responsabilidad íntegral sobre la calidad y


seguridad del cilindro y del producto envasado ante el usuario final.

o La responsabilidad no se terceriza.

Fondos de Cofinanciación

• En la comparación de costos entre el Gas Natural y el GLP se deben incluir todos los
elementos de la cadena de prestación del servicio incluyendo: acometida, conexión,
red interna y eventualmente ajuste de gasodomésticos.

18
• El usuario de GLP que cambie su energético por el Gas Natural debe conocer todos
los costos que conlleva este proceso (Acometida, conexiones, gasodomésticos), así
estos costos sean financiados e incluidos en la factura.

• No se cuenta con la aprobación de los cargos máximos de distribución y


comercialización para el mercado que la UPME evalúa. Se deben estimar los cargos
simulando las metodologías de cálculo vigentes en la regulación de la CREG.

• Otros Elementos a corregir:

o Consistencia de Poderes caloríficos

o Puntaje por consumo de Gas y Factor Distancia en las metodologías de


priorización de proyectos.

Subsidios al consumo.

• El otorgamiento del subsidio al consumo de GLP en cilindros presenta una dificultad


técnica derivada del hecho de que no es posible vincular la entrega del cilindro con un
domicilio específico.

• Cualquier mecanismo diseñado para atender este tipo de subsidios va a tropezar con
la dificultad práctica de la “trazabilidad” es decir de asegurar que el receptor del
subsidio es el mismo agente que va a consumir el energético.

• Sumando los volúmenes correspondientes a los cilindros inferiores a 40 libras y


considerando el promedio de 5.5 galones/mes por usuario para estratos bajos, el
número de usuarios con cobertura de subsidio es de aproximadamente 2.79 millones.
El costo anual superaría los $400.000 millones.

• Se propone complementar la metodología propuesta por el Ministerio de Minas y


Energía con un mecanismo como Familias en Acción, que permita llegar a grupos de
población no cubiertos por dicha metodología y mediante un mecanismo de
recolección de información y pago que vincule el recibo del subsidio con el consumo
de GLP por parte del usuario.

• El Programa Familias en Acción y/o sistemas como el Sisben, permite condicionar la


entrega de los subsidios al cumplimiento de los requisitos que se establezcan.

Mercados

• Se estudiaron en detalle los siguientes mercados: residencial - comercial, industrial,


generación de energía eléctrica y Autogas. Los resultados esenciales son los
siguientes:

19
o Residencial y Comercial: Se plantean dos escenarios denominados Pérdida
Acelerada de Mercado y Pérdida Moderada de Mercado. En el primero la
demanda cae desde 15.173 Barriles por día en el 2012 hasta 10.200 B/D en el
2016 para luego retomar un crecimiento vegetativo. En el segundo escenario,
la demanda se reduce hasta 13.300 bals/día en el 2014.

La Gráfica siguiente presenta este resultado:

o Industrial. También se presentan dos escenarios: Mantener la demanda actual


para lo cual se asume que la competitividad del GLP en la industria no puede
deteriorarse más de lo que está (consumo actual aproximado de 1800 Bls/día)
y un escenario de recuperación de mercados en el cual se logra la sustitución
de los volúmenes de fuel oil y crudos pesados por GLP lo que añade unos 620
B/d a la demanda.

La Gráfica siguiente presenta este caso.

o Generación de Energía Eléctrica: El análisis del Informe plantea igualmente


dos escenarios. El primero se obtiene del análisis potencial del consumo de
GLP para energía eléctrica en las Zonas no Interconectadas + la demanda
estimada por ECOPETROL para la sustitución de generación diésel por GLP
en campos de producción. El escenario alto contempla los valores anteriores +

20
los requerimientos de GLP para la generación en una planta con capacidad de
100 Mw. La gráfica siguiente plantea ambos casos:

o Finalmente, para el proyecto del Autogas, se cuenta con dos escenarios


según los ritmos de penetración en el mercado y las áreas cubiertas por el
programa. En la gráfica siguiente se muestran las cifras para ambos casos
siendo el escenario básico, el que refleja la entrada del Autogas en
departamentos tipo 1 y 2, con penetración media del GN donde se facilita
incursionar con un energético nuevo para el sector transporte, mientras que en
el escenario alto, el Autogas también entraría en Departamentos y Zonas tipo
3, donde se tiene una alta penetración del GN y al mismo tiempo acceso a los
principales mercados del país.

Los dos escenarios del Autogas se presentan a continuación:

• En el Informe se plantean varios posibles escenarios de oferta de GLP considerando


la posibilidad de utilizar las corrientes de GLP de la Refinería de Barrancabermeja
para aprovechamiento petroquímico y según los volúmenes con que se disponga de
los campos de Cusiana y Cupiagua. Se presentan tres gráficas que ilustran la
situación:

21
• Como se observa, en un escenario optimista de demanda y aún reduciendo la oferta
de Barrancabermeja en 40%, se tendría plena disponibilidad de GLP hasta el año
2023 aproximadamente.

• Si no se llevara a cabo el desarrollo de la planta de generación con 100 Mw, lo que le


quitaría a la demanda unos 6.500 B/D, toda la capacidad del CIB podría utilizarse en
petroquímica y aun así se tendría pleno abastecimiento de GLP para los demás
sectores de consumo hasta el año 2023.

• En todos los casos, se requiere el aporte del GLP producido en los campos de
Cupiagua

22
D. CONCLUSIONES.

El país se enfrenta a una coyuntura ampliamente favorable para el desarrollo del mercado
del GLP a mediano y largo plazo.

Por una parte, se tienen potenciales de producción nacional de GLP de Refinería y


Campos de Producción suficientes para atender la demanda proyectada. Además, se
tiene conciencia a nivel del Ministerio de Minas y Energía y la UPME de la necesidad de
eliminar las asimetrías entre el GLP y el Gas Natural en temas tales como los subsidios al
consumo y la inversión y mejorar las herramientas de análisis de los proyectos que se
financian con recursos de los Fondos de Cofinanciación a fin de que los usuarios puedan
tomar las decisiones que más les convengan con plena conciencia de los costos que
conlleva el cambio de energético.´

En lo que respecta al mercado, se plantean oportunidades muy interesantes en los


sectores de generación de energía eléctrica, el Autogas y la posibilidad de recuperar
consumos perdidos en la industria. En lo que respecta al Sector Residencial y Comercial,
sin duda que la penetración del Gas Natural ha desplazado el GLP de poblaciones
pequeñas lo cual se debe a la competitividad natural del GN frente al GLP pero también, a
los subsidios al consumo y los apoyos a la inversión en redes y conexiones en Gas
Natural por parte de los Fondos de Cofinanciación.

Es conveniente señalar que la pérdida de mercado es una consecuencia de los factores


antes anotados, pero también a los precios que se vienen cobrando por el GLP tanto en
cilindros como a granel los que difícilmente compiten con el Gas Natural aún en
condiciones de simetría de subsidios al consumo y la inversión. Este es un llamado a la
industria del GLP para que aproveche el régimen de libertad de precios que viene de atrás
y que se busca fortalecer con las negociaciones bilaterales entre productores y
compradores, para que le ofrezcan a los consumidores de GLP un producto con precios
competitivos con otros recursos energéticos dentro del portafolio de energía de los
colombianos.

Bogotá. Octubre 3 de 2013

23
1 EL MERCADO INTERNACIONAL DE GLP.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

El GLP – Gas Líquido del Petróleo – es un hidrocarburo que en Colombia se vende como
una combinación de Propano (C3H8) y Butano (C4H10), en diferentes proporciones,
aunque en su composición se encuentran también otros hidrocarburos como el Etano
(C2H5) y fracciones más pesadas (C5+) las cuales en la norma colombiana están
limitadas a un contenido máximo del 2% en volumen.

El GLP 1 puede producirse de dos maneras: 1-) A través de los procesos de Refinación de
petróleo crudo y 2-) Por medio de las Plantas de Tratamiento de Gas Natural “húmedo”
o “wet gas” como se le conoce. Esto último quiere decir que el GLP es parte de una
familia de hidrocarburos conocida como “Líquidos del Gas Natural- LGN” 2. A nivel
mundial se estima la oferta de GLP en 250 Millones de toneladas para el año 2011 3 ,
aproximadamente 7.9 Millones de Barriles-día MBD, de los cuales el 60% proviene de
plantas de tratamiento y el 40% se produce en los sistemas de refinación en todo el
mundo.

Lo anterior indica que a fin de entender las tendencias en el desarrollo del mercado del
GLP a nivel mundial es necesario analizar el GLP que proviene de las dos formas de
producción. Al respecto cabe señalar que la revolución del “shale gas”, en particular en
Estados Unidos, está marcando una profunda influencia en el mercado de los Líquidos
del Gas Natural o LGN a nivel mundial, considerando que los nuevos descubrimientos de
este gas son a su vez ricos en productos líquidos. Vale la pena observar que la
importancia de los LGN es relativamente nueva y hasta hace apenas dos o tres años este
asunto no pesaba mucho en el balance energético mundial. Sin embargo, recientemente a
raíz de los acontecimientos que están ocurriendo en el mercado norteamericano, la
producción de los denominados LGN se está incrementando a niveles importantes.

La Gráfica que se presenta a continuación refleja la evolución de los precios del WTI 4
con respecto al Gas Natural en el Henry Hub el cual es un referente de precios de este
energético a nivel regional. Gracias a la nueva producción del “shale” gas, el precio del
Henry Hub 5 ha estado por debajo de los 5 USD/Mbtu desde Enero de 2008 y ha llegado
a niveles inferiores a 3.0 USD/Mbtu en algunos momentos de la historia reciente. Por su
parte, el WTI, después de alcanzar el máximo precio de 145 USD/Bl en Julio de 2008, en
los últimos años desde Enero de 2011 su precio ha sido en promedio de 94 USD/Bl.

1
A la combinación de Propano y Butano se le conoce como GLP – Gas Líquido de Petróleo.
2
En la literatura se le conoce como Natural Gas Liquids o NGL.
3
Taller Internacional de GLP – CREG 2012 – Presentación Purvin & Gertz
4
West Texas Intermediate
5
Punto de transacciones de Gas Natural localizado en el Estado Louisiana

24
Una vez hecha la conversión de ambos precios a una unidad común en USD/Mbtu, se
encuentra que la relación WTI/ Henry Hub, viene creciendo desde valores inferiores a 2.0
hasta comienzos del año 2009, alcanzando un máximo de 8.41 en Abril del 2012, 4.5 en
Enero de 2013 y 3.87 en Abril del mismo año.

Gráfica 1- Comparación WTI Vs Henry Hub. La relación WTI/HH en USD/Mbtu se lee en el eje
de la derecha.

Ante ese diferencial tan considerable, se dan los incentivos para utilizar gas natural de
manera masiva en consumos residenciales, industriales y transporte en Estados Unidos.
Pero al mismo tiempo, los bajos precios del gas natural hacen necesario que los
productores opten por trabajar en zonas donde el “shale gas” ofrezca un contenido amplio
de los “Líquidos del Gas Natural” o LGN con el objeto de mejorar las economías de la
producción de “shale gas” y de esa manera lograr un aprovechamiento del Etano,
Propano y Butano y fracciones más pesadas, los cuales tiene hoy en el mercado valores
más altos que el Gas Natural seco. Puede decirse entonces que la producción de los
LGN´s, viabiliza la operación de campos de “shale gas” lo que confirma la razón por la
cual las operaciones de exploración de gas no convencional en los Estados Unidos, se
están reorientando a campos con alta relación de líquidos por Mil Pies Cúbicos de Gas
Natural.

Los puntos iniciales de reflexión de los párrafos anteriores indican que a fin de
comprender el entorno internacional del GLP y de sus grandes tendencias a mediano y

25
largo plazo es necesario un análisis de las perspectivas de los hidrocarburos no
convencionales y de los mercados de Líquidos del Gas Natural.

En el resto del capítulo se hará un análisis de la oferta y demanda de GLP en el mundo


tanto histórica como proyectada a mediano plazo con un énfasis particular en el mercado
de Estados Unidos considerando por una parte, que ese país se está convirtiendo en uno
de los grandes centros de producción de LGN´s y de GLP a nivel mundial y además, el
hecho de que los indicadores de precios del propano y butano en los mercados de Mont
Belvieu 6, han sido y probablemente seguirán siendo los referentes de precios del GLP
en el mercado colombiano.

1.1.1 MERCADOS REGIONALES .vs. MERCADOS GLOBALES.

Los mercados de petróleo y derivados a nivel internacional pueden clasificarse en


Globales o Regionales. Esta clasificación es importante al momento de determinar los
factores internacionales que inciden en el mercado local del GLP.

En el caso de los hidrocarburos primarios, como el petróleo crudo y el gas natural, éstos
generalmente se encuentran lejos de los grandes mercados. Desde mediados del siglo
pasado el Medio Oriente se convirtió en el gran productor mundial de petróleo al contar
con poco más de las 2/3 de las reservas probadas de petróleo convencional. Lo anterior
obligó a los grandes comercializadores a desarrollar los sistemas de transporte que
pudieran llevar este hidrocarburo básico a los mercados internacionales los cuales
quedan localizados a grandes distancias de los centros de producción.

Una de las características del petróleo es el relativamente bajo porcentaje de los costos
de transporte con respecto al precio final de venta razón por la cual se convierte en un
“commodity global” por excelencia. Por ejemplo, según información del Departamento de
Energía de los Estados Unidos 7 en el mes de Enero de 2013, el componente de
transporte de las exportaciones agregadas de petróleo de Venezuela a ese país
representó el 1.8% del costo final, mientras que para los suministros de petróleo de
Nigeria y Arabia Saudita dichos porcentajes son del 2.8% y 7.4% lo que refleja, como
era de esperarse, que entre mayor sea la distancia entre los puertos de origen y destino,
los costos de transporte son más altos. Sin embargo, aún en escenarios de grandes
distancias, el porcentaje del transporte de petróleo crudo sobre el valor del producto final
puede considerarse moderado con un impacto menor al 10%. Para el gas natural y
tomando el caso de Estados Unidos como ejemplo, 8 se observa que el precio del Gas
Natural Licuado de importación para el mes de Enero de 2013 ascendió a 7.86 USD/Mbtu.
Con base en datos estimados de licuefacción y transporte se concluye que estos
componentes pueden representar cerca del 40% del costo del producto final.

6
Punto de transacciones de productos líquidos derivados del petróleo y gas natural en el Estado de Texas
7
www.eia.doe.gov
8
Idem Nota 7

26
La situación señalada anteriormente explica por qué en sus inicios, el Gas Natural no fue
considerado como un “commodity global”. Los altos costos de licuefacción y transporte
hicieron necesario estructurar contratos de largo plazo, a 30 y 40 años, y con
obligaciones de “Take or Pay” del 100%, a fin de garantizar el repago de las cuantiosas
inversiones en que era necesario incurrir para llevar el LNG a los mercados. 9 Por otra
parte, en el mercado del petróleo crudo, por su característica de “commodity global”,
tradicionalmente se han combinado las modalidades de contratos de muy corto plazo, con
las operaciones del mercado puntual o “spot”.

En lo que se refiere a los productos derivados del petróleo la dinámica es completamente


diferente por cuanto los Sistemas de Refinación se localizan cerca de los mercados. Por
una parte, los costos de mover productos son mayores con respecto a transportar el
crudo, debido a que en el primer caso se requieren buques limpios o también llamados
“clean vessels” a fin de evitar la contaminación de los productos que están siendo
transportados mientras que en el petróleo crudo, el medio de transporte es “dirty vessels”
que no requieren operaciones de limpieza entre cargamentos lo que implica menores
costos. Adicionalmente, los productos deben ir segregados unos de otros por cuanto las
mezclas no son comercializables, mientras que en el transporte de crudos, éstos
pueden transportarse incluso mezclando varias calidades sin que eso implique
disminución en su valor. 10

Por lo anterior, puede afirmarse que transportar productos resulta ser más costoso,
complejo y logísticamente más exigente que transportar crudos por lo cual se explica que
las refinerías se construyan cerca de los mercados.

El planteamiento anterior indica que el comercio de productos líquidos derivados del


petróleo o del Gas Natural, como sería el caso del GLP, tendrá lugar entre los centros de
producción y los mercados más próximos a fin de minimizar los costos de transporte y
manejo lo que se traduce en el precio final más bajo posible. Los productores a su vez
buscarán exportar sus excedentes a los mercados cercanos a fin de minimizar los costos
de transporte lo que se traduce en mejor precio “net-back” 11. Una vez que el productor
logre maximizar las ventas de productos a los mercados más cercanos y disponga de
volúmenes de exportación aún por colocar, se hará la gestión comercial para colocar el
producto en mercados más lejanos.

En el caso de Colombia, las operaciones de exportación e importación de productos


refinados han estado referidos al mercado de los Estados Unidos y en particular al de la
Costa del Golfo o US Gulf el cual concentra aproximadamente el 52% de la capacidad

9
En el Congreso de Naturgas en Cartagena se plantearon los siguientes valores de los costos de licuefacción
2.14 USD/Mbtu y transporte en promedio 1,25 USD/Mbtu lo que da un total de 3.39 USD/Mbtu.
10
Cuando se trata de poliductos el producto debe ser transportado en “baches” y si el medio de transporte es marítimo,
los productos deben ser segregados
11
Es el resultado de restar del precio de venta en el mercado objetivo, los costos de manejo y transporte a fin
de obtener el ingreso del Productor.

27
instalada de refinación de ese país en el denominado PADD 2. 12 A su vez la capacidad
instalada de refinación resulta ser el 19.1% del total mundial de donde resulta cierta la
influencia que dicho sistema de refinación tiene en el suministro de productos líquidos
derivados del petróleo al mercado latinoamericano como es el caso del GLP.

Una de las fuentes más importantes de GLP en el mediano plazo es a través de los
Líquidos del Gas Natural dentro de los cuales la corriente de Propano y Butano es uno
de los componentes. Considerando que es en Estados Unidos donde tendrán lugar los
más importantes desarrollos de “shale gas” en el mundo y que allí precisamente se van a
originar producciones importantes de LGN en los próximos años, resulta claro que es el
mercado de USA donde van a tener lugar acontecimientos significativos que van a incidir
en el mercado del GLP en Colombia tanto en volúmenes como en precios.

12
PADD significa Petroleum Administratión Distric Defense de los cuales hay cinco en el territorio de los
Estados Unidos y su función es organizar las tareas de coordinación de los suministros de petróleo y
productos líquidos lo cual es un asunto de importancia nacional.

28
13
1.2. LÍQUIDOS DEL GAS NATURAL.

Los Líquidos del Gas Natural o también conocidos como LGN, se refieren esencialmente
a los siguientes productos:
- Etano
- Propano
- Butano
- Gasolina Natural o Nafta o también conocido como pentanos.

La figura siguiente, muestra esquemáticamente la familia de los LGN y dentro de ella lo


correspondiente al GLP – o Gas Líquido del Petróleo.

Figura 1. Esquematización de la familia de los LGN

El GLP es un subproducto bien sea de los procesos de refinación o de las plantas de


tratamiento de Gas Natural. Esencialmente su producción es el resultante de factores de
oferta de hidrocarburos que tienen que ver precisamente con la producción de crudos, gas
natural y productos refinados. Es decir, el Mercado de GLP está direccionado por factores
que tienen que ver esencialmente con la OFERTA y por consiguiente es la DEMANDA, la
que se ajusta a estos cambios. En otros casos como las gasolinas y otros productos
combustibles utilizados en el transporte automotor, la demanda determina el tipo de
combustibles que requiere por consideraciones de tecnología de motores y calidad. En tal
caso es la oferta la que termina ajustándose a los requerimientos del mercado.

13
“NGL – THE BASICS” Mid Stream Energy Group – Anne Keller. 2012

29
A nivel mundial la producción total de LGN al cierre del año 2011 ascendió a un total de
11.9 MBD los cuales se desagregan como se indica a continuación:

- Etano 1.79 MBD


- Propano Butano 7.90 MBD
- Pentano (C5+) 2.23 MBD

Como se indicó en el numeral anterior, aproximadamente el 60% de la producción del


GLP proviene del procesamiento del gas natural mientras que el 40% se origina en
operaciones de refinación.

Considerando que la producción mundial de petróleo y productos líquidos para el año


2008 por ejemplo fue de alrededor de 90 MBD 14, se encuentra que la producción de LGN
llega ser del orden del 13% de ese valor lo que permite dar una idea de la importancia de
estas corrientes de hidrocarburos a nivel mundial. De ese total el 66% aproximadamente
corresponden a la producción de propano y butano es decir 7.9 MBD. El volumen de los
LGN dependerá de la cantidad de gas “húmedo” disponible para las plantas de extracción
y el contenido de los líquidos en el gas que se produce.

A nivel regional, la producción de LGN en Estados Unidos al cierre del año 2011 llegó a
un total de 2.439 MBD lo que representa aproximadamente el 20.7% de la producción
mundial. Lo que está ocurriendo en este mercado va a tener consecuencias regionales
importantes considerando que 15 en el año 2010, las reservas probadas de “Wet Natural
Gas”, se incrementaron en 11% hasta llegar a 317.3 Trillones de Pies Cúbicos como se
indica en la Figura siguiente:

14
Según el INTERNATIONAL ENERGY OUTLOOK 2011 del Energy Information Administration –
Departament of Energy, la producción de hidrocarburos líquidos fue de 85.7 MBD en el año 2008 y se espera
que se incremente hasta 93.3 MBD en el año 2015.
15
“ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION”- Statement by Adam Sieminsky before the House of
Representatives.

30
Gráfica 2- Reservas Probadas “Wet Gas” 1980-2010

La reducción en los precios del Gas Natural ha motivado a los productores a enfocarse
en las áreas ricas en LGN lo que ha permitido aumentar la producción de los
hidrocarburos líquidos los cuales se venden con un delta de precio más favorable con
respecto al gas natural seco. Estos recursos permiten desarrollar los yacimientos no
convencionales donde los costos son mayores debido a las técnicas que es necesario
utilizar de perforación horizontal y fracturamiento hidráulico. Una vez que los LGN se
extraen de los separadores y de las plantas de tratamiento, se destinan a los mercados
los cuales pueden ser de tipo doméstico, petroquímico y componentes de gasolina motor
esencialmente.

En el balance general, la producción de gas natural seco ha tenido incrementos


considerables desde el año 2005, gracias a los descubrimientos de los nuevos recursos
del “shale gas” como se observa a continuación:

31
Gráfica 3- Produccion de Gas Natural Seco , en Billones de Pies Cúbicos por día

Con el tiempo se observan disminuciones de producción de aquellas zonas donde se


produce gas natural con menos contenido de LGN para moverse hacia otras áreas con
mayores contenidos de líquidos a fin de compensar las economías de la operación que
se afecta por los mayores costos de la perforación y el menor precio resultante del gas
natural seco.

Ahora bien, los cambios en reservas y producción de gas natural en Estados Unidos hace
que la producción de los LGN haya tenido un crecimiento igualmente muy significativo. Al
cierre del año 2011, la producción total mencionada en los párrafos anteriores se situó en
2.2 MBD de los cuales 1.9 MBD corresponden a hidrocarburos más livianos como el
etano utilizado en petroquímica y propano, mientras que el resto corresponde a
hidrocarburos más pesados, principalmente pentanos.

Un segundo aspecto que explica la creciente producción de los LGN es las mayores
tasas de GPM 16 es decir Galones de Hidrocarburos Liquidos por Mil Pies Cúbicos de Gas
Natural lo que indica la riqueza en términos de LGN de un campo de gas determinado.
Como se observa de la gráfica siguiente este valor se ha venido incrementando en el
tiempo lo que refleja el interés de las compañías de producir Gas Natural con mayor
contenido de hidrocarburos líquidos.

16
Gallons per Mbtu

32
Gráfica 4- Producción de Gas Natural América del Norte

Los datos de la figura anterior pueden entenderse como promedios lo que no da espacio
en esa proyección para considerar zonas con contenidos de GPM aún mayores. Sin
embargo, otras fuentes consultadas señalan que los contenidos de GPM en algunos
“shale plays” pueden ser del orden de 5+ y esto indica el potencial para producir
volúmenes significativamente más altos de LGN. 17

El impacto en la producción de GLP a través de las operaciones de refinación y la


producción de los Líquidos del Gas Natural o LGN en Estados Unidos, es en concepto de
los especialistas en el tema, un caso único en el mundo que tardará un buen tiempo en
replicarse en otras zonas del planeta. En efecto la innovación tecnológica, las redes de
transporte de hidrocarburos y el desarrollo de los mercados han facilitado en poco tiempo
una expansión de la producción de petróleo y gas natural no convencional de
proporciones excepcionales. Y aunque en otros países se han identificado dotaciones de
recursos de estos hidrocarburos, se calcula que antes de 10 a 15 años, esta situación no
se replicará en otras regiones del planeta. Ampliando el concepto anterior se presenta en
el Grafico a continuación 18 la evolución esperada de la producción del “tight oil” en cuyo
desarrollo esencialmente se aplican las mismas innovaciones tecnológicas que en el
“shale gas”.

17
“ALL GPM’s ARE NOT CREATED EQUAL” . Anne Keller. MIDSTREAM ENERGY GROUP.
Marzo 2013
18
“OUTLOOK FOR SHALE GAS AND TIGHT OIL DEVELOPMENT”. EIA – Adam Sieminsky – Abril
2013

33
Comparaciones Globales de la Producción de
Petróleo de Esquisto – “Tight Oil”

Gráfica 5 -Comparaciones Globales de la Producción de Petróleo de Esquisto – “Tight Oíl”

Como puede observarse de la parte izquierda de la gráfica, la proyección de la EIA indica


que sólo hasta finales de la presente década comenzarían a desarrollarse estos recursos
no convencionales en Rusia y un poco más tarde en México y Argentina y hacia el 2025
en China, lo que demuestra que al menos durante los próximos años, Estados Unidos
parece tener la ventaja de la innovación e implementación mientras estas tecnologías
comienzan a ser utilizadas en otros países con reservas importantes de recursos no
convencionales. En la parte derecha de la gráfica del documento de la EIA se presenta un
análisis realizado por BP el cual básicamente llega a conclusiones similares.

Las gráficas que se presentan a continuación 19 muestran la evolución de la producción,


exportaciones, importaciones e inventarios de los Líquidos del Gas Natural y de las
Refinerías en el territorio de Estados Unidos.

19
FUENTE: EIA-DOE

34
Gráfica 6 - Producción de Líquidos de Gas Natural y Líquidos de Refinerías EE.UU.

Gráfica 7- Importaciones y Exportaciones de Gases Líquidos de Petróleos EE.UU

35
Gráfica 8-Importaciones y Exportaciones de Propano -Propileno EE.UU.

Algunas conclusiones que se derivan de las gráficas anteriores son las siguientes:

1. En los últimos cinco años, desde Abril de 2008, la oferta de LGN y de Gases
Líquidos de Refinería, ha aumentado 29%.

2. En lo que se refiere a la producción de GLP, bien sea de refinería o de plantas de


tratamiento, la producción se ha incrementado en 31%.

3. Las exportaciones de GLP se han incrementado en 148% en el mismo periodo de


tiempo.

Lo anterior corrobora que el Sistema de Producción de LGN y de los Gases Líquidos de


las Refinerías en Estados Unidos ha venido experimentando un aumento significativo lo
que fortalece su presencia en el mercado internacional mediante incrementos
considerables de sus exportaciones.

En cuanto se refiere al GLP de refinerías, puede decirse que las expansiones en la


capacidad de refinación y en la producción de productos refinados es función de la dieta
de crudos disponibles y sigue el ritmo de las demandas asociadas a sus respectivos
mercados de influencia. Así las cosas, la demanda de productos combustibles, en
particular para el transporte, es un factor fundamental en el tipo de expansión de la

36
capacidad de refinación que se requiere para atender las características específicas de la
demanda. En esa situación la demanda de GLP se ajusta a la oferta disponible.
La tabla que se presenta a continuación muestra los porcentajes de crecimiento de la
capacidad de refinación en diferentes países del mundo entre el año 2000 y el 2010 así 20:

REGIÓN PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE LA


CAPACIDAD DE REFINACIÓN

Norteamérica 5.2%

Sur y Centroamérica 6.9%

Europa y Eurasia 0.96%

Medio Oriente 21.9%

África 13.6%

21
Asia Pacífico 32.2%

Total Mundial 11.3%

Tabla 1.Porcentaje de Crecimiento de la capacidad de Refinación por Regiones.

Como se observa, aquellas regiones del mundo con altos niveles de desarrollo como el
caso de Norte América y Europa experimentan crecimientos bajos y en algunos casos
hasta negativos, mientras que mercados emergentes como Medio Oriente y Asia Pacífico
han requerido de expansiones importantes en su capacidad de refinación incluyendo los
casos de India y China motivados a su vez por el incremento de la demanda de
combustibles en el transporte.

20
“BP STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012”
21
China e India registran incrementos en la capacidad de refinación del 87% y 67% respectivamente en el
periodo 2000-2010 .

37
1.3. EL PANORAMA INTERNACIONAL DEL MERCADO DEL GLP.

En el año 2011, la oferta de GLP a nivel internacional fue de aproximadamente 250


Millones de Toneladas MT, lo que equivale a 7.9 MBD 22 23.
La evolución del mercado en el periodo 2000-2010, desagregado por regiones se
presenta a continuación 24:

Gráfica 9- Producción Mundial de Gas LP por región,2000-2010 (Miles de Barriles diarios).

Comparando las cifras de volumen producido entre los años 2010 y 2011, de diferentes
fuentes, se encuentra que el mercado internacional ha permanecido estable con
volúmenes del orden de 7.9 MBD en los dos últimos años.
Ahora bien, la oferta mundial de GLP está concentrada principalmente en tres grandes
regiones así:

- Norteamérica 23.2%
- Medio Oriente 23.4%
- Asia Pacífico 19.4%

22
TALLER INTERNACIONAL DE GLP – CREG 2012. OVERVIEW IHS- PURVIN & GERTZ
23
La Agencia Internacional de Energía – IEA – no publica información separada para el GLP. Sin embargo
para el año 2010, estima que la oferta agregada mundial de la corriente de Etano-LPG-Nafta estuvo alrededor
de 10.6 MBD. Fuente: KEY WORLD ENERGY STATISTICS – IEA - 2012
24
PERSPECTIVA DEL MERCADO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO 2012-2026. Secretaría de Energía
de México- 2012

38
Lo anterior quiere decir que aproximadamente 2/3 partes de dicha producción está
concentrada en los tres bloques regionales mencionados anteriormente. Después de
estos se encuentran Europa con el 16%, América Latina con 10.1%, y África con 6%.

Se concluye entonces que a nivel de mercados regionales la influencia inmediata


provendrá de Norteamérica considerando además, como se verá más adelante en el
capítulo, que el mercado de América Latina es deficitario en 14% aproximadamente
mientras que el mercado Norteamericano tenderá a ser superavitario lo que le va a
permitir incursionar en los mercados de exportación.

La Gráfica siguiente presenta la contribución tanto de las plantas de procesamiento de


gas natural como de las refinerías en los años 2000 y 2010 así: 25

Gráfica 10- Producción Mundial de gas LP por Fuente y Región ,2000 y 2010 (Miles de
Barriles diarios)

De lo anterior se concluye que entre el año 2000 y 2010 la producción de GLP


proveniente de plantas de tratamiento se incrementó en 23.5% mientras que la producción
de GLP de refinerías en el mismo periodo de tiempo aumentó 19.4% de lo cual se

25
Idem Nota 24

39
concluye que con el paso del tiempo, aumenta la participación del GLP producido en las
plantas de tratamiento con respecto al producto de refinería.

En lo que se refiere al GLP producido en las plantas de tratamiento, en el año 2011,


Estados Unidos y el Medio Oriente fueron los líderes con alrededor del 55% mientras
que Asia Pacífico obtiene un bajo porcentaje de su oferta de GLP mediante este
mecanismo. Por el contrario, analizando la producción de GLP de refinerías se observa
que Asia Pacífico participa con cerca del 45% y Estados Unidos con el 20%
aproximadamente.

En cuanto a la demanda, Asia Pacífico es el principal consumidor de GLP del mundo con
una participación del 32.7, Estados Unidos sigue con 22.6%, Europa con el 17.5% y
América Latina con el 11.7%.

A fin de determinar los flujos de comercio, conviene establecer la posición de las


diferentes regiones del mundo en cuanto a la relación oferta/demanda lo que se presenta
en la tabla siguiente: 26

Tabla 2. Oferta /Demanda del GLP (Millones de Toneladas)

OFERTA/DEMANDA DE LGN (MILLONES DE TONELADAS)

Comunidad de
América Norte Norte de Sur de Oriente Noreste de Sureste
Estados África India Oceanía
Latina América Europa Europa Medio Asia de Asia
Independientes

Oferta 25.1 57.8 16.1 8.3 15.7 15.6 58.4 27.3 10.7 10.4 4.2

Demanda 29.5 56 16 15.1 12.8 11.3 21 49.5 15.8 16 2.1


Déficit y
Exceso -4.4 1.8 0.1 -6.8 2.9 4.3 37.4 -22.2 -5.1 -5.6 2.1

De los datos anteriores se observa lo siguiente:

• En el continente americano Latinoamérica es deficitaria mientras que Norteamérica


cuenta con excedentes los cuales se aumentarán a mediano y largo plazo por la
mayor producción derivada de hidrocarburos no convencionales.
• Europa en conjunto es deficitaria lo que se compensa con los excedentes del CIS
• África cuenta con excedentes de producción.
• El Medio Oriente cuenta con amplios excedentes de producción los cuales se destinan
en buena medida al mercado asiático.
• Asia en conjunto es ampliamente deficitario mientras que Australia cuenta con
excedentes de producción.

26
Idem Nota 22

40
En total se estima que de la producción total de GLP en el año 2011, el comercio
internacional de este producto representa aproximadamente el 27%.

Las gráficas a continuación muestran la estructura de las exportaciones de GLP de los


dos principales productores del mundo, como son Estados Unidos y el Medio Oriente.

Exportaciones de GLP. Medio Oriente.

Gráfica 11- Exportaciones de GLP. Medio Oriente(Millones de Toneladas).

Exportaciones de GLP. Estados Unidos.

Gráfica 12- Exportaciones de GLP . Estados UnidoS (Millones de Toneladas)

Se observa que las exportaciones de los Estados Unidos vienen en su gran mayoría para
Latinoamérica por las mismas consideraciones formuladas en los numerales anteriores
las cuales se refieren a la conveniencia de maximizar el “net-back” de las exportaciones
canalizándolas a las regiones más cercanas. El mismo criterio mueve las exportaciones
del Medio Oriente las cuales en su mayoría se destinan al mercado asiático.

41
En cuanto a la situación de mediano y largo plazo se presentan a continuación las
proyecciones de producción de dos fuentes de información diferentes: 27

Oferta GLP. Millones de Toneladas.

Gráfica 13- Oferta GLP. Millones de Toneladas

Gráfica 14 - Oferta Mundial de gas LP por región ,2011-2015 (Miles de Barriles diarios)

De las gráficas anteriores se concluye lo siguiente:

a. Se observa un crecimiento importante en la participación del Medio Oriente


seguida por Asia Pacífico y en menor grado de Norteamérica.

b. Continúa en aumento la participación de la producción de GLP proveniente de


plantas de tratamiento al pasar del 59.36% al 61.4%.

27
Idem Notas 22 Y 24

42
Por el lado de la demanda la perspectiva es la siguiente:

Demanda GLP. Millones de Toneladas.

Gráfica 15- Demanda GLP. Millones de Toneladas.

De la información anterior se concluye que:

a. Los mayores crecimientos de la demanda se observan en Asia y el Medio Oriente.


En este último caso la expansión de la industria petroquímica es la razón de los
mayores consumos.

b. En Estados Unidos la demanda de GLP permanece relativamente constante


debido a que la expansión de la capacidad petroquímica se realiza con base en
etano.

El cuadro que se presenta a continuación muestra la desagregación de la demanda


esperada por sectores de consumo en el periodo 2011-2015.

Sector 2011 2012 2013 2014 2015


Residencial y comercial 53.23% 53.11% 53.17% 53.22% 53.29%
Industrial 9.16% 9.01% 8.96% 8.92% 8.89%
Autotransporte 8.93% 8.81% 8.77% 8.73% 8.69%
Petroquímico 20.82% 21.32% 21.43% 21.56% 21.73%
Gas Manufacturado 0.60% 0.65% 0.68% 0.73% 0.72%
Refinerías 5.27% 5.18% 5.11% 5.00% 4.89%
Otros 2.00% 1.93% 1.88% 1.84% 1.80%
Demanda Base 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Tabla 3.Desagragación de la Demanda esperada Por sectores de Consumo 2011-2015

43
La situación a mediano y largo plazo como se observa de la información anterior es la
consolidación de tres polos principales de producción a nivel mundial los cuales son:
Estados Unidos, Medio Oriente y Asia Pacífico. Los dos primeros tendrán excedentes de
producción mientras que el último es deficitario y orientará sus compras a suministros del
Medio Oriente principalmente a fin de balancear su oferta con la demanda.

Dada la influencia que tendrá la producción de LGN y de GLP de Estados Unidos en los
desarrollos de los mercados de GLP en Colombia, conviene analizar con mayor detalle la
situación de ese mercado, su potencial de oferta de GLP para el mercado latinoamericano
y en general la influencia que el desarrollo energético reciente a raíz de la denominada
revolución del “shale gas” y del “tight oil” podría tener sobre el panorama del GLP en
nuestro país.

44
1.4. PERSPECTIVAS DE LA OFERTA DE GLP EN LA REGIÓN.

El descubrimiento de los hidrocarburos no convencionales no es el resultado de un diseño


específico o de la aplicación de una política pública particular elaborada a través de los
años. En el caso de los Estados Unidos, el boom de los hidrocarburos no convencionales
llegó casi por accidente, sin haber surtido los procedimientos y modelos de planificación
energética bien conocidos sino como el producto de una serie de acontecimientos
tecnológicos enlazados unos con otros.

Estos desarrollos de la tecnología que han hecho posible la revolución de los


hidrocarburos no convencionales son: la perforación horizontal y el fracturamiento
hidráulico. Aunque conocidos de tiempo atrás, lo que realmente hizo la diferencia fue la
integración de ambas para finalmente lograr romper la roca y así descifrar los códigos
geológicos que permitieran acceder a este recurso escondido por muchos años. 28

Esta revolución de los hidrocarburos no convencionales, ha impulsado la producción de


los Líquidos de Gas Natural (LGN’s). Estos productos los cuales se utilizan en la
producción de petroquímicos y otros usos comerciales y residenciales, son hoy en día
una herramienta esencial para el resurgimiento del sector industrial en Norteamérica. En
la actualidad los LGN en Estados Unidos representan aproximadamente el 20% de la
producción mundial según datos del Departamento de Energía. 29 La figura a continuación
muestra la evolución de la oferta de LGN hasta el año 2025 de lo cual se demuestra que
estos hidrocarburos representarán el 25% de la producción total de líquidos en los
Estados Unidos incluyendo la producción de petróleo crudo lo que refleja la importancia
de estos hidrocarburos en la oferta energética de ese país.

Suministro de Líquidos Por fuentes 2011-2025.


Oferta Nacional de Líquidos
(mmbd)

Gráfica 16 - Suministro de Líquidos por Fuentes 2011-2025.

28
“LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES: CAMBIO DE PARADIGMA” - Luis Augusto Yepes G.
Revista ACP Julio de 2012.
29
NATURAL GAS LIQUIDS. Charles Ebinger, Govinda Avasarala. Brookings Energy Security Initiative. March
2013.

45
Los LGN´s provienen de las plantas de tratamiento de gas natural aproximadamente el
74% en el caso de los Estados Unidos 30 mientras que el 20% proviene de la producción
de líquidos de las refinerías y el balance del 6% corresponde a importaciones.

Ahora bien, un elemento de gran importancia en la determinación de los volúmenes de


LGN´s es el denominado GPM (Galones por Mil Pies Cúbicos). Este valor fluctúa según
la región o más específicamente el “shale play” donde se estén realizando las actividades.
La tabla que se presenta a continuación muestra el factor GPM en diferentes zonas de
producción lo que permite concluir que se tienen áreas como Barnett Play con un GPM
entre 2.5 y 3.5 mientras que en otros como Baken dicho factor puede llegar a 12 como
valor máximo 31.

Cantidad de Liquido Contenida en Galones LGN Por mil Pies Cúbicos


Gas Esquisto (GPM)
Bakken (Petróleo de Esquisto) 6 a 12
Barnett 2.5 a 3.5
Eagle Ford (Petróleo y Gas) 4a9
Grenn River (Petróleo de Esquisto) 4a6
Niobrara (Petróleo de Esquisto 4a9
Marcellus/Utica (Petróleo y Gas) 4a9
Tabla 4. Factor GPM en diferentes zonas de Producción.

Cabe señalar que prácticamente todo el etano y aproximadamente la tercera parte del
propano se consume en el sector petroquímico y en la producción de olefinas así como
etileno y propileno. Por otra parte, el resto del propano se utiliza en calentamiento,
cocción y otros usos domésticos mientras que los butanos, isobutanos y fracciones más
pesadas como pentanos se utilizan como componentes en la producción de gasolina en
las refinerías.

La figura que se presenta a continuación muestra la distribución esperada de los


consumos de LGN.
Consumo de LGN por Sector

Gráfica 17- Consumo de LGN por sector

30
En el resto del mundo la participación de dichas plantas en la producción de LGN es cerca del
60%.
31
Idem Nota 23.

46
Lo cierto es que la disponibilidad de LGN en este momento implica que los productores
de petroquímicos tendrán todo el material de base que necesitan a precios atractivos lo
que les permitirá una reactivación industrial significativa y una ventaja sobre sus
competidores tanto de Europa como de Asia quienes se verán obligados a utilizar
componentes derivados del petróleo crudo tales como naftas como materia prima
petroquímica.

Las figuras a continuación muestran el balance de las disponibilidades de etano,


propano y butano y gasolina natural previstas en el corto y mediano plazo hasta el año
2016 32

Disponibilidades de Etano EE.UU.

Gráfica 18-Disponibilidades de Etano EE.UU.

El Mercado de Propano EE.UU.

Gráfica 19 - El mercado de Propano EE.UU.

32
THE FUTURE OF NGL MARKETS – Kristen Holmquist – Bentek Energy 2012.

47
Mercados Butano - Las exportaciones también se requieren para mantener el
Mercado Equilibrado.
Mb/d

Gráfica 20-Mercados Butano.

Los Mercados de Gasolina Natural.

Gráfica 21- Los Mercados de Gasolina Natural.

Se observa que en todos los casos la producción atiende las necesidades locales y
permite generar excedentes de exportación los cuales como se indicó en la sección
anterior, seguramente irán a parar a los países latinoamericanos que constituyen la esfera
de influencia más inmediata de este mercado de los Estados Unidos.

Ahora bien en temas de precios, los consumidores siempre se fijan en el diferencial entre
el precio de los LGN´s y el del Gas Natural cuyo indicador más representativo en el Henry

48
Hub. Lo anterior se conoce como el “spread”. Cuando la demanda de etano del sector
industrial se incrementa el diferencial o spread aumenta y la tendencia es a sacar el
etano de la corriente de gas y comercializar ese producto por separado. A medida que la
producción de gas natural y de los líquidos se incrementa, los precios de éstos tienden a
bajar y puede llegar el punto en que es más económico dejar el etano en la corriente de
gas natural antes que producirlo de manera independiente. En consecuencia, la
producción de LGN tiende a bajar y los precios podrían incrementarse nuevamente y de
esa manera transcurren los ciclos de precios. En todo el balance anterior juega un papel
muy importante el precio del gas natural seco. A medida que los volúmenes de gas
aumentan y los precios se reducen a niveles por debajo de los 3 USD/Mbtu en algunos
momentos del pasado reciente, los productores tienden a moverse hacia “shale plays”
con gas más húmedo o con un factor de GPM mayor y precios más altos lo que les
permite tener una mayor producción de LGN que compense los más bajos precios del
Gas Natural.

La gráfica a continuación muestra un comparativo de los precios del Gas Natural,


Petróleo WTI y LGN donde se observan los altos precios relativos de los líquidos frente al
gas natural seco. También se muestra como los precios de los LGN en Mont Belvieu (MB
NGL) siguen la tendencia del WTI pero a partir de Enero de 2011 los precios se reducen,
apartándose del WTI, lo que puede explicarse por la producción incremental de los LGN.
33

Gas, Petróleo y LGN Comparación de precios: MMBTU equivalente

Gráfica 22-Comparación de Precios Gas, petroleo y LGN (MMBTU)

Como consecuencia de los diferenciales de precios indicados anteriormente, las


economías de la producción de gas .vs. Líquidos presentan también diferencias muy
importantes. La gráfica a continuación muestra las tasas internas de retorno para
yacimientos de gas con bajos contenido de LGN, yacimientos con alto contenido de LGN
y de petróleo con contenido de líquidos 34.

33
NATURAL GAS MARKET OULTLOOK. Suzanne Minter. BENTEK ENERGY JULY 2012
34
“WHICH WAY DO WE GO”. Justin Carlson . BENTEK ENERGY JULIO 2012

49
IRRs Fuertes a Niveles de Precios Actuales

Gráfica 23- IRRs Fuertes a Niveles de Precios Actuales

Mientras que los yacimientos de gas seco tienen Tasas Internas de Retorno en algunos
casos cerca de cero, aquellos que ofrecen altos contenidos de líquidos pueden llegar a
Tasas Internas de Retorno del 50%+ y para las formaciones de petróleo estos
indicadores llegan a valores del 100%.
Esta situación ha obligado a los productores de hidrocarburos a desviar sus estrategias de
perforación hacia áreas con mayor contenido de líquidos como se muestra a continuación
35

Equipos de Perforación en Petróleo y Gas Natural

(Mpc/d)
Producción
Equipos Activados

de
Gas
Seco

Gráfica 24-Equipos de Perforación en Petróleo y Gas Natural

35
“Natural Gas Liquids and Crude Oil Market Outlook-North America 2012 and Beyond” – BENTEK ENERGY.
August 2012.

50
Se observa la declinación en el número de equipos de perforación activos en campos de
gas natural y el aumento en los de petróleo o líquidos. Al mismo tiempo es interesante
observar que la producción de gas natural seco se mantiene en crecimiento permanente.

A medida que la producción de LGN se ha incrementado, se observan aumentos


significativos en los inventarios de estos productos como ocurre con el propano donde
desde finales del 2011, los inventarios comenzaron a incrementarse hasta niveles
superiores al valor máximo de los últimos cinco años. Tan solo en el mes de marzo de
2013, los inventarios de propano se situaron en la parte alta de la banda de inventarios de
los cinco años recientes 36

Inventarios de Propano EE.UU.

Gráfica 25- Inventarios de Propano EE.UU.

La mayor producción de LGN, lo que permite cubrir la demanda interna y generar


excedentes de exportación y el inocultable hecho de los mayores inventarios de estos
productos ha tenido como consecuencia una presión a la baja de los precios los cuales no
se espera que se recuperen a sus niveles anteriores. La figura siguiente muestra la
situación reciente en materia de precios de propano y etano en el mercado del os
Estados Unidos 37

36
www.eia.doe.gov
37
Idem Nota 23

51
Producción LGN Y Precios de Etano y Propano.
Feb 2010 – Nov 2012.

Gráfica 26- Producción LGN Y Precios de Etano y Propano . Feb 2010-Nov 2012

Se concluye entonces que la revolución del “shale gas” y el aumento considerable en la


producción de gas natural están afectando los precios del gas natural seco y de los
Líquidos del Gas Natural dentro de los cuales se encuentra el propano y butano. En lo
que respecta al gas natural, diferentes fuentes diferentes fuentes consultadas sugieren
que los precios en el Henry Hub podrían situarse en la banda entre 3.5 y 5.0 USD/Mbtu
por lo menos hasta el 2017, como se indica de la gráfica a continuación: 38

Expectativas, Curva de Avance NYMEX.


$/MMBTU

Grafica 27- Expectativas, Curva de Avance NYMEX

38
NATURAL GAS LÍQUIDS AND CRUDE OIL MARKET OUTLOOK. BENTEK ENERGY. Agosto
de 2012

52
De la gráfica anterior se observa que los estimados de precios del gas natural disminuyen
a medida que se actualizan los pronósticos debido a la nueva información de que se
dispone la cual indica incrementos cada vez mayores en la oferta de gas natural.
Por el lado de los precios del LGN si estos continúan a la baja, va a ser más difícil
compensar los efectos de los menores precios del Gas Natural lo que puede traer como
consecuencia que las exploraciones continúen desplazándose a pozos con contenido de
petróleo crudo antes que hacia nuevos desarrollos de “shale gas”.

53
1.5. CONCLUSIONES Y PUNTOS DE REFLEXIÓN.

Es de esperarse que Colombia entre en un periodo de excedentes de oferta ante la


potencialidad local de producir mayores volúmenes de GLP en particular en el
piedemonte llanero en Cusiana-Cupiagua. Esta situación implica que Colombia está
pasando de una situación de restricciones en la oferta a excedentes en los suministros lo
que va a implicar necesariamente ajustes en el mercado y en las fórmulas de precios que
remuneran la actividad de los productores.

La primera conclusión del análisis internacional es que Colombia estará insertada en un


escenario igualmente con excedentes en la oferta y además regionalmente asociada a un
productor con un gran potencial de exportación como es Estados Unidos a raíz de la
revolución de los hidrocarburos “no convencionales” cuyas consecuencias son, entre
otras, aumentos en la producción de “shale gas” y de sus líquidos asociados, precios
moderados en el mediano y largo plazo para los LGN y posibilidades de exportación a los
mercados próximos como es el caso de Latinoamérica.

En segundo término, es interesante observar el porcentaje cada vez mayor de los LGN
en el balance energético global, razón por la cual será necesario hacerle seguimiento
permanente a los LGN provenientes de las plantas de tratamiento. Por otra parte, los
sistemas de refinación actuales y futuros continuarán produciendo GLP y las expansiones
de refinería seguirán desarrollándose al ritmo que imponen la dieta de crudos y los
mercados de los combustibles líquidos en particular los que se utilizan en el sector
transporte.

La combinación de excedentes en la oferta interna del GLP junto con un mercado regional
marcado por la posición de Estados Unidos con exportaciones netas a Latinoamérica, le
dan mayor fuerza a la recomendación del Modelo Regulatorio que se propone en el
Estudio en el sentido de liberar los precios de GLP y que éstos se fijen mediante
negociaciones bilaterales entre los productores y los compradores. En efecto, la
posibilidad de importar es un elemento que opera como controlador natural en un
mercado caracterizado por la presencia de un productor dominante con intereses tanto en
las refinerías como en los campos de producción del GLP.

En consecuencia, en presencia de un mercado excedentario tanto local como externo, es


recomendable y necesario que el país encuentre la manera de desarrollar los mercados
internos del GLP y de esa forma aprovechar los beneficios de la riqueza que se encuentra
en el subsuelo colombiano y que por primera vez en la historia del GLP va a permitir que
un mercado tradicionalmente sujeto a la escasez de los suministros locales y a la
necesidad de contar con importaciones, pueda desarrollar su potencial gracias a la nueva
oferta del piedemonte llanero.

54
2 PRODUCCIÓN NACIONAL DE GLP Y ESCENARIOS DE MEDIANO Y
LARGO PLAZO.

2.1 Reseña Histórica

La industria del GLP se inició en Colombia a finales de los años 30 y principios de los 40
del siglo XX cuando, se dio comienzo a una distribución incipiente con los escasos
volúmenes producidos en las refinerías de Tibú y Barrancabermeja. Los primeros
distribuidores ingresaron al negocio en forma accidental, ya que en sus inicios, el llenado
de los cilindros se hacía directamente en los centros de producción y se requería de
transportadores para llevarlos a los centros de consumo.

Posteriormente, con la construcción de los primeros poliductos y propanoductos se abrió


la posibilidad de recibir el producto directamente en las terminales, generándose la
necesidad de construir plantas de recibo y de llenado de cilindros, con lo cual, los
transportadores iniciales se convirtieron en los primeros empresarios de GLP.

Como nuevo combustible doméstico el GLP tuvo que entrar a competir contra el
tradicional carbón, el queroseno y la energía eléctrica que por aquella época, ya se estaba
posicionando como energético de cocina.

Sus bondades en el campo de la energía domiciliaria fueron rápidamente aceptadas por


las amas de casa y el GLP empezó a abrirse camino dentro de sus preferencias. En
menos de 20 años, se convirtió en el combustible doméstico predilecto y la demanda
empezó a presionar la oferta.

El pleno abastecimiento del GLP al mercado nacional no era considerado en esa época
como una prioridad energética como sí lo era por ejemplo, el cubrimiento al 100% de la
demanda nacional de combustibles derivados del petróleo, en particular gasolinas y diesel
y del gas natural en aquellas zonas a donde gradualmente llegaban las redes troncales y
secundarias.

A pesar de los incrementos de producción logrados en las refinerías y los campos de


producción de petróleo, la oferta siempre fue deficitaria. La aparición de nuevos
distribuidores ante las expectativas de un mercado creciente y la insuficiencia en la oferta
llevó al entonces Ministerio de Minas y Petróleos a regular intensivamente la distribución
del GLP. Se creó el llamado “Sistema de Cupos”, mediante el cual, se asignaba a cada
distribuidor un volumen mensual y una zona exclusiva para su distribución (39 ).

Con este sistema, el Estado reconoció su incapacidad de lograr la oferta necesaria del
producto para atender las necesidades de la población colombiana. Pero además, las
39
Resolución 0904 de junio de 1965 del Ministerio de Minas y Petróleos.

55
mismas instituciones de Gobierno decidieron utilizar este mecanismo para el pago de
favores políticos lo cual dio lugar a la constante asignación de cupos y áreas exclusivas a
quienes no conocían el funcionamiento de la industria y que por lo tanto procedían a la
comercialización de estos derechos en el mercado secundario lo que contribuyó desde un
comienzo a la informalidad que ha caracterizado este mercado.

Durante la década de los 80 y primeros años de la década de los 90, el mercado estuvo
totalmente supeditado a la oferta de ECOPETROL y administrado por el sistema de cupos
desde el Ministerio.

A finales de 1991, el Ministerio de Minas y Energía decidió trasladarle la función de


administración del mercado del GLP a ECOPETROL, con todo y el mecanismo de cupos y
zonas. ECOPETROL solicitó al Ministerio que dentro de un plan de reordenamiento de la
actividad del GLP en el país se suspendiera la aprobación de nuevos cupos salvo
aquellos destinados al suministro de gas por redes que posteriormente podrían ser
utilizados en la distribución de gas natural. Sin embargo, el creciente déficit en la oferta y
la carencia de competencia debido a la zonificación exclusiva del mercado, llevaron a
prácticas comerciales irregulares como el cobro anticipado del producto y el llenado de los
cilindros por debajo del peso reglamentario.

A fin de avanzar en la reorganización del mercado de GLP partiendo del pleno


abastecimiento de este recurso energético, ECOPETROL inició las importaciones de GLP
por Cartagena y se adecuó una flotilla de transporte hasta Barrancabermeja a fin de
inyectar el GLP importado al sistema nacional de poliductos y propanoductos. Con la
normalización de la oferta, en el mes de septiembre de 1993 y por recomendación de
ECOPETROL, el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 31702 mediante la
cual eliminó el sistema de cupos – y por ende las zonas exclusivas – y creó la figura del
distribuidor mayorista, el cual adquiría el producto directamente de ECOPETROL en las
plantas de abasto, lo almacenaba y posteriormente lo entregaba a los distribuidores
minoristas para su venta al público.

El planteamiento conceptual que inspiró estas reformas era simple: si la problemática del
GLP estaba centrada en la insuficiencia de la oferta por lo cual había sido necesario
administrar la demanda mediante cupos y zonas exclusivas, la solución era promover el
pleno abastecimiento bien fuera con recurso nacional proveniente de los campos de
producción y las refinerías de ECOPETROL o de los mercados internacionales, y
posteriormente liberar los controles de un demanda administrada para dejar que la
competencia entre distribuidores, apoyada en la nueva figura del comercializador
mayorista, encontrara su punto de equilibrio.

En esta nueva etapa el mercado se caracterizó por una oferta de producto más estable
gracias a que ECOPETROL mantuvo un proceso regular de importación del producto por
Cartagena con lo cual de paso, se le prestó un invaluable servicio al país, al proveer un

56
recurso energético alterno para ayudar, en alguna medida, a conjurar la crisis energética
que desembocó en el apagón que sufrió el país a comienzos de los años 90.

Adicionalmente, al eliminar los cupos y las zonas exclusivas, el mercado adquirió una
nueva dinámica donde se acentuó la competencia entre distribuidores y el servicio al
cliente empezó a marcar la diferencia entre los agentes.

Gráfica 27 – Balance histórico de GLP

La Gráfica 27 permite observar cómo a partir de 1993 (), cuando se modifican las
condiciones del mercado y Ecopetrol se abrió a las importaciones, el consumo se disparó
hasta que la oferta adicional lo permitió. A finales de 1995 () entró en operación la
nueva planta de ruptura catalítica en la refinería de Barrancabermeja, lo que permitió
aumentar paulatinamente la oferta de producto, la cual fue absorbida por el mercado en
forma casi inmediata.

El mercado alcanzó su máximo nivel de consumo en 2000 con 24.3 KBl/día. A partir de
ese año, la oferta y la demanda se han venido reduciendo hasta alcanzar niveles de 20.1
KBl/día en 2008 y cerca de 17.1 KBl/día en 2012 y un promedio de 15.5 en lo corrido de
2013 (40).

En la misma Gráfica 27 se observan los hitos  y  que correspondieron a programas de


incentivos adelantados por Ecopetrol en 1998 y 2005 conocidos como los programas de
“Gas para el Campo” y “GLP Rural” respectivamente, con cubrimientos de 92,000 y
65,000 nuevos usuarios, cuyos consumos incrementales se observan en los años
posteriores a su ejecución.

40
Fuentes: Estadísticas de Ecopetrol hasta 2002 y www.sui.gov.co a partir de 2003

57
A partir de 2002 la oferta de GLP se vio fuertemente presionada por el creciente interés
del propano-propileno como materia prima petroquímica, cuyo costo de realización
resultaba significativamente más alto que el precio como combustible. Con la adquisición
de PROPILCO por parte de ECOPETROL la empresa ha venido destinando corrientes de
propano propileno en la medida que sus compromisos de suministro a su filial han venido
creciendo. Lo anterior ha tenido el efecto de reducir los volúmenes de GLP disponibles
para el mercado nacional. Se estima que la producción que se destina a PROPILCO está
entre 1,500 y 2,000 barriles diarios.

Si a lo anterior se suma la pérdida constante de mercado debido a la fuerte penetración


del gas natural en los principales centros urbanos y muchas poblaciones menores,
auspiciadas por el otorgamiento de subsidios al consumo de Gas Natural y a las
inversiones provenientes de los fondos de cofinanciación y de regalías, el resultado se
traduce en una pérdida cercana al 30% de la demanda en los últimos 12 años, con tasas
anuales promedio del -2.9%.

En el Informe I - Análisis del Mercado, se presentó la información detallada del impacto


que el gas natural ha tenido en el mercado del GLP a lo largo del tiempo.

2.1.1 Los productores

Hasta finales de 2005 Ecopetrol aparecía en el SUI como la única empresa productora de
GLP en el mercado nacional, con oferta en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena
y el campo de Apiay, cuando entran en escena varios productores independientes.
Posteriormente, a partir de enero de 2009 tras la venta parcial de la Refinería de
Cartagena a Glencore, el reporte de la producción de Cartagena pasa a ser
responsabilidad directa de Reficar, manteniendo esta condición aún después de la
devolución de Reficar a Ecopetrol. En abril de 2010 se inició la producción en campo Dina
y a partir de noviembre de 2011 se sumó la producción de Cusiana, campo que cambió
radicalmente el panorama de oferta de GLP, introduciendo al país en un panorama con
potencialidad de contar con excedentes sostenibles a largo plazo.

De otra parte, como se mencionó, a finales de 2005 empezaron a aparecer reportes en el


SUI de volúmenes adicionales de GLP provenientes de productores independientes que
obtenían el producto a partir de procesos de secado de gas natural. No obstante, los
volúmenes ofertados por los 5 nuevos productores apenas si representan menos del 3%
del consumo nacional.

La Gráfica 28 muestra cómo ha sido la producción nacional de GLP en los últimos 10


años, presentando una tendencia más o menos estable durante el primer quinquenio con
promedios de 22.0 KBl/día, para situarse en cerca de 18.9 KBl/día en el último
quinquenio.

58
Gráfica 28 – Producción de GLP

El volumen mínimo producido se dio en 2010, con cerca de 17.7 KBl/día, para luego
incrementarse hasta 18.5 Kbl/día en 2012. Esta disminución representó una caída del
19.4% respecto a los niveles del primer quinquenio.

Esta disminución obedeció a dos factores principalmente que reflejan la dinámica de la


Oferta y Demanda de GLP en ese periodo de tiempo: por una parte ECOPETROL
continuó con el envío de prácticamente el 100% de las corrientes de propano-propileno de
la refinería de Barrancabermeja para su venta a Propilco en Cartagena; mientras que
desde el lado de la demanda, el ingreso de cerca de 2,000,000 de nuevos usuarios al
sistema de gas natural en los últimos 5 años y la sustitución de GLP por gas natural en la
industria, generó una disminución en el consumo, tema que se analizó en detalle en el
capítulo de mercados del Informe I.

Gráfica 29 – Distribución de la producción de GLP

Hasta 2008, Ecopetrol proveía prácticamente del 100% de la oferta nacional. A partir de la
separación de Reficar y la aparición de las nuevas fuentes de producción, casi un 20% de
la oferta quedó en cabeza de estas, correspondiendo a Reficar entre el 10% y el 15% y el
resto a las nuevas fuentes, entre las cuales se incluyen las importaciones realizadas por
Ecopetrol.

59
2.1.2 Producción de Ecopetrol

Gráfica 30 – Producción de Ecopetrol

Ecopetrol ha sido el mayor productor de GLP en el mercado nacional, y hasta hace pocos
años fue el único, situación que se modificó con la entrada de producto de los campos
menores y la separación de Reficar.

Las principales fuentes de producción de Ecopetrol han sido las refinerías de


Barrancabermeja y de Cartagena y recientemente el campo de Cusiana.

2.1.2.1 Refinería de Barrancabermeja

Gráfica 31 – Producción de Refinería de Barrancabermeja

La Gráfica 31 muestra cómo ha sido la evolución de la producción en la Refinería de


Barrancabermeja. Mientras que en el periodo 2003-2007 la producción fue relativamente
constante y se mantuvo en el orden de los 18,300 barriles por día, a partir de 2008 se
aprecia una caída permanente en los volúmenes entregados al mercado, llegando a un
promedio de 10,517 barriles diarios en 2012, lo que representa una reducción del 10.6%
anual en promedio.

60
Esta disminución obedece a los factores mencionados anteriormente que tienen que ver
con la dinámica entre la oferta y la demanda de GLP en el país., a lo cual hay que añadir
la aparición de las nuevas fuentes de producción, incluida Cusiana.

Dado que la totalidad de la producción de la refinería de Barrancabermeja es evacuada a


través del sistema de propanoductos y poliductos, estos sistemas, en particular los
propanoductos, están experimentando factores de ocupación muy bajos, inferiores al 50%
en el tramo Galán-Salgar y del 15% en el tramo Salgar-Mansilla.

2.1.2.2 Refinería de Cartagena

Gráfica 32 – Producción de Refinería de Cartagena

Hasta finales de 2008 el reporte de la producción de la refinería de Cartagena estuvo en


cabeza de Ecopetrol. Durante este periodo la producción de GLP, sin incluir las
exportaciones, varió entre 1,400 y 2,400 barriles diarios, arrojando un promedio cercano a
los 2,000 barriles por día. Esta volatilidad obedeció a las frecuentes entregas de producto
que Cartagena hacía a los clientes del interior para cubrir los déficits del interior del país.

61
2.1.2.3 Campo de Cusiana

Gráfica 33 – Producción de Cusiana

El Campo de Cusiana, ubicado en el departamento de Casanare en el piedemonte llanero


inició la entrega de GLP al mercado en noviembre de 2011. Obtiene el GLP en la planta
de tratamiento de gas natural donde al procesar 600 millones de pies cúbicos de gas se
obtienen 7,500 barriles de GLP. De los 600 millones de pies cúbicos se entregan al
mercado 270 y el resto se reinyecta a la formación junto con el GLP excedente.

Con un potencial de producción actual de 7,500 barriles diarios y posibilidades de llegar a


8,500, podría satisfacer el 50% de la demanda actual.

No obstante la excelente calidad del producto que se entrega, ha tenido dificultades para
colocar la totalidad de la producción en el mercado, debido a los altos costos de
transporte implícitos en el despacho del producto en Cusiana. Los tiempos de espera en
la planta para el llenado de los vehículos y la necesidad de usar la vía Yopal-Villavicencio-
Bogotá, de por sí muy congestionada por los carrotanques que transportan petróleo y los
camiones de carga general, conllevan costos elevados que no se comparan con el recibo
del producto a través de los sistemas de propanoductos y poliductos, aún a pesar de la
enorme diferencia en calidad. Hasta el 31 de marzo de 2013 Ecopetrol consideró un
descuento de $125 por kilo lo cual incentivó de alguna manera el retiro del producto en
Cusiana; pero a partir del 1° de abril se suprimió el descuento lo cual es de esperarse que
impacte negativamente los volúmenes a retirar en Cusiana.

62
2.1.2.4 Campo de Apiay

El GLP de Apiay se obtiene en la planta de tratamiento de gas que inició operaciones a


finales de 1990. El GLP producido en términos generales en Apiay es de muy buena
calidad con algunas excepciones cuando ha presentado relativamente altos volúmenes de
etano.

Gráfica 34 – Producción de Apiay

Como producto extraído de la planta de gas, su volumen depende de la cantidad y calidad


del gas procesado, de ahí las variaciones volumétricas presentadas. La producción de
GLP de Apiay se vende en su totalidad a los comercializadores de la zona.

Hasta 2006 el promedio de producción fue de 950 barriles por día, cayendo a partir de
2007 a un promedio de 700 barriles diarios.

2.1.2.5 Campo de Dina

El campo de Dina fue originalmente desarrollado por la empresa Hocol, en el


departamento del Huila. Estos campos revirtieron a la nación en 1994 y Ecopetrol asumió
su operación y desarrollo. Los nuevos hallazgos de petróleo y gas en la zona generaron la
necesidad de construir una planta para el procesamiento de 10 millones de pies cúbicos
de gas, la cual además produciría alrededor de 400 barriles diarios de GLP y 300 barriles
de naftas.

La planta de gas inició operaciones en abril de 2010, entregando la totalidad de la


producción disponible a comercializadores de diversas regiones que reconocen su calidad
y lo solicitan en las OPC. Su ubicación geográfica ha favorecido a los distribuidores que
atienden los mercados de Huila, Caquetá y Putumayo.

63
Gráfica 35 – Producción de Dina

2.1.2.6 Producción de Reficar

Gráfica 36 – Producción de Reficar

Desde que Reficar asumió su propio manejo de la información en SUI en 2009, ha venido
reportando ventas de alrededor de 2,500 barriles diarios en los años 2009 a 2011, para
verse reducido a 1,300 barriles diarios en 2102.

Este fenómeno obedece a que Reficar (y antes Cartagena) fueron fuente de suministro a
clientes del interior cuando las restricciones de entregas en Barranca los obligaban a
hacer trasiegos de producto para completar sus necesidades. Con la entrada en pleno de
Cusiana en 2012, la necesidad de transportar GLP desde Cartagena se eliminó
prácticamente de forma total.

64
2.1.3 Otros campos

La oferta de GLP de las demás fuentes de suministro, si bien han podido ser solución
parcial para las necesidades de algunos distribuidores, su aporte resulta marginal frente al
mercado nacional. Su máximo aporte se dio en 2011 con 665 barriles diarios,
promediando por debajo de 300 barriles al día en el periodo.

Se debe aclarar que no todos los productores han sido constantes en el reporte de su
producción en el SUI y muchas veces la volatilidad de la información denota poca
exactitud en los datos.

Las importaciones realizadas por Ecopetrol se incluyeron dentro de las otras fuentes de
producción dado que no son un recurso permanente y de hecho su origen así lo sugiere.

Gráfica 37 – Producción de otros campos

A continuación se presentan los perfiles de producción reportados por los agentes en el


orden cronológico de su aparición en el mercado.

2.1.3.1 Campo de Rancho Hermoso

Gráfica 38 – Producción de Rancho Hermoso

65
Rancho Hermoso inició el reporte de producción de GLP a finales de 2005. El campo está
situado en la Vereda Quebradaseca localizada a 40 minutos al sur de Yopal.

Inicialmente y hasta octubre de 2011 la información de Rancho Hermoso fue reportada


directamente por Gasomcam S.A. quien fue el operador del campo y propietario de la
planta de gas. Gasmocam vendió sus derechos a Canacol quien construyó su propia
planta de gas y reinició el reporte de operaciones en agosto de 2012.

Canacol hizo un contrato de comercialización del GLP con Asociados Marín Valencia –
Congas, quien a partir de 2012 aparece reportando en SUI la producción de Rancho
Hermoso.

Además de AMV, Canacol le vende regularmente a Almansilla, Oil & Gas, Bioenergas y
Compropano. Ni Canacol ni ninguna de estas empresas reportan estos volúmenes como
producción, de ahí que la información mostrada resulta ser parcial.

2.1.3.2 Campo Toqui-Toqui

Gráfica 39 – Producción de Toqui-Toqui

Reportado en SUI desde marzo de 2006, Toqui-Toqui es una planta de tratamiento de gas
ubicada en el municipio de Piedras, Departamento del Tolima, en la carretera Ibagué-
Mariquita. Inicialmente procesó gas rico de la Asociación Pulí y el campo Toqui-Toqui y
posteriormente se adecuó para el tratamiento de 15 MPCD del Contrato Monserrate entre
ECOPETROL e Interoil.

La producción es reportada por la Empresa Turgas S.A. ESP., quien además de estar
registrada como Productora, aparece como Comercializador Mayorista, Distribuidor y
Comercializador Minorista.

66
De reportar producciones del orden de 6 barriles diarios hasta 2010, ha venido
incrementando hasta un promedio de 37 barriles por día en 2012, según los reportes en
SUI.

2.1.3.3 Campo La Punta

Gráfica 40 – Producción de La Punta

El campo La Punta está ubicado en el Municipio de Maní en el Departamento de


Casanare y es operado por la compañía VETRA E&E COLOMBIA S.A., quien ha vendido
su producción a diversos comercializadores.

Aparece reportado en SUI por primera vez en diciembre de 2007 en cabeza de Pacific Oil
& Gas S.A. hasta diciembre de 2009, con un periodo sin reportar entre enero y julio de
2008. Durante el tiempo de reporte se promediaron 100 barriles diarios.

Gráfica 41 – Reportes de producción de La Punta

A partir de enero de 2010 y hasta julio de 2010, no fue reportada ningún tipo de actividad.

En agosto de 2010 y hasta diciembre de 2011, luego de 7 meses de aparente inactividad


aparece reportando la empresa Soinerg S.A.S ESP., con promedios de 185 barriles por
día, con máximos de 300 barriles diarios en febrero de 2011.

67
Sigue otro periodo de aparente inactividad de 8 meses entre enero y agosto de 2012, para
ser reportada nuevamente por la empresa Oil and Gas Energy S.A.S. ESP., esta vez con
promedios de 24 barriles diarios, tal como se observa en la Gráfica 41.

2.1.3.4 Estación La Gloria

Gráfica 42 – Producción de La Gloria

La planta de gas de La Gloria está ubicada en la vereda el Tesoro del Bubuy, sobre la vía
Aguazul-Maní, en el Departamento del Casanare. Es propiedad de AMV quien viene
reportando la producción en SUI desde marzo de 2009.

La planta está diseñada para procesar 6 MPCD de gas rico y producir 345 barriles diarios
de GLP. El gas seco, propiedad de Perenco, es utilizado para generación eléctrica en el
campo y el GLP y los condensados son comercializados directamente por AMV.

No obstante la capacidad instalada de la planta, las producciones reportadas apenas si


han promediado 41 barriles diarios en los últimos dos años.

68
2.1.3.5 Campo Corcel

Gráfica 43 – Producción de Corcel

El campo Corcel, operado por Petrominerales, está ubicado en el municipio de Barranca


de Upía, Meta, a 123 km desde Villavicencio por la ruta Villavicencio – Aguazul.
Petrominerales considera que el campo se mantendrá en producción hasta 2015 cuando,
por la declinación de la producción de petróleo, la producción de gas se reducirá
totalmente y por lo tanto la producción de GLP.

Desde sus comienzos, Petrominerales ha vendido la totalidad del GLP a la Compañía de


Almacenamiento de Gas S.A. ESP, Almagas, quien a su vez, la vende a sus clientes
distribuidores y comercializadores minoristas. Inició su reporte en SUI en octubre de 2010.

2.1.4 Las importaciones

Gráfica 44 – Importaciones

Las importaciones de GLP pueden ser consideradas como otra fuente alterna de
suministro.

69
Ecopetrol ha realizado importaciones de GLP cuando ha tenido dificultades operacionales
para satisfacer la totalidad de la demanda del mercado. Estas se realizan por el puerto de
Mamonal en Cartagena a donde han tenido que desplazarse los clientes del interior para
recoger el producto, junto con los volúmenes entregados directamente por Ecopetrol en
Cartagena. Como se mencionó, la modalidad de trasiego desde Cartagena ha estado
suspendida desde la entrada en pleno de Cusiana a partir de 2012.

El año 2011 resultó particularmente crítico para el abastecimiento del interior del país. Si
bien las importaciones promedio durante el año fueron del orden de 500 barriles por día,
hubo meses como febrero, agosto y noviembre donde las importaciones superaron los
1,000 barriles diarios.

2.1.5 Las exportaciones

Gráfica 45 – Exportaciones

No obstante haber mencionado las exportaciones en las gráficas del capítulo anterior, se
considera fundamental realizar un análisis adicional sobre el particular.

Como se mencionó, hasta 2008 Ecopetrol reportó unificadamente sus operaciones de las
Refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. A partir de 2009 Reficar y Ecopetrol realizan
sus reportes en forma independiente.

Durante el primer periodo de reporte conjunto, Ecopetrol exportó permanentemente en


volúmenes promedio anuales variando entre 400 y 1,000 barriles por día, no obstante
haber tenido que importar en varios de esos años. La razón: resultaba más atractivo
desde el punto de vista económico exportar GLP y Butanos e importar propano.

A partir de 2009, Reficar ha mantenido un flujo permanente de exportaciones, variando


entre 160 y 940 barriles por día en 2010 y 2012 respectivamente.

70
Ecopetrol, por su parte, a partir de 2012 inició un proceso de exportaciones de propano
llegando a 718 barriles diarios en promedio el cual tiene como resultado la afectación de
la calidad del GLP que está entregando la refinería de Barrancabermeja.

Como se verá en detalle en el capítulo de calidad, el GLP producido en Barrancabermeja


es una mezcla de propano y propileno y butanos y butilenos. En operación normal el
contenido de propano y propileno varía entre 18% y 25% en volumen y así se venía
entregando el producto hasta el tercer trimestre de 2011.

Ecopetrol retiraba parte de la mezcla de propano-propileno, que se enviaba a Propilco en


Cartagena donde se separaban propano y propileno, este último se quedaba en Propilco y
Ecopetrol recibía de vuelta el propano puro, el cual era reenviado a Barrancabermeja
donde se entregaba al mercado.

Con la entrada de Cusiana y la disminución de la presión de demanda sobre la refinería,


Ecopetrol empezó a retirar la mezcla de propano-propileno en proporciones cada vez
mayores, hasta el punto que a finales de 2012, se retiró prácticamente el 100% de estas
fracciones.

Como se suspendieron las operaciones de trasiego, Ecopetrol optó por exportar todo el
propano devuelto por Propilco. En 2012, el propano exportado por Ecopetrol promedió
712 barriles por día.

El resultado es que la producción que está entregando la refinería de Barrancabermeja


dejó de tener la composición a la cual se habían habituado los consumidores para
convertirse en una mezcla pesada de butanos y butilenos que, de acuerdo con los
planteamientos de los agentes, puede tener repercusiones negativas en el mercado, en
particular en aquellas zonas por encima de 1,800 metros sobre el nivel del mar, donde las
bajas temperaturas ambientales no favorecen la vaporización de los butanos, generando
problemas de combustión sobre todo en el sector industrial. Este será un tema a analizar
en otro capítulo del presente Informe.

71
2.2 Proyecciones de producción y nuevas fuentes de suministro.

A diferencia del gas natural donde los productores están obligados a reportar sus mejores
pronósticos de producción, conocidas como “declaraciones de producción” y que tienen
carácter obligante, lo cual brinda la posibilidad de tener unas proyecciones de oferta
bastante cercanas a la realidad, en el GLP se carece de dicha herramienta, de manera
que los pronósticos de producción futura están ligados a las estimaciones que hagan los
productores que, en el presente caso, gira en torno a las estimaciones de Ecopetrol dado
el papel preponderante como productor de GLP a escala nacional.

En consecuencia, la UPME solicitó a Ecopetrol mediante correo electrónico del 14 de


marzo la siguiente información:

“La UPME está próxima a iniciar el Estudio para la “DETERMINACIÓN DE


POTENCIALIDADES DE USO Y DE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA ACTIVAR EL
SUBSECTOR DE GLP EN COLOMBIA”. Por tal motivo, y con el fin de lograr los mejores
resultados, estamos requiriendo de su apoyo con la siguiente información:

1. Proyecciones de producción de GLP (para los próximos 10 años), diferenciado por


centro de producción (Refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y los campos de
Apiay, Cusiana, y Dina).

2. Proyección de demanda de propileno (para los próximos 10 años) de la empresa


Propilco.

3. Expectativas de entrada de nuevos campos con eventual producción de GLP, para


este mismo horizonte de tiempo.

Agradecemos muy especialmente la ayuda que puedan prestarnos en el suministro de


esta información, y en general, en el desarrollo de esta consultoría, que esperamos aporte
elementos valiosos para la planeación del sector del GLP en Colombia, encaminados
principalmente a aprovechar la disponibilidad de este recurso energético.”

Ecopetrol respondió muy oportunamente, también mediante correo electrónico, haciendo


una serie de consideraciones especiales:

1. Adjuntamos información sobre estimados de producción de GLP con las siguientes


consideraciones:

• Se incluye el potencial máximo de producción de cada una de las fuentes, asumiendo


una operación sin contratiempos ni dificultades logísticas.

72
• La aparición de nuevas fuentes como Cupiagua y el crecimiento de Cusiana se
plasman en los datos, sin que eso signifique una declaración de producción en firme
ni una intención formal de Ecopetrol de desarrollarlas.

• Para que estas fuentes se desarrollen se deben tomar decisiones previamente al


interior de la Organización; de tomarse hoy dichas decisiones, esos nuevos
volúmenes se podrían ver en las fechas estimadas en los gráficos.

2. Sobre los datos de Propilco solicitados, la demanda estimada de propileno por parte
de Propilco en kilotoneladas se comportaría así:

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


500 500 500 500 550 550 550 550

Nota: esta es la demanda de Propilco… no necesariamente Ecopetrol es su único


proveedor de la misma.

Las estimaciones de producción futura de GLP de Ecopetrol se pueden observar en la


siguiente gráfica:

Gráfica 46 – Estimaciones de producción de GLP

En la Gráfica 46 se observa un perfil estimado de los potenciales de producción de GLP,


el cual arrancando de 18,000 barriles por día en 2012 podría llegar a 42,000 barriles
diarios en 2017, continuando así hasta 2022, para luego declinar hasta 14,500 barriles día
en 2032.

A continuación se verá en detalle cada uno de ellos:

73
2.2.1 Barrancabermeja

Ecopetrol estima que la oferta de GLP de la refinería de Barrancabermeja seguirá


reduciéndose en los próximos años hasta llegar a niveles de 8,800 barriles diarios,
básicamente por el aprovechamiento de las corrientes de propano-propileno en Propilco y
otras corrientes de butanos-butilenos en petroquímica o alquilación.

Gráfica 47 – Estimaciones de producción de GLP - Barrancabermeja

Vale notar que este escenario no contempla ningún tipo de incremento de producción en
la Refinería como resultado de proyectos de ampliación o actualización tecnológica.

2.2.2 Cartagena

Gráfica 48 – Estimaciones de producción de GLP - Cartagena

Según Ecopetrol, la oferta de GLP en la refinería de Cartagena será del orden de 2,890
barriles día netos, cuando entre en pleno el proyecto de ampliación de la refinería en
2014.

Esta oferta permanecería constante a lo largo del tiempo sin variaciones importantes.

74
2.2.3 Cusiana

Ecopetrol estima que el potencial de producción de Cusiana para 2013 es de 7,500


barriles/día, valor que corresponde a la capacidad de diseño de la planta actual.

Se plantea la posibilidad de duplicar esta cantidad con la construcción de un nuevo tren


de secado de gas el cual, en la gráfica, se muestra entrando en 2015.

En este escenario, se mantendría un máximo de producción de 15,000 barriles diarios


hasta 2022, para declinar y llegar a ceros en 2032.

Gráfica 49 – Estimaciones de producción de GLP - Cusiana

No obstante, y como lo mencionó Ecopetrol en su comunicación, “Para que estas fuentes


se desarrollen se deben tomar decisiones previamente al interior de la Organización” las
cuales estarían basadas en escenarios intensivos en demanda y resultados económicos
favorables. Esto indica que, de requerirse la producción incremental en una fecha
diferente a la originalmente programada, esta curva de expansión puede desplazarse en
el tiempo lo que generaría una vida útil más extendida.

El objetivo del presente estudio es analizar las posibilidades de encontrar nuevos usos
para el GLP, en cuyo caso, una vez concluidas las diversas etapas del estudio y definidas
la posibilidades de uso, se podrán generar los escenarios de demanda que permitan
justificar las ampliaciones en la producción y su mejor oportunidad de desarrollo.
Adicionalmente, hemos entendido así no se haga explícito en la respuesta de Ecopetrol a
la UPME, que la evolución del tema precios al productor, Factor G, será determinante en
la viabilidad de desarrollo de las nuevas fuentes de oferta.

75
2.2.4 Cupiagua

Gráfica 50 – Estimaciones de producción de GLP - Cupiagua

El perfil de producción estimado para Cupiagua se prevé en un máximo de 12,900 barriles


diarios durante 7 años, para luego declinar hasta cero en los siguientes 10 años.

Al igual que Cusiana, la posibilidad de requerir la producción de Cupiagua y su ubicación


en el tiempo, estará soportada por los escenarios de demanda que resulten al final del
estudio.

2.2.5 Apiay y Dina

Gráfica 51 – Estimaciones de producción de GLP – Apiay y Dina

Ecopetrol estima que la producción de Apiay y Dina que actualmente está en niveles de
900 barriles por día, deberá declinar en los próximos 5 o 6 años, para ubicarse en niveles
de 430 barriles por día.

76
Este proceso, derivado de la declinación natural de los campos productores de gas,
podría revertirse si se hacen hallazgos de nuevas reservas en las zonas de influencias de
cada una de las plantas.

2.2.6 Termoyopal

Gráfica 52 – Estimaciones de producción de GLP – Termoyopal

Termoyopal es una nueva fuente de producción que se estima que entrará en


operaciones a partir de segundo semestre de 2013, con un potencial de producción de
1,800 barriles diarios.

El GLP proviene de una planta turboexpander de secado de gas que instaló Termoyopal
para procesar el gas natural proveniente de Floreña, y utilizarlo para sus necesidades de
generación de energía. La tecnología de la planta de gas es muy similar a la que utiliza
Equión en Cusiana y es de esperarse que la calidad del GLP también sea similar a la de
Cusiana.

Este perfil de producción considera que los contratos de suministro de gas para
generación de energía que Termoyopal tiene asegurados hasta 2020, se extienden en el
largo plazo, manteniendo en operación la planta de gas y por ende la oferta de producto.

Esta planta recién ha iniciado su operación comercial por lo cual aún no se dispone de
información sobre producción y especificaciones de calidad.

77
2.2.7 Otros campos

Gráfica 53 – Estimaciones de producción de GLP – Otros campos

Los potenciales de producción de los otros campos se han estimado en 500 barriles día a
partir de 2013, declinando un 5% anual. Esto obedece a que la mayoría de fuentes de
producción están ubicadas en campos maduros de producción de petróleo, los cuales se
encuentran en procesos de declinación, afectando la producción de gas y de GLP.

78
2.3 NOTAS SOBRE LA PETROQUÍMICA

2.3.1 Impacto de la petroquímica en la oferta de GLP.

El uso del GLP en la Petroquímica abre posibilidades de aprovechamiento de un recurso


energético en Colombia, pero al mismo tiempo, es un factor que incide en la disponibilidad
de GLP para otros sectores de consumo como los casos de: residencial, comercial,
industrial, generación de energía eléctrica y Autogas de conformidad con los análisis
realizados en el presente Estudio.

Por razones metodológicas, los consumos en petroquímica, que generalmente se realizan


directamente en la misma fuente de producción, no se registran como un sector de
consumo como los sectores doméstico o industrial; su aprovechamiento se refleja en una
menor oferta por parte de los productores.

Es por eso que la oferta del GLP de CIB (ver Gráfica 47) aparece reduciéndose desde
13,200 barriles diarios en 2012 hasta alcanzar un nivel de 8,800 barriles diarios en 2017,
lo que supone un aprovechamiento petroquímico creciente hasta llegar a 4,400 barriles
diarios. Los Consultores no tuvimos acceso a la información detallada de este plan de
aprovechamiento petroquímico.

Con base en lo anterior, el tema petroquímico se incluye en el presente capítulo, y se


harán algunas reflexiones sobre el particular.

2.3.2 El GLP de Barrancabermeja.

El GLP producido en la Refinería de Barrancabermeja ha sido objeto de un desarrollo


petroquímico importante y se prevé nuevos avances en el mediano plazo como se indica
a continuación:

2.3.2.1 Segregación del Propano-Propileno

A partir de noviembre de 2011 a raíz de la entrada al mercado de la producción adicional


de Cusiana, ECOPETROL decidió segregar las corrientes de propano y propileno de la
corriente de GLP, para enviarlas a las instalaciones de PROPILCO en Cartagena para la
producción de Propileno (41 ).

41
Ecopetrol no dispone en Barrancabermeja de las facilidades para segregar el propileno del propano que le
permitan aprovechar únicamente la corriente de propileno grado refinería. Por esta razón, debe separar los
dos compuestos y enviarlos a Propilco en Cartagena, donde se aprovecha el propileno. El propano resultante
es devuelto y Ecopetrol lo destina a la exportación.

79
Los volúmenes de propano que se han segregado de la corriente del GLP son del orden
de 3,000 B/d aproximadamente lo que ha implicado una reducción del GLP disponible en
Barrancabermeja con destino al mercado nacional de 13,200 a 10,200 barriles diarios (42).

Sin embargo, la implicación de esta operación sobre la oferta de GLP en el interior del
país no se ha limitado a un aspecto de tipo volumétrico sino que ha tenido un gran
impacto sobre la calidad del producto. De hecho, el contenido de propanos se ha reducido
pasando de promedios superiores al 25% antes de noviembre de 2011 a promedios
cercanos al 10% durante 2012 y parte de 2013 (43).

Como ya se ha indicado en los diferentes informes, la calidad del producto resultante con
un alto contenido de butanos, no permite su utilización en particular en zonas altas con
temperaturas cercanas o inferiores a los 0 °C. Los análisis técnicos realizados indican que
en estas temperaturas, los porcentajes de propano deberían estar entre 25% y 35% a fin
de permitir su vaporización y garantizar que el producto que adquieran los compradores
pueda ser utilizado en cualquier punto de la geografía nacional.

La calidad actual del GLP del CIB afecta a usuarios residenciales e industriales según la
encuesta que se desarrolló a nivel nacional. Las recomendaciones del Estudio que tiene
que ver con el tema de calidad son de dos tipos a saber:

• Promover una revisión de la Norma Técnica 2303 que involucre no solo a


consumidores sino también a productores especialmente ECOPETROL.

• El Estudio recomienda cambios en el Modelo Regulatorio a fin de que las condiciones


de venta de GLP se logren mediante negociaciones bilaterales y a los precios que
acuerden las partes. Este esquema permitirá que el GLP con alto porcentaje de
Butano, el cual debería cotizarse a un precio superior al Propano, en la práctica
podría tomar un valor inferior a éste considerando la necesidad de elaborar mezclas
que permitan su uso en cualquier circunstancia de altura y temperatura. De ahí la
importancia de que el precio se fije según lo que el mercado esté dispuesto a pagar
por el GLP del CIB.

2.3.2.2 Utilización de butanos y olefinas

De la corriente actual de GLP en el CIB, ECOPETROL está contemplando la posibilidad


de aprovechar el contenido de olefinas lo cual se refleja en las curvas de producción que
se presentaron desde el Informe I y que hacen parte del Informe Final. En efecto, a partir
del año 2014 la producción se reduce gradualmente desde 11,388 B/d hasta alcanzar
8,884 B/d y se mantiene en este nivel hasta el final de horizonte de planeación.

42
Fuente: SUI. Promedios mensuales de ventas CIB enero a noviembre de 2011 y diciembre 2011 a junio de
2013.
43
Fuente SUI, Reportes de Calidad. Cálculos del Consultor.

80
Adicional a lo anterior, ECOPETROL podría aprovechar el Butano y sus olefinas
asociadas para la producción de componentes de gasolina. O incluso, se podría
contemplar la posibilidad de su transporte a puerto y la exportación a los mercados
internacionales.

Sobre esta última posibilidad, como se indicó en el Informe I, la situación de excedentes


de oferta en los Estados Unidos originados por la producción de “Shale Gas” y los líquidos
asociados o NGL, ha incrementado las exportaciones de corrientes de propano y butano
en particular a Latinoamérica, región que es deficitaria de este energético. Por
consiguiente, la posibilidad de encontrar mercados de exportación en esta parte del
mundo puede ser más complicada que hace unos años.

En el caso concreto del GLP de Barrancabermeja, el desarrollo petroquímico pasado y


proyectado, más la opción abierta para utilizar Butanos en la producción de gasolina
motor, le dan a esta corriente un amplio potencial de uso petroquímico. La afectación que
esto implica en la oferta del GLP podrá ser posible en la medida que se cuente con otras
fuentes de producción de GLP, tales como Cusiana y Cupiagua, que garanticen el
abastecimiento del mercado en las condiciones requeridas de cantidad y calidad.

2.3.3 El GLP del Piedemonte Llanero: Cusiana y Cupiagua

Las tablas a continuación presentan la cromatografía del Gas de Cusiana proveniente de


la Planta de Tratamiento para los despachos por Porvenir y Apiay.

Se observa que la composición del gas que se entrega a gasoductos para atender el
mercado nacional de GLP tiene un componente de etano aproximadamente del 10% para
las entregas en el Porvenir y Apiay. Igualmente, en ambos puntos de entrega, el
contenido de propano es del 3.6% también de manera aproximada.

81
Tabla 5 - Reporte de cromatografía del gas natural despachado hacia El Provenir

82
Tabla 6 - Reporte de cromatografía del gas natural despachado hacia Apaiy

Lo anterior indica que hoy en día el gas de Cusiana que se consume en el mercado
nacional tiene porcentajes significativos de etano y propano que podrían aprovecharse,
bien en incrementar la oferta en el caso del propano o bien en el campo petroquímico.
Estimados gruesos indican que sobre un volumen combinado de gas natural de Cusiana
de 265.7 Mpcd, según la cromatografía anexa, a la entrada del sistema de transporte, y si
se recuperara el 100% de los contenidos de etano y propano en el gas natural que se
entrega al mercado, se podrían obtener aproximadamente 955 ton/día de etano y 504
ton/día de propano. Sin embargo en la práctica, y con los equipos con que se cuenta en la
actualidad en el sistema de tratamiento de gas natural en Cusiana, no podría recuperarse
más del 50% del potencial de etano y propano.

En estas condiciones el volumen recuperable de etano en la corriente de gas combustible


de Cusiana luce corto frente a los tamaños de proyectos comerciales de utilización de
etano a nivel internacional. En efecto según información del Platts, en Estados Unidos se
reportan 7 grandes proyectos en marcha con una capacidad de producción superior a 8
millones de ton/año de etileno (44). Sasol, por su parte, informa sobre un proyecto de

44
Fuente “Platts Special Report: Petrochemicals – Can Shale Gale save tha Naphta Crackers?”. Enero 2013.
Se indica que gracias a los márgenes para los productores de etileno, se construirán 7 nuevos proyectos
basados en “cracker projects” por una capacidad total de 8 millones de ton/año de etileno. Con las
expansiones que están en curso, se requerirán 12 millones de ton/año de etano para producir
aproximadamente 9.75 millones de tons/año de etileno. Se espera que los excedentes de etano continúen
incrementándose hasta llegar al año 2017. Sin embargo si toda esta nueva capacidad de procesamiento de
etano se construye, podrían ocurrir déficits de 3.5 Millones de ton/año para finales de la década.

83
utilización de etano (ethane cracker) con una capacidad superior a 1.5 millones al año de
producción de etileno con la ventaja de su cercanía a la Costa del Golfo de los Estados
Unidos.(45) El caso de Cusiana muestra un volumen considerablemente menor y además
localizado en el interior del país lo que dificulta el transporte bien sea de la materia prima
o de los productos terminados.

En cuanto a la corriente de GLP que se entrega con el Gas Combustible de Cusiana y que
también pudiera ser aprovechada mediante un proceso de profundización del secado del
gas en la planta de tratamiento y reducir el poder calorífico del gas natural, la
recuperación no sería total y como en el caso del etano podría ser del orden del 50% lo
que daría entre 2,000 y 3,000 barriles por día adicionales.

El aprovechamiento de esta corriente puede darse en el marco de la nueva regulación


para la comercialización de gas natural planteada en la Resolución CREG 113 de 2012 y
definida en la Resolución CREG 089 de 2013, recientemente publicada, en la cual se
establece la posibilidad de procesar el gas natural del SNT y extraer los líquidos del gas
natural para su aprovechamiento comercial. Esta opción permitiría que dicho proceso se
lleve a cabo cerca de los mercados lo que evitaría costos de transporte innecesarios por
cuanto el movimiento de la materia prima se reconocería vía tarifas de transporte que se
pagan en la actualidad para el gas comercial.

La Resolución 089 de 2013 (46) establece en sus definiciones la correspondiente a


“Procesador de Gas en el SNT” la cual dice así:

Participante del mercado que toma gas natural en un punto de salida del SNT,
dentro de las condiciones de calidad establecidas en el RUT, le extrae
componentes e inyecta el gas natural residual al SNT, dentro de las condiciones
de calidad señaladas en el RUT. Su participación en el mercado mayorista de gas
natural será objeto de regulación aparte.

De esa manera se abre la posibilidad regulatoria de aprovechamiento de gas natural en el


SNT a fin de utilizar los líquidos del gas natural que se encuentren en el sistema en
condiciones RUT.

De otra parte, a la planta de GLP llegan condensados ricos en propano, butanos y C5+
como se indica en las tablas a continuación.

45
Sasol informó el 15 de Julio de 2013, (http://www.sasol.com/media-centre/media-releases/sasol-advances-
us-ethane-cracker-and-derivatives-project-appointment-key) cambios en la organización del Proyecto de
Ethano de West Lake, Louisiana, con capacidad de 1.5 Millones de ton/año para la producción de etileno.
46
Se publicó en la página web de la CREG el 15 de Agosto de 2013.

84
Tabla 7 – Reporte de cromatografía a la entrada de la planta de GLP

CORE LABORATORIES
Company: EQUION
Descripción: ENTRADA CONDENSADO VASIJA 84101
Fecha de muestreo: 20-Jun-12

COMPOSITION BY CAPILLARY GAS CHROMATOTOGRAPHY

Component Mol% Weight% Measured Properties


Methane 0.08 0.02 Whole Sample Density 0.6242 g.cc-1 @ 60°F
Ethane 0.66 0.31 Whole Sample Mol.Wt. 64.6 g.mol-1
Propane 13.02 8.89
i-Butane 15.45 13.91
n-Butane 28.33 25.51 Plus Fraction Density Mole Weight
-1 -1
neo-Pentane 0.35 0.39 Calculated Properties g.cc @ 60°F g.mole
i-Pentane 13.84 15.46 Heptanes Plus 0.8253 85.4
n-Pentane 9.21 10.30 Undecanes Plus 0.7890 147.0
Hexanes 2.37 3.17 Eicosanes Plus
M-C-Pentane 0.71 0.92 Triacontanes Plus
Benzene 11.69 14.14 Hexatriacontanes Plus
Cyclohexane 0.20 0.26
Heptanes 1.02 1.58
M-C-Hexane 0.85 1.29 Subtotals Mole % Weight %
Toluene 0.39 0.55 Heptanes 13.62 16.90
Octanes 1.09 1.93 Octanes 2.33 3.77
E-Benzene 0.05 0.08 Nonanes 0.69 1.27
M/P-Xylene 0.16 0.26 Decanes 0.05 0.09
O-Xylene 0.05 0.08
Nonanes 0.43 0.85
T-M-Benzene 0.01 0.01 Notes
Decanes 0.04 0.08
Undecanes 0.00 0.01 Calculated properties derived from Katz & Firoozabadi
Dodecanes data.
Tridecanes
Tetradecanes
Pentadecanes
Hexadecanes
Heptadecanes
Octadecanes
Nonadecanes
Eicosanes
Heneicosanes
Docosanes
Tricosanes
Tetracosanes
Pentacosanes
Hexacosanes
Heptacosanes
Octacosanes
Nonacosanes
Triacontanes
Hentriacontanes
Dotriacontanes
Tritriacontanes
Tetratriacontanes
Pentatriacontanes
Hexatriacontanes plus
Totals 100.00 100.00

Core Laboratories
Cra 20 Nro. 168-52, Bogotá D.C., Colombia
Tel: +57 (1) 6740400 Fax: +57 (1) 6730060 Web: http://www.corelab.com

85
Tal y como están construidas las facilidades de dicha planta en la actualidad, la corriente
de GLP se entrega como una mezcla de propanos y butanos. No existe planta
“depropanizadora” y “debutanizadora” que permita separar las corrientes para proceder a
su entrega de manera segregada.

El potencial para separar ambas corrientes puede aprovecharse en cualquier momento


siempre y cuando se tenga el inversionista interesado. Sin embargo, si se procediera de
esa manera, podría afectarse la oferta del GLP de Cusiana y se repetirían en la práctica
los inconvenientes que han surgido con la calidad del GLP de Barrancabermeja.

Por esas consideraciones, aunque el potencial petroquímico de Cusiana es importante, el


GLP resultante debería mantenerse con la calidad original de campos en la medida que la
demanda nacional lo requiera. En este sentido la política energética debe señalar que el
aprovechamiento comercial del GLP para petroquímica se hará en la medida que los
diferentes segmentos de la demanda estén adecuadamente atendidos en las condiciones
de calidad y cantidad requeridas y con una visión de largo plazo. Una vez cumplido este
requisito ECOPETROL y las demás compañías estarán en libertad de desarrollar los
proyectos petroquímicos que consideren convenientes.

86
3 LA CALIDAD DEL GLP

3.1. ANTECEDENTES

El tema de la calidad del GLP ha estado presente en todas las fases del Estudio por
considerar que es un aspecto esencial en el diseño de la nueva estructura del GLP en
Colombia.

Desde el Informe I, se han realizado análisis de la calidad de los diferentes productores de


este energético en el país. Se concluye la existencia de dos tipos de GLP en Colombia
procedentes de las refinerías de ECOPETROL y también de los diferentes campos de
producción, y de sus respectivas variaciones dentro de las mismas.

En el Informe III y Final, se recopilan los temas de calidad más importantes tratados en el
Estudio y se presentan recomendaciones específicas para consideración de la UPME y de
los diferentes agentes de la producción, distribución y comercialización de este energético
en el país. Estas recomendaciones están enmarcadas en un análisis de las calidades de
GLP producidas en Colombia así como de las especificaciones técnicas de este producto
en otros países con problemáticas similares a las nuestras. Así las cosas, el Informe
presenta los requisitos de composición del GLP en España, Chile, Perú, Argentina,
México y Centroamérica. El caso de Estados Unidos se trae a colación por considerar que
su norma técnica sirvió de base para la adopción de la norma colombiana aunque en la
práctica, sólo se entrega el GLP mediante mezclas de C3-C4 mientras que en países con
estaciones es frecuente que se comercialicen mezclas más livianas en los inviernos y
pesadas en los veranos. En otros casos se limitan los contenidos de butanos y en algunos
casos los porcentajes de olefinas. Se trata de determinar un producto específico para
cada necesidad o situación climática.

De gran importancia para el planteamiento de las recomendaciones son los resultados de


la encuesta industrial llevada a cabo por el Consultor como parte de los compromisos del
presente Estudio.

De esa manera, la argumentación que se expone a continuación es eminentemente


técnica y tiene como marco conceptual que la regulación de calidad le debe permitir a los
consumidores de GLP en el país, utilizar este recurso energético en cualquier punto de la
geografía nacional y que las variaciones de la calidad que se presenten puedan ser
valoradas por el mercado mediante negociaciones bilaterales entre la oferta y la
demanda, como se indica en la propuesta de marco regulatorio que se presenta en otro
de los capítulos del presente informe.

Los resultados de los análisis sugieren la conveniencia de revisar la norma técnica vigente
en un esfuerzo combinado de productores y comercializadores a fin de llegar a una nueva
normativa que refleje las condiciones particulares del mercado colombiano.

87
3.2. REQUERIMIENTOS DE COMPOSICIÓN EN ALGUNOS PAÍSES

Las siguientes tablas presentan los requisitos de contenido de los diferentes compuestos
del GLP en varios países, es decir: Etano, Propano Propileno, Butano y más pesados,
Pentanos, Olefinas y Azufre. Se corroboraron los datos anteriores con el Estudio de la
Universidad Tecnológica de Pereira entregado a la CREG (47)

Tabla 8 - Requisitos de composición del GLP según NTC 2303 (Colombia)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - 5.0
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - - 2.5
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 2.0 -
Olefinas máx, vol% - - - -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw 185 140 140 123

Tabla 9 - Requisitos de composición del GLP según ASTM 1835 (Estados Unidos)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - 5.0
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - - 2.5
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 2.0 -
Olefinas máx, vol% - - - -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw 185 140 140 123

47
“Estándares de los Sistemas de Medición en las Actividades de la Cadena de Prestación del Servicio
Público Domicliario de Gas Licuado del Petróleo – GLP”. Universidad Tecnológica de Pereira, publicado por la
CREG en el mes de Abril de 2013.

88
Tabla 10 - Requisitos de composición del GLP según Real Decreto 61/2006 (España)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% 2.5 2.0 - 2.5
Propano máx, vol% - 20.0 - -
Propileno máx, vol% - - - -
Butanos y más pesados máx, vol% 20.0 - -
Pentanos y más pesados máx, vol% 1.5 1.5 - 1.5
Olefinas máx, vol% 35.0 20.0 - 6.0
Diolefinas y acetilenos máx, vol% <1,000 <1,000 - <1,000
Azufre máx, ppmw 50 50 - 50.0

Tabla 11 - Requisitos de composición del GLP según NCH 72 Of. GLP (Chile)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - -
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - 30.0 -
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 2.0 -
Olefinas máx, vol% - - - -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw - - - -

Tabla 12 - Requisitos de composición del GLP según NTP ISO 7941. GLP (Perú)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - -
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - - -
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 1.8 -
Olefinas máx, vol% 0.5 0.5 0.5 -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw - - - -

89
Tabla 13 - Composición del GLP según Resolución 7 (2006) (Argentina)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - 0.5
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - -
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - - -
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 1.8 2.0
Olefinas máx, vol% - - - 2.0
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw - - - -

Tabla 14 – Composición del GLP según NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI (México)

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - -
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - 30.0 -
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 2.0 -
Olefinas máx, vol% - - - -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw - - - -

Tabla 15 – Composición del GLP residencial - Norma Centroamericana

PROPANO BUTANO MEZCLAS PROPANO


COMPONENTES
COMERCIAL COMERCIAL C3-C4 AP. ESPECIALES
Etanos y más livianos máx, vol% - - - -
Propano máx, vol% - - - -
Propileno máx, vol% - - - 5.0
Butanos y más pesados máx, vol% 2.5 - 40.0 2.5
Pentanos y más pesados máx, vol% - 2.0 2.0 -
Olefinas máx, vol% - - - -
Diolefinas y acetilenos máx, vol% - - - -
Azufre máx, ppmw 185 140 140 123

90
CONCLUSIONES SOBRE LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL:

La experiencia internacional en el tema de especificaciones de calidades de los gases


líquidos del petróleo permite obtener algunas conclusiones que podrían calificarse como
preliminares las cuales son:

• De los requisitos de composición se observa que en varios países se limita el


contenido tanto de olefinas como de Butanos. En el primer caso, lo normal es que las
olefinas se separen de las corrientes de líquidos para tener un mejor
aprovechamiento en la cadena petroquímica. A este respecto se considera que el
enfoque no debería ser limitar el contenido de olefinas, por tratarse de un elemento
intrínseco en el GLP producido en Refinerías sino fomentar el aprovechamiento de las
mismas para efectos petroquímicos en lugar de destinarse al uso como energético de
cocción en los hogares y la industria. En lo que respecta a los butanos, su contenido
se limita en países con régimen de estaciones diferenciadas como el caso de Chile.
En otros países como México es clara la limitación al contenido de butanos en las
mezcla C3-C4.
• En Centroamérica, específicamente Costa Rica y Guatemala, si bien adoptaron la
norma ASTM 1835 de Estados Unidos, la adecuaron a sus necesidades particulares
limitando el contenido de butanos a un máximo de 40% para el GLP de uso
residencial.
• Estados Unidos en los inviernos, limita la comercialización al Propano mientras que
en los veranos los reportes consultados del Departamento de Energía se refieren a la
comercialización de butanos.
• Se observa diversidad en las entregas de productos tales como propano comercial,
butano comercial y GLP Mix.
• Si bien se reconoce que los productos de refinería contienen pentanos y fracciones
más pesadas, las normas establecen estrictos límites en cuanto a la presencia de
C5+ del 2% a fin de evitar la presencia productos no vaporizables.

3.3. NORMAS DE CALIDAD PARA AUTOGAS

Dado que cada país posee un mercado propio de GLP que depende la disponibilidad de
las corrientes de propano y butano y del origen mismo del GLP, es frecuente que cada
uno defina el producto que debe usar en el Autogas. Nótese que el Autogas es muy
flexible en cuanto a la participación de propano y butano, pero es restrictivo ante las
olefinas y los pentanos y más pesados.

Una vez definida una composición, lo más importante es ajustarse a ella, sin generar
variaciones en el producto, pues estas resultan perjudiciales para el funcionamiento de los
motores.

91
Tabla 16 - Composición GLP (% en volumen) para Autogas en Europa

País Propano Butano


Austria 50 50
Bélgica 50 50
Dinamarca 50 50
Francia 35 65
Grecia 20 80
Irlanda 100 0
Italia 25 75
Holanda 50 50
España 30 70
Suecia 95 5
Reino Unido 100 0
Alemania 90 10

Fuente: www.vps.com/LPG/WVU-review.html

Resulta interesante observar la diversidad en las composiciones, frente al HD5 definida en


la ASTM 1835 que solo permite un 2.5% de butanos como máximo.

Colombia puede adoptar su propia norma de Autogas basada en la composición del GLP
de campos. Para efectos de discusión y análisis, se propone la siguiente tabla de
propiedades básicas para definir la norma colombiana de Autogas:

Tabla 17 – Propuesta de composición del Autogas en Colombia

Compuestos (48) Límite % en volumen


Etano y más livianos (*) Máximo 2.50
Propano Mínimo 45.00
Butanos Máximo 55.00
Olefinas (*) Máximo 6.00
Pentanos y más pesados (*) Máximo 1.50

Los valores que finalmente se acojan deberán ser aprobados por la industria e incluidos
en la NTC 2303, para uso específico en Autogas, o crear una nueva NTC para este uso .

48
Compuestos con (*) basados en el Real Decreto 61/2006 de España.

92
3.4. CALIDAD DEL GLP PRODUCIDO EN COLOMBIA

La siguientes gráficas muestran las calidades reportadas por los productores de GLP en
el SUI. Se hace la salvedad que de algunos campos como Corcel – no se encuentran
reportes de calidad en el SUI. Petrominerales y Termoyopal argumentan que en su
condición de Productores, no les corresponde efectuar tal reporte. En este caso el
Comercializador tendría que asumir esta responsabilidad.

3.4.2. Calidad Refinería de Barrancabermeja

El GLP producido en la refinería de Barrancabermeja, por provenir de la planta de ruptura


catalítica, se caracteriza por un alto contenido de olefinas (C4=), promediando cerca del
40%.

En la Gráfica 54 se logra percibir como a partir de noviembre de 2011, el contenido de


propano (y propileno) viene en marcado descenso, debido a que estos productos están
siendo enviados a Propilco para obtener el propileno.

Consecuentemente, se observa cómo la densidad va en aumento reflejando un GLP cada


vez más pesado.

Gráfica 54 – Composición y propiedades del GLP de Barrancabermeja

93
Este GLP no sería apto para el consumo en Autogas dado el alto contenido de olefinas
que entrega y la variabilidad en la composición. Adicionalmente, presenta una gran
dificultad de vaporización en pisos térmicos altos a menos que se mezcle con otros
productos con mayor contenido de propano lo que conlleva costos incrementales para el
distribuidor.

3.4.3. Calidad de Apiay

Gráfica 55 – Composición y propiedades del GLP de Apiay

El GLP de Apiay, proveniente del tratamiento del gas natural resulta de muy buena
calidad, con una composición muy estable de 55% de propano y 45% de butano.
Eventualmente presenta algo de etano que debe ser controlado en la planta.

Resulta apto para su uso en Autogas.

94
3.4.4. Calidad de Cusiana

Gráfica 56 – Composición y propiedades del GLP de Cusiana

El GLP de Cusiana, también proveniente de plantas de tratamiento de gas natural, resulta


de muy buena calidad. Tuvo problemas al inicio de la producción por el alto contenido de
etano que está siendo controlado permanentemente. Su contenido de propano del 55% lo
vuelve un buen candidato para el Autogas.

En la gráfica se observa un periodo de inactividad entre julio y agosto de 2012, el cual


obedeció al paro cívico adelantado por habitantes de la región. Una situación de estas a
futuro, con un programa de Autogas funcionando, sería de difícil manejo. En caso de
iniciar el programa de Autogas, Ecopetrol debería poder garantizar la entrega permanente
del producto.

95
3.4.5. Calidad de Dina

Gráfica 57 – Composición y propiedades del GLP de Dina

El GLP de Dina es un producto de muy buena calidad con el aporte de casi el 60% de
propano, si se logra controlar el contenido de etano y de pentanos (C5+)

En ese caso también sería apto para el Autogas.

96
3.4.6. Calidad de Reficar

Gráfica 58 – Composición y propiedades del GLP de Reficar

Por ser GLP de refinería, el producto de Reficar también presenta un contenido


importante de olefinas pero en menor proporción que el de Barranca. No obstante y por
ser fuente de suministro primario de propileno para Propilco, la composición del GLP
disponible para el mercado es demasiado volátil.

Con tanta volatilidad, este GLP no sería apto para ser utilizado en Autogas.

97
3.4.7. Calidad de La Gloria

Gráfica 59 – Composición y propiedades del GLP de La Gloria

Si bien el productor ha cumplido con los reportes mensuales de la información de calidad


en el SUI, en el periodo que se muestra en la gráfica, la cromatografía es prácticamente
constante con sólo 8 modificaciones en diferentes momentos del periodo. El contenido de
los reportes plantea inquietudes sobre su confiabilidad.

En los meses más recientes ha presentado incrementos en el contenido de etano y


pentanos y éstos últimos por encima del límite de la norma.

98
3.4.8. Calidad de La Punta

Gráfica 60 – Composición y propiedades del GLP de La Punta

El reporte de calidad de La Punta presenta problemas en su periodicidad y lo poco que ha


sido reportado, muestra en algunos casos un producto con un contenido de etano por
encima del 15%. Ante un producto con estas características se debería evaluar su uso por
cuanto la presión de vapor de la mezcla podría exceder la presión de trabajo de los
equipos y cilindros.

Cabe señalar que en algunos casos la presión de vapor reportada es Cero aunque en
otras oportunidades dicho valor es de 190 psi. Cálculos preliminares del Consultor,
indican que con un contenido de etano del 15% la presión de vapor podría ser superior a
250 psi, generando riesgos muy altos sobre las instalaciones de los usuarios.

99
3.4.9. Calidad de Rancho Hermoso

Gráfica 61 – Composición y propiedades del GLP de Rancho Hermoso

En la primera parte del reporte, se muestra un altísimo contenido de C2-, (Etano y


Metano).

Más allá de eso, hay vacíos de información que arrojan dudas sobre la confiabilidad de los
reportes posteriores que resultan siendo iguales entre sí.

100
3.4.10. Calidad de Toqui-Toqui

Gráfica 62 – Composición y propiedades del GLP de Toqui-Toqui

Por ser un producto proveniente del tratamiento de gas natural, no debería reportar
olefinas (C4=). La gráfica muestra contenido permanente entre 20% y 30% de olefinas lo
cual arroja dudas sobre la credibilidad de estos reportes. Se consultó a la compañía sobre
este punto sin haber recibido respuesta.

3.4.11. Conclusiones sobre la calidad del GLP producido en Colombia

Los reportes de volumen y calidad al SUI deben ser asumidos de manera formal por parte
de los productores y comercializadores de GLP por cuanto una información precisa de
estos aspectos es esencial para asegurar un proceso ordenado de comercialización del
GLP. En este sentido ECOPETROL ha decidido profesionalizar la actividad de reporte al
SUI, lo que debería ser imitado por los demás.

101
Es necesario que la Superintendencia de Servicios Públicos ejerza el debido control sobre
los reportes de calidad (oportunidad, contenido y confiabilidad) generados por los
productores de GLP.

3.5. IMPACTO DE LOS BUTANOS EN EL GLP

3.5.2. Calidad del GLP de la Refinería de Barrancabermeja

En el numeral 3.3.1 se mencionó cómo la composición del GLP de la refinería de


Barrancabermeja ha venido evolucionando, de acuerdo con la NTC 2303, dejando de ser
una mezcla comercial de propano-butano con proporciones variables entre propanos,
butanos y butilenos (olefinas), para convertirse en mezclas de butanos y butilenos,
prácticamente carentes de propanos, lo cual lo coloca en la categoría de butano
comercial.

Este cambio en la calidad del producto, con un reducido contenido de propano y mayor
porcentaje de mezclas de butanos, ha sido más notorio desde el inicio de la producción de
GLP de Cusiana a finales del 2011. Sin embargo, aún con los cambios observados en la
calidad del GLP del CIB, hemos encontrado que este producto sigue cumpliendo
estrictamente la norma de calidad nacional del GLP, incluso la especificación de Presión
de Vapor la cual dicha norma define como un valor máximo y no mínimo. Al mismo
tiempo, este producto se ajustaría más a la definición de “Butano Comercial” de la NTC
2303.

A lo largo del Estudio, el Consultor ha recibido manifestaciones de los agentes de la


demanda quienes han manifestado que el GLP de Barrancabermeja experimenta
dificultades de vaporización especialmente en pisos térmicos altos. Al mismo tiempo, los
resultados de la Encuesta Industrial, que hacen parte del presente informe, revela
preocupaciones de algunas de las industrias respecto a este tema. Otras opiniones
señalan que cualquier dificultad de vaporización en climas fríos puede deberse a
pentanos y fracciones más pesadas presentes en el producto que se entrega a los
consumidores nacionales.

Por todo lo anterior, el presente capítulo desarrolla un análisis técnico detallado sobre las
implicaciones de la calidad del GLP de la Refinería de Barrancabermeja que se viene
entregando al mercado con miras a aportar elementos de juicio que permitan determinar
si es necesario plantear recomendaciones específicas sobre cambios en la calidad del
GLP que actualmente se vende en el país.

102
Tabla 18 – Norma Técnica Colombiana de calidad del GLP – NTC 2303

Mezclas Propano
Propano Butano Métodos de
Descripción comerciales aplicaciones
comercial comercial ensayo
P-B especialesA
Presión de vapor a 37,8 ºC (100 ºF), máx.
kPa 1 430 485 B 1 430 NTC 2562 ó
(psig) 208 70 208 ASTM D 2598c
Residuo volátil:
Temperatura evaporación del 95%, máx.
ºC -38,3 2,2 2,2 -38,3 NTC 2563
(ºF) -37 36 36 -37
ó
butano y más pesados, máx., vol. % 2,5 ... ... 2,5 NTC 2518
pentano y más pesados, máx., vol. % ... 2,0 2,0 ... NTC 2518
Contenido de propileno, máx., vol. % ... ... ... 5,0 NTC 2518
Materia residual:
Residuo por evaporación de 100 mL,
máx., mL 0,05 0,05 0,05 0,05 NTC 2517
Observación mancha de aceite PasaD PasaD PasaD PasaD NTC 2517
Densidad relativa a:
15,6ºC/15,6ºC E E E .. NTC 2517 ó
(60ºF/60ºF) ASTM D 2598
Corrosión a la lámina de cobre, máx. Nº 1 Nº 1 Nº 1 Nº 1 NTC 2515G
Azufre, ppm (en masa), máx. 185 140 140 123 ASTM D 2784
Sulfuro de hidrógeno Pasa Pasa Pasa Pasa ASTM D 2420
Contenido de humedad Pasa ... ... Pasa ASTM D 2413
Contenido de agua libre ... NungunoF NingunoF ...

A Equivalente al Propane HD-5 of Gas Processors Association Standard 2140.

B La presión de vapor permitida de los productos clasificados como mezclas PB no debe exceder de 1 430 kPa (208 psig) y,
adicionalmente no debe exceder de la calculada en la siguiente relación entre la presión de vapor observada y la densidad relativa
observada.

Máxima presión de vapor = 1 167 – 1 880 (densidad a 15 ºC/15 ºC) ó 1 167 – 1 880 (densidad relativa a 60 ºF/60 ºF)

Se debe escoger una mezcla específica con base en la presión de vapor a 37.8 ºC en kPa (a 100 °F en psig) dada. Para cumplir
con la escogencia, la presión de vapor de la mezcla debe estar dentro de +0 a -68.9 kPa (+0 a -10 psi) de la presión de vapor
especificada.

C En caso de discrepancia sobre la presión de vapor de un producto, el valor determinado por la NTC 2562, prevalece sobre el
valor calculado por la norma ASTM D 2598.

D Un producto aceptable no debe producir un anillo persistente de aceite, cuando se agregan 0,3 mL de mezcla de residuo
solvente a un papel de filtro en porciones de 0,1 mL y examinados a la luz del día, después de 2 minutos, tal como se describe
en la NTC 2517.

E Aunque no es un requisito específico, la densidad relativa debe determinarse para otros propósitos y reportarse.
Adicionalmente, la densidad relativa de la mezcla PB se requiere para establecer la máxima presión de vapor permisible
(Véase la nota B de la Tabla 1).

103
F La presencia o ausencia de agua deber ser determinada por inspección visual de las muestras sobre las cuales se determina
la densidad relativa.

G Este método no puede determinar exactamente la presencia de materiales reactivos (por ejemplo, H 2 S, Sº) en gases licuados
de petróleo, si el producto contiene inhibidores de corrosión u otros productos químicos que disminuyen la reacción con la
lámina de cobre.

3.5.3. Evolución de la calidad del GLP de CIB

Gráfica 63 – Calidad promedio CIB 2004-2007

La Gráfica 63 permite observar cómo se comportó la calidad promedio del GLP de CIB en
los años 2004 a 2007, cuyas muestras en promedio arrojaron la siguiente composición (49):

Tabla 19 – Composición promedio del GLP de CIB, años 2004-2007

Compuesto Fórmula Unidad Valor


Nitrógeno N2 % vol 0.00
Metano CH 4 % vol 0.00
Etano C2H6 % vol 0.45
Etileno C2H4 % vol 0.03
Propano C3H8 % vol 15.72
Propileno C3H6 % vol 21.91
Iso-butano C 4 H 10 % vol 17.07
N-butano C 4 H 10 % vol 16.07
1-buteno C4H8 % vol 6.26
Iso-butileno C4H8 % vol 8.62
Trans-2-buteno C4H8 % vol 7.59
Cis-2-buteno C4H8 % vol 5.21

49
Fuente: SUI, cálculos del Consultor.

104
1,3-butadieno C4H6 % vol 0.23
C5 + C 5 H 12 + % vol 0.85
Residuo ml/100ml 0.02
Densidad Relativa 0.5611
Poder Calorífico Bruto BTU/Lb 20,969
Presión de Vapor psig @ 100°F 108.7
Corrosión Lámina de Cobre 1A
Azufre (ppm) ppm 50

Donde:
Etano y más livianos C2- % vol 0.48
Propano y propileno C3 % vol 37.62
Butanos C4 % vol 33.13
Butilenos C4= % vol 27.91
Pentanos y más pesados C5+ % vol 0.85
Suma % vol 100.00

Esta composición, típica de GLP de refinerías, presentó las siguientes características:

• El contenido de etano y más livianos incluyendo nitrógeno (C2-) alcanzó un promedio


de 0.48%, apenas perceptible en la mezcla. El contenido de metano, etano y etileno
en bajas proporciones suele ser normal y su principal efecto en la mezcla es
incrementar la presión de vapor. En proporciones mayores genera grandes
incrementos en la presión lo cual puede generar riesgos en los equipos y recipientes,
sobre todo en ambientes de altas temperaturas.

• El contenido de propano y propileno (C3), promediando 37% genera una mezcla


relativamente liviana con posibilidades de vaporización en prácticamente todos los
pisos térmicos del país.

• El contenido de butanos, iso y normal (C4), elementos constitutivos del GLP, aportan a
la mezcla un mayor poder calorífico, pero reducen la presión de vapor de la mezcla.

• El contenido de butilenos (C4=) que junto con el propileno conforman las Olefinas, son
de presencia normal en el GLP producido en refinerías, pero totalmente ausente en el
GLP de campos. En proporciones menores al 30% no deberían generar mayores
complicaciones en los procesos de combustión simples como el uso en estufas y
calentadores domésticos, pero en procesos industriales pueden llegar a ser
perjudiciales. En este caso, el contenido promedio de 28% de butilenos resulta una
proporción razonable.

• El contenido de pentanos y más pesados (C5+) que, si bien sería deseable que su
valor fuese cero dado el problema de acumulación de residuos no evaporables en los
cilindros y tanques, durante el periodo analizado promedió 0.85%, quedando dentro
del máximo del 2% permitido por la norma.

105
Se observa entonces que el producto entregado por Ecopetrol en CIB durante el periodo
2004-2007 correspondió en su totalidad al producto denominado Mezclas Comerciales P-
B, cuyos componentes se mantuvieron en proporciones estables.

En contraste, en meses recientes y en especial a partir de noviembre de 2011, el


contenido de propanos en el GLP de CIB ha venido descendiendo, tal como se puede
observar en la Gráfica 64.

Gráfica 64 – Composición del GLP de Barrancabermeja

La línea amarilla de gráfica anterior muestra la tendencia descendente en el contenido de


propanos en el GLP de CIB, desde el mes de noviembre de 2011.

A partir de la entrada en producción del GLP de Cusiana, Ecopetrol inició el retiro


paulatino de las corrientes de propano propileno para ser entregados a Propilco en
Cartagena, hasta el punto que en el mes de noviembre de 2012 hubo varias entregas de
GLP por debajo del 5% de propanos, resultando en un producto excesivamente pesado,
de muy baja presión de vapor y con problemas de vaporización en climas fríos.

Tabla 20 – Muestras críticas de GLP noviembre 2012

Muestra No. Promedio


Compuesto Unidad 1 2 3 4 5 Mes
Nitrógeno % vol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Metano % vol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Etano % vol 0.01 0.07 0.00 0.00 0.02 0.49
Etileno % vol 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.07
Propano % vol 0.14 1.92 2.45 3.13 4.34 6.11

106
Muestra No. Promedio
Compuesto Unidad 1 2 3 4 5 Mes
Propileno % vol 0.04 0.26 0.66 1.08 2.04 4.33
Iso-butano % vol 24.33 20.14 24.77 25.68 25.61 23.43
N-butano % vol 19.85 28.75 24.52 25.53 22.98 21.34
1-buteno % vol 11.72 10.32 10.00 9.53 9.86 9.86
Iso-butileno % vol 17.63 14.99 15.17 14.36 15.20 14.31
Trans-2-buteno % vol 14.38 13.62 12.34 11.35 11.59 11.52
Cis-2-buteno % vol 10.35 8.39 8.45 7.60 7.58 7.29
1,3-butadieno % vol 0.05 0.55 0.57 0.43 0.36 0.42
C5 + % vol 1.50 0.97 1.07 1.31 0.42 0.83
Residuo ml/100ml 0.05 0.05 0.05 0.03 0.03 0.03
Densidad Relativa 0.5930 0.5903 0.5887 0.5869 0.5851 0.5812
Poder Calorífico Bruto BTU/Lb 20,827 20,863 20,872 20,891 20,888 20,884
Presión de Vapor psig @ 100°F 44.6 47.1 48.7 50.4 54.3 64.6
Corrosión Lámina de Cobre 1A 1A 1A 1A 1A 1A
Azufre (ppm) ppm 125 99 140 123 127 123

Donde:

C2- % vol 0.01 0.09 0.00 0.00 0.02 0.57


C3 % vol 0.18 2.18 3.11 4.21 6.38 10.44
C4 % vol 44.18 48.89 49.29 51.21 48.59 44.77
C4= % vol 54.13 47.87 46.53 43.27 44.59 43.38
C5+ % vol 1.50 0.97 1.07 1.31 0.42 0.83
Suma % vol 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

El producto reportado cumple con la NTC 2303 para Butano Comercial y Mezclas
Comerciales P-B, aunque algunas de las propiedades críticas como los Residuos no
evaporables están en el máximo permisible.

Mezclas con esta composición funcionan razonablemente bien en instalaciones


domiciliarias en climas medios y cálidos, aunque los altos contenidos de olefinas pueden
generar llamas amarillas y tiznado frecuente de las ollas. Para usos industriales estas
composiciones presentan dificultades para el control de la combustión dado que con
temperaturas por encima de 50 °C se producen aceites debido a la polimerización por
condensación (formación de cadenas largas de monómeros). La causa es la reactividad
que les confiere a las olefinas la presencia de enlaces débiles.

107
Gráfica 65 – Cambios en calidad de GLP de CIB

La Gráfica 66 muestra el cambio sustancial en la calidad que ha experimentado el GLP


de CIB en los meses recientes. El producto, que antes podía llamarse Mezclas P-B, ahora
se ha convertido prácticamente en “Butano Comercial con alto contenido de olefinas”.

Tabla 21 – Cambios en composición de GLP de CIB

Valores Promedio
Compuestos 2003-2007 Nov-2011 Diferencias Variación
Etanos 0.5 0.0 (0.5) -95.0%
Propanos 37.6 3.2 (34.4) -91.5%
Butanos 33.1 48.4 15.3 46.2%
Olefinas 27.9 47.3 19.4 69.4%
Butanos totales 61.0 95.7 34.7 56.8%
Pentanos 0.8 1.1 0.2 24.3%
Total 100.0 100.0 0.0 0.0%

Resulta evidente que se trata de dos productos diferentes. Las variaciones sufridas en los
volúmenes de los principales grupos de compuestos así lo indican.

Una reducción del 91% en el contenido de propanos frente a un incremento del 57% en
los butanos totales, de los cuales las olefinas participan con un incremento del 69%, pone
al GLP de CIB por fuera de la perspectiva comercial de mediano y largo plazo al entregar
un producto que en definitiva afecta al mercado nacional, sobre todo a los usuarios del

108
servicio a granel, como el caso de algunas industrias, y a aquellos usuarios ubicados en
climas fríos.

Para definir si una mezcla P-B es apta para un mercado en particular, se deben conocer a
fondo las propiedades físicas de sus componentes, las condiciones ambientales de
operación y las restricciones que imponen las instalaciones y equipos.

Para el efecto, se analizarán por separado uno a uno los puntos más relevantes.

3.6. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPONENTES DEL GLP

El Anexo 1, presenta la tabla completa de las propiedades físicas de los principales


componentes del GLP, tomados de GPA Standard 2145-09 y del GPSA ENGINEERING
DATA BOOK - 11ª Edición, 1999 (50).

En el estado actual de las tecnologías de medición y determinación de las propiedades


físicas de los productos, las variaciones entre una versión y la siguiente, la mayoría de las
veces se traducen en ajustes en la cuarta o quinta cifra decimal.

Dos de las propiedades fundamentales para entender el funcionamiento de los gases y


del GLP son el punto de ebullición y la presión de vapor.

Tabla 22 – Punto de ebullición y presión de vapor

Punto de ebullición Presión de vapor, psia


Componente @ 14.696 psi, ºC @ 37.8 ºC @ 0.0 ºC
Metano -161.5 5,000.0 1,406.3
Etano -88.6 800.0 362.6
Etileno -103.8 1,400.0 652.7
Propano -42.1 188.6 65.3
Propileno -47.6 227.3 87.0
Iso-Butano -11.8 72.6 23.2
n-Butano -0.5 51.6 14.5
1-Buteno -6.2 62.6 17.6
Isobuteno -6.9 65.0 18.3
trans-2-Buteno 0.9 49.9 14.0
cis-2-Buteno 3.7 46.0 12.9
1,3-Butadieno -4.4 59.5 18.9
C5 + 36.1 15.6 4.4

50
La edición consultada es del año 1999. En el estado actual de las tecnologías de medición y determinación
de las propiedades físicas de los productos, las variaciones entre una versión y la siguiente, la mayoría de las
veces se traducen en ajustes en cifras decimales. Sin embargo, se está consultando la última versión a fin de
verificar eventuales ajustes que se hayan producido.

109
3.6.2. Punto de ebullición

El punto de ebullición indica la temperatura a la cual una sustancia pasa de líquido a


vapor, cuando está sometida a una atmósfera de presión (14.696 psi). Para el caso del
agua, el punto de ebullición es a 100°C; para el propano es -42.1 °C y para butano -0.5
°C. Las olefinas, en promedio “hierven” muy cerca a los 0°C. Esto quiere decir que a
temperaturas cercanas a los 0°C o por debajo de ésta, cualquier mezcla de butanos
permanecerá en forma líquida y no vaporizará.

3.6.3. La presión de vapor

La segunda propiedad fundamental es la presión de vapor, conocida como como la fuerza


que ejerce un gas o un líquido en su intento por escapar de un contenedor. Esta presión
es la que nueve al gas a lo largo de una tubería hacia los quemadores de los equipos.

Esta presión debe ser tal, que permita al GLP vencer las caídas de presión en el sistema
(tuberías, accesorios, válvulas, reguladores, etc.) y llegar hasta el quemador con presión
suficiente para que el gas fluya a la velocidad de diseño y pueda quemar en su totalidad
sin generar desprendimiento de llama o, lo que es más grave, retroflama. Esta última se
produce cuando la velocidad de salida del gas por el quemador es más baja que la
velocidad de llama de dicho gas, lo cual ocasiona que la llama se regrese por la tubería,
generando riesgos de explosión en las instalaciones.

En la Gráfica 66 se observa que la presión de vapor de cada gas es directamente


proporcional a la temperatura. A menor temperatura, menor presión de vapor y a mayor
temperatura, mayor presión de vapor. Los valores a 0 °C (32 °F) resultan bastante
inferiores que los valores a 37.8 °C (100 °F). Esta propiedad aplica a todos los
hidrocarburos livianos.

110
Gráfica 66 – Curvas de equilibrio líquido-vapor para hidrocarburos livianos

Las curvas de la Gráfica 66 muestran claramente el impacto de las temperaturas en la


presión de vapor de los hidrocarburos livianos.

En las gráficas anteriores y las gráficas individuales presentadas en el Anexo, se puede


observar que cada compuesto tiene su propia y única curva de presión en respuesta a las
diversas temperaturas.

Cuando se mezclan dos o más gases, como es el caso del GLP, el comportamiento de la
presión de la mezcla corresponderá con cierto grado de aproximación a la participación
volumétrica de cada uno de los gases y su respectiva presión absoluta individual. Esta
propiedad está definida por la ley de Dalton de las presiones parciales, la cual establece
que la presión de una mezcla de gases corresponde a la suma de las presiones parciales
de los componentes individuales, para una temperatura determinada.

111
Tabla 23 – Presión de vapor de mezclas propano-butano

Approximate Vapor Pressure in psig


Propane (%) ----> To ----> Butane (%)
Temperature 100 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
°F °C 0 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-40 -40 1.5 1.4 1.4 1.2 1.1 0.9 0.8 0.6 0.5 0.3
-30 -34.4 5.6 5.3 5.0 4.5 3.9 3.4 2.8 2.2 1.7 1.1
-20 -28.9 10.7 10.2 9.6 8.6 7.5 6.4 5.3 4.3 3.2 2.1
-10 -23.3 16.7 15.9 15.0 13.4 11.7 10.0 8.3 6.7 5.0 3.3
0 -17.8 23.5 22.3 21.2 18.8 16.5 14.1 11.8 9.4 7.1 4.7
10 -12.2 31.3 29.7 28.2 25.1 21.9 18.8 15.7 12.6 9.4 6.3 3.2
20 -6.7 40.8 38.8 36.7 32.7 28.6 24.5 20.4 16.4 12.3 8.2 4.1
30 -1.1 51.6 49.0 46.4 41.3 36.1 31.0 25.8 20.6 15.5 10.3 5.1
40 4.4 63.3 60.3 57.3 51.3 45.2 39.2 33.2 27.2 21.1 15.1 9.1 3.1
50 10.0 77.1 73.6 70.1 63.1 56.0 49.0 42.0 35.0 27.9 20.9 13.9 6.9
60 15.6 92.4 88.4 84.3 76.3 68.2 60.1 52.0 44.0 35.9 27.8 19.7 11.7
70 21.1 109.0 104.4 99.8 90.6 81.4 72.2 63.0 53.8 44.6 35.4 26.2 17.0
80 26.7 128.0 122.8 117.5 107.1 96.6 86.2 75.7 65.2 54.8 44.3 33.8 23.4
90 32.2 149.0 143.0 137.1 125.2 113.2 101.3 89.4 77.5 65.5 53.6 41.7 29.8
100 37.8 172.0 165.3 158.6 145.1 131.7 118.2 104.8 91.3 77.9 64.4 51.0 37.5
110 43.3 197.0 189.5 181.9 166.8 151.7 136.7 121.6 106.5 91.4 76.3 61.2 46.1
120 48.9 225.0 216.6 208.1 191.2 174.3 157.4 140.6 123.7 106.8 89.9 73.0 56.1
130 54.4 257.3 247.8 238.2 219.2 200.1 181.1 162.0 142.9 123.9 104.8 85.8 66.7
140 60.0 290.3 279.7 269.1 247.8 226.6 205.3 184.1 162.9 141.6 120.4 99.1 77.9
150 65.6 322.8 311.3 299.9 277.0 254.1 231.2 208.3 185.3 162.4 139.5 116.6 93.7

Fuente: Manual de Education and Training – Emerson

La Tabla 23 presenta el comportamiento de la presión de vapor de varias mezclas de


propano y butano y diversas temperaturas.

Así por ejemplo, a 70 °F (21.1 °C), una mezcla de 20% de propano y 80% de butano,
tendrá una presión de vapor de 35.4 PSI. Pero, si esta mezcla se enfría a 32 °F (0 °C)
como ocurre en una madrugada fría en la meseta cundiboyacense o en Nariño, la presión
de vapor se reduce por debajo de 14.7 PSI (1 atmósfera).

Si la proporción de propano se reduce a 10% o menos, tal como ocurrió en el mes de


noviembre de 2012, en ambientes fríos el GLP simplemente no fluye de los tanques,
porque la presión de vapor es insuficiente para vencer la presión atmosférica y las
pérdidas del sistema, y el producto permanece líquido dentro del recipiente, como si se
tratase de agua dentro de un balde.

3.6.4. Vaporización

Si se tiene un tanque hermético de GLP a una temperatura determinada, estará sometido


a una presión interna que dependerá de la composición del GLP. Como ya se vio, a
mayor contenido de propano, mayor será la presión dentro del tanque para unas

112
condiciones de temperatura dadas. Es importante aclarar que para el diseño de cualquier
instalación, se supone que el GLP es 100% propano, lo cual genera las condiciones más
extremas en términos de presión, lo que permiten garantizar la máxima seguridad de las
instalaciones.

La siguiente gráfica explica los fenómenos que ocurren en un cilindro durante la


vaporización.

11 22 33

Gráfica 67 – El fenómeno de vaporización

En 11, el tanque contiene un volumen determinado de una mezcla de GLP compuesto de


80% propano y 20% de butano. El GLP en estado líquido y el que está en estado vapor,
se encuentran en equilibrio. Si la temperatura ambiente es de 21 °C la presión del tanque
será aproximadamente 90 psi (Ver Tabla 14).

En 22, cuando se abre la válvula, el gas comienza a fluir del tanque y la presión interior
disminuye. Para compensar esta pérdida de presión, la fase liquida entra en ebullición
consumiendo calor en la vaporización, por lo que la temperatura del GLP en estado
líquido decae.

El calor perdido por el líquido por efecto de la vaporización de éste, es reemplazado por el
calor del aire que rodea al tanque. Este calor se transmite a través de la lámina metálica

113
del tanque, únicamente en el área que está en contacto con el líquido. La zona del tanque
en contacto con la fase gaseosa no se tiene en consideración porque el calor que absorbe
esta fase es insignificante.

La superficie del tanque en contacto con el GLP líquido dentro del tanque cerrado, se
conoce como “área mojada”. Mientras mayor sea esta área mojada, mayor será la
vaporización del tanque. En otras palabras, mientras mayor sea la cantidad de GLP
dentro del tanque, mayor será su capacidad de vaporización.

Un depósito de mayor tamaño, dispondrá, como es lógico, de una mayor área mojada y
por lo tanto, mayor capacidad de vaporización.

De otro lado, mientras más alta sea la temperatura ambiente que rodea un tanque, mayor
será la vaporización del contenido líquido.

Cuando la temperatura exterior es muy baja y se genera la demanda habitual, el tanque


se empieza a enfriar, como debe suceder. No obstante, si la temperatura externa es
insuficiente para generar la transferencia de calor necesaria, sucederá que el agua
presente en el aire como finísimas gotas suspendidas, llega su punto de rocío y se
condensa formando una película de agua en la parte exterior del tanque o cilindro, y en el
regulador.

Gráfica 68 – Congelamiento de un regulador

Si el consumo continúa, la película de agua formada en la superficie de tanque


comenzará a solidificarse, formando costras de hielo. En esas condiciones, a causa del
enfriamiento excesivo (con temperaturas bajo cero), cesará la vaporización y el cilindro no
entregará ni el suficiente caudal de gas, ni con la presión adecuada para el buen
funcionamiento de los equipos.

114
De otra parte, si el regulador se congela, el trabajo se paraliza porque la humedad se
convierte en hielo en alguna parte interna del regulador, obstruyendo el paso del gas.

En 33, cuando finalmente cesa el consumo, las condiciones del tanque han cambiado de
manera importante, así:

• En primer lugar el volumen disponible se ha disminuido, lo cual como ya se vio,


hace que se reduzca el área mojada y por ende la capacidad de vaporización.

• La temperatura final del recipiente será inferior a la temperatura inicial y requerirá


de un tiempo para volver a alcanzar la temperatura ambiente, siempre y cuando la
temperatura exterior sea suficiente para generar la transferencia de calor.

• La composición del GLP también ha variado, volviéndose más pesada. Si bien la


mezcla de GLP puede ser homogénea, es natural que las fracciones más livianas
se vaporicen antes que las fracciones pesadas. Este fenómeno se conoce como
“ABUTANAMIENTO” del tanque (51), que tiende a ser crítico, sobre todo en climas
fríos.

3.6.5. Abutanamiento de un tanque

Gráfica 69 – Abutanamiento de un tanque

La Gráfica 69 , muestra en forma esquemática cómo varía la composición del GLP a


medida que se va desocupando el cilindro.

Para el ejemplo se parte de una mezcla de 80% propano y 20% butano y se supone que
el cilindro opera en un entorno con temperaturas suficientes para permitir la vaporización
natural de los componentes.

51
Tomado de http://issuu.com/onergy/docs/dise_o_instalaciones_de_glp-cip

115
En estado de reposo el GLP tiende a estratificarse, esto es, los componentes menos
densos suben a la superficie del líquido y los más pesados se quedan en el fondo. Eso
facilita que en la fase de vapor, el contenido de propano sea aún mayor que en la fase
líquida.

En la medida que baja el nivel del tanque, la mezcla se va liberando del propano,
volviéndose más y más pesada, hasta el punto en que al 10% del volumen inicial, el
tanque se ha ABUTANADO, es decir, su contenido ha perdido la mayoría del propano y
solo quedan los componentes más pesados.

Si a lo anterior se agregan bajas temperaturas, la reducción de la capacidad de


vaporización por un menor perímetro mojado y una composición inicial rica en butanos,
los tanques ubicados en zonas frías alimentados exclusivamente con GLP de CIB,
definitivamente tienen problemas de vaporización.

La siguiente tabla, incluida solo a título de información dado que está construida para
100% propano, muestra la reducción en la capacidad de vaporización de un cilindro de
100 libras en la medida que se va consumiendo el gas, para diversas temperaturas de
operación.

Tabla 24 – Tasa de vaporización de un cilindro de 100 libras de propano

Fuente: Manual de Servicio de Gas-LP-10. Fisher – Emerson

116
La capacidad de vaporización sufre una reducción hasta del 77% entre un cilindro de 100
libras totalmente lleno frente a uno con el 10% de su capacidad.

3.6.6. Funcionamiento de las instalaciones de GLP

La Gráfica 70 muestra una instalación típica de un tanque estacionario de servicio


residencial.

Consta de un tanque estacionario, generalmente instalado en el exterior de la vivienda,


expuesto permanentemente a la temperatura ambiente, tuberías y accesorios para llevar
el gas desde el tanque hasta los gasodomésticos, y uno o dos reguladores de presión. En
tanques estacionarios, es muy frecuente la instalación de dos reguladores (de primera y
segunda etapa), mientras que en los cilindros se suelen instalar con un único regulador
integrado de 1 o 2 etapas.

La función de los reguladores es de reducir la presión del tanque hasta la presión de


trabajo de los gasodomésticos que están diseñados para operar con 11 pulgadas de
columna de agua (0.41 psi).

Gráfica 70 – Instalación típica de un tanque estacionario de GLP

En el sistema de 2 etapas, el regulador de primera etapa recibe el GLP a la presión del


tanque y la reduce hasta 10 PSI, luego, el regulador de segunda etapa recibe el gas a 10
psi y lo reduce hasta las 11” H 2 O (0.41 psi) requeridas por los gasodomésticos.

En el sistema de etapa única, el regulador recibe el gas a la presión del tanque y la


reduce directamente a las 11” de H 2 O necesarias.

El uso de dos etapas presenta varias ventajas operativas que compensan sobradamente
el aparente mayor costo en reguladores.

117
• Regulación más uniforme. Un flujo a presión constante tendrá la máxima eficiencia.
• Costos de instalación más bajos. Se pueden utilizar tuberías de menor diámetro entre
el regulador de 1ª y el de 2ª etapa.
• Estabilidad de llama en los gasodomésticos. La estabilidad de suministro a los
aparatos hace igualmente estable la llama final.
• Menor riesgo de congelamiento. La reducción de presión en dos etapas resulta en un
gradiente de temperara menos severo que en la regulación en etapa única.
• Mejor control de la presión final de entrega del GLP.

La regulación en dos etapas elimina las fluctuaciones en la presión de entrega, que son
muy corrientes en la regulación de etapa única, debido a las diferencias de presiones en
los tanques entre épocas frías y cálidas, así como en un tanque lleno y otro a bajo nivel.
Como se vio en la Tabla 14 la presión de vapor del propano puro depende directamente
de la temperatura. En algunos lugares, las diferencias de temperatura entre días fríos y
días calientes, puede causar variación de más de 60 psig en la presión del tanque. Con la
regulación de etapa única esto significa variaciones de hasta 3“ de H 2 O en la presión de
entrega. Con la regulación de dos etapas no sucede lo mismo, ya que el regulador de
primera etapa actúa como “amortiguador” y entrega prácticamente la misma presión al
regulador de segunda etapa, eliminado así las fluctuaciones de presión en el quemador.

Gráfica 71 – Curva de operación de un regulador de primera etapa

La Gráfica 71 permite observar cómo un regulador de primera etapa prácticamente


mantiene la presión de entrega de 10 psig a casi cualquier presión de recibo del gas. Sin
embargo, nótese cómo, con presiones de recibo por debajo de 25 psig, el desempeño se
deteriora rápidamente y reduce su capacidad de entrega en forma dramática.

118
Gráfica 72 – Curva de operación de un regulador integral de dos etapas

La Gráfica 72 permite ver un regulador integral de dos etapas diseñado para recibir el
GLP a 100 psig y entregarlo a las 11” de H 2 O. Funciona muy bien para el gas entrando a
100 psig, pero se afecta fuertemente cuando la presión de entrada baja a 25 psig y
prácticamente deja de operar con presiones de entrada de 10 psig.

Resulta evidente entonces que para que cualquier instalación de GLP opere
adecuadamente, la calidad del producto debe ser tal, que mantenga presiones de
operación superiores a los parámetros de diseño a cualquier temperatura existente en el
territorio nacional. Es claro entonces, viendo la Tabla 14, que un GLP con menos del 20%
de propanos, difícilmente puede generar 15 o 20 psig en una madrugada helada en la
Sabana de Bogotá o en Tunja o en Pasto, donde las temperaturas pueden rondar por los
0 °C o incluso inferiores.

Es claro que si los reguladores de primera etapa tienen que entregar el GLP a 10 psig, el
gas le debe llegar a una presión por encima de 10 psig para que pueda fluir a través del
regulador, y compensar las pérdidas de presión.

La Gráfica 73 preparada por el Consultor a partir de los datos de la Tabla 23, muestra el
contenido máximo de butano que debe tener el GLP para que opere a una presión
determinada, para una temperatura también dada.

119
Gráfica 73 – Contenido máximo de butano

Para que un tanque de GLP pueda operar con una presión de 15 psig a 0 °C, su
contenido de butanos no puede exceder 73%, es decir, que debe tener al menos un 27%
de propanos.

Si la presión mínima de trabajo requerida es de 10 psig, el contenido de butanos no puede


exceder de 83% y si la presión requerida es de 20 psig, el contenido máximo de butanos
no puede exceder el 62%.

3.6.7. Notas sobre las Olefinas

En la extensa bibliografía revisada para la elaboración del presente estudio se


encontraron muy pocas referencias sobre el impacto de las olefinas en el GLP, mientras
que si hubo gran cantidad de referencias sobre las olefinas como producto petroquímico,
los procesos de obtención y transformación en compuestos valiosos para la industria.

La principal razón es porque en el mundo, las olefinas son más valoradas como productos
para la industria petroquímica y cada vez son más escasos los productores que las dejan
en el GLP para ser utilizadas como combustibles.

En consecuencia, no es común encontrar bibliografía técnica que analice el impacto del


contenido de las olefinas en la combustión del GLP en el sector domiciliario.

Sin embargo, analizando la regulación de otros países, las experiencias vividas en


Colombia y el análisis de las propiedades de las olefinas, se puede llegar a recomendar

120
algunas cifras sobre su contenido máximo en el GLP. Una definición soportada
científicamente exigiría la realización de pruebas y ensayos de diferentes muestras de
GLP de refinerías, con contenidos específicos de olefinas de cada tipo, a diferentes
alturas sobre el nivel del mar y en condiciones de laboratorio controladas, análisis que
exceden el objetivo del presente estudio.

3.6.7.1. Referencias regulatorias

Como ya se ha mencionado en varias oportunidades, la norma NTC 2303 es una copia


literal del estándar ASTM 1835 de los Estados Unidos, país que se caracteriza por tener
una amplia oferta de GLP proveniente de plantas de tratamiento de gas natural, libre de
olefinas, y por su alto nivel de industrialización, donde las olefinas provenientes de los
procesos de refinación son apetecidas por la industria petroquímica, y muy seguramente
son inexistentes en el GLP comercial, razón por la cual no se consideró necesario incluir
limitación alguna en el ASTM 1835.

Otros países como España, siendo importador energético neto, produce entre el 50% y el
60% de sus necesidades domésticas de GLP en refinerías a partir de crudo importado y
el resto es abastecido por importaciones directas del producto (52). Ante un posible
mercado de GLP con alto contenido de olefinas, el Gobierno Español enfrentó la
necesidad de reglamentar su contenido en el GLP (53), así:

Propano comercial
Hidrocarburos C2. Máximo 2.5 % Volumen
Hidrocarburos C3. Mínimo 80 % Volumen
Hidrocarburos C4. Máximo 20 % Volumen
Hidrocarburos C5. Máximo 1.5 % Volumen
Olefinas totales. (*) Máximo 35 % Volumen
Diofelinas + acetilenos (**). Máximo 1,000 p.p.m.

Butano comercial
Hidrocarburos C2. Máximo 2.0 % Volumen
Hidrocarburos C3. Máximo 20 % Volumen
Hidrocarburos C4. Mínimo 80 % Volumen
Hidrocarburos C5. Máximo 1.5 % Volumen
Olefinas totales. (*) Máximo 20 % Volumen
Diofelinas + acetilenos (**). Máximo 1,000 p.p.m.

52
Statistical World LPG 2009 – WLPGA. Statistical Review of World Energy 2013 - BP
53
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-2779#analisis

121
Especificaciones del GLP de Automoción
Composición:
Hidrocarburos C2. Máximo 2.5 % Volumen
Hidrocarburos C3. Mínimo 20 % Volumen
Hidrocarburos C4. Máximo 80 % Volumen
Hidrocarburos C5. Máximo 1.5 % Volumen
Olefinas totales. (*) Máximo 6 % Volumen
Diofelinas + acetilenos (**). Máximo 1,000 p.p.m.

(*) Incluye propileno, 1-buteno, Iso-butileno, Trans-2-buteno, Cis-2-buteno


(**) Incluye 1,3-butadieno

Como se analizó en el numeral 3.5.3 hasta 2007, la calidad del GLP de CIB fue más o
menos estable, aunque presentaba un contenido cercano al 50% de olefinas, distribuidas
así:

Producto Contenido
Propileno 21.91 % Volumen
Butilenos 27.68 % Volumen
Olefinas totales 49.59 % Volumen
Diolefinas 2,300 ppm

El hecho de que un alto porcentaje de las olefinas (44%) fuese propileno, de alguna
manera mitigó el impacto de estas en el GLP mejorando la presión de vapor y permitió
que el producto fuese utilizado sin generar mayores quejas por parte de los usuarios.

Del otro lado, el promedio del GLP vendido en el mes de noviembre de 2012 presentó las
siguientes características respecto a las olefinas:

Producto Contenido
Propileno 4.33 % Volumen
Butilenos 42.55 % Volumen
Olefinas totales 46.88 % Volumen
Diolefinas 8,300 ppm

En cambio, en noviembre de 2012, no obstante que el contenido total de olefinas fue


inferior que en el periodo anterior a 2007, el hecho que el 90% fuesen butilenos y que el
contenido total de propanos apenas si llegó al 10%, se generaron problemas en los
usuarios.

Pareciese entonces que contenidos de olefinas entre el 20% y el 30% en el GLP pueden
ser utilizados en consumo domiciliario sin generar problemas de combustión, sobre todo si
ese porcentaje está compuesto principalmente por los butilenos. Pero, contenidos

122
mayores de butilenos, ante la ausencia de propanos, definitivamente presentan
dificultades de vaporización y de combustión.

3.6.7.2. Olefinas en la combustión industrial

En el sector industrial, el contenido de olefinas suele ser crítico en quipos que utilizan
vaporizadores y los que requieren un control preciso de combustión.

En el documento http://www.combustionindustrial.com/img/Olefinas_en_el_GLP.pdf,
publicado por el Instituto Latinoamericano de la Combustión, se hace referencia a
problemas generados en combustión industrial por la presencia de olefinas en el GLP:

“1. Condensación de las olefinas

Si los GLP que se van a vaporizar en forma artificial contienen hidrocarburos


olefínicos (de doble o triple enlace carbono-carbono), al calentarlos por
encima de cierta temperatura (50 °C) se producen aceites debido a su
polimerización por condensación (formación de cadenas largas de
monómeros). La causa es la reactividad que les confiere a las olefinas la
presencia de enlaces débiles.

Este fenómeno se incrementa al aumentar la temperatura y reducir la


presión de la mezcla, condiciones que se presentan a la salida de los
vaporizadores y a la salida de los reguladores y medidores de caudal. El
producto resultante es un aceite espeso, de color oscuro amarillento, con un
olor característico, que se va acumular en los puntos bajos de la línea de
gas, en los reguladores y medidores.

Como se comprenderá un quemador diseñado para quemar un combustible


gaseoso no trabajará correctamente al suministrarle combustible en estado
líquido, obteniéndose una combustión incompleta, que se manifiesta en la
presencia de humo que ennegrece las instalaciones en forma similar al
tiznado de ollas en el uso doméstico.

2 . Relación Carbono/Hidrógeno y presencia de enlaces dobles y triples


carbono - carbono en las olefinas.

Los propilenos (o propenos) así como los butilenos (o butenos), presentan


un enlace doble carbono=carbono, mientras que el propano y butano
presentan enlaces simples carbono — carbono.

Para caracterizar combustibles industriales el factor de mayor objetividad es


su relación Carbono/ Hidrógeno en masa. La presencia de enlaces dobles

123
carbono=carbono, incrementa la relación C/H significativamente. Por
ejemplo, la relación C/H del Propano (C3H8) es de 4.5 (Carbono = 12,
Hidrógeno = 1); al convertirse en propileno (C3H6) sube a 6. En el caso de
la conversión del butano (C4H10) a butadieno (C4H8) la relación C/H pasa
de 4.8 a 6.

Como sabemos la combustión es una reacción de oxidación donde el


combustible (GLP) reacciona con el comburente (el oxígeno del aire)
obteniéndose como resultado productos de la combustión, los cuales
pueden contener: CO2, H20, N2, si la combustión es completa: además en
los productos de la combustión pueden aparecer. CO, C, 02 , si la
combustión es incompleta.

En relación directa con su relación C/H, la presencia de olefinas en el GLP


disminuirá el requerimiento de aire para combustión y los volúmenes de
gases generados.

3 . Poder Calorífico de las Olefinas.

Siendo el poder calorífico de los combustibles el producto de sus


componentes por sus respectivos poderes caloríficos, menos el calor de
disociación, la presencia de los dobles enlaces de las olefinas restará el
poder calorífico total disponible del GLP.

Las olefinas presentan menor poder calorífico por volumen si los


comparamos con sus correspondientes hidrocarburos saturados, debido al
calor de disociación, esta diferencia resulta mayor al comparar sus poderes
caloríficos por unidad de masa, en razón de su mayor densidad y su mayor
relación Carbono/Hidrógeno.

4. Estabilidad de llama

Las olefinas (propileno, butilenos) respecto de sus correspondientes


hidrocarburos saturados (propano, butano) tienen una mayor velocidad de
flama, alrededor de un 15% por encima, que se explica por la presencia de
enlaces débiles con mayor facilidad de reacción.

La mezcla gas/aire sale de la cabeza del quemador a una velocidad dada


(de diseño), mientras que el frente de la llama avanza en su combustión,
también a una velocidad conocida, como velocidad de propagación de llama
o velocidad de llama.

124
Para que la llama quede en equilibrio, adherida al quemador, es necesario
que ambas velocidades sean iguales. Si se aumenta la velocidad del
combustible (puede deberse también a un incremento de la presión), se
llegará en un momento dado al despegue o desprendimiento de la llama por
ser mayor que la velocidad de propagación de la llama.

Si se reduce la velocidad de la mezcla (puede deberse también a una


reducción de la presión) se puede llegar a un punto que se haga menor que
la velocidad de propagación de la llama, retrocediendo la misma hasta el
inyector.

La velocidad de llama depende de la proporción combustible/comburente,


naturaleza del combustible, naturaleza del comburente y de la temperatura
de la mezcla.

Como se observa dicha velocidad, entre otros factores, depende de la


naturaleza del combustible, por otro lado los quemadores están diseñados
para quemar mezclas de propano, butano, (los fabricantes solicitan la
calidad del GLP a utilizar) y los diámetros de los inyectores se diseñan para
proporcionar la velocidad de propagación de la llama del propano y del
butano, por lo que al utilizar mezclas con olefinas, obviamente se podría
generar algún nivel de inestabilidad de llama.

La inestabilidad de la llama determina zonas donde la mezcla


combustible/comburente no llega a la temperatura adecuada para
combustionar completamente, lo que generará la presencia de residuos
carbonosos en los productos de la combustión. Este fenómeno se puede
observar como que la llama está en constante parpadeo.

5. Variación de presión

Las olefinas presentan un menor punto de ebullición, mayor presión de


vapor y menor entalpía de vaporización si los comparamos con sus
correspondientes hidrocarburos saturados, lo que generará una rápida
vaporización de las olefinas, las que son las primeras en dirigirse a los
quemadores y como segunda consecuencia inmediata se produce una
reducción de la presión de vapor de la mezcla residual, generándose
condiciones heterogéneas de presión, inconvenientes para el sistema.

Considerando que los reguladores de presión actúan con valores fijos, para
la misma presión corresponderán cantidades diferentes de masa,
complicando el rango de eficiencias de combustión y transferencia de calor.

125
Los anteriores apartes sugieren entonces la conveniencia de limitar el contenido de
olefinas en el GLP domiciliario e industrial, limitación que deberá ser concertada por los
eslabones de la cadena del sector, con base en análisis serios sobre el real impacto que
las olefinas pueden generar en los usos del GLP como combustible doméstico e industrial.

3.7. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En la diversa literatura analizada para la preparación de este capítulo, se encontraron


algunas referencias importantes sobre el particular.

Centroamérica es una región donde la mayoría de los países se han unido en diversas
áreas para lograr el beneficio común, siendo la normalización técnica una de ellas.

Cuando un país desarrolla una norma, generalmente es adoptada por los demás países
miembros, con algunas anotaciones propias de cada país.

Se encontró la Norma Guatemalteca Obligatoria COGUANOR NGO/RTCA 75.01.21:05.

Esta Norma Guatemalteca Obligatoria es una adopción del documento aprobado como
Reglamento Técnico Centroamericano, RTCA 75.01.21:05 PRODUCTOS DE
PETRÓLEO. GASES LICUADOS DE PETRÓLEO: PROPANO COMERCIAL, BUTANO
COMERCIAL Y SUS MEZCLAS. ESPECIFICACIONES, por el Subgrupo de Hidrocarburos
y Medidas de Normalización de la Región Centroamericana, hace referencia a la calidad
del GLP que se puede comercializar.

En el numeral 6.3 correspondiente a la mezclas Propano-Butano, dice lo siguiente:

6.3 Mezcla Propano-Butano


Se podrá utilizar cualquier mezcla de propano y butano siempre que cumpla con
las especificaciones que se presentan en la última edición del ASTM D-1835
“Specification for Liquefied Petroleum (LP) Gases” Especificación Estándar para
Gases Licuados de Petróleo (LP).

El valor del odorizante para cualquier mezcla, debe ser el indicado en la tabla
No. 2.

Nota por limitación climática para Guatemala:


“El GLP que se envase en cilindros portátiles para uso residencial, para ser
comercializado en Guatemala no debe tener más del 40 % de butano, por
razones climáticas”.

126
Nota por limitación técnica para Costa Rica:
“Costa Rica hasta enero de 2010 podrá iniciar la comercialización de GLP con
más de 70 % de propano por razones técnicas. Al usar mezclas para uso
residencial el máximo de butano debe ser del 40 %”.

Nota por protección al consumidor para Costa Rica:


“El GLP envasado en cilindros para uso residencial que se comercialice en Costa
Rica no debe tener más del 40% de butano en protección del consumidor”.

Nótese que, al igual que en Colombia la norma local está basada en el ASTM D1835
pero, a diferencia de lo que ocurrió acá, en estos países se “tropicalizó” para adecuarla a
sus necesidades específicas.

Cuáles son esas limitaciones climáticas y técnicas que llevaron a estos países a limitar el
contenido de butanos en el GLP?

Pues que en Costa Rica el 10% de la población habita en sitios con alturas superiores a
1500 m.s.n.m., mientras que en Guatemala lo hace el 40.2%. Si bien ambos son países
tropicales y mantienen un régimen climático más o menos estable a lo largo del año, el
clima en las montañas por encima de 1500 m.s.n.m. tiende a ser muy fresco o frío, hasta
el punto que la presencia elevada de butanos en el GLP se convierte en un problema. La
solución más racional es entonces limitar el contenido de butanos en el GLP.

Otro caso similar se encontró en Perú.

En la página de OSINERGMIN, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y


Minería, que es una institución pública encargada de regular y supervisar que las
empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales
de las actividades que desarrollan, se encontró una presentación que menciona (54):

La composición del GLP en el Perú varía según el tipo de Región, en zonas


donde la temperatura son en promedio altas, el GLP está compuesto de mayor
porcentaje de C4 (abutanado), mientras en las zonas donde la temperatura son
en promedio bajas, el GLP está compuesto de mayor porcentaje de C3
(apropanado). Las principales diferencias entre el propano y el butano son:
El propano se vaporiza a temperaturas por encima de -44ºF (-42ºC) a presión
atmosférica. A diferencia del propano, el butano no vaporizará adecuadamente a
una temperatura por debajo de los 32ºF (0 ºC). El propano tiene una mayor
presión de vapor que el butano a una temperatura determinada. Cuando se
produce una combustión, el propano produce menos calor en comparación con
la misma cantidad de gas butano. Un galón de gas propano pesa menos que un
galón de gas butano.

54
http://www.slideshare.net/rgrados/propiedades-y-caractersticas-del-glp-9166571

127
Cuando en Perú se habla de GLP (mezclas propano-butano) se refiere a mezclas 60-40,
con las siguientes propiedades:

Tabla 25 - Propiedades del GLP en Perú

Con esa composición se puede garantizar que el GLP funciona en cualquier piso térmico.

3.7.2. Algunas conclusiones

La preocupación por el tema de calidad se origina en los cambios en la composición del


GLP de Barrancabermeja. Mientras que con anterioridad al 2007, por tomar un periodo de
referencia, el contenido de propano fue del 37%, en épocas recientes dicho porcentaje ha
caído por debajo del 5%.

En Colombia, si bien la norma NTC2303 de calidad del GLP está basada en la norma
ASTM 1835, Ecopetrol ha argumentado en varias ocasiones que el GLP de CIB cumple
con la NTC2303 para las mezclas comerciales P-B. Incluso el entregado en Noviembre de
2012.

Desde el punto de vista estricto de la norma vigente en Colombia, así es. Sin embargo, la
argumentación técnica presentada en numeral 3.5, indica que la vaporización del GLP de
Barrancabermeja con elevados contenidos de butanos, enfrenta problemas en pisos
térmicos altos. Cabe destacar que si a la alta participación de los butanos se suman los
altos contenidos de olefinas, la situación de vaporización sería aún más difícil.

Si se considera que en Colombia, casi el 28% de la población está ubicada por encima de
2000 msnm, incluyendo su capital, Bogotá, y otras capitales como Tunja, Manizales y

128
Pasto y más de 220 municipios donde habitan cerca de 12 millones de personas, y el
hecho de que algunas industrias han llamado la atención sobre el aspecto de calidad del
GLP del CIB, se plantea la conveniencia de revisar este tema de calidad con los nuevos
elementos de juicio que se incluyen en este Informe más los que aporten otros
participantes en la discusión. De esa manera se determinaría si es o no necesario ajustar
la norma de tal manera que el GLP pueda operar sin contratiempos en cualquier punto de
la topografía nacional.

Por resultar una anécdota interesante sobre los temas tratados, a continuación se
transcribe una noticia publicada en el periódico La República del Perú el pasado 4 de
mayo, donde se habla sobre un accidente sufrido por un globo aerostático que, al parecer,
se quedó sin gas en plena travesía y se vino al suelo.

Esclarecer accidente del globo aerostático

Señor Director:

“Se les acabó el gas”, así informaron los diarios, con relación al testimonio de una de
las sobrevivientes del trágico paseo en un globo, que no tenía nada de aerostático, el
pasado fin de semana. El gas que usan los quemadores que generan aire caliente
para que un globo aerostático pueda elevarse es propano puro y no GLP comercial.
Si los cilindros fueron envasados con esta mezcla es muy probable que se haya
producido un fraccionamiento del propano-butano y la autonomía del cilindro haya
bajado a la mitad, debido al “abutanamiento” del cilindro. Esto podrá comprobarse
con un análisis cromatográfico del GLP que encuentren en los cilindros; con el único
objetivo de esclarecer los motivos del accidente y las responsabilidades respectivas,
así se marcará un precedente para que este hecho lamentable no vuelva a ocurrir.

Walter Rafael Sanabria

http://www.larepublica.pe/03-05-2013/cartas-del-04-05-2013

129
3.8. ANALISIS DE LOS PENTANOS Y MÁS PESADOS (C5+)

3.8.2. Contenido máximo permisible de C5+

La Norma Técnica Colombiana NTC 2303, (Ver Tabla 8) regula el contenido máximo
permisible de pentanos y más pesados limitándolos a 2.0% en las mezclas comerciales P-
B y en el butano comercial. El propano comercial y el propano de aplicaciones especiales
deben estar totalmente exentos de ellos.

Los pentanos y más pesados se identifican con el símbolo C5+ porque pueden contener,
además del pentano normal, isopentano y otros hidrocarburos más pesados como
Hexanos, Heptanos, Octanos, Nonanos, Decanos, etc.

Su principal característica es que son líquidos a presión y temperatura ambiente y, por lo


tanto, no vaporizan cuando están dentro de un cilindro de GLP. Esta característica puede
afectar la capacidad de vaporización de un cilindro la cual depende del contenido y
composición del GLP, y de la temperatura ambiente y el área mojada del cilindro. El área
mojada que ocupen los C5+ afecta parcialmente la transferencia de calor a los
compuestos vaporizables.

Como los C5+ no vaporizan durante el uso del GLP en fase gaseosa, jamás abandonan el
tanque o cilindro, y por lo tanto, no se les puede atribuir el ser los causantes de los
líquidos dentro de los reguladores o del color naranja de la llama o de la combustión
inestable o del tiznado de las ollas o de las grasas pegajosas que se adhieren a las
paredes y techos. Ninguno de estos fenómenos es producido por los C5+.

Los efectos anteriores son responsabilidad exclusiva de las olefinas, productos que sí
vaporizan y sí viajan por las tuberías, sí pasan a través del regulador donde en presencia
de temperatura se polimerizan formado un aceite muy espeso y viscoso que con el paso
del tiempo se tiende a carbonizar (efecto muy común en los vaporizadores de los
montacargas), y sí llegan hasta los quemadores donde, por tener una velocidad de llama
superior en un 15% en promedio que los compuestos simples, pueden generar
desprendimiento de llama y ocasionar dificultades en el control de la combustión sobre
todo en equipos sofisticados. Dado que intervienen activamente en la combustión y por la
dificultad en su control, sí pueden generar combustiones incompletas (llama naranja) y
producción de CO (tiznado de ollas) y polímeros gaseosos que al condensarse se
convierten en las grasas pegajosas que se adhieren a las paredes y techos.

Por demás, el verdadero impacto negativo de los C5+ radica en que sustituye producto
dentro del cilindro, el cual es pagado por el usuario pero que no puede utilizar. Al final el
producto le resulta más costoso que el precio nominal pagado por él.

130
El total del C5+ se queda dentro del cilindro como residuo no evaporable y, a menos que
sea drenado con regularidad, se acumula a medida que la nueva carga aporta producto
adicional. Después de varios ciclos de llenado y consumo, el volumen acumulado puede
llegar a ser significativo, restándole capacidad al cilindro y generando una situación de
iniquidad con el usuario por cuanto se le está cobrando por un producto que no puede
utilizar.

El reglamento de distribución minorista definido mediante la Resolución CREG 023 de


2008 y modificado mediante las Resoluciones CREG 165 de 2008 y 177 de 2011, plantea
en el Artículo 1° Definiciones en lo referente a Envasado de cilindros de GLP lo siguiente:

“… y el drenaje, previo al llenado, de los residuos no volátiles que permanecen en


los mismos después de que el usuario ha utilizado el combustible envasado.”

En teoría, la actividad de drenaje debería realizarse al 100% de los cilindros antes de ser
llenados de nuevo. No obstante, cuando se realiza, generalmente obedece más a que la
acumulación de residuos es tan evidente que los operarios pueden determinar que el
cilindro está “pasado” con solo levantarlo con sus manos, y no necesariamente al
cumplimiento de la norma.

Si bien la norma ordena el drenaje, no prevé nada en absoluto sobre la disposición final
de los residuos recolectados.

Algunas prácticas comunes son la venta como matamalezas o como combustible para
hornos de ladrillos. Estas dos prácticas resultan nocivas para el medio ambiente por
cuanto los hidrocarburos pesados que contienen, muy afines a la gasolina y el diésel,
cuando son usados como matamalezas pueden contaminar los suelos y los recursos
hídricos cercanos y cuando son quemados en los hornos sin los controles de combustión
adecuados, generan gases contaminantes y residuos nocivos en la atmósfera. Dada su
composición y el fuerte olor característico, no existen muchas posibilidades comerciales
adicionales.

Otra práctica, no tan común, es que una vez se ha recolectado un determinado volumen
de condensados, se procede a su trasvase a los tanques de almacenamiento de GLP,
incrementando el contenido de C5+ del GLP “fresco”, de manera que este producto vuelve
a ser envasado y vendido a los usuarios en un círculo vicioso. Esta práctica explica la
ausencia de registros de disposición final de más de un millón de galones anuales de C5+
que se han generado en los últimos años.

Al final del presente capítulo se proponen algunas estrategias que podrían ser tenidas en
cuenta en la regulación, para disminuir el impacto de la acumulación de C5+.

131
3.8.3. Propiedades físicas de los C5+

Los datos de la siguiente tabla, tomados del GPA ESTÁNDAR 2145-09, muestra las
principales propiedades físicas de los hidrocarburos pesados (pentano a decano),
generalmente presentes en los C5+.

Tabla 26 – Propiedades físicas de hidrocarburos pesados

Componente Unidad n-Pentano i-Pentano n-Hexano n-Heptano n-Octano n-Nonano n-Decano


Masa Molecular 72.1488 72.1488 86.1754 100.2019 114.2285 128.2551 142.2817
Punto de ebullición @ 14.696 psi, ºF 96.91 82.09 155.68 209.08 258.12 303.37 345.42
@ 14.696 psi, ºC 36.06 27.83 68.71 98.38 125.62 150.76 174.12
Punto triple @ 14.696 psi, ºF -201.42 -256.90 -139.58 -131.08 -70.20 -64.21 -21.37
Presión de vapor @ 100 ºF, psia 15.576 20.474 4.961 1.619 0.5349 0.1809 0.0615
Densidad de líquido, @ 60 ºF y 14.696 psia
Densidad relativa agua = 1.0 0.63071 0.62514 0.66406 0.68823 0.70655 0.72224 0.73458
Gravedad API ºAPI 92.850 94.848 81.582 74.101 68.768 64.418 61.127
Densidad absoluta lbm/gal 5.2584 5.2120 5.5364 5.7379 5.8907 6.0215 6.1244
Densidad de gas ideal, @ 60 ºF y 14.696 psia
Densidad relativa aire = 1.0 2.4911 2.4911 2.9754 3.4597 3.9440 4.4283 4.9126
Densidad absoluta lbm/1000 pie³ 190.12 190.12 227.09 264.05 301.01 337.97 374.93
Factor de Suma @ 60 ºF, psia-1 0.0606 0.0576 0.0776 0.0951 0.1128 0.1307 0.1556
Volumen, @ 60 ºF y 14.696 psia
Líquido gal/lbmol 13.721 13.843 15.565 17.463 19.391 21.300 23.232
Pie3 gas ideal/gal líquido 27.658 27.414 24.380 21.730 19.570 17.816 16.334
Relación de volumen gas ideal/líquido 206.89 205.07 182.38 162.56 146.39 133.28 122.19
Condiciones críticas
Temperatura ºF 385.79 368.96 453.80 512.56 564.22 610.52 652.19
Presión psia 488.8 489.9 436.9 396.8 360.7 330.8 305.0
Poder calorífico bruto, @60 ºF, reacción ideal
Combustible líquido Btu/lbm 20,923 20,891 20,783 20,680 20,601 20,543 20,494
Combustible líquido Btu/galón 110,020 108,880 115,060 118,660 121,350 123,700 125,510
Combustible gas ideal Btu/lbm 21,085 21,044 20,943 20,839 20,760 20,701 20,651
Combustible gas ideal Btu/pie³ 4,008.7 4,000.9 4,755.9 5,502.6 6,249.0 6,996.3 7,742.9
Combustible gas ideal Btu/galón 110,870 109,680 115,950 119,570 122,290 124,650 126,480
Poder Calorífico Neto, a 60 °F, reacción ideal
Combustible líquido Btu/lbm 19,498 19,456 19,393 19,314 19,255 19,212 19,176
Combustible gaseoso ideal Btu/pie³ 3,707 3,699 4,404 5,100 5,796 6,493 7,190
Volumen de aire estequiométrico para combustión
Pie³ de aire por pie³ gas ideal 38.193 38.193 45.355 52.516 59.677 66.839 74.00
Calor de vaporización
En el punto de ebullición Btu/lbm 153.7 147.6 144.0 136.2 129.9 124.1 118.8
Calor Específico @60°F, 14.696 psia
Cp , gas ideal Btu/(lbm °F) 0.3879 0.3828 0.3857 0.3841 0.3829 0.3820 0.3813
Cv , gas ideal Btu/(lbm °F) 0.3603 0.3553 0.3626 0.3643 0.3655 0.3665 0.3673
K =Cp /Cv, gas ideal 1.0764 1.0775 1.0635 1.0544 1.0476 1.0423 1.0380
Cs, líquido saturado Btu/(lbm °F) 0.5427 0.5311 0.5285 0.5268 0.5240 0.5192 0.5155
Límites de inflamabilidad, @ 60 ºF y 14.696 psia
Inferior % de vol en aire 1.4 1.3 1.1 1.0 0.8 0.7 0.7
Superior % de vol en aire 8.3 8.0 7.7 7.0 6.5 5.6 5.4
Octane Number
Motor clear 62.6 90.3 26.0
Research clear 61.7 92.3 24.8

Se han resaltado en la tabla las dos propiedades físicas más relevantes que intervienen
en la capacidad de vaporización: el punto de ebullición en °C a una atmósfera de presión
(14.696 psia) y la presión de vapor en psia a 100°F (37.7 °C).

Respecto al punto ebullición, se observa que todos los compuestos empiezan a hervir por
encima de 36 °C con excepción del iso-pentano que lo hace a partir de 28 °C. Son muy

132
pocas las regiones en Colombia que mantienen esas temperaturas durante las 24 horas
del día por lo que se puede considerar que los C5+ se mantienen como líquidos dentro de
los tanques y cilindros en cualquier piso térmico.

La presión de vapor indica que a 37.7 °C, solamente el iso-pentano podría vencer la
presión atmosférica y generar un ligero flujo de vapor que se pudiese aprovechar. Por
debajo de dicha temperatura todos los demás compuestos permanecen como líquidos, sin
posibilidades de aprovechamiento.

Es claro entonces que, dadas sus propiedades físicas, los C5+ se convierten para el GLP
en elementos no deseados dado que no aportan energéticamente pero suman peso (y de
hecho son mucho más pesados que el GLP que reemplazan) y ocupan volumen que
terminan perjudicando al usuario final.

3.8.4. Aportes de C5+ en 2012 según fuentes

En este punto resulta muy útil determinar cuáles son las fuentes de producción que más
generan C5+ y qué volúmenes se están agregando al mercado anualmente. A modo de
ejemplo, se tomaron los reportes de calidad y de ventas del SUI para el año 2012.

De los reportes de calidad, se tomaron los porcentajes mensuales de C5+ reportados,


obteniendo los datos que se muestran a continuación, haciendo claridad que el valor del
promedio ha sido ponderado con los volúmenes vendidos mensualmente por mes, y no
necesariamente coinciden con los promedios simples.

Gráfica 74 – Contenido de C5+ en Apiay

En términos generales durante 2012 Apiay mantuvo un buen control sobre el contenido de
C5+ en el GLP, sobre todo durante el primer semestre. En el segundo semestre hubo un

133
leve incremento, en especial durante el mes de octubre. El promedio anual fue de
0.0941% muy por debajo del 2.0% máximo permitido por la norma.

Ponderando las ventas mensuales con el porcentaje de C5+, se estimó que Apiay generó
10,313 galones de C5+ en 2012.

Gráfica 75 – Contenido de C5+ en Reficar

La producción de Reficar promedió 0.1659% de C5+, caracterizada por producciones de


alto contenido de propano en los primeros meses de año, sin presencia de C5+. En
términos generales se controla adecuadamente la producción de C5+.

La generación de C5+ en 2012 alcanzó un volumen estimado de 40,727 galones

Gráfica 76 – Contenido de C5+ en CIB

134
La producción de C5+ en CIB tiende a ser muy volátil con muy amplias variaciones frente
a los promedios. Puede tener muestras con muy bajo contenido de C5+ y otras
prácticamente sobre el límite de 2%. El promedio de 2012 estuvo relativamente bajo:
0.6679%, con un segundo trimestre de muy buenos resultados.

El volumen total de C5+ generados durante 2012 alcanzó la cifra de 1,077,584 galones.

Gráfica 77 – Contenido de C5+ en Cusiana

En Cusiana se ha venido ejerciendo un buen control en los procesos de separación del


GLP, hasta el punto de generar un promedio de 0.2247%, bastante por debajo del límite
permisible. Durante los meses de julio y agosto de 2012 la producción se vio paralizada
por problemas de orden público regionales y no se reportó calidad.

El volumen total de C5+ aportado por Cusiana se calculó en 136,526 galones.

Gráfica 78 – Contenido de C5+ en Dina

135
En términos relativos el GLP de Dina fue el que mayor aporte porcentual hizo de C5+
durante 2012, con un promedio de 0.7008%, pero dado el bajo volumen de sus ventas, el
aporte fue de 35,678 galones.

Como se vio en el capítulo de calidad en el Informe I, los reportes de calidad de las otras
fuentes de producción carecen de la frecuencia y consistencia en las cifras para ser
incluidos en el presente análisis.

Gráfica 79 – Contenidos promedio %C5+ por fuente de producción

La Gráfica 1Gráfica 79 muestra comparativamente de mayor a menor, los aportes


porcentuales de C5+ por fuentes de producción. Resulta interesante ver que Dina resultó
siendo el mayor aportante de C5+ en promedio durante 2012.

3.8.5. Producción de C5+ en 2012 según fuentes

Para calcular los volumenes realmente producidos de C5+, se descagaron del SUI los
volúmenes mensuales vendidos por cada fuente de producción, y de los reportes de
calidad, los porcentajes de C5+ declarado y la densidad relativa.

Las bases de datos de ventas presentan una estructura física similar a la de la Tabla 27
donde para cada mes, aparecen las diversas fuentes de producción, los puntos de
entrega, los clientes, la cantidad en kilos, el valor total y el precio en $/kilo.

136
Tabla 27 – Reporte de ventas en SUI

Punto de Cantidad Precio Kg


Empresa Fuente de Producción Clíente Valor ($)
Entrega (Kg) ($/Kg)
Villavicencio ALMACENADORA DE GASES
ECOPETROL S.A. APIAY 567.255 763.494.426 1.346
(Apiay) DE APIAY S.A. ESP
ECOPETROL S.A. CARTAGENA Cartagena CATENA MANOA SA ESP 42.760 26.690.792 624
COMPLEJO
COLGAS DE OCCIDENTE SA
ECOPETROL S.A. INDUSTRIAL Manizales 1.173.061 1.560.282.938 1.330
ESP
BARRANCABERMEJA
ECOPETROL S.A. CUSIANA Cusiana ALMANSILLA S.A. E.S.P. 748.271 903.426.171 1.207
GAS DE SANTANDER S.A.
ECOPETROL S.A. DINA DINA 20.192 26.874.483 1.331
E.S.P.

A cada registro se le asigna el valor de la densidad relativa correspondiente al periodo y la


fuente y se calcula el volumen en galones. Este paso es necesario porque los porcentajes
de productos en las tablas de calidad están en base porcentual volumétrica.

Al resultado en galones se aplica el porcentaje promedio de C5+ de cada fuente y periodo


y se calcula el volumen total de C5+ producido.

Al final, resumiendo se obtiene la información como parece en la Tabla 28.

Tabla 28 – Determinación del volumen producido de C5+ en 2012

Producción de C5+
Fuente Ventas en kilos Kilos/galón Ventas en galones % en vol. Total galones
AP 22,232,540 2.0287 10,958,754 0.0941% 10,313
CAR 49,595,708 2.0199 24,553,311 0.1659% 40,727
CIB 352,609,454 2.1854 161,348,370 0.6679% 1,077,584
CUS 122,418,920 2.0148 60,759,435 0.2247% 136,526
DI 10,266,862 2.0166 5,091,121 0.7008% 35,678
Total 557,123,484 2.1207 262,710,990 0.4952% 1,300,827

Los valores totales de ventas en kilos, ventas en galones y el total de galones de C5+,
corresponden a la suma de los valores correspondientes de cada campo; los factores de
kilos/galón y el % en volumen de C5+ son calculados con base en los totales de cada
fuente y correponden a los valores promedio ponderados que se mencionaron al
comienzo del numeral 3.3.

De la tabla se observa que en promedio total, durante 2012 el 0.525% de la producción de


GLP correspondió a C5+, equivalentes a 1,300,827 galones.

137
Gráfica 80 – Aportes totales de C5+ por fuentes de producción

De acuerdo con la Gráfica 80, y como era de esperarse, CIB resultó siendo el mayor
aportante de C5+ al sistema, no solo por tener un porcentaje alto (dentro de la norma)
sino por suministrar el mayor volumen al mercado, seguido de Cusiana que, si bien tiene
un factor moderado, su contribución volumétrica resulta en un aporte importante de C5+.

Dina por su parte, con un aporte modesto en volumen pero con el mayor factor de
producción de C5+ no pasa desapercibido y entrega más C5+ que otras fuentes con
producciones mayores como Apiay y Reficar.

Apiay, por su parte, con el menor factor de C5+ figura como la fuente con mejor
desempeño en cuanto a baja producción de C5+.

3.8.6. Acumulación de C5+ en cilindros sin drenar

Como se mencionó en el numeral 3.1, existe la percepción de que algunos


comercializadores se abstienen de drenar los cilindros antes de proceder a su nuevo
llenado, acumulando en su interior volumenes siempre crecientes de C5+, los cuales
aportan peso pero no contribuyen a la combustión y terminan siendo devueltos a las
plantas de llenado donde el ciclo se repite.

El usuario temina pagando por un producto que no puede utilizar por lo que el producto
que realmente consume puede llegar a tener sobrecostos importantes.

Cómo estimar entonces cuánto volumen de C5+ puede estar ocupando espacio en los
cilindros que no han sido drenados?

138
No resulta simple pero el siguiente ejercicio plantea una aproximación metodológica que
permite, con una serie de consideraciones, una determinación bastante cercana a la
realidad.

3.8.7. Edad del parque de cilindros

Con el cambio regulatorio al esquema de marcas, los distribuidores se deshicieron de los


viejos cilindros universales los cuales fueron sustiuidos por cilindros nuevos. A partir de la
expedición de la Resolución 045 de 2008, el proceso de reposición de cilindros se inició
en forma a partir de octubre de ese año.

De acuerdo con las estadísticas generadas por ACI Proyectos (55), al término del programa
en diciembre de 2012, se habían recogido 6,180,926 cilindros universales y se entregaron
6,712,198 cilindros nuevos y 1,633,297 cilindros adecuados, para un total de 8,345,495
marcados.

Resulta coherente entonces estimar que el parque de cilindros total del país en 2012
alcanzó la suma 8,345,495 cilindros, y que el cilindro de mayor antigüedad, que entró en
octubre de 2008, completó 4 años de servicio en octubre de 2012.
Los demás tendrán menor edad y algunos, los que fueron entregados en noviembre de
2012, apenas completaron 1 mes de servicio en diciembre de 2012.

Para efectos prácticos, se estima que la edad promedio del parque de cilindros resulta en
2 años.

3.8.8. Rotación de cilindros

Como se mencionó en el numeral anterior, el parque total de cilindros a diciembre de


2012 fue del orden de 8,345,495 cilindros, distribuidos por tamaños como se observa en
la Tabla 29 a continuación.

Con estos valores y con la capacidad real de llenado de cada cilindro, se puede calcular la
capacidad total de galones que se pueden almacenar en los cilindros.

55
ACI Proyectos S.A., empresa que realizó la Secretaría del Comité Técnico y la Interventoría del programa
de reposición de cilindros.

139
Tabla 29 – Parque total de cilindros por tamaños y capacidad de almacenamiento

Tamaño Cilindros entregados Total cil. Cap. real Factor Galones


Cilindro Nuevos Adecuados entregados libras Gal/cilin. totales
010 627,755 627,755 10 2.13 1,343,396
015 3,999 3,999 15 3.20 12,837
020 100,069 100,069 20 4.26 428,295
024 13,638 13,638 24 5.11 69,963
030 2,056,554 1,562,210 3,618,764 33 7.03 25,548,474
040 3,522,596 3,522,596 40 8.52 30,153,422
080 4,764 6,098 10,862 77 16.40 178,897
100 382,823 64,989 447,812 100 21.30 9,578,699
TOTAL 6,712,198 1,633,297 8,345,495 67,313,982

Para calcular el factor de llenado en galones, se toma el factor promedio de 2.1207


kilos/galón resultante en la Tabla 28 y se multiplica por la constante 2.20462 libras/kilo
para obtener el factor equivalente GLP de 4.6753 libras por galón.

Luego, la capacidad real de cada cilindro en libras se divide por el factor de libras por
galón y se obtiene la capacidad en galones para cada tamaño de cilindro. Este factor se
multiplica por el número total de cilindros y se obtiene el número total de galones de GLP
que se puede almacenar en el parque de cilindros.

Si se tiene en cuenta que las ventas totales de GLP de Ecopetrol y Reficar en el país
alcanzaron 262,710,990 galones (56) en 2012, y se divide por el total de galones
almacenados en los cilindros, se obtiene el factor de rotación de los cilindros interpretado
como el número de veces por año que los cilindros son llenados, así:

Veces =

Se concluye entonces que, en promedio, la rotación anual de los cilindros de GLP es de


3.9 veces por año (una vez cada 3.1 meses).

56
Fuente: Estadísticas de Ecopetrol y Reficar en SUI de ventas en kilogramos y cálculos del Consultor para
convertir a galones.

140
Este valor es consistente con los cálculos y estimaciones realizadas por los principales
distribuidores que fueron entrevistados en desarrollo del presente estudio y cuyos
comentarios quedaron incluidos en el Informe I.

Para efectos prácticos, y simplicidad en los cálculos, se redondea el factor de rotación a 4


veces por año, es decir, una vez cada 3 meses.

Así, los cilindros que ingresaron a finales de 2008 completaron 4 años por lo que pudieron
ser llenados unas 16 veces en promedio,mientras que los últimos ingresados a finales de
2012 muy posiblemente solamente fueron llenados 1 vez

Tabla 30 – Ciclos de llenado según antigüedad de los cilindros

Año de ingreso Antigüedad años Cilclos de llenado


2008 4 16
2009 3 12
2010 2 8
2011 1 4
2012 0 1
.

3.8.9. Acumulación de C5+ por ciclos de llenado

La siguiente parte del ejercicio calcula la forma como se van acumulando los C5+ dentro
de cualquier cilindro o tanque que se somete a ciclos de llenado y vaciado con GLP con
un determinado porcentaje de C5+.

Por simplicidad del cálculo, se asume que el contenido de C5+ permanece constante a lo
largo de los ciclos y que el GLP es consumido en su totalidad, quedando en el cilindro
solamente las fracciones acumuladas de C5+.

La Tabla 31 presenta el cálculo con base 100 para que facilite su interpretación como
porcentajes, para un GLP con 0.5% en promedio de contenido de C5+ (corresponde al
promedio nacional en 2012).

141
Tabla 31 - Acumulación de C5+ por ciclos de llenado
% en volumen del cilindro

Ciclo Inicial %C5+ C5+ Neto GLP C5+acum


1 100.00 0.50 0.500 99.50 0.50
2 99.50 0.50 0.498 99.00 1.00
3 99.00 0.50 0.495 98.51 1.49
4 98.51 0.50 0.493 98.01 1.99
5 98.01 0.50 0.490 97.52 2.48
6 97.52 0.50 0.488 97.04 2.96
7 97.04 0.50 0.485 96.55 3.45
8 96.55 0.50 0.483 96.07 3.93
9 96.07 0.50 0.480 95.59 4.41
10 95.59 0.50 0.478 95.11 4.89
11 95.11 0.50 0.476 94.64 5.36
12 94.64 0.50 0.473 94.16 5.84
13 94.16 0.50 0.471 93.69 6.31
14 93.69 0.50 0.468 93.22 6.78
15 93.22 0.50 0.466 92.76 7.24
16 92.76 0.50 0.464 92.29 7.71
17 92.29 0.50 0.461 91.83 8.17
18 91.83 0.50 0.459 91.37 8.63
19 91.37 0.50 0.457 90.92 9.08
20 90.92 0.50 0.455 90.46 9.54
21 90.46 0.50 0.452 90.01 9.99
22 90.01 0.50 0.450 89.56 10.44
23 89.56 0.50 0.448 89.11 10.89
24 89.11 0.50 0.446 88.67 11.33
25 88.67 0.50 0.443 88.22 11.78
26 88.22 0.50 0.441 87.78 12.22
27 87.78 0.50 0.439 87.34 12.66
28 87.34 0.50 0.437 86.91 13.09
29 86.91 0.50 0.435 86.47 13.53
30 86.47 0.50 0.432 86.04 13.96

Así, si se habla de un cilindro de 21.3 galones (100 libras), al completar por ejemplo 10
ciclos, tendrá un 95.11% o sea 20.3 galones de GLP y 4.89% (1.0 galones) de cunchos o
C5+.

El usuario termina pagando un precio superior por galón, equivalente al cociente del
precio nominal dividido por el porcentaje real de GLP en el cilindro.

142
Por ejemplo si el cilindro anterior tiene un valor de $100,000, el precio nominal por galón
resulta en $4,695. Depués de 10 ciclos y un GLP neto de 95.11%, el precio real que paga
el usuario es de $4,695/0.9511 = 4,963 por galón, es decir, un 5.1% más costoso.

Las gráficas que se presentan a continuación muestran el comportamiento de los cilindros


llenados todas las veces con GLP de la misma fuente.

Comportamiento de cilindros llenados con GLP de Apiay

Gráfica 81 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Apiay

143
Comportamiento de cilindros llenados con GLP de Reficar

Gráfica 82 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Reficar

Comportamiento de cilindros llenados con GLP de Cusiana

Gráfica 83 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Cusiana

144
Comportamiento de cilindros llenados con GLP de CIB

Gráfica 84 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de CIB

Comportamiento de cilindros llenados con GLP de Dina

Gráfica 85 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP de Dina

145
Comportamiento de cilindros llenados con GLP de Promedio Nacional

Gráfica 86 – Acumulación de C5+ para cilindros llenados con GLP Promedio

Por último, la Tabla 32 presenta la acumulación de C5+ para los ciclos de llenado
definidos en la Tabla 30.

Tabla 32 – Acumulación de C5+ según % en el GLP y ciclos de llenados

Número de ciclos de llenado


% C5+ 1 4 8 12 16
0.10% 0.1% 0.40% 0.80% 1.19% 1.59%
0.20% 0.2% 0.80% 1.59% 2.37% 3.15%
0.30% 0.3% 1.19% 2.37% 3.54% 4.69%
0.40% 0.4% 1.59% 3.16% 4.70% 6.21%
0.50% 0.5% 1.99% 3.93% 5.84% 7.71%
0.60% 0.6% 2.38% 4.70% 6.97% 9.18%
0.70% 0.7% 2.77% 5.46% 8.08% 10.63%
0.80% 0.8% 3.16% 6.22% 9.19% 12.06%
0.90% 0.9% 3.55% 6.98% 10.28% 13.47%
1.00% 1.0% 3.94% 7.73% 11.36% 14.85%
1.10% 1.1% 4.33% 8.47% 12.43% 16.22%
1.20% 1.2% 4.71% 9.21% 13.49% 17.57%
1.30% 1.3% 5.10% 9.94% 14.53% 18.89%

146
1.40% 1.4% 5.48% 10.67% 15.56% 20.19%
1.50% 1.5% 5.87% 11.39% 16.59% 21.48%
1.60% 1.6% 6.25% 12.11% 17.60% 22.75%
1.70% 1.7% 6.63% 12.82% 18.60% 23.99%
1.80% 1.8% 7.01% 13.52% 19.58% 25.22%
1.90% 1.9% 7.39% 14.23% 20.56% 26.43%
2.00% 2.0% 7.76% 14.92% 21.53% 27.62%

Así por ejemplo un cilindro de 4 años (16 ciclos) llenado exclusivamante con GLP de Dina
(0.7008% C5+), puede contener 10.63% en promedio de C5+ si no ha sido drenado
durante su vida útil.

Si el mismo cilindro ha sido llenado solamente con GLP de Apiay (0.0941% C5+), puede
contener menos de 1.59% de C5+. Si ha sido llenado con el promedio nacional (0.4952%
C5+), podría contener 7.71% de C5+.

Como se mencionó el promedio de antigüedad del parque de cilindros actual es de dos


años (8 ciclos) y con la concetración promedio nacional de 0.4952% de C5+, lo que arroja
un promedio 3.93% de C5+ contenido en los cilindros.

3.8.10. Conclusiones y recomendaciones sobre C5+

El tema de los pentanos y más pesados es un tópico que involucra principalmente a


productores y distribuidores.

Los productores suelen ser laxos en los controles de proceso permitiendo el arrastre de
pentanos y más pesados en las corrientes de GLP. Recuérdese que por su temperatura
de ebullición muy superior a la de los butanos y butilenos, una mayor severidad en el
proceso de separación o un proceso adicional de destilación térmica y filtrado podría
mantener prácticamente libre al GLP de los C5+.

Tan es así, que Reficar, cuya producción depende exclusivamente de los procesos de
refinación, puede controlar el contenido de C5+ y lo lleva a ceros cuando va a generar
productos de exportación. Si el mercado internacional no recibe propanos con contenidos
de C5+ y Reficar puede cumplir con esa especificación, por que no se aplica para el
mercado nacional?

Las plantas de secado de gas que en teoría deberían producir un GLP de excelente
calidad, son muy sensibles a las altas producciones de C5+ porque generalmente el nivel
de control de procesos no suele ser tan estricto como en una refinería. Pero no se
requieren grandes inversiones para obtener GLP dentro de especificaciones y con muy
poco C5+.

147
De otra parte, los distribuidores, responsables de recuperar los C5+, enfrentan dificultades
para la disposición final del producto por cuanto no existe una política por parte de los
productores para el recibo de éste. Como se mencionó, algunos distribuidores lo
comercializan con terceros como matamalezas o combustible residual con fuertes
impactos sobre el medio ambiente y otros simplemente lo reciclan con el GLP “fresco”.

Se sabe que los C5+ provienen casi exclusivamente de los procesos de refinación. Sin
embargo durante el transporte, en especial en los poliductos donde se transportan
diversos combustibles, se pueden generar mezclas con productos como gaolina o nafta,
que incrementarían el contenido de C5+ en el GLP. Para garantizar que esto no ocurre,
los transportadores deben dar cumplimiento a las resoluciones 092 de 2009 y 053 de
2011, que ordenan la medición mediante de la composición del producto entregado en las
diferentes terminales.

Ante esta situación la regulación podría incluir algunos mecanismos para controlar y
minimizar el impacto de los C5+, mediante las siguientes acciones:

a. Medición y reporte de la información.

La SSPD puede incluir en el SUI un reporte de información de los residuos recolectados.


Un distribuidor que envasa, por ejemplo, 100,000 galones al mes de un GLP con 1% de
C5+, debería recoger al menos entre el 70% y el 80% de los residuos pesados, es decir
entre 700 y 800 galones como mínimo. La información de las ventas ya está registrada en
SUI, la información de calidad por fuente también, así que solo faltaría el reporte de los
residuos realmente recolectados. El porcentaje de recolección de residuos frente al
volumen teórico se puede incluir dentro de los Indicadores de Gestión y ser motivo de
seguimiento permanente por parte de los Auditores.

b. Obligatoriedad de recibo de los C5+

La regulación debería contemplar la obligatoriedad de los productores de recibir los


volúmenes recolectados por los distribuidores en cada periodo. Este tema tiene varias
aristas que debería quedar definidas en la regulación tales como:

• Que el producto recolectado por el distribuidor cumpla con requisitos técnicos y de


calidad tales como que se encuentre desgasificado y libre de sedimentos, agua y
productos extraños y que corresponda en un 100% a C5+.

• Definir los puntos de recibo, los volúmenes máximos y mínimos de entrega, y la


compensación de los costos del producto y del transporte a que tienen derecho los
distribuidores.

• Definir los procedimientos de medición y determinación de la composición de los


residuos recibidos.

148
• Considerar sanciones o descuentos en el precio del producto que no cumpla con las
especificaciones mínimas, pero en cualquier caso resulta indispensable que la
disposición final del producto sea realizada por el productor. Esto se convierte en un
incentivo para reducir al máximo los C5+ que entreguen con su producto.

• Imponer fuertes sanciones a aquellos productores que entreguen al mercado GLP que
exceda el máximo de C5+ permitido por la norma, contemplando incluso la prohibición
de comercializar GLP. Esto exige un seguimiento muy preciso a los reportes de
calidad y validez de la información, sobre todo de los productores marginales.

Dependiendo de la fuente, los productores tienen maneras para disponer de los residuos
en formas diferentes, sin afectar el medio ambiente.

Los productores de gas de campos como Cusiana, Apiay y Dina, pueden mezclar estos
residuos con los condensados que se generan en el mismo proceso de producción del
GLP, y darles la destinación final de aquellos: diluyente para crudos, reinyección, etc.

Las refinerías pueden incluir los C5+ en las corrientes de gasolina u otros productos o
reprocesarlas para obtener otros productos valiosos.

c. Registro de calidad en los puntos de entrega.

Si bien está contemplado en la regulación, los transportadores no están cumpliendo la


obligación de realizar cromatrografías y análisis de calidad en las terminales de entrega
del producto.

La SSPD podría maifestarse exigiendo el ciumplimiento de la normatividad.

3.9. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.9.2. Sobre el GLP en general y los reportes de calidad

• Los reportes de volumen y calidad al SUI deben ser tomados de manera seria por
parte de los productores y comercializadores de GLP.

• Es necesario que la Superintendencia de Servicios Públicos ejerza el debido


control sobre los reportes (oportunidad, calidad, contenido, frecuencia y
periodicidad) de los productores de GLP, en particular, sobre los productores
marginales.

149
• La SSPD debe exigir copias de los reportes de cromatografía de los análisis
realizados por los productores marginales.

• La obligatoriedad de los reportes de calidad debe ser intransferible, de manera que


dichos reportes deberían ser realizados directamente por los productores
(incluyendo los productores marginales), independiente del volumen que
produzcan. Los productores son los responsables directos de la calidad del
producto que entregan al mercado y por lo tanto su reporte al SUI también debería
ser su responsabilidad.

• La delegación de los reportes de calidad en el SUI que actualmente hacen algunos


productores, ha generado informes incompletos y de dudoso contenido, tal como
se observó en el Numeral 3.4 del presente documento. La SSPD debe controlar
que la información de los productores marginales quede registrada en SUI.

• Los transportadores deben realizar los análisis de calidad mencionados en las


resoluciones 092 de 2009 y 053 de 2011. La SSPD debe hacer seguimiento al
cumplimiento de esta obligación.

3.9.3. Sobre el contenido de Butanos y Olefinas

• La industria debe promover una revisión de la norma de calidad en lo referente al


contenido de máximo de butanos y olefinas permisible para que el GLP doméstico
pueda ser utilizado sin ningún tipo de limitación en cualquiera de los pisos térmicos
del país. Dicha revisión debe basarse en criterios técnicos y cálculos de ingeniería.

3.9.4. Sobre los C5+

• Se sugiere revisar la regulación en cuanto a la obligatoriedad de recolectar y


reportar los volúmenes de C5+ recogidos por cada distribuidor. En esencia, los
volúmenes recolectados deben corresponder a un porcentaje de los volúmenes
comprados por el porcentaje de contenido de C5+ en el producto comprado, de
acuerdo con la fuente.

• Modificar la regulación contemplando la obligatoriedad de los productores de


recibir los volúmenes recolectados por los distribuidores en cada periodo. Definir
mecanismos de compensación.

Una mejora en la calidad del GLP facilitará la recuperación de la imagen del producto y
proveerá mejores condiciones para su mantenimiento y crecimiento en el mercado. Debe
tenerse en cuenta que las quejas de calidad es uno de los motivos por los cuales los

150
clientes abandonan el uso del GLP y pone a pensar a otros sobre la conveniencia de
permanecer con ese servicio.

151
4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

4.1 ALGUNAS CONCLUSIONES DEL INFORME I.

El ejercicio central que se realizará en el capítulo es la actualización del análisis de la


competitividad del GLP con su energético sustituto por excelencia cual es el Gas Natural.

Un primer análisis de competitividad se presentó en el Informe I. En esa ocasión se


compararon los precios finales del GLP y Gas Natural en diferentes sectores de consumo
que comprenden el residencial, bajo la modalidad de cilindros, lo mismo que los
consumidores no residenciales, principalmente industrias, las cuales reciben el GLP a
granel. El ejercicio también permitió simular el impacto en la competitividad del GLP
contra el Gas Natural en sectores residenciales en caso de que se aplique un esquema de
subsidios.

Algunos de los resultados más importantes de ese ejercicio son los siguientes:

• Se tomaron los reportes de precios presentados por los diferentes distribuidores y


comercializadores de este energético y publicados en diarios de circulación
nacional como Portafolio, El Nuevo Siglo y La República correspondientes al mes
de Marzo de 2013. De esta manera y a partir de un análisis detallado de esta
información, se determinaron los componentes del precio final en cilindros y a
granel en las principales ciudades del país. Probablemente el mayor aporte de la
información publicada en medios de prensa es la posibilidad de identificar las
participaciones de los diferentes elementos de la cadena de prestación del servicio
como se observa de las gráficas siguientes: 57

• BOGOTÁ:

o 5 empresas reportan el servicio de entrega de GLP en cilindros de 100


libras Y 40 Libras.
o Los precios de venta del cilindro de 100 libras varían entre $96.000 y
$105.500 y el costo en USD/MBTU entre 28.40 y 31.21.
o Los Precios de Venta del cilindro de 40 libras varían entre $ 42.700 y
$47.000 y el costo en USD/MBTU entre 31.58 y 34.76.

57
Este análisis se realizó a partir del GLP entregado en Barrancabermeja.

152
La composición de los precios es la siguiente:

Gráfica 87 - .Distribución de Costos Cil -100 Lbs. Bogotá

Gráfica 88 - Distribución de Costos Cil-40 Lbs. Bogotá.

• MEDELLÍN:

o El GLP de Barrancabermeja se entrega en Puerto Berríos y Puerto Salgar.


o 3 empresas anuncian el servicio es cilindros de 100 y 40 libras.
o El precio por cilindro de 100 libras varía entre $110.300 y $130.000 y el
costo en USD/MBTU entre 32.63 y 38.46.
o El precio por cilindro de 40 libras varía entre $50.700 y 55.000 y el costo en
USD/MBTU entre 37.50 y 40.68.

153
Gráfica 89 - Distribución de Costos Cil -100 Lbs. Medellín

Gráfica 90 - Distribución de Costos Cil- 40Lbs. Medellín

• CALI:

o El número de empresas que anuncian el servicio es de 3.


o El precio por cilindro de 100 libras varía entre $107.550 y $116.000 y el
costo en USD/MBTU entre 31.82 y 34.32. .
o El precio por cilindro de 40 libras varía entre $43.100 y $48.500 y el costo
en USD/ MBTU entre 31.88 y 35.87.

154
Gráfica 91 - Distribución de costos Cil – 100 Lbs. Cali

Gráfica 92 – Distribución de Costos Cil -40 Lbs. Cali

Analizando los casos de Bogotá, Medellín y Cali se concluyó lo siguiente:

a. El número de las compañías que reportan los servicios es de 5 en el caso de Bogotá


y apenas de 3 en los casos de Medellín y Cali lo que indica un alto número de
compañías que no reportan esta información en medios de prensa nacional mientras
que sólo en Bogotá analizando datos del SUI se encuentra que 11 empresas
presentan estos reportes.

b. Mientras que en Bogotá el valor agregado de los márgenes de distribución y


comercialización llega al 55%, en Medellín este valor alcanza el 66% y 69% según
el tipo de cilindro que se entregue. Los costos de transporte terrestre en que es
necesario incurrir para llevar el producto a Medellín desde Puerto Berrío o Salgar
incrementa considerablemente los márgenes de comercialización del producto.
c. En Cali, el costo de transporte hasta el terminal de Yumbo es máximo del 10% y el
margen combinado del cargo de distribución más comercialización minorista llega al
60%.

155
La conclusión de esta primera parte del análisis señala que la información de precios que
publican las empresas en diarios de circulación nacional de manera mensual, es útil para
determinar de manera aproximada la participación de los diferentes componentes del
precio final del GLP en particular bajo la modalidad de cilindros. Sin embargo, a fin de
determinar la efectividad de estos reportes, se compararon estos precios con los que
presenta el SUI. Este ejercicio en el Informe I se resume en la Tabla siguiente:

Gráfica 93 – Comparación de Precios Registrados en los diarios de Circulación Nacional Vs. Precio Máximo Registrado
en el SUI

De lo anterior se concluye que existen diferencias significativas entre los precios


reportados en los diarios de circulación nacional y el SUI en lo que respecta a la entrega
en cilindros mientras que en lo que se refiere a los precios a granel para industrias, los
datos reportados para las 3 ciudades se encuentran en un rango entre 5% y 10%.

De lo anterior se concluyó en el Informe I, la poca utilidad de los reportes en los diarios de


circulación nacional como elemento para analizar el comportamiento de los precios. Por
una parte se tiene un bajo número de compañías que efectúan este reporte, ciertamente
inferior a los que se publican en el SUI y por otra parte, las diferencias de precios con
respecto al SUI son bastante notorias en particular en el esquema de distribución con
cilindros.

Otra conclusión importante del Informe I se refiere a la estimación de indicadores de


concentración de los mercados para lo cual se utilizó el índice HHI, conocido como el
Herfindal Hirschmann Índex el cual se define como la suma de los cuadrados de las
participaciones en el mercado así:

156
HHI = ∑ (Pi/Vt)
2

Dónde:

P i = Participación porcentual del Comercializador i

V t = Volumen total

El desarrollo metodológico que conduce a la determinación de estos índices se explicó en


el Informe I. Las conclusiones más relevantes son las siguientes:

• Para las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali para entregas en cilindros los
resultados de la aplicación del índice HHI son los siguientes:

Tabla 33.índice de HHI para las ciudades en estudio

Presentación Bogotá Medellín Cali

100 lbs 1,565 2,780 3,404

40 lbs 2,480 2,753 4,917

• Los mercados analizados en las principales ciudades del ejemplo, probablemente


con excepción de Bogotá en la modalidad de cilindros de 100 lbs, presentan
índices que pueden clasificarse como de alta concentración. Esto quiere decir que
el esquema colombiano no está evolucionando hacia una situación de alta
competencia en los mercados de distribución y comercialización de GLP en el país
sino que por el contrario, el mercado nacional tiende hacia mayores niveles de
concentración a juzgar por la actividad de los tres grandes grupos de
inversionistas internacionales los cuales hoy en día atienden aproximadamente el
70% del mercado nacional. Además, el esquema de marcas, impone obligaciones
de inversión a los distribuidores lo que en la práctica trae como consecuencia que
los distribuidores-comercializadores más pequeños terminan siendo absorbidos
por las compañías con mayor capacidad para realizar este tipo de actividades.

4.2 ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL GLP CON


EL GAS NATURAL.

Los cuadros que se presentan a continuación contienen los resultados comparativos de


los precios del GLP y Gas Natural tomando como ejemplos las ciudades de Bogotá,
Medellín y Cali. Para este ejercicio, de la misma manera que para el Informe I, se tomó la
información de precios finales correspondiente al SUI para el mes de Abril de 2013.

157
En lo que respecta al Gas Natural, se desarrolló por parte de COSENIT S.A. un modelo
para determinar los precios del gas natural en las principales ciudades y poblaciones del
país. Este Modelo considera los siguientes aspectos:

• Diferentes fuentes de oferta de gas natural para los mercados que se van a
considerar con sus correspondientes precios.
• Tarifas de transporte por el sistema nacional de gasoductos según las
resoluciones aprobadas para cada subsistema de transporte.
• Cargos de distribución y comercialización para cada zona del país tanto para el
sector regulado como para el no regulado lo mismo que en Áreas de Servicio
Exclusivo.

Los Anexos 2 y 3, presentan tanto el Modelo Desarrollado por COSENIT S.A. para
determinar los precios del Gas Natural en las diferentes regiones del país así como un
Archivo en formato Excel que permite determinar los precios finales del GLP a nivel
nacional para las diferentes modalidades de entrega, en cilindros o a granel. Los
resultados se presentan a continuación de la siguiente manera:

a. Precios comparativos del GLP en cilindros de 100 y 40 lbs. Esta comparación se


presenta por estratos para el GN.

b. Precios comparativos del GLP en entregas a granel. En este caso, se presenta la


comparación en USD/MBTU para diferentes segmentos de consumo industrial de
acuerdo con la canasta de tarifas de cada distribuidor

Tabla 34. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial.

Bogotá Medellín Cali


GAS
GAS NATURAL GLP GLP GAS NATURAL GLP
ESTRATO NATURAL
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
(USD/MBTU)

1 6.28 23.92 5.74 18.97 6.29 23.67


2 7.85 23.92 7.18 18.97 7.87 23.67
3 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
4 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
5 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67
6 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67
Nota: Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial. Datos obtenidos del
Modelo de facturación COSENIT 2.0 y Modelo GLP Datos Sui Residencial. Abril 2013

158
Gráfica 94 - Comparativo de Precios GLP presentación 40 Lbs Vs. Gas Natural Residencial.

Tabla 35. Comparativo de Precios GLP Presentación 100 Lbs Vs Gas Natural Residencial.

Bogotá Medellín Cali


GAS NATURAL GLP GAS NATURAL GLP GAS NATURAL GLP
ESTRATO
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)

1 6.28 20.78 5.74 20.24 6.29 24.95


2 7.85 20.78 7.18 20.24 7.87 24.95
3 15.71 20.78 14.35 20.24 15.74 24.95
4 15.71 20.78 14.35 20.24 15.74 24.95
5 18.85 20.78 17.23 20.24 18.88 24.95
6 18.85 20.78 17.23 20.24 18.88 24.95

Nota: Comparativo de Precios GLP Presentación 100 Lbs Vs Gas Natural Residencial. Datos
obtenidos del Modelo de facturación COSENIT 1.0 y Modelo GLP Datos Sui Residencial. Abril 2013.

159
Gráfica 95 - Comparativo de Precios GLP Presentación 100 Lbs Vs Gas Natural Residencial

Los cuadros anteriores muestran de manera concluyente que las diferencias de precios
del GLP y del Gas Natural en el sector residencial para entregas en cilindros de 100 y 40
lbs, son amplias a favor del Gas Natural, en particular en los estratos bajos donde se
concentra el mayor número de usuarios del GLP. Estas diferencias sólo podrán acortarse
de manera significativa si se introduce el concepto de subsidios al consumo para entregas
en cilindros para lo cual el Ministerio de Minas y Energía desarrollará un proyecto piloto en
el segundo semestre de 2013.
.
Tabla 36. Comparativo de Precios GLP Vs Gas Natural Venta Industrial o a Granel

Bogotá Medellín Cali


GAS NATURAL GAS NATURAL GLP GAS NATURAL
RANGO GLP (USD/MBTU) GLP (USD/MBTU)
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)

2 13.35 21.78 10.98 25.86 12.69 24.15


3 12.72 21.78 10.66 25.86 10.87 24.15
4 11.17 21.78 10.36 25.86 10.82 24.15
5 10.81 21.78 9.65 25.86 10.65 24.15
6 9.69 21.78 9.50 25.86 9.60 24.15
Nota: Comparativo de Precios GLP Vs Gas Natural Venta Industrial o a Granel. Datos obtenidos del
Modelo de facturación 1.0 y Modelo GLP Datos SUI Residencial. Abril 2013.

160
Gráfica 96 - Comparativo de Precios GLP Vs Gas Natural Venta Industrial o a Granel.

De los resultados anteriores, y al igual que en el Informe I, es necesario destacar el


relacionado con los precios del GLP para entrega a granel cuyos valores en USD/Mbtu
resultan ser incluso superiores en algunos casos a los correspondientes a la entrega en
cilindros.

Las entregas a granel del GLP constituyen la modalidad de venta de este energético en la
cual son necesarios menos pasos para llegar al consumidor final. Y es esa la razón, por la
cual las ventas a “granel” tienen la mayor posibilidad de ser competitivas frente al gas
natural. Sin embargo, la realidad parece ser diferente al observar que para el mismo mes
de Abril de 2013, y tomando el GLP de Barrancabermeja, el precio fue de $1693.48 por
galón más los costos de transporte por poliducto lo que conlleva un precio en terminal de
$2.088 por galón en Mansilla y $2.301 por galón en Yumbo aproximadamente. Por otra
parte los precios promedio por galón para ambas ciudades para entregas a granel para
las industrias, resultantes de la información del SUI, son de $3.575.6 y 3.989 por galón
respectivamente

Tomando las cifras anteriores se encuentra que la relación entre precios promedio en las
dos ciudades del ejemplo con respecto a los precios en terminal serían de 1.71 y 1.73
respectivamente a lo cual sería necesario incluir otros costos como los de transporte entre
los terminales y las ciudades y por supuesto el margen de distribución-comercialización
correspondiente. Sin embargo, el margen resultante y los precios finales al usuario están
colocando al GLP con un escaso margen de competitividad sólo frente a energéticos más
costosos como el diésel y la gasolina.

Esta apreciación se corrobora con los resultados de la encuesta industrial que se


presentan en otro capítulo del Informe III y de los cuales se obtiene la siguiente
información:

161
Tabla 37.Resultados de Encuesta Industrial.
Promedio $/MBTU Mínimo Unitario Máximo Unitario
GLP Promedio Antioquia $ 55,511.86 $ 5,200.00 $ 5,359.00
Cundinamarca $ 42,918.35 $ 3,230.00 $ 5,500.00
Cauca - Valle $ 39,202.93 $ 2,150.00 $ 5,650.00
GLP Referencia Antioquia $ 52,752.79 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Cundinamarca $ 50,378.92 $ 4,775.00 $ 4,775.00
Cauca - Valle $ 58,028.07 $ 5,500.00 $ 5,500.00

Los valores del GLP promedio son los reportados por las industrias durante el proceso de
encuestas mientras que el denominado GLP de referencia es el valor obtenido para un
cilindro de 100 libras para la capital del Departamento mediante consulta telefónica con un
Distribuidor-Comercializador representativo de la zona. Como apenas un 29% de las
industrias recibe gas a granel y un 71% lo hace en cilindros, los valores de la tabla
anterior donde se presentan los precios promedio, mínimos y máximos, reflejan esa
disparidad en las entregas. Sin embargo, el resultado señala precios de GLP que pueden
llegar a $5.500 por galón y superan el nivel de 31 USd/Mbtu.

El marco regulatorio actual se estructuró bajo el régimen de libertad vigilada lo que le


permite a los agentes de la comercialización del GLP definir los precios de manera libre.
Por esa misma razón, el Sector debe revisar sus estrategias de comercialización a fin de
determinar qué tan competitivo puede ser frente a sus energéticos sustitutos en particular
el gas natural. Un esfuerzo en esta dirección y como se concluye de los resultados de la
encuesta industrial, permitiría avanzar en la sustitución de crudos pesados. Al mismo
tiempo, la competitividad con el gas natural tiende a ser más difícil frente a la nueva
regulación de Cargos de Distribución de Gas Natural que están propuestos en la
Resolución 090 de 2012 según la cual los consumos no residenciales pagarán su cargo
en función del uso de las redes de distribución primaria y secundaria, lo que podría
traducirse en menores cargos para la industria y hacer más difícil aún la competitividad
del GLP con el Gas Natural en el sector no residencial.

162
5 RECOMENDACIONES REGULATORIAS.

5.1 Introducción.

En este capítulo se presentan y soportan las recomendaciones de tipo regulatorio para el


sector de GLP en Colombia. El esquema propuesto surge del análisis realizado por el
Consultor en el informe de diagnóstico, acompañado además de los resultados que
surgieron de las reuniones con diferentes agentes de la cadena en donde se discutieron
los principales temas regulatorios bajo los cuales opera esta industria.

En general, las propuestas que aquí se desarrollan tienen por objeto avanzar en la
simetría de reglas para el GLP en relación con el gas natural de tal forma que la
competencia se desarrolle en un ambiente sin distorsiones.

Es oportuno también mencionar que este capítulo se ha estructurado como resultado del
planteamiento de una visión de largo plazo para el sector, en la cual se concibe un
esquema regulatorio que busca los siguientes objetivos, que están acordes a lo
establecido en el marco legal de los servicios públicos (Art. 2 de la Ley 142 de 1994):

• Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para
asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
• Prestación eficiente del servicio.
• Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.
• Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación
en la gestión y fiscalización de su prestación.
• Asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente.
• Propiciar la competencia en el sector y proponer la adopción de las medidas
necesarias para impedir abusos de posición dominante.
• Buscar la liberación gradual de los mercados hacia la libre competencia.

Resulta necesario también considerar la visión de política consignada en el Plan Nacional


de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011), en particular para el sector del Gas Licuado
del Petróleo, la cual explícitamente indicó como estrategia avanzar en consolidar la
reorganización empresarial, vía el esquema de marcas implementado, con el
fortalecimiento del marco regulatorio y reglamentario que permita:

• Promover la libre competencia en el suministro de GLP mediante el acceso de nuevos


agentes.
• Definir mecanismos para la protección de los usuarios de GLP como el
establecimiento de un estatuto de racionamiento.
• Establecer mecanismos de confiabilidad en la prestación del servicio.

163
• Fomentar la diversificación de los usos de este combustible para incrementar la
competencia en su suministro, distribución y comercialización.

En efecto, como se indicó en el capítulo de diagnóstico, la regulación ha registrado


avances significativos hacia la liberación del mercado con la implementación del esquema
de marcas, la creación de la figura del comercializador independiente (tanto mayorista
como minorista), la liberación de los componentes de distribución y comercialización y el
esquema de precios libres para el GLP que se produzca de fuentes diferentes a las de
propiedad de Ecopetrol.

No obstante lo anterior, los análisis del Consultor indican que las perspectivas del sector a
futuro ameritan consolidar ciertos procesos de liberación, específicamente en el régimen
de remuneración del producto. Por las razones que se presentarán más adelante, el
balance proyectado de oferta y demanda puede ser propicio para implementar este ajuste.
Así mismo, la situación relativa del GLP con su combustible sustituto el gas natural, en
términos de implementación de las políticas de Estado, la condición de precio y las
preferencias del consumidor, soportan estos ajustes como medida para otorgar flexibilidad
a un producto que la requiere para evitar, o al menos reducir, su desplazamiento en
aquellos mercados donde las economías y la técnica indican que aún tiene espacio.

Evidentemente un esquema regulatorio más flexible no debe vulnerar la condición de los


consumidores residenciales que desde el punto de vista económico se caracterizan por su
inelasticidad o ausencia de alternativas de reacción ante posibles incrementos de precios,
razón por la cual el esquema propuesto considera un mecanismo alternativo que busca la
atención de esta demanda y la protección de la misma dada su condición excepcional.
Dicho esquema podría implementarse en caso de considerar que la competencia no es
suficiente para asegurar un precio de equilibrio.

Además de lo anterior, resultó de los análisis la recomendación de establecer


mecanismos de confiabilidad del servicio que sean acordes con los lineamientos de
política y que a su vez sean coherentes con desarrollos del Estado en otros energéticos
como son la electricidad (cargo por confiabilidad), gas natural (planteamientos de la
CREG en este sentido) y los combustibles líquidos (margen de continuidad). El GLP tiene
características particulares que se deben considerar pero en general se puede afirmar
que enfrenta una problemática similar que justifica un planteamiento de confiabilidad.

5.2 Régimen de remuneración del producto.

Como se indicó en los primeros documentos que fueron entregados en desarrollo del
presente estudio, el régimen regulatorio aplicable a la remuneración del producto o
definición del componente “G” de la fórmula para establecer el costo de prestación del
servicio de GLP, tiene las siguientes características:

164
• La CREG determina precios máximos regulados aplicables al productor de GLP con
posición dominante en el mercado (Ecopetrol).
• El GLP que se produce en Barrancabermeja, Cartagena, Cusiana, Dina, Gigante y
Apiay está sujeto a un precio máximo.
• El precio regulado busca dar una señal de costo de oportunidad del producto en los
mercados internacionales con base en el concepto de paridad exportación.
• El producto que se remunera es la mezcla de propano y butano en sus proporciones
reales y como máximo reconoce un 45% de butano.
• Las demás fuentes de producción y todas aquellas que ingresen al mercado por parte
de otros agentes, están sujetas a un esquema de libertad vigilada.

Este esquema diseñado entre los años 2005 y 2007 se enmarcó en un contexto de oferta
y demanda sustancialmente distinto al que existe en la actualidad y al que se observa en
los próximos años. De hecho, hasta el año de entrada al mercado de la oferta de GLP del
campo Cusiana (en noviembre de 2011 Equion inició la operación de una planta para la
producción de GLP con capacidad nominal de 6.300 barriles por día), este mercado se
había caracterizado por enfrentar una limitación en la oferta que principalmente provenía
de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. Los distribuidores y comercializadores
mayoristas que recibían el producto de las refinerías, reiteradamente manifestaban su
inconformidad con el refinador al enfrentar dificultades para acceder al GLP. En general,
en el mercado eran evidentes los efectos de una condición deficitaria a nivel de oferta.

Las preocupaciones del regulador estaban centradas en este aspecto, esto es, las
resoluciones de las CREG buscaron generar mecanismos para asegurar la asignación del
producto, y evitar que el acceso al mismo se convirtiera en una barrera para la
competencia aguas abajo de la cadena (distribución y comercialización) 58. El diseño
regulatorio para abordar esta problemática fue la Oferta Pública de Cantidades (OPCs)
que se ordenó implementar al refinador para la comercialización del GLP con precio
regulado.

Es posible afirmar que en esta condición de escasez el regulador le otorgó mas relevancia
a la neutralidad en el acceso que a la eficiencia en la asignación. Esta selección debe
hacerse en la medida que la eficiencia en la asignación de un recurso escaso no puede
garantizarse en un escenario de precios regulados. Neutralidad y eficiencia en la
asignación pueden alcanzarse con mecanismos de asignación de mercado, aplicables
solamente en condiciones de precios libres.

El regulador enfocó el diseño de mercado hacia el control del agente con poder de
mercado y no consideró la posibilidad de liberación del precio como mecanismo para
trasladar la señal de escasez a la demanda y lograr que la formación del precio revele el
valor del producto con base en la disposición a pagar de los compradores.

58
Documento CREG 013 del 16 de febrero de 2010.

165
Transcurridos 5 años del esquema de OPC con precio regulado, la oferta se ha venido
asignando a la demanda de acuerdo al prorrateo establecido por las resoluciones CREG
aplicable cuando la cantidad total de GLP correspondiente a las ofertas de compra es
mayor que la cantidad total ofrecida para la venta, es decir, la menor cantidad que resulta
de comparar lo solicitado y el promedio de ventas del participante de la OPC y en
contratos de 3 meses de duración.

Así mismo, en este tiempo se han evidenciado las siguientes condiciones de mercado:

• El consumo de GLP en el país continúa en disminución.


• La capacidad de producción se incrementó con la entrada del GLP de Cusiana y
podría incrementarse aún más en el futuro, de existir la demanda suficiente.
• Se ha consolidado la competencia del gas natural (desplazamiento en los principales
mercados).
• El GLP se ha convertido en un energético poco competitivo en términos de precio en
las ciudades principales, tanto para el sector comercial como para la industria.
• La política pública ha continuado favoreciendo la expansión de gas natural incluso en
mercados rurales (subsidios a la infraestructura y al consumo).
• La destinación de recursos de regalías reducen los precios relativos del gas natural en
zonas alejadas y poco densas y pueden hacer más competitivo este energético en
relación al GLP.

Por todo lo anterior resultaría oportuno incorporar en el análisis del mercado mayorista de
GLP el efecto que tiene el gas natural como energético sustituto. Según el marco legal de
los servicios públicos (Art. 88,2 y 88,3 de la Ley 142 de 1994), la libertad de precios
podría ser viable cuando:

• Las empresas no tengan una posición dominante en su mercado, según análisis de la


comisión respectiva, con base en los criterios y definiciones de esta ley.
• Exista competencia entre proveedores, determinada por las comisiones de regulación
con base en los criterios y definiciones de la ley.

Evaluada la posición de Ecopetrol como proveedor de GLP con respecto al mercado del
mismo energético, es posible concluir que es dominante teniendo en cuenta que
comercializa el 97,6% de la producción de este energético, según cifras del SUI del año
2012.

Ahora bien, la posición o poder de mercado de una empresa puede evaluarse de manera
restringida en relación con otros participantes en el mismo mercado, pero también puede
verse de manera más amplia, evaluando su posición no solo en el mismo producto sino
también en sus productos sustitutos, teniendo en cuenta además que en la práctica es
totalmente viable y de hecho se observa el cambio del energético entre los consumidores.
Esta situación es reconocida explícitamente por la misma Ley 142 cuando define la
posición dominante:

166
14.13.- Posición dominante. Es la que tiene una empresa de servicios públicos respecto a
sus usuarios; y la que tiene una empresa, respecto al mercado de sus servicios y de los
sustitutos próximos de éste, cuando sirve al 25% o más de los usuarios que conforman el
mercado.

En gas natural, según información de la CREG (Res. 089 de 2013), el 61% del potencial
de producción de gas natural pertenece a Ecopetrol y el 23% corresponde a otro
productor, es decir, el 84% de la producción está concentrada en dos agentes y aún así la
Comisión consideró en sus análisis que esta condición no tiene el potencial para generar
comportamientos monopólicos y por tanto ha decidido liberar los precios del gas natural
con lo cual busca fomentar la oferta, generar señales de precio acorde con el balance
entre oferta y demanda, así como poder implementar mecanismos de comercialización
que permitan lograr una asignación eficiente del recurso en condiciones de neutralidad.

En esta evaluación, el hecho de que en el gas natural Ecopetrol también sea dominante
puede ser considerado de baja relevancia, ya que allí también se aplica el principio de
competencia por parte de los energéticos sustitutos. En efecto, el GLP no solo compite
con el gas natural, también lo hace con combustibles líquidos. Es decir, una condición de
precios libres tanto de gas natural como de GLP no necesariamente implica un abuso de
la posición por parte de Ecopetrol ya que su comportamiento está regulado por la
condición de precios relativos de sus productos sustitutos. En efecto al revisar la
condición de precio de diferentes energéticos se puede observar que incluso el GLP con
precio regulado supera al gas natural tanto de campos de precios libres como regulados.

Gráfica 97-Precios relativos de los energéticos (Dic-12)

167
Según lo anterior, en un escenario de precios libres para el GLP, no se vería espacio para
aplicar incrementos de precios por efectos de posiciones monopólicas del vendedor, en la
medida que este comportamiento acentuaría la pérdida de mercado que viene
enfrentando esta industria con su competidor más directo (gas natural) que ofrece precios
menores.

Se puede identificar también otra realidad en la estructura regulatoria del GLP, desde la
expedición de las Resoluciones CREG 023 de 2008 y 001 de 2009, los componentes que
remuneran las actividades de distribución y comercialización minorista están sujetos al
régimen de libertad vigilada, con lo cual independientemente del nivel de precio del
producto, en la práctica son los distribuidores y comercializadores quienes fijan el precio
de venta y en sus márgenes se puede ver reflejado bien sea el nivel de competencia en
este segmento de la cadena o la disponibilidad a pagar de los diferentes compradores con
base en el costo de oportunidad o el precio de los energéticos sustitutos.

Finalmente, la perspectiva de oferta es una proyección condicional, es decir, según la


información recibida, la producción que podría llevarse al mercado de GLP nacional
estaría asociada a la señal de precio vigente como cualquier decisión empresarial. En las
circunstancias descritas anteriormente, una diversidad de precios regulados por fuente
conlleva un riesgo de generar señales de restricción de nueva oferta a mediano y largo
plazo, en la medida que las fuentes de GLP posibles corresponden a proyectos de
separación de corrientes de hidrocarburos en campos de producción, generalmente
situados lejos de la demanda. Es decir, como medida para promover el abastecimiento y
la entrada de nueva oferta, resultaría oportuno tener precios libres. Si bien en la
actualidad, la oferta de agentes diferentes a Ecopetrol tiene precios libres, en la práctica el
precio máximo regulado se convierte en una referencia para todo el mercado.

5.2.1 Otros Posibles Impactos de la Libertad de Precios al Productor.

En un escenario de sobre oferta del producto, lo que también podría definirse como un
mercado de compradores, establecer un precio máximo regulado es completamente
conveniente para el productor el cual se limita a ofrecer las existencias del producto al
valor regulado. Así mismo, en este contexto los precios no reflejarían la disposición a
pagar de sus consumidores y por tanto podrían enfrentar al mercado a una pérdida de
competitividad, como de hecho se ha observado en los últimos años. Como se ha
indicado a lo largo del Estudio, el GLP a nivel de producto, tiene precios mayores que sus
energéticos sustitutos como es el gas natural que tiene precios libres.

La liberación de precio para el producto, resulta un reto para el sector, en la medida que
un escenario en el cual no existen referencias de precios de venta, llevaría a las partes a
realizar un ejercicio de competitividad en relación con los demás productos de la canasta
energética, de tal forma que sea posible encontrar aquel nivel de precio que le permita al
GLP enfocarse y mantener o conquistar nichos de mercado.

168
Los análisis de competitividad muestran que para evitar mayores caídas en el consumo
de GLP a nivel nacional, se debe hacer un esfuerzo por reducir los precios del GLP. Esto
es, en un escenario de libertad y considerando las proyecciones de oferta crecientes a
futuro, podría esperarse una disminución del precio del producto (G) como resultado de
unas negociaciones directas entre vendedores y compradores en las cuales se ponga
sobre la mesa la verdadera disponibilidad a pagar de la demanda por el GLP. En este
sentido, la experiencia reciente del Gas Natural con las negociaciones realizadas en el
año 2011 es un buen punto de referencia.

El Consultor no considera que un escenario de precios libres genere espacios para que el
productor dominante ejerza su posición en la medida que, como se mostró anteriormente,
una decisión en este sentido solamente llevaría al mercado a profundizar la pérdida de
competitividad y por ende generaría una reducción del consumo de GLP. Otra razón para
afirmar lo anterior se deriva de la condición que hemos mencionado en repetidas
ocasiones, es decir, que el GLP es un energético que tiene sustitutos con los cuales debe
competir.

En cuanto al impacto de la liberación del producto (G) en la integración horizontal y


vertical de la industria, es posible afirmar que un escenario de precio libre del producto no
tendría efectos sobre la estructura de la industria, por el contrario, podría esperarse que el
escenario propuesto genere las condiciones para profundizar la competencia en la
comercialización minorista. Lo anterior en la medida que en un contexto con disponibilidad
suficiente de producto y con libertad de precios, se puede asegurar el acceso al GLP de
una manera eficiente y neutral por parte de todos los compradores.

Respecto a una eventual discriminación de precios, la propuesta regulatoria presentada


por el Consultor de liberar los precios del GLP en Colombia (a nivel de
productor/importador o componente G) y al mismo tiempo permitir las negociaciones
bilaterales entre agentes como mecanismo de comercialización y formación de precios,
puede llevar a la discusión sobre este tipo de efectos, lo que también se conoce como
discriminación de precios de tercer grado.

Esto es, las negociaciones bilaterales pueden generar la posibilidad de que los precios del
GLP (componente G) se fijen en función del tipo de comprador o tipo de demanda y
teniendo como referencia la disposición a pagar de cada uno de ellos (p.e. sector
industrial, comercial, residencial, entre otros), la cual se deriva del costo de oportunidad
que cada grupo de compradores tiene, es decir, depende del precio de los energéticos
sustitutos.

Esta situación se conoce en la teoría económica como una discriminación de precios de


tercer grado y si bien puede ser calificada por algunos como negativa porque le permite al
vendedor extraer un mayor excedente del consumidor, el análisis debe ampliarse porque
en términos de asignación puede resultar eficiente para el sector en general.

169
En efecto, cuando se enfrentan costos de inversión significativos para ejecutar una
actividad productiva se tienen economías de escala apreciables y por lo tanto, para
recuperar los costos totales y obtener un beneficio, se deben aprovechar las diferencias
en las elasticidades de precios de las diferentes clases de usuarios y así, aquellos
consumidores con una elasticidad de la demanda menor (seguramente los que tengan
menos opciones de consumo) enfrentarían precios más altos, mientras que aquellos con
mayor elasticidad verán precios menores.

Este esquema puede considerarse poco equitativo socialmente, no obstante los precios
que de él se derivan también se denominan precios óptimos de segundo orden para una
empresa multiproducto, ya que son los precios que generan más bienestar si se exige
como condición que la empresa deba ser viable y de esta manera se generen incentivos
a la oferta, lo cual promueve la sostenibilidad de un sector económico.

Finalmente, en relación con el impacto de la propuesta de liberación del G en el precio de


venta al usuario final para los diferentes sectores de consumo, en el marco de una
probable disminución del precio del producto en la venta a los comercializadores, podría
esperarse también que los beneficios de estas reducciones se trasladen al usuario final en
la medida que esta situación podría representar un incremento en el volumen de ventas.
En este sentido es de esperarse que el sector de la Distribución y Comercialización del
GLP definan como su máximo interés detener la pérdida de mercado y recuperar nichos
perdidos. No tendría presentación que una eventual reducción en los precios al productor,
como consecuencia de la situación excedentaria de oferta y las negociaciones bilaterales
entre vendedores y compradores, se traduzca en mayores márgenes de comercialización
y distribución lo que agravaría la pérdida de mercado.

Un ejercicio de liberación de precios compromete al Sector de la Distribución y


Comercialización del GLP a realizar sus mejores esfuerzos por mejorar la competencia de
este energético frente a sus sustitutos. Por esa razón, el Estudio no ha planteado ni
planteará la posibilidad de volver a los controles de precios con márgenes regulados. Es
la hora de que el Sector del GLP entienda que mejorar su posición en el mercado
depende de las políticas de precios que se adopten al interior de la propia industria del
GLP y para ello un esquema de libertad de precios en toda la cadena del servicio es el
camino a seguir.

5.2.2 Una Aproximación a los precios del mercado de Cilindros menores de 40


libras

La propuesta de liberación del precio del producto (G) podría considerar un mecanismo de
protección para los consumidores residenciales que consiste en establecer el valor
máximo del componente G que puede ser trasladado a estos usuarios cuando se calculan
los precios finales, utilizando para las demás variables la regulación vigente. Es decir, se
debe hacer claridad que la propuesta busca establecer un valor máximo solamente para

170
el componente G y que por lo tanto los demás componentes estarán sujetos a la
regulación vigente.

El esquema propuesto busca que el valor del componente G a trasladar a los


compradores de cilindros de 30 y 40 lb, tenga una relación con valores de mercado que
se forman en las negociaciones directas. El consultor considera que la mejor
aproximación es utilizar referencias que provengan del mismo mercado que refleja las
condiciones de oferta y demanda del contexto local.

Debe tenerse presente que el mercado actual de GLP está dominado por el consumo
residencial (representado principalmente en los cilindros de 30 y 40 lb), ubicado en
pequeños municipios y zonas rurales del país, donde las alternativas de consumo y la
competencia con el gas natural es todavía muy limitada.

La derivación propuesta como protección para los usuarios residenciales, consiste en


determinar un precio máximo para el componente de producto (solamente el componente
G de la fórmula tarifaria). Los demás elementos de la fórmula de precios mantendrían el
esquema actual de libertad vigilada. Este valor sería el resultante de calcular el promedio
de los precios del GLP que hayan sido acordados en negociaciones directas (por parte de
la demanda disputable) durante el último año, más un 10% de rango que refleja las
diferencias de características de ambos mercados (p.e. riesgos de crédito). Esto es, la
CREG publicaría un precio máximo para el GLP (componente G) a trasladar al usuario
final en la venta de los cilindros de 30 y 40 lb que son los utilizados principalmente para la
atención de usuarios residenciales. La publicación sería para el valor máximo que podría
tomar el componente G, de tal forma que los demás componentes (transporte, distribución
y comercialización) serían determinados como en la actualidad se define en la regulación.

Lo anterior requiere entonces que los comercializadores mayoristas reporten al Sistema


Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos una relación del
resultado de todas las negociaciones bilaterales para la venta de GLP con destino al
mercado a granel y de cilindros de 100 lb (usuarios no regulados, industria, comerciales).
El reporte sería un listado anónimo donde se indique el tipo de comprador, el tipo de
contrato, la duración del mismo, la cantidad pactada y el precio acordado, así como el
mecanismo de indexación del precio.

El promedio ponderado por cantidad de estos precios correspondientes al año anterior al


mes de cálculo, será utilizado como referencia por la CREG para definir el precio máximo
(del componente G) que puede trasladarse al usuario o comprador de un cilindro de 30 o
40 lb (incluyendo un margen del 10%). Es decir, el precio que se utilizaría para establecer
el precio a pagar por los usuarios residenciales se formaría a partir de las transacciones y
negociaciones que se realicen en un mercado que puede ser competido precisamente
porque en él se refleja la competencia que enfrenta de manera constante el GLP con
todos sus energéticos sustitutos.

171
Según las cifras de mercado, el consumo a granel representa cerca del 15% del total y
considerando un 17% de consumo que se destina a los cilindros de 100 lb (Del 85% del
GLP que se consume en cilindros, el 20% corresponde a cilindros de 100 lb), se podría
afirmar que con esta propuesta, cerca del 32% de la demanda de GLP (residencial de
estratos altos, comercial e industrial) que es disputable, estaría formando el precio que
serviría de referencia para el 68% restante (pequeños comerciales y residenciales de
estratos bajos y rural) que puede ser menos elástica o tener menos alternativas.

Otro aspecto que hace parte de la propuesta, está relacionado con el mecanismo para
asegurar el suministro del GLP necesario para atender el mercado residencial que se
busca proteger. Para el efecto, podría pensarse que los distribuidores que atienden este
tipo de consumos realicen anualmente en una misma fecha, convocatorias
independientes pero simultáneas para la compra de las cantidades de GLP requeridas
para abastecer el consumo de cilindros de 30 y 40 lb. Se buscaría que la duración de los
suministros solicitados no sea inferior a 1 año y la fijación del precio sería libre. No
obstante, se aplicaría la condición de valor máximo que tomaría solamente el componente
G de la fórmula y que estos distribuidores podrían trasladar al comprador como se explicó
anteriormente, es decir, habría una referencia que determinaría la eficiencia en la compra.
Los demás elementos de la cadena de precios mantendrían el esquema actual de libertad
vigilada.

Para la implementación de este esquema sería necesario lo siguiente:

• Reporte al SUI por parte de los comercializadores de las ventas de GLP en cilindros
de 30 y 40 lb para el último año.
• Reporte al SUI por parte de los comercializadores de las cantidades de GLP que
requieren para atender las ventas de GLP en cilindros de 30 y 40 lb.
• Verificación de coherencia entre las cantidades requeridas y las vendidas en años
anteriores.
• Verificación de parte de los productores/importadores de GLP de las cantidades
solicitadas por los compradores en las convocatorias para establecer la coherencia
con el reporte en el SUI.
• Reporte al SUI por parte de los compradores de las cantidades de GLP que fueron
adquiridas para atender la demanda de GLP en cilindros de 30 y 40 lb.

Es oportuno indicar que este componente de la propuesta podría ser juzgado por el
regulador como innecesario en el evento en que se considere que el nivel de competencia
en el mercado es suficiente para asegurar que los comercializadores cuentan con los
incentivos adecuados para lograr el mejor precio del producto para todos los segmentos
de mercado que atienden.

En efecto, en un escenario de amplia competencia, no habría espacio ni oportunidad para


que un comercializador traslade precios elevados a los consumidores residenciales,

172
simplemente por el hecho de que existe la posibilidad para cualquier otro comercializador
de entrar en dicho mercado y disputarle los clientes al comercializador establecido.

El esquema de protección a los usuarios residenciales sería aplicable solo en el caso en


que el regulador tuviera alguna duda sobre la capacidad del mercado para auto regular
los precios que se están cobrando a todos los usuarios de los diferentes sectores de
consumo.

Pese a que los indicadores como el Herfindall Hirschman Index no ofrecen resultados
satisfactorios respecto a la competencia al interior del Sector del GLP, entre otras cosas
por la concentración que se observa en el segmento de la Distribución- Comercialización,
el consultor es de la idea de que el mercado de GLP en Colombia a nivel minorista es lo
suficientemente competido o disputable por la amenaza constante que enfrenta por parte
del gas natural como para permitir que se liberen los precios del producto (componente G)
para todos los segmentos de consumo. Esto es, idealmente no sería necesario
implementar el mecanismo de protección de la demanda residencial, a menos que el
regulador considere conveniente en una etapa de transición desarrollar este tipo de
protección.

5.2.3 Otras consideraciones sobre la Propuesta de Precios

La opinión del Consultor sobre la regulación actual en la Comercialización y Distribución


del GLP, señala que la CREG ante las circunstancias del mercado imperantes en la
década anterior tales como: monopolio de la oferta, necesidad de importaciones y
demanda en descenso, acertadamente escogió la ruta de la regulación de precios y
control del esquema de comercialización mediante el mecanismo de las OPC’s las cuales
obligaban al Productor Dominante, es decir, ECOPETROL a poner a disposición del
mercado la totalidad de los volúmenes de GLP. En ese contexto, el Consultor ha
entendido que sólo al término de las OPC’s, se podrían adelantar negociaciones
bilaterales con usuarios no regulados por el volumen que no estuviera formalmente
comprometido. Abrir la puerta para adelantar este tipo de operaciones bilaterales, antes
de las OPC’s, podría haber traído como consecuencia, la reducción de los volúmenes
ofrecidos mediante este mecanismo y en cierta manera la pérdida de importancia y
credibilidad de esta modalidad comercial.

En presentaciones recientes de los resultados del Estudio, hemos entendido que la CREG
no objetaría el desarrollo de negociaciones bilaterales inclusive con anterioridad a las
OPC’s, lo que en el fondo abre la posibilidad de pactar precios libres entre la oferta y la
demanda.

Por las razones expuestas anteriormente, se reafirma la propuesta de establecer un


esquema de libertad vigilada para determinar el precio de venta del GLP por parte de los
comercializadores mayoristas e importadores (independientemente de la fuente de

173
procedencia del GLP y del comercializador). Se propone permitir las negociaciones
bilaterales entre productor/refinador/importador y los diferentes compradores.

Un esquema de precios libres y negociaciones directas entre vendedores y compradores


genera el ambiente para que entre los agentes de la cadena definan estrategias que
permitan recuperar el mercado de GLP o evitar un mayor descenso en el consumo por
razones de competitividad.

Como concepto general podría afirmarse que el esquema propuesto le devuelve poder y
protagonismo a la demanda en materia de determinación de los precios. Evita que una
decisión del regulador de fijar un precio se vuelva excusa del productor para fijar ese valor
como precio del producto y de paso negarse a explorar alternativas con base en la
competitividad del producto. La propuesta de liberación de precios del producto para todo
el mercado supone que existe competencia y poder de negociación para que entre las
partes se llegue a un precio de equilibrio. Además, la coyuntura favorable del mercado
internacional abre también la posibilidad de importaciones de GLP a fin de fortalecer la
posición de los compradores quienes siempre podrán acudir a este recurso.

Sobre este último punto, se propone que las autoridades competentes avancen en
establecer las reglas de acceso tanto a nuevos puertos de importación, como a la
infraestructura y terminales existentes, así como a los activos de almacenamiento que
permitan hacer operativa una importación de GLP. Lo anterior pensando en que puedan
aparecer en el mercado alternativas de importación diferentes a Ecopetrol.

5.3 Calidad del producto

La recomendación en el aspecto de la calidad se enfoca a un propuesta de tipo técnico a


través del ajuste a las normas técnicas que rigen las características que debe cumplir el
GLP que se destine al mercado local siempre con el propósito de garantizar que el
Usuario pueda utilizar el GLP que adquiera en cualquier punto de la geografía nacional.

Desde el punto de vista regulatorio, como se indicó en el primer informe, la remuneración


del producto se asocia a la calidad que se exige desde la norma técnica colombiana, con
lo cual una modificación o ajuste a la misma permite su aplicación con la regulación
vigente.

La recomendación planteada está sustentada en el análisis de calidad y sus impactos en


la demanda nacional, lo que se trata en otro capítulo del presente informe.

5.4 Información sobre la oferta y sus proyecciones

La teoría económica indica que el desarrollo de los mercados requiere de disponibilidad


de información relativa a las variables con las cuales se forman los precios de los

174
productos. La información se convierte en el insumo que permite adoptar decisiones de
inversión y consumo, así como diseñar estrategias para la gestión de riesgos, captura de
mercado, decisiones de contratación, etc.

El sector energético colombiano ha venido evolucionando hacia la publicidad y


disponibilidad de la información transaccional y operativa para los agentes del mercado.
El sector eléctrico puede ser el más avanzado en este aspecto, principalmente, por el
arreglo institucional que fue creado a través de la leyes 142 y 143 de 1994 en el cual se
incluyó un agente explícito para la administración del mercado.

Recientemente el sector de gas natural ha buscado avanzar en esta dirección, no


obstante han sido necesarias diferentes expresiones normativas para acompañar este
desarrollo, proceso que se inició desde 2007 cuando el sector empezó a enfrentar
incertidumbres de abastecimiento de gas a largo plazo, precisamente por no existir la
información suficiente que permitiera conocer las perspectivas de oferta.

Con la expedición del Decreto 2100 de 2011, se implementó un esquema de reporte y


declaración de información de oferta exigible a los productores del gas natural, y desde
entonces, el mercado ha tenido menor incertidumbre en cuanto a las posibilidades de
abastecimiento a largo plazo.

El sector de GLP debería seguir esta tendencia al considerar los beneficios que la
información sobre la oferta genera a largo plazo. En desarrollo del presente estudio, la
curva de oferta proyectada fue elaborada a partir de información que solicitó la UPME a
los agentes productores de GLP, sin embargo, estos datos deberían ser de público
conocimiento para los agentes del mercado, lo cual no sucede en la actualidad.

Por lo anterior y considerando la experiencia positiva de otros sectores, se propone que el


Ministerio de Minas y Energía diseñe un esquema de reporte de información relativa a la
oferta de GLP para un horizonte de al menos 10 años. Los fundamentos del esquema
serían los siguientes:

• Obligación de declaración formal de información de oferta a todos los productores de


GLP (actuales y potenciales).
• Declaración anual con información de oferta mensual para un horizonte de 10 años.
• Declaración de la capacidad máxima de producción (de campos y refinerías), oferta
para la venta al mercado local, exportaciones, importaciones.
• Recopilación de la información por parte del Ministerio de Minas y Energía o quien
éste delegue.
• Publicación de la información por campo o refinería a través de una resolución
específica, para cada mes del horizonte de proyección.
• Implementación del esquema para que funcione de manera periódica y con plazo de
reporte hasta el 31 de marzo de cada año.

175
Tratándose de información relativa a la actividad de producción de GLP, debe tenerse en
cuenta que es el Ministerio de Minas y Energía quien tendría la competencia para
implementar este esquema.

5.5 Mecanismos de comercialización

Como se indicó en la sección 1, se propone una modificación a los mecanismos de


comercialización del GLP. Para la demanda residencial (cilindros de 30 y 40 lb) se
propone que sean los distribuidores o comercializadores que atienden este tipo de
demanda quienes realicen convocatorias de compra de GLP que asegure el suministro
del producto por períodos iguales o superiores a 1 año.

Lo anterior busca generar las señales a la oferta de las necesidades de abastecimiento de


GLP que tiene el sector residencial a nivel local. Las convocatorias de compra a largo
plazo también generan el efecto

En cuanto a los mecanismos de comercialización del GLP con destino al resto de la


demanda incluidos los usuarios no regulados, la propuesta consiste en permitir las
negociaciones bilaterales entre refinador/productor/importador y compradores de este
mercado mayorista.

Las propuestas de modificación se sustentan en los hallazgos del análisis que sobre el
tema realizó la Consultoría. Las ofertas públicas de cantidades (OPC) con precio regulado
fueron diseñadas por la Comisión en un contexto de escasez de GLP (oferta insuficiente
para soportar una mayor demanda), y como se indicó anteriormente, se buscaba asegurar
la neutralidad en el acceso al producto por parte de los compradores.

Con la ejecución de las OPC’s se pudo observar que si bien lograron su objetivo principal,
los períodos de asignación fueron de muy corto plazo (3 meses en la medida que la
demanda superaba la oferta). Con estos plazos de suministro el mercado no cuenta con
señales suficientes para diseñar o implementar planes de penetración de consumos por la
incertidumbre que representa esta situación.

Así mismo, los precios del producto comercializado en las OPC están sujetos al valor que
resulte de aplicar la fórmula de referencia para el precio regulado, con lo cual el
mecanismo de comercialización se terminó asimilando a una asignación administrada de
cantidades. En teoría después de las OPC se suscriben contratos pero los mismos no
representan una cobertura de precios para los compradores, con lo cual tampoco pueden
diseñar estrategias comerciales de competencia.

En las OPC solo se asignan cantidades de GLP para contratos en firme y según las
reglas, el único caso en que el comercializador mayorista que realiza la OPC puede
ofrecer descuentos es cuando uno de los compradores del proceso es otro

176
comercializador mayorista que participa como intermediario. En los demás casos y dado
que se trata de un proceso administrado con precio regulado, cuando hay una asignación
a prorrata no se observarían descuentos en la medida que precisamente el mecanismo
busca neutralidad.

La negociación bilateral en un ambiente de precios libres y en una condición de mercado


en la que existen o pueden existir a futuro excedentes de oferta, puede ser benéfica para
todas las partes. Si bien hoy existe un esquema de precios máximos asociados a una
mezcla específica (45% butano y 55% propano), cuando el vendedor debe comercializar
el producto a través de mecanismos administrados, las posibilidades para la flexibilización
son reducidas.

La propuesta de permitir la negociación bilateral busca que las partes tengan flexibilidad
para la compra, que puedan reflejar la condición de competencia que enfrentan con otros
energéticos sustitutos, que también se considere la condición de calidad del producto y
que en general tengan más herramientas para diseñar estrategias que le permitan a toda
la cadena recuperar mercados, capturar nuevos o simplemente impedir mayores pérdidas
de mercado.

5.6 Remuneración de la infraestructura de almacenamiento

Como se presentó en el informe de diagnóstico, la nueva regulación modificó el esquema


mediante el cual se remunera la infraestructura de almacenamiento de GLP. Estos activos
que se encuentran ubicados cerca de los terminales del sistema de poliductos y
propanoductos del país (operados en la actualidad por Cenit S.A), fueron instalados para
recibir el GLP proveniente de las refinerías.

A partir de estos activos se desarrolló la figura del comercializador mayorista en la


estructura antigua de la cadena del GLP. La misma regulación exigió que esta
infraestructura fuera diseñada para tener una capacidad equivalente al 25% de la
demanda mensual de GLP de los comercializadores mayoristas propietarios de dichos
activos. Según lo anterior, en la medida que la estructura tarifaria incluía un componente
específico para remunerar este almacenamiento, los comercializadores mayoristas eran
los responsables de la continuidad en el suministro del GLP.

En el nuevo esquema, esta responsabilidad se trasladó a los productores/importadores de


GLP (denominados comercializadores mayoristas en reemplazo del concepto anterior de
grandes comercializadores) y al transportador por ductos, por ser éstos quienes pueden
afectar y/o gestionar la continuidad en el suministro.

Al trasladar esta responsabilidad, la CREG decidió eliminar de la fórmula tarifaria el


componente explícito que remuneraba el almacenamiento y dejar que entre
refinadores/importadores, transportador y propietarios de los activos de almacenamiento
pactaran en negociaciones bilaterales la tarifa por la prestación de este servicio. La CREG

177
consideró (Documento CREG 008 de 2007) que no era necesario incluir el costo de este
almacenamiento en la cadena del servicio por las siguientes razones:

• Para los refinadores/importadores no debía incluirse en su remuneración en la


medida que el precio regulado se fijó con base en una referencia internacional de
un mercado que supone unas condiciones de calidad, cantidad y entrega cuyo
precio es suficiente para que el comercializador pueda suministrar el producto en
las condiciones pactadas en el contrato.

• Para los transportadores, tampoco se incluyó el costo del almacenamiento en la


medida que la metodología para la determinación de las tarifas reguladas
implementó el concepto de flujo continuo y si bien esto puede obligar a estos
agentes a incurrir e inversiones adicional o costos de almacenamiento para
cumplirlo, al parecer esto se supuso que está incorporado de alguna manera en
los contratos.

De lo anterior se puede identificar que existe de parte del regulador un tratamiento


integrado de varios conceptos que deberían abordarse en forma independiente. En este
tema se identifican los siguientes conceptos que pasamos a definir como paso previo al
análisis 59.

• Mercado spot: Es un mercado en el que se compra y se vende un producto para


entrega inmediata o de muy corto plazo, por lo general por un período de 30 días o
menos. La operación no implica un acuerdo permanente entre el comprador y el
vendedor. Es más propenso a desarrollarse en un lugar donde confluyen una
variedad importante de agentes, lo que permite un gran número de compradores y
vendedores.

• Precio spot: Es el precio de una transacción puntual para la entrega de una


cantidad específica en un momento y lugar indicado. Se considera el valor que
representa las condiciones del momento dado en el mercado. Por el contrario, el
precio de los futuros es el valor esperado del producto, en relación a su precio
actual y el marco de tiempo en cuestión.

• Almacenamiento operativo: Entiéndase como aquella capacidad con la que cuenta


una planta de producción para efectos de lograr eficiencia en la operación y
permitir la entrega del producto.

• Almacenamiento comercial: Entiéndase como aquella capacidad que se debe


contratar o asumir por parte del vendedor de un producto para efectos de dar
cumplimiento a compromisos de entrega en firme pactados en un contrato de largo
plazo.

59
Conceptos tomados del glosario de términos de Departamento de Energía de EEUU.

178
• Contrato de suministro en firme: Contrato mediante el cual las partes acuerdan la
entrega y el recibo de un producto en forma continua por un período de tiempo.
Generalmente se pacta que los compromisos de entrega y recibo se suspenden en
aquellos eventos esporádicos de mantenimientos programados de cualquiera de
las partes.

A partir de estos conceptos se puede observar que, en primer lugar, si bien el precio spot
refleja la valoración del producto que hace un mercado, esto no tiene relación alguna con
una obligación bilateral de entrega de producto en forma periódica y por un plazo
relativamente largo. Las operaciones spot se realizan con base en la cantidad disponible
para ese momento y si bien este precio puede ser utilizado como referencia para los
contratos de suministro de largo plazo, no podrían compararse ambas transacciones. En
el mercado spot se tranza lo disponible mientras que en contratos en firme se adquieren
compromisos de entrega.

De aquí se desprende entonces otra diferenciación de conceptos que debe hacerse: el


almacenamiento operativo del comercial. En una transacción spot el vendedor toma el
precio vigente del día en que decide vender su producto, es decir, en un mercado spot los
vendedores asumen un riesgo de precio (por la volatilidad que caracteriza a estos
mercados) y por tanto con esta expectativa de ingreso debe remunerar sus activos de
producción que podrían incluir activos de almacenamiento asociados al proceso
productivo. Estos últimos se podrían definir como activos de almacenamiento operativo.

Es importante tener en cuenta que un agente que diseña su estrategia de venta sobre la
base del mercado spot no asume compromisos de entrega, es decir, si en cualquier día
de transacción tiene algún problema operativo o de cualquier otra índole y por lo tanto no
cuenta con producto disponible para la venta, simplemente no realiza transacciones en el
mercado, y esta decisión no tiene implicaciones para él.

La situación es diferente con lo que sucede en una operación contractual de largo plazo.
Aquí, las partes acuerdan unos compromisos de entrega y de recibo así como un precio
de venta que está asociado con la calidad del producto y del nivel de servicio. Un contrato
es un instrumento de cobertura para las partes, para el vendedor la cobertura es de
precio, es decir, el contrato le asegura un ingreso, y para el comprador, la cobertura es del
suministro y de precio.

Como se puede ver, el vendedor asume un compromiso de entrega y a diferencia de lo


que sucede en el mercado spot, en el contrato quedan definidos los eventos por los
cuales el vendedor puede interrumpir las entregas sin caer en un incumplimiento. Lo
mismo se aplica para el comprador que también adquiere compromisos de recibo. Esta
situación genera el concepto de almacenamiento comercial, es decir, es la necesidad que
puede tener cualquiera de las partes que tiene una posición en un contrato de suministro
en firme de largo plazo, de incurrir en costos adicionales por concepto de almacenamiento

179
para tener un respaldo o gestionar el riesgo de incumplimiento por imprevistos operativos
de su infraestructura de producción. En este caso, el precio o pago que se pacte en los
contratos sí reconoce estos costos.

En el caso que nos ocupa, el hecho que el precio máximo regulado del GLP en Colombia
se forme con referencia al mercado spot de GLP en Mont Belvieu (Texas) no puede llevar
a suponer que el vendedor debe asumir el costo del almacenamiento comercial en que
debe incurrir por el hecho de tener posiciones en contratos de suministro en firme. Es
decir, si el regulador pretende que el vendedor sea quien asuma el riesgo de la
continuidad del servicio debe remunerarlo explícitamente o dejar que los agentes reflejen
esta situación en el precio de los contratos.

En la actualidad el precio del producto no reconoce el costo del almacenamiento


comercial, y como ya se indicó el precio spot tampoco incorpora estos costos por la
misma concepción de este tipo de mercados. No obstante lo anterior, el vendedor sí es
responsable de la continuidad y con estas condiciones lo que se genera es un incentivo a
evitar este costo y por tanto enfrentar la demanda a un desabastecimiento.

Otro efecto de esta condición, es que al existir infraestructura de almacenamiento


sobrante en algunos puntos del país, el vendedor aproveche la situación para lograr
tarifas de almacenamiento que pueden comprometer la suficiencia financiera de las
compañías propietarias de dichos activos en el largo plazo.

Con base en lo anterior, las propuestas para abordar el aspecto de remuneración de la


infraestructura de almacenamiento se desarrollan a continuación. Desde su instalación
estos activos tuvieron la vocación de darle confiabilidad al sistema o cadena de
abastecimiento de GLP en el país. En efecto, la regulación exigió tener cierta capacidad
disponible para este propósito.

En este sentido, sería deseable aplicar los criterios de confiabilidad que se han venido
considerando por parte del regulador y del Estado en otros sectores, como son la
electricidad, el gas natural y los combustibles líquidos. Así mismo, implementar las
directrices de política que fueron trazadas en la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014, que para el sector de GLP contempló el tema de la confiabilidad como se muestra a
continuación 60:

“En este sector, los esfuerzos del Gobierno nacional para los próximos años, estarán
dirigidos a consolidar la reorganización empresarial, vía el esquema de marcas
implementado, con el fortalecimiento del marco regulatorio y reglamentario que permita:
(1) promover la libre competencia en el suministro de GLP mediante el acceso de nuevos
agentes y definir las obligaciones y responsabilidades en el suministro de GLP a través de
la firma de contratos; (2) definir mecanismos para la protección de los usuarios de GLP
como el establecimiento de un estatuto de racionamiento; (3) establecer mecanismos de
60
Tomado del documento de bases del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011)

180
confiabilidad en la prestación del servicio; y (4) fomentar la diversificación de los usos de
este combustible para incrementar la competencia en su suministro, distribución y
comercialización.”

No obstante lo anterior, para implementar esta política se sugiere estudiar la conveniencia


económica de establecer la confiabilidad, es decir, será necesario evaluar a través de una
relación beneficio-costo, la situación del sector de GLP analizando los riesgos que afronta,
así como los beneficios que recibiría por efectos de evitar costos de interrupciones en el
suministro del producto.

El objeto de esta evaluación debe ser establecer la capacidad y ubicación del


almacenamiento que sería eficiente remunerar para efectos de que la demanda cuente
con un seguro económicamente factible que cubra eventos que puedan afectar el
suministro y prestación del servicio. En la actualidad, la demanda asume estos riesgos
pero ante la ocurrencia de eventos que amenazan el suministro los vendedores y
compradores acuerdan figuras informales para sortear la situación, y aunque al parecer
no se ha afectado el servicio, el riesgo sí persiste. De esta manera, si resultara eficiente,
podría remunerarse parte de los activos de almacenamiento bajo el concepto de
confiabilidad para el sistema.

Por otro lado, y para efectos de abordar la problemática identificada en el almacenamiento


comercial, la propuesta sería que la CREG defina una tarifa mínima por este servicio que
pactarían las partes que lo requieran. La tarifa mínima se justifica como medida para
compensar la posición negociadora de los propietarios del almacenamiento en relación
con el refinador y el transportador.

Esta tarifa se debe permitir trasladar al contrato de suministro en firme de GLP entre los
productores/refinadores/importadores y los compradores del mercado mayorista por las
razones expuestas en esta sección. También se podría trasladar a los contratos de
transporte.

5.7 Requisitos para el Comercializador Minorista.

En el nuevo marco regulatorio del GLP, la CREG decidió separar de manera explícita las
actividades de distribución y comercialización. En los análisis y estudios que soportaron
esta decisión, se consideró que la última podría ser competitiva y que esto podría traer
beneficios para los usuarios.

En paralelo, se estableció el esquema de marcas y de esta manera un comercializador


podría acceder a la infraestructura de envasado para efectos de adquirir los cilindros y de
esta manera participar en la actividad de venta de GLP a usuario final. Un distribuidor con
activos de envasado también puede participar como comercializador y a su vez puede
tener contratos con varios comercializadores para la venta de los cilindros de su

181
propiedad. Por su parte, los comercializadores minoristas tienen una relación de
exclusividad con los distribuidores.

En la regulación (Resolución CREG 023 de 2008) se establecen los requisitos para los
comercializadores minoristas entre las que se destacan las siguientes:

• Organizarse como Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios.


• Contar con una flota de vehículos de transporte de cilindros suficiente para su
mercado.
• Tener certificados de aprobación técnica del vehículo para transporte de GLP
expedido por personal idóneo acreditado por la Superintendencia de Industria y
Comercio.
• Cumplir requisitos exigidos en el Reglamento Técnico vigente del Ministerio de
Transporte aplicable al transporte de Mercancías Peligrosas, incluyendo las pólizas de
Responsabilidad Civil Extracontractual, que allí se especifican.
• Contar con certificaciones de conformidad de cumplimiento del Reglamento Técnico
establecido por el MME para los Depósitos de Cilindros, así como para los Expendios
y Puntos de Venta de cilindros al público.
• Mantener pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual (cubrir COP$88 millones).

Así mismo, y considerando la posibilidad de que el distribuidor decidiera contratar con


terceros la actividad de comercialización minorista, la regulación estableció algunas
obligaciones especiales para el distribuidor. Vale la pena indicar que de acuerdo al
análisis y entrevistas del consultor con los agentes de la industria, esta parece ser la
figura que constituye la mayor fuente de informalidad en el mercado.

Entre las obligaciones que la regulación le asignó al distribuidor en estos casos se


destacan las siguientes:

• Abstenerse de comercializar a través de comercializadores minoristas que no estén


legalmente establecidos.
• Verificar permanentemente que el Comercializador Minorista con el cual contrata
cumple los requisitos exigidos en esta Resolución para el ejercicio de la actividad de
Comercialización Minorista.
• Celebrar un contrato con el comercializador minorista, en los términos establecidos en
el Artículo 14 de esta Resolución (exclusividad).
• Evitar en todos sus actos y contratos, privilegios y discriminaciones injustificados y
abstenerse de toda práctica que tenga la capacidad, el propósito o el efecto de
generar competencia desleal o de restringir en forma indebida la competencia.
• Tomar las medidas necesarias para garantizar el uso exclusivo de los cilindros de su
propiedad, y como mínimo las indicadas en el Capítulo 4. Artículo 19 de esta
Resolución.

182
• Reportar en el SUI la información relacionada con los contratos de suministro de
producto envasado a los comercializadores minoristas en los términos y condiciones
establecidos en cualquier tiempo por las circulares conjuntas del la CREG y la SSPD.

Se debe anotar también que según la regulación el distribuidor debe mantener la


responsabilidad íntegra sobre la calidad y seguridad del cilindro y del producto envasado
ante el usuario final, en los casos en que decida realizar la comercialización minorista total
o parcialmente a través de un tercero.

Una interpretación estricta de esta obligación puede dirigir las decisiones de los
distribuidores hacia evitar esta figura de la tercerización, teniendo en cuenta que al
implementarla están dejando la gestión de riesgos considerables en manos de agentes
que no controlan totalmente y que en caso de materialización de alguno de estos riesgos
terminarían siendo responsables. Es decir, al parecer la regulación buscó una
responsabilidad de marca solidaria entre el distribuidor y el comercializador minorista con
lo cual se deja en claro como principio, que la responsabilidad no puede “tercerizarse”

En este sentido, desde el punto de vista regulatorio existen las medidas y reglas que
procuran evitar o limitar la informalidad que se presenta en la actualidad en la industria y
no pareciera aconsejable profundizar o diseñar regulaciones más estrictas que podrían ir
en retroceso del proceso de liberación del sector que ya inició la CREG con el nuevo
esquema. Así mismo, puede afirmarse que estas situaciones no son la generalidad de la
industria y en ese sentido no ameritaría una modificación de las reglas vigentes.

Lo anterior indica entonces que la existencia de figuras informales que operan en la


actualidad, debería ser controlada a través de los mecanismos institucionales que tiene el
Estado para exigir el cumplimiento de la regulación, es decir, se requiere un
fortalecimiento de la función de vigilancia que ejerce la Superintendencia de Servicios
Públicos con el apoyo de las autoridades regionales e incluso de la policía.

En relación con la remuneración de la actividad de comercialización minorista y la manera


como se incluye en la fórmula tarifaria, teniendo en cuenta que es un componente sujeto
al esquema de libertad vigilada, resulta confuso determinar su valor en el precio del
cilindro en centros poblados diferentes al casco urbano de las cabeceras municipales toda
vez que no se discrimina el componente de comercialización minorista del costo del flete o
transporte.

Si bien la regulación (Resolución CREG 001 de 2009) indica que en estos casos se debe
cobrar la suma del mínimo del cargo de comercialización de la cabecera municipal y el
costo del flete, la fórmula tarifaria no tiene este concepto explícitamente separado y puede
ser objeto de distorsiones para comparación de precios por parte del usuario.

Por lo anterior, se recomienda que la fórmula tarifaria incluya un componente adicional


que obligue al comercializador a hacer explícito en el precio de venta el valor asociado al

183
flete, lo cual facilitaría las comparaciones de precio que realizan los usuarios y puede
ayudar a la competencia. En general, el valor de los fletes desde la planta de envasado
hasta el sitio de consumo del usuario deberían estar separados del margen de
comercialización.

5.8 Subsidios al consumo

Por tratarse de un tema de gran importancia, los subsidios al consumo se tratarán en otro
capítulo del presente informe. Entre tanto cabe señalar que los usuarios del servicio
público de gas natural, específicamente los de estratos 1 y 2, reciben un subsidio al
consumo con recursos del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de
Ingresos (FSSRI). Este subsidio se otorga hasta un máximo de 60% y 50% del costo de
prestación del servicio para los estratos 1 y 2 respectivamente.

Según se establece en la Ley 142 de 1994 (Artículo 99,7 que se transcribe abajo), este
tipo de subsidios se pueden aplicar exclusivamente a usuarios que tengan un inmueble de
uso residencial lo cual sucede en los servicios de gas natural y GLP cuando se prestan a
través de redes de tubería, sin embargo en el caso del servicio de GLP en cilindros no se
puede asociar el usuario a un inmueble.

99.7.- Los subsidios sólo se otorgarán a los usuarios de inmuebles residenciales y a las
zonas rurales de los estratos 1 y 2; las comisiones de regulación definirán las condiciones
para otorgarlos al estrato 3.

Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios de la industria,


un proyecto de resolución por la cual se establece el procedimiento a aplicar para la
asignación de subsidios al consumo de GLP distribuido mediante cilindros, a través de un
Programa Piloto 61. En los considerandos de la propuesta se menciona el artículo 99,7 de
la Ley 142 de 1994 y posteriormente en el documento se indica como objetivo del
gobierno avanzar en la “simetría económica” entre el gas natural y el GLP.

Posteriormente en el documento se cita un decreto que al parecer se expediría para


soportar la propuesta de implementar un esquema de subsidios al consumo de GLP y de
esta forma igualar las condiciones de este energético con el gas natural. Al parecer el
decreto (que no ha sido expedido todavía) facultaría al Ministerio de Minas y Energía para
diseñar e implementar Programas Piloto de Subsidios al consumo de GLP distribuido
mediante cilindros, con lo cual se reconoce que en la actualidad no sería posible desde el
punto de vista jurídico. No es el objeto de este escrito profundizar en la efectividad de
reglamentar vía decreto esta facultad y suponemos que los análisis del Ministerio
concluyen sobre la misma.

61
El proyecto se publicó el 19 de junio de 2013 y a la fecha no se ha expedido la resolución definitiva.

184
Además del esquema para la aplicación de los subsidios al consumo para el servicio de
GLP en cilindros, se debe tener en cuenta el consumo de subsistencia que debe ser
calculado por la UPME. Según la misma Ley 142 de 1994 (Artículo 99,5) los subsidios no
excederán, en ningún caso, del valor de los consumos básicos o de subsistencia. Este
consumo debe ser definido de manera particular para el servicio de GLP en cilindros.

Reiterando el concepto de simetría en las reglas, sería recomendable que el Ministerio


avanzara en la reglamentación para implementar el esquema de subsidios al consumo
para el servicio de GLP que dejara en igualdad de condiciones este servicio con respecto
al gas natural que es su competidor directo. Se debe avanzar en permitir la aplicación de
subsidios al consumo a usuarios del GLP en cilindros que no están necesariamente
asociados a un inmueble.

Con la expedición de la Resolución 90664 del 22 de agosto de 2013, el Ministerio


reglamentó el procedimiento y los requisitos para acceder a recursos públicos del
presupuesto general de la Nación que buscan promover y cofinanciar proyectos dirigidos
a la prestación del servicio público de gas licuado del petróleo por redes de tubería 62. Con
este desarrollo se igualaría el servicio de GLP en la posibilidad de acceso a recursos
públicos de cofinanciación que permitan subsidiar la infraestructura de redes y de esa
manera reducir el costo de prestación del servicio al usuario final. Sin embargo, se
establece que los plazos para presentación, aprobación y desarrollo de proyectos no debe
exceder el 31 de Diciembre de 2013, lo que tiene dos implicaciones: 1. Se trata de un
programa de corto plazo alimentado con los recursos de la vigencia fiscal en curso y 2.
Pone a los distribuidores de GLP ante un cronograma de muy difícil cumplimiento
considerando la nueva metodología que debe cumplirse y el corto plazo disponible para la
ejecución de los nuevos proyectos.

5.9 Fondos de Cofinanciación

En el segundo informe de esta consultoría, se analizó a profundidad el tema de los fondos


de cofinanciación para proyectos de gas natural. Se identificaron algunos aspectos que
generaban una desventaja para la tecnología de prestación del servicio de GLP en
cilindros, cuando se evalúan proyectos que solicitan recursos de estos fondos para la
construcción de redes de gas natural y que en la práctica hacen que el gas natural vaya
desplazando el consumo de GLP en zonas y mercados que por naturaleza deberían ser
atendidos con este último.

Según el esquema, los proyectos a ser financiados se determinan con base en una
priorización que se le asignó a la UPME, quien desarrolló una metodología para
evaluación y definición de dicho orden. La revisión que ha realizado el consultor sobre la
metodología permite plantear las siguientes recomendaciones que buscan mejorar la

62
El Artículo 10 de la Ley 1640 de 2013 autorizó a la Nación para destinar recursos hasta por valor de
$30.000.000.000 para promover y cofinanciar proyectos dirigidos al desarrollo de infraestructura de GLP por
redes.

185
evaluación de los proyectos que se presentan para cofinanciación, teniendo en cuenta
que el lineamiento de política en este tema ha sido procurar que no se desplace un
energético de manera artificial y para eso obliga a que se comparen los costos de
prestación del servicio de gas natural y GLP como criterio para aprobar proyectos para
cofinanciación con recursos del Fondo Especial Cuota de Fomento (que se destinan a
proyectos de gas natural).

Para la comparación del costo de prestación del servicio de gas natural y GLP, en
cumplimiento de lo ordenado por los decretos del Ministerio de Minas y Energía se
sugiere ajustar la metodología actual con los siguientes criterios:

• Considerar costos de conexión e instalación interna en la comparación de


costos de prestación del servicio.

En la evaluación de los costos de prestación del servicio de gas natural se incluyen


generalmente los componentes de la fórmula tarifaria establecida por la CREG que tiene
en cuenta el suministro, transporte, las redes de distribución y la comercialización. No
obstante, queda excluido el costo de la conexión (Acometida, medidor y regulador) que
son asumidos por el usuario al momento de solicitar el servicio de gas natural. Estos
costos deben incluirse en la evaluación por cuanto hacen parte de los costos en que se
debe incurrir para la acceder y tener el servicio.

Así mismo, sería deseable que al momento de la comparación de costos el solicitante


informe, con respaldo en un estudio de mercado detallado en el municipio donde proyecta
prestar el servicio, la situación en que se encuentran los consumidores y potenciales
usuarios de gas natural para determinar la necesidad de incluir en la evaluación el costo
de la red interna. En algunos casos los usuarios pueden tener un red interna para el
consumo de GLP y por tanto al cambiarse al gas natural no deberían incurrir en este
costo, sin embargo en la mayoría de casos se debe considerar la red interna cuando el
usuario tiene el cilindro ubicado junto al punto de consumo y por tanto se requiere la
construcción de una red interna para poder usar el gas natural.

• Definir explícitamente y de antemano los criterios para establecer los componentes G,


T, D y C de las fórmulas tarifarias de gas natural, así como de los precios del GLP en
cilindros.

La metodología de evaluación debe ser explícita en determinar la manera como se


construye o calcula el costo de prestación del servicio, tanto de gas natural como de GLP.
Es necesario que se consideren valores objetivos y no se acepten valores que provengan
de promesas u ofertas de suministro y transporte. En todo caso, los contratos de
suministro y transporte deberán ajustarse a la nueva normativa sobre la comercialización
de gas natural contemplada en la Resolución CREG 089 de 2013.

186
Se recomienda que en el caso del suministro (componente G) se utilicen como referencia
promedios de precios del gas natural a nivel nacional de los últimos 2 o 3 años de tal
forma que se aplanen posibles coyunturas y se refleje la condición de mercado. Esta
información puede ser tomada del Sistema Único de Información (SUI) de la
Superintendencia de Servicios Públicos. No debe importar la fuente, en la medida que el
precio del gas es variable en todas las fuentes y responde a situaciones particulares del
momento de la negociación.

En el caso del transporte se recomienda que la metodología indique que se tomarán los
cargos regulados definidos por la CREG en las resoluciones particulares de los sistemas
de gasoductos que se vayan a utilizar para el proyecto propuesto.

En cuanto a los cargos de distribución, se debe hacer el cálculo de los mismos aplicando
la metodología definida por la CREG en la resolución que esté vigente. Teniendo en
cuenta que el fondo aporta recursos para financiar las redes, en la evaluación del costo de
prestación del servicio se debe considerar el cargo de distribución antes de aplicación de
la cofinanciación, es decir, sin considerar el efecto de este subsidio.

Para los componentes de comercialización se recomienda utilizar también el promedio


nacional del último año anterior a la fecha de evaluación, los cuales podrían tomarse del
SUI.

Para la comparación de los costos entre los dos energéticos, se debe hacer una
conversión de los precios y tarifas a unidades de energía y en este proceso la
metodología debe ser específica en determinar que la referencia a utilizar sea la misma
tanto para el gas natural como para el GLP, es decir, que en ambos se utilicen los
poderes caloríficos bien sea netos o brutos, pero la misma referencia.

Por otro lado, en la definición del índice de priorización se presentan las siguientes
recomendaciones de ajuste:

• Ajustar los factores para evaluación, específicamente el indicador de distancia y


el de demanda de gas.

El índice de priorización tiene en cuenta dos variables relacionadas con el proyecto. En


primer lugar evalúa la distancia desde el punto de conexión al Sistema Nacional de
Transporte de gas natural hasta el punto donde se entregará el gas a la red de
distribución (ubicación de la estación de puerta de ciudad). Se sugiere modificar la
puntuación que se le otorga a esta variable y que a distancias mayores de 200 km no se
asigne puntaje por considerar que en estas circunstancias tiene más sentido la prestación
del servicio de gas combustible a base del GLP. La propuesta se presenta a continuación
y se compara con el indicador actual.

Gráfica 98 - Propuesta de evaluación del indicador de distancia

187
Otra de las variables que se evalúa es la demanda proyectada de gas natural para medir
la cobertura o nivel de beneficio a la población. Se recomienda que se asigne puntaje a
proyectos que apunten a beneficiar poblaciones o mercados de al menos 1.000 usuarios o
unos 4.000 habitantes. Es decir, al año 5 de la proyección (después de instaladas las
redes), con un consumo promedio de 18 metros cúbicos por mes, debería tener una
demanda aproximada de 200.000 metros cúbicos anuales. Se propone que a partir de allí
se asigne puntuación para esta variable con una función que lleve hasta 1 ese indicador
en demandas de gas natural al año 5 de 1.000.000 de metros cúbicos. En la siguiente
figura se compara la propuesta con la metodología vigente para la evaluación de esta
variable.

Gráfica 99 - Propuesta de evaluación del indicador de demanda de gas

Finalmente, en la evaluación del proyecto la metodología debe establecer que la UPME


pueda hacer un ajuste de la proyección de demanda de gas natural cuando se utilicen
consumos mensuales para los usuarios residenciales superiores al promedio nacional que
puede estar alrededor de los 18 metros cúbicos por usuario. Si la proyección utiliza

188
consumos unitarios mayores, la UPME debería poder ajustar la proyección a este valor
promedio de referencia. La definición de los volúmenes de los sectores comercial e
industrial deben estar soportados por estudios de mercado específicos donde se
identifiquen claramente los usuarios potenciales de cada sector y los volúmenes reales de
consumo a sustituir.

5.10 Estructura de la cadena del Autogas y régimen de precios

Teniendo en cuenta que uno de los nuevos segmentos de mercado que se están
evaluando para el GLP en este estudio, es el uso como combustible vehicular, es
necesario considerar una propuesta de estructura de la cadena y el régimen de precios
que sería aplicable.

En la actualidad se tramita en el Congreso de La República un proyecto que ley que


busca autorizar el uso del GLP como combustible de motores de combustión interna de
cualquier tipo, que de ser aprobado permitiría dar inicio a este nuevo segmento de
consumo (desde 2001 se encuentra implícitamente prohibido por la Ley 689).

Para estructurar la configuración de la cadena de prestación de este servicio, vale la pena


mencionar las similitudes que tiene con el resto de combustibles líquidos que hoy en día
se comercializan en estaciones de servicio:

• El GLP se mantiene líquido cuando está almacenado.


• El costo del almacenamiento es relativamente bajo.
• La logística de suministro a una estación de servicio puede ser la misma.

Ahora bien, desde el punto de vista de autoridades competentes para establecer su


regulación, hasta el 2011 el GLP era competencia de la CREG mientras que los
combustibles líquidos eran competencia del Ministerio de Minas y Energía. Con las
expedición del Decreto 4130 de 2011 se trasladaron a la CREG algunas de las funciones
de regulación de los combustibles líquidos que estaban en cabeza del Ministerio de Minas
y Energía.

Así mismo, según el Decreto 1260 de 2013, mediante el cual se modifica la estructura de
la Comisión de Regulación de Energía y Gas, en el tema de los combustibles líquidos la
CREG tendrá la responsabilidad de definir las metodologías y establecer las fórmulas
para la fijación de los precios y las tarifas de gas para uso vehicular. Al mencionar el gas
de manera general, podría afirmarse que una vez se autorice el uso del GLP como
combustible, sería la CREG la entidad competente para definir la estructura de la cadena
y los precios.

Como recomendación para este aspecto, el consultor analizó la estructura de la cadena


de los combustibles líquidos y considera que dadas las similitudes mencionadas

189
anteriormente sería conveniente replicar esta misma estructura para el Autogas (Ver
figura a continuación).

Gráfica 100- Estructura de la cadena de Autogas

En la primera etapa de la cadena estarían los productores e importadores de GLP quienes


venderían el producto a los comercializadores mayoristas que desempeñarían una función
similar a la que tienen en la actualidad los distribuidores mayoristas de combustibles
líquidos, es decir, recibirían el producto para almacenarlo en plantas de almacenamiento
propias o arrendadas para después comercializarlo a estaciones de servicio.

Se sugiere que se establezca también un esquema de marcas similar al que existe en los
combustibles líquidos en el cual el comercializador mayorista desarrolla una marca que
debe exhibir la estación de servicio que comercialice el producto que adquiera de él.
Habría también una exigencia de exclusividad de parte del comercializador minorista o
estación de servicio con el comercializador mayorista o con la marca que exhibe de tal
forma que pueda hacerse un mayor seguimiento a la fuente del producto.

En el sector de combustibles líquidos se utiliza el SICOM (creado por la Ley 1151 de


2007) como sistema de información en el cual se deben registrar todos los agentes de la
cadena como requisito para su operación. Por sus bondades para efectos de control y
vigilancia de las transacciones, procedencia y flujo de los combustibles, se recomienda
utilizar este esquema para el Autogas.

En relación con el régimen de precios, con el fin de conservar la simetría regulatoria, se


recomienda aplicar un esquema libertad vigilada al igual que se utiliza en el gas natural
vehicular a nivel nacional y en los combustibles líquidos para las principales ciudades del
país. Desde el punto de vista de impuestos, los análisis indican que el GLP sería objeto

190
del IVA, situación que lo pondría en desventaja con respecto al gas natural que no tiene
este impuesto, con lo cual sería deseable tramitar o estudiar la viabilidad de eliminar este
impuesto para el GLP y lograr conservar la simetría en las reglas para ambos
combustibles.

191
6 El GLP EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Uno de los usos potenciales del GLP que se exploran en el presente Estudio es en la
generación de energía eléctrica. Este tema se analizará desde dos puntos de vista:

• Generación en Zonas no Interconectadas.


• Posibilidad de uso del GLP en las plantas del Sistema Eléctrico Nacional.

6.1 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZNI

6.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

Las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país según información del Ministerio de Minas y
Energía, comprenden aproximadamente las 2/3 partes del territorio nacional, lo que
representa 17 Departamentos, 88 Municipios, 39 cabeceras municipales y 1300
localidades para un total de 1.3 Millones de habitantes (63).

En las ZNI se tiene una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de


aproximadamente 165 Mw lo que representa un porcentaje del 1.14% con respecto al total
nacional. El tiempo promedio de prestación del servicio está entre 4 y 8 horas y el costo
promedio es de aproximadamente $ 1,200 por Kwh (64).

La población que habita las Zonas no Interconectadas es atendida a través de 92


operadores de los cuales el 49% son las Alcaldías y el resto se divide entre Empresas de
Servicios Públicos (35%), Gobernaciones (2%), diversas formas asociativas (11%) y
cooperativas (3%). En promedio el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI
en las ZNI es del 71% mientras que en el resto del país es del 28%, lo que refleja la
pobreza y difíciles condiciones de vida de esta población que ocupa las dos terceras
partes de la geografía colombiana.

La información consolidada de capacidades de generación y demandas por municipio se


obtuvo a través del IPSE (65) en el Informe de Telemetría del Centro Nacional de
Monitoreo correspondiente al mes de Junio de 2013 donde se encuentra información
correspondiente a un total de 62 localidades. A partir de esa base de información se
estructuró la Tabla No. 1 a continuación en la cual se incluye el valor promedio ponderado
de las horas de servicio lo mismo que un estimado inicial de los consumos de

63
Fuente: “Diagnóstico y Plan de Acción para las Zonas no Interconectadas” Ministerio de Minas y Energía.
Octubre de 2011.
64
Acciones y Retos para Energización de las ZNI en el País” . Grupo de Cobertura y ZNI – Octubre de 2012.
65

http://www.ipse.gov.co/ipseactual2013/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=213&It
emid=557&lang=es

192
combustibles el cual se construyó a partir de las generaciones reales en cada sitio y las
eficiencias de las máquinas las que operan con combustible diésel.

Tabla 38 - Informe de Telemetría del Centro Nacional de Monitoreo

HORAS CONSUMO
DEMANDA DEMANDA
CAPACIDAD POTENCIA PROMEDIO POTENCIA ESTIMADO
LOCALIDAD MENSUAL PROMEDIO
INSTALADA MÁXIMA DIARIO MÁXIMA(KW) COMBUSTIBLE
[kWh] DIA[kWh]
SERVICIO GALS/MES

ACANDI (ACANDI-CHOCO) 3,000 642 249,386 8,312 18 346 20,472

ARUSI (NUQUI-CHOCO) 110 48 2,755 172 3 4 226

BALBOA (UNGUIA-CHOCO) 150 84 6,945 330 4 10 570

BARRANCO MINAS (GUAVIARE-


300 74 10,577 352 7 15 868
GUAINIA)

BAZAN (EL CHARCO-NARINO) 352 72 3,456 246 2 5 284

BELLAVISTA (BOJAYA-CHOCO) 341 195 23,318 777 5 32 1,914

BOCAS DE CURAY (TUMACO-NARINO) 60 55 3,272 192 3 5 269

BOCAS DE SATINGA (OLAYA


1,200 1,273 581,670 19,388 23 808 47,749
HERRERA-NARINO)

BOCAS DE TELEMBI (ROBERTO


96 7,294 347 3 10 599
PAYAN-NARINO)

CAPURGANA (ACANDI-CHOCO) 900 432 159,647 5,321 18 222 13,105

CARURU (CARURU-VAUPES) 269 99 15,334 511 6 21 1,259

CHAJAL (TUMACO-NARINO) 275 160 22,393 746 6 31 1,838

CIUDAD BAUDO (ALTO BAUDO-


66 10,293 343 7 14 845
CHOCO)

CUMARIBO (CUMARIBO-VICHADA) 350 528 63,990 2,132 5 89 5,253

CUPICA (BAHIA SOLANO-CHOCO) 125 88 29,766 992 24 41 2,444

EL CHARCO (EL CHARCO-NARINO) 2,604 853 244,127 8,137 12 339 20,040

EL VALLE (BAHIA SOLANO-CHOCO) 150 269 103,397 3,446 24 144 8,488

GILGAL (UNGUIA-CHOCO) 664 138 4,562 570 1 6 375

GUAPI (GUAPI-CAUCA) 3,675 1,575 737,498 24,583 24 1,024 60,541

ISCUANDE (SANTA BARBARA-NARINO) 1,000 290 76,560 2,552 12 106 6,285

ISLA FUERTE (CARTAGENA-BOLIVAR) 150 109 24,233 807 17 34 1,989

JURADO (JURADO-CHOCO) 350 212 52,947 1,764 11 74 4,346

LA LOMA DE BOJAYA (BOJAYA-


80 54 5,400 180 4 8 443
CHOCO)

LA MACARENA (LA MACARENA-META) 964 345 134,346 4,478 24 187 11,028

LA PRIMAVERA (LA PRIMAVERA-


949 643 201,644 6,721 15 280 16,553
VICHADA)

LA TOLA (LA TOLA-NARINO) 274 73,169 2,438 12 102 6,006

193
HORAS CONSUMO
DEMANDA DEMANDA
CAPACIDAD POTENCIA PROMEDIO POTENCIA ESTIMADO
LOCALIDAD MENSUAL PROMEDIO
INSTALADA MÁXIMA DIARIO MÁXIMA(KW) COMBUSTIBLE
[kWh] DIA[kWh]
SERVICIO GALS/MES

LEGUIZAMO (PUERTO LEGUIZAMO-


4,000 1,969 894,996 29,833 24 1,243 73,470
PUTUMAYO)

LETICIA (LETICIA-AMAZONAS) 16,990 6,625 3,302,306 110,093 24 4,587 271,085

MAPIRIPAN (MAPIRIPAN-META) 750 201 78,662 2,622 24 109 6,457

MICAY (LOPEZ-CAUCA) 1,075 338 88,899 2,963 13 124 7,298

MIRAFLORES (MIRAFLORES-
320 188 35,127 1,170 9 49 2,884
GUAVIARE)

MITU (MITU-VAUPES) 2,250 1,596 667,460 22,248 23 927 54,792

MOSQUERA (MOSQUERA-NARINO) 574 282 38,456 1,373 6 53 3,157

MURINDO (MURINDO-ANTIOQUIA) 80 126 38,272 1,275 21 53 3,142

MUTIS (BAHIA SOLANO-CHOCO) 2,500 886 394,256 13,141 24 548 32,364

NAPIPI (BOJAYA-CHOCO) 160 54 3,868 203 3 5 318

NAZARETH (URIBIA-LA GUAJIRA) 2,650 144 9,531 318 3 13 782

PINUNA NEGRO (PUERTO


250 32 3,948 131 6 6 324
LEGUIZAMO-PUTUMAYO)

PITAL (TUMACO-NARINO) 104 22,920 764 9 32 1,882

PIZARRO (BAJO BAUDO-CHOCO) 2,647 380 89,922 2,997 12 125 7,382

PROVIDENCIA (ARCHIPIELAGO DE
4,300 1,744 933,258 31,109 24 1,296 76,611
SAN ANDRES)

PUERTO ALVIRA (MAPIRIPAN-META) 480 43 2,037 78 2 3 167

PUERTO CARRENO (PUERTO


4,500 2,900 1,437,809 47,926 24 1,997 118,029
CARRENO-VICHADA)

PUERTO NARINO (PUERTO NARINO-


350 163 64,326 2,144 24 89 5,281
AMAZONAS)

PUERTO OSPINA (PUERTO


724 50 9,523 317 8 13 782
LEGUIZAMO-PUTUMAYO)

PUERTO SAIJA (TIMBIQUI-CAUCA) 125 115 15,066 502 5 21 1,237

REMOLINO DEL CAGUAN


840 73 10,559 351 7 15 867
(CARTAGENA DEL CHAIRA-CAQUETA)

SALAHONDA (FRANCISCO PIZARRO-


750 680 174,230 5,807 12 242 14,303
NARINO)

SAN ANDRÉS (ARCHIPIÉLAGO DE SAN


53,000 29,307 16,217,272 540,576 24 22,524 1,331,269
ANDRÉS)

SAN ANTONIO DE GUAJUI (GUAPI-


110 42 4,028 154 4 6 331
CAUCA)

SAN JOSE (EL CHARCO-NARINO) 88 9,656 332 5 13 793

SAN JUAN COSTA (TUMACO-NARINO) 138 24,131 804 9 34 1,981

194
HORAS CONSUMO
DEMANDA DEMANDA
CAPACIDAD POTENCIA PROMEDIO POTENCIA ESTIMADO
LOCALIDAD MENSUAL PROMEDIO
INSTALADA MÁXIMA DIARIO MÁXIMA(KW) COMBUSTIBLE
[kWh] DIA[kWh]
SERVICIO GALS/MES

SANTA GENOVEVA DE DOCORDO (EL


456 126 31,316 1,043 12 44 2,571
LITORAL DEL SAN JUAN-CHOCO)

SANTA ROSALIA (SANTA ROSALIA-


400 247 76,111 2,537 16 106 6,248
VICHADA)

SIPI (SIPI-CHOCO) 132 79 7,987 275 5 11 656

SOLANO (SOLANO-CAQUETA) 400 269 28,400 1,014 5 39 2,331

TARAIRA (TARAIRA-VAUPES) 143 82 10,363 370 5 14 851

TARAPACA (TARAPACA-AMAZONAS) 121 30,638 1,021 11 43 2,515

TIMBIQUI (TIMBIQUI-CAUCA) 800 558 252,286 8,409 24 350 20,710

TITUMATE (UNGUIA-CHOCO) 150 44 4,953 206 6 7 407

UNGUIA (UNGUIA-CHOCO) 913 418 42,390 1,926 5 59 3,480

VIGIA DEL FUERTE (VIGIA DEL


416 337 39,510 1,362 5 55 3,243
FUERTE-ANTIOQUIA)

Totales 121,253 59,225 27,942,451 933,231 731.88 38,809 2,293,783

De esta información se concluye lo siguiente:

• La capacidad instalada total de las 62 localidades contempladas en el Informe del


IPSE, es de 121,253 Kw, es decir aproximadamente el 74% de la potencia
instalada en todas las ZNI. A su vez la potencia máxima utilizada resulta ser el
49% del valor anterior.

• La demanda mensual de energía asciende a 27,942,451 Kwh y la demanda


promedio diaria es de 933,231 Kwh. Para atender esta demanda se requeriría una
potencia instalada de 38,809 Kw operando de manera permanente.

• Asumiendo un factor de consumo de combustibles de 11 Mbtu/Mwh (66), se estima


que el consumo de combustible diésel para generación de energía en las 62
localidades contempladas en el Informe de Telemetría del IPSE, estaría del orden
de 1,820 barriles por día. Si se extrapolara este cálculo a todas las localidades de
las ZNI podría decirse que el consumo total de las Zonas no Interconectadas
podría llegar aproximadamente a 2,460 Barriles por día de Diesel.

• Las horas diarias promedio de prestación del servicio son de 21 aproximadamente,


superior al promedio nacional de las ZNI estimadas entre 4 y 8 horas día. Debe
tenerse en cuenta que las localidades contempladas en el Informe del IPSE son
66
En los análisis que se presentan en el numeral siguiente, se encuentran una amplia gama de eficiencias en
plantas diésel medidas en términos de Mbtu/Mwh. El valor señalado de 11 es un referente inicial para llegar a
una primera aproximación del consumo de combustibles en las ZNI.

195
las más importantes dentro del grupo de las ZNI lo que explica que las horas día
de prestación del servicio lleguen en la práctica al máximo posible. Es así como las
localidades de San Andrés y Providencia, Timbiquí, Puerto Inírida, Mitú, Puerto
Legúizamo y Bahía Solano entre otras, reciben el servicio las 24 horas.

• Finalmente cabe señalar que las 62 localidades que cuentan con sistema de
telemetría disponen del 74% de la capacidad total instalada en las 1,300
localidades de las ZNI. De este grupo, hay que destacar la participación de San
Andrés y Providencia que representa alrededor del 47% de la capacidad total
instalada en las ZNI como se indica en la tabla a continuación:

Tabla 39 - Informe de Telemetría del Centro Nacional de Monitoreo (San Andrés y


Providencia)

Potencia Demanda Potencia


Capacidad Fecha Demanda promedio Promedio
Máxima Promedio diario Máxima
LOCALIDAD Instalada Potencia Mensual día [kWh] diario
Mensual [horas] Promedio
[kW] Máxima [kWh] [horas]
[kW] [kW]
Viernes,
SAN ANDRÉS (ARCH. DE 23 horas
53,000 29,307 jun/07/2013 16,217,272 540,576 23.98 22,524
SAN ANDRÉS) 59 minutos
15:45:00
Viernes,
PROVIDENCIA (ARCH. DE 24 horas
4,300 1,744 jun/07/2013 993,258 31,109 24.00 1,296
SAN ANDRES) 0 minutos
21:00:00

6.1.2 CONSIDERACIONES DE POLÍTICA ENERGÉTICA EN LAS ZNI.

Las estrategias y metas para el periodo 2010-2014 son (67):

• “Pasar de 7 a 39 cabeceras municipales de zonas no interconectadas con servicio


de electricidad 24 horas diarias bien sea por interconexión al SIN o por mejora en
la eficiencia térmica”
• “Incrementar el porcentaje de participación de las Fuentes No Convencionales de
Energía en las ZNI hasta alcanzar 20% del total de la generación para 2015 y 30%
para 2020 (PCHs, eólico, solar y biomasa)”
• Avanzar en el “Plan de interconexiones y renovación de plantas”.

En la implementación de las Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas,


la UPME ha planteado la necesidad de proponer estrategias “eficientes, efectivas y
sostenibles” que además cumplan las siguientes características (68):

• Que sean parte integrante de los POT´s regionales.


• Que dicha solución sea integral, es decir que comprenda diferentes tipos de
infraestructura y servicios.

67
Idem Nota 2.
68
Idem Nota 3

196
• Que permita integrar cadenas productivas que generen valor agregado.
• Que sea gestionable y controlable.

Ahora bien, con el propósito de definir las estrategias anteriores, es necesario adelantar
un análisis específico y particular para cada uno de los sitios a los cuales se desea llevar
el servicio a fin de considerar los siguientes aspectos:

• Determinación de la demanda de energía tanto de electricidad como de cocción y


calefacción. Este análisis permitiría determinar el portafolio de recursos requeridos
para atender las necesidades energéticas regionales no sólo las correspondientes
a energía eléctrica. En el caso del GLP, es posible atender ambos tipos de
necesidades lo que representa una ventaja en la administración de los recursos. Si
se desarrollara un Plan Integral de atención de las necesidades de energía, se
tendría una demanda potencial de GLP para atender una población de 1.3 millones
de personas.

• Determinar el consumo potencial de energía de otras actividades de carácter


comercial e industrial.

• Análisis de la oferta de recursos energéticos bien sea de carácter local, regional o


nacional que estén disponibles para atender las necesidades de la zona.

Diseñar y llevar a cabo la estrategia para las denominadas ZNI con las características
antes anotadas, es una actividad que sobrepasa el alcance del presente Estudio. Sin
embargo, considerando que el objetivo es colocar el GLP en el radar de las ZNI como
opción para el suministro de energía eléctrica y eventualmente para atender otros
requerimientos energéticos regionales, se procedió a realizar una investigación a fin de
obtener información relevante para el desarrollo de este objetivo.

6.2 INFORMACIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA EN LAS ZNI.

De la investigación adelantada se obtuvo información sobre los sistemas de generación


en una muestra representativa de municipios de las ZNI los cuales se indican en la Tabla
siguiente (69):

69
Fuente: “Determinación de Inversiones y Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento para la
actividad de Generación en Zonas no Interconectadas con Plantas Térmicas” . Documento CREG Informe
Final Vol 2. USAENE. Febrero de 2013.

197
Tabla 40 - Sitios visitados

Grupo Sitio Visitado Grupo Sitio Visitado


Acandí Puerto Inírida
Chocó San Francisco Guainía El Remanso
Pizarro Bajo Baudó Chorrobocón
Chocó Piliza Miraflores
Virudó Guaviare Lagos del Dorado
Guapi Puerto Leguízamo
Atajo 1 Putumayo Puerto Ospina
Cauca Atajo 2 Nueva Paya
Chamón Mitú
Vaupés Acaricuara

A continuación se presenta la localización y capacidades de las plantas instaladas y de


ese total las que se encuentran actualmente en uso.

Tabla 41 - Relación de Datos y Plantas Visitadas en el Estudio CREG

198
De un análisis de esta información inicial se concluye lo siguiente:

• Las localidades seleccionadas como muestra representativa tienen una capacidad


instalada de 26,504 Kw de los cuales 16,154 Kw, es decir el 62% está en uso
operativo.

• A su vez la capacidad instalada en estas zonas es el 16% del total de capacidad


instalada en las ZNI del orden de 165 Mw.

• El consumo mensual de combustible diésel reportado es de 418,456 galones/mes


lo que equivale a 332.1 barriles por día.

• Las horas de operación diaria promedio son de 9.4. Sin embargo, si las horas en
cada planta se ponderan por la capacidad instalada en cada sitio se obtiene un
ponderado de horas diarias de operación de 17. Esto se debe a que algunas
localidades como Guapí, Puerto Inírida, Mitú y Puerto Leguízamo, con altas
capacidades instaladas tienen a su vez servicio la mayor parte del día y en algunos
casos de 24 horas. No se incluye el caso de San Andrés y Providencia.

De los municipios anteriores se examinarán con más detalle Mitú, Guapí y Puerto Inírida
con los siguientes resultados:

A. MITÚ:

• La capacidad instalada es de 3,750 Kw.

• El combustible es entregado en Mitú a un precio de $6,966.5 por galón de


conformidad con el contrato suscrito con TERPEL S.A..(Aprox 27.4 Usd/Mbtu)

• El consumo de energía en el área de influencia de la central de Mitú, asciende en


promedio a 67,498 Kwhdía por mes en el periodo Enero – Diciembre de 2012.

• Las eficiencias de las 4 Unidades CUMMINS según cálculos realizados por el


Consultor a partir del Estudio de la CREG, son las siguientes:

#1 1,500 Kw 12.9 Mbtu/Mwh


#2 750 Kw 10.0 Mbtu/Mwh
#3 750 Kw 9.4 Mbtu/Mwh
#4 750 Kw 10.2 Mbtu/ Mwh

• Las eficiencias teóricas reportadas por el fabricante dicen lo siguiente:

199
#1 1,500 Kw 9.38 Mbtu/Mwh
#2 750 Kw 9.59 Mbtu/Mwh
#3 750 Kw 9.59 Mbtu/Mwh
#4 750 Kw 9.59 Mbtu/ Mwh

De lo anterior se concluye que hay diferencias entre las eficiencias que resultan de los
reportes de operación con respecto a las informadas por el fabricante del 37% para la
Unidad # 1 que es la de mayor capacidad, entre el 4.9% y 6.3% para las Unidades 2 y 4
mientras que para la Unidad # 3 las diferencias son apenas del 0.14%.

B. GUAPÍ:

• La capacidad instalada es de 3,900 Kw y en operación 2,300 Kw..

• No se especifican detalles del contrato de compra de combustible el cual se lleva a


cabo a través de TERPEL.

• El consumo de energía en el área de influencia de la central de Guapí, asciende en


promedio a 644,054 Kwh/día por mes en el periodo Enero – Octubre de 2012.

• Las eficiencias de las 4 Unidades CUMMINS según estimaciones del Consultor a


partir del informe de operación son las siguientes:

#1 800 Kw 9.27 Mbtu/Mwh


#2 500 Kw 10.3 Mbtu/Mwh
#3 500 Kw 10.2 Mbtu/Mwh
#4 500 Kw 10.2 Mbtu/ Mwh

• No se realizó un análisis específico de las diferencias entre las eficiencias teóricas


reportadas por el fabricante y las de operación, aunque tomando los datos del caso de
Mitú, se observarían diferencias entre las reales y teóricas del orden del 8% en las
Unidades 2, 3 y 4. :

C. PUERTO INÍRIDA:

• La capacidad instalada es de 5850 Kw.

• El contrato de compra de combustible se lleva a cabo a través de TERPEL con un


precio de entrega en Inírida de $9.067 por galón.. (Aprox 35.6 USD/Mbtu)

• El consumo de energía en el área de influencia de la central de Inírida es de


834.631 Kwh día por mes.

200
• Las eficiencias de las 4 Unidades CUMMINS según estimaciones del Consultor a
partir del Informe de Operación son las siguientes:

#1 2100 Kw 10.5 Mbtu/Mwh


#2 1500 Kw 11.0 Mbtu/Mwh
#3 1250 Kw 11.2 Mbtu/Mwh
#4 1000 Kw 8.9 Mbtu/ Mwh

En esta central se presentan las mayores diferencias entre los valores alto y bajo de las
eficiencias de 11.2 con respecto a 8.9 Mbtu/ Mwh. No se encuentra una razón objetiva
para ello.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento de las plantas, en las Tablas que
siguen, se presentan los costos de operación de los tres tipos de centrales en el periodo
2009 – 2011 (70)

70
Fuente: “Determinación de Inversiones y Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento para la
actividad de Generación en Zonas no Interconectadas con Plantas Térmicas” . Documento CREG Informe
Foinal Vol 2. USAENE. Febrero de 2013.

201
Tabla 42 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Mitu (pesos corrientes/kWh)

Mitu
Unidad
2009 2010 2011
MIN - COSTO
$/kWh 1,337.74
OPERATIVO, AO&M
MAX - COSTO
$/kWh 1,565.74
OPERATIVO, AO&M

Costo Operativo+AO&M $/kWh 1,565.74 1,337.74 1,386.29


CAO&M FIJOS $/kWh 116.46 99.67 74.55
Gastos Administración $/kWh 83.07 73 51.82
Operativos fijos $/kWh 27.78 24.76 20.23
Mantenimiento fijos $/kWh 5.61 1.91 2.5
CO&M VARIABLES $/kWh 376.3 115.8 80.3
Operativos Variables $/kWh 15.07 14.94 12.43
Mantenimiento Variable $/kWh 361.24 100.86 67.87
GASTOS DE
$/kWh 1,072.98 1,122.27 1,231.44
OPERACIÓN(combustible)
Combustible $/kWh 374.3 411.05 497.78
Transporte $/kWh 691.65 693.73 716.19
Lubricante $/kWh 7.04 17.49 17.47
Impuestos + costos
42.37 37.1 56.2
financieros
Energía Generada (kWh) MWh 4,337,055 5,155,556 8,083,505
% Variación -15% 4%

202
Tabla 43 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Guapi (pesos
corrientes/kWh)

Guapi
Unidad
2009 2010 2011
MIN - COSTO
OPERATIVO, AO&M $/kWh 687.77
MAX - COSTO
OPERATIVO, AO&M $/kWh 859.93

COSTO
OPERATIVO+AO&M $/kWh 687.77 859.93 769.79

CAO&M FIJOS $/kWh 91.11 106.09 94.16


Gastos Administración $/kWh 53.84 64.57 58.66
Operativos fijos $/kWh 36.02 38.32 32.17
Mantenimiento fijos $/kWh 1.25 3.2 3.33
CO&M VARIABLES $/kWh 62.67 181.05 114.76
Operativos Variables $/kWh 8.79 12.4 12.1
Mantenimiento Variable $/kWh 53.89 168.65 102.66
GASTOS DE
OPERACIÓN(combustible) $/kWh 533.99 572.79 560.88
Combustible $/kWh 458.83 510.98 501.86
Transporte $/kWh 57.7 36.01 54.06
Lubricante $/kWh 17.46 25.8 4.95
Impuestos + costos
financieros 15.09 25.62 36.84
Energía Generada (kWh) MWh 7,038,093 6,598,625 7,623,852
% variación Costo
Operativo +AO&M 25% -10%

203
Tabla 44 - Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Inirida (pesos
corrientes/kWh)

Inirida
Unidad
2009 2010 2011
MIN - COSTO OPERATIVO,
AO&M $/Kwh 1,263.93
MAX - COSTO OPERATIVO,
AO&M $/Kwh 1,359.69

COSTO
OPERATIVO+AO&M $/Kwh 1,263.93 1,302.84 1,359.69
CAO&M FIJOS $/Kwh 103.85 120.53 106.9
Gastos Administración $/Kwh 63.69 77.37 69.16
Operativos Fijos $/Kwh 37.31 41.23 34.26
Mantenimiento Fijos $/Kwh 2.85 1.94 3.48
CO&M VARIABLES $/Kwh 182.12 133.52 102.87
Operativos Variables $/Kwh 10.3 21.09 21.45
Mantenimiento Variable $/Kwh 171.82 112.43 81.41
GASTOS DE
OPERACIÓN(Combustible) $/Kwh 977.96 1,048.78 1,149.93
Combustible $/Kwh 930.55 1,009.39 1,124.42
Transporte $/Kwh - - -
Lubricante $/Kwh 47.41 39.39 25.51
Impuestos + Costos
Financieros 35.46 20.31 36.6
Energía Generada (Kwh) Mwh 7,038,093 6,598,625 7,623,852
% Variación Costo Operativo
+AO&M 3% 4%

De los cuadros anteriores se observa lo siguiente:

A. MITÚ

• El costo operativo total varía entre 1337.74 y 1565.74 $/kwh.


• Para el año 2011, los gastos AOM Fijos y Variables representan el 11% del costo
total mientras que los gastos de operación directos (Combustibles, Transporte y
Lubricante) son el 89%. De estos últimos, el 52% es combustibles y lubricantes y
48% el transporte de estos productos.

204
B. GUAPÍ

• El costo operativo total varía entre 687.8 y 859.9 $/kwh.


• Para el año 2011, los gastos AOM Fijos y Variables representan el 27% del costo
total mientras que los gastos de operación directos (Combustibles, Transporte y
Lubricante) son el 73%. De estos últimos, el 90% es combustibles y lubricantes y el
10% transporte de estos productos. El bajo costo de transporte marca la diferencia
con respecto a los demás casos

C. INÍRIDA

• El costo operativo total varía entre 1263.93 y 1359.69 $/kwh.


• Para el año 2011, los gastos AOM Fijos y Variables representan el 16% del costo
total mientras que los gastos de operación directos (Combustibles, Transporte y
Lubricante) son el 84%. De estos últimos, el 100% es combustibles y lubricantes
por cuanto no hay información desagregada de los costos de transporte.

Se observa que los costos de operación y mantenimiento varían en función de la


ubicación geográfica de las localidad atendidas y de su cercanía a las plantas de abasto
de combustibles del sistema.

6.3 EL GLP COMO OPCIÓN DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La pregunta es si el GLP es un energético que puede incorporarse al portafolio de


recursos disponibles para generar energía eléctrica en Zonas no Interconectadas y
también en otras zonas del país en caso de que para atender las necesidades del
Sistema Eléctrico Nacional fuera necesario instalar nueva capacidad de generación con
energía derivada del GLP.

Para ello se adelantará un análisis comparativo entre GLP y Diesel orientado a los
siguientes aspectos:

6.3.1 INVERSIÓN:

Una primera aproximación a los costos de plantas diésel muestra un resumen de los
costos de inversión por Kw para motores en seis localidades contempladas en el Estudio
contratado por la CREG con USAENE así:

205
Tabla 45 - Costo Total de Inversión por sitio visitado a Col$ de 2012

PTO
PTO MIRAFLO
ITEM ACANDI PIZARRO GUAPI MITÚ LEGUIZAM
INIRIDA RES
O
Capacidad kW 3,000 1,538 3,900 5,850 1,144 3,850 5,200
Costo Total de
2,545,853 1,526,369, 2,694,513, 4,178,288, 1,081,824, 3,671,546, 5,009,487,
Inversión de la $
,225 031 596 913 830 168 440
planta
Costo de
Inversión por USD/kW 471 551 384 397 525 530 535
kW instalado

La tabla anterior muestra los costos totales de inversión en USD/Kw instalado para
diferentes capacidades instaladas en las localidades allí señaladas. Tomando solamente
los costos de los equipos los precios unitarios en USD/Kw serían los siguientes:

Capacidad 5 50 100 150 200 250 500 1100


Kw
Costo
USD/Kw 939 226 186 173 166 162 154 150

Complementariamente al análisis anterior, se obtuvo información sobre Motores Diesel


Marca Cummins con los siguientes resultados: 71

Capacidad 500 Kw 250 Kw

Inversión USD 70.671 39.155

Otros Costos M$ 5.2 4.8

Las dos Unidades se presupuestan para instalarse en Barranquilla razón por la cual sus
costos de instalación no pueden compararse con los resultantes del montaje en sitios
apartados de las ZNI. Sin embargo, el costo de inversión por Kw instalado sería de 141 y
156 USd/Kw sin incluir como ya se indicó anteriormente el traslado e instalación en zonas
remotas. Estos valores son razonablemente iguales a los resultantes del Estudio de la
CREG ya mencionado anteriormente.

71
Información recibida de Cummins de los Andes mediante correo electrónico el día 18 de Septiembre de
2013.

206
En lo que se refiere a Plantas Generadores a base de GLP, se acudió directamente a
proveedores de equipos con los siguientes resultados:

• ALSTON: Se consultó con esta compañía la posibilidad de contar con equipos


para la generación de energía eléctrica y para tal efecto se suministraron las
especificaciones típicas del GLP tanto de Barrancabermeja como de Cusiana.
Cabe señalar que se trata de turbinas con capacidades que exceden las
necesidades de las ZNI y serían más aptas para generación de energía en gran
escala. Al respecto la respuesta indica lo siguiente (72):

“… ambos tipos de gases son difíciles de quemar aún en la máquina más simple de
nuestro portafolio: La GT 11 N2 con Single Burner y para llegar a alguna conclusión
habría que hacer un Test Run, lo cual es imposible. Aconsejo informar que los chances de
usar estos gases en las GTs de Alston son bien remotas” (73).

• CUMMINS: Esta compañía tiene experiencia en la producción de motores de baja


capacidad, del orden de 150 Kw. Una máquina similar fue usada en el Proyecto
Timbiquí. La información recibida de la Compañía indica costos de los equipos en
USD/Kw de aproximadamente 732 USd/Kw. El Anexo 4 incluye toda la información
recibida sobre estos equipos lo mismo que sobre motores diésel.

• GENERAL ELECTRIC: En respuesta a consulta elevada por COSENIT S.A. el día


26 de Julio de 2013, donde se adjuntaban las características típicas del GLP del
CIB y Cusiana, se recibió la siguiente respuesta el día 9 de agosto de 2013 así (74):

“Por favor encuentre anexo las hojas de datos de las maquinas GE Frame 6B y Frame
7EA. Estas máquinas tienen la capacidad de quemar una gran variedad de combustibles
desde combustible pesado hasta gases de refinería pasando incluso por el GLP ya que
tienen sistemas de combustión versátiles y robustos. Adicionalmente a eso y entendiendo
que el combustible GLP se está convirtiendo en una alternativa para la generación
estamos desarrollando una alternativa en la región para usar el GLP como combustible en
mercados donde el combustible es un reto importante.

El equipo de ingeniería de aplicaciones está trabajando en la composición de combustible


en base a GLP que nos envió para confirmar que podemos usarlo directamente en las
máquinas y hacer balances de energía y estimados de desempeño. Con esos cálculos
podremos determinar las eficiencias de la maquina en condiciones ISO y el combustible
GLP.

72
Durante el mes de Mayo se realizaron reuniones con los ejecutivos de Alston en Colombia y a continuación
se hicieron consultas por escrito. La respuesta oficial se produjo mediante un correo electrónico de Mayo 14
de 2013.
73
La ALSTON GT 11 N2 es una turbina con capacidad de 115 Mw
74
Correo Electrónico enviado por Max Carrillo Power Generation Sales Manager GE Power & Water Thermal
Business

207
Anexo información de las máquinas, hojas de datos y la lista de experiencia de las
mismas para su referencia”.

Se trata de máquinas para atender necesidades de energía de alcance nacional y no


precisamente regional. En el Anexo 6, se presenta la información entregada por GE la
cual ofrece las siguientes características principales:

o MS 6001 B Gas Turbine: Se ofrecen capacidades de generación en ciclo simple


de 42.1 Mw con un “Heat Rate” de 10,642 Btu/Kwh y eficiencia térmica cercana
al 50% (75). De acuerdo con la eficiencia reportada, esta planta consumiría
116,877 galones/día o 2,782 Barriles/día de GLP.

o MS7001EA Gas Turbine: Se ofrece una capacidad de generación también en


ciclo simple de 85.1 Mw, con un “Heat Rate” de 10,430 Btu/Kwh . Para esta
capacidad el consumo de GLP sería de 231,546 galones-día o su equivalente
de 5,513 Barriles/día.”

En cuanto a los costos de instalación el día 14 de Agosto se recibió información de


General Electric que dice así:

• Tal como le comente estamos haciendo el estudio de combustión para estar


seguros que las maquinas 7EA y 6B pueden quemar el GLP que nos enviaron.
Una vez tengamos esa confirmación y las condiciones de sitio podremos trabajar
en los estimados de desempeño y la propuesta presupuestaria.

• Para las estimaciones económicas le comento los siguientes números indicativos


de precios de máquina y EPC asociado para la instalación completa de la misma:

o Frame 6B, precio indicativo: 20MMUS$. Precio de la instalación (EPC):


20MMUS$

o Frame 7EA, precio indicativo: 30MMUS. Precio de instalación (EPC): 26MMUS$.

Esto quiere decir que la Unidad 6B con 42.1 Mw tiene un costo de instalación de 950
Usd/Kw y que la unidad 7EA de 85.1 Mw el costo por kw instalado es de 658 Usd/Kw.

Se contactaron otros proveedores de equipos para la generación de energía eléctrica con


GLP quienes están apoyando a ECOPETROL en el proyecto piloto para determinar la
viabilidad del uso del GLP en generación de energía en campos de producción. Estos
resultados son:

75
Esta Turbina MS6001B según su hoja de especificaciones indica que puede: “ accommodate a wide variety
of gaseous and liquid fuels, drive a compressor and be installed quickly for fast track projects”.

208
a) DOOSAN: La firma SURPETROIL representante de la marca Doosan, en un
correo electrónico del día 21 de Agosto de 2013 informó lo siguiente:

o Capacidades disponibles en KW

• Requerimientos de calidad del GLP para generación de energía eléctrica

Estos motores son modificados técnicamente en fábrica para la admisión del GLP y tiene
una tolerancia amplia. Han sido probados con el GLP de Cusiana y Corcel. No se puede
definir puntualmente las características del GLP a utilizar.

o Eficiencia de los motores

Como se observa de la respuesta de SURPETROIL, las capacidades de la marca Doosan


se encuentran entre 48 y 367 Kw. En cuanto a la calidad del GLP manifiestan que el de
Cusiana y Corcel se ajusta a los requerimientos de las máquinas. El modelo de negocio
que se plantea es el de venta de energía por un periodo mínimo de 3 años a un precio de
$582 por Kwh incluyendo todos los costos de operación e indexado a las variaciones del
combustible.

b) JIANGSU: El día 27 de Agosto se recibió información de la firma Copower,


sobre los motores marca JIANGSU. Las especificaciones técnicas se
presentan en el Anexo 5. La máquina propuesta tiene una capacidad de 1200

209
Kw con un costo estimado de USD 612/ kw instalado, “heat rate” de
11.Mbtu/Mwh y eficencia superior al 38%. El texto de la respuesta es como
sigue:

Hola Luis Augusto,


Anexo información requerida.
- Capacidades disponibles en KW.
( Unidades de 500 KW, 800 KW, 1000 KW y 1200 KW )
- Requerimientos de calidad del GLP para generación de energía eléctrica
Hemos usado el GLP que se produce en Colombia compuesto básicamente por Propano.
- Eficiencias de los motores
En la hoja de datos anexa aparecen las especificaciones. La eficiencia está por encima
del 38%
- Costos de instalación de los motores y estimados de costos de operación OPEX.

Te envié un estimado, de precio de motor de 1200 KW , instalación estimada del 20% del
valor del equipo, pues esto depende mucho de cada proyecto y un estimado de la
operación. También aparecen los costos de mano de obra y repuestos.

c) WAKESHA: Se recibió información verbal de la firma PEGSA representante de la


marca Wakesha quienes manifestaron contar con una máquina de 1000 Kw con un
costo de instalación de 800.000 USD lo que daría un valor de 800 USD/Kw
instalado. No se recibió información técnica adicional de esta firma.

Adicionalmente, se realizó una investigación con los fabricantes de microturbinas


CAPSTONE representadas en Colombia por la compañía SUPERNOVA ENERGY
SERVICES las cuales pueden operar con combustibles líquidos incluyendo GLP. De
acuerdo con información de dicha firma, se han adelantado varios proyectos de
generación distribuida en diferentes lugares del país con los siguientes resultados:

1. PROYECTO 1: 4 Microturbinas de generación de 65 Kw cada una por un costo de Usd


496.000 lo que resulta en un costo por Kw instalado de 1,907 Usd.

2. PROYECTO 2 : Suministro e instalación de 800 Kw por un valor de Usd 1.4 Millones


con un costo por Kw instalado de 1,750 Usd.

Como se observa, los costos de inversión de los motores dependen de su capacidad en


Kw, del tipo de combustible utilizado y de la ubicación geográfica de las localidades por
atender.

En efecto, los motores diésel ofrecen costos de equipos relativamente bajos inferiores a
200 USD/Kw. Incluyendo instalación y montaje estos costos se incrementan a niveles
superiores a 500 USD/Kw instalado aunque su valor final dependerá de la capacidad de

210
la planta y la localidad donde se instale el sistema de generación. Claro está que para
plantas más pequeñas entre 50 y 100 Kw su costos por Kw instalado estarían en 1.100
USD/Kw

Por otra parte motores a base de GLP presentan costos aproximados entre 600 y 800
USD/Kw. En lo que respecta a Turbinas a base de GLP de gran escala con capacidades
entre 42 y 85 Mw los costos por Kw instalado se encuentran entre 650 y 950 USD/Kw.

Para las Microturbinas se incrementan sus costos de instalación con respecto a los
motores de pistón a valores superiores a 1,750 USD/Kw; sin embargo, su gran ventaja
radica en que son equipos diseñados para operación continua y con casi ninguna
supervisión bajo condiciones normales de operación ya que solo requieren mantenimiento
luego de 8,000 horas de operación sin paradas intermedias. Una desventaja de este
equipo es su vida útil la cual es de 40,000 horas, que una vez cumplido, requiere la
reposición completa de la máquina según instrucciones del fabricante.

Luego, la escogencia del tipo de tecnología depende en gran medida de la localización


específica de la población y de las facilidades de recibo y manejo de combustible como se
indicará en las siguientes secciones.

6.3.2 EFICIENCIAS

La información obtenida sobre este particular de diferentes fuentes señala lo siguiente:

• Según información del Estudio desarrollado para la CREG, y como se indicó en el


numeral anterior, las eficiencias térmicas de máquinas diésel están entre 9.4 y 12.9
Mbtu/Mwh en Mitú, entre 9.27 y 10.3 Mbtu/Mwh en Guapi y entre 8.9 y 11.0
Mbtu/Mwh para Puerto Inírida.

• Por otra parte, las turbinas que puedan operar con GLP, como el caso de General
Electric, las eficiencias están alrededor de 10.4 Mbtu/Mwh.

• En la evaluación realizada para el Proyecto Timbiquí en el Departamento del


Cauca en el año 2008, el cual a la fecha es el único proyecto donde se comparó la
generación Diesel y GLP, se encontró lo siguiente:

o Eficiencias Motor Diesel: Entre 9.6 y 10.2 Mbtu/Mwh


o Eficiencia Motor con GLP: Entre 14.4 y 16.9 Mbtu/Mwh

• Información de las MicroTurbinas Capstone presentan una eficjencia entre 10.3 y


13.1 Mbtu/Mwh para capacidades de 200 y 30 Kw respectivamente, según
catálogo suministrado por el fabricante.

211
• ECOPETROL por su parte plantea que la eficiencia térmica de un motor a GLP es
10.5 Mbtu/Mwh, valor que resulta muy favorable con respecto a la información
anterior.

De las cifras anteriores se observan valores similares de “heat rate” en motores diésel con
respecto al GLP. En otras situaciones como el caso Timbiquí los “heat rate” son más altos
en los motores a GLP que diésel aunque también se encuentra una clara tendencia hacia
la mejora de la eficiencia de las microturbinas respecto a los motores de pistón. Por otra
parte, las eficiencias de las Turbinas a Gas con capacidades superiores a 40 Mw tiene
una mejora importante hasta niveles del orden de 10.4 Mbtu/Mwh,

También hay que señalar que de acuerdo con la experiencia operativa se presentan
diferencias entre las especificaciones teóricas o de fábrica y las resultantes de la
operación.

Lo anterior indica que los valores de eficiencias también varían según la tecnología,
capacidades de planta y condiciones operativas para el manejo de los combustibles.

6.3.3 EL PROYECTO TIMBIQUI

Como se indicó anteriormente, el Proyecto Timbiquí es el único caso hasta ahora donde
se ha hecho una evaluación de la operación de ambos tipos de generación en Zonas no
Interconectadas, con Diesel y GLP.

Sin embargo, pese a haber solicitado esta información al IPSE no se tiene un documento
oficial sobre las conclusiones de dicha prueba lo que resulta por lo menos sorprendente
teniendo en cuenta que han transcurrido alrededor de 5 años desde su realización. Sin
embargo, con la información obtenida por los Consultores por parte de diferentes fuentes,
se plantearon una serie de conclusiones que se presentaron en el Informe I y que se
actualizan a continuación (Ver Anexo 8):

• La eficiencia promedio del diésel .vs. GLP en el periodo bajo análisis, Junio-
Noviembre 2008, es de 10 contra 15 Mbtu/Mwh, lo que representa una diferencia a
favor del diésel del 40%.

• El factor de utilización de cada motor es en promedio de 20.2% para el diésel y de


13.2% para el de GLP, lo que puede explicar al menos parcialmente las diferencias
en las eficiencias indicadas anteriormente. En efecto, entre más bajos sean los
factores de planta menor es la eficiencia del proceso.

• En cuanto al costo del combustible, se presentó una diferencia en precios de 23.6


contra 17.8 USD/Mbtu siendo más costoso el diésel con una diferencia de 5.8
USD/Mbtu. Sin embargo, considerando que el GLP para usos diferentes al servicio

212
domiciliario tiene IVA del 16%, esta diferencia en costos de combustible se
reduciría a 2.6 USD/Mbtu.

• La información de que se dispone muestra que el suministro de GLP durante la


prueba se realizó en cilindros de 100 lbs, lo que se tradujo en volúmenes de GLP
que no pudieron ser aprovechados y esto pudo haber incidido en las menores
eficiencias de este energético con respecto al diésel. Un tanque de
almacenamiento de productos líquidos para el GLP hubiera permitido un mejor
aprovechamiento del producto.

• Especialistas consultados incluyendo a los funcionarios del IPSE, indican que una
ventaja del GLP con respecto al Diesel es la eliminación de los robos y
desviaciones de combustible que se presentan en las Zonas no Interconectadas.
Sin embargo, este es un factor de difícil estimación lo que no permite ponerle cifras
concretas para hacer las evaluaciones del caso.

• Con todo lo anterior, la diferencia de costos de operación y mantenimiento entre la


generación con diésel y GLP es del 19% medido en $/Kwh a favor del primero
sobre el segundo. Con la inclusión del IVA en el costo del GLP, la diferencia se
aumentaría al 38%.

• No se cuenta con información sobre los costos de inversión de las dos plantas a
GLP y diésel utilizadas en esta prueba.

• Información obtenida por el Consultor sobre la experiencia del Proyecto Timbiquí


corrobora las apreciaciones anteriores como se indica en el siguiente texto (76):

“Las unidades objeto de estudio presentan un comportamiento eficiente en la generación


de energía, ya que se obtuvieron eficiencias similares a las esperadas en los datos de
consumo suministradas por el fabricante, lo que indica que las dos plantas son
recomendadas para su funcionamiento en prime.

Los costos de generación son un poco más elevados en la unidad GGKC 140 (GLP), por
los siguientes motivos:

o El sistema de almacenamiento en pipetas no es el más apropiado, debido a


que es muy irregular el llenado y el consumo del GLP.
o El transporte Buenaventura – Timbiquí con el sistema de pipetas hacen que
el costo del kW.h generado se incremente por la frecuencia del suministro
de este combustible.

76
“Alternativas para el uso del GLP en Generación de Energía Eléctrica”. Jairo Benavides. Cummins de los
Andes – Ingenergía.

213
El suministro de GLP en recipientes herméticos garantiza calidad del combustible por no
estar expuesto a agentes contaminantes (humedad, agua, sólidos entre otros), y también
limita los usos inadecuados que se tienen con el combustible DIESEL (derrames, robos,
mezclas inadecuadas entre otros).

La generación convencional para las ZNI durante mucho tiempo ha sido la generación
térmica a base de combustible DIESEL, el cual muestra un buen desempeño en la
generación, pero el estudio realizado en el municipio de Timbiquí y la experiencia en la
operación de las unidades objeto de estudio hace que el combustible GLP sea
recomendado para la generación en las ZNI bajo las siguientes condiciones, las cuales
ayudarán a bajar los costos del kWh generado a partir de este gas, y así ser competitivo
con el DIESEL:

• Implementar un sistema de almacenamiento masivo que reduzca los costos de


transporte para este tipo de combustible.
• Es bueno pensar en su homologación y brindar alternativas de generación más
limpias y amigables con el medio ambiente, al igual que el uso de este energético
para la cocción de alimentos, entre otros.
• Compromiso por parte del proveedor de esta tecnología a tener un stock de
repuestos en Colombia.
• Realizar los mantenimientos recomendados a tiempo para mantener las unidades
en buenas condiciones operativas.

6.3.4 OTRAS CONSIDERACIONES OPERATIVAS

Es claro que para operación en las ZNI, la opción es entre motores a diésel o GLP y
microturbinas dado que los Turbinas a gas serían aplicables a necesidades de generación
de media y gran escala.

La Tabla 46, a continuación presenta algunas consideraciones de carácter operativo


tomando como base información obtenida de fabricantes de equipos y experiencia del
Consultor (77)

Tabla 46 - Comparativo de autogeneración con glp entre motores a piston y microturbinas


capstone en potencias hasta 200 kw-h.

CARACTERISTICA MOTOR A PISTÓN MICROTURBINA UNIDADES


MANTENIMIENTO
Disponibilidad de
95% 99%
generación
Frecuencia de cambio de
250 N/A horas
aceite y filtros

77
Fuente: COSENIT S.A.

214
Frecuencia de cambio de
250 8.000 horas
filtros de aire
Reparación de culata y
20.000 N/A horas
válvulas
Revisión y mantenimiento
20.000 horas
general
Reparación mayor de
40.000
bloque, culata, válvulas, N/A horas
casquetes, pistones, etc.
VIDA UTIL DEL EQUIPO 86.400 40.000 Horas
Porcentaje mínimo de
95% 60%
propano
REDUCCIÓN DE POTENCIA POR LA ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DEL LUGAR DE
OPERACIÓN
Motores y turbinas
operando por encima de 1% por cada 100 1% por cada 100 metros
los 457 metros sobre el metros adicionales adicionales
nivel del mar
Hasta los 3.000
Motor con turbocompresor metros máximo un
5%
NIVEL DE RUIDO Y
Alto Bajo
VIBRACIONES
Supervisión Continua Mínima

Algunas conclusiones de este punto serían las siguientes:

1. Los motores de pistón tienen unos costos de inversión menores a las turbinas sin
embargo su mantenimiento es mayor y más frecuente.

2. La disponibilidad de máquina durante la vida útil del equipo es mayor en la turbina


que en el motor a pistón en razón a los pocos mantenimientos que requiere.

3. En el caso de microturbinas CAPSTONE, el fabricante garantiza que se requiere el


cambio de filtros cada 8.000 horas. Durante este lapso de tiempo, la maquina no
requiere de operario ni personal de supervisión y opera las 24 horas del día lo cual
es un punto bien importante a considerar especialmente en zonas no
interconectadas donde se requiere incrementar el número de horas de servicio y
minimizar los requerimientos de mantenimiento. Cabe señalar que este tipo de
equipos requiere que el suministro de GLP tenga un porcentaje no menor al 60%
de propano.

4. La vida útil de las microturbinas es la mitad del motor a pistón. Es de anotar que en
estos motores, es posible alargar su duración y todo depende de la relación
beneficio costo entre su reparación y el costo de un equipo nuevo. En el caso de

215
las microturbinas una vez cumplida la vida útil en la práctica los equipos no pueden
seguir en uso.

5. La altura sobre el nivel del mar donde operan los motores y las microturbinas,
produce una merma en la potencia generada en razón a la menor densidad del
aire. Este fenómeno puede ser en parte compensado en los motores a pistón
mediante la instalación de un turbocompresor, pero en el caso de las turbinas
donde no es posible compensarlo, por lo cual a una potencia requerida igual, se
requiere pagar una microturbina de mayor potencia con un mayor costo de
inversión aunque no de operación. En el motor a pistón, se requiere solicitar el
equipo con turbocompresor para reducir la merma de potencia.

6.3.5 PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES.

No se encuentran análisis comparativos de precios entre el diésel y GLP para generación


de energía eléctrica en Zonas no Interconectadas, salvo el ya mencionado caso del
Proyecto Timbiquí con los valores que se anotaron anteriormente.

Es claro que el tema de precios en las zonas no interconectadas requiere un análisis


detallado del valor del producto más el componente de transporte el cual en dichas
regiones adquiere una importancia considerable habida cuenta de las distancias que es
necesario recorrer.

Desde el punto de vista conceptual el ejercicio que se plantea a continuación comprende


la identificación de la cadena de prestación del servicio de diésel y GLP a las diferentes
plantas localizadas en las ZNI:

• Diesel:

o Precios al Productor para el denominado “ElectroCombustible”, el cual sigue la


estructura de precios del diésel sin el Impuesto Nacional ni sobretasa pero con
aplicación del IVA .

o Tarifas de transporte hasta las diferentes plantas de abasto del sistema nacional
de combustibles.

o Costos de Transporte desde las plantas de abasto hasta las localidades donde se
encuentran las plantas de generación.

• GLP

o Precios al Productor del GLP el cual varía según la fuente de suministro sea de
refinerías o de campos de producción. No hay tratamiento tributario preferencial

216
para el producto que se destine a la generación de energía eléctrica y debe
incluirse el IVA..

o Tarifas de transporte hasta los diferentes sitios donde se encuentran localizadas


las plantas de generación del sistema. Cabe señalar que el GLP de refinería es
transportado por poliductos y propanoductos hasta las plantas de abasto lo que se
combina con transporte terrestre hasta el lugar de destino. Para el GLP de
campos, la totalidad del transporte debe realizarse mediante carrotanques.

o El transporte por GLP hasta las localidades de las ZNI es más complejo desde el
punto de vista logístico que el diésel como se indica a continuación: (78):

“….. considerando como recipiente de transporte de GLP un tanque que pueda ser
transportado en modo terrestre en un camión de 3 ejes y transportado en modo fluvial y
marítimo en barcazas o barcos de cabotaje de 25 toneladas, el peso total del tanque y el
GLP ascienden a 19.5 toneladas aproximadamente. Debido a las dimensiones y peso del
tanque de transporte del GLP, este tipo de transporte solo sería factible actualmente a
aquellos sitios de generación que estén localizados a la orilla de ríos navegables durante
todo el año, tales como el Putumayo, Guaviare, Meta, Caquetá y Casanare. En algunos
sitios con central generadora tales como Acandí, Guapí, Pizarro y Bajo Baudó, se requiere
el uso de pequeños barcos de cabotaje que puedan transportar el tipo de tanque cisterna
propuesto”.

o Adicionalmente, y considerando la experiencia del Proyecto Timbiquí, sería


necesario además, contar en el sitio donde se localiza la planta térmica, con un
sistema de almacenamiento a granel que permita disponer del combustible GLP en
lugar de tener que recurrir al sistema de almacenamiento en cilindros.

El cuadro que se presenta a continuación contiene los costos de transporte desde las
Plantas de Abasto hasta los centros poblados que se han venido analizando en este
capítulo tanto para diésel como para GLP.

Tabla 47 - Costos de transporte de combustible para cada sitio de estudio Col$ 2012

Costo Distancia
Empresa Indicador Modo de
Centro Poblado Transporte a Abasto -
Distribuidora COP$/ton-km transporte
Sitio ($/gal) Sitio (km)
Acandí EMSELCA 1,297.00 286.00 1,409.40 Maritimo
Chocó San
Francisco EMSELCA 1,297.00 312.00 1,292.00 Maritimo

78
Fuente: “Determinación de Inversiones y Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento para la
actividad de Generación en Zonas no Interconectadas con Plantas Térmicas” . Documento CREG Informe
Foinal Vol 2. USAENE. Febrero de 2013.

217
Pizarro Bajo
Baudó Electrobaudó 1,631.40 262.00 1,935.20 Maritimo
Chocó
Piliza Electrobaudó 2,131.40 275.00 2,408.80 Maritimo
Virudó Electrobaudó 2,531.40 311.00 2,529.70 Maritimo
Guapi Energuapi 1,731.40 172.00 3,128.50 Maritimo
Atajo 1 Energuapi 2,031.40 178.00 3,546.90 Fluvial
Cauca
Atajo 2 Energuapi 2,031.40 177.60 3,554.90 Fluvial
Chamón Energuapi 1,931.40 174.60 3,437.90 Fluvial
Puerto
Inírida Emelce 1,100.00 324.00 1,055.20 Fluvial
Guainía
El Remanso Emelce 3,800.00 368.00 3,209.20 Fluvial
Chorrobocón Emelce 8,100.00 409.00 6,155.00 Fluvial
Municipio
Miraflores Miraflores 116.6 168.00 215.6 Fluvial
Guaviare
Lagos del Municipio
Dorado Miraflores 116.6 205.00 176.7 Fluvial
Puerto
Leguízamo Empuleg 700 400.00 543.9 Fluvial
Putumayo Puerto
Ospina Empuleg 1,200.00 515.00 724.2 Fluvial
Nueva Paya Empuleg 1,200.00 466.00 800.3 Fluvial
Gobernación
Mitú Vaupés 16,000.00 500.00 9,945.30 Aéreo
Vaupés
Gobernación
Acaricuara Vaupés 26,843.00 563.00 14,818.00 Aéreo

Tabla 48 - Costos de transporte de GLP por sitio

Distancia Peso
Sitio Abasto - (ton) de Peso (ton) de
Sitio (km) ida regreso $/ton-km COP $/gal
Acandí 286 19,5 9,4 $ 1,351.00 $ 11,164,042.00 $ 2,273.00
San
Chocó Francisco 312 19,5 9,4 $ 1,351.00 $ 12,178,955.00 $ 2,480.00
Pizarro
Bajo
Baudó 262 19,5 9,4 $ 2,689.00 $ 20,360,623.00 $ 4,146.00
Piliza 275 19,5 9,4 $ 2,689.00 $ 21,370,883.00 $ 4,352.00
Chocó Virudó 311 19,5 9,4 $ 2,689.00 $ 24,168,526.00 $ 4,921.00
Guapi 172 19,5 9,4 $ 2,689.00 $ 13,366,516.00 $ 2,722.00
Atajo 1 178 19,5 9,4 $ 3,513.00 $ 18,072,689.00 $ 3,680.00
Cauca Atajo 2 177,6 19,5 9,4 $ 3,513.00 $ 18,032,076.00 $ 3,672.00

218
Sitio Distancia Peso Peso (ton) de
$/ton-km COP $/gal
Abasto - (ton) de regreso
Chamón 174,6 19,5 9,4 $ 3,513.00 $ 17,727,480.00 $ 3,610.00
Miraflores 168 19,5 9,4 $ 196.00 $ 952,526.00 $ 194.00
Lagos del
Guaviare Dorado 205 19,5 9,4 $ 196.00 $ 1,162,308.00 $ 237.00
Puerto
Leguízamo 400 19,5 9,4 $ 689.00 $ 7,970,123.00 $ 1,623.00
Puerto
Ospina 515 19,5 9,4 $ 689.00 $ 10,261,533.00 $ 2,090.00
Nueva
Putumayo Paya 466 19,5 9,4 $ 689.00 $ 9,285,193.00 $ 1,891.00

El cuadro que sigue muestra un comparativo inicial de precios entre el Diesel y GLP
tomando como base dos municipios de los analizados en este capítulo sobre los cuales se
logró construir la información de transporte para ambos energéticos (79):

Tabla 49 - Comparativo de Precios GLP Vs. Diésel. Municipios de Guapi y Acandí

GUAPI ACANDÍ
DESEGREGACIÓN DEL COSTO GLP ($/Gl) DIÉSEL ($/Gl) GLP ($/Gl) DIÉSEL ($/Gl)
COSTO AL PRODUCTOR $ 1,519.76 $ 5,441.56 $ 1,519.76 $ 5,441.56
IVA 16 % $ 243.16 $ 870.65 $ 243.16 $ 870.65
TRANSPORTE POLIDUCTO $ 614.38 $ 382.21 $ 195.85 $ 157.32
TRANSPORTE AL SITIO $ 2,722.00 $ 1,731.40 $ 2,273.00 $ 1,297.00
COSTO TOTAL $ 5,099.30 $ 8,425.82 $ 4,231.77 $ 7,766.53
COSTO EN USD/MBTU 29.17 33.09 24.21 30.50

6.3.6 ALGUNAS CONCLUSIONES.

Los resultados más relevantes de la comparación Diésel - GLP para generación de


energía eléctrica en las ZNI son las siguientes:

79
El cálculo del costo total de el GLP Y Diesel, se realiza de la siguiente manera : El costo al productor se
obtiene de la pagina de Ecopetrol en donde, se publican los precios de cada energético ( el Precio del Diesel
se toma antes de impuestos ) (http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=488&conID=36336) , se
suma luego el valor de IVA que corresponde al 16 % sobre el costo al productor, más el costo de transportar
el Energético por poliducto hasta la ciudad de Cali para Guapí y Puerto Berrio para Acandí (http://www.cenit-
transporte.com/). A estos valores se les agrega el costo desde planta de abastecimiento hasta estos sitios
según las Tablas anteriores tomadas a su vez de la “Circular No 055 de Determinación de Inversiones y
Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento para la actividad de Generación en Zonas no
Interconectadas con Plantas Térmicas”, publicada por la CREG

219
En primer término, los costos de inversión en USD/Kw instalado para equipos con GLP
son superiores a los obtenidos con combustible diésel. Los ejemplos presentados en el
capítulo así lo demuestran y aunque como ya se indicó dichos costos dependerán del
lugar donde se instalen los equipos, es claro que la diferencia en costos de inversión es
favorable al Diesel sobre el GLP. Además, uso del GLP para generación de energía
eléctrica conlleva requerimientos de infraestructura más exigentes que en el caso del
Diesel por la necesidad de contar con almacenamiento que haga más eficiente el uso del
GLP para estos propósitos.

En cuanto a las eficiencias, se observan valores similares de “heat rate” en motores diésel
con respecto al GLP aunque en casos como Timbiquí los “heat rate” son más altos en los
motores a GLP con respecto al diésel. En cuanto a las Turbinas a Gas con capacidades
superiores a 40 Mw éstas tienen una mejora importante de la eficiencia hasta niveles del
orden de 10.4 Mbtu/Mwh,

En cuanto a las condiciones de operación de las Unidades Diesel y GLP para el Proyecto
Timbiquí, es importante destacar algunas de las conclusiones del Informe de Ingenergía
cuando dice lo siguiente:

• Las unidades objeto de estudio presentan un comportamiento eficiente en la


generación de energía.

• Los costos de generación son un poco más elevados en la unidad GGKC 140
(GLP),

• El suministro de GLP en recipientes herméticos limita los usos inadecuados que se


tienen con el combustible DIESEL

• El combustible GLP sería el recomendado para la generación en las ZNI en la


medida que se adopten una serie de recomendaciones técnicas ( Almacenamiento,
Stock de repuestos y adecuado mantenimiento) las cuales ayudarán a bajar los
costos del kWh generado a partir de este gas, y así ser competitivo con el DIESEL:

Respecto a los precios del energético como tal, el análisis anterior muestra menores
valores del GLP con respecto al Diesel entre 4 y 6 USD/Mbtu para las dos localidades
mencionadas.

A fin de ponderar los factores anteriores de una manera adecuada para obtener una
evaluación económica más precisa, sería necesario desarrollar una labor de campo que
permita identificar en el terreno los costos de inversión y operación de ambos tipos de
plantas. Entretanto y si de una manera simplificada tomamos los datos del Proyecto
Timbiquí que se presentó en el Anexo 8, se encuentra que la diferencia en costos de
combustible extrapolando la información para 1 año completo sería de USD 16849 a favor
del GLP sobre el diesel. Por otra parte, asumiendo que para una planta de 150 Kw, el

220
diferencial de costos de inversión a favor del Diesel fuera del orden de 300 USD/Kw
instalado se tendría un diferencial de inversión de USD 45.000. Esto quiere decir que
considerando costos de operación similares, los menores costos de combustibles
compensarían las mayores inversiones en las plantas de GLP en un periodo de 2.7 años.

Para hacer la evaluación aún más rigurosa, sería necesario incorporar al análisis dos
elementos que claramente son favorables al GLP, a saber:

• Los ahorros por menores pérdidas de combustible diésel frente al GLP. .


• La posibilidad de utilizar el GLP para atender demandas diferentes a la generación
de energía eléctrica como sería el caso de las residencias y comercios de la zona.

Estos análisis permiten concluir que el GLP para generación de energía eléctrica en las
ZNI es una opción que debe evaluarse con mayor detalle, considerando además su uso
como combustible residencial y comercial. Los sobrecostos de inversión podrían
compensarse en un tiempo a determinar, aunque podría ser relativamente corto, por el
diferencial de precios entre el diésel y el GLP. De todas formas, se recomienda realizar
análisis adicionales y de campo particularmente para llegar a conclusiones más
definitivas.

6.3.7 DEMANDA ESTIMADA DE GLP EN GENERACIÓN EN LAS ZNI.

A fin de estimar un volumen probable que pudiera ser objeto de sustitución de diésel por
GLP para generación de energía en ZNI se procedió a identificar aquellos municipios
reseñados en el Informe de Telemetría del IPSE localizados en la Tabla 12 que tengan
facilidad de suministro de GLP aprovechando la navegabilidad de los ríos y aquellos
municipios y localidades que tengan posibilidad de suministro por vía marina. De esta
manera se focaliza la demanda en aquellos puntos con acceso a suministros de GLP por
vía fluvial y marítima todo el año.

Para ello se analizó la ubicación geográfica de las localidades contempladas en el Informe


del IPSE con los siguientes resultados:

Tabla 50 - Localidades con posibilidad de suministro por vía marítima y fluvial

Localidad Rio o Costa cercana


ACANDI (ACANDI-CHOCO) Golfo de Urabá
ARUSI (NUQUI-CHOCO) Costa Pacifica
BARRANCO MINAS (GUAVIARE-GUAINIA) Río Guaviare
BAZAN (EL CHARCO-NARINO) Costa Pacifica
BOCAS DE CURAY (TUMACO-NARINO) Costa Pacifica
BOCAS DE SATINGA (OLAYA HERRERA-NARINO) Rio Plata

221
BOCAS DE TELEMBI (ROBERTO PAYAN-NARINO) Rio Telembí
CAPURGANA (ACANDI-CHOCO) Golfo de Urabá
CARURU (CARURU-VAUPES) Rio Vaupes
CHAJAL (TUMACO-NARINO) Bahia Tumaco
CUMARIBO (CUMARIBO-VICHADA) Rio Vichada
CUPICA (BAHIA SOLANO-CHOCO) Costa Pacifica
EL CHARCO (EL CHARCO-NARINO) Río Tapaje
EL VALLE (BAHIA SOLANO-CHOCO) Costa Pacifica
GUAPI (GUAPI-CAUCA) Río Guapi
ISCUANDE (SANTA BARBARA-NARINO) Río Iscuande
ISLA FUERTE (CARTAGENA-BOLIVAR) Mar Caribe
JURADO (JURADO-CHOCO) Costa Pacifica
LA LOMA DE BOJAYA (BOJAYA-CHOCO) Río Bojaya
LA PRIMAVERA (LA PRIMAVERA-VICHADA) Rio Meta
LA TOLA (LA TOLA-NARINO) Río Tapaje
LEGUIZAMO (PUERTO LEGUIZAMO-PUTUMAYO) Río Putumayo
LETICIA (LETICIA-AMAZONAS) Río Amazonas
MIRAFLORES (MIRAFLORES-GUAVIARE) Río Guaviare
MITU (MITU-VAUPES) Río Vaupes
MOSQUERA (MOSQUERA-NARINO) Costa Pacifica
MUTIS (BAHIA SOLANO-CHOCO) Costa Pacifica
NAPIPI (BOJAYA-CHOCO) Río Atrato
NAZARETH (URIBIA-LA GUAJIRA) Río Atrato
PINUNA NEGRO (PUERTO LEGUIZAMO-PUTUMAYO) Rio Putumayo
PIZARRO (BAJO BAUDO-CHOCO) Costa Pacifica
PROVIDENCIA (ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES) Mar Caribe
PUERTO ALVIRA (MAPIRIPAN-META) Río Guaviare
PUERTO CARRENO (PUERTO CARRENO-VICHADA) Río Meta
PUERTO NARINO (PUERTO NARINO-AMAZONAS) Río Amazonas
PUERTO OSPINA (PUERTO LEGUIZAMO-PUTUMAYO) Río Putumayo
PUERTO SAIJA (TIMBIQUI-CAUCA) Costa Pacifica
REMOLINO DEL CAGUAN (CARTAGENA DEL CHAIRA-
Río Caguan
CAQUETA)
SALAHONDA (FRANCISCO PIZARRO-NARINO) Costa Pacifica
SAN ANDRÉS (ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS) Mar Caribe
SAN ANTONIO DE GUAJUI (GUAPI-CAUCA) Bahía Guapi
SAN JUAN COSTA (TUMACO-NARINO) Costa Pacifica

222
SANTA GENOVEVA DE DOCORDO (EL LITORAL DEL SAN
Costa Pacifica
JUAN-CHOCO)
SANTA ROSALIA (SANTA ROSALIA-VICHADA) Río Meta
SOLANO (SOLANO-CAQUETA) Río Caqueta
TARAPACA (TARAPACA-AMAZONAS) Río Putumayo
TIMBIQUI (TIMBIQUI-CAUCA) Costa Pacifica
TITUMATE (UNGUIA-CHOCO) Golfo de Urabá
UNGUIA (UNGUIA-CHOCO) Cienaga de Unguia

Los resultados son los siguientes:

• De las 62 localidades que se encuentran en el Informe de Telemetría del IPSE, 49


tienen posibilidad de abastecimiento por vía marítima y fluvial. Se incluyeron
municipios localizados a una distancia máxima de 20 Km de la fuente fluvial más
cercana.

• Si solo se tuvieran en cuenta los municipios localizados en ríos navegables todo el


año, el volumen de diésel sería de aproximadamente 446.7 Barriles por día, o su
equivalente en GLP de 651 Barriles por día aproximadamente (80).

• Incluyendo a San Andrés y Providencia, donde se asume que se cuenta con


capacidad de recibo de combustibles por vía marítima todo el año, el volumen se
incrementaría a un total de 1,768 Barriles/día equivalente de GLP.

• Los volúmenes estimados para generación de energía eléctrica se refieren a las 62


localidades identificadas en el Informe de Telemetría del IPSE que es realmente la
única fuente de información a partir de la cual se conocen los esquemas de
generación de energía eléctrica en las diferentes zonas.

• Los valores anteriores podrán cambiar de manera importante si se incluyen las


necesidades de cocción y calentamiento de las residencias y el comercio
localizados en los municipios en los cuales resulte viable acogerse al GLP para
generación eléctrica.

6.4 USO DEL GLP PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE


ALCANCE NACIONAL Y COMO COMBUSTIBLE DE RESPALDO EN
PLANTAS TÉRMICAS.

En lo que respecta a la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de unidades de


generación de mayor tamaño, la información que se presenta en el numeral 6.3 indica que
80
El análisis se realizó sobre las poblaciones localizadas cerca de los ríos: Guaviare, Vaupés, Vichada,
Putumayo, Amazonas, Meta y Caquetá

223
esto es factible. En efecto, la tecnología planteada por General Electric se refiere a
plantas de generación con capacidades entre 42 y 85 Mw, con “heat rate” del orden de
10.4 Mbtu/Mwh y costos por Kw inferiores a 1,000 Kw/instalado.

Si se proyectara una capacidad de generación agregada de 100 Mw con un “heat rate”


similar sería necesario contar con un volumen de GLP de aproximadamente 6,500 B/D.
Aún sería necesario confirmar que la calidad disponible bien sea en Barrancabermeja o
Cusiana es la adecuada para la operación de estas máquinas.

De otra parte, se plantea la posibilidad de utilizar el GLP como combustible de respaldo


para la operación de las plantas térmicas del Sistema Eléctrico Nacional para estos
propósitos. A continuación se presenta el concepto técnico de EPM sobre esta posibilidad
en sus pantas de TermoSierra y TermoDorada:

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, como propietaria de las Plantas de TermoSierra


(460 Mw) y TermoDorada (51Mw) indica lo siguiente ( 81):

“……….realizamos las respectivas consultas al fabricante de la turbina de Termodorada


para confirmar la factibilidad de operar con GLP de las calidades que nos enviaste.
Lamentablemente, nos contestan que actualmente la turbina no puede operar con dicho
combustible y que para hacerlo se requeriría una inversión bastante cuantiosa. Transcribo
los principales apartes de la respuesta
.
“This fuel is a very high energy fuel that exceeds our values for Lower heating value and
Wobbe index.

To burn this fuel would require modification of you gas turbine fuel nozzle. This could be
an expensive modification since it would require testing.”

Agradecemos mucho habernos tenido en cuenta para este ofrecimiento y quedamos


atentos a cualquier otra oportunidad que pueda significar un beneficio mutuo para las
empresas.

En un segundo correo de Agosto 2 de 2013, EPM responde a una consulta específica


sobre el uso del GLP en la Planta de TermoSierra:

La utilización de GLP en turbinas a gas con sistemas de combustión DLN 2.0 es posible
según las especificaciones del fabricante (documento adjunto), sin embargo, el uso de
este tipo de combustibles tiene algunas consideraciones que deben ser atendidas para
garantizar un adecuado funcionamiento tanto de la turbina como del generador, algunas
de las más importantes son:

81
Fuente: Correo electrónico de la Ing Mónica Paola Flórez Profesional de la Subdirección de Mercados
Energéticos de EPM con fecha Junio 4 de 2013.

224
EL GLP debe ser utilizado mezclándolo con gas natural siempre que la mezcla se
mantenga dentro de los especificaciones del fabricante (contenido máximo de propano
menor al 15% y contenido de etano menor al 15%, sin incurrir en mezclas donde el
metano sea inferior al 85%)

Para el control de los condensados se requieren temperaturas más elevadas en el


calentadores de gas cuando se trabaja con GLP, esto implica un cambio de los
calentadores de gas.

Se debe revisar la metalurgia de la ruta de gases calientes, teniendo en cuenta los niveles
de contaminantes presentes que pudieran esperarse en el combustible, en este sentido
para la reparación de componentes que estamos desarrollando en este momento, se
actualizó la tecnología de los revestimientos a una de mayor resistencia para operación
con combustible líquido e inyección de agua, en este sentido la protección contra
contaminantes asociados al GLP está garantizada.

El efecto sobre la metalurgia de la caldera y la formación de lluvia acida son críticos para
la operación con GLP, sin embargo, no existe un mayor riesgo que el asociado con el
combustible líquido
.
La probabilidad de sufrir retrocesos de llama en las cámaras de combustión durante la
operación con GLP, no depende exclusivamente de la presencia de condensados en el
GLP, sino también de un inadecuado ajuste de las variables de combustión, en este
sentido debe ajustarse el sistema DLN 2.0 a la mezcla combustible que se quiere utilizar,
dentro del rango del Modified Wobbe Index (MWI) que se define para las 7FA entre 40 y
54.

Los niveles de emisiones contaminantes deben ser revisados, considerando la variación


en la composición del gas combustible.

Si se quieren utilizar mezclas de GLP mayores a las recomendadas por el fabricante es


necesario realizar modificaciones en los combustores (hardware) y en el control
(software), estas modificaciones deben ser consultadas con el fabricante de las turbinas.

Iniciaré consultas con el GE para aclarar que se requiere para usar mezclas de GLP
mayores o incluso GLP al 100%.

6.5 ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.5.1 En las ZNI:

Tanto el Diesel como el GLP son combustibles que pueden ser utilizados en la generación
de energía eléctrica en Zonas no Interconectadas.

225
Tradicionalmente, estas regiones han estado abastecidas con energía generada a base
de diésel; sin embargo, el GLP se convierte en una alternativa que es necesario evaluar
con mayor detalle. Los resultados obtenidos del Proyecto Piloto de Timbiquí indican que
superando inconvenientes operativos que se presentaron durante la prueba, podrían
obtenerse resultados importantes.

Se han identificado opciones tecnológicas para generación de energía eléctrica con GLP
en motores con capacidades adecuadas para atender los requerimientos de las ZNI.
Igualmente están llegando al mercado nuevas tecnologías de generación a base de
microturbinas las cuales, aunque más costosas en términos de Usd/Kw instalado,
muestran una clara tendencia en la mejora de la eficiencia frente a los motores.

Como se observó en el capítulo, los costos de inversión y operación varían según la


localización de las concentraciones de población que se atiendan. Podría decirse que
cada localidad tiene una solución específica que resultaría ser la más adecuada en
términos de tipo de tecnología, capacidad, manejo de los combustibles y posibilidad de
atender los consumos de energía de las residencias y comercios lo que le daría un
impulso muy importante al consumo de GLP en estas localidades.

Por lo anterior, consideramos que no hay una solución única sino que cada localidad debe
ser analizada de manera individual considerando además las exigencias logísticas de
manejo del GLP y la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento para su
entrega a granel. Este aspecto, aunque encarece el transporte y pudieran limitar su uso a
aquellas comunidades con capacidad de transporte fluvial el año completo, se ve
parcialmente compensada por el hecho de que el precio del GLP en estos lugares podría
ser menor al correspondiente al diésel. De ahí la necesidad de evaluar soluciones
específicas a cada localidad. Otro aspecto que es necesario evaluar es determinar las
ventajas de un mejor control de los suministros de GLP con respecto al diésel a fin de
evitar pérdidas de volumen en la cadena de distribución y comercialización.. Para ello es
necesario llevar un control de los volúmenes despachados y pagados con respecto a los
recibidos en los sitios donde están localizadas las unidades de generación.

Los análisis sobre la conveniencia de utilizar GLP con respecto al diésel en la generación
de energía eléctrica en las ZNI debe considerar también aspectos operativos tales como
vida útil, frecuencia de mantenimientos, disponibilidad de capacidad y posibilidad de
contar con un servicio continuo lo que constituye un elemento de prioridad en la política
hacia las ZNI.

Cabe señalar que aunque los costos de inversión son más altos en plantas a base de
GLP que con respecto al diésel, el diferencial de precios favorable al GLP con respecto al
diésel plantea un ejercicio económico donde dichos sobre costos pueden recuperarse.

226
Con la información de que se dispone, y de una manera muy preliminar se identificaron
una serie de poblaciones que pudieran recibir todo el año suministros de GLP para
generación de energía eléctrica. Este primer resultado señala un posible mercado para el
GLP del orden de 1768 Barriles/día sin contar con la posibilidad de que los usuarios de
esas zonas, utilicen el GLP como energético en las residencias y comercios. Sin embargo,
para llegar a conclusiones definitivas es necesario llevar a cabo análisis más detallado y
específico por grupos de localidades, respecto a la utilización del GLP en Generación de
Energía Eléctrica en las ZNI y evaluar al mismo tiempo la posibilidad de utilizar este
energético para atender las necesidades de otros sectores.

6.5.2 Generación de Energía Eléctrica con GLP en el resto del país.

En lo que respecta a la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de unidades de


generación de mayor tamaño, se concluye que es posible proyectar una capacidad de
generación agregada de 100 Mw para lo cual sería necesario contar con un volumen de
GLP de aproximadamente 6500 B/D. Aún sería necesario confirmar que la calidad
disponible bien sea en Barrancabermeja o Cusiana es la adecuada para la operación de
estas máquinas.

Adicionalmente, puede concluirse por ahora que la posibilidad de utilizar GLP como
combustible de respaldo para las plantas de generación de energía eléctrica en el
Sistema Interconectado Colombiano no luce factible a juzgar por las respuestas recibidas
por el consultor.

Así las cosas, para determinar la demanda de GLP en generación de energía eléctrica se
plantean dos escenarios los que se describen a continuación:

6.5.3 CASO BASE:

La demanda agregada está compuesta por los requerimientos de GLP para generación de
energía eléctrica en las ZNI y en los campos de producción de hidrocarburos

• Para las ZNI se ha identificado hasta ahora de manera preliminar como potencial
de uso del GLP un valor que podría llegar a 1768 Barriles por día lo cual se asume
que se alcanzaría en un periodo de tiempo de 7 años aproximadamente sin contar
los consumos residenciales y comerciales que pudieran resultar en aquellas zonas
en las cuales se aplique este tipo de solución. Consideramos que este periodo de
tiempo permitiría la evaluación de opciones de uso del GLP en las ZNI y su
implementación

• Los consumos de GLP para generación de energía eléctrica en campos de


producción de hidrocarburos se han estimado por ECOPETROL en 2,500 B/D
como se indicó en el Informe I. Una vez concluya el Plan Piloto que ECOPETROL

227
está desarrollando sobre este aspecto, lo que debe ocurrir hacia finales de año, se
tendrán cifras más definitivas. Para efectos de los escenarios de demanda
asumimos ese valor de 2,500 B/D

6.5.3.1 CASO ALTO

La demanda agregada en este caso está compuesta por los requerimientos de GLP del
CASO BASE más los consumos de GLP para generación de energía eléctrica en plantas
térmicas de gran tamaño lo cual para una capacidad instalada de 100 Mw podría llegar a
6,500 B/D. Este valor de capacidad instalada ha sido sugerido por la UPME como posible
refuerzo del sistema de generación nacional en caso de dificultades en la ejecución de los
proyectos de generación y en los corredores del sistema de transmisión hacia las grandes
ciudades que actualmente se encuentran en curso. Por tratarse de soluciones de
emergencia, esta planta estaría en operación en el año 2015.

228
7 PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE GLP EN LA INDUSTRIA.

En este capítulo se presenta el análisis de la prospectiva de la demanda industrial a partir


de los resultados de la Encuesta Industrial que se realizó como parte de las actividades
del Estudio.

Este capítulo se concentrará en los resultados de las encuestas realizadas y las


conclusiones que de allí se derivan en términos de la competitividad del GLP frente a
otros recursos energéticos y la posibilidad de aumentar la participación del GLP en la
demanda industrial.

Otros aspectos tales como el Sistema de Información que se desarrolló para presentar
los resultados de las encuestas y consideraciones sobre inferencia estadística de dichos
resultados se presentan en los Anexos 9 y 10. Adicionalmente en el Anexo 11 se incluyen
los datos de las industrias visitadas en las principales áreas y por departamento.

7.1 COMENTARIOS GENERALES.

Como resultado de las visitas realizadas cabe destacar algunos aspectos relevantes como
son:

• Algunas empresas productoras de papel e ingenios especialmente, adelantan estudios


sobre cogeneración y/o autogeneración para suplir sus propias necesidades y vender
al sistema nacional los excedentes.

• Las empresas dedicadas a la conversión de papel, industria avícola de incubación,


cría y levante de aves de corral, trilladoras de café, procesamiento de frutas y
hortalizas y elaboración de pañales, por lo general no utilizan energía térmica en su
proceso.

• Colombina del Cauca es la única empresa del estudio que utiliza “aire propanado”
para emergencias como combustible alterno en su proceso.

• Vale la pena mencionar que en la empresa Colombina S. A. pasarán muy pronto (2


meses) las calderas de carbón a Gas Natural ya que según ellos el carbón con sus
costos asociados les resulta al mismo precio de Gas Natural con las ventajas
ambientales de éste último.

• Algunas empresas, con la finalidad de ahorrar costos y optimizar recursos, contratan


maquila con empresas de su mismo grupo y/o ubicadas en cercanías como son los
casos de Gaseosas Klie con Vincorte, de Balanceados S.A. con Concentrados S. A. y
Solla con Pronavícola.

229
7.2 OBSERVACIONES SOBRE LAS EMPRESAS VISITADAS.

En este acápite se presentan algunas observaciones las cuales son de interés, para una
mejor comprensión de los resultados.

• La empresa Productos de Antaño fue adquirida por Productos Naturales de la Sabana


S. A. Alquería.

• Las empresas Danone Alquería y Productos Naturales de la Sabana S. A. se unieron


bajo la razón social Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería. Esta última
empresa se contactó vía telefónica en múltiples ocasiones, se le enviaron correos a
varios funcionarios, se visitó la planta de Cajicá en dos (2) oportunidades y no se pudo
obtener atención por parte de las personas requeridas. Telefónicamente informaron
que por política de la compañía los datos los consideran confidenciales.

• Don Giovanni y Productos Alimenticios Gioses S.A, fueron adquiridas por Qbco S.A.

• La firma Conversión Adhesivos y Laminados Internacional - Planta Rionegro se


encuentra en proceso de traslado al municipio de la Estrella, Zona Metropolitana de
Medellín por lo que no se dispone de consumos energéticos. En la nueva instalación
utilizarán Gas Natural en el proceso.

• Elite Nissim y Cía. S en C., se encuentra ubicada actualmente en Bogotá D. C.

• Fábrica de Productos Alimenticios Rialto SAS, cambió su razón social a Agropiave


SAS.

• Shadel Ltda., ha sido comprada por el Grupo VA., se espera que cuando termine el
empalme cambie de razón social.

• Jugos Colombianos SAS, aún están en proyecto por lo cual no tiene facilidades de
planta.

• Embotelladora Capri Ltda., se contactó vía telefónica en múltiples ocasiones, se le


enviaron varios correos a funcionarios, se visitó la planta en dos (2) oportunidades y
no se logró obtener atención por parte de los funcionarios. Informaron que no están
interesados en el estudio.

• Kimberly Planta Tocancipá, cambió su razón social a Colombiana Kimberly Colpapel


S.A.

230
• La empresa Forestal Cimitarra está estudiando la posibilidad de cerrar la planta
por verse afectada por las importaciones de productos provenientes de China.

• Manufacturas Terminadas S. A. – Mantesa está en proceso de traslado a


Malambo (Atlántico). Actualmente solo produce en una sección de la planta de
Tocancipá. La importación de productos provenientes de China los ha afectado
y en busca de reducir costos de producción, determinaron el traslado. Estiman
que en un año se habrá producido el traslado completo.

• Con el Grupo Avícola Italcol – Funza después de enviar varios correos y de contactos
telefónicos no se pudo concretar cita ya que el jefe de mantenimiento dice tener su
agenda cerrada y no atiende.

• La compañía Productos Alimenticios Alpina S. A. no suministró los costos de los


energéticos.

• Alimentos Bonfiglio se encuentra cerrada. Producía pastas alimenticias marca Sonia.

• Para la compañía Alimentos Cárnicos figuraba una planta en la ciudad de Yumbo. La


planta opera en la actualidad en el Parque Industrial del Cauca en Caloto y en Yumbo
solo opera una bodega y oficinas.

• La planta de harinas de Casa Luker fue adquirida por Alcauca quien a su vez la vendió
a Harinera del Valle. Funciona en Villarrica (Cauca) y está dedicada a la producción de
pastas y derivados de la harina de trigo.

• Productos alimenticios Nápoles fue adquirida por Distraves S.A. de Bucaramanga y


cambiará su razón social a Distraves S.A. planta Valle.

• Agroavícola San Marino fue adquirida por el grupo Italcol al cual pertenece también
Avícola El Madroño (antes Avicampo).

• De los Ingenios Cauca y Providencia no se muestran datos de precios de los


energéticos ya que la Gerencia de Negocios de Energía no los suministró.

• La Industria Productora de Alimentos del Cauca IPAC fue visitada en varias


oportunidades y a pesar de todos los esfuerzos no fue posible obtener la información.
Esta misma situación se presentó con Café Águila Roja y con Agropanela de Tulúa.

• Bimbo de Colombia e Incodepf de Mosquera igualmente no suministraron datos.

• Rico Helado de Mosquera suministró datos, los cuales al efectuar los análisis
correspondientes, presentaron inconsistencias que no se pudieron aclarar ya que la

231
firma insistió en ellos. Un ejemplo: el valor de la tonelada de carbón la reportan
a $600.000,00/ton.

• Fanagra no suministró ningún tipo de información. A pesar de haber dado una


cita e ir hasta la planta en Acacías, no atendieron la visita. Se constató que la
ubicación de esta planta es en Villavicencio y no en Acacías.

• Bioenergy tiene retraso en la entrada de operación de la planta en más de un (1) año


razón por la cual no tiene consumos.

• Colempaques SAS eliminó la línea de empaques y están dedicados a la fabricación de


tanques estacionarios para almacenamiento de líquidos. A pesar de no pertenecer a la
muestra original el CIIU actual de esta compañía, se entrevistó y sus resultados hacen
parte del estudio.

7.3 COMENTARIOS DE CALIDAD E INFRAESTRUCTURA DE GLP.

Hemos considerado importante resaltar los aspectos de calidad e infraestructura


mencionados por las firmas consumidoras de este energético, que se presentan a
continuación:

• Algunas de las firmas localizadas en la Sabana de Bogotá, como por ejemplo Albateq,
se quejan porque el producto no evapora eficientemente cuando se presentan bajas
temperaturas, lo que les representa problemas operativos en sus plantas.

• Se resalta el caso de COMOLSA S. A. de la ciudad de Buga quienes tienen que


calentar agua para rociar el tanque de GLP y así poder vaporizar el GLP debido a la
presencia de pesados en el combustible.

• De las 66 plantas visitadas que consumen GLP, sólo 19 (29%) cuentan con facilidades
de tanques estacionarios para almacenamiento de este producto. Las demás operan
con cilindros así el combustible sea más costoso que a granel en parte por no tener
que invertir en infraestructura e incurrir en costos de mantenimiento, facilidades de
recibo de producto y “llenado” de cilindros, etc.,

• Los montacargas que utilizan el GLP como combustible usan cilindros pequeños, no
mayores de 40 libras de capacidad como tanque, colocados horizontalmente encima
del motor, lo que les permite facilidad de “llenado” (cambio del cilindro en caso de
agotarse), no requieren de almacenamiento estacionario y facilita el cambio del mismo
en cualquier lugar de la planta.

232
• Importante es el caso de Cartón Colombia donde se han presentado serios problemas
en los montacargas que utilizan este producto como combustible de motores. De esta
industria se muestran algunas fotos de la válvula reguladora y mangueras de los
montacargas.

Gráfica 101. VÁLVULA REGULADORA.

Gráfica 102 .MANGUERAS DEL MOTOR A LA VÁLVULA.

233
7.4 PRECIOS Y DEMANDA DE ENERGÉTICOS A PARTIR DE LA
INFORMACIÓN RECOPILADA EN LAS PLANTAS VISITADAS.

En este numeral se presentan los principales aspectos relacionados con los precios de los
combustibles consumidos por las industrias visitadas y la demanda de los mismos.

• PRECIOS.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las industrias encuestadas menciona como un


factor clave para el cambio de un energético por GLP la rentabilidad o beneficio
económico obtenido, es necesario identificar el valor de los energéticos combustibles
utilizados. En consecuencia, el análisis que se presenta a continuación es de índole
nacional y para ello, se tomó el precio promedio ponderado por la cantidad consumida
independiente del sitio donde se consuma. Para el caso del GLP se utiliza como precio
promedio el de $4.775,00 por galón 82, suministrado por un distribuidor en la ciudad de
Bogotá. Un análisis más específico por departamentos se presenta en el anexo 11

De igual manera, para hacer comparables los precios, se trabaja en unidades de energía:
MBTU. En la gráfica siguiente se muestra el precio ($/MBTU) para cada uno de los
combustibles utilizados en las industrias.

Gráfica 103. PRECIO COMBUSTIBLES ($/MBTU).

82
Precio para cilindro de 100 libras.

234
A partir de la gráfica anterior se pueden derivar los siguientes comentarios:

• Los precios del bagazo, licor negro, palma de aceite se les asigna $0/MBTU ya
que son subproductos de sus procesos productivos y los consideran sin ningún
valor; se podrían valorizar por el costo para producir otros productos (ejemplo
papel) o por el costo de su manejo y disposición en caso de que no se quemasen.

• Sólo el ACPM y la gasolina tienen un precio ($/MBTU) superior al del GLP, siendo
estos combustibles candidatos a ser sustituidos por este último.

• Actualmente, los otros combustibles tienen un precio significativamente menor que


el GLP, como el caso del Crudo Tipo Rubiales cuyo precio es equivalente al 55%
del precio de GLP, mientras que los precios del gas natural y del carbón
corresponden al 25% y 10% respectivamente, combustibles que, dadas las
políticas de precios actuales, no son en principio candidatos a ser sustituidos.

• DEMANDA.

En las gráficas siguientes se muestra la demanda, en MBTU/mes, de cada uno de los


combustibles utilizados en las industrias y plantas visitadas. Cabe mencionar que esta
demanda corresponde al consumo actual ya que la proyección del consumo al 100% no
siempre es válida considerando que no todos los equipos permiten este tipo de
proyecciones (ejemplo las plantas de emergencia o equipos stand by).

Gráfica 104.CONSUMO DE COMBUSTIBLES (MBTU/MES).

Consumo de Combustibles
4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000
MBTU

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
ACPM Astilla, Bagazo Biogás Carbón Cascarilla Cascarilla Gas Natural Gasolina Licor negro Rubiales
viruta y cafe palma
leña

235
Como se observa, los consumos de los combustibles de menor valor ($/MBTU) son los
mayores en cuanto a volumen, siendo éstos el bagazo y el carbón los que presentan la
mayor demanda.

Para visualizar el consumo de los otros combustibles, la gráfica siguiente corresponde a la


anterior sin los combustibles mencionados.

Gráfica 105.CONSUMO DE COMBUSTIBLES (MBTU/MES).


NO INCLUYE BAGAZO Y CARBÓN

Consumo de Combustibles
(se excluyen bagazo y carbón)
800.000

700.000

600.000

500.000
MBTU

400.000

300.000

200.000

100.000

0
ACPM Astilla, viruta y Biogás Cascarilla cafe Cascarilla palma Gas Natural Gasolina Licor negro Rubiales
leña

De igual manera, en la gráfica anterior se destacan el gas natural y el licor negro,


combustibles cuyos precios son significativamente menores que los del GLP. En la gráfica
siguiente se presentan los combustibles con consumos inferiores a 70.000 Mbtu/mes.

236
Gráfica 106.CONSUMO COMBUSTIBLES (INFERIOR A 70.000 MBTU/MES).

Consumo de Combustibles
(inferior a 70.000 MBTU/mes)
70.000

60.000

50.000

40.000
MBTU

30.000

20.000

10.000

0
ACPM Cascarilla café Cascarilla palma Gasolina Rubiales

Combinando los precios de los energéticos y las demandas de los mismos, el GLP a los
precios actuales, puede teóricamente sustituir la demanda de gasolina y de ACPM que es
de 10.502 MBTU/mes, demanda que corresponde al 0,15% de la demanda total calculada
(consumos de las plantas visitadas).

La demanda de combustibles, por tipo y área geográfica, se muestra en la siguiente


gráfica.

237
Gráfica 107.CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR DEPARTAMENTO Y TIPO (MBTU/MES).

Consumo de Combustibles por Departamento


3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000
MBTU

1.500.000

1.000.000

500.000

0
Antioquia Boyacá Caldas Cauca Cundinamarca Meta Risaralda Valle del Cauca

ACPM Astilla, viruta y leña Bagazo Biogás Carbón Cascarilla cafe Cascarilla palma Gas Natural Gasolina Licor negro Rubiales

Se destacan los consumos del Valle del Cauca (40% de la muestra) por el requerimiento
de combustibles demandados en la industria azucarera, panelera y papelera.

A continuación se presenta la demanda actual agregada de los consumos de las plantas


visitadas que teóricamente se podría sustituir si el GLP se vendiese, en planta cliente, al
precio de los diferentes energéticos considerados.

238
Gráfica 108.DEMANDA ACUMULADA POTENCIALMENTE SUSTITUIBLE (MBTU/MES).

Demanda Acumulada Potencialmente Sustituible con base en el Precio del Energético


Utilizado
7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000
MBTU

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
Bagazo, licor, Astilla, viruta y Carbón Cascarilla cafe Gas Natural Rubiales ACPM Gasolina
palma leña
Precio $/MBTU

Para una mejor comprensión de las gráficas anteriores debemos suponer que existe un
combustible hipotético X que puede reemplazar a cualquiera de los indicados en las
gráficas y que su utilización no implica costos de adecuación de equipos, infraestructura,

239
costos adicionales de mantenimiento, etc. Si este combustible X se vendiese al precio de
la gasolina ($/MBTU) tendría un mercado potencial de 372,32 MBTU, si se vendiese al
precio del ACPM tendría un mercado potencial de 10.502,24 MBTU (consumo de
gasolina y ACPM agregados) y así sucesivamente.

Si el combustible hipotético X fuese GLP, la demanda potencial por sustitución sería:

GLP vendido al precio de Demanda Agregada GLP


($/MBTU) (bpd)
Bagazo, licor, palma 56.884,59
Astilla, viruta y leña 23.610,18
Carbón 22.917,09
Cascarilla café 6.675,59
Gas Natural 6.627,71
Rubiales 622,84
ACPM 87,94
Gasolina 3,12

Gráfica 109.DEMANDA DE GLP POR SUSTITUCIÓN.

Demanda Potencial de GLP por Sustitución


60.000

50.000

40.000
bpd

30.000

20.000

10.000

0
Bagazo, licor, Astilla, viruta y Carbón Cascarilla cafe Gas Natural Rubiales ACPM Gasolina
palma leña
Precio ($/MBTU)

De las gráficas y tabla anteriores se colige que sólo con una política agresiva de precios el
GLP podrá considerarse como un sustituto posible de los combustibles hoy utilizados en
la industria. Esta política no sólo debe cubrir los costos de los combustibles sino los
costos de adecuación, manejo, infraestructura, etc. los que son propios de cada industria.

240
7.5 CONSIDERACIONES REGIONALES SOBRE LA ENCUESTA
INDUSTRIAL.

El Anexo 10 presenta algunas consideraciones de tipo regional para entender las


características del sector industrial en esas regiones. Principalmente se analizarán los
Departamento de Cundinamarca, Valle y Antioquia.

Las industrias visitadas en estas tres regiones corresponden al 94% del total, reflejando
de esta manera la realidad industrial del país en las zonas geográficas, ciudades de
interés y CIIU establecidos por la UPME

En el Departamento de Antioquia se tiene lo siguiente:

• Se destaca el consumo de Astilla, Viruta y Leña (nombre genérico dado a este


combustible derivado de la madera para expresar su forma), ya que por ser un
subproducto de los procesos de la industria maderera en muchos casos no puede
utilizarse en otros procesos.

• A este energético le sigue el gas natural, lo que muestra la penetración de este


combustible en el departamento tanto por gasoducto como por redes virtuales.

• Sólo una empresa reportó el uso de Rubiales como combustible, aunque actualmente
se adelanta el cambio del mismo por gas natural gracias a una nueva red virtual.

• El único combustible utilizado con mayor valor al GLP es el ACPM, aunque su


diferencia es sólo de US$1,61/MBTU, mientras que combustibles como Rubiales, Gas
Natural y Carbón tienen costos cercanos al 50%, al 30% y al 13% respectivamente del
GLP.

• El precio promedio ponderado del GLP utilizado es superior al precio de referencia ya


que ninguna empresa de las analizadas tiene facilidades para recibir este combustible
a granel, es decir, sólo utilizan los cilindros como medio de almacenamiento y
suministro.

• A los precios actuales sólo se podría sustituir el ACPM, combustible que tiene muy
bajo consumo. (equivalente a 1,51 bpd de GL

241
En el Departamento de Cundinamarca:

• El ACPM y la Gasolina Motor Corriente (GMC) son los combustibles utilizados con
mayor valor al GLP. Su diferencia es de US$8.67/MBTU para el ACPM y de
US$15,74/MBTU para la Gasolina.

• Rubiales, Gas Natural y Carbón tienen costos cercanos al 55%, al 31% y al 15%
respectivamente, del precio del GLP Promedio Ponderado.

• El precio promedio ponderado del GLP utilizado es inferior al precio de referencia. En


este departamento, de las 26 empresas que consumen GLP, 6 de ellas (cerca del
25%) tienen facilidades para recibo a granel.

• El rango de precios del GLP está entre $3.230/galón y $5.500/galón.

• En este departamento, el 97% del consumo de combustibles potencialmente


sustituibles corresponde a gas natural (67%) y carbón (30%). Con estos datos, junto
con los de precios, no se ve factible la utilización de GLP como un combustible
sustituto

En el Departamento del Cauca y Valle del Cauca.

• Estos dos departamentos se consideran una sola región pues las principales
industrias localizadas en el departamento del Cauca corresponden a las ubicadas en
los parques industriales del norte del departamento, principalmente en las poblaciones
de Santander de Quilichao, Villa Rica, Caloto y Puerto Tejada, las cuales,
aprovechando las ventajas de las zonas francas, de la Ley Páez y la cercanía a
Santiago de Cali han atraído a inversionistas y empresarios del Valle del Cauca.

• El ACPM es el único combustible con mayor precio que el del GLP.

• Combustibles como Rubiales, Gas Natural y Carbón tienen costos cercanos al 68%, al
32% y al 13% respectivamente, del precio del GLP Promedio Ponderado. Cabe anotar
que el precio del gas natural y del carbón es el menor en las tres regiones analizadas.

• El precio promedio ponderado del GLP utilizado es inferior al precio de referencia. En


este departamento, de las 34 empresas que consumen GLP, 13 de ellas (cerca del
38%) tienen facilidades para recibo a granel.

• El rango de precios del GLP está entre $2.150/galón y $5.650/galón. En


averiguaciones recientes, el precio del cilindro de 100 libras es de $116.000 en Buga y
Caloto para un distribuidor, mientras que otro lo expende a $105.000 en los mismos
municipios.

242
• En esta región el consumo de bagazo y licor negro, representa el 64% del consumo
total y el carbón el 29%.

• Algunas de las empresas que no cuentan con el suministro de gas natural están a la
espera de la llegada del mismo, ya sea mediante gasoductos o redes virtuales, para
sustituir otros combustibles. En esta región el gas natural suministrado por redes
virtuales tiene un precio de US$15,50/MBTU y en otros casos particulares el precio del
gas natural suministrado por gasoducto puede llegar hasta US$13/MBTU.

7.6 CONCLUSIONES.

En este punto es importante mencionar que las cifras que se mostraron como posibles
volúmenes a ser sustituidos, en la realidad pueden ser menores ya que las empresas
tienen diferentes puntos de vista para hacer efectiva dicha sustitución. Algunas de ellas
mencionan que no desean tener más combustibles a ser manejados en planta, otros dicen
que los volúmenes son bajos y no justifican hacer inversiones para utilizar GLP.

En el sentir de quienes hicieron las visitas, la industria en general no desea más cambios
en el suministro de los energéticos, pues algunos de ellos han utilizado Fuel Oil
(combustóleo) que fue sustituido por Crudo Castilla con el consecuente costo de
inversiones para el cambio y luego los cambiaron a Gas Natural con los costos que esto
conllevó.

Sin embargo si se llevara a cabo un proceso de sustitución de combustibles se deben


tener en cuenta los siguientes aspectos que fueron producto de las entrevistas a la
industria.

• Rentabilidad: Las empresas mencionan que cualquier posibilidad de cambio


implicaría que el nuevo combustible a utilizar sea más económico que el que
utilizan actualmente. Los combustibles comprados de mayor consumo son el
carbón con 69.844 ton/mes y el gas natural con 20’466.830 m3/mes. No se
consideran los energéticos de costo cero ($0.00) como el bagazo de caña con un
volumen de 359.757 ton/mes, la cascarilla de café, biogás y licor negro.

Es importante aclarar que existen industrias (ingenios, papeleras y madereras) que deben
consumir los combustibles resultados de sus procesos (bagazo, licor negro y astilla, viruta
y leña) ya que no pueden disponer de ellos para su venta.

• Ambiental: Actualmente se está haciendo mucho énfasis en los gases de


efecto invernadero, CO 2, material particulado, etc., por tanto las empresas
solicitan un combustible con menores emisiones a los actuales.

243
• Calidad: Lo relacionado con este aspecto, que se mencionó anteriormente,
implica que el productor incremente el contenido de propano en la mezcla del GLP
y, reduzca el volumen de butanos/butilenos.

• Garantía de suministro: este punto es importante ya que la industria exige una


confiabilidad plena en el suministro. Las empresas, principalmente las ubicadas en
el occidente del país, son las más enfáticas en este aspecto.

• Proyectos: algunas industrias mencionan también que el proyecto de viabilidad


técnico-económica sea desarrollado y costeado por el Ministerio de Minas y
Energía, CREG, Ecopetrol o cualquier otra entidad para cada caso específico y así
entrarían a estudiar la posibilidad de cambio.

Como conclusión de fondo, se encuentra que en la muestra, el potencial “real” de


sustitución a los precios actuales es de sólo el 0.15% del consumo de combustibles
(10.502,24 mbtu), correspondiente a los volúmenes de gasolina y diésel. Al porcentaje se
le aplicaría el factor de crecimiento por la expansión de la muestra lo que daría un
consumo de 14.220 mbtu/mes, equivalente a 119 bpd de GLP.

Suponiendo que la meta de sustitución con GLP además del diesel y la gasolina, fueran
los consumos de crudos tipo Rubiales y fuel oil,, las entregas de GLP podrían
incrementarse en 622 b/d aproximadamente

Los puntos anteriores determinan que los esfuerzos para posicionar el GLP como
combustible industrial deben combinar estrategias de precio, atención al cliente,
mejoramiento del producto en cuanto a calidad y suministro, estabilidad y claridad en las
políticas de precios en el corto, mediano y largo plazo y reposicionamiento del producto.

244
8 PROGRAMA AUTOGAS
8.1 Autogas en el mundo

Autogas es el nombre abreviado para gas licuado de petróleo automotriz o GLP vehicular,
es decir, GLP usado como un combustible para el transporte automotor. GLP es el
nombre genérico de mezclas de hidrocarburos que cambian de estado gaseoso líquido
cuando es comprimido a presiones moderadas o refrigerado. La composición química del
GLP puede variar, pero está generalmente compuesta por propano y butanos (butano
normal e isobutano). El Autogas varía generalmente entre una mezcla de propano de 30%
a 95%. En algunos países, la mezcla también cambia según la estación para adecuarse a
las diferentes temperaturas del ambiente.

El Autogas es el combustible alternativo más ampliamente utilizado y aceptado a nivel


mundial, orientado principalmente a la sustitución de gasolina, aunque desarrollos
recientes muestran sus potencialidades en la sustitución parcial del diésel.

Tabla 51 - Uso de GLP y GNV

Número de vehículos - 2009


Países
Autogas GNV Total

Total países usan alternativos 96 15,788,764 11,366,880 27,155,644

Total países GNV y Autogas 47 15,286,187 6,947,027 22,233,214

Solo Autogas 15 502,577 502,577

Solo GNV 34 4,419,853 4,419,853

Fuentes GLP: Statistical Review of Global LP Gas 2010, The World LP Gas Association (WLPGA)
Fuente GNV: http://www.iangv.org/current-ngv-stats/

Como se puede observar en la Tabla 51, en 2009 Autogas estaba presente en 62 países
y el consumo fue del orden de 21.6 millones de toneladas (675,000 Bls/día), equivalentes
al 8.2% del consumo mundial de GLP ese año, generado por 15.8 millones de vehículos,
atendidos por casi 54 mil estaciones de servicio. Junto con el GNV (Gas Natural
Vehicular) conforman la mayor oferta de combustibles alternativos. Por su parte el GNV,
está presente en 81 países y movió 11.3 millones de vehículos.

Para resaltar, es que Autogas y GNV están presentes simultáneamente en 47 países,


como combustibles alternativos complementarios, y un mercado agregado de más de 22
millones de vehículos.

245
El Autogas ha sido un sector de muy rápido crecimiento debido a las fuertes restricciones
ambientales derivadas de los altísimos niveles de contaminación alcanzados en algunos
países y la toma de conciencia por parte de sus gobernantes; la rápida evolución
tecnológica y de seguridad de los equipos de conversión; los menores costos de
infraestructura frente a otros combustibles alternativos y el desempeño excelente de los
vehículos convertidos.

Entre 2000 y 2010, el Autogas ha tenido un crecimiento promedio anual del 9.1%,
colocándose a la vanguardia de los combustibles alternativos, tal como se observa en la
Gráfica 110.

Gráfica 110 – Evolución del mercado mundial de Autogas (83)

La Tabla 52 presenta la estadística de los países que disponen de programas de Autogas,


su consumo, número de vehículos y estaciones para los años 2008 y 2009, observándose
que su uso está difundido en los 5 continentes y en países con diversidad de condiciones
socioeconómicas y de desarrollo ( 84).

Tabla 52 – Estadísticas internacionales de Autogas

2008 2009
Número Número
Consumo Número de Consumo Número
de de
(Kton) vehículos (Kton) estaciones
País estaciones vehículos
Turkey 2,112 2,240,000 7,449 2,305 2,320,000 7,700
Korea, South 4,379 2,321,272 1,589 4,457 2,297,600 1,600
Poland 1,770 2,080,000 6,350 1,705 2,170,000 6,050
India 248 550,000 738 319 1,522,440 892
Italy 1,006 930,000 2,350 1,099 966,500 2,350
Australia 1,059 650,000 3,200 1,059 635,800 3,200
Russia 1,000 600,000 2,000 1,042 580,700 2,000

83
Fuente: World LP Gas Association (WLPGA)
84
Ibídem

246
Serbia 245 500,000 500 247 550,000 500
Mexico 889 540,000 2,300 860 535,000 2,200
Thailand 776 541,074 561 903 529,200 561
Japan 1,491 289,148 1,900 1,402 280,197 1,900
Germany 317 300,000 4,400 384 274,800 4,400
Netherlands 345 240,000 1,900 339 235,000 1,900
Bulgaria 343 210,000 3,000 331 222,000 3,000
Lithuania 186 212,000 840 166 215,500 840
Czech Republic 77 200,000 800 77 208,300 800
Pakistan 412 200,000 40 419 200,000 40
United States 600 190,000 2,500 588 196,000 2,600
Romania 161 185,000 1,006 169 185,000 1,200
Dominican Republic 404 170,000 115 444 170,000 120
Algeria 334 167,500 350 341 165,100 350
United Kingdom 120 153,000 1,403 107 148,900 1,400
Peru 191 98,000 346 199 124,800 360
Azerbaijan 45 120,000 100 43 120,000 100
France 111 140,000 1,865 108 120,000 1,826
China 520 76,500 234 538 95,700 244
Croatia 76 80,000 257 78 80,000 257
Iran 190 64,000 25 184 65,800 0
Hungary 27 60,000 500 25 62,000 500
Ukraine 20 35,000 140 19 56,400 149
Yemen 110 56,000 20 112 56,000 20
Canada 152 50,000 2,400 146 55,000 2,500
Belgium & Luxembourg 64 50,000 640 63 50,000 640
Portugal 25 37,500 200 27 40,000 220
Macedonia 44 32,000 65 47 38,600 78
Philippines 231 29,000 194 239 30,100 201
Sri Lanka 11 25,600 25 10 25,600 25
Belarus 42 22,000 42 44 22,000 42
Hong Kong 327 21,261 58 338 21,377 59
Latvia 23 17,500 85 21 17,500 85
Paraguay 16 12,000 25 17 16,600 26
Taiwan 65 20,255 26 71 16,000 26
New Zealand 24 9,500 520 24 10,700 533
Tunisia 39 10,000 20 42 10,000 20
Kazakhstan 15 5,000 35 16 7,100 35
Costa Rica 7 6,000 10 7 5,600 10
Guatemala 2 5,000 20 2 5,400 20
Moldova 6 4,600 20 6 4,600 20
Slovenia 2 3,000 29 4 3,300 29
Switzerland 5 4,000 20 5 3,000 20
Spain 13 2,500 35 17 2,800 45
Norway 3 2,500 40 3 2,600 40
Nepal 3 2,500 12 3 2,500 12
Greece 10 2,000 37 9 2,200 42
Panama 3 2,000 10 3 2,000 10
Chile 4 1,500 10 4 1,500 10
Ecuador 3 1,500 3 3 1,500 3
Austria 15 8 15 1,000 15
Israel 1 500 10 1 600 10

247
Sweden 1 300 10 1 400 10
Denmark 4 250 8 4 250 8
Ireland 1 200 50 1 200 50
19,726 14,578,460 48,450 21,262 15,788,764 53,903

La composición de la flota de vehículos de Autogas suele ser muy diferente entre países
respecto al tipo de vehículos, lo que refleja principalmente las diferencias en las políticas
gubernamentales. En los dos mercados más grandes del Asia, Corea y Japón, los taxis y
la flota de vehículos ligeros representa una gran proporción de consumo de Autogas. En
ambos países, la inmensa mayoría de los taxis utilizan Autogas como resultado de una
combinación de incentivos y políticas de gobierno que exigen el uso de combustibles
alternativos.

En Europa, los vehículos particulares representan el principal mercado. En la mayoría de


los países, los vehículos que usan Autogas operan originalmente a gasolina y se han
convertido para usar gasolina o Autogas. Los vehículos de gasolina generalmente pueden
ser convertidos a un costo moderado. Corea del Sur, donde la mayoría de los vehículos
son fabricados directamente para Autogas (OEM), es la principal excepción (85).

8.1.1 Por qué el Autogas?

Existen varias razones que llevan a un determinado país a tomar la decisión de adelantar
programas de Autogas y de acuerdo con los análisis de expertos en el tema, éstas son
básicamente tres: ambientales, económicas y de seguridad energética.

Tabla 53 – Razones que soportan programas de Autogas

Razones Razones Seguridad


País
Ambientales Económicas Energética
Estados Unidos XXX XXX XXX
Australia XXX XXX XXX
Canadá XXX XXX XXX
China XXX XXX XXX
Holanda XXX XXX XXX
India XXX XXX XXX
Indonesia XXX XXX XXX
Malasia XXX XXX XXX
México XXX XXX XXX
Pakistán XXX XXX XXX
Turquía XXX XXX XXX

85
http://www.worldlpgas.com/autogas/the-autogas-market

248
Razones Razones Seguridad
País
Ambientales Económicas Energética
Reino Unido XXX XXX XXX
Argentina XXX XXX XXX
Egipto XXX XXX XXX
Francia XXX XXX
Alemania XXX XXX
Hong Kong XXX XXX
Italia XXX XXX
Japón XXX XXX
S. Corea XXX XXX
Taiwán XXX XXX
Tailandia XXX XXX
Chile XXX XXX
Brasil XXX XXX
Polonia XXX XXX
Rusia XXX XXX

Fuente: http://www.impcotechnologies.com/market-segments.htm

Las razones ambientales son tal vez las más conocidas dadas las innegables ventajas
que el Autogas ofrece, seguidas por las razones económicas. Los costos de inversión
para el desarrollo de una red de distribución de Autogas, sumados a los costos de
conversión de los vehículos resultan inferiores a los costos de cualquier otro sistema de
combustibles alternativos.

Sin embargo, la tercera razón, la seguridad energética, es un tema poco tratado pero de
enorme valor para los planificadores energéticos.

8.1.2 El Autogas y la seguridad energética

El análisis desde el punto de vista de seguridad energética resulta muy interesante, como
se observa en la tabla siguiente:

249
Tabla 54 – Análisis de seguridad energética

Combustible Vehículos
Países Gasolinas Diésel GLP Autogas
23 Imp Imp Imp 3,352,877
8 Exp Imp Imp 3,396,200
1 Imp Exp Imp 196,000
11 Exp Exp Imp 6,165,637
5 Imp Imp Exp 968,900
6 Exp Imp Exp 521,250
1 Imp Exp Exp 7,100
7 Exp Exp Exp 1,180,800

43 Importador GLP 13,110,714


19 Exportador GLP 2,678,050

La Tabla 54 presenta en forma resumida la condición de autosuficiencia en combustibles


de los países que poseen programas de Autogas. Los balances netos de importaciones y
exportaciones de los combustibles se calcularon a partir de las cifras de importaciones y
exportaciones de los países publicadas por la Agencia de Información Energética (86)
(Energy Information Agency – EIA) del gobierno de los Estados Unidos. Si bien las cifras
básicas corresponden al año 2009, que es el último referente en el tiempo en el cual se
obtuvieron estadísticas consolidadas del Autogas, se puede considerar que, salvo
contadas excepciones muy puntuales, los países mantienen su condición de importador o
exportador de cada combustible. En la tabla, los cuadros en verde indican la condición de
exportador de cada combustible y los cuadros en naranja la condición de importador.

En primer lugar, se observa que los programas de Autogas están presentes en cualquier
país, independiente de su condición de importador o exportador de gasolina y diésel, e
incluso de la disponibilidad local de GLP. De hecho, el 83% del Autogas se adelanta en
países deficitarios en GLP.

Para los países deficitarios en GLP resulta más conveniente importar y consumir GLP que
gasolina o diésel. Si son deficitarios también en gasolina y/o diésel, los costos de importar
GLP resultan inferiores a la importación de gasolina o diésel, a la vez que diversifican su
canasta energética, multiplican las opciones de abastecimiento y obtienen además los
beneficios ambientales del Autogas.

86
http://www.eia.gov/countries/data.cfm

250
En esta condición de total dependencia energética externa, es decir, importadores netos
de los combustibles automotores, se encuentran 23 países con el 21% de los vehículos
del mercado mundial de Autogas, siendo los más relevantes Polonia, México, Pakistán y
República Dominicana.

Otros países que siendo deficitarios en GLP pero excedentarios en gasolina o diésel,
encuentran más conveniente importar GLP a fin de sustituir consumos internos de
gasolina o diésel para destinarlos a la exportación y la generación de divisas. La balanza
comercial resultante de esta operación garantiza un margen positivo para el país, incluso
suficiente para cubrir los incentivos de mercado que los programas de Autogas pudieran
requerir. En esta condición se encuentran 20 países que cubren el 62% del mercado
mundial de Autogas, entre los que se destacan los de mayores consumos: Turquía,
Corea, India, Italia, Japón, Alemania, Estados Unidos, Francia, China y España entre
otros.

En conjunto, los países deficitarios en GLP resultan siendo los mayores jugadores en los
mercados de Autogas, con más de 13´100,000 vehículos que corresponden al 83% del
mercado mundial, independiente de ser autosuficientes o no en gasolina y diésel.

Del otro lado, los países con oferta excedentaria de GLP consideran que el uso interno en
programas de Autogas les permite reducir su factura energética en caso de ser
importadores de gasolina o diésel, como es el caso de Australia y Checoslovaquia, o
maximizar los volúmenes exportables de estos y por ende sus ingresos en caso de ser
excedentarios, como es el caso de Rusia, Lituania, Rumania, Argelia, Inglaterra, y
Canadá. El GLP es considerado entonces como un recurso valioso cuyas reservas
pueden ser monetizadas incluso, a un precio superior que su costo de oportunidad al
sustituir combustibles más costosos mediante la liberación para su exportación.

En conclusión, los grandes desarrollos de programas de Autogas se han dado en países


importadores de GLP, donde la insuficiencia de oferta local del producto no es una
limitante para aprovechar las ventajas de este energético como combustible automotor.
De hecho, de los 10 países más desarrollados en Autogas con el 78% del mercado
mundial, ocho son importadores de GLP:

251
Tabla 55 – Los 10 más grandes del Autogas

Balanza comercial 2009 (KBD)


No. País Vehículos Gasolina Diésel GLP
1 Turquía 2,320,000 40.6 (178.3) (94.9)
2 Corea del Sur 2,297,600 109.7 337.2 (175.6)
3 Polonia 2,170,000 (2.8) (42.6) (60.2)
4 India 1,522,440 219.1 325.6 (83.8)
5 Italia 966,500 174.7 140.3 (45.6)
6 Australia 635,800 (72.4) (139.5) 29.4
7 Rusia 580,700 100.0 807.7 63.3
8 Serbia 550,000 1.3 (9.5) (7.9)
9 México 535,000 (307.3) (53.1) (83.8)
10 Tailandia 529,200 21.6 75.8 (23.5)

Fuentes: Statistical Review of Global LP Gas 2010, WLPGA y


http://www.eia.gov/countries/data.cfm

Los anteriores análisis permiten concluir que el desarrollo de programas de Autogas en un


país no necesariamente depende de la disponibilidad local del GLP sino de los elementos
de política energética que hagan posible y viable la importación del recurso siempre que
esto se traduzca en un mejor bienestar de la sociedad y de esa forma se haga uso
racional de los recursos disponibles en su territorio.

8.1.3 El Autogas y la seguridad

El tema de la seguridad en el Autogas es el argumento más utilizado para cerrarle


cualquier posibilidad de desarrollo. Podría decirse que al Autogas lo ha rodeado un
ambiente de mala prensa, lo que ha terminado por calificarlo como combustible peligroso.
Nada más alejado de la realidad. La experiencia mundial indica que partiendo de normas
y reglas claras de uso, el Autogas es un combustible que pasa todas las pruebas de
seguridad y confiabilidad. Veamos la realidad.

8.1.3.1 ¿Por qué existen preocupaciones sobre la seguridad del Autogas?

La mayor parte de las inquietudes sobre la seguridad del Autogas obedecen, sin lugar a
dudas, al desconocimiento de los combustibles gaseosos.

Como cualquier combustible, el Autogas es inflamable, lo cual indica que debe manejarse
con precaución. Al igual que los demás, requiere de un manejo adecuado, siguiendo

252
normas básicas de seguridad. Por lo anterior, la industria ha adoptado medidas estrictas y
tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad. No obstante, se reportan accidentes
aislados, a menudo sin que se conozcan sus causas reales.

En realidad, las evidencias sustanciales apuntan en otra dirección. “Un estudio de


evaluación de riesgos adelantado por el instituto alemán de investigaciones TNO,
concluyó que los índices de seguridad de los vehículos modernos de Autogas son de
hecho, mejores que los de gasolina. Otro estudio adelantado por la organización belga de
investigaciones, DNV, demostró que existe un riesgo más alto en los vehículos de
gasolina de sufrir una ruptura del tanque de combustible que los de Autogas” (87).

Un buen ejemplo es Hong Kong, donde la flota de taxis de Autogas ha acumulado más de
20,000 millones de kilómetros desde 1990 sin un solo accidente importante.

Estas conclusiones son corroboradas por el hecho que no hay incremento en el valor de
las primas de seguros para los vehículos de Autogas, apoyadas en los excelentes
registros estadísticos de seguridad frente al resto de combustibles vehiculares (88).

8.1.3.2 El Autogas como combustible escolar

Resulta muy diciente entonces y conveniente de resaltar, que una de las aplicaciones más
difundidas del Autogas en los Estados Unidos es el transporte público escolar. Las
decisiones gubernamentales de usar el Autogas como un combustible limpio, seguro y
económico para transportar la comunidad escolar infantil, es una ratificación de la
confianza que se ha generado con base en los registros estadísticos de seguridad del
Autogas.

Mientras que existe suficiente conciencia sobre los beneficios ambientales y económicos
del Autogas, es importante saber que este es un combustible vehicular especialmente
seguro, con un historial sobresaliente en este tema particular. Con más de 11 millones de
vehículos rodando en el mundo, el Autogas ha demostrado un registro de seguridad igual
o superior que los vehículos que operan con los combustibles tradicionales.

Existen dos razones que hacen del Autogas un energético intrínsecamente seguro: la
integridad estructural del sistema de combustible y las características físicas del GLP
como combustible.

87
http://www.iac.org.in/consumer-safety
88
http://www.worldlpgas.com/uploads/Modules/Publications/position_paper_safety.pdf

253
8.1.3.3 Integridad estructural del sistema de combustible

Para prevenir y minimizar los riesgos, la industria del GLP ha desarrollado una serie de
normas y regulaciones muy estrictas sobre el diseño, manufactura e instalación de los
equipos de Autogas, las cuales son revisadas y actualizadas permanentemente para
adaptarlas a la evolución de las tecnologías. De hecho, existe un proceso mundial de
armonización de normas de seguridad para el diseño, fabricación y montaje de equipos y
partes de Autogas, con autoridades gubernamentales a través de la Comisión Económica
de la Comunidad Europea de Naciones en un esfuerzo paralelo liderado por la industria
del GLP.

Los tanques de Autogas se fabrican para cumplir o exceder las normas más exigentes.
Numerosas pruebas de impacto han demostrado que los tanques de Autogas son mucho
más resistentes que los de combustibles convencionales. Los tanques se fabrican de
materiales compuestos o de acero al carbono, resultando 20 veces más resistentes a las
perforaciones y aguantan impactos mucho mayores que los tanques típicos de gasolina,
metanol o etanol.

Los sistemas modernos de combustible se protegen con sistemas avanzados de


reguladores y válvulas de seguridad. Detectores de gas dentro del vehículo y otras
válvulas de seguridad permiten que el combustible fluya únicamente cuando el motor está
encendido. Los sistemas de combustible incluyen válvulas automáticas de corte que
funcionan en caso de una ruptura de una línea de combustible, impidiendo que el gas se
escape del tanque hacia el ambiente.

Gráfica 111 – Elementos de seguridad en vehículos

Los tanques de Autogas se fabrican con un mecanismo que corta el proceso de llenado
cuando el tanque alcanza el 80% de su máxima capacidad, permitiendo así que el líquido

254
se expanda con los cambios de temperatura, sin generar esfuerzos internos adicionales
sobre las paredes del tanque ni permitir escapes de gas a la atmósfera.

En el evento de un accidente serio, el tanque y las líneas de combustible están protegidos


con numerosos sistemas de seguridad, electrónicos y mecánicos, para prevenir y
controlar cualquier fuga de gas. Si por alguna razón el vehículo se incendia (fuego
generalmente iniciado por gasolina o por otro vehículo involucrado en el accidente), el
tanque está diseñado para controlar su presión interna mediante una válvula de alivio, que
protege al tanque de rupturas o explosiones que puedan causar daños mayores.

El sistema de llenado está diseñado herméticamente para reducir a cero los escapes
hacia la atmósfera.

Teniendo en cuenta la seguridad, es recomendable seleccionar siempre equipos de


fabricantes aprobados y reconocidos.

8.1.4 Características del GLP como combustible

Como combustible automotor el Autogas posee algunas características que inciden


directamente en su desempeño vehicular, la seguridad y la autonomía, las cuales se
describen a continuación:

8.1.4.1 Rango de inflamabilidad

El Autogas tiene el rango de inflamabilidad más bajo de todos los combustibles


alternativos.

Gráfica 112 – Rango de inflamabilidad

La Gráfica 112 muestra que los límites de concentración de propano y butano en el aire
son mucho más estrechos que los demás combustibles alternativos. En concentraciones
menores del 2% o superiores del 9% de mezcla con aire, el Autogas no se inflama.

255
Los escapes de gas son fácilmente detectables gracias al olor característico que se le
agrega. En efecto, el odorizante que generalmente es etil-mercaptano, genera un fuerte
olor característico. Las normas internacionales obligan a los productores de GLP a
odorizar el producto antes de ser entregado a los usuarios lo que permite detectar
cualquier escape de gas cuando su concentración es de 1/5 del límite inferior de
inflamabilidad y tomar las acciones correctivas pertinentes.

El Autogas es un combustible no tóxico, no es venenoso y no contamina ni el suelo ni los


acuíferos.

En caso de un escape, el GLP no se encharca ni crea focos de contaminación en los


cuerpos de agua: simplemente se evapora y diluye en la atmósfera, a diferencia de los
combustibles tradicionales que generan charcos y depósitos peligrosos que son
absorbidos por el suelo o grandes manchas aceitosas en los cuerpos de agua (ríos, lagos,
mar) muy difíciles de eliminar. Obviamente, ante presencia de fuentes de ignición, es tan
peligroso como la gasolina o el diésel, de ahí que las normas de seguridad aplicables
deben ser muy rigurosas.

8.1.4.2 Octanaje

El octanaje es una medida de las propiedades antidetonantes de un combustible. Todos


los combustibles alternativos poseen un rango de octanaje superior al de la gasolina,
permitiendo el uso de motores con mayor relación de compresión, lo cual se traduce en
mayores eficiencias y mejores relaciones de potencia/peso.

Tabla 56 – Números de Octano de varios combustibles (89)

Gasolina Propano Butano GNV Metanol Etanol


Research Octane Number 95.2 112 100 >120 107 108
Motor Octane Number 85.2 97 89 92 92

Dependiendo de la composición, el Autogas puede tener entre 2 y 12 octanos de


diferencia respecto a la gasolina Premium. Comparado con la gasolina corriente
colombiana (81 octanos para la gasolina regular y 87 octanos para la extra (90), valores
mínimos de especificación), las diferencias son mucho mayores. Se calcula que hay un
incremento entre 5% y 10% en la eficiencia térmica en un motor de ciclo Otto, que
compensa en parte el menor poder calorífico del GLP, mejorando su rendimiento térmico.

89
http://www.afdc.energy.gov/fuels/fuel_properties.php
90
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Catalogo_de_Productos/Combustibles2.html

256
8.1.4.3 Temperatura de auto ignición

Gráfica 113 – Temperatura de auto ignición de varios combustibles

Una mezcla de Autogas y aire requiere de una fuente de ignición con una temperatura
mínima de 504 ºC para encenderse, mientras que una mezcla de gasolina y aire lo hace a
partir de 220 ºC.

8.1.4.4 Poder calorífico

Tabla 57 – Poder calorífico neto

(*)
Unidad Gasolina Diésel Propano n-Butano GNV Metanol Etanol
MJ/lt 32.5 35.9 23.2 26.5 21 15.7 20.9
Btu/gal 116,606 128,805 83,239 95,079 75,345 56,330 74,987

(*)Medido a -162 ºC. A temperatura ambiente el poder calorífico por unidad de


volumen se reduce drásticamente.

El propano y el butano poseen el poder calorífico más alto dentro de los combustibles
alternativos.

257
8.1.4.5 Autonomía

Gráfica 114 – Autonomía relativa

Frente a la gasolina y el diésel, el Autogas presenta el mayor rendimiento de los


combustibles alternativos.

8.1.4.6 Peso del tanque de combustible

Un vehículo de gasolina típico, recorre una determinada distancia con un tanque de 75


litros cuyo peso, lleno, es de 70 kilos, como se muestra en la Tabla siguiente.

Tabla 58 - Volumen equivalente y peso de tanques requeridos

Gasolina Autogas LNG GNV Metanol Etanol


Capacidad tanque (litros) 75 102 117 302 132 106
Peso tanque lleno (kg) 70 90 120 288 121 97

El mismo vehículo con Autogas, requiere una tanque de 102 litros cuyo peso lleno es de
90 kilos, es decir, un 30% adicional de sobrepeso. Con GNV el sobrepeso sería del 310%
(equivalente entre 3 y 4 pasajeros permanentes), lo que obliga a utilizar tanques de menor
capacidad y por ende de menor autonomía.

En la práctica los vehículos livianos de servicio público convertidos a GNV, debido a las
limitaciones de espacio y capacidad de carga, usan tanques de mucha menor capacidad y

258
peso, lo que se traduce en una autonomía muy limitada, generando la necesidad de
cargar combustible entre 2 y 3 veces al día.

8.1.4.7 Mayor vida de aceite y motor.

Por sus características gaseosas, el Autogas se mezcla más fácilmente con el aire que la
gasolina, permitiendo una mejor combustión, más limpia y libre de hollín y depósitos de
carbón en los pistones y cilindros. La gasolina tiende a diluir el aceite lubricante y el hollín
lo contamina, reduciendo su vida útil. La combustión limpia del GLP disminuye el
desgaste del motor, alarga la vida de las bujías y puede duplicar la vida útil del aceite.

8.1.4.8 Conducción suave, silenciosa y sin vibraciones

Los motores con Autogas trabajan de una forma más suave y pareja, generando
reducciones hasta de un 50% en los niveles de ruido, sin experimentar pérdidas de
potencia evidentes como sucede con los vehículos de GNV.

8.1.4.9 Posibilidad de operación dual

Al igual que el GNV, los vehículos con Autogas pueden cambiar de combustible en forma
simple con solo operar un botón. Los sistemas electrónicos se encargan de realizar los
ajustes necesarios a los sistemas de encendido y de suministro de combustibles para que
la transición entre estos sea imperceptible y el rendimiento del motor se acerque al punto
óptimo en cada caso. Sin embargo, los mejores resultados mecánicos y ambientales se
obtienen con vehículos originales de fábrica (OEM) o de conversión dedicada, ya que
permiten optimizar el diseño de los motores y obtener las máximas prestaciones.

8.1.5 Costos de infraestructura

Una de las bondades más importantes que presenta el Autogas son los costos
relativamente bajos para crear la infraestructura de distribución. Mientras que una
estación de GNV requiere inversiones del orden de 500,000 a 750,000 dólares en equipos
y montajes, una estación de Autogas está entre 50,000 y 100,000 dólares, siendo
equivalentes en capacidad operacional, equipamiento de seguridad y comunicaciones.

8.1.6 Otros mercados para Autogas

Un renglón bastante interesante por el volumen de mercado que puede generar es el


Autogas en motocicletas. Existe una creciente oferta de motocicletas originales de fábrica
movidas con GLP, principalmente en los mercados asiáticos. De igual forma, están
disponibles los kits de conversión incluyendo tanques especiales para su uso en
motocicletas.

259
Otros usos potenciales son:

a. Motores pequeños para generadores eléctricos y motobombas. Disponibles en el


mercado originales de fábrica y/o kits de conversión.

b. Motores de media y alta capacidad para generación eléctrica.

c. Motores náuticos y fuera de borda para embarcaciones comerciales y de recreo.

8.2 GNV o GLP?

Esta pregunta solamente tiene una respuesta: GNV Y GLP.

Así como el GLP y el gas natural son combustibles complementarios en la mayoría de los
sectores porque cada uno tiene sus ventajas y desventajas frente al otro y, en esencia, se
orientan a nichos de mercado diferentes, el GLP y el GNV son programas muy similares
en cuanto los beneficios ambientales que generan, y las ventajas económicas y
operacionales que brindan a los usuarios.

El hecho que el GNV y el GLP coexistan en 47 países (ver Tabla 51) y que en conjunto
abarquen casi el 82% de los vehículos que usan combustibles gaseosos, es una clara
muestra de las bondades compartidas. La coexistencia genera sinergias muy interesantes
y complementos de alto impacto regional.

Existen ejemplos de destacar como el de Argentina que, siendo el líder en América Latina
en programas de GNV, tradición que se inició desde 1984, a partir de 2003 amplió su
portafolio de combustibles alternativos incluyendo el Autogas dentro de la oferta,
soportada por varias razones:

• Un cambio radical en la matriz energética y los hábitos de consumo que generó un


crecimiento importante de los excedentes exportables de GLP, situación que
tiende a mantenerse en el mediano y largo plazo.

• El conocimiento de que las tecnologías aplicables al GLP automotor se encuentran


debidamente estudiadas y probadas a nivel mundial, para ofrecer altos estándares
de rendimiento y seguridad, totalmente comparables con los de GNV.

• La certeza que por más desarrollado que se encuentre el mercado de gas natural,
siempre habrá zonas y regiones que no podrán acceder a este servicio.

Si se miran con atención, las razones que apoyaron en Argentina los programas de
Autogas, resultan completamente válidas para Colombia en el entorno actual.

260
En Colombia, es claro que existen zonas y regiones que no tienen, ni tendrán
posibilidades de ser cubiertas en forma económica con gas natural: Nariño, Putumayo,
Caquetá, regiones importantes como el norte de Antioquia y Urabá, el centro de
Santander, algunas regiones de Boyacá, Valle y los Llanos, por nombrar algunas y otras
regiones como Cúcuta que teniendo suministro de gas natural domiciliario, sus reservas
son insuficientes para adelantar programas de gas vehicular.

El programa de Autogas en Colombia se presenta como una oportunidad única para abrir
un mercado incremental de GLP, con amplias posibilidades de generar los consumos
adicionales que justifiquen la puesta en producción de la reservas de Cusiana y Cupiagua.

De acuerdo con los resultados del presente Estudio las condiciones están dadas para
impulsar el programa del Autogas:

• Suficiencia del combustible que garantiza el abastecimiento nacional, no solo para el


mercado domiciliario sino para el Autogas y demás proyectos de expansión del sector.
• Producción incremental que cumple con los requisitos de calidad que exige un
programa de Autogas.
• Disponibilidad de tecnologías de última generación que garantizan total seguridad,
rendimiento mecánico y reducción de emisiones contaminantes,
• Restricciones ambientales crecientes en todo el país.
• Según el análisis normativo y regulatorio que se presenta más adelante no se
encontró impedimento de tipo legal para su utilización según concepto de la Oficina
Jurídica del Ministerio de Minas y Energía del 24 de julio de 2006.
• Una Ley de Combustibles Limpios (91) que obliga a que en 2010 todos los vehículos de
transporte público de pasajeros operen con combustibles limpios,
• Una Resolución de varios ministerios (92) que considera al GLP como combustible
limpio de primer orden, y que cumple sobradamente con las exigencia de emisiones
reguladas,
• Una industria madura y responsable que encuentra en el Autogas una oportunidad
fundamental para su supervivencia y crecimiento.

El potencial de producción que ofrece el campo de Cusiana permite garantizar el pleno


abastecimiento, no solo de los mercados urbanos y rurales actuales y futuros, sino el
desarrollo de los nuevos proyectos planteados.

No obstante, en procura de asegurar que las necesidades del mercado sean satisfechas
plenamente, resulta fundamental el tener un marco regulatorio que abra las posibilidades
para que la industria realice importaciones de propano o de GLP que eventualmente se

91
Ley 1083 de 2006
92
Resolución 18 0158 de los ministerios de Minas y Energía, el de la Protección Social y el de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial

261
lleguen a requerir, ya sea por la expansión de los mercados, o por dificultades
operacionales en los centros de producción o bien por estímulo a la libre competencia.

8.2.1 Sinergias de Autogas con GNV

Son notables los adelantos que el GNV ha dado en Colombia en cuanto a sistemas de
control sobre talleres, conversiones, vehículos y estaciones. Con los ajustes necesarios,
dichos sistemas pueden ser aplicados también al Autogas. No se justifica duplicar
esfuerzos ni reinventar lo que ya está inventado y probado con éxito.

Algunos de los sistemas y controles que podría aprovechar el Autogas serían:

• Sistema de información y registro de vehículos convertidos


• Procesos de certificación y recertificación de vehículos. Talleres autorizados
• Chip de identificación del vehículo con vigencia de operación.
• Sistema de información SUIC.
• Capacitación de usuarios.

El disponer de la vasta experiencia acumulada por el mercado de gas natural es el camino


lógico para lograr un programa de Autogas exitoso.

8.3 Marco conceptual del programa de Autogas

8.3.1 Entorno Regulatorio Colombiano

8.3.1.1 Consideraciones legales

La historia del Autogas en Colombia es un conjunto de decisiones a favor y en contra,


siempre basadas en consideraciones de corto plazo.

Se tiene referencias que a mediados del siglo pasado se utilizó el GLP en vehículos,
cuando el entonces Ministerio de Minas y Petróleos publicó el Decreto 499 de 1948 que,
en su Artículo 15 dijo:

Decreto 499 de 1948

Artículo 15. Cuando se usan gases líquidos como combustible para motores
automoviliarios, la apertura de descarga de la válvula de seguridad del depósito deberá
estar situada en el exterior del vehículo y lejos de toda posibilidad de incendio o donde los
vapores de escape puedan disiparse fácilmente a la atmósfera.

Más adelante, la Resolución 0580 de 1960 de este ministerio, en su Capítulo XIII,


Numeral 1, Artículos 106 a 114, presenta el “reglamento técnico” para las estaciones de

262
servicio de suministro de GLP automotor. Por considerarlos de especial interés, a
continuación se transcriben los artículos mencionados.

Resolución 0580 de 1960


CAPITULO XIII
Distribución del GLP al por menor.

1 - Estaciones de servicio.

Artículo 106. Definición. Se entienden por estaciones de servicio aquellas donde se


almacena y distribuye GLP a los tanques de combustible de los vehículos automotores.
Artículo 107. Ubicación. Una estación de servicio puede ubicarse en cualquier sitio de la
zona urbana, a condición de que los tanques estén enterrados completamente, de
acuerdo con las disposiciones que se enumeran en la presente reglamentación.
Artículo 108. No se permitirá más de una estación de servicio por manzana en un barrio
residencial, ni más de dos por manzana en un barrio industrial; ni podrán situarse a
menos de 50 metros de templos, escuelas, teatros, hospitales, clínicas y edificios de
comunidad.
Artículo 109. Distancias entre los tanques. Los tanques de almacenamiento de GLP
deberán sujetarse a las disposiciones de los artículos 31 y 32 de la presente
reglamentación.
Artículo 110. Los tanques de almacenamiento deben ser enterrados dejando una
distancia de 60 centímetros entre el pavimento y la parte superior del tanque.
Artículo 111. Las estaciones de servicio podrán también almacenar GLP en cilindros para
venderlo al público, siempre y cuando que se sujeten a la reglamentación establecida en
los artículos 115 a 127 de la presente Resolución.
Artículo 112. Si existe peligro de que el escape de un tanque subterráneo pueda
contaminar las aguas subterráneas y perjudicar al vecindario, dicho tanque deberá
colocarse en una cámara impermeable de concreto o de ladrillo, impermeabilizado a
continuación con cemento. El tanque deberá anclarse al fondo para impedir su flotación.
Artículo 113. La toma de llenado de los tanques de GLP deberá estar situada por lo
menos a 15 metros de los surtidores de gasolina.
Artículo 114. Se deberá cumplir con las disposiciones del presente reglamento que tratan
sobre instalaciones eléctricas, precauciones en el manejo, etc.

La siguiente referencia, en dirección totalmente contraria, aparece en el Decreto 3065 de


1984, que en su Artículo 8 dijo:

Decreto 3065 de 1984

Artículo 8. El gas licuado del petróleo (GLP) o gas propano, estará destinado a consumo
doméstico, salvo los casos de utilización industrial autorizados o que autorice el Ministerio

263
de Minas y Energía. En ningún caso podrá ser utilizado como combustible para
vehículos automotores. (Subrayado es nuestro)
En este Decreto el Ministerio fue tajante en la prohibición del uso del GLP vehicular. Esta
prohibición se originó en la escasez de GLP ya que desde 1965 el Ministerio comenzó a
administrar la demanda mediante el sistema de cupos (93).

Este Decreto estuvo vigente hasta 1994 cuando el Ministerio expidió el Decreto 1604,
mediante el cual se derogaban el decreto 3065 y otros más.

Decreto 1604 de 1994

Artículo primero. Deróganse los Decretos 499 de 1948, 3065 de 1984 y 2613 de 1989 a
partir de la fecha en que el Ministerio de Minas y Energía expida las
reglamentaciones que contengan lo concerniente al almacenamiento, manejo y venta
mayorista y minorista de Gas Propano, GLP, y el mantenimiento, reparación y reposición
de cilindros y tanques estacionarios de Gas Propano, GLP.

De esta forma, la prohibición del uso automotor quedó vigente hasta que el Ministerio
publicara los reglamentos correspondientes, hecho que nunca sucedió.

No obstante las prohibiciones, ya se percibía que la situación importadora de


ECOPETROL estaba próxima a terminar, dados los proyectos de ampliación de la planta
de ruptura catalítica en la refinería de Barrancabermeja, la puesta en producción del
campo de Opón, la entrada del gas de Cusiana y el impacto que el plan de gas natural
tendría sobre el mercado de GLP. Este cambio en el panorama de oferta de GLP motivó
la expedición del Documento Conpes 2801 de 1995, el cual retomó con mucha fortaleza
el tema del GLP vehicular. Resulta interesante observar que los análisis y
consideraciones realizados por el CONPES en 1995 son aplicables y totalmente válidos
para 2013.

Finalmente, Ley 698 de 2001 que modificó parcialmente la Ley 142 de 1994, incluyó el
artículo 22 referente al GLP vehicular:

Ley 698 de 2001

Artículo 22. Utilización del GLP como carburante. Autorizase a las empresas
distribuidoras la utilización de GLP para consumo interno operativo, como carburante de
los vehículos destinados exclusivamente al reparto de gas.

Resulta curioso observar cómo una Ley, expedida con el objeto de modificar la Ley de
Servicios Públicos, terminó autorizando algo que de por sí ya estaba tácitamente
autorizado por cuanto los distribuidores venían utilizando el GLP como carburante desde
que la tecnología lo permitió, con el aval de las autoridades competentes. También se
93
Resolución 0904 de junio de 1965 del Ministerio de Minas y Petróleos

264
observa cómo una ley de Servicios Públicos termina involucrada en un tema que no es de
su competencia por cuanto los combustibles automotores no son un servicio público
domiciliario y su manejo y regulación competen en principio al Ministerio de Minas y
Energía. Este polémico artículo, fue interpretado inicialmente, por el mismo Ministerio,
como una prohibición tajante al uso del GLP vehicular, con excepción de los vehículos de
los distribuidores.

No obstante, y ante estas inconsistencias, AGREMGAS, por intermedio del Doctor Camilo
Gómez Alzate, elevó consulta ante la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Minas
y Energía en julio del 2006, sobre la existencia de prohibición legal para implementar el
uso del GLP como combustible vehicular.

El Ministerio, luego de un juicioso análisis Constitucional y Legal, conceptuó mediante el


documento 2006007273 del 24 de julio de 2006:

“De conformidad con lo expuesto, se advierte que actualmente no existe norma que
expresamente prohíba el uso de gas licuado del petróleo–GLP para los vehículos en el
territorio nacional. Diferente es que la norma vigente, como lo es el trascrito artículo 22 de
la Ley 689 de 2001 autorice expresamente a las empresas distribuidoras la utilización de
GLP como carburante de los vehículos que solamente se dedican al reparto de gas, y ello
se explica por los antecedentes en la formación de la Ley 689, sin que de ninguno de
sus apartes se pueda deducir tal prohibición.”

Según este concepto es claro que, a la fecha, no existe ningún tipo de prohibición legal
para el uso del Autogas en el territorio Nacional.

Adicionalmente, el Gobierno Nacional, en julio de 2006 expidió la Ley 1083, en la que se


sientan las bases para el uso de combustibles limpios y ordena que los Ministerios de
Minas y Energía, de Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de la ley, determinarán de manera
conjunta cuáles son los combustibles limpios, teniendo como criterio fundamental su
contenido de componentes nocivos para la salud y el medio ambiente.

En respuesta, los citados ministerios expidieron la Resolución 180158 de febrero de 2007


de Combustibles Limpios, mediante la cual se define cuáles son los combustibles limpios
y se fija los límites máximos de emisiones contaminantes que entrarán en vigencia a partir
del 2010.

Resolución 180158 de 2007

ARTÍCULO 3. COMBUSTIBLES LIMPIOS: Para efectos de lo previsto en la Ley 1083 de


2006, se consideran combustibles limpios, los siguientes:
a) Hidrógeno
b) Alcohol Carburante o etanol anhídro desnaturalizado

265
c) Gas natural
d) Gas Licuado de Petróleo - GLP
e) Biocombustible para uso en motores diesel (Biodiesel)
f) Diesel hasta de 50 ppm de azufre
g) Gasolina reformulada

PARÁGRAFO 1: La energía eléctrica es una forma de energía limpia que puede ser
utilizada para la movilización de vehículos.

El gas natural y el GLP son únicos combustibles limpios que están disponibles desde ya
en el mercado colombiano. Debido a las limitaciones geográficas del GNV, el Autogas
está llamado a ser el combustible limpio por excelencia para las regiones y municipios
carentes de GNV, y como combustible complementario en el resto de poblaciones del
país.

Finalmente, y como resultado directo de todas las decisiones anteriores, actualmente se


encuentra en trámite el proyecto de Ley 007 de 2012 de la Cámara de Representantes
mediante el cual “se regula el uso, la producción e importación del Gas Licuado del
Petróleo (GLP) con destino a carburación en motores de combustión interna en general,
Autogás y otros usos alternativos.”

Este proyecto fue aprobado en primer debate como consta en el Acta 18 del 24 de abril de
2013, corrección Acta 21 del 14 mayo de 2013. Hasta la fecha de elaboración de este
Informe Final, no se ha registrado avances en el trámite del Proyecto de Ley.

8.3.1.2 Reglamentación técnica colombiana

Como complemento al marco jurídico, el país cuenta con una base de normativa técnica
compuesta por 5 normas desarrolladas por el Icontec, con el apoyo del ICP y Ecopetrol.
Estas normas se prepararon en 1995 cuando el país estuvo ad portas de iniciar un
programa de GLP vehicular liderado por Ecopetrol. Este programa se suspendió por la
llegada del gas natural al centro del país y el inicio del programa de GNV.

Las normas son:

• NTC 3768 Centro de servicio especializado para conversión y mantenimiento de


sistemas de carburación en motores con funcionamiento dedicado
gasolina por dedicado GLP o dual GLP/gasolina

• NTC 3769 Estaciones de Servicio para suministro de GLP

• NTC 3770 Sistemas bicombustible GLP/gasolina o dedicados a GLP

266
• NTC 3771 Conversión de motores de combustión interna con sistema de carburación
dedicada gasolina por carburación bicombustible (GLP o gasolina) o
dedicada GLP

• NTC 5281 Recipientes para almacenamiento de GLP utilizado como combustible


vehicular.

Las normas 3770 y 3771 fueron revisadas y actualizadas en 2003 por la industria. Las
normas 3768 y 3769 están en proceso de revisión. La norma 5281 fue emitida en julio de
2004.

No obstante lo anterior, las normas deberán ser revisadas integralmente a la luz de las
normas internacionales más estrictas, a fin de homologarlas y actualizarlas en su
contenido y alcance. Adicionalmente, se requiere el desarrollo de otras normas
relacionadas con la conversión de motores diesel a bicombustibles diesel/GLP.

8.3.2 Modelo operativo de mercado de Autogas

Al disponer de un volumen de reservas adicionales suficientes de GLP, de un análisis


jurídico que determina la inexistencia de barreras legales para el uso del GLP como
combustible automotor, de unas exigencias ambientales cada vez más severas donde el
GLP puede aportar grandes soluciones en especial en las regiones no atendidas por el
gas natural, y de una base de reglamentación técnica desarrollada por los organismos
competentes, se puede concluir que el país cuenta con los elementos necesarios para
estructurar un programa de Autogas.

El presente capítulo genera una propuesta concreta acerca de la forma en que dicho
programa se podría desarrollar, las relaciones que surgen entra los diversos eslabones de
la cadena comercial propuesta y orienta acerca de las dimensiones de un programa
factible para su realización.

El esquema operativo propone la siguiente estructura comercial:

Gráfica 115 – Cadena comercial del Autogas.

267
Este esquema crea una nueva línea de negocio en la cadena de distribución de GLP, con
actores dedicados, lo que permite garantizar que la cadena comercial tradicional se
mantenga concentrada en los mercados domiciliarios urbanos y rurales y la distribución
de Autogas no interfiera con el servicio público domiciliario.

Por tratarse de un combustible de uso vehicular, la supervisión y control quedan en


cabeza del Ministerio de Minas y Energía o sus representantes, en condiciones similares
a las del GNV y los combustibles líquidos. Dentro de la reestructuración del sector de
combustibles, este tema finalmente quedará en cabeza de la CREG.

A continuación se presenta una breve descripción de los principales requisitos para operar
en cada uno de los eslabones de la cadena y las actividades y obligaciones inherentes a
cada actividad.

8.3.2.1 Productor de Autogas.

Persona jurídica o natural que esté en capacidad de producir, bien mediante procesos de
tratamiento de gas natural, libre o asociado, o bien mediante procesos de refinación,
volúmenes comerciales de GLP con las características necesarias para su uso como
combustible en vehículos automotores.

El Autogas deberá cumplir las normas de calidad que finalmente se adopte para mercado
nacional. A título de ejemplo se presentan algunos apartes de la norma de Autogas
adoptada en España en 1996. Entre otros, la norma exige:

o Contenido de C3, mínimo 40% en volumen


o Contenido de C5+, máximo 1.5% en volumen
o Contenido de azufre, máximo (*) 50 ppm
o Contenido de olefinas, máximo 6% en volumen
o Contenido de diolefinas, máximo 1,000 ppm
o Número de Octano Motor (MON), mínimo 89

(*) Después de odorizado

Esta norma permite adecuar los requisitos del Autogas a las exigencias climáticas y
topográficas, para obtener las mezclas más aptas para cada situación. Esta norma en
particular admite el GLP de campos y se ajusta a la composición del producto de Cusiana.
Es claro que una especificación como la anterior restringe el uso del GLP de refinerías
con este propósito, salvo que se someta a procesos exhaustivos para el retiro de las
olefinas y se garantice el contenido mínimo de propano.

268
El productor de Autogas tendrá las siguientes obligaciones:

• Estar debidamente autorizado por el Ministerio de Minas y Energía


• Garantizar la calidad, cantidad y el suministro de acuerdo con los contratos de
suministro.
• Las entregas liquidadas en base volumétrica, deberán corregirse a condiciones
estándar para el cálculo del volumen neto.
• Garantizar que el producto esté debidamente odorizado al momento de la entrega.
• Entregar GLP para uso vehicular únicamente a distribuidores de Autogas autorizados
por el MME. La responsabilidad del suministro a empresas no autorizadas, es del
productor.
• Aplicar las estructuras de precios definidas para el Autogas.
• Entregar a los clientes el certificado de calidad del producto y mantener registros.
• Reportar al Ministerio de Minas y Energía, por intermedio del SICOM, los registros de
ventas de Autogas incluyendo como mínimo: Fecha, Comercializador, Volumen neto,
Composición certificada, Modalidad de entrega.

8.3.2.2 Importador de Autogas

Persona jurídica o natural que esté en capacidad de importar volúmenes comerciales de


GLP con las características necesarias para su uso como combustible en vehículos
automotores.

El importador de Autogas tendrá las siguientes obligaciones:

• Estar debidamente registrado y autorizado por el Ministerio de Minas y Energía


• Demostrar la disponibilidad de almacenamiento en puerto mediante títulos de
propiedad o contratos de arrendamiento con terceros, en volumen suficiente para
almacenar los cargamentos importados.
• Suscribir contratos de venta con Distribuidores de Autogas debidamente autorizados.
• Asegurar la calidad del GLP vehicular importado con un certificador acreditado.
• Garantizar la calidad, cantidad y el suministro de acuerdo con los contratos.
• Las entregas liquidadas en base volumétrica, deberán corregirse a condiciones
estándar para el cálculo del volumen neto.
• Garantizar que el producto esté debidamente odorizado al momento de la entrega.
• Entregar GLP para uso vehicular únicamente a distribuidores de Autogas autorizados
por el MME. La responsabilidad del suministro a empresas no autorizadas, es del
importador.
• Aplicar las estructuras de precios definidas para el Autogas.
• Entregar a los clientes el certificado de calidad del producto y mantener registros.

269
• Reportar al Ministerio de Minas y Energía, por intermedio del SICOM, los registros de
importaciones de Autogas realizadas durante el periodo incluyendo como mínimo:
Fecha de recibo, Proveedor, Puertos de embarque y recibo, Tipo de buque, Volumen
neto, Composición certificada.
• Reportar al Ministerio de Minas y Energía, por intermedio del SICOM, los registros de
ventas de Autogas incluyendo como mínimo: Fecha, Comercializador, Volumen neto,
Composición certificada, Modalidad de entrega.
• Tener y hacer cumplir reglamento interno de seguridad.
• Conservar muestras de GLP importado

8.3.2.3 Distribuidor Mayorista de Autogas

Persona jurídica cuya actividad económica está centrada en la compra, transporte,


almacenamiento y distribución de Autogas a través de estaciones de servicio propias o
licenciadas, identificadas con su marca comercial.

Un distribuidor mayorista de Autogas podrá operar en las instalaciones de


almacenamiento de GLP de un comercializador tradicional siempre y cuando su actividad
no interfiera con las actividades de comercialización del servicio público domiciliario de
GLP.

Un comercializador del servicio público domiciliario de GLP podrá ejercer la actividad de


distribuidor mayorista de Autogas en las mismas instalaciones, siempre y cuando esta
nueva actividad no interfiera con la actividad original. Para el efecto, deberá contar con
una razón social diferente, operar con tanques de almacenamientos independientes,
dedicados para cada actividad, y llevar contabilidades y registros operacionales también
independientes. En caso de utilizar parte de su almacenamiento existente para Autogas,
deberá demostrar que el almacenamiento remanente para el mercado de GLP domiciliario
es suficiente para atender su mercado tradicional.

Para iniciar operaciones un distribuidor mayorista de Autogas deberá cumplir los


siguientes requisitos:

• Demostrar constitución y actividad a través de certificado de Cámara de Comercio


• Registrar ante la autoridad competente la marca comercial que identificará su producto
y estaciones.
• Demostrar capacidad de almacenamiento suficiente para atender el mercado
Automotor.
• Demostrar experiencia como distribuidor de GLP de al menos 5 años o de otros
combustibles de al menos 10 años.
• Presentar contratos de suministro con Productores o Importadores, que garanticen la
disponibilidad de Autogas para atender sus mercados.
• Demostrar que cuenta con respaldo financiero para garantizar la operación.

270
• Obtener el certificado de conformidad de la planta de almacenamiento de Autogas
sobre la cual versa la solicitud que se tramita.
• Contar con las pólizas de seguros ordenadas por la Ley.
• Estar autorizado por el Ministerio de Minas y Energía.

Obligaciones operacionales

• Suministrar Autogas únicamente a estaciones de servicio que operen bajo su


responsabilidad y con su marca comercial.
• Identificar las estaciones de servicio a su cargo con su marca comercial.
• Mantener vigente el certificado de conformidad de la planta de almacenamiento y de
las estaciones.
• Certificar que las operaciones que allí se realicen se desarrollan cumpliendo las
medidas de calidad y seguridad requeridas para la operación.
• Realizar las operaciones con personal y vehículos bajo su responsabilidad.
• Demostrar que el personal a cargo está suficientemente capacitado y cuenta con los
certificados de competencia laboral adecuados para el ejercicio de sus funciones.
• Garantizar el suministro y la calidad del Autogas.
• Asegurar que las estaciones de servicio bajo su responsabilidad cumplan con todos
los requisitos técnicos y de seguridad exigidos por el MME y las autoridades
competentes.
• Reportar al Ministerio de Minas y Energía, a través del SICOM, los registros de
compras y ventas de Autogas incluyendo como mínimo:

o Para las compras: Fecha, Volumen neto de compra, Proveedor, Composición


certificada.

o Para las ventas: Fecha, Estación, Volumen neto entregado, Composición


certificada, Modalidad de entrega.

8.3.2.4 Estación de Servicio de Autogas

Persona natural o jurídica legalmente constituida con el objeto de suministrar Autogas


exclusivamente a vehículos debidamente autorizados. Cada estación de Autogas deberá
estar debidamente identificada con la marca comercial del comercializador mayorista del
cual depende.

Las estaciones podrán ser dedicadas o compartidas. Estación dedicada es aquella en que
el Autogas es que el único combustible que se comercializa. Estación compartida es
aquella donde además de Autogas, se comercializan otros combustibles vehiculares.

Para iniciar operaciones, una estación de servicio de Autogas deberá cumplir los
siguientes requisitos:

271
• Estar autorizado por el Ministerio de Minas y Energía
• Demostrar que está bajo la responsabilidad de un distribuidor mayorista de GLP
vehicular autorizado por el MME.
• Los diseños y construcción deben cumplir en su totalidad con la norma NTC 3769 -
Estaciones de Servicio para suministro de GLP.
• Demostrar constitución a través de certificado de Cámara de Comercio
• Contar con licencia de construcción, permisos y autorizaciones.
• Tener autorización de INVIAS o INCO o las autoridades municipales competentes.
• Mantener vigente la póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual
• Demostrar capacidad de almacenamiento de GLP para atender la demanda
proyectada.
• Contar con la infraestructura de comunicaciones que le permita acceder al SICOM
para el reporte de la información y al SUIC para el control de vehículos habilitados.
• Contar con un certificado de conformidad de las instalaciones de la estación de
servicio de acuerdo con la normatividad expedida por el MME.

Obligaciones operacionales

• Mantener vigentes los permisos, licencias o autorizaciones y la póliza de


responsabilidad civil extracontractual.
• Garantizar un suministro estable y la calidad del producto.
• Diseñar y poner en práctica un plan de contingencia
• Disponer de todos los equipos y medidas que garanticen la seguridad de las personas,
el medio ambiente y las instalaciones
• Mantener vigente el certificado de conformidad de la estación de servicio.
• Abstenerse de vender GLP vehicular a otras estaciones, salvo en el caso que el
Ministerio de Minas y Energía lo reglamente, cuando el mercado y la logística de
distribución lo ameriten.
• Exhibir la marca comercial del comercializador mayorista responsable
• Abstenerse de suministrar Autogas a vehículos no autorizados o con permiso de
operación caducado.
• Demostrar que el personal a cargo está suficientemente capacitado y cuenta con los
con certificados de competencia laboral.
• Contar con los equipos de manejo de información y comunicaciones requeridos por la
norma para el intercambio de información en tiempo real.
• Estar en capacidad de demostrar el origen y procedencia del Autogas que distribuye y
mantener registros continuos de gravedad específica del producto.

272
8.3.2.5 Talleres de conversión vehicular

Los vehículos de Autogas solamente podrán ser convertidos en talleres debidamente


autorizados y certificados por las autoridades competentes.

En la fase inicial del programa, dichas conversiones podrán ser realizadas por los talleres
certificados de conversiones de GNV, dada la similitud tecnológica de las conversiones,
sin descartar que se puedan crear talleres dedicados a las conversiones de Autogas.

Los talleres dedicados para Autogas deberán cumplir en su totalidad con la norma NTC
3768 - Centro de servicio especializado para conversión y mantenimiento de sistemas de
carburación en motores con funcionamiento dedicado gasolina por dedicado GLP o dual
GLP/gasolina.

Para los procesos de conversión se deberán seguir las instrucciones y recomendaciones


de los fabricantes de equipos, así como las siguientes normas:

• NTC 3770 Sistemas bicombustible GLP/gasolina o dedicados a GLP

• NTC 3771 Conversión de motores de combustión interna con sistema de


carburación dedicada gasolina por carburación bicombustible (GLP o
gasolina) o dedicada GLP

• NTC 5281 Recipientes para almacenamiento de GLP utilizado como combustible


vehicular.

Los talleres de conversión vehicular deberán disponer de los sistemas de comunicación


para reportar en tiempo real los vehículos convertidos o revisados al SUIC.

Cada vehículo convertido o revisado deberá portar el CHIP que lo activa en el sistema, de
manera que pueda cargar el combustible en cualquiera de las estaciones habilitadas por
el MME.

Los vehículos deberán ser revisados anualmente para renovar el CHIP.

8.3.3 Propuesta Esquema de Control

Dada la relativa simplicidad de las conversiones vehiculares y de las estaciones de


servicio, es fundamental que el desarrollo del Autogas se realice con el cumplimiento total
y permanente de las normas de seguridad más estrictas tanto en los procesos de
conversiones vehiculares como en la operación de cargue del combustible.

273
De ahí que el programa de Autogas deba ir acompañado de un esquema de control a fin
de garantizar que el programa no se vea invadido por la informalidad, tanto en talleres
como en estaciones y vehículos.

Para el efecto, se propone un esquema de control múltiple con participación de varios


estamentos a lo largo de toda la cadena del Autogas.

8.3.3.1 Organismo Técnico y de Control de Autogas

El Rector y Ejecutor del Programa del Autogas es el Ministerio de Minas y Energía y en tal
condición le corresponde la ejecución de esta actividad. En cuanto al componente
regulatorio será necesario que la CREG defina los elementos normativos necesarios para
el desarrollo del programa los cuales podrán comprender aspectos institucionales, de
organización de la cadena de prestación del servicio, precios y calidad.

Adicional al marco institucional que estará respaldado en las actividades del Ministerio de
Minas y Energía y la CREG, se propone la conformación del “Organismo Técnico y de
Control de Autogas”, como un Comité Asesor de alto nivel conformada por
representantes de los organismos estatales involucrados en el manejo integral de los
combustibles automotores y de la industria, encargado de orientar las políticas, el
desarrollo armónico del programa y coordinar los diversos mecanismos de control.

La Mesa Directiva podría estar conformada por:

• Ministerio de Minas y Energía


• Ministerio de Transporte
• UPME
• CREG
• Superintendencia de Industria y Comercio - Icontec
• Representante de los productores o importadores de GLP
• Representante de los gremios de GLP
• Representante de los distribuidores de Autogas
• Representante de los importadores o fabricantes de equipos de conversión

Una vez conformada, la Mesa Directiva, se podrá designar uno o varios Comités Técnicos
que deberán, en muy corto plazo, apoyarán la definición de las siguientes actividades,
entre otras:

• Definir la estructura, funciones y reglamento del Organismo Técnico y de Control del


Autogas. Elaborar su presupuesto y opciones de financiación inicial.
• Definición y normalización de los Estándares de Calidad del Autogas y del GLP para
uso domiciliario,
• Revisión del esquema tarifario y recomendación a la autoridad competente de la
estructura de precios sugerida para del Autogas.

274
• Buscar los mecanismos legales y tributarios para eximir del IVA al Autogas, buscando
un tratamiento equitativo con el gas natural vehicular.
• Revisión de la normatividad técnica disponible y coordinación de la elaboración de
aquellas normas que hagan falta o que sean susceptibles de actualización.
• Coordinación para la integración del Autogas en el SICOM. De no ser posible,
coordinar el desarrollo de un sistema de información paralelo que permita ejercer
seguimiento y control sobre la cadena del Autogas desde los productores o
importadores hasta las estaciones de servicio.

• Coordinación para la integración del Autogas en el SUIC. De no ser posible, coordinar


el desarrollo de un sistema de información paralelo que permita ejercer seguimiento y
control sobre los talleres de conversión y los vehículos habilitados para el uso de
Autogas.
• Reglamentar los requisitos y procedimientos para el establecimiento de estaciones de
servicio.
• Reglamentar los requisitos y procedimientos para el establecimiento de nuevos
talleres de conversión o la habilitación de los talleres de GN para Autogas.
• Reglamentar los aspectos operativos y de seguridad para los vehículos convertidos a
Autogas.
• Diseñar y estructurar un área dentro del Organismo de Control encargada de ejercer,
junto con la autoridades competentes, las acciones de control específico de
estaciones y talleres que operen por fuera del esquema normativo y la regulación.
• Atender en forma proactiva con el apoyo de la autoridad competente, las denuncias
sobre la existencia de talleres de conversión o estaciones de suministro por fuera del
sistema de vigilancia y control.
• Diseñar y promover campañas de publicidad y promoción del Autogas.

Como se indicó anteriormente, varias de estas actividades se desarrollarán tanto por el


Ministerio de Minas y Energía como Rector de la Política Energética Nacional y a través
del marco regulatorio que la CREG defina para tal efecto. Sin embargo, es de esperarse
que el Sector del GLP representado por sus Distribuidores y Comercializadores,
participen activamente en este proceso y apoyen aún con recursos financieros los costos
de actividades que resulten indispensables para poner en marcha el Autogas como por
ejemplo, actualización y estructuración de nuevas normas técnicas, campañas de
publicidad del Autogas entre otras actividades.

En efecto, mientras se genera el flujo de fondos necesario a través de la venta del


Autogas, la industria deberá aportar los recursos mínimos necesarios para el
funcionamiento del Comité Asesor entendiéndose como industria a los productores,
transportadores, mayoristas y estaciones de servicio.

Adicionalmente, se puede incluir aportes en las tarifas de conversión y revisión de los


vehículos de Autogas y los recursos provenientes de sanciones impuestas a los
infractores del sistema.

275
Más adelante, el Organismo Técnico y de Control del Autogas podría financiarse mediante
la creación de tasas o contribuciones que pueden asociarse e incluirse en la tarifa final del
Autogas.

Estas definiciones deberán ser revisadas por la Mesa Directiva y eventualmente incluidas
en la recomendación tarifaria.

8.4 Dimensionamiento del programa de Autogas en Colombia.

8.4.1 Información básica

Para estimar el tamaño del mercado potencial de Autogas y disponer de una herramienta
para diseñar las políticas de penetración y de mercado objetivo, se desarrolló un modelo
basado en la información disponible en el RUNT, Registro Único Nacional de Tránsito,
organismo adscrito al Ministerio de Transporte.

Antes de la creación del RUNT, el Ministerio tuvo a disposición del público el acceso a las
bases de datos vehiculares, lo que permitía obtener la información actualizada del parque
automotor por conceptos tales como tipo de vehículo, tipo de servicio (público o particular)
y tipo de combustible (gasolina, diésel), etc. Esta información así organizada, brindaba la
posibilidad de combinar las diversas presentaciones de la información y generar factores
de distribución entre unas y otras categorías, útiles en el modelamiento de escenarios. 94

Al intentar obtener la información del RUNT en la página de estadísticas (95) únicamente


ofrece 4 gráficas donde la referente al parque automotor es:

Gráfica 116 – Total automotores registrados en RUNT

94
Pese al apoyo de la UPME a las gestiones del Equipo de la Consultoría para obtener información del RUNT
lo cual se tradujo en cartas dirigidas a esta organización y una reunión formal con sus directivas, no hubo
respuesta a las solicitudes de información formuladas por el Consultor.
95
http://www.runt.com.co/portel/libreria/php/p_estadisticas.php

276
La carencia de información obligó al equipo consultor a solicitar la intervención de la
UPME para tramitar, a nivel oficial, el suministro por parte del RUNT de la información, en
los siguientes términos:

“En razón de lo anterior, es necesario que el equipo encargado del Estudio tanto de la
UPME como de los Consultores, tenga acceso a las bases de datos o en su defecto a la
información consolidada de los sistemas de información del parque automotor nacional
que contenga las estadísticas vehiculares en los siguientes términos:

• Periodo de 2003 a 2012


• Vehículos registrados por departamento y su respectiva capital.
• Por tipo de combustible (gasolina, gas-gasolina, diésel)
• Por tipo de servicio: particular o público. “

El RUNT dio respuesta muy rápidamente a la solicitud, enviando un archivo Excel con
hojas configuradas de la siguiente manera:

• Hoja VEHICULOS ACTIVOS POR AÑO: Contiene una tabla similar a la presentada a
continuación, mostrando los acumulados anuales desde 2003 a 2012.

Tabla 59 – Acumulados anuales por tipo de vehículo y servicio

ACUMULADO A 2012 ACUMULADO A 2011 ACUMULADO A 2010


COD. CLASE CLASE
PUBLICOS PARTICULARES TOTAL PUBLICOS PARTICULARES TOTAL PUBLICOS PARTICULARES TOTAL
1 Automovil 206,810 2,185,250 2,392,060 218,089 2,146,362 2,364,451 213,730 1,986,818 2,200,548
6 Campero 19,148 503,674 522,822 17,036 479,759 496,795 18,126 466,702 484,828
5 Camioneta 115,409 521,832 637,241 113,665 501,392 615,057 97,633 473,089 570,722
4 Camion 145,444 69,398 214,842 142,162 65,434 207,596 134,184 66,396 200,580
8 Tractocamion 45,137 1,890 47,027 44,143 1,817 45,960 39,887 1,843 41,730
7 Microbus 60,794 10,898 71,692 58,450 10,227 68,677 57,521 10,452 67,973
2 Bus 51,621 7,114 58,735 50,253 6,983 57,236 51,049 7,127 58,176
3 Buseta 30,034 4,600 34,634 30,185 4,720 34,905 30,823 4,680 35,503
10 Motocicleta 12 4,145,256 4,145,268 0 3,958,232 3,958,232 0 3,584,763 3,584,763
14 Motocarro 350 14,617 14,967 365 13,737 14,102 47 9,797 9,844
42 Volqueta 15,914 9,637 25,551 12,701 7,010 19,711 11,406 8,597 20,003
Total 690,673 7,474,166 8,164,839 687,049 7,195,673 7,882,722 654,406 6,620,264 7,274,670

En principio, esta tabla permite obtener la distribución gruesa entre servicio público y
particular, pero insuficiente para la distribución regional.

• Hoja CANT. VEHICULOS X OT(Oficina de Tránsito): Contiene una base de datos


con 5,686 registros con tabla similar a la presentada a continuación, mostrando los
acumulados anuales desde 2003 a 2012, con la siguiente estructura:

277
Tabla 60 – Cantidad de vehículos por oficina de tránsito

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OT CLASE VEHICULO ESTADO CANTIDAD


Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA AUTOMOVIL ACTIVO 49
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA BUSETA ACTIVO 3
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA CAMION ACTIVO 4
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA CAMIONETA ACTIVO 29
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA CAMPERO ACTIVO 7
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA CUATRIMOTO ACTIVO 2
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA MICROBUS ACTIVO 11
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA MOTOCARRO ACTIVO 51
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA MOTOCICLETA ACTIVO 11,032
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA MOTOCICLETA TRASLADADO 223
Amazonas LETICIA INSP MCPAL TTOyREG VIA MOTOTRICICLO ACTIVO 16
Antioquia AMALFI STRIA TTOyTTE MCPAL AMAUTOMOVIL ACTIVO 3

Esta base de datos incluye el total de vehículos registrados por oficina de tránsito hasta el
mes de junio de 2013, relacionando un total de 9,977,254 vehículos, clasificados por:

• Clase de vehículos, con las siguientes categorías:

AUTOMOVIL
BUSETA
CAMION
CAMIONETA
CAMPERO
CUATRIMOTO
MICROBUS
MOTOCARRO
MOTOCICLETA
MOTOTRICICLO
BUS
MAQ. AGRICOLA
MAQ. INDUSTRIAL
VOLQUETA
TRACTOCAMION
SIN CLASE
REMOLQUE
BICICLETA
SEMIREMOLQUE
TRACCION ANIMAL

• Estado, con las siguientes categorías:

ACTIVO
TRASLADADO
CANCELADO

278
INACTIVO

• Hoja CANT. VEH. ACTIVOS X COMBUST.: Contiene una tabla similar a la


presentada a continuación, mostrando la distribución global del parque automotor
registrado por tipos de combustible.

Tabla 61 – Cantidad de vehículos activos por combustible.

COD. COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE CANTIDAD


1 GASOLINA 8,783,862
10 GASOLINA - ELECTRICO 5
11 DIESEL - ELECTRICO 3
2 GAS NATURAL VEHICULAR 19,216
3 DIESEL 750,508
4 GAS - GASOLINA 46,193
5 ELECTRICO 653
6 HIDROGENO 19
7 ETANOL 5
8 BIODIESEL 55
9 GLP 20
Total 9,600,539

La primera dificultad se presenta al tratar de comparar los valores totales reportados en


cada una de las tablas:

Tabla 62 – Total de vehículos reportados en cada tabla.

Tabla Total vehículos


1- VEHICULOS ACTIVOS POR AÑO 8,164,839
2- CANT. VEHICULOS X OT 9,530,310
3- CANT. VEH. ACTIVOS X COMBUST. 9,600,539

8.4.2 Homologación de tablas del RUNT.

Ante estas discrepancias el Consultor se puso en contacto con el funcionario responsable


en el RUNT a fin de aclarar las diferencias, obteniendo las siguientes observaciones:

a. La Tabla 59- VEHICULOS ACTIVOS POR AÑO tiene el 31 de diciembre de 2012


como fecha de corte.
b. La Tabla 60- CANT. VEHICULOS X OT va hasta la fecha de generación del
informe, es decir hasta junio de 2013.
c. La Tabla 61 - CANT. VEH. ACTIVOS X COMBUST. contiene solo los vehículos
que consumen algún tipo de combustible. Al ser preguntado acerca de los 46,193

279
vehículos convertidos a gas frente a los casi 400,000 reportados por el Ministerio
de Minas y Energía, le explicación fue que son pocos los vehículos convertidos
que registran el cambio de combustible en el RUNT.

Estas informaciones obligaron a hacer algunos filtrados en la base de datos de la tabla 10


para tratar de hacer converger las cifras, retirando de la base de datos los siguientes
registros:

a. Aquellos que presentan Estado Cancelado, Inactivo o Traslado


b. Aquellos que presentan alguna de las siguientes Clases de Vehículo:

Bicicleta
Cuatrimoto
Maq. Agricola
Maq. Industrial
Mototriciclo
Motocarro
Remolque
Semiremolque
Sin Clase
Traccion Animal

Los resultados obtenidos con la base de datos filtrada fueron:

Tabla 63 – Total de vehículos por tabla.

Tabla Total vehículos


1- VEHICULOS ACTIVOS POR AÑO 8,164,839
2- CANT. VEHICULOS X OT 9,479,728
3- CANT. VEH. ACTIVOS X COMBUST. 9,600,539

Obsérvese que se mantiene una diferencia de 1,314,889 vehículos entre las dos primeras
tablas los cuales, según la explicación dada por el RUNT, obedecerían, además de los
vehículos matriculados en 2013, al registro en RUNT de vehículos de otros años que se
han ido actualizando en el sistema.

Sin embargo y por unidad de información de los análisis, se hizo corte al 31 de diciembre
de 2012, tomando el valor total de 8,164,839 vehículos como el valor base..

Dado que la tabla 1, VEHICULOS ACTIVOS POR AÑO contiene la información que
permite depurar el mercado por antigüedad, y la tabla 2, CANT. VEHICULOS X OT
contiene información parcial desagregada a nivel de oficinas de tránsito, y que los totales
de la tabla 1 representan el 86% de los totales de la tabla 2, mientras se reciben la

280
aclaración solicitada al RUNT, se optó por afectar los datos de la tabla 2 por dicho factor
de 0.86.

Aproximación 1– Homologación entre tablas del RUNT (96)

Item Valor
Tabla 1 8,164,839
Tabla 2 9,479,728
Diferencia: -1,314,889
Factor 86%

Se procedió entonces a aplicar el 86% al número de vehículos registrados en la Tabla 2


para llegar a la misma cifra de 8,164,839 vehículos de la Tabla 1. Esta es una
aproximación bastante fuerte generando que los resultados finales que se obtengan sean
muy conservadores.

Para el siguiente paso se trabajó en la Tabla 1, buscando definir el porcentaje de


vehículos con antigüedad menor de 10 años, considerado como el universo objetivo en la
conversión de vehículos a combustibles alternativos. Si bien el requisito fundamental es
que el motor y sus sistemas auxiliares (eléctrico, de combustible y estructural) deben estar
en perfecto estado, se considera que vehículos de más de 10 años pueden presentar
dificultades en la conversión por desgaste de sus partes.

Tabla 64 – Distribución de vehículos por edad.

Antigüedad < 10 años 2003 Y ANTERIORES Total a 2012


PUBLICOS PARTICULARES TOTAL PUBLICOS PARTICULARES TOTAL PUBLICOS PARTICULARES TOTAL
Automovil 42.7% 45.4% 45.2% 57.3% 54.6% 54.8% 100.0% 100.0% 100.0%
Campero 18.4% 40.5% 39.7% 81.6% 59.5% 60.3% 100.0% 100.0% 100.0%
Camioneta 67.7% 37.6% 43.1% 32.3% 62.4% 56.9% 100.0% 100.0% 100.0%
Camión 43.0% 7.7% 31.6% 57.0% 92.3% 68.4% 100.0% 100.0% 100.0%
Tractomula 50.6% 14.1% 49.1% 49.4% 85.9% 50.9% 100.0% 100.0% 100.0%
Microbus 44.8% 20.5% 41.1% 55.2% 79.5% 58.9% 100.0% 100.0% 100.0%
Bus 26.2% 6.0% 23.8% 73.8% 94.0% 76.2% 100.0% 100.0% 100.0%
Buseta 28.1% 6.7% 25.3% 71.9% 93.3% 74.7% 100.0% 100.0% 100.0%
Motocicleta 83.3% 70.9% 70.9% 16.7% 29.1% 29.1% 100.0% 100.0% 100.0%
Motocarro 88.0% 81.5% 81.7% 12.0% 18.5% 18.3% 100.0% 100.0% 100.0%
Volqueta 55.1% 15.5% 40.2% 44.9% 84.5% 59.8% 100.0% 100.0% 100.0%
Total 45.4% 58.3% 57.2% 54.6% 41.7% 42.8% 100.0% 100.0% 100.0%

El periodo de 10 años es un supuesto arbitrario ya que en la realidad se pueden encontrar


vehículos más antiguos en mejores condiciones que algunos modelos recientes. De
hecho en las conversiones de GNV se aplica más el criterio del estado mecánico del

96
Notas sobre aproximaciones. Para completar el desarrollo del presente capítulo hubo necesidad de
realizar varias aproximaciones en diversos factores, basadas en otros estudios realizados por los consultores
y terceras persona, con algún criterio válido en su momento. En la medida que la información del RUNT o
cualquier otra información relevante provea los datos suficientes para estimar los supuestos aproximados, se
procederá a su reemplazo en los modelos y así se podrán afinar los cálculos. Por facilidad de identificación de
las aproximaciones, en el presente documento se identificarán con el título Aproximación # y estarán de color
amarillo.

281
vehículo que su edad cronológica. No obstante, el uso de los 10 años permite reducir el
mercado potencial a cifras razonables.

A continuación se aplicó el factor de Antigüedad < 10 años a los resultados de la tabla 2,


que ya habían sido afectados con una reducción al 86%. El resultado obtenido,
presentado en la Tabla 65 muestra el universo de vehículos de 10 años o menos en el
país, distribuidos por departamentos.

Tabla 65 – Número de vehículos menores de 10 años.

DEPARTAMENTO 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-MotosTotal general
Amazonas 19 11 2 1 4 1 6,739 6,777
Antioquia 148,745 33,444 31,300 1,935 793 3,532 9,315 1,909 3,101 462,705 696,779
Arauca 437 191 135 16 12 22 46 37 0 25,426 26,322
Archipielago de San An 417 458 44 4 5 11 33 6 6,396 7,374
Atlantico 39,425 12,029 6,450 1,081 379 902 3,144 304 900 89,503 154,117
Bogota D.C. 391,508 81,148 65,547 2,793 1,105 4,861 5,695 261 382 225,198 778,498
Bolivar 16,836 4,702 2,778 321 319 438 1,043 109 295 82,818 109,659
Boyaca 15,854 6,282 4,538 528 280 998 3,381 693 2,289 41,326 76,169
Caldas 20,335 4,308 5,137 200 229 427 1,118 251 177 87,327 119,509
Caqueta 902 274 536 44 32 29 101 32 29 48,576 50,555
Casanare 1,763 866 582 16 30 118 197 127 28 28,887 32,614
Cauca 7,532 2,820 2,167 196 127 581 777 283 301 80,309 95,093
Cesar 6,153 2,707 1,234 48 43 209 528 59 260 46,312 57,553
Choco 43 39 36 1 1 11 7 8 1 14,005 14,152
Cordoba 5,399 2,077 2,551 75 79 161 508 104 80 157,588 168,622
Cundinamarca 79,761 43,535 19,448 1,815 1,197 6,265 16,753 3,477 9,540 207,305 389,096
Guainia 478 478
Guaviare 139 31 67 1 2 3 1 9,578 9,822
Huila 13,896 6,321 3,463 207 89 579 1,375 218 297 109,826 136,271
La Guajira 906 867 170 50 29 51 198 13 59 6,061 8,404
Magdalena 7,041 2,367 1,414 65 140 442 657 39 201 69,902 82,268
Meta 11,529 4,788 3,754 104 219 604 1,237 350 378 152,294 175,257
Narino 15,890 5,227 3,900 301 173 473 1,835 197 526 85,592 114,114
Norte de Santander 9,849 2,887 1,139 158 165 685 1,084 427 66 87,492 103,952
Putumayo 276 269 80 15 9 29 41 17 20 33,609 34,365
Quindio 13,056 3,234 2,984 155 122 344 957 68 171 51,951 73,042
Risaralda 21,384 5,101 4,082 204 231 440 906 313 249 77,854 110,764
Santander 54,333 17,761 8,529 883 1,088 1,655 5,159 884 2,626 216,883 309,801
Sucre 3,303 1,143 1,322 53 21 163 281 55 18 57,323 63,682
Tolima 19,720 6,148 4,875 306 390 533 1,838 199 473 95,896 130,378
Valle del Cauca 121,780 27,882 16,882 1,447 581 2,932 5,798 686 1,560 395,894 575,442
Vichada 22 19 6 1 0 2 2 2 1,667 1,721
Total general 1,028,253 278,936 195,152 13,022 7,890 27,503 64,018 11,129 24,027 3,062,720 4,712,650

8.4.3 Regionalización del mercado para Autogas.

Para continuar con el dimensionamiento del mercado potencial para Autogas, resulta
conveniente regionalizar dicho mercado por departamentos.

Para el efecto se sectorizó el mercado en las siguientes categorías, por departamento:

Clase 0
Departamentos que no tienen servicio de gas natural y en los cuales no resulta práctico
adelantar un programa de Autogas:

• Amazonas
• Guainía

282
• Guaviare
• Vichada.

Clase 1
Departamentos que tienen servicio incipiente o muy localizado de gas natural y muy poca
participación del GNV y donde se puede adelantar Autogas sin ningún tipo de restricción
en su penetración:
• Arauca
• Caquetá
• Chocó
• Nariño
• Norte de Santander
• Putumayo
• Archipiélago de San Andrés. Se ha incluido este departamento por el tema de la
soberanía e integración nacional. Dado que cuenta con el servicio de GLP, no
existen mayores restricciones para la implementación del Autogas.

Clase 2
Departamentos que tienen servicio de gas natural, con relativa baja penetración del GNV
y donde se pudiera adelantar Autogas con escasa dificultad.
• Boyacá
• Casanare
• Cauca
• Cundinamarca
• La Guajira
• Magdalena
• Meta
• Santander
• Sucre
• Tolima

Clase 3
Departamentos que tienen servicio de gas natural y alta penetración del GNV, donde el
Autogas podría encontrar restricciones iniciales para su implementación.
• Antioquia
• Atlántico
• Bogotá D.C.
• Bolívar
• Caldas
• Cesar
• Córdoba
• Huila
• Quindío

283
• Risaralda
• Valle del Cauca

Esta clasificación permite cuantificar el mercado potencial para cada grupo individual o
agregadamente entre varios de ellos, y así poder definir más fácilmente el mercado
objetivo.

La anterior tabla, ordenada según la clase, se observa en la Tabla 66

Tabla 66 – Número de vehículos menores de 10 años regionalizados.

No DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
1 Amazonas 0 19 11 2 0 1 4 1 0 0 6,739 6,777 38
2 Guainia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 478 478 0
3 Guaviare 0 139 31 67 0 1 2 3 1 0 9,578 9,822 244
4 Vichada 0 22 19 6 1 0 2 2 2 0 1,667 1,721 54
5 Arauca 1 437 191 135 16 12 22 46 37 0 25,426 26,322 896
6 Archipielago de San Andr 1 417 458 44 4 5 11 33 6 0 6,396 7,374 978
6 Caqueta 1 902 274 536 44 32 29 101 32 29 48,576 50,555 1,979
7 Choco 1 43 39 36 1 1 11 7 8 1 14,005 14,152 147
8 Narino 1 15,890 5,227 3,900 301 173 473 1,835 197 526 85,592 114,114 28,522
9 Norte de Santander 1 9,849 2,887 1,139 158 165 685 1,084 427 66 87,492 103,952 16,460
10 Putumayo 1 276 269 80 15 9 29 41 17 20 33,609 34,365 756
11 Boyaca 2 15,854 6,282 4,538 528 280 998 3,381 693 2,289 41,326 76,169 34,843
12 Casanare 2 1,763 866 582 16 30 118 197 127 28 28,887 32,614 3,727
13 Cauca 2 7,532 2,820 2,167 196 127 581 777 283 301 80,309 95,093 14,784
14 Cesar 2 6,153 2,707 1,234 48 43 209 528 59 260 46,312 57,553 11,241
15 Cordoba 2 5,399 2,077 2,551 75 79 161 508 104 80 157,588 168,622 11,034
16 Cundinamarca 2 79,761 43,535 19,448 1,815 1,197 6,265 16,753 3,477 9,540 207,305 389,096 181,791
17 Huila 2 13,896 6,321 3,463 207 89 579 1,375 218 297 109,826 136,271 26,445
18 La Guajira 2 906 867 170 50 29 51 198 13 59 6,061 8,404 2,343
19 Magdalena 2 7,041 2,367 1,414 65 140 442 657 39 201 69,902 82,268 12,366
20 Quindio 2 13,056 3,234 2,984 155 122 344 957 68 171 51,951 73,042 21,091
21 Sucre 2 3,303 1,143 1,322 53 21 163 281 55 18 57,323 63,682 6,359
22 Tolima 2 19,720 6,148 4,875 306 390 533 1,838 199 473 95,896 130,378 34,482
23 Antioquia 3 148,745 33,444 31,300 1,935 793 3,532 9,315 1,909 3,101 462,705 696,779 234,074
24 Atlantico 3 39,425 12,029 6,450 1,081 379 902 3,144 304 900 89,503 154,117 64,614
25 Bogota D.C. 3 391,508 81,148 65,547 2,793 1,105 4,861 5,695 261 382 225,198 778,498 553,300
26 Bolivar 3 16,836 4,702 2,778 321 319 438 1,043 109 295 82,818 109,659 26,841
27 Caldas 3 20,335 4,308 5,137 200 229 427 1,118 251 177 87,327 119,509 32,182
28 Meta 3 11,529 4,788 3,754 104 219 604 1,237 350 378 152,294 175,257 22,963
29 Risaralda 3 21,384 5,101 4,082 204 231 440 906 313 249 77,854 110,764 32,910
30 Santander 3 54,333 17,761 8,529 883 1,088 1,655 5,159 884 2,626 216,883 309,801 92,918
31 Valle del Cauca 3 121,780 27,882 16,882 1,447 581 2,932 5,798 686 1,560 395,894 575,442 179,548
Total general 1,028,253 278,936 195,152 13,022 7,890 27,503 64,018 11,129 24,027 3,062,720 4,712,650 1,649,930

Finalmente, la

284
Tabla 67 presenta el total de vehículos agregados para cada una de las regiones y las
combinaciones entre ellas.

Tabla 67 – Número de vehículos por clase de departamentos

DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
Departamentos 0 0 180 61 75 1 2 8 6 3 0 18,462 18,798 336
Departamentos 1 1 27,814 9,345 5,870 539 397 1,260 3,147 724 642 301,096 350,834 49,738
Departamentos 2 2 174,384 78,367 44,748 3,514 2,547 10,444 27,450 5,335 13,717 952,686 1,313,192 360,506
Departamentos 3 3 825,875 191,163 144,459 8,968 4,944 15,791 33,415 5,067 9,668 1,790,476 3,029,826 1,239,350
Departamentos 1 y 2 4 202,198 87,712 50,618 4,053 2,944 11,704 30,597 6,059 14,359 1,253,782 1,664,026 410,244
Departamentos 1, 2 y 3 5 1,028,073 278,875 195,077 13,021 7,888 27,495 64,012 11,126 24,027 3,044,258 4,693,852 1,649,594

8.4.4 Conversión de Motocicletas y vehículos Diésel

Nótese que en los cuadros anteriores se incluyeron vehículos diésel y motocicletas, dado
que el estado del arte actual permite su conversión total o parcial. En los siguientes
subtemas se demuestra estas posibilidades.

8.4.4.1 Conversión de Motocicletas

En las tabas anteriores se consideró la columna 10-Motos, con un total de 3,044,258


vehículos, como un posible mercado de Autogas.

Este segmento de mercado es susceptible de conversión a GLP dado que no presenta la


limitación de peso y autonomía que ocurre con las conversiones con GNV.

Tecnológicamente no existe ningún tipo de restricción hasta el punto de que están


disponibles en el mercado motocicletas a GLP producidas directamente de fábrica (OEM),
tal como se puede observar en la Gráfica 117. Son fabricadas principalmente en Corea,
China e India.

285
Gráfica 117 – Motocicletas con GLP de fábrica

El tipo de motos OEM más generalizado son las llamadas “Scooter” ya que permiten
integrar el tanque de GLP directamente debajo del asiento del conductor, sin afectar la
estética de la máquina.

La conversión de motos ya existentes tampoco plantea dificultades desde el punto de


vista técnico por cuanto se pueden convertir motores de 2 y 4 tiempos. La única
restricción está en que en la mayoría de diseños, el tanque de gasolina debe ser retirado
y sustituido por el del GLP y la moto queda con conversión dedicada, lo cual puede
representar una barrera de entrada, sobre todo, al comienzo del programa cuando el
número y ubicación de las estaciones de suministro suele ser restringido.

Gráfica 118 – Ubicación del tanque de GLP

No obstante, al quedar el vehículo con conversión dedicada, el afinamiento del motor


puede hacerse con mayor precisión que cuando queda dual, lo cual repercute
positivamente en el tema de las emisiones contaminantes, permitiendo que GLP genere
su máximo beneficio ambiental.

286
La Gráfica 119 muestra dos tipos diferentes de motocicletas en proceso de conversión,
donde se observan los sitios más adecuados para la ubicación de los tanques.

Gráfica 119 – Motocicletas en proceso de conversión

Finalmente, la Gráfica 120 permite observar cómo quedaría una motocicleta convertida
con el adecuado tratamiento estético. El tanque queda cubierto por un revestimiento
hecho a la medida y la motocicleta mantiene su atractivo original.

Los principales fabricantes de kits de conversión para motos están en Italia, China, Corea
del Sur, India y Taiwán.

Gráfica 120 – Cubierta del tanque de GLP

287
Es interesante observar el caso Peruano que desde el inicio de la producción de GLP de
Camisea en 2004, ha desarrollado la industria de Autogas, estando las motocicletas
incluidas en el mercado objetivo.

Si en el desarrollo del programa se decide no incluir las motocicletas, las tablas presentan
el total sin motos, pero indudablemente pueden llegar a ser un segmento muy importante
del mercado.

8.4.4.2 Conversión de vehículos diésel: Sistema dual diésel-GLP.

El Autogas también puede utilizarse en motores diésel de trabajo pesado pero con
algunas restricciones. A diferencia del ciclo Otto donde el encendido de la mezcla se logra
por la chispa producida por las bujías, en el ciclo diésel el encendido se obtiene por la
compresión que ocurre dentro del motor, siendo esta una propiedad inherente del
combustible. Esta característica impide que la sustitución del diésel por Autogas sea total.

Una de las tecnologías más utilizadas a nivel mundial es la de conversión de motores de


ciclo diésel a Sistema dual diésel-GLP.

En este sistema, el motor no sufre ninguna modificación, manteniendo el principio de


combustión por compresión en tanto que el sistema alternativo de Autogas se adiciona a
la máquina.

La cantidad de diésel inyectado se reduce y el rendimiento original se obtiene mezclando


la cantidad correcta de Autogas a través del aire de combustión. Esta sustitución es
limitada, en términos de energía, entre un 20% y un 40% dependiendo de la carga del
motor.

288
Gráfica 121 – Diagrama de sistema dual diésel-GLP

Existen una serie de ventajas cuando se sustituye diésel por GLP: económicas,
ambientales y operativas.

La sustitución parcial de un combustible costoso por uno más económico se traduce en


ahorros totales en la factura mensual de combustibles. Dependiendo de los precios
relativos entre el GLP y el Diésel, los ahorros totales pueden oscilar entre 5% y 15%, tal
como se observa en la Gráfica 122 (97), con base en una sustitución del 25% del diésel y
una ganancia en eficiencia del 17%.

Gráfica 122 – Potencial de ahorro por sustitución parcial de diesel.

97
Cálculos del Consultor

289
En lo ambiental, es claro que un galón de GLP contiene menor número de carbones que
un galón de diésel, por lo tanto, una mezcla de los dos producirá menos CO2 que el diésel
puro. De otra parte el casi nulo contenido de azufre del GLP genera una reducción en la
emisión de SOx cuando se mezcla con el diésel. En cuanto a rendimiento operativo, se
han registrado evidentes mejorías por cuanto se reduce la frecuencia del cambio de
marchas, el motor responde mejor en subida o cuando se requiere adelantar un vehículo
más lento.

Esto obedece a que un motor diésel solamente quema alrededor del 75% del combustible
que utiliza (80% en motores modernos). Al adicionar GLP al diésel, se logra quemar
prácticamente el 100% de la mezcla. Esto significa que se obtiene igual o mayor potencia
con menos combustible generando un ahorro adicional, sino que también se reducen
significativamente las emisiones contaminantes.

Existen otras tecnologías como la conversión de los motores diésel a ciclo Otto mediante
la adición de bujías y de sistemas de encendido y suministro de combustible, siendo una
conversión radical, con un muy alto costo. Algunos técnicos logran dejar los motores
duales, de manera que puedan usar diésel o gas con solo mover un interruptor. Día a día
se exploran nuevas tecnologías aplicables, en principio, a cualquier tipo de gas.

Los fabricantes de equipos de conversión diésel-GLP argumenta una serie de ventajas


tales como:

• Se puede instalar en motores con o sin turbocargador.


• Se puede instalar antes o después del turbocargador.
• Cuando se instala después del turbo el Eco Diesel System (EDS) incrementa el
empuje del turbo hasta en 50 PSI.
• Disponible para instalar con propano (GLP) o con gas natural comprimido.
• Sistema diseñado específicamente para entornos de trabajo pesado.
• El sistema no es manipulable por el conductor, sólo se puede ajustar por personal
autorizado.
• El control de combustible básico se puede configurar para maximizar la economía de
combustible o máximizar potencia, o la mejor combinación de ambos.
• El controlador y el regulador son compactos y caben fácilmente bajo el capó.
• Sistema de control de combustibles con auto-calibración.
• El propano líquido se convierte en vapor antes de la inyección, lo que elimina por
completo cualquier posibilidad de fallo del motor a partir del ingreso del propano
líquido en el sistema de inyección de diésel.
• El suministro de propano líquido desde el depósito hasta el vaporizador permite que el
sistema funcione a pleno rendimiento incluso cuando el nivel de GLP desciende en
tanque.
• El sistema utiliza un tanque vehicular estándar para el suministro del propano.
• Fácil instalación del software descargable de Internet
• Utiliza un cable sencillo de USB para la programación.

290
• Asignación de combustible muy precisa para cualquier requerimiento de potencia del
motor.
• El sistema puede ser programado para cerrar el flujo de vapor de combustible durante
la desaceleración y el frenado.
• Mejora el rendimiento del freno de motor cuando el sistema se configura
adecuadamente (menor desgaste de los frenos).
• Puede configurarse para sistema de medidas inglés o internacional.
• Modo especial de “reducción de emisiones en baja potencia” para máxima reducción
de la contaminación en la marcha lenta, perfecta para autobuses escolares, etc
• El modo de grabación / reproducción de datos en vivo, una característica única de
"registro de vuelo" permite múltiples puntos de adquisición de datos para su posterior
revisión/comparación.
• Controlador EDS registra en tiempo real todas la variables del motor y de consumo de
combustibles, sin importar que el sistema esté encendido o apagado!
• Con una conexión rápida a Internet y un ordenador portátil, el EDS se puede
comprobar o programar desde cualquier parte del mundo!

Tomado del catálogo “Specific advantages of the EcoDiesel System” de


http://www.ecodieselinjection.com/

8.4.5 Determinación del mercado real de GNV.

Dada la escasa información sobre vehículos de GNV en el RUNT, el siguiente paso para
obtener el mercado potencial de Autogas, es el descuento de los vehículos que ya hacen
parte de mercado de GNV. Para el efecto, usando la información anual publicada por el
MME de los vehículos convertidos (98), se preparó la siguiente tabla:

Tabla 68 - Vehículos convertidos a GNV, por departamento.

Anterior
Departamento A 2012 <10 años
2003
Antioquia 3,208 42,562 39,354
Atlántico 7,673 40,389 32,716
Bogotá 8,383 131,661 123,278
Bolívar 2,259 17,062 14,803
Boyacá 0 5,306 5,306
Caldas 0 9,869 9,869
Casanare 0 1,419 1,419
Cauca 0 993 993
Cesar 0 2,264 2,264
Córdoba 892 7,939 7,047
Cundinamarca 0 1,032 1,032

98
http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=127&id_subcategoria=452

291
Guajira 210 293 83
Huila 138 4,860 4,722
Magdalena 1,452 8,168 6,716
Meta 706 11,847 11,141
Quindío 18 6,835 6,817
Risaralda 129 13,824 13,695
Santander 1,854 19,511 17,657
Sucre 521 4,388 3,867
Tolima 37 9,359 9,322
Valle 2,268 61,867 59,599
Total 29,748 401,448 371,700

A fin homologar la información de los vehículos de GNV con la información del RUNT, se
definen aquellos vehículos convertidos en los últimos 10 años, partiendo de la diferencia
entre los vehículos totales a diciembre de 2012 menos los vehículos convertidos con
anterioridad a 2003.

El mercado vehicular debe reducirse entonces en 371,700 vehículos que actualmente ya


están funcionando con GNV. Salvo una pequeña porción de vehículos de GNV que
puedan presentar problemas con la autonomía restringida, se considera que los vehículos
ya convertidos, difícilmente se pasarán al Autogas.

El siguiente asunto por resolver es que, si bien se cuenta con el número de vehículos
convertidos a GNV, se desconoce la cantidad por cada tipo de vehículo. Por esta razón se
solicitó al MME la caracterización vehicular del mercado de GNV. Una vez se tenga dicha
caracterización se procederá a aplicarla en el modelo.

En forma preliminar se aplicó la siguiente distribución por tipo de vehículo (99):

Aproximación 2 – Distribución del mercado de GNV por tipo de vehículo.

Distribución
Tipo
GNV
01-Auto 71.8%
02-Camneta 7.9%
03-Campero 7.9%
04-Bus 2.7%
05-Buseta 2.3%
06-Micro 4.0%

99
Aproximación basada en información del Ministerio de Transporte disponible en 2005, usada en el estudio
“ALTERNATIVAS DE USOS, CANALES Y PROVEEDORES PARA EL MERCADO DE GLP“ para Agremgas.
Se estima que los últimos años se ha incrementado la dieselización. Estas cifras se actualizarán cuando se
disponga de la nueva información del RUNT.

292
07-Camion 3.0%
08-Volq. 0.4%
09-Tract 0.0%
10-Motos 0.0%
Suma 100.0%

El resultado, tabulado en la misma forma que el inventario de vehículos, ofrece la


siguiente información:

Tabla 69 – Vehículos convertidos a GNV por departamentos

DEPARTAMENTO GNV 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general
Amazonas
Guainia
Guaviare
Vichada
Arauca
Arch. San Andres
Caqueta
Choco
Narino
Norte de Santander
Putumayo
Boyaca 5,306 3,807 421 418 145 121 211 161 22 0 0 5,306
Casanare 1,419 1,018 138 112 16 30 56 43 6 0 0 1,419
Cauca 993 713 79 78 27 23 39 30 4 0 0 993
Cesar 2,264 1,624 203 178 48 43 90 69 9 0 0 2,264
Cordoba 7,047 5,056 879 555 75 79 161 213 29 0 0 7,047
Cundinamarca 1,032 740 83 81 28 24 41 31 4 0 0 1,032
Huila 4,722 3,388 394 372 129 89 188 143 19 0 0 4,722
La Guajira 83 60 6 7 2 2 3 3 0 0 0 83
Magdalena 6,716 4,819 665 529 65 140 267 203 28 0 0 6,716
Quindio 6,817 4,891 607 537 155 122 271 206 28 0 0 6,817
Sucre 3,867 2,775 426 305 53 21 154 117 16 0 0 3,867
Tolima 9,322 6,689 741 734 255 213 370 282 38 0 0 9,322
Antioquia 39,354 28,237 3,232 3,099 1,076 793 1,564 1,192 161 0 0 39,354
Atlantico 32,716 23,475 3,364 2,576 895 379 902 991 134 0 0 32,715
Bogota D.C. 123,278 88,455 12,363 9,707 2,793 1,105 4,861 3,733 261 0 0 123,278
Bolivar 14,803 10,622 1,428 1,166 321 319 438 448 61 0 0 14,803
Caldas 9,869 7,081 854 777 200 226 392 299 40 0 0 9,869
Meta 11,141 7,994 1,121 877 104 219 443 337 46 0 0 11,141
Risaralda 13,695 9,826 1,445 1,078 204 231 440 415 56 0 0 13,695
Santander 17,657 12,669 1,402 1,390 483 404 702 535 72 0 0 17,657
Valle del Cauca 59,599 42,764 5,697 4,693 1,447 581 2,368 1,805 244 0 0 59,599
Total general 371,700 266,703 35,548 29,269 8,521 5,164 13,961 11,256 1,278 0 0 371,700

Vale aclarar que la información del MME registra la ciudad donde están los talleres de
conversión y el número de vehículos convertidos. Esto permite su consolidación por
departamento. Aunque es muy posible que no necesariamente un vehículo ruede en el

293
sitio donde se hizo la conversión. Es igual que con los vehículos matriculados en
determinada oficina de tránsito. La matrícula en un municipio específico no implica que el
vehículo permanezca en ese lugar, por ejemplo, los vehículos matriculados en La Calera,
Cundinamarca, es muy probable que la mayoría ruede en forma permanente en Bogotá.

8.4.6 Determinación del tamaño de mercado para el Autogas.

Una vez dispuesta la información en los mismos formatos, se procede a evaluar el tamaño
máximo del mercado susceptible a ser convertido con Autogas mediante la resta del
número de vehículos con GNV de la tabla del número de vehículos totales con antigüedad
menor a 10 años.

294
Tabla 70 – Tamaño de mercado para Autogas

No DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
1 Amazonas 0 19 11 2 0 1 4 1 0 0 6,739 6,777 38
2 Guainia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 478 478 0
3 Guaviare 0 139 31 67 0 1 2 3 1 0 9,578 9,822 244
4 Vichada 0 22 19 6 1 0 2 2 2 0 1,667 1,721 54
5 Arauca 1 437 191 135 16 12 22 46 37 0 25,426 26,322 896
6 Arch. San Andres 1 417 458 44 4 5 11 33 6 0 6,396 7,374 978
7 Caqueta 1 902 274 536 44 32 29 101 32 29 48,576 50,555 1,979
8 Choco 1 43 39 36 1 1 11 7 8 1 14,005 14,152 147
9 Narino 1 15,890 5,227 3,900 301 173 473 1,835 197 526 85,592 114,114 28,522
10 Norte de Santander 1 9,849 2,887 1,139 158 165 685 1,084 427 66 87,492 103,952 16,460
11 Putumayo 1 276 269 80 15 9 29 41 17 20 33,609 34,365 756
12 Boyaca 2 12,047 5,861 4,120 383 159 787 3,220 671 2,289 41,326 70,863 29,537
13 Casanare 2 745 728 470 0 0 62 154 121 28 28,887 31,195 2,308
14 Cauca 2 6,819 2,741 2,089 169 104 542 747 279 301 80,309 94,100 13,791
15 Cesar 2 4,529 2,504 1,056 0 0 119 459 50 260 46,312 55,289 8,977
16 Cordoba 2 343 1,198 1,996 0 0 0 295 75 80 157,588 161,575 3,987
17 Cundinamarca 2 79,021 43,452 19,367 1,787 1,173 6,224 16,722 3,473 9,540 207,305 388,064 180,759
18 Huila 2 10,508 5,927 3,091 78 0 391 1,232 199 297 109,826 131,549 21,723
19 La Guajira 2 846 861 163 48 27 48 195 13 59 6,061 8,321 2,260
20 Magdalena 2 2,222 1,702 885 0 0 175 454 11 201 69,902 75,552 5,650
21 Quindio 2 8,165 2,627 2,447 0 0 73 751 40 171 51,951 66,225 14,274
22 Sucre 2 528 717 1,017 0 0 9 164 39 18 57,323 59,815 2,492
23 Tolima 2 13,031 5,407 4,141 51 177 163 1,556 161 473 95,896 121,056 25,160
24 Antioquia 3 120,508 30,212 28,201 859 0 1,968 8,123 1,748 3,101 462,705 657,425 194,720
25 Atlantico 3 15,950 8,665 3,874 186 0 0 2,153 170 900 89,503 121,400 31,897
26 Bogota D.C. 3 303,053 68,785 55,840 0 0 0 1,962 0 382 225,198 655,220 430,022
27 Bolivar 3 6,214 3,274 1,612 0 0 0 595 48 295 82,818 94,856 12,038
28 Caldas 3 13,254 3,454 4,360 0 3 35 819 211 177 87,327 109,640 22,313
29 Meta 3 3,535 3,667 2,877 0 0 161 900 304 378 152,294 164,116 11,822
30 Risaralda 3 11,558 3,656 3,004 0 0 0 491 257 249 77,854 97,069 19,215
31 Santander 3 41,664 16,359 7,139 400 684 953 4,624 812 2,626 216,883 292,144 75,261
32 Valle del Cauca 3 79,016 22,185 12,189 0 0 564 3,993 442 1,560 395,894 515,843 119,949
Total general 761,550 243,388 165,883 4,501 2,726 13,542 52,762 9,851 24,027 3,062,720 4,340,950 1,278,229

La siguiente aproximación que se debe realizar ante la ausencia de información, es la


distribución entre vehículos a gasolina y diésel, dado que usan combustibles diferentes y
las posibilidades de sustitución también son diferentes (100).

Aproximación 3 – Distribución del número de vehículos entre gasolina y diesel.

Tipo Gasolina Diésel


01-Auto 90.0% 10.0%
02-Camneta 88.0% 12.0%
03-Campero 96.0% 4.0%
04-Bus 10.0% 90.0%
05-Buseta 8.0% 92.0%
06-Micro 8.0% 92.0%
07-Camion 6.0% 94.0%
08-Volq. 6.0% 94.0%
09-Tract 0.0% 100.0%
10-Motos 100.0% 0.0%

100
Aproximación basada en información del Ministerio de Transporte publicada en 2005, usada en el estudio
“ALTERNATIVAS DE USOS, CANALES Y PROVEEDORES PARA EL MERCADO DE GLP“ para Agremgas.
Se estima que los últimos años se ha incrementado la dieselización. Estas cifras se actualizarán cuando se
disponga de la nueva información del RUNT.

295
Dadas la estructuras de precios de los combustibles y el uso de los vehículos, es claro
que los vehículos livianos (Autos, camionetas y camperos) son en su gran mayoría de
gasolina, mientras que los vehículos pesados tienden a ser diésel.

La siguiente aproximación que se debe realizar es la de la distribución del parque


automotor por tipo de servicio: público o privado, dado que los patrones de consumo
promedio, tienden a ser muy diferentes, sobre todo en los vehículos livianos. En este caso
se prefirió no realizar ninguna aproximación y manejar consumos promedio de
combustibles únicamente.

Una vez se disponga de la información actualizada del RUNT, se procederá a habilitar el


modelo para su manejo individual con valores o factores reales.

8.4.7 Determinación del tamaño de mercado de gasolina

Tabla 71 – Tamaño del mercado de vehículos a gasolina.

No DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
1 Amazonas 0 17 10 2 0 0 0 0 0 0 6,739 6,768 29
2 Guainia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 478 478 0
3 Guaviare 0 125 27 64 0 0 0 0 0 0 9,578 9,794 216
4 Vichada 0 20 17 6 0 0 0 0 0 0 1,667 1,710 43
5 Arauca 1 393 168 130 2 1 2 3 2 0 25,426 26,127 701
6 Arch. San Andres 1 375 403 42 0 0 1 2 0 0 6,396 7,219 823
7 Caqueta 1 812 241 515 4 3 2 6 2 0 48,576 50,161 1,585
8 Choco 1 39 34 35 0 0 1 0 0 0 14,005 14,114 109
9 Narino 1 14,301 4,600 3,744 30 14 38 110 12 0 85,592 108,441 22,849
10 Norte de Santander 1 8,864 2,541 1,093 16 13 55 65 26 0 87,492 100,165 12,673
11 Putumayo 1 248 237 77 2 1 2 2 1 0 33,609 34,179 570
12 Boyaca 2 10,842 5,158 3,955 38 13 63 193 40 0 41,326 61,628 20,302
13 Casanare 2 671 641 451 0 0 5 9 7 0 28,887 30,671 1,784
14 Cauca 2 6,137 2,412 2,005 17 8 43 45 17 0 80,309 90,993 10,684
15 Cesar 2 4,076 2,204 1,014 0 0 10 28 3 0 46,312 53,647 7,335
16 Cordoba 2 309 1,054 1,916 0 0 0 18 5 0 157,588 160,890 3,302
17 Cundinamarca 2 71,119 38,238 18,592 179 94 498 1,003 208 0 207,305 337,236 129,931
18 Huila 2 9,457 5,216 2,967 8 0 31 74 12 0 109,826 127,591 17,765
19 La Guajira 2 761 758 156 5 2 4 12 1 0 6,061 7,760 1,699
20 Magdalena 2 2,000 1,498 850 0 0 14 27 1 0 69,902 74,292 4,390
21 Quindio 2 7,349 2,312 2,349 0 0 6 45 2 0 51,951 64,014 12,063
22 Sucre 2 475 631 976 0 0 1 10 2 0 57,323 59,418 2,095
23 Tolima 2 11,728 4,758 3,975 5 14 13 93 10 0 95,896 116,492 20,596
24 Antioquia 3 108,457 26,587 27,073 86 0 157 487 105 0 462,705 625,657 162,952
25 Atlantico 3 14,355 7,625 3,719 19 0 0 129 10 0 89,503 115,359 25,856
26 Bogota D.C. 3 272,748 60,531 53,606 0 0 0 118 0 0 225,198 612,201 387,003
27 Bolivar 3 5,593 2,881 1,548 0 0 0 36 3 0 82,818 92,879 10,061
28 Caldas 3 11,929 3,040 4,186 0 0 3 49 13 0 87,327 106,547 19,220
29 Meta 3 3,182 3,227 2,762 0 0 13 54 18 0 152,294 161,550 9,256
30 Risaralda 3 10,402 3,217 2,884 0 0 0 29 15 0 77,854 94,401 16,547
31 Santander 3 37,498 14,396 6,853 40 55 76 277 49 0 216,883 276,127 59,244
32 Valle del Cauca 3 71,114 19,523 11,701 0 0 45 240 27 0 395,894 498,544 102,650
Total general 685,396 214,185 159,246 451 218 1,083 3,164 591 0 3,062,720 4,127,054 1,064,333

Al aplicar los factores de distribución de vehículos a gasolina sobre el número de


vehículos totales de la

296
Tabla 70, se obtiene el número de vehículos totales a gasolina. Para este caso se
encuentra un mercado máximo de 4,127,054 vehículos que incluyen las 3,062,720
motocicletas, consideradas en un 100% de gasolina. Sin estas, el mercado de vehículos a
gasolina se reduce a 1,064,333 vehículos.

Consolidando por Clases de departamento, se tiene:

Tabla 72 – Tamaño del mercado de vehículos a gasolina por Clase de departamento.

DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
Departamentos 1 1 25,032 8,224 5,636 54 32 101 188 43 0 301,096 340,406 39,310
Departamentos 2 2 124,924 64,880 39,206 252 131 688 1,557 308 0 952,686 1,184,632 231,946
Departamentos 3 3 535,278 141,027 114,332 145 55 294 1,419 240 0 1,790,476 2,583,266 792,790
Departamentos 1 y 2 4 149,956 73,104 44,842 306 163 789 1,745 351 0 1,253,782 1,525,038 271,256
Departamentos 1, 2 y 3 5 685,234 214,131 159,174 451 218 1,083 3,164 591 0 3,044,258 4,108,304 1,064,046

8.4.8 Determinación del tamaño de mercado diesel.

Tabla 73 – Tamaño del mercado de vehículos diesel.

No DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
1 Amazonas 0 2 1 0 0 1 4 1 0 0 0 9 9
2 Guainia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Guaviare 0 14 4 3 0 1 2 3 1 0 0 28 28
4 Vichada 0 2 2 0 1 0 2 2 2 0 0 11 11
5 Arauca 1 44 23 5 14 11 20 43 35 0 0 195 195
6 Arch. San Andres 1 42 55 2 4 5 10 31 6 0 0 155 155
7 Caqueta 1 90 33 21 40 29 27 95 30 29 0 394 394
8 Choco 1 4 5 1 1 1 10 7 8 1 0 38 38
9 Narino 1 1,589 627 156 271 159 435 1,725 185 526 0 5,673 5,673
10 Norte de Santander 1 985 346 46 142 152 630 1,019 401 66 0 3,787 3,787
11 Putumayo 1 28 32 3 13 8 27 39 16 20 0 186 186
12 Boyaca 2 1,205 703 165 345 146 724 3,027 631 2,289 0 9,235 9,235
13 Casanare 2 74 87 19 0 0 57 145 114 28 0 524 524
14 Cauca 2 682 329 84 152 96 499 702 262 301 0 3,107 3,107
15 Cesar 2 453 300 42 0 0 109 431 47 260 0 1,642 1,642
16 Cordoba 2 34 144 80 0 0 0 277 70 80 0 685 685
17 Cundinamarca 2 7,902 5,214 775 1,608 1,079 5,726 15,719 3,265 9,540 0 50,828 50,828
18 Huila 2 1,051 711 124 70 0 360 1,158 187 297 0 3,958 3,958
19 La Guajira 2 85 103 7 43 25 44 183 12 59 0 561 561
20 Magdalena 2 222 204 35 0 0 161 427 10 201 0 1,260 1,260
21 Quindio 2 816 315 98 0 0 67 706 38 171 0 2,211 2,211
22 Sucre 2 53 86 41 0 0 8 154 37 18 0 397 397
23 Tolima 2 1,303 649 166 46 163 150 1,463 151 473 0 4,564 4,564
24 Antioquia 3 12,051 3,625 1,128 773 0 1,811 7,636 1,643 3,101 0 31,768 31,768
25 Atlantico 3 1,595 1,040 155 167 0 0 2,024 160 900 0 6,040 6,040
26 Bogota D.C. 3 30,305 8,254 2,234 0 0 0 1,844 0 382 0 43,019 43,019
27 Bolivar 3 621 393 64 0 0 0 559 45 295 0 1,977 1,977
28 Caldas 3 1,325 414 174 0 3 32 770 198 177 0 3,093 3,093
29 Meta 3 353 440 115 0 0 148 846 286 378 0 2,566 2,566
30 Risaralda 3 1,156 439 120 0 0 0 462 242 249 0 2,668 2,668
31 Santander 3 4,166 1,963 286 360 629 877 4,347 763 2,626 0 16,017 16,017
32 Valle del Cauca 3 7,902 2,662 488 0 0 519 3,753 415 1,560 0 17,299 17,299
Total general 76,154 29,203 6,637 4,050 2,508 12,459 49,598 9,260 24,027 0 213,896 213,895

Al aplicar los factores de distribución de vehículos diésel sobre el número de vehículos


totales de la

297
Tabla 70, se obtiene el número de vehículos totales diésel. Para este caso se encuentra
un mercado máximo de 213,896 vehículos.

Consolidando por Clases de departamento, se tiene:

Tabla 74 – Tamaño del mercado de vehículos diésel por Clase de departamento.

DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
Departamentos 1 1 2,782 1,121 234 485 365 1,159 2,959 681 642 0 10,428 10,428
Departamentos 2 2 13,880 8,845 1,636 2,264 1,509 7,905 24,392 4,824 13,717 0 78,972 78,972
Departamentos 3 3 59,474 19,230 4,764 1,300 632 3,387 22,241 3,752 9,668 0 124,448 124,448
Departamentos 1 y 2 4 16,662 9,966 1,870 2,749 1,874 9,064 27,351 5,505 14,359 0 89,400 89,400
Departamentos 1, 2 y 3 5 76,136 29,196 6,634 4,049 2,506 12,451 49,592 9,257 24,027 0 213,848 213,848

8.4.9 Resumen mercado potencial máximo

Después de depurar las bases de datos homologando los valores totales, retirando los
vehículos que no consumen combustibles fósiles, y aquellos con antigüedad mayor a 10
años, los vehículos convertidos a gas natural y los vehículos de los departamentos Clase
0, se obtiene el saldo de vehículos que potencialmente podrían ser convertidos a Autogas:
un total de 1,064,046 vehículos a gasolina, 213,848 vehículos diésel y 3,044,258
motocicletas.

Tabla 75 – Tamaño del mercado potencial máximo

RESUMEN DE MERCADO POTENCIAL


01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total Sin Motos
Vehículos a gasolina 685,234 214,131 159,174 451 218 1,083 3,164 591 0 3,044,258 4,108,304 1,064,046
Vehículos diesel 76,136 29,196 6,634 4,049 2,506 12,451 49,592 9,257 24,027 0 213,848 213,848
Total 761,370 243,327 165,808 4,500 2,724 13,534 52,756 9,848 24,027 3,044,258 4,322,152 1,277,894

8.4.10 Tamaño máximo del mercado objetivo

Para definir el tamaño del mercado objetivo hay que tener en cuenta varios factores como
por ejemplo: el costo de las conversiones; la percepción de los usuarios respecto a la
seguridad del combustible alternativo; el potencial de ahorro; el sacrificio de espacio en
los vehículos y sobrepeso permanente; la autonomía del vehículo; la disponibilidad de
talleres autorizados y punto de llenado; la facilidad y tiempo de llenado; la generación de
programas de incentivo y financiación de las conversiones; la calidad del combustible;
publicidad y promoción; etc.

Tal como ha sucedido con el GNV, es de esperarse que en sus comienzos el programa
tenga un lento desarrollo mientras se cubre la curva de aprendizaje, para luego
experimentar un crecimiento acelerado hasta alcanzar los niveles de madurez.

Frente al GNV, el Autogas presenta una serie de ventajas comparativas que resultan
fundamentales para su mercadeo y promoción, entre la cuales se pueden mencionar:

298
• Menor valor de la conversión.
• Menor peso del tanque y mayores posibilidades de ubicación por estar disponible en
formas diversas (cilíndricos, toroidales)
• Mayor autonomía para un tanque de tamaño equivalente.
• Mayor índice de seguridad con conversiones realizadas técnicamente debido a la
menor presión de trabajo.
• Tiempo de llenado igual que con gasolina. No existen tiempos muertos en espera de
que el compresor incremente la presión del sistema.
• Estaciones de llenado simples y económicas.
• Dependiendo de la política de precios que se aplique puede llegar a ser muy
competitivo frente al GNV.
Así las cosas en la Tabla 76 se proponen los factores iniciales que limitan el mercado
máximo y generan un mercado objetivo realista. Los porcentajes de la Tabla definen el
tamaño del mercado objetivo.

Tabla 76 – Factores de cubrimiento del mercado potencial

Tipo de vehículo Objetivo


Vehículos a gasolina 25%
Vehículos diésel 15%
Motos 10%

Aplicando estos factores a las tablas de mercado potencial máximo se obtienen los
valores del mercado objetivo por clase de departamentos:

Tabla 77 – Mercado objetivo por Clases de departamentos

Mercado objetivo vehículos a gasolina

DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
Departamentos 1 1 6,258 2,056 1,409 14 8 25 47 11 0 30,110 39,938 9,828
Departamentos 2 2 31,231 16,220 9,802 63 33 172 389 77 0 95,269 153,256 57,987
Departamentos 3 3 133,820 35,257 28,583 36 14 74 355 60 0 179,048 377,247 198,199
Departamentos 1 y 2 4 37,489 18,276 11,211 77 41 197 436 88 0 125,379 193,194 67,815
Departamentos 1, 2 y 3 5 171,309 53,533 39,794 113 55 271 791 148 0 304,427 570,441 266,014

Mercado objetivo vehículos diésel

DEPARTAMENTO Clase 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total general Sin Motos
Departamentos 1 1 417 168 35 73 55 174 444 102 96 0 1,564 1,564
Departamentos 2 2 2,082 1,327 245 340 226 1,186 3,659 724 2,058 0 11,847 11,847
Departamentos 3 3 8,921 2,885 715 195 95 508 3,336 563 1,450 0 18,668 18,668
Departamentos 1 y 2 4 2,499 1,495 280 413 281 1,360 4,103 826 2,154 0 13,411 13,411
Departamentos 1, 2 y 3 5 11,420 4,380 995 608 376 1,868 7,439 1,389 3,604 0 32,079 32,079

Resumen Mercado Objetivo

Tipo 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total Sin Motos
Vehículos a gasolina 171,309 53,533 39,794 113 55 271 791 148 0 304,427 570,441 266,014
Vehículos diesel 11,420 4,380 995 608 376 1,868 7,439 1,389 3,604 0 32,079 32,079
Total 182,729 57,913 40,789 721 431 2,139 8,230 1,537 3,604 304,427 602,520 298,093

299
La propuesta, permitiendo Autogas en todos los departamentos, genera un mercado
objetivo máximo de:

Vehículos a gasolina: 266,014


Vehículos diésel: 32,079
Motos: 304,427

Si se decide limitar el programa a los departamentos clase 1 o clase 1 y 2, se tendría un


potencial entre 40,000 y 210,000 vehículos incluyendo las motos o entre 10,000 y 80,000
vehículos excluyendo las motos.

8.4.11 Escenarios de penetración del Autogas

Una vez definido el tamaño máximo del mercado, se debe definir qué tan rápido se espera
que el mercado alcance su tamaño de diseño. Este ejercicio resulta bastante útil para
determinar el número aproximado de talleres de conversión y de estaciones de llenado
con que se debe contar para que el programa fluya de acuerdo con el programa. Así
mismo, permitirá definir las inversiones requeridas y los programas de incentivo y
promoción para lograr los objetivos.

De este ejercicio se desprenden también las curvas de demanda de GLP, necesarias para
proyectar los mercados de mediano y de largo plazo.

Un ejemplo muy claro que se tiene fue el crecimiento del programa de GNV.

Gráfica 123 – Crecimiento del GNV

En la Gráfica 123, se observa que en el periodo 2002-2009 de 7 años, el programa


experimentó un crecimiento clásico de “Curva S”, con unos índices modestos en los años

300
iniciales, incrementando la tasa de conversiones en los siguientes años y desacelerando
hacia el final del periodo.

A partir de 2010, el GNV tomó un segundo aire gracias a programas de incentivos


continuos que han realizado organizaciones como Ecopetrol, TGI, Gas Natural y las
estaciones de servicio con el fin de mantener el programa en continuo crecimiento. La
siguiente gráfica, tomada de la página de Gas Natural (101) muestra la estructura del
programa de incentivos vigente adelantado en el área de influencia de Gas Natural
Fenosa.

Gráfica 124 – Incentivo a las conversiones con GNV

El usuario final recibe un bono entre $857,000 y $2,200,000 dependiendo del tipo de
servicio del vehículo y la tecnología de conversión requerida. Este bono es aplicable al
precio de la conversión.

Para el Autogas se proponen 3 escenarios de penetración:

101
Tomado de http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-40-2&centralassetname=1-40-1-
4-15-0-0

301
Gráfica 125 – Escenarios de penetración del Autogas.

1. Escenario Acelerado

Plantea un crecimiento anual constante, alcanzando el tamaño de diseño en 6 años a


partir del inicio del programa. Es un escenario con altos requerimientos de incentivos y
plantea un crecimiento permanente de infraestructura de talleres y puntos de llenado.

2. Escenario Curva S

Recrea el típico crecimiento de este tipo de programas. Inicia muy paulatinamente en los
primeros años, para experimentar una fuerte aceleración hacia el periodo intermedio y
reducir finalmente en las proximidades de alcanzar el tamaño de diseño, el cual se
obtiene alrededor del 7° año.

3. Escenario Creciente

Supone un crecimiento exponencial, muy modesto en los primeros años con alta
aceleración en los últimos. Alcanza el punto de diseño alrededor del 8° año.

Por considerarlo el más cercano a la realidad, en los siguientes ejercicios se usará el


Escenario Curva S como el escenario básico. Sin embargo, el análisis se podrá realizar
con cualquier escenario de crecimiento que se considere factible.

Aplicando los factores de penetración del escenario al mercado objetivo máximo, se


obtiene:

302
Tabla 78 – Conversiones acumuladas

Número de conversiones acumuladas


Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 10,641 63,844 148,969 276,655 399,025 478,828 532,032 532,032 532,032 532,032 532,032 532,032
Diesel 1,069 6,417 14,972 27,802 40,101 48,120 53,466 53,466 53,466 53,466 53,466 53,466
Motos 12,177 73,062 170,479 316,603 456,639 547,967 608,852 608,852 608,852 608,852 608,852 608,852
Total 23,887 143,323 334,420 621,060 895,765 1,074,915 1,194,350 1,194,350 1,194,350 1,194,350 1,194,350 1,194,350
Sin motos 11,710 70,261 163,941 304,457 439,126 526,948 585,498 585,498 585,498 585,498 585,498 585,498

Tabla 79 – Conversiones anuales

Número de conversiones anuales


Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 10,641 53,203 85,125 127,686 122,370 79,803 53,204 0 0 0 0 0
Diesel 1,069 5,348 8,555 12,830 12,299 8,019 5,346 0 0 0 0 0
Motos 12,177 60,885 97,417 146,124 140,036 91,328 60,885 0 0 0 0 0
Total 23,887 119,436 191,097 286,640 274,705 179,150 119,435 0 0 0 0 0
Sin motos 11,710 58,551 93,680 140,516 134,669 87,822 58,550 0 0 0 0 0

El máximo número de conversiones anuales está entre el año 4 y el año 5, con un


promedio de 137,000 conversiones en la cúspide.

8.4.12 Cálculo del consumo de GLP por programa de Autogas.

Para estimar el consumo total de GLP derivado del programa de Autogas, se calcularon
los consumos promedio por tipo de vehículo y combustible, partiendo de los volúmenes
totales de combustibles de transporte durante 2012 y le número de vehículos registrados,
también por tipo y combustible.

Una vez definidos los volúmenes totales y el parque automotor, y ante la dificultad de
encontrar estadísticas o datos recientes sobre los consumos promedio de combustibles
por tipo de vehículos y combustible, se hizo necesario realizar una estimación, por prueba
y error para determinar dichos consumos promedio, de manera que al multiplicar el
número total de vehículos por los estos consumos promedio, el consumo total de
combustibles converja con los volúmenes reales del año 2012.

Una vez obtenidos los factores de consumo unitario promedio razonablemente válidos y
conociendo el número de vehículos del mercado objetivo, se logran las proyecciones de
los volúmenes a sustituir de diésel y gasolina.

Posteriormente, aplicando factores de equivalencia energética y de eficiencias en la


combustión se obtienen los volúmenes de GLP que se utilizarán en el escenario de
Autogas.

303
8.4.12.1 Consumo de combustibles 2012

Del reporte de ventas en surtidor extraído de SICOM se obtienen las siguientes cifras
sobre consumo de combustibles en 2012:

Tabla 80 – Consumo de combustibles 2012

Combustibles KBl/día
Gasolinas totales incluyendo Alcohol carburante 83.3
Diésel y Biodiesel 88.8

El mercado de los combustibles suele ser ligeramente más alto debido a los ingresos de
combustibles de contrabando en las zonas de frontera y los hurtos que se realizan sobre
la infraestructura de transporte.

Dado su carácter ilegal, resulta muy difícil determinar con exactitud estos volúmenes.

Un estudio realizado por la ACP en el marco del Acuerdo Gobierno Industria (AGI) en
mayo de 2012 sobre el Contrabando de Combustibles Líquidos (102), presentó las
siguientes cifras:

Gráfica 126 – Impactos del ilícito

Donde:

• Contrabando: Combustible que ingresa ilegalmente al país, procedente de Venezuela


y Ecuador sin pagar los impuestos correspondientes.

102
Contrabando Combustibles Líquidos – ACP- Presentación AGI, Bogotá, Mayo 2013

304
• Destinación ilegal (Contrabando técnico): Combustible que es adquirido legalmente
con destino a las Zonas de Frontera exento de impuestos (Ley 681 de 2001), pero es
comercializado en otras regiones que no gozan del beneficio.

Se considera que la destinación ilegal son ventas registradas aunque su consumo se


realice en sitios diferentes al del destino registrado. El contrabando en cambio, son
volúmenes no registrados que son consumidos por vehículos registrados en el parque
automotor. Por lo tanto, este volumen debe agregarse al consumo nacional.

Si se aplica un incremento anual de 2,500 barriles por día (misma variación entre 2009 y
2010 según ACP), para 2012 se habría alcanzado un volumen de 19,500 barriles/día. No
obstante se tomará un valor conservador de 18,000 barriles/día de contrabando, de los
cuales, y ante la imposibilidad de encontrar una fuente que lo valide, se repartirá por
partes iguales entre gasolina y diésel, es decir, 9,000 barriles diarios cada uno.

Otro elemento importante para tener en cuenta es que mientras el 100% del mercado de
las gasolinas se considera para transporte, en el mercado del diésel solamente una
fracción está orientada a este mercado. No obstante, los registros de ventas en surtidor
de SICOM, permiten suponer que prácticamente el 100% registrado está orientado a
transporte. Los otros sectores que consumen diésel además del transporte son: minería,
diésel marino, la generación eléctrica, maquinaria agrícola y de construcción, etc.

Así las cosas, los consumos totales de gasolinas y diésel resultan los siguientes:

Tabla 81 – Consumo de combustibles en transporte 2012

KBl/día
GASOLINA OXIGENADA 83.3
+ Contrabando 9.0
+ Hurto 0.5
Total consumo gasolinas 92.8

ACPM MEZCLADO CON BIODIESEL 88.8


+ Contrabando 9.0
Total consumo diésel 97.8

8.4.12.2 Vehículos registrados a diciembre de 2012

Como se mostró en la Tabla 59 – Acumulados anuales por tipo de vehículo y servicio, el


total de vehículos registrados a 31 de diciembre de 2012 fue de 8,164,861. De otra parte,
los vehículos convertidos a GNV en la misma fecha alcanzaron un total de 371,700
vehículos. Restando estos de aquellos se obtiene un neto de 7,793,131 vehículos de
gasolina y diésel, distribuidos según se presenta en la Tabla 82.

305
Tabla 82 – Total de vehículos de gasolina y diésel a diciembre de 2012.

01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Neto
Gasolina 1,807,173 538,804 444,417 4,629 2,085 4,237 11,475 1,586 0 4,318,071 7,132,477
Diesel 200,797 73,473 18,517 41,661 23,974 48,726 179,771 24,849 48,916 0 660,684
Total 2,007,970 612,277 462,934 46,290 26,059 52,963 191,246 26,435 48,916 4,318,071 7,793,161

8.4.12.3 Estimación de consumos unitarios promedio

Como se mencionó en el Numeral 8.4.12, no fue posible hallar estadísticas o estudios


recientes sobre los consumos promedio de combustibles por tipo de vehículos y
combustible. En consecuencia, partiendo de indicadores realizados en estudios
anteriores, se construyó la tabla mostrada en la Aproximación 4, variando los valores de
consumo unitario dentro de rangos razonables, hasta obtener que el total de consumos
para 2012 calculados en la Tabla 83 siguiente, se acercase a los valores totales reales
mostrados en la Tabla 81.

Aproximación 4 – Consumos unitarios promedio por tipo de vehículo y combustible

Gal/día-vehíc. 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos
Gasolina 0.93 1.04 1.04 8.33 7.80 7.29 7.00 5.83 0.00 0.23
Diesel 2.56 3.12 3.12 9.09 7.67 6.37 8.93 10.36 11.63 0.00

Tabla 83 – Consumo total de combustibles 2012

Bl/día 01-Auto 02-Camneta 03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Suma
Gasolina 40,196 13,402 11,054 918 387 736 1,911 220 0 23,975 92,800
Diesel 12,237 5,451 1,374 9,012 4,377 7,394 38,237 6,129 13,550 0 97,762

Los valores de la
Tabla 83 resultan del mismo orden de magnitud que los valores estimados en la Tabla 81.

La Tabla 84 - Resumen consumo de combustibles año 2012, Tabla 84 presenta el


resumen consolidad de consumo de combustibles. La columna vehículos incluye todas las
categorías excluyendo las motos, las cuales aparecen en su propia columna.

306
Tabla 84 - Resumen consumo de combustibles año 2012

Número de vehículos
Vehículos Motos Total
Gasolina 2,814,406 4,318,071 7,132,477
Diésel 660,684 0 660,684
Total 3,475,090 4,318,071 7,793,161

Consumo de combustibles Bl/día


Vehículos Motos Total
Gasolina 68,825 23,975 92,800
Diésel 97,762 0 97,762
Total 166,586 23,975 190,562

Consumo promedio gal/veh-dia


Vehículos Motos Total
Gasolina 1.03 0.23 0.55
Diésel 6.21 0.00 6.21
Total 2.01 0.23 1.03

A diciembre 31 de 2012, según RUNT, había en el mercado un total de 8,164,861 que,


descontando los vehículos 371,700 de GNV, arroja un total de 7,793,161 vehículos
repartidos en 660,684 diésel 7,132,477 a gasolina de los cuales 4,318,071 son motos y el
resto, 2,814,406, incluyen todo tipo de vehículos: carros, camionetas, camperos,
camiones, buses, etc.

El consumo NACIONAL registrado en SICOM más el estimado de contrabando y hurto fue


para 2012 de 92,800 barriles/día de gasolina y 97,762 barriles/día de diésel. Las cifras de
consumo de combustibles tomadas de SICOM son bastante confiables aunque el
contrabando y hurto parten de un estimado. De haber variaciones en estas cifras no
marcarían una gran diferencia.

Al hacer la división de unos por otros, se obtiene el consumo promedio diario, por vehículo
de 2.01 galones/día-vehículo sin motos y de 1.03 galones/día-vehículo con motos .

Los vehículos diésel consumen 6.21 galones/día-vehículo lo cual se percibe bastante


razonable, si se tiene en cuenta que incluye todo tipo de camiones y tractomulas, y los
vehículos de transporte público urbano e intermunicipal. Este valor pareciera bajo, pero
considera que el 100% del parque vehicular se mueve TODOS los días, los 7 días a la
semana, lo cual no siempre se cumple.

El consumo promedio de gasolina también resulta aparentemente bajo: 1.03 galones/día-


vehículo, suponiendo que las motos consumen apenas 0.23 galones/día-vehículo.

307
No se descartan imprecisiones en las cifras del RUNT o en los factores de distribución
adoptados, pero cualquier ajuste que se haga, el resultado tenderá a ser del mismo orden
de magnitud.

Existen múltiples factores que inciden en estos bajos consumos, entre los cuales se
pueden citar:

1. Mejora tecnológica de los vehículos (inyección).


2. Las restricciones de pico y placa de 1 o 2 días a la semana en la mayoría de
ciudades capitales: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Armenia, Pereira,
Cartagena, Bucaramanga y Barranquilla.
3. Los sistemas de transporte masivo en casi todas las capitales.
4. Los vehículos que usan gas natural son los del segmento de mayor consumo.

8.4.12.4 Consumos equivalentes de combustibles.

Un galón de gasolina puede ser sustituido totalmente por un galón de GLP.

Sin embargo, para suministrar la misma cantidad de energía, se requiere sustituir un


galón de gasolina (115,400 Btu/galón) por 1.21 galones de GLP (95,035 Btu/galón) (103).
En la práctica esta sustitución se reduce a 1.12 galones de GLP debido a la mayor
eficiencia en la combustión, cercana al 8% (104).

En motores diésel, la sustitución no puede ser total, dado que obligaría a modificar el
motor y convertirlo de ciclo Diésel (compresión) a ciclo Otto (ignición). Los fabricantes de
equipos de conversión sostienen que se puede sustituir por GLP entre el 15% y el 35%
del diésel consumido en un vehículo, dependiendo de la carga, de las características de
cada motor y el recorrido que haga el camión.

Para efectos de evaluación se utilizará el 25% como volumen promedio de sustitución.

Sin embargo, para suministrar la misma cantidad de energía, se requiere sustituir un


galón de diésel (138,000 Btu/galón) por 1.45 galones de GLP (95,035 Btu/galón). En la
práctica esta sustitución se reduce a 1.2 galones de GLP debido a la mayor eficiencia en
la combustión (105).

103
Poder calorífico promedio del GLP de Cusiana, periodo abril de 2012 a mayo de 2013, tomado del SUI.
104
ICP- Estudio comparativo del desempeño del GLP frente a la gasolina. Prueba en Flota de Buses. 1995
105
Technocarb Canadá. Fabricante de equipos de conversión de Diésel a GLP y gas natural.

308
Tabla 85 – Equivalencia consumo de combustibles

Equivalencia energética
Gal GLP /gal
Combustible Btu/galón Combustible
GLP 95,035 1.00
Gasolina 115,400 1.21
Diésel 138,000 1.45

Factor GLP/Gasolina 1.21


Mejora en eficiencia promedio 8%
Factor GLP/Gasolina corregido 1.12

Factor GLP/Diésel 1.45


Mejora en eficiencia promedio 17%
Factor GLP/Diésel corregido 1.20

Tabla 86 – Volúmenes de gasolina y diésel a ser sustituidos por GLP

Galón de combustible/galón de GLP Posibilidad de sustitución Mercado potencial - Galones/día combustible original
Sustitución 01-Auto 02-Camneta03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total Sin Motos
Vehículos a gasolina 1.00 160,034 55,925 41,572 941 429 1,976 5,534 863 0 70,992 338,266 267,274
Vehículos diesel 0.25 7,308 3,412 775 1,381 721 2,977 16,614 3,597 10,483 0 47,268 47,268
Total 167,342 59,337 42,347 2,322 1,150 4,953 22,148 4,460 10,483 70,992 385,534 314,542

Como se mencionó en párrafos anteriores, un galón de gasolina puede ser sustituido


totalmente por GLP, mientras que un galón de diésel solo puede ser sustituido en un 25%
con GLP.

La Tabla 86 muestra el volumen total de gasolina y diésel que podría ser sustituido por
GLP.

En términos de Barriles por día, el escenario planteado permitiría sustituir entre 6,364 y
8,054 barriles por día de gasolinas (sin o con motos) y 1,125 barriles diarios de diésel.

Tabla 87 – Volúmenes de GLP

Consumo equivalente de GLP Mercado potencial - Galones/día


Energía 01-Auto 02-Camneta03-Campero 04-Bus 05-Buseta 06-Micro 07-Camion 08-Volq. 09-Tract 10-Motos Total Sin Motos
Vehículos a gasolina 1.12 179,238 62,636 46,561 1,054 480 2,213 6,198 967 0 79,511 378,858 299,347
Vehículos diesel 1.20 8,770 4,094 930 1,657 865 3,572 19,937 4,316 12,580 0 56,722 56,722
Total 188,008 66,730 47,491 2,711 1,346 5,786 26,135 5,283 12,580 79,511 435,580 356,068

309
Los volúmenes de GLP que serían necesarios para sustituir los anteriores volúmenes de
gasolina y diésel, teniendo en cuenta las equivalencias energéticas estarían entre 8,478 y
10,371 barriles por día.

En resumen:

Vehículos a gasolina 6,364 Bl/día de gasolina Se sustituyen con 7,127 Bl/día de GLP
Motos 1,690 Bl/día de gasolina Se sustituyen con 1,893 Bl/día de GLP
Vehículos diesel 1,125 Bl/día de díesel Se sustituyen con 1,351 Bl/día de GLP

En la práctica es muy posible que el consumo de Autogas resulte superior al mostrado en


los cálculos, debido a que es normal en este tipo de programas que los vehículos de más
alto consumo, muy por encima de los promedios, sean los que primero se convierten,
alcanzando los volúmenes objetivo con un número menor de vehículos o superando las
metas de consumo cuando se alcance el número de conversiones de diseño del
programa.

8.4.13 Proyecciones de demanda de Autogas

A partir del escenario definido, con los consumos de GLP estimados y el perfil de
penetración seleccionado, la curva de demanda resultante se aprecia en la Gráfica 127.

Gráfica 127 – Proyecciones de consumo de Autogas

Vale la pena recordar los elementos que conforman este escenario:

• Vehículos activos homologados, con antigüedad menor a 10 años, después de


retirar los vehículos de GNV.

310
• Se repartió el mercado entre gasolina y diésel con factores estimados.
• Escenario de cubrimiento total excluyendo solo los departamentos extremos con
mercados vehiculares menores.
• Se estima que en condiciones de mercado, se puede llegar al 25%de los vehículos
de gasolina, 15% de los diésel y 10% de las motos.
• Escenario de penetración con Curva S a 7 años
• Factores de consumo promedio estimados con la demanda real de combustibles
en 2012.

Tabla 88 – Consumo proyectado de GLP

Consumo de GLP proyectado (Bl/día)


Sector Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 7,127 143 855 1,996 3,706 5,345 6,415 7,127 7,127 7,127 7,127 7,127 7,127
Diesel 1,351 27 162 378 702 1,013 1,215 1,351 1,351 1,351 1,351 1,351 1,351
Motos 1,893 38 227 530 984 1,420 1,704 1,893 1,893 1,893 1,893 1,893 1,893
10,37 10,37 10,37 10,37 10,37 10,37
Total 10,371 207 1,245 2,904 5,393 7,778 9,334
1 1 1 1 1 1
Sin motos 8,478 170 1,017 2,374 4,408 6,358 7,630 8,478 8,478 8,478 8,478 8,478 8,478

8.4.14 Talleres de conversión

Actualmente el país cuenta con más de 260 talleres registrados (106) para la conversión de
GNV. Con este número de talleres y un tren de conversiones en descenso (1 vehículo
cada 4 días en promedio por taller (a partir de los 21,730 y 22,150 vehículos convertidos
en los años 2009 y 2012 según las estadísticas del Ministerio de Minas y Energía), la
infraestructura de talleres resulta sobredimensionada.

El máximo de conversiones anuales de GNV se logró en el año de 2006 con un total de


72,247 vehículos convertidos y un promedio de casi 2 vehículos al día por taller.

Dado que las tecnologías son muy similares, y existe una capacidad instalada muy
superior a las necesidades del mercado, es muy posible que una gran parte de estos
talleres se decidan a hacer las conversiones de Autogas. De hecho, involucrar al proceso
de conversión de Autogas a los talleres de conversión de gas natural existentes es una
ganancia en términos de infraestructura y una reducción en el tiempo de penetración.

106
Inventario realizado por el Consultor a partir de listados publicados por Gas Natural Fenosa, Gasoriente,
Gazel, Surtigas y el Periódico GNV (http://www.periodicognv.net). No se descarta que existan más talleres
independientes y de otras marcas no incluidos en los listados.

311
Tabla 89 – Talleres de conversión a GNV

Departamento Gasoriente Gazel GN Fenosa Surtigas Periódico GNV Total general


Antioquia 6 1 15 22
Atlántico 6 10 16
Bogotá 7 12 28 13 60
Bolívar 5 8 2 15
Boyacá 9 9
Caldas 3 5 8
Casanare 6 6
Cesar 1 1 2
Córdoba 3 7 3 13
Cundinamarca 1 1 2 3 7
Huila 4 4
Magdalena 4 3 7
Meta 1 13 14
Nariño 1 1
Quindío 2 2 4
Risaralda 4 5 9
Santander 1 5 8 14
Sucre 3 3 6
Tolima 1 17 18
Valle 15 17 32
Total general 8 68 35 19 137 267
Participación 3.0% 25.5% 13.1% 7.1% 51.3% 100.0%

De la información encontrada se considera que los talleres listados por las empresas o
son de su propiedad o son asociados a éstas y puede haber algún grado de dependencia
entre aquellos y la empresa de gas natural. Eventualmente los talleres de marca se
podrían resistir a convertir vehículos de Autogas.

No obstante, el 51% de los talleres no fueron reportados por las empresas sino que
aparecieron en un listado elaborado en 2011 por el Periódico GNV. Estos conforman una
base de casi 140 talleres independientes que muy seguramente estarán dispuestos a
entrar al mercado de Autogas.

Para determinar el número de talleres se hacen las siguientes definiciones:

312
Tabla 90 – Capacidad de conversión de los talleres

Capacidad conversión Vehículos Motos


Vehículos/día 2 10
Días/mes 26 26
Meses/año 12 12
Vehículos/año/taller 624 3,120

En la práctica, si este número se reduce, se incrementa el número de talleres requeridos.


La conversión de motos es mucho menos compleja por lo que taller debidamente
adecuado puede fácilmente procesar 10 motos al día.

Tabla 91 – Número total de talleres

Número de talleres requeridos


Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 9 43 69 103 99 64 43 0 0 0 0 0
Diesel 2 6 9 13 12 8 6 0 0 0 0 0
Motos 2 10 16 24 23 15 10 0 0 0 0 0
Total 13 59 94 140 134 87 59 0 0 0 0 0
Sin motos 11 49 78 116 111 72 49 0 0 0 0 0

Tabla 92 – Número total de talleres nuevos, por año

Número de talleres nuevos/año


Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 9 34 26 34 0 0 0 0 0 0 0 0
Diesel 2 4 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Motos 2 8 6 8 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 13 46 35 46 0 0 0 0 0 0 0 0
Sin motos 11 38 29 38 0 0 0 0 0 0 0 0

Los 140 talleres independientes existentes de GNV podrían cubrir en su totalidad las
necesidades del mercado de conversiones de Autogas, aunque no se descarta que se
creen nuevos talleres dedicados a Autogas en especial en el segmento de motos y
vehículos diésel.

8.4.15 Estaciones de llenado

Dadas las restricciones vigentes en el uso del suelo y la escasez de áreas disponibles en
especial en las grandes ciudades, se considera que las primeras estaciones podrán estar
ubicadas dentro de las actuales estaciones de servicio, así como lo han hecho la mayoría
de estaciones de GNV. En la medida que el mercado se desarrolle, es posible que se
construyan nuevas estaciones dedicadas para Autogas.

313
En el capítulo de análisis financiero de la cadena del Autogas, se presentan 3 tipos de
estaciones de llenado, cada una con las siguientes características:

Tabla 93 – Características estaciones de llenado de Autogas

Descripción Unidad Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


Capacidades Galones/mes 45,600 88,800 132,000
Galones/día 1,520 2,960 4,400
Inversiones Millones $108,9 $169,7 $243,1
Tamaño tanque Galones 1,150 1,999 6,000
Surtidor/Mangueras 1/2 2/4 3/6
Empleos 4 5 6
Vehículos/día Número 190 370 550
Motos/día Número 1,140 2,220 3,300

Al combinar los datos del número de vehículos convertidos a Autogas de la Tabla 88 con
las características de cada tipo de estación se obtiene el número de estaciones
requeridas para atender el mercado, valores que están entre 120 y 340 estaciones si se
incluyen las motos y entre 82 y 235 sin motos, según el tamaño de las estaciones.

En la práctica, las estaciones de Autogas pueden tener cualquier tamaño y capacidad de


atención, que dependerá del tamaño del tanque y del número de surtidores. Se prevé que
además de las estaciones de servicio público, puedan existir estaciones privadas para la
atención de flotas de vehículos propias.

Tabla 94 – Resultados para estaciones de Tipo 1


Número de estaciones requeridas, para estaciones Tipo 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 4 24 56 103 148 178 197 197 197 197 197 197
Diesel 1 5 11 20 28 34 38 38 38 38 38 38
Motos 3 13 30 55 79 95 105 105 105 105 105 105
Total 8 42 97 178 255 307 340 340 340 340 340 340
Sin motos 5 29 67 123 176 212 235 235 235 235 235 235

Número de estaciones nuevas para estaciones Tipo 1


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 4 20 32 47 45 30 19 0 0 0 0 0
Diesel 1 4 6 9 8 6 4 0 0 0 0 0
Motos 3 10 17 25 24 16 10 0 0 0 0 0
Total 8 34 55 81 77 52 33 0 0 0 0 0
Sin motos 3 16 26 38 37 24 15 0 0 0 0 0

Inversiones requeridas en estaciones (M$), para estaciones Tipo 1


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 436 2,179 3,486 5,120 4,903 3,268 2,070 0 0 0 0 0
Diesel 109 436 654 981 872 654 436 0 0 0 0 0
Motos 327 1,089 1,852 2,724 2,615 1,743 1,089 0 0 0 0 0
Total 872 3,704 5,992 8,825 8,389 5,665 3,595 0 0 0 0 0
Sin motos 545 2,615 4,140 6,101 5,774 3,922 2,506 0 0 0 0 0

Empleos directos, estacionde de Tipo 1


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 16 80 128 188 180 120 76 0 0 0 0 0
Diesel 4 16 24 36 32 24 16 0 0 0 0 0
Motos 12 40 68 100 96 64 40 0 0 0 0 0
Total 32 136 220 324 308 208 132 0 0 0 0 0
Sin motos 20 96 152 224 212 144 92 0 0 0 0 0

314
Tabla 95 – Resultados para estaciones de Tipo 2

Número de estaciones requeridas, para estaciones Tipo 2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 3 13 29 53 76 92 102 102 102 102 102 102
Diesel 1 3 6 10 15 18 20 20 20 20 20 20
Motos 2 7 16 28 41 49 54 54 54 54 54 54
Total 6 23 51 91 132 159 176 176 176 176 176 176
Sin motos 4 16 35 63 91 110 122 122 122 122 122 122

Número de estaciones nuevas para estaciones Tipo 2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 3 10 16 24 23 16 10 0 0 0 0 0
Diesel 1 2 3 4 5 3 2 0 0 0 0 0
Motos 2 5 9 12 13 8 5 0 0 0 0 0
Total 6 17 28 40 41 27 17 0 0 0 0 0
Sin motos 2 8 13 20 18 13 8 0 0 0 0 0

Inversiones requeridas en estaciones (M$), para estaciones Tipo 2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 509 1,697 2,715 4,073 3,903 2,715 1,697 0 0 0 0 0
Diesel 170 339 509 679 849 509 339 0 0 0 0 0
Motos 339 849 1,527 2,036 2,206 1,358 849 0 0 0 0 0
Total 1,018 2,885 4,752 6,788 6,958 4,582 2,885 0 0 0 0 0
Sin motos 679 2,036 3,224 4,752 4,752 3,224 2,036 0 0 0 0 0

Empleos directos, estacionde de Tipo 2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 15 50 80 120 115 80 50 0 0 0 0 0
Diesel 5 10 15 20 25 15 10 0 0 0 0 0
Motos 10 25 45 60 65 40 25 0 0 0 0 0
Total 30 85 140 200 205 135 85 0 0 0 0 0
Sin motos 20 60 95 140 140 95 60 0 0 0 0 0

315
Tabla 96 – Resultados para estaciones de Tipo 3

Número de estaciones requeridas, para estaciones Tipo 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 2 9 20 36 52 62 69 69 69 69 69 69
Diesel 1 2 4 7 10 12 13 13 13 13 13 13
Motos 1 5 11 19 28 33 37 37 37 37 37 37
Total 4 16 35 62 90 107 119 119 119 119 119 119
Sin motos 3 11 24 43 62 74 82 82 82 82 82 82

Número de estaciones nuevas para estaciones Tipo 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 2 7 11 16 16 10 7 0 0 0 0 0
Diesel 1 1 2 3 3 2 1 0 0 0 0 0
Motos 1 4 6 8 9 5 4 0 0 0 0 0
Total 4 12 19 27 28 17 12 0 0 0 0 0
Sin motos 1 6 9 13 13 8 6 0 0 0 0 0

Inversiones requeridas en estaciones (M$), para estaciones Tipo 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 486 1,702 2,674 3,890 3,890 2,431 1,702 0 0 0 0 0
Diesel 243 243 486 729 729 486 243 0 0 0 0 0
Motos 243 972 1,459 1,945 2,188 1,216 972 0 0 0 0 0
Total 972 2,917 4,619 6,564 6,807 4,133 2,917 0 0 0 0 0
Sin motos 729 1,945 3,160 4,619 4,619 2,917 1,945 0 0 0 0 0

Empleos directos, estacionde de Tipo 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gasolina 12 42 66 96 96 60 42 0 0 0 0 0
Diesel 6 6 12 18 18 12 6 0 0 0 0 0
Motos 6 24 36 48 54 30 24 0 0 0 0 0
Total 24 72 114 162 168 102 72 0 0 0 0 0
Sin motos 18 48 78 114 114 72 48 0 0 0 0 0

8.4.16 Resumen de resultados

En las siguientes tablas se presentan el resumen de resultados para cada Clase de


Departamentos. Antes, es bueno recordar qué tipos de departamento conforman cada
clase:

Tabla 97 – Clases de Departamentos

Clases Descripción
Clase 1 Departamentos que tienen servicio incipiente o muy localizado de gas
natural y muy poca participación del GNV y donde se puede adelantar
Autogas sin ningún tipo de restricción en su penetración.
Clase 2 Departamentos que tienen servicio de gas natural, con relativa baja
penetración del GNV y donde se pudiera adelantar Autogas con escasa
dificultad.
Clase 3 Departamentos que tienen servicio de gas natural y alta penetración del
GNV, donde el Autogas podría encontrar restricciones iniciales para su
implementación.
Clase 4 Combinación de Clases 1 y 2
Clase 5 Combinación de Clases 1, 2 y 3

316
Tabla 98 – Vehículos con Autogas

Vehículos con Autogas


Clase Piloto Gasolina Diesel Motos Total Sin motos
Departamentos 1 1 9,828 1,564 30,110 41,502 11,392
Departamentos 2 2 57,987 11,847 95,269 165,103 69,834
Departamentos 3 3 198,199 18,668 179,048 395,915 216,867
Departamentos 1 y 2 4 67,815 13,411 125,379 206,605 81,226
Departamentos 1, 2 y 3 5 266,014 32,079 304,427 602,520 298,093

Tabla 99 – Consumos de Autogas (Bl/día)

Consumo Autogas (Bl/día)


Clase Piloto Gasolina Diesel Motos Total Sin motos
Departamentos 1 1 273 72 187 531 344
Departamentos 2 2 1,642 620 592 2,854 2,261
Departamentos 3 3 5,213 659 1,113 6,986 5,872
Departamentos 1 y 2 4 1,914 691 780 3,385 2,606
Departamentos 1, 2 y 3 5 7,127 1,351 1,893 10,371 8,478

Tabla 100 – Número de Talleres requeridos

Talleres
Clase Piloto Gasolina Diesel Motos Total Sin motos
Departamentos 1 1 4 1 3 8 5
Departamentos 2 2 23 5 8 36 28
Departamentos 3 3 77 8 14 99 85
Departamentos 1 y 2 4 27 6 10 43 33
Departamentos 1, 2 y 3 5 103 13 24 140 116

Tabla 101 – Número de Estaciones Tipo 1

Estaciones Tipo 1
Clase Piloto Gasolina Diesel Motos Total Sin motos
Departamentos 1 1 8 2 11 21 10
Departamentos 2 2 46 18 33 97 64
Departamentos 3 3 145 19 62 226 164
Departamentos 1 y 2 4 53 20 44 117 73
Departamentos 1, 2 y 3 5 197 38 105 340 235

317
8.5 Economías del Autogas

Un elemento fundamental para el desarrollo de los programas de combustibles


alternativos está en conocer los costos y márgenes de los diversos eslabones de la
cadena para establecer o verificar que las condiciones económicas satisfagan las
expectativas de cada uno de ellos y genere las condiciones comerciales favorables para
que el programa se desarrolle en forma armónica.

Los eslabones de la cadena del Autogas que participarían en el desarrollo del programa
son los siguientes:

• Productor – Importador
• Comercializador Mayorista
• Estaciones de Servicio
• El cliente final - Vehículos.

La cadena de prestación del servicio del Autogas se presenta en la gráfica siguiente:

Gráfica 128 – Cadena comercial del Autogas

El presente capítulo desarrolla una aproximación a las economías de las tres últimas
actividades ya mencionadas, teniendo en cuenta que los productores e importadores
manejan economías propias de sus actividades. Dado que los talleres de conversión ya
están funcionando y son operativos, no se consideró necesario realizar su evaluación
económica.

8.5.1 Formulación de Precios para las actividades del Autogas.

Un aspecto esencial del Modelo de Evaluación de las actividades básicas de la cadena


del Autogas es la identificación de los esquemas de remuneración en cada caso.

318
Las fórmulas que se presentan a continuación plantean la aproximación del Consultor a
ese tema:

a. Precio al mayorista

Donde:

PVm =Precio de venta al mayorista.


S =Precio de suministro
Tx =Costo transporte punto de suministro a ciudad
IVA = Calculado únicamente sobre el precio de suministro

b. Precio a la estación de servicio

Donde:

PVe = Precio de venta a la estación


Mg%m = Margen de utilidad mayorista
Ty = Costo transporte almacenamiento mayorista a estación

c. Precio al usuario de Autogas

Donde:

PVuf = Precio de venta usuario final


Mg%e = Margen de utilidad estación
IVA = Calculado únicamente sobre el precio de suministro

319
Algunas precisiones sobre el esquema anterior son:

• El componente PVm, o sea el precio de venta al Comercializador Mayorista es la


suma del Precio de Suministro + el Costo de Transporte al punto de venta.

• El componente PVe, es el precio de venta a la Estación de Servicio y comprende los


costos al Comercializador Mayorista o PVm + el margen de éste en la cadena del
Autogas + el costo de transporte entre el terminal del Comercializador Mayorista y la
Estación de Servicio. Aunque el IVA hace parte del precio del Productor, y por
consiguiente en el precio de venta a la Estación de Servicio, el Modelo Financiero no
lo incluye como parte del costo de la estación por cuanto éste se cruza en la venta y
por consiguiente no es parte de la ecuación de costos.

• Finalmente, el componente PVuf refleja el precio de venta al usuario final, el cual es la


suma de PVe + el margen de la Estación de Servicio + el IVA que se calcula como el
16% del precio inicial del productor. Es claro que para el usuario final el IVA es un
componente del costo en vista de que no lo puede cruzar con ningún agente de la
cadena.

El ejercicio que se realizará a continuación comprende la identificación de todos los


elementos anteriores de tal manera que se pueda elaborar una evaluación del negocio
bajo la óptica de cada uno de los participantes en la cadena del servicio.

Sin embargo, antes de entrar en materia conviene hacer las siguientes precisiones sobre
el trabajo a seguir:

• La evaluación económica debe permitir que las cifras hagan sentido para todos los
agentes. Con uno que falle, la viabilidad de la cadena quedaría comprometida.

• Los precios son los resultantes de una operación de mercado en términos


comerciales. No se plantea ningún esquema de subsidio o algo similar. El programa
del Autogas debe auto sostenerse con los precios del mercado de GLP.

• Dentro de este orden de ideas es necesario que el Autogas no asuma más costos de
los que le corresponde a otros energéticos competidores como es el caso del GNV. En
este sentido la inclusión del IVA va en contra del tratamiento simétrico que se
pretende frente al gas natural.

• A fin de evitar desviaciones del producto del uso domiciliario al Autogas y viceversa,
es conveniente evitar disparidades de precios entre los diferentes usos. Por esa razón,
el análisis se enfoca en tomar como base de la formación de precios del Autogas el
Ingreso Productor + Transporte a los diferentes puntos de consumo.

320
8.5.1.1 Costo del producto

Será el precio vigente que finalmente se genere de la fórmula del G que se defina. Cabe
recordar que el Estudio está proponiendo la liberación del precio del GLP al productor y
que éste se determine mediante negociaciones bilaterales entre productores y los
comercializadores. Para el ejercicio, se tomó el precio promedio del GLP de Cusiana entre
enero y junio de 2013 (107).

Tabla 102 – Precios del GLP de campos

Pesos/galón
Mes CUS AP DI
ene-13 1,626.58 1,621.87 1,593.05
feb-13 1,637.24 1,648.10 1,584.24
mar-13 1,654.47 1,666.49 1,622.21
abr-13 1,557.73 1,566.11 1,523.87
may-13 1,531.18 1,531.30 1,499.98
jun-13 1,538.53 1,529.59 1,517.50
jul-13 1,456.04 1,415.12 1,408.61
ago-13 1,568.56 1,525.43 1,515.02

Promedio ene-
1,590.96 1,593.91 1,556.81
jun

Es de esperarse que los precios que finalmente rijan para el GLP de campos, y que sean
el resultado de las negociaciones bilaterales que se proponen, pudieran estar
referenciados a los indicadores internacionales, los cuales reflejarán en alguna medida la
competitividad frente a los combustibles tradicionales.

8.5.1.2 IVA

Calculado como el 16% del valor del producto. Los demás rubros de la cadena de
distribución de combustibles están exentos de IVA.

Según el Artículo 38 de la Ley 1607 de 2012 que modificó el artículo 424 del Estatuto
Tributario, los bienes que no causan IVA son, entre otros:

107
Tomados de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=488&conID=36336&pagID=128099

321
27.11.11.00.00 Gas natural licuado.
27.11.12.00.00 Gas propano únicamente para uso domiciliario.
27.11.13.00.00 Butanos licuados.
27.11.21.00.00 Gas natural en estado gaseoso, incluido el biogás.
27.11.29.00.00 Gas propano en estado gaseoso únicamente para uso domiciliario y
gas butano en estado gaseoso.

La Ley especifica que solamente el propano para uso domiciliario está exento de IVA así
como los butanos licuados. Esto podría interpretarse que el propano de uso vehicular
estaría gravado. No obstante, al ser el GLP una mezcla de propano y butanos y al estar
exentos los butanos, cabría preguntarse si el IVA para el Autogas correspondería
únicamente a la porción de propano. Para los efectos de la presente evaluación se
supondrá la aplicación de la tarifa plena del IVA según la normatividad tributaria nacional.
Sin embargo, como se dijo anteriormente, el gobierno nacional está interesado en nivelar
el tratamiento tributario y de subsidios entre el GLP y el gas natural, y dado que el gas
natural vehicular no genera IVA, resulta pertinente aplicar el mismo tratamiento para el
Autogas para lo cual sería necesario una Ley de la República que haga explicita la
eliminación del cobro del IVA en este caso.

8.5.1.3 Costos de transporte

Como se menciona en las consideraciones sobre el Modelo operativo de mercado de


Autogas, el mercado será atendido exclusivamente por el GLP de campos, cuyas
ubicaciones actualmente no permiten el uso del sistema de transporte por propanoductos
y poliductos.

En razón de lo anterior se procedió a construir una tabla con los costos de transporte
estimados entre los campos de producción y los principales centros de consumo, con
base en información suministrada por los agentes.

Tabla 103 – Costos de transporte en carrotanque

Destino $/galón Fuente


Barranquilla 1,200 Cusiana
Bogotá 350 Cusiana
Bucaramanga 500 Cusiana
Cali 700 Cusiana
Cartagena 1,200 Cusiana
Cúcuta 1,000 Cusiana
Ibagué 250 Dina
Medellín 700 Cusiana

322
Destino $/galón Fuente
Neiva 100 Dina
Pasto 1,200 Cusiana
Pereira 650 Cusiana
Popayán 800 Cusiana
Santa Marta 1,200 Cusiana
Tunja 250 Cusiana
Valledupar 1,000 Cusiana
Villavicencio 100 Apiay

Para la evaluación económica se asume el valor de $350 por galón de la Tabla 103
corresponde al flete entre Cusiana y Bogotá.

No obstante, la UPME dispone de modelos para el cálculo de tarifas de transporte en


carrotanque que eventualmente pueden ser aplicados para la definición de dichas tarifas.
En la etapa de ejecución del Proyecto se adoptará la metodología más adecuada.

8.5.1.4 Margen Mayorista

Se ha determinado para los efectos del análisis económico asumir un valor de $305 por
galón que corresponde al margen mayorista de los distribuidores de combustibles para el
mes de Julio de 2013.

Cabe señalar que el país cuenta con una infraestructura de almacenamiento excedentaria
que encuentra en el Autogas una oportunidad para reactivar sus operaciones. Mientras
que en el año 2004, los mayoristas de GLP del país reportaron un total de 238,600
barriles de almacenamiento, volumen que representaba cerca de 11 días de
almacenamiento para un mercado de 22,000 barriles diarios, para el año 2013, con ventas
del orden de 15,000 barriles por día, este almacenamiento resulta suficiente para casi 16
días. Sin embargo, aunque la construcción de nuevo almacenamiento no sería necesario
en las actuales circunstancias, el anexo 12, al final del presente capítulo realiza una
evaluación económica con cifras que incluyen rentabilidades por encima del 18% anual y
periodos de repago de 5 años.

Se concluye que el margen propuesto por asimilación con la cadena de combustibles


líquidos, sería adecuado para una infraestructura de almacenamiento existente. Si el
programa se desarrolla conforme a las proyecciones, y resulta necesario construir nuevas
facilidades de almacenamiento, se requeriría de ajustes en el margen para incentivar las
nuevas inversiones. Sin embargo, como se verá más adelante, las economías del
programa pueden manejar este tipo de ajustes.

323
8.5.1.5 Transporte a Estación.

El mismo margen de la estructura de combustibles líquidos para el mes de Julio de 2013


del orden de 50$/galón. Corresponde al transporte desde la planta de almacenamiento
hasta las estaciones de servicio para cada localidad.

8.5.2 Economías de la estación de servicio

El paso siguiente es determinar las Economías de la Estación de Servicio y para ello se


plantearon escenarios de tipos de estaciones, volúmenes de ventas, CAPEX y OPEX

Las estaciones de servicio para Autogas son uno de los principales eslabones de la
cadena comercial y de ellas depende en gran parte el éxito del programa. Lograr un
crecimiento armónico y equilibrado entre el número y ubicación de las estaciones y el
número de vehículos es un ejercicio muy delicado de programación y muchas veces
depende de las condiciones mismas del mercado y de las expectativas generales que
pueda tener el público. No siempre las respuestas del mercado se suceden a la velocidad
que se necesitan, porque existen una serie de factores exógenos a la decisión de invertir:
permisos y licencias, negociaciones con las estaciones de servicio existentes,
disponibilidad de espacios, etc.

Resulta fundamental que las estaciones de Autogas se construyan y operen con el


cumplimiento de todas las normas técnicas y de seguridad para garantizar la prestación
de un excelente servicio a la vez que se convierten en la mejor vitrina para el programa de
Autogas.

Las estaciones de servicio de Autogas deben estar integradas al SUIC y tener acceso en
tiempo real a las bases de datos de vehículos aprobados para el uso del Autogas.

En el siguiente ejercicio se calculan las economías para las estaciones de servicio de


Autogas, suponiendo que son estaciones que entran a operar dentro de las estaciones de
servicio de combustibles que dispongan de las áreas adecuadas para el nuevo servicio.
No se consideran las estaciones dedicadas porque estas surgirán cuando las condiciones
de mercado así lo indiquen. En estos casos las economías tendrán su propia dinámica y
generarán sus propias decisiones.

Para el efecto, se analizará un caso hipotético de dos tamaños de estaciones de servicio


con los siguientes parámetros operativos:

324
Tabla 104 – Inversiones estimadas en estación de servicio

DISEÑO ESTACION

TIPO 1 TIPO 2
Tanque
Capacidad 1,150 1,999
Tipo 1 1
Vertical Vertical
Cantidad 1 1
Valor 37,144,620 58,776,120

Surtidor
Tipo 2 2
Cantidad 1 2
Valor 22,230,000 44,460,000

Otros
Obras civiles y contraincendio 15,000,000 15,000,000 30,000,000
Control de calidad (Gravitómetro) 20,000,000 20,000,000
Automatizacion y comunicaciones 12,000,000 12,000,000
Lleno inicial (85%) Galones 978 1,699
$/galón 2,551 2,551
2,493,603 4,334,532
Total otros 49,493,603 66,334,532

Total inversiones 108,868,223 169,570,652

Tabla 105 – Parámetros operativos

TIPO 1 TIPO 2
Capacidad estación
Flujo por manguera gal/min (5-50) 5 5
Total mangueras 2 4
Llenado vehículo galones 8 8
Tiempo Minutos 1.6 1.6
Tiempo muerto Minutos 5 5
Tiempo/vehículo Minutos 6.6 6.6
Vehículos/hora 19 37
Horas de servicio Horas/día 10 10
Vehículos/día 190 370
Galones vendidos Galones/día 1,520 2,960
Dias de servicio Días/mes 30 30
Venta total Galones/mes 45,600 88,800

325
El Anexo No. 13 del presente capítulo se presenta la estructura del Modelo de Evaluación
para las Estaciones de Servicio. Con la información de entrada al Modelo se obtienen los
siguientes resultados básicos que se presentan en las tablas y gráficas a continuación:

Tabla 106 – Resultados puntuales de Evaluación

La Tabla 106 presenta los resultados para un caso puntual donde el margen de la estación
de servicio es del 30% para la Estación Tipo I y 22% para la Estación Tipo II. Estos
porcentajes se aplican al Precio de Venta del GLP a la Estación de Servicio antes del IVA
por considerar que la base de aplicación de dichos márgenes no debe incluir el impuesto.
Como se indicó anteriormente, el IVA hace parte del precio del Productor, y por
consiguiente hace parte del precio de venta a la Estación de Servicio, pero en el Modelo
Financiero el impuesto se cruza en la venta y al final no es parte de la ecuación de costos.

Con estos márgenes las rentabilidades después de impuestos en pesos constantes,


suponiendo ventas a plena capacidad, serían de 60% y 35% respectivamente. Las
gráficas siguientes muestran las sensibilidades lo que permite concluir que si fuera
necesario ajustar estos márgenes se tendría margen de maniobra amplio. Para tal efecto
dentro de la estructura de precios se ha supuesto un rango de márgenes para las
estaciones de Autogas entre $600, que representa aproximadamente el caso del ejemplo
y $1,200 por galón, requeridos para cubrir las inversiones y los costos operativos de las
opciones mostradas anteriormente.

326
Gráfica 129 – Sensibilidades de TIR según margen y volumen Estación Tipo 1

Gráfica 130 – Sensibilidades de TIR según margen y volumen Estación Tipo 2

8.5.2.1 Precios al Usuario Final.

Con los resultados anteriores se construye la estructura tarifaria que contempla los
diferentes rubros que podrían componer la estructura de precios para el Autogas. Para
ello se consideraron las condiciones actuales del mercado de combustibles y las
similitudes con el GNV.

327
Tabla 107 – Estructura de precios del Autogas

Item Descripción Pesos/galón Nota


1 Costo del producto 1,591 Promedio Cusiana, enero-junio 2013, SUI
2 IVA 255 16%
Rubro operación Organismo Técnico y de
3 Control y vigilancia 0
Control
Total producto 1,846
4 Costo transporte 350 Tabla de transportes
Subtotal 2,196
5 Margen Mayorista 305 Margen mayorista combustibles
6 Transporte a estación 50 Transporte local
Precio en Estación 2,551
7 Margen estación 600 1,200 Rango de margen
8 Total 3,151 3,751 Precio Público

Pesos/galón
Precio venta Autogas 3,151 3,751
Precio Gasolina 8,451 8,451
Autogas/Gasolina 37.3% 44.4%

Pesos/Mbtu real
Precio venta Autogas 38,360 45.664 @ 92,000 Btu/galón y 12% de mayor consumo
Precio Gasolina 74,788 74,788 @ 113,000 Btu/galón
Autogas/Gasolina 51.3% 61.1%

En la estructura propuesta se ha abierto el margen de la estación en un rango entre $600


y $1,200 por galón, equivalentes a márgenes entre 19% y 32% sobre el precio de venta,
que cubren ampliamente el rango necesario para las estaciones de servicio. Este rango
se asimila también a los márgenes que se pueden estar aplicando en las estaciones de
GNV.

Se observa que se dejó el rubro 3 con valor cero que corresponde a la actividad de control
y vigilancia la cual pudiera llegar a tener un valor por galón en caso de que el desarrollo
del Autogas en concepto de las autoridades requiera de este apoyo para la sostenibilidad
de estas actividades

La tabla anterior refleja el caso de Bogotá. Sin embargo, los precios finales al público
serán variables de una ciudad a otra, dependiendo de la distancia hasta los campos de
producción más cercanos.

Por ejemplo, Ibagué y Neiva están mucho más cerca de Dina que de Cusiana, lo cual
sugiere que la fuente natural para estas ciudades podría ser Dina. Lo mismo ocurre con
Villavicencio que está muy cerca de Apiay. Las demás ciudades y poblaciones serían
abastecidas con el GLP de Cusiana.

328
Gráfica 131 – Rangos de precios para el Autogas

La Gráfica 131 presenta el rango de precios resultantes para el Autogas en diversas


poblaciones.

En la parte superior de la gráfica se destacan las poblaciones cercanas a los campos de


producción (Villavicencio y Neiva) cuya componente de transporte incide muy poco en el
precio final del Autogas y en la parte inferior aquellas poblaciones más lejanas donde el
flete resulta representativo, como Cali y Popayán y las ciudades de la costa.

El resultado de comparar los precios resultantes del Autogas, convertidos en $/Mbtu y


afectados por el factor de consumo de 1.12 galones de Autogas por galón de gasolina,
frente a los precios promedio de la gasolina en cada una de las poblaciones (108),
convertidos también en $/Mbtu, se obtienen los rangos de equivalencia mostrados en la
Gráfica 132 a continuación.

Para las ciudades cercanas a los centros de producción, el Autogas resulta entre el 46% y
el 56% del precio de la gasolina, resultando muy competitivo.

En las ciudades lejanas, como las de la costa, la ventaja del Autogas se reduce entre el
65% y el 75%. No obstante, las economías para los usuarios continúan siendo bastante
atractivas como se muestra en el aparte de Economías de vehículos.

108
Precios promedio de combustibles en estación de servicio por ciudades, junio de 2013. UPME.
http://www.sipg.gov.co/portals/0/Precios/Ficha_Tecnica_Jun-13.pdf

329
Gráfica 132 – Variación de precios de Autogas respecto a gasolina

Existen ciudades como Valledupar, mostrada en la gráfica, donde los precios del Autogas
alcanzan entre 70% y 80% del precio de la gasolina y otras como Cúcuta y Pasto donde
los subsidios otorgados por ser zonas de frontera hacen que el Autogas no tenga espacio
de competencia. A menos que se diseñe para el Autogas una estructura de precios
específica para esas ciudades, no existen posibilidades de sustitución.

8.5.3 Economía de vehículos

Según el Artículo 38 de la Ley 1607 de 2012 que modificó el artículo 424 del Estatuto
Tributario, los bienes que no causan IVA son, entre otros:

84.09.91.60.00 Carburadores y sus partes (repuestos), componentes del plan de


gas vehicular.
84.09.91.91.00 Equipo para la conversión del sistema de alimentación de
combustible para vehículos automóviles a uso dual (gas/gasolina)
componentes del plan de gas vehicular.
84.09.91.99.00 Repuestos para kits del plan de gas vehicular.
84.14.80.22.00 Compresores componentes del plan de gas vehicular.
84.14.90.10.00 Partes de compresores (repuestos) componentes del plan de gas
vehicular.

Es de esperase que los beneficios tributarios vigentes para el GNV puedan aplicarse
también al Autogas.

330
Para el cálculo de las economías del Autogas para el Usuario Final se investigó a nivel
internacional los costos más representativos de equipos los que se presentan en el anexo
14.

Tabla 108 – Precios estimados de tanques de Autogas

Capacidad Valor Euros Valor Pesos


Litros Galones Cilindricos Toroidales Cilindricos Toroidales
1 0.3 15.9 64,732
5 1 17.7 71,944
6 2 18.1 73,718
11 3 20.2 82,418
16 4 22.3 38.6 90,834 157,119
21 6 24.3 39.9 98,964 162,753
26 7 26.2 41.3 106,809 168,387
31 8 28.1 42.7 114,368 174,021
36 10 29.8 44.1 121,642 179,655
41 11 31.6 45.5 128,631 185,289
46 12 33.2 46.9 135,335 190,923
51 14 34.8 48.2 141,753 196,557
56 15 36.3 49.6 147,887 202,191
61 16 37.7 51.0 153,734 207,825
66 18 39.1 52.4 159,297 213,459
71 19 40.4 53.8 164,575 219,093
76 20 41.6 55.1 169,567 224,727
81 21 42.8 56.5 174,273 230,361
86 23 43.8 57.9 178,695 235,995
91 24 44.9 59.3 182,831 241,629
96 25 45.8 60.7 186,682 247,263

Fuente: TMS PRICE LIST FOR COLOMBIA 16.05.2013.pdf, www.tugramak.com

Tabla 109 – Precios estimados de Kits de conversión para Autogas

Origen de los equipos


Tecnología Italia China
Carburador 599,054 480,000
Injection open loop 705,010 480,000
Closed loop - 4 863,942 736,000
Closed loop - 6 884,318 800,000
Closed loop - 8 945,446 896,000
Injection Secuencial 2,445,120 960,000

Fuentes: Equipos Italianos: Lista de precios Landi Renzo, puestos en Colombia.


Equipos Chinos: http://www.alibaba.com/product-gs/555234966/LPG_kits, puestos en Colombia.

Se considera que los equipos de origen italiano están en el segmento alto de precios
mientras que los equipos de origen chino se encuentran en el rango inferior.

El siguiente ejemplo muestra los costos de equipos y conversión para un vehículo de


inyección (última generación), con tanque toroidal, equipos italianos y con instalación de

331
convertidor catalítico. Esta configuración es la más costosa, generando el caso más crítico
de evaluación. Este vehículo en particular consume un promedio de 6 galones diarios de
gasolina.

Tabla 110 – Costos de conversión de vehículo de inyección secuencial

Características
Tipo 6 Secuencial
Origen 1 Italiana

Consumo día 6 galón/día


Autonomía mínima para 1 días
Tanque mínimo Autogas 8.0 galones

Vr. Tanque cilíndrico 106,809


Vr. Tanque toroidal 168,387
Vr. Tanque
Tipo 2 toroidal

Tabla 111 – Inversiones requeridas

Inversiones requeridas
Pesos
Equipo 2,445,120
Convertidor catalítico 650,000
Vr. Tanque toroidal 168,387
Accesorios 100,000
Conversión 450,000
Certificación 120,000
Total inversiones 3,933,507

Los anteriores datos se basan en:

• Recorrido: 200 km/día


• Eficiencia: 33 gal/km
• Consumo diario de gasolina: 6 galones
• Tecnología: Última generación de Inyección secuencial
• Precios Combustibles:
o Gasolina: $8.451/galón
o Gas Natural: $1.300/m3
o GLP: $3.056 (Venta estación en Bogotá)

332
La evaluación arroja los siguientes resultados comparativos entre el GN y el GLP cuyo
resultado indica que el pago de la inversión para la conversión de gasolina a GN y GLP es
de 7.3 y 4.4 meses respectivamente:

Tabla 112 – Resultados de la evaluación

A fin de dar una perspectiva más dinámica de las economías del usuario final se presenta
la gráfica siguiente para precios del GLP en estación entre 3.000 y 5.000 $/galón y
diferente kilometraje diario:

Gráfica 133 – Sensibilidades al recorrido diario y precio del Autogas

Los vehículos con mayor incentivo para su conversión a GLP son los de alto kilometraje.
Por la razón anterior, el segmento de automotores privados con bajo recorrido quedarían
por fuera del radar del Autogas, sujetos a decisiones ambientales más que económicas de
los propietarios. De la gráfica anterior se observa que en el extremo superior izquierdo si
el recorrido diario es de 140 Km/día a un costo de 5.000 $/galón la recuperación de la

333
inversión se logra en 12 meses mientras que si el precio fuera de 3.000 $/galón dicha
recuperación se alcanza en 6 meses.

Para el rango de precios que se determinaron en la estructura presentada anteriormente,


entre 3.151 y 3.751 $/galón que corresponde a márgenes de estación entre 600 y 1200
$/gl, se observa que en vehículos de alto recorrido hasta 200 Km/día, la recuperación de
la inversión es del orden de 4 a 6 meses. Esto indica que bajo cualquier condición de
márgenes de la Estación de Servicio, las economías para el cliente son robustas.

Puede concluirse que el GLP presenta ventajas frente al Gas Natural lo que se refleja en
el menor periodo de repago de las inversiones en conversión para la sustitución de
gasolina motor 109, a pesar de la asimetría que se presenta en el tratamiento de impuestos
entre ambos energéticos.

Examinando la economía de los usuarios del GLP, los periodos de recuperación son muy
favorables de lo que se concluye que el Autogas tiene un amplio margen de maniobra
como recurso energético que puede utilizarse en el transporte vehicular en Colombia.

8.5.4 Impacto fiscal

En el capítulo donde se examina el Entorno Legal y Regulatorio de los Precios de los


Combustibles en Colombia se calcula el impacto fiscal del programa del Autogas derivado
de la reducción en los recaudos del Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM y de la
Sobretasa a la Gasolina y al ACPM sobre los volúmenes de gasolina y diésel desplazados
por el GLP vehicular, parcialmente compensados por el IVA sobre el ingreso al productor
sobre el volumen de Autogas.

Los resultados indican que el impacto fiscal asciende gradualmente hasta $ 77,741
millones por año a partir del año 7 del programa para el Escenario Base del Autogas y en
el Escenario Optimista este valor llega a $ 248,199 millones por año.

8.5.5 Beneficios ambientales

El anexo 15 presenta el análisis de los beneficios ambientales que se tendrían por la


implantación del programa del Autogas.

La reducción de emisiones de CO2, por la masificación del GLP en el sector automotriz,


puede ser traducida en términos monetarios haciendo uso de los valores de referencia en
los mercados internacionales de carbono. En este orden de ideas, el valor monetario

109
El Estudio no profundizará en otras posibles ventajas reportadas por los taxistas mediante sondeos
realizados en la ciudad de Bogotá, tales como el peso de los cilindros que llegan a afectar la suspensión y
origina costos de mantenimiento importantes. Algunos de los conductores entrevistados indican que el tanque
utilizado está entre 7 y 9 m3 lo que implica más de un llenado de GN durante el recorrido diario.

334
anual de contaminante abatido se calculó con base en el precio promedio en el mercado
europeo –a septiembre de 2013- de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER).

Este precio promedio de CO2 en el mercado europeo, es de 4.75 €/ton CO2 (Previsión
Alcista del Derecho de Emisión - EUA) y 0.62 €/ton CO2 (Certificado de Reducción de
Emisiones - CER). Para efectos de un estimativo conservador se utilizó el último valor
señalado.

Se puede decir entonces que a partir de la masificación del GLP en el transporte se


podría “ahorrar” – en valor presente neto - entre € 3.344.190 y € 10.459.873, bajo
condiciones base y optimistas, respectivamente.

Ciertamente el valor resultante no parece elevado considerando el alcance del Plan del
Autogas que se explicó en la primera parte de este capítulo debido básicamente a los
bajos precios de estos certificados en el mercado.
Una determinación detallada de los beneficios ambientales -desde una lógica económica
y acudiendo a las Metodologías de Economía Ambiental - de la reducción de emisiones
de CO2, CO, PM, NOx, SO2 y CxHy / COV por la masificación del GLP como sustituto del
diésel y gasolina en automoción y, de diésel en generación de energía eléctrica exigiría
los siguientes desarrollos:

a) La identificación de valores monetarios de referencia para todas las especies


químicas analizadas con fines de inserción en mercados de emisiones

b) El cálculo refinado de la valoración de la calidad ambiental por métodos directos


(valoración contingente, análisis de conjunto y valoración, transferencia de
resultados y compensación) o indirectos (precios hedónicos y costos de
reposición).

c) Impacto del Programa de GLP en generación de energía eléctrica y Autogas en la


salud humana.

Una determinación detallada de los beneficios ambientales -desde una lógica económica-
de la reducción de emisiones de CO2, CO, PM, NOx, SO2 y CxHy / COV por la
masificación del GLP como sustituto del diésel y gasolina en automoción y, de diésel en
generación de energía eléctrica exigiría los siguientes desarrollos: a) la identificación de
valores monetarios de referencia para todas las especies químicas analizadas con fines
de inserción en mercados de emisiones, y, b) el cálculo refinado de la valoración de la
calidad ambiental por métodos directos (valoración contingente, análisis de conjunto y
valoración, transferencia de resultados y compensación) o indirectos (precios hedónicos y
costos de reposición) y c) Análisis de los impactos en salud humana derivados de la
sustitución de combustibles según el alcance del Programa Autogas.

335
Por tal motivo, las cifras presentadas reflejan sólo el valor presente neto de las emisiones
de CO2 que no se emitirían, tomando sólo como dato de referencia el valor de los
Certificados de Reducción de Emisiones – CER , bajo el supuesto de implantación de
proyectos bajo la lógica de los Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL. En mérito de lo
anterior, las cifras reportadas representan una pequeña fracción de todos los beneficios
ambientales inmersos en la potencial masificación de GLP y que deberán ser objeto de
una evaluación más detallada.

Las cifras presentadas reflejan sólo el valor presente neto de las emisiones de CO2 que
no se emitirían, tomando sólo como dato de referencia el valor de los Certificados de
Reducción de Emisiones – CER , bajo el supuesto de implantación de proyectos bajo la
lógica de los Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL. En mérito de lo anterior, las cifras
reportadas representan una pequeña fracción de todos los beneficios ambientales
inmersos en la potencial masificación de GLP.

A fin de calibrar de manera exhaustiva y completa estos beneficios sería necesario un


Estudio de Economía Ambiental específico, el cual por su alcance constituye una nueva
actividad.

336
9 PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE GLP

9.1 SECTOR RESIDENCIAL.

9.1.1 Antecedentes.

En el Informe I se presentó un análisis sobre la evolución del mercado nacional de GLP.


En este capítulo se determinarán los escenarios de la demanda residencial de GLP a
mediano y largo plazo.

Para el año 2012, según información reportada por el SUI, la comercialización del GLP
por modalidad de entrega presentó los siguientes valores:

• Ventas Totales: 22.5 Millones de galones por mes, equivalente a 17,857 Barriles
por día

• Las ventas en cilindros correspondieron a 19.1 Millones de galones o el 84.7% de


las ventas totales.

• Las ventas a granel, representaron 3.453,180 , es decir el 15.3% restante y se


distribuyen así:

o Comercial: 44.4%
o Industrial: 42.5%
o Residencial: 10.5%
o Oficial: 2.6%

• En cuanto a las ventas en cilindros la participación según volumen entregado es la


siguiente:

o < = 20 libras : 3.4%


o >20 y <= 40 libras : 76.5%
o >40 y <= 100 libras : 21.1%

Definir con precisión las participaciones de mercado de cada sector de consumo tropieza
con dificultades prácticas derivadas del hecho de que un mismo tipo de entrega en
cilindros puede atender las necesidades de varios sectores.

En efecto, mientras el mercado a granel está claramente diferenciado por sectores de


consumo como se indicó anteriormente, no ocurre lo mismo con las entregas en cilindros.
Por ejemplo, los correspondientes a 100 libras, pueden atender consumos residenciales,
comerciales y aún industriales. Además, de acuerdo con los resultados de la Encuesta
Industrial, de la muestra seleccionada sólo el 29% de las plantas tienen facilidades de

337
tanques estacionarios para almacenamiento de este producto. Las demás operan con
cilindros pese a que les resulta más costoso que a granel.

Igualmente, al establecer diferencias entre los consumos residenciales y comerciales, se


tendrán dificultades similares debido a que tanto unos como otros, utilizan cilindros de 100
libras.

Cabe señalar que no hay sistema de información que haya desagregado los consumos de
GLP en cilindros según el usuario final es decir: residencial, comercial o industrial. Y
tampoco se encuentra información donde se obtenga el número de usuarios atendidos en
los diferentes sectores de consumos como sí ocurre con otros servicios por ejemplo el gas
natural. De ahí que no se cuente con información que permita conocer por ejemplo, el
número de galones consumido por usuario residencial de GLP a fin de elaborar algún tipo
de proyección de consumos a mediano y largo plazo. (110)

Lo anterior obliga a realizar algunos supuestos que permitan definir este escenario de
demanda para el sector residencial, y por extensión del comercial, el cual es el objetivo
del presente capítulo.

9.1.2 Algunos supuestos básicos.

La aproximación que se pretende realizar para establecer escenarios de demanda del


Sector Residencial en cuanto a consumos de GLP puede resumirse así:

• Realizar un análisis de la demanda residencial de Gas Natural a fin de determinar el


consumo promedio típico en M3/mes en los diferentes estratos del 1 al 6 a fin de
estimar posteriormente, el consumo equivalente de GLP en Galones/mes. Lo anterior
supone que los consumos de energía en Mbtu por usuario son similares independiente
del recurso energético que se utilice. Para realizar estas estimaciones se procede de
la siguiente manera:

o Se determina la demanda residencial de gas natural por estrato.


o A partir del número de consumidores por estrato, se calcula el consumo
promedio año y posteriormente a nivel mensual.
o Se aplica un factor de eficiencia de 1.08 para determinar los consumos
energéticos equivalentes y con el poder calorífico asumido para el GLP, se
obtienen los consumos en galones por usuario-mes. (111)

110
Se le solicitó información a la CREG y a Minminas sobre estructura del mercado del GLP con
fecha Junio 26 y Julio 25 de 2013. En comunicación de Julio 30 de 2013, la CREG indica que: “los
resultados del análisis , así como los documentos correspondientes que hasta la fecha se han
producido, son todavía objeto de discusión entre ambas partes y por lo tanto no son de acceso
público”.
111
Resolución UPME 0129 de 2007. Se asume un poder calorífico de 92.000 Btu/galón para el
GLP.

338
En lo que respecta a las ventas en cilindros, en vista de que las estadísticas oficiales
reportadas por el SUI no desagregan dichos valores según el tipo de usuario final, es
necesario realizar algunos supuestos que se plantean a continuación:

• Las ventas en cilindros menores o iguales a 40 lbs se destinan totalmente al consumo


residencial.

• Las ventas en cilindros de 80 y 100 lbs, se dirigirán hacia los tres sectores,
residencial-comercial e industrial- de acuerdo con los siguientes criterios:

o Industria: El resultado de la encuesta industrial señala que la mayor parte de


las industrias encuestadas que consumen GLP (71%) lo reciben en cilindros.
Es de suponer que las industrias que optan por el cilindro como modalidad de
entrega manejan bajos consumos mensuales de GLP y, en caso de
presentarse consumos significativos, la racionalidad económica sugiere la
conveniencia de disponer de facilidades para su recibo a granel. Por
consiguiente, la demanda industrial debe representar un porcentaje menor
sobre las ventas en cilindros de 100 libras con respecto a los demás sectores.

o Residencial: Es válido suponer que la mayor parte de los usuarios del sector
residencial recibe el GLP en cilindros menores o iguales a 40 libras. Por lo
general en viviendas urbanas y rurales se prefieren los cilindros pequeños por
razones de espacio y costo. El porcentaje de ventas a granel es muy reducido
para este sector y representa apenas el 1.6% del total. El resto debe provenir
de entregas bajo la modalidad de cilindros de 100 libras.

o Comercio: Las ventas a granel al sector comercial para el año 2012,


presentan un porcentaje similar al correspondiente al sector industrial (6.8%
comercio contra 6.5 % industria). También para el Comercio es clave minimizar
los costos de energía y por esa razón se comprará el GLP a granel en la
medida de lo posible aunque esto supone contar con facilidades de tanques
para su recibo. Para el resto del consumo seguramente se acudirá a compras
en cilindros de 80 y 100 lbs. Es posible suponer que algunos establecimientos
comerciales como restaurantes, cafeterías y panaderías, optarán por la
utilización de GLP en cilindros a fin de evitar los costos asociados a la
acometida y red interna de gas natural lo cual es un supuesto válido en
negocios cuya duración podría ser de corto plazo. En este sentido el sector
comercial buscará maximizar las compras de GLP en cilindros de alto volumen.

Así las cosas, las participaciones en el mercado del GLP por parte de los diferentes
usuarios se establecen de la siguiente forma:

339
• Ventas a Granel: Se mantienen para cada sector los porcentajes de ventas a
granel resultantes del año 2012 (Ver informe I Capítulo 3).

• Ventas en Cilindros menores o iguales a 40 libras: 100% Sector Residencial.

• Ventas en Cilindros de 80 y 100 libras: Se propone la siguiente desagregación la


cual podrá modificarse en la medida que se tengan datos más precisos sobre la
participación de los diferentes sectores en el mercado del GLP:

o 20% Industrial
o 35% Residencial
o 45% Comercial

De esa manera, los porcentajes de la demanda de GLP atribuibles a los 3 sectores


anteriormente mencionados serían los siguientes:

• Residencial: 100% valor de las ventas a granel para este sector más 35% de las
ventas en cilindros de 80 y 100 lbs más el 100% de las ventas en cilindros menores o
iguales a 40 libras. El resultado es: 16,849,762 gal/mes (13.373 Bl/día) y una
participación del 74,8%.

• Industrial: 100% valor de las ventas a granel para este sector más 20% de las ventas
en cilindros de 80 y 100 lbs. El resultado es: 2, 268,680 gal/mes. (1,800 Bl/día) y una
participación del 10.1%.

• Comercial: 100% valor de las ventas a granel para este sector más 45% de las
ventas en cilindros de 80 y 100 lbs. El resultado es: 3,330,565 gal/mes. (2,643 Bl/día)
y una participación del 14.8%.

Se concluye de lo anterior que entre los consumos residencial y comercial se acumula el


89.6% de la demanda nacional de GLP, mientras que el 10.4% restante correspondería al
sector de industria y oficial. (112)

Ahora bien, un elemento clave para estimar demandas residenciales a mediano y largo
plazo es la identificación del número de usuarios y del consumo unitario en cada caso.
Considerando, como se indicó al comienzo del capítulo, que dicha información no está
disponible en los registros del SUI, se optó por analizar los consumos de gas natural por
estrato en las diferentes regiones del país y elaborar una aproximación en términos
energéticos a fin de obtener los galones equivalentes de GLP.

Dicho resultado se presenta en la tabla a continuación, en término de galones por usuario-


mes:

112
El consumo oficial representa aproximadamente el 0.3% de la demanda total.

340
Tabla 113 - Consumo de Gas Natural en términos equivalente de GLP

DEPARTAMENTO ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 TOTAL


ANTIOQUIA 4.81 5.31 4.88 4.94 6.43 10.15 5.37
ATLANTICO 5.76 6.12 5.93 5.22 5.75 8.70 5.94
BOGOTA, D.C. 8.65 7.28 5.92 7.49 9.89 14.92 7.25
BOLIVAR 6.04 7.07 6.81 5.56 5.11 5.32 6.41
BOYACA 7.95 7.38 6.81 5.75 7.69 1.68 7.16
CALDAS 5.67 5.36 5.55 6.21 3.97 0.00 5.47
CAQUETA 5.17 5.07 4.83 4.55 0.00 0.00 5.12
CASANARE 5.42 5.42 4.50 3.34 3.12 1.01 5.23
CAUCA 4.34 4.78 5.00 5.42 6.07 7.45 4.79
CESAR 6.17 6.51 5.95 5.14 5.58 7.46 6.22
CORDOBA 5.91 6.45 6.29 5.68 5.96 6.67 6.12
CUNDINAMARCA 8.18 6.82 6.36 7.51 15.08 33.43 7.06
GUAVIARE 4.13 3.95 4.19 0.00 0.00 0.00 4.07
HUILA 6.07 5.77 8.78 4.17 4.51 8.36 6.14
LA GUAJIRA 5.90 6.15 5.73 4.89 3.07 0.00 5.99
MAGDALENA 5.55 6.28 6.59 6.12 4.43 3.11 5.90
META 5.39 5.14 4.13 3.35 4.12 5.02 4.70
NORTE DE SANTANDER 7.21 7.13 6.33 5.93 5.59 0.00 6.88
PUTUMAYO 1.00 0.96 0.55 0.00 0.00 0.00 0.95
SANTANDER 6.96 7.06 5.98 5.18 6.60 8.88 6.39
SUCRE 5.79 6.58 6.66 6.38 5.68 6.96 6.20
TOLIMA 7.07 7.00 6.54 5.69 6.49 9.99 6.86
VALLE DEL CAUCA 4.28 4.77 3.94 3.43 4.32 8.13 4.36
Total general 6.08 6.32 5.50 5.93 7.02 10.89 6.15

Sobre esta información es conveniente hacer las siguientes reflexiones:

• En varios departamentos, se observan consumos de gas natural más altos en los


estratos bajos, 1 y 2, que son receptores del subsidio al consumo que en los estratos
3 y 4. La razón podría ser precisamente que los subsidios no inducen al ahorro de
energía mientras que en otros estratos, los usuarios podrían tener la motivación para
limitar los consumos. Esta situación se refleja a nivel nacional donde se encuentra que
los consumos promedio de gas natural por estrato, traducidos a galones equivalentes
de GLP, serían los siguientes:

 Estrato 1 : 6.08
 Estrato 2: 6.32
 Estrato 3: 5.50
 Estrato 4 : 5.93
 Estrato 5: 7.02
 Estrato 6: 10.89

341
• De acuerdo con la información anterior, el promedio nacional para los estratos 1 y 2
estaría entre 6.08 y 6.32 gal/usuario-mes, mientras que el Estrato No. 3, siendo el que
más se aproxima a los estratos 1 y 2, tiene un consumo promedio aproximado de 5.5
galones/mes.

El ejercicio presenta los valores de los consumos de gas natural por área geográfica y por
estrato, en términos de galones-mes por usuario. Los resultados marcan diferencias
importantes, con respecto a cálculos anteriores de los cuales se concluía que el consumo
de GLP por familia podría ser equivalente a un cilindro de 40 libras por mes, es decir 8.5
galones mensuales. Con los cálculos del presente capítulo, el valor de consumo unitario
que se asume es el resultante del Estrato 3 igual a 5.5 galones/mes, el cual corresponde
al primer nivel de consumo sin subsidio.

Asumiendo entonces un consumo unitario por usuario – mes del orden de 5.5 galones y
un volumen total consumido en galones – mes por el sector residencial de 16,849,762
gal/mes, se tendría un número total de usuarios residenciales de aproximadamente
3,063,593.

Considerando las aproximaciones que se realizaron es válido suponer que el número real
podría estar en un rango +/- 10%, es decir entre 2.76 y 3.37 millones de usuarios
residenciales.

Estos valores deberán ajustarse una vez se disponga de información pública que permita
detallar consumos unitarios de GLP en los diferentes departamentos y Bogotá D.C.

9.1.3 El sector residencial: amenazas del presente e incertidumbres de mediano y


largo plazo.

La penetración del Gas Natural es la principal amenaza del Sector Residencial. La


diferencia de precios aplicable a cada estrato junto con las asimetrías en materia de
subsidios, marcan diferencias de consideración con respecto al GLP.

113
Los análisis sobre este particular se encuentran a continuación:

113
Fuente: Los precios del Gas Natural se obtienen mediante un Modelo desarrollado por
COSENIT S.A. a nivel nacional que incorpora los componentes de producción, transporte,
distribución y comercialización. La información sobre precios del GLP se obtuvo del SUI

342
Tabla 114 - Comparación GLP Presentación 100 Lbs. Vs GN. Abril de 2013

Bogotá Medellín Cali


GLP SIN GLP SIN GLP SIN
ESTRATO GAS NATURAL SUBSIDIO GAS NATURAL SUBSIDIO GAS NATURAL SUBSIDIO
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
1 6.28 20.78 5.74 20.24 6.29 24.95
2 7.85 20.78 7.18 20.24 7.87 24.95
3 15.71 20.78 14.35 20.24 15.74 24.95
4 15.71 20.78 14.35 20.24 15.74 24.95
5 18.85 20.78 17.23 20.24 18.88 24.95
6 18.85 20.78 17.23 20.24 18.88 24.95

Tabla 115 - Comparación GLP Presentación 40 Lbs. Vs. GN. Abril de 2013

Bogotá Medellín Cali


GLP SIN GLP SIN GLP SIN
GAS NATURAL GAS NATURAL GAS NATURAL
ESTRATO SUBSIDIO SUBSIDIO SUBSIDIO
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
1 6.28 23.92 5.74 18.97 6.29 23.67
2 7.85 23.92 7.18 18.97 7.87 23.67
3 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
4 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
5 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67
6 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67

Tabla 116 - Comparación GLP Granel. Vs. GN. Abril de 2013

Bogotá Medellín Cali


GAS NATURAL GLP GAS NATURAL GLP GAS NATURAL GLP
RANGO
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
2 13.35 21.78 10.98 25.86 12.69 24.15
3 12.72 21.78 10.66 25.86 10.87 24.15
4 11.17 21.78 10.36 25.86 10.82 24.15
5 10.81 21.78 9.65 25.86 10.65 24.15
6 9.69 21.78 9.50 25.86 9.60 24.15

El análisis anterior permite ratificar la conclusión expresada en el Informe I presentado en


el mes de Mayo de 2013 y en el capítulo 4 del presente informe, sobre la amplia ventaja
del Gas Natural con respecto al GLP en el tema de precios. Esta diferencia se disminuirá
de manera importante en porcentajes del orden del 50% al 60% una vez que se
implementen debidamente los mecanismos de subsidios al consumo de GLP cuyo
Proyecto Piloto ha sido propuesto por el Ministerio de Minas y Energía para su ejecución
en el segundo semestre de 2013.

A fin de tener una visión más integral de las posibles amenazas al consumo residencial de
GLP, se identificaron los siguientes factores:

343
• LOS FONDOS DE COFINANCIACIÓN: El Informe II contiene un análisis de la
estructura de estos Fondos (Especial Cuota de Fomento y Sistema General de
Regalías). La regla de evaluación es clara y señala que se aprueban proyectos a Gas
Natural que anteriormente usaban GLP sólo en aquellos casos en los cuales el costo
de abastecimiento con el primer energético sea inferior a los costos derivados del
segundo. Sobre este asunto, se han identificado imprecisiones conceptuales que
hacen incompleta la evaluación como se está desarrollando en la actualidad por la
UPME, al menos en lo que se refiere a los proyectos del Fondo Especial Cuota de
Fomento. La situación es aún más compleja considerando que la actual
reglamentación de los Fondos de Cofinanciación permite financiar no solo redes
internas sino también las conexiones y que en estos casos, la UPME no considera
necesario desarrollar los procedimientos de evaluación por cuanto ya se cuenta con el
sistema de redes de distribución. En otro capítulo de este Informe Final se hacen
recomendaciones metodológicas específicas sobre este particular a fin de mejorar los
procedimientos utilizados hoy en día. Se insistirá en la necesidad de que en los
procesos de evaluación de proyectos se incluyan todos los costos de prestación del
servicio incluyendo conexión y red interna para recibir el servicio del Gas Natural a fin
de que la evaluación que se haga de los costos de prestación del servicio de ambos
energéticos, tenga todos los componentes que se requieren para llevar la energía a
las instalaciones de los usuarios.

• PERCEPCIONES DE LOS USUARIOS: Pese a los avances logrados por el sistema


de marcas, aún la Industria del GLP debe mejorar el posicionamiento del producto
frente al público en general. Los funcionarios de la UPME que tienen a su cargo la
evaluación de los proyectos de Cofinanciación dan cuenta de las solicitudes de las
comunidades hacia proyectos a base de Gas Natural en lugar del GLP. En efecto, aún
si llega a comprobarse que el suministro de GLP tiene un costo menor al del Gas
Natural, son las comunidades las que manifiestan su preferencia por éste último. Esta
situación cuenta con el apoyo de las autoridades locales quienes consideran que
estos recursos no son del Presupuesto Nacional sino que proceden o bien del FECF o
del Sistema General de Regalías y en su utilización debe tenerse en cuenta el
concepto de las propias comunidades.

• EL GAS NATURAL COMPRIMIDO: En el mes de Marzo de 2013 y con asistencia del


Presidente de la República, se puso en marcha el servicio de gas natural domiciliario
en el corregimiento de San Basilio de Palenque del municipio de Mahates
Departamento de Bolívar. La distancia desde la cabecera municipal hasta el
corregimiento es de 22.7 Km. Algunos de los elementos de la noticia según el diario El
Tiempo son: 114

o “Son 660 familias, pertenecientes a los estratos 1 y 2, las beneficiadas gracias


al subsidio otorgado por la Gobernación de Bolívar tanto para el cargo por

114
El Tiempo – Publicación del Viernes 22 de Marzo de 2013 – Sección Caribe Página 20.

344
conexión, como para la instalación interna y al subsidio del Fondo Especial
Cuota de Fomento que cubre el 30% del cargo por conexión del Estrato 1”

“Esto hace parte del plan de expansión de cobertura de Surtigas ahora mediante una
nueva modalidad de transporte de gas con vehículos técnicamente adecuados”
“Los gasoductos virtuales son un novedoso sistema que combina las últimas tecnologías
de compresión y descompresión de gas natural. Se trata de carrotanques que transportan
por carretera gas natural comprimido hasta estaciones ubicadas en diferentes puntos de
la zona, para luego ser distribuido a las viviendas por medio de redes convencionales”.
“Para este proyecto la Gobernación invirtió $791 millones de pesos”.

Parte de la estrategia de penetración del Gas Natural en poblaciones y corregimientos


aislados los cuales, “por sus condiciones geográficas y socioeconómicas dificultan la
construcción de un gasoducto terrestre tradicional” 115, es mediante los denominados
gasoductos virtuales. Por consiguiente, conviene hacer una evaluación de esta modalidad
de transporte de gas natural.

Para ello, el Consultor se dio a la tarea de elaborar un modelo de transporte de GNC con
los siguientes supuestos básicos:

• A partir de información relacionada con CAPEX y OPEX del Sistema, el modelo


optimiza el volumen a entregar y determina el costo óptimo de transporte en $/m3,
a fin de que posteriormente se obtenga dicha información en USD/Mbtu. El Modelo
incluye los costos de Compresión, Transporte y Descompresión en las
instalaciones del consumidor final.

• Se parte de una demanda puntual de Gas Natural la cual será atendida mediante
el sistema de GNC.

• Se cuenta con dos modalidades de servicio:

o S1 con un solo sistema de transporte cabezote-trailer y un sistema de


almacenamiento de GNC en las instalaciones del cliente donde el transportador
entrega el producto y del cual el comprador toma el gas según sus
necesidades.

o S2 donde se cuenta con un cabezote y dos trailers uno de los cuales


permanece en las instalaciones del comprador y del cual se toma el gas natural
según las necesidades de éste. A su vez el transportador regresa al punto de
cargue y se lleva el segundo tráiler lleno y lo reemplaza en el punto de destino
por el cabezote una vez que éste se desocupa.

• En el Anexo 16 se presentan ambos esquemas y la información del Modelo.


115
Ídem Nota 5

345
• Adicionalmente y a fin de comparar estos costos con los mecanismos
convencionales tales como transporte por poliducto y transporte terrestre de GLP,
se procedió como se indica a continuación:

o Se determinaron los costos de transporte por poliducto en términos de


USD/Mbtu entre los diferentes puntos del sistema de transporte por
poliductos y propanoductos.
o A partir de información de los comercializadores y transportadores de GLP,
se construyó la siguiente tabla de costos de transporte de GLP por
carretera en el país. 116

Tabla 117 - Tabla de Fletes de Transporte vía Terrestre de GLP.(*)

Origen
CUSIANA APIAY DINA CARTAGENA
Destino
Bogotá $ 350 $ 180 $ 250 $ 1,200
Bucaramanga $ 500 $ 400 $ 400 $ 500
Eje Cafetero $ 650 $ 550 $ 450 $ 1,100
Medellín $ 700 $ 600 $ 500 $ 550
Cali $ 700 $ 600 $ 500 $ 1,300
Cúcuta $ 1,000 $ 900 $ 900 $ 600
Pasto $ 1,200 $ 1,100 $ 900 $ 1,700
Cartagena $ 1,200 $ 1,050 $ 1,000 $0

(*). Los Fletes de Transporte están dados en pesos por galón de GLP.

• Con la información anterior se obtiene la Gráfica 134, donde se presenta un


comparativo de los costos de transporte bajo las tres modalidades: poliducto-
propanoducto, transporte terrestre y GNC.

• El transporte por carrotanque es un sistema simple, conocido, que no requiere


altos CAPÉX y OPEX.

• El sistema de GNC es el más costoso de todos considerando las facilidades de


compresión del gas, el transporte y la descompresión. Además, la pendiente de
costos se incrementa con la distancia lo que quiere decir que entre más largos
sean los trayectos los costos se incrementarán en mayor proporción con respecto
a las demás modalidades.

116
Esta información fue entregada al Consultor por diferentes empresas dedicadas a la
Comercialización y Distribución de GLP.

346
• Por el contrario, los costos de transporte por carrotanque presentan una pendiente
menor que el caso del GNC. En términos de costo de transporte por Mbtu, esta
modalidad es más económica que el GNC

Gráfica 134 - Comparativo GNC Vs GLP

El Modelo de GNC y los cálculos realizados con los demás sistemas de transporte
constituyen una primera aproximación para comparar estos costos bajo las diferentes
modalidades. Algunas conclusiones iniciales serían las siguientes:

• El sistema más económico es el poliducto-propanoducto considerando los


volúmenes que se pueden transportar por este sistema lo que repercute en un bajo
costo en USD/Mbtu.

• El transporte por carrotanque es un sistema simple, conocido, que no requiere altos


CAPÉX y OPEX.

• El sistema de GNC es el más costoso de todos considerando las facilidades de


compresión del gas, el transporte y la descompresión. Además, la pendiente de
costos se incrementa con la distancia lo que quiere decir que entre más largos sean
los trayectos los costos se incrementarán en mayor proporción con respecto a las
demás modalidades.

• Por el contrario, los costos de transporte de GLP por carrotanque presentan una
pendiente menor que el caso del GNC. En términos de costo de transporte por
Mbtu, esta modalidad es más económica que el GNC.

De lo anterior se concluye que el transporte de Gas Natural Comprimido, o gasoducto


virtual como también se le conoce, tiende a ser más costoso que el transporte de GLP en
carrotanque. La estructura misma del sistema de GNC en cuanto a la compresión en el

347
origen, su transporte y posterior descompresión es de hecho un esquema más complejo y
costoso que el transporte simple de GLP por carrotanque.

Este análisis no pretende de ninguna manera reducir la importancia que tiene el Gas
Natural Comprimido como solución para atender demandas de este energético en puntos
de abastecimiento alejados del sistema de gasoductos. Sin embargo, los resultados del
análisis señalan que el GLP por carrotanque es una opción económica de transporte de
energía y ofrece menores costos de transporte si se le compara con el gas natural vía
GNC . Lo que se busca es sentar las bases para una comparación más simétrica entre
dos energéticos como el Gas Natural y el GLP en particular cuando extender la frontera
comercial del primero puede conllevar pérdidas de mercado del segundo.

Con los análisis anteriores cabe preguntarse si los habitantes de Mahates – Bolívar y el
corregimiento de San Basilio de Palenque, tienen un servicio a base de GNC más
económico de lo que les costaría el GLP. Al respecto, la información que se tiene es la
siguiente tomando información del SUI para el mes de Mayo de 2013:

• El número total de usuarios residenciales es de 2,550 en Estrato 1 y 80 en Estrato


2. No se registra información de consumos rurales por lo cual suponemos que los
números anteriores reflejan los agregados urbanos y rurales.

• El valor total de los consumos residenciales para Estrato 1 es de $61,802,505 y en


Estrato 2 de $2,100,801. Lo anterior implica una factura por usuario en Estrato 1
de $24,236 y en Estrato 2 de $26,260.

• El total de consumos residenciales en Mahates es de 28,527m3 para Estrato 1 y


979 m3 para Estrato 2, lo que daría un precio unitario total de 2,166 $/m3 ( 32.2
USD/Mbtu) y 2,145 $/m3 (32 USD/Mbtu) en Estratos 1 y 2 respectivamente.

• Según los valores anteriores el consumo unitario por Estrato 1 y 2 es de 11.2 m3 y


12.2 m3 respectivamente.

• De acuerdo con el SUI, los subsidios y contribuciones facturados por el Municipio


de Mahates son: $ 29,092,608 y $ 797,533 en Estratos 1 y 2.

• De lo anterior resulta un cargo final por m3 usuario así:

o Estrato 1: Subsidio calculado del 47% y cargo por m3 = 1,148 ( 17.1


USD/Mbtu).
o Estrato 2: Subsidio calculado del 38% y cargo por m3 = 1,329 (19.8
Usd/Mbtu).

• En lo que respecta al GLP, para cilindros de 40 libras en el mes de Mayo de 2013,


se tienen dos comercializadores minoristas que ofrecen el producto así:

348
o Inversiones GLP $39,010 (26.2 Usd/Mbtu)
o Portogas $ 43,649 (29.4 Usd/Mbtu)

Se concluye entonces que antes del subsidio el costo del GLP es menor que el
correspondiente a Gas Natural. Una vez aplicado el subsidio al GN, éste resulta más
económico que el GLP. De este caso se concluye que de aplicarse el concepto de
“simetría” entre ambos energéticos con niveles de subsidio similares en los dos casos, los
resultados serían favorables al GLP con respecto al Gas Natural.

9.1.4 Las ventajas del GLP

Pese a las diferencias de precios en $/Mbtu entre el Gas Natural y el GLP a lo cual nos
referimos en el análisis de competitividad del presente capítulo, este último tiene una
ventaja importante en el eslabón final de la cadena de abastecimiento y es el referente a
los costos de acometida y red interna.

Las dos figuras que se presentan a continuación describen gráficamente las cadenas
energéticas en ambos casos:

Esquema 1 - Cadena Energética GLP

349
Esquema 2 - Cadena Energética Gas Natural

En el caso del Gas Natural, la cadena del servicio y los cargos autorizados por la CREG
no comprenden la parte final referente a la acometida, conexión y red interna los cuales
deben ser pagados por los usuarios. En lo que respecta al GLP, los cargos que pagan los
usuarios y son autorizados por la CREG, comprenden todos los elementos que se
requieren para que el usuario pueda utilizar este recurso en su domicilio. Este tema fue
ampliamente analizado en el Informe II y específicamente en el capítulo regulatorio que
tiene que ver con los Fondos de Cofinanciación. Así mismo, en el presente Informe III, se
recomienda explícitamente que en los análisis comparativos entre los costos del GLP y el
Gas Natural, para determinar la viabilidad de aprobar proyectos bajo el esquema de
cofinanciación, se consideren todos los elementos requeridos para la prestación del
servicio incluyendo la conexión y red interna.

A fin de evaluar las ventajas comparativas de utilizar el Gas Natural .vs. GLP, el principio
básico es que el usuario cuente con la información necesaria para poder entender y
evaluar los costos que implica cambiar su patrón de consumo de energía del GLP por el
GN. Es decir, se parte de la base de que el usuario final tiene la información amplia y
suficiente, sobre todos los conceptos de costo que conlleva dicho cambio en particular
cuando se trata de proyectos que se lleven a cabo bajo la modalidad de cofinanciación.

Lo anterior quiere decir que si las decisiones de los usuarios residenciales se toman de
forma económica racional y se cuenta con la información suficiente, dicho usuario está en
capacidad de ponderar los siguientes aspectos a la hora de evaluar un posible cambio a
Gas Natural:

350
• Diferencias de los costos de prestación del servicio entre GN y GLP

• Costos derivados de la acometida y red interna los cuales por lo general son
financiados por los distribuidores.

• Costos derivados o bien de la adquisición de los nuevos gasodomésticos que


puedan operar con GN o el ajuste de los utilizados actualmente con GLP.

En este punto cabe una consideración práctica de evaluación de proyectos respecto de la


forma como los usuarios toman este tipo de decisiones. Puede afirmarse que los estratos
bajos comparan el ahorro mensual efectivo contra el costo que conlleva el cambio de
energético y para ello se acude a una operación simple de dividir el Costo de la
Conversión entre los Ahorros Mensuales para obtener el periodo de tiempo durante el
cual se recupera la inversión o lo que también se conoce como el Periodo de Repago.

No vemos que en este segmento de usuarios se tenga el conocimiento para aplicar


procedimientos más sofisticados de Valor presente Neto o Tasa Interna de Retorno.
Como suele suceder lo más sencillo es lo más apropiado en este tipo de situaciones.

El ejemplo a continuación muestra los resultados de la evaluación realizada para uno de


los Proyectos de Cofinanciación aprobados por la UPME y que se refiere al Municipio de
Aguada en el Departamento de Santander. La información recopilada del caso es la
siguiente: (117)

• Costo de suministro de GLP = 0.0513 $/Btu lo que equivale aproximadamente a 27


Usd/Mbtu a la tasa de 1,900 $/Usd.

• Costo de Suministro de GN = 0.0355 $/Btu o equivalente a 18.70 Usd/Mbtu.

• La diferencia entre ambos costos es de 8.30 Usd/Mbtu y para un consumo de 20


m3, que es el supuesto del análisis, daría un ahorro neto en factura del orden de
5.90 Usd-mes.

• En términos generales, los costos de la acometida y red interna según se indicó en


el Informe II, podrían ser de:

o Acometida + medidor = $413,293 (217 Usd)


o Red Interna = Entre $600,000 y $800,000 (315 Usd – 421 Usd)

117
Fuente UPME

351
• En lo que se refiere a los gasodomésticos, la información de que se dispone es la
siguiente: 118

o Estufa de dos puestos a GN: Entre $29,000 y $65,000


o Calentador: Entre $285,000 y $329,000
o Ajuste de gasodomésticos de GLP a GN: $15,000

De la información anterior se concluye que los periodos de repago de la acometida y el


medidor tendrían lugar en 37 meses. Si fuera necesario incluir el menor valor de la red
interna, el repago por ese sólo concepto sería de 53 meses. De incluirse los costos de
gasodomésticos los periodos de repago serían aún mayores.

Podría concluirse entonces que aún en los casos en los cuales se presenta un ahorro en
costos de suministro entre el GN y el GLP, la inclusión de los costos de acometida, red
interna y gasodomésticos conlleva unos periodos de recuperación de estos costos que
pudieran ser superiores a 4 años en el mejor de los casos. Suponiendo entonces que los
usuarios tuvieran toda la información necesaria para evaluar sus decisiones, se ve poco
probable que en el caso de proyectos con periodos de repago tan largos, se tengan
decisiones positivas de cambio. También hay que señalar que las decisiones de cambio
pueden estar motivadas por razones diferentes de las económicas. Tal es el caso de los
estratos bajos donde el cambio de energético puede estar motivado por una expectativa
de valorización de su inmueble mientras que para estratos altos, la decisión de cambio
podría estar asociada a consideraciones de comodidad y ahorro de espacio antes que por
razones de rentabilidad.

Con respecto al caso de Aguada Santander, no es posible determinar cuántos usuarios de


GLP se han pasado al GN. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Minas y Energía no
contienen información sobre este municipio.

9.1.5 Proyección de la demanda residencial

En la proyección de la demanda residencial intervienen consideraciones que varían según


el tipo de usuario del servicio de GLP. Por una parte, se combinan las expectativas de
valorización de los inmuebles y de mejora en la comodidad y ahorro de espacio. En otros
casos, es fundamental entender lo que podría llamarse la “preferencia social” que mueve
a las comunidades a manifestarse en favor de las redes de gas natural antes que el
servicio en cilindros. Sin duda que la acción de los Fondos de Cofinanciación también ha
influido al establecer metodologías de evaluación de proyectos cuyos resultados han
favorecido la ejecución de proyectos de gas natural.

118
Averiguaciones realizadas en Home Center según cotización del 1º de Agosto de 2013 y en el
sector de San Victorino en Bogotá el día 3 de Agosto de 2013. Adicionalmente para ajuste de
gasodomésticos se cotizó material (fistos) y mano de obra por $15.000

352
Para una proyección a mediano y largo plazo de la demanda residencial de GLP, deben
considerarse factores positivos que mejoren la posición del GLP frente a su competidor
por excelencia como es el Gas Natural. Algunos de estos supuestos serían los siguientes:

• Eliminación de las asimetrías entre estos energéticos lo que conlleva otorgar los
mismos subsidios en ambos casos.

• Ajustar la metodología de evaluación de proyectos en los Fondos de Cofinanciación


de tal manera que se incluyan todos los elementos relativos al cambio de energético,
es decir, de GLP a Gas Natural.

• Que los usuarios tengan información completa de la totalidad de los costos que
conlleva el cambio de GLP a Gas Natural.

En términos de lo que sería un escenario de la demanda residencial a mediano largo


plazo, pueden plantearse las siguientes situaciones:

a. PÉRDIDA ACELERADA DE MERCADO (PAM):

• Se mantienen las asimetrías actuales entre ambos energéticos y continúa la pérdida


de mercado.

• Se supone un empuje acelerado de las empresas de gas natural a fin de aumentar la


cobertura de este energético. (119).

• En este escenario se estima que la pérdida de mercado en el sector no urbano se


mantendrá y además se intensificarán los esfuerzos para aumentar las coberturas en
zonas urbanas. El límite en este caso es lograr que todos aquellos usuarios que estén
anillados, es decir que tengan posibilidad de conexión rápida a las redes de gas
natural, lo puedan hacer en el corto plazo.

• Pudiera decirse que este es el peor escenario posible para el mercado del GLP y
pondría en peligro la demanda a mediano y largo plazo del sector residencial.

119
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/compromisos-de-empresas-asociadas-
naturgas-70866 y http://www.naturgas.com.co/htms/contenido-la-meta-del-milln-de-nuevos-
hogares-usuarios-del-gas-est-cerca_307.html (Santos resaltó que el gas es “un combustible económico y
ambiental” y recordó la visita previa a San Basilio de Palenque, donde se llevó este servicio. “Ya con esta
conexión vamos a llegar casi a 960 mil hogares con gas natural en lo que lleva el Gobierno. Estos son más de
6 millones de hogares que tienen acceso a una energía más barata, más limpia”, dijo el Jefe de Estado.)

353
b. PÉRDIDA MODERADA DEL MERCADO (PMM):

• Se reduce la caída en la demanda con la implementación de acciones ya indicadas


tales como: mejora en las metodologías de evaluación de proyectos de cofinanciación,
suministro de información a los usuarios y eliminación de asimetrías entre ambos
energéticos.

• Se reposiciona el producto frente a la opinión pública a fin de mejorar las


“percepciones” de la población. En particular se deben resaltar los aspectos positivos
de portabilidad y mejoramiento de la seguridad.

A fin de plantear los escenarios anteriores con la información adecuada, se realizó un


ejercicio de análisis de la estructura de penetración del gas natural en el sector
residencial. Se parte de la base de que los usuarios potenciales del Gas Natural, que hoy
en día consumen GLP, pertenecen a dos grupos:

• Usuarios registrados en Catastro pero que aún no hacen parte de la red de gas natural
o del grupo de usuarios anillados que pueden recibir el servicio.

• Usuarios que hacen parte de la red de gas natural pero que aún no han sido
conectados para recibir el servicio.

La Tabla 118 a continuación presenta esta información por empresa distribuidora y la


Tabla 119 presenta el resumen general de usuarios de gas natural domiciliario (120).

120
Ministerio de Minas y Energía, Cobertura Nacional Del Servicio De Gas Natural, diciembre de 2012

354
Tabla 118 - Cobertura Nacional GN - 2012

USUARIOS EN USUARIOS
USUARIOS USUARIOS RESIDENCIALES CONECTADOS POR ESTRATO TOTAL USUARIOS TOTAL
EMPRESA PRESTADORA DE CATASTRO QUE RESIDENCIALES
CATASTRO RESIDENCIALES RESIDENCIALES USUARIOS
SERVICIO NO ESTÁN ANILLADOS NO
ANILLADOS 1 2 3 4 5 6 CONECTADOS GAS NATURAL
ANILLADOS CONECTADOS
ALCANOS DE COLOMBIA
258,443 245,458 42,282 114,824 50,221 10,441 1,348 221 219,337 221,428 12,985 26,121
(ZONA CENTRO TOLIMA)
ALCANOS DE COLOMBIA
431,635 411,128 86,733 143,763 49,789 16,975 3,064 335 300,659 303,778 20,507 110,469
(ZONA HUILA SUR TOLIMA)
GASORIENTE SA ESP 258,532 254,781 38,422 62,982 71,456 52,196 5,357 8,268 238,681 246,555 3,751 16,100
GASES DE LA GUAJIRA 105,690 90,173 25,505 37,668 13,160 1,995 274 1 78,603 80,182 15,517 11,570
GASES DEL CARIBE 821,962 803,914 254,105 230,333 132,565 50,201 19,835 20,382 707,421 720,563 18,048 96,493
GASES DE CUSIANA 47,230 46,454 10,997 21,625 7,297 1,428 17 0 41,364 42,777 776 5,090
GASES DE OCCIDENTE 1,203,852 1,116,687 161,060 324,463 238,702 63,793 44,426 12,358 844,802 857,545 87,165 271,885
GASES DEL ORIENTE 184,853 119,035 13,087 45,630 19,870 7,524 493 1 86,605 86,753 65,818 32,430
EFIGAS SA ESP 355,316 483,933 61,223 142,494 113,013 37,644 16,560 11,918 382,852 389,613 (128,617) 101,081
GAS NATURAL SA ESP 2,091,700 2,018,327 149,675 664,494 636,593 215,349 68,541 51,457 1,786,109 1,831,600 73,373 232,218
G.N. CUNDIBOYACENSE 258,287 252,260 22,643 113,966 85,482 19,651 3,429 1,083 246,254 254,038 6,027 6,006
GAS NATURAL DEL CESAR 72,028 66,802 28,331 25,495 4,318 319 10 0 58,473 58,864 5,226 8,329
EPM S.A. E.S.P. 1,146,139 1,022,917 35,834 262,139 249,432 75,614 55,176 30,566 708,761 720,153 123,222 314,156
LLANOGAS S.A. ESP 159,275 150,746 27,031 50,728 50,520 9,789 3,285 751 142,104 144,863 8,529 8,642
MADIGAS INGENIEROS 32,395 30,617 3,868 10,763 3,940 613 3 0 19,187 19,551 1,778 11,430
METROGAS SA ESP 100,184 97,354 17,457 31,169 23,071 11,422 4,250 1,576 88,945 89,431 2,830 8,409
SURTIGAS SA ESP 684,929 627,003 263,760 184,053 66,158 21,487 9,434 11,152 556,044 561,965 57,926 70,959
GASUR SA ESP 8,590 8,190 135 4,310 1,088 0 0 0 5,533 5,602 400 2,657
ESPIGAS SA ESP 2,040 1,970 214 854 771 44 0 0 1,883 1,940 70 87
PROMESA SA ESP 1,290 1,210 113 492 293 0 0 0 898 923 80 312
PUBLISERVICIOS SA ESP 9,619 8,048 1,184 4,829 607 4 26 0 6,650 6,723 1,571 1,398
PROVISERVICIOS SA ESP 18,313 17,982 3,594 6,799 565 14 0 0 10,972 11,000 331 7,010
NSP SA ESP 1,861 1,982 1,352 0 0 0 0 0 1,352 1,404 (121) 630
SERVIGAS SA ESP 2,357 225 152 75 0 0 0 0 227 243 2,132 (2)
INGEOBRA SA ESP 23,659 21,144 224 566 53 0 0 0 843 843 2,515 20,301
SURGAS SA ESP 33,444 29,442 9,433 9,095 2,280 58 1 0 20,867 20,914 24,011 8,575
ENERCA SA ESP 39,003 11,050 5,308 4,472 547 2 0 0 10,329 10,449 27,953 721
SERVINGAS SA ESP 15,223 4,155 556 1,132 149 0 0 0 1,837 1,850 11,068 2,318
INGENIERIA Y SERVICIOS 3,336 3,254 234 1,374 637 1 0 0 2,246 2,272 82 1,008
Total Usuarios 8,371,185 7,946,241 1,264,512 2,500,587 1,822,577 596,564 235,529 150,069 6,569,838 6,693,822 444,953 1,376,403

355
Tabla 119 - Totales Nacionales de Cobertura Nacional GN – 2012

TOTALES NACIONALES

CATASTRO 8,371,185
TOTAL USUARIOS RESIDENCIALES
7,946,241
ANILLADOS
1 1,264,512
USUARIOS 2 2,500,587
RESIDENCIALES 3 1,822,577
CONECTADOS POR 4 596,564
ESTRATO 5 235,529
6 150,069

TOTAL USUARIOS RESIDENCIALES


6,569,838
CONECTADOS

TOTAL USUARIOS GAS NATURAL 6,693,822

TOTAL USUARIOS QUE EXISTEN EN


CATASTRO QUE NO ESTÁN 444,953
ANILLADOS REVISAR
TOTAL DE USUARIOS ANILLADOS
RESIDENCIALES QUE NO ESTAN 1,376,403
CONECTADOS A GAS NATURAL

De las tablas anteriores se obtienen los siguientes resultados:

• Del total de usuarios residenciales aproximadamente el 85% corresponde a estratos 1,


2 y 3.

• El número de usuarios que existen en catastro que aún no están anillados representa
el 13% con respecto al número total máximo de usuarios de GLP identificados en el
numeral 1.2. estimado en 3,370,000

• El número de usuarios anillados y aún no conectados a la red de gas natural


representa el 40% del número máximo de usuarios de GLP.

9.1.6 Escenario de Pérdida Acelerada del Mercado (PAM)

A fin de construir las bases del Escenario Crítico o también llamado de Pérdida
Acelerada del Mercado, podría suponerse que el Sector del Gas Natural acelerará el

356
ritmo de conexión de aquellos usuarios anillados y buscará copar estos espacios
aprovechando la infraestructura ya construida y los subsidios para conexiones de usuarios
de bajos ingresos. El supuesto en este caso es que los usuarios que aún no cuentan con
el servicio de gas natural por que estando anillados no se conectan, se abastecen en la
actualidad con GLP.

Cabe señalar además, tal y como se indicó en el Informe I (121), que la penetración del gas
natural desde mediados de la década pasada ha sido del orden de 350,000 nuevos
usuarios por año aunque en el periodo 2011 y 2012, dicha cifra superó los 450,000
usuarios por año.

Así las cosas suponiendo un valor de nuevas conexiones a gas natural de


aproximadamente 350,000 usuarios por año a partir del 2014, y que estos usuarios a su
vez sean consumidores de GLP que van a sustituir este energético, se tendría que el
mercado potencial de usuarios anillados y no conectados, se cubriría en un periodo de 3.9
años aproximadamente. Considerando de otra parte el cálculo estimado de 5.5
galones/mes por usuario se tendrían los siguientes estimados de volumen perdido en
términos de barriles por día–año:

Tabla 120 – Pérdida de mercado por sustitución de gas natural

Total usuarios de catastro anillados no conectados 1,376,403


Número de instalaciones por año 350,000
Periodo de cubrimiento en años 3.9
Pérdida de mercado en barriles/día-año 1,527

Sin embargo, la inercia que se trae de los años anteriores, hace que entre Enero y Junio
de 2013 se hayan instalado 524,000 nuevos usuarios de gas natural lo que supondría un
total para el año 2013 del orden de 700,000; Es decir que tan solo en el presente año, se
conectarían alrededor del 50% del total de usuarios anillados. Si se asume que en lo
sucesivo las conexiones anuales se mantienen según el supuesto del análisis en 350,000,
se tendría que el total de 1,376,403 consumidores se pasaría al gas natural en un periodo
de 3 años aproximadamente.

Bajo este escenario crítico, el Sector del GLP podría perder aproximadamente el 38.5%
del mercado en los próximos 3 años representado en usuarios anillados y no conectados.

En lo que se refiere a los usuarios registrados en catastro y aún no anillados, y que


presumiblemente podrían estar consumiendo GLP en la actualidad, no necesariamente
esta población es susceptible de conectarse al servicio. En efecto existen zonas de
riesgo, dificultades geológicas y condiciones de topografía, cercanías de ríos y cañadas,

121
Informe I, Numeral 3.1.4.2. Gráfica 57.

357
que representan dificultades importantes donde se prefiere no adelantar este tipo de
tareas por el riesgo potencial sobre las redes. (122)

Gráfica 135 – Escenario de Pérdida Acelerada del Mercado

Como resultado, este escenario presenta una caída constante del mercado en los
próximos 4 años, reduciéndose hasta 10,200 barriles por día en 2016, para retomar un
crecimiento vegetativo lento del orden del 1.12% anual, consistente con el crecimiento
poblacional. (123)

9.1.7 Escenario de Pérdida Moderada del Mercado (PMM)

El segundo escenario bajo análisis es el denominado de “Pérdida Moderada del


Mercado”. Los supuestos básicos de este escenario son los siguientes:

• Se ajusta la metodología de evaluación de proyectos de cofinanciación a fin de que las


comparaciones de los proyectos de Gas Natural y GLP sean simétricas e incluyan
todos los elementos de las cadenas de abastecimiento en ambos casos.

• Los usuarios de GLP tienen la información suficiente y necesaria para evaluar los
costos que conlleva el cambio de GLP a Gas Natural.

• Se mejora la competitividad del GLP frente al Gas Natural de dos maneras:


122
Un caso en referencia es el Programa de Sustitución de Cocinol el cual se desarrolló entre
1992-1998. En algunas zonas de Ciudad Bolivar no fue posible llegar con Gas Natural en las
etapas iniciales de este proceso por problemas de infraestructura y riesgo geológico.
123
Fuente DANE. Proyecciones de población por áreas 1985-2020

358
o Se aprueban los subsidios al consumo de GLP tanto bajo la modalidad de
entrega en redes, existente hoy en día, como bajo la modalidad de cilindros.

o Los Distribuidores-Comercializadores del GLP establecen estructuras de


precios más competitivas frente al usuario final.

• Se reposiciona el producto frente a la opinión pública a fin de mejorar las


“percepciones” de la población en los temas de seguridad, confiabilidad del suministro
y atención al usuario.

• La reciente convocatoria publicada por el Ministerio de Minas y Energía para financiar


proyectos de distribución de GLP por redes tiene acogida entre los distribuidores y se
inicia un proceso intensivo de construcción de redes que mantiene los mercados del
GLP. Las convocatorias se podrían extender a 2014 y años siguientes, en condiciones
similares al gas natural.

Si los supuestos anteriores se aplicaran de manera estricta, de acuerdo con los análisis
que se realizaron en el Numeral 9.1.4, sería poco probable que continúe la pérdida de
mercado en las proporciones que se han visto en los últimos años.

En efecto, ajustar las metodologías de evaluación de proyectos de los Fondos de


Cofinanciación y que los usuarios de GLP que pretendan cambiarse al Gas Natural
tengan acceso a toda la información relevante, son temas que deben resolverse en el
corto plazo.

Respecto al establecimiento de estructuras más competitivas de precios al público, es de


esperarse que si este propósito es compartido por el sector de la Distribución-
Comercialización del GLP, las acciones se vean reflejadas en el corto plazo.

En cuanto a los subsidios, su estructuración y puesta en marcha puede tomar algún


tiempo adicional dependiendo de los resultados del Plan Piloto que debe ejecutarse en el
segundo semestre del 2013.

Por las consideraciones anteriores, se propone como elementos del escenario de


“Pérdida Moderada” los siguientes:

• Los proyectos aprobados de subsidios a la conexión de usuarios de menores


recursos continúan su actividad durante 2013, de manera que al final del año se
puede esperar que se hayan conectado alrededor de 700,000 nuevos usuarios.

• En 2014, debido a los ajustes en la metodología de evaluación de los proyectos de


cofinanciación y a la mejora en la competitividad del GLP, se frena en un 50% la

359
conversión de usuarios respecto al escenario de Pérdida Acelerada del Mercado.
A finalizar 2014 se estima que el consumo de GLP doméstico y comercial haya
descendido hasta 13,300 barriles/día.

• A partir de 2015, ya en igualdad de condiciones con el gas natural, el GLP


mantiene su participación en el mercado y retoma el crecimiento vegetativo acorde
con el crecimiento poblacional estimado en 1.12% anual para el presente decenio.

Los resultados anteriores se observan en la


Gráfica 136 a continuación:

Gráfica 136 – Escenario Pérdida Moderada del Mercado

Ante la dificultad de desagregar los usuarios residenciales y comerciales, por cuanto los
sistemas de información carecen de elementos para tal propósito, se asume un
comportamiento similar en ambos casos lo cual se plantea en la gráfica anterior que
recoge la proyección estimada de la demanda bajo los dos escenarios planteados en el
capítulo y que representan aproximadamente el 90% del mercado de GLP en la
actualidad.

360
9.1.8 Comparación de escenarios demanda domiciliaria

Gráfica 137 – Comparación de escenarios de demanda domiciliaria

La comparación de escenarios de demanda domiciliaria se observa en la Gráfica 137. El


escenario acelerado (PAM) podría generar una situación crítica para el GLP, reduciendo
la demanda domiciliaria y comercial a cerca de 10,000 barriles diarios; mientras que la
aplicación “simétrica” del tema de las cofinanciaciones y subsidios a las conexiones de
usuarios de menores ingresos y la extensión de subsidios al consumo para el Gas Natural
y el GLP, podría reducir la migración de usuarios de GLP al gas natural y mantener el
equilibrio entre los dos energéticos. En este caso, la demanda domiciliaria y comercial se
reduciría hasta 13,300 barriles/día en 2014.

Las tendencias decrecientes se frenarían en uno o dos años para luego retomar las tasas
de crecimiento vegetativo esperadas.

361
9.2 PROYECCIONES DE LA DEMANDA INDUSTRIAL

Para la demanda industrial se plantean los siguientes escenarios:

Gráfica 138 – Escenarios de demanda industrial

9.2.1 Escenario Básico

La industria se mantiene en los niveles actuales de 1,800 Bl/día, según el numeral 9.1.2,
sin variaciones positivas o negativas.

Cabe señalar que de acuerdo con los resultados de la encuesta industrial las pérdidas de
mercado en este segmento de consumo implicarían la sustitución de GLP por gasolinas o
diésel que son combustibles de mayor costo lo que implicaría precios del GLP aún
superiores a los que se identificaron en dicha encuesta.

9.2.2 Escenario de Reactivación

Los distribuidores empiezan a racionalizar los precios de venta a la industria, y apoyados


por las restricciones ambientales cada vez más exigentes, logran penetrar y sustituir los
consumos de crudos pesados y residual lo mismo que los combustibles más costosos de
gasolina y diésel. Se prevé que este volumen a sustituir incrementaría la demanda de
GLP en la industria para las empresas contempladas en la encuesta en aproximadamente
622 barriles por día (124). Adicionalmente la mejora en el servicio, la calidad del producto, y

124
Según los resultados de la encuesta industrial las cantidades de energía que pudieran ser
sustituidos por GLP son: Crudos-Rubiales 63,880, Diesel 10,130 y Gasolina 372,3 todos en
Mbtu/mes

362
el impulso al uso de tanques estacionarios en la industria, permiten un crecimiento acorde
con el PIB país del orden del (4%).

9.3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE GENERACIÓN ELECTRICA

La proyección de la demanda de GLP en generación de energía eléctrica tiene los


siguientes componentes:

• Los consumos de GLP para generación de energía eléctrica en campos de producción


de hidrocarburos lo que se ha estimado por parte de ECOPETROL en 2,500 B/D como
se indicó en el Informe I.

• El uso potencial del GLP para generación de energía eléctrica en las ZNI, podría llegar
a 1,768 Barriles por día en un periodo de tiempo de 5 años aproximadamente sin
contar los consumos residenciales y comerciales que pudieran resultar en aquellas
zonas en las cuales se aplique este tipo de solución.

• Los consumos de GLP en plantas térmicas de gran tamaño los cuales para una
capacidad instalada de 100 Mw podrían llegar a 6,500 B/D

Para el ejercicio, se proponen dos escenarios de demanda de GLP para generación:

9.3.1 Escenario Básico

Contempla la demanda estimada en las ZNI de 1,768 Barriles por día en un periodo de 5
años más 2,500 Bl/día para la generación en los campos de producción petrolera según la
proyección de ECOPETROL.

9.3.2 Escenario Optimista

Agrega 6,500 Bl/día al escenario anterior, correspondientes a la instalación o uso de GLP


en nuevas plantas de generación distribuida o plantas existentes susceptibles de
adaptarse al uso de GLP como combustible principal.

363
Gráfica 139 – Escenarios de generación eléctrica con GLP

9.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOGAS

De acuerdo con los análisis mostrados en el capítulo de Dimensionamiento del Programa


de Autogas, se organizaron los departamentos según su ubicación geográfica y
potenciales de sustitución así:

Tabla 121 – Clasificación de departamentos

Clase Incluye
0 Departamentos que no tienen servicio de gas natural y que no resulta práctico
adelantar Autogas
1 Departamentos que no tienen servicio de gas natural o muy incipiente y donde se
puede adelantar Autogas sin restricciones
2 Departamentos que tienen servicio de gas natural y mercados relativamente
pequeños de GNV donde se puede adelantar Autogas con mínima dificultad
3 Departamentos que tienen servicio de gas natural y gran penetración de GNV
donde pueden presentarse restricciones para la penetración del Autogas
4 Departamentos 1 y 2
5 Departamentos 1, 2 y 3

Como resultado de la aplicación de los diversos factores que intervienen el mercado, se


obtuvieron los siguientes potenciales de sustitución según la clasificación anterior, en
barriles por día:

364
Tabla 122 – Potenciales de sustitución (Barriles/día)

Potencial de consumo de Autogas (Bl/día)


Año Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
1 11 57 140 68 207
2 64 342 838 406 1,245
3 149 799 1,956 948 2,904
4 276 1,484 3,633 1,760 5,393
5 399 2,140 5,239 2,539 7,778
6 478 2,568 6,287 3,047 9,334
7 531 2,854 6,986 3,385 10,371
8 531 2,854 6,986 3,385 10,371
9 531 2,854 6,986 3,385 10,371
10 531 2,854 6,986 3,385 10,371
11 531 2,854 6,986 3,385 10,371
12 531 2,854 6,986 3,385 10,371

Con base en lo anterior se definen 2 escenarios:

9.4.1 Escenario Básico

El escenario básico corresponde a la Clase 4, es decir, la suma de los departamentos


Clase 1 y Clase2.

9.4.2 Escenario Optimista

El escenario optimista corresponde a la Clase 5, es decir, la suma de los departamentos


Clases 1, 2 y 3.

365
Gráfica 140 – Escenarios de consumo de Autogas

9.5 BALANCES DE GLP

Por último se procede a realizar los balances Oferta-Demanda para los dos escenarios
definidos en cada sector.

9.5.1 Balance Básico

El Balance Básico considera, por el lado de oferta, las curvas agregadas de los
potenciales de producción definidos por Ecopetrol y presentados en el Informe 1 del
presente estudio, aclarando que dichas curvas no representan un compromiso de oferta,
sino una estimación de los potenciales que se podrían generar siempre y cuando las
condiciones de demanda y precio lo justifiquen.

366
Gráfica 141 – Potenciales de producción de GLP

En la gráfica se observan dos líneas de oferta (líneas punteadas): la superior u oferta


máxima “Con Cupiagua” supone la puesta en marcha de la planta de gas Cupiagua,
proyecto condicionado a las condiciones de mercado ya expuestas; y la inferior “Sin
Cupiagua” agrega el resto de los potenciales de producción de las demás fuentes
disponibles.

Por el lado de la demanda, el Escenario básico está conformado por los escenarios
básicos de consumos de cada sector, con los siguientes valores:

367
Tabla 123 – Escenarios básicos de demanda

Doméstico Industrial Autogas Generación


Escenarios PAM Básico Básico Básico Total
2012 16,016 1,800 0 0 17,816
2013 13,875 1,800 0 0 15,675
2014 12,550 1,800 68 1,354 15,771
2015 11,234 1,800 406 2,707 16,148
2016 10,820 1,800 948 3,561 17,129
2017 11,007 1,800 1,760 3,914 18,482
2018 11,197 1,800 2,539 4,268 19,804
2019 11,389 1,800 3,047 4,268 20,504
2020 11,583 1,800 3,385 4,268 21,036
2021 11,779 1,800 3,385 4,268 21,232
2022 11,977 1,800 3,385 4,268 21,430
2023 12,178 1,800 3,385 4,268 21,631
2024 12,380 1,800 3,385 4,268 21,833
2025 12,585 1,800 3,385 4,268 22,038

El balance básico se puede observar en la Gráfica 142, a continuación:

Gráfica 142 – Balance básico de GLP

368
Este escenario refleja un superávit permanente de GLP durante el horizonte de análisis
que, en principio, no justificaría la expansión de la planta de Cupiagua. Llevaría al
mercado a niveles de 20,000 barriles diarios a finales de la presente década.
Adicionalmente, permitiría el retiro del 100% de la producción de la refinería de
Barrancabermeja a partir de 2015, y orientarla hacia la petroquímica. Habría necesidad de
volúmenes marginales muy al final del periodo de análisis cuando entre en declinación la
producción de los campos de Cusiana y Cupiagua.

Gráfica 143 – Balance básico modificado, sin CIB

Este escenario mantendría un ligero excedente entre 2015 y 2019, equilibrándose entre
2020 a 2023 y luego presentar un pequeño déficit a finales del quinquenio, que podría ser
suplido con oferta marginal de CIB.

9.5.2 Balance Optimista

El balance optimista se construye a partir de los escenarios optimista de demanda y las


mismas curvas de oferta del escenario anterior.

Las demandas resultantes serían, en barriles por día:

369
Tabla 124 – Escenarios optimistas de demanda

Doméstico Industrial Autogas Generación


Escenarios PMM Reactivación Optimista Optimista Total
2012 16,016 1,800 0 0 17,816
2013 13,875 1,836 0 0 15,711
2014 13,303 2,089 207 7,854 23,453
2015 13,486 2,344 1,245 9,207 26,282
2016 13,672 2,598 2,904 10,061 29,235
2017 13,859 2,637 5,393 10,414 32,304
2018 14,049 2,677 7,778 10,768 35,272
2019 14,241 2,718 9,334 10,768 37,061
2020 14,435 2,759 10,371 10,768 38,333
2021 14,631 2,801 10,371 10,768 38,571
2022 14,829 2,844 10,371 10,768 38,812
2023 15,030 2,888 10,371 10,768 39,057
2024 15,232 2,933 10,371 10,768 39,304
2025 15,438 2,978 10,371 10,768 39,555

El balance oferta-demanda del escenario optimista se aprecia en la


Gráfica 144.

Gráfica 144 – Balance optimista de GLP

370
Este escenario de demanda se observa ligeramente excedentario en los primeros años,
requiriendo del aporte parcial del potencial de producción de Cupiagua.

En este escenario, la Refinería de Barrancabermeja podría aprovechar hasta un 40% de


su potencial de producción para uso petroquímico, manteniéndose el equilibrio entre la
oferta y la demanda hasta 2022, tal como se observa en la Gráfica 145.

Gráfica 145 – Balance optimista modificado de GLP

En el final del periodo, hacia 2023, ante la declinación de la producción de Cusiana y


Cupiagua, se podrían presentar déficits en el balance.

371
10 PROGRAMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO.

En el presente capítulo se plantean las recomendaciones del Estudio en el tema de los


subsidios al consumo.

Para ello se toman los conceptos de los informes donde este tema fue tratado con el
propósito de elaborar un planteamiento integral sobre el mismo.

10.1 Aspectos Técnicos.

El otorgamiento del subsidio al consumo de GLP en cilindros presenta una dificultad


técnica derivada del hecho de que no es posible vincular la entrega del cilindro con un
domicilio específico. En este orden de ideas cualquier mecanismo diseñado para atender
este tipo de subsidios va a tropezar con la dificultad práctica de la “trazabilidad” es decir
de asegurar que el receptor del subsidio es el mismo agente que va a consumir el
energético por cuanto en la práctica podría tratarse de dos personas distintas. Por esa
razón los servicios de electricidad, gas natural y GLP por redes no tropiezan con esa
dificultad por cuanto es claro que el energético se entrega en el domicilio mismo del
usuario y que es allí donde el recurso energético se consume.

La liquidación del subsidio para las entregas en cilindros enfrenta las mismas dificultades.
La Resolución UPME 129 de Marzo de 2007, define el consumo de subsistencia de GLP
entregado por redes en 7.26 m3 por mes. La última versión del Proyecto de Resolución de
Subsidios para la entrega en cilindros publicado por el Ministerio de Minas y Energía en
Julio de 2013, establece un monto de dinero a subsidiar por usuario el cual depende de
una definición que haga la UPME sobre el consumo de subsistencia en Kg-mes para esta
modalidad de entrega. Esta cantidad se compara con el volumen comprado por el usuario
durante el periodo en referencia que corresponde al trimestre Septiembre-Noviembre de
2013 y con los demás parámetros se determina el volumen de GLP y el monto a
subsidiar. Sin embargo, considerando que no hay registro de consumo en el domicilio del
usuario no será posible saber si quien figura como comprador del cilindro es a su vez
quien utiliza el recurso.

Es claro que esta dificultad que podríamos calificar de técnica, no tiene solución para el
caso de la entrega en cilindros y que los mecanismos que se diseñen con sus
correspondientes protocolos de control, son aproximaciones para evitar que se presenten
desviaciones en su uso.

372
10.2 Consideraciones de Competitividad.

Uno de los temas reiterados durante el desarrollo del presente Estudio se refiere al
impacto que una “política “asimétrica” en materia de subsidios tiene sobre la competividad
relativa entre gas natural y GLP.

Las siguientes tablas presentan los precios comparativos del GLP para las entregas en
cilindros de 40 libras en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali sin subsidio como es el
caso actual y con subsidio para los estratos 1 y 2 asumiendo los porcentajes definidos en
el Proyecto de Resolución del Ministerio de Minas y Energía de 50% y 40% para los
estratos 1 y 2 respectivamente.

Tabla 125. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial.

Bogotá Medellín Cali


GAS
GAS NATURAL GLP GLP GAS NATURAL GLP
ESTRATO NATURAL
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)
(USD/MBTU)

1 6.28 23.92 5.74 18.97 6.29 23.67


2 7.85 23.92 7.18 18.97 7.87 23.67
3 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
4 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67
5 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67
6 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67

Tabla 126. Comparativo de Precios GLP Presentación 40 Lbs Vs Gas Natural Residencial. Con subsidio

Bogotá Medellín Cali


GAS GLP CON GAS GLP CON GAS GLP CON
GLP GLP GLP
ESTRATO NATURAL
(USD/MBTU)
SUBSIDIO NATURAL
(USD/MBTU)
SUBSIDIO NATURAL
(USD/MBTU)
SUBSIDIO
(USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU) (USD/MBTU)

1 6.28 23.92 11.96 5.74 18.97 9.485 6.29 23.67 11.835

2 7.85 23.92 14.352 7.18 18.97 11.382 7.87 23.67 14.202

3 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67

4 15.71 23.92 14.35 18.97 15.74 23.67

5 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67

6 18.85 23.92 17.23 18.97 18.88 23.67

Como se puede observar de los cuadros anteriores, en el escenario sin subsidios la


competitividad del GLP en estratos bajos no es viable. Sólo con la inclusión de los
subsidios en las proporciones anotadas la competitividad podría tener alguna posibilidad

373
de éxito. De esa manera, estaría en manos de los distribuidores-comercializadores es
decir, en la propia cadena de prestación del servicio del GLP, hacer un esfuerzo por evitar
la pérdida de mercados y eventualmente retomar parte del consumo perdido.

En resumen la necesidad de aplicar el mismo esquema de subsidios tanto al GLP como al


Gas Natural, obedece a las siguientes consideraciones:

1. Equidad en el tratamiento entre dos energéticos que compiten por los mismos
usuarios. Mantener el subsidio a uno y negarlo al otro, no favorece la simetría entre
ambos y trae como consecuencia que los usuarios podrán tomar decisiones que no
resultarían eficientes.

2. De aprobarse el subsidio a la modalidad de cilindros, el esfuerzo en mejorar la


competitividad del GLP frente al gas natural sería responsabilidad de los agentes que
tienen a su cargo la comercialización del GLP. De no aceptarse este subsidio, se
perdería la oportunidad de una real competencia entre energéticos por este segmento
del mercado en vista de la gran diferencia entre los precios de ambos como se señala
de las tablas anteriores.

Se concluye entonces que desde una óptica de competitividad y simetría normativa, es


recomendable un esquema de subsidios al consumo de GLP en cilindros de la manera
como se tiene establecido para los servicios de GLP y Gas Natural por redes.

10.3 Análisis Económico.

Es necesario determinar cuál sería el universo de población que sería elegible para el
subsidio al consumo de GLP. Es claro que este cálculo tropieza con la dificultad de no
poder asociar dichos consumos con un domicilio específico y un nivel particular de
estratificación.

Sin embargo, la idea es determinar con base en estadísticas públicas cuál podría ser el
volumen de GLP objeto del subsidio, el número estimado de usuarios y el costo del
subsidio para efectos de presupuestación.

Del análisis realizado en el Capítulo sobre la Prospectiva de la Demanda Residencial, se


determinó que para este sector de consumo el volumen total estaría determinado por los
siguientes componentes:

• 100% valor de las ventas a granel para este sector.


• 35% de las ventas en cilindros de 80 y 100 lbs.
• 100% de las ventas en cilindros menores o iguales a 40 libras.

374
El resultado es: 16, 849,762 gal/mes (13.373 Bl/día) y una participación del 74,8% 125.

Del mismo capítulo de prospectiva residencial se concluye que a finales del año 2012, el
número de usuarios residenciales se estima en 3.063.593 con un consumo promedio de
5.5. Galones por mes inferior a los valores que se tenían anteriormente los que sugerían
consumos promedios mensuales equivalentes a un cilindro de 40 libras por mes o
aproximadamente 8.5 libras-mes.

Para efectos del cálculo del subsidio se harán los estimativos del caso con base en los
siguientes supuestos:

• Canalizar el subsidio a los usuarios de menores ingresos a fin de que puedan tener
acceso al consumo de subsistencia de GLP. En ese orden de ideas y para el cálculo
del volumen y estimación de costos se tomará el consumo de GLP en cilindros con
capacidad igual o inferior a 40 libras.

• En los demás casos de entregas a granel o en cilindros de 80 y 100 libras, se


considera que el mercado objetivo correspondería a usuarios de mayor nivel de
ingreso que no serían objeto del subsidio. Para casos de usuarios atendidos por redes
se reconocerá el subsidio según la Resolución UPME 0129 de Marzo de 2007.

El cuadro siguiente presenta la estadística de venta del GLP en cilindros para el año
2012, el precio ponderado por galón a nivel país y los costos del subsidio por galón
aplicando porcentajes del 50% y 60%:

125
Se le solicitó información a la CREG y a Minminas sobre estructura del mercado del GLP con fecha Junio
26 y Julio 25 de 2013. En comunicación de Julio 30 de 2013, la CREG indica que: “los resultados del análisis,
así como los documentos correspondientes que hasta la fecha se han producido, son todavía objeto de
discusión entre ambas partes y por lo tanto no son de acceso público”.

375
Tabla 127 – Volúmenes, precios y subsidios.

Tipo Galones/mes Precio Prom.Pond Costo Costo


Galón Subsidio 60% Subsidio 50%
CIL10 13,752 $ 6,290.29 $ 3,774.17 $ 3,145.14
CIL11 464,866 $ 6,151.63 $ 3,690.98 $ 3,075.81
CIL20 151,747 $ 4,745.34 $ 2,847.21 $ 2,372.67
CIL24 126 $ 4,932.93 $ 2,959.76 $ 2,466.46
CIL30 7,216,802 $ 4,561.16 $ 2,736.70 $ 2,280.58
CIL40 7,237,383 $ 4,436.53 $ 2,661.92 $ 2,218.27
CIL80 148,529 $ 4,208.63 $ 2,525.18 $ 2,104.32
CIL100 3,838,092 $ 4,383.29 $ 2,629.97 $ 2,191.64
Totales 19,071,296

Sumando los volúmenes correspondientes a los cilindros inferiores a 40 libras y


considerando el promedio de 5.5 galones/mes por usuario para estratos bajos se
encuentra un promedio de usuarios con cobertura de subsidio de aproximadamente 2.79
millones.

Ahora bien, no todo el consumo se subsidia sino únicamente lo relacionado con el


consumo de subsistencia definido por la UPME según la Resolución 0129 de 2007 en
7.26 m3 por mes para entregas de GLP por redes. Suponiendo que el mismo volumen se
aplicara a las entregas en cilindros se tendría el siguiente volumen a subsidiar en términos
de galones/mes así:

Consumo subsistencia GLP por redes = 7.26 M3/mes =

Equivalente en Galones/mes = 7.58 Gals/mes.

376
El cálculo se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 128 – Conversión de GLP líquido a GLP gaseoso.

De la tabla
Composición Pie3 gas ideal/gal líquido Pie 3 de gas
Propano 50.0% 36.39 18.20
Iso butano 25.0% 30.64 7.66
n butano 25.0% 31.80 7.95
100.0% 33.805

1 galón de GLP 33.805 pie3


1 m3 de gas tiene 35.314 pie3
1 galón de GLP 0.96 m3 de gas

En este caso el resultado señala que el consumo de subsistencia es superior al consumo


promedio estimado en el Estudio de 5.5 gals/mes por usuario.

De acuerdo con información del SUI, el precio promedio de venta para el GLP en cilindros
de 40 libras es de $ 4436.5. Con la información anterior se procede a estimar el monto
total del subsidio según los siguientes parámetros:

• Volumen a subsidiar : 15.084.675 Gals/mes (Cilindros iguales o menores a 40 libras)


• Número de Usuarios: 2.79 Millones.
• Consumo Estimado : 5.5 Gals/mes por usuario
• Precio Cil 40 libras : $ 4,436.5
• Porcentaje del Subsidio: 50%
• Valor del Subsidio: $ 408.422 millones por año. 126

Cabe señalar que en el mercado del GLP, y con la información de que se dispone, no es
posible determinar cuántos usuarios de GLP pudieran estar en estratos altos a fin de
establecer una estructura de cargos de contribución que contribuyan al pago de los
subsidios a los usuarios de menores ingresos. Por consiguiente puede suponerse que el
pago de los subsidios al GLP en cilindros debe ser asumido con recursos del Presupuesto
Nacional.

126
Según se indicó en el Informe II el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos para Gas
Combustible en el año 2001 tiene una cuenta de subsidios de $270.647 millones de los cuales $132.769
millones constituyen contribuciones. Para el año 2012, el total de subsidios se incrementó a $322.632 millones
y las contribuciones bajaron a $63.722 millones.

377
10.4 El marco regulatorio y legal del subsidio al GLP en cilindros.

Desde el punto de vista regulatorio, el Decreto 847 de 2001 por el cual se reglamentan las
leyes 142 y 143 de 1994, 223 de 1995, 286 de 1996 y 632 de 2000, en relación con la
liquidación, cobro, recaudo y manejo de las contribuciones de solidaridad y de los
subsidios en materia de servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible
distribuido por red física, contiene el marco bajo el cual se implementa el esquema del
Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), esto es el
esquema que permite disminuir el costo de prestación del servicio.

En primer lugar, la naturaleza de esta fondo (Art. 2) indica que en el FSSRI se


incorporarán en forma separada y claramente identificable para cada uno de los servicios
públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible distribuido por red física, los
recursos provenientes de los excedentes de la contribución de solidaridad una vez se
apliquen para el pago de la totalidad de los subsidios. Como se observa, en el caso del
gas se limita al esquema de distribución por red física lo cual excluye a los cilindros.

Así mismo, el mencionado decreto establece explícitamente que “No habrá lugar al pago
de contribución de solidaridad ni al otorgamiento de subsidios, cuando el gas combustible
se distribuya a través de cilindros o de tanques estacionarios”. Lo anterior sugiere que
para plantear un esquema de subsidios al consumo para el servicio de GLP distribuido en
cilindros no podrían utilizarse los recursos del FSSRI. Así mismo, indica que en el servicio
de GLP en cilindros no aplica el concepto de contribución.

Para el efecto será necesario profundizar en la viabilidad jurídica de utilizar una


apropiación específica en el presupuesto del Ministerio de Minas y Energía a través de la
cual se canalicen recursos públicos con destino al subsidio del costo de prestación del
servicio de GLP en cilindros, es decir, subsidios al consumo.

Es necesario también que se analice la posibilidad jurídica de establecer por la vía


reglamentaria (decreto) los criterios bajos los cuales se aplicarán los subsidios al costo de
prestación del servicio, esto es, estratos objeto de subsidio, porcentaje máximo a
subsidiar de la tarifa, consumo mensual máximo a subsidiar, etc. Los criterios vigentes
están enfocados al servicio de gas combustible por redes de tubería.

Suponiendo que los temas jurídicos están adecuadamente tratados a continuación se


adelanta un análisis sobre los mecanismos de subsidios que pudieran utililizarse en este
caso.

378
10.5 El marco operacional de la propuesta de los subsidios al GLP en
cilindros.

Una vez definidos los argumentos para proponer el subsidio al GLP en cilindros y definido
los valores básicos de lo que implicaría adelantar un programa masivo de subsidios en los
términos y condiciones similares a los del Gas Natural, conviene examinar el marco
operativo que sería aplicable a este caso.

Para empezar habría que decir de nuevo, que el hecho de no poder vincular la venta del
cilindro a un domicilio específico hace que las propuestas convencionales puedan
traducirse en desviaciones de tal manera que al final del día, el usuario de un cilindro que
en virtud del esquema reciba el producto a un menor valor, no sea el destinatario inicial
del subsidio.

Por ejemplo, si se plantea que el subsidio se aplique a los compradores de cilindros


inferiores a 40 libras, podrían generarse desviaciones en su uso por parte de diferentes
grupos de usuarios quienes tendrían el incentivo para comprar en el mercado cilindros de
esas capacidades dado el descuento considerable con respecto al precio sin subsidio.
Incluso los usuarios industriales quienes compran por lo general a granel o en cilindros de
100 libras, se verían incentivados a comprar cilindros de 40 libras con un descuento del
orden del 50% en el precio.

Luego, el mecanismo debe minimizar la probabilidad de este tipo de desvíos.

Se plantean dos esquemas a saber.

10.5.1 Propuesta inicial MINMINAS.

En el mes de junio, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página de internet un


proyecto de resolución por la cual se establece el procedimiento a aplicar para la
asignación de subsidios al consumo de GLP distribuido mediante cilindros, a través de un
Programa Piloto.

El proyecto de Resolución del Ministerio de Minas y Energía resuelve los siguientes


aspectos:

• Cobertura: A los usuarios de GLP en cilindros localizados en los estratos 1 y 2 según


reporte de la empresa Comercializadora de Energía Eléctrica donde esté ubicado el
usuario respectivo.
• Cuantía del Subsidio: Lo que dispone la Ley 142 de 1994 para el servicio público
domiciliario de Gas Combustible.

379
• Mecanismos de Asignación: Los usuarios elegibles se determinan a partir de
información obtenida de los Comercializadores Minoristas de GLP y de las
Comercializadoras de Energía Eléctrica para los usuarios localizados en estratos 1 y
2. El subsidio se entregará a los usuarios beneficiados a través del Banco Agrario de
Colombia mediante un solo pago el cual ocurrirá en el mes de Diciembre de 2013, al
término del periodo durante el cual se otorgará el subsidio.

El programa piloto propuesto no plantea un propósito comercial como sería la reducción


de las pérdidas de mercado de GLP frente al Gas Natural sino la necesidad de asegurar
que ambos energéticos tengan una “simetría económica” razón por la cual los subsidios
que establece la Ley para el Gas Combustible deben aplicarse en ambos casos.

Los comentarios sobre el “Proyecto de Resolución por medio de la cual se reglamenta un


programa piloto de subsidios de GLP distribuido mediante cilindros” son los siguientes:

• La metodología adoptada por la Resolución del Ministerio de Minas y Energía utiliza la


información de las Empresas Comercializadoras de Energía Eléctrica como
mecanismo para vincular la entrega de GLP a un domicilio específico y con un estrato
determinado. Sin embargo, es claro que esta forma de estructurar el subsidio podría
dejar por fuera del cubrimiento a grupos de población de muy bajos recursos que
corresponde a usuarios que precisamente deberían ser atendidos con GLP y cubiertos
por esquemas de subsidios. Algunos casos son:

o Familias que coexisten en una misma casa de habitación lo que se conoce


con el término de “inquilinato” que consiste en una solución habitacional
donde se procede a subdividir las viviendas en varias piezas o habitaciones
las cuales se arriendan de manera individual y donde se acomoda 1 familia
con sus enseres personales los cuales incluyen por lo general una estufa y
el consabido cilindro de GLP. Con el procedimiento planteado en el
proyecto de Resolución, sólo se asignaría un subsidio por vivienda o se
dividiría el valor de ese subsidio entre sus ocupantes de lo que se concluye
que solo habrá un usuario beneficiado por cada factura de energía o por
cada Número de Identificación de Usuario que corresponda a estratos 1 y
2. 127

o Familias de bajos ingresos localizadas en zonas rurales de Colombia donde


no se cuenta con servicios de energía eléctrica o simplemente no tienen
acceso a una factura de electricidad que les permita recibir el subsidio
propuesto por el Gobierno Nacional. Comunidades indígenas y minorías
cabrían dentro de esta clasificación.

127
Según informaciones de prensa, en Bogotá puede haber aproximadamente 64.000 hogares
(3% del total de la ciudad) que viven bajo esta modalidad.

380
• En cuanto al mecanismo de recolección de información, la implementación de la
metodología tropieza con aspectos prácticos que es necesario atender: por ejemplo,
los arrendatarios deben tener a la mano la factura no por una vez sino durante todo el
tiempo que dure la recolección y transferencia de información al Ministerio de Minas y
Energía.

• Se pueden presentar dificultades de control a nivel de expendios los cuales tienen


control regional del mercado y estarían en capacidad de recoger facturas
correspondientes a estratos 1 y 2 de su zona de influencia sin que necesariamente
este proceso implique venta física del GLP.

• Adicionalmente, la Ley de Servicios Públicos en su Artículo 99 indica que las


entidades señaladas en el Artículo 368 de la Constitución Política de Colombia podrán
conceder subsidios, indicando con claridad la entidad “prestadora” que repartirá dicho
subsidio. Se establece además que tal reparto debe hacerse a los usuarios
beneficiados mediante un descuento sobre el precio. Este es un punto de fondo por
cuanto la metodología planteada elimina la intermediación de las empresas
prestadoras del servicio y procede a hacer entrega de dicho auxilio en efectivo y por
una sola vez al término del periodo contemplado por la Resolución del Ministerio.

• El mecanismo para el reporte de información al parecer se soporta en el agente que


realiza la venta, es decir, el comercializador minorista; no obstante, al considerar la
informalidad que existe en este segmento y también el hecho de que la atención o
captación de las ventas de los cilindros a usuario final es realizada a través de
expendios, fleteros y otras figuras con escasa capacidad administrativa, podría
concluirse que la identificación del usuario con derecho a recibir el subsidio puede ser
dispendiosa, demorada y en algunos casos podría no lograrse por ausencia en el
suministro de la información por parte del comercializador minorista y en otros casos
porque simplemente la venta la realiza un agente que no está registrado como tal ante
el mercado.

• Otro de los aspectos que dificultan la identificación precisa del usuario con derecho al
subsidio, es la realidad propia de la dinámica comercial en este segmento, es decir, lo
que sucede en la práctica que un mismo usuario puede comprar cilindros a diferentes
comercializadores minoristas o que puede haber un nivel de movilidad importante, es
decir, cambios de comercializador que no se registran en otros servicios como el
eléctrico o gas natural, que hacen complejo la identificación del subsidio.

• El hecho de entregar el subsidio por una sola vez y al final del periodo establecido
para el Plan Piloto, desconecta el recibo de estos recursos del cualquier intento de
mantener o aumentar los consumos de GLP y no se asegura que esos recursos los

381
utilice el usuario en futuras compras de este energético. Aunque lo deseable es que el
subsidio se entregue como descuento de precio, al optar por una entrega en efectivo
en un solo pago y sin ningún mecanismo de contraprestación, no es posible vincular el
recibo del dinero con alguna actividad relacionada con el GLP. En estas
circunstancias, el usuario podrá asimilar este pago a una ayuda directa del gobierno
para atender cualquier tipo de gasto personal o familiar.

Considerando los aspectos anteriores, se concluye que el mecanismo de asignar los


subsidios a usuarios de estratos 1 y 2 con base en las facturas de energía eléctrica con el
objeto de vincular la entrega de GLP con el domicilio del usuario, deja por fuera un
segmento importante de la población de menores ingresos y no vincula el subsidio como
tal a ninguna actividad relacionada con el GLP. Por lo anterior, es conveniente mejorar el
mecanismo de asignación de los subsidios planteado por la Resolución del Ministerio de
Minas y Energía.

10.5.2 Propuesta del Consultor a través del Programa Familias en Acción e


información de los distribuidores. 128

Se presentan a continuación los aspectos esenciales del Programa Familias en Acción el


cual se adelanta bajo la dirección del Departamento de Seguridad Social. La descripción
de esta organización se encuentra en las páginas de esta agencia del Estado, razón por
la cual nos concentraremos en los elementos esenciales del funcionamiento de dicho
programa.

Por disposición del Congreso de la República, el Programa Familias en Acción es una


política de Estado y lo convierte en un derecho para la población pobre y vulnerable.

“Es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca


contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la
formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de
las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso.”

Este programa tiene un impacto directo en el nivel del ingreso, gracias a lo cual se han
mejorado los indicadores de pobreza extrema, la cual sin el programa, sería 1,2 puntos
porcentuales más alta y el Gini sería medio punto más alto.

Además: “Su contribución a cerrar la brecha de pobreza de las familias es todavía más
importante y ratifica su condición de complemento: la transferencia equivale al 34 por
ciento del costo de la línea de pobreza extrema y al 15 por ciento de la línea de pobreza
moderada”

128
Fuente: Departamento para la Prosperidad Social - http://www.dps.gov.co/Ingreso_Social/FamiliasenAccion.aspx

382
En el año 2011 se rediseño el programa para instituir el denominado Más Familias en
Acción. Lo anterior tuvo lugar por las siguientes consideraciones:

• Para potenciar los principales resultados que han mostrado las evaluaciones de
impacto en términos de salud y educación en los niños beneficiarios.
• Por el cambio en el diagnóstico de pobreza la cual viene disminuyendo
consistentemente hace más de una década, pero las brechas regionales persisten
y las diferencias urbano-rurales se han agudizado.

Sus objetivos básicos son:

• “Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad del ingreso.


• Incentivar la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años.
• Impulsar la atención de salud, particular la asistencia a controles de crecimiento y
desarrollo de los niños menores de siete años.
• Incentivar las prácticas de cuidado de los niños, mujeres, adolescentes y jóvenes,
en aspectos tales como la salud, lactancia materna, Desarrollo Infantil Temprano y
nutrición.
• Contribuir, a partir del conocimiento de la población beneficiaria del programa y del
análisis de su comportamiento en cuanto al cumplimiento de compromisos, a la
cualificación de la oferta en salud y educación”.

El programa se orienta a las familias con hijos menores de 18 años pobres y vulnerables
según el puntaje del Sisbén III, que pertenezcan a la red Unidos, estén en condición de
desplazamiento o sean población indígena.

La cobertura del programa comprende un total de 1.102 municipios del país y llega a 2.6
millones de familias. Comprende 32 departamentos y 1093 de los 1098 municipios
colombianos es decir el 99.54% de la cobertura geográfica.

En cuanto a los pagos, la transferencia monetaria es condicionada lo que quiere decir que
se paga un incentivo sujeto al cumplimiento de ciertos compromisos por parte de la
familia, bajo la responsabilidad de la madre/padre titular. Una vez realizadas estas
verificaciones se procede a su pago a través del sistema bancario.

Más Familias en Acción presenta una diferenciación geográfica para el pago de los
incentivos teniendo en cuenta los niveles de pobreza y urbanización de los municipios.
Esto se define usando el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, para Colombia con el
fin de incrementar la progresividad del programa.

383
El programa tiene dos tipos de incentivos:

a. Incentivo de salud:

Se paga un incentivo por familia con hijos menores de 7 años independiente del número
de niños. Para lograr lo anterior el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos
los niños menores de siete años a las citas de control de crecimiento y desarrollo de
acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Importante señalar que el incentivo se entrega cada dos meses durante todo el año y se
paga previo cumplimiento de los requisitos.

b. Incentivo de educación:

Se paga un incentivo por cada niño entre los 5 y los 18 años que esté matriculado y asista
regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11.

La población infantil beneficiara no puede perder más de dos (2) años durante toda su
vida escolar.

En caso de tener más de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular
debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo. Los niños que cursan transición
(grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud.

Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia al colegio de los niños en transición,
primaria y secundaria como mínimo al 80% de las clases programadas.

Los pagos se efectúan cada dos meses durante el desarrollo del calendario escolar.

10.5.3 El modelo operativo.

Lo que hace interesante este programa del Gobierno Nacional para efectos de
implementar un programa de subsidios al consumo en cilindros de GLP son los siguientes
aspectos:

• El marco institucional del Programa que se encuentra en funcionamiento y tiene el


pleno respaldo del Gobierno Nacional.
• La cobertura del Programa la cual contempla una Base de Datos de 2.6 millones de
familias bastante similar a la que sería necesario para un programa nacional de
subsidios al GLP en cilindros.
• La posibilidad de condicionar el pago de subsidios al cumplimiento de determinados
requisitos.

384
• Por su propia definición, el Programa Familias en Acción está orientado a familias
“pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso” lo que de entrada hace
menos relevante la discusión sobre el estrato socio económico al que pertenezcan
estos grupos de población.
• Por la misma conformación de la población beneficiada, aquellos usuarios que
resultarían excluidos en la propuesta del Ministerio de Minas y Energía tienen una alta
probabilidad de estar incluidos en este Programa.

Así las cosas, el diseño del marco operativo del Programa de Subsidios combina lo
positivo de la propuesta del Ministerio de Minas y Energía y el aprovechamiento de las
gestiones y el trabajo ya adelantados, y al mismo tiempo permite corregir los aspectos
negativos con el apoyo de la institucionalidad y la Base de Datos de Usuarios de Familias
en Acción en la definición de la Base Poblacional del Subsidio.

En cuanto al marco operativo del Programa de Subsidios al Consumo, podrían plantearse


los siguientes pasos:

• Las Comercializadoras de GLP deberán recopilar la siguiente información


correspondiente a cada venta que realicen a Usuarios Residenciales en municipios
en donde no se preste el servicio de gas combustible por redes y cuyo consumo
se lleve a cabo mediante cilindros con capacidad igual o inferior a 40 libras. Esta
información se recopilará en un trimestre determinado, por ejemplo, Octubre-
Diciembre de 2013, a fin de comenzar la aplicación del esquema de subsidios a
partir de enero de 2014. Con el propósito de ajustar la base de datos, cada año los
Distribuidores-Comercializadores adelantarán un nuevo proceso de actualización
de información en el último trimestre del año calendario a fin de estructurar la Base
Poblacional elegible para el subsidio a partir del siguiente año.

• La información que se recopilará en una planilla diseñada para tal efecto es la


siguiente:
a. Cédula del comprador.
b. Nombre del comprador.
c. Dirección del domicilio del comprador
d. Número de identificación del cilindro.
e. Capacidad del cilindro, en kg.
f. Valor total de venta.
g. Código DANE del municipio de residencia del usuario.
h. Nombre de la empresa comercializadora de energía eléctrica que atiende al
usuario.

385
• La Comercializadora de GLP le entregará al usuario un recibo comprobante de la
compra del cilindro de GLP con la identificación del comprador y datos del
domicilio.

• Se solicitará al comprador la presentación de la factura del servicio de energía


eléctrica y se anotará en la planilla el número del estrato del correspondiente
inmueble y el Número de Identificación del Usuario. Si el usuario no dispone de
dicha factura se dejará constancia de lo anterior en la planilla de reporte.

• En los casos de múltiples usuarios en una misma vivienda, el Distribuidor-


Comercializador incluirá en las planillas los nombres de los usuarios cabeza de
familia que compran el cilindro en la oportunidad que dichas ventas se presenten.

• La Base Poblacional favorecida con el subsidio al consumo al GLP en cilindros


iguales o menores de 40 libras será el resultado de cruzar la siguiente información:

a. La recopilada por el Comercializador de GLP resultante de la venta de


cilindros.
b. La que suministren las empresas de distribución de energía eléctrica.
c. La Base de Datos de Familias en Acción.

• Los usuarios residenciales beneficiados serán aquellos que cumplan las siguientes
condiciones:

a. Los que acrediten su condición de usuarios clasificados en estratos 1 y 2


según el registro de las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
b. Los que vivan en inquilinatos y estén inscritos en el Programa Familias en
Acción.
c. Los compradores de cilindros iguales o menores a 40 libras que no puedan
presentar la factura del servicio de energía eléctrica pero que se
encuentren inscritos en el Programa Familias en Acción. Independiente de
la condición anterior, el Usuario del servicio podrá presentar en cualquier
momento la factura del servicio de energía eléctrica al Comercializador de
GLP de la zona y clasificar como usuario beneficiado si pertenece a Estrato
1 o 2.
d. Los compradores de cilindros que no cuenten con servicio institucional de
energía eléctrica y que se encuentren inscritos en el Programa Familias en
Acción.

• Una vez que la Base Poblacional beneficiada con el subsidio esté definida se
propone que sea el Comercializador quien haga las notificaciones del caso a los
usuarios favorecidos con respecto a la asignación del subsidio.

386
• La base de liquidación del subsidio será el consumo de subsistencia que
determine la UPME – Ministerio de Minas y Energía y los porcentajes de subsidio
será los establecidos según la Ley 142 de 1994, de manera similar a la propuesta
del Programa de Subsidios del Ministerio.

• Los usuarios podrán reclamar los subsidios en las instituciones financieras que se
determinen. Para ello presentarán el recibo de pago del cilindro con lo cual se
establece la relación de causalidad entre el hecho que origina el subsidio, cual es
la compra del GLP y el recibo del dinero.

• La frecuencia de los pagos podrá efectuarse con la periodicidad que se determine


pero siempre manteniendo la relación de causalidad a que se refiere el punto
anterior.

Consideramos que este esquema combina los aspectos positivos de la propuesta del
Ministerio de Minas y Energía, ajusta la metodología para hacerla más incluyente con
grupos de población que deben ser receptores del subsidio al consumo y propone las
bases para una política de subsidios de largo plazo que resuelva los problemas de
asimetría entre los dos energéticos el Gas Natural y el GLP.

387
11 ENTORNO LEGAL Y REGULATORIO DEL ESQUEMA DE
PRECIOS E IMPUESTOS DE LA GASOLINA, DIESEL, GNV Y GLP.

11.1 Introducción.

Para efectos de analizar el esquema regulatorio de precios e impuestos de la gasolina y el


diésel, se toman como base las estructuras de precios vigentes para Bogotá en julio de
2013, al momento de preparar el presente informe, y se comparan contra las estructuras
vigentes un año atrás, es decir en julio de 2012.

El Ministerio de Minas y Energía, mediante comunicado de prensa publicado el 30 de


junio de 2013 en su página Web, informó los precios de referencia de la gasolina corriente
y el diésel para julio de 2013 en las principales ciudades del país. Para el caso de Bogotá
informó lo siguiente:

“MME, Bogotá D.C., junio 30 de 2013. El Ministerio de Minas y Energía


informa que como resultado de la fórmula para determinar los precios de la
gasolina en Colombia, señalada en la Resolución 181602 del 30 de septiembre
de 2011, el precio referencia de venta al público de este combustible en
Bogotá, para julio de 2013, es de $8.646,40 por galón, con una variación de
$14. El precio del ACPM queda en $8.277,71 con una variación de $148 frente
al mes anterior.” 129

Un año atrás de manera similar el Ministerio informó los precios de referencia para julio de
2012 en las principales ciudades del país; para Bogotá decía lo siguiente:

MME, Bogotá D.C., junio 29 de 2012. El Ministerio de Minas y Energía


informa que como resultado de la aplicación de la fórmula para determinar los
precios de la gasolina en Colombia, señalada en la Resolución 181602 del 30
de septiembre de 2011, en julio de 2012 el precio de venta al público de este
combustible baja $139 en todo el país. Así mismo, el precio del ACPM se
reduce en $100. En el caso de Bogotá, el precio por galón de gasolina, incluida
la sobretasa, es de $8.708, mientras el del ACPM es de $7.943 (por galón). 130

La Tabla 129 muestra que la reducción en el precio de referencia de venta al público de la


gasolina corriente oxigenada entre julio de 2012 y julio de 2013 se debe principalmente a

129
Ministerio de Minas y Energía - “Precio de la gasolina y el ACPM en Colombia para julio de 2013”
http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=4&id_noticia=2016
130
Ministerio de Minas y Energía – “Precio de la Gasolina y el ACPM en Colombia para julio de 2012”
http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=4&id_noticia=1555

388
la reducción en los impuestos contenidos en la estructura de precios, y a la reducción del
ingreso al productor de alcohol carburante. Esta reducción estuvo parcialmente
compensada por el incremento del ingreso al productor de la gasolina básica, los
márgenes y el transporte. La Gráfica 146 muestra estos cambios.

Tabla 129 . Precios Gasolina Corriente Oxigenada en Bogotá – Julio de 2012 y 2013

Pesos / Galón jul-12 jul-13 Diferencia


Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 4,418.27 4,524.86 106.59
Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 643.11 550.64 -92.46
Impuestos 2,284.81 2,157.69 -127.13
Transporte 486.90 498.26 11.36
Márgenes 875.21 914.95 39.75
Precio de Referencia de Venta al Público 8,708.29 8,646.41 -61.88

Gráfica 146. Precios Gasolina Corriente Oxigenada en Bogotá – Julio 2012 y 2013

En el caso del diésel, por el contrario, el precio de referencia de venta al público en


Bogotá aumentó 4.2% ($ 334.70 por galón) de un año a otro. Como muestra la Tabla 129,
prácticamente todos los componentes de la estructura de precios aumentaron, con
excepción del transporte que se redujo ligeramente. La Gráfica 147 muestra estos
cambios.

389
Tabla 130 – Precios Mezclas Diésel-Biodiesel en Bogotá – Julio de 2012 y 2013

Pesos / Galón jul-12 jul-13 Diferencia


Ingreso al Productor de Diesel 4,701.17 4,922.05 220.88
Ingreso al Productor de Biodiesel 681.00 690.67 9.67
Impuestos 1,220.83 1,291.05 70.22
Transporte 497.01 490.94 -6.07
Márgenes 843.00 883.00 40.00
Precio de Referencia de Venta al Público 7,943.00 8,277.70 334.70

Gráfica 147 . Precios Mezclas Diésel-Biodiesel en Bogotá – Julio 2012 y 2013

Como se observa en las tablas y gráficas anteriores, los componentes de las estructuras
de precios que más impactan los precios de referencia de venta al público de la gasolina
corriente y del diésel son el ingreso al productor del combustible fósil, cuyas fórmulas de
cálculo están reguladas por el Gobierno Nacional (Resoluciones 181602 de 2011 y
181491 de 2012), y los impuestos. Por lo tanto el análisis se concentra en estos
componentes.

11.2 Gasolina Corriente Oxigenada.

La Resolución 181088 del 23 de agosto de 2005, modificada principalmente por las


resoluciones 180222 de 2006, 181232 de 2008 y 180825 de 2009, establece la estructura
de precios de la gasolina motor corriente oxigenada que se viene utilizando en el país
desde noviembre de 2005.

Las gasolinas oxigenadas, corriente y extra, se introdujeron inicialmente en el sur-


occidente (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y el Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y

390
Quindío) en el año 2005, poco después en el área de influencia de las plantas de Puente
Aranda y Mansilla (Bogotá D.C., Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare) en
2006, posteriormente en Santander desde 2007, luego en Huila, Tolima y Antioquia desde
2009, y finalmente en los departamentos de la Costa Atlántica desde abril de 2010.

Hasta diciembre de 2009 se utilizaron mezclas E10 (90% gasolina básica y 10% etanol)
pero sólo se estaba oxigenando el 80% de las gasolinas del país. Por lo tanto, con el fin
de incluir a todo el país en el programa de oxigenación de gasolinas, desde enero de
2010 se utilizan mezclas E8 (92% gasolina básica y 8% etanol) en prácticamente todo el
territorio nacional, con excepción de algunas zonas de frontera.

Como ya se mencionó, el ingreso al productor de la gasolina corriente es el principal


componente del precio (52%) seguido por los impuestos (25%). La Gráfica 148 ilustra esta
situación.

Gráfica 148 . Precio de la Gasolina Corriente Oxigenada Bogotá – Julio de 2013

La Tabla 131 y la Tabla 132 presentan las estructuras de precios detalladas de la


gasolina corriente oxigenada E8 en Bogotá para julio de 2013 y julio de 2012. Los
componentes de la gasolina básica en la primera columna se ponderan multiplicando sus
valores por 92% y los del alcohol carburante (segunda columna) por 8%, para determinar
los valores de la tercera columna, la gasolina oxigenada (E8).

Al analizar y comparar las estructuras de precios de la gasolina corriente oxigenada para


estos dos meses (Tabla 133), y sin necesidad de entrar en un análisis detallado de los
diferentes componentes, se observan varios puntos importantes, adicionales a los ya
mencionados:

391
• El Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM, que está vigente desde enero de 2013,
sustituyó al IVA y al Impuesto Global que estaban presentes en las estructuras
anteriores. El valor actual del Impuesto Nacional es inferior en $ 127.12 por galón a la
suma del IVA y del Impuesto Global de la estructura anterior. En efecto, esta reducción
fue uno de los beneficios más publicitados por el Gobierno en la presentación de la
Ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria).
• El valor de la Sobretasa a la Gasolina no se modificó durante el último año.
• El alcohol carburante está exento de Impuesto Nacional y Sobretasa (anteriormente
estaba exento de IVA, impuesto global y Sobretasa). A pesar de estas exenciones de
impuestos, en julio de 2012, incluyendo todos los componentes de la estructura de
precios, el alcohol carburante tenía un “precio de referencia” superior al de la gasolina
corriente básica (actualmente es inferior).
• El margen al distribuidor mayorista aumentó $ 40 por galón. Sin embargo, el margen al
distribuidor minorista permaneció constante durante el último año.
• El transporte de la gasolina corriente básica por poliducto aumentó con la meta de
inflación del Banco de la República para 2013 (3%). El transporte terrestre del alcohol
carburante y el flete entre la planta de abastecimiento y la estación de servicio
aumentaron con la inflación del año 2012 (2.44%).
• La tarifa de marcación y el margen de continuidad permanecieron constantes.

Tabla 131 . Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8 - Bogotá - Julio


2013.

Gasolina Gasolina
Alcohol
Bogotá - Julio de 2013 Corriente Corriente
Carburante
Básica Oxigenada
Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 4,918.33 4,524.86
Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 6,883.04 550.64
Ingreso al Productor Mezcla E 8 4,918.33 6,883.04 5,075.51
Impuesto Nacional 1,075.62 989.57
Tarifa de Marcación 6.15 6.15 6.15
Margen de Continuidad 86.42 86.42 86.42
Transporte Poliducto y/o Manejo 348.19 320.33
Transporte de Etanol 469.25 37.54
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 6,434.71 7,444.86 6,515.52
Sobretasa 1,269.69 1,168.11
Margen Distribuidor Mayorista 305.00 305.00 305.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 8,009.40 7,749.86 7,988.63
Transporte Planta de Abasto a EDS 47.82 47.82 47.82
Pérdida por Evaporación 32.04 31.00 31.95
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 578.00
Precio de Referencia de Venta al Público 8,667.25 8,406.68 8,646.41

392
Tabla 132 . Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8 - Bogotá - Julio
2012.

Gasolina Gasolina
Alcohol
Bogotá - Julio de 2012 Corriente Corriente
Carburante
Básica Oxigenada
Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 4,802.47 4,418.27
Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 8,038.82 643.11
Ingreso al Productor Mezcla E 8 4,802.47 8,038.82 5,061.38
IVA 404.72 372.34
Impuesto Global 809.08 744.35
Tarifa de Marcación 6.15 6.15 6.15
Margen de Continuidad 86.42 86.42 86.42
Transporte Poliducto y/o Manejo 338.05 311.00
Transporte de Etanol 458.07 36.65
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 6,446.89 8,589.46 6,618.29
Sobretasa 1,269.69 1,168.11
Margen Distribuidor Mayorista 265.00 265.00 265.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 7,981.58 8,854.46 8,051.41
Transporte Planta de Abasto a EDS 46.68 46.68 46.68
Pérdida por Evaporación 31.93 35.42 32.21
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 578.00
Precio de Referencia de Venta al Público 8,638.18 9,514.55 8,708.29

Tabla 133 . Estructuras de Precios Gasolina Corriente Oxigenada – Julio 2013 vs.
Julio 2012.

Gasolina Corriente Oxigenada


jul-13 jul-12 Diferencia
Bogotá
Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 4,524.86 4,418.27 106.59
Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 550.64 643.11 -92.46
Ingreso al Productor Mezcla E 8 5,075.51 5,061.38 14.13
IVA 0.00 372.34 -372.34
Impuesto Global 0.00 744.35 -744.35
Impuesto Nacional 989.57 0.00 989.57
Tarifa de Marcación 6.15 6.15 0.00
Margen de Continuidad 86.42 86.42 0.00
Transporte Poliducto y/o Manejo 320.33 311.00 9.33
Transporte de Etanol 37.54 36.65 0.89
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 6,515.52 6,618.29 -102.77
Sobretasa 1,168.11 1,168.11 0.00
Margen Distribuidor Mayorista 305.00 265.00 40.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 7,988.63 8,051.41 -62.77
Transporte Planta de Abasto a EDS 47.82 46.68 1.14
Pérdida por Evaporación 31.95 32.21 -0.25
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 0.00
Precio de Referencia de Venta al Público 8,646.41 8,708.29 -61.88

393
11.3 Ingreso al Productor de la Gasolina Corriente Básica.

Como ya se mencionó (Gráfica 148 . Precio de la Gasolina Corriente Oxigenada) el


ingreso al productor de la gasolina corriente es el principal componente del precio (52%)
de la gasolina corriente oxigenada, seguido por los impuestos (25%).

La Resolución 181602 del 30 de septiembre de 2011 establece el procedimiento para el


cálculo del Ingreso al Productor de la gasolina motor corriente. En los considerandos de la
Resolución el Ministerio de Minas y Energía menciona las dos motivaciones principales de
la metodología: mitigar las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus
derivados a los consumidores finales, y basar el ingreso al productor en el concepto de
costo de oportunidad:

“Que se hace necesario implementar, a partir del mes de octubre, una nueva
metodología de cálculo del ingreso al productor de la gasolina motor corriente,
que basada en las tendencias busca mitigar las variaciones en los precios
internacionales del petróleo y sus derivados a los consumidores finales,
teniendo como referencia la fijación de los mismos basados en el concepto de
costo de oportunidad.”

Gráfica 149 – Ingreso al Productor vs. Precio Paridad Exportación – Gasolina


Corriente Básica.

La Gráfica 149 muestra cómo ha sido el resultado de la aplicación de esta metodología


desde enero de 2012 hasta julio de 2013. La línea azul representa los precios diarios de
paridad de exportación (PPE) de la gasolina corriente básica de producción nacional, y la
línea morada o fucsia representa el ingreso al productor (IP) establecido por el Ministerio

394
de Minas y Energía para cada período mensual de acuerdo con la metodología
establecida en la resolución 181602. 131

Mediante la simple observación de la gráfica, y sin necesidad de entrar aun a la explicación


detallada de la metodología de cálculo del IP, se evidencian varios puntos importantes:

• El IP sigue la tendencia de los precios de paridad exportación, los cuales dependen, a


su vez, de los precios internacionales.
• Los precios internacionales, representados en la gráfica por los valores diarios PPE,
tienen grandes oscilaciones dentro del mismo año, e inclusive dentro del mismo
semestre, como ocurrió en el año 2012. Los valores extremos del PPE en 2012 fueron
$ 3,973 y $ 5,769 por galón, con una variación entre ellos de 45%.
• El IP, por el contrario, aunque sigue la tendencia del PPE, tiene una variación mucho
menor. Durante el período de tiempo considerado la mayor variación fue 9.3% entre
enero y abril de 2012, de $ 4,671 a $ 5,104 por galón, y el resto de los meses el IP se
ha mantenido dentro de este rango.
• Los PPE corresponden al costo de oportunidad del productor de gasolina en Colombia,
porque las refinerías son excedentarias en la producción de gasolinas y naftas.

La manera como la metodología de fijación del IP logra que este valor no fluctúe mucho a
pesar de las grandes variaciones en los precios internacionales es acotando el porcentaje
de crecimiento mensual (el valor “c” en la siguiente fórmula) dentro del rango [-3%; +3%].

IP(siguiente mes) = IP(vigente) * [1+(c/100)]

La Tabla 134 señala los escenarios aplicables para determinar el porcentaje de


incremento mensual “c” según el diferencial entre el PPE y el IP vigente sea positivo o
negativo en la fecha de cálculo, y según la tendencia mensualizada “m” creciente o
decreciente del PPE durante los últimos 60 días calendario.

131
Fuentes: PPE: Cálculos del Consultor con base en la metodología establecida en la Resolución
181602 de 2011 y en los precios diarios de la gasolina regular en la Costa del Golfo de Estados Unidos
(USGC) publicados por la EIA (U.S. Energy Information Administration) en su página Web. IP: circulares y
resoluciones mensuales de MinMinas.

395
132
Tabla 134 – Escenarios para Determinar el Incremento Mensual del IP

Para calcular el valor “m”, o sea la tendencia mensualizada del PPE, se tienen en cuenta
las siguientes definiciones y conceptos:

• El Precio Diario Paridad Exportación de la Gasolina Motor Corriente de Producción


Nacional (PPE t ) es el precio paridad exportación, referenciado al mercado del Golfo de
los Estados Unidos (USGC), de cada observación diaria y se calcula mediante la
siguiente fórmula:

PPE t = [(0.7*UNL87 t + 0.3*Nafta t ) - FL t - CT t ] * TRM t

Dónde:

o UNL87 t : Cotización del índice UNL 87 USGC Waterborne de la publicación


PLATT´s de Standard & Poor´s, expresada en dólares por galón (US$/Gal), en
el día t.
o Nafta t : Cotización del índice de la Nafta en la Costa del Golfo de los Estados
Unidos de la publicación PLATT´s de Standard & Poor´s, expresada en dólares
por galón (US$/Gal), en el día t.
o FL t : Costo de los fletes marítimos o terrestres y demás costos incurridos para
transportar un galón de gasolina desde el puerto de exportación local en Costa
Colombiana hasta la Costa del Golfo de los Estados Unidos, expresado en
dólares por galón (US$/Galón), en el día t.
o CT t : Costo de los fletes por poliducto o terrestres para transportar un galón de
gasolina desde la Refinería hasta el puerto de exportación local, expresado en
dólares por galón (US$/Galón), en el día t.
o TRM t : Tasa de cambio representativa de mercado vigente para el día t,
certificada por la Superintendencia Financiera.

132
Parágrafo del Artículo 1° de la Resolución 181602 del 30 de septiembre de 2011.

396
• La Tendencia Diaria “b” corresponde al coeficiente de la pendiente que resulta de una
línea de regresión por mínimos cuadrados ordinarios para los datos disponibles de los
últimos 60 días calendario del logaritmo natural del precio paridad exportación diario
PPE t , con respecto al tiempo medido en días utilizando la siguiente ecuación:

Ln PPE t = a + bt

Donde:

o Ln PPEt: logaritmo natural del precio paridad exportación diario PPE t ,


expresado en pesos por galón.
o a: Valor del intercepto de esta ecuación.
o b: Coeficiente de pendiente o tendencia diaria. Indica cual es, en promedio, el
cambio porcentual diario de los PPE t .
o t: Corresponde al tiempo medido en días.

• Tendencia mensualizada “m”: es el valor mensualizado del coeficiente de pendiente


“b” y se calcula de la siguiente manera:

m = (1+b)n - 1

donde n es el número de días hábiles con datos disponibles del mes en el cual se está
realizando el cálculo.

Así, por ejemplo, la Tabla 135 muestra los valores PPE t calculados por MinMinas para el
período comprendido entre el 29 de abril y el 27 de junio de 2013, con base en los cuales
estableció que el incremento del IP (c) para julio de 2013 debería ser cero (0) porque,
aunque la tendencia de los precios internacionales era creciente [b = 0.013% y por lo tanto
m = (1.00013)20 – 1 = 0.26%], el diferencial en la fecha de cálculo el 27 de junio era
negativo [PPE - IP = 4,571.97 - 4,918.30 = -346.33]. 133

133
Fuente: Ministerio de Minas y Energía – Circular Precios de la Gasolina – Junio 28 de 2013

397
Tabla 135 – Cálculos de MinMinas para establecer el IP de la Gasolina Corriente
para Julio de 2013

398
Esta metodología para calcular el IP de la gasolina corriente básica tiene ventajas y
desventajas:
Ventajas:

• Es una fórmula transparente basada en fuentes de información abiertas que cualquier


persona o empresa puede calcular.
• Elimina o al menos disminuye la discrecionalidad que tenía anteriormente el Ministerio
de Minas y Energía para establecer el IP, con una metodología que no era
transparente para la ciudadanía.
• Tiene como referencia el concepto de costo de oportunidad para la fijación de los
precios a los productores e importadores de combustibles básicos.
• Mitiga el impacto de las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus
derivados a los consumidores finales.

Desventajas:

• Por estar basado en precios de paridad de exportación en vez de paridad de


importación, desincentiva las posibles importaciones de gasolina pues éstas
difícilmente serán competitivas contra la producción nacional.
• Al no trasladar la totalidad de las variaciones de los precios internacionales a los
precios locales, los precios locales casi siempre estarán desalineados de los
internacionales, dificultando la competitividad entre combustibles alternos
• Implica la necesidad de mantener el Fondo de Estabilización de Precios de los
Combustibles (FEPC) a fin de garantizar la presencia de inversionistas en el sector de
la refinación en Colombia.

11.4 Mezclas Diésel-Biodiesel

La Resolución 181780 de diciembre 29 de 2005, modificada principalmente por las


Resoluciones 181661 de 2007, 180134 y 180294 de 2009 y 181452 de 2009, entre otras,
establece la estructura de precios de las mezclas diésel-biodiesel.

El programa de mezclas diésel-biodiesel se inició oficialmente en Colombia el 1º de enero


de 2008, empezando por la Costa Atlántica con mezclas B5 (5% biodiesel y 95% diésel
fósil) por ser la zona geográfica más cercana a las primeras plantas de producción de
biodiesel (Oleoflores y Odín). Posteriormente entraron al programa las plantas de

399
abastecimiento de Bucaramanga y Lizama en Santander desde 2008, y ya en 2009
entraron el resto de plantas del país iniciando por Puente Aranda y Mansilla.

Las mezclas se han ido incrementando gradualmente por zonas geográficas desde B5
hasta B10 dependiendo principalmente de la oferta disponible de biodiesel. La
implementación de la mezcla B10, aunque cuestionada en principio por el sector
automotor del país, es de carácter obligatorio porque así lo establece el Decreto 2629 de
2007: “A partir del 1º de enero del año 2010 se deberán utilizar en el país mezclas de
diésel de origen fósil con biocombustibles para uso en motores diésel en proporción 90 –
10, es decir 90% de ACPM y 10% de biocombustible (B10).”

En la actualidad (julio de 2013) las plantas de abastecimiento de Puente Aranda y


Mansilla están distribuyendo mezclas B8 y las demás plantas del país distribuyen mezclas
B10. Hace un año las plantas de Puente Aranda y Mansilla distribuían mezclas B7. El
incremento a B8 lo implementó el Ministerio de Minas y Energía a partir del 8 de
noviembre de 2012 por medio de la Resolución 9-1664 del 30 de octubre de 2012.

Como ya se mencionó, el ingreso al productor del diésel fósil es el principal componente


del precio (59%) seguido por los impuestos (16%).

Gráfica 150 – Precio de la Mezcla Diésel-Biodiesel B8


Bogotá – Julio de 2013

Las Tabla 136 y Tabla 137 presentan las estructuras de precios de las mezclas B8 y B7
en Bogotá para los meses de julio de 2013 y julio de 2012, respectivamente. Para julio de
2013, con excepción del transporte por poliducto, los componentes del ACPM o diésel
fósil en la primera columna se ponderan por 92% y los de biodiesel (segunda columna)
por 8% para determinar los de la tercera columna, la mezcla B8. Para julio de 2012 las
proporciones correspondientes eran 90% y 10%.

400
Sin embargo, en el caso del transporte por poliducto las ponderaciones son diferentes: en
julio de 2013 se tiene en cuenta que Ecopetrol entrega mezclas B2 por poliducto a los
distribuidores mayoristas, por lo que la tarifa correspondiente se multiplica por 94% (92%
de diésel fósil más 2% de biodiesel transportado por el poliducto). En julio de 2012, como
ocurrió durante muchos meses, se llevaba equivocadamente el 100% de la tarifa por
poliducto al precio al público, situación que el Ministerio de Minas y Energía corrigió a
partir del cuarto trimestre de ese año.

Al analizar y comparar las estructuras de precios de las mezclas diésel-biodiesel para


estos dos meses (Tabla 138), y sin necesidad de entrar en un análisis detallado de los
diferentes componentes, se observan varios puntos importantes, adicionales a los ya
mencionados:

• El valor actual del Impuesto Nacional al ACPM creado por la Ley 1607 de 2012
(Reforma Tributaria) es superior en $ 70.22 por galón a la suma del IVA y del
Impuesto Global de la estructura anterior.

• El valor de la Sobretasa al ACPM no se modificó durante el último año.

• El biodiesel está exento de Impuesto Nacional (anteriormente estaba exento de IVA e


Impuesto Global). A diferencia del alcohol carburante, el biodiesel no está exento de la
sobretasa.

• Igual que en la gasolina, el margen al distribuidor mayorista aumentó $ 40 por galón y


el margen al distribuidor minorista permaneció constante durante el último año.

• El transporte de la mezcla B2 por poliducto aumentó con la meta de inflación del


Banco de la República para 2013 (3%). El transporte terrestre del biodiesel y el flete
entre la planta de abastecimiento y la estación de servicio aumentaron con la inflación
del año 2012 (2.44%).

• La tarifa de marcación aumentó porque ésta es mayor para la mezcla B8 que para la
mezcla B7. La tarifa aumenta a medida que aumenta la mezcla; sin embargo, las
tarifas para cada nivel de mezcla permanecieron constantes.

• El margen de continuidad permaneció constante.

401
Tabla 136 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B8 - Bogotá - Julio 2013.

Diesel Mezcla Diesel


Bogotá - Julio de 2013 Biodiesel
Básico Biodiesel
Ingreso al Productor de Diesel 5,350.05 4,922.05
Ingreso al Productor de Biodiesel 8,633.39 690.67
Ingreso al Productor Mezcla B 8 5,350.05 8,633.39 5,612.72
Impuesto Nacional 1,075.62 989.57
Tarifa de Marcación 5.25 5.25 5.25
Margen de Continuidad 86.42 86.42 86.42
Transporte Poliducto y/o Manejo 348.19 327.30
Transporte de Biodiesel 301.92 24.15
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 6,865.53 9,026.98 7,045.41
Sobretasa 301.48 301.48 301.48
Margen Distribuidor Mayorista 305.00 305.00 305.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 7,472.01 9,633.46 7,651.89
Transporte Planta de Abasto a EDS 47.82 47.82 47.82
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 578.00
Precio de Referencia de Venta al Público 8,097.82 10,259.28 8,277.70

Tabla 137 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B7 - Bogotá - Julio 2012.

Diesel Mezcla Diesel


Bogotá - Julio de 2012 Biodiesel
Básico Biodiesel
Ingreso al Productor de Diesel 5,055.02 4,701.17
Ingreso al Productor de Biodiesel 9,728.54 681.00
Ingreso al Productor Mezcla E 8 5,055.02 9,728.54 5,382.17
IVA 452.31 420.65
Impuesto Global 536.24 498.70
Tarifa de Marcación 5.23 5.23 5.23
Margen de Continuidad 86.42 86.42 86.42
Transporte Poliducto y/o Manejo 338.05 338.05
Transporte de Biodiesel 294.72 20.63
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 6,473.27 10,114.91 6,751.84
Sobretasa 301.48 301.48 301.48
Margen Distribuidor Mayorista 265.00 265.00 265.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 7,039.75 10,681.39 7,318.32
Transporte Planta de Abasto a EDS 46.68 46.68 46.68
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 578.00
Precio de Referencia de Venta al Público 7,664.43 11,306.07 7,943.00

402
Tabla 138 - Estructuras de Precios Mezclas Diésel-Biodiesel – B8 Julio 2013 vs. B7
Julio 2012.

Mezcla Diesel - Biodiesel


jul-13 jul-12 Diferencia
Bogotá
Ingreso al Productor de Diesel 4,922.05 4,701.17 220.88
Ingreso al Productor de Biodiesel 690.67 681.00 9.67
Ingreso al Productor Mezcla B 8 5,612.72 5,382.17 230.55
IVA 0.00 420.65 -420.65
Impuesto Global 0.00 498.70 -498.70
Impuesto Nacional 989.57 0.00 989.57
Tarifa de Marcación 5.25 5.23 0.02
Margen de Continuidad 86.42 86.42 0.00
Transporte Poliducto y/o Manejo 327.30 338.05 -10.75
Transporte de Biodiesel 24.15 20.63 3.52
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 7,045.41 6,751.84 293.56
Sobretasa 301.48 301.48 0.00
Margen Distribuidor Mayorista 305.00 265.00 40.00
Precio Máximo en Planta de Abasto 7,651.89 7,318.32 333.56
Transporte Planta de Abasto a EDS 47.82 46.68 1.14
Margen del Distribuidor Minorista 578.00 578.00 0.00
Precio de Referencia de Venta al Público 8,277.70 7,943.00 334.70

11.5 Ingreso al Productor de Diésel.

Como ya se mencionó (Gráfica 148 . Precio de la Gasolina Corriente Oxigenada el


ingreso al productor de diésel es el principal componente del precio (59%) de la mezcla
diésel-biodiesel, seguido por los impuestos (16%).

La Resolución 181491 del 30 de agosto de 2012 establece el procedimiento para el


cálculo del Ingreso al Productor de Diésel. En los considerandos de la Resolución el
Ministerio de Minas y Energía menciona las dos motivaciones principales de la
metodología: mitigar las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus
derivados a los consumidores finales, y basar el ingreso al productor en el concepto de
costo de oportunidad:

“Que se hace necesario implementar, a partir del mes de septiembre de 2012,


una nueva metodología de cálculo del ingreso al productor del ACPM para uso
en motores diésel, que basada en las tendencias de los precios
internacionales del ACPM busca mitigar las variaciones en los precios
internacionales del petróleo y sus derivados a los consumidores finales,
teniendo como referencia la fijación de los mismos basados en el concepto de
costo de oportunidad.”

403
La Gráfica 151 muestra cómo ha sido el resultado de la aplicación de esta metodología
desde septiembre de 2012 hasta julio de 2013 (incluye valores calculados desde julio de
2012). La línea azul representa los precios diarios ponderados de paridad (PPP) del
diésel, y a línea roja representa el ingreso al productor (IP) establecido por el Ministerio de
Minas y Energía para cada período mensual. 134

Gráfica 151 – Ingreso al Productor vs. Precio Ponderado de Paridad – Diésel.

El PPP (precio ponderado de paridad) corresponde al costo de oportunidad del productor


de diésel en Colombia. El país es deficitario en diésel, no sólo porque la capacidad de
producción de las refinerías es inferior a la demanda, sino también porque las refinerías
producen una cantidad muy baja de diésel de menos de 50 ppm de azufre (ULSD) que es
la especificación de calidad establecida en la Ley 1205 de 2008. Por lo tanto, el país
importa grandes volúmenes de ULSD.

Mediante la simple observación de la gráfica, y sin entrar aun en la explicación detallada


de la metodología de cálculo del IP, se evidencia que el Ministerio ha sido menos
afortunado en la aplicación de esta metodología de fijación del IP del diésel que en el de
la gasolina. En marzo y abril de 2013 el Gobierno se apartó de la metodología establecida
en la Resolución 181491 y bajó el precio al sentirse presionado por un paro de
transportadores, que fue simultáneo al paro cafetero que se realizaba en ese momento.
Esto ha sido fuertemente criticado por todos los agentes de la cadena de distribución de
combustibles; el Gobierno perdió credibilidad, el sector siente que el proceso no es

134
Fuentes: PPE: Cálculos del Consultor con base en la metodología establecida en la Resolución
181491 de 2012 y en los precios diarios del ULSD en la Costa del Golfo de Estados Unidos (USGC)
publicados por la EIA (U.S. Energy Information Administration) en su página Web. IP: circulares y
resoluciones mensuales de MinMinas.

404
transparente y que aún persiste un alto nivel de discrecionalidad del Gobierno en el
establecimiento del precio del diésel.

Dejado por el momento de lado esta circunstancia y algunas otras debilidades de la


metodología que se mencionan más adelante, a continuación se explican los aspectos
principales de esta metodología, que en esencia es muy similar a la establecida para el IP
de la gasolina corriente.

La manera como la metodología de fijación del IP del diésel logra que este valor no fluctúe
mucho a pesar de las grandes variaciones en los precios internacionales es acotando el
porcentaje de crecimiento mensual (el valor “c” en la siguiente fórmula) dentro del rango
[-2.8% ; +2.8%].

IP(siguiente mes) = IP(vigente) * [1+(c/100)]

La Tabla 139 señala los escenarios aplicables para determinar el porcentaje de incremento
mensual “c” según el diferencial entre el PPP y el IP vigente sea positivo o negativo en la
fecha de cálculo, y según la tendencia mensualizada “m” creciente o decreciente del PPP
durante los últimos 60 días calendario.

135
Tabla 139 – Escenarios para Determinar el Incremento Mensual del IP del Diésel.

Para calcular el valor “m”, o sea la tendencia mensualizada del PPP, se tienen en cuenta
las siguientes definiciones y conceptos:

• El Precio Diario Paridad Ponderada del Diésel (PPP t,x,j ) corresponde al promedio
ponderado del costo de oportunidad o precio de paridad de exportación del ACPM de
producción nacional, y del costo promedio paridad importación del ACPM importado de
acuerdo con la siguiente fórmula:

135
Parágrafo 4 del Artículo 1° de la Resolución 181491 del 30 de agosto de 2012.

405
Dónde:

o t: día t del mes x del trimestre j


o x: mes en el que se hacen los cálculos
o j: trimestre en el que se realizan los cambios
o %pronal j-1 : porcentaje de ACPM de producción nacional destinado a atender la
demanda nacional, reportado por Ecopetrol para el trimestre j-1
o %impo j-1 : porcentaje de ACPM importado destinado a atender la demanda
nacional, reportado por Ecopetrol para el trimestre j-1
o PPEACPM t,x,j : precio de paridad exportación del diésel de producción nacional
en el día t, definido como se explica más adelante
o PPEIMPO t,x,j : observación del día t del precio de paridad importación
referenciado al mercado USGC, definido como se explica más adelante

• El Precio Diario Paridad Exportación del Diésel de Producción Nacional (PPEACPM t )


es el precio paridad exportación, referenciado al mercado del Golfo de los Estados
Unidos (USGC), de cada observación diaria y se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

o V j-1 = volumen de la corriente correspondiente utilizado en la producción del


diésel vendido en el trimestre j-1
o VT j-1 = volumen total de diésel vendido en el trimestre j-1 en todo el territorio
nacional
o P = Cotización del índice correspondiente en la USGC Waterborne de la
publicación Platt's de Standard & Poor’s, expresado en dólares por galón
(US$/Gal)
o LSD: Low Sulfur Diésel; corriente de diésel cuyo contenido de azufre esté entre
50 y 500 ppm
o HSD: High Sulfur Diésel – Índice Número 2 en la USGC; corriente de diésel
cuyo contenido de azufre sea mayor o igual a 500 ppm

406
o ULSD: Ultra Low Sulfur Diésel; corriente de diésel cuyo contenido de azufre sea
menor o igual a 50 ppm
o FL t : Costo de los fletes marítimos o terrestres y demás costos incurridos para
transportar un galón de diésel desde el puerto de exportación local en Costa
Colombiana hasta la Costa del Golfo de los Estados Unidos, expresado en
dólares por galón (US$/Galón), en el día t.
o CT t : Costo de los fletes por poliducto o terrestres para transportar un galón de
diésel desde la Refinería hasta el puerto de exportación local, expresado en
dólares por galón (US$/Galón), en el día t.
o TRM t : Tasa de cambio representativa de mercado vigente para el día t,
certificada por la Superintendencia Financiera.

• El Precio Diario Paridad Importación del Diésel (PPIMPO t ) es el precio paridad


importación, referenciado al mercado del Golfo de los Estados Unidos (USGC), de cada
observación diaria y se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

o Los términos iguales a los de la fórmula del PPEACPM son los allí definidos
o SE: Costo de los seguros marítimos o terrestres y demás costos incurridos para
transportar un galón de diésel desde la USGC hasta el puerto de importación
local, expresado en dólares por galón
o IM: Costo de las inspecciones de calidad en los puertos de cargue y descargue,
y equivale a US$ 0.000286 por galón

• La Tendencia Diaria “b” corresponde al coeficiente de la pendiente de una línea de


regresión por mínimos cuadrados ordinarios para los datos disponibles de los últimos
60 días calendario del logaritmo natural del precio de paridad ponderada diario PPP t ,
con respecto al tiempo medido en días utilizando la siguiente ecuación:

Ln PPP t = a + bt

Donde:

o Ln PPPt: logaritmo natural del precio paridad ponderada diario PPP t , expresado
en pesos por galón.
o a: Valor del intercepto de esta ecuación.

407
o b: Coeficiente de pendiente o tendencia diaria. Indica cual es, en promedio, el
cambio porcentual diario de los PPP t .
o t: Corresponde al tiempo medido en días.

• Tendencia mensualizada “m”: es el valor mensualizado del coeficiente de pendiente


“b” y se calcula de la siguiente manera:

m = (1+b)n - 1

donde n es el número de días hábiles con datos disponibles del mes en el cual se está
realizando el cálculo.

Así, por ejemplo, la Tabla 140 muestra los valores PPE t , PPI t y PPP t calculados por
MinMinas para el período comprendido entre el 29 de abril y el 27 de junio de 2013, con
base en los cuales estableció que el incremento del IP (c) para julio de 2013 debería ser
2.8% porque la tendencia de los precios ponderados era creciente [b = 0.215% y por lo
tanto m = (1.00215)20 – 1 = 4.39% que es mayor que el incremento máximo de 2.8%] y el
diferencial en la fecha de cálculo el 27 de junio era positivo [PPP - IP = 5,419.25 – 5,204.33
= 214.92]. 136

Esta metodología para calcular el IP del diésel tiene ventajas y desventajas:

Ventajas:

• Tiene como referencia el concepto de costo de oportunidad para la fijación de los


precios a los productores e importadores de combustibles básicos.
• Mitiga el impacto de las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus
derivados a los consumidores finales.

Desventajas:

• Es una fórmula en principio transparente, basada en fuentes de información abiertas


(Platt’s). Sin embargo, la información de volúmenes no es pública, sólo la conoce
Ecopetrol, y por lo tanto en la práctica la fórmula no es transparente.

• No eliminó la discrecionalidad que tiene el Ministerio de Minas y Energía para


establecer el IP del diésel. En efecto, al apartarse de la fórmula en marzo y abril de
2013 ante la presión de un paro de transportadores, que fue simultáneo al paro
cafetero que se realizaba en ese momento, el Gobierno perdió credibilidad y el sector
siente que el proceso no es transparente.

136
Fuente: Ministerio de Minas y Energía – Circular Precios de ACPM – Junio 28 de 2013

408
• Al no trasladar la totalidad de las variaciones de los precios internacionales a los
precios locales, los precios locales casi siempre estarán desalineados de los
internacionales, dificultando la competitividad entre combustibles alternos.

• Implica la necesidad de mantener el Fondo de Estabilización de Precios de los


Combustibles (FEPC) a fin de garantizar la presencia de inversionistas en el sector de
la refinación en Colombia.

409
Tabla 140 – Cálculos de MinMinas para establecer el IP de Diésel para Julio de 2013.

410
11.6 Impuestos a la Gasolina Corriente Básica y al Diésel.

Como ya se mencionó, los impuestos representan 25% de la estructura de precios de la


gasolina corriente oxigenada E8 y 16% de la de la mezcla diésel-biodiesel B8. Estos
impuestos son dos: el Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM, que es recaudado por
los productores e importadores de combustibles básicos, y la Sobretasa a la Gasolina y al
ACPM, que la recaudan los distribuidores mayoristas.

11.7 Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM.

La Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012, “por la cual se expiden normas en materia
tributaria y se dictan otras disposiciones”, introdujo cambios muy importantes en las
estructuras de precios de la gasolina y el diésel a partir del 1° de enero de 2013, así:

• El Artículo 38 determina que la gasolina y el ACPM están excluidos de IVA.

• El Artículo 54 establece que el alcohol carburante y el biodiesel están exentos de IVA,


ratificando así lo que se había establecido anteriormente en las leyes 788 de 2002 y
939 de 2004.

• El Artículo 167 sustituye el IVA y el Impuesto Global a la Gasolina y al ACPM por el


Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM. El hecho generador del nuevo impuesto
es la venta, retiro, importación para el consumo propio o importación para la venta de
gasolina y ACPM, y se causa en una sola etapa respecto del hecho generador que
ocurra primero.

• Para efectos del Impuesto Nacional a la Gasolina, el Parágrafo 1° del Artículo 167
define que se entiende como gasolina a la gasolina corriente, la gasolina extra, la
nafta y cualquier combustible líquido derivado del petróleo que se pueda usar como
carburante en motores de combustión interna diseñados para ser usados con
gasolina. Se exceptúan las gasolinas tipo 100/130 usadas en aeronaves (avigas).

• Igualmente, para efectos del Impuesto Nacional al ACPM el Parágrafo 1° del Artículo
167 define que se entiende como ACPM al aceite combustible para motor, el diésel
marino o fluvial, el gasoil, el intersol, el diésel número dos, el electrocombustible y
cualquier destilado medio o aceites vinculantes que puedan ser usados como
combustible automotor. Se exceptúen aquellos utilizados para generación eléctrica en

411
Zonas No Interconectadas, el turbocombustile de aviación y las mezclas tipo IFO para
grandes naves marítimas.

• El Artículo 168 estableció la base gravable y la tarifa del impuesto a la gasolina y al


ACPM, así: $1,050 por galón para la gasolina corriente, $1,555 por galón para la
gasolina extra y $1,050 por galón para el ACPM. Sin embargo, también estableció que
el valor del Impuesto Nacional se ajustará cada primero de febrero con la inflación del
año anterior, por lo que la tarifa vigente actualmente para la gasolina corriente y el
diésel es $ 1,075.62 por galón.

• El Artículo 171 establece que el alcohol carburante con destino a la mezcla con
gasolina para vehículos automotores, y el biodiesel de producción nacional, no están
sujetos al Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM y conservan la calidad de
exentos del impuesto sobre las ventas.

Por otra parte el Decreto 568 del 21 de marzo de 2013, reglamentario del artículo 167 de
la Ley 1607 de 2012, establece una tarifa del impuesto nacional a la gasolina y al ACPM
de $ 501 por galón para los combustibles usados en actividades de pesca y/o cabotaje en
las costas colombianas y en las actividades marítimas desarrolladas por la Armada
Nacional, propias del cuerpo de guardacostas.

La Ley 1607 de 2012 no contiene ninguna previsión para que el Impuesto Nacional a la
Gasolina y al ACPM llegare a aplicarse al gas natural vehicular (GNV) ni al GLP de uso
diferente al domiciliario.

11.8 Sobretasa a la Gasolina y al ACPM.

La sobretasa fue creada por el artículo117 de la Ley 488 de 1998, y específicamente se


refiere a la gasolina y al ACPM:

"ARTICULO 117. Sobretasa a la gasolina motor y al ACPM.

Autorízase a los municipios, distritos y departamentos, para adoptar la


sobretasa a la gasolina motor extra y corriente, en las condiciones
establecidas en la presente Ley.

Crease como contribución nacional la sobretasa al ACPM. La sobretasa al


ACPM será del seis por ciento (6%)....."

El Artículo 117 también definió que la sobretasa al ACPM será cobrada por la Nación, y
que será distribuida 50% para el mantenimiento de la red vial nacional y otro cincuenta

412
por ciento (50%) para los departamentos incluido el Distrito Capital con destino al
mantenimiento de la red vial.

Adicionalmente, el artículo 118 de la misma ley establece que el hecho generador es el


consumo de estos combustibles:

"Artículo 118, Hecho Generador:

Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y corriente


nacional o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y
departamento.

Para la sobretasa al ACPM, el hecho generador está constituido por el


consumo de ACPM nacional o importado, en la jurisdicción de cada
departamento o en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá."

Posteriormente los artículos 3, 4, 7, 8 y 9 de la Ley 681 de 2001 y los artículos 55 y 56 de


la Ley 788 de 2002 definieron varios aspectos relacionados con la sobretasa, pero en
ningún momento incluyeron otros productos como el GNV y mucho menos el GLP
vehicular (Autogas para efectos del presente estudio), pues no existía en ese entonces
como tampoco existe actualmente.

La tarifa teórica de la Sobretasa es 25% para la gasolina y 6% para el diésel, aplicada a


los precios de referencia que calculaba mensualmente la UPME como el promedio móvil
de los precios de venta al público sin sobretasa de los doce meses anteriores (Artículo 55
de la Ley 788 de 2002).

Sin embargo, a través del Decreto 1870 de 2008 se estableció un mecanismo por el cual
las tarifas de la sobretasa se aplican ahora a unos valores de referencia del ingreso al
productor que establece periódicamente el Ministerio de Minas y Energía, en lugar de
aplicarlos sobre los valores reales de la estructura de precios. En la práctica esto ha
servido para mantener estables los valores de este impuesto, los cuales anteriormente
variaban con los ajustes a la estructura de precios.

Los valores de referencia para la Sobretasa que están vigentes actualmente los estableció
el Ministerio de Minas y Energía en el Artículo 1° de la Resolución 9-0048 del 30 de enero
de 2013, así:

413
Tabla 141 – Valores de Referencia del IP vigentes para la Sobretasa a la Gasolina y al
ACPM.

La Ley 788 de 2002 incrementó la tarifa de la sobretasa a la gasolina de 20% a 25% y


estableció que se distribuiría de la siguiente manera entre los municipios y los
departamentos:

“Artículo 55. Tarifas. A partir del 1° de enero de 2003 las tarifas de la


sobretasa a la gasolina serán las siguientes:

Tarifa Municipal y Distrital: 18.5%.


Tarifa Departamental: 6.5%.
Tarifa para el Distrito Capital: 25.0%.

Parágrafo 1°. Para los fines de este artículo, el Departamento de


Cundinamarca no incluye al Distrito Capital de Bogotá.

Parágrafo 2°. Los Concejos de los Municipios ubicados en zonas de frontera


podrán optar entre la tarifa general o la adopción de una tarifa entre el dos por
ciento (2%) y el seis por ciento (6%);….”

Ninguna de las leyes mencionadas ni la 1607 de 2012 contienen previsión alguna para
que la Sobretasa a la Gasolina y al ACPM llegare a aplicarse al gas natural vehicular
(GNV) ni al GLP de uso diferente al domiciliario. Así las cosas, la sobretasa solamente
aplica a la gasolina motor y al ACPM, en los términos establecidos por las leyes
mencionadas. El consumo de GNV y GLP vehicular no están gravados con Sobretasa.

11.9 Impuesto a las Ventas sobre el GNV y el GLP.

El Artículo 424 del Estatuto Tributario, modificado por el Artículo 38 de la Ley 1607 de
2012, establece que los siguientes bienes de interés para el presente estudio están

414
excluidos del impuesto sobre las ventas (para tal efecto se utiliza la nomenclatura
arancelaria andina vigente):

Tabla 142 – Bienes Excluidos del Impuesto sobre las Ventas (Art. 424 del Estatuto
Tributario).

Partida
Bienes de Interés para el presente estudio
Arancelaria
27.11.11.00.00 Gas natural licuado.
27.11.12.00.00 Gas propano únicamente para uso domiciliario.
27.11.13.00.00 Butanos licuados.
27.11.21.00.00 Gas natural en estado gaseoso, incluido el biogás.
27.11.29.00.00 Gas propano en estado gaseoso únicamente para uso domiciliario y gas
butano en estado gaseoso.
Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundición, hierro o acero, sin
73.11.00.10.00
soldadura, componentes del plan de gas vehicular.
84.09.91.60.00 Carburadores y sus partes (repuestos). Componentes del plan de gas vehicular
Equipo para la conversión del sistema de alimentación de combustible para
84.09.91.91.00 vehículos automóviles a uso dual (gas/gasolina) componentes del plan de gas
vehicular.

84.09.91.99.00 Repuestos para kits del plan de gas vehicular.

84.14.80.22.00 Compresores componentes del plan de gas vehicular.

84.14.90.10.00 Partes de compresores (repuestos) componentes del plan de gas vehicular.


Partes y accesorios surtidores (repuestos), componentes del plan de gas
90.25.90.00.00
vehicular

El petróleo crudo destinado a su refinación y la gasolina natural


La gasolina y el ACPM definidos de acuerdo con el parágrafo 1° del artículo
167 la Ley 1607 de 2012

Nótese que el gas propano que está excluido de IVA es solamente el de uso domiciliario.
De modo que otros usos como el automotriz que se analiza en el presente estudio,
estarían gravados con IVA a la tarifa general de 16% sobre el ingreso al productor. El
GNV, en cambio, no está gravado porque en el caso del gas natural el producto está
excluido de IVA independientemente del uso que se le dé.

Al respecto es importante mencionar el Artículo 467 del Estatuto Tributario, que establece
la base gravable del IVA para los productos derivados del petróleo, así:

137
“Art. 467. Base gravable en otros productos derivados del petróleo.

137
El Artículo anterior (466) se refería a la base gravable para la gasolina motor y fue derogado por
la Ley 1607 de 2012 que declaró exento de IVA a la gasolina. Es por este motivo que el artículo

415
La base gravable en la venta de los siguientes productos derivados del
petróleo se determinará así:
1. Para gasolina de aviación de 100/130 octanos, sobre el precio oficial
de lista en refinería;
2. Para aceites, lubricantes y grasas, sobre el precio oficial de venta del
productor;
d. Para todos los demás productos refinados, derivados del petróleo, *-
incluyendo el gas propano para uso doméstico-*, la gasolina blanca,
las bases para aceites lubricantes y grasas y los productos
petroquímicos, sobre el precio oficial de lista fijado para el productor
en el lugar de entrega.”

Esto significa que en general para los productos derivados del petróleo el IVA es
monofásico, es decir, grava únicamente el ingreso al productor o importador, y no aplica
sobre los demás componentes de la estructura de precios. Esto lo que se aplica en este
estudio para el GLP Vehicular o Autogas. Llama la atención que el Artículo 467 se refiere
de manera particular al gas propano para uso doméstico, el cual está excluido de IVA;
debió hacer referencia al gas propano para uso diferente al domiciliario.

Por otra parte, es importante recordar que las Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 hacen referencia específica al uso de GLP vehicular (página 465) y a la
armonización de los esquemas de promoción del GLP y el gas natural, así:

“... el Gobierno nacional debe propiciar la armonización de los esquemas


de promoción del uso del GLP y el GN de manera que se eliminen las
distorsiones en los mecanismos de transmisión entre los costos y las
señales de precios, propiciando una mayor eficiencia asignativa en el
mercado de estos sustitutos. En este sentido se enfocarán esfuerzos en las
siguientes líneas de acción:

(1) reducir gradualmente los subsidios para infraestructura de transporte


y distribución de gas, otorgados a través de fondos nacionales;
(2) permitir el uso de GLP como combustible para vehículos y
expandir su uso en la industria petroquímica;
(3) consolidar el esquema de marcas para la distribución y
comercialización de GLP; y
(4) desarrollar los mecanismos que permitan equiparar el esquema de
solidaridad.”

467 hace mención a los “otros productos derivados del petróleo” para referirse a todos aquellos
distintos a la gasolina.

416
11.10 Comparación entre los Precios de la Gasolina y el Diésel.

Una comparación inicial de los precios de la gasolina corriente y del diésel, galón a galón,
muestra que el mayor precio de referencia de venta al público de la gasolina con respecto
al diésel se debe fundamentalmente a la mayor carga tributaria. En efecto, la Tabla 143
muestra que la diferencia en impuestos de $ 866.63 por galón es sólo parcialmente
compensada por el menor valor del ingreso al productor tanto del combustible fósil como
del biocombustible asociado.

Tabla 143 – Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 para Bogotá en Julio de 2013 -
$/Galón.
Pesos / Galón Gasolina E8 Diesel B8 Diferencia
Ingreso al Productor de Combustible Fósil 4,524.86 4,922.05 -397.18
Ingreso al Productor de Biocombustible 550.64 690.67 -140.03
Impuestos 2,157.69 1,291.05 866.63
Transporte 498.26 490.94 7.32
Márgenes 914.95 883.00 31.95
TOTAL 8,646.41 8,277.70 368.70

Gráfica 152 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 para Bogotá en Julio de 2013 -
$/Galón.

Esta comparación galón a galón, sin embargo, no es del todo válida porque no tiene en
cuenta el poder calorífico de los combustibles básicos, ni del alcohol carburante y el
biodiesel. Al fin y al cabo lo que adquiere el consumidor final es energía para su vehículo.
Por lo tanto la comparación correcta entre los diferentes combustibles debe hacerse a
nivel de precio por unidad de energía proporcionada por el combustible. Para efectos de
este estudio la comparación se hará en pesos por millón de BTU ($/MBTU).

417
138
El poder calorífico de los combustibles de interés para este estudio son los siguientes:

Gasolina Básica: 115,400 BTU/Galón


Alcohol Carburante: 84,000 BTU/Galón
Diésel Básico: 138,000 BTU/Galón
Biodiesel: 126,000 BTU/Galón
Gas Propano: 92,000 BTU/Galón
Gas Natural: 35,315 BTU/M3

La Tabla 145 y la Tabla 146 muestran los valores detallados, renglón por renglón, de las
estructuras de precios para la gasolina corriente oxigenada E8 y la mezcla diésel-
biodiesel B8 para Bogotá en julio de 2013, expresadas en $/MBTU. La Tabla 144 resume
estos valores y compara las dos estructuras. Ahora se observa que la gasolina es
realmente 28% más costosa que el diésel, en vez del 4.5% que resulta de la comparación
en pesos por galón.

Tabla 144 – Comparación Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8


Bogotá en Julio de 2013 - $/MBTU.
Pesos / MBTU Gasolina E8 Diesel B8 Diferencia
Ingreso al Productor de Combustible Fósil 39,210.26 35,667.00 3,543.26
Ingreso al Productor de Biocombustible 6,555.28 5,481.52 1,073.76
Impuestos 18,697.45 9,372.08 9,325.36
Transporte 4,475.65 3,531.42 944.23
Márgenes 8,165.40 6,447.30 1,718.10
TOTAL 77,104.03 60,499.32 16,604.71

Gráfica 153 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 - Bogotá Julio 2013 - $/Galón y
$/MBTU.

138
Fuente: Saucedo Juan V. - Información Energética Junio 17 de 2013.

418
Por otra parte, en términos energéticos la gasolina no es sólo más costosa que el diésel
en impuestos, como mostraba la comparación en pesos por galón, sino en todos los
componentes. Esto es así por el menor poder calorífico de la gasolina con respecto al
diésel.

Gráfica 154 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 - Bogotá Julio 2013 - $/MBTU.

Tabla 145 – Estructura de Precios Gasolina Corriente Oxigenada E8


Bogotá - Julio 2013 - $/MBTU.
Gasolina Gasolina
Bogotá - Julio de 2013 Alcohol
Corriente Corriente
Pesos / MBTU Carburante
Básica Oxigenada
Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 42,619.84 39,210.26
Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 81,940.95 6,555.28
Ingreso al Productor Mezcla E 8 42,619.84 81,940.95 45,765.53
Impuesto Nacional 9,320.80 8,575.13
Tarifa de Marcación 53.29 73.21 54.89
Margen de Continuidad 748.87 1,028.81 771.27
Transporte Poliducto y/o Manejo 3,017.21 2,775.84
Transporte de Etanol 5,586.31 446.90
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 55,760.02 88,629.29 58,389.56
Sobretasa 11,002.51 10,122.31
Margen Distribuidor Mayorista 2,642.98 3,630.95 2,722.02
Precio Máximo en Planta de Abasto 69,405.52 92,260.24 71,233.89
Transporte Planta de Abasto a EDS 414.36 569.26 426.75
Pérdida por Evaporación 277.62 369.04 284.94
Margen del Distribuidor Minorista 5,008.67 6,880.95 5,158.45
Precio de Referencia de Venta al Público 75,106.17 100,079.49 77,104.03

419
Tabla 146 – Estructura de Precios Mezcla Diésel-Biodiesel B8 - Bogotá - Julio 2013 -
$/MBTU.

Bogotá - Julio de 2013 Diesel Mezcla Diesel


Biodiesel
Pesos / MBTU Básico Biodiesel

Ingreso al Productor de Gasolina Corriente 38,768.48 35,667.00


Ingreso al Productor de Alcohol Carburante 68,518.97 5,481.52
Ingreso al Productor Mezcla E 8 38,768.48 68,518.97 41,148.52
Impuesto Nacional 7,794.35 7,170.80
Tarifa de Marcación 38.04 41.67 38.33
Margen de Continuidad 626.23 685.87 631.00
Transporte Poliducto y/o Manejo 2,523.09 2,321.24
Transporte de Etanol 2,396.19 191.70
Precio Máximo al Distribuidor Mayorista 49,750.19 71,642.70 51,501.59
Sobretasa 2,184.64 2,392.70 2,201.28
Margen Distribuidor Mayorista 2,210.14 2,420.63 2,226.98
Precio Máximo en Planta de Abasto 54,144.97 76,456.03 55,929.86
Transporte Planta de Abasto a EDS 346.50 379.50 349.14
Pérdida por Evaporación 4,188.41 4,587.30 4,220.32
Precio de Referencia de Venta al Público 58,679.88 81,422.84 60,499.32

11.11 Comparación entre los Precios de la Gasolina, el Diésel y el GNV.

En el numeral anterior se realizó una comparación entre los precios de referencia de


venta al público de la gasolina corriente oxigenada E8 y los de la mezcla diésel-biodiesel
B8 para la ciudad de Bogotá en el mes de julio de 2013.

Sin embargo, en Bogotá y en otros 24 municipios del país el precio de venta al público de
estos combustibles se rige por el régimen de libertad vigilada. De igual forma el precio de
venta en surtidor del GNV es libre. Por lo tanto, para efectos de comparar los precios
reales de venta de estos tres combustibles, la Tabla 147 muestra los precios observados
por la UPME en Bogotá durante el mes de junio de 2013, expresados en pesos por galón
para gasolinas y diésel y en pesos por M3 para el GNV. 139

Tabla 147 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 - $/Galón y $/M3

139
UPME - Informes de Precios Mensuales en Estaciones de Servicio- Junio de 2013 -
http://www.sipg.gov.co/portals/0/Precios/Ficha_Tecnica_Jun-13.pdf

420
La comparación entre los tres combustibles debe hacerse en términos energéticos, es
decir en pesos por millón de BTU ($/MBTU). La Tabla 148 muestra los poderes caloríficos
utilizados para este efecto, en la cual se ha tenido en cuenta lo siguiente:

• Se toma como poder calorífico de la gasolina E8 a la ponderación de los poderes


caloríficos de la gasolina básica (92% por 115,400 BTU/galón) y del alcohol
carburante (8% por 84,000 BTU/galón).

• Se toma como poder calorífico del Diésel B8 a la ponderación de los poderes


caloríficos del diésel básico (92% por 138,000 BTU/galón) y del biodiesel (8% por
126,000 BTU/galón).

• Se toma como poder calorífico del GNV al poder calorífico del gas natural a
condiciones estándar (35,315 BTU/M3) multiplicado por 1.14, puesto que el poder
calorífico del gas natural que se consume en Bogotá normalmente está alrededor de
1.14 BTU por Pie Cúbico.

Tabla 148 – Poder Calorífico de la Gasolina E8, el Diésel B8 y el GNV.

Poder Calorífico - BTU / Galón - BTU/M3 Gasolina E8 Diesel B8 GNV


Combustible Fósil 115,400 138,000 40,259
Biocombustible 84,000 126,000
Mezcla 112,888 137,040

La Tabla 149 y la Gráfica 155 muestran esta comparación. Se observa que el precio por
MBTU del GNV es muy inferior al de los dos combustibles líquidos, y que es el que más
dispersión presenta en Bogotá. Comparado con la gasolina el precio promedio al público
del GNV equivale a 42% del precio de ésta. Vale la pena recordar que el espíritu de la
regulación del GNV era que su precio final fuera del orden del 60% del precio de la
gasolina, pero en equivalentes energéticos está resultando más bajo.

Tabla 149 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 – Convertidas a


$/MBTU.
Pesos / MBTU Gasolina E8 Diesel B8 GNV
Máximo 78,307.70 60,566.26 36,985.43
Promedio + Desviación Estándar 76,552.96 59,587.93 34,564.86
Promedio 75,189.83 58,736.21 31,655.45
Promedio - Desviación Estándar 73,826.71 57,884.49 28,746.05
Mínimo 72,629.51 56,844.72 27,323.02
Desviación Estándar 1,363.12 851.72 2,909.40

421
Gráfica 155 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. GNV - Bogotá Junio 2013 -
$/MBTU.

11.12 Comparación entre Precios de Gasolina, Diésel, GNV y Autogas.


En el numeral anterior se calculó el posible precio al público del Autogas o GLP Vehicular
para diferentes ciudades del país. Para el caso de Bogotá se estimó que este precio
podría estar entre $ 3,151 y $ 3,751 por galón dependiendo del valor del margen
minorista.

Para efectos de comparar el precio al público del Autogas en Bogotá contra los de la
gasolina motor, el diésel y el GNV en julio de 2013 en la misma ciudad, se asume un
precio promedio de $3,451 por galón para el GLP vehicular. La Gráfica 156 muestra la
distribución de este valor entre los principales componentes de la estructura de precios.

Gráfica 156 – Estructura del Precio Calculado para Autogas.

422
La Gráfica 157 compara el precio del Autogas calculado arriba contra los precios de
referencia de venta al público de la gasolina corriente E8 y el la mezcla diésel-biodiesel
B8 para Bogotá en julio de 2013, expresado en pesos por galón. Se observa que el
ingreso al productor del GLP equivale a menos de la tercera parte del de la gasolina y el
diésel. Por otra parte, el IVA del Autogas sería muy pequeño en comparación con los
impuestos de la gasolina y el diésel (impuesto nacional y sobretasa). El valor del
transporte es similar para los tres combustibles, mientras que los márgenes de
distribución del Autogas se proyecta que serían superiores a los de la gasolina y el diésel.

Gráfica 157 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. Autogas para Bogotá - $/Galón.

Como ya se explicó, la comparación galón a galón no es del todo válida porque no tiene en
cuenta el poder calorífico de los diferentes combustibles. La comparación correcta debe
hacerse a nivel de precio por unidad de energía proporcionada por el combustible, que
para efectos de este estudio se expresa en pesos por millón de BTU ($/MBTU).

Gráfica 158 – Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. Autogas para Bogotá - $/Galón y
$/MBTU.

423
La Gráfica 159 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. Autogas - Bogotá - $/MBTU
muestra esta comparación a nivel de precio referencia de venta al público. Se observa
que la gasolina es el combustible más costoso de los tres, y que el Autogas es de lejos el
menos costoso. La Gráfica 159 muestra el detalle de esta comparación a nivel de los
principales componentes de las estructuras de precios. Visto de esta manera, el ingreso al
productor del GLP Vehicular equivale aproximadamente a la mitad del Ingreso al
Productor del combustible fósil. El valor de los impuestos sigue siendo muy inferior, pero
la diferencia en los márgenes se incrementa a favor del Autogas.

Gráfica 159 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. Autogas - Bogotá - $/MBTU.

La Tabla 150 y la Gráfica 160 comparan el precio al público calculado por MBTU para el
GLP vehicular contra los precios reales de venta al público en junio de 2013. Se observa
que aunque los precios del Autogas serían muy inferiores a los de la gasolina y el diésel,
aún serían un poco superiores al precio del GNV, que seguiría siendo el combustible más
económico en Bogotá.

Tabla 150 – Estadísticas de Precios UPME – Bogotá, Junio de 2013 – Convertidas a


$/MBTU.
Pesos / MBTU Gasolina E8 Diesel B8 GNV GLP Autogas
Máximo 78,307.70 60,566.26 36,985.43 40,766.96
Promedio + Desviación Estándar 76,552.96 59,587.93 34,564.86 39,136.52
Promedio 75,189.83 58,736.21 31,655.45 37,506.09
Promedio - Desviación Estándar 73,826.71 57,884.49 28,746.05 35,875.65
Mínimo 72,629.51 56,844.72 27,323.02 34,245.22
Desviación Estándar 1,363.12 851.72 2,909.40 1,630.43

424
Gráfica 160 - Precios Gasolina E8 vs. Diésel B8 vs. GNV vs. Autogas - Bogotá -
$/MBTU.

11.13 Impacto Fiscal del Autogas.

El impacto fiscal por la implementación del programa de Autogas resulta de la reducción


en los recaudos del Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM y de la Sobretasa a la
Gasolina y al ACPM sobre los volúmenes de gasolina y diésel desplazados por el GLP
vehicular, parcialmente compensados por el IVA sobre el ingreso al productor sobre el
volumen de Autogas.

La Tabla 151 muestra el cálculo del impacto fiscal en el caso del Escenario Básico para
cada año entre 2014 y 2025, y la Tabla 152 muestra el cálculo para el Escenario
Optimista. Para este cálculo se asume que el Autogas desplaza volúmenes de gasolina y
diésel correspondientes a las mezclas actuales de biocombustibles en Bogotá (E-8 y B-8),
y se tienen en cuenta las tarifas vigentes actualmente para estos impuestos, por lo que los
valores de las tablas están expresados en pesos constantes de agosto de 2013.

En el primer escenario el impacto fiscal asciende gradualmente hasta $ 77,741 millones


por año a partir de 2020, y en el Escenario Optimista este valor es $ 248,199 millones por
año.

425
Tabla 151 – Impacto Fiscal del Escenario Básico del Autogas.

Impacto Fiscal (Millones de Pesos por Año)


Escenario Básico
Años Barriles/Día IVA Impuesto Sobretasa Sobretasa Impacto
Autogas Nacional Gasolina Diesel Fiscal
Autogas Gasolina Diesel $ 254.56 $ 989.57 $ 1,168.11 $ 301.48 Total
2014 68 (48) (12) 265 (910) (860) (55) (1,560)
2015 406 (289) (69) 1,584 (5,431) (5,175) (319) (9,341)
2016 948 (674) (161) 3,699 (12,667) (12,069) (744) (21,781)
2017 1,760 (1,251) (300) 6,868 (23,529) (22,402) (1,387) (40,449)
2018 2,539 (1,804) (432) 9,908 (33,920) (32,305) (1,997) (58,313)
2019 3,047 (2,165) (518) 11,891 (40,701) (38,769) (2,394) (69,974)
2020 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)
2021 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)
2022 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)
2023 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)
2024 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)
2025 3,385 (2,405) (576) 13,210 (45,222) (43,067) (2,662) (77,741)

Tabla 152 – Impacto Fiscal del Escenario Optimista del Autogas.

Impacto Fiscal (Millones de Pesos '13 por Año)


Escenario Optimista
Años Barriles/Día IVA Impuesto Sobretasa Sobretasa Impacto
Autogas Nacional Gasolina Diesel Fiscal
Autogas Gasolina Diesel $ 254.56 $ 989.57 $ 1,168.11 $ 301.48 Total
2014 207 (161) (23) 808 (2,791) (2,883) (106) (4,973)
2015 1,245 (966) (135) 4,858 (16,702) (17,298) (624) (29,766)
2016 2,904 (2,255) (315) 11,333 (38,987) (40,381) (1,456) (69,491)
2017 5,393 (4,188) (585) 21,046 (72,407) (74,995) (2,704) (129,060)
2018 7,778 (6,040) (844) 30,353 (104,431) (108,159) (3,901) (186,138)
2019 9,334 (7,249) (1,013) 36,425 (125,335) (129,809) (4,682) (223,401)
2020 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)
2021 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)
2022 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)
2023 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)
2024 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)
2025 10,371 (8,054) (1,125) 40,472 (139,246) (144,225) (5,199) (248,199)

11.14 Precio del Electrocombustible en Zonas No Interconectadas.

Como se mencionó anteriormente, para efectos del Impuesto Nacional al ACPM el


Parágrafo 1° del Artículo 167 de la Ley 1607 de 2012 incluye al electrocombustible en la
definición de ACPM, pero excluye de esta definición a los combustibles utilizados para

426
generación eléctrica en Zonas No Interconectadas. Por lo tanto en zonas no
interconectadas el electrocombustible está excluido de impuesto nacional al ACPM pero
no está excluido de IVA.

En efecto, mediante el concepto UJ-0130-13 del presente año, el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público explicó de la siguiente manera al Ministerio de Minas y Energía lo
referente al tratamiento del IVA sobre las ventas de electrocombustible a Zonas No
Interconectadas:

“De acuerdo con lo anterior, el electrocombustible con destino a las Zonas No


Interconectadas para abastecimiento de energía eléctrica está excluido de la
definición de gasolina y ACPM, por lo tanto, su venta no origina Impuesto Nacional
a la Gasolina y al ACPM. Así mismo, al estar dicho combustible excluido de la
definición señalada en el parágrafo citado, no queda exceptuado de IVA en virtud
del numeral 6° del artículo 38 de la Ley 1607 de 2012,…”

A manera de ejemplo, la mezcla B8 que se suministra desde Mansilla contempla un


impuesto sobre las ventas $ 416.12 por galón, como se observa en la estructura de
precios publicada por Ecopetrol para el mes de julio de 2013. Esto corresponde a una
tarifa de $ 452.30 por galón de diésel básico, que equivale al 16% del precio de referencia
establecido por el Ministerio de Minas y Energía en el Artículo 2° de la Resolución 9-1776
del 29 de noviembre de 2012, de $ 2,826.91 por galón.

Tabla 153 – Estructura de precios del electrocombustible en Mansilla.

ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL ELECTROCOMBUSTIBLE


PARA GENERACIÓN ELECTRICA EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS
ENTREGAS EN MANSILLA (B8) $/Galón
$/Galón

Vigencia: 1 de julio de 2013; 00:00horas


ELECTROCOMBUSTIBLE
COMPONENTES DEL PRECIO
(B8)
1. Ingreso al Productor 5,612.72
2. Impuesto sobre las ventas 416.12
3. Taifa de macación 5.25
4. Tarifa de Transporte de Combustibles (*)
5. Margen plan de continuidad 86.42
4. Precio Máx. de Venta al Distribuidor Mayorista (1)
5. Margen del distribuidor mayorista (***)
6. Precio Máximo en Planta de Abasto Mayorista (**)
7. Transporte planta abasto mayorista  a usuario (2)

Resoluciones 18 1191 de 2002 y 18 0088 de 2003 Por la cual se fija el precio de unos derivados del petróleo utilizados en generación de energía eléctrica
(*): Se calculará en cada sitio de entrega habilitado dependiendo de la tarifa por poliductos, de transporte terrestre, maritimo o fluvial que le corresponda.
(**): Definido libremente por el distribuidor mayorista.
(***)Será el señalado en la Resolución 182336 del 28 de diciembre de 2011, o en la norma que la modifique o sustituya
(****): Según lo establecido por la Ley 1607 de 2012 y la resolucion de valores de referencia de Minminas
(1) Se calculará en cada sitio de entrega habilitado dependiendo de las tarifas de transporte poliductos, de transporte terrestre, maritimo o fluvial a plantas
(2) Se calculará en cada sitio de entrega habilitado dependiendo de las tarifas de transporte que se defina , según sea el caso.

Se observa en esta estructura de precios del electrocombustible que el ingreso al


productor ($ 5,612.71), la tarifa de transporte por poliductos, la tarifa de marcación y el

427
margen plan de continuidad son iguales para este producto que para la mezcla diésel-
biodiesel B8 (Tabla 153).

Igual que en el caso de la Sobretasa a la Gasolina y al ACPM, a través del Decreto 1870
de 2008 el Gobierno Nacional estableció también un mecanismo por el cual la tarifa del
IVA (16%) se aplica desde entonces a unos valores de referencia del precio al público que
establece periódicamente el Ministerio de Minas y Energía, en lugar de aplicarlos sobre
los valores reales de la estructura de precios. En la práctica esto sirvió para mantener
estables los valores de este impuesto, los cuales anteriormente variaban con los ajustes a
la estructura de precios.

La Tabla 154 muestra los valores de referencia del precio al público para el IVA
establecidos en la Resolución 9-1776 del 29 de noviembre de 2012. Puesto que la Ley
1607 de 2012 excluyó del IVA a las gasolinas, al ACPM y al diésel marino, se concluye
que esta tabla sólo aplica actualmente para el electrocombustible destinado para
generación eléctrica en zonas no interconectadas.

Tabla 154 - Valores de Referencia del Precio al Público vigentes para el IVA

428
12 ESTUDIO AMBIENTAL SOBRE EL USO DE GLP COMO
COMBUSTIBLE AUTOMOTOR Y PARA LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.

El Marco Conceptual.

El Gas Licuado de Petróleo – GLP se constituye en un combustible fósil alternativo para


dos aplicaciones de gran impacto ambiental en la economía: automoción y generación de
electricidad. Su alto poder calorífico (20844 – 21330 BTU/lb) y su reducida complejidad
molecular y composición, le permiten suplir una demanda de energía con un menor
consumo y emitir menor cantidad de especies químicas a la atmósfera, respectivamente;
aspectos relevantes desde el punto de vista ambiental.

Su uso en Europa, Asia y Oceanía se ha difundido significativamente para el transporte


terrestre en vehículos ligeros, verificándose su ventaja para reducir las emisiones de
óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), material particulado (PM) y
dióxido de carbono (CO 2 ), en comparación con la gasolina y el diésel; Por su parte, como
energético en combustión estacionaria, su impacto es considerablemente inferior en
cuanto a emisiones de hidrocarburos (HC), NOx, PM, CO y CO 2 , en comparación con el
fuel oil y el carbón.

Con el objeto de comprobar estas ventajas ambientales en Colombia -con la potencial


masificación del GLP como combustible automotor y para la generación de energía
eléctrica-, se efectuó el presente estudio, en el cual se exponen los resultados de una
extensa revisión documental de trabajos relevantes sobre el GLP, sus emisiones e
impacto sobre la calidad del aire, auscultando fuentes bibliográficas confiables y
actualizadas; y se representa gráficamente (con diagramas de bloque – DB y de flujo de
proceso – PFD) la dimensión ambiental del proceso de la combustión del GLP para la
generación de electricidad (calentamiento directo e indirecto) y en la automoción en
motores de combustión interna. Así mismo, y para corroborar el estado del arte, se
presenta una comparación de los resultados de la estimación de emisiones (CO 2 , CO,
NO X , SO X , PM y TOC) asociadas con los diferentes energéticos que constituyen el
portafolio para la combustión estacionaria (carbón, diésel, gas natural y GLP) y para la
combustión interna (gasolina, diésel, gas natural y GLP).

El resultado de este trabajo confirma –de manera preliminar- que, en la generación de


energía eléctrica y la automoción, el Gas Licuado de Petróleo presenta algunas ventajas
ambientales, en cuanto a nivel de emisión se refiere, cuando se compara con el carbón, el
diésel y el gas natural en ciclos de potencia; y con la gasolina, el diésel y el gas natural en
motores de combustión interna.

429
Introducción.

El uso de Gas Licuado de Petróleo como energético para los sectores transporte terrestre
y sistemas de potencia no es una propuesta nueva, ya que desde el siglo pasado se han
desarrollado pruebas e implantado programas y proyectos piloto que permiten prever su
posible masificación si se disponen de reservas y excedentes, se asegura el suministro,
se establecen bases sólidas de mercado y, naturalmente, se cumple con las exigencias
ambientales en su cadena de valor y en su combustión.
En cuanto a este último aspecto, se presenta un sucinto estudio preliminar para verificar
las principales consideraciones ambientales asociadas con el uso de este energético en
fuentes móviles (transporte terrestre) y fuentes fijas (generación de energía eléctrica), en
comparación con otras opciones del mercado, a saber: gas natural, diésel y gasolina para
automotores; y carbón, gas natural y diésel para ciclos de potencia con calentamiento
directo e indirecto.

12.1 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL SECTOR VEHICULAR.

El uso masificado de GLP en motores de combustión interna data del siglo XX, cuando
Italia lo introdujo en la década del cincuenta, decisión política que fue adoptada
posteriormente en Argelia (1990) y en Turquía (1997), donde se estableció este
energético como combustible alternativo para flotas gubernamentales, empresariales y
vehículos particulares (Ucar, 2009:97; WLPGA 2005). Transición energética que se
verificó igualmente en Polonia (1986), China 140 (1999); India 141 (2000), Corea del Norte
(2000); Bulgaria (2003), Australia 142 (2004) y España 143 (2009), entre otros (AEGPL, 2009;
Aygaz, 2013; MORTH, 2011; MOST, 1999; Mustovic, 2011; Olechowski (2009); UNIGAS
LPG 2013; WLPGA 2005).

140
En el año 1999 el Vicepresidente de China sancionó la Clean Automotive Action, con la cual se promovió el uso de
combustibles alternativos para los automóviles, en los que se incluyó el GLP.
141
Adenda al Motor Vehicles Act de 1988 dado por el Ministerio de Transporte Terrestre y Vías en el año 2000, con el cual
se autorizó el uso del Gas Licuado de Petróleo como combustible automotor (MORTH, 2011)
142
En el año 2004 el Gobierno Federal liberó de impuestos el GLP para automotores hasta el año 2011; y posteriormente
determinó subsidios (2006) para propietarios de vehículos particulares (UNIGAS LPG, 2013).
143
España favorece la masificación del GLP en flotas vehiculares gracias al Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente 2
del Gobierno, el cual otorga ayudas a quienes chatarricen su vehículo viejo y compren un vehículo nuevo y menos
contaminante (PLANPIVE, 2013).

430
Tabla 155. Experiencia internacional –principales países- en el uso de GLP como energético en el
sector vehicular.

País Año de masificación Número de estaciones Número de vehículos


de servicio
Italia 1950 2168 (2013) 1.000.000 (2010)
Argelia 1990 N.D. 120.000 (2005)
Turquía 1997 9.353 (2013) 3.000.000 (2013)
China 1999 N.D. 187.500 (2009)
Corea del Sur 2000 1589 (2008) 2.321.272 (2008)
India 2000 738 (2010) 91.000 (2010)
Bulgaria 2003 1.500 (2005) 195.000 (2005)
Australia 2004 3.200 (2013) 90.000 (2010)
España 2009 175 (2013) N.D.
Polonia 1986 6050 (2011) 2.500.000 (2011)
México N.D. 2.500 (2007) 550.000 (2007)
Total principales países 27.273 10.054.772
Elaboración propia con información de: AEGPL, 2009; Aygaz, 2013; MORTH, 2011; MOST, 1999; Mustovic, 2011; Olechowski (2009);
UNIGAS LPG 2013; WLPGA 2005).

Estas transiciones energéticas se han logrado por la acción de las fuerzas técnica,
económica, política, social y ambiental, siendo esta última de gran importancia para el
crecimiento de los mercados por los siguientes aspectos, a saber: i) cumplimiento de
normativa ambiental para emisiones por fuentes móviles, ii) mejoramiento de la calidad
del aire en las ciudades y, iii) reducción de gases efecto invernadero (Figura 2).

i. Cumplimiento de normativa ambiental para emisiones por fuentes móviles:


Ejemplos que evidencian la efectividad de una decisión de política ambiental
en la masificación del GLP, se aprecian en China, India y España, a saber: a)
con la sanción -por parte del gobierno chino- del Clean Automotive Action
(1999), se promovió el uso de combustibles alternativos para los automóviles,
en los cuales se incluyó el GLP (Liang, 2009:84); b) la adenda al Motor
Vehicles Act de 1988 promulgada por el Ministerio de Transporte Terrestre y
Vías de la India (2000), autorizó el uso del Gas Licuado de Petróleo como
combustible automotor (MORTH, 2011) y; ) el Programa de Incentivos al
Vehículo Eficiente de España, el cual otorga subsidios para promover la
modernización del parque automotor, favorece la masificación del gas en flotas
vehiculares particulares (PLANPIVE, 2013).

ii. Mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades: Con el objeto de reducir
los niveles de contaminación atmosférica en los centros urbanos, algunas
ciudades han implantado satisfactoriamente programas de masificación del
GLP, a saber: Guangzhou, Bangalore, Calcuta, Granada, Málaga, Alicante,
México D.F., Lima y Guayaquil, entre otros (Gupta, 2009:104; Luis Serrano,
2009:40; Liang, 2009:84).

iii. Reducción de gases efecto invernadero: Debido a su alto poder calorífico


(20844 – 21330 BTU/lb) y al menor número de átomos de carbono, en

431
comparación con los combustibles líquidos derivados del petróleo, el GLP
permite emitir menos dióxido de carbono - CO 2 como subproducto de la
combustión (Anyon, 2009:58; Bin Hashim, 2008; EEA, 2004; EEA, 2007;
Totalgaz, 2013; TRL, 2009).

Así mismo, tiene la ventaja que toda emisión furtiva (escapes y pérdidas por
evaporación) que se genere en la cadena de valor –previa a la combustión-
no representa un potencial directo de Efecto Invernadero, ya que el butano y
el propano no son gases GEI; algo que si posee el gas natural, cuyo principal
gas constitutivo –el metano- tiene 25 veces más potencial de calentamiento
global que el dióxido de carbono (GMI, 2013)

Figura 2.Consideración ambiental en el entorno internacional para la masificación de GLP como


combustible en vehículos.

Elaboración propia.

12.2 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL SECTOR DE GENERACIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

El uso del GLP en la generación de energía eléctrica se ha concentrado, principalmente,


como un substituto del Diesel en pequeña potencia (hasta 10 Kw) en estaciones
generadoras de emergencia, en media-alta potencia (10 Kw – 15 Kw) para producción
eléctrica de régimen continuo 144 y, en micro generación en viviendas urbanas y rurales
(ELGAS, 2013; AOGLP, 2013). Regularmente, los sistemas de generación operan
comercialmente como sistemas duales (Diesel/GLP o Gas Natural/GLP) o triples
(Diesel/Gas Natural/GLP), en los cuales el combustible de arranque cede paso –luego de
una purga- al Gas Licuado de Petróleo (Soares, 2008:286).

Desde el punto de vista ambiental, pocos son los estudios detectados en los cuales se
analicen las ventajas ambientales de la sustitución de combustibles líquidos y sólidos con

144
Existen pruebas realizadas por Alstom Power en alta potencia (6.45 Mw), con configuraciones de inyectores de tres
combustibles: GLP, GN y diésel, con operaciones de 1000 horas con inyección pura de GLP (Soares, 2008:286).

432
GLP; aun así, los existentes demuestran que se logran reducir los siguientes
contaminantes, a saber: hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), material
particulado (PM 10 ) y monóxido de carbono (CO) (Atlantic Consulting, 2009:6; Jhonson,
2009:52). Por el contrario, el dióxido de carbono es reportado como un gas que se
incrementa significativamente en las pruebas en pequeños generadores domésticos
(Iacobescu & Ionel, 2013).

Aun así, los fabricantes de equipos y proveedores del gas comparten que la energía
eléctrica generada mediante un alternador movido por un motor de combustión interna
que quema GLP, presenta las siguientes ventajas: a) combustión poco contaminante -en
comparación con combustibles líquidos derivados del petróleo y el carbón-, b)
mantenimiento sencillo y económico de equipos, c) vida prolongada de los mecanismos,
d) sencilla operación dual GLP – GN y, e) excelente relación energía / masa en la
combustión / alto poder calorífico (Figura 3).

Figura 3. Ventajas asociadas al uso de GLP para la generación de energía eléctrica.

Elaboración propia.

12.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN.

La combustión – reacción química de oxidación - permite liberar la energía de un


combustible al entrar en contacto con el oxígeno del aire (Figura 4). El “precio
termodinámico” que se paga por obtener energía a partir de esta reacción, se expresa en
especies químicas gaseosas, aerosoles y sólidos que, en función de su concentración,
cantidad y lugar de liberación al ambiente, determinan un detrimento de la calidad de los
compartimentos ambientales, de los ecosistemas y su oferta de bienes y servicios, y
evidentemente, en la salud de los usuarios.

433
GASES DE
COMBUSTIÓN
A CO2, CO
GÍ H2 O
AIRE ER
EN SOX, NOX
N2: 78% v/v
CxHy
O2: 21 % v/v
PM
O2, N2

COMBUSTIÓN
COMBUSTIBLE
CxHy
Análisis último CHONS

CENIZAS E
INQUEMADOS
C+I

Figura 4. Diagrama de bloques general de una combustión.

Este flujo de materia ambientalmente significativo es la emisión, que transportará -


dependiendo del tipo de combustible, de la tecnología, del tipo de fuente (móvil o fija), de
las condiciones de operación, y de los sistemas de tratamiento disponibles - óxidos de no
metales (CO 2 , CO, SOx, NOx), material particulado, hidrocarburos no quemados (CxHy;
HC; TOC), vapor de agua y gases de arrastre como el O 2 y el N 2 , entre otras especies.

12.3.1 La combustión de GLP para la generación de energía eléctrica.

La generación de energía eléctrica se fundamenta en la transformación de la energía


química del GLP en energía mecánica (máquinas de combustión) o energía térmica
(calentamiento directo), principalmente, mediante el empleo de vapor de agua como
medio de transporte de calor. En síntesis, el proceso inicia con el almacenamiento del
combustible, su quema en una caldera en la cual se convierte la energía química en
energía térmica -principalmente contenida en los gases de combustión-, que, mediante
fenómenos de transporte de calor, calientan agua hasta convertirla en vapor sobre
calentado, que posteriormente se utiliza para impulsar una turbina/generador, el cual
produce energía eléctrica.

El empleo de vapor en fuentes fijas se puede clasificar en tres sistemas, a saber: a)


sistemas termoeléctricos, b) sistemas de cogeneración y, c) sistemas de vapor. En los
primeros, el vapor de agua se utiliza para impulsar un subsistema turbina/generador; en la
cogeneración, simultáneamente se logra la generación de energía eléctrica y térmica a
partir de una fuente de calor primario; el último sistema emplea el vapor de agua como
fluido de transporte de calor para calentamiento en proceso (Corey & Clark, 1996).

434
Figura 5. Diagrama de bloques y diagrama de flujo del proceso de generación de energía eléctrica con
ciclo de calentamiento directo.

GLP GLP
PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Combustión
T ignición exp.: 493 °C (aire) P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire) (isobárica)
Gas de Combustión
T 3; P 3
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4
Aire
Aire P2
P1 T2
T1
Intercambio de
Calor

Potencia
Eléctrica
Aire
P atm
Compresión Eje Expansión Eje Generador
T 0 amb (isoentrópica) (isoentrópica)

Gas de Combustión
T: 4; P 4
Contaminantes: Gas de Chimenea
PM. SOx, NOx, N2O, T 6; P 6
CO2, CO, TOC, CH4 Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
Gas de Combustión
CO2, CO, TOC, CH4
T: 5; P 5
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4
Intercambio de
Calor
Fluido de servicio Fluido de servicio
T 8; P 8 T 7; P 7

GLP GLP
PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Recipiente PC seco: 23688 Kcal/Nm3
T ignición exp.: 493 °C (aire) P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire) Quemador de
GLP Gas de Combustión
T 3; P 3
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
Intercambiador CO2, CO, TOC, CH4
de Calor
Aire Aire
P1 P2
T1 T2

Potencia
Eléctrica
Aire
P atm Compresor Eje Turbina Eje Generador
T 0 amb

Gas de Combustión
T: 4; P 4
Contaminantes: Gas de Chimenea
PM. SOx, NOx, N2O, T 6; P 6
CO2, CO, TOC, CH4 Contaminantes:
Gas de Combustión PM. SOx, NOx, N2O,
T: 5; P 5 CO2, CO, TOC, CH4
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4
Fluido de servicio Fluido de servicio
T 8; P 8 T 7; P 7

Intercambiador
de calor

Elaboración propia con información de: Cengel Y. & Boles M. (1997); Corey R. & Clark E. (1996); Soares, (2008)

En cuanto a la cogeneración se refiere, la mayoría de sistemas incluyen la operación de


una máquina térmica para la producción de trabajo mecánico que impulsa un generador
eléctrico. Aunque los tipos más comunes de máquinas térmicas de alto rendimiento
comprenden las turbinas de gas de ciclo abierto, las turbinas de gas de calentamiento
indirecto (Figura 6), las máquinas diésel y las turbinas de vapor de contrapresión y
extracción; específicamente, el Gas Licuado de Petróleo se constituye en el combustible
óptimo para los dos primeros sistemas, aunque ya se ha empezado a implantar en la
cogeneración con diésel (ELGAS, 2013; Soares, 2008).

435
Figura 6. Diagrama de bloques y diagrama de flujo de proceso de generación de energía eléctrica con
ciclo de calentamiento indirecto.

Agua
T 6; P 6
Calentamiento

Vapor de Agua
GLP GLP
PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Combustión T 9; P 9
T ignición exp.: 493 °C (aire) P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire) (isobárica)

Aire Aire
P1 P2
T1 T2 Gas de Combustión
Intercambio de T 3; P 3
Calor Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4

Aire Potencia
P atm
Compresión Eje Expansión Eje Generador
T 0 amb (isoentrópica) (isoentrópica) Eléctrica

i
Agua Vapor de Agua
T 11; P 11 Condensación T 10; P 10
Gas de Chimenea
T 5; P 5
Fluido de servicio Fluido de servicio
Contaminantes:
T 12; P 12 T 12; P 12
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4

Gas de Combustión
T: 4; P 4
Contaminantes: PM. SOx, NOx, N2O, CO2, CO, TOC, CH4
Intercambio de
Calor
Fluido de servicio Fluido de servicio
T 8; P 8 T 7; P 7

Agua Vapor de Agua


i T 6; P 6 T 9; P 9

GLP GLP Caldera


PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Recipiente PC seco: 23688 Kcal/Nm3
T ignición exp.: 493 °C (aire) P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire)

Intercambiador de calor
Aire Aire
P1 P2
T1 T2
Gas de Combustión
T 3; P 3
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4

Aire Potencia
P atm Compresor Eje Turbina Eje Generador Eléctrica
T 0 amb

Fluido de servicio
T 12; P 12
i
Agua Vapor de Agua
T 11; P 11
Condensador T 10; P 10
Gas de Chimenea
T 5; P 5
Contaminantes:
Fluido de servicio PM. SOx, NOx, N2O,
T 12; P 12 CO2, CO, TOC, CH4

Gas de Combustión
T: 4; P 4
Contaminantes: PM. SOx, NOx, N2O, CO2, CO, TOC, CH4

Fluido de servicio Fluido de servicio


T 8; P 8 T 7; P 7

Intercambiador de calor

Elaboración propia con información de: Cengel Y. & Boles M. (1997); Corey R. & Clark E. (1996); Soares, (2008)

Las turbinas de gas se fundamentan termodinámicamente en el ciclo de Brayton, que está


integrado por cuatro procesos internamente reversibles, a saber: compresión isoentrópica,
calentamiento isobárico, expansión isoentrópica y, enfriamiento isobárico (Cengel &
Boles, 1997: 473). Etapas que se verifican cuando aire fresco se introduce en un
compresor -donde su temperatura y presión se eleva- para ser enviado a un
intercambiador de calor en contraflujo para calentarse aún más, gracias a la cesión de

436
calor por parte de los gases que salen de cámara de combustión donde el gas
combustible se quema a presión constante. Si la turbina es de calentamiento directo, el
gas de combustión se expande en la turbina y se libera a la atmósfera (Figura 5); Por otra
parte, si se define una turbina de calor indirecto, los gases de combustión calientan el
agua en la caldera para generar vapor de agua sobrecalentado, el cual es enviado a la
turbina que, gracias a un eje, mueve el generador que brindará una corriente eléctrica
(Figura 5). Esta última configuración tiene la ventaja de no contaminar el fluido de trabajo
con gases de combustión, de tal forma que éste puede ser recirculado.

12.3.2 La combustión de GLP en motores asociados a fuentes móviles.

La transformación de la energía química del GLP en energía cinética en un vehículo se


logra mediante la combustión con una mezcla comprimida de aire / combustible dentro de
un cilindro, con lo cual se aumenta la presión del sistema y se alcanza la potencia
requerida para el movimiento de todo el sistema mecánico pistón-biela-cigüeñal (Figura
7); que posteriormente transmite la energía mecánica a los demás mecanismos
constitutivos del motor, a saber: caja de velocidades, ejes, diferencial y, por último, las
ruedas. La inyección del gas se puede efectuar mediante dos formas: directa o
indirectamente; en la primera se alimenta el GLP en la cámara de combustión; mientras
que en la segunda, la inyección se efectúa a través de un puerto de inyección, (PRINS,
2013).

Una gran cantidad de la energía liberada por la combustión se disipa en el mecanismo,


calentando el bloque del motor y otras partes, para lo cual es necesario retirar el calor con
un sistema de refrigeración; así mismo, un fracción de la energía se pierde en los gases
de combustión por el subsistema de escape (múltiple de escape, convertidor catalítico y
tubo de escape), y otro tanto se malgasta en pérdidas por fricción y ruido.

Figura 7.Diagrama de bloques y diagrama de flujo de proceso para la combustión de GLP en un motor
a combustión interna.

GLP GLP Gas de Combustión


PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3 Combustión
V max. 80% T 2; P 2
T ignición exp.: 493 °C (aire) T ignición exp.: 493 °C (aire)
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4

Aire
P1
Aire T1
P atm
T 0 amb

Gas de Combustión Compresión y sistema mecánico Mecanismo del


T 2; P 2 Expansión pistón-biela-cigüeñal motor
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4
Aire
Filtración P atm
Compresión
T 0 amb (isoentrópica)

Gas de escape
Tratamiento de T 3; P 3
gases de Contaminantes:
escape PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4

437
GLP GLP
PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3
T ignición exp.: 493 °C (aire) V max. 80% T ignición exp.: 493 °C (aire)

Aire Cámara de
sistema mecánico Mecanismo del
P1 Combustión pistón-biela-cigüeñal
Aire T1 motor
(cilindro)
P atm
T 0 amb

Filtro de Aire
P atm Compresor Gas de Combustión Gas de escape
aire T 0 amb T 2; P 2 T 3; P 3
Contaminantes: Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O, PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4 CO2, CO, TOC, CH4
Convertidor
catalítico
Elaboración propia con información de: Cengel Y. & Boles M. (1997).

La principal consideración ambiental para la combustión de GLP en un motor a


combustión interna obedece a la manufactura del motor, específicamente si éste es
dedicado a un combustible específico o, si por el contrario, se convierte (adecuación) en
un centro autorizado. Los estudios de la Secretaria Distrital de Ambiente (2009) y
Behrentz (2008), entre otros, demuestran que estos últimos –para el caso del gas natural-
pueden emitir mayor cantidad de contaminantes; mientras que los motores
manufacturados para el único propósito de quemar combustible GLP pueden llegar a
emitir –en comparación con un motor a gasolina- “un 28% menos de CO, 35.6% menos
de hidrocarburos, 35% menos de compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano,
3.7% menos de NOx y 15.5 menos de CO 2 ” (Aerle, 2009:109).

12.4 CÁLCULO DE EMISIONES.

La combustión de GLP en motores a combustión interna y en procesos de generación de


energía eléctrica ocupa dos conceptos distintos en cuanto al estudio de la afectación por
las emisiones generadas. En la aplicación del energético para fines de automoción, el
sistema se analiza como una fuente móvil, mientras que la generación de energía
eléctrica el sistema se estudia como una fuente fija puntual.

En las fuentes fijas, los métodos propuestos corresponden al balance de materia y al uso
de factores de emisión; siendo el análisis último del combustible el condicionante del
modelo de cálculo en la primera herramienta de cuantificación, así como el requerimiento
energético del proceso; mientras que para los factores de emisión, el tipo de fuente
“turbina de gas estacionaria” se constituye en la categoría de la cual se extraen las
relaciones entre contaminante y actividad, y en la que se considera la cantidad de energía
que ingresa en el combustible –en relación con el poder calorífico del mismo- (Figura 8).

438
Figura 8.Proceso simplificado para la determinación de las especies emitidas en la combustión de GLP
en fuentes fijas (generación de energía eléctrica).

Reporte del
análisis último del
combustible

Cantidad de
Requerimiento energético Cálculo por el método de contaminantes
Fin
(cantidad de energía liberada) Balances de Materia (método 1)

Inicio
Cantidad de
Cantidad de energía que Cálculo por el método de contaminantes
Fin
ingresa en el combustible Factores de Emisión (método 2)

Hoja técnica FE
para turbina de
gas estacionaria

Elaboración propia.

En las fuentes móviles, por su parte, la estimación de las emisiones asociadas al tubo de
escape se desarrollan, principalmente, con base en las siguientes consideraciones: a)
escala de aplicación -análisis de un eje vehicular, inventario de emisiones, estudios de
impacto ambiental-; b) diversidad de vehículos -livianos, transporte público, carga, etc.-; c)
datos de entrada para el cálculo -velocidad promedio de tránsito, tipo de vía, nivel de
congestión, kilómetros recorridos, entre otros- y; d) la aproximación del cálculo de la
emisión (Tabla 156). Sin embargo, para efectos de este estudio, se utiliza el factor de
emisión referido a la actividad de distancia recorrida por el automotor (Figura 9).

Tabla 156.Consideración para la estimación de emisiones asociadas al tubo de escape en fuentes


móviles.

Mode
Consideración primaria Dato principal requerido para el cálculo Aplicación
los
Inventario de emisiones
Factores de emisión
Extensión del área de estudio y/o tipo de vía Estudios de Impacto Ambiental - EIA NAEI
agregados
Evaluación Ambiental Estratégica - EAE
COP
ERT,
NAEI
Velocidad promedio Velocidad promedio de viaje Inventarios
,
ART
EMIS
Velocidad promedio Velocidad promedio de viaje y nivel de Evaluación de sistemas de administración de
TEE
ajustada congestión tráfico urbano
Inventarios de emisiones
HBE
Estudios de Impacto Ambiental – EIA
Situación del tráfico Tipo de eje vehicular, velocidad límite de FA,
Evaluación Ambiental Estratégica – EAE
urbano recorrido y nivel de congestión ART
Evaluación de sistemas de administración de
EMIS
tráfico urbano
Regresión lineal VER
Patrones de conducción Inventarios
múltiple SIT+
URO
POL
MOD
Modal (simple, Modos y patrones de conducción, datos Análisis detallado -temporal y espacial- de las EM
velocidad o energía) específicos de los vehículos emisiones VeTE
SS
PHE
M
Elaboración propia con información de: Barlow (2009) y Boulter (2005).

439
Figura 9.Proceso simplificado para la determinación de las especies emitidas en la combustión de GLP
en automoción.

Cantidad de
Definición de la base de cálculo: Cálculo por el método de
Inicio contaminantes Fin
Distancia recorrida (Km) Factores de Emisión

Hoja técnica FE
para automotores

Elaboración propia.

12.4.1 Especies contaminantes objeto de estudio.

Con el fin de analizar la viabilidad ambiental del uso del Gas Licuado de Petróleo como
energético para la generación de energía eléctrica (fuentes estacionarias) y combustible
para automotores (fuentes móviles), se consideran las siguientes especies con potencial
contaminante que pueden ser emitidas en la combustión de los diferentes energéticos
objeto de estudio (gas natural, diésel y gasolina para automotores; y carbón, gas natural y
diésel para ciclos de potencia con calentamiento directo e indirecto), a saber: dióxido de
carbono (CO 2 ), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre
(SOx), compuestos orgánicos totales (TOC) y, material particulado (PM) (Tabla 3).

Tabla 157.Descripción de las especies con potencial contaminante analizadas.

Especie
Consideración ambiental Mecanismo de formación en la combustión
química
Dióxido de
Gas con potencial efecto
Carbono Oxidación total (C+4) del carbono que constituye el combustible
invernadero
CO 2
Oxidación parcial (C+2) del carbono por dos mecanismos: Cold CO y
Gas tóxico (desplaza al Hot CO, el primero ocurre con altos niveles de exceso de aire (5%
Monóxido de
oxígeno en la sangre O2 fracción molar); mientras que el segundo se forma
Carbono
formando Carboxi- inmediatamente después de la pirolisis del hidrocarburo. Su
CO
hemoglobina COHb) concentración aumenta cuando la temperatura de combustión y el
oxígeno decrecen.

Dióxido de Gas ácido (precursor de lluvia


Oxidación del azufre (S) o del sulfuro de hidrógeno (H2S) que
Azufre ácida y de material
acompaña al combustible.
SO 2 particulado)

Compuestos Gases inflamables


Combustión parcial de un combustible o su no oxidación en la
Orgánicos precursores del ozono
cámara de combustión
Totales - TOC troposférico

Material Afectación del balance de


Arrastre de sustancias no combustibles (cenizas) en los gases de
particulado radiación terrestre y efectos
combustión
PM total nocivos a la salud

440
Oxidación del nitrógeno proveniente del combustible y del aire por
varios mecanismos, a saber: Mecanismo Súper Extendido de
Zeldovich -que se verifica en condiciones deficitarias de oxígeno
Óxidos de Gas ácido (precursor de lluvia
inferiores a las estequiométricas-, Prompt NOx -asociado a la
Nitrógeno ácida y de ozono
formación de radicales que reaccionan rápidamente con el nitrógeno
NOx troposférico)
del aire-; y Fuel-Bound -cuando el combustible contiene una gran
cantidad de compuestos nitrogenados, los cuales son atacados por
el oxígeno proveniente del aire-.

Elaboración propia con información de: Colannino (2006); EPA (1997); Petunchi, (2011); Schwerdt (2006).

12.4.2 Emisiones en fuentes fijas: generación de energía eléctrica.

Como se mencionó anteriormente, las emisiones generadas por fuentes fijas se


calcularán haciendo uso de dos métodos: factores de emisión y balance de materia; cada
uno posee sus propios considerandos y suposiciones para el cómputo, pero los resultados
deberán ser parecidos, o al menos, mantener una semejanza razonable.

12.4.2.1 Cálculo de emisiones en fuentes fijas – Método por factores de emisión.

El método de factores de emisión plantea la determinación del contaminante en función


de una actividad que lo genera (Ecuación 1), para lo cual se dispone de una gran cantidad
de “constantes de relación” (factores de emisión) que deben ser elegidas de acuerdo a las
singularidades del cálculo y del sistema objeto de estudio: turbina de gas estacionaria
(Tabla 156).

Ecuación 1.

El factor de emisión propiamente se obtiene a partir de balances de materia y promedios


de datos provenientes de muestreos y monitoreos en el proceso objeto de estudio. Para el
caso específico de la combustión estacionaria, los factores de emisión (Tabla 158) se
obtuvieron de sendos documentos técnicos de los siguientes organismos nacionales y
multilaterales, a saber: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales –
ACEFIYN / Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (Factores de emisión de los
combustibles colombianos- FECOC); Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos – EPA (Documento AP-42, Volumen 1), Departamento para la Sostenibilidad,
Agua y Comunidades del Gobierno Australiano (Manual Técnico para Estimación de
Emisiones), Ministerio de Ambiente de Dinamarca (Inventario de Emisiones) y, Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático – IPCC (Directrices del IPCC de 2006 para
los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero).

441
Tabla 158.Factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes de combustión
estacionaria.

CO2 CO NOx SO2 PM Total TOC


Tipo de Descripción de la
combustible fuente EPA (AP-42) - IPCC 2006 ACEFIYN/UPME (Fecoc) EPA (AP-42) -NPI 2012 EPA (AP-42) -NPI 2012 EPA (AP-42) -NPI 2012 ACEFIYN/UPME (Fecoc) EPA (AP-42) -NPI 2012 EPA (AP-42) -NPI 2012
F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating F.E. Unidad Rating

External Combustion
Carbón Sources - 1.1 Bituminous lb/Ton lb/Ton lb/Ton lb/Ton
Bituminoso And Subbituminous Coal 6040 lb/Ton
carbón C 7399 lb/Ton
carbón N.D. 0,5 lb/Ton carbón A 12 carbón
A 38S carbón
A 46,97 lb/Ton
carbón N.D. 10A carbón
C 0,06 carbón
B
Combustion

Stationary Internal
Lb / MM BTU Fuel Lb / MM BTU Lb / MM BTU Lb / MM BTU Lb / MM BTU
Diesel Combustion Sources - 3,1 157 LbFuel/ MM BTU
input A 172 LbFuel/ MM BTU
input N.D. 0,0033 input C 0,88 Fuel input C 1,01S Fuel input B 0,436 LbFuel/ MM BTU
input N.D. 0,012 Fuel input C 0,004 Fuel input C
Stationary Gas Turbines

Stationary Internal
Lb / MM BTU Fuel Lb / MM BTU Lb / MM BTU Lb / MM BTU Lb / MM BTU
Gas Natural Combustion Sources - 3,1 110 LbFuel/ MM BTU
input A 136 LbFuel/ MM BTU
input N.D. 0,082 input A 0,32 Fuel input A 0,94S Fuel input A 0 LbFuel/ MM BTU
input N.D. 0,0066 Fuel input C 0,011 Fuel input B
Stationary Gas Turbines

Fossil Fuel Electric Power


GLP - Generation -Steam Cycle; Kg/1000 l Kg/1000 l Kg/1000 l Kg/1000 l
Butano Stationary Combustion 65,6 Kg/Gj Input E 65,5 Kg/Gj Input N.D. 0,43 Kg/1000 l GLP E 2,5 GLP E 0,0019S GLP E 0 Kg/1000
GLP
l
N.D. 0,072 GLP E 0,072 GLP E
Plants
Fossil Fuel Electric Power
GLP - Generation -Steam Cycle; Kg/1000 l Kg/1000 l Kg/1000 l Kg/1000 l
Propano Stationary Combustion 61,6 Kg/Gj Input E 66,2 Kg/Gj Input N.D. 0,38 Kg/1000 l GLP E 2,3 GLP E 0,0021S GLP E 0 Kg/1000
GLP
l
N.D. 0,072 GLP E 0,060 GLP E
Plants

Factores de Emisión obtenidos de: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – ACEFIYN / Unidad de Planeación
Minero Energética - UPME (2003), Department of Sustainability, Environment, Water and Communities of Australian Goverment (2012:44);
EPA (1997); IPCC (2006:2-20); Ministerio de Ambiente de Dinamarca (2004).
Nota 1. Carbón bituminoso: fuente de combustión externa, caldera de fondo seco wall fired - fuente nueva con estándares de desempeño-
que quema carbón pulverizado medio en volátiles.
Nota 2. Gas Natural: turbina de gas estacionaria carente de sistemas de control de emisiones. Documento AP-42 EPA. Sección 3.1.
Nota 3. Diesel: turbina de gas estacionaria carente de sistemas de control de emisiones. Documento AP-42 EPA. Sección 3.1.
Nota 4. GLP: sistema de generación de electricidad con calentamiento indirecto – ciclo de vapor-. NPI DSEWPC.
Nota 5. Se utilizan varias fuentes bibliográficas para factores de emisión debido a que no se encontró un documento técnico que considere
todos los contaminantes y tipos de combustible objeto de estudio. Por tal motivo, se utilizaron los factores de entidades y organismos
multilaterales en donde existe amplia experiencia en el uso del energético, a saber: carbón, gas natural y diésel –EPA (EE.UU); GLP –
DSEWPC (Australia); Así mismo, los factores de emisión para CO 2 – GLP se obtuvieron del IPCC (2006): combustión estacionaria en
industrias energéticas.
Nota 6. Los factores FECOC se obtuvieron a partir del aplicativo disponible en el Sistema de Información Minero Energético Colombiana,
subsistema SIAME.

Los resultados obtenidos 145 inducen a considerar que en la combustión de cualquier


combustible, la especie química que más se emite es el dióxido de carbono (entre 100 y
80.000 veces la magnitud de otros contaminantes); mientras que los TOC son los que, en
conjunto, se liberan en menor cantidad. Por su parte, si se comparan los combustibles en
función de la magnitud de las especies generadas, se puede decir lo siguiente para una
combustión con una energía de entrada correspondiente a 1 GBTU:

i) El carbón bituminoso emitiría la mayor cantidad de dióxido de carbono


(198.528 lb con factor EPA y 243.197 con factor FECOC-UPME), material
particulado total (1972 lb con factor EPA), y dióxido de azufre (1.874 lb con
factor EPA y 1.544 con factor FECOC-UPME) 146.

ii) El óxido de nitrógeno se emitiría en mayor cantidad por la combustión de


diésel (880 lb con factor EPA), seguido por el carbón, con una emisión de

145
Existe una incertidumbre en los resultados, la cual obedece a la aplicabilidad de los factores de emisión en la singularidad del estudio, y a
las constantes que contienen en sí (al factor mismo). Los dos tipos de incertidumbre no se calculan debido al nivel de agregación que se
trabajó en el cálculo.
146
Los Factores FECOC son los que dispone la Unidad de Planeación Minero Energética para determinar las emisiones de material
particulado y dióxido de azufre; son documentos técnicos desarrollados por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, como herramienta para la utilización del MDL en proyectos de reducción de GEI en el sector energético. Su inclusión en el estudio
obedece a la recomendación emanada por el equipo técnico de la Subdirección de Energía de la UPME – Ing. Héctor Herrera.

442
394 lb (factor EPA). Por su parte, el gas natural generaría más monóxido
de carbono (82 lb con factor EPA).

iii) El GLP y el gas natural se considerarían los combustibles que liberarían a


la atmósfera la menor cantidad de gases ácidos (SO 2 y NOx) 147, material
particulado (PM) y compuestos orgánicos totales asociados a hidrocarburos
no quemados (Figura 9).

Figura 10.Comportamiento de las posibles emisiones generadas por diversos combustibles en una
turbina de gas estacionaria para la generación de energía eléctrica (comparación a partir de 1 GBTU
de energía de entrada en el combustible). Método Factores de Emisión

1.972 Emisiones de PM total, SOx, y NOx para la combustión de diferentes combustibles.


2.000
1.874 Fuente estacionaria para generación de energía eléctrica.
Método Factores de Emisión

1.544 PM Total
1.500
SO2 EPA (AP 42)
Cantidad de Emisión (lb)

SO2 (FECOC)
NOx
1.000
880

505
500
436
394
320

93 91
12 7 22 0 3 0 0 3 0 0
-
Carbón Bituminoso Diesel Gas Natural GLP - Butano GLP - Propano
Tipo de Combustible

147
Es importante recalcar que con factores EPA, la combustión de gas natural definiría una emisión de 22 lb de SO2; sin embargo, para las
condiciones de los factores FECOC, el gas natural genérico no emite especie alguna de compuestos azufrados.

443
100
Emisiones de CO y TOC para la combustión de diferentes combustibles.
Fuente estacionaria para generación de energía eléctrica.
90 Método Factores de Emisión
82
80

70
CO
Cantidad de Emisión (lb)
60

50 TOC

40

30

20 16 16 15
11
10
3 4 3 2
2,0
-
Carbón Bituminoso Diesel Gas Natural GLP - Butano GLP - Propano
Tipo de Combustible

250.000
243.197 Emisiones de CO2 para la combustión de diferentes combustibles.
Fuente estacionaria para generación de energía eléctrica.
Método Factores de Emisión
198.528
200.000
CO2 EPA (AP42)
172.000 CO2 (FECOC)
157.000 152.665 152.432 154.061
Cantidad de Emisión (lb)

150.000 143.356
136.000

110.000
100.000

50.000

-
Carbón Bituminoso Diesel Gas Natural GLP - Butano GLP - Propano
Tipo de Combustible

Por último, es importante recalcar que las emisiones calculadas por factores de emisión
corresponden a una aproximación que cobija un universo de configuraciones técnicas y
tecnológicas con las cuales se puede generar energía eléctrica, vía combustión de los
energéticos objetos de análisis.

12.4.2.2 Cálculo de emisiones en fuentes fijas – Método de balance de materia.

Por su parte, el balance de materia – en estado estacionario 148 - soporta su modelo de


cálculo desde la teoría inorgánica de la combustión, partiendo del análisis último

148
El estado estacionario considera que los valores de las variables dentro del sistema no cambian con el tiempo (Himmelblau, 2002:145).

444
(elemental) del combustible y del requerimiento energético del proceso; para lo cual se
establecen varias suposiciones de cálculo con relación al comportamiento del combustible
y al proceso de la combustión (Tabla 159a y Tabla 5b).

Tabla 159a.Conjunto básico de ecuaciones y suposiciones de cálculo para el desarrollo del balance de
materia.

Ecuaciones Suposiciones
 Suposición 1: La cantidad de aire en exceso se supone en un 20% 149.
C + O2  ∆
→ CO2  Suposición 2: Se presenta combustión incompleta para el carbono en un 0.1%. Es decir,

el 0.1 % de la masa de carbono forma monóxido de carbono 150.
C + 1 / 2O2  → CO  Suposición 3: Un 1% de la masa de combustible que entra al proceso de combustión no
∆ logra oxidarse (quemarse). De éste porcentaje, un 60% sale como hidrocarburos en las
2 H + 1 / 2O2  → H
emisiones (CxHy) y el 40% restante se queda en los fondos.
1 ∆  Suposición 4: El 90% del azufre presente en el combustible se oxida 151 para formar SO 2 ,
N + O2  → NO
2 y éste no forma material particulado.
1  Suposición 5: El 50 % del nitrógeno presente en el combustible se oxida 152 para formar

N 2 + O2  → NO NO.
2  Suposición 6: El 0.01% del nitrógeno del aire se quema 153 para formar NO 2 .

S + O2  → SO2  Suposición 7: El 70% de las cenizas del combustible sale en la emisión como material
particulado (PM), y el 30% restante se queda en fondos como ceniza.
Elaboración propia con información de: Colannino (2006:136); De Souza – Santos (2004:79); EPA (1998); Felder & Rousseau (1999:159);
Himmelblau (2002:145); Marland & Rotty (1983); Petunchi (2011); Schwerdt (2006).

El análisis estequiométrico de la oxidación total, parcial y nula de los elementos


constitutivos 154 de cada uno de los combustibles fósiles analizados -para una cantidad de
energía de entrada correspondiente a 1 GBTU- presenta los siguientes resultados (Figura
12):

i) La especie química que más se emite es el dióxido de carbono, con relación a la


magnitud de los otros contaminantes.

ii) El carbón bituminoso emitiría la mayor cantidad de óxidos de carbono (214.758 lb


CO 2 y 137 lb CO), óxidos de nitrógeno (1.894 lb NOx), dióxido de azufre (1.944
lb SO 2 ), hidrocarburos (437 lb) y material particulado (2.593 lb PM total).

149
El valor del aire en exceso en una combustión se establece en varios intervalos o valores, entre los cuales están: 20 a 50% (De Souza –
Santos, 2004:79); 15% (Colannino, 2006:136) ó 20% (Felder & Rousseau, 1999:159). Por otro lado, la regla empírica usada por asesores de
ECOCARBÓN contemplaba las siguientes relaciones: combustible gaseoso, 5 % exceso máximo, combustible líquido 10 % exceso de aire y,
combustible sólido 15 % de exceso (Calle, 2011).
150
Esta suposición tiene asidero en las investigaciones de Marland & Rotty (1983), sobre emisiones de CO2 provenientes de la combustión
de hidrocarburos.
151
Es importante aclarar que no todo el azufre contenido en un combustible forma SO2. También se emiten SO3 (2%) y sulfatos (3%) (EPA,
1998).
152
La oxidación del nitrógeno del combustible se logra mediante oxidación directa, alcanzando porcentajes de conversión entre el 20 y 90%
en Fuel Oil y entre 20 y 60% en carbones (EPA, 1998). Conceptos técnicos reportados en el documento AP – 42, secciones 1.1-3 y 1.3-3 son
la base para suponer la oxidación.
153
La formación de NOx por oxidación del aire - “NOx térmico” – ocurre por dos mecanismos: Mecanismo Súper Extendido de Zeldovich, que
se verifica en condiciones deficitarias de oxígeno (cantidades inferiores a las estequiométricas) y el Mecanismo Prompt, asociado a la
formación de radicales hidrocarburos que reaccionan rápidamente con el nitrógeno del aire (Schwerdt, 2006; Petunchi, 2011). El primer
esquema de reacción se verifica sólo a temperaturas superiores a 1200°C, duplicando su producción a partir de este valor por cada 40°C en
la temperatura de llama (Petunchi, 2011).
154
Se utilizaron los datos correspondientes a los análisis últimos (elementales) de cada uno de los combustibles, los cuales expresan la
composición de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y cenizas en porcentaje peso a peso (%W/W).

445
iii) Con relación al GLP se podría decir lo siguiente en cuanto a la emisión de dióxido
de azufre: a) con relación al diésel, emitiría 26 veces menos cantidad si fuera
butano y, sería completamente competitivo si fuera propano y; b) con relación
al gas natural, liberaría 2.5 veces más si fuera butano. Así mismo, el GLP
liberaría menos hidrocarburos no quemados que el gas natural y el diésel (9%
y 8%, respectivamente, si fuera butano).

iv) Sin embargo, al comparar las emisiones potenciales de los gases combustibles
(GLP y GN), se podría decir que, en términos generales, ambos mantendrían
magnitudes similares en todas las especies químicas objeto de estudio (CO2,
CO, SO2, NOx, PM y CxHy).

Tabla 5b. Estructura de cálculo de las emisiones por el método de Balance de Materia

La determinación cualitativa y cuantitativa de los gases y material particulado que resultan de la combustión requiere tres
datos fundamentales: cantidad y tipo de combustible, análisis último y poder calorífico. Estas tres variables son suficientes
para realizar el cómputo, junto con el conjunto de suposiciones y el siguiente modelo conceptual (Díaz, 2011):

Figura 11. Diagrama conceptual del proceso de cálculo bajo el método de balance de materia.
Análisis Último
Combustible
%w/w Peso atómico i Peso molecular J
INICIO
m atómica i m atómica J
FIN
Relación
Masa de
Estequiométrica
Combustible
mol j / mol i Emisión
mcomb
Masa de Moles de Moles de Masa de
Elemento i elemento i Emisión j Emisión j
mi Mol i Mol j mj
Volumen
de N2 en la emisión
V N2 emitido
Relación
Estequiométrica Relación
mol O2, j / mol i Ecuación de O2 / N2 Aire
Gases Ideales
VP=nO2,jRT VTotal O2 = ∑ vO2 , j Ecuación de Relación
Gases Ideales Estequiométrica
VN2 P=nRT mol O2 / mol N2
Moles de Moles de Volumen Volumen Volumen Volumen Moles de
elemento i Oxígeno, j Parcial de O2, j Total de O2 Total de N2 N2 oxidable N2 oxidable Volumen de
Mol i Mol O2, j vO2, j V total O2 V total N2 v N2 oxidable Mol N2 oxidable en la emisió
V

Volumen Total de Fracción N2


Aire Oxidable v/v
Estequimétrico y N2
V total Aire Volumen
Poder Estequimétrico
Parcial de O2
calorífico vO2, N2 oxidable
E/m
Aire Volumen Total de Aire en Exceso
Masa de Energía
Exceso V total Aire FIN
Combustible liberada FIN
z% Esceso
mcomb E liberada
Volumen Total de O2 Exceso
V total O2
Exceso

Volumen Total de O2 Estequiométrico


V total O2 Estequiométrico

Es importante destacar que el poder calorífico del combustible determina sustancialmente


el comportamiento de los resultados numéricos del balance de materia; por tal motivo, es
menester esclarecer el hecho de verificar la diferencia existente entre los valores

446
expresados en unidades volumétricas (BTU/gal; BTU/SCF) y los valores expresados en
unidades másicas (BTU/lb; KJ/Kg) para los energéticos objeto de estudio.

Por ejemplo, cuando se compara el poder calorífico del diésel con el GLP en unidades
volumétricas (BTU/gal), el primero reporta un valor por encima que el correspondiente al
gas: 137 – 140 KBTU/gal diesel versus 90.5 – 97.4 KBTU/gal GLP. Sin embargo, si se
analiza esta misma propiedad en unidades másicas, el resultado comparativo cambia, ya
que debido a la densidad de las sustancias, el GLP reportaría un mayor valor que el
diésel: 20844 – 21330 BTU/lb GLP vs. 19100 BTU/ lb diésel.

En síntesis, desde la estructura y lógica del balance de materia, se emitirá una mayor
cantidad de especies químicas por la combustión del diésel, que por la combustión de
GLP, puesto que para suplir el requerimiento energético (1 GBTU) se requerirá una menor
cantidad del gas industrial.

Figura 12.Posibles emisiones generadas por diversos combustibles en una turbina de gas
estacionaria para la generación de energía eléctrica (1 GBTU de energía de entrada en el combustible).
Método Balance de Materia

447
Desde el punto de vista normativo, la generación eléctrica con base en la combustión del
GLP deberá atender especialmente lo estipulado en los capítulos III, IV y V de la
Resolución 909 de 2008 155, en cuanto a los estándares de emisión admisibles para la
liberación al aire de especies contaminantes en fuentes de combustión externa (Art. 7 y
8), para centrales térmicas con capacidad instalada igual o superior a 20 MW (Art. 9, 10 y
11) y/o centrales con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración (Art.
13, 14 y 15), respectivamente.

Comparando los resultados de los dos métodos utilizados, se podría decir que se
establece una semejanza entre el carbón y el diésel, quienes aparecen como los
combustibles que más emisiones generarían. Por su parte, los gases se configuran como
los energéticos con mejores indicadores ambientales asociados a las especies químicas
objeto de estudio (CO2, CO, SO2, NOx, CxHy, y PM).

155
Resolución 909 del 05 de junio de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “por la cual se establecen las normas
y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, y se dictan otras disposiciones”.

448
12.4.3 Emisiones en fuentes móviles: automotores.

Al igual que para las fuentes fijas, el método de factores de emisión para fuentes móviles
determina la magnitud de la emisión contaminante en función de la actividad que lo
genera (Ecuación 2), definida ésta por la distancia recorrida por el automotor, sean
vehículos de pasajeros y vehículos de trabajo ligero o pesado.

Ecuación 2.

Los factores de emisión utilizados para el estudio (Tabla 6) se obtuvieron de sendos


documentos técnicos de los siguientes organismos nacionales y multilaterales 156, a saber:
Environmental Protection Agency (Factores de emisión MOBILE 6), European
Environment Agency (Factores de emisión CORINAIR) y, Secretaria Distrital de Ambiente
(Inventario de Emisiones provenientes de fuentes móviles – Plan Decenal de
Descontaminación del Aire) 157. Por su parte, para la comparación de las emisiones, se
utilizaron las categorías Vehículo de Pasajeros - M1 158 carente de sistema catalítico de
tres vías –taxi-, y Vehículo de Trabajo Ligero – N1, con un recorrido (actividad) promedio
anual de 70.000 Km 159.

De igual manera, para lograr la mayor equidad en las comparaciones entre los
energéticos, especialmente los gaseosos, se contemplaron dos modalidades de
vehículos, aquellos con planta motriz dedicada – OEM (baja emisión), por sus siglas en
inglés (Original Equipment Manufacturer) y con motores convertidos a GNCV o GLP (alta
emisión). Esta salvedad es necesaria debido a las grandes diferencias existentes en el
comportamiento de las emisiones.

Tabla 160.Factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes móviles

Factor de Emisión en función del tipo de combustible


Tipo de Vehículo Gasolina (g/Km) Diesel (g/Km) LPG (g/Km) GN (g/Km) Vehículo convertido GN (g/Km) Vehículo dedicado OEM
CO2 CO NOx COV CO2 CO NOx COV CO2 CO NOx COV CO2 CO NOx COV CO2 CO NOx COV
Vehículo de
pasajeros - No TWC
260 8 2 1 190 0,71 0,66 0,19 178 7,1 2,16 1,55 250 13 4 5 N.D. N.D. N.D. N.D.

Vehículo de trabajo
ligero
325 36,8 2,94 6,17 283 1,58 1,43 0,42 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 3,63 0,46 0,04 N.D. 0,42 0,08 0,01

Vehículo de trabajo
pesado
536 58,2 6,85 5,54 774 8,98 10,4 2,01 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

156
Es importante esclarecer el hecho que infortunadamente no se encontró un documento técnico de factores de emisión que permitiera
identificar, para una misma categoría de vehículo, todas las relaciones contaminante/actividad para los cuatro energéticos objeto de estudio
(Gasolina, diésel, GN y GLP). Esta condición está determinada por las diferencias de los portafolios energéticos de cada país, en cuanto a
las disponibilidades para suplir las necesidades del transporte.
157
MOBILE 6 Emission Factors for Natural Gas Vehicles – M6.FUL-004. CORINAIR. Emission Inventory Guidebook, passenger cars, activities
Mo. 070100 – 040500. SDA. Elementos técnicos del Plan Decenal de Descontaminación del Aire en Bogotá. Parte 2: Inventario de emisiones
proveniente de fuentes fijas y móviles.
158
M1: Passenger Cars: Categoría establecida en la clasificación de vehículos de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas – UNECE.
159
Valor promedio existente en Bogotá para los taxis (75.000 Km/año) y buses, busetas y microbuses (65.000 Km/año) (SDA, 2009).

449
Factores tomados de: EEA (1999), EEA (2007), EPA (2001); SDA (2009).
Nota 1. Gas Natural Vehicular (Vehículo ligero de pasajeros): Factores de emisión SDA para un automotor (taxi) carente de un sistema
catalítico de tres vías.
Nota 2. Gas Natural Vehicular (Vehículo de trabajo ligero): Factores de emisión MOBILE 6, considerando un camión de trabajo ligero
(LDT1), gran emisor.
Nota 3. Gasolina (Vehículo ligero de pasajeros): Factores de emisión SDA para un automotor (taxi) carente de un sistema catalítico de tres
vías.
Nota 4. Diesel (Vehículo ligero de pasajeros): Factores de emisión CORINAIR.
Nota 5. LPG (Vehículo ligero de pasajeros): Factores de emisión CORINAIR.

El cálculo de emisiones por el método de factores de emisión –para los diferentes


energéticos- presentaría los siguientes resultados 160:

i) Un vehículo de trabajo ligero (LDV – código N1) con motor dedicado a gas natural
sería el que menor cantidad de contaminantes emitiría 161: a) 86 veces menos
CO que la gasolina y 4 veces menos CO que el diésel, b) 36 veces menos NOx
que la gasolina y 17 veces menos que el diésel y, c) 614 veces menos y 43
veces menos COV que la gasolina y el diésel, respectivamente (Figura 13).
Para esta comparación con vehículos de trabajo ligero, no se dispone de
información que permita incluir motores GLP dedicados u originales de fábrica
(OEM). En el caso del Gas Natural, se consideran tanto motores OEM con
recorridos superiores a 100.000 Km -lo que implica reconocer un factor por
obsolescencia de máquina-, como motores OEM nuevos con bajo recorrido y
por consiguiente bajas emisiones.

Figura 13.Comportamiento de las posibles emisiones generadas por vehículos GNCV-OEM, diésel y
gasolina en vehículo de trabajo ligero (comparación a partir de 70.000 Km recorridos por el
automotor). Método de Factores de Emisión.

160
Existe una incertidumbre en los resultados, la cual obedece a la aplicabilidad de los factores de emisión en la singularidad del estudio, y a
las constantes que contienen en sí (al factor mismo). Los dos tipos de incertidumbre no se calculan debido al nivel de agregación que se
trabajó en el cálculo.
161
La comparación no considera GLP debido a la no existencia de factores de emisión para esta categoría en las referencias consultadas.

450
ii) Para el caso colombiano, no se tiene información de factores de emisión para
vehículos convertidos a GLP sino de equipos OEM según referencias
internacionales, mientras que la información de GNCV corresponde a
vehículos convertidos, lo cual puede generar asimetrías en la comparación.
Habiendo establecido esta salvedad, se puede decir que para un vehículo
ligero de pasajeros (LPC – código M1) –en cualquiera de los combustibles
utilizados- la especie química que más se emitiría sería el dióxido de carbono;
siendo el GLP el que menor cantidad emitiría 162 (12.5 t), seguido del Diesel
(13.3 t) y el Gas Natural (17.5 t). Este resultado del GNCV, más allá de si el
motor es OEM o convertido, se podría atribuir a su comparativamente bajo
poder calorífico, que obliga a quemar más masa –es decir, oxidar más carbono
convirtiéndolo a CO 2 - para suplir el requerimiento del recorrido (entre más
masa de combustible se queme, más emisión de CO 2 y CO neta se producirá).

iii) También para el caso colombiano, comparando los dos combustibles gaseosos
(Figura 14) en un vehículo ligero de pasajeros (LPC – M1), se podría decir que
el GLP en un motor dedicado OEM emitiría menor cantidad de CO (46%
menos), NOx (46% menos) y COV (68% menos); esto debido, como ya se dijo
anteriormente, a que la flota actual de vehículos a gas natural que transita en
el país corresponde a máquinas “no dedicadas al combustible”, es decir, sus
motores han sido convertidos luego que salen de la casa matriz. Esta situación
conlleva a que sus emisiones sean mayores, tal como lo ha indicado la
Secretaria Distrital de Ambiente (2009) en el informe Plan Decenal de
Descontaminación. Sin embargo, otro es el comportamiento de las emisiones
si el vehículo GNCV es entregado de la fábrica con un motor dedicado –OEM,
condición que determinaría que las emisiones de CO, NOx y TOC sean
menores al diésel y gasolina (Figura 13).

iv) Por tal motivo, comparando grosso modo los vehículos ligeros de pasajeros y de
trabajo ligero, podría decirse que el GNCV en un vehículo nuevo con motor
dedicado, emitiría menos contaminantes en comparación con el diésel, el gas
natural y el GLP.

v) Por su parte, el diésel quedaría posicionado -en cuanto a emisión de CO, NOx y
COV- como un combustible que competiría ambientalmente en el mercado. Sin
embargo, es importante recalcar que éste aporta una gran cantidad de material
particulado y dióxidos de azufre; especies que no representan un problema en
la combustión de GLP o gas natural.

vi) Con respecto al GLP, de masificarse su uso en el sector automotor, puede


concluirse sin duda alguna, que su impacto en cuanto a emisiones se refiere es

162
La guía de inventario de emisiones – CORINAIR hace la aclaración que las emisiones calculadas por los factores de emisión para un
vehículo de pasajeros con autogas (GLP) se consideran válidas para un vehículo bien mantenido; condición que al no llegar a cumplirse en la
realidad, las emisiones alcanzarían los órdenes de magnitud de un vehículo a gasolina con un peso muerto menor a 2 toneladas (CORINAIR,
1999:B710-9).

451
menor que el de la gasolina y el diésel. En comparación con el gas natural,
habría que avanzar en estudios más detallados que involucren mediciones en
bancos de pruebas y en ruta en motores de condiciones similares para llegar a
conclusiones definitivas. Sin embargo, en cuanto a GEI – Gases de efecto
Invernadero – el GLP estaría en posición de emitir menores cantidades de CO 2
equivalente que el Gas Natural por los factores ya anotados de poder
calorífico, que obliga a quemar más masa para suplir el requerimiento del
recorrido. Por otra parte, si llegaran a ocurrir fugas en la cadena de distribución
del GLP no habría aporte alguno, puesto que el propano y el butano no se
consideran GEI, mientras que el metano sí lo es.

Figura 14.Comportamiento de las posibles emisiones generadas por diversos combustibles en fuentes móviles
–vehículo ligero de pasajeros- (comparación a partir de 70.000 Km recorridos por el automotor). Método de
Factores de Emisión.

1,0
Emisión de CO, NOx y COV para la combustión de diferentes combustibles.
Fuentes móviles (vehículos de pasajeros) 0,91
0,9 Método de Factores de Emisión (incluyendo FE colombianos para GN)
CO
0,8
NOx
0,7 COV
PM
Cantidad de emisión (Toneladas)

0,6 0,56
0,50
0,5

0,4
0,35

0,3 0,28

0,2
0,14 0,15
0,11
0,1 0,07
0,05 0,05
0,0002 0,01 0,005
-
Gasolina Diesel LPG GN Alta emisión
Tipo de combustible

452
En cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente se refiere, el uso del GLP
como energético se encuentra reglamentado en la Resolución 910 de 2008 163;
específicamente en el Artículo 6, el cual define los límites máximos de emisión
admisibles 164 -en condiciones de marcha de prueba estática- para vehículos con motor a
gasolina OEM convertidos a este gas. Así mismo, esta norma considera el uso en
Colombia de vehículos dedicados a GLP tanto en las categorías On y Off Road.

12.5 SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES.

Las especies químicas que se emiten en una combustión pueden ser reducidas mediante
la modificación de las condiciones de operación del proceso de quema del combustible,
como por ejemplo: la relación aire combustible y el ajuste de las temperaturas y presiones
de operación. Por su parte, también puede lograrse mejorar la emisión desarrollando
acciones de mantenimiento en todo el sistema y asegurando buenas prácticas de
operación. Sin embargo, siempre se generarán especies químicas que deberán ser
removidas con tecnologías a final de tubo (sistemas de tratamiento); las cuales varían
dependiendo del tipo de fuente (fija o móvil) y del combustible oxidado.

12.5.1 Sistemas de tratamiento en sistemas de generación de energía - fuentes fijas.

El control de emisiones en fuentes fijas se clasifica según la fase en la cual se encuentra


la especie objeto de tratamiento, a saber: separación de partículas sólidas suspendidas y
remoción de gases. El material particulado se remueve principalmente mediante
separadores de inercia (impactadores), ciclones, lavadores de gases, filtros y
precipitadores electrostáticos - ESP; montajes industriales que dependen, principalmente,
del tamaño de la partícula suspendida en el gas de combustión. Por su parte, las
diferentes especies químicas que se emiten pueden ser tratadas con operaciones de
adsorción, absorción, condensación, catálisis, incineración y, muy escasamente, mediante
sistemas biológicos; cada una de las cuales se configura en función de la especie química
que se desea mitigar.

Específicamente, las plantas de generación de electricidad que queman GLP se


concentran en tomar acciones y disponer sistemas de control de emisiones para las
especies sujetas de regulación y que presentan una elevada cantidad en los gases de
combustión, a saber: Óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). Para los
primeros, se establecen las siguientes estrategias: a) modificación de temperatura en la
combustión, b) operación con bajo exceso de aire, c) mezcla del combustible, d)
recirculación de gas de combustión –FGR, e) dilución del combustible con recirculación
inducida de gas de combustión – FIR, f) inyección de vapor de agua o agua líquida, g)

163
Resolución 910 del 05 de junio de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “por la cual se reglamentan los niveles
permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de
1995 y se adoptan otras disposiciones”.
164
Las especies químicas sujetas de verificación en la Res. 910 de 2008 corresponden a monóxido de carbono (límite expresado en
porcentaje) e hidrocarburos (definido en ppm).

453
Reducción Catalítica No Selectiva – SNCR y, h) Reducción Catalítica Selectiva –SCR
(Tabla 161; Figura 15 Y Figura 16).

Tabla 161.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de NOx en la


combustión de GLP en sistemas de generación de energía eléctrica.

Tipo de
Acción - Sistema Descripción
estrategia

Operación con bajo Quemar el combustible con bajos porcentajes de aire en exceso, reduce la
exceso de aire “LEA” cantidad de oxígeno libre que puede oxidar el nitrógeno del aire

Combustión con alimentación progresiva de aire “air staging – overfire air”:


Cuando el combustible entra progresivamente a dos zonas de quemado, se
Reducción de la logra que en la primera etapa –rica en combustible- la oxidación se presente
temperatura de llama con una baja producción de NOx, mientras se logra transferir suficiente calor
a la segunda etapa – que con una llama a menor temperatura- en la que se
logra completar la combustión.

Mezclar el GLP con gases inertes o con combustibles que tengan una gran
Mezcla del combustible concentración de inertes, se logra que la temperatura de la llama se
reduzca, disminuyendo así la posibilidad de formación de NOx térmico.
Prevención El efecto de la inyección de vapor de agua o agua es el de aumentar la
masa sujeto de combustión –vía dilución-, y por ende, reducir los picos de
Inyección de vapor o
temperatura en la zona de quemado. La inyección de agua presenta un
agua
beneficio adicional: absorber el calor latente de la vaporización en la zona
de quemado.
Derivar parte del gas de combustión de la chimenea -luego de haber
Recirculación de gas de transferido calor al proceso- y mezclarlo con el aire que se inyecta a la
combustión - FGR cámara de combustión, permite bajar la concentración de O 2 a un valor de
18% v/v; reduciendo la capacidad de éste para oxidar el nitrógeno del aire.

Dilución del combustible Derivar parte del gas de combustión de la chimenea -luego de haber
con recirculación transferido calor al proceso- y mezclarlo –mediante un vénturi- con el
inducida de gas de combustible que se inyecta a la cámara de combustión, permite reducir la
combustión - FIR concentración NOx térmico.

Tipo de
Acción - Sistema Descripción
estrategia
Inyección de amonio o especias amoniacales en un sistema no catalizado –
a temperaturas de 760°C y 980°C- permite reducir químicamente el óxido de
nitrógeno (NOx), convirtiéndolo a nitrógeno diatómico (N2) y vapor de agua
Reducción No Catalítica
(H2O).
Selectiva - SNCR

Tratamiento Inyección de amonio o especias amoniacales en un sistema catalizado con


vanadio/titanio –a temperaturas de 290°C y 430°C- permite reducir
químicamente el óxido de nitrógeno, convirtiéndolo a nitrógeno diatómico y
Reducción Catalítica vapor de agua.
Selectiva -SCR

Elaboración propia con información de: Colannino (2006); EPA (1997); Soares C. (2008).

454
Figura 15.Diagrama de bloques en el que se representa algunos de los sistemas para reducir las
emisiones de NOx en sistemas de generación de energía eléctrica con ciclo de calentamiento
indirecto.

ii Agua Gas de Chimenea


GLP T 6; P 6 depurado
PC seco: 23688 Kcal/Nm3
T ignición exp.: 493 °C (aire)

Gas de Chimenea Calentamiento Reducción


Especies
No Catalítica
Amoniacales
GLP Mezcla GLP Selectiva
Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3 + Combustión 760°C y 980°C
P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire) (isobárica)
Gas Chimenea Purga

Gas de Chimenea
Mezcla Aire + Gas Chimenea depurado
Vapor de Agua
T 9; P 9
Especies
Aire Amoniacales
P2 Gas de Chimenea ii Reducción
T2
Catalizador
Catalítica V-1 Catalizador
agotado Selectiva
760°C y 980°C Gas de Chimenea

Intercambio de Purga
Aire Gas de Combustión V-2

P1 Calor T 3; P 3
T1 Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4 Gas de Chimenea

Aire Potencia
P atm
Compresión Eje Expansión Eje Generador
T 0 amb (isoentrópica) (isoentrópica) Eléctrica

i
Agua Vapor de Agua
T 11; P 11 Condensación T 10; P 10 Gas de Chimenea

Fluido de servicio Fluido de servicio


T 12; P 12 T 12; P 12
ii Gas de Chimenea

Gas de Chimenea
Gas de Combustión
T 5; P 5
T: 4; P 4
Contaminantes: PM. SOx, NOx, N2O, CO2, CO, TOC, CH4,
Contaminantes: PM. SOx, NOx, N2O, CO2, CO, TOC, CH4
Intercambio de Gases de arrastre: N2 y O2
Calor
Fluido de servicio Fluido de servicio
T 8; P 8 T 7; P 7

Por su parte, las estrategias para prevenir la formación de monóxido de carbono en la


combustión tienden a ser contrarias 165 a las correspondientes a los óxidos de nitrógeno,
como son: a) aumento de la temperatura de combustión, b) reducción del contenido de
inertes y vapor de agua en el combustible y, c) aumento del exceso de aire en la
combustión. Sin embargo, los sistemas a final de tubo, pueden también tener efectos
favorables en la remoción de NOx, a saber: Sistemas Catalíticos; los cuales promueven la
oxidación del CO -para que alcance su máximo estado (CO 2 )- mediante la acción de
configuraciones catalíticas de platino/paladio/rodio (Tabla 8). Por tal motivo, los sistemas
de generación que cuentan con inyección de vapor incorporan en su tren de tratamiento
sistemas catalíticos selectivos para la remoción simultánea de CO/NOx.

165
Infortunadamente, algunas acciones de prevención de formación del monóxido de carbono (CO) determinan el incremento en la formación
de óxidos de nitrógeno en los gases de combustión.

455
Tabla 162.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de CO en la
combustión de GLP en sistemas de generación de energía eléctrica.

Tipo de
Acción - Sistema Descripción
estrategia
Operación con Quemar el combustible con altos porcentajes de aire en exceso,
exceso de aire promueven la oxidación total del carbono contenido en el combustible.
Prevención
Aumento de la
Un aumento en la temperatura en el hogar promueve la combustión
temperatura de
completa del carbono
llama

Inyección de cantidades precisas de amonio o especias amoniacales en


Reducción
un sistema catalizado con platino/paladio/rodio –a temperaturas de 290°C
Tratamiento Catalítica
y 430°C- permite oxidar el CO, a la vez que reduce químicamente el óxido
Selectiva -SCR
de nitrógeno.
Elaboración propia con información de: Colannino (2006); EPA (1997); Soares C. (2008).

Figura 16. Diagrama de bloques en el que se representa algunos de los sistemas para reducir las
emisiones de NOx en sistemas de generación de energía eléctrica con ciclo de calentamiento directo.

GLP
PC seco: 23688 Kcal/Nm3 i
T ignición exp.: 493 °C (aire) Vapor de Agua
(Alta presión)

Gas de Chimenea

GLP Mezcla GLP


Almacenamiento PC seco: 23688 Kcal/Nm3
Combustión
P: 10 atm T ignición exp.: 493 °C (aire)
Gas Chimenea (isobárica)

Gas de Chimenea Gas de Chimenea


depurado depurado
Mezcla Aire + Gas Chimenea

Aire Especies
P2 Gas de Chimenea i Reducción Amoniacales
T2 Catalítica Catalizador
Selectiva
Gas de Combustión Catalizador 760°C y 980°C V-6

T 3; P 3 agotado
Aire Intercambio de
Contaminantes:
P1 Calor PM. SOx, NOx, N2O,
T1
V-5 Purga Reducción
CO2, CO, TOC, CH4
Especies No Catalítica
Amoniacales Selectiva
760°C y 980°C Purga

Aire Potencia
P atm
Compresión Eje Expansión Eje Generador
T 0 amb (isoentrópica) (isoentrópica) Eléctrica

Gas de Chimenea

Gas de Combustión
T: 4; P 4
Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O, i Gas de Chimenea
CO2, CO, TOC, CH4 Vapor de Agua
(Baja presión)

Gas de Combustión Gas de Chimenea


T: 5; P 5 T 6; P 6
Contaminantes: Contaminantes:
PM. SOx, NOx, N2O, PM. SOx, NOx, N2O,
CO2, CO, TOC, CH4
Intercambio de CO2, CO, TOC, CH4
Calor
Fluido de servicio Fluido de servicio
T 8; P 8 T 7; P 7

456
12.5.2 Sistemas de tratamiento de gases en vehículos - fuentes móviles

Las acciones tomadas para reducir el impacto de los gases de combustión de GLP en un
vehículo, principalmente se concentran en las siguientes especies químicas: Óxidos de
nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos; para los cuales se
establecen estrategias similares a las correspondientes a fuentes fijas, a saber: a)
modificación de temperatura en la combustión, b) recirculación de gas de combustión –
FGR, c) inyección de agua, g) Oxidación / reducción Catalítica (Tabla 163).

Sin embargo, algunas estrategias de prevención corrigen algún contaminante pero


igualmente exacerban otras especies químicas (p.e. la inyección de agua y la
recirculación de gases de combustión); por tal motivo, la acción más efectiva es la
instalación de un Sistema Catalítico de Tres Vías – TWC (por sus siglas en inglés), que
logra oxidar los hidrocarburos no quemados y el monóxido de carbono, a la vez que
permite reducir los óxidos de nitrógeno. Sin embargo, este sistema es altamente
vulnerable a la presencia de impurezas en el combustible, que envenenan el catalizador,
reduciendo así su vida útil; de igual manera, a las variaciones de mezcla de aire
combustible en el motor y en el sistema de encendido, que pueden afectar el convertidor.

Tabla 163.Estrategias de prevención y control para mitigar las emisiones de CO y NOx en


motores de combustión interna.

Tipo de
Acción - Sistema Descripción
estrategia
Reducción de la relación volumen/radio en la cámara de combustión y/o
Modificación de la
de la tolerancia de los anillos del pistón para reducir las zonas en las
cámara de combustión
que se presenta combustión incompleta.

Se logra reducir zonas de combustión incompleta, reduciendo así la


Disminuir la relación de
probabilidad de formación de COV. Así mismo, permite reducir los picos
compresión
de temperatura que forman NOx.
Derivar parte del gas de combustión -antes que sea enviado al sistema
de escape del vehículos, y mezclarlo con el aire que se inyecta a la
Prevención Recirculación de gas de
cámara de combustión, permite bajar la concentración de O 2 a un valor
combustión - FGR
de 18% v/v; reduciendo la capacidad de éste para oxidar el nitrógeno
del aire.
El efecto de la inyección de agua es el de reducir los picos de
Inyección de agua temperatura y absorber el calor latente de la vaporización en la zona de
quemado.

Sistema post combustión en el que se inyecta aire a los gases de


Post quemador
combustión para promover una segunda oxidación del CO y COV´s.

Sistema catalítico que facilita la reducción de los óxidos de nitrógeno


Catálisis no térmica
(NOx), convirtiéndolos a N 2 .

Sistema catalítico de dos Sistema catalítico que permite oxidar el monóxido de carbono (CO) y
vías los compuestos orgánicos volátiles (COV) a dióxido de carbono y agua.
Tratamiento
Sistema catalítico que permite oxidar el monóxido de carbono (CO) y
los compuestos orgánicos volátiles (COV) a dióxido de carbono y agua,
Sistema catalítico de tres a la vez que reduce los óxidos de nitrógeno (NOx), convirtiéndolos a N 2 .
vías - TWC El sistema consta de un cuerpo cerámico –recubierto en acero- sobre el
cual se incorpora la mezcla catalítica de aluminio, cerio, y óxidos de
platino, paladio y rodio.
Elaboración propia con información de: Kumar (2013); Srivastava (2009).

457
12.6 Conclusiones.

 Las consideraciones ambientales, entre las que se encuentran el cumplimiento de


normativa para emisiones por fuentes móviles, el mejoramiento de la calidad del
aire en las ciudades, y la reducción de gases efecto invernadero, han determinado
en algunos países la masificación del Gas Licuado de Petróleo como energético
alternativo para vehículos de pasajeros y livianos de carga; así como en la
generación de energía eléctrica, principalmente, como un substituto del diesel en
pequeña potencia, en estaciones generadoras de emergencia, en media-alta
potencia para producción eléctrica de régimen continuo y, en micro generación en
el sector doméstico.

 La revisión documental de trabajos relevantes sobre el GLP, sus emisiones e


impacto sobre la calidad del aire, evidencia que los fabricantes de equipos y
proveedores del gas comparten que la energía eléctrica generada por la
combustión de este hidrocarburo, permite una combustión poco contaminante -en
comparación con combustibles líquidos derivados del petróleo y el carbón-,
económica en cuanto a mantenimiento se refiere, sencilla de operar con sistemas
duales GLP – GN y, excelente en la relación energía / masa en la combustión.

 La cuantificación de las emisiones por combustión, tanto en fuentes fijas como


móviles, evidencia que el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno
(NOx), los óxidos de azufre (SOx), el material particulado (PM) y los compuestos
orgánicos totales TOC / COV poseen –por cualquier método de cuantificación-
magnitudes con varios órdenes de magnitud por debajo del dióxido de carbono
(CO 2 ), el principal producto de la combustión.

 En cuanto a generación de energía eléctrica se refiere, los resultados obtenidos


mediante el uso de factores de emisión permiten decir que el GLP liberaría, en
comparación con el carbón y el diésel, una significativa menor cantidad de gases
ácidos (SO 2 y NOx), material particulado (PM), hidrocarburos no quemados y
dióxido de carbono; por su parte, en comparación con el gas natural, las emisiones
serían similares, con excepción de los NOx, cuya emisión sería tres veces menor.
Así mismo, se podría decir que el GLP y el gas natural se considerarían los
combustibles que liberarían a la atmósfera la menor cantidad de gases ácidos
(SO 2 y NOx), material particulado (PM) y compuestos orgánicos totales asociados
a hidrocarburos no quemados.

 Para fuentes de combustión estacionaria, los resultados del análisis


estequiométrico determinan que, en síntesis, el GLP mantendría unas emisiones
similares al gas natural, ligeramente menores al diésel; y significativamente
mínimas en comparación con el carbón (con excepción del monóxido de carbono).

458
 Comparando los resultados de los dos métodos utilizados para la estimación de
emisiones en fuentes fijas, se podría decir que se establece una semejanza entre
el carbón y el diésel, quienes aparecen como los combustibles que mayores
emisiones generarían. Por su parte, los gases combustibles se configuran como
los energéticos con mejores indicadores ambientales asociados a las especies
químicas objeto de estudio (CO2, CO, SO2, NOx, CxHy, y PM).

 En cuanto a fuentes móviles se refiere, un vehículo de trabajo ligero (LDV – código


N1) con motor dedicado OEM a gas natural con bajo recorrido sería el que menor
cantidad de contaminantes (CO, NOx y COV) emitiría, en comparación con
vehículos a gasolina y diesel. Comparación que no se efectúa con motores GLP
dedicados, ya que no se cuenta con información para esta categoría de vehículos.

 Por su parte, para un vehículo ligero de pasajeros (LPC – M1) – en cualquiera de


los combustibles utilizados- la especie química que más se emitiría sería el dióxido
de carbono; siendo el GLP el que menor cantidad emitiría (12.5 t), seguido del
Diesel (13.3 t) y el Gas Natural (17.5 t). ). Este resultado del GNCV, más allá de si
el motor es OEM o convertido, se podría atribuir a su comparativamente bajo
poder calorífico, que obliga a quemar más masa –es decir, oxidar más carbono
convirtiéndolo a CO 2 - para suplir el requerimiento del recorrido. En síntesis, entre
más masa de combustible se queme, más emisión de CO 2 y CO neta se
producirá.

 Para el caso colombiano, comparando los dos combustibles gaseosos en un


vehículo ligero de pasajeros (LPC – M1), se podría decir que un motor dedicado
GLP emitiría menor cantidad de CO (46% menos), NOx (46% menos) y COV (68%
menos) que un motor convertido GNCV; esto debido a que la flota actual de
vehículos a gas natural que transita en el país corresponde a máquinas “no
dedicadas al combustible”, situación que conlleva mayores emisiones, tal como lo
ha indicado la Secretaria Distrital de Ambiente en el informe Plan Decenal de
Descontaminación.

 En cuanto a fuentes móviles se refiere, comparando grosso modo los vehículos


ligeros de pasajeros y de trabajo ligero, podría decirse que el GNCV en un
vehículo nuevo con motor dedicado, emitiría menos contaminantes en
comparación con el diésel, el gas natural y el GLP.

 Sin embargo, en cuanto a GEI – Gases de efecto Invernadero – el GLP estaría en


posición de emitir menores cantidades de CO 2 equivalente que el Gas Natural,
tanto por aporte de la combustión, ya que se requiere menor cantidad del
energético para suplir el requerimiento energético del recorrido, como en la
cadena de distribución, puesto que el propano y el butano no se consideran GEI,
mientras que el metano sí lo es.

459
 Es importante recalcar que el diésel aporta una gran cantidad de material
particulado y dióxidos de azufre; especies que no representan un problema en la
combustión de GLP o gas natural.

 Con respecto al GLP, de masificarse su uso en el sector automotor, puede


concluirse sin duda alguna, que su impacto en cuanto a emisiones se refiere es
menor que el de la gasolina y el diésel. En comparación con el gas natural – y
debido a las posibles asimetrías en las comparaciones-, habría que avanzar en
estudios más detallados que involucren mediciones en bancos de pruebas y en
ruta en motores de condiciones similares para llegar a conclusiones definitivas.

 El monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx) se consideran las


especies químicas de mayor relevancia ambiental en la combustión del GLP en las
dos aplicaciones analizadas; las cuales pueden ser prevenidas con las siguientes
acciones sobre el proceso: modificación de temperatura en la combustión, operación
con bajo exceso de aire, mezcla del combustible, recirculación de gas de combustión
– FGR, dilución del combustible con recirculación inducida de gas de combustión –
FIR y, inyección de vapor de agua o agua líquida. Sin embargo, infortunadamente
algunas de éstas tienen efectos contrarios; es decir, al prevenir la formación de uno de
los contaminantes, se puede exacerbar la formación del otro.

 La forma por la cual se puede mantener un control similar sobre el monóxido de


carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en una combustión, es mediante el uso
de sistemas catalíticos selectivos – SCR, los cuales permiten oxidar completamente
los productos de una combustión incompleta (CO y TOC/C x H y ) y reducir los óxidos de
nitrógeno.

 El estudio realizado se considera una aproximación a la realidad verificable al


introducir y masificar el Gas Licuado de Petróleo en las aplicaciones de generación de
energía eléctrica y automoción; razón por la cual se recomienda efectuar estudios más
detallados sobre el impacto ambiental de la combustión -y su cadena de valor-,
mediante el monitoreo de montajes piloto en fuentes de combustión estacionaria y,
pruebas dinámicas y de ruta en vehículos con motores dedicados a GLP.

460
13 ANÁLISIS SPOT DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
REPOSICIÓN DE CILINDROS Y TANQUES ESTACIONARIOS

13.1 Antecedentes – Evolución de la regulación sobre el mantenimiento y


reposición de cilindros

El tema del mantenimiento de cilindros y tanques estacionarios de GLP ha estado ligado a


la historia y evolución de la industria misma de la distribución domiciliaria del energético,
dado que los cilindros portátiles ha sido el medio ideal para su comercialización. Una
característica intrínseca del proceso es el deterioro acelerado de los cilindros porque
sufren las consecuencias directas del transporte y la manipulación.

Lo anterior ha llevado a las autoridades de los diferentes países a estructurar diversos


mecanismos de manejo y control para garantizar el adecuado mantenimiento de los
cilindros para que, al final, se refleje en altos índices de seguridad para los usuarios.

Colombia no ha sido ajena a este proceso. La primera referencia sobre el particular


aparece en la Resolución 580 de 1960 del entonces Ministerio de Minas y Petróleos, en
la cual se mencionaron por primera vez los requisitos físicos y de seguridad que debían
cumplir los cilindros para GLP antes de ser llenados (Artículo 85) y la responsabilidad del
distribuidor de utilizar cilindros defectuosos (Artículo 127).

Posteriormente mediante la Resolución 578 de 1975, El Ministerio de Minas y Energía


evidenció el “pésimo estado” del parque de cilindros y el incumplimiento de las mínimas
normas de seguridad de muchas instalaciones domésticas y comerciales y como
consecuencia directa, “la ocurrencia de graves accidentes que han causado la muerte o
lesiones serias a un crecido número de personas, además de cuantiosas pérdidas
materiales”. En respuesta a esta situación, puso expresamente en cabeza de cada
distribuidor la inspección y el mantenimiento de los cilindros de acuerdo con la norma
Icontec 522 y su destrucción en caso de no satisfacer los requisitos mínimos de la norma.
Toda actividad relacionada debía registrarse en el llamado “Libro de Cilindros” el cual
podía ser requerido en cualquier momento por la autoridad competente para efectos de
control. Así mismo, ordenó a los distribuidores “instruir al usuario acerca del manejo y los
riesgos en el uso del gas propano, para lo cual debe suministrar cartillas instructivas junto
con la ilustración directa por parte de sus empleados, los cuales a su vez, deben estar
capacitados para estos fines.”

Esta nueva responsabilidad generó a los distribuidores una serie de costos adicionales no
incluidos en la tarifa, que llevó al Ministerio a expedir la Resolución 2095 de 1975
mediante la cual se adicionó al precio del gas propano la suma $0.50 por galón con
destino a la reparación, mantenimiento y reposición de los recipientes y cilindros de gas
propano para uso doméstico y sus accesorios. Con esta resolución se dio inicio al cobro
del llamado margen de seguridad que estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

461
Con la Resolución 930 de 1976, se dio paso a la creación de las asociaciones de
empresas distribuidoras, calificadas técnicamente para realizar todas las labores
mantenimiento y reposición de cilindros y cuyos asociados debían sumar en conjunto
cupos mínimos de 6,000,000 de galones. Estas asociaciones que posteriormente tomaron
el nombre de Fondos de Mantenimiento, debían ser registradas y aprobadas por el
Ministerio de Minas y Energía. No obstante el requisito de volumen mínimo (166), a la
postre se conformaron 7 fondos (167), así:
• Adigas
• Arcegas
• Cedigas
• Cordigas
• Cicolgas que posteriormente se transformó en Colgas
• Conalse que posteriormente se transformó en Codigas
• Cinsa que posteriormente se transformó en Fonoriente

La mencionada Resolución 930 definió todos los parámetros que debían cumplir los
talleres, la infraestructura mínima que debían tener, los procesos de mantenimiento que
se debían aplicar a los cilindros y los protocolos para la destrucción de los cilindros
rechazados.

Los distribuidores, sin importar su localización geográfica, podían escoger libremente el


fondo al cual afiliarse, y donde recibían los servicios de mantenimiento y/o reposición. Era
usual que distribuidores de Cali estuviesen afiliados a un fondo en Cúcuta, y distribuidores
de la costa afiliados a fondos del centro del país.

Los fondos percibían sus ingresos proporcionalmente al volumen de ventas de sus


afiliados, ya que dentro del precio de venta del GLP venía incluido el rubro de margen de
seguridad. Mensualmente, Ecopetrol registraba las ventas de cada minorista y transfería a
los respectivos fondos el valor recaudado por concepto del margen.

Los fondos recibían el dinero y decidían su destino, ajenos a cualquier tipo de control por
parte de las autoridades ya que eran catalogados como empresas privadas con ánimo de
lucro a pesar de manejar dineros de los usuarios. Cada distribuidor tenía una especie de
“cuenta corriente” contra la cual se facturaban los servicios de mantenimiento prestado. Si
al final del período un distribuidor tenía saldos positivos en su cuenta (situación que

166
Los 6,000,000 de galones mensuales exigidos por la norma equivalen a algo más de 4,600 barriles diarios.
Para la época, las ventas totales mensuales de Ecopetrol apenas si llegaban a ese nivel. Para la
conformación de los 7 fondos las ventas totales deberían ser del orden de 33,000 barriles diarios, cifra nnca
registrada en el mercado nacional.
167
Citados en la Resolución 408 de 1981

462
generalmente se daba porque las solicitudes de mantenimiento eran reducidas al
mínimo), éstos se acumulaban para el siguiente periodo o se solicitaba el reintegro en
dinero. Los fondos eran empresas muy rentables porque fijaban sus propias tarifas de
servicio y las utilidades generadas eran de libre destinación.

Esta práctica ocasionó que las solicitudes de mantenimiento fuesen inferiores a las
necesidades reales de mantenimiento del parque de cilindros, generando el deterioro
acelerado de los casi 5 millones de unidades existentes en el mercado.

Al parecer desde muy temprano, el Ministerio detectó las irregularidades en el


funcionamiento de los talleres, lo que le llevó a emitir la Resolución 408 de 1981,
mediante la cual se endurecían los requisitos y controles sobre los distribuidores y los
talleres.

Finalmente, mediante la Resolución 1040 de 1987 que resultó siendo una actualización
de las resoluciones 930 de 1976 y la 408 de 1981, se redujo a 1,500,000 galones
mensuales el volumen mínimo para calificar como fondo, y de nuevo se buscó endurecer
los controles sobre los talleres.

No sobra decir que después de 12 años de creado el margen de seguridad, hubo


necesidad de esperar otros 10 años hasta que la CREG le dio un vuelco importante a
esta actividad. Durante los 22 años transcurridos y según reportes de los mismos Fondos
de Mantenimiento y Reposición, se corroboró que tan sólo el 7% de los cilindros objeto de
reparación y mantenimiento fue sometido a estos trabajos, y sólo el 53% de los cilindros
objeto de reposición fue cambiado. Los niveles de mantenimiento y reposición alcanzados
fueron preocupantemente bajos (168).

Con la Ley 142 de 1994 se dio vida jurídica a las comisiones de regulación, con lo cual se
creó la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.

En cuanto la CREG asume sus funciones y analiza el tema, nota la necesidad urgente de
reestructurar el sector de GLP y genera la Resolución 074 de 1996 en la que incluye una
serie de medidas orientadas a su organización. En lo concerniente al margen de
seguridad y el mantenimiento de cilindros, dictó las siguientes obligaciones y
procedimientos:

a. El MME deberá contratar una fiducia para que administre los dineros recaudados por
concepto del margen de seguridad.
b. Los dineros recaudados solamente podrán aplicarse al pago de la póliza global; para
el mantenimiento, reparación y reposición de cilindros portátiles, tanques

168
Ministerio de minas y Energía. Notas descriptivas del programa nacional de sustitución de cilindros de
GLP.

463
estacionarios, otros recipientes, partes y accesorios de los mismos y demás conceptos
relacionados con estas actividades; para los pagos que genere el contrato de fiducia y
su interventoría; y, para el desarrollo y cambio de las válvulas de los cilindros
portátiles de GLP, por unas de seguridad.
c. La fiducia deberá contratar mediante convocatorias públicas, talleres idóneos, a
quienes se les pagará el servicio de mantenimiento de acuerdo con tarifas
previamente establecidas bajo criterios técnicos y económicos adecuados. Los fondos
existentes podrán participar en las convocatorias.
d. Los talleres únicamente podrán facturar por los servicios realmente prestados de
acuerdo con las tarifas establecidas.
e. Habrá una interventoría que certifique que el taller efectivamente realizó los trabajos
facturados y que estos se hicieron con el cumplimiento de las normas técnicas
vigentes.
f. Los distribuidores deberán programar cada dos meses el número de cilindros que
entregarán a los talleres para mantenimiento o reposición en el siguiente bimestre.
g. Los talleres deberán destruir los cilindros retirados del mercado y los recursos
provenientes de la venta de chatarra ingresarán a la fiducia.
h. Mientras entran en operación los talleres, los servicios de mantenimiento seguirán
siendo prestados por los fondos existes. Los recursos no utilizados a la entrada de los
talleres deberán ser devueltos a la fiducia.

Mientras se daba inicio al esquema planteado, la CREG congeló el valor del margen de
seguridad en $27.03, valor que rigió desde septiembre de 1996 hasta febrero de 2001.

Los cambios planteados por la CREG fueron rechazados por fondos y distribuidores, pero
necesarios y bien concebidos para ordenar el sector y garantizar la correcta aplicación de
los recursos. Los fondos perdían toda autonomía financiera y operativa y debían
convertirse en talleres eficientes, competir por un contrato y facturar por servicios
prestados, en lugar del “cobro ahora y después digo cuánto vale” con el que venían
operando. Los distribuidores se verían obligados a programar cilindros para
mantenimiento y perder toda posibilidad de ingresos eventuales provenientes de su
“cuenta corriente”.

Ante la complejidad del nuevo esquema, el MME expidió el 26 de septiembre de 1997 la


Resolución No. 2637 de 1997, mediante la cual delegó en ECOPETROL “la
administración de los recursos del margen de seguridad del servicio público domiciliario
de gases licuados del petróleo a que se refiere el artículo 29 de la Resolución número 074
de 1996, modificada por la Resolución número 96 de 1996 y la Resolución 146 de 1997
de la CREG. Dichos recursos serán administrados a través de un contrato de fiducia.”

464
13.1.1 Desarrollo del primer esquema operativo

En atención a este mandato, ECOPETROL inició el proceso de contratación de la fiducia,


el cual finalizó en octubre de 1998 con la adjudicación y firma del contrato
correspondiente con la Fiduciaria Popular.

De acuerdo con la regulación, la fiducia dio inicio al proceso de selección de los nuevos
talleres y realizó en marzo de 1999 la convocatoria al concurso correspondiente. La
convocatoria tuvo amplia respuesta en el sector, recibiéndose 15 ofertas. Sin embargo, su
análisis concluyó que ninguna de las presentadas cumplía los requisitos jurídicos y el
proceso finalmente venció sus términos y se declaró desierto en septiembre de 1999.

13.1.2 Cambio de tamaños

Durante la planeación y desarrollo de la siguiente convocatoria, la CREG solicitó


suspender el proceso mientras expedía una nueva regulación. Finalmente expidió la
Resolución 048 de 2000, en la cual introdujo los siguientes cambios:

a. Definió la nueva fórmula para el cálculo de Z, Margen de Seguridad y su mecanismo


de actualización (169).
b. Definió la distribución y uso de los recursos del margen de seguridad
c. Fijó el 1º de abril de 2002 como fecha límite para el arranque de los talleres
d. Ordenó el cambio de los cilindros de 20 y 40 libras por 30 libras y los de 100 por 80
libras (170 ).
e. Eliminó la reparación tipo C (Cambio de fondos y tapas)

Objetivo 1: Eliminación de cilindros de 20, 40 y 100 libras y


cambio por cilindros de 33 y 77 libras.

El parque de cilindros estimado en su momento por la CREG ascendía a 4,200,000 (171),


de los cuales una fracción importante no cumplía con las normas técnicas y, por lo tanto,
no eran sujetos de reposición con recursos del margen.

169
Modificada posteriormente por la Resolución 012 de 2001
170
La CREG apoyó esta decisión con el argumento de que el cambio de tamaño permitía la verificación
visual de la reposición de los cilindros. Los distribuidores manejaron la teoría que el cambio de tamaño fue
solicitado por las Fuerzas Armadas a raíz del uso de los cilindros como armas no convencionales en el ataque
contra poblaciones indefensas. El cambio de tamaño buscaba la unificación de los diámetros a fin de que
ninguno sirviese como cañón de los otros.
171
Artículo 2 Resolución CREG 048 de 2000

465
Esta resolución resultó muy polémica y tuvo repercusiones importantes en el proceso de
reposición de cilindros, por cuanto el cambio obligado de tamaño, en especial el cilindro
de 80 libras, fue rechazado consistentemente tanto por distribuidores como por usuarios.

La Fiduciaria continuó la preparación de la segunda convocatoria involucrando los


cambios ordenados en la resolución 048 y, finalmente, el 15 enero abrió la nueva
convocatoria pública para la selección de los talleres.

Contrario a lo ocurrido en la primera convocatoria, donde la pluralidad de ofertas fue


notoria, en la segunda solamente hubo dos propuestas: una del Consorcio CCIM,
compuesto por 5 empresas: 4 de los fondos existentes (172) y el apoyo técnico de Schrader
Camargo S.A.; la segunda propuesta fue presentada por el Grupo Cinco conformado
también por 5 empresas (173), tres de ellas fondos existentes.

El Grupo 5 estaba conformado por empresas pertenecientes al Grupo Confedegas, con


excepción de Metalgas quien actuaba en forma independiente; El Consorcio se conformó
a partir de empresas asociadas a Agremgas.

El análisis de las propuestas dio como ganadora la presentada por el Consorcio CCIM en
la totalidad de las zonas ofrecidas, lo que originó un rechazo frontal del Grupo Cinco al
proceso y a la adjudicación.

Se dio inicio a los contratos y se sucedieron una serie eventos que terminaron en la
quiebra del consorcio CCIM y la terminación unilateral de los contratos por parte de la
fiducia en diciembre de 2002.

La CREG intentó por todos los medios hacer que el esquema funcionase mediante la
expedición de varias resoluciones, así:

• Resolución 003 de 2002, mediante la cual puso a consideración algunos cambios


en el esquema que finalmente fueron validados en la siguiente resolución.

• Resolución 010 de 2002, que dio participación a los distribuidores en el Comité


Fiduciario. Textualmente: “El Comité Fiduciario estará integrado por cinco (5)
miembros, así: a) dos (2) delegados del Ministro de Minas y Energía, uno de los
cuales será funcionario de la UPME; b) el Superintendente de Servicios Públicos
Domiciliarios o su delegado, en calidad de Presidente del Comité de Seguridad de

172
Cicolsa de Bucaramanga, Cordigás de Bogotá, Incogás de Bogotá e IMG de Ibagué.
173
Metalgás de Pereira, Cinsa de Cúcuta, Incovex de Venezuela, Fonoriente de Cúcuta y el Fondo Colgás de
Bogotá

466
GLP creado por el Artículo 24 de la Ley 689 de 2001 y en defensa de los usuarios;
y c) dos (2) representantes de los distribuidores de GLP.”

• Resolución 019 de 2002, mediante la cual, para dar cumplimiento a Ley 689 de
2001, la CREG adopta la regulación aplicable a la reposición y mantenimiento de
los cilindros y tanques estacionarios de GLP que permita garantizar el buen estado
de éstos y la seguridad para el usuario. Adopta por primera vez el sistema de
definición por parte de la CREG, de las metas individuales obligatorias para cada
distribuidor y modifica la mecánica del esquema permitiendo que sean
directamente los distribuidores quienes contraten los trabajos de reposición y
mantenimiento con los talleres, siempre y cuando hayan cumplido con el 70% de
su meta y esté disponible la interventoría correspondiente. Prevé el desmonte del
esquema original. Se vislumbró el posible cambio al esquema de marcas.

• Resolución 071 de 2002, Por la cual se establecen metas individuales para el


programa de reposición y mantenimiento de cilindros portátiles utilizados en la
prestación del servicio de Gas Licuado del Petróleo (GLP), de acuerdo con lo
previsto en la Resolución CREG 019 de 2002, y se dictan otras disposiciones
relacionadas con la prestación del servicio.

No obstante los esfuerzos de la CREG y del Comité Fiduciario, el esquema de


contratación de talleres por parte de la fiducia colapsó y aceleró el cambio de esquema
donde la contratación quedó bajo la responsabilidad de los distribuidores.

El contrato con Fiduciaria Popular se terminó a comienzos de 2004 y fue sustituido por
uno nuevo con Alianza Fiduciaria, quien continuó administrando los recursos del margen
de seguridad bajo los lineamientos de la resolución 019 de 2002.

13.1.3 Desarrollo del segundo esquema operativo

El nuevo esquema operativo, donde los distribuidores seleccionaron su propio taller, tuvo
una dinámica muy diferente a la del esquema anterior porque los distribuidores
respondieron más activamente al proceso de reposición.

467
Flujo de Fondos de la Fiducia

Saldo Acumulado (Millardos $)


9 90

Recaudo y Reposición
8 80
7 70

(Millardos $)
6 60
5 50
4 40
3 30
2 20
1 10
0 0
May-01

May-02

May-03

May-04

May-05

May-06
Ago-01
Nov-01

Ago-02
Nov-02

Ago-03
Nov-03

Ago-04
Nov-04

Ago-05
Nov-05

Ago-06
Feb-02

Feb-03

Feb-04

Feb-05

Feb-06
Saldo Acumulado Recaudo neto Pago Reposición

Gráfica 161 - Evolución del Flujo de fondos de la Fiducia ( 174)

La gráfica permite observar que entre mayo de 2001 y diciembre de 2002, durante la
vigencia del primer esquema, los pagos por concepto de reposición alcanzaron en
promedio el 31% de los recaudos, permitiendo que se acumularan más de $34,000
millones en el período. En los meses de mayor actividad, comprendidos entre diciembre
de 2001 y febrero de 2002, los pagos apenas si llegaron al 50% del valor recaudado.

Luego del periodo de inactividad entre enero y agosto de 2003, donde el proceso de
reposición fue nulo mientras se ponía en marcha el nuevo esquema regulatorio, el saldo
disponible alcanzó los $60,000 millones.

A partir de septiembre de 2003 el proceso se reactiva, tímidamente en los dos primeros


meses pero muy dinámico en los meses siguientes. Entre septiembre de 2003 y febrero
de 2005, los pagos por concepto de reposición de cilindros han sido del 141% del valor
recaudado en el mismo periodo.

El saldo disponible para reposición alcanzó su máximo nivel en abril de 2004 con algo
más de $69,200 millones, para luego descender a $35,000 millones gracias a la actividad
febril de los distribuidores que, en meses como julio de 2004 y enero de 2005, lograron
recibir pagos por más del 250% de lo recaudado. La actividad desplegada por los
distribuidores entre mayo de 2004 y mayo de 2006 prácticamente agotó los recursos
disponibles, razón por la cual la CREG consideró la necesidad de ajustar el valor del
margen de seguridad.

174
Tomado de: COSENIT, Formulación del Plan Energético Nacional 2006 – 2025, para la UPME, 2006

468
Dada la baja aceptación general del cilindro de 77 libras, en el mes de mayo de 2006 la
CREG emitió la Resolución 025, mediante la cual se revirtió la prohibición del uso de
cilindros de 100 libras, como mecanismo extremo para dinamizar la reposición y
mantenimiento de dichos cilindros, dado que a la fecha “… transcurridos 6 años de
ordenado el Programa de Mantenimiento y Reposición de Cilindros y Tanques
Estacionarios, sólo se ha repuesto el 12% del parque de cilindros de 100 libras (45
kilogramos)”. (175)

Objetivo 2: Eliminación de cilindros de 20, 40 y cambio por cilindros


de 33 libras. Los cilindros 100 libras se pueden reponer por
cilindros de 77 o 100 libras.

Visto el agotamiento de los recursos del Margen de Seguridad ante la nueva dinámica
adquirida por el proceso, mediante la Resolución CREG 045 2006, a partir de agosto de
ese año, se ajustó del Margen de Seguridad de $121.75 a $210.00 por galón, duplicando
el valor de los recaudos que se incrementaron hasta unos $6,000 millones mensuales.

13.1.4 Hacia el esquema de marcas

Mientras el proceso de mantenimiento y reposición de cilindros mantenía su nueva


dinámica, el Congreso de la República expidió la Ley 1151 de 2007 del PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2006-2010, que en su Artículo 62 ordenó:

ARTÍCULO 62. Servicio Domiciliario de Gas Licuado. Dentro del término de


dieciocho (18) meses siguientes a la expedición de esta ley, la Comisión de
Regulación de Energía y Gas CREG, adoptará los cambios necesarios en la
regulación para que la remuneración asociada a la reposición y el mantenimiento de
los cilindros de Gas licuados de petróleo y de los tanques estacionarios utilizados
para el servicio público domiciliarios sea incorporado en la tarifa, introduciendo
además un esquema de responsabilidad de marca en cilindros de propiedad de
los distribuidores que haga posible identificar el prestador del servicio público de
Gas licuado de petróleo que deberá responder por la calidad y seguridad del
combustible distribuido.

175
Considerandos de la Resolución 025 de 2006

469
El margen de seguridad de que trata el artículo 23 de la ley 689 de 2001 se
eliminará a partir del 31 de diciembre de 2010. A partir de la entrada en vigencia de
la regulación prevista en el inciso anterior, el margen de seguridad de que trata el
artículo 23 de la ley 689 de 2001 se destinará a la financiación de las actividades
necesarias para la implementación del cambio de esquema, con sujeción a la
reglamentación que para efecto expida la CREG. Y su monto se integrará al
margen de distribución del servicio domiciliario del gas licuado de petróleo.

Objetivo 3: Adopción del esquema de Marcas. Los cilindros pasan a ser


propiedad de los distribuidores. Se permite el uso de cualquier tamaño de
cilindro. Se habilita el uso de materiales compuestos para la fabricación
de cilindros.

13.2 Esquema de marcas

Mediante la Resolución CREG 023 del 13 de marzo de 2008, modificada por la


Resolución CREG 165 de 2008 del 22 de diciembre de 2008, la CREG estructuró el
Reglamento de Distribución y Comercialización Minorista de Gas Licuado de Petróleo,
introduciendo el esquema de marcas ordenado por la Ley 1151 de 2007, mediante el cual
los distribuidores que se acogiesen al programa debían manifestarlo a la CREG y
presentar un plan de inversiones para pasar del esquema anterior de cilindros universales
de propiedad de los usuarios, a un esquema de marcas donde los cilindros, nuevos o
acondicionados, pasarían a ser de propiedad de cada distribuidor.

Gráfica 162 – Símbolo identificador del Servicio de GLP

470
Mediante la Resolución 044 del 23 de abril de 2008, la CREG definió el símbolo que
identificaría a los nuevos cilindros que, junto con la marca propia de cada distribuidor,
definirá la propiedad de cada cilindro ingresado al sistema.

Al mismo tiempo, mediante la Resolución 045 del 8 de mayo de 2008, la CREG definió
el Periodo de Transición de un esquema de parque universal de cilindros a un esquema
de parque marcado de cilindros de propiedad de los distribuidores, y definió los
mecanismos y alcances para desarrollar en forma armónica la transición entre el parque
de cilindros universal y el nuevo parque de cilindros de propiedad de los distribuidores,
dando así inicio al proceso del cambio de propiedad de los cilindros de GLP. Para el
efecto definió:

Periodo de Transición: Periodo en el cual se realiza el cambio completo entre un


parque de cilindros universales mayoritariamente de propiedad de los usuarios y un
parque de cilindros marcados de propiedad de los distribuidores. El Período de
Transición inicia a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución y termina
el 31 de Diciembre de 2010.

Para iniciar el programa, cada distribuidor que, de acuerdo con la Resolución 023,
considerase viable mantenerse activo, debía informarlo a la CREG, asumir la nueva figura
de Distribuidor Inversionista y presentar su plan de inversiones definido así:

Plan de Inversiones: Información presentada a la CREG por cada Distribuidor


Inversionista en la cual indica el cronograma de entrada de sus cilindros marcados,
las cantidades y los tamaños correspondientes, según su disponibilidad de recursos.

Para el control del proceso, se crearon dos programas, así:

1. Programa REPU: Programa de Recolección y Eliminación del Parque Universal de


Cilindros diseñado por la CREG mediante el establecimiento de metas individuales
de recolección a fin de garantizar su reemplazo por cilindros marcados, propiedad
de los Distribuidores Inversionistas, antes de la fecha de finalización del Período de
Transición.

El programa REPU se apoyó en el sistema de información SICUN, creado mediante la


Resolución CREG 019 de 2002, y definido como sigue:

SICUN: Sistema de Información de Cilindros Universales al que se refiere la


Resolución CREG 019 de 2002, diseñado, implementado y actualizado por la
Interventoría de que trata la misma Resolución.

2. Programa ICMA: Programa de Introducción de Cilindros Marcados definido por cada


Distribuidor Inversionista de acuerdo con su Plan de Inversiones.

471
El programa ICMA incluyó el desarrollo por parte de la interventoría de un sistema de
información para registrar individualmente cada cilindro que introdujesen al mercado los
Distribuidores Inversionistas.

SICMA: Sistema de Información de Cilindros Marcados que contiene toda la


información asociada a los cilindros marcados de los Distribuidores Inversionistas,
definido en esta Resolución y en las que posteriormente la modifiquen o sustituyan.

El cruce de información entre el SICUN y el SICMA resultó siendo el mecanismo para el


reconocimiento de la compensación a los Distribuidores Inversionistas. Por cada cilindro
reportado en SICMA debía aparecer su equivalente en SICUN como requisito para
aprobar los pagos.

13.2.1 Compensación por los cilindros universales destruidos.

El mecanismo de compensación a los distribuidores inversionistas se estructuró de la


siguiente manera: El distribuidor debía comprar al usuario su cilindro universal
“pagándole” así:

a. Si el usuario decidía no continuar con el distribuidor como proveedor de su servicio, el


distribuidor debía entregar, en efectivo, el valor correspondiente definido por el Comité
Fiducuario.

b. Si el usuario decidía continuar con el servicio, el distribuidor aplicaba el valor del


cilindro como “depósito de garantía” y le entregaba un cilindro nuevo, debidamente
marcado. El usuario solamente cancelaba el valor del GLP entregado con el cilindro.
Esta transacción debía registrarse en un contrato entre el distribuidor y el usuario. El
distribuidor se comprometía a continuar prestando el servicio y el usuario se
comprometía a comprar el producto única y exclusivamente a ese distribuidor.

Una vez recogidos los cilindros universales, el distribuidor debía enviarlos al taller donde
eran revisados y clasificados para destrucción o mantenimiento. Los cilindros universales
de 20 y 40 libras se clasificaban para destrucción; los cilindros de 30, 77 y 100 libras, se
revisaban y dependiendo de su estado, se programaban para mantenimiento o
destrucción. Los cilindros con vida útil remanente recibían los mantenimientos de norma y
se marcaban como propiedad del distribuidor. Los cilindros destruidos eran compensados
con recursos provenientes del Margen de Seguridad, debidamente identificados con la
marca del distribuidor.

El monto de la compensación debió ser determinada por el Comité Fiduciario como la


diferencia entre el valor reconocido al usuario por el correspondiente cilindro universal que

472
se ha destruido (VRUS) y el valor remanente de la chatarra correspondiente. Este último
valor se calculaba aplicando la metodología que para el efecto se estableció en la
Resolución CREG 063 de 2006.

13.2.2 Programación de Metas

Con base en los planes de inversión presentados por los distribuidores inversionistas y la
disponibilidad y proyección de recursos en la Fiducia, la CREG definió el plan de metas
individuales que debía cumplir cada distribuidor. Mediante las resoluciones 101 de 2008 y
078 de 2009, las metas del periodo de transición se definieron así:

Tabla 164 – Metas de recolección de cilindros, Periodo de Transición

Metas Recolección
20, 33 y 40 77 y 100
Resolución Mes
libras libras
oct-08 106,519 11,176
nov-08 106,519 11,176
dic-08 106,519 11,176
101-08
ene-09 106,519 11,176
feb-09 106,519 11,176
mar-09 106,519 11,176
abr-09 174,746 17,611
may-09 174,746 17,611
jun-09 174,746 17,611
jul-09 174,746 17,611
ago-09 174,746 17,611
sep-09 174,746 17,611
oct-09 174,746 17,611
nov-09 242,283 25,590
dic-09 242,283 25,590
ene-10 242,283 25,590
078-09 feb-10 242,283 25,590
mar-10 242,283 25,590
abr-10 242,283 25,590
may-10 242,283 25,590
jun-10 201,896 19,076
jul-10 201,896 19,076
ago-10 201,896 19,076
sep-10 201,896 19,076
oct-10 201,896 19,076
nov-10 201,896 19,076
dic-10 201,896 19,076
Subtotales 4,971,591 502,994
Totales 5,474,585

473
Las metas de recolección fueron definidas por la CREG para el periodo de transición con
base en los planes de inversión de los distribuidores inversionistas. Inicialmente, mediante
la Resolución CREG 101 de 2008, se programaron las metas entre octubre 2008 y
diciembre 2010, con un total de 4,950,766 cilindros, repartidos entre 4,498,935 cilindros
pequeños (20, 33 y 40 libras) y 451,831 grandes (77 y 100 libras).

Posteriormente, mediante la Resolución GREG 078 de 2009 se reprogramaron las metas


entre abril de 2009 y diciembre de 2010, arrojando un nuevo total de 5,474,585 de
cilindros, repartidos entre 4,971,591 grandes y 502,994 pequeños, con un incremento de
524,000 cilindros. Los valores finales se presentan en la Gráfica 163 (176).

Gráfica 163 – Metas de recolección periodo de transición

Los distribuidores iniciaron muy tímidamente el proceso de recolección de cilindros,


generando rezagos importantes en el programa, como se observa en la
Gráfica 164 (177).

Gráfica 164 – Desarrollo acumulado periodo de transición


176
Tomados de las resoluciones 101 de 2008 y 078 de 2009
177
Gráficas construidas por el Consultor a partir de la información de las metas regulatorias y el informe final
de ACI Proyectos, compañía que ejerció la Interventoría Técnica y la Secretaría del Comité Fiduciario durante
la fase final del programa.

474
La
Gráfica 165 muestra en términos porcentuales el rezago que experimentó el programa de
recolección de cilindros desde su comienzo.

Gráfica 165 – Cumplimiento de metas de recolección periodo de transición

En octubre de 2009, un año después de iniciado el programa, la recolección de cilindros


alcanzaba un escaso 30% sobre la meta acumulada; en octubre de 2010, a solo 3 meses
de su terminación, el cumplimiento de las metas apenas si llegó al 40%.

13.2.3 Fase Final

Dado el escaso avance y la necesidad imperiosa que el programa se ejecutase en un


100% para garantizar la seguridad de los usuarios, previa consulta con los agentes, la
CREG mediante la Resolución 147 de 2010 decidió establecer una Fase Final de Retiro
de Cilindros Universales, que se debió cumplir en dos etapas:

a. la primera etapa se debía extender entre el 1º de enero de 2011 hasta el 30 de junio


de 2011;

b. la segunda etapa se debía extender entre el 1º de Julio de 2011 hasta el 31 de


diciembre de 2011.

La Fase Final se daría por terminada por el cumplimiento total de las metas asignadas en
dicha Resolución, o si ningún distribuidor quedase habilitado para recibir metas
adicionales durante la segunda etapa, o si ninguno de los que quedaron habilitados
manifestase interés en recibir metas adicionales. Obviamente, el desarrollo de la Fase
Final de Retiro de Cilindros Universales, en cualquiera de sus etapas, quedó sujeto en
todo momento a la disponibilidad de recursos del margen de seguridad.

475
En la primera etapa podían participar aquellos distribuidores que a 31 de diciembre de
2010 ya habían completado las metas originales y continuaron recogiendo cilindros
universales para su reposición a cambio de cilindros marcados, por cuenta del margen de
seguridad y aquellos distribuidores que a 31 de diciembre de 2010 no hubiesen
completado sus metas pero que manifestaron su intención de completarlas antes del 30
de junio de 2011. Los distribuidores que no manifestaron interés de continuar
participando, simplemente perdían los saldos pendientes los cuales fueron repartidos
entre los distribuidores que si manifestaron interés en continuar. Mediante la Resolución
004 de 2011 la CREG asignó las nuevas metas para la primera etapa.

En la segunda etapa participaron aquellos distribuidores que a 30 de junio de 2011


completaron sus nuevas metas y manifestaros su interés de continuar recibiendo metas
adicionales. Aquellos que participaron en la primera etapa pero que no completaron sus
metas, perdieron las metas no cumplidas las cuales se reasignaron a aquellos que
solicitaron metas adicionales. Mediante la Resolución 107 de 2001, la CREG asignó las
metas para la segunda etapa.

Con la Resolución 147, la CREG inició la prohibición del uso de los cilindros universales
en aquellos municipios donde el cubrimiento con los cilindros de marca fuese suficiente
para la atención del mercado y anunció el retiro paulatino de los demás municipios del
país. Adicionalmente, suspendió las operaciones de los llamados Distribuidores
Transitorios, definidos así en la Resolución 045 de 2008:

Distribuidor Transitorio: Es la empresa de servicios públicos que a la fecha de


expedición de esta resolución desarrolla la actividad de distribución de GLP en los
términos establecidos en la Resolución CREG 074 de 1996, pero que no reporta a la
CREG su decisión de continuar desarrollando esta actividad en los términos
establecidos en la Resolución CREG 023 de 2008 o aquella que la modifique o
sustituya. Estos agentes no podrán introducir parque de cilindros marcado utilizando
el mecanismo propuesto en esta Resolución.

En su Artículo 12, la Resolución 147 ordenó lo siguiente: Distribuidores Transitorios: A


partir del 1 de enero de 2011 los Distribuidores Transitorios, tal y como fueron definidos
en la Resolución CREG 045 de 2008, no podrán realizar la prestación del servicio público
domiciliario de GLP.

Tabla 165 – Metas totales periodo de transición + fase final

Metas de Recolección
20, 33 y 40 77 y 100
libras libras Total

Periodo de Transición 4,971,591 502,994 5,474,585


Fase Final Primera Etapa 2,397,931 225,439 2,623,370

476
Fase Final Segunda Etapa 539,055 79,845 618,900
Total metas 7,908,577 808,278 8,716,855

Las metas originales del periodo de transición tuvieron un incremento del 59% al pasar de
5.47 millones de cilindros a 8.72 millones de cilindros, luego de las adiciones de la Fase
Final. Este incremento, así como el bajo cumplimiento de las metas durante el periodo de
transición pudieron obedecer a que los distribuidores no se convencieron de las bondades
del esquema de marcas sino hasta el final del mismo y reaccionaron tardíamente. Cuando
la CREG ordenó el retiro de la totalidad de cilindros universales del mercado y la
suspensión de actividades de los Distribuidores Transitorios, fue una clara señal que el
proceso ya era irreversible.

Gráfica 166 – Distribución de metas totales

Las metas agregadas durante la Primera Etapa de la Fase Final, promediando 437,000
cilindros mensuales durante 6 meses, fueron las más altas de todo el programa. La
Segunda Etapa, que se suponía que solo iba a recoger las metas no cumplidas por
algunos distribuidores, se programó con un promedio de 103,300 cilindros mensuales, tal
como se observa en la Gráfica 167.

Gráfica 167 – Metas periodo de transición y Fase final

477
Si bien la extensión del plazo otorgada por la Fase Final del programa fue muy importante
para que los distribuidores recuperaran parte del tiempo perdido, al parecer resultó
insuficiente para que estos lograran ponerse al día.

Gráfica 168 – Desarrollo acumulado del periodo de transición y Fase final

En la Gráfica 168 se puede observar un ligero incremento en las pendientes de las curvas
de Recolección y Entregas a partir de enero de 2011, sobre todo durante el primer
semestre, lo cual se ve reflejado también en las curvas de Cumplimiento de las metas de
recolección que se presentan en la Gráfica 169. Se observa también en la Gráfica 168
cómo se van separando las curvas de recolección y entregas. Esta separación representa
la cantidad de cilindros marcados que los distribuidores inversionistas ingresaron al
mercado con sus propios recursos. Recuérdese que el programa repuso con cargo al
margen de seguridad solamente el 89% de los cilindros que eran recogidos y llevados a
chatarrización (178). Los cilindros recogidos y clasificados aptos, eran mantenidos,
adecuados y devueltos a los distribuidores, debidamente marcados.

Gráfica 169 – Cumplimiento de metas de recolección periodo de transición y Fase


final

178
Resolución 045 de 2008, Artículo 30, Parágrafo 2: El pago de la compensación descrita en este Artículo se
hará sobre el 89% de los cilindros chatarrizados, lo que equivale a no compensar por los cilindros del parque
universal que se presumen de propiedad del Distribuidor Inversionista (11%), dado que éste no tuvo que
comprar dichos cilindros a los usuarios.

478
La Gráfica 169 muestra que a pesar de la extensión del plazo, la recolección de cilindros
pequeños apenas si llegó al 57% de las metas propuestas y los cilindros grandes (77 y
100 lbs) apenas si cruzó la línea del 44%.

13.2.4 Ejecución Final de los Recursos del Margen de Seguridad

La anterior situación llevó a la CREG a pensar en una segunda ampliación del plazo la
cual quedó plasmada en la Resolución 178 del 22 de diciembre de 2011, identificando
este nuevo plazo como Periodo de Cierre.

Periodo de Cierre: Periodo de tiempo que va desde el 1 de enero hasta el 30 de


junio de 2012, o hasta cuando se agoten los Recursos Remanentes del Margen de
Seguridad, lo primero que ocurra, durante el cual se recogen los Cilindros
Universales Remanentes, y se ejecutan los trabajos requeridos sobre los Tanques
Estacionarios para Mantenimiento y los Tanques Estacionarios para Reposición,
como se definen en este Artículo, acorde con las reglas que se establecen en esta
Resolución.

Esta resolución no modificó las metas: simplemente generó una nueva extensión de
plazos, con los siguientes objetivos:

a. Evitar la permanencia en el mercado de cilindros universales remanentes por los que


ningún distribuidor responde, y que puedan incentivar el llenado y comercialización no
ajustados a las disposiciones legales y regulatorias, poniendo en riesgo no solo la
seguridad de la ciudadanía sino también los objetivos de formalización del sector
esperados con la implementación del esquema de marca ordenado por la Ley 1151 de
2007.

De acuerdo con las metas programadas y las recolecciones realizadas, que en promedio
estaban en 56%, era factible suponer que aún había un volumen importante de cilindros
universales que debían ser recolectados a toda costa.

b. Generar las condiciones para que los tanques estacionarios que han sido
diagnosticados para ser mantenidos o repuestos, según Resoluciones CREG 017 de
2010 y 048 de 2011, se lleven a las condiciones técnicas que exige el Ministerio de
Minas y Energía a fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía en general.

Hasta la fecha, los tanques estacionarios habían permanecido casi inactivos. Esta
ampliación de plazo permitió adelantar los procesos de mantenimiento y reposición
necesarios para mejorar el estado general de los recipientes estacionarios.

Más adelante en el presente capítulo se analizarán con más detalle los trabajos
realizados.

479
c. Garantizar que los recursos del Margen de Seguridad se ejecuten en su totalidad en el
desarrollo de las actividades necesarias para mantener y/o reponer los tanques
estacionarios utilizados para la prestación del servicio público domiciliario de GLP y
para lograr el cambio de esquema de parque universal de cilindros a parque marcado
propiedad de los distribuidores, como lo ordenan las Leyes 689 de 2001 y 1151 de
2007.

Al parecer, a 31 de diciembre de 2011, los recursos disponibles en la Fiducia fueron


superiores a $40,000 millones, ya que fueron suficientes para cubrir $31,300 millones de
los nuevos cilindros ingresados en 2012, $4,200 millones que se gastaron entre 2012 y
abril de 2013 en mantenimiento y reposición de tanques estacionarios, cubrir los gastos
operativos del Comité Fiduciario, la Fiducia y la Secretaría Técnica, y aún tener un
remanente del orden de $2,000 millones a septiembre de 2013 (179), los cuales muy
seguramente se invertirán en programas de capacitación previstos en el programa, dado
que a la fecha ya se terminaron los trabajos de recolección y disposición de cilindros
universales y los mantenimientos de tanques estacionarios.

13.3 Resultados del programa de reposición de cilindros

Los resultados globales del programa completo se pueden observar en la Gráfica 170.

Gráfica 170 – Evolución del programa de reposición de cilindros

La reposición de cilindros, inicialmente estimada en 27 meses (octubre de 2008 a


diciembre de 2010), terminó adicionando 23 meses más (enero de 2011 a noviembre de
2012), casi duplicando el periodo inicial establecido.

El periodo de cierre para los cilindros llegó hasta noviembre de 2012, y se terminó porque
desde mayo de 2012 se agotaron los cilindros universales, y en noviembre se entregaron
los últimos cilindros marcados, con cargo al margen de seguridad.

Se observa en la Gráfica 170 que a partir de la fase final y durante el periodo de cierre,
periodo que representa el 46% de tiempo total se recolectaron el 60% de los cilindros,
179
Comité Fiduciario, septiembre de 2013.

480
demostrando lo que ya se mencionó que en un principio los distribuidores enfrentaron el
programa con poco interés.

Se puede asegurar que a partir de 2013, el país cuenta con un parque de cilindros
totalmente nuevo, que brinda las mayores condiciones de seguridad a los usuarios. Los
cilindros más viejos pueden tener escasos 4 años de vida, y su rotación como veremos
más adelante, está entre 3 y 4 meses, en promedio.

No se descarta que dentro de la informalidad que aún subsiste en el sector, se estén


usando cilindros universales que quedaron por fuera del programa, precisamente por ser
parte de la informalidad. Corresponde a distribuidores y autoridades de vigilancia y control
adelantar campañas conjuntas para lograr su erradicación total del mercado.

Gráfica 171 – Evolución del programa de reposición de cilindros

Gráfica 172 – Cumplimiento de metas de recolección

Las gráficas anteriores muestran que el cumplimiento de metas de recolección llegó


72.9% en cilindros pequeños y 51.6% en cilindros grandes, aparentemente muy por
debajo de las metas establecidas por la CREG, mientras que las entregas prácticamente
llegaron al 100% de las metas.

481
La explicación es muy simple: las metas estimadas por la CREG para el periodo de
transición (5,474,585 cilindros) cubrían prácticamente el 100% del parque de cilindros
universales existente en el mercado en 2008. Los incrementos en la metas además de
pequeños ajustes en las cifras de cilindros universales, incluyeron los planes de inversión
de cilindros nuevos comprados directamente por los distribuidores. Es decir que la
comparación entre recolección y metas no es un indicativo válido. La medición válida en
este caso, es la de cilindros entregados respecto a las metas.

Gráfica 173 – Entrega de cilindros marcados respecto a las metas

El cumplimiento global de entregas de cilindros marcados frente a las metas alcanzó un


total de 95.7%, representado en un 99.7% de cumplimiento en los cilindros pequeños y un
56.7% en los cilindros grandes. La desviación aparente en los cilindros grandes pudo
deberse a una mala estimación inicial del parque de cilindros grandes o un cálculo
optimista de los distribuidores sobre el número total de cilindros grandes que pretendían
comprar.

Bajo esa nueva óptica, se puede concluir que el programa de reposición de cilindros
universales de propiedad de los usuarios por cilindros nuevos marcados de propiedad de
los distribuidores fue un éxito completo y que el país cuenta con un parque de cilindros en
excelente estado.

13.3.1 Recolección y disposición de cilindros

De acuerdo con la nomenclatura y metodología desarrollada por la Interventoría, los


cilindros se registraron de la siguiente forma (180):

180
Informe ACI Proyectos: Cantidades ejecutadas esquema marcado de cilindros, a noviembre de
2012

482
Tabla 166 – Recolección y disposición de cilindros

Recolección y disposición de cilindros


Certificados Entregados
Tamaño Recolectados Clasificados Destruidos
adecuados adecuados
010
015
020 150,341 147,856
024
030 2,915,505 2,841,998 1,607,953 1,562,210 1,739,604
040 2,698,359 2,660,320
080 61,696 59,744 6,366 6,098 56,501
100 355,025 81,406 67,138 64,989 309,509
6,180,926 2,983,148 1,681,457 1,633,297 4,913,790

Donde:

• Recolectados: Cilindros pertenecientes al parque universal, ingresados al sistema de


información por los distribuidores inversionistas con base en las metas de recolección.

• Clasificados: Cilindros de 30, 80 y 100 libras recibidos en la fábrica para su revisión y


que a simple vista ameritan una revisión más profunda para su clasificación. La
clasificación finalmente determina si el cilindro se destruye o se adecúa.

• Certificados adecuados: Representan las cantidades a las cuales se les ha realizado


mantenimiento, adecuación y certificación.

• Entregados adecuados: Cilindros adecuados que finalmente fueron entregados a los


distribuidores.

• Destruidos: Representan las cantidades que han sido clasificadas para destrucción y
ya se chatarrizaron.

Las cifras de la Tabla 166 reportadas por ACI no tienen ajuste perfecto debido a la
existencia de inventarios u otras operaciones sin explicación aparente.

Analizando las cifras presentadas se tiene:

• Para cilindros de 20 y 40 libras


o El 99% de los cilindros recolectados fueron destruidos

483
• Para cilindros de 30, 80 y 100 libras
o El 90% de los cilindros recolectados fueron clasificados
o El 56% de los cilindros clasificados fueron certificados adecuados
o El 97% de los cilindros certificados adecuados fueron entregados
o El 63% de los cilindros recolectados fueron destruidos

13.3.2 Cilindros entregados

Los distribuidores recibieron cilindros nuevos o adecuados.

Entrega de cilindros
Entregados Compensados Comprados Total
Tamaño
adecuados nuevos nuevos entregados
010 627,755 627,755
015 3,999 3,999
020 130,891 (30,822) 100,069
024 13,638 13,638
030 1,562,210 1,558,682 497,872 3,618,764
040 2,371,107 1,151,489 3,522,596
080 6,098 49,629 (44,865) 10,862
100 64,989 272,654 110,169 447,812
1,633,297 4,382,963 2,329,235 8,345,495

Los cilindros adecuados correspondieron a los cilindros recogidos que, luego de ser
clasificados resultaron aptos para ser adecuados y devueltos a su propietario.

Gráfica 174 – Distribución de los cilindros marcados

Los cilindros marcados se distribuyeron así: el 19.6% correspondieron a cilindros


adecuados; el 52.5% correspondieron a cilindros nuevos compensados (89% de los

484
cilindros destruidos pagados por el margen de seguridad) y 27.9% a cilindros comprados
por los distribuidores para crecimiento de su mercado.

13.3.3 Cilindros compensados

De acuerdo con el Artículo 30 de la Resolución 045 de 2008, solamente se debía


compensar el 89% de los cilindros destruidos, dado que el 11% restante se consideraron
como cilindros operativos del distribuidor, de propiedad del distribuidor.

Tabla 167 – Cilindros compensados

Cilindros compensados
Compensados o
Tamaño Destruidos Relación
remunerados
010
015
020 147,856 130,891 89%
024
030 1,739,604 1,558,682 90%
040 2,660,320 2,371,107 89%
080 56,501 49,629 88%
100 309,509 272,654 88%
4,913,790 4,382,963 89%

13.3.4 Cambios en la estructura del parque de cilindros

La composición del nuevo parque de cilindros resultó muy diferente a la composición


original anterior.

Tabla 168 – Variaciones en la distribución del parque de cilindros

Variaciones en el parque de cilindros


Tamaño Anterior Actual Diferencia Crecimiento Participación
010 627,755 627,755 100.0% 7.5%
015 3,999 3,999 100.0% 0.0%
020 150,341 100,069 (50,272) -33.4% 1.2%
024 13,638 13,638 100.0% 0.2%
030 2,915,505 3,618,764 703,259 24.1% 43.4%
040 2,698,359 3,522,596 824,237 30.5% 42.2%
080 61,696 10,862 (50,834) -82.4% 0.1%
100 355,025 447,812 92,787 26.1% 5.4%
6,180,926 8,345,495 2,164,569 35.0% 100.0%

485
Inicialmente existían 5 tamaños a saber: 20, 30, 40, 80 y 100 libras. Después de
terminado el programa, el mercado cuenta con 8 tamaños diferentes: 10, 15, 20, 24, 30,
40, 80 y 100.

Algunos de los nuevos tamaños ingresaron con volúmenes marginales, como los cilindros
de 15 y 24 libras con 3,999 y 13,638 respectivamente, cuya participación conjunta no
alcanza el 0.2% del total.

Los cilindros de 80 libras, como era de esperarse, se redujeron de 62,000 a 10,800,


quedando con una participación de 0.1%.

Dentro de los nuevos tamaños vale destacar los cilindros de 10 libras, que ingresaron
627,755 nuevos cilindros, ocupando el 7.5% del total del mercado, participación mayor
que los cilindros de 100 libras que, con 477,812 representan el 5.4% del total.

Los ganadores indudablemente son los cilindros de 30 y 40 libras con participaciones de


43.4% y 42.2% respectivamente que suman el 85.6% del mercado. En términos
absolutos, los cilindros de 40 libras recuperaron mercado frente a los de 30 libras,
superando en 121,000 cilindros el crecimiento en el periodo.

Una cosa es hablar del mercado en términos del número de cilindros, pero otra cosa es
medir la participación del mercado en términos de la capacidad de almacenamiento de
GLP. Para nuestro caso, al evaluar en capacidad de almacenamiento en kilos, el
panorama es totalmente diferente.

Tabla 169 – Distribución del mercado según almacenamiento

Distribución del mercado en almacenamiento


Tamaño Actual Kilos/cilindro Toneladas Participación
010 627,755 5 3,129 2.2%
015 3,999 7 28 0.0%
020 100,069 9 901 0.6%
024 13,638 11 150 0.1%
030 3,618,764 15 54,281 38.1%
040 3,522,596 18 63,407 44.5%
080 10,862 35 380 0.3%
100 447,812 45 20,152 14.1%
8,345,495 142,427 100.0%

Es claro que cuando se distribuye el mercado por el peso que puede almacenar cada
cilindro, los cilindros de menor tamaño disminuyen su participación, que es asumida por
los cilindros de mayor tamaño. En este caso, los cilindros de 30 y más pequeños
redujeron sustancialmente su participación siendo el mayor impacto en los cilindros de 10
libras, que pasaron de 7.5% a 2.2%.

486
Por el otro extremo los cilindros de 100 libras que participaban con 5.4% en número de
cilindros, alcanza 14.1% del mercado cuando la distribución se hace en peso.

13.3.5 Costos directos asociados al programa

El programa de sustitución de cilindros universales por cilindros marcados generó gastos


directos en tres rubros muy definidos:

• En compensar o reponer el 89% de los cilindros destruidos


• En transportar los cilindros universales hasta los talleres y devolver los cilindros
marcados.
• En clasificar los cilindros para adecuación o destrucción.

Las tablas siguientes muestran los desembolsos totales realizados por el programa. Si
bien este comenzó en octubre de 2008 con algunas actividades, el flujo de fondos se
activó a partir de 2009.

Tabla 170 – Gastos en compensación de cilindros

COMPENSACIÓN O REMUNERACIÓN
Tamaños pequeños Tamaños grandes Totales
Año Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2009 443,747 18,928,840,284 42,657 46,127 5,423,116,506 117,569 489,874 24,351,956,790 49,711
2010 808,710 26,264,987,732 32,478 74,910 6,575,522,601 87,779 883,620 32,840,510,333 37,166
2011 1,872,228 64,567,586,570 34,487 128,656 12,041,748,937 93,596 2,000,884 76,609,335,507 38,288
2012 935,995 18,876,928,665 20,168 72,590 5,532,283,786 76,213 1,008,585 24,409,212,451 24,201
Total 4,060,680 128,638,343,251 31,679 322,283 29,572,671,830 91,760 4,382,963 158,211,015,081 36,097

En términos de los costos de compensación de cilindros, los datos presentados por ACI
Proyectos muestran una tendencia extraña por cuanto los precios unitarios promedio se
muestran descendientes en el tiempo.

Tabla 171 – Gastos en transporte de cilindros

TRANSPORTE
TAMAÑOS PEQUEÑOS TAMAÑOS GRANDES TOTALES
Año Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2009 139,311 417,922,363 3,000 18,983 135,562,623 7,141 158,294 553,484,986 3,497
2010 562,201 1,946,364,061 3,462 49,866 494,839,876 9,923 612,067 2,441,203,937 3,988
2011 2,221,232 6,477,424,946 2,916 117,299 819,080,725 6,983 2,338,531 7,296,505,671 3,120
2012 720,499 1,501,997,353 2,085 60,108 212,932,255 3,542 780,607 1,714,929,608 2,197
Total 3,643,243 10,343,708,723 2,839 246,256 1,662,415,479 6,751 3,889,499 12,006,124,202 3,087

487
Los costos de transporte también manifiestan la misma tendencia descendente.

Tabla 172 – Gastos en clasificación de cilindros

CLASIFICACIÓN
TAMAÑOS PEQUEÑOS TAMAÑOS GRANDES TOTALES
Año Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2009 72,641 79,248,667 1,091 3,433 3,729,174 1,086 76,074 82,977,841 1,091
2010 256,257 285,320,489 1,113 10,569 11,812,949 1,118 266,826 297,133,438 1,114
2011 1,632,303 1,883,790,506 1,154 70,142 80,711,050 1,151 1,702,445 1,964,501,556 1,154
2012 656,782 795,159,861 1,211 33,531 40,543,540 1,209 690,313 835,703,401 1,211
Total 2,617,983 3,043,519,523 1,163 117,675 136,796,713 1,162 2,735,658 3,180,316,236 1,163

Por su parte, los gastos en clasificación unitarios promedio si mantienen una tendencia
creciente, como es de esperarse.

Tabla 173 – Gastos totales

Totales
TAMAÑOS PEQUEÑOS TAMAÑOS GRANDES TOTALES
Año Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro Cilindros $ $/Cilindro
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2009 443,747 19,426,011,314 43,777 46,127 5,562,408,303 125,797 489,874 24,988,419,617 54,298
2010 808,710 28,496,672,282 35,237 74,910 7,082,175,426 98,820 883,620 35,578,847,708 42,268
2011 1,872,228 72,928,802,022 38,953 128,656 12,941,540,712 101,730 2,000,884 85,870,342,734 42,562
2012 935,995 21,174,085,879 22,622 72,590 5,785,759,581 80,964 1,008,585 26,959,845,460 27,609
Total 4,060,680 142,025,571,497 34,976 322,283 31,371,884,022 97,343 4,382,963 173,397,455,519 39,562

En consecuencia, los gastos totales promedio del programa también presentan una
tendencia decreciente en el tiempo. Sería muy interesante que ACI Proyectos presentara
un análisis de dichas tendencias.

488
Gráfica 175 – Distribución de los costos del programa

La distribución de costos por rubros resulta bastante lógica, por cuanto el costo de los
cilindros representó el 91.2% de los costos totales y los de transporte y clasificación
cubrieron el 6.9% y el 1.8% respectivamente.

13.3.6 Otros costos del programa

Finalmente, el programa cubrió otros costos indirectos, definidos por la CREG como
porcentajes sobre los ingresos totales, derivados estos de los volúmenes totales vendidos
por la tarifa del margen de seguridad vigente en cada mes.

Según la Resolución 101 de 2008, los siguientes son los valores máximos que se
debieron cargar al programa por concepto de gastos indirectos de administración y
control, durante el periodo de transición:

Tabla 174 – Distribución de gastos de administración del esquema

Ítem Porcentaje
• Interventoría del Contrato de
Fiducia 0.10%

• Gastos del Comité Fiduciario 0.50%

o Asesorías técnicas y/o jurídicas


o Secretaría Técnica
o Papelería y publicaciones
o Otros gastos de operación
• Comisión Fiduciaria 0.50%
• Interventoría Esquema de
Transición 3.90%
• Total 5.00%

• Capacitación de Usuarios 5.00%

Si se estima que durante la vigencia del periodo de transición, entre octubre de 2008 y
diciembre de 2010, Ecopetrol vendió alrededor de 676,470,503 galones que, liquidados al
precio vigente del Z, pudo generar un ingreso total de $171,054.3 millones, tal como se
observa en la Tabla 175 (181). Los valores reales pudieron resultar mayores por cuanto el

181
Generada así: Datos volumétricos y valor del Z tomados del SUI; Otros: Cálculos del Consultor.

489
volumen estimado corresponde únicamente a Ecopetrol y no incluyen los datos de otros
productores.

Tabla 175 – Generación de recursos del margen de seguridad


Durante la vigencia del periodo de transición

Mes Barriles Galones Z $/gal Ingreso (M$) Acumulado (M$)


oct-08 563,346 23,660,516 245.86 5,817.2 5,817.2
nov-08 517,939 21,753,455 245.86 5,348.3 11,165.5
dic-08 603,005 25,326,209 245.86 6,226.7 17,392.2
ene-09 621,572 26,106,010 245.86 6,418.4 23,810.6
feb-09 573,375 24,081,766 245.86 5,920.7 29,731.3
mar-09 643,613 27,031,750 245.86 6,646.0 36,377.4
abr-09 582,616 24,469,891 245.86 6,016.2 42,393.5
may-09 638,309 26,808,997 245.86 6,591.3 48,984.8
jun-09 661,962 27,802,423 245.86 6,835.5 55,820.3
jul-09 498,482 20,936,255 245.86 5,147.4 60,967.7
ago-09 652,551 27,407,155 255.24 6,995.4 67,963.1
sep-09 599,477 25,178,015 255.24 6,426.4 74,389.5
oct-09 589,576 24,762,178 255.24 6,320.3 80,709.8
nov-09 615,045 25,831,910 255.24 6,593.3 87,303.2
dic-09 664,490 27,908,582 255.24 7,123.4 94,426.6
ene-10 678,131 28,481,494 255.24 7,269.6 101,696.2
feb-10 535,119 22,474,992 255.24 5,736.5 107,432.7
mar-10 545,304 22,902,766 255.24 5,845.7 113,278.4
abr-10 435,903 18,307,905 255.24 4,672.9 117,951.3
may-10 665,507 27,951,278 255.24 7,134.3 125,085.6
jun-10 624,970 26,248,754 255.24 6,699.7 131,785.3
jul-10 617,913 25,952,337 255.24 6,624.1 138,409.4
ago-10 589,625 24,764,235 260.98 6,463.0 144,872.4
sep-10 616,061 25,874,560 260.98 6,752.7 151,625.1
oct-10 640,305 26,892,812 260.98 7,018.5 158,643.6
nov-10 567,419 23,831,579 260.98 6,219.6 164,863.2
dic-10 564,826 23,722,679 260.98 6,191.1 171,054.3
Total 16,106,441 676,470,503 171,054.3

A partir de este resultado, se pueden estimar los montos recaudados por la Fiducia para
atender la operación del esquema durante el periodo de transición.

490
Tabla 176 – Valores máximos generados durante periodo de transición

Ítem Porcentaje Valor


•   Interventoría del Contrato
de Fiducia 0.10% 173.4
• Gastos del Comité
Fiduciario 0.50% 867
• Comisión Fiduciaria 0.50% 867
• Interventoría Esquema de
Transición 3.90% 6,762.50
• Total 5.00% 8,669.90
• Capacitación de Usuarios 5.00% 8,669.90

Estos valores reflejan los montos que se han debido apropiar para cada rubro, pero no
necesariamente indican el valor real gastado en cada uno de ellos.

El Consultor no tuvo acceso a los informes financieros del programa, razón por la cual no
se pudo profundizar más en los análisis de gestión.

13.3.7 El SICMA como herramienta de Auditoría

El SICMA es el sistema de información del esquema de cilindros marcados, creado por la


Interventoría y que debió pasar a ser herramienta de consulta pública en el SUI. Al día de
hoy el sistema aún no está disponible en SUI.

La información registrada en el SICMA se puede cruzar con la información de ventas del


SUI y generar algunos análisis muy interesantes.

Antes de continuar, se hace necesario dejar presente que existen algunas inconsistencias
en la estructura de la información entre SICMA y SUI que deben corregirse para permitir
que los dos sistemas se puedan cruzar. La principal inconsistencia está en el tamaño de
los cilindros que reportan, así:

491
Tabla 177 – Inconsistencias entre SUI y SICMA

Tamaños reportados
Tamaño SUI SICMA
010 SI SI
011 SI NO
015 NO SI
020 SI SI
024 SI SI
030 SI SI
040 SI SI
080 SI SI
100 SI SI

En el archivo Archivo de trabajo Esquema de marcas.xlsx, en la hoja Análisis, se creó un


modelo que permite cruzar la información de ventas por tamaño de cilindros registradas
por cada distribuidor minorista en el SUI, frente a los cilindros registrados en el SICMA
para cada distribuidor, también por tamaños.

Dada la inconsistencia mencionada, hubo necesidad de hacer algunos ajustes en la


información de SUI para poder cruzarlo con SICMA, así:

• Los cilindros de 11 libras que aparecen en SUI pero no en SICMA se cambiaron a


cilindros de 10, dado que su volumen está más cercano a 10 que a 15.
• SUI no reporta ventas en cilindros de 15 libras, por lo cual se dejaron en ceros.

Habiendo hecho las anteriores aclaraciones y suponiendo que las cifras resultantes son
coherentes, se presentan varios ejemplos de los análisis y resultados que se obtienen al
utilizar en conjunto los dos sistemas de información.

Para el ejemplo se tomó la información total de ventas de 2012 y se obtuvieron las ventas
mensuales promedio (Ventas en cilindros de 11 libras se convirtieron a 10 libras). Del
informe final de ACI Proyectos se tomó la información de cilindros totales entregados por
distribuidor y tamaño, misma que debe aparecer en SICMA.

El cruce de esa información permite analizar para cada distribuidor en particular, entre
otros, los siguientes puntos:

492
• Número de cilindros vendidos por tamaño en un periodo dado.
• Número de cilindros disponibles por tamaño
• Periodo de rotación en meses con base en número de cilindros
• Periodo de rotación en días con base en número de cilindros
• Periodo de rotación promedio con base en
• Detecta distribuidores que comercializan cilindros en tamaños diferentes a los de su
propiedad
• Detecta distribuidores que no rotan determinados tamaños de cilindros asumiendo el
lucro cesante
• Cualquier otro indicador que se pueda generar a partir de la información disponible
• Consolidado nacional de ventas y cilindros.

A continuación se presentan varios ejemplos de estos análisis, haciendo claridad que,


dado que el SICMA aún no está disponible para el acceso público, el nombre del
distribuidor se mantiene anónimo.

Distribuidor A

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 0 0 2,917 0 369,255 356,521 909 33,875 13,539
Cilindros mensuales Vendidos 23 0 989 0 88,598 90,978 122 12,042 3,522

Rotación en meses Just 2.9 4.2 3.9 7.5 2.8 3.8


Rotación en días 88 125 118 224 84 115

Del Distribuidor A se puede concluir que:

a. Posee en total un número de cilindros tal que le genera un índice de rotación de 3.8
meses con base en los volúmenes de ventas (Toneladas) registrados durante 2012.
En términos de días, son 115. Solo convirtiendo a peso se pueden agregar todos los
cilindros para obtener el indicador global de cada distribuidor
b. Individualmente los índices de rotación están entre 2.9 y 7.5 meses.
c. Los cilindros de menor rotación son los de 80 libras mientas que los más rotados son
los de 100 libras.
d. Reporta ventas en cilindros de 10 libras, de los cuales no tiene registros de compras.
Esta es una situación irregular que el distribuidor debería entrar a justificar.

Distribuidor B

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 16,642 0 29,704 0 423,529 308,009 0 34,982 13,822
Cilindros mensuales Vendidos 0 0 8,847 0 92,834 59,388 0 10,079 2,995

Rotación en meses Desp 3.4 4.6 5.2 3.5 4.6


Rotación en días 101 137 156 104 138

De este distribuidor se puede concluir que:

493
a. Posee en total un número de cilindros tal que le genera un índice de rotación de 4.6
meses con base en los volúmenes de ventas (Toneladas) registrados durante 2012.
En términos de días, son 138.
b. Individualmente los índices de rotación están entre 3.4 y 5.2 meses.
c. Los cilindros de menor rotación son los de 40 libras mientas que los más rotados son
los de 20 libras.
d. No reporta ventas en cilindros de 10 libras a pesar de tener 16,642 cilindros en
inventario. Está desperdiciando esa capacidad.

Distribuidor C

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 584,014 0 0 13,638 2,050 1,000 0 600 3,137
Cilindros mensuales Vendidos 196,239 0 0 24 702 141 0 36 993

Rotación en meses 3.0 568.3 2.9 7.1 16.7 3.2


Rotación en días 89 17,048 88 213 500 95

De este distribuidor se puede concluir que:

a. Posee en total un número de cilindros tal que le genera un índice de rotación de 3.2
meses con base en los volúmenes de ventas (Toneladas) registrados durante 2012.
En términos de días, son 95.
b. Individualmente los índices de rotación están entre 2.9 y 568.3 meses.
c. Los cilindros de menor rotación son los de 24 libras mientas que los más rotados son
los de 30 libras.
d. Se puede resaltar que tiene un inventario excesivo de cilindros de 24 libras: de los
13,638 solamente rota 24.
e. Por demás, solamente comercializa en tamaños de cilindros que tiene en inventario.

Distribuidor D

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cilindros mensuales Vendidos 0 0 788 0 712 5,777 1 1,212 176

Rotación en meses Just Just Just Just Just Just


Rotación en días

De este distribuidor se puede concluir que:

a. No compró ningún tamaño de cilindros y sin embargo comercializa en cilindros de 20,


30, 40, 80, y 100 libras.
b. Estos cilindros posiblemente no son de su propiedad por lo que está por fuera del
Esquema de Marcas

494
c. Podría tratarse de un Distribuidor Transitorio que continuó ejerciendo una actividad
que quedó prohibida a partir de enero de 2011.
d. Debería ser requerido por la SSPD para justificar el origen y propiedad de los cilindros
que utiliza y su situación como empresa.
e. Pudo haber comprado cilindros que no fueron registrados en SICMA.

Distribuidor E

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 0 0 0 0 211 3,636 0 1,033 115
Cilindros mensuales Vendidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rotación en meses Desp Desp Desp Desp


Rotación en días

De este distribuidor se puede concluir que:

a. Compró cilindros de varios tamaños pero no está comercializando.


b. Se podría tratar de aquellos distribuidores que desistieron de la actividad pero que aún
aparecen como compradores de cilindros. Es muy probable que esos cilindros hayan
sido vendidos a un tercero o que hayan sido transferidos junto con la propiedad de la
compañía.
c. Se debe revisar SICMA para que dichos cilindros aparezcan bajo el nombre del
propietario actual.

Distribuidor F

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 0 0 0 0 17 80 0 8 2
Cilindros mensuales Vendidos 0 0 194 0 456 2,333 0 319 65

Rotación en meses Just 0.0 0.0 0.0 0.0


Rotación en días 1 1 1 1

Caso muy especial. De este distribuidor se puede concluir que:

a. Compró unos pocos cilindros para mantener su estatus de distribuidor, pero


comercializa volúmenes muy superiores a sus inventarios.
b. Con las cifras disponibles sus índices de rotación son inferiores a 1 día, lo cual resulta
imposible.
c. Adicionalmente comercializa cilindros en tamaños que no dispone.
d. En términos generales, se trataría de un distribuido que utiliza el parque de cilindros
de terceros para ejercer su actividad.
e. Debería ser requerido por la SSPD para justificar el origen y propiedad de los cilindros
que utiliza.

495
No se descarta que muchas de las inconsistencias encontradas obedezcan a los cambios
de propiedad que han sufrido varias empresas en los últimos años. Esto da pie a que
sería necesario complementar el SICMA para que se reflejen todos estos cambios.

Total Nacional

Tamaño de cilindros
010 015 020 024 030 040 080 100 Tons
Cilindros disponibles 627,755 3,999 100,069 13,638 3,618,764 3,522,596 10,862 447,812 142,427
Cilindros mensuales Vendidos 202,685 0 35,530 24 1,009,050 842,195 8,946 156,675 38,989

Rotación en meses 3.1 Desp 2.8 568.3 3.6 4.2 1.2 2.9 3.7
Rotación en días 93 84 17,048 108 125 36 86 110

La rotación promedio nacional con base en las ventas promedio de 2012 y le parque de
cilindros disponible es de 3.7 meses, es decir 110 días, confirmando lo que mencionó en
numeral 13.3 donde se estimó que este indicador podía estar entre 3 y 4 días.

Salvo los cilindros de 15 y de 24 libras, que al parecer fueron experimentos fallidos de


algunos distribuidores, los demás tamaños están en equilibrio con las necesidades del
mercado, presentando rotaciones entre 1.2 y 4.2 meses. Recuérdese que SUI no reporta
ventas en cilindros de 15 libras por lo que esta conclusión no necesariamente podría ser
válida.

De resaltar, el éxito que han tenido los cilindros de 10 y 11 libras cuyas rotaciones están
dentro del promedio del mercado. Recuérdese que para el análisis las ventas en cilindros
de 10 y 11 libras se unificaron en 10 libras.

13.4 Programa de Mantenimiento de Tanques

El programa de mantenimiento y reposición de tanques estacionarios no tuvo la misma


dinámica que el de mantenimiento de cilindros, debido a que tanto distribuidores como la
CREG y el Comité Fiduciario carecían de información válida sobre el estado real de los
tanques y las necesidades de mantenimiento o reposición.

Se contrató con la firma Tecnicontrol el levantamiento del inventario de tanques


estacionarios y la evaluación de las necesidades de mantenimiento, Como resultado de la
gestión, la CREG solicitó a los distribuidores, mediante la Circular 081 del 30 de
noviembre de 2010, la información individual del programa de mantenimiento que
planeaban realizar, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2011, indicando para cada
mes la cantidad de tanques estacionarios a mantener.

Con la Resolución 048 de 2011 la CREG publicó las metas individuales de


mantenimiento de tanques estacionarios utilizados en la prestación del servicio de GLP,
que debían cumplir las empresas distribuidoras inversionistas de GLP durante el período
indicado.

496
Tabla 178 – Metas de mantenimiento y reposición de tanques estacionarios

497
# Empresa NIT May - jun Jul - sep Oct - dic Total
1 GASES DE ANTIOQUIA S.A. E.S.P. 8909086433 27 54 56 137
2 INDUSTRIAS PROVEEDORAS DE GAS S.A. E.S.P. 8600192602 40 63 114 217
3 NORTESANTANDEREANA DE GAS S.A. E.S.P. 8905007263 20 55 107 182
4 GAS ROSARIO S.A. E.S.P. 8905036031 4 9 25 38
5 COMPAÑÍAS ASOCIADAS DE GAS S.A. E.S.P. 8000740332 130 300 621 1,051
6 COLGAS DE OCCIDENTE S.A E.S.P. 8903106886 20 50 227 297
7 ELECTROGAS S.A. E.S.P. 8914009003 0 1 0 1
8 GASES DE GIRARDOT S.A. E.S.P. 8906004100 7 21 34 62
9 GAS DE SANTANDER S.A. E.S.P. 8902009190 0 1 12 13
10 LIDAGAS S.A. E.S.P. 8913009731 0 3 19 22
11 GAS Y SERVICIOS S.A. E.S.P. 8150002716 2 0 0 2
12 GAS DEL PAEZ S.A. E.S.P. 8170016853 0 2 0 2
13 COMPAÑIA DE SERVICIOS PUBLICOS CODEGAS 8301306480 17 59 115 191
S.A. E.S.P.
14 MONTAGAS S.A. E.S.P. 8912022039 10 54 90 154
15 GAS EL PUENTE S.A. E.S.P. 8301387446 2 3 5 10
16 ESP DIGASPRO S.A 9001205340 19 30 47 96
17 SIVA S.A. E.S.P. 9003085998 23 46 81 150
18 INVERSIONES GLP SAS E.S.P. 9003352790 3 18 6 27
19 GAS ZIPA S.A. E.S.P. 8600260709 10 43 92 145
20 VILLAGAS S.A. E.S.P. 8600256119 0 3 0 3
21 VELOGAS S.A. E.S.P 8001661329 2 3 3 8
22 GAS NEIVA S.A. E.S.P. 8130026964 0 0 2 2
23 RAYOGAS S.A. E.S.P. 8600336334 7 8 0 15
24 GAS CAQUETÁ S.A. E.S.P. 8280004995 9 26 41 76
25 ENVASADORA DE GAS DE PUERTO SALGAR 8907017660 10 33 57 100
S.A. E.S.P.
26 GAS SUMAPAZ S.A. E.S.P 8604500981 0 0 3 3
27 GAS GOMBEL S.A. E.S.P 8300213077 0 9 16 25
28 CHILCO DISTRIBUIDORA DE GAS Y ENERGIA 9003967595 36 101 169 306
S.A.S. E.S.P.
29 UNIGAS DE COLOMBIA S.A. E.S.P 8300647003 14 37 61 112
30 PLUS S.A. E.S.P. 8300549132 0 8 12 20
31 GRANADOS GOMEZ Y CIA S.A. E.S.P. 8918000821 0 18 28 46
32 LIDERGAS S.A. E.S.P 8914007988 0 81 132 213
33 DISTRIBUIDORA CENTRAL DE GAS S.A. E.S.P. 8300462091 0 3 0 3
34 UNION DE INVERSIONISTAS Y 9002428159 0 0 1 1
COMERCIALIZADORES DE GAS S.A. E.S.P.
Totales 412 1,142 2,176 3,730

Al parecer con el mantenimiento de tanques estacionarios sucedió lo mismo que con el


mantenimiento de cilindros: los tiempos programados no fueron suficientes o los
distribuidores no hicieron los trabajos con la celeridad requerida, siendo necesario ampliar
los plazos.

498
La Resolución 178 del 22 de diciembre de 2011, que definió el Periodo de Cierre,
prácticamente dejó el plazo abierto hasta que se terminaran los mantenimientos o se
agotaran los fondos. Al parecer, ocurrió lo primero porque, como se mencionó en el
numera 13.2.4, a la fecha le Fiducia cuenta con un remanente del orden de 2,000
millones.

La información disponible sobre el programa de mantenimiento entregada al Consultor,


resultó muy fragmentada y en formatos diferentes que hicieron imposible su consolidación
y análisis. A continuación se presentan los principales cuadros recibidos.

Tabla 179 – Valores pagados por mantenimiento y reparación de tanques


Periodo diciembre de 2010 – junio de 2012

MES - AÑO Valor $ IVA $ Total $ No. Tanques


dic-10 7,926,725 1,268,276 9,195,001 5
ene-11 195,742,253 31,318,760 227,061,013 94
feb-11 200,877,254 32,140,361 233,017,615 100
mar-11 58,488,278 9,358,124 67,846,402 24
abr-11 35,424,758 5,667,961 41,092,719 16
may-11 191,839,316 30,694,291 222,533,607 76
jun-11 83,939,784 13,430,365 97,370,149 52
jul-11 122,630,183 19,620,829 142,251,012 58
ago-11 188,959,527 30,233,524 219,193,051 164
sep-11 91,442,188 14,630,750 106,072,938 157
oct-11 156,279,411 25,004,707 181,284,118 157
nov-11 123,605,598 19,776,896 143,382,494 177
dic-11 448,121,390 71,699,423 519,820,813 442
ene-12 224,608,457 35,937,353 260,545,810 203
feb-12 565,052,937 90,408,469 655,461,406 283
mar-12 323,602,458 51,776,392 375,378,850 183
abr-12 426,803,271 68,288,523 495,091,794 207
may-12 392,029,413 62,724,705 454,754,118 223
jun-12 471,364,640 75,418,341 546,782,981 281
Acumulado 4,308,737,841 689,398,051 4,998,135,892 2,902

Servicio Valor $ IVA $ Total $ No. Tanques


Mantenimiento 1,711,354,128 273,816,660 1,985,170,788 2,122
Reposición 2,597,383,713 415,581,394 3,012,965,107 780
Total 4,308,737,841 689,398,055 4,998,135,896 2,902

Nótese que esta tabla muestra actividad desde agosto de 2011 y las metas de la CREG
inician en mayo de 2011, termina en junio de 2012 pero las metas solo llegan a diciembre
de 2011.

499
Gráfica 176 – Ejecución –vs- Metas

Según los datos, al cierre del periodo estipulado por la CREG, el proceso tuvo una avance
del 42%; sin embargo, en junio de 2012, se completó un 81% de las metas.

Si bien la tabla muestra el total de tanques y el valor pagado por concepto de


mantenimiento y reposición, resulta imposible medir la eficiencia en los costos por
tamaños de tanques y generar otros indicadores de gestión.

El siguiente grupo de información presenta de forma diferente en un periodo que abarca


desde noviembre de 2012 hasta agosto de 2013, así:

Gráfica 177 – Avance programa de mantenimiento de tanques

Esta nueva información deja un vacío importante entre julio y octubre de 2012, el cual
resulta fundamental para realizar los análisis.

500
Gráfica 178 - Ejecución parcial mantenimiento de cilindros

Al graficar los dos periodos reportados se puede concluir que, aún con la información
faltante, la ejecución superó en más del 20% las metas originales definidas por la CREG.

En términos monetarios, la inversión parcial muestra los siguientes valores:

Tabla 180 – Resumen parcial programa de mantenimiento de tanques

Resumen parcial programa de mantenimiento de tanques

Valores en pesos
Periodo Mantenimiento Reposición Total
Dic/10 - Jun/12 1,985,170,788 3,012,965,107 4,998,135,896
Nov/12 - Ago/13 1,033,720,000 1,233,560,000 2,267,280,000
Suma 3,018,890,788 4,246,525,107 7,265,415,896

Número de tanques
Periodo Mantenimiento Reposición Total
Dic/10 - Jun/12 2,122 780 2,902
Nov/12 - Ago/13 1,053 383 1,436
Suma 3,175 1,163 4,338

Costos promedio
Periodo Mantenimiento Reposición Total
Dic/10 - Jun/12 935,519 3,862,776 1,722,307
Nov/12 - Ago/13 981,690 3,220,783 1,578,886
Suma 950,832 3,651,354 1,674,831

En resumen, el consolidado parcial del programa de mantenimiento de tanques arroja un


valor de $7,265 millones que permitieron mantener 3,175 tanques y reponer 1,163 para un
total de 4,338 tanques intervenidos, superando en 20% las metas originales de la CREG.

501
Se desconoce si antes de diciembre de 2010 se hicieron mantenimientos de tanques con
cargo al margen de seguridad, y es de esperase que la información del periodo entre julio
y octubre de 2012 incremente los valores, al menos en un 10% adicional.

502
ANEXO 1 GRAFICAS CAPITULO CALIDAD
Tabla 181 – Propiedades físicas de los compuestos del GLP
TABLA DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL GLP

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No. Propiedad Unidad Metano Etano Etileno Propano Propileno Iso-Butano n-Butano 1-Buteno Isobuteno rans-2-Butenocis-2-Buteno 3-Butadieno
Fórmula CH4 C2H6 C2H4 C3H8 C3H6 C4H10 C4H10 C4H8 C4H8 C4H8 C4H8 C4H6
1 Masa molecular 16.0425 30.0690 28.0532 44.0956 42.0797 58.1222 58.1222 56.1080 56.1080 56.1080 56.1080 54.0920
2 Punto de ebullición @ 14.696 psi, ºF -258.66 -127.44 -154.79 -43.80 -53.72 10.85 31.12 20.79 19.59 33.58 38.69 24.06
3 Punto triple @ 14.696 psi, ºF -296.42 -297.01 -272.49 -305.72 -301.35 -254.96 -216.85 -301.63 -220.65 -157.97 -218.01 -164.00
4 Presión de vapor @ 100 ºF, psia 5,000 800 1,400 188.620 227.300 72.644 51.567 62.550 64.950 49.880 45.970 59.460
Densidad de líquido, @ 60 ºF y 14.696 psia
5 Densidad relativa agua = 1.0 0.3 0.35628 N/D 0.50719 0.52260 0.56283 0.58420 0.60035 0.60153 0.61116 0.62858 0.62722
6 Gravedad API ºAPI 340 265.660 N/D 147.488 139.262 119.908 110.712 104.196 103.733 100.027 93.611 94.099
7 Densidad absoluta lbm/gal 2.5 2.9704 N/D 4.2285 4.3571 4.6925 4.8706 5.0052 5.0151 5.0954 5.2406 5.2293
Densidad de gas ideal, @ 60 ºF y 14.696 psia
8 Densidad relativa aire = 1.0 0.5539 1.0382 0.9686 1.5225 1.4529 2.0068 2.0068 1.9373 1.9373 1.9373 1.9373 1.8677
9 Densidad absoluta lbm/1000 pie³ 42.27 79.24 73.92 116.20 110.89 153.16 153.16 147.850 147.850 147.850 147.850 142.539
Volumen, @ 60 ºF y 14.696 psia
10 Líquido gal/lbmol 6.417 10.123 N/D 10.428 9.658 12.386 11.933 11.210 11.188 11.012 10.706 10.344
11 Pie3 gas ideal/gal líquido 59.138 37.488 N/D 36.391 39.293 30.637 31.801 33.853 33.920 34.463 35.445 36.687
12 Relación de volumen gas ideal/líquido 442.38 280.43 N/D 272.22 293.93 229.18 237.89 253.24 253.74 257.80 265.15 274.44
Condiciones críticas
13 Temperatura ºF -116.66 89.91 48.56 206.13 195.91 274.39 305.56 296.18 292.49 311.80 324.31 306.00
14 Presión psia 667.1 706.7 731.3 616.6 660.6 526.3 550.6 586.4 580.2 574.9 615.4 620.3
Poder calorífico bruto, @60 ºF, reacción ideal
15 Combustible líquido Btu/lbm N/D 22,185 N/D 21,491 20,875 21,081 21,137 20,674 20,543 20,584 20,606 20,025
16 Combustible líquido Btu/galón N/D 65,897 N/D 90,875 90,954 98,924 102,950 103,478 103,025 104,864 107,988 104,717
Combustible gas ideal Btu/lbm 23,892 22,334 21,640 21,654 21,040 21,232 21,300 20,827 20,695 20,737 20,759 20,174
Combustible gas ideal Btu/pie³ 1,010 1,770 1,600 2,516 2,333 3,252 3,262 3,079.9 3,061.1 3,068.0 3,072.2 2,879.9
17 Combustible gas ideal Btu/galón 59,729.0 66,340 N/D 91,563 91,672 99,630 103,740 104,245 103,789 105,662 108,789 105,493
Poder calorífico neto, @60 ºF, reacción ideal
18 Combustible líquido Btu/lbm N/D 20,277 N/D 19,757 19,858 19,437 19,494 19,313 19,182 19,223 19,245 18,967
19 Combustible gaseoso ideal Btu/pie³ 909.4 1,619.0 1,499.0 2,315.0 2,182.0 3,000.0 3,011.0 2,878.7 2,859.9 2,866.8 2,871.0 2,729.0
Volumen de aire estequiométrico para combustión
20 Pie³ de aire por pie³ gas ideal 9.548 16.710 14.323 23.871 21.484 31.032 31.032 28.645 28.645 28.645 28.645 26.258
Calor de vaporización
21 En el punto de ebullición Btu/lbm 219.60 210.40 207.40 183.00 188.70 157.00 165.80 167.96 169.49 174.4 178.92 185.29
Límites de inflamabilidad, @ 60 ºF y 14.696 psia
22 Inferior % vol en aire 5.0 2.9 2.9 2.0 2.1 1.8 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 2.0
23 Superior % vol en aire 15.0 13.0 32.0 9.5 11.1 8.5 9.0 10.0 10.0 10.0 10.0 12.5
Número Octano
24 Motor octane number (MON) 130.0 100.0 75.6 97.1 84.9 97.6 89.6 80.8 83.5
25 Research octane number (RON) 130.0 111.5 100.2 100.4 95.0 97.4 100.0
26 Relación de compresión Max 13:1 11:1 7.5:1 9:1 8:1

Fuentes
GPA Standard 2145-09 503
GPSA ENGINEERING DATA BOOK - 11ª Edición, 1999
Gráfica 179 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el etano

504
Gráfica 180 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el etileno

Gráfica 181 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el propano

505
Gráfica 182 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el propileno

506
Gráfica 183 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el iso-Butano

507
Gráfica 184 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el n-Butano

508
Gráfica 185 – Curva de equilibrio líquido-vapor para el 1,3 Butadieno

509
510
ANEXO 9 – SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Para desarrollar el sistema de información se parte de tres premisas fundamentales:

• La fuente primaria de información es la encuesta, motivo por el cual el sistema


debe contemplar la posibilidad de su registro,

• El sistema se diseña utilizando las técnicas de bases de datos, especialmente las


de eliminar la información redundante y el modelo entidad-relación para definir los
“registros” y los campos de los mismos, y

• El sistema debe entregarse en Excel, por solicitud de la UPME, lo que puede


implicar la aparición de redundancia, la cual se controlará y se reducirá al mínimo
posible.

Con estas premisas, se designaron códigos numéricos únicos para las empresas, las plantas, las
calderas y los hornos y “claves compuestas” para otros equipos, proyectos y beneficios
esperados.

Con base en lo anterior, el sistema se puede visualizar así:

MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

Empresas

1:n

Plantas

1:n 0:n 0:n 0:n 0:n 0:n

ConsumosEnergéticos Calderas Hornos OtrosEquipos Proyectos Beneficios

Los números adyacentes a las flechas indican la cantidad de instancias que un “registro” puede
tener de otro. A manera de ejemplo, se debe leer que una empresa puede tener una o varias
plantas (1:n) mientras que una planta puede o no tener calderas (0:n).

De esta forma, en el libro Excel se ha creado una hoja correspondiente a cada entidad con los
campos (columnas) que conforman “el registro”.

511
• Datos Empresas:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Dirección
o Teléfonos
o Fax
o Municipio
o Departamento
o Web Site
o CIIU 3.1
o CIIU 4.0
o Tamaño Empresa
o Número Empleados
o Objeto social (según entrevistado)
o Producto Principal (según entrevistado)
o Gerente Empresa
o Entrevistado
o Cargo Entrevistado
o E-mail Entrevistado
o Observaciones

• Datos Plantas:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o CIIU 3.1
o CIIU 4.0
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta: por facilidad se escogió como nombre Planta y el municipio
donde se encuentra ubicada, ejemplo Planta Cota
o Dirección Planta
o Teléfono Planta
o Municipio
o Departamento
o Empleados Planta
o Observaciones Planta

• Consumos Energéticos por Planta:


o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o CIIU 3.1
o Nro. Planta

512
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta
o Municipio
o Departamento
o Energético
o Equipo
o Consumo Actual Mes
o Estimado Consumo Mes 100%: no se incluyen consumos al 100% para
plantas de emergencia.
o Unidad Consumo
o Cap. Almacenamiento: para el caso específico de GLP, una celda en
blanco significa que la planta no cuenta con facilidades de tanques
estacionarios para almacenamiento; el manejo de este combustible se
hace por medio de cilindros.
o Unidad Almacenamiento
o Precio Promedio
o Proveedor: válido para energía eléctrica y autoabastecimiento. En algunos
casos se incluye para otros energéticos.
o Valor Consumo Actual: calculado por el sistema
o Valor Consumo Estimado 100%: calculado por el sistema
o Factor Conversión Gj: para los diferentes energéticos se utilizan los
siguientes factores de conversión

513
TABLA DE CONVERSIONES

Para convertir de a Multiplicar por


Energía Eléctrica kw - hora GJ 0,00719 (1)
3
Gas Natural m GJ 0,037 (2)
Rubiales Galones GJ 0,16033 (2)
GLP Galones GJ 0,1 (2)
Carbón Toneladas GJ 29,3 (2)
ACPM Galones GJ 0,146 (2)
Gasolina Galones GJ 0,1251 (3)
Bagazo de caña Toneladas GJ 10,5 (4)
Cascarilla de arroz Toneladas GJ 13,8 (4)
Madera (Pino) Toneladas GJ 17,93 (5)
Cascarilla de café Toneladas GJ 17,9 (6)
Residuo de palma Toneladas GJ 18,4 (7)
Licor Negro Toneladas GJ 13,54 (8)
(1) Factor calculado teniendo en cuenta la relación entre
energía generada y facturada, UPME 2001
(2) Programa Convert, UPME 2001
(3) Según poder calorífico Resolución 181232 Junio 30 de
2008
(4) www.unex.es
(5) www.areadigital.gov.co
(6) Cenicafé
(7) www.iica.int
(8) Según información de Pulpapel, único consumidor en
Colombia

o Consumo Gj Actual: calculado por el sistema


o Estimado Consumo Gj 100%: calculado por el sistema
o Precio $/Gj: calculado por el sistema
o Precio US$/Gj: calculado por el sistema. Para calcularlo se utilizó como
TRM el promedio aritmético de mayo y junio de 2013, valor que se incluye
en la celda C3 y que se puede cambiar cuando se estime conveniente para
análisis de sensibilidades.
o Consumo MBTU Actual: calculado por el sistema como el consumo en Gj
multiplicado por 0,9478171
o Estimado Consumo MBTU 100%: calculado por el sistema
o Precio $/MBTU: calculado por el sistema
o Precio US$/MBTU: Calculado por el sistema
o Costo ($) Consumo Actual MBTU: calculado por el sistema
o Costo ($) Estimado Consumo 100%: calculado por el sistema

514
o Consumo GLP Equivalente Actual: cuántos galones de GLP reemplazan al
energético en uso; calculado por el sistema.
o Consumo GLP Equivalente Estimado 100%: calculado por el sistema
o Precio Máximo GLP $/galón: el máximo precio que se podría cobrar para
reemplazar al energético en uso y que su costo no sea superior al del
energético reemplazado; calculado por el sistema.
o Tensión: nivel de tensión de entrada de la energía eléctrica
o Observaciones Energético.

Teniendo en cuenta que existe diferencia entre una celda con valor 0 y una celda sin valor,
información no suministrada o no aplicable (ej.: consumo máximo de planta de
emergencia), en todos los cálculos se incluyen las condiciones y formulación
correspondientes para reflejar esta situación.

• Calderas:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta
o Nro. Caldera
o Nro. Caldera Planta
o Tipo
o Fluido
o Capacidad
o Unidad
o Presión Vapor
o Nro. Pasos
o Energético
o Consumo Teórico
o Consumo Real
o Unidad
o Ope. Act. (horas/día)
o Ope. Max. (horas/día)
o Ope. Act. (días/mes)
o Ope. Max. (días/mes)
o Observaciones

Se destaca que en la mayoría de los casos no se conoce el consumo teórico, siendo


posible eliminar esta columna.

515
• Hornos:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta
o Nro. Horno
o Nro. Horno Planta
o Tipo
o Capacidad
o Unidad Capacidad
o Proceso
o Energético
o Consumo Actual
o Consumo 100%
o Unidad
o Ope. Act. (horas/día)
o Ope. Max. (horas/día)
o Ope. Act. (días/mes)
o Ope. Max. (días/mes)
o Observaciones

• Otros Equipos:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta
o Descripción
o Energético
o Consumo Actual
o Consumo 100%
o Unidad
o Número Equipos
o Marca
o Observaciones

• Proyectos:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa

516
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Nombre Planta
o Planta
o Fecha entrada
o Ahorro año
o Mayor consumo año
o Observaciones

• Beneficios Esperados:
o Nro. Empresa
o Nombre Empresa
o Tamaño Empresa
o Nro. Planta
o Nro. Planta Empresa
o Beneficio 1
o Beneficio 2
o Beneficio 3
o Beneficio 4
o Beneficio 5
o Beneficio 6
o Observaciones

Adicional a las hojas antes mencionadas, se incluyen dos hojas Tablas y Estadísticas y Trabajo
en las cuales se generan las tablas dinámicas, las gráficas y se duplican algunos datos – de
conveniencia para el usuario – para evitar trabajar sobre los datos originales y, en un posible caso
de error, dañar los datos recolectados.Ver Anexo 9 , Sistema de Información Excell (versión CD)

517
ANEXO 10 – EXPANSIÓN DE LA MUESTRA. 182

Estadística Inferencial.

Cuando se hacen estudios estadísticos para una población en particular se deben tener en cuenta
indicadores de la población como son el total, promedio, varianza y proporción, entre otros,
denominados parámetros; estos parámetros están presentes en la población pero se desconoce su
valor a menos que se realice un censo de la población en estudio. Para nuestro caso particular el
parámetro más importante a estudiar corresponde al consumo de combustibles, en MBTU, para el
país según los códigos CIIU y zonas geográficas de acuerdo con las necesidades de la UPME.

Dado que en este estudio no se visitó todo el universo sino que se realizó muestreo estadístico
(probabilístico), la ciencia estadística tiene un campo denominado estadística inferencial que
dentro de sus formas de trabajar utiliza una herramienta denominada estimación de parámetros.
Un estimador es una fórmula matemática que se aplica a los individuos en la muestra cuyo
resultado se conoce con el nombre de una estimación del parámetro en estudio en particular. Se
dice una estimación porque este resultado corresponde a la muestra que se está estudiando en
particular pero que puede ser diferente cuando de otra muestra se trata. De esta manera esta parte
del informe hace relación a la estimación del consumo total de combustibles en MBTU tal como se
menciono en el párrafo anterior.

El presente estudio parte de cumplir con el análisis de 308 plantas, ubicadas en la zona andina y
pertenecientes a los CIIU solicitados por la UPME, agrupadas por tamaño como se mostró en el
Informe 1. De éstas finalmente se visitaron 154 empresas y 180 plantas con las observaciones
correspondientes indicadas en numerales anteriores y en los campos respectivos en las hojas de
cálculo del Sistema de Información. Es de notar que se realizaron más visitas de las planeadas
inicialmente.

Demanda Estimada.

Para el cálculo de la demanda estimada del GLP, por sustitución de combustibles en las zonas
geográficas determinadas por la UPME y con restricciones de CIIU y ciudades, se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos estadísticos:

182
En este Anexo se presenta el resumen de las consideraciones básicas sobre los criterios de
definición de la muestra representativa y lo que se conoce como Estadística Inferencial. Los
detalles de dichos conceptos se incluyeron en los Informes I y II.

518
De acuerdo con la información recolectada con el procedimiento de muestreo, realizado en los
departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda y
Valle del Cauca, bajo las condiciones de la presente investigación, se determinaron los consumos
de combustibles en MBTU/mes, susceptibles de sustitución por características técnicas,y
agrupados por código CIIU y tamaño de empresa.. De no existir consumos para un CIIU
determinado es porque no se identificaron consumos sustituibles para ese caso.

Como esta información de consumo refleja solamente lo que acontece en la muestra, para ese
código y tamaño en particular, se debe hacer la expansión al consumo total para las empresas con
esas mismas características de código CIIU y tamaño.

Para tal fin se debe hacer uso de los factores de expansión para cada una de los totales
encontrados. El factor de expansión es simplemente el cociente entre el número de empresas en la
población y el número de empresas en la muestra.

La expresión matemática para estimar el consumo total (τ) en el código CIIU y tipo de empresa es
el siguiente:

donde:

es el número total de empresas, en la población, con el código i-ésimo del CIIU


y j-ésimo en el tamaño de la empresa,

es el número total de empresas, en la muestra, con el código i-ésimo del CIIU y


j-ésimo en el tamaño de la empresa,

es el factor de expansión para las empresas ubicadas con el código i-ésimo del
CIIU y j-ésimo en el tamaño de la empresa.

La probabilidad de seleccionar una empresa con un código i y un tamaño j determinado es la


relación entre el número de empresas en la muestra y el número total de empresas en la
población y el factor de expansión es el inverso de esta relación. En otras palabras este factor
de expansión tiene implícita la capacidad de cada individuo seleccionado en la muestra
probabilística para representar la población a la que pertenece.

En consideración a lo anterior se tiene, por ejemplo, para empresas ubicadas en el código D1530 y
para empresas grandes la muestra arroja un consumo de 95.755,03 MBTU que al considerar un
tamaño de población de 14 empresas y una muestra de 9 de ellas se tiene un consumo total
estimado de 148.952 MBTU. Al contabilizar el total de consumo para los dos tipos de empresas en
el código D1530, empresas grandes y medianas se tiene 196.274,94 MBTU. Esta información se
encuentra resumida en Anexo 11.

Finalmente, al considerar todos los códigos en estudio y para empresas que se podrían pasar a
consumir GLP, y considerando que los precios del GLP se pudieran ajustar de tal manera que se

519
lograra la sustitución total, resultaría en un consumo de 9’198.876,83 MBTU/mes, tal como se
muestra en el Anexo 4. En virtud del “factor de expansión” explicado anteriormente, esta cantidad
representa el 35,4% adicional con respecto al consumo total actual reportado por las plantas
visitadas (6’793.439,20 MBTU/mes). En dicho Anexo, los códigos CIIU con consumo cero son
aquellos en los cuales ninguna empresa migraría a consumir GLP.

520
ANEXO 11 – USO DE COMBUSTIBLES EN LA INDUSTRIA.

Si bien los procesos industriales son similares para cada tipo de industria, pueden existir
diferencias regionales que incorporen las facilidades y/o características propias de cada región. Por
lo anterior, se ha considerado importante analizar los datos de las industrias visitadas en las
principales áreas departamento – región, a saber: Antioquia, Cundinamarca y Cauca-Valle del
Cauca.

Cabe anotar que las industrias visitadas en estas tres regiones corresponden al 94% del total,
reflejando de esta manera la realidad industrial del país en las zonas geográficas, ciudades de
interés y CIIU establecidos por la UPME. No se analizan de manera individual los departamentos
de Boyacá, Caldas, Meta, Quindío y Risaralda ya que los consumos de combustibles en las
industrias visitadas en estos departamentos no son significativos.

Para cada una de las áreas se ha incluido el precio del GLP en cilindro de 100 libras en las
ciudades capitales, ya que en ellas se encuentra el terminal del poliducto, precio que sirve de
referencia para el resto de municipios del área en cuestión.

Para cada una se presentan los siguientes indicadores, referidos a los datos recolectados durante
las visitas:

• precio de MBTU, tanto en pesos como en dólares,


• consumo de combustibles sustituibles,
• potencial de sustitución, y
• consumo potencial de GLP en bpd.

Para la conversión de moneda se utilizó una tasa de cambio de $1.875,06/US$.

Es importante aclarar que las cifras que se presentan corresponden a los consumos actuales
recolectados en las visitas, consumos que proyectados de acuerdo con la expansión estadística de
la muestra, tal como se indicó en el informe anterior, pueden aumentar en un 35,4%.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

Los combustibles utilizados por las industrias visitadas y sus precios, expresados en unidad
monetaria/MBTU, se muestran en las gráficas siguientes:

521
Gráfica 186.Precios Combustibles $/Mbtu.

Gráfica 187. Precios Combustibles US$/Mbtu.

En las gráficas anteriores se puede observar que el único combustible utilizado con mayor valor al
GLP es el ACPM, aunque su diferencia es sólo de US$1,61/MBTU, mientras que combustibles
como Rubiales, Gas Natural y Carbón tienen costos cercanos al 50%, al 30% y al 13%
respectivamente.

De igual manera, el precio promedio ponderado del GLP utilizado es superior al precio de
referencia ya que ninguna empresa de las analizadas tiene facilidades para recibir este
combustible a granel, es decir, sólo utilizan los cilindros como medio de almacenamiento y
suministro.

El consumo de estos combustibles, potencialmente sustituibles, es:

522
Gráfica 188.Consumo de Combustibles Mbtu/Mes.

Se destaca el consumo de Astilla, Viruta y Leña (nombre genérico dado a este combustible
derivado de la madera para expresar su forma), ya que por ser un subproducto de los procesos de
la industria maderera en muchos casos no puede utilizarse en otros procesos, razón por la cual es
de obligatorio consumo.

A este energético le sigue el gas natural, lo que muestra la penetración de este combustible en el
departamento tanto por gasoducto como por redes virtuales.

Sólo una empresa reportó el uso de Rubiales como combustible, empresa que en estos momentos
adelanta el cambio del mismo por gas natural gracias a una nueva red virtual.

Con base en los datos anteriores, producto de la información recolectada en las visitas y del
análisis por parte del consultor, en las gráficas siguientes se presenta el potencial de sustitución y
demanda agregada en caso de que el GLP se suministrase, en planta, al precio de cada uno de los
energéticos antes mencionados. Es importante resaltar que a los precios actuales sólo se podría
sustituir el ACPM, combustible que tiene muy bajo consumo (equivalente a 1,51 bpd de GLP).

523
Gráfica 189.Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

Gráfica 190. Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

524
Gráfica 191. Potencial de Sustitución bpd.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Los combustibles utilizados por las industrias visitadas y sus precios, expresados en unidad
monetaria/MBTU, se muestran en las gráficas siguientes:

Gráfica 192.Precios Combustibles $/Mbtu.

525
Gráfica 193. Precios Combustibles USD/Mbtu.

En las gráficas anteriores se puede observar que el ACPM y la Gasolina Motor Corriente (GMC)
son los combustibles utilizados con mayor valor al GLP. Su diferencia es de US$8.67/MBTU para el
ACPM y de US$15,74/MBTU para la Gasolina.

Combustibles como Rubiales, Gas Natural y Carbón tienen costos cercanos al 55%, al 31% y al
15% respectivamente, del precio del GLP Promedio Ponderado.

De igual manera, el precio promedio ponderado del GLP utilizado es inferior al precio de referencia.
En este departamento, de las 26 empresas que consumen GLP, 6 de ellas (cerca del 25%) tienen
facilidades para recibo a granel.

El rango de precios del GLP está entre $3.230/galón y $5.500/galón.

El consumo de los combustibles, potencialmente sustituibles, es:

526
Gráfica 194. Consumo de Combustibles Mbtu/Mes.

En este departamento, el 97% del consumo de combustibles potencialmente sustituibles


corresponde a gas natural (67%) y carbón (30%). Con estos datos, junto con los de precios, no se
ve factible la utilización de GLP como un combustible sustituto. Más aún, un industrial manifestó
tener conexión de gas natural y no utilizarlo ya que su precio no es competitivo con el del carbón.
Es oportuno mencionar que el principal elemento decisorio para un cambio de combustibles es el
precio de los mismos y los ahorros que genere el cambio propuesto.

En las gráficas siguientes se presenta el potencial de sustitución y demanda agregada en caso de


que el GLP se suministrase, en planta, al precio de cada uno de los energéticos antes
mencionados.

527
Gráfica 195. Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

Gráfica 196. Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

528
Gráfica 197. Potencial de Sustitución bpd.

DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y VALLE DEL CAUCA.

Estos dos departamentos se consideran una sola región pues las principales industrias localizadas
en el departamento del Cauca corresponden a las ubicadas en los parques industriales del norte
del departamento, principalmente en las poblaciones de Santander de Quilichao, Villa Rica, Caloto
y Puerto Tejada, las cuales aprovechando las ventajas de las zonas francas, de la Ley Páez y la
cercanía a Santiago de Cali han atraído a inversionistas y empresarios del Valle del Cauca

Los combustibles utilizados por las industrias visitadas y sus precios, expresados en unidad
monetaria/MBTU, se muestran en las gráficas siguientes:

529
Gráfica 198. Precios Combustibles $/Mbtu.

Gráfica 199. Precios Combustibles USD/Mbtu.

En las gráficas anteriores se puede observar que el ACPM es el único combustible con mayor
precio que el del GLP.

Combustibles como Rubiales, Gas Natural y Carbón tienen costos cercanos al 68%, al 32% y al
13% respectivamente, del precio del GLP Promedio Ponderado. Cabe anotar que el precio del gas
natural y del carbón es el menor en las tres regiones analizadas.

De igual manera, el precio promedio ponderado del GLP utilizado es inferior al precio de referencia.
En este departamento, de las 34 empresas que consumen GLP, 13 de ellas (cerca del 38%) tienen
facilidades para recibo a granel.

530
El rango de precios del GLP está entre $2.150/galón y $5.650/galón. En averiguaciones recientes,
el precio del cilindro de 100 libras es de $116.000 en Buga y Caloto para un distribuidor, mientras
que otro lo expende a $105.000 en los mismos municipios.

El consumo de los combustibles, potencialmente sustituibles, es:

Gráfica 200. Consumo de Combustibles Mbtu/Mes.

En esta región el consumo de bagazo y licor negro, combustibles con precio $0,00/MBTU por ser
subproducto de procesos industriales, representa el 64% del consumo total y el carbón el 29%.

Algunas de las empresas que no cuentan con el suministro de gas natural están a la espera de la
llegada del mismo, ya sea mediante gasoductos o redes virtuales, para sustituir otros combustibles
por este último. Esto puede mirarse como una oportunidad para el GLP siempre y cuando sea
competitivo en precio, calidad y garantía de suministro. Cabe anotar que en esta región el gas
natural suministrado por redes virtuales tiene un precio de US$15,50/MBTU y en otros casos
particulares el precio del gas natural suministrado por gasoducto puede llegar hasta US$13/MBTU.

En las gráficas siguientes se presenta el potencial de sustitución y demanda agregada en caso de


que el GLP se suministrase, en planta, al precio de cada uno de los energéticos antes
mencionados.

531
Gráfica 201.Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

Gráfica 202. Potencial de Sustitución Mbtu/Mes.

532
Gráfica 203. Potencial de Sustitución bpd.

Por último, la mayoría de las empresas visitadas en todos los departamentos cuentan con
facilidades de plantas de emergencia para casos de fallas en el suministro de la energía eléctrica.
Esto hace que pueda pensarse la utilización del GLP como un combustible para generación y
cogeneración en casos como parques industriales y/o para aquellas industrias cuyo consumo de
energía eléctrica sea considerable y amerite la autogeneración.

La tabla y gráficas que se presentan a continuación muestra el comparativo de precios de los


energéticos en todas las regiones analizadas.

533
Tabla 182. Comparativo Precios Energéticos Comunes Regiones Analizadas.
Promedio $/MBTU Mínimo Unitario Máximo Unitario Mínimo $/MBTU Máximo $/MBTU Rango
Antioquia $ 7,196.60 $ 187,000.00 $ 215,000.00 $ 6,733.89 $ 7,742.17 $ 1,008.28
Carbón Cundinamarca $ 6,467.59 $ 98,000.00 $ 200,000.00 $ 3,528.99 $ 7,202.02 $ 3,673.03
Cauca - Valle $ 5,081.02 $ 130,000.00 $ 233,000.00 $ 4,681.31 $ 8,390.35 $ 3,709.04
Antioquia $ 15,760.41 $ 450.00 $ 996.00 $ 12,831.48 $ 28,400.34 $ 15,568.86
Gas Natural Cundinamarca $ 13,581.67 $ 360.00 $ 682.00 $ 10,265.18 $ 19,446.82 $ 9,181.64
Cauca - Valle $ 12,560.50 $ 284.50 $ 1,380.00 $ 8,112.35 $ 39,349.87 $ 31,237.52
Antioquia $ 29,349.15 $ 4,460.00 $ 4,460.00 $ 29,349.83 $ 29,349.83 $ 0.00
Rubiales Cundinamarca $ 23,694.00 $ 3,172.00 $ 3,900.00 $ 20,873.91 $ 25,664.65 $ 4,790.73
Cauca - Valle $ 26,676.55 $ 3,000.00 $ 4,600.00 $ 19,742.04 $ 30,271.12 $ 10,529.09
Antioquia $ 55,511.86 $ 5,200.00 $ 5,359.00 $ 54,863.90 $ 56,541.46 $ 1,677.57
GLP Promedio Cundinamarca $ 42,918.35 $ 3,230.00 $ 5,500.00 $ 34,078.92 $ 58,029.12 $ 23,950.20
Cauca - Valle $ 39,202.93 $ 2,150.00 $ 5,650.00 $ 22,684.11 $ 59,611.73 $ 36,927.62
Antioquia $ 52,752.79 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 52,753.75 $ 52,753.75 $ 0.00
GLP Referencia Cundinamarca $ 50,378.92 $ 4,775.00 $ 4,775.00 $ 50,379.83 $ 50,379.83 $ 0.00
Cauca - Valle $ 58,028.07 $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 58,029.12 $ 58,029.12 $ 0.00
Antioquia $ 58,533.92 $ 7,700.00 $ 8,100.00 $ 55,643.88 $ 58,534.47 $ 2,890.59
ACPM Cundinamarca $ 59,178.48 $ 7,607.00 $ 8,560.00 $ 54,971.82 $ 61,858.65 $ 6,886.83
Cauca - Valle $ 58,395.60 $ 7,655.00 $ 8,240.00 $ 55,318.69 $ 59,546.18 $ 4,227.49

534
Gráfica 204. Comparativo Precios Energéticos Comunes Regiones Analizadas.

535
Gráfica 205. Precios Máximos y Mínimos de Combustibles Comunes Utilizados.

536
Gráfica 206 Precios Máximos y Mínimos de Combustibles Comunes Utilizados.

537
Anexo 12 - Economía del distribuidor mayorista

El negocio del distribuidor mayorista es intensivo en capital, de economías de escala,


donde se debe buscar la máxima utilización de la infraestructura y mantener el nivel de
ventas lo más cercano al límite superior de diseño.

De una parte, una infraestructura subutilizada genera un lucro cesante que lo puede sacar
del negocio; y de otra, una infraestructura insuficiente puede generar sobrecostos y
desabastecimiento de la clientela que a la postre también resulta perjudicial.

Actualmente el país cuenta con una infraestructura de almacenamiento excedentaria que


encuentra en el Autogas una oportunidad para reactivar sus operaciones. En el año 2004,
los mayoristas de GLP del país reportaron un total de 238,600 barriles de
almacenamiento, volumen que representaba cerca de 11 días de almacenamiento para un
mercado de 22,000 barriles diarios. La regulación exigía 7 días.

Para 2013, con ventas del orden de 15,000 barriles por día, este almacenamiento resulta
suficiente para casi 16 días. Es decir, en términos de almacenamiento de GLP,
suponiendo que el almacenamiento para 7 días se considera razonable, el país tiene un
excedente de 130,000 barriles suficientes para cubrir un mercado de Autogas de 18,000
barriles diarios.

En el siguiente ejercicio se calculan las economías para un almacenador de Autogas, que


debe invertir en una nueva planta.

Para el efecto, se analizará un caso hipotético de un almacenador que tiene bajo su


bandera 3 estaciones pequeñas de 45,600 galones mensuales cada una y una estación
mediana de 88,800 galones, para unas ventas totales de 225,600 galones al mes.

Las siguientes son las condiciones operacionales, inversiones y costos (183):

a.Inversiones
Ventas mensuales 225,600 galones
Almacenamiento para 7 días
Almacenamiento total 56,400 galones
Costo de tanques $405,060,000 Estimado según factores de plantas
Obras civiles y mecánicas $121,518,000 30% del valor de los tanques
Sistema contraincendios $60,759,000 15% del valor de los tanques
Automatización y comunicaciones $30,000,000 Valor fijo
Subtotal Inversiones $617,337,000

183
Valores estimados para Presupuesto Clase 3, es decir, con un grado de precisión de ± 30%. Dependerá
del inversionista afinar los presupuestos a sus condiciones propias de operación.

538
Terrenos $150,000,000 ¼ de hectárea @ M$600/Há
Inventario inicial $10,697,200 7 días de producto para le 1er año
Total Inversiones $778,034,200

b.Gastos mensuales
Administración $10,000,000 Administrador y secretaria
Operación $6,000,000 3 operadores de planta
Servicios $3,000,000 Global
Seguros2% $12,346,740 2% de la inversión en equipos
Otros $2,000,000 Global
Subtotal $33,346,740 Total gastos

c.Ingresos
Ventas mensuales 225,600 galones en flujo estable
Margen 305 $/galón
Ingreso total $68,808,000 en flujo estable

Perfil de ventas Crecimiento lineal


Plazo para llegar a flujo estable 12 meses

d.Otros factores
Depreciación Línea Recta a 5 años = 60 meses
Tasa de descuento 15%
Tasa de impuestos 35% sobre utilidad

Con los anteriores parámetros se construye el flujo de fondos a 120 meses y se calculan
los indicadores de Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Tiempo de
Recuperación de la inversión, en pesos contantes y después de impuestos y con los
siguientes resultados básicos:

VPN $ 127.7 millones


TIR 1.4% mensual = 18.2% anual
TRC 64 meses

Este modelo de negocio genera rentabilidades superiores al mínimo requerido por un


inversionista. A partir de los flujos libres de caja recupera la inversión en algo más de
cinco años y alcanza el punto de equilibrio operacional hacia el octavo mes, cuando las
ventas representan el 66% del mercado objetivo.

La evaluación presentada es bastante ácida porque considera la realización de la


totalidad de las inversiones en el punto cero del proyecto. En la práctica, las inversiones
en almacenamiento pueden ser realizadas en forma escalonada mejorando los
indicadores de rentabilidad.

No obstante los resultados, este tipo de proyectos son muy sensibles a variaciones en las
condiciones de operación, en especial a las variaciones en los ingresos.

539
Las tablas a continuación presentan las variaciones en los indicadores financieros
derivadas en variaciones de los parámetros básicos del proyecto.

Tabla 183 – Sensibilidades a la inversión

SENSIBILIDADES A LA INVERSION

Factor Inversión (M$) VPN (M$) TIR TRC


0.7 544.6 $ 478.7 2.27% 44
0.8 622.4 $ 361.7 1.93% 50
0.9 700.2 $ 244.7 1.65% 58
1 778.0 $ 127.7 1.40% 64
1.1 855.8 $ 10.7 1.19% 70
1.2 933.6 $ -106.5 1.00% 75
1.3 1,011.4 $ -223.9 0.83% 81

El proyecto presenta sensibilidad moderada a variaciones en la inversión. En las


condiciones operacionales definidas, permite un incremento de hasta del 12% en la
inversión antes de arrojar resultados negativos.

Tabla 184 – Sensibilidades a los gastos

SENSIBILIDADES A LOS GASTOS

Factor Gastos(M$) VPN (M$) TIR TRC


0.7 23.3 $ 566.7 2.17% 46
0.8 26.7 $ 420.9 1.92% 51
0.9 30.0 $ 274.8 1.67% 57
1 33.3 $ 127.7 1.40% 64
1.1 36.7 $ -19.8 1.13% 71
1.2 40.0 $ -168.0 0.86% 80
1.3 43.4 $ -316.8 0.56% 91

Proyecto con mayor sensibilidad al incremento en los gastos, dado que con incrementos
mayores al 9% empieza a arrojar resultados negativos.

540
Tabla 185 – Sensibilidades a los ingresos

SENSIBILIDADES A LOS INGRESOS

Factor Tarifa VPN (M$) TIR TRC Volumen


0.7 214 $ -687.5 -0.41% #N/A 157,920
0.8 244 $ -414.0 0.31% 102 180,480
0.9 275 $ -142.4 0.90% 78 203,040
1 305 $ 127.7 1.40% 64 225,600
1.1 336 $ 396.9 1.86% 52 248,160
1.2 366 $ 664.9 2.29% 44 270,720
1.3 397 $ 932.6 2.69% 38 293,280

Las variaciones de los ingresos del proyecto pueden deberse a variaciones en el volumen
o a variaciones en la tarifa. Este tipo de proyectos es muy sensible a los ingresos: con una
reducción del 4.7% en los ingresos el proyecto pierde su atractivo.

Las gráficas a continuación presentan las mismas sensibilidades con variaciones de ±30%
en Inversiones, ingresos y gastos. Nótese que la pendiente de la línea de inversiones
resulta más pronunciada que la pendiente de inversiones y gastos, demostrando la mayor
sensibilidad a las variaciones en los ingresos.

Gráfica 207 – Sensibilidades sobre el VPN

541
Gráfica 208 – Sensibilidades sobre la TIR

Gráfica 209 – Sensibilidades sobre el TRC

Gráfica 210 – Sensibilidades sobre el crecimiento del perfil de ventas

542
Es negocio del almacenamiento mayorista debe estar atado a un sólido plan de ventas
que garantice la rentabilidad del proyecto. Nótese que para un almacenador existente, los
parámetros de evaluación se modifican sustancialmente por cuanto la mayoría de las
inversiones en infraestructura suelen presentarse como costos hundidos del proyecto.

543
Anexo 13 – Economías de Estación de Servicio

El negocio de las estaciones de servicio para ventas de GLP a automotores debe


calificarse como uno de características comerciales, en el cual la estación hace una
compra/venta de producto y cuenta con un sistema de almacenaje y un esquema
operativo que le permite concretar la venta del GLP a su cliente final.

La estructura de evaluación, la cual se determina posterior a prospectar cuál es el


mercado potencial que tiene la estación, requiere en primer término determinar cuál es la
capacidad de almacenaje que se desea, lo que conlleva definir las ventas de la estación y
la logística utilizada que se tendrá para contar de manera permanente con producto
disponible que le permita abastecer a sus clientes. Esto implica que la Estación de
Servicio deberá hacer los arreglos necesarios para recibir el GLP automotor con la
frecuencia que se requiera de tal manera que su mercado esté permanentemente
abastecido.

Definido lo anterior, el modelo desarrollado para evaluar los beneficios económicos (o


bien las economías del mismo) que se pueden obtener del negocio de las estaciones,
parte de la inversión en una capacidad de almacenaje y montaje y los ingresos y costos
asociados a la operación; Ésta consta de la compra venta de GLP y la administración del
negocio en sí, en donde se supone que el área utilizada para instalar los equipos es
alquilada.

Se modelaron 2 tipos de estaciones, la primera con una capacidad de almacenamiento de


1.150 galones y ventas de 1.520 gal/día y la segunda con un almacenamiento de 2.000
galones y ventas de 2.960 gal/día. En Términos generales, para cada escenario de ventas
se asocia una capacidad instalada y como característica común para ambos casos, la
estación realiza una compra de GLP la cual tendrá un costo del producto puesto en la
estación. Este costo está mayoritariamente influenciado por el valor del transporte desde
el punto donde se ofrece el combustible. El resto de costos comprende la administración
de la operación rutinaria del negocio, donde el rubro más representativo es el valor del
alquiler del terreno donde se instalan los equipos.

En las siguientes tablas se hará un comparativo de las variables fundamentales que


permiten hacer la evaluación económica del negocio y los resultados mismos de la
evaluación para los casos de las Estaciones 1 y 2 indicados anteriormente.

Variable Est_1 Est_2


Ventas diarias GLP (gal/día) 1.520 2.960
Costo GLP en estación sin IVA ($/gal)* 2.296 2.296
Costo Fijos ($ Mill)** 270 437
Margen de utilidad (%) 30% 22%
Margen de utilidad ($/gal) 689 505
Precio de venta al cliente final sin IVA ($/gal) 2.985 2.296
Punto de equilibrio (gal/día) 1.076 2.376
Inversión ($ Mill) 108,8 169,5

*Precio desde Cusiana hasta Bogotá

544
**Costos fijos
Est_1 Est_2
Total isleros 1.800.000 3.600.000
Asistente admin 2.000.000 2.000.000
Administracion 5.500.000 5.500.000
Servicios 1.000.000 2.000.000
Seguros 2.177.364 3.391.413
Arriendos 10.000.000 20.000.000
Total Mes 22.477.364 36.491.413

Los resultados de la evaluación financiera indican lo siguiente:

PyG Anual ($ Mill) Est_1 Est_2


Ingresos 1.651,4 3.018,0
Ventas GLP 1.651,4 3.018,0
Costo de ventas -1.270,3 -2.473,8
Combustible -1.270,3 -2.473,8
Utilidad Bruta 381,1 544,2
Costos Fijos -269,7 -436,9
EBITDA 111,4 107,4
Mg EBITDA 6,7% 3,6%
Depreciación -21,3 -33,0
Utilidad Operativa 90,1 74,3
Costo financiero 0,0 0,0
Utilidad antes de impuestos 90,1 74,3
Impuestos@35% -31,5 -26,0
Utilidad Neta 58,6 48,3

Como se dijo al principio este negocio es de características comerciales y su rentabilidad


operativa es baja y para mantenerla, es clave cumplir con la venta del número de
unidades proyectadas. También se podrían incrementar los precios, sin embargo, el
subirlos hace que el combustible pierda competitividad frente a los otros energéticos que
están disponibles y en particular el gas natural.

Evaluación después de impuestos Est_1 Est_2


Valor presente neto@15% ($ Mill) 161,3 107,5
Tasa Interna de retorno (%) 69% 40%

El negocio de las estaciones de este modo presenta unos indicadores económicos muy
favorables, no obstante como ya se indicó, es un negocio de características riesgosas
principalmente por el número de galones que se deben vender para poder recuperar los
costos fijos de la operación y las inversiones realizadas. Aun cuando el negocio tiene
indicadores bastante positivos, con una desviación leve frente a la expectativa de ventas,
estos se pueden volver negativos y arrojar pérdidas.

En las siguientes gráficas se pueden ver las sensibilidades correspondientes al número de


unidades y el margen de utilidad para ambos tipos de estaciones.

545
*DI=Después de impuestos

Como parte de este Anexo se presenta el Modelo Financiero con el cual se podrán
realizar las simulaciones y sensibilidades al análisis que la UPME estime conveniente.
Ver anexo 13, versión Excell Evaluaciones Economicas estudio GLP (Versión CD)

546
Anexo 14 – Economía de los Vehículos

Actualmente el usuario que compra un automóvil puede evaluar sustituir su combustible


primario por otro disponible en el mercado que le sea más económico. La entrada del GLP
al mercado del transporte automotor es una nueva opción que el usuario evaluará frente a
la situación actual y las otras opciones que se le presentan.

Una evaluación exclusivamente económica de la conversión parte del uso que se le dé al


automóvil y las características del mismo. Dentro de esas características la más relevante
es quizá la eficiencia, lo que quiere decir la cantidad de combustible que consume por
una unidad de distancia recorrida. El vehículo entre más eficiente, menor es la capacidad
de almacenamiento que se requiere para recorrer una distancia determinada y de esa
manera podrá ser más autónomo. El cambio de energético en un automóvil,
independiente del combustible que sea, implica instalar un sistema de almacenamiento.
En el caso del Gas Natural ha sido necesario combinar peso con el grado de autonomía
que se requiere mientras que el GLP, por esa misma razón combina eficientemente
ambas características.

Partiendo de lo anterior existen factores de sustitución típicos que permiten, para un


automóvil definido, establecer la equivalencia de los parámetros de uso entre 2
tecnologías de combustible existentes.

Esta evaluación pretende definir como sería el funcionamiento con gas natural y GLP para
un tipo de carro que utiliza como combustible primario la gasolina y cuales serían los
gastos asociados al combustible que utiliza. El otro aspecto significativo de la evaluación
comprende establecer cuál sería el sistema de almacenamiento adecuado para que el
carro tenga una autonomía de un día (no tiene que abastecerse de combustible durante el
día sino al final), dadas unas características de funcionamiento y su tecnología.

Las variables definidas para la evaluación son las siguientes:

Variable Valor
Tipo de automóvil Última generación
Recorrido (km/día) 170
Eficiencia (gal/km) 0,03
Consumo gasolina (gal/día) 5,10
Factor sustitución gas natural por gasolina (m3/gal) 3,29
Factor sustitución GLP por gasolina (gal-gaso/gal-GLP) 1,12
Consumo gas (m3/día) 16,79
Consumo GLP (gal/día) 5,71
Costo gasolina ($/gal) 8,451
Costo gas natural ($/m3) 1,300
Costo GLP ($/gal) 3,056

El costo de GLP en la tabla anterior es el correspondiente al precio de venta de la


estación definida en el anexo 2 agregando el IVA. Se debe guardar la consistencia en

547
este aspecto para que todas y cada una de las partes de la cadena perciban su beneficio
individual sin que entre ellas se afecten.

Las siguientes tablas muestran los estimados de inversión de acuerdo a capacidad de


almacenamiento tanto para gas natural como GLP para la tecnología de última
generación.

Capacidad Gal Inversión


Gas Gasol 5 Gen
m3 mm $
6,6 2,01 4.342.000
7,0 2,13 4.182.000
8,0 2,43 4.182.000
10,0 3,04 4.257.000
12,0 3,65 4.382.000
13,0 3,95 4.537.000
16,0 4,86 4.637.000
18,0 5,47 4.832.000
20,0 6,08 5.382.000

Capacidad Inversíon_1 Inversión_2 Inversión_3


GLP Cil_Toroidal 5 Gen Otros
Galones $ $ $
4,20 157.119 2.445.120 1.287.500
5,60 162.753 2.445.120 1.287.500
6,90 168.387 2.445.120 1.287.500
8,20 174.021 2.445.120 1.287.500
9,50 179.655 2.445.120 1.287.500
10,80 185.289 2.445.120 1.287.500
12,20 190.923 2.445.120 1.287.500
13,50 196.557 2.445.120 1.287.500
14,80 202.191 2.445.120 1.287.500
16,10 207.825 2.445.120 1.287.500
17,50 213.459 2.445.120 1.287.500
18,80 219.093 2.445.120 1.287.500
20,10 224.727 2.445.120 1.287.500

La evaluación de la sustitución del combustible es la siguiente:

Variable Unidad Gasolina GN GLP


Consumo diario 5 gal 17 m3 6 gal
Combustible Mill $/mes 1,29 0,65 0,52
Inversiones Mill $ 4,64 3,90
Ahorro mes Mill $/mes 0,64 0,77
Pago inversión meses 7,3 5,1

De acuerdo a la tabla anterior los periodos de repago de la inversión para la sustitución de


gasolina por gas natural y GLP son 7,3 y 5,1 meses respectivamente. Estos valores
permiten concluir que un usuario cuyo esquema de funcionamiento de su carro sea como
el definido anteriormente, estaría altamente inclinado por hacer la sustitución por alguna

548
de las 2 opciones de las cuales, el GLP, incluso, presenta mayores beneficios que la
sustitución a gas natural en términos de un periodo de repago menor.

En las siguientes gráficas se puede ver una sensibilidad del repago de las inversiones para la
sustitución de gasolina por GLP teniendo en cuenta: el recorrido diario, el precio del combustible y
las inversiones.

549
Anexo 15 – Cálculo de beneficios ambientales

Potencial de reducción de emisiones por la sustitución de energéticos por Gas


Licuado de Petróleo en automoción y generación de energía eléctrica

Informe Anexo

En el entendido de un proceso de sustitución de energéticos por GLP en automoción y


generación de energía eléctrica, se presenta un sucinto informe sobre el potencial de
reducción de especies contaminantes en cada sector de aplicación.

Metodología
Para el cálculo del potencial de reducción del GLP como combustible automotor se
utilizaron las cifras proyectadas de consumo de este energético para el periodo
comprendido entre los años 2014 y 2025, así como los volúmenes de gasolina y diesel
que serían sustituidos en el plan de masificación; cifras que permitieron establecer el
diferencial de emisiones (Ecuación A) -haciendo uso de la herramienta de factores de
emisión 184-, para dos escenarios de masificación, a saber: base (austero) y optimista.

Ecuación A

Por su parte, para el caso de generación de energía eléctrica se consideró el volumen de


diesel que sería sustituido por GLP en dos escenarios, a saber: base (sustitución de 2930
bbl/día de diesel) y alto (consumo de 9430 bbl GLP para nueva generación de 100 Mw 185).
La estimación de la reducción (Ecuación B) se efectuó haciendo uso de factores de
emisión 186 para fuentes fijas “combustión estacionaria”.

184
Los factores de emisión que fueron utilizados son los correspondientes a los aplicados en el capítulo “estudio ambiental
sobre el uso de GLP como combustible automotor y para la generación de energía eléctrica”, específicamente los
reportados en la tabla denominada “Factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes móviles”; los
cuales fueron obtenidos de las siguientes fuentes: Environmental Protection Agency (Factores de emisión MOBILE 6),
European Environment Agency (Factores de emisión CORINAIR) y Secretaria Distrital de Ambiente (Inventario de
Emisiones provenientes de fuentes móviles – Plan Decenal de Descontaminación del Aire).
185
Esta capacidad es de emergencia para suplir energía que no va a poder llegar a las ciudades por proyectos no
concluidos de transmisión de energía eléctrica. Podría decirse que reemplaza o bien hidraúlica 100% o una combinación de
térmica e hidiraúlica (30%-70%).
186
Los factores de emisión que fueron utilizados son los correspondientes a los aplicados en el capítulo “estudio ambiental sobre el uso
de GLP como combustible automotor y para la generación de energía eléctrica”, específicamente los reportados en la tabla denominada
“factores de emisión utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes de combustión estacionaria”. Los cuales se obtuvieron de las
siguientes fuentes: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – ACEFIYN (Factores de emisión de los
combustibles colombianos); Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA (Documento AP-42, Volumen
1),Departamento para la Sostenibilidad, Agua y Comunidades del Gobierno Australiano (Manual Técnico para Estimación de

550
Ecuación B

Resultados

Para la generación de energía eléctrica y automoción, la sustitución de los energéticos en


ambos escenarios (base y optimista/alto) determina una reducción efectiva en algunos
contaminantes. Resultados que a continuación se enuncian:

i. Generación de energía eléctrica – Escenario Base: La sustitución de 2930


bbl/día de diesel en una turbina de gas estacionaria, por el consumo de 4268
bbl de GLP, permite entrever una reducción de emisiones (Gráfica 1) en las
siguientes especies químicas: CO 2 (entre 170.295 y 427.007 lb/año), NOx
(11.099 lb/año), SO 2 (entre 7.352 y 8.515 lb/año) y PM total (95 lb/año). Por su
parte, se espera que se presente un leve incremento en las emisiones de CO
(588 lb/año) y TOC (40 lb/año).

Gráfica 1. Reducción potencial de emisiones de CO2, CO, SO2, NOx, PM total


y TOC por la sustitución de diesel por consumo de GLP en generación de
energía eléctrica.

Emisiones), Ministerio de Ambiente de Dinamarca (Inventario de Emisiones) y, Panel Intergubernamental para el Cambio Climático –
IPCC (Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero).

551
ii. Generación de energía eléctrica – Escenario Alto: El consumo de 9430 bbl/día
de GLP como sustituto del diesel en una turbina de gas estacionaria, permite
verificar una reducción de emisiones (Gráfica 2) en las siguientes especies
químicas: CO 2 (entre 429.396 y 1.077.047 lb/año), NOx (28.000 lb/año), SO 2
(entre 18.548 y 21.483 lb/año) y PM total (239 lb/año). Por su parte, se espera
que se presente un incremento en las emisiones de CO (1483 lb/año) y TOC
(102 lb/año).

Gráfica 2. Reducción potencial de emisiones de CO2, CO, SO2, NOx, PM total


y TOC por la sustitución de diesel por consumo de GLP en generación de
energía eléctrica – Escenario Optimista.

iii. Automoción – Escenario Base: Durante el periodo proyectado para sustitución


de gasolina y diesel - años 2014 a 2025-, se prevé que se consuman
10.613.470 bbl de GLP 187, lo que permitirá abatir, durante los doce (12)
primeros años de estudio, 5.393.855 t de CO 2 , 94.539 t de CO, 20.367 t de
NOx y 333 t de COV (Gráfica 3) 188.

187
Esta sustitución evitaría que se consumieran 7.541.265 bbl de gasolina y 1.806.200 bbl de diesel durante el periodo 2014
– 2025.
188
Para el análisis de emisiones, se consideró un rendimiento (km/l) para vehículos nuevos con motores dedicados a
gasolina, diesel y GLP. Los promedios con los cuales se realizaron los cálculos corresponden a cifras obtenidas en el ciclo

552
iv. Automoción – Escenario Optimista: Durante el periodo proyectado – años 2014
a 2025-para sustitución de gasolina y diesel 189, se prevé que se consuman
32.516.755 bbl de GLP, lo que permitirá abatir 16.870.763 t de CO 2 , 346.128 t
de CO, 72.214 t de NOx y 7.179 t de COV (Gráfica 4).

Gráfica 3. Potencial de reducción de emisiones (t/año) de CO 2 , CO y COV por la


sustitución de gasolina y diesel con GLP. Escenario Base

Gráfica 4. Potencial de reducción de emisiones (t/año) de CO 2 , CO y COV por la


sustitución de gasolina y diesel con GLP. Escenario Optimista

de homologación europeo de consumo, a saber: vehículo diesel (28 Km/l), vehículo con motor a gasolina (23 Km/l) y
vehículo GLP (11 Km/l).
189
Eta sustitución, durante el periodo 2014 – 2025 permitiría evitar el consumo de 25.251.795 bbl de gasolina y 3.527.725
bbl de diesel.

553
Valor de las emisiones reducidas

La reducción de emisiones 190 de CO 2 , por la masificación del GLP en generación eléctrica


y automoción, puede ser traducida en términos monetarios haciendo uso de los valores de
referencia en los mercados internacionales de carbono. En este orden de ideas, el valor
monetario anual de contaminante abatido se calculó con base en el precio promedio en el
mercado europeo 191 –a septiembre de 2013- de los Certificados de Reducción de
Emisiones (CER).

Ecuación C

Bajo estas suposiciones, podría decirse que la sustitución de diesel en generación de


energía eléctrica vía combustión de GLP, permitiría reducir unas emisiones de CO 2 , cuyo
valor en los mercados – a septiembre de 2013- estaría entre los € 48 y € 120 anuales, en
un escenario base de sustitución; y entre los € 121 y € 303 anuales, bajo condiciones
optimistas (Gráfica 5).

190
El valor de las emisiones reducidas de las otras especies contaminantes analizadas en el estudio, no es susceptible de
ser calculado de una manera expedita debido, entre otras razones, a que no existen valores monetarios de referencia para
su inserción en mercados de emisiones. Así mismo, porque el abatimiento requeriría un análisis profundo de los impactos al
medio ambiente, materiales, oferta ambiental de bienes y servicios y, a la salud.
191
El precio promedio de CO2 en el mercado europeo, a septiembre de 2013, es el siguiente: 4.75 €/t CO2 (Previsión
Alcista del Derecho de Emisión - EUA) y 0.62 €/t CO2 (Certificado de Reducción de Emisiones - CER), valor que fue
utilizado para los cálculos.

554
Gráfica 5. Valor de las emisiones de CO 2 potencialmente reducidas por la
sustitución de diesel por consumo de GLP en generación de energía eléctrica
(Escenarios Base y Optimista).

Es decir, la sustitución de 2930 bbl/día de diesel en una turbina de gas estacionaria, por el
consumo de 4268 bbl de GLP, permite entrever una reducción de 170.295 y 427.007
lb/año de CO 2 , cuyo valor en CER´s estaría entre los € 48 y € 120 anuales. Por su parte,
el escenario optimista de consumo de 9430 bbl/día de GLP como sustituto del diesel,
permitiría verificar una reducción de 429.396 y 1.077.047 lb/año de CO 2 ; las cuales
alcanzarían un valor de € 121 y € 303 anuales.

Por su parte, la sustitución de gasolina y diesel en sector transporte por masificación de


GLP, permitiría reducir unas emisiones de CO 2 , durante el periodo 2014 – 2025, cuyo
valor presente neto en los mercados – a septiembre de 2013- sería de € 3.344.190 para
un escenario base de sustitución; y de € 10.459.873, bajo condiciones optimistas.

Gráfica 6. Valor de las emisiones de CO 2 potencialmente reducidas por la


sustitución de gasolina y diesel por consumo de GLP en sector transporte
(Escenarios Base y Optimista).

555
En síntesis, durante el periodo proyectado para sustitución de gasolina y diesel - años
2014 a 2025-, se prevé que se consuman 10.613.470 bbl de GLP 192, lo que permitirá
abatir, durante los doce (12) primeros años de estudio, 5.393.855 t de CO 2 , cuyo valor
presente neto en los mercados en CER´s – a septiembre de 2013- sería de € 3.344.190.
Así mismo, el escenario optimista prevé que se consuman 32.516.755 bbl de GLP, lo que
permitirá abatir 16.870.763 t de CO 2 , cuyo valor presente neto en los mercados en CER´s
alcanzaría la cifra de € 10.459.873.

Conclusiones

 Para la generación de energía eléctrica la sustitución de diesel en ambos


escenarios (base y optimista/alto) determina una reducción efectiva – abatimiento-
de CO 2 , SO 2 , NOx y PM total; por el contrario, se espera un incremento en las
emisiones de CO y TOC.

 El uso de GLP en automoción (autogas) la sustitución de los energéticos (gasolina


y diesel) en ambos escenarios (base y optimista/alto) -para el periodo de estudio
de doce (12) años- determina una reducción efectiva – abatimiento- de CO 2 , NOx,
CO y COV.

 En cuanto a valor de las emisiones de CO 2 potencialmente reducidas con la


masificación de GLP, se puede decir que el sector con mayor potencial es el

192
Esta sustitución evitaría que se consumieran 7.541.265 bbl de gasolina y 1.806.200 bbl de diesel durante el periodo 2014
– 2025.

556
transporte, que permitiría “ahorrar” –a valor presente neto- entre € 3.344.190 y €
10.459.873, bajo condiciones base y optimistas, respectivamente.

 La masificación de GLP puede ser considerada una iniciativa de país para reducir
las emisiones de CO 2 en la cadena de valor en la generación de energía eléctrica,
así como en el sector transporte.

557
Anexo 16 - Competitividad del GLP frente al Gas virtual

En la actualidad, el gas virtual o gas se comercializa en zonas donde la posibilidad de


instalar infraestructura de transporte no es viable y para llevarlo se debe comprimir,
almacenar y transportar vía terrestre. Este mecanismo de transporte del Gas Natural ha
influido en la pérdida de mercado del GLP. Por esta razón, uno de los elementos que se
pretende evaluar son los costos asociados al desarrollo del gas virtual de acuerdo a la
distancia que se necesita recorrer para atender al cliente, compararlos con los costos del
GLP y poder explicar el motivo por el cual este último ha perdido competitividad.

En términos generales un sistema de Gas Natural Comprimido contempla la compresión


del gas natural, el transporte del mismo dentro de un contenedor por medio de un
cabezote y la posibilidad de utilizar sistemas de almacenamiento para el cliente.

La evaluación realizada consiste en calcular el costo en $/m3 que implicaría desarrollar la


operación para unas condiciones de recorrido y demanda determinados. Para ello se
determinan los costos de inversión y operación (CAPEX y OPEX) y posteriormente se
cuantifica la demanda que pueda ser atendida dadas unas restricciones en la logística de
operación. La rentabilidad del desarrollador del gas virtual se centraría en el precio que
cobraría para rentabilizar las inversiones que debe desarrollar para atender un volumen
de demanda dado.

Se han evaluado 2 sistemas que se describen en la siguiente imagen:

ESQUEMASDE GASVIRTUAL
Sistema Gas Virtual 1 Sistema Gas Virtual 2
T1 A T1 T(1,2,3)

T2
T3

• Este sistema contempla el uso de un trailer • Este sistema contempla el uso de 3 trailers
donde se almacena el gas comprimido.
donde se almacena el gas comprimido.
• Uno de los trailers es transportado hasta donde
• La instalación de un sistema de el cliente y se deja donde el mismo para que el
almacenamiento para el cliente. gas sea consumido.
• El cabezote regresa a recoger el trailer2 para
• El cabezote carga, transporta el gas y lo después llevarlo al cliente. Al llegar, deja el
descomprime donde el cliente y se regresa trailer2 y se regresa con el 1 vacío, lo transporta
con el tráiler vacío para cargarlo nuevamente. y deja cargando y recoge el 3 para llevarlo al
cliente y así continuar con la rotación.

558
193
Los costos e inversiones definidos para cada uno de los sistemas son los siguientes:

Variable Valor
Operación por mes
Operarios compresor 4 $/m3
Combustible compresor 25 $/m3
Mantenimiento compresor 5 $/m3
Conductores 15.385 $/hora
Combustible cabezote 1.450 $/km
Mantenimiento cabezote 5 $/km
Peajes 1.067 $/km
Inversión
Compresor (x unidad) 1.550 Mill $
Trailer (x unidad) 454 Mill $
Cabezote (x unidad) 340 Mill $
Almacenamiento (x unidad) 220 Mill $

Otras variables operativas definidas fueron las siguientes:

Variable Valor
Capacidad efectiva tráiler 6.000 m3
Capacidad de almacenamiento 5.000 m3
Capacidad de compresión 2.000 m3/hora
Tiempo de alistamiento 1 hora
Velocidad camión 30 km/hora
Tasa de rentabilidad esperada 13%
Años para recuperar la inversión 5 años

La variable de demanda se formuló como la máxima capacidad de unidades que se


pueden vender, cumpliendo las restricciones de tiempos que se necesitan para que sea
abastecida continuamente.

El resultado de las tarifas por distancia se muestra en la siguiente gráfica:

193
Los datos utiillzados se obtuvieron principalmente de las siguientes referencias:
Compresor – ASPRO de Argentina
Almacenamiento a alta presión – NK de Corea - PLEXA
Conjunto de cilindros de alta presión para transporte – NK de Corea - PLEXA
Montaje de los cilindros en el patín para tráiler – FRUEHAUF
Estación descompresora – INDISA de Medellín
Ampliación de potencia en la subestación eléctrica - PLEXA

559
Se hace entrega con este Informe de un Anexo donde se encuentra el Modelo de Cálculo
de Costos de transporte para un recorrido determinado y maximizando la demanda
atendida

560
561
562
563
564
565

También podría gustarte