Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha 27/09/2020

Elaborada por Angie Vanessa Londoño Parrado

Referencia bibliográfica:
Autor: Ivar Da Coll
Nombre del Cuento: Tengo miedo
Editorial, año, ciudad: Panamericana, 1990, Bogotá.

Palabras Clave: Eusebio, Miedo, Monstros, oscuro y dormir.

Descripción
La historia narra las noches difíciles de Eusebio un niño que no puede dormir porque tiene miedo de los monstruos que aparecen
en las noches en su habitación, en un llamado de auxilio a su amigo Ananías, este le explica que los monstros al igual que él,
deben cepillarse, también sienten miedo, se bañan, le gustan los helados y jugar a la pelota. Eusebio sorprendido, de todo lo que
hacían los monstros, deja de sentir miedo y se va a su cuarto a dormir tranquilo.
Análisis critico
Para empezar, es importancia mencionar que el miedo es un sentimiento presente en todos y cada uno de los niños desde que
nacen y este también forma parte de su vida en etapas posteriores, Como bien apunta González (1990) ya desde el momento del
nacimiento los bebés experimentan reacciones de miedo bien definidas, así ante ruidos fuertes o inesperados pueden aparecer
reacciones de miedo no muy abundantes pero si muy intensas.

Ahora bien, Para los niños y niñas, es difícil distinguir un peligro real de otro imaginario y pueden sentirse muy angustiados y
asustados frente a estas situaciones imaginarias, pero muy reales para estos. De ahí la importancia como padres o docentes
reconocer y preocuparnos por aquellas situaciones que causan miedo en los niños y niñas, con el fin de crear ambientes de
seguridad afectiva y procurar mantener los propios miedos bajo control a través de herramientas y estrategias que potencialicen el
autocontrol, la autonomía, la valentina y confianza en sí mismo.

Dicho o anterior, es fundamental no ridiculizar ni ignorar a los niños y niñas cuándo manifiestan estos miedos, por el contrario se
deben permitir que el infante exprese sus sentimientos de miedo, brindándole la confianza necesaria para hacerlo.
A ello Pérez, 2000 nos menciona que “es necesario aceptar con normalidad que los menores tengan miedos y permitirles que
expresen sus sentimientos. En definitiva, desde nuestro rol como docente y padres de familia es de vital importancia diseñar
actividades que ayuden a superar, manejar y afrontar los miedos en los niños y niñas.
BIBLIOGRAFIA.

Universidad Nacional de la Rioja (2015), El miedo infantil y su modo de gestión a través del aula. Solsona.

Tirilonte, Saray. (2015) Los miedos infantiles en el aula. Santander, España.

También podría gustarte